Tesis del Monitoreo de una red celular

Anuncio
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
I. INTRODUCCIÓN
Hablare en este reporte laboral sobre los conceptos básicos de una red celular GSM
(sistema global para las comunicaciones móviles) y sobre los procesos para monitorear
la red, mencionare las diversas herramientas con las que realizo mi trabajo y contribuyo
a mantener un óptimo funcionamiento en la red celular de Telefónica Movistar.
Mi trabajo consiste en monitorear la red GSM desde el centro de control de red (CCR)
el cual se encarga de mantener vigilada la red para evitar fallas que impacten de manera
importante a los clientes del sistema GSM.
Este reporte esta principalmente dividido en dos partes la primera es una descripción
básica sobre el sistema global para las comunicaciones móviles teniendo como objetivo
el entendimiento básico de GSM y la segunda parte he descrito las principales
actividades que realizo en mi trabajo.
Global System Mobile por sus siglas en ingles (GSM) se concibió desde su diseño
como una plataforma independiente la cual deberá proveer de un estándar común a sus
usuarios haciendo posible un roaming automático en cualquier área de cobertura
alrededor del mundo adicionalmente GSM es capaz de brindar comunicación de datos,
faxes y Servicio de Mensajes Cortos (SMS).
El estándar GSM se centra no tanto en especificar los requerimientos de hardware (HW)
sino las funciones de la red y sus interfaces. Esto da a los diseñadores de HW la libertad
de ir construyendo los equipos adecuados que cumplan con las especificaciones de
función.
Lo que se pretende lograr con la tecnología GSM es una especie de roaming
internacional, algo más global que no sólo abarque un país o ciertas zonas específicas
del mismo. Es algo así como tener el mismo número para más de 150 países ya que es
una tecnología satelital. A pesar de que empezó a desarrollarse desde hace más de 10
años hasta ahora es que está empezando a ser utilizada en todo el mundo.
1
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
CAPITULO 1. FASES DE DESARROLLO DE GSM
Actualmente estamos viviendo la fase 2 respecto a tecnologías móviles se refiere, se
tiene previsto que en cuestión de pocos años se establezca a nivel importante servicios
de transferencia de datos a altas velocidades con los cuáles estaremos disfrutando el
valor agregado de la fase 3 o tercera generación celular (3G)
Pero, aparte de todo eso, ¿cuál es la diferencia entre tener un teléfono GSM y un
teléfono anterior? Básicamente lo que los diferencia son las funciones más desarrolladas
y más completas. Con los GSM no sólo se pueden mandar mensajes de texto sino que
también se pueden mandar pequeños archivos, como lo son fotos, mensajes de voz y
timbres o sonidos. Todo esto es con equipo inalámbrico apoyado en operaciones
satelitales. Los teléfonos GSM también son conocidos como teléfonos de tercera
generación, aunque esto no es totalmente cierto. Los teléfonos de tercera generación
están ciertamente basados en la tecnología GSM pero son más avanzados aun. Éstos
ofrecen transmisión de video en línea, acceso a Internet de alta velocidad, y en general
la calidad y capacidad es mucho mayor. Esta tecnología todavía no es usada por todos
pero poco a poco, al ser más empleada desplazará a las tecnologías anteriores hasta que
sean obsoletas al cien por ciento, lo interesante es que no será un fenómeno a nivel
regional sino algo paralelo en la mayoría de los países y que unificara las
comunicaciones.
Otra de las ventajas que presenta tener un teléfono GSM es que utiliza tecnología
confiable y segura, que ha sido desarrollada por expertos a nivel mundial todo esto es
con el fin de evitar riesgos por el uso de celulares, para evitar más controversia acerca
de las emisiones y si dañan o no al cuerpo humano o si producen enfermedades tales
como el cáncer.
A continuación una descripción de las fases de GSM:
Fase I:
Ésta fase se comienza a concebir entre los años 1988 al 1991 con la presentación de
ideas provenientes de expertos y la estandarización coordinada por el Instituto Europeo
de Normas de Telecomunicaciones (ETSI). El lanzamiento comercial del sistema digital
resultante se da en 1992, el cuál contenía los siguientes servicios:
•
Transmisión de Voz.
•
Roaming Internacional
2
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
•
Transferencia de llamada
•
Bloqueo de llamadas
•
Servicios básicos de datos y fax (9.6 Kbps)
•
SMS
Fase II:
La gestación de ideas y estandarización de las especificaciones de ésta fase se da entre
el año 1990 al 1994, año en el cuál se realiza su lanzamiento.
Entre las facilidades o servicios adicionales que incluyó ésta fase están las siguientes:
•
Identificador de llamada
•
Llamada en espera
•
Retención de llamada (Hold)
•
Conferencia de llamada
•
Más capacidad en comunicación de datos (alrededor de 15 Kbps)
•
Creación de grupos cerrados de usuarios.
Fase II Plus:
Como una actualización de la fase 2 se han creado servicios adicionales los cuales se
han ido adaptando a las redes existentes, entre los cuáles se tienen:
•
Planes de numeración privados
•
Intercomunicación GSM 1800, GSM 1900 y Telecomunicaciones Inalámbricas
Mejoradas Digitalmente (DECT)
Fase II.5:
En esta fase se implementa una plataforma más robusta en el manejo de datos a
velocidades alrededor de los 170 Kbps teóricamente (prácticamente 40-56 Kbps) vía
Servicio General de Paquetes vía Radio (GPRS).
Fase III:
Las especificaciones establecidas teóricamente para la transmisión de datos en esta fase
son las siguientes:
3
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
• Si está en movilidad a alta velocidad (ej.: viajando en Auto) deberá soportar
144 Kbps
• Si está caminando o viajando a baja velocidad deberá soportar 384 Kbps
• Y sin movimiento o para sistemas estacionarios deberá soporta 2 Mbps
Estos
requisitos
han
sido
establecidos
por
la
Unión
Internacional
de
Telecomunicaciones (ITU) aunque se prevé que en la práctica serán menores a éstas
metas teóricas.
4
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
CAPITULO 2. COMPONENTES DE UNA RED GSM
Una Red GSM está dividida básicamente en 2 sistemas:
• Sistema de Conmutación (SS)
• Sistema de Estaciones Base (BSS)
Al igual que otras redes los nodos o componentes incluidos en éstos 2 sistemas pueden
ser supervisados y operados desde algún centro computarizado (NMC).
BSC
NMC
VMS
BTS
AUC
BTS
BTS
HLR
MSC
EIR
VLR
BTS
SMS
BTS
BTS
BTS
BC
MS
BTS
BSC
GMSC
SS
BSS
Otras Redes
Red de Voz
Red de Señalización
Red TCP/IP, X25 ó Similar
Figura 1. Arquitectura de una red GSM
2.1 Sistema de Conmutación (SS)
Este sistema es el encargado de llevar a cabo el análisis del número marcado por el
abonado celular y enrutar la llamada al destino final. Para que esto sea posible se tienen
enlaces dedicados conectados desde éste sistema hacia otros MSC de nuestra propia red
y a la PSTN. Y está constituido por los siguientes componentes:
Central de Conmutación Móvil ó Mobile Switching Central
(MSC)
Registro de Ubicación Base ó Home Location Register
(HLR)
5
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
Registro de Ubicación de Visitante ó Visitor Location Register (VLR)
Centro de Autenticación ó Authentication Center
(AUC)
Equipo de registro de Identidad ó Equipment Identity Register (EIR)
Sistema de Correo de Voz ó Voice Mail System
(VMS)
Sistema de Mensajes Cortos ó Short Message System
(SMS)
Centro de Facturación ó Billing Center
(BC)
Puerta de enlace MSC
(GMSC)
2.1.1 Central de Conmutación Móvil ó Mobile Switching Central (MSC)
Este equipo desempeña las funciones de conmutación telefónica en una red GSM, aquí
normalmente se cuenta con los accesos hacia otras redes de voz y datos (red telefónica
conmutada, redes de datos pública, redes privadas de voz/datos y otras redes móviles).
La funcionalidad de Gateway MSC (GMSC) normalmente está integrada en el mismo
MSC, ésta función permite hacer consultas en el HLR para hacer posible el
enrutamiento de una llamada proveniente de otras redes hacia un subscriptor móvil y/o
poder enrutar un abonado móvil de nuestra red hacia redes externas.
El equipo de conmutación más importante dentro del SS es el MSC, el cual tiene
asignadas las siguientes tareas dentro de la red:
Conmutación y Conexión de llamadas:
El MSC se encarga del análisis de establecimiento de llamadas provenientes de nuestros
MS(estaciones móvil ó “celulares”) y/o subscriptores de otras redes (red telefónica
conmutada PSTN), realizando los procesos internos e interacción con otros nodos
(HLR, AUC, VMS, etc.) con el propósito de conectar la llamada a un destino final.
Provisión de Servicios:
En el MSC se encuentran aprovisionados diferentes servicios suplementarios a los que
el subscriptor puede acceder como el servicio de mensajes cortos que es administrado
en éste punto.
6
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
Facturación:
Es en el MSC donde se lleva a cabo la facturación de las llamadas de nuestros
subscriptores (principalmente post-pago).
Todos los datos originados por el evento de llamada (No. A, No.B, Servicios utilizados
durante la llamada etc.) son grabados en registros temporales y posteriormente se
almacenan en un medio magnético (HD) para poder ser enviados al centro de postproceso de facturación.
Comunicación con HLR:
En el proceso de establecer una llamada hacia algún MS de nuestra red, es necesario que
el HLR interactué con el MSC para solicitar alguna información de enrutamiento.
Comunicación con el VLR:
En el establecimiento y liberación de una llamada hacia un MS de nuestra red, es
necesario que el MSC intercambie información con el VLR con el afán de obtener datos
del subscriptor (Servicios autorizados etc.).
Generalmente las funciones de VLR se encuentran alocadas dentro del mismo MSC
(VLR Asignados ó Allocated).
Comunicación con otros MSC:
Durante el establecimiento de una llamada entre 2 MS de nuestra red que se encuentren
localizados en diferentes áreas de servicio de MSC ó en el caso de un handover
realizado por un MS será necesario que el MSC intercambie señales para lograr
mantener la conexión o según sea el caso iniciarla.
Comunicación y Administración de los BSC:
El MSC tiene la función del control directo de los diferentes BSC conectados a él.
El MSC debe mantener comunicación continua con sus BSC con el propósito de
establecer llamadas hacia ó provenientes de los MS localizados en sus BTS, o para la
gestión de un handover entre BTS.
7
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
Acceso Directo a Servicios de Internet:
Es posible que a través del MSC se pueda tener acceso a Proveedores de Servicios de
Internet (ISP).
Esto puede llevarse acabo de 2 formas:
•
A través de accesos telefónicos establecidos con la PSTN.
•
O vía Servidores de Acceso (AS) localizados en el mismo MSC.
Accesos Primarios ISDN:
Con estos Accesos Primarios (PRA) es posible interconectar a nuestro MSC alguna
central telefónica (PABX) y poder integrar servicios de conmutación privada.
2.1.2 Registro de Ubicación Base ó Home Location Register (HLR)
En éste nodo se encuentra almacenada toda la base de datos para la administración de
los subscriptores móviles de nuestra red. Aquí se encuentra almacenada información de
cada subscriptor desde que se agrega a nuestra red hasta el momento que cancela su
subscripción.
