narcotráfico /violencia extrema

Anuncio
Índice
Foto Portada: Fundación Integra
6
NARCOTRÁFICO
6
VIOLENCIA EXTREMA: Guerra contra el luto
36
/Marcela Turati
12
17
En la mira de La Resistencia /Francisco Castellanos
20
Nuevo León: cirugía sin anestesia…
y sin resultados /Luciano Campos Garza
Todos sabían que la matanza venía
/Cayetano Osuna /Ríodoce
23
LAVADO DE DINERO: Reglas de
26
32
La política le ganó a la justicia
/Jorge Carrasco Araizaga
POLÍTICA /YUCATÁN
Megaobras, megafraudes /Jenaro Villamil
CISA / Comunicación e Información, SA de CV
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Presidente, Julio Scherer García; Vicepresidente, Vicente Leñero;
Tesorero, Enrique Maza
semanario de información y análisis
DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda
SUBDIRECTOR DE INFORMACIÓN: Salvador Corro
SUBDIRECTORA DE COMERCIALIZACIÓN: María Scherer Ibarra
SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto Herrero
SUBDIRECTOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Marlon Mejía
ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN: Graciela Zepeda
COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González
EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Gerardo Albarrán de Alba; Cuauhtémoc
Arista, Tomás Domínguez, Sergio Loya, Enrique de Jesús Martínez
REPORTEROS: Carlos Acosta, Miguel Cabildo, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dávila,
Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Alejandro Gutiérrez, José Daniel Lizárraga, Raúl
Monge, Ricardo Ravelo, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil
CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano;
Guanajuato: Verónica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián;
Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos, Arturo Rodríguez; Tabasco: Armando Guzmán; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernández; Veracruz, Regina Martínez
El siniestro estilo de Ulises /José Gil Olmos
INTERNACIONAL
40
44
interpretación múltiple /Carlos Acosta Córdova
JUSTICIA
ELECCIONES 2010 /OAXACA
48
49
50
51
52
53
ESPAÑA: Del “milagro” al drama español
/Alejandro Gutiérrez
CHILE: Un crimen con aval /Francisco Marín
ANÁLISIS
Guardianes del infierno /Denise Dresser
Contando muertos /Naranjo
Respuestas mediáticas /Jesús Cantú
El mensaje de Calderón
/John M. Ackerman
Los ojos de la Gorgona /Javier Sicilia
Interés Público /Miguel Ángel Granados Chapa
INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Buenos Aires: Santiago Igartúa;
Madrid: Alejandro Gutiérrez; París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel
CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca González Rosas,
Estela Leñero Franco, Isabel Leñero, Rosario Manzanos, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía
Espitia, José Emilio Pacheco, Alberto Paredes, Eduardo Soto Millán, Raquel Tibol, Florence Toussaint,
Rafael Vargas, Columba Vértiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; [email protected]
ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. [email protected]
DEPORTES: Alejandro Caballero, Coordinador; Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra
FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga,
Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; archivo histórico, Francisco Daniel; asistente,
Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo
AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez
AYUDANTE DE REDACCIÓN: Damián Vega
ANÁLISIS: Colaboradores: John Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú,Denise
Dresser, Miguel Ángel Granados Chapa, Marta Lamas,Pablo Latapí Sarre, Carlos Monsiváis, Carlos
Montemayor, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas:
Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo, Rocha
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García,
Leoncio Rosales
CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Sergio Daniel
González, Patricia Posadas
DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador;Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila,
Manuel Fouilloux Anaya, Ernesto García Parra
COMERCIALIZACIÓN
PUBLICIDAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ángeles, Rubén Báez ejecutivos de
cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062
20 de junio de 2010 • No. 1755
23
26
56
32
55
56
62
63
Libros: El mismo engaño / Jorge Munguía Espitia
Los reclamos /Olga Pellicer
ESPECTÁCULOS
CULTURA
Las cartas inéditas de Orozco a su
amor adolescente /Adriana Malvido
Guadalupe Rivera: “No al paseo
José Luis Cuevas” /Roberto Ponce
Páginas de crítica
67
70
74
Los héroes de la Independencia
“tipo Disney” /Columba Vériz de la Fuente
Palabra de Lector
Mono Sapiens /Zoología Mundialista
/Helguera y Hernández
Arte: Diversidad mexicana: artística y cultural
/Blanca González Rosas
Música: La Cenicienta de Rossini
/Mauricio Rábago Palafox
Teatro: Trabajando un día particular
/Estela Leñero Franco
Cine: Abel /Javier Betancourt
Televisión: Políticas públicas desde la pantalla
/Alma Rosa Alva de la Selva
VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma
Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando
Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080. Delfina Cervantes, Luis
Coletor, Ulises de León.
ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Julio Aguilar, Jonathan García.
ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora
SISTEMAS: Jorge Suárez, gerente; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas
ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia
MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez
FINANZAS. CONTABILIDAD: María Concepción Alvarado, Christian Arcos, Rosa Ma. García, Edgar
Hernández, Felipe Suárez, Raquel Trejo Tapia
COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz
OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF
CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; 5636-2000
FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.
AÑO 33, No. 1755, 20 DE JUNIO DE 2010
IMPRESIÓN: Impresora Transcontinental de México; Durazno 1, Col. San José de las Peritas 16010
México DF.
DISTRIBUCIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel.
5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880. Resto de la República y Locales
Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.
agencia proceso de información
EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Jorge Pérez, Manuel Robles, Concepción Villaverde; asistente: María Elena Ahedo; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006
agencia de fotografía
EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx
Correo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017
EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Tel. 5636-2010
Soporte técnico: Jorge Suárez y Jorge García; Tel. 5636-2106
COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010
Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión
Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una
Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de
Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2000-112911074700-102.
Registro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Número ISSN: 1665-9309
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios
Registro No. 105 / 20
Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,100.00; 6 meses, $660.00; Guadalajara, Monterrey
y Puebla: Un año, $1,200.00; 6 meses, $720.00. Ejemplares atrasados: $40.00. Servicios informativos y
fotográficos: AP, Notimex, Reuters.
Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.
Ricardo Ruiz / Procesofoto
Guerra
contra el
luto
En muchas ciudades del país hay grupos semejantes, pero es en Ciudad Juárez –el extremo de la violencia extrema– donde han cobrado auge. Padres y madres que han perdido a sus hijos, mujeres y
hombres que han perdido a sus cónyuges y, sobre todo, huérfanos,
aprenden en carne propia el significado de la palabra tanatología en
terapias de las que escapan lágrimas y rezos. Como en otras partes del territorio nacional, desde que el actual gobierno emprendió el
combate armado contra el narcotráfico, en Juárez se vive en duelo
permanente. La batalla no sólo es contra el luto. También contra las
lesiones severas, contra la invalidez quizá de por vida…
6
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
NARCOTRÁFICO /VIOLENCIA EXTREMA
la calle. Una obrera dice que no se anima a
deshacerse de las pertenencias de su esposo porque sigue desaparecido, pero que se
sintió bien al regalar la de su hijo asesinado, para que otro la aproveche.
“Deshacerse de sus cosas no implica
deshacerse de ellos, pero hay que dejar ir”,
comenta la tanatóloga de uno de los Talleres de Duelo que se reproducen en esta
ciudad, considerada el epicentro de la narcoviolencia mexicana.
La mortandad, en serie, sin descanso,
como salida de la banda de producción de
una maquiladora, ha dejado a un número
indeterminado de familias sin padre o madre que las encabece, una congregación de
viudas y, según la Asociación local de Maquiladoras, 10 mil huérfanos.
Desde que Felipe Calderón declaró la
“guerra contra las drogas” y lanzó el Operativo Conjunto Chihuahua en 2008, Juárez ha estrenado 5 mil 400 fosas. Esta ciudad solita ha puesto una quinta parte de
todos los “caídos”.
Por la avalancha de familias que han
perdido a uno o varios miembros, una parroquia católica organizó un taller que
pronto se reprodujo en varios templos de
la ciudad, como una curación de emergencia para esta ciudad plagada de damnificados de la epidemia de la violencia.
Las sesiones duran tres meses, dos horas por semana. Uno de los participantes es
Vicente Muñoz –un hombre grueso, de 65
años, que se sienta en primera fila como
alumno aplicado–, quien abre el cuaderno de
notas que estrenó hace ya 10 semanas, cuando llegó por primera vez a la capilla –como todos: silencioso, apenado y cabizbajo–,
y de sus apuntes comienza a leer los sentimientos que el grupo cargaba al inicio: “tristeza, enojo, coraje, odio, dolor, cansancio,
culpa, depresión, sentirse un zombi, muerta
en vida, por qué yo, enojo con Dios”.
En el grupo él puede hablar sobre su
hijo, pero no puede hacerlo con su esposa,
quien desde el asesinato el 5 de septiembre
del año pasado dejó de hablarle, quizás enfadada por su actitud de resignación.
“Estoy como todos, con nuestro dolor,
nuestro llanto, aunque yo me siento en paz
porque le entregué a mi Padre-Dios a mi
hijo y perdoné a quienes me lo mataron
ese mismo día que estaba ahí tirado. Pero
mi esposa, pobrecita, se quería arrimar, los
soldados no la dejaron, era peor que lo viera todo deforme de su rostro, ya lo vio en
la caja todo parchado, ni se parecía”, comenta Muñoz.
Todos en el grupo comparten historias
similares. A su lado la señora Martha Martínez muestra una foto de su hijo veinteañero, un investigador del Departamento de
Autos Robados de la Agencia Especial de
Investigaciones asesinado el 21 de mayo
de 2009, y dice:
–Nos duele mucho la forma en que lo
asesinaron; a él le dieron 19 impactos de
cuerno de chivo. No entiendo por qué tanta gente está haciendo tanto mal y por qué
deciden quién muere y quién no, él era un
muchacho muy inteligente, muy capaz...
–Mi esposa y yo ya estábamos hasta
peleados, pero aquí nos dimos cuenta de
que si uno siente enojo, coraje, dolor, son
etapas de duelo y que hay que intentar salir de ahí –agrega el marido, para intentar
explicar lo sanador que ha sido el curso.
En otra banca una viuda joven comparte que su esposo organizó la Velada por la
Paz, pero el 2 de julio de 2009 lo asaltaron
y asesinaron. Enseguida está una obrera
que no duerme desde el año pasado, cuando levantaron a su esposo; meses después
le mataron a su hijo. Ella dice que lleva
un diario de sentimientos –como le recomendaron en las charlas– que la ha ayudado a controlar el enojo contra sus hijas
y su nieta.
“Lo que me angustia es que no me dejaron ver a mi hijo, dicen que lo dejaron
desfigurado, que es mejor recordarlo como era. Y sí era él: traía su credencial y un
tatuaje, trabajábamos juntos en la maquila
IUDAD JUÁREZ, CHIH.- “¿Quién
sí hizo la tarea?”, pregunta la
terapeuta al grupo reunido en
la pequeña capilla blanca de la
peligrosa colonia Felipe Ángeles. Ninguno de los alumnos se
anima a responder. Ella les recuerda que la tarea consistía en regalar la
ropa de su difunto para avanzar en el proceso de duelo. O al menos intentarlo.
Desde las bancas una mujer comenta
que a ella le “dio cosa” regalar los trajes
caros que se compraba su hijo, un policía
que se distinguía por su elegancia y pulcritud, hasta que lo rafaguearon. Un anciano pregunta si está mal platicar todos los
días con la foto del hijo que le balearon en
Ricardo Ruiz / Procesofoto
MARCELA TURATI
C
Ciudad Juárez. Talleres de duelo
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
7
Ricardo Ruiz / Procesofoto
Los que nadie cuenta
camisa café con el eslogan “La discapacidad es natural”.
Historias paralelas
“Sobrevivientes de la epidemia de violencia”
MARCELA TURATI
IUDAD JUÁREZ, CHIH.- Fue a mediados
de 2007 cuando los empleados de la
Fundación Villa Integra, que brinda
rehabilitación a personas con discapacidad, se dieron cuenta de que algo nuevo estaba pasando en la ciudad.
“Entre agosto y diciembre empezaron a
llegar jóvenes de entre 17 y 25 años con lesiones medulares, afectados de la columna,
sin poder caminar o pararse, y en sus expedientes leímos que sus lesiones habían sido
ocasionadas por impactos de bala. Eran como 15, nos impresionó mucho”, dice Laura
de Antillón, la directora de desarrollo institucional de la organización.
Ahí se intentó que esos jóvenes baleados, con pérdida de movilidad, se integraran a grupos de adultos con experiencia en el
uso de la silla de ruedas, quienes les enseñarían a adaptarse a su nueva vida y a cuidarse,
usar el baño, comer, manejar, jugar basquetbol sobre ruedas y darle mantenimiento a su
silla, pero los jóvenes se esfumaron.
A partir del siguiente año se hizo común
que la Villa abriera sus instalaciones a personas heridas por bala o violencia extrema,
quienes se mezclan en el gimnasio con los
discapacitados de nacimiento, los sobrevivientes de accidentes automovilísticos y los
niños con parálisis cerebral que eran los beneficiarios habituales.
Actualmente son 12 heridos de la guerra que se libra en las calles de Juárez que
pidieron rehabilitación. Unos son policías o
expandilleros rafagueados, chavos que recibieron una bala perdida o fueron plomeados
en un ajuste de cuentas, o profesionistas
sobrevivientes de un asalto. Años antes hubo una quinceañera que perdió los dos ojos
por un balazo que le cayó en un parque.
De los 12 actuales, ocho quedaron lesionados en un ajuste de cuentas y cuatro más
en asalto; dos por arma blanca y el resto por
arma de fuego. Todos son de clase media o
C
8
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
media baja. El más joven del grupo tiene 16
años, el mayor 48.
La mayoría de ellos son sobrevivientes
de la epidemia de violencia que se desató
a partir de la declaratoria presidencial de la
“guerra” antidrogas que desde 2008 tiene a
Juárez como su centro, y que ha cobrado la
vida de 5 mil 400 personas en esta ciudad y
23 mil en todo el país.
Esta docena de lisiados forma parte de
las otras “bajas colaterales” que no cuenta
ningún gobierno. Son los sobrevivientes que
no aparecen en las estadísticas. Los heridos
de guerra, los lisiados permanentes.
Aún son pocos los heridos de bala atendidos en este oasis de rehabilitación, formado por 12 asociaciones que materializan sus
alternativas terapéuticas en este terreno arbolado y equipado como finca de descanso
–con caballos para equinoterapia, canchas
deportivas, albercas y áreas de juego–, pero
en la fundación saben que hay muchos más
heridos en la ciudad y prevén que pronto
comenzarán a llegar.
Un grupo de organizaciones sociales
juarenses que trabaja en las colonias marginales, al palpar la emergencia social originada por tanta violencia, acordó que este mes
comenzará a hacer un trabajo de campo para rastrear a las víctimas de la “guerra”. A
los familiares de personas asesinadas que
aún no procesan el duelo o están paralizados por el miedo las canalizarán a talleres
de tanatología o a terapias psicológicas y
de medicina alternativa. A los heridos que
encuentren inmovilizados en sus casas los
contactarán con esta fundación.
“Los 12 que están aquí han llegado solos. Imaginamos que hay otros que no saben de nosotros, pero queremos ser una alternativa de rehabilitación para ellos, que
tengan una opción de rehabilitación y reintegración. Queremos llegar a más gente de
clase baja, porque les falta información de
las opciones que existen y en su gran mayoría no salen a buscarla”, dice Antillón, quien,
como el resto de los empleados, usa una
Los martes y jueves, el policía municipal César Mosqueda Grifaldo entrena tres horas
y media en el gimnasio. Llega, calienta los
brazos con las mancuernas, estira con un
aparato para fortalecer la espalda baja, hace
sentadillas apoyado en una escalera de madera, y con un aparato se da estimulación
en las rodillas, las piernas y la espalda. Usa
después un aparato estabilizador de piernas, parecido a una caja de juguete saltarín,
que lo mantiene de pie. Después de su rutina se trepa de nuevo a su silla de ruedas y
se va a casa.
Al terminar los ejercicios del día, relata
cómo fue que la violencia lo dejó inmovilizado para caminar:
“El día que empezó mi periodo de vacaciones del trabajo, el 18 de octubre de 2008,
fui como a las 9:30 de la noche con dos amigos a una tiendita a comprar unas papitas
y una soda. Cuando llegué, había tres personas de aspecto cholo y dos camionetas.
Entré y el dueño de la tienda, que ya me conocía, me dijo: ‘Buenas noches, poli’, y le
contesté el saludo.
“Me subí a la (camioneta) Van que traía,
volteé por el retrovisor, vi que las dos camionetas me venían siguiendo: una se me cerró
a dos cuadras de mi casa, la otra se puso
atrás. (Sus ocupantes) se bajaron, nos encañonaron, nos preguntaron quién de todos
era ‘el poli’, y como no contestamos cortaron cartucho, nos obligaron a hincarnos. Les
dije que yo era el policía. Me pusieron el arma en la frente, forcejeé, me resistía a hincarme. Me dispararon, pero como me salí de la línea de fuego me dieron en la tetilla
derecha, en el pulmón. Me soltaron cuatro
impactos: unos en el abdomen, otro golpeó
mi columna.”
Uno de sus amigos fue asesinado de
siete balazos, el otro nunca se recuperó del
espanto. Mosqueda pasó por varias operaciones. Vivió dos meses en terapia intensiva, tres y medio en el hospital. Varias veces
pensó que ya se moría. Los médicos le dijeron que tenía la médula seccionada, después rectificaron y le dijeron que sólo traía
una fuerte inflamación que mejoraría con el
tiempo.
De eso ya pasó un año y cinco meses.
“Hasta ahora estoy echándole muchas ganas a la rehabilitación”, dice el musculoso
policía, de brazos bien torneados por la fuerza que hace al impulsar la silla de ruedas.
NARCOTRÁFICO /VIOLENCIA EXTREMA
Foto: Fundación Integra
Él es constante en su propósito, aunque siempre que se ejercita en los aparatos siente en la espalda mucho dolor, hormigueo y ardor, lo que para los doctores es
una buena señal.
“Ahora estoy batallando porque no me
paga el municipio. Lo tomaron como enfermedad general, me cortaron mi sueldo, sólo me cubrieron los tres meses de hospital,
pero desde enero de 2009 no me depositan (mi sueldo) con el argumento de que no
me accidenté en mi horario de trabajo. Para ellos yo ya estaba de vacaciones cuando ocurrió todo”, se queja.
Al pelear por sus derechos laborales,
logró que el ayuntamiento le ofreciera la
posibilidad de una reubicación acorde con
su estado o una jubilación anticipada. Esta es la opción que más le gusta, para no
suspender las terapias que hasta ahora le
pagan su papá y su mamá.
A los heridos por accidentes o violencia, los médicos normalmente les recomiendan media hora de hidromasaje para
la relajación muscular y media hora de mecanoterapia para fortalecer los músculos y
mejorar su coordinación.
En el gimnasio hay varios aparatos: un
estabilizador para que quienes no se pueden levantar lo hagan con ayuda y se mantengan verticales; las barras paralelas para
que hagan el ejercicio de caminar; las caminadoras, que son como andadores pero
con un chaleco sostenido al aparato para
que la persona vaya sentada y alguien lo
empuje; las bicicletas para fortalecer brazos y piernas; la cama que se levanta para
que la persona se mantenga de pie; la máquina de electroterapia, que da impulsos
eléctricos al músculo; las barras suecas
para que la persona vaya levantándose de
su silla, a base de fuerza, hasta quedar de
pie.
“Hasta quedar de pie”
Algunas tardes acude a rehabilitación
un expandillero en silla de ruedas. Si bien
ya abandonó a la banda para la que trabajaba, conserva los tatuajes en el cuerpo.
Este otro sobreviviente pide el anonimato
para relatar su historia:
“A mí me balacearon por cuestiones de
que andaba con una pandilla en mi barrio.
Fue por cuestiones de los cárteles, como
están ahorita, por el territorio, por, cómo le
diré... ir eliminando a la gente con la que yo
andaba.
“Iba yo con mi señora, pasó un carro y
se bajaron. Ya sabían mi apodo, me gritaron y cuando volteé los alcancé a ver con
la pistola, era una 9 milímetros. Yo lo sé por
la bala que me sacaron, porque en sí no vi
qué arma era: ya cuando me di la vuelta y
quise correr, sentí el impacto en la columna. Mi señora se fue corriendo a la casa, yo
ya no me pude mover. Mi hermano me llevó al Hospital General con mucho dolor en
las piernas, no las podía mover, no las sentía, pero sí me corría el dolor. Pero no me
quisieron dar nada porque estaba intoxicado con heroína.”
Eso le ocurrió hace seis años, antes de
que se desatara oficialmente la “guerra”,
pero él considera que Dios le dio una oportunidad para vivir y quiere relatar su experiencia para que otros se salgan del ciclo
de la violencia.
Aunque tiene permiso para ejercitarse
tres veces por semana, sólo puede ir una,
a causa de la violencia y porque la villa redujo su horario de servicio. Usa una sonda
y, aunque su proceso de curación ha sido
largo, él se dice satisfecho: “Ya camino poquito, en andador; doy vueltas, hago estiramientos y muevo piernas, tobillos... me
suben a una bicicleta... Es lo que puedo
hacer ahorita”.
Según la psicóloga Linda Palacios, de
Villa Integra, los pacientes –“como un joven que se queda sin caminar por una bala perdida y le ocasiona lesión medular, y
puede ser paciente de rehabilitación, o el
policía al que le dan un balazo en la tienda
y a quien le niegan la pensión en su trabajo, o el profesionista que llega a su casa y
le desbaratan la vida con un bat en el cerebro y se queda sin partes de la memoria–
tardan en asimilar su nueva situación y quizás esa fue la razón de que no se quedaran
los primeros jóvenes baleados que llegaron en 2007.
“Ellos tienen que pasar primero un proceso de aceptación a esta vida nueva –dice–, a veces tienen que tomar terapia sicológica, porque el proceso es de negación
y culpa al principio, y además tienen que
aprender a depender otra vez de la familia.
Estas personas, a diferencia de las que nacen con discapacidad, contrajeron la discapacidad a causa de la extrema violencia
en la ciudad, no nacieron con ella y tienen
que aprender a vivir así.” O
hasta que quedó desempleado”, narra antes de que comience la meditación inicial,
con música religiosa como fondo.
Leen después las 10 afirmaciones del
Credo de la recuperación, revisan la tarea,
escuchan el tema del día e intercambian
experiencias. Hoy dedican un rato a discutir si es sano tener la casa tapizada de fotos del difunto, alguno se compromete a
dejar de platicarle, otra comenta que lloró
al abrir su clóset y una pareja anuncia que
abandonará la casa cargada de recuerdos.
Es viernes, son las seis de la tarde, 12
son las familias que asisten hoy a este curso en la capilla de San Agustín; apenas una
muestra pequeña del dolor acumulado en
la geografía de esta ciudad.
Hasta este oratorio se llega siguiendo una calle sin pavimento, pasando por
debajo de un puente grafiteado cerca del
Arroyo de las Víboras, que pareciera uno
de los lugares favoritos de los sicarios para las ejecuciones.
La sesión se realiza en la colonia Felipe Ángeles, ubicada dentro del polígono
donde la violencia coincide con el olvido
gubernamental, y los estudios de El Colegio de la Frontera Norte (Colef) demuestran que los asesinatos se conjugan con las
carencias de escuelas, guarderías, equipamiento urbano y servicios. Esta colonia se
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
9
Ricardo Ruiz / Procesofoto
En busca de paz...
Urbes letales
Juárez es la ciudad más letal del mundo,
con 191 asesinatos por cada 100 mil habitantes, según cálculos del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.
En esta ciudad de 1.3 millones de habitantes, desde 2008 la muerte forma parte de
la vida: los niños graban las ejecuciones en
sus celulares, los vendedores de refrescos y
burritos hacen su agosto en las escenas del
crimen siempre concurridas por morbosos
y algunas mamás han tenido que explicar a
sus hijos que a su abuelita no la ejecutó nadie, que falleció de muerte natural.
“La idea era hacer el taller sólo aquí,
pero se corrió la voz entre los sacerdotes
que empezaron a llamarnos y a decirnos
‘en mi comunidad hay mucha madre que
ha perdido a su hijo con muerte violenta’,
y otros que viven en colonias y se daban
cuenta de que mataban a muchos. Y así
fue como comenzamos”, explica la sicóloga Marisol Aguirre, fundadora de la iniciativa junto con su hermana Silvia.
La intención de los cursos es que expertos que aplican métodos de psicología y espiritualidad guíen a las familias para que
procesen su pérdida y le encuentren sentido. Y con la aceptación de lo ocurrido,
romper los fenómenos destructivos que una
muerte violenta trae aparejados: la rabia
corrosiva contra uno mismo y contra todos,
la vergüenza por tener un familiar ejecutado, la culpa por no haber hecho lo suficiente para evitar el desenlace, la negación del
deceso, la generación de enfermedades o
adicciones, la desintegración de la familia
o alimentar el deseo de venganza.
La sanadora espiritual Silvia Aguirre
dice que ha crecido tanto la demanda por
los talleres, que varias parroquias están en
lista de espera, en la que hay maquiladoras
10
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
anotadas y aun parroquias de los ejidos conurbados del Valle de Juárez; pero no todos
pueden ser atendidos de inmediato, porque
apenas se formaron 25 tanatólogos en los
diplomados de la Universidad Autónoma
de Ciudad Juárez, pero se necesitan más.
El puñado de tanatólogos hace milagros
gratuitos. Desde septiembre han acompañado a 427 personas en su proceso de duelo, mientras que la Unidad de Atención a
Víctimas de la PGR atiende un promedio
de un paciente por día en 14 estados del
país (anualmente atiende a 240 personas
por centro y sólo esas le cuestan 6 millones de pesos).
En la parroquia que corresponde al
fraccionamiento Villas de Salvárcar, donde en enero fueron masacrados 15 estudiantes en una fiesta casera, las mamás
desairaron a los psicólogos del gobierno
pero atendieron la invitación del padre Toño Urrutia de ser atendidos por la iglesia.
“Todos son nuestros muertos”
Ricardo Ruiz / Procesofoto
ubica cerca del puente fronterizo, pero muy
lejos de las oportunidades.
La crisis, la ayuda
Están por abrir un grupo de duelo para
niños y un segundo ciclo de talleres de ocho
semanas para que quienes ya superaron el
duelo aprendan a perdonar a los homicidas,
para romper el círculo de la violencia.
“Hay muchos que quieren vengar la
muerte, por eso si una persona sana, sana
también a su alrededor (…) sólo cortando
ese ciclo podemos ayudar a otros en situaciones similares”, explica.
Las hermanas Aguirre dicen que los
estudios del Instituto de Tanatología de
México arrojan que si no se recibe ayuda,
75% de las parejas terminan divorciadas y
que por cada muerte violenta hay 200 personas afectadas, porque se alteran también
las personas de los ambientes donde el difunto se movía.
Si son 5 mil 389 los muertos, y cada uno
afectó a 200, esta ciudad está enferma. Requiere ayuda inmediata.
Felipe Calderón y su gabinete parecen vivir otra realidad. El secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, tras la
matanza en Villas de Salvárcar culpó a
los juarenses de propiciar su destino. En
mayo, durante su última visita, responsabilizó a los medios de comunicación
por magnificar la violencia. La Presidencia arrancó una campaña que promueve la
idea de que la violencia mexicana es un
problema de percepción.
Además, el escritor Héctor Aguilar Camín repitió, justo en Juárez, la ciudad más
mortífera del planeta, su tesis de que en
otros países se cometen más homicidios
que en México, con lo que dejó atónito a
su público.
“¿Cuántos de los muertos eran narcotraficantes?”, preguntó irrespetuoso. “Todas
esas muertes son nuestras. No hacemos diferencia, todos son nuestros muertos”, le respondió la socióloga Teresa Almada, una de
las mujeres que trabaja en los barrios marginales del poniente, donde se conjugan los
asesinatos y el abandono del Estado.
Julia Monárrez, investigadora del Colef y experta en las estadísticas de la muerte desde que advirtió, la década pasada, la
incidencia de feminicidios, destaca que
en Juárez se vive una situación de “guerra
normalizada”, en la que la gente se acostumbró a ver cuerpos desmembrados, decapitados, mutilados.
“Desde antes la tasa de homicidios dolosos era alta (39.5 por cada 100 mil); sin
embargo, en 2008, con el inicio del Operativo Conjunto Chihuahua subió a 215, que
es uno de los más altos. Por eso cuando
vienen y dicen que Washington o El Salvador tienen más asesinatos están comparando una ciudad contra el promedio del país,
pero si compararan esas cifras sólo contra Juárez vemos que ésta se ha convertido
NARCOTRÁFICO /VIOLENCIA EXTREMA
en un cementerio público, en una moderna
necrópolis”, advierte.
Para esta doctora en ciencias sociales,
la violencia actual se explica desde la conjugación de las políticas neoliberales que
privilegiaban la producción por encima de
la gente, la ausencia de gasto social del Estado y la falta de un proyecto de vida para los jóvenes.
“La violencia se explica desde decisiones políticas y económicas que se han tomado. Que no me vengan ahora a decir que
las familias olvidaron los valores o que por
culpa de las mamás que entraron a trabajar”, dice a Proceso.
El coraje y la depresión
Las mujeres del Centro de Salud y Bienestar Comunitario (Sabic) recorren las calles
sin pavimento de la colonia Díaz Ordaz y
visitan las casas enlutadas, donde saben que
se veló a algún ejecutado. Puertas adentro
encuentran a familias enfermas de miedo,
de odio o depresión, enclaustradas en un encierro autoimpuesto y la vida de todos los
miembros sumida en un pantanal.
“La gente está colapsada. No está llegando a pedir ayuda. Cuando vamos a buscarlas descubrimos a los niños fuera de control,
con mucho coraje, depresión y Nintendo,
los chavos reprobando la escuela, la mamá
y los abuelos en ataque de nervios. Están colapsados o pensando sólo en la venganza.
La familia ya no participa en nada, y con el
agravante de que si el asesinato fue por narcomenudeo están asustadas porque creen
que van a relacionar a todos con la droga, así
que no salen nunca a la calle”, dice Dora Dávila, la directora de la clínica de barrio.
Ella y sus compañeras terapeutas invitan personalmente a la gente a atenderse y
no cobran por sus servicios. Lo hacen porque saben que si no logran captarlos, esos niños o niñas que vieron al hermano o al papá
caer rafagueado son candidatos seguros para
la drogadicción y sus mamás vivirán empastilladas para soportar la carga de estar vivas.
“Aquí hay muchas mujeres a las que les
han matado al compañero, al hijo, hay muchos muertos. Las mujeres duran meses sobresaltadas, sin comer, sin dormir, te dicen:
‘Tengo miedo de que así como a él lo mataron me maten a mí o a mi hijo, tengo pánico
porque la imagen de él se me aparece y parece que me quiere llevar’. Además, queda toda la familia desprotegida porque casi siempre matan al sostén, al papá o al hijo que traía
la despensa”, diagnostica la terapeuta.
Sabic ofrece una combinación de terapias alternativas como reiki y fórmulas florales para sacar a las víctimas de la violencia de la etapa de pánico e insomnio.
Proporciona también sesiones individuales
de psicoterapia como primera atención a la
crisis, aunque están por empezar las terapias grupales para familiares de ejecutados.
Las mujeres de Sabic unieron esfuerzos con diversos centros y organizaciones
juarenses para dar la atención de emergencia que requieren las víctimas de la violencia, y crearon para ese fin una red de
redes donde confluyen psicoterapeutas de
la UACJ, tanatólogas de la universidad y
de las iglesias, rehabilitadoras corporales
y terapeutas alternativas.
Su meta es atender un mínimo de 10
mil víctimas de la violencia en un año, que
suena ambicioso pero se queda corto ante
la dimensión de la tragedia.
Su esfuerzo no consiguió fondos del
Plan de Reconstrucción por Juárez –anunciado el pasado 17 de febrero por Felipe
Calderón como una nueva etapa de su estrategia de guerra–, así que lo harán con
recursos propios o concursando por proyectos en distintas dependencias.
“De la estrategia Todos Somos Juárez no llegó ni un solo centavo a nuestros
programas, porque venía etiquetado para
el Seguro Social, el Hospital General y el
Infantil, el Seguro Popular y los Centros
Nueva Vida, que es pura promesa del gobierno, porque los hospitales están colapsados”, dice Dávila en la clínica de techo
alto que no tiene secretaria en la recepción
y donde se exhiben cremas elaboradas por
ella y sus compañeras.
En un consultorio una terapeuta atiende a un hombre que llega con la pierna enyesada. Otras sacan sus Tupperware con
comida para aprovechar el momento en
que bajó la afluencia.
Las mujeres del centro no son inmunes
a la violencia y a veces tienen que tomar
terapias de contención, reiki o remedios
florales para no enfermar por el miedo. El
barrio se volvió denso, muchos jóvenes
dedicados al narcomenudeo fueron asesinados y se vino una racha de asaltos, violaciones sexuales, pleitos por venganzas y
robos que durante un tiempo tuvieron como blanco esta clínica.
Están preocupadas porque se impone la
cultura del me-molestas-y-te-mato. La última víctima fue una joven de 18 años e hijos
pequeños, que riñó con una compañera de
trabajo quien le dijo: ‘Te vas a arrepentir’, y
al día siguiente cumplió la amenaza: la asesinaron afuera de su trabajo.
Desde la “zona cero” de la guerra, estas mujeres son sólo una muestra de cómo
la sociedad civil juarense está improvisando la urgente atención a los damnificados
de la violencia, aunque sus esfuerzos nunca
son más rápidos que los reflejos de la muerte, que despoja de la vida a un promedio de
siete personas por día. Imparable, como la
banda de una maquiladora.
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
11
FRANCISCO CASTELLANOS J.
ITÁCUARO, MICH.- La emboscada del lunes 14 contra policías
federales, en la que murieron 12
de ellos y dos presuntos sicarios, se ejecutó por órdenes de
Nazario Moreno El Chayo, según la Secretaría de Seguridad
Pública (SSP). La dependencia federal
identifica a este sujeto como líder de La
Familia michoacana.
Fuentes de inteligencia de la SSP señalan además que la agresión, perpetrada
en la carretera que va de esta ciudad a Toluca, fue obra del comando conocido como La Resistencia, brazo armado de La
Z
Familia que vino a desplazar a Los Zetas,
grupo paramilitar del que aquella agrupación se desligó hace dos años.
Octavio Ferris, experto en inteligencia
de la SSP, afirma que tanto el atentado del
pasado 24 de abril contra Minerva Bautista Gómez, secretaria de Seguridad Pública
de Michoacán, como el del lunes 14, son similares y parecen obra de La Resistencia.
“Estos comandos están integrados por
excomandantes y exjefes de grupo de la
Policía Ministerial y con algunos exintegrantes del Grupo de Operaciones Especiales; sus tácticas son muy parecidas a las
de los ministeriales: el fuego cruzado.
“No van al objetivo, como Los Zetas,
que son militares o exmilitares. Éstos no
dejan a nadie con vida. Su táctica es certe-
En
ra y segura, como en el caso del subsecretario de Seguridad Pública de Michoacán, José Manuel Revueltas López, asesinado el 2
de septiembre de 2009 en una de las principales avenidas de Morelia. Junto al funcionario fueron acribillados su chofer y su escolta. Nadie quedó con vida.”
La emboscada
Ramón Pequeño García, jefe de la Sección
Tercera de la Policía Federal (PF), presentó en el Centro de Mando a los presuntos
homicidas Alain Escutia Ruiz, El León, y
Emilio Obed Palacios Andrade, El Mostro, miembros de La Familia, quienes fueron detenidos la noche del miércoles 16 en
Morelia.
la mira
de “La Resistencia”
La detención de dos hombres que presuntamente
participaron en la emboscada del lunes 14 contra
un convoy de la Policía Federal en Zitácuaro reveló
los pormenores de la agresión y, de paso, señaló
con nombre y apellido al probable autor intelectual del asesinato de 12 agentes federales: Nazario
Moreno. Funcionarios de inteligencia indican que
algunas similitudes entre este ataque y el lanzado
contra la secretaria de Seguridad Pública de Michoacán, Minerva Bautista Gómez, apuntan a la
existencia de un nuevo grupo de sicarios en esa
entidad: La Resistencia.
12
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
NARCOTRÁFICO /VIOLENCIA EXTREMA
de la SSP, para el ataque La Morsa reunió
a 35 sicarios que se desplazaron a bordo
de 12 camionetas y se dividieron en dos
grupos.
Uno, de nueve personas que viajaban a
bordo de cuatro vehículos, comandados por
Don Pete, se apostó en uno de los puentes
por los que debían cruzar los agentes.
El otro, dirigido por La Morsa e integrado por 26 sicarios (entre los que se
encontraban los dos detenidos), viajó en
ocho vehículos y se colocó en el segundo puente, para encerrar al convoy federal.
De acuerdo con la versión oficial, “10
minutos después de haber tomado sus posiciones (...) iniciaron el ataque, disparando contra los vehículos por alrededor de
20 a 30 minutos”.
La agresión se efectuó con fusiles, pistolas, escopetas y granadas de fragmentación
contra tres camionetas de la PF –las identificadas con los números 12431, 13969 y
18613– con saldo de 10 agentes muertos en
el lugar y 15 lesionados.
Al repeler el ataque, los policías mataron
“a un coordinador de los sicarios, identificado como Beto, quien falleció a bordo de uno
de los vehículos”, señala el boletín de la SSP.
Tras el ataque, en las cunetas había dos
granadas de fragmentación sin estallar.
Sobre el puente había sangre, cientos de
casquillos de R-16, AK-47, 9 mm., .38 súper, 45 y otros calibres; chalecos antibalas, ropa negra, cobijas y dos camionetas.
En su fuga los atacantes secuestraron dos
camiones de pasajeros y a uno le prendieAP photo / Agencia MVT-Crisanta Espinosa
El funcionario federal informó que por
las declaraciones de El León y El Mostro
se supo que un sujeto apodado El Chucky
y otro conocido como La Morsa coordinaron la emboscada contra la PF.
Pequeño explicó que El Chucky recibió órdenes de Nazario Moreno para llevar a cabo el ataque, para lo cual La Morsa reunió a varios miembros de La Familia
en una gasolinera conocida como La Cotorra, en Zitácuaro.
Ante los medios, Pequeño hizo la reconstrucción del ataque al convoy de policías federales: a las 7:30 de la mañana del
lunes 14 tuvo lugar desde dos puentes vehiculares cercanos al kilómetro 2 de la carretera Zitácuaro-Toluca.
Según el mando policiaco y un boletín
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
13
ron fuego para dejarlo a manera de barricada y proteger su escape.
Más tarde llegaron refuerzos de la PF
y del Ejército.
Los federales heridos fueron llevados
a nosocomios de Morelia, Toluca y el Distrito Federal. Dos de ellos murieron en la
capital del Estado de México.
La SSP señala que durante la agresión
los policías federales repelieron el ataque;
en consecuencia, varios agresores perdieron la vida y otros más resultaron heridos.
Los cadáveres y lesionados del grupo atacante fueron retirados por sus cómplices.
El día 15, autoridades estatales dieron
a conocer la identidad de los policías federales que perdieron la vida: Alberto Cruz
García, Antonio de Jesús Sánchez Suárez,
David Damián Alejo, Víctor José González
Acosta, Juan Carlos Martínez Bautista, Miguel Ruiz Díaz, José Alberto Estrada Malo, Ricardo Ordóñez Rosas, Tomás García
Torres, Jacob Villar Ramos, Hernán Reyes
Rosales y Adolfo Gustavo Sierra.
Pequeño informó que La Morsa y El
Chucky ordenaron a los delincuentes dispersarse por varios municipios del estado
y que se mantuvieran ocultos de ocho a 15
días después del atentado.
Nuevo grupo de sicarios
MARCELA TURATI
l martes 15, en la base de la Policía
Federal (PF) en Iztapalapa, Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública, y Fernando Gómez
Mont, de Gobernación, rindieron honores
a 15 agentes asesinados la víspera; 12 de
ellos en una emboscada de La Familia en
Zitácuaro, cuando regresaban de una misión en Ciudad Hidalgo.
Las familias de los caídos recibieron
banderas nacionales como reconocimiento a la labor de sus familiares, y promesas
de apoyos económicos, pensiones, seguros de vida y becas educativas. La banda
de guerra dio el toque de silencio en señal de duelo. Sus compañeros montaron
guardias de honor ante los féretros.
El homenaje no alcanzó para otros siete policías y un civil que, por instrucciones
de García Luna, seis meses antes salieron
de esa base con la misma misión: tomar
posesión del municipio de Hidalgo. Nunca llegaron a su destino. Desaparecieron
en Zitácuaro. Y según la versión que autoridades de la PF dieron a los parientes de
los desaparecidos, también fueron capturados por La Familia.
Los ocho prácticamente fueron dejados a su suerte: ingresaron a territorio
controlado por narcotraficantes en una
camioneta Suburban azul marino sin rótulo oficial –que entre todos cooperaron para alquilar, porque la PF no les proporcionó vehículo–, iban sin viáticos, vestidos de
civil –como les habían ordenado el director jurídico, Roberto Cruz Aguilar Gonzá-
E
lez, y el director general adjunto de Operaciones, Luis Graciano Ramírez– y con sus
armas de cargo. La PF se dio cuenta de la
desaparición seis días después.
Este caso incomoda a la dependencia
porque expone la desidia de la secretaría
consentida de Felipe Calderón, a la que cada año destina más recursos.
Evidencia, también, que la corporación encargada de investigar a los cárteles
de la droga realiza operativos improvisados y sin presupuesto, carece de control
sobre los agentes enviados a comisiones
peligrosas y de protocolos de seguridad,
falla en la comunicación interna y comete deficiencias al indagar el paradero de
los suyos.
“La actuación del secretario deja mucho que desear por su omisión, la falta de atención, el descuido y su negativa
a recibir a las familias (de los desaparecidos)”, señala Ramiro Barajas Ambriz,
asesor jurídico de la Comisión de Derechos Humanos del Senado –presidida
por Rosario Ibarra–, instancia que asesora legalmente a los familiares de aquellos
agentes.
Este reportaje fue construido con base en información proporcionada por dicha comisión y entrevistas con los familiares de los desaparecidos –la mayoría
mujeres: esposas, mamás, hermanas–,
que solicitaron el anonimato porque, a
raíz de sus primeras denuncias, han recibido amenazas telefónicas, por correo
electrónico y por carta. La última de ellas,
David Deolarte / Procesofoto
Foto: Especial Proceso
Tras la ruptura de Los Zetas y La Familia
michoacana, La Resistencia apareció públicamente el 14 de octubre de 2009 al decapitar al abogado Josafat López Tinoco,
exdirector de Averiguaciones Previas de la
Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Michoacán y exsecretario
técnico de la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad.
La cabeza del exfuncionario fue hallada
sobre una hielera y arriba de ella había una
“¡Vayan y búsquenlos
Zitácuaro, lunes 14. La emboscada
14
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
Germán Canseco
NARCOTRÁFICO /VIOLENCIA EXTREMA
ustedes...!”
el mes pasado y presuntamente firmada
por Los Zetas.
A su suerte
La historia comenzó mal: el 12 de noviembre
de 2009, García Luna viajó en helicóptero a
Ciudad Hidalgo (cabecera del municipio michoacano de Hidalgo) con dos suboficiales.
Uno de ellos era Juan Carlos Ruiz Valencia,
a quien presentó como el próximo director
de la policía de ese ayuntamiento, del que
había sido destituido el presidente municipal panista José Luis Ávila Franco en la redada del gobierno federal contra los presuntos “narcoalcaldes”.
“El secretario los llevó en el helicóptero
y los abandonó allá, ni siquiera les avisó que
ya se venía al DF; tuvieron que agarrar un
camión”, dice una de las entrevistadas.
El 16 de noviembre, de la base de Iztapalapa, conocida como Contel, salió el
suboficial Ruiz Valencia con los policías
asignados a la misión: el suboficial Pedro
Alberto Vázquez Hernández, los sargentos
Luis Ángel León Rodríguez y Bernardo Israel
López Sánchez, los cabos Jaime Humberto Ugalde Villena, Israel Ramón Usla y Víctor
Hugo Gómez Lorenzo, y el civil Sergio Santoyo García, a quien contrataron como chofer y consiguió prestada la Suburban.
La mayoría apenas contaba con dos
años de experiencia en la PF, tenía entre 25
y 34 años y vivían en Neza, Iztapalapa, Iztacalco o Tultitlán.
“Estaban ‘sacados de onda’ porque les
“El León” y “El Mostro”. Presuntos atacantes
Los familiares pidieron que se investigara al comandante Raymundo Agustín Hernández, jefe del agrupamiento al que pertenecían los desaparecidos, porque días
antes de la partida de la misión se enojó
pues las instrucciones a los federales no
las giró él. Sintió que se lo “habían saltado”.
Amenazó a varios de ellos diciéndoles: “No
me interesa su pinche papelito (la orden de
trabajo), voy a mover cielo, mar y tierra con
tal de que ustedes no lleguen a Michoacán,
porque nadie se burla de mí”.
Muchos desaparecidos
García Luna. Malas cuentas
dijeron que ellos pusieran el dinero para llegar y que luego se los repondrían”, cuenta
una de las mujeres.
Aunque tenían que haber llegado el 16
por la noche, no se reportaron. Tres días
continuos sus familias preguntaron por ellos
en Contel, pero siempre recibían la misma
respuesta: “Ellos se comunicarán, seguramente donde están no hay comunicación”.
Aguilar González, el director jurídico, retó
a una de las familias que lo cuestionó sobre
su hijo: “Vayan y búsquenlos ustedes mismos”. La mamá de otro agente fue sacada a
la calle por la fuerza. Al sexto día la insistencia de los familiares llamó la atención de los
directivos de las Fuerzas Federales de Apoyo, que sólo entonces descubrieron que los
agentes no habían llegado a su misión.
El lunes 24 de noviembre los familiares
fueron convocados a la base Contel donde les pidieron que abordaran un autobús
turístico que los llevaría a Michoacán para levantar la denuncia de la desaparición.
Cuando estaban a punto de entroncar con
la carretera a Toluca, el camión regresó al
DF porque, según les dijeron: “la zona está
muy caliente y es peligrosa”. A medianoche
pudieron levantar la denuncia AP/PGR/DF/
SPE-XI/5339/09-11 ante la delegación metropolitana de la PGR.
Ahí escucharon que dos abogados de la
PF declararon al Ministerio Público que los
desaparecidos habían desacatado las órdenes de trasladarse en vehículos oficiales y
portar uniformes.
En la primera junta que tuvieron con el
coordinador de las Fuerzas Federales, Rafael Avilés, le reclamaron por haber dejado
pasar seis días para emprender la búsqueda, y él culpó a los muchachos de su suerte.
“Tenían órdenes de comunicarse. No lo hicieron”, les dijo. “¿Y cómo quería que lo hicieran si los habían desaparecido?”, le reviró una mamá furiosa.
Los familiares instalaron un campamento en
Contel, como medida de presión para recibir
reportes diarios sobre la búsqueda. Allí pasaban días y noches y se dieron cuenta de
que otras familias llegaban esporádicamente a reportar a otros agentes desaparecidos
en otras misiones.
“Hay muchísimos federales desaparecidos, por montones. Tres familias llegaron a
juntarse con nosotros y vimos otras de federales que habían muerto”, comenta una de
las mujeres.
En ese tiempo recibieron informes que, a
la larga, resultaban falsos. Un día les dijeron
que los ocho fueron sacados del hotel Ojo
de Agua, de Ciudad Hidalgo, y uno que opuso resistencia ahí mismo fue asesinado. O
sobre el hallazgo de las armas que podrían
haber pertenecido al grupo.
El 5 de diciembre, cinco familiares recibieron llamadas telefónicas anónimas
(después supieron que se hicieron desde
el DF) que les informaban que La Familia
los tenía retenidos en La Huerta, una localidad michoacana.
Dos días después, Rafael Avilés les informó que dos niños del municipio mexiquense de Atlacomulco llevaron a la PGR
de Toluca un paquete que encontraron tirado, que contenía las credenciales de los
desaparecidos, unas fotos donde se les ve
amarrados y un mensaje: “Confidencial:
búsquenlos en las Lagunas de Atlacomulco.
Saludos, Los Zetas”.
Un par de días después la PF pidió a un
representante de cada desaparecido que se
pusiera un chaleco antibalas y abordara un
camión que viajó a Michoacán y se estacionó 12 horas junto a la laguna de Zitácuaro,
desde donde vieron trabajar a unos buzos.
La misión abortó por la noche y sin resultados porque, supuestamente, cerca de ahí se
desató una balacera.
El 19 de diciembre en los noticiarios se
informó del hallazgo de ocho cadáveres calcinados en Paso de Mata, Querétaro, y daban por hecho que pertenecían a esta remesa de desaparecidos. Los familiares se
hicieron pruebas de ADN para contrastarlo
con el de las víctimas. Los examenes resultaron negativos excepto uno: el del suboficial Vázquez Hernández.
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
15
La PF mandó a su esposa una carroza
fúnebre. Ella estuvo a punto de aceptar el
cuerpo, pero cuando su cuñado lo vio descubrió que tenía la dentadura completa y
no le faltaban ocho piezas, como a su hermano. A pesar de la evidencia, la familia tuvo que comparecer en juzgados de Toluca y
Querétaro y hacerse más pruebas de ADN,
porque la PF insistía en entregarle ese cadáver ajeno.
En su estancia en la base Contel –donde pasaron Navidad y vivieron tres meses–
las familias recibieron señales contradictorias. Algunos policías les daban el pésame
mientras que otros las felicitaban porque
los muchachos estaban vivos. Otras veces les decían que estaban secuestrados o
que “se pasaron al otro bando”.
Sin rastro
En enero de este año, el coordinador Avilés
les dio un reporte oficial: que El Márgaro, El
Gato, El Lagartijo, La Morsa, El Tigre, Don
Pit, El Sonrics, El Ganso, El Copra, El Rapidito, Catracho, El Huesos, El Ascaris y Lagrimita, integrantes de La Familia, eran responsables del secuestro.
El 13 de febrero, acompañado de 10
funcionarios, les dijo que varios de los
mencionados habían sido capturados y
confesaron la muerte de los policías.
–¿Y qué fue lo que confesaron?
–Eso está muy triste –dice la mamá de
uno de ellos, dueña de la casa donde se
realiza la entrevista. Todas guardan silencio. De esa parte no les gusta hablar.
Minutos después una de ellas se anima a responder: “Confesaron que nuestros
muchachos ya no están, que los mataron,
y por cómo los mataron ya no vamos a encontrar sus cuerpos”.
A lo largo de la entrevista las mujeres van aportando fragmentos de lo que
les dijo el comandante Sergio Licona, del
Área de Inteligencia de la PF, y del contenido que pudieron conocer del expediente judicial.
La versión indica que la Suburban azul
se detuvo en una gasolinera a la entrada
de Zitácuaro. Lagrimita avisó de su presencia y tres camionetas la interceptaron. Los
detenidos se identificaron como federales,
pero los narcotraficantes los amarraron y
obligaron a cubrirse con sus propias camisetas. Para no levantar sospechas gritaron: “Somos policías federales, agarramos
unos maleantes” y se llevaron a los verdaderos federales al rancho La Siranda, donde fueron esposados y drogados. Esa noche los asesinaron.
Antes, El Morsa les tomó las fotografías. Don Pete, el jefe, por teléfono ordenó
ejecutarlos. “Ya se los cargó la verga”, dijo
el que recibió la llamada. En ese momento
un federal volteó a ver a otro y le dijo: “Gracias por haber estado conmigo en las bue-
16
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
nas y en las malas”. Por ese comentario recibió el primer disparo.
