Vacas locas

Anuncio
ÍNDICE.
Introducción...............................................................................................
2
Encefalopatía Espongiforme Bovina.........................................................
3
Materiales especificados de riesgo...........................................................
4
Síntomas....................................................................................................
5
Qué se puede consumir............................................................................
5,6,7
Diagnóstico de la Encefalopatía Espongiforme Bovina............................
7,8
Medidas para erradicar la Encefalopatía Espongiforme Bovina. .............
8,9
La EEB en las ovejas y los pequeños rumiantes......................................
9
Medidas de control de ganado..................................................................
10,11
Casos confirmados en España de Vaca Loca...........................................
11,12
Casos en Europa de Vaca Loca................................................................
13
Destrucción del agente infeccioso de la EEB............................................
13
Eliminación de los materiales especificados de riesgo.............................
14
Eliminación y destrucción de los cadáveres en las explotaciones............
14
Control laboratorial de la EEB..................................................................
15,16
Programas de investigación......................................................................
17
Protección de la salud pública...................................................................
18
Repercusiones económicas.......................................................................
18,19
1
Opinión Personal.......................................................................................
20
Bibliografía................................................................................................
21
INTRODUCCIÓN.
Detrás del apodo de enfermedad de la vaca loca, se encuentra una enfermedad epidémica, la encefalopatía
espongiforme bovina (EEB), cuyos primeros casos se registraron en el Reino Unido en la segunda mitad de la
década de los 80, estos primeros casos aparecieron en el zoológico de Londres entre animales exóticos.
Ante esta situación las instituciones comunitarias, han tomado varias iniciativas para impedir la propagación
de la enfermedad. Pero es tras descubrir una posible conexión entre EEB y su variante humana, la
enfermedad de Creutzfeld−Jakob (ECJ), cuando la Comisión prohibió, el 27 de Marzo de 1996, la
exportación de todo tipo de ganado bovino, carne de vacuno y productos derivados desde el Reino Unido.
La lucha contra la EEB y ECJ ha generado una intensa actividad en las instituciones comunitarias. En efecto,
la creación de una comisión temporal de investigación en el Parlamento Europeo en 1996 ha propiciado una
estrecha y constructiva cooperación entre éste y la Comisión.
Como consecuencia, las cuestiones relacionadas con la salud pública, la seguridad de los productos
alimenticios y la protección de los consumidores se encuentran ahora en el centro de una importante labor
política conjunta, aunque es también evidente que para ganar definitivamente la lucha contra la EEB, todos
los Estados deberán hacer frente a sus responsabilidades, especialmente en materia de controles.
Reunión de la Comisión Europea
Encefalopatía Espongiforme Bovina.
La Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) es el nombre científico de una enfermedad que es conocida
como enfermedad de las vacas locas y que fue diagnosticada por primera vez en el Reino Unido en los años
80.
Es una afección degenerativa del sistema nervioso central de los bovinos incurable, que se caracteriza por la
aparición de síntomas nerviosos en los animales adultos, que progresivamente, concluye con la muerte del
animal.
2
La enfermedad está causada por un agente transmisible no convencional que es una proteína infecciosa
denominada prión".
Esta enfermedad se caracteriza por tener un periodo de incubación prolongado en torno a los 4 ó 5 años.
Los síntomas de esta enfermedad están motivados por la acumulación del prión en las células neuronales,
originando la muerte celular. Un análisis microscópico revela lesiones como vacuolas que dan al tejido
nervioso un aspecto de esponja.
La vía de transmisión de esta enfermedad conocida hasta la fecha es la ingestión por los animales de
alimentos contaminados con el prión, Además, la información científica de que se dispone indica que existe
un riesgo de transmisión de la madre afectada a los terneros nacidos de ella
Materiales especificados de riesgo.
Se consideran materiales especificados de riesgo (MER):
−El cráneo, incluido el encéfalo, los ojos, las amígdalas, la medula espinal de los bovinos de más de doce
meses de edad y el intestino, del duodeno al recto, de los bovinos de cualquier edad.
