sesion 1 - Universidad Autónoma de Nuevo León

Anuncio
GRANULOMA PIÓGENO
Pérez Pérez C. E.; Sánchez Nájera R. I.; Nakagoshi Cepeda M. A. A.; Solís Soto J. M.;
Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Nuevo León , Monterrey, N. L., C. P.
64460 [email protected]
Palabras Clave: Granuloma Piógeno, Exploración, Lesión
Abstract
Lesión vascular que evoluciona rápidamente y aparece a cualquier edad.
Comprende alrededor del 1.8 -2% de todas las biopsias bucales. Es la
segunda afección bucal más común durante el embarazo.
Objetivo
Reconocer las características tanto macroscópicas como microscópicas que
nos llevan a realizar un diagnostico y tratamiento oportunos. Paciente 22 años
femenino embarazada de 8 meses, aumento de volumen en la encía de color
rojizo, implantación pedunculada, no doloroso, por vestibular en región se
incisivos en la mandíbula y por palatino entre el central y lateral derechos,
acompañado de gingivitis generalizada. Se realizó una historia clínica y una
exploración exhaustiva a fin de reconocer los factores predisponentes
sistémicos y locales los cuales produjeron la patología. Se reconoce un factor
hormonal importante como principal predisisponente para el desarrollo de la
enfermedad.
Sus características clínicas más relevantes son:
*Presencia de una pápula o nódulo vascular, que haya tenido recientemente
una hemorragia significativa de forma espontanea.
*Tamaño no superior a 2 cm.
*No existir más de una lesión en su presentación.
Se practicó una excisión quirúrgica seguida de biopsia la cual asegura el
diagnóstico hipotético que revela la presencia de un tejido de granulación
hiperplásico característico de esta patología.
DEFICIENCIA PEROXISOMAL (SINDROME DE ZELLWEGER)
Salazar Sánchez S. A.; Guevara Saucedo S.; Villanueva González R.
Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N. L., C. P. 64460
Palabras Clave: peroxisomas, síndrome de Zellweger
ABSTRACT:
Los seres vivos están formados por mínimas unidades llamadas células (la
unidad básica estructural y funcional); todos los organismos están compuestos
de células la cual se divide para su estudio en dos partes principales: núcleo y
citoplasma. Todas las funciones químicas y fisiológicas básicas, por ejemplo el
movimiento digestión, inmunidad, crecimiento, etc. Son realizadas por esta.
Uno de los organelos inmersos en el citoplasma de la célula es el peroxisoma.
Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de
vesículas que contienen oxidasas y catalasas. Estas enzimas cumplen
funciones de detoxificación celular. Como la mayoría de los orgánulos, los
peroxisomas solo se encuentran en células eucariotas.
Una deficiencia o ausencia de este organito provocara enfermedades
peroxisomales, la cual se divide en dos grupos, el primero caracterizado por
biogénesis impedida y el segundo por ausencia enzimática. Dentro del primer
grupo se encuentra el síndrome cerebro-hepato-renal o síndrome de Zellweger.
Este síndrome se caracteriza por la baja producción o ausencia de producción
de peroxisomas, especialmente en tejidos encargados de la depuración y
desintoxificación del cuerpo, tales como el hígado y los riñones.
Este síndrome es relacionado con la odontología debido a que algunas de sus
malformaciones entran en el campo de trabajo del odontólogo (Micrognatia y
Paladar ojival.) a su vez este padecimiento es extremadamente raro y aunque
no tenga un tratamiento en un consultorio dental (cirugía, prótesis, etc.) es
importante para el odontólogo tener un conocimiento del síndrome por que le
permitirá mas que tener un conocimiento amplio, podrá tener bases para el
diagnostico de síndromes futuros que serán resultado de enfermedades
actuales que con el paso de los años van evolucionando y el síndrome de
Zelleweger podría no ser la excepción.
