Medicina Transfusional

Anuncio
S53
XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.
XLII Congreso Anual de la Agrupación Mexicana de la
Hematología, A.C.
V Congreso Iberoamericano de Medicina Transfusional.
Reunión del Grupo Colaborativo Ibero Americano de Medicina
Transfusional.
11-15 de Mayo de 2001, Mérida, Yucatán, México.
Medicina Transfusional.
100. PROYECTO PARA LA CERTIFICACIÓN EN ISO
9000 DEL BANCO DE SANGRE CENTRAL DEL
CENTRO MÉDICO NACIONAL DE OCCIDENTE.
Vázquez-Villegas V, Romero-Flores MVP, Fierro A.
Banco de Sangre Central del CMNO, IMSS.
Guadalajara, Jalisco, México.
El Banco de Sangre Central capta 30,000 Unidades
de sangre anuales. En el año de 1999 se inicia el proceso de
modernización y equipamiento de Bancos de Sangre. En
ese año, el Banco de Sangre inicia la remodelación de las
áreas físicas de Recepción, Atención al donador, Trabajo
Social, Consultorios, Sangrado, Fraccionamiento, Serología,
Inmunohematología, Area de transfusiones, Sala de Juntas,
Oficina del Director, Oficina del Administrador y Cocineta.
Se instaló además, equipos modernos como: Refrigeradores,
agitadores de plaquetas, equipos semi automatizados para
fraccionar sangre, centrífugas, balanzas agitadoras y
mobiliario como sillones especiales para donación, mesas,
televisores, decoración en general, etc. También cuenta con
equipo con tecnología de punta para realizar las pruebas
serológicas. Como parte del proceso de modernización
estaba el implantar un sistema de calidad basado en ISO
9000.
Se inició con un diagnóstico operacional y
organizacional, de los procesos y del personal
respectivamente. Posteriormente este análisis se presentó a
todo el personal un plan general para la implantación del
sistema. El primer paso fue capacitar a todo el personal
acerca de lo que es el sistema de calidad ISO 9000.
Posteriormente se explicó al personal la necesidad de
documentar sus actividades y se les capacitó para desarrollar
los procedimientos de todos los procesos. En el curso del
desarrollo y revisión de los procedimientos por las posiciones
organizacionales que ejecutaban la actividad, se fueron
desarrollando los procedimientos pertinentes para cubrir los
puntos de la norma ISO 9000. Otra de las actividades
consistió en levantar un inventario del equipo de inspección,
medición y prueba y determinar la periodicidad de
mantenimiento preventivo, también se estableció la
necesidad de calibrar los equipos y se determinaron los
equipos que necesitaban ser calibrados. Como parte de las
actividades de desarrollo de la cultura de calidad, se capacitó
al personal para que se elaborara la misión, visión y valores
que habían de guiar la conducta y manera de pensar del
personal que labora en el banco de sangre. Otro punto
importante fue la designación por parte de la dirección del
Representante Gerencial del sistema de calidad y la
elaboración por parte de la dirección de la política de calidad.
Posteriormente se estableció el equipo de auditores internos
y se les capacitó para que se pudieran llevar a cabo las
auditorías internas. Hacia el final de la elaboración de los
procedimientos se fue elaborando el Manual de Calidad.
Paralelamente a este evento se elaboraron las descripciones
de puesto que se revisaron con todo el personal.
SITUACIÓN ACTUAL. Se están revisando los
procedimientos para que concuerden con la actividad del
personal, ya que en fechas próximas se tendrá una
preauditoría por parte del organismo certificador, el IMNC
(Instituto Mexicano de Normalización y Certificación).
Este suplemento esta disponible en http://www.uady.mx/~biomedic/rbs01126.pdf
Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001
S54
Corno parte de las actividades de implantación del sistema
de calidad se están llevando a cabo entrenamientos en los
diversos procedimientos y evaluaciones del conocimiento
de la ubicación de tales y de la política de calidad, así como
de la misión, visión y valores.
Límites de referencia de los parámetros de serie roja en
individuos sanos residentes a 1700 m. sobre el nivel del
mar.
HOMBRES
12
101. LIMITES DE REFERENCIA DE SERIE ROJA EN
DONADORES RESIDENTES A 1700 METROS
SOBRE EL NIVEL DEL MAR OBTENIDOS EN EL
EQUIPO COULTER T-890. Pérez-Herrera M,
Gutiérrez-Torres A, Yepez-Alfaro I, Nuñez-Aguayo F,
Figueroa-Sandoval F, Laboratorio Biograma de los Altos,
Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México.
OBJETIVOS. Establecer los valores de referencia de serie
roja en los donadores sanos residentes a 1700 metros sobre
el nivel del mar.
MATERIAL y MÉTODOS. El estudio se realizó en 518
sujetos sanos que fueron donadores del banco de Sangre de
los Altos. Todos ellos estaban clínicamente sanos, eran
residentes de la región de los Altos mínimo 6 meses y era
su primera donación. Las mujeres eran nulíparas en su gran
mayoría. Se obtuvo de cada individuo 10 ml. de sangre, 5
ml. en tubo vacío conteniendo 0.05 ml. de EDTA al 15%
(1.5 mg/ml de sangre). Se proceso en el Coulter T-890,
analizándose los siguientes parámetros: Hemoglobina (Hb),
hematocrito (Hto), No. de glóbulos rojos (Gr), volumen
globular medio (Vgm), hemoglobina corpuscular media
(Hcm), concentración media de hemoglobina corpuscilar
(CmHb), leucocitos y plaquetas.
RESULTADOS. La población de donadores sanos y
hematopoyeticamente normales, quedo constituido por 343
hombres y 175 mujeres para un total de 518. la edad de los
varones oscilo entre 17 a 62 años y en las mujeres de 17 a
57 años.
Promedio +/- desviación estandar de los parámetros de
serie roja en individuos sanos residentes a 1700 m. sobre
el nivel del mar.
HOMBRES
Hb
Hto
Vgm
Hcm
CmHb
GR
16 +/- 0. 704 (g/dL)
48 +/- 2.33 (%)
89 +/- 258 (fL)
29 +/- 1.157 (pg)
33 +/- 0.828 (g/dL)
12
5.3 +/- 0.290 (10 /L)
Revista Biomédica
MUJERES
13.9 +/- 0.808 (g/dL)
42 +/- 2.46
90 +/- 2.777
29 +/- 1.245
32 +/- 0.8465
4.6 +/- 0.362
GR
(10 /L) 4.6-6
Hb (g/dl)
14.7-17.8
Vgm (fL)
85-95
Hto (%)
43-54
Hcm (pg)
26-33
CmHb (g/dL) 31-37
MUJERES
4-7.8
12-17
85-95
36-52
26-32
30-35
DISCUSIÓN. No existe en la literatura nacional informe
de limite de referencia a 1700 metros sobre el nivel del
mar , en población sana, y estudiada con equipo
automatizado, evitando variaciones con los métodos
manuales, como lo informa Piedras Ross. Los sujetos
estudiados no tenían deficiencia nutricional clínica, sin
embargo no les efectuamos determinación de hierro,
capacidad de fijación total, ni folatos, basados en el
trabajo de Piedras Ross en que, de la población estudiada
de sexo masculino, eliminó un insignificante número de
1.6% por deficiencia de hierro y el 0.8% de folatos en
las mujeres. Número de propósitos, en las mujeres
eliminó un 14.2% por deficiencia de hierro y un 0.7%
de deficiencia de folatos. Prudente señalar que la
población de mujeres de este trabajo eran nulíparas y
multíparas y que la información que estamos
proporcionando predominaron las nulíparas. Sin embargo
sí estamos de acuerdo en que a las mujeres debemos de
hacer la determinación de hierro. Nuestros resultados no
muestran ninguna diferencia en los limites de referencia
publicados por Ruiz Argüelles entre 1000 a 1860 Mts.
sobre el nivel del mar. Estos valores son representativos
de la población que habita en esta región de los Altos de
Jalisco
102. RELACIÓN DE CIFRAS DE HEMOGLOBINA
Y
PARÁMETROS
RELACIONADOS
AL
METABOLISMO DEL HIERRO EN DONADORAS
DE SANGRE SANAS. Jiménez L, Lepe JL, Malagón
A, Marín A. Centro Nacional de Transfusión
Sanguínea. México, D.F.
INTRODUCCIÓN. Los niveles de hemoglobina
establecidos actualmente se basan en aquellos en los
cuales un individuo sano puede donar sin complicaciones
una unidad de sangre. Se reporta en la literatura un alto
porcentaje de rechazo por cifras de hemoglobina baja (el
50% del total de rechazos), y de estos, existe predominio
S55
XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.
de rechazo en mujeres (hasta 80%). Sin embargo, en
estudios realizados no se ha encontrado una relación entre
las cifras de hemoglobina y los parámetros del
metabolismo de hierro, encontrando disminución en
reserva de hierro en donadoras con cifras de hemoglobina
normales y por el contrario, reservas normales en
donadoras con cifras bajas de hemoglobina. Así mismo,
no se ha observado diferencia en la morbilidad en mujeres
que han donado con cifras de hemoglobina incluso 1 g
menor de lo establecido.
OBJETIVO. Identificar si los niveles de hemoglobina
en donadoras sanas se asocia a parámetros del
metabolismo del hierro.
MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio
transversal analítico, comparativo. Se seleccionaron
donadores mujeres que acudieron al Banco Central de
Sangre del Centro Nacional de Transfusión Sanguínea,
Centro Médico Nacional SXXI, Centro Médico Nacional
La Raza: dividiéndolos en 4 grupos: grupo I Hb < 13 g/
dL, grupo II Hb 13.0-13.4 g/dL, grupo III 13.5-13.9 g/
dL, grupo IV Hb = ó > 14.0 g/dL, cada grupo representado
por 100 muestras, a las cuales se les realizó determinación
de ferritina por ELISA tomando como parámetro normal
> 16 ng/mL.
RESULTADOS. A los resultados obtenidos se les aplicó
la prueba estadística T de student obteniendo una
diferencia estadísticamente significativa entre el grupo I
y IV (p=0.000l), así como entre I y III (p=0.0038).
CONCLUSIONES. Ya que un alto porcentaje de las
donadoras son rechazadas por niveles de hemoglobina
baja, documentamos la relación entre deficiencia férrica
y los niveles de hemoglobina demostrando que no existe
asociación entre estos parámetros, excepto cuando estas
cifras son menores a 13 g/dL. Así, consideramos que el
grupo de donadoras con hb 13.5-13.9 g/dL es adecuado
para donación sin comprometer la salud de estas
donadoras.
103. ¿ESTÁ JUSTIFICADO EFECTUAR UNA
CITOMETRIA HEMÁTICA DE RUTINA EN
LUGAR DE UN MICROHEMATOCRITO EN
DONADORES DE SANGRE APARENTEMENTE
SANOS? Moreno-Aguila G, Camacho-Zarco S. IMSS.
HGR220, Toluca, México, México.
INTRODUCCIÓN. La NOM 03 SSA/93 marca dentro
de los criterios obligatorios en la selección de donadores
efectuar Hb o Hto sin importar la cuenta de blancos y
plaquetas. Cuando la donación es de tipo familiar, el
donador puede omitir datos relacionados a su estado de
salud por el temor a ser rechazado y el médico muchas
veces no puede detedarlos con un examen clínico.
OBJETIVO. Determinar cuál es la frecuencia de
donadores rechazados por alteraciones en la fórmula
blanca y plaquetas, comparado con donadores rechazados
por alteraciones en el microhematocrito.
METODOLOGÍA. Estudio prospectivo, transversal,
observacional. Se analizaron 5287 candidatos a donador,
de junio del 2000 a enero del 2001; a 2915 se les efectuó
CH de rutina y cuenta de plaquetas en un equipo
automatizado Coulter STKS y a 2372 solamente
microhematocrito con técnica manual. Los resultados se
analizaron en porcentajes y medidas de tendencia central.
RESULTADOS. De los 2915 se rechazaron 499 por Hb
baja (17.11%), 110 por alteraciones en la cuenta de
blancos (3.8%) y 5 por alteraciones en las plaquetas
(0.17%). De los 110 la leucopenia vario de 3000 a 4500
en 27 donadores (25%) con una media de 4200 y la
leucocitosis de 10500 a 16000 en 83 donadores (75%)
con una media de 12100. El conteo de plaquetas fue de
48000 a 121000, con una media de 103000. De los 2372
se rechazaron 204 donadores (8.60%) por
microhematocrito bajo.
CONCLUSIONES. Proporcionalmente se rechazaron
más donadores con el uso de equipo automatizado. Existe
la incertidumbre de que realmente estemos haciendo las
cosas bien al solamente contemplar las cifras del
microhematocrito como causa de rechazo.
104.
INDICADORES
EN
MEDICINA
TRANSFUSIONAL: ANÁLISIS COMPARATIVO
1999-2000. Acero G, Maceda A, Pérez A, Narvaez J,
Meneses Melo FC. Hospital General de Ticoman
S.S.P.D.F. Ciudad de México, México.
INTRODUCCIÓN. La gerencia ejecutiva de cada
institución definirá y documentará la política de calidad
que se deba seguir y en consecuencia asumir el
compromiso, de que esta política sea conocida,
comprendida, implementada y mantenida a todos los
niveles en los distintos servicios.
OBJETIVO. Proponer la aplicación de indicadores en
medicina transfusional, que nos permitan ponderar
cualitativamente y cuantitativamente los resultados
obtenidos.
MATERIAL Y MÉTODOS. Se emplearon recursos
propios de la institución; análisis de los registros de la
cadena transfusional; diagnóstico situacional del banco
de sangre 1999-2000, información del archivo clínico,
diseño y análisis de indicadores en los distintos procesos
de la cadena transfusional.
Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001
S56
RESULTADOS.
Indicador
Hemocomponente
Cobertura
1999
CE
0.05%
PFC
0.03%
Optimización
CE
89.2%
PFC
81.%
Eficacia
No.U. CAP.
1.0
Productividad No.U.CAP./No.Personas 150
Subutilizacion
CE
6.0
PFC
4.8 %
De Intercambio
CE
16.8%
PFC
5.9%
Apoyo
CE
1.5%
PFC
6.3%
2000
0.05%
0.02%
92.0%
79.6%
1.1
157.2
3.1%
2.8%
7.6%
1.6%
2.2%
8.7%
CONCLUSIONES. I. de productividad: sería interesante
conocer el de otras instituciones. Se observa una aparente
adecuada optimización de los recursos, situación que fue
motivo de una investigación detallada, caracterizando el
indicador de optimización para ponderar su efectividad. I.
de eficacia: resulta ser superior a la unidad, lo que cons1mjye
un resultado positivo. Respecto al I. de subutilizacion de
nuestros recursos, se observa una disminución de hasta un
2.9% en CE y de 2% en PFC, con respecto al año de 1999.
El I. de intercambio demuestra que se requirió cada vez
menos de la aportación de otros bancos, en CE disminuyo
un 9.2% y en PFC disminuyo en un 2%, comparativamente.
El I. de apoyo respecto a los PFC, su incremento obedece al
apoyo que se da al CNTS para la obtención de albumina a
nivel nacional. La aplicación de indicadores en medicina
transfusional permite ponderar cuales son las verdaderas
necesidades transfusionales en nuestro hospital y nos ayudan
a aplicar medidas correctivas.
105. DISPOSICION DE HEMOCOMPONENTES EN
EL HOSP. GRAL. REGIONAL No. 45 I.M.S.S.
GUADALAJARA JAL. Hernández-G MC, Varon-V E,
Cuellar-H N, Esquivel-R ME, Quezada-M AV. Hospital
Gral. Reg. No. 45 Banco de Sangre, Guadalajara,
Jalisco, México.
INTRODUCCIÓN. El uso de hemocomponentes
sanguíneos en el siglo pasado, tal vez tuvo mayor disposición
durante la 2da. Guerra Mundial, durante la cual se encontró
con la necesidad de tener el hemocomponente necesario en
el momento indicado, por lo que se obtuvieron métodos que
permitieran su fraccionamiento, así como el abandono de
la transfusión de sangre total. En el Hospital General
Regional No. 45 se determinó realizar un análisis del uso y
demanda de hemocomponentes durante el año 1999 y 2000
Revista Biomédica
ya que en años anteriores la falta de personal entrenado y
capacitado para el área hacia de ello el uso de sangre total
como componente de regular demanda y por lo que el
fraccionamiento de los mismos no era llevado a cabo.
OBJETIVO. Analizar la disposición y tipo de componentes
solicitados y administrados así como la demanda de cada
uno de ellos.
MATERIAL y MÉTODOS. Se revisaron los informes de
Banco a el Centro Nal. de la Transfusión así como el Informe
interno del mismo Banco comprendiendo los años 1999 y
2000. Evaluar el uso de componentes sanguíneos
administrados entre los distintos años en el cual se llevaron
a cabo concientización sobre las indicaciones precisas de
los distintos hemocomponentes.
DESARROLLO. La población del hospital General
Regional es cerrada, por lo que la donación es comprometida
y de tipo familiar la cual en ocasiones no existe la reposición
de los mismos. El Banco de Sangre trabaja las 24 h de los
365 días del año, en tanto que la donación solamente es
llevada a cabo de lunes a viernes, en un horario de 8 a 16 h.
La cantidad de donadores durante el año 1999 fue de 3666,
en tanto que para el 2000 fue de 4819, en forma efectiva en
uso de bolsas dobles con CPDA 1 ó con Adsol. No se lleva
el fraccionamiento por centrifugación a falta de equipo y
por lo tanto el fraccionamiento es por sedimentación para
posteriormente separarse el plasma. Los restos de
hemocomponentes son obtenidos en el Banco Central del
Instituto.
RESULTADOS. La transfusión de paquete globular fue de
3778 unidades en 1999 en tanto que para el 2000 fueron
3749, siendo solo una disminución el 1%. La sangre total
fue de 117 unidades para el primero y de 56 unidades para
el segundo, lo cual indica una reducción del 47.8%. Para
los plasmas frescos congelados, en 1999 fueron
transfundidos 445 unidades y para el año 2000 se
incrementó a 724, siendo un incremento del 61.4%. La
disposición de concentrados plaquetarios para el primero
fue de 489 unidades y de 825 para el segundo, (incremento
del 59.2%). La disposición de productos de Aféresis
plaquetaria (en 1999 no se realizaba está práctica de la
unidad), en el 2000 fue de 41 procedimientos. El uso de
crioprecipitados se incrementó un 53.6% (de 22 unidades
para el primero y de 41 unidades para el año 2000). Por
último la transfusión de plasma envejecido era nula en 1999
y con solamente 5 unidades en el siguiente año.
COMENTARIO. La utilización adecuada de
hemocomponentes permite que se optimizen los recursos,
ya que la utilización de sangre total fue desalentada debido
a que en años anteriores ésta era de gran consumo. Por otro
lado, es necesario revisar las indicaciones de cada uno de
los hemocomponentes ya que se realizó revisión de
expediente clínico y no se encontraba datos sobre su
administración y en otras situaciones no claras las
S57
XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.
indicaciones o justificación para el uso de los mismos. Se
debe implementar un programa educacional a personal
médico, principalmente aquel que está en formación, ya que
de esa manera cambiará la idea y uso de dichos
componentes, su uso indicado y de alternativas no
transfusionales.
106. REQUERIMIENTOS TRANSFUSIONALES DE
HEMODERIVADOS EN PACIENTES CON
LEUCEMIAS AGUDAS DE NOVO. Javiela-Tejada J
de D, LÓPEZ M. CMN "20 de Noviembre”, ISSSTE,
México, D.F., México.
