libro el rio esera niños def.indd

Anuncio
Río
Ésera
Itinerario didáctico por el valle del río Ésera
A los hijos y las hijas del agua
Todo lo que a partir de este instante
vas a leer, a descubrir o a sentir formará
parte de tu historia, de tu presente y
de tu futuro. De la vida y la salud de
nuestros ríos depende tu propia salud,
tu propio destino.
Río
Este trabajo ha sido realizado
por miembros de la Asociación Gabardiella:
Ana Angulo Pueyo
Manuel Buil Trigo
Lola Giménez Banzo
Lurdes Gracia Javierre
David Guzmán Otano
Ester Solana Garcés
Han colaborado
Mª Antonia Antoranz Onrubia
María de Marco Vicente
Francisco Javier Martínez Gil
Diego Vázquez-Prada Baillet
Diseño y maquetación
CAPYCUA Equipo Creativo
Ilustraciones: Rosa Sánchez Gómez y Manuel Buil Trigo
Ésera
ÍNDICE
8
12
Introducción actividad 1: ¿Qué es un río? Cuatro niveles de comprensión
Presentación actividad 2: Presentación del río Ésera
16
Parada 1 actividad 3: Embalse de Barasona. Una gran masa de agua, en la
20
que no hay solo agua
actividad 4: Graus ¿quién se va y quién viene? Estudio de población de Graus
26
Parada 2 actividad 5: Puente confluencia Ésera-Isábena. No todas las plantas
tienen los mismos gustos
30
Parada 3 actividad 6: Perarrúa. Castillo El Mon, una antigua fortaleza
34
Parada 4 actividad 7: Santaliestra, tramo medio del Ésera y Ermita de la Piedad
36
Parada 5 actividad 8: Congosto de Ventamillo. ¿Pero quién diseña el paisaje?
38
Parada 6 actividad 9: Villanova. Románico Lombardo en las ermitas de Santa
42
María de Villanova y San Pedro de Villanova
actividad 10: Encuesta a la población
Los procesos lentos que transforman el paisaje
44
46
Parada 7 actividad 11: Conques, buscando pistas en la naturaleza
48
Parada 8 actividad 13: Tramo alto del río Ésera. Sendero botánico en Benasque
50
Parada 9 actividad 14: Ibones de Billamuerta
52
54
Conclusión actividad 15: Evaluación y autoevalución
actividad 12: Ermita románica de Conques
actividad 16: Juega y disfruta
7
Introducción
Río Ésera
actividad 1
¿Qué es un río? Cuatro formas de definirlo
El cuadernillo que acaba de llegar a tus manos quiere llevarte a conocer
más de cerca el río Eera junto a algunos de los pueblos y parajes por donde
pasa dándoles vida y belleza.
Has estudiado ya o vas a estudiar en tus clases de Ciencias Naturales y
Geografía algunos conceptos relacionados con el agua como son la
atmósfera, los climas, los torrentes, ríos, presas y las aguas subterráneas,
entre otros. Este cuaderno quiere enseñarte el concepto de río no solo como
recurso sino como bien, es decir, el río lleva en sus aguas valores relacionados
con el sentimiento, la cultura y la historia de los seres humanos.
Para aprender más sobre los ríos te proponemos que respondas estas
preguntas y reflexiones sobre las cuatro formas de entender el río.
¿Qué es un río?
Cuatro formas de entender un río
A continuación se exponen cuatro niveles que dan diferentes respuestas y
visiones sobre los ríos.
Cada nivel incluye al anterior, añade parámetros y realidades nuevas que
perfeccionan la visión del agua y los sistemas hidráulicos.
Hidráulico
Es la percepción del agua y de los ríos como un simple recurso, como algo que
ofrece la naturaleza para ser explotado, del mismo modo que un mineral, el
carbón o el petróleo, sin mayor reflexión. Aquí la gestión del agua se limita a
cómo retenerla allí donde fluye, diseñando infraestructuras de almacenamiento
y transporte adecuados, capaces de ponerla, en tiempo y lugar oportunos, al
servicio de la demanda.
La gestión se reduce a una simple cuestión de “fontanería hidráulica”: más presas,
canales, sifones, estaciones elevadoras, tuberías y estaciones depuradoras...
Este nivel considera a los ríos
solo como canales de agua
de los que sacarla para
regadío y usarla para producir
energía.
Lamentablemente hasta este
siglo las decisiones de los
gobiernos sobre qué hacer
con los ríos se han tomado
desde este primer nivel tan
simple.
¿Qué se puede hacer en un río?
¿Y con sus aguas?
¿Quiénes usan los ríos? ¿Para qué?
Perciben el agua que llega
al mar como un desperdicio,
olvidando que los deltas, la
arena de las playas y los peces
necesitan la aportación de
sedimentos transportados por
los ríos.
¿Para qué sirven sus aguas?
¿De quién son las aguas de un río?
Según este nivel un río es:
8
9
Hidrológico
Holístico
Es un nivel superior. Plantea las intervenciones desde el conocimiento de la conducta
del agua y de los ríos.
Los ríos son también lo que su presencia y discurrir evocan en los seres humanos, es
decir, valores y sentimientos.
Un río es más que agua y ecosistemas, crea paisajes en los que vivimos las personas
y su amenaza pone en peligro la continuidad de sus formas de vida.
Para gestionar los ríos hay que tener en cuenta la cara humana y estética de
los problemas, es decir, no todo es lícito. El derecho a vivir en el propio territorio
y conservar el patrimonio histórico, natural y cultural es algo que por su propia
naturaleza, no puede estar en el mercado, a disposición de intereses económicos.
Un río vivo además de crear el territorio donde vivir se ha convertido en el motor de
muchas comarcas.
