22 - Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados

Anuncio
Gaceta
Parlamentaria
Año XIX
Palacio Legislativo de San Lázaro, lunes 22 de agosto de 2016
Número 4601
CONTENIDO
14 Del Instituto Mexicano del Seguro Social, con la
que remite informe relativo a la situación financiera de sus inversiones, correspondiente al segundo
trimestre de 2016
Prevenciones
6 De la Mesa Directiva
Comunicaciones
Iniciativas
7 De la Secretaría de Gobernación, con la que remite
el primer informe semestral del DIF Nacional
8 De la Secretaría de Gobernación, con la que remite
los informes sobre la utilización de los tiempos oficiales de radio, televisión y cinematografía, así como de los programas y campañas de comunicación
social del gobierno federal
9 De la Secretaría de Gobernación, con la que remite
informe final de la de Economía relativo a la evaluación de diseño del programa Negociaciones internacionales para la integración y competitividad
de México en las cadenas globales de valor
10 De la Secretaría de Economía, con la que remite informes finales de las Evaluaciones de Diseño 2016
de los programas presupuestarios, a cargo de dicha
dependencia
11 De la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con
la que remite la información, desagregada por tipo
de fondo, relativa al pago de participaciones a las
entidades federativas correspondiente a julio de
2016
14 Que modifica los artículos 1, 2, 3, fracciones I y IV,
4, 52 y 56, fracciones X, XI, XII y XIII, de la Ley
Federal de Competencia Económica, recibida de la
diputada Norma Rocío Nahle García, del Grupo
Parlamentario de Morena, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 17 de agosto de 2016
20 Que adiciona una fracción IV, recorriéndose en su
orden las fracciones subsecuentes, al artículo único
del decreto por el que se establece el horario estacional que aplicará en los Estados Unidos Mexicanos, recibida de la diputada Gretel Culin Jaime, del
Grupo Parlamentario del PAN, en la sesión de la
Comisión Permanente del miércoles 17 de agosto
de 2016
23 Que reforma la fracción XXIX del artículo 93 de la
Ley del Impuesto sobre la Renta, recibida de la diputada Claudia Sofía Corichi García, del Grupo
Parlamentario de Movimiento Ciudadano, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 17
de agosto de 2016
Lunes 22 de agosto
Pase a la página 2
Gaceta Parlamentaria
25 Que reforma el inciso g) del artículo 21 y la fracción I del artículo 48 de la Ley de Desarrollo Rural
Sustentable, recibida de la diputada Rosalinda Muñoz Sánchez, del Grupo Parlamentario del PRI, en
la sesión de la Comisión Permanente del miércoles
17 de agosto de 2016
28 Que adiciona la fracción VIII al Apartado C del artículo 20 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, recibida de los diputados María Cristina Teresa García Bravo, Maricela Contreras Julián, Omar Ortega Álvarez, Rafael Hernández Soriano y Julio Saldaña Morán, y el senador
Luis Humberto Fernández Méndez, del Grupo Parlamentario del PRD, en la sesión de la Comisión
Permanente del miércoles 17 de agosto de 2016
32 Que reforma diversos artículos del Código Federal
de Procedimientos Penales, del Código Nacional
de Procedimientos Penales, del Código Penal Federal, de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los
Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley de Extradición Internacional, de la Ley Federal contra la
Delincuencia Organizada, de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, de la
Ley Federal para la Protección a Personas que intervienen en el Procedimiento Penal, de la Ley Federal para prevenir y sancionar la Tortura, de la Ley
General de Víctimas, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, de la Ley General para prevenir, sancionar y
erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas
de Estos Delitos, de la Ley General para prevenir y
sancionar los Delitos en materia de Secuestro, Reglamentaria de la Fracción XXI del Artículo 73 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación y de la Ley que establece
las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de
Sentenciados, recibida del diputado José Hernán
Cortés Berumen, del Grupo Parlamentario del
PAN, en la sesión de la Comisión Permanente del
miércoles 17 de agosto de 2016
50 Que reforma diversos artículos de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de la
Ley Federal para prevenir y eliminar la Discrimi-
2
Lunes 22 de agosto de 2016
nación, recibida del diputado José Hernán Cortés
Berumen, del Grupo Parlamentario del PAN, en la
sesión de la Comisión Permanente del miércoles 17
de agosto de 2016
52 Que reforma los artículos 17, 18, 30 y 34 de la Ley
General de Cultura Física y Deporte, presentada
por el diputado Clemente Castañeda Hoeflich, del
Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano,
en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 17 de agosto de 2016
59 Que reforma el artículo 41 de la Ley de la Industria
Eléctrica, recibida de la diputada Flor Estela Rentería Medina, del Grupo Parlamentario del PRI, en la
sesión de la Comisión Permanente del miércoles 17
de agosto de 2016
60 Que reforma el primer párrafo del artículo 1o. de la
Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, recibida
del diputado José Hernán Cortés Berumen, del Grupo Parlamentario del PAN, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 17 de agosto de 2016
62 Que reforma diversos artículos de las Leyes Federal del Derecho de Autor, Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos,
y que crea el Instituto Nacional de Bellas Artes y
Literatura, recibida del diputado José Hernán Cortés Berumen, del Grupo Parlamentario del PAN, en
la sesión de la Comisión Permanente del miércoles
17 de agosto de 2016
64 Que reforma diversos artículos del Código de Justicia Militar y de las Leyes del Servicio Militar, Orgánica del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos, y
Federal de Armas de Fuego y Explosivos, recibida
del diputado José Hernán Cortés Berumen, del Grupo Parlamentario del PAN, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 17 de agosto de
2016
68 Que adiciona una fracción XI al artículo 2 de la Ley
de Transición Energética, recibida de la diputada
Ana María Boone Godoy, del Grupo Parlamentario
del PRI, en la sesión de la Comisión Permanente
del miércoles 17 de agosto de 2016
69 Que reforma la fracción X del artículo 12 de la Ley
de Asistencia Social, recibida de la diputada Rosa-
Lunes 22 de agosto de 2016
linda Muñoz Sánchez, del Grupo Parlamentario del
PRI, en la sesión de la Comisión Permanente del
miércoles 17 de agosto de 2016
71 Que reforma el artículo 214 del Código Penal Federal, recibida de la diputada María Gloria Hernández Madrid, del Grupo Parlamentario del PRI,
en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 17 de agosto de 2016
74 Que reforma y adiciona el artículo 20 de la Ley General de Cultura Física y Deporte, recibida de la diputada María del Rosario Rodríguez Rubio, del
Grupo Parlamentario del PAN, en la sesión de la
Comisión Permanente del miércoles 17 de agosto
de 2016
77 Que reforma el artículo 14, numeral 4, de la Ley
General de Instituciones y Procedimientos Electorales, recibida de la diputada Ana María Boone Godoy, del Grupo Parlamentario del PRI, en la sesión
de la Comisión Permanente del miércoles 17 de
agosto de 2016
79 Que adiciona un párrafo décimo al artículo 4o. de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, recibida de la diputada Flor Estela Rentería Medina, del Grupo Parlamentario del PRI, en la
sesión de la Comisión Permanente del miércoles
17 de agosto de 2016
80 Que reforma el artículo 67 de la Ley General de
Salud, recibida de la diputada Flor Estela Rentería
Medina, del Grupo Parlamentario del PRI, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 17
de agosto de 2016
Proposiciones
82 Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a las
entidades federativas y a diversas dependencias de
la administración pública federal a emprender acciones para promover la ciencia, tecnología e innovación, recibida del diputado Jorge López Martín,
del Grupo Parlamentario del PAN, en la sesión de
la Comisión Permanente del miércoles 17 de agosto de 2016
85 Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ifetel a convocar a los concesionarios de telefonía ce-
3
Gaceta Parlamentaria
lular a instalar una antena de interconexión en la localidad de Ruiz Cortines, Veracruz, recibida de legisladores de diversos grupos parlamentarios en la
sesión de la Comisión Permanente del miércoles 17
de agosto de 2016
87 Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al SAT
a presentar un informe sobre el estado que guardan
las donaciones de alimentos de los últimos cinco
ejercicios fiscales, recibida de la diputada Claudia
Edith Anaya Mota, del Grupo Parlamentario del
PRI, en la sesión de la Comisión Permanente del
miércoles 17 de agosto de 2016
91 Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al gobernador del estado de México a implantar una nueva estrategia de combate al secuestro en esa entidad, recibida de diputados del Grupo Parlamentario
del PAN en la sesión de la Comisión Permanente
del miércoles 17 de agosto de 2016
92 Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al titular del gobierno de Puebla a establecer los programas, estrategias oportunas y políticas públicas necesarios a fin de promover y consolidar diversos
incentivos para la formalidad laboral en la entidad,
recibida de la diputada Xitlálic Ceja García, del
Grupo Parlamentario del PRI, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 17 de agosto de
2016
94 Con punto de acuerdo, por el que la Comisión Permanente reconoce el esfuerzo del gobierno federal
para proteger a las especies en peligro de extinción
y exhorta a las autoridades ambientales de los estados a integrarse a dicho esfuerzo, suscrita por Sharon María Teresa Cuenca Ayala y Emilio Enrique
Salazar Farías, en nombre de los diputados del Grupo Parlamentario del PVEM, y recibida en la sesión
de la Comisión Permanente del miércoles 17 de
agosto de 2016
96 Con punto de acuerdo, por el cual se exhorta a la
Auditoría Superior de la Federación para que lleve
a cabo una auditoría de desempeño al Instituto Nacional de Estadística y Geografía, presentada por el
diputado Vidal Llerenas Morales, del Grupo Parlamentario de Morena, en la sesión de la Comisión
Permanente del miércoles 17 de agosto de 2016
Gaceta Parlamentaria
4
Lunes 22 de agosto de 2016
politana de Guadalajara a fin de garantizar el dere99 Con punto de acuerdo, por el que la Comisión Percho a la movilidad de los usuarios, recibida de la dimanente solicita a Pemex un informe de los alcanputada Mirza Flores Gómez, del Grupo Parlamences de la política de despidos, jubilaciones y otras
tario de Morena, en la sesión de la Comisión
medidas de recorte de personal emprendidas por la
Permanente del miércoles 17 de agosto de 2016
empresa, sus subsidiarias y filiales, y para que en
particular, se respete el derecho al trabajo o a la jubilación del ingeniero Arturo Luis Roque, ex geren- 110 Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al titular de la Procuraduría de Justicia del Estado de Chite del Complejo Cangrejera, recibida de los diputahuahua a esclarecer el asesinato de la activista Mados Norma Rocío Nahle García y Virgilio Dante
risela Escobedo y el de su hija Rubí Frayre
Caballero Pedraza, del Grupo Parlamentario de
Escobedo, así como al titular del Ejecutivo de ChiMorena, en la sesión de la Comisión Permanente
huahua a remitir un informe a esta soberanía sobre
del miércoles 17 de agosto de 2016
el cumplimiento de la recomendación 44/2013 de la
CNDH, recibida del diputado Jorge Álvarez Máy102 Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la
nez, del Grupo Parlamentario de Movimiento CiuProcuraduría General de Justicia y a la Unidad Andadano, en la sesión de la Comisión Permanente del
ticorrupción del Poder Ejecutivo de Nuevo León
miércoles 17 de agosto de 2016
para investigar a ex autoridades municipales y estatales de Monterrey por presuntas responsabilidades en el incendio del Casino Royale, recibida del 113 Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los
encargados de los zoológicos de las entidades fedediputado Jorge Álvarez Máynez, del Grupo Parlarativas y de la Ciudad de México a mantener actuamentario de Movimiento Ciudadano, en la sesión
lizada la información de los expedientes médico-vede la Comisión Permanente del miércoles 17 de
terinarios de los animales que se encuentran en sus
agosto de 2016
instalaciones, recibida de los diputados Sharon María Teresa Cuenca Ayala y Emilio Enrique Salazar
104 Con punto de acuerdo, relativo a las afectaciones
generadas por la construcción del nuevo aeropuerFarías, en nombre de los integrantes del Grupo Parto internacional de la Ciudad de México en Texcolamentario del PVEM, en la sesión de la Comisión
co, México, suscrita por los diputados Norma RoPermanente del miércoles 17 de agosto de 2016
cío Nahle García, Delfina Gómez Álvarez, Sandra
Luz Falcón Venegas, Virgilio Dante Caballero Pe- 115 Con punto de acuerdo, que exhorta a los congresos
draza, Mario Ariel Juárez Rodríguez, Jesús Serralocales faltantes, principalmente al de Sonora, a exno Lora y Concepción Villa González, del Grupo
pedir las respectivas leyes en la materia o adecuar
Parlamentario de Morena, y recibida en la sesión
las existentes conforme a la Ley General de Prestade la Comisión Permanente del miércoles 17 de
ción de Servicios para la Atención, Cuidado y Desaagosto de 2016
rrollo Integral Infantil, recibida del diputado Jorge
Álvarez Máynez, del Grupo Parlamentario de MoCon
punto
de
acuerdo,
por
el
que
se
llama
a
comvimiento Ciudadano, en la sesión de la Comisión
105
parecer a la titular de la Procuraduría General de la
Permanente del miércoles 17 de agosto de 2016
República, licenciada Arely Gómez González, para que detalle las acciones y estrategias de la Sub- 117 Con punto de acuerdo, que exhorta al Ejecutivo feprocuraduría Especializada en Desaparición Forzaderal a ofrecer estímulos fiscales para donaciones
da, recibida del Grupo Parlamentario del PAN en la
de dispositivos electrónicos a escuelas de educasesión de la Comisión Permanente del miércoles
ción básica y media superior, recibida del diputado
17 de agosto de 2016
Jorge López Martín, integrante del Grupo Parlamentario del PAN, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 17 de agosto de 2016
106 Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al gobierno de Jalisco, y a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a que realicen diversas accio- 120 Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los
nes de mejoramiento de la vialidad Anillo
gobiernos estatales y municipales de las 32 entidaPeriférico Manuel Gómez Morín, en el área metrodes federativas a que incrementen la coordinación
Lunes 22 de agosto de 2016
5
Gaceta Parlamentaria
entre sus respectivas unidades de protección civil y 129 Del Grupo de Amistad México-Trinidad y Tobago,
al acto de instalación, que se llevará a cabo el margestión de riesgos para llevar a cabo medidas de
tes 20 de septiembre, a las 17:00 horas
mitigación de riesgos; de resguardo de la integridad física y vida de la población, y de disminución
de eventos adversos, originados por el almacenaInvitaciones
miento y manejo de fuegos pirotécnicos, en ferias
y festividades tradicionales y patronales, presenta- 129 Del Centro de Estudios de Derecho e Investigacioda por la diputada María Elena Orantes López, del
nes Parlamentarias, a la presentación de la obra
Fuentes históricas de la Constitución de 1917, por
Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano,
en la sesión de la Comisión Permanente del miércelebrarse el lunes 22 de agosto, a partir de las
18:00 horas
coles 17 de agosto de 2016
122 Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la 129 Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias, a la instalación de la Academia
CNDH a realizar una campaña de promoción de los
derechos humanos por orientación sexual e identide Gobierno y Derecho Parlamentario, que tendrá
verificativo el miércoles 24 de agosto, a partir de
dad de género, recibida del diputado Virgilio Caballero Pedraza, en nombre de legisladores del Grupo
las 12:00 horas
Parlamentario de Morena, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 17 de agosto de 129 Del Centro de Estudios de Derecho e Investigacio2016
nes Parlamentarias, a la develación del mural escultórico Relieve que conmemora el centenario de
Convocatorias
la Constitución de 1917 y presentación de la colección La Constitución nos Une, del Consejo Editorial, por efectuarse el lunes 29 de agosto, a partir de
127 De la Comisión de Desarrollo Social, a la octava
reunión plenaria, que se llevará a cabo el martes 23
las 13:00 horas
de agosto, a las 10:00 horas
129 Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, al foro El Poder Legislativo y su rol en el pro127 De la Comisión de Seguridad Social, a la quinta
reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoceso presupuestario, que se llevará a cabo el lunes
les 31 de agosto, a las 17:00 horas
5 y el martes 6 de septiembre, de las 10:00 a las
20:00 horas y de las 9:30 a las 12:30
128 Del Grupo de Amistad México-Vietnam, al acto de
instalación, que tendrá lugar el viernes 2 de sep- 130 Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciotiembre, a las 12:00 horas
nes Parlamentarias, al diplomado Los derechos políticos y su tutela, que el Centro de Capacitación Judicial Electoral impartirá desde el jueves 29 de
128 De la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables,
a la séptima reunión ordinaria, que tendrá verificaseptiembre
tivo el martes 6 de septiembre, a las 9:30 horas
133 De la Comisión de Puntos Constitucionales, al diplomado Análisis político y campañas electorales,
128 Del Grupo de Amistad México-Serbia, a la reunión
de instalación, que se efectuará el martes 6 de sepque con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
tiembre, a las 10:00 horas
de la Universidad Nacional Autónoma de México,
se llevará a cabo los lunes, miércoles y viernes
comprendidos de la fecha al 9 de diciembre, de las
128 Del Grupo de Amistad México-Tailandia, al acto de
instalación, que se realizará el miércoles 7 de sep8:00 a las 10:00 horas
tiembre, a las 9:00 horas
136 Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, al sexto Premio nacional de investigación so128 Del Grupo de Amistad México-Panamá, a la reunión de instalación, por celebrarse el miércoles 7
cial y de opinión pública
de septiembre, a las 10:00 horas
Gaceta Parlamentaria
6
Prevenciones
DE LA MESA DIRECTIVA
Presidente de Comisión
Presente
La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento
en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que
presente el dictamen correspondiente al asunto turnado a la comisión siguiente:
1. Derechos de la Niñez.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversos artículos de la Ley General de los Derechos
de Niñas, Niños y Adolescentes y de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil.
Presentada por el diputado José Hernán Cortés Berumen, PAN.
Expediente 3217.
LXIII Legislatura.
Segunda sección.
Ciudad de México, a 22 de agosto de 2016
Atentamente
Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva (rúbrica)
Presidente
Lunes 22 de agosto de 2016
DE LA MESA DIRECTIVA
Presidentes de Comisiones
Presentes
La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento
en el artículo 88, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que
presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:
1. Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona una
fracción XXIX-X al artículo 73 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por la diputada Yolanda de la Torre Valdez, PRI, y suscrita por integrantes de diversos grupos parlamentarios.
Expediente 1142.
LXIII Legislatura.
Sexta sección.
2. Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los
artículos 76, 89 y 96 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos (en materia de designación de ministros).
Presentada por el diputado Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano, PRD.
Expediente 1151.
LXIII Legislatura.
Primera sección.
3. Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el
artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (para establecer el principio
que el ejecutivo envíe su informe vía documento
electrónico).
Lunes 22 de agosto de 2016
7
Gaceta Parlamentaria
Presentada por la diputada Rosa Alba Ramírez Nachis, Movimiento Ciudadano.
Comunicaciones
Expediente 1153.
DE
LXIII Legislatura.
NAL
LA
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN,
CON LA QUE RE-
MITE EL PRIMER INFORME SEMESTRAL DEL
Tercera sección.
4. Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el
artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por el diputado Mario Ariel Juárez Rodríguez y suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario de Morena.
Expediente 1160.
LXIII Legislatura.
Tercera sección.
5. Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los
artículos 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 51 de la Ley General de
Partidos Políticos.
Presentada por el diputado Manuel Jesús Clouthier
Carrillo, independiente.
Expediente 1164.
LXIII Legislatura.
Séptima sección.
Ciudad de México, a 22 de agosto de 2016
Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva (rúbrica)
Presidente
DIF NACIO-
Ciudad de México, a 9 de agosto de 2016.
Integrantes de la Mesa Directiva
De la Comisión Permanente
Del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
Con fundamento en lo dispuesto por la fracción VIII
del artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y el artículo 33, fracción IV de la
Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, me permito hacer de su conocimiento que mediante oficio
número 200.000.00/08/2016 la Lic. Laura Vargas Carrillo, Titular del Sistema Nacional para el Desarrollo
Integral de la Familia y Presidenta del Consejo Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, envía el Primer Informe Semestral de Actividades, de 2016 del citado
Consejo.
Por lo anterior, les acompaño para los fines procedentes, copia del oficio al que me he referido, así como un
juego impreso que contienen el informe de referencia
y un disco compacto, a efecto de que por su amable
conducto sean remitidos a las Cámaras de Diputados y
de Senadores del H. Congreso de la Unión.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.
Licenciado Felipe Solís Acero (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
y Acuerdos Políticos
Gaceta Parlamentaria
Ciudad de México a 27 de julio de 2016.
8
Lunes 22 de agosto de 2016
DE
LA
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN,
CON LA QUE RE-
MITE LOS INFORMES SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LOS TIEM-
Licenciado Felipe Solís Acero
Subsecretario de Enlace Legislativo
y Acuerdos Políticos
De la Secretaría de Gobernación
Presente
Con el propósito de dar cumplimiento a los fines del
Consejo Nacional de Prestación de Servicios para la
Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, en lo
relativo a la entrega de informes de actividades al honorable Congreso de la Unión, establecido en el artículo 33, fracción IV, de la ley general en la materia,
adjunto al presente se hace entrega del correspondiente al primer semestre de 2016, de forma impresa y en
archivo electrónico.
No omito mencionar que dicho informe se encuentra
debidamente aprobado por los integrantes de este Consejo Nacional, por lo que en acatamiento al artículo
27, fracción VIII, de la ley Orgánica de la Administración Pública Federal, me permito solicitar su valiosa
intervención para que se realicen las gestiones necesarias para remitirlo al H. Congreso de la Unión y estar
en posibilidad de cumplir en tiempo y forma, atendiendo así a la disposición de referencia.
Sin más por el momento, le envío un cordial saludo.
Atentamente
Licenciada Laura Vargas Carrillo (rúbrica)
Titular del sistema Nacional para el
Desarrollo Integral de la Familia y
Presidenta del Consejo Nacional de Prestación de
Servicios para la Atención, Cuidado y
Desarrollo Integral Infantil
(Remitido a las Comisiones de Atención a la Niñez, y de Grupos
Vulnerables. Agosto 17 de 2016.)
POS OFICIALES DE RADIO, TELEVISIÓN Y CINEMATOGRAFÍA, ASÍ COMO DE LOS PROGRAMAS Y CAMPAÑAS DE
COMUNICACIÓN SOCIAL DEL GOBIERNO FEDERAL
Ciudad de México, a 15 de agosto de 2016.
Integrantes de la Mesa Directiva
De la Comisión Permanente
Del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
Por este medio me permito hacer de su conocimiento
que mediante oficio número SNM/053/2016 el licenciado Andrés Chao Ebergenyi, subsecretario de Normatividad de Medios de esta secretaría, envía los informes sobre la utilización de los tiempos oficiales de
radio, televisión y cinematografía, así como de los
programas y campañas de comunicación social del gobierno federal, correspondientes al tercer bimestre del
ejercicio fiscal 2016, en cumplimiento a lo establecido
por el artículo 17 del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016.
Por lo anterior y con fundamento en lo dispuesto por
la fracción VIII del artículo 27 de la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal, les acompaño para
los fines procedentes, copia del oficio al que me he referido, así como los anexos que en el mismo se citan,
en forma impresa y disco compacto, para que por su
amable conducto sean remitidos a la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.
Licenciado Felipe Solís Acero (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
y Acuerdos Políticos
Lunes 22 de agosto de 2016
Ciudad de México, a 5 de agosto de 2016.
9
Gaceta Parlamentaria
DE
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, CON LA QUE REECONOMÍA RELATIVO A LA
EVALUACIÓN DE DISEÑO DEL PROGRAMA NEGOCIACIONES
INTERNACIONALES PARA LA INTEGRACIÓN Y COMPETITIVIDAD DE MÉXICO EN LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR
LA
MITE INFORME FINAL DE LA DE
Licenciado Felipe Solís Acero
Subsecretario de Enlace Legislativo
y Acuerdos Políticos
Secretaría de Gobernación
Presente
Me refiero a los informes sobre la utilización de los
tiempos oficiales que corresponde administrar a la Dirección General de RTC, así como a los programas y
campañas de comunicación social del gobierno federal
que ésta Subsecretaría de Normatividad de Medios remite de manera bimestral.
Sobre el particular, me permito enviarle el informe de
utilización de tiempos oficiales así como el informe de
los programas y campañas de comunicación social del
gobierno federal, ejercidos al tercer bimestre del ejercicio fiscal de 2016, en cumplimiento a lo dispuesto
por el artículo 17 del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016.
Lo anterior con la súplica de que por su amable conducto sea remitido a la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados, de conformidad con
lo previsto por la fracción IX del artículo 17 del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación.
Hago propicia la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.
Licenciado Andrés Chao Ebergenyi (rúbrica)
Subsecretario de Normatividad de Medios
(Remitida a la Comisión de Radio y Televisión. Agosto 17 de
2016.)
Ciudad de México, a 15 de agosto de 2016.
Integrantes de la Mesa Directiva
De la Comisión Permanente
Del honorable Congreso de la Unión
Presentes
Por este medio me permito adjuntar el oficio número
113.2016.DGVP.225 suscrito por el licenciado Édgar
Alejandro Guerrero Flores, director general de Vinculación Política de la Secretaría de Economía, por el
que se remite el Informe Final de la Evaluación de Diseño del Programa P002 Negociaciones internacionales para la integración y competitividad de México en
las cadenas globales de valor, a cargo de dicha dependencia, en cumplimiento a lo establecido en el artículo 28, fracción III del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2016; el
decimoséptimo y vigésimo noveno de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal y los numerales 10 y 23, así como al anexo primero del
Programa Anual de Evaluación 2016, a efecto de que
por su amable conducto, sea enviado a la Mesa Directiva y a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.
Por lo anterior y con fundamento en lo dispuesto por
la fracción VIII del artículo 27 de la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal, les acompaño para
los fines procedentes, copia del oficio al que me he referido, así como tres discos compactos.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.
Atentamente
Licenciado Felipe Solís Acero (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
y de Acuerdos Políticos
Gaceta Parlamentaria
Ciudad de México, a 12 de agosto de 2016.
10
Lunes 22 de agosto de 2016
DE
SECRETARÍA DE ECONOMÍA, CON LA QUE REMITE
EVALUACIONES DE DISEÑO
2016 DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS, A CARGO DE
LA
INFORMES FINALES DE LAS
Maestro Valentín Martínez Garza
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación
Presente
En atención a las obligaciones señaladas en los artículos 28, fracción III, del Decreto del Presupuesto de
Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de
2016; el decimoséptimo y vigésimo noveno de los Lineamientos Generales para la evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal; los numerales 10 y 23, anexo primero del
Programa Anual de Evaluación 2016; así como al oficio número 419-A-16-0880 de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mediante el cual autoriza la
ampliación del plazo para la entrega de la Evaluación
de Diseño del Programa P002 Negociaciones internacionales para la integración y competitividad de México en las cadenas globales de valor, me permito adjuntar de manera electrónica el informe final de
evaluación en comento.
Por lo anterior, y con fundamento en los artículos 27 y
34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, la fracción II del artículo 48 del Reglamento
Interior de la Secretaría de Economía, así como el
acuerdo por el que se emiten los lineamientos para la
conducción y coordinación de las relaciones del Poder
Ejecutivo federal con el Poder Legislativo de la Unión,
publicado el 1 de octubre de 2003 en el Diario Oficial
de la Federación, le solicito atentamente que por su
amable conducto se remita dicha información a las
Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, a las
Comisiones de Desarrollo Social y a las Mesas Directivas de las Cámaras de Diputados y Senadores del honorable Congreso de la Unión, en la forma que usted
estime conveniente.
Sin otro particular, le envío un cordial saludo,
Atentamente
Licenciado Édgar Alejandro Guerrero Flores (rúbrica)
Director General de Vinculación Política}
(Remitida a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de
Desarrollo Social. Agosto 17 de 2016.)
DICHA DEPENDENCIA
Ciudad de México, a 9 de agosto de 2016
Integrantes de la Mesa Directiva
De la Comisión Permanente
Del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
Por este medio me permito adjuntar el oficio número
113.2016.DGV.213 suscrito por el licenciado Édgar
Alejandro Guerrero Flores, director general de Vinculación Política de la Secretaría de Economía, por el
que se remiten los informes finales de las Evaluaciones de Diseño 2016 de los programas presupuestarios
a cargo de dicha dependencia, en cumplimiento a lo
establecido en el artículo 28, fracción III, del decreto
de Presupuesto de Egresos de la Federación para el
Ejercicio Fiscal de 2016; el decimoséptimo y vigésimo
noveno de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración
Pública Federal y los numerales 10 y 23, así como a
los anexos 1a y 2a del Programa Anual de Evaluación
2016, a efecto de que por su amable conducto, sea enviado a la Mesa Directiva y a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Desarrollo Social de la
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Por lo anterior y con fundamento en lo dispuesto por
la fracción VIII del artículo 27 de la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal, les acompaño para
los fines procedentes, copia del oficio al que me he referido, así como 3 discos compactos.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.
Licenciado Felipe Solís Acero (rúbrica)
Subsecretario Enlace Legislativo
y Acuerdos Políticos
Lunes 22 de agosto de 2016
México, DF, a 8 de agosto de 2016.
11
Gaceta Parlamentaria
DE
LA
SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO,
CON LA QUE REMITE LA INFORMACIÓN, DESAGREGADA
Licenciado Felipe Solís Acero
Subsecretario de Enlace Legislativo
y Acuerdos Políticos
Secretaría de Gobernación
Presente
En cumplimiento a las obligaciones señaladas en el artículo 28, fracción III, del decreto de Presupuesto de
Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de
2016; el decimoséptimo y vigésimo noveno de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal; a
los numerales 10 y 23, así como a los anexos 1a y 2a del
Programa Anual de Evaluación 2016, me permito adjuntar de manera electrónica los informes finales de las
Evaluaciones de Diseño 2016 de los siguientes programas presupuestarios a cargo del sector economía:
POR TIPO DE FONDO, RELATIVA AL PAGO DE PARTICIPACIONES A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS CORRESPONDIENTE A
JULIO DE
2016
Ciudad de México, a 15 de agosto de 2016.
Senador Roberto Gil Zuarth
Presidente de la Comisión Permanente
Del Honorable Congreso de la Unión
Presente
Con el propósito de dar cumplimiento a lo señalado en
el artículo 107, tercer párrafo de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, me permito
anexar la información relativa al pago de las participaciones a las entidades federativas correspondientes a
julio de 2016, desagregada por tipo de fondo de acuerdo con lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal y por entidad federativa, efectuando la comparación correspondiente a julio de 2015.
Sin otro particular, reciba un cordial saludo.
Fernando Aportela Rodríguez (rúbrica)
Subsecretario De Hacienda y Crédito Público
Con fundamento en los artículos 27 y 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la fracción II del artículo 48 del Reglamento Interior de la
Secretaría de Economía, así como el Acuerdo por el
que se emiten los Lineamientos para la conducción y
coordinación de las relaciones del Poder Ejecutivo federal con el Poder Legislativo de la Unión, publicado
e1 1 de octubre de 2003 en el Diario Oficial de la Federación, me permito solicitarle que por su amable
conducto se remita la información en comento a las
Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, a las
Comisiones de Desarrollo Social y a las Mesas Directivas de las Cámaras de Diputados, y de Senadores del
honorable Congreso de la Unión.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle
un saludo cordial.
Atentamente
Édgar Alejandro Guerrero Flores (rúbrica)
Director General de Vinculación Política
(Remitida a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. Agosto 17
de 2016.)
Gaceta Parlamentaria
12
Lunes 22 de agosto de 2016
Lunes 22 de agosto de 2016
13
Gaceta Parlamentaria
Gaceta Parlamentaria
DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, CON LA
QUE REMITE INFORME RELATIVO A LA SITUACIÓN FINANCIERA DE SUS INVERSIONES, CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO TRIMESTRE DE
2016
Ciudad de México, a 29 de julio de 2016.
Senador Roberto Gil Zuarth
Presidente de la Mesa Directiva
De la honorable Cámara de Senadores
Presente
En cumplimiento con lo dispuesto en el tercer párrafo
del artículo 286 C de la Ley del Seguro Social, envío
el Informe sobre la composición y situación financiera de las Inversiones del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), correspondiente al segundo trimestre de 2016.
El referido informe fue revisado y aprobado por la Comisión de Inversiones Financieras del IMSS, en su sesión ordinaria número 647.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle
un cordial saludo.
Atentamente
Mikel Andoni Arriola Peñalosa (rúbrica)
Director General
(Remitida a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público y de
Seguridad Social.)
14
Lunes 22 de agosto de 2016
Iniciativas
QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 1, 2, 3, FRACCIONES I Y IV,
4, 52 Y 56, FRACCIONES X, XI, XII Y XIII, DE LA LEY FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA, RECIBIDA DE LA DIPUTADA NORMA ROCÍO NAHLE GARCÍA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MORENA, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN
PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO
Quien suscribe, Norma Rocío Nahle García, diputada
en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 71, fracción II,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y del artículo 6, numeral 1, fracción I, y 77
numeral 1 del Reglamento de la Cámara de Diputados,
somete a la consideración de esta honorable soberanía
la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el
que se modifican los artículos 1, 2, 3, fracciones I y IV,
4, 52 y 56, fracciones X, XI, XII y XIII de la Ley Federal de Competencia Económica, al tenor de la siguiente
Exposición de Motivos
La Ley Federal de Competencia es reglamentaria del
artículo 28 de la Constitución Política, relativo a la actividad económica del Estado en lo referente a la prohibición de las prácticas monopólicas. En él se señala
que:
La ley castigará toda concentración o acaparamiento
en una o pocas manos de artículos de consumo necesario y que tenga por objeto obtener el alza de los precios, conforme al procedimiento o combinación de los
productores, industriales, comerciantes o empresarios
de servicios, que de cualquier manera hagan, para evitar la libre concurrencia o la competencia entre sí y
obligar a los consumidores a pagar precios exagerados, y en general todo lo que constituya una ventaja
exclusiva indebida en favor de una o varias personas
determinadas y con perjuicio del público en general o
de alguna clase social.
Las leyes fijarán bases para que se señalen precios máximos a los artículos o productos que se consideren
necesarios para la economía nacional o el consumo
popular, así como para imponer modalidades a la organización de la distribución de esos artículos, mate-
Lunes 22 de agosto de 2016
rias o productos, con el fin de evitar que intermediaciones innecesarias o excesivas provoquen insuficiencia en el abasto, así como el alza de precios. La ley
protegerá a los consumidores y propiciará su organización para el mejor cuidado de sus intereses.
El Estado contará con una Comisión Federal de Competencia Económica, que será un órgano autónomo,
con personalidad jurídica y patrimonio propio, que
tendrá por objeto garantizar la libre competencia y
concurrencia, así como prevenir, investigar y combatir
los monopolios, las prácticas monopólicas, las concentraciones y demás restricciones al funcionamiento
eficiente de los mercados, en los términos que establecen esta Constitución y las leyes. La Comisión contará con las facultades necesarias para cumplir eficazmente con su objeto, entre ellas las de ordenar medidas
para eliminar las barreras a la competencia y la libre
concurrencia; regular el acceso a insumos esenciales,
y ordenar la desincorporación de activos, derechos,
partes sociales o acciones de los agentes económicos,
en las proporciones necesarias para eliminar efectos
anticompetitivos.
Es importante señalar que el artículo 28 de la Constitución está destinado a artículos de consumo popular o
aquellos productos que sean considerados necesarios
para la economía nacional, como lo son las refacciones
o piezas de recambio destinadas a sustituir a otra igual
de una máquina, aparato o instrumento que se haya estropeado.
Por su parte, el artículo 2o. de la Ley Federal de Competencia Económica tiene como objetivo proteger el
proceso de competencia y libre concurrencia mediante
la eliminación de monopolios, prácticas monopólicas
y demás restricciones al funcionamiento eficiente de
los mercados de bienes y servicios; es importante señalar que incorpora a los servicios.
Desde el punto de vista de Morena, que lucha por una
sociedad más igualitaria con oportunidades para todos,
la oferta de productos de alta durabilidad y de servicios complementarios relacionados con el producto
para su uso adecuado, su mantenimiento y su reparación debieran ser parte de la competencia económica y
la libre concurrencia lo que, adicionalmente, permitiría al consumidor acceder a mejores productos, a mejores precios y al mantenimiento y reparación de sus
bienes.
15
Gaceta Parlamentaria
La sociedad de consumo y la obsolescencia programada son la base del sistema económico y social actual.
Ese sistema empezó a utilizarse en la década de los
años veinte del siglo pasado. La revolución industrial
derivó en la producción masiva de todo tipo de productos. Ante la gran oferta de todo tipo de artículos era
necesario crear una demanda constante. Para lograrlo
se incentivó la compra a través de la obsolescencia:
era necesario que los productos no duraran toda una
vida y así los consumidores se verían obligados a adquirir otros nuevos.
El actual modelo de producción lineal basado en fabricar—usar—tirar resulta intensivo en el consumo de
recursos, de ahí que instituciones, gobiernos, empresas
y ciudadanos apuesten por economías de tipo circular.
Para romper con la linealidad, las empresas y sus cadenas de suministro deben seguir cuando menos las
dos estrategias siguientes: a) establecer formas de producción que logren una reducción efectiva de uso de
los recursos energéticos y materiales y b) migrar del
modelo actual de negocio basado en la fabricación del
producto hacia nuevos negocios que incrementen la
complejidad del producto y le incorporen más atributos de servicio.
Debido al consumo intensivo de materiales, la disponibilidad de algunas materias primas se ha convertido
en una preocupación política y económica tanto para
los gobiernos como para las empresas. Los materiales
escasos y preciosos son esenciales para muchos de los
productos que usamos todos los días.
Para afrontar este desafío será preciso diseñar pensando:
1. En la reutilización y la reparación de productos,
dándoles una segunda o tercera vida, que no sólo
beneficia al medio ambiente, sino que ahorra dinero a las empresas y además puede generar puestos
de trabajo y obtener beneficios sociales.
2. En el reciclaje y en invertir en tecnologías comercialmente viables que permitan recuperar todos
los materiales de los residuos, avanzando hacia un
modelo económico circular en cuanto a sus flujos
de materiales.
En ese sentido, proponemos la siguiente iniciativa con
proyecto de decreto por el que se modifican los artícu-
Gaceta Parlamentaria
16
Lunes 22 de agosto de 2016
los 1; 2; 3, fracciones I y IV; 4; 52; y 56, fracciones X,
XI, XII y XIII de la Ley Federal de Competencia Económica.
…
LFCE (vigente)
…
Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en materia de libre concurrencia, competencia económica, monopolios, prácticas
monopólicas y concentraciones, es de orden público e interés social, aplicable a todas las áreas de la
actividad económicay es de observancia general en
toda la República.
…
…
…
…
…
…
Artículo 2. Esta Ley tiene por objeto promover,
proteger y garantizar la libre concurrencia y la competencia económica, así como prevenir, investigar,
combatir, perseguir con eficacia, castigar severamente y eliminar los monopolios, las prácticas monopólicas, las concentraciones ilícitas, las barreras a
la libre concurrencia y la competencia económica, y
demás restricciones al funcionamiento eficiente de
los mercados.
Artículo 3. Para los efectos de esta ley, se entiende
por:
I. Agente económico: Toda persona física o moral,
con o sin fines de lucro, dependencias y entidades de
la administración pública federal, estatal o municipal, asociaciones, cámaras empresariales, agrupaciones de profesionistas, fideicomisos, o cualquier otra
forma de participación en la actividad económica;
II. …
…
…
…
Artículo 4. Están sujetos a lo dispuesto por esta
Ley todos los Agentes Económicos. Serán responsables solidarios los Agentes Económicos que hayan tomado o adoptado la decisión, así como instruido o ejercido influencia decisiva en la toma de
decisión, y el directamente involucrado en la realización de la conducta prohibida por esta Ley.
Artículo 52. Están prohibidos los monopolios, las
prácticas monopólicas, las concentraciones ilícitas
y las barreras que, en términos de esta Ley, disminuyan, dañen, impidan o condicionen de cualquier
forma la libre concurrencia o la competencia económica en la producción, procesamiento, distribución o comercialización de bienes o servicios.
III. …
IV. Barreras a la competencia y la libre concurrencia: Cualquier característica estructural del mercado, hecho o acto de los Agentes Económicos que
tenga por objeto o efecto impedir el acceso de competidores o limitar su capacidad para competir en
los mercados; que impidan o distorsionen el proceso de competencia y libre concurrencia, así como
las disposiciones jurídicas emitidas por cualquier
orden de gobierno que indebidamente impidan o
distorsionen el proceso de competencia y libre concurrencia;
Artículo 56. Los supuestos a los que se refiere la
fracción I del artículo 54 de esta Ley, consisten en
cualquiera de los siguientes:
I. …
II. …
III. …
IV. …
Lunes 22 de agosto de 2016
V. …
VI. …
VII. …
VIII. …
IX. …
X. El establecimiento de distintos precios o condiciones de venta o compra para diferentes compradores o vendedores situados en condiciones equivalentes;
XI. La acción de uno o varios agentes económicos
cuyo objeto o efecto, directo o indirecto, sea incrementar costos u obstaculizar el proceso productivo
o reducir la demanda que enfrentan otro u otros
agentes económicos;
XII. La denegación, restricción de acceso o acceso
en términos y condiciones discriminatorias a un insumo esencial por parte de uno o varios agentes
económicos, y
XIII. El estrechamiento de márgenes, consistente en
reducir el margen existente entre el precio de acceso a un insumo esencial provistos por uno o varios
agentes económicos y el precio del bien o servicio
ofrecido al consumidor final por esos mismos agentes económicos, utilizando para su producción el
mismo insumo.
LFCE (Propuesta de reforma)
Artículo 1. La presente ley es reglamentaria del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en materia de libre concurrencia, competencia económica, monopolios, prácticas
monopólicas y concentraciones, es de orden público e interés social, aplicable a todas las áreas de la
actividad económica, incluidos la producción de
refacciones de máquinas, aparatos o instrumentos y los servicios de mantenimiento y reparación, y es de observancia general en toda la República.
17
Gaceta Parlamentaria
tencia económica, así como prevenir, investigar,
combatir, perseguir con eficacia, castigar severamente y eliminar los monopolios, las prácticas monopólicas, las concentraciones ilícitas, las barreras a
la libre concurrencia y la competencia económica, y
demás restricciones al funcionamiento eficiente de
los mercados, considerando también la producción
de refacciones de máquinas, aparatos o instrumentos y los servicios de mantenimiento y reparación.
Artículo 3. Para los efectos de esta ley, se entiende
por:
I. Agente económico: Toda persona física o moral,
con o sin fines de lucro, dependencias y entidades
de la administración pública federal, estatal o municipal, asociaciones, cámaras empresariales, agrupaciones de profesionistas, fideicomisos, o cualquier
otra forma de participación en la actividad económica, incluidos los productores de refacciones o
piezas de recambio de máquinas, aparatos o instrumentos y los proveedores de servicios de mantenimiento y reparación;
II. …
III. …
IV. Barreras a la competencia y la libre concurrencia: Cualquier característica estructural del mercado, hecho o acto de los Agentes Económicos que
tenga por objeto o efecto impedir el acceso de competidores o limitar su capacidad para competir en
los mercados; que impidan o distorsionen el proceso de competencia y libre concurrencia, así como
las disposiciones jurídicas emitidas por cualquier
orden de gobierno que indebidamente impidan o
distorsionen el proceso de competencia y libre concurrencia, contemplando también la producción
de refacciones de máquinas, aparatos o instrumentos y los servicios de mantenimiento y reparación;
…
…
…
Artículo 2. Esta ley tiene por objeto promover, proteger y garantizar la libre concurrencia y la compe-
…
Gaceta Parlamentaria
18
Lunes 22 de agosto de 2016
…
VII. …
…
VIII. …
…
IX. …
…
X. El establecimiento de distintos precios o condiciones de venta o compra para diferentes compradores o vendedores situados en condiciones equivalentes, considerando también a los productores
de refacciones o piezas de recambio de máquinas, aparatos o instrumentos y los proveedores
de servicios de mantenimiento y reparación;
…
…
…
Artículo 4. Están sujetos a lo dispuesto por esta ley
todos los agentes económicos, incluidos aquellos
que producen refacciones y quienes proveen servicios de mantenimiento y reparación.
Serán responsables solidarios los agentes económicos que hayan tomado o adoptado la decisión, así
como instruido o ejercido influencia decisiva en la
toma de decisión, y el directamente involucrado en
la realización de la conducta prohibida por esta ley.
Artículo 52. Están prohibidos los monopolios, las
prácticas monopólicas, las concentraciones ilícitas
y las barreras que, en términos de esta ley, disminuyan, dañen, impidan o condicionen de cualquier
forma la libre concurrencia o la competencia económica en la producción, procesamiento, distribución o comercialización y reparación de bienes o
servicios.
Artículo 56. Los supuestos a los que se refiere la
fracción I del artículo 54 de esta Ley, consisten en
cualquiera de los siguientes:
I. …
XI. La acción de uno o varios agentes económicos
cuyo objeto o efecto, directo o indirecto, sea incrementar costos u obstaculizar el proceso productivo
o reducir la demanda que enfrentan otro u otros
agentes económicos, considerando también a los
productores de refacciones o piezas de recambio
de máquinas, aparatos o instrumentos y los proveedores de servicios de mantenimiento y reparación;
XII. La denegación, restricción de acceso o acceso
en términos y condiciones discriminatorias a un insumo esencial o pieza de recambio por parte de
uno o varios agentes económicos, y
XIII. El estrechamiento de márgenes, consistente en
reducir el margen existente entre el precio de acceso a un insumo esencial o pieza de recambio provistos por uno o varios agentes económicos y el precio del bien o servicio ofrecido al consumidor final
por esos mismos agentes económicos, utilizando
para su producción el mismo insumo o pieza de recambio.
Por lo expuesto, se somete a consideración la siguiente iniciativa con proyecto de
II. …
III. …
Decreto por el que se modifican los artículos 1, 2, 3,
fracciones I y IV, 4, 52 y 56, fracciones X, XI, XII y
XIII de la Ley Federal de Competencia Económica
IV. …
V. …
VI. …
Artículo 1. La presente ley es reglamentaria del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de libre concurrencia, competencia
económica,
monopolios,
prácticas
monopólicas y concentraciones, es de orden público e
Lunes 22 de agosto de 2016
19
Gaceta Parlamentaria
interés social, aplicable a todas las áreas de la actividad económica, incluidos la producción de refacciones
de máquinas, aparatos o instrumentos y los servicios
de mantenimiento y reparación, y es de observancia
general en toda la República.
…
Artículo 2. Esta ley tiene por objeto promover, proteger y garantizar la libre concurrencia y la competencia
económica, así como prevenir, investigar, combatir,
perseguir con eficacia, castigar severamente y eliminar los monopolios, las prácticas monopólicas, las
concentraciones ilícitas, las barreras a la libre concurrencia y la competencia económica, y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados,
considerandotambién la producción de refacciones de
máquinas, aparatos o instrumentos y los servicios de
mantenimiento y reparación.
…
Artículo 3. Para los efectos de esta Ley, se entiende
por:
…
…
…
…
…
…
…
…
…
Agente Económico: Toda persona física o moral,
con o sin fines de lucro, dependencias y entidades
de la administración pública federal, estatal o municipal, asociaciones, cámaras empresariales, agrupaciones de profesionistas, fideicomisos, o cualquier
otra forma de participación en la actividad económica, incluidos los productores de refacciones o
piezas de recambio de máquinas, aparatos o instrumentos y los proveedores de servicios de mantenimiento y reparación;
Artículo 4. Están sujetos a lo dispuesto por esta Ley
todos los agentes económicos, incluidos aquellos que
producen refacciones y quienes proveen servicios
de mantenimiento y reparación.
Serán responsables solidarios los agentes económicos
que hayan tomado o adoptado la decisión, así como
instruido o ejercido influencia decisiva en la toma de
decisión, y el directamente involucrado en la realización de la conducta prohibida por esta ley.
…
…
IV. Barreras a la competencia y la libre concurrencia: Cualquier característica estructural del mercado, hecho o acto de los agentes económicos que tenga por objeto o efecto impedir el acceso de
competidores o limitar su capacidad para competir
en los mercados; que impidan o distorsionen el proceso de competencia y libre concurrencia, así como
las disposiciones jurídicas emitidas por cualquier
orden de gobierno que indebidamente impidan o
distorsionen el proceso de competencia y libre concurrencia, contemplando también la producción
de refacciones de máquinas, aparatos o instrumentos y los servicios de mantenimiento y reparación;
Artículo 52. Están prohibidos los monopolios, las
prácticas monopólicas, las concentraciones ilícitas y
las barreras que, en términos de esta Ley, disminuyan,
dañen, impidan o condicionen de cualquier forma la libre concurrencia o la competencia económica en la
producción, procesamiento, distribución o comercialización y reparación de bienes o servicios.
Artículo 56. Los supuestos a los que se refiere la fracción I del artículo 54 de esta ley, consisten en cualquiera de los siguientes:
I. …
II. …
III. …
Gaceta Parlamentaria
20
Lunes 22 de agosto de 2016
Salón de sesiones de la Comisión Permanente,
a 17 de agosto de 2016.
IV. …
V. …
Diputada Norma Rocío Nahle García (rúbrica)
VI. …
VII. …
(Turnada a la Comisión de Economía. Agosto 17 de 2016.)
VIII. …
IX. …
X. El establecimiento de distintos precios o condiciones de venta o compra para diferentes compradores o vendedores situados en condiciones equivalentes, considerando también a los productores
de refacciones o piezas de recambio de máquinas, aparatos o instrumentos y los proveedores
de servicios de mantenimiento y reparación;
XI. La acción de uno o varios agentes económicos
cuyo objeto o efecto, directo o indirecto, sea incrementar costos u obstaculizar el proceso productivo
o reducir la demanda que enfrentan otro u otros
agentes económicos, considerando también a los
productores de refacciones o piezas de recambio
de máquinas, aparatos o instrumentos y los proveedores de servicios de mantenimiento y reparación;
XII. La denegación, restricción de acceso o acceso
en términos y condiciones discriminatorias a un insumo esencial o pieza de recambio por parte de
uno o varios Agentes Económicos, y
XIII. El estrechamiento de márgenes, consistente en
reducir el margen existente entre el precio de acceso a un insumo esencial o pieza de recambio provistos por uno o varios agentes económicos y el precio del bien o servicio ofrecido al consumidor final
por esos mismos agentes económicos, utilizando
para su producción el mismo insumo o pieza de recambio.
Transitorios
Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
QUE ADICIONA UNA FRACCIÓN IV, RECORRIÉNDOSE EN SU
ORDEN LAS FRACCIONES SUBSECUENTES, AL ARTÍCULO
ÚNICO DEL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE EL HORARIO ESTACIONAL QUE APLICARÁ EN LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, RECIBIDA DE LA DIPUTADA GRETEL CULIN
JAIME, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 17
DE AGOSTO DE 2016
Gretel Culin Jaime, diputada integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXIII
Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con
fundamento en los artículos 71, fracción II, y 78 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 116, 122, 127 y demás relativos y aplicables de la
Ley Orgánica del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos; 171, 175, 176 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I;
77, numerales 1 y 2, y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión,
somete a consideración de esta soberanía iniciativa
con proyecto de decreto por el que se adiciona una
nueva fracción IV, recorriéndose en su orden las fracciones subsecuentes al artículo único del Decreto por
el que se establece el horario estacional que aplicará
en los Estados Unidos Mexicanos, conforme al siguiente:
Lunes 22 de agosto de 2016
Planteamiento del problema
De acuerdo a la reforma publicada en el Diario Oficial
de la Federación de fecha 31 de enero de 2015, del artículo 3, fracción IV, de la Ley de Sistema de Horario
en los Estados Unidos Mexicanos, el estado de Quintana Roo, se ubica dentro de una nueva zona geográfica para efecto de los husos horarios, correspondiéndole el meridiano 75 grados al oeste del meridiano de
Greenwich.
Y por el contrario el Decreto por el que se establece el
horario estacional que se aplicará en los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo único, fracción IV, sigue
estableciendo que todas las demás entidades que integran la federación, incluyendo Quintana Roo, estarán
sujetas al meridano 90 grados por ubicación y por el
meridiano 75 grados por horario estacional.
Por ello resulta necesario, reformar el Decreto por el
que se establece el horario estacional que se aplicará
en los Estados Unidos Mexicanos, para actualizarlo de
acuerdo a la nueva disposición de la ley.
Exposición de Motivos
La Ley del Sistema de Horario en los Estados Unidos
Mexicanos, vigente a partir de 2001, reconoció para
nuestro país la aplicación y vigencia de los husos horarios 75 grados, 90 grados y 120 grados oeste del meridiano de Greenwinch, y los horarios que les corresponden conforme a su ubicación.
Asimismo estableció que dentro del territorio nacional
existirían tres zonas horarias:
I. Zona Centro: Referida al meridiano 90 grados al
oeste de Greenwich y que comprende la mayor parte del territorio nacional, con la salvedad de lo establecido en los numerales II, III y IV de este mismo
artículo;
II. Zona Pacífico: Referida al meridiano 105 oeste
y que comprende los territorios de los estados de
Baja California Sur, Chihuahua, Nayarit, Sinaloa y
Sonora;
III. Zona Noroeste: Referida al meridiano 120 oeste y que comprende el territorio del Estado de Baja
California, y
21
Gaceta Parlamentaria
IV. Las islas, arrecifes y cayos quedarán comprendidos dentro del meridiano al cual corresponda su
situación geográfica y de acuerdo a los instrumentos de derecho internacional aceptados.
Con base en dicha Ley, el 20 de febrero de 2002 se
emitió el Decreto por el que se establece el horario
estacional que se aplicará en los Estados Unidos
Mexicanos, de acuerdo a las atribuciones que otorgaba al Congreso de la Unión para establecer horarios
estacionales.
Es decir, en el documento se definieron los husos horarios aplicables en las entidades federativas durante el
verano (abril-octubre de cada año).
