estudio de prospectiva para la cadena productiva

Anuncio
Instituto Tecnológico Pesquero y Alimentario
Txatxarramendi ugartea, z/g.
Tfno.: 94 6870700
Fax: 94 6870006
48395 SUKARRIETA (Bizkaia)
TA2003217
INFORME TECNICO
ESTUDIO DE PROSPECTIVA PARA LA CADENA
PRODUCTIVA PESQUERA, EN LA REGION DE LA
COSTA DEL PACÍFICO, EN AMÉRICA DEL SUR
PARA:
UNIDO (United Nations Industrial Development Organization)
Viena Internationl Centre
P.O. Box 300, A -1400 Vienna. AUSTRIA.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 1 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
REALIZADO POR:
FUNDACION AZTI FUNDAZIOA.
ELIKAGAIEN TECNOLOGIA SAILA
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS.
Sukarrieta, a 14 de Octubre de 2003
Fdo.: Alberto González de Zárate
Elikagaien Teknologia Saila
Depto. Tecnología de los Alimentos
Fdo.: Nagore Picaza
Elikagaien Marketing
Depto. Marketing
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 2 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
INDICE
1.
2.
3.
4.
5.
INTRODUCCIÓN
METODOLOGIA
EL SECTOR PESQUERO EN LATINOAMÉRICA
EL SECTOR PESQUERO EN LA UNION EUROPEA
MODELO PROPUESTO DE CADENA DE VALOR DEL PESCADO,
PARA LATINOAMÉRICA
3
4
5
73
98
1. INTRODUCCION
Con vistas a predecir el futuro de la pesca y la producción de pescado, la FAO
encargó tres estudios de pronósticos del mercado de pescado, a largo plazo,
en Japón, 28 países europeos y los Estados Unidos, así como dos estudios
mundiales. De los análisis surgen las siguientes cuatro tendencias generales
en la producción y consumo, en el período comprendido hasta el 2030:
1. La producción, el consumo total y el consumo per cápita,
aumentarán durante los tres próximos decenios. Sin embargo ,la
tasa de tales aumentos irá decreciendo a lo largo del tiempo.
2. La producción mundial de la pesca de captura (extractiva) se
estancará, mientras que aumentará la de la acuicultura, si bien, a
una tasa inferior a la del pescado.
3. En los países desarrollados, las pautas del consumo reflejarán la
demanda y las importaciones de especies de costo/valor elevados.
4. En los países en desarrollo, el flujo del comercio reflejará la
exportación de especies de costo/valor elevados y la importación
de especies de costo/valor bajos.
En cuanto a la alimentación europea, el pescado ha sido y continua siendo un
componente tradicional. Los drásticos cambios sociales (incorporación de la
mujer al mercado laboral, envejecimiento de la población, familias
monoparentales, sedentarismo...) y económicos (Unión Europea, Globalización
de los mercados de la pesca...) habidos en Europa en el siglo XX, han
revolucionado los hábitos de consumo de sus habitantes. Hay una demanda
creciente de productos naturales, nutritivos, cardio-saludables, libres de
aditivos, sustancias químicas y preparados de forma tradicional. El pescado es
un alimento que cumple estos requisitos, por lo que la evolución del mercado
europeo apunta a una demanda creciente hacia este tipo de productos.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 3 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
2. METODOLOGIA
Las fuentes de información consultadas, han sido las siguientes:
1. FONDO DOCUMENTAL DE AZTI (Año 2002-2003)
•
Revistas:
- Alimarket
- Productos del Mar
- Produits de la Mer
•
...
Serie de publicaciones “La Alimentación en España” del M.A.P.A
•
ACNIELSEN II Seminario sobre comercialización de productos del mar.
Baiona. Años 2001 y 2002.
•
Otras publicaciones y documentos.
2. BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS
•
Bases de Datos de artículos científico-técnicos y divulgativos: Base
de datos Españolas ICYT (Ciencia y Tecnología) e ISOC (Ciencias
Sociales y Humanidades) del CINDOC (CSIC). (1990-2002).
3. CONSULTAS A EXPERTOS EN LA MATERIA:
•
Consulta a diversas asociaciones relacionadas con los productos
pesqueros (Asociación Española de Fabricantes de Platos Preparados,
Asociación de Fabricantes de Productos de la Pesca Ahumados - ANAPA,
ANFACO...).
4. INTERNET y COPERNIC: Metamotor de búsqueda de Información en
Internet.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 4 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
3. EL SECTOR PESQUERO EN LATINOAMERICA
3.1. República del Perú
3.1.1. Datos estadísticos generales
Balance de productos (1999):
Producción Importaciones Exportaciones
Suministro
por habitante
Total
Miles de toneladas en peso vivo
Pescado para
618,9
alimentación
Pescado para piensos
7 821,7
y otros fines
-
237,3
381,6
15,1
-
6 796,0
1 025,7
-
Empleo estimado (1997):
Sector primario:
pesca 1:
62 276 personas
Acuicultura:
3 125 personas
Sector secundario:
Transformación:
16 822 personas
Actividades conexas 2
42 600 personas
Valor bruto de la producción pesquera (1999):
(valor nominal de desembarque estimado)
$EE.UU. 801,5 millones
Comercio (1999):
Valor de las exportaciones 3:
 Fundación AZTI, Octubre 2003
$EE.UU. 834,8 millones
Página: 5 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
ESPECIE
AGUJA
BERECHE
CACHEMA
CALAMAR
CAMARON
CANGREJO1/
COCO
JUREL
LANGOSTINO
LIZA
MERLUZA
PEJERREY
PESCADILLA
POTA
SARDINA
TOLLO AZUL
VARIOS
YUYOS
TOTAL
Mercado Mayorista Pesquero de: Ventanilla (20/11/2000)
Oficina General de Economía Pesquera.
VOLUMEN SOLES / KILO PROCEDENCIA
5 000
3.50
La Cruz
23 500
1.50
Zorritos , La Cruz
7 000
2.50 3.00
La Planchada, Paita
13 800
1.20
Talara , Paita
300
14.00 17.00 Matarani
200
5.00 10.00 Huacho
3 000
3.00
Bayóvar
21 700
2.20
Tacna
200
15.00 33.00 Puerto Pizarro
7 500
2.50 3.00
Bayóvar, Paita
11 000
1.00
Talara, Paita, Los Organos
2 500
2.00
Pisco, Lomas
1 500
2.50 3.00
La Cruz
32 000
1.00
Talara , Paita
7 000
0.80 1.00
Matarani, Pisco
3 000
3.00
Huacho
10 500
1.00 20.00 Callao, Pisco, Ancón, Huacho
300
1.00 1.50
Pisco, Chancay
150 000
Mercado Mayorista Pesquero de: Villa María del Triunfo (20/11/2000)
Oficina General de Economía Pesquera.
ESPECIE
VOLUMEN SOLES / KILO
PROCEDENCIA
BERECHE
500
1.50
Zorritos ; la Cruz
CACHEMA 1 000
2.00
4.00
Paita
CALAMAR 2 000
0.80
4.00
Talara
CHIRI
3 000
2.00
2.50
Puerto Pizarro
JUREL
51 050
2.80
3.00
Tacna
LIZA
7 000
2.00
4.00
Talara, Paita
MERLUZA
7 000
1.50
2.00
Talara
PERICO
3 010
4.50
5.00
Tacna
POTA
16 000
1.00
1.50
Talara
REINETA
6 000
4.00
4.50
Tacna
TOLLO
300
7.00
8.00
Paita
Pucusana , Paita , Puerto
VARIOS
48 800
1.00
16.00
Pizarro, Salaverry
TOTAL
145 660
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 6 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
3.1.2. Estructura y características del
sector extractivo
La flota pesquera peruana está clasificada en flota de mayor escala, aquella
cuya capacidad de bodega es mayor a 32,4 m3 (aproximadamente 30 Tn
métricas) y de menor escala o artesanal, por debajo de dicho límite.
La de mayor escala, a su vez está compuesta por la flota industrial de cerco
pelágica y la de arrastre costero, La flota de cerco cuenta con 677
embarcaciones, con capacidad de bodega entre 34 a 870 m3, de las cuales el
85% ciento está autorizada a pescar anchoveta y sardina con destino al
consumo humano indirecto o industria de reducción, el 6 por ciento lo hace
para consumo directo de las especies sardina, jurel y caballa (fresco,
congelado y conservas); el restante 9 por ciento realiza ambas actividades.
Los sistemas de preservación de la pesca a bordo de las embarcaciones
utilizadas para el consumo humano directo son CSW y RSW.
La flota de arrastre está compuesta por 70 embarcaciones con capacidades de
bodega entre 35 a 1.290 m3, que se dedican completamente al denominado
consumo humano directo, extrayendo principalmente merluza, jurel y caballa.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 7 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
De esta flota, 5 embarcaciones son congeladores y el resto utiliza cajas con
hielo.
Existe adicionalmente un grupo de 30 embarcaciones, que podrían calificarse
como multipropósito con artes de pesca como espinel, palangre, cerco y
arrastre, autorizadas para capturar diversas especies entre las que se
destacan perico, tiburón, etc. los métodos de preservación de las capturas
usuales son el congelado y las cajas con hielo.
La flota pesquera de cerco opera mayormente en la zona comprendida desde
Paita (6°30´) hasta el límite marítimo sur, los principales puertos son los de
Chimbote, Pisco, Supe, Callao e Ilo. La flota de arrastre localiza sus
operaciones preferentemente al norte de los 6° de latitu d sur, en la zona que
la plataforma continental es más extensa.
En total, la flota pesquera de mayor escala industrial se compone de 777
embarcaciones, con una capacidad total de 188,219 m3 de bodega.
Se cuenta adicionalmente con una flota de mayor escala compuesta de
embarcaciones de madera con capacidad de bodega entre 32,6 y 110 m3; que
realiza sus operaciones de pesca en áreas cercanas a sus puertos de origen en
la zona norte – centro del litoral como Santa Rosa, San José, Parachique: Este
tipo de embarcaciones es de contextura gruesa, cualidad que les permite
operar en zonas del litoral de poca profundidad, se estima que esta flota está
integrada por un número de 223 embarcaciones que totalizan 10.827 m3 de
capacidad de bodega.
La flota de pequeña es cala o artesanal está compuesta por una cantidad
estimada en 6.300 embarcaciones de las cuales el 65% ciento se desplaza con
remos o vela y 35 por ciento a motor. Así mismo el 99 por ciento son de
madera y 1 por ciento de fibra de vidrio. Las principales artes de pesca
utilizadas son: redes cortina el 40 por ciento; cordel a la pinta 21 por ciento;
redes de cerco 15 por ciento; extractores de mariscos 5 por ciento y otras
artes 19 por ciento, entre estas últimas los métodos más comunes son
espineles y chinchorros.
La legislación pesquera vigente permite que embarcaciones de bandera
extranjera puedan operar en aguas jurisdiccionales peruanas, para el efecto
deben solicitar permisos de pesca y de navegación así como pagar derechos
de pesca y cumplir con los dispositivos legales establecidos en los Planes de
Ordenamiento Pesquero. El principal recurso capturado por estas
embarcaciones es el calamar gigante o pota.
Los recursos pesqueros marinos que se encuentran en las aguas
jurisdiccionales del Perú han posib ilitado el crecimiento y desarrollo de una de
las principales actividades pesqueras en el ámbito mundial. Así se estima que
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 8 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
durante el periodo de desenvolvimiento de la pesquería industrial (1950 – 99)
la pesca ha extraído un aproximado cercano a los 256 millones de toneladas,
de los cuales 193 millones (75%) han sido de anchoveta. Si bien en los
primeros años la actividad creció lentamente, en la década de los 60 la
extracción basada en anchoveta se cuadruplicó de 3,5 millones a 12 millones
de toneladas. A principios de la década de los 70, el sobre-dimensionamiento
de la capacidad de la flota y de las plantas, unido al fenómeno “del Niño”
condujeron al colapso de la pesquería. En la década de los 80, se evidenció
una recuperación de la actividad y la extracción alcanzó niveles semejantes a
los de la década del 60, sin embargo, El Niño de 1997-98 colocó nuevamente
en riesgo a la pesquería, cuyas capturas descendieron en 1998 a 1 millón 200
mil toneladas, si bien en 1.999 este monto se incrementó a 6.6 millon es de
toneladas de anchoveta se registraron problemas económicos derivados del
endeudamiento y de los bajos precios de la harina y aceite de pescado,
principal producto pesquero peruano de exportación.
La principal especie extraída por la pesquería de arrastre es la merluza, la
pesquería se inició a mediados de la década de los 60, desde entonces los
desembarques se incrementaron mayormente por la participación en la
extracción de buques de arrastre factoría. En 1978 se pescó algo más de 300
mil toneladas, de las cuales 150 mil fueron capturadas por la flota de cerco,
este nivel de pesca colocó al stock de merluza en situación delicada durante
los siguientes años, de manera que, una década después, se alcanza una
captura de 79 mil toneladas y, en 1996, hasta 235 mil toneladas.
Actualmente, las capturas han disminuido al nivel de 32 mil toneladas (1999).
Los recursos que sustentan la pesquería costera de menor escala, denominada
pesquería artesanal, son diversos y comprenden una variedad aproximada de
220 especies, de las cuales, el 80% son peces; 17 por ciento invertebrados; 2
por ciento algas y el 1 por ciento de otros recursos.
En la actualidad, otras pesquerías están en proceso de desarrollo, lo que
implica la diversificación de las técnicas de captura y de procesamiento
tradicionales, requiriéndose de embarcaciones especializadas. Particularmente
es el caso de la captura del calamar gigante o pota y del bacalao de
profundidad. Así mismo, se ha logrado identificar algunos recursos potenciales
como langostinos rojos de profundidad y la centolla o cangrejo gigante, los
cuales podrían sustentar nuevas pesquerías en el futuro.
3.1.3. Acuicultura
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 9 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
La actividad de la acuicultura en el Perú aún es incipiente y se concentra
principalmente en el cultivo de langostinos, truchas y concha de abanico,
especies de las cuales se hacen algunas exportaciones. Si bien en los últimos
años, la actividad ha experimentado cierta intensificación, esta no se
correlaciona con las posibilidades que brindan las condiciones naturales
propias del país. En 1999 la producción alcanzó a las 8.700 Tn, de las cuales
2.600 fueron de concha de abanico, 4.300 de langostinos, 1.600 de trucha y
200 de otros recursos.
3.1.4. Utilización de las capturas
Durante 1999, se desembarcó 8,5 millones de toneladas en los puertos del
litoral peruano. El desembarque comprendió las siguientes especies y
porcentajes: anchoveta 80,5 %, sardina 5,5 %, caballa 3,7 %, jurel 1,6 %,
merluza 0,4 % y, 8,3 %, otros recursos.
Se destinó para la elaboración de harina y aceite de pescado 7,8 millones de
toneladas, de las cuales anchoveta fue el 87,2 %, sardina 4,4 %, caballa 3,1
%, jurel 0,6 % y, otros, el 4,7 %. Para la elaboración de conservas se destinó
205 mil toneladas, que comprendieron 60,8 % de sardina, 17,9 % de caballa,
7,1 % de jurel y, de otros recursos, el 14,2 %.
Los desembarques que se destinaron para productos congelados y frescos,
llegaron a 113 mil toneladas, de las cuales, el mayor porcentaje correspondió
a merluza, con el 22,4 %, calamar gigante 19,8 %, caballa 1,4 %, sardina 4,0
% y, otros recursos, entre los cuales se encuentran el falso volador, caballa,
concha de abanico y langostinos, que alcanzaron al 52,4 %. Para productos
curados y, para el consumo fresco, se dedicaron cerca de 345 mil toneladas.
3.1.5. Situación de la industria
El sector pesquero industrial peruano tiene como característica la gran
variabilidad en la disponibilidad de los recursos hidrobiológicos que utiliza,
cuyo origen está en la variación climática propia de los cic los naturales de
influencia, ya sea de las condiciones cuando predomina el afloramiento costero
frío o los fenómenos cálidos, como “el Niño”. Así mismo, las condiciones del
mercado de los principales productos, la harina y aceite de pescado, a los
cuales se dirige son muy variables.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 10 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Frente a esta dinámica, el empresario pesquero asume una conducta de riesgo
en las inversiones que ejecuta, ya sea para adquirir o mejorar su posición en
cuanto a infraestructura pesquera de flota y fabricas. De acuerdo con este
criterio, para ser competitivo debe disponer de lo que considera una adecuada
capacidad instalada, que sea suficiente para extraer o procesar en los mejores
momentos de disponibilidad o abundancia de los recursos hidrobiológicos.
En la última década, el sector experimentó un incremento en su actividad,
sustentado en la recuperación de los recursos biológicos, principalmente la
anchoveta y, al igual que otras industrias, de la disponibilidad de capitales
externos. Ambos factores propiciaron que muchas empresas pesqueras
crecieran sobre la base de un mayor endeudamiento. Sin embargo; y, a pesar
de existir cierto nivel de sobrecapitalización en la industria, los niveles de la
pesca que se alcanzaron hasta 1997, la tendencia creciente en el precio de la
harina de pescado y, la disponibilidad de capital, permitieron al sector pagar
los intereses y refinanciar deudas.
Pero, desde finales de 1997 y a lo largo de 1998, la economía peruana soportó
el mayor impacto del fenómeno de “el Niño” y de la crisis financiera
internacional. Y, aún cuando todos los otros sectores económicos sintieron de
una u otra forma este mismo embate negativo, fue el sector pesquero
productor de harina y aceite de pescado el más afectado, cuando se manifestó
la escasez de los recursos marinos y la incertidumbre respecto a la intensidad
y el efecto que tendría el fenómeno climático de “el Niño”. Las tasas de interés
para el sector pesquero se incrementaran a la vez que se restringieron los
créditos, este panorama negativo se agudizó a partir de octubre de 1997, con
el desenlace de la crisis asiática.
En 1999, se ha recuperado el nivel de las capturas de anchoveta, aun cuando
continúan deprimidos los de sardina, jurel y merluza. En cuanto a las
perspectivas del mercado, se observa que hay un incremento en los precios de
los productos pesqueros y se espera que en el 2000, los de la harina se
presenten estables y con una tendencia regular hacia la alza. Existe también,
una propuesta del sector privado para llevar a la práctica un programa de
reducción del esfuerzo pesquero, con la finalidad de lograr una mayor
eficiencia y un menor costo por tonelada de captura, disminuir los pasivos,
mejorar la relación deuda contra capital y, de esta manera, fortalecer la
relación con las entidades financieras.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 11 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
En el futuro, deberá preverse las fluctuaciones que se originan en la
variabilidad natural de los recursos marinos, particularmente cuando el
recurso entre en una fase natural de baja abundancia y llevar a cabo una
reducción en la intensidad de la actividad que mantenga una adecuada
rentabilidad del sector. A la vez, deberá tenerse en cuenta que el marco del
modelo económico en aplicación en el país, que estimula la libertad de
empresa; así como la necesidad de mejoras tecnológicas en flota y fabricas
que se requieren para mantener una industria competitiva, pueden inducir a
un crecimiento de la capacidad de pesca, situación que se hace compleja
cuando se tiene en cuenta las dificultades técnicas existentes para determinar
cuál debe ser la capacidad de extracción y procesamiento adecuada y para
establecer el marco regulador del acceso que mantenga en situación
sostenible, en el largo plazo, a la actividad pesquera.
3.1.6. Comercialización
La comercialización de la producción pesquera para el mercado externo; a
partir de las reformas del gobierno de Velasco, se venía realizando a través de
dos entes: el sector privado y el Estado.
Hasta inicios de 1981 el sector privado solamente se dedicaba a la exportación
de conservas y la industria de congelado; sólo después del 21 de Marzo de
1981, con la liberalización de la comercialización de la harina de pescado, se
creó un canal privado paralelo al del Estado y, a partir de entonces el sector
privado tomó un rol más importante en la exportación de este producto.
La participación del Estado en la comercialización externa de los productos de
la pesca tuvo mayor incidencia en la harina y aceite de pescado, a través de
EPCHAP (Empresa pública de comercialización de harina y aceite de pescado)
y Pesca Perú.
E n la década de los 80, la comercialización de los productos pesqueros, a
excepción de pescado fresco, siguió estando dirigida al mercado externo. En
1981, 1982 y 1989 se dio mayor énfasis a la exportación, logrando una
participación dentro del consumo total de 63%, 62% y 72% respectivamente.
La harina de pescado constituyó, como en épocas pasadas, el principal
producto exportado, tanto por la empresa Estatal Pesca Perú, como por los
agentes privados.
En los últimos años, se ha venido fomentando la exportación de congelado,
respecto a la de conservas, por la menor competitividad de estas últimas, en
el mercado internacional.
Los principales mercados consumidores de harina de pescado son Alemania
Accidental, Cuba, Japón, Yugoslavia, China.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 12 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
La caída, en 1982, del volumen exportado de harina de pescado se debió a la
mayor competencia de la harina de soja, al incremento en la venta de harina
de pescado por parte de Chile y a la baja en la demanda en el mercado
mundial.
En 1983 se agudizó esta disminución, debido básicamente a dos factores:
•
•
Paralización de Pesca Perú por problemas laborales y financieros.
Menor disponibilidad de recursos de Anchoveta.
A partir de 1984, la comercialización externa se recuperó siguiendo una
tendencia creciente en términos de volumen, hasta 1989, año en el cual se
logra exportar 1.190.700 Tm; es decir, un incremento de 147% y 157%
respecto al año 1985 y 1980.
En cuanto a las conservas, son producidas sólo por empresas privadas,
quienes a su vez se encargan de la comercialización externa. La exportación
de conservas se incrementa hasta 1982, pero después tuvo un declive del
64%, en 1983, debido a la contracción del mercado Sudafricano y al efecto de
las políticas proteccionistas adquiridas por Reino Unido y Sudáfrica,
principalmente.
Otro factor que afectó, fue la menor producción por la preferencia de los
empresarios privados por producir harina de pescado, en vez de conservas.
Esta situación continuó durante el resto de la década, decreciendo de
1.120.215 Tm, comercializadas en 1981, a un mínimo de 16.669 Tm, en 1986,
lo que supone una disminución del 85%.
En relación al consumo externo de pescado congelado, éste es limitado, a
pesar que la demanda externa, a nivel mundial, es creciente. A pesar de la
abundancia de especies aptas para el congelado y la creciente demanda en
varios países como Alemania, Polonia, Filipinas, el pescado congelado
mantiene un nivel bajo de exportación.
El consumo de curado procedente del Perú, es todavía más limitado que el de
congelado. La mayor cantidad de Tm exportables, durante la década pasada,
fue de 3.628 Tm, sólo el 22% de las exportaciones no tradicionales pesqueras
y el 1% del total exportado por este sector.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 13 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
3.1.7. Principales sistemas de ordenamiento por pesquerías
Pesquería pelágica
Anchoveta y sardina: La Anchoveta es un pez de la familia engraulidae que
habita en aguas frías de la Corriente pesquera peruana, se encuentra
formando cardúmenes más o menos grandes, aún a niveles bajos de biomasa.
La población de Anchoveta tiene una abundancia muy variable, que puede ser
afectada, tanto por la pesca como por las condiciones ambientales. Se han
identificado dos stocks o unidades poblacionales, siendo el más importante el
stock norte-centro que se distribuye entre 4° y 14° S; el otro es el stock sur,
que se distribuye entre los 14°S y extremo sur del litoral peruano.