BIBLIOGRAFIA
*Libro: Histología y biología celular ,utor: Teresa I. Fortoul. Van der Goes
Libro: Lahgman Embriología
Autor: T.W. Sadlet
*Sitio web:
http://es.wikipedia.org*Sitio
web:
(Reporte
de
un
caso)
http://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2009/pm091i.pdf
*Libro: Embriología médica autor: Keith Libro: Atlas de Histología autor: Leislie P.
Gartner
ASEPSIA EN ODONTOLOGÍA
Dussague Aguilar A.; García Palencia P.
Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N. L., C. P. 64460
Palabras clave: asepsia, microorganismos, proceso
ABSTRACT:
La asepsia es la condición libre de microorganismos que producen
enfermedades o infecciones. El término puede aplicarse tanto a situaciones
quirúrgicas como médicas. La asepsia quirúrgica consiste en la esterilización
completa y la ausencia total de bacterias en un área. La asepsia médica es la
protección de los pacientes y del personal del hospital contra la infección o la
reinfección por la transferencia de microorganismos patógenos de una persona
a otra.
Asepsia: Es una técnica para impedir la entrada de microorganismos en
especial los patógenos. Se divide en métodos físicos como químicos.
Métodos químicos
* Antisepsia: son sustancias antimicrobianas que se aplican a un tejido vivo o
sobre la piel para reducir la posibilidad de infección, sepsis o putrefacción.
* Desinfección: es el proceso químico por el cual se destruyen o se neutralizan
los microorganismos que pueden causar infección por medio de sustancias
químicas sobre superficies inanimadas.
Métodos físicos:
* Calor húmedo: es el medio más eficaz para conseguir una asepsia al 100%.
En presencia de humedad el calor se transmite más rápido, es realizado por
autoclaves.
* Calor seco: son el fuego directo y el horno de aire caliente. En el caso de la
flama se alterna en ocasiones con un método desinfectante antes de este,
como alcohol al 70%.
Aplicación Odontológica (En pacientes)
Puede ser aplicada tanto en tejidos blandos como duros. El uso de antisépticos
es indispensable.
TIPOS DE PLACA DENTAL, MECANISMOS DE ADHESIÓN Y FORMACIÓN.
Lizárraga Carrillo C.; Pérez Sandoval D. R.; Rodríguez Luis O. E.; Facultad de Odontología,
Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N. L., C. P. 64460
Palabras clave: placa dental, adhesión, formación
ABSTRACT:
La placa dental es la comunidad de microorganismos que se localizan en la
superficie de un diente en forma de biofilm, embebida en una matriz de
polímeros provenientes del hospedero y de las bacterias.
Etapas en la formación de la placa dental
1.- Formación de la película adquirida. La formación de la película adquirida
sobre la superficie del diente es la etapa inicial en la formación de la placa
dental. Sobre la superficie del esmalte comienza a depositarse una película
delgada amorfa, llamada película adquirida, compuesta por proteínas y
glucoproteínas aniónicas unidas a la hidroxiapatita del esmalte. Los
mecanismos que intervienen en la formación de la película sobre el esmalte
incluyen fuerzas electroestáticas.
La película actúa como barrera de protección proporcionando lubricación a las
superficies e impidiendo la desecación del tejido. Posee moléculas que
funcionan como sitios de unión para la adherencia de microorganismos y
enzimas de origen salival, como lizosimas, amilasas y peroxidasas, que
favorecen la colonización bacteriana sobre la superficie de la película.
2.- Colonización por microorganismos específicos
Comprende varias fases que involucra la deposición, adhesión, coagregacion,
crecimiento y reproducción de los microorganismos adheridos sobre la película
adquirida. Las bacterias se adhieren a las glucoproteinas de la película
adquirida depositada en la superficie del diente, de forma inmediata. Algunos
mecanismos por las cuales las bacterias se adhieren a la película adquirida
son: Mediante moléculas especificas, denominadas “adhesinas”---- presentes
en la superficie bacteriana que se unen con receptores específicos de la
película.
