"campaña de comunicación social para prevenir la bulimia y

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
"CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PARA PREVENIR LA BULIMIA Y ANOREXIA EN
MUJERES ADOLESCENTES."
TESIS DE GRADO
MÒNICA ANDREA QUEZADA RAMOS
CARNET 20504-07
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, DICIEMBRE DE 2013
CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
"CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PARA PREVENIR LA BULIMIA Y ANOREXIA EN
MUJERES ADOLESCENTES."
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
HUMANIDADES
POR
MÒNICA ANDREA QUEZADA RAMOS
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, DICIEMBRE DE 2013
CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES
DECANA:
MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS
VICEDECANO:
MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO
SECRETARIA:
MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON
DIRECTORA DE CARRERA:
MGTR. NANCY AVENDAÑO MASELLI
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
LIC. MIRIAM AMARILIS MADRID ESTRADA DE VALDEZ
REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
LIC. ERICK RENÉ GÁLVEZ GORDILLO
DEDICATORIA
Le dedico este estudio a mis papas, a mi mamita, a mi abuelito, a Lico, a
Yazmín, a la Mafer y a Miriam; porque fueron personas importantes durante mi
carrera y sin su apoyo esto no hubiera sido posible.
¡Mil gracias por su ayuda, les debo miles!
AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirme concluir otra etapa de mi vida.

A mi mamita, porque desde pequeña me enseñó a luchar por mis sueños.
Te amo y sé que estas feliz porque tu nieta consentida ya es Licenciada.

A mi abuelito que desde el cielo estoy segura que esta súper orgulloso de
mi. ¡Te extraño demasiado!

A Yazmín, por enseñarme que a pesar de la distancia nuestra amistad
sigue siendo la misma. ¡Tqmamiga!

A Miriam Madrid, por todo su apoyo desde el inicio de mi Tesis. ¡Ya se
acabó su dolor de cabeza! Jajaja (Nos vemos en la maestría) jajaja.

A Lico, por apoyarme incondicionalmente……gracias por todo lo que
hiciste para que yo lograra terminar mi carrera. ¡Te debo miles!

A Mafer, aunque no tuvimos mucha relación durante la carrera tú me
apoyaste durante este proceso ¡Gracias Mafer!

