Diagnósticos de enfermería relacionados con hipertensión arterial

Anuncio
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA RELACIONADOS CON HIPERTENSIÓN
ARTERIAL EN PERSONAS ADULTAS
Diagnósticos de enfermagem relacionados com hipertensão arterial em pessoas adultos
Nursing diagnoses related to hypertension in adults
Marian Luisa Rebollar Sánchez1
Vicenta Gómez Martínez 2
Cleotilde García Reza3
Matiana Morales del Pilar4
RESUMEN
Objetivo: Identificar los diagnósticos de enfermería relacionados con hipertensión arterial en
una comunidad del Estado de México. Metodología: Es un estudio descriptivo, transversal, en
donde participaron 30 personas con hipertensión arterial de un grupo de ayuda mutua. Se
utilizó
el
proceso
de
enfermería
en
sus
etapas
de
valoración
y diagnóstico.
1
Pasante de la Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la
Universidad Autónoma del Estado de México. México. e-mail: [email protected]
2
Maestra en Administración de Sistemas de Salud, Evaluador Externo del Consejo Mexicano
de Certificación en Enfermería A.C.; Profesora de Tiempo Completo, adscrito a la Facultad
de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma del Estado de México. México. Email: [email protected]
3
Doctora en Enfermería. Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de
Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma del Estado de México. México.e-mail:
[email protected]
4
Maestra en Seguridad e Higiene Ocupacional, Profesora de Tiempo Completo, adscrito a la
Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma del Estado de México.
México.E-mail: [email protected]
Fecha recepción: 06/10/10
Fecha aceptación: 02/03/11
La valoración se realizó en la consulta de enfermería, por medio de entrevistas y con los 11
Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon, para la denominación de los diagnósticos
se usó la Taxonomía NANDA 2009-2011. Resultado: Se identificaron 18 diagnósticos de
enfermería real y de riesgo. Conclusiones: El estudio permitió identificar los diagnósticos de
enfermería relacionados con hipertensión arterial, representados de mayor a menor frecuencia
en temor, disposición para manejar la gestión de la propia salud, dolor agudo, baja autoestima
situacional, ansiedad, disfunción sexual y desequilibrio nutricional: ingesta superior a las
necesidades.
Palabras clave: Enfermería, diagnóstico de enfermería, hipertensión.
RESUMO
Objetivo: Identificar os diagnósticos de enfermagem relacionados à hipertensão arterial em
uma comunidade no Estado do México. Metodologia: É um estudo transversal descritivo,
envolvendo 30 pessoas com hipertensão arterial em um grupo de ajuda mutua. Utilizou-se o
processo de enfermagem nas fases de valoração e diagnóstico. A avaliação foi feita da
consulta de enfermagem e os 11 Padrões Funcionais de Saúde de Marjory Gordon, para o
nome dos diagnósticos foram feitos utilizando o 2009-2011 Taxonomia NANDA. Resultados:
Foram identificados 18 diagnósticos de enfermagem e risco real. Conclusões: O estudo
identificou os diagnósticos de enfermagem relacionados com hipertensão, representados em
ordem decrescente de freqüência: o medo, a vontade de gerir a sua própria gestão da saúde, da
dor aguda, situacional baixa auto-estima, ansiedade, disfunção sexual e nutricional
desequilíbrio: consumo superior às necessidades
Palavras-chave: Enfermagem, Diagnóstico De Enfermagem, Hipertensão.
ABSTRACT
Objective: To identify the nursing diagnoses related to hypertension in a community from the
State of Mexico. Methodology: it is a descriptive and transversal study which involved 30
people with hypertension from a support group. It was used the nursing process in the stages
of assessment and diagnosis. The assessment was conducted in the nursing consultation with
interviews and with the Marjory Gordon’s 11 Functional Health Patterns; in order to have the
diagnoses denomination, it was used the 2009-2011 NANDA Taxonomy. Results: They were
identified 18 real and risk nursing diagnoses. Conclusions: The study identified the nursing
diagnoses related to hypertension. They are shown in a descending frequency order: fear,
willingness to take care of their own health, acute pain, situational low self-esteem, anxiety,
sexual dysfunction and nutritional imbalance: intake exceeds needs.
Keywords: Nursing. Nursing Diagnosis. Hypertension.