OBJETIVO. Durante marzo de 1996 a junio del 2000, se
realizó el presente estudio, teniendo como objetivo conocer
los requerimientos transfusionales de glóbulos rojos,
plaquetas y plasma, así como cuantificar el número de
donadores necesarios y el número de reacciones
transfusionales en pacientes con leucemia aguda de novo
que recibieron quimioterapia de inducción e intensificación.
MÉTODOS. Se estudiaron 59 pacientes, 30 varones y 29
mujeres, edad media 33, (límites de 15-65 años). Recibieron
quimioterapia de inducción e intensificación de acuerdo a
protocolos establecidos. Se cuantificaron las unidades de
glóbulos rojos (UGR), plaquetas (UPA), y plasma durante
la quimioterapia hasta el momento en que presentaron falla,
recaída o defunción.
RESULTADOS. Se evaluaron 40 pacientes con leucemia
linfoblástica aguda (LAL) y 19 con leucemia aguda no
linfoblástica (LANL), En promedio, cada paciente necesitó
12 donadores para UGR y 5 donadores para UPA durante
el manejo. El requerimiento de UGR fue mayor en LANL
que en LAL (p=0.001). Los pacientes con CID necesitaron
más UGR con (p=0.0005). Las necesidades de UPA fueron
mayores en LANL que en LAL con (p=0.01 ). Los pacientes
con CID necesitaron más UPA (p=0.0005). Los
requerimientos transfusionales fueron mayores durante la
inducción y disminuyendo en intensificación (p=0.0001 ).
Sólo se presentaron 7 reacciones transfusionales que no se
relacionaron con la prueba de Coombs positiva. Las
necesidades de plasma solo se relacionaron con CID.
CONCLUSIÓN. Los requerimientos transfusionales son
mayores en la inducción que en la intensificación así como
en las LANL que en las LAL. Se requieren 12 donadores
de UGR y 5 donadores para UPA, para el manejo de
hemoderivados de estos pacientes.
107. USO DE HEMODERIVADOS EN EL INCan.
Chongo-Alfaro M, Labardini-Méndez JR, RivasGonzalez MR, Frias-Mendívil M, García-Echegoyen R,
Cano-Blanco C, De Santiago-Alvarez G, Sobrevilla-
Calvo P, Rivas-Vera S, Calderon-Flores E. Instituto
Nacional de Cancerología, México, D.F., México.
OBJETIVO. 1. Determinar uso de hemoderivados en el
INCan, de Enero-Junio del 2000. 2. conocer consumo y
determinar costo de transfusión de hemoderivados.
METODOLOGÍA. Estudio transversal, donde se
analizaron 623 expedientes de pacientes transfundidos de
Enero-Junio del 2000. Se consideraron 6 grupos: 1)
tratamiento con QT con fin curativo, 2) tratamiento con
RT con fin curativo, 3) tratamiento paliativo con QT, RT o
apoyo, con fin paliativo, 4) tratamiento QX,. 5) tratamiento
médico sin relación con QT, RT o QX, 6) vigilancia sin
tratamiento con QT, RT o QX. Se definió como evento a la
causa que dió origen a la indicación de la transfusión, sin
importar tipo de producto y número de unidades. Se definió
como unidad a concentrado eritrocitario (CE) 300 ml,
plasma fresco congelado (PFC) 200 ml, concentrado
plaquetario (CP) 70 ml, Crioprecipitado (CRIOP) 200 ml y
aféresis (AFE) 200 ml.
RESULTADOS.
Grupo
Pac.
Evento
CE
PFC
QT
RT
Paliativo
Cirugía
Médico
Vigilancia
142
42
27
214
113
85
278
68
49
254
197
108
730
146
136
785
564
238
89
1
157
533
153
88
Total
623
954
2599
CP
CRIOP
AFE
1780
6
191
13
419
42
2
0
0
10
0
0
14
1021 2451
12
15
1
Costo total $1’334,905.00, por paciente $2,142.70.
CONCLUSIONES. El uso racional de hemoderivados
redunda en: a) disminución de transmisión de infecciones
letales, b) disminución de costos y c) complicaciones
inherentes.
108. INDICADOR DE OPTIMIZACION EN
TRANSFUSION
DE
CONCENTRADOS
ERITROCITARIOS. Acero G, Guevara R, López JL,
Pérez A, Narvaez J, Rubio FA, Maceda A, Meneses-Melo
FC. Hospital General de Ticoman S.S.P.D.F. Ciudad de
México, México.
INTRODUCCIÓN. En 1992, en nuestro hospital
observamos que de 1985 a 1989 prácticamente el 5% de
nuestros ingresos habían sido subutilizados. Se aplicaron
acciones correctivas respecto a la selección de disponentes
e indicación transfusional. Lo que provoca un decremento
de hasta un 22.2% en los requerimientos transfusionales.
La hemovigilancia, como sistema de supervisión y alerta
en toda la cadena transfusional y con la implementacion de
Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001
S58
sistemas de calidad tipo ISO-9000, nos dimos la oportunidad
de aplicar el indicador de optimización.
OBJETIVOS. Determinar el alcance del indicador de
optimización en medicina transfusional.
MATERIAL Y MÉTODOS. Recursos propios de la
institución. Analizar los registros de la cadena transfusional
correspondientes al ejercicio del año 2000. Se caracterizo
el numero de unidades transfundidas de los concentrados
eritrocitarios (CE) en cada paciente; así como el numero de
pacientes expuestos a la transfusión en los distintos servicios.
RESULTADOS.
Servicio
Representa el No. Convencional de Unidades
de concentrados eritrocitrios
transfundiso y/o pacientes transfundidos
1
2
3
4 5 6 7 8 9 10
CG
GO
MI
Urg.
Ped.
16
57
51
27
17
No. U.
Trans
%
No.
Pacts.
%
168 212 108 68
26
94
58
14
20
15
8 9
30 28 15 6 14
10
48 28 15 14
12 4
3 8
5
9
Total
%
74
254
214
57
53
11.3
39.0
33
8.7
8.0
35
6
28 8
10
652
25.8 32.5 16.6 10.4 5.4
168 106 36 17
7
1
1
4.3 1.2 1.3 1.4
4 1 1 1
342
49.1 31.0 10.5 4.9 2.0 0.2 1.7 0.2 0.2 0.2
100
100
CONCLUSIONES. El indicador de optimización resulto
interesante al definir una optimización del 92 % de nuestros
ingresos respecto a los CE; sin embargo cuando
caracterizamos dicho indicador, observamos que el 49.1%
de los 342 pacientes fue expuesto a la transfusión con una
sola unidad de CE y que del total de CE transfundidos el
25.8% (que representa un costo aproximado de 84,000 pesos
en insumos) pudo ser evitada su utilización; luego entonces,
realmente se optimizo solo el 68.3 % , de las unidades
captadas. El análisis fortalece la aplicación de los
indicadores en medicina transfusional.
109. ESTUDIO PILOTO DE LA ADMINISTRACIÓN
DE DEXAMETASONA PARA INCREMENTAR LA
SUPERVIVENCIA PLAQUETARIA EN PACIENTES
TRANSFUNDIDOS POR ENFERMEDADES
HEMATOLÓGICAS. Jaime-Pérez JC, CantúRodríguez OG, Rangel-Fuentes M, Gutiérrez-Aguirre
H, Gómez-Almaguer D. Servicio de Hematología,
Hospital Universitario "Dr. José E. González" de la
UANL, Monterrey, Nuevo León, México.
OBJETIVO. Hasta el 70% de los pacientes transfundidos
crónicamente desarrollan anticuerpos antiplaquetarios.
Estos anticuerpos están dirigidos contra antígenos del
Revista Biomédica
sistema de antígenos leucocitarios humanos (HLA). Nuestro
propósito fue evaluar si la administración de una dosis de
dexametasona i.v. antes de la transfusión de plaquetas
obtenidas por aféresis en una población hematológica puede
aumentar la supervivencia de las plaquetas transfundidas,
reflejándose en la cuenta plaquetaria a la hora ya las 24
horas.
MÉTODOS. Se estudiaron en total 20 pacientes. Se
administró una dosis única de 8 mg de dexametasona i.v.,
una hora antes de la transfusión de una dosis de plaquetas
obtenidas por plaquetoféresis o concentrados plaquetarios,
uno por cada 10 Kg de peso, a pacientes sin fiebre,
esplenomegalia, sepsis o choque. Se determinó el
incremento corregido de la cuenta plaquetaria (CCI),
comparándose contra la cuenta plaquetaria esperada y la
obtenida a la hora y a las 24 horas.
RESULTADOS. Los diagnósticas fueron: transplante de
médula ósea, leucemia mieloblástica aguda, leucemia
linfoblástica aguda, anemia aplásica y mielodisplasia. 5 de
los pacientes tenían un estado refractario a la transfusión
de plaquetas. En ninguno de los casos se documentó una
supervivencia o cuenta plaquetaria mayor a la esperada de
acuerdo a su estado clínico.
CONCLUSIÓN. La administración i.v. de una dosis única
de dexametasona en pacientes recibiendo la transfusión de
plaquetas por diversas enfermedades hematológicas no
incrementó la cuenta ni la supervivencia de las plaquetas
transfundidas, independientemente de si se trató de
concentrados plaquetarios o plaquetas obtenidas por
plaquetoferesis.
110. INDICADOR DE OPTIMIZACION EN
TRANSFUSION DE PLASMAS FRESCOS
CONGELADOS. Acero G, Guevara R, López JL, Pérez
A, Narvaez J, Rubio FA, Maceda A, Meneses-Melo FC.
Hospital General de Ticoman S.S.P.D.F. Ciudad de
México, México.
INTRODUCCIÓN. El Hospital General de Ticoman, de
2o. nivel de atención, se fundó en septiembre de 1979, para
atender a la población de bajos recursos de la zona norte de
la ciudad de México. Cuenta con 83 camas censables y 53
no censables. Al instrumentar una serie de indicadores como
herramientas de trabajo para ponderar las tendencias y
desviaciones de nuestras actividades, las cuales están sujetas
a influencias externas e internas. Los servicios de mayor
demanda de hemocomponentes son el de medicina interna
y de ginecoobstetricia.
OBJETIVOS. Determinar el alcance del indicador de
optimización en medicina transfusional.
MATERIAL Y MÉTODOS. Recursos propios de la
institución; analizar los diversos registros relacionados con
S59
XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.
la cadena transfusional correspondientes al ejercicio del año
2000. Se caracterizó el numero de unidades transfundidas
de plasma fresco congelado (PFC).
RESULTADOS.
Servicio
Representa el No. Convencional de Unidades
Total
de PFC transfundidos y del
No. de pacientes transfundidos
1
2
3
4 5 6 7 8 9 >10
Cg
Go
Mi
Urg.
Ped.
4
13
32
13
9
10
22
28
4
10
9
12
42
12
8 5 6
12 5 12
5
4 25 6
42
8
74
28 32 18 131 340
22
7
61
No. U.
Transf
%
No.
Pacts.
%
71 74
63
36 40 24
42 40 18 131
539
13.2 13.7 11.7 6.7 7.4 4.4 7.8 7.4 3.3 24.4
71 37 21
9 8
4
6 5 2 10
173
7
41.0 21.4 12.1 5.2 4.6 2.3 3.5 2.9 1.2 5.8
%
7.8
13.8
63.0
4.1
11.3
100
100
CONCLUSIONES. No se justifica que se hallan
transfundido a 32 pacientes con una sola unidad de PFC en
medicina interna. Otro indicador evidencia que el 41% del
total de los pacientes, fueron transfundidos con una sola
unidad de PFC. Se concluye que el indicador de
optimización real es de 69.1 % el cual difiere en un 10.5 %
al determinado inicialmente (de 79.6 %).
111. OPTIMIZACION DEL USO DE PLASMA
FRESCO CONGELADO A TRAVES DE EDUCACIÓN
Y VIGILANCIA. López-Hernández JC, LomelíGuerrero A, López-Pérez P, Best-Aguilera CR. Centro
Jaliscience de la Transfusión Sanguínea, Banco de
Sangre, S.S.J Guadalajara, Jalisco, México.
INTRODUCCIÓN. La transfusión de componentes
sanguíneos, tales como el paquete globular, y el plasma
fresco congelado entre otros, tradicionalmente han sido
indicados por el médico tratante, ya que hasta este momento,
los bancos de sangre son considerados como "almacén" y
con la obligación de satisfacer todas las necesidades de éstos,
obviando la opinión de los médicos Hematólogos de los
bancos de sangre, ya que no son considerados como servicios
de interconsulta por desconocimiento de esta especialidad.
Por tanto las indicaciones y el uso de los hemocomponentes
como el plasma fresco congelado no son del todo adecuados,
exponiendo al receptor a riesgos como inmunosupresión,
aloinmunizacion, reacciones anafilácticas entre otras. Por
otra parte, la mayoría de los hospitales son escuela para
médicos que se encuentran en formación, y al no tener una
noción clara sobre la medicina transfusional, aprenden a
transfundir sin evaluar el riesgo y las indicaciones sobre el
beneficio que esta acción tiene.
OBJETIVO. Conocer los motivos de transfusión de plasma
fresco congelado (PFC) en un Hospital de terca nivel de la
Secretaria de Salud (Hospital General de Occidente,
Zapopan, Jalisco) y evaluar el cambio inducido por
capacitación e información.
MATERIAL Y MÉTODOS. Se revisaron las solicitudes
de PFC de Enero de 1999 a Diciembre del 2000,
considerando el diagnóstico y las indicaciones de la
transfusión. Se realizó además capacitación de un grupo de
residentes de primer, segundo y tercer año de 15 días, por
el Banco de sangre enfatizando en las indicaciones, y un
adecuado uso racional. Se estableció un programa de control
de indicaciones de transfusión e interconsulta al Servicio.
RESULTADOS. De Enero a Diciembre de 1999, fueron
transfundidos 1867 PFC entre 268 pacientes, con un
promedio de 6 PFC por paciente (límites de 1 a 12) el 49 %
de ellos fueron indicados por el servicio de Pediatría, seguido
por un 36% por Medicina Interna, 10% por cirugía general
y el 5% restante por Ginecología. Las indicaciones para su
uso fueron: hepatopatias y con alteraciones de la coagulación
sin sangrado activo, hipoalbuminemia, y como expansores
de volumen.
De Enero a Diciembre del 2000, fueron
transfundidos 925 Unidades de PFC en 185 pacientes, con
un promedio de 5 Unidades por pacientes, (límites de 2 a
6) continuando el servicio de Pediatría con el 65 % del uso,
30 % Medicina Interna y el 4% ginecología y el restante
1% cirugía general, las indicaciones para su uso fueron, la
corrección de tiempos de coagulación alargados y sangrado
activo, en pacientes con CID, y hemofílicos tipo B.
CONCLUSIONES. El empleo inapropiado de los
hemocomponentes es frecuente y sobre todo del PFC referido
en la literatura desde 2% hasta 90% de indicaciones no
justificadas, exponiendo al receptor a riesgos por este
innecesario acto los cuales pueden ser disminuidos através
de la educación de los médicos en formación y por la
vigilancia en la indicación de acuerdo a su diagnóstico, lo
cual se refleja en una optimización de este recurso como se
reflejo con una disminución del 49.5 % del uso del PFC y
por tanto disminución de los costos y menor riesgo para el
paciente.
112. USO RACIONAL O ABUSO DEL PLASMA
FRESCO CONGELADO EN INSTITUCIONES
HOSPITALARIAS EN LA CIUDAD DE TEPATITLAN,
JALISCO. Yepez-Alfaro I, Pérez-Herrera M, FigueroaSandoval F. Banco de Sangre de los Altos, Tepatitlán,
Jalisco, México.
Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001
S60
OBJETIVO. Investigar si la utilización del plasma fresco
congelado PFC en la población alteña, va acorde a las
indicaciones universalmente aceptadas.
MATERIAL Y MÉTODOS. Se revisaron los diagnósticos
clínicos que avalaran las indicaciones de transfusión del
PFC, producto obtenido del banco de sangre de los Altos y
la hoja de requerimiento del producto del periodo de 19971998.
RESULTADO. Se transfundieron 231 unidades de PFC, a
75 pacientes de los cuales un 4.0% con el diagnóstico de
TP y TPT elevados: 5.33% con hemorragia; el 2.66% por
quemaduras; el 1.33% con hemofilia; 1.33% por
hipoproteinemia; 1.33% con esplenectomía; 2.66% por
SIDA; 1.33% por histerectomía; 1.33% con gangrena;
2.66% por hemoglobina baja y un 74.0% SIN indicación
de patología.
DISCUSIÓN. Para definir el uso racional o abuso del PFC,
nos hemos basado en las indicaciones universales
actualmente aceptadas: sangrado posquirúrgico, asociado
a deficiencias de factores de la coagulación no determinados,
sangrado secundario a terapia anticoagulante,
complicaciones hemorrágicas secundarias a enfermedades
hepáticas, tratamiento de púrpura trombocitopénica
trombótica, deficiencia de factor VIII, IX, deficiencia de
antitrombina III, corrección de hemorragia microvascular
por transfusiones masivas. El empleo inadecuado de los
componentes sanguíneos es un fenómeno frecuente a nivel
mundial y dentro de éstos el plasma ocupa el primer lugar.
Al revisar nuestros resultados solamente el 7.9%0 fueron
transfundidos adecuadamente. Estos resultados son
similares a los publicados por el Dr. Pita y colaboradores.
Se demuestra el abuso importante en la utilización del PFC
en población alteña, resaltando la necesidad de tomar en
cuenta los riesgos y beneficios para el receptor de este
hemocomponente.
CONCLUSIÓN. Consideramos que existe una gran
necesidad de difundir entre la población médica alteña, las
indicaciones universales aceptadas en relación al PFC
cuando éste sea necesario transfundirlo.
113.
CONTROL
DE
CALIDAD
DE
HEMODERIVADOS SANGRE EN EL BANCO DE
SAGRE DEL INP. Rodríguez J, Murrieta S, Martínez
PG, Bravo LAG, Escamilla GG. Instituto Nacional de
Pediatría, México, D.F., México.
INTRODUCCIÓN. La calidad de un producto o proceso
debe cumplir con el propósito para el cual ha sido elaborado,
lo cual es algo que ha marcado la pauta no solo en el sector
industrial sino también en el Sector Salud. En el banco de
sangre el área de control de calidad debe identificar y definir
los principales procesos que se realizan en las etapas pre-
Revista Biomédica
analíticas, analítica y post-analítica.
OBJETIVO. Evaluar la estandarización de procedimientos
de Control de Calidad de hemoderivados en el Instituto
Nacional de Pediatría.
MATERIAL Y MÉTODOS. Se analizaron 394 unidades
ingresadas al Banco de Sangre del INP, procedentes de todos
los donadores familiares que acudieron al Banco de sangre,
midiendo los siguientes parámetros: en el CE (concentrado
eritrocitario, volumen y hematocrito; en el PsF (Plasma sin
Factor): volumen y en el (CP) concentrado plaquetario:
volumen, cuenta plaquetaria, grado de contaminación
eritrocitaria. El equipo empleado es un fraccionador
semiautomatizado de la casa Terumo (T-ACE).
RESULTADOS. Los hemoderivados de las unidades
ingresadas de Noviembre a Enero, fueron obtenidos con el
equipo de fraccionamiento T-ACE de Terumo, el cual se
utiliza para tener un buen control de calidad, esto se basó
en el manejo adecuado del Software y parámetros fijados a
volúmenes apegados a la NOM (CE: 180-350 mL., CP: 4560 mL. Y PsF de 120-180 mL.), de esta manera pudimos
ajustar nuestros hemoderivados en los volúmenes antes
mencionados: CE volumen de 180-350 mL. y Hto de 65 a
75%; CP: volumen de 45 a 50 mL, concentración de
plaquetas de 6a7X1010 y PsF: volumen de 120 a 180 mL.
