Gran Corredor Alpes-Pirineos- Macizo Central

Anuncio
Gran Corredor Alpes-PirineosMacizo Central-Cordillera
Cantábrica
Definición de su paso por Bizkaia
Diciembre de 2013
Departamento de Medio Ambiente, Planificación
Territorial, Agricultura y Pesca
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Índice PARTE A: Información básica ........................................................................................................................ 3 1. Introducción ............................................................................................................................................. 4 2. Objetivos ................................................................................................................................................... 5 3. Identificación y descripción de elementos potencialmente incluidos en el corredor .............................. 5 3.1. Fichas descriptivas de espacios naturales protegidos ....................................................................... 6 3.2. Fichas descriptivas de hábitats ........................................................................................................ 12 3.3. Fichas descriptivas de especies ....................................................................................................... 17 4. Identificación y descripción de elementos e infraestructuras que pueden afectar al corredor ............ 22 4.1. Infraestructuras de comunicación .................................................................................................. 22 5. Análisis normativo relacionado con la conectividad ecológica .............................................................. 25 5.1. Red de Corredores Ecológicos del País Vasco ................................................................................. 26 5.2. Programas y Planes regionales relacionados con la conectividad ecológica .................................. 29 6. Inventario de interlocutores y actores del territorio con relación con el corredor................................ 39 PARTE B: Gran Corredor en el Territorio Histórico de Bizkaia: Cartografía y memoria interpretativa ...... 45 1. Metodología ........................................................................................................................................... 46 1.1. Alcance geográfico del Gran Corredor ............................................................................................ 46 1.2. Mapas temáticos: permeabilidad y fragmentación ........................................................................ 47 2. Identificación de zonas núcleo y zonas conectoras ................................................................................ 51 3. Identificación de puntos débiles para la conectividad ........................................................................... 53 3.1. Fragmentación debida a la presencia de barreras físicas ............................................................... 53 3.2. Fragmentación relacionada con la gestión forestal ........................................................................ 57 4. Cartografía del Gran Corredor ................................................................................................................ 61 PARTE C: Propuestas de acción en el marco del Plan Estratégico de la iniciativa del Gran Corredor ........ 70 1. Antecedentes del Gran Corredor ........................................................................................................... 71 2. Plan Estratégico del Gran Corredor ........................................................................................................ 74 3. Propuesta de estrategias aplicables en el Territorio Histórico de Bizkaia .............................................. 75 3.1. Medidas para la conectividad ecológica orientadas al sector ganadero ........................................ 75 3.2. Medidas para la conectividad ecológica orientadas al sector forestal productivo ......................... 76 3.3. Medidas para disminuir los efectos de la fragmentación de las vías de comunicación .................. 79 3.4. Medidas para disminuir los efectos de la fragmentación de las aglomeraciones urbanas e industriales ............................................................................................................................................. 80 3.5. Recomendaciones acerca de la modelización del corredor ecológico en el País Vasco ................. 81 4. Posibilidades de financiación de la iniciativa del Gran Corredor ............................................................ 87 4.1. Fondos europeos ............................................................................................................................. 87 5. Bibliografía y fuentes consultadas .......................................................................................................... 89 ANEXO 1: Fotografías del estudio ............................................................................................................... 91 ANEXO 2: Resumen Ejecutivo: Directrices. Gran Conector Ecológico: Sierras del Norte de Portugal ‐ Cordillera Cantábrica – Pirineos – Macizo Central – Alpes Occidentales ................................................. 109 Este informe ha sido realizado por el equipo de trabajo de Fundación Naturaleza y Hombre, formado por: Blanca Serrano García, Carlota Pérez Ruiz y Lorenzo García Fuente; con la colaboración de los asesores externos: Jonathan Carruthers‐Jones y Santiago García de Enterría (Idee, Consultores). Diciembre 2013