A Yomara, porque sin ti las experiencias, recuerdos e historias de la U no
serían las mismas.
ÍNDICE
I.
II.
Introducción
1.1 Antecedentes
2
1.2 Marco Teórico
7
1.2.1 Anorexia y bulimia
7
a. Definición
8
b. Causas y consecuencias
10
c. Trastornos de la conducta alimentaria
12
d. Prevención de la bulimia y anorexia
14
1.2.2 Características de los adolescentes
16
1.2.3 Imaginario social
17
1.2.4 Campaña de comunicación social
19
a. Pasos para realizar una campaña
21
b. Elementos claves del mensaje
22
Planteamiento del Problema
2.1 Objetivos
III.
1
25
26
2.1.1 General
26
2.1.2 Específicos
26
2.2 Público al que va dirigido
27
2.3 Medio a utilizar
27
2.4 Elementos de contenido del producto comunicativo
27
a. Campaña de comunicación
28
b. Anorexia y bulimia
28
c. Imaginario social
29
2.5 Alcances y límites
29
2.6 Aporte
30
Método
32
3.1 Sujetos y fuentes
32
3.2 Instrumentos
35
3.3 Ficha Técnica o perfil del proyecto
37
3.4 Diagnóstico y validación
37
3.5 Procedimiento
38
3.6 Cronograma
39
3.7 Presupuesto
39
IV.
Presentación y Análisis de Resultados
V.
Discusión de Resultados
121
VI.
Recomendaciones
127
VII.
Referencias Bibliográficas
128
Anexos
40
RESUMEN
La presente tesis surgió con el objetivo de abordar el tema de anorexia y bulimia
y desarrollar una campaña de comunicación para sensibilizar a jóvenes
adolescentes respecto al tema. Para ello se realizó un diagnóstico con el fin de
conocerel nivel de conocimiento que tienen las adolescentes de centros
educativos, sobre el tema. A través del estudio, se pudo establecer que las
jóvenes cuentan con poca información y desconocen las consecuencias de
estos padecimientos, por lo que estos aportes se tomaron en cuenta para el
desarrollo de la propuesta.
Es de suma importancia considerar que, la adolescencia es una época en la que
los adolescentes crean su propia identidad y su sentido de autonomía. Los
adolescentes se preocupan por su imagen corporal y su atractivo físico,
aspectos vistos a través medios de comunicación o con ideales.
El estudio y análisis que se realizó, ayuda a entender mejor las causas que
generan el padecimiento de anorexia y bulimia en las adolescentes y cómo ellas
perciben esta problemática. Sin embargo, derivado de los resultados obtenidos
se pudo establecer que es necesaria una campaña de comunicación
permanente que busque prevenir ambos trastornos en mujeres adolescentes, y
los ambientes educativos son esenciales para manejar este tipo de información.
Por lo anterior, se recomienda realizar estrategias y campañas de comunicación,
con mensajes que motiven a mantener conductas saludables, en beneficio de
las adolescentes y cualquier grupo objetivo.
I INTRODUCCIÓN
En la actualidad, una crisis de trastornos alimenticios se ha desarrollado en las
sociedades, afectando principalmente a mujeres adolescentes, debido a que son
personas vulnerables que se ven influenciadas constantemente por factores
como los mensajes que se transmiten en los medios de comunicación masivos,
la presión de las amistades y la sociedad en general. Por otro lado, la necesidad
de cubrir expectativas de moda y estilo, obliga a las adolescentes a seguir
rutinas poco saludables que afectan su vida y entorno familiar, llegando a
padecer, incluso, trastornos mentales que las inducen en la pérdida voluntaria de
peso y a un intenso temor a la obesidad.
Una vez que las adolescentes padecen este tipo de trastornos, se encierran en
un círculo que les genera mayores problemas a los que ya tienen. Entre ellos la
falta de comunicación y el poco interés en buscar ayuda para salir del problema,
especialmente por los ambientes en los cuales se desenvuelven, como el ámbito
escolar, por ejemplo. A pesar de que en Guatemala la bulimia y anorexia vienen
abordándose desde hace algún tiempo, aún hace falta generar programas
informativos y/o educativos que permitan generar conciencia sobre las
consecuencias que tiene ésta enfermedad y cómo enfrentarla.
Por lo tanto, a través de ésta investigación se conocieron cuáles son las causas
que generan este padecimiento en las adolescentes y cómo ellas perciben la
problemática. A partir de ésta reflexión, se desarrolló un producto de
comunicación definido como una campaña social, en la que se realizaron
mensajes claros, creativos y, sobre todo, de concientización para sensibilizar a
las adolescentes en relación al padecimiento de la anorexia y bulimia, pero
sobre todo de las posibilidades que se tienen para evitarlas.
1 1.1 Antecedentes
A continuación se ofrece una síntesis de antecedentes nacionales e
internacionales, que permiten visualizar el nivel en el que se ha desarrollado
ésta problemática en distintos ambientes, las acciones realizadas para
contrarrestarlas y cómo afecta especialmente a los adolescentes.
García (1999) propuso un estudio sobre la tendencia a la anorexia y bulimia
nerviosa y su relación con la autoestima en un grupo de jóvenes de colegios de
nivel social alto de la ciudad de Guatemala. Analizó una muestra de 182
estudiantes del sexo femenino de dos colegios de nivel socioeconómico alto de
la ciudad de Guatemala y dentro de los resultados más relevantes se estableció
que hay una proporción de 2.8 en relación a las conductas que tienden a
desarrollar problemas de anorexia y bulimia, dos sujetos con tendencia a la
anorexia por cada ocho con tendencia a la bulimia. Además se concluyó que de
las personas afectadas con estos trastornos alimentarios,el 1% padece de
anorexia y el 4% de bulimia.
En el reportaje publicado por Yurrita (1999), se da a conocer cómo la bulimia y la
anorexia nerviosa afecta a jóvenes entre 13 y 19 años en la ciudad de
Guatemala, de clase socioeconómica media y alta. El resultado más importante
evidencia que tanto la bulimia como la anorexia nerviosa son males que afectan,
no sólo a los pacientes sino, de una u otra forma, también a todas las personas
a su alrededor, especialmente a su familia.
Arancibia (2000) en su trabajo de tesis demuestra cuáles son los factores
influyentes externos e internos fundamentales en el desarrollo de anorexia y/o
bulimia en adolescentes guatemaltecas ante la cultura de consumo y publicidad.
Formaron parte de esta investigación, adolescentes entre los 12 y 17 años, de
sexo femenino, guatemaltecas, residentes de la capital, de colegio privados y
nivel socioeconómico medio, medio alto y alto (B, B+ y A). La autora concluye
2
que alrededor de un 15% de las adolescentes guatemaltecas, de entre 13 y 16
años de edad, de niveles socioeconómicos medio, medio alto y alto, que viven
en la capital, en zonas residenciales, presenta tendencias fuertemente marcadas
hacia el desarrollo de bulimia y anorexia.
Ortiz (2004) en su estudio de tesis sobre trastornos alimenticios y valores,
plantea como objetivo principal establecer la diferencia en los valores de un
grupo de adolescentes con tendencias a anorexia nerviosa, y un grupo sin esas
tendencias. Los sujetos de estudio fueron 417 mujeres entre 14 y 20 años,
según la escala “¿Deseas intensamente ser delgada?”, se clasificó así: 4.1%
con tendencia a la anorexia nerviosa, 17.7% con tendencia a la bulimia nerviosa,
31.4% con conciencia del peso y 46.8% con ninguna tendencia a los trastornos
alimenticios. En la distribución por edades se encontró que entre los 15 y 16
añosestá la mayor tendencia a anorexia nerviosa y entre los 17 y 18 años la
mayor tendencia a bulimia nerviosa. Por carreras se encontró́ que la mayor
tendencia a anorexia nerviosa se encuentra en las carreras de bachillerato y
perito contador. Por otro lado se pudo observar que la mayor tendencia a la
bulimia nerviosa se encontró en las carreras de magisterio y secretariado.
Dentro de los resultados más importantes que se obtienen del trabajo de Ortiz,
figura que para jóvenes mujeres entre 14 y 20 años de una institución educativa
privada de la capital, la jerarquía de valores es la siguiente: en primer lugar el
valor religioso, seguido por el valor social; en tercer lugar, el valor económico,
seguido por el valor teórico; en quinto lugar, el valor político y, por último, el valor
estético. Esto funciona como antecedente, debido a que abre las puertas a que
se realice un estudio a profundidad sobre las adolescentes con tendencia a la
anorexia y bulimia.
Dardón (2005) propone como objetivo de tesis establecer la efectividad de la
Entrevista Motivacional, en la toma de conciencia de las adolescentes que
muestren marcadas tendencias a padecer los Trastornos Alimenticios de
Anorexia y Bulimia Nerviosa. En este estudio fueron sujetos de estudio diez
estudiantes adolescentes de sexo femenino, residentes de la Ciudad de
3 Guatemala, comprendidas entre edades de 15 y 18 años, alumnas del colegio
privado para señoritas que tiene una población aproximada de cuatrocientas
estudiantes en este rango de edades. Dardón utiliza el “Eating Attitudes Test”,
EAT-26 como principal herramienta para extraer las tendencias a desarrollar. Se
concluyó que aunque la técnica de “Entrevista Motivacional”, no proporcionó
resultados estadísticamente significativos, para mejorar la toma de conciencia de
las adolescentes con marcadas tendencias a desarrollar los Trastornos
Alimenticios de Anorexia y Bulimia, sí puede ser útil y de beneficio terapéutico
para mejorar la toma de conciencia de las adolescentes y además influir
positivamente en la decisión de las jóvenes sobre recurrir al apoyo profesional
psicológico cuando se encuentran en riesgo de padecer Trastornos Alimenticios
y con esto mejorar drásticamente la evolución y pronósticos de estas
enfermedades.
En un ámbito internacional se pueden encontrar campañas de comunicación
para prevenir el incremento y concientización sobre la anorexia y bulimia, así
mismo algunos otros reportes que se describen a continuación, sirven para
complementar la presente investigación, y establecer que estas enfermedades
afectan a la población en general, especialmente jóvenes, por lo que es
importante conocer otras experiencias y/o estrategias de acción para disminuir
esta problemática.
Jurado (2010) aborda una campaña para prevenir el incremento de casos de
Anorexia y Bulimia entre la juventud estudiantil de la ciudad de Guayaquil. La
autora realiza una investigación de mercado para conocer los factores,
influencias, tendencias y conocimiento que tiene la juventud de la ciudad de
Guayaquil sobre la anorexia y bulimia. Uso de avisos, banners para dar a
conocer sobre los trastornos. Los resultados más importantes del estudio de
Jurado, son que el 64% piensa que influyen los medios de comunicación para
que los jóvenes quieran verse delgados. El 41% cree que poseer un cuerpo
delgado es gozar de un buen estado de salud. Solo el 18% de encuestados ha
visto algún tipo de campaña en televisión; el 71% de ellos está de acuerdo en
4
apoyar una campaña de este tipo. Jurado plantea como conclusión que la
campaña pretende que la juventud guayaquileña posea la información necesaria
para que no sean víctimas de trastornos alimenticios. No existe la apariencia
física ideal y la mejor manera de estar saludables es a través de una
alimentación sana y adecuada, libre de restricciones. Con las herramientas
comunicacionales adecuadas, puede existir un mayor alcance que no se limita
solo a la ciudad de Guayaquil, sino cubrir otros sectores que puedan ser
beneficiados.
Por su parte, Rivera (2011) propone como objetivo de tesis realizar una
campaña de prevención y concientización sobre anorexia y bulimia. Los sujetos
de estudio fueron adolescentes entre 8 y 10 años de ambos sexos, aunque en
mayor promoción mujeres de clase social media y media alta. Rivera utiliza
como instrumento de investigación el “Modelo de Etapas de Cambio: (Beckers,
et.al. 1977)” que fomenta la disposición de los individuos al cambio hacia
comportamientos saludables. Dentro de los resultados más importantes que se
obtienen del trabajo de Rivera, figura que las personas se acercaron a los
módulos, visitaron los blogs e ingresaron a los foros de discusión creados para
la campaña. Además se concluye que la campaña fue diseñada de acuerdo con
los parámetros de la Secretaria de Salud, sin embargo se recomienda
desarrollar un frente común de parte de la sociedad civil y la iniciativa privada.
La industria de la publicidad tendría que ser regulada de manera estricta de
acuerdo a estudios de impacto en la población.
García (2006) se refiere al proceso de cambio que se produce en las sociedades
en las que se ha experimentado un incremento de los trastornos alimentarios e
indagar en los elementos que favorecen el incremento de anorexia entre las
mujeres. La anorexia y bulimia inician en la pubertad y predominan en el sexo
femenino en una frecuencia que oscila entre el 90 y 95%. Las estrategias
instrumentales de la dieta y el ejercicio, son estrategias arraigadas en la cultura
del consumo, que estimula a los individuos a negociar sus relaciones sociales y
a enfocar sus actividades de tiempo libre en conformidad con una estructura
5 mental calculadora. Se concluye que presentarse con un cuerpo delgado
aumenta las posibilidades de éxito. El cuerpo es un recurso que sirve para
obtener otros recursos. De este modo, adelgazar muestra en las sociedades
modernas reflexivas un doble componente.
En la misma línea de investigación, Salom (2010) se refiere a la adolescencia
como una de las etapas más problemáticas y más difíciles en la evolución del
hombre. Las connotaciones propias de una sociedad caracterizada como
postmoderna, en la que los antivalores como el consumismo y el valor del
cuerpo hacen que afloren determinados trastornos de alimentación entre los
adolescentes. Se concluye que la anorexia y bulimia son dos trastornos de la
conducta alimentaria que actualmente y por desgracia presentan una gran
incidencia en institutos. Es evidente que una de las obligaciones de la escuela,
además de prevenir el contagio de enfermedades entre sus alumnos, dentro de
la estrategia global de educación para la salud, debe ser la de facilitar
información adecuada y suficiente para que los jóvenes que a ella asisten,
puedan responsabilizarse en el futuro de su propio estado de salud.
Sanz (2011) en su reportaje sobre trastornos del comportamiento alimentario:
anorexia y bulimia nerviosas, comenta que la presencia en los medios de
comunicación de los trastornos de la conducta alimentaria, tiene una gran
trascendencia. Incide en la dieta, en los hábitos alimenticios y en la imagen
física, muy especialmente en la de las mujeres, adolescentes y jóvenes. A
menudo,
también
simultáneamente,
hay
se
una
contradicción
difunden:
por
un
entre
lado,
los
mensajes
imágenes
de
que,
chicas
extremadamente delgadas y, por otro, la incitación a consumir productos de la
llamada “comida basura”. Señala además que el modelo social de “persona”
esta impuesto, también, por los medios de comunicación que bombardean con
falsos estándares de belleza femenina, un estereotipo de perfección totalmente
falsa y comercial. En este sentido es preciso fomentar la diversidad física y
rehuir la homogenización y los cánones de estética que consideran un valor
esencial el hecho de estar muy delgado.
6
Respecto a la prevención de los trastornos de conducta alimentaria, Grupo
Zarima-Prevención (2010) en su guía práctica, presenta una herramienta de
trabajo para concientizar de la necesidad de incluir la educación para la salud y
la prevención de los trastornos alimentarios en las programaciones de los
centros y asociaciones juveniles.
Grupo Zarima-Prevención destaca que los medios de comunicación nos
recuerdan que una persona atractiva debe parecerse a una determinada imagen
idealizada. Las revistas femeninas para adolescentes muestran una intensa
presión publicitaria a favor del adelgazamiento. Fomentan la pérdida de peso
para buscar el atractivo físico, con una motivación estética y exhiben modelos
femeninos más lineales, con menos curvas.
Los estudios antes citados destacan la importancia de la prevención de la
anorexia
y
bulimia
en
adolescentes,
algunos
de
implementación de guías y campañas de comunicación
estos
proponen
la
para prevenir estos
trastornos alimenticios como parte de la educación en las escuelas a las cuales
los jóvenes asisten, objetivo principal de éste trabajo de investigación.
1.2 Marco Teórico
1.2.1 Anorexia y Bulimia
Desde Twiggy en los sesenta, hasta Kate Moss en siglo XXI, la historia de la
moda siempre mostró mujeres casi esqueléticas como paradigma de belleza.
Este mensaje desencadenó esta epidemia entre las adolescentes, traducida en
anorexia y bulimia, dos enfermedades que se han puesto de moda.
7 a) Definición
Como
primera
definición,
la
anorexia
y
bulimia
se
describen
como
“enfermedades mentales que afectan al cuerpo de las personas. Se caracterizan
principalmente por la gran insatisfacción corporal que sufre el individuo, es decir,
las personas no se gustan, pero además tienen pensamientos distorsionados
por lo que respecta a la comida, a su cuerpo o a su peso.” (Madrid, 2005:120)
La anorexia cuenta con estos componentes básicos, que el autor enumera:
1. Miedo intenso a ganar peso corporal igual o a convertirse en una persona
obesa, incluso estando por debajo del peso normal.
2. Distorsión en la percepción de la figura corporal, que se ve con mayor
volumen del que realmente posee; exageración de la importancia de la
imagen corporal en la autoevaluación.
3. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo
normal considerando la edad y talla.
Como resaltan los expertos que llevan años estudiando este tipo específico de
enfermedades, la prevención parece más abordable desde la intervención de
diferentes agentes sociales con ascendencia sobres los adolescentes.
Doyen (2009:31) citando a Laségue, la define como “la asociación de la anorexia
(la pérdida del apetito), el adelgazamiento y la amenorrea (la desaparición de los
ciclos menstruales).”
En la anorexia se estiman tasas de mortalidad que oscilan entre el 1% y el 5%,
las cuales se dividirán entre complicaciones médicas y suicidio. (Palmer, 1990)
Con ambos conceptos, se puede establecer que la anorexia y bulimia son
enfermedades mentales que afectan al cuerpo de las personas. Ocasionados
por pensamientos distorsionados en lo que respecta a su cuerpo y peso.
8
La Organización Mundial para Salud (2001:6) expresa que “entre el uno y el dos
por ciento de las jóvenes adolescentes sufren de anorexia o bulimia.” Según
este estudio, por insatisfacción a sus propios cuerpos, muchos adolescentes
tratan de perder peso y se preocupan de lo que deben y no deben comer.
En efecto, los adolescentes son un campo fértil para el surgimiento de los
trastornos alimentarios y cualquier alteración de la conducta precisamente por
encontrarse en una etapa de cambios en su vida que los coloca en posiciones
vulnerables. Asustadas por los cambios corporales y luchando por una identidad
futura.
La crisis de bulimia se caracteriza por una ingesta incontrolable de alimentos,
quien la padece es capaz de incorporar una cantidad desmedida de alimentos
ricos en calorías.
“La bulimia es un trastorno que también tiene como principal característica la
gran preocupación del cuerpo, pero además se define por los atracones y la
ingesta compulsiva”. (Raich, 1994).
La bulimia cuenta con los siguientes factores, que el autor enumera:
1. Ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo.
2. Sensación de pérdida de control sobre la ingesta de alimento.
Las personas que padecen de bulimia, además, tienen sentimientos depresivos
y cambios de humor muy repentinos. Las ansias por algunos alimentos se
trasforman en comportamientos que semejan adicciones físicas.
El acceso bulimia puede aparecer luego de un período de ayuno o después de
una dieta, en la cual la adolescente se privó de ingerir algún alimento que
deseaba.
Para Nardone (2004), la anorexia y bulimia las define como “enfermedades de
apariciones graduales y no de forma traumática.” (p.35). Esto quiere decir que
9 las personas se vuelven anoréxicas y bulímicas en un proceso gradual de
abstinencia alimentaria que lleva al rechazo de la comida.
El mismo autor explica que el proceso de abstinencia de la comida surge por la
exigencia de adelgazar o de no engordar, para lucir como las modelos de
belleza. La delgadez, es una obsesión de ser más deseables desde el punto de
vista estético.
Las personas afectadas por la bulimia o síndrome del vomito comienzan a
vomitar para no engordar y seguir comiendo desenfrenadamente. Después de
vomitar constantemente se vuelven esclavos de este ritual.
Para concluir desde la experiencia de Nardone, la anorexia y la bulimia son
“insustituibles e irrenunciables y por ello las personas rechazan cualquier
indicación que perturbe su relación irresistible con la ritualidad de comer y
vomitar.” (2004:47)
b) Causas y consecuencias
Para entender la anorexia y bulimia, se debe tener un concepto claro de las
causas que generan el padecimiento de ambas enfermedades. De acuerdo a
Doyen y Cook-Darzens (2006) clasifica las causas en dos tipos:
Las causas internas: son causas propias a la persona, en el campo de su
funcionamiento biológico, es decir, que la persona adolescente tiende a estar
vulnerable genéticamente en factores como la lactancia, neuroendocrinológicos
y el cambio de temperamento, entre otros.
Las causas externas: se refieren al entorno cercano del adolescente que tiene
un trastorno de conducta alimentaria, reagrupando la vulnerabilidad familiar,
psicológica y sociocultural.
10
La anorexia y la bulimia no son dos enfermedades diferentes. Ambas son las
manifestaciones del mismo disturbio psicológico, que es el trastorno alimentario.
El origen de los trastornos alimenticios se remota a la infancia, a las primeras
relaciones afectivas, cuando el bebé se encontraba dentro del cuerpo de su
madre. Se dice que el recurrir al alimento, es un intento de llenar un vacío
interior que se vivencia como una falta de afecto persistente.
Durante la adolescencia, la familia desempeña un papel fundamental en el
bienestar psicológico y emocional de los hijos.
Los adolescentes luchan con cambios físicos y deben hacer frente a las
presiones externas sobre las cuales no tienen control. La anorexia se desarrolla
en ocasiones por una mala dinámica familiar. González explica que “la familia
juega un papel esencial. Así que la fase de ayuda a la persona anoréxica es
conocer su dinámica familiar para poder empezar a generar cambios desde
adentro y que se reflejen en el miembro afectado”. (2003:109)
La
definición
propuesta
por
Toro
(2004:74),
determina
que:
“Existen
observaciones señalando que los padres de pacientes con TCA solían tener
antecedentes de problemas con el peso y preocupaciones importantes
relacionadas con la comida.”
Las niñas de 12 años que practican dietas
restrictivas son mayoritariamente influenciadas por el control que sus padres
ejercen sobre su peso.
La definición de estos autores se puede interpretar que la familia juega un papel
importante en el desarrollo psicológico, emocional y social para las mujeres
adolescentes que sufren estas enfermedades.
Según Abraham y Jones (1994:106) “Entre el 15 y 25 por ciento de las pacientes
con anorexia, principalmente aquellas cuyo comportamiento incluye vómitos
autoinducidos y purgas, siguen haciendo comilonas de forma intermitente y
11 pueden necesitar ayuda para superarlo. El restante 10 al 20 por ciento de las
pacientes anoréxicas sigue padeciendo la enfermedad, necesitando terapia
intermitente a lo largo de muchos años.”
Interpretando lo mencionado anteriormente por los autores, se puede establecer
que las mujeres necesitan saber que pueden ponerse en contacto con su
terapeuta en cualquier momento y continuar con la terapia a lo largo de varios
años.
c) Trastornos de la conducta alimentaria
Gorab (2005: 33) dice que “los trastornos de conducta alimentaria - TCA son
enfermedades mentales en las que el miedo a engordar, la alteración de la
percepción de la imagen corporal y del peso, así como el pensamiento obsesivo
en la comida, conllevan a una grave modificación de la conducta alimentaria.”
Los trastornos de conducta alimentaria han alcanzado proporciones alarmantes
en la población, principalmente entre mujeres adolescentes. Estos trastornos
matan a más gente que todas las enfermedades de salud mental, por culpa de la
cultura de la apariencia del siglo veintiuno, en la que la delgadez ocupa un papel
protagónico.
Uno de los aspectos más controvertidos de los TCA es el impacto de los medios
de comunicación sobre los adolescentes. La sociedad actual vive en un total
culto al cuerpo, y que constantemente recibe mensajes a través de la televisión.
Berger (2007: 406) dice que “ciertos adolescentes adoptan hábitos alimentarios
poco saludables que ponen en peligro sus vidas. Algunos no comen casi nada o
nada en absoluto. Estos hábitos son el inicio de los trastornos de la conducta
alimentaria.”
Para que se contraiga un trastorno de conducta alimentaria es necesaria la
interacción de varios agentes causantes. Toro (2000) los considera como
“trastornos culturales de nuestro tiempo”.
12
Las personas que sufren de trastornos de conducta alimentaria niegan estar
enfermas y suelen rechazar tratamientos.
Existen diferentes factores causantes de los TCA, los cuales Madrid (2005: 33)
enumera a continuación:
1. Baja autoestima: Provoca que los TCA afecten prioritariamente a las
niñas porque, su autoimagen está más orientada a los aspectos
relacionales.
2. Nivel muy alto de autoexigencia: El perfeccionismo es un factor de riesgo,
ya que buscan metas muy elevadas, aunque la malnutrición tiende a
disminuir el rendimiento intelectual.
3. Miedo a madurar o crecer: Ocurre principalmente en la adolescencia y
provoca alteraciones emocionales que dificultan sus relaciones sociales.
4. Autoimposición de dietas: El seguimiento de dietas es una de las
principales causas del desarrollo de los TCA, pero como seguir dietas
está de moda, por el culto al cuerpo.
Uno de los aspectos más controvertidos de los trastornos de conducta
alimentaria es el impacto de los medios de comunicación sobre los
adolescentes. La sociedad actual vive en un total culto al cuerpo y es
constantemente bombardeada por mensajes publicitarios, moda y mensajes
directos, que preconizan un cuerpo esbelto como sinónimo de éxito y aceptación
social.
La televisión es un medio de comunicación que desempeña un mayor papel
cultural y social. El tiempo que un adolescente invierte viendo televisión, influye
en su imagen corporal ideal y compra de productos.
Los medios de comunicación constantemente emiten mensajes, estableciendo la
delgadez como valor positivo y como meta a seguir. El ser delgada es sinónimo
de triunfo profesional y social.
13 Otro factor relacionado con los trastornos de alimentación -TCA es la edad. La
adolescencia es un período de vida relacionado con la anorexia. Esta etapa de
la vida es un continuo proceso de adaptación. La imagen que el adolescente
tiene de sí mismo, se crea a través de unas relaciones en las que sus ídolos
adquieren el estatus de ideal personal.
Como último punto, el adolescente busca la aprobación y aceptación a un grupo
determinado. La aceptación de su cuerpo es condicionada por los patrones
estéticos que predominen entre su entorno y sus ídolos que encarnan el éxito
profesional.
d) Prevención de la bulimia y anorexia
Para Castro, existen medidas preventivas en el ámbito familiar para prevenir los
trastornos alimentarios como “hábitos alimentarios sanos, ejercicio de manera
regular, aprender a regular el estrés, los cuales regulan sus emociones sin
utilizar sustancias y tratan a las personas con respeto.” (2007:304). Hay
actitudes complementarias que acrecientan la fuerza de la prevención, que el
autor enumera:
1. Disminuir la importancia que le da la familia a la apariencia de las
personas.
2. Limitar el tiempo dedicado a ver la televisión porque promueve la vida
sedentaria.
3. Hacerle ver que se quiere a los hijos pesen lo que pesen.
4. Eliminar los comentarios negativos sobre el cuerpo de la hija, de la madre
y de otras mujeres.
5. Valorar el desarrollo personal y no la perfección.
El mismo autor explica que puede existir la prevención en el ámbito escolar, ya
que los educadores tienden a ayudar a los jóvenes a tomar conciencia de la
14
manipulación de los medios de comunicación y les ofrecen técnicas para resistir
la constante presión que existe para alcanzar un cuerpo perfecto.
Castro (2007:305) menciona algunas características que deben tener los
programas de prevención:
1. Proporcionar conocimientos sobre factores de riesgo y producir cambios
en las actitudes hacia los factores de riesgo.
2. Promover pautas de alimentación saludables, hábitos de ejercicio y
habilidades
de
autorregulación
emocional
que
capaciten
a
los
adolescentes en cambios de conductas.
3. Tratar a mujeres preadolescentes, ya que son extremadamente
vulnerables y corren riesgo de padecer de anorexia y bulimia.
4. Instruir sobre las características de una dieta saludable y desaconsejar el
consumo de productos adelgazantes.
Puede concluirse entonces y según la opinión de Castro (2007:302), que la
anorexia y bulimia son “Trastornos de la conducta alimentaria y suponen
alteraciones en los comportamientos con la comida que repercuten en la salud
de quienes la padecen” (Calvo, 2002)
En la actualidad, Noordenbos explica que los “programas de prevención en el
campo de los trastornos alimentarios suponen que la participación en ellos sea
voluntaria.” (p.31)
El autor menciona que uno de los desafíos del tratamiento de trastornos
alimenticios consiste en aumentar la motivación al cambio.
Dado que las dietas venden la idea de que lograr la delgadez significa ganar
éxito, resulta difícil persuadir a las mujeres a que no restrinjan su alimentación
en forma excesiva.
15 Los programas de prevención de trastornos alimenticios resultan económicos, ya
que representan intervenciones de bajo nivel con probabilidades de llegar a un
gran número de personas.
Interpretando lo que explica el autor, se puede establecer que los programas de
prevención enfrentan desafíos en evaluación del diagnostico y manejo de riesgo.
Se deben desarrollar criterios para facilitar la selección de participantes.
1.2.2 Características de los adolescentes
La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios
emocionales, sociales y fisiológicos.
El joven adolescente “vive en una situación turbulenta y está lleno de
contradicciones: eufórico, egoísta, desea la soledad y el aislamiento, mientras
unas veces está lleno de entusiasmo, otras vivencia una enfermiza melancolía.”
(Baztán, 1994:6)
Baztán (1994:12) aborda la teoría de Freud “la adolescencia es el logro de la
primacía genital y la consumación del proceso de búsqueda no incestuosa del
objeto.” Ello permite establecer la importancia que tiene un adolescente frente a
los mensajes expuestos por los medios de comunicación, es que la forma de
pensar puede sufrir un cambio en la vida, porque el adolescente recibe
mensajes que venden la delgadez como sinónimo de éxito, ya que la sociedad
condiciona que el atractivo físico influye en la aceptación social.
Doyen afirma que “el problema de la imagen de cuerpo en el caso de las
adolescentes se refiere, esencialmente a la parte baja del cuerpo. Las niñas
empiezan la restricción alimentaria pero no siempre con el objetivo de adelgazar.
Cuando están preocupadas por sus formas físicas, hablan muy poco de ello.”
(2009:24)
16
Otra característica que se puede mencionar sobre la anorexia en los
adolescentes es que inicia con un simple régimen. Por comentarios de la familia
o entrenadores, la adolescente toma la decisión de adelgazar. Iniciará un
régimen como muchas adolescentes de su edad. La preocupación del peso
ocurre por las exigencias de sociedad y la moda que incita a no tener
demasiadas formas.
Como último punto, la alimentación se convierte en una obsesión y todo el día
está influenciada por esta obsesión. La joven adolescente controla desde la
cantidad de calorías que consume, el lugar donde come y las personas que la
rodean a la hora de la comida. Comer deja de ser un placer y los alimentos se
detestan.
Nicolson (2002) afirma que “la adolescencia es una etapa de transición entre la
infancia y la edad adulta. Es un período de desarrollo biológico, social,
emocional y cognitivo que, si no se trata satisfactoriamente puede llevar a
problemas de comportamiento en vida adulta.” (p.10).
Además, el autor comenta que la adolescencia es una época en la que los
adolescentes crean su propia identidad y su sentido de autonomía. Los
adolescentes se preocupan por su imagen corporal y su atractivo físico, con
medios de comunicación o con ideales.
1.2.3 Imaginario social
Según Taylor (2006: 37) se entiende como imaginario social “el modo en que
imaginan su existencia social, el tipo de relaciones que mantienen unas con
otras, el tipo de cosas que ocurren entre ellas, las expectativas que cumplen
habitualmente y las imágenes e ideas normativas más profundas que subyacen
a estas expectativas.”
17 El imaginario social inicia como un entendimiento o idea de cómo son
normalmente las situaciones, entonces las personas toman decisiones o actúan
diferente, porque ellos comprenden la idea así, y eso va transformando acciones
que todos hacen por usual, pero no valoran la vida social. Por eso el autor,
reafirma que “durante la mayor parte de la historia humana y en caso todos los
contextos de la vida social, las personas han funcionado siempre gracias a su
comprensión implícita del repertorio común, sin necesidad de recurrir a ninguna
perspectiva teórica de conjunto.” (p.40).
Para que se construya un imaginario social se debe disponer de una idea para
que sea percibida en la realidad del grupo social. Esta idea va a contener varios
elementos que van a hacer posible un cambio social.
El crear un imaginario social en las personas, determina socialmente una moda
o tendencia. Está conformado por todo lo que se concibe en una misma
comunidad, donde influye lo que se habla las mismas personas.
Esto significa que el imaginario social es una imagen, que se crea gracias a la
comunicación con las personas, con el propósito de transformar ideas de común
social, y estas pueden cambiar con las épocas. Taylor (2006) afirma que “en la
mayoría de los casos, las personas asumen las nuevas prácticas por imposición,
improvisación o adopción. Comienza a definir los contornos de su modo y puede
llegar a convertirse en el modo natural de ser de las cosas.” (p.44).
En este sentido es importante considerar que los imaginarios sociales de los
adolescentes pueden ser modificados si los modelos de su entorno y contexto
los motiva a adquirir un nuevo pensamiento. Como indica Bandura (1983), para
tomar en cuenta los cambios de comportamiento debe pensarse que: “cuando
una respuesta va seguida de una consecuencia reforzante positiva, ésta
aumenta la probabilidad que la respuesta se repita en posteriores ocasiones”,
por todo lo que implica para el individuo desde su estado anímico interno hasta
el estado externo, en esta ocasión podría ser interesante mencionar a Hogg
(2008), quien hace referencia de Pavlov que plantea el reflejo condicionado
18
como un tipo de estimulo respuesta, determinando el comportamiento de cada
individuo producto de una previa acción que motiva su actual conducta.
Generalmente se acepta que la motivación es crucial para el cambio de
conducta. La mayor parte de las teorías de personalidad conceptualizan la
motivación como sistemas de energías al organismo, causando en el individuo
una reacción que conlleva determinados tipos de comportamientos.
Para concluir, es importante retomar la opinión de Bandura (1983), pues según
él, las teorías incentivas de motivación suponen que la conducta es activada por
la anticipación de las consecuencias reforzantes, resaltando que la motivación
puede regularse por medio de gratificaciones e incentivos.
Por su parte, Fonseca (2002: 67) citando a Colin Cherry (1957, p.6), explica que:
“la persuasión no se da en la respuesta en sí, sino que esencialmente se
produce en la relación que establece la persona desde la percepción del
estimulo hasta el desencadenamiento de tal respuesta.”
Esta idea sirve como conexión para conseguir una respuesta en determinada
manera hacia una situación dada, esto significa que, toda persona actúa de
acuerdo a una línea de acontecimientos que coaccionan con la ideología y
ámbito contextual de la persona llevándola a ser y a hacer cierta acción.
Para cambiar una actitud es necesario dar información nueva, datos que
cuestionen lo que las personas saben sobre un tema, para lograr un cambio de
conducta, ya que sus actitudes van en contra de nuestra posición.
1.2.4 Campaña de comunicación social
Existen diferentes tipos de campañas, cada una con diferentes propósitos que
varían en relación a los objetivos que se proponen, pero por igual consideran
algunos elementos esenciales para su realización. Entre ellas pueden definirse:
19 
Campaña social: su objetivo es que la audiencia cambie ideas, actitudes
o conductas respecto a su estilo de vida.