−El cráneo, incluido el encéfalo y los ojos, las amígdalas y la médula espinal de los ovinos y caprinos de más
de doce meses de edad o en cuya encía haya hecho erupción un incisivo definitivo, así como el bazo de los
ovinos y caprinos de todas las edades.
−Los cadáveres de los bovinos, ovinos y caprinos de cualquier edad.
3
También, todos los animales bovinos muertos en las explotaciones no sacrificados para el consumo humano
tendrán la consideración de MER y deberán ser eliminados del mismo modo.
Síntomas.
• Depresión y ansiedad.
• Pérdida de la memoria, coordinación, visión y peso a medida que se destruye el sistema nervioso.
• Pérdida del habla y el cuerpo se torna rígido. La víctima muere después de 13 meses
¿Qué se puede consumir?.
Todos los productos de vaca que están a la venta en España son aptos para el consumo. La carne, la leche y
los huesos (excepto los que conforman el espinazo) pueden comerse con tranquilidad. Algunos alimentos
consumibles:
• Caldos hechos con huesos. Los huesos de rodilla y caña son seguros en todos los casos. El nivel de
seguridad es mayor cuanto más joven es el animal.
• Callos. No hay peligro. Proceden del estómago, no del intestino del vacuno.
• Criadillas. Los testículos de los animales bovinos son comestibles sin riesgos, ya que no son
infectivos.
• Derivados cárnicos precocinados. Es preferible elegir aquellos productos que indiquen con más
claridad los ingredientes. No existe ninguna recomendación oficial europea contraria al consumo de
estos productos.
• Filetes. El músculo puede consumirse porque no es un tejido infectivo. La grasa entreverada de la
carne tampoco es infectiva. Los más aprensivos pueden optar por los filetes con menos nervios y
menos contacto con hueso. Fuentes del sector español opinaron, no obstante, que si desaparece ese
hueso, la terminología podría cambiar y la carne podría pasar a ser vendida con el nombre de «filete
de lomo».
• Gelatinas. Estos productos de cocina se elaboran con pieles de cerdo y vaca. No existen indicios de
que la piel del vacuno sea infectiva.
• Hígado. Se puede comer, pero algunos expertos aconsejan que sea de animales jóvenes.
• Leche. No es infectiva, según todas las evidencias científicas disponibles. No hay ninguna prueba
científica en sentido contrario. La leche es segura, como también lo son todos sus derivados.
• Ossobucco. Se puede consumir, preferentemente de animales jóvenes.
• Pastillas para caldo. Los concentrados de carne de venta en España son seguros, pese a las dudas
despertadas en Italia.
• Potitos infantiles. No hay problemas. Sólo contienen carne, según ha comprobado la Organización de
Consumidores y Usuarios.
• Rabo de toro. Sin problemas. No recubre médula espinal y no hay riesgo de infección
4
Carnicería con el certificado de calidad al fondo.
Diagnóstico de la Encefalopatía Espongiforme Bovina.
Sólo es posible realizar el diagnóstico en animales muertos, al no existir por el momento ningún método
homologado aplicable al animal vivo.
Para el diagnóstico únicamente se utiliza tejido nervioso procedente del encéfalo de los animales.
En la actualidad se dispone de tres técnicas de diagnóstico rápido, aprobadas por la Unión Europea basadas
en la detección del prión patógeno por métodos inmunológicos, que permiten disponer del resultado en un
plazo inferior a las 24 horas. El test utilizado en estos momentos en nuestro país es el test PRIONIC.
Todos los animales positivos a la técnica anteriormente mencionada serán confirmados mediante otras
pruebas específicas, siendo las más habituales las técnicas histológicas e inmunohistoquímicas.
Medidas para erradicar la Encefalopatía Espongiforme Bovina.