La Sardina es un pez de la familia clupeidae, tiene una amplia distribución en
el Pacífico Sudoriental, en el Perú se distribuye a lo largo del litoral, hasta más
allá de las 200 millas náuticas. La población también presenta una alta
variabilidad y, en las últimas tres décadas, ha mostrado ciclos de abundancia
desfasados respecto a los de la anchoveta, produciéndose una alternancia
poblacional semejante a lo que se observa en otro s sistemas de afloramiento
en el mundo y que afecta a la pesquería de ambas especies. La pesquería se
realiza mayormente en las regiones norte y centro, extendiéndose
ocasionalmente hasta más de las 100 millas de distancia de la costa.
La pesca de Anchoveta y Sardina se efectúa en la mayor parte de su área de
distribución y se realiza con embarcaciones de cerco. Debido a que estos dos
recursos se consideran plenamente explotados, el acceso a su pesquería está
restringido y los nuevos permisos de pesca se otorgan mediante la sustitución
de igual capacidad de bodega. Se ha establecido un pago anual por el derecho
de permiso de pesca.
Las principales medidas de conservación están referidas a la temporada de
pesca, la cual se rige por el criterio del año biológico (octubre a setiembre del
siguiente año). La talla mínima, es prohibida la extracción y procesamiento de
ejemplares juveniles, con tallas inferiores a 12 cm, en el caso de la Anchoveta
y, 26 cm, para la Sardina, existiendo una tolerancia máxima del 10% en el
número de ejemplares juveniles, como captura incidental. Las vedas que se
aplican son: vedas por reproducción, en el invierno del hemisferio sur (julioagosto) y, en el verano (febrero), vedas por cumplimiento de las cuotas
permisibles y vedas de protección a los stocks juveniles. También se regula el
arte de pesca, obligando la utilización de redes, con tamaños de malla, no
menores de ½", para Anchoveta y, 1 ½", para Sardina.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 14 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
El control y la vigilancia que se ejerce aseguran el cumplimiento de las
normas. Entre los mecanismos que se emplean está la suscripción de
convenios, la publicación periódica de la relación de las embarcaciones hábiles
(con permisos de pesca vigentes), operativos de control en los principales
puertos y la implementación del sistema de seguimiento de control satelital.
Jurel y Caballa: Son especies pelágicas migratorias y, en el caso del jurel, su
distribución se extiende más allá de las 200 millas náuticas de la costa. La
pesca se realiza con embarcaciones de cerco y de arrastre. En la actualidad se
ha suspendido temporalmente el otorgar autorizaciones para el ingreso de
nuevas embarcaciones de cerco. Las embarcaciones que pueden acceder
actualmente a la pesquería son aquellas de arrastre, de media agua, de
bandera nacional. No deben tener una capacidad de bodega mayor de 600 m3
y deben disponer de un sistema de preservación. Asimismo, deben destinar la
captura exclusivamente para la elaboración de productos de consumo humano
directo y utilizar redes de arrastre de media agua, con tamaño de malla no
menor a 3". Se prohíbe la extracción de ejemplares juveniles con talla inferior
a 31 cm, para el jurel y, 32 cm, para la caballa. Todas las embarcaciones
deberán tener instalado y operativo los equipos del sistema de control satelital
-SICOSATLas embarcaciones de cerco que operan en la pesca del jurel y caballa deben
contar con permiso de pesca vigente y pagar los derechos de pesca, tener
sistema de refrigeración a bordo, utilizar red de cerco con tamaño de malla de
1½" e instalar el control -SICOSAT-. Todas las embarcaciones tienen
prohibido extraer anchoveta y sardina, existiendo una tolerancia máxima de
captura de sardina del 20%.
Las acciones de control y vigilancia son similares a las establecidas para
anchoveta y sardina.
Pesquería Demersal
Merluza: Es una especie demersal cuyo hábitat es el borde de la plataforma
continental, su distribución se extiende al norte de los 7° S., hasta
profundidades de 600 m. Su pesquería se realiza con embarcaciones de
arrastre refrigeradas y factorías. Entre la fauna acompañante son frecuentes
las especies, falso volador, tollo y cabrilla, entre otros.
Los objetivos del ordenamiento de la pesquería son: La conservación y
aprovechamiento sostenido del recurso y de la fauna acompañante, armonizar
la participación de los agentes involucrados y promover la modernización de la
flota dedicada a la extracción.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 15 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
La merluza es un recurso plenamente explotado, por lo tanto las
autorizaciones para acceder a la pesquería, por parte de nuevas
embarcaciones, están restringidas a sustituir un volumen igual a la capacidad
de bodega de una embarcación preexistente y el acceso está restringido a
embarcaciones de bandera nacional. Los permisos de pesca se mantienen
vigentes mediante el pago del permiso de pesca correspondiente.
Las embarcaciones pesqueras no pueden tener una capacidad de bodega
superior a 600 m3 y una eslora superior a 70 metros. Así mismo, existen
limitaciones en cuanto a las áreas de pesca, en función del tamaño de las
embarcaciones.
El tamaño mínimo de malla de los copos de las redes de arrastre de media
agua y de fondo es de 110 mm. Está prohibido el empleo de forros, doble
malla, sobrecopo, refuerzos y otros medios que reduzcan la selectividad de las
redes. Se prohibe la extracción de ejemplares juveniles menores de 35 cm de
longitud total, con una tolerancia del 20% de captura incidental.
Se han dispuesto una serie de medidas para asegurar el adecuado tratamiento
de las capturas y otras obligaciones como: Llevar a bordo un observador
científico, bitácoras de pesca, disponer de medios de preservación, evitar la
contaminación y cumplir con los requisitos de sanidad e higiene.
Hay prohibiciones especificas respecto a realizar lances de pesca cuyos
volúmenes de captura excedan la capacidad de almacenamiento a bordo y a
efectuar descartes de la captura incidental, extraer merluza con
embarcaciones de cerco y operar buques nodriza en apoyo de embarcaciones
pesqueras.
El Ministerio de Pesquería y las Direcciones Regionales de Pesquería ejercen
las acciones de control y vigilancia, para el efecto también se obliga al uso del
Sistema de Control Satelital.
Pesquería costera o artesanal
Conforme a lo dispuesto en la Ley General de Pesca, el Estado mediante el
Ministerio de Pesquería presta el apoyo necesario para el desarrollo de la
actividad pesquera artesanal y para el entrenamiento y capacitación de los
pescadores artesanales.
El apoyo del Estado a través de créditos del FONDEPES, está orientado a la
infraestructura pesquera y a la renovación y equipamiento de la flota menor
de 32, m3 de capacidad de bodega, que supera las 6.000 embarcaciones.
Estas embarcaciones contribuyen fundamentalmente con productos pesqueros
para el consumo humano directo.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 16 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Siendo su objeto la extracción de recursos hidrobiológicos para atender la
demanda interna de pescado fresco o enfriado, se consideran las siguientes
fases de la actividad: La artesanal extractiva y actividad artesanal de
procesamiento. En general, son las realizadas por personas naturales, grupos
familiares o empresas de menor escala, mediante el empleo de embarcaciones
artesanales o instalaciones y técnicas simples, cuyo producto se destina
preferentemente al consumo humano directo.
A favor de la actividad artesanal y, como protección a la zona más sensible y
productiva marina, se ha reservado como zona de pesca exclusiva, el área de
mar adyacente a la costa, hasta las cinco millas náuticas. También se ha
establecido que se encuentra exonerada del pago de derechos para otorgar
concesiones, autorizaciones, permisos de pesca y licencias en razón de su
nivel de desarrollo económico.
Pesquería de túnidos y especies afines
Esta pesquería se encuentra regulada por las normas contenidas en el Plan de
Ordenamiento Pesquero del Atún y Especies Afines, cuyo objetivo es lograr el
aprovechamiento racional y sostenido de los stocks presentes en aguas
jurisdiccionales peruanas y extensivamente en cuanto le corresponda dichas
responsabilidades en alta mar. Se han establecido también medidas para la
protección de los delfines, que han demostrado su eficacia.
Las medidas de conservación que se aplican son para regular aspectos como la
pesca incidental, limitada a no más del 5% de la captura total de la
embarcación por viaje de pesca, en el caso de la flota de palangre el
porcentaje máximo es del 10%. Está prohibido arrojar al mar las especies
capturadas o los descartes de las capturas, además, las redes deben tener
estándares respecto al tamaño de malla, contar con paños de protección para
delfines y otros mecanismos que eviten dañarlos. Durante las operaciones de
pesca, los buques deben llevar a bordo un observador científico, instalar el
sistema de control satelital, llevar bitácora de pesca y presentarla a solicitud
de las autoridades respectivas. Los transbordos de las capturas con destino al
exterior deberá realizarse en bahías o puertos peruanos autorizados
previamente.
Transitoriamente, se encuentra en vigor un régimen provisional de pesca, en
el cual, sólo pueden acceder los buques de bandera nacional, mediante la
autorización de incremento de flota, permiso de pesca y, en su caso, de la
licencia para procesamiento a bordo. Los permisos de pesca se otorgan previo
pago de los derechos de explotación y por un plazo de seis meses.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 17 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Pesquería del Calamar Gigante o Pota
El Calamar Gigante o pota (Docidicus gigas), se encuentra en el mar peruano,
en aguas jurisdiccionales y en zonas adyacentes, concentrándose en el
extremo norte del dominio marítimo y los 10° de latitud sur y,
longitudinalmente, hasta las 100 millas de la línea de costa. Esta pesquería se
rige por las normas contenidas en el Plan de Ordenamiento del Calamar
Gigante o Pota, cuyos objetivos son lograr el aprovechamiento racional y
sostenido del recurso, teniendo en cuenta sus características biológicas y
poblacionales y, maximizar, los beneficios económicos derivados de su
explotación.
Dada la condición de recurso sub-explotado y la limitada capacidad de
extracción por parte de la flota, se permite el acceso a la pesquería por parte
de embarcaciones de bandera extranjera, mediante permisos de pesca y
licencia de operación con pago de derechos. Para el efecto, el Ministerio de
Pesquería fija una cuota de captura y el correspondiente esfuerzo pesquero. El
acceso a la pesquería se realiza mediante licitaciones o concursos públicos de
ofertas convocados por el Ministerio de Pesquería. Alternativamente, en
algunos períodos, pueden acceder a la pesquería los buques especializados
(jigging) obteniendo permisos cuando se establezcan regímenes no sujetos a
concurso, previo el pago de los derechos de pesca.
Las medidas de conservación establecidas se relacionan al establecimiento de
cuotas permisibles o adjudicables, limitación del esfuerzo pesquero,
establecimiento de vedas, áreas de reserva, control de tallas u otras medidas
que incluyen el empleo de artes de pesca no selectivos. Las faenas de pesca
deben realizarse fuera de las 20 millas de la costa y los transbordos de las
capturas deben ser autorizados y realizarse en puertos peruanos de manera
de ejercer con trol sobre la captura nominal extraída.
Nuevas Pesquerías
En este régimen se hace uso extensivo del concepto pesquería,
comprendiendo en sus alcances, recursos no precisados y que, sobre los
cuales, no se ha desarrollado esfuerzo pesquero sistemático, o el mismo no es
muy significativo, deja amplios márgenes de excedentes no aprovechados, o
se encuentran en etapa de investigación. Dentro de la norma que sirve de
marco legal para establecer estas pesquerías (Plan de Ordenamiento de
Nuevas Pesquerías), se considera la posibilidad de adjudicar cuotas totales y
cuotas individuales de captura, dependiendo de las características de los
recursos que se incorporen al Plan y las condiciones propias de la pesca.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 18 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
La Acuicultura
Las disposiciones que regulan la actividad de la acuicultura se relacionan con
las autorizaciones para los procesos de cultivo. Previamente, se determinan
las zonas que pueden destinarse para este uso. Las concesiones autorizan a
ejercer la actividad acuícola en terrenos públicos y en aguas y fondos marinos,
mientras que, las autorizaciones, permiten realizar la actividad en propiedades
privadas. De acuerdo con la Reglamentación de la Ley de Pesca, le
corresponde al Ministerio de Pesquería establecer el Plan de Ordenamiento
Acuícola, documento que está en elaboración y consulta con el sector y que
deberá considerar normas y acciones que permiten administrar la acuicultura
sobre la base del conocimiento biológico y técnico, teniendo en cuenta las
interrelaciones de los factores socioeconómicos y ambientales.
En la actualidad, el acceso se autoriza al otorgar derechos administrativos
para realizar actividades de acuicultura, que están condicionados al
cumplimiento de diversos requisitos establecidos de acuerdo al tipo de
actividad. Están limitados la extensión de las concesiones, y se requiere de
permisos de pesca para la captación de larvas en bancos naturales de
moluscos marinos. Se regula el aprovisionamiento de semillas, la captura de
alevines, la señalización de las áreas de cultivo, la tra nsferencia de los
derechos obtenidos y la no-transferibilidad de la concesión y de la
autorización, cuando se ha obtenido para realizar la acuicultura con fines de
investigación.
3.1.6. Referencias
•
Resumen informativo sobre la pesca por países: la República del Perú
(Junio 2000). http://www.fao.org/fi/fcp/es/PER/profile.htm
•
Información sobre la ordenación pesquera de la República del Perú (Junio
2000). http://www.fao.org/fi/fcp/es/PER/body.htm
•
Análisis económico del sector pesquero en Perú. Antonella Repetto (Año
2000). http://www.monografias.com/
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 19 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
3.2. República del Ecuador
3.2.1. Datos estadísticos generales
Balance de productos (1999):
Consumo
Suministro Suministro
Importaciones Exportaciones
por
nacional
total
habitante
Miles de toneladas de peso vivo
kg/año
Pescado para la
alimentación
625.2
4
359.4
78.8
Pescado para
piensos y otros fines
192.5
-
-
-
6.4
Balance de productos (2001):
Consumo
Suministro Suministro
Importaciones Exportaciones
por
nacional
total
habitante
Miles de toneladas de peso vivo
kg/año
Pescado para la
alimentación
Pescado para piensos
y otros fines
654.5
6.2
345.9
60.2
315
-
-
-
Empleo estimado:
Sector primario:
Pescal industrial:
Pesca artesanal:
Camaronicultura:
Sector secundario:
4.7
16 0001
58 000*
21 200*
-
Número de trabajadores:
24 800*
Plantas procesadoras:
124
Valor bruto de la producción pesquera (1998): $EE.UU. 1 276 849
Comercio:
Valor de las exportaciones (1999):
$EE.UU. 954 471
Valor de las exportaciones (2001):
$EE.UU. 667 901
Valor de las importaciones (1999):
$EE.UU. 5 060
Valor de las importaciones (2001):
$EE.UU. 4 716
*Estimados por falta de fuente verificables
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 20 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Tabla 1.-
Sitios de
Desembarques
Puerto
Manta
TM/año*
%*
250442
62
Guayaquil
84827
21
Posorja
40393
10
Monteverde
8078
2
Chanduy
4039
1
Esmeraldas
4039
1
Salango
4039
1
Pto. López
1615
0.4
0.4
Machalilla
1615
Pto. Bolívar
4039
1
Galápagos
813
0.2
Total
403939
100
desembarques en orden de importancia
Valores promedio para el periodo 1990 – 1999
Fuente Dirección General de Pesca
3.2.2. Estructura de la actividad pesquera y acuícola
El Ecuador es un país que se ubica al noroeste de Sudamérica, entre Colombia
y Perú y sus costas se extienden a lo largo de 2.859 Km, que incluyen costas
abiertas al océano Pacifico y aquellas asociadas a las aguas interiores de los
principales estuarios formados por el río Guayas, río Chone, río Cojimies y los
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 21 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
ríos Cayapas y Mataje, cerca de la frontera con Colombia. La plataforma del
margen continental es angosta debido a la presencia de una fosa de
subducción. Hacia el oeste y, a 1.000 Km de la costa, se ubican las islas
Galápagos, desde donde nacen las cordilleras submarinas de Cocos y
Carniege, que constituyen una manifestación fotográfica importante en el
Océano Pacifico Oriental (OPO). Las islas son Patrimonio de la Humanidad y
por su naturaleza son un Parque Nacional, en donde la actividad pesquera se
limita a lo artesanal.
El sector marítimo de interés para el Ecuador sustenta pesquerías
importantes, de carácter pelágico y demersales y, particularmente, el sector
estuarino ofrece un ambiente favorable para la actividad acuícola. Ambas se
constituyen en un grupo industrial para el Ecuador, en el cual se emplean
alrededor de 120.000 personas.
Pesca extractiva
Esta actividad se orienta a la pesca de poblaciones de peces transzonales y
altamente migratorias (atunes principalmente), a las poblaciones de peces
pelágicos pequeños (enlatados y harina de pescado), especies demersales
como pesca acompañante y, por último, a la pesca del camarón marino.
Atún: Se inicia en 1952 en el puerto de Manta y desde esa fecha ha venido
creciendo, de modo que, para el año 2002, la industria dispone de 106 barcos,
de 33 plantas conserveras, 19 empacadoras, con un volumen total de capturas
que alcanzó las 204.722 TM, en el año 1999, de las cuales se exportaron
144.734, TM que representaron $EE.UU. 293.22 millones.
Durante las faenas de pesca, participa un observador de la Comisión
Interamericana del Atún Tropical (CIAT). Además, el porcentaje de lances sin
mortalidad se situó en el 90.8 % en el año 2000, mientras que en 1986 era de
tan solo el 38.1 %.
Para la pesca del atún en el OPO existen regulaciones establecidas por acuerdo
de los países que conforman la CIAT, que establecen cuotas anuales, vedas y
limitaciones en la capacidad de carga del atún.
Peces pelágicos pequeños
Esta pesquería inicia su actividad por
pescado, enlatados de sardina y
embarcaciones de 1 a 106 Trn, que
número, en el periodo 1994 -1998,
 Fundación AZTI, Octubre 2003
los años 60, a fin de producir harina
macarena. La flota se compone
generalmente no disponen de frío y
varió entre 193 y 194 unidades.
de
de
su
La
Página: 22 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
distribución de estos peces es costera, hasta unas 70 millas náuticas mar
afuera y comprende el Golfo de Guayaquil, la costa frente a Manabí y la zona
norte de Esmeraldas. Las mayores capturas se produjeron el año 1985, con un
total de cerca de 2 millones de TM, mientras que en el año 1998 las capturas
tan solo alcanzaron cerca de 0.2 millones de TM.
Pesca blanca
Incluye especies como pargo, atún, corvina, dorado, róbalo, picudo, huayaipe,
cuyas poblaciones se ubican en zonas costeras. La flota se compone de 205
embarcaciones, cuyo puerto base principal, es Manta. Existe poca información
científica sobre cada especie y se carece, por lo tanto, de Planes de Manejo.
Pesquería de camarón de arrastre
Se dedica a la captura de varias especies de camarón marino localizados entre
2 y 360 metros de profundidad. El esfuerzo pesquero lo realizan 215
embarcaciones registradas en el año 2001. Las capturas oscilan entre 8 y 10
mil TM por año. Desde 1996 se emplea el dispositivo excluidor de tortugas
(TED por sus siglas en inglés).
Pesca artesanal marítima del continente
Esta pesquería considera las siguientes alternativas: Pesca de Recolección,
que incluye a los mariscadores del área intermareal y que son recolectores de
conchas, cangrejo, almeja, mejillones, camarón, jaiba, hembras ovadas de
camarón y larvas de camarón; Pesca Artesanal Costera, que emplea
embarcaciones y artes que permiten la captura de peces demersales y
pelágicos; Pesca Artesanal Oceánica, que opera en mar abierto con el apoyo
de buques nodriza, capturando peces demersales y pelágicos.
El Instituto Nacional de Pesca estima que los desembarques totales promedio
de este subsector alcanza entre las 30.000 y 70.000 TM/año, de los cuales el
63% corresponden a pelágicos, el 29% a peces demersales y el restante 8% a
otras especies.
Las organizaciones gremiales de los pescadores artesanales, comprenden
federaciones, cooperativas, uniones y asociaciones, cuya personería jurídica es
aprobada por la Dirección Nacional de Cooperativas, previo informe favorable
de la Dirección General de Pesca.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 23 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Pesca artesanal de Galápagos
El archipiélago se encuentra a 1.500 Km de la costa del Ecuador y sus aguas
interiores constituyen la reserva marina de las islas, a la que se le añade una
zona de amortiguamiento de 40 millas marinas alrededor de la reserva. En la
actividad pesquera participan alrededor de 1.000 pescadores que emplean
cerca de 367 embarcaciones, según registro del año 2000. La actividad la
regula el Parque Nacional Galápagos, en base a acuerdos concertados con el
sector pesquero artesanal, dedicado a la pesca de la lisa, el bacalao, atún,
langosta y pepino de mar.
Pesca de aguas continentales (agua dulce)
No existen estadísticas confiables de la actividad en este sector, que en su
gran mayoría es artesanal y satisface necesidades locales.
Pesca de cultivo
Cultivo de camarón
Esta actividad se inició en el Ecuador hace aproximadamente 3 décadas, con el
cultivo en estanque de la especie Litopenaeus vannamei la que es tolerante a
los cambios de salinidad. Los estanques ocupan alrededor de 180.000 Has
distribuidos en los estuarios del Archipiélago de Jambelí, río Guayas, Estero
Salado, Bahía de Caráquez, Cojimies, Muisne y San Lorenzo. En poco menos
de 20 años de actividad, el sector genero divisas por $EE.UU. 874.4 y 853.8
millones, en los años 1997 y 1998, respectivamente, pero debido a la
presencia del virus de la mancha blanca, las divisas se han reducido casi a la
tercera parte y a esta crisis sobreviven solamente el sector empresarial que
aplica tecnología de punta.
A la industria acuícola lo apoyan 308 laboratorios de desove de pescado y, por
lo menos, 78 plantas de procesamiento.
Cultivo de peces
Esta actividad se limita al cultivo de pargo, cherna, mero y lenguado entre
otros. Sus resultados son aún inciertos.
Cultivo de peces de aguas continentales
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 24 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
En la costa se cultiva chame y tilapia, en estanques que suman alrededor de
1.800 Has, mientras que en la región interandina se cultiva trucha en 350 Has.
Su producción se estima en 1.000 TM/año.
Situación actual de la industria
La actividad pesquera industrial se inició a mediados del siglo XX con las
capturas de atún y de camarón marino, para posteriormente ampliarse a
varias especies de pelágicos pequeños y grandes (pesca blanca) y desde los
años 70 se inició la actividad acuícola con el cultivo de camarón en piscinas en
las zonas inundadles por la marea.
Si bien el cluster atunero ha crecido hasta alcanzar su solidez con capturas
que sobrepasan las 200.000 TM/año, con más de un centenar de unidades
dedicadas a esta actividad, han transformado el puerto de Manta que ahora se
lo denomina la capital atunera del mundo. No ocurre lo mismo con la industria
pesquera de pelágicos pequeños, pues después de lograr capturas de dos
millones de TM/año, en 1985, en la última década, las mismas oscilan en
medio millón de TM/ año y, en ocasiones, mucho menos. El camarón marino,
por su parte, ha disminuido su biomasa y, para su recuperación, se ha
impuesto un periodo de veda, entre el 15 de diciembre y el 31 de enero.