Campaña de bien social: Estas funcionan con el fin de recaudar fondos o
que la audiencia colabore para una causa caritativa, no son con fines
lucrativos.
Lo que también diferencia cada campaña es el impacto que genera, la amplitud
que va dirigido, si la campaña es efectiva tendrá una respuesta positiva por parte
del grupo objetivo. Para fines de esta investigación se tomará en cuenta la
campaña social.
Las campañas de comunicación social buscan generar un cambio de conducta
en las personas, para beneficio de la sociedad. Son diversas en cuanto a los
temas, la extensión es variable y limitada a un grupo. Dentro de las campañas
sociales se encuentran las campañas de gobierno y las de suscripción popular,
las cuales se benefician de personas privadas. (Fonseca, 2002)
Gruning y Hunt (2003) mencionan que las campañas de comunicación social son
programas de marketing social que sirven para conseguir la aceptación de una
idea. Generalmente el objetivo de una campaña es conseguir que las personas
no continúen con el mismo comportamiento y tengan un comportamiento
diferente.
Una campaña de comunicación tiene como fin llegar a un grupo objetivo, y
conseguir un cambio en el actuar, mediante diferentes esfuerzos de
comunicación.
Por su parte, Kotler (1992) afirma lo siguiente:
Las campañas de cambio social comprenden generalmente un flujo de
interacciones y de comunicaciones intensivas entre los agentes de
cambio y los adoptantes objetivo. Este flujo de mensajes incluyen la
20
información e instrucción, la persuasión y la aportación de ayuda a los
adoptantes objetivo. Los comunicadores personales de una campaña de
cambio social asumen una diversidad de funciones que incluyen la de ser
motivadores, operadores a largo plazo y educadores. (p.227)
El objetivo principal de una campaña de comunicación es que la audiencia
cambie ideas, actitudes o conductas respecto a su estilo de vida.
a) Pasos para realizar una campaña
En la campaña de comunicación se unifican acciones y mensajes para impactar
un grupo objetivo.
Russell (2005), detalla una serie de pasos a seguir para la realización de una
campaña, estos son: “análisis de la situación, estrategia creativa, objetivos y
estrategia de medios, plan de promoción y aprobación de la campaña”. (p.647)

Análisis de situación: Es una referencia actual o un punto de partida.
Tiene dos orientaciones en el pasado y en el presente. ¿Cómo llegamos
aquí? Y ¿Qué queremos conseguir en un futuro?.
El análisis de situación es el primer paso para realizar una campaña. Las
campañas no suceden, se planean.

Estrategia Creativa: Según Wells (2007) y García-Uceda (2008), la
estrategia creativa se puede definir como un proceso que contiene lógica
y planeación. Hace que el mensaje sea efectivo y cumpla sus objetivos.
La estrategia creativa es la orientación a lo que se quiere obtener. La
misma contiene mensajes que impacten al público.
21 
Objetivos y estrategia de medios: La estrategia creativa y los objetivos de
medios se realizan simultáneamente. El plan de medios implica varias
áreas:
Tiempo: Todos los medios, a excepción del correo directo, operan en su
propio calendario. La persona que se encarga de los medios considera
aspectos de tiempo, la duración de la campaña y las fechas de cierre de
los medios.
Consideraciones creativas: Los encargados de medios deben utilizar
medios que sean más eficaces para llegar al público objetivo.

Plan de promoción:Es el conjunto de actividades de promoción que se
realizaran durante la campaña. Entre las cuales se pueden encontrar, las
promociones en la tienda, los premios y la publicidad cooperativa.
Cuando ya está establecido el tema de comunicación, el trabajo creativo
comienza con el material de promoción, el cual se presenta para su
aprobación final.

