Cohorte Arreglos Recíprocos por Agua

Anuncio
Plan de Remoción de Barreras (RB)
Cohorte Arreglos Recíprocos por Agua (ARA) Guad 10
Campaña: CAMPAÑA PRIDE DE LA SUBCUENCA DEL RIO EL ÁNGEL
INTRODUCCIÓN
1. Antecedentes
La sub cuenca del río El Ángel se localiza en el norte de la Sierra Andina del Ecuador, y pertenece al
sistema hidrográfico del río Mira, que drena al Pacífico a través de la cuenca binacional del río San Juan
en Colombia.
Políticamente la sub cuenca del río El Ángel se encuentra en la provincia del Carchi e integra los
cantones de Espejo, Mira y Bolívar, aspectos importantes para involucrar un trabajo mancomunado.
Las características de tipo montañoso que predominan en la zona y las laderas interandinas occidentales
muestran la fragilidad del ecosistema con limitantes en las formas e intensidades de uso de los recursos
naturales existentes.
En la zona alta donde esta la mayor cantidad de producción del agua para consumo humano, animal y
para riego que es el Páramo de El Ángel, el clima es frío, la temperatura ambiental oscila entre 6 y 12ºC.
Al año se puede establecer dos períodos de intensidad de la precipitación, uno “seco” que va de junio a
octubre, caracterizado por la presencia de vientos fuertes, escasez de lluvias, sol intenso durante el
medio día y heladas por las noches, en algunos días suele haber nubosidad y presencia de llovizna en la
parte alta. Por su parte, el período de “invierno” se ubica entre noviembre y mayo, se caracteriza por la
presencia permanente de nubosidad y lluvias e inclusive “nevadas”, el frío se intensifica durante todo el
día. La precipitación anual se halla entre 1000 y 2000 mm (INEFAN, 1999).
La subcuenca se caracteriza por ser netamente agropecuaria, es considerada rural, pues sus habitantes
en su mayoría de dedican a la agricultura como es la producción de papas, habas, maíz, trigo, cebada,
frejol, arveja, y otros como flores etc. También otra actividad es la producción de ganado vacuno para
leche o carne. Existen así mismo pequeñas y medianas industrias de lácteos (queseras) y otras
industrias de menor influencia económica.
Principales amenazas.
El avance de la frontera agropecuaria, los incendios y la introducción de nuevas especies principalmente
ganado vacuno, son amenazas principales, pero también existe otras como la casería, la construcción de
represas, usos y manejos del agua, tala y extracción de la madera para leña y postes de alambrado.
Objetivo
1
El objetivo es garantizar la cantidad y calidad de agua tanto de consumo humano como para riego para
la sub cuenca hidrográfica como de influencia, reduciendo el avance de la frontera agropecuaria,
disminuyendo los incendios provocados. Lograr convertir a los propietarios de los páramos en
verdaderos guardianes de las fuentes hídricas, mediante los acuerdos recíprocos por agua (ARA), que les
permitirá mejorar su calidad de vida.
2. Datos Técnicos (máximo 1 página)
Superficie de la cuenca
Área de interés hídrico
Superficie con áreas protegidas al
interior de la cuenca
Superficie bajo programas de
PSA/ARA al interior del área de
interés hídrico
Superficie con potencial de ingreso
a
programas
de
PSA
(comprometidos)
Área de predios comprados
Área potencial para ARA
Número de familias al interior del
área potencial para ARA
Superficie cubierta con relictos de
bosques y páramos
Longitud de cauces con bosques
que requiere ser protegida
Longitud de cauces que requiere
ser restaurada
Otros datos
Costo de oportunidad en $/ha/año
Consumo de agua del 2011 en m3
Número de usuarios (por tipo)
Costo de venta del metro cúbico de
agua
Recaudación por la venta de agua
en $/año
Costos para producción de agua en
$/año
Área en ha
30521
8282
0
Descripción
Pertenece al sistema hidrográfico del pacífico
Explicar, solamente si hay una modificación
Reserva Ecológica el Ángel, tiene una extensión total de
15715 ha.
Explicar un poco a qué programa pertenece, quién
lidera, quién realiza los pagos
Ídem
0
Mencionar de quién son los predios, quién los maneja?
Quién los pagó?
85
Aproximadamente
3
En km
En km
300
18.7
promedio
por usuario
1352
0,11
Se ha preguntado a diferentes propietarios cuánto
cuesta arrendar una ha. Por un año para pastoreo o
siembra en el lugar
Junta de agua potable de la ciudad de mira
Municipio de Mira
34160
Municipio de Mira
6000
Municipio de Mira
2
Potencial ARA
Zona Riparia
Zona de Campaña
Potencial ARA
Usuarios de Agua
3
3.