Paralelamente, la pesca artesanal también se transformaba y, de la vela, se
pasaba al bote de fibra de vidrio, con motor fuera de borda, a la vez que se
mejoran las artes de pesca, para la captura de peces pelágicos y demersales.
Asimismo, se capturan camarón, langosta y una variedad de mariscos que
atienden la demanda del mercado nacional e internacional. Actualmente,
existen alrededor de 15.500 embarcaciones y 138 caletas de desembarque.
En la década de los años 70, nace la pesca de cultivo y, en particular, del
cultivo de camarón que, en poco más de dos décadas, estructuró un cluster
que en, el año 1997, alcanzó el record en generación de divisas, con un valor
de $EE.UU. 874.43 millones de dólares americanos. Al año siguiente, la cifra
fue algo inferior y, desde el año 1999, se ha reducido considerablemente,
debido al virus de la mancha blanca, llegando a los $EE.UU. 269.14 millones,
en el 2001, con un grave impacto a la economía local y reduciendo las plazas
de trabajo. Esta actividad se esta trasladando a tierras altas, en donde se
emplea tecnología de punta, con una inversión mucho más alta, pero con
mejores rendimientos.
En resumen, la producción pesquera total del país entre 1990 – 1999 alcanzó
un promedio de 403.939 TM/año y un valor de mil millones de $EE.UU./año.
La producción, si bien representa sólo el 0.4% de la pesca total mundial, en
cambio emplea a 120.000 personas en el sector industrial y por lo menos a
50.000 pescadores artesanales, que operan desde 138 caletas. El sector
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 25 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
representó, en el periodo antes indicado, entre el 3.8% y el 6.3% del PIB.
El más alto nivel de exportaciones pesqueras ocurre en el año 1998, por el
sustancial aporte del camarón congelado proveniente de la industria acuícola,
favorecida por la presencia del evento ENOS, 1997 – 98. La declinación del
sector pesquero, en la generación de divisas, se inicia en 1999, por la
presencia de la mancha blanca que afecto sustancialmente la producción de la
industria acuícola, aunque las capturas de atún y pesca blanca para la
preparación de pescado fresco y conservas, se han mantenido estables.
Utilización de las capturas
Los desembarques artesanales abastecen principalmente al mercado interno,
para el consumo de pescado y mariscos frescos. Los desembarques de la flota
industrial, en su mayor parte se destinan a la exportación de pescado fresco,
congelado, enlatados y harina, aunque estos dos últimos se comercializan
también en el país. Lo propio sucede con la pesca de cultivo, especialmente
camarón, no ocurre los mismo con la trucha, cuyo mayor mercado es el
nacional.
Perspectivas de desarrollo
El Instituto Nacional de Pesca, elaboró en el año 2001 el documento “Plan de
Ordenamiento de la Pesca y la Acuicultura”, que consiste en un conjunto de
directrices para la creación de una zonificación pesquera en la costa
continental del Ecuador.
El documento plantea como visión del sector pesquero la siguiente: el Ecuador
utiliza y conserva sostenible y sustentablemente los recursos pesqueros,
potencia los beneficios económicos, sociales y ambientales que estos ofrecen,
respetándose las áreas de pesca y áreas marinas protegidas. Asegura que la
gestión de los recursos pesqueros consolide la seguridad ambiental y
alimentaría de la población, y se desenvuelva en un marco de participación
social, de cooperación y solidaridad regional, nacional e internacional, como
base para el desarrollo.
El objetivo general es:
•
Definir las bases que permitan promover el uso racional de los recursos
pesqueros mediante la implementación de una zonificación.
Los objetivos específicos son:
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 26 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
•
Poner a consideración de las autoridades de pesca el modelo “Manejo
Participativo”, para que sea utilizado en la elaboración del documento
sobre la zonificación pesquera.
•
Caracterizar la franja marino – costera, en la costa continental
ecuatoriana, como una herramienta a utilizarse dentro del proceso de
zonificación.
•
Identificar fortalezas y debilidades de la información científica-técnica
existente, con relación a la implementación de una zonificación pesquera.
•
Establecer una propuesta de zonificación, a nivel macro.
•
Desarrollar una experiencia piloto en una zona técnicamente sugerida.
•
Proponer un programa para la implantación progresiva de la zonificación
propuesta.
•
Finalmente, el proceso para alcanzar los objetivos incluye tres pasos:
manejo participativo, caracterización de la franja marino costera y
propuesta de zonificación que, a su vez, considera: la determinación de
subzonas, zona piloto y la implementación del programa.
El documento continúa en su etapa de discusión y análisis por los diferentes
actores y aun no se inicia su implementación.
En el caso el camarón de cultivo, si bien en el año 1998 se exportaron
149.000 Tn, en el año 2000, esta cifra se redujo a 45.000 Tn, por acción del
virus de la mancha blanca, por la caída de los precios y por el ingreso de
nuevos actores al mercado. Frente a este panorama ¿Cuál es el futuro de la
actividad camaronera ecuatoriana? la repuesta para muchos expertos es
positiva, por que se ha encontrado una solución al problema de la mancha
blanca: techar con plástico las camaroneras, para mantener altas las
temperaturas del aire y del agua durante todo el año, lo que impide que los
camarones, debilitados por la mancha blanca, mueran, como resultado de las
distintas enfermedades presente en su medio.
Bajo este sistema, la proporción de supervivencia de las larvas supera con
creces a aquella d e los años de bonanza.
La inversión que se requiere para techar con plástico las camaroneras es de
$EE.UU. 20.000/Ha y $EE.UU. 5.000/Ha más, para aireadores. La financiación
se está discutiendo con los sectores estatal, financiero y las bolsas de valores,
pero entre las opciones se descartan los subsidios estatales.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 27 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Otras de las alternativas para el sector, es el cultivo en pozas construidas en
tierras altas, con el empleo de agua de pozo que es reciclada, para que el
proceso del uso del agua sea cerrado, lo que permite tener un mejor control
de la calidad del liquido. La inversión es mucho mayor pero se mejoran los
rendimientos y la productividad por Ha, aunque los camaroneros que optan
por esta alternativa deben conseguir la Licencia Ambiental del Ministerio del
Ambiente.
Se entiende que la industria se desarrollará en el futuro sobre estas dos
tendencias y es muy probable que en el camino se encuentren nuevas, pero lo
que si esta claro, es que la industria no podrá administrarse como en los años
de bonanza.
3.2.3. Sistema de ordenación de las pesquerías y acuicultura en el ecuador
La administración de las Pesquerías y Acuicultura en Ecuador se rige
Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero emitida mediante Decreto Ley
publicada en el Registro Oficial 497 del 19 de febrero de 1974
modificaciones posteriores publicadas en el Registro Oficial 252 el
agosto de 1985.
por la
178 y
y sus
19 de
La ley establece que los recursos bioacuáticos existentes en el mar territorial,
en las aguas marítimas interiores, en lo ríos, en los lagos o canales naturales y
artificiales, son bienes nacionales cuyo racional aprovechamiento será
regulado por el estado. La actividad comprende las fases de: extracción,
cultivo, procesamiento y comercialización; por otro lado el estado impulsará la
investigación científica sobre los recursos bioacuáticos, fomentará la creación
de centros educativos destinados a la formación y capacitación del personal
necesario para la actividad pesquera y diseñará las medidas de fomento
necesarias para la expansión del sector pesquero, conforme a los principios de
la política pesquera ecuatoriana.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 28 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
La pesquería en Galápagos se administra en base a lo que establece la ley
especial para el Parque Nacional y para el área de Reserva Marina, que
incluye la zona de amortiguamiento de 40 millas náuticas alrededor del
Archipiélago.
3.2.3.1. Pesca extractiva
Subsector Pesquero Industrial
Esta actividad se orienta a la pesca de poblaciones de peces transzonales y
altamente migratorias, (atunes principalmente), a las poblaciones de peces
pelágicos pequeños (sardina del sur, sardina redonda, macarela, pinchahua,
chuheco, jurel), especies demersales, como pesca acompañante, y a la pesca
del camarón marino.
Atunes y otras especies pelágicas oceánicas
•
Esta pesquería esta centrada fundamentalmente en la captura de tres
especies: atún aleta amarilla (Thunnus albacares), barrilete (Katsuwonus
pelamis) y atún ojo grande (Thunnus obesus). Como otras especies
adicionales se captura dorado, picudo, pez espada, tiburones y otros
atunes.
•
La flota atunera se clasifica en: cerquera, conformada por embarcaciones
tipo Purse Seiner, categorizadas de acuerdo a su tonelaje de registro neto
(TRN) y que, en general, son unidades que van desde las 100 a las 1.000
TRN y operan en un amplio espacio del OPO, Long – Line o palangrera, que
emplea este arte de pesca para las capturas y dispone de embarcaciones
entre 100 y 400 TRN, que operan cerca de la costa o de las islas
Galápagos, pero fuera de las 40 millas marinas que corresponde a la zona
de amortiguamiento de la Reserva Marina. Los barcos atuneros registrados
el año 2001 alcanzan las 106 unidades de los cuales 77 son Purse Seiner y
cuyos puertos base: son Manta, Guayaquil, Posorja y Monteverde.
•
Durante las faenas de pesca participa un observador de la CIAT, a mas de
que, la actividad es amigable con las poblaciones de delfines, pues, el
porcentaje de lances sin mortalidad alcanzó el 90.8% en el año 2000,
mientras que en 1986 era de tan solo el 38.1% [6]
En los últimos años la pesca del atún ha crecido significativamente, pues a
pasado de 44.052 TM, en 1992, que represento un 12.6 % de las capturas
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 29 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
totales en el OPO, a 171.709 TM, que representó el 31.3 % de las del OPO, en
el año 2000. En el mismo periodo (1992 – 2000) el 56.9 % de las capturas
correspondieron a barrilete, el 28.9 % a aleta amarilla y el 14.2 % al atún ojo
grande o patudo.
Las tres especies objetivo se encuentran en niveles de explotación plena, sin
embargo existen presunciones de sobre explotación, en el caso del ojo grande.
Para la pesca en el OPO existen regulaciones establecidas por acuerdo de los
países que forman la Comisión Interamericana del Atún Trópicas (CIAT), que
establece cuotas anuales de captura, vedas y limitaciones en la capacidad de
acarreo de la flota. La cuota básica de captura de la aleta amarilla es de
225.000 TM anuales, en el área de regulación de la CIAT y, si los estudios de
población determinan una mayor disponibilidad del recurso, se efectúan uno o
más incrementos de 15.000 TM/año. La veda es otro mecanismo de manejo
que emplea la CIAT, la ultima la estableció entre el 1 – 31 de diciembre de
2002 para todas las especies, el Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero,
mediante Acuerdo Ministerial, que acoge la recomendación hecha por la CIAT.
Peces pelágicos pequeños
Esta pesquería inició su actividad por los años 60, a fin de producir harina de
pescado, enlatados de sardina
y macarela. La flota cerquera de peces
pelágicos pequeños, se compone de embarcaciones de 1 a 106 TRN, que
generalmente no disponen de frío y su número, en el periodo 1994 – 98, varió
entre 123 y 194 unidades. La distribución de la pesca es costera, hasta unas
70 millas náuticas mar afuera y comprende el Golfo de Guayaquil, la costa
frente a Manta y la zona norte de Esmeraldas. Según el INP existiría
sobreexplotación de la Pinchahua y Chueco, para los que existen vedas
temporales. Para la Pinchahua, en particular, se ha dispuesto que se elabore
alimentos de consumo humano y que solo se prepare hari na de los
desperdicios.
Pesca blanca
La pesca blanca incluye especies como : Pargo Lunar, Pargo Liso, Pargo
Denton, Corvina Plateada, Robalo, Picuda y Huayaipe, cuyas poblaciones se
ubican en aguas costeras y sobre la plataforma del margen continental. La
flota se compone de 205 embarcaciones y cuyo puerto base principal es
Manta. En general no se dispone de suficiente información científica para cada
una de las especies capturadas, por lo que se carece de planes de manejo
para cada una de ellas.
Pesquería de camarón de arrastre
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 30 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Se dedica a la captura de varias especies de camarón (blanco, rojo, café,
cebra, pomada, titipomada, pomada carapachudo, carapachudo y de aguas
profundas). La pesca acompañante comprende aproximandamente 217
especies de peces. La pesca de la flota de arrastre se realiza, desde los 2
metros, hasta unos 360 metros de profundidad, es decir, cerca de la costa
hasta el talud continental.
La Dirección General de Pesca registró 215
embarcaciones dedicadas a esta actividad en el año 2001.
Esta pesquería dispone de regulaciones que limitan el número de barcos
arrastreros y se aplica una veda anual que generalmente se cumplen entre el
15 de diciembre y el 31 de enero. Desde 1996 se emplea el dispositivo
excluidor de tortugas (TED por sus siglas en inglés). Existen conflictos entre
esta flota y los pescadores artesanales que aun está por resolverse.
Sub sector Pesca Artesanal
Comprende una amplia gama de modalidades, que van desde la ancestral
recolección a mano de mariscos, hasta el uso de embarcaciones motorizadas
que operan en aguas someras y en mar abierto. Su característica básica es la
operación manual de las artes de pesca. En el Ecuador se distinguen dos
clases de pesca artesanal:
Marítima del continente y la de las is las Galápagos.
Pesca Artesanal Marítima del Continente
Esta pesquería considera las siguientes alternativas:
•
Pesca de recolección, que incluye a los mariscadores del área intermarial
y que son recolectores de conchas, cangrejo, almejas, mejillones, pulpos,
langosta, camarón, jaibas, larveros, hembras ovadas de camarón y larva
de camarón. Existen periodos de veda para el cangrejo, para la concha
prieta, para la langosta y para el camarón marino y son los siguientes:
Camarón marino:
Concha prieta:
Cangrejo:
Langosta:
15-12/31-01
15-02/31-03
15-01/28-02
16-01/16-06
15-08/30-09
•
Pesca artesanal costera, que emplea embarcaciones y artes que permiten
la pesca en mar afuera, capturando peces damersales y pelágicos.
Pesca artesanal oceánica
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 31 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Opera en mar abierto, con el apoyo de buques nodriza, capturando peces
damersales y pelágicos.
Existen 138 puertos o caletas pesqueras que dan cabida a cerca de 15.500
embarcaciones, que van desde bongos, hasta fibras con motor fuera de borda
y emplean a 58.000 pescadores.
El Instituto Nacional de Pesca estima que los desembarques totales promedio
del subsector, alcanzan entre las 30.000 y 70.000 TM año, de los cuales 63%
corresponden a pelágicos, el 29% a peces demersales, el 9% a tiburones y el
9% restante a otras especies.
Las organizaciones gremiales de los pescadores artesanales comprenden
federaciones, cooperativas, uniones y asociaciones, cuyos responsables son
aprobados por la Dirección Nacional de Cooperativas, previo informe favorable
de la D irección General de Pesca.
Pesca artesanal de Galápagos
La actividad pesquera la realiza en la reserva marina y en la zona de
amortiguamiento de 40 millas marinas, participan alrededor de 1.000
pescadores que emplean cerca de 377 embarcaciones, según registros del año
2000. La actividad esta regulada por el Parque Nacional Galápagos que sólo
permite la pesca artesanal más no la industrial:
•
Pesca Blanca: constituida por la lisa (Mujil spp) y bacalao (Mycteroperca
olfax). El promedio de capturas de estas especies, para el periodo 1997 –
2000, fue de 352 TM año. El atún representa solamente el 5% de las
capturas totales y la pesca del tiburón esta prohibida en el reserva marina,
sin embargo, existe pesca ilegal. Existen regulaciones en las artes de
pesca.
•
Langosta: pesca regulada, pues en el año 2000 se fijó una cuota máxima
de 80 TM/año. Esta prohibido extraer langostas ovadas y menores de 15
cm de cola.
•
Pepino de mar: la cuota para la pesca de este equinodermo, en la reserva
marina, se fijó en 4.5 millones de unidades, en el año 2000, y la
recolección se hace entre el 22 de mayo y 22 de junio.
La debilidad de este subsector es que solo participa en la captura y no lo hace
en las etapas de procesamiento y comercialización.
3.2.3.2. Pesquería de aguas continentales (agua dulce)
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 32 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
No existe información que permita efectuar la caracterización adecuada de
esta pesquería. La pesca fluvial de la costa y del oriente es de tipo artesanal y
para consumo local. La pesca de la trucha, en la región interandina, es
principalmente de recreación.
3.2.3.3. Pesca de cultivo
Cultivo de camarón
Esta actividad se inició en Ecuador hace aproximadamente tres décadas con
el cultivo en estanques de la especie Litopenaeus vannamei, la que es
tolerante a los cambios de salinidad. Los estanques ocupan alrededor de
180.000 Ha distribuidos en los estuarios del Archipiélago de Jambelí, Rio
Guayas, Estero Salado, Bahía de Caráquez, Cojimies, Muisne y San Lorenzo.
La actividad comprende varias etapas:
•
Recolección de post larvas o semillas: por los denominados larveros que,
según estimaciones, su número varió entre 30,000 y 90,000 recolectores.
Actualmente, en vista de que el cultivo del camarón se hace con semillas
de laboratorio, debido a la presencia de la mancha blanca, esta actividad
se ha reducido casi a cero. Además, existe una veda permanente
impuesta mediante Acuerdo Ministerial
por el Consejo Nacional de
Desarrollo Pesquero.
•
Capturas de reproductores de camarón blanco: ejercida por pescadores
artesanos, que sirve a los centros de desove de camarón.
•
Producción
que suman
de 32.535
producción
pls/año.
•
Cultivo de camarón en estanques: se inició en la década del 70, tuvo un
crecimiento acelerado en la siguientes dos décadas, hasta los años 1997 –
1998, en los que se generaron divisas por US 874.4 y 853.8 millones de
dólares americanos. A partir de 1999 debido a la presencia del virus
mancha blanca, las divisas se han reducido casi a la tercera parte y, a
esta crisis, sobreviven solamente el sector empresarial que aplica
tecnología de punta.
•
Las plantas procesadoras constituyen la última etapa del cultivo del
camarón y la conforman 78 plantas, que procesan alrededor de 20 tipos
de semilla de camarón en centros o laboratorios de desove:
un total de 308 registrados. Se estima que la demanda anual
millones de Post larvas (pls)/año y que la capacidad de
de los centros de desove es de solamente 648 millones de
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 33 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
de productos diferenciados y cuyo principal mercado está en los Estados
Unidos de América.
Como consecuencia de la crisis del cultivo del camarón, en el borde costero,
de la difusión de las enfermedades que lo afectan y del deterioro de la calidad
de agua, la actividad se ha trasladado a tierras altas, en áreas próximas a
cultivos agrícolas, lo cual demanda la aplicación de tecnología de punta y de
una alta inversión; a más de que se requiere de una autorización otorgada por
la Subsecretaria de Recursos Pesqueros y de una licencia ambiental emitida
por el Ministerio del Ambiente previó a la presentación de un estudio de
impacto ambiental. Por lo menos 20 empresas están dedicadas a esta
actividad.
Cultivo de peces y otras especies marinas
Esta actividad es aún limitadas y se dedica al cultivo de pargo, cherna, mero y
lenguado entre otros. Sus resultados aun son inciertos.
Cultivo de especies de aguas continentales
En la costa se cultiva principalmente el chame y la tilapia, en estanques que
suman un total de 1.800 Ha, mientras que en la región interandina, se cultiva
la trucha en estanques que alcanzan un área de 350 Ha. Se estima que la
producción de trucha es de 1.000 TM año, pero la capacidad instalada es de
6.000 TM año.
3.2.4. Referencias
Resumen informativo sobre la pesca por paises: la República del Ecuador (Abril
2003). http://www.fao.org/fi/fcp/es/ECU/profile.htm
Información sobre la ordenación pesquera: la República del Ecuador (Abril
2003). http://www.fao.org/fi/fcp/es/ECU/body.htm
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 34 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
3.3. República de Colombia
3.3.1. Datos estadísticos generales
Producción Importaciones
Exportaciones
Miles de toneladas de peso vivo
Pescado
para
148,9
90,0
82,4
alimentación
Pescado
para
pienso y otros 30,1
171,5
fines
Suministro
total
Suministro
por
habitante
(kg/año)
156,5
4,0
201,6
-
Empleo estimado (1998):
Sector primario:
Pesca industrial
8 430
Pesca artesanal
91 000
Camaronicultura
1 100
Piscicultura
90 700
Sector secundario:
Número de trabajadores:
13 400
Plantas procesadoras:
449
Valor bruto de la producción pesquera:
Valor nominal de desembarque estimado (1998)
$EE.UU. 140 millones
Comercio (1998):
Valor de las importaciones:
$EE.UU. 79,3
Valor de las exportaciones:
$EE.UU. 286,6
Otros indicadores económicos del sector:
Aporte de la pesca y la acuicultura al PIB nacional 1998
0,53%
Aporte de la pesca y la acuicultura al PIB agropecuario 3,96%
1998
Valor bruto de la producción pesquera
(valor nominal de desembarque estimado – 1998)
U$ 140 millo nes
Créditos otorgados para producción nacional (1995 – 1999) U$ 7.717.386
Créditos otorgados para exportaciones (1995 – 1999)
 Fundación AZTI, Octubre 2003
U$ 82.069.583
Página: 35 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Localización de los principales lugares de desembarque
Centros de desembarque de
productos pesqueros
Litoral Pacífico:
Buenaventura
Tumaco
Bahía Solano
Total Pacífico
Litoral Atlántico:
Cartagena
Santa Marta
San Andrés y Providencia
Total Atlántico
Aguas continentales:
Leticia (Amazonas)
Villavicencio (Meta)
Puerto Boyacá (Boyacá)
Magangue (Bolívar
Barrancabermeja (Santander)
Total aguas continentales
TOTAL PESCA NACIONAL
Toneladas
(1998)
Porcentaje
63 131
20 317
409
83 857
47,8%
15,4%
0,3%
63,5%
23 890
2 144
554
26 588
18,1%
1,6%
0,4%
20,1%
8 880
5 210
758
3 791
3 033
21 672
132 117
6,7%
3,9%
0,6%
2,9%
2,3%
16,4%
3.3.2. Estructura y características de la actividad pesquera y acuícola
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 36 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
La actividad pesquera y acuícola colombiana comprende el aprovechamiento
de los recursos pesqueros de sus dos litorales, de numerosas cuencas
lacustres y fluviales y una creciente participación de la acuicultura. A escala
industrial se desarrolla la pesca marítima y la acuicultura marítima y
continental; la actividad artesanal comprende además de las dos anteriores, la
pesca continental.
En los años noventa se fortaleció la industria atunera, el cultivo de camarón,
de tilapia, trucha y cachama. Las medidas de ordenamiento han contribuido a
evitar un mayor deterioro de la pesquería del camarón y de algunos recursos
de la Cuenca Magdalénica, que llegaron a su Máximo Rendimiento Sostenible
(MRS), a mediados de los años ochenta.
Las exportaciones de atún, camarón de cultivo, langosta y postlarvas de
camarón, son las que aportan al crecimiento del sector; los mercados más
repre sentativos son: la Unión Europea, Estados Unidos y Japón. Las harinas de
pescado representan más del 30% de las importaciones, por lo que
constituyen un importante componente para el consumo nacional y de la
producción de alimento concentrado para la acuic ultura.