Aprobación de la campaña:En esta etapa la campaña ya está completa.
Se cuenta con el programa de medios, una estrategia creativa y el
material de promoción todos perfectamente definidos, listos para su
aprobación final. El objetivo de la misma podría ser promover un estilo de
vida o informar sobre alguna enfermedad, etc.
b) Elementos claves del mensaje
Kotler (1992:20) indica que debe existir causa, un agente de cambio, ya sea una
persona, un grupo objetivo, ya que esas personas están involucradas
directamente con la campaña. También es importante el canal, que va ser el
22
medio a través del cual se lanzará la campaña y para concluir una estrategia de
cambio.
Los elementos del mensaje se dividen en la información que lleva el mensaje y
el aporte visual.
Para De Manuel y Martínez (2007) “un elemento básico de comunicación
consiste en convertir el mensaje en elementos transmisibles por el canal que se
eligió, es decir, convertir las ideas en palabras, signos, dibujos o cualquier
símbolo que sea emitido.”
Un mensaje se conoce por ser una información que se comunica a una o varias
personas. Todo mensaje busca persuadir o convencer al público sobre alguna
idea expuesta. Cuando el mensaje es recibido por el receptor, él lo interpreta
dependiendo su estilo de vida y logra identificarse o no con el mismo.
Wells (2007: 5) define a la publicidad moderna como “una comunicación
persuasiva pagada que utiliza medios masivos e impersonales, así como otras
formas de comunicación interactiva, para llegar a una amplia audiencia y
conectar a un patrocinador identificando con el público meta.”
En la actualidad existen medios de comunicación sonoros, audiovisuales,
visuales e impresos, los cuales cuentan con un gran impacto en la sociedad y
ayudan a comunicar el mensaje de la campaña.
El mejor concepto lo da Fonseca (2002:234) citando a Marshall MacLuhan,
explicando que “el medio es el mensaje” Esta afirmación supone que el mensaje
no es lo importante, sino que el medio es el que marca su influencia sobre el
contenido.
Uno de los utilizados en las campañas para adolescentes son los medios de
comunicación en línea, los cuales se usan como un medio complementario para
llegar a un público interesado en nuevas ideas.
23 Además, está el ejemplo de Arens (2008) que considera que los medios se
clasifican en seis categorías principales: impresos, electrónicos, digitales
interactivos, fuera del hogar, correo directo y otros medios. Los medios impresos
“se refiere a cualquier medio impreso publicado de manera comercial como los
periódicos y las revistas.”
Los medios electrónicos de radio y televisión, son llamados medios de
transmisión. Estos permiten que la audiencia participe de manera inmediata.
El medio fuera del hogar es la publicidad exterior o también llamados
espectaculares. También incluyen flying banners y carteles en quioscos (Arens,
2008).
Después de recopilar información con el fin de fundamentar el proyecto de tesis,
se ha llegado a la conclusión que para el desarrollo exitoso en el proceso de una
campaña social, es importante valorar cada uno se los elementos dentro de los
cuales encontramos la estrategia creativa la cual es la orientación a lo que se
quiere obtener. La misma contiene mensajes que impacten al público. El medio
a través del cual se da a conocer el mensaje. Contextualizándolo al tema que
busca conocer cuáles son las causas que generan este la anorexia y bulimia en
las adolescentes y cómo ellas perciben la problemática. A partir de ésta reflexión
se busca desarrollar un producto de comunicación definido como una campaña
social para sensibilizar a las adolescentes en relación al padecimiento y mostrar
las posibilidades que existen para evitarlas.
24
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, una crisis de trastornos alimenticios se ha desarrollado en las
sociedades y ésta afecta principalmente a mujeres adolescentes, porque son
personas vulnerables a dejarse influenciar por los mensajes que se transmiten
en medios de comunicación masivos. La bulimia y anorexia son trastornos
mentales que consisten en la pérdida voluntaria de peso, y un intenso temor a la
obesidad.
Según la Organización Mundial para la Salud (Ginebra, 2001) “entre el uno y el
dos por ciento de las jóvenes adolescentes sufren de anorexia o bulimia. Las
jóvenes anoréxicas que sucumben frecuentemente a la depresión y el riesgo de
suicidio, es veinte veces mayor que para los jóvenes en general.”
Madueño, (2003, p. 9) afirma, “la anorexia y la bulimia se han convertido en
protagonistas de muchas páginas de diarios y de espacios televisivos. Existe
una importante alarma en la sociedad. Por otro lado los medios han coronado
esta enfermedad como la nueva epidemia del siglo XXI, se habla de alarmantes
cifras de incidencia y prevalencia y se afirma que la incidencia y prevalencia
crecen en forma vertiginosa.”
Adicionalmente, el constante bombardeo de los medios de comunicación y la
proliferación de páginas de Internet en las que se vende la delgadez como
sinónimo de éxito, hace que la mujer adolescente resulte ser la más afectada, ya
que la sociedad condiciona que el atractivo físico influye en la aceptación social.
La publicidad de los medios de comunicación vende imágenes engañosas, que
obligan a dejar los valores morales presentando una cara superficial de la
realidad. Lo cual puede ayudar al desarrollo de la anorexia y la bulimia en
mujeres adolescentes.
Una de las problemáticas es la falta de información que tienen las adolescentes
y su poco interés en buscar ayuda con profesionales expertos, sobre cómo
25 manejar esta enfermedad que afecta en muchas áreas, pero sobre todo en su
salud.
Para Doyen y Darzens (2006, p. 28) “En el caso del adolescente, la mayoría de
los cuadros de anorexia empiezan con un simple régimen. Con motivo de
comentarios de los compañeros.” Puede concluirse, por tanto, que las presiones
de grupo que viven las adolescentes en los centros educativos son un factor
importante en el desarrollo de estas enfermedades, ya que existen
competencias en las apariencias físicas para conseguir verse más delgadas, que
el resto de las compañeras de clase.
A través del presente estudio se buscó plantear una campaña de comunicación
social para comunicar mensajes efectivos con el fin de sensibilizar sobre la
anorexia y bulimia en mujeres adolescentes. Especialmente porqué este grupo
de población se ve más influenciado en sus cambios de comportamiento.
2.1 Objetivos de la investigación
2.1.1 General
Elaborar una campaña de comunicación social dirigida a adolescentes de
establecimientos educativospara concientizar sobre la problemática que causa la
anorexia y bulimia.
2.1.2 Específicos
1. Realizar un diagnóstico para determinar el nivel de conocimiento que
tienen las adolescentes de centros educativos sobre el tema de anorexia
y bulimia.
2. Identificar el imaginario social que poseen las mujeres adolescentes sobre
la anorexia y bulimia.
26
3. Establecer las causas que generan la bulimia y anorexia en las
adolescentes, así como las consecuencias de padecerlas.
4. Identificar los contenidos y mensajes idóneos para desarrollar la
campaña.
5. Identificar los medios y acciones necesarias para atender el problema
desde la campaña.
2.2. Público al que va dirigido
Esta campaña de comunicación se dirigió a adolescentes de sexo femenino,
entre los 13 y 18 años de edad, que residan en la ciudad de Guatemala, de
clase socioeconómica media y alta, que estudian en colegios privados.
Se estableció este grupo y nivel socioeconómico debido a que es el sector de la
población que más se ve afectado, porque tienden a tener mayor influencia de la
sociedad y la moda,según los estudio.
2.3 Medio a utilizar
Para lanzar la campaña de comunicación se deben utilizar medios idóneos al
grupo objetivo, por lo que estos medios serán definidos una vez realizado el
diagnóstico.
2.4 Elementos de contenido del producto comunicativo
a. Campaña de comunicación
b. Anorexia y bulimia
c. Imaginario social
27 a. Campaña de comunicación
Según Kotler (1992) las campañas de cambio social comprenden generalmente
un flujo de interacciones y de comunicaciones intensivas entre los agentes de
cambio y los adoptantes objetivos. Este flujo de mensajes incluye la información
e instrucción, la persuasión y la aportación de ayuda a los adoptantes objetivo.
Los comunicadores personales de una campaña de cambio social asumen una
diversidad de funciones que incluyen la de ser motivadores, operadores a largo
plazo y educadores. (p.227)
La campaña de comunicación se refiere a la elección de contenidos, medios y
mensajes que permitan transmitir la información necesaria para sensibilizar a las
adolescentes sobre el tema.
b. Anorexia y bulimia
La anorexia y bulimia son trastornos que afectan principalmente al sexo
femenino, a principios de la adolescencia. Madrid (2005: 15) las define como
“enfermedades mentales que afectan
al cuerpo de las personas. Se
caracterizan principalmente por la gran insatisfacción corporal que sufre el
individuo, es decir, las personas no se gustan, pero además tienen
pensamientos distorsionados por lo que respecta a la comida, a su cuerpo o a
su peso.”
Para Bronfendrenner, citada por Madrid (2005: 120) “Para prevenir los TCA,
tanto los factores de riesgo más específico como los más genéricos, lo ideal
sería el poder trabajar siguiendo el enfoque de la ecología del desarrollo
humano.”
En general, debido a que son enfermedades de causa multifactorial, no son de
fácil prevención. Por lo que es importante concientizar a las adolescentes de la
28
existencia de estos trastornos. Educar acerca de la no existencia de un tipo de
cuerpo "ideal" imagen corporal. Por lo que los temas a tomar en cuenta son
especialmente los relacionados a los efectos y consecuencias de estas
enfermedades, entre ellas: alteración dinámica familiar, pérdidas económicas,
riesgo suicidio, autoestima baja, depresión, dificultad para llevar vida normal,
desnutrición, infarto agudo al miocardio, alteraciones gastrointestinales,
alteraciones en pelo, piel, uñas, bradicardia incluso muerte.
c. Imaginario social
Taylor (2006) lo define como el siguiente concepto: el término imaginario porque
se refiere concretamente a la forma en que las personas corrientes imaginan su
entorno social, se manifiesta a través de imágenes, historias y leyendas. El
imaginario social es la concepción colectiva que hace posibles las prácticas
comunes y un sentimiento ampliamente compartido de legitimidad. Incorpora
una idea de las expectativas normales que mantenemos unos respecto a otros.
(p.37 y 38)
El imaginario social permitirá establecer cuál es la concepción que tienen las
adolescentes sobre el tema de bulimia y anorexia y con ello establecer
elementos
que
ayudan
a
la
construcción
de
imaginarios
sociales.
Posteriormente, identificar la relación que existe entre los mensajes de los
medios de comunicación.
2.5 Alcances y límites
A través de la campaña se busca ofrecer información sobre los trastornos de la
conducta alimentaria, así como también las causas y consecuencias de la
anorexia y bulimia. El estudio se enfocará en adolescentes de sexo femenino,
entre los 13 y 18 años de edad, que residan en la ciudad capital, de clase
socioeconómica media y alta, estudiantes de centros educativos privados.
29 Uno de los alcances de esta investigación es conocer los elementos que ayudan
a la construcción de imaginarios sociales de mujeres adolescentes en
establecimientos educativos privados.
Lo que queda fuera dentro de esta investigación es el tema de tratamientos
posteriores a la enfermedad. Únicamente se busca sensibilizar sobre el tema,
para que los adolescentes hablen acerca de estas enfermedades y se acerquen
a pedir ayuda.
2.6 Aporte
El estudio pretende crear consciencia sobre la importancia que tiene abordar
estos temas de salud, especialmente cuando las estadísticas se incrementan en
relación al padecimiento. Es de suma importancia que los medios aborden este
tipo de temas, por lo tanto la propuesta de campaña viene a ser una propuesta
de uso masivo.
Este producto de comunicación se centra en las causas y consecuencias de la
anorexia y bulimia, a partir del estudio de imaginarios sociales de la población
más propensa a padecer esta enfermedad, por lo que la estrategia a desarrollar
buscará ofrecer información de manera acertada, hacia las necesidades de
información y conocimiento de la población objeto de estudio.
Se espera que el análisis y reflexión que surja a partir de ésta investigación
proporcione
información
relevante
a
profesores
y
autoridades
de
establecimientos educativos, sobre cuáles son las percepciones, emociones y
actitudes que manejan los alumnos en relación a dicho tema y con ello puedan
planificar acciones idóneas para enfrentar el problema desde su situación
educativa.
30
Por último, a la sociedad en general se busca sensibilizar para que considere
como un tema relevante informarse y educarse en relación a la prevención de la
bulimia y anorexia en mujeres adolescentes, y con ello evitar que este tipo de
trastornos alimenticios afecten su vida.
31 III MÉTODO
La presente investigación incluyó un proyecto de comunicación que se refiere a
la propuesta de una campaña de comunicación social. Se dice que es social, ya
que “su objetivo es que la audiencia cambien ideas, actitudes o conductas
respecto a su estilo de vida.” (García-Uceda, 2008: 83)
Para llevar a cabo la campaña se realizó un diagnóstico que permitió conocer
cuál es la percepción e información que manejan las mujeres adolescentes
sobre la anorexia y bulimia, e identificar los elementos necesarios para el
desarrollo de la campaña y establecer necesidades de información y
comunicación frente al tema.
El tipo investigación es descriptivo. Según Salkind (2008) “es describir la
situación prevaleciente en el momento de realizarse el estudio”.
Lo que se
quiere hacer es obtener resultados del grupo objetivo, conocer su entorno, la
problemática y las características que tienen.
Posee un enfoque mixto que según Hernández, Fernández y Baptista (2006, p.
8)“es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y
cualitativos del mismo estudio, para responder distintas preguntas de
investigación de un planteamiento del problema” El enfoque mixto proporciona
profundidad de datos, riqueza interpretativa, contextualización de entorno,
detalles y experiencias.
3.1 Sujetos y fuentes
1) Grupo de adolescentes
De acuerdo a las características del grupo objetivo de la campaña se tomaron
como sujetos de estudio a estudiantes de 1ro a 3ro básico delos siguientes
colegios: Colegio Gibbs, Colegio Sagrado Corazón de Jesús y Colegio Ameritec.
De cada institución se consideróuna muestra de 10 estudiantes por grado,
32
haciendo un total de 90 estudiantes.Cabe resaltar que no se analizarán
resultados por colegio, sino de la representación de ésta muestra.
Con ellos se realizó un diagnóstico para establecer el nivel de conocimiento
sobre el tema, su interés, así como el imaginario social que poseen sobre la
anorexia y bulimia.
2) Orientadores
Se entrevistó a profesionales con experiencia en orientación educativa,
especialmenteencolegios privados, ya que tiene relación directa con los
estudiantes y conocen los problemas, situación y ambiente que las adolescentes
viven, así como sus inquietudes en relación al tema.
a. Licenciada Carmen Cacacho, coordinadora de psicología educativa y área
común, egresada de la Universidad Rafael Landívar con el título de
Psicología y Salud Mental y maestría en Educación Superior. Cacacho
cuenta con 23 años de trabajo en el área de la psicología en los campos de
orientación escolar, capacitación de personal, orientación vocacional,
orientación familiar y elaboración de proyectos educativos. También
cofundadora y miembro activo de la Asociación de Orientadores de
Guatemala.
b. Licenciado Marvin Mauricio Vega Flores, coordinador de secundaria en el
área de español, egresado de la Universidad del Valle de Guatemala y de la
Universidad Rafael Landívar, con el título de Licenciado en Educación y
Aprendizaje e Historiador. Cuenta con doce años de experiencia educativa
como docente, orientador y coordinación, como en la elaboración y gestión
de proyectos educativos con entidades como el PNUD, Cooperación
española y distintas editoriales.
c. LicenciadaAndrea Furlan Cifuentes de Herrera egresada de la Universidad
Rafael Landívar con el título de Psicología Clínica. Furlan cuenta con siete
33 años de trabajo en el área de la psicología en los campos de orientación
escolar, orientación vocacional y orientación familiar.
3) Experto en el tema
Se tomaron en cuenta especialistas con experiencia en atención clínica. La
información que se espera obtener es acerca de los comportamientos y
conductas que asumen los adolescentes que sufren estas enfermedades, y
conocer cómo abordar el tema de mejor manera a un grupo de adolescentes
considerando que se realizará una campaña de comunicación.
a. Licenciada Gabriela Ceballos, PsicólogaClínica egresada de la Universidad
Rafael Landívar. Realizó la tesis de graduación titulada “Autoconcepto en
Adolescentes con Tendencia a los Trastornos de la Conducta Alimentaria.”
Actualmente, se encuentra en el último semestre de la Maestría en Consejería
Psicológica y Salud Mental de la Universidad del Valle de Guatemala, donde
formó parte del grupo de terapeutas del grupo para el tratamiento de los
Trastornos Alimenticios como parte del curso de Consejería de Grupo.
La Licenciada Ceballos es Coordinadora del Área de Psicología del Centro
Landivariano de Salud Integral, donde ha podido atender a aproximadamente 5
pacientes con algún trastorno de la conducta alimentaria.
b. El mismo instrumento se aplicó a la Licenciada Melissa Lemus Psicóloga
Clínica egresada del pregrado de la Universidad Rafael Landívar, cuenta con
una maestría en Conserjería Clínica y Salud Mental de la Universidad del Valle
de Guatemala. Trabaja en una clínica privada desde el 2007 atendiendo
adolescentes y adultos con diferentes problemas clínicos, incluyendo trastornos
de alimentación, anorexia, bulimia y obesidad. Laboró durante tres años como
Coordinadora de Psicología Clínica del Centro Landivariano de Salud Mental,
Pedro Arrupe, S.J. dentro de la Universidad Rafael Landívar. Una de sus
funciones principales fue la atención psicológica en especial a estudiantes,
34
muchos casos también en relación a trastornos de alimentación, ya fuera como
diagnostico principal así como secuela ante otra situación vivida. Además de
brindar talleres de prevención e información con temas de salud integral, dónde
el tema de anorexia y bulimia eran un contenido importante para los mismos.
Estos mismos talleres también fueron brindados en algunos campus y sedes
regionales de la Universidad.
4) Especialista en mercadeo social y comunicación
Se tomó en cuenta a un experto en comunicación y mercadeo social para validar
la campaña.
Se entrevistó al comunicador Erick Gálvez, Licenciado en Ciencias de la
Comunicación de la Universidad Rafael Landívar. Catedrático de Discurso
Visual, entre otros la Universidad Rafael Landívar en las áreas de Mercadeo
Social.
3.2 Instrumentos
a. Cuestionario para diagnóstico.
Para realizar el diagnóstico con estudiantes se utilizará un cuestionario, el cual
se conceptualiza como “un sistema de preguntas racionales en forma coherente,
tanto desde el punto de vista lógico como psicológico, expresadas en un
lenguaje sencillo y comprensible, que responde por escrito la persona
interrogada.” (García, 2004: 29).
Este instrumento se realizó con cada grupo de alumnos, de 1ro a 3ro básico del
Colegio Gibbs, Colegio Sagrado Corazón y Ameritec. Las preguntas del
cuestionario fueron cerradas y abiertas. Las primeras contenían categorías u
opciones que fueron previamente delimitadas. Las abiertas no se limitaron a
35 alternativas de respuesta y en teoría podían variar en relación a quien las
contestaba.El instrumento fue el cuestionario de diagnóstico dirigido a los grupos
de alumnos de 1ro a 3ro básico (Ver anexo 1)
b. Entrevista:
Por medio de la entrevista, se logró una construcción más amplia sobre el tema.
Es “íntima, flexible y abierta. Es una reunión para intercambiar información entre
una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado). Las entrevistas no deben
tener categorías establecidas para que las participantes expresen sus
experiencias.” (Hernández et al., 2006: 597).
Se utilizó con especialistas en el tema de anorexia y bulimia, así como con los
orientadores, a fin de conocer a profundidad el ambiente o situación que rodea
el tema. Los instrumentos fueron guías de entrevistas dirigidas orientadores
(Ver anexo 2 y 3)
c. Guía de preguntas para validar la campaña.
Con el fin de validar si los mensajes y medios utilizados son idóneos, se realizó
una validación con un experto en comunicación, así como una muestra del grupo
objetivo. El instrumento fue una guía de preguntas dirigidas al experto en
comunicación. (Ver anexo 4)
36
3.3 Ficha Técnica o perfil del proyecto
Tipo de Proyecto
Campaña de Comunicación
Recursos Gráficos
Imágenes, fotografías, logos y slogan
Software
PhotoShop y Freehand.
Equipo Técnico
Grabadora de audio y computadora.
3.4 Diagnóstico y validación
El diagnóstico se realizó con una muestra del grupo objetivo al que si dirige la
campaña. Son adolescentes de sexo femenino, jóvenes entre los 13 y 19 años
de edad, que residan en la ciudad de Guatemala, de clase socioeconómica
media y alta, tomando como muestra representativa a 90 estudiantes de los
diferentes grados del nivel básico, de diferentes establecimientos.
Una vez realizó la campaña, se validó a través de un grupo focal constituido por
10 estudiantes de los grados mencionados. Las preguntas estarán orientadas a
la claridad del mensaje, comprensión y motivación. Por otro lado, se hizo una
validación con un experto en comunicación, quien validó la campaña desde el
mensaje, contenido y medios utilizados. (Ver anexos 4 y5)
37 3.5 Procedimiento
A partir de la selección del tema, la presente investigación se realizó a través de
una serie de pasos que el método científico requiere, considerando lo siguiente:
1. Se seleccionó el tema en base a una necesidad de comunicación en las
áreas de salud.
2. Construcción del planteamiento del problema, definición de objetivos y
elementos de estudio.
3. Desarrollo y construcción del marco teórico requerido para fundamentar la
propuesta.
4. Definición de la metodología de trabajo, según requerimientos del
proyecto.
5. Se somete a validación de anteproyecto de tesis por el Departamento de
Ciencias de la Comunicación.
6. Posteriormente se realiza el trabajo de campo que consiste en:
a. Desarrollo de entrevistas, diagnóstico a sujetos y entrevista a fuentes
establecidas.
b. Análisis y discusión de los resultados de instrumentos para establecer
plan de trabajo.
c. Definición de los elementos necesarios para el desarrollo de la
propuesta.
d. Desarrollo del contenido, mensajes y medios a utilizar en la campaña.
e. Validación de la campaña con grupo objetivo y especialista en el tema.
f. Incorporación de sugerencias de acuerdo a validación.
g. Presentación del proyecto final al Departamento de Ciencias de la
Comunicación para su revisión final.
38
3.6 Cronograma
En el cuadro que se muestra a continuación se detallan las actividades y fechas
propuestas para realizar las mismas.
3.7 Presupuesto
39 IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Resultados de Diagnóstico
A continuación se presentan los resultados del cuestionario a estudiantes de los
diferentes colegios, para establecer el nivel de conocimiento sobre el tema, su
interés, así como el imaginario social que poseen sobre la anorexia y bulimia.
Pregunta No. 1
¿Qué sabes sobre la anorexia y bulimia?
Número de
personas
encuestadas
Porcentajes
Son enfermedades psicológicas
relacionadas a problemas
alimenticios.
32
36%
La anorexia es cuando la gente
deja de comer y bulimia cuando
vomitan para no engordar.
27
30%
Enfermedades modernas de
adolescentes que buscan bajar
de peso rápidamente
12
13%
Sí, sé que son
9
10%
Es una enfermedad que afecta
física y mentalmente a las
adolescentes que la padecen.
7
8%
Sin respuesta
1
1%
No, sé que son
1
1%
Me gustaría saber más sobre
estas enfermedades.
1
1%
Respuestas
De acuerdo al criterio de las adolescentes encuestadas, un 36% de las
encuestadas opinan que la anorexia y la bulimia son enfermedades psicológicas
40
relacionadas con problemas alimenticios y un 29% considera que la anorexia es
cuando la gente deja de comer y la bulimia cuando vomitan para no engordar.
Un 13% asegura que son enfermedades modernas de adolescentes que buscan
bajar de peso rápidamente y un 10% sabe sobre estas enfermedades, pero no
profundiza en su respuesta. El 8% afirma que es una enfermedad que afecta
física y mentalmente a las adolescentes que las padecen. Por otro lado, el 1%
restante no sabe nada sobre estas enfermedades, pero les gustaría tener más
información. Esto significa que no existe un concepto claro sobre la bulimia y
anorexia y aún hace falta generar programas informativos y/o educativos que
permitan formar conciencia sobre las consecuencias que tiene ésta enfermedad
y cómo enfrentarla.
41 gunta No. 2
Preg
¿Esttás interesa
ada en cono
ocer sobre la bulimia y la anorexiia?
¿Porr qué?
Gráfiica No
o. 2
17%
%
Sí
No
83%
La mayoría
m
de
e las adole
escentes encuestadass están intteresadas en conoce
er
sobre
e la bulimia y anore
exia para ayudar
a
a la
as persona
as que las padecen e
inform
mar sobre las medida
as de preve
ención. Solo
o un 17% de
d los encu
uestados no
esta interesado
o en conoce
er más ace
erca de esttas enferme
edades. Esste indicado
or
perm
mite estable
ecer que la
a campaña tendrá me
ensajes cla
aros y, sob
bre todo, de
conccientización para senssibilizar a la
as adolesce
entes en re
elación al padecimientto
de la
a anorexia y bulimia, pero
p
sobre todo
t
de lass posibilidad
des que se
e tienen parra
evita
arlas.
42
Preg
gunta No. 3
c
e sí a la pregunta 2, qu
ué informacción te gustaría conoce
er?
¿Si contestaste
Gráfiica No
o. 3
11%
14%
46%
Cómo ayudar a una persona
C
qu
ue las padece.
S
Síntomas
C
Cómo
prevenirlo
os
29%
C
Conductas
de riesgo
r
para
pa
adecer trastorn
nos
Esta gráfica reffleja que la
a mayor pa
arte de los encuestad
dos esta intteresado en
e
ayud
dar a las pe
ersonas que padecen bulimia y anorexia, el
e 29% mue
estra interé
és
en conocer
c
sob
bre los sín
ntomas de estas enfe
ermedades y un 14%
% indicó que
dese
ean informa
arse sobre las posibilid
dades que se
s tienen para evitarla
as. Mientra
as
que el 11% bus
sca saber las
l conductas de riesgo para pa
adecer trasttornos. Lo
os
resulltados evidencian la falta
f
de info
ormación que tienen las adolesccentes sobrre
la bu
ulimia y ano
orexia. Porr lo que la campaña de
d comuniccación estará enfocada
en lo
os método
os de prevención que
e existen sobre
s
la bulimia
b
y anorexia.
a
L
La
inform
mación pue
ede transmitirse a travvés de un trrifoliar, que puede serr utilizado en
e
charllas informativas que
e se ofrezzcan a los estudian
ntes sobre
e trastorno
os
alime
enticios en centros educativos.
43 Pregunta No.4
¿Conoces o conociste a alguien que haya tenido anorexia o bulimia?
¿Cómo era la persona?
Respuestas
Número de
personas
encuestadas
Porcentajes
No conozco
58
64%
Sí conozco
32
36%
Razones
Era extremadamente
delgada
14
43%
Se preocupaba mucho
por su aspecto físico.
10
32%
Sufre desórdenes
alimenticios.
7
22%
Yo quería adelgazar y
nada me funcionaba.
1
3%
Al preguntarle a los encuestados si conocen a alguien que haya padecido de
bulimia y anorexia respondieron: el 64% que no han conocido a alguien con
estas enfermedades y el 36% sí ha conocido a personas con anorexia y bulimia.
Aunque ha sido muy poca la población que ha tenido contacto con personas que
sufren anorexia o bulimia, siempre es importante sensibilizar sobre el tema para
que los adolescentes hablen acerca de estas enfermedades. Algunas de las
características que visualizan en una persona enferma son la delgadez extrema,