2
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
PARTE A: Información básica
Diciembre 2013
3
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
1. Introducción
Este informe forma parte del proyecto Gran Corredor Alpes‐Pirineos‐Macizo Central‐
Cordillera Cantábrica: Definición a su paso por Bizkaia, promovido por Fundación Naturaleza y Hombre en el marco de la Orden de 12 de junio de 2013, de la Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, por la que se regula la concesión de subvenciones a entidades privadas sin ánimo de lucro que realicen proyectos para la generación de conocimiento en la conservación de la biodiversidad. La realización del proyecto ha contado con la cofinanciación del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco y de Fundación Naturaleza y Hombre. Este documento se ha organizado en torno a tres partes diferenciadas. En primer lugar, la parte A dedicada a la recopilación de la información básica del proyecto; la parte B, dedicada a la definición del Gran Corredor a su paso por Bizkaia y, por último, la parte C encaminada a recoger las posibles propuestas de acción a poner en marcha en el futuro. Concretamente, la parte A, cuenta con la definición de los objetivos y de la metodología de trabajo; seguidamente, se identifican y describen los elementos naturales potencialmente incluidos en el corredor y aquellos que pueden afectar al mismo de forma negativa; se analizan los planes de gestión de espacios naturales y otros planes regionales en relación con el Gran Corredor; y se presenta un inventario de interlocutores y actores del territorio con relación con el corredor. La parte B, se dedica a la presentación de las aproximaciones cartográficas realizadas, de acuerdo con la metodología establecida y recogida en esta parte del informe. En este apartado se presenta la metodología utilizada para la realización de la cartografía, se identifican las zonas núcleo y zonas conectoras, así como los puntos débiles para la conectividad y se presentan todos los planos producidos para el informe. La parte C, contiene una recopilación de los antecedentes de la iniciativa del Gran Corredor Alpes‐Pirineos‐Macizo Central‐Cordillera Cantábrica, una aproximación al Plan Estratégico del Gran Corredor y una propuesta para la aplicación de estrategias de acción en el área incluida en el corredor; y un último apartado dedicado al análisis de las posibilidades de financiación de la iniciativa del Gran Corredor. Por último, se incluyen dos anexos, en el primero se recopilan algunas fotografías representativas del área de actuación y en el segundo se presenta el resumen ejecutivo de las Directrices del Gran Corredor redactadas por el Comité Español de UICN que aportan información complementaria a la parte C del informe. Diciembre 2013
4
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
2. Objetivos
Los objetivos del proyecto Gran Corredor Alpes‐Pirineos‐Macizo Central‐Cordillera Cantábrica: Definición a su paso por Bizkaia, en adelante Gran Corredor a su paso por Bizkaia, son los siguientes: ƒ
La identificación y caracterización de elementos susceptibles de formar parte del Gran Corredor ƒ
La identificación de elementos que puedan afectar a la conectividad ƒ
El análisis de la normativa existente en la Comunidad Autónoma relacionada con la conectividad ecológica ƒ
La identificación de interlocutores del territorio con relación con la conectividad ecológica y concretamente con el Gran Corredor ƒ
La definición de medidas y estrategias que puedan ayudar a mejorar la conectividad ecológica en el Gran Corredor Para la consecución de estos objetivos se ha planteado la realización del presente documento que ahora se presenta. 3.
Identificación
y
descripción
potencialmente incluidos en el corredor
de
elementos
A través de este apartado se va a tratar de identificar y describir aquellos elementos naturales que se considera que deben quedar incluidos en la delimitación del Gran Corredor a su paso por Bizkaia. En primer lugar se han tenido en cuenta los espacios naturales protegidos incluidos en la Red Natura 2000, así como otras áreas de interés naturalístico que aparecen en las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT), espacios naturales protegidos de la red autonómica de espacios naturales y otros espacios que se han considerado de especial interés. El listado completo de estos elementos que podrán ser incluidos en el corredor es el siguiente: ƒ
Espacios Naturales Protegidos ƒ
Hábitats ƒ