Así, el desarrollo surgido de los deportes de aguas bravas se está convirtiendo en
ríos como el Nogera-Pallaresa, Gállego y, en menor medida, en otros como el
Ésera, Cinca y Ara en un verdadero motor económico que posibilita la vida en los
pueblos, el crecimiento de la población. Este desarrollo es compatible con otros
usos posteriores porque no consume agua, solo aprovecha su paso.
La construcción de pantanos y otras infraestructuras que matan el río, acaban
también con el territorio, los negocios y la supervivencia de sus habitantes.
Un río es una corriente natural no sólo de agua, sino también de sales y de sedimentos
que cumplen unas funciones naturales. El río como ser vivo tiene sus estiajes y crecidas. El ser humano, en vez de pretender domarlo, debería respetar sus espacios.
Todas las aguas de la tierra (lluvias, nieve, fuentes, aguas subterráneas, agua
del mar) están integradas en un gran ciclo hidrológico.
Entender esta profunda conexión hace
posible gestionar el agua de forma más
natural, con mínimas intervenciones. La
fontanería hidráulica no es para él un
objetivo, sino una herramienta a usar
con cautela.
Un río, desde su nacimiento hasta su desembocadura, erosiona, arrastra materiales y los sedimenta, modela el paisaje
abriendo valles y creando deltas. Alterar
una parte del río afecta a todo su curso.
Según este nivel un río también es:
Ecosistémico
El agua dulce de los continentes condiciona los paisajes, la flora y fauna de estos espacios.
Multitud de especies, incluso nosotros mismos, dependemos del agua de los ríos para
vivir. Cualquier cambio en su calidad, caudal y dinámica supone una modificación
de nuestra vida.
El agua, las plantas, los animales y los seres humanos formamos parte del mismo ecosistema de la tierra.
La contaminación, los pantanos y trasvases suponen la muerte de los ríos, primer
eslabón de la cadena humana. Destruir
los ríos es atacarnos a nosotros mismos.
La conservación de los ecosistemas de ribera es fundamental para la vida de nuestro planeta.
Al gestionar un río ha de tenerse en cuenta todo su ecosistema y los efectos no deseados que se producen deben ser reversibles, es decir, con posibilidad de echar
marcha atrás, regenerando las condiciones y los efectos del mal ocasionado.
Según este nivel un río también es:
El desarrollo sostenible de un río y su
territorio exige una ética y una Nueva
Cultura del Agua.
Es fundamental preservar los escasos
espacios fluviales que todavía quedan
sin regular. Solo así podremos enseñar
a nuestros hijos a disfrutar de los ríos,
dejándoles uno de nuestros mejores
legados.
Las aguas de un río despiertan
emociones, nos hablan de valores y
nos empujan a la felicidad. Su belleza
nos lleva aguas adentro de nosotros
mismos.
Los ríos nos cuentan historias y leyendas
de muchos pueblos y culturas.
Siéntate en la orilla, míralo y escúchalo
¿Qué te dice que es?
¿Cuál protege más al río? ¿Y a sus habitantes?
¿En qué nivel se sitúa tu primera respuesta?
Cuando acabes esta excursión te preguntaremos de nuevo para que pienses si has aprendido y vivido
algo nuevo sobre lo que es para ti un río.
Un río es el conjunto de todos estos niveles. Una visión parcial amenaza su existencia, hay que
aprovecharlo y disfrutarlo respetando su vida. Pasea, disfruta y protégelo, el río es de todos.
10
11
Presentación
El cauce de un río es el lugar por el que discurre. No todos los ríos son idénticos,
ni todos los cauces iguales, pero existe una clasificación de los cauces en tres
tipos. A continuación hay tres dibujos sobre los tipos de cauce.
Río Ésera
¿Qué nombre les pondrías?
actividad 2
El río Ésera es un río pirenaico que nace a 2500 m de altitud en la vertiente
norte del Macizo de la Maladeta (cerca del Aneto).
La pendiente del terreno y los materiales rocosos por los que circula el río
determinan su forma. Así, por ejemplo, cuando los materiales son blandos,
como las margas (rocas muy parecidas a las arcillas), el Ésera es capaz de
abrirse y formar valles amplios. Cuando los materiales son duros, como las
calizas, se ve obligado a encajonarse y buscar las zonas más débiles de roca
para circular por ellas, resultando entonces valles muy encajonados (como
la garganta del Congosto del Ventamillo).
TÉRMINOS ÚTILES
CUENCA HIDROGRÁFICA Vs VERTIENTE HIDROGRÁFICA
CUENCA HIDROGRÁFICA. La CUENCA HIDROGÁFICA del río Ésera es todo
el territorio cuyas aguas vierten al Ésera y a sus afluentes.
La cuenca del Ésera está separada de otras cuencas (Noguera Ribagorzana, Isábena) por divisorias de aguas que generalmente son montañas.
En el mapa del índice puedes señalar la cuenca del río Ésera por la línea
de la divisoria de aguas.
Si tuvieras que escoger entre los siguientes nombres, ¿cuál darías a cada
dibujo?
- Recto
- Meandriforme
- Trenzado
¿Cuál es el factor que más crees que influye en el tipo de cauce?
VERTIENTE HIDROGRÁFICA. Al conjunto de CUENCAS HIDROGRÁFICAS cuyas aguas vierten en el mismo mar se le llama VERTIENTE HIDROGRÁFICA.
En la primera parada observa el cauce del Ésera y responde:
¿Qué tipo de cauce tiene el río en el lugar donde te encuentras?
