RUIDOS Y VIBRACIONES

Anuncio
RUIDOS Y
VIBRACIONES
DEFINICIONES
Sonido: Vibración mecánica que se propaga en un medio
elástico (en el vacío no se propaga).
Ruido: Es un sonido indeseable, inarticulado y confuso.
Propagación: Es por medio de variaciones de densidad del
medio elástico (existe un módulo de elasticidad y un índice de
compresibilidad). La velocidad depende del medio.
Velocidad de propagación: es el espacio sobre tiempo.
Longitud de onda: es el espacio recorrido en un período de
tiempo.
Frecuencia: N° de ondas por unidad de tiempo, f =1/ t =Hz=1/seg
DEFINICIONES
Presión Sonora (PS): Es la variación de presión debida a la propagación del
sonido en el aire, se mide en: dinas / cm2 = bar.
Medición del Nivel Sonoro: Como la respuesta del oído al estímulo es
logarítmica, la relación entre el umbral audible y el de dolor es muy grande =
1,000,000. Luego es conveniente usar una escala logarítmica para medir
niveles de intensidad (presión).
Nivel de Presión Sonora (NPS): 10 x log. P2 / Po 2 = decibeles (es la unidad
de nivel de intensidad sonora). dB
Intensidad Sonora: Cantidad de energía por unidad de tiempo (superficie
perpendicular a la propagación). Es igual a 10 x log. I/ Io
Potencia Sonora (de la fuente): Es igual a 10 x log. W / Wo, es la cantidad
de energía acústica producida por la fuente.
Recepción Sonora
¾ Sonoridad: Sensación subjetiva de un sonido.
¾ Nivel de audición: Para ser oído se debe:
a) estar dentro de frecuencias audibles
b) tener un nivel de audición superior al Umbral Audible.
¾ Umbral Audible (Po): 2 x 10-5 Newton/m2 = Pascal (a
1000 Hz).
¾ Umbral de Dolor: 20 Newton / m2 = Pa
¾ Zona Audible: 20Hz (graves) a 20.000Hz (agudos)
¾ Tono: Depende de las frecuencias, + altas más peligrosas
¾ Intensidad: Cantidad de dB
¾ Duración: Tiempo de exposición
El Sonido
El oído percibe las variaciones de presión en forma de sonido
cuando su periodicidad está entre las 20 y 20.000 variaciones por
segundo; es decir, cuando su frecuencia esta entre 20 y 20.000 Hz
Esta banda de frecuencias audibles se descompone generalmente
en tres regiones: frecuencias graves, medias y agudas.
El Sonido
El Oido
El Oido
Ruido y Vibraciones
¿Que debemos protegernos?
Daños al oído genera 2 pérdidas de audición:
Oido
interno
Oido
medio
Cóclea
Tímpano
Oido
externo
™Conductiva: afecta a los
bloques de transmisión de
sonidos al oído interno. Se
corrige con un tratamiento
médico o cirugía.
Canal Aud.
™Senso-neural: involucra
órgano de Corti y nervio
auditivo, casi siempre es
irreversible. Esta es la
relacionada con el trabajo.
L. Rossi / M. Sonin
L. Rossi / M. Sonin
Evaluación del nivel de ruido
Según Anexo v, Cap. 13 – Ley 19.587, Dto 351/79
¾ NIVEL SONORO CONTINUO EQUIVALENTE (NSCE) :
Ver ejemplo en apunte
¾ Reverberación : El sonido continúa a pesar de cesar la
emisión de la fuente – Es porque las ondas sonoras se
reflejan
¾ Efectos Biológicos del ruido:
1. Sobre el aparato auditivo (disfunción, sordera
profesional, desplazamiento transitorio del umbral)
2. Efectos sicológicos (< concentracion, reflejos, > acc.)
3. Interferencia en la comunicación hablada
¾ Criterio de Igual Energía: El daño es proporcional a la
energía recibida por el oído, por lo tanto si se duplica la
energía debemos reducir el tiempo de Exposición a la mitad
85 dB == 8 Hs
88 dB == 4 Hs
¾ Suma de Decibeles: Si duplicamos la energía emitida
(NPS) debemos adicionar 3 dB.
Ruido y Vibraciones
Requerimientos Legales
¾ Decreto 351: En el Capítulo 13 y Anexo V de
este decreto , se reglamenta todo lo relacionado
a este tema (90 dB).