La pesca industrial marítima
Sus especies objetivo se utilizan para generar productos exportables y, en
menor proporción, para mercado nacional. Requiere una alta inversión en
barcos, equipos para la captura, conservación y plantas procesadoras en
tierra. Según datos del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA), la
flota pesquera del año 2000 se compone de 379 barcos (177 en el Atlántico y
202 en el Pacífico), de las cuales el 56 % son de bandera nacional y el 44 %
de bandera extranjera, distribuidas en seis pesquerías: atunera (87 barcos),
camarón de aguas someras (125), camarón de aguas profundas (34), pesca
blanca (85), pequeños pelágicos (6) y langosta – caracol (42).
La pesquería de atún actualmente sustenta la pesca industrial. Los principales
recursos son el atún aleta amarilla (Thunnus albacares) y barrilete
(Katsuwonus pelamis ) que se capturan en aguas internacionales o en límites
de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del Pacífico, con buques de capacidad
superior a 400 Tn de carga, en faenas cercanas a 90 días. Se trata de barcos
que utilizan redes de cerco y llevan un observador de la Comisión
Interamericana del Atún Tropical (CIAT) para verificar las maniobras de
salvamento de delfines. Colombia es miembro de la CIAT desde el 2000 y la
cuota asignada para el atún aleta amarilla es 260.000 Tn, este año, en el
Océano Pacífico Oriental – OPO.
El camarón de aguas someras está sobre explotado, mientras que, el camarón
de aguas profundas, es sostenible. La pesca se desarrolla en el Pacífico,
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 37 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
mediante el arrastre con embarcaciones industriales, a profundidades
superiores a 40 brazas. Una vez a bordo, se procesa entero y se empaca en
cajas clasificadas por tallas, para exportarlo, básicamente, al mercado
europeo.
La pesca blanca incluye especies de sistemas rocosos (pargos, meros y
chernas), tiburones, corvinas, roncos, bagres y especies afines. Recientes
estudios informan de nuevos caladeros cercanos a las 20 mn y especies como
el dorado, congrio y jurel. El pescado congelado (entero y filetes) se destina al
mercado interno, mientras que el pescado fresco, generalmente entero, se
destina a exportación.
Las especies objetivo de la pesquería de pequeños pelágicos son el cardume
(Cetengraulis mysticetus) y plumuda (Opisthonema sp) del Pacífico, para la
producción de unas 5.000 Tn/año de harina y aceite. En La Guajira se captura
el machuelo (Opisthonema oglinum) y la sardina (Sardinella anchovia), que se
usan como carnada. La langosta y el caracol se capturan en el Archipiélago de
San Andrés y Providencia y en La Guajira, y se destinan a la exportación. El
método es buceo a pulmón libre, aunque la langosta se extrae también con
nasas. El 95 % son capturas industriales del Archipiélago y, el 5 %, es pesca
artesanal, en La Guajira.
La pesca artesanal marítima
Se desarrolla en comunidades costeras y zonas estuarinas del Pacífico y
Atlántico. Sus especies objetivo son: camarones, pargos, pelada, merluza,
sierra, tiburón, atún, piangüa, almeja, langosta, caracol y pelágicos costeros.
Los pescadores costeros usan cayucos de madera impulsados a remo, vela o
motor fuera de borda de 15 HP; aquellos cuyas especies objetivo están fuera
de las primeras 5 mn, emplean botes de madera y lanchas fibra de vidrio, con
motor de 15 o 40 HP y una tripulación d e dos o tres marineros.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 38 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Los pescadores de avanzada usan botes de madera o fibra de vidrio, con
equipos electrónicos de navegación y motor fuera de borda, o central, de 40 a
75 HP. El numero de tripulantes puede llegar a 15 y, la duración de las
mareas, suele ser de una o dos semanas. Los artes utilizados son chinchorros,
trasmallos y atarrayas (pesca blanca y camarón), palangres y líneas de mano,
(pesca blanca) y trampas y nasas (peces y crustáceos).
Respecto al proceso y conservación, ocasionalmente llevan bodegas
isotérmicas, con hielo, en las embarcaciones, pero no suelen aplicar procesos
técnicos al pescado fresco, eviscerado y fileteado, salvo quienes han recibido
formación específica y cuentan con los medios para ello. Las conchas, jaibas,
langosta y caracol se mantienen vivos y se protegen con hojas. En tierra usan
cámaras isotérmicas para productos frescos y conservados en hielo. El
pescado también se conserva salado, seco al sol y ahumado. Para la jaiba y el
camarón, se utiliza el precocido.
La pesca artesanal en áreas continentales
Se desarrolla básicamente en las cuencas del Magdalena, Orinoco y Amazonas
y se caracteriza por la marcada estacionalidad de los recursos, según los
períodos hidrológicos (subienda, mitaca y bajanza). Las especies de mayor
interés comercial son el bocachico, valentón, bagre, cachama, nicuro, capaz y
doncella. En las faenas utilizan canoas de madera a remo, lanchas de madera
y lanchas fibra de vidrio con motor, aunque estas últimas son menos
comunes. Así como en la pesca marítima, los artes de pesca son las atarrayas,
trasmallos, chinchorros, líneas de anzuelos y nasas.
A bordo se conserva el pescado, tapándolo con ramas o con hielo. Grandes
peces como el bagre pintado, se mantienen vivos, en jaulas de madera, para
venderlos a intermediarios que lo comercializan como pescado fresco entero,
sin vísceras y/o cabeza. El procesado se limita a eviscerar, filetear o
descabezar; ocasionalmente se escama, ahuma o parte en postas. En los
casos en que las zonas de pesca son alejadas de los centros de acopio, se
realiza el seco - salado, básicamente para bagre y bocachico.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 39 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
La acuicultura
Las especies cultivadas son los camarones del género Penaeus, peces de
aguas continentales: tilapias (Oreochromis), cachamas (Piaractus), trucha
arco iris (Oncorhynchus mykiss ) y, en el caso de los moluscos marinos, la
ostra de mangle (Crassostrea rhizophorae). El auge de la acuicultura se refleja
en el crecimiento de la oferta total del sector, de manera que, a mediados de
los ochenta, su aporte fue del 3 % y, a finales de los noventa, creció al 18 %.
Los departamentos donde la piscicultura de agua dulce es intensiva son: Valle,
Huila, Antioquia, Meta, Cundinamarca y Santander. La de pequeña y mediana
escala se desarrolla en Quindío, Cauca, Boyacá, Nariño, Norte de Santander,
Putumayo y Caquetá. A pesar del énfasis señalado, en estas zonas coexisten
ambos sistemas de cultivo.
La camaronicultura es industrial y se desarrolla en Bolívar, Sucre, Córdoba,
Atlántico y Nariño (Tumaco). Sus productos se destinan, en un 95 %, al
mercado externo. Los principales países compradores de camarón entero son
Francia, España e Italia y, las colas, se venden en Estados Unidos y Japón. A
partir de 1996, se exportan postlarvas mejoradas genéticamente resistentes a
patologías, hacia algunos países cultivadores de Centroamérica.
Los más importantes competidores de Colombia son Ecuador y China. Las
ventajas nacionales radican en la mayor tecnología en maduración y adelantos
en investigaciones de patología y genétic a pero, existen algunas limitaciones,
como los altos riesgos por la sensibilidad del camarón a nuevas enfermedades,
riesgos por cambios en las condiciones hídricas y de suelos, el alto costo del
alimento concentrado, así como las condiciones macroeconómicas y de orden
público que afectan su entorno.
Utilización de las capturas
Los productores industriales elaboran productos refrigerados y congelados, a
partir de atún (entero, en lomos y enlatado), camarón capturado y de cultivo
(entero y en colas), pesca blanca (eviscerado y fileteado), langosta, caracol y
algunos moluscos para exportación. Hay modernas plantas de proceso en el
Caribe y el Pacífico, con adecuada infraestructura física, tecnologías de
procesado, control de calidad y conservación. La harina de pescado se utiliza
como suplemento en la elaboración de alimento concentrado para cría animal.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 40 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Los productos de la pesca artesanal son para consumo interno, salvo aquellos
que cumplen los requisitos de exportación y engrosan la producción industrial.
La pesca blanca se eviscera, descabeza, filetea, seca o sala. El camarón se
procesa: pelado sin devenar, pelado y devenado, con cáscara, con cabeza y
precocido. Las jaibas se precocen y se extrae la carne; los moluscos se venden
vivos o se hierven y venden desconchados. El caracol de pala se desconcha
para limpieza y congelación y se extrae la carne (pie). Aunque la mayoría de
la producción tiene un control de calidad aceptable, no en todos los casos es
riguroso.
Situación actual de la industria
Los principales componentes de la industria son la pesca de atún y la
piscicultura de agua dulce, que han aportado un 49 % a la producción
sectorial, en los últimos nueve años; la pesca y el cultivo de camarón
contribuyen con 7 % y, la pesca blanca, con otro 7 %. Aunque las dos últimas
pesquerías y la camaronicultura, tienen una participación relativamente baja,
su importancia radica en la generación de empleo, el desarrollo regional y la
generación de divisas. La producción de 1998 alcanzó 179.020 Tn, de las
cuales, el 62 % fue pesca marítima, el 26 %, acuicultura y, el 12 %, pesca
continental. La industria se orienta básicamente a la exportación y su
productividad está condicionada por la estacionalidad de los recursos, las
exigencias del mercado externo y la expansión de la acuicultura.
Las principales limitaciones a que enfrenta la industria atunera, se refieren a la
disponibilidad de materia prima, ya que, el 85 % de las capturas se realizan
con buques de bandera extranjera, afiliadas a plantas nacionales y, por tanto,
los desembarques dependen, en gran medida, de las condiciones económicas
que ofrezca el país. Por su parte, la camaronicultura es susceptible a la
presencia de enfermedades que no permiten una rápida reacción de la
industria, tal como sucedió en 1993 con el Síndrome de Taura y en 1999 con
la Mancha Blanca, que amenazaron su sostenibilidad.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 41 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Función económica de la industria
En 1998, la pesca y la acuicultura aportaron el 3.96 %, al sector agropecuario
y, el 0.53 %, a la economía nacional. El promedio del aporte, en la última
década, es 3.27 %, al sector agropecuario y, el 0.48 %, a la economía
nacional. En el año 2000, la producción decreció 8,6 %, frente a 1997, por el
Fenómeno del Niño, que afectó las capturas de atún en el Pacífico. La pesca
continental continuó disminuyendo, por la contaminación, desecación de
ciénagas y reducción de la biomasa de las especies de mayor interés
comercial. Por el contrario, la acuicultura continuó creciendo, no sólo en las
fincas actualmente en funcionamiento, sino también por el ingreso de nuevos
productores a la actividad.
El saldo de la balanza comercial, ha sido positivo, desde 1987, gracias al
dinamismo de las exportaciones de atún, camarón capturado y de cultivo,
langosta y semilla para la camaronicultura (desde 1996). Por su parte, las
importaciones se concentran en harina de pescado, para la producción de
alimento concentrado, enlatados, pescados, crustáceos y moluscos de alto
valor añadido, para los grupos de población de mayores recursos económicos.
La demanda
Las zonas de mayor consumo son las poblaciones costeras, las asentadas en
las riberas de los ríos, las de vocación acuícola y las principales ciudades
(Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga y Villavicencio).
En otras regiones, el consumo es bajo, debido a la inconstancia y/o
insuficiencia de la oferta, el relativo alto precio de los productos pesqueros, en
comparación con otros cárnicos (de vacuno, pollo y cerdo) y la falta de
campañas de promoción del consumo, a nivel nacional. Las personas de
estratos económicos medio y alto prefieren filetes, pescado fresco de mar y
cultivo, mariscos y productos de alto valor añadido. La gente de menores
ingresos se inclina por los pescados de aguas continentales, pescado secosalado, sardinas enlatadas y, en menor proporción, pescado de cultivo.
El consumo de productos pesqueros y acuícolas, ha aumentado,
paulatinamente, en los últimos años, debido a cambios en los hábitos del
consumidor, quien reconoce sus altas cualidades nutricionales, así como al
incremento y diversidad de la oferta, tanto de productos nacionales, como
importados.
Entre 1993 y 1998, el consumo per-cápita creció de 3,8 a 6,5 kg/año,
acercando así a Colombia cada vez más al promedio latinoamericano de 9
kg/año (FAO, 1996).
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 42 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Pese al incremento del consumo, las principales limitantes son la insuficiente
oferta nacional y el poco conocimiento del consumidor sobre la variedad de
productos disponibles en el mercado y las formas de preparación distintas al
frito o asado. Algunas personas han manifestado sus reparos en la frescura de
los productos, las espinas y el excesivo olor durante la preparación.
3.3.3. Perspectivas de desarrollo
La pesca industrial continuará sustentándose en el atún, pues la regulación del
esfuerzo garantiza su sostenibilidad. Las investigaciones sobre la ubicación de
nuevos caladeros de pesca y especies como el dorado, congrio, jurel y calamar
gigante, en altamar, permiten prever el crecimiento de la actividad a escala
industrial y artesanal, a distancias mayores de 12 mn.
El crecimiento de la acuicultura continental, por cultivos intensivos,
incorporación de mayores cuerpos de agua y el dinamismo del crédito
especializado, reflejan el alto interés que esta actividad ha despertado,
principalmente de los cultivos de tilapia, trucha y cachama, que también
tienen proyección exportable. Se prevé un mayor dinamismo en el corto y
mediano plazo, no sólo por ser una alternativa de diversificación de la
agricultura, sino también por la expansión de granjas piscícolas. Sin embargo,
se debe tener en cuenta que, hasta que no se solucionen los problemas de
orden público y social, que enfrentan las zonas rurales del país, el desarrollo
de la piscicultura será limitado.
La acuicultura marina tuvo un importante dinamismo, en la última década, por
el crecimiento de la camaronicultura, cuyos productos se destinan al mercado
externo. La presencia de enfermedades del camarón obligaron a investigar
para producir semilla resistente a patologías, desde mediados de los años
noventa.
La incorporación de nuevas tecnologías como el cultivo de ostra de mangle,
que a la fecha se encuentra en proceso de transferencia al sector productivo,
la investigación en cultivo de pargos y róbalos, permiten pronosticar un
desarrollo de la acuicultura marina a mediano plazo, dado que estos productos
son de alto interés comercial y con miras a la exportación.
En la pesca artesanal, las condiciones socioeconómicas pueden mantenerse
constantes o empeorar, si no se diversifican las pesquerías, se plantean
alternativas de trabajo complementarias o diferentes a la pesca y se fortalecen
las medidas de ordenamiento para mitigar la sobre explotación de los
principales recursos de interés comercial y la sostenibilidad ambiental de los
caladeros de pesca.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 43 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Vale destacar que en los últimos cinco años los pescadores han tenido una
mejor actitud frente a la organización comunitaria, como consecuencia de la
capacitación que han recibido algunos grupos por parte de los proyectos de
cooperación técnica internacional, el INPA y algunas ONG’s, lo cual permite
pronosticar un fortalecimiento de los grupos organizados de pescadores.
3.3.4. La ordenación en la pesca y la acuicultura
La ordenación es el resultado de la intervención del Gobierno Nacional a través
de las acciones requeridas para obtener el máximo beneficio sostenible de una
pesquería, con base en la potencialidad del recurso y las condiciones
socioeconómicas y ambientales de la región.
Objetivos generales
El objetivo general es promover la sostenibilidad y aprovechamiento de los
recursos pesqueros y acuícolas, a través de la expedición de normas de
ordenamiento y control, así como atender las necesidades de los usuarios.
Considerando que los recursos pesqueros son finitos y de propiedad común,
quien tenga los medios de captura, puede apropiarlos para sí mismo; por ello
es necesario que el Estado asuma el control y establezca un equilibrio entre
los usuarios, de tal forma que cada uno obtenga el máximo beneficio posible,
sin detrimento de la renovabilidad y sostenibilidad de los recursos.
En tal sentido, las principales acciones que lleva a cabo el INPA, entidad
ejecutora de la política pesquera y acuícola colombiana, son:
•
Concertar, expedir y hacer cumplir las normas para el ejercicio de la
actividad pesquera y acuícola a escala nacional.
•
Establecer los trámites, analizar y emitir conceptos técnicos sobre las
solicitudes de los usuarios para el otorgamiento de las autorizaciones,
permisos, patentes y salvoconductos.
•
Establecer y asignar las cuotas de pesca.
•
Fijar y recaudar las tasas y derechos por el ejercicio de la actividad
pesquera y por la venta de bienes y servicios ofrecidos por el INPA.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 44 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
•
Con base en los resultados de las investigaciones, concertar con los
usuarios el establecimiento de vedas, áreas de reserva y otras medidas de
ordenación tendientes a conservar las especies en estado de sobre
explotación. Así mismo, crear conciencia sobre la importancia de proteger
los recursos pesqueros mediante el uso de adecuados artes y métodos de
pesca y la captura de ejemplares sobre las tallas mínimas establecidas.
•
Realizar monitoreos en zonas de desembarco, centros de acopio, puntos de
venta y control a barcos en alta mar, conjuntamente con la Armada
Nacional y, en aguas continentales, con la Policía Nacional.
•
Evaluar, divulgar y realizar seguimiento al ejercicio de la actividad, para
dar cumplimiento a los acuerdos multilaterales relacionados con la pesca y
la conservación de especies en peligro.
•
Participar en los comités y reuniones nacionales e internacionales, para
concertar y unificar normas que conlleven al aprovechamiento sostenido de
los recursos pesqueros.
Principales sistemas de ordenación en las pesquerías
Atún: Actualmente, es la mayor pesquería colombiana. Los principales
recursos son el atún aleta amarilla (Thunnus albacares) y barrilete
(Katsuwonus pelamis ) que se capturan en las aguas internacionales o en
límites de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del océano Pacífico. Para ello se
usan buques de capacidad superior a 400 Tn de almacenamiento, en mareas
promedio de 90 días. Los que emplean redes de cerco llevan un observador de
la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) para verificar las
correctas maniobras de pesca relacionadas con el salvamento de delfines.
Camarón de aguas someras: La pesquería del Pacífico incluye el camarón
blanco o langostino (Penaeus vannamei, P. occidentalis), tití (Xiphopenaeus
riveti), tigre (Trachipenaeus birdy, T. faoe) y rojo (Penaeus brevirostris, P.
californiensis). En el Atlántico, las especies son: Penaeus schmitti, P. duorarun
y P. brasiliensis.
El camarón de aguas someras está sobre explotado y, aunque en el Atlántico
ha alcanzado el MRS, no se ha impuesto la veda, debido a que los pescadores
regulan la captura. En el Pacífico, sin embargo, se implantó la veda anual, en
1991 y, el control del esfuerzo pesquero, en 1993. La flota industrial
aprovecha un 30 % del recurso, en el Pacífico y, un 90 %, en el Atlántico. El
resto de las capturas corresponden a la flota artesanal.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 45 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
La flota autorizada para el año 2000, se compone de 125 motonaves (51% en
el Pacífico y 49% en el Atlántico), de las cuales el 70% son de bandera
nacional y, el 30%, de bandera extranjera. En la pesca artesanal, se reguló en
2¾” el ojo de malla de la red monofilamento conocida como “trasmallo
electrónico”.
Camarón de aguas profundas: Hay tres especies comerciales en el Pacífico,
que son: chupaflor o coliflor (Solenocera agassizii), jorobado (Heterocarpus
vicarius) y cabezón (Pleuroncodes sp ). La pesquería es sostenible y se
desarrolla exclusivamente en el Pacífico, ya que las características físicas del
talud continental y climáticas del Atlántico, no lo permiten. Aunque no se ha
establecido una veda, porque no se encuentra sobre explotado, no se permite
la op eración de su flota durante la vigencia de la veda del camarón de aguas
someras, a fin de mantener el control sobre las capturas. Debido a que los
arrastres se realizan a profundidades superiores a 40 brazas, sólo lo llevan a
cabo embarcaciones industriales. En el año 2000 había 34 barcos; 94% de
bandera nacional y 6% de bandera extranjera.
Pesca blanca: Incluye especies demersales de sistemas rocosos (pargos,
meros y chernas) y medianos pelágicos (tiburones, corvinas, roncos, bagres y
afines). Recientes investigaciones reportan la ubicación de nuevos caladeros,
cercanos a las 20 mn, y especies como el dorado, congrio y jurel, lo que
promoverá la sostenibilidad y diversificación de las pesquerías. El esfuerzo
pesquero lo realizan 85 barcos (72% en el Pacífico y 28% en el Atlántico), de
los cuales, el 85% son de bandera nacional y, el 15%, de bandera extranjera.
En los permisos de pesca se especifica que las redes deben ser fijas a la
embarcación, pues no se permite la operación de redes a la deriva.
Pequeños pelágicos. Las especies objetivo son la carduma (Cetengraulis
mysticetus ) y plumuda (Opisthonema sp ) del Pacífico y se usan en la
producción de unas 5.000 Tn/año de harina y aceite, para lo cual se capturan
entre 25.000 y 30.000 Tn/año de ambos recursos. En La Guajira se reporta el
machuelo (Opisthonema oglinum) y sardina (Sardinella anchovia), pero no hay
condiciones naturales favorables para su aprovechamiento industrial. Los
pescadores artesanales y los barcos de pesca blanca las utilizan como carnada
para los palangres y líneas de mano. En el año 2000, hay seis barcos
autorizados en el Pacífico y, uno de ellos es de bandera extranjera; también se
realiza la veda anual de la cardume, durante dos meses.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 46 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Langosta y caracol: Ambos recursos se capturan principalmente en el
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como en el área
de La Guajira, mediante buceo a pulmón libre y, la langosta, se extrae
también con nasas. El 95% son capturas de la pesca industrial, en el
Archipiélago y, el 5%, es artesanal, en La Guajira, pues allí la industria aún es
incipiente. Están autorizadas 42 barcos en el Atlántico, de las cuales el 81%
son de bandera extranjera y 19% de bandera nacional. Se ha implantado la
veda anual del caracol pala, durante cuatro meses, en el archipiélago, excepto
en el área de Quitasueño (también del archipiélago), donde es permanente.
Principales sistemas de ordenación en la acuicultura
Toda fase de la actividad pesquera y acuícola requiere permiso del INPA, salvo
la pesca de subsistencia. En la acuicultura, los usuarios deben identificar las
especificaciones geográficas y técnicas del proyecto, las características de la
fuente del agua, las especies objeto de cultivo, la licencia o plan de manejo
aprobado por la autorid ad ambiental y la proyección del volumen y destino de
la producción. En el caso de la acuicultura marina, que requiere terrenos de
bajamar o cuerpos de agua marinos, debe tener además, la concesión de la
autoridad marítima nacional.
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el INPA formularon el Plan de
Promoción de la Acuicultura 2000 – 2004 que incluye, desde la diagnosis de
las zonas con potencial acuícola, hasta el fomento, según la vocación de cada
región del país. El documento se encuentra en consulta con los organismos
públicos y privados relacionados con la acuicultura, para su implantación.
Las autoridades pesqueras y ambientales regulan la introducción de especies
exóticas al país, el uso de los cuerpos de agua y el manejo sostenible y la
producción limpia de los cultivos. Las autoridades pesqueras regulan, además,
la concesión de los permisos de producción de semilla y carne, la acuicultura
con fines de investigación, el repoblamiento de los cuerpos de agua de uso
público, la asistencia técnica y la transferencia de tecnología.
