v^tx ^^PAM - Hemeroteca Digital

Anuncio
trirai. 162.
DOMINGO 9 tíE AGOSTO DE l$39«
B<te périótiico sale (oifoi lot 4Uu,
I» Rpilaécion' M hall» cslalilecnU éfa
1* calle del Príüoipf, número l ü , cuaf*
I to 3," Su despacho jr contaduría en lá
call« de Carreu» , fíjate i la cata de
Filipiria», cuarto entresuelo, donde M
admitea anscricionei i raion de 20 reales por un mes; 58 por tre«, Ut por
medio año y 2í6 por el año entero.
La* carias , reclamacione» ó artículo*
delwfán dirigirse, jrancot 4t porU,
i cualquiera de «atoa pontos.
t» lutóríbt su Uu provineiat é razón <U 30 rtalét por nada mu , franco
de porte , en las casas siguientes ; JÍUcfuUt, \>. Juan José Oarratalá ; Atgteir«#, U. Antouio Sierra; Badajoz > TÍuda de Carrillo j Banulona, Gaspar; Sarittro,
LaliU; BiUmo, García; Burgo», Artuiíj Catiix, Mortal j D. Juan
Antonio Cuepinovich ; Cartagtna, Be»edicto;Cín<¿i//-^««/, D. Joii Ibarroh
Córdoba, Ü. Jos¿ Loiiei d« la Torro;
Coruka, CaWete ¡ Cuenca, D. Blas Camarón; Ftrrol , Saeni de Tejada; / i r«»r«/, D. riliberto Bastan ¡ Ci-
v^tx
^^PAM
|PISSiItDÜ)!I(6D
o^
^'^^S^GÉfio DE LAS COK'S^^
la ofensa está viva y ardiendo la pasión por
ella escitada. A ambos condena la inflexible
ley: que mueran ambos pide el bien de la
t a (Vaceta de Madrid parece que intenta sociedad; pero por eso /, habrá de considecmiiéñarse en una polcniica, y cpmo era de rarse como igual depravaciou la que •«npblié
^^••cer,, con' insigne, falta de candor por parte 4 uno y otro crimen.
de los redaciores. Dijo en una ocasión él paGiiard es ó fue un monstruo.
sado presidentedel consejo de ministros, q^ie
Los que han asesinado é' incendiado en
»o era costumbre ni convenia que el perió
varias ciudades de España , han sido crimioico de olido entrase en disputas de senict, """""5 todos , unos en mayor, otros en mejante naturaleza. "Annque en gencraí Opuestos
Igrado , según su respectivo carácter de
al señoi* Slarlinez de la Rosa, entonces ¿oirinstigadores 6 ejecutores,* de mas ó meaos
vénrnios con é l , y -sólo sentimos ver cuan
ignorancia en cuanto á la naturaleza de su
Ppco se avenía la .práctica con la dtj^ina,
hecho-, y del grado de violencia en las pasiopues siendo-todavía S. E. cabeía del minisque los •agitaban.
terio, la. Gaceta se-las hubo-con la oposición
Girará tuvo cómplices. Culpados sen
del Estamento de Proouraderes. Por lo que
él,
-ó' mas que él acaso, y aun díre>¿nosotros toca; no rebasamos batallaV'cón
sin acaso.
€l periódico de oficio, pues niie^itr^ mas
íthinales son aquellos cuyas doctrina^s
alto y. condecorada es un c o n t e n d i ^ H mus
iianhaber
ÍHüítado al asesínalo ó le abonen.
I honra y gloria cabe á la parte c o n l j ^ ^ K ^ la
[as no por eso es justo que se envuelva
contienda. El ente tporal Uamudj^pibíomo,1
inguna parcialidad entera «n el déHto de
«s qivien padece en lides «cm '
'I mas individuos á ella peftenecientes,
Verdad es que la Gaceta doMpTíd no
Sis no se pruebe que el delito es conMa con nosotros claramen<«J|^ro respon
icia de una máxima unánimemente pro* tiuestras 6t>8ervacfionreg^gPbr mejor detñí', fesada y proclamada por cuantos sigueo la
intenta responder, ^ É J ^ é z de hacerlo las
misma doctrina.
desfigura y tei^iveaiBÍr
Esta es nuestra escuela do moral. Aquel
jDicj?, por ejemplo, que a hombres como
á
quien
pareciere mal graduada, muestre sus
Gkariiiioios miran los icdactorfcs como refaltas
en
*iez de entretenerse en vagas dépublieanot ni monár^uicm, mío como atesinosclaninoioiics,
mezcladas con insinuaciones may monstruos. ¿Y qué otra cosa dijimos en oucsIra Revista-Mensajero ? Repetiremos nuestra liciosas, que suenan á caicos y no osan tofrase. Hablando del mismo criminal, dijimos: mar la forma de tales.
Por lalmáximas de la moral estamos nostea repübncanó, ó carUsia, ó lo t/ke fuere'por
MUÍ opiniones ; por tu accian es un infame y fe- otros tanto como los rcdactoi>es de la Gaceta. Espticar por qué, y como son ellas olvivoz delincuente.
jQonvenimos asimismo con los redactores dadas é desatendidas en tiempos revueltos
déla Gaceta en que es másima atroz la que y calamitosos, no es apartarnos de ellas cier*n ci(alquiera ocasión justiíica el asesinato. tamente : no es dar un mal por bien , sino
V- si tan miíl medio es empleado para el tratar de desentrañar el mal buscándole su
pésimo fin de vencer "una oposición de "opi- origen.'
Eu las opacas de revolución suelen borrarnionefe, el asesino merece so1)re la calificase
á los ojos de los hombres los limites de
ción'debida á olre mayor delito la nada iilo justo y de lo injusto. Vosotros sois lot trai~
soqjéra de ser un lú-^no intolerante.
dore*., decía un español autor de una espePero ¿habrá poroso de olvidarse la discie de proclama firmada ó autorizada por ol
iincion debida entre crimen y crimen, entre
mariscaiSoult, y hablando en nombre de los
«ilaacion y sHnacion* Malíi on hoímbrfe alesecuaces de José Napoleón á los buoíios y
vosamente á otro á quien odia, porque le sirleales qoe <lefendian la libertad é indepenve ;d6 embarazo cri sus plaije?; mata otro coij
dencia! de.su Patria, Dificil seria justifiear
ífíiíal^eTosía y aiZ-ocidaclá otrq de quien rehoy tal espresioa. Hubo sin embargo en aque*
tibió UQ iagravio, y.,le mala cuando reciente
Ha época •quien creía traición lu fidelidad.
DELITOS POLÍTICOS Y DELITOS COMUNES.
BOLETÍN.
I
^
• ^
ípsiasa© i e «BUTéii^íívDs.
Hoy muchox equivocan un fin malo con
uno bueno , y yeiran asimisuio eüipl.irtiido
medios pésimos y atroces para logiuir un lin,
que aun .siendo bueno, seria un crimen buscarle por talos caminos. Esto decimos nosotros, y esto dirá la Gacela. La dií'(*rencia
está en que nasotros psplicamos cómo y
por qué pasos hemos venido á tan mala senda, y eso no lo hace la Gaceta, ni ann cuando quisiesen podrían hacerlo sus redactores.
A. .V- G. I
ESCLAVITUD.
En la Abeja del S del corriente leemos un
hecho escandaloso relativo a un pobre negro
esclavo. Increíble parece que en el suelo de
la Península é islas adyacentes subsista la esclavitud, Ni durante la época en que rigió la
Constitución ^ e 1812 hubo quien pensase en
limpiaría nación de tan fea mancha.
En las causas célebres de Guijot de PitacaZ, libro como saben todos bastante viejo, hay
una acerca de la reclamación de un negro,
que pidió su libertad como de derecho por
hallarse en la Francia Europea. Le salió favorable el falló, y que«ló libre fundúndo.se la
decisión del tribunal entre otras razones en
qiiie era Francia tierra de francos ó hombres
libres. Paspba esto muchos años antes de la
revolución de 1789, ouando todavía la nación francesa «ra regida por 4a potestad casi absoluta de sus reyes.
En Inglaterra, donde existe la libertad legal hace tiempo-, y ciertanieote no de nombre, tardó sin embargo en ser reconocido que
ningún habitante del terreno de la Gran-Bretaña podía ser esclavo , debiéndose esta decisión dada por un tribunal á los esfuerzos
del benévolo Granville Sharpe, uno de los primeros amigos de los infelices esclavos.
Es un error grosero , aunque idea rany
acreditada en Europa y Aémrica, que los ingleses al aboKr primero el comercio de negros,
y mucho después la esclavitud, han proce dido guiados por consideraciones políticas.
Los que así dicen, ignoran por qué vías se ha
llegado á b abolición de la esclavitud en Inglaterra. Empezaron en su origen á clamar
contra el-tíálico en hombres algunos celosos
individuos; de entre ellos i»uc+os cu:ikeros,
secta poco dada á la política; y patrocinada
la causa por el célebre Wilberforce, en el Par-
lra/(ar, U. R. L. Heppert; CnuMsfa, D«o
Celedonio Bada , edit«r .leí Boletín «fici«l; Jatn, viu.1» de Jauret; /«r«,, Bue•><> i Leen, Mifiun; LirUla, tt. Camilo
Bois; /.«¿i>, Pujol; Xataga, Qulncoei;»; VurcUi, li<;r»»n<li;z j Benedicto
Wartiii ; Oran^», Co-iiei fazos; Ovitdo,
Lnigori» , Palmt, Ciiasp ; Pamplona,
U>n-¿j» ; riascnrin , fu ; Keut, Riera ; Xa'tmnnea , U. Vicente Guarnerio,
iotervciilur de Correos ; kaniaruUr ,
Riesgo; »'o<it;n¿o. Rey Romero j viuda
de Compaiicl ; Uviíla , Si-es. Hidalgo
y compaSia; Soria, Barceoilla ; Sta.
Cruz sfe Ttntrife, O. Agustín GuLncraTelatura, \>. RafaelCatvo; Tarragona
D. Joaquín Berengunr; ToUdo, RernanÁfi ¡ Tortota, Miró ; faltntia, Mal.'en y
sobrinos;''a/<.'a</b(i</, BodriguAi; r(/0nVr,
D. PioniMo Serrano, raUt, } . J , Mata;
Zamora, I>. Francisco María Fornandvi;
Zaragoza, Polo y Monge; tn Uu admiBÍstracionesde Correos dt Atuiujar, jlntKjUwa, Cáctru, Cthigin, 6»rona.y
•n \a redacción de los BoleUoet oTiiiales
d* Ávila, y HutttO.
lamento logró triunfar al cabo de bastantes
nños, ganándola fil clamor popular,fno obstante la resistencia de los püliiícos. Y sí bir»
es cierto que cl ministerio Whigde 1808 puso término al comercio de nt'gios , y otros
ministros de la misma parcialidad en 1833
dieron el golpe mortal á la esclavitud , esto
sindefraudar, áquienestanhumanamenteobr.iron, del elogio merecido, se debió en parte
á que su paitido por miioho.s años de 0|>os¡cion había abrazado aquella causa, y que elevado al poder, cedió do buena gana á la opinión pública , mostrátMloso en hacei'lo consecuente á sus doctrinas.
Si es verdad que hoy, terminada ya la esclavitud en los dominios británicos, está interesada aquella nación en que no subsista
en otras partes, no milita esta razón contra
nuestros argumentos. Lo que ahora puede ser
motivo do política, no pudo serlo en su origen , para acabar con tan horribles abusos en la Gran-Breiaña y sus posesiones,.
.
Hacer argumautos contra la esclavitud, parece empresa inútil. Tanto valdria esforaarse á probar que dos y dos son cuatro, ó que
el sol alumbra.
'Pero hay casos en que abolir la esclavitud
seria causar un daño superior al por ella producido. Arruinaría nuestras provincias de
ultramar , y perdería á los mismos esclavos^
quien de un golpe diese libertad á los negros. Repúblicas libres son las de los Estados-Unidos , y esclavos hay en varías de
ellas, horrible borrón de aquellos países; pero como otros borrones acaso imposibles do
estirpar de pronto, sin hacer trizas el espaci»
que cubre.No aconsejaríamos nosotros ciertamente que por una ley se diese libertad 4
los esclavos hoy mismo en todas las provincias españolas. Pero sí clamaremos porque en
la península é Islas Baleares, y aun en las Canarias , no se consienta la esclavitud, quedando libre el esclavo que pisare una de dichas
tierras. Y no vengan á decirnos que siendo
las Islas de América y Asia partes integrantes del imperio español, mal puede ser dictada una ley en este punto que no las comprenda asi couH) á las provincias europeas y
ali'icana. Ejemplos hay en todos países de leyes dictadas para unas partes del imperio, y
la ullHdád rcquieie qne el ejemplo sea aqui
adoptado para el asunto que nos ocupa.
• c n e r ^ y ()e su grandes*: en derredor safo' j d ya l a cbnifusion dé W lenguas? El inglés, el ale-jAh!