Valoración Económica de la Cuenca (máximo 1 página)
- Aproximación de Costo de Protección
La sub cuenca del río el Ángel es muy diversa y extensa, constituida por páramos en su mayoría
en la zona alta donde se produce el agua, que es utilizada para consumo humano, de animales y
para riego; convirtiéndose en la zona de interés hídrico, misma que está siendo amenazada por
el avance de la frontera agrícola, por incendios provocados o por la introducción de ganado
bovino. La zona de amortiguamiento en la parte oeste de la sub cuenca está casi en su totalidad
repartida en manos privadas, siendo los propietarios quienes deciden cómo y en que utilizar la
tierra, haciendo difícil la estimación de cuanto se puede conservar y más aún cuantificarla,
dependiendo mucho de la decisión y voluntad de cada dueño. Así también la zona riparia es muy
extensa constituida en la zona alta principalmente de bosque de Polylepis sp, siendo
amenazada por la tala para aumentar la zona agrícola, ganadera o por el corte de postes para
cercas, existiendo la necesidad de preservar.
Pero para poder planificar y tomar decisiones en el desarrollo de la campaña PRIDE de la
subcuenca del rio el Ángel, y dejando constancia de la necesidad de mayor información que la
obtendremos en el transcurso de la ejecución de la campaña y sobre todo cuando vayamos
llegando a acuerdos recíprocos por agua (ARA), tendremos una valoración exacta, a
continuación vamos hacer una estimación muy general:
Siendo las principales acciones a realizar para lograr los acuerdos, el aislamiento de la zona de
conservación con alambre de púas, construcción de abrevaderos, compra de semillas de pastos
mejorados, arriendos, reforestación, etc.
OBJETO
UNIDADES
Alambre (rollos de 500 m.)
50
Postes de Madera
2000
Jornales
100
Semillas de pastos (qq)
30
Plantas para reforestación
500
Arriendo a terrenos para 5 (ha.)
conservar
Transporte
20
Otros
COSTO UNITARIO (USD)
50
0,50
15
100
0,20
300
50
COSTO TOTAL (USD)
2500
1000
1500
3000
100
1500
1000
2000
TOTAL 12,600
Ahora sería interesante dividir este costo por el numero de ha de la zona de conservación / zona
potencial para ARA para tener un costo aproximado por ha.
METODO DE IMPLEMENTACIÓN Y AUDIENCIA META
4. Propuesta (máximo 2 páginas)
Aquí se definirán las metas del plan de remoción de barreras en función del objetivo SMART en
remoción de barreras y los tres grandes objetivos del enfoque ARA:
a. Financiamiento permanente
b. Institucionalidad local
4
c. Acuerdos/contratos de largo plazo que generen adicionalidad
Preguntas de orientación para trabajar con los grupos de actores en un ARA:
Con propietarios
-
¿Cuál es la propuesta de posibilidades técnicas frente a las amenazas que vamos a reducir
y/o manejar?
¿Cuáles áreas son las áreas más urgentes (para comenzar) para negociar acuerdos?
¿Quién, cómo y cuándo estaremos realizando los acercamientos con los propietarios?
¿Cómo vamos a realizar los levantamientos prediales?
¿Qué propuesta de incentivos/compensaciones tengo?
Con autoridades
-
¿Tengo una propuesta y presentación en ppt para socializar?
¿La primera venta a las autoridades es: la contratación de un técnico, la creación de una
unidad de cuencas?
¿Necesito llevar a las autoridades a una gira de observación?
¿Necesito hacer recorridos por la cuenca con las autoridades para sensibilizar?
¿Existe un modelo o una ordenanza u otro instrumento jurídico aprobado?
¿Hay una propuesta de creación del fondo?
Con usuarios de agua
-
¿Cuál es la estrategia con la que involucraré a los usuarios de agua?
¿Tengo usuarios de agua diferenciados que apoyarían estratégicamente los mecanismos
locales? (p.e. Industriales, comerciales)
¿Como voy a hacer la gestión con actores claves influyentes en los usuarios de agua?
5. Identificación de barreras y acciones para su remoción (máximo 3 páginas)
En base a los resultados y análisis de las investigaciones cualitativa, cuantitativa y de campo
realizadas, en la tabla siguiente identifica las barreras que impiden el cumplimiento de las metas
ARA propuestas en cada uno de los ámbitos especificados; así como, la estrategia propuesta para
removerla.