3.3.5. Referencias
Resumen informativo sobre la pesca en la República de Colombia (Julio 2000).
http://www.fao.org/fi/fcp/es/COL/profile.htm
Ordenación pesquera de la República de Colombia (Julio 2000).
http://www.fao.org/fi/fcp/es/COL/body.htm
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 47 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
3.4. República de Chile
3.4.1. Datos estadísticos generales
Balance de productos pesqueros 1998:
ProducciónImportaciones Exportaciones Suministro Suministro
Total
por
habitante
Miles de toneladas
kg/año
Recursos pesqueros 1 450,0
27,8
932,2
545,6
36,2
para la alimentación
Recursos pesqueros 2 375,0
3,0
2 271,0
107
para pienso y otros
afines
Empleo
1998:
estimado
sector
pesquero,
Sector primario:
Puestos de trabajo
Flota industrial:
9 000
Pesqueries artesanales:
45 700
Sector secundario:
27 000
aquacultura:
13 000
Actividad Comercial 1998:
valor de las importaciones:
$EE.UU. 37 millones
valor de las exportaciones:
$EE.UU. 1 673 millones
Localización de los principales lugares de desembarque
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 48 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Chile ocupa el tercer lugar en los desembarques de productos pesqueros, a
nivel mundial. El desembarque total de productos pesqueros, en noviembre de
1999, fue de 4.73 millones de toneladas, los que se concentran
mayoritariamente en las siguientes regiones del país, como se muestra en
cuadro adjunto:
3.4.2. Estructura y características del sector
Chile ocupa un lugar destacado en la pesca mundial, situándose actualmente
como la tercera potencia en desembarque de productos pesqueros del globo,
después de China y Perú. El desarrollo de este sector se fundamentó en el
esfuerzo de un sector privado visionario y en la existencia de un marco
regulatorio, la Ley General de Pesca y Acuicultura, que tiene como objetivo la
adecuada conservación de los recursos hidrobiológicos en el tiempo. Durante
1998 este sector registró un desembarque de 2.745.378 Tn.
3.4.2.1. Sector pesquero industrial
Está formado por las naves pesqueras industriales y sus armadores, los
cuales, como condición habilitante deben inscribirse en el Registro Nacional
Pesquero Industrial, para poder ejercer los derechos otorgados por los
permisos o autorizaciones de pesca que entrega la Subsecretaría de Pesca. Al
respecto, cabe señalar que durante el año 1998, se registra un importante
número de sustituciones y transferencias, que hacen variar el número de
embarcaciones habilitadas para operar. Es así como, durante 1998 el número
de barcos industriales que registró desembarque, fue 494 naves, de un total
de 596 embarcaciones inscritas, las que en su conjunto acumulan una
capacidad de bodega equivalente a 198.976 m2 y a 168.461 Tn de registro
grueso.
3.4.2.2. Sector pesquero artesanal
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 49 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Está conformado por los pescadores artesanales y sus embarcaciones, los que
deben estar inscritos en el Registro Nacional de Pescadores Artesanales, para
desarrollar sus actividades extractivas. Durante 1998 este sector re gistró un
desembarque de 622.626 Tn, incluida la recolección de algas, con un total de
13.825 embarcaciones artesanales, es decir, naves de hasta 18 m. de eslora y
hasta 50 Tn de registro grueso.
3.4.2.3. Sector pesquero acuicultor
Formado, en 1998, por 823 centros de acuicultura, que efectuaron cosechas,
durante ese año, por 361.430 Tn, destinadas a consumo directo o a materia
prima, las que en su conjunto se desglosan de la siguiente manera: 71,9 %
peces; 9,2 % moluscos y 18,9 % algas. Este sector ha crecido a una tasa
anual de 18,4% desde 1994 a 1998.
3.4.2.4. Desembarques
El desembarque total, durante 1998, alcanzó a 3,8 millones de Tn, cifra un 39
% mas baja que el desembarque observado durante 1997 y, un 47,9 %
inferior, que el promedio del período 94-97. Esta caída está directamente
relacionada con la disminución de las capturas de jurel y anchoveta, que
constituyen el grueso de la captura nacional. En el caso del jurel, la captura
comenzó a disminuir en 1997, por efecto de la sobrepesca, durante los años
94, 95 y 96, cuando los desembarques superaron el promedio de años
anteriores. Mientras que la pesca de la anchoveta se vio afectada en 1998, por
las alteraciones climáticas del Fenómeno del Niño.
Los desembarques estuvieron constituidos principalmente por peces (87,9 %),
seguidos de algas (7,0 %), moluscos (2,9 %), crustáceos (1,1 %) y otros
recursos (1,2 %).
El sector industrial (capturas y acuicultura) aportó el 83,7 % del desembarque
total, con 3,2 millones de toneladas, formadas en su mayoría por recursos
pelágicos, de los cuales, el jurel, (Trachurus murphyi), anchoveta (Engraulis
ringens) y la sardina común (Clupea bentincki), aportan el 55,5 %, 18,0 % y
10,9 %.
Los principales recursos demersales, que incidieron en la cifra total de
desembarque, fueron la merluza común, (Merluccius gayi) y merluza del sur
(Merluccius australis).
3.4.2.5. Sector acuicultura
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 50 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Marco general: En Chile, este sector se ha caracterizado por ser uno de los
de mayor dinamismo e importancia del sector pesquero nacional y por haber
logrado un alto desarrollo, a partir de la década de los 80, basado
principalmente en el cultivo de salmónidos, moluscos, bivalvos y algas.
Se desarrolla principalmente en espacios marítimos, que son bienes nacionales
de uso público, a los cuales se accede a través de una figura jurídica "la
concesión de acuicultura". Asimismo, se realiza en escalas que van desde una
economía de subsistencia, hasta economía de empresas con propósitos de
producción industrial.
Los centros de acuicultura, que efectuaron cosechas durante 1998, destinadas
a consumo directo, o a la elaboración de productos, sumaron un total de 823,
que cosecharon 361.430 Tn., desglosadas de la siguiente manera: peces (71,9
%) moluscos (9,2 %) y algas (18,9 %).
Cosechas y producción: Durante el año 1998, el sector acuícola alcanzó
niveles de cosechas del orden de 361,4 miles de Tn., cifra un 3,6 % más baja
que el año 1997 y un 32,7 % superior al promedio del período 1994-1997. En
términos globales, el sector acuicola ha crecido a una tasa anual de 18,4 %,
desde 1994 a 1998. La baja en los niveles globales de cosecha, se debe a la
fuerte disminución en el pelillo (Gracilaria spp), debido a los bajos precios en
playa. La disminución en la cosecha del pelillo, es de tal magnitud, que no
permite percibir el alza en las cosechas de peces (4,8 %) y el fuerte
incremento en moluscos (37,5 %), respecto a 1997. El principal ítem sigue
correspondiendo a los peces, que aportan el 71,8 % del total cosechado.
Exportaciones: Las exportaciones originadas por el sector acuicultor
muestran un progresivo ascenso respecto a su participación dentro de la
exportación total pesquera del país. Las ultimas cifras muestran que, este
sector, aportó más $EE.UU 535 millones, lo cual es el 46,5 % del total
exportado.
3.4.2.6. Intercambio comercial
Importaciones: Las importaciones de productos pesqueros alcanzaron,
durante 1998, la cifra de $EE.UU 37 millones y comprendieron un volumen
cercano a las 27.800 Tn.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 51 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Exportaciones pesqueras 1994-98: Durante el período 1994-1998, la
valorización de las exportaciones pesqueras nacionales presentó un alza neta
de 22,5 %, al pasar de $EE.UU. 1.366 millones, en 1994, a $EE.UU 1.673
millones, en 1998. Tal incremento en valor obedeció principalmente a un
incremento en los precios (110,5 %), ello se ve reflejado en el hecho que,
para 1994, el precio promedio de la tonelada, fue de $EE.UU 852,8/Tn,
mientras que, en 1998, éste alcanzó un valor de $EE.UU 1.795,5/Tn. En
cuanto a la evolución de la cantidad exportada, esta presentó un déficit, al
consignar, durante el mismo período, una caída de un 41,8 %, al pasar de 1,6
millones de toneladas, en 1994, a sólo 932 mil toneladas, en 1998.
Estos resultados fueron condicionados, en parte, por la evolución de las
exportaciones de harina y aceite, las cuales configuraron de manera
determinante, tanto el alza de los precios, como el déficit de la cantidad
exportada. Es por ello que, mientras el año 1994, fue uno de los períodos de
mayor desembarque de especies pelágicas, 1998 mostró todos los efectos
propios de un período prolongado de vedas y un deteriorado estado de la
pesquería pelágica, la cual es la base para la producción y exportación de la
industria reductora nacional. Otro elemento determinante, en el resultado
global del período, fue el alza de las líneas con mayor valor agregado, como lo
fueron las líneas de congelado y fresco refrigerados (principalmente orientadas
a los recursos salmónidos), las cuales lograron suplir caídas en sus precios,
mediante un fuerte incremento en las cantidades exportadas.
Durante el quinquenio, las exportaciones originadas en el sector artesanal
comprendieron cerca del 20 % del total exportado, logrando como promedio
una valoración de $EE.UU. 324 millones.
Mercados de destino: La evolución presentada por los diversos grupos
económicos, en términos de valor, durante el quinquenio 1994-1998, señala
que el grupo APEC (sin NAFTA) lideraron dichos grupos, sin embargo debe
destacarse también que, si bien su estatus de principal mercado, no recon oce
mayores competidores, dentro del resto de los grupos, su participación, a
partir de 1995, fue en disminución, ya que mientras ese año ésta era de un
51,3 %, en 1998, la misma sólo alcanzó el 46,1 %. En términos absolutos,
este grupo reconoció, dentro del período, una tasa anual de crecimiento de un
2,4 %, al incrementarse de $EE.UU. 700 millones, a $EE.UU. 771 millones.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 52 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Los grupos NAFTA y U.E. se turnaron entre el segundo y tercer lugar, luego
del grupo APEC. En efecto, mientras que en el período 1994-1995, la U.E.
ocupaba el segundo lugar, a partir de 1996 el grupo NAFTA logro superarlo y,
a partir de tal fecha, la diferencia, a favor de este último, fue en incremento,
llegando, durante 1998, a mantenerse 8,5 puntos porcentuales sobre la U.E.
Ello también se vio reflejado al comparar las tasas de crecimiento promedio
anuales de ambos grupos, así mientras la U.E., tuvo un 0,9 % (la más baja de
todos los grupos), el grupo NAFTA, alcanzó a un 12,8 %.
El grupo MERCOSUR, por su parte, experimentó la mayor tasa de crecimiento
promedio anual, en el período (26,6 %), si bien, su participación dentro del
total, se mantuvo siempre bajo el 5 %, hay que destacar que fue el grupo con
el menor número de países, siendo Brasil y Argentina los que
mayoritariamente participan de nuestras exportaciones pesqueras, por lo que
resulta del mayor interés destacar a este grupo, por los niveles de crecimiento
alcanzados, que por su aporte dentro del concierto global de las
exportaciones.
El grupo Otros países, que reúne a todo el resto de países no afiliados a algún
grupo económico, se mantuvo durante el período con una participación del
orden del 10 %, logrando una tasa promedio anual de crecimiento de un
5,9%.
Ahora bien, si se observa el comportamiento de estos grupos, en términos del
volumen exportado, se evidencia la baja generalizada de éstos, salvo el
MERCOSUR, el cual muestra, a la par de su crecimiento en valor, una tasa
anual de crecimiento en volumen del 21,6 %, lo que rompe la tendencia
mostrada por el resto de los grupos, los cuales señalan disminuciones en sus
volúmenes, del 9,9%, para el grupo APEC, 7,9%, para el NAFTA, 23,4%, para
la U.E. y, otros países, en 12,7 %.
3.4.2.7. Rol económico de la industria pesquera
Chile representa el 3º lugar de los desembarques a nivel mundial, después de
China y Perú. Es sector pesquero es el tercer sector exportador del país,
después del sector minero y forestal y representa el 11 % de las ventas al
exterior, las que bordean los $EE.UU 1.700 millones.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 53 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
La pesca del jurel es el eje de la industria del sector pesquero, en la zona
centro y sur del país, llegando a representar la mitad de las capturas
nacionales. La biomasa de jurel ha descendido notablemente, debido a los
fenómenos climáticos de la corriente de El Niño y la sobrepesca, durante el
período 1994-1995, donde se sobrepasaron los 4.000 millones de toneladas de
captura. El Gobierno ha aplicado, durante los años 1998-1999, sucesivas
vedas y, la actividad empresarial, se ha visto fuertemente afectada. En esta
coyuntura, el Gobierno ha impulsado una modificación a la Ley de Pesca,
actualmente en vigor, para aplicar una cuota global de pesca, para el jurel, de
800 mil toneladas (año 2000), que se considera una cifra indispensable para
evitar se continúe sobreexplotando la especie.
3.4.3. Perspectivas de desarrollo
La actividad pesquera en Chile tiene un enorme potencial de futuro. Es el
tercer sector exportador del país y representa el 11 % de las ventas al
exterior, que rondan los 1.700 millones de dólares EE.UU., cifra que se espera
triplique en un mediano plazo, con una adecuada administración de los
recursos, mejorías en la producción, incorporación de valor agregado a los
productos y comercialización.
El sector pesquero nacional, es un sector de la economía, altamente regulado.
En el sector extractivo se han aplicado cuotas individuales transferibles, de
forma exitosa, en nuevas pesquerías, como es el caso del bacalao de
profundidad (Dissostichus eleginoides) y, en pesquerías en recuperación, como
son la pesquería del langostino colorado (Pleuroncodes monodon) y del
langostino amarillo (Cervimunida johni). La adjudicación de derechos de
propiedad, se realiza a través de subasta pública.
El acceso a las pesquerías declaradas en plena explotación, se encuentra
restringido a través del control de la capacidad de bodega de la flota. En el
caso de las pesquerías pelágicas, el congelamiento de la flota no ha
proporcionado los resultados esperados y, es así, como la pesquería del jurel
ha disminuido de forma drástica, en los últimos años.
Con el objeto de garantizar la sustentabilidad, en el tiempo, de la actividad
pesquera, el Gobierno de Chile ha propuesto una reforma a la Ley de Pesca y
Acuicultura, vigente desde el año 1991, que busca establecer una nueva forma
de regulación para las principales pesquerías del país, otorgando permisos de
pesca individuales, transferibles, indefinidos y, susceptibles de ser enajenados
y arrendados, para las pesquerías declaradas el "Régimen de Plena
Explotación", es decir aquellas que alcan zan un nivel de explotación tal que,
con la captura de las unidades extractivas autorizadas, ya no existe superávit
en los excedentes productivos de la especie y, con flotas pesqueras de tamaño
excedido. Esta es la mayor modificación a la Ley de Pesca que se ha
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 54 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
impulsado, ya que busca establecer una nueva forma de regulación para las
principales pesquerías del país, radicando en el sector privado la decisión del
tamaño de la flota pesquera.
La Acuicultura ofrece al país, sin duda, un alto potencial de desarrollo, por las
condiciones favorables naturales que ofrece. Dentro de ella, el cultivo de
salmónidos mantiene un alto potencial de crecimiento, no solo al considerar
las futuras cosechas de los centros ya autorizados, si no al incorporar a las
previsiones, los que no se encuentran aún en operación, en las regiones X y
XI. Su eventual puesta en marcha podría llevar a la salmonicultura chilena a
superar largamente las actuales cifras de producción.
Esto puede posibilitar que el país se mantenga como el segu ndo productor
mundial de salmónidos, si se mantienen las actuales condiciones de mercado,
en un escenario de competencia con Noruega, Escocia, Irlanda, Canadá y
Estados Unidos; este último, con una importante oferta de salmón silvestre
procedente de Alaska.
Si bien existirá una expansión del sector, es necesario considerar la
importancia que tiene agregar valor a los productos. Esto se ha hecho patente
al observar el aumento en las exportaciones de productos como filetes, filetes
sin espinas, trozos, "steaks", hamburguesas, ahumado, salado, entre otros.
Este desarrollo, no solo se debe a la necesidad de dar mayor valor a las
exportaciones, si no que también al ingreso al sector de plantas de proceso de
alta tecnología que permiten elaborar dichos productos, cumpliendo las más
estrictas normas de calidad.
3.4.4. Ordenación pesquera
La administración de las Pesquerías y Acuicultura en Chile se rige por la Ley
General de Pesca y Acuicultura, en adelante denominada LGPA, (Ley Nº
18.892 de 1991 y sus modificaciones posteriores), la cual, en su Articulo 1º,
establece que a sus disposiciones quedará sometida "la preservación de los
recursos biológicos, y toda actividad pesquera extractiva, de acuicultura, de
investigación y deportiva que se realice en aguas terrestres, aguas interiores,
mar territorial o zona económica exclusiva de la República. . . " también se
consideran ". . . las actividades pesqueras de procesamiento y transformación,
y
el
almacenamiento,
transporte
o
comercialización
de
recursos
hidrobiológicos".
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 55 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
La regulación del sector pesquero nacional, de acuerdo a la LGPA, tiene como
objeto la preservación de los recursos hidrobiológicos y su aplicación se
extiende a las aguas terrestes, aguas interiores, mar territorial, la Zona
Económica Exclusiva (ZEE) y áreas adyacentes donde exista o pueda llegar a
existir jurisdicción nacional, de acuerdo con leyes y tratados internacionales.
Sin embargo, el DFL 1 (Ley 18892) del 13/2/1992 señala que, para la
adopción de normas de conservación y administración de las pesquerías,
medidas especiales de protección de la acuicultura, de control y
aprovechamiento racional de las especies hidrobiológicas y del medio
ambiente, deben considerarse aspectos biológicos, pesqueros, económicos y
sociales.
La LGPA crea órganos auxiliares de la Administración Pesquera, que son los
Consejos de Pesca (Nacional, Zonales y Regionales), con participación de los
sectores empresarial, laboral y de las instituciones públicas.
En el caso de la Pesca Extractiva, la LGPA contempla cuatro regímenes de
acceso a las pesquerías:
•
Régimen General de Acceso. Este Régimen se aplica a las pesquerías no
consideradas en los tres restantes regímenes.
•
Régimen de Pesquerías en Plena Explotación. Se aplica a las pesquerías en
las cuales la capacidad extractiva de la flota, iguala o supera los
excedentes productivos del recurso.
•
Régimen de Pesquerías en Desarrollo Incipiente. Se aplica a las pesquerías
sujetas al Régimen General de Acceso, en las cuales se puede fijar una
cuota global anual de captura .
•
Régimen de Pesquerías en Recuperación. Pesquerías sobrexplotadas que se
encuentran sujetas a veda total, por un período mínimo de tres años.
Independientemente del Régimen de acceso, la Subsecretaria de Pesca puede
establecer las siguientes medidas de administración a los recursos:
•
Vedas biológicas.
•
Prohibición de captura temporal o permanente de especies protegidas por
convenios internacionales suscritos por Chile.
•
Fijación de cuotas anuales de capturas.
•
Establecimiento de proporción de fauna acompañante en el desembarque
de los recursos objetivo de la pesca.
Declaración de parques marinos, a áreas específicas delimitadas
•
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 56 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Por otra parte, y previo informe técnico del Consejo Zonal de Pesca, la
Subsecretaría de Pesca puede establecer:
•
Fijación de tamaños mínimos de extracción.
•
Fijación de las dimensiones y características de las artes y aparejos de
pesca.
3.4.4.1. Pesca extractiva
La pesca extractiva es efectuada por dos grupos de usuarios: Industriales y
Artesanales. Se considera pesca industrial, la que emplea embarcaciones
mayores de 18 metros de eslora y 50 t de registro grueso. Las embarcaciones
de dimensiones o tonelaje menor, entran en la categoría de artesanales.
Durante 1998, el número de naves industriales inscritas, fue de 596, con una
capacidad de bodega de 198.976 m 3 y 168.461 t de registro grueso.
En Chile, el sistema económico imperante es un sistema neo-liberal, por lo que
no existen incentivos económicos, ni subsidios a la pesca. La Pesca artesanal
se desarrolla en, aproximadamente, 200 caletas, comprendiendo una fuerza
laboral de 46.500 empleos directos, de los cuales, 43.000 se encuentran
inscritos en los registros artesanales y emplean en total alrededor de 446.500
personas. El número de embarcaciones artesanales, es de 13.825.
Se considera un análisis de las principales especies capturadas, flota asociada,
esfuerzo pesquero y medidas de administración.
Pesquerías pelágicas
Las pesquerías pelágicas son, en cuanto a desembarque y producción, las que
tienen un mayor impacto, a nivel nacional. Su desembarque se concentra en la
I y II Región (Unidad de Pesquerías Zona Norte ) y en la VIII Región (Unidad
de Pesquerías Zona Centro -Sur). Pese a los esfuerzos realizados por las
Empresas Pesqueras, por expandir el consumo humano de estos recursos, la
proporción de ellos que se destina a la industria reductora, permanece en
niveles muy altos.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 57 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Jurel, Trachurus murphyi
Esta especie representa el mayor porcentaje de la captura total de peces en
Chile, con una captura de 4.404.193 Tn, en 1995 y, un precio en playa, de
$EE.UU. 299 millones. En 1998, las capturas alcanzaron solo 1.612.912 Tn,
después de una sobrexplotación gradual del recurso, agravado por el efecto
Niño. El 71 % de la captura se destina al mercado exterior. Del total, un 83 %
corresponde a Harina y, un 12 %, a aceite.
En el país existen 3 unidades de pesquería, con un total de 99.000 m3 de
capacidad de bodega, en la flota industrial y, 2.582 embarcaciones
artesanales. La extracción se realiza con red de cerco y los rendimientos
promedio son de 162t/viaje, para la unidad de pesquería norte y, 288t/viaje,
para la unidad de pesquería sur. La Pesquería está bajo el Régimen de Plena
Explotación artesanal e industrial, en todo el país, con cierre de Registro y
acceso a la Pesquería y una talla mínima legal de captura, de 26 cm.
Anchoveta, Engraulis ringens
En 1994 se capturaron 2.720.388 Tn con un precio en playa de $EE.UU. 104
millones y en 1998 la captura solo fue de 522.742 Tn. Un 72 % se destina al
mercado exterior. Del total, un 88 % corresponde a harina y un 12 % a aceite.
La Pesquería está bajo Régimen de Plena Explotación, en ambas unidades de
pesquería, con cierre de registro y Acceso a la Pesquería. Se establece veda
estacional durante período de máxima actividad reproductiva. El arte de pesca
utilizado, es la red de cerco. En la unidad de pesquería norte, los rendimientos
son de 162t/viaje y, la unidad de pesquería centro -sur, de 40-65t/viaje. La
capacidad de bodega industrial, para las tres unidades de pesquería, es de
74.440 m 3. El sector artesanal opera con un total de 857 embarcaciones.
Sardina española, Sardinops sagax
La captura durante 1994 ascendió a 194.499 Tn, correspondiente a un precio
en playa de $EE.UU. 12 millones. En 1998, la captura solo fue 27.996 Tn. Un
65 % del total, se destina a harina y, un 23 %, a conservas.