Los promedios de nuestros productos quedaron de la
siguiente manera.
Volumen promedio de S.T. fue de 461 mL
Volumen promedio de PRP fue de 242 mL
Volumen promedio de C.E. fue de 295 mL
Volumen promedio del C.P. fue de 47 mL.
CONCLUSIÓN. Los hemoderivados obtenidos en el Banco
de sangre del INP cumplen en un 92.3% en volumen y
concentración de 83.5%, con los parámetros que nos marca
la NOM-003-SSA2-1993. Sin embargo podemos observar
que cuando se realiza un control de calidad adecuado
podemos asegurar el máximo beneficio para el receptor.
114. FRECUENCIA DE GRUPOS SANGUINEOS
ABO-Rho EN DONADORES DE SANGRE 1DE LA
CIUDAD
DE TIJUANA,
B.C.
Selva-Pallares
JE , Mata
2
3
1
1
1
M
,
Ocampo
VA
,
Vigil
A
,
Carmona
JC
,
Mercado
F.
1
Unidad de Hematología
y Transfusión (UNHE-T),
2
3
Tijuana B.C. Clínica # 7, IMSS, Tijuana B.C. Centro
Estatal de la Transfusión Sanguínea (CETS), Secretaría
de Salud, Mexicali B.C. Asociación para el Estudio de
las Enfermedades de la Sangre (AEES) del Noroeste de
México, Capítulo Baja California, Tijuana, B.C., México.
OBJETIVO. Conocer la frecuencia de los grupos
sanguíneos en donadores de sangre en la ciudad de Tijuana,
Estado de Baja California.
S61
XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.
MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio retrospectivo de los
registros de 5,097 donadores de los Bancos de Sangre de la
Unidad de Hematología y Transfusión (Sector privado n=
1,247) y de la Clínica 7 del IMSS (Sector Salud n= 3,850)
durante el periodo comprendido de Enero a Diciembre del
año 2000. Comparamos resultados entre los dos bancos y
el recuento total de ambos.
RESULTADOS.
ABO/Rho
UNHE-T
IMSS UNHE-T/IMSS
O POSITIVO
O NEGATIVO
A POSITIVO
A NEGATIVO
B POSITIVO
B NEGATIVO
AB POSITIVO
AB NEGATIVO
56.86
4.17
27.35
1.76
7.78
0.96
0.88
0.24
57.61
3.22
26.26
1.71
8.94
0.44
1.61
0.21
57.43
3.45
26.53
1.73
8.67
0.57
1.43
0.22
CONCLUSIONES. La distribución de los grupos
sanguíneos es prácticamente el mismo para ambos sectores,
lo que refleja que la frecuencia obtenida es representativa
de nuestra ciudad.
115. FRECUENCIA DE GRUPOS SANGUINEOS
"ABO" y "Rh" DE DONADORES EN EL BANCO DE
SANGRE DEL H.G.R 45 IMSS GUADALAJARA, JAL.
Borjas C, Carrero D, Rodríguez L. H.G.R. 45 IMSS,
Guadalajara, Jalisco, México.
INTRODUCCIÓN. La distribución de los grupos
sanguíneos es muy heterogénea y está influida por factores
como son: área geográfica , grupos étnicos, entre otros. Por
ello es importante conocer la frecuencia de los grupos
sanguíneos de la zona donde se vive puesto que pueden
tener importancia clínica y genética.
OBJETIVOS. Determinar la frecuencia de los grupos
sanguíneos ABO y Rh, y compararlos con los informados
en otros estudios.
MATERIAL Y MÉTODOS. Análisis retrospectivo de los
donadores de sangre en el periodo comprendido del 01 de
Enero al 31 de Diciembre de 2000 admitidos en nuestro
Banco de Sangre de acuerdo a los requisitos de la Norma
Oficial Mexicana. La tipificación se realizó por prueba
directa en tubo y por prueba inversa.
RESULTADOS. Se estudiaron 5861 candidatos a donar,
de los cuales 4445 (76%) lograron donar. De éstos, 2976
(67%) fueron hombres y 1469 (33%) mujeres. Grupo A+:
1226 (28.48%), Grupo B+: 397 (8.93%), Grupo O+: 2403
(54.06%), Grupo AB+: 87 (1.95%), Grupo A- 72 (1.61%),
Grupo B-: 110 (2.47%), Grupo O-: 103 (2.31%) y Grupo
AB-: 7 (0.15%).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Los resultados
obtenidos muestran que tanto la frecuencia de donación por
sexo (67% hombres y 33% mujeres), así como del sistema
ABO son muy similares a los informados en Michoacán y
Mexicali. Lo mismo sucede con la frecuencia de Rh (93.45%
positivos, y 6.55% negativos), mostrando tan sólo un sutil
incremento en el tipo B negativo.
116. ESTUDIO RETROSPECTIVO DE GRUPOS
SANGUINEOS ABO, Rho FENOTIPOS EN
DISPONENTES DE SANGRE. Guerrero-R FJ, BravoL AG, ESCAMILLA-G G. Instituto Nacional de
Pediatría.
OBJETIVO. Conocer la prevalencia de los sistemas ABO/
Rh (D) así como fenotipo Rho (D, E, C, e, c) en la población
de disponentes captados en el Banco de Sangre del Instituto
Nacional de Pediatría de enero a septiembre del 2000
INTRODUCCIÓN. Todos los seres humanos tenemos en
los mismos loci, genes que codifican para la misma función.
Los marcadores genéticos pueden corresponder a antígenos
eritrocitarios o grupos sanguíneos, tales como el sistema
ABO o Rho dentro del cual destaca el hecho de que casi el
100% de los amerindios pertenecen al grupo O y Rho
positivo. La frecuencia de aparición de los diferentes tipos
de sangre en la población mundial depende de su carga
genética.
MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizó un estudio
retrospectivo lineal, donde se revisó los archivos del Banco
de Sangre en el periodo comprendido de enero a septiembre
del 2000 de los disponentes captados en el Instituto
Pediatría. El método utilizado fue de aglutinación en tubo,
para grupo sanguíneo se empleo la prueba directa y la
inversa, en tanto que para el fenotipo solo aglutinación
directa (salina rápida y salina a 37°C).
RESULTADOS. Del total de 4184 disponentes, las
frecuencias en sistema ABO son:
A+
B+
AB+
18.66 7.19
1.12
O+
A-
AB-
B-
O-
70.79 0.40
0.09
0.19 1.52
La Frecuencia en subgrupos de A y
A1
A2
Aint
A1B
A2B
82.9
16.9
0.123
85.7
14.3
Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001
S62
La Frecuencia Sistema Rho
Positivos
Negativos
97.77
2.22
R1R1
R2R2
Rlr
R2r
R1R2
r’r
29.00
9.53
17.50
8.42
30.97
0.28
rr
R1Rz
R2Rz
r''r
r'r'
RzRz
1.29
0.96
1.68
0.03
0.05
0.25
CONCLUSIONES. Se muestra que con base a los
resultados obtenidos, las distribuciones son similares a las
reportadas en el país.
117. EVALUACÍÓN DE LA EFICIENCIA EN LA
LEUCORREDUCCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
CONCENTRADOS ERITROCITARIOS MEDIANTE
FILTROS
DE
ABSORCIÓN
SELECTIVA
PREALMACENAMIENTO. Orozco-Santana A,
Malagón-Martínez A, Mejía-Arregui M, Castro-Pérez
I, Marin-López A. Centro Nacional de la Transfusión
Sanguínea, D.F., México.
INTRODUCCIÓN. Los leucocitos contaminantes en los
componentes sanguíneos, se han asociado a reacción
transfusional febril no hemolítica (RTFNH),
aloinmunización a antígenos HLA, enfermedad injerto
contra hospedero. inmunomodulación, transmisión de
agentes intracelulares como el citomegalovirus, entre otros.
Actualmente se sabe que la leucorreducción para disminuir
el riesgo de aloinmunización debe ser < 1 x 106 leucocitos/
Unidad del componente sanguíneo transfundido. Existen
filtros leucorreductores (LR) que pueden ser utilizados al
pie de cama del paciente, pre- almacenamiento, y en línea,
estos 2 últimos disminuyen el riesgo de fragmentación
leucocitaria y liberación de Interleucina 1,6,8, y factor de
necrosis tumoral alfa durante el almacenamiento, citocinas
causantes también de las RTFNH.
OBJETIVO. Determinar la eficacia de LR y el porcentaje
de recuperación de concentrados eritrocitarios
leucorreducidos prealmacenamiento con filtros Bio R01 plus
BBS PF versus Sepacell R500 II.
MÉTODO. Se realizó un estudio prospectivo, comparativo,
transversal observacional y ciego simple, se filtraron 40
unidades de concentrados eritrocitarios (CE) obtenidos en
sistema optipac con solución SAG-M, de 24 a 50 horas de
extraídos, con un rango de volumen de 235 a 310 mL y un
Hematocrito de 50 a 70%. Los CE fueron separados de la
sangre total, mediante sistema semiautomatizado optipres
Revista Biomédica
I, dejando 30 minutos previos al filtrado a temperatura
ambiente. Se dividieron en Filtro1: 20 CE con filtro Bio
R01 plus BBS PF (Fresenius HemoCare) y filtro 2:20 con
Sepacell R500 II (Baxter), se determinó por duplicado con
muestra pre y postfiltración: leucocitos, eritrocitos, Hb, Hto,
con el autoanalizador hematológico (CELL DYN 3700) y
una cuenta manual leucocitos postfiltración a una dilución
de 1:10 con líquido de Turk con cámara de Nageotte
modificada.
RESULTADOS.
Valores Promedio
FILTRO 1
FILTRO 2
p
Almacenamiento horas.
30.5 ± 8.67
29.05 ± 7.19
0.615
Volumen de CE prefiltración (ml) 273.31 ± 24.76
279.76 ± 19.02 0.347
Volumen CE posfiltración (ml)
228.89 ± 23.01
234.87 ± 20.70 0.384
Tiempo de filtrado total (minutos)
06:13 ± 0.04
06:24 ± 0.05
0.098
Leucocitos por µl prefiltrado
0.646 ± 0.43
1.031 ± 0.62
0.035
Leucocitos por µl posfiltración
0.1 ± 0
0.105 ± 0.022 0.329
Leucocitos por volumen total
CE prefiltrado 175564050 ± 102485223 287168600 ± 174116670 0.021
Leucocitos volumen total
CE posfiltrado
22904.3 ± 2314.93 24614.5 ± 5238.65 0.165
9
8
9
8
1.86 ± 2.33 0.513
Eritrocitos por volumen total prefiltrado 1.81 ± 2.55
9
8
9
8
Eritrocitos por volumen posfiltrado
1.52 ± 2.33
1.56 ± 2.14 0.541
Recuperación de eritrocitos (%)
84.6 ± 3.47
84.2 ± 3.89
0.707
Hb. (g/CE) prefiltrado
55.1 ± 7.70
56.17 ± 6.67 0.620
Hb. (g/)CE posfiltración
46.25 ± 6.77
47.19 ± 5.94
0.630
CONCLUSIONES. No hubo diferencias básales
estadísticamente significativas entre los CE seleccionados
para LR con ambos filtros en horas de almacenamiento y
volumen. La cuenta total de leucocitos posfiltración en los
CE fue por debajo de lo esperado para ambos filtros sin
demostrar diferencia estadística. La recuperación de los
eritrocitos fue ligeramente por debajo de lo establecido para
componentes sanguíneos LR no habiendo una diferencia
entre filtro 1 y 2. No existió diferencia en la eficacia de
leucorreducción entre ambos filtros.
118.
FRECUENCIA
DE
A.NTICUERPOS
IRREGULARES FUERA DEL SISTEMA ABO, EN
DONADORES DE SANGRE QUE ACUDEN AL
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO "FEDERICO
GÓMEZ". Rivera-Estrada A, Rivera-González A,
Romero-López D. Departamento de Banco de Sangre,
Hospital Infantil de México "Federico Gómez", D.F.,
México.
INTRODUCCIÓN. Las proteínas plasmáticas que tienen
actividad de anticuerpo se les denomina inmunoglobulinas
las cuales son producidas por el sistema reticuloendotelial
(linfa) en respuesta a un antígeno extraño y de los cuales
una característica fundamental es su especificidad, es decir
su capacidad de reaccionar solamente contra el antígeno
que propicia su formación. En Banco de Sangre la
S63
XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.
importancia de estos anticuerpos a sido probada al demostrar
que pueden producir reacciones hemolíticas graves por
transfusión, siendo los más importantes debido a su
capacidad hemolítica, los anticuerpos llamados calientes por
su actividad manifiesta a más de 22°C, los cuales se dividen
en este orden según su importancia clínica, anti - D, anti Jka, anti - Kell, anti - E, anti - c, anti - P, anti - Lea, y anti
- Fya, seguidos por los anticuerpos llamados fríos por su
actividad a temperaturas menores de 22ºC, siendo los mas
frecuentes, anti - I, anti - Lewis, anti- P, M y N.
OBJETIVO. Conocer la frecuencia de los anticuerpos
irregulares fuera del sistema ABO y su importancia en
padecimientos hemolíticos debido a transfusiones, y la
frecuencia de estímulos antigénicos previos a su formación,
naturaleza y especificidad y demostrar la importancia de su
estudio rutinario en Banco de Sangre, antes de cualquier
transfusión de hemoderivados.
MATERIALES y MÉTODOS. Se realizo un estudio
retrospectivo, donde se revisaron las historias clínicas de
donadores estudiados en Banco de Sangre, en el periodo de
Enero a Diciembre del año 2000, obteniendo el total de
donadores estudiados y se cotejaron con los resultados
positivos de cada prueba para obtener los siguientes
resultados.
RESULTADOS. Se estudiaron 1011 donadores de los cuales
886 fueron mujeres con mas de una gesta y 125 Rh (D)
Negativos, obteniéndose 8 búsquedas de anticuerpos
irregulares POSITIVAS con las siguientes especificidades:
1. 4 anti - Lea 3 multíparas (con 5,3 y 2 gestas y 1 Rh(D)
Negativo (sin transfusión)
2. 2 anti - K1
2 multíparas (con 7 gestas)
3. 1 anti- Dia
1 multipara (con 5 gestas)
4. 1 anti - E
1 multípara (con 4 gestas)
CONCLUSIONES. La frecuencia de los anticuerpos
estudiados es muy baja, apenas el 8%, pero resulta de gran
ayuda y extrema importancia el estudio rutinario de dichos
anticuerpos, en donadores multíparas y Rh (D) negativos,
para evitar cualquier riesgo de hemólisis por transfusión.
Cabe mencionar que aún existen instituciones que
transfunden plasma sin prueba de compatibilidad utilizando
únicamente la compatibilidad a isogrupo.
119.
HALLAZGO
DE
ANTICUERPOS
ERITROCITARIOS EN PACIENTES CARDIÓPATAS
ASINTOMÁTICOS AL PRESENTAR PRUEBA
CRUZADA INCOMPATIBLE. Mejía D AM, Olvera A,
Macías P, Jiménez G. Banco de Sangre del Instituto
Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez", México, D.F.,
México.
OBJETIVO. La presencia de anticuerpos eritrocitarios en
general se asocian con enfermedad inmunológica primaria,
así cómo en otros casos se ha asociado a ciertos
medicamentos ejemplo α metil dopa, en éste grupo de
pacientes donde la enfermedad primaria es algún tipo de
cardiopatía (insuficiencia coronaria, valvulopatias,
malformaciones entre otras) que en algunos casos cuentan
con transfusión previa y algunas de las mujeres son
multíparas. Se describe los diversos tipos de anticuerpos
eritrocitarios encontrados en éstos pacientes.
MATERIAL Y MÉTODO. Corresponden a los casos
encontrados con resultado positivo entre Septiembre de 1999
a Diciembre del 2000, en 30 de 300 estudios realizados, en
los cuales hubo incompatibilidad al efectuar la prueba
cruzada, utilizando el panel de eritrocitos.
RESULTADOS. En 30 de 300 casos estudiados (10%),
correspondiendo 25 a mujeres y 5 a hombres con antecedente
transfusional en 15 mujeres, en todos los casos antecedente
de ser multíparas (más de 4 embarazos), sólo en un caso
bien demostrado en un hombre asociado a α metil dopa.
Los anticuerpos eritrocitarios son los siguientes:
Mujeres: Faya 5, Jka=3, K02, C=2, Leb=2, Jkb=1, P=1,
Lea=1, i=1, A=1, Dia=1, Jkb+Fya=1,
M+E=1, P+E=1.
Hombres: Di=1, I=1, Fya=1, M=1, D=1
Antecedente transfusional: Mujeres.- Fya=5, Leb=2, C=2,
Dia=1, c=1, Jka=1. Combinación de anticuerpo con
antecedente transfusional: Jkb+Fya.
Se investigó el fenotipo de los posibles paquetes
globulares para llevar a cabo la prueba de compatibilidad,
y en todos los casos no se presentó ninguna manifestación
clínica posterior a ser transfundidos.
CONCLUSIONES. En pacientes cardiópatas con una alta
probabilidad de un procedimiento quirúrgico, con
multiparidad en mujeres, haber sido transfundidos y con
medicamentos en forma crónica son candidatos de tener
algún tipo de anticuerpo eritrocitario, para lo cual se hace
necesario su estudio con panel completo y poder dirigir la
prueba de compatibilidad.
120.
TRANSFUSIÓN
AUTÓLOGA
EN
REMODILUCIÓN
NORMOVOLÉMICA
PREOPERATORIA AGUDA. Ochoa-Aldana LJ,
González-Valdés JA, Alvarado A. Coordinación
Universitaria en el Hospital Civil, Culiacán, Sinaloa,
México.
OBJETIVOS. Demostrar la cantidad de ahorro de sangre
durante la cirugía y comparar el mejoramiento de la
hemodinamia en ambos grupos con soluciones diferentes y
prevenir la complicación a la transfusión homóloga.
MATERIAL Y MÉTODOS. El presente estudio es un
ensayo clínico controlado, se seleccionaron dos grupos
aleatoriamente (n=15 gpo.A y n=14 gpo.B) se incluyó a
Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001
S64
todo paciente que aceptara la técnica con cirugía electiva
que fuera su sangrado permisible mayor de 15%, edad de
18 a 70 años con hemoglobina mayor de 11gr/dl y
hematocrito mayor de 30%, tiempo de sangrado normal HIV
negativo, se excluyó a todo paciente con aspecto religiosos,
se eliminó aquel paciente que necesitara transfusión
homóloga en el transoperatorio. Una vez el paciente en plano
anestésico se recolectó la sangre extraída por vena basílica
y por otra vía venosa se administró a la misma velocidad
cristaloides (lactato de Ringer) a razón de 3:1 para el gpo.A
y soluciones coloides (Haemacel) a razón de 1:1 para el
gpo.B, se etiquetó la sangre de acuerdo a la extracción
retransfundiéndola a requerimiento del paciente o al final
de la cirugía; se registró la presión arterial media y la
saturación de oxígeno, la hemoglobina y el hematócrito en
preoperatorio y 24 h de postoperatorio.
RESULTADOS. De los 29 pacientes incluidos en el estudio
15 para gpo.A de cristaloides y 14 para gpo. B de coloides.
En los cuales predominó el sexo femenino, edad promedio
fluctuó entre una media de 45.5 años para gpo.A y 42 años
para gpo.B, no encontrándose diferencias significativas.
CONCLUSIONES. Se demostró que si hay ahorro de
sangre durante la cirugía y no existen diferencias en los
parámetros hemodinámicos evaluados el costo de los
coloides es superior a los cristaloides.
121. EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE MEDICINA
TRANSFUSIONAL EN TRANSPLANTE HEPATICO
EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA.
Quintero-Reyes A, Becerra-Leyva G, Barrera-Chairez
E, Rodríguez-Sancho L. O.P.D. Hospital Civil de
Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Guadalajara,
Jalisco, México.
Las enfermedades hepáticas son la quinta causa
de muerte en México, con aproximadamente 20,000 muertes
anuales. El transplante hepático es la única modalidad
aceptada en todo el mundo para el tratamiento de la
enfermedad hepática terminal y los transtornos metabólicos
del hígado. El perfeccionamiento de la técnica quirúrgica,
la experiencia en el manejo médico y la introducción de
nuevos inmunosupresores han hecho posible que las
complicaciones, la estancia hospitalaria y los costos sean
significativamente menores. Se ha reportado que el
promedio de hemocomponentes: (concentrado eritrocitario
(ce), plasma fresco (pf), concentrados plaquetarios (cp) y
crioprecipitados (cpc)) utilizados en transplantes hepáticos
en E.U. es de 2-10 unidades por paciente, con una estancia
hospitalaria de 7-10 días. En el O.P.D. Hospital Civil de
Guadalajara de Julio 1998 a Enero del 2001 se realizaron
26 transplantes hepáticos de los cuales 18 fueron mujeres y
8 hombres, con una edad promedio de 46 años (intervalo
Revista Biomédica
de 3-66 años). Actualmente 17 pacientes se encuentran vivos
(65%), con una supervivencia promedio de 15 meses y un
seguimiento de 1 a 30 meses. De Enero de 1998 a Diciembre
1999 (16 transplantes) el promedio de hemocomponentes
empleados fue 27 (ce), 34 (pf), 21 (cp) y 20 (cpc) por
paciente. De Enero 2000 a Enero 2001 (10 transplantes) el
promedio de hemocomponentes disminuyó; utilizando 6 (ce)
15(pf), 8 (cp) y 7 (cpc) por paciente. La integración completa
del equipo multidisciplinario para el estudio y la vigilancia
de los pacientes candidatos a transplante hepático, mejoró
la expectativa de vida y disminuyó considerablemente la
utilización de hemocomponentes durante el procedimiento
quirúrgico.
122. REQUERIMIENTOS TRANSFUSIONALES
PERITRANSPLANTE EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
EN PROTOCOLO DE TRANSPLANTE DE CÉLULAS
HEMATOPOYETICAS
PROGENITORAS.
Lordméndez-Jácome D, Bravo-Lindoro A. Instituto
Nacional de Pediatría. México, D.F., México.
INTRODUCCIÓN. El soporte transfusional es
fundamental en los pacientes en protocolo de transplante
de células hematopoyeticas progenitoras (TCHP),
principalmente durante la fase de mieloablación hasta la
estabilización del paciente y del injerto. Es importante
establecer los requerimientos transfusionales peritransplante
en base a la relación entre el receptor y el donador (tipo de
transplante) y la fuente de obtención de las células
hematopoyeticas progenitoras (CHP).
OBJETIVO. Establecer los requerimientos transfusionales
peritransfusionales de pacientes en protocolo de transplante
de CHP en cada una de sus modalidades.
MÉTODO. Se realiza una revisión retrospectiva de
expedientes clínicos de pacientes en protocolo de TCHP
durante el periodo de tiempo del año 1992 al 2000. Se
establecen los requerimientos transfusionales
peritransplante de acuerdo a número de dosis de
Concentrados eritrocitarios (CE) y Concentrados
plaquetarios (CP) en relación al tipo de transplante
(antólogo, alogénico), y fuente de obtención de las CHP
(aspirado de médula ósea AMO, células de sangre periférica
CSP). Se realiza análisis estadístico para establecer
diferencias de promedios (prueba t S) y de significancia
estadística (p ye IC al 95%).
RESULTADOS. Se revisaron los expedientes de 14
pacientes, 10 hombres (71.4%) y 4 mujeres (28.6%), el tipo
de transplante más frecuente fue el autólogo 71.4% y 28.6%
alogénico, la fuente de obtención de las células tuvo una
frecuencia del 50% en ambos casos. Los requerimientos
transfusionales peritranspante de CE en cuanto al tipo de
transplante (autólogo x de 5 alogénico x de 5.25) no tuvo
S65
XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.
diferencias significativas (p>de 0.05). En cuanto a la fuente
de obtención de las células los requerimientos de CE (amo
x 3.85 CSP x 6.5) sí hubo diferencias significativas (t de
2.54;p 0.03 IC 95% (2.535-2.561). En los requerimientos
de CP por tipo de transplante (autologo x 15.18, alogénico
x 11.75) no hubo diferencias estadísticamente significativas
(p>0.05) al igual que cuando se consideró la fuente de
obtención (amo x 16 csp 13.16) no se observan diferencias
estadísticamente significativas.
CONCLUSIÓN. Con base a las medias de los
requerimientos transfusionales peritransplante, contar con
donadores estudiados y disponibles en un número de 4, 5 ó
mayor, principalmente CP, es una condición fundamental
para asegurar el soporte transfusional a los pacientes en
protocolo de TCHP y con ello parte del éxito del mismo.
123. PREVALENCIA DE FENOTIPOS SANGUíNEOS
CON ALTA FRECUENCIA DE COMPLICACIONES
HEMOLÍTICAS, EN PACIENTES SOMETIDOS A
TRASPLANTE DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS.
Gómez-Morales E, Hernández R, Alcaraz JL, SánchezValle E, Ambríz R, Pizzuto-Chávez J. Hospital de
Especialidades y Banco Central de Sangre, CMN Siglo
XXI, IMSS. México, D.F., México.
INTRODUCCIÓN. El trasplante de células
hematopoyéticas alogénico (TCHA) es un tratamiento de
primera línea en múltiples padecimientos hematológicos,
la incompatibilidad al tipo sanguíneo ABO ocurre en 15 a
20% de los enfermos y las complicaciones derivadas de la
incompatibilidad pueden ser anemia hemolítica inmediata
o tardía, retraso del injerto eritroide y rara vez fracaso del
injerto.
OBJETIVO. Determinar la prevalencia de otros fenotipos
sanguíneos distintos al ABO en nuestra población, que
tienen el potencial de provocar anemia hemolítica en
pacientes sometidos a TCHA.
SUJETOS Y MÉTODOS. Estudio descriptivo y
observacional. En todos los enfermos sometidos a TCHA,
se estudiaron los inmunofenotipos de grupo sanguíneo
sistemas ABO, Rh, Lewis, Duffy y Kelly del donador y el
receptor, en el Banco Central de Sangre; posteriormente se
realizó un rastreo de aloanticuerpos y linfocitotoxicidad,
como parte de la evaluación de elegibilidad.
RESULTADOS. De marzo de 1995 a noviembre del 2000
se evaluaron 43 binomios donador-receptor (D-R) con
información completa. La relación por sexo de D-R fue
hombre (H) a mujer (M): 7, de H a H 11, de M a H 13 y de
M a M 12. La edad media fue 30.9 años de 19 mujeres y 24
hombres. Los diagnósticos fueron AA 4 pacientes (pts),
SMD 4 pts, leucemia aguda 15 pts y leucemia mieloide
crónica 20 pts. En los primeros dos diagnósticos la terapia
transfusional previa era intensa más de 70 productos, en el
segundo grupo entre 20 a 30 productos y el tercer grupo
con menos de 10 transfusiones. La frecuencia de
incompatibilidad ABO fue en 8 pts (18%), en 4 mayor y en
4 menor; la frecuencia de diferencias en el sistema Rh fue
en 19 casos (44%), en Lewis fue de 3 (6.9%), la de Duffy
fue de 6 (13.9%) y la de Jk en 7 pts (16%), la combinación
de dos o más diferencias fue de 11 (25%), lo cual se
correlaciona con la prevalencia de estos fenotipos en la
población mexicana general.
CONCLUSIONES. La frecuencia de fenotipos distintos al
ABO en nuestra población es muy alto, a la fecha sólo Jk
ha sido relacionado con enfermedad hemolítica y retraso
del injerto eritroide pos trasplante, en otros casos como en
Lewis y Rh se han demostrado anticuerpos, sin embargo,
debemos de tener en consideración que por su alta frecuencia
en nuestra población, estos fenotipos pudieran tener una
influencia en las complicaciones antes referidas, por lo que
ameritan una cuidadosa evaluación en el periodo pos
trasplante, incluyendo en la etapa subaguda, ante la
posibilidad de hemólisis tardía.
124. SEROPREVALENCIA EN 8766 DONADORES DE
SANGRE EN EL INSTITUTO NACIONAL DE
CARDIOLOGIA. Mejía-Domínguez AM, Alvarez E,
Ballina M, Peralta LA. Instituto Nacional de Cardiología
"Ignacio Chávez", México, D.F., México.
INTRODUCCIÓN. Los riesgos de adquirir enfermedades
infecto-contagiosas secundarios a la transfusión de
componentes sanguíneos cómo el SIDA, Hepatitis B ,
Hepatitis C, Sífilis, dentro de las causas que se han
enfatizado en la pasada década y que son pruebas serológicas
obligatorias en los bancos de sangre con la inclusión de la
prueba de Chagas en La Institución de hace algunos años.
OBJETIVO. Actualizar la seroprevalencia en los donadores
que acudieron al INC "ICh" durante el año 2000.
MATERIAL Y MÉTODO. Se revisó La positividad de
las diferentes pruebas, descertando las reactivas con estudio
confirmatorio en el caso de VIH, HB, HB, y repetición de
la prueba en RPR / VDRL y Serología de Chagas en 8766
donadores de sangre que acudieron al banco de sangre del
Instituto en el año 2000.
RESULTADOS. Los estudios con prueba confirmatoria es
la siguiente; VIH=2 (0.022 %), HB =10 (0.11%), HC=22
(0.25%), RPR = 57 (0.65%) y Serología de Chagas=54
(0.61%).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. La confirmación de
2 casos de VIH, se considera cómo respuesta a la difusión
del SIDA, los casos de positivos HB y HC sin antecedente
aparente así cómo que el primer lugar en positividad lo
ocupa el estudio de RPR/VDRL se interpreta asociado a
Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001
S66
promiscuidad sexual y que los donadores no dan respuesta
con certidumbre, se está analizando a que grupos pertenece
y su comportamiento en los últimos años.
programa de vigilancia de la seroprevalencia confirma una
disminución de la prevalencia de estos marcadores del 0.4%,
0.42%, 0.15% respectivamente.
125. RESULTADOS DEL PROGRAMA DE
VIGILANCIA DE LA SEROPREVALENCIA DE
MARCADORES VIRALES PARA VHC, VIH Y VHB
EN DONADORES DEL CENTRO JALISCIENSE DE
LA TRANSFUSION SANGUINEA. López-Pérez MP,
Lomelí-Guerrero A, López-Hernández JC, RamírezMartínez MC, Best-Aguilera C, Ortiz-López C, Rico E.
Departamento de Hematología y CJTS, Hospital General
de Occidente, S.S.A. Guadalajara, Jalisco, México.
126. ANTICUERPOS VlRALES Y REAGINAS
LUETICAS EN DONADORES DE SANGRE DE UN
HOSPITAL GENERAL. Pita-Ramírez L, CabreraCarbajal B, Mora-Orozco MG, Torres-Ortiz GE.
Hospital General Vasco de Quiroga, ISSSTE, Morelia,
Michoacán, México.
La vigilancia continua de la seroprevalencia de
marcadores virales en donadores, es una actividad esencial
que permite llevar a cabo actividades que en forma continúa
coadyuven a aumentar la seguridad de la sangre en nuestro
país. El objetivo de este estudio es conocer la seroprevalencia
actual de marcadores virales en nuestros donadores y
analizar la efectividad del Programa de vigilancia de la
seroprevalencia de los marcadores en nuestro centro. Tal
como lo marca la Normatividad en nuestro País, son
sometidos a un examen de autoexclusión y posteriormente
a un proceso de selección por un médico capacitado. A las
Unidades captadas les practicamos detección por Técnica
de Microelisa (Organon Técnika) de antic. vs VHC, VIH y
Ag. de superficie del VHB. Si alguna de ellas resulta reactiva
procesamos nuevamente la prueba con la misma muestra
de sangre y una 3ª. Prueba con otra muestra del donador. Si
2 de 3 pruebas son reactivas, se envía muestra al CNTS
para realizarle las siguientes pruebas confirmatorias: para
VIH-1 Ensayo Inmunoenzimático (EIA), Aglutinación
pasiva y Western Blot, para VHC EIA y Prueba
suplementaria RIBA HCV 3.0 III y para VHB EIA y ensayo
de Neutralización.
En un período de 4 años (Noviembre de 1996 a
Octubre del 2000) captamos 15,700 unidades de las cuales
193 resultaron reactivas a algún marcador viral (1.2%). 54
unidades (0.34%) fueron reactivas para VIH, 124 unidades
(0.78%) reactivas a VHC y 15 a AgsHS (0.09%). Se
enviaron a pruebas confirmatorias todas estas Unidades
teniendo una respuesta del 100% de las Unidades enviadas.
18 Unidades fueron confirmadas como reactivas para VIH,
12 para AgsHS y 65 para VHC. Hasta 1995 la incidencia
de estos marcadores virales en nuestro Centro era de 0.15%
para VIH, 0.49% para AgsHS y 0.56% para HCV y la
prevalencia actual de estos marcadores en nuestros
donadores es de 0.11 %, 0.07% y 0.41 %.
Nuestro programa de selección de donadores ha
resultado efectivo para lograr disminuir en forma continua
la seroprevalencia de estos marcadores virales y nuestro
Revista Biomédica
OBJETIVO. Establecer la prevalencia de anticuerpos
virales y reaginas luéticas en una población de donadores.
Sitio. Un hospital general de segundo nivel del ISSSTE de
la ciudad de Morelia, Michoacán. Desde 1986 es obligatorio
en los bancos de sangre de México, investigar en todos los
donadores la presencia de anticuerpos contra el virus de la
inmunodeficiencia humana (antiVIH), antígeno de
superficie del virus de la hepatitis B (AgsHB) y reaginas
luéticas (RPR); y desde 1993, es también obligatorio
determinar anticuerpos contra el virus de la hepatitis C
(antiVHC).
MATERIAL Y MÉTODOS. En un periodo de cuatro años
(01/01/97 a 31/12/00) se obtuvieron 7,379 muestras de
donadores de sangre voluntarios sanos seleccionados con
los criterios establecidos en la normatividad vigente para
la determinación de antiVIH, AgsHB, antiVHC y RPR y
los resultados se compararon con los informados
previamente (1).
RESULTADOS.
Período
n
antiVIH
(%)
/01/97 a /12/00
7,379 13 (0.17)
/01/90 a /12/96
10,077 19 (0.18)
/07/92 a /12/96
7,256
AgsHB
(%)
42 (0.56)
antiVHC
(%)
40 (0.54)
34 (0.33)
RPR
(%)
24
(0.32)
12
(0.11)
22 (0.30)
CONCLUSIÓN. Las tasas de prevalencia son similares a
las que se reportaron con anterioridad.
127. PREVALENCIA DE LOS MARCADORES
VIRALES EN DONADORES DE SANGRE. Borjas C,
Carrero D, Rodriguez L., H.G.R. 45 IMSS.
Guadalajara, Jalisco, México.
INTRODUCCIÓN. El análisis de los marcadores vírales
de las enfermedades transmisibles por la transfusión
sanguínea permite por un lado frenar la propagación de
éstas enfermedades adquiridas por la vía sanguínea, y por
S67
XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.
otro lado, evalúa las medidas de aseguramiento de la calidad
adoptadas para seleccionar al disponente.
OBJETIVO. Conocer la magnitud de la seropositividad
de los marcadores vírales en disponentes que acuden a
nuestro Banco de Sangre, y compararlos con los informados
en estudios previos.
MATERIAL y MÉTODOS. Análisis retrospectivo de
donadores de sangre seleccionados clínicamente con los
criterios vigentes de la Norma Oficial Mexicana en el
periodo comprendido del 01 de Enero al 31 de Diciembre
de 2000. Se favoreció la autoexclusión pre-donación
mediante plática informativa, y la autoexclusión postdonación a través del talón de autoexclusión . Se utilizó la
técnica de ELISA para la detección de los marcadores vírales
(Antígeno de superficie de Hepatitis B, Anti-HCV, y AntiVIH).
RESULTADOS. Se registraron 4445 donadores de uno u
otro sexo 67% hombres (2976), y 33% mujeres (1469). Se
encontró una positividad global del 1.41% (63 casos) de
los cuales 11 (0.24%) correspondió al Antígeno de Superficie
de Hepatitis B (8 hombres y 3 mujeres), 40 (0.89%) para el
Anticuerpo contra el virus C de la Hepatitis (25 hombres y
15 mujeres), y 12 (0.26%) virus de la Inmunodeficiencia
Humana (8 hombres y 4 mujeres).
CONCLUSIONES. Se encontró una notable prevalencia
de los marcadores vírales en hombres correspondiendo en
promedio un 60% en todos los casos. Los resultados
obtenidos fueron similares a los informados en otros
estudios, sin embargo; debido a que el riesgo de la ventana
inmunológica persiste latente, es conveniente implementar
medidas que favorezcan la autoexclusión.
128.
COMPORTAMIENTO
DE
LA
SEROPREVALENCIA DE LOS MARCADORES
PARA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES POR
TRANSFUSIÓN EN DONADORES DE SANGRE DEL
1
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. Ocampo VA , Selva
2
2
2
2 1
JE , Vigil A , Carmona JC , Mercado F . Centro Estatal
de la Transfusión Sanguínea (CETS), Secretaría de
2
Salud, Mexicali, B.C. Unidad de Hematología y
Transfusión (UNHE-T), Tijuana, B.C. Asociación para
el Estudio de las Enfermedades de la Sangre (AEES),
Capítulo Baja California, Tijuana, B.C., México.
OBJETIVO. Conocer el comportamiento de la
seroprevalencia de las Enfermedades Transmisibles por
Transfusión (ETT), durante los pasados tres años en el
Estado de Baja California.
MATERIAL y MÉTODOS. Se analizaron los reportes de
los informes mensuales del mes de Enero al mes de Octubre
del año 2000 recibidos en el CETS. Se compararon la
seroprevalencia de las ETT, por ciudad, por sector y en forma
integral las seroprevalencias con los años 1998 y 1999. El
número total de donadores en el estado de Baja California
fue de 25,744 (20,225 SS [78.6%] y 5,719 SP [21.4]) Por
ciudad: Tijuana 12,972 (8,702 SS y 4,270 SP), Mexicali
8,985 (8,002 SS y 983 SP), Ensenada 3,787 (3,521 SS y
266 SP), y Tecate (cero donadores).
RESULTADOS.
1998
HIV
0.09
HVC
0.60
HVB
0.19
Sífilis
0.18
Brucelosis 0.008
1999
2000
0.13
0.72
0.09
0.18
0.21
0.14
1.02
0.17
0.25
0.22
CONCLUSIONES. En donadores de sangre se observó un
alza en la seroprevalencia global para el estado con respecto
a HIV, HVC, sífilis y brucelosis, mientras que para HVB
no se observan cambios significativos.
129. SEROPREVALENCIA EN ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES POR TRANSFUSION. Farina HA,
P-Silvana A, Farina A. Hospital Privado del Colegio
Médico. San Juan, Argentina.