Especies En el siguiente apartado se presentan una serie de fichas descriptivas de cada uno de los elementos propuestos en la lista anterior. Dichas fichas contienen básicamente la siguiente información: En el caso de los espacios protegidos, se enumeran los términos municipales en los que se incluye el espacio natural, la figura de protección que ostenta, la superficie del espacios; además se enumeran los hábitats más relevantes, incluidos en gran medida en la Directiva 92/43/CEE; seguidamente se enumeran las espeices fauna y flora más relevantes; se Diciembre 2013
5
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
realiza una breve descripción del espacio natural y se refleja la importancia de ese espacio para la conectividad del Gran Corredor. En segundo lugar, se enumeran y describen los hábitats característicos del ámbito del Gran Corredor, teniendo en cuenta que se trata de un corredor de montaña. Los hábitats se describen de acuerdo con el listado oficial de la Directiva 92/43/CEE. En tercer lugar, se han tenido en cuenta una serie de especies de fauna y flora representativas del Gran Corredor. Estas especies son aquellas características de los hábitats incluidos en el apartado anterior. 3.1. Fichas descriptivas de espacios naturales protegidos Nombre del espacio Urkiola Términos municipales Abadiño, Amorebieta‐Etxano, Atxondo, Dima, Durango, Izurtza, Mañaria, en Bizkaia, y Aramaio, en Álava Figura de protección (si procede) Parque Natural y LIC Superficie (ha) 5.958 Enumeración de hábitats más relevantes En el espacio natural se contabiliza la presencia de trece hábitats de importancia comunitaria. Sin embargo, el hábitat dominante, con mayor cobertura en el espacio natural es el monocultivo forestal artificial, que abarca un 27% de la superficie del mismo. A continuación, se enumeran los hábitats de la Directiva 92/43/CEE presentes en Urkiola: 3110 Aguas oligotróficas con un contenido de minerales muy bajo de las llanuras arenosas (Littorelletalia uniflorae). 4030 Brezales secos europeos 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga 6210 Prados secos semi‐naturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco‐
Brometalia) (* parajes con notables orquídeas). 6230 * Formaciones herbosas con Nardus con numerosas especies sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental). 6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion‐Holoschoenion. 6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) 7140 "Mires" de transición 8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica. 9120 Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercinion robori‐petraeae o Ilici‐Fagenion) Diciembre 2013
6
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
91E0 * Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno‐Padion, Alnion incanae, Salicion albae). 9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia. Enumeración de especies más relevantes Neophron percnopterus, Gyps fulvus, Falco peregrinus, Hieraaetus pennatus, Circus cyaneus, Pyrrhocorax pyrrhocorax, Prunella collaris, Montifringilla nivalis (de paso), Triturus alpestris, Martes martes, Prunella collaris Narcissus pseudonarcissus nobilis, Aster alpinus L. Breve descripción de los valores del espacio natural Estos montes se caracterizan por la alineación, de oeste a este, de grandes crestas calizas que se elevan, casi verticalmente, sobre los valles de Atxondo, Arratia, Otxandio y Aramaio, entre las cuencas de los ríos Ibaizabal y Arratia. Se trata de un área muy abrupta con roquedos, canchales y lapiaces, que paisajísticamente conforma un entorno de gran belleza. El pastoreo extensivo ha sido la actividad principal de la comarca, actualmente en retroceso, lo que ha dado lugar a una deforestación ancestral del territorio. Sin embargo, los bosquetes y áreas de matorral que quedaban han sido transformados en plantaciones de crecimiento rápido, que han acarreado la construcción de un sistema de pistas de comunicación. Importancia del espacio natural para el Gran Corredor La amplia superficie forestal dedicada actualmente a plantaciones de crecimiento rápido (Pinus radiata, Chamaecyparis lawsoniana y Larix kaempferi), que supera el 27% del área protegida, ofrece un espacio de conectividad sujeto a los planes de gestión y tala de las superficies forestales. Además la disposición de los montes de oeste a este también favorece la comunicación y conectividad en el marco del Gran Corredor. Nombre del espacio Gorbeia Términos municipales El espacio natural se reparte entre las provincias de Bizkaia y Álava, correspondiendo el 38% de la superficie a la provincia de Bizkaia. Concretamente incluye los términos municipales de Villaro, Artea, Orozco, Ceánuri y Ceberio, en Bizkaia, y los de Cigoitia, Zuya y Urcabustaiz, en Álava. Figura de protección (si procede) LIC, Parque Natural y Biotopo protegido Superficie (ha) 20.211 Enumeración de hábitats más relevantes En el espacio natural se han catalogado 22 hábitats comunitarios, sin embargo cabe destacar la superficie ocupada por bosques caducos (40%), monocultivos forestales (25%) y distintos Diciembre 2013
7
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