El decreto en cuestión establece a la fecha que:
Artículo Único. Con fundamento en las fracciones
XVIII y XXX del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se aplica el
horario estacional a partir de las dos horas del primer domingo de abril, terminando a las dos horas
del último domingo de octubre de cada año, de conformidad con lo siguiente:
I. Estados de Baja California Sur, Chihuahua, Nayarit y Sinaloa, sujetos al meridiano 105 grados por
ubicación y 90 grados por horario estacional;
II. Estado de Sonora, sujeto al meridiano 105 grados por ubicación y 105 grados por horario estacional;
III. Estado de Baja California, sujeto al meridiano
120 grados por ubicación y 105 grados por horario
estacional;
IV. Todas las demás entidades integrantes de la
federación estarán sujetos al meridiano 90 grados por ubicación y por el meridiano 75 grados
por horario estacional, y
V. Islas, arrecifes y cayos, el correspondiente a su
situación geográfica y de acuerdo a los instrumentos del derecho internacional aceptados donde no
aplica el horario estacional.
Como se puede notar, existe explícitamente la mención de que estados les corresponde la aplicación de
Gaceta Parlamentaria
determinado meridiano de acuerdo a su ubicación geográfica, sin embargo, el estado de Quintana Roo independiente de su ubicación geográfica no estaba referido, por el contrario se entendía comprendido en la
fracción IV, aplicable a todas las demás entidades integrantes de la federación no consideradas en las fracciones I, II y III, lo que implicó que estuviera sujeto al
horario del meridiano 90 grados oeste por ubicación y
al del meridiano 75 grados oeste por horario estacional.
22
Lunes 22 de agosto de 2016
• Mayor competitividad respecto de otros destinos
turísticos del Caribe.
• Tener mejor conectividad aérea con los estados de
la Unión Americana, al reducir los tiempos también
de interconexión
• Beneficios para el turismo, pues la actividad preponderante del estado es la de servicios.
• Ahorro de energía.
Posteriormente en 2014, la Comisión de Energía de la
Cámara de Diputados, aprobó una minuta con proyecto de decreto por la que se reformaron los artículos 2 y
3 de la Ley del Sistema de Horario en los Estados Unidos Mexicanos.
La finalidad de dicha reforma fue reconocer en el artículo 2, la vigencia y aplicación del uso horario 75 grados, así como la de establecer en la fracción IV, del artículo 3, una nueva zona horaria en el territorio
nacional, comprendiendo a la zona sureste, referida
precisamente al meridiano 75 grados oeste y que corresponde al territorio del estado de Quintana Roo.
En ese sentido, fue aprobada la minuta y publicada la
reforma en el Diario Oficial de la Federación con fecha 31 de enero de 2015.
Sin embargo, el Decreto por el que se establece el
horario estacional que se aplicará en los Estados
Unidos Mexicanos, de 2002, no fue modificado, contemplando aún en su fracción IV, que “Todas las demás entidades integrantes de la federación estarán sujetos al meridiano 90 grados por ubicación y por el
meridiano 75 grados por horario estacional, y…”
Por ello, resulta necesario que referido decreto contemple de manera independiente al estado de Quintana
Roo, indicando claramente que en la aplicación del horario estacional a partir de las dos horas del primer domingo de abril y terminado a las dos horas del último
domingo de octubre de cada año, se tomara como base el meridiano 75 grados oeste por ubicación y 75
grados oeste por horario estacional.
Dentro de los beneficios que se contemplan en la indicación de esta nueva zona horaria y reconocimiento
del uso horario 75 grados para el estado de Quintana
Roo, son:
• Beneficios en la economía local y nacional,
pues contar con mayor tiempo de luz permitiría el
disfrute de los atractivos del estado y actividades
cotidianas, y por ende una mayor derrama económica.
Actualmente Quintana Roo al pasar definitivamente al
meridiano 75, de acuerdo a la ley, ya no se moverá por
el horario de verano; sin embargo es necesario actualizar y homologar las disposiciones generales que aplican en la materia.
A fin de dar mayor claridad a la propuesta, se incorpora el siguiente cuadro comparativo que incluye el contenido actual y la propuesta de reforma del decreto en
comento:
Lunes 22 de agosto de 2016
23
Gaceta Parlamentaria
V. Todas las demás entidades integrantes de la federación estarán sujetos al meridiano 90 grados por
ubicación y por el meridiano 75 grados por horario
estacional, y
VI. Islas, arrecifes y cayos, el correspondiente a su
situación geográfica y de acuerdo a los instrumentos del derecho internacional aceptados donde no
aplica el horario estacional.
Artículo Transitorio
Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
Salón de sesiones de la Comisión Permanente,
a 17 de agosto de 2016.
Diputada Gretel Culin Jaime (rúbrica)
Por lo anteriormente expuesto, y de acuerdo a las facultades del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos, consagradas en el artículo 73, fracciones
XVIII y XXX, de la Constitución General de la República, se solicita la aprobación de la adición al Decreto por el que se establece el horario estacional que se
aplicará en los Estados Unidos Mexicanos, en los términos siguientes:
(Turnada a la Comisión de Energía. Agosto 17 de 2016.)
Decreto
Único. Se adiciona una nueva fracción IV, recorriéndose en su orden las fracciones subsecuentes al artículo único del Decreto por el que se establece el horario estacional que aplicará en los Estados Unidos
Mexicanos, para quedar como sigue:
Artículo Único. ...
I. ...
II. ...
III. ...
IV. Estado de Quintana Roo, sujeto al meridiano
75 grados oeste por ubicación y 75 grados oeste
por horario estacional;
QUE REFORMA LA FRACCIÓN XXIX DEL ARTÍCULO 93 DE
LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, RECIBIDA DE LA
DIPUTADA CLAUDIA SOFÍA CORICHI GARCÍA, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO DE MOVIMIENTO CIUDADANO, EN LA
SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES
17 DE AGOSTO DE 2016
La suscrita, Claudia Sofía Corichi García, integrante
del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, con
fundamento en lo dispuesto en la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en los artículos 6, fracción I, 65 y 77
del Reglamento para el Gobierno Interior del Congre-
Gaceta Parlamentaria
so General de los Estados Unidos Mexicanos, presenta iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción XXIX del artículo 93 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, según la siguiente
Exposición de Motivos
I. La capacidad inventiva de los mexicanos es un gran
activo con el que contamos en el país, ejemplo de ello
es el sistema tricromático secuencial de campos, inventado por el ingeniero mexicano Guillermo González Camarena que desarrollo entre 1939 y 1940 y recibió la patente en 1942. Este invento sentaría las bases
para el eventual desarrollo de la televisión a color y
fue utilizado por la NASA para la misión Voyager,
sonda que envió imágenes y video de Saturno en 1979.
II. En el país tenemos importantes fuentes de inventores como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional
(IPN), que han forjado inventores destacados lo que
les ha valido el respeto y reconocimiento mundial.
III. El doctor Guillermo Carvajal Sandoval utilizó la
glicina, que es el más pequeño de los 20 aminoácidos
encontrados en las proteínas para disminuir los niveles
de glucosa en la sangre.
IV. En 2005, la estudiante Iliana Méndez desarrolló
una investigación respecto de la especie de caracol
HeixHortensis, cuya baba es capaz de desaparecer la
celulitis a nivel de la epidermis. Con una inversión de
sólo 15 mil pesos, desarrollo el gel que patentó el
IPN. El ingeniero Sergio Rico Velasco inventó un sistema que permite mantener un cultivo hidratado por
más de tres meses sin necesidad de riego; sólo se
siembra una semilla y es posible tener la humedad
necesaria. Samuel Alejandro Lozano Morales es el
responsable de Nano YaxChé, un purificador de aire
que además de utilizar tecnología de punta innovadora y altamente rentable es amigable con el ambiente.
Es un foco ahorrador que además de iluminar purifica el aire.
V. Esta capacidad inventiva debe ser fomentada por todos los medios posibles, ya sea destinando mayor presupuesto a la educación e investigación, otorgando becas a los estudiantes destacados, pero también sería
una buena medida el incentivarlos por medio de estímulos fiscales, tal como ocurre hoy en día con autores
24
Lunes 22 de agosto de 2016
y artistas, sobre todo cuando lo que se vea beneficiado
por dichas invenciones sea la salud humana, la alimentación o el ambiente.
VI. La Ley de la Propiedad Industrial considera “invención toda creación humana que permita transformar la materia o la energía que existe en la naturaleza,
para su aprovechamiento por el hombre y satisfacer
sus necesidades concretas”.1
VII. “El derecho a obtener una patente o un registro
pertenece al inventor. Si la invención es realizada por
dos o más personas conjuntamente, el derecho a obtener la patente o el registro les pertenecerá a todos en
común”.2
VIII. La Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) establece que “están exentas del ISR los pagos que reciban
los autores por la publicación de obras escritas en libros, periódicos o revistas y también están exentas los
pagos que reciban los artistas por la reproducción en
serie, de grabaciones de obras musicales de su creación, siempre que los libros, periódicos o revistas, así
como los bienes en los que se contengan las grabaciones, se destinen para su enajenación al público, siempre y cuando los mismos no rebasen la cantidad equivalente a veinte salarios mínimos generales del área
geográfica que corresponda al contribuyente elevados
al año, es decir aproximadamente 533 mil 192 pesos,
en caso de que los pagos que reciban los autores o artistas excedan de esa cantidad, se pagaría el ISR por el
excedente”.3 Sin embargo, el estar exentos del Impuesto hasta por esa cantidad es un buen incentivo para la creación literaria, de obras académicas u otras, así
como para la creación musical.
IX. Eso parece adecuado. Pero lo que parece ilógico es
que en cambio no estén exentas del ISR las invenciones científicas, sobre todo cuando éstas invenciones
tienen efectos positivos en la salud humana, la alimentación humana o el medio ambiente, ya que, sin demeritar la importancia que tiene, por ejemplo, la música
en la vida del hombre y en la cultura, lo cierto es que
no toda la música que hay en el mercado es siempre un
aporte importante a la cultura y podríamos llegar a la
absurda situación de que un disco de narco corridos
que no representa ningún beneficio a la sociedad y que
incluso podría ser apología del delito, estaría exento
del ISR, mientras que un invento que mejore la salud
humana, una vacuna, una medicina, un descubrimien-
Lunes 22 de agosto de 2016
to que mejore la producción alimentaria o la calidad
del medio ambiente no lo estaría. ¿Cuál es la lógica de
eso?
X. De esta manera, considero que sería muy positivo
que se modificara la fracción XXIX del artículo 93 de
la Ley del Impuesto sobre la Renta para establecer que
lo que se obtenga por permitir a terceros la explotación
de una patente que tenga efectos positivos en la salud
o alimentación humana o en el medio ambiente estén
exentos del ISR hasta el límite que se fija actualmente
para las obras escritas o para las grabaciones musicales.
Por las consideraciones expuestas someto a consideración del pleno de esta soberanía la iniciativa con proyecto de
25
Gaceta Parlamentaria
Notas
1 Ley de la Propiedad Industrial, título segundo, “De las invenciones, modelos diseños industriales”.
2 Ibídem.
3 Ley del Impuesto sobre la Renta, artículo 93.
Sede de la Comisión Permanente,
a 17 de agosto de 2016.
Diputada Claudia Sofía Corichi García (rúbrica)
(Turnada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. Agosto 17
de 2016.)
Decreto
Único. Se reforma la fracción XXIX del artículo 93
de la Ley del Impuesto sobre la Renta, para quedar
como sigue:
Artículo 93. No se pagará el impuesto sobre la renta
por la obtención de los siguientes ingresos:
XXIX. Los que se obtengan, hasta el equivalente de
veinte unidades de medida de actualización del área
geográfica que corresponda al contribuyente elevados
al año, por permitir a terceros la publicación de obras
escritas de su creación en libros, periódicos o revistas,
la reproducción en serie de grabaciones de obras musicales de su creación, siempre que los libros, periódicos o revistas, así como los bienes en los que se contengan las grabaciones, se destinen para su
enajenación al público por la persona que efectúa los
pagos por estos conceptos y siempre que el creador de
la obra expida por dichos ingresos el comprobante fiscal respectivo; o bien, los que se obtengan por permitir a terceros la explotación de una patente que
tenga efectos positivos en la salud o alimentación
humana o en el ambiente. Por el excedente se pagará el impuesto en los términos de este título.
Transitorio
Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
QUE REFORMA EL INCISO G) DEL ARTÍCULO 21 Y LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 48 DE LA LEY DE DESARROLLO RU-
SUSTENTABLE, RECIBIDA DE LA DIPUTADA ROSALINMUÑOZ SÁNCHEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL
PRI, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL
MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2016
RAL
DA
La suscrita, Rosalinda Muñoz Sánchez, integrante del
Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXIII Legislatura, con fundamento los
artículos 71, fracción II, y 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 56, 57 y 60
del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete
a consideración de la Comisión Permanente iniciativa
por la que se reforman el inciso G del artículo 21 y la
fracción I del artículo 48 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
Gaceta Parlamentaria
Exposición de Motivos
Para impulsar el desarrollo del campo y el país, el 2 de
enero de 2013 la Secretaría de la Reforma Agraria se
transformó en la de Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano (Sedatu),1 publicada en el Diario Oficial de la
Federación ese año.
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
determina a cuáles dependencias del Ejecutivo federal
y ramos administrativos de cada una de ellas corresponde ejecutar; actualizo lo expuesto en el artículo 26:
Artículo 26. Para el despacho de los asuntos del orden administrativo, el Poder Ejecutivo de la Unión
contará con las siguientes dependencias:
Secretaría de Gobernación;
Secretaría de Relaciones Exteriores;
Secretaría de la Defensa Nacional;
Secretaría de Marina;
Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
Secretaría de Desarrollo Social;
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
26
Lunes 22 de agosto de 2016
Secretaría de Cultura;
Secretaría de Turismo; y
Consejería Jurídica del Ejecutivo federal.2
En el apartado de transitorios del Reglamento Interior
de la Sedatu, en el artículo tercero se menciona que, en
términos del quinto transitorio del decreto por el que
se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, publicado el 2 de enero de 2013 en el Diario
Oficial de la Federación, las atribuciones conferidas a
la Secretaría de la Reforma Agraria, así como las que
en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos, planeación y regulación de los centros de población, vivienda y desarrollo regional y urbano se confiere a la Secretaría de Desarrollo Social,
en leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y demás
disposiciones jurídicas se entenderán conferidas a
la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano.
De igual manera, las referencias realizadas a unidades
administrativas en los programas sujetos a reglas de
operación o lineamientos que se transfieren a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, de
las Secretarías de la Reforma Agraria y de Desarrollo
Social, se entenderán realizadas a la Subsecretaría,
Unidad, Coordinación o Dirección General a la que se
le hubiera transferido la competencia en términos del
presente reglamento.
Secretaría de Energía;
Secretaría de Economía;
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación;
Por ello es importante igualar las disposiciones de la
Ley, además, de enfatizar las atribuciones cedidas de
la anterior Reforma Agraria a la nueva Secretaría en la
Ley de Desarrollo Rural Sustentable, ya que aún se cita a la Reforma Agraria en los artículos 21 y 48 de la
ley en comento:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes;
Secretaría de Educación Pública;
Secretaría de Salud;
Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano;
Artículo 21. La comisión intersecretarial estará integrada por los titulares de la siguientes dependencias
del Ejecutivo federal: a) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación cuyo
titular la presidirá; b) Secretaría de Economía; c) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; d)
Secretaría de Hacienda y Crédito Público; e) Secretaría de Comunicaciones y Transportes; f) Secretaría de
Salud; g) Secretaría de Desarrollo Social; h) Secretaría de la Reforma Agraria; i) Secretaría de Educa-
Lunes 22 de agosto de 2016
27
Gaceta Parlamentaria
ción Pública; j) Secretaría de Energía; y las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo que se consideren
necesarias, de acuerdo con los temas de que se trate.
de desarrollo rural sustentable para ser incluidos en
el proyecto de Presupuesto de Egresos correspondiente.
Artículo 48. El Servicio Nacional de Capacitación y
Asistencia Técnica Rural Integral estará dirigido por
un consejo interno conformado por I. Los titulares de
las Secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación; de Medio Ambiente y
Recursos Naturales; de Educación Pública; del Trabajo y Previsión Social; de Desarrollo Social; y de la Reforma Agraria;
Artículo 48. El Servicio Nacional de Capacitación y
Asistencia Técnica Rural Integral estará dirigido por
un consejo interno formado por
Por lo expuesto, en mi calidad de diputada federal a la
LXIII Legislatura someto a consideración de esta
asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de
Decreto por el que se reforma el párrafo tercero y
se adiciona un inciso al artículo 21 y se reforma la
fracción I del artículo 48 de la Ley de Desarrollo
Rural Sustentable
Único. Se reforma el párrafo tercero y se adiciona un
inciso al artículo 21 y se reforma la fracción I del artículo 48 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, para quedar como sigue:
I. Los titulares de las Secretarías de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación;
de Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Educación Pública; del Trabajo y Previsión Social; de
Desarrollo Social; y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano;
II. a IX. …
Transitorio
Único. El presente decretó entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
Notas
1 http://www.sedatu.gob.mx/sraweb/datastore/home_store/index/REGLAMENTO_INTERIOR_SEDATU_31_10_14.pdf
Artículo 21.
La comisión intersecretarial estará integrada por los titulares de la siguiente dependencia del Ejecutivo federal:
a) a f) …
g) Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano;
h) y j) …
…
La comisión intersecretarial propondrá al Ejecutivo
federal las políticas y criterios para la formulación
de programas y acciones de las dependencias y entidades del sector público y evaluará, periódicamente, los programas relacionados con el desarrollo
rural sustentable. En su caso, la comisión intersecretarial someterá a la aprobación del Ejecutivo federal nuevos programas de fomento agropecuario y
2
http://www.google.com.mx/url?&url=http%3A%2F%2Fwww.sedatu.gob.mx
Sede la Comisión Permanente,
a 17 de agosto de 2016.
Diputada Rosalinda Muñoz Sánchez (rúbrica)
(Turnada a la Comisión de Desarrollo Rural. Agosto 17 de 2016.)
Gaceta Parlamentaria
QUE
VIII AL APARTADO C DEL
20 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, RECIBIDA DE LOS DIPUTADOS MARÍA CRISTINA TERESA GARCÍA BRAVO, MARICELA CONTRERAS JULIÁN, OMAR ORTEGA ÁLVAREZ,
RAFAEL HERNÁNDEZ SORIANO Y JULIO SALDAÑA MORÁN Y EL SENADOR LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ MÉNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 17
DE AGOSTO DE 2016
ADICIONA LA FRACCIÓN
ARTÍCULO
Planteamiento del problema a resolver con la presente iniciativa
La presente propuesta de iniciativa con proyecto de
decreto que adiciona la fracción VIII al Apartado C del
artículo 20 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, pretende que las víctimas de violaciones a los derechos humanos o sus familiares tengan el derecho constitucional a que se realice todo lo
necesario para que se otorgue justicia y conocer la
verdad de lo sucedido a través de una investigación
efectiva, el procesamiento de los responsables de los
ilícitos, la imposición de las sanciones pertinentes y la
indemnización de los daños y perjuicios que hubieren
sufrido. Tomando en cuenta que el derecho a la verdad
y acceso a la justicia es un derecho humano autónomo
independiente que debe estar previsto en la Carta
Magna, como el derecho a la educación, a la salud, al
trabajo, a la no discriminación y al debido proceso, entre otros derechos humanos.
Argumentos
En México, las violaciones a los derechos humanos ha
sido una práctica que ha estado presente a lo largo de
la historia de nuestro país. Durante los últimos años, se
ha manifestado la preocupación, el reclamo y el compromiso por construir un sistema de justicia más equilibrado donde se respeten los derechos fundamentales
de las víctimas y de los inculpados.
En la reforma a la Constitución de 2000 se incluyó una
amplia gama de derechos para las víctimas que marcaron un nuevo punto de partida en la vida jurídica del
país y canalizaron el sentido de equilibrar sus derechos
con los del indiciado o procesado, creándose un apartado B al Artículo 20 constitucional; sin embargo, la
víctima u ofendido siguieron supeditados a la voluntad
del Ministerio Público.
28
Lunes 22 de agosto de 2016
No obstante, a partir de la publicación del decreto del
18 de junio de 2008, en el Diario Oficial de la Federación, mediante la cual se llevaron a cabo las reformas
y adiciones a los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22;
las fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción
VII del artículo 115 y la fracción XIII del Apartado B
del artículo 123, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de justicia penal,
se instaura básicamente en México el proceso penal
acusatorio y oral, regido por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación. Este es un sistema en el que se respetan los
derechos fundamentales tanto de la víctima como del
inculpado y la característica esencial del sistema acusatorio consiste en concebir al proceso penal como un
juicio garantista, como una contienda entre partes situadas en un plano de igualdad, con plena contradicción, entre un tercero imparcial que es el juez.1
Sin duda, la reforma constitucional expedida por el
Congreso de Unión, es la más importante para nuestro
sistema de justicia desde el año de 1917, primordialmente, porque estamos ante un nuevo sistema de justicia penal acusatorio y oral.
En el Apartado C del artículo 20 constitucional se confieren nuevos derechos a las víctimas u ofendidos de
los delitos, a efecto de ser acorde con el nuevo sistema
penal, así como con la normatividad internacional que
en la materia ha suscrito México.
De esta forma, en el apartado en comento, se consagraron los derechos que como garantías se consignan
a favor de las víctimas y ofendidos por ilícitos penales.
De ahí que estos derechos encomendados a la víctima
u ofendido representan un avance en sus garantías fundamentales, que han ido creciendo para hacer más justa su participación en el proceso penal, con una mayor
posibilidad de obtener la reparación del daño que le
fue causado.
Sin embargo, a medida que ha venido evolucionando
la sociedad, han surgido nuevos aspectos con el objeto de proteger más ampliamente los derechos de la víctima, en particular es importante que el legislador permanente garantice el derecho a la verdad y acceso a la
justicia en la Carta Magna.
El derecho a la verdad y el acceso y justicia no sólo
consiste en el derecho de toda persona conocer los he-
Lunes 22 de agosto de 2016
29
Gaceta Parlamentaria
chos y acceder al órgano jurisdiccional, sino que también abarca también aspectos más amplios que buscan
asegurar una respuesta efectiva por parte del sistema
de justicia en aras a resolver los conflictos jurídicos, y
de ese modo garantizar los derechos humanos de todas
las personas.
sibilidad real de conocer los hechos de forma veraz y
oportuna, sino que es un derecho que alcanza a toda la
sociedad en función del conocimiento de su historia de
forma veraz, transparente y objetiva, los motivos, los
hechos y las circunstancias relacionados con la comisión de los crímenes.
Cabe señalar que, el derecho de acceso a la justicia se
encuentra establecido de forma genérica en los artículos 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y, en el marco del sistema universal de
derechos humanos, en el artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.2
“El Derecho a la Verdad se encuentra íntimamente
ligado a la obligación asumida por los Estados de
hacer cumplir las obligaciones estipuladas en los
instrumentos convencionales de protección de los
derechos y las libertades fundamentales a los cuales
voluntariamente se han sometido. Es indudable que
los familiares de las víctimas tienen el derecho a
que toda investigación que se realice sea exhaustiva
para que ellos conozcan la verdad sobre el destino
de sus seres queridos y las circunstancias por las
que han atravesado, así como la difusión pública de
la identidad de los responsables directos de las violaciones a los derechos humanos que aquellas hayan sufrido.”3
Así que el derecho a la justicia reclama el respeto del
debido proceso, el derecho de defensa, la justicia como valor y, asimismo, es entendido como un ciclo que
incluye la investigación, la sanción y la reparación del
daño a las víctimas.
Por otro lado, el derecho a la verdad no se encuentra
explícitamente incluido en los instrumentos internacionales de derechos humanos. No obstante, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos ha determinado
el contenido del derecho a la verdad y las consecuentes obligaciones de los Estados a través del análisis integral de una serie de derechos establecidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Es así como el derecho a la verdad empezó a manifestarse como un derecho de los familiares de víctimas de
desaparición forzada y posteriormente se fue extendiendo progresivamente a otras violaciones graves de
los derechos humanos, como las ejecuciones extrajudiciales o la tortura, cuya obligación del Estado es la
de adoptar todas las medidas necesarias para investigar los crímenes o de los casos de graves violaciones
de derechos humanos, juzgar a los autores y partícipes,
e imponer a éstos penas ajustadas a los principios de
proporcionalidad y razonabilidad, y lo más importante, a localizare identificar a las víctimas.
En todas estas características, resulta esencial la participación y coordinación con las víctimas, sus familiares, defensores y defensoras de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y la sociedad general.
De modo que el derecho a la verdad no se reduce al derecho individual de toda víctima directa o de sus familiares a la verdad y a saber lo que ocurrió o tener la po-
Con estas bases, hoy ya nadie puede negar que el acceso a la verdad y justicia es también un derecho humano fundamental y su garantía representa una obligación para el Estado que debe garantizar a todas las
personas por igual.
Hoy el obstaculizar el acceso de las víctimas a la verdad y justicia sería violatorio de sus derechos humanos.
Con base en lo anterior, el derecho a la verdad y el
acceso a la justicia de las personas consideradas
víctimas por delitos o por violaciones a sus derechos humanos, han sido reconocidos por la comunidad internacional, en un documento emitido por
la ONU denominado “Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de
derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones”, mismo que sin
crear nuevas obligaciones jurídicas internacionales, propone algunos puntos para llevar a cabo las
obligaciones ya adquiridas por los Estados, en este sentido se expresa:
VIII. Acceso a la justicia
Gaceta Parlamentaria
12. La víctima de una violación manifiesta de las
normas internacionales de derechos humanos o
de una violación grave del derecho internacional
humanitario tendrá un acceso igual a un recurso
judicial efectivo, conforme a lo previsto en el derecho internacional. Otros recursos de que dispone la víctima son el acceso a órganos administrativos y de otra índole, así como a mecanismos,
modalidades y procedimientos utilizados conforme al derecho interno. Las obligaciones resultantes del derecho internacional para asegurar el derecho al acceso a la justicia y a un procedimiento
justo e imparcial deberán reflejarse en el derecho
interno.
X. Acceso a información pertinente sobre violaciones y mecanismos de reparación.
24. Los Estados han de arbitrar medíos de informar al público en general, y en particular a las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de
violaciones graves del derecho internacional humanitario, de los derechos y recursos que se tratan
en los presentes principios y directrices básicos y
de todos los servicios jurídicos, médicos, psicológicos, sociales, administrativos y de otra índole a
los que pueden tener derecho las víctimas. Además, las víctimas y sus representantes han de tener
derecho a solicitar y obtener información sobre las
causas de su victimización y sobre las causas y
condiciones de las violaciones manifiestas de las
normas internacionales de derechos humanos y de
las violaciones graves del derecho internacional
humanitario, así como a conocer la verdad acerca
de esas violaciones.4
Por otra parte, en la reciente Ley General de Víctimas,
que fue publicada el 9 de enero de 2013 y que entró en
vigor el 9 de febrero de este mismo año, contempla el
“derecho a la verdad” que tienen las víctimas, sus familiares y la sociedad en general para: “conocer los
hechos constitutivos del delito y de las violaciones a
derechos humanos de que fueron objeto, la identidad
de los responsables, las circunstancias que hayan propiciado su comisión, así como tener acceso a la justicia en condiciones de igualdad”. Sin embargo, este derecho no está reconocido en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, por lo cual, para garantizar la correcta aplicación de estos derechos en fa-
30
Lunes 22 de agosto de 2016
vor de las víctimas, es necesario incorporarlos en el
texto de nuestra norma fundamental.
Asimismo, la Ley General de Víctimas, es la más importante para nuestro sistema de justicia, primordialmente, porque estamos ante un nuevo sistema de justicia penal acusatorio y oral, lo que está representando
la modificación de prácticamente la totalidad de los
ordenamientos jurídicos penales vinculados con la
prevención del delito, la procuración de justicia, la impartición de justicia y la ejecución de las penas en
nuestro país.
Tomando en consideración lo anterior, en nuestro país
existe un precedente dictado por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en el que mediante una contradicción de tesis, reconoce a las víctimas u ofendidos
del delito como parte activa en el sistema procesal, y
que las personas con tal carácter tengan la posibilidad
de exigir el derecho a conocer la verdad de los hechos.
“Conforme al principio de progresividad en la protección de los derechos humanos, entre ellos, los
derechos de acceso a la justicia y recurso efectivo,
garantizados en los artículos 1o., 17 y 20 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 8, numeral 1, y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos la víctima u ofendido del delito, tiene legitimación para impugnar,
a través del amparo directo, la constitucionalidad
de todos los apartados que conforman la sentencia
definitiva condenatoria ... dicha legitimación es
acorde con el principio de equilibrio de las partes
procesales en materia penal y con el reconocimiento de la calidad de parte activa en el sistema
procesal a favor de la víctima u ofendido del delito, ya que permite exigir el derecho a conocer la
verdad; solicitar que el delito no quede impune;
que se sancione al culpable y se obtenga la reparación del daño”.5
Sin duda, estos derechos son pilares fundamentales
para proteger los derechos humanos mediante la lucha
contra la impunidad; por lo consiguiente han surgido
como respuesta frente a la falta de esclarecimiento, investigación, juzgamiento y sanción de los casos de
graves violaciones de derechos humanos por parte del
Estado, tomando en cuenta que nuestro país atraviesa
por una crisis estructural de justicia que debe ser motivo de gran preocupación y seguimiento urgente por
Lunes 22 de agosto de 2016
parte del Estado. Muestra de ello, son los hechos sucedidos estos últimos meses en los estados de Oaxaca,
Guerrero, Veracruz y México.
Sumado a lo anterior, tenemos la desaparición de los
43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero que llamó la
atención del mundo frente a las graves violaciones de
derechos humanos que hoy suceden en el país.
Ante estos hechos, resulta imperativo legislar a favor
de las víctimas y sus familiares porque merecen que se
conozca la verdad histórica de los hechos y que el estado les brinde justicia, así como el derecho a ser destinatarias de medidas de satisfacción de alcance general y de garantías de no repetición.
Es importante decirlo con claridad, al adoptar el Poder
Legislativo estos derechos en la fracción VIII al Apartado C del artículo 20 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, constituirían uno de
los pilares de los mecanismos para combatir la impunidad. Más aún constituirían los cimientos necesarios
para un proceso de conocer la verdad histórica y que
se haga justicia a todas las víctimas de los hechos llamados delitos.
El estado de derecho ya no puede estar bajo el riesgo
de sometimiento de los que gozan de impunidad. Por
este motivo, la verdad y acceso a la justicia es un punto pendiente de urgente resolución en la agenda política y legislativa nacional.
Fundamento legal
Con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 6, numeral1, fracción 1, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, pongo a su consideración la presente iniciativa.
Denominación del proyecto de ley o decreto
Iniciativa de ley con proyecto de
31
Gaceta Parlamentaria
los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:
Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral.
Se regirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.
C. De los derechos de la víctima o del ofendido:
I. a VII. …
VIII. Conocer la verdad histórica de los hechos, la
identidad de los responsables y las circunstancias
que fueron constitutivos de delito o las violaciones
a los derechos humanos de que han sido objeto; a
que se le haga justicia.
Transitorio
Único. El presente decreto entrara en vigor a partir del
día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.
Notas
1 Cámara de Diputados, dirección en Internet: http://www. diputados.gob.mx, fecha de consulta: 3 de agosto de 2016.
2 Cámara de Senadores, Dirección en Internet: http://www. senado.gob.mx, fecha de consulta: 3 de agosto de 2016.
3 Amnistía Internacional, memorial en derecho amicus curiae presentado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el
Caso Benavides Cevallos, Ecuador, 18 de diciembre de 1997, párrafo 61, página 21.
4 60/14 7 Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) el16 de diciembre de 2005.
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionallnteresUPages/RemedyAndReparation.aspx
Decreto que adiciona fracción VIII al Apartado C
del artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
5 Amparo directo en materia penal, la víctima u ofendido del
delito tiene legitimación para promoverlo cuando se impugnan
apartados jurídicos diversos al de la reparación del daño de la
sentencia definitiva. Contradicción de tesis 371/2012. SCJN. 20
de marzo de 2013.
Artículo único. Se adiciona la fracción VIII al Apartado C del artículo 20 de la Constitución Política de
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro,
a 17 de agosto de 2016.
Gaceta Parlamentaria
Diputados: María Cristina Teresa García Bravo (rúbrica), Maricela Contreras Julián, Omar Ortega Álvarez, Rafael Hernández Soriano y Julio Saldaña Moran.
Senador: Luis Humberto Fernández (rúbrica).
(Turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales. Agosto 17 de
2016.)
QUE REFORMA DIVERSOS ARTÍCULOS DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, DEL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, DEL CÓDIGO PENAL
FEDERAL, DE LA LEY DE AMPARO, REGLAMENTARIA DE
LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DE LA LEY DE
EXTRADICIÓN INTERNACIONAL, DE LA LEY FEDERAL
CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA, DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, DE LA LEY FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN A PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL PROCEDIMIENTO PENAL,
DE LA LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA
TORTURA, DE LA LEY GENERAL DE VÍCTIMAS, DE LA LEY
GENERAL DEL SISTEMA DE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN
MATERIA ELECTORAL, DE LA LEY GENERAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LOS DELITOS EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS Y PARA LA PROTECCIÓN Y
ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE ESTOS DELITOS, DE LA
LEY GENERAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR LOS DELITOS EN MATERIA DE SECUESTRO, REGLAMENTARIA DE LA
FRACCIÓN XXI DEL ARTÍCULO 73 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DE LA
LEY ORGÁNICA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA
32
Lunes 22 de agosto de 2016
REPÚBLICA, DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL
DE LA FEDERACIÓN Y DE LA LEY QUE ESTABLECE LAS
NORMAS MÍNIMAS SOBRE READAPTACIÓN SOCIAL DE
SENTENCIADOS, RECIBIDA DEL DIPUTADO JOSÉ HERNÁN
CORTÉS BERUMEN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL
PAN, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL
MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2016
El suscrito, José Hernán Cortés Berumen, diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción
Nacional de la LXIII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en
los artículos: 71, fracción II, y 78, fracción III, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno
Interior del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos; numeral decimosegundo del acuerdo parlamentario que establece los criterios generales para el
desarrollo de las sesiones, la conformación del orden
del día y los debates que se realicen en la Comisión
Permanente del Congreso de la Unión durante el segundo receso del primer año de ejercicio de la LXIII
Legislatura, y 6, numeral 1, fracción I; 76, numeral 1,
fracción II; 77, numeral 1, y 78 del Reglamento de la
Cámara de Diputados, presente a consideración de esta soberanía la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversos artículos del Código Federal de Procedimientos Penales, Código
Nacional de Procedimientos Penales, Código Penal
Federal, Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley de Extradición Internacional, Ley Federal contra la Delincuencia
Organizada, Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, Ley Federal para la Protección a
Personas que Intervienen en el Procedimiento Penal,
Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura, Ley
General de Víctimas, Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en
Materia de Trata de Personas y para la Protección y
Asistencia a las Víctimas de estos delitos, Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de
Secuestro, Reglamentaria de la Fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación y Ley que Establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social se Sentenciados,
conforme a la siguiente,
Lunes 22 de agosto de 2016
Exposición de Motivos
El pasado 29 de enero se publicó en el Diario Oficial
de la Federación1, la reforma constitucional que transforma el otrora Distrito Federal en la Ciudad de México, lo cual implica que la Ciudad de México continuará siendo Capital de los Estados Unidos Mexicanos y
sede de los Poderes de la Unión, pero con cambios
fundamentales en su naturaleza.
La Ciudad de México es ahora una entidad federativa
con autonomía en todo lo concerniente a su régimen
interior y su organización política administrativa, habiendo la posibilidad de darse su propia constitución
política, con una forma de gobierno republicano, representativo, democrático y laico, que tendrá mayor
autonomía con los Poderes federales, por ejemplo, en
relación a la designación y remoción de sus funcionarios.
El artículo decimocuarto transitorio señala que a partir
de la fecha de entrada en vigor del decreto, las referencias constitucionales y de cualquier otro ordenamiento jurídico al Distrito Federal, deberán entenderse hechas a la Ciudad de México.
Esta reforma implica cambios de fondo, que se aparejan de un cambio de forma. Es decir, tiene un trasfondo jurídico, político y social de relevancia, pero como
elemento esencial, requiere el cambio de denominación, de Distrito Federal a Ciudad de México.
Ante las múltiples referencias que se tiene de este concepto en nuestro sistema jurídico, consideramos adecuado, generar un mecanismo legislativo de actualización de todas y cada una de las leyes que tiene
referencias al Distrito Federal, para sustituirlo por
Ciudad de México.
No se trata de una mera reforma estética, sino de adecuar el lenguaje jurídico, el cual es un elemento esencial en la seguridad jurídica que la ley debe proveer en
cualquier estado de derecho. El principio de certeza jurídica en nuestro sistema, tiene una ratio fundamental
para el estado de derecho, pues busca que el gobernado tenga plena certeza de los actos de autoridad y de
las reglas con que debe conducirse en relación a los
demás. Es pues, un principio que fragua, delimita, o
perfecciona a otros de su misma especie o rango constitucional, pero que por su categoría, goza de supre-
33
Gaceta Parlamentaria
macía, pues ninguno de ellos podría gozar de autonomía si finalmente su origen no se supedita al Estado de
derecho.
“El lenguaje es el vehículo natural para la manifestación del derecho; la realidad de la experiencia de
la palabra, es un hecho sine qua non de la existencia jurídica. Diversos autores han puesto de manifiesto este carácter lingüístico y dialogante del derecho, haciéndolo incluso depender del lenguaje; de
manera que las prescripciones -escribe von Wrightpresuponen el uso del lenguaje en la formulación de
las normas, y en coincidencia con Kalinowski, es
evidente que todo término jurídico es o se manifiesta a través de una expresión lingüística.”2
Si bien la propia reforma se ha encargado de garantizar que el cambio de denominación no genere perjuicio alguno a los gobernados, el realizar el cambio legislativo material, cierra el ciclo de dichas reformas,
elimina todo resquicio de posibles malinterpretaciones
derivadas de éstas, ya sea de buena o mala fe, y contribuye al cambio cultural que implican.
Es pues la intención de esta propuesta, agilizar la homologación de nuestro marco jurídico vigente a la terminología derivada de la reciente reforma, sustituyendo en cada cuerpo normativo federal los términos
superados, por los de reciente acuño.
Es importante señalar que algunas referencias deberán
permanecer, pues el cambio de su denominación depende de otras instancias, y en tanto estas no se generen, deben conservarse en sus términos. Por ejemplo,
el Código Civil del Distrito Federal deberá mantenerse con su denominación en tanto el Poder Legislativo
local no resuelva su trámite legislativo. Igualmente, en
el caso de las menciones de los salarios mínimos vigentes en el Distrito Federal, estos deberán permanecer en tanto se expide la legislación derivada de la reforma publicada el 27 de enero de 2016 en el Diario
Oficial de la Federación, mediante la cual se crea la
Unidad de Medida y Actualización a efecto de desvincular al salario mínimo del pago de diversas obligaciones.
Para facilitar el proceso legislativo interno de la Cámara, se agruparon las leyes de acuerdo con su más
probable turno a Comisiones, permitiendo un proceso
de dictamen sencillo y célere.
Gaceta Parlamentaria
En términos generales los turnos de la Mesa Directiva
a las reformas de las siguientes leyes: Código Federal
de Procedimientos Penales, Código Nacional de Procedimientos Penales, Código Penal Federal, Ley de
Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley de Extradición Internacional, Ley Federal
contra la Delincuencia Organizada, Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, Ley Federal para la Protección a Personas que Intervienen en
el Procedimiento Penal, Ley Federal para Prevenir y
Sancionar la Tortura, Ley General de Víctimas, Ley
General del Sistema de Medios de Impugnación en
Materia Electoral, Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas
de estos Delitos, Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley
Orgánica de la Procuraduría General de la República,
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y
Ley que Establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados, se han dado a la Comisión de Justicia, por tanto se agrupan en esta iniciativa, para los procesos legislativos a que haya lugar.
Por las consideraciones expuestas, es que se somete a
la consideración de esta asamblea el siguiente proyecto de
Decreto por el que se reforman diversos artículos
del Código Federal de Procedimientos Penales, del
Código Nacional de Procedimientos Penales, del
Código Penal Federal, de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
de la Ley de Extradición Internacional, de la Ley
Federal contra la Delincuencia Organizada, de la
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, de la Ley Federal para la Protección a
Personas que Intervienen en el Procedimiento Penal, de la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la
Tortura, de la Ley General de Víctimas, de la Ley
General del Sistema de Medios de Impugnación en
Materia Electoral, de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia
de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Ma-
34
Lunes 22 de agosto de 2016
teria de Secuestro, Reglamentaria de la fracción
XXI del artículo 73 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley Orgánica
de la Procuraduría General de la República, de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y
de la Ley que establece las Normas Mínimas sobre
Readaptación Social de Sentenciados
Artículo Primero. Se reforma el artículo 7 del Código Federal de Procedimientos Penales, para quedar como sigue:
Artículo 7o. En los casos de los artículos 2o, 4o y 5o.,
fracción V, del Código Penal, será competente el tribunal en cuya jurisdicción territorial se encuentre el
inculpado; pero si éste se hallare en el extranjero, lo
será para solicitar la extradición, instruir y fallar el
proceso, el tribunal de igual categoría en la Ciudad de
México, ante quien el Ministerio Público ejercite la
acción penal.
Artículo Segundo. Se reforma el artículo 365, fracción II, del Código Nacional de Procedimientos Penales, para quedar como sigue:
Artículo 365. …
…
I. …
II. Respecto de los servidores públicos estatales, el
gobernador; el jefe de gobierno de la Ciudad de
México, los secretarios de estado; el procurador general de Justicia o su equivalente; los diputados de
los congresos locales e integrantes de la Legislatura de la Ciudad de México, los magistrados del
Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal Estatal
Electoral y los Consejeros del Instituto Electoral estatal;
III. a IV. …
…
Artículo Tercero. Se reforman los artículos: 98 fracción III; 97 Bis párrafo primero; 212 párrafo primero;
217 fracción I inciso C), y 395 último párrafo del Código Penal Federal, para quedar como sigue:
Lunes 22 de agosto de 2016
35
Gaceta Parlamentaria
C) Otorgue franquicias, exenciones, deducciones o subsidios sobre impuestos, derechos, productos, aprovechamientos o aportaciones y cuotas de seguridad social, en general sobre los
ingresos fiscales, y sobre precios y tarifas de los
bienes y servicios producidos o prestados en la
Administración Pública Federal, y de la Ciudad
de México
Artículo 97. …
I. a II. …
III. Por delitos de orden federal o común en la Ciudad de México, cuando el sentenciado haya prestado importantes servicios a la nación, y previa solicitud.
Artículo 97 Bis. De manera excepcional, por sí o a
petición del pleno de alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión, el titular del Poder Ejecutivo federal podrá conceder el indulto, por cualquier delito
del orden federal o común en la Ciudad de México
y previo dictamen del órgano ejecutor de la sanción
en el que se demuestre que la persona sentenciada no
representa un peligro para la tranquilidad y seguridad
públicas, expresando sus razones y fundamentos,
cuando existan indicios consistentes de violaciones
graves a los derechos humanos de la persona sentenciada.
…
D) …
II. a III. …
…
Artículo 395. …
I. a III. …
…
A quienes se dediquen en forma reiterada a promover el despojo de inmuebles urbanos en la Ciudad
de México, se les aplicará una sanción de dos a
nueve años de prisión. Se considera que se dedican
a promover el despojo de inmuebles urbanos en forma reiterada, quienes hayan sido anteriormente
condenados por esta forma de participación en el
despojo, o bien, se les hubiere decretado en más de
dos ocasiones auto de formal prisión por este mismo delito, salvo cuando en el proceso correspondiente se hubiese resuelto el desvanecimiento de
datos, el sobreseimiento o la absolución del inculpado.
Artículo 212. Para los efectos de este título y el subsecuente, es servidor público toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la administración pública federal
centralizada o en la de la Ciudad de México, organismos descentralizados, empresas de participación estatal mayoritaria, organizaciones y sociedades asimiladas a éstas, fideicomisos públicos, en los órganos
constitucionales autónomos, en el Congreso de la
Unión, o en los poderes Judicial federal y Judicial de
la Ciudad de México o que manejen recursos económicos federales. Las disposiciones contenidas en el
presente título, son aplicables a los gobernadores de
los estados, a los diputados a las legislaturas locales y
a los magistrados de los tribunales de justicia locales,
por la comisión de los delitos previstos en este título,
en materia federal.
Artículo Cuarto. Se reforman los artículos: 1 fracciones II y III; 9 párrafo tercero; 3 fracción V; 107 fracción incisos c) y d); 108 fracción VII; 232 párrafo tercero, y 263 de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los
artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:
…
Artículo 1o. …
Artículo 217. …
I. …
A) a B) …
I. …
II. Por normas generales, actos u omisiones de la
autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los Estados o la esfera de competencias de
la Ciudad de México, siempre y cuando se violen
Gaceta Parlamentaria
36
Lunes 22 de agosto de 2016
d) Las leyes de los estados y de la Ciudad de
México;
los derechos humanos reconocidos y las garantías
otorgadas para su protección por la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; y
e) a g) …
III. Por normas generales, actos u omisiones de las
autoridades de los Estados o de la Ciudad de México que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal, siempre y cuando se violen los derechos humanos reconocidos y las garantías
otorgadas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
II. a IX. …
…
Artículo 108. …
I. a VI. …
…
VII. Si el amparo se promueve con fundamento en
la fracción II del artículo 1o. de esta ley, deberá precisarse la facultad reservada a los estados u otorgada a la Ciudad de México que haya sido invadida
por la autoridad federal; si el amparo se promueve
con apoyo en la fracción III de dicho artículo, se señalará el precepto de la Constitución General de la
República que contenga la facultad de la autoridad
federal que haya sido vulnerada o restringida; y
Artículo 9o. …
…
Los órganos legislativos federales, de los estados y de
la Ciudad de México , así como los gobernadores y
jefe de gobierno de éstos, procuradores general de la
República y de las entidades federativas, titulares de
las dependencias de la administración pública federal,
estatales o municipales, podrán ser sustituidos por los
servidores públicos a quienes las leyes y los reglamentos que las rigen otorguen esa atribución, o bien
por conducto de los titulares de sus respectivas oficinas de asuntos jurídicos.
…
Artículo 33. …
I. a IV. …
V. Los órganos jurisdiccionales de los Poderes Judiciales de los estados y de la Ciudad de México, en
los casos previstos por esta ley.
Artículo 107. …
I. …
…
a) a b) …
c) Las constituciones de los estados y de la Ciudad de México;
VIII. …
Artículo 232. …
…
Cuando el órgano emisor de la norma sea el órgano legislativo federal o local, el plazo referido en el párrafo anterior se computará dentro de los días útiles de los
periodos ordinarios de sesiones determinados en la
Constitución Federal, en la Constitución de la Ciudad de México o en la Constitución Local, según corresponda.
Artículo 263. Los jueces de distrito, las autoridades
judiciales de los Estados y de la Ciudad de México
cuando actúen en auxilio de la justicia federal, los presidentes de las juntas y de los tribunales de conciliación y arbitraje, los magistrados de circuito y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
son responsables en los juicios de amparo por los delitos y faltas que cometan en los términos que los definen y castigan el Código Penal Federal y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como
este capítulo.
Lunes 22 de agosto de 2016
37
Gaceta Parlamentaria
Artículo Quinto. Se reforman los artículos: 3 párrafo
segundo y 22 de la Ley de Extradición Internacional,
para quedar como sigue:
Código Penal Federal, o en las disposiciones correspondientes de las legislaciones penales estatales
o de la Ciudad de México;
Artículo 3. …
VI. a VIII. …
Las peticiones de extradición que formulen las autoridades competentes federales, de los Estados de la República o del fuero común de la Ciudad de México,
se tramitarán ante la Secretaría de Relaciones Exteriores por conducto de la Procuraduría General de la República.
Artículo Séptimo. Se modifica el artículo 148 fracción II inciso c) de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo, para quedar como sigue:
Artículo 48. …
I. …
Artículo 22. Conocerá el juez de distrito de la jurisdicción donde se encuentre el reclamado. Cuando se
desconozca el paradero de éste, será competente el
Juez de Distrito en Materia Penal en turno de la Ciudad de México.
Artículo Sexto. Se reforma el artículo 2 fracción V de
la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, para quedar como sigue:
Artículo 2o. …
I. a IV. …
V. Corrupción de personas menores de dieciocho
años de edad o de personas que no tienen capacidad
para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo previsto en el artículo 201; Pornografía de personas
menores de dieciocho años de edad o de personas
que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en el artículo 202; Turismo sexual en contra de personas menores de
dieciocho años de edad o de personas que no tienen
capacidad para comprender el significado del hecho
o de personas que no tiene capacidad para resistirlo, previsto en los artículos 203 y 203 Bis; Lenocinio de personas menores de dieciocho años de edad
o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que
no tienen capacidad para resistirlo, previsto en el artículo 204; Asalto, previsto en los artículos 286 y
287; Tráfico de menores o personas que no tienen
capacidad para comprender el significado del hecho, previsto en el artículo 366 Ter, y Robo de vehículos, previsto en los artículos 376 Bis y 377 del
II. …
a) a b) …
c) Los acuerdos de la Presidencia que admitan la
petición o que de oficio decidan atraer el juicio,
serán notificados personalmente a las partes en
los términos de los artículos 67 y 68 de esta Ley.
Al efectuar la notificación se les requerirá que
señalen domicilio para recibir notificaciones en
la Ciudad de México, así como que designen
persona autorizada para recibirlas o, en el caso
de las autoridades, que señalen a su representante en el mismo. En caso de no hacerlo, la resolución y las actuaciones diversas que dicte la Sala
Superior les serán notificadas en el domicilio
que obre en autos.
d) …
Artículo Octavo. Se reforma el artículo 4 párrafos primero y tercero de la Ley Federal para la Protección a
Personas que Intervienen en el Procedimiento Penal,
para quedar como sigue:
Artículo 4. A fin de lograr los objetivos de esta ley, el
procurador y/o el director, en términos de sus atribuciones, podrán celebrar acuerdos, convenios o demás
instrumentos jurídicos con personas físicas o morales,
así como con autoridades federales, gobiernos de la
Ciudad de México, de los Estados de la Federación y
Municipios, organismos públicos autónomos, incluso
constitucionales, así como con organismos de los sectores social y privado e incluso internacionales, que resulten conducentes para otorgar la protección de las
personas.
Gaceta Parlamentaria
38
Lunes 22 de agosto de 2016
…
La Procuraduría podrá celebrar convenios de colaboración con las procuradurías de justicia, Fiscalía o su
equivalente, de los Estados y de la Ciudad de México, para establecer los mecanismos necesarios para incorporar al Programa a personas que deban ser sujetas
de protección.
Artículo Noveno. Se reforma el artículo 1 de la Ley
Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura, para quedar como sigue
Artículo 1o. La presente ley tiene por objeto la prevención y sanción de la tortura y se aplicará en todo el
territorio nacional en Materia de Fuero Federal y en la
Ciudad de México en Materia de Fuero Común.
Artículo Décimo. Se reforman los artículos: 6 fracción III; 29; 30 último párrafo; 31; 33 párrafo primero; 34 fracciones I y II; 36; 38, y 40 de la Ley General
de Víctimas, para quedar como sigue:
los municipios, según corresponda, los reembolsarán de manera completa e inmediata, de conformidad con lo que establezcan las normas reglamentarias aplicables.
Artículo 31. La federación, los estados, el gobierno
de la Ciudad de México o municipios donde se haya
cometido el hecho victimizante apoyarán a las víctimas indirectas con los gastos funerarios que deban
cubrirse por el fallecimiento de la víctima directa
cuando la causa de la muerte sea homicidio. Estos
gastos incluirán los de transporte, cuando el fallecimiento se haya producido en un lugar distinto al de su
lugar de origen o cuando sus familiares decidan inhumar su cuerpo en otro lugar. Por ningún motivo se
prohibirá a las víctimas ver los restos de sus familiares, si es su deseo hacerlo. Si los familiares de las víctimas deben desplazarse del lugar en el que se encuentran hacia otro lugar para los trámites de
reconocimiento, se deberán cubrir también sus gastos.
El pago de los apoyos económicos aquí mencionados,
se gestionará conforme lo establezcan las normas reglamentarias aplicables.
Artículo 6. …
I. a II. …
III. Comisiones de víctimas: Comisión estatal y de
la Ciudad de México de Atención Integral a Víctimas;
IV. a XXII. …
Artículo 29. Las instituciones hospitalarias públicas
del gobierno federal, de los estados, de la Ciudad de
México y de los municipios tienen la obligación de dar
atención de emergencia de manera inmediata a las víctimas que lo requieran, con independencia de su capacidad socioeconómica o nacionalidad y sin exigir condición previa para su admisión.
Artículo 30. …
I. a X. …
En caso de que la institución médica a la que acude
o es enviada la víctima no cuente con lo señalado en
las fracciones II y III y sus gastos hayan sido cubiertos por la víctima o en el caso de la fracción IV,
la Federación, los estados, la Ciudad de México o
Artículo 33. Los gobiernos federal, estatales y de la
Ciudad de México, a través de sus organismos, dependencias y entidades de salud pública, así como
aquellos municipios que cuenten con la infraestructura y la capacidad de prestación de servicios, en el marco de sus competencias serán las entidades obligadas a
otorgar el carnet que identifique a las víctimas ante el
sistema de salud, con el fin de garantizar la asistencia
y atención urgentes para efectos reparadores.