A través de estructuras proteínicas fibrosas, llamadas “fimbrias”, que se fijan a
la película por la formación de puentes de calcio y magnesio que permiten la
unión de polisacáridos bacterianos cargados negativamente a la película, y a
través de polisacáridos extracelulares sintetizados a partir de la sacarosa, que
permiten la unión de polisacáridos bacterianos a la superficie de la película.
* Adhesión bacteriana reversible: involucra interacciones fisicoquímicas débiles
de largo alcance entre la superficie y la película adquirida.
* Adhesión bacteriana irreversible: involucra interacciones fuertes de corto
alcance, mediadas por la unión entre las adhesinas de la superficie bacteriana
y sus receptores glucidicos en las glicoproteínas de la película adquirida.
Streptococcus sanguis, es el primer microorganismo que se adhiere a la
superficie de la película adquirida, inicia la colonización microbiana en la
formación de placa dental supragingival e inmediatamente se adhiere a
Actinomyces viscosus.
Algunos señalan que S. sanguis Y A. viscosus son los microorganismos
pioneros en la colonización de la placa dental, y que la asociación de estas
bacterias con la superficie del diente es considerado como un prerequisito para
la colonización posterior de especies de Veillonella y Fusobacterium. Otras
bacterias que inician el proceso de colonización son Streptococcus del grupo
oralis( S. oralis, S. mitis), Actinomyces Neisserias y Haemophilus.
Después de siete días de formada la placa dental, las especies de
Streptococcus continúan siendo el grupo predominante, pero a las dos
semanas comienzan a predominar los bacilos anaerobios y las formas
filamentosas. Estos cambios microbianos que se van produciendo son por
diferentes causas especialmente por el consumo de oxigeno en el ambiente,
por lo que ocurre sustitución de especies bacterianas Gram + facultativas por
especies bacterianas anaerobias facultativos y estrictas Gram -, proceso
llamado Sucesión Autogénica.
Investigaciones realizadas refieren que los microorganismos secundarios que
se adhieren a las bacterias presentes en la masa de la placa son Prevotella
loescheii, P. intermedia, Capnocytophaga, F. nucleatum y P. gingivalis; estas
bacterias se adhieren a otras bacterias ya presentes en la masa de la placa
dental.
3.- Co-adhesión. Unión de colonizadores secundarios a las células bacterianas
ya adheridas.
4.- Multiplicación y formación
del biofilm. Incluye la síntesis de
polisacáridos extracelulares.
5.- Maduración de la placa. Incluye la muerte o el desprendimiento de
microorganismos que van a colonizar otros sitios, y el predominio es de los
anaerobios.
Tipos de placa dental
Función que desempeñan los glucanos extracelulares bacterianos.
Los glucanos tienen 2 funciones fundamentales. Adherencia y fuente nutricional
1-. Adherencia.
Los glucanos adhesivos como el mutano, median la unión de las bacterias a la
superficie del diente, así como a otras bacterias. Por lo tanto, promueven la
adherencia y co-adherencia, así como la permanencia y maduración de la
placa dental.
2-. Fuente nutricional
Se conoce que la dextranasa puede ubicarse en la superficie de la pared p ser
liberada al espacio extracelular. En ambos casos, su acción permite la
utilización de los glucanos como fuente nutricional. La dextranasa unida con la
pared, se considera que también participa en el control de las propiedades
adhesivas del glucano extracelular. En su anclaje a la pared celular bacteriana
interviene una proteína llamada sortasa.
DIABETES MELLITUS Y SU IMPLICACIÓN ODONTOLÓGICA
Cantú Durán R. J.; De Anda Coronado A.; Colina Torres B. R.; Facultad de Odontología,
Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N. L., C. P. 64460
Palabras clave: diabetes, insulina, glucosa
ABSTRACT:
La diabetes mellitus se define como un conjunto de trastornos metabólicos
cuya característica subyacente en común es la hiperglucemia. Niveles de
glucosa: Los niveles de glucosa normales se encuentran entre 70--------100mg/dl, entre 100--------123mg/dl se dice que la persona es resistente a la
insulina.