¾ Decreto 911/96 (Construcción): En el Art. 127
se encuentra lo relacionado a este tema en casi
plena coincidencia copn el Decreto 351 (90 dB).
¾ Resolución 295/2003: Modifica Nivel Máximo sin
usar protecciones (85 dB).
Aspectos Legales
Nivel Máximo Permisible , en db (A)
Exposición Diaria
Horas
Decreto 351/79
Decreto 295/03
Minutos
8
-
90
85
6
-
91
86.5
4
-
93
88
3
-
94
89.5
2
-
96
91
1
-
99
94
-
30
102
97
-
15
105
100
-
1
115
110
Aspectos Legales
¾ MENOR ó = 85 dB podemos trabajar SIN PROTECCION
hasta 8 hs diaraias y 48 hs semanales.
¾ De 85 a 110 dB podemos trabajar CON PROTECCIÓN
hasta 8 hs diarias y 48 semanales ó SIN PROTECCION
PERO MENOS HORAS SEGÚN INTENSIDAD.
¾ MAS de 110 dB SIEMPRE CON PROTECCION
¾ MAS de 135 dB NO SE PERMITE TRABAJAR (ni aún
con protectores)
Ruido y Vibraciones
Resolución 295 / 2003
¾ Resolución 295/2003: Modifica Nivel Máximo sin
usar protecciones (85 dB).
¾ Infrasonido: Indica ruidos menores a 2
segundos, de 1 a 80 Hz y no mayores a 145 dB.
¾ Ultrasonido: Indica de 10 a 20 KHz.
¾ Se menciona en el Anexo V, según Dec. 351/79
Control del nivel de ruido
¾ SOLUCION EN LA FUENTE EMISORA
1. Sustitución de la máquina o parte por una que produzca
menos vibración / ruido
2. Modificación del proceso
3. Mejorar el balance dinámico, reducir velocidad
4. Aumentar las masas en juego, modificar anclajes o
uniones, variar las frecuencias de resonancia
5. Alejar la fuente o aislarla
Control del nivel de ruido
¾ SOLUCION EN LAS VIAS DE PROPAGACION
1. Aislar la máquina respecto a las estructuras vecinas (piso,
paredes, columna) : interponinedo elementos elásticos
como resortes, soportes de goma, etc
2. Fundaciones masivas, deben estar DESVINCULADAS de
las estructuras vecinas, tal que absorban las vibraciones /
ruidos – Emplear losas flotantes, columnas seccionadas,
vigas apoyadas elásticamente, conexiones de tuberías con
cuplas elásticas, etc
Control del nivel de ruido
¾ SOLUCION EN LOS PUESTOS DE TRABAJO
1. Aislar la zona de trabajo
2. Recubrir el ambiente con materiales absobentes
3. Utilizar los EPP apropiados, dejar constancia de la
recepción y de la debida capacitación en el uso,
mantenimiento, etc.
Ruido y Vibraciones
Tipos de Protecciones
Desechable
s
Adaptables
al casco
Multiusos
De banda
De copa
(para usar
sin casco)
REQUERIMIENTO LEGAL PARA EL
CONTROL DEL RUIDO
1.- En forma anual o bien cuando se modifiquen las condiciones
preexistentes al momento de la evaluación, se deberá realizar un estudio
o evaluación de ruido ambiental en aquellas áreas o sectores donde se
puede establecer o considerar que los niveles del mismo son perjudiciales
para los operarios en forma directa e indirecta.Es responsabilidad excluyente del titular de la empresa cumplir con
este precepto, existiendo asimismo participación en la omisión de dicho
cumplimiento aduciendo desconocimiento por parte del profesional que
actúa en el establecimiento.La modalidad de información del instrumento utilizado para el control,
deberá adecuarse a la condición que se establece para la realizar el
analisis: operario (oído humano) o equipamiento (maquinas, motores, etc.)
Ponderación de frecuencia ‘A’ y ‘C.’ a emplear para la evaluación
Con ponderación ‘A’ seleccionada, la frecuencia de respuesta de
medidor es similar a la respuesta del oído humano.
La ‘ponderación ‘A’ se usa comúnmente para programas ambientales o
de conservación del oído tales como pruebas reglamentarias de la OSHA
(Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos
de América) y cumplimiento de las leyes.
Con ponderación ‘C’ se obtiene una respuesta plana adecuada para
análisis de nivel de sonido de máquinas, motores, etc.