El CAUDAL ABSOLUTO del río Ésera es la cantidad de agua que pasa en un
segundo por un punto dado del río. El caudal de los ríos se conoce por medio de
las estaciones de aforo que en toda la Cuenca del Ebro son gestionados por la
Confederación Hidrográfica del Ebro. En nuestra Comunidad Autónoma el río Ésera
cuenta con estaciones de aforo en Villanova, Graus y Barasona. El caudal se expresa
en m3/seg. Este valor cambia cada segundo y en cada parte del río. Por eso se
trabaja con valores medios diarios, mensuales o anuales. El caudal medio anual se
denomina MÓDULO.
12
13
CAUDAL DEL ÉSERA EN DIFERENTES ESTACIONES DE AFORO
Villanova
Graus
Barasona
12,1 m3/seg
21,4 m3/seg
30 m3/seg
El RÉGIMEN FLUVIAL del río Ésera son las variaciones de caudal que
sufre a lo largo de un año.
¿Qué factores pueden provocar variaciones de caudal en el río Ésera?
Aunque hay variaciones, en general se puede decir que el río Ésera tiene una
crecida de caudal en primavera por la fusión de la nieve del Pirineo;
una crecida secundaria en otoño debido a las precipitaciones otoñales y dos
periodos de estiaje durante el verano (más marcado) y durante el invierno.
Los siguientes gráficos representan el régimen de dos ríos, uno de ellos es el
Ésera. Para representar el régimen de un río se utiliza una gráfica en la que se
sitúan en el eje inferior los meses del año y en el eje vertical un coeficiente de
caudal mensual (k) (el valor 1 significa sin variación de caudal, un valor superior
a 1 indica aguas altas y un valor inferior a 1 aguas bajas) .
Río
Observa ambos gráficos y señala cuál puede ser el Ésera y por qué.
Ésera
14
Embalse de Barasona
parada 1
actividad 3
Una gran masa de agua
en la que no sólo hay agua
¿Crees que se podría saber de antemano si un embalse se va a
colmatar o no?
EMBALSE DE BARASONA
Observación del entorno y su historia
Se presenta ante nosotr@s una gran masa de agua...
¿Piensas que es natural o está hecha por el Ser Humano?
¿Qué otros problemas derivados de la construcción de presas y
embalses se te ocurren?
Si la ocasión se presenta intenta observar algunas de las aves
acuáticas que merodean por el pantano.
Los ríos son sistemas muy complejos, una de las
acciones en las que intervienen es en el transporte
de agua... pero ¿sabes qué otras “cosas” hay dentro
del agua y son transportadas por los ríos?
¿Crees que han vivido aquí siempre?
¿Qué hacen?
Pues sí, además de
agua dentro de los ríos
podemos encontrar:
• Animales vertebrados
¿Cómo es su cuerpo?
• Animales invertebrados
• Plantas
• Materiales finos y gruesos
• Materia orgánica en
descomposición
• Basura
¿De qué crees que se alimentan?
• Compuestos químicos
• Otros.
ÁNAD
E REA
Todos estos elementos son transportados y cuando llegan a una presa se
depositan (es decir, se frenan y según su peso caen al fondo o bien se mantienen
en suspensión) y se acumulan. Al cabo de un tiempo es posible que esta
acumulación suponga un menor volumen para el embalse, entonces se dice que
el embalse está sufriendo un proceso de colmatación.
16
L
Es e
lp
Ejem ato má
p
otoñ lares d s frecue
e
n
oa
los q otros te te.
ue v
rritor
iven
io
aqu s se sum
í y se
a
repr n en
odu
cen
17
Te proponemos una actividad a realizar con tus compañer@s.
Se trata de un juego en el que a cada un@ le corresponde
actuar según un papel determinado, por un rato nos vamos a
transformar en actores.
SOM
ORM
UJ
O LA
VANC
O
ÚN
A COM
FOCH
ra
ent año
u
c
n
el
se e todo
n
ú
e
od
com
ha lo larg s.
c
o
La f ién a meda
b
ú
tam nas h
o
z
en
Los
so
lago morm
u
por s, emba jos pue
su g
d
ola lses y a en enc
lber
y pe
ontr
c
nac
a
ho n as. Se d rse en
istin
upc
gue
ial.
n
Vamos a hacer varios grupos y cada uno de los grupos,
poniéndose en el lugar del personaje que le toca representar,
intentará responder, dando razones lógicas, la pregunta:
¿Construimos la presa o no?
• Pobladores de Barasona y Cáncer.
• Las aves acuáticas.
• Regantes aguas abajo del pantano.
• Los peces.
• El río.
• Pobladores aguas abajo del pantano.
En este lugar antes existían dos pueblos: Barasona y Cáncer, que hoy en día han quedado cubiertos por las aguas.
¿Qué crees que han hecho las personas que
vivían en esos pueblos?
Cuando cada uno de los grupos se haya puesto de acuerdo sobre
su respuesta y las razones de ésta, intentará convencer al resto de
su postura.
Pero, ¡aún no nos hemos preguntado por qué construimos este
tipo de obras! Las aguas del Ésera
se han embalsado con el fin de
obtener energía hidroeléctrica y
agua de riego.
18
19
Graus
La TASA BRUTA DE MORTALIDAD
Indica el número de muertes respecto del total de la población de
un lugar. Se calcula de la siguiente
manera:
¿Quién se va y quién viene?
parada 1
ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE GRAUS
actividad 4
ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS...
Para estudiar la población de Graus hay que fijarse primero en la
natalidad y la mortalidad, es decir, los MOVIMIENTOS NATURALES DE
POBLACIÓN.
TBN =
n° de muertes
x 1000
Población total
A partir de los datos que tienes en la tabla, calcula la tasa mortalidad.
¿Crees que es una tasa alta o baja? En caso de ser alta,
¿por qué piensas que será?