…
Artículo 34. …
I. A que se proporcione gratuitamente atención médica y psicológica permanente de calidad en cualquiera de los hospitales públicos federales, estatales, de la Ciudad de México y municipales, de
acuerdo a su competencia, cuando se trate de lesiones, enfermedades y traumas emocionales provenientes del delito o de la violación a los derechos
humanos sufridos por ella. Estos servicios se brindarán de manera permanente, cuando así se requiera, y no serán negados, aunque la víctima haya recibido las medidas de ayuda que se establecen en la
presente Ley, las cuales, si así lo determina el mé-
Lunes 22 de agosto de 2016
dico, se continuarán brindando hasta el final del tratamiento;
II. Los gobiernos federal, estatales y de la Ciudad
de México a través de sus organismos, dependencias y entidades de salud pública, así como aquellos
municipios que cuenten con la infraestructura y la
capacidad de prestación de servicios, en el marco de
sus competencias deberán otorgar citas médicas en
un periodo no mayor a ocho días, a las víctimas que
así lo soliciten, salvo que sean casos de atención de
emergencia en salud, en cuyo caso la atención será
inmediata;
III. a VI. …
Artículo 36. Los gobiernos federal, estatales y de la
Ciudad de México , a través de sus organismos, dependencias y entidades de salud pública, así como
aquellos municipios que cuenten con la infraestructura y la capacidad de prestación de servicios, definirán
los procedimientos para garantizar de manera gratuita
los servicios de asistencia médica preoperatoria, postoperatoria, quirúrgica, hospitalaria y odontológica a
que hubiese lugar de acuerdo al concepto médico y valoración, que permita atender lesiones transitorias y
permanentes y las demás afectaciones de la salud física y psicológica que tengan relación causal directa con
las conductas.
Artículo 38. El Sistema Nacional para el Desarrollo
Integral de la Familia (DIF) o su análogo, similar o correlativo en las entidades federativas y los municipios,
y las instituciones de las que dependen las casas de refugio y acogida que existan y brinden estos servicios
en el ámbito federal, estatal, de la Ciudad de México
o municipal, contratarán servicios o brindarán directamente alojamiento y alimentación en condiciones de
seguridad y dignidad a las víctimas que se encuentren
en especial condición de vulnerabilidad o que se encuentren amenazadas o desplazadas de su lugar de residencia por causa del delito cometido contra ellas o
de la violación de sus derechos humanos. El alojamiento y la alimentación se brindarán durante el tiempo que sea necesario para garantizar que la víctima
supere las condiciones de emergencia y pueda retornar
libremente en condiciones seguras y dignas a su hogar.
39
Gaceta Parlamentaria
razones fundadas para pensar que estos derechos están
en riesgo, en razón del delito o de la violación de derechos humanos sufrida, las autoridades del orden federal, estatal, de la Ciudad de México o municipales
de acuerdo con sus competencias y capacidades, adoptarán con carácter inmediato, las medidas que sean necesarias para evitar que la víctima sufra alguna lesión
o daño.
Artículo Undécimo. Se reforman los artículos: 5 numeral 1; 70 numeral 1 inciso a); 83 numeral 1 inciso a)
fracciones I, III y IV, inciso b) fracciones II y IV; 84
numeral 2 inciso a); 87 numeral 1 incisos a) y b), y 93
numeral 2 inciso a) de la Ley General del Sistema de
Medios de Impugnación en Materia Electoral, para
quedar como sigue:
Artículo 5
1. Las autoridades federales, estatales, municipales y
de la Ciudad de México, así como los ciudadanos,
partidos políticos, candidatos, organizaciones y agrupaciones políticas o de ciudadanos, y todas aquellas
personas físicas o morales, que con motivo del trámite, sustanciación y resolución de los medios de impugnación a que se refiere el párrafo 2 del artículo 3, no
cumplan las disposiciones de esta ley o desacaten las
resoluciones que dicte el Tribunal Electoral, serán sancionados en los términos del presente ordenamiento.
Artículo 70
1. …
a) Al partido político o candidato que interpuso
el recurso y a los terceros interesados, a más tardar dentro de los dos días siguientes al en que se
dictó la sentencia, personalmente siempre y
cuando hayan señalado domicilio ubicado en la
Ciudad de México o en la ciudad sede de la Sala cuya sentencia fue impugnada. En cualquier
otro caso, la notificación se hará por estrados;
b) a c) …
2. …
Artículo 83
Artículo 40. Cuando la víctima se encuentre amenazada en su integridad personal o en su vida o existan
1. …
Gaceta Parlamentaria
40
Lunes 22 de agosto de 2016
a) …
cargos de diputados federales y senadores por el
principio de mayoría relativa, diputados a la Legislatura de la Ciudad de México en las elecciones de autoridades municipales, diputados locales, y de los titulares de las alcaldías en las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de
México y dirigentes de los órganos de dichos
institutos distintos a los nacionales, y
I. En los casos señalados en el inciso d) del párrafo 1 del artículo 80 de esta ley, en relación
con las elecciones de Presidente Constitucional
de los Estados Unidos Mexicanos, Gobernadores, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México
y en las elecciones federales de diputados y senadores por el principio de representación proporcional;
V. …
II. …
Artículo 84
III. En el caso señalado en el inciso f) del párrafo 1 del artículo 80 de esta ley, cuando se trate
de la violación de los derechos político-electorales por determinaciones emitidas por los partidos políticos en la elección de candidatos a los
cargos de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Gobernadores, Jefe de Gobierno de la
Ciudad de México diputados federales y senadores de representación proporcional, y dirigentes de los órganos nacionales de dichos institutos, así como en los conflictos internos de los
partidos políticos cuyo conocimiento no corresponda a las Salas Regionales, y
1. …
2. …
a) Al actor que promovió el juicio, y en su caso, a
los terceros interesados, a más tardar dentro de los
dos días siguientes al en que se dictó la sentencia,
personalmente siempre y cuando haya señalado domicilio ubicado en la Ciudad de México o en la
ciudad sede de la Sala competente. En cualquier
otro caso, la notificación se hará por correo certificado, por telegrama o por estrados; y
b) …
IV. En el supuesto previsto en el inciso b) del
párrafo 1 del artículo 82 de esta ley cuando se
refiere a la elección de Gobernadores o Jefe de
Gobierno de la Ciudad de México
b) …
I. …
II. En los casos señalados en el inciso d) del párrafo del artículo 80 de esta ley, en las elecciones federales de diputados y senadores por el
principio de mayoría relativa, y en las elecciones
de autoridades municipales, diputados locales,
así como a la Legislatura de la Ciudad de México y titulares de las alcaldías en las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México
III. …
IV. La violación de los derechos político-electorales por determinaciones emitidas por los partidos políticos en la elección de candidatos a los
Artículo 87
1. …
a) La Sala Superior del Tribunal Electoral, en única
instancia, en los términos previstos en el artículo
anterior de esta ley, tratándose de actos o resoluciones relativos a las elecciones de Gobernador y de
Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, y
b) La Sala Regional del Tribunal Electoral que ejerza jurisdicción en el ámbito territorial en que se haya cometido la violación reclamada, en única instancia, cuando se trate de actos o resoluciones
relativos a las elecciones de autoridades municipales, diputados locales, así como a la Legislatura y
titulares de las alcaldías en las demarcaciones de la
Ciudad de México.
Artículo 93
1. …
Lunes 22 de agosto de 2016
2. …
a) Al actor que promovió el juicio y, en su caso, a
los terceros interesados, a más tardar al día siguiente al que se dictó la sentencia, personalmente siempre y cuando haya señalado domicilio ubicado en la
Ciudad de México o en la ciudad donde tenga su
sede la Sala Regional respectiva, según que la sentencia haya sido dictada por la Sala Superior o por
alguna de las Salas Regionales. En cualquier otro
caso, la notificación se hará por correo certificado,
y
b) …
41
Gaceta Parlamentaria
La ejecución de las penas por los delitos previstos
en esta ley se regirán conforme a los ordenamientos
aplicables en la Federación, la Ciudad de México y
los Estados, en lo que no se oponga a la presente
ley.
Artículo 6o. La federación, los estados, los municipios y la Ciudad de México y sus demarcaciones territoriales, estarán obligados a coordinarse, en el ámbito de sus competencias, y en función de las
facultades exclusivas y concurrentes previstas en esta
Ley, con el objeto de generar prevención general, especial y social, en los términos y reglas establecidas en
la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la presente ley.
…
Artículo 7o. …
Artículo Duodécimo. Se reforman los artículos: 2
fracción I; 5 párrafos segundo y tercero; 6; 7 fracción
I; 9; 23 fracción II; 44 párrafo primero; 45 párrafo segundo; 52 párrafo primero; 62 párrafo primero; 81 párrafo segundo fracción I, párrafos cuarto y quinto; 88
fracción VI inciso a); 98 párrafo primero; 104; 108;
109 párrafo primero; 110 párrafo primero: 113 fracciones III, V, VII y XI; 114 párrafo primero; 115 párrafo primero; 116 párrafo primero y fracción VII; 123
párrafos primero y tercero: 124, y 125 de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos
en Materia de Trata de Personas y para la Protección y
Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, para quedar
como sigue:
Artículo 2o. …
I. Establecer competencias y formas de coordinación para la prevención, investigación, persecución
y sanción de los delitos en materia de trata de personas entre los Gobiernos Federal, Estatales, de la
Ciudad de México y Municipales;
I. El Ministerio Público y los Poderes Judiciales de
la Federación, de los estados y de la Ciudad de
México garantizarán en todo momento los derechos
de las víctimas, con el fin de brindar asistencia, protección, seguridad y acceso a la justicia.
II. a V. …
Artículo 9o. En todo lo no previsto en materia de investigación, procedimientos y sanciones de los delitos
materia de esta Ley, las autoridades federales, estatales y de la Ciudad de México aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código Penal Federal, del
Código Federal de Procedimientos Penales, de la Ley
Federal contra la Delincuencia Organizada, del Código Fiscal de la Federación, de la Ley Federal de Extinción de Dominio y de la Ley General del Sistema
Nacional de Seguridad Pública.
Artículo 23. …
I. …
II. a VI. ….
Artículo 5o. …
I. a V. …
La Ciudad de México y los estados serán competentes para investigar, procesar y sancionar los delitos establecidos en esta ley cuando no se den los supuestos previstos anteriormente.
II. Forme parte de las obligaciones cívicas normales de los ciudadanos hacia la federación, la Ciudad de México o sus demarcaciones territoriales,
los estados o municipios;
III. a IV. …
Artículo 44. Los bienes que sean instrumento, objeto
o producto de los delitos previstos en esta Ley, y que
Gaceta Parlamentaria
42
Lunes 22 de agosto de 2016
sean decomisados como resultado del ejercicio de la
extinción de dominio, formarán parte del patrimonio
del Fondo, así como de aquellos Fondos de Protección
y Asistencia a las Víctimas de los estados y la Ciudad
de México.
Los recursos que integren el Fondo así como los que
destine la Federación a los Fondos de Protección y
Asistencia a las Víctimas de los estados y la Ciudad
de México, serán fiscalizados por la Auditoría Superior de la Federación.
…
Asimismo, las instancias encargadas de la revisión de
la cuenta pública en los ámbitos de sus respetivas
competencias, fiscalizarán los Fondos de Protección y
Asistencia a las Víctimas de los Estados y la Ciudad
de México, en los términos de la legislación local aplicable.
Artículo 45. …
El Ministerio Público Federal o de los estados y la
Ciudad de México podrá tomar medidas para embargar de manera precautoria los productos y bienes del
delito.
Artículo 52. Cuando la reparación del daño no sea cubierta total o parcialmente por el sentenciado, la Federación, la Ciudad de México y los estados, según corresponda, cubrirán dicha reparación con los recursos
de sus respectivos fondos, en los términos establecidos
por el artículo 81 de esta ley.
…
Artículo 62. Las autoridades responsables de atender
a las víctimas del delito en los ámbitos federal, de los
estados, municipales, de la Ciudad de México y de
sus demarcaciones territoriales, en sus respectivos ámbitos de competencia, adoptarán medidas tendientes a
proteger y asistir debidamente a víctimas, ofendidos y
testigos, para lo cual deberán:
I. a VII. …
Artículo 81. Los ejecutivos federal, de los estados y
de la Ciudad de México establecerán, en el ámbito de
sus respectivas competencias, un fondo para la protección y asistencia a las víctimas de los delitos previstos
en la presente ley.
…
I. Recursos previstos para dicho fin en los presupuestos de egresos de la federación, de los estados
y de la Ciudad de México;
II. a VII. …
…
…
Artículo 88. …
I. a V. …
VI. …
a) Con los gobiernos de las entidades federativas, en materia de diseño y operación de programas de asistencia inmediata a las víctimas de
trata interna y demás delitos previstos en esta
Ley en materia de seguridad, tránsito o destino,
con el propósito de atenderlas o asistirlas 13 en
su regreso a su lugar de origen, así como para la
detección de víctimas y posibles víctimas y para
implementar medidas que impidan la operación
de lugares que promuevan el delito de trata de
personas, que afecten especialmente a mujeres,
niñas, niños y adolescentes;
b) …
VII. a XV. …
Artículo 97. Las autoridades federales, estatales, municipales y de la Ciudad de México responsables de
prevenir, perseguir y sancionar el delito de trata de
personas y demás delitos objeto de esta ley, así como
las responsables de prestar asistencia y protección a
las víctimas, se reunirán periódicamente con el propósito de analizar e intercambiar opiniones sobre el desarrollo del Programa Nacional, así como de los estados, municipios y de la Ciudad de México con el fin
de formular recomendaciones y convenir acciones para apoyar la lucha por la erradicación de este fenómeno social en todas sus manifestaciones y modalidades.
Lunes 22 de agosto de 2016
…
Artículo 104. La Secretaría de Seguridad Pública y
autoridades estatales, municipales y de la Ciudad de
México, dentro del ámbito de sus competencias, supervisarán negocios que puedan ser propicios para la
comisión del delito previsto en esta Ley, realizando
inspecciones en agencias de modelaje o artísticas, salas de masajes, bares, cantinas, hoteles, cines, servicio
de Internet, baños públicos u otros.
Para autorizar la operación de los negocios que presten servicio de Internet, deberán contar con filtros parentales y defensa contra intromisiones no deseadas.
Las Autoridades Municipales y de las Demarcaciones
Territoriales de la Ciudad de México, de conformidad
con sus atribuciones y facultades, deberán adoptar las
medidas necesarias para la inspección de las agencias
de colocación, a fin de impedir que las personas que
buscan trabajo, en especial las mujeres, niñas, niños y
adolescentes se expongan al peligro de la trata de personas y demás delitos previstos en esta ley.
43
Gaceta Parlamentaria
del Programa, formular recomendaciones y convenir
acciones para apoyar la lucha por la erradicación de
este fenómeno social en todas sus manifestaciones y
modalidades.
…
Artículo 113. …
I. …
II. Desarrollar mecanismos de coordinación entre la
federación, los estados, los municipios, la Ciudad
de México y sus demarcaciones territoriales, con la
finalidad de erradicar los delitos previstos en esta
ley;
III. Impulsar acuerdos de coordinación entre dependencias del Gobierno Federal y los estados y la Ciudad de México que permitan prestar asistencia y protección integral a las víctimas, ofendidos y testigos;
IV. …
Artículo 108. El gobierno federal y los gobiernos de
los estados y de la Ciudad de México, en el marco de
la Ley General de Desarrollo Social, llevarán a cabo
programas de desarrollo local que deberán incluir acciones de asistencia, ayudas alimenticias, campañas de
salud, educación, vivienda y demás medidas tendientes a contrarrestar las condiciones sociales que inciden
en aumentar el riesgo de victimización de los delitos
previstos en esta ley.
Artículo 109. Las autoridades federales, estatales y de
la Ciudad de México, en los ámbitos de sus respectivas competencias, en términos de las disposiciones
aplicables, estarán obligadas a generar indicadores sobre la aplicación y resultados de los programas para
prevenir los delitos en materia de trata de personas,
con la finalidad de que los avances puedan ser sujetos
a evaluación.
…
Artículo 110. Las autoridades federales, estatales, municipales y de la Ciudad de México, responsables de
prevenir, perseguir y sancionar el delito de trata de
personas y de prestar asistencia y protección a las víctimas, se reunirán periódicamente con el propósito de
analizar e intercambiar opiniones sobre el desarrollo
V. Promover en coordinación con los gobiernos federal, de las entidades federativas y de la Ciudad
de México cursos de capacitación a las personas
que atienden a las víctimas, posibles víctimas, ofendidos y testigos de los delitos objeto de esta ley;
VI. …
VII. Fijar los lineamientos generales de las evaluaciones a las que se someterán las acciones y programas desarrollados por el Gobierno Federal, las entidades federativas, los municipios, la Ciudad de
México y sus demarcaciones territoriales y la sociedad;
VIII. a X. …
XI. Fijar los requisitos mínimos de los programas y
planes que formulen las autoridades federales, de
las entidades federativas, los municipios, la Ciudad
de México y sus demarcaciones territoriales;
XII. a XX. …
Artículo 114. Corresponden de manera exclusiva a las
autoridades de los estados y la Ciudad de México en
Gaceta Parlamentaria
sus respectivos ámbitos de competencia, las atribuciones siguientes:
I. a X. …
Artículo 115. Corresponde a los municipios y a las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México en
el ámbito de sus respectivas facultades y competencias, de conformidad con esta ley, la legislación aplicable en la materia y las políticas y programas federales, estatales y de la Ciudad de México:
44
Lunes 22 de agosto de 2016
ciones aplicables, proveerán lo conducente para que
cada ayuntamiento y demarcación territorial reciba recursos para el cumplimiento de las responsabilidades
que estén a su cargo.
Artículo 125. Para dar cumplimiento a lo dispuesto en
los artículos anteriores, el Gobierno Federal, los gobiernos de los estados y el de la Ciudad de México,
tomarán en cuenta el carácter prioritario de la prevención, combate y sanción de los delitos previstos en esta Ley, y de la protección y asistencia a las víctimas de
este delito, para la seguridad nacional.
I. a V. …
Artículo 116. Adicionalmente a las atribuciones exclusivas de los gobiernos federal, de las entidades federativas, municipios y de la Ciudad de México y sus
demarcaciones territoriales, les corresponde de manera concurrente las atribuciones siguientes:
Artículo Decimotercero. Se reforman los artículos:
22; 24 párrafo primero; 40 párrafo primero, y 46 párrafo segundo de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la fracción XXI del artículo 73 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:
I. a VI. …
VII. El gobierno de cada entidad federativa, la Ciudad de México, los ayuntamientos y las jefaturas
delegacionales podrán celebrar convenios para coordinar o unificar sus actividades en la materia de
esta Ley, para cumplir de mejor manera las responsabilidades a su cargo.
Artículo 123. El gobierno federal y los gobiernos de
los estados y de la Ciudad de México, con sujeción a
las disposiciones de sus respectivas leyes de ingresos
y decretos de egresos que resulten aplicables, concurrirán en el financiamiento de la prevención, sanción y
erradicación de los delitos previstos en esta Ley y de
los servicios para la asistencia y protección a las víctimas y ofendidos.
…
Artículo 22. La federación, los estados, los municipios y la Ciudad de México y demarcaciones territoriales estarán obligados a remitir al Centro Nacional
de Prevención del Delito y Participación Ciudadana,
conforme a los acuerdos que se generen en el marco
del Sistema Nacional de Seguridad Pública, su programa de prevención de delitos a que se refiere esta Ley.
Además, deberán mantener actualizado un registro
con información en materia de secuestros en su demarcación.
Artículo 24. El procurador general de la República o
los servidores públicos en quienes delegue la facultad,
los procuradores de Justicia de los Estados y de la ciudad de México, así como las autoridades facultadas en
la ley para ello podrán solicitar a la autoridad judicial
federal su autorización para la intervención de comunicaciones privadas.
Los gobiernos de las entidades federativas y la Ciudad de México prestarán todas las facilidades y colaboración para que, en su caso, la Auditoría Superior de
la Federación verifique la correcta aplicación de dichos recursos.
…
…
…
Artículo 124. Los gobiernos de los estados y de la
Ciudad de México, de conformidad con las disposi-
Artículo 40. Conforme a lo dispuesto por el artículo
73, fracción XXI de la Constitución Política de los Es-
…
…
Lunes 22 de agosto de 2016
tados Unidos Mexicanos, la Ley General del Sistema
Nacional de Seguridad Pública y las disposiciones de
esta Ley, las instituciones de Seguridad Pública de los
tres órdenes de gobierno y las Procuradurías de Justicia de la Federación, de los Estados y de la Ciudad de
México, en el ámbito de su competencia y de acuerdo
a los lineamientos que establezca el Consejo Nacional
de Seguridad Pública, deberán coordinarse para:
I. a XIX. …
45
Gaceta Parlamentaria
Artículo 12. Se dispondrá de un sistema de información que permita a la unidad responsable que determine el reglamento de esta ley, el conocimiento oportuno
de las legislaciones estatales y de la Ciudad de México a efecto de que el Procurador General de la República esté en aptitud de ejercer la acción prevista por la
fracción II, inciso c), del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la participación que le corresponda en las controversias a que se refiere la fracción I del mismo
artículo.
Artículo 46. …
…
Las entidades federativas conforme a las disposiciones
legales o los convenios al efecto celebrados, podrán
remitir a los Centros Federales de Readaptación Social, de otros estados o de la ciudad de México a los
procesados o sentenciados, para cumplir la determinación judicial.
Artículo 22. …
I. …
II. …
…
Artículo Decimocuarto. Se reforman los artículos: 6
fracciones IX y X; 12 párrafo primero; 22 fracción II
inciso a), y 65 fracción I de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, para quedar como
sigue:
a) Los agentes del Ministerio Público del fuero
común, las policías de la Ciudad de México , de
los estados integrantes de la Federación y de los
Municipios, así como los peritos de las instituciones de procuración de justicia de las entidades federativas, en términos de las disposiciones
legales aplicables y los acuerdos respectivos;
Artículo 6. …
b) a e) …
I. a VIII. …
…
IX. Celebrar convenios de colaboración con los gobiernos de la Ciudad de México y de los estados
integrantes de la federación, de conformidad con el
artículo 119 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como acuerdos interinstitucionales con órganos gubernamentales extranjeros u organismos internacionales, en términos de la
Ley sobre la Celebración de Tratados;
Artículo 65. …
X. Celebrar acuerdos, bases de colaboración, convenios y demás instrumentos jurídicos con autoridades federales y con los gobiernos de la Ciudad
de México, de los Estados integrantes de la Federación y municipios, organismos públicos autónomos,
incluso constitucionales, así como con organizaciones de los sectores social y privado;
XI. a XII. …
I. Desempeñar empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la Administración Pública Federal, en los gobiernos de la Ciudad de México o de
los estados integrantes de la Federación y municipios, así como trabajos o servicios en instituciones
privadas, salvo los de carácter docente y aquellos
que autorice la Procuraduría General de la República, siempre y cuando no sean incompatibles con sus
funciones en la misma;
II. a IV. …
Artículo Decimoquinto. Se reforman los artículos: 1
fracción VIII; 10 fracción II inciso a) y fracciones III
y X; 21 fracción II inciso a), fracción III inciso a) y
fracciones VI y VII; 53 fracción I; 60 fracción I; 62;
Gaceta Parlamentaria
64; 149; 187 párrafo primero; 189 fracción I incisos d)
y e); 192 párrafo primero, y 195 fracción III, fracción
IV incisos b) y d) y último párrafo, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, para quedar como sigue:
Artículo 1o. …
I. a VII. …
VIII. Los tribunales de los Estados y de la Ciudad
de México en los casos previstos por el artículo
107, fracción XII, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y en los demás en que,
por disposición de la ley deban actuar en auxilio de
la justicia federal.
Artículo 10. …
I. …
II. …
a) Cuando subsista en el recurso el problema de
constitucionalidad de normas generales, si en la
demanda de amparo se hubiese impugnado una
ley federal, local, de la Ciudad de México , o un
tratado internacional, por estimarlos directamente violatorios de un precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
46
Lunes 22 de agosto de 2016
Coordinación Fiscal, y de los juicios sobre cumplimiento de los convenios de coordinación celebrados por el Gobierno Federal con los Gobiernos de
los Estados o la Ciudad de México , de acuerdo
con lo establecido por la Ley de Coordinación Fiscal, en términos de lo dispuesto por la Ley Reglamentaria del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en lo que hace
a las controversias constitucionales;
XI. a XIII. …
Artículo 21. …
I. a II. …
a) Cuando subsista en el recurso el problema de
constitucionalidad, si en la demanda de amparo
se hubiese impugnado un reglamento federal expedido por el Presidente de la República, o reglamentos expedidos por el gobernador de un
Estado o por el Jefe de la Ciudad de México,
por estimarlos directamente violatorios de un
precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o si en la sentencia se establece la interpretación directa de un precepto
de la misma en estas materias, y
b) …
III. …
b) a c) …
III. Del recurso de revisión contra sentencias que
en amparo directo pronuncien los tribunales colegiados de circuito, cuando habiéndose impugnado
la inconstitucionalidad de una ley federal, local, de
la Ciudad de México o de un tratado internacional,
o cuando en los conceptos de violación se haya
planteado la interpretación directa de un precepto
de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, dichas sentencias decidan u omitan decidir sobre tales materias, debiendo limitarse en estos casos la materia del recurso a la decisión de las
cuestiones propiamente constitucionales;
a) Cuando habiéndose impugnado la constitucionalidad de un reglamento federal expedido
por el Presidente de la República, o de reglamentos expedidos por el gobernador de un Estado o por el Jefe de la Ciudad de México o en los
conceptos de violación se haya planteado la interpretación directa de un precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en estas materias, se haya decidido o se
omita decidir sobre la misma inconstitucionalidad o interpretación constitucional; y
b) …
IV. a IX. …
IV. a V. …
X. De los juicios de anulación de la declaratoria de
exclusión de los Estados del Sistema Nacional de
VI. De las controversias que por razón de competencia se susciten entre los tribunales de la Federa-
Lunes 22 de agosto de 2016
ción, entre éstos y los de los Estados o de la Ciudad
de México , entre los de un Estado y los de otro, entre los de un Estado y los de la Ciudad de México
, entre cualquiera de éstos y los militares; aquellas
que le correspondan a la Suprema Corte de Justicia
de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, así como las que se susciten entre las juntas de conciliación y arbitraje, o las autoridades judiciales, y el
Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje;
VII. De las controversias que por razón de competencia se susciten entre tribunales colegiados de circuito; entre un juez de distrito y el tribunal superior
de un Estado o de la Ciudad de México entre tribunales superiores de distintos Estados, o entre el
tribunal superior de un Estado y el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México , en los juicios de amparo a que se refieren los artículos 51,
fracciones I y II, 52, fracción I, 53, fracciones I a
VI, 54, fracción I y 55, de esta ley;
47
Gaceta Parlamentaria
Dicha lista la publicarán el día 1o. de julio del año en
que deba formarse y será enviada al Consejo de la Judicatura Federal.
Artículo 64. Las listas se publicarán el 31 de julio en
el periódico oficial de la Ciudad de México o del Estado a que pertenezcan las respectivas delegaciones o
municipalidades y en las tablas de avisos de la Ciudad
de México de sus delegaciones y en las presidencias
municipales de los Estados. Un ejemplar de las listas
deberá remitirse al Consejo de la Judicatura Federal y
otro al Procurador General de la República.
Artículo 149. Además de los servidores públicos previstos en el artículo 101 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, los actuarios, los visitadores, no podrán aceptar o desempeñar empleo o encargo de la Federación, de los Estados, de la Ciudad
de México o de particulares, salvo los cargos no remunerados en asociaciones científicas, docentes, literarias o de beneficencia.
VIII. a XI. …
Artículo 53. …
I. De las controversias del orden civil que se susciten sobre el cumplimiento y aplicación de leyes federales o tratados internacionales celebrados por el
Estado mexicano. Cuando dichas controversias sólo afecten intereses particulares podrán conocer de
ellas, a elección del actor, los jueces y tribunales del
orden común de los Estados y de la Ciudad de México.
Artículo 187. La sala superior se integrará por siete
magistrados electorales y tendrá su sede en la Ciudad
de México. Bastará la presencia de cuatro magistrados
para que pueda sesionar válidamente y sus resoluciones se tomarán por unanimidad, mayoría calificada en
los casos expresamente señalados en las leyes o mayoría simple de sus integrantes.
…
…
II. a IX. …
…
Artículo 60. …
…
I. Los servidores públicos de la Federación, de los
Estados, de la Ciudad de México y los de los municipios;
…
II. a VI. …
Artículo 189. …
Artículo 62. El jefe de la Ciudad de México y los
presidentes municipales formarán cada dos años, en
sus respectivas jurisdicciones, una lista de los vecinos
del lugar que reúnan los requisitos a que se refiere el
artículo 59 de esta ley, y que no tengan alguno de los
impedimentos expresados en el artículo 60 de esta ley.
…
I. …
a) a c) …
d) Los juicios de revisión constitucional electoral,
en única instancia y en los términos previstos en
Gaceta Parlamentaria
la ley de la materia, por actos o resoluciones definitivos y firmes de las autoridades competentes
para organizar, calificar o resolver las impugnaciones en los procesos electorales de las entidades
federativas, que pudiesen ser violatorios de los
preceptos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y determinantes para el
desarrollo del proceso electoral respectivo o el resultado final de las elecciones de Gobernador y
de Jefe de Gobierno de la Ciudad de México
e) Los juicios para la protección de los derechos
político-electorales del ciudadano, en única instancia y en los términos de la ley de la materia,
que se promuevan por violación al derecho de
ser votado en las elecciones de Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, de
diputados federales y senadores por el principio
de representación proporcional, Gobernador o
de Jefe de Gobierno de la Ciudad de México los
que se promuevan por violación al derecho de
asociarse individual y libremente para tomar
parte en forma pacífica en los asuntos políticos,
así como los que se presenten en contra de las
determinaciones de los partidos políticos en la
selección de sus candidatos en las elecciones antes mencionadas o en la integración de sus órganos nacionales. En los dos últimos casos la Sala
Superior admitirá el medio de impugnación una
vez que los quejosos hayan agotado los medios
partidistas de defensa;
f) a g) …
II. a XIX. …
Artículo 192. El Tribunal Electoral contará con siete
Salas Regionales y una Sala Regional Especializada
que se integrarán por tres magistrados electorales, cada una; cinco de las Salas Regionales tendrán su sede
en la ciudad designada como cabecera de cada una de
las circunscripciones plurinominales en que se divida
el país, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 53 de la Constitución y la ley de la materia, la sede
de las dos Salas Regionales restantes, será determinada por la Comisión de Administración, mediante
acuerdo general y la Sala Regional Especializada tendrá su sede en la Ciudad de México
48
Lunes 22 de agosto de 2016
…
…
…
Artículo 195. …
I. a II. …
III. Los juicios de revisión constitucional electoral, en única instancia y en los términos previstos
en la ley de la materia, por actos o resoluciones
definitivos y firmes de las autoridades competentes para organizar, calificar o resolver las impugnaciones en los procesos electorales de las entidades federativas, que pudiesen ser violatorios de
los preceptos de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y determinantes para
el desarrollo del proceso electoral respectivo o el
resultado final de las elecciones de diputados locales y a la Legislatura de la Ciudad de México
así como de ayuntamientos y de los alcaldes de
las demarcaciones territoriales de la Ciudad de
México .
…
IV. …
a) …
b) La violación al derecho de ser votado en las
elecciones federales de diputados y senadores
por el principio de mayoría relativa, en las
elecciones de diputados locales y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, ayuntamientos y alcaldes de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México siempre y
cuando se hubiesen reunido los requisitos constitucionales y los previstos en las leyes para su
ejercicio;
c) …
d) La violación de los derechos político-electorales por determinaciones emitidas por los partidos políticos en la elección de candidatos a los
cargos de diputados federales y senadores por el
principio de mayoría relativa, diputados locales
Lunes 22 de agosto de 2016
y a la Legislatura de la Ciudad de México,
ayuntamientos, alcaldes de las de marcaciones
territoriales de la Ciudad de México y dirigentes de los órganos de dichos institutos distintos a
los nacionales. La Sala Regional correspondiente admitirá el medio de impugnación una vez
que los quejosos hayan agotado los medios partidistas de defensa.
49
Gaceta Parlamentaria
…
…
…
Artículo 6o. …
…
V. a XIV. …
…
…
…
Los procedimientos especiales sancionadores previstos en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales serán conocidos y resueltos por
la Sala Regional Especializada con sede en la Ciudad de México, así como de lo establecido en las
fracciones V, VI, VII, VIII, IX y XIII anteriores, sin
perjuicio de que el Presidente del Tribunal Electoral
pueda habilitarla para conocer de los asuntos a los
que se refieren las demás fracciones del presente artículo.
En materia de delincuencia organizada, la reclusión
preventiva y la ejecución de penas se llevarán a cabo
en los centros especiales, de la Ciudad de México y
de los estados, de alta seguridad, de conformidad con
los convenios respectivos para estos últimos. Lo anterior también podrá aplicarse a otros internos que requieran medidas especiales de seguridad, en los siguientes casos:
I. a VI. …
Artículo Decimosexto. Se reforman los artículos: 3
párrafo primero y 6 párrafo quinto, de la Ley que Establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados, para quedar como sigue:
Artículo 3o. La Secretaría de Seguridad Pública tendrá a su cargo aplicar estas normas en la Ciudad de
México y en los reclusorios dependientes de la Federación. Asimismo, las normas se aplicarán, en lo pertinente, a los reos federales sentenciados en toda la República y se promoverá su adopción por parte de las
entidades federativas. Para este último efecto, así como para la orientación de las tareas de prevención social de la delincuencia, el Ejecutivo Federal podrá celebrar convenios de coordinación con los gobiernos de
las entidades federativas.
…
…
…
a) a b) …
…
…
I. a II. …
…
…
…
…
Artículo Transitorio
…
Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
…
…
Gaceta Parlamentaria
Notas
1
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5424043&fecha=29/01/2016 Consultado el 27 de abril de 2016.
2 Platas Pacheco María del Carmen, “Elementos para una aproximación hermenéutica del lenguaje jurídico.” Revista Razonamiento Judicial, número 7, septiembre de 2007.
Comisión Permanente del honorable Congreso de la
Unión, Ciudad de México a 17 de agosto de 2016.
Diputado José Hernán Cortés Berumen (rúbrica)
50
Lunes 22 de agosto de 2016
iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversos artículos de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de la Ley Federal
para Prevenir y Eliminar la Discriminación, conforme
a la siguiente
Exposición de Motivos
El pasado 29 de enero se publicó en el Diario Oficial
de la Federación1, la reforma constitucional que transforma el otrora Distrito Federal en la Ciudad de México, lo cual implica que la Ciudad de México continuará siendo capital de los Estados Unidos Mexicanos y
sede de los Poderes de la Unión, pero con cambios
fundamentales en su naturaleza.
(Turnada a la Comisión de Justicia. Agosto 17 de 2016.)
La Ciudad de México es ahora una entidad federativa
con autonomía en todo lo concerniente a su régimen
interior y su organización política administrativa, habiendo la posibilidad de darse su propia constitución
política, con una forma de gobierno republicano, representativo, democrático y laico, que tendrá mayor
autonomía con los Poderes federales, por ejemplo, en
relación a la designación y remoción de sus funcionarios.
El artículo decimocuarto transitorio señala que a partir
de la fecha de entrada en vigor del decreto, las referencias constitucionales y de cualquier otro ordenamiento jurídico al Distrito Federal, deberán entenderse hechas a la Ciudad de México.
QUE REFORMA DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA LEY DE LA
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE
LA LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN, RECIBIDA DEL DIPUTADO JOSÉ HERNÁN CORTÉS BERUMEN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN,
EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2016
El suscrito, José Hernán Cortés Berumen, diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción
Nacional de la LXIII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en
los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 6, numeral 1,
fracción I; 76, numeral 1, fracción II; 77, numeral 1, y
78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta a consideración de esta soberanía, la presente
Esta reforma implica cambios de fondo, que se aparejan de un cambio de forma. Es decir, tiene un trasfondo jurídico, político y social de relevancia, pero como
elemento esencial, requiere el cambio de denominación, de Distrito Federal a Ciudad de México.
Ante las múltiples referencias que se tiene de este concepto en nuestro sistema jurídico, consideramos adecuado, generar un mecanismo legislativo de actualización de todas y cada una de las leyes que tiene
referencias al Distrito Federal, para sustituirlo por
Ciudad de México.
No se trata de una mera reforma estética, sino de adecuar el lenguaje jurídico, el cual es un elemento esencial en la seguridad jurídica que la ley debe proveer en
cualquier estado de derecho. El principio de certeza jurídica en nuestro sistema, tiene una ratio fundamental
Lunes 22 de agosto de 2016
para el estado de derecho, pues busca que el gobernado tenga plena certeza de los actos de autoridad y de las
reglas con que debe conducirse en relación a los demás.
Es pues, un principio que fragua, delimita, o perfecciona a otros de su misma especie o rango constitucional,
pero que por su categoría, goza de supremacía, pues
ninguno de ellos podría gozar de autonomía si finalmente su origen no se supedita al Estado de derecho.
“El lenguaje es el vehículo natural para la manifestación del derecho; la realidad de la experiencia de
la palabra, es un hecho sine qua non de la existencia jurídica. Diversos autores han puesto de manifiesto este carácter lingüístico y dialogante del derecho, haciéndolo incluso depender del lenguaje; de
manera que las prescripciones -escribe von Wrightpresuponen el uso del lenguaje en la formulación de
las normas, y en coincidencia con Kalinowski, es
evidente que todo término jurídico es o se manifiesta a través de una expresión lingüística.”s
Si bien la propia reforma se ha encargado de garantizar que el cambio de denominación no genere perjuicio alguno a los gobernados, el realizar el cambio legislativo material, cierra el ciclo de dichas reformas,
elimina todo resquicio de posibles malinterpretaciones
derivadas de éstas, ya sea de buena o mala fe, y contribuye al cambio cultural que implican.
Es pues la intención de esta propuesta, agilizar la homologación de nuestro marco jurídico vigente a la terminología derivada de la reciente reforma, sustituyendo en cada cuerpo normativo federal los términos
superados, por los de reciente acuño.
Es importante señalar que algunas referencias deberán
permanecer, pues el cambio de su denominación depende de otras instancias, y en tanto estas no se generen, deben conservarse en sus términos. Por ejemplo,
el Código Civil del Distrito Federal, deberá mantenerse con su denominación en tanto el Poder Legislativo
local no resuelva su trámite legislativo. Igualmente, en
el caso de las menciones de los salarios mínimos vigentes en el Distrito Federal, estos deberán permanecer en tanto se expide la legislación derivada de la reforma publicada el 27 de enero de 2016 en el Diario
Oficial de la Federación, mediante la cual se crea la
Unidad de Medida y Actualización a efecto de desvincular al salario mínimo del pago de diversas obligaciones.
51
Gaceta Parlamentaria
Para facilitar el proceso legislativo interno de la Cámara, se agruparon las leyes de acuerdo con su más
probable turno a comisiones, permitiendo un proceso
de dictamen sencillo y célere. En términos generales
los turnos de la Mesa Directiva a las propuestas de reforma de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y Ley Federal para Prevenir y Eliminar
la Discriminación, se han dado a la Comisión de Derechos Humanos, por tanto se agrupan en esta iniciativa, para los procesos legislativos a que haya lugar.
Por las consideraciones expuestas, es que se somete a
la consideración de esta asamblea el siguiente proyecto de
Decreto por el que se reforman diversos artículos
de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos y de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
Artículo Primero. Se reforman los artículos: 6, fracción XV; 9, fracción V, y 15, fracción XI, de la Ley de
la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para
quedar como sigue:
Artículo 6o. …
I. a XIV Bis. …
XV. Investigar hechos que constituyan violaciones
graves de derechos humanos, cuando así lo juzgue
conveniente o lo pidiere el Ejecutivo federal, alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión, el gobernador de un estado, el jefe de gobierno de la
Ciudad de México o las legislaturas de las entidades federativas, y
XVI. …
Artículo 9o. …
I. a IV. …
V. No desempeñar ni haber desempeñado cargo de
secretario o subsecretario de estado, procurador general de la República, gobernador o procurador general de justicia de alguna entidad federativa o jefe
de gobierno de la Ciudad de México, en el año anterior a su elección;
Gaceta Parlamentaria
VI. a VII. …
52
Lunes 22 de agosto de 2016
2 Platas Pacheco María del Carmen, “Elementos para una aproximación hermenéutica del lenguaje jurídico.” Revista Razonamiento Judicial, número 7, septiembre de 2007.
Artículo 15. …
Senado de la República, sede de la
Comisión Permanente, a 17 de agosto de 2016.
I. a X. …
XI. Promover las acciones de inconstitucionalidad,
en contra de leyes de carácter federal, estatal y de la
Ciudad de México, así como de tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo federal y aprobados por el Senado de la República, que vulneren
los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que
México sea parte, y
Diputado José Hernán Cortés Berumen (rúbrica)
(Turnada a la Comisión de Derechos Humanos. Agosto 17 de
2016.)
XII. …
Artículo Segundo. Se reforma el artículo 18 y la fracción XLVIII del artículo 20 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, para quedar como
sigue:
Artículo 18. El domicilio del consejo es la Ciudad de
México, pero podrá establecer delegaciones y oficinas
en otros lugares de la República Mexicana.
Artículo 20. …
I. a XLVII. …
XLVIII. Celebrar convenios de colaboración con
los Poderes Públicos Federales, estatales y municipales, con la Ciudad de México, con particulares,
con organismos internacionales u organizaciones de
la sociedad civil;
XLIX. a LVI. …
Transitorio
Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
Notas
1
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5424043&fecha=29/01/2016 Consultado el 27 de abril de 2016.
QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 17, 18, 30 Y 34 DE LA
LEY GENERAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE, PRESENTADA POR EL DIPUTADO CLEMENTE CASTAÑEDA HOEFLICH, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MOVIMIENTO
CIUDADANO, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2016
El suscrito, Clemente Castañeda Hoeflich, integrante
del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
en la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados,
con fundamento en lo señalado en los artículos 71,
fracción II, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78
del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a
consideración iniciativa con proyecto de decreto que
reforma los artículos 30, 34 y 35 de la Ley General de
Cultura Física y Deporte, con base en la siguiente
Exposición de Motivos
I. El 30 de abril del 2014, en el Diario Oficial de la Federación, se publicó el Programa Nacional de Cultura
Física y Deporte 2014-2018,1 en cuyo diagnóstico se
establece:
Lunes 22 de agosto de 2016
53
Gaceta Parlamentaria
El Programa Nacional de Cultura Física y Deporte
2014 2018 se sustenta en un análisis minucioso de la
situación actual del sistema deportivo mexicano, desde diez perspectivas diferentes: deporte escolar, deporte de rendimiento, deporte de alto rendimiento, deporte y discapacidad, deporte y transversalidad,
deporte y normatividad, deporte social, deporte profesional, infraestructura del deporte y capacitación en el
deporte. Esta investigación permitió identificar las fortalezas y debilidades del sistema deportivo mexicano,
elementos estratégicos para proyectar el deporte en el
país.
ra tener logros internacionales hace que el sistema
mexicano de alto rendimiento sea extremadamente
débil y no haya continuidad en los resultados.
Son fortalezas del sistema deportivo mexicano en su
conjunto
En las conclusiones del diagnóstico del Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2014-2018 se identifican los diez problemas más importantes del sistema
deportivo mexicano, entre cuales se inscriben, los siguientes dos:
• México como país. México destaca en el concierto mundial como un país emergente por las potencialidades que le significan su población y gran riqueza natural: una nación con más de 112 millones
de habitantes –undécimo lugar en el mundo–, con
un producto interno bruto elevado –decimocuarta
potencia económica mundial.
• El sistema de competencias deportivas. México
dispone de un amplio y variado sistema de competencias deportivas para todos los rangos de edad durante el periodo de vida escolar, hasta su integración
a selecciones nacionales, además de atender otros
sectores como el deporte social, autóctono e indígena. Todos ellos cuentan con la cobertura de la Conade.
• La actividad física y el deporte paralímpico. Históricamente México ha trabajado en el ámbito del
deporte paralímpico y las personas con discapacidad que participan en cualquier actividad física a
través de distintos espacios y medios, actualmente
con el Centro Paralímpico Mexicano, institutos del
deporte de los estados, el Sistema Nacional para el
Desarrollo Integral de la Familia y organizaciones
civiles a fines.
• Los resultados deportivos que obtiene México
–sus deportistas, equipos y selecciones– en el contexto internacional no son proporcionales a la densidad demográfica y la dimensión (económica) del
país. México ocupó el puesto 39 en el medallero de
los Juegos Olímpicos de Londres 2012; de entre los
38 países que lo superaron, 13 están por debajo de
él en dichos rubros.
• Financiamiento público insuficiente para el deporte federación, estados y municipios aunado a poca
participación del sector privado.
• Resultados deportivos de México en el contexto
internacional inferiores a su potencial como país.
II. Para enfrentar estos retos, el Programa Nacional de
Cultura Física y Deporte 2014-2018 entre sus objetivos, estrategias y líneas de acción estableció las siguientes:
Objetivo 2: Transformar el sistema deportivo mexicano mejorando los elementos administrativos, técnicos, normativos y tecnológicos de los responsables deportivos para un mayor aprovechamiento de
los recursos.
Estrategia 4.3: Orientar las competencias nacionales para que contribuyan a la detección y selección
de talentos deportivos.
Líneas de acción:
Son debilidades identificadas en el sistema deportivo
nacional:
• Detectar, seleccionar y desarrollar a los jóvenes
talentos deportivos.
• No hay una detección, selección y desarrollo de
talentos deportivos. La carencia de un programa encaminado a detectar jóvenes que por sus características físicas, técnicas y tácticas sean prospectos pa-
• Establecer los lineamientos para la participación
de los deportistas en competencias nacionales e internacionales.
Gaceta Parlamentaria
III. No obstante lo anterior, destacados deportistas
mexicanos con niveles de competitividad acreditada
han carecido de apoyos institucionales indispensables,
como los gastos de traslado y viáticos, necesarios para
su participación en competencias internacionales, como se desprende de los siguientes ejemplos:
Falta de apoyo: selección mexicana de tiro con arco ganadora en Polonia tuvo que pagar sus gastos
A Juan René Serrano costó 25 mil pesos de su bolsillo
ganar medalla de oro en la prueba mixta junto Aída
Román en la tercera parada de la Copa del Mundo de
Tiro con Arco en Wroclaw, Polonia.2
En el mundo somos un rival a vencer; en México
nos ignoran: Aída Román
No sólo es esta administración también fue en la pasada, donde me tocó poner hospedajes. Este año pagué
varias competencias entre ellas la de Polonia.3
La Federación Mexicana de Boxeo busca recursos
para el preolímpico
La selección nacional de boxeo que competirá en el
preolímpico de Argentina el mes próximo requiere 700
mil pesos para cubrir los gastos de 11 pugilistas y dos
entrenadores que se tienen contemplados para el viaje.
“Sergio Chirino ya tiene lo de su viaje gracias a que logró reunir unos 150 mil pesos, mismos que tienen sus
padres, quienes se harán cargo de ese dinero, pues la
federación no tocará un sólo centavo”, añadió.
Ricardo Contreras (presidente de la Federación Mexicana de Boxeo) insistió en que conseguirán los recursos a como dé lugar, pero advirtió que en caso de ser
necesario saldrán a botear, como ya lo hicieron para
asistir al mundial del año pasado, sólo que en esta ocasión lo harán en el zócalo.4
Pequeños deportistas mexicanos duermen en el piso por no tener habitaciones; Denuncian en redes
sociales
Hace aproximadamente una semana, cerca de 100 niños de Tamaulipas viajaron a Mazatlán, para participar
en la Olimpiada Juvenil 2016; sin embargo, de acuerdo con la información del diario El Tamaulipeco, los
54
Lunes 22 de agosto de 2016
más de 100 niños que llegaron a territorio sinaloense
el pasado domingo 12 de junio, al tratar de registrarse
en el hotel que les había ofrecido la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, se encontraron con la
sorpresa de que sus habitaciones no estaban pagadas.5
“Botean” atletas paralímpicos para competir en
Acapulco representando a Veracruz
La falta de apoyo de las autoridades municipales y estatales ha generado que atletas paralímpicos y familiares se vean en la penosa necesidad de “botear” para tener recursos y sufragar el traslado y estancia en
Acapulco, Guerrero, al celebrarse del 8 al 12 de junio
la Paraolimpiada Nacional de 2016.6
IV. El primer medallista olímpico en Río de Janeiro
2016, el boxeador Misael Rodríguez, narra que para
poder asistir a las competencias de clasificación a los
Juegos Olímpicos tuvo que salir a “botear” en cruceros y transporte público de la Ciudad de México para
obtener recursos que le perimieran asistir al campeonato mundial de Doha de 2015, selectivo para la justa
olímpica:
Valió la pena hasta salir a botear: Misael Rodríguez
Añadió que a pesar de las adversidades para poder llegar a conseguir la clasificación a los Juegos Olímpicos, debido a que él y sus compañeros tuvieron que pedir dinero en el transporte público en la capital
mexicana, se logró conseguir el objetivo.
Rodríguez, junto a Joselito Velázquez, Raúl Curiel,
Elías Emigdio y otros compañeros en el equipo olímpico, salió a las calles el año pasado para pedir apoyo
económico a la ciudadanía con la intención de reunir
los fondos necesarios y poder asistir al Campeonato
Mundial de Doha 2015 (del 5 al 15 de octubre), sede
del Campeonato Mundial de Boxeo Aficionado y selectivo para la justa brasileña.
Los seleccionados mexicanos ‘botearon’ en camiones
y cruceros, luego de que la Conade, encabezada por
Alfredo Castillo, retiró el presupuesto a la Federación
Mexicana de Boxeo, dirigida por Ricardo Contreras, e
inició el procedimiento para revocar su registro, dejando a los boxeadores a la deriva.7
Lunes 22 de agosto de 2016
V. Los problemas entre federaciones o asociaciones
deportivas nacionales con la Comisión Nacional de
Cultura Física y Deporte (Conade) no deben reflejarse
en perjuicio de los deportistas, lo anterior sin demerito de la obligación de transparencia y rendición de
cuentas a la que están obligadas a realizar las federaciones o asociaciones deportivas que reciben recursos
públicos; sin embargo, los deportistas no deben ser
responsables de omisiones de los federativos o directivos de las asociaciones a las que por el deporte que
practican se adscriben.
El fomento y desarrollo deportivo nacional requieren,
como prevé la Ley General de Cultura Física y Deporte, el concurso, la coordinación y el desarrollo de sinergias del sector público, de las asociaciones deportivas, del deporte estudiantil y de la iniciativa privada.
No obstante, en el diseño institucional que norma a la
Conade como organismo público descentralizado promotor de la coordinación para fortalecer el deporte nacional, se observa una separación entre quienes forman el sistema nacional de cultura física y deporte
(Sinade) y la instancia que administra la Conade como
se observa en los siguientes artículos de la Ley General de Cultura Física y Deporte:
Artículo 10. Para la eficaz y eficiente promoción, fomento y estímulo de la cultura física y de la práctica
del deporte en todas sus manifestaciones existirá un
Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte que tendrá como objeto asesorar en la elaboración del Programa Nacional de Cultura Física y Deporte, coordinar,
dar seguimiento permanente y evaluar los programas,
acciones y procedimientos que formen parte de la ejecución de las políticas públicas para promover, fomentar y estimular la cultura física y la práctica del deporte, tomando en consideración el desarrollo de la
estructura e infraestructura deportiva y de los recursos
humanos y financieros vinculados a la cultura física y
al deporte en el país.
El Sinade es un órgano colegiado que estará integrado
por las dependencias, organismos e instituciones públicas y privadas, sociedades, asociaciones nacionales
y consejos nacionales del deporte estudiantil reconocidos por esta ley, que en sus respectivos ámbitos de actuación tienen como objetivo generar las acciones, financiamientos y programas necesarios para la
coordinación, fomento, ejecución, apoyo, promoción,
difusión y desarrollo de la activación física, la cultura
55
Gaceta Parlamentaria
física y el deporte, así como el óptimo aprovechamiento de los recursos humanos, financieros y materiales.
Artículo 11. Entre los organismos e instituciones
públicas y privadas que se consideran integrantes
del Sinade se encuentran, entre otros
I. La Conade;
II. Los órganos estatales, del Distrito Federal, y municipales de cultura física y deporte;
III. El COM;
IV. El Copame;
V. Las asociaciones deportivas nacionales;
VI. Los Conde; y
VII. Las asociaciones y sociedades que estén reconocidas en términos de esta ley y su reglamento.
A las sesiones del Sinade serán invitados permanentes,
previa convocatoria, las Comisiones de Deporte de las
Cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso
de la Unión, que tendrán voz para opinar sobre los temas que se aborden.
Como se observa, los integrantes del Sinade son las
instancias promotoras del deporte y semillero de los
deportistas nacionales, son corresponsables de la elaboración del Programa Nacional de Cultura Física y
Deporte, de su implantación y seguimiento, por lo que
dichas instancias realizan la función sustantiva con
respecto a los fines y objetivos asociados a la promoción y desarrollo deportivos, no obstante los organismos integrantes del Sinade no participan en la instancia responsable de la administración de la Conade,
como se observa en los siguientes artículos de la Ley
General de Cultura Física y Deporte:
Artículo 17. La administración de la Conade estará
a cargo de un órgano de gobierno, denominado
“junta directiva” y de las estructuras administrativas que se establezcan en el estatuto orgánico correspondiente. Asimismo, tendrá un director general, designado por el titular del Ejecutivo federal.