En la pantalla de los equipos aparecerán los iconos indicadores “A” o
“C”.
La mayorí
mayoría de las medidas de ruidos en los ambientes laborales,
para establecer la incidencia en el oí
oído de los operarios, son realizadas
usando ponderació
ponderación 'A' y respuesta Lenta (dB(A)).(dB(A)).-
Tiempo de respuesta ‘RÁPIDO’ y ‘LENTO’
El tiempo de respuesta a ser aplicado, RÁPIDA (125ms) o LENTA (1
Segundo deberá establecerse según el tipo de información que se pretende
analizar.
•
Se deberá seleccionar el modo RÁPIDA (fase)( para capturar picos de
ruido y ruidos que ocurren rápidamente y que no resultan repetitivos en el
tiempo total de análisis. Se aplica para establecer los picos de ruido que
pueden producirse en forma discontinua.•
Se deberá seleccionar el modo LENTO (slow) para vigilar una fuente de
ruido que tenga un nivel de sonido razonablemente constante o para promediar
niveles rápidamente cambiantes tal como los que puede percibir el oído
humano en ese contexto.
En pantalla de los diversos equipos aparecerán comunmente los iconos
“FAST” o “SLOW” (rápido y lento).
Para la mayorí
mayoría de las aplicaciones se seleccionará
seleccionará respuesta lenta
dado que es la que mejor se adecua al aí
aído humano.humano.-
2- Se debe realizar una evaluación de ruido del puesto
operativo según lo establece la Res. 295/2003 (Índice Global
de Exposición) para la jornada diaria (8 horas), considerando
la exposición o carga (tiempo / ruido continuo o intermitente) a
la cual se halla expuesto el operario en su puesto de trabajo,
considerando las/os distintos/as tareas que comprenden la
jornada, mediante el procedimiento que se indica, debiéndose
adecuar el equipo utilizado a tal efecto.Para ello se deberá establecer el nivel de Ruido Continuo o
Intermitente en dicho puesto laboral.-
Ruido continuo o intermitente - Procedimiento
El nivel de presión acústica se debe determinar por
medio de un sonómetro o dosímetro que se ajusten, como mínimo, a
los requisitos de la especificación de las normas nacionales o
internacionales.
El sonómetro deberá disponer de filtro de ponderación
frecuencial A y respuesta lenta. La duración de la exposición no
deberá exceder de los valores que se dan en la Tabla 1.
Estos valores son de aplicación a la duración total de la
exposición por día de trabajo, con independencia de si se trata de una
exposición continua o de varias exposiciones de corta duración.
Cuando la exposición diaria al ruido se compone de
dos o más períodos de exposición a distintos niveles de ruidos, se
debe tomar en consideración el efecto global, en lugar del efecto
individual de cada período. Si la suma de las fracciones siguientes:
Si la suma de las fracciones siguientes:
C1 /T1 + C2/T2 + C3/T3 +…+ Cn/Tn
es mayor que la unidad, entonces se debe considerar que la
exposición global sobrepasa el valor límite umbral.
Cn indica la duración total de la exposición registrada (Tiempo
de Exposición Laboral) a un nivel específico de ruido en
cada una de las tareas que comprende el puesto de trabajo,
y;
Tn indica la duración total de la exposición permitida
(Tiempo Total Permitido) a ese nivel, según lo establece la
legislación (Res.295/03)
En los cálculos citados, se usarán todas las exposiciones
al ruido en el lugar de trabajo que alcancen o sean superiores a
los 80 dBA. Esta fórmula se debe aplicar cuando se utilicen los
sonómetros para sonidos con niveles estables de por lo menos 3
segundos.
Para sonidos que no cumplan esta condición, se debe
utilizar un dosímetro o sonómetro de integración.
El límite se excede cuando la dosis es mayor de 100%,
medida en un dosímetro fijado para un índice de conversión de 3
dB y un nivel de 85 dBA como criterio para las 8 horas.
Utilizando el sonómetro de integración el valor límite se
excede cuando el nivel medio de sonido supere los valores de la
Tabla 1.
DETERMINACION DEL NIVEL DE RUIDO EN PUESTO OPERATIVO
Ley 19587 Higiene y Seguridad en el Trabajo - Dcto. 351/79 - Mod. Res.295/03
Razón Social:
Domicilio:
Ramo/Actividad:
Sección: Fábricación de corrugado
Puesto operativo: Máquina Continua de corrugado
Localidad. Pcia.Bs.As.