preocupación por su aspecto físico y generalmente sufre desórdenes
44
alimenticios. Los resultados evidencian la falta de información que existe sobre
estas enfermedades, ya que en su mayoría las personas no saben reconocer las
consecuencias que tienen estos padecimientos.
45 Preg
gunta No. 5
¿Qué
é rasgos o conductas pudiste ide
entificar en esta persona?
Gráfiica No
o. 5
Respues
stas
% 0%
6%
0%
0
Preocupa
ada por su aspecto
físico
Solitaria
50
0%
28%
%
Líder
Buena es
studiante
Físicame
ente atractiva
Esta gráfica reffleja que la
a mayor pa
arte de las adolescen
ntes identificaron como
rasgo
o principal que la perssona estab
ba preocupa
ada por su aspecto físsico, el 28%
%
expre
esó que la
a conducta que sobre
esalía en la
a persona que
q
padecía bulimia o
anorexia era la soledad y un 16% de encuestad
dos argume
entó que la persona erra
sultados manifiestan que la con
nducta máss sobresaliiente en la
as
líder. Estos res
perso
onas que padecen
p
bu
ulimia o ano
orexia era que
q se preo
ocupan porr su aspectto
físico
o, ya que suelen tener altas exig
gencias en las diferenttes esferass de su vida
a,
baja autoestima
a y desean tener el re
espeto y ad
dmiración de las perso
onas con la
as
que conviven
c
diariamente..
46
Preg
gunta No. 6
¿Hass escuchad
do acerca de los proble
emas que ocasiona
o
la
a bulimia y anorexia?
a
¿Cuá
áles?
Gráfiica No
o. 6
18%
Sí
No
82%
El 82% de los
s encuesta
ados respondió que sí
s ha escu
uchado ace
erca de lo
os
problemas que ocasiona la
a bulimia y anorexia, pero
p
no tien
nen claras las
l causas y
ades, ya qu
ue mencionan por ejjemplo que
e,
conssecuencias de estas enfermeda
estass enfermed
dades causa
as la muertte o surgen
n por la falta
a de autoestima de la
as
muje
eres.
Por
ello,
es
fundamen
ntal
reforzzar
la
infformación
sobre
la
as
conssecuencias y padecimiientos de la
a enfermedad.
47 gunta No. 7
Preg
¿De las siguien
ntes opcion
nes, identifficas alguno como sín
ntomas de la bulimia
a?
áles?
¿Cuá
Gráfiica No
o. 7
6%
%
3%
0%
Ir al baño inmedia
atamente
er
desspués de come
9%
Ejercicio excesivo
o
Atrracones
17%
Mie
edo a estar “gorda”
6
65%
Uso
o de laxantes o diuréticos
Coccinar para los demás
d
y no
probar lo que cocina
El 65
5% respon
ndió que ir al baño inmediatame
ente despué
és de comer, mientra
as
que el 17% ind
dicó que el
e ejercicio excesivo era
e un sínttoma de bulimia. Estta
comp
probado qu
ue teniendo
o el conocim
miento de los síntoma
as que provvocan esto
os
trasto
ornos alime
enticios se puede eviitar caer en
n las enferrmedades. Por ello, se
s
hará énfasis en
n tips que pueden
p
ayu
udar para id
dentificar esstos trastorrnos y logra
ar
su prrevención.
48
Preg
gunta No.8
¿Sab
bes las con
nsecuenciass de la bulim
mia?
Gráfiica No
o. 8
8%
4%
%
Miedo a ganar peso aú
ún
e
bastante
cuando está
delgada
0%
Evita co
omer en relacio
ones
familiare
es o sociales
Hace ayyunos
constanttemente
88
8%
Otro
Un 80%
8
de las adolescentes conside
era que el miedo a ga
anar peso, aun cuando
está bastante delgada es
e la princcipal conse
ecuencia de
d la bulim
mia. El 8%
%
menccionó que evita com
mer en rela
aciones familiares o sociales. Aunque se
s
cono
ocen las priincipales co
onsecuencias de la enfermedad
e
d, debe refo
orzarse todo
lo qu
ue implica la
a enfermed
dad y cómo
o se ve afecctado el con
ntexto socia
al, persona
al,
familliar de la persona,
p
co
omo se puede ver en
n los resulttados de las gráfica
as
siguientes (9 y 10).
49 gunta No. 9
Preg
¿Con
nsideras qu
ue quienes se relacion
nan con una
a persona con
c anorexia o bulimia
a
se ve
en afectada
as?
¿Porr qué?
Gráfiica No
o. 9
46%
No
54%
Sí
Al prreguntarle a las adolesscentes sob
bre si conssideran que quiénes se
e relaciona
an
con una person
na con ano
orexia o bu
ulimia se ven
v
afectad
das respond
dieron: 54%
%
que no se ve
en afectad
das, ya qu
ue es deccisión prop
pia el pad
decer esta
as
r
que sí se ven
n afectadass las perso
onas que se
s
enferrmedades y el 46% restante
relaccionan con una person
na anoréxicca o bulímicca porque no
n saben cómo
c
ayuda
ar
a lass personas que las pad
decen y estto puede affectar su esstado de án
nimo.
50
Preg
gunta No. 10
1
¿Quiiénes crees
s que se ven
v
afectad
das cuando
o una perso
ona padece
e alguna de
estass enfermed
dades?
Gráfic
ca No.. 10
7%
%
10%
0%
F
Familia
A
Amigos
T
Todas las opcio
ones
a
anteriores
P
Profesores
83%
Esta gráfica reffleja que la mayor parrte de las adolescente
a
es creen qu
ue la familia
se ve
v afectada
a cuando una
u
person
na padece de bulimia o anorexxia, el 10%
%
expre
esó que lo
os amigos son los más afecta
ados y un
n 7% de encuestado
e
os
conssidera que cualquier persona que
q
este in
nvolucrada con una anoréxica
a
o
bulím
mica esta prropensa a padecer
p
esstos trastorn
nos alimentticios.
51 gunta No. 11
1
Preg
¿Qué
é es un esttilo de vida saludable para
p
ti?
Gráfic
ca No.. 11
8%
%
Hacer ejerciccio
0%
10
34%
Todas las opciones anteriores
Comer sano
22%
Salud mental
Evitar adicciones
2
26%
De acuerdo
a
a la
as respuesttas de toda
as las adole
escentes, el
e 34% califiica como un
estilo
o de vida sa
aludable ha
acer ejerciccio, mientra
as que el 26
6% de los encuestado
e
os
indiccó que un estilo
e
de vida saludab
ble equivalle a un con
njunto de varias
v
como
ejerccicio, comer sano, salud mental y evitar adicciones. Solo
S
un 10%
% respondió
que salud mental es la ba
ase de una
a vida saludable y un
n 8% afirma
a que evita
ar
adiccciones es un estilo de vida saludable. Es imporrtante gen
nerar mayo
or
inform
mación en los centross educativo
os para acla
arar el conccepto de “estilo de vida
salud
dable” y tod
do lo que ell mismo con
nlleva.
52
Pregunta No.12
¿Sabes cómo llevar un estilo de vida saludable?
Número de
personas
encuestadas
Porcentajes
Con una dieta
balanceada y
ejercicio.
84
94%
Algunas veces
3
4%
Sin respuesta
2
2%
Respuestas
El 94% de los encuestados considera que lleva un estilo de vida saludable a
través de una dieta balanceada y ejercicio. Sin embargo el 4% restante afirma
que en algunas ocasiones lleva un estilo de vida saludable. Es importante
informar a las adolescentes sobre cómo llevar un estilo de vida saludable, ya
que el mismo puede ayudar a prevenir los trastornos alimenticios. Esto se
logrará dentro de la campaña, considerando la realización de charlas
informativas, en las cuales los expertos indicarán las bases de un estilo de vida
saludable.
53 Pregunta No. 13
¿Cómo es tu alimentación?
¿Consideras que es saludable?
Respuestas
Número de
Porcentajes
personas
encuestadas
Mi alimentación
consiste en una
dieta balanceada
(carnes, frutas y
verduras)
58
64%
No es adecuada, ya
que como comida
chatarra.
21
23%
No es adecuada, ya
que a veces no
como los tres
tiempos.
7
8%
Sin Respuesta
5
5%
El 64% de las adolescentes encuestadas indicaron que su alimentación consiste
en una dieta balanceada, el 23% respondió que no tenia una alimentación
saludable porque su dieta estaba basada en su mayoría por comida chatarra.
Este resultado reafirma la poca información que las adolescentes manejan sobre
su alimentación, la cual juega un papel determinante en el desarrollo y
prevención de la bulimia y anorexia.
54
Preg
gunta No. 14
1
¿Qué
é es una alimentación
n saludable para ti?
Gráfic
ca No.. 14
11%
Alimentac
ción que incluya
todos los grupos de comid
da
(carbohidratos, proteínas, gr
ucares, frutas y
asas, azu
verduras))
3
3%
Comer fru
utas y verduras
Hacer die
etas
86%
La gráfica mues
stra que el 86% de lo
os encuesta
ados afirma
a que una alimentació
a
ón
dable debe
e incluir tod
dos los grupos de comida
c
(carrbohidratoss, proteínass,
salud
grasa
as, azucarres, frutas y verdurass). Un 11%
% respondió que com
mer frutas y
verdu
uras es la base para una alimen
ntación salu
udable. El 3% restantte considerra
que hacer dieta
as es impo
ortante para
a tener una
a alimentacción saluda
able, lo cua
al
reafirrma la falta
a de inform
mación que aún existe
e en las ad
dolescentess sobre una
alime
entación sa
ana.
55 gunta No. 15
1
Preg
¿Qué
é medios utilizas para
a enterarte de
d la inform
mación de tu
u interés?
Gráfic
ca No.. 15
8%
3%
19%
Redes So
ociales
Google
Revistas
70%
Prensa
En esta
e
interrogante, un 70% de las adolesce
entes respo
ondió que utiliza
u
rede
es
socia
ales para enterarse
e
de
e información de su in
nterés. En la actualida
ad las rede
es
socia
ales se han
n convertido
o en un me
edio de com
municación importante
e para llega
ar
a gru
upos objetiv
vos como son
s las adolescentes. El 19% ma
anifiesta que
e Google es
e
su he
erramienta principal para enterarrse de todo
o lo que succede diariam
mente. Parra
el 8%
% el medio
o de comun
nicación que prefiere son
s las revvistas y el 3%
3 restantte
utiliza la prensa
a para informarse diariamente. La
L identifica
ación de esstos medio
os
es cllave para poder
p
conssiderar los medios
m
idó
óneos en una campañ
ña dirigida a
adole
escentes y jóvenes.
56
Preg
gunta No. 16
1
¿Lee
es alguna re
evista en esspecial?
Gráfic
ca No.. 16
8%
4% 4%
People Ma
agazine
Teen Vogu
ue
51%
33%
Vogue
Cosmopolitan
SIN RESPUESTA
Esta gráfica mu
uestra que la mitad de las adole
escentes affirmaron qu
ue la revistta
de su preferenc
cia es Peo
ople Magazzine. Esta revista
r
se caracteriza
c
por su altto
enido en imágenes
i
de los arttistas del momento. Para el 33%
3
de lo
os
conte
encu
uestados seleccionó a Teen Vogue como
o la revistta que lee
en con má
ás
frecu
uencia. Tee
en Vogue ta
ambién bassa todos su
us artículos en los chissmes y todo
lo qu
ue rodea a los artistas adolesce
entes. El 8%
% prefiere leer Vogue
e. Vogue es
e
una revista ded
dicada a la
a moda en la cual se publica tod
das las notticias de lo
os
diseñ
ñadores de
el momento
o. Mientras que el 4%
% restante lee Cosmo
opolitan una
revissta enfocad
da específiccamente a mujeres, pero
p
no apo
oya el contenido de su
s
publiicación con
n imágeness, como lass revistas anteriormen
a
nte mencionadas. Estto
significa que las
s adolescen
ntes tienen tendenciass a ver revisstas que ge
eneralmentte
f
de se
er, vestir y actuar. Durante esta etapa de sus
s vidas la
as
influyyen en su forma
de cubrir expectativa
adole
escentes tienen la necesidad
n
as de mod
da y estilo
o,
imita
ando rutinas
s poco saludables que
e afectan su
u vida y su entorno fam
miliar.
57 gunta No.17
Preg
¿En el trato con otras perrsonas, cóm
mo te gusta que se diriijan a ti?
Gráfic
ca No.. 17
12
2%
%
0%
Tú
Vos
Usted
8
88%
Al 88
8% de las adolescente
a
es les gusta
a que se dirrijan a ellass utilizando tú. Mientra
as
que el
e 12% prefiere que utilicen el vo
os para dirig
girse a ella
as. Esto significa que el
e
tono más aprop
piado para hablar a lass adolescentes debe ser
s ameno y amigable
e,
porque genera mayor confianza y acceptación. Lo
L que ayudará a que
e el mensaje
d bulimia y anorexia sea
s recibido adecuada
amente.
de prrevención de
58
Preg
gunta No. 18
1
Te detienes a le
eer informa
ación cuánd
do:
Gráfic
ca No.. 18
8%
1%
9%
%
Ha
ay texto e image
en
Ha
ay solo texto
Ha
ay más imágene
es que
texxto.
Solo imágenes
82%
Esta gráfica mu
uestra que el
e 80% de las adolesccentes resp
pondió que se detiene
en
er informac
ción cuando
o hay texto
o e imagen
n, mientrass que el 9%
% se sientte
a lee
atraída a leer in
nformación cuando ha
ay solo texto. El 8% re
estante lee informació
ón
cuan
ndo contiene más imágenes que texto. Por estas razo
ones, se co
onsidera que
la campaña contendrá
c
mpreso, uttilizando im
mágenes fuertes
f
que
material im
ense
eñen las consecuen
c
cias que provocan en los cuerpos
c
femeninos el
e
pade
ecimiento de estos trasstornos alim
menticios.
59 gunta No. 19
1
Preg
¿Quiién consid
deras debe
e ser el responsab
ble para informar
i
s
sobre
esta
as
problemáticas?
Gráfic
ca No.. 19
8%
3
3%
La fam
milia
13%
El cole
egio
15%
6
61%
Los me
edios (radio, med
dios
escrito
os, tv)
Todas las opciones antteriores
Los am
migos
1% de las adolescenttes encuesstadas indiccaron que los responsables parra
El 61
inform
mar sobre la bulimia y anorexia es la familia. La gráficca muestra que el 15%
%
afirm
mó el cole
egio es ell
quien debería de dar a conocer sobre
s
esta
as
problemáticas, mientras que
q
el 8% restante crree que la familia, el colegio, lo
os
amig
gos y los me
edios de co
omunicació
ón son los encargados
e
s de informa
ar acerca de
la bu
ulimia y ano
orexia. Sin embargo,
e
e importan
es
nte que se deben
d
auna
ar esfuerzo
os
por
todos
aq
quellos
involucradoss
o
respo
onsables
de
la
fo
ormación
acom
mpañamiento de los ad
dolescentess.
60
y
Preg
gunta No. 20
2
¿De qué manera te gustaría recibir información
n o conocerr acerca de
e las causa
as
as de la anorexia y bulimia? Selecciona
S
la que se ajuste a tu
t
y consecuencia
criterrio.
Gráfic
ca No.. 20
13%
1% 0%
0%
Charlas informativas en el
colegio
Medios Audiovisuales (rradio/tv)
Redes sociales
s
Materialles impresos
86%
Otro
Esta gráfica jue
ega un papel determ
minante en el desarro
ollo de la campaña
c
de
comu
unicación social,
s
porq
que el 86%
% de las adolescenttes manifestó que le
es
gusta
aría conoce
er acerca de
d las causa
as y consecuencias de la anorexxia y bulimia
a tra
avés de cha
arlas inform
mativas en su
s lugar de
e estudios. Es importa
ante que lo
os
coleg
gios implementen acctividades donde se proporcione informa
ación sobrre
tema
as de vida saludable, a fin de se
ensibilizar a las adole
escentes en relación a
estoss temas. Esto
E
podrá
á ser conssiderado co
omo parte de las acctividades a
realizzar en la ca
ampaña.
61 Pregunta No. 21
¿Cómo crees que puedes colaborar en la comunicación de la anorexia y bulimia
para prevenir estas enfermedades?
Respuestas
Número de
Porcentajes
personas
encuestadas
Hablando sobres estas
enfermedades con mis
amigas y familiares
explicándoles la mejor
forma para prevenirlas.
32
36%
Tratando de reforzar los
buenos hábitos
alimenticios para llevar
una dieta saludable.
32
36%
Dando a conocer las
consecuencias de la
bulimia y anorexia a mis
compañeras.
25
28%
De acuerdo a las respuestas de las adolescentes encuestadas el 36% manifestó
que pueden colaborar en la comunicación de la previsión de estas
problemáticas, hablando con sus amigas y familiares sobre los métodos que
existen para evitar padecer de bulimia y anorexia. El otro 36% considera que
reforzando buenos hábitos alimenticios y llevando una dieta saludable se
pueden prevenir estas enfermedades, mientras que el 28% restante respondió
que podrían colaborar en la comunicación de la bulimia y anorexia dando a
conocer las consecuencias de las mismas a sus compañeras de colegio. Con
estos resultados se demuestra el interés que tienen las adolescentes en relación
al padecimiento de la anorexia y bulimia, pero sobre todo de las posibilidades
que se tienen para evitarlas.
62
Pregunta No. 22
¿Qué piensas de la imagen corporal? ¿Es importante para ti?
Respuestas
Número de
Porcentajes
personas
encuestadas
La imagen corporal sí es
importante para mi, pero
como bien y hago ejercicio.
42
46%
La imagen corporal no es
importante para mi.
35
38%
Sí es importante la imagen
corporal y mis amigas me
critican mucho por mi físico.
14
15%
Al plantear esta pregunta a las adolescentes el 46% respondieron que la imagen
corporal era importante para ellas, pero la conseguían a través de una buena
alimentación y ejercicio diario. Por otro lado el 38% manifestó que la imagen
corporal no era su prioridad, mientras que el 15% restante afirmó que se
preocupaban por su imagen corporal, pero que sufrían criticas por parte de sus
amigas en relación a su aspecto físico.
63 Pregunta No. 23
¿Qué piensas sobre ésta imagen?
Respuestas
Número de
Porcentajes
personas
encuestadas
Ella está demasiado
delgada e inconforme con
su figura.
46
51%
Ella sufre las
consecuencias de la bulimia
y anorexia.
44
49%
Al presentar esta imagen y preguntar su opinión sobre la misma, el 51%
respondió que la chica estaba demasiado delgada e inconforme con su figura,
mientras que el 49% restante afirmó que ella sufría las consecuencias de la
bulimia y anorexia. Esta gráfica nos permite identificar que la imagen sí transmite
el mensaje que se desea enviar, utilizando la imagen de una mujer que sufre las
consecuencias de la bulimia y anorexia. Las adolescentes si reaccionan o
64
prestan más atención a imágenes que muestran realidades fuertes, por lo que es
factor importante a tomar en cuenta en la campaña.
Pregunta No. 24
¿Tienes algún ídolo con el que te identificas? ¿Quién, qué hace que te
identifiques con él/ella?
Respuestas
Número de
Porcentajes
personas
encuestadas
No tengo ningún ídolo con
quien identificarme.
31
35%
Mi mamá – Ella es todo lo
que quiero llegar a ser
cuando sea grande y tiene
una autoestima alta.
24
27%
Demi Lovato – Ella
sobrepasó sus trastornos
alimenticios provocados por
el bullying que sufrió.
16
18%
One Direction – Ellos
cumplieron sus sueños y
son un ejemplo a seguir.
7
8%
Mi mejor amiga – Ella y yo
tenemos muchas cosas en
común.
6
6%
Taylor Swift – Ella tiene un
autoestima muy alto y es
una gran cantante.
6
6%
Las adolescentes encuestadas respondieron en un 35% que no tienen ningún
ídolo con el cual se identifican, mientras que el 27% afirmó que su ídolo es su
madre, ya que ella tiene una autoestima alta. El 18% comentó que la actriz y
65 cantante Demi Lovato era su modelo a seguir, porque ella había logrado
sobrepasar sus trastornos alimenticios. Esto muestra la empatía de las
adolescentes hacia las personas que superan enfermedades como la bulimia y
anorexia. Un 8% y 6% aseguran que se identifican One Direction y Taylor Swift,
porque ambos lograron alcanzar sus sueños.
Resultados de Entrevistas
Como primera etapa de esta investigación, se trabajó con las entrevistas que
fueron realizadas a tres orientadores y dos expertos en el tema.
Entrevistas:
La
primera
persona
entrevistada
es
la
Licenciada
Carmen
Cacacho,
coordinadora de Psicología Educativa y Área Común del Departamento de
Psicología de la Universidad Rafael Landívar, egresada de ésta Universidad con
el título de Psicología y Salud Mental y maestría en Educación Superior. Cacaho
es cofundadora y miembro activo de la Asociación de Orientadores de
Guatemala.
1. ¿Cuál es el ambiente que viven las adolescentes en el colegio?
Depende del ambiente que hayan formado los directores y padres de
familia. En la mayoría de colegios, el adolescente se enfrenta a un
ambiente exigente en cuanto a seguir las reglas de su grupo de iguales:
en la moda, uso de tecnología, en tener conductas fuera de lugar u
hostiles, seguir o no las normas, piensan que todo el personal educativo
son parte de la servidumbre y quienes no tienen la autoridad para
orientarlos y corregirlos, tienen la idea equivocada sobre sus derechos,
incapacidad para reconocer los errores y enmendar, importancia de ser
popular, la cultura de la pereza para no hacer tareas y estudiar (mínimo
esfuerzo), y falta de metas por desesperanza o porque no tienen que
luchar por ellas ya que se las brindan.
66
2. ¿Qué factores influyen en su conducta o comportamiento?
Según he podido observar, hoy en día influye enormemente la televisión
pues se ha convertido en el medio que induce en cómo comportarse, lo
cual va desde cómo vestirse hasta cómo relacionarse con las demás
personas. Igualmente esta la tecnología que brinda información a la cual
pueden tener acceso cualquiera y obtenerla información aun cuando esta
sea errada. Además, que se ha vuelto casi el único medio de
comunicación para los objetivos de cada quien. A esto se une que los
padres en su afán de no “traumatizar” a sus hijos, le permiten hacer su
voluntad, no hay reglas ni responsabilidades ni valores, o estas son
ambivalentes; también se educan con personas ajenas, o bien, se crían
solos porque sus padres deben trabajar, deben ocuparse en otras cosas,
o no quieren hacerse cargo. Igualmente, tenemos un ambiente general de
violencia que en lugar de ser erradicada, aumenta y salen victoriosos los
abusadores. De esto también surge la proyección del dinero fácil, que
todo se puede comprar y que no hay necesidad de esforzarse. Otro
aspecto es la influencia del pensamiento light y hedonista, se evade el
esfuerzo y se exige la gratificación. También en nuestro medio escolar, el
Ministerio de Educación abrió el espacio para que todos los padres de
familia demanden al colegio por lo que sea pero principalmente cuando su
hijo ha sido sancionado por una falta, castigando al colegio con multas o
sanciones diversas. Por lo mismo, a los maestros se les dificulta
disciplinar. A su vez, hay colegios que son ambivalentes con su programa
de disciplina que hace que se piedad su fortaleza.
67 3. ¿Cuáles son los problemas más comunes de los estudiantes de nivel
básico?
Bajo
rendimiento,
comportamiento
disruptivo,
bullying,
depresión,
consumo de alcohol y drogas, rechazo social, alteración de su
comportamiento por algún trastorno no atendido por los padres a través
de un especialista (déficit de atención, problemas en el aprendizaje,
alimenticios, de personalidad, etc.), reto a la autoridad, falta de interés
sobre su futuro.
4. ¿El problema de anorexia y bulimia se da en este grupo de adolescentes?
Sí
5. ¿Cómo se ve afectada una adolescente con problemas de anorexia y
bulimia?
Socialmente es motivo de burla; en su rendimiento escolar se ve afectado
por ausencias, incumplimiento, desgano, apatía, aislamiento, dificultad
para pensar (las habilidades cognitivas se ven afectadas), no puede hacer
deportes; emocionalmente, tiende a la depresión y autodestrucción.
6. ¿Se promueven conductas alimentarias saludables?
Quizás solo en pre-primaria. En secundaria generalmente no.
7. ¿Las estudiantes muestran dudas sobre esta problemática?
Casi
no lo demuestran. Cuando surgen dudas es porque tienen una
compañera que les preocupa. A esto se une que la mayoría de madres
están en esta preocupación por verse bien, y ellas son las que instalan la
68
preocupación por la gordura y que serán rechazadas si no se mantienen
en un estándar socialmente aceptable.
8. ¿Cómo maneja el colegio los temas de trastornos alimentarios?
Se preocupa cuando hay denuncias de algunas alumnas, de lo contrario
no tiene programas para ello. Puede comprobarse con la tienda del
colegio, que vende cualquier clase de comida, que en su mayoría es
comida chatarra. Cuando se reporta un caso, generalmente se refiere a
un especialista en psicología o en nutrición.
9. ¿Cómo se puede apoyar a las adolescentes desde el punto de vista de
los medios de comunicación?
Dejar la promoción de la comida light y que para ser bella tienes que tener
un cuerpo esquelético. Deberán promover la cultura de un cuerpo y mente
saludable a través de hábitos saludables (no solo alimenticios). Asimismo,
educar en el respeto a las diferencias individuales, a la aceptación del
otro no importando raza, credo, color, cultura o creencias. Igualmente,
educar en el aprecio a sí mismo.
10. ¿Cómo considera que debe hablársele a una joven que está propensa a
padecer estas enfermedades?
Debe platicarse con mucho respeto, que sienta que puede confiar.
Asimismo, toda explicación debe ser basada en información contundente
y permitir que la asimile racionalmente. Cualquier decisión que se tome,
debe ser informada con la orientación de que es conveniente para ella.
69 11. ¿Qué tipo de información debe reforzarse en las jóvenes en relación al
tema?
Es importante no solo dar información, pues por ello es que no se toma
en serio la salud. Debe ser a través de un programa integral (salud física
y mental), y a largo plazo (desde pre-kinder), para que se vuelva una
cultura, una forma de pensar. Es implica educar también a los padres y a
la comunidad escolar.
12. ¿Qué medios considera oportunos?
En todos los medios, principalmente en las redes sociales que es donde
hay información nociva y donde se encuentran y se comunican los clubs
de anorexia.
13. ¿En qué tono es más conveniente dirigirse a las jóvenes?
Respetuoso, amigable, confiable, seguro, firme y con datos sólidos, pues
ellos los van a comprobar. Evitar la amenaza.
14. ¿Considera que una campaña comunicación social puede contribuir a
revertir la situación? ¿Cuáles son los temas claves que se deben
remarcar?
Siempre y cuando esté incluido dentro de un programa formativo, pues si
no se convertiría en una actividad individual y aislada. Los temas de
Salud Integral: salud física: alimentación, deporte o ejercicio, descanso,
respeto de un horario. Personal: autoconocimiento, autorespeto, cuidado
de si mismo, autovaloración, formación del carácter, manejo de la presión
de grupo, reconocimiento de mis emociones, desarrollo del área espiritual
y de valores, sexualidad sana y responsable, el manejo del amor en las
distintas relaciones, etc. Socialmente: respecto mutuo, cuando decir no,
70
elección de mis amistades en base a mis valores, metas personales,
integración de grupo, manejo de la presión grupal, etc.
La segunda persona entrevistada es elLicenciado Marvin Mauricio Vega Flores,
coordinador de secundaria en el área de español, egresado de ésta Universidad
con el título de Licenciado en Educación y Aprendizaje e Historiador. Las
resultas ante la entrevista fueron las siguientes:
1. ¿Cuál es el ambiente que viven las adolescentes en el colegio?
Es un ambiente individual, en que solo se conoce lo externo pero rara vez
dan a conocer su interior (como se encuentran realmente, sus miedos,
sus alegrías, sus fortalezas, sus debilidades). Por otra parte en el área
académica algunos estudiantes poseen capacidades de trabajo individual
muy fuertes y activas, pero les faltan destrezas de trabajo en equipo.
2. ¿Qué factores influyen en su conducta o comportamiento?
La presión social, amigos, medios de comunicación y familia, rara vez el
docente.
3. ¿Cuáles son los problemas más comunes de los estudiantes de nivel
básico?
Problemas familiares, presiones de grupo, apatía, poca madurez.
4. ¿El problema de anorexia y bulimia se da en este grupo de adolescentes?
No en este grupo.
71 5. ¿Cómo se ve afectada una adolescente con problemas de anorexia y
bulimia?
En todo aspecto social, físico y académico.
6. ¿Se promueven conductas alimentarias saludables?
Sí
7. ¿Las estudiantes muestran dudas sobre esta problemática?
Algunas veces.
8. ¿Cómo maneja el colegio los temas de trastornos alimentarios?
Con apoyo de coordinaciones, departamento de psicología y padres de
familia, a través de seguimiento y acompañamiento dentro y fuera del
colegio.
9. ¿Cómo se puede apoyar a las adolescentes desde el punto de vista de
los medios de comunicación?
Con mensajes que ayuden a elevar su autoestima.
10. ¿Cómo considera que debe hablársele a una joven que está propensa a
padecer estas enfermedades?
Directamente pero a la vez con apoyo familiar.
72
11. ¿Qué tipo de información debe reforzarse en las jóvenes en relación al
tema?
Las consecuencias físicas y emocionales que provoca.
12. ¿Qué medios considera oportunos?
Televisión, prensa, revistas, campañas escolares.
13. ¿En qué tono es más conveniente dirigirse a las jóvenes?
En tono amigable, pero demostrando experiencia.
14. ¿Considera que una campaña comunicación social puede contribuir a
revertir la situación? ¿Cuáles son los temas claves que se deben
remarcar?
Cualquier tipo de apoyo es necesario y de carácter urgente. Algunos
temas claves que se deben remarcar son: Autoestima, identidad,
seguridad y moda.
La tercera persona entrevistada es la Licenciada Andrea Furlan Cifuentes de
Herrera, egresada de ésta Universidad con el título de Psicología Clínica. Furlan
cuenta con siete años de trabajo en el área de la psicología en los campos de
orientación escolar, orientación vocacional y orientación familiar.
1. ¿Cuál es el ambiente que viven las adolescentes en el colegio?
Se trata que sea un ambiente positivo de enseñanza aprendizaje,
reflejando valores que nos identifican como el respeto, la tolerancia, la
armonía y la felicidad. En general podría comentarse que viven en un
ambiente pacífico, tranquilo.
73 2. ¿Qué factores influyen en su conducta o comportamiento?
Factores como: situaciones en casa, problemáticas externas de casa,
comunidad, amistades. Factores físicos: alimentación, hábitos de comida,
sueño.
3. ¿Cuáles son los problemas más comunes de los estudiantes de nivel
básico?

