Variedades estilísticas y sociales

Anuncio
Len-Lit CONOC 3 COTA 6/7/07 10:09 Página 4
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
1
Variedades estilísticas y sociales
La entrada a «El Vergel»
Ya en la puerta, y cuando voy a entrar en «El Vergel», me dice el hombre
de azul que lo guarda con su caña amarilla y su gran reloj de plata:
—Er burro no pué’ entrá, zeñó.
—¿El burro? ¿Qué burro? —le digo yo, mirando más allá de Platero, olvidado, naturalmente, de su forma animal.
—¡Qué burro ha de zé, zeñó; qué burro ha de zéee...!
Entonces, ya en la realidad, como Platero no puede entrar por ser burro;
yo, por ser hombre, no quiero entrar, y me voy de nuevo con él, verja arriba,
acariciándolo y hablándole de otra cosa.
1
Juan Ramón JIMÉNEZ
Platero y yo, Nauta
Lee el texto y contesta las cuestiones:
¿Qué personajes intervienen en el texto?
¿Sobre qué discuten?
Lengua
castellana
y
Literatura
¿Cómo describe Juan Ramón Jiménez al guarda de «El Vergel»?
4
2
¿En qué momento del pasaje se reproduce la variedad oral?
3
¿A qué nivel cultural crees que pertenece el hablante que emite los enunciados subrayados?
4
En cuanto a las variedades de la lengua, ¿qué diferencias existen entre las frases subrayadas y el resto del texto?
5
Menciona distintas formas de transmisión escrita que emplees habitualmente para comunicarte.
6
Copia y completa la tabla sobre las características de las variedades estilísticas.
Variedad formal
7
Variedad coloquial
Completa la información del recuadro.
Se denomina registro
8
Explica las características de los siguientes registros y pon un ejemplo de cada uno de ellos.
Familiar
Profesional
Juvenil
Len-Lit CONOC 3 COTA 6/7/07 10:09 Página 5
La oración
1
Subraya el sujeto de estas oraciones en un color y en otro distinto el predicado, y rodea sus núcleos.
a) Entonces Emilio contó la historia.
i ) Ojalá esté allí la cajita de madera.
b) Quizá tengáis razón.
j ) Estaba húmedo el camino.
c) Me apetece un café con leche.
k) ¡Qué frío hace!
d) La señorita Leocadia era muy alta.
l ) No le cuentes a nadie mi secreto.
e) La profesora entregó el material al director.
m) El premio ha sido entregado por el jurado.
f ) Luis fue premiado por sus compañeros.
n) La atleta llegó cansada a la meta.
g) Entre las piedras nació un árbol grande.
ñ) En el invierno llegaron las nevadas.
h) El abuelo sonrió complacido.
o) ¿Has perdido las llaves de casa?
2
¿Cuál de las oraciones de la actividad anterior es impersonal? Explica por qué.
3
Completa el siguiente cuadro con ejemplos extraídos de las oraciones de la actividad 1.
Complemento directo (CD)
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
2
Nº. dehojas
Complemento indirecto (CI)
Complemento agente (C Ag)
Complemento circunstancial (CC)
Atributo (At)
Complemento predicativo (C Pvo)
Interrogativa
Imperativa
Exclamativa
Desiderativa
Corrige las incoherencias sintácticas o anacolutos que encuentres en las viñetas.
Los de esta clase se los
van a llevar de viaje.
Son la una de la tarde.
Yo me gusta que me
acompañes al cine.
Literatura
Dubitativa
y
Enunciativa
castellana
5
Localiza en las oraciones de la actividad 1 un ejemplo de cada una de las siguientes modalidades.
Lengua
4
5
Len-Lit CONOC 3 COTA 6/7/07 10:09 Página 6
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
3
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
El sintagma nominal. El sujeto
1
Localiza los sintagmas nominales de las siguientes oraciones, subraya sus núcleos e indica en qué casos se
trata de palabras sustantivadas.
a) Me llegó esa misma tarde la invitación a la fiesta.
b) Los españoles consumen mucha agua, aunque la sequía es un problema.
c) Manolo es un exquisito; el buen comer es una de sus prioridades.
d) El ¡oh! de los animados espectadores se escuchó por todo el estadio.
e) Carolina y Luis no han llegado todavía de sus vacaciones por Irlanda del Norte.
f ) Hija, quédate con el rojo, porque es mucho más bonito que el azul.