“Estoy segura de que ése era mi hijo, él
siempre era agradecido”, dice una de las
madres. Nadie puede completar la siguiente parte del relato. Una mujer toma valor y
dice: “Lo que sigue es muy, muy cruel, lloré cuando supe que fueron ejecutando de
a uno por uno, los quemaron y les hicieron
tantas cosas tristes, crueles… tiraron sus
cenizas. Si de verdad eso hicieron, no tienen madre”.
Según la relatoría de hechos que las
mujeres entregaron a Proceso, basada en
los reportes que recibieron, los ocho fueron “enterrados en un hoyo y los incineraron
arrojando ácido, sosa, gasolina y otro tipo
de sustancias (…) pero como los secuestradores no querían darle problemas al dueño
del rancho, sacaron los restos, los metieron
en una bolsa y los arrojaron, en el Puente de
Fierro”, al río. Sin embargo, otro de los detenidos dijo que los dejaron en el cerro del
rancho La Siranda.
En la PF les dijeron que era imposible encontrar los cuerpos y evidencias de
lo ocurrido, porque era mucho el tiempo
transcurrido y porque la corriente del río y
el clima habían borrado los rastros.
En este punto la esposa de uno de los
oficiales señala: “No creemos lo que dicen
que dijeron los narcos, aunque parece verídico no coincide en lo último, en lo más importante, en lo único que nos interesa: saber dónde están”.
En el último medio año las familias no
han sido recibidas por García Luna. Se
quedaron también sin sostén económico,
porque desde enero la PF les suspendió el
salario de sus maridos o hijos. Su caso está abierto en seis instancias distintas: en
la metropolitana de la PGR, la SIEDO, las
procuradurías de Toluca, Querétaro, Michoacán y Durango, y no han logrado que
una sola integre todo.
“No estamos contra la federal, nos trataron bien cuando vivimos en Contel, pero queremos que se castigue a los mandos
que los mandaron sin resguardos, sin uniforme, sin viáticos, sin camioneta oficial,
que nos digan quién fue el negligente y por
qué no se dieron cuenta que no habían llegado”, señala una de ellas.
Todas aseguran que no se conformarán hasta tener la certeza de cuál fue su
paradero.
Una de ellas resume la exigencia común: “La federal nos los había declarado
muertos desde el principio sin averiguar;
quieren cerrar el caso y hacerlo a un lado
porque les molestamos, pensaban que nos
conformaríamos a la primera. Pero no queremos tener la presunción de lo que pasó,
queremos que nos lo aseguren. Nos conformaremos si encuentran evidencias, si nos
traen una camisa, una uña… algo. Si no, vamos a seguir insistiendo”. O
cartulina con el letrero: “Esto les va a pasar a todos los testigos protegidos en nuestro territorio. Estamos unidos y más fuertes
que nunca. Atentamente, La Resistencia”.
Desde entonces ha habido varias ejecuciones, descuartizamientos y decapitaciones con la misma firma: “La Resistencia”.
Octavio Ferris, quien ha colaborado con el Grupo de Información Sensible
(GIS) del Ejército, dice que no se necesita ser experto para saber que La Resistencia actúa como lo hace la Policía Ministerial, a “fuego cruzado”, como en el ataque
a Minerva Bautista en Morelia y al convoy de la PF.
“Es una táctica que durante años sirvió,
inclusive, para deshacerse de sus compañeros ‘incómodos’, chivas, delatores o que no
‘jalaban parejo con el grupo’; utilizan granadas de desecho, por eso a veces no detonan, y eso salvó la vida de muchas personas, entre ellas la de Minerva Bautista y
la de varios policías federales”, dice Ferris.
“Los Zetas, en cambio, utilizan tácticas militares pues fueron entrenados en
Israel, España, Inglaterra y hasta en Guatemala con los kaibiles; usan granadas de
primera, armas largas y cortas, y cuchillos.
La Resistencia no, pues no son militares o
exmilitares.”
Minerva Bautista Gómez resultó herida
al ser emboscada cuando salía del Recinto
Ferial de Morelia la madrugada del 24 de
abril. Gilberto Molinero Tonari y Francisco García Corral, escoltas de la funcionaria, fallecieron al repeler la agresión.
El 26 de abril, en Morelia, el secretario
de Gobernación, Fernando Gómez Mont,
adjudicó el ataque a una organización derivada de La Familia michoacana, conocida como La Resistencia.
El 1 de mayo, en Santa Ana Maya, en
la Tierra Caliente, frente a la plaza principal fue localizado Abel Zamora Aguilera,
de unos 20 años, quien presuntamente había sido levantado por un comando en el
mismo municipio. Apareció decapitado y
tenía un narcomensaje en el que La Resistencia se adjudicaba el crimen.
El 11 de mayo, con mensajes de advertencia para Minerva Bautista, fueron hallados los cadáveres de dos hombres en la comunidad de Coróndiro, Apatzingán. “Ahí
te van tus informantes Minerva Bautista”,
decía el mensaje. “A ver si ahora sí respetas
lo pactado”, advertía, según reportes policiales. La firma era de La Resistencia.
El pasado 16 de mayo desde un vehículo en movimiento arrojaron el cadáver de
un individuo frente a una pizzería en la plaza Vasco de Quiroga de Pátzcuaro. El cadáver estaba maniatado, amordazado, con
los ojos vendados y presentaba dos impactos de bala de grueso calibre en tórax y cabeza. Pegada a la espalda tenía una cartulina que decía: “Rufo, somos la resistencia
contra ti y los Z”. O
NARCOTRÁFICO /VIOLENCIA EXTREMA
Todos
sabían
que la matanza
venía
Según los testimonios, el asesinato de 28 internos
del penal de Mazatlán, perpetrado el lunes 14 de junio, pudo evitarse. Era algo que se veía venir desde hacía meses. Hasta los presos, presuntamente
identificados con Los Zetas, habían rogado que los
sacaran de la prisión pues intuían cuál iba a ser su
destino. Las autoridades de Sinaloa sabían que esos
reos estaban amenazados y, de acuerdo con una
crónica del periódico sinaloense Ríodoce, compartida para su publicación en Proceso, los servicios de
emergencia no mostraron signos de querer intervenir para frenar la matanza.
AP
CAYETANO OSUNA /RÍODOCE
AZATLÁN, SIN.- Desde el
29 de abril, Josefina García Ruiz, secretaria de Seguridad Pública de Sinaloa,
su homólogo federal y aun
jueces de distrito sabían
que los reos masacrados estaban amenazados de muerte, pero por negligencia o
complicidad no impidieron la barbarie y
los multihomicidas reeditaron con creces
la matanza del 25 de abril.
La ocurrida el lunes 14 en el penal de
Mazatlán, perpetrada por un presunto grupo de 60 reclusos armados con fusiles AK47, AR-15, G3 y pistolas 9, .38 y 45 milímetros, fue un ataque dirigido contra los
29 reos que supuestamente eran integrantes del grupo de Los Zetas, aseguraron
fuentes cercanas a la investigación.
M
AP photo / Christiann Davis
rros!”, relata la fuente que oyó decir a algunos policías de los tantos que acudieron
a la escena del multihomicidio.
Mientras adentro algunos trataban como “perros” a los presuntos zetas ejecutados, afuera los angustiados familiares de
los internos se agolpaban en el pórtico del
penal, preguntaban si en el módulo tal o
cual había muertos y cuando les informaban que los finados habían pertenecido a
los módulos 21, 5, 9 y 11 lanzaban terribles
gritos de dolor.
La “limpia”
... Y nadie hizo nada
El ataque a los supuestos zetas estuvo
bien planeado, porque el grupo de agresores –quienes vestían de negro y cubrían
sus rostros con paliacates para no ser reconocidos– tuvo todo el tiempo del mundo para perpetrar la masacre en los módulos 21, 5, 11 y 9. Mientras tanto, el Centro
Estatal de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C-4) se negaba a enviar apoyo al penal de donde llegaban las
llamadas de auxilio.
Eran alrededor de las 9:50 horas cuando los reos fuertemente armados destruyeron cámaras de video y abrieron a golpes
las rejas del módulo 21, para luego disparar a mansalva a los 18 internos, dejando
muertos a 17 y gravemente herido a Rolando Omar Pimentel Mora, El Pájaro Loco, quien aparentemente lideraba al grupo
de reclusos agredidos.
En octubre de 2009, días después de
haber sido detenido junto con seis cómplices por elementos del Ejército en la casa
de seguridad ubicada en la calle Cerro del
Cubilete número 14, del fraccionamiento
Lomas de Mazatlán, Ríodoce entrevistó en
el módulo 21 a Pimentel Mora, quien pidó a la Subprocuraduría de Investigación
Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) que los trasladara del penal de
Mazatlán porque temían ser asesinados.
Pimentel Mora pidió al funcionario judicial del juzgado que llevaba la causa penal 142/2009 que la SIEDO los trasladara del penal de Mazatlán porque temían
por sus vidas, pero el funcionario federal,
luego de notificarles el auto de formal prisión, le dijo que no tenía facultades para
solicitarle a la SIEDO su traslado para un
penal federal de alta seguridad.
La tardanza del C-4
En cuanto se desató la tracatera en el módulo 21, la secretaria del penal habló por
18
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
teléfono al C-4 para que enviara apoyo urgente, pero al otro lado de la línea una voz
negligente respondió que no, hasta que no
estuvieran bien informados de lo que estaba pasando en el reclusorio.
“¿Qué, no está oyendo los balazos?”,
le preguntó con notoria molestia la secretaria del penal.
Una fuente de Ríodoce dijo que en estos casos de emergencia, en cuanto se solicita apoyo del C-4 sólo tarda entre 10 y
15 minutos en llegar el apoyo; por ello es
muy raro que la ayuda haya llegado hasta
40 minutos después.
El operativo criminal había durado alrededor de 30 minutos, tiempo que ocuparon los sicarios en descargar sus armas en
los reos del módulo 21, para luego sacar
armas blancas y asesinar a los de los módulos 5, 9 y 11.
“Fue algo muy bien organizado y cronometrado que habría tomado por sorpresa a los tres celadores que resultaron heridos”, dijo una fuente del penal que se
muestra renuente a reconocer que los hechos ocurridos el 14 de junio sean producto de la corrupción interna.
Otra fuente ligada a la investigación
coincide en que la masacre fue bien calculada por el grupo agresor y que, como la
mafia cuyo poder está en las sombras tiene ojos por todos lados, se daban cuenta de
todo movimiento que los administrativos
y personal de seguridad realizaban dentro
del penal.
Cuenta que terminada la matanza, el
escenario era dantesco dentro del penal:
por todos lados se percibía el odio sanguinario que momentos antes había asestado
su zarpazo bestial y los trabajadores de la
funeraria Moreh, cansados, sudados y con
las ropas manchadas de sangre, cargaban
hasta dos muertos por camilla, que se les
caían al realizar con prisa su labor.
“¡Qué bueno que mataron a estos pe-
Desde el 12 de abril, cuando Santiago Lizárraga Ibarra, El Chaguín, fue asesinado
junto con su sobrino, Paúl Enciso Lizárraga, por fuerzas federales en Tepic, Nayarit, sus enemigos desataron en Mazatlán y
en la zona sur del estado una cacería –una
“limpia”– de todo lo que estuviera vinculado con Los Zetas.
“Después de la muerte del Chaguín
se les dijo a los que andaban en el grupo
equivocado que se ‘abrieran’ porque iban
a valer madre, pero no quisieron hacer caso y valieron madre”, se dijo en los círculos policiacos del puerto.
En ese contexto, el sábado 24 de abril
Luis Arellano Chiquete, Jesús Alejandro
Raygoza Ramírez, César Gustavo Arellano y Juan Maximino Montiel Agüero,
quienes portaban un arsenal, fueron detenidos en la comunidad de Palmillas, en
Escuinapa, por elementos del Ejército.
“Estos batos ya valieron madre, los
van a matar en el penal”, corrió el rumor
ese mismo sábado entre algunos abogados
penalistas y en los corrillos policiacos.
Así fue. Al ingresarlos al penal, aproximadamente a las 19:00 horas del domingo
25 de abril, mientras un celador los trasladaba a la clínica para establecer su estado
de salud, un grupo de entre 10 y 12 reos, al
parecer encapuchados y vestidos de negro,
los asesinó con armas blancas.
Ese mismo domingo 25 de abril, pero
a las 16:35 horas, un comando que viajaba en una camioneta disparó sus armas AK47 y 9 milímetros contra los ocupantes de
una Windstar verde, con placas VLG4595
de Sinaloa, en la colonia ampliación Villa
Verde.
En el atentado fallecieron el abogado
penalista Jaime Escobar Pérez y Enemesio Meza Beltrán, El Cosalá, mientras que
Raúl Aguilar Tirado quedó herido. Trascendió que éstos trataban de sacar de la
cárcel a los cuatro presuntos sicarios detenidos en Palmillas.
Según versiones extraoficiales, en ese
escenario de “limpia” intensificada desde
la muerte del Chaguín, el domingo 13 las
autoridades carcelarias ingresaron al penal casi clandestinamente a dos reos presuntamente vinculados con Los Zetas,
NARCOTRÁFICO /VIOLENCIA EXTREMA
pero el lunes 14 uno de ellos había sido
excarcelado para una diligencia judicial y
se salvó de ser asesinado.
La autoridad estatal, responsable
nacional o de la Estatal. Desde el mismo
lunes en la tarde (…) tomamos la determinación desde el momento que suceden los
hechos de enviar a nuestros visitadores y
la CNDH toma la decisión el lunes de enviar a los suyos. Estábamos en principio
determinando quién iba a ser el competente. Les informo que el día de ayer (miércoles 16) la Tercera Visitaduría General de
la CNDH determina la competencia de este asunto, atrae en consecuencia y abre de
oficio la queja correspondiente”.
Juan José Ríos Estavillo fue muy claro: “Aquí lo que nosotros podemos determinar es que las medidas cautelares las
dirigimos a la Secretaría de Seguridad Pública del estado. Si bien es cierto, la posible determinación de competencia de un
reo puede corresponder a dos autoridades
distintas, una primera responsabilidad recae en la autoridad receptora de los reos;
en este caso hay responsabilidad particularmente de la autoridad estatal y tiene que
revisarse la posible responsabilidad de acción y omisión de la autoridad federal. Pero en principio los reos están en una cárcel
del estado de Sinaloa y, en consecuencia,
la autoridad estatal es la que tiene que dar
cuenta y responder sobre los actos que se
le puedan estar requiriendo por parte de la
comisión nacional”.
AP photo / Christiann Davis
Una vez enterado de que en el penal de
Mazatlán se había registrado una masacre
de reos federales, presuntamente vinculados con el grupo armado de Los Zetas, el
gobernador Jesús Aguilar Padilla reaccionó diciendo que ya se había advertido a la
Federación que algo así podría pasar, refiriendo de algún modo que la responsabilidad de la tragedia no le correspondía a su
gobierno. Sin embargo, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) asegura que sí hay responsabilidad de la autoridad estatal en los hechos.
Visiblemente apesadumbrado, el mandatario encaró ese mismo lunes 14 a los reporteros de Guasave y dijo que por enésima
ocasión le había pedido al gobierno federal
que se llevara a esos presos de aquí.
“Se le pidió una y mil veces a la Secretaría de Seguridad Pública el traslado de
esos reclusos que eran federales. Casi fue
una cosa que se pudo advertir. No fue posible que los trasladaran; estaban en custodia permanente… es lo que me informan”,
dijo el mandatario cuidando cada palabra.
Y en lo que se interpretó como un deslinde de responsabilidades, el jueves 17 el
doctor Juan José Ríos Estavillo, presidente de la CEDH, aclaró que desde septiembre u octubre de 2009 esa comisión advirtió del peligro que corrían algunos reos,
que incluso ellos mismos les habían pedido que intervinieran porque no querían estar en ese penal (el de Mazatlán) pues temían por sus vidas.
La CEDH emitió incluso medidas
cautelares dirigidas a la autoridad penitenciaria y de manera particular para los
tres penales de Sinaloa. “La autoridad respondió y aceptó las medidas cautelares y
desgraciadamente con posterioridad tenemos estos hechos lamentables”, precisó
Ríos Estavillo.
–¿Entonces queda constatado en documentos que sí se pudo haber prevenido todo esto?
–Efectivamente, desde la perspectiva
de nosotros, encontramos elementos de
ratificación de presumibles violaciones a
derechos humanos.
“Ahora el problema estriba en que
en atención a los documentos que nosotros teníamos, a los documentos que nosotros requeríamos, era preciso identificar
de quién iba a ser la competencia, particularmente de este asunto, si de la comisión
El penal de Mazatlán. Despliegue tardío
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
19
Si en 2007 Nuevo León alcanzó la cifra récord de 283
homicidios dolosos, hasta mayo de 2010 iban ya 284.
No es sólo que el crimen organizado esté sacando de
las corporaciones policiacas municipales a los generales que debían depurarlas, o que desestabilice los
negocios con la consecuente fuga de empresarios,
sino que ya puso en la mira a la parte más sensible de
la sociedad: los niños. Y los gobernantes siguen ocupados en la frivolidad y en sus tejemanejes políticos.
Nuevo León:
cirugía
sin anestesia...
y sin resultados
LUCIANO CAMPOS GARZA
ONTERREY, NL.- La violencia que se desató en el presente año alteró la vida cotidiana de Nuevo León: ante
las ejecuciones, los levantones y la extorsión, los comerciantes y empresarios ven sus ventas
desplomarse y cierran sus negocios para
huir a Estados Unidos.
Se percibe que no hay autoridad, y
cuando la hay no vale de nada. Incluso los
policías están cayendo en número creciente en una ola de asesinatos sin precedente.
El recién nombrado secretario de Seguridad, Vialidad y Tránsito de Monterrey,
el exdiputado federal Enrique Barrios, fue
secuestrado el 31 de mayo por un grupo de
hombres armados que derribaron el portón de su casa y se lo llevaron, en presencia de su esposa e hijos. Un día antes había
sido plagiado su director de policía, Reynaldo Ramos.
Los dos fueron liberados el miércoles
2, pero Barrios no ha aparecido en públi-
M
20
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
co. Se ha dicho que renunciará al puesto.
El miércoles 16 murieron nueve policías: cinco de Apodaca, dos de Santiago
y dos de Guadalupe. El procurador del estado, Alejandro Garza y Garza, relacionó
los crímenes con ajustes de cuentas entre
el cártel del Golfo y Los Zetas.
Al día siguiente, el general retirado
Gonzalo Adalid Mier renunció al cargo
de secretario de Seguridad Pública de San
Pedro Garza García. A él le tocó lidiar con
el ya desaparecido “grupo rudo” que el alcalde panista Mauricio Fernández creó supuestamente para erradicar a los grupos
criminales.
Adalid formaba parte de un grupo de
militares que se ocuparon de la seguridad
pública de los municipios conurbados, como los generales Hermelindo Lara Cruz,
de Escobedo, quien salió ileso de un ataque a balazos el 28 de mayo, cuando se
dirigía al cuartel, o Juan Arturo Esparza,
abatido en García junto con sus cuatro escoltas el 4 de noviembre del año pasado.
Esa información es oficial. La procuraduría estatal registra un número sin precedente de ejecuciones de civiles y policías:
hasta mayo pasado iban 284 homicidios
dolosos, cuando en todo 2007 –año que tenia el peor récord hasta ahora– se cometieron 283.
Pese a la ola de violencia, el presidente
municipal panista de Monterrey, Fernando
Larrazábal Bretón, se fue a Sudáfrica para
seguir los partidos de la Selección. Argumentó que iba al Mundial porque “tradicionalmente” acude y porque necesitaba descanso a siete meses de iniciar su mandato.
Larrazábal, quien aspira a gobernar el
estado, estará ausente del 10 al 24 de junio
con el argumento de que no tomó vacaciones en Navidad ni en Semana Santa. Ni siquiera el doble secuestro de sus oficiales
de Seguridad Pública lo detuvo.
En cuanto al gobernador, el priista Rodrigo Medina, se muestra incapaz de detener el incremento de ejecuciones, secuestros y levantones, pero cuando se dio el
dictamen sobre la muerte de la niña Paulette Gebara en el Estado de México, la
procuraduría de esa entidad señaló que sus
peritos habían sido apoyados con una investigación forense realizada por especialistas de la procuraduría de Nuevo León.
Juan Alberto Cedillo
NARCOTRÁFICO /VIOLENCIA EXTREMA
Medina hace equipo con Enrique Peña
Nieto rumbo a 2012.
No obstante, Medina tiene el apoyo de
la fracción mayoritaria del PRI contra esa
y otras críticas. El diputado César Garza,
por ejemplo, sostiene que “resultaría contraproducente” criticar al gobernador y se
suma a la estrategia del partidazo en todos
los estados que administra: “El problema
(del narcotráfico y la violencia) es nacional y heredado”.
“En este momento, la delincuencia organizada obtiene ganancia de que se debilite a
los líderes políticos de las comunidades. No
quieren gobernantes que gocen de la confianza de la gente. Prefieren tener gobernantes desgastados y cuestionados porque eso
debilita la acción del Estado e inhibe la cultura de la denuncia”, advierte el legislador.
Pero sí hay responsables: quien está fallando
en el combate al crimen organizado, señala,
es la sociedad en su conjunto...
Estudiantes en riesgo
Dos niños fueron privados de su libertad
el miércoles 9 por la mañana, afuera de la
primaria Santiago Roel, de la colonia Linda Vista, en el municipio de Guadalupe.
Unos desconocidos los hicieron subir a un
coche y los liberaron, ilesos, cuadras más
adelante. Al parecer les pidieron los números telefónicos de sus familiares.
El viernes 17, el secretario de Educación
estatal, José Antonio González Treviño, trató de minimizar el levantón. En un comunicado señaló que se trataba de “un hecho aislado que había ocurrido en el exterior del
plantel educativo”.
Sin embargo, hubo de reconocer que hechos violentos como ese, registrados afuera
de las escuelas, han provocado ausentismo,
en particular en las primarias y secundarias
de colonias como La Independencia, Pío X,
Fomerrey y Cerro de la Campana, ubicadas
en el conflictivo sector de Loma Larga, al sur
del área metropolitana. Algunos días el ausentismo ha alcanzado 50%.
La alarma se encendió desde el viernes 11, cuando asesinaron de un balazo en
la cabeza a Carlos Javier Amaro Herrera,
de nueve años. Al parecer fue confundido
por una pandilla con el integrante de un
grupo rival.
En la Loma Larga se han reportado
más de 40 ejecuciones en lo que va del
año. El jueves 17 el diputado federal panista Gregorio Hurtado Leija acudió a la
Secretaría de Educación para pedirle a
González Treviño que adelantara el fin del
ciclo escolar ante la inseguridad en torno
de los planteles. El legislador señaló:
“Derivado de la inseguridad que se vive en la entidad y que en las últimas fechas se ha visto incrementada, e inclusive
ha estado afectando a las familias nuevoleonesas con las probables amenazas a la
integridad de menores escolares... aunado a la confirmación del secuestro exprés
de dos menores del municipio de Ciudad
Guadalupe... me permito solicitar a usted,
como medida excepcional, se sirva girar
las instrucciones necesarias a fin de que el
ciclo escolar que termina el 9 de julio de
2010 se concluya anticipadamente.”
El mismo día, el secretario reconoció el
hecho, aunque señaló que no es motivo suficiente para que se interrumpa el ciclo escolar. Prometió, en cambio, que el gobierno del estado y los municipios redoblarán
la vigilancia en el exterior de los planteles
para evitar que estas situaciones se repitan.
Durante el Primer Encuentro Estatal de
Directores del Programa Escuelas de Calidad, González Treviño señaló que hay rumores infundados: “Hemos estado recibiendo anónimos y falsa información sobre
situaciones que se viven en algún sector o
escuelas; afortunadamente son falsas. La
información oficial que tenemos de las oficinas regionales de los inspectores es que,
afortunadamente, dentro de los centros escolares no hemos tenido ningún incidente”,
afirmó. Por ello, las clases continuarán con
normalidad.
“No hay autoridad”
Juan Ernesto Sandoval, presidente de la
Cámara Nacional de Comercio (Canaco)
en Monterrey, se reunió recientemente con
funcionarios del gobierno estatal. Dice en
entrevista que el diagnóstico obtenido es
desalentador:
“La autoridad nos ha dicho que lo que
estamos viviendo es una operación quirúrgica sin anestesia. Nos dice que nos va a
salvar, pero el proceso es doloroso. Y lo que
le pedimos a la autoridad es que vayan buscando alguna anestesia, aunque sea formol,
que la operación la lleven a cabo los mejores cirujanos y que dure el menor tiempo posible, porque el paciente, que es la sociedad, corre el riesgo de morir o de quedar
con graves secuelas, difíciles de revertir en
el futuro.”
El empresario, representante de 6 mil
177 comerciantes del estado, teme que la
sociedad “se quede en cuidados intensivos
por más tiempo”. Sus afiliados se quejan de
extorsiones telefónicas y amenazas de le1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
21
Tomas Bravo / Reuters
Monterrey. Bloqueos, la nueva técnica
vantones. Muchos han tenido que someterse al pago de cuotas y otros han decidido
cerrar.
Ante los comentarios de los empresarios, Sandoval recorrió las principales calles del primer cuadro de Monterrey, donde
contó 260 comercios cerrados o abandonados. Reconoce que muchos de ellos claudicaron ante la crisis, pero otros lo hicieron
por las amenazas.
Uno de los ejemplos de afectaciones
a negocios en la capital del estado sucedió el 9 de junio. Héctor Raúl Luna Luna,
El Tory, cabecilla de Los Zetas en Monterrey, fue capturado porque la Secretaría de
la Defensa Nacional lo responsabiliza del
ataque a balazos y con granada al consulado de Estados Unidos en esta ciudad, el 12
de octubre de 2008.
El Tory fue detenido a las cuatro de la
tarde en Ciudad Solidaridad, al poniente
de Monterrey. Minutos después, grupos
armados salieron a paralizar las calles. A
punta de pistola, los delincuentes despojaron de sus vehículos a más de 70 personas
y bloquearon prácticamente todas las avenidas importantes del área metropolitana.
No hubo lesionados. Tampoco detenidos.
Esa vez los policías municipales evidenciaron su impotencia. Hace dos años, el
Consejo de Seguridad decidió retirarles las
armas largas a los preventivos de los ayuntamientos por el temor, fundado, de que trabajaran para los cárteles. Pero durante los
bloqueos los municipales no se atrevieron
a enfrentar con armas cortas a los sicarios
con sus conocidos fusiles automáticos.
Sandoval calcula que ese día fueron
afectadas decenas de kilómetros de avenidas donde hay comercios establecidos, por
lo que sus ventas cayeron hasta en 10%.
Miguel Ángel Albuerne Benavides, presidente de los 62 empresarios agrupados en
22
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
la Asociación de Distribuidores de Automóviles de Nuevo León, dice con cautela: “No
se le ve fin a la situación. Al parecer la autoridad tiene una estrategia para la inseguridad, pero los resultados no se han visto”.
Afirma que ahora deben tener más cuidado en sus ventas: “La inseguridad nos ha
pegado en parte en la venta de autos, pero
también en el crédito restringido”, admite.
Muchas unidades circulan en el mercado
negro, pues, de acuerdo con la procuraduría estatal, hasta mayo pasado se reportaron
5 mil 641 robos de vehículos, de los cuales
mil 351 se realizaron con violencia.
El sector de los bienes raíces también
ha sido tocado. El diputado local Víctor
Fuentes Solís, con 14 años de experiencia
en la compraventa de inmuebles, comenta
que amigos y compañeros suyos han sido
víctimas de despojos:
“Nos ha afectado tanto a la parte compradora como a la vendedora. Hoy en día,
el que quiere comprar difícilmente se manifiesta con la libertad de antes. Ya no habla (para preguntar) por una propiedad,
porque no sabe si el inmueble está en manos de la delincuencia organizada. Los letreros y anuncios también son trampas para ver quiénes están interesados.”
De esta manera, dice el panista, quien
se interesa en adquirir una propiedad acude a una cita con dinero y ahí mismo es
asaltado. Otra posibilidad es que, en una
cita, al vendedor se le obliga a firmar ante
notario público la cesión de una propiedad
a nombre de un delincuente.
Incluso los anuncios inmobiliarios en
los periódicos han disminuido. Por desgracia no hay cifras oficiales de operaciones
forzadas por amenazas, señala Fuentes Solís, pero cita casos de amigos suyos que se
dedicaban al negocio de los bienes raíces
y, debido a la inseguridad, se refugiaron en
San Antonio, Texas, uno de los destinos favoritos de los regiomontanos que huyen.
Sobre la inacción del gobernador, el
panista supone que es parte de su agenda, ya que sólo se ocupa de promoverse
políticamente:
“La Constitución de Nuevo León, en el
artículo 85, relacionado con las obligaciones del gobernador, señala que la primera
de éstas es salvaguardar la vida y el patrimonio de sus gobernados. Esta situación
va a detener la vida social y económica...
“Él sabía perfectamente, antes de ser
candidato, que no tenía capacidad ni ganas
de sacar el problema adelante. Venía a cuestiones muy específicas, como sacar su carrera adelante, quedando bien con las clases populares a las que manipula, pero en la clase
media y alta, donde la gente tiene acceso a
más educación, no tiene aprobación.”
Compañero de bancada de Fuentes Solís, el ganadero Fernando González Viejo
fue alcalde de Sabinas Hidalgo, municipio
enclavado al norte de Monterrey, en el periodo 2000-2003. Él dice que, también por
motivos de inseguridad, se ha desplomado
la venta de reses y la práctica de la cacería.
“Pareciera que a todos nos ha tocado alguna situación: un robo personal o de un
vehículo. La sensación es que no hay gobierno. Pasa el robo, vas con el Ministerio
Público y no se arregla nada. En los municipios se roban el cobre de los cables de luz
en una calle, se hace la denuncia y a la siguiente semana roban de nuevo”. Algunos
de sus socios, dice, no han encontrado otra
solución que emigrar a Estados Unidos.
Incluso, “este año, los cazadores extranjeros y mexicanos ya están dudando
bastante para ir a los ranchos donde se caza mayormente venado de cola blanca, jabalíes y palomas. La gente tiene miedo de
que los asalten en el camino o en alguna
brecha. Ha ocurrido”.
Añade que fuera de la zona metropolitana la gente ya no sale por las noches,
lo que perjudica a los restaurantes y al turismo. Ni siquiera pobladores de los otros
municipios nuevoleoneses van tan seguido
a Monterrey: “La desconfianza paraliza la
actividad económica, la gente no quiere ir
a los eventos. La sensación es que allá no
hay autoridad, no hay en quién confiar”.
En nombre de los 7 mil 236 afiliados
a la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados
(Canirac) en Nuevo León, su presidente,
Jorge Guerrero Martínez, señala que los
empresarios del ramo ya comienzan a recuperarse a partir de mayo, después de dos
años aciagos. Y aunque dice que en este
ramo no hay tantos reportes de amenazas
y extorsión, los dueños de los negocios toman precauciones, como instalar más cámaras de seguridad, iluminar fachadas y
estacionamientos, y reforzar sus filtros para contratar personal. O
NARCOTRÁFICO /LAVADO DE DINERO
Reglas
de interpretación múltiple
CARLOS ACOSTA CÓRDOVA
uego de tres semanas de indefinición, la Secretaría de Hacienda dio a conocer las reglas a las
que se sujetarán bancos y particulares para frenar la entrada masiva de dólares en efectivo al sistema bancario nacional y que se presumen
de procedencia ilícita.
Fue el propio secretario de Hacienda,
Ernesto Cordero, quien el martes 15 se encargó de dar a conocer esas reglas y revelar por vez primera la cantidad de dólares
que podría tener origen ilícito y que llegan
ya blanqueados a los bancos.
“Desde hace varios años”, dijo, los 41
bancos que operan en el sistema, después
de atender la demanda regular de cambios
–dólares por pesos– por parte de personas
y empresas, se quedan cada año con un excedente. Son más de “10 mil millones de
dólares que no tienen explicación en la dinámica propia de la actividad económica
del país”.
Es decir, a los bancos llegan muchos
más dólares de los que demandan las personas físicas y morales para sus actividades económicas habituales. Por tanto, se
presume un origen ilícito de aquellos, fundamentalmente provenientes de las ganancias del narcotráfico.
L
Octavio Gómez
Cada año, al hacer sus balances, a la banca mexicana le “sobran” 10 mil millones de dólares. Esa cifra,
ya reconocida oficialmente, no puede tener sino un
origen ilícito. A fin de combatir este blanqueo, la Secretaría de Hacienda anunció una serie de medidas
restrictivas para la compraventa de dólares, lo que
de inmediato provocó reacciones airadas de quienes
las consideran un estricto control de cambios o, por
el contrario, quienes las ven como una dolarización
de la economía.
Medidas antilavado
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
23
PGR
Dólares sobrantes
cia de Aduanas y Migración de Estados
Unidos, y el embajador de Estados Unidos
en México, Carlos Pascual, presentaron el
2 de mayo el Estudio Binacional de Bienes
Ilícitos, donde se calcula que cada año pasan de EU a México entre 19 mil millones
y 29 mil millones de dólares de ganancias
del narcotráfico.
Ante esos montos, el presidente de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores
(CNBV), Guillermo Babatz, que acompañó a Cordero en el anuncio del martes, dijo que la cifra de 10 mil millones de dólares, o más, que quedan de excedente en el
sistema bancario es compatible con esas
estimaciones, pues aquellos informes se
refieren a la entrada total de recursos de
procedencia ilícita, de los cuales sólo una
tercera parte es la que llega a los bancos.
En contra
Para frenar la entrada masiva de dólares
de procedencia dudosa, Hacienda anunció
que se limitarán las operaciones en ventanillas bancarias, pero sólo las relativas a la
compra de dólares por parte de los bancos,
la recepción de depósitos, el pago de créditos y servicios en esas instituciones.
Es decir, las nuevas reglas no se aplican para la venta de dólares en efectivo por
parte de los bancos ni a la compra-venta
de dólares por cualquier medio distinto
del efectivo. Cualquier persona o empresa
podrán comprar en los bancos los dólares
que quieran, en la cantidad que sea y en el
momento que lo deseen, sin límites.
Igualmente quedan intocadas todas las
transacciones con dólares vía electrónica
(tarjetas de crédito y débito; transferencias en línea) o con documentos (cheques
y cheques de viajero, entre otros).
El objetivo de Hacienda es atacar la
entrada de dólares en efectivo, que son los
que no dejan rastro.
Así, a partir de este lunes 21 las personas
físicas se sujetarán a las siguientes reglas:
–Quienes tengan cuenta en un banco
podrán efectuar operaciones en efectivo
(venta, depósito o pago) hasta por 4 mil dólares por mes, en toda la red de sucursales
del banco.
–Quienes no sean cuentahabientes ni
turistas (es decir, usuarios residentes nacionales) tienen un límite de mil 500 dólares al mes, sin que la operación diaria exceda los 300 dólares.
–Los turistas extranjeros sólo podrán
venderle a un banco (esto es, cambiar por
pesos) un máximo de mil 500 dólares al mes.
En el caso de las personas morales, es
decir las empresas, el límite de dólares que
podrán abonar a su cuenta, cambiar por
pesos o usar para hacer pagos es de 7 mil
dólares por mes, pero sólo en zonas turísticas y fronterizas.
Para ellos, la medida entrará en vigor
no este lunes, sino el próximo 16 de sep24
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
tiembre; es decir, 90 días después de publicadas las nuevas reglas en el Diario
Oficial de la Federación, lo que ocurrió el
pasado miércoles 16.
La razón de este “periodo de transición” es para que, en ese lapso, las empresas puedan deshacerse de sus inventarios
en dólares. Después de ese periodo tendrán
restringido el abono (pago o cambio) de dólares en efectivo, salvo en las ciudades turísticas y fronterizas, pero con ese límite de
7 mil dólares al mes.
No tan estrictos
Tanto el secretario Cordero como el presidente de la Asociación de Bancos de
México, Ignacio Deschamps, enfatizaron
–el mismo martes 15– que las nuevas reglas no afectarán a los clientes y usuarios
de los bancos, toda vez que el monto total
de las operaciones en dólares en efectivo
representa sólo 0.6% del total del mercado
cambiario. Es decir, de cada 100 dólares
sólo seis centavos se manejan en efectivo.
También descartaron que pudieran perjudicar a los beneficiarios de las remesas
que envían los mexicanos que trabajan fuera del país, porque 96% de ellas se hacen
por vía electrónica y son pagadas, aquí, en
pesos. El restante 4% son los dólares que
los migrantes mexicanos traen en efectivo
y que podrán cambiar sin ningún problema.
Y negaron que el sector turismo pudiera verse afectado, ya que sólo 2% de la
facturación del sector se realiza con dólares en efectivo.
En marzo pasado el Departamento de
Estado de Estados Unidos dio a conocer
su informe International Narcotics Control Strategy Report, en el cual estimaba
que cada año las organizaciones de narcotraficantes envían desde Estados Unidos a
México entre 8 mil millones y 25 mil millones de dólares.
John Morton, subsecretario de la Agen-
La reglas de Hacienda, sin embargo, generaron algunos malos entendidos. El diputado
priista Óscar Levín Coppel (economista que
ha sido funcionario público del sector económico, presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y presidente de la Condusef), entrevistado en la
Cámara, dijo que lo que está haciendo el gobierno con las nuevas reglas “es un control
de cambios” y todo control de cambios “lo
que hace es generar un mercado negro”.
“En el momento en que se limita la entrada y salida de dólares en el país, lo que se
está haciendo es que la gente los compre y
los venda en otro lado. De esa manera se está castigando el turismo, a los ahorradores
en dólares. ¿No que íbamos a ser una economía abierta?, ¿ya nos dio miedo la apertura?”, agregó el economista, y señaló:
“Controlar los cambios de esa manera es absurdo, pues va a generar un mercado negro y más inseguridad para la gente y
va a entorpecer el buen desarrollo del sistema financiero. Se vieron muy novatos.
Lo que tendrían que haber hecho es más
por el lado de inteligencia financiera y por
las aduanas.”
De una lectura de las medidas regulatorias se desprende que no se trata de un
control de cambios en sentido estricto, como el que se vivió en tiempos de José López Portillo, cuando el gobierno fijaba el
tipo de cambio y establecía los montos en
que se podían comprar y vender dólares. Y
eso aplicaba para todas las transacciones
en esa divisa, para personas y empresas.
Las reglas anunciadas sólo se aplican
para las operaciones en efectivo con dólares –que es 0.6% del mercado– y la restricción es únicamente para cuando se quiera
cambiar dólares por pesos en el banco o
hacer depósitos o pagos en él.
Pero la compra de dólares no estará
acotada por las nuevas reglas. Empresas
y personas podrán adquirir en los bancos
NARCOTRÁFICO /LAVADO DE DINERO
–como ahora– la cantidad de dólares que
deseen, obviamente al tipo de cambio vigente en el mercado.
Ciertamente, cualquier restricción en la
economía genera siempre, en algún grado,
un mercado paralelo. Los dólares de la delincuencia organizada, particularmente del
narcotráfico, seguirán llegando al país –la
apuesta es que sea en menor medida, en
virtud del desincentivo que significarían las
reglas–, pero los que no puedan colocarse
en los bancos buscarán, necesariamente,
múltiples salidas.
Una de ellas, sin duda, será la calle y
la proliferación de “tienditas” al estilo del
narcomenudeo, toda vez que la urgente necesidad de cambiar dólares por pesos hará
que quienes los tengan o traigan de manera
ilícita al país, los vendan de cualquier modo, así sea a un menor precio, como ya sucede en la frontera.
Y a la gente, al mexicano de a pie, le
gusta tener dólares, así sea bajo el colchón, con la esperanza de que haya una
devaluación que le deje una ganancia.
Algunos especialistas ya expresaron el
temor de que las nuevas reglas puedan ser
el germen de una dolarización silenciosa.
La Asociación de Bancos de México,
en cambio, cree lo contrario. Consultada
por Proceso, la ABM señala:
“Lo que se pretende con estas reglas
es exactamente lo opuesto. Al complicar o
evitar que recursos de probable procedencia ilícita ingresen al sistema financiero, lo
que se pretende es desincentivar que esos
dólares ilícitos lleguen al país.
“Sin embargo, esos efectos se verán reflejados de manera gradual en el tiempo. Si
eventualmente se presentara un fenómeno
de mercado paralelo, con precios diferentes al oficial, dicho fenómeno tenderá a corregirse de manera natural por los mercados; así ha sucedido en otras experiencias,
como la de Colombia, en las cuales los diferenciales han desaparecido en un periodo
razonable, de entre 12 y 18 meses.
“Es mucho más probable que esos dólares ilícitos sean transferidos a otras economías de países más vulnerables que el
nuestro”, dice la ABM.
No se las creen
Otra de las críticas que recibieron las medidas regulatorias para las operaciones con
dólares en efectivo es que “son muy menores”, “ineficaces”, “tardías”, que “no combaten en serio el lavado de dinero” y que más
bien son un “show mediático” del gobierno
de Felipe Calderón, que está “más preocupado por su imagen” y por atender “las presiones de Estados Unidos y Europa” para que
México ataque en serio el lavado de dinero.
Uno de los que con más insistencia opinó en ese sentido fue Edgardo Buscaglia,
académico experto en temas de seguridad y
narcotráfico. Para él, las medidas que anunció la Secretaría de Hacienda “son como
querer hacer una cirugía de cerebro con un
cuchillo de cocina”.
El lavado de dinero no se combate, dice, con medidas que buscan sólo un alto
impacto mediático, sino con el empleo a
fondo de las tareas de inteligencia financiera, como lo hacen los países avanzados
y aun Colombia.
Con ello, asegura, se podría hacer, por
ejemplo, un mapeo patrimonial de las empresas relacionadas con las bandas de narcotraficantes y que las autoridades –incluso las de Estados Unidos y de algunos
países de Europa– ya tienen identificadas.
Así, según él, se podrían identificar todas las redes de funcionarios, fideicomisos y otros fondos implicados en el lavado de dinero.
Pero ni las labores de inteligencia financiera son ajenas a las nuevas reglas ni
es menor el freno que se pretende poner a
la entrada masiva de dólares a los bancos.
Los bancos estarán obligados a enviar
a la Secretaría de Hacienda, por conducto de la CNBV, un reporte cada tres meses
–en los primeros 10 días hábiles de enero, abril, julio y octubre–, “por cada operación de compra, recepción de depósitos,
recepción del pago de créditos o servicios
o transferencia o situación de fondos, en
efectivo, que se realicen con dólares de los
Estados Unidos de América”.
Así reza la disposición 34 bis, de carácter general, que se sumó a las contenidas en el artículo 115 de la Ley de Instituciones de Crédito, que establece que los
bancos deberán reportar por cada operación de 500 dólares o más en el caso de los
cuentahabientes, y de 200 dólares o más si
se trata de sólo usuarios del banco.
Como es previsible que muchos –empresas y personas– quieran burlar las nuevas reglas y hacer operaciones por montos superiores a lo establecido por aquellas,
yendo a varios bancos, la información de
los reportes trimestrales será procesada, a
final de cuentas, por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda.
Ésta llevará el registro y seguimiento
de todas las personas físicas y morales que
realicen operaciones con dólares en efectivo en los montos (500 y 200 dólares, o más,
según el caso) establecidos en las reglas.
El otro punto que es clave en las reglas
es que a partir del 16 de septiembre ninguna empresa, salvo las que están en ciudades turísticas y en zonas fronterizas, podrá
hacer operaciones con dólares en efectivo.
Y ese es, justamente, uno de los ataques directos al lavado de dinero. Las empresas que blanquean a través de la venta “lícita” de autos, inmuebles, joyas, arte,
franquicias, entre otros bienes y servicios,
ya no podrán hacerlo. (Con información
de Juan Carlos Cruz).
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
25
JU ST I C I A
La política
lea laganó
justicia
En el que pudo ser un histórico debate, de un lado estaban el secretario
de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas; el director
general del IMSS, Daniel Karam, y el exgobernador de Sonora, Eduardo
Bours, señalados como responsables en la tragedia de la guardería ABC.
Del otro, las familias de los niños que hallaron una terrible muerte y de los
que padecen las secuelas de aquel incendio. Fácil decisión en términos
de poder: el gobierno federal y el grupo mayoritario en la Suprema Corte
se volcaron en favor de los políticos.
Karam Toumeh
Bours Castelo
Fotos: Miguel Dimayuga
Molinar Horcasitas
26
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
Teodoro Borbon / El Imparcial
ABC. Sin responsables
JORGE CARRASCO ARAIZAGA
E
l cabildeo y las presiones
funcionaron: la Suprema
Corte de Justicia de la Nación renunció, una vez más,
a salirse de la interpretación
estrecha de la ley y la tragedia de la guardería infantil,
la más grave de su tipo en el
país, quedó sin responsables.
Un bloque de seis ministros “letristas”,
encabezado por el presidente de la Corte y
máximo representante del Poder Judicial,
Guillermo Ortiz Mayagoitia, abogó por
los principales señalados en el incendio de
la guardería ABC, en Hermosillo, Sonora,
que el 5 de junio de 2009 dejó 49 niños
muertos y 104 heridos.
Con el apoyo parcial de otros dos ministros se formó en el máximo tribunal una
cómoda mayoría que terminó por favorecer al exdirector del IMSS y ahora secretario de Comunicaciones y Transportes,
Juan Francisco Molinar Horcasitas; al actual director del instituto, Daniel Karam
Toumeh, y al exgobernador de Sonora,
Eduardo Bours Castelo.
El grupo mayoritario estuvo conformado por los ministros Ortiz Mayagoitia, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Margarita
Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, Sergio Armando Valls Hernández
y Luis María Aguilar Morales, a los que se
sumaron parcialmente José Ramón Cossío
Díaz y José de Jesús Gudiño Pelayo.
No importó que dos ministros, Franco y Valls, como funcionarios federales,
hubieran estado involucrados en decisiones tomadas por el IMSS en relación con
las guarderías subrogadas. Valls fue director jurídico del IMSS, y Franco formó parte
del Consejo Técnico encargado de aprobar
los contratos de las guarderías, además de
que una de sus hermanas trabaja en la Coordinación de Guarderías del instituto.
Ese sólido bloque de ministros fue el
mejor equipo de abogados que pudieron
tener los señalados inicialmente como responsables, quienes junto con el secretario
de Gobernación, Fernando Gómez Mont,
hicieron un intenso cabildeo en la Corte
desde que el 3 de junio pasado el ministro
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea dio a conocer el dictamen en su contra.
Al tiempo que asociaciones médicas hacían una fuerte campaña mediática contra el dictamen, con el argumento
de que se atacaba al IMSS –del que se hizo eco Ortiz Mayagoitia–, el cabildeo del
gobierno federal en la Corte fue intenso.
Horcasitas, Karam y Gómez Mont estuvieron en las prioridades de la agenda de
los ministros. Lo mismo Bours. Todavía
la mañana del martes 15, en plena discusión del caso, el secretario de Goberna-
ción estuvo en la oficina del presidente de
la Corte.
El jueves 17, liberados de toda responsabilidad los colaboradores del presidente Felipe Calderón, Gómez Mont declaró
ante la Asamblea General del Colegio de
Abogados que la Corte “actuó con libertad y sin cortapisas” y deliberó de manera
“puntual, pulcra y difícil” para acabar con
el “clima de linchamiento”.
El lunes 14 comenzó el debate en el pleno de la Corte, que generó una amplia cobertura periodística. Ese día, el IMSS decidió cerrar su guardería número 48 de la
Ciudad de México, destinada desde hace
20 años a las madres periodistas. Adujo razones de seguridad para la cancelación del
servicio, que beneficiaba a 80 niños.
El grupo compacto de ministros, que
osciló entre seis y ocho, fue más que suficiente para bloquear la pretensión de Zaldívar de darle sentido a la facultad de investigación de la Suprema Corte y limitar
“el ejercicio abusivo del poder” en el caso de las violaciones graves a los derechos
humanos cometidas por las autoridades.
Con abrumadoras votaciones, el bloque de ministros avasalló a Zaldívar, quien
lanzó una propuesta que de antemano generó el rechazo de sus colegas: cambiar
los criterios fijados por la Corte en agosto
de 2007 para pronunciarse en esos casos.
En esa ocasión, Valls, Aguirre y el aho1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
27
ra ministro en retiro Mariano Azuela Güitrón elaboraron las reglas para el ejercicio
de la facultad de investigación de la Corte,
establecida en el artículo 97 de la Constitución y a la que ha recurrido en cuatro ocasiones en los últimos cinco años.
Esos lineamientos se definieron en respuesta al informe presentado en junio de
2007 por Juan Silva Meza, quien tras señalar la existencia de un “grave problema” de pederastia y pornografía infantil en
México, pidió al pleno de ministros responsabilizar al gobernador de Puebla, Mario Marín, por la violación de los derechos
humanos de la periodista Lydia Cacho.
El informe se detuvo y el pleno decidió elaborar las reglas. Con ellas, los ministros se ataron de manos. La número 21
dice que “no podrán adjudicarse responsabilidades, sino únicamente identificar a las
personas que hubieren participado en los
hechos calificados como graves violaciones a las garantías individuales”.
Además del caso Puebla, esas reglas se
han aplicado para los conflictos de Oaxaca
y San Salvador Atenco, Estado de México,
ambos registrados en 2006. En el primer
caso, sin embargo, los ministros sí hablaron
de “responsabilidad lisa y llana” del gobernador Ulises Ruiz en las violaciones graves
a los derechos humanos durante el conflicto gubernamental con la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), pero
desvincularon, entre otros, al expresidente
Vicente Fox y a su secretario de Seguridad
Pública, Eduardo Medina Mora, ahora embajador de México en Gran Bretaña.
En Atenco desligaron al gobernador
mexiquense, Enrique Peña Nieto, y al entonces titular de la Agencia de Seguridad
Estatal, Wilfrido Robledo, actual encargado de la Policía Federal Ministerial de la
Procuraduría General de la República.
“No somos autoridad moral”...
En el caso ABC, Zaldívar buscaba que la
Corte hiciera una nueva interpretación de
su facultad investigadora para obligar a
responder legalmente a los funcionarios
públicos implicados en violaciones a derechos fundamentales de los gobernados.
Propuso que se estableciera “responsabilidad ética y política” de 14 funcionarios
por el incendio, empezando por Molinar,
Karam, Bours y el expresidente municipal
de Hermosillo, Ernesto Gándara Camou.
Incorporado como ministro en diciembre pasado, en reemplazo de Genaro Góngora Pimentel, Zaldívar sólo tuvo el respaldo, en casi todo su proyecto, de los ministros
Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza.
“No basta con el lamento y el pésame a
los padres de los pequeños… Es necesario
determinar (a) los servidores públicos responsables… Sería irresponsable no señalar responsables… Si la muerte de 49 niños
no es suficiente para señalar a los responsables, ¿qué tiene que pasar en este país para que actuemos con energía?... Servidores
públicos irresponsables constituyen un Estado irresponsable”, dijo Zaldívar.
La respuesta de sus opositores en el pleno fue contundente: “No creo que seamos el
ombudsman supremo, con autoridad políti-
La Corte, al servicio del gobierno
GLORIA LETICIA DÍAZ
ntegrantes del Movimiento Ciudadano por la Justicia 5 de Junio manifestaron su inconformidad ante la resolución
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que exoneró a altos funcionarios estatales y federales en el caso de
la guardería ABC, cuyo incendio causó la muerte de 49 niños y lesiones a más de 75.