Desde Diciembre de 1977 se realizaron 9036
determinaciones serológicas a los dadores que concurrieron
a nuestra Institución. Se utilizaron para VDRL y Huddleson
técnicas de aglutinacion de partículas mientras que todas
las demás fueron realizadas con las Técnicas de Abbot de
Elisa (IMX - Quantum)
Determinación Método
VDRL
Hudlesson
Chagas
HbsAg
HCV
HIV
Ag P24
HTLV I y II
Anticore
Total de Resultados
casos
Positivos
Aglutinacion 9036
Aglutinacion 9036
Elisa 9036
Elisa 9036
Elisa 9036
Elisa 9036
Elisa 9036
Elisa 9036
Elisa 9036
9
9
355
28
65
13
1
11
400
Porcentaje del
Total
0,10 %
0,10 %
3,93 %
0,31 %
0,72 %
0,14 %
0,01 %
0,12%
4,43 %
La sangre humana es un factor de irremplazable
función en la vida del ser humano, por lo que la prevención
de la transmisión de enfermedades infecciosas a través de
la transfusión presenta uno de los desafíos mas grandes de
la medicina transfusional. A tal fin se debe realizar una
prolija selección del donante, un correcto estudio serológico
aplicando técnicas de última generación. Las leyes que
regulan el estudio de las enfermedades transmisibles por
Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001
S68
sangre en Argentina son: la Ley de Sangre Nº 22990, Ley
de SIDA Nº 23798, Res. 1077 del Ministerio de Salud y
A. Social de la Rep. Arg. para Hepatitis C. Las Normas
de la Asociación Argentina de Hemoterapia e
Inmunohematología (1997) incorporan las determinaciones
de anticuerpoanticore de la hepatitis B, antígeno p24 para
el HIV y anticuerpos anti HTLV I y II con la indicación que
se "deben efectuar indefectiblemente, en caso contrario se
incurre en error médico poniendo en riesgo la salud de los
pacientes, donantes o el personal".
130. SEROLOGÍA DE MARCADORES VlRALES EN
DONADORES DEL BANCO DE SANGRE DEL HOSP.
GRAL. REG. No. 45 I.M.S.S. GUADALA.JARA., JAL.
Hernández-G CM, Varón-V E, Cuellar-Hinojosa N,
Esquivel-R ME, Quezada-M A. Hospital Gral. Reg. No.
45 Guadalajara, Jal., México.
INTRODUCCIÓN. Durante mediados del siglo pasado se
desarrollo el auge de la transfusión sanguínea pero sin
ningún control. Posteriormente se observó la presencia de
hepatitis C, lo cual crea la necesidad de normar el estudio
de donadores. Con la epidemia de VIH-SIDA se desarrolló
toda una estrategia para el control estricto de la sangre. En
el Hospital se lleva a cabo el estudio de donadores para
permitir un producto seguro y con ello bajo una entrevista
médica, previo folleto de información, así como estudios
de VDRL y Brucella además del perfil viral.
OBJETIVOS. Evaluar la eficacia de la valoración médica
así como el folleto de información y de autoexclusión sobre
la incidencia de donadores con serologia positiva.
MATERIAL y MÉTODOS. Se revisaron las donaciones
correspondientes a los años de 1999 y 2000 donde se habían
enviado los sueros de los donadores al Banco de Sangre
Central del mismo instituto para determinación de
anticuerpos para virus de hepatitis C, anticuerpos para virus
de inmunodeficiencia humana y antígeno de superficie de
vírus de hepatitis B. Fueron excluidos las unidades de sangre
que estuviesen en el valor de corte así como aquellas
positivas. El estudio serológico por método de ELISA con
un equipo de Axym de lab. Abbot.
RESULTADOS. Se sometieron a estudio en el año de 1999
7,235 candidatos a donar de los cuales solamente 3,666
fueron aptos para realizar dicha donación y encontrando
12 positivos para virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
así como 14 positivos para Virus de Hepatitis B (VHB) y
55 donadores positivos para Virus de Hepatitis C. Todas se
realizó confirmatoria. Para el año 2000 fueron un total de
7,473 candidatos a donar y solamente 4,819 fueron
donadores afectivos. Así de esta población 5 donadores
resultaron positivos a VIH en tanto que 11 para VHB y
solamente 36 para VHC.
Revista Biomédica
COMENTARIOS. La presencia de VIH decreció siendo
de 0.2% en el 99 y de 0.1% para el 2000 así como en VHB
con 0.38% para el primero y de 0.22% para el segundo. En
lo referente a VHC fue de 1.5% en 1999 tanto que para el
2000 resulto de 0.74%. Con los resultados obtenidos en los
dos periodos es de notar que todavía se presentó una
incidencia elevada de donadores con marcador positivo para
VIH, en tanto que ésta se redujo al 50%, no siendo igual
con hepatitis B. Consideramos que hepatitis C continua
siendo un problema bajo las técnicas actuales, así como la
educación hacia la población. Por lo que es indispensable
desarrollar técnicas de diagnóstico para su detección así
como una mayor labor educativa por medio de spots
televisivos o de radio que logre penetrar a la conciencia de
las personas.
131. PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO
PARA HEPATITIS B Y C EN DONADORES DE
SANGRE ASINTOMÁTICOS. Ladrón de GuevaraCetina A, Ramos-Gómez M, Gómez-Peña N, GarcíaMéndez S, Vázquez-Cantarell M. CMN 20 de
Noviembre, ISSSTE Servicio de Gastroenterología y
Banco de Sangre. México, D.F., México.
INTRODUCCIÓN. El tamizaje de rutina de los bancos de
sangre ha permitido identificar personas, sin antecedentes
clínicos de hepatopatía, seropositivas para hepatitis B o C.
Estudios en donadores de sangre en diversos países han
encontrado prevalencias que oscilan entre 0.01% a 1.9%
para hepatitis C y 4.01% para hepatitis B. En México se ha
calculado que la prevalencia de la población general es de
3% para hepatitis C y de 0.3% al 0.7% para hepatitis B.
Objetivo. Conocer la prevalencia por tamizaje de Hepatitis
B y Hepatitis C en donadores de sangre y analizar factores
de riesgo en esta población.
METODOLOGÍA. Se analizaron los datos de los
donadores voluntarios del Banco de Sangre desde 1996 hasta
2000, a los que se les realiza una cédula de valoración basada
en la NOM-003-SSA-2-1993 y se efectúan las pruebas
serológicas oficiales en la sangre donada. A los donadores
seropositivos se les informa de su condición y reinterrogan
vía telefónica sobre factores de riesgo para transmisión de
hepatitis. Para un análisis de factores de riesgo se efectúa
un estudio de casos y controles para obtener OR de 3 con
prevalencia en población general de 3%.
RESULTADOS. Se estudiaron 40,048 donadores totales,
71% de los donadores de sexo masculino. La prevalencia
cruda de hepatitis fue para VHC de 0.84% y para VHB de
0.41%. La edad promedio de 38.5 años para AgsVHB y
35.6 años para antiVHC. Se reinterrogaron 16 factores de
riesgo relacionados a exposición potencial a sangre o
secreciones, actividad sexual, exposición a hepatitis y
S69
XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.
escolaridad. Los factores de riesgo significativos para
positividad a antígeno de superficie de hepatitis B o antiVHC fueron:
Factor de riesgo
Transfusión previa
Acupuntura o tatuaje
Relación sexual con
prostitutas
> 5 parejas sexuales
OR AgsVHB
OR Anti-VHC
3.76
1.92
6.30
3.48
4.28
11.13
7.43
1.55
CONCLUSIONES. La prevalencia encontrada en el
Banco de Sangre del CMN 20 de Noviembre es similar a
los estudios realizados en donadores de sangre de otros
países. Un hallazgo interesante es que 30% de los
donadores seropositivos a hepatitis B o C dieron datos
falsos en la entrevista inicial, particularmente con relación
a factores de riesgo de índole sexual. La causa de este
problema se cree sea por presión familiar ante la donación,
un factor temporal con respecto al factor de riesgo
interrogado o a que el interrogatorio inicial no hace
suficiente énfasis en el aspecto de relaciones sexuales
riesgosas. Es importante notar que las conductas sexuales
de riesgo han sido reportadas como factor de riesgo para
hepatitis B y hepatitis C en estudios internacionales. Aun
quedan interrogantes controversiales acerca de los patrones
de transmisión de las hepatitis B y C.
132. UTILIDAD DE UNA PRUEBA DOT BLOT PARA
CONFIRMAR INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA
HEPATITIS C EN
DONADORES DE1 SANGRE.
1
Vences-Avilés
MA
,
Granados-Ramírez
A , González2
3 1
Bravo F , Alvarez MT . Instituto Mexicano del Seguro
Social,
HE. CMN León, Guanajuato,
México;
2
3
Universidad de Guanajuato, México; Laboratorio de
Investigación en Enfermedades Infecciosas y
Parasitarias, Hospital de Pediatría CMN Siglo XXI,
IMSS, México.
INTRODUCCIÓN. Después del escrutinio inicial positivo
por duplicado para anticuerpos contra el Virus de la
Hepatitis C (anti-VHC), el resultado se debe de confirmar
empleando una prueba más especifica como inmunoblot
recombinante (RIBA); sin embargo, el costo de ésta prueba
es elevado. La prueba dot blot (ICN) es de menor costo
por lo que se evaluó su utilidad para confirmar infección
por el VHC.
OBJETIVO. Evaluar la utilidad de anti-VHC Dot Blot
para confirmar infección por el VHC en donadores de
sangre.
Material y métodos. Se estudiaron los donadores de sangre
(ds) positivos por duplicado a anti-VHC por
inmunoanálisis enzimático (EIA-2 y EIA-3, Abbott)
durante 1995 a 1999. Se realizó prueba confirmatoria
mediante RIBA (RIBA-II Organón Teknika) y anti-VHC
Dot blot (ICN). Para calcular sensibilidad (S), especificidad
(E), valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo
negativo (VPN) de la prueba dot blot se utilizó como
estándar de oro la reacción en cadena de polimerasa (PCR
amplicor Roche).
RESULTADOS. De 305 muestras positivas por duplicado
a anti-VHC ELISA, 45 fueron disponibles para estudio
por RIBA, Dot-Blot y PCR
Dot
Blot
Reacción encadena de polimerasa
Positivo
Negativo
Total
Positivo
Negativo
Total
35
10
45
33
1
34
2
9
11
S = 33/34 = 976/0 E = 9/11 = 81% vpp = 33/35 =
94%VPN = 9/10 = 90%
Se obtuvo 100% de concordancia entre resultados de
RIBA y Dot Blot.
CONCLUSIONES. Después del escrutinio inicial
positivo por ELISA se puede utilizar Dot-Blot para
confirmar infección por VHC en ds (vPP de 94%).
133. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA
SEROPREVALENCIA DE LOS MARCADORES
PARA VIH, HVC Y HVB EN DONADORES DE
SANGRE DE DOS BANCOS DE
SANGRE
EN
1
2
TIJUANA,
B.C.
Selva-Pallares
JE
,
Mata
M
,
Vigil
1
1
1
3 1
A , Carmona JC , Mercado F , Ocampo VA . Unidad
de Hematología
y Transfusión (UNHE-T),
Tijuana
1
3
B.C. Clínica 7 IMSS, Tijuana, B.C. Centro Estatal
de la Transfusión Sanguínea (CETS), Secretaria de
Salud, Mexicali B.C. Asociación para el Estudio de
las Enfermedades de la Sangre (AEES), Capítulo
Baja California, México.
OBJETIVO . Conocer el comportamiento de la
seroprevalencia para VIH, HVC y HVB en dos Bancos
de Sangre de la Ciudad de Tijuana B.C.
MATERIAL y MÉTODOS. Se analizaron los reportes
de los informes del mes de enero al mes de Diciembre
del año 2000 del Banco de Sangre de la Unidad de
Hematología y Transfusión -UNHE-T (Sector Privado)
y del Banco de Sangre de la Clínica 7 del IMSS (Sector
Salud) y se comparó la seroprevalencia para VIH, HVC
y HVB. El número de donadores para UNHE-T fue de
1,239 y para IMSS 8,304.
Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001
S70
RESULTADOS.
Seroprevalencia
UNHE-T
IMSS
VIH
VHC
VHB
0.24
1.04
0.08
0.15
0.87
0.27
CONCLUSIONES. Se encontró una seroprevalencia mayor
para VIH y HVC en UNHE-T (Sector Privado) y mayor
para HVB en IMSS (Sector Salud).
134.
COMPORTAMIENTO
DE
LA
SEROPREVALENCIA DE LOS MARCADORES
PARA LA HEPATITIS VlRAL B (ANTíGENO DE
SUPERFICIE) EN DONADORES DE SANGRE DEL
1
ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA.
Ocampo
VA 2,
2
2
2
Selva-Pallares
JE , Vigil A , Carmona JC , Mercado F .
1
Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea
(CETS),
2
Secretaría de Salud, Mexicali, B.C. Unidad de
Hematología y Transfusión (UNHE-T), Tijuana B.C.
Asociación para el Estudio de las Enfermedades de la
Sangre (AEES), Capítulo Baja California, México.
OBJETIVO. Conocer el comportamiento de la
seroprevalencia de la Sífilis, durante los pasados tres años
en el Estado de Baja California.
MATERIAL y MÉTODOS. Se analizaron los reportes de
los informes mensuales del mes de Enero al mes de Octubre
del año 2000 recibidos en el CETS. Se compararon la
seroprevalencia para sífilis por ciudad, por sector y en forma
integral con los años 1998 y 1999. El número total de
donadores en el estado de Baja California fue de 25,744
(20,225 SS [78.6%] y 5,719 SP [21.4%]) Por ciudad: Tijuana
12,972 (8,702 SS y 4,270 SP), Mexicali 8,985 (8,002 SS y
983 SP), Ensenada 3,787 (3,521 SS y 266 SP), y Tecate
(cero donadores).
RESULTADOS.
Tijuana
1998
1999
2000
Global
Sector Salud
0.18
0.14
0.36
0.22
Sector Privado 0.23
0.27
0.26
0.25
Global
0.20
0.20
0.31
0.23
Mexicali
Sector Salud
0.56
0.01
0.22
0.29
Sector Privado 0.06
0.15
0
0.07
Global
0.31
0.08
0.16
0.18
Ensenada
Sector Salud
0.04
0.32
0.08
0.14
Sector Privado 0.12
0
0
0.04
Global
0.08
0.16
0.04
0.09
Estado
0.19
0.09
0.17
0.16
Revista Biomédica
CONCLUSIONES. Se encontró incremento en la
seropositividad en Tijuana a expensas del sector Salud y
estabilidad en el porcentaje global para el estado.
135. ESCRUTINIO SEROLOGICO PARA VHC.
Castro-Pérez I, Hernández-Vela M, Mejía-Arregui M,
Marín-López A. Centro Nacional de la Transfusión
Sanguínea. México, D.F., México.
INTRODUCCIÓN. La transmisión de enfermedades a
través de la transfusión sanguínea se considera una
complicación a mediano y largo plazo muy importante
algunos autores han calculado para países en vías de
desarrollo una prevalencia de 233 por 10 000, dentro de
este grupo se encuentra la hepatitis postransfusional. Cuando
se pudo identificar el agente causal y realizar la prueba de
laboratorio del antígeno de superficie de hepatitis B
disminuyó su transmisión en forma dramática. Sin embargo,
se daban aún casos de hepatitis postransfusional no
atribuibles a éste virus. Más tarde logró identificarse en este
grupo a la hepatitis C, y se demostró claramente la
importancia de su tamizaje, sin embargo la prueba de
escrutinio da un número elevado de resultados falsamente
positivos, lo que eleva la cantidad de sangre a la que se le
da destino final por serología positiva.
MÉTODOS. Durante el año 2000 el CNTS recibió un total
de 19,346 donadores, los cuales se estudiaron con las
pruebas de escrutinio serológico con el reactivo comercial
de Antígenos codificados por el virus de la hepatitis C (HCV
Versión 3.0) de ABBOTT para el equipo AXSYM y para la
prueba confirmatoria se utilizó el reactivo de la casa
comercial ORTHO Clinical Diagnostics, Chiron RIBA HCV
3.0, SIA.
RESULTADOS. Durante el año 2000 el CNTS recibió un
total de 19,346 donadores, de los cuales 223 resultaron
inicialmente reactivos (IR) y 214 repetidamente reactivos
(RR) a la prueba de escrutinio de HCV; se obtuvieron 35
resultados indeterminados y 59 confirmados, con la prueba
de RIBA, la prevalencia fue de 0.30 %; de la captación del
total del año, se dio destino final al 1.15 % de las unidades
captadas, de este porcentaje el 0.85% se debe a resultados
falsos positivos.
DISCUSIÓN. Como se observa en los resultados este tipo
de hepatitis constituye aún un grave problema de salud
pública, cuya prevalencia no ha disminuido. Es necesario
desarrollar pruebas con una mayor especificidad para abatir
la cantidad de resultados falsos positivos que hoy en día es
muy alta. Habrá que descartar también la posibilidad de
que los resultados aparentemente falsos positivos sean en
realidad reacciones cruzadas con otros virus con los que el
virus C de la hepatitis tiene homología. Los resultados
S71
XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.
indeterminados, representan un grave problema a resolver,
ya que el seguimiento de estos casos no siempre es posible.
136.
COMPORTAMIENTO
DE
LA
SEROPREVALENCIA DE LOS MARCADORES
PARA ANTICUERPO CONTRA HEPATITIS VlRAL
C EN DONADORES DE SANGRE1 DEL ESTADO DE
2
BAJA CALIFORNIA.
Ocampo VA 2, Selva-Pallares
JE ,
2
2
1
Vigil A , Carmona JC , Mercado F . Centro Estatal de
la Transfusión 2Sanguínea (CETS), Secretaría de Salud,
Mexicali B.C. Unidad de Hematología y Transfusión
(UNHE-T), Tijuana B.C. Asociación para el Estudio de
las Enfermedades de la Sangre (AEES), Capítulo Baja
California, México.
OBJETIVO. Conocer el comportamiento de la
seroprevalencia del anticuerpo para HVC durante los
pasados tres años en el estado de Baja California.
MATERIAL y MÉTODOS. Se analizaron los reportes de
los informes mensuales del mes de Enero al mes de Octubre
del año 2000 recibidos en el CETS. Se compararon la
seroprevalencia por ciudad, por sector y en forma integral
con los años 1998 y 1999. El número total de donadores en
el estado de Baja California fue de 25,744 (20,225 SS
[78.6%] y 5,719 SP [21.4%]) Por ciudad: Tijuana 12,972
(8, 702 SS y 4,270 SP), Mexicali 8,985 (8,002 SS y 983
SP), Ensenada 3,787 (3,521 SS y 266 SP), y Tecate (cero
donadores).
RESULTADOS.
1998
1999
2000
Global
Tijuana
Sector Salud
0.92
1.38
1.08
1.12
Sector Privado 0.65
0.60
1.51
0.92
Global
0.78
0.99
1.29
1.02
Mexicali
Sector Salud
Sector Privado
Global
0.95
0.65
0.8
0.74
0.48
0.61
1.05
0.82
0.93
0.91
0.65
0.78
Ensenada
Sector Salud
Sector Privado
Global
0.48
0
0.24
0.82
0
0.58
1.52
0.17
0.84
1.05
0.05
0.55
Estado
0.6
0.72
1.02
0.78
CONCLUSIONES. Se encontró un incremento en la
seropositividad de ambos sectores con alza en el porcentaje
global para el estado.
137. FRECUENCIA DE HEPATITIS C EN UNA
POBLACION DE DONADORES DE SANGRE QUE
ACUDEN AL HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO
"FEDERICO GOMEZ". Romero-López D, Cruz-López
A, Pacheco-Arevalo L, Martínez-Morales L, RomeroDemetrio A, Zarco-Romero F. Hospital Infantil
"Federico Gómez", México, D.F., México.