tipos de brezales (22%). A continuación, se enumeran los hábitats de la Directiva 92/43/CEE presentes en Gorbeia: 3110 Aguas oligotróficas con un contenido de minerales muy bajo de las llanuras arenosas (Littorelletalia uniflorae). 3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition. 3240 Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos. 4020 * Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix. 4030 Brezales secos europeos 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. 6210 Prados secos semi‐naturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco‐
Brometalia) (* parajes con notables orquídeas). 6230* Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental). 6430 Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino. 6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis). 7140 "Mires" de transición. 7230 Turberas bajas alcalinas 8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos. 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica. 9120 Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion robori‐petraeae o Ilici‐Fagenion). 9160 Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuli. 91E0 * Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno‐Padion, Alnion incanae, Salicion albae). 9230 Robledales galaico‐portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica. 9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis. 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba. 9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia. 9580 * Bosques mediterráneos de Taxus baccata. Enumeración de especies más relevantes Circus cyaneus, Neophron percnopterus, Milvus migrans, Pernis apivorus, Lanius collurio, Montifringilla nivalis (de paso), Turdus torquatus, Coccothraustes coccothraustes, Rosalia alpina, Triturus alpestris, Prunella collaris. Narcissus pseudonarcissus nobilis, Narcissus asturiensis, Arnica montana Breve descripción de los valores del espacio natural Se trata de un macizo montañoso situado entre los territorios históricos de Bizkaia y Álava, Diciembre 2013
8
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
que forma parte del eje este‐oeste de las montañas vascas. Las litologías predominantes son calizas en el sector vizcaíno, originando abruptos cantiles y lapiaces, y silíceas en el alavés, con relieves más suaves y redondeados. Varios cursos de agua de entidad tienen su origen en el macizo, excavando profundos barrancos. Existe una amplia extensión ocupada por masas boscosas de frondosas autóctonas, aunque las plantaciones de coníferas también abarcan importantes superficies. Por otro lado, pastizales con aprovechamiento ganadero se extienden por las laderas y zonas altas, especialmente en el sector vizcaíno. Importancia del espacio natural para el Gran Corredor La vocación forestal del espacio natural, con una superficie que supera el 60% dedicada a bosque autóctono y plantaciones forestales determina la importancia de este espacio como conector ecológico, así como la ausencia de poblaciones en su interior. Nombre del espacio Ganekogorta Términos municipales Alonsotegui Figura de protección (si procede) ‐ Superficie (ha) Enumeración de hábitats más relevantes ‐ Enumeración de especies más relevantes ‐ Breve descripción de los valores del espacio natural Ganekogorta es la cima más alta del sistema montañoso situado al sur de Bilbao, con una altura de 691 metros. Se trata a una cresta escarpada que presenta un barranco rocoso de fuerte pendiente en su cara sur y vegetación poblando la cara norte. Se trata de un área de gran interés para el montañismo por su proximidad con la ciudad de Bilbao, donde los usos tradicionales principales son el pastoreo de ganado menudo y mayor. Importancia del espacio natural para el Gran Corredor Este espacio natural puede constituir un área núcleo para conectar los espacios naturales Gorbeia y Armañón. Diciembre 2013
9
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Nombre del espacio Armañón Términos municipales Valle de Karrantza y Turtzioz Figura de protección (si procede) LIC y Parque Natural Superficie (ha) 2.966 Enumeración de hábitats más relevantes El espacio natural cuenta con la presencia de seis hábitats comunitarios. Destaca la superficie del 26% dedicada a brezales. A continuación, se enumeran los hábitats de la Directiva 92/43/CEE presentes en Armañón: 4030 Brezales secos (todos los subtipos) 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga 6210 Prados secos semi‐naturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco Brometalia)(*parajes con notables orquídeas) 6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis). 