La diabetes mellitus se divide en dos tipos, según su patogénesis, la diabetes
tipo I se produce por destrucción de las células B pancreáticas por un proceso
autoinmune, mientras que la diabetes tipo II es la variante más prevalente y se
genera por una resistencia de los tejidos periféricos a la insulina. Clasificación:
Diabetes Mellitus Tipo I. Causa idiomática: Se relaciona con Cetoacidósis, y
con mayor frecuencia en personas jóvenes.
Se requiere de insulina exógena para revertir el estado catabólico, prevenir
Cetoacidósis, disminuir la hiperglucagonemia y reducir la glucosa sanguínea.
Clasificación: Diabetes Mellitus Tipo II
De manera predominante en adultos. La insulina endógena circulante es
suficiente para evitar la Cetoacidósis, pero es inadecuada para evitar la
hiperglucemia debido a la insensibilidad tisular. Causas: Genética,
envejecimiento, vida sedentaria, obesidad. Síntomas y Signos Diabetes tipo I
El aumento de diuresis, sed y visión borrosa, pérdida de peso a pesar de
apetito normal.
Diabetes Tipo II: Aumento de la orina y sed, neuropatías, hipertensión leve.
Fármacos para el tratamiento de la hiperglucemia.
Sulfonilureas: estimula secreción de insulina.
Biguanidas: alteran la acción de la insulina.
Inhibidores de la glucosidasa a: afectan la absorción de la glucosa.
Incretinas: simulan efecto de incretinas.
Plamlintida: disminuye glucosa por supresión de glucagon.
Insulina.
CÉLULAS MADRE DENTALES
Martínez Ruiz N. N.; Sáenz Rangel, S. Departamento de Propedéutica Clínica, Facultad de
Odontología, UANL. Monterrey, N.L., C. P. 64460
Palabras clave: células madre dentales, clonación dental
ABSTRACT
El Dr. Songtao Shi investigador del National Institute of Health descubrió en
2003 células madre dentales utilizando dientes de leche exfoliados de su hija
de 6 años. Cada muestra celular se aísla, reproduce y se conserva en sistema
de crío-preservación, vapor de nitrógeno líquido a temperatura inferior -150°C.
Se manipulan para tratar diversas enfermedades crónico degenerativas, como
Párkinson, Alzheimer, Cardiacas, Diabetes, lesiones en medula espinal así
como reproducir hueso y cartílago, sustituyen células dañadas y restauran el
funcionamiento normal, ofreciendo una variedad de beneficios y aplicaciones
terapéuticas.
Sus ventajas son que es un proceso no-invasivo, no disruptivo y no
controvertido, mayor facilidad de multiplicarse y desarrollarse una vez extraídas
del organismo, se recolectan cuando el niño muda de dentición entre 5 y 12
años, mientras que las células del cordón umbilical ofrecen una oportunidad
única al momento del nacimiento, se pueden utilizar para tratar enfermedades
en hermanos, padres, abuelos, tíos, primos, además del donante.
Otra utilización de estas células es la clonación dental, en la cual
investigadores de la Universidad de Columbia (USA) determinaron que pueden
desarrollarse y formar piezas dentales, las cuales se hacen crecer dentro de un
molde para obtener la forma deseada, desarrollándose en 9 semanas dentro
del alveolo.
.
CONCLUSIONES
La utilización de células madres dentales han sido investigadas en diferentes
partes del mundo para tratar diferentes enfermedades, y hasta ahora solo
hemos vislumbrado un poco de lo mucho que promete tal descubrimiento.
.