>«u ejemplo »e produ})éron, i modo de emanacidae* 'mah, el «spaftol, et italiano, el... j Babel la nue—Palabras del derecho, palabras del reves^ p a de ttío», maltitnd de hombre» notables, que re- vaT Empietan á no entenderse. Ya en una ocasión labras simples, palabras dobles, palabras oontra•corr'icroBiconiO satéKtes su misma carrera. Des- se b ^ tirado nnós i otros á la cabeza los mate- becbas, palabras mudas, palabras elocuenles,. papués de -eHos nada. Apagado<el grftn -melÁro vatfl- riales de la grande obra; el suelo ba salido de ma- labras-monstruos. Es «1 mundo. Donde veas ua
ve á ocupar su lugar la luz natural, que en con^ r e como un río de su álveo; las casas se han des- hombre, arostúmbrate á no ver mas que un» pa-trastc safo {>arece '\»s tinieblas. Despáes del cóiosO
PESATMLÍA i'oimcA.
mo'roiAaSo.- -érii el amago de la confusioB , de la labra. No hay otra cosa. No precisamente á pala^los enanos.' • ,'
no inteligencia. \Uná -cadena nos pesa', dijeron ; y bra por barba, tampoco. Despacio. A veces en uno
tlij hombre» que dan au nembre 4 tn IÍBIO
ActuarlmMite empezamos ádejxr aftrás una épo- en Vet de añadir: ¡fiiiera cadena'l clamaron: \Oira verás muchas palabras, tantas, que aquel solo te
^oqibnesc {>rivi|egkdM.qiM iiaceH, y vep ya al n a ca que tendrá nombre*, el ^Itimia hombre rever- '<fue no pesél ¿Ri'sum ieneatis? El lobo los coinia, parecerá cien hombres ¡ en cambio de oira» vecei,
^ e r v ^ «alcHlaifa i* fuerxa fle cuanto lo» rodea, "bero ba desaparecido. Después'del hombre gi^á'hde,
y en lagar de comerse ellos al lobo, se comieron y será lo mas común, donde creas ver cien mii
jf l<(S|tyk propia, saben;bacer á la primera tribu- todo bombi-e es chieo. Muerta la itotabiNdad
ítci- unos A othM. Ráíro modo de entenderse. Corrió la hombres, no habrá mas que una palabra.
•toriade.Ja^tgunda; que »e constiiuyeu maúveles den 4a« medianías; nno «trio faflla, y se uecesilaDl
sangre, y hoy están como «staban. ¡La' gran BaMira las palabras de dos caras ,
palabroM-li<»e U f rau «niquina -CH que lo» dt ma» a » saben cien.mil para 41enar sn vacio.'.¡Y aun!!! Espirado
Jrerites, Janos: son las palabras de honor, llama'ben
• ;;
_
' , • '
^iIJ"**^"* íttedM. Oaj» -el i m p u l í o , y »ii »i«lo «I reino dift hombre entran loi áombres. Agotádds'
' ' Sube i i o ' í n a s alto, y oirás el ruiJe inmenso, das así por apodo; según te necesiten las veris del
d J T * ' '*"*'•*•• y 1«eda de ello» com» del í o n i - Iw ifaebhtfs naicen las palabras.
palabrasel Míido del íi'gVo'y de Sus palabras, y oirás sobre bueno ó del mal frente. A su lado lu
r. i
. "M*""."'** '"8**il»racioB q>»e itaccma» < Si habia épocas de p a l a b r a , cotnó los Ytif 6é
promesas, .palabras-manifiestos
,
pa¡abras-man^odas ellas la gran palabra, la palj^bra.del'^iglo.
ill^L
' ^ ? '•"* l * " ^ " ^ * . . H o m b r e fa«>i, •hombres y-de hechos. •'¡Si estatuemos en la épisca-de
-^txi» que veo és los homl)reí', niuy. pequeño» -cai, regularmente coronadas, siempre escuchada»
las palabras! •
ILycreidji*;,pero tan ambilátera» como las otra*;
en verdad; pero li^ distancia sin duda.;;
S X . r l ? " u ! - ' ' P<="f«="« de . u atmérf^ra,
Acababa de haceretta» reflexiones, tuando sentí
—jBa! De aquí hb.se ve ma» que 'la verdad. paíftb'ras-caties, endurecidas , incorregibles , que
sobre raí, algo, mas fuerte que yo; «i sin iner7y' ¿Los ves pequeños? Ahora es únicamente cuando han de arrancarse de raíz si han de dejar de
t L T s ^ r ^ ^ T ' '
"'•i""" y J - d i vida r •mudé de « t í o sin andar.
doler.
los -ve» como ellos son^ De cerca la ilusión óptica
S a i^J^ .
'^"'\'^** ""*'»"*• 1«« «I Criador CO-—«Ven conmigo, dame la mano. ¿Ves esa maü- (esta es la verdadera física) te los hace parecer ma¿Ves e.<a multitud de figurillas que se agitan,
Í 5 « Í "*'=»'»•.«« I» creaoion para «cor.kria »« «cha enorme que se ettiende sobre la tierra, f cre- yores. Pero advierte que esas figuras que semejan
se muerden, se baten, se matan:::? La palabra .A»r > 8 « ; p o r e l U w ba dicho Ñu duda que Dio» <ce y se desparrama como ia gota de aceite que ha
hombres, y'que ves bullir, empujarse, |oprimirse, nor. ¿Ves ese sinnúmero, muchedumbre armada^
* * ^ h o , l . h o « b r « l , u «raejanaa.
caido en el papel de estraza ? Es la segunda B a - retorcerse, ciruiarse y sobreponerse, formaudo grutoda erizada y hostil? Lo llamáis rjértito, y oo c*
* . r * " r * ' ^ N » " d n ) , Augusto, AtMa, Maboma, 'bel. Estás sobr<! i>arís. Mira lo* mortales de todo»
po» de vida como lo» gusanos producidos por un mas que amlticion; palabra-monsírito,
briare», pa£ L"*"!
• ^ " ^ ^ ' * ' ' • ^ ' Napoleón!!! ^Dio- los países. Cada cual ae apresura A llevar alli una
palabra-porte•* Herral U * égoeu participaroa de tu piedra par* «oKtFtbttrr «1 loco edfficio. ¿ N s pyw queiw de Roquefort, no son hombres tal^s, sino pa- labra-puerto espin, llena de púas:
labras, ¿No oytt et raidí» que se eshala de cllosf
be, toda patas y raaoo*. Mira qa¿ de fiirio»o*f
.11
ft4
tii>ry
Sü,
640
MMHflMH
ce, unas roías se compáUecen en polTliea, y otra»
Dia.tfngartí én que el conierciS de pscla
v o s , á ( j n i ! hemos i'eimiiciailo los españolas iii> se com/iadecen. I a ga>igr>'iia política no esl4
en los IV.'íile», 1101 ilice el arliculisla con tono ater^
por iraliitlossoliMunos, poro (|iiL'SÍífiieiiniii(-lu)s
rail ir, sino <|U(; esta.... (iii<á<iu)slo de uiia \n y •ÍM'^'1
couipaliiolns iiiiestros l'aliaiitlo á las ir-yes po- • a luieil» , e^iá en las caUczas lic las nia$as. ' t '
siiiva*, asi cosiio á las do la humanidad, ciise ¡iroii'^.stico de e.*la enleí lueiiail nd punle «cr • ina»
de lodo punto. Vergüenza es (jue ni los ÍVaii- lerril)le: no -liay uias lecucso <|i(C corlar lase»!"""
cesfis , ni nosolros , ni nación niujj;nna, á no zas á las inas;<s, ila.lo qiie .*ea Uitii 11 liallar c u d i i SCI' la ing'esa, conlenipleaios cou horror ese Has y clru¡anos l'aiia lan'o, á en su tlcIVclo.... nicborrón iiilanii;, cuiuiendo aun la civilizaeion jur.ir \¡t i^iíli ui cioii (iriiiiaria. l'ues, liinilire <le
de nuestros días, l'ero algo y mucho harán la l^iiK, ki 3al)ia iisicil esK rcnifíilo, ¿i <jiié tenerle • allaito lla^la el liii ilel articulo? Todo esialia remeilusiraeiun y las costumbres en este y oíros
diado y .se llalli ¡an salvailo los fraile* de Rcul- y
paiiiculaies.
de H.irctlona, solo cirn dar i los ihico» de la esDia llegará también en cpic acabe la es- cuela el inPtodo de leer dol Sr. Vallejj cu vt» del
clavitud, la cual no folo es alVenla, sino p e - calón ci i:>tiaiio.>'
miumvatm
ligro muy grave de los paises daude existe.
Dia lli'j,'ará , pues no son menos todas las
ideas sobre cierto grad;) de perfeciibilidad
en las sociedadiís. i'ai'o (ÍU esto ni pensamos
ahora, iil único reparo á la abolición de la
esclaviiud, (¡eró repaio poderosi^imo, es el
irastoi'Mo (¡ue causaría dondj abundan los
escl.ivos , y con !iaceil;)S libres cpiedaria destruido uu creeijisiiiio cupiíal, y arruinado
el cidiivo. No sucedería esto en Kuropa,
donde los esclavos son poquisiaios. No puede , p u e s , aleiiarse una ra/.on sola contra
lo q;i2 apeieconios y aconsejamos.
A. A. G.
•ORSta
ESPIUl n i 1)K LA IM\¡:;.\5A PEUIÓSICA.
PüaiODICOS D8 HOY.
CUOMCA Dii IMIOVLNCIAS.
Bin.VSOA a ; de y«//o.=.\TA(joE v ESCCÍOS DB LA
rACCKIN.
Ayer lodo el d'a ha .«eguido el enemigo haciencío fiii-git desde .sus p i i a p l o s toinadi s en el caslillo viejo, y como rompióel fuego la noi he anterior
á la< onie y inedií, y no nos ha Jejido aun <l,esrausar, conti-iCia hoy ron mayor eucaniizamicúto q le lo^ dias anteriores.
Kn Irin dguen con los embargos de to las las
casas llaüíada» decristinus' eii el inlorior del mismo modo, y con prisiouís y vi jariones de toda e s pecie. A los cabildos parece le* han recargada
!i'-con rricidisifhaa coutribucione» que no pueden
I soportar: para lo cual rl clero de estas provincias
I tienen ertos dias juntas que celebran en sus di.slri• -tus acü.sluinbrados.
I
La carretera general rsl4 rerrad.i para todo
i 1ran.«eunte, pero i los carüsla» suple to'lo portillo
' que les co'ivieie, como 1 los qut e.st«n Interesados
' en vcnlcrlis las muí bus mercancías que p.isaii p'ir
i caminos que d'bi.iii estar cerrados por honor de
' la cu.^diuple alianza,
{Curi, de ht Jlev, /Hens.)
SAÍN Si'^BASIilAN .•ÍO'/<-yu//c<.=B.v\<>i)ETE oao)»
mt
•»
ríe Francia se oi.>|)oiien también 4 venir desde T l ^ ' ' » o ^ " ' ' v de'li]íberos, ^ don Juan Lerma d
la 2." compañía de voluntarios de Castilla la N u e luego lo» do» batailüUi», que ba fuimado el corova, coa algunos caballos seguían á los 1 3 que elle*
nel Swaitz.
(/í. O.)
llevaban, babiendo desapareiido de tal modo su i n V ' A l . L A n O I i n I . * - / c «¿-o.»70. — M E D I D A S TOÍIAfantería entre lo» risco» y espe.sos jarales, que ni uno
DAs CONTRA LOS nKsRMones.
solo pudiiui^ encontrac. La tropa que.ló faligadisiKl goberaátlur civil ha pasado la circular l i ma y descontenta d« no haber tropezado cuii m u - tTPH
guieiitc.
cho
mayor número de facciosos, y mas valientes
Fl primer roinaiiüinte del Hatallon franco de
por haber tenido la salifaccion de batirlo»; peio lidí
las Merindades de f'astilla, con fecha 3odel actual,
no ha di'peiidido de ellos ni de mí lo uno ui
me dice lo siguiente:
lo otro, pues que los buscamos con aliiiico y d i La de'cri ion ocurrida en cslos dia» en el bataligencia, y haciendo marcha» largas y penotas, ^ue
llón de lui mando, la que fue veriiiíada co la mani ello» ni nadie puede preveer , piirque generalyor parle con uniforme», me obliga i poner en colucule las he ejecutado por veieda» rtlraviada*
nocimiento de V. S. la (lOCa vigilancia de las jusS
ticias de los puebbs: por lo que lo suplico di V. S. y poco conocida», y que ello» »olo» acostumbran.
Los rilados capitanes corrieron también inúlilniense sirva dar .«us ónlcnes para que eu lo sucesivo
te todavía ina» de tres leguas sin poderles dar al- y^^
auineuten .su celo y vigilancia la» justii ias liviles,
canee. Una carabina, varias manta», un caldero ,f ,
arrestando a lodo individuo de c.«le batallón que
y otras frioleras han silo los únicos desp»>jo» que
se encuentre sin pasaporte , promel e:ido i lo»
P«fii
la tropa ha recogido en e»ta no-arciun. Las fie-,
aprebeiisoris la gr:<tilicaciun de dos dures [>or cada
ttUi
cuenies correría* que he ejtculado por lo» montes,
uuo de lo aorclii iiilidos.
Uio
Convendrá iugalmenle que en todo !o que d e - han hecho aléj.irse bicia las riberas del Guadiaria
»e||<
á
Mir
y
á
cas!
lodo)
los
demás
cabecillas.
Yo
DO
penda dií la autoridad de V^ S. tuviese *'liieii m i n me he atrevido i irlos i buscar i una distancia
dar á los guardas ó v i g l m l c s de las puertas de
1*e
tan larga do lo» limites de mi provincia, y nía* tadni
esta ciudad no permitaa la sa'ida i ningún indilio teniendo »< guridad de tropezar con ellos. Tosió; |de «
viduo de r.ste balallun.
lo que |H>i<gii en conocimiento de V', F. para que; itura
Tüdii li> que (Hingu en conocimiento de V. S.
para que se sirva adoptar las |Tieili4|J,S|ii'^.f<""^S:R,*
túe oportuna» y conveniente» al mejor «ervicío de quilidad , la paz y fl ordenen esl» provincia, ciue t o
S. M. la Keina nuestra señora.
{tí. O')
salo turban tu ella algunas partidilU» de faccio-i Ajij
TOLi'-DO .5 de tigosíu=i'»rte
del comandante so» en pc-c.>s puntos, por la apatía de la» auturida- tum
general de esta provincia al sciíor capitán gene- des locales, Ui cual es impoible evitar , á no *er ilcy.
que estuviese toda la provincia eiupedi-ada de. tro* itu*]
ral de Castilla la INueva.