Al poco tiempo de aparecer la EEB, los científicos británicos sospecharon que el consumo por los bovinos de
harinas procedentes de carne y de huesos podía ser una de las causas del desarrollo de la enfermedad. Por
eso, desde julio de 1988, en el Reino Unido y, desde junio de 1994, en toda la Unión Europea, está prohibida
la utilización de harinas procedentes de mamíferos para la alimentación de rumiantes.
Las medidas adoptadas para evitar la aparición de la EEB se basan en impedir la entrada del agente
patógeno en la cadena de alimentación animal.
Para ello se han establecido las siguientes actuaciones:
−Detección y eliminación de todos los animales afectados o sospechosos de estarlo.
−Eliminación y destrucción de los MER.
−Prohibición de la utilización de harinas animales elaboradas en la alimentación de los rumiantes.
Una vez que ha sido diagnosticada la enfermedad, se procede a realizar una investigación epidemiológica
que permita identificar el origen de la misma y a la localización de todos los animales que hayan podido
infectarse procediéndose a su sacrificio y destrucción.
Esta investigación epidemiológica permitirá localizar a todos los animales que hayan convivido con el
5
afectado y en el caso de ser una hembra, su descendencia.
Alimentación de una vaca en una explotación de
Órdenes (A Coruña)
La EEB en las ovejas y los pequeños rumiantes.
En su dictamen de septiembre de 1998 el Comité Director Científico (CCD) opinaba que la EEB podría
haberse transmitido a algunas cabañas de ovejas y de cabras de la Unión como consecuencia de haber
consumido harinas de carne y de huesos contaminadas. Este Comité considera que las medidas de gestión del
riesgo, deben hacerse extensivas a los pequeños rumiantes.
En mayo de 1999, el CCD recomendó también que se emprendieran algunas investigaciones con carácter
prioritario, así como que se implantaran sistemas adecuados de control epidemiológico en todos los Estados
miembros.
Por último, el CDC tiene previsto analizar si realmente existe el riesgo de que los pequeños rumiantes de las
diferentes zonas geográficas de la Unión padezcan la EEB.
Medidas de control de ganado.
Los animales al nacer son identificados con un crotal en cada oreja con un número de identificación. Además
se emite un documento, que acompaña toda la vida al animal, con los datos más importantes desde el punto
de vista sanitario y zootécnico.
Todas las explotaciones de ganado vacuno están registradas en las Comunidades Autónomas mediante
sistemas informáticos, así como mediante un Libro de Registro que se encuentra en cada explotación
ganadera.
En la explotación es obligatorio, asimismo, llevar un registro con los tratamientos veterinarios a los que se
someten a los animales, que debe ser supervisado por el veterinario responsable de la explotación y en el que
se anotan los productos terapéuticos aplicados a cada animal y el tiempo de espera obligatorio antes de su
salida al matadero.
De esta forma, tanto la identificación individual de cada animal mediante los
6
Miguel Arias Cañete, ministro de
Agricultura
córtales y el documento de identificación bovina, así como la comunicación por parte de los propietarios de
cada uno de los movimientos que realiza el animal, permite conocer todas las explotaciones en las que un
animal ha estado y con que animales ha convivido.
Aunque el objetivo primero de este sistema es el control de ayudas, la información que se obtiene desde el
punto de vista sanitario es fundamental, ya que permite obtener en un plazo breve de tiempo toda la
trazabilidad de un animal en concreto. Desde el punto de vista del estudio epidemiológico de cualquier
enfermedad que afecte a esta especie, suministra datos con los cuales se pueden tomar decisiones veterinarias
más eficaces.
A modo de ejemplo, cuando aparece un animal sospechoso o confirmado de EEB, su número individual de
identificación se introduce en la base de datos, suministrando ésta la información precisa sobre si se trata de
un animal de especie autóctona o importada, del lugar de nacimiento, cría, engorde, etc. Esta información
facilita la realización de los controles precisos en aquellas explotaciones en las que ha estado el animal por
si hubiera más animales que pudieran haber contraído la enfermedad.