Los datos almacenados incluyen:
Identidad del subscriptor
Servicios suplementarios a los cuales tiene derecho el subscriptor
Información del área de subscripción del usuario
Información de autenticación del usuario
2.1.3 Centro de Autenticación ó Authentication Center (AUC)
El centro de autenticación es la parte de la red que evita el fraude debido a la clonación
de subscriptores entre otras razones.
El AUC se conecta a través del HLR proporcionando una base de datos la cuál contiene
parámetros de autenticación asignados por abonado, evitando el uso indebido de los
servicios móviles cuando estos códigos o parámetros encriptados no coinciden con los
del subscriptor original.
8
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
La función principal del centro de autenticación (AUC) es generar y proveer
información al HLR, la cuál será usada por el MSC/VLR para:
1.- Autentificar: Dar permiso de acceso a los servicios de la red a un nuevo subscriptor
que está arribando a éste MSC/VLR (ya sea que este en movimiento proveniente de otro
MSC o que encienda su teléfono en éste nuevo MSC).
2.- Ciphering ó Cifrar: Asegurar que una vez establecida una llamada de voz ó datos
no pueda ser fácilmente intervenida (Aseguramiento de privacidad).
2.1.4 Equipo de registro de Identidad ó Equipment Identity Register (EIR)
EIR es una base de datos adicional que contiene cierta información de la identidad del
equipo móvil la cual permite bloquear llamadas de MEs (Mobile Equipment) robados,
defectuosos o no autorizados vía el IMEI (International Mobile Equipment
Identity).Esta base de datos es un buen auxiliar debido a lo complejo que resulta en
GSM (por la separación que existe entre subscriptor-equipo) el poder realizar un
bloqueo automático de subscriptores. EIR es una funcionalidad opcional dentro de
GSM, por lo que no todas las redes cuentan con ella.
2.1.5 Registro de Ubicación de Visitante ó Visitor Location Register (VLR)
La base de datos del VLR contiene información acerca de cada uno de los subscriptores
móviles que se encuentran actualmente localizados dentro del área de servicio del MSC.
Por lo regular ésta base de datos se encuentra colocada dentro del mismo MSC y los
registros que se encuentran en ella son de tipo temporal (mientras que el subscriptor
móvil permanece en una de las celdas controlados por el mismo MSC). A través de ésta
funcionalidad es posible que cualquier subscriptor móvil visitante (Abonados de nuestra
red adscritos a otra área de servicio, abonados o roamers de otros carriers, etc.) obtenga
servicio automáticamente al encender o ser captado su MS por el MSC. El VLR
consulta la información tanto de los abonados locales como de los visitantes a los HLRs
involucrados y realiza una copia sobre estos datos en sus registros logrando dar
continuidad al servicio. El VLR en una red GSM almacena temporalmente información
9
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
de un subscriptor mientras éste se encuentre dentro del área de servicio del MSC, esto se
hace para evitar que el MSC tenga que contactar al HLR cada vez que alguno de
nuestros subscriptores use los servicios de la Red. Cuando el subscriptor se cambia de
un MSC a otro, entonces sus datos se borran del anterior MSC/VLR y se registran en el
nuevo MSC/VLR tomando una copia de la información del subscriptor desde su HLR.
La información que contiene cada registro en el VLR es:
•
Identidad del número del subscriptor
•
Servicios de abonado
•
Estado de operación del MS (Eje: Idle)
•
Área local actual del MS
2.1.6 Sistema de Mensajes Cortos ó Short Message System (SMS)
El servidor de mensajes cortos ofrece el servicio de valor agregado a nuestros
subscriptores de poder no solo enviar o recibir llamadas de voz, sino también
intercambiar mensajes de texto pequeños (normalmente no mayores a 150 caracteres).
Éste fue uno de los primeros servicios de datos integrados en una red comercial de
comunicación móvil.
2.1.7 Sistema de Correo de Voz ó Voice Mail System (VMS)
El servicio que brinda a un subscriptor la facilidad de contar con un buzón de voz en el
cuál le pueden dejar grabados mensajes verbales en el momento que su teléfono éste
apagado o fuera de servicio lo ofrece éste servidor.
2.1.8 Centro de Facturación ó Billing Center (BC)
El Centro de facturación ofrece la funcionalidad de llevar el post-proceso de todos los
registros de facturación de los subscriptores de renta mensual ó post pago
principalmente. Calculando en base de todas las llamadas realizadas por el subscriptor,
el costo monetario equivalente a ser cubierto en el periodo de cobro generando la
factura correspondiente.
10
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
2.2 Sistema de Estaciones Base (BSS)
Aquí se efectúa el acceso a la parte de radio (Interface de aire hacia el subscriptor) y la
conmutación de ésta información hacia el SS. Está compuesto por el siguiente equipo:
Controladora de Estaciones Base ó Base Station Controller (BSC)
Estación Base Transceptora ó Base Transceiver Station (BTS)
2.2.1 Controladora de estaciones base (BSC)
El BSC hace las funciones de administrador de estaciones base (BTS), realizando la
interface entre el MSC y las propias BTSs a su cargo. Dentro de sus tareas más
importantes están:
•
Realizar el Hand-off ó handover de las MSCs.
•
Administrar los datos de las BTS.
•
Asignación de los canales de radio.
•
Obtener datos de desempeño de la parte de radio.
2.2.2 Estación base transceptora (BTS)
Las BTSs o también conocidas cómo estaciones base ó radio bases, proveen del enlace
de radio (Interface de Aire) hacia los subscriptores móviles a través de un grupo de
antenas de transmisión o recepción. El acceso de radio establecido con los subscriptores
GSM se hace a través de tecnología acceso múltiple por división de tiempo (TDMA).
2.2.3 Estación Móvil o Mobile Station (MS)
Es la terminal móvil o teléfono que se le asigna a cada subscriptor para hacer uso del
servicio de comunicación.
La estación móvil (MS) en GSM está constituida por los siguientes componentes:
•
Terminal móvil (ME)
•
Módulo de identidad de subscriptor (SIM, Subscriber Identity Module)
11
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
A comparación de otros estándares en GSM el subscriptor está separado de la terminal
móvil, esto se hace posible por medio de una pequeña tarjeta SIM “smart card” en
donde se almacena los datos del subscriptor. La SIM es una tarjeta portátil cuya
información puede introducirse dentro de la terminal móvil o armazón del teléfono, así
si a un subscriptor le roban su terminal móvil puede seguir haciendo llamadas con su
SIM al insertar sus datos en otra terminal móvil.
La terminal Móvil es el armazón del teléfono el cual cuenta con el display, el teclado,
los circuitos de transmisión/recepción, la antena y la batería del mismo.
12
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
CAPITULO 3. CONCEPTOS DE COBERTURA GEOGRAFICA
Dependiendo de la cobertura que se vaya deseando en una red móvil GSM se manejan
los siguientes conceptos:
•
Celda
•
Área de Localización
•
Área de Servicio del MSC
•
Área de Servicio del Operador
•
Área de Servicio de GSM
Area de Servicio GSM
Area de Se rvic io del Ope ra do r
Area de Se rvic io del MSC
Area Local
Celda
Figura 2. Áreas de cobertura de señal.
3.1 Celda (Cell)
Una celda ó célula es la unidad básica de cobertura y es el radio que abarca una BTS. A
cada celda se le asigna un número único llamado CGI (Cell Global Identity).
BTS
Figura 3. Cobertura de una celda.
13
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
3.2 Área de Ubicación (LA, Location Área)
Un área de ubicación se define como un conjunto de células dentro de la red. La
localización exacta de un subscriptor se da por él LA, en el momento que un subscriptor
pasa de una célula de una LA a otra célula que se encuentra en un LA diferente se da el
reporte al MSC de un cambio de localización, por lo cual el registro del VLR se
actualiza con la Identidad de la nueva LA.
Generalmente un mismo MSC tiene a su cargo más de una LA, por ejemplo un MSC de
la Cd. de México puede contar con 4 LAs: Cd de México, Toluca, Cuernavaca y Puebla.
LA
BTS
BTS
BTS
BTS
BTS
BTS
BTS
MS
BTS
Figura 4. Cobertura de un conjunto de BTS.
3.4 Área de Servicio del MSC
El área de servicio de un MSC se forma por el conjunto de LAs que éste tiene a su
cargo. El área de servicio de un MSC es almacenada en el registro de HLR del
subscriptor.
LA2
Toluca
LA3
BTS
BTS
BTS
BTS
BTS
BTS
BTS
BTS
BTS
BTS
MS
BTS
BTS
BTS
BTS
MSC
VLR
LA1
BTS
MS
BTS
BTS
BTS
BTS
CD. México
BTS
BTS
BTS
BTS
MS
BTS
Cuernavaca
Área de Servicio de un MSC
Figura 5. Conjunto de LA que forma una área de servicio de un MSC.
14
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
3.5 Área de Servicio del Operador
Es aquella en donde un operador determinado ofrece cobertura móvil a sus suscriptores.
Por ejemplo en México existen al menos 4 áreas de servicio de operador respecto a
telefonía celular se refiere:
Las ofrecidas por:
•
Telcel
•
Iusacell
•
Telefónica Movistar
•
Unefón
3.6 Área de Servicio de GSM
Es el área en donde un suscriptor GSM puede tener cobertura dentro y fuera de su país.
Esta área es de mayor tamaño en la medida que más operadores realicen convenios de
roaming.
3.7 Bandas de frecuencia en GSM
Las bandas en las que GSM tiene operación en diferentes países alrededor del mundo
es:
•
900 MHZ (ETSI)
•
1800 MHZ (ETSI)
•
1900 MHZ (ANSI)
15
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
CAPITULO 4. ESTADOS DE OPERACION DE UNA ESTACION MOVIL
Un MS (Estación Móvil) puede tener los siguientes estados o modos de operación:
•
Idle: El MS está encendido sin llamada en progreso.
•
Active: El MS está encendido con llamada en progreso.
•
Detached: El MS está apagado.
4.1 Modo Libre (Idle)
Dentro de éste modo el MS puede presentar los siguientes casos de tráfico:
•
Registration: Durante éste proceso el MS informa a la red que ésta presente
(encendido del teléfono móvil).
•
Roaming: Es cuando el suscriptor se mueve alrededor de las diferentes células
y/o áreas de ubicación de la red estando en modo libre.
•
International Roaming: Es cuando el suscriptor se mueve en modo libre fuera de
su red de cobertura, pero se encuentra en alguna otra red cuyo proveedor tiene
acuerdos de roaming con operador.
•
Location Updating: El proceso de actualización de la ubicación de un MS se da
cuando éste se cambia de una LA a otra.
•
Paging: Al proceso en donde la red realiza intentos para contactar a un MS
específico vía un mensaje que contiene la identidad de éste MS se le conoce
como paging.
4.2 Modo Activo (Active)
Handover ó Handoff: Es el proceso en donde suscriptor con llamada establecida puede
pasar de una célula a otra sin perder la conexión.
4.3 Handover
En una red celular, el radio y los enlaces fijos requeridos no son permanentemente
asignados para la duración de la llamada. Handover es la conmutación de una llamada
16
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
activa a un canal diferente de otra célula. Existen 4 diferentes tipos de handover en los
sistemas GSM, que implican la transferencia de una llamada entre:
-
Canales en la misma célula.