José Francisco García Quintana, padre de
uno de los niños fallecidos, comenta a Proceso:
“La credibilidad del máximo tribunal de justicia
de la nación fue reducida a cenizas, pues en lugar de resguardar la Constitución mexicana vimos que la mayoría, seis ministros, actuó como
representantes del poder gubernamental”.
El jueves 17, García Quintana, su esposa
Patricia Duarte y Manuel Alfredo Rodríguez
Amaya, acompañados de su abogado, Lorenzo
Ramos Félix, acudieron al Centro de Derechos
Humanos Agustín Pro Juárez (Prodh) para dar
a conocer su postura acerca de la decisión de
la Corte, así como las acciones que realizarán.
En entrevista con este semanario, Rodríguez Amaya asegura que en la Corte prevalecieron intereses ajenos a la justicia y se pasaron
por alto las pesquisas realizadas por la comisión
investigadora de los ministros, así como los argumentos del ministro Arturo Zaldívar.
Comenta que él y García Quintana se per-
I
28
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
cataron de que altos funcionarios del gobierno
federal y estatal “deambulaban por los pasillos
de la Corte”, por lo que decidieron visitar a los
ministros para hacer contrapeso y equilibrar la
situación.
De los 11 ministros no todos abrieron espacios en su agenda para recibirlos. Quienes se
mostraron más accesibles, precisa Rodríguez
Amaya, fueron Margarita Luna Ramos, Fernando Franco, Juan Silva Meza, Olga Sánchez Cordero, Luis María Aguilar y Guillermo Ortiz Mayagoitia. Los escucharon entre cinco y 15 minutos.
“A todos les planteamos lo mismo: que estábamos preocupados por los cabildeos que
realizaban aquellos a quienes considerábamos
culpables de la tragedia. También les dijimos que
en la opinión pública se hablaba de que habría
negociaciones. Incluso tomamos fotografías de
Karam y de Bours para demostrar que estuvieron
ahí, presionando”, agrega Rodríguez Amaya.
En esos encuentros, los padres manifestaron
su preocupación por que se diera una voltereta
al proyecto de dictamen del ponente Arturo Zaldívar, que consideraban como “un piso mínimo
para hacer justicia”. Los ministros, unos más
receptivos que otros, trataron de tranquilizarlos.
“Nos dijeron que no debíamos preocuparnos; que las visitas de esos personajes no iban
a causar efecto ni a cambiar ningún juicio que tuvieran hecho respecto al caso. Nos aseguraron:
‘Estén conscientes y crean que vamos a hacer
el trabajo conforme a la ley y de una manera respetuosa hacia ustedes’”, comenta Rodríguez
Amaya.
De sus entrevistas con los ministros recuerda: “El presidente de la Corte, Ortiz Mayagoitia,
fue muy reservado. No nos permitió visualizar
hacia dónde encaminaba su resolución”; Luna
Ramos fue muy atenta y nos dijo que estaba
‘muy abocada a nuestro caso’; Fernando Franco nos dejó una mala impresión, pues dijo que
lamentaba la situación en que se encontraban
40 familias de los niños fallecidos, cuando todos
sabemos que somos 49. Parecía que ni siquiera
conocía nuestro asunto”.
Funcionarios protegidos
A modo de balance, Rodríguez Amaya asegura
que el resultado final de las tres sesiones del pleno de la SCJN fue decepcionante. Sin embargo,
considera que fue digna la posición asumida por
los ministros Zaldívar, Sánchez Cordero, Silva
Meza, José de Jesús Gudiño Pelayo y José Ramón Cossío.
Puntualiza que los integrantes del Movimiento Ciudadano por la Justicia 5 de Junio
estaban conscientes de que el dictamen de la
SCJN no tenía carácter vinculatorio y que “era
un paso que debíamos dar para seguir buscando justicia fuera del país”.
Y añade: “Creíamos que la Corte tenía una
J US T I CI A
ca y moral”, le dijo el presidente de la Corte.
“No somos tribunal de conciencia”, aseguró
Valls, quien busca presidir el máximo tribunal y el Consejo de la Judicatura Federal para convertirse así en el máximo representante del Poder Judicial de México.
Aguirre Anguiano consideró que establecer responsabilidades morales y éticas
no sólo es “reprobable”, sino “fundamentalismo puro”. Y calificó el proyecto de Zaldívar: “Es una declaración jurídico-política que excede los límites de la facultad de
investigación”, ante la cual, “de asunto en
asunto, hemos dado tumbos y no hemos encontrado el sentido”.
Luis María Aguilar, quien en diciembre sucedió a Azuela, acusó a Zaldívar de
querer darle a la Corte “un carácter de autoridad moral, ética y política, y una superioridad jerárquica que es inadecuada”.
La Corte no está para determinar cómo
deben comportarse las autoridades, le dijo Margarita Luna Ramos; a su vez, Franco
Guzmán le señaló que pretendía “desnaturalizar” la función del tribunal constitucional.
Ante esos cuestionamientos, a los que
se sumaron Cossío y Gudiño, Zaldívar dijo que si la atribución constitucional de investigación le impide a la Corte establecer responsabilidad, “mejor no ejerzamos
la facultad”. Propuso entonces sustituir la
frase “responsabilidad política y moral”
por “responsabilidad constitucional” y explicar en qué contexto se usaría.
Pero una mayoría de ocho a tres volvió
a cerrarle el paso: el alcance de la facultad de investigación se discutió suficientemente en la Corte antes de que él llegara
como ministro, y las reglas se habían aplicado no sólo en Oaxaca, sino también en
Atenco, le resumió Gudiño.
Contenida la nueva interpretación
que buscaba Zaldívar, siete ministros –a
los que se sumó Sánchez Cordero– avalaron la legalidad del sistema de guarderías subrogadas, a pesar de que varios señalaron que el Congreso debe legislar la
prestación del servicio de guarderías del
Seguro Social para evitar que el esquema
de subrogación deje de operar a partir de
favoritismos o amiguismos, como ocurrió
con el establecimiento ABC.
Lo que siguió en el pleno fue desechar
lo aseverado por el informe de los magistrados y el dictamen de Zaldívar: que existe
un vínculo entre la tragedia y “el desorden
generalizado” en las guarderías subrogadas
del IMSS. Así, el grupo compacto de ministros exculpó al IMSS y abrió el camino
para liberar de las acusaciones a Molinar y
a Karam.
Ortiz Mayagoitia, quien ha sido renuente a que la Corte ejerza su facultad de
investigación, hizo fuerza con el principal
crítico de esa atribución, el exregidor del
PAN por Guadalajara, Aguirre Anguiano.
El bloque mayoritario lo integraron
también dos ministros que tuvieron que
ver con decisiones tomadas por el IMSS
en relación con las guarderías: Fernando
Franco y Sergio Valls. Previsiblemente,
los seis integrantes de este bloque aseguraron que no estaban impedidos de participar en el pronunciamiento de la Corte.
Durante el gobierno de Fox, entre di-
oportunidad de atender el caso de manera cabal
y elevar hasta el tope su legitimidad ante la sociedad. No la quiso aprovechar y todo por proteger a
funcionarios y exfuncionarios de alto nivel”.
En entrevista por separado, Lorenzo Ramos
Félix, abogado de por lo menos 24 familias agraviadas que se agrupan en el Movimiento Ciudadano, precisa que la resolución de la SCJN
es apenas el principio del camino hacia las instancias internacionales. La primera parada en
este trayecto es la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH).
Anuncia algunas de las acciones que realizará. Una vez que se publique el dictamen de
la SCJN basado en los señalamientos contra
siete funcionarios –dos municipales, tres del
gobierno de Bours y dos del IMSS–, solicitará
que quienes no estén incluidos en las averiguaciones previas, tanto del fuero común como del
federal, abiertas en 2009, sean integrados para
ejercer acción penal contra ellos.
Esta solicitud para que se amplíe la acción
penal será presentada ante la Procuraduría General de Justicia de Sonora y la Procuraduría
General de la República. “Les vamos a dar un
mes para que lo hagan. No deberán tener ningún problema, pues cuentan con todos los elementos. Además, desde hace tiempo estamos
trabajando para que se reclasifiquen los delitos,
de culposos a dolosos”, apunta.
Si las autoridades no atienden estas solicitudes, recalca el abogado, “estaríamos en
condiciones de pedir la intervención de la CIDH.
Para ello nos va a ser muy útil todo el cúmulo de
pruebas que se allegaron los ministros: peritajes, entrevistas con las autoridades y encuestas.
Esa es información que ni por asomo integraron
los ministerios públicos federal y estatal”.
“Puesto que ‘una resolución de la SCJN es la
última instancia’, sería posible llevar el caso ante
organismos internaciones con el argumento de
que hubo denegación de justicia y por ello no se
ejerció acción legal contra Molinar Horcasitas,
Karam y Bours, entre otros”, señala el litigante.
El trámite ante la CIDH, reconoce Ramos
Félix, es un procedimiento largo y complicado.
Para efectuarlo, plantea, podría apoyarse en organizaciones civiles con experiencia en el campo internacional, como el Centro Prodh.
En torno a este tema, el abogado Leopoldo
Maldonado, del Prodh, explica que entre los requisitos que la CIDH establece para admitir una
demanda contra un Estado del sistema interamericano es que se hayan agotado las instancias pertinentes sin la obtención de justicia.
Y precisa: “Hay excepcionalidad al agotamiento de los recursos internos; se trata de un
concepto que utiliza la CIDH conocido como
plazo razonable. No hay un determinado núme-
ro de años y se manejan varios criterios: la efectividad de los recursos; la respuesta dada por las
autoridades; el agotamiento de esos recursos, y
la gravedad de las violaciones”.
Detalla que deberán pasar más o menos
dos años de que estos procesos “se sustancien
en el fuero interno del Estado mexicano para estar en condición de presentar una petición ante
la CIDH”.
Los padres que integran el Movimiento Ciudadano por la Justicia 5 de Junio advierten que
seguirán en pie de lucha para que se castigue a
todos los responsables de la tragedia que enlutó
sus vidas.
“No nos vamos a quedar con los brazos cruzados. No fue un accidente, no fue un derrumbe
ni un ciclón lo que nos arrebató a nuestros hijos;
fueron el Estado mexicano, la corrupción y la
negligencia criminal los que nos arrebataron a
nuestros hijos”, reitera García Quintana. O
Hugo Cruz / Procesofoto
Padres. Nuevas acciones
J U ST I C I A
La “Suprema Cortesana”
DANIEL LIZÁRRAGA
n el caso del incendio de la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, la Suprema Corte de Justicia, además de
demostrar incongruencia evidenció la
proclividad de sus integrantes a defender los intereses del gobierno de
Felipe Calderón, sostiene el constitucionalista
Elisur Arteaga.
Y, más contundente, Marco Tulio Ruiz, litigante especializado en derecho constitucional, señala
que la mayoría de los ministros han transformado
al máximo tribunal en una “Suprema Cortesana”
que se inclina ante el poder político en turno.
Tras el polémico fallo de los ministros sobre ese incendio, en el cual murieron 49 niños y
decenas más resultaron con lesiones graves sin
que ninguno de los funcionarios federales señalados como responsables fuera sancionado, los
litigantes repasan varios casos y aseguran que
hay flagrantes contradicciones entre los ministros desde la administración de Vicente Fox.
El 14 de octubre de 2009, por ejemplo, la
Corte encontró al gobernador de Oaxaca, Ulises
Ruiz, “responsable” de violaciones graves de
garantías individuales al incumplir con su obligación de contar con una policía capacitada para
mantener el orden en el conflicto magisterial con
la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca
(APPO), a raíz del cual varios integrantes de esa
organización murieron y otros más resultaron
lesionados.
Ocho meses después de su veredicto sobre el caso Oaxaca, el martes 15 el presidente
de la Corte, Guillermo Ortiz Mayagoitia, propuso
a sus colegas no utilizar el concepto “responsable” y sugirió emplear el de “involucrado”; también sugirió eliminar juicios de valor al discutir el
proyecto de sentencia de su par Arturo Zaldívar,
quien propuso fincar responsabilidades al actual
director del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), Daniel Karam, así como a su antecesor,
Juan Molinar, actualmente titular de la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes y amigo del
presidente Calderón desde hace años.
En el caso Oaxaca, la SCJN rechazó incluir en
la lista de responsables a Vicente Fox, así como
a Eduardo Medina Mora, quien estuvo al frente
de la Secretaría de Seguridad Pública durante la
gestión del primer presidente panista, y al otrora
secretario de Gobernación, Carlos Abascal.
E
Los ministros, incongruentes
El abogado Marco Tulio Ruiz comenta que, en
el caso Oaxaca, los ministros violaron su propio
30
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
reglamento. Entrevistado por Proceso, insiste:
ellos señalaron directamente a su cliente Ulises
Ruiz como “responsable” y no como “involucrado” en el conflicto magisterial de esa entidad.
En contraste, ahora la mayoría de los ministros recordaron que sí hay un reglamento para
evitar hablar de responsables en el caso de la
guardería ABC en un proyecto de sentencia en el
cual los principales involucrados son dos miembros del gabinete presidencial.
“La sentencia contra Ulises Ruiz está plagada de calificativos. Por eso es que hay una gran
incongruencia en la Suprema Corte. Los vaivenes de la mayoría de los ministros dejan en claro
que están al servicio de los gobiernos panistas.
Por eso digo que se trata de la Suprema Cortesana”, sentencia el litigante.
Marco Tulio Ruiz es uno de los abogados
más controvertidos en el ambiente político. Entre sus clientes ha tenido a personajes como el
priista Roberto Madrazo y al exregente capitalino Manuel Camacho Solís.
“Los fallos de la Corte son eminentemente
políticos. En el caso Oaxaca, sus integrantes
eliminaron de la lista de responsables a Vicente
Fox, a Eduardo Medina Mora y a Carlos Abascal,
quienes eran funcionarios federales; sólo dejaron en calidad de responsable al gobernador de
Oaxaca, Ulises Ruiz”, destaca el entrevistado.
–¿Por qué habrían de acusar a Fox? –pregunta el reportero.
–Porque probamos que ese presunto desorden generalizado, en todo caso, tuvo que ver
con la actitud del gobierno federal. Hay dos oficios recibidos por Carlos Abascal, secretario de
Gobernación en aquella época, en los cuales se
le pidió apoyo porque Oaxaca no contaba con
la suficiente policía. Para la Corte, eso no fue
suficiente y el único responsable fue Ulises Ruiz.
–¿Cómo fue que los ministros violaron sus
propias normas o reglamentos?
–En el caso de San Salvador Atenco, derivado de las protestas contra la construcción de un
nuevo aeropuerto, la Corte estableció normas
de funcionamiento, entre ellas no señalar responsables. Sin embargo, cuando llega el caso
Oaxaca, los ministros sí señalan al gobernador
como responsable. Y ahora, en el caso de la
guardería ABC, retoman sus reglamentos para
eximir a los responsables y proponen hablar sólo de posibles involucrados.
–¿Eso es suficiente para decir que son sentencias políticas?
–Está claro. La Suprema Corte de Justicia
está inclinada a los intereses de sus clientes.
Una corte omisa
El constitucionalista Elisur Arteaga apunta que la
Corte quedó en evidencia con su fallo del martes
15. Expone que, mientras en el caso de la guardería los ministros se negaron a inculpar a miembros
del gabinete federal por el desorden generalizado
en la administración de las estancias infantiles, en
el caso de Oaxaca sí acusaron al gobernador Ulises Ruiz de no cumplir con su deber ante la desorganización de la policía estatal para mantener el
orden durante el conflicto con la APPO.
“Esto no es lógico, sino absurdo. En el caso
de la guardería ABC, el ministro Arturo Zaldívar
dijo que el desorden generalizado en el sistema
fue causa directa de la tragedia en la que murieron más de 40 niños (sic); pero la mayoría dijo que
las responsabilidades no podían llegar hasta el
director del IMSS. Entonces, ¿por qué en el caso
Oaxaca el desorden de la policía sí llegó hasta el
gobernador?”, cuestiona.
Autor de libros sobre derecho constitucional, Arteaga insiste en que la decisión de los
ministros fue de índole política.
“La Suprema Corte hace lo posible por no
lastimar al gobierno. Así lo viene haciendo desde
el gobierno de Fox. Por eso el caso Oaxaca es
importante. En ese expediente hay pruebas de
que el entonces secretario de Seguridad Pública (Eduardo Medina) y el titular de Gobernación
(Carlos Abascal) recibieron oficios en los que se les
pedía ayuda policiaca para enfrentar el conflicto y
no quisieron actuar. ¿Acaso eso no los hizo responsables del desorden en la entidad?”, comenta.
E insiste: “El caso de la guardería ABC es
grave. No se meditó ni un minuto sobre las
consecuencias que tendría este fallo ni sobre
las repercusiones en la falta de credibilidad del
Poder Judicial en momentos tan complicados
para México.
“Es cierto que no se trata de defender clientes ni de fabricar culpables, pero aquí había
responsables del desorden generalizado y los
ministros debieron actuar en concordancia con
sus propios fallos.”
–Para usted, ¿sí hubo responsabilidad de
Juan Molinar y Daniel Karam?
–No conozco a detalle el expediente. Pero
el asunto es más simple: congruencia. ¿Cómo
entender que ante un caso de desorden generalizado en la policía de Oaxaca para enfrentar un
conflicto social el gobernador sea responsable y
ahora, ante el desorden generalizado en el sistema de guarderías, no se llegue hasta el director
del IMSS? O
Cabildeo exitoso
El informe de la investigación del incendio, realizado por los magistrados María
del Rosario Mota Cienfuegos y Carlos
Ronzón Sevilla, determinó que “desde
1983 empezaron a instalarse las guarderías que operan conforme a un contrato de
prestación de servicios”. El antecedente
cobra más importancia porque, de acuerdo con el reporte elaborado por los magistrados, desde esa fecha y hasta el día de la
tragedia, el 5 de junio de 2009, operaron
mil 480 guarderías con ese esquema.
Tras revisar la operación de esas guarderías, mediante una muestra estadística
elaborada por el Instituto de Investigaciones Matemáticas Aplicadas y en Sistemas
Benjamín Flores
ciembre de 2000 y diciembre de 2004,
Franco fue representante de la Secretaría del Trabajo en el Consejo Técnico del
IMSS, la instancia encargada de autorizar
los contratos de guarderías subrogadas.
Además, una de sus hermanas trabaja desde hace años en la Coordinación de Guarderías del IMSS. Esa doble condición le
impidió hacerse cargo del dictamen, pero
no participar en el debate.
Ministro con intereses y vínculos tanto
políticos como familiares en el PRI, el PAN
y el PRD (Proceso 1725), Valls Hernández
también actuó bajo sospecha. Entre abril de
1993 y mediados de 1999 fue subdirector y
director jurídico del IMSS, la instancia encargada de la legalidad del sistema de subrogación del servicio de guarderías.
Con el argumento de que la subrogación
en el llamado “esquema vecinal comunitario único” se echó a andar después de que
salió del Seguro Social –aunque se aprobó
en mayo de 1999–, Valls pudo participar en
las discusiones para echar abajo el dictamen
y convertirse, junto con Aguirre Anguiano,
en el principal defensor de Molinar, Karam
y Bours. El pleno de ministros convalidó el
argumento de Valls a pesar de que en la discusión quedó demostrado que el ministro,
como funcionario del IMSS, estuvo involucrado en el diseño del esquema.
Cossío Díaz describió cómo se desarrolló el sistema de subrogación. Precisó que el
4 de septiembre de 1995 –durante la gestión
de Valls en el jurídico del IMSS–, la Comisión Ejecutiva para la Organización Administrativa del instituto “aprobó el esquema
de guardería vecinal comunitario, del cual
no se da noticia sino hasta mayo de 1999 en
el documento denominado Bases para la subrogación de servicios de guardería del esquema vecinal comunitario emitido por la
Coordinación de Guarderías”.
El sistema de subrogación se expandió
a partir de ese año, indicó Cossío, quien
es mencionado como uno de los probables sucesores de Ortiz a partir de enero
de 2011.
La Corte. Ganaron los políticos
de la UNAM, los magistrados encargados
de la investigación determinaron que había un “desorden generalizado” en el otorgamiento de los contratos, operación y vigilancia o supervisión de las guarderías.
Ese desorden fue comprobado también por la Auditoría Superior de la Federación, organismo dependiente de la Cámara de Diputados, en la revisión de la
Cuenta Pública de 2008. Zaldívar lo avaló en su dictamen, pero el bloque de seis
echó abajo esa consideración.
El informe de la comisión investigadora,
que se dio a conocer el 1 de marzo, indicaba que de las mil 480 guarderías que operan
mediante un contrato de prestación de servicios, sólo 0.3% cumple cabalmente con los
requisitos, como son los de protección civil
y contar con instalaciones adecuadas. Aguirre Anguiano descalificó las cifras.
Pero el defensor más explícito del Seguro Social fue Ortiz Mayagoitia: “En el
caso del sistema de guarderías del Seguro
Social no hay... ningún desorden; ninguna
prueba demuestra que alguna de las guarderías preste un mal servicio, ni que los
usuarios hayan protestado por esa causa...
He recibido comentarios en otro sentido:
el sistema de guarderías es por regla general satisfactorio para los usuarios”.
Previamente había justificado: si el Seguro Social no subroga el servicio, tendría
que incorporar 70 mil empleados a los 400
mil que ya tiene. Además, necesitaría por lo
menos 10 mil millones de pesos para construir mil guarderías. Si el Seguro diera este
servicio de manera directa, añadió, “generamos seguramente mala atención o hasta
desatención de los derechohabientes”.
Y reveló que la Suprema Corte de Justicia de la Nación gastará 60 millones de
pesos para construir una guardería “con
todos los avances en materia de protección civil”.
En una clara expresión de la efectividad que tuvieron las presiones de las asociaciones médicas, Ortiz expresó: “Hablar
de la fragilidad del sistema de salud en los
tres niveles de gobierno se me hace sumamente delicado, hemos tenido reacciones
de agrupaciones de médicos que ven con
profunda preocupación ésta y otras expresiones dentro del proyecto”.
Con las negativas a establecer responsabilidades de funcionarios y a reconocer
un desorden generalizado en la subrogación de guarderías, lo que liberó de todo cargo a los funcionarios y al IMSS, el
bloque mayoritario ya había desechado el
proyecto de Zaldívar.
Lo demás fue trámite: Primero declararon la existencia de violación grave de
garantías y luego precisaron que ésta afectó los derechos del niño, a la protección de
la vida, a la integridad física, a la seguridad social y a la salud.
Como implicados directos mencionaron, en el caso del IMSS, a Arturo Leyva
Lizárraga, delegado en Sonora de 2006 a
2009, y a Noemí López Sánchez, titular
del Departamento Delegacional de Guarderías de 2001 a 2009.
Del gobierno de Bours, identificaron
a Wilebaldo Alatriste Candiani, quien fue
titular de la Unidad Estatal de Protección
Civil; a Fausto Salazar Gómez, exdirector general de Recaudación de la Secretaría de Hacienda de Sonora, y a Jorge Luis
Melchor Islas, exsubdirector de Control
Vehicular de la Secretaría de Hacienda.
En el caso del municipio señalaron
a Jesús Davis Osuna, exdirector de Inspección y Vigilancia, y a Roberto Copado Gutiérrez, exdirector de la Unidad de
Protección Civil. Sólo sobre estos siete
exfuncionarios podría recaer alguna responsabilidad legal si la Procuraduría General de la República investiga y consigna, y si los jueces sentencian en su contra.
Al final de tres días de sesiones, Ortiz Mayagoitia dijo que los ministros hicieron lo que pudieron, ya que “el fallo tiene los límites estructurales” establecidos
en la Constitución.
“Nuestra declaración no exculpa ni exonera a nadie. Lo que hace es determinar la
existencia de violaciones graves… Las responsabilidades política, penal y administrativa les corresponden a las autoridades constitucionalmente encargadas”, dijo.
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
31
Octavio Gómez
JENARO VILLAMIL
P
Megaobras,
or su empeño en desarrollar
sus dos megaproyectos –un
complejo hotelero en Chichén Itzá y la construcción de
una ciudad dormitorio paralela a Mérida–, la gobernadora
de Yucatán, Ivonne Ortega
Pacheco, concitó el rechazo generalizado
de artesanos y comuneros de varios municipios de la entidad, quienes la acusan de
querer beneficiar a una decena de firmas
de especulación inmobiliaria, en particular el Grupo Kaknab.
En Chichén Itzá, comentan varios
de los artesanos, el gobierno de Ortega
Pacheco pretende beneficiar al Grupo
Kaknab, que encabezan los empresarios
Eduardo González Cid y Nicolás Zapata, y
a otros desarrolladores inmobiliarios. Pero sobre todo sostienen que la gobernadora utilizó recursos públicos para adquirir
un predio de 83 hectáreas a su propietario
Hans Jurgen Thies Barbachano, a un sobreprecio de más de 2 mil 750%, en lugar
de expropiarlo.
Todo, insisten, para llevar adelante la
transformación de ese sitio arqueológico
–el más importante de la cultura maya en
Yucatán– en una zona hotelera.
Los artesanos Silvia Cimé Mex, Jesús
Solís Alpuche, Juan Alberto Bermejo y el
abogado Villevaldo Pech Moo aseguran
que la megaobra, que ocupará 83 hectáreas –45 de las cuales pertenecen a la zona
arqueológica–, constará de 12 hoteles, así
como playas y lagos artificiales, campos
de golf, un parque acuático, casas de artesanías y varios centros de convenciones.
Los ejidatarios y comuneros advierten que, con ese proyecto, Ortega Pacheco prácticamente privatizaría la zona
arqueológica de Chichén Itzá para beneficiar, dicen, a González Cid y a Zapata.
El primero, aseguran, es muy cercano al
gobernador de Quintana Roo, Félix González Canto, y artífice en buena medida
del triunfo de la mandataria yucateca.
Grupo Kaknab es la contraparte de
otro poderoso consorcio turístico y empresarial: Grupo Xcaret, que hoy administra el parque acuático del mismo nombre.
megafraudes
32
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
POLÍTICA / YUCATÁN
La gobernadora Ivonne Ortega Pacheco es acusada
de torcer la ley y derrochar millones de pesos del erario estatal para impulsar sus dos megaproyectos: un
complejo de 12 hoteles, con playas y lagos artificiales, campos de golf y un parque acuático, todo dentro
de la zona de Chichén Itzá, y la construcción de una
ciudad dormitorio en el municipio de Ucú, conurbado a Mérida. Un dato demoledor: en el primer caso, la
mandataria pagó incluso un sobreprecio de 2 mil 750%
para apropiarse de un predio de 83 hectáreas, en lugar
de expropiarlo.
Durante la administración de González
Canto y de Ortega Pacheco, Grupo Kaknab se benefició ya con dos obras: la instalación de Discover México en la isla de
Cozumel, y el diseño del Palacio de la
Cultura Maya de Yaxcabá, ambas a petición del gobierno que encabeza Ortega
Pacheco.
En el segundo de esos proyectos, las
autoridades adquirieron 300 hectáreas y
luego se las adjudicaron al Grupo Kaknab
para que, por medio de su filial I Arquitectura, erigiera el Palacio de la Cultura
Maya.
El Diario de Yucatán y el antropólogo José Luis Sierra Villarreal, exdelegado
del Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH) en el estado, han documentado que Grupo Kaknab compró desde hace algunos años 600 hectáreas en los
alrededores de Chichén Itzá para impulsar
un “parque temático” y un proyecto megahotelero que incluiría lagos artificiales,
campos de golf, centros de diversiones y
de apuestas al estilo Disneylandia y Las
Vegas.
Feria especulativa en Chichén
El 30 de marzo último, el gobierno de Ortega Pacheco informó sobre la adquisición
de 83 hectáreas, pertenecientes a la familia Barbachano Gómez Rul, propietaria
original de la hacienda de Chichén Itzá,
por las que pagó 230 millones de pesos.
Las tierras de la zona arqueológica
estuvieron en litigio durante varios años.
Hace dos décadas, el antropólogo Sierra
Villarreal inició las negociaciones con la
familia Barbachano para adquirir las 83
hectáreas. No tuvo éxito.
En 2006, el Instituto de Administración y Avalúo de Bienes Nacionales (Indaabin) valuó la extensión en 8 millones
de pesos. Y en marzo pasado la administración de Ortega Pacheco anunció que
finalmente era propietaria de ese terreno.
Según el boletín oficial, el gobierno pagó
por él 230 millones de pesos, gracias a un
préstamo bancario que obtuvo a través de
la dirección del patronato Cultur.
De las 83 hectáreas, 45 corresponden
a la zona arqueológica y las restantes a las
zonas contiguas, conocidas como “polígonos”: sur, norte y noroeste, en los que
se construirá un nuevo aeropuerto y, según los planes de Ortega Pacheco, un desarrollo turístico de gran escala, similar a
Disneylandia.
El director del patronato Cultur, Jorge
Esma Bazán, justificó el pago de 230 millones de pesos al actual propietario de la
vieja hacienda, Hans Jurgen Thies Barbachano, con el argumento de que el gobierno federal se mostraba indeciso.
Los artesanos de Chichén Itzá, encabezados por Cimé Mex, Solís Alpuche,
Bermejo y el abogado Pech Moo sostienen que desde noviembre del año pasado
denunciaron que el Sistema para el Financiamiento del Estado de Yucatán (Sifidey)
tenía en mente realizar el megaproyecto
hotelero en los alrededores de Chichén
Itzá.
El mismo grupo de artesanos pidió en
septiembre de 2008, ante la Cámara de Diputados, que el gobierno federal expropiara las 746 hectáreas que comprenden los
terrenos de la zona arqueológica, impidiera el cobro por el acceso a los monumentos históricos y evitara el desalojo de los
comerciantes.
No sólo no fueron escuchados por las
autoridades federales, sino que los especuladores inmobiliarios y desarrolladores turísticos comenzaron a transformar
la zona arqueológica en un centro de
espectáculos. Hoy, a menos de tres años
de distancia, el gobierno estatal ha promovido, entre otros, funciones exclusivas
como los conciertos de Plácido Domingo, Sarah Brightman y Elton John, con el
argumento de que se trata de “promoción
turística”.
La transmisión de esos conciertos y
la venta de boletos ha estado a cargo de
empresas vinculadas con Televisa, el
consorcio que más recursos y contratos
publicitarios ha recibido del gobierno de
Ortega Pacheco.
El gran negocio de Ucú
En paralelo, el Congreso del estado autorizó este año al gobierno de Ivonne Ortega Pacheco un endeudamiento de 343
millones 375 mil pesos para la adquisición de terrenos ejidales en el municipio de Ucú, por medio del Instituto de la
Vivienda del Estado de Yucatán (IVEY),
que encabezaba la arquitecta Angélica
Araujo Lara, quien le arrebató al PAN la
alcaldía de Mérida en las pasadas elecciones estatales.
Araujo Lara es, junto con el diputado
federal priista Felipe Enríquez Hernández,
la artífice del llamado Plan Maestro de Ucú,
cuyo objetivo es la construcción de 56 mil
800 viviendas en una extensión de aproximadamente mil 800 hectáreas en ese municipio conurbado a Mérida. Con este plan
se elevaría a casi 100 mil el número de
edificaciones en esta zona y el municipio
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
33
Alejandro Saldívar
POLÍTICA / YUCATÁN
‘por debajo del agua’ y gran parte sería
utilizado en campañas políticas del PRI.”
El despojo
Chichén Itzá. Atentado cultural
de Caucel, donde han sido beneficiados
10 grandes grupos del ramo de la construcción.
Uno de éstos es el que encabeza Pedro
Espadas, pareja sentimental de Angélica
Araujo y socio, junto con Ricardo Combaluzier, de la empresa Construcasa, S.A. de
C.V., beneficiaria a su vez del desarrollo
inmobiliario en Ciudad Caucel.
Las otras firmas inmobiliarias son:
Grupo Sadasi, representado por Leandro
López, también impulsor de las Ciudades
Bicentenario del gobernador mexiquense
Enrique Peña Nieto, en especial las del
municipio de Tecámac.
Los yucatecos denominan a este tipo
de desarrollos inmobiliarios “chiquilotes”, por las minúsculas casas-habitación
de 5x15 metros de extensión. La mayoría
tiene servicios de transporte precarios o
carece de ellos, pero cuentan con infraestructura vial, eléctrica y de agua potable,
que aporta el gobierno del estado.
El senador panista Hugo Laviada Molina sostiene que detrás del caso de Ucú
“existe una gran operación nacional dirigida por el gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto y ejecutada por su agente
financiero: Felipe Enríquez Hernández,
para financiar campañas del PRI; todo
consiste en trabajar con mafias agrarias”.
La presencia de Enríquez Hernández
en los grandes negocios inmobiliarios ha
sido notoria y constante en Yucatán durante los últimos años. Compadre de Ortega
Pacheco, amigo cercano de Peña Nieto y
colaborador de Natividad González Parás
durante su sexenio en Nuevo León, Enríquez Hernández llegó a Yucatán en 2007
con una encomienda: arrebatarle la gubernatura al PAN.
34
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
Enríquez Hernández también fue secretario particular de María Teresa Herrera
Tello cuando ella era la titular de la Secretaría de la Reforma Agraria (2001-2003) y
director de Fomerrey (2003-2005), oficina
del gobierno de Nuevo León responsable
de asignar terrenos a personas de escasos
recursos y de “regularizar” tierras.
En 2005, Enríquez Hernández colaboró en la campaña que llevó al gobierno de
Quintana Roo a Félix González Canto. Y
en 2007 se incorporó al equipo de logística de Ivonne Ortega Pacheco durante el
proceso electoral en Yucatán.
En su edición del lunes 14, el Diario
de Yucatán informó que Enríquez Hernández participó en una venta paralela
de terrenos de Ucú en una extensión de
aproximadamente 581 hectáreas. Según
el rotativo, el dinero recaudado presuntamente servirá para financiar la campaña
estatal del PRI.
El rotativo citó las declaraciones del
comisario ejidal de Ucú, José Antonio
Euán, quien admitió que “un empresario
de Monterrey” les compró 581 hectáreas.
Antes, la revista Artículo 7 publicó un
análisis en el que aludía al negocio multimillonario de Ucú y la manera en que
opera:
“Se compran las tierras pagando 120
mil pesos por hectárea a los ejidatarios;
el gobierno del estado, una vez que haya
introducido infraestructura urbana, las
podría vender al grupo de inmobiliarios
‘consentidos’ en 1 millón 200 mil pesos
por hectárea. Claro está que oficialmente
serían pagadas a un precio muy inferior.
Estaríamos hablando de un negocio de 3
mil 600 millones de pesos. La mayor parte de este millonario negocio se movería
Proceso confirmó que detrás del megadesarrollo urbano de Ucú existe un presunto
fraude a los 176 ejidatarios, a quienes hasta
ahora no se les han pagado 3 mil 600 hectáreas, así como una denuncia por despojo
que encabeza Pedro Manuel Rosado Reyes,
dueño del predio llamado Chacsiniché.
Él asegura que fue despojado de su
propiedad con el aval del gobierno estatal y menciona el motivo: el terreno, que
adquirió en 1978, está en medio de la carretera que conducirá al nuevo complejo
habitacional.
Comenta que lo utilizó para sembrar
henequén, que vendió durante algunos
años a la desaparecida paraestatal Cordemex. Y aclara a Proceso: “Nunca tuve
ningún problema”.
Sus dificultades, dice, comenzaron en
2008, cuando el gobierno de Ortega Pacheco y la responsable del IVEY, Angélica Araujo, ya habían proyectado el Plan
Maestro de Ucú.
Relata que en octubre de 2008, por
instrucción de la jueza primera de lo Civil,
Elsa Guadalupe Rivera Uc, fue despojado
de su terreno para beneficiar al empresario Guy Boyancé Cervera, quien meses
después, en julio de 2009, al frente de un
grupo de 50 personas invadió el predio
Chacsiniché.
“Todo estuvo debidamente orquestado
para despojarme”, denuncia Reyes Rosado. Su abogado, José Manuel Echeverría
Bastarrachea, advierte que en este litigio
está involucrado también Rafael Acosta,
quien fue subprocurador a principios de la
gestión de Ortega Pacheco y hoy se desempeña como su asesor.
Reyes Rosado asegura que en agosto
de 2009 se entrevistó con la gobernadora
para exponerle su caso. Ella se comprometió a que “todo se haría conforme a la
ley”. A 10 meses de esa reunión no sólo
no obtuvo respuesta, sino que el mismo
Ministerio Público yucateco permitió que
el predio invadido por Boyancé Cervera
fuera vendido a Constructora Hogare, de
Juan Manuel Ponce Díaz, otra de las beneficiarias de la nueva “ciudad dormitorio” que será construida en Ucú, a ocho
kilómetros de Mérida.
“Es escalofriante lo que está pasando.
Ahora tenemos más violencia y robo, que
es organizado por el propio gobierno de
Yucatán. Todos le tienen miedo a Ivonne
Ortega. Yo pensaba que ella no iba a sacrificar su futuro político, pero es ella la que
parece encabezar este despojo”, sentencia
Reyes Rosado.
El siniestro
estilo
Todos los trucos del PRI se aplican en
Oaxaca: desde el uso electoral de los programas sociales hasta la violencia simple
y llana. Lo que el gobernador Ulises Ruiz
quiere es que su delfín, Eviel Pérez Magaña, lo suceda a como dé lugar tras la
elección del próximo 4 de julio. Para eso
es necesario abusar del erario, enlodar
las campañas y recurrir a la violencia…
y es lo que se está haciendo.
JOSÉ GIL OLMOS
AXACA, OAX.- El paisaje político en la entidad se ha tornado
más violento en los últimos días.
Grupos parapoliciacos, secuestros de simpatizantes del candidato opositor Gabino Cué, una
reportera herida de bala y la protesta de miles de maestros que tienen tomado el zócalo oaxaqueño desde el 10 de mayo prefiguran una jornada electoral turbia el próximo
4 de julio.
Estos signos de violencia parecen no
importarle al gobernador Ulises Ruiz,
quien, dueño de un presupuesto para gastos
personales de 3 mil 539 millones de pesos
–según consta en el presupuesto de egresos de Oaxaca para 2010–, tiene la billetera abierta para apoyar a su candidato: Eviel
Pérez Magaña.
Esa cantidad que maneja discrecionalmente representa 10% del presupuesto estatal –de casi 39 mil millones– y es mayor
Octavio Gómez
O
ELECCIONES 2010 /OAXACA
que la que se destina a desarrollo indígena,
empleo, apoyo a grupos vulnerables, desarrollo urbano y vivienda, turismo y comunicaciones y transportes.
A Ulises Ruiz –quien dejará endeudado
al estado de Oaxaca con más de 6 mil millones de pesos, 12 veces más que la deuda legada por el anterior gobernador, José Murat,
según afima la oposición–, PRD, PAN, PT y
Convergencia lo acusan de utilizar los programas sociales y los recursos públicos para apoyar a su delfín con el alquiler de avionetas y helicópteros, la compra de votos en
mil pesos y la renta de credenciales de elector hasta en 5 mil para el día de la elección.
En entrevista con Proceso, el aspirante
del PRI al gobierno de Oaxaca, Eviel Pérez
Magaña, rechazó estas acusaciones y tachó
a su adversario Gabino Cué –candidato de
la coalición PAN-PRD-PT y Convergencia
Unidos por la Paz y el Progreso– de ser favorecido por el gobierno federal mediante
la manipulación de programas como Piso
Firme, que maneja la Secretaría de Desarrollo Social.
No obstante, según datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil, a los
que tuvo acceso el reportero, el gobierno
de Ulises Ruiz sí ha rentado aeronaves para apoyar a Pérez Magaña.
De acuerdo con copias del plan de
vuelo, el 27 de mayo pasado el candidato
priista viajó, como parte de su campaña,
en un helicóptero Bell 407 matrícula XATUR, a nombre de Servicios Aéreos Milenio, de la ciudad de Oaxaca a San Martín.
La aeronave fue rentada por el arquitecto
Carlos Martínez, secretario particular de
Ulises Ruiz, y salió del hangar oficial pilotado por el capitán Emilio Olmos (licencia 20004305), quien trabaja también para
el gobierno del estado.
Según esa misma información, gracias
a los favores del gobernador, Pérez Magaña tiene a su disposición un jet Cessna 510
Citation Mustang XA-ULO, propiedad de
Avemex S.A. de C.V. y rentado a Aerolíneas Ejecutivas. También la aeronave Lear
Jet XA-EFM, propiedad de Servicios Aéreos Milenio, al igual que el helicóptero
Bell 407 en el cual viajó a San Martín.
La cantidad de recursos de la que dispone el candidato de la alianza PRI-PVEM
es tan amplia que se dio el lujo de invitar a
Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera, La
Gaviota, a presidir dos actos de campaña
el sábado 15 de mayo; éstos fueron considerados por el propio Eviel como el inicio
de la carrera del gobernador del Estado de
México por la candidatura a la Presidencia
de la República.
Pero el gobernador oaxaqueño no sólo apoya con dinero a quien espera que sea
su heredero político, sino también con una
maquinaria electoral que incluye el uso de
los programas sociales del estado, algunos
de ellos operados por extranjeros.
Desde el gobierno estatal se dirige a
diversas agrupaciones integradas por un
ejército de funcionarios a quienes llaman “brigadistas”, “comandos”, “héroes”
o “misioneros”. Las más importantes son
las Unidades Móviles para el Desarrollo
(UMD), capacitadas para manipular el voto. Estas unidades las dirige la argentina
Gertrudis Navarro Brignolo, quien tiene
a sus órdenes a 700 personas, entre médicos, abogados y enfermeras.
Si no apoyas, te mueres
En San Miguel Chicahua, región mixteca,
dos ancianas indígenas hablan mientras
preparan comida en sus viejos cacharros
de aluminio y barro. “Vinieron los de gobierno a decirnos que votemos por el PRI,
que si no apoyamos nos morimos porque
no hay despensa ni medicina”, dice doña
Juana López a un reportero que la entrevistó hace un par de semanas.
A principios de mayo, de acuerdo con
una fuente de gobierno local, Ulises Ruiz
dio el banderazo de salida para que todos
los programas sociales del estado empezaran a actuar electoralmente a favor de su
candidato, Eviel Pérez Magaña.
La ventaja de Gabino Cué –según cinco encuestas: Parametria, Buendía, El
Universal, Reforma e IPSOS– fue la señal
de alerta que el gobernador dio para echar
a andar la maquinaria electoral disfrazada en cinco programas sociales: Unidades
Móviles para el Desarrollo, de alfabetización, de adultos mayores, de redes escolares y de los comandos.
El programa de los comandos está encabezado por Gerardo Velázquez y se encarga de “recoger” lo que los de alfabetización, Unidades Móviles, adultos y redes
escolares no cubren: atiende demandas de
servicios urbanos de las colonias populares, seguridad, transporte, entre otras. Se
une a una red de “misioneros”, 350 mil
ciudadanos comprometidos con el gobernador más allá de su militancia priista y
que han hecho un “juramento” de “compromiso con Oaxaca”.
“Sabe que su futuro político y personal
está en juego, por eso puso a caminar la
maquinaria del fraude electoral”, apunta
el doctor Juan Díaz Pimentel, exlíder del
PRI en el estado, al ser entrevistado sobre
el uso de las UMD.
Con estos programas, que el gobernador de Oaxaca supervisa directamente, se
pretende obtener un mínimo de 150 mil votos lucrando con los más pobres de los pobres, acusa el exsecretario estatal de Salud.
“Lo que está haciendo Ulises Ruiz es
indignante, inmoral; está condenando a la
miseria a esa gente y la manipula”, señala
al explicar que el programa de UMD nació
en Puebla pero fue adaptado por el gobernador para Oaxaca, aprovechando la ex-
trema pobreza en la que vive la población
de la entidad.
Al respecto, según funcionarios del actual gobierno del estado, el programa de
UMD está manejado por la argentina Gertrudis Navarro Brignolo, a quien llaman La
Che, La Trudi, La Patrona o La Comandante, protegida de Jorge Toledo, coordinador de campaña de Pérez Magaña.
En una entrevista difundida en mayo,
Navarro Brignolo destacó que con ese programa, el año pasado se dieron 1 millón
600 mil servicios y se entregaron a 9 mil
865 adultos mayores 116 mil 865 despensas, a pesar de los recortes presupuestales.
El programa estrella de Ulises Ruiz está integrado por 69 brigadas de médicos,
abogados, enfermeras y otros funcionarios previamente capacitados para dar servicios de medicina general, identidad jurídica en la entrega y corrección de actas de
nacimiento y la entrega de despensas.
“Los brigadistas tienen trabajo en las comunidades pequeñas donde viven los más
pobres, es un trabajo que han venido haciendo durante todo el sexenio y lo coordinó Armando Navarrete Cornejo, quien trabajó en
el gobierno de Puebla. La gente pobre de las
comunidades es manipulada y cree de buena fe que se trata de un acto de generosidad.
Por eso en los procesos electorales votan por
el PRI, que les da estos beneficios”, señala el
doctor Díaz Pimentel.
Un funcionario del gobierno de Ulises
Ruiz –que accedió a una entrevista bajo el
anonimato– describió la forma en que la argentina supervisa el trabajo de las UMD en
los 570 municipios y, sobre todo, el que se
enfoca a los ancianos, de quienes se espera
obtener 150 mil votos seguros, que podrían
ser la diferencia en una elección cerrada.
Advierte que es tan importante esta parte de la estrategia electoral, que el
propio Ulises Ruiz la revisa directamente
en reuniones especiales e incluso en cada
gira de trabajo se le organiza una parada
especial en las comunidades para tomarse una foto con algún anciano o anciana a
quien previamente le indican que le “eche
la bendición” para que le vaya bien y ellos
sigan recibiendo los beneficios.
“La Trudi se convierte en la jefa de los
69 operadores de las UMD. Da todo para
trabajar con el respaldo total del gobernador: dinero, vehículos, viáticos y reuniones con los funcionarios de primer nivel. Pero también pide dinero: 300 pesos
al mes que se depositan en una cuenta de
Bancomer a nombre de Juan Gabriel Nataret, supuestamente a fin de tener una caja
chica que pueda usarse para la reparación
de los vehículos y tener ‘reuniones’ con el
gobernador”, señala el funcionario.
También, dice, en la capacitación de
los brigadistas interviene un español, Federico Carvajal, quien se encarga de enseñar a manipular electoralmente el progra1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
37
ELECCIONES 2010 /OAXACA
38
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
te. Están desesperados”, advierte el doctor
Díaz Pimentel.
Campaña sucia
Además, la guerra sucia vinculada con las
elecciones está en su apogeo. El lunes 7 varios jóvenes embozados quemaron un módulo del candidato del PRI a la gubernatura; tres días después, Ixtli Martínez, corresponsal de Noticias MVS, fue herida de un
balazo en la pierna en un enfrentamiento
en la Universidad Autónoma Benito Juárez
de Oaxaca.
El sábado 12 la exsecretaria de Transporte, Aurora López, fue secuestrada y
agredida sexualmente. El domingo en la
madrugada la liberaron y en declaraciones ante la Procuraduría del estado acusó al gobernador Ulises Ruiz de ser el autor intelectual y al exdirector de la Policía
Ministerial de Oaxaca, el teniente Manuel
Moreno Rivas –a quien identificó por la
voz–, de realizar el plagio.
En entrevista, la empresaria del transporte dijo que entre amenazas le exigieron
que retire su apoyo a Gabino Cué.
“‘¡Deja ya de estar ayudando a la oposición, deja ya de estar ayudando a quienes no te dan de comer!’, me gritaron y
les contesté: ‘ustedes sólo han provocado el hambre en Oaxaca y chinguen a su
madre porque voy a seguir ayudando’. Me
volvieron a agredir y me desmayé. Ya hice la denuncia y estoy acusando directamente al teniente Manuel Moreno Rivas y
a Ulises Ruiz Ortiz, porque fue una acción
política de intimidación, no quieren que la
gente salga a votar.”
Además de estos actos de violencia y
descalificaciones personales que circulan
en la red, también se pusieron anuncios espectaculares en la ciudad con la fotografía de Flavio Sosa, acusándolo de motivar
la violencia con la APPO. Los auncios du-
raron pocos días, ya que se descubrió que
fueron pagados por Soledad Rojas Wallas,
directora de prensa del gobierno del estado.
Casi al mismo tiempo se distribuyeron
por correo miles de cartas con el logotipo
del PRI y del PVEM acusando a Gabino
Cué, Flavio Sosa, Andrés Manuel López
Obrador y al senador perredista Salomón
Jara de ser “un peligro para Oaxaca”.
Pérez Magaña se deslinda de esta campaña. Asegura que lleva una ventaja de entre siete y ocho puntos (unos 80 mil votos)
según una encuesta que le hizo la Universidad de Puebla y otras más que le hicieron
llegar Enrique Peña Nieto y la presidenta
nacional del PRI, Beatriz Paredes.
“Estamos remontando porque diariamente se suman a mi campaña 30 personas que antes estaban con el PAN o el PRD
y se han salido porque están molestos con
las decisiones que tomaron para elegir a
los candidatos a presidencias municipales.
Eso me está ayudando mucho y la decisión de lanzar como candidato a diputado a Flavio Sosa les está pegando mucho”,
sostiene en entrevista.
Sin embargo, Flavio Sosa y Gabino
Cué estiman lo contrario en entrevistas
por separado.
“A 26 días de la elección pareciera que
Ulises Ruiz y su candidato pretenden generar incertidumbre o miedo. Hay una estrategia muy clara de violentar la elección;
no descarto que en los próximos días pueda haber otro tipo de expresiones que tensen más la situación. No vamos a caer en
la provocación y llamaremos a las autoridades a que actúen”, sostiene el candidato
de la alianza opositora.
Mientras que de la posibilidad de que
estalle la violencia en las elecciones de
Oaxaca, Flavio Sosa asevera: “Así es, ya
hubo muertos en San Juan Copala… Desde el gobierno le están echando gasolina
al fuego”.
Jesús Cruz / Procesofoto
ma y a poner al gobernador Ulises Ruiz
como un “héroe”.
“Les enseña a dar este mensaje a la
gente: ¿saben quién les da todo esto? Es
el gobernador quien está pensando siempre en ustedes, es quien lo da todo. Esto te
lo da el gobernador. Por eso, si quieres seguir recibiendo esta ayuda, tienes que votar por el PRI.”
Asegura que a partir de junio el programa se ha centrado en los adultos mayores, cerca de 240 mil que hay en todo el
estado, a quienes se les enseña cómo votar, pues cada vez que reciben un apoyo les
ponen tinta en el pulgar y les piden que lo
levanten como si estuvieran votando.
Dice que los brigadistas han elaborado una lista exacta de quienes han recibido
apoyo: tienen nombre y ubicación de cada
uno porque les piden la credencial de elector. Por eso saben cuántos pueden votar por
el PRI.
Advierte: “El gobernador sabe que la
elección está empatada, por eso necesita el voto duro y se reúne con los brigadistas y el coordinador, Alejandro Avilés,
que es su brazo derecho. Se tiene previsto para la elección usar los vehículos oficiales pero limpios de cualquier logotipo.
Se ponen casas secretas con comida, bebidas, teléfonos, computadoras para monitorear y enviar la información a una computadora matriz que tiene el coordinador
de la campaña, Jorge Toledo. A la una de
la tarde del día de la elección ya se sabrá si
gana o pierde Eviel”.