Desde 1990 se ha puesto en marcha el programa de vigilancia de la Unión Europea para animales de riesgo
con sintomatología, lo que ha implicado un incremento del control sobre la cabaña ganadera de nuestro país
por parte de los servicios veterinarios oficiales.
Casos confirmados en España de Vaca Loca.
En España hay 34 casos de Vacas Locas confirmados, repartidos de la siguiente forma, por Comunidades
Autónomas:
Galicia.− 19 casos.
−Carballedo (Lugo)
−Meira (Lugo)
22−11−2000 (Cruce)
14−02−2001 (Cruce)
7
−Coristanco (A Coruña)
−Castroverde (Lugo)
7−12−2000 (Fleckvich)
−Guitiriz (Lugo)
14−02−2001 (Frisona)
−Barreiros (Lugo)
5−01−2001 (Rubia Gallega)
−Ordes (A Coruña)
14−02−2001 (Frisona)
−Touro (A Coruña)
31−01−2001 (Cruce)
−O Incio (Lugo)
22−02−2001 (Frisona)
−San Amaro (Ourense)
31−01−2001 (Cruce)
−Rodeiro (Pontevedra)
22−02−2001 (Cruce)
−Villalba (Lugo)
31−01−2001 (Frisona)
−Aranga (A Coruña)
22−02−2001 (Frisona)
−Zas (A Coruña)
5−02−2001 (Cruce cárr.)
−Viana do Bolo (Ourense)
22−02−2001 (Frisona)
−Antas de Ulla (Lugo)
5−02−2001 (Cruce cárr,)
−Sarria (Lugo)
28−02−2001 (Cruce)
−Villamaior (A Coruña)
5−02−2001(Frisona)
−Lugo (Lugo)
28−02−2001 (Frisona)
14−02−20001 (Frisona)
Castilla y León.− 7 casos.
−Algadefe (León)
−Castrejón de la peña (Palencia)
5−01−2001 (Frisona)
−Crémenes (León)
14−02−2001 (Cruce)
−Algadefe (León)
5−01−2001 (Parda Alpina)
−Martiherrero (Avila)
22−02−2001 (Frisona)
−Llamas de la Ribera (León)
25−01−2001 (Frisona)
−Argujillo (Zamora)
28−02−2001 (Frisona)
25−01−2001 (Frisona)
Asturias.− 3 casos
−Siero
−Navia
19−01−2001 (Frisona)
−Pilona
14−02−2001 (Frisona)
8
19−01−2001 (Cruce)
Navarra.− 3 casos
−Villanueva de Aezkoa
−Vera de Bidasoa
5−02−2001 (Pirenaica)
−Villanueva de Aezkoa
7−03−2001 (Parda Ap.)
5−02−2001 (Pirenaica)
País Vasco.− 1 caso
−Azpeitia (Guipúzcoa)
14−03−2001 (Frisona)
Baleares.− 1 caso
−Es Mercadal (Menorca)
14−02−2001 (Frisona).
Casos en Europa de Vaca Loca.
Destrucción del agente infeccioso de la EEB.
De acuerdo a la información científica existente, el prión causante de la Encefalopatía Espongiforme Bovina
se destruye mediante incineración.
También se puede inactivar el prión patógeno mediante un tratamiento térmico a 133º a 3 bares de presión y
durante un tiempo ininterrumpido de 20 minutos. Este tratamiento asegura que al menos se reduce a la
milésima parte.
En base a estos datos, son métodos adecuados de eliminación de material que pudieran estar contaminados
con el agente patógeno de la EEB, los que a continuación de detallan:
−Incineración directa a temperatura no inferior a 850º durante al menos 2 segundos.
9
−Incineración de las harinas resultantes de la transformación previa de la materia prima, en instalaciones
como centrales eléctricas, cementeras o incineradoras.