-
Células (BTS´s) bajo el control de una misma BSC.
-
Células bajo el control de diferentes BSC´s, pero que pertenecen a un mismo
MSC.
-
Células bajo el control de diferentes MSC´s.
Los primeros dos tipos de handover son llamados handovers internos, involucran tanto a
las BTS como a un mismo BSC. Los últimos dos tipos de handover son llamados
handover externos y son administrados por el MSC.
El algoritmo para cuando una decisión de handover debe ser tomada no está
especificado en las recomendaciones de GSM. Existen dos algoritmos básicos ambos
basados en el control de potencia. Esto se debe a que la BSC usualmente no conoce cuál
es la calidad de la señal debido al desvanecimiento por multi-trayectoria o por que el
móvil se está moviendo hacia otra célula.
El desempeño mínimo aceptable del algoritmo da precedencia al control de potencia
sobre el handover, de tal forma que cuando la señal se degrada a un cierto valor el nivel
de potencia del móvil es incrementado. El otro método es utilizar el handover para tratar
de mantener o mejorar el nivel de calidad de la señal.
BSC
BTS
BTS
MS
Figura 6. Ejemplo de handover entre células de un mismo BSC
17
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
BSC
Canal A
Canal C
Canal B
Figura 7. Ejemplo de handover entre canales de una misma célula
MSC
BSC
BSC
BTS
BTS
MS
Figura 8. Ejemplo de handover en un mismo MSC
18
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
MSC
MSC
BSC
BSC
BTS
BTS
MS
Figura 9. Ejemplo de handover en MSC distintos
A través de la potencia de los sectores de la BTS, el BSC decide la calidad de señal y la
prioridad de obtener los datos de una llamada.
4.4 Casos de Tráfico Internacional
Una de las principales características de GSM tener disponible el servicio de roaming
Internacional y poder manejar llamadas Internacionales. Para que un móvil pueda
realizar llamadas en cualquier red con tecnología GSM debe de haber acuerdos entre los
operadores de la red local así como de los usuarios de los operadores visitantes.
19
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
CAPITULO 5. SEÑALIZACIÓN SS7
Los protocolos del Sistema de señalización por canal común nº 7 (SS7) fueron
desarrollados por AT&T a partir de 1975 y definidos como un estándar por el UIT en
1981. SS7 utiliza un sistema de señalización fuera de línea fuera de banda, usando un
canal de señalización separado. Esto evita los problemas de seguridad que tenían los
sistemas anteriormente y los usuarios finales no tienen acceso a estos canales.
La señalización se refiere al intercambio de información entre componentes de llamada
los cuales se requieren para entregar y mantener servicio. SS7 es un medio por el cual
los elementos de una red de telefonía intercambian información. La información es
transportada en forma de mensajes. SS7 provee una estructura universal para
señalización de redes de telefonía, mensajería, interconexión, y mantenimiento de redes.
Se ocupa del establecimiento de una llamada, intercambio de información de usuario,
enrutamiento de llamada, estructuras de abonado diferentes, soporta servicios de redes
Inteligentes (IN), traduce números de llamada libre (celular) a números regulares PSTN,
enlaza tráfico Voz sobre IP (VoIP) a la red PSTN. SS7 es usado en las redes de
telefonía móvil celular como GSM para aplicaciones de voz y datos.
La señalización de los nodos de la red se realiza a través de transportes E1. Un E1 es
una interfaz europea una conexión E1 posee hasta 30 canales B de 64 Kbps los cuales
son utilizados para voz en telefonía rural y dos canales D los cuales son utilizados como
sincronización y reloj en telefonía rural, con un ancho de banda total de 2.048 Mbps
Donde los canales D se utilizan para sincronía y señalización. Porque a través de estos
canales es posible enlazar un nodo con otro en la red y tener una comunicación
constante para establecer el servicio.
20
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
CAPITULO 6. SERVICIO GENERAL DE PAQUETES VIA RADIO (GPRS)
Servicio General de Paquetes vía Radio o General Packet Radio Service (GPRS) es una
extensión del Sistema Global para Comunicaciones Móviles (GSM) para la transmisión
de datos no conmutada (o por paquetes).
GPRS se puede utilizar para servicios tales como Wireless Application Protocol
(WAP), servicio de mensajes cortos (SMS), servicio de mensajería multimedia (MMS),
Internet y para los servicios de comunicación, como el correo electrónico y la World
Wide Web (WWW).
La transferencia de datos de GPRS se cobra por volumen de información transmitida
(en kilo o megabytes). GPRS es un estándar que provee una conexión utilizando un
servicio de paquetes conmutados de datos, el cuál habilita a una red GSM a la
utilización de internet bajo un contexto de movilidad.
Un sistema GPRS establece una conexión basada en IP (Internet Protocolo) la cuál
provee de una comunicación entre la MS y los ISP (Internet Service Providers) ó una
red de área local (LAN). Éste sistema establece una conexión IP extremo-extremo desde
el MS hasta el ISP (incluyendo el interfaz de aire).GPRS es considerado como una
extensión de la arquitectura de Red GSM, haciendo correr el tráfico de datos a través de
una nueva estructura de red IP (IP Backbone) la cual está por separado de la actual red
de conmutación de circuitos GSM (tráfico de voz y de datos conmutados por circuito).
Dentro de éste nuevo “IP Backbone” están considerados 2 nuevos nodos:
•
Serving GPRS Support Node (SGSN) el cuál maneja el tráfico de paquetes de datos
de los usuarios localizados en el área geográfica.
•
Gateway GPRS Support Node (GGSN) el cuál es el acceso a la red de datos pública
(PDN) o Privadas como Internet o redes LAN.
Se puede tener una configuración especial en donde tanto el SGSN y el GGSN estén
colocados en un mismo nodo físico, obteniendo un CGSN.
21
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
En teoría la máxima velocidad de transferencia de datos que puede tener un sistema
GPRS es de 171.2 Kbps, sin embargo en los sistemas actuales se han logrado
velocidades que van de los 40 a los 56 Kbps. Sobre una red GPRS se pueden enviar
aproximadamente 30 SMS por minuto, frente a los 6 a 10 SMS que permite GSM sin
GPRS.
Nuevo IP backbone
Figura 10. Red GSM con GPRS (CGSN, SGSN, PDN)
22
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
CAPITULO 7. HERRAMIENTAS Y PROCESOS PARA EL MONITOREO DE
LA RED CELULAR
7.1 Descripción de mi área de trabajo
Mi trabajo es realizar el monitoreo en la red GSM de telefónica movistar donde mi
principal labor es detectar las fallas en cada una de las BTS y BSC de la red celular
GSM a nivel nacional y Centroamérica. El lugar de trabajo donde realizo todas las
actividades de monitoreo de la red nacional y parte de la red de Centroamérica es en el
centro de control de red (CCR) el cual está dividido en tres áreas:
DATOS: Se encarga de monitorear y dar soporte vía software a los componentes que
ofrecen el servicio de transporte y almacenamiento de datos y son parte de la red de
datos algunos de esos equipos son los siguientes: equipos router, servidores, switch.
ACCESOS: Monitorear y dar soporte vía software a todo lo que tiene que ver con la
parte de “Sistema de Estación Base” lo relacionado con BTS, BSC y Transmisión de
Microondas y Óptico se tiene que estar pendiente de mantener la red sin alarmas que
puedan afectar el servicio al cliente. Está es el área donde me desempeño.
PLATAFORMAS: Monitorea toda la parte “Sistema de conmutación SS”, todo lo
relacionado con la MSC, HLR, SMS, VLR.
Estas tres áreas mencionadas tienen que estar en contacto continuo para cualquier falla
de la red ya que todo está interconectado
y se necesita tener una comunicación
constante entre las tres áreas ya que a partir de un punto que pueda fallar afecta a todo lo
siguiente cuando existen fallas su origen puede haber estado en la parte de accesos y
puede afectar después al área de plataformas por esto siempre se tiene comunicación
con las tres áreas para localizar más rápidamente el origen de la falla.
Las actividades que se realizamos en el CCR son las 24hrs los 365 días del año para el
monitoreo de la RED de TELEFONICA MOVISTAR existe un solo CCR para
monitorear todo México y Panamá de manera continua y también parte de
Centroamérica (El Salvador, Guatemala, Nicaragua) estas ultimas regiones son
23
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
monitoreados solo por intervalos de tiempo ya que existe un CCR en El Salvador y que
más adelante mencionare la manera que se alterna el monitoreo de Centroamérica.
El área donde desarrollo mi trabajo es el área de ACCESOS y la forma de trabajar es
rolar a los empleados las 24 horas divididas en tres turnos esto solo implica el área de
ACCESOS ya que es controlado por un gerente el cual se encarga de administrar las
cargas de trabajo y los turnos en mi área, hay 4 turnos por día regularmente rolo un
turno por semana y a continuación menciono los turnos de trabajo en el área:
-
1er turno 6am a 2pm
-
Turno intermedio de 2pm a 9:00pm
-
2do turno 3:00pm a 11:00pm
-
3er turno 11pm a 6am
La dinámica de monitorear la red es dividiéndola entre las personas de cada turno pero
eso depende de la complejidad en cada región ya que existen regiones con más y menos
carga de trabajo.
7.2 Regiones en las que se divide la red GSM de la compañía Telefónica Movistar
Región 1
Región 2
Región 3
La Paz
Hermosillo
Chihuahua
Mexicali
CD Obregón
Juárez
Tijuana
Culiacán
Torreón
Los Mochis
Mazatlán
Nogales
Región 4
Región 5
Región 6
Matamoros
Cancún
Colima
Nvo. Laredo
Mérida
Guadalajara
Monterrey
Tuxtla
Morelia
Tampico
Villahermosa
Tepic
Uruapan
24
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
Región 7
Región 8
Región 9
León
Acapulco
México
Querétaro
Puebla
Cuernavaca
Aguascalientes
Veracruz
Pachuca
San Luís Potosí
Coatzacoalcos
Toluca
Oaxaca
La tabla anterior muestra las 9 regiones en que Movistar divide su red a lo largo de las
regiones de la republica donde tiene equipo por ejemplo en la región 1 tenemos La Paz,
Mexicali, Tijuana donde podría estar instalado una MSC en toda la región y en cada
ciudad de la región una BSC por lo tanto habrían 3 BSC en la región 1 y una MSC hay
que recordar que cada BSC tiene el control de aproximadamente 50 BTS o más. La
tabla de regiones nos muestra como la red de telefonía móvil movistar tiene equipos
instalados a lo largo de todo el país para lograr la mayor cobertura de servicio posible.
A continuación se muestran las regiones de Centroamérica:
Región 16
Región 17
Guatemala
Salvador
Región 18
Región 19
Panamá
Nicaragua
Hay regiones con más actividad y por lo tanto representa mayor carga de trabajo
cuando me asignan regiones para monitorear todo depende de cual se trata por ejemplo
si veo la región 9 solo monitoreo esta ya que es la más activa de la red mientras que si
me asignan la región 5 también me asignan la región 8 ya que tienen menos carga de
trabajo.