Problemas de malos hábitos de estudio.

Trastornos de alimentación. (anorexia y bulimia, adicciones).

No tiene estructura en su aprendizaje y conocimientos.

No hay límites y reglas y no quieren aceptarlos.
4. ¿El problema de anorexia y bulimia se da en este grupo de adolescentes?
Sí
5. ¿Cómo se ve afectada una adolescente con problemas de anorexia y
bulimia?
En sus relaciones interpersonales, en su aprendizaje, en su motricidad y
actividades físicas.
6. ¿Se promueven conductas alimentarias saludables?
Muy pocas. Se dan charlas y talleres a padres de familia y alumnas.
7. ¿Las estudiantes muestran dudas sobre esta problemática?
Algunas veces.
74
8. ¿Cómo maneja el colegio los temas de trastornos alimenticios?
Directamente
con
la
alumna,
luego
con
padres
de
familia
y
constantemente con el grupo de estudio.
9. ¿Cómo se puede apoyar a las adolescentes desde el punto de vista de
los medios de comunicación?
Campañas propositivas y preventivas. Como la del Bullying en la radio
Atmósfera.
10. ¿Cómo considera que debe hablársele a una joven que está propensa a
padecer estas enfermedades?
No es una enfermedad, es un trastorno de la personalidad y va a
depender del enfoque psicológico que maneja la terapeuta. Puede ser de
forma directa y con apoyo de los padres o encargados.
11. ¿Qué tipo de información debe reforzarse en las jóvenes en relación al
tema?
Autoconocimiento y Autoestima. Seguridad en ellas para tomar mejores
decisiones. Apoyo en casa.
12. ¿Qué medios considera oportunos?
La comunicación en familia, colegio y alumna. Buen uso de Redes
Sociales.
75 13. ¿En qué tono es más conveniente dirigirse a las jóvenes?
De forma clara, directa y con respeto.
14. ¿Considera que una campaña de comunicación social puede contribuir a
revertir la situación? ¿Cuáles son los temas claves que se deben
remarcar?
Considero que una campaña de comunicación social no puede revertir la
situación, ya que es decisión personal. Algunos temas podrían ser: Elegir
y decidir voluntariamente, pero el más importante es el autoestima.
La cuarta persona entrevistada fue la Licenciada Gabriela Ceballos, egresada de
ésta Universidad con el título de Psicóloga Clínica. Ceballos actualmente se
encuentra en el último semestre de la Maestría en Consejería Psicológica y
Salud Mental de la Universidad del Valle de Guatemala, donde formó parte del
grupo de terapeutas del grupo para el tratamiento de los Trastornos Alimenticios
como parte del curso de Consejería de Grupo.
1.
¿Cuál es el ambiente o contexto que rodea el padecimiento de la anorexia
y bulimia?
Los jóvenes que padecen algún trastorno alimenticio, usualmente son
jóvenes mujeres adolescentes. De contextos socioeconómicos medios y
altos. Aunque actualmente el número de hombres, niñas y mujeres de
distintas edades y personas de distintos contextos socioeconómicos están
también expuestos a padecer cualquier de ellos.
76
2.
¿Qué consecuencias negativas podrían tener estas enfermedades en una
joven adolescente que las padezca?
Las consecuencias van desde problemas físicos como amenorrea,
problemas dentales y gastrointestinales; hasta problemas emocionales
asociados
con
depresión
o
ansiedad.
Así
mismo
también
hay
consecuencias sociales y familiares.
3.
¿Cuáles son factores principales que influyen a que las jóvenes se
conviertan en bulímicas y anoréxicas?
Según mi experiencia se dan por dos factores por un lado problemas
familiares, o un esquema personal basado en el aspecto físico; y por el
otro la imagen sobrevalorada de la mujer delgada como “perfecta y
exitosa”, lo que lleva a cumplir estándares de belleza irreales.
4.
¿Cómo evitar que las jóvenes padezcan estas enfermedades?
Inculcando valores personales basados en un autoconcepto saludable,
promover el desarrollo desde pequeñas edades de autoestimas
saludables, creando patrones de belleza más reales. El principal trabajo
debe hacerse fomentando seguridad en si misma, autoestima, y técnicas
de afrontamiento saludables.
5.
¿Conoce algún programa que ayude a evitar estas enfermedades?
No conozco ningún programa.
77 6.
¿Si las jóvenes llegan a padecer anorexia y bulimia quienes deberían
estar involucrados en su tratamiento?
El tratamiento debe ser multidisciplinario. Debería estar compuesto por un
psicólogo, un médico, si fuera necesario un psiquiatra. Es importante el
abordaje completo con la familia al mismo tiempo.
7.
¿Cómo identificar si alguna joven está empezando a padecer anorexia y
bulimia?
Observar sus hábitos alimenticios, si juega con la comida en lugar de
ingerirla, va al baño inmediatamente después de comer, evita salidas
familiares o sociales a comer. Suelen cocinar para otros pero no comer lo
que cocinan como una forma de auto-castigarse y probarse a si mismos
su fuerza de voluntad. Suele hacer muchas horas de ejercicio y reducir
sus porciones. Parecieran tener una obsesión con lo “saludable, lo
estético y físico.”
8.
¿Cuáles son las conductas más frecuentes de una adolescente que
padece bulimia y anorexia?
El aislamiento social y familiar, el miedo a engordar, la reducción de la
cantidad y calidad de los alimentos. Preocupación constante por las
calorías, las porciones y lo que se come. Ejercicio excesivo. En la bulimia,
atracones (aunque suelen hacerlo a escondidas), uso de laxantes o
diuréticos.
78
9.
¿Cómo debe hablarse de estos temas a las jóvenes adolescentes?
La bibliografía reciente confirma que estos temas deben abordarse desde
la prevención fomentando una autoestima saludable, estrategias de
afrontamiento efectivas y seguridad y confianza en si misma. Muchas
veces dar información sobre el tema genera más ideas o empuja a una
persona que está pensando en hacerlo a dejar de comer o su primer
atracón.
10. ¿Quiénes deben hablar con las adolescentes sobre estos temas?
Las familias deben inculcar valores como el autocuidado, la alimentación
saludable, la seguridad en si mismos, autoestima saludable. Los medios
de comunicación promoviendo estándares de belleza reales.
11. ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en este sentido?
Los medios de comunicación, muchas veces ajenos a la situación suelen
promover estándares irreales de belleza. Promoviendo la delgadez
excesiva como sinónimo de belleza y éxito. EL papel sería entonces
promover estilos de vida saludables.
12. ¿Cómo se puede prevenir a las mujeres adolescentes para no padecer
estas enfermedades?
Promoviendo la autoestima, la seguridad personal, la autoconfianza y
auto-conceptos saludables.
79 13. ¿Debe hablarse del tema directamente con las adolescentes? ¿Cómo?
Como mencioné se recomienda abordar el tema desde la prevención para
evitar que quienes están en riesgo pasen a padecer alguna de las
enfermedades.
14. ¿Qué tipo de información puede abordarse para concientizar sobre esta
problemática alimenticia?
Hábitos alimenticios saludables, autoconcepto y autoestima saludable.
Estrategias de afrontamiento saludables.
15. ¿Considera usted que una campaña comunicación social puede
contribuir? ¿Cuáles son los temas claves que se deben remarcar?
Si se hace desde la prevención si. Brindar información no ayuda a
prevenir las enfermedades.
La quinta persona entrevistada fue la Licenciada Melissa Lemus, egresada de
ésta Universidad con el título de Psicología Clínica, cuenta con una maestría en
Conserjería Clínica y Salud Mental de la Universidad del Valle de Guatemala.
Trabaja en una clínica privada desde el 2007 atendiendo adolescentes y adultos
con diferentes problemas clínicos, incluyendo trastornos de alimentación,
anorexia, bulimia y obesidad. Laboró durante tres años como Coordinadora de
Psicología Clínica del Centro Landivariano de Salud Mental, Pedro Arrupe, S.J.
dentro de la Universidad Rafael Landívar. Una de sus funciones principales fue
la atención psicológica en especial a estudiantes, muchos casos también en
relación a trastornos de alimentación, ya fuera como diagnostico principal así
como secuela ante otra situación vivida. Además de brindar talleres de
prevención e información con temas de salud integral, dónde el tema de
anorexia y bulimia eran un contenido importante para los mismos. Estos mismos
80
talleres también fueron brindados en algunos campus y sedes regionales de la
Universidad.
1.
¿Cuál es el ambiente o contexto que rodea el padecimiento de la anorexia
y bulimia?
Presión social en cuanto la imagen. El estándar del prototipo de belleza.
Y a nivel afectivo, la relación con la madre generalmente esta deteriorada.
Puede en algunos casos, se una manera de castigarse, la manera de
manejar la culpa, por diversas situaciones, ante el manejo de problemas
familiares.
2.
¿Qué consecuencias negativas podrían tener estas enfermedades en una
joven adolescente que las padezca?
Primer es el deterioro de la salud, puede incluso por no consumir los
niveles de calcio perder sus dientes, padecer osteoporosis. También hay
un descontrol hormonal, por lo cual causa problemas en su ciclo, padecer
de infertilidad o que tenga aborto natural si estuviera embarazada.
Por otro lado, habrá agotamiento, falta de energía y desinterés en la
mayoría de actividades. No puede socializar de manera normal, ya que
muchas actividades se realizan en torno a las comidas.
3.
¿Cuáles son factores principales que influyen a que las jóvenes se
conviertan en bulímicas y anoréxicas?
Son muchos, generalmente están relacionados a situaciones familiares,
en especial la relación con la madre, y en otros casos sociales como la
presión de grupo.
81 4.
¿Cómo evitar que las jóvenes padezcan estas enfermedades?
Relaciones sanas familiares y manejo de los temas en las etapas
iniciales.
5.
¿Conoce algún programa que ayude a evitar estas enfermedades?
Un programa como preventivo ya aplicado en nuestro país no. Pero si
orientación a los padres cuando sus hijos son adolescentes.
6.
¿Si las jóvenes llegan a padecer anorexia y bulimia quienes deberían
estar involucrados en su tratamiento?
La familia y su red de apoyo, amigos y amigas.
7.
¿Cómo identificar si alguna joven está empezando a padecer anorexia y
bulimia?
Lastimosamente los indicadores aparecen cuando la enfermedad está
avanzada, sobre todo en la anorexia por el cambio en el peso, la bulimia
es más difícil de percibir para los otros. Pero hay otros sindicadores
como conductas en dónde hay períodos de abstinencia de la ingesta,
atracones o lo que se comenta, puede ser indicios de algún problema con
la alimentación.
8.
¿Cuáles son las conductas más frecuentes de una adolescente que
padece bulimia y anorexia?