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica 91E0 Bosques aluviales residuales (Alnion glutinoso‐incanae) 9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia Enumeración de especies más relevantes Bubo bubo, Neophron percnopterus, Falco peregrinus, Circus cyaneus, Pyrrhocorax pyrrhocorax, Chionomys nivalis Breve descripción de los valores del espacio natural Este espacio natural se sitúa en el extremo occidental de Bizkaia, limitando con Cantabria. Se trata de una serie de elevaciones montañosas, de hasta 850 metros de altura, entre los desfiladeros de los ríos Carranza y Agüera. En virtud de su composición geológica, se distinguen dos zonas. Las calizas arrecifales y dolomías del Aptiense‐Albiense (Cretácico Inferior) en avanzado estado de karstificación, de Peñas de Ranero y Los Jorrios, que cuentan con multitud de simas y cuevas. Y la alineación montañosa Surbias‐La Galupa‐Las Cárceles‐Cueto Cabaña Vieja‐Armañón‐Ilso del Oro‐Picosa, formada por areniscas del Albiense‐Cenomaniense (Cretácico Inferior‐Superior). La zona se ha caracterizado por una actividad pastoril secular, que ha dado paso a las formaciones de sustitución de pastos y vegetación arbustiva. Sin embargo, existen algunas masas de arbolado autóctono, como encinares calizos, robledales y hayedos. Por otro lado, la tradición minera del área hace que existan explotaciones extractivas abandonadas y una todavía activa actualmente. Diciembre 2013
10
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Importancia del espacio natural para el Gran Corredor Este espacio se encuentra en un área limítrofe con la Comunidad Autónoma de Cantabria, por lo que de su capacidad de enlazar con el territorio de montaña de la región colindante depende la posible continuidad del Gran Corredor a lo largo de la Cornisa Cantábrica. Por ello, se trata de un espacio núcleo relevante. Nombre del espacio Ordunte Términos municipales Valle de Karrantza Figura de protección (si procede) LIC Superficie (ha) 3.869 Enumeración de hábitats más relevantes Se han identificado 12 hábitats incluidos en la Directiva, de los que los brezales secos, con un 30%, y los hayedos, con un 19%, gozan de la mayor superficie ocupada. Sin embargo, en el espacio natural destaca la presencia de plantaciones de monocultivos forestales artificiales que se extienden en una cuarta parte de la superficie protegida. A continuación, se enumeran los hábitats de la Directiva 92/43/CEE presentes en Ordunte: 4030 Brezales secos (todos los subtipos) 9120 Hayedos con Ilex y Taxus, ricos en epifitos (Ilici‐Fagion) 6230 Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de Europa continental) 9230 Robledales galaico‐portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica 91E0 Bosques aluviales residuales (Alnion glutinoso‐incanae) 7140 "Mires" de transición 3110 Aguas oligotróficas con un contenido de minerales muy bajo de las llanuras arenosas (Littorelletalia uniflorae). 8230 Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo‐Scleranthion o del Sedo albi‐
Veronicion dellinii 8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica. 7130 Turberas de cobertura (*turberas activas solamente) 6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis). 4020* Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix Enumeración de especies más relevantes Pyrrhocorax pyrrhocorax, Neophron percnopterus, Pernis apivorus, Lanius collurio, Bubo bubo,
Ficedula hypoleuca (de paso), Triturus alpestris, Felis silvestris, Rosalia alpina Diciembre 2013
11
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Narcissus pseudonarcissus ssp. Nobilis Breve descripción de los valores del espacio natural Los Montes de Ordunte, con una disposición suroeste‐noreste separan de forma natural los valles de Carranza, en Bizkaia, y Mena, en la provincia de Burgos. Incluyen una serie de cordales desprovistos de vegetación con cumbres que superan los 1.000 metros de altitud como Zalama (1.340), Ordunte o Burgueño. Las masas forestales naturales y plantadas se concentran en los barrancos de la umbría, quedando las solanas pobladas de pastizal, fruto del pastoral secular. Asimismo en las zonas más bajas del valle, con suelos profundos y pendiente moderada, se han desarrollado praderías donde se alimenta la importante cabaña ganadera de estos valles. Importancia del espacio natural para el Gran Corredor Como ocurre en el caso de Armañón, parte de la importancia de Ordunte para el Gran Corredor se debe a su disposición geográfica a caballo entre dos provincias Bizkaia y Burgos. El sistema montañoso se extiende en su cara norte por Bizkaia y en su cara sur por Burgos. De modo que se trata de un área núcleo clave para garantizar la conectividad interprovincial. Asimismo, la continuación natural de Ordunte por el oeste es Cañoneras y el Valle de Soba, en Cantabria. 3.2. Fichas descriptivas de hábitats Una vez conocidos los espacios naturales protegidos incluidos en el ámbito del Gran Corredor a su paso por Bizkaia, se señalarán y describirán en el presente apartado los hábitats más relevantes para la conectividad ecológica del Gran Corredor. Han sido seleccionados aquellos hábitats incluidos en la Directiva 92/43/CEE, que tienen importancia para el trasiego de fauna, flora y material genético en el ámbito de montaña, por lo que únicamente se han elegido aquellos hábitats considerados más idóneos para un corredor de montaña, excluyendo otros hábitats que si bien pueden tener una función conectora no se encuentran vinculados al territorio incluido en el presente estudio. Nombre del hábitat Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos Código 3240 Descripción Formaciones leñosas dominadas por diferentes especies arbustivas como Salix spp., Alnus spp. o Betula spp., que colonizan lechos y graveras de cursos fluviales con un régimen torrencial, típicamente alpino y sin apenas estiaje, propios de zonas montañosas. Lugares en los que se ha descrito su presencia Diciembre 2013