Eximo. S r . = A fi.i de celebrar por mi parte lo» pa». Sin embargo , no queda ni queiiari ab.'olula- ,'g<v<
mente impune el alrevimienl») de lo» facciosos, *ag^
dias de la augusta Ks>iña Gobernadora del mcdo
mas cnnvenieiitc á mis cin un tancias, sali de N a - puei que unos hoy y otros mañana van cayendo fre|(t
pb<0 & poco en poder de las tropa» 6 de !(>» ur-> '
vaherinosa para el interier de los monte» el a4
baños de algunos puebbis, romo lo» de esta v i l l a , '
c
del que conduje con una pequeña columna de»Madridijis, Con>uegra , Urda, Yeberte» y otro»! y , ! ,
pues He balx r ob»equiadu a la tropa con dos rancbos de carne y un cuartillo de vino por plaza, ^ue h i u tenido la furiuna de hacer prisione* i t a - - ^^
l^rrta-jte*. Di»» guarde i V. E. mucho» ¡tño». Ajo- ': f^t
que pagaron dos patriotas. Hice salir por otra de
(ña 31 de julio de i8.15.=Kxcnio. Sr.s=Juan P » - '
INávalucillos al rapilau don Gregorio Asilaudi, y
l*rea.=Exc>ao. Sr. capitán general de Caitilla l a ,
ainlws .se reunieron ante» de llegar á Nava» de
.'^¥*
Filena. Este puebU muy frecucmado por kü (ár- Nueva.
ciosm lo sorprendí al aiDauecrr del 2S , el del
CUE?<C\ 4 de «go>/o.= Aunque se notaba e a
liorcajo la madrugada del 36^ y i las diez de C'ta poca actividad en las causas de conspiración, 1 £ |
la nuche del mismo dia el de Abolía: en nij^- posteriormente hemo* vistin, ron sorpresa , que se'nj^g
gu'io encontré facciosos, o s a bien estraoidiu^r
han piiesto e a libcrlad i al^uíie», y entre ello* ái* Q^
na , pues antes era muy roinuii vagar pi>r cll¿* el P. IJborio , dominico, que.predicó el viernes de^ik 1^,
parti.¡illas siiella»; pero lo» terrible» e.scariuienm
Polores, diiiendo iban i ser degul|adó* todo* ios'q|ot..y,
que han llevado en las correrías anteriores, | i
fraile» él Vícrne» ¡Santo.
(¡;|^q^l
haa hecbo alcjaisc y andar ron mas caúfcla.
Uu' t i l Piiió ha salido para Puerto-Rico en coni-'' ¡ 1 , , _,
maiirugada iii:l 37 sorprendí la casa del ttotitr'i
paRía de OlW» tres ropa»Íero» píii" 8 año», peí**» s é ' l^edi;
punto «ñ donde han subsistido ron ficcucniria,
cree no^ llegafi áembarcirse plw-la pnca-enstodia, lü^^ó
á donde ha habido ocasiones que ba permuecidí
j que es un hombre travieso. Oaní iHolívo^ de )in'%ue«^
ocho dias el cabeiiMa Slir: 110 cuc«iiiie á nadie' aparte que se i1ecMii^;di.is pasado*! dé <{Ue loó ( b c d é - %4ak,
«u ella; pero si se ob.servo trepar i la alta raiinta
nesde Aragpn aineiiaxaban á esl* proYÍnriía ipor eJ^iHtid|^.,
ña que está cu frente de aquella ca.sa i unos seteamarquesado de Al^ya^, salió,rl ieñor conaaiKlau.t'f ¿|ui«ij
•ta facciosos, que con quince caballíis e.stabaa acam- general 4 la cabe»a djt.la fuerza disponible ,d^Ur.-r.j(íi ifpi,
pados i los dos tercios de la falda. Sil» centiúelas faiaiibs nJVvile»", lo» de seguridad, y dcst;|r9inenluljt|e|]r
uos bóbirron de-ver rodear la ra?a, y al'raometi- que reunió, i oponerse i los faci^ióso»; fiero l i g a n " L ^ f i
to todos empi<endicron la fuga sin pensar ea dis-- lós'pártés no ha» pelietrado ta provincia y nó '»* _^JIiiM
paramo* un tiro. Envolví la montaña TAII la c a - hun «hi^add prtf '«Krigir^ lif faccioü' biria V a l e n - ' ja»z,
ballería pnr derecha é izquierda , y ta iufaniería • cia. Rsios diH'd*in«»'«t .servlciiaí' ló» Wrfcaao» Con ''u-isjoi
dividida eu tres trozos; dos sigaieron las huella» decisión , pcro'coiwoenios iqtíe coavéndria asrgu- -Ju,, „
de aquella, y yo con el tercero seguí por el centro rar ciertas ptrrsonas sospechosas paira¡ qi^e no t u - >íiervti,
l;»i!e los fací i SO', y echando pie i tierra para e s - viesen el gusto de reunirse i doten**, y alei^rarse >ÍJIMJA
timular a la tropa i subir mas velozíseiite la pe- coa las noticia» que ellos e9[)ai-cen : aiiofhe viendo 5 »»•''
iiosi inoiiijiña, pues la aspcrtza de esta no me per- que los Urbanos estuvieron i pique dé alI>orutars4 | « ^
oiitia ba<eilo a caballo, y me era impiúble en
por est.\ impunidail con lestas rruitiuiies; tuvo por ,d^i<.^l
mi rebí y en mi carácter quedarme en reserva al conveuinlc la aut rida.l a.segurar á orne jornalero*^it|ki|j
pie de la fiiontaiia. Inúiiles fueron todo» nuestros d e l í fábrica de parios, de ('anales , qué'estuvie-jíinKj
esfuerzos para detrinr y alcanzar la facción; huir rou de mcrieada, y dando voceS'subversivas..
%<d»|,
y siempre huir fue su objeto: en la fnga s o l o l i biaron su salvación y la consiguici^on. t.iiico solBELALCAZAR a de »éra»<o^f>=!*jf#cwiii)» t * ¡.reo
dadas de caballería, A saber: un Lrbooo de ,YéVISITA DEIf^GOBBBNApOll ^ l y i L .
^,
,'
" lUrile
bei»'-» guia de la column.i, dos del 4-'* de ligí'ro»
I,a yisiia hei lia i esta y illa par el .señor gober- i !jim«*«
y'diis de laa.* compañía de Castilla la Nueva i'^ilnador civil d< esla provincia, marques de lá P a " ; * a i n a
s'guiei^uii abalizarle», h.^liiodo d>'jado »us caballos niega, en virtud de la Real orden de 2a de j u - ,,r n
á los COI) I pan ero», y d b » solos lograron herirles iiio último,' ha finiducido los mejores resultado*:
pi
tres A luatro hombres, siu que á pe.sar d(! su cor- entre la» muchas y oportunas inedidas toiuastas por ; j ^ ^ ,
to número ÍC alrev¡e>e la canalla á hacerle» fren- c»!e gefe, inererc llamar pirlirularmenl* la ate»-4|i,m^j
te. E l ra.stro ilc sangre que hacían fue la guia que cioii la separación de ciin,-D individuo* del cuerpo (i|^ t^
me sirvió para seguirle» inútilmente )H>r mas de
inunibípal, counciilamente. de^fiectpf ^ JUs,. artua-,f ^^
una b'gua, lia«ta que me reuní i'los cinco Valien- le iiitiluciofte», habiíiíJolo» reeniplaiúdó con otro* , | jj^ j
te litados, gue tanto les bab¡aii'hecbb'roi'i%r¿ los sagetós api*éciadós dé íóda, la jioblaríon por p» j | H^ ,
rúale» me mairífesfaron la tnucha veni'a>i» que nos hant'aitz y bueOísidea'*
{Vorr.pait.y . . jk ^on
lIrvabaM,: y fue lo» (apitanits don GÍMgorio A s -
LA G A C E r A . = '<La coeslion que promnevenlds
últimos .vuosjs de Fraiuia, no »s prditica, sino
«ocial, MüsotióS no creeinus que el tiraz.>.de un
asesiiiO, a ileí ir, de un hornlu-e que rf<.o»iice la
fuerza brutal cu .»u in.iynr faMad por árl.iiro de
l:is disputas, putda cu ningún casii f,ci' guiada por
una calicza c>i que quepan idnas p o l t c»s. A sem jiii es liorulircs no ].;S IUÍIMIDOS como monár- < A LOS SAKCINTUS I^GLX>E« POfl LuS i t S LA GtlARquico', ni corno republii anos, s i i o como a-e.M<iüS y I MCION.
mon.slcuos. Ksc es su virdadt-ro nombre. La ini*- I
Ll viernes a4 ''* *•'•'' me* J'" sargentos de íOdos
ina razo • iiay, pue.'., para escí iliir cuntía el alen- i tus cuerpos de la guRrnicion de esta pl.iza.y los de
l.idi» de I'.tn.-, queco lira los que se oiirciieieu en
la división del mando del Sr. ItrigaoierJauregui, los
J spaoa. S'iu dt: una uii.<iiia especie, porcjue nacen delliatallun ligero de voluntario de Guipúxioa, los
de un misüif» prioci|,iio aiiti.social, que es este; afe- de artillería y marina, y los de Urbaaus de e.-ta
tiíaiéá
ijuim /tonga oijxlnculu ti mi vuluntad. Fs- ciudad dieron nn espléndido banquete á todos los
te aviso es útil para lodos los que tienen que per- sargentos de la legjun brilái>ica en el lui.smo aad.'r, .«cñ.íladanieKtc para aquellos que infatuados
lon del consulado -en que se biz'> igual obsequin i
ron cidrias ijoctiiiias, no llevan muy i mal las
los señores gelcs y ofii ii<lrs do la misma legi'n el
of.msas cnnlia el rtrlcii públiio y la liunianiílad."
d a 3o de e^te mes. A la u^a del iiiedio día se
L.'V .\ll'J.V.=yolvien )o a lialibr de a\ nntaniien- tcasladaron los sargentos obsequiantes al cuartel
tos, fc esprcsa asi : «Hoy que profundizadas al^un de San Francisco cslramuros de e ta ciudad , desde
tanto las teoría» de elección y rcpr>se|)tac<on, pre- donde acoiupañaroii á lo* cinvidado* cor» la músi
lendcnos lodos que nurvlros .M.te'uas pri.duccn «na Ij' ca d.-l reginiiinlo de San Fernando, tilijrendo ea
«W(/«</, iiui espie.-ion l.gilima de las voluntades,
tni'ilio <le bracete i <ada sargento inglés do« espa
de los iiilere.sis; lioy es \ a inútil por lo lucnus, si
Soles , y después de haberse concluido la larga y
no perjudicial y peli^rOío, el rccunir i e>a,s loeti- bien zazonada comida se dirr> n los currrspoaculusas y eMcciilias g.-tranlías, ruando tantas otras, di<n<es briiilis á la cuádruple alianza y á los .soy de taiilo mas cf.;cio,, pue-.!cn asigsarse. ()on un
beranos que la so.stieneu cmi otr> s análogos i las
buen sislcnia de e l m iones, y con la publicidad
circnnslaiiii.i.s. En st>gulda se IrasLiilaron todos vn
que es propia é iiilierenlc i iiucsiro actual gobier- rl mismo urde i y con la» luúicas de San Fernanno, cLin de mas cs.spubie.s ineiiios, que esiogitado y üviido al cuartel de Sa<» Francisco, dondfl
bin .if.iii isaiiuole, no siliieiidn «-Iro- inn .slio.sajile- se despidieron toilos con e.slrecbo» abrazo.s. Gnuo
paiad s. Saoiíiiios (|i*e con h;irla f. i-cneni ia ha de csle d a e.-talia destinado á cebbrar los dias de la
.suceder el que los |iu<-ldos e.rleu ilivigiiios por a l - augula Keiiia (jobcrnadoia , bobo f.siej'S pú l i giini rt algu IOS de 1> s vcuini s mas iníliiycnle.-: es— I ro«, una CIO aña que div'irtid niui lío al concurso,
t-.>, soliCe no pi;der evilai lo ningn' a ley dtl iiinn- c •ilumi"ac¡on en la pbiza nueva, sin que .'e liüd I, par.iiie e.-ta en la fialunlera biiinana, no H'rá
bicse alterado en lo mas inininin el buen orden.
II nguna d>'<¡»caiia cuando esas perjoiias uo abusen
—A las iiiii ve da la mañana del martes 37 ende su p di r, y .'cra un beneticio pi»i ivo ruando Iri'i CM la habla de e.^te ¡nierlii el buque ingles de
u s u de él acería lamcnlc Mas diremas : en el c a - \a\ms- ie RifolTur
con ¿gti hoinltres del sig;uitdo
so deque cxi-'-ta lal prejiotencia, no.snlros prrferibalalbn de las tripas auxiliares británicas al
r i m s ([ue ,'C (jciva Itgsl, y no i landcslinamenle."
Hiaiido del mayor Filis, los coabs ilesrmbaícarón
liL IC(X).=:UespoinUi ndoi la ^/.e/Vj, .sobre lo que a las lineo de la lanle en medio de las demostraesla llam.! gangrena política, se espllca asi: «El ar- ci lies de jubilo, que se manife.slari'ii en el recibiniicnio del primer batallón; y regun' las notii las
tíciillsla se lija despus C'i las (ordenes religiosas, y
que dau estos, debemos 1 Sfierardr un miMuenlo á
tiene la rara ítaliilidal de li icer ridículo objeto tan
oiro el anilxi de otra es(>edici'>ii igual,- que roinseri I, como rs todo lo que tiene relación con loa
pb tari la divi.sion que iiiaiida el brigadier ( h i fiailes en el di> de hoy, A)li leemos las alias rato- f bester. F.S brillante la otii ialidad de W do* b a nes que am>iie5t3ban un tiempo la reforma gratallones, y jrtveu y robusta la tropa.
dual de los regulares; porque, tomo el autor diqiu
teas enreiidi Jas, sangre, saqueo, ronfusioii : lodo
Fmpcccmos por aquí. Mira al suelo perpe>)d,icu- f^cwa.si tod;L,niercanl,il y n*yegaa.te , ;ua rtf stittsi ^ cion repartida j P > r ' * ! Í í * , ^ t é t Uwa 4ii«|«f-«ifír- ^ y ^
c-e ruido son nueve letras: Furmlismíi,
fniiabra- lariuente. A tus pies esti la Francia, \Ín pueblo ;1 rabioso y cuyo po.icr cwixi ¡^ di^inorona
venciun, resudado de lili cucíj^traudo^, jfU^síí o l - 'Imsif
luo ilr !,t >r : >in embirgo, nndie la ala.