Pesquería bajo Régimen de Plena Explotación, con cierre de acceso en todo el
país. Existe veda reproductiva y talla mínima legal de 20 cm. Prohibición de
pesca al interior de la 1ª milla de la costa, con redes de altura superior a 20
brazas. Aunque los rendimientos son variables, el rendimiento promedio, en
1994, fue de 162t/viaje. La capacidad de bodega de la flota industrial, es de
48.000 Tn y, 344 embarcaciones, en las dos unidades de p esquería.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 58 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Sardina común, Clupea bentincki
Durante 1994, se registró un desembarque de 341.250 Tn y, en 1998, fue
317.564 Tn. La flota industrial tiene una capacidad de bodega de 26.440 m3 y
la flota artesanal está compuesta por 746 embarcaciones. Pesquería con cierre
temporal de acceso, por considerarse fauna asociada a la pesquería pelágica
del Jurel, entre las Regiones V a IX. Prohibición de pesca al interior de la 1ª
milla de la costa, con redes de altura superior a 20 brazas. Se establece veda
temporal, asociada al reclutamiento. El rendimiento es fluctuante y varió entre
40-65t/viaje en 1994-1995.
Pesquerías demersales
Las especies capturadas en las pesquerías demersales se
principalmente al consumo humano directo. Están representadas por
de carne blanca, de gran aceptación, en mercados internacionales.
mayoría se exporta como fresco-enfriado o congelado y, una
proporción, se ahuma.
destinan
especies
La gran
pequeña
Merluza común, Merluccius gayi
Es la especie demersal con mayor desembarque, con una captura de 68.107
toneladas, durante 1994 y, un precio en playa, de $EE.UU. 8.5 millones. En
1998, se capturaron 80.151 Tn El sector artesanal contribuyó con 10.665 y, el
industrial, con 69.486. Un 63.5 %, se procesa en planta, para mercado
exterior (congelado y fresco-enfriado), el 36.5 % restante, se destina a
consumo interno. Los artes de pesca industrial son, red de arrastre de fondo y,
los artesanales, espinel y red de enmalle.
La Pesquería está bajo el Régimen de Plena Explotación, con cierre de acceso
a la flota artesanal e industrial y fijación de una cuota global anual de captura.
El tamaño mínimo de malla, en las redes de arrastre, es de 100 mm. El
desembarque se concentra entre la V y VIII Región. Los rendimientos de la
flota arrastrera, son inferiores a 1Tn/hora de arrastre, en los barcos de menos
de 1.400 HP de potencia y, 4,5Tn/hora de arrastre, para barcos de mas de
1.400 HP de potencia. La flota artesanal tiene unos rendimientos de, entre
100-300 kg, por viaje con pesca.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 59 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Merluza del sur, Merluccius australis
Durante 1994 se capturaron 23.172 Tn y, 22.458 Tn,en 1998. Pesquería bajo
el Régimen de Plena Explotación, entre la X y XII Región, existe una talla
mínima legal de captura, de 60 cm. Se ha establecido una veda biológica y
una cuota global de captura, para las 4 unidades de pesquería, en aguas
exteriores e interiores. Existe norma para redes de arrastre y anzuelos a
utilizar. Para 1995, se fija una cuota global de 6.600 Tn, para aguas interiores
y, 16.000 Tn, para aguas exteriores.
En la flota industrial se usan la red de arrastre de fondo y espinel de fondo. La
flota artesanal utiliza el espinel vertical. El rendimiento para los arrastreros es,
entre 5-10Tn/mn2 y, entre 80-200 g/anzuelo, para los espineleros industriales.
Los artesanales tienen un rendimiento promedio de 60g/anzuelo.
Bacalao de profundidad, Dissostichus eleginoides
El desembarque total, durante 1994, fue de 21.053 Tn y 10.571 Tn, en 1998,
Considerando las capturas dentro de la ZEE y aguas internacionales. La cuota
global establecida, dentro de la ZEE, para 1995, es de 6.500 Tn. La Pesquería
tiene una extensa distribución, a lo largo del litoral. Entre la I y X Región, la
actividad es exclusivamente artesanal. Existe restricción en la cantidad de
anzuelos, entre límite Norte y los 47-00 S. Entre I y V Región sólo pueden
operar embarcaciones menores de 15 metros, entre la V y los 47-00 S pueden
usarse embarcaciones de hasta 18 metros. Entre los 47” S y los 57” S, la
Pesquería está bajo Régimen de Pesquería Incipiente. Se efectúan licitaciones
anuales para la asignación de permisos extraordinarios de pesca.
En la pesquería operan 18 naves industriales que utilizan palangre, con un
máximo de 15.000 anzuelos y 2.308 embarcaciones artesanales, que utilizan
espineles, con 1 2.000 anzuelos.
Pesquerías de Crustáceos
La pesca de crustáceos se realiza principalmente con redes de arrastre de
fondo o trampas. Las principales especies capturadas en Chile son las
siguientes:
Camarón nailon, Heterocarpus reedi
Esta es la principal pesquería de Crustáceos de Chile, con una captura total de
9.840 Tn, en 1994 y, 7.301 Tn, en 1998. El precio en playa, en 1995, fue de
$EE.UU. 9.3 millones. La captura se realiza con redes de arrastre de fondo.
Alrededor de un 83 % se destina al mercado externo, siendo Alemania y
Argentina los principales compradores, con una participación cercana al 30 %
cada uno. Los mayores desembarques se realizan en la IV y V Región (70 %),
existiendo una participación menor de la II y VIII Región.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 60 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
En la actualidad , se encuentra cerrado el acceso a la pesquería entre la II y
VIII Región, declarada en estado de plena explotación y se asigna una cuota
global anual de extracción. El rendimiento es de 100-200kg/hora de arrastre.
La flota, en 1995, era de 42 naves industriales y 85 artesanales.
Langostino Amarillo, Cervimunida johni
Durante 1994 se capturó un total de 4.842 Tn y 9.426 en 1998. Desembarque
concentrado en la IV Región, con una menor participación de la III y V Región.
En la unidad de pesquería norte (III-IV Regiones), la pesquería se encuentra
en estado de plena explotación y en la zona centro -sur (V-VIII Regiones) se
ha declarado en régimen de pesquería en recuperación, a partir de 1996, por
lo que es posible asignar cuotas individuales transferibles. La captura se
realiza con redes de arrastre de fondo, sobre sustrato blando.
En 1995, el número de embarcaciones que operaban en la unidad de
pesquería norte, era de 28 naves industriales y 65 artesanales. La Captura por
Unidad de Esfuerzo (CPUE) varió entre 351 y 1120 kg/h de arrastre. Un 87 %
de la producción se destina al mercado externo, casi en su totalidad como
congelado. EEUU es el principal comprador, con un 74 % del total, seguido por
Holanda, con un 14 %.
Langostino Colorado, Pleuroncodes monodon
Durante 1994 se capturó un total de 2.422 Tn correspondientes a un precio en
playa de $EE.UU. 1.11 millones. El desembarque en 1998 alcanzó las 12.602
Tn y se realiza casi exclusivamente en la VIII Región. La captura se efectúa
con redes de arrastre de fo ndo. Casi la totalidad de la producción se destina al
mercado externo, como congelado. EEUU es el principal comprador, con un
80%. La pesquería del Langostino Colorado se encuentra bajo el Régimen de
Pesquería en Recuperación, entre la V y VIII Región, estableciéndose una
cuota de captura de 9.000 Tn, para 1997. Recurso en veda. Se licita
anualmente los permisos de pesca extraordinario. Existe regulación de tamaño
de malla.
En 1995 operaron 10 naves industriales y 50 embarcaciobnes artesanales. El
rendimie nto es de 3,5 Tn/h de arrastre.
Pesquerías Bentónicas
La extracción de los recursos bentónicos se realiza exclusivamente mediante
buceo semi-autónomo y por pescadores artesanales inscritos en los registros
correspondientes a cada recurso. Las líneas principales de elaboración son
congelados o enlatados
Almeja, Protothaca thaca, Venus antiqua
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 61 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Con 16.236 Tn, equivalente a un precio en playa de $EE.UU. 8 millones, en
1994. Es el principal recurso bentónico, en cuanto a volumen de extracción. En
1998, se desembarcaron 24.254 Tn y la fuerza de trabajo asociado es de
18.204 pescadores. Un 10 % de la captura se destina a consumo interno, el
90 % restante se procesa para el mercado externo (76 % conservas y 24 %
congelado). Los desembarques se concentran en la X Región. Se encuentra
bajo Régimen General de Acceso, con una talla mínima legal de 55 mm de
longitud valvar.
Loco, Concholepas concholepas
La captura durante 1994 fue de 8.111 Tn, de las cuales un 98 % se destinó al
consumo exterior. En 1998, la captura alcanzó solo 2.564 Tn. El precio en
playa correspondió a $EE.UU. 13 millones, para 1994. Un 28% se procesa
como conserva y el 72% restante se congela. EEUU es el segundo mercado del
producto congelado, con un 20%. La pesquería se encuentra bajo el Régimen
de Plena Explotación y, en la actualidad, se administra bajo el Régimen
Bentónico de Extracción, que establece cuotas globales e individuales, no
transferibles, las que se asignan a los buzos inscritos en los registros. La talla
mínima legal es de 10 cm. Anualmente, se promulga la suspensión de la veda
y las cuotas globales e individuales por Región.
Erizo, Loxechinus albus
La captura máxima se alcanzó, en 1995, con un total de 58.086 Tn. Durante
1998, la captura fue de 44.843 Tn y, la mayor parte de los desembarques,
provienen de la X (27%) y XII (67%) Regiones. En la captura, participan
10.805 buzos-mariscadores y 6.726 bongos y lanchas artesanales. Pesquería
bajo Régimen General de Acceso con veda biológica y talla mínima legal es 7
cm de diámetro de la testa.
3.4.4.2. Acuicultura
La acuicultura se define en la LGPA como "actividad que tiene por objeto la
producción de recursos hidrobiológicos, organizada por el hombre". Como lo
demanda la LGPA se han definido las áreas apropiadas para la acuicultura en
todo el territorio nacional, que corresponden a un ordenamiento territorial de
las áreas costeras donde es posible desarrollar actividades acuícolas, sin
interferir con otros usos.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 62 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Durante 1998, las cosechas provenientes de esta actividad alcanzaron a
364.430 Tn, operaron 823 centros de cultivos. Del total cosechado, un 71,9 %
corresponden a peces, 18,9 % y 9,2 % a moluscos. El sector acuicultor
representa 46 % de los ingresos del sector pesquero.
Se considera un análisis de las principales especies cultivadas, su producción
actual y las perspectivas de desarrollo. Se analiza la normativa vigente relativa
a la actividad y los principales problemas ambientales asociados a la
Acuicultura en aguas interiores y mar abierto .
Las concesiones o autorizaciones de acuicultura otorgan diferentes derechos al
concesionario, entre las cuales cabe mencionar:
•
Uso en forma indefinida de la concesión para realizar las actividades
definidas en el proyecto y cronograma de actividades.
•
Son transmisibles, vale decir pueden adquirirse por herencia.
•
Son transferibles y, en general, susceptibles de todo negocio jurídico.
•
Pueden realizar todos las obras materiales necesarias, inversiones e
instalaciones, previa autorización del órgano competente, cuando proceda.
Las pri ncipales obligaciones asociadas a los concesionarios son:
•
Debe utilizarse el área para los fines que fue otorgada, caso contrario será
caducada.
•
Deben dar cumplimiento a las normas relativas a la protección del medio
ambiente, enfermedades de alto riesgo y control de plagas.
•
Deben cumplir el proyecto técnico y cronograma de actividades aprobado
por la Subsecretaría de Pesca, a riesgo de incurrir en la causal de
caducidad, salvo fuerza mayor o caso fortuito debidamente acreditado.
•
Están sujetas al pago de la patente única de acuicultura. Su no pago está
sujeto a cobro judicial y es una causal de caducidad de la concesión o
autorización.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 63 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
3.4.4.3. Salmonicultura
Durante 1998, la producción de salmónidos en centros de cultivo alcanzó a
259.236 Tn, con un valor de $EE.UU. 449 millones. Dentro de la
Salmonicultura, se considera el cultivo de las diferentes especies de salmón y
truchas que han sido introducidas en nuestro país. Esta actividad es una de las
de mayor crecimiento en el sector pesca, y su producción, casi en su totalidad,
se destina al mercado de exportación, siendo los principales mercados de
destino Japón y Estados Unidos.
En cuanto a la producción de especies de salmónidos, se encuentra en
segundo lugar, superado sólo por Noruega. Entre 1992 y 1994, la cosecha
aumentó un 64 % (de 62.079 a 101.918 Tn), cifra que creció sobre un 100 %
entre 1994 y 1998.
Las
principales
especies
producidas
(entre paréntesis la producción de 1998)
•
•
•
•
son
las
siguientes
Salmón del Pacífico, Oncorhynchus kisutch (76.954 Tn)
Salmón del Atlántico, Salmo salar (107.066 Tn)
Trucha Arcoiris, Oncorhynchus macas (75.108 Tn)
Salmón Rey, Oncorhynchus tshawytscha (108 Tn )
3.4.4.4. Cultivo de Moluscos
La cosecha de moluscos cultivados alcanzó las 32.709 Tn durante 1998. El
crecimiento de los cultivos de moluscos se origina en la primera parte de
1970, particularmente en la ostricultura y la mitilicultura, desarrollándose las
mismas por medio de tecnologías francesas y españolas. En 1994, se
registraron 110 centros autorizados y concentrados principalmente en la X y
IV Región.
Las principales especies nativas cultivadas son:
(se expresa la producción 1998)
•
•
•
Ostión del Norte, Argopecten purpuratus (16.474 Tn)
Chorito, Mytilus chilensis (11.911 Tn)
Ostra Chilena, Ostrea chile nsis (247 Tn)
El crecimiento económico del sector pesquero nacional estará basado en el
aumento de las cosechas de los centros de cultivo y en el valor agregado del
procesamiento de las capturas y cosechas, por lo que se puede inferir que, en
los próximos 10 años, se pueda aun duplicar los valores de las cosechas.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 64 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
La demanda de productos pesqueros, a nivel mundial, es mayor que las
perspectivas de crecimiento que se prevén, para un horizonte de 10 años, por
lo que espera una absorción del 100 por ciento de la totalidad de las cosechas
proyectadas.
3.4.5. Oferta y demanda en los próximos 25 años
Oferta
El crecimiento del sector pesquero nacional estará basado fundamentalmente
en el aumento de las cosechas de los centros de cultivo y en el valor agregado
que del procesamiento de las capturas, es decir, en la acuicultura. En términos
generales, este sector ha crecido a una tasa del 18,4 % anual, por lo que se
espera que, en los próximos 10 años, se duplique su producción, llegando en
los próximos 20 años, a suplir un 40 o 50 % de la demanda nacional.
Demanda
La demanda de productos pesqueros, a nivel mundial, son cada vez mayores
e, incluso, superan las perspectivas de crecimiento que se prevén. Chile no es
la excepción, por lo que sí se espera una absorción total de la oferta que se
produzca, principalmente, por el sector acuícola.
3.4.6. Referencias
Resumen informativo sobre la pesca en la Republica de Chile (Febrero 2000).
http://www.fao.org/fi/fcp/es/CHL/profile.htm
Información sobre la ordenación pesquera de la República de Chile (Febrero
2000). http://www.fao.org/fi/fcp/es/CHL/body.htm
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 65 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
3.5. Comercialización de pescado en Latinoamérica
En general, en los países objeto del estudio, se distinguen dos flotas, industrial
y artesanal, en función de las dimensiones de los barcos. Además, dentro de
la flota industrial, una parte considerable de las capturas de especies
pelágicas, se destinan a la industria de reducción, cuyos productos finales son
los aceites de pescados y harinas, destinados a la alimentación animal.
La descripción del sistema de comercialización de pescado, en Latinoamérica,
se basa en las visitas que los técnic os de AZTI han realizado a los puertos de
Ilo, Mollendo y Matarani (Perú), así como al Puerto de San Antonio (Chile),
para asesorar en materia de manipulación, conservación y comercialización del
pescado.
3.5.1. Pescado destinado a la industria de red ucción
El desembarque de estos recursos, se realiza mediante barcazas (yomas), que
disponen de bombas de succión y de tuberías para el transporte del pescado
hasta la planta harinera.
Embarcaciones: La mayoría de las embarcaciones son monofuncionales,
encontrándose debidamente equipadas con artes de cerco.
Compradores: Los compradores son empresas que elaboran harinas y aceites
de pescado, destinados mayoritariamente a la exportación y, en menor
medida, al mercado nacional, como alimento para acuicultura.
Formas de Intercambio Comercial:
Existen distintas variables que condicionan las relaciones entre productores y
compradores:
•
Financiación de la actividades pesqueras: La forma de financiar la
operación es, principalmente, por medio de prestaciones que realizan las
empresas harineras, a los armadores de lanchas cerqueras, para el
combustible y para la compra de redes de cercos. Solo una pequeña
porción de la flota puede financiar la operación, por sus propios medios.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 66 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
•
Formas de Pago: Las cantidades son medidas por una “tara” que mide el
peso electrónicamente. Esta información permite a la empresa y, al
armador, conocer las toneladas que se han desembarcado.
Una vez conocida esta “tara”, el pago se realiza en las oficinas de la
empresa, después de descontar las prestaciones o anticipos y de verificar
los registros de peso. Cabe mencionar que muchos armadores han llegado
a acuerdos con las empresas harineras, para la entrega de créditos
destinados a la renovación, reparación y/o mantenimiento de los barcos,
cantidades que son devueltas mediante la entrega de la captura.
•
Formas de entrega de la producción: Se realiza por medio de yomas,
que succionan el pescado desde las bodegas de la embarcación. El pesaje
se realiza mediante un sistema automático, en la parte superior de la
yoma.
•
Precios transados por cada producto: Los precios están prefijados y no
han experimentado variaciones importantes a lo largo del tiempo. En este
caso, es la empresa harinera quien fija el precio y, además, se garantiza el
suministro, mediante los préstamos que realiza a los armadores de las
lanchas cerqueras.
3.5.2. Pescado destinado al consumo humano
Estos recursos son desembarcados en los muelles, embarcaderos o caletas
que, generalmente son de titularidad pública. Los muelles suelen contar con
una explanada para la ubicación de camiones de los compradores o mayoristas
que operan en los mismos.
Embarcaciones: Las embarcaciones que se encuentran aptas para trabajar
este tipo de recursos, son las embarcaciones de la flota industrial (altura), o
bien, de la flota artesanal.
Las de la flota industrial, en general, cumplen con requerimientos tecnológicos
de navegación y comunicación, además de poseer equipamiento mínimo de
manipulación de los productos a bordo. Asimismo, suelen contar con una
bodega aislada y la capacidad de hielo suficiente para mantener en óptimas
condiciones el producto, durante la travesía.
Las de bajura, por el contrario, no suelen disponer de bodegas aisladas y, el
uso del hielo, es muy restringido.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 67 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Compradores: Los productores entregan e pescado a sus cooperativas y,
quienes trabajan independientemente, venden a intermediarios, que pueden
ser:
•
•
•
Remitentes o comisionistas de empresas exportadoras.
Compradores de plantas procesadoras.
Compradores o mayoristas del los terminales pesqueros metropolitanos
(similares a los Mercas españoles).
En el caso del pescado procedente de la flota industrial (altura), lo normal es
que se destine a exportación.
Es usual que en la cadena de intermediación actúen hasta seis agentes, que
son: comerciante de playa, comerciante mayorista, centro de acopio,
exportadores, minoristas y detallistas.
La cadena puede reducirse, según los productos, destino y distancia de los
sitios de pesca y acopio. Los precios entre el productor y consumidor se
incrementan entre un 50% y 120%, pero el pescador no conoce estos datos,
ni se beneficia de tal incremento.
Los precios varían de acuerdo a las cantidades desembarcadas y las
especulaciones del mercado.
Formas de Intercambio Comercial: Existen distintas
condicionan las relaciones entre productores y compradores:
•
variables
que
Financiación de las operaciones pesqueras: Este mecanismo opera
principalmente en dos formas, adelantos que realiza el comprador al
armador de la embarcación y financiación por cuenta propia del armador.
El primer caso, el adelanto puede ser en avituallamiento, es decir en
carnada, combustible, u otras prestaciones en especies; o en dinero en
efectivo. Obviamente, estas prestaciones son a cambio de asegurar la
producción de la lancha, para un determinado comprador. Existen casos en
que el adelanto también se realiza para la reparación y mantenimiento de
las embarcaciones.
Para el caso de los atuneros, existe un condicionante aún superior que los
adelantos de avituallamiento, que es la financiación y prestación de los
materiales de pesca (principalmente redes). En este caso, opera un sistema
de arrendamiento por parte del comprador.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 68 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
•
Formas de Pago: Generalmente, el pago se realiza al contado, después de
pesar los productos y descontar los descartes, adelantos y arrendamiento
de redes (se paga un porcentaje del precio bruto, es decir sin descontar
gastos), en caso que los hubiera.
•
Formas de Entrega de la Producción: La unidad de medida es el Kg,
existiendo requerimientos en la manipulación de la materia prima,
principalmente, la existencia de bodegas aisladas y la utilización de hielo
para la conservación del producto. El producto es pesado en planta
produciéndose en cierta ocasiones descartes por mal estado.
•
Fijación de Precios transado por cada producto: El precio es
condicionado, en la medida de que existan adelantos para la faena de
pesca. Es decir, el comprador obtiene ventajas, en el momento de negociar
el precio, debido a que el productor se encuentra comprometido a entregar
su producción. De igual forma, los precios se encuentran determinados por
el mercado.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 69 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
3.6. Problemática de la comercialización de pescado en
Latinoamérica
En estas visitas a los puertos de Ilo, Mollendo y Matarani (Perú), así como al
Puerto de San Antonio (Chile), se identificaron las siguientes deficiencias del
sistema de comercialización de pescado:
1. Se trata de un Mercado altamente irregular, imperfecto y
especulativo, existiendo una gran cantidad de operadores, con visión
de corto plazo y una conducta poco fiable de los productores y
comerciantes para respetar y cumplir acuerdos comerciales.
2. No existe regulación de la oferta, por lo que cuando ésta aumenta
excesivamente, se produce una disminución abusiva del precio.
3. En la primera venta, no se aplica la subasta “a la baja”. Los compradores
controlan totalmente la venta de pescado y, frecuentemente, se ponen de
acuerdo entre ellos, para no sobrepasar un precio determinado o para
evitar la competencia. Asimismo, es frecuente que obliguen, mediante
coacción, otros compradores, a respetar el precio que ellos han fijado.
4. No existen contratos de entrega con compradores y, cuando existieron, el
trato fue roto por los pescadores, al ofertarse un mejor precio en playa por
otros comerciantes.
5. Los armadores se ven presionados por los tripulantes, para vender al mejor
precio, ya que afecta a la distribución de “la parte” entre ellos.
6. Generalmente, el pescador vive al día, no existiendo costumbre ni
capacidad real de ahorro.
7. Las organizaciones profesionales (sindicato) son muy frágiles debido, en
parte, a que muchos de los pescadores no son profesionales y mantienen
una economía de subsistencia.
8. La precaria situación financiera, la falta de corporativismo y la ausencia de
ayudas públicas, impide que los pescadores puedan tomar medidas de
presión frente a los compradores como, por ejemplo, disminuir la oferta de
pescado o crear canales de comercialización directa.
9. El consumo per capita de pescado, en los países objeto del estudio, es
demasiado bajo, teniendo en cuenta que se trata de países ricos en
recursos pesqueros.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 70 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
10.Mayoritariamente, la venta se realiza al contado, lo que dificulta la entrada
de mejores compradores, que estarían dispuestos a pagar un mejor
precio, pero con mayores facilidades de pago. Esta posibilidad se ve
dificultada por la desconfianza que tienen los pescadores, respecto a los
compradores, ya que, con cierta frecuencia, no han cumplido sus
compromisos.