A continuación se muestra un ejemplo en la figura 13 de la región 5 la cual tiene: 1
MSC que se llama MERCI1M (la ultima letra M se refiere a que es una MSC y las
letras MERCI1 se refiere a la ciudad y son escritas así por control interno por lo tanto de
MERCI1M están conectadas la BSC1 y BSC2 las cuales son nombradas MERCI1B y
MERCI2B donde la última letra B significa que es una BSC.
La BSC 1 controla 47 RBS (Radio Base Station) o BTS las cuales son diferenciadas por
números por ejemplo 05-0123 todas con distintos números donde únicamente cambian
25
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
los últimos cuatro números ya que los dos primeros son los que distinguen a la región
05 que en este caso es Mérida.
Y la BSC 2 controla 53 ERBS todas instaladas en diferentes localidades para cubrir la
mayor cobertura posible todo lo anterior lo vemos en la siguiente ilustración:
Cancún 37 RBS
BSC 2
Cozumel 6
Pto. Morelos 1 RBS
MERCI1M
MERCI2B
BSC1
Playa del Carmen 6 RBS
Isla Mujeres 2
MERCI1B
MSC
Conexiones TMM
Mérida 47 RBS
ERBS
Figura 11. Conexión entre MSC, BCS y RBS
En la figura 11 aparece el término de RBS que es el lugar donde está instalado un
equipo BTS por lo regular se puede decir de una forma o otra al mismo elemento.
Cada semana me toca monitorear diferentes regiones las cuales son asignadas por el
gerente de área quien me proporciona con una semana de anticipación las regiones que
tengo que monitorear en cada turno la notificación la hace mediante un correo
electrónico por lo regular monitoreo las misma asignación de regiones durante una
semana ya que me toca un turno distinto por semana.
Como mencione anteriormente hay un CCR en la ciudad de El Salvador el cual
monitorea Guatemala, El salvador y Nicaragua pero únicamente las monitorea de lunes
a viernes en un horario de 6:00am a 12:00pm horario centro de México y el CCR
México se encarga de monitorear las regiones de Centroamérica de 12:00am a 6:00am
de lunes a viernes y los fines de semana CCR México se encarga de todo el monitoreo
de Centroamérica ya que se recibe la supervisión de los elementos de red a las 12:00am
del sábado y se termina el día lunes a las 6:00am entregándole la supervisión de
Centroamérica a CCR El Salvador.
26
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
Por lo tanto los días sábado y domingo hay mas carga de trabajo por todo el monitoreo
de Centroamérica mas la red nacional.
La parte en la estructura de la red GSM que monitorea mi área de trabajo es el BSS que
está formado por las BTS y BSC. Al sitio donde se encuentran instaladas BTS y BSC
se les llama radio base (RBS o ERB) así que hablar de una RBS es implicar todos los
componentes que la constituyen.
7.3 Componentes de una Radio base (RBS ó ERB)
• BTS. Así se le llama en conjunto a todo el equipo que ejecuta los procesos para recibir
y transmitir llamadas estas pueden estar equipada con distintas tecnologías como GSM,
CDMA y UMTS todo depende del modelo y del fabricante los tamaños varían desde 2m
de altura por 1 de ancho aproximadamente en la actualidad hay micro BTS las cuales
son como un horno de microondas. Algunas BTS pueden ser instaladas en el exterior ya
que son gabinetes que soportan las inclemencias climáticas pero también las hay solo
para interiores ya que necesitan de un shelter (cuarto de instalación) para ser instaladas
comúnmente las BSC son instaladas en Shelter especiales que tienen racks para la
instalación de equipos. Hay BTS que tienen todo el equipamiento necesario como
baterías, sistemas de energía, fuerza, generador y por lo tanto muchas veces a una RBS
se le puede decir BTS.
• Torre de telecomunicaciones estas varían desde los 2mts hasta los 100mts aprox.
• Antenas de recepción y transmisión. Las cuales son también llamadas antenas de
panel están se encuentran instaladas en distintas posiciones en la torre de
telecomunicaciones.
• Sistemas de fuerza y equipos rectificadores.
• Banco de baterías. La mayoría de los sistemas cuenta con uno están diseñadas para
funcionar cuando la energía comercia falla esta pueden durar desde 6hrs a 8 hrs
dependiendo de de la RBS.
• Enlaces de microondas. Son los equipos que interconectan a las RBS con otras RBS
existen de diferentes diseños, fabricantes, capacidades, distancias y frecuencias, los
27
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
enlaces pueden interconectar RBS desde los 5km hasta los 100km aproximadamente
esto depende mucho de las necesidades de la red.
• Enlaces de transmisión por fibra óptica. Estos equipos son también conocidos como
ADM, WDM y por lo regular están instalados dentro de las grande ciudades por su gran
importancia ya que en ellos se concentran grandes cantidades de trafico que solo se
transporta por medio de fibra óptica estos equipos siempre necesitan de un shelter.
• Generador o plantas de energía. Existen sitios de gran importancia los cuales tienen la
necesidad de contar con una planta de energía propia las que funcionan con diesel o
energía comercial el cual es un sistema de respaldo y cuando la energía comercial falla
y las baterías se agotan este sistema funciona automáticamente.
• Sistema de energía comercial.
• Equipo GSM. Por lo general hay dos uno que funciona como maestro y otro esclavo
de respaldo el maestro funciona todo el tiempo solo en caso de que falle el esclavo entra
en forma automática para respaldar las funciones del principal los primeros equipos
GSM eran grandes y robustos hoy se pueden encontrar mas compactos.
Los equipos mencionados anteriormente son los más importantes y a los que se les da
más prioridad en una RBS cabe señalar que hay más elementos pero menciono los de
más importancia. Todos los equipos de una RBS pueden estar instalados dentro del
shelter o en gabinetes al exterior todo depende de las características de la RBS así que
en conclusión todos los componentes anteriormente mencionados forman una radio
base. Las RBS se dividen en: nodos y terminales como muestra la figura 12.
Terminal
BTS Terminal
Terminal
Nodo
Terminal
Figura 12. Conexión de RBS terminales y nodos pueden estar conectadas por
microondas o por fibra óptica.
28
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
Dentro de un nodo puede estar una BSC la cual es la encargada de controlar todas las
BTS o una MSC. Las RBS en su mayoría están interconectadas por equipos de
transmisión de microondas, mientras las BSC y MSC en su mayoría por equipos con
fibra óptica todo depende del diseño de la red y las necesidades de red las cuales pueden
ser por ubicación, capacidad, diseño, etc. Una radio base puede dar cobertura
aproximadamente 10km o mas a la redonda las RBS están instaladas para dar la mayor
cobertura posible dependiendo de las condiciones geográficas, demanda de usuarios y
diseño de la red las RBS tienen tres sectores Alfa, Beta y Gamma como se ve en la
figura 13. En cada sector están instaladas 2 antenas una para la transmisión y una para la
recepción, cada sector va instalado por lo regular a 120° de separación para cubrir los
360° pero esto también depende de la ubicación de la ERB ya que solo puede estar
equipada con uno o dos sectores dependiendo del diseño de la red.
Alfa
Beta
Gamma
Figura 13. Sectores en una torre de telecomunicaciones.
Las radio bases son atendidas también por personal externo quienes se encargan del
mantenimiento, nuevas instalaciones, conexiones de platas de luz, cambios de tarjetas,
revisiones en general, etc. los encargados son los Ingenieros Territoriales o de RF son a
quien les reporto todas las alarmas que necesiten atención en el lugar de instalación de
los equipos por lo que los ingenieros de RF tienen todos los recursos económicos y
materiales para la atención de fallas.
Cada ingeniero territorial le da mantenimiento aproximadamente a 60 RBS y tienen
disponibilidad de horario las 24hrs para cubrir emergencias y atender las alarmas que
les reporte desde mi lugar de trabajo en el CCR.
En las RBS se presentan 2 tipos de alarmas:
- Externas e Internas
29
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
7.4 Alarmas Externas
A continuación menciono las alarmas EXTERNAS más importantes y sus posibles
causas aunque cabe señalar que hay muchas más pero se mencionaran las más comunes
y de mayor trascendencia, las alarmas se escriben de la misma manera en que aparecen
en los sistemas para monitorear la red:
• Falla de energía comercial. Esta alarma tiene que ver con problemas de energía
generalmente son problemas con CFE.
• Falla de baterías. Cuando en los sitios no hay energía la mayoría de ellos cuenta con
un sistema de baterías para respaldar al sitio cuando estas fallan manda la alarma.
• RBS en baterías. Cuando la energía comercial falla la RBS habilita el sistema de
baterías y manda la alarma pero el sistema de baterías tienen una duración de 6 a 8
horas para soportar el sitio sin energía comercial después de eso entra el generador si es
que el sitio cuenta con generador propio.
• Falla de generador. El generador se ve afectado en su mayoría cuando se le agota el
combustible. Solo cuando la RBS tiene generador, esta alarma aparece.
• Falla de luz de balizamiento. Es el foco rojo que se encuentra ubicado en la punta de
las torres de telecomunicaciones por norma de la secretaria de telecomunicaciones
cuando este se apaga manada la alarma.
• Falla de sector. Este tipo de falla se presenta cuando uno de los tres sectores del sitio
alfa, beta o gamma falla deja de tener cobertura por falla del equipo por lo tanto no
existe entrada ni salida de llamadas en estos casos hay que revisar cual es el sector que
se encuentra dañado ya que la alarma solamente es el reflejo de una falla en uno de los
sectores así que tengo que averiguar cuál sector es el dañado y esto lo hago mediante
comandos en los sistemas de gestión para monitorear y dar soporte básico a la red y de
ellos se hablare más adelante.
30
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
• Falla de transmisión. Se refiere a la pérdida del enlace de transmisión en la interfaz de
aire o fibra óptica esta interfaz hace posible la comunicación entre RBS ya que cada
sitio se enlaza mediante estos sistemas de microondas o sistemas de fibra óptica.
• Fallas de fase. Esta falla se da cuando hay una variación en la luz comercial en sus
fases y los sensores lo detectan.
• Fallas de fuerza mayor y Falla de fuerza menor. Estas alarmas son la combinación de
fallas de energía las cuales se pueden presentar individuales o en combinación cuando
aparecen ambas al mismo tiempo hay falla de fases y falla de energía comercial pero si
solo se presenta alarma de fuerza menor es por falla en las fases y cuando se presenta
fuerza mayor hay falla de energía comercial al final ambas son causadas por problemas
con CFE o por variaciones de energía y el cambio de nombres en las alarmas es por la
configuración que los equipos tienen ya que cada equipo tiene la propiedad de reportar
las alarmas con distinto nombre.
• Alarma de humo presente.
• Alarma de fuego en la estación
• Alarmas de puerta abierta. Todos los sitios cuentan con sensores en las entradas así
que cuando alguien entra a algún sitio la alarma se activa esto es por seguridad.
• Fallas de rectificadores.
Todas las alarmas externas requieren atención en sitio de los ingenieros territoriales.
7.5 Alarmas Internas
Las alarmas internas son alarmas en el software de las BTS, BSC, MSC, HLR etc. las
cuales son atendidas primeramente en los gestores por medio de comandos UNIX, todos
31
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
los elementos de red tienen un nivel de importancia ya que si uno de ellos falla, la red
tiene alteraciones y por consiguiente afectación a los usuarios finales.
Entre las fallas más relevantes de software a continuación se detallan las más
importantes.