INTRODUCCIÓN
La ciencia de la enfermería se basa en una amplia estructura teórica y su proceso es un método
por el cual se aplica a la práctica. 1 La participación de personas con hipertensión arterial en
este proceso es fundamental, pues ofrece colaboraciones para el estudio y validación de los
datos, expresa sus problemas reales y potenciales, logrando intercambiar información,
expectativas y experiencias.
El proceso de enfermería es una forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados
humanísticos, centrados en los objetivos del usuario. Este método consta de cinco etapas:
valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
En la valoración, primera etapa del proceso de enfermería, se recoge y examina
información sobre el estado de salud, buscando evidencias de factores de riesgo que pueden
generar problemas de salud.2 Como referente teórico se usa los 11 Patrones de Salud
Funcional de Marjory Gordon, 3 donde se diseña la valoración.
El diagnóstico, segunda etapa del proceso de enfermería, es el juicio clínico de la
respuesta humana de una persona frente a problemas de salud real y potencial; es base para la
selección de
intervenciones de enfermería destinadas a lograr los objetivos.4 Esta etapa
engloba cuatro actividades para establecer un juicio clínico: recolección, interpretación,
agrupación de información y elección de la etiqueta diagnóstica; en esta última actividad se
toma como base la Taxonomía North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) 20092011.3-4
Es importante destacar que en el proceso de razonamiento se construye el diagnóstico
de enfermería, apoyado en el pensamiento crítico, vinculado al conocimiento de la Taxonomia
NANDA,
así como al manejo de las características definitorias, y los factores relacionados o de
riesgo de cada una de las etiquetas diagnósticas.
La consulta de enfermería es el proceso de interacción profesional entre la persona y la
enfermera; es una modalidad de atención para prestar cuidados individualizados a la
población, estableciendo una relación formal y educativa del trabajo de enfermería.5 El
profesional lleva a cabo estas actividades para brindar un cuidado de enfermería holístico.
El pensamiento crítico (PC) es fundamental para la investigación, consiste en un
pensamiento deliberado, dirigido a lograr un objetivo o propósito, pretende emitir juicios
basados en evidencias, en los principios de la ciencia y el método científico.2 En este caso, el
PC
se aplica al proceso de enfermería en personas con hipertensión arterial.
La hipertensión arterial se define como un aumento en la presión de la sangre arterial
(PA) por encima de los valores normales (120/80) según los criterios de la Organización
Mundial de la Salud (OMS).6 De acuerdo con datos de la
OMS,
entre 1994 y 1999 las
enfermedades cardiovasculares y dentro de ellas, la hipertensión arterial se consideran un
problema de salud pública prioritario en América Latina, con enormes repercusiones sociales
y económicas. Esto es aun más evidente si se observa que más de 30% de personas, cuando
buscan atención médica por hipertensión arterial o son detectados por el equipo de salud en
centros de atención, presentan daño en los órganos blancos, lo que explica la ausencia de
sintomatología en sus fases iniciales; de ahí su connotación de “asesino silencioso”.7 La
hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en México que
afecta a hombres y mujeres de distintas edades.
Las cifras estadísticas denotan que 26.6% de la población entre 20 y 69 años de edad la
padece; y cerca del 60% de los individuos afectados desconoce su enfermedad. La mortalidad
por hipertensión arterial, así como sus complicaciones, han mostrado un incremento sostenido
durante las últimas décadas. Así pues, las enfermedades del corazón, las cerebrovasculares y
las nefropatías se encuentran entre las primeras causas de muerte, en México.8
El tratamiento de la hipertensión arterial, una vez diagnosticada, incluye dos acciones:
las farmacológicas con grandes cantidades de medicamentos y las no farmacológicas como el
ejercicio físico aeróbico, dieta y control en el consumo de alcohol y tabaco.9 En ello, la
adherencia al tratamiento y el estilo de vida que practican las personas que viven esta
enfermedad incide de manera específica en el resultado de la terapéutica establecida.
La enfermería como profesión, en su enfoque de atención primaria a la salud, tiene
como funciones principales la identificación de problemas de salud en personas con
hipertensión arterial, acción que sirve como base para planear actividades relacionadas con
promoción para la salud, prevenir complicaciones de enfermedades crónicas degenerativas y
tener participación en el tratamiento. El objetivo de este estudio es identificar los diagnósticos
de enfermería relacionados con hipertensión arterial en una comunidad del Estado de México.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, transversal, participaron 30 personas con diagnóstico médico
de hipertensión arterial, captadas de enero a junio de 2010 en una comunidad del Estado de
México.