2
Indica qué sintagmas nominales de la actividad 1 funcionan como sujeto. ¿Aparece algún vocativo?
3
Analiza la estructura de estos sintagmas nominales; señala las aposiciones y di de qué tipo son.
4
Lengua
castellana
y
Literatura
g) Soy una gran aficionada a todo lo oriental.
6
5
a) La bella condesa Otrovska.
d) Un arrogante señor de Egipto.
b) El aire del estrecho habitáculo.
e) Su andar majestuoso.
c) Las calles de Tebas, ciudad legendaria.
f ) Esos escalones de piedra.
Indica cuáles de las siguientes oraciones son impersonales y de qué tipo de impersonales se trata.
a) Hay bastante gente. ➜
f ) Era la una y media. ➜
b) Ha venido mucha gente. ➜
g) Llueve desde ayer. ➜
c) Se vive bien en esta ciudad. ➜
h) Cayó la lluvia durante la tarde. ➜
d) Vive aquí desde hace un año. ➜
i ) Eran los chicos de mi grupo. ➜
e) Hoy hará calor en Galicia. ➜
j ) Se tomó una decisión. ➜
Escribe dos oraciones que respondan a cada una de las siguientes estructuras.
Suj (Sust Colect Sing de Ady)
Suj (Sust Colect Sing)
Pred (V CD)
Pred (V CD)
➜
➜
Len-Lit CONOC 3 COTA 6/7/07 10:09 Página 7
El sintagma verbal. El predicado
Analiza las formas verbales que aparecen en la siguiente tabla.
Conjugación
Persona
Número
Tiempo
Modo
llovería
había salido
comiences
cocinabais
hayamos huido
Conjuga los siguientes tiempos de estos verbos de la actividad 1.
Presente de indicativo de llover ➜
Futuro de indicativo de salir ➜
Presente de indicativo de comenzar ➜
Pretérito perfecto simple de huir ➜
3
Indica ahora qué tipo de irregularidad presentan las formas verbales que has escrito en la actividad 2.
4
Señala las perífrasis verbales de las siguientes oraciones, explica qué indica cada una y clasifícalas.
a) Te lo tengo dicho: tienes que llegar antes a casa.
e) Habrá que comprar un traje de etiqueta.
b) Sigue haciendo así tu trabajo.
f ) Cuando me ve se echa a reír.
c) Este verano podremos ir de vacaciones a Provenza.
g) Llevo pensando en ti toda la mañana.
d) Ya he dejado de frecuentar esos lugares.
h) Está siendo un gran médico.
De infinitivo
De participio
a) Aquel filósofo había elaborado una teoría disparatada. ➜
b) El Museo del Prado fue diseñado por Juan de Villanueva en el siglo XVIII. ➜
Literatura
Transforma las siguientes oraciones de activa a pasiva, o viceversa. En las pasivas, indica su tipo.
y
5
De gerundio
c) Este paseo es recorrido por miles de personas cada día. ➜
d) La fonética estudia los sonidos de la lengua. ➜
e) Los efectos especiales de esa película han sido costeados por una empresa americana. ➜
castellana
2
Lengua
1
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
4
7
Len-Lit CONOC 3 COTA 6/7/07 10:09 Página 8
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
5
Complementos del predicado (I)
1
Subraya los sintagmas adjetivales de las siguientes oraciones y analiza su estructura.
a) El hostal era un edificio de construcción bastante anticuada.
b) Aquel antiguo edificio del siglo XV era muy señorial.
c) Los telespectadores están acostumbrados a esas historias.
d) Aquella chica del vestido rojo era demasiado perfecta.
e) La orden del jefe nuevo fue tajante: debía llegar puntual a la reunión.
f ) Estaba completamente lleno de una sustancia nauseabunda.
2
3
Indica si los sintagmas adjetivales de la actividad 1 complementan a un sustantivo o a un verbo:
a)
➜
c)
➜
e)
➜
b)
➜
d)
➜
f)
➜
Justifica qué sintagmas adjetivales de la actividad 1 funcionan como atributos o como predicativos.
Atributos
Predicativos
Indica cuáles de las siguientes oraciones son impersonales y de qué tipo de impersonales se trata.
a) Devolviste muy deteriorado el libro de Poe.
d) Mi hermana llegó dispuesta a todo.
b) La tienda de muñecas está totalmente cerrada.
e) No estamos de vacaciones.
c) Esos fallos son ajenos a nuestra voluntad.
f ) El remedio fue muy eficaz.