El doctor Díaz Pimentel explica la
forma en que operan electoralmente las
UMD: “Nombran a responsables por comunidad que el día de la elección van por
la gente –a la que le llaman “promovidos”– y se encargan de hacerlos votar. Si
en un pueblo hay 300 “promovidos”, hacen un primer corte y ven cuántos votaron
a las 11 de la mañana; luego a la una de la
tarde y así, hasta tener la certeza de que el
ciento por ciento haya votado. Hay mecanismos de seguridad y según sus cálculos
tienen 150 mil votos seguros”.
Debido a lo cerrado de la elección, asegura que Ulises Ruiz hará todo para ganar. Sostiene que al PRI le beneficia alejar
al electorado de las urnas para ganar con
su voto duro, y no descarta que ese partido y el gobierno del estado vayan a utilizar la violencia.
“Ya lo han demostrado. Van a provocar acciones para generar una percepción
de violencia; hemos detectado que quieren repetir la estrategia de inhibir la participación social mediante el miedo, con acciones como implementar una campaña de
no votar afirmando que se trata de una farsa. Tampoco se descarta que pongan bombas en los bancos, baleen oficinas o casas
o que se presente un grupo seudoguerrillero, como ocurrió en 2006 en la Sierra Nor-
Ixtli Martínez. Víctima de la guerra sucia
AP photo / Víctor R. Caivano
Del “milagro” al
drama
español
ALEJANDRO GUTIÉRREZ
M
40
ADRID.- A sus 27 años
Rubén Vela define su futuro como “incierto” y
“sombrío”. Este joven
de Sevilla cursó estudios
empresariales en la universidad de su ciudad na-
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
tal y domina el inglés. Tras titularse consiguió empleo en una empresa, pero el gusto
le duró sólo ocho meses porque fue despedido. Dedica varias horas cada mañana a buscar trabajo, pero sin éxito hasta ahora… y se
le acabó la subvención que recibía por estar
desempleado.
Raúl se dedica a reparar equipos de
cómputo para tener un ingreso, pero eso es
algo ocasional. “No hay trabajo ni veo una
oportunidad en el corto plazo”, dice en entrevista. “Gracias a que vivo con mi familia tengo comida y un lugar donde vivir. Si
me hubiera independizado, ni pensar que
INTERNACIONAL /ESPAÑA
La crisis económica mundial dio al traste con el llamado “milagro español”, aquél que había colocado al
país peninsular como la séptima potencia global. La
realidad ya golpeó a España en donde más duele: el
empleo. La falta de trabajo es un fenómeno creciente
y afecta mucho más a los jóvenes… y para remate, el
presidente Zapatero impulsa una reforma laboral con
la que no están de acuerdo ni sus principales aliados,
los sindicatos.
pudiera con los gastos”, añade.
La profunda crisis económica acabó
con el “milagro español”, como se conoce el periodo de la democracia en que el
país ingresó a la Unión Europea y a su zona euro, formó parte de la OTAN, vivió un
despegue como séptima potencia mundial
y construyó una red de infraestructura de
primer mundo.
Hoy muestra sus debilidades. La más
trágica es el desempleo, que ronda 20%.
Hay 4.6 millones de españoles sin trabajo; de ellos, 3.2 millones reciben una subvención oficial.
El sector más vulnerable y complejo es
el de los jóvenes: hay 1.6 millones sin trabajo, lo que convierte a España en el país
de Europa con la tasa más alta de desempleo juvenil, con 31.8%. Casi el doble del
índice europeo (16.4%).
Se trata de jóvenes de entre 16 y 29
años, es decir, son las personas en disposi-
ción de ingresar al mercado laboral las que
cuentan con menos oportunidades de empleo, según el Índice Manpower.
Al presentar este estudio, el jueves 3,
el profesor de la Universidad Autónoma de
Barcelona Josep Oliver dijo que 841 mil jóvenes quedaron sin trabajo entre el tercer
trimestre de 2007, cuando estalló la crisis
económica, y marzo de este año, después
de que la bonanza de los años previos redujo la tasa de desempleo juvenil a “mínimos
históricos”.
En julio de 2009 Eurostat –la oficina europea de estadística dependiente del
Consejo Europeo– ubicó el desempleo juvenil en España en 33.6%, lo que ponía a
casi “uno de cada tres jóvenes en paro y
sin opciones”.
A esto se suma que más de 1 millón
de familias tienen a todos sus miembros
desempleados, sin alternativa de trabajo y
con recursos limitados, según dio a conocer el periódico El Mundo en un archivo informativo de la agencia EFE del pasado 24
de abril.
“Estudio… y sin trabajo”
Prácticamente todos los organismos llaman la atención sobre el fenómeno del
desempleo de los jóvenes españoles, incluso entre aquéllos con estudios universitarios y especializaciones en el extranjero que no tienen posibilidades de incorporarse al mercado laboral.
El 14 de abril, en París, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) difundió un documento de trabajo en el que señalaba
que el porcentaje del desempleo juvenil
en España alcanzará al menos 40% durante 2011.
La tasa media en sus países miembros
será de 20.5% y 24% en las naciones de la
Unión Europea, donde el caso más dramático es el de España, según esa proyección.
“En la etapa de normalidad económica
la alternativa era estudiar y prepararte para tener opciones de trabajo. Y entre más
preparado, mejor. Pero hoy resulta que no
hay trabajo y la única posibilidad es buscar otro empleo que nada tiene que ver con
lo que estudias”, dice Raúl, quien afirma
tener “al menos cinco compañeros en la
misma situación”.
Sonia Acuña, estudiante de geología
de la Universidad Complutense, explica
que para sufragar sus gastos tiene que trabajar en una discoteca los fines de semana, porque no hay opciones de empleo en
su ramo. “Y creo que al salir de la carrera
tampoco lo habrá”, añade.
Su única opción, advierte, es buscar
una beca para seguir con alguna maestría,
“porque, de verdad, no tendré más opción
que seguir sirviendo tragos”.
La factura que España tiene que pagar
por el desempleo en general también impacta en las finanzas públicas, en particular porque muchos de los contratos para
jóvenes son temporales y eso ha convertido el fenómeno en un hoyo negro. En sólo dos años esa factura pasó de 15 mil millones de euros en 2007 a 34 mil millones
en 2009, dijo Francisco Pérez, del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, al periódico El País (30 de mayo de 2010).
Este gasto del desempleo suponía 1.4%
del PIB y pasó a 3.2%, según el especialista, “y ya hay quien calcula que este año
puede llegar a 3.9%”.
Javier Mondejar estudió hotelería luego de terminar el bachillerato, pensando
que el mundo del turismo podría ser una
buena alternativa. Estudió para desempeñarse como supervisor, pero al buscar empleo las únicas alternativas en el sector
eran de cocinero o camarero.
“De inmediato abandoné esa posibilidad”, relata este treintañero que dejó la
empresa de seguros donde trabajaba y se
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
41
Ap photo / Álvaro Barrientos
Rostros de la crisis
sumó al “paro voluntario” con una subvención de 60% de lo que era su sueldo.
La razón de abandonar el trabajo, donde no veía opción de hacer una carrera,
fue para presentar sus exámenes de oposición a fin de ingresar al sector público,
concretamente al ayuntamiento de Madrid, única área donde ve una posibilidad
de permanencia.
Además, Javier estudia derecho en una
universidad abierta, “porque creo que ahí
puedo tener más opciones de colocarme.
La verdad, no hay otra posibilidad”.
Fin de fiesta
El presidente de la multinacional española de energía Iberdrola, Ignacio Sánchez
Galán, se refirió a la “muy compleja” situación que vive la economía de España,
en una entrevista con la revista Actualidad
Económica (edición de junio de 2010).
El empresario señaló que, además de
sufrir el impacto de la crisis global, el modelo de crecimiento del país de los últimos
años se ha agotado y “nuestra economía
se ha debilitado hasta retroceder más de
30 puestos en el ranking de competitividad mundial”, dijo.
“No cabe duda de que en España hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, endeudándonos en exceso al tener
disponibilidad monetaria fácil y barata.
Hemos gastado más de lo que hemos ‘producido’. Ahora es el momento de aprender
de los errores pasados y abordar reformas
estructurales que nos lleven a mejorar la
eficiencia y aumentar la competitividad”,
42
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
dice Sánchez Galán.
Y fueron precisamente este tipo de
medidas de choque y las reformas estructurales impuestas a España por la Unión
Europea las que empezó a impulsar el presidente del gobierno español, José Luis
Rodríguez Zapatero.
Éste anunció en el Congreso de los
Diputados, el 12 de mayo, un plan de ajuste del gasto con el que pretende generar un
ahorro de 15 mil millones de euros.
El plan de rescate que le fue impuesto por la Unión Europea prevé: la rebaja
de sueldos de los funcionarios en 5% en
promedio durante 2010 y su congelación
en 2011, la inmovilización de las pensiones en 2011, menos jubilaciones anticipadas, eliminación de la subvención de 2 mil
500 euros por nacimiento –el conocido como “cheque-bebé” – y un recorte en inversión pública de 6 mil millones de euros este año y el siguiente.
Estas medidas son opuestas a las políticas que Zapatero defendió los últimos
meses para salir de la crisis: constantemente se enfrentó con sus críticos porque
defendía medidas que no golpearan el gasto social y se negaba a recurrir al “decretazo” para reducir el déficit público, como
se lo pedía el Partido Popular (PP), la principal oposición, que en más de una ocasión le ha pedido a Zapatero adelantar las
elecciones y abandonar el gobierno.
Un día antes de anunciar su plan de
choque, Zapatero recibió una llamada del
presidente Barack Obama, según informó
la Casa Blanca. En esa comunicación de
“consultas con los aliados”, según el co-
municado, Obama y Zapatero “trataron la
importancia de que España adopte medidas resueltas como parte de los esfuerzos
europeos para reforzar sus economías y
aumentar la confianza del mercado”.
También se dio a conocer una llamada que Zapatero recibió de la canciller de
Alemania, Angela Merkel, en la que le pedía medidas severas de recorte del gasto
público y reformas estructurales, principalmente la laboral.
Después de comparecer ante el Congreso, desde el entorno de Zapatero se filtró a los medios españoles que se preparaba una nueva medida: el alza de impuestos
para los ricos. Y entonces se generó un
fuerte debate en el gabinete y en el Partido
Socialista Obrero Español (PSOE).
El Ministro de Fomento, José Blanco
López, y la secretaria de Organización del
PSOE, Leire Pajín, se manifestaron en favor del nuevo impuesto. En contra estuvieron la vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado, y su par
de Industria, Miguel Sebastián, quienes
consideraron que tendría efectos nocivos.
Zapatero salió al paso aclarando que era
“el más interesado” en poner en marcha esa
medida, pero que se aplicaría “en el momento oportuno”, ya que “ahora no tocaba”.
Sus principales aliados, las centrales
sindicales Unión General de Trabajadores
(UGT) y las Comisiones Obreras (CCOO),
mostraron su rechazo al cambio radical que
Zapatero asumió en el Congreso, desde el
12 de mayo, porque abandonó su “discurso social” y abrazó las “propuestas de la
Unión Europea y de los mercados”.
Pero las cosas subieron de tono: se inició la negociación de la reforma laboral,
en la que participaron el gobierno, la Confederación Española de Organizaciones
Empresariales (CEOE) y las centrales sindicales, pero no se logró un acuerdo.
El punto que más trabó la negociación
fue el abaratamiento del despido, lo que fue
rechazado por los sindicatos.
El martes 15, las CCOO y la UGT
anunciaron que el 29 de septiembre estallarán una huelga general en rechazo a la propuesta del gobierno de Zapatero. No obstante, sin respaldo en el Congreso y con la
amenaza de la huelga, en sesión extraordinaria del Consejo de Ministros, Zapatero
aprobó la reforma laboral el miércoles 16.
Pese a las críticas de oposición y sindicatos, la vicepresidenta primera del gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, dijo en conferencia de prensa que se
pretende que el despido “sea la última opción y que nunca sea la más fácil”.
Destacó que la medida pretende disminuir la “temporalidad excesiva y dotará de
más estabilidad al empleo”.
“La voluntad del gobierno sigue siendo alcanzar el mayor grado de consenso en
torno a la reforma laboral”, aseguró y aña-
INTERNACIONAL /ESPAÑA
AP photo / Víctor R. Caivano
dió que “si el texto no cuenta con la rúbrica de los agentes sociales, sí cuenta con el
espíritu de sus aportaciones”.
Exclusión social
El estudio Los jóvenes en España: más
vulnerables ante la crisis, elaborado el pasado septiembre por la Fundación Prmero
de Mayo de la CCOO, ya advertía sobre
la dificultad que representa el desempleo
entre ese sector y cómo las medidas que ya
sugería la parte patronal, en especial la de
abaratar el despido, no ayudarían para la
recuperación.
El documento advierte que los jóvenes españoles, con las mayores tasas de
desempleo, tienen una menor contribución al crecimiento del empleo y son los
que más tarde comienzan su vida como
“adultos”, lo que incrementa las dificultades de emancipación.
Señala que en la actualidad suele
identificarse la precariedad laboral de los
jóvenes única y exclusivamente con el
hecho de tener un contrato temporal, que
es una modalidad de contratación generalizada en la inserción laboral “que constituye una transición profesional marcada por la vulnerabilidad ante el empleo,
las condiciones laborales y el riesgo de
no poder mantener una trayectoria profesional estable”.
Asimismo, el estudio señala que en España existe la idea generalizada de que los
jóvenes están en un periodo de la vida en
el que tienen que formarse y, por tanto, deben aceptar empleo con unas condiciones
laborales degradadas, con tal de conseguir
un mejor empleo en el futuro.
Las CCOO advierten que el problema
es que nada garantiza que este “paso previo” no se convierta en un fenómeno du-
Zapatero. Plan de choque
radero en el tiempo, porque las propuestas
del sector patronal –que son las que ahora
plantea Zapatero– no consideran el fenómeno específico de los jóvenes y el trabajo, lo que se traduce en un proceso de “exclusión social” de la juventud.
“Con escasas expectativas de promoción laboral y unas relaciones de trabajo
percibidas como abusivas, el énfasis se pone en el valor instrumental del salario. Y
como éste no se retribuye de forma adecuada con la carga de trabajo y bloquea la
emancipación personal, la precariedad se
identifica prioritariamente con el salario
injusto”, señala.
Sonia Acuña, la estudiante de geología
de la Complutense, lamenta que “las de-
cisiones del gobierno de Zapatero responden a los intereses de los empresarios. Lo
peor de todo es que para volver a estabilizar las cosas, a nuestra generación ya nos
jodió el futuro”.
Rubén Vela, el egresado de estudios
empresariales, se pregunta cuántos años
se llevará la recuperación y él mismo responde: “Las medidas que anunció Zapatero, que causaron el enojo de los sindicatos,
que eran los únicos aliados que le quedaban, me hacen concluir que vamos a tener años realmente duros para los jóvenes
y creo que acabará muy mal esto”.
“Por lo pronto, seguiré buscando trabajo… pero si no se define nada, pensaré incluso en irme a vivir a otro lugar.”
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
43
AP photo /Greenpeace, Kate Davison
Un
crimen
con aval
En la próxima Conferencia Anual de la Comisión Ballenera Internacional,
que se efectuará dentro de unos días en Marruecos, el chileno Cristián Maquieira, quien preside la Comisión Ballenera Internacional, planteará una
propuesta insultante. Lo será al menos para los conservacionistas y para
la abrumadora opinión pública internacional, pues sugiere que la cacería
de estos animales se realice de manera “controlada y bajo supervisión”.
Para los países balleneros –Japón, Islandia y Noruega–, la propuesta de
Maquieira equivaldría a una licencia para seguir matando cetáceos.
44
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
IN TERN ACION AL / C H I L E
FRANCISCO MARÍN
ALPARAÍSO, CHILE.- En un
marco de confrontación entre
naciones balleneras y conservacionistas, apartir del lunes 21 y
hasta viernes 25 se realizará en
Añadir, Marruecos, la 62 Conferencia Anual de la Comisión Ballenera
Internacional (CBI).
Ahí, este organismo deberá decidir si
continúa reorientando su política hacia
una postura proconservación de cetáceos,
o si por el contrario vuelve a ser –como en
sus orígenes– una entidad más preocupada en hacer rentable la industria ballenera
que en preservar la vida de estos animales.
En el bloque ballenero liderado por Ja-
V
pón se encuentran Islandia y Noruega, mientras que los conservacionistas, encabezados
por Australia, cuentan con 14 países latinoamericanos integrados en el Grupo de Buenos Aires (GBA). Entre éstos destacan Argentina, Costa Rica, México y Brasil.
Las naciones balleneras recibieron un
espaldarazo por parte del presidente de la
CBI, el chileno Cristián Maquieira, quien
junto con el vicepresidente del organismo,
Anthony Liverpool, presentó el 22 de abril
pasado el documento Decisión de consenso propuesta para mejorar la conservación de las ballenas. Esta iniciativa contempla levantar por 10 años la moratoria
global sobre la caza comercial de ballenas
vigente desde 1986 y asignar cuotas de
captura a Japón, Islandia y Noruega.
De esta manera se legitimaría la “caza
científica” –que realiza Japón– de casi 700
cetáceos por año en el Santuario de ballenas del Océano Austral, y de más de mil a
escala global. Esta zona es la principal área
de alimentación de la mayoría de las especies de cetáceos, como la ballena jorobada y la azul, que habitan el hemisferio sur.
Los máximos directivos de la CBI hicieron esta propuesta luego de que, tras
un año de negociaciones entre balleneros y conservacionistas al interior del Grupo de Apoyo de este organismo, no se logró ningún acuerdo. Por ello encargaron a
Maquieira que elaborara un planteamiento que a final de cuentas resultó decepcionante para los conservacionistas.
En su boletín institucional del 26 de
abril último, la Sociedad Mundial para la
Protección Animal (WSPA, por su siglas
en inglés), sostuvo que la propuesta de la
CBI “sólo muestra lo lejos que este organismo se encuentra de los valores modernos. No tiene en cuenta el hecho de que
atacar ballenas con arpones explosivos es
algo terrible y falto de toda humanidad”.
En entrevista con el diario La Nación,
de Costa Rica, el 19 de mayo pasado, Maquieira negó haberse convertido en partidario de la caza comercial de ballenas. Argumentó que su posición es “realista” y
aseguró que el sistema de cuotas se justifica al constatar que, a pesar de la moratoria declarada en 1986, se han cazado desde
entonces cerca de 30 mil ballenas.
El presidente de la CBI consideró que
al legalizar la cacería de algunas especies
se podrían supervisar las actividades de los
balleneros e ir reduciendo de manera gradual las cuotas asignadas hasta hacerlas
desaparecer. Y explicó: “Si usted caza mil
ballenas, se le pide que cace 500 –que se le
autorizan– y que deje otras 500 en el agua”.
Indignación
La propuesta de Maquieira fue mal recibida en casi todo el mundo. Numerosos
países y organizaciones internacionales,
así como ONG defensoras del medio ambiente, en especial de América Latina, han
levantado voces de protesta en su contra.
Una de las reacciones más enérgicas
provino del gobierno neozelandés, cuyo
ministro de Relaciones Exteriores, Murray McCully, en un comunicado del 23 de
abril último desautorizó a su comisionado
ante la CBI, Sir Geoffrey Palmer, por respaldar el planteamiento de Maquieira:
“Las capturas propuestas en el Santuario de Ballenas del océano Austral no
son realistas. Incluir ballenas de aleta en
las cuotas de captura, es explosivo. Nueva
Zelanda no aceptará ese acuerdo”. Y agregó que el objetivo de su país es acabar con
la caza de ballenas en el océano Austral,
“no sólo reducirla”.
Ese mismo día, el ministro de Medio
Ambiente de Australia, Peter Garret, afirmó que su gobierno “estudia llevar a Japón
ante la Corte Internacional de Justicia de La
Haya, con el fin de terminar con la “caza
científica” de ballenas si no se alcanza un
acuerdo en la CBI. Este anunció se formalizó el pasado 1 de junio. Australia es partidaria de acabar con esa práctica en el mundo entero, así como de impedir la caza de
de estos animales en el océano Austral.
Mediante el comunicado 053, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (Semarnat) dio a conocer, el pasado 27 de abril, que la iniciativa presentada por el presidente de la CBI, “no cumple
con la política que México ha manifestado
en materia de conservación de cetáceos”.
Ese pronunciamiento es compatible con
el rol de liderazgo que México ha desempeñado en Latinoamérica por su posición conservacionista. Prueba de ello es el impulso
que dio a la creación del Santuario de Ballenas del océano Austral establecido durante
la reunión anual de la CBI realizada en 1994
en Puerto Vallarta, Jalisco.
Con el fin de consensuar una posición
con miras a la cita de Marruecos, el GBA
efectuó su Séptima Reunión Anual, que tuvo lugar entre el 18 y el 20 de mayo último
en Santo Domingo de Heredia, Costa Rica.
Después de intensas negociaciones a
puertas cerradas en las que participó Maquieira como “invitado”, los países latinoamericanos rechazaron su propuesta.
En un comunicado de dos páginas, los 14
países conservacionistas latinoamericanos
declararon que el planteamiento de Maquieira “está muy por debajo de las expectativas”. Asimismo, expresaron que “debe
ser totalmente eliminada la caza de especies amenazadas, y de aquellas para las
cuales no se cuente con la recomendación
del Comité Científico de la CBI”.
El GBA considera que debe mantenerse
la moratoria decretada en 1986 y reglamentar la “caza científica” realizada en el océano Austral, con el fin de avanzar progresivamente hasta su eliminación total. “Este
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
45
Biodiversidad en peligro
FRANCISCO MARÍN
V
ALPARAÍSO, CHILE.- Las ba-
llenas azules que habitan en los
canales del sur de Chile se encuentran en peligro, pues la acuícola Tripanko cuenta con un megaproyecto para instalar una
planta al sur de la Isla Grande de Chiloé, en
el golfo Corcovado.
En ese lugar se encuentra la colonia de
ballenas azules más grande del Pacífico sudamericano y justo enfrente se localiza una de
las zonas privilegiadas de avistamiento de
esos cetáceos: el parque Tantauco, propiedad del presidente Sebastián Piñera y cuya
extensión es de 118 mil hectáreas.
El proyecto se encuentra rodeado por el
silencio. Hasta ahora, ningún medio de comunicación ha informado en qué consiste
ni las consecuencias que podría tener en el
ámbito ecológico.
La producción inicial de Tripanko alcanzaría las 200 mil toneladas de salmones dis-
elemento es considerado imprescindible
para que la negociación pueda llegar a buen
término”, se indica en la declaración.
En paralelo a la reunión de Costa Rica, 29 ONG latinoamericanas de 14 países emitieron un comunicado que se distribuyó entre los asistentes a la reunión del
GBA. En éste, expresaron su “profunda
preocupación por el rumbo que ha tomado el proceso de negociación para definir
el futuro de este organismo internacional”.
Afirmaron que la propuesta de Maquieira “carece de condiciones mínimas
para seguir siendo una base genuina de negociación”. Asimismo, conminaron a los
países latinoamericanos a fortalecer –rumbo a Agadir– la coordinación con Australia.
Lo anterior con el fin de “ofrecer una propuesta alternativa que impulse la real conservación de los cetáceos en el siglo 21”.
Entre las ONG promotoras de esta posición destacan: Centro de Conservación
Cetácea (CCC, Chile-Brasil); Organización para la Conservación de Cetáceos
(Uruguay); Coalición Costarricense por
las Ballenas; WSPA; Comarino (México);
Ecoceanos (Chile).
En entrevista con Proceso, la directora ejecutiva del CCC, Elsa Cabrera,
se muestra satisfecha con los resultados
de las reuniones sostenidas en Costa Rica: “Constatamos que hay una visión respecto de la defensa de la conservación de
46
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
tribuidos en seis Centros de Engorda de Salmónidos (CES). En caso de concretarse el
proyecto, se utilizarán 2 mil 600 toneladas
de cobre para la construcción de balsas-jaula que se introducirán en el medio acuático.
Además de sus reconocidas propiedades
biocidas, este mineral tiene cualidades antiadherentes que impedirán que algas y organismos se incrusten en las estructuras.
Desde hace una década instituciones
conservacionistas como el Centro Ballena
Azul comenzaron a estudiar los avistamientos de ballenas azules. Por ello, la Comisión
Nacional de Medio Ambiente (Conama), el
propio centro y el empresario Sebastián Piñera iniciaron los trámites para convertir el
golfo Corcovado en un Área Marina Costera
Protegida (AMCP) con el fin de resguardar a
los cetáceos y hacer realizar proyectos de índole turística para su avistamiento.
Cuando anunció estas acciones, Piñera declaró a la revista Salmo Actualidad en
mayo de 2005: “Estamos dispuestos a cola-
borar en esta iniciativa, en esta industria sin
chimeneas, que generará riqueza, oportunidades, empleos, y que además es una industria grata para el alma”.
A cinco años de esas manifestaciones de
buena voluntad, el ahora presidente de Chile
no ha cumplido sus promesas. Pese a que la
Asociación de Mitilicultores (productores de
choritos y cholgas) de Quellón ha conminado a la Fundación Tantauco –propiedad de
Piñera– para que objete el proyecto acuícola ante la Conama por el riesgo que supone
para las ballenas, aquélla no ha hecho nada.
Pareciera que el mandatario está de acuerdo
con el proyecto salmonero.
La acuícola Tripanko, con sede en Puerto
Montt (mil kilómetros al sur de Santiago), es
representada por Gabriel Güenul Almonacid.
La inversión estimada para su megaproyecto es de 30 millones de dólares y pretende
instalar, en una primera etapa, seis grandes
centros salmoneros.
Su objetivo consiste en establecer 28
cetáceos, absolutamente compartida en
América Latina, tanto a nivel de estados
como de organizaciones ciudadanas”.
Y añade: “A pesar de todas las presiones que hubo para que América Latina apoyara la propuesta de Maquieira, esta región
dio un ejemplo de independencia y de defensa de sus intereses”. Cabrera menciona
las reiteradas declaraciones de Maquieira
respaldadas por la comisionada de Estados
Unidos Mónica Medina, en el sentido que
si Japón no se ve representado en el acuerdo que tome la CBI, este país se marginará
de esta organización. En posible escenario,
al que Maquieira dice temer, los Estados
balleneros podrían seguir cazando según
las cuotas que ellos establezcan.
Las organizaciones conservacionistas
latinoamericanas impulsan el aprovechamiento de los cetáceos para actividades turísticas, como su avistamiento en comunidades costeras. La llamada industria sin
chimeneas ha tenido un gran crecimiento
en el mundo, y se estima que en 2009 generó ingresos por 11 mil millones de dólares.
el documento 6LQNRUVZLP7KHHFRQRPLFV
RIZKDOLQJWRGD\ (WWF, 2009), la industria
ballenera japonesa funciona sólo gracias a
subsidios que recibe de su gobierno. Entre
1988 y 2008, las subvenciones habrían alcanzado los 117 millones de euros.
En la flota ballenera japonesa que opera en el océano Austral, no hay un solo rompehielos (que usan doble casco), a pesar de
que la Organización Marítima Internacional
(OMI) exige que sean estas embarcaciones
las que deben operar en el continente blanco. Por otra parte, esta organización prohibió recientemente el uso de combustible pesado en el polo Antártico, disposición que
también es desobedecida por la flota nipona.
En 2007, el buque factoría nipón Nisshin Maru se incendió en el océano Austral. Permaneció 10 días a la deriva con
más de mil toneladas de combustible y
sustancias químicas. Aunque pudo ser remolcado, este incidente implicó un grave
riesgo para el frágil ecosistema antártico.
En entrevista con este semanario, el
veterinario y director de la ONG Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas, afirma que el
objetivo del plan de Maquieira, “es revitalizar la obsoleta y subsidiada industria
ballenera, abrirle mercados internacionales y legitimar las operaciones de caza que
realiza Japón bajo supuestos fines científicos en aguas del santuario de protección
de ballenas en el Antártico”.
Mitos balleneros
A pesar de su desenfrenado interés por
mantener inalteradas sus actividades de
caza, la flota ballenera de Japón no es un
negocio tan rentable como pudiera suponerse; al menos en sí mismo. De acuerdo con
IN TERN ACION AL / C H I L E
centros y producir 1 millón de toneladas de
salmón, casi el doble de toda la producción
que tuvo Chile en 2007, cuando exportó 600
mil toneladas de salmónidos, constituyéndose en el segundo productor mundial, sólo
atrás de Noruega.
El 5 de enero pasado, acuícola Tripanko
presentó a la Conama, Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) por los primeros seis
centros. La autoridad ambiental fijó el próximo 24 de septiembre como fecha límite para
autorizar o rechazar este proyecto.
Ecocidio
En entrevista con Proceso, el biólogo marino y asesor de los Mitilicultores de Quellón,
Federico Orellana comenta: “Sólo el cobre
instalado en el mar provocará la destrucción
de las bases mismas de la biología que hay
en esos lugares. Este mineral es un elemento
tóxico para el fitoplancton que es la base de
la cadena alimentaria del mar. Si desaparece
el fitoplancton, morirá a su vez el zooplancton que se alimenta de aquél. Desaparecerá
el krill, del que se nutren las ballenas, además
de las larvas de peces”.
Añade que los desechos orgánicos que
arrojen las salmoneras “propagarán mucho
más rápido la marea roja, y las enfermedades
que los salmones ya tienen como el virus isa
y muchas otras”.
“De legitimarse la caza –añade el especialista–, nuevos países se podrían incorporar a esta actividad. Los más interesados son
Corea y China, y si esto ocurre podría implicar la extinción de numerosas especies.”
Se sabe, puntualiza Cárdenas, que Japón tiene intereses geopolíticos en el Antártico, y que por medio de las actividades de
sus balleneros busca aumentar su presencia
en aguas internacionales para aumentar sus
cuotas de captura de otras especies.
En su libro Ballenería en Japón: poder,
política y diplomacia, el investigador japonés Jun Morikawa asegura que el gobierno
de su país promueve que naciones en desarrollo se integren a la CBI, a fin de fortalecer
su posición. Por ello, numerosos países que
no tienen costas se han afiliado a este organismo internacional en apoyo a la potencia
ballenera. Entre esas naciones se encuentran
Mali, Mongolia y Laos, cuyos votos de respaldo fueron, presuntamente, comprados.
Según Morikawa, la supuesta “cultura
de consumo de carne de ballenas” a la que
apela Japón para justificar sus actividades
de caza, es “una tradición inventada que
sólo duró 20 años: desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta 1960”. Sostiene que durante la ocupación estadunidense la carne de ballena fue incorporada
al programa escolar de alimentación. Ello
dio pie al nacimiento de “un nacionalismo
nostálgico”.
Consultado por este semanario, el experto en salmonicultura Héctor Kol estima
que si se realiza el proyecto acuícola se arrojarían al mar unas 160 mil toneladas de materia orgánica, desechos asociados al suministro de alimentos. Esta masa equivale,
precisa, a la materia orgánica que generaría,
anualmente, una población humana de 3.8
millones de personas.
Muchos de esos desechos, precisa el especialista, serían arrastrados hacia el mar interior de la comuna de Quellón para depositarse sobre bancos naturales de moluscos y
en los caladeros de peces que abastecen a
la pesca artesanal.
Habla Orellana: “Ni que hablar del impacto que se producirá con el inmenso y permanente flujo de embarcaciones de gran calado que abastecerán esos megacentros. Las
redes, los insumos de cultivo, los combustibles, el alimento, los abastecimientos para
el personal, las cosechas, etcétera, son sólo
algunos de los elementos que deberán transportarse desde y hacia la zona de interés. Todo ello en una zona de mar abierto, con fuertes corrientes”.
De establecerse esos centros acuícolas,
puntualiza Orellana, desaparecería la posibilidad de que las ballenas azules puedan permanecer allí.
Ambos especialistas sostienen que dada
la magnitud del proyecto, es imprescindible
que su calificación se realice a partir de un
estudio de impacto ambiental, dado que supone un proceso con mayores exigencias en
donde las comunidades afectadas pueden
hacerse escuchar, al menos en parte.
Cabe tener presente que en la paradisíaca y deshabitada isla Guafo, ubicada también en el golfo Corcovado, la minera South
World (SW), que tiene entre sus dueños al
asesor económico del presidente Piñera,
Paul Fontaine, intenta desarrollar un megaproyecto para la extracción de carbón con
alto contenido calórico.
Con este propósito, SW compró, en
2008, 40% de esa ínsula. Las reservas carboníferas del yacimiento de Guafo están estimadas en más de 200 millones de toneladas. Con este volumen se podría proveerse
de combustible a 10 termoeléctricas de 350
megawatts durante 20 años.
El director del Centro Ballena Azul, Rodrigo
Hucke, planteó: “Sería un error que el destino
de la isla Guafo sea el de un emprendimiento
minero, ya que amenazaría a uno de los principales bastiones remanentes de la biodiversidad marina y terrestre de Chile. Ahí se pueden
encontrar significativas y singulares concentraciones de fauna bentónica y constituye un
área importante para la alimentación y cuidado
de las amenazadas ballenas azules y jorobazas”. Así lo consignó el diario La Nación, en su
edición del 10 de mayo de 2009. O
Afirma que “ninguna otra política gubernamental japonesa provoca tal nivel de
oprobio internacional” como la caza de ballenas. Y añade: “Resulta enigmático tratar
de comprender por qué el gobierno arponea
sus credenciales verdes y socava los intereses nacionales en un tema marginal que hace bastante tiempo dejó de ser importante
para la mayoría del pueblo japonés”.
De acuerdo con la Lista Roja de especies
amenazadas elaborada por la Unión Interna-
cional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), hay nueve especies de cetáceos
“en peligro” o “en peligro crítico” de extinción. Entre éstas se encuentra la ballena azul,
la ballena de aleta y el rorcual boreal.
Además de la caza, las ballenas están
amenazadas por el enmallamiento en redes de pesca, la contaminación de su hábitat, colisiones con barcos, menor disponibilidad de alimento y perturbaciones
acústicas.
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
47
ANÁLISIS
DENISE DRESSER
Guardianes del infierno
A
llí está nuestro Cerbero mexicano. Esa figura de la mitología griega, ese
perro de tres cabezas parado en la puerta
del infierno. El guardián del Hades, encarnado por la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, cuya mayoría asegura que
no habrá escapatoria jamás, jamás. Al hablar y votar como lo acaban de hacer siete
ministros en el caso de la guardería ABC
aseguran que no será posible salir del país
donde todo pasa y no pasa nada. Donde
no hay “responsables”, sino tan sólo “involucrados”, y de rango menor. Donde
importa más apaciguar el enojo del presidente Calderón con el histórico dictamen
del ministro Arturo Zaldívar, que el reconocimiento de las verdades incómodas
que revela. Donde los “involucrados” de
alto nivel alegan que no se les concedió
audiencia, cuando tuvieron acceso privilegiado a los ministros y pudieron hacer
un cabildeo personal tan exitoso que los
exoneró.
Nuestro Cerbero nacional, un vigilante leal de las compuertas que impiden
a los mexicanos el éxodo del inframundo. Un lugar en el cual la población se
ha acostumbrado a la impunidad y no
tiene más recurso que la indignación
personal. Un lugar en el cual se obliga
a los padres de 49 niños muertos a rogar
por la intervención del Máximo Tribunal dado que los Ministerios Públicos no
investigan crímenes, las Procuradurías
no procuran justicia, los funcionarios no
renuncian, las instituciones no cumplen.
Y llegan allí, el pecho cubierto con las
fotografías de los hijos que depositaron
al cuidado del IMSS –cuyo escudo es
un águila que protege a una madre que
protege a un hijo– y que nunca más volvieron a abrazar. A acariciar. A mecer
48
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
entre sus brazos, como todavía lo pueden hacer Juan Molinar y Daniel Karam
y Eduardo Bours con los suyos.
Cerbero, el hermano de la Quimera,
de la pendencia. Cerbero tiene –según los
textos clásicos– una cabeza que representa
el pasado; aquella era en la que los ministros de la Suprema Corte se comportaban
como comparsas del Poder Ejecutivo y
seguían sus instrucciones. Aquella era en
la que no importaba ignorar, mancillar y
burlarse de la Constitución o ponerla al
servicio de la protección política. Aquella era en la cual, en aras de “defender”
a las instituciones del Estado mexicano,
se ignoraba cuando fallaban y se olvidaba a quienes padecían los costos, que casi
siempre eran los desposeídos.
Aquella era que considerábamos superada y vemos revivir con ministros temerosos o inconsistentes o presionados
o escurridizos; con argumentaciones –en
tono consistentemente socarrón– como
las del ministro Aguirre Anguiano, que
sólo reconoce “algunas negligencias” e
ignora las implicaciones probabilísticas
del muestreo realizado por la Comisión
Investigadora. O las del ministro Sergio
Valls, con las que asegura que “no es problema del IMSS el de la supervisión” por
la instalación de una gasolinera cerca de
la guardería, y con ello se lava –y les lava– las manos a los “involucrados”. O las
del ministro Luis María Aguilar Morales
sugiriendo que no hay una buena ley que
regule las guarderías, pero a la vez rechaza que exista un desorden generalizado
por ello. O las de Margarita Luna Ramos,
quien dice que “probablemente sí se diera
el desorden” pero no se atreve a votar para acreditarlo. O las de Fernando Franco,
quien afirma que hay “irregularidades de
diferente grado y hay algunas que no afectan la seguridad”, con lo cual acepta que se
viola la ley un poquito. O las de Guillermo
Ortiz Mayagoitia, quien –increíblemente–
usa como pruebas para acreditar su posición los “comentarios de la gente” y con
ello constata que el sistema de guarderías
subrogadas del IMSS es satisfactorio,
cuando la investigación auspiciada por la
propia Corte evidencia lo contrario.
Y sin duda todos ellos se sentirán
orgullosos por la defensa del honor del
IMSS, sin comprender que en este caso
no se denostaba a la institución como tal,
sino a los funcionarios omisos o incompetentes; se trataba –como lo subrayó con
razón el ministro Zaldívar– de proteger al
IMSS de los malos servidores públicos.
Y sin duda los ministros de la mayoría se
escudarán en esa facultad de investigación
maltrecha y mal diseñada que les otorga el
artículo 97 de la Constitución. Dirán que
hicieron todo lo posible, dadas sus limitaciones. Incluso insistirán en que les quiten
la facultad para así evitar la incomodidad
que entraña asumir posiciones controvertidas y defenderlas. Pero el dictamen
singular del ministro Zaldívar les ofrecía
una puerta de escape, una ruta con la cual
ayudar a los mexicanos a salir del infierno
de la impunidad garantizada. Él ofrecía
otra cara para el Cerbero cómplice de las
cosas tal y como son. Él ofrecía la cara del
futuro para la Suprema Corte, la faz de lo
que podía ser.
La Suprema Corte que México merece, capaz de perderle el miedo a las palabras; capaz de mirar a ese otro México
en el que ellos no viven, habitado por personas sin poder –como los padres de la
guardería ABC–, cuyos derechos tienen la
obligación de proteger. Capaz de pronun-
NARANJO
Contando muertos
ciar la palabra “impunidad”, la palabra
“responsable”, la palabra “omisión”, la
palabra “violación”, como lo hicieron José Ramón Cossío y Olga Sánchez Cordero
y Juan Silva Meza y José de Jesús Gudiño.
Capaz de exigir una modificación constitucional para que las investigaciones que
realiza sí tengan efectos jurídicos. Porque
si no lo hacen y continúan escondiéndose
detrás de la ambigüedad, los tecnicismos
y las visiones estrechas, los ministros que
votaron una y otra vez en contra del dictamen tan sólo darán validez a lo que su
colega Arturo Zaldívar reprochó: si el segundo párrafo del artículo 97 no sirve para
fincar responsabilidades, pues “realmente
no sirve para nada”.
Como no sirvió en este caso porque la
mayoría de la Corte simplemente no quiso
darle vida o sentido al texto constitucional. Optó por ignorar el argumento –enraizado en las mejores democracias– de la
responsabilidad política asociada con el
servicio público. Y con ello mostró la tercera cara de Cerbero, la cara del presente.
La cara de los fallos jurídicos mediocres y
mal argumentados. La cara que insiste en
considerar la crítica necesaria como alta
traición a la Patria. La cara de un México en el que siempre faltan reglas y donde
las que hay no se cumplen. La cara con la
cual se aceptan las omisiones, y por ello
nunca hay servidores públicos de alto nivel responsabilizados, como Juan Molinar
o Daniel Karam, que saltarán a otro puesto gracias al permiso que la Corte les ha
dado. La cara desencajada de los padres
de 49 niños muertos a quienes la Corte les
acaba de decir: “Bienvenidos al infierno, y
ni modo”. Una Suprema Corte que, parafraseando las palabras de Juan Rulfo, “no
oye ladrar a los perros O
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
49
ANÁLISIS
JESÚS CANTÚ
Respuestas mediáticas
M
ientras el presidente Felipe
Calderón saludaba al técnico y a los jugadores mexicanos que participaron en
la inauguración de la Copa del Mundo,
México sufría el día más violento del
sexenio y cerraba así la que fue, también,
la semana más violenta: De acuerdo con
las cifras de El Universal, el viernes 11
de junio 85 personas perdieron la vida
abatidas por la delincuencia organizada,
y, según Reforma, 271 fueron asesinadas
entre el 5 y el 11 de junio.
Frente a esos hechos, la respuesta
gubernamental fue la publicación de
un desplegado en los medios impresos
con una carta personal del presidente
Felipe Calderón, y la transmisión de
otro mensaje a la nación, del mismo
jefe del Ejecutivo, en medios audiovisuales y en cadena nacional. En ambas
comunicaciones simplemente repite
el discurso y pretende justificar la
misma estrategia de seguridad pública que postuló desde un día antes de
rendir protesta como presidente de la
República. Lo único nuevo es la táctica mediática, pues no había recurrido
a una carta personal y tampoco había
ocupado las pantallas de televisión y
el espectro radioeléctrico para justificar, específicamente, su estrategia de
combate al crimen organizado.
Pero las acciones y respuestas mediáticas tampoco son nuevas; más bien
son la constante en este gobierno. Y
es que Calderón está convencido de
su eficacia, como lo señaló el pasado
martes 15 al inaugurar un hotel en San
José del Cabo, Baja California Sur:
“Pero además, algo quizá más importante que las carreteras o las plantas de
tratamiento (…) es la promoción de la
imagen de México. Y esta vez, amigas
y amigos (…) estamos promoviendo
en mi gobierno un proyecto integral de
publicidad, sí, pero principalmente de
relaciones públicas, en la que estamos
50
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
contratando a las mejores agencias del
mundo para promover integralmente la
imagen de México. Sí, para explicar los
problemas que tenemos, pero también cómo los enfrentamos…”.
Así, es más importante cacarear que
poner el huevo. Es decir, frente a la ausencia de resultados, la publicidad y las relaciones públicas; ante la terca realidad, la
respuesta virtual. Y los golpes mediáticos
sí surten efectos, pues aunque no logran
transmitir el mensaje ni siquiera a los propios integrantes del gabinete de seguridad,
sí permiten distraer la atención, ya que,
después de la carta presidencial, varios especialistas se ocuparon de ese intento de
cambio de percepción de “guerra contra el
narco” a “lucha por la seguridad pública”,
pese a que el discurso presidencial siempre ha mantenido el mismo énfasis.
En el desplegado capturaron la atención las siguientes definiciones:
“…El objetivo ha sido recuperar la seguridad de las familias mexicanas; refrendar a México como un país de leyes y de
instituciones; y garantizar una convivencia ordenada y tranquila en todo el país.
“La lucha es, pues, por la seguridad
pública. Enfatizo lo anterior porque existe una percepción generalizada de que el
objetivo del gobierno es ‘combatir el narcotráfico’. Usualmente las referencias a la
acción del gobierno se etiquetan o refieren
simplemente como una ‘guerra contra el
narco’ o ‘la lucha antinarco’. Esto, sin embargo, no es así.”
También manifestó: “Y quiero ser claro. La nuestra no es una lucha ni única ni
principalmente contra el narcotráfico. Es
una lucha contra toda expresión del crimen
organizado que afecta a los ciudadanos.
Es una lucha contra quienes se apoderan
por las armas de pueblos o comunidades y
agreden a quienes ahí viven”.
Ese ha sido el énfasis de Calderón
desde antes de rendir protesta como presidente constitucional, pues al presentar el
gabinete de seguridad, el 30 de noviembre
del 2006, expuso:
“El Estado debe cumplir a cabalidad
con su principal obligación: asegurar la
paz social y respetar y hacer respetar la ley
y las instituciones (…) El problema del
narcotráfico y la delincuencia organizada
tiene que enfrentarse con acciones enérgicas (…) Al mismo tiempo, quiero iniciar
de la mano con la sociedad y los ciudadanos un esfuerzo orientado a intensificar
la prevención del delito, a rescatar los espacios públicos y a establecer una nueva
cultura de legalidad en México.”
Al dirigirse “al pueblo de México desde el Auditorio Nacional”, reiteró: “Una
de las tres prioridades que voy a encabezar
en mi gobierno es, precisamente, la lucha
por recuperar la seguridad pública y la
legalidad; las instituciones responsables
de la seguridad pública requieren transformaciones profundas para incrementar
sustancialmente su eficacia”.
Posteriormente, con motivo de los tres
años de gobierno, el 2 de septiembre de
2009, insistió: “En ello quiero ser muy enfático. El objetivo medular del gobierno es
lograr la seguridad pública de los ciudadanos, y no única ni principalmente combatir
al narcotráfico. Combatimos con determinación al crimen organizado porque es nuestra
obligación constitucional y ética”.
En esa ocasión hizo un recuento de
antecedentes, acciones y resultados casi
idéntico al que reproduce en el desplegado
y el mensaje; incluso recurre a los mismos
datos: “…baste decir que la droga que hemos decomisado alcanzaría para proveer
con más de 80 dosis a cada joven mexicano entre los 15 y los 30 años de edad”.
A pesar de todas estas reiteraciones
presidenciales, vale la pena aclarar que la
idea de circunscribir la “lucha por la seguridad pública” a “una guerra contra el
narco” surgió precisamente de su mismo
gabinete de seguridad, pues el 11 de diciembre de 2006, al anunciar el inicio de
JOHN M. ACKERMAN
la Operación Conjunta Michoacán, fue
el entonces secretario de Gobernación,
Francisco Ramírez Acuña, quien señaló: “…desde el primer día de su gobierno, hemos privilegiado la planeación
y ejecución conjunta del gabinete de
seguridad en el establecimiento de las
acciones estratégicas para enfrentar
con efectividad al narcotráfico y la delincuencia organizada”.
Y el secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, al
informar “sobre los avances en materia
de combate al crimen organizado y el
narcotráfico”, el 31 de agosto de 2007,
dijo: “En el marco de la estrategia del
Estado mexicano para combatir el fenómeno del narcotráfico en sus diferentes
vertientes, la Secretaría de la Defensa
Nacional tiene bajo su responsabilidad
directa la erradicación de cultivos ilícitos y –en coadyuvancia con otras autoridades– la de la intercepción de drogas
y la del combate al crimen organizado”.
En el mismo acto, Francisco Saynez Mendoza, titular de Marina, afirmó: “Hemos recuperado los espacios
perdidos en las costas y los mares nacionales contra el narcotráfico (…) minimizando el tráfico de estupefacientes
por parte del crimen organizado...”.
El entonces procurador, Eduardo
Medina Mora, por su parte, rindió el siguiente informe: “La Procuraduría General de la República, en cumplimiento
del mandato constitucional de investigar y perseguir los delitos del orden
federal, y en estrecha coordinación con
las secretarías de la Defensa Nacional,
de Marina, de Seguridad Pública y de
las autoridades estatales, reporta los
siguientes resultados relevantes en el
combate al narcotráfico y a la delincuencia organizada…”.
Pero la confusión no es únicamente
en el lenguaje, ya que, trátese de una
“guerra contra el narco” o “contra el
crimen organizado”, no ha dado resultados porque se le ha dado un enfoque
meramente policiaco y de seguridad.
Y precisamente por ello Calderón requiere de desplegados y mensajes para
tratar de legitimar mediáticamente la
acción gubernamental con el recurso
de la precisión de conceptos.
Como dicen los abogados: “aclaración no pedida, culpa admitida”.
Pero no se trata de “bajar la guardia o
claudicar” ni de cuestionar si “la lucha
vale la pena” o no, como reiteradamente manifiesta Calderón; se trata –nada
más, pero también nada menos– de
revisar una estrategia que hasta hoy ha
fracasado. O
El mensaje de Calderón
A
primera vista, el desplegado de Felipe Calderón del pasado lunes 14 de junio
podría parecer una respuesta a aquellos analistas, políticos o incluso narcotraficantes
que se hayan atrevido a sugerirle “pactar”
con el crimen organizado. “Mi gobierno está
absolutamente decidido a seguir combatiendo sin tregua a la criminalidad hasta poner
un alto a este enemigo común y conseguir el
México que queremos”.
Sin embargo, el texto también puede ser
leído como un velado intento de establecer
nuevos “arreglos” con los narcotraficantes.
Plantea que el nuevo objetivo “no es única
ni principalmente combatir al narcotráfico”,
sino “lograr la seguridad pública de los ciudadanos”. De acuerdo con el presidente, “el
punto clave es reducir la acción del crimen
organizado contra la población”.
Existen contradicciones evidentes en
su discurso. Por un lado, Calderón señala
que las alternativas “eran muy claras: ignorar ese problema y administrarlo para
tratar de evitar los costos de su solución
(...) o hacerle frente con toda la fuerza del
Estado y resolverlo”. Por otro lado, sugiere que ya no busca “resolver” el problema del narcotráfico o derrotar a los
delincuentes, sino simplemente “reducir”
sus acciones y minimizar su impacto en
la sociedad en general. En otras palabras,
tal parece que se hará precisamente lo que
supuestamente se rechaza: “administrar”
el problema del narcotráfico.
Este contexto es lo que nos permite
entender por qué Calderón tan inesperadamente ha repudiado el concepto de “guerra” que él mismo había venido utilizando
con tanta frecuencia. Las guerras necesariamente tienen un principio y un fin, así
como ganadores y perdedores. Hoy el presidente busca que su batalla sea permanente y se ha dado cuenta de que hasta la fecha
los narcotraficantes van ganando en su confrontación con el gobierno. Tanto la escalada de violencia de los últimos días como el
secuestro de Diego Fernández de Cevallos
han influido de manera contundente en esta
reevaluación de la coyuntura.
Pero en lugar de aceptar su derrota
táctica y cambiar de estrategia, el primer
mandatario prefiere simplemente cambiar
el juego. Ya no se trata de ganarle a los
narcotraficantes, sino únicamente de controlarlos y ponerles límites.
También es de notar la preocupante nostalgia percibida en la misiva de Calderón por
aquellos tiempos en que, según él, el narcotráfico mantenía “un bajo perfil” y “no se
metía con nadie”. Ante el rotundo fracaso
de su “guerra”, parece que hoy el presidente
estaría listo para llegar a un acuerdo similar
a los que existían en el pasado, en que los
delincuentes se comprometen a respetar a la
población y el gobierno acepta permitir el
tránsito de drogas por el país.
El problema, sin embargo, es que los
mismos narcotraficantes aparentemente ya no quieren llegar a un arreglo. De
acuerdo con Calderón, hoy los delincuentes cuentan con tanto poder y control territorial que la única opción que le queda
al gobierno es una confrontación directa.
“Se plantea como si la acción del gobierno fuera la que provocó la violencia y la
criminalidad, cuando es completamente
al revés. Han sido la violencia y la delincuencia las que han motivado la acción
decidida del gobierno”.