A partir de los datos que tienes en la tabla, calcula la
tasa de natalidad.
¿Qué crees que es una tasa alta o baja?
Se llama CRECIMIENTO NATURAL o VEGETATIVO de la población a
la diferencia entre el número de nacidos y de fallecidos. Con ello
sabemos si una población ha crecido o ha disminuido ese año.
¿Cuáles crees que pueden ser las razones?
Crecimiento vegetativo = nº nacimientos - nº defunciones
En el caso de Graus, ¿sabrías calcular el crecimiento vegetativo a
partir de la definición anterior?
A partir de los resultados, contesta a la siguiente
pregunta:
¿La población de Graus en el año 2000
aumentó o disminuyó?
LA TASA BRUTA DE NATALIDAD TBN
TBN =
Indica el número de nacimientos
n° de nacidos en un año
Población total
x 1000.
respecto del total de la población de
un lugar. Se calcula de la siguiente
manera:
Municipio
Nacimientos
Defunciones
Total de población
Graus
23
50
3136
20
21
Con los datos que se presentan en la tabla de la evolución de la población de
Graus ¿podrías realizar una gráfica donde se exprese correctamente la evolución
de su población?
Una vez que tengas el gráfico, obsérvalo detenidamente y
responde a esta pregunta:
¿Crees que Graus ha crecido o por lo contrario ha
habido una disminución de población?
Gráfica de ejemplo
Piénsa un poco por qué disminuye y explica las causas.
POBLACIÓN
Gráfica de la población de Graus
¿Qué harías para que aumente?
AÑOS
EVOLUCIÓN DE
LA POBLACIÓN DE GRAUS
Municipio
Graus
1900
6215
1910
6437
1920
6615
1930
5986
1940
6023
1950
5151
1960
4747
1970
3910
1981
3546
1991
3315
Evolución de la población de derecho de Graus. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). 2001
22
23
2001
3136
En el análisis de la estructura de la población se estudia la composición
de la población de un municipio según sexos y edades.
El gráfico más representativo donde se muestran estos datos es la
PIRÁMIDE DE EDADES.
La pirámide de edades se construye
de la siguiente manera. Hay un
doble eje de coordenadas, uno
para hombres (izquierda) y otro
para mujeres (derecha). En los ejes
verticales se colocan los grupos de
edades, de 5 en 5 años, y en los ejes
horizontales, el número de hombres
y mujeres, abarcando desde 0
hasta la cifra más alta.
Construye una pirámide con los datos del municipio de Graus y después analiza
la población. Observa si predominan más los hombres o las mujeres, si hay más
población anciana o más jóvenes.
Los sucesos demográficos más significativos se deducen de los entrantes y salientes de la pirámide:
Si en la población hay entrantes (las barras son más cortas) quiere decir que hay
menos individuos en ese grupo de edades, si por el contrario hay un saliente (barras más largas) indica que hay más individuos en ese grupo.
Pirámide de la población de Graus
Si una pirámide es estrecha abajo
y ancha arriba, la población está
envejecida (ya que hay más
población mayor que joven).
Si por el contrario es ancha abajo
y estrecha arriba es una población
joven (hay mayor número de gente
joven).
Aquí tienes como ejemplo una
pirámide del pueblo de Santa
Eulalia de Gállego situado en
la zona del Reino de los Mallos
(Huesca-Zaragoza) en 2001 que te
puede ayudar en la construcción
de tu propia pirámide de
población.
24
25
Puente confluencia Ésera-Isábena
No todas las plantas
parada 2
actividad 5
Entre los árboles que prefieren zonas húmedas están el
tienen los mismos gustos
En la parada anterior parece que hemos dejado un poco de
lado a las plantas, ahora es un buen momento para pasar un
rato con ellas, en concreto con los árboles y arbustos de la zona.
Si te fijas un poco observarás que los distintos tipos de árboles
no crecen al azar, sino que crecen en los lugares donde
las condiciones son mejores para su crecimiento (por la
disponibilidad de agua, luz, competencia con otras especies...).
sauce blanco, el tamariz y el chopo. Entre ellos existen bastantes
diferencias, por ejemplo, observa las ramas del SAUCE BLANCO, son
bastante flexibles ¿verdad? A él lo encontramos cerca de la orilla del río, ya
que al tener las ramas finas y flexibles se dobla y aguanta bien las avenidas.
El TAMARIZ (o tamarindo), con sus hojas muy finas también está al lado del río. El
CHOPO no se encuentra tan cerca del río porque no aguanta bien las avenidas
al ser más rígido.
Como sabéis los ríos arrastran las sales de los suelos y las depositan en la parte baja
de los ríos y, luego, son aprovechados por los seres vivos. Cuando hay bastantes
sales las plantas tienen que adaptarse a ellas y el tamariz lo ha conseguido
bien, por eso se dice que tienen un carácter halófilo, eso quiere decir que
soporta bien los terrenos que contienen muchas sales.
En general
los árboles que
se encuentran más
cerca de los ríos suelen
tener la madera más blanda
y flexible que los que están más
alejados. Como la madera blanda es
menos densa que la dura (por eso pesa
menos) tarda menos en ser fabricada,
por eso a los árboles de ribera, como el
chopo, se les llama árboles de crecimiento
rápido.
En el siguiente esquema puedes
ver la distribución de los
diferentes tipos de árboles que
rodean el río.
Se distinguen dos tipos
de árboles:
-Aquellos que prefieren
lugares con bastante agua
como los chopos, sauces y
tamarices.
-Los que necesitan suelos
más secos como la carrasca
y el chinebro.
Hemos confeccionado una clave para hacer más fácil la tarea
de identificar las plantas de las que hemos hablado hasta ahora.