Las personas que participaron en la investigación pertenecen a un grupo de ayuda
mutua, que padecen enfermedades crónicas degenerativas u obesidad entre otras patologías.
En esta investigación fueron incluidos hombres y mujeres con diagnóstico médico de
hipertensión arterial (HA), mayores de 18 años, quienes aceptaron colaborar de manera
voluntaria en este estudio. Quedaron exentos de participar 38 personas que padecen diabetes
mellitus tipo 2 (DM2), 21 con
HA
y
DM2,
7 con obesidad, 11 con otras patologías y 3 personas
con HA que no aceptaron participar.
Una vez integrado el grupo de personas con hipertensión arterial, se ofreció
información verbal y escrita sobre el procedimiento a seguir, cada integrante otorgó
voluntariamente su consentimiento por escrito, para cumplir con el anonimato y participar en
la investigación. El estudio fue aprobado de acuerdo a las normas establecidas según la Ley
General de Salud en México, Título segundo, Artículo 14. “De los aspectos Éticos de la
investigación en seres Humanos”.10
La investigación se gestionó y fue aprobada por las autoridades encargadas del grupo
de ayuda mutua; posteriormente, se dio apertura a la misma. Cabe mencionar, que este grupo
practica ejercicio físico aeróbico tres veces por semana, con duración de una hora; dentro de la
rutina se realizó el calentamiento y se finalizó con la relajación; la presión arterial se midió
antes y después de la sesión de ejercicio físico aeróbico, para esta acción, se mantuvo a las
personas en reposo durante 15 minutos y así, normalizar la presión sanguínea ejercida.
Para identificar los diagnósticos de enfermería, se utilizaron las dos primeras etapas del
proceso de enfermería. La valoración del estado de salud se obtuvo en la consulta de
enfermería, se citó a las personas durante un mes para recopilar e interpretar la información
actual de cada una de ellas, obtenida por la técnica de la entrevista y la exploración física. El
referente teórico donde se fundamentó la valoración de enfermería, fueron los patrones de
salud funcional de Marjory Gordon.
En el diagnóstico de enfermería, una vez efectuada la valoración, se prosigue con el
razonamiento diagnóstico; los datos fueron analizados e interpretados a la luz del pensamiento
crítico para etiquetar los diagnósticos de enfermería; en su denominación se utilizó la
Taxonomía NANDA International 2009-2011; posterior a la obtención de la etiqueta diagnóstica,
se capturó en una base de datos con el fin de conocer la frecuencia de cada diagnóstico de
enfermería e integrarlos al resto de las características sociales de aquellos participantes en el
estudio. En el procesamiento y análisis de datos demográficos se utilizó el programa
estadístico
SPSS
versión 17. Los resultados de este estudio se presentaron en tablas y
frecuencias, además de la determinación de medidas de tendencia central y dispersión.
RESULTADOS
Participaron 30 personas con hipertensión arterial, siendo 96.7% mujeres, con edad
promedio de 67 años y una desviación estándar de +11.81 años. De acuerdo con las
características sociodemográficas representadas en la tabla 1, el nivel de escolaridad
evidenció: 43.3% sin estudios, 26.7% cursó primaria incompleta, e igual porcentaje tiene
primaria terminada, y sólo 3.3% tiene estudios universitarios terminados; en cuanto a
ocupación, 83.3% son amas de casa, 6.7% comerciantes, 6.7% costureras, y
3.3% son
campesinos; en relación con su estado civil, 50% son viudas, 40% están casadas, 6.7% son
divorciadas y 3.3% vive en unión libre.
Tabla 1
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
DE PERSONAS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL ENERO-JUNIO DE 2010.
Población estudiada n =30
Frecuencia
Porcentaje
Femenino
29
96.7
Masculino
1
3.3
Total
30
100
Sin estudios
13
43.3
Primaria incompleta
8
26.7
Primaria terminada
8
26.7
Universidad terminada
1
3.3
Total
30
100
Ama de casa
25
83.3
Comerciante
2
6.7
Costurera
2
6.7
Campesino
1
3.3
Total
30
100
Sexo
Escolaridad
Ocupación
Fuente: Instrumento aplicado.