• CP FAULT. Esta falla altera el procesador central en el HLR quien tiene toda la
información
de usuarios y requiere de un tratamiento durante ventana de
mantenimiento y/o en el momento de su aparición, en caso de que personal de soporte
lo considere necesario.
Las ventanas de mantenimiento en su mayoría son por la noche o en horas donde no se
afecte el tráfico de llamadas.
• AP REBOOT. Esta falla indica un rebuteo (reinicio) del procesador en el nodo, se
canaliza con personal experto para su verificación.
• SIZE ALTERATION OF DATA FILES SIZE CHANGE REQUIRED. Esta alarma
puede causar una detención de tráfico ya sea por saturación de tráfico u otros y se
canaliza a personal experto para su verificación.
• COMMON CHARGING OUTPUT ERROR. Estas alarmas son urgentes, ya que
puede haber o hay una congestión en el grupo de Input/Output para transmitir los datos
de tarificación, los cuales si se saturan se pierde la facturación de los equipos postpago
que es cuando puedes hacer llamadas sin tener crédito.
• Alarma de Señalización SS7. Cuando se presenta esta alarma se pierde la
comunicación entre los componentes de la red GSM y particularmente deja de haber
servicio en los usuarios, cuando esto sucede las líneas celulares de los usuarios dejan de
tener tono de llamada.
• GPRS OUT. Esta alarma se aparece cuando los servicios de datos o Internet están
fuera de servicio lo que significa que los usuarios no pueden enviar ni recibir datos por
telefonía móvil.
32
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
.7.6 Herramientas de Monitoreo
En mi lugar de trabajo tengo asignada una computadora personal para abrir todas las
aplicaciones de monitoreo y una línea telefónica para reportar todas las fallas así como
para recibir reportes de los ingenieros de RF.
En el CCR se cuenta con varias herramientas para la supervisión de la Red, durante mi
turno de trabajo tengo que abrir todas las herramientas necesarias para monitorear
correctamente la carga de trabajo que me fue asignada a continuación detallo todas las
herramientas que tengo que abrir al comienzo de cada turno el abrir todas las siguientes
aplicaciones me lleva 15 minutos aproximadamente así que siempre procuro llegar antes
de la hora de mi turno para abrir todo a tiempo.
1.- La primera herramienta que abro es el gestor TEMIP se puede ver en la figura. 17 la
pantalla principal de el gestor este una herramienta de monitoreo para ver las alarmas
que aparecen en la red las 24 horas el gestor está diseñado para monitorear equipos de
distintas tecnologías y fabricantes con esta herramienta 100% grafica se gestiona la red
de Telefónica Movistar principalmente la de los fabricantes Ericsson y Nokia que son
los que abarcan el 100% de los equipos que ofrecen el servicio de GSM instalados en
toda la república mexicana con este gestor se monitorean ambas tecnologías, con en este
gestor se pueden ven las alarmas que tienen los equipos de la red en el momento en el
que aparecen en los distintos equipos y como esta herramienta es capaz de ver todas las
alarmas de todas la regiones es necesario hacer filtros para que únicamente pueda ver
las alarmas que necesite visualizar en las regiones que me toquen monitorear la
herramienta tiene diferentes opciones en sus barras de menús para manipular el sistema
a las necesidades de cada usuario y así facilitar el trabajo y obtener los mejores
resultados. Aparte de ver GSM en esta herramienta se pueden también monitorear
alarmas de tecnologías como CDMA, UMTS, equipos de transmisión de microondas y
equipos de transmisión óptica para poder utilizarlo adecuadamente debo de recordar lo
siguiente:
•
Cada vez que reconozca una alarma, tengo la responsabilidad de abrir folio y
reportar la alarma.
33
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
•
Cada turno antes de realizar la entrega de un estatus debo asegurarme que todas
las alarmas hayan sido reconocidas y reportadas, el estatus se realiza cada turno
esto para dar seguimiento a las incidencias y se deja al turno siguiente para saber
qué fue lo que paso durante el día.
•
Cuando reciba los reportes de un turno anterior tengo la responsabilidad de
realizar una revisión de alarmas para asegurarme que el turno que me entrego el
estatus de su gestión no omitió alguna alarma de gran importancia.
Lo principal para el monitoreo es verificar de manera correcta las alarmas para esto
debo de interpretar claramente el renglón donde aparece la alarma de algún equipo esto
se puede ver en la figura 14.
Figura 14. Renglón una alarma en el gestor TEMMIP.
A continuación detallo la interpretación de cada parte en el renglón de la figura 14.
a) Despliega un foco de alerta (S) si no está prendido es que ya se reconoció la alarma y
por lo tanto ya se reporto así que de este indicador depende si la reporto como una
nueva alarma o simplemente le doy seguimiento para que sea atendida ya que si no se
atiende la alarma estará siempre presente aunque es posible borrarla pero eso no es lo
más conveniente ya que tengo que llevar un correcto control de todas las alarmas que
hay en los equipos.
b) Event time: La hora y fecha en que la alarma apareció.
c) Nombre: El nombre de la radio base.
d) Codigo: Es el número de identificación de la RBS.
34
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
e) Operator: se usa para escribir algún comentario sobre la alarma comúnmente escribo
que ya la reporte y que solo se le de seguimiento esto para que el turno que viene
después de mi ya no la reporte como nueva y simplemente se le de seguimiento. El tipo
de anotaciones que escribo son por ejemplo: “Alarma reportada a la 4 pm darle
seguimiento a las 8pm” o cualquier comentario importante sobre la alarma.
e) FOLIO: simplemente es el número de reporte que le corresponde a esa alarma
f) Aditional Text: Es la alarma que tiene presente el equipo y te da una breve
descripción de la alarma para poder interpretar si se trata de una alarma interna o
externa.
Barra de menús
Área de
Filtros
Área de alarmas
Distintas pestañas ventanas
para monitorear
Figura 15. Pantalla principal de la herramienta TEMMIP.
35
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
En la Figura 16 se ve detalladamente el área de filtros de la herramienta para monitorear
la red como se puede ver hay carpetas que están divididas principalmente por el tipo de
fabricante (Ericsson o Nokia) la zona o la región y lo que hago es seleccionar la región
que voy a monitorear para que despliegue las alarmas y por cada selección aparecerá
una pantalla nueva de alarmas diferente que se puede ver en el área de alarmas, pero
también hay una sección de pestañas las cuales nos indican las distintas pantallas con
alarmas que tenemos activas solo basta con seleccionar la pestaña para que se
despliegue la selección deseada cabe señalar que solo se ve una pantalla de alarmas en
el gestor así que tengo que estar cambiando de pantalla continuamente por medio del
área de pestañas para visualizar todas las selecciones realizadas de las regiones a
monitorear. Por ejemplo si me toco monitorear la región 16, 17, 18 y 19 como se ve en
la figura 16 primero localizo las carpetas que tengo que abrir con la región deseada
como y cada carpeta despliega más opciones por ejemplo, si abro la carpeta de la región
18 en ella se despliegan 5 campos más el primero dice ALARMAS_REGION_18 que
significa que si selecciono esa opción aparecerán todas las alarmas de todo tipo
(energía, etc.) en esa región y todo en una sola pantalla, los siguientes campos dentro de
la carpeta son CRITICOS, ENERGIA, ERB_FDS, estas opciones nos dividen el tipo de
alarmas por pantalla en comparación con la primer opción es que podemos tener 3
pantallas cada una con su tipo de alarma y en la primer opción tener todos los tipos en
una misma pantalla pero este tipo de selección depende de cada persona que este
monitoreando la región de cómo quiera ver las alarmas yo lo hago abriendo por
distintos tipos de alarmas ya que es más fácil para mí dividir las alarmas para no
revolver todas en una sola.
36
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
Carpetas distribuidas por
regiones y tecnologías
Cada carpeta nos muestra las opciones
las cuales indican que alarmas se
quieren ver en el área de alarmas ya
sean todas o por tipo Ejemplo:
ALARMAS_REGION: muestra todas
las alarmas internas y externas en una
sola ventana.
ENERGIA solo muestra una ventana
con alarmas de energía exclusivamente
etc.
Filtro especial para monitorear la
parte de transmisión
Figura 16. Área de filtros en la herramienta TEMMIP.
Dentro de la misma aplicación de TEMMIP se monitorea la parte de transmisión de
microondas y fibra óptica como se puede ver en el área de filtros hay una carpeta
especial para la parte de transmisión pero hay un área dedicada al monitoreo y soporte
de transmisión.
2.- La segunda aplicación que abro es WINFIOL es una herramienta de monitoreo y
soporte de conexión remota para ejecutar comandos UNIX para equipos de distintos
fabricantes como los de Ericsson y Nokia. Esta herramienta establece conexión remota
con las BTS y BSC por medio de comandos para revisar el estado exacto de operación
en los equipos ya que establece conexión directa con el procesador y memorias de los
equipos para poder ser revisados y brindarles soporte técnico todo con comandos los
cuales son proporcionados por los fabricantes por lo que cada fabricante establece sus
propios comandos para manipular sus equipos, la herramienta maneja tiempos de
37
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
conexión por seguridad y si no estás continuamente manipulándolo te desconecta
automáticamente, en comparación con el gestor TEMMIP es que en esta herramienta se
tiene que estar ejecutando comandos continuamente para conocer el estado de los
equipos y establecer contacto con ellos mientras con TEMMIP las alarmas aparecen
automáticamente ya que el programa ejecuta los comandos automáticamente y muestra
las alarmas esto solo en cuanto alarmas pero a la hora de monitorear la red es necesario
tener las dos herramientas en estado de operación ya que WINFIOL es un sistema más
avanzado para manipular los equipos mediante los comandos y en TEMMIP solo se ven
las alarmas pero no se pueden manipular los equipos mientras que con winfiol puedo
dar soporte técnico y realizar cualquier cambio a las configuraciones de los equipos de
forma remota tal como si se estuviera en el sitio donde se encuentra instalado el equipo
aunque la herramienta de trabajo tiene ciertos privilegios para su operación esto en
cuanto a los comando que se ejecutan ya que cada persona tiene su propia cuanta y con
mi cuenta solo tengo ciertos privilegios para revisar el estado de los equipos y cambiar
algunas configuraciones básicas cuando es necesario cambiar alguna otra configuración
a los equipos y yo no tengo los privilegios para ejecutar los comandos tengo que escalar
el problema a una persona que cuente con los privilegios necesarios para resolver el
problema a continuación en la figura 17 Se muestra la herramienta winfiol como se
puede ver esta solo tiene una línea de comando para ejecutarlos únicamente escribo el
comando que necesito para revisar el equipo doy enter y automáticamente el programa
me envía una respuesta si necesito alguna información especial de los equipos me la
despliega y si ejecuto algún comando me manda un mensaje de éxito en el comando
aplicado y me muestra los cambios hechos en los equipos.
38
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
Línea para ejecutar
comandos
Figura 17. Pantalla principal de la herramienta de monitoreo WINFIOL.