HOJAS BLANDAS: -más largas que anchas (sauce)
-tan larga como ancha (chopo)
HOJAS QUE PINCHAN: -chinebro
Podemos hacer una primera división de árboles
según la preferencia por el agua. Según el croquis:
¿Qué árboles prefieren zonas
con poca agua?
¿Qué árboles prefieren zonas
con bastante agua?
26
27
Utiliza esta sencilla guía para identificar algunas de las especies de
árboles más abundantes en el entorno del río Ésera en función de la
forma de sus hojas.
Árboles
1- Olmo
2- Chopo
3- Sauce
4- Fresno
5- Álamo
Hojas simples, de base asimétrica y bordes serrado.
Hojas simples, simétricas y con haz y envés verdes.
Hojas simples y alargadas.
Hojas compuestas con cinco o más foliolos alargados.
Hojas simples, simétricas, con el haz verde y el envés blanco.
Arbustos.
majuelo
cornejo
tamariz
zarzamora
rosal silvestre
aligustre
6- Majuelo Hojas simples, simétricas y lobuladas.
7- Cornejo Hojas simples, asimétricas y borde liso.
8- Tamariz
Hojas muy pequeñas, difícilmente visibles a simple vista.
9- Zarzamora Hojas compuestas, espinosas y con foliolos palmados.
10- Rosal silvestre Hojas compuestas, espinosas con cinco foliolos pinnados.
11- Aligustre Hojas simples, simétricas y de borde liso.
Aprovecha el paseo por la orilla del río para recoger alguna
de las hojas que se muestran en la ficha. ¡Recuerda que para
eso sólo es necesario coger una hoja por árbol!
Actúa
¿Eres capaz de encontrar una de cada tipo?
Pega las hojas que recojas en la siguiente página:
28
29
Perarrúa. Castillo El Mon,
¿Qué te sugiere esta ubicación?
Una antigua fortaleza
Rocas sedimentarias son las rocas formadas por la erosión y
el depósito de otras rocas. Son sedimentarias las areniscas, los
conglomerados, las calizas, las arcillas...
¿Por qué crees que se encuentra en un lugar con
una vista privilegiada sobre el valle del Ésera?
parada 3
actividad 6
CASTIILLO SAN CLEMENTE O EL MON
Situación: En un escarpado promontorio dominando el pueblo de
Perarrúa. Por las características arquitectónicas y la documentación
que ha llegado a nosotros, su construcción puede remontarse al año
1027.
EXTERIOR EL MON
Si nos situamos en la carretera, en la margen derecha del río Ésera,
podemos contemplar una gran torre en lo alto de un espolón.
El emplazamiento de los pueblos en atalayas nos
sugiere el carácter defensivo de la zona.
¿Contra quiénes crees que tuvieron que
defenderse estos pueblos?
¿Qué otras construcciones sugieren que estas poblaciones
necesitaron habitar puntos estratégicos al abrigo del enemigo?
El Mon es un contrafuerte que destaca sobre el valle del Ésera. Se compone de materiales duros como las areniscas. Esto hace que su erosión
sea más lenta y que corresponda a lugares topográficamente elevados
y en donde el valle se estrecha, como así sucede a partir de Perarrúa.
Todo esto contrasta con las zonas de materiales arcillosos blandos (Las
Ventas de Santa Lucía) que se erosionan más rápido y generan depresiones y valles anchos. Esto es lo que conocemos con el nombre de EROSIÓN DIFERENCIAL, que forma ensanchamientos o estrechamientos del
valle en función de la dureza de los materiales que predominan.
30
31
Con el mapa de la Ribagorza histórica señala algunos de los pueblos que ves
marcados con fortificaciones. Ayúdate en alguno de los casos del propio
nombre del pueblo como es el caso de La Puebla de Castro (castro en latín
equivale a campamento o fortaleza).
Volvemos a fijarnos en el castillo de Perarrúa:
A juzgar por lo que queda de la torre, ¿qué forma tenía?
¿Cuál es el espesor de los muros?
Esta torre defensiva se distribuye al modo clásico:
basamento, planta de entrada, piso primero, piso segundo y piso tercero.
1. Piso ciego utilizado como almacén.
2. Planta defensiva.
3. Planta de tres vanos: dos son ventanas y el tercero una hornacina del retrete.
4. Basamento macizo.
5. Última planta más estropeada.
Relaciona cuál de cada uno de estos términos pertenece a las partes
mencionadas anteriormente.
32
33
Santaliestra
Tramo medio del río Ésera y Ermita de la Piedad
parada 4
actividad 7
Desde arriba podemos recordar que el cauce del río Ésera, como el
resto de los ríos, depende de muchos factores entre los que está la
pendiente del terreno. En general, cuando la pendiente del terreno
es escasa, se forman unas curvas en forma de herradura llamadas
MEANDROS.
Hemos elegido este lugar porque desde aquí te podemos explicar el
proyecto de un embalse que quería llevarse a cabo inundando 250
hectáreas del valle en Santaliestra y Foradada del Toscar. Aunque los
informes técnicos aseguraban que las laderas eran inestables y podía
haber deslizamientos, fueron aprobados los proyectos pasando por
alto el sentido común.
Finalmente y gracias al trabajo desinteresado de algunos de los
habitantes del valle y muchos apoyos, este proyecto fue rechazado.
Hacia el sur podemos observar el cauce divagante del río Ésera al estar en
una llanura.
A continuación te presentamos unos esquemas en los que se muestra la
formación de los galachos o meandros abandonados.
SENTIDO DE LA CORRIENTE
SEDIMENTACIÓN
EROSIÓN
PASO 1
PASO 2
PASO 3
¿Crees que estas curvas se producirán en el tramo alto de los ríos?