\ r«-».s/-hbie la ocup». En otro .siglo hubieí-a hectKX
EiiCuq^'ttauíiuop^ mismo, un imperio cua.«! ago- vidado , COM na'iones cuo.« aliadas. U u *^^'> A* •^SGimc
4 „,
¡Ali! Aqni viene la palibra-arlequin, la pala- \ una revolución entera, como U hizo,:, en e.'>te . no nizante , ,UIM civiLzaciqn cMuM'iOcitiiMe y iu> sul- guerrearen la» provincias cua.s» incomprchensibrl-CJlllalo^lí•. ¡Que de fjces , qué soltura! Todo»
ha prididn hai er mas que una rurisí^ievo/mion ; rn
tán -cuasi ilústralo c^^ costumbres, uiaíi euro- ble. El cuusi en fin en la» ^N^mp pequeña». Ca- ^ _^
nales no acabado»: teatro'RinpíX.ído : palacio sift n * j j
corren Ira» ella: iiiútiliuenle. Mira com • la quiere el ir.ino nn riioxi-rrj,
que represinta una cw/xiP«'a«.,
, .
'
. '
C'gi r I i p-)li!ii-a fiw/jjo , gran palabra. La pri<ucra le¡¡ilirniila'¡. Una CÍLUtar» lUnfi-iiarioniil,
que »u|iii Iqglalerra, una industria y un comercio, concluir; museo ¡««completo > ^(Mi|nf^ ffagmeuto: ¿ ^ L ^
li.ii.» ocho letras li'eilti).
Siempre que ¡lurbtu va f e rn el pa s de nuevo una lUa^icenxii'a , cwt.simnnopidio cu€i.-i del mundo: un orgullo u a c i i - todo á medio hacer: : : : Éasta eu los cdiüeio* el^ i ^ ^
•••••• •'-•' •' • • i '•• ''
-Ett'ce
i logorla , se mete enlcc las do» , la f>iil,i(iia-firu- >\ abolida, por la cMa.f/'-rerolucioii: un proceso eun- nal. ru'^.s- i^isufrible; y otro cuasi-rty
ffue no de- cuasi.
me.fn, la p'i/oó'o-m'inifirs/o:
pero la pa*abi'a- |i .t/-mi/».«/r uo, juzgad» |>or un ru«.</-//i¿u/iM/: uiips cide rUjUsi nada , y u^Mamayoria cuasi 'VVight. Un
Por ú l t i n n ; tiende la vittaí'porf doquiera r ulMI J^jjff^
//«/•A/o es de la» que \\:uué /ui/ij/^mx-con/i nhic/ta';
a> li» idos rU(i>'/escapados de »u pririon : una gran gobiei^iio cM|i«< oligárquico, <|uc tiene la audacia lucha ci<a.</eterna e» Europa.'td* d»«'<prif>rifi|»*','^^^^.
cii-ga , »i>rdü'muda , se diji gniír é Inlcrpielar, \' iiacijtn cu-inf descuntenia , y otra cuiunociou p o - de llaiiiarse HrberaL .•
Reyt* yPueUos,
y el cartKi'firiíaiífanté ¿«•Blla'i'^f'J^o »
.siu hacer mas que dar de cuaiiio en cuand.i palo ',; lítica cuasi próxima.
Eu Portugal , niia cua.«j'nación, con uoa l e n - Tes«Ui¿Bdola eo«i <« JwtfÉimedfo de ta^er -C«II*M'*' ' |
de ciego; como n-i ve, d i cic;ilo en la herradura, y ij
f%** '^^.^
¿ Qué ve» en Bi'lgii a ? U n Fslalo cuasi rtacieor gua cunsi castellaaa . y rec|jrrdi.>* de una, gran- Rerf'y>'cinaii,l»UKUiii,1Epm*^tXie»»tMon
iri"guna en el «lavo; por lo reguldr scdl áíiiuisiDa, te y cu'j«/depe idieute de sus vecino», otro CUIMÍ-. deza ct/a.si borrada. Üu. fnlaic xt*\tuaKÍ próxima, bienif». de -transiddw ,]• do «raiNfairiW':' irepN<fietMt>^^
Poro todo «se vano r u i l o .»e ap.iga y se roiifu<irey y uu cuu.«< dbte de »a esposa, que tuati Ita de'pues de uua deiiiiicioH regia ru«/*i V«CM>tt«', vtk «rica ^»tU<Ut Hacioa»tía-, ^•pb(á|>rtMHrf' pof^la
de. ¡Sili», skiu! ¡Plaza, plaza! La gran palabra, la cobrado.
eu'iv ejército y una e w W protección iEspafii^'dC por (odác ')nr«iii uii' juttó Uae<títí ,<-<|u»^na •»f-'i\i* j ' A !
nuestra, la de nuestra ^pora, que lo coge y la
, l»sa (|a<! un ^núVtuinfi-táttX dlsfrazaJoi
Mira Li Italia. Tantos estado» tuasf, como ciu» c«u.<i<8eis mil hoaibrfs, <M«fi''todotf (iiil'tct^iteseii..*
airueua todo. £ a ella se cifra nuestro siglo de dade»; it(-<s-i'presa dt:l .Austrii. La antigua V'ene-i-<)b!J dejadthe.rospirap'por Ui(A^; «stoy *ua^j¿
. En l^sp'iña, primer» de la» dos nai io^es-d^ Ift
medias tintas, de roedianias, de cosas i medio ba- cia ru0«'olvidada. U n sup-emo P iiií(ic%^, e t el
- •
' ••'^'
peninsuli (es deric de;la'>i<««i'i''MM/><)'unat í u W - ' iOarra:.Ia,
cers de todas las palabras que reinan en iigura de ,'! dia ctioii pnbré^ y sin mas i ILieucii que la es
institu'io'ie», reco loi idas por eun'iUnia la nación
Pbitirco iia dicho que los pueblo* seri.-m '••M**|^!!r^J'
hooÜires y cosas por alia bajo, esta es en el día la |' p i i i ' n i l , lit-üpiie» de haber naliz.ido siglos Jauleros :¡ una cU'/vi-Vendee en las provincia* con:uii'ge& tiiHt rtgtr pni¡'Mn>fmeiilUr,uuictivnphflomtiiki >*t U^'i^.^"
que reí la sidire todas. Cu'isi. F.se e» IKIO del la q .i oerá de la VIonarquíK u.JversaL
ij íwuv^'^jjpbécil: y una <:K'/f/'-liliertad de iiupreota, narcni.lUapetaitdo la opiwion dePlutami,')»»'
io X!X. Obsérvala: á cada una de .<us f.rcio c»
Viiélvele al Ncn-te. Pueblos ru/t.» birbarns, r e - J y cojUina-iunes ajui y a i l í cu<i>i parciales; un «dio atrevería <á decir que Jos-pui-Mi» BO>aeri«i'-«*a
ic filta
o: lio es mas que u 1 peí lil: ni «s(á de gi1os'|ior un eni;>er.-id'oe f«/»,«7* désf».>la «^« un pais i <:(<'f>/g<.n;'rati ii'ios c4«t«-i himbriS, que r//<ij»i'sol» felier* , ni ma* n i tnéno*'i)iiie los indiMd
,
pie, ni SHulada ; en u 1 pie, /mlih' ti-g>u.'¡ 1. Ai va <u isi despoblado y drtierto. FH AÍemania lo» pue-.j,existen ya en Espaila.'C*!'^*/sieiupreTngida por ult ios componen. P«raipódÍM*B'al meiM«'^*«r 'Ü^.
ni v\(stit: fKrlih'n-'iiiividn,
Vestida de blanco y blos ruaw'map civiliza .'os, roii urif gobirruo CM^««/..gubierup df <;ii^«< MiQílida*. Una : eCperafusa ctfóSn'. tres y ser fiuebléti,. ^' uo fueran «n í i ' di»'.«lit**^^f'*_> «
negro, dia y'noche. Mas breve: palabra CIUM/, <; absoluto , «/«»< tcuparado por su» dietas , iH'-ti-!'segura, de>»er cu4f«< libre* alguu d a . Poi* desgracia I ntnda. Luéhamío pHirt, 'principia»'contaivioa', • * ¿t- ***"
cuaai-oataiYa.
tuciauescuof/reorescutativasl £
Ea
Ilulanda. «aciua.l!
«actúa <! iBu,,h9*
mu.ibos houbrefifuojii'
hombresr^cuojti' iua|u*.<U4«
lualus.^IJiia «MRri-iUuiitva-r
clK»ri->ilustn.. i /retí t i ióraaento^diíl-ffe desctiartfAá»á>»to ¿al*^'
cuaíii-paía6Y(h
liL tttciauescutM/represculaliyasI
i i Uolan4?i
mm
.-3^' JÉ^S^.,)»,.
647
íatmUt
«Ms
S. M. la Uííiiia nuestra Srñora, su au»^Stíi Mailre la lícitia Güliern:iHüra, y la ser«nisiui)i Señora luraiita doña María Luisa,
Oiinlinñnn sin novcdatl en el lieai Sitio de San
lideftínw.
lino
(i11-
le*
lO
ui
iue
MIMSTCniO DE HACIENDA.
Real
illa*
III.
II-
tlvo
lie
e-
•»»
:>S
r»»
ia
••
'<»•
ue;
Ir,
n*
^!
>T
«»-,
«»,
lo
iCüSTO.
11)8
lele*
irden.
S. M . la R e i ü a G o b e n i a J o r a , d e c o n f i r r a i d a d
• ^ B lo propuesto por V. S. c o n fecha d e a y e r , se
Iw servido señalar el dia i . ° d e s e l i e m b r c p r ó x i m o
v t i i i l e r o para q u e se ponga c i ejecución y c m p i e • e desde él á re^jir « n todas las p r o v i n c i a s d e l a
pcniusula é islas Baleares la Ify de aC de n i í y o
AUimo, circulada p o r este niluistcrio e n a de j u u i o s i g u i e n t e , q u e sujeta al i m p u e s t o gradual del
>e||g l o s d o c u m e n t o s que se espidan para i l f i r o
df ^atidalcs; á c u y o efecto es la v o l u n t a d de S. M.
^ q « r e n i t i i V . S. i u i u e d i a t a n i e n l e i las respectivas
la4i|ii«>Mtraci(Hies los ejemplares correspoiiili.'ntes
<de di'chof d o c u m e n t o s s e l l a - l o s , que ya están p r e l l o r a d o s , y q u e se a p r o v e c h e el p r i m e r c o r r e o i n a I r i ^ i n a para hacer lo « I s m o con los que se u(:ce.-iten
i t n las islas Canarias y p r o v i n c i a s d e A m é r i c a y
^ i * ! 4 .fi.H d e q u e desd* s u recibo t e n g a t a m b i é n
''<(inpliaiieMl4> «n ellas lo dispuesto e n la. citada
ifcy. D e re«l orden lo c o m u n i c o i V. S. para s u
i i a e l i j e o c i a y d e m á s efectos c o n s i g u i e n t e s . D i u i
«'«"-ííf * V. S. m u c h o s af»i>s. S., ll.l.foiisp C d e
»»íSWio d e i 8 ; i 5 i = r o r c i . o . ==Sr. director g e n e r a l d e
ft-e|tU*,c«taucadat.
S. M. ha t e n i d o i b i e n u o m b r a r c a p i t á n g c n e S'il de (labilaiU al teui*-itte igf.tittA «ion José M a n *"> « >|ilcriaaMe<ite d« Castilla U Vieja a l l u a r i s , <f>i d i raa^po d o o F r a n c i s c o M o r e d a .
H •
J*flr'<« rwtitidó
tn l<f ttcrttaría
,
JJtspaclia de fu
de Esíad»
Guara.
y
dtl
»» i
K l ' C a p i U n g e n e r a l (le Galicia e u i . * d e l actual
^ Mic(e a l Hiiiiisleviii d e la G u t r r a :
'*'
Q u e e n k larde d e l a ? a n t e r i o r »e a p r o a i m a r o n
l « ^ * Ifc »iV¿i a e i W r t o M a r i » unos o c l i a . í a « « ^ . y
)»'')|íos-v,cww» d e «Ha i ú v i t a d o s . p o r e l «loso p r i o r d e
jrJq<fcUa « « k c U U ^ e s t r i b a ' » d a n M a n u e l F e i j o o ,
i - , l | > s p « n i g i t i c r « B por m a r d e 4s».*«""»» J*- «"«friBwn
é fcie^ M íu» v i v o r « » 0 , lojfraron coger s e i s , c o u
1» ¿ i n c o a r m a s , o t r o M » h o g ¿ e n e l . M i B o , y u n o se
t»%ig<^ W lo i j í C i i e d d deshecha dicha g a y i n a ,
i<irltw«iii«imwfM«>'if""w UKifiiiuiw
•atffiEKBMsan
g»pMMiBw»yíiiiHMtHy iiBi^
l i n ú a la que'na; A y e r prenilieron fuego al d e C Í pucliiMOS d e iVlataró: t a m b i é n e»ta a>'die:>do la
Ca'rtiiji de Monlal: gre . y el nioua>terio de I M Ü U sen-ale. Se Ua dado ayer orden á las ii.onjas de
e v a c u a r s u s c o n v e n t o s y l o eslaii verificando s i u
d e i r u r i i i n . L :s e s p í r i t u s e.<tán a g i t a d o s , y n o svrá
estrañü quo haya otras ocurrencias.