Ideas obsesivas en cuanto la alimentación

Irritabilidad, mal humor, cambios de humor repentinos.
82
9.

Cambios en el peso y talla

Aislamiento, ensimismamiento.

A veces se acompaña de pequeños períodos de ansiedad.
¿Cómo debe hablarse de estos temas a las jóvenes adolescentes?
Informando y brindando acompañamiento, sin culpabilizar ni criticar.
10. ¿Quiénes deben hablar con las adolescentes sobre estos temas?
Un profesional, experto en el tema y en compañía familiar.
11. ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en este sentido?
Importante informar y desmitificar.
12. ¿Cómo se puede prevenir a las mujeres adolescentes para no padecer
estas enfermedades?
Es difícil, pero puede propiciar una relación familiar abierta en
comunicación, confianza y afecto.
13. ¿Debe hablarse del tema directamente con las adolescentes? ¿Cómo?
Si muchos colegios han incluido estos temas en la formación integral que
reciben, hombres y mujeres deben estar informados.
14. ¿Qué tipo de información puede abordarse para concientizar sobre esta
problemática alimenticia?
Autoestima, relaciones familiares, comunicación familiar, autocuidado.
83 15. ¿Considera usted que una campaña comunicación social puede
contribuir? ¿Cuáles son los temas claves que se deben remarcar?
Sí, por supuesto. El no sentirse solos, el buscar ayuda, hablar de sus
preocupaciones, cuidar y valorar su cuerpo.
A continuación se presenta la campaña.
84
Propuesta de Campaña de Comunicación Social
“ESTANDO BIEN, ME SIENTO BIEN“
Descripción General:
Esta campaña de comunicación social busca sensibilizar a las adolescentes en
relación al padecimiento de la anorexia y bulimia, pero sobre todo de las
posibilidades que se tienen para evitarlas. Actualmente, no existe un concepto
claro sobre la bulimia y anorexia y aún hace falta generar programas
informativos y/o educativos que permitan formar conciencia sobre las
consecuencias que tiene ésta enfermedad y cómo enfrentarla.
De acuerdo a las entrevistas realizadas con los sujetos de estudio, se pudo
conocer que,
los colegios no siempre consideran la inclusión actividades
informativas sobre temas relacionados a la prevención de los trastornos
alimenticios. En la intervención de orientadores, manifestaron la falta de interés
a este tipo de enfermedades y únicamente se preocupan cuando hay denuncias
de alumnas, de lo contrario no se habla sobre estos temas. A través de los
resultados del diagnóstico, se pudo conocer también que este grupo de jóvenes
no cuenta con la información necesaria para detectar y apoyar a personas que
padecen estas enfermedades. Señalando que les gustaría recibir charlas
informativas en su lugar de estudios.
Por esta razón, la campaña ESTANDO BIEN, ME SIENTO BIEN se interesa en
sensibilizar a las adolescentes acerca de los trastornos alimenticios, como lo son
la bulimia y anorexia. A través de ella se puede informar y proporcionar
herramientas de apoyo que les permita saber qué hacer si la persona o alguien
cercano a ella sufre estas enfermedades. Esta metodología de comunicación se
enfoca en crear conciencia en cada alumna que reciba estas charlas.
85 Brief Creativo
1. PÚBLICO OBJETIVO

Adolescentes de sexo femenino, entre los 13 y 18 años de edad.

Estudiantes de centros educativos privados

Ciudad Capital de la República de Guatemala
2. CONCEPTOS DE LA CAMPAÑA
 NOMBRE DE LA CAMPAÑA: ESTANDO BIEN, ME SIENTO BIEN
 SLOGAN: “Comer saludable es mi estilo”
 DISEÑO
La propuesta de la campaña se diseñó para realizarse en tres diferentes
momentos o etapas, considerando que la misma se puede llevar a cabo durante
un año escolar. De tal manera que se esperaría que la acciones puedan
realizarse en diferentes momentos del ciclo.
La acción principal a utilizar son charlas informativas que buscan sensibilizar
acerca del padecimiento de estos trastornos. El objetivo es empoderar a las
adolescentes con información clara y directa respecto a lo que es y cómo se
manifiesta está enfermedad. Para ello se requerirá la intervención de expertos
en el tema, que facilitará el proceso de comunicación e información respecto a la
temática.
Además, se desarrollan materiales de apoyo para distribuir durante las
actividades, así como a utilizar en los diferentes momentos del ciclo escolar.
Cabe recordar que el enfoque de esta campaña está completamente dirigido a
adolescentes y jóvenes mujeres, precisamente porque es el sector de la
población que enfrenta este tipo de enfermedades.
86
ETAPA DE EXPECTACIÓN
Durante la etapa de expectación se busca llamar la atención de las adolescentes
y que puedan interesarse en el tema que se trabajará. Para ello se utilizarán
afiches, red social-Twitter- y página web del colegio. Todos estos medios utilizan
un mensaje fuerte que despierte la curiosidad de las adolescentes frente al
tema. Esta etapa durará alrededor de un mes, iniciando en el mes de febrero del
2014.
A. Afiches
La intención primordial de esta acción es llamar la atención visual de las
alumnas y crear expectativa respecto a lo que viene utilizando una
imagen
que
genere
interés
en
las
adolescentes.
Presentando
ilustraciones de dos mujeres con las que las adolescentes se sientan
identificadas. El afiche contará con el logo de Twitter, ya que la campaña
también tendrá una etapa de expectativa digital.
87 88
B. Red Social -TwitterEs el vínculo amigable más utilizado, como red social, por las
adolescentes. Este se utilizará para crear un lazo con ellas y se refuerce
el tema con mensajes claves. Este medio es menos complejo y más
amenopara atraer la atención del público objetivo.
En la actualidad unode los medios con mayor eficacia para transmitir un
mensaje y que este pueda ser replicado, es la utilización de las redes
sociales, es este caso Twitter será el seleccionado por su rango de
popularidad y aceptación entre las adolescentes.
Ejemplos de Tweets:

Espéralo

Espera el cambio en ti pronto

Estando bien, me siento bien

Febrero 2014 serás parte del cambio en ti

La salud te hace cambiar

Estar saludable te hace bien
89 90
C. Banners de contenido en la página Web del colegio
El objetivo de esta estrategia es ser un enlace de información para las
adolescentes, porque va contener información que incidirá en generar
expectativa acerca del tema y que a la vez motive a buscar más
información más adelante.
91 92
93 ETAPA DE SENSIBILIZACIÓN
Una vez se genere la expectativa en las adolescentes, a través de la fase inicial,
el siguiente paso es transmitir el mensaje con el objetivo de concientizar sobre el
tema bulimia y anorexia. Mostrando de forma interesante todo lo que encierra
esta temática. Para ello se realizarán talleres de sensibilización apoyados con
materiales que documentan información puntual del tema.
A. Charlas
Charlas para sensibilizar: La intención primordial de esta acción es
facilitar información y sensibilizar a las jóvenes en relación al tema.
Debido a que la charla debe ser ofrecida por un experto en la temática, se
sugiere a la Licenciada Gabriela Ceballos, ya que tiene amplia
experiencia trabajando con adolescentes que han padecido estas
enfermedades.
Cada charla tendrá una duración de 1 hora disertando puntos como:

Diferencia entre bulimia y anorexia

Causas y consecuencias de ambas enfermedades

¿Qué hacer en caso de padecerlas?

Métodos de prevención
La charla se desarrollará en un ambiente agradable y ameno, que motive
crear afinidad entre el facilitador y las adolescentes para una mayor
participación. Como sugerencia es recomendable que el orientador del
establecimiento educativo esté presente en la charla para dar continuidad
al tema y para apoyo del facilitador. Se realizará una charla por colegio
durante marzo.
94
B. Trifoliar
Este material tiene como objetivo apoyar las charlas impartidas, como un
medio de documentación que les permita tener información puntual sobre
el tema. Se consideró que el trifoliar es una herramienta de apoyo de fácil
impresión y manipulación, que las estudiantes pueden tener a mano.
El trifoliar contendrá información clave que conceptualizará los trastornos,
sus causas, forma de prevención y qué hacer en caso de padecerlas o
conocer a alguien que las padece. También incluirá los vínculos a Twitter
y los banner de contenido en la página Web del colegio, donde
encontrarán mayor información.
95 96
97 C. Banners de contenido en página Web Colegio
Se propone utilizar como medio de información la página web de los
colegios, a fin de incorporar banners con información relacionada a los
temas desarrollados dentro de la campaña.
Para ello se propone crear un ícono que cambie constantemente y lleve a
descubrir información vinculada a los temas de anorexia y bulimia. La
ventaja de incorporar este link cambiante, es que la información puede
actualizarse constantemente.
98
99 100
101 102
103 104
105 106
107 108
109 110
ETAPA DE MANTENIMIENTO
En esta tercera etapa se busca brindar un sistema de información a las
adolescentes que fueron sensibilizadas acerca de la bulimia y anorexia. Esto se
logrará motivando a las adolescentes a asumir acciones concretas para evitar la
bulimia y la anorexia.
A. Banners de contenido en la página Web del colegio
Se propone utilizar mensajes cortos a incluir en la página web del colegio,
a fin de motivar acciones que pueden tomar; por ejemplo:

¡Yo me acepto como soy!

¡Quiérete!

¡Olvídate de la talla 0!
111 112
113 114
115 116
117 B. Red Social – Twitter
Se espera mantener el uso de la red social Twitter, por ser el medio más
utilizado actualmente por las adolescentes, en el cual pueden encontrar
información puntal e inmediata de todo lo que sucede alrededor del
mundo y en relación especifica al tema.
En esta etapa también tendrán acceso a las acciones que pueden tomar
para prevenir los padecimientos, por ejemplo:

Si tú ya no haces comentarios negativos de cuerpo RT* esto:
Acepta el reto, acéptate a ti misma.
*RT = (RETWEET)
Además de las acciones que asumirán las adolescentes en esta etapa,
también se escribirán en Twitter los mismos mensajes utilizados en la
página Web del colegio.
118
119 120
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Adolescencia, viene del término adolecer en castellano, por los cambios que
padece o adolece la persona en este periodo. Esta es la etapa considerada
como la más problemática para el ser humano, pues el consumismo y la falta
valorización al cuerpo son los causantes de los dos trastornos alimenticios más
fuertes para el ser humano (Salom, 2010). La inaceptación por su estado físico
hace que la persona sienta rechazo por cómo se ve. Opta nuevos hábitos y
estilos de vida para tratar de ser quien desea ser y por fin ser aceptada por las
demás personas, y claro, por ella misma.
A raíz de los diversos estudios realizados en Guatemala, y que fueron tomados
como parte de los antecedentes de este estudio, se pudo constatar que la
bulimia y anorexia afecta a jóvenes entre 13 y 19 años, específicamente de
clase socioeconómica media y alta. Según García (2006), las tendencias que
ocasionan la bulimia y anorexia inician en la pubertad y predominan en el sexo
femenino en una frecuencia que oscila entre el 90 y 95%. A partir de los
resultados obtenidos en la presente investigación, de una muestra de 90
adolescentes de sexo femenino, entre los 13 y 18 años de edad, de colegios
privados, se pudo verificar que las adolescentes no contaban con un concepto
claro sobre la bulimia y anorexia y que aún existe la necesidad de generar
programas informativos y/o educativos que permitan formar conciencia sobre las
consecuencias que tiene ésta enfermedad y cómo enfrentarla.
A pesar de existir campañas de concientización dirigidas a las adolescentes,
para sensibilizarlas en temas de bienestar personal, no siempre se abordan con
profundidad los trastornos que ocasionan la bulimia y anorexia, por lo que las
jóvenes suelen tener poca información o no saben a dónde acudir para
orientarse al respecto. Es importante por ello, centrar esfuerzos para informar a
este público que suele ser el más vulnerable, sobre todo ante el constante
121 bombardeo publicitario y presiones de grupo que se dan en los distintos
ambientes donde se desarrolla.
De acuerdo a las entrevistas realizadas a especialistas, la licenciada Carmen
Cacacho (2013), comentó que: “Los colegios manejan el tema de trastornos
alimenticios únicamente cuando hay denuncias de algunas alumnas, de lo
contrario no tienen programas para ello”. Destaca también que en las tiendas de
los colegio se vende cualquier clase de comida, o en su mayoría es comida
chatarra. A partir de estos resultados, fue pertinente considerar que la campaña
debía realizarse en el ámbito escolar, pues es allí donde las estudiantes
refuerzan conductas, moldean sus comportamientos y por supuesto, están más
abiertas a recibir información.
Se pudo establecer que la mayoría de encuestadas estaban interesadas en
conocer sobre la bulimia y anorexia para ayudar a las personas que las
padezcan y estar más al tanto de las medidas de prevención. Esto fue tomado
en cuenta como elementos claves para diseñar los mensajes y contenido de la
campaña, por lo que se definieron los conceptos acerca de las enfermedades,
pues aunque parecieran ser una misma enfermedad, son diferentes trastornos
alimenticios, pero con diferentes padecimientos. Por un lado, “La bulimia es un
trastorno que también tiene como principal característica la gran preocupación
del cuerpo, pero además se define por los atracones y la ingesta compulsiva”
(Raich, 1994). Doyen (2009:31) citando a Laségue, la define como “la asociación
de la anorexia (la pérdida del apetito), el adelgazamiento y la amenorrea (la
desaparición de los ciclos menstruales).”
Otro elemento a considerar es que, este tipo de campañas deben crear un
impacto en las adolescentes para que de esta forma, el mensaje sea difícil de
olvidar. En este sentido la metodología planteada para difundir y promocionar el
rechazo a estos trastornos, fue utilizar la sensibilidad y emociones, así como
hacer referencia a actividades y temas cotidianos en el lenguaje de las
adolescentes. Con ello se capta su atención y se crea un modelo justo para
122
llegar de forma inmediata al grupo. Como indican Gruning y Hunt (2003), las
campañas de comunicación social son programas de marketing social que sirven
para conseguir la aceptación de una idea. Generalmente el objetivo es,
conseguir que las personas no continúen con el mismo comportamiento y tengan
un comportamiento diferente.
Russell (2005), detalla una serie de pasos a seguir para la realización de una
campaña, estos son: “análisis de la situación, estrategia creativa, objetivos y
estrategia de medios, plan de promoción y aprobación de la campaña”. (p.647).
Por tal motivo, para poder realizar esta compaña, fue indispensable contar con la
opinión de las adolescentes, y crear un mensaje más idóneo a las
características, gustos y preferencias del grupo objetivo. Por ello, se contempló
el uso de imágenes asociativas a las consecuencias que provocan en los
cuerpos femeninos, el padecimiento de estos trastornos alimenticios. Se
utilizaron colores suaves como el violeta, un color femenino que evoca
tranquilidad o calma.
De acuerdo al segmento de colegios que se tomaron como muestra de estudio,
se pudo conocer que todos cuentan con una página web como medio principal
de comunicación, ya que según manifestaron las adolescentes, es por ese
medio donde se enteran de todas las actividades del colegio, por lo que se
consideró como plataforma para una de las acciones que se consideraron.
Adicionalmente, la mayoría de las adolescentes expresaron que utilizan redes
sociales para enterarse de información de su interés. La red social es un vínculo
amigable, utilizado por las adolescentes para crear un lazo que refuerce el tema
que se desea tratar. Por lo que también se consideró utilizar mensajes clave a
publicar en este medio, ya que se puede lograr de una forma menos compleja y
más amena para el público objetivo.
Con la obtención de estos datos se pudo comprobar que es necesaria una
campaña de comunicación que ayude a prevenir la bulimia y anorexia en
mujeres adolescentes, y el uso de recursos en el ambiente educativo beneficiará
123 no sólo a las adolescentes, sino también a los mensajes positivos que pueden
manejar los establecimientos educativos.
Así mismo esta campaña fue validada por el experto en mercadeo social y
comunicación Erick Gálvez, con quien se evaluó la efectividad de la misma y se
pudo establecer, a través de sus comentarios, que nunca será suficiente
información al respecto, y que en ésta ocasión lo que se promueve es un
pensamiento positivo, no es sobre calaveras y muerte.
Por ser adolescentes el público objetivo, el contenido, estructura y formato del
mensaje debe ser muy acertado para llamar su atención. Gálvez en su
intervención como experto comenta que tanto las ilustraciones como la síntesis
de cada tema, son justos para ser difundidos, pues las imágenes y el poco, pero
conciso texto, son plenamente identificables para los jóvenes, y por la cultura en
la que estamos, asegura Gálvez, un anuncio es más atractivo entre menos texto
tenga.
Actualmente, los medios alternativos de comunicación, como las redes sociales,
son los aliados perfectos para la difusión y socialización de un tema de interés.
El mercadólogo comparte la pregunta que muchos harían, y es por qué no se
utilizará Facebook (considerando que es la población más grande del mundo) y
combinarlo con Twitter (que me parece muy acertado ya que es la red social
más versátil y de mayor participación). Gálvez dice que los espacios dentro de
la página del colegio es para él el medio más importante.
El tema investigado y del cual se propone una campaña de sensibilización, es un
tema de impacto social y todos tienen derecho a dar su opinión del mismo, entre
más puntos de vista existan sobre los trastornos, más fácil será la forma de
llegar a los públicos para concientizarlos.
124
Adicionalmente, la campaña se validó con un grupo de adolescentes de las
mismas características del grupo objetivo, quienes con su aporte, se logró dejar
definido el material a utilizarse para el desarrollo de la campaña.
Inicialmente uno de los grandes retos de la campaña fue lograr que el mensaje
llegará como se tenía pensado, y para satisfacción de la propuesta planteada,
como beneficio de la validación por parte de las adolescentes, expresaron de
forma unánime que ambos trastornos, tanto la bulimia como anorexia no son
saludables, es decir que no percibieron ideas como, son enfermedades que
matan, no lo hagas porque te mueres o conceptos que tienden a ser exagerados
o sensacionalistas. Por lo contrario, el mensaje fue, no es saludable y por esta
razón no es una alternativa viable.
Eso va muy enlazado al comentario dado por el experto en mercadeo y
comunicación, quien asevero que a diferencia de otras campañas que tratan el
tema, esta lo aborda desde otra perspectiva.
En cuanto a la diagramación, ilustración, paleta de colores y contenido, fue
interesante saber que las alumnas que intervinieron para la validación
comentaron que lo directo y colorido que dieron a cada imagen llama la atención
y resultan ser materiales atractivos para ellas, pues su edad e intereses son muy
específicos, la propuesta de campaña resulta ser moderna, justo para lo que
necesita.
Otro punto favorable fueron los términos utilizados, según las encuestadas el
contenido es fácil de comprender por las palabras utilizadas. Eso significa que el
material esta contextualizado y dirigido para el público de interés.
También se tomó como positivo los medios de comunicación que se utilizaron en
esta propuesta, pues los consideraron como los más idóneos para captar con
125 mayor facilidad la atención de las adolescentes, tales como: página Web, afiches
y la red social-Twitter.
El aporte en la intervención de cada persona, contribuyen a que la campaña
pueda desarrollarse con el éxito deseado, ya que es de suma importancia para
diversos sectores de la población, pues contribuye a reforzar mensajes positivos
respecto a mantener conductas saludables en beneficio de los grupos a los que
se desea enviar el mensaje.
126
VI. RECOMENDACIONES
Como resultado de la investigación realizada, se plantean las siguientes
recomendaciones:
o Implementar esta campaña dentro de establecimientos privados, con el fin
de sensibilizar a las adolescentes en relación al padecimiento de la
bulimia y anorexia, pero sobre todo de las posibilidades que se tienen
para evitarlas.
o Evaluar constantemente las estrategias y actividades de comunicación
que se planteen para llevar información a un grupo objetivo, ya que las
características, intereses y perfiles cambian constantemente, por lo que
deben considerarse las modificaciones pertinentes para validar la eficacia
de los mensajes.
o Realizar actividades que promuevan un estilo de vida saludable, sin optar
por estos trastornos alimenticios.
o Capacitar y sensibilizar a los profesores, en relación al padecimiento de la
bulimia y anorexia, de manera que puedan ser también orientadores para
aquellos jóvenes que necesiten información oportuna.
o Buscar instituciones que estén interesadas en replicar esta campaña.
o Realizar monitoreos constantes sobre las inquietudes y dudas que
puedan presentar las adolescentes, frente a este tipo de enfermedades.
127 V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arancibia, P. (2000). Una revista no es un espejo. Tesis de licenciatura no
publicada, Universidad Rafael Landívar, Guatemala, Guatemala.