3.- La tercer aplicación que abro es una página web de la intranet de la empresa que se
llama ONCALL es el directorio para poder localizar a los ingenieros territoriales o
cualquier ingeniero de telefónica movistar en cualquier lugar de la República y
Centroamérica comúnmente la ocupo para llamar a los ingenieros territoriales para
reportarles fallas en la red la pagina básicamente se encuentra de manera ordenada ya
que existen dos turnos para reportar fallas a los ingenieros territoriales las hora son de
9:00am a 6:00pm el primario y de 6:00pm a 9:00am el secundario existe un tercero que
es el jefe de la zona por si ninguno de los dos primeros contesta establezco contacto
con el principal como última opción ya que es muy difícil que el primario y secundario
no me contesten al momento que reporta una alarma dentro de su horario en la figura 20
se muestra un ejemplo de la información que tiene esta herramienta en la cual se está la
región, la asignación, y los teléfonos a donde se le localiza al personal:
39
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
Región 9
Nombre
Asignación
Teléfono Móvil
Teléfono Casa
Marco López
Primario
55 89 89 89 89
5867 12 45
Juan Pérez
Secundario
55 86 86 86 86
5867 16 41
Luis Álvarez
Principal
55 89 87 81 80
5867 19 40
Aplicación ONCALL para localizar personal
4.- El cuarto paso es abrir otra herramienta de la web en la intranet de la empresa este es
un sistema para la administración interna llamado FOLIOS GUIO el cual me sirve para
poder darle seguimiento a las fallas que se presenten durante mi turno y así llevar un
control de todas las alarmas que reporte el folio tiene una serie de campos los cuales hay
que llenar principalmente con la información de la falla que se reporta a quien se le
reporta, el día, la hora etc. más adelante se enlistan los principales campos con lo que
cuenta un folio el cual permanece abierto hasta que la falla que se reporto se solucione
así de esta manera se puede cerrar aunque hay ciertos folios que solo puedo cerrar con
previa autorización del supervisor cada que estoy en un turno tengo que realizar un
reporte de todo los folios que abrí y cerré en mi turno con el estado de los folios muchas
veces pasa que abro un folio en mi turno pero no se le dio solución a la falla durante mi
hora de trabajo es por eso que tengo que elaborar el reporte y enviárselo a mis
supervisores y mis compañeros del turno siguiente para que le siga dando seguimiento a
la falla con el mismo folio ya que hay muchas veces que se duplican folios por una
misma falla es por eso que envío un reporte en cada turno de cualquier manera tengo
que anotar en mi reporte todos los folios que abrí y cerré a continuación se muestra la
información más importante de un folio:
•
Número de identificación que se lleva con el siguiente orden año, mes, día y un
número adicional. Por ejemplo:
20080130-001 sería el primer folio del 30 de
enero del 2008 ese es el número de folio.
•
La persona quien abrió el folio en este caso va mi nombre.
•
La persona a quien se le asigna el folio en este caso es a la persona que atenderá
la falla a los ingenieros de planta externa los territoriales.
•
La hora de apertura del folio
•
La hora de cierre en caso de que la alarma haya sido atendida.
•
Datos del equipo al que le abro el folio como su región, nombre del equipo, tipo
de equipo, las alarmas que se detectaron, números de serie.
40
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
•
Severidad del folio puede ser SF1, SF2, SF3, SF4 (severidad de falla) es el grado
de afectación en los equipos esto depende del tipo de falla por ejemplo si una
BTS se encuentra fuera de servicio esto quiere decir que no procesa ninguna
llamada es SF4, la mayor es la SF1 se asigna cuando están fuera de servicio más
de 20 RBS todo depende del grado de afectación en la red esta severidad se le
asigna a el folio y cuando se tiene severidad de cualquier grado automáticamente
se manda un mensaje de texto al celular de gerentes, supervisores y personal que
tiene que ser enterado que existe daño en la red esto solo se hace cuando hay
severidad el folio tiene un campo para escribir un mensaje de texto y
automáticamente se envía al personal que tienen los privilegios de enterarse de
este tipo de fallas ejemplo de mensaje “RBS # 09-1234 fuera de servicio en la
ciudad de México reportada a Ing. Juan Pérez”. Hay también fallas las cuales
no requieren ninguna severidad y en esos casos no aplica el mensaje solo se le
da seguimiento hasta que se solucione la alarma.
4.- La cuarta aplicación que abro se llama HOJA DE ACCESOS lleva el control de
todas las personas que entran y salen a los sitios donde hay equipo todos los sitios tiene
programada la alarma de puerta abierta que se refleja en el gestor TEMMIP así que
cualquier persona que entre a los sitios debe de reportar su entrada mediante una
llamada ya que de lo contrario se llama a la policía porque puede ser algún acto de
vandalismo, también se debe de reportar la salida ya que durante la estancia de alguna
persona en los sitios pudiera ocurrir alguna falla así que es necesario tener un buen
control a continuación se muestran los campos que tienen la hoja de accesos:
• La persona quien entra.
• La hora de entrada.
• Las actividades a realizar.
• La hora de término de actividades.
• La hora de salida.
Ejemplo de HOJA DE ACCESOS:
Nombre
Compañía
Hora de Entrada
Hora de salida
Actividades
Luis
WFI
12:00pm
3:00pm
Revisar
González
energía
41
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
5.- La quinta pagina WEB que abro es la de OTS (ordenes de trabajo) la cual tiene un
registro de los trabajos que se realizaran durante el transcurso del día en algún equipo
esto puede ser de día o noche por lo regular son de noche y se les llama ventanas de
mantenimiento ya que cuando se hace un trabajo de esta magnitud por lo regular se
afecta el servicio a los clientes y es necesario tener permisos especiales para ejecutar
estos trabajos cada que se realiza una OTS el ingeniero quien realizara dicho trabajo
tiene que reportar inicio de actividades y en ese momento reviso si está permitido
realizar los trabajos y si es así únicamente anoto el inicio de actividades, reviso cuanto
tiempo tiene permitido para realizar los trabajos y si se pasan de tiempo se levanta un
reporte a los supervisores ya que puede ser una afectación critica, por lo regular los
trabajos que tendrán afectación a los usuarios empiezan a las 12:00pm y terminan a la
6:00am solo un día si durante ese tiempo no se termina se tiene que tramitar otra
permiso para continuar hay un departamento que es el que permite realizar este tipo de
trabajos yo únicamente me limito a revisar si está vigente la fecha para ejecutar la orden
de trabajo si no está vigente le digo al ingeniero que solicita realizar el trabajo que no
puede ejecutarla y que tienen que solicitar una nueva OTS .
6.- El sexto paso es abrir otra página web de nombre DIRECTORIO la cual contiene
las direcciones del sitio, códigos del sitio o número, nombre del sitio, información sobre
el sistema de baterías específicamente cuanto tiempo duran, a que BSC se encuentra
conectada la RBS , una clave individual de cada RBS la cual es única y sirve como
referencia en el sistema WINFIOL para poder entrar a revisar la RBS pues sirve como
llave para poder tener acceso al equipo, es necesario tener esta información abierta ya
continuamente le personal externo llama para averiguar la dirección del sitio y la
duración de las baterías continuación se muestran los campos de la pagina.
RBS
SITIO
Sección
Tiempo de
REGION BSC
RXOTG
Zona
1 MX0004 Plásticos
MEXICO
DF#1M3B
RXOTG-0
NORTE PONIENTE 45 minutos
2 MX0008 Durán
MEXICO
DF#1M3B
RXOTG-1
NORTE PONIENTE 6 Horas
3 MX0009 Torres
MEXICO
DF#1M2B
RXOTG-0
NORTE PONIENTE 4 Horas
Baterías
Aplicación DIRECTORIO
42
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
7.- En el caso que durante mi turno me toque monitorear Centroamérica tengo que abrir
otros gestores distintos esto porque en esa zona hay diferentes fabricantes y no es
posible monitorearlas con Temmip y Winfiol ya que estos solo sirven para Nokia y
Ericsson. Lucent y Nortel son los fabricantes que se encuentran en Centroamérica y
estos tienen su propio sistema de monitoreo para El Salvador y Guatemala la aplicación
se llama NetTerm a continuación se muestran los pasos para abrir la herramienta.
1) Abro l aplicación llamada NetTerm con doble clic ó enter
2) Se abrirá una pantalla como la siguiente:
3) Le doy doble clic en el icono siguiente:
43
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
Posteriormente del clic se abrirá la siguiente pantalla donde aparecen las regiones a
seleccionar Guatemala 1, Guatemala 2, El salvador 1, etc.
4) En la pantalla anterior aparece Guatemala 1 y 2, el Salvador 1 y 2 tengo que abrir las
cuatro opciones ya que el número se refiere a una área del país así que por ejemplo
selecciono Guatemala1 y le doy clic en Conectar esto se hace con las cuatro opciones.
5) Aparecerá después de dar en conectar la siguiente pantalla que nos solicitara las
contraseñas (login) para ingresar a la herramienta de Guatemala 1:
6) Ingreso las contraseñas correctas.
44
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
7) Cuando ingreso la contraseña correcta aparecerá la siguiente pantalla:
8) Selecciono y doy clic en AUTOPLEX(R) System 1000 ECP Access posteriormente
aparecerán otras opciones como a continuación:
9) Selecciono el renglón de ECP Control & Display
10) Aparecerá una pantalla como la siguiente esta pantalla corresponde a la MSC de
Guatemala.
9) Ya que estoy en la MSC tengo que abrir la BSC que está dentro de esta MSC
ejecutando el siguiente comando 2020 en el renglón donde aparece CMD que es la
45
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
línea para escribir y ejecutar comandos en la MSC cuando ejecuto el comando aparece
la siguiente pantalla:
Línea de comandos de la BSC (op:alarm,all$)
En la pantalla anterior puedo observar todas las RBS que están conectadas en la BSC las
ERB son los cuadros con número del l hasta la 214 que son los elementos que me
interesa monitorear. A las RBS también les llaman CELL en Centroamérica y la forma
mas fácil de saber cuando una CELL esta alarmada es cuando cambia la apariencia del
cuadro con el numero por ejemplo la CELL 62:
62 Se pone en rojo el fondo y blancos los números lo que significa que la celda o RBS
tiene alarmas y hay que revisarla por medio de comandos.
62 Se pone negro el número y rojo el fondo significa que el sitio está fuera de servicio
por lo tanto no existe servicio al cliente no se procesan llamadas en la cobertura de la
RBS.
Las CELL que no tienen alarmas y que están trabajando sin problemas son las que
tienen el fondo del cuadro verde y los números color negro.
Un comando básico para saber que alarmas tiene todas las RBS de esa BSC es:
op:alarm, all seguido de un enter y automáticamente muestra las alarmas de todas la
ERB las despliega de la siguiente manera:
CELL30 Alarma de Generador
CELL20 Alarma de puerta Abierta
46
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
Así que por medio de los colores se cuando una RBS se encuentra alarmada y para
revisar las alarmas ejecuto el comando op:alarm, all; este comando lo utilizo
únicamente en esta aplicación aunque existen más comandos mas sin embargo este es el
básico para la revisión de alarmas en estas regiones y en esta aplicación ya que como no
hay mucha actividad es frecuente que realice una revisión de alarmas cada 30 minutos
utilizando el comando anterior el cual pide la información de las alarmas externas é
internas.
Las alarmas más importantes en el área de Centroamérica y que se tienen que reportar
de inmediato para esta tecnología son:
Radio Bases Fuera de Servicio
Fallas de energía en Radio Bases
Puertas Abiertas de sitios
Alarmas de energía
Falla de Generador
BTS Fault cuando la BTS se encuentra fuera de servicio.