Gaceta Parlamentaria
56
Lunes 22 de agosto de 2016
Artículo 18. La junta directiva a que se refiere el
artículo anterior, estará integrada por representantes
de cada una de las siguientes dependencias:
para el mejor desarrollo de los fines y objetivos planteados en el Programa Nacional de Cultura Física y
Deporte.
a) Secretaría de Educación Pública;
Asimismo, el liderazgo que el titular de la Conade requiere para la promoción y fomento de coordinación
deportiva nacional, impone la necesidad de replantear
el mecanismo de designación de dicho organismo, toda vez que actualmente se realiza de manera directa
por el presidente de la República, sin la convocatoria
o participación de los integrantes del Sinade, lo que en
la práctica ha evitado la generación de sinergias entre
el sector público deportivo y las asociaciones nacionales deportivas.
b) Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
c) Secretaría de Relaciones Exteriores;
d) Secretaría de Gobernación;
e) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
f) Secretaría de la Defensa Nacional;
g) Secretaría de Marina;
h) Secretaría de Salud;
i) Secretaría de Desarrollo Social; y
j) Procuraduría General de la República.
La Junta Directiva será presidida por el titular de la
SEP.
El presidente de la Junta Directiva convocará a participar como invitados permanentes función pública,
quienes participarán con voz pero sin voto.
VI. En el Presupuesto de Egresos de la Federación de
2016, en los recursos asignados a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) se advierte
que en el concepto 3600, “Servicios de comunicación
social y publicidad”, se destinaron 35.7 millones de
pesos. Asimismo, para el concepto 3700, “Servicios de
traslado y viáticos”, se asignaron 25.3 millones de pesos. Este concepto es aplicable exclusivamente para
los servidores públicos de la Conade.
En el mismo presupuesto de egresos, en lo asignado a
la Conade se advierte que el concepto 4400, “Ayudas
sociales”, en el cual se inscribe la partida número
44101, “Gastos relacionados con actividades culturales, deportivas y de ayuda extraordinaria” no existe
ningún monto presupuestado, como tampoco para la
partida 44102, “Gastos por servicios de traslado de
personas”, por lo que el presupuesto de la Conade para dichas partidas es de cero pesos.
De la misma manera, podrán ser invitados a participar
con voz pero sin voto, personalidades distinguidas de
los sectores social y privado que por su relación, nexos, vinculación y aportaciones con la práctica de la
activación física, la cultura física y deporte e importancia de los asuntos a tratar en dicha reunión, tengan
interés directo en la misma y puedan hacer aportaciones en la materia.
Así, se observa que presupuestalmente se prevé la disponibilidad de recursos para cubrir el traslado y viáticos de servidores públicos, pero no así de deportistas
pues las partidas presupuestales correspondientes no
cuentan con recursos asignados.
Lo anterior evidencia un monopolio de representantes
de instancias gubernamentales en la formación de la
junta directiva que, entre otras, tiene la atribución de
“definir las prioridades a las que deberá sujetarse la
Conade relativas a la dirección, desarrollo, promoción,
fomento, difusión e investigación de la activación física, la cultura física y el deporte”.8 La exclusión de
quienes en la práctica son los implementadores y desarrolladores del fomento deportivo no resulta óptima
Resulta clara la pertinencia de revisar la distribución
presupuestal de la Conade y en su caso, de los organismos estatales y municipales que integran el sistema
nacional de cultura física y deporte para que, antes de
asignar recursos a publicidad y viáticos de servidores
públicos, prevean etiquetar recursos para traslado,
hospedaje y alimentación de los deportistas que representan a los habitantes de los municipios, entidades federativas y del país.
Lunes 22 de agosto de 2016
De todo lo anterior se desprende que para el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Deporte,
es necesario asentar el compromiso de apoyar la participación de los deportistas a competencias internacionales, nacionales y estatales, distribuyendo la obligación de sufragar los gastos de traslado, hospedaje y
alimentación entre las instancias responsables de los
órdenes de gobierno municipal, estatal y federal que
forman el sistema nacional de cultura física y deporte.
57
Gaceta Parlamentaria
Artículo 18. La junta directiva a que se refiere el artículo anterior estará integrada por representantes de cada una de las siguientes dependencias:
a) Secretaría de Educación Pública;
b) Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
c) Secretaría de Relaciones Exteriores;
También resulta necesario incorporar a la Junta de Gobierno de la Conade la representación de asociaciones
deportivas integrantes del sistema nacional de cultura
física y deporte para contar con la voz y el voto en dicha instancia de quienes participan en la elaboración
del Programa Nacional de Cultura Física y Deporte e
implantan y dan seguimiento a las actividades deportivas y objetivos de dicho programa.
d) Secretaría de Gobernación;
En aras de asegurar la idoneidad del perfil del director
general de la Conade se propone un procedimiento
menos discrecional para la designación por el presidente de la República de dicho funcionario.
h) Secretaría de Salud;
e) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
f) Se deroga.
g) Se deroga.
i) Secretaría de Desarrollo Social;
j) Se deroga.
Por lo expuesto me permito presentar ante esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de
Decreto que reforma los artículos 17, 18, 30 y 34 de
la Ley General de Cultura Física y Deporte
Único. Se reforma el artículo 17; se derogan los incisos f), g) y j) y se adicionan los incisos k) a o) al artículo 18; se adiciona la fracción XXIX Bis y se modifica la fracción XXIX del artículo 30; y se adiciona
la fracción VII Bis y se reforma la fracción VII del artículo 34 de la Ley General de Cultura Física y Deporte, para quedar como sigue:
Artículo 17. La administración de la Conade estará a
cargo de un órgano de gobierno denominado “junta directiva” y de las estructuras administrativas que se establezcan en el estatuto orgánico correspondiente. Asimismo, tendrá un director general designado por el
titular del Ejecutivo federal, previa convocatoria pública y abierta a la sociedad civil e integrantes del
Sinade para que postulen candidatos, de entre los
cuales atendiendo al perfil, experiencia y escuchando la voz de las asociaciones deportivas nacionales
en audiencias y consultas públicas, se designará al
que obtenga un amplio consenso.
k) Comité Olímpico Mexicano;
l) Un representante rotativo de los órganos de las
entidades federativas de Cultura Física y Deporte;
m) Comité Paralímpico Mexicano;
n) Tres representantes rotativos de las asociaciones deportivas nacionales;
o) Dos representantes rotativos de los consejos
nacionales del deporte estudiantil.
[…]
[…]
[…]
Artículo 30. La Conade tiene las siguientes atribuciones:
I. a XXVIII. […]
Gaceta Parlamentaria
XXIX. Celebrar todos aquellos contratos y convenios que le permitan cumplir con el objetivo para el
cual fue creado;
XXIX Bis. Cubrir la transportación, hospedaje y
alimentación de los deportistas que por su nivel
de competitividad demostrado representen a
México en competencias deportivas internacionales; y
XXX. […]
Artículo 34. Corresponde a los estados y a la Ciudad
de México, en el ámbito de sus respectivas competencias de conformidad con lo dispuesto en esta ley y lo
que establezca las leyes locales en la materia, las siguientes atribuciones:
I. a VII. […]
58
Lunes 22 de agosto de 2016
Notas
1 Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2014-2018. DOF.
30/04/2014
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342830&fecha=30/04/2014
2 Publicado el 19 de agosto de 2015 http://tiempoyforma.com/publicacion/falta-de-apoyo-seleccion-mexicana-de-tiro-con-arco-ganadora-en-polonia-tuvo-que-pagar-sus-gastos/
3 Publicado el 29 de septiembre de 2015. http://www.publimetro.com.mx/publisport/en-el-mundo-somos-un-rival-a-vencer-enmexico-nos-ignoran-aida-roman/moiC!zAEQ0oIlhnyYc/
4 Publicado el 16 de febrero de 2016
http://despertardeoaxaca.com/la-federacion-mexicana-de-boxeobusca-recursos-para-el-preolimpico/
VII. Promover la participación de los sectores social y privado para el desarrollo de la activación física, la cultura física y el deporte;
VII Bis. Cubrir la transportación, hospedaje y
alimentación de los deportistas que por su nivel
de competitividad demostrado representen a su
entidad federativa en competencias deportivas
nacionales o interestatal regionales; y
5 http://www.canal66.tv/deportes/pequenos-deportistas-mexicanos-duermen-en-el-piso-por-no-tener-habitaciones-denuncian-enredes-sociales/
6 Publicado el 7 de mayo de 2016
http://www.alcalorpolitico.com/informacion/-botean-atletas-paralimpicos-para-competir-en-acapulco-representando-a-veracruz201679.html#.V5to6vnhDIV
VIII. […]
Transitorios
7 Aristegui Noticias, 15 de agosto de 2016. http://aristeguinoticias.com/1508/lomasdestacado/botearon-pugiles-mexicanos-paraasistir-al-clasificatorio-olimpico-a-rio-2016-foto/
Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
8 Ley General de Cultura Física y Deporte, artículo 19, fracción I.
Segundo. Una vez publicado el presente decreto, cesarán las funciones del actual director general de la
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, y el
Ejecutivo federal contará con un término de 60 días
para designar al nuevo titular con fundamento en lo establecido en el presente decreto.
Tercero. Una vez publicado el presente decreto se
deberán ejecutar las adecuaciones administrativas y
presupuestales necesarias para su debido cumplimiento.
Sede de la Comisión Permanente,
a 17 de agosto de 2016.
Diputado Clemente Castañeda Hoeflich (rúbrica)
(Turnada a la Comisión de Deporte. Agosto 17 de 2016.)
Lunes 22 de agosto de 2016
QUE REFORMA EL ARTÍCULO 41 DE LA LEY DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA, RECIBIDA DE LA DIPUTADA FLOR ESTELA RENTERÍA MEDINA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL
PRI, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL
MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2016
Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71,
fracción II, y 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 56, 57 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de
los Estados Unidos Mexicanos, la que suscribe, Flor
Estela Rentería Medina, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en
la LXIII Legislatura, somete a consideración de esta
soberanía iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 41 de la Ley de la Industria Eléctrica,
con base en la siguiente
Exposición de Motivos
El servicio de energía eléctrica es un servicio de interés público, y un referente indiscutible de las condiciones de vida en la actualidad. En pleno nuevo milenio, virtualmente ningún servicio, ninguna labor,
profesión u oficio pueden ejercerse sin el uso de este
vital insumo.
A través de la energía eléctrica se sustentan tanto las
actividades más especializadas del hombre como las
más sencillas; desde encender una bombilla hasta el
internet, que es considerado ya un derecho humano,
así como el bombeo para el suministro del agua potable, por lo cual simplemente debemos aceptar que, el
mundo como lo conocemos no podría ser posible sin la
energía eléctrica.
En México, la Comisión Federal de Electricidad es el órgano público encargado de la generación de energía eléctrica; empresa productiva por excelencia del gobierno federal desde su fundación el 14 de Agosto de 1937, y tiene
como objetivo fundamental, acorde con el artículo 4o. de
la ley que la rige, el prestar el servicio de energía eléctrica y actuar de forma transparente, honesta, eficiente, con
sentido de equidad y responsabilidad social y ambiental,
procurando el mejoramiento de la productividad con sustentabilidad para minimizar costos en beneficio de la población y contribuir así al desarrollo nacional.
Compañeras y compañeros diputados, efectivamente
la Comisión Federal de Electricidad es una empresa
59
Gaceta Parlamentaria
productiva, y por ende, el servicio que presta no puede ser gratuito, ya que esto tendría por consecuencia la
insostenibilidad del sistema eléctrico nacional, por lo
que debe de entenderse que la Comisión pueda recurrir
a mecanismos como el corte del servicio, señalado en
el artículo 41 de la Ley de la Industria Eléctrica, en caso de que los usuarios finales, ciudadanos o personas
morales, no lleven a cabo el pago del servicio.
Teniendo presente esto, y el innegable papel de la CFE
como empresa productiva del Estado, hay que reconocer también que al ser el servicio eléctrico como un
servicio de interés público del cual dependen prácticamente todos los servicios del Estado; por lo que una
determinación para suspender el suministro eléctrico
no puede tomarse a la ligera, ya que esta puede tener
afectaciones superiores a la colectividad.
A lo largo del país, y originado por un innumerable tipo de factores, los ayuntamientos, gobiernos estatales
y los sistemas de suministro de agua potable se han
visto orillados a la adquisición de adeudos con la Comisión Federal de Electricidad ante la imposibilidad
del pago del servicio y, en algunos casos, estos escenarios han llegado al punto de orillar a la CFE a realizar la suspensión del servicio a los organismos gubernamentales, esto en detrimento no solo de los
funcionarios públicos, sino de la misma ciudadanía.
Legisladoras, legisladores, efectivamente el cese del
servicio es un recurso legal, legítimo y válido para responder ante la falta de pago, el cual evita que quien
adeuda haga uso de mayor energía con riesgo de no
pagar por ella y, naturalmente, genera presión para
realizar el pago, ante los serios inconvenientes que representa la falta de electricidad; no obstante a esto, debe existir un límite a este mecanismo cuando de ejercerse, cause una afectación superior a la ciudadanía.
Naturalmente, sería inviable prohibir la suspensión del
servicio a las entidades gubernamentales, pues esto
generaría una ola de omisión de pagos impulsada por
esta medida; sin embargo, respecto a los sistemas de
bombeo de agua potable, el corte del suministro eléctrico adquiere un nuevo matiz, ya que no causa una
afectación menor, sino que de manera indirecta priva a
las y los ciudadanos del derecho humano del agua potable por una acción que no es responsabilidad directa
de ellos sino de los funcionarios locales.
Gaceta Parlamentaria
La iniciativa que hoy pongo a consideración busca incorporar al artículo 41 de la Ley de la Industria Eléctrica vigente, una previsión para evitar que, por motivos de falta de pago, pueda suspenderse el suministro
eléctrico a las instalaciones necesarias para el suministro de agua potable para la población, a fin de que
el derecho humano del agua no se vea afectado por el
legítimo derecho de la Comisión Federal de tomar medidas originadas por adeudos injustificados.
Por todo lo expuesto someto a consideración de esta
asamblea la presente iniciativa con proyecto de
Decreto que reforma el artículo 41 de la Ley de la
Industria Eléctrica
Único. Se reforma el artículo 41 de la Ley de la Industria Eléctrica, para quedar como sigue:
Artículo 41. Los transportistas y los distribuidores sólo podrán suspender el servicio a los usuarios finales
en los casos siguientes:
I. a IX. …
En los casos antes señalados, los Transportistas y
los Distribuidores podrán proceder al corte del servicio sin requerirse al efecto la intervención previa
de autoridad alguna, y sólo deberán restaurar el servicio cuando se subsanen las causas que originaron
el corte. En el caso del inciso IV, en ningún caso
podrá suspenderse el servicio a instalaciones imprescindibles para el servicio de suministro de
agua potable a la ciudadanía.
…
Transitorio
Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
Sede de la Comisión Permanente,
a 17 de agosto de 2016.
Diputada Flor Estela Rentería Medina (rúbrica)
(Turnada a la Comisión de Energía. Agosto 17 de 2016.)
60
Lunes 22 de agosto de 2016
QUE REFORMA EL PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 1O. DE
MEXICANO DE LA JUVENTUD, RECIBIDA DEL DIPUTADO JOSÉ HERNÁN CORTÉS BERUMEN,
DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN, EN LA SESIÓN DE
LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2016
LA LEY DEL INSTITUTO
El suscrito, José Hernán Cortés Berumen, integrante
del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional
de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con
fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 6, numeral 1, fracción I, 76, numeral
1, fracción II, 77, numeral 1, y 78 del Reglamento de
la Cámara de Diputados, presenta a consideración de
esta soberanía iniciativa con proyecto de decreto por el
que se reforma el primer párrafo del artículo 1o. de la
Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, conforme a
la siguiente
Exposición de Motivos
El pasado 29 de enero se publicó en el Diario Oficial
de la Federación1 la reforma constitucional que transforma el otrora Distrito Federal en la Ciudad de México, lo cual implica que la Ciudad de México continuará siendo Capital de los Estados Unidos Mexicanos y
sede de los Poderes de la Unión, pero con cambios
fundamentales en su naturaleza.
La Ciudad de México es ahora una entidad federativa
con autonomía en todo lo concerniente a su régimen
interior y su organización política administrativa, habiendo la posibilidad de darse su propia constitución
política, con una forma de gobierno republicano, representativo, democrático y laico, que tendrá mayor
autonomía con los Poderes federales, por ejemplo, respecto a la designación y remoción de sus funcionarios.
El artículo decimocuarto transitorio señala que a partir
de la fecha de entrada en vigor del decreto, las referencias constitucionales y de cualquier otro ordenamiento jurídico al Distrito Federal, deberán entenderse hechas a la Ciudad de México.
Esta reforma implica cambios de fondo, que se aparejan de un cambio de forma. Es decir, tiene un trasfondo jurídico, político y social de relevancia, pero como
elemento esencial, requiere el cambio de denominación, de Distrito Federal a Ciudad de México.
Lunes 22 de agosto de 2016
Ante las múltiples referencias que se tiene de este concepto en nuestro sistema jurídico, consideramos adecuado, generar un mecanismo legislativo de actualización de todas y cada una de las leyes que tiene
referencias al Distrito Federal, para sustituirlo por
Ciudad de México.
No se trata de una mera reforma estética, sino de adecuar el lenguaje jurídico, elemento esencial en la seguridad jurídica que la ley debe proveer en cualquier
estado de derecho. El principio de certeza jurídica en
nuestro sistema, tiene una ratio fundamental para el
estado de derecho, pues busca que el gobernado tenga
plena certeza de los actos de autoridad y de las reglas
con que debe conducirse en relación a los demás. Es
pues, un principio que fragua, delimita, o perfecciona
a otros de su misma especie o rango constitucional, pero que por su categoría, goza de supremacía, pues ninguno de ellos podría gozar de autonomía si finalmente
su origen no se supedita al estado de derecho.
El lenguaje es el vehículo natural para la manifestación del derecho; la realidad de la experiencia de la palabra es un hecho sine qua non de la existencia jurídica. Diversos autores han puesto de manifiesto este
carácter lingüístico y dialogante del derecho, haciéndolo incluso depender del lenguaje; de manera que las
prescripciones –escribe Von Wright– presuponen el
uso del lenguaje en la formulación de las normas, y en
coincidencia con Kalinowski, es evidente que todo término jurídico es o se manifiesta a través de una expresión lingüística.2
Si bien la propia reforma se ha encargado de garantizar que el cambio de denominación no genere perjuicio alguno a los gobernados, el realizar el cambio legislativo material, cierra el ciclo de dichas reformas,
elimina todo resquicio de posibles malinterpretaciones
derivadas de éstas, ya sea de buena o mala fe, y contribuye al cambio cultural que implican.
61
Gaceta Parlamentaria
términos. Por ejemplo, el Código Civil del Distrito Federal, deberá mantenerse con su denominación en tanto el Poder Legislativo local no resuelva su trámite legislativo. Igualmente, en el caso de las menciones de
los salarios mínimos vigentes en el Distrito Federal,
estos deberán permanecer en tanto se expide la legislación derivada de la reforma publicada el 27 de enero
de 2016 en el Diario Oficial de la Federación, mediante la cual se crea la Unidad de Medida y Actualización
a efecto de desvincular al salario mínimo del pago de
diversas obligaciones.
Para facilitar el proceso legislativo interno de la Cámara, se agruparon las leyes de acuerdo con su más
probable turno a comisiones, permitiendo un proceso
de dictamen sencillo y célere. En términos generales
los turnos de la Mesa Directiva a las reformas de la
Ley del Instituto Mexicano de la Juventud se han dado a la Comisión de Juventud, por lo que se presenta
para los procesos legislativos a que haya lugar.
Por las consideraciones expuestas se somete a consideración de esta asamblea el siguiente proyecto de
Decreto por el que se reforma el primer párrafo del
artículo 1o. de la Ley del Instituto Mexicano de la
Juventud
Único. Se reforma el primer párrafo del artículo 1o.
de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, para
quedar como sigue:
Artículo 1o. Se crea el Instituto Mexicano de la Juventud como un organismo público descentralizado de
la administración pública federal, con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía técnica, operativa
y de gestión y con domicilio en la Ciudad de México.
…
Transitorio
Es pues la intención de esta propuesta agilizar la homologación del marco jurídico vigente a la terminología derivada de la reciente reforma, sustituyendo en
cada cuerpo normativo federal los términos superados,
por los de reciente acuño.
Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
Notas
Algunas referencias deberán permanecer, pues el cambio de su denominación depende de otras instancias, y
en tanto estas no se generen, deben conservarse en sus
1
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5424043&fecha=29/01/2016 Consultado el 27 de abril de 2016.
Gaceta Parlamentaria
2 Platas Pacheco, María del Carmen. “Elementos para una aproximación hermenéutica del lenguaje jurídico”, en revista Razonamiento Judicial, número 7, septiembre de 2007.
Sede de la Comisión Permanente,
a 17 de agosto de 2016.
Diputado José Hernán Cortés Berumen (rúbrica)
(Turnada a la Comisión de Juventud. Agosto 17 de 2016.)
62
Lunes 22 de agosto de 2016
Exposición de Motivos
El pasado 29 de enero se publicó en el Diario Oficial
de la Federación,1 la reforma constitucional que transforma el otrora Distrito Federal en la Ciudad de México, lo cual implica que la Ciudad de México continuará siendo Capital de los Estados Unidos Mexicanos y
sede de los Poderes de la Unión, pero con cambios
fundamentales en su naturaleza.
La Ciudad de México es ahora una entidad federativa
con autonomía en todo lo concerniente a su régimen
interior y su organización política administrativa, habiendo la posibilidad de darse su propia constitución
política, con una forma de gobierno republicano, representativo, democrático y laico, que tendrá mayor
autonomía con los Poderes federales, por ejemplo, en
relación a la designación y remoción de sus funcionarios.
El artículo décimo cuarto transitorio señala que a partir de la fecha de entrada en vigor del decreto, las referencias constitucionales y de cualquier otro ordenamiento jurídico al Distrito Federal, deberán entenderse
hechas a la Ciudad de México.
QUE
LEYES FEDERECHO DE AUTOR, FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICOS, ARTÍSTICOS E
HISTÓRICOS, Y QUE CREA EL INSTITUTO NACIONAL DE
BELLAS ARTES Y LITERATURA, RECIBIDA DEL DIPUTADO
JOSÉ HERNÁN CORTÉS BERUMEN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2016
REFORMA DIVERSOS ARTÍCULOS DE LAS
DERAL DEL
El suscrito, José Hernán Cortés Berumen, diputado federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido
Acción Nacional de la LXIII Legislatura del honorable
Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y 6, numeral 1, fracción I; 76, numeral 1, fracción II; 77, numeral 1, y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados,
presenta a consideración de esta soberanía la presente
iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversos artículos de la Ley Federal del Derecho
de Autor, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos y la Ley que
crea el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura,
conforme a la siguiente
Esta reforma implica cambios de fondo, que se aparejan de un cambio de forma. Es decir, tiene un trasfondo jurídico, político y social de relevancia, pero como
elemento esencial, requiere el cambio de denominación, de Distrito Federal a Ciudad de México.
Ante las múltiples referencias que se tiene de este concepto en nuestro sistema jurídico, consideramos adecuado, generar un mecanismo legislativo de actualización de todas y cada una de las leyes que tiene
referencias al Distrito Federal, para sustituirlo por
Ciudad de México.
No se trata de una mera reforma estética, sino de adecuar el lenguaje jurídico, el cual es un elemento esencial en la seguridad jurídica que la ley debe proveer en
cualquier estado de derecho. El principio de certeza jurídica en nuestro sistema, tiene una ratio fundamental
para el estado de derecho, pues busca que el gobernado tenga plena certeza de los actos de autoridad y de
las reglas con que debe conducirse en relación a los
demás. Es pues, un principio que fragua, delimita, o
perfecciona a otros de su misma especie o rango constitucional, pero que por su categoría, goza de supre-
Lunes 22 de agosto de 2016
macía, pues ninguno de ellos podría gozar de autonomía si finalmente su origen no se supedita al Estado de
derecho.
El lenguaje es el vehículo natural para la manifestación del derecho; la realidad de la experiencia de la palabra, es un hecho sine qua non de la existencia jurídica. Diversos autores han puesto de manifiesto este
carácter lingüístico y dialogante del derecho, haciéndolo incluso depender del lenguaje; de manera que las
prescripciones -escribe von Wright- presuponen el uso
del lenguaje en la formulación de las normas, y en
coincidencia con Kalinowski, es evidente que todo término jurídico es o se manifiesta a través de una expresión lingüística.2
Si bien la propia reforma se ha encargado de garantizar que el cambio de denominación no genere perjuicio alguno a los gobernados, el realizar el cambio legislativo material, cierra el ciclo de dichas reformas,
elimina todo resquicio de posibles malinterpretaciones
derivadas de éstas, ya sea de buena o mala fe, y contribuye al cambio cultural que implican.
Es pues la intención de esta propuesta, agilizar la homologación de nuestro marco jurídico vigente a la terminología derivada de la reciente reforma, sustituyendo en cada cuerpo normativo federal los términos
superados, por los de reciente acuño.
Es importante señalar que algunas referencias deberán
permanecer, pues el cambio de su denominación depende de otras instancias, y en tanto estas no se generen, deben conservarse en sus términos. Por ejemplo,
el Código Civil del Distrito Federal, deberá mantenerse con su denominación en tanto el Poder Legislativo
local no resuelva su trámite legislativo. Igualmente, en
el caso de las menciones de los salarios mínimos vigentes en el Distrito Federal, estos deberán permanecer en tanto se expide la legislación derivada de la reforma publicada el 27 de enero de 2016 en el Diario
Oficial de la Federación, mediante la cual se crea la
Unidad de Medida y Actualización a efecto de desvincular al salario mínimo del pago de diversas obligaciones.
Para facilitar el proceso legislativo interno de la Cámara, se agruparon las leyes de acuerdo con su más
probable turno a Comisiones, permitiendo un proceso
de dictamen sencillo y célere.
63
Gaceta Parlamentaria
En términos generales los turnos de la Mesa Directiva
a las reformas de las siguientes leyes: Ley Federal del
Derecho de Autor, Ley Federal Sobre Monumentos y
Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y Ley
que crea el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, se ha dado a la Comisión de Cultura y Cinematografía, por tanto se agrupan en esta iniciativa, para los
procesos legislativos a que haya lugar.
Por las consideraciones expuestas, es que se somete a
la consideración de esta Asamblea el siguiente proyecto de
Decreto por el que se reforman diversos artículos
de la Ley Federal del Derecho de Autor, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y la Ley que Crea el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
Artículo Primero. Se reforma el primer párrafo del
artículo 213 de la Ley Federal del Derecho de Autor,
para quedar como sigue:
Artículo 213.- Los Tribunales Federales conocerán de
las controversias que se susciten con motivo de la
aplicación de esta Ley, pero cuando dichas controversias sólo afecten intereses particulares, podrán conocer
de ellas, a elección del actor, los tribunales de los Estados y de la Ciudad de México.
…
…
Artículo Segundo. Se reforman los artículos 7 primer
párrafo; 8; 11 primer párrafo, y 18 de la Ley Federal
Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos
e Históricos, para quedar como sigue:
Artículo 7o. Las autoridades de los Estados, la Ciudad de México y los Municipios cuando decidan restaurar y conservar los monumentos arqueológicos e
históricos lo harán siempre, previo permiso y bajola
dirección del Instituto Nacional de Antropología e
Historia.
…
…
Gaceta Parlamentaria
Artículo 8o. Las autoridades de los Estados, Ciudad
de México y Municipios podrán colaborar con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura para la
conservación y exhibición de los monumentos artísticos en los términos que fije dicho instituto.
Artículo 11. Los propietarios de bienes inmuebles declarados monumentos históricos o artísticos que los
mantengan conservados y en su caso los restauren, en
los términos de esta ley, podrán solicitarla exención de
impuestos prediales correspondientes, en la jurisdicción de la Ciudad de México, con base en el dictamen
técnico que expida en instituto competente, de conformidad con el reglamento.
…
64
Lunes 22 de agosto de 2016
Artículo Transitorio
Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
Notas
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5424043&fecha=29/01/2016 Consultado el 27 de abril de 2016.
Platas Pacheco María del Carmen, “Elementos para una aproximación hermenéutica del lenguaje jurídico.” Revista Razonamiento
Judicial, número 7, septiembre de 2007.
Palacio de San Lázaro, Ciudad de México a 17 de
agosto de 2016.
Artículo 18. El Gobierno Federal, los Organismos
Descentralizados y el Gobierno de la Ciudad de México, cuando realicen obras, estarán obligados, con
cargo a las mismas, a utilizar los servicios de antropólogos titulados, que asesoren y dirijan los rescates de
arqueología bajo la dirección del Instituto Nacional de
Antropología e Historia y asimismo entreguen las piezas y estudios correspondientes a este Instituto. Los
productos que se recauden por los conceptos anteriores y otros análogos, formarán parte de los fondos propios de los institutos respectivos. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuidará que dichos Institutos
tengan oportunamente las asignaciones presupuestales
suficientes para el debido cumplimiento de sus funciones y responsabilidades.
Diputado José Hernán Cortés Berumen (rúbrica)
(Turnada a la Comisión de Cultura y Cinematografía. Agosto 17 de
2016.)
Artículo Tercero. Se reforma la fracción III del artículo 4 de la Ley que crea el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, para quedar como sigue:
Artículo 4o. …
I. a II. …
III. Con el uso de los edificios y terrenos siguientes, ubicados todos ellos en la Ciudad de México:
QUE REFORMA DIVERSOS ARTÍCULOS DEL CÓDIGO DE
JUSTICIA MILITAR Y DE LAS LEYES DEL SERVICIO MILITAR, ORGÁNICA DEL EJÉRCITO Y LA FUERZA AÉREA MEXICANOS, Y FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS, RECIBIDA DEL DIPUTADO JOSÉ HERNÁN CORTÉS
BERUMEN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN, EN
LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2016
…
IV. a IX. …
El suscrito, José Hernán Cortés Berumen, diputado federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido
Acción Nacional de la LXIII Legislatura del honorable
Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución
Lunes 22 de agosto de 2016
Política de los Estados Unidos Mexicanos y 6, numeral 1, fracción I; 76, numeral 1, fracción II; 77, numeral 1, y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados,
presento a consideración de esta soberanía la presente
iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversos artículos del Código de Justicia Militar,
la Ley del Servicio Militar, la Ley Orgánica del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos, y la Ley Federal de
Armas de Fuego y Explosivos, conforme a la siguiente
Exposición de Motivos
El pasado 29 de enero se publicó en el Diario Oficial
de la Federación,1 la reforma constitucional que transforma el otrora Distrito Federal en la Ciudad de México, lo cual implica que la Ciudad de México continuará siendo Capital de los Estados Unidos Mexicanos y
sede de los Poderes de la Unión, pero con cambios
fundamentales en su naturaleza.
La Ciudad de México es ahora una entidad federativa
con autonomía en todo lo concerniente a su régimen
interior y su organización política administrativa, habiendo la posibilidad de darse su propia constitución
política, con una forma de gobierno republicano, representativo, democrático y laico, que tendrá mayor
autonomía con los Poderes federales, por ejemplo, en
relación a la designación y remoción de sus funcionarios.
El artículo décimo cuarto transitorio señala que a partir de la fecha de entrada en vigor del decreto, las referencias constitucionales y de cualquier otro ordenamiento jurídico al Distrito Federal, deberán entenderse
hechas a la Ciudad de México.
Esta reforma implica cambios de fondo, que se aparejan de un cambio de forma. Es decir, tiene un trasfondo jurídico, político y social de relevancia, pero como
elemento esencial, requiere el cambio de denominación, de Distrito Federal a Ciudad de México.
Ante las múltiples referencias que se tiene de este concepto en nuestro sistema jurídico, consideramos adecuado, generar un mecanismo legislativo de actualización de todas y cada una de las leyes que tiene
referencias al Distrito Federal, para sustituirlo por
Ciudad de México.
65
Gaceta Parlamentaria
No se trata de una mera reforma estética, sino de adecuar el lenguaje jurídico, el cual es un elemento esencial en la seguridad jurídica que la ley debe proveer en
cualquier estado de derecho. El principio de certeza jurídica en nuestro sistema, tiene una ratio fundamental
para el estado de derecho, pues busca que el gobernado tenga plena certeza de los actos de autoridad y de
las reglas con que debe conducirse en relación a los
demás. Es pues, un principio que fragua, delimita, o
perfecciona a otros de su misma especie o rango constitucional, pero que por su categoría, goza de supremacía, pues ninguno de ellos podría gozar de autonomía si finalmente su origen no se supedita al Estado de
derecho.
El lenguaje es el vehículo natural para la manifestación del derecho; la realidad de la experiencia de la palabra, es un hecho sine qua non de la existencia jurídica. Diversos autores han puesto de manifiesto este
carácter lingüístico y dialogante del derecho, haciéndolo incluso depender del lenguaje; de manera que las
prescripciones -escribe von Wright- presuponen el uso
del lenguaje en la formulación de las normas, y en
coincidencia con Kalinowski, es evidente que todo término jurídico es o se manifiesta a través de una expresión lingüística.2
Si bien la propia reforma se ha encargado de garantizar que el cambio de denominación no genere perjuicio alguno a los gobernados, el realizar el cambio
legislativo material, cierra el ciclo de dichas reformas, elimina todo resquicio de posibles malinterpretaciones derivadas de éstas, ya sea de buena o
mala fe, y contribuye al cambio cultural que implican.
Es pues la intención de esta propuesta, agilizar la homologación de nuestro marco jurídico vigente a la terminología derivada de la reciente reforma, sustituyendo en cada cuerpo normativo federal los términos
superados, por los de reciente acuño.
Es importante señalar que algunas referencias deberán
permanecer, pues el cambio de su denominación depende de otras instancias, y en tanto estas no se generen, deben conservarse en sus términos. Por ejemplo,
el Código Civil del Distrito Federal, deberá mantenerse con su denominación en tanto el Poder Legislativo
local no resuelva su trámite legislativo. Igualmente, en
el caso de las menciones de los salarios mínimos vi-
Gaceta Parlamentaria
gentes en el Distrito Federal, estos deberán permanecer en tanto se expide la legislación derivada de la reforma publicada el 27 de enero de 2016 en el Diario
Oficial de la Federación, mediante la cual se crea la
Unidad de Medida y Actualización a efecto de desvincular al salario mínimo del pago de diversas obligaciones.
Para facilitar el proceso legislativo interno de la Cámara, se agruparon las leyes de acuerdo con su más
probable turno a Comisiones, permitiendo un proceso
de dictamen sencillo y célere.
En términos generales los turnos de la Mesa Directiva
a las reformas de las siguientes leyes: Código de Justicia Militar, Ley del Servicio Militar, Ley Orgánica
del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y Ley Federal
de Armas de Fuego y Explosivos, se ha dado a la Comisión de Defensa Nacional por tanto se agrupan en
esta iniciativa, para los procesos legislativos a que haya lugar.
66
Lunes 22 de agosto de 2016
cerán de todas las causas de su competencia, por riguroso turno, para lo cual se llevará un libro de registro
en dicha oficina.
Artículo Segundo. Se reforma el artículo 2 de la Ley
del Servicio Militar, para quedar como sigue:
Artículo 2º. Los establecimientos educativos de la Federación, los de la Ciudad de México y Territorios
Federales, los particulares incorporados y los de los
Estados cuando estén sujetos al régimen de la coordinación federal, impartirán instrucción militar conforme a los reglamentos y disposiciones que, coordinados
con la Secretaría de Educación Pública, expida la Secretaría de la Defensa Nacional, la cual tendrá a su cargo este servicio y designará a los instructores. En todo
caso se cuidará de que la instrucción de este tipo que
se imparta a las niñas, tienda a capacitarlas para labores propias de su sexo y conexas con el servicio militar.
…
Por las consideraciones expuestas, es que se somete a
la consideración de esta Asamblea el siguiente proyecto de
Decreto por el que se reforman diversos artículos
del Código de Justicia Militar, la Ley del Servicio
Militar, la Ley Orgánica del Ejército y la Fuerza
Aérea Mexicanos, y la Ley Federal de Armas de
Fuego y Explosivos
Artículo Primero. Se reforma el artículo 256 fracción
III, y 631 del Código de Justicia Militar, para quedar
como sigue:
Artículo 526. …
I. a II. …
III. los documentos auténticos, libros de actas, estatutos, registros y catastros que se hallen en los archivos públicos o dependientes del Gobierno Federal o de los particulares de los Estados, de la
Ciudad de México o de la Baja California;
IV. a VI. …
Artículo 631. En la Guarnición de la Plaza de México, Ciudad de México, los Consejos de Guerra cono-
Artículo Tercero. Se reforma la fracción III del artículo 174 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para quedar como sigue:
Artículo 174. …
I. a II. …
III. Desempeñar actividades o empleos civiles en
Dependencias del Ejecutivo de la Unión, de los Gobiernos de los Estados, de la Ciudad de México, de
los Municipios, en organismos descentralizados o
empresas de participación Estatal y otras Dependencias Públicas, siempre que esas actividades o
empleos requieran separarse temporalmente del servicio de las Armas para estar en aptitud legal de
desempeñarlos.
…
Artículo Cuarto. Se reforman los artículos 3; 5; 11
tercer párrafo; 18; 24 tercer párrafo; 52 primer párrafo, y 78 primer párrafo de la Ley Federal de Armas de
Fuego y Explosivos, para quedar como sigue:
Artículo 3o. Las autoridades de los Estados, de la
Ciudad de México y de los Municipios, en sus co-
Lunes 22 de agosto de 2016
rrespondientes ámbitos de competencia, tendrán la intervención que esta Ley y su Reglamento señalan.
Artículo 5o. El Ejecutivo Federal, los Gobiernos de
los Estados, de la Ciudad de México y los Ayuntamientos, realizarán campañas educativas permanentes
que induzcan a reducir la posesión, la portación y el
uso de armas de cualquier tipo. Por razones de interés
público, sólo se autorizará la publicidad de las armas
deportivas para fines cinegéticos y de tiro, en los términos del Reglamento de esta Ley.
Artículo 11. …
67
Gaceta Parlamentaria
como los particulares para los servicios de seguridad
autorizados o para actividades deportivas de tiro y cacería.
…
Artículo 78. La Secretaría de la Defensa Nacional, así
como las demás autoridades federales, estatales, de la
Ciudad de México o municipales que desempeñen
funciones de seguridad, recogerán las armas, previa
expedición obligatoria del recibo correspondiente, a
todas aquellas personas que las porten sin licencia, sin
llevar ésta consigo, o a quienes teniéndola, hayan hecho mal uso de las armas.
a). a l). …
…
…
…
Las de este destino, mediante la justificación de la
necesidad, podrán autorizarse por la Secretaría de la
Defensa Nacional, individualmente o como corporación, a quienes desempeñen empleos o cargos de
la Federación, de la Ciudad de México, de los Estados o de los Municipios, así como a servidores
públicos extranjeros en los casos a que se refieren
los artículos 28 y 28 Bis de esta Ley.
Artículo 18. Los servidores públicos y jefes de los
cuerpos de policía federales, de la Ciudad de México,
de los Estados y de los Municipios, están obligados a
hacer la manifestación a que se refiere el artículo anterior.
Artículo Transitorio
Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
Notas
1
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5424043&fecha=29/01/2016 Consultado el 27 de abril de 2016.
2 Platas Pacheco María del Carmen, “Elementos para una aproximación hermenéutica del lenguaje jurídico.” Revista Razonamiento Judicial, número 7, septiembre de 2007.
Artículo 24. …
Diputado José Hernán Cortés Berumen (rúbrica)
…
Los integrantes de las instituciones policiales, federales, estatales, de la Ciudad de México y municipales,
así como de los servicios privados de seguridad, podrán portar armas en los casos, condiciones y requisitos que establecen la presente ley y las demás disposiciones legales aplicables.
Artículo 52. La Secretaría de la Defensa Nacional podrá establecer, mediante disposiciones administrativas
generales, términos y condiciones relativos a la adquisición de armas y municiones que realicen las dependencias y entidades del Ejecutivo Federal, de los estados, de la Ciudad de México y de los municipios, así
(Turnada a la Comisión de Defensa Nacional. Agosto 17 de 2016.)
Gaceta Parlamentaria
QUE ADICIONA UNA FRACCIÓN XI AL ARTÍCULO 2 DE LA
LEY DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA, RECIBIDA DE LA DIPUTADA ANA MARÍA BOONE GODOY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2016
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71,
fracción II, 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 56, 57 y 60 del Reglamento
para el Gobierno Interior del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos, la que suscribe, diputada
Ana María Boone Godoy, integrante del Grupo Parlamentario del PRI de la LXIII Legislatura, somete a
consideración de esta honorable soberanía la siguiente
iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción XI al artículo 2 de la Ley de Transición Energética, con base en la siguiente
Exposición de Motivos
La transición energética es la transición a una economía sostenible, es decir, que exista una sinergia entre
el desarrollo económico, el medio ambiente y el uso de
recursos naturales, esto a través del uso de energías renovables y mayor eficiencia en el uso de los insumos
energéticos.
Cuando hablamos de transición energética, nos referimos a potenciar el uso de energías como la eólica, la
hidroeléctrica, la solar y la oceánica, y comencemos a
desactivar e inhibir el uso de los combustibles fósiles
como el carbón, el gas natural y el petróleo así como
la energía nuclear.
Este concepto de transición energética ha cobrado un
auge importante en los últimos años, y varias naciones
han suscrito ya compromisos enfocados en esta materia: en 2012, inclusive, la Organización de las Naciones Unidas proclamo ese año como el “Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos”, a fin de
hacer conciencia en la comunidad mundial sobre lo
esencial que es cambiar el paradigma energético.
El uso de energía esta intrínsecamente ligado a la productividad de cualquier población, a los servicios de
salud, de educación, de comunicación, y tiene un impacto trascendental en el cambio climático y el medio
ambiente, por lo que avanzar a un esquema de energía
sostenible, renovable y limpia es una prioridad para la
comunidad internacional.
68
Lunes 22 de agosto de 2016
En este sentido, y con la más alta responsabilidad, esta Legislatura aprobó la nueva Ley de Transición
Energética, que tiene por objeto, como lo establece su
primer artículo, el regular el aprovechamiento sustentable de la energía así como las obligaciones en materia de energías limpias y de reducción de emisiones
contaminantes de la Industria Eléctrica, manteniendo
la competitividad de los sectores productivos.
En ese sentido, y sin hacer menoscabo a la importancia de la transición energética, hay que reconocer que
en nuestro país, miles de familias dependen de los ingresos que la minería del carbón, así como la extracción de los diversos energéticos vigentes, por lo que la
eventual transición energética puede dejar a estas familias en la imposibilidad de procurarse un ingreso
digno.
Amigas y amigos diputados, soy orgullosamente de la
región carbonífera de Coahuila, y he podido ver de
forma personal el gran sacrificio que han hecho y que
tienen que hacer las familias que han dedicado no solo su vida, sino generaciones enteras a la explotación
del carbón, por lo que no sería justo concluir una transición energética que no prevea una manera de apoyar
a estas personas para que también hagan una transición a otras fuentes de empleo.
Según los datos del Inegi, casi 9000 familias mexicanas dependen del ingreso del carbón, y a medida que
la demanda por este mineral decrezca, también lo hará
la ocupación de personal, por lo que, si buscamos que
la transición energética no solo sea eficiente, sino además justa, esta debe contemplar la manera de capacitar y reubicar al personal empleado en las fuentes actuales de energía, a fin de que puedan incorporarse de
forma económicamente activa a la transición
La iniciativa que hoy pongo a consideración de este
pleno, tiene como objetivo integrar como uno de los
objetos de la Ley de Transición Energética, en su artículo segundo, este principio clave de justicia social, a
fin de proteger a nuestros trabajadores mexicanos y
buscar que en el camino de la modernidad, no pierdan
su sustento y aumente su calidad de vida.
Es por todo lo anteriormente expuesto, que me permito someter a la consideración de esta H. Cámara de Diputados la presente iniciativa con proyecto de
Lunes 22 de agosto de 2016
Decreto que adiciona una fracción XI al artículo 2
de la Ley de Transición Energética
Único. Se adiciona una fracción XI al Artículo 2 de la
Ley de Transición Energética, para quedar como sigue:
Artículo 2. Para los efectos del artículo anterior, el objeto de la Ley comprende, entre otros:
I. al X. …
XI. Promover la capacitación e incorporación de
los trabajadores de fuentes de energía no renovables a las fuentes de energía limpias.
Transitorio
Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
Palacio Legislativo de San Lázaro,
a 11 de agosto de 2016.
Diputada Ana María Boone Godoy (rúbrica)
(Turnada a la Comisión de Energía. Agosto 17 de 2016.)
69
Gaceta Parlamentaria
QUE REFORMA LA FRACCIÓN X DEL ARTÍCULO 12 DE LA
LEY DE ASISTENCIA SOCIAL, RECIBIDA DE LA DIPUTADA
ROSALINDA MUÑOZ SÁNCHEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2016
La suscrita, Rosalinda Muñoz Sánchez, diputada federal del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional e integrante de la LXIII Legislatura,
con fundamento en los artículos 71, fracción II, 78 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 56, 57 y 60 del Reglamento para el Gobierno
Interior del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos; somete a consideración de esta Comisión
Permanente del honorable Congreso, la presente iniciativa por la que se reforma la fracción X del artículo
12 de la Ley Asistencia Social.
Exposición de Motivos
Ser madre es sinónimo de amor, compromiso, protección y fuerza. El papel que juegan las madres en la sociedad no es sencillo, por el contrario resulta agotador.
Basándonos en las “Estadísticas a propósito del día de
la madre” realizada por el INEGI, tenemos que en el
2015, en México, habitaban 48.7 millones de mujeres
de 12 años y más 67.4% han tenido al menos un hijo
nacido vivo. En la siguiente grafica lo veremos distribuido:1
Todas estas mujeres enfrentan un gran reto día a día y
es que la educación de los hijos no es sencillo, aún más
difícil cuando se está sola. La Encuesta Intercensal
2015, refiere que el 10.1% de las mujeres de 12 años y
más con al menos un hijo nacido vivo son viudas,
8.4% son separadas y 2.8% están divorciadas.
Gaceta Parlamentaria
Esta situación complica aún más el rol de madre. Afortunadamente hoy en día, la moral social ha evolucionado equitativamente con las necesidades del hombre actual, entre ellas la mentalidad negativa contra las
madres solteras. Seguir el largo proceso de abandono
tanto efectivo como económico genera una incertidumbre tanto para el propio futuro como para el del menor.
En nuestra sociedad se ha logrado implementar políticas públicas a favor de mejorar sus condiciones, se ha
luchado por la inclusión de estos grupos vulnerables y
se han atendidos sus necesidades haciendo valer el artículo 4to de nuestro máximo ordenamiento donde se
establece que el varón y la mujer son iguales ante la
ley y que además, esta protegerá la organización y el
desarrollo de la familia.
El precepto 9o. de la Ley de Desarrollo social, cita
que, los municipios, los gobiernos de las entidades federativas y el Poder Ejecutivo Federal, en sus respectivos ámbitos, formularán y aplicarán políticas compensatorias y asistenciales, así como oportunidades de
desarrollo productivo e ingreso en beneficio de las
personas, familias y grupos sociales en situación de
vulnerabilidad, destinando los recursos presupuestales
necesarios y estableciendo metas cuantificables.
Dentro de los apoyos que se ha otorgado a este grupo
tenemos la asistencia social, entendiendo este como
un servicio que se presta para solucionar problemas de
diversa índole y mejorar las condiciones de vida de las
personas,2 en este sentido el gobierno ha trabajado de
forma constante para apoyar a las madres solteras, como ejemplo de ello tenemos el programa “Apoyo a
Madres Solas Residentes en el D.F”, mediante el cual
las madres solas pueden acceder a apoyos alimentarios
y/o servicios de atención médica, psicológica, jurídica,
recreativa y cultural para ellas o sus hijas o hijos menores de 15 años.3
De igual forma brindad el “Apoyo a Madres Solteras
Jefas de Familia”, que tiene como objetivo brindar apoyo económico mensual a las mujeres que son madres
solteras y jefas de familia con hijos menores de edad,4
de esta forma, podríamos continuar mencionando diversos programas a favor de este grupo, sin embargo
aún falta plasmarlo en nuestro ordenamiento jurídico.
La Ley de Asistencia Social contempla a la asistencia
social como el conjunto de acciones tendientes a mo-
70
Lunes 22 de agosto de 2016
dificar y mejorar las circunstancias de carácter social
que impidan el desarrollo integral del individuo, así
como la protección física, mental y social de personas
en estado de necesidad, indefensión desventaja física y
mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena
y productiva.5
A su vez, tomando en cuenta que la ley se fundamenta también en las disposiciones de la Ley General de
Salud, esta contempla el derecho fundamental del disfrute de servicios de salud y de asistencia social que
satisfagan eficaz y oportunamente las necesidades de
la población,6 por lo cual es algo que indudablemente
contempla la ley.
Aunado a lo anterior, encontramos que la Ley de Asistencia Social, en su Capítulo III referente a los Servicios de Asistencia Social, en el artículo 12 fracción X,
contempla el apoyo a mujeres en períodos de gestación o lactancia, con especial atención a las adolescentes en situación de vulnerabilidad; olvidándose de
las madres solteras, aun cuando estas se encuentran
también en situación de vulnerabilidad.
Por lo anterior expuesto, en mi calidad de Diputada
Federal de la LXIII Legislatura, someto a consideración del Pleno del Congreso de la Unión iniciativa con
proyecto de
Decreto por el que reforma el artículo 12, fracción
X, de la Ley de Asistencia Social
Para quedar como sigue:
Artículo 12. Se entienden como servicios básicos de
salud en materia de asistencia social los siguientes:
I. … IX.
X. El apoyo a mujeres en períodos de gestación o
lactancia, madres solteras y con especial atención
a las adolescentes en situación de vulnerabilidad;
XI. … XIV.
Transitorio
Único. El presente decretó entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Lunes 22 de agosto de 2016
Nota
1 http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/madre2016_0.pdf
2 http://definicion.de/asistencia-social/
3 http://www.tramites.cdmx.gob.mx/index.php/tramites_servicios/muestraInfo/745
71
Gaceta Parlamentaria
mento para el Gobierno Interior del Congreso General
de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta honorable asamblea iniciativa con proyecto de decreto por la que se reforma el artículo 214
del Código Penal Federal, lo anterior con base en lo siguiente
Exposición de Motivos
1. Antecedentes
4 http://www.sideso.df.gob.mx/index.php?id=228
5 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/270_191214.pdf
6 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_010616.pdf
Palacio Legislativo de San Lázaro,
11 de agosto de 2016.
Diputada Rosalinda Muñoz Sánchez (rúbrica)
(Turnada a la Comisión de Desarrollo Social. Agosto 17 de 2016.)
QUE REFORMA EL ARTÍCULO 214 DEL CÓDIGO PENAL FEMARÍA GLORIA HERNÁNDEZ MADRID, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI,
EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2016
DERAL, RECIBIDA DE LA DIPUTADA
La que suscribe, diputada por el estado de Hidalgo
María Gloria Hernández Madrid, integrante del Grupo
Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; con fundamento en lo dispuesto por los artículos
71, fracción II, 78 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 56, 57 y 60 del Regla-
En el marco de la reforma Constitucional en materia
de derechos humanos del año 2011 se estableció para
todos los servidores públicos en cualquiera de los diferentes niveles de gobierno, la obligación general de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos que pueden estar explícitos en el bloque de
constitucionalidad, en las leyes especializadas que
prevean las atribuciones y funciones específicas del
servidor público que se trate e incluso implícitos por
derivación de aquellas cuando su aplicación entrañe en
sí mismo la observancia de un derecho fundamental en
favor de las personas.
Por otro lado, la seguridad pública es un derecho colectivo pilar de la paz social y en el que descansa el
ejercicio seguro y pleno de la libertad de las personas
en un entorno de prevención, contención y reacción a
partir de la cual los servidores públicos e instituciones
en la materia, ejercen atribuciones y funciones que incluso pueden estar ligadas a la protección de personas
que colaborando con el estado para el esclarecimiento
de hechos delictivos por conocimiento de los mismos
o por guardar algún tipo de relación con el imputado o
personas vinculadas con cualquiera de los dos ponen
en riesgo real, material o inminentemente su integridad física o su vida, la de sus familiares o con quienes
tengan algún parentesco o vínculo.
Relacionando lo expuesto en los dos párrafos anteriores podemos colegir sin duda alguna que, cuando los
servidores públicos encargados de ejercer funciones
de seguridad pública protegen la integridad y/o la vida
de una o varias personas con motivo de una obligación
mandatada en una ley como puede ser la de Protección
a personas que intervienen en el proceso penal disponen en mayor medida de la confianza de la Institución
que representan, la sociedad les confiere la seguridad
pública a partir de proteger individualmente a una persona en específico por la relevancia de su participa-
Gaceta Parlamentaria
ción en un proceso de investigación delictiva y en consecuencia su estándar de responsabilidad es aún mayor, de tal suerte que, violentar esta responsabilidad
por descuido o voluntariamente debe imponer sobre su
conducta un grado de reproche superior pues al poner
en riesgo los bienes jurídicos de la persona o personas
que protege no solo afecta los derechos humanos de
aquella y perjudica el proceso penal en el que participa sino que quebranta la confianza institucional y social que le fue depositada para el ejercicio de esa función y es por ello que la sanción que deba imponérsele
requiere como se dijo un mayor grado de reproche jurídico.
2. Planteamiento del problema
La protección a personas “…nace de una relación binómica, conformada, por la obligación que toda persona tiene de cooperar con la administración de justicia en los procesos penales cuando haya presenciado o
conozca de un hecho delictuoso, y por el derecho que
tiene de recibir del propio Estado amplia protección si
cumplir con aquella obligación le supone una amenaza o riesgo.
La garantía de protección de toda persona que recibe
amenazas, en el sentido de que cuando exista la necesidad objetiva, de que por las circunstancias del caso
un individuo se encuentre en alguna situación de riesgo, el Estado debe adoptar las medidas de protección
necesarias para garantizar tanto su vida como su integridad personal.