En pocas palabras, es el narco, y no el
gobierno, quien tiene la iniciativa y pone la
agenda en la “lucha por la seguridad pública”. Según el presidente, si los narcotrafi1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
51
ANÁLISIS
cantes no hubieran “provocado” al gobierno
desde un principio, éste no hubiera tenido
que actuar de manera tan “decidida”.
El mensaje subliminal es claro. Si los
narcotraficantes quieren que el gobierno
no se meta con ellos, tendrán que organizarse mejor para no generar tanta violencia. Así como los delincuentes fueron los
responsables de generar la confrontación
actual con el gobierno, ellos también serían los únicos capaces de poner fin a la
violencia. Con su desplegado, Calderón
parecería tender la mano a los capos y proponer un pacto de caballeros a los principales cárteles mexicanos.
El abandono del discurso de la “guerra” teóricamente podría tener efectos positivos si es que implicara una reducción
de las violaciones a los derechos humanos, una desmilitarización del país, o un
fortalecimiento de la rendición de cuentas
de las “fuerzas del orden”. Pero la comunicación de Calderón no menciona absolutamente nada al respecto. No habla del
retiro de los soldados de las calles, ni de
la responsabilidad de las fuerzas militares
para rendir cuentas. Tampoco ofrece alguna propuesta novedosa de combate a la
corrupción en las tareas de seguridad pública ni cuestiona la opacidad reinante en
la Procuraduría General de la República.
Una vez más, el mensaje de Calderón
injustamente culpabiliza a las víctimas
del delito. “En general, el gobierno puede detectar razonablemente indicios sobre
las causas de los homicidios cometidos
en aproximadamente 70% de los casos.
Alrededor del 90% de estos casos de homicidio con algún indicio en su causa corresponde a personas muy probablemente
vinculadas a organizaciones criminales,
que caen durante enfrentamientos o ejecuciones entre bandas”. En primer lugar,
destaca el lenguaje dudoso y tambaleante que utiliza el presidente: “en general”,
“detectar razonablemente”, “indicios”,
“aproximadamente”, “alrededor”, “muy
probablemente”, etcétera. También llama la atención que ahora el famoso 90%
resulta ser no en relación con todos los
muertos, sino únicamente con respecto a
70% de los mismos. De un plumazo, Calderón ha confesado que hay unas 5 mil
“bajas civiles” adicionales a las que originalmente había informado.
El desplegado de Calderón no refleja
la fortaleza de su lucha contra la delincuencia organizada, sino la derrota de su
gobierno a manos del narcotráfico y su
disposición para encontrar una salida negociada. En lugar de corregir el rumbo y
atender las raíces del problema, el presidente recurre una vez más al típicamente
artificial despliegue publicitario para esconder el tamaño de su fracaso. O
www.johnackerman.blogspot.com
52
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
JAVIER SICILIA
Los ojos de la Gorgona
C
on la cabeza coronada de serpientes, el cuerpo cubierto de escamas y la
dentadura tocada por dos colmillos de
jabalí, Medusa –la tercera de las Gorgonas y la única mortal– aterra. Delante de
ella, nos damos cuenta de su exorbitante
pretensión: que le pertenezcamos absolutamente hasta la deposición de nosotros mismos. Eso es lo que a lo largo de
los milenios nos ha enseñado el poder:
“Tú no nos conmueves, eres sólo para
mí”. Sin embargo, su condición de mortal ha logrado que, como Perseo, creamos que es posible matarla. Todas las
rebeliones y revoluciones, al igual que
Perseo lo hizo con ella, la han degollado
en sus tiranos. Pero no la han destruido.
Aun domesticada por la muerte, su poder sobrevive. La razón es que la fuerza
de la Gorgona no radica en su espantosa presencia, sino en algo más sutil:
sus ojos. Vacía de cualquier contenido,
su mirada, aun amputada de su cuerpo,
ejerce una fascinación que nos paraliza.
Lo supo Perseo, quien usó su cabeza
para matar a Polidectes; lo supo Atenea,
que la colocó en su escudo para hacerse
invencible.
Nosotros, sin embargo, ya no lo
sabemos y, sin embrago, como todos
aquellos a quienes su mirada convirtió
en piedras, estamos fascinados y paralizados ante sus ojos. Y es que la Gorgona, como símbolo del poder, no es,
como antiguamente se creía, una presencia que, mediante el terror, somete
a los seres humanos (muerto Hitler y
el nazismo; desaparecido Stalin y la
burocracia soviética o, para hablar de
México, desmontada la maquinaria
priista, el poder y sus sometimientos
persisten de maneras menos aparatosas
por su diseminación y por su enmascaramiento tras las libertades republicanas), sino que lo hace mediante el
vacío que habita tras sus ojos. Tal vez
la metáfora moderna de la mirada de la
Gorgona sean las interfaces, esas conexiones entre las computadoras que
generan una red de sistemas. Por ello, el
poder no está en quienes lo detentan, tampoco está en la violencia de las mafias, de
los ejércitos, de las policías, de los medios
de comunicación o en las Constituciones,
sino en la red que los contiene como sistemas interconectados, y en el que cada
ciudadano, incluyendo a los “poderosos”
–llámense Slim, Calderón, Bill Gates u
Obama–, somos una de sus múltiples interfaces. Todo el poder moderno, como el
de los vacíos ojos de la Gorgona, está allí.
Tomemos por caso, para ejemplificar,
algo aparentemente trivial, el automóvil.
Visto simplistamente, el automóvil es una
herramienta que permite transportarnos.
Antes de usarlo podemos renunciar y utilizar nuestras piernas. Sin embargo, una vez
que subimos en él y lo ponemos en marcha,
nos conectamos a un conjunto de sistemas
–el carretero, el de tránsito, el jurídico, etcétera–; somos un conjunto de pijas enchufadas a un conjunto de extraños y complejos
circuitos, que a su vez están vinculados con
otros conjuntos de sistemas: el escolar, el
médico, el industrial, el publicitario, el del
mercado, a los que también estamos enchufados. De igual manera que interiorizamos
con el transporte la necesidad de desplazarnos rápida y cómodamente, afirmando
el derecho a gasolina barata, a reglas de
tránsito y a carreteras bien pavimentadas,
rápidas y seguras, de esa misma forma,
bajo el imperio de la industrialización, del
mercado y su custodio, el Estado, interiorizamos otra gama inmensa de derechos: el
derecho al empleo, a la salud, al celular, a
la computadora, a la televisión, etcétera; y
si no es posible obtenerlos, al crimen para
adquirirlos.
Liberados aparentemente del cuerpo
de la Gorgona, que antiguamente representaban los hombres del poder y su violencia, y creyendo que nos movemos en un
universo de libertades y derechos, en realidad estamos –como delante de la pantalla
de nuestras computadoras– paralizados
frente a la fascinación vacía de sus ojos.
La mirada de la Gorgona, separada de su
monstruosa terribilidad, es un conjunto
inmenso de sistemas que nos seducen
y al engullirnos en ellos nos amputan
de nuestra libertad y nos sumergen en
la violencia.
Todavía algunos que se encuentran en las márgenes y no han logrado
mirarla de frente, escapan a su fascinación. Son los pobres de las culturas
tradicionales que se asientan sobre un
suelo nutricio. Sin embargo, la mirada de la Gorgona no reposa. Asentada en el escudo de Atenea –la diosa
de la estrategia y de la guerra–, mira
hacia todas partes para desestabilizar
a la gente, arrancarla de sus espacios
familiares y colocarla en una plataforma artificial llamada desarrollo.
Para sobrevivir allí, la gente es forzada a alcanzar un nivel mínimo de
consumo bajo formas de educación,
de salud, de transporte y de vivienda
que se expresa con el lenguaje de la
técnica: construcción de infraestructura, coordinación de sistemas, etapas
de crecimiento y ascenso social. Ese
forzamiento, como quien miraba los
ojos de Medusa, desalienta, paraliza
y destruye cualquier libertad convirtiéndonos en seres intoxicados.
Escapar a su mirada significa renunciar de manera selectiva a los sistemas. No para cegar la mirada de la
Gorgona –es imposible–, sino simplemente para, como dice Jean Robert,
hacer lo correcto y permanecer en la
proporción y el sentido común, ajenos
a la seducción agresiva de una mirada
que reduce todo a la inhumanidad de
las interfaces.
Además opino que hay que respetar
los Acuerdos de San Andrés, liberar a
todos los zapatistas presos, derruir el
Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas
de Juárez, sacar a la Minera San Xavier
del Cerro de San Pedro, liberar a los
presos de Atenco y de la APPO, y hacer
que Ulises Ruiz salga de Oaxaca. O
Interés Público
M I G U E L Á N G E L G R A N A D O S C H A PA
Herrera y Yunes,
tal para cual
C
riados en las mismas tradiciones, conocedores de las trampas y los trucos para dominar al adversario, Fidel Herrera y
Miguel Ángel Yunes protagonizan el rudo
proceso electoral que concluirá en Veracruz –como en otras 14 entidades de la república– dentro de dos domingos. Herrera
no es candidato, pero es el gobernador que
mueve los hilos de las candidaturas del
PRI. Estaba haciéndolo con la astucia que
le permitió hacer una larga carrera. Pero
esta vez topó con la socarronería de Yunes, que puso pájaros en el alambre (como
quizá lo hizo muchas veces antes, cuando era priista) y sorprendió a Herrera en
conversaciones comprometedoras que el
candidato panista dio a conocer por interpósitas personas.
Aunque son casi estrictamente contemporáneos (Herrera nació en 1949 y
Yunes tres años después), sus trayectorias
políticas fueron distantes, hasta 1998, en
que ambos creyeron que podrían alcanzar
la gubernatura, que en esa ocasión estaba
reservada para que Miguel Alemán Velasco alimentara sus sueños políticos, como
si le fuera dable reproducir los que su padre hizo realidad: al pretender transitar del
Senado a la gubernatura, como logró su
progenitor, quizá lo asaltó la gana de continuar el camino hasta concluir en el Palacio Nacional. Pero Miguel Alemán Valdés
lo había hecho a una edad muy temprana y
en circunstancias en que más podía el azar
–la fortuna al modo de Maquiavelo, no la
que suma caudales– que el dinero.
Gobernador Alemán Velasco, parecería
que Yunes y Herrera quedaban emplazados
para seis años después, para 2004. En realidad era un despropósito del ahora panista,
pues implicaba comparar su carrera con la
de Herrera, mucho más prolongada y variada que la suya. Ambos fueron diputados,
pero Herrera pisó la Cámara –todavía en el
palacio del Factor, en Allende y Donceles–
en 1973, mientras que Yunes estrenó curul
casi 20 años después, en 1991. Ninguno de
los dos alcanzó cargos de significación en
el gobierno federal, pero Herrera estuvo
en contacto con la política nacional desde
muy temprano, lo cual le permitió hacer
una carrera legislativa (cuatro turnos en la
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
53
ANÁLISIS
Cámara de Diputados y uno en el Senado),
mientras que Yunes sólo volvió una vez a
San Lázaro. Estaba allí, rabioso y lleno de
rencor por no ser él quien ocupara el sitio,
cuando Herrera ganó la candidatura de su
partido y también triunfó en la elección
constitucional, con pocos votos de diferencia y aun menor margen de credibilidad. Se
le opuso entonces, desde el PAN, Gerardo
Buganza, quien seis años más tarde dejó
ese partido, agraviado porque Yunes fue el
escogido por el presidente Calderón para
enfrentar a un candidato priista de menor
talla política que Herrera un sexenio atrás,
y al cual era posible derrotar con holgura. Consideró tan honda la ofensa, porque
con ella se privilegió a Yunes, que se fue del
PAN y se manifestó partidario de Duarte,
el candidato fácil al que iba a vencer. En
las revelaciones que el PAN ha puesto a
circular resalta el hecho, que puede ser calumnioso por provenir de Yunes, de que tal
adhesión no fue gratuita, sino que tuvo una
recompensa material.
Herrera sirvió lealmente a Alemán y
consiguió que su juicio pesara ante Roberto Madrazo y Elba Ester Gordillo,
secretaria general del PRI, para ganar la
candidatura, postergando a Yunes. Éste
consolidaba entonces su acercamiento a
la lideresa magisterial, en la Cámara de
Diputados. Su conocimiento de la ley y
de sus trampas, su agresividad sin escrúpulos, lo hicieron un ariete necesario en la
batalla interna por el dominio del Congreso, preámbulo a la contienda por la candidatura presidencial. Gordillo arrastró
consigo a Yunes en su caída, cuando diputados oaxaqueños y mexiquenses fueron
la punta de lanza contra la profesora que,
desposeída del liderazgo en la Cámara,
quedó en posición precaria, pues siguió
siendo secretaria general del partido, enemistada con el presidente del mismo, su
antiguo y circunstancial aliado, y pillada
en la operación de estar creando un partido para su uso personal, Nueva Alianza.
En el extremo del pragmatismo, una
vez echada del PRI y emergida del clóset,
es decir, asumido su papel en el Panal, que
durante un tiempo pretendió disimular, ella
misma y su partido se asocian con el mejor postor. Ella, priista sin duda en 2000,
se aproximó a Vicente Fox y logró concesiones para su equipo. Pero con Calderón
estrechó los lazos, al punto de que sus indispensables servicios electorales –cruciales para que el candidato panista llegara
en 2006 a la silla presidencial– fueron recompensados con la cesión de una franja
de la administración. En ella descolló el
ISSSTE, que fue entregado a Yunes, quien
54
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
en la administración anterior había llegado
a ser subsecretario, un rango del que estuvo
lejos durante su militancia priista.
Esa militancia había cesado simultáneamente con el despido de Gordillo. Por
un tiempo Yunes se mantuvo sin partido,
quizá en espera de los movimientos de piezas que su jefa tenía que realizar, y luego se
convirtió en panista, como quien se cambia de calcetines. Vio con disgusto que en
2007 el Panal hiciera alianza con el PRI en
Veracruz, por la cordial relación que a despecho de Yunes mismo mantenían Herrera
y Gordillo. Y procuró crear la plataforma
desde donde llegaría al gobierno del estado
por el camino sesgado de un partido al que
desdeñó y persiguió cuando fue secretario
de Gobierno, el cargo más relevante a que
lo condujo el PRI, bajo Patricio Chirinos,
es decir, bajo Carlos Salinas.
Durante los tres años en que encabezó
el instituto de la seguridad social de los
empleados públicos (a los que sometió a
un infamante nuevo régimen de pensiones), sus dos jefes, Calderón y Gordillo,
acordaron postularlo en Veracruz. Aquél
dispuso que el PAN lo eligiera, y ésta puso
a su disposición el Panal. Mucho antes de
esas operaciones, Yunes hizo campaña en
Veracruz con gran descaro. Fingiendo que
realizaba obras sociales en beneficio del
personal federal que trabaja en ese estado,
pagó propaganda intensa y onerosa, y viajó con gran frecuencia a su entidad natal,
no como oriundo de Soledad de Doblado
que visita a los suyos, sino como precandidato. Tal vez se le acuse, en estos días,
de ese gasto realizado en precampaña y
para responder al golpe mediático y político que implica mostrar a Herrera como
dispendioso sultán que abre generosos
cofres y escarcelas (no los suyos, que los
tiene, sino los del poder público) para lograr que sus candidatos hagan campañas
cómodas (“dale a todos”, sugiere a un aspirante perplejo por tantas reclamaciones
de apoyo de sus multiplicados coordinadores de campaña).
Pobre sociedad veracruzana, apresada
entre Escila y Caribdis, entre un gobernador
prolongado en un candidato dócil y débil
y un voraz ejercedor del poder tope donde
tope. Queda a los veracruzanos la opción
de Dante Delgado, tercero en discordia,
sufridor de la ruindad de Yunes, quien lo
encarceló y buscó además infamarlo con
acusación de delitos patrimoniales, que libró cabalmente. Sus defectos, especialmente el predominio personal sobre el partido
que fundó, son inocultables, pero comparado con Herrera y Yunes es una alternativa
digna de ser valorada. O
E
n los últimos tiempos, reclamar
se ha convertido en elemento central
de la política de México hacia Estados
Unidos; esto es particularmente notorio
en el discurso presidencial. La participación del presidente Felipe Calderón
en el Congreso estadunidense será recordada por sus duros señalamientos en
contra de los contenidos xenófobos de
la Ley Arizona y la falta de apoyo para
contener el tráfico de armas hacia México. Más recientemente, el documento
La lucha por la seguridad pública, firmado por el presidente y publicado a
dos páginas en los principales diarios
del país el domingo 13 de junio, pone el
acento sobre la responsabilidad de Estados Unidos en los difíciles problemas de
seguridad y violencia que vive el país.
Algunos ejemplos: “El origen de
nuestro problema de violencia –comienza el citado documento– radica
en primer término en el hecho de que
México está situado al lado del país
que tiene el mayor consumo de drogas
a nivel mundial. Es como si tuviésemos
al lado a un vecino que es el mayor
adicto del mundo”.
Ese empeño en señalar la culpa del
vecino se reitera más adelante, al hacer referencia a la estrategia de control
territorial utilizada por los narcotraficantes. Un factor que ha favorecido esa
estrategia, se afirma, “ha sido la facilidad de tener armamento cada vez más
letal. Una de las principales razones de
este problema ha sido el descuido de las
autoridades estadunidenses de contener
este proceso que ha llegado a permitir
la venta de casi cualquier arma en Estados Unidos (…) El crecimiento de la
violencia en México comienza coincidentemente con la derogación de la ley
que prohibía la venta de armas de asalto
en Estados Unidos”.
Sin duda hay motivos justificados
para hacer reclamos, y es imposible cualquier análisis sobre narcotráfico que no
incorpore el tema de la demanda y compra de armas en Estados Unidos. Sin
OLGA PELLICER
Los reclamos
embargo, tales señalamientos y los ánimos
nacionalistas que levantan tienen efectos
indeseables, entre otros, por tres motivos:
dejan en segundo término las situaciones
internas que constituyen las verdaderas
causas del problema; oscurecen el hecho
de que la cooperación con los estadunidenses en materia de seguridad es cada día
más fuerte; finalmente, tienen el efecto
de acrecentar los sentimientos negativos
hacia México que, cada vez con mayor
intensidad, recorren a numerosos grupos
sociales en Estados Unidos.
Una lectura más detallada del mencionado documento permite tomar conciencia de la extrema vulnerabilidad de
una lucha que se libra al mismo tiempo
que se intenta, sin garantía de éxito, reorganizar diversos aspectos de los sistemas
de seguridad e impartición de justicia
en México. El documento habla de las
acciones para reorganizar, rehabilitar,
entrenar y eliminar la corrupción de la
Policía Federal; reconoce que “la impunidad crónica en México tiene que ver
con las enormes posibilidades de corrupción de ministerios públicos y jueces”;
toma en cuenta el hecho de que nuestro
“sistema judicial no cumple con el principio constitucional de justicia pronta y
expedita, ni permite castigar eficazmente
a los delincuentes”; señala que se inicia
apenas una base de datos de información
delictiva compartida por las autoridades
federales, estatales y municipales. En
suma, la batalla se desarrolla sin que las
fuerzas del Estado dispongan de las capacidades operativas y tecnológicas para
tener éxito. Los esfuerzos para otorgarles dichas capacidades se hacen, pero
hay un camino muy largo por recorrer
antes de asegurar buenos resultados.
Las debilidades institucionales de
México para la “guerra” que conduce el
presidente hacen muy necesaria la cooperación con Estados Unidos. Es irremediablemente una cooperación en la que
estamos en situación de desventaja. La superioridad de los sistemas estadunidenses
de información, entrenamiento de fuerzas
del orden, planeación estratégica, equipos, sistema judicial, sistema carcelario,
etcétera, nos hablan de una cooperación
asimétrica, en la que estrategias y líneas de
acción serán impuestas por ellos, o al menos será difícil evitar que así sea.
Llama entonces la atención que la sección relativa a cooperación internacional,
en el multicitado documento, sea reducida y muy engañosa. Allí parece que lo
importante es reiterar “los principios de
responsabilidad compartida, respeto a la
soberanía y jurisdicción de cada Estado”.
Por lo demás, sólo se habla de las extradiciones y no se mencionan los importantes
acuerdos para acciones entre México y Estados Unidos que se están aplicando, como
la instalación de una oficina bilateral en la
que de manera conjunta mexicanos y estadunidenses decidirán la implementación
de la Iniciativa Mérida.
Finalmente, cabe referirse al efecto
que la retórica de los reclamos tiene sobre
los sentimientos hacia México en Estados
Unidos. Una lectura rápida de los medios
de comunicación en aquel país, desde los
reportajes casi cotidianos de la prensa hasta
twitter y facebook, nos habla de sentimientos crecientemente hostiles hacia los mexicanos. Basta ver las encuestas sobre quienes
están de acuerdo con la Ley Arizona y el
número de estados en los que se pretende
aprobar una legislación semejante.
Ese ambiente de hostilidad está presente no sólo hacia los trabajadores indocumentados, sino hacia el país en su
conjunto, cuya imagen se identifica cada
vez más con la violencia, la corrupción
y la inoperancia de sus sistemas de justicia. Imaginar que “hablando fuerte” en
el Congreso o denunciando la responsabilidad de las adicciones en Estados Unidos se modificarán tales sentimientos es
una apreciación muy equivocada.
El objetivo no es corresponsabilizar,
lo cual está muy superado en el discurso;
el objetivo es ofrecer motivos para que se
tenga más respeto por México, para que el
país ofrezca al exterior resultados que vayan más allá de los reclamos. O
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
55
Las cartas inéditas
de
Orozco
a su amor adolescente
465 misivas del pintor José Clemente Orozco,
que permanecieron inéditas 100 años, estarán en unos días bajo la mirada pública en
forma de libro: El joven Orozco. Cartas de amor
a una niña, que editan conjuntamente Lumen
(en su colección Narrativa), Proceso y la Fundación Juan Antonio Pérez Simón. En ellas se
advierte, además de un amor singular y apasionado –pero al fin y al cabo platónico– por
la adolescente Refugio Castillo, de 12 años –él
frisaba los 26–, las aspiraciones del artista y un
humor extraordinario que tambié despliega en
dibujos. Reproducimos la introducción de la
reportera cultural Adriana Malvido, algunas de
las cartas y la nota de presentación del periodista Julio Scherer García que abre el volumen.
ADRIANA MALVIDO
H
ace cuatro años don
Julio Scherer García
puso en mis manos 10
carpetas que contenían 465 cartas inéditas de José Clemente
Orozco. Eran originales, firmadas de puño y letra por uno de los
más grandes pintores del siglo XX. Él tenía 26 años cuando se enamoró de una niña de 12; su nombre era Refugio Castillo y
cursaba la primaria. Su pasión secreta du-
56
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
ró más de 10 años, de 1909 a 1921, durante los cuales el artista le escribió prácticamente todas las noches.
Se conocieron en la Ciudad de México. Eran vecinos. Originaria de Sombrerete, Zacatecas, Refugio vivía con su familia
en la misma vecindad del centro de la capital en la que Orozco rentaba un pequeño
cuarto. El amor a primera vista los llevó a
escribirse todos los días y a tener encuentros clandestinos que se prolongaron hasta finales de 1911, cuando los Castillo decidieron regresar a su pueblo. Entonces, la
relación continuó a través de las cartas durante una década más. Ella se convirtió en
maestra y él en un artista cuya fuerza crece con los años.
Cuando Refugio, a sus 77 años, pensó equivocadamente que le quedaba poco tiempo de vida, sacó de su escondite
465 cartas, decenas de tarjetas, mensajes
breves, dibujos, acuarelas y retratos que
Orozco hizo para ella, un total de 745 documentos que habían permanecido ocultos
durante más de medio siglo. Mandó llamar a José García Cervantes, quien había
sido su alumno, y se las entregó en Sombrerete el 22 de mayo de 1975 con un escrito: “Mi querido discípulo, como cuando
eras muy niño, hoy te guardo el cariño de
CULTURA
entonces y más todavía porque me has demostrado estimación, lo tengo en cuenta;
por eso cedo a ti algunas cartas desde 1909
a 1921, de José Clemente Orozco. Son la
historia de una gran parte de su vida y de
mi vida. Por eso las he conservado”.
José García Cervantes era entonces
presidente de la Confederación Deportiva
Mexicana (Codeme), por lo que Refugio le
pidió que hiciera llegar las cartas a la Secretaría de Educación Pública o a alguna
institución cultural para que se destinaran
a un museo.
El funcionario, que residía en la Ciudad de México, guardó los documentos en
una caja y en ella permanecieron durante 29
años más en perfecto estado de conservación. García Cervantes murió en 1990 y fue
hasta 2004 que su viuda, Eloísa Stivalet, decidió abrir aquella caja para poner a la venta
las cartas en una casa de subastas.
La subasta se realizó el 9 de septiembre
de 2004 en la galería Louis C. Morton en
las Lomas de Chapultepec de la Ciudad de
México y fueron adquiridas por Juan Antonio Pérez Simón, presidente de la Fundación JAPS, cuya colección de arte mexicano e internacional es uno de los acervos
más importantes y mejor conservados de
este país.
Poco después, las cartas llegaron a mi
mesa gracias a la invitación de Julio Scherer para que realizara este trabajo.
Pasaron por las manos expertas y cuidadosas de la historiadora Ángeles Magdaleno Cárdenas para su transcripción y por
las del equipo de Rodolfo Martínez Méndez, bibliotecario de la Colección JAPS,
que las escaneó.
Un tesoro entre mis manos. Las leí y
las releí. José Clemente Orozco desde la
intimidad de un artista en lucha permanente contra la adversidad y por la vida. El pintor de El hombre en llamas envuelto en su propio fuego. Hallé pasión,
ideas, sufrimiento, inteligencia, ternura,
violencia, poesía, dulzura, humor, delirio, juego, extenuante emoción, neurosis, búsqueda incesante de conocimiento y, sobre todo, rebeldía y deseo. El de
Orozco y Refugio es un amor en medio
del movimiento revolucionario y de los
cambios más dramáticos y luminosos en
el arte mexicano.
Como la gran mayoría de las cartas no
están fechadas, se ordenaron, en la medida de lo posible, según la fecha inscrita en
el sello postal de sus respectivos sobres y
por la secuencia temática de sus contenidos. En realidad, fue como armar un enorme rompecabezas con la voz de Orozco
como guía.
A partir de su contenido me propuse reconstruir la historia de amor y darle una
forma narrativa dentro del contexto histórico y artístico que los rodeó entre 1909 y
El origen
del libro
JULIO SCHERER GARCÍA
A
principios de septiembre de
2004, una pequeña noticia
periodística informaba de la
subasta de 465 cartas del
joven José Clemente Orozco. A Juan Antonio Pérez Simón, dueño de una riqueza
pictórica inefable, le exigí amistosamente que se hiciera de la promesa magnífica que ofrecía Orozco.
Juan Antonio adquirió las cartas y al
mirarlas nos llenamos de gozo. De renglones apretados y letra menuda, estaban acompañadas de dibujos sencillos
sin otro mérito que el genio del pintor. La
correspondencia tenía una destinataria,
una niña en camino de la adolescencia.
Pensamos en un libro, marco único para dar a conocer el legajo de Orozco. ¿Y el autor o la autora?, nos preguntamos. Hablamos largo y coincidimos en
Adriana Malvido. De Raquel Tibol requerí su opinión acerca de nuestra candidata.
No hubo duda en la espléndida señora. O
1921. Se trata de un periodo rico en episodios importantes de la vida de México, como el movimiento revolucionario,
la guerra civil y los años que anteceden al
renacimiento cultural y artístico del país.
Pero, sobre todo, abarca los años en que
empezó a gestarse un genio de la pintura, el dibujo y el grabado. Los años del esfuerzo, del dolor, de las tempestades internas y del descubrimiento de la pasión por
el arte. Y por el amor. Todas las escenas
descritas están basadas en el contenido de
las cartas y en las entrevistas que realicé
en Sombrerete, Zacatecas.
Dentro del contexto en el que se da
la relación amorosa, Orozco se convierte
en un fino cronista de su tiempo y refleja cómo se vive la Ciudad de México, cómo funcionan las vías de comunicación
y el transporte, la vida cultural, el teatro,
el circo, las cantinas, las calles, los paseos al campo, las costumbres de la época, el cambio de valores, el lugar de la
mujer en la sociedad y la educación, te-
Autorretra
to del pinto
r
Refugio
mas que pasan por la sensibilidad del artista y su mirada atenta a todo lo que sucede alrededor.
Aun cuando las cartas que Refugio le
escribió a Orozco se perdieron, el pintor
hace referencia a ellas casi todo el tiempo
y reproduce textualmente las frases de la
joven que más le conmueven, lo seducen,
lo impresionan o lo enfurecen, lo que me
permitió inferir la parte de la historia que
corresponde a la mujer y citarla, a partir de
las propias citas del artista.
Me tomé la libertad de hacer una selección de las cartas que consideré más
significativas para reproducirlas íntegramente y, del resto, elegir párrafos que le
dieran más congruencia al hilo conductor de la historia, para intercalarlas en mi
propio relato. Fue difícil elegirlas debido a la riqueza del lenguaje de Orozco y a
su calidad como escritor. Todas las cartas
aquí reproducidas guardan fidelidad con
el original y sólo se les hicieron enmiendas ortográficas básicas.
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
57
De José
a Cuca
XXX
El perico y el gato
Amor mío, yo te aseguro que no hay
palabras para decirte qué violenta pasión me consume por ti, qué ansias
me ahogan por estrecharte en mis
brazos, cómo tienen sed mis labios
de los tuyos, de tu boca que parece
plegarse para besar, para recibir mis
ardorosos besos y darte, entregarte mi alma toda, ¡todo mi ser en un
beso! Ya estoy fuera de mí, Refugio
de mi alma, te siento a mi lado, por
donde quiera te veo, siento por momentos el palpitar de tu pecho contra el mío, tu
aliento tibio sobre mi rostro y se abren mis
brazos para rodear tu cintura… pero sólo el
vacío, la nada, y luego corren mis lágrimas
y me abate el dolor…
Espérame, Cuca mía, mía, Cuca, eres
mía, espérame y mándame mientras muchos besos en tus cartas, pon el pliego de
papel contra tu rostro para que me traiga algo de ti, apriétalo contra tu pecho para que
sea el mensajero del latir de tu corazón y antes de cerrar el sobre besa mucho, mucho
tus letras… Amor mío, Cuca de mi alma, no
sabes cómo sufro por ti, ¡por no tenerte en
estos momentos para comerte a besos…!
XXX
Casa en acuarela
Sabemos, por el libro Cartas a Margarita, que la relación del pintor con su futura
esposa inicia cuando está por concluir su
intercambio epistolar con Refugio. También sabemos que 20 años después le escribirá a la bailarina Gloria Campobello.
Es decir, Orozco siempre escribió cartas.
Se dirigió así a Luis Cardoza y Aragón, José Juan Tablada, Jean Charlot, Jorge Juan
Crespo de la Serna, Alfonso Reyes, José
Pijoan, Justino Fernández… Sin embargo,
la pasión que habita en las cartas para Refugio resulta única, no sólo por tratarse de
una relación “platónica” que revela el poder de su imaginación, sino por el perio58
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
Oye, ¿y por qué no sigues el año escolar
que entra estudiando en la Escuela Normal? Aunque no acabaras de estudiar no
importaba, de todos modos seguías educándote en una de las mejores escuelas
que hay y lo que más nos interesa por ahora es vernos y escribirnos aunque sea como ahora (…) Mientras yo sigo en mis primeros estudios, que son la base de toda
mi carrera artística, si ahora dejara de estudiar sería muy difícil, casi imposible que
avanzara lo que quiero alcanzar, sería fracasar de una manera hasta vergonzosa
porque esto no es como una profesión o
un oficio en lo que lo único que se busca,
cuando no se sacrifica todo por las ciencias, es el dinero; el arte es una cosa muy
rara, una verdadera locura, algo que aunque parezca descabellado y tonto, es para la humanidad una verdadera necesidad
como el pan que lleva a sus labios.
Toda la vida me he sentido arrastrado de
una manera tremenda, irresistible, a ese camino; es una obsesión, una especie de vicio,
algo que no puedo prescindir porque me moriría de tristeza, algo que con el amor que tengo constituye toda mi vida y toda mi alma.
Ya comprenderás qué penosa lucha he tenido que sostener siempre para estudiar no teniendo problemas de ninguna clase, siendo
que es costosísimo aprender algo por poco
que sea. De haber querido yo, ya multitud de
veces que he tenido oportunidades de ponerme nada más a buscar riquezas, pero todo lo
he despreciado porque no puedo, me es imposible resignarme a vegetar nada más, es
decir, vivir como vive una planta: clavada en
un lugar nada más para alimentarse, crecer y
hacerse polvo algún día… Dime que estoy loco, pero no puedo hacer que mi corazón no
sienta, que mi alma no sueñe y no busque lo
más noble y elevado a que el espíritu humano puede aspirar. El camino es muy amargo,
muy penoso, muy cruel, se encuentran risas y
burlas y mofas a cada paso ¡y miserias! ¿Pero qué importa? Es cómodo, pero también
muy vergonzoso no tener sentimientos y ser
egoísta, preocuparse únicamente por el propio bienestar, por tener siempre satisfecha la
propia hambre aunque haya por todas partes
niños y seres débiles, desnudos y hambrientos; es cómodo que el cerebro no piense ni el
corazón sienta con tal de que se tengan muchas riquezas y muchas comodidades, cuántas veces fruto de malas acciones. Yo no puedo vivir así, prefiero morirme a vivir nada más
porque sí. Pero no vayas a creer por todo eso
que te digo que estoy demente, no, no lo estoy; si el cielo quiere, algún día, no tendré riqueza, es cierto, porque yo las desprecio,
pero tendré una riqueza mejor; tendré la habilidad para expresar por medio del arte todo
lo que mi alma siente y anhela; te tendré a ti,
porque sin ti tampoco podría vivir y entonces
ya podré esperar la muerte con la conciencia
del deber cumplido, con la infinita dicha de
haber vivido para amarte, para quererte, para adorarte (…) Yo necesito todavía dos o tres
años para acabar de aprender lo que estoy
aprendiendo; después será muy diferente.
XXX
La única dicha, la única felicidad de hoy y
de siempre es tener corazón, es tener el alma muy grande; a veces tengo miedo de
CULTURA
escribirte porque me imagino
que por mi cabeza pasan sombras de locura que oscurecen la
razón…
¿No estaré loco viviendo una
vida imaginaria, creyendo que
trazo palabras muy débiles para interpretar el infinito y desesperado amor por Refugio? ¿Un
amor, otra ilusión, otra locura?
Desde lo más profundo de un
sueño, ¿llegarán hasta ti mis dolientes palabras de angustia y de
miedo? Parece que mi espíritu
flota en un negro abismo donde
anidan todos los dolores de la humanidad eternamente destrozada
y jamás aniquilada piadosamente; yo no quiero ni espero ni deseo
inas
La niña con el perro y las gall
otra felicidad que amarte como
tú a mí; si Dios nos separa hasta entonces viviré, mi alma volverá
a la nada, porque mi vida eres tú
(…) Todo lo demás es sólo dolor,
de ninguna otra cosa se compone
de cartón amael universo, ¡sólo dolor! Las almas mismas
rillo. “Buenas taldes, señolitas y señoles.”
son la esencia de él, él mismo. ¿Un beso?
Luego se presentó el embajador de EstaPara qué, si tus ojos me besan constantedos Unidos masticando chicle y después
mente en lo más hondo de mi corazón, cootra infinidad de personajes a cual más de
mo los míos te besan a ti. ¿Estar a tu lado?
tiesos y estirados. Cuando todos se estu¡Si tú estás en mí como yo estoy en ti! ¡No
vieron haciendo caravanas se oyó el himestamos juntos! ¡Estamos confundidos en
no nacional y se metió al patio una parvada
un solo amor, el amor más puro y más prede guacamayas y pericos; eran los dizque
cioso, infinito, indestructible, el más santo,
guardias presidenciales, con pantalones
el más intenso! Amor mío, niñita preciosa y
colorados, chaquetines azul pálido, adorbella, niñita linda, ¡te amo!, ¡te adoro!
nos verdes y todos llenos de plumas, espejitos y creo que hasta cuentas de vidrio;
en medio de ellos venía don Porfirio, creXXX
yendo seguramente que se le iba a recibir
con aplausos y vivas, pero ni quién chisAyer fue la fiesta [de la Academia de San
tara. Ya en el salón, fue la ceremonia de la
Carlos] que te conté. El primero que llegó
entrega de la estatua; el embajador amefue el ministro de Italia, que por cierto tiene
ricano no cesó de masticar su chicle y ya
cabeza de garbanzo, luego llegó el miniscomo a las seis se acabó todo. Ya que totro de Japón, que tiene 87 centímetros de
dos se iban y que se veía materialmente
estatura (nadie lo había visto hasta que se
que a todos les dolía la cintura de tansubió en una silla para saludar). Luego fue
to hacerse caravanas y reverencias de
llegando un señor muy tieso y muy almidodespedida, se oyó un ruido en la esnado, el ministro de Noruega, con unos bigotes tan largos y tan puntiagudos que con calera; era que al chino se le enredaron las enaguas y fue a dar de narices
ellos les arañó la cara a todos los soldados
contra el embajador americano al que
que formaban la doble valla.
con la fuerza del choque se le salió
Después entró el director de la escueel chicle de la boca, el cual fue a enla, un barrigonzote que pesa 349 500 kilosartarse a los bigotes del ministro de
gramos (cuando lo maten dizque se van a
Noruega; la cajita de cartón del chino
surtir de manteca todas las tocinerías de
quedó pintada en el suelo porque el
México). Después entró otro señor muy ridirector se paró sobre ella.
sueño y tan saludador que les hizo caravanas hasta a los pilares del patio; me dijeron
que era el ministro de España.
XXX
Después de él llegó lo mero bueno: el
ministro de China vestido con enaguas neRefugio, ya recibí todas las cartas
gras y una blusa negra toda bordada de
que me dices. Yo estoy bien lo misseda y en la cabeza una especie de caja
mo que toda mi familia. Con esta
carta te mando algunos periódicos
para que sepas lo que pasó. Felizmente ya salimos de la pesadilla aquella y yo creo que ya vamos
a estar en paz pues este gobierno
sí es bueno.
México estaba horrible durante la Revolución, no había trenes,
ni luz, ni comercio, las calles estaban desiertas durante el cañoneo
y llenas de alambres cortados y
de basura. Por todo el barrio de la
Ciudadela hay escombros de casas y en los primeros días había
tantos cadáveres en descomposición que tuvieron que quemarlos en plena calle como si fueran
basura; no se podía respirar. Por
ese rumbo no quedó una casa
buena, todas están hechas pedazos; por San Juan desaparecieron dos de un cañonazo y ya
no se sabe ni cómo eran; las calles estaban regadas de cartuchos quemados y aún sin quemar, yo tengo algunos de máuser. Los
cañonazos eran ensordecedores estando en México y las balas se oían como las
matracas el Sábado de Gloria; desde Coyoacán se oía igualito a los truenos de una
tempestad, porque tiraban sin cesar de día
y de noche. Las balas caían por todas partes; llegaron a matar gente por San Sebastián y por Santa Anita. En la noche sólo se
veían desde aquí las llamas de los incendios; en la noche no era posible andar por
México, porque había patrullas de soldados y en cuanto veían alguna gente le gritaban ¡alto ahí!, y le tiraban fuera quien fuera; al otro día nomás recorrían las calles
recogiendo muertos. Yo creía que México
se iba a acabar, pero no; ahora sólo quedan las casas destrozadas alrededor de la
Ciudadela, lo demás está como siempre y
ya ni quién se acuerde. O
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
59
do de su trayectoria en que se da el intercambio epistolar. Y porque, en su deseo,
el pintor expone su más profunda intimidad y la fuerza espiritual que lo mueve en
la vida.
Advertencia
La historia que aquí se cuenta se basa en
las cartas de Orozco a Refugio, que me llevaron a un viaje por los libros, los periódicos de la época, los muros, las calles y
las vecindades del Centro de la Ciudad de
México. También viajé a Guadalajara y a
Zacatecas en busca de las piezas que faltaban en el rompecabezas. Debido a la ausencia física de los protagonistas y a falta
del testimonio de Refugio o de su propia
versión de la historia, sería pretencioso
asegurar que el rompecabezas quedó completo o que en el armado no intervino la interpretación personal de otros testimonios
y de la propia autora.
Aquello que reproduzco como frases
escritas por Refugio es porque Orozco así
las citó en las suyas. La descripción de sus
estados de ánimo y de sus sentimientos y la
recreación de las escenas y las atmósferas
en las que transcurren los hechos, en la voz
de la tercera persona narrativa, son producto de la imaginación, a la que no le cerré la
puerta siempre y cuando se mantuviera respetuosa y fiel al contenido de las cartas.
Para dibujar la personalidad de Orozco
contamos con sus cartas, su Autobiografía
y su obra. Para la de Refugio, con los testimonios de quienes la conocieron y con
la figura, real o imaginaria, que el artista
creó al escribirle. O
Página de los políticos
Guadalupe Rivera:
“No al Paseo
José Luis Cuevas”
Ante la posibilidad de que Altavista, avenida que
cruza San Ángel Inn sea denominada Paseo José
Luis Cuevas y coloquen ahí esculturas del artista de
la Ruptura, la hija de Diego se indigna: no sólo Cuevas fue el más temerario de los detractores del muralismo, sino que en esa calle vivió Rivera durante
tres décadas, hasta su muerte.
con dibujos
ROBERTO PONCE
P
or tratarse de una imposición
“ilegal” del jefe delegacional
en Álvaro Obregón, el perredista Eduardo Santillán Pérez,
vecinos de San Ángel rechazan que la avenida Altavista
cambie su nomenclatura y se transforme en
Paseo Cultural José Luis Cuevas, como solicitara la esposa del dibujante y directora del
museo Cuevas, Beatriz del Carmen.
“Es otro agravio más por parte de la
delegación, un acto contra las juntas vecinales y al Patronato de San Ángel, pues no
se les ha tomado en cuenta para las obras
que pretenden hacer con este corredor cultural a Cuevas, a nadie se avisó y todos los
pobladores se hallan sumamente molestos”, expone Guadalupe Rivera Marín, hija del pintor Diego Rivera.
Delegada política justamente en esta
demarcación durante la regencia capitalina de Cuauhtémoc Cárdenas (1997-2000),
y defensora a morir del “incomparable le-
60
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
gado plástico” de su padre (Proceso 1344
y 1353), Rivera Marín denuncia:
“El gobierno del DF se divide en secretarías y corresponde a la de Desarrollo
Urbano y su director, el arquitecto Felipe
Leal, cumplir con el Reglamento para el
Ordenamiento del Paisaje Urbano del DF,
que en su capítulo tercero, artículo 90, señala las atribuciones y obligaciones de una
Comisión de Nomenclatura, que son:
“Coadyuvar con la secretaría para establecer los criterios para la asignación,
modificación de nomenclatura de colonias, vías, espacios abiertos del DF. Proponer a la secretaría la nomenclatura,
crear las subcomisiones y expedir las reglas de operación.”
Pero en Álvaro Obregón, “no hicieron
absolutamente nada de eso, no crearon esas
comisiones para que cambie el nombre de
la avenida Altavista ni avisaron a nadie”.
Cita que tal comisión “se integrará por
un presidente, un secretario, los titulares de
CULTURA
las secretarías, el titular de la dirección de
equipamiento y mobiliario urbano”, entre
otros, “sin que se convocara absolutamente
a nadie y siendo la única que debe tomar el
acuerdo de cambiar la nomenclatura”.
Tampoco convocaron al Comité de Defensa de San Ángel ni al patronato “que dirige Fernando Pérez Correa” ni a la Junta de
Vecinos “presidida por Martha Camarena”.
El proyecto de un corredor cultural en
la zona se mantuvo absolutamente en secreto. Los habitantes lo conocieron “hace unos días, el domingo 13 de junio”; sin
embargo, se gestó por la directora del museo Cuevas “desde el 26 de febrero, durante el cumpleaños de Cuevas” (nacido en
1934), para honrar “y reanimarlo, pues se
halla muy enfermo, supongo, con la petición del cambio de nombre a Altavista”.
truir en Altavista y calle de Palmas las dos
casas que le diseñó a Diego Rivera, que
hoy se conocen como el Museo Estudio
Diego Rivera y Frida Kahlo.
“Allí vivió mi padre de 1934 hasta que
murió en 1957. A la calle Palmas le pusieron Diego Rivera y la de Altavista le quieren poner José Luis Cuevas, quien fue de
las gentes que más atacaron a mi padre y
al muralismo.”
En 1964, Cuevas “creó el movimento
de la Ruptura, que pretendía acabar con la
Escuela de Pintura Mexicana por ser un tipo de pintura oficialista, buscando renovar el arte”.
Como vocera del rechazo a un Paseo
José Luis Cuevas en Altavista, Rivera Marín niega que le muevan intereses personales. Más bien, es al revés:
“Para Cuevas la obra de los muralistas carecía de valor. Así que hoy considero que se trata como de una revancha suya decir: ‘Ahora yo voy a estar aquí donde
antes estaba el que se supone fue el maestro’. Este es el sentir de la gente aquí en
San Ángel.
“Mis hijos nacieron y crecieron allí,
al lado de mi padre. A Diego le daban risa aquellos ataques de José Luis Cuevas,
quien era muy joven en 1964 y comenzaba a ser muy conocido como dibujante, pero mire...
“En esta colonia vivieron Rufino Tamayo, Günther Gerzso, aquí vive Manuel
Felguérez. Entonces, si el delegado con el
museo Cuevas quiere hacer un paseo cultural que lleve su nombre, darle un gran
realce y llenarlo de esculturas, que le pongan Paseo Cultural de los Artistas; pero no
me digan como me respondió irrespetuosamente una persona en la delegación Álvaro Obregón, por teléfono:
“–Ya hay una calle Diego Rivera, si usted quiere que le pongamos el nombre de
su padre a la avenida Revolución, lo hacemos con un gran homenaje.”
Rivera Marín cuenta que replicó:
“–Señora, yo no estoy pidiendo absolutamente nada para mi padre, no mezcle
usted las cosas. Le estoy hablando a usted
porque estoy muy molesta que a una calle tradicional del viejo San Ángel Inn le
quieren poner Paseo José Luis Cuevas, me
parece totalmente fuera de lugar.”
Cuevas habitó la calle de Galeana y
ahora vive en Fresnos, paralela a Altavista, “por la orilla de lo que era un río”. En
el fondo, opina, hay un afán de venganza:
“En el DF hay dos calles que llevan
el nombre de Diego Rivera, y no son importantes porque mi padre fue comunista, nunca formó parte del partido oficial.
No hay un monumento relevante a él, como familia nunca hemos buscado tampoco que se le haga y a él no le interesaba. Pero vea: mi padre donó al pueblo de
México mil 800 millones de pesos, que es
lo que vale la colección arqueológica del
museo Anahuacalli, el terreno y el edificio
del mismo. Aparte de sus murales, pues
México se conoce en el mundo por el movimiento muralista.”
En su casa, que alberga asimismo la
Fundación Diego Rivera, en Coyoacán,
concluye:
“Yo llamé a la Cámara de Diputados y
a la Asamblea de Representantes para decirles que todo esto se ha hecho sin autorización, que deben tomar parte. Me dijeron
que nadie había pedido autorización para
cambiar el nombre, o si lo hicieron sin consultar al consejo consultivo catastral, donde
también llamé, pues que se iba a violar el
reglamento del Gobierno del DF.” O
¿Venganza?
Suma la excongresista y autora de una novela reciente, Los círculos de los dioses:
“Existe alarma general entre todos los
pobladores de San Ángel porque recibieron
una invitación formal para que el sábado 26
de junio acudan a la esquina de las avenidas
Altavista y Revolución, a la una de la tarde,
donde se develará la escultura Los siameses que Cuevas donó a la Álvaro Obregón.”
San Ángel Inn fue fundada por el pintor irlandés Cecil O’Gorman, “papá de
Juan O’Gorman, quien radicaba allí” y
también por Diego Rivera, “desde aquellos años esta calle que desean cambiar lleva el nombre de Altavista”.
Poblada por ingleses, alemanes y franceses, “Juan pidió a su papá en 1931cons-
Museo estudio de Diego Rivera en San Ángel
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
61
Dictamen negativo del ICOMOS
E
l 3 de mayo de este año, en vísperas de la reapertura del Museo
del Chopo luego de su restauración, el Comité Científico de
Arquitectura del Consejo Internacional de
Monumentos y Sitios Históricos (ICOMOSMéxico) de la UNESCO, envió una carta al
rector de la UNAM, José Narro, para reprobar la obra del emblemático edificio.
En ella –asentaron la arquitecta Olga
Orive Bellinger y el doctor Enrique X. de
Anda A., presidenta y vicepresidente regional y coordinador del Comité Científico de
Arquitectura del Siglo XX– “se evidenció no
sólo la falta integral de un proyecto de restauración, sino el escaso respeto del nuevo proyecto a los valores patrimoniales del
bien. Buena parte de la diferencia entre los
costos inicialmente estimados y la inversión
final pueden atribuirse a la falta de un proyecto adecuado de intervención, al concebir
el bien patrimonial como simple contenedor
de una obra nueva. En dicha oportunidad se
produjo un informe técnico, el cual anexamos para su conocimiento, y del cual se
informó en detalle a la directora del museo,
licenciada Alma Rosa Jiménez Chávez.
“Estamos conscientes que es tarde
para revertir el proceso que en el año 2004,
con dudosa asesoría técnica, inició el doctor Juan Ramón de la Fuente, rector de la
UNAM para ese entonces. Sin embargo,
este ejemplo de intervención, el cual seguramente será duramente criticado por los expertos en patrimonio, puede servir de advertencia para que este tipo de intervención en
bienes patrimoniales no ocurra nuevamente,
en particular teniendo en cuenta la enorme
responsabilidad de la UNAM sobre sus bienes patrimoniales, y de manera muy especial en lo que se refiere a aquellos bienes
inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial.”
El informe técnico al que aluden, fechado el 25 de mayo de 2009, fue enviado
a Manuel Larrosa Irigoyen, quien publicó la
semana pasada en Proceso el artículo Arquitectofagia: El Museo del Chopo, en el que
criticó la restauración. Fue realizado por el
maestro Ciro Caraballo Perichi y entregado
al arquitecto Javier Villalobos, entonces presidente del Comité Arquitectura Siglo XX del
ICOMOS México.
Ahí expuso ICOMOS:
“Mediante la presente tengo a bien
hacer llegar a usted algunas consideraciones respecto a la visita técnica realizada
el día miércoles 20 de mayo del presente
año a las obras de remodelación que ade-
62
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
lanta la UNAM en el Museo del Chopo.”
En el informe, que se remonta hasta los
orígenes históricos del edificio, adquirido
en la Exposición Industrial de Dusseldorf,
Alemania, en 1902, Caraballo Perichi dio
cuenta así de la visita:
“(...) las partes involucradas, el Conaculta y la Dirección de Obras de la UNAM,
manifestaron un aparente acuerdo en solucionar los procesos de intervención que no
estaban aparentemente previstos en el expediente original, como son la restauración
de las fachadas y estructuras del edificio original, así como las intervenciones causadas
por las fachadas.
“Sin embargo, queda claro que la lectura y rescate patrimonial del edificio nunca
estuvo como prioridad en el proceso. Este fue enfocado como una ‘remodelación’.
Ello se desprende de las declaraciones dadas por el nuevo director de Difusión Cultural de la UNAM, Sealtiel Alatriste, cuando
afirmó: El proyecto de remodelación del
Museo Universitario del Chopo ‘no estuvo
bien planeado’, advirtió el titular de Difusión
Cultural de la UNAM, quien cinco minutos después se retractó de dicha afirmación. ‘No dije que no estaba bien planeado. Cuando se hizo el proyecto y cuando
se fue realizando, nos dimos cuenta que
las fachadas necesitaban una restauración importante que no estaba planeada...