I a;iuel p u e b l o ilustrado obse-iuiaron á sus b u í s p e ! des eon uii c.>niero d i g n o de nuestra m a y o r g r a l i j t u J , el c o i n l o i l a m i e i i l o de los U r b a n o s de ü v i e I d o , lúe taniíiii^n un iiindelo de discij lina. Al dia
I í i g n i e n t e regresó la roluiiiiia á i s l a c a p i l a l , y su
! entrada , a u n q u e e n m e d i o de aplausos y de u n
I geiilio iiiinen<o , produj.< menos i f c c l o que i'u <ii¡ j i u , porque liii!)>> que hacerla casi d e iiocii:': pero
E n carta de C i u d a d - R e a l escrita p o r persona ! reinA el mi.'iinu órdoii, tanto cu I is que c n l r a l u u ,
! c o m o cu los compañeros y tropa q u e le esperaliaii
de toda confianza , se nos dice lo s i g u i e n t e :
eu fjrmaiion.
kLa< facciones d e esta provincia t o m a n u n c a r i r t e r serio y m u y m i l i t a r , pui'S q u e de prx'osdias
En cartas de Zaragoza del 4 a n u n c i a n q u e J á u á esta parte se observa su organización e n los m o n rcgui ha t e n i d o u n e n c u e n t r o , e n el que lia h e tes de T o l e d o , teniendo el c u a r t e l general e n el
c h o ouo prisiüncros á los facciosos.
O n a j u , esto es c o u respecto á d o u Isidoro M i r ,
q u e luaiida u n n ú m e r o q u e pasará (.si hemijs de
llar crédito á los partits d e las ju:.tiiias y o t r o s ) de
Y a h e m o s a n u n c i a d o a l g u n a q u e otra vez e l r o 3uo hombres , tos c u a l e s te bli:iu , y han dado
bo d e p j t i o í y otras caballerías que [>or desgracia
p r i n c i p i o á u n i f o r m a r l e , y son socorridos p<ir u n
t ) basl.iiite frecuente c u a l g u n o s corlij is Oc .Andao r d e n d e bástanle formalidad. O i r j i l a tiene l a mas
luí i a : pero e n lus u l l i i i i a i n c n l e recibidlas nulanius
de s o o , qwe v a n también arreglándose e n a l g ú n
ya tal a u m e n t o de gravedad eu este i r u n e i , q u e
tanto , desde que se le han r e u n i d o a l g u n o s oli^ i a u o podemos menos de repeiir nuestras obst-rvatioles. Este anda por las v e r t i e n t e s de S i e r r a - M o r e n a ,
n r s , a liu d e q u e las a u l u m l a d c s localrs coi ten e n
liaricudü sus correri-is c o n fre< u e m ia por el Viso,
su raíz u n m a l que de tanta trjsteudciicia puede
M e s t a i i z a , l a / ^ a l z a d a . Puerto L l a n o , y a u n llega
lit'g.ir á ser contra la buena c a u s a : pues uebe m i i G r a n á t u l a , d e c u y o s inuviuiiontos rooruií'aJos sc
rarse u n h e c h o semejaiiie c o m o c l a r o p r e i u r s u r d e
d t d u c e tienen pla.-i , por manera que si se d e s a t i e n l e v a n t a m i e n t o d e fa.ciosos. E u sulu el pa.tiUo de
de e l a provincia c o u el a u x i l i o de tropa , n o s a Ccirlxiba se h a u robado las caballorias s i g u i e n l i s :
b e m o s lo q u e sucederá , y m u c h o m a s tiay q u e t e - I e u la n o c h e del 2 a d e julio se r o b a i o n d u i y e g u a s
m e r sc emjieore su estado tan luego c o m o se c o n del cortijo de los Pardillos; e n la maiiuna del-j,!^se i:
c l u y a de cr.*. La fuerza disponible para c o n t e n e r
robaron d j s . m u l o s e:i el terniiuu de A g u i l a r : y s i los progrewis d e bis contrarios será d e unos i l ' o
m u l t á n e a m e n t e h a n sido i v b a d a s t u s c a b a ñ e r í a s
caballos y .ISo i n r a i i l e s , y c o n o c i i i i d o el terreno,
en u n cauíln f. A d e m a s , a b u n l a i i eu el pais las c u a sc sabe m u y b i e n son iieiCsaiiiiS .íoo cabail.js y
drillan de l a d r o n e s , h a b i e n d o sido despicados d e
15iKi i n f a u l c s , y rada u n o piüiise y diga lo que
cuaiiIO llevaban dos viageros ingl s¿s y su criado
quiera , usando il<l i n t t o d o qu j itcsco , que por lo
cu el sitio n o m b r a d o Garganta o
. Palouias.
general nos p e i j u - i i c a , y mi! a i i v v o á a > e g u r a r q u c
s i n eila fuerza n i n g ú n coiciaiidinie general pndra
E l a y u n t i m i c n t o d e la ciudad d e Córdoba , e n
respofider de la tranquilidad de esta p r o v i m i a ;
vista de lus a r t í c u l o s que se han inserlu en aquel
afiadiendo que si el señor de Grases ha c o n t e n i d o
Ijjjetin oUcial lelativus á la inversión de los fondos
las facciones c o n m e n o r Dúnitr<>, ha .•ido por la
m u n i c i p a l e s , ha m a u í f c s l a d j e n el m i s m o prriódKo
cfica. ia é interés cou que ha trabajado y trahnja
que uo necesita semeja.ites cstiiuulos para salislacer
caila dia mas , auxili.ido d e los c o n o c i m i e n t o s q u e
lacurio.ddaddel p ú b l u o ; mas couiu u o ^u.tAe. h a c e r h a t o m a i t o c u el t e r r e n o , y s u s infaligabies t r a b a se e.-lo m i s m o l u i t la celcrida 1 q u e apetece a q u e jo.*, que n o puede haber q u i e n le iguale, t s l a es
lla corporación |K)r impedírselo s u s m u c h a s y p e l.i verdad , aunque sé que porque h a b l a m o s c l a r o
reutoiias atraiciones, ha d e t e r m i n a d o que e i i l r e uo ucs quicreu.
(Eco.)
t a u t o c o n c l u y e s u s cuentas y lleva á efecto aquel
DANDEnA DK LA WILLJA NACION.VL
eiitrrgadít
d la Milicia
-de
0.:iedo.
p c u s a m i e u t o , esté aul>>rizada s u secretaria para
mostrar á las personas que lo deseen los a u l c c e deutes y d a l o s c o u v e u i e u t e s á foruiar u u a idea
e.\acta del estado c i n v e r s i ó n de los fjudos m u n i cipales. E n seguida deshace el m i s m o a y u n t a m i e n to una e q u i v o c a c i ó n acerca del a r b i t r i o concedido
para la coiujKisieiou de las cañerías que c o n d u c e n
el agua á aquella c a p i l a l . ¡Tales son las ventajas
d e la publicidad periódica a u u e n ios ciudades m e
n o s populosas!
, '
;i jijtmiinwwjjw
cía Este pcnliíí a - G o liom1)rcs.^que quedaron e n
poder del e n e m i g o : Saiilana t u v o t0u solo la p é r dida de l o o hoiiiliiTS entre ii u c n o s y heridos. E l
general P a n e s .•.•guia al al. ai.ce del e.ieuiigo < tul
;ioo l i o i q l i n s d e c a h j l l e r í a . Las domas noticias c a recen de ii.leiC5.
l í . i y un pueblo en la provincia de r ó r . í o b a e n
el ( u a l ha irai.iii o r i i J o rtia.i de un uTiu .sin inoi i r
un .^olo i n d i v i d u o , ni a u n un parl'uli'. I » cierto
que es nu pueblo p()uei"io de unas 4oo almas; p a ro en piCos piiiilus d e la Pciiiii.sula se c n c o n l r a r i f
otro cu q i i c s u b r e u n n ú m e r o igual n o l i a t a . u i u i r tii U'i .«i.lo i i d i v i d u ) en ina> ile u i añ,», y mas
coiit.-indi.se en c.-te |ieríodo la i ' p u a ^ d e l
lóhiti.
El p i i e b l c i i l o do que .so b a i l a es V illaliarla d e l
A l l i o u d g u i l l a , s i l o en la Morra á fl l . g u a s d e
C ó . d u b a , l a i i i i i i o de P o z o - I J I a u í o , c n l r e el ( i n a - .
di.ina y el C u s n a , antes de las v e r l i c u i e s del ( i u a diaiía que d o m i n a pnei l o l.aliliavei'ÍTi. J a c.siiosi. ¡on del pueblo es hacia t i S. O. A l i n n l . i ,.11 aijiia
iiiiiii ral. Sus callos son aiii hai y bieij vei.tila ias,
y d be añadirse que sus naturales con la s a l u b r i dad reúnen la laboiiosi.lad, y el .igrado p a l a c o u
luS estrangoros.
Siendo dia iesfivo < I 1 .•; de este m e s d e n g r s f o ,
que es el .-CMalailo por el g o b l c n n . de S. M. para
la Cúiiveisiuii ¡de n o niillnnes d e v..l.s n o c i i i s o lldados e n deuda coii.si Hilada al 4 p o r «iifuli,
fe
con.'ulló á la supoi iuridad .sobre l;i t i a í l a i i o n d e l
Cnun-.iado a i t o ; el cual deberá vi rilii .irse el í ier-í
l u s i 4 y ol lunes 17 de e.-le n i í s : a u n q u e acaso
sea pisible quede reali/.ado o<i sulo el dia 14. I n
t i Süiloo d . b e n salir p r e m i a d o s 3 4 , ^ 0 - vales e n
esta fui nía.
\ a l i s d e 4''iO ps.
5ij lotes de i
l o o \ s . ó sean.: 5,990 vales y pesos. s . 3 6 o , o o . v
Lleiu uc 2 0 0 , i«<(
idcui idoiii.. . ,
iJ.
2.7fÍO,COO.
í d e m de l u o , 1 5o
Ídem ídem.. . . I T i , 0 0 0 id.
1.300,000
P o r aunionlo de
siete y a k s cu
esta ú i l i m a c l a se p a r a c o n : p l e tar |a canlidpd
que debe salir
premiada.. . . .
7 ,,id.
Los regocijos d e V» a m a n t e s de la libertad.
T o l a l 3 4 S lotes y
'
'
;
:
Cuando estaii exentos básia de la señal mas ¡leque||
vales.,
. 34,,So7. q u e liaccii ps. 0 . 0 4 0 , 7 0 0 .
ña de, desiírdeu, son i u d u d a b l n m u t e otros t a n |i
tos c i m i e n t o s q u e aseguran el t r i a u f o de los p r o jj
j
E n el b o l e l i a . s e rtbtte
el ¡xJro a g r a d a b l e fin
gresas y de la hermosa causa de K a b i l 11. E»(aí(
! que ha. tenido para d o » M i g u e l c i e i t a a v c n l u i a "
- i"»-""!!!* c o a la seiwJW* « l e ^ « » " » ^^ •>•'»"• Í ' ^ " *•«" cunsi.lerau.-iies m e l u u e v e u , señores e d i t o r e s , á
! amorosa. P a i e c e que «sta en m a l a V e n a , pues á
'^'^iJlIftUiorlaln»!*)^ ^l.'íf""^''*"* ' ' < " • • • « " « Feij'Hí, 4
s u p l i c i r a V V . tengan la bou.íad d e publicar e n su
1^ l o s patos materiales hay (¡u»! arindir alioia t i ipie
f * | u i « , i ™e,jcaUr»i»e»'« •ét»'">e'"l». cO'«"> t a m b i é n
a j i i e t i a b l e periódico la siguiente l e l a t i . u de lo o c u r £ 1 señor g o b e r n a d o r c i v i l d e A l i n c r i a ha q u e - ' el sumo, p o u l i l i i e h a d i j . d o d e pagarlo la p e m i o n ' *
rtííi sBo^rtíritao .Wi>f«'"'^"*^"*'*''S'»** '^''''' »' H "
rido a la M i l i c i a U r b a n a de O v i e d o al r w o b r a r la
de 3 o o libra» cslorliuas que le daba d e los fuiídiis
dado t;in satisfecho de la v i l l a de Liibrin e n la v i II i . f c - y p ^ ^ ¿ ' f f » ^ l a yitl» t a l prípr :f jyotft
d e ella
bandera d e la a n t i g u a M i l i c i a ISicioiíal. Esta n o « " l u ^ l S ^ ^ ^ ^ i t o S i l v a , i d o u A ü t o n i u A r i a s , (Ipn
sita q u e está h s c i e u d o por su provincia, que al c o - i puestos a su di.vposic-ion qtor otras jiotincias. f ) é
ble i n s i g n i a , preservada del furor del va;idalismo,
m a n d a u l e d e g e n e r a l d e t e s t a l e h a d i r i g i d o Ja : e s t e m o d o se v e d o n M i g u e l p i i v a d o de lO'i) 1 ¡ - *
* ,^[^M^V<MÍtiatt , M a n u e l .^rias y R o s e n d o K o d r i por t t c o n a t o de una j o v e n , bija de u n patriota
j; bra» esterlinas que debiau p a g í i s e / e pcyéiiilo e í l ' *
luauifeslaciou siguiente.