Consecuentemente, es un derecho fundamental de todo ser humano que se le garanticen tanto su seguridad
como su integridad personal cuando con motivo de su
participación en el proceso penal éstas puedan verse
en peligro, es inconcuso que deben otorgarse medidas
para protegerlo, tanto en términos de salud -físicoscomo para que esté en posibilidad de continuar desarrollando sus actividades personales y laborales de
manera regular, es decir, sin limitaciones producidas
por la amenaza de sufrir algún daño o consecuencia fatal, tanto en su dimensión personal como familiar.”1
Pero este derecho es apenas la primera parte de la forma en como el Estado busca garantizar el éxito de la
investigación penal apoyado en la protección a personas; la segunda parte tiene que ver con la actividad específica de los servidores públicos asignados para esa
72
Lunes 22 de agosto de 2016
tarea y que no se circunscribe únicamente a la protección física sino también al resguardo de los datos relacionados con la persona o personas, la de sus familiares, parientes y otras personas vinculadas a ella. La
obligación de secrecía tiene idéntica importancia a la
vigilancia personal ya que permitirá a la persona protegida aún con las restricciones inherentes a su circunstancia, desarrollar sus derechos y libertades no
vinculados a su colaboración procesal en las mejores
condiciones de seguridad posible, esto significa respecto al principio de intervención mínima.
Ahora bien, si el o los servidores públicos que tengan
en su posesión o conocimiento por cualquier causa datos personales o de localización de la persona protegida, de sus familiares, parientes o amigos y por descuido, coacción o con voluntad plena los difunda, otorgue
o entregue a cualquier persona no vinculada con aquella a la que se protege y con ello provoque daño o ponga en riesgo la seguridad o integridad de la persona,
sus familiares, parientes o cualquiera otra con la que
guarde una relación de afecto, amistad o trabajo con
aquel no solo debe sancionado por los resultados que
su conducta ocasione en el pasivo del delito sino además incurre en el delito de ejercicio indebido del servicio público por quebrantar las atribuciones o funciones que como servidor público le fueron
encomendadas en detrimento de la Institución pública
que representa y en general de la seguridad ciudadana
por lo que debe imponerse a éste una sanción superior
por derivarse su conducta del quebrantamiento de la
confianza puesta en él o ellos para el resguardo de la
seguridad o la vida de una persona o personas que colaboran con el Estado para el esclarecimiento y eventual sanción de hechos delictivos que incluso pueden
provenir de delincuencia organizada o desprenderse
desecuestrose incluso de actos de tortura procurados
y/o consentidos por otros servidores públicos.
Por las razones expuestas es necesario aumentar en estos casos la sanción que pueda imponerse a los servidores públicos que actúen en contra del Estado, de las
personas y del ejercicio del servicio público que representan pero partiendo de los parámetros ya establecidos por el artículo 214 del Código Penal Federal y
con ello inhibir y en su caso sancionar como se dijo este tipo de conductas desarrolladas por quienes tiene a
su cargo la protección de personas colaboradoras con
un proceso penal.
Lunes 22 de agosto de 2016
3. Propuesta legislativa
El artículo 214 del Código Penal Federal que prevé las
hipótesis de conducta y sanción para el delito de Ejercicio indebido de servicio público, la propuesta es adicionar un último párrafo que contengauna agravante
de punibilidad por la que se aumente en una mitad más
los parámetros previstos en el actual último párrafo del
artículo señalado para el caso de los servidores públicos que al realizar las funciones de protección a personas previstas en la Ley Federal para la protección a
la personas que intervienen en el proceso penal y teniendo en su posesión o conocimiento por cualquier
causa datos personales o de localización de la persona
protegida, de sus familiares, parientes o amigos; los
difunda, proporcione, otorgue o entregue a cualquier
persona no vinculada con el Programa Federal de Protección a Personas o que la propia ley no le obligue a
proporcionar y con ello provoque daño o ponga en
riesgo la seguridad o integridad de las personas señaladas.
Además la propuesta estrictamente punitiva pero para
darle viabilidad a la sanción económica, es inevitable
ajustar el texto de los actuales párrafos último y penúltimo del artículo en comento en virtud de que el 27
de enero de 2016 fue publicado en el Diario Oficial de
la Federación el Decreto por el que se declaran reformadas y adicionadas diversas disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de desindexación del salario mínimo
(Decreto), conforme al cual se creó la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Por lo anterior, la UMA se convierte en la unidad de
cuenta que se utilizará como índice, base, medida o referencia para determinar la cuantía del pago de las
obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas y de la Ciudad de México, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de dichas leyes por lo tanto, al encontrarse el pago
de sanciones económicas en materia penal dentro del
supuesto de desindexación es necesario como se dijo,
modificar el texto de los actuales párrafos último y penúltimo del artículo 214 del Código Penal Federal para dar viabilidad a la imposición de las sanción económica que deba aplicarse por la comisión del delito de
Ejercicio indebido de servicio público en todas sus hipótesis incluida la agravante propuesta en esta Iniciativa.
73
Gaceta Parlamentaria
Por los razonamientos y argumentos vertidos en esta
Iniciativa, someto al conocimiento, análisis, valoración y dictamen correspondiente, el siguiente proyecto de
Decreto
Único. Se reforma el artículo 214 del Código Penal
Federal, para quedar de la siguiente manera:
Artículo 214. …
I. … - VI.-…
Al que cometa alguno de los delitos a que se refieren las fracciones I y II de este artículo, se le impondrán de tres días a un año de prisión, multa de
treinta a trescientas veces la Unidad de Medida y
Actualización vigente en el momento de la comisión del delito y destitución en su caso, e inhabilitación de un mes a dos años para desempeñar otro
empleo, cargo o comisión públicos.
Al infractor de las fracciones III, IV, V y VI se le
impondrán de dos a siete años de prisión, multa de
treinta a trescientas veces la Unidad de Medida y
Actualización vigente en el momento de cometerse
el delito y destitución e inhabilitación de dos años a
siete años para desempeñar otro empleo, cargo o
comisión públicos.
Cuando la conducta desplegada se encuadre en la
fracción VI de este artículo y haya sido realizada
por servidores públicos en ejercicio de sus funciones de protección a personas previstas en la Ley Federal para la protección a la personas que intervienen en el proceso penal, quetengan en su posesión
o conocimiento por cualquier causa datos personales o de localización de la persona protegida, de sus
familiares, parientes o amigos y los difunda, proporcione, otorgue o entregue a cualquier persona no
vinculada con el Programa Federal de Protección a
Personas o a quien la propia ley no le obligue a proporcionar y con ello provoque daño o ponga en riesgo la seguridad o integridad de las personas señaladas el parámetro de punibilidad se aumentará una
mitad más al previsto en el párrafo que antecede incluido el relativo a la destitución e inhabilitación
para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.
Gaceta Parlamentaria
Transitorios
Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
Segundo. Se derogan las disposiciones que se opongan al presente Decreto.
Presentada en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a
los 03 días del mes de agosto de 2016.
74
Lunes 22 de agosto de 2016
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los artículos 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del
Reglamento de la Cámara de Diputados, y artículo 55
del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se somete a consideración de esta soberanía, iniciativa con
proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el
artículo 20 de la Ley General de Cultura Física y Deporte, a fin de promover la profesionalización del perfil del director general de la Comisión Nacional de
Cultura Física y Deporte (Conade), con base en la siguiente
Nota
Exposición de Motivos
1 Registro: 2004964; Libro XXVI, Noviembre de 2013, Tomo 2;
Página: 1405; Tesis: I.1o.P.12 P (10a.); Materia(s): Constitucional,
Penal; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Época: Décima Época; Tipo de Tesis: Aislada; Fuente: Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta.
Diputada María Gloria Hernández Madrid (rúbrica)
De acuerdo a las prioridades del Gobierno Federal en
materia deportiva, identificadas en el Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018, destacan entre sus objetivos, el
promover el deporte de manera incluyente para fomentar una cultura de salud, y para ese propósito existe la Conade, como organismo descentralizado de la
Administración Pública Federal, sectorizado bajo la
Secretaría de Educación Pública.
(Turnada a la Comisión de Justicia. Agosto 17 de 2016.)
Lamentablemente, la cultura física y el deporte como asignaturas de la agenda gubernamental en el
presente sexenio, han sido totalmente menospreciados y relegados. Y un reflejo claro de lo que ocurre
en México, son las complicaciones que han sufrido
nuestros deportistas, quienes han externado inconformidades y denuncias por la falta de sensibilidad,
de capacidad y de compromiso por parte de las autoridades deportivas en el marco de los Juegos Olímpicos de Rio 2016.
QUE REFORMA Y ADICIONA EL ARTÍCULO 20 DE LA LEY
GENERAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE, RECIBIDA DE
LA DIPUTADA MARÍA DEL ROSARIO RODRÍGUEZ RUBIO,
DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN, EN LA SESIÓN DE
LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2016
La que suscribe, María Del Rosario Rodríguez Rubio,
diputada de la LXIII Legislatura e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, en
ejercicio de la facultad que otorga el artículo 71 de la
Existe una variable que se correlaciona con los resultados en Juegos Olímpicos de cada país y este es el
Producto Interno Bruto (PIB). 11 de los 20 países que
encabezan el listado del PIB, también lo hacen en el
medallero histórico de Juegos Olímpicos y dentro de
esas 9 excepciones, encontramos a nuestro país, con
una enorme discrepancia, puesto que aun siendo la
economía número 10 del mundo se sitúa apenas en el
lugar 40 de los Juegos Olímpicos.
Lunes 22 de agosto de 2016
México ha participado en 23 ediciones de los Juegos
Olímpicos, contando Río de Janeiro y las medallas obtenidas por nuestro país son 13 oros, 21 platas y 28
bronces, para un total de 62 medallas. Si consideramos
los últimos 24 años, nuestro país dista mucho del lugar
que debería ocupar, ya que desde Atlanta en 1996 hasta la actualidad, solo se han obtenido 4 medallas de oro
y 21 medallas totales, es decir, que en promedio en los
últimos 24 años, México gana 0.66 medallas de oro y
3.5 medallas totales.
Lo anterior dista mucho de las acciones contundentes
que los Gobiernos emanados del Partido Acción Nacional vinieron desplegando con resultados exitosos y
con el destino y aplicación de cifras presupuestales
históricas en favor del deporte mexicano. Por ejemplo,
en la Justa Olímpica de Londres del año 2012, México participó con un contingente de 102 deportistas, logrando 7 medallas.
A continuación se muestra el comparativo de resultados eventos del ciclo olímpico administración federal.
75
Gaceta Parlamentaria
En contraste, la ausencia de medallas en la actualidad,
no es ninguna casualidad, a pesar de participar con un
contingente de 126 deportistas. Desafortunadamente,
es el reflejo de la corrupción, la incapacidad, la insensibilidad y la mala conducción de los asuntos públicos
que de forma generalizada se padecen en México.
Tan sólo basta recordar, como nuestro país ha venido
acaparando la atención internacional en distintos momentos por escándalos de corrupción relacionados con
sus gobernantes, y que ahora con la ausencia del país
en el medallero olímpico, junto con las declaraciones
e indiferencias de las autoridades de la Conade, confirman que en México hay un Gobierno irresponsable,
insensible e incapaz en el ámbito deportivo.
No es posible que hoy en día, el titular de la Conade
sea designado sin pasar el filtro de requisitos básicos
para desempeñar adecuadamente el cargo, al amparo
de un marco jurídico ambiguo y con lagunas legales,
que permitió que el actual director general, sin ningún
antecedente ni experiencia en materia deportiva, y con
un polémico historial policiaco, haya sido colocado en
el cargo que ostenta hasta la fecha.
Por ello, y por la lamentable gestión deportiva del Gobierno Federal en turno, los Diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, consideramos
Gaceta Parlamentaria
oportuno plantear una reforma para profesionalizar la
conducción de la Conade. Lo anterior permitirá elevar
el perfil del titular de dicha paraestatal, y su fundamento se ancla precisamente en los objetivos del Programa Nacional del Cultura Física y Deporte 20142018, publicado el 30 de abril de 2014, en el Diario
Oficial de la Federación.
En efecto, dicho programa, establece como diagnostico que la Conade presenta una debilidad funcional.
“Frente a la fortaleza que supone su existencia como
órgano gubernamental responsable de la política deportiva del país, su propia configuración y organización interna presenta debilidades que, según dicho documento de planeación del desarrollo, será preciso
mejorar para que se cumpla el papel eminentemente
normativo que le corresponde”.
Lo anterior, ya que en el Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2014-2018, en su Objetivo 2 establece que se debe “Transformar el sistema deportivo
mexicano mejorando los elementos administrativos,
técnicos, normativos y tecnológicos de los responsables deportivos para un mayor aprovechamiento de los
recursos”, lo que claramente no se ha cumplido, empezando por el director de Conade.
Además, como fundamento complementario, adquiere
gran relevancia el antecedente jurídico de la legislación deportiva del Estado de Baja California, cuyo diseño normativo privilegió homologar los criterios para la profesionalización de la labor que ejerce el titular
del organismo descentralizado de la administración
pública estatal, encargado de impulsar la cultura física
y el deporte, con lo cual, nunca se pondrá en riesgo la
continuación de administraciones deportivas exitosas
para las próximas generaciones y ha cerrado el paso a
la improvisación y los retrocesos en las políticas deportivas del Estado.
Derivado de la adecuada legislación de Baja California, el INDE B.C., tiene actualmente el 1er. Lugar
Olimpiada Nacional per cápita, con el Directo a cargo
Saúl Castro Verdugo, quien cuenta con Licenciatura en
Organización Deportiva y con una Maestría en Ciencias del Deporte, además tiene amplia experiencia en
materia de Deporte en diversos cargos públicos. En el
mismo sentido el Director del CODE Jalisco, André
Marx Miranda, quien cuenta con una Licenciatura en
Cultura Física y Deporte, así como experiencia en el
76
Lunes 22 de agosto de 2016
ámbito, siendo Jalisco el 1er. Lugar en Olimpiada Nacional. A diferencia de la Conade, que cuenta con un
director general con experiencia nula en la materia y
con ausencia de carrera deportiva.
Para el Gobierno de la República la práctica de la actividad física y el deporte debe ser una prioridad fundamental para construir una nación de ciudadanos íntegros, esto fundado en que el derecho a la cultura
física y a la práctica del deporte, es un derecho reconocido por la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que así lo establece en el Artículo 4° y determina que corresponde al Estado su
promoción, fomento y estímulo conforme a las leyes
que rigen la materia.
De esta forma, se propone reformar y adicionar el artículo 20 de la Ley General de Cultura Física y Deporte, para que además de reunir los requisitos señalados en el artículo 21 de la Ley Federal de las Entidades
Paraestatales, se incorporen como requisitos de elegibilidad del titular de la Conade, las siguientes condiciones:
• Acreditar conocimientos y experiencia en materia
de cultura física y deporte para el buen desempeño
de su función, y
• Contar con título y cedula profesional de nivel licenciatura en cualquiera de las áreas que comprendan el estudio de la cultura física y el deporte.
La delimitación de un perfil, genera la certeza de contar con un grado de conocimiento propio de las tareas
que se requieren realizar, bajo ese contexto, los Diputados del PAN no podemos privilegiar la improvisación en temas tan sensibles a la sociedad como lo son
el deporte y la cultura física, de ahí que la presente iniciativa busque impulsar una visión más clara de las necesidades de los deportistas, los cuerpos técnicos y los
usuarios de servicios deportivos, así como generar un
vínculo más cercano de instituciones públicas como la
Conade con las demandas de la sociedad civil que exigen un deporte de excelencia.
En suma, la cultura física y el deporte demandan una
cada vez mayor especialización de su estudio y atención. La presente reforma y adición, no solo reconoce
a quienes con su visión técnica y su alto nivel de conocimiento han sabido encaminar correctamente los
Lunes 22 de agosto de 2016
esfuerzos en materia deportiva, sino que además propicia que en un futuro, el trabajo desarrollado hasta
ahora tenga una línea de continuidad y de resultados
consistentes.
Por lo expuesto, someto a consideración de esta honorable asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de:
Decreto por el que se reforma y adicionan tres fracciones al artículo 20 de la Ley General de Cultura
Física y Deporte, a fin de promover la profesionalización del perfil del director general de la Conade
Único. Se reforma y adicionan tres fracciones al artículo 20 de la Ley General de Cultura Física y Deporte, para quedar como sigue:
Artículo 20. El Director General del organismo será
nombrado y removido por el Presidente de la República, debiendo recaer tal nombramiento en la persona
que reúna los siguientes requisitos:
I. Acreditar conocimientos y experiencia en materia de cultura física y deporte para el buen desempeño de su función;
II. Contar con título y cedula profesional de nivel licenciatura en cualquiera de las áreas que
comprendan el estudio de la cultura física y el
deporte, y
III. Los demás señalados en el artículo 21 de la
Ley Federal de las Entidades Paraestatales.
Transitorios
Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro,
a 17 de agosto de 2016.
Diputada María del Rosario Rodríguez Rubio (rúbrica)
(Turnada a la Comisión de Deporte. Agosto 17 de 2016.)
77
Gaceta Parlamentaria
QUE REFORMA EL ARTÍCULO 14, NUMERAL 4, DE LA LEY
GENERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES, RECIBIDA DE LA DIPUTADA ANA MARÍA BOONE
GODOY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 17
DE AGOSTO DE 2016
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71,
fracción II, 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 56, 57 y 60 del Reglamento
para el Gobierno Interior del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos, la que suscribe, diputada
Ana María Boone Godoy, integrante del Grupo Parlamentario del PRI de la LXIII Legislatura, someto a
consideración de esta honorable soberanía la siguiente
iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 14, numeral 4, de la Ley General de Institucionales y Procedimientos Electorales, con base en
la siguiente
Exposición de Motivos
El Poder Legislativo tiene una importancia fundamental en todo sistema democrático, ya que es el poder
que, por excelencia, refleja las distintas corrientes,
ideologías, creencias, intereses y costumbres de todos
los sectores de la población.
Todas las democracias modernas cuentan con un poder
legislativo, el cual sirve naturalmente para redactar las
leyes que las rigen, pero además, realiza labores de auditoria, de gestión de recursos, de comunicación social
y de expresión política; ninguna democracia en este
milenio puede entenderse sin un poder que represente
a la población de la forma en que solo un poder legislativo puede hacerlo.
Dada la diversidad de funciones y objetivos que persiguen los poderes legislativos, es natural su división en
organismos bicamerales: en México, nuestro Legislativo se integra por esta Cámara de Diputados en la que
hoy nos honra representar a nuestros electores, así como por una Cámara de Senadores, que representa de
igual manera a sus Estados.
Esta división obedece a la complejidad y equilibrio de
fuerzas que se aspira en el Pacto Federal: la Cámara de
Diputados se integra tomando en base la cantidad de
población en los Estados, mientras que la Cámara de
Senadores les asigne a cada Entidad Federativa la
Gaceta Parlamentaria
misma representación, garantizando así igualdad entre
las demarcaciones, en respeto a la Constitución, pero
el poder popular mayoritario, según donde se concentre mayor población.
Es dada esta trascendencia, que en los poderes legislativos existen las denominadas candidaturas de representación proporcional, las cuales provienen no
del voto directo, sino del porcentaje de voto general,
atendiendo a la distribución política y buscando así
dar certidumbre a la población de que la realidad política del país es representada fielmente en las Cámaras.
Las candidaturas por el principio de representación
proporcional están integradas por los partidos políticos, las cuales son posteriormente presentadas al Instituto Nacional Electoral e integradas a las boletas electorales a fin de informar a la ciudadanía quienes son
las y los prospectos de cada oferta política para los cargos plurinominales, sin embargo, lo que es omiso, es
el explicar a la ciudadanía el criterio utilizado por el
partido político para la conformación y el orden de las
y los ciudadanos en cada lista de representación proporcional.
78
Lunes 22 de agosto de 2016
Decreto que reforma el artículo 14, numeral 4, de la
Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales
Primero. Se reforma el artículo 14 numeral 4 de la
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, para quedar como sigue:
Artículo 14.
1. …
2. …
3. …
4. En las listas a que se refieren los párrafos anteriores,
los partidos políticos señalarán el orden en que deban
aparecer las fórmulas de candidatos, así como los criterios que utilizaron para integrar dicho orden. En
las fórmulas para senadores y diputados, tanto en el
caso de mayoría relativa, como de representación proporcional, los partidos políticos deberán integrarlas
por personas del mismo género.
5. …
Este criterio, designado por cada instituto político,
debiera de ser tan público como fuera posible, ya
que esto permitiría a la ciudadanía conocer cuáles
son las competencias, aptitudes y cualidades específicas que llevaron a los ciudadanos designados primero, a ser candidatos por representación proporcional y, segundo, a ocupar tal o cual lugar en la lista de
prelación.
La iniciativa que hoy propongo tiene como objetivo
modificar el numeral 4 del artículo 14 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a
fin de hacer de este punto una obligación a la hora de
registrar las listas de candidaturas de representación
proporcional, y que esto le permita al electorado tener
mayor información y así, poder emitir un voto a conciencia e informado.
Es por todo lo anteriormente expuesto, que me permito someter a la consideración de esta honorable
Cámara de Diputados la presente iniciativa con proyecto de
Transitorio
Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
Palacio Legislativo de San Lázaro,
a 11 de Agosto de 2016
Diputada Ana María Boone Godoy (rúbrica)
(Turnada a la Comisión de Gobernación. Agosto 17 de 2016.)
Lunes 22 de agosto de 2016
QUE ADICIONA UN PÁRRAFO DÉCIMO AL ARTÍCULO 4O. DE
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, RECIBIDA DE LA DIPUTADA FLOR ESTELA
RENTERÍA MEDINA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL
PRI, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL
MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2016
LA
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71,
fracción II, 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 56, 57 y 60 del Reglamento
para el Gobierno Interior del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos, la que suscribe, diputada
Flor Estela Rentería Medina, integrante del Grupo
Parlamentario del PRI de la LXIII Legislatura, somete
a consideración de esta honorable soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que
se adiciona un nuevo párrafo décimo al artículo 4o. de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Exposición de Motivos
La pasada semana, del 1 al 7 de agosto, se conmemoró la Semana Mundial de la Lactancia Materna, instaurada por la Organización Mundial de la Salud y el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia desde
el 1992, y representa el movimiento social de mayor
presencia en el mundo en defensa de la lactancia materna.
El hecho que exista un movimiento en defensa a la lactancia materna, resulta un tanto paradójico, ya que en
primer punto, representa una lucha importante por un
tema tan trascendental para la salud y la infancia pero,
por otro, nos muestra que existe aún en el mundo resistencia contra la lactancia, lo cual es vergonzoso como sociedad en pleno nuevo milenio.
La lactancia materna tiene más repercusiones potenciales sobre la vida de los niños menores de dos años
que cualquier otra intervención o tratamiento preventivo, y acorde a cifras de la UNICEF, puede evitar hasta 1.4 millones de muertes de niños menores de cinco
años en el mundo; aunado a esto un estudio realizo en
el país de Ghana demostró que amamantar a los bebes
la primera hora de nacimiento previene el 22% de las
muertes neonatales.
Los niños amamantados tienen muchísima más posibilidad de supervivencia que los no amamantados, y
79
Gaceta Parlamentaria
enfermedades como las respiratorias, la diarrea, y muchas otras infecciones, son mitigadas contundentemente por la leche materna acorde a información de la
OMS; en un estudio realizado en el Reino Unido por
seis meses, la lactancia materna se relacionó con una
disminución del 53% de las hospitalizaciones por diarrea y una reducción del 27% de las infecciones respiratorias.
Contrario a los porcentajes satisfactorios de la lactancia materna, su aceptación en muchos países ha sido
bastante lenta, y no obstante a los esfuerzos internacionales, los tabúes, la falta de sensibilidad y la mala
información ha causado que por ejemplo, en nuestro
país, la lactancia materna no solo no crezca, sino que
vaya en un lamentable retroceso.
Acorde a información de la UNICEF, en México el
porcentaje de bebes que reciben los beneficios de la leche materna asciende al 30.8%, aunque esta cifra contempla tanto aquellos que se alimentan exclusivamente de este modo así como quienes tienen alimentación
mixta que incluye alguna leche de fórmula; este porcentaje representa un incremento sustancial del que
hace unos años se tenía noticia, pero es necesario redoblar esfuerzos para tratar de que no haya ni un solo
niño sin leche materna.
Los beneficios de la lactancia no son exclusivos para los bebes; también las madres se ven beneficiadas
al reducirse el riesgo de hemorragia posparto, retrasar el retorno a la fertilidad y, a largo plazo, reduce
los riesgos de diabetes tipo dos y los cánceres de
mama, útero y ovario, así como de la depresión posparto.
Es por todo esto, que la iniciativa que hoy propongo
tiene como objetivo añadir un nuevo párrafo al artículo 4o. Constitucional, que se destaca por el amplio catálogo de derechos que contempla, entre ellos el interés superior de la niñez, para establecer en nuestra Ley
Suprema como derecho fundamental, el acceso a la leche materna, promoviendo la cultura de la lactancia
materna y sus beneficios.
En atención a lo expuesto, que me permito someter a
la consideración de esta H. Cámara de Diputados la
presente iniciativa con proyecto de
Gaceta Parlamentaria
Decreto por el que se adiciona un nuevo párrafo décimo al artículo 4o. de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos
Único. Se adiciona un nuevo párrafo décimo al artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:
80
Lunes 22 de agosto de 2016
QUE REFORMA EL ARTÍCULO 67 DE LA LEY GENERAL DE
SALUD, RECIBIDA DE LA DIPUTADA FLOR ESTELA RENTERÍA MEDINA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI, EN
LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2016
…
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71,
fracción II, 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 56, 57 y 60 del Reglamento
para el Gobierno Interior del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos, la que suscribe, diputada
Flor Estela Rentería Medina, integrante del Grupo
Parlamentario del PRI de la LXIII Legislatura, somete
a consideración de esta honorable soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de decreto que reforma
el artículo 67 de la Ley General de Salud, con base en
la siguiente:
…
Exposición de Motivos
…
El embarazo adolescente es, en la actualidad, uno de
los problemas de salud pública más lacerantes de la
comunidad mundial y, desgraciadamente, uno en los
que México tiene los primeros lugares.
Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la
ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de la
familia.
…
…
…
…
…
En alimentación infantil, el Estado promoverá la cultura de la lactancia materna, entendida esta como el
mejor recurso para la salud y vida de los niñas y niñas
en la primera infancia.
Se considera embarazo adolescente o prematuro a
aquel que se produce en una mujer adolescente, cuyo
cuerpo aún no se encuentra plenamente desarrollado y
su maduración emocional e intelectual no le permite
tomar una decisión responsable al respecto. No nos dejemos engañar compañeras y compañeros diputados,
ningún embarazo adolescente, ni siquiera bajo las banderas del amor, es un embarazo planeado.
Transitorio
Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación.
Palacio Legislativo de San Lázaro,
a 09 de Agosto de 2016
Diputada Flor Estela Rentería Medina (rúbrica)
(Turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales. Agosto 17 de
2016.)
En el año 2009, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) estimó que aproximadamente un 11% de los
nacimientos ocurridos en todo el mundo fueron producto de un embarazo adolescente, es decir, aproximadamente 15 millones de niñas dan a luz cada año, y ese
vergonzoso número, en México, es aún más alarmante: datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), México es
líder en embarazos adolescentes, alcanzando el año
pasado los 1252 partos diarios por niñas en rangos de
edades de 12 a 19 años de edad.
El embarazo adolescente representa un problema de
gravedad para el Estado mexicano en muchos aspectos: en primer lugar, la proporción de población que ha
Lunes 22 de agosto de 2016
iniciado su vida sexual a edad temprano ha ido en aumento en los últimos años: datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 revelan esta cifra aumento de un 15% de los adolescentes con vida sexual
activa en el 2006, hasta alcanzar un 23% el 2012; en
consecuencia, al 2012 se tenía una estadística en que
el 18.7% de los nacimientos nacionales eran producto
de un embarazo adolescente, por mucho mayor a la
media mundial.
El embarazo adolescente tiene, como segunda consecuencia natural, que los padres no cuentan con la capacidad para solventar las necesidades de su hijo; el 11
de enero del año 2012 fue promulgado en el Diario
Oficial de la Federación el reconocimiento que hace el
Estado mexicano a la educación media superior como
obligatoria, misma que es cursada por lo general entre
los 14 y los 18 años de edad; el embarazo adolescente
interrumpe entonces con el proceso formativo regular
de todo mexicano, principalmente de las madres, ya
que según datos de la Subsecretaría de Educación Básica y la Dirección General de Educación Indígena de
la SEP, más de 280 mil adolescentes por año dejan sus
estudios por un embarazo.
La falta de una educación digna tiene, por tercer consecuencia de los embarazos adolescentes, que la madre
y el hijo están virtualmente condenados a la pobreza;
según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y
Gastos en los Hogares del INEGI, el ingreso mensual
de las personas con estudios de nivel básico o medio
superior, de aquellas que no los tienen, es de aproximadamente 1,274 pesos; diferencia que aumenta a
5,423 pesos con las personas que concluyen estudios
de licenciatura.
La cuarta consecuencia directa de los embarazos adolescentes puede apreciarse en el grave impacto que este tiene a la salud, tanto de la madre como del hijo; según datos de la OMS, las complicaciones durante el
embarazo y el parto son la segunda causa de muerte
entre las muchachas de 15 a 19 años de edad, y los bebes enfrentan un 50% más de riesgo de morir en las
primeras semanas de vida que aquellos nacidos de mujeres con 20 a 29 años de edad.
Teniendo en consideración todo lo anterior, la OMS ha
lanzado una serie de directrices desde el año 2011,
junto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, con los siguientes seis objetivos específicos: Li-
81
Gaceta Parlamentaria
mitar el matrimonio antes de los 18 años, crear comprensión y apoyo para reducir los embarazos antes de
los 29 años, aumentar el uso de anticonceptivos en los
adolescentes, reducir las relaciones sexuales bajo coacción en las adolescentes, reducir el aborto inseguro
en las adolescentes y aumentar el uso de la atención
calificada antes, en la atención prenatal, del parto y
postparto.
Las directrices anteriores están dirigidas a la población
en general, y contienen diversas recomendaciones que
pueden ser seguidas tanto por los Estados miembros
de la ONU, así como la misma sociedad civil, y contienen lineamientos ya sea para reformas legislativas,
acciones ejecutivas e investigación científica; dentro
de las mismas.
Cabe destacar que México arrancóel año pasado un
importante programa denominado “Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes”,
misma que inauguro el Titular del Ejecutivo Federal,
el Presidente Enrique Peña Nieto, el 23 de Enero del
2015; el plan del Gobierno de la República contempla
8 ejes rectores con 90 acciones a ejercitarse por las distintas dependencias que componen la administración
pública federal, y que van encaminadas a reforzar los
servicios de educación, salud, prevención de la violencia y advertir puntualmente los riesgos que tiene el
embarazo adolescente para la vida de las y los jóvenes,
así como de los bebes.
Es por esto, que ahora que hemos reconocido que en
efecto el embarazo adolescente es un problema que requiere de auténtica determinación, y no de medidas tibias y a medias, que como legisladores es nuestra obligación actualizar el marco jurídico vigente, que
permita y obligue a las autoridades de salud a actuar
con la firmeza que la atención a este problema reclama.
En nuestras leyes, la máxima norma referente a la salud, la Ley General de la Salud, contempla en su artículo 67, en el Capítulo de Servicios de Planificación
Familiar que se debe de informar sobre “la inconveniencia del embarazo antes de los 20 años”, siendo esta cita textual, el límite del actuar de los Servicios de
Planificación Familiar del Estado Mexicano en este
tema.
La redacción de este artículo en materia de embarazo
adolescente es francamente vergonzosa, fuera de la re-
Gaceta Parlamentaria
alidad nacional, y completamente obsoleta: el riesgo a
perder la vida de la madre o del bebe no es una inconveniencia, y la postura del Estado no debe de ser solo
la de un consejero, sino la de un actor clave en la erradicación del embarazo adolescente.
Es por todo lo anteriormente expuesto, que me permito someter a la consideración de esta H. Cámara de Diputados la presente iniciativa con proyecto de
82
Lunes 22 de agosto de 2016
Proposiciones
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LAS
ENTIDADES FEDERATIVAS Y A DIVERSAS DEPENDENCIAS DE
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL A EMPRENDER ACCIONES PARA PROMOVER LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, RECIBIDA DEL DIPUTADO JORGE
LÓPEZ MARPAN, EN LA
TÍN, DEL
GRUPO PARLAMENTARIO DEL
COMISIÓN PERMANENTE DEL
17 DE AGOSTO DE 2016
SESIÓN DE LA
Decreto que reforma el artículo 67 de la Ley General de Salud
Único. Se reforma el artículo 67 de la Ley General de
Salud, para quedar como sigue:
Artículo 67.-La planificación familiar tiene carácter
prioritario, y uno de sus objetivos fundamentales será la prevención del embarazo adolescente. En sus
actividades se debe incluir la información y orientación educativa para los adolescentes y jóvenes. Asimismo, para disminuir el riesgo reproductivo, se debe
informar a la mujer y al hombre sobre los graves riesgos para la vida y la salud de la madre y el bebé,
producto del embarazo antes de los 20 años o bien
después de los 35, así como la conveniencia de espaciar los embarazos y reducir su número; todo ello, mediante una correcta información anticonceptiva, la
cual debe ser oportuna, eficaz y completa a la pareja.
Transitorio
Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
Palacio Legislativo de San Lázaro,
a 9 de agosto de 2016.
Diputada Flor Estela Rentería Medina (rúbrica)
(Turnada a la Comisión de Salud. Agosto 17 de 2016.)
MIÉRCOLES
El que suscribe, Jorge López Martín, integrante del Grupo Parlamentario Partido Acción Nacional en la Cámara
de Diputados de la LXIII Legislatura del Honorable
Congreso de la Unión, con fundamento en el artículo 78,
fracción III, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; y de los artículos 58, 60, y demás
aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de la Comisión Permanente de del
honorable Congreso de la Unión, la siguiente proposición con punto de acuerdo con base en las siguientes
Consideraciones
La globalización y la interconectividad de las sociedades del siglo XXI exigen que los gobiernos y el sector
empresarial de las naciones, evoquen sus esfuerzos para ampliar las capacidades científicas, tecnológicas y
de innovación (CTI) en sus habitantes. México tiene
un gran reto por delante en la materia: mientras muchos países como Estados Unidos, China, Finlandia,
Inglaterra o Francia, tienen avances tecnológicos con
rapidez en los últimos años, nuestro país aún la inversión es reducida y las políticas en ciencia y tecnología
no progresan como debería.
De acuerdo con el Programa Especial de CTI 20142018 presentado por el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (Conacyt),1 México invierte en un año el
equivalente a 0.4 por ciento de su producto interno
bruto (PIB) en investigación y desarrollo, mientras
que, por ejemplo, Israel invierte 4.38%, Finlandia
3.78%, y Estados Unidos 2.7%, porcentaje que lo ubica en el último sitio entre las naciones que pertenecen
a ese organismo. En materia de patentes, se registran
desde 2010 alrededor de 15 mil proyectos, mientras
que países como China, Japón y Estados Unidos registran más de 500 mil.2
Lunes 22 de agosto de 2016
La Ley de Ciencia y Tecnología publicada en 2002, establece en su artículo 9 Bis lo siguiente:
Artículo 9 BIS: El Ejecutivo federal y el gobierno
de cada entidad federativa, con sujeción a las disposiciones de ingresos y gasto público correspondientes que resulten aplicables, concurrirán al financiamiento de la investigación científica y
desarrollo tecnológico. El monto anual que el Estado-Federación, entidades federativas y municipiosdestinen a las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico, deberá ser tal que el
gasto nacional en este rubro no podrá ser menor al
1% del producto interno bruto del país mediante los
apoyos, mecanismos e instrumentos previstos en la
presente Ley.
Si consideramos que el Producto Interno Bruto del país en el primer trimestre de 2016 asciende alrededor de
$14,369,000 millones de pesos,3 establecemos lo que
las estadísticas nos confirman: sólo invertimos el 0.4%
a CTI, lejos de cumplir el mandato legal. Por otro lado, para el año 2016, el presupuesto propuesto para esta Función, por destino de gasto, evolucionó de la siguiente manera con respecto del PIB:
Es importante hacer mención que el paradigma de que
la fuente del gasto en CTI en la mayoría de los países
avanzados ha cambiado. Naciones como Finlandia,
Corea del Sur o Estados Unidos, el sector empresarial
invierte más del 60% del total de gasto en ciencia y
tecnología, siendo China la que la fuente de financiamiento más grande la obtienen de la industria privada:
73.9% Esta realidad nos atrasa mucho en la inversión
en CTI y pone en vulnerabilidad a los sectores empresariales y académicos para competir en el mundo con
investigaciones, inventos, descubrimientos y patentes.
En México, el sector empresarial solo invierte el
36.8%
El Programa Especial de CTI mencionado contempla
este reto: Entre 1994 y 2007 la participación del sector
empresarial en el financiamiento del gasto en investigación y desarrollo experimental (GIDE) se incremen-
83
Gaceta Parlamentaria
tó hasta alcanzar en el último año un nivel máximo de
44.6%; sin embargo, a partir de 2008 la participación
de este sector volvió a perder peso relativo hasta llegar
en 2012 al 36.4%. Referente a los demás sectores: las
Instituciones de Educación Superior, el privado no lucrativo y los fondos del exterior, también han visto reducidas sus participaciones en el financiamiento del
GIDE, en 1994 llegaron a financiar el 17.4% y en
2012 sólo el 3.6%.4
Sin embargo, es importante para que crezca la inversión en CTI, puedan existir condiciones favorables para el sector productivo y que exista una real coordinación entre la Federación y las entidades federativas.
Esto conlleva anteriormente un compromiso latente de
los gobiernos locales por invertir en ciencia y crear los
incentivos suficientes para que las regiones puedan tener amplios márgenes de competitividad en el sector.
Si la inversión federal en CTI es pírrica, la de los estados es igualmente muy baja y muy discorde con sus
PIB.
Por esto mismo, el Programa Especial de CT considera que el desarrollo nacional sólo es posible a través de
la integración equilibrada de cada una de sus regiones,
por lo que es fundamental promover los elementos necesarios para fortalecer a cada una de las entidades federativas de acuerdo con sus capacidades, vocaciones
y necesidades mediante un sistema sólido y coordinado de educación superior, ciencia, tecnología e innovación. Para impulsar el desarrollo de las regiones
aprovechando el potencial de cada una, es necesario
diseñar políticas públicas de CTI diferenciadas, es decir, que tomen en cuenta la heterogeneidad existente.
Es de suma importancia que las políticas públicas nacionales tengan un enfoque regional y sean capaces de
adaptar su apoyo a los estados que cuentan con capacidades industriales y científicas muy diversas. No todas las regiones pueden ser líderes en tecnología; sin
embargo, todas las regiones necesitan mejorar su capacidad para adaptar el conocimiento a sus necesidades de innovación.
No obstante, las políticas públicas de México en la
materia no estimulan suficientemente la competitividad en todas las regiones. Esto debe ser tratado de forma urgente, dadas las grandes disparidades interregionales en cuanto a niveles de ingreso y productividad
en el país.
Gaceta Parlamentaria
Por tomar un ejemplo con estadísticas que son públicas
de la Secretaría de Economía de 2014, el programa
Prosoft 3.0, que tiene como objetivo promover el desarrollo y la adopción de las tecnologías de la información y la innovación en los sectores estratégicos del país que contribuya a incrementar su productividad, tuvo
en el año 2014 una inversión de 2 mil 300 millones de
pesos, divididos entre aportaciones federales, estatales
y del sector empresarial. A continuación presentamos
un comparativo de las cifras que cada estado contribuyó en el programa, datos muy dispares entre sí:
84
Lunes 22 de agosto de 2016
tas en CTI. La política de mejora en ciencia no puede
ir solamente direccionada a nivel federal, se requiere
de un compromiso latente de las entidades federativas
a fin de, considerando las particularidades de cada región, se pueda avanzar en nuevos proyectos y políticas
en ciencia, tecnología e innovación.
Así mismo, existe un gran número de demandas del
sector empresarial para acceder a los recursos Prosoft
3.0. Si revisamos las cifras de la Secretaria de Economía de los estados con mayores aportaciones de acuerdo a la tabla presentada anteriormente, en el estado de
Nuevo León por ejemplo, las empresas atendidas cayeron de 290 en 2008 a 28 en 2015, mientras que en
2011 se habían registrado 77 proyectos, en 2015 solo
fueron 28.
Otro ejemplo es el de Jalisco donde de 1400 empleos
mejorados en 2010, se disminuyeron a 625 en 2015,
así como en la Ciudad de México que en 2013 se mejoraron hasta 30604 empleos y en 2015 bajo a 19712,
o en Sinaloa que de 114 empresas atendidas en 2010,
en 2015 sólo fueron 70.
Estos datos nos confirman las disconformidades que
existen en los proyectos de CTI en el país, así como la
poca claridad que el sector empresarial recibe al emitirse las convocatorias, muchas veces publicitadas a
modo de los gobiernos estatales a fin de que sean ciertas organizaciones las que reciban el recurso sin dar
posibilidad a la competencia leal.
A estas cifras habría que sumar la inversión en otros
programas en ciencia y tecnología tales como los fondos sectoriales de Investigación que realiza Conacyt
con la Secretaria de Medio Ambiente y recursos Naturales, con la Secretaria de Educación Pública y la Secretaria de Salud, que reunidos no rebasan el 0.4% del
PIB del que se habla.
Es por esta razón que este Congreso de la Unión debe
exhortar a los estados a ir en coordinación con las me-
Desde su creación en 2004, Prosoft ha sido una política exitosa en el fomento al sector de tecnologías de información. No obstante, aún es una herramienta no
muy conocida entre los empresarios por lo que se precisa una estrategia de difusión para que los empresarios del sector de CTI se acerquen a la Secretaría de
Economía o a los organismos promotores para conocer
la convocatoria y saber los requerimientos que se piden para poder acceder a los recursos del programa.
Por ello, se requiere garantizar la cobertura y facilitar
a estos sectores el acceso a la convocatoria para el trámite de los participantes y con ello, obtener mayores
beneficios en empleos y empresas apoyadas.
Por lo expuesto y fundado someto a consideración de
esta asamblea, la siguiente proposición con
Lunes 22 de agosto de 2016
Punto de acuerdo
Primero. El honorable Congreso de la Unión exhorta
respetuosamente a los titulares de los gobiernos de las
entidades federativas, así como a los Congresos locales, a ampliarlos incentivos fiscales en los rubros de
ciencia, tecnología e innovación, así como de fortalecer y extender los programas y políticas para una mayor participación del sector empresarial en ciencia y
tecnología.
Segundo. Se exhorta al titular de la Secretaría de Economía y a los titulares del Poder Ejecutivo de las Entidades Federativas a ampliar la difusión de la convocatoria y los trámites a seguir para que los
participantes puedan acceder a los recursos de Prosoft
y ampliar con ello su cobertura.
Tercero. Se exhorta a la Secretaría de Economía y al
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a fortalecer
y extender en todo el territorio nacional las acciones
de vinculación entre investigadores, academia, el empresariado y la industria, a fin de facilitar la incorporación de expertos en el sector productivo.
85
Gaceta Parlamentaria
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA AL
IFETEL A CONVOCAR A LOS CONCESIONARIOS DE TELEFONÍA CELULAR A INSTALAR UNA ANTENA DE INTERCONEXIÓN EN LA LOCALIDAD DE RUIZ CORTINES, VERACRUZ,
RECIBIDA DE LEGISLADORES DE DIVERSOS GRUPOS PARLAMENTARIOS EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2016
Los que suscriben, legisladores de diversos grupos
parlamentarios de la XLIII Legislatura y en apego a
las facultades y atribuciones conferidas en el artículo
78, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como el 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someten a la
consideración de la Comisión Permanente, la presente
proposición con punto de acuerdo, bajo la siguiente
Exposición de Motivos
En julio de 2014, el presidente Enrique Peña Nieto promulgó la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, como parte del paquete de reformas estructurales que su administración planteó al Congreso de la
Unión para incrementar la competitividad del país.
Notas
1 Puede consultarse en línea: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5354626&fecha=30/07/2014
Última visita del 8 de agosto de 2016.
2 Estadísticas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. http://www.wipo.int/portal/en/
3 INEGI, 2016. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibt/default.aspx
A partir de esa fecha, de acuerdo con datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones se incrementó el espectro para mejores telecomunicaciones móviles. La
cantidad de espectro radioeléctrico asignado para telecomunicaciones móviles antes de la reforma constitucional era de sólo 222 Mhz. En la actualidad y a raíz
de las licitaciones que ha llevado acabo el IFT, la cantidad de espectro asignado se ha incrementado en más
del 40%, y se prevén licitaciones para los próximos
dos años que permitirán la utilización de 604 Mhz para telecomunicaciones móviles, lo que permitirá contar con servicios de mejor calidad.
Última visita del 8 de agosto de 2016.
4 Programa especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 20142018.
Palacio Legislativo de San Lázaro,
a 10 de agosto de 2016
Diputado Jorge López Martín (rúbrica)
Otro factor en aumento fue el nivel promedio de la
producción del sector telecomunicaciones que antes de
la reforma era de $366 mil millones de pesos, mientras
que para después de la reforma, a diciembre de 2015
fue de $427mil millones de pesos.
Estos datos son significativos al considerar que en los
últimos 5 años mientras que la economía nacional creció a una tasa promedio anual del 4%, las telecomunicaciones crecieron 11%,casi 3 veces más que el producto interno bruto nacional.
Gaceta Parlamentaria
Estos beneficios, que tienen un impacto a niveles macroeconómicos, han permitido impactos positivos en
varios sectores de la sociedad, principalmente en las
áreas urbanas o de gran concentración de personas.
Sin embargo, y a pesar de las facilidades y las amplias
licitaciones de espectro a nuevos competidores, las conexiones siguen siendo deficientes en algunas zonas
del país en general y de Veracruz en particular, lo que
se suma a los aspectos de desigualdad que marcan a
nuestra sociedad.
Mientras amplios sectores urbanos gozan de telefonía
celular y acceso a Internet móvil a todas horas y prácticamente en todo lugar, en comunidades rurales de
Veracruz se presenta un rezago en la cobertura que
amplían el rezago económico y social de los que menos tienen, repitiéndose la historia de segregación que
arrojaron los amplios niveles de subdesarrollo y pobreza en el estado de Veracruz.
Una reforma constitucional no sólo debe servir para
beneficiar a los conjuntos de inversionistas y proveedores de servicios, también deben tener un sentido social que permitan a la población el acceso a herramientas que les permitan un avance sustancia.
El municipio de Papantla de Olarte, Veracruz, padece
una cobertura de telefonía celular deficiente por parte
de todas las operadoras que ofrecen sus servicios en la
región.
Este caso se agudiza en las poblaciones de Chijol, Lomas Verdes, Cerro Grande Ruiz Cortines, Sombrerete,
Casa Blanca, Simón Tiburcio y Ruiz Cortines, cuyos
habitantes se encuentran en un aislamiento, debido a
que no cuentan con cobertura de telefonía celular, lo
que no les permite insertarse en la dinámica del progreso estatal.
El problema de la segregación en comunicaciones persiste a pesar de los esfuerzos de autoridades comunales y de la Asociación Civil Papantla en Marcha, cuyo
presidente, José Manuel del Río Virgen, ha efectuado
diversas solicitudes y trámites para que las compañías
de telefonía celular lleven el servicio a esta área de alta marginación económica.
Los productores de la zona no cuentan con señal en
sus celulares para poder comunicarse con comercian-
86
Lunes 22 de agosto de 2016
tes y distribuidores, quienes utilizan predominantemente los celulares, para poder colocar sus mercancías en los mercados.
Asimismo, ante la falta de comunicación a distancia y
para poder efectuar sus acuerdos comerciales deben
trasladarse hasta los sitios de compra-venta, lo que les
deja pérdidas económicas, de tiempo y desgaste de sus
vehículos.
Un aspecto social de gran impacto debido a la falta de
telefonía celular es la salud de los pobladores, quienes
se ven imposibilitados de llamar a una ambulancia para el traslado de enfermos, comunicarse con doctores
o solicitar consultas en los centros de salud. Todo en
detrimento de su calidad de vida.
Por todo lo anteriormente expuesto, se somete a la
consideración de esta honorable Asamblea la siguiente proposición con punto de:
Acuerdo
Único. Se exhorta al Instituto Federal de Telecomunicaciones, en el ámbito de sus competencias y responsabilidades, a que convoque a los concesionarios de telefonía celular a instalar una antena de interconexión
en la localidad de Ruiz Cortines, que abarcaría 10 poblaciones más y beneficiará a más de 20,000 personas,
con el fin de concluir con el aislamiento que pone en
riesgo la producción, el trabajo y la salud de los habitantes, a cargo de Legisladores de diversos Grupos
Parlamentarios de la XLIII Legislatura.
Palacio Legislativo de San Lázaro,
a 3 de julio de 2016.
Diputados: José Clemente Castañeda Hoeflich, Sofía González
Torres, Federico Döring Casar, Angélica Reyes Ávila, Omar Ortega Álvarez, Edgar Romo García, Adolfo Mota Hernández (rúbricas).
Senadores: Jesús Casillas Romero, Miguel Romo Medina (rúbricas).
Lunes 22 de agosto de 2016
CON
SAT
PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA AL
A PRESENTAR UN INFORME SOBRE EL ESTADO QUE
GUARDAN LAS DONACIONES DE ALIMENTOS DE LOS ÚLTI-
87
Gaceta Parlamentaria
nución puede ser accidental o intencional, pero en última instancia conduce a una menor disponibilidad de
alimentos para todos.
MOS CINCO EJERCICIOS FISCALES, RECIBIDA DE LA DIPU-
CLAUDIA EDITH ANAYA MOTA, DEL GRUPO PARPRI, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN
PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2016
TADA
LAMENTARIO DEL
Quien suscribe, diputada federal Claudia Edith Anaya
Mota, integrante del Grupo Parlamentario del Partido
Revolucionario Institucional de la LXIII Legislatura
del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto con los artículos 78, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 58
del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete
a consideración de esta honorable Comisión Permanente, proposición con punto de acuerdo, al tenor de
las siguientes
Consideraciones
El hambre sigue siendo uno de los desafíos más urgentes del desarrollo, pero el mundo produce alimentos más que suficientes. Recuperar tan sólo la mitad de
lo que se pierde o desperdicia podría bastar para alimentar al planeta.1
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) considera a las pérdidas de alimentos como “la disminución de la masa de
alimentos comestibles en la parte de la cadena de suministro que conduce específicamente a los alimentos
comestibles para el consumo humano”.2
Las pérdidas de alimentos tienen lugar en las etapas de
producción, poscosecha y procesamiento de la cadena
de suministro de alimentos. Las pérdidas de alimentos
que ocurren al final de la cadena alimentaria (venta
minorista y consumo final) se conocen como “desperdicio de alimentos”, más relacionado con el comportamiento de los vendedores minoristas y los consumidores.
La pérdida y el desperdicio de alimentos hacen referencia a su merma en las etapas sucesivas de la cadena de suministro de alimentos destinados al consumo
humano. Los alimentos se pierden o desperdician en
toda la cadena de suministro, desde la producción inicial hasta el consumo final de los hogares.3 La dismi-
Cuando los alimentos se pierden o estropean antes de
llegar a su fase de producto final o a la venta minorista, hablamos de pérdida de alimentos. Esto puede deberse a problemas en la recolección, almacenamiento,
embalaje, transporte, infraestructura o a los mecanismos de mercado, o de los precios, así como a los marcos institucionales y legales.
La reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos atraen un creciente interés y suscita actuaciones a nivel mundial. Gobiernos, instituciones de investigación, productores, distribuidores, minoristas y
consumidores, tienen enfoques diferentes sobre el problema, sus soluciones y la capacidad de realizar cambios.
Hasta el momento, la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha
coordinado a nivel global las iniciativas, actividades y
proyectos sobre la reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos asociándose con organismos de
Naciones Unidas, otras organizaciones internacionales
y partes interesadas de todo el mundo, incluido el sector privado y la sociedad civil.
Si se tiene en cuenta que las previsiones para erradicar
la insuficiencia alimentaria sugieren que la producción
de alimentos debe aumentar de manera significativa
para satisfacer las futuras demandas mundiales, no parece que se preste demasiada atención a las pérdidas
actuales en la cadena de suministro de alimentos, que
son seguramente considerables.
En un estudio realizado por la Organización que antes
se menciona, se identificaron cinco fronteras del sistema en las cadenas de suministro de alimentos de los
productos básicos vegetales y animales, donde se encuentran las características de las pérdidas y desperdicios en cada nivel de la cadena:
Gaceta Parlamentaria
88
Lunes 22 de agosto de 2016
El caso específico de los países de ingresos altos y medianos, los desperdicios y pérdidas ocurren principalmente por comportamiento de los consumidores y de
la falta de coordinación entre los diferentes actores de
la cadena de suministro. Los acuerdos de venta entre
agricultores y compradores pueden contribuir al desperdicio de numerosos cultivos agrícolas ya que algunos alimentos se desechan debido a estándares de calidad que rechazan productos alimenticios que no
tengan una forma o apariencia perfectas.
La cuestión de las pérdidas de alimentos es muy importante en los esfuerzos para combatir el hambre, aumentar los ingresos y mejorar la seguridad alimentaria
en los países más pobres del mundo. Las pérdidas de
alimentos afectan a la seguridad alimentaria de los hogares que sufren pobreza multidimensional, a la calidad y la inocuidad alimentarias, al desarrollo económico y al medioambiente.