No estaban planeadas bodegas’. ‘Una vez
que estuvo en este grado de avance, empezamos a trabajar en éstas porque iba a
resultar muy contradictorio tener un edificio
tan bonito como el que vamos a tener allá
adentro, y dejar el viejo deteriorado’.1”
Estas son algunas de las conclusiones y
recomendaciones que dio el especialista:
-Dejar establecido públicamente como
ICOMOS mexicano, cuáles deberían ser los
criterios básicos en la conservación de los
valores patrimoniales del siglo XX, más allá
de los procesos de adecuación y actualización funcional.
-Exigir la contratación de un arquitecto
restaurador de planta para lo que queda del
proceso de manera de asegurar la calidad y
el registro de las intervenciones en los componentes patrimoniales.
-Exigir un espacio de valoración patrimonial que ponga al edificio en su contexto histórico y enfatice con fotografías y
maquetas los valores patrimoniales ya no
observables, así como destacar aquellos
detalles que faciliten la comprensión de sus
valores.
Miguel Dimayuga
sobre El Chopo
-Solicita al INBA mayor exigencia en la
evaluación de proyectos de intervención
de edificaciones patrimoniales del siglo XX.
Deben exigirse expedientes completos que
analicen los valores integrales de las edificaciones y no ver éstas como ‘simples
envolventes históricas’, firmados por especialistas en conservación y restauración.
Igualmente debe solicitarse que cada obra
de intervención patrimonial cuente con un
profesional en restauración como parte de
la planta permanente del equipo técnico.
-Sin avalar las acciones ya efectuadas,
pero sin el ánimo de obstaculizar la finalización de las obras y la apertura del espacio, dejar sentada una crítica constructiva
ante este tipo de intervención que obvia
los valores patrimoniales integrales de un
bien patrimonial, poniendo como prioridad
cambios funcionales que no necesariamente son compatibles con el bien o los
valores estéticos personales del arquitecto, muy válidos para cualquier obra nueva
pero no en casos de convivencia armónica
con edificios de valor patrimonial. La arquitectura contemporánea tiene un espacio
importante que jugar en contexto histórico
o adecuaciones funcionales, siempre que
acepte que el protagonismo pertenece al
edificio con valor declarado y no a la nueva
intervención. Para ello se sugiere presentar
el caso en el próximo evento del Comité de
Arquitectura del Siglo XX de ICOMOS México. Abrir allí una mesa de discusión que
permita establecer criterios conceptuales
de intervención de esta categoría de bienes
patrimoniales. Hacer públicos los resultados de la misma y hacer llegar formalmente
las conclusiones a las instancias responsables. INBA; UNAM, así como al arquitecto
responsable.” (AP) O
1 Reforma, 29 de octubre de 2008.
Arte
“Diversidad mexicana”:
artística y natural
BLANCA GONZÁLEZ ROSAS
C
on un conjunto de obras
proveniente de artistas
contemporáneos mexicanos de primer orden como
Gabriel Orozco, Teresa Velázquez, Yolanda Paulsen y Federico Silva Lombardo, se presenta
en el Museo de Historia Natural
de la Ciudad de México un
atractivo proyecto museístico
que vincula el pensamiento
artístico con el conocimiento de
la naturaleza.
Diseñado por su director,
Eduardo Vázquez –creador del
Faro de Oriente, espacio gubernamental de promoción cultural
alternativa en el Distrito Federal–, el proyecto consiste en
incorporar, temática y museográficamente, un número significativo de obras de arte en las
exposiciones temporales. Curada por Vázquez y la antropóloga Carmen Tostado, la selección sobresale por la diversidad
de autores, poéticas y géneros
que abarcan tanto prácticas
postconceptuales, como propuestas pictóricas, tecnológicas, dibujísticas y escultóricas.
En el contexto general e internacional del arte contemporáneo, la relación entre la ciencia,
la naturaleza y la tecnología se
ha convertido en una importante
narrativa. Si bien el conocimien-
to artístico siempre ha encontrado en la naturaleza un modelo
de interpretación –paisajes, naturalezas muertas, land art, arte
térreo, ensamblajes e intervenciones con naturaleza encontrada–, actualmente la sustentabilidad ecológica y la reflexión
posthumanista han enriquecido
los planteamientos teóricos y
vocabularios visuales de la creación más reciente.
Organizada en colaboración
con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (Conabio), la exposición Biodiversidad mexicana sobresale por una equilibrada belleza en la que se integran
obras representativas con otras
de interpretación evocativa. Entre las primeras se encuentran
las hojas gigantes en bronce
de Paulsen, la pintura de Velázquez que remite a las huellas
que deja el movimiento de las
olas del mar sobre la arena, los
hongos escultóricos en vidrio
de Orfeo Cuagliata, y los espléndidos dibujos científicos de
cactus e insectos de Elvia Esparza y Aldi de Oyarzábal, respectivamente. Entre las segundas, el inestable equilibrio de
las semillas de bronce de Silva
Lombardo evoca la dualidad
entre la fuerza y la fragilidad
de la naturaleza; y la instalación paisajística de Paulsen con
hongos secos evoca los límites
entre la ficción y la realidad.
Además de la agradable
sorpresa de encontrar un espacio que se atreve a rescatar
–Silva, Paulsen, Velásquez– y
Atractivo proyecto
descubrir firmas –Cuagliata, Esparza y Oyárzabal–, dos
obras de poéticas espirituales
merecen una atención especial:
la instalación sonora de Antonio Fernández Ros en la que, a
manera de mantra, deja testimonio de todas las lenguas que
se hablan en el territorio nacional; y la imponente, lastimada y
silenciosa escultura de Gabriel
Orozco que, realizada en esqueleto de nopal con el título
de Brazos abiertos, da la bienvenida a toda la exposición. O
Música
“La Cenicienta”,
de Rossini
MAURICIO RÁBAGO PALAFOX
L
a Ópera de Bellas Artes
presentó en el Teatro de
las Artes, ubicado en
Tlalpan y Churubusco, La Cenerentola, de Gioachino Rossini
(1792-1868). El programa de
mano, cortesía de Pro Ópera,
contiene un interesantísimo
texto de Anne Delécole, en
el que no se menciona a La
Cenicienta de Walt Dinsey;
injustamente, pues si el público
del siglo XX conoce el milenario
cuento es gracias a la versión
cinematográfica en dibujos
animados, melodrama donde
los buenos: la Cenicienta, los
amigables roedores y el hada
madrina enfrentan y, finalmente,
se imponen sobre los malos: las
hermanastras, la madrastra y el
gato Lucifer.
A lo largo de los siglos, el
cuento de La Cenicienta ha sido
objeto de innumerables reconceptualizaciones. Los elementos básicos son la niña buena
y pobre, el príncipe azul que la
enamora, la zapatilla olvidada y
el triunfo sobre sus hermanastras, que le disputan los favores del príncipe. La zapatilla de
cristal es inherente al cuento,
pero Rossini tuvo que sustituirla por un brazalete, pues la
censura vaticana prohibía que
la solista mostrara el tobillo y
el pie desnudos. Pero hoy, que
ya se muestra todo, ¿por qué
no volver a la zapatilla? Actualmente los directores de escena
se permiten cualquier cantidad
de concesiones, por lo general
en detrimento de la obra, pero
inexplicablemente respetan el
ridículo brazalete.
Desde el estreno de La Cenerentola en 1816, público y
críticos han echado de menos
al cristalino aditamento (seguramente de cristal de roca,
pues no se rayaba ni rompía).
En esta propuesta del INBA, lo
más delicioso fue la puesta en
escena de Juliana Faesler, en la
que la ópera se hizo realmente
cómica, y no con la contradictoria seriedad con que en muchos países la hacen. Andrea
Chirinos, coreógrafa, hizo un
trabajo de filigrana en el que
cada compás musical, cada
palabra implicaba un movimiento, una actitud, un bailecito de
cada cantante o corista, lo que
agilizó el espectáculo y el escaso público permaneció hasta
el final.
La Orquesta del Teatro de
Bellas Artes, reducida a la mitad como corresponde en el
repertorio rossiniano, sonó de
maravilla bajo la habilidosa
batuta del francés Sebastien
Rouland. El personaje de Cenicienta o Angelina lo cantó Guadalupe Paz, originaria de Tijuana, graduada en Italia, quien
estuvo realmente notable, así
como el tenor colombiano Hans
Ever Mogollón y Josué Cerón,
barítono que interpretó simpatiquísimo y muy bien cantado el
personaje de Dandini. Las óperas de Rossini son vocalmente
de las de más alta dificultad,
en particular por sus fiorituras
o agilidades que no cualquiera puede afrontar con éxito, y
en esta ocasión los intérpretes convocados por la Ópera
de Bellas Artes estuvieron a la
altura de las exigencias de este
escabroso título.
Noé Colín, bajo mexicano
que cantó el Don Magnífico (el
equivalente de la madrastra),
no sólo lo hizo de primera, sino
que mostró una gran bis cómica desconocida para nosotros.
Rossini tenía sólo 19 años
cuando compuso esta obra
maestra de la lírica italiana. Se
sabe de una docena de óperas
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
63
A la altura
que abordan el tema de la Cenicienta, incluida Cendrillon de
Jules Massenet, y sólo ésta de
Rossini ha sobrevivido el juicio
del tiempo; aunque había caído en el olvido, habiendo sido
rescatada en la segunda mitad
del siglo XX.
Gabriela Thierry y Zaira Soria cantaron las hermanastras:
bailan, cantan jugando raqueta,
además son bellas graciosas y
talentosas. ¿Quién dice que las
hermanastras deben ser unos
esperpentos? La puesta en escena, una vez más, como ocurrió con Carmen de Bizet, fue la
triunfadora de la noche.
Es una pena dar esas funciones en un teatro con poco
más de 500 butacas y, para colmo, muchas filas vacías. ¿Falla
la promoción, la convocatoria,
la difusión? No lo sabemos, pero resulta un desperdicio que la
gente no acuda a esta maravillosa propuesta. O
Teatro
Trabajando
un día particular
ESTELA LEÑERO
U
n hombre y una mujer
se encuentran mientras
la ciudad entera sale a
ser testigo de un desfile profascista. No importa si es en Italia
en los cuarenta; el autoritarismo
64
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
es un presente que todavía
padecemos y bien corresponde
a nuestra realidad. Bajo esta
premisa, Laura Almela y Daniel
Giménez Cacho llevan a escena
la película Una giornata particolare, de Ettore Scola, en el
teatro el Milagro, donde lo fundamental es la relación que se
da entre dos seres solitarios en
un ambiente de represión social
y personal.
La sensibilidad, la sencillez
y lo profundo en el tratamiento es lo que más resalta en la
puesta en escena de Trabajando un día particular. Podemos
adentrarnos en los sentimientos
de estos dos personajes, y con
base en la naturalidad sentir
Tratamiento sencillo y profundo
su problemática. No suceden
grandes cosas dentro de la cotidianidad de un día ausente de
algarabía familiar. La gravedad
está en el interior de los personajes que se va dimensionando
progresivamente. Mientras ella
realiza rutinas domésticas, él se
encuentra en un momento crítico de su vida, donde el suicidio
es una tentación. Un incidente
hace que se encuentren: el pájaro platicador que ella tenía encerrado ha volado al alféizar de
la ventana de él; clara metáfora
de su acontecer.
Pero su acercamiento no
es fácil. Laura Almela y Daniel
Giménez Cacho condensan
dramáticamente los obstáculos que suceden en la película,
y aquí los vemos como obstáculos actorales que impiden se
dé el intercambio entre ellos.
Acertivamente así se mantiene
la tensión dramática en medio
de situaciones cómicas o cotidianas, para, poco a poco,
involucrarnos en lo que hay en
el fondo de cada uno de ellos.
Los dos actores exploran y explotan al máximo sus capacidades interpretativas transmitiéndonos ese dolor que subyace
en sus vidas. En ella, aunque
con esposo y seis hijos, impera la soledad. En él, marginado
socialmente, quien vislumbra
una ventana al encontrarla, se
le dificulta el acercamiento por
sus prejuicios sociales.
Frente a una situación
tan común, la vivencia
de los actores la vuelven
muy particular. Su veracidad permite la identificación con el público y con
ellos mismos. Pareciera
que no están actuando,
como se dice comúnmente, y este sentimiento lo
refuerzan con su trabajo
extrateatral antes, durante y después de la obra.
Entran con el público, se
visten frente a él y preparan el lugar, hacen rompimientos intermitentemente, y al terminar vuelven
a sus ropas primigenias;
no reciben los aplausos y
dan las gracias mientras
se visten.
Trabajando un día particular sucede en un es-
pacio casi vacío, diseñado e iluminado por Gabriel Pascal. Son
mínimos los elementos utilizados y los dos departamentos
se traslapan en un mismo lugar.
La mesa y los objetos son comunes y ellos naturalmente los
mueven según las necesidades
de la acción. La imaginación del
público se echa a andar cuando
dibujan como si fuera un pizarrón las ventanas o la jaula, y
añaden toques de humor cuando pintan el timbre para poderlo tocar y emitir el sonido, o el
ojillo de la puerta para ver quién
está detrás de ella.
Trabajando un día particular muestra la madurez de las
capacidades actorales de Laura Almela y Daniel Giménez
Cacho, que logran dirigirse,
viéndose a través del otro para
transmitirnos un sinfín de emociones y sentir que estamos
viendo un teatro de verdad. O
Cine
“Abel”
JAVIER BETANCOURT
L
a permanencia en cartelera de Abel (México, 2010)
en varias salas del país,
da cuenta de la disposición
del público hacia el cine mexicano. Seguramente la taquilla
agota las entradas de aquellos
atraídos por la publicidad o por
mero patriotismo en un par de
semanas, posteriormente acuden aquellos convencidos de ir
a ver una buena película.
Poco pesa, a largo plazo,
que se trate del primer largometraje de un actor muy taquillero
del cine mexicano; Abel, historia de una infancia fracturada en el seno de una familia de
clase media en un barrio destartalado de Aguascalientes, se
ancla por su propio peso; poco
importa, también, que Diego
Luna, como declara en entrevistas, se inspire en hechos
remotamente autobiográficos,
pues la aventura de Abel seduce por sí misma, no por lo que
revela de la vida del autor.
Recién salido de un psiquiá-
Carta de jóvenes cineastas
sobre la ley en el DF
C. Marcelo Ebrard Casaubón,
jefe del Gobierno del Distrito Federal:
trico, Abel (Christopher Ruiz Esparza) regresa a casa, primero
en actitud de autista, para luego tomar el papel activo del padre ausente imponiendo reglas
al hermanito menor, a la hermana adolescente y a la propia
madre, Cecilia (Karina Gidi). A
uno hay que revisarle la tarea, a
la otra controlar la entrada del
novio; a la madre esposa, exi-
un limbo de inconsistencias y promesas
a medias que impiden que se cumplan
sus compromisos firmados. Aunque
agradecemos la existencia de un fundamental Festival de Cine Distrital para
nuestra ciudad, éste apenas representa
uno de los múltiples e impostergables
compromisos que el gobierno estableció para el quehacer cinematográfico en
el Distrito Federal con la promulgación
de dicha ley.
Sentimos que estas leyes benefician directamente a los jóvenes que
luchamos por formarnos y constituirnos
como una parte integral del quehacer
cinematográfico; mientras más barreras
y más hoyos negros existan, la cultura
no nos pertenece y los nuevos talentos
girle cumplir con sus deberes
conyugales, comida y cama.
Todos le siguen la corriente para evitarle una crisis, hasta que
regresa, sorpresivamente, el
verdadero padre, Anselmo (José María Yazpik).
La inversión de roles da pie
a situaciones absurdas, desproporcionadas, que Diego Luna
resuelve con humor, sin alterar
Octavio Gómez
S
omos un grupo de jóvenes
cineastas que continúa esforzándose cada día por contribuir
a desarrollar y revitalizar la industria cinematográfica de nuestro país,
planeamos que nuestra pasión por las
historias y el legado de imágenes que da
nuestro cine perdure para la reflexión y la
emancipación de la cultura; tan convencidos estamos de nuestro oficio que insistimos a pesar de los caminos sinuosos
y truculentos por los que tenemos que
transitar diariamente.
Por esta razón vemos con tristeza cómo la Ley de Fomento al Cine
del Distrito Federal que entró en vigor
el 1 de abril de 2009 y la Ley para la
Comisión de Filmaciones han caído en
No es una cinta más
difícilmente emergerán. Retroceder en
el cumplimiento de estas iniciativas
representaría una decepción más en el
agrietado marco de nuestras perspectivas de desarrollo para la cultura de
nuestro país.
Genuino apoyo al cine de nuestra
ciudad.
Los abajo firmantes:
Diego Fabián Archondo Arce,
Alejandro Alberto García Castro, Ana
Paulina Castellanos Ávila, Erick García
Corona, Axel Mishael Muñoz Barba,
Eduardo Lizalde Farías, Nuria Ibáñez,
Samuel Alejandro Sosa Derat, Galo
Roberto Olivares Trejo,
Ernesto Martínez Bucio.
el ambiente de tono medio, de
angustia contenida respecto del
destino del niño, siempre al filo de la crisis psíquica; además,
ninguno de sus personajes es
cómico. La lógica del relato es
siempre estructural; la fantasía
incestuosa, llevada a cabo con
el desenfado de un Louis Malle,
no parte de una rivalidad hacia
el padre, sino de una necesidad
de reforzar a la familia, como
cuando Abel le anuncia a sus
hermanos que pronto tendrán un
hermanito. El tema aquí no es el
incesto, sino la responsabilidad.
En los comentarios sobre
Abel, hace ruido la frase de
familia disfuncional, como si el
machismo y la irresponsabilidad de Anselmo, la abnegación
de Cecilia luchando para mantener y educar a sus hijos, o el
impacto psicológico sobre los
hijos, no fueran males endémicos. Diego Luna se vale de objetos concretos con una fuerte
carga cultural para motivar a
Abel, como la televisión y las
películas mexicanas, La oveja
negra (1949) y Una familia de
tantas (1949), donde se defen-
dían los valores familiares reforzando el machismo.
Así, el drama de Abel tiene
un efecto diacrónico, propone
una visión sobre el pasado y
preocupa por el futuro de una
infancia. Abel no es una cinta
más sobre la infancia afligida;
este niño interviene y agita el
mundo de los adultos. O
Televisión
Políticas públicas
desde la pantalla
ALMA ROSA ALVA DE LA SELVA
S
úbitamente, la pantalla
casera (ese espacio
donde cotidianamente se
define y construye la “realidad
nacional” más conveniente) se
transformó en una ventana para
“la oportunidad abierta a los
ciudadanos de lanzar el país
que queremos”…
En lo que viene a ser una
acción más de los empresarios
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
65
tiva de los empresarios televisivos reflejada en Iniciativa México, es claro que, de darse el
caso de que no tengamos gobierno, no hay de qué preocuparse, tendremos televisión. O
Libros
El mismo engaño
JORGE MUNGUÍA ESPITIA
L
de los medios y la conjunción
de intereses de la que forman
parte para pretender sustituir,
aun parcialmente, tareas y responsabilidades del poder público (con la complacencia gubernamental), el pasado 7 de junio,
Día de la Libertad de Expresión,
un amplio grupo de concesionarios de las empresas de comunicación encabezadas por
las televisoras, representantes
de instituciones educativas –ni
más ni menos, los rectores de
la UNAM, del IPN y del Tecnológico de Monterrey– dieron a
conocer Iniciativa México.
En un país donde en el terreno de los hechos las audiencias no cuentan con derecho de
réplica y donde las transgresiones al derecho a la información
son el pan de cada día bajo la
divisa de que “aquello que no
sale en la televisión no existe”,
el proyecto fue dado a conocer con bombo y platillo por los
dueños del duopolio televisivo
en armónica mancuerna, como
una posibilidad de participación
ciudadana.
Ensamblado y enmarcado
con la “patriótica” arenga del
técnico de la Selección nacional de futbol, Javier Aguirre (quien postula el paso de
un México del “sí se puede” a
otro del “ya se pudo”, y el olvido de las afrentas mediante un cómodo dejar de buscar
responsables), la iniciativa fue
presentada como un proyecto
impulsado por “empresarios,
académicos y ciudadanos” (en-
66
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
tre estos últimos se ubica Alejandro Martí, entendido como
activista social).
Emilio Azcárraga Jean, por
Televisa, y Ricardo Salinas Pliego, por TV Azteca, anunciaron
lo que consideran “un proyecto
nacional sin precedente, que
busca rescatar al México dinámico y emprendedor”, y convocaron a personas, instituciones
u organizaciones para que presenten proyectos ecológicos o
de acción social, en rubros que
van desde la educación, hasta
el “buen gobierno” y la rendición de cuentas.
En medio de la premeditada ausencia de la clase política, en su peculiar visión de las
políticas públicas, los dueños
de las televisoras anunciaron
que “las mejores iniciativas” serán reconocidas con estímulos
económicos, y recibirán cursos
de capacitación y apoyos financieros “para continuar su labor
por México”. Invitaron a la sociedad a que se involucre en el
proyecto, dirigido por un consejo técnico encabezado por el
duopolio, así como un consejo
consultivo integrado por la Cámara de la Industria de Radio y
Televisión (CIRT) y directores de
empresas de varios medios, el
cual busca, en el marco de las
celebraciones por el Centenario y el Bicentenario, “detonar
una reflexión profunda sobre la
responsabilidad de los mexicanos en el curso favorable de
México”.
Así pues, desde la perspec-
iudmila Ulítskaya nació
en la ciudad de Davlekánovo en 1943. Estudió
en la Universidad de Moscú la
carrera de biología y empezó
a publicar al final de la época
soviética. En 1992, apareció la
novela Sóniechka, la cual fue un
éxito literario en Rusia y traducida a varios idiomas. Cuatro
años después obtuvo con esa
obra el premio Médicis en Francia, y su siguiente narración,
Sinceramente tuyo, Shúrik,
refrendó su alta calidad literaria
obteniendo varios galardones
internacionales.
Ahora aparece en español
Mentiras de mujeres (Ed. Anagrama. Col Panorama de narrativas. No.743. Barcelona, 2010.
174 pp.). El libro está ordenado
como una novela por entregas,
en el que cada capítulo narra
una anécdota diferente y tiene a Zhenia como el personaje
principal que escucha las mentiras de diferentes personas.
“Diana” trata sobre la historia
de los esposos e hijos que ésta
ha perdido en las últimas dos
décadas. En “Mi hermano mayor”, Zhenia oye las hazañas
que la pequeña Nadia le platica
a sus hijos y la existencia de un
increíble hermano. “Un fenómeno de la naturaleza” cuenta
la relación que tiene Masha con
una mujer mayor de nombre
Ana, quien le enseña a apreciar
a los grandes poetas rusos de
principios del siglo XX y descubre que ella es una gran escritora que compone igual que
ellos. “Fin de la historia” versa
sobre la supuesta relación entre la adolescente Lialia con un
viejo y celebre pintor.
Para Liudmila Ulítskaya
la mentira es un recurso que
utilizan las mujeres para enriquecer su existencia y obtener
afecto. Una de las intenciones
es provocar la compasión del
otro, lo que hacen colocándose en una condición extrema y
dolorosa. También falsean porque no se encuentran a gusto
con su vida y crean un mundo diferente que acaban creyéndolo real. La diferencia del
fingimiento con el hombre es el
detalle y la carencia de intenciones aviesas. La mujer coloca a la mentira en la dimensión
de lo creativo; escribe Ulítskaya que en ella hay “… encanto,
talento, ingenuidad e impertinencia, inspiración creadora
y brillo. Ni atisbo de cálculo,
aprovechamiento o maquinación… Es sólo una canción, un
cuento, un enigma”. Sin embargo, no hay que olvidar que
toda mentira, independientemente del género y su belleza,
es un engaño con el que se
pretende burlar a otros y el sujeto engañarse a sí mismo.
Mentiras de mujer es un
libro inteligente y divertido que
muestra la infelicidad de las
mujeres, así como las maneras
a las que éstas recurren para
timarla con ingenio. Asimismo
presenta las consecuencias de
ese fingimiento: la negación del
sujeto y su condición por una
situación ficticia. O
Como novela por ent
regas
ESPECTÁCULOS
Octavio Gómez
Los héroes de la Independencia
“tipo Disney”
COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
S
in disimulo, Carlos Kuri
confiesa su intención de comercializar a los protagonistas de la Independencia de
México: Miguel Hidalgo y
Costilla, José María Morelos, Josefa Ortiz de Domínguez e Ignacio
Allende, entre otros.
Detrás de ello, dice, su objetivo es
“educar”, además de entretener a los infantes a través de una saga de largometrajes con animación tipo Walt Disney, para
“crear conciencia de la historia, la cultura
y el amor por la patria”.
Los filmes son: Héroes verdaderos.
Episodio: Independencia (a estrenarse el próximo 10 de septiembre); Episodio: Conquista (a proyectarse en octubre
de 2012), y Episodio: Revolución, o tal
vez La Reforma (para mostrarse en 2014 o
2015), porque aún no sabe cuál, si bien ya
cuenta con los guiones de ambas etapas e
El cineasta Carlos Kuri sabe que su trilogía cinematográfica, Héroes verdaderos, será polémica, porque además del modelo de animación escogido para los personajes históricos como Hidalgo, Morelos y Allende, la historia se alterará con otros de
ficción... Pero “me vale”, dice, y justifica su proyecto porque genera empleos, va dirigido a los niños y
tendrá un mensaje “positivo”.
incluso los moldes de animación de Emiliano Zapata y Francisco Villa.
Tres años ha trabajado el cineasta y titular de White Knight Creative Productions en Episodio: Independencia, de 90
minutos, con la cual anhela que “los héroes de la Independencia causen el mismo
sentimiento que Batman, El hombre araña
o Indiana Jones, que den una idea de emoción, aventura y que los chavos se sientan
identificados”, incluso que porten las figuras históricas en playeras, calcetas, como
sus superhombres de ficción estadunidenses, por lo que ha logrado vender “con éxi1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
67
Octavio Gómez
to” licencias del filme a las más importantes empresas.
El director, guionista y productor del
proyecto sabe que le lloverán críticas severas, y trata de escudarse:
“No somos un largometraje polémico
histórico ni de debate, tampoco es un documental. Y sé que no voy a tener contentos a
todos 100%, porque si me inclino hacia un
grupo de historiadores, otros historiadores
se van a molestar, y si te vas con un tercero, se van a molestar algunos cuantos más.”
En Héroes verdaderos. Episodio: Independencia se escucharán las voces de
Víctor Trujillo, Brozo, como Morelos; Pepe Lavat como Hidalgo, y Jacqueline Andere como Josefa Ortiz de Domínguez.
Educación y negocio
Kuri argumenta que una línea fuerte de
White Knight Creative Productions es la
serie de animación, “y nos especializamos
en efectuar comunicación pedagógica, comunicación con chavos y niños, entonces
quisimos aprovechar la ventana del Bicentenario de la Independencia”.
Así, transmitirá “en su lenguaje las bases del orgullo nacional y de nuestra historia”. Y recuerda la tendencia popular:
“Se piensa que lo que es cultural, un
proyecto responsable y educativo, no es
negocio y es aburrido, y es una mentira.
Entonces, bajo esa premisa, pensamos:
‘Vamos a hacer algo que sea tan buen negocio como Tarzán o La sirenita, o cualquier película de Disney’, pero que sea
responsable, porque a veces el contenido
que se efectúa para la televisión, con tal de
que sea comercial, llega a unos extremos
de falta de dignidad y cero cultura. No están construyendo nada.”
Al ver que se acercaba la fecha del Bicentenario, “vi la oportunidad de enseñarle a México la historia, y empezamos a de68
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
sarrollar un concepto de dibujos animados
para cine que tuviera como tema la Independencia en México, pero contarla de
manera adecuada”.
Para él, Héroes verdaderos… se ubica
como un proyecto pedagógico:
“Lo único que estamos haciendo es tomar datos de la historia, nuestro origen y
nuestras raíces, y plantearla en un lenguaje
familiar a los niños, de una forma entretenida, y les va a despertar un interés que se va
a derivar a posteriori en mayores investigaciones, y a la larga se va a traducir en orgullo nacional y lo demás, como en creer en el
lugar en donde vives y tenerle amor.”
Todo quiere conseguir al mismo tiempo:
“No sólo con el largometraje tratamos
de educar, también impulsar una industria
(la de animación) autosuficiente, que genere empleos y derrama económica autosustentable. Espero que dejemos una semilla de que crear proyectos responsables
puede ser negocio.”
Se resguarda más al decir:
“Estamos haciendo entretenimiento que
educa, usando técnicas de animación desde
las más modernas hasta las más antiguas.”
Con una trayectoria larga también como maestro de primaria hasta preparatoria,
asegura que con la animación se pueden
crear conductas de ética y de valor permanentes en la psique de los niños, “y eso es
algo que de verdad hay que explotar”.
Ficción e historia
Lo complicado, platica Kuri, “fue lograr
que la historia de México se adaptara a las
partes narrativas que tenemos, porque yo
no puedo modificar lo que sucedió con
Morelos o con Hidalgo para contar una
historia con ritmo”. Entonces, elaboró una
novela histórica:
“Creamos personajes de ficción y a
través de sus ojos conocemos a Morelos,
Hidalgo, Nicolás Bravo, en fin. Cuento
una historia de aventura, y aunque el tema
general de la película es la Independencia
de México, cada uno de los personajes posee su propia historia, sus propios problemas, su propia trama.
“Es una película de aventura, amor y
suspenso como cualquier otra, pero con un
fondo tremendo que sucedió: la Independencia de México. Son hechos que realmente pasaron.”
Para Kuri, los personajes de ficción
ayudan a relatar la situación de las clases
sociales de ese tiempo. Se generó un indígena, un criollo, un mestizo, españoles y
peninsulares:
“Esos seres ficticios salen los primeros 15 minutos del largometraje. Ellos nacen en Veracruz, pero deben huir porque
son incriminados y acaban pidiendo asilo
en Dolores un 15 de septiembre. Entonces
se encuentran el día del Grito, y se unen al
movimiento con el cura Hidalgo. La historia termina con la muerte de Morelos
cuando lo capturan.”
Personajes de ficción son Mixcóatl, interpretado por el cantante comercial Kalimba, y Tonantzin, por la joven actriz
Sandra Echeverría.
Kuri no especifica los documentos o
libros en lo cuales se basaron su coguionista Riley Celeste Roca y él, sólo arguye que se apoyaron “en todo”, y enseguida replica:
“Tenemos un equipo completo de investigadores, de historiadores, como Bertha Hernández González. El proyecto lo
han revisado Rafael Tovar y de Teresa, Guillermo Tovar, Alejandro Rosas, en fin. Es
un trabajo de tres años de investigación, pero utilizamos, por elección propia, la historia oficial, no puedo decir que es algo
distinto a lo que les enseñan en la escuela,
porque honestamente sería confundirlos.
“La manera en que Hidalgo dio el Grito: ‘¡Mueran los gachupines!’, a nosotros
no nos interesa, eso es algo de forma, no
de fondo, y nosotros estamos viendo el
fondo, estamos viendo un llamado a la libertad. Vemos el corazón de Hidalgo. Está comprobadísimo que era un cuate que
ayudaba mucho a los indios, era un señor
que verdaderamente estaba comprometido con el desarrollo de las comunidades.
“Entonces estamos educando con lo positivo. México no quiere escuchar por ahora broncas, no quiere oír los problemas. Los
conflictos los ve todos los días. Entonces,
vamos a hablar de lo que hicieron bien. Hay
que empezar por ver el lado positivo. Es
una cinta de orgullo, construcción, armonía, unidad, y a partir de allí, además, vamos a construir programas de televisión.”
–La historia oficial ha sido criticada
por esconder la realidad, ¿qué opina?
–La sirenita, de Walt Disney, es distinta al cuento del danés Hans Christian An-
ESPECTÁCULOS
“Light” y positivo
–Otra crítica en estas fechas conmemorativas es eso: lo light, y abordar sólo lo positivo cuando la gente vive mal por la crisis económica, la violencia, la corrupción, en fin.
–Apliqué mal la palabra light. Cuando me refiero a light quiero decir a utilizar
un lenguaje sencillo, comprensible, y de
lo general a lo particular, no de lo particular a lo general. Es una técnica de comunicación, sin perder de vista el objetivo que
es la comunicación a los niños. En ningún
momento he planteado la película de una
manera irreal, de hecho habla de injusticia. Hay una canción titulada Quiero cambiar al mundo, y habla de las situaciones
que no te gustan del mundo.
“La negación de la realidad no aparece
en la película. En la trama, cuando se tiene
que mostrar la situación de los indígenas,
se muestra, o la de los criollos, se muestra,
en fin, pero se enseña sin ser crudo porque
es para niños, pero sí se muestra todo, aunque ese no es el punto medular, lo importante es qué vas a hacer al respecto, cuál es
nuestro punto de vista de aquí en adelante. Sí decimos que es un país con muchas
maravillas, pero sabemos la situación. Es
decirles: ‘Vas a estar orgulloso de tu país y
vamos a luchar’.”
–¿Lo positivo no esconde lo negativo
del país?
–No se trata de borrar lo negativo. Yo
soy un gran opositor de la censura. La censura no educa. Hay que presentar la realidad con medida, porque obviamente son
niños y no les quieres dejar una cicatriz,
pero el niño debe entender que siempre
existen fuerzas en oposición y lo que decida va a tener una consecuencia positiva
o negativa, se debe guiar a que la consecuencia sea positiva. No se trata de no exponerles la violencia o no poner a la vista
la realidad, se trata de que entiendan que
todas esas cosas tienen una salida y la salida siempre tiene que ir a lo positivo. Y
que la violencia no se responde con violencia, y que lo negativo no se responde
con negativo.
“No quiero negar la realidad, quiero
cambiarla con actitudes positivas.”
–Se ha cuestionado que la frase del Bicentenario: “Orgullosamente mexicano”, muestra una realidad falsa. ¿Cuál es su visión?
–De acuerdo, son puntos de vista. Nadie niega la realidad. Sabemos que las cosas están duras, que existen problemas,
pero “empuja hacia delante”.
–¿Se le puede decir “Orgullosamente
mexicano” a la gente de Cananea que fue
desalojada violentamente, a los que perdieron a sus hijos en la guardería ABC?
–No soy de una familia adinerada, mi
padre murió cuando yo tenía un año, mi
madre salía a trabajar y vivíamos al día, y
la escuela, a partir de la preparatoria, me la
pagué con el dinero que obtenía de mi trabajo, y he tenido momentos económicos
muy difíciles. Entonces a toda esa gente la
entiendo y la apoyo en su situación, pero les
diría que las vacas flacas van a pasar.
“Si puedo apoyar a la gente lo hago encantado. Estoy generando empleos con estos proyectos. Hay 80 personas trabajando
en nómina, más las que trabajan por fuera.
En total hay más de 300 gentes laborando.
Están cobrando, y si el proyecto es exitoso, van a cobrar más. Hemos vendido licencias a compañías internacionales acerca de
nuestros héroes, y ese dinero se queda en
México y se va a derrama económica.
“Habrá gente a la que no le va a gustar
Héroes verdaderos… mucha se encuentra
muy enojada con México porque le va mal.
Pero también hay gente a la cual no le va
mal y también está enojada con México.”
El cineasta nombró al largometraje
Héroes verdaderos... porque cuando empezó a estudiar la historia, pensó que eran
héroes “nada más que no vuelan y no les
salen rayos de los ojos, pero hacen otra cosa igual de extraordinaria y, además, existieron, son héroes de verdad, y de allí salió el título”.
Sabe del malestar respecto a la palabra
“héroes”, pero ataja:
“Cuando uno se pone a ver fríamente lo
que realizaron, eso no lo hace cualquiera,
fueron personas que se jugaron la vida.”
Y aclara que no es una película de buenos y malos:
“Todo está basado siempre en la capacidad inherente del humano de elegir hacia qué lado va. Entonces, hay indígenas
buenos y malos, españoles buenos y malos, criollos buenos y malos. Ese es uno
de los grandes problemas del mundo, que
segmentan el bien y el mal en razas, nacionalidades, etnias y clases sociales... y no
es cierto: el bien y el mal están en todos
lados por igual, y eso es algo que también
queremos transmitir con el largometraje.”
El filme no forma parte del proyecto
del Bicentenario oficial –“somos apolíticos”– ni es de Televisa a pesar de ser socio, explica:
“Tenemos diversos grupos empresariales, Telmex, Inbursa, Telcel, La Coste-
ña, Sobormex y licenciatarios, porque hemos vendido licencias de manera exitosa.”
También participa el Fondo de Inversión y el Estímulos Fiscal a Proyectos de
Inversión en la Producción Cinematográfica Nacional.
Héroes verdaderos… se lanzará en la
cartelera con 450 copias. Se planea proyectarla gratuitamente en donde no existen salas a través de un cine-móvil y doblarla al náhuatl.
La publicidad
Los dibujos animados de todos los personajes se reproducirán en tarjetas telefónicas, computadoras, latas de La Costeña,
bolsas de hielo, billetes de la Lotería Nacional, ropa para niños... En la pasta de las
libretas Scribe, en los colores de Kores, en
los Sanborns y en la leche Alpura, entre
otros productos.
Kuri espera tranquilo las evaluaciones rígidas:
“Sí habrá críticas, pero se impulsa el
desarrollo de la industria de animación en
México con la historia del país. Me vale
que me critiquen.”
Y compara:
“A los infantes les gusta llevar sus héroes ficticios en su ropa. Qué mejor que
traigan a nuestros luchadores por la libertad del país.”
Aún es arduo el trabajo y así remata:
“Vamos a acabar el 9 de septiembre a
la 11:59 horas, pero no estamos tomando
nada a la ligera.” O
Octavio Gómez
dersen; en éste ella se muere. En el relato
de Disney no, porque es una historia para
niños. Para nada nos vamos a meter en si
Hidalgo tenía hijos, porque honestamente
es algo que no le interesa a los infantes, a
los historiadores sí. Es un momento en el
que la historia de México ya no debe estar secuestrada por la intelectualidad y se
plantee más natural, más light, para que la
gente se interese más y dependiendo del
nivel de interés de cada uno podrán investigar más, pero no se despertarán intereses particulares si no abordamos lo general, que es lo que estamos haciendo aquí.
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
69
Sobre Los sospechosos de San Lázaro
Del diputado Armando Ríos Piter
Señor director:
E n Proceso número 1754, del 13 de junio de
2010, se publica un reportaje titulado Los sospechosos de San Lázaro, firmado por Jesusa
Cervantes y Esteban David Rodríguez, en el que
aparece mi fotografía y se hacen señalamientos
sobre mi persona que deseo aclarar, ya que se
me vincula con actividades ilícitas relacionadas
con el narcotráfico.
El tercer párrafo dice textualmente: “Proceso
investigó los señalamientos acerca de las posibles relaciones de diputados con organizaciones
criminales. Aunque fuentes judiciales ubicaron
como sospechosos a cuando menos 40 legisladores federales, este semanario sólo da cuenta
de los casos que logró documentar”.
En los que se dedican a mi persona, se dice
que soy el delfín del gobernador de Guerrero,
Zeferino Torreblanca, y que la prensa augura mi
triunfo (como aspirante al gobierno del estado) en
ausencia de precandidatos que me hagan sombra, como pudo haber sido el expresidente del
Congreso local, Armando Chavarría.
También se menciona una fotografía en la
que aparezco junto a Rogaciano Alba, detenido
en febrero pasado, relacionado con cárteles de
la droga.
Primero. No me explico qué clase de procedimiento se utilizó para investigar mi caso, pero
sí imagino que se consultaron publicaciones
anteriores que contienen denuestos en mi contra,
aclarados con oportunidad, para decir con ligereza que mi conducta ha sido inadecuada.
Segundo. El gobernador Zeferino Torreblanca
ha repetido en múltiples ocasiones que no tiene
delfín, y un servidor también ha insistido otras
tantas veces en que no soy el preferido de nadie,
sino que me he movido amparado por una aspiración legítima y por la limpieza de mi trabajo,
cuya transparencia curiosamente escapó a la
investigación de los reporteros.
Tercero. La foto en cuestión apareció en los
medios locales cuando el sujeto fue detenido por
las autoridades. En la imagen aparezco en mi
carácter de secretario de Desarrollo Rural en un
evento oficial: la Asamblea Ordinaria de la Unión
Ganadera Local. El señor Alba se halla junto a
mí porque en esos momentos se desempeñaba
como dirigente de dicha asociación. Como se
puede apreciar en la fotografía, también se encuentra allí un alto oficial del Ejército Mexicano,
lo que demuestra que fue tomada en uno de tantos actos públicos.
Por último, deseo dejar constancia de que, a
lo largo de 15 años de servicio público, siempre
me he conducido con honestidad y rectitud, sin
permitirme quebrantar la ley en la mínima expresión y sin apartarme jamás de ella. De ninguna
manera acepto que se me relacione con delincuentes y asesinos.
Por lo anterior y con el ánimo de dejar claro y
zanjado el tema, anuncio que he pedido formalmente a la Procuraduría General de la República
que me informe por escrito si es que existe o
ha existido en mi contra alguna investigación
judicial.
70
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
Soy un hombre íntegro y limpio. No permitiré
que el golpeteo político ensucie mi trayectoria.
Tengo descendientes a quienes al final de mi
camino pretendo dejarles un nombre y apellidos
limpios. Es necesario que se deje de atacar sin
sustento a personas limpias y ajenas a la actividad delictiva.
Atentamente
Armando Ríos Piter
Diputado federal
Del diputado Arturo Zamora Jiménez
Señor director:
M e dirijo a usted con la finalidad de responder
a los señalamientos que en su respetable revista
se hicieron sobre mi persona en la edición 1754.
He sido víctima de una serie de difamaciones
producto de la guerra sucia orquestada por mis
adversarios políticos.
Los hechos que ustedes señalan en Los
sospechosos de San Lázaro han sido materia de
una serie de juicios (adjunto relación de juicios)
que realicé para dar respuesta a cada una de las
expresiones difamantes de las que fui objeto en
A LOS LECTORES
1. Toda carta dirigida al semanario Proceso
deberá contener nombre y firma de su autor,
una identificación fotocopiada o escaneada
(de preferencia credencial de elector, por
ambos lados), dirección y, en su caso, teléfono o correo electrónico. Si el remitente
sólo desea publicar su nombre, lo indicará;
de lo contrario, el resto de sus datos también podrían ser difundidos.
2. Ninguna carta tendrá una extensión mayor de dos cuartillas, es decir, no más de 56
líneas de 65 caracteres cada una.
3. La correspondencia no incluirá documentos probatorios de lo denunciado; se
publicará conforme a su turno de llegada,
y podrá ser enviada por correo, entregada
personalmente, transmitida por fax (56-3620-55) o dirigida a [email protected]
4. La sección Palabra de Lector cierra los
miércoles de cada semana.
mi calidad de candidato, y en todos los casos
obtuve resoluciones favorables y definitivas
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, en las que se estableció que fui víctima, e incluso se condenó a mis adversarios políticos y a dos partidos (PAN y Panal) por la guerra
sucia orquestada.
Quiero destacar que junto con el diputado
Humberto Benítez Treviño, como integrantes
de una delegación de la Cámara de Diputados,
del 16 al 26 de mayo fuimos invitados por
el Departamento de Estado del gobierno de
Estados Unidos a formar parte del Visitors
International Program. Esos días estuvimos en
las ciudades de Washington, D.C., y San Juan,
Puerto Rico, en donde sostuvimos encuentros
con funcionarios de las áreas de seguridad nacional y justicia de dicho país.
Según me informaron los funcionarios de
la embajada de EU en México, antes de recomendar a alguna persona a dicho programa se
le hace una acuciosa verificación por todas las
agencias de seguridad estadunidenses, lo que
constituye una especie de certificación de los
invitados. Es evidente que no existe alguna investigación sobre mi persona por parte de alguna
autoridad de Estados Unidos.
Finalmente, quiero señalar que, debido a la
presión a la que fui sometido durante la guerra
sucia que se orquestó en mi contra cuando fui
candidato a gobernador por Jalisco, en junio
de 2006 solicité por escrito a la Procuraduría
General de la República –a lo cual tiene derecho
cualquier ciudadano– me informara si era mencionado o involucrado en alguna averiguación
previa, si tenía algún tipo de responsabilidad.
Previo a esto, el Ministerio Público Federal solicitó a todas las delegaciones del país la información. La respuesta fue que no existía investigación alguna en mi contra.
Esta publicación genera un daño a mi proyecto de vida por los ataques a mi vida privada
que se han venido generando, por lo que le
solicito de la manera más atenta y respetuosa la
publicación de mi respuesta.
Atentamente
Arturo Zamora Jiménez
Diputado federal
Del diputado Leoncio Morán Sánchez
Señor director:
A
través de la presente, me permito hacer la
siguiente aclaración sobre el reportaje publicado
en el número más reciente de la revista que usted
dirige y que lleva por título Los sospechosos de
San Lázaro, firmado por los reporteros Jesusa
Cervantes y Esteban David Rodríguez.
Rechazo categóricamente cualquier vínculo
con la delincuencia organizada. No conozco a
Germán Torres Anguiano, a quien el reportaje de
Proceso vincula con el narcotráfico, y niego que
este personaje o cualquier otro vinculado con el
crimen organizado haya apoyado mis campañas
electorales.
Mi campaña en 2003, así como todas en las
PALABRA DE LECTOR
que he participado, fueron cubiertas en parte
con los recursos que el Partido Acción Nacional
nos otorga por ley, mientras que el resto se complementó de mis propios recursos y pequeñas
aportaciones de simpatizantes documentadas de
acuerdo a la ley.
Reitero: No he solicitado a ningún personaje
de este tipo, ni de manera directa ni a través de
otra persona, apoyos económicos. Mis gastos de
campaña y mi patrimonio son públicos y transparentes desde hace muchos años.
Exijo, además, que los reporteros firmantes aclaren en qué términos el Centro de
Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) se
refiere a mí y que, en su caso, publiquen los documentos en los que basaron sus dichos.
En relación a la contratación de una avioneta
que los reporteros mencionan, le comento que
en ningún momento ordené su contratación;
desconozco en su caso quién lo hubiera solicitado y si en verdad estos hechos ocurrieron. Le
preciso que mi campaña a la alcaldía terminó una
semana antes del domingo 6 de julio de 2003,
día de mi elección como alcalde. Los hechos que
los reporteros mencionan se dieron el día 3 de
diciembre del mismo año; por lo tanto, no corresponden a los tiempos que ellos mencionan. En
ese momento yo ya era presidente municipal; la
campaña ya había terminado.
Por todo lo anterior, exijo a la revista
Proceso las aclaraciones respectivas, y dada la
magnitud de las calumnias hacia mi persona ahí
publicadas, me reservo el derecho de actuar en
la vía jurídica que considere aplicable.
Atentamente
Leoncio A. Morán Sánchez
Diputado federal
Del diputado Miguel Osuna Millán
Señor director:
E l domingo 13 de junio, en Proceso 1754,
se publicó el reportaje Los sospechosos de
San Lázaro, firmado por los periodistas Jesusa
Cervantes y Esteban David Rodríguez.
En dicho reportaje se hace un comentario
a todas luces carente de veracidad, sin ninguna
prueba ni sustento, en el sentido de que asistí
a una fiesta de una sobrina de Ángel Jácome
Gamboa, a quien apodan El Kaibil.
Al respecto, manifiesto categóricamente
que esto es absolutamente falso, que sé muy
bien escoger a mis amigos y que no acostumbro
acudir a reuniones con gente de conducta dudosa a quienes sistemáticamente he combatido.
También es falso de toda falsedad que haya sido
detenido. Eso jamás ha ocurrido en toda mi vida.
Es inaceptable que se basen en supuestas
declaraciones de testigos de descargo, testimoniales que se citan como fuentes de información
anónimas, sin dar el número de averiguaciones en
donde constan, ni los nombres o referencias de
los declarantes. Tales declaraciones o testimoniales carecen de cualquier valor probatorio convincente que coadyuve a dar credibilidad a la información sostenida por el medio periodístico que
deshonra mi investidura como servidor público,
como miembro de la sociedad, como miembro de
una familia honorable, como profesionista, como
académico y como diputado federal, por todo lo
cual me reservo el derecho de acudir a los tribunales. Mientras tanto, solicito a usted enérgicamente
dar cabida en la revista que dirige a esta inconfor-
Acerca de Narcoamigos
en el Senado
De Jorge Zermeño Infante
Señor director:
Q uiero manifestar mi más enérgico rechazo
y mi mayor indignación por la mención que se
hace de mi persona en el reportaje con fotografía publicado por el semanario Proceso, en su número
1754 (13 de junio de 2010),
intitulado Narcoamigos en
el Senado, firmado por la
periodista Jesusa Cervantes.
En dicho texto se insinúa
–de manera absolutamente
irresponsable—que por asistir el suscrito al bautizo de la
hija de mi amigo, el senador
Guillermo Anaya, pudiera yo
tener algún nexo con el narcotraficante Sergio Villarreal,
alias El Grande.
Al respecto, quiero señalar que no conozco al señor
Villarreal; que jamás lo he vis-
to y mucho menos tengo con él ni con ningún
sujeto que se dedique a esta ilícita actividad
ningún trato, ni mucho menos amistad.
No puedo permitir que mi nombre ni mi honra queden en entredicho con este tipo de reportajes, producidos por periodistas que no tienen
clara la diferencia entre suspicacia y perspicacia.
El periodismo serio debe fundamentarse en la presunción
de que quien lo ejerce examina
con agudeza y penetración
la realidad, para investigar,
verificar y corroborar. Esa capacidad se llama perspicacia.
En el texto de referencia, la
periodista optó por recurrir
–para la fabricación de su
“reportaje”– a la suspicacia, a
la publicación de sospechas,
lo que resulta, cuando menos,
una gran irresponsabilidad
periodística y un atentado
contra mi honor.
Por lo anterior, le exijo
–en base a nuestros ordena-
midad, que es a todas luces justa, para restañar
mi prestigio y hacer que florezca la verdad.
Usted mejor que nadie sabe, señor director, que
la libertad de expresión no da derecho a pisotear sin
fundamento mi trayectoria.
Atentamente
Miguel Antonio Osuna Millán
Diputado federal
Del diputado Daniel Ávila Ruiz
Señor director:
E n relación con la nota Los sospechosos de
San Lázaro, publicada el 13 de junio en su prestigiada revista, me permito realizar las siguientes
precisiones:
Mi formación profesional está construida por
principios éticos muy sólidos, caracterizada por
una estricta honradez familiar que me ha permitido representar a nivel local, y ahora en el ámbito
federal, a la población de mi comunidad y de mi
estado, por lo que en ningún momento utilicé y/o
utilizaría la posición de cualquier cargo para fines
contrarios a la ley.
Mi trayectoria como servidor público ha sido
caracterizada por la transparencia; prueba de
ello es que soy el único legislador de mi entidad
federativa que ha hecho pública su declaración
patrimonial y ha exhortado a los alcaldes y demás funcionarios de los diversos niveles de gobierno a transparentar su patrimonio. Lo anterior
fue destacado el día 13 de junio por la prensa de
Yucatán, y precisamente por el diario al cual hace
referencia la revista Proceso para difundir la información en comento.
mientos legales– que se publique esta nota
aclaratoria en el mismo espacio del reportaje
publicado, y me reservo el derecho de ejercer
acción legal por el daño que pudiera derivarse de dicha calumnia.