- ' ¡iK-x, v e c i u o s d é la m i s o i a , que consiguieron la
que es¡.iró e n el d e s t i e r r o , se hallaba depositada
v i r t u d del Iralailo d e la cuadi « p i e alianza , ' í n t i *
<i.M eviacuar la v i i i i a de la v i l l a d e L u b r i n h e
1 ' 'u'isiou de los m a l v a d o s , siendo ctta la l e i c e r a o c a en Gijoii e n poder d e l c o m i s a r i o d o n A l o n s o V ¡ c I caM-^e-áérKlfDe/.se
ti i/j/ur./e tle táito Mío
putilicü.
visto
c
o
n
la
m
a
y
e
r
Sati.-.faccion
el
liVillauíe
e
s
p
í
r
i
- :iou que los h a n a h u y e n t a d o d e l pueblo. Los presos
t o r i o d e la C o m b a , ' q u i e n p^jr disposición de la a u tu d e su v í c i n d a r i u t u tavor d e la ju.sta cau>a d e \ La t e v o c a . i o u del att-á íle abiíítiaciort que' i s l e h a
* 'íieron couducidi>s 1 L u g o y" eutrrgados i s u c o toridad U c o l o c ó e.» e l . a y o n í a m i e i i t o pará'liarcr la
puM-icado, deja libiccs-á las- pólciieiaS dé t o d a s ' s ú * ,'
nuestra! ¡Bocenle liuina y de la P a t r i a , c o m o taine iJiMJdftátir (tíiliwr.
entrega «on la malyór solerai.iJad; E l d i a ' i g d e !
protücsasi
'••'>'
-I':.."•'•
'-'-^ ' •'•
bicu
el.eotusia.sinu
y
dei
isiou
d
e
su
lyjilicia
U
r
» . 5
.»•"•••'-'
• ^^ • ' :
_
actual salió á buscarla d e csia ciuiíad una c o l u m n a
..,.;•
.
. ^
^ _ i _ L ;
1 • • .
'.
••
!•
*
bana , q o e provistai que sea d e l coi i;esp<^iidicutfe a r ' 4 Sl^ v u e l v e 4 h a b l a r d e n o m b r a m . i e n ( m íiccbos
de Uosficntús U r b a n o s d e a m b a s a r m a s á las ó r í
i
i
i
i
u
r
n
t
u
,
p
u
i
d
e
p
r
e
s
t
a
r
,
c
o
m
o
l
o
hará
g
u
s
k
s
a
f Ai>r>-tl> ^ ñ o r ' m i n i s t r o d e la Guvrra. U o u . J u a q u i n
denes del c o m a n d a n t e accidental de ii.f^uieria.. l.á
Se'hati recibido líclicias de que; el gencr.ij L l a u r ?
niCi.Ée, l o d o / e l servicio q u e la o c u í r a , A liti pues
* ^ r f f l ¿ t í i iiiattdari c u g.-fe el rjérrito tfe r e s e i v a ,
entrada de e^ia b i i l l a n t é ' f u e r z a e n («ijon f u c ' u n
d e r í i á b i a salí:íó de JJaic.loi.a p á / a c . m e i i t i a r las
de a p r o v e c M r tan felices dispo^icioiii'S, y . a í ' t e - rfuj^dó e l ¿ e i i t r a l I^afe * la capitanía gpníral .le
u u i u c u t u de delicio. Lá música toiaba el b i n i n n d e
fucViiiis del c j e r . i l o , telnii^n.id qi,e lus d . s a g r a d a - x
die» d o ; a las.rciUsrídas y pairnilicas .iiiiíancias'qufe'
P - ^ Ü I paca ia de Cataluña se habla del g r n e r a l
h i e g . i , y lus cülicics, los aplausos y el i:ioicii.te
bics'succfos d é l a ca(ii¿,l, a u m e n i a u d o las l a c ioí.Í»'..
m e h a n hecho los gtfcs d e i s t a tennncriía Milicia,
^ % u s a , y para la i u s p e c c i j n d e M i ü i i a s d e l señor
j u b i l o d . t.jdo t i p u e b l o , capaces eran de c o u n i o ;
ein fsi in6i.lañrf, p u s i . s c n t n i i c s g o las p a i i i d a s d e . J
p«jii sí y á'Jioiliimt de sus dig(»oi <iiídiV^Jaoo^•^, >«e
v e r IJS Coraza C-i luenub' a.in,ii\;s d e la patria. La
^ « r e o d e l \ > l l e : U m b i e n sc dice que el gvueral
i r o j i i di'seinlria.ia.sápri.iió.-iio ( a i a conieiicr e l pri^,-. ].
apiíísuro i .iMlcí-esjr el l e l o y aciieilnildoAiwtiíoliiculuuina f o r m ó e n balulla e n ' | á a l a m e d a , y e n . .
" »i"ri!e s e r i uOiubrado m i n i s t r o de Marina , pero
giv.sJ d e la faet'ion: perú iii.-'ilri< ieiilcs p a r a r o n ^ <
iiio d e V. ¿i-i {ia™ q"« 'e»8'» a; bkn'r'*'*»''''"' **'*
' ''Jli^|<se ecl« n o m b r a m i e n t o eslA a n u n c i a d a m u c h o : touccs la luunii ipalidad , tas auloridddes y un. p ¡ '
trai'éstiir'a una veZ acrecti.ladV. I I a y del p a s a - «
' i % a i | i o b a , iicccsila coMÜrmaciou.
(£co,)
q u e i e de la M i l i i i a de Gijo'ii, c o n j u j e r o u la b a n d e - ¡ c s f u e i z o s con objeto a que con toda la Urevedad
do julio í c Hallaba <;u G r a i i u l í e i s , di¿tanl.(| S i i s . h p y pretcrencia posibles se suiíli«i»tren a r m a s á b s
• J
<'
•
•' • • _
:
ra á las lilas de la de U t i c d ó . El c o m i s a r i o C o u ras de U a r c e l o u a , y al pai-e.'.r se dii i^ía baí¿».ií
« i 5 U r b a n o * cl<í«(«e se t r a t a . = : l ) M guarde á *'•«•
c h a , el coinaudáiite d e a r m a s , y el gefe del c u e r Vichi S e sabe t a m b i é n q u e á'iiliiruos di I mes p r ó E l c o m a n d a n l e d e escuadrón d o n Atai^a^^io M e n 'iau<,bü» años. V e r 4 . l 9 d e julio ,íe .1 ti J5.==iM^riai
p o , a r e n g a r o n a su vez á los i n d i v i d u o s que lenian
_>Ílino pá.'.ado, se digurt S. íij. ai edii!_ 4 las. r i i l n a •jh'^
ba sido nombrado comandante militar 4 *
"'no Valer o y Art«íta,=Sr. coaiatidante g e n e i M f ' d e '
la dicha d e recibir s u a n t i g u a enseña , y al e s c l a - .
das'iustaní iás dol Cspiesado g e n e r a l , «oncidicnvlole ,
' jjiiftt^ter;'y e l rorouet d o n Jusc Clcmle&te, s e g u n ' esta .proviáviá. ••'"•''
'' ' '
m
a
r
ci
u
l
t
i
m
o
:
"
C
o
m
p
a
ñ
e
í
O
s
,
ya
t
s
l
á
a
q
u
í
:
»
j
a
s
,
«:uá'tix> ni.ses d e licencia /.ara piísar á los liaíif s d e . , ¡
* I * í * í* m e f i n d a d de T u d e l a .
lagrimas corrían por los'r'oslros d e los coiicH|rreíí^ I 3 s ' t i s c a U a » , y a l e o d e r a L l e s l a b l t i i m i c n t o de s u •
Los p3{H!lf*"de N ü é v a Yoritk y de Filadelfia l l e l
e s , y la e m o c i ó n m á s 'diili:e se %cía pint.adj.a^
quebrantada .-alud.T-slo jinede « o i u c i d i r con la*
* 'I l>s B a r c e l o n a c o u fecha del i." d i c e a :
e a n basta c f ^ i «le j u n i o , y a i m n c l a n la a i c i o i í
l u i s n i o t i e m p í e n ellos. L a npclié sé pa.só e n .baili,s
iioriiias l u b l i c a d a s üliniia'menie do q u e Ulaudjpr
ji| I t ó obstante qite'iléliéM ya considerarse f^erU' d e
y e n c i ú t i c o s patrióticos: p e r o ' . s i l o s l i a U t a n l é s de 'que lia h a b i d o fcirtre Sánlaiíá y las tiupas de G a r pisaba á Erancia, pues el p u t l i l o d e Escaldas e.-lá'"^
jlls c o n v e n t o s lodos los frailes d e l priuciinuló, c o í i -
SBÜBa
l i a n o m b r a d o Cliuinbclan
s u y o á d i c h o propic
tarSo q u e se l l a m ó Metiganii
•.>->' »'
-«if *
ÍSo Itace o i u c h o q u e le ha pasado el l a o c e i i - ^
fuÍBiite,.li4llandü8e«u Genova.
' f O J u c l u i d o ' fjfe . c u o « f ' - s e r m ó n cesé d e ^ W i ^
. E l cantor JaquiéiOiUi
t u i i e lina esposa miiy U n 4 poco cese d e áer: 'dejado d e Ja m a n o del
d a , q u e e s dama del teati-O. i)o\ M i g u e l , 'qüls*asi
* - S e r A « t á s ( i t o q u e m e Místenla sobre B a c o m o lia'perdido el ^ r l i ^ l ue> ha perdidi^ta «lif '
rt^_l» • n ^ v l ' . i - V o t v i 4 .catrjj^eu P a r í s , d o n d ^
cCun 'i las h e m b r a s , y\64f^t
preció.sa a c t r r é , y liO '
«..fCMCSHlté] .rad^wlp- e u l r * la ronfuslpn de p a le. pareció .«uro (/e/.ic/ya. C o m o el bonibi'e-.la echa
r %tm « c a í d a s 4«t°rac ]í d e « o m b r e r e , ^ u e i p i e
de eutiiiuiMu4or,
y s« llama sieniprc-Hcy, trató d e
„ij:li^c<»el« Viiíc»t-rcu h f r i l l e s de la gr^u c a p i t a l .
liarerse con lá p r e s a , . y dirigjó su puntería. A s t u ' . « f r t \ v ^ W b o u t X v e * 4« w u e v o , (rai^de*, t » i a o
t a la ninfa y a m i g a d e burlarse del p r ó g i m u ( u n .
• Í Í J ' * ' ^ " ^ * * "^^ *"»»e«iido m i
Vútroiie.
iiiagestad destituido u o deja d e serlo ) , dióle u n a
jWi» wi itada aiua «I g r a n Cumi jior todas partes.
eita... j p e r o q u e cita.;. <.i|a,de todos los d i a b l o s ,
puede lUiiiiarsei c i t a traidora; d e aquellos q u e se
•;^r„. ,
.
flGARp,.
c l a v a n e n la m e m o r i a y e n ]as espaldas de Un m o d o i n o l v i d a b l e s . T u v o luadaiiia'/'li¿-/'<a/c/i la p i caresca h u m o r a d a d e c o n t a r l e a l . r ú ' o Sfnusinit l o
,j; 'A>íl^Ciytí:rASDE4)0^ ÜÍGUEL.
que iucurria: e s t e , s e g ú n las t r a z i s , h o m b r e d e a r - luas t o m a r , . y n o m u y p á l a i i e g o , esficró u t u l t o c u
\n ul<ob<\ a l e m p r udedoi;, i x - s o b é i a n o , y c u a n d o
¡é>le roM(jiba ci-n el relocilaooienlo', sali<4 aquel prov i s t o d e u n buen garruTé y dos.arg<í «obre lo».
V W * * f » ¿ t i i « a a ^ i f ; » e u ñ t u q u e de « u e r . V p o r lm^t>f del eutusía*<ua->o personage u n n u b a r r ó n d e
V r a * ? r - T " * ^ f?*'»" ^ «!'«*>», lí«> »cWn.' tos
palos que Jo deiaruo c o m 'uiu-vo. N<> hubo a q u e l l o
lililiúyúnaheéiJo:
y «nagúIUdo. c » forma n o
V
O Íl SwI SJ áS ? * '"* »*"i«»eítore^
•*"^«í*P';*^ «e
«« arinarpí»
»"í»ar9«» i4 las
l a s .6érrddce •. • « l i l i Jiropielarm 1 ^ I» > o m a n a , ' p a r i d e f e n '"•• p u c o . q u e luidiese sa'íii' d e l a babiiai-iun a m o - .
fue
^ , « l e , e u caso d e dt^mh'Jco.Qatiere
^ir\iií
f/teriuti.
núaic o n e l rabm^ entre
|u que corrfti^;eHvili(%^>«oe* opuestas.
i
• —
' 1; a^stbíeneia d e toda I r u t * q ü i . " ¿ o fe»t& -eír jicrhryo "
' 'ealadw do i n a . l u i e z j e f us., d e alitiiefiros ¿ui uÍl-«- '
! — La» h<*a* «on larga* i y Irf* *i'M!>! cortos."
t(!s-y4.auo<: el viio'g-v-n'éió o tbniadó con i i i o d e — Uí'Bsiirftacióneii «te I*» riráíifif, l o s alentado» ' r a c i ó n j y t.,das las p r e í a l í i i ó ñ e ^ q u e s o (iiiidah t,oq u e s e c o í i i c t e n eOnira U tibertüd dté- (os puehbis,
mar co.itra las re,>eiitiiias ti-ansieiunes de "la a t l a s - p r i s i ó n * * ' í t e g K l é » , las u n t e n » fas 'aíbilrariaí, I >iti''»iera , liar(airecueul««>'6u- efi'«Htft!t-~d% íWiíirfa:-"
las v w l e w c i a s ' y la* injusíiriaa ,'Wfí'Vü^ás'que d é - ' f '¡J'^venes J e u n o y otro, pjfo-l.'injililí M-,rt%«ñ4ilir
b»f» pull»ira»»eVa"'«'l*«e « n a s i í w W a 41ue'jfira' que* 'á:,e>te .•^istema.^iwvMirfrs», q«»«^-^s "píífelies ififíeu
relreiiarse v(M-:ptrii<-ulnr e>m?ro e i í é / t w a s e n
l^s tiMfiotite'HO *cAj>l^lWJHras^á<lió^ á^d'i ^ b i e i ^ ú i
I
. ! í 1 í .<'. í c ¡ - ' qiie. í l ?(i:pqjwi^* itsjírifteí-aitego-, yis^.í.jftté i ¿ ,
constituí lona les.