De acuerdo a un estudio realizado por la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), para el año 2010 las pérdidas per
cápita de alimentos en Europa y América del Norte
son de 280 a 300 kg/año, mientras que en el África
subsahariana y Asia meridional y sudoriental son de
120 a 170 kg/año. La producción per cápita total de
partes comestibles de alimentos para el consumo humano es, en Europa y América del Norte, de aproximadamente 900 kg/año, mientras en el África subsahariana y Asia meridional y sudoriental es de 460
kilogramos al año.4
Las causas exactas de las pérdidas de alimentos varían
en las diferentes partes del mundo y dependen sobre todo de las condiciones específicas y situación local de
cada país. En términos generales, las pérdidas de alimentos están influenciadas por las elecciones tomadas
en la producción de cultivos y sus patrones, la infraestructura y capacidad internas, las cadenas comerciales y
los canales de distribución, así como por las compras de
los consumidores y las prácticas de uso de alimentos.
A nivel económico, las pérdidas de alimentos que pueden evitarse tienen un impacto negativo directo en los
ingresos, tanto de los agricultores como de los consumidores. Puesto que muchos pequeños agricultores viven al margen de la inseguridad alimentaria, reducir
las pérdidas de alimentos podría tener un impacto inmediato y significativo en sus medios de vida.
Aproximadamente un tercio de las partes comestibles
de los alimentos producidos para el consumo humano
se pierde o desperdicia, lo que representa alrededor de
1 300 millones de toneladas al año.
Lunes 22 de agosto de 2016
Para el caso de México, dentro de la Cruzada Nacional
contra el Hambre se formó el Grupo Técnico de Pérdidas y Mermas de Alimentos, que tiene el objetivo de
emprender acciones contra el desperdicio de comida
en favor de la seguridad alimentaria y nutricional. Para dimensionar y cuantificar el nivel de desperdicios
de alimentos en México, el grupo técnico elaboró el
Índice General de Desperdicios de Alimentos en México, el cual destaca que durante el 2013 el desperdicio de alimentos fue de 37.2 por ciento, y entre los tres
alimentos más desperdiciados en el país se encuentran
la guayaba con 57.7 por ciento, la leche de vaca con
57.1 por ciento y el mango con 54.5 por ciento. De
acuerdo a este índice general, con estos desperdicios
se podrían alimentar 7.4 millones de personas en pobreza extrema e inseguridad alimentaria en el país.5
Dada la magnitud de las pérdidas de alimentos, invertir de manera rentable en su reducción podría ser una
forma de reducir el precio de los alimentos, trabajando
en los beneficios financieros procedentes de la reducción de las pérdidas; es decir, que no resulte mayor el
costo de estas reducciones contra el costo de mermar
los alimentos.
Por parte de los productores de los países industrializados y en vías de desarrollo, donde “tirar es más barato que utilizar o reutilizar” provoca el desperdicio de
alimentos. A menudo, las líneas industrializadas de
procesamiento de alimentos llevan a cabo procedimientos de desbarbado para garantizar que el producto final tenga una forma y un tamaño adecuados.6
En ocasiones, estos desechos procedentes del desbarbado pueden utilizarse para el consumo humano, pero
se suelen tirar.
El deterioro de alimentos en la línea de producción es
otra de las causas que provoca la pérdida de alimentos
durante el procesamiento. Los errores que tienen lugar
durante el procesamiento dan como resultado productos finales con un peso, forma o apariencias inadecuadas, o envases dañados, sin que por ello la inocuidad,
el sabor o el valor nutricional de los alimentos se vean
afectados. Aun así, en una línea de producción estandarizada, estos productos suelen desecharse.
La sociedad civil y sus organizaciones han realizado
de manera continua una serie de acciones, para prevenir el desperdicio de alimentos y promover su distri-
89
Gaceta Parlamentaria
bución gratuita entre las personas que tienen carencias
en cuanto al acceso a la alimentación.
Es de resaltar que los donativos fiscales derivados de
esta acción se concentran al amparo del artículo 27 en
su fracción XX, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, en cuyo texto se lee:
Artículo 27. Las deducciones autorizadas en este
Título deberán reunir los siguientes requisitos:..
XX. Que el importe de las mercancías, materias primas, productos semiterminados o terminados, en
existencia, que por deterioro u otras causas no imputables al contribuyente hubiera perdido su valor,
se deduzca de los inventarios durante el ejercicio en
que esto ocurra; siempre que se cumpla con los requisitos establecidos en el Reglamento de esta Ley.
Los contribuyentes podrán efectuar la deducción de
las mercancías, materias primas, productos semiterminados o terminados a que se refiere el párrafo anterior,
siempre que tratándose de bienes básicos para la subsistencia humana en materia de alimentación, vestido,
vivienda o salud, antes de proceder a su destrucción,
se ofrezcan en donación a las instituciones autorizadas
para recibir donativos deducibles conforme a esta Ley,
dedicadas a la atención de requerimientos básicos de
subsistencia en materia de alimentación, vestido, vivienda o salud de personas, sectores, comunidades o
regiones, de escasos recursos, cumpliendo con los requisitos que para tales efectos establezca el Reglamento de esta Ley.7
Igualmente el Código Fiscal de la Federación en su artículo 32-F, aborda como acción afirmativa el donativo antes de la destrucción de inventarios como mecanismo de deducción fiscal por parte del contribuyente
cuando no pudiere erogar dichos activos:
Artículo 32-F. Los contribuyentes que de conformidad con las disposiciones fiscales puedan destruir mercancías que hayan perdido su valor por deterioro u otras causas, para poder ejercer ese
derecho, tratándose de bienes básicos para la subsistencia humana en materia de alimentación o salud, cuyo costo de adquisición o producción lo hubieran deducido para los efectos del impuesto sobre
la renta, están obligados en forma previa a la destrucción, a ofrecerlas en donación a las instituciones
Gaceta Parlamentaria
autorizadas para recibir donativos deducibles conforme a la Ley del Impuesto sobre la Renta y que
estén dedicadas a la atención de requerimientos básicos de subsistencia en materia de alimentación o
salud de personas, sectores, comunidades o regiones, de escasos recursos.8
Para efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, se
deberán cumplir los requisitos establecidos en el Reglamento de este Código.
Es decir, tanto la Ley del Impuesto sobre la Renta como el Código Fiscal de la Federación priorizan que antes de su destrucción los alimentos que el contribuyente no pudiere erogar, deben ser entregados a
instituciones de asistencia social.
Esta es una acción afirmativa directa que previene el
desperdicio de los alimentos, es por tanto que el presente punto de acuerdo solicita al Sistema de Administración Tributaria entregue al Honorable Congreso
de la Unión un informe que contenga las aclaraciones
pertinentes, relacionadas a la destrucción y donación
de mercancías que perdieron valor, principalmente
aquellas mercancías relacionadas con la donación alimentos.
Asimismo, se exhorta al Sistema de Administración
Tributaria a implementar una campaña de comunicación social en medios, a fin de promover que más empresas se integren a la donación de alimentos.
Es por lo anteriormente expuesto y fundado que se somete a la consideración de la Comisión Permanente
del Pleno Camaral, la siguiente proposición con
90
Lunes 22 de agosto de 2016
II. Asociaciones civiles beneficiarias;
III. Documentación de respaldo con que cuenta el
Sistema de Administración Tributaria para dar parte del destino final de las donaciones que se hayan
registrado;
IV. Personas que se han beneficiado con estas donaciones; y
V. Entidades federativas se cuenta con el registro de
dichas actividades.
Segundo. La Comisión Permanente del honorable
Congreso de la Unión de igual manera exhorta respetuosamente al Sistema de Administración Tributaria a
implementar una campaña de comunicación social en
medios a fin de promover que más empresas se integren al régimen de donación de alimentos.
Notas
1 FAO (2016). Disponible en la página oficial de la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación:
http://www.fao.org/food-loss-and-food-waste/es/
2 Parfitt, J. et. al., (2010) Food waste within food supply chains:
quantification and potential for change to 2050. Phiosophical
Transactions of the Royal Society. Disponible en
http://rstb.royalsocietypublishing.org/content/365/1554/3065.full
3 Op. Cit.
4 FAO (2012) Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo.
Alcance, causas y prevención. Roma.
Punto de Acuerdo
Primero. La Comisión Permanente del honorable
Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Sistema de Administración Tributaria a presentar un informe ante esta soberanía sobre el estado que guardan
las donaciones de alimentos y el impacto fiscal que este tiene en los últimos cinco ejercicios fiscales.
Dicho informe deberá contener, al menos la siguiente
información:
I. Empresas que participan en la donación de alimentos;
5 Díaz Jerónimo, P. (10 de agosto de 2015) “Retos y oportunidades en el desperdicio de alimentos (I)”. El Financiero. Disponible
en:
http://eleconomista.com.mx/columnas/agro-negocios/2015/08/10/retos-oportunidades-desperdicio-alimentos-i
6 Stuart, T (2009). Despilfarro. El escándalo global de la comida.
Madrid, Alianza Editorial.
7 Ley del Impuesto sobre la Renta, DOF: 18-11-2015, disponible
en:
91
Lunes 22 de agosto de 2016
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LISR_181115.pdf
8Código Fiscal de la Federación. DOF: 12-01-2016. Disponible
en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/8_120116.pdf
Dado en la sede de la Comisión Permanente,
a 15 de agosto de 2016.
Diputada Claudia Edith Anaya Mota (rúbrica)
CON
PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA AL
GOBERNADOR DEL ESTADO DE
MÉXICO A IMPLANTAR UNA
Gaceta Parlamentaria
obligados a implementar acciones y estrategias contra
el secuestro. No obstante, muchos de éstos han fallado
en esta materia.
Particularmente en el Estado de México, el gobierno
de Eruviel Ávila se ha visto rebasado por una alta tasa
de secuestros. Al inicio de su administración, la entidad se ubicaba en el lugar 20 en este tipo de delito;
ahora se ubica en el quinto sitio. Si bien el secuestro es
un delito que afecta a la mayoría de los estados del país, en el Estado de México ha alcanzado dimensiones
alarmantes: a nivel nacional, 1 de cada 4 secuestros se
comete en territorio mexiquense.
Durante el primer semestre del presente año se han denunciado 134 plagios en esta entidad, 49% más que en
2015. Y solamente en el mes de junio pasado, se registraron 32 secuestros, la estadística mensual más alta en la historia del Estado de México, y significa en
promedio un plagio cada 24 horas. Así, el Estado de
México es la entidad con la cifra más alta de secuestros y presenta la quinta tasa más alta en este delito
(secuestros por cada 100 mil habitantes), sólo detrás
de Tamaulipas, Tabasco, Guerrero y Morelos.
NUEVA ESTRATEGIA DE COMBATE AL SECUESTRO EN ESA
ENTIDAD, RECIBIDA DE DIPUTADOS DEL
GRUPO PARLAPERMANENTE DEL MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2016
MENTARIO DEL PAN EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN
El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional
en la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados,
con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para
el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del
pleno de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, la siguiente proposición con punto
de acuerdo al tenor de las siguientes
Consideraciones
En México, el secuestro se ha convertido en un delito
que va en aumento; miles de personas se han visto
trastocadas en su dignidad y privadas de su libertad. El
secuestro tiene consecuencias negativas físicas y psicológicas, que pueden ser irreversibles y que laceran
gravemente el tejido social.
Por la gravedad y frecuencia de este delito, el Estado
tiene una gran responsabilidad en lo que toca a combatirlo con efectividad. Los gobiernos estatales están
A nivel municipal, Ecatepec destaca por presentar
11% de las denuncias por secuestro y la cifra ha aumentado mes con mes desde el pasado marzo. Otros
municipios con un número considerable de plagios son
Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Naucalpan, Tlanepantla y Toluca.
Las cifras mencionadas dan muestra de la alarmante
situación que se vive en el Estado de México. La población de esta entidad se encuentra constantemente
expuesta a ser plagiada, y nada sugiere que ello se revierta en un futuro próximo. Además, hay que destacar
que la medida con la que los gobiernos diagnostican
los problemas de inseguridad en las entidades se refiere a las denuncias presentadas; pero el número de expedientes y de personas secuestradas no son iguales.
De hecho, el número de denuncias es menor que el total de personas plagiadas, pues en un mismo caso pudo haber existido más de una víctima de secuestro.
Ante la gravedad del problema de secuestro en esta entidad, el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional ya ha presentado puntos de acuerdo para solicitar que las autoridades del Estado de México informen
sobre las estadísticas delictivas y sobre las medidas
Gaceta Parlamentaria
que se han tomado para mejorar la situación de inseguridad. Sin embargo, ninguno de los puntos de acuerdo ha sido considerado.
92
Lunes 22 de agosto de 2016
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA AL TITULAR DEL GOBIERNO DE PUEBLA A ESTABLECER LOS
PROGRAMAS, ESTRATEGIAS OPORTUNAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS NECESARIOS A FIN DE PROMOVER Y CONSOLIDAR
Peor aún, aun cuando el propio gobernador ha admitido que la inseguridad es algo insostenible, no ha emitido nuevas líneas estratégicas para combatirla de manera efectiva. Mientras tanto, los mexiquenses
continúan sufriendo el aumento en el número de plagios, facilitado por la impunidad que permea en la procuración de justicia del estado.
DIVERSOS INCENTIVOS PARA LA FORMALIDAD LABORAL
EN LA ENTIDAD, RECIBIDA DE LA DIPUTADA XITLÁLIC
CE-
JA GARCÍA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI, EN LA
SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE
17 DE AGOSTO DE 2016
DEL MIÉRCOLES
Por lo expuesto y fundado, ponemos a consideración
del pleno de la Comisión Permanente, el siguiente
La que suscribe Xitlálic Ceja García, diputada integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXIII Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, con fundamento en lo
dispuesto por los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos, y 79, numeral 2, fracción
III, del Reglamento de la Cámara de Diputados y demás aplicables, somete a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al
tenor de las siguientes
Punto de Acuerdo
Consideraciones
Único. La Comisión Permanente del Congreso de la
Unión exhorta al Gobernador del Estado de México,
Eruviel Ávila, a que implemente una nueva estrategia
de combate efectivo al secuestro en esa entidad.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi), el sector informal se centra en las
unidades económicas no agropecuarias que no se
constituyen como empresas y que no cumplen con los
registros más básicos que la legislación demanda de
proveedores de bienes y servicios.
La lucha contra el secuestro debe ser una prioridad para todos los gobiernos estatales y más aún para el del
Estado de México. Deben implementarse estrategias
que contemplen la relación entre las estructuras, redes
de comunicación y formas de operación de las organizaciones delictivas que cometen el delito de secuestro.
Dado en la sede de la Comisión Permanente
el 10 de agosto de 2016.
(Rúbrica)
A partir de este concepto, el estado de Puebla es una
de las principales entidades generadora de informalidad, lo que entre otras cuestiones, obedece a la falta de
empleo; estrategias de fomento a la inversión y políticas públicas de apoyo y acompañamiento a los pequeños y medianos comerciantes.
Basta mencionar que hasta 7 de cada 10 poblanos se
encuentran laborando en la informalidad, es decir, sin
seguridad social, incentivos fiscales ni apoyos gubernamentales de crecimiento y desarrollo de comercialización de sus productos.
El Inegi, a través de la Encuesta Nacional de Ocupación de Empleo, señala que al concluir el segundo trimestre de 2016, Puebla se coloca dentro de las entidades con el mayor porcentaje de informalidad laboral
en el país, al reportar un 73.2%.
Lunes 22 de agosto de 2016
Dicho ejercicio informa que el empleo informal sumó
a 29.4 millones de personas, lo que representó un incremento del 1.1% en comparación al mismo periodo
de 2015, el cual quedó en 29 millones de personas.
Para dimensionar el aumento de la informalidad en los
últimos años, basta decir que mientras en junio de
2009, en la entidad había 756 mil 17 personas trabajando en el sector informal, para 2010 este número ascendía a 824 mil 282 personas, y para septiembre de
2011, este dato llegó a más de 796 mil personas.
Esta realidad, ha sido acreditada en el análisis de la sociedad civil, entre ellas el Semáforo Económico de la
organización “México ¿cómo vamos?”. Dichos ejercicios, dejan claro que Puebla se ha posicionado como
uno de los lugares a nivel nacional con el mayor crecimiento en la informalidad laboral, debido a que del
cuarto trimestre del año 2014 al mismo periodo del
2015, este indicador pasó de 65% a 68.3%.
En particular con su último informe, indica que la actividad en la que la informalidad ha tenido un aumento considerable es en la actividad de la industria manufacturera, la cual se ha posicionado por arriba de la
agricultura, ganadería, pesca y silvicultura.
Debido a los pocos o nulos incentivos gubernamentales, la esperanza de vida de los comercios son de 6.3
años, uno de los más bajos en el país e inferior al promedio nacional.
Estos indicadores, evidencian que el comercio informal en el estado de Puebla, se encuentra fuera de control, sólo en la Capital se han identificado más de 15
zonas, donde se han multiplicado los grupos de ambulantes, entre ellos están los del Zócalo, de San Miguel,
Loma Bella, La Popular, la Capu, Bosques de San Sebastián, Los Lavaderos, Villa Frontera, Agua Santa, La
Margarita, Las Hadas y Viveros del Valle, tienen sobrepoblación de informales.
Esta situación se traduce en vulnerabilidad para el sector comercial y en una competencia desleal e inequitativa de los comerciantes ambulantes, quienes además
no cumplen con sus obligaciones fiscales ante el Servicio de Administración Tributaria.
En este contexto, investigadores de distintas instituciones, como la Universidad Iberoamericana, señalan
93
Gaceta Parlamentaria
que el incremento del comercio informal se debe principalmente al alto grado de desempleo y a las pocas e
ineficientes políticas de absorción laboral.
A pesar de las pocas acciones que realizan el gobierno
del estado y de su capital en dicha materia, diversos
medios de información, documentaron el autoritarismo, el poco apego a los protocolos de actuación policial y violación a los derechos humanos contra diversos grupos de la sociedad.
El operativo “fallido” en pleno Centro Histórico de la
capital del estado, llevado a cabo recientemente, no
sólo puso en riesgo la integridad de comerciantes; turistas y sociedad en general, sino que además evidenció el desapego con los protocolos de actuación en materia de la utilización de la fuerza pública.
Ante este panorama, la Cámara Nacional de Comercio
y de Comerciantes del Centro Histórico, criticaron la
falta de capacidad de la autoridad municipal para desalojar a los ambulantes de 20 organizaciones.
Como legisladora federal, no soy indiferente con este
fenómeno, por tal motivo considero indispensable que
en lugar de vulnerar el pleno ejercicio de los derechos
humanos, las autoridades estatales deben promover los
incentivos suficientes para que los comerciantes transiten a esquemas que permitan la formalidad laboral.
El objetivo debe ser claro, hacer cumplir la ley y promover condiciones equitativas de competencia, pero
también sancionar conforme a derecho a los servidores
públicos que, por acción u omisión, han vulnerado los
derechos humanos de la población.
Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración
de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión,
la siguiente propuesta:
Punto de Acuerdo
Primero. La Comisión Permanente del Congreso de la
Unión, exhorta al titular del gobierno del estado de
Puebla, para que a través de la Secretaría de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico, instrumente
los programas necesarios, estrategias oportunas y políticas públicas eficientes, con el objeto de promover y
consolidar, diversos incentivos para la formalidad laboral en la entidad.
Gaceta Parlamentaria
Segundo. La Comisión Permanente del Congreso de
la Unión, exhorta al titular del gobierno municipal de
la Heroica Puebla de Zaragoza, para que presente un
informe detallado ante esta Soberanía, sobre su “proyecto de ordenamiento integral del comercio informal
del primer cuadro de la ciudad”, en el que dio a conocer la distribución de los espacios.
94
Lunes 22 de agosto de 2016
xicanos; y 6, numeral 1, fracción I, 62, numeral 3, 79,
numerales 1, fracción II, y 2, fracción II, y demás relativos del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración del pleno de la Comisión Permanente los presentes puntos de acuerdo, de urgente y
obvia resolución, al tenor de la siguiente
Exposición de Motivos
Tercero. La Comisión Permanente del Congreso de la
Unión, exhorta a la Comisión de Derechos Humanos
del Estado de Puebla, para que presente un informe sobre los avances en las investigaciones sobre la posible
violación a los derechos humanos de diversas personas
durante el operativo del pasado 22 de julio en el primer cuadro de la ciudad de Puebla, hechos que dejaron
por lo menos 15 personas lesionadas y vulneraron garantías fundamentales como la vida, la seguridad y
tranquilidad social.
Diputada Xitlálic Ceja García (rúbrica)
El equilibrio ecológico define la innegable relación
entre seres vivos y elementos inanimados que permite
la existencia de vida en nuestro planeta dentro de un
sistema complejo en donde es necesaria la renovación
de unos y otros para completar los ciclos que originan
a los diversos ecosistemas presentes a lo largo y ancho
del mundo.
Como ser racional, el hombre se convirtió en un factor
transformador del medio ambiente, beneficiándose del
mismo pero al mismo tiempo, tomó conciencia del delicado balance que guardan entre sí las especies animales y su entorno, incluyéndose en este ciclo de renovación y declive regido por la cantidad de recursos
naturales disponibles.
Diversos investigadores han aportado al tema presentando conceptos que intentan explicar esta relación,
siendo uno de ellos el mencionado equilibrio ecológico, el cual se expone en la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente de nuestro país
en los siguientes términos (Unión 2016):
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE LA COMISIÓN PERMANENTE RECONOCE EL ESFUERZO DEL GOBIERNO FEDERAL PARA PROTEGER A LAS ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Y EXHORTA A LAS AUTORIDADES AMBIENTALES
DE LOS ESTADOS A INTEGRARSE A DICHO ESFUERZO, SUS-
SHARON MARÍA TERESA CUENCA AYALA Y
EMILIO ENRIQUE SALAZAR FARÍAS, EN NOMBRE DE LOS
DIPUTADOS DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PVEM, Y
RECIBIDA EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE
DEL MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2016
CRITA POR
Quienes suscriben, Sharon María Teresa Cuenca Ayala y Emilio Enrique Salazar Farías, en nombre de los
integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde
Ecologista de México en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 8o.
de la Constitución Política de los Estados Unidos Me-
Artículo 3o. Para los efectos de esta ley se entiende
por […]
Equilibrio ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.
[…]
Lo anterior es una de las especificaciones contenidas
en las leyes mexicanas, mismas que reflejan la importancia que para el Estado tiene el tema ecológico y que
para su protección ha creado organismos que operan
en los tres ámbitos de gobierno, de manera que la ciudadanía cuenta con un esquema de respuesta que involucra a autoridades locales y federales en asuntos
que atenten contra el ambiente y, en consecuencia, representan un riesgo para el equilibrio ecológico.
Lunes 22 de agosto de 2016
Uno de los problemas más serios que afectan al balance en el medio ambiente es la extinción de especies de
seres vivos, lo cual se considera como desequilibrio
ecológico, ya que se alteran las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, afectando negativamente la existencia del hombre y de los seres vivos (Unión 2016).
En México, el desarrollo de la norma NOM-059-SEMARNAT-2010 permite establecer de manera precisa
qué especies se encuentran en cierto grado de riesgo,
tanto plantas como animales, de acuerdo con los siguientes criterios (Semarnat 2010):
Categoría de riesgo
En peligro de extinción (P)
Puntaje obtenido
a) Mayor o igual que 2 b) Vías directas: I. Cuando
en las características de la distribución geográfica,
el área de distribución sea menor o igual a 1 kilómetro cuadrado; II. Cuando demográficamente, el
número total de individuos sea igual o menor que
500; III. Cuando el nivel de impacto de las actividades humanas sobre el hábitat del taxón, el hábitat
remanente no permite la viabilidad de las poblaciones existentes; IV. Cuando la especie tenga poblaciones hiperdispersas con una densidad de población de 1 individuo cada 5 ha o menor; y que
además la sumatoria del criterio D sea mayor que
0.4.
Categoría de riesgo
Amenazada (A)
Puntaje obtenido
a) Mayor que 1.7 y menor que 2 b) Vía directa:
Cuando la especie tenga poblaciones hiperdispersas
con una densidad de población de 1 individuo cada
5 ha o menor, y que la sumatoria del criterio D sea
mayor que 0.3 y menor que 0.4
Categoría de riesgo
Sujetas a protección especial (Pr)
95
Gaceta Parlamentaria
Puntaje obtenido
a) Mayor o igual que 1.5 y menor que 1.7 b) Mayor
o igual que 1 y menor que 1.5 y que la sumatoria del
criterio D sea igual o mayor que 0.3.
En el país habita 10 por ciento de las especies existentes en el planeta, de las cuales 50 por ciento se considera endémico, y cuya diversidad se demuestra al contabilizar mil 681 especies de mamíferos, mil 54
especies de aves y las 704 de reptiles (S/A 2015).
La correcta definición de riesgos que influyan negativamente en el medio ambiente ha permitido diseñar
mecanismos de protección para las especies en peligro, con la finalidad de aumentar el número de especímenes para evitar su extinción.
Un caso de éxito en cuanto a este tipo de medidas fue
expuesto en los medios de comunicación (MYM
2016), en los cuales se difundieron algunas de las condiciones para la recuperación del número de ejemplares de los cocodrilos de pantano, especie que se declaró sin riesgo de extinción en México gracias al
monitoreo y acciones de protección que permitieron
definirla como especie fuera de peligro, de acuerdo
con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad (Conabio).
Esta especie estaba incluida en el NOM-059, pero gracias al desarrollo de esquemas de protección y monitoreo que permiten la integración de bases de datos
con muestras estandarizadas desde hace cinco años en
50 puntos clave de cuatro regiones de nuestro país, el
día de hoy se cuenta con una población de 76 mil individuos, lo cual permite pensar en proyectos productivos sustentables.
Lo anterior es sólo un ejemplo de los alcances que
puede llegar a tener una correcta implementación de
las políticas públicas ambientales, con la participación
de autoridades y sociedad civil.
No debemos olvidar que la extinción de una especie,
significa un desastre natural, dado que significa una
pérdida de la riqueza natural necesaria para mantener
el equilibrio ecológico no sólo de un ecosistema, sino
del ecosistema global.
Gaceta Parlamentaria
96
Lunes 22 de agosto de 2016
Los temas ambientales son el eje del trabajo que realizamos en el Partido Verde Ecologista de México, pero
eso no limita nuestros esfuerzos a hechos negativos,
sino que también estamos pendientes de casos exitosos, de manera que desde nuestro ámbito fomentamos
las prácticas que permitan mejorar y proteger a los factores que mantienen el equilibrio en los ecosistemas,
tanto seres vivos como objetos inanimados.
http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/435/1/NOM_059_S
EMARNAT_2010.pdf (Último acceso: 2016 de 8 de 2016.)
En virtud de lo expuesto ponemos a consideración de
esta asamblea la siguiente proposición con
Senado de la República.- México, Distrito Federal,
a 17 de agosto de 2016.
Puntos de Acuerdo
Primero. La Comisión Permanente del Congreso de la
Unión hace un reconocimiento al esfuerzo del gobierno federal por la implantación del sistema nacional de
monitoreo de la biodiversidad, que mediante un esfuerzo coordinado entre diversas dependencias ambientales
federales –Conabio, Conanp y Conafor, entre otras–
busca obtener información cuantitativa y cualitativa de
los ecosistemas de México, permitiendo el mejoramiento de los mecanismos de protección del entorno.
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Leyes Federales
Vigentes, 5 de mayo de 2016. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_130516.pdf (Último acceso: 5 de Agosto de
2016.)
Diputado Emilio Enrique Salazar Farías (rúbrica)
(Turnada a la Cámara de Diputados. Agosto 17 de 2016.)
Segundo. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a las autoridades ambientales de las entidades federativas para que, en el marco de sus atribuciones, se integren y apoyen los trabajos realizados por la federación tendentes a
proteger las especies en peligro de extinción en el país.
Referencias
MYM. “Cocodrilos de pantano sin riesgo de extinción en México”, en Excélsior, 3 de agosto de 2016:
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/08/03/1108772 (Último acceso: 5 de agosto de 2016.)
Notimex. “México saca de peligro de extinción al cocodrilo de
pantano”, en La Crónica, 3 de agosto de 2016: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/976164.html (Último acceso: 5 de agosto
de 2016.)
S/A. México Desconocido, 22 de septiembre de 2015.
http://www.mexicodesconocido.com.mx/especies-en-la-linea-depeligro.html (Último acceso: 5 de agosto de 2016.)
Semarnat. Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de
2010.
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL CUAL SE EXHORTA A LA
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN PARA QUE LLEVE A CABO UNA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO AL INSTITUTO
NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, PRESENTADA
POR EL DIPUTADO VIDAL LLERENAS MORALES, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MORENA, EN LA SESIÓN DE LA
COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO
DE 2016
El suscrito, diputado Vidal Llerenas Morales, integrante del Grupo Parlamentario de Morena de la LXIII
Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 6, fracción I, 79, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración
de este pleno la siguiente proposición con punto de
acuerdo de urgente u obvia resolución al tenor de las
siguientes:
Lunes 22 de agosto de 2016
Consideraciones
Primera. De acuerdo al artículo 26, fracción B, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Estado contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica cuyos datos serán
considerados oficiales. Para la federación, estados,
Distrito Federal y municipios, los datos contenidos en
el sistema serán de uso obligatorio en los términos que
establezca la ley.
Dicha disposición es fundamento de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica,
que se publicó el 16 de abril de 2008. Según el artículo 52 de dicho ordenamiento, el Instituto Nacional de
Información Estadística y Geográfica (Inegi) es un organismo público con autonomía técnica y de gestión,
personalidad jurídica y patrimonio propios. Su objetivo prioritario es realizar las acciones necesarias para
lograr que la información de interés nacional se sujete
a los principios de accesibilidad, transparencia, objetividad e independencia.
Segunda. El pasado 15 de julio, el Inegi dio a conocer
un comunicado de prensa1 en el cual informó que llevó a cabo ciertos cambios en el Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2015.
Según el propio Inegi, “el Módulo de Condiciones Socioeconómicas, anexo a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) es un esfuerzo conjunto entre el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi) y el Consejo Nacional
de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) para proporcionar un panorama estadístico de
las variables necesarias para la medición multidimensional de la pobreza, establecidas en la Ley General de
Desarrollo Social”. Su objetivo general es “Contar con
información detallada del monto, la estructura y la distribución de los ingresos de los hogares; el acceso a la
salud, a la seguridad social y a la educación de los integrantes del hogar; la seguridad alimentaria de los hogares; las características de las viviendas que ocupan y
los servicios con que cuentan estas viviendas”.2
Las modificaciones ocasionan que el instrumento
correspondiente a 2015 no sea comparable con los
ejercicios previos. A decir del Inegi, dicha modificación se realizó con el objetivo de contrarrestar la subestimación de los ingresos reportados en las en-
97
Gaceta Parlamentaria
cuestas. El instituto señaló: “En todo el mundo, medir los ingresos es una tarea compleja y conlleva, en
la mayoría de los países donde se realizan encuestas
en hogares, diversas dificultades. Destaca la subestimación de los ingresos, pues los informantes tienden
a declarar menos de lo que realmente perciben. Esa
problemática se confirma en estudios que, a partir de
comparaciones internacionales, muestran que en
México la diferencia entre los ingresos reportados
por las encuestas de ingresos de los hogares y su
contrapartida en cuentas nacionales presenta una
brecha particularmente grande.
En este contexto, y como parte de un proceso de mejora continua, durante el levantamiento del Módulo de
Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2015, el Inegi
aplicó el año pasado criterios de captación y verificación de información en campo de mayor rigor. Gracias
a estas acciones, es posible ofrecer a la sociedad y al
Estado una medición más precisa sobre los ingresos de
los hogares en nuestro país.
El MCS 2015 mantiene el diseño conceptual y estadístico de los anteriores. Sin embargo, las acciones
instrumentadas para mejorar la captación del ingreso
en campo hacen que el módulo de este año no sea
comparable con los ejercicios estadísticos previos”.3
Tercera. Dicho cambio ha generado una enorme preocupación en diversos sectores, comenzando por el
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), quien en 2008 propuso la
creación del MCS para medir la pobreza en el país,
quedando el levantamiento de la información y entrega de datos a cargo del Inegi.
En posicionamiento respecto a los cambios realizados,
Coneval manifestó: “cualquier modificación para captar adecuadamente las variables económicas y sociales
debe ser realizada con transparencia y planeación, permitiendo generar certidumbre a los usuarios. Ese no
fue el proceso que siguió el Inegi en esta ocasión”.4
Además, señaló: “los cambios en la captación del ingreso realizados por el Inegi fueron una decisión exclusiva del Inegi en 2015 y al margen del convenio de
colaboración que Coneval tiene con el instituto. Dichos cambios carecen de documentos públicos de carácter técnico que los justifiquen, y no fueron debatidos técnicamente con Coneval ni anunciados de
Gaceta Parlamentaria
manera oportuna, por lo que el proceso de captación
del ingreso que elaboro? el Inegi no fue transparente.
Los cambios realizados por Inegi en la captación del
ingreso en el módulo que hoy se dio a conocer modificaron una de las variables indispensables para medir la pobreza, lo que trae una ruptura en la evolución
histórica de las mediciones de pobreza que Coneval
ha presentado desde 2008”5. Por dichas razones, el
consejo señaló que no utilizaría los resultados de la
MSC 2015 para calcular los niveles de pobreza en
México.
Cuarta. Recientemente Inegi y Coneval acordaron establecer un grupo técnico de trabajo que revise los detalles del Módulo de Condiciones Socioeconómicas
(MCS-2015), y evalúe la posibilidad de poner a disposición del consejo un instrumento que haga comparable la medición de 2015 con la de años anteriores.6
Sin embargo el MCS 2015, es un ejercicio que deja serias dudas. Además de que no es comparable, representa un importante retroceso en la medición de la pobreza y no es un instrumento idóneo para medir la
desigualdad.
Con estas modificaciones, el Inegi ocasionó que se sobreestimara el ingreso de los más pobres, sin captar
mejor el de los más ricos. Esto impacta de manera preocupante en la evaluación de los resultados de los programas sociales, principalmente del gobierno federal.
Estos programas son los grandes beneficiados por los
cambios en la MCS del año pasado, pues los resultados parecieran hacernos creer que funcionan tan efectivamente que lograron una importante reducción de la
pobreza. El cambio de metodología y los resultados
que arrojó también dificultarán las decisiones en materia de política pública y el presupuesto.
El comportamiento del Inegi al respecto resulta muy
preocupante. Se trata de un instrumento importantísimo para nuestro país, que se realiza con dinero público y cuya utilidad ha sido ampliamente cuestionada y
resulta, por decir lo menos, es dudosa. De ahí la importancia de llevar a cabo una auditoría de desempeño
al instituto que nos permita conocer si los recursos
destinados a estos ejercicios, efectivamente se materializan en instrumentos que resulten útiles para su
función original.
98
Lunes 22 de agosto de 2016
Por lo anteriormente motivado y fundado, someto a la
consideración de esta honorable asamblea, la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Único. Se exhorta a la Auditoría Superior de la Federación para que lleve a cabo una auditoría de desempeño al Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Notas
1 El Inegi mejora la captación del ingreso de los hogares, Boletín
de prensa 286/16, 16 julio 2016, 1 pp.
http://www3. Inegi.org.mx/sistemas/saladeprensa/
2 http://www. Inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/modulos/mcs/presentacion.aspx
3 El Inegi mejora la captación del ingreso de los hogares, Boletín
de prensa 286/16, 16 julio 2016, 1 pp.
http://www3. Inegi.org.mx/sistemas/saladeprensa/
4 Posicionamiento de Coneval a los cambios realizados por el
INEGI en la captación del ingreso de los hogares, Comunicado de
prensa 003, 15 julio 2016. http://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/Comunicado-de-prensa-003CONEVAL.pdf
5 Mensaje de Coneval e Inegi a la opinión pública, 26 de julio de
2016. http://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/Comunicado-de-prensa-003-CONEVAL.pdf
6 Mensaje de Coneval e Inegi a la opinión pública, 26 de julio de
2016. http://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/Comunicado-de-prensa-conjunto-INEGI-CONEVAL.pdf
Senado de la República, sede de la
Comisión Permanente, a 17 de agosto de 2016.
Diputado Vidal Llerenas Morales (rúbrica)
Lunes 22 de agosto de 2016
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE LA COMISIÓN PERMANENTE SOLICITA A PEMEX UN INFORME DE LOS ALCANCES DE LA POLÍTICA DE DESPIDOS, JUBILACIONES Y
99
Gaceta Parlamentaria
cienda y Crédito Público para buscar socios que saquen a flote las refinerías del sistema nacional de refinación de Pemex.
OTRAS MEDIDAS DE RECORTE DE PERSONAL EMPRENDIDAS
POR LA EMPRESA, SUS SUBSIDIARIAS Y FILIALES, Y PARA
QUE EN PARTICULAR, SE RESPETE EL DERECHO AL TRABA-
ARTURO LUIS ROQUE, EX GERENTE DEL COMPLEJO CANGREJERA, RECIBIDA DE LOS DIPUTADOS NORMA ROCÍO NAHLE GARCÍA Y
VIRGILIO DANTE CABALLERO PEDRAZA, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO DE MORENA, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE
2016
JO O A LA JUBILACIÓN DEL INGENIERO
Quienes suscribimos, diputada Norma Rocío Nahle
García y diputado Virgilio Dante Caballero Pedraza,
integrantes del Grupo Parlamentario de Morena a la
LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58 y 59 del
Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos
a consideración de esta honorable asamblea el presente punto de acuerdo de urgente u obvia resolución, al
tenor de las siguientes
Consideraciones
1. Desde que se decidió ceder el dominio de la riqueza petrolera en particular y la energética en general, a
los privados, casi todos ellos trasnacionales, hemos
advertido que eso significa un lento pero seguro desmantelamiento de las capacidades productivas construidas en Petróleos Mexicanos (Pemex) a lo largo de
varias décadas. Y si este desmantelamiento es aplicable en la exploración y la producción petrolera, es todavía más severo en el caso de los procesos industriales del petróleo y el gas, esto es la refinación y la
petroquímica, ya que en virtud de la nueva normatividad constitucional, el estado mexicano renunció a participar obligadamente en dichos procesos.
A tal grado se está llevando este desmantelamiento
que desde la dirección de Pemex se está promoviendo
la renta o venta de activos de refinación y de petroquímica, bajo el supuesto de buscar socios que ayuden a
salir del apuro económico derivado de la baja de los
precios del petróleo.
Así se han difundido las gestiones que hace el actual
director general en conjunto con la Secretaría de Ha-
Muy cara es la factura que estamos pagando los mexicanos por la política recaudatoria de los gobiernos neoliberales por haber aplicado durante años de manera
irresponsable un régimen fiscal petrolero confiscatorio
que ha dejado muy maltrecho a Pemex, y que sin consideración del asunto, ni correcciones de fondo, se dio
el paso para que aun cargando esta estratégica desventaja se tenga ahora que enfrentar a la competencia con
las grandes firmas petroleras trasnacionales.
Este régimen fiscal dio lugar a otro grave problema ya
que el estado mexicano buscó extraer la riqueza petrolera con muchas prisas por razones no energéticas sino de hambruna fiscal, dando por resultado la terrible
caída de nuestras reservas estratégicas y la merma de
la capacidad extractiva, que ha venido declinando de
manera alarmante.
Observemos la caída de las reservas en los últimos 15
años, las que si seguimos explotando al ritmo actual
nos condenan a su agotamiento, a menos que se recuperara la capacidad de reposición de reservas a más de
100 por ciento.
Hagamos cuentas 13 mil 17 millones de barriles entre
2 millones 500 mil de producción promedio diaria nos
arroja autosuficiencia para 14 años un tercio
Gaceta Parlamentaria
100
Lunes 22 de agosto de 2016
Debe observarse que a la disminución de reservas y de
producción no corresponde ninguna disminución del
consumo, por el contrario, el consumo por ejemplo de
gasolinas, como se lee en la gráfica más arriba, ya casi llega al millón de barriles diarios.
Es muy contrastante que a pesar de haber aumentado
la capacidad de proceso del Sistema Nacional de Refinación, al pasar de una capacidad nominal de 1 millón
540 mil barriles a 1 millón 690 mil barriles, la producción se ha disminuido. La conclusión más elemental
de todos estos datos es que el futuro de los hidrocarburos será su transformación, antes que su extracción.
Sin embargo la capacidad nominal de nuestro Sistema
Nacional de Refinación sigue estancada, y nuestra
productividad va a la baja.
Como se observa, de los datos de Pemex, la producción
de crudo pasó de un promedio en 2011 de 2 millones
937 mil barriles diarios a junio de 2016 de 2 millones
176 mil barriles diarios, esto equivale a una reducción
de 26 por ciento en la productividad extractiva.
No observamos en la política energética nacional lineamientos que tengan congruencia con las necesidades
y capacidades nacionales, y la seguridad energética
nacional la cual está cada día más dependiente de importaciones de gasolinas para el transporte y de gas para la electricidad. México es cada vez más deficitario
energéticamente hablando. No podemos darnos el lujo
de una política energética como si fuéramos potencia
petrolera, esto es así porque se aprobó una reforma
energética de carácter extractivista sin tener los recursos en reservas probadas que le dieran sustento y
nos aseguraran nuestro futuro.
Lunes 22 de agosto de 2016
101
Gaceta Parlamentaria
impone la obligación prioritaria de generar el máximo
valor económico para el estado, sin equilibrarlo con
una visión de seguridad energética sustentable de largo plazo, y además haberlas lanzado a la competencia
abierta en franca desventaja estratégica.
4. En contrasentido del objetivo constitucional, que ordena tratar de maximizar el ingreso para el estado, las
rondas de licitaciones petroleras han resultado en peores pérdidas que las que hubiera significado enfrentar
la baja de precios petroleros en el esquema constitucional anterior. Los generosos contratos firmados con
las grandes firmas ganadoras de las licitaciones han
sacrificado una y otra vez rubros legales que de aplicarse limitarían las pérdidas estatales, pero por el contrario, hemos sido “inexplicablemente” generosos en
el clausulado y tratamiento de los nuevos contratos petroleros ya que se les han entregado bloques que ya estaban en explotación, con los inherentes costos de exploración y nulo riesgo para el contratista. ¿Dónde
quedó el discurso de que urgía la reforma para compartir los riesgos con los privados? Y falta todavía el
regateo que significará reconocerles sus costos, los
cuales por supuesto restarán ingresos petroleros al país y seguramente se traducirán en mayores ganancias
para el concesionario.
2. Como calamidad, al grave error estratégico que representa la reforma energética, que significa la imposición de una política energética al servicio de los intereses del mercado extractivo de corto plazo y a su
retroceso constitucional y legal, ahora se ha sumado la
drástica baja de los precios del petróleo, algo por demás previsible, máxime porque los precios petroleros
son un universo sometido permanentemente a presiones especulativas y geopolíticas. Esta severa reducción de ingresos petroleros ha profundizado las dificultades a la economía mexicana y ha provocado las
sucesivas reducciones al ya de por sí insuficiente presupuesto de Pemex y que rebasan los 100 mil millones
de pesos
3. Uno de los errores más graves del nuevo diseño
energético constitucional es que al haber introducido
como prioridad el objetivo fiscal para las nuevas empresas productivas del estado, en consecuencia se les
5. Hoy al amparo dela baja de precios y las bajas presupuestales de Pemex se ha iniciado una campaña masiva por los despidos de trabajadores petroleros. El estado ha decidido hacerlo mediante una estrategia
envolvente: primero se ha despedido a miles de transitorios de Pemex (“al fin que ellos no cuentan”), posteriormente se han cancelado plazas para forzar a la jubilación a miles de trabajadores y posteriormente se
amenaza e incluso se está despidiendo a personal de
base. Las notas nos hablan de 11 mil 777 plazas suprimidas durante el año pasado, de las cuales 6 mil 23 decidieron el retiro anticipado o fueron despedidos y las
filas de los jubilados se engrosaron con 5 mil 754 jubilados más. De los despedidos 4 mil 338 han interpuesto juicio contra el despido, por lo que las últimas
cifras engordan más el famoso pasivo laboral.
Posterior a la tragedia de la explosión de la planta de
Mexichem en Pajaritos, Veracruz, se han observado
nuevas olas de despidos de petroleros, se habla de 13
mil 600 despidos para 2016, de los cuales se dice
que más de 8 mil ya están en la calle. Es imposible
negar que otro elemento favorecedor de estas medi-
Gaceta Parlamentaria
das es la llamada reforma laboral, donde se hizo vigente un régimen laboral que ante todo facilita los
despidos. La actitud del Sindicato de Trabajadores
Petroleros de la República Mexicana es por lo menos
lamentable, al avalar sin chistar todo este escenario
y ya firmó “fast track” el aumento salarial de 3.7
por ciento. La realidad de la reforma para los petroleros es que el que puede hoy se jubila, o se le obliga a jubilarse, y cuando la antigüedad no da hay que
enfrentar el despido.
102
Lunes 22 de agosto de 2016
Tercero. Asimismo, solicita en particular, se respete el
derecho al trabajo o a la jubilación del ingeniero Arturo Luis Roque, ex gerente del Complejo Cangrejera.
Salón de Sesiones de la Comisión Permanente,
a 17 de agosto de 2016.
Diputados: Norma Rocío Nahle García (rúbrica) y Virgilio Dante
Caballero Pedraza.
(Turnada a la Cámara. Agosto 17 de 2016.)
6. Es en este terrible escenario queremos darle visibilidad al caso del despido del ex gerente del complejo
Cangrejera en Veracruz, en el cual alegando muy fácilmente “la pérdida de confianza”, se le despide intempestivamente, cancelándole el derecho a la jubilación a un trabajador intachable con más de 35 años de
servicio. Más grave nos parece este despido cuando el
afectado nos demuestra documentalmente que aplicó
políticas y criterios administrativos contrarios a viejos
excesos que podrían tildarse de fenómenos de corrupción, lo que provocó reacciones de parte de los afectados.
7. Ante estas graves realidades que vive nuestra principal empresa pública, lo cual compromete la integridad presente y futura de nuestro patrimonio energético, consideramos que el legislativo debe asumir su
responsabilidad y ser profusamente informado de la situación actual de Pemex, y en particular de sus trabajadores, así como las perspectivas para 2017, con la finalidad de pugnar por los ajustes en las políticas
públicas energéticas que hoy nos rigen.
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LA
PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA Y A LA UNIDAD
ANTICORRUPCIÓN DEL PODER EJECUTIVO DE NUEVO LEÓN
PARA INVESTIGAR A EX AUTORIDADES MUNICIPALES Y ESTATALES DE MONTERREY POR PRESUNTAS RESPONSABILIDADES EN EL INCENDIO DEL CASINO ROYALE, RECIBIDA
DEL DIPUTADO JORGE ÁLVAREZ MÁYNEZ, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO DE MOVIMIENTO CIUDADANO, EN LA
SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES
17 DE AGOSTO DE 2016
Por lo que se propone a esta soberanía el siguiente
Punto de Acuerdo
Primero. La Comisión Permanente del Congreso de la
Unión solicita a Petróleos Mexicanos un informe de
los alcances de la política de despidos, jubilaciones y
otras medidas de recorte de personal emprendidas por
esta empresa, sus subsidiarias y filiales.
Segundo. La Comisión Permanente del Congreso de
la Unión solicita a Petróleos Mexicanos y a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social un informe sobre
las medidas que se están tomado para evitar más daño
social en las zonas afectadas.
El suscrito diputado Jorge Álvarez Máynez, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
en la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79,
numeral 2, fracción IV del Reglamento de la Cámara
de Diputados del honorable Congreso de la Unión,
presenta ante esta Comisión Permanente del Congreso
de la Unión, el siguiente punto de acuerdo al tenor de
la siguiente
Exposición de Motivos
El 25 de agosto de 2011, tuvo lugar un ataque terrorista en Monterrey, cuando un comando armado roció gasolina al interior del casino Royale, provocando un in-
Lunes 22 de agosto de 2016
cendio que dejó un saldo de 52 muertos. Ese ataque es
sólo una muestra de la escalada de violencia y barbarie que vivió el país durante la llamada “guerra contra
el narco” impulsada por el presidente Calderón, periodo en el cual varios grupos de la delincuencia organizada atentaron contra la población para crear estados
de terror colectivos, y poniendo en evidencia la inoperancia de las políticas de seguridad y combate a la delincuencia propugnados por el gobierno.
A raíz del atentado, y según peritajes de la Procuraduría General de la República (PGR), se supo que las instalaciones del casino no contaban con todas las medidas de seguridad necesarias para casos de incendio, y
que la empresa operaba de forma irregular, ya que sus
permisos no cumplían con las normas administrativas
en materia de juegos y sorteos supervisadas por la Secretaría de Gobernación1.
Las investigaciones arrojaron en un principio que este
centro de apuestas era operado por las personas morales Cymsa Corporation y Atracciones y Emociones
Vallarta, SA de CV en sociedad, con permisos irregulares del municipio de Monterrey2.
En los días posteriores a la tragedia, Juana María Treviño Torres, presidenta del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo, responsabilizó a Protección Civil de
Monterrey, cuyo titular en ese momento era Jorge Camacho Rincón, por no verificar la ausencia de salidas
de emergencia en el inmueble.
A raíz de la tragedia, y ante la presión de los ciudadanos, el Congreso de Nuevo León creó en octubre de
2011 una “comisión de la verdad” para, supuestamente, castigar a quienes habían autorizado la operación
del casino. Los resultados del trabajo de dicha comisión fueron la presentación de iniciativas y un marco
legal para los tres órdenes de gobierno, con la finalidad de evitar que se vuelvan a presentar casos similares en el país por negligencia de las autoridades.
Pero, a pesar de haber citado a comparecer a funcionarios de varios niveles, como el director de Protección Civil estatal, la presidenta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y el delegado de la Secretaría
de Gobernación del estado, por la sospecha de permisos irregulares, no se dictó sanción alguna contra ningún funcionario, ni siquiera la separación de su cargo3.
103
Gaceta Parlamentaria
El mes de abril de este año, fue detenido el último prófugo de la justicia que participó en el atentado4. Las
autoridades federales y estatales presumieron la captura de todos los responsables materiales, ligados con el
grupo delictivo Los Zetas. Sin embargo, hasta el momento, los funcionarios estatales y municipales que
autorizaron la operación del casino, permanecen impunes. Entre ellos, sobresalen, por supuesto, el exalcalde de Monterrey y el entonces director de Protección Civil.
El sistema de justicia en México vive la paradoja de la
impunidad: el culpable sale libre, mientras el inocente
paga. Todos y todas pagamos por la irresponsabilidad
del poder público de quienes al amparo de la corrupción siguen enriqueciéndose y manteniéndose lejos de
rendir cuentas ante la ley. Por lo anteriormente expuesto, nos permitimos someter a la consideración de
esta Comisión Permanente, la aprobación de los siguientes
Puntos de Acuerdo
Primero. La Comisión Permanente del Congreso de la
Unión acuerda exhortar a la Unidad Anticorrupción
del Poder Ejecutivo del Estado de Nuevo León para
que investigue al exalcalde de Monterrey, Fernando
Larrazábal y al exdirector de Protección Civil, Jorge
Camacho, por presuntas responsabilidades en el incendio del Casino Royale.
Segundo. La Comisión Permanente del Congreso de
la Unión acuerda exhortar a la Procuraduría General
de Justicia de Nuevo León para que rinda un informe detallado de las investigaciones y sanciones que
se han impuesto con motivo de los delitos cometidos.
Notas
1 “Casino Royale, sin permisos ni medidas de seguridad suficientes: peritaje de la PGR”, La Jornada, Disponible en:
http://www.jornada.unam.mx/2011/09/13/politica/013n1pol
2 “Apuestan a la impunidad”, Reporte Índigo, Disponible en:
http://www.reporteindigo.com/reporte/monterrey/apuestan-la-impunidad
Gaceta Parlamentaria
3 “Apuestan a la impunidad”, Reporte Índigo, Disponible en:
http://www.reporteindigo.com/reporte/monterrey/apuestan-la-impunidad
4 “Autoridades de NL detienen al último de los responsables del
ataque al Casino Royale”, Sinembargo, Disponible en:
http://www.sinembargo.mx/07-04-2016/1645723
Senado de la República, sede de la
Comisión Permanente, a 17 de agosto de 2016.
Diputado Jorge Álvarez Máynez (rúbrica)
104
Lunes 22 de agosto de 2016
Unidos Mexicanos, someten a consideración del pleno
de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión
la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor
de las siguientes
Consideraciones
El martes 2 de septiembre de 2014, el presidente Enrique Peña Nieto, en el marco del segundo Informe de
Gobierno, presentó el proyecto del nuevo Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de México (NAICM). Este
aeropuerto será construido en un terreno de aproximadamente 4,430 hectáreas, ubicado en el Lago de Texcoco. El sitio está limitado al norte con el depósito de
evaporación solar El Caracol, al sur por la carretera
Peñón-Texcoco, al este por tierras salitrosas y algunas
de cultivo, al oeste por el Circuito Exterior Mexiquense.
Pese a que en el proyecto se contemplaron diversos estudios para la elaboración del Plan Maestro como: estudios de ruta y tráfico, ambientales, presencia de
aves, agua potable, vialidades de acceso y económicos; el día a día para los habitantes de las comunidades cercanas a la zona de construcción es adverso, ya
que se han enfrentado con severos problemas que
afectan las actividades cotidianas y la salud.