HERPES SIMPLE TIPO 1
Alfaro Sánchez C.; Castillo Hernández M.; García Palencia P.; Facultad de Odontología,
Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N. L., C. P. 64460
Palabras clave: herpes, tratamiento, virus
ABSTRACT
El herpes simple (del latín herpes, y del griego ἕρπης, «reptar»)1 es una
enfermedad infecciosa inflamatoria de tipo vírico, que se caracteriza por la
aparición de lesiones cutáneas formadas por pequeñas vesículas agrupadas en
racimo y rodeadas de un halo rojo. Es causada por el virus herpes simplex, o
virus herpes hominis, de tipo I (VHS-1) que afecta cara, labios, boca y parte
superior del cuerpo, y de tipo II (VHS-2) que se presenta más frecuentemente
en genitales y parte inferior del cuerpo.2 Actualmente no existe cura definitiva
para el herpes.3 Sin embargo hay varias formas de tratamiento disponibles
para reducir los síntomas y acelerar el proceso de curación de las lesiones, tras
el cual el virus persistirá de forma latente en el organismo hasta la reaparición
del siguiente episodio activo.4 Los tipos de herpes simple han de distinguirse
del herpes zóster que es una entidad nosológica totalmente distinta.
Historia del herpes
El virus de el herpes ha estado alrededor por un muy de largo plazo,
documentado por los Griegos antiguos como dolores que se parecían
“arrastrarse” sobre la superficie de la piel. De hecho, el término “herpes” se
deriva del significado griego de la palabra “para arrastrarse”. Es también
evidente que hace dos mil años, el emperador romano Tiberius procurado para
contener una epidemia de los labialis de el herpes (herpes de la boca)
proscribiendo besarse durante ceremonias y rituales públicos. El simplex de el
herpes del término fue introducido en 1906 y los labialis incluidos de el herpes
(dolores fríos) y los progenitalis de el herpes (herpes genital) en la creencia que
ambos desórdenes eran la misma enfermedad que afectaba diversos sitios
anatómicos. 1873) primeros de Vidal (demostraron simplex de el herpes para
ser infecciones causadas por la inoculación humana. El origen de el herpes en
historia humana es desconocido. HSV-1 ha estado probablemente alrededor
mientras cualquier persona podría diagnosticar las ampollas distintivas de la
fiebre.
Síntomas
Herpes labial: Inicialmente, sensación de calor, picor y aparición de color
rosado. Ampollas y granos dolorosos llenos de fluido en el área genital o rectal
-en el caso del herpes genital-, en los labios, o en otras zonas corporales.
Pequeñas ampollas que se funden para formar una ampolla larga. Costras
amarillas que se forman en las ampollas al principio de la fase de curación.
Fiebre suave. Medidas preventivas (del libro de negroni) y tratamiento)
NEURALGIA DEL TRIGEMINO SECUNDARIA A CIRUGIA DE TERCER
MOLAR
Arguijo Herrera B. G.; Villalpando Trejo C.; Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de
Nuevo León, Monterrey, N. L., C. P. 64460
Palabras clave: neuralgia, dolores, maxilofacial
ABSTRACT:
Neuralgia del trigémino es un cuadro clínico con dolores localizados en la
región maxilofacial.
Caso clínico: Paciente masculino de 19 años de edad que asiste a la consulta
refiriendo dolor intenso e incapacitante en hemimandibula izquierda posterior a
la extracción de la tercera molar inferior izquierda, hace 6 meses así como
limitación de la apertura bucal, radiográficamente se observa la estrecha
relación entre el conducto del nervio dentario inferior con las raíces de las
piezas dentarias vecinas, diagnosticando neuropatía post quirúrgica por lesión
del nervio dentario inferior del trigémino posterior a la extracción de dicha pieza
como plan de tratamiento se infiltrara anestesia local como bloqueo terapéutico
al nervio dentario inferior del trigémino, administración intramuscular de
Bedoyecta tri una vez por semana, así como ingesta de Tegretol, repartido en 2
dosis diarias.
Al paso de 5 semanas el paciente manifestó total recuperación y se determino
control periódico mensual. La algología es una alternativa para el tratamiento
de las neuropatías post quirúrgicas de las terceras molares, la cual es una
complicación en la práctica dental.
REHABILITACIÓN INTEGRAL DE PRÓTESIS ORAL Y MAXILOFACIAL
González Alanis A. C.; Sánchez Nájera R. I.; Fraga Calderón F. A, Nakagoshi Cepeda Akemi
Argelia.; Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N. L., C.