Lengua
castellana
y
Literatura
4
8
5
Completa las oraciones con los adjetivos correspondientes, estableciendo correctamente la concordancia.
a) He comprado una blusa y un pantalón
(rojo).
b) Los monitores y los excursionistas llegaron
c) Son
d) ¿Están
e) Se impartirán
(cansado) de la expedición.
(maravilloso) los caminos e iglesias de ese pueblo.
(maduro) las manzanas y las peras que compraste en el mercado?
(distinto) enfoques de esta materia.
Len-Lit LEXICO 3 COTA 12/7/07 13:18 Página 4
LÉXICO Y ORTOGRAFÍA
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
1
Procedimientos de formación de palabras (I): derivación.
Sonidos y grafías. Reglas generales de acentuación.
Signos de puntuación
El honor de Israel Gow
El difunto Archibaldo Ogilvie era el hombre más
cercano al tipo de hombre bueno que jamás haya
nacido en Glengyle. Pero su amarga virtud se convirtió en misantropía1. Las faltas de sus antecesores
lo abrumaban, y de ellas inducía la maldad general
de la raza humana. Sobre todo tenía desconfianza de
la filantropía2 o liberalidad. Y se prometió a sí
mismo que, si encontraba un hombre capaz de
tomar solo lo que estrictamente le correspondía, ese
sería el dueño de todo el oro de Glengyle. Tras este
reto a la humanidad, se encerró en su castillo, sin la
menor esperanza de que el reto fuera contestado.
Sin embargo, una noche, un muchacho vino de una
aldea distante a traerle un telegrama, y Ogilvie le
dio un cuarto de penique nuevo. Mejor dicho, eso
creyó haber hecho, porque cuando, un instante
1
2
después, examinó las monedas, vio que aún conservaba el cuarto de penique, y echó de menos en cambio una libra esterlina. Este accidente fue para él un
tema de amargas meditaciones. De cualquier modo
el muchacho demostraría la codicia que era de
esperar en la especie humana. O desaparecería, un
ladrón robando una moneda; o volvería virtuosamente, buscando una recompensa. Pero a la
media noche tuvo que levantarse a abrir la puerta
—porque vivía solo— y se encontró con el muchacho. Y venía a devolverle, no la libra esterlina, sino
la suma exacta de diecinueve chelines, once peniques y tres cuartos de penique. Es decir, que el muchacho había tomado para sí un cuarto de penique.
[…] Se dijo que, afortunado, había encontrado al
hombre honrado que deseaba.
misantropía: aversión al género humano.
filantropía: amor al género humano.
G. K. CHESTERTON
en Los mejores cuentos policiales, Alianza
1
¿Por qué su excesiva virtud condujo a Ogilvie a la misantropía? ¿Qué demostró el joven con su actitud?
2
Clasifica las palabras subrayadas del texto en simples y derivadas, y separa en estas la raíz de los afijos.
Simples
Derivadas
Afijos
3
¿Alguna de las palabras derivadas de la actividad 2 procede de otra derivada? Explica por qué.
4
Localiza en el fragmento ejemplos de grafías que representen distintos sonidos y escríbelos.
5
Completa la tabla con palabras del texto, teniendo en cuenta su acentuación. Si de algún caso no encuentras
ejemplos, añádelos tú.
Agudas
Con tilde
Lengua
castellana
y
Literatura
Raíces
6
4
Llanas
Sin tilde
Con tilde
Esdrújulas
Sin tilde
Indica qué signos de puntuación aparecen en el fragmento de Chesterton.
Len-Lit LEXICO 3 COTA 12/7/07 13:18 Página 5
Procedimientos de formación de palabras (II): composición
y acronimia. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
Acentuación de monosílabos
Se venden palabras
Tenía […] un rótulo desvaído pintado en letras amarillas: compraventa. Palabras usadas, antiguas, curiosas.