CON PUNTO DE ACUERDO, RELATIVO A LAS AFECTACIONES
GENERADAS POR LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN
TEXCOCO, MÉXICO, SUSCRITA POR LOS DIPUTADOS NORMA ROCÍO NAHLE GARCÍA, DELFINA GÓMEZ ÁLVAREZ,
SANDRA LUZ FALCÓN VENEGAS, VIRGILIO DANTE CABALLERO PEDRAZA, MARIO ARIEL JUÁREZ RODRÍGUEZ,
JESÚS SERRANO LORA Y CONCEPCIÓN VILLA GONZÁLEZ,
DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MORENA, Y RECIBIDA
EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2016
Quienes suscriben, Rocío Nahle García, Delfina Gómez Álvarez, Sandra Luz Falcón Venegas, Virgilio
Dante Caballero Pedraza, Mario Ariel Juárez Rodríguez, Jesús Serrano Lora y Concepción Villa González, integrantes del Grupo Parlamentario de Morena en
la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, con
fundamento en lo dispuesto en los artículos 78, fracción III, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y 58 y 59 del Reglamento para el
Gobierno Interior del Congreso General de los Estados
El caos ambiental y urbano, el ruido, el tráfico y el daño en vialidades, han desencadenado malestar entre
los habitantes y los miles de automovilistas que circulan diariamente por los caminos cercanos al megaproyecto.
Las autoridades de Texcoco han contabilizado hasta
mil 837 viajes diarios de camiones pesados que trasladan hasta 19 toneladas entre desechos y materiales,
ocasionando daños sustanciales en el pavimento.1
En los últimos cinco meses se incrementaron 300 por
ciento los accidentes que ocurren en las carreteras que
cruzan Texcoco y municipios aledaños –San Salvador
Atenco, Chiconcuac, Tezoyuca, Papalotla y Tepetlaoxtox– ante la falta de cuidado de los conductores de 3
mil camiones de carga que llevan materiales pétreos
para la construcción del NAICM. Rubén Rafael Mate
Delgado, director de Protección Civil de Texcoco, detalló que 2 personas han fallecido en ese lapso, además
de que a diario ocurren alrededor de 10 percances viales atribuidos a los transportistas que circulan en vías
Lunes 22 de agosto de 2016
como la carretera federal Texcoco-Lechería. MéxicoZacatepec y la autopista Peñón-Texcoco.
105
Gaceta Parlamentaria
Notas
1 Véase
En el tiempo transcurrido desde la presentación del
proyecto del NAICM, las afectaciones a la población
que se traslada diariamente por las autopistas aledañas
al terreno donde se está construyendo han sido múltiples; entre las que destacan: el caos vial, altos índices
de contaminación y el constante deterioro de los caminos e infraestructura carretera.
Las comunidades de la zona que se dedican a diferentes actividades económicas, relacionadas con la tierra
o con productos de la naturaleza, se encuentran en una
situación de riesgo latente debido a la depredación del
medio ambiente generada por las maniobras de la obra
en construcción.
reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=819176
2 Obtenido de sin embargo.mx/09-03-2016/1633564
Dado en el recinto de la Comisión Permanente,
a 17 de agosto de 2016.
Diputados: Delfina Gómez Álvarez, Sandra Luz Falcón Venegas,
Virgilio Caballero Pedraza, Mario Ariel Juárez Rodríguez, Jesús
Serrano Lora, Concepción Villa González, Rocío Nahle García
(rúbrica).
(Turnada a la Cámara de Diputados. Agosto 17 de 2016.)
Los pobladores aseguran: “No sólo terminarán con
nuestra forma de subsistir, sino que quieren terminar
con nuestros orígenes que tienen raíces muy profundas”.2
Aunado a la problemática de movilidad, miembros del
Instituto de Biología y de la Unión de Científicos
Comprometidos con la Sociedad han señalado que con
la construcción del NAICM se destruirá un hábitat insustituible y habrá mayor sobrexplotación de los mantos acuíferos.
Además, han denunciado que las autoridades continúan empecinadas en llevar a cabo este megaproyecto a
pesar de la observación técnica que explica por qué no
debe construirse el aeropuerto sobre un antiguo lecho
lacustre que sufre serios hundimientos diferenciales y
que mantiene graves riesgos de inundaciones.
Por lo expuesto sometemos a consideración de la Comisión Permanente la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Único. La Comisión Permanente del Congreso de la
Unión exhorta al secretario de Comunicaciones y
Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, a que en el ámbito de sus atribuciones atienda los múltiples problemas
que la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ha generado en la infraestructura carretera y en las comunidades cercanas.
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE LLAMA A COMPARECER A LA TITULAR DE LA PROCURADURÍA GENERAL
DE LA REPÚBLICA, LICENCIADA ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ, PARA QUE DETALLE LAS ACCIONES Y ESTRATEGIAS DE
LA SUBPROCURADURÍA ESPECIALIZADA EN DESAPARICIÓN FORZADA, RECIBIDA DEL GRUPO PARLAMENTARIO
DEL PAN EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE
DEL MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2016
El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional
en la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados,
con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para
el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del
pleno de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, la siguiente proposición con punto
de acuerdo a tenor de las siguientes
Gaceta Parlamentaria
Consideraciones
La desaparición de personas desafortunadamente se
inscribe como un fenómeno recurrente por no decir
una característica de la administración de Enrique Peña Nieto, ya que de acuerdo al Registro Nacional de
Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas
(RNPED) detallan que de 2013 al mes de abril del presente año hubo 13 mil 156 desapariciones; 72 más que
las registradas entre 2007 y 2012.
Esta realidad demuestra no sólo la ineficacia e ineficiencia, sino la opacidad por parte del gobierno federal, de llevar a cabo una estrategia de seguridad que
atienda de forma integral y puntual una situación que
demerita la confianza del ciudadano en el desarrollo
institucional, así como en la manera en que se efectúa
la procuración e impartición de justicia en el país; por
tanto, la sociedad demanda una profunda reestructuración en la manera en la que esto se lleva a cabo, con la
finalidad de asegurar la dignidad inherente de todo ser
humano en congruencia con lo que establece nuestro
mandato constitucional y el compromiso con la comunidad internacional en materia de protección, defensa
y salvaguarda de los derechos humanos en todo nuestro marco jurídico.
Sin embargo, nuestro país adolece de una estrategia y
acciones efectivas para luchar en contra de esta situación que se explica por la complicidad de las autoridades con el crimen organizado, protegida por una compleja red de corrupción que existe al interior de las
procuradurías y gobiernos locales, situación que no
sólo refleja un retroceso en la manera en que se desarrolla la procuración de justicia en el país, sino en la
manera en que se garantiza la seguridad y tranquilidad
de toda la sociedad, misma que ante la negligencia del
gobierno federal y de las autoridades estatales, ha
constituido grupos de búsqueda como una respuesta de
auto-tutela de derechos humanos en aras de velar ellos
mismos por la eficacia del principio de la legalidad.
Por tanto, se pone de manifiesto la necesidad de que la
Procuraduría General de la República atienda y especifique los alcances de la unidad especializada en la
materia con la finalidad de atender el justo reclamo de
la nación a vivir en un ambiente de seguridad, paz y
justicia, así como de los alcances institucionales para
garantizar la vigencia del estado de derecho.
106
Lunes 22 de agosto de 2016
Por lo expuesto y fundado, ponemos a consideración
del pleno de la Comisión Permanente el siguiente
Punto de Acuerdo
Único. La Comisión Permanente del Congreso de la
Unión llama a comparecer ante esta soberanía a la titular de la Procuraduría General de la República, licenciada Arely Gómez González, para que detalle las
acciones y estrategias que ha llevado la Subprocuraduría Especializada en Desaparición Forzada, a efectos de consolidar una estrategia efectiva en contra de
este fenómeno.
Senado de la República, sede de la
Comisión Permanente, a 17 de agosto de 2016.
(Rúbrica)
CON
PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA AL
GOBIERNO DE JALISCO, Y A LA
CACIONES Y
TRANSPORTES
SECRETARÍA DE COMUNI-
A QUE REALICEN DIVERSAS
ANILLO
PERIFÉRICO MANUEL GÓMEZ MORÍN, EN EL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA A FIN DE GARANTIZAR
EL DERECHO A LA MOVILIDAD DE LOS USUARIOS, RECIBIDA DE LA DIPUTADA MIRZA FLORES GÓMEZ, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO DE MORENA, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE
2016
ACCIONES DE MEJORAMIENTO DE LA VIALIDAD
La que suscribe, Mirza Flores Gómez, Diputada federal de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados
del Honorable Congreso de la Unión e integrante del
Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con
fundamento en lo dispuesto en los artículos 78, fracción III, de la Constitución Política de los Estados
Lunes 22 de agosto de 2016
107
Gaceta Parlamentaria
Unidos Mexicanos y 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta
asamblea, el siguiente punto de acuerdo, al tenor de la
siguiente:
Ciudad de México, por una discusión vial, y en más de
una ocasión, a todos nos ha tocado ser parte o estar
presentes en discusiones entre los usuarios de transporte público y privado derivadas del estrés que producen los embotellamientos viales.
Exposición de Motivos
Ante esta situación, es oportuno traer a colación el tema del programa “Hoy No Circula”, como una medida orientada a mitigar el uso del automóvil en malas
condiciones y priorizar el uso de los vehículos más eficientes, es decir, los que menos contaminan.
La democratización de los asuntos políticos en México ha permitido abrir temas que antes eran invisibles
en las agendas políticas; el crecimiento acelerado de
las ciudades sin una adecuada planeación ha traído
aparejado grandes problemas de movilidad para los
habitantes de las grandes urbes, lo que provoca una
disminución en la calidad de vida al tener que pasar
horas parados en el tráfico, por otra parte, el transporte público no alcanza a cubrir la demanda de los usuarios sumando a estos problemas, las condiciones deplorables en que se encuentran algunas vías de
comunicación.
Estamos conscientes que uno de los retos más importantes de los gobiernos metropolitanos es hacer de las
grandes urbes, ciudades para los seres humanos y no
para los automóviles, sin embargo, es indiscutible que
en un mundo globalizado y competitivo, donde el desplazamiento de las personas de un punto a otro es resultado directo de la necesidad de ser personas productivas como formas de subsistencia y recreación en
las urbes, por lo que resulta de imperiosa necesidad invertir en transportes eficientes y que sean amigables
con el medio ambiente así como en la rehabilitación de
las vialidades, para hacer más eficiente los tiempos de
traslados de un punto a otro.
Lo anterior, no debe ser considerado como una medida para impulsar el uso del transporte privado, por el
contrario, debe verse como una medida para mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos.
“Con la intención de mitigar el uso del vehículo, el
Reglamento de Tránsito para la Ciudad de México
fue modificado para fomentar el uso de la bicicleta
como medio de transporte; no obstante, esta medida no reflexionó en torno a la emisión de gases contaminantes, ya que se redujo la velocidad drásticamente en diversas arterias principales y se
suprimieron las vueltas a la derecha, medidas que
contribuyen al congestionamiento vial e impactan
directamente en la emisión de gases contaminantes.
“Tampoco se consideró la velocidad óptima de conducción de los vehículos en cuanto al aprovechamiento de combustible se refiere, es decir, cuando
lo aprovechan al máximo y por lo tanto emiten menos gases al medio ambiente.
“Los vehículos actuales, con un sistema OBD2,
convertidor catalítico de tres vías y la válvula TCV,
tienen su mejor eficiencia energética, es decir, contaminan menos a una velocidad de 80 kilómetros
por hora”, explicó el químico Guerra, aunque enfatizó que el impacto negativo es mínimo.1
El tiempo perdido en el tráfico tanto para usuarios del
transporte público y privado impactan directamente en
la degradación del tejido social: los ciudadanos sufren
de estrés, pierden tiempo de convivencia, el humor social es negativo por lo que la violencia en el ámbito familiar y en las vías públicas aumenta.
Es decir, que entre más lento sea la circulación de los
vehículos se emiten más gases de efecto invernadero a
la atmósfera, aumentando con ello la contaminación
de las ciudades, de acuerdo a la Organización Mundial
de la Salud, cada año mueren en todo el mundo 1,3 millones de personas debido a la polución urbana. Las
causas de este tipo de contaminación son muy variadas, pero cuando hablamos de ciudades los estudios
coinciden en que el tráfico rodado está detrás de una
parte muy importante de las emisiones.
De hecho, el pasado 24 de julio, en diversos medios de
circulación local y nacional, se dio a conocer la noticia del asesinato de Óscar Alberto Sabina Pineda, en la
Los efectos de tráfico sobre la salud van desde molestias leves como la irritación de ojos o de nariz, hasta
enfermedades respiratorias o cardiovasculares de di-
Gaceta Parlamentaria
versa consideración que reducen la esperanza de vida.
Igualmente, el ruido tiene consecuencias sobre nuestro
cerebro que provocan molestias y alteraciones psicológicas; por ello, vuelvo a insistir en la importancia de
invertir en la rehabilitación de las vías de comunicación, para hacerlas más eficientes y evitar los congestionamientos viales causadas por el mal estado en que
éstas se encuentran.
Como diputada del distrito 6 federal, circunscrito al
municipio de Zapopan, Jalisco, y atendiendo a las peticiones y solicitudes de quienes depositaron su confianza en mí a través del voto, y sobre todo, como residente del área metropolitana de Guadalajara, externo
la preocupación colectiva por las malas condiciones en
que se encuentra la infraestructura del “Anillo Periférico Manuel Gómez Morín”.
El Anillo Periférico Manuel Gómez Morín tiene una
longitud aproximada de 60 kilómetros y se extiende a
lo largo de los municipios de Guadalajara, Zapopan,
Tonalá y Tlaquepaque y el mantenimiento corre a cargo del gobierno del estado. Con información de la Secretaría de Desarrollo Urbano de Jalisco, para el año
2006, se calculaba una afluencia vehicular de 205,717
en el nodo vial correspondiente a la Avenida Adolfo
López Mateos Sur y Anillo Periférico Manuel Gómez
Morín.
De acuerdo a una nota publicada por el diario El Informador, un recorrido por el Periférico Sur que en
promedio se hace en 20 minutos, desde la avenida López Mateos hasta la Carretera a Chapala, actualmente
los usuarios tardan aproximadamente 50 minutos;
puesto que hay muchos baches, poca iluminación, falta de señalización vial y por supuesto, la falta de mantenimiento de las alcantarillas provoca que en épocas
de lluvia el agua se acumule.
Es importante mencionar que en el próximo periodo
de sesiones, la Cámara de Diputados aprobará el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2017 (PEF de
2017), por lo que resulta imperante que el gobernadordel estado de Jalisco tenga un acercamiento con el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y exponga la problemática que viven
diariamente los más de 200 mil usuarios del periférico; y de alguna forma incidir para que se contemple de
forma prioritaria dentro de los proyectos de infraestructura en el PEF de 2017, la asignación de recursos
108
Lunes 22 de agosto de 2016
para la rehabilitación y mejoramiento del Anillo Periférico Manuel Gómez Morín, focalizando la inversión
a las áreas de oportunidad como el reencapertado con
concreto hidráulico, luminarias que funcionen con
energía solar y señalamientos.
Debido a que los pavimentos de concreto hidráulico
soportan grandes aforos de vehículos, tienen una larga
vida útil, mejoran la visibilidad, no se deforman y permite que los vehículos en curvas tengan un menor deslizamiento, son considerados como una solución sustentable para la urbanización, el concreto no pierde
rigidez con el tiempo y soporta mayores volúmenes de
tránsito y magnitudes de carga.
Una de las principales ventajas es el costo de mantenimiento y la vida útil. Ambos están muy relacionados.
Un pavimento de concreto hidráulico tiene una vida
útil de 50 años.
Por si fuera poco el pavimento de concreto hidráulico
al no deformarse ofrece una menor restricción al movimiento de los vehículos. Al rodar sobre superficie rígida, las llantas se hunden menos en comparación con
el asfalto. De acuerdo con el MIT (Massachusetts Institute of Technology. Methods, Impacts and Opportunities in the Concrete Pavement Life Cycle), gracias a
esto los pavimentos de concreto pueden reducir el consumo de combustible en 3 por ciento.
Mientras que el asfalto requiere mantenimientos regulares, el concreto durará por décadas con reparaciones
menores. El costo inicial del concreto puede estar entre 7 por ciento y 9 por ciento mayor que el asfalto.
Los costos de ciclo de vida de un pavimento de concreto son 30 por ciento menores que el asfalto. Al final
de su vida útil, los pavimentos de concreto se pueden
reutilizar para fabricar nuevos pavimentos de concreto
o como base para colocar otra losa de concreto.
Aunado a lo anterior, el concreto hidráulico absorbe
menos calor que el asfalto, ya que tiene hasta 3x más
reflexión solar. Se logra una reducción de temperatura
urbana de entre 3 y 12°C comparativamente contra Asfalto (Environmental Protection Agency). El beneficio
es un mayor confort para el conductor y menor gasto
energético por aire acondicionado.
Una ventaja adicional es que las superficies de concreto reflejan 3 veces más luz que las de asfalto (Na-
Lunes 22 de agosto de 2016
tional Ready Mix Concrete Association), por lo que el
costo de iluminación en las vialidades de concreto es
30 por ciento menor que en las mismas.
Por otra parte, muchas ciudades o municipios así como empresas y particulares, están cambiando la iluminación urbana tradicional por luminarias solares para
alumbrado público, mejorando con esto el medio ambiente y ahorrando de manera muy importante los costos de iluminación de áreas urbanas, calles, avenidas,
autopistas, estacionamientos, campos deportivos, escuelas, carreteras, caminos rurales, parques e inclusive
residencias.
Compañeras y Compañeros legisladores que integran
la Comisión Permanente, quiero recordarles qué México se comprometió en la COP 21 con la comunidad
internacional a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y a generar 35 por ciento de energía
limpia para 2024 y 43 por ciento a 2030, recordemos
que gastar en ahorro no es despilfarro, sino inversión.
Teniendo en consideración las ventajas de rehabilitar
el Anillo Periférico Manuel Gómez Morín con tecnologías amigables con el medio ambiente, Jalisco estará dando un paso importante para mitigar y adaptar los
efectos del cambio climático; además de garantizarle a
los habitantes del área metropolitana de Guadalajara el
derecho a la movilidad, que es uno de los desafíos más
grandes de los gobiernos actuales, contribuyendo con
ello, al mejoramiento de la calidad de vida y reconstrucción del tejido social.
Con voluntad política, estos proyectos pueden hacerse
una realidad, tenemos el ejemplo de la modernización
del Periférico Ecológico de Puebla; de acuerdo a la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, la inversión
fue de mil 85 millones de pesos para fortalecer la conectividad y avanzar en la concreción del eje carretero
que comunicará a las carreteras México-Puebla y la
Puebla-Veracruz.
La rehabilitación del periférico ecológico de la ciudad
de Puebla es un ejemplo de voluntad política de autoridades de los tres niveles de gobierno, recientemente el
área metropolitana de Guadalajara fue considerada dentro de las 100 ciudades que serán apoyadas por la fundación Rockefeller para impulsar proyectos urbanísticos resilientes; es decir, se realizaran diversas acciones
para reducir la vulnerabilidad de la ciudad frente a los
109
Gaceta Parlamentaria
daños ocasionados por los desastres naturales; de ahí la
importancia de que el gobernador del Estado de Jalisco
se coordine con el ejecutivo federal a través de la SCT
y redoblen los esfuerzos en la rehabilitación de las vialidades bajo criterios de sustentabilidad y resiliencia.
Aunado a lo anterior, es claro que al disminuir la contaminación de las ciudades se reducen las enfermedades provocadas por la polución. Por ello, es obligación
de quienes ostentamos la representación de la ciudadanía impulsar la restauración de las vialidades, y en
el caso concreto, del Periférico Manuel Gómez Marín,
para permitir que los vehículos puedan transitar de forma más eficiente y segura, quemando menos combustible para reducir la emisión de gases de efecto invernadero; porque los ciudadanos tienen derecho a vivir
en una ciudad próspera, debemos de desdibujar los colores de los partidos políticos y sumar esfuerzos para
que en conjunto, si en Puebla se pudo, estoy segura
que en el Área Metropolitana de Guadalajara también
se podrá realizar este proyecto para beneficio de todas
y todos los jaliscienses.
Por lo expuesto, presento ante esta asamblea la siguiente proposición con
Puntos de Acuerdo
Primero. Se exhorta al gobernador de Jalisco, maestro
Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y al titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, maestro
Gerardo Ruiz Esparza, para que en el ámbito de sus
respectivas competencias, se coordinen y realicen un
proyecto integral, sustentable y resiliente, para rehabilitar la vialidad denominada Anillo Periférico Manuel
Gómez Morín, a fin de garantizar el derecho a la movilidad de los habitantes del área metropolitana de
Guadalajara, como medida de mitigación y adaptación
de los efectos del cambio climático.
Segundo. Se exhorta al secretario de Comunicaciones
y Transportes, maestro Gerardo Ruiz Esparza, considerar dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017, el proyecto integral para la rehabilitación de la viabilidad denominada
Anillo Periférico Manuel Gómez Morín del área metropolitana de Guadalajara.
Palacio Legislativo de San Lázaro,
a 17 de agosto de 2016.
Gaceta Parlamentaria
Notas
1 Conacyt, ¿Cuál es la relación de la contaminación, el tráfico y el
Hoy No Circula?, publicado el 4 de abril de 2016; Fecha de Consulta: 4 de agosto de 2016. Disponible en:
http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/ambiente/6435-el-trafico-el-hoy-no-circula-y-su-relacion-real-con-la-contaminacionen-la-cdmx
2 Gobierno de Zapopan, Nodos Viales y afluencia vehicular, fecha
de consulta: 04/08/16 disponible en:
http://portal.zapopan.gob.mx/promocion/html/nodovial.html
3 El Informador (23/07/2016). Tráfico ahoga periférico sur por
obra; no hay señalamientos. El Informador; disponible en:
http://www.informador.com.mx/jalisco/2016/673530/6/traficoahoga-periferico-sur-por-obra-no-hay-senalamientos.htm consultado el 4 de agosto de 2016.
4 Los datos referentes a las ventajas del concreto hidráulico fueron
tomados de la siguiente fuente: Cemex, Pavimentación-Concreto
Hidráulico. Fecha de Consulta: 4 de agosto de 2016. Disponible
en: http://www.cemexmexico.com/Concretos/Pavimentos.aspx
5 SCT, Más de un millón de Beneficiados con la modernización
del Periférico Ecológico de Puebla, 25 de enero de 2015, disponible en: http://www.sct.gob.mx/despliega-noticias/article/mas-deun-millon-de-beneficiados-en-puebla-con-distribuidores-vialesdel-periferico-ecologico/ Fecha de consulta: 4 de agosto de 2016.
Dado en la sesión de la
Comisión Permanente del 17 de agosto de 2016.
Diputada Mirza Flores Gómez (rúbrica)
(Turnada a la Cámara. Agosto 17 de 2016.)
110
Lunes 22 de agosto de 2016
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA AL TITULAR DE LA PROCURADURÍA DE JUSTICIA DEL ESTADO
DE CHIHUAHUA A ESCLARECER EL ASESINATO DE LA ACTIVISTA MARISELA ESCOBEDO Y EL DE SU HIJA RUBÍ FRAYRE ESCOBEDO, ASÍ COMO AL TITULAR DEL EJECUTIVO DE
CHIHUAHUA A REMITIR UN INFORME A ESTA SOBERANÍA
SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA RECOMENDACIÓN
44/2013 DE LA CNDH, RECIBIDA DEL DIPUTADO JORGE
ÁLVAREZ MÁYNEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE
MOVIMIENTO CIUDADANO, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE
2016
El suscrito, diputado Jorge Álvarez Máynez, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
en la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79,
numeral 2, fracción IV del Reglamento de la Cámara
de Diputados del honorable Congreso de la Unión,
presenta ante esta Comisión Permanente del Congreso
de la Unión, el siguiente punto de acuerdo, al tenor de
la siguiente:
Exposición de Motivos
Ser defensor de los derechos humanos en nuestro país
es, lamentablemente, una actividad de alto riesgo. La
persecución, las agresiones y el hostigamiento contra
los activistas, por parte de agentes estatales y federales
en muchos casos, se han convertido en una constante
que debe ser erradicada cuanto antes.
La noche del 16 de noviembre de 2010, la activista
Marisela Escobedo fue brutalmente asesinada frente al
Palacio de Gobierno de Chihuahua, cuando colocaba
una manta en la que pedía justicia por el asesinato de
su hija.1
Marisela llevaba 2 años reclamando justicia por la
muerte violenta de su hija, Rubí Marisol Frayre Escobedo, de apenas 16 años, asesinada en 2008 en Ciudad
Juárez, por su pareja, Sergio Rafael Barraza Bocanegra, presunto miembro de “Los Zetas”. El cadáver de
la joven fue calcinado y tirado a un basurero.2 A partir
de ese terrible acontecimiento, Marisela comenzó, por
la vía del activismo, con la búsqueda del asesino, al
cual localizó con sus propios recursos.
Luego de ser arrestado, el homicida confesó haber cometido el crimen, llevando incluso a varios agentes
Lunes 22 de agosto de 2016
111
Gaceta Parlamentaria
policiacos al lugar donde había quemado el cuerpo.3
Sin embargo, fue absuelto y puesto en libertad por el
juez pues, inexplicablemente, se consideró que sus declaraciones carecían de valor probatorio.
Cabe señalar que el Gobierno de Chihuahua nunca
brindó ni ofreció medidas cautelares a Marisela, a pesar de que existían evidencias de las amenazas de
muerte en su contra.7
Posteriormente, esa sentencia fue apelada y otro tribunal lo declaró culpable, pero para ese momento, Barraza ya estaba prófugo. Marisela comenzó de nuevo
una investigación y ubicó a Barraza en Fresnillo, Zacatecas. Exigió su detención al gobierno del estado,
pero Barraza escapó nuevamente, tras un fallido operativo de la Policía Federal.
En noviembre de 2012, el gobernador de Chihuahua,
César Duarte Jáquez, anunció que con la muerte de
Sergio Rafael Barraza, que fue abatido por el Ejército
en Zacatecas, y la captura de José Enrique Jiménez, se
cerraba el caso, al resolverse los homicidios de Marisela Escobedo y su hija.8
Durante la activa búsqueda del asesino de su hija, Marisela Escobedo denunció en varias ocasiones las amenazas que recibía del propio homicida y de sus familiares, por lo que interpuso una queja ante la Comisión
Nacional de Derechos Humanos (CNDH), denunciando la negligencia por parte de las autoridades locales.
Fue así, que el 16 de diciembre de 2010, Marisela Escobedo fue abatida frente al Palacio de Gobierno. Las
autoridades presentaron a José Enrique Jiménez Zavala, alias “El Wicked”, como su presunto asesino.
Sin embargo, la abogada de la activista asesinada,
cuestionó la versión de la Fiscalía del estado, quien antes ya había identificado a dos diferentes presuntos homicidas: “El fiscal Salas declaró públicamente que el
asesino era Sergio Rafael, posteriormente, el 15 de diciembre de 2011, Carlos González, vocero de la Fiscalía, declaró que un sujeto de nombre Héctor Manuel
Flores Morán, alias ‘El Payaso’, era el autor material
del feminicidio”.4
Además, en octubre de 2012, el hijo de Marisela, Juan
Frayre Escobedo, declaró que el asesino de su madre
no era quien estaba en prisión, sino Antonio Barraza,
hermano de Sergio Barraza, el asesino de Rubí: “Se lo
hemos dicho una y otra vez a las autoridades. No sabemos por qué prefieren presentar a un ‘chivo expiatorio’ en lugar de detener al verdadero asesino”, indicó.5
Aunado a ello, el ex informante de la Procuraduría del
Estado de Chihuahua, Manuel García, denunció en
conferencia de prensa que huyó del país debido a la
presión por parte de la Procuraduría para acusar a Marisela Escobedo de pertenecer al Cártel de Sinaloa.6
No coincidimos con el gobernador, pues existen muchas inconsistencias que enturbian la versión oficial.
El caso de Marisela Escobedo nos deja ver que en el
Estado de Chihuahua no se han detenido las agresiones y homicidios en contra de la población femenina,
ni se han generado los mecanismos para garantizar su
seguridad. La ineficacia en el Estado para combatir el
feminicidio es preocupante.
Por ejemplo, María de la Luz Estrada, integrante del
Observatorio Ciudadano Nacional sobre el feminicidio, indicó que datos de 1993 al 2007, reportan 553
mujeres asesinadas con violencia brutal en Ciudad
Juárez9 En total, de 1994 a la fecha han sido asesinadas más de 2 mil mujeres.10
En el año 2012, diversas organizaciones civiles denunciaron ante el Comité para la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) de la ONU al gobierno de César Duarte por
ocultar información sobre el estado del cumplimiento
de la sentencia “Campo Algodonero” de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia emblemática sobre los feminicidios en la entidad.11
Además, resulta inaceptable la omisión del gobierno
chihuahuense por dar cumplimiento a la recomendación 44/2013, emitida por la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, misma que se comprometió a dar
cumplimiento, y de la que hasta ahora no ha realizado,
siquiera, el ofrecimiento de una disculpa pública a los
familiares de Marisela. 12
Tampoco se ha investigado a los funcionarios públicos
que cometieron omisiones en la investigación de los
crímenes, dejando sin protección a la activista en su
momento.
Gaceta Parlamentaria
Se trata de un caso que condensa varios de los vicios
que aquejan a nuestra sociedad: los feminicidios, la
impunidad, la infiltración de la delincuencia organizada en instancias policiales y judiciales, la corrupción
de los procesos legales y la indefensión de las víctimas
ante los grupos criminales.
Es así que, exigimos se esclarezca el caso del homicidio de la activista Marisela Escobedo y de su hija Rubí Marisol Frayre Escobedo, se investigue y determine
si hubo negligencia y complicidad de parte las autoridades.
Por lo anteriormente expuesto, nos permitimos someter a la consideración de esta Comisión Permanente, la
aprobación del siguiente:
Punto de Acuerdo
Primero. La Comisión Permanente del Congreso de la
Unión acuerda exhortar al Titular de la Procuraduría
de Justicia del Estado de Chihuahua a esclarecer el
asesinato de la activista Marisela Escobedo y el de su
hija Rubí Frayre Escobedo, e investigue y determine si
hubo negligencia y complicidad de parte las autoridades locales responsables.
Segundo. La Comisión Permanente del Congreso de
la Unión acuerda exhortar al Titular del Ejecutivo del
Estado de Chihuahua para que remita un informe a esta Soberanía, sobre el cumplimiento de la Recomendación 44/2013, emitida por la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos.
Tercero. La Comisión Permanente del Congreso de la
Unión acuerda exhortar a la Procuraduría de Justicia
del Estado de Chihuahua a que se investigue, ubique y
sancione a los jueces desaparecidos, Nezahualcóyotl
Zúñiga, Catalina Ochoa Contreras y Rafael Boudit,
por la omisión y negligencia al emitir sentencia absolutoria en el caso del asesinato de Rubí Frayre Escobedo, así como a los agentes del Ministerio Público y
policías judiciales que permitieron la huida de Sergio
Barraza Bocanegra.
Cuarto. La Comisión Permanente del Congreso de la
Unión acuerda exhortar al titular de la Procuraduría
General de la República para que se brinde protección
a la familia de Marisela Escobedo, y garantice que cese el hostigamiento en su contra.
112
Lunes 22 de agosto de 2016
Notas
1 Llevarán caso Marisela Escobedo a la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, Proceso, disponible en: http://www.proceso.com.mx/390879/llevaran-caso-marisela-escobedo-a-la-corteinteramericana-de-derechos-humanos
2 Ibídem.
3 Matan a activista Marisela Escobedo, El Universal, disponible
en: http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/731179.html
4 Es el tercer “asesino” de Marisela Escobedo que presentan, Animal Político, disponible en:
http://www.animalpolitico.com/2012/10/abogada-de-marisela-escobedo-duda-que-el-sujeto-presentado-sea-elasesino/#axzz2CmpWIf1g
5 El hijo de Marisela Escobedo Señala al hombre que mató a su
madre en 2010, Expansión, disponible en: http://expansion.mx/nacional/2012/10/24/el-hijo-de-marisela-escobedo-senala-al-hombre-que-mato-a-su-madre-en-2010
6 Ibídem.
7 Cacho, Lydia, Adiós Marisela, emblema del feminicidio, disponible en: http://www.lydiacacho.net/17-12-2010/adios-mariselaemblema-del-feminicidio/
8 Cierran casos de asesinatos de Marisela Escobedo y su hija, Animal Político, disponible en:
http://www.animalpolitico.com/2012/11/cierran-casos-de-asesinatos-de-marisela-escobedo-y-su-hija/
9 En Chihuahua le apuestan al olvido: Luz Esthela Castro, Noticias
MVS, disponible en: http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/enchihuahua-le-apuestan-al-olvido-luz-esthela-castro—323
10 Op. cit., Llevarán caso Marisela Escobedo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
11 Denuncian ante la ONU a gobernador de Chihuahua por ocultar datos sobre feminicidios, Proceso, disponible en;
http://www.proceso.com.mx/314330/denuncian-ante-la-onu-a-gobernador-de-chihuahua-por-ocultar-datos-sobre-feminicidios
Lunes 22 de agosto de 2016
12 Marisela Escobedo: cinco años de impunidad, Proceso, disponible en: http://www.proceso.com.mx/423749/marisela-escobedocinco-anos-de-impunidad
Diputado Jorge Álvarez Máynez (rúbrica)
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LOS
ENCARGADOS DE LOS ZOOLÓGICOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y DE LA CIUDAD DE MÉXICO A MANTENER ACTUALIZADA LA INFORMACIÓN DE LOS EXPEDIENTES MÉDICO-VETERINARIOS DE LOS ANIMALES QUE SE ENCUENTRAN
EN SUS INSTALACIONES, RECIBIDA DE LOS DIPUTADOS
SHARON MARÍA TERESA CUENCA AYALA Y EMILIO ENRIQUE SALAZAR FARÍAS, EN NOMBRE DE LOS INTEGRANTES
DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PVEM, EN LA SESIÓN
DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 17 DE
AGOSTO DE 2016
Quienes suscriben, diputada Sharon María Teresa
Cuenca Ayala, y diputado Emilio Enrique Salazar Farías, a nombre de los diputados integrantes del Grupo
Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 78,
fracción III de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; artículo 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General
de los Estados Unidos Mexicanos; y artículo 6, numeral 1, fracción I, del Reglamento de la Cámara de Diputados sometemos a consideración de esta honorable
asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución por el que se exhorta
a las autoridades encargadas de los zoológicos de las
entidades federativas y de la Ciudad de México, a
mantener actualizada la información de los expedientes médico-veterinarios de los animales que se encuentran en sus instalaciones, con el objeto de valorar
permanentemente el estado de su salud para estar en
oportunidad de actuar eficaz y eficientemente a beneficio de su bienestar animal, al tenor de la siguiente
113
Gaceta Parlamentaria
Exposición de Motivos
Para el Partido Verde Ecologista de México el mejor
modo de tratar las cuestiones ambientales es con la
participación de todos los ciudadanos interesados, en
el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda
persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones.
En ese orden de ideas queremos reconocer que la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México
ha tenido mucha disposición para que se aclare el caso de la muerte del gorila “Bantú”, y por ello también
consideramos importante tener actualizados los expedientes medico veterinarios de todos los animales que
en los zoológicos de nuestro país habitan.
Teniendo presente lo mencionado, el pasado 19 de
agosto de 2014, se aprobó la Norma Mexicana NMX165-AA-SCFI-2014, que establece que los requisitos
para la certificación con respecto al bienestar animal,
conservación, investigación, educación y seguridad en
los zoológicos.
Esta norma voluntaria promueve el manejo adecuado
de los animales en cautiverio en los zoológicos, tendiente a su conservación, al tiempo que promueve la
investigación y educación ambiental en la materia. Es
por ello necesario que todos los zoológicos del país la
implementen para mejorar sus procesos en materia de
bienestar animal.
En ese sentido, queremos hacer un llamado a las autoridades encargadas de los zoológicos en nuestro país
para que tomen en cuenta dicha norma con el objeto
de que los zoológicos la implementen para garantizar
una mejor operación de sus instalaciones.
De conformidad con el enfoque precautorio que figura en el principio 15 de la Declaración de Río sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, el objetivo del presente punto de acuerdo es contribuir a garantizar un nivel adecuado de bienestar animal en la esfera de acción de los zoológicos de nuestro país.
Además queremos recordar que México es firmante
del Convenio para la Biodiversidad Biológica que ya
contempla disposiciones sobre las condiciones en las
Gaceta Parlamentaria
que se deben encontrar los animales y características
básicas de las instalaciones de los parques zoológicos.
Este instrumento ambiental obliga a los estados miembros a poner en vigor disposiciones legales, reglamentarias y administrativas para ajustarse a ella. México lo
hace con la primera ley que impondría unas normas de
actividades y estándares de bienestar animal a los parques zoológicos en este país: la ley general de vida silvestre.
Aunque sólo el territorio nacional ocupe el 1.4% de la
superficie terrestre, en él se encuentra 10% del total
mundial de especies conocidas, muchas de las cuales
son endémicas, lo que convierte a México en uno de
los llamados países “megadiversos”.
De acuerdo con información de la Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), en el país habitan 535 especies de mamíferos
de las cuales 488 son terrestres y 47 son marinas. Por
lo que corresponde a reptiles en territorio nacional se
han descrito 804 especies, lo que nos ubica en el segundo lugar a nivel mundial en diversidad de este grupo de especies.
En ese orden de ideas, consideramos que es necesario
que se aplique ampliamente no solo el principio de
precaución conforme a las capacidades de cada zoológico de nuestro país, sino también que toda la normatividad en materia de bienestar animal a la fauna biodiversa que habite en todos y cada uno de los
zoológicos de nuestro territorio nacional.
El PVEM quiere reconocer que el gobierno de la Ciudad de México y algunos otros estados de la República Mexicana han tenido disponibilidad para atender
los casos de animales amenazados o en peligro y es
por ello, de cara al futuro, que deseamos reforzar la
protección a la biodiversidad biológica del país que
habita en zoológicos cuya conservación depende de la
oportuna intervención humana.
Igualmente es necesario incluir programas de mejoramiento de las condiciones higiénico-sanitarias que ya
exige la norma anteriormente mencionada.
Los médicos veterinarios desempeñan un papel fundamental en la orientación del bienestar animal y en el
desarrollo de la vida de los animales en cautiverio. Es
114
Lunes 22 de agosto de 2016
por tanto, imprescindible contar con su plena participación para lograr el desarrollo sustentable de la fauna
en los zoológicos.
En este orden de ideas, consideramos que es de vital
importancia tener al día el conocimiento sobre el estado de salud de los animales en los zoológicos mediante el monitoreo de los expedientes medico veterinarios
de los ejemplares de fauna biodiversa y con ello poder
obtener indicadores y evaluar la efectividad de las acciones sobre conservación y protección de los animales que en ellos habitan, generando elementos de análisis para fortalecerlas o reorientarlas.
En virtud de lo aquí expuesto pongo a consideración
de esta honorable asamblea la siguiente proposición
con
Punto de Acuerdo
Único. El Honorable Congreso de la Unión exhorta a
las autoridades encargadas de los zoológicos de las entidades federativas y de la Ciudad de México, a mantener actualizada la información de los expedientes
médico-veterinarios de los animales que se encuentran
en sus instalaciones, con el objeto de valorar permanentemente el estado de su salud para estar en oportunidad de actuar eficaz y eficientemente a beneficio de
su bienestar animal.
Dado en el Senado de la República, sede de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión,
a los diez días del mes de agosto de 2016.
(Rúbrica)
Lunes 22 de agosto de 2016
CON PUNTO DE ACUERDO, QUE EXHORTA A LOS CONGRESOS LOCALES FALTANTES, PRINCIPALMENTE AL DE SONORA, A EXPEDIR LAS RESPECTIVAS LEYES EN LA MATERIA O
ADECUAR LAS EXISTENTES CONFORME A LA LEY GENERAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN,
CUIDADO Y DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL, RECIBIDA
DEL DIPUTADO JORGE ÁLVAREZ MÁYNEZ, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO DE MOVIMIENTO CIUDADANO, EN LA
SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES
17 DE AGOSTO DE 2016
El suscrito, Jorge Álvarez Máynez, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en
los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2,
fracción IV, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión proposición con puntos de acuerdo,
al tenor de la siguiente
Exposición de Motivos
A 7 años de ocurrido el trágico incendio de la Guardería ABC, en el cual murieron 24 niños y 25 niñas y 140
más resultaron heridos, prevalece la impunidad y los
familiares de las víctimas continúan sin obtener justicia. Es una tragedia que nos indigna y lastima como
sociedad, dada la cadena de negligencias que provocaron el lamentable acontecimiento y la persistente impunidad por las autoridades.
El sistema de subrogaciones del Instituto Mexicano
del Seguro Social, que otorga a los particulares la concesión para prestar el servicio de guarderías, creció exponencialmente durante las administraciones del Partido Acción Nacional: entre 2000 y 2007, el número de
guarderías subrogadas pasó de 757 a mil 426.1 Para
2012 operaban en el país mil 500 guarderías subrogadas, que atendían a 223 mil menores.2
A cambio de permitir a los particulares asumir una
responsabilidad que originalmente corresponde al
Estado, el instituto debía exigir que las guarderías
observaran estándares mínimos de calidad y seguridad. Sin embargo, la Guardería ABC operaba sin
cumplir los lineamientos mínimos de seguridad,
pues se ubicaba al lado de una gasolinera y un taller
de llantas, sin contar con salidas de urgencia ni extintores.3
115
Gaceta Parlamentaria
En realidad, no pocas guarderías de este tipo incumplen con los estándares mínimos. De acuerdo con datos del propio IMSS, en 2009, 50 por ciento de este tipo de guarderías no contaba con las regulaciones y
supervisión necesaria que garantizara la calidad de los
servicios e infraestructura de las guarderías.4
En ese contexto, el 5 de junio de 2009, en Hermosillo,
Sonora, se produjo el incendio en una bodega de la Secretaría de Hacienda estatal que se propagó a una edificación adjunta donde funcionaba la Guardería ABC.5
A raíz del siniestro, algunos de los padres y madres de
las víctimas se unieron y formaron organizaciones como Movimiento Ciudadano por la Justicia 5 de Junio,
AC, y Manos Unidas por Nuestros Niños.
En su incansable búsqueda de justicia, los padres de
los niños promovieron la creación de la Ley 5 de Junio, la cual fue aprobada por la Cámara de Diputados
el 14 de septiembre de 2011 y publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 24 de octubre del mismo
año.
Dicha ley indica, entre otras cosas, que las estancias
infantiles deben cumplir ciertos requisitos de protección civil, contar con pólizas de seguro, y seguir estándares de calidad basados en los derechos de la infancia, además que deberán someterse a inspección y
vigilancia periódica. Asimismo, ordena la creación de
un registro nacional de estancias infantiles del país,
sus trabajadores y su capacidad de atención.
Aunque a escala nacional ya fueron publicadas tanto la
ley como su reglamento, gran número de entidades federativas no ha adecuado sus leyes locales con la 5 de
junio, pese a que se encontraban obligadas a hacerlo el
año siguiente a la publicación de ésta, es decir, en
2012.6
Como muestra, el propio estado de Sonora, en el cual
ocurrió la tragedia, no cuenta hasta la fecha con el reglamento a la “Ley 5 de junio”. Este hecho, hace ineficaz la aplicación de la Ley estatal. Además, es de
hacer notar que, según información del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales, no existe en Sonora
un registro de instancias infantiles, como lo establece
la ley.7
Gaceta Parlamentaria
En un comunicado8 emitido por el Movimiento Ciudadano por la Justicia 5 de Junio, AC, precisamente el
5 de junio de este año, ponen de manifiesto que el reglamento de la ley estatal “5 de junio” está en proceso
de revisión final para su publicación, pero que en la
actual administración no han tenido avances. Hacen, a
la vez, un llamado al Ejecutivo estatal para continuar
con el proceso legislativo, y la consecuente publicación del reglamento.
En cuanto a la investigación y condena de los responsables por las irregularidades que derivaron en el incendio, también sigue habiendo incertidumbre. En
agosto de 2015, la Procuraduría General de la República solicitó a un juez de Sonora órdenes de aprehensión contra 22 trabajadoras de la Guardería ABC.
El representante legal del grupo de padres pertenecientes a la asociación Manos Unidas, Gabriel Alvarado Serrano, declaró que se trataba de una “cortina de
humo” para seguir encubriendo al ex gobernador José
Eduardo Robinson Bours Castelo y a los funcionarios
de primer nivel de los gobiernos federal y estatal que
estuvieron implicados.9
Hasta mayo pasado, el Juzgado Primero de Distrito en
Sonora no impuso condenas a 19 de los 22 implicados
en el caso. Siete años debieron esperar los papás para
que una instancia jurisdiccional condenase a algunos
de los responsables, lo cual nos habla de la ineficiencia del sistema de impartición de justicia mexicano.
Los sentenciados incluyen funcionarios menores en el
IMSS, la representante legal de la guardería, empleados del ayuntamiento de Hermosillo y del Control Vehicular y de la Agencia Fiscal de la Secretaría de Hacienda de Sonora, que trabajaban en la bodega donde
se originó el incendio.
Sin embargo, para los padres de los niños, sigue sin
haber justicia pues han declarado que la cadena de responsabilidad debe incluir a los accionistas propietarios
de la guardería: Gildardo Urquídez y Matilde Gómez
del Campo.
Además, han dicho que, por sus omisiones, la responsabilidad también debe recaer en el ex gobernador de
la entidad, Eduardo Bours; al ex director del IMSS,
Daniel Karam y Ernesto Gándara, ex alcalde de Hermosillo.10 Incluso, en 2011, acudieron ante la Suprema
116
Lunes 22 de agosto de 2016
Corte de Justicia de la Nación, sin embargo esta determinó que la cadena de responsabilidad no incluía a los
políticos.
Las complicidades políticas de varios altos funcionarios, han impedido que sean juzgados. Sin embargo, si
verdaderamente deseamos que una tragedia de esta
clase jamás vuelva a ocurrir, debemos comenzar por
combatir la impunidad que permea a nuestro sistema
político.
Por lo expuesto nos permitimos someter a consideración de la Comisión Permanente la aprobación de los
siguientes
Puntos de Acuerdo
Primero. La Comisión Permanente del Congreso de la
Unión acuerda exhortar a los congresos locales faltantes, principalmente al de Sonora, a expedir sus respectivas leyes en la materia o adecuar las existentes conforme a la Ley General de Prestación de Servicios para
la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, según lo dispuesto en el artículo quinto transitorio del
decreto publicado el 24 de octubre de 2011, en el Diario Oficial de la Federación, por el que se expidió la
referida ley.
Segundo. La Comisión Permanente del Congreso de
la Unión acuerda exhortar a los titulares de los Poderes Ejecutivos de los estados a garantizar la implantación de sus respectivas leyes en la materia, conforme a
lo dispuesto en Ley General de Prestación de Servicios
para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil.
Tercero. La Comisión Permanente del Congreso de la
Unión acuerda exhortar al titular del Poder Ejecutivo
federal a garantizar la reparación del daño integral de
las víctimas en el caso del incendio de la Guardería
ABC en Hermosillo, Sonora.
Cuarto. La Comisión Permanente del Congreso de la
Unión acuerda exhortar a la titular de la Procuraduría
General de la República a esclarecer los hechos, deslindar las responsabilidades, hasta agotar la cadena de
responsabilidad que debe incluir a los accionistas propietarios de la guardería, y demás funcionarios públicos responsables de primer nivel, y aplicar las sanciones que correspondan.
Lunes 22 de agosto de 2016
117
Gaceta Parlamentaria
Sede de la Comisión Permanente,
a 17 de agosto de 2016.
Notas
1 “Tragedia, descuidos e inercias”, en La Jornada, disponible en
http://www.jornada.unam.mx/2009/06/07/index.php?section=edito
2 “La vida después de la tragedia”, en El Universal, disponible en
http://archivo.eluniversal.com.mx/graficos/especial/EU_guarderia/
Diputado Jorge Álvarez Máynez (rúbrica)
(Turnada a la Cámara de Diputados. Agosto 17 de 2016.)
3 “Incendio provoca la muerte de al menos 31 niños en Hermosillo”, en La Jornada, disponible en
http://www.jornada.unam.mx/2009/06/06/estados/023n1est
4 Guardería ABC: siete años sin ell@s, Tercera Vía, disponible en
http://terceravia.mx/2016/06/especial-guarderia-abc-tercera-via/
5 19 de 22 implicados en caso de la Guardería ABC reciben condenas de más de 20 años de prisión, Sinembargo, disponible en
http://www.sinembargo.mx/14-05-2016/1660526
6 “A tres años de aprobada, ‘Ley 5 de junio’ no se aplica”, en Milenio, disponible en
CON
PUNTO DE ACUERDO, QUE EXHORTA AL
FEDERAL A OFRECER ESTÍMULOS FISCALES
EJECUTIVO
PARA DONA-
CIONES DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS A ESCUELAS DE
http://www.milenio.com/politica/Ley_5_de_junio-ley_guarderiasguarderias-guarderia_ABC-ABC-guarderias-5_de_junio_0_311369202.html
7 “Sin reglamento está la Ley 5 de Junio en Sonora”, en El Imparcial, disponible en
http://www.elimparcial.com/EdicionEnlinea/Notas/Sonora/06062016/1089615-Sin-reglamento-esta-la-Ley-5-de-Junio-enSonora.html
8 Manifiesto a la nación a 7 años de luto y lucha por justicia ABC,
disponible en http://www.movimiento5dejunio.org/abc/
9 19 de 22 implicados en caso de la Guardería ABC reciben condenas de más de 20 años de prisión, Sinembargo, disponible en
http://www.sinembargo.mx/14-05-2016/1660526
10 7 años del caso ABC sentencian a 19 implicados, pero aún no
hay justicia: padres, Animal Político, disponible en
http://www.animalpolitico.com/2016/06/a-siete-anos-del-incendio-en-la-guarderia-abc-sentencian-a-19-implicados-pero-aun-nohay-justicia-padres/
EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR, RECIBIDA DEL DIPUTADO JORGE
LÓPEZ MARTÍN, INTEGRANTE DEL GRUPO
PARLAMENTARIO DEL PAN, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE
2016
El que suscribe, Jorge López Martín, integrante del
Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en
la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura del
honorable Congreso de la Unión, con fundamento en
el artículo 78, fracción III, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; y de los artículos
58, 60, y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos, somete a consideración de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la
Unión, la siguiente proposición con punto de acuerdo
con base en las siguientes
Consideraciones
De acuerdo con el calendario escolar publicado por la
Secretaría de Educación Pública el pasado 26 de mayo
de este año, para el ciclo escolar 2016-2017 más de 36
millones de estudiantes regresarán a clases de educa-
Gaceta Parlamentaria
ción básica y en los planteles de educación media superior y superior1.
La Procuraduría Federal de Consumidor estimó que
una familia mexicana gasta alrededor de 2 mil 700 pesos en la compra de cuadernos, mochilas y demás útiles escolares para el regreso a clases, que sumado al
gasto en colegiaturas, matrículas y uniformes, el monto asciende a más de 15 mil pesos. El Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía indica que 9.3 por
ciento del ingreso de los mexicanos va para educación
y que la inversión es de 36 por ciento2.
Las tecnologías de información y los dispositivos electrónicos del siglo XXI han facilitado en demasía el trabajo del hombre y la apertura al conocimiento. Las
nuevas generaciones de jóvenes y niños utilizan estos
nuevos dispositivos como una puerta gigantesca al conocimiento del mundo; por ello, es necesario generar
las condiciones para que las personas adquieran las habilidades del pensamiento cruciales para el manejo y
procesamiento de la información, del uso responsable
de las TIC, y de actitudes compatibles con la responsabilidad personal y social3. El nuevo modelo educativo 2016 presentado hace unos días por la Secretaría de
Educación Pública pone como prioridad el acercamiento de los niños y jóvenes a las nuevas tecnológicas de información.
La digitalización de diversas formas de información,
como el texto, el sonido, las imágenes y la voz, han tenido un profundo impacto en cuatro operaciones básicas: la captación y adaptación, es decir, la reproducción
de la información de un formato a otro; el cómputo, en
relación a su ejecución según un procedimiento y su
procesamiento; el almacenamiento, y la transmisión, en
el sentido de reproducir un determinado mensaje de un
punto a otro. Los beneficios económicos que conlleva el
uso de las TIC se derivan de su capacidad para aumentar la eficiencia en los procesos de manejo, intercambio
y gestión de la información4. Por ello, se requiere que
los sistemas educativos y los métodos pedagógicos se
adapten a los nuevos dispositivos tecnológicos, a fin de
que la población asimile la gran gamma de información
que maneja el contexto del nuevo siglo.
Por ejemplo, de acuerdo con la encuesta Parametría, el
79 por ciento de los mexicanos está de acuerdo que los
niños y jóvenes son más propensos a aprender con las
nuevas tecnologías. Aun cuando la mayoría de entre-
118
Lunes 22 de agosto de 2016
vistados a nivel nacional consideró que era más fácil
que los niños y jóvenes aprendieran a usar la tecnología en comparación con los adultos, existen diferencias de esta percepción entre los 31 estados5. Se requiere, así como lo ha dejado ver el nuevo modelo
educativo, un espacio prioritario al aprendizaje con las
nuevas tecnologías de la información y reducir en todo lo posible, la brecha tecnológica de México. Esto
puede incentivar al mismo tiempo aumentar el porcentaje de familias con acceso a internet, objetivo incluido en el Plan Nacional de Desarrollo.
De esta forma, es oportuno que en este nuevo regreso
a clases del próximo agosto motivemos no sólo esta
meta, si no al mismo tiempo fomentemos la cercanía
del sector empresarial con la ciencia, la tecnología y la
educación. Para lograr ampliar la cobertura de acceso
a las TIC en los planteles de educación básica y media
superior es necesario generar incentivos y estímulos
que permitan la inversión del sector empresarial para
mejorar la calidad de la educación en el país.