Atentamente
Licenciado Jorge Zermeño Infante
Respuesta de la reportera
Señor director:
E n el segundo párrafo de su misiva, el licenciado Zermeño Infante dice que insinúo que por
asistir a un bautizo pudiera tener nexos con el
narcotraficante Sergio Villarreal, alias El Grande.
Aclaro que, en ese punto, no hago insinuaciones; sólo refiero su presencia en el
citado evento el 23 de septiembre de 2003.
Agrega el señor Zermeño que recurro a
la “suspicacia” y “a la publicación de sospechas” para fabricar el reportaje.
Pero los lectores de Proceso pueden
confirmar que, en el párrafo donde se le menciona (página 15), no hay ninguna imputación,
insinuación o interpretación de su coincidencia con El Grande en la mencionada fiesta.
Refiero hechos, nada más.
Atentamente
Jesusa Cervantes
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
71
Estoy convencido de que con acciones de
transparencia y rendición de cuentas podremos
evitar señalamientos o impresiones como las que
hoy nos ocupan. El actuar siempre bajo el marco
de la ley me permite ser digno de la confianza de
nuestros electores y tener la reputación pulcra
para hacer frente a los reclamos de hoy en día.
Por lo anterior, le solicito atentamente publicar
la presente carta en beneficio de nuestra sociedad
y de sus amables lectores.
Atentamente
Daniel Gabriel Ávila Ruiz
Diputado federal
Del diputado Arturo Guillén Medina
Señor director:
E n virtud de que algunos datos contenidos en la
nota titulada Los Sospechosos de San Lázaro no
corresponden a la realidad, me veo obligado a realizar las siguientes aclaraciones:
Desde 1998 hasta enero de 2005 yo me en-
contraba laborando en el municipio de San Luis
Río Colorado, Sonora. En septiembre de 1998 fui
nombrado secretario particular del alcalde de dicho municipio, y en mayo de 2003 se me designó
secretario del Ayuntamiento.
El 13 de enero de 2005, por invitación del
ingeniero Enrique Ruiz Sánchez, coordinador de
Giras Presidenciales, ingresé a laborar como uno
de los cuatro directores de Giras de la Presidencia
de la República. En esos días conocí al señor
Nahum Acosta, otro de los directores de Giras en
esa fecha, con quien no guardaba ninguna relación
de amistad y quien el 3 de febrero de ese año fue
detenido por investigaciones de la Siedo.
Efectivamente, en abril de 2005, por citatorio
del juzgado de distrito correspondiente, fui llamado
a declarar como testigo para precisar y describir
las actividades inherentes al cargo de director de
Giras Presidenciales que ostentaba, debido al desconocimiento que la autoridad judicial federal tenía
sobre el tema. Previamente, en febrero de ese año,
también fui llamado por la Siedo a declarar con
propósitos similares.
En ningún momento he tenido relación personal con actores involucrados en hechos delictivos
En torno a IFE:
A río revuelto…, el saqueo
De José Luis Alcudia Goya
Señor director:
C on referencia a la nota titulada IFE: A río
revuelto..., el saqueo, firmada por el reportero
Álvaro Delgado en Proceso 1754, quiero hacerle algunas precisiones con el objetivo de
informar correctamente a sus lectores.
Es completamente falso que en el
Instituto Federal Electoral (IFE) se hayan detectado irregularidades financieras.
Las observaciones presentadas por la
Contraloría General del IFE en la sesión del
Consejo General del 10 de marzo del año en
curso están siendo atendidas y muchas de
ellas ya han sido solventadas, en tanto otras
se encuentran dentro de los plazos legales
para su conclusión.
Es falso que el informe de la Contraloría
señale alguna observación realizada a la
gestión del consejero presidente del IFE,
Leonardo Valdés.
Los datos contenidos en el informe se
encuentran en diversas etapas de procedimientos administrativos, por lo que no se
puede afirmar que estén concluidos ni mucho
menos que se trate de ilícitos.
En torno a la adquisición del Sistema de
Administración de los Tiempos del Estado
(Siate), ésta se realizó a través de una licitación pública, con todas las exigencias que la
ley solicita.
Desde el pasado 27 de noviembre del
2009 el IFE entregó el Informe de Situación
Excepcional solicitado por la Auditoría
Superior de la Federación (ASF) sobre el
Siate. En dicho reporte, consistente en 76
pruebas, se comprobó la efectividad del sis-
72
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
ligados a los que la nota periodística indica. Y más
aún, al colaborar con las autoridades encargadas de
procurar y administrar justicia, asistiendo a declarar
sobre el desempeño de una responsabilidad pública, lo hice en compromiso y congruencia con lo que
estoy convencido debe ser una obligación para los
que creemos en la transparencia, la rendición de
cuentas, la legalidad y el sistema de justicia.
Soy respetuoso de la labor tan importante
que realizan los medios de comunicación; sin embargo, me parece que desinformar denostando y
desprestigiando a cualquier ciudadano, sin tener
argumento alguno para hacer señalamientos tan
delicados como los de la nota periodística que nos
ocupa, denigra a su gremio y hace que se cuestione el profesionalismo y seriedad de tan influyente
revista, y, sobre todo, pone en riesgo un valor que
hoy en día cuesta tanto ganar: la credibilidad.
Por lo anterior, le solicito publicar esta aclaración
en beneficio del deber de informar con veracidad y
de hacer buen uso de la libertad de expresión.
Atentamente
Leonardo Arturo Guillén Medina
Diputado federal
el IFE ya arrendaba oficinas atendiendo a
diversas áreas, se determinó realizar las gestiones para su adquisición, la cual se realizó
cumpliendo con la normatividad vigente en
la materia. Toda la información sobre esta
adquisición ha sido entregada a los órganos
colegiados del IFE, así como a los ciudadanos que lo han requerido mediante el Sistema
de Acceso a la Información Pública.
Por lo anterior, con fundamento en el
artículo 27 de la Ley de Imprenta, le solicito
publicar esta carta aclaratoria.
Atentamente
Licenciado José Luis Alcudia Goya
Coordinador nacional de Comunicación
Social del IFE
Respuesta del reportero
tema y el mismo permitió a esta instancia revisar
la cuenta pública 2008.
En su informe de resultados 2008, la
Auditoría reconoció la cooperación total del IFE y
el cumplimiento en tiempo y forma de los requerimientos que esa entidad fiscalizadora solicitó.
El Sistema de Monitoreo ha sido observado y
comprobado por magistrados, consejeros electorales, representantes de partidos políticos y medios de comunicación en fechas recientes, y todos
han mostrado su asombro por su funcionamiento.
Este sistema ha funcionado correctamente,
y en los comicios estatales que se realizan en estos momentos se ha detectado que los concesionarios de radio y televisión han cumplido en más
de 95% con las pautas aprobadas por el IFE.
En lo que se refiere a la adquisición del inmueble ubicado en calzada Acoxpa, el Consejo
General del IFE instruyó continuar con la construcción de obra pública y la adquisición o el
arrendamiento financiero de inmuebles que
permitan en el mediano y largo plazo contar con
inmuebles propios, a fin de abatir el costo por
concepto de arrendamiento.
En este sentido, al ser un inmueble en donde
Señor director:
E n ninguna parte del reportaje bajo mi firma
se citan textualmente “irregularidades financieras” ni se imputan “ilícitos” cometidos
en el IFE, como asegura José Luis Alcudia,
sino que se describen observaciones de la
Contraloría General a la gestión administrativa
en la institución, entre ellas las identificadas
en la compra del edificio de Acoxpa por parte
de la Junta General Ejecutiva que preside el
consejero Leonardo Valdés.
Alcudia afirma que la adquisición del
inmueble “se realizó cumpliendo con la
normatividad vigente en la materia”, pero la
Contraloría General informó algo distinto, tal
como se detalla en el reportaje.
Los señalamientos del consejero Marco
Antonio Gómez Alcántar a la adquisición y
funcionamiento del sistema de monitoreo,
consignados en el reportaje, son de su exclusiva responsabilidad.
Atentamente
Álvaro Delgado
PALABRA DE LECTOR
Del diputado Octavio Madrigal Díaz
Señor director:
R
especto de la información que en la portada de
Proceso 1754 se tituló El narco en el Congreso,
me permito hacer la siguiente aclaración:
Afirmo que las aseveraciones que los reporteros realizan respecto de mi hermano, Marco
Antonio Madrigal Díaz, son totalmente falsas e
infundadas ya que él nunca tuvo un solo problema con autoridad alguna; es decir, nunca estuvo
vinculado con ningún expediente judicial en los
términos que su semanario publica.
Quiero destacar que en el proceso electoral
de 2009 fui objeto de una campaña calumniosa
e ilegal realizada por el Partido Revolucionario
Institucional, la cual lamentablemente reproduce
su semanario. El citado instituto político realizó
tal campaña calumniosa con el único objetivo de
mermar la preferencia electoral a mi favor, situación que no aconteció porque resulté elegido por
el principio de mayoría relativa por el Distrito XIV
Federal, de la ciudad de Guadalajara.
Por lo anterior, y haciendo uso de mi derecho
de réplica, me permito solicitar que se hagan las
aclaraciones pertinentes respecto de mi persona
y de mi conducta política.
Atentamente
César Octavio Madrigal Díaz
Diputado federal
“A solicitud del Sr. Jesús Dueñas Llerenas, el
narcotraficante Germán Torres Anguiano cubrió
los gastos del vuelo realizado el pasado 3 de diciembre del 2003 por la avioneta matrícula XB-LIY
que fue utilizada para sobrevolar Isla Navidad, en
donde se efectuó la reunión de la Conago (…) El
monto del costo del perifoneo aéreo fue de 300
mil pesos, que fueron entregados al Sr. Enrique
Michel Ruiz, para que éste lo entregara al prestador del servicio, que fue el Sr. Leoncio Morán,
padre del Sr. Leoncio Morán Sánchez, candidato
electo a presidente municipal de Colima.”
Por lo demás, a este respecto, no hay incongruencia de fechas, porque el documento
presume por un lado la inyección de dinero en
las campañas de 2003 en Colima, y en un rubro
distinto refiere el vuelo de diciembre.
Advertimos asimismo que, en su réplica, el
diputado Guillén sólo complementa la información publicada, mientras que el legislador Ávila
Ruiz no desmiente lo difundido, en el sentido
de que la prensa de Yucatán lo vincula con “El
Chocolomo, presunto narcotraficante al que se le
atribuye el control del mercado de drogas en el
oriente yucateco”.
En cuanto a la afirmación que el diputado
Alejandro Madrigal hace en su misiva, cabe señalar que, tras la ejecución de Eusebio Mamés y
Alejandro Madrigal –entre quienes hay un largo
historial documentado de sus relaciones–, el 24
de diciembre de 2002, en Guadalajara, la PGR
admitió que se trató de “ajustes de cuentas” entre bandas del crimen organizado, conforme a lo
que, dos días después, publicaron varios medios
de comunicación.
Por último, debemos dejar sentado que, en
efecto, el hoy diputado Miguel Osuna no fue privado de su libertad en marzo de 2009 ni estuvo
en la narcofiesta mencionada, sino su entonces
escolta, el policía ministerial Ricardo-Flores Villar
Escobedo, a quien después se le giró orden de
aprehensión por el asesinato del policía Marco
Antonio Vicencio Rojas. Como sea, aquel 13 de
marzo Villar Escobedo fue detenido con otros
oficiales, entre ellos Nicolás Delgadillo –exescolta
del gobernador Guadalupe Osuna–, quien, por
cierto, fue ejecutado el pasado 12 de enero.
Atentamente
Jesusa Cervantes y Esteban David Rodríguez
Respuesta de los reporteros
Señor director:
A
nte las réplicas de los diputados que fueron
mencionados en el reportaje Los sospechosos
de San Lázaro, de Proceso 1754, consideramos
indispensable aclarar a nuestros lectores que ninguna de las afirmaciones contenidas en él pueden
ser atribuidas a Proceso o a estos reporteros, que
se limitaron a investigar y a consignar información
contenida en averiguaciones previas, informaciones
de agencias policiacas mexicanas y estadunidenses o publicaciones en medios de comunicación.
Por ejemplo, ante la carta del legislador Ríos
Piter, reiteramos que es la prensa de Guerrero la que
le augura el triunfo electoral como delfín del gobernador, y que nuestra nota también señala que, en la
fotografía con el presunto narcotraficante El Roga,
Ríos Piter aparece como “parte de su trabajo como
secretario de Desarrollo Rural de Guerrero”.
En su misiva, el diputado Arturo Zamora
Jiménez no desmiente la información de que “la
DEA lo vinculó con el cártel de Tijuana”, ni la relativa a que en esa agencia estadunidense “se le ha
conocido una estrecha relación con familias del tráfico de drogas asociadas con Rafael Caro Quintero
y Juan José Quintero Payán”. Tampoco dice nada
del hecho de que, siendo alcalde de Zapopan,
sostuvo como jefe de policía a Rodolfo Ramírez
Vargas, quien, de acuerdo con una averiguación
previa, vendía protección a narcotraficantes.
Por lo que se refiere a los reclamos del diputado Morán, permítanos dejar sentado aquí que
las carpetas de Informes Estatales, clasificación
“AAA” del Cisen, segundo semestre de 2003, capítulo “Colima”, difundidas en la primera semana
de julio de 2009, señalan textualmente:
1755 / 20 DE JUNIO DE 2010
73
¿Una victoria mundialista es sólo eso? Imposible de encapsular en el rectángulo verde, el escritor Juan Villoro
escudriña en el más allá y entreteje un rojizo país con
las taquicardias futboleras que genera una selección
nacional. Al fin y al cabo, como dice el cronista, mientras
la gente celebra, las ametralladoras se recargan.
2
SUPLEMENTO
JUAN VILLORO
E
l jueves 17 de junio dos cuerpos fueron hallados en el kilómetro 89 de la autopista México-Cuernavaca. Habían sido
maniatados con cinta aislante y tenían los ojos vendados.
No lejos de ahí apareció una narcomanta del cártel del Pacífico Sur deslindándose de otros homicidios: “Nosotros no matamos inocentes”. En Ciudad Juárez, grupos
Miguel Dimayuga
Festejo sobre Paseo de la Reforma
El
fervor
en los tiempos del cólera
armados ultimaron a 12 personas; una de
ellas cayó frente a las oficinas del gobierno
del estado. La fachada fue alcanzada por las
balas. En esa misma ciudad se detuvo a una
banda de secuestradores, Los Rojas. Uno
de sus miembros es policía municipal. Cinco
personas murieron en tres balaceras distintas ocurridas en Durango. En la carretera La
Piedad-Zamora fue acribillado un hombre. El
cadáver tenía un mensaje firmado por el cártel de La Familia: “Éste era nuestro, pero es
lo que va a pasarle a todos los bandidos”.
Además, ese día México le ganó a Francia.
¿Quién triunfa cuando triunfa la Selección? La pregunta debería ser innecesaria.
Por desgracia, no lo es. El presidente Felipe Calderón, la campaña de Televisa Iniciativa México y la desbocada propaganda que
asocia los más diversos productos con el alma nacional, consideran que el Mundial sirve para negar la realidad. Mientras la gente
celebra, las ametralladoras se recargan.
Enrique Vila-Matas tomó dos frases del
diario de Franz Kafka, escritas el 2 de agosto de 1914, y las unió de esta manera: “Alemania ha declarado la guerra a Rusia. Por
la tarde, fui a nadar”. Las turbulencias de la
historia coexisten con la vida privada. Tenemos derecho a celebrar el merecido triunfo
de la Selección (entre otras cosas porque
no sabemos cuándo llegará otro). Lo extraño es que el gozo íntimo, la patria idéntica a
su “espejo diario” que quiso López Velarde,
repercuta en la estratósfera de los negocios
multinacionales. El jueves 17, los empleados de Banamex llevaban puestas camisetas de la Selección. ¿Significaba eso que harían descuentos solidarios en las comisiones
que cobran a los cuentahabientes? Por supuesto que no. El mensaje era otro: si gana
la Selección, gana este banco, es decir, Citygroup Inc., es decir, unos pálidos señores
que no hablan español. ¿Sabrá el CEO de
ese megaconsorcio quién es el Chicharito?
Mixtificación financiera: una voz que parece salida del Concilio del Vaticano pronuncia el credo litúrgico de Banamex, el banco
extranjero que “sí cree” en Torrado, Cuauhtémoc y los otros.
Una lógica perversa define el apoyo oficial y comercial al Tri. Javier Aguirre se lo
confirmó a la revista Expansión: “Te dicen
que hagas eso. A mí no me pusieron una pistola antes de firmar. Yo no soy actor, pero
vienen y te dicen: ‘La camiseta quiere un eslogan. Dilo. Eso me dicen: ‘Televisa quiere
un eslogan. Dilo’. Es así. Yo podría decir que
no, pero ya no sería técnico de la Selección.
Está clarísimo”. Rehén fuera de la cancha,
Aguirre ha jurado que no lo es dentro de ella.
En el Mundial de 1978, César Luis Menotti trató de hacer patinaje artístico para
justificar que alguien como él, con reputación de izquierdista, dirigiera a la selección
argentina durante la dictadura militar. Según
su versión, antes de salir a la final, pidió a sus
jugadores que no vieran al palco de los generales, sino a las gradas superiores, donde
estaban los mecánicos y los panaderos. Este efecto de distanciamiento, quizá tomado
del teatro brechtiano, no fue registrado por
los medios, ocupados en otra cosa. Durante
el Mundial, la dictadura contrató a agencias
de control de opinión para que la prensa internacional se concentrara en el futbol y no
hablara de la represión: los goles desaparecieron a los desaparecidos.
La Selección Mexicana no enfrenta una
disyuntiva tan dramática. Sin embargo, en
televisión aparece como un producto de
supermercado que se entrena a fondo paSUPLEMENTO
3
Seleccionados. Su otra chamba
ra vender yogures y como el ejército de propaganda de un gobierno que aspira a que
el esplendor en la hierba sustituya a lo que
no encontramos en las calles. Detrás de esta manipulación hay jugadores que valen la
pena y por momentos se ponen a la altura
de uno de los mejores públicos con los que
cuenta el futbol.
En este ambiente, en el que es difícil separar los hechos de su patrocinio, resulta difícil encontrar coherencia. Los comentaristas que apoyaron la decisión de La Volpe de
excluir a Cuauhtémoc Blanco del Mundial
de Alemania celebran que ahora el crack esté presente con su talento y su experiencia.
Como en Alicia en el país de las maravillas,
todo significa dos cosas distintas: primero
México está jodido, luego es un ejemplo para el mundo.
En medio de una guerra no declarada, la
Selección trae buenas noticias. El júbilo legítimo se une a la distorsión de los sucesos.
“No marques: haz sándwich”
En las pausas del Mundial atestiguamos una
batalla surrealista en la que un cereal lucha
por ser más patriota que una cerveza. Pan
Bimbo, que en tiempos nobles hizo espléndidas campañas con su Osito, confundió la
publicidad con el autogol. En su video, los
4
SUPLEMENTO
jugadores de la Selección aparecen bailando al compás de una melodía (hay que decirle de algún modo) hecha con un instrumento
que suena a bomba de insecticida. Ahí Rafa
Márquez enfrenta una disyuntiva: el gran zaguero sostiene en una mano un balón y en
la otra un sándwich. Parece dudar ante dos
formas del deseo. ¿Qué hace? Arroja el balón y se queda con el sándwich. El mensaje
es un tiro en el pie: “Olvídate de jugar”. En
vez de simular que Bimbo es tan energeti-
zante que ayuda a marcar goles, se presenta
como alternativa para abandonar el futbol.
Y luego está el caso de Corona. Sabemos de su importancia como patrocinadora de equipos y estadios. Sin embargo, ¿era
necesario reunir al Vasco y los suyos en un
vestidor para tomarse de las manos como un
pretexto para beber alcohol? La dramaturgia debería concentrarse en la afición, que se
emborracha legalmente mientras los héroes
chutan. Si las cámaras entran al vestidor en
nombre de Corona, parece que en los lockers
se están enfriando chelas. Si alguien no pasa
el antidoping, sabremos por qué fue.
Otro defensor de la identidad nacional es
Toyota. Su discurso en pro de los valores y
las tradiciones resulta interesante hasta que
el espectador se entera de que el patriotismo
sirve para comprar camionetas japonesas.
A esta fantasmagoría se une la campaña Iniciativa México. La nación tiene tres carencias esenciales: seguridad, justicia social
y delanteros. Sin embargo, Televisa piensa
que el narcisismo es la forma más alta de la
autocrítica y que las carencias se resuelven
gritando: “Somos lo máximo”.
En esta maraña de engaños apareció un
comercial estupendo, filmado por Alejandro González Iñárritu: “Escribe el futuro”, de
Nike. En tres minutos y 20 segundos narra
las consecuencias mundiales de una jugada. El efecto es tan poderoso que se acerca
más al arte que a la publicidad; no parece un
medio para un fin (vender zapatos), sino un
fin en sí mismo. Sin embargo, el caprichoso
Dios de las canchas decidió castigar a quienes juegan mejor en los comerciales que en
los estadios. El anuncio del Negro González
Iñárritu ha propiciado lo mismo que otra joya de la cinematografía, Blade Runner. Para financiar sus costosos efectos especiales, Ridley Scott permitió que numerosas
empresas se anunciaran en la ciudad futurista donde ocurre la trama. Curiosamente, las marcas que apostaron por iluminar el
porvenir entraron en crisis después de la película y algunas desaparecieron. A la “maldi-
ción de Blade Runner” se une la “maldición
del Negro”. Los protagonistas de su excepcional anuncio están en apuros: Ronaldinho no fue convocado al Mundial, Drogba se
fracturó antes de la justa, Cannavaro cometió un error que permitió el gol de Paraguay,
Cristiano Ronaldo no brilló y fue amonestado, Rooney y Ribéry pasaron de incógnitos
en sus primeros partidos. Naturalmente, es
posible que alguno de ellos se redima. Por
el momento, han sido amonestados por una
deidad celosa del oficio. Una secreta ley de
las compensaciones rige al futbol: el que se
luce demasiado en un comercial, lo paga en
la cancha.
El partido
México jugó con enjundia ante Francia. Un
equipo brioso, que achicó los espacios y
controló el balón. Nada debe empañar este “momento Zaragoza”. Por primera vez,
Francia se rindió ante nuestros goles.
El Chicharito Hernández anotó con aplomo y Cuauhtémoc con maestría. Dos vertientes del futbol mexicano se unen en estos
jugadores. El futuro, que dependerá de la técnica y la velocidad, y el pasado, custodio de
una picardía que acaso desaparecerá del Tri.
Aunque no se puede rebajar la alegría ni
el mérito de vencer al subcampeón vigente,
hay que ponerle cierta dosis de sensatez a la
victoria. Crónica de una tarjeta anunciada: el
hiperventilado Efraín Juárez empujó a un contrario y se perderá el partido contra Uruguay.
Pasemos revista a las tropas enemigas.
Francia es un equipo en el que impera un
ambiente similar al de las barricadas de la
Comuna de París, donde la gastronomía incorporó menú de ratas. Poco antes del Mundial, se anunció que el entrenador Domenech, eminente astrólogo que no visita a los
peluqueros, será sustituido por el exmundialista Laurent Blanc. El técnico llegó al banquillo en trance de jubilación. Lo mismo puede decirse de la mayoría de los jugadores,
que discuten en el vestidor más que Sartre
y Camus. Desarticulados y faltos de ritmo,
en 90 minutos no inquietaron una sola vez al
Conejo Pérez, por logros de la defensa, pero también por apatía y falta de imaginación
para atacar.
La prensa internacional juzgó que el gol
del Chicharito fue discutible. Se trata de esa
clase de jugadas apretadas que se vuelven
legítimas por decisión del árbitro. En cuanto al pénalti, era obvio que iba a ser marcado por un juez tan rigorista como el saudiárabe Gandhi, obsesionado por la no agresión.
Otros silbantes se lo hubieran comido. Esto
no significa que el triunfo haya sido una chiripa. El Tri dominó el partido de punta a punta y
ganó con justicia, pero sólo creó unas tres opciones de gol en jugada. Lo nuestro, una vez
más, fue el control sin mucha profundidad.
Sigue sorprendiendo que Aguirre apueste por El Guille Franco, excelente prepara-
dor de jugadas que no concluye. Esperemos
que el gol del Chicharito lleve a modificar la
ensalada.
Aficionados pirata
En este planeta incierto, China ha roto récords de crecimiento económico sumando defectos sociales. El gobierno prohíbe
las huelgas al mismo tiempo que estimula
el capitalismo salvaje y fomenta la piratería:
disciplina férrea, competitividad desbocada, calidad tramposa. No es éste el sitio para analizar en detalle las fisuras del modelo
chino. Lo interesante es que aportó al Mundial algo que no se había visto: los aficionados pirata.
Corea del Norte viajó a Sudáfrica sin porra que la respaldara. Entonces los chinos
entraron en acción. Cuando las omnipresentes cámaras de la televisión enfocaron
el graderío, apareció un contingente vestido
de rojo. No se trataba de coreanos, sino de
chinos disfrazados. De acuerdo con la agencia EFE, el Comité de Deportes de Corea del
Norte pidió auxilio para respaldar a los suyos, conocidos como los chollitas (caballos
alados similares a pegasos). En un gesto de
solidaridad, la empresa China Sports Management contrató a un centenar de chinos
para actuar como coreanos. Es posible que
hayan salido de las lavanderías y los restaurantes cantoneses de Sudáfrica. Como Corea del Norte no tiene emigrantes que conserven su nacionalidad y carece de recursos
para mandar aficionados tan lejos, tuvo que
recurrir a esta mascarada. Si el símbolo del
equipo es el pegaso, animal híbrido –ni caballo ni ave–, no resulta tan ilógico que los
coreanos de hueso colorado sean chinos.
Esto ha desatado sospechas acerca de
otros países que ejercen la piratería: ¿Entre
los fanáticos de Honduras habrá mexicanos
pirata? Si el Tri es eliminado, los miles de
paisanos que están en Sudáfrica se clonarán como porristas de otro país.
En un momento en que un coche japonés anuncia nuestras raíces, no sería raro
que algunos fanáticos consideraran patriota
gritar: “Bra-sil, Bra-sil”. En involuntaria anticipación de este travestismo, el poeta Carlos Pellicer escribió: “el verde se alimenta
de amarillo”. Brasil puede ser nuestra futura
identidad, como lo fue en México 70.
La piratería no es ajena a una actividad
que ha convertido a los pícaros en genios
útiles. En una ocasión, mi esposa me quiso regalar un muñequito de Messi. Fue a
una tienda en las Ramblas de Cataluña y
le vendieron a Bojan. Ella no supo que se
trataba de otro jugador. La sustitución traía
una moraleja: en cierta forma, Bojan es un
Messi pirata.
Durante algún tiempo, el propio Leo fue
visto como un Maradona pirata.
Drogba juega como un inglés pirata, Guille Franco como un argelino pirata y en un
alarde de redundancia, Gatusso recorre el
campo con los dientes apretados de quien
muerde un cuchillo imaginario y la mirada
atravesada de un corsario pirata.
La cosa no acaba aquí. Hay equipos
enteros que se piratean. Brasil es una Holanda pirata. Dunga quiere que jueguen con
eficacia y sin florituras. Menos baile y más
diagonales.
La gran sorpresa del Mundial fue otro
ejemplo de piratería: ante España, Suiza jugó como… ¡una España pirata! No imitaron a
los virtuosos del Barça o el Real Madrid que
hacen triangulaciones en la media cancha,
sino a la vieja España, rabiosa y entregada:
la Furia de otros tiempos.
En los tiempos de la revolución digital,
el Homo Sampler se apropia de productos
ajenos. Estamos viendo un Mundial sin copyright, donde abundan los clones, los replicantes y las copias pirata.
En este mundo de simulaciones y tecnología sin password resulta reconfortante que
uno de los nuestros lleve con autenticidad un
apodo rústico y redondo: el Chicharito. ●
SUPLEMENTO
5
Germán Canseco
BEATRIZ PEREYRA
P
OLOKWANE.- Cuan-
do Marta, de 40 años, le
encargó a su hijo José
Carlos que le consiguiera un disfraz de chícharo para llevarlo al Mundial, le hacía caso a una
premonición.
La noche del jueves 17, cuando por primera vez México derrotó en un partido oficial a Francia, esta mujer nacida en Torreón
pero avecindada en Los Ángeles desde hace
dos décadas, era una vaina viviente envuelta
en una tela verde que la cubría de pies a cabeza; sólo su rostro asomaba del empaque
del que colgaban grandes esferas del mismo
tono y la hacía caminar con los pies juntos.
6
SUPLEMENTO
“Son los chicharitos que se salen”, explica
Marta, sonriente. Sobre su pecho, un letrero:
“Chicharito, soy tu madre”.
Al minuto 64, cuando Javier Chicharito
Hernández materializó los sueños de esta
familia de migrantes, Marta no cabía de la
emoción y tampoco en el traje verde. Quería brincar y aplaudir, pero la cáscara telar
que la envolvía apenas le dejaba mover sus
manos pegadas al cuerpo. Sólo se sacudía
como podía.
“¡Para que veas que aquí está tu madre
y te está apoyando! ¡Ese es m’ijo!”, se desgañitaba Marta. Y José Carlos la secundaba:
“¡Goool de mi carnaaaal!”
En la grada, la raza vestida de verde ondeaba una bandera de Francia con el escu-
do nacional mexicano grabado en el centro.
El símbolo de la conquista azteca.
El general Charles de Gaulle aseveró alguna vez que es muy complejo gobernar un
país donde existen 246 variedades de quesos. La filosofía del mexicano es menos
complicada, pero harto condimentada: es
difícil derrotar a un país donde hay tantas
variedades de chile. “Chipotle, morita, pasilla, serrano, poblano, ancho y parado, que
es el que más pica. De ese le dimos hoy a
los pinches franceses”, gritó un carapintada
tricolor, jalándole la grabadora a la reportera.
“¡Francia va a probar el chile nacional!”,
coreaba la tribuna cuando aún no caían los
goles de Javier y Cuauhtémoc.
Les bleus llegaron a su segundo parti-
Pasión en Polokwane
Apenas
una estruendosa
victoria
Sabedores de que quizá sería su última oportunidad en suelo mundialista, los mexicanos convirtieron el estadio Peter Mokaba en territorio
azteca. Difíciles de igualar en el ingenio, el disfraz y el albur, tundieron
a los franceses, compañeros de espacio, que al final de esa noche sudafricana salieron a cuestas con una doble derrota: en la cancha y la
tribuna. La mujer vestida de vaina, el chile convertido en lanza verbal,
la orden del coro pidiendo el ingreso del Chicharito... Protagonistas, al
menos por una vez, en un triunfo que había sido testamentado por la
costumbre como derrota.
do en Sudáfrica con todo en contra: la sombra de que calificaron al torneo por una mano tramposa de Thierry Henry; el odio de la
prensa de su país, que trae a periodicazos
al equipo; las críticas de la ministra del deporte, Rama Yade, quien cuestionó los lujos
exagerados de los seleccionados –“rayan en
el insulto”, dijo–, que el equipo se da cuando Francia atraviesa por una tremenda crisis; que el entrenador Domenech, sin importar las cuentas que entregue, ya tiene relevo
en la figura de Laurent Blanc, y de la imperiosa necesidad de la Selección Mexicana de
acabar con la historia de derrotas futboleras.
Los propios franceses hicieron escarnio
de la forma en que su selección consiguió el
boleto a la justa mundialista en noviembre
pasado. El pase que el barcelonista Henry
puso con la mano para el zaguero William
Gallas y que, a la postre, dejó fuera del Mundial a Irlanda, fue pretexto para alzarle un
monumento a la ignominia. Llegaron al estadio Peter Mokaba con manos gigantescas
hechas de cartón y hule espuma con un balón pegado en la punta y pancartas en las
que se leía: “Ésta es la mano de Henry”.
Los mexicanos, con más picardía, recordaron tan deshonroso detalle: “Henry, give
me a hand, but with your sister. Vive le Mexique” (Henry, échame una mano… pero con
tu hermana. Viva México). “Henry, venga esa
mano amiga, pero a-mi-garrote”. Otro menos ocurrente: “Please, tie the hands to Henry” (Por favor, amárrenle las manos a Henry).
Pero Henry se quedó en la banca. Ahí
estaba, envuelto en una gruesa cobija para
capotear el frío al lado de Yoann Gorcuff y
de Mathieu Valbuena, tres de los siete delanteros del cuadro francés que, desde finales
de 2009, no han marcado un solo gol. Todos
contemplaban a Frank Ribery echándose un
desesperado solo el día en que debía tocar
la orquesta.
Y el estadio aulló
México apostó desde el inicio del partido
por la victoria. Javier Aguirre, aferrado a
su estilo de juego, se paró igual que ante
Sudáfrica, salvo que sentó a Paul Aguilar,
recorrió a Ricardo Osorio a la banda deSUPLEMENTO
7
Fotos: Germán Canseco
recha y puso a Héctor Moreno como
central por ese lado. En la primera mitad,
los tricolores llegaron a placer. Si no era
Giovani, era Vela, o Franco o Salcido.
La zaga francesa tenía más hoyos que
un queso roquefort, pero los mexicanos,
erráticos, fieles a su costumbre, no podían definir.
“Padre Cuauhtémoc que estás en Sudáfrica, bien acertados sean tus pases, abre la
cancha tanto a Torrado como a Guardado,
vengan tus centros a Giovani como al Venado, hágase tu cuauhtemiña en el área como
en el centro, perdona al Guille como nosotros perdonamos a Aguirre, no te dejes caer
en la provocación y líbranos del cero a cero.
Amén”, rezaban los mexicanos en la tribuna
una letanía que se daba vuelo en internet.
El imberbe Carlos Vela le disputó en el
medio terreno un balón al experimentado Jeremy Toulalan del Olympique de León, quien
finalmente lo perdió con el aguerrido Gerardo Torrado, pero el daño ya estaba hecho.
Vela, de inmediato, se llevó la mano al muslo
derecho. Salió del terreno para recibir atención médica. Aguirre le preguntó: ¿cómo estás? Y el chico asintió con la cabeza. No se
atrevió a decir: mal.
El árbitro saudí, Khalil Al Ghamdi, le autorizó entrar al campo, pero Vela se quedó
parado a un costado de la línea central, frente a la banca de México. Dio un pasito. Se
tocó el muslo derecho. Agachó el tronco. Se
dolía. Hacía gestos. Entretenidos en la jugada que se realizaba del otro lado del campo,
nadie lo miraba. Hasta que se desplomó en
el césped. Se acostó y ya nunca se soltó la
pierna. Manuel Vidrio fue el primero en verlo.
Corrió hacia él y le gritó a Aguirre.
“Verga, es Vela. Ya no puede”, soltó alguien en la tribuna.
Pablo Barrera se aceleró para calentar
apenas en dos minutos. Seguro en el prólogo de su debut mundialista le alcanzaron
8
SUPLEMENTO
los segundos para acordarse cuando no tenía ni para el pasaje de su casa en Valle Dorado, Tlalnepantla, hasta Ciudad Universitaria, cuando se aventaba casi tres horas en
microbús para llegar a entrenar; porque este
chico “hecho en C.U.”, que Memo Vázquez
padre apoyó incondicionalmente, soñó con
Sudáfrica desde que en 2005 jugó su primer
minuto con los Pumas.
Y mientras Pablito soñaba y calentaba,
en la tribuna le echaron una goya que se ganó sonora rechifla. “No mamen, cabrones;
es la Selección, no los pinches Pumas”.
“La ola, la ola, la ola”, arengaron unos
enjundiosos. “La ola es para putos”, fue la
homofóbica respuesta.
Grada 506. Una pareja de franceses parecían extraviados entre los mexicanos. Eran lo
único azul, blanco y rojo en toda esa zona donde los clientes de la agencia de viajes Mundomex se sentaron. Usaban pelucas rizadas y
teñidas con los colores de su bandera. Orgullosos entonaron La Marsellesa, pero de a poco se fueron empequeñeciendo por la inoperancia de Francia y la ofensiva de México.
Salomón, del Distrito Federal, sentado
detrás de ellos, degustaba una bolsa gigantesca de papas fritas; se echaba un puñado
a la boca y después se sacudía la mano sobre las cabezas de los franceses. “Tengan,
tengan, tengan. Hay que echarles la sal”, decía alegremente el muchacho. Los gachupines ni enterados.
En la segunda mitad, el llamado jugador número 12 que cada vez tiene más tintes
de entrenador número 2, le exigían al Vasco
Aguirre la presencia de Javier Hernández en
la cancha.
“Que meta al Chicharito, que meta al
Chicharito”, clamaban los mexicanos.
“El Chícharo es virgen”, vociferó un güerito de ojos claros, chilanguísimo. Estallan las
carcajadas. Uno que se rió, pero no entendió
la broma, preguntó, inocente, dónde estaba
el chiste. “¿No ves que tiene como 14 años?
A esa edad todos son vírgenes”, explicó otro.
“No hables en plural, cabrón”, lo corrigieron.
Como si Aguirre hubiera escuchado desde la banca la sugerencia, mandó a calentar
al número 14. Javier Hernández, El Chicharito del Manchester, el de los 10 goles con
las Chivas. El hijo del Chícharo Hernández,
el nieto de Tomás Balcázar.
A los 10 minutos, el aludido recibió un
pase filtrado de Rafael Márquez. Javier Hernández estaba increíblemente solo. El estadio entró en una zona de silencio, entre esperando una bandera arriba y un no lo puedo
creer. Durante un segundo nadie respiró, nadie parpadeó. Chicharito regateó al arquero Hugo Lloris. Con el marco abierto, anotó
el primer gol de la noche. El estadio Peter
Mokaba aulló de alegría.
El gol del “Temo”
“El Chícharo no es virgen, es como
la Virgen. Es un santo”. “Goool, cabrones; goool. ¡A güevo!”. “¡Llámenlo
Chicharoooooteeeee!”.
Ya nadie volvió a sentarse. En Polokwane,
México era local. La grada pintada de verde.
Las vuzuzelas jugando a su favor. Banderas
chiquitas y grandotas, nuevas y viejas danzaban en el aire helado. Todos brincaban y cantaban, menos el aficionado del asiento 219 de
la fila P. El anónimo personaje yacía ebrio, noqueado por tanto alcohol, con un hilo de baba
que a ratos llegaba al suelo.
La zaga francesa, una de las mejores
del mundo, ya estaba descompuesta. Domenech, fanático de la astrología, no supo
a qué astro recurrir para ordenar a Evrá, Abidal, Gallas, a Sagna… hasta que Abidal derribó a Pablo Barrera cuando se fugaba por
la derecha. Penal. Otra vez el rugido de felicidad. “Ese gol es de Cuauhtémoc”, se anticipó en la tribuna.
Fotos: AP
tos cargó un penacho que pesa siete kilos y
trajo desde Ocotlán de Morelos, Oaxaca. Dice
que lo usará se nuevo para bailar en las festividades de la Guelaguetza algún lunes de julio,
cuando haya terminado el Mundial.
–¿Está contento por el gol que anotó
Cuauhtémoc?
–No, si el Temo no ha anotado gol.
–Acaba de cobrar el penal.
–Ah, ¿fue él? Perdón, eh. Es la emoción
porque va a ganar México. Fíjese que sí estoy contento, pero no satisfecho, ¿eh? Ahora tenemos que ganarle a Uruguay también
para ser primeros de grupo y evitar a los malditos argentinos.
“¡Francia ya probó el chile nacional!”;
“¡Francia ya probó la riata nacional!”, celebraban los mexicanos.
“¿No que somos ratones? Ahí les va su
quesote, pendejos”.
AP photo / Martin Meissner
“Échenle sal al animal, pa’que no falle ese
tiro penal”, cantaba la fanaticada con las manos extendidas, que movían de un lado a otro.
Blanco, resucitado en la Selección por
obra y gracia de Javier Aguirre, fue inmisericorde. Tomó vuelo y tiró raso y colocado al
ángulo inferior de derecho.
Volaron decenas de botellas de plástico color ámbar y regaron la cerveza como
una ligera llovizna. Se escucharon clarito los
acordes del Cielito lindo, que emergían de
una tribuna acompasada que se movía de un
lado a otro. “Perfume, jabón y fragancia, que
chingue su madre Francia”.
Un par de mexicanos que usaban máscaras de látex con las caras de Javier Aguirre
y Giovani Dos Santos que compraron en el
mercado de Coyoacán emulaban a los que
se abrazaban en la banca. Otro, con el rostro
y el cabello blanco de Raymond Doménech,
bramaba con la voz torpe por tanto alcohol:
“Soy bien pendejo”.
Cuando El Temo sentenció el partido, en
la euforia, un amigo de Salomón que usaba
un sombrero de palma de soyate le extendió
la mano a uno de los huéspedes de la afrancesada grada 506, cincuentón él. Molesto, el
hombre se resistió. Escondió su brazo por un
costado y le espetó algún insulto en su idioma.
“¿Queeé? ¿Por qué se enoja? Si sólo me
quería presentar: Me llamo Pique y me apellido Selano, o sea, Pí-quesel-ano”. El francés, por supuesto, no entendió.
“No, no, déjalo. Está enojado”, Salomón
llamó al orden a su cuate. “¡Sorry, eh, sorry!, ya está borracho, está drunk”. Después,
Salomón se le quedó viendo y a él y a su pareja y les recitó esa frase tribunera: “¿Saben
qué? ¡Mejor chinguen a su madre! ¡Y bésenla, béeesenla”, les decía, mientras les acercaba una bandera tricolor.
“En dónde están, en dónde están, los francesitos que nos iban a ganar”, cantaba y bailaba Antonio Vázquez, quien durante 90 minu-
Tribuna azteca
Si hace 60 años Winston Churchill aseveró que un país que produce casi 360 tipos
distintos de queso no puede morir, la noche de este jueves 17, al menos en el futbol,
Francia quedó agónica a manos de la Selección Mexicana.
A la conferencia de prensa, el entrenador Raymond Domenech apareció desencajado, con los ojos acuosos. La sala de conferencias parecía un velatorio y el entrenador
francés el deudo a quien nadie quiso dar el
pésame.
“Estoy abatido. Necesito encontrar las
palabras para expresarme. No sé qué decirle a mis jugadores, es una verdadera decepción para todos los que creían en nosotros.
Es un fracaso de la selección francesa esta
noche”, confesó.
Por lo pronto, México cumplió ante Francia. ¡Voilà! ●
Luís Durán
Festejo y
dolor
a la orilla del Sena
En minoría evidente, mexicanos se instalaron al aire libre en territorio parisino y fueron armando la fiesta ante
el doloroso silencio que permeaba las gargantas de los
franceses. Dominada la vista por la pantalla gigante, a la
hora de los himnos se supo de qué lado estaba la convicción. Al final, la derrota a cuestas, los de casa doblaron
sus banderas y se limpiaron el maquillaje mundialista.
Entonces, la prensa gala iniciaba una extraña competencia por ganar el encabezado más humillante para el
equipo de Domenech.
P
ANNE MARIE MERGIER
ARÍS.- Se reunieron ante la
inmensa pantalla instalada a
la orilla del Sena y formaron
un núcleo verde, de unas 3
mil personas, en medio de
una marea azul por lo menos
seis veces más numerosa.
No se dejaron intimidar, ni mucho menos...
En su mayoría eran jóvenes que estudian
en París, pero había también turistas que estaban de paso y familias radicadas en esta
capital.
Llegaron al Trocadero por grupitos a partir
de las siete de la tarde, con el rostro pintado
de verde, blanco y rojo, enarbolando camisetas y gorras, moviendo banderas compradas
por cinco euros a enjambres de vendedores
10
SUPLEMENTO
africanos aglutinados cerca de las salidas del
metro o de la entrada a la explanada, vigilada
por policías y guardias privados.
Dedicaron la hora que precedió al arranque del partido a cantar México lindo y querido. Aullaban: “¡Sí-se-puede!”, y desafiaban
con mucho humor a los franceses: “¡Esta noche vamos a comer crepas!”.
Al enterarse de la presencia de la corresponsal de Proceso en sus dominios decidieron acabar de una vez por todas con la imparcialidad periodística que ésta pretendía
encarnar. En menos de dos minutos las mejillas de la reportera se cubrieron de verde,
blanco y rojo. Alrededor del cuello se le ató
la bandera de la serpiente y el águila con la
prohibición formal de quitársela.
Todo empezó con el Himno Nacional,
cantado por los mexicanos con energía y
convicción, que contrastaron con la inhibición de los franceses cuando sonó La
Marsellesa.
Luego llegó el octavo minuto: Rafa Márquez estuvo a punto de meter un gol. Se calentó el ambiente. Se formó una ola. Se gritó:
“Gol, queremos gol”.
Diez minutos más tarde Salcido volvió a
despertar esperanzas entre los mexicanos,
encantados por la combatividad de sus jugadores. El mismo Salcido se lució al minuto
27. A partir de ese momento los 3 mil mexicanos del Trocadero entendieron que podían
ilusionarse.
Entonces volvieron a entonar: “¡Sí-sepuede, sí-se-puede!”, animados por un deseo inmenso de ser felices. Nadie hubiera
podido callarlos. Y nadie, por cierto, intentó
hacerlo. Por el contrario, asombrados ante su
efervescencia y cada vez más preocupados
por el juego confuso de su equipo, los aficionados franceses miraban con envidia y admiración a estos suporters que creían en su selección y la apoyaban apasionadamente.
Justo antes de que terminara el primer
tiempo, cuando El Conejo Pérez logró parar un tiro de Anelka, los mexicanos, exultantes, contagiaron a la reportera, que gritó
con ellos: “¡Portero, portero, portero!” Todos esbozamos pasitos de un baile difícilmente identificable. ¿Danza de los concheros? ¿Mambo? ¿Hip hop? Poco importaba.
Corrió bastante cerveza durante el medio tiempo. Y ocurrió algo curioso: jóvenes
franceses de segunda generación –de origen magrebí y del África negra–, que inicialmente apoyaban a Francia, empezaron
a alejarse de los aficionados azules y emprendieron un repliegue estratégico hacia el
círculo mexicano.
Ellos también cantaron, como pudieron,
Cielito lindo, se interesaron en expresiones
triviales como “culero” o “puto”, que brotaban de vez en cuando. Y también quisieron
saber por qué los mexicanos gritaban “Chicharito” a cada rato.
Empezó el segundo tiempo. Al minuto 54
y al 55 tembló la raza. Pero el arquero Pérez
se mostró a la altura. “¡Portero, portero, portero!”, volvieron a gritar mexicanos y magrebíes mientras los franceses vituperaban contra
Franck Ribéry, Florent Malouda y sobre todo
Raymond Domenech, cuyo rostro petrificado
aparecía a menudo en la inmensa pantalla.
Llegó el primer minuto histórico de la noche. El gol del Chicharito Hernández. Fue
abrumador el contraste entre el silencio aterrado de 20 mil franceses y la explosión de júbilo de los mexicanos. Hay quienes afirman que
sus gritos hicieron temblar la torre Eiffel... ¿Por
qué no? ¡La metáfora es tan bonita!
En todo caso hubo abrazos, risas, cantos, agradecimientos a la Virgen de Guadalupe, rezos y, de nuevo, “¡Sí-se-puede, sí se
puede...!”. De pie, tensos, fascinados, esperanzados, los mexicanos parecían hipnotizaSUPLEMENTO
11
Germán Canseco
Victoria y fracaso en Sudáfrica
dos por sus muchachos. Les coreaban con
sonoros olés cada iniciativa, cada toque de
balón, cada brecha abierta en la defensa adversaria. Celebraban su entrega total, su determinación de brindar una victoria a su país.
El apoteosis llegó al minuto 79, cuando
Cuauhtémoc Blanco le dio la estocada final a
la selección francesa deshecha, desanimada, humillada.
“Dios existe”, arriesgó una señora de rodillas. Algunos se persignaron al oírla. “Sí
se pudo”, cantaban todos, al tiempo que se
tomaban fotos con sus banderas, cuidando que se viera al fondo la torre Eiffel. Unos
cuantos se dejaban entrevistar por los equipos de radio y televisión de Francia. Otros
preguntaban: “¿Dónde están los francesitos
que nos iban a ganar?”
“Gracias por la lección”
Tan aplastante fue la victoria de México, tan
lamentable fue el juego de la selección gala,
que los aficionados franceses –quienes suelen ser muy chovinistas– tuvieron que demostrar un poco de fair play. Doblaron sus
12
SUPLEMENTO
banderas y las escondieron en sus bolsillos,
se limpiaron el rostro de pintura azul, blanca
y roja, y algunos incluso se deshicieron de
sus camisetas azules antes de abrazar a los
mexicanos para felicitarlos.
Sólo tres estaciones del metro separan el
Trocadero de los Campos Elíseos. Los mexicanos no lo pensaron dos veces, la mayoría
se dirigió a la “avenida más bella del mundo”
para celebrar “su” victoria. La recorrieron
desde el Arco del Triunfo hasta la plaza de
la Concordia, en grupitos, sin alboroto. Unos
cuantos agitaban su bandera, otros caminaban orgullosos con su camiseta verde.
A las 12 de la noche, en esa víspera de verano, los Campos Elíseos están atascados de
turistas, las terrazas de cafés y restaurantes se
llenan, la gente se pasea y se divierte. En esta
ocasión, la sola vista de un aficionado mexicano provocaba reacciones agradables. Franceses y extranjeros brindaban por “los valientes
mexicanos”. Saludaban su juego “combativo
sin agresividad” y su “ansia de ganar”. Llovían
elogios: Vous l’avez mérité . Merci pour cette
leçon de jeu collectif. Merci pour votre jeunesse. Bien merecido. Gracias por esa lección
de juego colectivo. Gracias por su juventud.
Los mexicanos que bajaban y subían por
los Campos Elíseos se saludaban, cómplices. Algunos de ellos confesaron a la reportera que, en medio de tantos horrores que
vive el país, esa gotita de felicidad era un
bálsamo para el alma.
Los estudiantes se mostraron más radicales. Todos hablaban al mismo tiempo y su
mensaje era el mismo. Lo sintetizó Ernesto,
quien prepara una maestría de sociología en
la Sorbona:
“Es nuestra victoria. Es la victoria de los
mexicanos, no la de Calderón y de su gobierno corrupto, metido en el narco hasta el tuétano. Lo que demostraron los muchachos del Tri es que el pueblo mexicano
es capaz de hacer cosas grandes, que tiene tripas, que sabe honrar y amar a su país.
No debemos permitir que los políticos, cualquiera que sea su color, PAN, PRI o PRD, se
apropien de nuestra victoria.”
De regreso a su casa, ubicada en un barrio popular del este de París, con el rostro
pintado de verde, blanco y rojo, y con su
bandera mexicana alrededor del cuello co-
mo si fuera un rebozo, la corresponsal vivió
también su minuto de gloria en el café Bereber que frecuenta desde hace 20 años.
La clientela de ese lugar típico de las
áreas multiculturales de París es muy variada, tanto en el aspecto social como en
el étnico, pero todos le iban a los azules. A
imagen y semejanza de toda Francia, todos
aquí aplaudieron la proeza del Tri y pidieron
un regalo: la bandera mexicana, que ahora
adorna uno de los muros del café. El dueño
prometió pegar a su lado un letrero que precisara: “En México no sólo hay narcos”.
Desamor a Francia
Henri, el mejor goleador de toda la historia del
equipo de Francia. Riámonos de estos cuadros, como Franck Ribéry, William Gallas o
Nicolas Anelka, que se consideran superiores
a todo el mundo. Hay que divertirnos con su
arrogancia, que sólo es igual a su ignorancia.