¿Una tienda de palabras? Eso era lo que ponía. Me paré un momento
frente al escaparate intentando ver disimuladamente el interior. La puerta
estaba pintada en un color marrón sucio, con descascarillados que semejaban continentes en un mapa —golfos y cordilleras, cabos y acantilados
cortados a golpe de cortafrío— por los que asomaban las vetas y los nudos
de la madera. Había también un cartel, colgado en el interior del cristal
con una ventosa, al que le faltaba la o final: «Abiert». […]
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
LÉXICO Y ORTOGRAFÍA
2
Lo primero que recuerdo fue una sensación de penumbra, de polvo en
suspensión. Ocurre en las casas cerradas, y en las iglesias también: el tiempo
detenido, el incierto presente. Y después, a bocajarro, los ojos grises
y amables de un hombre mayor, que asomaban inquisitivos por encima de
sus gafas de concha. […] Su aspecto me recordó a los científicos locos de las
películas. Uno de esos sabios despistados de Hollywood rodeados de fórmulas
inaprensibles y una aureola de polvo de tiza. […] Me fijé en un cuadro a
mi derecha. Era una lámina amarillenta del tamaño de un diploma escolar,
y también adornada con orlas y entorchados. […]
—Curioso, sí. Es latín, un juego de palabras encantador e inocente;
significa algo así como: «Persevera en las dificultades, por grandes que de
verdad sean». Era la divisa heráldica de un amigo mío, Aurelio, al que hace
tiempo que no veo…. Partió hacia América.
1
Rodea las palabras compuestas del texto de Jesús Marchamalo e indica a qué estructura corresponden.
2
Escribe ejemplos de palabras compuestas que se ajusten a las siguientes estructuras.
Adjetivo adjetivo
Sustantivo adjetivo
Verbo verbo
Preposición sustantivo
3
Inventa un acrónimo que dé nombre a la tienda de palabras y explica al dorso qué significa.
4
Busca ejemplos en el texto de los casos que se indican en la tabla. Si no encuentras de alguno, añádelo.
Con tilde
5
Triptongos
Sin tilde
Con tilde
Hiatos
Sin tilde
Con tilde
Justifica por qué llevan o no llevan tilde las siguientes palabras.
el ➜
de ➜
se ➜
más ➜
sí ➜
aún ➜
que ➜
si ➜
él ➜
y
Diptongos
Sin tilde
castellana
Verbo sustantivo
Lengua
Sustantivo sustantivo
Literatura
Jesús MARCHAMALO
La tienda de palabras, Siruela
5
Len-Lit LEXICO 3 COTA 12/7/07 13:18 Página 6
LÉXICO Y ORTOGRAFÍA
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
3
Formación de sustantivos. Las letras mayúsculas
Acentuación de compuestos. El punto
Después cogimos un taxi y fuimos al piso de Teresa. En realidad, se trataba de un pequeño apartamento
peor equipado que el mío.
—Teresa, dame el maletín del que me hablaste. Estudiaré la documentación y te llamaré mañana o pasado,
a ver si estamos más tratables los dos.
Me fui con una cartera tan grande como la de Campuzano. Cogí el metro, subí a mi casa y la abrí. Había
facturas, correspondencia interna, correspondencia externa, albaranes1, notas, subterfugios2, el rosario de mi
madre y más de medio kilo en billetes de cinco mil (seiscientas mil pesetas, para ser exactos). Escondí el medio
kilo en el cubo de la basura, metí en un cajón del aparador el rosario de mi madre y destruí los subterfugios.
Lo que quedaba eran facturas, correspondencia interna, correspondencia externa, albaranes y notas. Empecé
por las últimas. Una de ellas decía: «Presionar a Campuzano en el asunto de Hipófisis». Busqué en el diccionario hipófisis; decía: «Glándula u órgano de secreción interna situada en la base del cráneo». No entendía nada.
Más tarde me acordé de que el tal Campuzano dirigía una revista médica con ese nombre.
1
2
albarán: nota firmada por la persona que recibe una mercancía.
subterfugio: escapatoria, excusa.
Juan José MILLÁS
Papel mojado, Alianza
1
Indica a partir de qué palabras y con qué sufijos se han formado los sustantivos subrayados en el texto.
2
Clasifica las palabras del recuadro según su categoría gramatical, añádeles sufijos y forma sustantivos.
tratar
pequeño
apartar
maleta
cartera
grande
basura
Verbos
castellana
Lengua
6
tratar
-miento
situar
Sustantivos
tratamiento
Adjetivos
Sustantivos
3
y
Literatura
Sufijos
equipar
Forma sustantivos a partir de los siguientes verbos; todos deben terminar en -ción.
destruir ➜
facturar ➜
dirigir ➜
actuar ➜
4
Rodea todas las palabras que se escriben con mayúscula inicial en el texto de J. J. Millás y justifica su uso.