«'fryt»» aJfjui/í;on la^inísjujyiíjk tó.i>tíMli;*i4í}qi»é ' "
—Jli.'rlosuSfifinii'ra* ffírtieí-iía* <a Iñslori* d é urí«eri-etario d e í M r . d e LoUvois. E.-te le <líctalla''iiiia'' »l Hjeit^r fi^f^^x pMF»l«ii"i*"Up«i', s u éqúitifci^*!, y " '
tiast>iruar, .su;uietani.^H(o,',
, - ' '
r
c a r t a , y el d i c h o s o secretario la escribia etí lok
térmiuos siguientes: «Aunque i n e veo obligado
para escribir á v J . * v a t t r m e d e m a n o r s i r a ñ a , n o
hay por eso que l o m a r i n j u i í t u d [lor lo que loca
al secreto d e nuestra rorrcspondenria : poriine el
secretario á q u i e n estoy dii l a n d i s cs.l^*» c s t r a o r d i n a r i a m e i i t e bestia que n o e n t i e n d e uua, juta de l o
m i s m o q u e es,ta i'scribitiido."
HIGIENE.
S u e l e n . s e r c o m u n e s en esta cstarion los cólic<>»
n e r v i o s o s , acompañados de c o n v u l s i o n e s , y a n u d e
frenesí. S u t e r m i n a c i ó n es una p s t i a c i u u d e f u e r zas , u n a b a t i m i e n t o , y u n a d<egana c o m p l e t a .
Ksta l e r n b l e es m u y peligrosa para cierto» teír»péi-aineaUM. Los mcdicus aconsejan para e v i t a r l a l a
AMün:
\x» poetas pin4an al a m o r ron n n a v e n d a íolit-^'
los t j o s , y c o n e-to hacen a l u ' i o n á l i l e g u e d a d "
de csla pasión violenta. E s t o recuerda lo m u y ii.í.! • '
truida q u e «Ubia estar e n e-^ta a l ó g e n a c i é . ( a dii.:. '
. . a . q u e sorprendí la p o r su auiatUf e n brazos d e
s u u v a l , se atrevió .sin e m b a r g o á d r s t n e t ó i r e l '"
b e e h o . — ¿ C i i m o ? ( e s e l a . i i ó el a m a n t e ewflil^cf.tó) '
¿ V te aliHves.a n i g a f b. mis.HO q n e estov yie'<db'?>';
— Ali tiñfiiio\
( p r o r r u m p i ó ell.i),: Ytnñ
me/¡ác"••
da dwhtiii;
<jue fin me i^uiem^^ .suf>Ueiila'<f>H\ dim
^
' ntus ciéuilo á.lu <]ue ves t/ue d i» ^tujO'li's''''^
' '
648
este fin diferentes personas de categoría y diversa* ;
lo suficiente, sino ponerse la mano sobre el cora•ituadu en el Pirineo i hora y media-^e Puig! ( r d i jj oficial que entró de guardia hizo presente i la autocomunidades y corporaciones, haliÍLMido entcegada
zón, recordar lo pasada, no olvidarse de lo que
ridad cwmpetente que no respondía de su seguridad
la suma de ^ISd rs. hasta el dia ag de juila;
ínterin no se le trasladase á otra habitación mas fueroa nuestros padre*, ai de que somos espaAye^ tioctie al retirarte de tu easa un cazador
último.
•'
iSolet.
P.
J.
P.
segura, como efectivamente se le trasladó desde
de Urbanos que «s(abd de guardia y liabia ido i
— Algunos voluntarios Urbanos de Burgf)* SC
aquel dia. Se decía que por no hallarse en esta el
cenar, fue alevosamente muerto,-dándole dos p u quejait de que se les hace alternar con muchos ¿t\
patriota y honrado general Latre no se le f i r m a NOT^ICIAS SUELTAS iNAClONALES.
los voluntarios realistas, éntrelos cuales se hatlail
fialadaa por la espalda. El agresor fue innlediataba la causa, mas el a3 ó a4 del pasado llegó -un
varios que han pertenecido á la facción de MeriuOf ^
«nente preso y se le esti baeieudo «umaria m i teniente coronel encargado de esta operación, quien
y otros de muy mala conducta ; lo que ha desa-*
li tarmeute>
parece que el ^7 la remitió ya concluida al espre—^. M. la Reina Gobernadora se ha dignado ad- gradado sob:e manera á la Milicia voluntaria.
sado general; mas basta el dia nada se sabe so- mitir á don Clemente Caamauo Rioboo, guarda-al— Un Urbano de Barcelona se queja amarga')
ESTRAORDINAUIO.
bre su fallo siguiendo en esta él señor conde.
macén de artillería de costa retirado, un crédito de
Por ahora lodo va como se dio principio en esta l u - 3ao4 i^'- vn. que tiene i su favor contra el Estado mente por haber visto á un gefe de aquella p U ' ;
Hemoi recibido por estraordinario periódicos de
cha, para locual, nonoscaasemus, es necesaeio adop- y ha mandado se le den las gracias, y publique za apalear públicamente i un soldado por h a Londres hasta el ag del pasado y de París hasta
berse puesto á presenciar la ejecución de u» reo
tar otras medidas que las hasta aquí tomadas; la en la Gaceta este rasgo de generosidad.
el S I del mismo. La* noticias del primer puarto
verificada en aquella ciudad á fiues del mes ante-*
impunidad y lenidad con que se trata á los enemi—Se ha pasado una circular á las justicias de los rio , delito que dice n o cree este previsto eu la
•stin totalmente destituidas d« interés, asi nos c«iigos del orden social y defensores del oscurantismo,
tentaremoi esta noche coa dar el precio d« los nos acarrea males sin fin, siendo fácil conocer cuál pueblos de la provincia de Huesca por el goberna- ordenanza.
dor civil de la misma, para que procedan á la
fondos.
— En la calle de Segovia delante la puerta de;
será el último resultado sino se trata de cortar lue- captura y prisión de ViceHte Casanova, Bautista
"fiolsa de Londres ag de julio. Consolidadas i
go losmales que nos atligen. Antes de ayer he visto Bruz , Miguel Gil y Palomar y Carlos Graham, cerrageria, UÚIH. iS nuevo, hay una losa, que I
foamando un escalón resvaladizo, ocasiona caída*}
phtzo 89 i / a : espartóles 5 por lOO 49 i / 4 i »dem
unacartade unsugelo, decuya veracidad nose pue- ingles.
muy frecuentes, sobre lo que se llama la atención I
de 1S34, 47! inscripción 10 1/4 descuento.
de dudar, en la que dice á uncaballero de este pueblo,
— Doíi "Antonio SOTÍBRO , presidente del ayundel señor Gorregiilor.
' •
{
De les periódicos franceses damos los siguientes desde la Puebla de Arganzon, fecha i.* del cortamiento de Miranda dtl Castañar, en contesta— El diario de hoy publica uli bando th el cual *
riente
lo
siguiente.
«El
correo
de
Castilla
que
s
u
tstraclos.
ción i un articulo que se insertó en la Abeja, que-' te dclerm-inau las reglas que deberán observar tof
Entre las personas presas de resultas del aten- »bió el jueves para Vitoria fue cogido y quemada jándose de que habia procedida con pa»ion é irreaguadores en el desempeño de su oficio, para que ]
»la silla de postas por seis facciosos, cuyo acontelado se encuentran Mr.^Carrei, redactor en gefe
gularidad-en la formación de dos causas sobre ave- reine el mejor orden y sosiego en las fuentes p ü - i
del nacional; Mr. Raupail, redactor del Reforma- »cimiento , es probable , no hubiera ocurrido si la riguación de los autores de dos pasquines subverblicas.
I
dor; Mr. Caro/», Ídem del Charivari; Mr. yigncrle, «escolta de Vitoria hubiera salí lo á tiempo para sivos contra el trono de la Reina nuestra Señora,
— Se ha dado aviso á las justicias de los pueblo*!
• escoltarle; pero, amigo, ésta no salió de allí hab- dice que esto es absolutamente falso y calumnioso,
contador del Re/armador;
Mr. Fieitmt, redactor
de la provincia de Tarr.'<gona pira que procedan
ata pasada la hora en que el correo suele llegar ü pues desde que ocupó dicho destino, no ha cono«a .gefe iie\ Cortarlo; y Mr. de Lisie, director de
i la captura de Vicente Ullaslre, Pascual Vicente
«dicha
Vitoria.
A
mi
criado
Ceferino,
depues
de
la •Prancia.
cido fij.iTse roas que un pasquín, y en el término Badía, Andrés Boch, Juan Rodrigo y Ramón P o n '
«tenerle los facciosos preso bastantes dias, le die- de veinte y cuatro horas instruyó las primeras d i {Mensajera de ¡a* Cámaras^
seti, desertores de la compañía de gaarda bos'i
-Gran mümero de prisiones lian sido hechas por «ron por fin, en Salvatierra, tratándole con be- ligencias sumarias.
.
ques Reales.
' "!
«nigoidad (según ellos), 5oo palos de cuyas r e la autoridad eu que están comprendidas personas
— Por la diligencia qncllegó ayer de Andalucía,'
— El -cura párroco de Cabeza de Bellósa ; pi-oWn^
«sullas ha estado á la muerte; pero ahora está ya labemos fueron fusilados antes de ayer cuatro'facde la opinión legitiraista y de la republicana. Un
«algo mejor. Cuando le estaban dando los palos ciosos en Madridcjos. Poco antes de llegar la dili- cia de Salamanca , don Casimiro Manuel Groyik'y:
ministro i quien preguntaron X que partido creía
Castro ha presentado un caballo al romandaiit(> mu
que se debería achacar el crimen, respondió: "«i «había una reunión de curas que prorrumpieron
gencia i aquel pueblo, avi.staroi) doce face 10.101 que la
pa
«en las espresion'es de darte fuerte, que es criado esperaban para robarla, y la casualidad de traer es- del escuadrón de seguridad de la misma , que da';
uno y á otroi» Según esto sigue la manía acosluí:
gratuitamente
para
el
servicio
en
obsequio
d
e
n
u
e
f
«de un nt-gro , ¿qué tal hubiera ido al amo si al colta UH carro qiie.venia inmcd ato para custodiar
tumbrada de la alianza Cirio-republicana.
ce
• criado le aplicaron los Seo del pico? He dicho algundinero que aonducia , evitó que los pasagoros tra Soberana y libertades patrias.
(Temps.)
— En Barcelona se está también cuidando coiV'
«
muchas
veces
que
el
partido
es
muy
desigual,
por
^\ Diario de lo» 'Debates pide hoy una ley dere>
fuesen robados, y aun maltratados en sus personas. mucho esmero del embaldosado de las calles y d*
pcesiüu que impida de aqni e« adelante las discu- «lo que nosotros vemos y palpamos, aun en este Siete de los soldado» de la escolta caigaroo á los
pet
•pueblo. Los dias de la retirada de Valdés se mar- ladrones y los persiguieron, logrando matar á uno otras mejoras que contribuyen i embellecer - aque^ da!
siones sobre el principio del gobierno. Al periódilio gran ciudad.
ca doctrinario se le olvida que ia carta asegura i • charon de este pueblo á la facción hasta 7 mozos, y hacer prisionero á otro.
— El dia 39 de junio se reunió la compañía dfl^ COll
lodos los franceses «e/ derecho de publicar tu opi- «y casados, y detpuct de haber hecho fuego á la
—Por la coiniíion militar de la Coruña á cargo Milicia Urbana de Olula del Rio , para hacerla- «mi
nión conformándose á las leyes.» Singular derecho «guarnición de aquí, se han vuelto i presentar d e D . José Rogado, se sigue causa contra el cabecihac
«como ti no hubieran rolo un plato hay mas. lla de facción D. Vicente Sarmiento, de la casa saber la orden del comandante general de la pro'i
seria el de discutir una opinión que la ley prohivincía,para la moviliaacioi» de los individnos queW cioi
be hacer pública. Ademas, cuando Baríy/Zíie ase- «Hace como dos meses que estando en esta el c o - de Quintero de Paramo; Benito Somosa, de Taboa« mandante Leiba con unos 5o celadores se le de- da; Manuel Sarmiento, rstudíante de Rubian; A a - deseasen. Dada la voz por el capitán de la misms^i sibl
sinó á Henrique I V , no habia ni diarios, ni lide que se saliesen al frente de filas tos qi^ xpiisi^:'; sas
bertad de imprenta. Cuando i^uv«/ cometió su cri- «sertaron 8 con su cabo , con cuyo motivo se"au- tonío Castro, de Samos; un fraile de San Francissen movilizarse» no dudó ano' siquiera, sino qu^¡ saili
«sentó
la
madre
del
cabo
que
era
de
la
venta,
quien
men, no se habia discutido el principio del g o co de Lugo, llamado Deberá; otros dos del roirmo con una precipitación etlraordinaria se avant*4
bierno durante un cuarto de siglo, y los periódi- «de.<.pues de haber estado en la facción, trató de convento; Antonio Posleda,y N. Freyo , Rosendo
ron al frente Í sii^ que se podiete distioguic cuaM
cas hablan vivido siempre b.^jo el capricho de la «volver á casa , como en efecto lo verificó asi: se Mouriz, de Lugo; D, Manuel Carnero, presbítero,
por
fuese el primero ó el ú l t í m » >•'
- >;%
censura. El gobierno se estrelló en iSSo contra la • presentó esta muger al comandante, y le dijo, del partido de Monfurte, que se dirigió por Calouno
imprenta, y á todo gobierno le sucederá lo mis- «que la causa de la deserción de su hijo y los sie- bad á primeros del mes último pasado; Isidro P o n - «OMMOMMlMlll I ¡11 I i — ¿ — É f c Ü — —
mo. Solo hay un medio de neutralizar el influjo nte mas, habia sido un tal Pinedo (1) porque este t ó n , del Incio; dos hermanos llamados Pimentil,
it los diarios, y es hacer justicia algunas veces i • les dijo que todo se lo llevaba el diablo antes de del partido de Taboada ; otros dos tíasleiros del
las reclamaciones ó á los consejos racionales que • qaince dias, y que entonces serian tratados como mismo partido; an tal Tornciró, de Veira del
TEATRO DEL Pn'NClPE.