INTRODUCCIÓN. De los riesgos potenciales y
secundarios a la transfusión de componentes sanguíneos
son las enfermedades infectocontagiosas como SIDA y la
hepatitis las más prevalentes.
OBJETIVO. Este estudio tiene como propósito conocer la
frecuencia de Hepatitis C (HCV), en disponentes de sangre
que acuden al Hospital Infantil de México "Federico
Gómez".
MATERIAL y MÉTODOS. Se revisaron los expedientes
de donadores en el período comprendido del 1 de enero de
1999 al 31 de agosto del 2000, siendo esto seleccionados de
acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-OO3-SSA1993. A cada donador se le realizó pruebas para
determinación de VIH 1-2, VHB y VHC entre otros. La
prueba de tamizaje para detectar reactividad para VHC fue
por un ensayo de ELISA de tercera generación,
confirmándose esta con inmunoblot de tercera generación
(RIBA) Los donadores que fueron inicialmente reactivos
(ELISA) la sangre se le dio destino final independientemente
del resultado de la segunda determinación por esta misma
técnica. Los donadores que fueron secundariamente
reactivos se le realizó prueba confirmatoria (RIBA) de
tercera generación.
RESULTADOS. Se evaluaron un total de 12,064 donadores,
de los cuales 61 (0.5%) tuvieron reactividad en su primera
determinación, 9 (0.07%) se negativizaron en la segunda
determinación, el resto se les realizó prueba confirmatoria
RIBA. De estos 26 (0.2%) fueron positivos, 11 (0.09%)
fueron indeterminados y 15 (0.12%) no se les realizó
confirmatoria no localizarse al donador. Ningún donador
presento coinfección con otras enfermedades infecciosas.
CONCLUSIONES. En nuestro estudio encontramos que
la seropositividad para hepatitis C es la más frecuente
encontrada en los donadores que acuden a este hospital.
Así mismo estos resultados son similares a lo reportado en
la literatura internacional. Es necesario la investigación de
rutina de HCV a todos disponentes de sangre para poder
reducir el riego de adquirir hepatitis por este agente, así
como implantar una técnica mas sensible y especifica como
es la reacción de la polimeraza en cadena, en la cual
acortaremos el período de ventana inmunológica
138. CONCORDANCIA EN PRUEBAS DE TAMIZAJE
CONTRA VIRUS DE LA HEPATITIS (ANTI VHC).
Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001
S72
Esquivel-Guzmán ML, Leve-Zuñiga Jl, Ma1agónMartínez A, Marín-López A, Gómez-Romero RA,
Machorro PJ. Centro Nacional de la Transfusión
Sanguinea (CNTS). México, Distrito Federal, México.
OBJETIVO. Determinar la concordancia de las pruebas
de tamizaje que se realizan a los donadores de sangre en
dos tipos de laboratorios (de los Centros Estatales de la
Transfusión Sanguínea y de los Institutos de la Secretaria
de Salud a los que llamamos "A" y el de investigación
del CNTS, al que llamamos "B").
MÉTODO. El estudio es transversal comparativo.
Durante el periodo de enero de 1999 a septiembre de 2000
se enviaron de laboratorios "A" 1120 muestras de sueros
de donadores de sangre al laboratorio "B". De las cuales
1080 muestras tuvieron un resultado doblemente positivo
en prueba de tamizaje para detectar anticuerpos contra
el virus de la hepatitis C (anti-VHC) y 40 fueron
negativos. Estos sueros fueron enviados al laboratorio
"B" solicitando se confirmara su resultado. En este
laboratorio fueron sometidos a una nueva prueba de
tamizaje, utilizando un método inmunoenzimático
cualitativo por técnica manual o equipo automatizado
IMX cuyos resultados se emitieron en densidad óptica y
punto de corte (DO/PC) en la primera cociente de la tasa
de la muestra sobre tasa de punto de corte (S/CO) en el
segundo. Cuando el resultado fue positivo en la prueba
de tamisaje en el laboratorio “B” se realizó a estos sueros
una prueba suplementaria, pero para efectos de nuestro
estudio también se incluyeron en esta última prueba 189
sueros seleccionados al azar que tenían resultado
negativo. La prueba suplementaria se realizó por técnica
de inmunoensayo en donde el antígeno se encuentra en
tiras de nitrocelulosa ligadas a enzimas Para evaluar la
concordancia se utilizó una prueba de Kappa y t de
estudent para ver diferencias de medias en
determinaciones de DO/PC entre ambos laboratorios.
RESULTADOS. De los 1120 resultados de las muestras
enviadas por el laboratorio "A" 1080 fueron tipificadas
como positivas y 40 como negativas, de estas únicamente
649 (60%) fueron confirmadas como positivas para el
laboratorio "B" y 39 como negativas, lo que nos dio un
resultado de Kappa de 0.092. Cuando se realizó t de
estudent para comparar el indice de DO/PC y S/CO entre
ambos laboratorios se obtuvo una p de 0.18 y < 0.001
respectivamente. Se organizaron los resultados de las
pruebas suplementarias en positivos, negativos e
indeterminados de acuerdo con los datos DO/PC o S/CO
que traían del laboratorio "A" y se compararon de forma
pareada con la DO/PC o S/CO obtenida en la prueba de
tamizaje en el laboratorio "B”. Obteniendo una p > 0.01
para DO/PC y p< 0.001 para S/CO en pruebas con
resultado positivo y p> de 0.05 en ambos parámetros para
Revista Biomédica
pruebas con resultado negativo e indeterminado. De las
189 muestras con resultado negativo para tamizaje anti
HVC en el laboratorio "B", pero que también se les realizó
prueba suplementaria encontramos 25 (13%) con
resultado indeterminado.
CONCLUSIONES. De acuerdo con el resultado de
Kappa no hubo concordancia en las pruebas de tamizaje
entre el laboratorio "A" y el laboratorio "B". Sin embargo
cuando las muestras se parean los resultados entre ambos
tipos de laboratorios muestra reproducibilidad en DO/
PC o S/CO. El promedio del indice DO/PC de las pruebas
de tamizaje cuando se compararon ambos laboratorios
mostró una disminución, en las lecturas de DO sin
embargo no se pudo corroborar estadísticamente, pero
cuando se comparo S/CO se observó una diferencia
estadísticamente significativa, lo que sugiere, que
probablemente el almacenamiento o tnmsporte de las
muestras es inadecuado, y eso puede ser el reflejo de los
resultados indeterminados (13%) que obtuvimos al
realizar prueba suplementaria en las 189 muestras con
resultado negativo en tamizaje en el laboratorio "B". Por
todo lo anterior proponemos que no debe de repetirse la
prueba de tamizaje, en el laboratorio "B" sino realizarse
directamente la prueba suplementaria.
139.
COMPORTAMIENTO
DE
LA
SEROPREVALENCIA DE LOS MARCADORES
PARA EL ANTICUERPO PARA VIH EN
DONADORES DE SANGRE DEL
ESTADO DE
1
BAJA
CALIFORNIA.
Ocampo
VA
,
Selva-Pallares
2
2
2
2 1
JE , Vigil A , Carmona JC , Mercado F . Centro
Estatal de la Transfusión Sanguínea
(CETS),
2
Secretaría de Salud, Mexicali B.C. Unidad de
Hematología y Transfusión (UNHE-T), Tijuana B.C.
Asociación para el Estudio de las Enfermedades de la
Sangre (AEES), Capítulo Baja California, México.
OBJETIVO. Conocer el comportamiento de la
seroprevalencia de los anticuerpos para el VIH durante
los pasados tres años en el Estado de Baja California.
MATERIAL y MÉTODOS. Se analizaron los reportes
de los informes mensuales del mes de Enero al mes de
Octubre del año 2000 recibidos en el CETS. Se
compararon la seroprevalencia por ciudad, por sector y
en forma integral con los años 1998 y 1999. El número
total de donadores en el Estado de Baja California fue de
25,744 (20,225 SS [78.6%] y 5,719 SP [21.4%]) Por
ciudad: Tijuana 12,972 (8, 702 SS y 4,270 SP), Mexicali
8,985 (8,002 SS y 983 SP), Ensenada 3,787 (3,521SS y
266 SP), y Tecate (cero donadores).
S73
XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.
RESULTADOS.
Tijuana
Sector Salud
Sector Privado
Global
Mexicali
Sector Salud
Sector Privado
Global
Ensenada
Sector Salud
Sector Privado
Global
Estado
1998
1999
2000
Global
0.12
0.02
0.07
0.11
0.24
0.175
0.15
0.12
0.135
0.12
0.12
0.12
0.03
0
0.015
0.08
0.08
0.08
0.35
0.09
0.22
0.15
0.05
0.10
0.42
0
0.21
0.09
0.31
0
0.155
0.13
0.18
0
0.09
0.14
0.3
0
0.15
0.12
CONCLUSIONES. Se encontró principalmente un
incremento en la seropositividad del Sector Salud
especialmente en la ciudad de Mexicali con alza en el
porcentaje global para el estado.
140. FRECUENCIA DE SEROPOSITIVIDAD PARA
HTLV-I/II EN DONADORES DE SANGRE
SELECCIONADOS EN UN BANCO DE SANGRE
PRIVADO DE
TIJUANA,
BAJA1 CALIFORNIA.
Selva1
1
1
Pallares
JE
,
Mercado
F
,
Vigil
A
,
Carmona
J
,
Ocampo
2 1
VA . Unidad de Hematología
y Transfusión (UNHE-T),
2
Tijuana, B.C. Centro Estatal de la Transfusión
Sanguínea (CETS), Mexicali B.C. Asociación para el
Estudio de las Enfermedades de la Sangre (AEES) del
Noroeste de México, Capítulo Baja California, México.
INTRODUCCIÓN. El HTLV I/II forma parte de la familia
de los retrovirus; son de importancia ya que la transmisión
por transfusión se ha asociado con el desarrollo de un tipo
raro de leucemia, linfoma de Células T después de un
periodo de incubación de 10 a 30 años o a una mielopatía
después de un periodo mucho más corto (de 2 a 4 años).
OBJETIVO. Determinar la frecuencia de seropositividad
para HTLV I/II en donadores de sangre que acuden a UNHET en Tijuana. B.C.
MATERIAL y MÉTODO. Se realizó del 6 de septiembre2000 al 27 de Enero-2001 a 364 donadores (249 hombres y
115 mujeres) calificados como aptos sin importar el grupo
sanguíneo, con edad promedio de 30.6 +/- 8.6 años. La
técnica para la detección del anticuerpo fue mediante un
sistema de Microelisa IgG (Vironostika HTLV-I/II, Organon
Teknika).
RESULTADOS. La seropositividad en la población
estudiada fue de 0%.
CONCLUSIONES. La seropositividad reportada en
UNHE-T representa la no evidencia de infección para
HTLV-I/II en donadores de sangre en la ciudad de Tijuana
B.C.
141. MEDICINA TRANSFUSIONAL Y SÍFILIS
COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS DE
DETECCIÓN DOS AÑOS DE SEGUIMIENTO.
Guevara R, López JL, Pérez A, Narvaez J, Rubio FA,
Maceda A, Meneses-Melo FC. Hospital General de
Ticoman S.S.P.D.F. Ciudad de México, México.
INTRODUCCIÓN. 1521 a 1810 periodo colonial, se
caracterizó por el incremento de las enfermedades por
transmisión sexual, siendo la población indígena femenina
la más afectada, al tener relaciones sexuales a una edad
muy temprana con los conquistadores. Para 1926 se hace
obligatoria la prueba de sífilis como prueba prematrimonial
y se regula la prostitución en México. El 8 de noviembre de
1962 se publica en el diario oficial de la federación, la
obligatoriedad para la realización de esta prueba en la
aceptación de los disponentes de sangre. Las pruebas patrón
o no treponémicas revelan la presencia de reaginas; mientras
que las pruebas treponémicas (especificas) son reveladoras
de anticuerpos antitreponemicos.
OBJETIVO. Estudio comparativo y de seguimiento durante
los dos últimos años (1999 y 2000) para valorar la
seroprevalencia en los disponentes de sangre respecto a
sífilis.
MATERIAL Y MÉTODOS. Se emplearon recursos
propios de la institución y de la aportación de Bayer
diagnóstico en lo referente a reactivos para la aplicación de
las pruebas treponémicas (pruebas de aglutinación pasiva
en partículas de gelatina) PAPPG, patógeno purificado de
la cepa Nichols. Se emplearon pruebas inmunológicas de
aglutinación con cardiolipina absorbida a partículas de
carbono (RPR ).
RESULTADOS.
Año
No. Unidades
captadas
No. Casos
RPR TPPA
%
prevalencia
RPR TPPA
1999
2000
601
629
0
4
0
4
0
0.66
0
0.63
Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001
S74
CONCLUSIONES. Los resultados obtenidos de 1999 al
2000 en 1230 unidades captadas demuestran una
prevalencia del 0 % con las pruebas no treponémicas y de
una seroprevalencia promedio de 0.65% con las pruebas
treponémicas. La literatura menciona que la sensibilidad y
especificidad de la FTA y las PAPPG son equivalentes. Esta
experiencia debe motivar a sustituir las pruebas no
treponémicas por pruebas treponémicas en la selección de
disponentes de sangre.
142.
COMPORTAMIENTO
DE
LA
SEROPREVALENCIA DE LOS MARCADORES
PARA SíFILIS EN DONADORES DE SANGRE DEL
1
ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA.
Ocampo
VA 2,
2
2
2
Selva-Pallares
JE , Vigil A , Carmona JC , Mercado F .
1
Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea
(CETS),
2
Secretaría de Salud, Mexicali B.C. Unidad de
Hematología y Transfusión (UNHE-T), Tijuana B.C.
Asociación para el Estudio de las Enfermedades de la
Sangre (AEES), Capítulo Baja California, México.
OBJETIVO. Conocer el comportamiento de la
seroprevalencia de la Sífilis, durante los pasados tres años
en el Estado de Baja California.
MATERIAL y MÉTODOS. Se analizaron los reportes de
los informes mensuales del mes de Enero al mes de Octubre
del año 2000 recibidos en el CETS. Se compararon la
seroprevalencia para sífilis por ciudad, por sector y en forma
integral con los años 1998 y 1999. El número total de
donadores en el Estado de Baja California fue de 25,744
(20,225 SS [78.6%] y 5,719 SP [21.4%]) Por ciudad: Tijuana
12,972 (8,702 SS y 4,270 SP), Mexicali 8,985 (8,002 SS y
983 SP), Ensenada 3,787 (3,521 SS y 266 SP), y Tecate
(cero donadores).
RESULTADOS.
1998
Tijuana
Sector Salud
Sector Privado
Global
Mexicali
Sector Salud
Sector Privado
Global
Ensenada
Sector Salud
Sector Privado
Global
Estado
1999
2000
Global
0.036
0.073
0.54
0.40
0.25
0.32
0.26
0.20
0.23
0.34
0.39
0.36
0.04
0
0.02
0.2
0.078
0.139
0.33
0.4
0.36
0.18
0.16
0.17
0
0
0
0.18
0
0.2
0.1
0.18
0
0.34
0.17
0.25
0
0.18
0.09
0.20
Revista Biomédica
CONCLUSIONES. Se encontró un incremento en la
seropositividad del Sector Salud y Privado de la ciudad de
Mexicali con alza en el porcentaje global para el estado.
143.
COMPORTAMIENTO
DE
LA
SEROPREVALENCIA DE LOS MARCADORES
PARA LA BRUCELLOSIS (ROSA DE BENGALA) EN
DONADORES DE SANGRE1 DEL ESTADO DE2BAJA
CALIFORNIA.
Ocampo
VA , Selva-Pallares
JE , Vigil
2
2
2 1
A , Carmona JC , Mercado F . Centro Estatal de la
Transfusión Sanguínea
(CETS), Secretaría de Salud,
2
Mexicali B.C. Unidad de Hematología y Transfusión
(UNHE-T), Tijuana B.C. Asociación para el Estudio de
las Enfermedades de la Sangre (AEES), Capítulo Baja
California, México.
OBJETIVO. Conocer el comportamiento de la
seroprevalencia de los marcadores para brucelosis, durante
los pasados tres años en el Estado de Baja California.
MATERIAL y MÉTODOS. Se analizaron los reportes de
los informes mensuales del mes de Enero al mes de Octubre
del año 2000 recibidos en el CETS. Se compararon la
seroprevalencia por ciudad, sector y en forma integral con
los años 1998 y 1999. El número total de donadores en el
estado de Baja California fue de 25,744 (20,225 SS [78.6%]
y 5,719 SP [21.4%]) Por ciudad: Tijuana 12,972 (8, 702 SS
y 4,270 SP), Mexicali 8,985 (8,002 SS y 983 SP), Ensenada
3,787 (3,521 SS y 266 SP), y Tecate (cero donadores ).
RESULTADOS.
Tijuana
Sector Salud
Sector Privado
Global
Mexicali
Sector Salud
Sector Privado
Global
Ensenada
Sector Salud
Sector Privado
Global
Estado
1998
1999
2000
Global
0
0.04
0.02
0.28
0.29
0.285
0.06
0.34
0.2
0.11
0.22
0.16
0
0
0
0.16
0.15
0.15
0.24
0.09
0.16
0.13
0.08
0.10
0.45
0
0.22
0.21
0.64
0
0.32
0.22
0.36
0
0.18
0.14
0.01
0
0.005
0.008
CONCLUSIONES. Se encontró principalmente un
incremento en la seropositividad del Sector Salud en las
ciudades de Mexicali y Ensenada con alza en el porcentaje
global para el estado.
S75
XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.
144.
CORRELACIÓN
ENTRE
DOS
METODOLOGÍAS PARA LA DETECCIÓN DE
ANTICUERPOS CONTRA TRYPANOSOMA CRUZI
EN DONADORES DEL CENTRO ESTATAL DE LA
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA DE TLAXCALA EN EL
PERIODO ABRIL-SEPTIEMBRE DE 1999. MontalvoMelo C, Sánchez-Quintana L. Centro Estatal de
Transfusión Sanguínea en el estado de Tlaxcala, México.
Este reporte es un estudio retrospectivo transversal
observacional. Se tomaron en cuenta todos los disponentes
que acudieron a donar al Centro Estatal de la Transfusión
Sanguínea (C. E. T. S.) de Tlaxcala en el periodo
comprendido de Abril-Septiembre de 1999. Con la finalidad
de determinar la correlación existente entre dos
metodologías para la detección de anticuerpos contra
trypanosoma cruzi y medir la relación entre la
seropositividad y el nivel socioeconómico, condiciones de
vivienda y las características demográficas del lugar de
residencia habitual. Se incluyeron 2098 donadores que
acudieron al C. E. T. S. En el periodo Abril - Septiembre
de 1999 a los cuales se les determino la presencia de
anticuerpos anti- Trypanosoma cruzi por dos metodologías:
a. Método Elisa b. Método Aglutinación .