PASO 4
¿Y en el medio y bajo? ¿Por qué?
¿En qué margen del río tiene más fuerza el agua?
¿Dónde crees que se formarán depósitos de materiales y dónde
se producirán procesos de erosión?
34
35
Congosto del Ventamillo
parada 5
actividad 8
¿Pero quién diseña el paisaje?
Los procesos lentos que transforman el paisaje
Ahora observamos que el río se abre a traves de materiales competentes por lo
que la acción erosiva es fundamentalmente lineal.
La erosión provocada hace que el río se encaje ya que las paredes del valle
apenas se desgastan. Esto origina un desfiladero o congosto.
Estos profundos encajamientos vienen especialmente propiciados por los fenómenos tectónicos que han dado lugar a la formación de la cordillera, así como
por la presencia de diaclasas y fallas.
Ya hemos hablado antes un poco del paisaje, pero a lo mejor no
nos hemos parado a pensar cómo se va modelando éste.
¿Qué agentes actúan sobre el paisaje?
¿De qué modo lo modelan?
Te proponemos ordenar esta serie de dibujos acerca de cuál podría haber
sido el proceso de formación del congosto, teniendo en cuenta el proceso
de erosión.
A
C
B
D
Como seguramente bien has pensado, los principales agentes naturales
modeladores del paisaje son el agua, el viento y el hielo; y actúan
desarrollando los procesos de erosión, transporte y sedimentación.
¿Sabes exactamente qué significa cada uno de estos conceptos?
¿Podrías situar cada proceso con el lugar del río en el que se produce?
La EROSIÓN es el arranque de fragmentos de las rocas,
que se produce por la acción de los distintos agentes: el
agua, el viento y el hielo entre otros.
¿Qué forma tiene el valle fluvial resultante?
El TRANSPORTE es el desplazamiento de los fragmentos
anteriores de un lugar a otro. Así las aguas del Ésera
arrancan fragmentos de las rocas y los transportan gracias
a la fuerza de la corriente.
La SEDIMENTACIÓN es el depósito de los materiales
arrastrados por los distintos agentes. Así, cuando la
corriente del Ésera se hace menos intensa, se depositan
los fragmentos rocosos.
36
37
FICHA SOBRE ROMÁNICO LOMBARDO
Villanova
Breve introducción histórica:
Románico Lombardo en las ermitas de San Pedro y Santa María
parada 6
actividad 9
Estamos en un pueblecito de 113 habitantes, no son muchos pero es
curioso que tenga dos iglesias románicas. Dos iglesias en un pueblo de
este tamaño puede indicar que antiguamente existieran aquí dos señoríos simultáneos, teniendo cada uno de ellos una iglesia distinta.
Si echas un vistazo a tu alrededor podrás apreciar el
conjunto de construcciones antiguas. Esta arquitectura
popular constituye una parte importante de la memoria de
esta tierra y las gentes que viven en ella.
En la arquitectura tradicional podemos encontrar distintos tipos de casas
según la actividad realizada por sus habitantes:
• La casa-bloque. Tiene todas las dependencias bajo el mismo techo (vivienda, establo, granero, almacén). Puede estar a ras de suelo o en altura.
- La casa a ras de suelo tiene un solo piso
- La casa en altura está dividida en plantas baja (patio o zaguán
que da acceso a la escalera, establo, almacén, bodega) y superior
(vivienda: cocina con hogar y los dormitorios con alcobas) y a
menudo un espacio bajo el tejado (pajar o granero).
• La casa compuesta está integrada por varios edificios (vivienda,
almacén, establo) en torno a un patio interior cerrado o abierto.
¿A qué tipo de casa pertenecen la Casa Riú?
El antiguo condado de la Ribagorza y en la comarca del Sobrarbe, maestros procedentes de la Lombardía hicieron florecer, desde los inicios del siglo XI, un estilo arquitectónico de características propias denominado ROMÁNICO LOMBARDO. Como esta fue la
primera manifestación del románico en Aragón, vamos a ver algunas de sus características más importantes:
- decoración de arcos ciegos y bandas lombardas.
- esbeltos campanarios de torre.
- detallado trabajo en piedra.
En el periodo histórico de la EDAD MEDIA podemos distinguir dos estapas:
BAJA EDAD MEDIA:
(siglos V al XII). Se generaliza el feudalismo. La vida se
hace rural y surgen relaciones de dependencia entre
las personas (vasallaje).
Decaen las ciudades y el
comercio. Se desarrolla el
arte románico.
ALTA EDAD MEDIA:
(siglos XII al XV) En esta etapa aumenta la población,
renacen las ciudades y el
comercio. Se desarrolla el
arte gótico.
La ermita de Santa María fue construida a principios del siglo XII, pero su nave fue
ampliada en el siglo XVI siendo el retablo del mismo siglo. Históricamente pertenece a
la EDAD MEDIA.
La ermita de San Pedro es la otra joya románica de Villanova. Construida en el siglo
XII ha mantenido intacta su estructura original, aunque se encuentra hoy en peligro de
ruina. Poseía retablos góticos de gran valor que han sido trasladados a Santa María
para así evitar su desaparición.
¿A qué época histórica pertenece la ermita de Santa María?
¿Y la Casa Beltrán?
¿Y la de su vecina San Pedro?
¿En qué siglo fueron construidas?
¿De qué material están hechas las casas?
¿En qué estilo artístico las situarías?
38
39
ANÁLISIS DE LAS ERMITAS DE SANTA MARÍA Y SAN PEDRO
La ermita de Santa María tiene planta rectangular y
ábside orientado al este.
Una vez más nos lo encontramos coronado por una decoración muy típica del arte románico-lombardo.
