2013 programa psicologia de la personalidad

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO
SAN MIGUEL DE TUCUMAN - REPUBLICA ARGENTINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
Asignatura: Psicología de la Personalidad
Curso: 2° Año
Carácter: AnualCarga Horaria: 4 (cuatro) horas
Régimen de cursado: Regular, obligatorio
Equipo docente: Profesora asociada: Lic. Regina Abete
Jefe de trabajos prácticos: Aída Telias
Carga horaria total—120 hs
Carga horaria teórica 120 hs
Carga horaria práctica ---Carga horaria semanal: 4 hs
Fundamentación:
La asignatura se ubica en el segundo año de la carrera, es anual, de carácter
obligatorio. Su correlativa es Psicología del Desarrollo I.
La Psicología de la Personalidad configura un área controvertida de la
Psicología, así como otros dominios de estudio de esta ciencia, dado su
carácter multiparadigmático.
El origen de los estudios sistemáticos de la personalidad data de la década
del cuarenta, en la que la práctica privada, plantea la necesidad de
conceptuar al ser humano en un marco distinto al de la Psicología General, y
con ello, adherir a teorías que destaquen el carácter de irrepetible del ser
humano. Fuente de estas inquietudes es la psicología clínica.
Para la formación del Psicólogo y el ejercicio profesional, la Psicología de la
Personalidad constituye la base de la experiencia, ya que , sea cual fuere el
ámbito de trabajo, necesitamos contar con una posición clara acerca de lo
que se considera un individuo.
UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO
SAN MIGUEL DE TUCUMAN - REPUBLICA ARGENTINA
Objetivos:
El alumno será competente para :
1) Conocer las condiciones de surgimiento de la Psicología de la
Personalidad y las particularidades de ésta
2) Analiza la fuente clínica como su mas importante impulsora
3) Conocer las principales líneas teóricas
4) Comprender los procesos que intervienen en la formación del
carácter.
CONTENIDOS
UNIDAD I
Aproximaciones
Qué es la Psicología de la Personalidad. Importancia en la formación del
Psicólogo. Orígenes, antecedentes y fuentes de estudio. El enfoque clínico.
Caracteres comunes: organización, estabilidad, integración y unidad.
Constructos teóricos y relación con los métodos de investigación.
UNIDAD II
La Racionalidad del Hombre.
Abordajes cognitivos
Teorías cognitivas de la Personalidad: características generales. Alcance del
término cognición. Relación con el conductismo-Posición racionalista. La
lógica y la validación de la experiencia. Metas y planes. Procesamiento de la
información. La noción de esquema: sus funciones en la vida mental. Papel del
medio ambiente. El self
Teoría constructivista. Diferencia con la racional .Concepto de personalidad.
. Kelly y la analogía del hombre como científico. Corolarios. Privilegio de la
relación interpersonal. La motivación. Aprendizajes por procesamientos y
por construcción. Modelo integrativo: teoría del apego
UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO
SAN MIGUEL DE TUCUMAN - REPUBLICA ARGENTINA
UNIDAD III
Las emociones, conciencia y la experiencia.
Fenomenología de la personalidad.
Teorías humanistas existenciales. Antecedentes teóricos: existencialismo y
fenomenología. El humanismo en Psicología. Aportes del holismo gestáltico.
Papel de la percepción. Autodeterminación y autorrealización. Estudio del
tiempo y el espacio presente. Rogers: terapia del cliente. Enfoque centrado
en la persona. Maslow: teoría jerárquica de la motivación
UNIDAD IV
La Identidad personal y formación del yo.
a) La teoría sicoanalítica. Conceptos principales. El inconsciente.
Determinismo. Fases de la libido. La disección del aparato psíquico:
Yo, Ello y Superyo. Mecanismos de defensa. Importancia, alcance
impacto de la teoría analítica
b) Estudios post-sicoanalíticos: El Yo como estructura del psiquismo.
Funciones: autónomas, defensivas y sintéticas. Efectos de las
funciones: control de impulsos, prueba de realidad, tolerancia de la
frustración. Evaluación de la fuerza y debilidad del yo. El sí mismo.