El procedimiento a seguir cuando ya se tienen todas las herramientas antes señaladas es
el siguiente:
1.- Primero cuando veo una alarma en el sistema TEMMIP por ejemplo falla de energía
primero ubico los datos del sitio por ejemplo en la RBS con código MX0004 que es el
número el que identifica el sitio, en este ejemplo el sitio se llama Plásticos en la ciudad
de México este se encuentra conectado a la BSC de DF#1M3B (clave con la cual se
identifica a una BSC) la RBS tiene un código RXOTG-0 el cual nos sirve para ingresar
al sistema operativo y poder manipularla por medio de comandos.
2.- Segundo tengo que verificar por medio de comandos en la herramienta WINFIOL
que la falla de energía se la única que tienen el sistema para mayor seguridad.
3.- Si ya se verifico y solo tiene la alarma de energía revisamos si la RBS tiene sistema
de baterías o generador ya que si es el caso podemos darle tiempo a la alarma para ver si
se limpia sola ya que si tiene sistema de baterías y si veo la alarma a las 7:00am puedo
esperar unos 15 minutos antes de reportarla pues puede ser una falla de energía en la
zona rápida pero si veo que la alarma no se limpia el paso inmediato es revisar la pagina
47
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
del ONCALL para revisar que ingeniero territorial esta en turno y así verificar su
teléfono ya que sepa esta información comienzo a llamarlo y reportarle la falla le doy la
descripción de la falla, el nombre de la RBS, el numero de la RBS y la hora en que la
alarma apareció posteriormente abro un folio en el que ingreso toda la información
necesaria para dar seguimiento a la falla cuando termine de llenar todos los campos
tengo la obligación de proporcionarle el numero de folio al ingeniero territorial para que
continúe con el proceso que es atender la alarma en el sitio y después de haber reportado
la alarma cada 30 minutos tengo que ponerme en contacto nuevamente con el ingeniero
territorial para pedir estatus de la falla y todo lo que me diga tengo que anotarlo en el
folio el cual tienen una área de escritura para escribir anotaciones sobre su seguimiento.
Cuando el ingeniero territorial llega a el sitio para atender la alarma habla a mí área de
trabajo para reportar la entrada al sitio una vez que el ingeniero territorial termina las
actividades me llama nuevamente para proporcionarme el tiempo de llegada al sitio, el
tiempo que trabajo, la solución que dio a la falla, el diagnóstico de la falla, la hora en
que termino de trabajar y la hora en que se va a retirar del sitio todos estos datos los
documento en el folio antes de que el ingeniero territorial se retire del sitio es mi
obligación verificar mediante los gestores que la alarma se ha corregido y si es así ya
puedo cerrar el folio.
Hay casos en los que la energía comercial tardara en ser reparada en largo tiempo por el
proveedor CFE y que las baterías o el generador de combustible propios del sitio no
soportaran todo ese tiempo cuando esto pasa el ingeniero territorial puede pedirme que
solicite una planta de luz con y para esto existen proveedores de la empresa los cuales
proporcionan plantas y cuando esto sucede realizo lo siguientes pasos:
a) Cuando la RBS es afectada por alarmas de energía, CCR abre el folio guío.
b) El ingeniero territorial es quien tiene la responsabilidad de:
• Pedir
• Cancelar
• Solicitar retiro de la planta de emergencia y lo hace por medio de mi área de trabajo
en el CCR al proveedor que le corresponda brindar el servicio.
48
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
c) Posteriormente solicito al proveedor la planta y en folios guío anota lo siguiente:
• El proveedor de la planta (wfi, alcatel, etc.)
• La fecha y hora en que solicite la planta
• Folio o número de reporte de parte del proveedor
• Yo adicionalmente informare al proveedor el numero de folio guío que ampara esta
solicitud y lo anoto en la bitácora
• El nombre de la persona que me proporcione el número de reporte.
d) El ingeniero de territorial la responsabilidad de informarme la fecha y hora:
• De la llegada de la planta a sitio.
• De la conexión de la planta.
• La desconexión y retiro de la planta.
e) Tengo que asegurarme de anotar los siguientes datos en el folio:
• Anotar en bitácora siempre la fecha y hora (en formato dd-mm-aaaa hh:mm)
• Que ingeniero me hizo la solicitud de la planta.
• Hora de llegada
• Si hubo cancelación la hora de y quien la cancelo
• La hora de conexión de la planta
• La hora de desconexión y retiro de la planta.
• El tiempo que la planta tardo en llegar
• El tiempo que la planta brindo servicio (tiempo transcurrido entre fecha fin falla y
fecha de desconexión)
• Cualquier justificación del retraso en la conexión de la planta tendré que anotarlo en la
bitácora, como por ejemplo:
• No acceso, por falta de pago, por restricción de vecinos, por falla del generador
• Acceso pero no se conecto la planta porque regresó energía comercial
f) De igual forma si ya estando en servicio y fallara el generador ó se apaga se debe
anotar la fecha y hora:
49
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
• Cuando deja de funcionar
• Cuando se vuelve a poner en servicio.
En la aplicación de folios cuando hago algún cambio o anoto en el área de bitácora la
aplicación registra los comentarios y se van guardando conforme los vas escribiendo en
el ejemplo que sigue los más actuales son los primeros, cada que alguien escribe algo
nuevo se guarda el usuario de quien hizo los cambios ya que se entra a esta aplicación
por contraseña por motivos de seguridad.
A continuación se muestra un ejemplo de cómo se hacen los comentarios en la
aplicación en donde aparece el número de comentario, el usuario, la fecha, la hora y el
comentario realizado:
Comentario: 6
Usuario: Germán Fuentes
05/06/2008 20:46
Se desconecta y se retira la planta a las 05-06-2008 20:38 por petición de ángel
Acevedo.
Comentario: 5
Usuario: Germán Fuentes
05/06/2005 18:43
Se conecta la planta a las 05-06-2008 18:38, hubo problemas de acceso al sitio.
Comentario: 4
Usuario: Germán Fuentes
05/06/2008 17:55
Arriba planta a las 05-06-2005 17:53
Comentario: 3
Usuario: Germán Fuentes
05/06/2008 17:35
Se solicita planta a wfi 05-06-2005 17:29 por petición de Ángel Acevedo
50
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
Todos los empleados del área tienen acceso a los folios pero cada que alguien entra y
los manipula se ve quien lo hizo ya que cada quien tiene su propia contraseña.
Cuando me toca el turno intermedio monitoreo junto con otro compañero todas las
regiones de 2pm a 3pm que es el lapso del cambio del primer turno al segundo y cuando
termino de monitorear el resto del tiempo realizo actividades principalmente dando
seguimiento a los folios ya que muchas veces son mal llenados así que los tengo que
revisar y corregirlos así como también sirvo de apoyo para los compañeros que están
monitoreando la red.
51
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
CAPITULO 8. REVISION DE EQUIPOS ERICSSON Y NOKIA MEDIANTE
COMANDOS
Para revisar una RBS por medio de comandos primero tengo que saber el código de la
de la RBS en la aplicación web DIRECTORIO la localizo con el siguiente formato
RXOTG- # (numero) este formato es cuando se trata de un equipo Ericsson y para un
equipo Nokia es este formato BCF- # (numero), estos números son el código para poder
entrar a revisar una RBS en especial, la diferencia entre los comandos de los fabricantes
Nokia y Ericsson es la sintaxis de estos.
8.1 Comandos de Nokia
Los comandos de Nokia se escriben al inicio con la letra Z y puedo obtener ayuda en
línea sin abortar el comando en las RBS Nokia a continuación se muestra como se
puede obtener ayuda para cualquier comando que se aplica:
CTRL. + B
REPITE EL COMANDO
CTRL. + Y
ABORTA EL COMANDO
Z;
REGRESA A RAIZ
Z;;
TE SALES DEL SISTEMA.
Es muy importante en la RBS Nokia saber el número de BCF para solicitar la
información de un sitio en particular y para ejecutar un comando siempre tengo que
cerrar la sintaxis con “;” (punto y coma) y finalmente doy ENTER o F5 con el teclado
para que se ejecute.
Los estados operativos de las RBS Nokia que tengo que revisar cuando aplico un
comando son:
UNLOCKED:
Que se encuentra desbloqueado por lo tanto está recibiendo y transmitiendo
información.
WO: Que está trabajando
FAIL:
normalmente.
Con falla
52
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
Para verificar el estado de todas la RBS de una BSC se aplica el comando ZEEI.
< ZEEI;
BCF-017
ULTRASITE
11000 00081 BTS-049
1100081
WO
WO
U
WO
U
WO
U
WO
U
WO
U
WO
U
WO
U
WO
U
WO
U
WO
0 DC017 WO
0
N
TRX-001
11000 00082 BTS-050
1100082
11000 00083 BTS-051
1100083
52 MBCCHC
0
0
ULTRASITE
11000 00091 BTS-052
1100091
52 MBCCHC
1
0
11000 00092 BTS-053
1100092
52 MBCCHC
2
1 DC018 WO
0
TRX-005
1100093
53 MBCCHC
3
0
0
2
U
WO
U
WO
688
53 MBCCHC
4
0
N
TRX-009
0
2
691
N
11000 00093 BTS-054
0
2
700
N
TRX-001
0
2
711
N
TRX-009
0
2
698
N
TRX-005
BCF-018
U
U
0
2
U
WO
710
53 MBCCHC
5
COMMAND EXECUTED
Cuadro 1. Ejecución de comando ZEEI.
En el cuadro 1 aparece toda la información de 2 RBS después de aplicar ZEEI esto lo
distingo porque se ven dos números distintos de BCF el 017 y 018 o también cada RBS
dice ultrasite, el comando solicita toda la información de los sitios de una BSC que
pueden llegar a ser mas de 50. Principalmente este comando lo aplico cuando quiero
saber cuántas RBS están fuera de servicio en una BSC esto lo identifico rápidamente
con el siguiente renglón de la información en el cuadro:
BCF-017
ULTRASITE
U
WO
-
Quiere decir que está trabajando (WO)
O también utilizo el comando para hacer un inventario del número de RBS que tiene
una BSC.
53
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
A continuación ejecuto el comando ZEFO:
< ZEFO:18:;
X 200 LEOLM1B
2003-09-11 04:32:57
BASE CONTROL FUNCTION BCF-018 DATA
SITE TYPE ............................ P - ULTRASITE
ADMINISTRATIVE STATE ................. UNLOCKED
OPERATIONAL STATE .................... WO
D-CHANNEL LINK SET
30 ............. DC018
WO-EX
RX DIFFERENCE LIMIT ..........(RXDL).. 10 dB
BTS UNDER THIS BCF ARE:
BTS-052 1100091
............... UNLOCKED
BTS-053 1100092
............... UNLOCKED
BTS-054 1100093
............... UNLOCKED
COMMAND EXECUTED
Cuadro 2. Ejecución de comando ZEFO.
El comando ZEFO va acompañado del número 18 que es el BCF de la RBS al
ejecutarlo muestra toda la información del sitio 18 como la fecha en que se pidió la
información, el estado administrativo, tipo de sitio, numero de BTS y estado operativo.