Más didáctico, el experto del vespertino
Le Monde, Gérard Davet, recalca:
Hay clanes en el equipo de Francia: el de
los negros de origen antillano, el de los negros de origen africano, un tercero de los blancos, un cuarto de los musulmanes, un quinto
de quienes juegan fuera del país, y el ultimo, el
de los que se desempeñan en clubes franceses… El mundo del fut se parece a la sociedad
francesa… profundamente dividido.
Insiste L’Equipe: “No sólo hay clanes, sino que éstos no se soportan entre sí y dedican más tiempo a grillarse que a jugar futbol”.
En el último metro de la noche, con su
arrugada bandera azul, blanca y roja, una
pareja de aficionados galos se desahoga
con la reportera:
“La mayoría de nuestros jugadores sólo se
interesa en los contratos multimillonarios que
firman con grandes empresas o con sus clubes. Ya no son futbolistas, son mercenarios.
No los motiva en lo mínimo representar dignamente a Francia en esa competencia mundial.
Son vulgares, ordinarios, indecentes. No nos
hacen soñar. Se parecen a Sarkozy…”. ●
Luís Durán
El respeto entusiasta que despertó el Tri en
Francia es inversamente proporcional al
oprobio que se abatió sobre la selección francesa. La prensa nacional y la de provincia se
lanzaron en una extraña competencia por ganar el encabezado más humillante para el
equipo de Raymond Domenech: “¡Indigno!”
“¡Lamentable!” “¡Patético!” “¡Los azules en
el fondo del abismo!” “¡Pesadilla azul!” “¡Farsantes!” “¡Los azules ya no tienen nada que
hacer en Sudáfrica!”, son algunos de ellos.
Ganó ese concurso el diario L’Equipe, biblia de los aficionados franceses del deporte,
con un latigazo de ocho columnas: LES IMPOSTEURS (los impostores). El editorial de
ese matutino, firmado por su jefe de redacción, Fabrice Jouhaud, ilustra el desamor absoluto de los franceses hacia su selección:
Esta mañana Francia contempla un campo en ruinas: su equipo nacional.
Corazón apretado. Algunas lágrimas.
No… Los Azules ni siquiera merecen eso.
Nada de tristeza. Nada de desolación. Y sobre todo ninguna sombra de enojo. No hay
que dar demasiada importancia a estos
hombres incapaces de regalarnos algo.
Es cierto, matemáticamente siguen teniendo una esperanza ínfima de calificarse
si se dan ciertas circunstancias... A lo mejor acabarán campeones del mundo y odiarán para siempre a nuestro periódico. Pero
francamente nos vale madre. Porque precisamente el valemadrismo es su bandera, es
la única bandera bajo la cual ese equipo fue
capaz de reunirse. Sigue Jouhaud:
Si ese equipo se burla de todo y de todos, pues llevemos el juego hasta el extremo. Y nosotros también nos vamos a burlar de ellos y aprovecharemos la oportunidad
para enseñarles a nuestros hijos la relatividad
de todo lo que concierne el deporte.
Burlémonos de Raymond Domenech sofocado por su ego y rebasado por el ego de
sus jugadores. Burlémonos de la decisión del
entrenador de dejar fuera del juego a Thierry
Victoria y fracaso en París
SUPLEMENTO
13
Forlán y
diez más…
CÉSAR BIANCHI
M
ONTEVIDEO.- Horas después del frentazo de Sebastián El Loco Abreu ante Costa
Rica que le dio el pase
a Uruguay para el Mundial de Sudáfrica el 18
de noviembre pasado, todo era algarabía.
Catorce jugadores del plantel se fueron
esa misma noche de miércoles a bailar al
boliche montevideano Azabache, reducto
de salsa y merengue, curiosamente emplazado a una cuadra del estadio Centenario.
Uno de los más divertidos y felices que
bailaban al ritmo de Daddy Yankee fue el
volante Walter Gargano. Al otro día llegó
al aeropuerto de Carrasco para partir a
Italia y reincorporarse al Nápoles, con el
sentimiento de la misión cumplida. Un periodista del diario El País le preguntó hasta
dónde podía llegar Uruguay en el Mundial
y, envalentonado por el triunfo de la mítica
“garra charrúa”, Gargano se animó a hacer
un pronóstico temerario: “vamos a estar
entre los cuatro mejores”.
Después se supo quiénes serían los
rivales de la celeste en el grupo A: el local
Sudáfrica, México y Francia.
Se empezó a hablar del “grupo de la
muerte”, aunque los franceses hayan
conseguido su boleto gracias a la mano
de Thierry Henry, los mexicanos clasificaran sin convencer y los sudafricanos
sin ser gran cosa, protagonistas sólo por
organizar el certamen. “Nobleza obliga”
no era cuestión de presunciones, de sacar el pecho, cuando el conjunto de Óscar
Washington Tabárez clasificó de repechaje
(una vez más) luego de sufrir hasta el final
contra su rival Costa Rica. De hecho, fue
el último en obtener su boleto al Mundial.
Pero al aguerrido Gargano no hay quien le
quite el optimismo. El miércoles 26 de mayo,
luego de que Uruguay venciera en casa a un
pobre sparring de Israel en partido de despedida, insistió con su idea y fue aún más lejos:
“(Llegaremos) a la final. Si pasamos de fase
tenemos que pensar así en un Mundial”.
14
SUPLEMENTO
“El Diego” de los uruguayos
Para la prensa internacional, y para la local, claro, la gran estrella es Diego Forlán.
O como lo llama el relator Roberto Moar, “el
Diego de los uruguayos”. Luego de ser el
héroe del Atlético de Madrid el 12 de mayo en la final de la liga europea con dos
goles ante el Fulham inglés (uno agónico),
el rubio delantero fue ovacionado por los
parciales “colchoneros” al grito de “¡u-ruguayo! ¡u-ru-guayo!”.
Unos días antes, el 27 de abril, había
lanzado ante sus aficionados su biografía
¡U-ru-guayo! y se mostraba desde la portada del libro festejando un gol sin camiseta,
para deleite de esas damas que lo idolatran por TV pero no saben explicar la ley
del fuera de lugar.
A la semana siguiente de obtener la
Copa Europea, al enfrentar al Getafe por la
liga española, el furor por él en Madrid todavía era tal que en los quioscos y el estadio Vicente Calderón se pusieron a la venta
banderas uruguayas.
El sábado 22 de mayo, Forlán fue el último en sumarse al plantel inicial de 26 jugadores del maestro Tabárez (el hoy director
técnico fue maestro de una escuela rural
en los años ochenta). Diego llegó cansado y no bien acababa de pisar Montevideo
cuando lo acosaron los reporteros, todos
esos que no fueron a esperar a Sebastián
Eguren, Jorge Malaka Martínez o Álvaro
Fernández, los otros “europeos”.
En el partido de despedida de la selección uruguaya, Forlán abrió el marcador
para la goleada 4 a 1 a Israel ante 60 mil
personas esperanzadas.
No es para menos. Ausente en Alemania 2006, el equipo celeste todavía se jacta
de haber obtenido el primer Mundial de futbol, organizado en Montevideo en 1930, y
de la hazaña del Maracaná, el gigante carioca repleto con 200 mil brasileños que
quedó enmudecido el 16 de julio de 1950
con el 2 a 1 que condenó al arquero Barbosa al ostracismo para el resto de su vida.
Los niños que hoy tienen 10 años nunca vieron a Uruguay en un Mundial de futbol y hoy están excitados con los stickers y
el álbum de Sudáfrica 2010. La figurita de
Forlán cuesta, para los revendedores callejeros, 40 pesos (dos dólares), lo mismo
que la de Messi o Cristiano Ronaldo. Pero
un sobre con cinco figuritas en cualquier
kiosco vale 10 pesos (medio dólar).
AP PhotoMatt Dunham
tor del programa, no daba crédito. “¡Con
lo que cuesta traer un solo jugador a un
programa de estos y acá viene casi todo
el plantel a una semana de viajar al Mundial!”, exclamó. El carismático Abreu lo
corrigió: “Se ve que no venís mucho por
Uruguay, porque el futbolista uruguayo es
noble y siempre está para estas causas
sociales”.
Rencillas disimuladas
Forlán es, además, el embajador oficial
de la Unicef, elegido por los propios niños
con más carencias del país. El sábado 29
de mayo condujo un programa especial
de televisión para recaudar fondos para
los chiquitos necesitados. Trece futbolistas de la selección acudieron en grupo al
Canal 10 y le pidieron a los uruguayos que
colaboraran con donaciones económicas
por teléfono.
El argentino Julián Weich, coconduc-
Mucho antes del empate sin goles ante
Francia y la goleada de 3-0 a Sudáfrica,
pendiente el martes el juego contra México, en el seno de la selección uruguaya no
todo era felicidad.
Ya nadie se acuerda de que hace poco
más de un mes los futbolistas y las autoridades de la Asociación Uruguaya de Futbol
(AUF) se miraban de reojo. El 2 de mayo, el
capitán Diego Lugano dijo a la prensa que el
plantel estaba “preocupado” por la falta de
diálogo con las autoridades del futbol ante
sus demandas económicas por viáticos y
dinero por presencia en los partidos.
“No hemos tenido casi respuesta ni hemos visto voluntad de diálogo. Hasta ahora
no hemos podido solucionar nada y todos
los jugadores estamos preocupados”, dijo.
“No queremos estar discutiendo ni
corriendo atrás de los dirigentes en plena preparación para el Mundial”, agregó
Lugano. “Queremos meternos de lleno en
nuestro objetivo; por eso hicimos nuestro
planteamiento en diciembre, pero se ve
que no hay interés de los dirigentes en solucionar este tema”.
Los de traje y los de pantalón corto
llegaron a humo blanco compartiendo un
asado, la excusa preferida por los uruguayos para resolver los problemas.
Por el concepto de viáticos (100 dólares por día), el plantel decidió donar lo
ganado para la mejora en las instalaciones
del complejo Uruguay Celeste, el búnker
donde se concentra la selección, ubicado
a la salida de Montevideo.
Y los 2 mil dólares de presencia por
cada partido jugado los donarán a instituciones de acción social (un ejemplo
de la nobleza a la que aludía Abreu). Así
las cosas, si Uruguay sólo compitiera en
su grupo sin pasar de fase, donará unos
46 mil dólares, aunque la selección tiene
prácticamente amarrado su pase a los octavos de final.
Con el acuerdo económico toda la cúpula del futbol y del Estado acompañó a
Uruguay en su partido de despedida: desde el presidente de la AUF, Sebastián Bauzá, hasta el presidente de la República, José Mujica, y su esposa, la legisladora Lucía
Topolansky. Posaron con banderas junto a
Lugano y Forlán, los dos más requeridos
por la prensa, la afición y las empresas que
los tienen como galanes de comerciales.
Ya antes de la casi calificación celeste a
octavos de final el optimismo estaba desbordado, hasta asustar. Aún el equipo en
tierras uruguayas, los periodistas deportivos –tan ácidos otras veces– coincidían en
hacer notar el buen ambiente que estaba
prevaleciendo en un grupo que no mostraba fisuras ni divisiones.
Lo anterior no es poca cosa, sobre todo
si se considera que esa unión no se manifestó en el último Mundial que jugó la celeste, en Corea-Japón 2002: se decía que Álvaro Recoba lideraba un grupo y Abreu otro,
y ninguno de los dos obedecía las órdenes
del director técnico, Víctor Púa. Hoy todos
parecen humildes, cariñosos, solidarios.
Como si fuera poco, los delanteros uruguayos llegan en un gran nivel al Mundial:
Forlán es doble ganador del Botín de Oro
y “pichichi” en España y lleva dos goles en
el Mundial; Luis Suárez fue el máximo anotador de la temporada europea con 47 goles para el Ajax holandés, y El Loco Abreu
–quien jugó para los Tecos, Cruz Azul, América, San Luis y los Dorados de Sinaloa– es
el máximo goleador de los 736 futbolistas
que jugarán el Mundial con 305 goles en su
carrera, tres más que el francés Henry. Como para ilusionarse…
De todas formas, las expectativas parecen exageradas y anacrónicas. No sólo Gargano cree que Uruguay definirá el
Mundial. El zaguero Lugano dijo el 31 de
mayo: “hasta que a uno no lo golpeen y lo
tiren afuera del campeonato, nadie de acá
adentro se va a sacar de la cabeza que podemos ser campeones del mundo”.
Es más, dijo que soñaba todos los días
con levantar la copa. El 3 de junio, el diario
El Observador hizo una encuesta entre los
futbolistas de la selección para preguntarles cuáles serían los primeros cuatro
del Mundial. Todos (sí, todos) pusieron a
Uruguay entre los cuatro mejores. España, Brasil, Argentina y Alemania tuvieron
muchas menciones, pero para Álvaro Pereira, Jorge Fucile, Sebastián Fernández,
Martín Cáceres, Sebastián Eguren, Nacho
González, Fernando Muslera, Maxi Pereira, Nicolás Lodeiro, Edison Cavani, Forlán,
Abreu, Suárez, y, claro, Gargano, Uruguay
será el mejor del planeta.
Y no sólo los propios jugadores se tienen fe. La gente también. Según una encuesta de la prestigiosa consultora Equipos Mori publicada en los medios el 22 de
mayo, 11% de los entrevistados opinó que
Uruguay será campeón mundial; y 25%
dijo que estará entre los cuatro semifinalistas; 57% de los encuestados aprobó
la gestión del seleccionador nacional, el
maestro Tabárez, un hombre serio y aburrido que todavía no tiene asegurada su
permanencia en el cargo tras el Mundial.
La euforia que se vive en Uruguay empieza a tener asideros. Al menos ya tienen
un pie en la siguiente ronda. ●
SUPLEMENTO
15
AP photo/Obed Zilwa
La
contracara
del Mundial
Después de tres lustros de políticas y posturas erráticas
de las autoridades de Sudáfrica ante el sida, el actual
presidente Jacob Zuma anunció –justo en el contexto en
que la atención mundial está puesta en este país– una
gran campaña de prevención y tratamiento del síndrome.
El objetivo: beneficiar a más de 16 millones de personas.
Para alentar a la población ante el “estigma” que acompaña a la epidemia, el polígamo mandatario se hizo un
análisis y dijo que los resultados habían sido negativos…
ANNE MARIE MERGIER
IUDAD DEL CABO.- Por
fin, el pasado 25 de abril el
presidente Jacob Zuma lanzó
una campaña sin precedente
de prevención del sida, que en
los próximos dos años brindará diagnósticos tempranos a 15 millones de
personas y tratamientos a 1 millón 500 mil
portadores del virus.
Si alcanza sus metas, ese programa representará un avance considerable, pues en
2009 sólo 2 millones 500 mil personas tuvieron acceso a pruebas de detección y únicamente 630 mil recibieron antirretrovirales.
Más importante aún: El diagnóstico se
efectuará en el marco de un chequeo médico
que abarcará detección de tuberculosis, diabetes, tensión arterial y cáncer del cuello del
útero para las mujeres seropositivas. Semejante enfoque global permitirá desinhibir a los
sudafricanos que temen el rechazo comunitario al someterse a pruebas de VIH/sida.
Después de 16 años de políticas erráti-
C
16
SUPLEMENTO
cas y a menudo obtusas aplicadas por sus
antecesores, el gobierno de Jacob Zuma
parece determinado a afrontar realmente
la pandemia del sida y a cerrar un capítulo
bastante vergonzoso de la historia de la frágil democracia sudafricana. El presupuesto
que, afirma, dedicará hasta 2012 es de 5 mil
millones de dólares.
El mismo 25 de abril, el mandatario sorprendió a todo el mundo al implicarse personalmente en la campaña. Anunció:
“Luego de una cuidadosa reflexión, decidí compartir los resultados de mi examen
con los sudafricanos. El objetivo es promover la transparencia y acabar con el silencio
y el estigma que acompañan a esta epidemia. Mis análisis de detección del mes de
abril, al igual que los precedentes, salieron
negativos en la prueba del sida.” Nadie esperaba una actitud tan firme de
parte de ese polígamo empedernido de 68
años, cuyo insaciable apetito sexual causa
polémica tras polémica. Además de sus tres
esposas oficiales, exhibe una amante también oficial y acaba de tener un bebé con la
hija de su mejor amigo, Irvin Khoza, presi-
dente del Comité Local de Organización del
Mundial de Futbol.
En 2006 Jacob Zuma fue enjuiciado y
exonerado por una supuesta violación. Causó escándalo al declarar que sabía que la
mujer con la que se había acostado era seropositiva, que no había usado condón pero
que se había dado una ducha… Los estragos humanos, sociales y económicos de la pandemia; la presión internacional, pero sobre todo la formidable batalla
que libraron a lo largo de casi dos décadas la
sociedad civil sudafricana y sus centenares
de ONG, obligaron a Jacob Zuma a asumir
sus responsabilidades.
Sin la movilización permanente e incansable de esas organizaciones, lideradas por
la muy combativa Campaña de Acción pro
Tratamiento (TAC, por sus siglas en inglés),
es difícil imaginar cuál sería hoy la situación
sudafricana, que ya de por sí es la peor del
mundo, con 5 millones 700 mil portadores
del VIH o enfermos de sida.
Esa red de activistas, integrada por miembros de todas las comunidades raciales y étnicas, está firmemente decidida a aprovechar
el interés internacional que volvió a despertar
Sudáfrica para llamar otra vez la atención sobre el rostro oscuro de La Nación Arco Iris.
La organización Advert, con sede en
Gran Bretaña, que realiza un valioso trabajo
de terreno y de investigación en Sudáfrica,
acaba de lanzar un videoclip, Mundial 2010,
en YouTube.
Es corto pero rotundo. Informa a los
amantes del futbol que a lo largo de los 31
días de la competición deportiva más famosa del planeta, 4 mil 500 niños nacerán con
sida, 30 mil adultos serán infectados por el
virus y 22 mil 500 morirán por falta de tratamiento adecuado.
Advert publicó también una apasionante historia del sida en Sudáfrica que permite
entender por qué la nación más desarrollada del continente africano es también la más
golpeada por la enfermedad.
Esa pandemia no resulta de una implacable fatalidad. Se debe a factores políticos
y humanos que hicieron perder años a la lucha contra la enfermedad y costaron centenares de miles de vidas humanas.
Una investigación realizada por la universidad de Harvard refiere que el empeño del otrora presidente Thabo Mbeki en negar la relación
entre el VIH y el sida, así como en oponerse
al uso de antirretrovirales, causó la muerte de
330 mil sudafricanos entre 2000 y 2005. Algunas ONG consideran que el exmandatario debería ser enjuiciado por “genocidio”.
El primer enfermo de sida fue diagnosticado en 1982 en la comunidad homosexual
sudafricana. Luego el virus empezó a propagarse en las minas del país, sobre todo entre
los mineros oriundos de los vecinos países
africanos, muchos de Malawi.
En 1991, los médicos constataron que la
transmisión heterosexual del virus equivalía
a la homosexual.
Entre 1992 y 1994, aumentó la contaminación por el VIH/sida. Pero en esos años Sudáfrica vivía una situación política sumamente tumultuosa. Mientras los líderes políticos
blancos y negros negociaban ariscamente
el cambio de régimen, la ultraderecha multiplicaba los atentados para impedir cualquier
acuerdo, y las fuerzas del Congreso Nacional
Africano (CNA) enfrentaban las acciones de
Inkatha Yenkuleko Yesizwe, movimiento zulú
encabezado por Gatsha Buthelesi, líder de la
provincia del Kwazulu Natal.
Empezaron a multiplicarse las tesis conspiracionistas en medio de todo ese caos. Las
primeras aparecieron en documentos publicados por líderes del CNA en el exilio. Algunos
insinuaron que el VIH había sido fabricado en
laboratorio y podía ser un arma bacteriológica;
otros, que lo mezclaron con gases lacrimógenos para afectar a los habitantes de los townships (barrios de población negra).
Los opositores blancos a los cambios
políticos no se quedaron atrás y aterrorizaron a sus congéneres asegurándoles que
terminar con la segregación racial en la sociedad sudafricana los condenaría a una
muerte segura… Imperó una confusión que
hasta hoy tiene consecuencias nefastas.
Hubo, sin embargo, reacciones coherentes y serias ante la incipiente epidemia; entre
ellas, la de Chris Hani, entonces líder del Partido Comunista Sudafricano, formación política integrante del CNA. En 1992, Hani promovió la creación del Comité de Coordinación
Nacional para el Sida de Sudáfrica (Nacosa,
por sus siglas en inglés). Esa instancia estaba
integrada por representantes de partidos políticos, de sindicatos, del mundo de los negocios, del ámbito médico, universitario y de
las ONG.
En 1994 se celebraron las primeras elecciones libres en el país. Fue el triunfo de Nelson Mandela. Entonces la tasa de infección
por el VIH/sida era inferior a 5%.
Explica Mary Crewe, quien dirige el Centro para el Estudio del Sida,con sede en Pretoria: “En 1994, Sudáfrica estaba lista para
enfrentar la epidemia. Disponía de informaciones provenientes de Europa y Estados
Unidos y tenía conocimiento de lo que pasaba en otros Estados africanos y en América
Latina. Nuestros especialistas, además, estaban perfectamente capacitados para elaborar y dirigir programas de prevención del sida,
terapias e investigaciones”.
Pero de nada sirvió. La efervescencia
política consecutiva a la elección de Mandela paralizó la ofensiva que el cuerpo médico y la sociedad civil se aprestaban a lanzar
contra la epidemia.
El mismo Mandela no midió los riesgos
de pandemia y privilegió medidas con fuer-
SUPLEMENTO
17
AP photo/Denis Farrell
Cambio de estrategia
te valor simbólico: reconciliación nacional,
construcción de viviendas, creación de empleos, esfuerzos en el campo de la educación y de la salud. Su meta prioritaria era invitar a sus compatriotas a enfocar el futuro
con optimismo. Tal objetivo era antinómico
con la incipiente tragedia del sida.
Por si eso fuera poco, la reorganización
administrativa y geográfica del país en nueve provincias dotadas de cierta autonomía
creó numerosos obstáculos burocráticos e
impidió la elaboración de una política nacional coordinada contra el sida.
Intervinieron factores aún más graves.
Explotó el escándalo del Virodene, muy emblemático de las primeras derivas del gobierno de Thabo Mbeki.
Fue una técnica del hospital de Pretoria, Michelle Visser, quien concibió ese producto a partir de dimethyiformamide (DMF,
un componente orgánico que utilizaba para
congelar corazones animales). Según Visser,
ese disolvente tiene numerosas propiedades
antibacteriales.
Su esposo, un hombre de negocios astuto y sin escrúpulos, vio de inmediato el
provecho que podía sacar de ese “descubrimiento”. En 1999, la pareja empezó a experimentar aplicando Virodene a enfermos de
sida. Actuaron sin su consentimiento.
El Consejo de Control Médico interrumpió de inmediato sus actividades. Los Visser
no se desanimaron y siguieron sus pruebas
con soldados seropositivos del ejército de
Tanzania. El gobierno de ese país intervino
también en forma drástica.
Pero, mientras tanto, la pareja seudocientífica había tenido tiempo de entablar re-
18
SUPLEMENTO
laciones con Thabo Mbeki, quien en 1997 se
desempeñaba como vicepresidente de Sudáfrica. El político se apasionó por el Virodene que la comunidad científica y médica del
país consideraba peligroso.
Peor aún, el vicepresidente sudafricano politizó el asunto acusando a quienes se
oponían al Virodene de confabularse para
crear una epidemia de sida en toda el África
subsahariana y para desestabilizar al CNA.
Su actitud perturbó profundamente a la población negra, muy apegada al CNA y cada
vez más golpeada por la epidemia.
En 1999, Mbeki ya era presidente cuando la prensa sudafricana reveló que varios
de sus amigos cercanos habían invertido
fortunas en los laboratorios de Virodene. El
remedio milagroso de los Visser cayó en el
olvido, pero agudizó el clima de hostilidad
abierta entre el presidente y la sociedad civil
involucrada en la lucha contra el sida.
Su primer enfrentamiento fuerte se había
dado en 1998. La TAC quería convencer a
las autoridades políticas del país de que urgía
distribuir el tratamiento antirretroviral AZT a las
mujeres embarazadas para prevenir el contagio de madre a hijo. El gobierno se negó a hacerlo argumentando que era dañino para la salud… Todas las provincias dirigidas por el CNA
siguieron su ejemplo. Sólo la del Cabo Occidental, que no estaba bajo su control, adoptó
el AZT. Lo mismo pasó con otro antirretroviral
de comprobada eficacia, el Nevirapine.
Esa guerra por los antirretrovirales acabó
por destapar la “filosofía de denegación” de
Thabo Mbeki. Después de su llegada a la presidencia, éste se mostró cada vez más convencido de que el sida no era causado por el
VIH. Por su lado, Manto Tshabalala-Msimang,
ministra de Salud, estaba persuadida de que
el sida era un complot occidental contra África. Ambos proclamaban que sólo factores
socioeconómicos y “ciertas opciones de vida” generaban la enfermedad.
Mbeki y Tshabalala crearon el Consejo Presidencial de Expertos sobre el Sida,
esencialmente integrado por “negacionistas”. La comunidad científica y médica del
país fue totalmente apartada de esa importante instancia. Lo mismo pasó con el Consejo Nacional sobre Sida de Sudáfrica.
En el ámbito científico internacional empezaron a cundir la inquietud y la desaprobación. Un total de 5 mil especialistas del
VIH/sida de todo el planeta, reunidos en Durban, firmaron una declaración en la que enfatizaron que “el VIH es la única causa de la
epidemia de sida”.
En 2001, sin embargo, el Consejo de
Control de Medicinas logró registrar oficialmente al antirretroviral Nevirapine. Pero la
TAC tuvo que demandar a la ministra de Salud ante la Corte Constitucional para obligarla a acelerar la circulación de esa medicina.
Ganó la TAC. Apeló el gobierno. Volvió a
ganar la TAC. Desolada, Manto TshabalalaMsimang expresó en rueda de prensa: “Me
toca envenenar a mi propio pueblo”.
A pesar de la resistencia de Mbeki y su
ministra de Salud, del Consejo Nacional para el Desarrollo y el Trabajo de Sudáfrica, así
como de miembros del gobierno, del mundo
de los negocios, de los sindicatos y de la sociedad civil para finiquitar un plan nacional
de tratamiento del VIH/sida, Manto Tshabalala-Msimang se rehusó a firmarlo. Empezó
otra guerra.
La TAC lanzó un movimiento de desobediencia civil similar al que se oponía al apartheid. Más de 10 mil personas se aglutinaron
ante el Parlamento el 14 de febrero de 2003
mientras Mbeki presentaba su informe anual
a la nación. Durante meses, activistas ocuparon delegaciones policiacas y edificios gubernamentales. Persiguieron a la ministra por
doquier. Con el paso del tiempo, la TAC cohesionó a los sudafricanos que exigían una
auténtica política de lucha contra el VIH/sida.
Despertó también solidaridad internacional y
generó fricciones en el seno del CNA.
Otra vez ganó la TAC. En septiembre de
2004 el Departamento de Salud lanzó un
ambicioso plan de acción para empezar a
tratar a un número creciente de enfermos
con antirretrovirales. Sin embargo, no faltaron obstáculos y frenos: fue sólo en marzo
de 2005 cuando los laboratorios pudieron
abastecer a los hospitales; no se creó comisión alguna de seguimiento de la distribución de medicinas; la policía disparó con
balas de goma y gases lacrimógenos contra enfermos que reclamaban tratamientos.
Y, sobre todo, siguió intacto el ardor “negacionista” de Mbeki y Tshabalala-Msimang.
La ministra se lanzó en una campaña Unos 200 trabajadores médicos del townsdesenfrenada a favor de dietas antisida. Re- hip de Khayelitsha denunciaron a Rath por
corrió el país repitiendo: “El ajo crudo y la haber logrado convencer a portadores de
cáscara de limón, además de embellecer el VIH de dejar sus antirretrovirales.
No pasó nada. Por el contrario, Rath entacutis, son la mejor prevención contra la inbló relaciones cordiales con Mato Tshabalalafección por el VIH”.
La delegación sudafricana encabezada Msimang, quien brindó apoyo a su fundación.
La TAC volvió a desenterrar el hacha de
por la ministra se cubrió de ridículo en agosto de 2006 durante la cumbre internacional guerra. Enjuició a Matthias Rath y a la ministra. En 2008, después de tres años de dura
anual sobre sida que se efectuó en Toronto.
Mientras cada país exponía documen- batalla jurídica, ganó la TAC. Se prohibió al
tos sobre experiencias terapéuticas en sus médico que presentara su preparado de vitarespectivos pabellones, Sudáfrica exhibió un minas como tratamiento contra el sida en sus
amplio surtido de vegetales en el que desta- campañas publicitarias. Al cabo de unos meses, Matthias Rath dejó Sudáfrica para desacaban el ajo, el betabel y la papa africanos…
Stephen Lewis, enviado especial de la rrollar sus actividades en América Latina.
En 2006, la comunidad científica internaONU, en Toronto no se aguantó. Aseveró: “Sudáfrica es el único país cuyo gobierno sigue cional se movilizó de nuevo contra las terribles
defendiendo teorías mucho más dignas de aberraciones de la ministra de Salud: 80 recouna secta lunática que de un Estado preocu- nocidos científicos, entre los cuales destacapado por la salud de su pueblo y compasivo”. ban los estadunidenses Robert Gallo –uno de
Voceros del cuerpo científico sudafri- los investigadores que identificaron el VIH– y
cano se enfurecieron. Afirmó uno de ellos: el Premio Nobel David Baltimore, enviaron
“Además de ser grotesca y de sembrar con- una petición explosiva a Thabo Mbeki:
“Lanzamos un llamado para que la doctofusión entre los pacientes, la dieta de la ministra es peligrosa, ya que se AP Photo/Benny Gool
comprobó que los extractos de
papa africana pueden dañar la
médula de los huesos de pacientes infectados por el VIH”. La propaganda de Tshabalala-Msimang a favor del ajo y
del betabel desató un verdadero arrebato por “dietas naturales” y “suplementos dietéticos” presentados como única
opción contra el VIH/sida. Numerosos pacientes abandonaron su tratamiento para tomar
“medicinas naturales”.
Además de provocar la
muerte de muchos enfermos,
el fenómeno enriqueció a algunos personajes. El más famoso
fue Matthias Rath. Ese controvertido médico alemán surgió
de repente en Ciudad del Cabo en 2004. Se presentó como
un “llanero solitario” firmemente
decidido a enfrentar “los cánones de la industria farmacéutica
que usa a los sudafricanos como conejillos de Indias para experimentar sus drogas químicas
tóxicas”.
Creó su fundación y, en
2005, abrió varios centros de
salud en townships de Ciudad
del Cabo, donde empezó a experimentar su misterioso producto, VitaCell, con portadores del VIH. Actuó sin permiso
de las autoridades médicas y
dando escuetas informaciones
a los enfermos. Llegó al extremo de retribuir a parte de ellos.
ra Tshabalala-Msimang sea retirada de inmediato de su cargo de ministra de Salud y para
que se ponga un punto final a las políticas desastrosas y seudocientíficas que caracterizaron hasta ahora la respuesta del gobierno sudafricano a la epidemia de VIH/sida.”
No fue Mbeki, sino la salud de la ministra lo que la apartó del poder. Afectada por
graves problemas de alcoholismo, necesitó
un transplante de hígado. Fue hospitalizada
a finales de 2006. Perdió oficialmente su cargo en 2008, cuando Mbeki fue obligado a renunciar a la presidencia. Murió en 2009.
El arzobispo anglicano de Ciudad del
Cabo, Thabo Cecil Makgoba, buscó dar
sentido al fallecimiento de esa ginecóloga y
militante histórica del CNA convencida de
que el Onusida, el Fondo Mundial de Lucha
contra el Sida, así como el TAC y su red de
ONG sudafricanas eran instrumentos de intereses neocoloniales y de la industria farmacéutica.
Expresó Makgoba: “Tenemos que convertir a la muerte de la doctora TshabalalaMsimang en una etapa crucial de nuestro camino hacia una futura Sudáfrica
liberada del sida”.
Recalca Mark Heywood,
director de la ONG AIDS Law
Project y vicepresidente del
Consejo Nacional de Sudáfrica para el Sida:
“Ahora nos damos cuenta de las consecuencias de las
dudas de Thabo Mbeki, quien
pasó tanto tiempo preguntándose si existía o no una cosa
llamada sida. Nos hizo perder
seis años capitales. De 2000 a
2006 no se llevaron políticas de
prevención coherentes y dignas de ese nombre. Fue en ese
periodo que la epidemia inició
su fase de crecimiento exponencial.”
Si bien celebran la determinación de Jacob Suma, el
TAC y el conjunto de ONG sudafricanas no esconden su inquietud y plantean graves interrogantes.
En caso de que 80% de
los 50 millones de sudafricanos se sometan a diagnósticos de VIH/sida, tal como
lo prevé a mediano plazo el
Plan Estratégico para Sudáfrica que defiende ahora Jacob
Suma, se descubrirá inexorablemente a nuevas víctimas
del virus. ¿Cuántas? ¿Un millón? ¿Más? ¿Se está preparando desde ahora el gobierno para tener la capacidad de ofrecerles tratamientos?
Concientización
SUPLEMENTO
19
Los huérfanos
del sida
sia ane
l
g
I
a
l
l
ccidenta
O
o
b
hecho:
a
e
C
l
p
l
e
m
d
i
s
a
ia por un
udafrican
d
s
r
a
a
i
u
óvenes
j
c
g
n
n
s
i
a
v
o
l
v
o
r
e
e
p
r
d
t
En la
stitución
ondón en
n
c
i
l
a
e
d hace.
n
d
a
u
d
o
i
s
t
s
e
n
u
e
l
a
e
n
a
r
e
glica
nguna ot
i
pliament
n
m
studios
e
a
t
e
n
a
n
e
d
ú
n
m
g
e
a
i
e
c
s
i
m
t
:
reco
que prác
ctúen así
a
o
s
g
almenl
o
u
a
n
t
,
a
c
y
c
a
e
i
l
r
y
g
g
a
n
h
u
a
de s
que los
isdicción
a
r
r
u
a
j
p
madres
a
s
s
s
e
e
a
y
n
n
o
u
e
z
c
,
a
s
s
r
o
e
Hay
olescent
llos mism
d
e
a
r
o
o
s
p
o
s
ñ
o
i
realizad
el sida: n
d
s
o
n
a
f
r
é
se mal.
u
e
h
e
l
i
d
m
n
o
0
r
te 7
es) murie
r
e
b
ú
p
n
(tambié
ANNE MARIE MERGIER
C
IUDAD DEL CABO.- Es un
oasis de ternura entre la aridez y la miseria. Un paraíso minúsculo escondido tras muros
blancos cubiertos de dibujos
infantiles. Ropa multicolor se
seca en el jardín y baila con el viento. Hermosas matronas negras guisan y limpian. Por
doquier suenan carcajadas y gritos de niños.
Se oyen carreras en los pasillos y hay empujones en el patio.
Pozisa Matoti, Pozi, mira divertida a
“sus” muchachos. Son 45. El más pequeño
20
SUPLEMENTO
Alexei Vassiliev
tiene un año; los más grandes, cinco. Desbordan energía.
Pozi y sus compañeras de la organización
Fikelela se los arrebataron a la muerte. Son niños abandonados, huérfanos del sida,y ese
modesto lugar del inmenso [V^UZOPW de Khayelitsha de Ciudad del Cabo es su refugio.
“;OL`HYLJOPSKYLU»ZJOPSKYLU”, dice Pozi.
La reportera duda de su inglés.
“Son hijos de niñas… sus madres aún
eran adolescentes cuando quedaron embarazadas. Algunas no supieron qué hacer
después de parir, muchas ya murieron y aquí
están las criaturas.”
Se acerca un pequeño de escasos tres
años. Se ve delgado pero fuerte.
“¿Dónde está tu hermano?”, pregunta Pozi.
Aparece un segundo niño igualito al
primero. Ambos nos miran, traviesos, y se
van corriendo, dándose codazos.
“Son gemelos”, comenta Pozi. “Los hubiera visto cuando los recogimos. Estaban
tan mal que parecían apagados. Su madre
tenía 16 años y era seropositiva. Vivía en la
casa de una amiga. Sus padres no quisieron
saber nada de ella y menos de los gemelos.
La muchacha desapareció. Los muchachos
son seropositivos pero están bajo tratamiento. Se tardaron un año en fortalecerse y ahora reviven”.
Se acerca otro chiquillo. Se nota frágil.
Pozi lo carga para llevarlo hasta unos columpios improvisados: asientos hechos con pedazos de llanta, gruesas cadenas que cuelgan de un pórtico de madera.
“Tiene cuatro años. Su salud todavía es
inestable pero, comparado a como estaba…
No es seropositivo pero padece de los pulmones y vamos a tener que operarlo. Lo salvaremos, no cabe la menor duda”, dice Pozi
convencida.
Al verla tan entera y luminosa, uno entiende que sea capaz de intimidar a la muerte.
A Pozi le encanta contar historias de
niños rescatados. Lo hace con gracia y sencillez. Entre tantos “milagros” narra el de
una niña seropositiva de Tanzania: su madre
también era adolescente y tenía sida. Murió
en el hospital, sola.
Sus padres vinieron a Ciudad del Cabo
para recoger su cuerpo y enterrarla en su
país. No supieron que había tenido una bebé. Gracias a una red de solidaridad de la
Iglesia anglicana y después de años de esfuerzos, Fikelela logró ubicarlos en Tanzania.
La niña se pudo ir a vivir con sus abuelos y
seguir su tratamiento contra el sida.
“Se cuida con mucha seriedad. De vez
en cuando nos llama por teléfono. Su voz no
miente: se oye muy dinámica y le gusta la escuela”, comenta Pozi.
Según datos oficiales, en Sudáfrica 5.7
millones de personas (18% de la población)
son seropositivas o padecen sida; 290 mil de
ellas son menores de edad. La información
sobre el número de huérfanos que ha dejado
SUPLEMENTO
21
Alexei Vassiliev
el sida es incierta. Según las fuentes, oscila
entre 1 millón y medio y 3 millones.
La organización Fikelela es una de las muchas ONG que se lanzaron a dar la batalla contra el sida. No es la principal y actúa solamente
en Ciudad del Cabo, pero es emblemática: fue
creada en 2000 a iniciativa del obispo Desmond Tutu. Demuestra que la Iglesia anglicana enfoca la sexualidad y las enfermades que
ésta puede generar con más lucidez, pragmatismo y humanismo que la católica.
Pozisa lleva casi cinco años dirigiendo
el Centro para Niños de Khayelitsha. En ese
[V^UZOPW 33% de la gente está infectada
por el VIH/sida; es la tasa más alta de toda la
provincia del Cabo Occidental.
“Tuve la suerte de llegar aquí en 2005, justo
en el momento en que el gobierno de la provincia empezó a repartir gratuitamente antirretrovirales”, explica Pozi. “En seguida tuvimos resultados excelentes y desde que coordino ese
centro no hemos deplorado la muerte de un
solo niño. El equipo me contó lo que vivió en
los primeros años, cuando morían muchas
criaturas. Fue demasiado sufrimiento”.
El albergue tiene dos casas contiguas:
una para niños y otra para niñas; 21 personas trabajan en ellas y casi todas son habitantes del [V^UZOPW al que el orfanato salvó
del desempleo. Zumba como una colmena.
Una enfermera desempaca cajas de medicamentos, dos mujeres vigilan a un grupito
de niños que juega en el patio, el jardinero
se afana en el huerto mientras el chofer limpia el coche.
Quienes ubican primero a los niños son
trabajadoras sociales de Khayelitsha. Los
22
SUPLEMENTO
entregan a Pozi sólo después de haber comprobado su abandono y con el acuerdo de
una autoridad judicial competente.
Por lo general los muchachos llegan en
muy mal estado. Muchos, inclusive los más
pequeños, sufrieron abusos sexuales. Tienen problemas pulmonares, dermatológicos, traumas físicos y psíquicos de todo
tipo, son raquíticos y muchos están infectados por el VIH/sida.
“De inmediato los llevamos al hospital
para iniciar sus tratamientos. También nos
toca atenderlos psicológicamente. A veces
nos enfrentamos con casos complejos y debemos acudir a especialistas. Pero, por lo
general, nuestros terapeutas logran tratarlos
en el centro. Son muy competentes y realizan un trabajo estupendo con música, dibujos y pintura”, enfatiza Pozi.
Una vez en confianza y bajo terapia los
niños participan en talleres. Luego van a la
primaria del barrio mientras las trabajadoras
sociales les buscan familias de adopción.
Recalca:
“Un niño necesita atención individual.
Aquí los pequeños reciben cariño y cuidados, pero en forma colectiva. No podemos
ocuparnos personalmente de cada uno.
Nos importa que tengan cuanto antes una
vida ‘normal’. Por lo general dejan el centro después de cumplir cinco años. Somos
muy cuidadosos con las familias adoptivas
porque al principio tuvimos algunos dramas
de niños maltratados y víctimas de abusos.
Ahora ejercemos un control estricto y cuidamos que sigan sus tratamientos médicos.”
La reportera mira el alambre de púas so-
bre los muros del albergue. ¿Acaso los niños
buscan huir de su refugio?
Pozi ríe. “Por el contrario, ninguno se
quiere ir”, dice y más seria explica: “Aquí no
tenemos casi nada: unas camas, juguetes
de plástico, ropa regalada, un viejo televisor,
ollas, medicamentos… ¡Eso es lo que nos
roban..! Nunca pensé que tuviéramos que
instalar alambres eléctricos alrededor de un
orfanato pobre en un barrio miserable… Los
ladrones brincaban los muros y se llevaban
lápices, algo de comer, platos, vasos… No
sé cuándo cambiará mi país. En Khayelitsha hay tanta desesperanza… Pero apretamos los dientes y seguimos adelante. Aquí
no cabe el desánimo”.
Rachel Mash tiene el mismo temple que
Pozisa Matoti y la misma luz en los ojos.
Sacerdotisa de la Iglesia anglicana, Rachel
es la coordinadora general de Fikelela.
Atiende a la reportera en su oficina de Ciudad del Cabo.
Además del Centro para Niños, la organización administra otro albergue en Khayelitsha que ampara a un centenar de huérfanos y un centro donde buscan refugio
adolescentes que van camino a la perdición.
Fikelela lleva 10 años capacitando a
miembros de la comunidad anglicana para
que ayuden a los afectados por el VIH/sida.
Rachel recalca: “Nuestros voluntarios
visitan a los enfermos y a sus parientes. Los
apoyan psicológicamente. Hablan con ellos.
Y, sobre todo, los escuchan. Es importante.
Pacientes y familiares se sienten frustrados,
impotentes y rebasados por el virus. Los
tratamientos, además, tienen efectos secundarios tremendos. Hay que estimular a los
enfermos para que no renuncien a seguirlos”.
Agrega: “A menudo nos toca intervenir
con las abuelas. Es un problema muy complejo que quizás no se sospecha. Las ancianas dejan su pueblo, donde llevan una vida
humilde pero relativamente tranquila, y llegan a los [V^UZOPWZ para hacerse cargo de
los niños que dejaron sus hijas al morir de
sida. No hay padres en estas historias…
“Para estas señoras ya grandes es un
choque. Las atosiga la vida trepidante de estas junglas urbanas y los niños no entienden
su mentalidad anticuada. Son conflictos sumamente duros en los que nos toca mediar.
A veces las abuelas acaban enfermándose
o muriéndose de dolor y agotamiento. Estar
a su lado es una de nuestras prioridades.”
Cada viernes Fikelela anima grupos de
terapia artística con los huérfanos del sida
recogidos por sus familiares. Eso permite
amortiguar crisis y conflictos.
“Recuerdo a un niño que se la pasaba dibujando frenéticamente”, cuenta Mash. “Sólo paraba cuando había cubierto toda la hoja con violentos trazos negros. Nunca usaba
colores. Su abuela estaba tan convencida de
que estaba poseído por Satanás que le había confiscado lápices y papel.
“Dejamos que el niño dibujara como quisiera. Poco después empezó a hablar. Fue
impresionante: soltó todo su coraje, su soledad y su desconsuelo por la muerte de su
madre. Explotó como un volcán. Después de
varios días empezó a pedir lápices de colores. Cambió la relación con la abuela.”
Mash confiesa que estas victorias, a la
vez ínfimas e inmensas, dan su verdadero
sentido a lo que hace Fikelela: “Son sólo gotas de esperanza en un océano de desasosiego, pero nos dan mucho ánimo”.
El panorama que describe es oscuro:
“Actualmente tenemos a más de 70 mil
huérfanos de sida sólo en la provincia del Cabo Occidental y, según cálculos de especialistas, habrá 120 mil en 2015. Sigue habiendo
demasiada gente que muere de sida.”
“¿Por qué esa hecatombe, si se empezó a atender gratuitamente a muchos enfermos?”, se le pregunta.
Rachel Mash suspira:
“El estigma del VIH/sida es muy fuerte
todavía. Mucha gente no se somete a pruebas de detección precoz por miedo a descubrir la verdad. Cuando se entera de su
infección ya es muy tarde. El protocolo médico para iniciar un tratamiento antirretroviral es largo y los enfermos se desmoralizan.
Y cuando, a pesar de todo, empiezan a tomar antirretrovirales, se asustan con los primeros efectos secundarios. Sin una buena
alimentación ese tratamiento causa dolores
casi insoportables y profundas depresiones.
Desafortunadamente la mayoría de los enfermos es gente muy pobre que no alcanza
a comer decentemente. Muchos pacientes,
además, no respetan los horarios drásticos
de las tomas de los medicamentos, otros siguen bebiendo… ¡Son tantos los círculos viciosos que nos toca romper!”
Paralelamente al apoyo que brinda a los
enfermos y a sus familiares, Fikelela lleva
adelante campañas de prevención y de reflexión sobre sexualidad con la juventud de
las comunidades anglicanas.
Explica la sacerdotisa.
“El tema causó y sigue causando muchas discusiones en nuestra Iglesia. Somos cristianos y predicamos la abstinencia
sexual hasta el matrimonio. Pero conocemos muy bien la sociedad en la que vivimos
y rehusamos encerrarnos en el dogma. Sabemos que nadie puede impedir que algunos jóvenes tengan experiencias sexuales;
en cambio, nuestro deber es protegerlos
contra las amenazas ligadas a esas experiencias. Nuestro lema es ‘ABC’. A: abstain
(abstente). B: be faithful (ten fe). C: use condom (usa preservativo).”
Fikelela realizó una amplia investigación
sobre la sexualidad de los jóvenes anglicanos de Ciudad del Cabo de entre 12 y 19
años. Su informe de 50 páginas es impresionante tanto por los datos que da a conocer como por su estilo sumamente directo.
Prueba de ello es la síntesis de ese trabajo
que aparece en la introducción:
“Nuestra investigación reveló que la juventud que frecuenta nuestra Iglesia no escapa a los riesgos que enfrentan los demás
jóvenes de nuestra sociedad.
“Poco menos de la tercera parte de nuestros entrevistados –30.5%– tiene relaciones
sexuales: 40% son muchachos, 21% son
muchachas, 44% negros, 26% blancos y
30% mestizos, cualquiera que sea su ubicación geográfica: 30% de los jóvenes urbanos
y 32% de los que viven en el campo renunciaron a la abstinencia. Todos esos muchachos
practican el sexo vaginal, oral y anal. Muchos
suelen combinar las tres opciones.
“En cuanto a su primera experiencia
sexual, 35% reconoció que usó preservativos; 90% se inició en el sexo con amigos o
compañeros de la escuela; 75% lo hizo en su
propia casa o en la de su pareja. Tener rela-
Alexei Vassiliev
SUPLEMENTO
23
Alexei Vassiliev
ciones sexuales ‘casuales’ es frecuente: 66%
de los entrevistados confiaron que vivían experiencias sexuales con distintas parejas.
“Nuestros jóvenes no escapan a la violencia sexual: 6% de las entrevistadas confesaron que habían sido forzadas a tener relaciones sexuales: 7.1% eran negras, 6.5%
blancas y 5.4% mestizas.”
Comenta Mash: “Organizamos reuniones con laicos y religiosos que se negaban
a tocar el tema de los preservativos con los
jóvenes. Según ellos, nuestra defensa de los
condones era casi una herejía porque no respetaba el mensaje de la Iglesia anglicana sobre la abstinencia.
“Les dijimos: aquí está nuestra investigación. Nos guste o no, parte de nuestra juventud cristiana reconoce que tiene una vida
sexual y que no se protege. Esos adolescentes se pueden morir o contaminar a sus parejas. ¿Qué hacemos?, ¿no hablamos del
condón?, ¿no hablamos de sexo?, ¿nos quedamos ofuscados con los brazos cruzados?”
El debate fue denso. Pero la corriente
moderna convenció a la conservadora. Muchos sacerdotes se declararon incompetentes para hablar de sexualidad. Voluntarios
de Fikelela se encargaron de esa misión que,
según explica Rachel, empieza a dar resultados alentadores.
“Otras gotitas de esperanza”, comenta
antes de expresar su asombro ante la labor
24
SUPLEMENTO
de educación que aún falta por realizar con
la juventud:
“Las estadísticas oficiales y nuestras
propias investigaciones coinciden: 90% de
los jóvenes conocen el VIH y el sida y están
conscientes de su peligrosidad. En cambio,
sólo la mitad tiene claro que el uso sistemático del condón es la única manera de protegerse contra infecciones.
“Las grandes campañas nacionales de
información del gobierno surtieron un efecto
mitigado. Fikelela, al igual que centenares de
otras ONG, entendió que sólo el diálogo directo y permanente con los muchachos puede crear consciencia y desembocar en una
verdadera política de prevención.”
Para lograr ese intercambio, la organización detecta a adolescentes con características de líderes en las comunidades anglicanas. Los capacita y los convierte en enlaces
con los especialistas: médicos, terapeutas,
psicólogos o sexólogos.
“Nuestra labor tuvo mucho éxito en comunidades negras, pero en las mestizas y blancas tuvimos más problemas. Subsisten muchos prejuicios raciales en estas dos últimas
y la gente consideraba que el sida era un problema de negros pobres. Desafortunadamente hoy se dan cuenta de que causa estragos
en todas partes. Entre 2006 y 2009 la tasa de
infección por VIH/sida en la comunidad mestiza de Ciudad del Cabo paso de 3% a 17%.”
Según Rachel, los responsables de Fikelela imaginaron un sinnúmero de juegos de
rol para que los muchachos logren ubicarse mejor en el mundo en el que viven. Les
toca enseñarles todo: respeto recíproco, saber decir “no” claramente para las niñas o reflexionar sobre lo que pasa cuando uno pierde control de sí mismo después de haber
tomado bebidas alcohólicas y drogas.
En ese campo, la Iglesia anglicana es, de
lejos, la más avanzada de todas las que pululan en Sudáfrica. La mayoría no se atreve a
“militar” en favor del condón y opta por atender a huérfanos del sida y apoyar a los enfermos y sus familiares.
¿No debería ser también responsabilidad del Ministerio de Educación Pública encarar el problema?
Al igual que Rachel Mash, los demás especialistas consultados por la reportera se
mostraron escépticos.
Según afirman, la obligación de asumir
clases de educación sexual no entusiasma
a los maestros y profesores de las escuelas
primarias y secundarias. Una minoría cumple. Muchos alegan que nunca fueron capacitados para tratar el tema. Bastantes rehúsan tocarlo por convicciones personales.
Unos cuantos aprovechan la situación para
abusar de los muchachos.
Rachel Mash tiene razón cuando habla
de muchos círculos viciosos.
Descargar