11.La presentación o exposición del pescado, a los compradores, se realiza a
bordo de la embarcación, o bien, directamente, en el muelle, lo que
dificulta la negociación y permite que el comprador especule, en función de
la cantidad de pescado que se esté desembarcando.
12.No existe conocimiento ni experiencias sobre sistemas alternativos de
comercialización como, por ejemplo, la subasta “a la baja”.
13.La tradición y costumbres de los pescadores y comerciantes dificulta un
cambio en este sentido, pues son muchos años en los que se viene
trabajando de la misma forma.
14.Una parte considerable de la producción pesquera, se vende a la industria
de reducción, a unos precios que son cuatro o cinco veces más bajos que
los del mercado para consumo humano.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 71 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
3.7. Problemática higienico -sanitaria
•
Los pescadores artesanales usan poco hielo para conservar el pescado,
debido a su elevado precio, en comparación con el valor comercial del
pescado (el precio del Kg de hielo, puede llegar a suponer el 10% del valor
final del pescado, si se utiliza en las proporciones adecuadas). Este alto
precio se debe, en primer lugar, al elevado coste de la energía eléctrica y,
en segundo lugar, al bajo rendimiento de algunos generadores de hielo,
muy anticuados, como, por ejemplo, los generadores de hielo en barra, por
inmersión en salmuera (Perú).
•
Es práctica habitual lavar el pescado después del desembarque. Esto es
consecuencia de lo expresado anteriormente, ya que, si el pescado no es
conservado en hielo, la mucosidad cutánea se vuelve turbia o lechosa y se
hace necesario lavarlo para mejorar su aspecto y prolongar su vida
comercial. El agua para el lavado se obtiene, generalmente, bombeando
agua de mar desde el muelle, por lo que no se puede asegurar su
idoneidad, desde el punto de vista sanitario.
•
Los compradores sí usan cantidades adecuadas de hielo que, a veces, lo
adquieren fuera de los puertos.
•
La mayor parte de las bodegas de las embarcaciones artesanales, no están
aisladas térmicamente, ni disponen de sistemas de refrigeración mecánica.
•
En los puertos o embarcaderos, no se dispone de instalaciones para
preparar el pescado (eviscerado, corte de aletas, etc.). Estas operaciones
se suelen realizar en el suelo.
•
Las lonjas, cuando las hay, no suelen ser lugares cerrados. A veces, los
animales (pelícanos y perros) se mueven con total libertad por las zonas de
manipulación y comercialización.
•
Los pescadores no disponen de cajas de plástico, ni de medios de
transporte (carros) suficientes para realizar los movimientos de pescado. A
menudo, las cajas de plástico que se utilizan en los embarcaderos,
pertenecen a los compradores.
•
En los embarcaderos se observa la presencia de mucha gente, que no tiene
ninguna relación con la actividad pesquera. La excesiva masificación llega a
dificultar la actividad de los profesionales. Es evidente que, el control de
acceso del personal, no funciona adecuadamente.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 72 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
4. EL SECTOR PESQUERO EN LA UNION EUROPEA
4.1. Datos de consumo en Europa
Iceland
60
Norway
Denmark
Finland
Sweden
U. K.
50
40
30
Belgium
Netherlands
Germany
Italy
20
10
0
Kg/person/year
France
Spain
Portugal
En esta gráfica se puede apreciar como se distribuye el consumo de pescado
en los países Europeos.
Los picos de mayor consumo, situados en los extremos, corresponden a los
países nórdicos (Islandia, Noruega) y a los del sur (España, Portugal).
En estos países, mayoritariamente englobados en el litoral Atlántico, la
relación de la longitud del litoral, con respecto a su superficie, es grande. Así
mismo, el volumen de la flota y, por tanto, su producción pesquera, es
elevada y constituye un recurso importante en la economía del país.
Sin embargo, en los países situados a una latitud intermedia (Alemania,
Holanda, Bélgica), en los cuales la relación longitud de costa/superficie es
menor y, el potencial pesquero, es menor (flotas de pesca más pequeñas), la
importancia de la pesca, en su economía, es menor y, así mismo, se observa
una incidencia en el consumo de pescado, más reducida.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 73 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Como casos aislados tenemos el del reino Unido y también Italia. Países en los
que aún teniendo una gran extensión de litoral, grandes flotas y buen nivel de
capturas, el consumo de pescado es relativamente reducido.
Los países nórdicos, principalmente Islandia, Noruega y Dinamarca, son los
que mayor volumen de capturas realizan. A continuación, le siguen España,
con una cantidad importante, Reino Unido y otros países del sur de Europa,
como Francia e Italia.
El gran volumen de capturas realizado por los países nórdicos, se centra en
algunas especies pelágicas y en el bacalao, destinándose gran parte de ellas a
productos de elaboración. Sin embargo, en los países del sur, la variedad de
especies capturadas es mucho mayor, con un mercado importante en el
consumo al fresco, por lo que el precio medio del pescado suele ser mayor,
obteniéndose mayores beneficios medios por kilo de pescado.
Total Landings by quantity 1997 – Q,000 tones - (source: European
commission Statistical Bulletin)
SW
PT 5,13%
3,03%
UK
13,03%
BE
0,39%
DK
26,62%
NL
6,58%
G
3,81%
IT
6,08%
IR
4,53%
FR
FL
5,25% 1,74%
 Fundación AZTI, Octubre 2003
GR
2,33%
SP
21,47%
Página: 74 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Total Landings by value 1997 – V mio ECU - (source: European
commission Statistical Bulletin)
SW
PT 1,68%
4,15%
UK
13,16%
BE
1,29%
DK
6,78%
G
2,53%
GR
5,03%
NL
6,07%
IT
17,23%
IR
2,86%
FR
9,84%
FL
0,38%
SP
29,00%
En la acuicultura, los países del sur de Europa son claramente los de mayor
producción. Como excepción, por encima de ellos se sitúa Noruega, pero es un
caso aislado, que se concentra en la producción de salmón; en cambio, en los
países del sur, la producción es más variada, incluyendo especies como:
Dorada, lubina, rodaballo, atún, mejillones, ostras, etc.
En cuanto a las importaciones, a excepción de Alemania, que se destaca sobre
las demás, no existe gran diferencia entre los volúmenes importados por cada
país, siendo similares las cantidades entre Noruega, Dinamarca, Reino Unido,
Holanda, Italia y Francia y, ligeramente superiores, en España.
Sin embargo, si relacionamos la importación, con la producción propia del país
(pesca extractiva + acuicultura) y realizamos lo mismo con las exportaciones,
podremos observar las diferencias entre países importadores y exportadores.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 75 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Iceland
3500000
Norway
3000000
Denmark
Finland
2500000
Sweden
U. K.
2000000
Tones
Belgium
1500000
Netherl.
Germany
1000000
Italy
500000
France
Spain
0
Production
Imports
Portugal
Exports
A continuación, el volumen de producción, importaciones y exportaciones de
cada país.
3500000
3000000
2500000
Production
2000000
Imports
Tones
1500000
Exports
1000000
500000
0
Is
No
De
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Fi
Sw
U.K.
Be
Ne
Ge
It
Fr
Sp
Po
Página: 76 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
El cuadro anterior nos da una idea muy clara de la situación y repercusión
económica de la pesca en los diferentes países Europeos:
Países exportadores:
-
Podemos ver como en Islandia, Noruega y Dinamarca, son grandes
productores de pesca, con mucha exportación de productos
transformados.
-
Suecia y R.U. son también países productores y exportadores pero, a
diferencia de los anteriores, necesitan de las importaciones, para
mantener el nivel de las exportaciones.
-
Caso especial entre los países exportadores, es Holanda, cuya
producción relativa es bastante reducida pero, en cambio, es un gran
exportador de pescado, esto se justifica con gran nivel de importaciones
y fuerte influencia de la industria de elaboración.
Países importadores:
-
Alemania y Bélgica son, con diferencia, los países más importadores.
-
Portugal, Francia e Italia son también países importadores, pero con
menor dependencia los dos anteriores, porque su producción relativa es
alta, sobre todo en Francia e Italia.
-
Una mención especial en este apartado merecen España y Finlandia, en
los que, aunque el nivel de importaciones es bastante superior, al de las
exportaciones, todavía el volumen mayor proviene de la producción
nacional, siendo la producción propia (extractiva + acuicultura) muy
importante para equilibrar la balanza comercial.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 77 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
4.2. Comercialización de pescado en Europa
Las características mencionadas en el punto anterior: índice de consumo de
pescado, producción pesca extractiva, producción acuicultura, importación y
exportación; que derivan de la cultura culinaria y tradición pesquera de cada
país nos afectarán directamente al modelo (flujo) de la cadena de
comercialización de pescado.
Todos los países Europeos tienen como base una cadena de distribución
similar, en la que el producto puede proceder de:
•
•
•
Pesca extractiva.
Acuicultura.
Importaciones.
Es canalizado al consumidor, a través de la cadena de comercialización, por
medio de estamentos intermedios como:
•
•
•
•
•
•
•
•
Subastas, lonjas de venta.
Mayoristas, en sus diferentes categorías.
Exportadores.
Procesadores, en sus diferentes categorías.
Grandes superficies.
Instituciones.
Caterings.
Detallistas.
Pero la importancia de estos eslabones y, la cantidad y direccionalidad del flujo
de pescado, a través de ellos, no es similar entre las diferentes zonas de la
geografía Europea, sino que se observan diferencias.
Estas diferencias están directamente relacionadas con los hábitos de consumo
de pescado en cada país, además de la disponibilidad del producto debido a la
capacidad y al tipo de las flotas extractivas.
Aunque cada país tiene diferencias propias que caracterizan su sistema de
comercialización, del de los demás, podemos considerar tres modelos en los
que hay una base común y en los cuales podemos englobar todas las
tendencias.
Un caso algo diferente a estos tres modelos es el de Finlandia, en el que el
consumo de pescado, por pesca recreativa, es muy alto, doblando al de
acuicultura y, en el que la mayor parte del pescado capturado en el mar
(arenque del Báltico), se destina a consumo animal.
Los tres modelos son los siguientes:
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 78 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
-
Modelo nórdico: Países con gran producción de pesca extractiva, pero
dirigida a un número de especies reducido, que pueden además tener
un gran nivel de producción en acuicultura, pocas importaciones y que
exportan una gran cantidad de su producción. Pueden ser grandes
consumidores de pescado o no, esto último no afecta de forma
importante al sistema. (Compárese Islandia con U.K.)
-
Modelo centroeuropeo:
Países con reducida producción de pesca
extractiva propia, grandes niveles de importación y consumo per cápita
de pescado reducido. (Ej: Alemania, Bélgica)
-
Modelo del sur: Países con buena producción de pesca extractiva, un
nivel importante de importaciones, superior al de las exportaciones, y
con un gran consumo per capita de pescado. (Portugal, España. Italia)
4.2.1. Modelo Nórdico
Noruega Suecia, Dinamarca, Islandia y Gran Bretaña
Mayoristas
Acuicultura
Barcos de pesca
Importaciones
Exportaciones
Distribuidores
Transformación primaria y secundaria
Detallistas
catering
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Consumidores
Página: 79 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
•
En este modelo, la vía principal de producción de materia prima, para la
cadena de comercialización, es la pesca extractiva.
•
La mayor parte del pescado se procesa, tanto para exportarlo, como para
consumirlo dentro del propio país. La eslabones procesadores, tanto el
primario, como el secundario, tienen gran importancia en estos modelos.
•
La cantidad de pescado consumido sin procesar, es reducida, siendo de
menor relevancia la importancia de los mayoristas o eslabones que
trabajan en este ámbito (pescado entero fresco), a diferencia del modelo
del sur, siendo inexistentes los mercados centrales o grandes mayoristas
de destino.
4.2.2. Modelo Centroeuropeo
Holanda, Alemania y Bélgica
Barcos de pesca
Subasta/lonja
Importaciones
Exportadores
Mayoristas
Acuicultura
Transformación
Detallistas
Consumidores
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 80 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
•
En este modelo, la vía principal de producción de materia, prima para la
cadena de comercialización, es la importación, ya que el suministro de
pesca extractiva propia, es muy reducida y, la acuicultura, es
prácticamente inexistente.
•
La mayor parte del pescado se procesa y se consume procesado, dentro
del propio país, ya que las exportaciones, en general, tampoco suelen ser
muy importantes. La eslabones procesadores, tanto el primario, como el
secundario, tienen gran importancia.
•
Tienen importancia los mayoristas y eslabones relacionados con el
procesado; sin embargo, los mayoristas y comercializadores relacionados
con la comercialización de pescado entero, sin procesar, son casi
inexistentes y apenas existen centros de subasta del mismo.
•
El aporte e importancia de la acuicultura, es casi nulo.
4.2.3 . Modelo del Sur
España, Francia, Portugal, Italia
Acuicultura
Barcos de pesca al fresco
Importaciones
Subastas/lonjas
E xportaciones
Mayoristas en origen o
exportadores
Detallistas
Mayoristas en destino
Consumidores
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Barcos de pesca
congeladores
Transformación
Detallistas
Página: 81 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
•
En este modelo, la vía principal de producción de materia prima, para la
cadena de comercialización, es la pesca extractiva, aunque también son
importantes las importaciones y, algo menos, la acuicultura.
•
Es muy importante el consumo de pescado entero, sin procesar, lo que
hace que, además de los procesadores, tengan gran importancia los
eslabones que se dedican a la comercialización de pescado fresco, como
son las lonjas de primera venta (subastas ), los mayoristas en origen, los
mayoristas en destino y/o mercados centrales y, por último, los detallistas
de pescado. Esto hace que, gran parte del flujo del pescado, se canalice a
través de ellos.
4.2.4. Modelos de consumo
Los sistemas de comercialización, anteriormente expuestos, tienen su origen,
o bien, derivan de los modelos de consumo de pescado de los diferentes
países.
La cantidad de pescado procesado o fresco, que se consume en los diversos
países, varía considerablemente. En los gráficos siguientes podemos observar
diferentes modelos de consumo.
Países del norte (Ej: Alemania)
Países del sur (Ej: Italia y España)
Germany
15
Processed
No processed
85
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 82 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Italy
22,9
Processed
No processed
77,1
Spain
13,7
86,3
Processed
No processed
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 83 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
4.2.5. Evolución del consumo de pescado en Europa
El valor de los productos pesqueros elaborados por el sector de la
transformación de la Unión Europea, es casi el doble del correspondiente a los
desembarques y la producción acuícola. Entre los productos pesqueros
elaborados, se encuentran los preparados y las conservas de pescados y
mariscos (los más importantes en la UE en cuanto a su valor), así como
productos frescos, refrigerados, congelados, ahumados o secos.
El consumo se caracteriza por un aumento considerable de los productos
pesqueros (importancia de la dieta saludable) y por una mayor demanda de
diversificación de la gama de productos (platos preparados o precocinados,
nuevas conservas, etc.) debida a nuevos patrones sociales (comidas menos
estructuradas, trabajo de la mujer fuera del hogar, etc.).
Las industrias europeas están tendiendo progresivamente a la fabricación de
productos con alto valor añadido, calidad superior y que corresponden mejor a
las preferencias de los consumidores así como a la fabricación de productos de
gran consumo mediante la diversificación de las especies trabajadas utilizando
otras menos caras (por ejemplo, la caballa).
En Europa la demanda de los productos del mar es creciente a pesar de los
problemas cada vez mayores de suministro de pescado y de los precios
ascendentes. Esto se atribuye entre otros factores a las recientes crisis
ocurridas en el sector cárnico y a los cambios demográficos y sociales que se
están produciendo (menor tiempo para cocinar, tendencia de los consumidores
hacia un estilo de vida y hábitos de consumo alimentario más saludables...).
Aunque en términos de volumen los productos tradicionales continuarán
dominando el sector, se observa un aumento de la demanda de productos de
conveniencia y productos con apariencia a fresco fáciles de preparar y
consumir. El consumo de productos pesqueros ha incrementado tanto en los
hogares como en el canal horeca.
El consumo medio de pescado en Europa es de 24 Kg. por persona y año,
frente a la media mundial de 13 Kg.
El mercado total detallista de productos pesqueros en los principales países
europeos (Reino Unido, Alemania, Italia, Francia y España) se estimo en 3.1
millones de toneladas en el año 2000.
España lidera el mercado europeo, con un consumo en el hogar de 968.500
toneladas, en el año 2000.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 84 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
En los países mediterráneos (Italia, España) el pescado fresco y los mariscos
continúan siendo los productos preferidos. Sin embargo esta preferencia por el
pescado fresco esta empezando a cambiar debido a los cambios que se están
produciendo en los hábitos culinarios y demográficos.
En Alemania y el Reino Unido, el consumo de pescado procesado ha superado
el consumo de pescado en fresco. En Francia, a pesar de que las mayores
ventas corresponden al pescado fresco, su cuota de mercado sé esta
reduciendo a medida que se están volviendo más populares otras formas de
pescado procesado.
En España e Italia, el marisco y el pescado sin preparar (plain fish)
representaron más de dos tercios del volumen de ventas de pescado
congelado en el año 1999. En contraste, en el Reino Unido, el pescado
rebozado contabilizó el 47% de las ventas del 1999 y un 17% los platos a
base de pescado.
En la mayoría de los países europeos estudiados, el atún es la especie favorita
en el sector conservero. Alemania es la principal excepción, país con gran
tradición de consumo de arenque marinado y en conserva.
En el sector de los congelados, UNILEVER es la empresa líder en Europa.
A medida que se estabilizan las capturas marinas, crece la acuicultura.
El consumo de pescado puede verse limitado por los límites de los recursos.
La preocupación por la salud y la dieta harán que aumente el consumo de
pescado en Europa.
Existe una tendencia creciente a comercializar pescado fresco para consumo
humano. Esto es debido a que los costos para transportar el pescado fresco a
los mercados están disminuyendo y a que los consumidores están dispuestos a
pagar un sobreprecio por este producto.
La producción Europea de productos pesqueros preparados excede las
150.000 toneladas, con Francia a la cabeza, seguido del Reino Unido y
Alemania. El consumo de pescado ha aumentado debido a las recientes crisis
alimentarias y a las nuevas tendencias dietéticas. En Europa, el consumo de
productos del mar es particularmente alto en España, Italia y Francia. Los
productos preparados se consumen principalmente en Francia, seguido del
Reino Unido y Alemania.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 85 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
4.2.6. Referencias
Perceived Needs for Quality Information and G.M.P. in the Fish Supply Chain.
Begoña Pérez Villarreal (AZTI). Fish Quality Labelling and Monitoring (FAIR
PL98-4174). Conferencia Final CA-FQLM. Florencia. Abril 2002.
Comisión Europea.
Europa Azul
SIAL
The European Fish and Seafood Market (Febrero 2001) - Leatherhead Food RA
http://www.leatherheadfood.com/lfi/submenu.asp?item=2318&noback=yes
World Agriculture: Towards 2015/2030. An FAO perspective.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 86 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
4.3. Perfiles por países: España, Francia e Italia
4.3.1 . España
4.3.1.1. Datos generales
España es el segundo país europeo con mayor índice anual de consumo de
productos pesqueros. En el año 2001, el consumo per cápita fue de 35,3
Kg/persona/año, por detrás de Portugal, con 59,8 Kg/persona/año.
España ha estado muy centrada en los productos tradicionales
(fundamentalmente conservas), frente a otros países como Francia y Reino
Unido, que son más innovadores, tanto en procesos productivos, como en
productos. La evolución de los últimos años refleja, sin embargo, un fuerte
aumento en la elaboración de preparados congelados y, sobre todo, de platos
totalmente elaborados, siguiendo la tendencia europea. Los consumidores
demandan cada vez más comida de rápida preparación, sin renunciar por ello
al sabor y a la calidad. El tamaño y la tipología de los hogares modernos –día
a día más constituidos por personas solas y de un nivel adquisitivo medioalto– ha impulsado la proliferación de los formatos individuales de la comida
lista para su consumo.
Siguiendo con la línea europea, en España se observa una creciente
comercialización de los productos transformados pesqueros, a través de los
canales de la gran distribución (sobre todo en el caso de las conservas).
Los principales factores que están favoreciendo los cambios en los hábitos de
consumo, son:
•
Cambios en la sociedad española: dispersión de los miembros de la
familia en horarios y comidas; aumento del consumo de platos
preparados o elaborados, consumo en hostelería y restauración;
disminución de consumo en la población infantil y descenso del gasto
global destinado a la alimentación...
•
El consumidor es cada vez más exigente y demanda alimentos de calidad,
aunque su precio sea mayor.
•
Una mayor preocupación por parte del ciudadano por mantener una dieta
saludable con un acercamiento a la dieta mediterránea, con un aumento
del consumo de pescado.
Las principales tendencias observadas en el sector son: concentración
empresarial, búsqueda de especies alternativas, propensión a la diversificación
y orientación a productos más elaborados con mayor valor añadido.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 87 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
España es el tercer importador de productos pesqueros del mundo, por detrás
de Japón y EE.UU y décimo país exportador.
De los 126 millones de toneladas de producción pesquera contabilizadas en el
2000, el 77% se destinaron al consumo humano. La principal partida sigue
siendo la comercialización en fresco, con 44,5 millones de toneladas (46%);
seguido del congelado, con 27,2 millones (28%); conservas, con 13,6 millones
(14%); y otros productos preparados, con 11,6 millones de toneladas (12%).
(Fuente: Consumer, enero 2002).
Estructura de las ventas, por productos
Año 2000
Otros p.p.
12%
Conservas
14%
Fresco
46%
Congelado
28%
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 88 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
En pescado fresco, las especies más solicitadas son la merluza y pescadilla
(20%), sardinas y anchoas (23%), lenguado (4%), salmón (6%), atún y
bonito (4%) y trucha (4%). No obstante, se observa un incremento
importante en las especies de acuicultura, incluidas en el apartado “otros".
Estructura de las ventas, por productos
Año 2000
Otros p.p.
12%
Conservas
14%
Fresco
46%
Congelado
28%
Asimismo, tienen gran demanda los mariscos y los mariscos, moluscos y
crustáceos (28%). España, es uno de los mercados más exigentes del mundo
en cuanto a calidad de producto. (Fuente: La alimentación en España, año
2001. MAPA).
E n mariscos, los mejillones nacionales son los más demandados, habiendo
buen mercado para gambas, almejas, centollas, nécoras, etc.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 89 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
En pescado congelado las especies más solicitadas son los mariscos, moluscos
y crustáceos (50%), seguidos de la merluza y pescadilla (25%), “otros
pescados congelados” (16%), lenguado (6%) y bacalao (2%).
Consumo de pescado congelado, por especies
Año 2001
Bacalao
2%
Otros
16%
Salmón
1%
Lenguado
6%
Mariscos,
moluscos y
crustáceos
50%
Merluza y
pescadilla
25%
El 74.6% del pescado y marisco se consume en casa; y el resto en
restaurantes e instituciones.
La pescadería tradicional sigue manteniendo una importante cota del mercado
de pescado fresco (49,4%), seguida de los supermercados (38,9%) y de los
hipermercados (11,7%). Sin embargo, existe una tendencia constante, a la
baja, en beneficio de la gran distribución.