Fecha:
15/02/2008
1.- Equipo utilizado:
2.- Metodología: Toma de valores correspondiente a la duración total de exposición por día de trabajo, con independencia
de la modalidad de exposición (una continua o varias exposiciones de corta duración) Res. 295/03 Parr. 2
3.- Evaluación: Visto el procedimiento operativo del puesto de trabajo, se considerará de aplicación el efecto global, no
el individual de cada periodo (tarea o proceso ralizado en el puesto).Se considera el nivel de ruido en el sector estable en periodos no menores a 3"
4.- Valores de ruido relevados:
Puestos considerados
en el sector
Tiempo aplicado
en el puesto
C1 (min)
Nivel ruido
Establecido
dB(A)
Tiempo Total
Permitido Res. 295/03
T1(min)
Res. 295/03
Indice
C1/T1
1.- Porta bobina
2.- Precalentadores
3.- Cabezal C
4.- Portabobina
5.- Precalentador
6.- Caja de salida
7.- Colero de salida
8.- Caja de pegar
9.- Ingreso a mesa
10.- Pasa hombre
11.- Carga en carro bobina
45
45
60
60
60
30
30
30
30
45
45
90
90
100
90
90
90
85
85
85
85
90
120
120
15
120
120
120
480
480
480
480
120
0,375
0,375
4
0,5
0,5
0,25
0,0625
0,0625
0,0625
0,09375
0,375
5.- Resultados obtenidos:
Carga horaria (hs):
8
En razón de considerarse la exposición a niveles de ruido, estables (3"), se adopta el criterio de calculo global.
Valor efecto global:
6,65625
6.- Conclusiones:
El valor efecto global resultante de la consideración de los niveles de ruido a que s ehallan expuestos los operarios
durante al jornada laboral, establece la condición del uso de Elementos de Protección Personal (Protección Auditiva)
adecuada para dicho sector, estableciendose como de Uso Obligatorio para el desarrollo de las tareas.OBSERVACIONES: La presente evaluación tiene validación anual a partir de fecha vista. Una nueva evaluación se deberá
realizar a un año de la presente, o bien en el momento o caso de variar las condiciones preexistentes evaluadas por el
profesional actuante. Es responsabilidad excluyente (Dcto. 351/79 Anexo 1 Titulo 1 Capítulo 1, Art. 3 – Ley 19.587) de la
autoridad del establecimiento dar cumplimiento a lo expresado precedentemente. El empleador es responsable por los
controles destinados a la seguridad del empleado.-
P ro f e s io na l A c t ua nt e
3.- Para establecer un correcta relación entre el ruido existente y
su indicie en la jornada semanal (48hs), se procederá a realizar
el cálculo del Nivel Sonoro Continuo Equivalente (NSCE), de
acuerdo a lo establecido por el Dcto. 351/79 con el objeto de
establecer en forma cierta el nivel o índice de ruido a que se halla
expuesto el operario.El valor obtenido permitirá en caso de exceder los valores
establecidos, poder definir el tipo de protector auditivo a
seleccionar (baja, media o alta atenuación).Para ello se utilizarán las tablas establecidas en dicha
legislación:
a) Indice de exposición para niveles sonoros entre 80
dB(A) y 115 dB(A)
b) Indice compuesto de exposición
Indice Com puesto de
INDICE DE EXPOSICION (Ei) PARA NIVELES SONOROS ENTRE
80 dBA y 115 dBA
Dur. Sem anal
Horas Minutos
80
85
10
menos
12
14
16
18
20
25
30
40
50
60
70
80
90
100
120