5
Coloca la tilde donde corresponda en las siguientes palabras compuestas.
socio-historico
italo-aleman
sinfin
automovil
Len-Lit LEXICO 3 COTA 12/7/07 13:18 Página 7
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
LÉXICO Y ORTOGRAFÍA
4
Formación de verbos. Las letras c, qu, k.
Acentuación de las formas verbales. La coma
Las ropas de José revelaban su pobreza. Una túnica que se le caía a
pedazos, atada con un cinturón de lino, y una gorra de fieltro descolorido
similar a la de los griegos. Era muy anciano, y sus manos se habían
vuelto pesadas y torpes para trabajar la madera. Apenas ganaba para
vivir, pero tampoco necesitaba mucho. La comida era barata y cualquier
cosa le satisfacía: frijoles, pan de trigo y membrillo en conserva. Se había
dejado crecer la barba pero, a pesar de sus maneras hurañas, la expresión de sus ojos seguía siendo melancólica y dulce, como si estuvieran
cuajados de recuerdos.
Vivía en las afueras de Nazaret. No en la misma casa que había ocupado durante años, en compañía de María y Jesús. Vendió esa casa, y se
desplazó a otra más humilde, situada en la ladera de la colina caliza. Su
techo era de ramas de palmera cubiertas de caña y marga1, y el yeso que
revocaba2 las paredes se había ennegrecido con el humo.
En ocasiones, levantaba los ojos y contemplaba el cielo cuajado de estrellas. ¿Qué hubo allí, en lo alto, antes
de la creación del mundo; quién era él; por qué había sobrevivido a los que amó? Pensó en su pueblo, en ese
destino terreno que siempre se le había negado. Este pueblo no tenía nada que ver con los sacerdotes o los escribas, sino con aquellos a los que Moisés condujo por el desierto y para los que el Éxodo no terminaría nunca.
1
2
marga: roca de arcilla y caliza.
revocar: revestir o cubrir.
Gustavo MARTÍN GARZO
El lenguaje de las fuentes, Lumen
1
¿De qué figuras bíblicas habla el fragmento de arriba? ¿Cómo aparece caracterizado el protagonista?
2
Escribe el infinitivo de estos verbos del texto e indica cómo se han formado.
revocaba ➜ Inf:
cuajado ➜ Inf:
había sobrevivido ➜ Inf:
Clasifica las palabras del texto que aparecen en el recuadro, añádeles prefijos y sufijos y forma verbos.
vivir
barata
dulce
ocupar
Prefijos y sufijos
Sustantivos
ropas
a- -ar
caña
ojos
Verbos
arropar
Adjetivos
Verbos
4
Justifica el uso de la grafía c en la palabra del texto creación. ¿Por qué el término acción, sin embargo, se escribe con -cc-?
5
Coloca la tilde donde corresponda en las siguientes formas verbales.
dijisteis
dabamos
oir
delatabamos
indicarais
comerian
iriamos
deseariais
tomasteis
doblasteis
6
Razona al dorso la acentuación de las palabras subrayadas en el texto.
7
Señala en el fragmento de Martín Garzo un ejemplo de coma cuya finalidad sea separar los elementos de una
enumeración y otro en el que sirva para delimitar una oración explicativa.
Literatura
pedazos
y
pobreza
castellana
ropas
Lengua
3
había ennegrecido ➜ Inf:
7
Len-Lit LEXICO 3 COTA 12/7/07 13:18 Página 8
LÉXICO Y ORTOGRAFÍA
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
5
Formación de adjetivos. Las letras g, gu, j.
Acentuación de los demostrativos. Los dos puntos
Las palabras del mundo
La invitación rompió del modo más inesperado la rutina de los
mensajes publicitarios y los partes del banco: era una especie de
circular, que firmaba Carlos Campoy, proponiendo una cena conmemorativa del vigésimo quinto aniversario de la licenciatura. Esta estaba
escrita con una retórica que le hubiera parecido repulsiva en los años
cuyo recuerdo se pretendía celebrar, pero que a aquellas alturas de la
vida estuvo a punto de conmoverle. […] Estuvo a punto de mostrar
su sorpresa, pero un vistazo al resto de la familia le hizo desistir: su
mujer estaba absorta en el relato de la televisión, los gemelos atravesando en su consola de juegos una jungla llena de mutantes y máquinas desintegradoras y la chica hojeando una revista, con las orejas
cubiertas por los auriculares de su inseparable compact.