En el caso del los productos congelados, el 24,8% se distribuye a través de
tiendas tradicionales, el 50,8%, a través de supermercados y, el 24,4 %, a
través de hipermercados.
La distribución del consumo de productos pesqueros, por
Comunidades
Autónomas, no es homogéneo. En el gráfico siguiente se observa que las
Comunidades Autónomas cuyo porcentaje de consumo supera a la media
nacional, son las del norte de España. (Fuente: La alimentación en España,
año 2001. MAPA).
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 90 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
132
111
116
105
EST
126
122
12 2
113
103
110
MERCAMADRID es el mayor mercado central de pescado de Europa. En el
2001 se comercializaron allí 160 millones de kilos de productos pesqueros,
principalmente frescos.
En España se consumen importantes cantidades de conservas y ahumados,
unas 180.000 toneladas. Las conservas españolas son de gran calidad, siendo
el atún (49%) la modalidad favorita, seguida a distancia por los berberechos
(9%), mejillones (8,7%) y las anchoas y sardinas (8,4% cada una).
Desde hace años, la presencia de salmón fresco de granja procedente de los
países nórdicos se encuentra en continuo crecimiento y está entrando también
con fuerza en el mercado el salmón salvaje congelado de Alaska, de excelente
calidad.
Además, los españoles son, tradicionalmente, grandes consumidores de
bacalao salado. Los principales proveedores son Islandia y países nórdicos.
España es también uno de los principales importadores europeos de langosta
de Estados Unidos y Canadá.
4.3.1.2. Evolución anual: 2000 - 2001
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 91 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
En el año 2001, las compras de productos de la pesca, se cifran en 35,3 Kg
per cápita, lo que representa un aumento del 9,3% respecto al año anterior, a
pesar de haber tenido un aumento de precio del 1,8%..
El aumento ha sido del mismo orden para el pescado fresco y el congelado
(casi un 10%) y para los moluscos/crustáceos (9%). Las conservas han tenido
este año un aumento del 4,5%, menor que el registrado en el año 2000 (9%).
Dentro de las especies analizadas en pescado fresco, la que más ha
aumentado ha sido el salmón (+24,8%), seguido de “otros pescados”
(+15,6%), entre los que se encuentran las especies procedentes de
acuicultura, sardinas/boquerones (+12%), merluza/pescadilla (+8%) y el
atún/bonito (+3,1%). Por el contrario, ha descendido el consumo del lenguado
(-12,5%) y la trucha (-4%).
En las compras del pescado congelado, se han incrementado todas las
especies analizadas, siendo el bacalao el que ha tenido un mayor aumento
(+46%), seguido del salmón (+37%), “otros pescados” (+25%), lenguado
(+5%) y merluza/pescadilla (+0,7%).
La estructura del consumo de pescado de escama, en el año 2001, ha sido
79% fresco y 21% congelado, análoga a la de años anteriores.
De los moluscos y crustáceos, son los congelados los que han experimentado
mayor aumento, con un 19,4%, los frescos ha aumentado un 4,5% y los
cocidos han disminuido un –12%
La estructura del consumo de moluscos y crustáceos, ha sido 60% fresco,
38% congelado y 2% cocido. (Fuente: La alimentación en España, año 2001.
MAPA).
4.3.1.3. Evolución en el quinquenio
En el presente quinquenio, se ha registrado un aumento de un 21,8% en las
compras del conjunto de la pesca, que corresponde a un 4,4% medio anual.
Aumentan todos los componentes del grupo, siendo los moluscos y crustáceos
los que experimentan un mayor aumento (+30%), seguidos de las conservas
(+29%), pescado congelado (+23,8%) y, por último, pescado fresco (+15%).
La única especie que ha disminuido ha sido la trucha (-23,4%).
En cuanto al marisco, el que tiene un mayor incremento en consumo, es el
congelado (+37%), seguido del fresco (+28%). El cocido, por el contrario, ha
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 92 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
disminuido (-16,5%), lo que no ha influido mucho en el consumo total, ya que
las cantidades son muy pequeñas, en comparación con los otros dos grupos.
El sector que más ha influido en el aumento del consumo total de pesca, ha
sido el sector Restaurador que, en general, ha tenido mayores incrementos de
compras.
La estructura de los componentes de este grupo también ha variado: el
pescado fresco ha descendido 2,7 puntos, que han ido a incrementar en 2
puntos a los moluscos/crustáceos, principalmente a los congelados y, en 0,7
puntos, a las conservas.
En lo que se refiere a la estructura, dentro del pescado fresco, se mantienen
las cifras de 1996, excepto para la trucha, que cede 2 puntos a “otros
pescados frescos”, entre los que se integran los de piscifactoría. Estos
pescados van teniendo mayor cota de mercado, año tras año.
4.3.2. Francia
El mercado de los productos del mar en Francia es muy importante; posee uno
de los mayores consumos per cápita de Europa (27,5 Kg al año). El consumo
medio per cápita en Europa es de 23,4 Kg. y a nivel mundial de 16,1 Kg. año.
En el 2001 el consumo de productos pesqueros ascendió a 767 toneladas
métricas (MT), con un 73% destinado a los hogares y un 27% a los hoteles,
restaurantes e instituciones. Las ventas en los supermercados representaron
el 78% de las compras de pescado para el hogar.
Francia es un importador claro de productos pesqueros ya que la producción
nacional es significativamente inferior a la demanda.
Francia es uno de los principales consumidores de salmón en Europa. Los
productos a base de salmón representan el 10% (aproximadamente 90.000
MT) del volumen total de pescado consumido anualmente en el país.
Los productos a base de surimi son muy demandados. El mercado francés de
surimi se ha triplicado de 10.200 MT en 1994 a 32.500 MT en el 2001. Se
espera un aumento del consumo de surimi en los próximos años, ya que el
mercado del surimi no está aún maduro. Existe un incremento significativo de
la producción local y de las importaciones de productos listos para su consumo
y base de surimi para un mayor procesado.
Los filetes de pescado son muy estimados en Francia ya que son fáciles y
rápidos de preparar, especialmente para los niños. En el año 2001, el pescado
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 93 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
cortado congelado (incluido los filetes) represento el 39% del mercado francés
de los productos del mar.
El mercado francés de vieiras es de aproximadamente 15,000 MT, incluyendo
principalmente vieiras congeladas (73%) y frescas (27%). La mitad de las
vieiras congeladas se destina a los alimentos preparados, y un tercio se vende
a través de las cadenas de supermercados. El restante se destina al canal
horeca (hostelería, restauración y catering).
El mercado de las langostas o bogavantes representa aproximadamente
8.000 MT. Se consume principalmente en el sector horeca y sigue siendo un
producto de lujo que se consume en época de vacaciones.
Consumo de productos pesqueros durante el año 2000 - 2001 (en MT)
Hogares
Supermercados Otros
Pescado entero
Filetes de
pescado
Crustaceos
Marisco
Cefalopodos
Catering/Pesca
do preparado
Conservas
Total Productos
pesqueros
Horeca
Hoteles/
Instituciones
Restaurantes
23,312
3,353
2,670
3,640
17,586
2,529
25,799
35,171
6,894
991
2,632
3,588
40,487
5,823
4,322
5,893
787
113
Total
Fresco
Congelado
Fresco
Congelado
Fresco
Congelado
Fresco
Congelado
Fresco
29,229
1,867
61,234
48,272
21,201
8,454
52,092
2,649
2,830
24,428
1,240
20,185
14,420
9,186
1,709
36,893
737
1,200
Congelado
Fresco
Congelado
2,112
64,221
32,065
111,296
166,585
64,221
459
3,300
8,400
1,753
91,892
3,300
1,320
3,980
3,778
2,250
89,065
3,980
1,800
1,150
1,092
5,390
12,810
1,150
5,691
72,650
45,334
120,688
360,352
72,650
95,419
111,296
437,520
26,965
1,753
123,909
40,523
2,250
135,818
51,182
5,390
70,532
214,089
120,688
767,779
Fresco
Catering/Pesca
do preparado
Congelado
Conservas
TOTAL
80,322
9,417
101,534
123,662
38,272
16,384
135,295
13,601
4,929
Fuente: OFIMER
Nota: Otros comercios minoristas aparte de los supermercados incluyen los centros de congelación,
mercados de calle, pescaderías y venta directa.
Fuente: Fishery Products Annual Report FR2068 (10/07/2002)
http://www.fas.usda.gov/gainfiles/200210/145784069.pdf
Francia es junto con el Reino Unido y Alemania uno de los principales
importadores pescado preparado y curado.
La producción pesquera en Francia (50.000 Tn.) consiste principalmente en
surimi (19.000 Tn.), pescado ahumado (16.000 Tn.) y pescado delicatessen
(6.500 Tn.).
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 94 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Seafood Product key data in 2000
PRODUCTION
(in million tons)
WORLD
EUROPE
FRANCE
100 000
150
50
150
50
CONSUMPTION
(in million tons)
EXCHANGES
(in billion euros)
60
5.15
0.925
SUPPLIERS
Asia
45% EU
55% other
countries
Ivory Coast
Spain
Morocco
CUSTOMERS
AsiaNorth
85% EU
America
15% other
/ EuropeSouth
countries
America / Africa
United
Kingdom
Germany
UEBL
Existe una demanda creciente de productos del mar prefileteados y preenvasados. Los pescados preparados tendrán un considerable impacto en el
mercado. El consumo de productos pesqueros preparados aumento en un
10.7% en volumen alcanzando un valor de 5 billones de euros en el 2000. Las
ventas de surimi siguen creciendo notablemente. En Francia el consumo de
pescado muestra una tendencia ascendente; se consumen alrededor de 23 Kg
por habitante y año, la mitad en forma de producto fresco y la mitad en forma
de productos procesados. En los últimos ha aumentando especialmente la
demanda de los productos más sofisticados. Actualmente, los consumidores
demandan alimentos más naturales, nutritivos, saludables y con una alta
higiene. (Fuente: SIAL).
En la página Web de OFIMER (Office National Interprofessionel des produits de
la mer et de L`Aquaculture) se muestra un informe completo sobre el
consumo de productos del mar en Francia (datos del año 2001).
http://www.ofimer.fr/Pages/marche/Marche_conso.html.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 95 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
4.3.3. Italia
El consumo de productos pesqueros en Italia es de más de 1.290.000
toneladas por año, con un consumo per cápita de casi 23 kilos. De este total,
menos de la mitad se producen directamente en Italia a través de la pesca
(~ 460.000 toneladas ) y de la acuicultura (~220.000 toneladas).
El crecimiento del consumo de los productos pesqueros en el año 2000 ha sido
impulsado por el pescado fresco y el descongelado, conservas y semiconservas
y, sobre todo, por productos envasados y congelados, mientras se redujo la
demanda de productos refrigerados y congelados, secos, salados y ahumados.
La compra de pescado fresco y descongelado pasó a 250.000 toneladas, por
un valor de 839 M€. La cuota de mercado resultó estable en alrededor del
55%, con un crecimiento del 1,8% en volumen y en valor.
La creciente atención del consumidor hacia productos novedosos, con alto
valor añadido, ha premiado sobre todo al congelado envasado, cuya demanda
ha ido en aumento durante los últimos cuatro años hasta alcanzar las 60.000
toneladas, con una cuota de mercado estimada en valor al 15,9%.
Durante el 2000, la tendencia al crecimiento interesó a los productos naturales
y, sobre todo, los preparados (empanados: bastoncitos de pescado, o no
empanados: rollos de pescado, calamares rellenos, sopa de pescado). El
aumento de los consumos domésticos de estos productos puede ser
reconducido también en la dinámica de los precios, que resultaron en
descenso. Se ha observado un aumento del consumo de congelados
envasados y una disminución de los congelados brutos, del seco, salado y
ahumado. También ha sido positivo el consumo de conservas y
semiconservas, cuya cuota de mercado llegó al 19% en volumen y 19,6% en
valor.
Sensiblemente aumentó también el mercado de las semiconservas, con
especial atención a ensaladas de mar y filetes de pescado en escabeche. El
valor de las semiconservas superó al de las conservas tradicionales como el de
sardinas en aceite y de almejas al natural.
El mercado del pescado congelado al bruto sigue bajando y llega sólo a 40.000
toneladas de ventas. Los consumidores están pasando lentamente a otros
productos, siempre congelados, pero innovadores y con elevado nivel de
servicio, por los cuales están dispuestos a pagar un precio mayor.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 96 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Los consumos domésticos de pescado seco, salado y ahumado siguen
disminuyendo. Estos se adquieren en determinadas circunstancias
tradicionales y muestran que también se paga un precio elevado pero un
contenido de innovación, servicios y facilidad de uso más limitado con respecto
a otros productos elaborados, como los congelados envasados.
Importante el sector del atún en conserva. El atún es el producto más
importado. Dentro de los pescados, otro grupo importante es el de la merluza,
si bien en disminución.
Consumo - Compras familiares (estimadas) 1997 -2000
Consumo casero
Productos de pesca
Cantidad (Toneladas)
Valor (European Monetary System
MECU – MEURO)
1997
1998
1999
2000
1997
1998
1999
2000
426.590 421.279 449.924 456.56
23.238
3.195
3.479
3.522
7
Fresco y descongelado
Fresco natural
226.552
215.454
230.273
Fresco preparado
Descongelado natural
Descongelado preparado
TOTAL
2.221
11.202
219
240.194
2.854
11.907
446
230.661
4.927
11.706
512
247.418
45.955
3.193
49.148
40.216
3.904
44.120
28.899
14.500
43.399
32.130
17.533
49.663
74.322
2.528
76.850
16.999
74.315
2.529
76.844
19.991
Congelado/ultracongelad
o (deep frozen)
Natural
Preparado
TOTAL
Ultracongelado envasado
Natural
Preparado
TOTAL
Conservas
Envasadas
Preparación casera
TOTAL
Seco, salado, ahumado
235.18
7
4.886
11.421
380
251.87
4
1.546
1.510
1.633
1.672
87
106
3
1.743
40
91
5
1.647
80
88
6
1.807
79
84
5
1.839
39.188
4.420
43.608
35.534
4.584
40.118
274
17
291
244
21
265
233
24
257
211
24
236
35.205
22.276
57.481
35.965
25.219
61.184
291
126
418
303
147
450
331
198
529
336
226
562
81.339 48.193
2.185
2.512
83.524 50.705
17.893 16.686
576
47
623
163
582
48
629
204
637
49
686
200
633
59
692
194
Fuente: El sector de la pesca en Italia (Corpei)
http://www.ecuadorexporta.org/download/italia_sector_pesca.pdf
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 97 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
5. MODELO PROPUESTO DE CADENA DE VALOR DEL
PESCADO, PARA LATINOAMERICA
El modelo que se propone para los países latinoamericanos, es el modelo del
Sur de Europa, ya que integra todas las modalidades de consumo: fresco,
congelado y transformado.
No obstante, este modelo se puede mejorar con ideas de funcionamiento,
tomadas, fundamentalmente, del modelo centroeuropeo.
5.1. Modelo del Sur de Europa
Acuicultura
Barcos de pesca al fresco
Importaciones
Subastas/lonjas
E xportaciones
Mayoristas en origen o
exportadores
Detallistas
Mayoristas en destino
Consumidores
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Barcos de pesca
congeladores
Transformación
Detallistas
Página: 98 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
1. Barcos al fresco
La flota al fresco desembarca el pescado en lonjas que, generalmente, están
gestionadas por las entidades asociativas extractivas y cofradías.
2. Lonjas
En las lonjas, el procedimiento para la venta del pescado, es la subasta “a la
baja” que, de forma esquemática, consiste en lo siguiente:
•
En primer lugar, se establecen los deferentes lotes de pescado a subastar,
que deben estar constituidos por pescado del mismo barco, especie,
categoría de frescura y tamaño.
•
Se inicia la subasta de cada lote, anunciando un precio de venta, que
suele ser un 20 ó 30% superior al precio del día anterior. El precio inicial
se reduce, de forma paulatina, hasta que algún comprador muestra su
deseo de comprar, momento en el que se detiene la subasta.
•
El comprador indica los Kg o cajas que desea comprar, se descuentan del
lote y se continúa subastando el resto, partiendo del mismo precio, en el
que se detuvo la subasta.
•
Algunas lonjas establecen precios mínimos de venta, de manera que, si se
alcanzan estos precios, la subasta se pospone al día siguiente, o bien, se
suspende y el pescado se destina a otros usos: cebo, alimentación animal,
congelación, etc.
•
El hecho de que la subasta sea “a la baja”, y no, “al alza”, se debe a que,
con la subasta “al alza”, el tiempo que se necesita para subastar cada
lote, es mucho mayor.
•
La subasta puede ser “cantada”, es decir,
el ventero es el encargado de ir cantando
el precio, de forma descendente, o bien,
automatizada, en la que el precio, así
como las características de lote, se
visualizan en un panel electrónico. En
este último caso, el comprador detiene la
subasta, accionando un botón.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 99 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
•
En las lonjas sólo puede comprar personal autorizado (licencia fiscal y los
correspondientes avales). En la práctica, los compradores suelen ser
mayoristas en origen, industriales y agentes de las grandes superficies.
3. Mayoristas en origen o exportadores
Los mayoristas en origen o exportadores, son intermediarios que compran el
pescado en las lonjas y lo venden a los mayoristas en destino, industriales de
otras zonas, o bien, a las grandes superficies.
Hasta hace unos años, los mayoristas en origen eran los principales
protagonistas de la distribución de los productos pesqueros, debido a su
exclusividad en la recepción del pescado. En el momento actual, con la
necesidad de las importaciones, su papel está siendo sustituido por el de los
mayoristas en destino.
4. Mayoristas en destino o asentadores de mercas
Los mayoristas en destino o asentadores de mercas, son intermediarios que
compran el pescado a los mayoristas en origen, o bien, lo importan, y lo
venden a los detallistas, hosteleros y grandes superficies. Los mayoristas en
destino operan desde puestos situados en los mercados centrales, próximos a
las grandes ciudades. Estos mercados pueden ser de titularidad pública (red
MERCASA), o bien, privada (MERKAOIARTZUN).
Dentro de las particularidades del sector mayorista, está la modalidad de
compra. En un principio, el mercado se regía por un sistema de comisiones, en
virtud del cual, el mayorista en destino no compraba el pescado, sino que
actuaba a comisión del mayorista en origen. Actualmente, es más frecuente la
compra en firme, en la que el mayorista en destino es el que compra el
pescado y, el mayorista en origen, es el que actúa como comisionista. Existe
una tercera fórmula, minoritaria, que consiste en el reparto de beneficios y/o
pérdidas entre el mayorista en origen y el mayorista en destino, al final de la
venta del género.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 100 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
6. Detallistas
Dentro de este grupo, se incluyen la pescadería tradicional y las grandes
superficies (hipermercados y supermercados).
La pescadería tradicional sigue manteniendo una importante cota del mercado
de pescado fresco (49,4%), seguida de los supermercados (38,9%) y de los
hipermercados (11,7%). Sin embargo, existe una tendencia constante, a la
baja, en beneficio de la gran distribución.
La razón de este cambio es que cada vez cobran más importancia los
conceptos de comodidad y rapidez:
•
Las grandes superficies han apostado por las
presentación: preembalado, fileteado, rodajas, etc.
•
Los consumidores prefieren comprar menos veces y en mayor cantidad.
La distancia al lugar de compra, ya no es un obstáculo.
nuevas
formas
de
7. Barcos congeladores
Los barcos congeladores suministran el pescado directamente
industriales y estos, a su vez, lo distribuyen al mercado detallista.
a
los
8. Importaciones
En el mercado español juegan un papel muy importante las importaciones de
pescado y, especialmente, las de pescado fresco. A través del aeropuerto de
Vitoria, se importan 30.000 Tn/año de pescado fresco, que se distribuyen a los
mayoristas y grandes superficies.
9. Cadena del valor
A continuación, se facilita, de forma esquemática, la cadena del valor, en el
modelo del Sur de Europa
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 101 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
Cadena de valor
100
EMPRESAS PESQUERAS
114
MAYORISTA EN ORIGEN
132
178
Margen
MAYORISTAS EN DESTINO
DETALLISTAS
Actividades de valor
Captura de genero y conservación
Desembarque del pescado
Transporte a lonja y subasta
En algunos casos, elaboración en el mar
5%
10 %
35 %
Contacto con mayoristas en destino -MERCAS
Compra de pescado
Preparación- elaboración del pescado
Carga del pescado en camiones y transporte
Contactos con mayoristas en origen
Recepción de pescado, descarga y clasificación
Venta al minorista, institucional,...
Selección y compra del pescado
Transporte
Conservación
Preparación, limpieza y venta
CONSUMIDORES
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 102 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
5.2. Mejoras derivadas del modelo centroeuropeo
El modelo ce ntroeuropeo tiene varios aspectos positivos, que también se
pueden aplicar al sector pesquero Latinoaméricano.
•
La subasta, se sigue utilizando para la venta de algunas especies
pesqueras, por parte de pequeños armadores.
•
La venta de especies industrializables, se realiza generalmente mediante
contratos bilaterales entre armador/asociación y el fabricante, o bién,
mediante el establecimiento de precios mínimos por especie.
•
La venta de pescado para exportación, se realiza generalmente mediante
contratos bilaterales entre el armador/asociación y el exportador.
•
En países como Inglaterra, Suecia o Alemania, se establecen contratos de
campaña o temporada entre armadores y grandes superficies o
asociaciones de detallistas.
•
Todo lo anterior presupone un agrupamiento de la oferta y la demanda,
mediante la creación de asociaciones.
•
Ultimamente, se están equipando muchas lonjas europeas, con sistemas
de subasta remota (“lonja electrónica”), que permiten participar en la
subasta, a distancia.
Ejemplo: http://www.pefa.com/
5.3. Otras mejoras
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 103 de 104
Estudio de prospectiva para la cadena productiva pesquera, en la región de la costa del pacífico, en América del Sur
•
Es conveniente agregar valor a los productos, mediante su transformación
en filetes, filetes sin espinas, trozos, surimi, hamburguesas, ahumados,
salazones, etc.
•
Se re comienda popularizar el consumo de pescado fresco, entre la
población de los países objeto del estudio, mediante campañas
publicitarias masivas, que hagan énfasis en el alto valor del pescado,
como alimento y como factor preventivo de todo tipo de enfermed ades,
especialmente, las endémicas.
•
Para que las campañas publicitarias tengan éxito, es necesario ofrecer un
producto saludable. Por consiguiente, hay que generalizar el uso del hielo
y concienciar a los pescadores y mayoristas, de que el pescado es un
alimento y, no solo una mercancía, por la que se obtiene un beneficio.
•
Se recomienda fortalecer las asociaciones profesionales, con el fin de que
puedan implantar la subasta y explorar vías de comercialización directa.
•
Se recomienda remodelar o construir lonjas de primera venta, con el fin
de que se adecuen al Codex Alimentarius y/o normativa europea.
•
La calidad del pescado procedente de los desembarques artesanales,
suele ser superior a la de los desembarques industriales, por lo que se
recomienda la reorientación de estas pesquerías, hacia el consumo
humano directo.
•
Por último, se recomienda potenciar las exportaciones de pescado a
Europa y, más concretamente, a los países importadores, como Alemania,
España, Portugal, Francia e Italia.
 Fundación AZTI, Octubre 2003
Página: 104 de 104
Descargar