−Transformación en condiciones de 133º/ 3 bares/ 20 mn, seguido de eliminación en vertederos controlados.
Eliminación de los materiales especificados de riesgo.
La eliminación de los MER pretende, la destrucción total de los tejidos de mayor riesgo, para evitar
cualquier paso de estos a la cadena alimentaria humana y/o animal. Dada la estabilidad y resistencia del
prión su destrucción es costosa.
El esquema de eliminación sería:
−Retirada y tinción en matadero y salas de despiece.
−Tratamiento previo en industrias de transformación de subproductos, para restarles humedad, volumen y
riesgo sanitario.
−Eliminación final mediante incineración o vertedero de residuos sólidos.
Eliminación y destrucción de los cadáveres en las explotaciones.
La eliminación de los cadáveres de especies bovina, ovina y caprina persigue la
Incineración de animales en una granja
destrucción total de los tejidos de mayor riesgo para evitar cualquier traspaso a la cadena alimentaria
humana y/o animal.
El esquema de eliminación sería:
−Recogida a nivel de granja.
−Tratamiento previo en industrias de transformación de subproductos, para restarle humedad, volumen y
riesgo sanitario.
−Eliminación final mediante incineración o vertedero de residuos sólidos.
Control laboratorial de la EEB.
10
Esta medida sirve para evitar que un animal enfermo pase a la cadena alimentaria, garantizando plenamente
la seguridad de los consumidores y para conocer el alcance real de la enfermedad en nuestra cabaña
ganadera.
Imperativo comunitario a partir del 1 de enero de 2001 al chequeo de todos los animales de riesgo mayores
de 30 meses (sacrificios de urgencia ) y una muestra de los animales muertos en las explotaciones (5000
determinaciones para España).
A partir del 1 de enero de 2001, chequeo obligatorio de todos los animales mayores de 30 meses para que
puedan ser liberados al consumo.
Firma de convenios con las CC.AA. en los cuales el MAPA se compromete a:
−Suministrar los reactivos prionics.−
−Formación del personal para el diagnóstico.
−Confirmación del diagnóstico.
−Cofinanciación al 50% del gasto de contratación de personal técnico específico y del material de
laboratorio fungible e inventariable (con un importe máximo de participación del MAPA).
Programas de investigación.
Desde 1990 la investigación sobre la EEB cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea, en el marco
de los programas de investigación y desarrollo tecnológico, en particular, como consecuencia del anuncio
hecho por las autoridades británicas, el 20 de marzo de 1996, de que se había detectado una nueva variante
de la enfermedad de Creutzfeld−Jakob (ECJ). La Comisión ha aprobado un plan de acción para la
investigación sobre las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET), que tiene en cuenta las
recomendaciones del informe del Grupo Weissman (creado en abril de 1996) y del Comité Científico
Multidisciplinar, así como los resultados de la investigación actualmente en curso a escala nacional y
comunitaria.
Desde 1990 se publicaron diversas convocatorias de propuestas para las actividades de investigación en el
ámbito de las EET. Dichas actividades se refieren, en concreto, a tres ámbitos de investigación:
−Evaluación de los riesgos en lo que atañe a las EET.
−Tratamiento de las EET.
−Coordinación de las actividades nacionales de investigación de los Estados miembros.
Por lo que respecta a los programas de investigación para la identificación del agente causante de la EEB y
de las nuevas variedades de esta enfermedad y las posibilidades de prevenir y tratar la nueva variedad de la
enfermedad de Creutzfeld−Jakob, la Comisión viene financiando investigaciones desde 1990, con cargo a los
programas comunitarios de investigación en los sectores de la biomedicina (BIOMED), la biotecnología
(BIOTECH) y la agricultura y la pesca (FAIR).
Protección de la salud pública.