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
5
6
7
8
9
10
12
14
16
18
20
25
30
35
40
44
48
5
5
5
5
5
5
5
5
5
10
10
10
5
5
5
5
5
5
5
5
10
10
10
10
15
15
20
25
25
30
30
Nivel Sonoro en dBA
90
95
100
105
5
5
5
5
5
5
5
5
5
10
10
15
15
15
20
20
25
30
35
35
40
50
60
75
85
90
100
5
5
5
5
5
10
10
10
10
15
15
20
25
25
35
40
45
50
60
65
80
90
105
120
130
165
195
230
265
290
315
5
5
5
5
5
5
10
10
15
15
20
25
25
30
35
40
50
60
75
85
105
125
145
165
185
210
250
290
335
375
415
520
625
730
835
915
1000
10
15
15
20
20
20
25
35
45
55
65
75
85
100
110
130
165
195
230
265
330
395
460
525
595
660
790
920
1050
1190
1320
1650
1980
2310
2640
2900
3160
110
115
35
40
50
55
60
70
85
105
140
175
220
245
275
300
345
415
520
625
730
835
1040
1250
1460
1670
1880
2080
2500
2900
3330
3750
4170
5210
6250
7290
8330
9170
10000
110
130
155
175
195
220
275
330
440
550
660
770
880
990
1100
1320
1650
1980
2310
2640
3290
3950
4610
5270
6930
6590
7910
9220
10500
11900
13200
16500
19800
23100
26400
29000
31600
Indice
Parcial
10
15
20
25
30
40
50
60
80
100
125
160
200
250
315
400
500
500
Exposicion
NSCE Indice
(dbA) Parcial
80
630
82
800
83
1000
84
1250
85
1600
86
2000
87
2500
88
3150
89
4000
90
5000
91
6300
92
8000
93
10000
94
12500
95
16000
96
20000
97
25000
97
31500
Exposición
Diaria
Horas Minutos
24
16
8
4
2
1
30
15
7,5
3,75
1,88
NSCE
(dbA)
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
Nivel Máximo
Perm isible
dB(A)
80
82
85
88
91
94
97
100
103
106
109
Valores límite para el ruido
Res. 295/03
NIVEL DE EXPOSICION AL RUIDO
Anex o V - Ca pítulo 13 - Le y 19587 - Dcto. 351/79
Le y 24557 Rie sgos del Traba jo - Dcto. Regla me nta rio 170/96
Ra zón Socia l:
Domicilio:
Rubro:
Se cción:
Localida d
Fe cha :
Pcia. Bs.As.
1.- Metodología de Muestreo:
Prom edio de lecturas (10), adoptando regis tros de valor m áxim o en periódos de 5 m inutos .2.- Equipo Utilizado:
Equipo Medidor de nivel Sonoro Marca TES Modelo 1350A
3.- Condiciones Establecidas en la Evaluación del Ambiente de Trabajo:
1.Tipo de Ruido:
Variable - Continuo
2.Jornada Laboral:
48 Hs s em anales
3.Control de Lectura:
dBA - Lento
4.Indice Parcial:
Tabla 1 (Anexo V - Cap. 13)
5.Indice Com pues to:
Tabla 2 (Anexo V - Cap. 13)
6.Condiciones Bás icas :
Tabla 3 (Anexo V - Cap. 13)
4.- Fuente Generadora de Ruido a Evaluar:
M aquina Rebobinadora de Papel
Es quem a gráfico para identificación de pos iciones evaluadas (Pues tos Operativos )
Puesto operativo único (exposición discontinua no regular)
Niveles de expos ición para una hora Max 95 dB(A), Min 90 dB(A)
5.- Valores considerados y Carga Horaria establecida durante la jornada laboral de 8 Hs.:
P1:
95
dB(A)
durante jorn
3
Hs
P2:
90
dB(A)
durante jorn
2
Hs
P3:
90
dB(A)
durante jorn
3
Hs
6.- Carga horaria establecida para la jornada semanal operativa de 48 Hs.:
P1:
18
Horas Jornada Semanal:
48
P2:
12
P3:
18
7.- Determinación del Indice Parcial de Exposición (Tabla 1) - Se iguala en tabla por exceso.Expos ición
Carga horaria
Carga Total
95
TP1=
120
P1:
18
90
TP2=
25
P2:
12
90
TP3=
35
P3:
18
Ei =
180
8.- Determinación del Nivel Sonoro Continuo Equivalente, mediante Tabla 2 - Indice Compuesto Exp.