Tras regresar a su despacho, marcó el número de teléfono del antiguo compañero de facultad, cuya inconfundible voz meliflua1 le habló
desde el contestador automático, excusando su ausencia y pidiéndole
que dejase el mensaje.
José M.ª MERINO
Cincuenta cuentos y una fábula, Alfaguara
meliflua: dulce en la manera de hablar.
1
Describe a los miembros de la familia que aparece en el relato de José M.ª Merino.
2
Localiza en el texto adjetivos derivados y di a partir de qué palabras y de qué sufijos se han formado.
espera
3
4
in- -ado
inesperado
Añade sufijos a las siguientes palabras del fragmento y forma adjetivos.
rutina
celebrar
-ario
➜ rutinario
sorpresa
➜
➜
conmover
➜
Completa la información del recuadro.
Las formas verbales del texto hojeando y dejase se escriben con j porque
5
Lengua
castellana
y
Literatura
1
6
8
Escribe tilde en aquellas palabras que deban llevarla.
a) Estas me contaron la buena noticia.
d) Regresaron esos, los que marcharon a la aventura.
b) Me contaron esta buena noticia.
e) Regresaron esos aventureros.
c) Me gustan estos, no aquellos zapatos.
f ) Este, ¡hombre!, aquel sombrero me queda pequeño.
Explica al dorso el uso de los dos puntos en el texto de José M.ª Merino.
Len-Lit LITERARIA 3 COTA 6/7/07 10:23 Página 4
EDUCACIÓN LITERARIA
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
1
La literatura
Si no es tu amor
Tengo estos huesos hechos a las penas
y a las cavilaciones estas sienes:
pena que vas, cavilación que vienes
como el mar de la playa a las arenas.
Como el mar de la playa a las arenas,
voy en este naufragio de vaivenes,
por una noche oscura de sartenes
redondas, pobres, tristes y morenas.
Nadie me salvará de este naufragio
si no es tu amor, la tabla que procuro,
si no es tu voz, el norte que pretendo.
5
10
Eludiendo por eso el mal presagio
de que ni en ti siquiera habré seguro,
voy entre pena y pena sonriendo.
1
¿Qué es lo único que puede sacar de las penas y las cavilaciones la persona que habla en el poema?
2
¿Crees que esa persona ya se ha acostumbrado a ellas? Razona tu respuesta.
3
Explica qué características hacen que un texto sea literario.
4
Indica qué procedimientos se han empleado para conseguir el ritmo en el texto de arriba y analízalos.
5
Tras analizar la métrica y la rima, justifica qué tipo de composición poética es la de Miguel Hernández.
6
Razona qué recursos del lenguaje figurado aparecen en los siguientes versos del poema y explica el sentido
de cada uno de ellos.
«Como el mar de la playa a las arenas» ➜
Lengua
castellana
y
Literatura
Miguel HERNÁNDEZ
El rayo que no cesa, Espasa Calpe
4
«Tu amor, la tabla que procuro» ➜
«Tu voz, el norte que pretendo» ➜
7
Explica cuáles son los principales modos de transmisión de los textos literarios.
8
¿En qué etapa de la literatura occidental se sitúa Miguel Hernández? Busca información sobre su obra.
Len-Lit LITERARIA 3 COTA 6/7/07 10:23 Página 5
La lírica medieval
Copla IX
Copla XIV
Dezidme: la hermosura,
la gentil frescura y tez
de la cara,
la color e la blancura,
cuando viene la vejez,
¿cuál se para1?
Las mañas e ligereza
e la fuerza corporal
de juventud,
todo se torna graveza
cuando llega el arrabal
de senectud.
Esos reyes poderosos
que vemos por escrituras
ya pasadas,
con casos tristes, llorosos,
fueron sus buenas venturas
trastornadas;
assí que no hay cosa fuerte,
que a papas y emperadores
e perlados2
assí los trata la Muerte
como a los pobres pastores
de ganados.
5
10
5
10
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
EDUCACIÓN LITERARIA
2
Copla XXXV
(Habla la Muerte.)
Non se haga tan amarga
la batalla temerosa
que esperáis,
pues otra vida más larga
de la fama gloriosa
aca dejáis,
1
2
1
5
(aunque esta vida de honor
tampoco no es eternal
ni verdadera);
mas, con todo, es muy mejor
que la otra temporal,
perescedera.
¿cuál se para?: ¿dónde está?
perlado: prelado, dignidad de la iglesia.