¿Puedes describir esta decoración?
Observa los edificios de Santa María y San Pedro
desde fuera y responde a las siguientes preguntas:
¿Cuál es el principal elemento sustentante (que sostiene la
cubierta)?
ERMITA DE SAN PEDRO
¿Hay muchos vanos (ventanas y puertas)? ¿Por qué?
De las siguientes plantas indica cuál pertenece a la iglesia de San Pedro.
En el plano que represente la iglesia de San Pedro, señala:
- la nave principal
- el ábside
- la puerta de entrada
Además del muro, ¿destaca algún otro elemento decorativo?
ERMITA DE SANTA MARÍA DE VILLANOVA
¿Cómo describirías la torre del campanario?
¿Qué tipo de planta tiene?
CRISMÓN DE SAN PEDRO
40
41
VILLANOVA
Para conocer mejor este pueblo te proponemos que te acerques a alguno de sus habitantes y con respeto y sin prisas hazle estas preguntas y otras que se te ocurran.
Primero pregúntale por su nombre y, después, pasa a interesarte por su pueblo.
¿Qué se puede comer que sea típico?
actividad 10
¿Cuántos habitantes viven en el pueblo?
Nº de calles :
Nombre de dos calles:
¿Qué es lo más turístico? ¿Por qué?
Monumentos importantes:
¿De qué viven los hombres y las mujeres del pueblo? ¿Qué oficios hay?
Descripción de uno (iglesia, casa antigua, paisaje):
¿Con qué servicios cuenta el pueblo (médica, escuela, servicios sociales,
autobús, etc)?
Cuénteme que río pasa por aquí y oficios y costumbres relacionadas con
el río.
¿Qué comercios hay en el pueblo?
¿Qué montañas están cerca?
¿Cuáles son los lugares de reunión de sus habitantes?
¿Cuáles son los problemas más importantes del pueblo y de sus habitantes?
¿Qué fiestas y tradiciones se celebran?
¿Qué aspectos o servicios mejoraría? ¿Qué añadiría?
¿Qué es lo mejor de vivir en un pueblo?
42
¿Qué es lo más positivo de su pueblo?
43
Conques
parada 7
Buscando Pistas en la Naturaleza
actividad 11
Paseamos por un precioso bosque mixto con muchas especies de árboles y arbustos: fresno, caixigo, abedul, pino royo, avellano, arce, sauce,
manzano silvestre, nogal, boj, espino blanco, rosal, etc.
Fíjate que hay gran variedad de especies pero no hay ninguna dominante, se trata de un bosque mixto. Forma un grupo pequeño de trabajo y elabora una guía con hojas de los árboles que encuentres por el
sendero hasta la ermita.
¿Sabías que el arrendajo recoge y entierra muchas bellotas para comerlas
durante el invierno pero luego no es capaz de encontrarlas todas? Es una forma
de que el caixigo se disperse.
Pero no sólo las aves comen frutos. En otoño hay excrementos con muchos restos
de ellos, quizás encuentres alguno. Además sirven para detectar mamíferos,
que son más discretos y difíciles de ver.
Interpretación de las huellas que encontramos por el camino:
Estas son algunas de las huellas de animales que podemos encontrar por el camino.
¿Cuántas especies diferentes reconoces? ¿Y de arbustos?
HUELLA DE TEJÓN
Además de las hojas, también los frutos son diferentes. A finales del
verano seguro que encuentras muchos. Algunos son frutos secos, pequeños y con alas.
¿Cómo crees que se dispersan? Dibuja alguno.
HUELLA DE JABALÍ
Las dos pezuñas secundarias suelen
imprimirse con claridad
HUELLA ZORRO
Plumas, frutos medio comidos, excrementos y huellas son rastros que sirven para
estudiar animales, al igual que las hojas y frutos para distinguir las plantas.
Si es finales de verano, estaremos atentos a las plumas. ¿Por qué?
Pero otras plantas tienen frutos carnosos que cuando están maduros
tienen vivos colores.
¿A quién utilizarán para dispersarse?
44
En primavera y otoño encontraremos frutos roídos por diferentes animales.
¿Por qué?
45
Ermita románica de Conques
parada 7
actividad 12
Observa la ermita por fuera.
Localiza el ábside y explica su función.
Una vez dentro:
¿Cuáles son los elementos sustentantes?
¿Sabrías explicar la diferencia entre un pilar y una columna?
¿Encuentras muchas aberturas en los muros? ¿Sabes ya cuál es la razón?
¿En cuántos tramos abovedados está dividida la nave? ¿Cómo llamas a esta
clase de bóvedas?
¿Qué clase de decoración encuentras en la zona del ábside?
(este tipo de decoración es muy característico de un estilo
nombrado anteriormente en otro pueblo de montaña).
El
Alto Ésera, dibujado. Ramón Prior Canales, 1994. Edita Ramón Prior Canales.
46
47
Tramo alto del río Ésera
parada 8
Sendero Botánico en Benasque
actividad 13
A lo largo del camino vas a encontrar una gran variedad
de árboles y arbustos, fíjate detenidamente en ellos.
¿Sabrías decir por qué las hojas del acebo aquí no
son pinchudas?
¿Se tiene que defender de alguien?
Intenta recoger piñas de abeto, ¿por qué no encuentras?
¿Encuentras alguna otra?
¿Qué especies de las que ves aquí no encontrarías abajo en el Ésera?
Por ejemplo, en Conques había muchos menos acebos, podríamos hablar
de una presencia casi testimonial.
¿Qué otras especies se te ocurren?