Un estímulo es una forma de reducciones o exenciones
en el pago de ciertos impuestos que se concede a los
sujetos pasivos para promover la realización de determinadas actividades consideradas de interés público
por el Estado6. El titular del Ejecutivo federal, puede
crear por decreto estos estímulos tal y como lo enmarca el Código Fiscal de la Federación:
Artículo 39. El Ejecutivo federal mediante resoluciones de carácter general podrá:
I. al II. …
III. Conceder subsidios o estímulos fiscales.
Asimismo, la Ley del Impuesto sobre la Renta, establece en su artículo 79, fracción VI, inciso e), que las
instituciones de asistencia o de beneficencia, autorizadas por las leyes de la materia, así como las sociedades o asociaciones civiles, organizadas sin fines de lucro y autorizadas para recibir donativos en los
términos de esta ley, que tengan como beneficiarios a
personas, sectores, y regiones de escasos recursos; que
realicen actividades para lograr mejores condiciones
de subsistencia y desarrollo a las comunidades indígenas y a los grupos vulnerables por edad, sexo o problemas de discapacidad, dedicadas a la educación, no
son contribuyentes del impuesto sobre la renta.
Lunes 22 de agosto de 2016
De esta manera, los contribuyentes podrán realizar donativos a escuelas o centro con fines científicos y de
investigación, siguiendo lo dispuesto en el artículo 27
de la Ley del Impuesto sobre la Renta que menciona:
“Tratándose de donativos otorgados a instituciones
de enseñanza autorizadas para recibir donativos del
Título III de esta Ley, los mismos serán deducibles
siempre que sean establecimientos públicos o de
propiedad de particulares que tengan autorización o
reconocimiento de validez oficial de estudios en los
términos de la Ley General de Educación, se destinen a la adquisición de bienes de inversión, a la investigación científica o al desarrollo de tecnología,
así como a gastos de administración hasta por el
monto, en este último caso, que señale el Reglamento de esta Ley, se trate de donaciones no onerosas ni remunerativas y siempre que dichas instituciones no hayan distribuido remanentes a sus socios
o integrantes en los últimos cinco años.”
Considerando los excesivos gastos que una familia invierte para el regreso a clase, y las toneladas de papel
que se gastan con la compra de cuadernos y libros, el
Estado debe invertir en una educación más eficiente,
más comprometida con el medio ambiente y en vanguardia con las nuevas tecnologías. Las organizaciones interesadas y el sector empresarial que busque coadyuvar a estos fines podrían hacer donativos a
escuelas, asociaciones en favor de la educación o centros de investigación de tabletas, computadoras y laptops, y con ello aprovechar al máximo las cualidades
de las nuevas tecnologías en la educación. Esto va de
la mano con el programa escuela-empresa, que es un
modelo de vinculación del sector empresarial con los
centros de educación media superior del país, mismo
que de acuerdo al párrafo cuarto del artículo 84 de la
Ley del impuesto sobre la renta pueden recibir igualmente donativos:
“Los programas de escuela empresa a que se refiere
este artículo, podrán obtener autorización para recibir
donativos deducibles del impuesto sobre la renta,
siempre que cumplan con los requisitos a que se refiere el artículo 82 de esta Ley, salvo lo dispuesto en la
fracción I del mismo artículo.”
En resumen, esta proposición con punto de acuerdo
tiene como objetivo:
119
Gaceta Parlamentaria
• Incentivar el compromiso del sector empresarial
con la educación y la tecnología en México.
• Reducir el excesivo gasto de las familias mexicanas en el regreso a clases.
• Minimizar el desperdicio de papel en nuevos contextos tecnológicos de la educación.
Por lo expuesto y fundado someto a consideración de
esta asamblea, la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Único. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al Ejecutivo federal para que, en términos de sus facultades, ofrezca a
los contribuyentes estímulos fiscales para realizar donativos deducibles que tengan como destino la adquisición
de equipos y dispositivos electrónicos como tabletas,
laptops y computadoras para estudiantes de escuelas de
educación básica y media superior a instituciones de enseñanza autorizadas para recibirlos, en los términos de
los señalado en la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Notas
1 Sistema Nacional de Información Estadística Educativa. Disponible en: http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html
Última visita del 29 de julio de 2016.
2 Procuraduría Federal del Consumidor, Boletín de prensa 0079,
28 de julio de 2016.
3 El Modelo Educativo 2016, Secretaría de Educación Pública,
2016. Disponible en Internet en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114501/Modelo_Educativo_2016.pdf Última
visita del 29 de julio de 2016.
4 Tello Leal, Edgar, La brecha digital: índices de desarrollo de las
tecnologías de la información y las comunicaciones en México, en
Ciencias de la Información, Instituto de Información científica y
tecnológica, vol.45, núm. 1, enero – abril, 2014, pp. 43 – 50. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181431233006.
Última visita del 8 de agosto de 2016.
5 La brecha tecnológica en México. Parametría. Disponible en
http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=4536
http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=4536.
Última visita del 8 de agosto de 2016.
Gaceta Parlamentaria
6 Smetoolkit. Página de internet. Última visita del 8 de agosto de
2016. Disponible en: http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/54238/Incentivos-fiscales-para-las-empresas-
Senado de la República, sede de la
Comisión Permanente, a 17 de agosto de 2016.
Diputado Jorge López Martín (rúbrica)
120
Lunes 22 de agosto de 2016
gobiernos estatales y municipales de las 32 entidades
federativas,a que incrementen la coordinación,entre
sus respectivas unidades de protección civil y gestión
de riesgos para llevar a cabo medidas de mitigación de
riesgos; de resguardo de la integridad física y vida de
la población, yde disminución de eventos adversos,
originados por el almacenamiento, uso, comercialización y manejo de fuegos pirotécnicos, en ferias y festividades tradicionales y patronales, al tenor de las siguientes:
Consideraciones
Las festividades tradicionales y patronales en poblados, colonias y barrios de todos los municipios de la
república, forman parte de la cultura e identidad del
pueblo mexicano. En ellas, generalmente se emplean
fuegos pirotécnicos que en ocasiones, ante el mal manejo, propician daños a las personas y sus propiedades.
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LOS
32 ENTIDADES FEDERATIVAS A QUE INCREMENTEN LA COORDINA-
GOBIERNOS ESTATALES Y MUNICIPALES DE LAS
CIÓN ENTRE SUS RESPECTIVAS UNIDADES DE PROTECCIÓN
CIVIL Y GESTIÓN DE RIESGOS PARA LLEVAR A CABO MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE RIESGOS; DE RESGUARDO DE LA
INTEGRIDAD FÍSICA Y VIDA DE LA POBLACIÓN, Y DE DISMINUCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS, ORIGINADOS POR EL
ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE FUEGOS PIROTÉCNICOS,
EN FERIAS Y FESTIVIDADES TRADICIONALES Y PATRONALES, PRESENTADA POR LA DIPUTADA MARÍA ELENA
ORANTES LÓPEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MOVIMIENTO CIUDADANO, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN
PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2016
La que suscribe, María Elena Orantes López, integrante de la LXIII Legislatura en la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Movimiento
Ciudadano, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como el 58 y 59 del Reglamento
para el Gobierno Interior del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración
del pleno de esta soberanía proposición con punto de
acuerdo por el que se exhorta respetuosamente a los
En consecuencia, nuestros marcos normativos han
proyectado mecanismos de control para el empleo y
manejo de artefactos pirotécnicos, a través de la Ley
Federal de Armas de Fuego y Explosivos, la Ley General de Protección Civil y leyes estatales y reglamentos municipales,en materia de protección civil.
En este sentido, la Ley General de Protección Civil señala lo siguiente:
Artículo 75. Las unidades estatales, municipales y
delegacionales de Protección Civil, así como la del
Distrito Federal, tendrán la facultad de aplicar las
siguientes medidas de seguridad:
I. Identificación y delimitación de lugares o zonas
de riesgo;
…
VII. Las demás que en materia de protección civil
determinen las disposiciones reglamentarias y la legislación local correspondiente, tendientes a evitar
que se generen o sigan causando daños.
Artículo 77. Previo a la realización de eventos públicos y en espacios de concentración masiva, deberán elaborarse programas específicos de protección civil, los cuales serán entregados
oportunamente a las autoridades de protección civil
Lunes 22 de agosto de 2016
para su aprobación y coordinación con otras instancias de seguridad. Las principales medidas del programa y las conductas apropiadas en caso de una
contingencia deberán ser difundidas al público participante por parte del organizador antes del evento
o al inicio del mismo.
Así, dichas regulaciones, fortalecidas con diversas leyes estatales de protección civil, buscan implantar acciones preventivas que reduzcan el riesgo a la población y a sus bienes, ante el almacenamiento y uso de
fuegos pirotécnicos.
Adicionalmente, el catálogo de fenómenos perturbadores propuesto por el Sistema Nacional de Protección
Civil, establece que en los festejos populares y concentraciones masivas de personas, las coordinaciones
municipales y estatales de protección civil, deben emitir y vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales. Entre ellas, las medidas preventivas y de mitigación de riesgos, correspondientes a las características
específicas de cada evento.
No obstante este andamiaje jurídico, la frecuencia de
accidentes derivados del mal manejo de fuegos pirotécnicos continúa siendo un problema constante en todo el territorio nacional, registrando accidentes en el
traslado, almacenaje, comercialización y utilización de
los artefactos y resultando en heridas, mutilaciones,
muertes y daño o destrucción de inmuebles.
En este sentido, cifras de organizaciones de la sociedad civil como la Fundación Michou y Mau, señalan
que entre 1998 y 2005, los accidentes vinculados a cohetes y pólvora generaron el “17 por ciento de la incidencia de quemaduras por fuego directo y 11 por ciento1 de las quemaduras en general”. Aunado a ello,
durante los últimos 16 años, se han identificado dos
accidentes relevantes relacionados con fuegos artificiales, cuyas implicaciones resultaron en 63 decesos y
230 personas heridas. Asimismo, el Sistema Nacional
de Protección Civil, estima que la incidencia nacional
de quemaduras anuales, sube hasta 300 por ciento al
considerar los accidentes con artefactos pirotécnicos2.
En este contexto, las diputadas y diputados ciudadanos, estamos consternados por los acontecimientos registrados en los últimos quince días, en fiestas patronales, relacionados con pirotecnia. Estos sucedieron
de la siguiente manera:
121
Gaceta Parlamentaria
1. El 25 de Julio del año en curso material pirotécnico detonó afuera de la iglesia de Santiago Apóstol, en el municipio de Xochitepec en Morelos, el
material pirotécnico iba a ser usado durante la festividad religiosa de la parroquia de La Cruz. Al menos diez personas resultaron lesionadas por la explosión, quienes fueron trasladados a distintos
hospitales.
De acuerdo con versiones de testigos: “Alrededor
de las 13:00 horas se escuchaban los cohetones que
anunciaban el inicio de la celebración, cuando una
chispa cayó sobre la pirotecnia que sería lanzada al
aire, provocando que explotara cerca de los feligreses”3.
2. El 1 de agosto del presente, en una bodega de la
Iglesia de “La Asunción”, en Uruapan, donde se
guardaban cohetones para la fiesta patronal, se registró una explosión que dejó como saldo una mujer lesionada. La explosión sucedió alrededor de las
11:30 h. y la onda explosiva provocó el derrumbe
de bardas en el lugar, alarmando a los vecinos .
A la vista de la evidencia histórica, encontramos muchos ejemplos en los que los accidentes con fuegos pirotécnicos, se hubiesen podido evitar o disminuir con
una mejor coordinación interinstitucional. En este sentido, podemos identificar que el problema no esta en
las tradiciones, sino en el mal manejo de los artefactos
pirotécnicos. Por ello, tenemos la convicción de que el
riesgo que representa el uso, manejo, traslado, comercialización y almacenamiento de este tipo de materiales, debe disminuir al aplicar lo señalado en la Ley General de Protección Civil, las correspondientes Leyes
Estatales de Protección Civil y los reglamentos municipales.
Sin embargo, sabemos que esa implementación debe
perfeccionarse a través de redoblar los esfuerzos de
coordinación y prevención en los tres niveles de gobierno y a lo largo de todo el territorio nacional. Por
ello, presentamos ante esta honorable Comisión Permanente, la propuesta con el siguiente:
Punto de Acuerdo
Primero: Se exhorta respetuosamente a los gobiernos
estatales y municipales de las 32 entidades federativas,
a que incrementen la coordinación, entre sus respecti-
Gaceta Parlamentaria
vas unidades de protección civil y gestión de riesgos
para llevar a cabo medidas de mitigación de riesgos;
de resguardo de la integridad física y vida de la población, y de disminución de eventos adversos, originados por el almacenamiento, uso, comercialización y
manejo de fuegos pirotécnicos, en ferias y festividades
tradicionales y patronales.
122
Lunes 22 de agosto de 2016
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LA
CNDH A REALIZAR UNA CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DE
LOS DERECHOS HUMANOS POR ORIENTACIÓN SEXUAL E
IDENTIDAD DE GÉNERO, RECIBIDA DEL DIPUTADO
VIRGICABALLERO PEDRAZA, EN NOMBRE DE LEGISLADORES DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MORENA, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 17
DE AGOSTO DE 2016
LIO
Notas
1 Véase la Brújula de compra de Profeco, disponible en:
http://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/
2 Véase las recomendaciones de Manejo Seguro de Fuegos Pirotécnicos publicada por el Sistema Nacional de Protección Civil,
disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/110894/323-INFOGRAFAMANEJOSEGURODEJUEGOSPIROTCNICOS.PDF
3 Staff del Diario de Morelos, Deja explosión de cohetones 10 heridos en fiesta patronal, Diario de Morelos, 26 de julio de 2016,
disponible en https://www.diariodemorelos.com/noticias/deja-explosi%C3%B3n-de-cohetones-10-heridos-en-fiesta-patronal
4 Julio Cesar Aguirre, “Explota bodega de iglesia en Uruapan; una
mujer herida de gravedad”, Quadratin, 1 de agosto de 2016, disponible en https://www.quadratin.com.mx/principal/explota-bodegaiglesia-en-uruapan-1-mujer-herida-gravedad/
Dado ante la Comisión Permanente,
a 17 de agosto de 2016.
Diputada Orantes López María Elena (rúbrica)
El que suscribe, diputado Federal Virgilio Dante Caballero Pedraza, integrante del Grupo Parlamentario
de Morena de la LXIII Legislatura; a nombre de los diputados Cuitláhuac García Jiménez, Juan Romero Tenorio, Irma Rebeca López López, María Chávez García, Vidal Llerenas Morales, Ariadna Montiel Reyes,
Ángel Antonio Hernández de la Piedra, Mario Ariel
Juárez Rodríguez, Araceli Damián González, Emiliano Álvarez López, Alicia Barrientos Pantoja, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto
de acuerdo, por el que se exhorta a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a realizar una campaña para promocionar los derechos humanos por
orientación sexual e identidad de género.
l. Antecedentes
Primero. La Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación realizada por la Secretaria de Desarrollo Social y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación1 en el 2005, arrojó que 90% de la población de
personas homosexuales percibía discriminación hacia
su persona por su condición humana, además de que
48% de la población manifestó que no estarían dispuestas a vivir con ellas. Cinco años más tarde la Segunda Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 20102 realizada por el mismo Conapred informo
que el 52% de personas homosexuales, lesbianas y bisexuales consideraba que el principal problema que vivían es la discriminación.3 El grupo de Hombres que
tienen Sexo con Hombres (HSH) ente los que se encuentran los hombres homosexuales y bisexuales se encuentra entre las poblaciones clave, las más afectadas
por la pandemia del VIH/sida en México, en efecto, el
Centro Nacional para la Prevención y el Control del
VIH y el Sida4 documenta que el 80.2% de las personas afectadas lo constituye el grupo HSH. Por su parte,
el informe 1995-2015 de la organización Letra Ese,5
Lunes 22 de agosto de 2016
documenta que existen 1 310 asesinatos por odio, generados por el rechazo al reconocimiento de la orientación sexual –homofobia- y a la identidad de género
–transfobia-, y afirma que en México se cometen 6 homicidios por esta causa al mes.6
Segundo. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reconoce los principios de libertad, igualdad y seguridad jurídica, incorporó a la no
discriminación al tiempo que reconoció la no discriminación por preferencias en el 2001.7
La Carta Magna incorporó a su cuerpo en el año 2011
a los derechos humanos estableciendo la obligatoriedad de que “Todas las autoridades, en el ámbito de sus
competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar,
sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.8
Tercero. Para paliar la condición de vulnerabilidad en
que se encuentran las poblaciones de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT) por el rechazo
hacia la orientación sexual e identidad de género que
produce la falta de información sobre ellas, el gobierno federal ha tomado una serie de medidas; reformas
de ley, decretos y la creación de organismos como el
Censida y el Conapred. Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos cuenta con un programa de VIH/sida y derechos humanos9 a fin de paliar los efectos de esta pandemia en México y ha
realizado un informe especial sobre violaciones a los
derechos humanos y delitos cometidos por homofobia
–rechazo a la orientación sexual- que va del 1 de enero de 1998 al 31 de diciembre del 2008.10
123
Gaceta Parlamentaria
Cuarto. Para abonar al marco de libertad, igualdad,
justicia y no discriminación para todas las personas sin
distinción por orientación sexual e identidad de género, el diputado federal Vidal Llerenas Morales del grupo parlamentario de Morena presentó una iniciativa
para reformar el Código Civil Federal13 a fin de reconocer el derecho al matrimonio para todas las personas, para equiparar las relaciones homosexuales –entre
personas del mismo sexo- a las heterosexuales –entre
mujer y hombre- en el Código Civil Federal. En este
mismo sentido el Ejecutivo Federal presentó una iniciativa a fin de reformar el Código Civil Federal el pasado mes de mayo14 y otra para reformar el Artículo 4
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para incorporar el derecho al matrimonio para
todas las personas sin discriminación.15
II. Objetivo
El presente punto de acuerdo tiene como finalidad exhortar a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para que en el marco de sus atribuciones de protección y defensa de los derechos humanos,
implemente una campaña nacional de promoción que
dé cuenta de que los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI) a
partir del reconocimiento expreso de la orientación sexual e identidad de género, también son derechos humanos, condiciones humanas indispensables para garantizar el derecho al libre desarrollo de la
personalidad, campaña que auspicie el pleno reconocimiento y respeto y que permita revertir la exclusión
social y la vulnerabilidad en que los estereotipos difundidos entre la sociedad han colocado a este sector
de la población, a fin de permitirles vivir acorde a los
principios de libertad e igualdad, seguridad jurídica y
no discriminación.
III. Exposición de Motivos
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha
emitido una serie de resoluciones en atención al reconocimiento pleno del derecho al libre desarrollo de la
personalidad, reconociendo que la orientación sexual e
identidad de género son parte integradora del proyecto de vida individual que merece respeto y atención11
y ha implementado un Protocolo para quienes imparten justicia en casos que involucren la orientación sexual e identidad de género a fin de revertir los estereotipos que se difunden entre la sociedad que atentan
contra los derechos humanos de las personas LGBT.12
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que la salud sexual es un estado de bienestar
físico, mental y social que requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y la posibilidad de tener experiencias libres de discriminación y violencia.16 A su vez la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) reconoce como parte de la identidad sexual de las personas que la orientación sexual es “…la
organización específica del erotismo y/o el vínculo
emocional de un individuo en relación al género de la
Gaceta Parlamentaria
pareja involucrada en la actividad sexual. La orientación sexual puede manifestarse en forma de comportamientos, pensamientos, fantasías o deseos sexuales, o
en una combinación de estos elementos.”17 y establece que la identidad de género “… define el grado en
que cada persona se identifica como masculina o femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco
de referencia interno, construido a través del tiempo,
que permite a los individuos organizar un autoconcepto y a comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género…y contribuye al
sentido de identidad, singularidad y pertenencia.”18
El Programa Conjunto de las Naciones Unidad Onusida que lidera e inspira a la comunidad internacional
para hacer frente y detener el avance de la pandemia
del VIH/sida ha declarado y reconocido en voz de su
Director Ejecutivo, Michel Sidibé, que la criminalización de las relaciones homosexuales es un impedimento para detener el avance de la pandemia, por lo
que insta a los países a crear un marco de justicia e
igualdad, que permita a las personas asumir plenamente su orientación sexual e identidad de género19
por lo que hace un llamado a pugnar por el derecho a
vivir sin estigmas ni discriminaciones.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación en México
(SCJN) ha reconocido como derechos humanos, los
derechos de las personas a partir de su orientación sexual e identidad de género, toda vez que forman parte
del desarrollo de los individuos y por tanto condiciones humanas acogidas por derecho al libre desarrollo
de la personalidad, para ello, ha hecho valer los principios de convencionalidad y pro persona, que establecen que todas las autoridades del país, dentro del ámbito de sus competencias se encuentran obligadas a
velar no sólo por los derechos humanos consagrados
en la Carta Magna sino también por aquellos contenidos en los instrumentos internacionales suscritos por
el Estado Mexicano, para adoptar la interpretación
más favorable al derecho humano de que se trate,20 en
este caso la igualdad y la no discriminación, base de
los derechos humanos.
En ese sentido, la SCJN resolvió en acción de inconstitucionalidad interpuesta en contra, que el matrimonio
entre personas del mismo sexo, reconocido y otorgado
por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en diciembre del 2009, es una medida constitucional efectiva para combatir el estigma y la discriminación, con
124
Lunes 22 de agosto de 2016
validez en toda la República Mexicana y con derecho
a la adopción21 y tras varios juicios de amparo y litigios al respecto, ha reconocido incluso que todos los
códigos civiles que sólo reconozcan este derecho entre
mujer y hombre con la finalidad de la procreación son
inconstitucionales.22
Por su parte la CNDH emitió la recomendación general No. 23, dirigida a los Titulares de los Poderes Ejecutivos y a los Órganos Legislativos de todas las entidades federativas del país, sobre el “matrimonio
igualitario”, con el fin de que adecuen “…los correspondientes ordenamientos en materia civil y/o familiar, para permitir el acceso al matrimonio a todas las
personas y en condiciones tales que se impida cualquier tipo de discriminación, en términos del quinto
párrafo del artículo primero de la Constitución General de la República.” 23
Todo ello ha abonado para que el proceso histórico jurídico contra la discriminación por homofobia y transfobia haya propiciado condiciones para que entidades
federativas como Coahuila,24 Nayarit,25 Colima26
Morelos27 y Michoacán28 hayan legislado para modificar sus códigos civiles a fin de reconocer y otorgar el
derecho al matrimonio igualitario, es decir, para todas
las personas sin discriminación, a fin de brindar protección y seguridad a las familias que conforman.
Para brindar oportunidades de desarrollo a mexicanas
y mexicanos sin discriminación por su orientación sexual e identidad de género y revertir la exclusión social de que son objeto las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) en la República
Mexicana, el gobierno federal ha tomado una serie de
medidas como la promulgación del 17 de mayo como
Día Nacional de lucha contra la homofobia29 además
de establecer el Protocolo de Actuación para el personal de la Procuraduría General de la República en casos que involucren la orientación sexual o la identidad
de género30 aunado a ello, brinda atención directa a
esta población a través de organismos como Censida y
Conapred.
Acorde a esta política de libertad e igualdad el Ejecutivo Federal ha presentado sendas iniciativas, una para
incluir el derecho al matrimonio sin discriminación en
el cuerpo de la Carta Magna y otra para reformar el
Código Civil Federal a fin de incluir este derecho, ambas en espera de análisis y aprobación por el proceso
Lunes 22 de agosto de 2016
125
Gaceta Parlamentaria
legislativo que iniciará en la Cámara de Diputados en
el próximo periodo ordinario de sesiones.
H. Congreso de la Unión, someto a la consideración de
este pleno la siguiente proposición con
El gobierno federal ha suscrito compromisos internacionales como la instrumentación de la educación formal de la sexualidad para hacer frente a la pandemia
del VIH/SIDA y eliminar desde las aulas los estereotipos que se difunden sobre las personas LGBTI, a partir del Acuerdo Ministerial Prevenir con Educación31
y se ha comprometido junto con la comunidad internacional a terminar para el año 2030 con la epidemia
de VIH/sida32 para lo que es necesario eliminar normas que favorecen la discriminación.
Punto de Acuerdo
Para abonar en favor de los derechos de las personas
por orientación sexual e identidad de género, nuestro
país ha solicitado integrarse al Grupo Núcleo de Derechos LGBT de la Organización Nacional de las Naciones Unidas.33
Frente a esta situación diversas voces se han manifestado en contra del reconocimiento de los derechos humanos de personas LGBTI, lo que alimenta el clima de
rechazo hacia este sector de la población y constituye
sin duda claras incitaciones a la violencia.34
Primero. La Comisión Permanente del honorable
Congreso de la Unión, exhorta a la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos a actualizar y publicar el informe sobre violaciones a los derechos humanos y delitos cometidos por homofobia en la República Mexicana que dé cuenta de la situación en la actualidad, así
como las recomendaciones que estime pertinentes para revertir esta situación.
Segundo. La Comisión Permanente del honorable
Congreso de la Unión, exhorta a la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos a realizar una campaña nacional que difunda y promueva que los derechos otorgados a las personas a partir de su orientación sexual e
identidad de género, también son derechos humanos, a
fin de revertir las condiciones de exclusión social en
que se ha colocado históricamente a las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales
(LGBTI).
Notas
Hoy las acciones en favor de la igualdad, la libertad, la
seguridad jurídica y la no discriminación, para insertar
de pleno al desarrollo económico, social, cultural y político a las personas LGBTI se ven ensombrecidas por
hechos de violencia por homofobia y transfobia de últimas fechas como el asesinato de la ciudadana Jessica Patricia González en Monclova, Coahuila35 la
agresión al ciudadano Joshep Moreno activista de los
derechos humanos de la diversidad sexual en Mazatlán, Sinaloa36 el homicidio de la ciudadana Thalía
(Manuel Hernández Hernández) en Nuevo León37 y el
homicidio de Paulette (Luis González Virgen) en Celaya, Guanajuato.38
1http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Presentacion_de_la_
Encuesta_final.pdf
2 http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-RGAccss-002.pdf
3 http://copred.cdmx.gob.mx/programas-estudios-e-informes/encuesta-sobre-discriminacion-en-la-ciudad-de-mexico-2013/
4http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/epidemiologia/L_E_
V_S.pdf
5 http://www.letraese.org.mx/proyectos/proyecto-1-2/
Estos atentados contra la dignidad humana y la vida de
las personas LGBTI constituyen un claro rechazo hacia las personas (LGBTI) que urge a las instituciones
en nuestro país a garantizar el pleno ejercicio de derechos humanos de las personas por su orientación sexual e identidad de género.
Por lo antes expuesto, en mi calidad de Diputado Federal integrante del Grupo Parlamentario de Morena
de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados del
6 http://desastre.mx/mexico/se-registran-6-homicidios-por-homofobia-al-mes-en-mexico/
7http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_
151_14ago01_ima.pdf
8 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_29ene16.pdf
9 http://www.cndh.org.mx/VIH
Gaceta Parlamentaria
10
http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/informes/especiales/2010_homofobia.pdf
126
Lunes 22 de agosto de 2016
27 Morelos https://www.launion.com.mx/morelos/politica/noticias/89623-diputados-aprueban-el-matrimonio-entre-personasdel-mismo-sexo-en-morelos.html
11http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/165/165822.pdf
28 Michoacán
12 http://www.sitios.scjn.gob.mx/codhap/content/protocolo-orientaci%C3%B3n-sexual-o-identidad-de-g%C3%A9nero?sid=90401
13 http://sitl.diputados.gob.mx/LXIII_leg/cuadros_comparativos/1PO1/0491-1PO1-15.pdf
14 http://sitl.diputados.gob.mx/LXIII_leg/cuadros_comparativos/2CP1/1254-2CP1-16.pdf
15 http://sitl.diputados.gob.mx/LXIII_leg/cuadros_comparativos/2CP1/1253-2CP1-16.pdf
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/05/18/aprueban-matrimonio-igualitario-en-michoacan
29http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5337843&fecha=21/03/2014
30 http://www.pgr.gob.mx/que-es-la-pgr/PGR_Normateca_Sustantiva/ProtocolodeActuacionLGBTI.pdf
31http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/pdfs/declaracion.p
df
16 http://www.who.int/topics/sexual_health/es/
32 http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/06/09/1097744
17 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Promocion_de_Salud_Sexual-OMS-2000.pdf
18 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Promocion_de_Salud_Sexual-OMS-2000.pdf
19http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=34555#.V
5aHs_nhDIU
33 https://www.gob.mx/sre/prensa/mexico-presenta-su-solicitudpara-ingresar-al-grupo-nucleo-de-naciones-unidas-sobre-derechos-de-la-comunidad-lgbt
34 http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/06/07/1097404
(consultado 27/07/2016)
20http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Documentos/Tesis/160/160589.pdf
35 http://www.vanguardia.com.mx/articulo/se-registra-crimen-deodio-por-lesbofobia-en-monclova#.V3wJYh4GwXs.facebook
21 http://www.sitios.scjn.gob.mx/codhap/sites/default/files/engrosepdf_sentenciarelevante/
36 http://escandala.com/joven-es-atacado-con-botella-por-marchar-en-desfile-gay-de-mazatlan/
22http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSem/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?
Epoca
37 http://m.milenio.com/region/Mujeres_trans_Monterrey-denuncian_CEDH_tortura_ministeriales-Thalia_muerte_0_776322614.html
23 http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=283
38 http://www.jornada.unam.mx/2016/07/25/estados/031n2est
24 Coahuila https://embamex2.sre.gob.mx/eua/images/pdf/boletines/025_Boletn71.pdf
Sede de la Comisión Permanente, Ciudad de México,
a 3 de agosto de dos mil dieciséis.
25 Nayarit
Diputado Virgilio Dante Caballero Pedraza (rúbrica)
http://www.milenio.com/estados/Aprueba_congreso_de_Nayarit_matrimonios_del_mismo_sexo
26 Colima
http://www.congresocol.gob.mx/web/Pagina/index.php/c_actividad/decretos
Lunes 22 de agosto de 2016
Convocatorias
DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL
A la octava reunión plenaria, que se llevará a cabo el
martes 23 de agosto, a las 10:00 horas, en los salones
C y D del edificio G.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del
orden del día.
3. Lectura y aprobación del acta correspondiente a
la reunión de junta directiva de fecha 15 de junio.
4. Opinión de la Subcomisión de Revisión del Desempeño de los Programas Sociales de acuerdo con
las evaluaciones formuladas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, con el tema “Indicadores de la ASF”.
127
Gaceta Parlamentaria
9. Asuntos generales:
• Uso del conocimiento sobre el acta circunstanciada de la reunión ordinaria de fecha 13 de julio del presente año;
• Solicitud de la diputada Araceli Damián González para convocar al licenciado Julio Alfonso
Santaella Castell, presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía; y
• Envío a los coordinadores de las Subcomisiones de Revisión de Padrones de los Programas
Sociales y de Revisión de Programas Sociales
del segundo informe trimestral de la Secretaría
de Desarrollo Social para emitir opinión fundada.
10. Clausura y cita para la próxima reunión.
Atentamente
Diputado Javier Guerrero García
Presidente
5. Informe financiero. Primer semestre, enero-junio
de 2016.
6. Informe de desempeño. Primer cuatrimestre, enero-abril de 2016.
7. Plan de acción a fin de implantar los principios
de la Alianza para el Parlamento Abierto. Avances a
julio de 2016.
8. Solicitud de prórroga de las siguientes iniciativas
con proyecto de decreto:
• Por el que se reforman diversos artículos de la
Ley General de Desarrollo Social, presentada por
el diputado José Hernán Cortés Berumen, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional;
• Que reforma el segundo párrafo del artículo 21
de la Ley de Planeación; y se reforman la fracción III del artículo 11 y el primer párrafo del artículo 13 de la Ley General de Desarrollo Social,
presentada por el diputado Adolfo Mota Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL
A la quinta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el
miércoles 31 de agosto, a las 17:00 horas, en el salón
B del edificio G.
Orden del Día
l. Registro de asistencia y certificación de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la
propuesta de orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del
acta correspondiente a la cuarta reunión ordinaria,
celebrada el martes 5 de abril de 2016.
4. Análisis y discusión de los proyectos de dictamen
que, en su caso, apruebe la junta directiva.
Gaceta Parlamentaria
5. Presentación de los asuntos turnados por la Mesa
Directiva en el periodo del 5 de abril al 30 de agosto de 2016.
6. Asuntos generales.
7. Clausura.
Atentamente
Diputada Araceli Damián González
Presidenta
128
Lunes 22 de agosto de 2016
DEL GRUPO DE AMISTAD MÉXICO-SERBIA
A la reunión de instalación, que se efectuará el martes
6 de septiembre, a las 10:00 horas, en la sala Gilberto
Bosques Saldívar, situada en el edificio D, planta baja.
Atentamente
Diputada Alicia Guadalupe Gamboa Martínez
Presidenta
DEL GRUPO DE AMISTAD MÉXICO-TAILANDIA
DEL GRUPO DE AMISTAD MÉXICO-VIETNAM
Al acto de instalación, que tendrá lugar el viernes 2 de
septiembre, a las 12:00 horas, en el auditorio de la Comisión de Relaciones Exteriores, Gilberto Bosques
Saldívar (edificio D, planta baja).
Al acto de instalación, que se realizará el miércoles 7
de septiembre, a las 9:00 horas, en el salón B del edificio G.
Atentamente
Diputada Gloria Himelda Félix Niebla
Presidenta
Atentamente
Diputada Claudia Sofía Corichi García
Presidenta
DEL GRUPO DE AMISTAD MÉXICO-PANAMÁ
DE LA COMISIÓN DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES
A la séptima reunión ordinaria, que tendrá verificativo
el martes 6 de septiembre, a las 9:30 horas, en el salón
B del edificio G.
Atentamente
Diputado Gustavo Madero Muñoz
Presidente
A la reunión de instalación, por celebrarse el miércoles 7 de septiembre, a las 10:00 horas, en el salón E del
edificio G.
Atentamente
Diputada Ingrid Krasopani Schemelensky Castro
Presidenta
129
Lunes 22 de agosto de 2016
DEL GRUPO DE AMISTAD MÉXICO-TRINIDAD Y TOBAGO
Gaceta Parlamentaria
DEL CENTRO DE ESTUDIOS
PARLAMENTARIAS
DE
DERECHO
E INVESTIGA-
CIONES
Al acto de instalación, que se llevará a cabo el martes
20 de septiembre, a las 17:00 horas, en la sala de juntas de la Comisión de Relaciones Exteriores, situada
en la planta baja del edificio D.
A la instalación de la Academia de Gobierno y Derecho Parlamentario, que tendrá verificativo el miércoles 24 de agosto, a partir de las 12:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.
Atentamente
Diputada Yulma Rocha Aguilar
Presidenta
Atentamente
Licenciado Sadot Sánchez Carreño
Director General
DEL CENTRO DE ESTUDIOS
PARLAMENTARIAS
DE
DERECHO
E INVESTIGA-
CIONES
A la develación del mural escultórico Relieve que conmemora el centenario de la Constitución de 1917 y
presentación de la colección La Constitución nos Une,
del Consejo Editorial, por efectuarse el lunes 29 de
agosto, a partir de las 13:00 horas, en la plaza Los
Constituyentes de 1917.
Atentamente
Licenciado Sadot Sánchez Carreño
Director General
Invitaciones
DEL CENTRO DE ESTUDIOS
CIONES PARLAMENTARIAS
DE
DERECHO
E INVESTIGA-
A la presentación de la obra Fuentes históricas de la
Constitución de 1917, por celebrarse el lunes 22 de
agosto, a partir de las 18:00 horas, en la cúpula del Archivo General de la Nación.
DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚAtentamente
Licenciado Sadot Sánchez Carreño
Director General
BLICA
Al foro El Poder Legislativo y su rol en el proceso presupuestario, que se llevará a cabo el lunes 5 y el martes 6 de septiembre, de las 10:00 a las 20:00 horas y de
las 9:30 a las 12:30 horas respectivamente, en el salón
Legisladores de la República.
Atentamente
Licenciado Marcelo de Jesús Torres Cofiño
Director General
Gaceta Parlamentaria
130
DEL CENTRO DE ESTUDIOS
CIONES PARLAMENTARIAS
DE
DERECHO
E INVESTIGA-
Al diplomado Los derechos políticos y su tutela, que el
Centro de Capacitación Judicial Electoral impartirá
desde el jueves 29 de septiembre.
La LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados del
Congreso de la Unión, por medio del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias
(CEDIP), y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación, a través del Centro de Capacitación Judicial Electoral (CCJE)
Lunes 22 de agosto de 2016
1.1. Origen y concepto de los derechos humanos.
1.2. Diferencia entre garantía individual, derechos
humanos y derechos fundamentales.
1.3. Primacía de los derechos humanos.
1.4. Protección de los derechos humanos en el derecho internacional de los derechos humanos.
2. Contenido y alcances de la reforma constitucional
de 2011 en derechos humanos.
2.1. Panorama del proceso de la reforma.
Convocan
2.2. Análisis del contenido del artículo 1o.
A los diputados, al personal y a los asesores de los grupos parlamentarios, todos ellos de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, a cursar el diplomado
Los derechos políticos y su tutela, que será impartido
por el Centro de Capacitación Judicial Electoral, en la
modalidad semipresencial, a través del campus virtual
del CCJE y en sesiones presenciales, para un grupo de
50 alumnos, con una duración de 39 semanas, en las
cuales los alumnos conocerán los derechos políticos
como derechos humanos, la aplicación del control de
constitucionalidad y convencionalidad en su tutela y
los criterios jurisdiccionales vigentes. Asimismo, adquirirán la habilidad de identificar los actos u omisiones de las autoridades y normas que vulneran los derechos políticos, así también la actitud de asumir el
compromiso de defender los derechos políticos en su
práctica profesional, conforme a las siguientes
Bases
3. Principios para la aplicación de los derechos humanos.
3.1. Pro persona.
3.2. Progresividad.
3.3. Universalidad.
3.4. Independencia.
3.5. Indivisibilidad.
4. Bloque de constitucionalidad (catálogo de derechos
humanos).
4.1. Contradicción de criterio 293/2011 pleno de la
Suprema Corte de la Justicia de la Nación.
I. Sólo podrán participar en el proceso de selección los
diputados, personal y asesores de los grupos parlamentarios, todos ellos de la Cámara de Diputados del
Congreso de la Unión.
5. Control difuso de constitucionalidad y convencionalidad.
II. Se formará un grupo de 50 alumnos.
5.2. Concepto del control difuso de constitucionalidad y convencionalidad.
III. El diplomado semipresencial los derechos políticos y su tutela consta de los siguientes módulos:
Módulo I
1. Introducción a los derechos humanos.
5.1. Análisis del caso Rosendo Radilla.
6. La interpretación conforme.
6.1. Concepto y aplicación.
Lunes 22 de agosto de 2016
131
Gaceta Parlamentaria
Módulo II
3.2. Derecho a ser votado.
1. Orígenes de los derechos políticos como derechos
humanos.
3.3. Derecho de asociación.
3.4. Derecho de afiliación.
1.1. Época moderna.
4. Suspensión de los derechos políticos.
1.2. Época posmoderna.
5. Derechos políticos de los indígenas.
2. Los derechos políticos, su marco normativo, límites
y alcances.
5.1. Derechos indígenas en las sentencias del
TEPJF.
2.1. Derecho a votar.
6. Derechos políticos e igualdad de género.
2.2. Derecho a ser votado.
Módulo IV
2.3. Derecho de asociación.
2.4. Derecho de afiliación.
2.5. Los derechos políticos como factores en el desarrollo de los sistemas democráticos.
3. Los derechos políticos en el derecho mexicano.
1. Reconocimiento y ampliación de la tutela de derechos humanos vinculados con los derechos políticoelectorales.
2. Derecho a la información.
2.1. Protección de datos personales.
3. Libertad de expresión.
3.1. Antecedentes.
3.2. La protección constitucional de los derechos
político-electorales (1996-2016).
3.1. Derecho a la imagen.
4. Derecho de réplica.
Módulo III
5. Derecho de petición.
1. Medios para la protección de los derechos políticoelectorales.
1.1. JDC y REC (figuras procesales).
2. La ampliación de la procedencia del juicio para la
protección de los derechos político-electorales del ciudadano (JDC).
2.1. Actos de los partidos políticos.
2.2. Integración de autoridades electorales.
3. La ampliación de la tutela de los derechos políticos
en las sentencias del TEPJF.
3.1. Derecho a votar.
6. Derecho de reunión.
Forma de desarrollo del diplomado
Dado que su modalidad es semipresencial, las actividades se desarrollarán a través del campus virtual del
CCJE con sesiones presenciales.
El material base del diplomado, así como todos los
materiales adicionales y actividades de aprendizaje,
estarán disponibles para los participantes en el mencionado campus virtual.
Los jueves que se designen se realizarán sesiones presenciales, con duración de cuatro horas cada una, durante las cuales los profesores designados por el CCJE
realizarán
Gaceta Parlamentaria
1. La explicación a los alumnos de los contenidos de
los materiales y propiciar la organización de trabajo; y
2. Solicitar el desarrollo de tareas en clase.
Acreditación del diplomado
Tendrán derecho al diploma correspondiente los alumnos que
• Acudan a 80 por ciento de las sesiones presenciales programadas, debiendo firmar su asistencia en
las listas que se pondrán a su disposición al inicio y
al final de cada sesión.
• Realicen en el periodo establecido, 80 por ciento
de las actividades de aprendizaje del total de las
programadas y obtener una calificación mínima
aprobatoria de 8 en escala de 0 a 10.
Requisitos de admisión
El aspirante deberá presentar en original y copia para
su cotejo y ante la Dirección de Estudios Legislativos
del CEDIP, órgano encargado de la operación del diplomado, los documentos siguientes:
1. Constancia que acredite la calidad de diputada o
diputado. Para el personal de la Cámara, documento que acredite su relación laboral. Y para el caso de
los asesores de los grupos parlamentarios, constancia que acredite la relación contractual con la Cámara.
2. Certificado de estudios, titulo o cédula profesional de la carrera de derecho o carreras afines.
3. Fotografía a color o blanco y negro, tamaño infantil.
132
Lunes 22 de agosto de 2016
(banda ancha), navegador Google Chrome, cuenta de
correo electrónico Gmail y acceso a YouTube.
Perfil de ingreso
Conocimientos en derecho constitucional, electoral,
procesal y derechos humanos.
Procedimiento
El procedimiento y los tiempos a que deberán ajustarse los aspirantes para presentar documentos y copias
de éstos son los siguientes:
1. La entrega de documentos y copia de éstos, en las
instalaciones del CEDIP, sito en el edificio I, segundo nivel, de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en un horario de 10:00 a 14:00,
a partir del 22 de agosto al 5 de septiembre de 2016.
Realizado el cotejo, se devolverán al interesado los
documentos originales.
2. La revisión de documentos exhibidos y recibidos
se realizará el 5 y 6 de septiembre de 2016.
3. Las observaciones sobre los documentos exhibidos y recibidos se llevarán a cabo el 7 de septiembre de 2016.
4. La subsanación de las observaciones sobre la documentación exhibida y recibida se realizará el 8 y
9 de septiembre de 2016.
5. El Centro de Capacitación Judicial Electoral enviará a los correos electrónicos de los alumnos
aceptados, el miércoles 14 de septiembre de 2016,
las claves de usuario y contraseña del alumno para
el ingreso en la plataforma virtual.
Inicio de actividades
4. solicitud de inscripción.
5. Cédula de datos personales, que será proporcionada por el CEDIP.
6. Poseer conocimientos básicos sobre el manejo de
programas de cómputo (Word, Excel, PowerPoint,
navegadores de internet), así como tener acceso a
equipo de cómputo (memoria RAM de 2 gigas recomendado) procesador 1.3 MHz, con acceso a internet
Los alumnos podrán ingresar en la plataforma virtual del Centro de Capacitación Judicial Electoral a
partir del lunes 19 de septiembre de 2016, para tener acceso a los materiales que se proporcionarán, a
efecto de estar en condiciones de participar en la
primera sesión presencial, por celebrarse el jueves
29 de septiembre de 2016, de las 16:00 a las 20:00
horas.
Lunes 22 de agosto de 2016
Prevenciones generales
1. La presente convocatoria deberá ser publicada en
la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados
del 8 de agosto al 5 de septiembre de 2016.
2. De igual manera, se enviará a los correos institucionales de los diputados que integran la presente
legislatura, sin menoscabo de la comunicación que
al efecto realice la Secretaria General a los coordinadores de los grupos parlamentarios.
3. La presente convocatoria se difundirá mediante
carteles, los cuales serán distribuidos en los estrados de los edificios de la Cámara de Diputados del
Congreso de la Unión.
4. Lo no previsto en la presente convocatoria, será
resuelto por los convocantes.
Atentamente
Maestro Mauricio Farah Gebara
Secretario General
Doctor Carlos Báez Silva
Director del Centro de Capacitación
Judicial Electoral
Licenciado Sadot Sánchez Carreño
Director General del CEDIP
133
Gaceta Parlamentaria
nos 50360000 (extensión 58127), 0445529212480 y
0445514226478, en el e-mail: diplomado.camara
@gmail.com, en http://diplomadocamara.com así como
en la oficina de la convocante, tercer piso del edificio D.
Dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales, antropología),
funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y
personas relacionadas con la investigación, el servicio
público, la organización, liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y en general, el comportamiento cultural, tendencias y estudios en materia política, en cualquiera de sus ámbitos, que deseen
ampliar sus conocimientos y desarrollar sus habilidades en la gestión del cambio político.
Objetivo general
Proveer los conceptos fundamentales, elementos de
análisis, interpretación, prognosis, estrategia y formación de habilidades teóricas y prácticas para la formulación de escenarios de comportamiento político, estrategias de cambio y para diseñar, planear, dirigir y
evaluar estrategias electorales efectivas, en escenarios
de alta competitividad y con patrones de conflictividad
política y jurisdiccional.
Metodología
Se desarrollarán 6 módulos, con sesiones de trabajo
los lunes, miércoles y viernes de 8 a 10 de la mañana,
en el Palacio Legislativo de San Lázaro.
DE LA COMISIÓN DE PUNTOS CONSTITUCIONALES
Los ponentes que participarán en el diplomado serán
investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no
gubernamentales, con la idea de generar una discusión
multidisciplinaria sobre los temas antes descritos.
Al diplomado Análisis político y campañas electorales, que con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México,
se llevará a cabo los lunes, miércoles y viernes comprendidos de la fecha al 9 de diciembre, de las 8:00 a
las 10:00 horas.
Evaluación
Informes e inscripciones del miércoles 1 de junio al
viernes 3 de julio, de 10:00 a 15:00 horas, en los teléfo-
Fechas: 15, 17, 19 de agosto.
80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas en cada módulo.
Módulos, temario y fechas
Gaceta Parlamentaria
134
Lunes 22 de agosto de 2016
Módulo II
- Tipos de electorados
Reforma del Estado, cambio político y sistema de
partidos
- El conteo de los votos
- Procedimientos de votación
• Ciencias sociales y ciencia política
• Elementos de planeación electoral
• Conceptos fundamentales del Estado y del sistema
político
• Cambio político mundial
• Transiciones democráticas en América, Europa,
Asia y África
- Las reformas electorales en México, 1996-2007
y sus repercusiones más relevantes en la preparación de campañas
- Estadística sociodemográfica y económica
- Formulación y análisis de las plataformas electorales
• La democracia en América latina
- Estructura regional y distritación electoral
• Crisis político y cambio
- Factores clave de la preparación de campañas
• El gobierno de coalición
- Legislación y desarrollo de las precampañas
• La reelección en cargos de elección popular
• Derechos, deberes y obligaciones en campaña
• Análisis de perspectiva en candidaturas ciudadanas, segunda vuelta, reelección y comportamiento
partidista
• Las prerrogativas y las franquicias
• Estrategias para la obtención de recursos
• Características de las campañas y el voto en los sistemas de mayoría y en los de representación popular
• Diseño y operatividad del cuartel de campaña
• El Instituto Nacional de Elecciones: funciones y
reglas
• Administración de recursos humanos y materiales
adecuados para la campaña
• La reforma política y electoral en México
• Diseño, estandarización y manejo de la imagen del
candidato, el comité y el equipo de campaña
• La nueva Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales
• La Ley General de Partidos Políticos
• Conceptualización y gestión de los sistemas de
medición de la intención de voto y de resultados
preliminares en la jornada electoral
Fechas: 22, 24, 26, 29, 31 de agosto, 2, 5, 7, 9 de septiembre.
Fechas: 12, 14, 19, 21, 23, 26, 28, 30 de septiembre, 3
de octubre.
Módulo III
Módulo IV
Campañas: Etapa preelectoral. Organización electoral, el equipo de campaña, estrategias de promoción del voto, diseño del financiamiento
Campañas: Etapa electoral
• Análisis para la estrategia:
Las precampañas, factores clave:
- Preparación de la precampaña
Lunes 22 de agosto de 2016
135
Gaceta Parlamentaria
- Consideraciones legales
Módulo V
- Recursos financieros
Campañas: Etapa postelectoral
- Transparencia y ética
- Movilización y propaganda
- El voto en el extranjero
- Reclutamiento de voluntarios
- El presupuesto electoral. Formulación y estructura
Opinión pública:
- Investigación de opinión pública y estrategia
war room
- Formación de la percepción y de la opinión pública
- Las encuestas de opinión pública en las campañas: grupos de enfoque, cuestionarios, muestreos, análisis e interpretación
- La propaganda electoral
Estrategias para la imagen pública:
• Marketing
• Valoración del desempeño institucional y político
del Instituto Nacional Electoral y los Organismos
Públicos Locales
• Valoración del desempeño institucional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los tribunales electorales estatales y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos
Electorales
• Los resultados electorales y la nueva conformación del mapa político-electoral
• La LXIII Legislatura. Agendas potenciales y la ruta hacia 2018.
• El sistema de medios de impugnación en materia
electoral
• El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
• Elementos clave de la litis electoral, la judicialización electoral como factor clave para la legitimidad
de los candidatos y las campañas
Fechas: 26, 28, 31 de octubre; 4, 7, 9, 11, 14, 16 de noviembre.
• Gestión de imagen
Módulo VI
• Persuasión y opinión pública
- Los debates electorales
- Técnicas para el manejo de crisis y la comunicación estratégica
- Registro de candidatos
- Etapas y elementos de la jornada electoral (casillas, consejos distritales, representantes, documentación electoral, etcétera).
La observación electoral
Fechas: 5, 7, 10, 12, 14, 17, 19, 21, 24 de octubre
Taller de estrategias de debate, marketing y comunicación política en las campañas
• Conceptualización de la opinión pública
• El esquema general de una campaña
• Investigación de opinión pública y estrategia (war
room)
• Diseño de cuestionario
• Introducción al diseño de cuestionario
• Principales sesgos y efectos que deben evitarse
• Tipos de encuestas y sus límites
• Orden de las preguntas y su influencia entre ellas
• Preguntas abiertas y cerradas
Gaceta Parlamentaria
136
Lunes 22 de agosto de 2016
(Programación sujeta a cambios)
Introducción al muestreo:
Atentamente
Diputado Daniel Ordóñez Hernández
Presidente
• Diseño y análisis de encuestas por muestreo
• Muestreo aleatorio simple
• Muestreo aleatorio estratificado
• Muestreo por conglomerados
• Muestreo sistemático
Encuestas:
DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚ• Encuesta panel
• Trackings
• Encuesta de salida
• La logística
• Planificación de exit polls
BLICA
Al sexto Premio nacional de investigación social y de
opinión pública.
La fecha límite para recibir trabajos es el 31 de agosto
de 2016.
Imagen:
• Comunicación, marketing e imagen institucional
• Imagen deseada y gestión de imagen
• Primer lugar: 150 mil pesos.
• Segundo lugar: 75 mil pesos.
• Tercer lugar: 50 mil pesos.
Informes al teléfono 5036 0000, extensiones 58232 y
51299.
• Construcción de la imagen pública
• Mensajes clave
http://www5.diputados.gob.mx/cesop
• Persuasión y opinión pública
Fechas: 18, 23, 25, 28, 30 de noviembre; 2, 5, 7 y 9 de
diciembre.
Atentamente
Licenciado Marcelo de Jesús Torres Cofiño
Director General
Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, LXIII Legislatura
Junta de Coordinación Política
Diputados: César Camacho Quiroz, presidente, PRI;
Marko Antonio Cortés Mendoza, PAN; Francisco
Martínez Neri, PRD; Jesús Sesma Suárez, PVEM;
Norma Rocío Nahle García, MORENA; José Clemente
Castañeda Hoeflich, MOVIMIENTO CIUDADANO; Luis
Alfredo Valles Mendoza, NUEVA ALIANZA; Alejandro
González Murillo, PES.
Mesa Directiva
Diputados: Jesús Zambrano Grijalva, presidente; vicepresidentes, Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano, PRD; María Bárbara Botello Santibáñez, PRI; Edmundo
Javier Bolaños Aguilar, PAN; Daniela de los Santos Torres, PVEM; secretarios,
Ramón Bañales Arámbula, PRI; Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, PAN; Isaura
Ivanova Pool Pech, PRD; Juan Manuel Celis Aguirre, PVEM; Ernestina Godoy Ramos, MORENA; Verónica Delgadillo García, MOVIMIENTO CIUDADANO; María Eugenia Ocampo Bedolla, NUEVA ALIANZA; Ana Guadalupe Perea Santos, PES.
Secretaría General
Secretaría de Servicios Parlamentarios
Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados
Director: Juan Luis Concheiro Bórquez, Edición: Casimiro Femat Saldívar, Ricardo Águila Sánchez, Antonio Mariscal Pioquinto.
Apoyo Documental: Dirección General de Proceso Legislativo. Domicilio: Avenida Congreso de la Unión, número 66, edificio E, cuarto nivel, Palacio Legislativo de San Lázaro, colonia El Parque, CP 15969. Teléfono: 5036 0000, extensión 54046. Dirección electrónica: http://gaceta.diputados.gob.mx/
Descargar