Arens, W. (2008). Publicidad, (11ª. ed.) México, D.F.: McGraw-Hill.

Bandura, A. (1983). Principios de modificación de conducta. España:
Ediciones Sígueme.

Baztán, A. (1994). Psicología de la adolescencia. España: Marcombo.

Castro, M. (2007). Prevención e intervención ante problemas de
conducta: estrategias para centros educativos y familias. (primera ed.)
España: WoltersKluwer.

Dardón, A. (2005). La entrevista motivacional para incrementar la toma de
conciencia, de las adolescentes con tendencia a los trastornos
alimentarios de anorexia y bulimia nerviosa. Tesis de licenciatura no
publicada, Universidad Rafael Landívar, Guatemala, Guatemala.

Doyen y Cook-Darzens (2006). Anorexia, bulimia: pautas para prevenir,
afrontar y actuar desde la infancia. España: Amat SL.

Fonseca, M. y Herrera, M. (2002). Diseño de campañas persuasivas, (1a.
ed.). México. Prentice Hall.

García, E. (2006). Las sociedades Anorexia y Bulimia en mujeres.
[Resumen]. Revista Critica, 82, 84
128

García, M. (1999). Análisis de la tendencia a la anorexia y bulimia
nerviosa y su relación con la autoestima de un grupo de jóvenes
guatemaltecas. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Rafael
Landívar, Guatemala, Guatemala.

García-Uceda, M. (2008). Las claves de la publicidad. (Libro en línea).
Consultado el 28 de marzo de 2011 de la World Wide Web:
http://books.google.com/books?id=MSV9_aUxVzMC&printsec=frontcover
&dq=publicidad&hl=es&ei=KgqQTfuaOs6I0QHg7K0P&sa=X&oi=book_res
ult&ct=bookthumbnail&resnum=5&ved=0CD8Q6wEwBA#v=onepage&q&f=false

González, J. (2003). Anorexia, superar los problemas con la alimentación.
España: Edimat Libros, S.A.

Gruning, J., y Hunt T. (2003). Dirección de Relaciones Publicas, (1a. ed.).
España: Ediciones Gestión 2000 S.A.

Grupo Zarima-Prevención. (2010). Bulimia y Anorexia. Recuperado el 1
de marzo de 2012, del sitio Web de la Universidad de Zaragoza, España:
http://www.unizar.es/universidadsaludable/public/documentos/001_preven
cion_trastornos.pdf

Hernández, Fernández y Baptista (2006) Metodología de la investigación,
(4ta ed.) México: McGraw-Hill.

Hogg, V., (2008). Psicología Social. 5ta edición (En línea) disponible
en http://books.google.com.gt Visitado el 17 de Mayo del 2013.
129 
Instituto Tomás Pascual Sanz. (2011). Trastornos del comportamiento
alimentario: anorexia y bulimia nerviosas. Recuperado el 1 de marzo de
2012,
del
sitio
Web
del
instituto
Tomás
Pascual,
España:http://www.institutotomaspascual.es/vivesano/escuela/vivesano_2
7ene11.pdf

Jurado, T. (2010). Campaña para prevenir el incremento de casos de
anorexia y bulimia entre la juventud estudiantil de la ciudad de Guayaquil.
Recuperado el 1 de marzo de 2012, del sitio Web de la Universidad de
Ecuador, Ecuador:
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10503/1/Campaña_
casos_anorexia_bulimia_ESPOL.pdf

Kotler, P., y Roberto, E. (1992). Marketing Social, España: Ediciones Días
de Santos S.A.

Madrid, J. (2005). Prevención de la anorexia y la bulimia. (Libro en línea)
Consultado el 15 de noviembre de 2011 de la World Wide Web:
http://bks6.books.google.com.gt/books?id=egUN0Wrk1bkC&pg=PA161&r
view=1&source=gbs_selected_pages&cad=3#v=onepage&q&f=false

Madueño, T (2003). Anorexia y Bulimia: Una Experiencia Clínica. España:
Díaz de Santos, S.A.

Nicolson, D. (2002). Problemas de la adolescencia: Guía práctica para el
profesorado y la familia.(Libro en línea) Consultado el 5 de marzo de 2012
de la World Wide Web:
http://books.google.com.gt/books?id=KPCD8zqYwiAC&printsec=frontcove
r&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
130

Organización Mundial para la Salud (2001). Prevención del suicidio un
instrumento para docentes y demás personal institucional. Ginegra, Suiza:
Organización Mundial para la Salud.

Ramos, F. (2005). Matronas Del Servicio Navarro de Salud. Temario.
(Libro en línea) Consultado el 21 de marzo de 2013 World Wide Web:
http://books.google.com.gt/books?id=fH5IQrCxcskC&printsec=frontcover&
hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Rivera, A. (2011). Campaña de prevención y concientización sobre
anorexia y bulimia. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad de
Autónoma de Nuevo León, México.

Russell, J., Lane, W. y Whitehill, K. (2005). Publicidad. (Libro en línea).
Consultado el 20 de mayo de 2013 de la World Wide Web:
http://books.google.com.gt/books?id=Hg401QA0EpIC&printsec=frontcover
&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Salkind, J. (2008). Métodos de Investigación. (Libro en línea) Consultado
el
10
de
noviembre
de
2011
de
la
World
Wide
Web:
http://books.google.com.gt/books?id=3uIW0vVD63wC&printsec=frontcove
r&dq=Salkind+investigacion&hl=es419&ei=nD_JTriZCZGFtgfFyNHQCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&res
num=1&sqi=2&ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage&q=Salkind%20investiga
cion&f=false

Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. (Libro en línea).
Consultado el 29 de marzo de 2011 de la World Wide Web:
131 http://books.google.es/books?id=VfMtKTDO1C8C&printsec=frontcover&d
q=imaginarios+sociales&hl=es&ei=MgSTeeOCtSSgQfq86gZ&sa=X&oi=book_result&ct=bookthumbnail&resnum=2&ved=0CDEQ6wEwAQ#v=onepage&q&f=false

Toro, J. (2004). Riesgo y causas de la anorexia nerviosa. España: Ariel,
S.A.

Wells, W., Burnett, J., y Moriarty, S. (2007). Publicidad. Principios y
prácticas, (7ª. ed.) México: Pearson Educación S.A.

Yurrita, B. (1999). Reportaje escrito anorexia nervosa y bulimia nervosa.
Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Rafael Landívar,
Guatemala, Guatemala.
132
ANEXOS
133 Universidad Rafael Landívar
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
ANEXO 1
Diagnóstico
Cuestionario dirigido a estudiantes de 1ro a 3ro básico para conocer qué
piensan y qué conocen acerca del tema de estudio de esta investigación.
Instrucciones: A continuación se presenta una serie de preguntas, las cuales te
pedimos contestar con toda sinceridad, de acuerdo a lo que mejor consideres.
Los datos recabados son anónimos y serán utilizados únicamente para fines
académicos.
1. ¿Qué sabes sobre la anorexia y bulimia?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
2. ¿Estás interesada en conocer sobre la bulimia y la anorexia?
a)
Sí
b)
No
¿Por qué?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
3. ¿Si contestaste sí a la pregunta 2, qué información te gustaría conocer?
a)
Síntomas
b)
Cómo ayudar a una persona que las padece
c)
Conductas de riesgo para padecer trastornos
d)
Cómo prevenirlos
134
e)
Otro: ___________________________
4. ¿Conoces o conociste a alguien que haya tenido anorexia o bulimia?
¿Cómo era la persona?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
5. ¿Qué rasgos o conductas pudiste identificar en esta persona?
a) Solitaria
b) Líder
c) Buena estudiante
d) Físicamente atractiva
e) Preocupada por su aspecto físico
f) Solía evitar reuniones donde habría comida
6. ¿Has escuchado acerca de los problemas que ocasiona la bulimia y
anorexia?
a)
Sí
b)
No
¿Cuáles?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
7. ¿De las siguientes opciones, identificas alguno como síntomas de la
bulimia? ¿Cuáles?
a) Atracones
b) Ejercicio excesivo
c) Ir al baño inmediatamente después de comer
d) Cocinar para los demás y no probar lo que cocina
135 e) Uso de laxantes o diuréticos
f) Miedo a estar “gorda”
8. ¿Sabes las consecuencias de la bulimia?
a) Miedo a ganar peso aún cuando está bastante delgada
b) Evita comer en relaciones familiares o sociales
c) Hace ayunos constantemente
d) Otro:_______________________________
9. ¿Consideras que quienes se relacionan con una persona con anorexia o
bulimia se ven afectadas?
a)
Sí
b)
No
¿Por qué?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
10. ¿Quiénes crees que se ven afectadas cuando una persona padece
alguna de estas enfermedades?
a) Familia
b) Amigos
c) Profesores
d) Otro:__________________________
136
11. ¿Qué es un estilo de vida saludable para ti?
a) Hacer ejercicio
b) Comer sano
c) Evitar adicciones
d) Salud mental
e) Otro:__________________________
12. ¿Sabes cómo llevar un estilo de vida saludable?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
13. ¿Cómo es tu alimentación? ¿Consideras que es saludable?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
14. ¿Qué es una alimentación saludable para ti?
a) Hacer dietas
b) Comer frutas y verduras
c) Alimentación que incluya todos los grupos de comida (carbohidratos,
proteínas, grasas, azúcares, frutas y verduras)
d) Otro:__________________________
15. ¿Qué medios utilizas para enterarte de la información de tu interés?
a) Redes Sociales
b) Prensa
c) Revistas
d) Google
e) Otro:__________________________
137 16. ¿Lees alguna revista en especial?
a) People Magazine
b) Vogue
c) Cosmopolitan
d) Teen Vogue
e) Otra: _____________________________
17. ¿En el trato con otras personas, cómo te gusta que se dirijan a ti?
a)
Tú
b)
Vos
c)
Usted
18. Te detienes a leer información cuándo:
a)
Hay solo texto
b)
Hay texto e imagen
c)
Hay más imágenes que texto
d)
Solo imágenes
19. ¿Quién consideras debe ser el responsable para informar sobre estas
problemáticas?
a)
El colegio
b)
La familia
c)
Los medios (radio, medios escritos, tv)
d)
Los amigos
e)
Otro:__________________________
138
20. ¿De qué manera te gustaría recibir información o conocer acerca de las
causas y consecuencias de la anorexia y bulimia? Selecciona la que se
ajuste a tu criterio.
a)
Charlas informativas en el colegio
b)
Materiales impresos
c)
Redes sociales
d)
Medios audiovisuales (radio/tv)
e)
Otro:_______________________________
21. ¿Cómo crees que puedes colaborar en la comunicación de la anorexia y
bulimia para prevenir estas enfermedades?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
22. ¿Qué piensas de la imagen corporal? ¿Es importante para ti?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
139 23. ¿Qué piensas sobre ésta imagen?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
24. ¿Tienes algún ídolo con el que te identificas? ¿Quién, qué hace que te
identifiques con él/ella?
___________________________________________________________
140
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
ANEXO 2
Entrevista: Dirigida a experto en el tema de anorexia y bulimia. Se busca
conocer cómo manejar el tema desde una campaña de comunicación.
16. ¿Cuál es el ambiente o contexto que rodea el padecimiento de la anorexia
y bulimia?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
17. ¿Qué consecuencias negativas podrían tener estas enfermedades en una
joven adolescente que las padezca?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
18. ¿Cuáles son factores principales que influyen a que las jóvenes se
conviertan en bulímicas y anoréxicas?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
141 19. ¿Cómo evitar que las jóvenes padezcan estas enfermedades?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
20. ¿Conoce algún programa que ayude a evitar estas enfermedades?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
21. ¿Si las jóvenes llegan a padecer anorexia y bulimia quienes deberían
estar involucrados en su tratamiento?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
22. ¿Cómo identificar si alguna joven está empezando a padecer anorexia y
bulimia?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
23. ¿Cuáles son las conductas más frecuentes de una adolescente que
padece bulimia y anorexia?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
142
24. ¿Cómo debe hablarse de estos temas a las jóvenes adolescentes?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
25. ¿Quiénes deben hablar con las adolescentes sobre estos temas?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
26. ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en este sentido?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
27. ¿Cómo se puede prevenir a las mujeres adolescentes para no padecer
estas enfermedades?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
28. ¿Debe hablarse del tema directamente con las adolescentes? ¿Cómo?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
29. ¿Qué tipo de información puede abordarse para concientizar sobre esta
problemática alimenticia?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
143 30.
¿Considera usted que una campaña comunicación social puede
contribuir? ¿Cuáles son los temas claves que se deben remarcar?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
144
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
ANEXO 3
Entrevista: Dirigida a orientadores y psicólogo. Se busca conocer cuál es el
ambiente que rodea a los adolescentes, problemáticas que enfrentan y
comportamientos en el ambiente educativo, frente al tema.
15. ¿Cuál es el ambiente que viven las adolescentes en el colegio?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
16. ¿Qué factores influyen en su conducta o comportamiento?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
17. ¿Cuáles son los problemas más comunes de los estudiantes de nivel
básico?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
145 18. ¿El problema de anorexia y bulimia se da en este grupo de adolescentes?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
19. ¿Cómo se ve afectada una adolescente con problemas de anorexia y
bulimia?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
20. ¿Se promueven conductas alimentarias saludables?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
21. ¿Las estudiantes muestran dudas sobre esta problemática?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
22. ¿Cómo maneja el colegio los temas de trastornos alimentarios?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
146
23. ¿Cómo se puede apoyar a las adolescentes desde el punto de vista de
los medios de comunicación?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
24. ¿Cómo considera que debe hablársele a una joven que está propensa a
padecer estas enfermedades?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
25. ¿Qué tipo de información debe reforzarse en las jóvenes en relación al
tema?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
26. ¿Qué medios considera oportunos?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
27. ¿En qué tono es más conveniente dirigirse a las jóvenes?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
147 28. Considera que una campaña comunicación social puede contribuir a
revertir la situación? ¿Cuáles son los temas claves que se deben
remarcar?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
148
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
ANEXO 4
Dirigido a un especialista en mercadeo social y comunicación. Se busca validar
la campaña de comunicación dirigida a adolescentes para concientizarlos sobre
la bulimia y anorexia. Se considera la entrevista a un especialista en
comunicación para tener una mejor orientación en relación a cómo manejar
creativamente el tema.
2. ¿Considera que el mensaje de la campaña es claro?
a)
Sí
b)
No
¿Por qué?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
3. ¿Cree que la campaña cuenta con elementos adecuados al grupo
objetivo al que se dirige?
a)
Sí
b)
No
¿Por qué?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
149 4. Los medios utilizados son pertinentes para el grupo objetivo y los fines
que persigue?
a) Sí
b) No
¿Por qué?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
5. ¿El mensaje de la campaña responde a los objetivos propuestos?
a)
Sí
b)
No
¿Por qué?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
6. ¿Considera que el uso de textos e imágenes en la campaña son
adecuados?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
7. ¿Después de ver la campaña social, podría indicar cuál es el mensaje
principal?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
150
8. ¿Considera que la campaña de comunicación motiva a la reflexión
respecto al tema?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
151 Universidad Rafael Landívar
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
ANEXO 5
Dirigido a estudiantes de 1ro a 3ro básico para conocer qué piensan y qué
conocen acerca de la campaña. Se busca validar la campaña de comunicación
dirigida a adolescentes para concientizarlos sobre la bulimia y anorexia.
1. ¿Consideras que el mensaje de la campaña es claro?
a) Sí
b) No
¿Por qué?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
2. ¿Las frases presentadas fueron fáciles de entender?
a) Sí
b) No
¿Por qué?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
152
3. ¿Te gustaron los colores, fondos e imágenes utilizados?
a) Sí
b) No
¿Por qué?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
4. ¿Las piezas presentadas llamaron tu atención?
a) Sí
b) No
¿Por qué?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
5. ¿Después de ver la campaña social, podrías indicar cuál es el mensaje
principal?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
6. ¿Esta campaña te motivo a buscar más información sobre la bulimia y
anorexia?
a) Sí
b) No
¿Por qué?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
153 
Descargar