La valoración de cada patrón de Marjory Gordon nos permitió identificar 18
diagnósticos de enfermería que están representados en la tabla 2, éstos aparecen citados de
mayor a menor frecuencia en los sujetos de estudio.
Tabla 2
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA RELACIONADOS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
TAXONOMÍA NANDA 2009-2011
Diagnósticos de enfermería
Frecuencia
Porcentaje
Temor
29
96.7
Deterioro de la dentición
29
96.7
Disposición para manejar la gestión de la propia salud
29
96.7
Dolor agudo
28
93.3
Baja autoestima situacional
27
90.0
Conocimientos deficientes
26
86.7
Ansiedad
26
86.7
Disfunción sexual
26
86.7
Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades
24
80.0
Riesgo de soledad
11
36.7
Deprivación de sueño
8
26.7
Estrés por sobrecarga
7
23.3
Desempeño ineficaz del rol
5
16.7
Sufrimiento moral
3
10.0
Estreñimiento
2
6.7
Riesgo de impotencia
2
6.7
Mantenimiento ineficaz de la salud
1
3.3
Deterioro de la interacción social
1
3.3
Variable
n=30
Fuente: Instrumento aplicado
En el patrón percepción-manejo de salud se identificaron tres diagnósticos de enfermería
reales y dos de riesgo; en los primeros, 96.7% de personas con hipertensión arterial
presentaron temor; 90% baja autoestima situacional y 86.7% ansiedad; en cuanto a los
diagnósticos enfermeros de riesgo, 36.7% de soledad y 6.7% de impotencia.
A su vez, en el patrón cognitivo-perceptual se identificaron dos diagnósticos de
enfermería reales, dolor agudo 93.3% y 86.7% conocimientos deficientes: hipertensión
arterial.
Con respecto al patrón nutricional-metabólico se identificaron dos diagnósticos de
enfermería reales, deterioro de la dentición, 96.7% y desequilibrio nutricional ingesta superior
a las necesidades en un 80 %.
Dentro del patrón percepción-manejo de salud se identificó el 96.7% de los sujetos de
estudio se encontró como diagnóstico de enfermería de salud, la etiqueta: disposición para
manejar la gestión de la propia salud, así como 3.3% el diagnóstico enfermero real
denominado mantenimiento ineficaz de la salud.
En el patrón sexualidad-reproducción, 86.7% de las personas con hipertensión arterial,
presentaron el diagnóstico de enfermería real disfunción sexual.
En el patrón sueño-descanso, 26.7% de los sujetos de estudio presentaron como
diagnóstico de enfermería real, deprivación del sueño.
Relativo al patrón afrontamiento-tolerancia al estrés se identificó en 23.3%, el
diagnóstico de enfermería real, estrés por sobrecarga.
Referente al patrón rol-relaciones, las personas estudiadas presentaron dos diagnósticos
de enfermería reales, 16.7% desempeño ineficaz del rol y 3.3% deterioro de la interacción
social. De igual forma, en el patrón valores-creencias se identificó en 10% de la muestra el
diagnóstico real: sufrimiento moral.
Finalmente, en el patrón eliminación se presentó el diagnóstico de enfermería real,
denominado estreñimiento 6.7%; cabe destacar que dentro del patrón actividad ejercicio no se
identificó ningún diagnóstico de enfermería, pero está presente el riesgo de incremento de las
cifras de presión arterial.
DISCUSIÓN
Las personas con hipertensión arterial se benefician a través de la identificación de los
diagnósticos de enfermería, considerando que éstos son una guía para mejorar la calidad de
vida.
El presente estudio destaca el predominio de mujeres, amas de casa, con edades entre
46 y 84 años, situación que presenta gran similitud comparada con otros estudios, lo cual
denota que la hipertensión arterial ocupa frecuencias altas en personas de edad avanzada.11-12-13
El bajo nivel educativo de los sujetos de estudio, justifica la presencia del diagnóstico
de enfermería denominado conocimientos deficientes: hipertensión arterial, esto constituye un
factor de riesgo importante, que puede explicar la no adherencia al tratamiento así como el no
seguir las indicaciones médicas y de enfermería. Comparado con la publicación de Marín y
Rodríguez
13
existe una relación entre el bajo nivel de escolaridad; sin embargo, en esta
comunidad, es mayor el número de personas sin estudios.