Para la tabulación y análisis estadístico de toda la
información se utilizo la historia clínica y una encuesta
epidemiológica autorizada por el Instituto Nacional de
Referencia Epidemiologica (INDRE) se fue ubicando de
acuerdo a edad, sexo, residencia actual, nivel
socioeconómico y resultados de serología realizados. De un
total de 2098 disponentes que acudieron a donar en forma
familiar, se encontró que el 13.73 % corresponde al sexo
femenino y el 86.27% al sexo masculino predominando
definitivamente este último y también se observa que la
mayor frecuencia de donadores seropositivos anticuerpos
anti-trypanosoma cruzi se presentan en el intervalo de edad
de 43- 47años con una frecuencia de 26.6%. así mismo se
presentan un 6.6 % de seropositivos en el sexo femenino en
el mimo intervalo de edad. Podemos observar que todos los
casos encontrados como seropositivos se correlacionan en
un 100% en ambas metodologías además que el total de
seropositivos corresponden a un 0.81% del total de
donadores que acudieron al C. E. T. S. de Tlaxcala de esos
positivos el 0.71% corresponde a hombres y el .10% a
mujeres. Se infiere que hay una estrecha relación entre el
nivel socioeconómico bajo, la condición de vivienda
inadecuada con la seropositividad anticuerpos
antitrypanosoma cruzi ya que un 52.94% de seropositivos
esta dentro de las características mencionadas anteriormente
en un segundo termino se evidencia un 29.4% con nivel
socioeconómico medio y vivienda inadecuada: en lo que
corresponde al nivel socioeconómico alto escasos casos. Así
mismo se interrelaciona que el 58.82% de los casos
detectados como seropositivos anticuerpos anti-trypanosoma
cruzi y la zona sur del Estado siguiéndole en un segundo
termino con un 29.4% la zona centro. Sin encontrarse casos
en la región norte. La correlación existente entre las dos
metodologías, aglutinación y Elisa, para la detección de
anticuerpos fue del 100% para las 2081 muestras negativas
y 17 muestras positivas. Se demuestra claramente la estrecha
relación entre las variables consideradas, como son el nivel
socioeconómico bajo y la vivienda inadecuada en mas del
50% de los casos positivos. Se comprueba definitivamente
que hay una fuerte relación entre los casos positivos en mas
del 50% con características demográficas de la zona sur
del estado.
146. SEROPREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD
DE CHAGAS. Castro-Pérez I, Mejía-Arregui M, MarínLópez A. Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea.
Goya 35, Mixcoac, México, D.F., México.
INTRODUCCIÓN. La enfermedad de Chagas constituye
un problema de salud pública para casi la cuarta parte de la
población de América Latina, en México se distribuye de
manera irregular en prácticamente todo el país, destacándose
en algunas entidades federativas. A partir de mayo del 2000
el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS)
incluyó dentro de las pruebas de escrutinio que se realizan
a los donadores, la prueba para la detección de anticuerpos
contra el Trypanosoma cruzi, la cual en la norma vigente
solamente está indicada para las zonas endémicas.
OBJETIVO. Determinar la prevalencia de la enfermedad
de Chagas en donadores, para disminuir el riesgo de
infección por transfusión sanguínea y aumentar la seguridad
de la sangre.
MATERIAL Y MÉTODOS. Se estudiaron un total de
11,879 donadores captados en el CNTS en el periodo
comprendido del 23 mayo al 31 de diciembre del año 2000.
Durante este periodo se utilizaron los reactivos comerciales
para la detección de los anticuepos contra Trypanosoma
cruzi de Sanofi Pasteur (Chagasscren ELISA), Serodia de
Bayer (Hemaglutinación) y Biokit (Bioelisa Chagas), todos
ellos evaluados y autorizados previamente por el CNTS para
su uso en banco de sangre. La pruebas confirmatorias se
realizaron con la técnica de Inmunofluorescencia indirecta
(IFI), del Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia
Epidemiológica (INDRE).
RESULTADOS. De los 11,879 donadores estudiados, los
cuales refirieron no tener causas de riesgo para esta
infección, 34 resultaron inicialmente reactivos (IR), 16 de
ellos fueron repetidamente reactivos (RR) y 7 confirmados,
calculándose una prevalencia de 0.058% en esta población.
DISCUSIÓN. Los resultados obtenidos muestran que la
detección de esta infección de manera rutinaria en todos
Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001
S76
los bancos de sangre tiene importancia prioritaria, ya que
incluso se obtuvo una prevalencia por arriba de la
prevalencia de AgsHB y similar a la de VIH. El CNTS dio
destino final al 0.28% de las unidades captadas en este
periodo, debido a la detección de anticuerpos contra T. cruzi.
Bibliografía: Monteón Padilla, V. M., Hernández-Becerril,
N., Guzmán-Bracho, C., Rosales Encina, J. L., y Reyes
López, P. A. American Trypanosomiasis (Chagas Disease)
and Blood Banking in Mexico City: Seroprevalence and Its
Potential Transmisison risk.
147. EVALUACION DEL DESEMPEÑO DE 7
REACTIVOS DIAGNÓSTICOS PARA LA
DETECCION DE ANTICUERPOS CONTRA
TRIPANOSOMA CRUZI (ANTI- T. CRUZI). MarínLópez A, Romero-Estrella S, Barrera-Truiillo F. Centro
Nacional de la Transfusion Sanguínea (CNTS), México,
D.F., México.
INTRODUCCIÓN. La transfusión sanguínea en la
actualidad es la segunda forma de adquirir la enfermedad
de chagas o tripanosomiasis americana reportes previos de
seroprevalencia en hemodisponentes de la república
mexicana van desde 0.2 a 2.8 por tanto el riesgo de infección
por este mecanismo se incrementa dependiendo el número
de transfusiones recibidas. En paises del Centro y
Sudamerica han referido un riesgo real del 12.5% al 25%
en pacientes que han recibido 500 ml. de sangre fresca
infectada.
OBJETIVO. Evaluar el desempeño de los ensayos
inmunolágicos comerciales para la detección de anticuerpos
anti T. cruzi (Ac. vs T) en el Laboratorio de investigación
del CNTS.
DESCRIPCION. Se analizaron los reportes de resultados
de 7 reactivos diagnósticos comerciales emitidos entre los
años 1999 y 2000 que emplean dos metodologías diferentes
Aglutinación (Hemaglutinacion (HAI) y Aglutinación
pasiva (AP) y ensayo inmunoenzimatico (EIA) con cepas
de origen argentino (3), brasileño (2), brasileño - argentino
(1) los antígenos empleados son de primera generación
(citoplasmáticos y de membrana) y un recombinante, de
estos 2 fueron de Aglutinación (Grupo 1) y 5 de EIA
Indirecta (Grupo II) utilizando un panel con 450 muestras
con sueros de hemodisponentes del CNTS con una
prevalencia del 4% trabajados con un ensayo comercial
(EIA) y dos caseros de aglutinación (HAI) e
inmunofluorescencia Indirecta (IFI considerada nuestro
estándar) estos últimos utilizan antígenos de cepas
mexicanas. Se determinaron las características de los
ensayos comparando sus resultados con aquellos obtenidos
con el estándar.
RESULTADOS. Los ensayos de aglutinación (Grupo I) y
Revista Biomédica
los ensayos de EIA indirecta (Grupo II) tuvieron un
desempeño similar en cuanto a sensibilidad del 100%, sin
embargo en cuanto a especificidad los ensayos de
aglutinación fueron mejores con un 99.8%. En cuanto al
valor predictivo positivo para ambos grupos fue del 86 al
95% y con un valor predictivo negativo del 100%.
DISCUSIÓN. Los ensayos inmunoenzimáticos y los
ensayos de aglutinación tuvieron un desempeño similar en
cuanto a sensibilidad, sin embargo en cuanto a especificidad
los ensayos de aglutinación fueron mejores, concluyendo
que se puede utilizar cualquier reactivo aquí analizado con
este tipo de panel como prueba de escrutinio en bancos de
sangre.
148. FRECUENCIA DE SEROPOSITIVIDAD PARA
TRYPANOSOMA CRUZI POR PRUEBA DE HAI EN
DONADORES DE SANGRE SELECCIONADOS EN
UN BANCO DE SANGRE PRIVADO DE
TIJUANA
1
1
BAJA CALIFORNIA.
Selva-Pallares
JE
,
Mercado
F,
2
1
1 1
Ocampo VA , Vigil A , Carmona J . Unidad de
Hematología
y Transfusión (UNHE-T), Tijuana, B.C.
2
Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea (CETS),
Mexicali B.C. Asociación para el Estudio de las
Enfermedades de la Sangre (AEES) del Noroeste de
México, Capítulo Baja California, México.
INTRODUCCIÓN. La Tripanosomiasis Americana ha sido
reportada en todos los países de América. La mayor
migración de poblaciones rurales infectadas a zonas urbanas,
ha hecho que un 20% de casos de la enfermedad, en la
actualidad la adquieran en zonas urbanas por vía de la
transfusión sanguínea (Velazco-Castrejón. Infectología año
12 No.12, Dic. 92). En el Estado de Baja California
(considerando las ciudades de Mexicali, Tijuana, Ensenada,
Tecate), con una población de 1,923,298 (INEGI,1990) de
habitantes y donde se ha reportado existe un 2.1 a 3% de
seropositivos a T. cruzi (Seroepidemiología de la
Enfermedad de Chagas. Velazco-Castrejón. Salud Pública
de México Vol. 34, No 2, Marzo-AbriI1992).
OBJETIVO. Determinar la frecuencia de seropositividad
para T. cruzi en donadores de sangre que acuden a UNHET en Tijuana, B.C.
MATERIAL y MÉTODO. Se realizó de Febrero a
Diciembre de 1997 un estudio prospectivo, transversal,
descriptivo, observacional, a 964 donadores (661 hombres
y 303 mujeres) calificados como aptos sin importar el grupo
sanguíneo con edad promedio de 31.23 +/- 9.66 años. A
todos se les aplicó un interrogatorio de antecedentes de
riesgo para adquirir la tripanosomiasis vía artrópodo. La
técnica para la detección del anticuerpo fue de
Hemoaglutinación Indirecta (HAI) con diluciones seriadas
de 1:8 a 1:32 (CHAGATEST HAI Wiener Lab, Argentina).
S77
XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.
RESULTADOS. La seropositividad en la población
estudiada fue de 0%.
CONCLUSIONES. La seropositividad reportada no
corresponde a lo mencionado por otras fuentes. No
recomendamos la realización de esta prueba como parte
integral del estudio del donador en Baja California.
149. AFÉRESIS.EXPERIENCIA DE TRES AÑOS EN
EL BANCO DE SANGRE CENTRAL DEL CENTRO
MEDICO NACIONAL DE OCCIDENTE. Zuñiga L,
Torres O, Borjas C, Vázquez V. Centro Médico Nacional
de Occidente IMSS, Guadalajara, Jalisco, México.
INTRODUCCIÓN. Los procedimientos de Aféresis tienen
gran importancia en la Medicina Transfusional debido a
que han mostrado utilidad en las medidas de soporte
Hematológico (Donación), así como eliminando elementos
sanguíneos patológicos (Terapéutica).
OBJETIVOS. Conocer la utilidad que tiene la aféresis en
el terreno de la donación de elementos celulares, pero
también en el campo de acción terapéutica de diversas
Especialidades.
MATERIAL y MÉTODOS. Análisis retrospectivo de loS
procedimientos de aféresis realizados de Noviembre de 1997
a Noviembre de 2000 en nuestro Banco de Sangre,
agrupándolos en Aféresis de Donación (AD), y en Aféresis
Terapéutica (AT). Se utilizó máquina separadora de células
CS 3000 PLUS de BAXTER.
RESULTADOS. Se realizaron 1437 procedimientos de
aféresis, de los cuales 1314 correspondieron AD; de ellos
1273 (96.8%) fueron plaquetoféresis (879 hombres y 394
mujeres) con edad promedio de 30 años, y los restantes 41
(3.2%) fueron recolección de células tallo. 123
procedimientos (8.5% del total) correspondieron a AT siendo
19 Leucocitorreducciones en LGC, y 104 Recambios
Plasmáticos Terapéuticos de los cuales 25 se realizaron en
Esclerosis Múltiple, 11 en Sx Guillain Barré, 10 en Pénfigo
Vulgaris, 4 en Hemofilia con Ac inhibidor, 6 en LES, y 10
en Mieloma Múltiple. Las complicaciones durante los
procedimientos fueron mínimas y atribuibles a toxicidad
por citrato.
CONCLUSIONES. Los procedimientos de aféresis se
hacen progresivamente mas frecuentes y necesarios debido
a que ayudan a brindar alta calidad de atención a pacientes
con alteraciones Hematológicas como de otras
Especialidades, además de que optimizan los recursos del
Banco de Sangre.
150. LA HEMOGLOBINA COMO FACTOR QUE
INFLUYE EN LA COSECHA DE PLAQUETAS
OBTENIDAS POR AFÉRESIS EN EL BANCO DE
SANGRE CENTRAL DEL CMNO GUADALAJARA,
JAL. Zuñiga L, Torres O, Borjas C, Vázquez V. Centro
Médico Nacional de Occidente IMSS, Guadalajara,
Jalisco, México.
INTRODUCCIÓN. El apoyo Transfusional con plaquetas
es primordial en pacientes con Trombocitopenia inducida
por quimioterapia, ó bien como parte integrante del cuadro
clínico de determinadas alteraciones. Es bien conocido que
la frecuencia de la necesidad de transfusión de plaquetas
depende, entre otras, de la dosis transfundidas de éstas.
OBJETIVO. Determinar los factores del donador que
influyen en la obtención de mejores cosechas de plaquetas
por aféresis, y compararlo con los resultados de otras
publicaciones.
MATERIAL Y MÉTODOS. Donadores de plaquetas por
aféresis que se realizaron de Enero a Junio de 2000, y que
reunieron los requisitos estipulados por la Norma Oficial
Mexicana. Se registraron los valores de Hemoglobina (Hb)
y Plaquetas antes y después del procedimiento. Utilizamos
la máquina separadora de células CS 3000 PLUS de
BAXTER, a la que se le programó un YPC de 1.0 y un
offset de 6 para todos.
RESULTADOS. Se incluyeron 155 donadores de plaquetas,
de ellos 98 (63.2%) fueron hombres y 57 (36.8%) mujeres,
ambos con edad promedio de 30 años. La Hb promedio en
hombres fue de 15.7 grs. y en mujeres de 13.8 grs. la cuenta
plaquetaria pre- donación fue en hombres de 269.000 mm3,
mientras que en mujeres fue de 275.000 mm3. La cosecha
de plaquetas promedio en hombres fue de 3.04X10 11 y en
mujeres de 3.74 X1011.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. En nuestro estudio el
nivel de Hb mostró marcada diferencia en ambos grupos de
donadores, obteniéndose cosechas de plaquetas mas altas
cuando el nivel de Hb es menor, mientras que el nivel de
plaquetas pre-donación fue muy similar en ambos grupos.
Ello sugiere que sometiendo a plaquetoféresis a donadores
con un nivel de Hb mas bajo (sin llegar a la anemia) se
incrementaran el rendimiento de las máquinas de aféresis
al obtener mayor cosecha, y disminuirán la frecuencia de
transfusión de plaquetas debido a que se incrementa la dosis
transfundidas de éstas. Estos hallazgos son muy similares
a los obtenidos en otros estudios.
151. REDUCCION DE LA CUENTA PLAQUETARIA
EN DONADORES DE PLAQUETOAFERESIS. LimónFlores JA, Alonso y Chávez J, Pineda-Almanza A.
Hospital de Especialidades, CMN MAC.IMSS. Puebla,
México.
Durante el año 2000 se realizaron en nuestro
hospital 32 procedimientos de plaquetoaféresis evaluables
Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001
S78
para estadística en la misma cantidad de diferentes
donadores. Fueron 3 mujeres y 29 varones con edades de
19 a 49 años (promedio 33), peso de 72 kg en promedio
(rango 55 a 96) y grupo sanguineos O Rh+ en 27 y A Rh +
en 5. Todos exhibieron cifra plaquetaria normal en rango
de 150 mil/µL a 354 mil/µL. Se utilizó una máquina
separadora de células CS 3000 plus de la casa Baxter,
empleando un kit de aféresis cerrado con aditamentos,
cámara de separación TNX 6, cámara de recolección A 35,
y velocidad de centrifuga de 1580 revoluciones por minuto
a través del programa No.1 (recolección de plaquetas). El
volumen punto final procesado osciló de 3100 a 5500 mL.
con promedio de 4315 mL. La cosecha final fue, en promedio
tambien, de 4.71 X 1011 plaquetas (rango 4.5 a 5.9 X 1011)
en un volumen residual de 200 mL. La diferencia máxima
entre cifra plaquetaria previa y porsterior al procedimiento
del donador fue de. 136 mil/µL, y la mínima de 25 mil/µL
(promedio 87 mil/µL). La cuenta plaquetaria posterior a
aféresis más baja se ubicó en 26 mil/µL y la más alta,
paradójica, en 405 mil/µL. La cuenta plaquetaria del
donador descendió en promedio 87 mil plaquetas por µL,
con rango de 25 mil/µL a 136 mil/µL. La cifrá más baja
que se encontró en un donador al fin del procedimiento fue
de 26 mil/µL. En ningún caso aparecieron complicaciones
relevantes.
152. REQUERIMIENTOS DE APOYO A
HOSPITALES DE PLAQUETAS OBTENIDAS POR
HEMAFERESIS A PARTIR DE UN BANCO DE
REFERENCIA DEL D.F. Vite-Casanova MJ, MarínLópez A, Castro-Chávez AM, Izquierdo-Pellón HF.
Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, México,
D.F., México.
OBJETIVO. Nuestra Unidad funciona como Banco de
Sangre de referencia (BSR). Reportamos el consumo por
diversos hospitales, tanto públicos como privados, de
productos de plaquetaferesis (PQF) obtenidos por nosotros.
MÉTODO. Revisión retrospectiva de los registros de
egresos de nuestros servicios de hemaféresis y
fraccionamiento entre 1°de Enero y 31 de Diciembre de
2000, catalogando por separado los hospitales públicos y
privados y comparando el consumo de PQF expresado como
equivalentes de concentrados plaquetarios convencionales
(CPc), considerando como tal a cada 5.5 x 10 10 plaquetas.
RESULTADOS. Nuestro BSR produjo el equivalente a
1764 CP en 223 PQF (casi 8 CP por PQF), de los cuales se
dio de baja a 112, el resto (1652) fueron enviados a 49
hospitales, 15 de ellos privados que consumieron una tercera
parte de CP (33.8%), el resto se envió a hospitales públicos,
mostrados en el cuadro:
Revista Biomédica
Hospital
HGM *
INC ** OtrosSSA ISSSTE Otros DF Foráneos
% PQF
13.5
8.7
15.9
13
6.3
8.7
*Hospital General de México, ** Instituto Nacional de Cardiología.
DISCUSIÓN. A través del BSR es factible generar apoyos
mas específicos a hospitales públicos y privados, valorando
para ello su consumo de acuerdo al paciente a manejar. Sobre
todo en aquellos pacientes oncohematológicos, para lo cuál
es conveniente conocer el soporte de medios necesarios para
aplicar tal fin.
153. ESTUDIO COMPARATIVO EN MEJORA DE LA
COSECHA PLAQUETARIA MODIFICANDO DOS
PARAMETROS. Zuñiga L, Torres O, Borjas C, Vázquez
V. Banco de Sangre Central, Centro Médico de
Occidente IMSS, Guadalajara, Jalisco, México. L.
INTRODUCCIÓN. En medicina transfusional juega un
papel muy importante el apoyo a los pacientes que cuentan
con padecimientos crónicos oncohematológicos o que
reciben quimioterapia, siendo incuestionable la transfusión
de plaquetas para evitar la hemorragia por trombocitopenia
asociada a falla medular.
OBJETIVO. Evaluar la eficacia de la cosecha plaquetaria
modificando el predictor de cosecha plaquetaria (YPC), y
el offset.
MATERIAL y MÉTODOS. En un estudio prospectivo
aleatorio llevado a cabo de Abril a Noviembre del 2000
donde se revisaron 200 procedimientos de aféresis
plaquetarias en este centro, evaluando el (YPC) y el offset
de la maquina separadora de células CS 3000 PLUS de
BAXTER, con la finalidad de determinar su influencia en
el incremento de la cosecha plaquetaria.
RESULTADOS.