10
Jorge MANRIQUE
Coplas a la muerte de su padre, Castalia
Contesta las siguientes cuestiones:
¿De qué cualidades de la juventud habla Manrique en la copla IX? ¿Con qué términos alude a la vejez?
¿Cómo trata la Muerte a los papas, a los emperadores y a los prelados?
2
En esa copla aparece desarrollada la «doctrina de las tres vidas»; añade en el recuadro las que faltan.
Además de la vida eterna, en la copla se mencionan
Explica los temas propios de las Coplas a la muerte de su padre que aparecen en estos textos.
4
¿Qué rasgos de la sociedad y de la economía medievales aparecen reflejados en la copla XIV?
5
Señala tres tipos de composiciones de la lírica tradicional y dos autores de lírica culta del siglo XV.
6
Lírica culta
En la copla XIV aparece el tópico literario del ubi sunt; busca información sobre su interpretación.
Lengua
Lírica tradicional
castellana
y
3
Literatura
¿A qué «batalla temerosa» se hace referencia en la copla XXXV?
5
Len-Lit LITERARIA 3 COTA 6/7/07 10:23 Página 6
EDUCACIÓN LITERARIA
La narrativa épica medieval
5
10
15
Resume la situación que se narra en este fragmento perteneciente al Cantar de Mio Cid.
2
Mide los seis primeros versos de esta composición y realiza su esquema métrico.
3
En este fragmento aparece un ejemplo de fórmula apelativa, localízalo y relaciona este rasgo con la forma
de difusión de los cantares de gesta.
4
Busca en el texto otras características propias de los cantares de gesta.
5
Indica qué rasgos del héroe protagonista del Cantar de Mio Cid aparecen reflejados en este fragmento.
6
¿A cuál de los tres cantares del poema crees que pertenecen estos versos? Razona tu respuesta.
7
Busca algún romance que recree alguna de las aventuras del Cid que aparecen en el poema. ¿Qué diferencias
y semejanzas encuentras entre uno y otro relato? Indícalas en el siguiente cuadro.
Lengua
1
Literatura
20
y
Con los cientos de su gente, que así vestirlos mandó,
aprisa cabalga el Cid; de San Servando salió
y a la Corte así dispuesto íbase el Campeador.
En las puertas que están fuera despacio descabalgó.
Gran cordura muestra el Cid, con los suyos que escogió.
Él entra en medio de todos, los ciento a su alrededor.
Cuando lo vieron entrar al que en buen hora nació,
levantose en pie el buen Rey de Castilla y de León,
con el conde don Enrique, con el conde don Ramón;
sabed que después se levanta todo aquel que allí acudió.
Con gran honra lo reciben al que en buen hora nació.
No se quiso levantar ese Crespo de Grañón,
ni tampoco los del bando de la gente de Carrión.
El Rey entonces al Cid de las manos lo tomó:
—Venid vos acá a sentaros conmigo, Campeador.
Aquel mismo escaño es este que me disteis vos en don.
Aunque a más de alguno pese, os tengo por el mejor.
Los cumplidos agradece el que a Valencia ganó:
—Sentaos en vuestro escaño, pues que Rey y Señor sois;
con estos, mis caballeros, acá me sentaré yo.
Lo que dijo el Cid honrado gustó al Rey de corazón.
castellana
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
3
6
Romance
Diferencias
Semejanzas
Cantar de Mio Cid
Len-Lit LITERARIA 3 COTA 6/7/07 10:23 Página 7
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
EDUCACIÓN LITERARIA
La narrativa didáctica medieval
Don Carnal y doña Cuaresma
El primero de todos que hirió a don Carnal
fue el puerro cuelliblanco, y dejolo muy mal,
le obligó a escupir flema; esta fue la señal.
Pensó doña Cuaresma que era suyo el real1.
Vino luego en su ayuda la salada sardina
que hirió muy reciamente a la gruesa gallina,
se atravesó en su pico ahogándola aína2;
después, a don Carnal quebró la capellina.
Vinieron muchas mielgas en esta delantera,
los verdeles y jibias3 son, del flanco, barrera;
dura está la pelea, de muy mala manera,
caía en cada bando mucha buena mollera.
De parte de Valencia venían las anguilas,
saladas y curadas, en grandes manadillas;
daban a don Carnal por entre las costillas,
las truchas de Alberche dábanle en las mejillas.
Andaba allí el atún, como un bravo león,
encontró a don Tocino, díjole gran baldón4;
1
2
real: campo de batalla.
aína: pronto.