Tras el anuncio, el 20 de marzo de 1996, de la existencia de un posible vínculo entre la EEB y la ECJ, la
Comisión convocó una reunión conjunta del Comité de alto nivel sobre la salud, compuesto de altos
11
funcionarios de los Ministerios de Sanidad y de responsables del sector médico de los Estados miembros.
También estaba representado el servicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) encargado de la
vigilancia y el control de las enfermedades de nueva aparición y otras enfermedades transmisibles.
Tras esta reunión, los servicios de la Comisión establecieron la obligatoriedad de declarar todos los casos de
ECJ registrados en los Estados miembros.
Desde entonces, se elaboran periódicamente documentos de trabajo con arreglo a este procedimiento, que se
presentan al Consejo y al Parlamento Europeo y exponen la situación epidemiológica actual de todas las
formas de ECJ.
Además de las medidas adoptadas para seguir la evolución de la ECJ, se crea una red de vigilancia
epidemiológica y de control de las enfermedades transmisibles en la Comunidad.
Repercusiones económicas.
Con la enfermedad EEB, muchos sectores se han visto afectados económicamente, pero el que más
directamente ha sufrido es el ganadero, que ha entrado en una gran crisis. Están sufriendo grandes pérdidas
económicas, por un lado al tener que sacrificar sus animales y por otra parte al no poder vender el resto de
las reses, debido al descenso del consumo de carne de vacuno por el miedo de los consumidores.
Según una encuesta del Ministerio de Agricultura, se cifra en un 48% la caída del consumo respecto a enero
de 2000, en los tres primeros meses de la epidemia en España, sólo superada esta caída por los consumidores
alemanes que lo hacen en un 50%.
En la mayoría de los colegios se ha suprimido la ternera del menú de los comedores.
La incineración de los animales muertos, también está poniendo en peligro la supervivencia de las aves
carroñeras (Buitres......), al no encontrar su alimento habitual en el campo (reses muertas) y también está
afectando a la industria textil, del calzado y todos aquellos sectores que utilizan la piel de vacuno como
materia prima, debido a que al tener que incinerar las reses, las pieles son mucho más escasa.
Ganaderos Gallegos manifestándose
Aquí vemos a algunos ganaderos protestando por las grandes pérdidas económicas.
OPINIÓN PERSONAL.
En mi opinión, creo que todo lo que ha pasado se podría haber evitado controlando más el ganado vacuno y
todo lo relacionado a su alimentación. También creo que algo de bueno tiene todo lo ocurrido, porque así
analizan la carne del ganado y nos lo venden en buen estado, no como antes que no hacían análisis de la
carne que nos vendían.
Ahora que todo está más controlado la gente compra menos carne vacuna y tendría que ser al revés, al estar
más controlada y no haber casi riesgo del contagio de la enfermedad, la gente tendría que consumirla más.
Pero seguramente no la consumirán por miedo a que todavía quede algún trozo de carne infectada o tal vez
porque prefiere no arriesgarse porque ya no se fía.
Todo esto a dado lugar a que se consuman otro tipo de carnes, pero seguramente con el paso del tiempo estas
nuevas carnes que se pueden consumir tengan otra enfermedad distinta.
12
El culpable de esta enfermedad es Reino Unido, porque es el portador de la enfermedad y el que podía haber
evitado todo lo ocurrido porque si sabía que en su país había la enfermedad, tenía que haber prohibido la
exportación de ganado vacuno.
Esta enfermedad todavía sigue y seguirá durante bastante tiempo, juntándose con otras enfermedades como
por ejemplo la de la fiebre aftosa que es mucho peor porque afecta a todos los animales.
BIBLIOGRAFÍA.
Este trabajo está elaborado con información, gráficos y fotos recogidos de los siguientes lugares:
• Periódico ELPAIS y página web: www.elpais.es
• Periódico ABC y página web: www.abc.es
• Página web oficial sobre la encelopatía espongiforme bovina (EEB): www.eeb.es
• Periódico MADRID Y M@s
20
13
Descargar