En los diagnósticos de enfermería, temor; ansiedad; baja autoestima situacional; riesgo
de soledad y riesgo de impotencia; de acuerdo a las experiencias vividas, se manifestó porque
la mayoría de las personas con hipertensión arterial viven solas; todo el día permanecen en
casa, son viudas, sus familiares se encuentran enfermos, con conflictos, viviendo en otro lugar.
Esto se identifica en los resultados de Molerio y García,
14
donde se expone que entre los
estados vivenciados, destaca la ira, la angustia, el abatimiento. Lo anterior revela que las
personas con hipertensión arterial expresan emociones, vivenciadas por un estado de ánimo
negativo, derivadas de tensión existente en las relaciones familiares y sociales.
Concerniente al diagnóstico de enfermería, deterioro de la dentición, las personas con
hipertensión arterial presentaron problemas bucales; comentan que, el cepillado de dientes lo
hacen una vez al día o no se cepillan; con la edad y el paso del tiempo se van deteriorando los
dientes. Närhi, 15 refieren que los dientes de los ancianos están expuestos a niveles elevados de
microorganismos relacionados con la caries y enfermedad periodontal. Por consecuencia,
aumenta el riesgo de repercusiones en la deglución de los alimentos.
El diagnóstico de enfermería desequilibrio nutricional: ingesta superior a las
necesidades, manifestaron tener una dieta alta en carbohidratos, esto justifica el sobrepeso en
estas personas. Estudios epidemiológicos han revelado que las personas con sobrepeso tienen
mayor riesgo de hipertensión, existiendo una estrecha relación entre peso corporal y presión
arterial en reposo.16
El diagnóstico de enfermería disfunción sexual, manifestado por la disminución de las
relaciones sexuales, en las personas que son casadas, viudas y divorciadas, a excepción de los
que viven en unión libre, refieren estar en armonía en este aspecto. En el estudio de Fátima
17
mostraron disfunción sexual, relacionado con la edad. Esto es una probabilidad, ya que hay
informes de vida activa en edades avanzadas.
En el diagnóstico de enfermería: disposición para manejar la gestión de la propia salud, el
interés para cambiar su estilo de vida, se evidencia con el hecho de realizar ejercicio aeróbico
3 veces por semana. El Informe de la OMS, 18 insta a los países a adoptar políticas y programas
que promuevan intervenciones en el conjunto de la población, la reducción de la cantidad de
sal en los alimentos procesados, disminución de las grasas alimentarías, el fomento del
ejercicio, un consumo abundante de frutas, verduras y reducción del tabaquismo.
CONCLUSIONES
El estudio permitió identificar los diagnósticos de enfermería relacionados con
hipertensión arterial, representados de mayor a menor frecuencia en: temor, disposición para
manejar la gestión de la propia salud, dolor agudo, baja autoestima situacional, ansiedad,
disfunción sexual y desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades.
En cuanto a la práctica de enfermería, es evidente la importancia de prestar atención de
salud a las personas con hipertensión arterial, basándose en la identificación de diagnósticos
de enfermería y así alcanzar los objetivos formulados.
El ámbito profesional ha sido enriquecido gracias a lo experimentado durante el
estudio de grupos de ayuda mutua, esto motiva a seguir apoyando a la investigación científica
con el fin de generar nuevos conocimientos.
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Ricardo Moreno García, Director del Hospital de Santa Cruz Atizapán, México; al
Médico Familiar Modesto Vega Rivera, Líder del Grupo de Ayuda Mutua, adscrito a la
misma institución, a las personas que constituyen el grupo; a los integrantes del proyecto de
Investigación y la Facultad de Enfermería y Obstetricia.
REFERENCIAS
1. Gouveia, HG; Lopes MHBM. Diagnósticos de enfermagem e problemas colaborativos
mais comuns na gestação de risco. [Rev. Latino-am Enfermería] 2004; marzo-abril; 12
(2): 175-182. Disponible: www.scielo.br/pdf/rlae/v12n2/v12n2a05.pdf. Acceso: 22
de febrero de 2010.
2. Alfaro-LeFevre, R. Aplicación del proceso enfermero. 5ª ed. Barcelona: Masson, 2003:
pp. 1-9, 3-4, 23.