Estudio sobre la conciencia. Complejidad de las fases. Importancia
del autoconcepto.
c) Sicología del Yo y Teoría de las Relaciones Objetales: los
postfreudianos. Principales representantes: Harttmann y las
funciones autónomas; Melanie Klein y las ansiedades
básicas.
Margaret Mahler: separación e individuación. Bowlby: la teoría del
apego y los estilos de apego temprano
.
UNIDAD V
Personalidad, salud y sicopatología
a) La posición vitalista: abordaje epistemológico. El criterio tradicional.
Canguillhem y el concepto de norma. Salud y normalidad. Relación con
el medio ambiente.
UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO
SAN MIGUEL DE TUCUMAN - REPUBLICA ARGENTINA
b) La codificación C.I.E. y el DSM IV. Ventaja de la codificación
.Definición de trastorno. Categorías. Ventajas y limitaciones del
diagnóstico diferencial. Diferencias entre DSM IV y C.I.E.
c) La revisión de las posiciones clásicas. El contexto actual. Cambios en
lo sociocultural. Nuevas demandas a partir de nuevas expresiones de
lo psicopatológico.
UNIDAD IV
Estabilidad y cambio en la personalidad.
El carácter
a) Estabilidad y cambio en la personalidad. Regularidades. Los cambios a
lo largo de la vida. La dinámica en las diferentes teorías.
b) La consistencia comportamental. La personalidad y la situación.
Estudios sobre la consistencia.
c) Sobre el Carácter: Las hipótesis de formación basadas en la línea
analítica. Egosintonía e inmodificabilidad del carácter. Fijación,
compulsión y formación reactiva. Diferencia con el síntoma.
Metodología:
La modalidad será de carácter teórico- práctico, con clases expositivas,
clase magistral, análisis de material clínico, trabajo en pequeños grupos,
reflexión y plenario.
Sistema de evaluación:
A fin de regularizar la asignatura, habrá dos formas de evaluación: una
permanente, a través de la participación del alumno en clase y sistemática,
en forma de prácticos individuales escritos.
Se consideran dos pruebas parciales, ambas deben ser aprobadas.
Asistencia y trabajos prácticos aprobados: 75%
UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO
SAN MIGUEL DE TUCUMAN - REPUBLICA ARGENTINA
Bibliografía:
UNIDAD I
•
•
•
•
•
Fierro Alfredo (1996). Manual de Psicología de la Personalidad.
Capítulo X: Paradigmas, investigación y teorías. Editorial Paidós.
Barcelona
Fierro Alfredo (2004)- Salud Mental, personalidad sana, madurez
personal (ponencia). En Congreso Internacional d Psicología “ Hacia
dónde va la Psicología?” Santo Domingo.
Avia, María Dolores, Sánchez Bernardos Ma. Luisa (1995):
Personalidad: aspectos cognitivos y sociales. Ediciones Pirámide.
Madrid. Cap. 2: El estudio científico de la personalidad
Abete Regina (2006) Ficha de Cátedra : La fenomenología en los
estudios de personalidad
Allport, Gordon, W. (1971) "Teorías de la Personalidad en Europa y
Estados Unidos" en Teorías de la Personalidad". David Henry P. Y Van
Bracken H. Cap. 1. Eudeba. Buenos Aires.
UNIDAD II
•
Pozo (1994). Teorias cognitivas del aprendizaje. Ediciones Morata
Madrid
•
Fierro Alfredo (1996). Manual de Psicología de la Personalidad.
Capítulo III: El sujeto cognitivo. Editorial Paidós. Barcelona.
• Fierro Alfredo (1996). Manual de Psicología de la Personalidad.
Capítulo IV: El conocimiento de sí mismo. Editorial Paidós.
Barcelona.
• Avia, María Dolores, Sánchez Bernardos Ma. Luisa (1995):
Personalidad: aspectos cognitivos y sociales.
Capítulo VI: La
identidad personal y el problema del self. Capítulo IX: El hombre
como científico- Ediciones Pirámide. Madrid.