5
BARRERAS
ÁMBITO
PERSONAL
INSTITUCIONAL Supervisor
ESTRATEGIA
Barreras
Acción
Miedo a
vender la idea Mayor destreza y
conocimiento
Comunicación Planificación
Alianza
RARE
Alcalde
Cuándo
Comportamiento
deseado
Segunda fase
universitaria
Actitud de seguir
adelante
Hasta Octubre
2012
Reuniones para
toma de decisiones
6
Secretaria
Contadora
AUTORIDADES
ONG
No le
compete
Involucrarla
Gerente
No se
involucra en
la campaña
por
cuestiones de
tiempo
Alcalde de
Espejo
No le interesa Venderle la idea
Utilizar las
buenas
relaciones para
seguir en el
proceso
Coordinador
Mancomunid
ad
Hasta
Septiembre
2012
Ser parte del equipo
de campaña
Supervisor
Octubre 2012
Apoyo a la campaña
Alcalde de
Mira
Hasta Enero
2013
Forme parte activa
de la campaña
Hacerle conocer
a fondo del
RARE
Alcalde de
Cálculos
proceso de
Mira
políticos
campaña
Utilizar
estrategias de
remoción de
Alcaldes
barreras, para el
Contrarios a cambio de
Concejales la campaña
comportamiento
Tener sus
Reunión para
objetivos y no exponerle
los de la
nuestros
Randi Randi campaña
objetivos
RARE
Realizan
prácticas no
Propietarios amigables al
medio
ambiente
Autoridades,
Negociación para
Rare,
la firma de ARA
Instituciones
AUDIENCIAS
Usuarios
No conocen la
relación agua
páramo, ni
Campaña PRIDE
contribuyen
para la
conservación
Autoridades,
Rare,
Instituciones
Hasta
diciembre 2012 Apoyo a la campaña
sin presión política
Junio 2013
Mayoría crea
ordenanza para la
formación del fondo
de agua
Formar parte de la
Diciembre 2012 campaña
Conservan los
páramos, zonas de
amortiguamiento y
vegetación riparia,
con prácticas
Junio del 2013
amigables al medio
ambiente, en la
zona de interés
hídrico de la sub
cuenca
Contribuyen libre y
voluntaria a un
fondo que se
dedicara a la
conservación de los
A fines del
páramos, zonas de
2013
amortiguamiento y
zonas riparias de la
zona de interés
hídrico de la sub
cuenca
7
RIESGOS Y SU MITIGACIÓN (máximo 1 página)
Riesgo Potencial al Plan de Remoción de Barreras
Estrategia de Mitigación
Los actores claves como Alcaldes y Concejales lo Tener diálogos en conjunto e individual para la
toman al proyecto como no beneficioso para sus presentación del proyecto y lograr vender la
intereses personales y no dan apoyo a la campaña idea, haciéndoles ver que la inversión de ahora
es mucho más barata que si la hacemos después
Los propietarios de la zona productora del agua Lograr hacer entender de forma práctica que hay
no les interesa cuidar los páramos porque va en otras formas de mejorar sus ingresos
contra de sus intereses económicos y productivos económicos, con alternativas amigables al
ambiente
Los usuarios del agua no quieren aportar a un Utilizando diferentes formas d comunicación
fondo para la conservación, pues lo consideran hacer conocer de los beneficios de cuidar el
como un impuesto más y no como un beneficio
medio ambiente y así poder garantizar en el
tiempo la cantidad y calidad de agua.
La Mancomunidad de la Cuenca del Rio Mira, no Reuniones periódicas de los avances y
da el apoyo necesario para la ejecución de la necesidades de la campaña, con todos las
campaña
autoridades de la Mancomunidad
El coordinador de campaña no le dedica el Lograr una estabilidad de trabajo y económica
esfuerzo necesario a la campaña o renuncia a su para tener el compromiso real de llevar de la
trabajo
mejor forma la campaña.
RARE, no cumple con los acuerdos económicos y El seguimiento del PPM es eficaz y eficiente
el seguimiento es débil
donde motiva al Coordinador de Campaña a
realizar el trabajo de la mejor manera, los
acuerdos económicos son a tiempo.
BIBLIOGRAFÍA (cuantas sean necesarias)






GOBIERNO AUTÓNOMO DESENTRALIZADO DEL CANTÓN MIRA. Archivos Junta de
agua potable
JUNTA DE REGANTES DE PISQUER Y PUEBLO VIEJO. Secretaría
ASOCIACIONES: SAN LUIS, GERMÁN GRIJALVA. Secretaría
COMUA: CHITACASPI
MANCOMUNIDAD DE LA CUENCA DEL RIO MIRA. Archivos
CORPORACIÓN GRUPO RANDI RANDI. 2005. CD Subcuenca del Río El Ángel,
Proyecto MANRECUR III/DRC. Quito, Ecuador.
8
9
Descargar