3. Gordon M. Diagnóstico enfermero: Proceso y aplicación. 3ª ed. España: Mosby-Year
Book, 1999: 31-75.
4. North American Nursing Diagnosis Association (NANDA). Diagnósticos enfermeros:
Definiciones y clasificación 2009-2011. España: Elsevier, 2009.
5. Sánchez Moreno, A. Enfermería comunitaria 3ª ed. Madrid: McGraw – Hill
Interamericana. 2000: 183.
6. Guidelines Sub-Committee. 1999 World Health Organization–International Society of
Hypertension guidelines for the management of hypertension. [J Hypertens] 1999;
17:151–183. Disponible: www.eshonline.org/asset.axd?id. Acceso: 4 de octubre de
2010.
7. México. Programa de Acción: Enfermedades Cardiovasculares e Hipertensión
Arterial.Secretaríadesalud2001.Disponible:http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/doc
umentos/enf_cardiovasculares.pdf. Acceso: 23 de enero de 2010.
8. México. Norma Oficial Mexicana, para la prevención, detección, diagnóstico,
tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica (NOM-030-SSA2-1999),
1999. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/030ssa29.html.
Acceso: 26 de marzo de 2010.
9. Negrão CE, Brandão RM. Exercício físico, Hipertensão e controle barorreflexo da
pressão
arterial.
[Rev.
Bras
Hipertens]
2001;
8(1):
89-95.
Disponible:
http://departamentos.cardiol.br/dha/revista/8-1/010.pdf. Acceso: 22 febrero de
2010.
10. Leyes y códigos de México. Reglamento de la Ley General de Salud. Tomo I, México:
Porrúa, 2004. 129-139.
11. Terazón MO, Rogolta MK, Laborí RR. Modificación de algunos factores de riesgo en
los pacientes con hipertensión arterial en la comunidad. [Rev. Medisan] 2009; 13 (6):
13. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_6_09/san06609.htm. Acceso:
22 de agosto de 2010.
12. Álvarez ML, Pozo ME, Valle HM, Peinado MM. Control del paciente hipertenso:
Influencia del personal de enfermería. Área de salud "Pedro Borrás". [Rev. Cubana
Enfermer],
2000
abr;
16
(1):
56-61.
Disponible:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192000000100010&script=sci_arttext.
Acceso: 5 de octubre de 2010.
13. Marín RF, Rodríguez MM. Apoyo familiar en el apego al tratamiento de la
hipertensión arterial esencial. [Rev. Salud Pública Méx.], 2001; 43 (4):336-339.
Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v43n4/5900.pdf. Acceso: 19 de
septiembre de 2010.
14. Molerio PO y García RG. Influencia del estrés y las emociones en la hipertensión
arterial esencial. [Rev. Cubana Med.] 2004; 43(2-3): 202-304. Disponible
http://www.idesip.org/templates/downloads/HTA_y_Emociones.pdf. Acceso 2 de
octubre de 2010.
15. Närhi TO, Kurki N, Ainamo A. Saliva, salivary micro-organisms and oral health in the
home-dwelling old elderly—a five-year longitudinal study. [Rev. J Dent Res] 1999
oct; 78 (10):1640-1646. Disponible: jdr.sagepub.com/content/78/10/1640. Acceso:
29 de septiembre de 2010.
16. Szathmari M, Reusz G, Tulassay T. Low birth weight, adrenal and sex hormones and
their correlation with carbohydrate metabolism and cardiovascular physiology,
investigated in young adulthood. [Orv Hetil] 2000; 141(36):1967-73. Disponible:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11031833. Acceso: 24 de septiembre de 2010.
17. De Fátima VF, Leite AT, Magalhães MTM, de Oliveira LMV. Association among
nursing diagnoses, demographic variables, and clinical characteristics of patients with
high blood pressure. [Rev. Acta paul. enferm.]. 2007 Sep; 20 (3): 326-332. Disponible:
www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-21002007000300014&script=SCI_arttex
Acceso: 5 de octubre de 2010.
18.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUD (OMS).
El período de vida sana puede prolongarse
entre cinco y diez años. El Informe sobre la salud en el mundo 2002. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre /news/releases/pr84/es/index.html. Acceso: 24
septiembre
de
2010.
Descargar