• Safran y Segal (1994). El proceso interpersonal en la teoría
cognitiva. Capítulo IV: un modelo teórico para la integración.
Editorial Paidós.
UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO
SAN MIGUEL DE TUCUMAN - REPUBLICA ARGENTINA
Abete Regina (2006): Racionalismo y constructivismo en terapia
cognitiva
UNIDAD III
•
•
Liebert y Spiegler.(2002) Personalidad: Estrategias y temas. Capítulo
XVI: Aproximaciones fenomenológicas.
Internacional. Thomson.
Editores.
Fierro Alfredo (1996). Manual de Psicología de la Personalidad.
Capítulo X: El paradigma fenomenológico y las teorías personalistas.
Editorial Paidós. Barcelona
UNIDAD IV
• Liebert y Spiegler (Año 2002) Personalidad: Estrategias y temas.
Capítulo IV: Teorías psicoanalíticas de Freud.
Internacional.
Thomson Editores.
• Liebert y Spiegler. Idem. Capítulo V- Perspectivas postfreudianas
• Avia, María Dolores, Sánchez Bernardos Ma. Luisa (1995):
Personalidad: aspectos cognitivos y sociales.
Capítulo IV: El
inconsciente psicológico: hallado, perdido y encontrado. Capítulo V: EL
inconsciente, es listo o tonto? Capítulo VIII: El yo privado y el
individualismo: consideraciones históricas y culturales. Ediciones
Pirámide. Madrid.
• Freud Sigmund. (1988) Obras completas. Ediciones Amorrurtu. Año
1988. Volumen XXII: Conferencia 31- La descomposición de la
personalidad síquica.
• Abete Regina ( 2006): Fundamentos de la psicología del yo
• Telias Aidín (2006) Ficha de Cátedra. Teoría de las Relaciones
Objetales: la formación del yo.
• Telias Aidín (2006) Ficha de cátedra: Introducción al estudio de
Melanie Klein
• Telias Aidín (2009) Ficha de Cátedra. Aproximaciones al pensamiento
de Melanie Klein
• Fiorini Héctor (1992) Teoría y técnica de psicoterapias. Cap 8- Nueva
Visión
•
UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO
SAN MIGUEL DE TUCUMAN - REPUBLICA ARGENTINA
•
Coderch Joan (2002). Teoria y Tecnica de la Terapia PsicoanaliticaEditorial Herder.
UNIDAD V
Canguillhem, Georges (1986). Lo normal y lo patológico. Capítulo II:
Fisiología y patología- Capítulo III: Norma y promedio. Capítulo IV:
Enfermedad, curación y salud.
• Fierro Alfredo (1996). Manual de Psicología de la Personalidad.
Capítulo VIII: Personalidad sana y personalidad trastornada.
Editorial Paidós. Barcelona
• Avia y Sánchez Bernardo (1995) Capítulo IX: Normal- anormal en
Psicología. Tema 20: Personalidad y Sicopatología. Los problemas
sicológicos y la personalidad sana. Ediciones pirámide. Madrid.
• Abete Regina: Ficha de cátedra: Enfoques y criterios
en las
concepciones de la salud mental
• Collado Maria de la Paz (2009).Ficha de cátedra: Salud Mental.
Aspectos analizados por Emiliano Galende y Alicia Stolkiner
• Stolkiner Alicia (1994). “Tiempos posmodernos. Ajuste y salud
mental”.En “Políticas de Salud Mental”, Cohen Hugo y otros. Lugar
Editorial
UNIDAD VI
• Avia, María Dolores, Sánchez Bernardos Ma. Luisa (1995):
Personalidad: aspectos cognitivos y sociales.
Capítulo VII:
Regularidades y cambios en personalidad. Tema 16: La estabilidad de
la personalidad y las implicaciones de los cambios terapéuticos de
conducta.
• Fierro Alfredo (1996). Manual de Psicología de la Personalidad.
Capítulo II: La consistencia comportamental. Editorial Paidós.
Barcelona.
• Nicolini y Schust (1992): El carácter y sus perturbaciones. Una
perspectiva freudiana. Paidós. Buenos Aires.
•
Descargar