3
4
5
10
si no es por la cecina que desvió el pendón,
a don Lardón le diera en pleno corazón. […]
15
20
Trajéronlos atados, para que no escapasen,
ante la vencedora, antes que se librasen;
mandó doña Cuaresma que a don Carnal guardasen
y que a doña Cecina y al tocino colgasen.
mielga, verdel, jibia: peces y molusco.
baldón: injuria, afrenta.
Juan RUIZ
Libro de buen amor, Castalia
¿Qué dos «ejércitos» se enfrentan en el texto y qué «soldados» forman parte de cada uno?
2
¿Quién gana la batalla? Justifica tu respuesta con palabras del poema.
3
Además del que refleja el pasaje de arriba, ¿qué contenidos aparecen en el Libro de buen amor?
4
¿Cómo se ha interpretado la obra? Analiza el fragmento según esa interpretación.
5
Examina la forma métrica de los cuatro primeros versos, ¿de qué corriente literaria es característica?
6
¿Qué elementos tienen en común los textos que pertenecen a esa corriente literaria?
7
Averigua qué ocurre finalmente en este pasaje del libro.
8
Compara el texto anterior con las batallas narradas en el Cantar de Mio Cid, ¿qué diferencias encuentras?
Lengua
castellana
y
1
Literatura
4
7
Len-Lit LITERARIA 3 COTA 6/7/07 10:23 Página 8
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
5
EDUCACIÓN LITERARIA
El siglo XV y La Celestina
Parte o partecilla
SEMPRONIO.—O yo no veo bien, o aquella es Celestina. ¡Válala el diablo, haldear1 que trae! Parlando viene entre dientes.
CELESTINA.—¿De qué te santiguas, Sempronio? Creo que en verme.
SEMPRONIO.—Yo te lo diré. […] ¿Quién jamás te vio por la calle, baja la
cabeza, puestos los ojos en el suelo, y no mirar a ninguno como
agora? […] Cata2 que todo esto novedad es para se maravillar
quien te conoce. Pero esto dejado, dime, por Dios, con qué vienes;
dime si tenemos hijo o hija. Que desde que dio la una, te espero
aquí, y no he sentido mejor señal que tu tardanza. […] Por amor
mío, madre, no pases de aquí sin me lo contar.
CELESTINA.—Sempronio, amigo, ni yo me podría parar; ni el lugar es
adecuado. Vente conmigo delante Calisto; oirás maravillas. De mi
boca quiero que sepa lo que se ha hecho; que aunque hayas de
haber alguna partecilla del provecho, quiero yo todas las gracias
del trabajo.
SEMPRONIO.—¿Partecilla, Celestina? Mal me parece eso que dices.
CELESTINA.—Calla, loquillo, que parte o partecilla, cuanto tú quisieres te daré. Todo lo mío es tuyo; gocémonos
y aprovechémonos, que sobre el partir nunca reñiremos. Y también sabes tú cuánta más necesidad tienen los
viejos que los mozos, mayormente tú que vas a mesa puesta. […]
SEMPRONIO.—(¡Oh lisonjera vieja! ¡Oh vieja llena de mal! ¡Oh codiciosa y avarienta garganta! También quiere
a mí engañar como a mi amo por ser rica. Pues mal le irá, no le arriendo la ganancia3; que quien con modo torpe
sube en alto, más presto cae que sube.)
haldear: movimiento de faldas.
catar: mirar.
3no arrendar la ganancia: no obtener beneficio.
1
castellana
Lengua
8
Fernando DE ROJAS
La Celestina, Crítica (Adaptación)
1
¿De dónde crees que viene Celestina y qué espera Sempronio con tanta ansiedad?
2
¿Qué situación de la obra se anticipa en la parte final de este diálogo entre Sempronio y Celestina?
3
¿Qué ha sucedido antes y qué sucederá después de este pasaje? ¿Qué expresiones permiten deducirlo?
4
¿Cómo son Celestina y Sempronio y cuáles de sus rasgos característicos aparecen reflejados en el texto?
Celestina
y
Literatura
2
Sempronio
5
Fíjate en las palabras subrayadas; ¿qué rasgos de la sociedad del siglo XV y de La Celestina reflejan?
6
Indica qué tipo de lenguaje, utilizado en la obra, aparece en este fragmento.
7
Investiga sobre la historia de Romeo y Julieta; ¿qué semejanzas y diferencias encuentras con esta?
Descargar