48
Entre la flora
herbácea
encontrada
tenemos violetas
y anémonas
que son
ejemplos
de especies que
se han adaptado a
vivir en el bosque con
unas condiciones muy
concretas
49
Ibones de Billamuerta
parada 9
actividad 14
La zona desde donde salimos camino a los ibones se conoce con el
nombre de La Besurta, que en aragonés benasqués significa serbal
de cazadores, árbol que podrás ver en el camino.
Ahora te encuentras en un valle glaciar (forma de U) que contrasta
con el valle fluvial (forma de V) que has dejado aguas abajo.
En muchas zonas de montaña encontramos valles glaciares, aunque
el glaciar que los formó ya no existe.
Los GLACIARES son auténticos ríos de hielo, que se encuentran
solamente en las altas montañas y en las zonas polares. En ellos el
hielo se desplaza muy lentamente desde las zonas altas a las más
bajas. Durante su camino arrastra muchas piedras, que causan una
intensa erosión sobre los materiales por los que pasa. A diferencia
del agua, el hielo arranca materiales del fondo y de las paredes del
valle, haciendo que éste tome forma de U.
Guía del Valle de Benasque. Rafael Vidaller Tricas. Editorial Pirineo.
Recuerda qué es un glaciar, ¿en qué zonas del planeta se encuentran
actualmente?
¿Por qué en algunos lugares hay valles glaciares por los que pasa un
río y no un glaciar?
Rupic SARRIO
apra
Rupic
apr
¿Por qué los ríos producen valles con forma de V y los glaciares en
forma de U?
a
50
51
Conclusión
Actividad: Evaluación
actividad 15
Para evaluar lo aprendido lee las siguientes frases sacadas de
noticias del periódico y de libros de texto y escribe a qué nivel
de reflexión sobre los ríos (hidráulico, hidrológico, ecosistémico
u holístico) pertenecen:
También hay una autoevaluación, realizando un repaso
rápido a lo aprendido hoy.
Haz una definición final lo más completa posible de lo que es
un río.
¿Qué has descubierto?
¿Ha cambiado en algo tu visión de los ríos?
• Los ríos no son canales de agua, sino protagonistas activos de la transformación de la superficie terrestre.
• El agua del río acaba perdiéndose en el mar.
• El río no es solo agua, está tan unido a la vida de los lugares por donde
pasa, que incluso les presta su nombre, como Gállego.
¿Qué te parece? ¿Crees que es positivo o negativo lo que se hace con los
ríos?
¿Qué tiene de positivo?
• Cualquier actuación en un tramo de río hará que su flora y fauna se vea
alterada.
• Murcia pide agua para sus urbanizaciones y Levante quiere campos de
golf.
¿Qué tiene de negativo?
• Los ríos son un recurso para el hombre que puede apresarlos para producir riqueza.
• Los ríos están vivos y pueden llevar consigo sequía e inundaciones.
• El río es paisaje, belleza y diversión.
• La construcción de las presas puede provocar derrumbes en las laderas
donde se sustenta.
¿Qué se podría hacer?
Actúa
Propón alguna idea que mejore los ríos
• No afogarez o nuestro país: Por la dignidad de la montaña. Ríos Vivos.
Coméntalo con tus compañeros, seguramente ellos no
habrán vivido el día de hoy del mismo modo que tú.
52
53
actividad 16
Y PARA ACABAR: JUEGA Y DISFRUTA.
Uno de los mayores disfrutes en un río es bañarse. Puedes experimentarlo
viniendo otro día. También se puede jugar a descubrir huellas y rastros, a
localizar la procedencia y composición de los cantos rodados o escoger los
más planos y jugar a la rana.
¿Cuántos saltos has conseguido que dé?
Lee lo que escriben estos autores sobre ella.
“...El agua centelleante en cuencas y ríos no es solamente agua.
Es la sangre de nuestros ancestros[...]
Cada vago reflejo en el agua cristalina del lago habla del pasado de mi pueblo, el
murmullo del agua es la voz del padre de mi padre.
Los ríos son nuestros hermanos, sacian nuestra sed, transportan nuestras canoas y
alimentan nuestros hijos.
Si le vendemos la tierra, deberá enseñar a vuestros hijos que los ríos son nuestros
hermanos y también vuestros hermanos, por lo que deberán profesar por ellos el
cariño que entregarían a sus propios hermanos[...]”
Extracto de la carta del jefe indio SEATTLE al gobierno de los EE.UU. que quería
comprar las tierras indias de la tribu Dwamish.- 1854
“...Era el río, el bramido de la nieve al derretirse, las torrenteras desbordadas por los
caminos y barrancos que llegan hasta Ainielle. Era el agua, la muerte del invierno, el
resurgir del sol y de la vida después de tantos meses sepultados bajo el hielo[...]”
“...Sólo la perra ha seguido conmigo hasta el final. Sólo la perra y ese río silencioso,
melancólico, solitario y olvidado igual que yo, que lleva en su corriente la corriente
de mi vida y que es el único que me sobrevivirá.
Hasta su orilla he ido muchas veces estos años, buscando compañía, cuando
la soledad era tan fuerte que ni siquiera los recuerdos podían sustraerme a su
obsesión. [...]Ahora, la soledad estaba en todas partes, impregnaba las casas y
el aire en torno a mí, y sólo junto al río, entre los avellanos y los chopos de la orilla,
hallaba ya consuelo a tanta paz [...]”
Julio Llamazares (La lluvia amarilla, 1988, pág. 44, pág. 103-104)
¿Por qué crees que es importante respetar la naturaleza?
Si te atreves escribe y dibuja tú también lo que sientes, lo que te
inspira el río.
También puedes simplemente contemplar la naturaleza, ella es el gran
hogar de los seres humanos.
54
55
Colabora
Premio 2004
Financia
Departamento de Educación
y Ciencia
Descargar