P. 64460
Palabras clave: prótesis, tratamiento, pacientes
ABSTRACT:
Antecedentes. En los últimos años el odontólogo no solo se ha enfocado a
cavidad oral sino a ver al paciente integralmente. La especialidad de prótesis
maxilofacial forma parte del tratamiento integral de los pacientes que han
sufrido perdida de alguna estructura anatómica de cabeza o cuello, ya sea por
traumatismos, patologías como el cáncer o alteración congénita. Objetivo.
Elevar la calidad de vida es el fin de todo tratamiento médico y odontológico.
Los pacientes que han perdido los dientes en su totalidad más alguna
estructura anatómica de su cara, se ve disminuida su autoestima
significativamente. Al realizar una rehabilitación integral le ofrecemos al
paciente función, estética y calidad de vida. Método. Paciente acude a consulta
presenta ausencia total de piezas dentales y ausencia del globo ocular
izquierdo. Se realiza el tratamiento de prótesis total de forma convencional
fabricado de metacrilato termocurable, y una prótesis ocular de metacrilato
termocurable, pigmentos oleos y naturales. Resultados. Las prótesis totales
realizadas de la forma convencional de acrílico termocurable, ofrecen estética y
función importante, la prótesis ocular realizada del mismo material tienen
función estética y ortopédica. La prótesis maxilofacial ofrece a pacientes con
estas características una rehabilitación integral en cuanto a estética y función,
pero sobre todo aumenta su autoestima y calidad de vida. Conclusión. Al
paciente se le debe ofrecer tratamientos integrales tanto orales como
extraorales con la finalidad de elevar la calidad de vida de los pacientes que
necesitan tratamientos de prótesis maxilofacial.
CELULAS MADRE APLICADAS EN ODONTOLOGÍA
Hernández Tapia M.; Juárez Ibarra K. I.; Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de
Nuevo León, Monterrey, N. L., C. P. 64460
Palabras clave: células madre, nuevos tratamientos
ABSTRACT
En la práctica odontológica cotidiana, esencialmente tratamos las
consecuencias de las patologías cariosas y periodontales, aunque su campo de
acción se ha extendido a otros dominios menos explotados. En efecto, la
inclusión de moléculas implicadas en la diferenciación celular y en la formación
de los tejidos biomineralizados, va seguramente a trasformar la práctica
biomédica. Las células madre primordiales o Stem cells son generalmente
definidas como células clonogénicas capaces de auto-renovarse como también
de diferenciarse en múltiples líneas celulares según el estimulo recibido. En
Odontología las aplicaciones terapéuticas de las células madre primordiales
generan la posibilidad de nuevos tratamientos que presentan ventajas sobre las
terapias actuales. Para que la bioingeniería sea eficaz, es necesario la
presencia de tres factores: las células madre propias, una matriz extracelular y
factores de crecimiento. Existen varios estudios que muestran la formación del
esmalte y la dentina de las células madre aisladas de la pulpa dental.
Recientemente también se han aislado células madre de la pulpa de los dientes
deciduos. Se sabe que estas células son muy proliferativas, siendo de gran
importancia para el odontólogo conocer su comportamiento biológico y técnicas
de recuperación. Así la caracterización in situ de Stem Cells o Células Madre
Primordiales en el complejo pulpodentinal y otros órganos genera interesantes
perspectivas para la práctica clínica y ciencias básicas odontológicas.
TRATAMIENTO DE QUISTE APLICAL Y UTILIZACIÓN DE INJERTO DE
HUESO LIOFILIZADO COMBINADO
Rodríguez Leal C. C.; Sánchez Nájera R. I.; Nakagoshi Cepeda M. A. A.; Pérez Gómez S. H.
Solis Soto J. M.; Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey,
N. L., C. P. 64460
Palabras clave: quiste apical, injerto, plasma, crecimiento
ABSTRACT:
Tratamiento de Quiste Apical y utilización de injerto de hueso liofilizado
combinado con plasma rico en factores de crecimiento.