Indice Parcial de Exposición Adoptado:
Nivel Sonoro Continuo Equivalente (Neq) =
93 dBA
C o nc lus io ne s :
To m ándo se lo s valo res establecido s en la Tabla 3 de Ley 19587, Dcto 351/79, en la cual se determ ina co m o Nivel M áxim o P ermisible 90 dB (A ), para una expo sició n diaria de 8 Hs., se establece a travéz del presente estudio , que el m ism o resulta m ayo r al indicado , estableciéndo se po r ello
el u s o o b lig a t o rio d e p ro t e c t o re s a ud it iv o s durante la jo rnada labo ral en el secto r.N o t a:
Se deberá realizar una nueva evaluació n en caso de m o dificarse las co ndicio nes o perativas verificadas en el presente estudio .-
4.- Si resultare un valor superior al establecido por Normas, lo cual
implica establecer el uso y tipo de protección auditiva, deberá realizar el
proceso de análisis de incidencia del nivel de ruido mediante el uso de
este EPP, para lo cual se aplicara el concepto de cálculo establecido en el
Dcto. 351/79.Este cálculo permitirá establece el Nivel Efectivo (Nef) de ruido al que
estará expuesto el operario mediante el uso de los protectores auditivos.Uno de los item que se deberá definirse en el cálculo para su
realización, es determinar el tipo de protector que se propone para dicha
situación:
1.- Baja atenuación
2.- Mediana atenuación
3.- Alta Atenuación
Ello permitirá introducir en el cálculo, el factor de atenuación
correspondiente a cada nivel de evaluación para ese equipo (los valores
de atenuación son específicos de cada producto, como de cada
fabricante.-
EVALUACION DE NIVEL DE RUIDO
Anexo V - Capitulo 13 - Ley 19587 - Dcto. 351/79
Ley 24557 Riesgos del Trabajo - Dcto. Reglamentario 170/96
R. Social:
Domicilio:
Actividad:
Sección:
Local. Pcia. Bs.As
Fecha: 21/02/2007
ESTUDIO BANDAS DE OCTAVAS DEL PROTECTOR AUDITIVO
Instrumental: Analizador de Bandas de Octavas - Marca SAEN - Norma IRAM 4801 Tipo E - Clase II
Metodología: Según establece la Ley 19587 - Dcto 351/79 Capítulo 13 (Ruido Y Vibraciones) Anexo V
Endoaural SAYLENS PLUS Modelo 40566 Norma IRAM 4060 - Inform. INTI Nro. 91180
T/Protector:
Tipo de
Operación
Valor de
Medición
Bandas Oct.
Corrección
dB Frecuen.
Tabla 6
Determinac.
valor según
Corrección
Valor Indice
atenuador
del protector
Valor Corr.
según aten.
protector
FRECUENCIA en HZ
250
500
1K
63
125
2K
4K
99
99
98
98
96
98
98
-26
-16
-9
-3
0
1
1
8K
-1
73
83
89
95
96
99
99
97
13
14
16,1
21,5
26,6
32,1
34,3
27,3
60
69
72,9
73,5
69,4
66,9
64,7
69,7
98
CALCULO DEL NIVEL EFECTIVO TOTAL (Nef):
Nef = 10 (log (antilog N63/10 + antilog N125/10 + ... + antilog N 8K/10 )
Nef = 10 (log 7,7E+07 )
VALOR OBTENIDO DE CALCULO:
Nef. =
78,85
dBA
Obse rvacione s:
El valor obtenido por cálculo, corresponde al Nivel Sonoro Continuo Ef ectivo al que se encuentra expuesto el operario mediante
el empleo del atenuador indicado durante la jornada laboral en su area de operación.
Nota:
En caso de modif icarse las condiciones laborales o el tipo de protector evaluado, corresponderá realizarse una nueva
evaluacion
del sector. Asimismo se deberá realizar una nueva evaluación al cabo de un año de la presente.-
OBSERVAC IONES: La presente evaluación tiene validación anual a partir de fecha vista. U na nueva evaluación se deberá realizar a un
año de la presente, o bien en el momento o caso de variar las condiciones preexistentes evaluadas por el profesional actuante. Es
respo nsabilidad excluyente (Dcto. 351/79 Anexo 1 Titulo 1 C apítulo 1, Art. 3 – Ley 19.587) de la autoridad del establecimiento dar
cumplimiento a lo expresado precedentemente. El empleador es responsable por los co ntroles destinados a la seguridad del empleado.-
CONCLUSION SOBRE EL PROCEDIMIENTO
1.- ESTABLECER EL INDICE GLOBAL DE RUIDO
(Si supera la unidad, se considera que el operario esta expuesto a ruido)
2.- ESTABLECER EL INDICE DE RUIDO EN LA JORNADA
SEMANAL (48hs)
(Cálculo del Nivel Sonoro Continuo Equivalente (Real) a que se halla
expuesto el operario)
3.- SI EL NSCE, SUPER A EL VALOR ESTABLECIDO
PARA LA JORNADA
(Calcular el Nef mediante el uso de protección auditiva)
Descargar