Grupos Donadores Cuenta
Cuenta
Cosecha Predictor
promedio promedio promedio cosecha
predonación postdonación
(YPC)
I
II
111
91
250.697mm 193.890mm3 3.28X10 11
261.768mm 169.406mm3 4.21X1011
1.00
0.85
offset
6
8
CONCLUSIONES. En nuestro estudio se encontró que con
modificar estos dos parámetros se mejora la cosecha
promedio plaquetaria, reflejándose en el numero de
concentrados obtenidos, habrá que compararlo con la
eficacia clínica para determinar su efectividad, pero nos
garantiza y nos da seguridad que el receptor podrá corregir
y evitara eventos hemorragíparos por trombocitopenia.
S79
XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.
154. REPORTE DE OBTENCIÓN DE PLASMA
DURANTE PLAQUETAFERESIS DE DONACION.
Castro-Chávez AM, Marín-López A, Campero-Cerón M,
Izquierdo-Pellón HF. Centro Nacional de la Transfusión
Sanguínea, México, D.F., México.
OBJETIVO. Documentar la obtención de plasma (PL) a
partir de plaquetaplasmaféresis (PqPI) en donadores de
plaquetas por hemaféresis (PQF) en nuestro servicio.
MÉTODO. Revisión retrospectiva de los registros de los
procedimientos de PQF realizados del 1° de Enero al 31 de
diciembre de 2000, registrando en aquellos que se recolectó
plasma el volumen total obtenido (VTO) (tanto en
concentrado plaquetario (CP) como en unidad de PL), su
destino, peso y proteínas totales (PT) del disponente.
Comparamos cosecha plaquetaria (CoP), eficiencia de la
misma (ECoP), tiempo de procedimiento (TP), volumen
procesado (VPr), del CP (VCP), VTO, entre PqPI y PQF
puras. Se buscó diferencia mediante comparación de
intervalos de confianza (IC) al 95%.
RESULTADOS. Hubo 222 PQF durante el período
revisado, 109 (49.1%) fueron PqPI, el 97.3% en la
separadora CS3000 plus de Baxter, y 113 (50,9%) PQF
puras. Los promedios ± desviación estándar de los resultados
más notables se presentan en el cuadro. La única diferencia
significativa fue respecto a VTO (p <0.05) (*).
PQF
VPr (ml)
11
TP (min) CoP(x10 ) EcoP (%) VCP (ml) VTO(ml)
PqPI
5346 ± 731 117 ± 15 4.62 ± 1.59 47.5 ± 17 248 ± 21 579 ± 86 *
PQF pura 5224 ± 697 115 ± 19 4.24 ± 1.25 44.1 ± 13 236 ± 33 235 ± 33 *
Se obtuvieron 37,288 mL de PL fresco, equivalente
a 186 unidades convencionales, o sea 342 ± 60 mL por
donación, con PT promedio de 6,9 g/dl, enviandose 96.5%
para producción de albúmina.
DISCUSIÓN. La obtención simultánea de plasma no afecta
el desempeño de la PQF y aporta una cantidad considerable
de este hemocomponente. Consideramos que prácticamente
todas las PQF deberían ser PqPI. Cumpliendo siempre con
la NOM-003-SSA 1993.
155. COMPARACION ENTRE DOS SEPARADORAS
CELULARES PARA OBTENCION DE PLASMA:
REPORTE PRELIMINAR. Castro-Chávez AM, MarínLópez A, Reynoso-Amado I, Izquierdo-Pellón HF. Centro
Nacional de la Transfusión Sanguínea, México, D.F.,
México.
OBJETIVO. Comparar diversos indicadores de desempeño
del separador celular (SC) utilizado regularmente en nuestro
servicio, el Auto C (Baxter), con el PCS 2 (Haemonetics),
de reciente introducción en nuestro país.
MÉTODO. Análisis retrospectivo de los reportes de las
plasmaféresis (PLF) efectuadas por nuestro servicio entre
el 1° de Enero y 31 de Diciembre de 2000. Medimos
volumen de plasma obtenido (VO), tiempo del
procedimiento (TP), número de equipos requerido (EqR) y
peso del disponente (para estimar volumen de plasma
deseado (VD) = 15% del volumen sanguíneo) y hematocrito
(Ht). Calculamos velocidad de obtención de plasma (voP =
VO/TP) en ml/min y eficiencia (Ef) del procedimiento (VO/
VD) en porcentaje. Mediante intervalos de confianza (IC)
al 95% comparamos resultados de cada variable para cada
SC.
RESULTADOS. Tras descartar PLF fallidas, analizamos
52 PLF, 42 (81%) con Auto C y 10 (19%) con PCS 2. No
hubo diferencia significativa entre ambos SC para Ht, peso
ni VD; para promedio ± desviación estándar de otras
variables, ver cuadro:
Separador VO (mL)
AUTO C
PCS 2
TP (min) VoP (mL/min) Ef (%)
650 ± 153 70.7 ± 19 9.5 ± 2.3
759 ± 75 60.6 ± 15 13 ± 2.6
92.6 ± 16.9
100 ± 0.2
Las diferencias entre ambos para VO, voP y Ef
alcanzaron significancia (p < 0.05).
DISCUSIÓN. El PCS 2 parece ser más rápido y eficiente
que el Auto C en la experiencia de nuestro servicio,
requiriendo la replicación de estos resultados en muestras
mayores para su validación.
156. AFÉRESIS TERAPEÚTICA EN PACIENTES
PEDIÁTRICOS: EXPERIENCIA DE 8 AÑOS EN EL
INP. Medina-Macías M, Bravo-Lindoro A, RojasOcampo E. Instituto Nacional de Pediatría. México, D.F.,
México.
INTRODUCCIÓN. La aféresis terapéutica (AT) se utiliza
para remover algún componente específico de la sangre. El
comité de la Sociedad Americana de Aféresis ha dividido
en 4 categorias las patologías para las cuales se ha utilizado
la aféresis: Categoría I: eficacia documentada, Categoría
II: Probable eficacia, utilizada como coadyuvante del
tratamiento primario, Categoria III: Eficacia en discusión,
Categoria IV: Inefectiva.
OBJETIVO. Evaluar la utilidad y efectos colaterales de la
AT en pacientes pediátricos, con diversas patologias.
MATERIAL Y MÉTODOS. Se estudiaron
retrospectivamente 22 pacientes sometidos a AT en Banco
de Sangre del INP de abril de 1992 a Diciembre del 2000,
con los siguientes diagnósticos: Miastenia gravis 6, GuillainBarré 7, PTI 2, Sx. Urémico-hemolítico 2, PTT 1, Vasculitis
Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001
S80
sistémica 1, Anemia hemolítica 1, Intoxicación por
Vincristina 1, LAL 1. La edad promedio es de 9.4 años
rango (1-17), el peso promedio de 29.4 Kg rango (9-60).
Se utilizaron 2 tipos de separadores celulares para efectuar
los procedimientos: 97 en CS-3000 Plus y 3 en Haemonetics
30-S, se realizaron 98 recambios plasmáticos, procesandose
entre 1.5 y 2 volúmenes plasmáticos, en un promedio de
4.5 sesiones, 1 recambio de hematies, 1 leucorreducción.
RESULTADOS. En los recambios plasmáticos se
intercambiaron un total de 241 ml de plasma/kg de peso,
como líquidos de reposición se utilizó albúmina al 5% en
el 81% de los casos y plasma fresco congelado en el 19%.
El flujo sanguineo con velocidad promedio de 37.5 ml/min,
el tiempo promedio por procedimiento fue de 120 min. Se
utilizó ACD como anticoagulante en promedio 356 ml por
paciente. Los pacientes con Miastenia gravis o con GuillainBarré se sometieron a recambio plasmático (5 en promedio),
con una respuesta clínica favorable, lo que permitió la
extubación entre la 3a y 4a sesión. A los 2 con PTT , se les
realizaron 2 recambios plasmáticos con mejoría evidente
de los fenómenos trombóticos. Con los pacientes con PTI y
Sx. Urémico-Hemolítico la respuesta al recambio plasmático
fue buena. Los pacientes con vasculitis sistémica y anemia
hemolítica solo tuvieron leve mejoría por un corto periodo.
Al paciente con intoxicación por vincristina se le realizó
un recambio plasmático y una eritroaféresis con lo que se
obtuvo una excelente respuesta. Con el paciente que se
sometió a leucorreducción terapéutica también se obtuvo
una muy buena respuesta. Las complicaciones que se
presentaron durante las aféresis fueron mal funcionamiento
del cateter, hipotensión, vómito, fiebre.
DISCUSIÓN. En nuestro estudio de las 9 patologías, 5
corresponden a la categoria I, 3 a la II y 1 a la III. El uso de
la aféresis terapéutica en pacientes pediátricos está limitada
por la dificultad técnica para su realización y porque no ha
sido percibida como una modalidad de primera línea
terapéutica, incluso en enfermedades en las cuales la eficacia
en adultos ha sido demostrada.
157.
PLASMAFÉRESIS
TERAPEÚTICA:
EXPERIENCIA DE SIETE ANOS EN EL INSTITUTO
NACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICIÓN
SALVADOR ZUBIRÁN. Lazo-Langner A, EspinozaPoblano I, Peñaloza-Ramírez P, Tirado-Cárdenas N,
Ramírez-Arvizu P, López-Salmorán JL, SánchezGuerrero SA. Departamento de Hematología y
Oncología y Servicio de Medicina Transfusional Instituto
Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador
Zubirán, México, D.F., México.
La plasmaféresis (PF) o recambio plasmático
terapéutico es el procedimiento de aféresis terapéutica
Revista Biomédica
realizado con mayor frecuencia. Entre las enfermedades que
se consideran como indicaciones para realizar este
procedimiento se encuentran las polirradiculoneuropatías
desmielinizantes como el síndrome de Guillain-Barré, la
miastenia gravis y la púrpura trombocitopénica trombótica.
Todas ellas son indicaciones categoría I para la realización
de PF terapéutica. A continuación presentamos los
resultados obtenidos en los procedimientos de PF terapéutica
realizados en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
Nutrición Salvador Zubirán en el período comprendido entre
julio de 1993 y agosto del 2000.
Indicación No.
Respuesta Respuesta Sin resPacientes/ completa parcial
puesta
procedi- (%)
(%)
(%)
mientos
Anemias 22/23
hemolíticas
microangiopáticas
Miastenia 28/29
Gravis
Polirradiculo- 21/21
neuropatias
Misceláneos 11/l4
Número de
sesiones
Promedio
(rango)
Volumen
plasmático
procesado
Promedio
(rango)
5.1
(.9- 11)
39
33
28
5.2
(1- 13)
69
21
10
56
22
22
59
33
8
3.9
(3-9)
5
(1-7)
2.6
(1-6)
3.1
(1.6-6.5)
3.9
(0.8-6.5)
2.3
(0.5-5)
En total se efectuaron 87 procedimientos en 82
pacientes. De los 87 procedimientos fueron excluidos del
análisis 7 por no contar con información completa. El
porcentaje global de respuesta al procedimiento fue de
82.5% con 17.5% de pacientes que no respondieron. Los
porcentajes de respuesta global fueron en el grupo de
anemias hemolíticas microangiopáticas 72%, en el grupo
de miastenia gravis 90% en el grupo de
polirradiculoneuropatías 78% y en el grupo de misceláneos
92%. En cuanto a las complicaciones inherentes al
procedimiento se presentaron en 51 procedimientos y
fueron: hipotensión 20 (39%), problemas de flujo 19 (37%),
alergias 3 (6%), hipocalcemia 1 (2%), paro
cardiorrespiratorio 1 (2%) y otras 7 (14%). En conclusión,
los resultados obtenidos con PF terapéutica en nuestro
Instituto en indicaciones categoría I de la ASFA/AABB son
similares a las reportadas en otras instituciones, si bien en
el rubro de miastenia gravis nuestro porcentaje de respuesta
es ligeramente mayor.
158. IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE
AFÉRESIS EN EL BANCO CÉNTRAL DE SANGRE
DEL CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI,
PARA
LA
COLECCIÓN
DE
CÉLULAS
HEMATOPOYÉTICAS
CON
FINES
DE
TRASPLANTE ALOGÉNICO. Gómez-Morales E,
S81
XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.
Quintana-González S, Tenorio E, Zamudio L, Noguera
ME, Sánchez-Valle E, Pizzuto-Chávez J, AmbrizFemández R. Hospital de Especialidades y Banco de
Sangre del CMN Siglo XXI, IMSS, México, D.F., México.
INTRODUCCIÓN. El trasplante alogénico de células
hematopoyéticas obtenidas de sangre periférica ofrece las
siguientes ventajas: un injerto más temprano, menor
requerimiento de terapia transfusional en el receptor y una
estancia hospitalaria reducida.
OBJETIVO. Documentar la seguridad y eficacia de realizar
la colección de células hematopoyeticas de sangre periférica,
en el Banco Central de Sangre (BCS).
SUJETOS Y MÉTODOS. Estudio descriptivo,
observacional. Durante el año 2000 se realizaron 18
colecciones de células hematopoyéticas en 9 donadores sanos
con fines de trasplante alogénico en la Unidad de Aféresis
del BCS, previa autorización del procedimiento en forma
escrita. La movilización se realizó con Filgrastim 10 ug/
Kg, durante cinco días, adicionalmente recibieron
paracetamol 500 mg/día. Se realizó la colección de células
mononucleares (CMN) con el separador de flujo continuo
CS 3000; para mejorar la eficacia del sistema se usaron los
siguientes paramétros: cámara SVCC, relación sangre:ACD
10:1, offset de 140, el volumen sanguíneo a 50 ml y se
procesaron 2.5 volúmenes de sangre total (volumen alto).
Una vez obtenidas las células se procedió a evaluar su control
de calidad con la cantidad de CMN, cultivo de UFC-GM,
CD 34 y cultivo bacteriológico.
RESULTADOS. Nueve donadores, 6 varones y 3 mujeres,
edad promedio 28 años. Durante la movilización
presentaron febrícula, artralgias y mialgias grado II en 7/9
donadores, un donador presentó eritema generalizado; otro
tuvo equimosis en el sitio de inserción de la aguja. Durante
el procedimiento, el 70% requirieron la aplicación de una
dosis de gluconato de calcio por parestesias. Una donadora
tuvo datos de hiperventilación y ansiedad. Con este
programa se observó un secuestro alto de plaquetas de 800
x 109/L, la cuenta de CMN se logró en el 50% de los casos
en el primer procedimiento. No se documentó
contaminación bacteriana en el producto a trasplantar,
aunque en las muestras para los estudios de cultivo para
UFC-GM, 4 estuvieron contaminadas. El injerto se logró
en promedio al día + 11, los requerimientos transfusionales
de plaquetas y de concentrado globular fueron en número
de 3 y 2, respectivamente.
CONCLUSIONES. Se establece que el programa se realiza
con seguridad y eficacia, se obtiene la cosecha en la mayor
parte de los procedimientos en la primera colección, está
por evaluarse si la mayor cosecha de plaquetas influye en el
injerto plaquetario, los requerimientos transfusionales son
bajos y adicionalmente, se optimiza el control de calidad
de todo el proceso.
158A. FORMACIÓN EN GESTACIÓN: UNA
NECESIDAD PARA EL AVANCE DEL PROGRAMA
PROVINCIAL DE HEMOTERAPIA. Fontana D,
Gemiani E, Fittipaldi M, Coscarelli R, Cha T, Nizzo N.
Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Buenos
Aires, La Plata, Argentina.
El objetivo es comunicar una experiencia
sistematizada de formación de formadores en gestión de
servicios de Hemoterapia contextualizada a la realidad de
la provincia de Buenos Aires. El programa provincial de
Hemoterapia (PPH) a lo largo de sus diez años de
funcionamiento ha planificado y ejecutado una amplia gama
de formación de recursos humanos técnicos y profesionales,
en el marco de la concepción de educación permanente. En
el año 2000 se desarrolló, como parte de este proceso, la
formación de médicos especialistas en gestión de servicios
de hemoterapia como una manera más de contribuir al
fortalecimiento de la organización de redes regionales, que
cuenta con 160 servicios de hemoterapia oficiales [Centros
Regionales de Hemoterapia (CRH) y Unidades de
Transfución Hospitalaria]. El curso se realizó durante el
ciclo lectivo 2000 con un total de 440 horas cátedra, para
dar respuesta a una necesidad demandada y detectada, en
el marco del Proyecto S.E.S.H. (Sistema de Educación
Semipresencial en Hemoterapia). Los ejes temáticos fueron
Epidemiología, Economía, Planificación EstratégicoSituacional, aplicados a la especialidad, abordados por
docentes en forma interdisciplinaria. Se destinó a médicos
responsables regionales del PPH de la 12 regiones sanitarias
(RS) en que está organizada nuestra provincia. El análisis
de encuestas, informes autoevaluativos y registro de
reuniones de capacitación docente, realizados para su
seguimiento y evaluación, se incluyen en el trabajo. Iniciaron
el proceso de formación un total de 28 alumnos egresando
26 de ellos, correspondiente a 11 RS, se presentaron
proyectos de trabajo para tres CRH. Se hace referencia a
las múltiples reflexiones que se plantearon en la
programación e implementación del curso, en torno a
consideraciones ideológico/políticas y pedagógico/didácticas
que problematizaron la propuesta y abrieron interrogantes
para futuros desarrollos. Esta experiencia valiosa para el
PPH posibilitó la formación de formadores, que acercarán
y resignificarán lo propio a los jefes de servicio de la
especialidad en todo el ámbito provincial. La modalidad
participativa con que se fue construyendo el PPH, hace que
el aporte de todos sus actores sociales, ahora enriquecidos
por las herramientas de gestión que profundizan el proceso
de descentralización, posibilite un nuevo avance hacia el
logro de sus objetivos: la autosuficiencia y seguridad
transfusional en el marco de la cultura de calidad.
Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001
S82
158B. EVALUACIÓN DEL INCREMENTO DE LA
DEMANDA DEL CONCENTRADO DE PLAQUETAS
DE AFÉRESIS EN LA REGIÓN SANITARIA XI
DURANTE EL PERÍODO 1998/2000. Dallasta AG,
Castillo MC, Martino M, Corsiglia J, Bala M. Centro
Regional de Hemoterapia Región Sanitaria XI, La Plata,
Provincia de Buenos Aires, Argentina.
El Centro Regional de Hemoterapia de la Región
Sanitaria XI (CRH XI), se encuentra ubicado en la ciudad
de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires,
República Argentina. El Ministerio de Salud, divide a dicha
provincia en doce regiones sanitarias. La población de esta
región es de 1.000.000
de habitantes, siendo su superficie
2
de 25.395 Km . Este CRH XI centraliza la donación y
producción de componentes sanguíneos de 22 hospitales
estatales y 30 establecimientos privados.
En el presente trabajo se analizan las causas de
incremento en la demanda de plaquetas de aféresis de
donante único, a través de las solicitudes provenientes de
las instituciones centralizadas en nuestro centro. Del análisis
de los datos obtenidos del año 1998 al 2000, se observa un
marcado aumento de la demanda de plaquetas de donante
único. El incremento se debe a la derivación de pacientes
oncohematológicos al Centro de Transplante de Médula
Ósea, ubicado en el Hospital de Niños de esta ciudad, como
así también del resto de las instituciones.
Este aumento de la demanda con su consecuente
incremento en la cantidad de procedimientos, nos permite
concluir que nos encontramos en pleno proceso de
expansión, con franca tendencia a continuar este crecimiento
en años subsiguientes, ya que la causa no es solo el Centro
de Transplante sino que los profesionales han optado por
utilizar plaquetas de aféresis en vez de plaquetas de banco
convencionales.
Revista Biomédica
Descargar