Paciente masculino de 30 años de edad sin evidencia de compromiso
sistémico, el cual acude a consulta referido por su médico debido a inflamación
en el paladar que ocasionaba dolor intenso. Al realizar el examen extra oral se
encontraron coronas ferulizadas de las piezas 1.3, 1.2, 1.1, 2.1, 2.2. Al examen
radiográfico se observó la presencia de endodoncias y postes en las piezas1.3,
1.2, 1.1, 2.1, 2.2; estas piezas tenían postes cortos y mal ajustados; También
se encontró una zona radiolúcida en el área apical de las piezas 1.1 y 1.2. Se
decidió hacer un retratamiento de conductos, con la intención de eliminar el
agente causal de la lesión observada y se coloco hidróxido de calcio con
sulfato de bario. Al realizar la radiografía de control no se observó mejoría.
Diagnóstico de presunción: Quiste apical. Tratamiento: obturación retrógrada
de las piezas 1.1 y 1.2, extirpación de la lesión con apicectomias de las piezas
afectadas, así como injerto de hueso liofilizado con plasma rico en factores de
crecimiento. Conclusión: El uso de injerto de hueso liofilizado va lograr corregir
el defecto óseo remanente a la extirpación del tejido patológico y la
combinación del injerto con el plasma rico en factores de crecimiento,
proporciona una mayor osteointegración y disminuye el tiempo de cicatrización.
OSTEOQUIMIONECROSIS MAXILAR POSTERIOR A UN TRATAMIENTO
DENTAL
Bañuelos Jaime F. E.; Villalpando Trejo C.; Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de
Nuevo León, Monterrey, N. L., C. P. 64460
Palabras clave: maxilares, bifosfonatos
ABSTRACT:
La osteonecrosis en los maxilares inducida por bifosfonatos refiere una
condición caracterizada por la exposición de hueso maxilar o mandibular en
pacientes que han recibido terapia con éste fármaco y se hace evidente
después de un proceso quirúrgico invasivo.
Los bifosfonatos son usados en tratamientos de diferentes tipos de osteólisis,
como osteoporosis, enfermedad de Paget o lesiones de metástasis ósea en
algún tipo de cáncer.
Es importante para nuestra práctica odontológica, conocer los efectos
secundarios de los bifosfonatos para evitar complicaciones y formar parte de un
equipo multidisciplinario médico para tratar a este tipo de pacientes.
REIMPLANTE INTENCIONAL
Salgado Navarrete K.; Chagoyan Benavides E.; Flores Treviño J.J.: Rodríguez Delgado I.;
Posgrado de Endodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Nuevo León,
Monterrey, N. L., C. P. 64460 [email protected]
Palabras clave: reimplante, endodóntico, extracción
ABSTRACT:
El reimplante intencional es un procedimiento endodóntico quirúrgico el cual
involucra la deliberada extracción de un diente, la realización de un
procedimiento apical quirúrgico (apicectomía) y la reimplantación del diente
dentro de su alveolo (Madison, 1986).
Desafortunadamente, son pocos los odontólogos que conocen acerca del
procedimiento y menor aun el número de éstos que lo ofrecen a sus pacientes
con el fin de evitar la extracción de piezas tratadas endodónticamente que
presentan sintomatología atípica. Signos y sintomas del paciente. Valor
estratégico del diente. Condicion general de la
denticion, oclusion y
masticacion.
El porcentaje de éxito durante el cual se mantiene una pieza asintomática con
este tipo de tratamientos, se relaciona en forma directa a la cantidad de
membrana periodontal que sea capaz regenerarse y unirse al cemento dental
después de realizado el reimplante.
CONCLUSIÓN:
El reimplante dental está indicado en los casos en que se hace imposible o
riesgoso un procedimiento endodóntico convencional o
quirúrgico.
La enfermedad periodontal es la principal contraindicación para la
reimplantación intencional.
El tiempo extra oral y el mantener las raíces dentales húmedas son aspectos
fundamentales durante el procedimiento para asegurar su éxito.
Descargar