A Iss ocho de la
•ontiencn. No saben los ministros cuant«s faltas y • n>gro.s. En vista de esto el Sr. comandante arres- Rey; Juan y José Pineiro, de Barral; D. Juan
TattOy <h-aisa hintórko en cinco actos. A eontinuac
'medidas erradas les ahorra el temor de.la impren- • tó á Pinedo, mas á los dos días lo ha vuelto á Fernandez de Taboada; Ramón Gómez; D. Juan Ful, se Et
ejecutará un inlernirdla ile bailr, dando fin á la l'uiiQ
ta de oposición. Los ministros quieren aniquilar á «poner en libertad, y concluye diciendo: ¿mavcha- clérigo; D.José Martínez Vil laverde; un tal Pérez; con la gata muger, di$p,irat« dramática en an «cía, Mefo^
tn el drama: Sra». Boldun, Llórenle, T.T.amadriJ y l^l't".
>remos bien asi?"
)a imprenta; pues son muy ingratos.
(lu.)
José I.iOcada, estudiante; Fernando Gómez, ebanisHace cuatro dias que de un pueblecillo llamado t a , titulado el Monfortino; un tal Sánchez, de una ta. Srei. Latorre , J.'Komra , P. Lopeí, Fahia'ni, H. IJSIBI^'
La Cámara de diputados se ha reunido hoy paBaldnn, CilunsTa,Mor.iles« 1. Urmandu. Jd.
diia'pin
ra iproccdcr á la organixacioa d« las comisiones Rojas, distantede esta dos leguas y media, han des- parroquia inmediata al lucio; Rosendo Gómez, eba- S n s . M. Diu i llloi. Sres. J. Romea f J.l.oiBbia.
(huteaux). La Cámara parecía dolorosameute pre- aparecido dos hijos del escribana, el uno que sigue nista, que salió para Cotobad; D. Manuel Lopes,
«cupada por el atentado del aH, y las causas m o - la profesión del padre, y el otro ministro del altar: clérigo; D. Manuel el Embajador, id.¡ D. Pedro
ambos estuvieron con el padre al principio en la Parga, ordenado de evangelio ; y un tal Vigo , de
rales que hayan podido origiBarle.
, Sntl tot4> Je Uigat Calieníet.
Todo el mundo está de acuerdo en que es u r - 'facción, y á pesar de esto, se ha permitido tanto al junto al Puente de Veira. Todo* en las gavillas de
Par* bey 9 del corriente »« ha ilispueato en «st« estalttet^ ircda
(ente libertar á la magestad Real de esto* insul- hijo como al padre actuar en esta villa, sin que facciosos, ó esparramados por el pais, y tal vez miento una variada función, interniMllada de juegas de fifi
ina diarios, de estas caricaturas de cada puerta de nadie les haya jamas hecho el menor insulto, y é algunos de ellos ocultos en los pueblos de la pro- baile j fuegos artincialei. t.a entrada á dos reales.
Lasdíligeneias «alen M gabinete de lectura dé tlanter,
At calle , que disminuyendo el respeto contribuyea pesar, digo, de esta generosa coaducta con ellos y vincia. Por cuya razan encargo se practiquen las
A dar atrevimiento al crimen. No se trata de v i o - su padre, acaban dé corresponder con la mas ne-* ma* Vivas diligencias, i verificar su captura , y lie de la Montera, á cuatro rs. H «aienta. En la fonda, ai
go de loi de la del Comereío , te «irven almuerioa 7 coii>i(
lar tas leyes; no quiera Dios que en tal pensemos; l^ra ingratitud i las personas, gobierno y leyes que que ^i se aprehendiese i alguno de ellos, se remita á todas horas. Loa cochei para los baños-salen diariamente 1
la monarquía de julio nació de la.justa venganxa 'les han protejidoi Nada importa que las filas de á aquella plaza.
mismo gabinete á lat horas que espresa el cartel que hay
el, tiende el preeio del 1>afio diei rs. per pertwia, CMi iiiel'
i c h s leyes ultrajadas, y si las ultrajase, también ' lot vándalos se hayan aumentado con dos «ugetos
—lia dispuesto el Sr. corregidor de la ciudad «¡onde la entrada y atientad« ida y nieUa.repndiaria su origen y su fuerta ; se trata única- tan despreciables como estos, perosi prueba el abude Soria , que cesen interinamente en el desempei «liga
mente de dar k esta* leyes la fuersa .que deben te- so que esta canalla hace de la decantada fusión. A l
ño de sus destinos D. Ignacio de Vera, D. Joaquín
JARDÍN
••1 f?z
•er. JVa hay mas leyes buenas y eficaces que padre de estos prófugos se le "ha puesto en la cárIbañez y D. Serafin Jaure , visitadores de monte*
Hoy domingo 9 i las seis de la tarde ae empezará eos *<^ COH :
aquellas que «orresponden al sentimiento.popular, cel, y es de esperar se baga .«a ejemplar para eviy plantíos, k lo* que está formando la corresponiniu «iilfenu, y tegniri el Ijaile en el jardia. A las iieHt* '
'
y crcem»«-po4lcr asegurar que eu este momento tar-otros muchos.
'diente cxu.sa por mala versación cu sus destinos. vara un vistoso glolKi aereostálico: en seguida ae rilarán
••crin "las leyes populares las que tienden á poner
El espíritu de lo* puieblos en esta Boreba es m a —^D. Jacinto Medina Fernandex, patriota bien precioso neceser para señora y un elegante alfiler para eah
par» siempre la 'inviolabilidad Real al abrigo de lo, pero gracias i que sus habitantes, á pesar de
itero. Al anochecerse encenderán Ids Tuegot n-lilteialet, t "^
«onocído, y cuyo* mérito* habían sido desaten- nadoa |>or el seSor Esteilon de «ate modo: «nai aspa de.»
«sKw ullragc* que rematan en crímenes espantosos. los esfuerzos dealgunos, ton naturalmente muy padidos basta aqui, acaba de ser nombrado alcalde «o ; varias pindaiuat (hs fuego ; dos )Mai.'tes de mágico eQ i
{Journal des deiats.)
cíficos. Hace algún tiempo que estoy en este puemayor segundo de Zaragoza. Esta elección no p o - £0 de iliimtiíacion j chispería j cuHro raesM giiarorcidat'
'—La antoridad ha hecho desaparecer hoy de las blo, y aun no sé sí hay ó no Milicia Urbana, lo
fuego chinesca ; estas se transfurmafán en ona HAti* dé '
día itienos de agradar á los zaragozanos.
en encarnado, anunciando m conclmion con una bomba. IV
puertas de las tiendas las infames caricaturas que que me pone en el caso de dacir que estas autori-^-Tratándose de erigir en Zamora un monu- pnes seguirá el Iwile h^aU laa once d^ la nácete. El ctfíl
baeía mucho tiempo afeaban casi todas las paredes dades obran en mi concepto de un modo que ellas
nteáto público para perpetuar la memoria de la ambigii e a u r ^ bien proTistoa, y los juegos y. Tel»eder corri»|
<de la capital. Se han tomado medidas severas pa- sabrán responder. Se me ha asegurado repelidas v e promulgación del Ettatuto Real, se han «uscrito i tet. IA eíitrad* < r». por pertoaa.
ra <iue no sean afligidos por este desagradable es- ces que en ún aito apenas se ha formado cuatro vepMÜciilo ios ojo* de lo* ciudadanos hotrados.
ce*, que de resultas del cólera murió u> oficial, y que
(Journal de Parts.)
otro marchó colocado múf al principió i Burgos, pel'^mn
» E n t r e ]«* victimas del horrible atentado del aS ro que todavía, no solo nose han rcem(datado, tino
irEMHWDÍS DEl'MA *.
"Tg
Oiteriotimet
mtUvlótitat
4*11 4é agoO^ li ét ia I H M .
Mt \V¡, W ttpakel EHv Mrlaitf 'f^
fe cita también ájMr. Bruno JugUcieaipleado'cn la que ni siquiera se han reunido para proponerlos: asi
proclamado emperador. 802, muere hi «W
administración de los hospicios .que cayó muerto r* que todos se disculpan unos con otro* y ^el resultaratrit
madre deContlantinof 1.1^1
tt&HÓnmo.
•POCAI
Amósnai*' victoriaIrene,
aaateiTEo.
an et iovlcvard en medio de dos nifio* que lleva- jdo es que está e^ un estado.delabandono. E»(o« heeonieg'uidá'per lo'i iirttiHmét',]t^
•SAITHVk.
D » . JBIA.
al Caríílto -de, KelpUok* enjf'ateiúia. tlr
ha de la mauo. Este padre de iamilias deja cuatro chos son tanto mas.aeasihfes, cuanto que en este
L| Sudeste. . Despejado. te ettreiul la iglftia, del .magKtfico mo
7 de lam- 4 0 s. O. 96 p. 4
huiirfano*.
, pueblo iiay varios «ugeto* muy comprometidos, y
Itrio del Etcoñal, eujra ohra te ei»P
Id.
ia del día. aS s. «. a€ p, 4 l i a h Sudeste.
por conaiguieote de9Ídido*:y pronto* á bacer c u a n tii 20 de agosto dk f58S.'l79f, Itega ¡
Id.
»
6
p.
S
I.
Noroeste.
£
U
tard.
3a
s.
••
nárdotfe
A París ton una infinitud dd
' lo* *ervicio* *can necesarios para sostener el goderat cogidas ,a» la oampahas de A<*
bierno lcgitiaH> dt nuestra amada é ktoce»!* R e i SL SOL.
LA LUSA.
4823, movimiento popular en madridd f
,na y la libertad.
tecUencia de la fvsa noticia di qui ,
Sale i la 7 y a xa. de la t. ;
Sale i las 5 y 5 m.
tumdo • m-*sfaba '^tn fíbérfad.
Brivittea ^.de agoH»,^-Sct». Redactores de la Rf
& b c a ustede* seitore* redactores que « A publiSe pone á las 6 y 5? na.
Se pone t las 4 y 17 de la n .
pr.i--r i I í.,' „ ,1,, I -.T r," - }' Lva^
v¡3t0^Mentogiero : Muy Srvs. mios: Hace dias esta- car esta cart^ tendrá gran satisfacción el que susba para.escríbir i ustedes con motivodc haber visto cribe, por ver sí con este aviso se trata de acti-'
ORDEN D B LA PLAZA DEL 8 DE AGOSTO. == SERVICIÓ P A B A ÉL 9.
en tu apreciable periódico la inexactitud con qué su var y hacer algo en favor de uno de los priiicipa-r
Gefe de día el teniente coronel D. Rodrigo dé Arahda. Parida: segnhdo regimiento de graii»^
corresponsal particular de Burgos hablaba sobre la
les baluartjBS ¡del orden y libertad, ,S. S, S, Q. S.
de la Guardia Real de infantería, primero de casadofes de la Guardia Real provincial y el priitif»;!
íuerte de! conde de Torrefiel: mas por razones que M. B . — U n oficial.
.
tallón de Milicia Urbana. Teatros, primef baullon de Milicia Urbana y escuadrón ligero de M»f
ahora no son del raso, suspendí mi comunicación.
'Patrullas, los antedichos regimiento* y la Milicia Urbana. Capitán de vjsif* y bc»*t>it»1^, v e t e r « n í «
Eo.elidía, como amante de la verdad, no puf-do
Se «o» asegura, que un hombt-e de b i e n , un
tnen^Eide decirles, caso de creer oporturto publiEl Excrao. señor «apilan general de esta provincia, en 6 del actual, me dice.lo siguiente. Fl VM
honrado español que sabe algo raaS que leer y escarlo en su periódico, que hace cosa de un mes lleseñor capitán general de Andalucía en i . ' d e l actual me dice lo qué copio. Excmo. señor: Habían?
cribir, con fecha 6 del corriente desde el Real sig í i este pueblo el seiicr.conde, y -se le puso preitio de San Ildefonso, pregunta á un seiior Proru- reunido eii esta plaza el 37 de julio último el consejo de guerra de SS. oficiales generales para fall»!
í o en la ^la.principal de ia casa <le Villa, sin dufador A Crtrtes re.«iiieiite en e<ta: ¿ Se reurirtí-i vds, causa escrita contra el capitán don Domingo Recaño, Ayudante de la de Cádiz, acusada del mal n>»f
da para que estuviese con toda la como'lidad poUpni'ttti, ó no^ ahogamosT Para responder á esta y falta ¿c integridad en los intereses qae ha tenido á su cargo, comí comandante de la compañía UfJ \ .)'»''<
ble,, hahicndule tenido esta consideración con tanta
renos de dicha plaza : ha absuclfo et espres.ido tribunal al i'feferiJo Recaño, declarándole por nos».».,
pregunta 110 se necesita abrirlos ojo», qóe yaven
exactitud Y iniraraieuto, que habiendo tenido que
dad libre de iodo cargo.'Ló comunico á V. E. én cumplimiento 4e lo mandido en Real ói-den d e ^ i
bac$reste ayuntamiento un remate <lei'aivie^ el 18
. 1 Caiusnitíimp <1e ex-ípaTulss en ti Pii»l>1ii . qoicn , á octubre de 183S, y i lo prevenido en lis Reales íírJenes. I>o Iránscribi i V. S. á fin de que lo hag» '^
del |ig^'gróxi,mopasado, lo verilicai^B en.un portal,
ppMr «Is IM rf()«li<lís ónleiiM de I»» .lutoriilail^» «•'»"l y oii- en la orden de la plaza, y en su cumplimiento se verifica en la dé este dia.=Esleller.
c» de {kf^sniqir, que por. no molestar 4- «Uclio seíior.
litur , po li»n (viJiJo c<«is<-juir estas el iuterle presítotar, en
InHUiNTA j>B.«oi( E. F»NASitBX i>« AüCOLO« ^ carqo de M. Muda».
BúrgtM * rendir cutiita*.
E«t* couiideraciou se ha tenido con él haita que un
mTI2IEL31DI7¡g3 !Pl2riBiL]I^AS
PORTICI.
DE 4POLO.
Descargar