Las RBS de Nokia tienen 1 BTS trabajando por sector así que en cada sitio están
instalas 3 BTS todas estas con diferentes números como se puede ver en la información
del cuadro 2 hay tres BTS la 052, 053 y 054 cada una corresponde a un sector.
Los estados operativos de los componentes son:
UNLOCKED
y WO lo que quiere decir que se encuentra en estado normal.
54
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
Ahora aplicare el comando ZEEI pero acompañado del BCF-18:
< ZEEI:BCF=18:;
RADIO NETWORK CONFIGURATION IN BSC:
E P B
F
ADM OP
LAC
CI
HOP STA STATE
FREQ
T R C D-CHANNEL
R
ET- BCCH/CBCH/
R E S O&M LINK
T
PCM ERACH
X F U NAME
BUSY
HR
ST
FR
/GP
===================== === ====== ==== == ==== =========== = = = ===== == === ===
BCF-018
ULTRASITE
11000 00091 BTS-052
1100091
U
WO
U
WO
1 DC018 WO
0
N
TRX-001
11000 00092 BTS-053
1100092
U
WO
U
WO
691
53 MBCCHC
3
0
N
0
2
TRX-005
11000 00093 BTS-054
1100093
0
2
U
WO
U
WO
U
WO
688
53 MBCCHC
4
0
N
0
2
TRX-009
710
53 MBCCHC
5
COMMAND EXECUTED
Cuadro 3. Ejecución de comando ZEEI:BCF=18:;
Obtuve la misma información que cuando aplique el comando ZEEI la diferencia es
que solo estoy pidiendo la información de un solo sitio. Los parámetros que revise son
el estado de todas la BTS en este caso son 3, el estado de los TRX (equipo integrado
con transmisor y receptor) y el estado del enlace de microondas el cual lo identifico con
las letras DC018.
Cuando quiero verificar el enlace de microondas es con el comando DTI más el número
del enlace que quiero verificar en este caso es DC018:
< DTI:DC018:;
DX 200
LEOLM1B
2003-09-11
05:05:00
INTERROGATING D-CHANNEL WORKING STATE
EXT
SUB
WORKING
NAME
NUM
D-CHANN
PCM-TSL-TSL
STATE
-----
---
-------
-----------
-------
DC018
30
P
53-31-0
WO-EX
COMMAND EXECUTED
Cuadro 4. Ejecución de comando DTI:DC018:;
55
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
Como se puede ver en el cuadro 4 el estado es operativo WO - working.
Con el comando ZEWO verifico la versión del Software de una radio base únicamente
le agrego el número de BCF que necesite:
< ZEWO:18:;
EXECUTION STARTED
DX 200
LEOLM1B
BCF
2003-09-11
STATUS
BUILD-ID
05:31:36
VERSION
SUBDIR
STATE
----------------------------------------------------------------------BCF-018
ULTRASITE
NW
BU
ULTRASITE
3.0-195
/PACK_2
DEFAULT
COMMAND EXECUTED
Cuadro 5. Ejecución de comando ZEWO:;
Cuando las RBS tienen falla es cuando los estados operativos se encuentran en F (fail)
en este caso puedo darle un reset a los componentes que se encuentran en mal estado si
con el reset siguen sin funcionar se reportan al ingeniero territorial ya que muchas veces
necesitan de un reset físico.
Puedo dar un reset a los TRX, BTS y al sitio completo mediante el BCF estos comandos
solo los aplico para cuando la RBS tienen problemas ya que si los aplico en un estado
operativo normal afecto el trafico de la radio base, Así que cada que utilizo los
siguientes comandos tengo mucho cuidado al ejecutarlos.
Para dar un reset a los TRX transreceptores:
< ZERS:BTS=(num_bts), TRX=(num_trx):L;
< ZERS:BTS=(num_bts), TRX=(num_trx):U;
num_bts: Número de BTS
num_trx: Número de TRX
L: Lock
U: Unlock
56
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
Para dar un reset a una BTS
< ZEQS:BTS=(num_bts):L;
< ZEQS:BTS=(num_bts):U;
num_bts: Número de BTS
L: Lock
U: Unlock
Para dar un reset a todo el sitio mediante la BCF
< ZEFS: (num_bcf):L;
< ZEFS: (num_bcf):U;
num_bcf: Número de BCF
L: Lock
U: Unlock
8.2 Ejecución de comandos de Ericsson
El primer paso para entrar a revisar una BTS Ericsson es abrir la aplicación WINFIOL
posteriormente saber en que BSC se encuentra conectada y conocer el RXOTG de la
BTS supongamos que tengo que revisar un equipo que se encuentra en Cuernavaca la
cual tienen el siguiente nombre CUERJ1B primero tengo que entrar a la BSC mediante
el siguiente comando:
eaw CUERJ1B; comando para entrar a la BSC después de cada comando doy enter o
F5 para que se ejecute el comando en la línea.
Para saber que estoy conectado tengo que ver en la línea de comandos el nombre de la
BSC eje:
server@01 eawCUERJ1B>
Conexión exitosa de la BSC Cuernavaca.
Ya estando dentro de la BSC deseada ya se ejecutan comando especial para las BTS.
Cuando ejecuto algún comando mal escrito la aplicación me dice comando no valido.
57
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
Por ejemplo para revisar todas las alarmas que tiene la BSC de Cuernavaca incluyendo
todas las BTS que se encuentran conectadas a ella:
server@01eawCUERJ1B> allip : alcat = ext;
mas enter y me mostrara todas las
alarmas.
Después de aplicar este comando la aplicación me enviará una lista completa de todas
las alarmas externas que tienen esa BSC y todas las alarmas de las BTS recordando un
ejemplo de alarmas externas se encuentran las alarmas de energía.
Como se pudo ver son muchos los comandos para que sean aplicados y obtener los
resultados que necesite aunque básicamente los comandos que mas utilizo en mi área de
trabajo son para obtener las alarmas y estados operativos de los equipos así que lo más
importante que tengo que saber es que comando será el más eficiente para determinada
situación y me de los resultados que necesito en el momento de ejecutarlo ya que en mi
puesto de trabajo entre más rápido levante el reporte de una alarma se pueden evitar
fallas que impacten de manera considerable a la red de telefonía móvil GSM por eso es
que en mi área de trabajo se trabaja de manera continua todos los días del año y a todas
horas para estar monitoreando y reportando a tiempo las fallas de los equipos ya que el
resultado de un mal monitoreo implica la afectaciones a la red y finalmente a los
usuarios de telefonía de la compañía lo que representa impactos económicos a la
organización y disgustos en los usuarios de la red de telefónica movistar.
58
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
CONCLUSIONES
La tecnología avanza constantemente ya que día a día nos encontramos con
innovaciones tecnológicas en las redes de telefonía móvil que nos ofrecen nuevos
servicios que utilizamos en nuestra vida diaria.
Hoy en día tenemos alternativas en cuanto a compañías que proporcionan el servicio de
telefonía móvil lo que es muy bueno para los usuarios ya que hay una competencia por
tener los mejores servicios a los mejores costos. Las compañías se han dedicado al
crecimiento de sus redes con la mejor tecnología con esto la apertura a una oportunidad
de trabajo para los ingenieros que nos dedicamos a esta rama por eso siempre tenemos
que mantenernos a la par de las innovaciones tecnológicas para ser competitivos y
lograr un buen desarrollo en el ámbito laboral en el que nos desarrollamos.
El trabajo que desempeñe en telefónica movistar me ha servido para darme cuenta de
toda la infraestructura que existe alrededor de las redes de telefonía móvil ya que me
abrió un gran panorama sobre ellas y me ayudo a reforzar ampliamente todos mis
conocimientos adquiridos durante mi carrera universitaria de manera exitosa.
Pienso que la telefonía celular seguirá siendo parte de nuestra vida diaria ya que es uno
de los más grandes negocios en el mundo al que se le seguirá invirtiendo grandes
cantidades de dinero para su crecimiento constante así que seguirá habiendo una gran
oportunidad para todos los que queremos ser parte del mundo laboral de las
telecomunicaciones.
La red GSM de telefónica Movistar se ha posicionado como la segunda empresa más
importante de telefonía móvil en el mercado mexicano ya que constantemente se
preocupa por mejorar su estructura con lo mejor en equipos instalados y ofreciendo
servicios confiables que le han dado mayor fidelidad en el público mexicano. Y de esto
me he dando cuenta ya que en mi puesto de trabajo soy ampliamente exigido en cada
una de mis actividades con el fin de mantener estabilidad en la red GSM para seguir
impulsado al publico a ser parte de Movistar.
59
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
APENDICE
GSM
Global System of Mobile
CCR
Centro de Control de Red
SMS
Service de Messages Short
HW
Hardware
DECT
Digital Enhanced Cordless Telecommunications).
WLL
Wireless Local Loop
ITU
International Telecommunication Union
GPRS
General Packet Radio Services
NMC
Network Management Center
SS
Switching System
BSS
Base station System
MSC
Mobile services Switching Center
HLR
Home Location Register
VLR
Visitor Location Register
AUC
Authentication Center
EIR
Equipment Identity Register
VMS
Voice Mail System
SMS
Short Message System
BC
Billing Center
GMSC
Gateway MSC
PSTN
Public Switched Telephone Network
ME
Mobile Equipment
IMEI
International Mobile Equipment Identity
BSC
Base Station Controller
BTS
Base Transceiver Station
TDMA
Time Division Multiple Access
MS
Mobile Station
ME
Terminal Mobil
SIM
Subscriber Identity Module
60
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
CGI
Cell Global Identity
LA
Location Area
ETSI
European Telecommunications Standards Institute
ANSI
American National Standards Institute
SS7
Signaling System #7
IN
Intelligent Network
VoIP
Voice Over Internet Protocol
IP
Internet Protocol
ISP
Internet Service Providers
LAN
Local Area Network
SGSN
Serving GPRS Support Node
GGSN
Gateway GPRS Support Node
PDN
Public Data Network
CCR
Centro de Control de Red
RBS
Radio bases
ERBS
Radio bases
CFE
Comisión Federal de Electricidad
AS
Servidores de Acceso
PRA
Accesos primario
HD
Hard disk
ISP
Proveedor de Servicios de Internet
ISDN
Red Digital de Servicios Integrados
PABX
Private Automatic Branch Exchange
UMTS
Sistema Universal de Telecomunicaciones Movibles
CDMA
Acceso Múltiple por División de Código
61
MONITOREO DE UNA RED CELULAR
BIBLIOGRAFÍA
1. José Manual Huidobro Moya.
Manual de Telecomunicaciones.
1ª Edición 2003, Editorial Ra-Ma.
2. Ana Navarro Shlegel
Diccionario de términos de comunicaciones y redes.
1ª Edición 2002, Editorial Pearson Educación.
3. José Manuel Huidobro Moya.
Manual de telefonía: Telefonía móvil y fija
4ª Edición 2001, Editorial Thompson Paraninfo S.A.
4. Mónica Gorricho Moreno y Juan Luis Gorricho Moreno.
Comunicaciones Móviles.
1ª Edición 2002, Editorial Universidad Politécnica de Cataluña.
5. Tisal Joachim.
La red GSM.
1ª Edición 2000, Editorial Thompson Paraninfo S.A.
6. José Manuel Huidobro.
Todo sobre COMUNICACIONES.
1ª Edición 1998, Editorial Thompson Paraninfo S.A.
62
Descargar