12
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Gorbeia Nombre del hábitat Código Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix 4020* Descripción Brezales higrófilos, propios de áreas con un clima oceánico templado, sobre suelos semi‐
turbosos, suelos turbosos con minerales en superficie (hidromores) y turberas en proceso de drenaje, incluidos en los sintaxones Genistion micrantho‐anglicae y Ulicion minoris: Ulici minoris ‐Ericetum ciliaris, Ulici gallii‐ Ericetum mackaianae, Ulici minoris‐Ericetum tetralicis, Cirsio filipenduli‐Ericetum ciliaris. Lugares en los que se ha descrito su presencia Ordunte Nombre del hábitat Código Brezales secos europeos 4030 Descripción Brezales mesófilos o xerófilos que crecen sobre suelos silíceos, podsolizados, en climas húmedos atlánticos o sub‐atlánticos, en las zonas bajas y de media montaña del Centro, Norte y Oeste de Europa. Principalmente el subtipo formado por brezales ricos en tojos (Ulex) de los climas atlánticos, con Ulex europaeus, Daboecia cantábrica y Erica sp. Lugares en los que se ha descrito su presencia Armañón, Gorbeia, Ordunte, Urkiola Nombre del hábitat Código Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga 4090 Descripción Matorrales primarios almohadillados de las altas montañas Mediterráneas sometidas a cierta sequía ambiental, dominados por matorrales bajos en forma de cojinete, frecuentemente espinosos, de los géneros Acantholimon, Astragalus, Erinacea, Vella, Bupleurum, Ptilotrichum, Diciembre 2013
13
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Genista, Echinospartum, Anthyllis y varias compuestas y labiadas; Matorrales secundarios almohadillados, zoogénicos, de las mismas regiones biogeográficas y dominados por las mismas especies o por otras específicamente montanas o estépicas, situados con frecuencia en las zonas bajas de la ladera. Lugares en los que se ha descrito su presencia Armañón, Gorbeia y Urkiola Nombre del hábitat Código "Mires" de transición 7140 Descripción Comunidades formadoras de turba desarrolladas en la superficie de aguas oligotróficas a mesotróficas, con características intermedias entre los tipos solígenos y ombrógenos. Presentan una elevada diversidad de comunidades vegetales. En grandes sistemas turberas, las comunidades más prominentes son alfombras flotantes o tremedales, formados por cárices pequeños o medianos asociados con Sphagnum o musgos marrones. Están acompañadas generalmente por comunidades anfibias y acuáticas. Estas turberas pertenecen a los órdenes Scheuchzerietalia palustris (alfombras flotantes oligotróficas entre otras) y Caricetalia fuscae (tremedales). Lugares en los que se ha descrito su presencia Gorbeia, Ordunte y Urkiola Nombre del hábitat Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercinion robori‐petraeae o Ilici‐
Fagenion) Código 9120 Descripción Hayedos con Ilex, que crecen sobre suelos ácidos de los pisos basal a montano en clima Atlántico. Los sustratos ácidos corresponden a la alteración de rocas ácidas o a sedimentos de textura gruesa o a depósitos aluviales antiguos. Los suelos son del tipo pardo ácido, con tendencia o en evolución hacia podsoles. Se trata de Bosques mixtos de hayas y robles con Ilex aquifolium, con presencia de epífitos. Lugares en los que se ha descrito su presencia Gorbeia, Ordunte y Urkiola. Diciembre 2013
14
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Nombre del hábitat Código Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuli. 9160 Descripción Bosques de Quercus robur (o Quercus robur y Quercus petraea) sobre suelos hidromorfos o suelos con nivel freático alto (fondos de valle, depresiones, inmediaciones de bosques riparios). El sustrato corresponde a depósitos coluviales arcillosos o limosos, así como suelos limosos alterados o rocas silíceas con un alto grado de saturación. Bosques de Quercus robur o bosques mixtos naturales compuestos por Quercus robur, Quercus petraea, Carpinus betulus y Tilia cordata. Lugares en los que se ha descrito su presencia Gorbeia Nombre del hábitat Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno‐Padion, Alnion incanae, Salicion albae). Código 91E0* Descripción Bosques riparios de Fraxinus excelsior y Alnus glutinosa de los cursos fluvailes de zonas bajas y colinas. Situados sobre suelos ricos en depósitos aluviales, periódicamente inundados por la crecida anual del río, aunque también se sitúan en suelos bien drenados y aireados. Lugares en los que se ha descrito su presencia Armañón, Gorbeia, Ordunte y Urkiola Nombre del hábitat Código Robledales galaico‐portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica 9230 Descripción Bosques de Quercus pyrenaica cantábricos (Melampyro pratense‐Quercetum pyrenaicae, Linario triornithophorae‐Quercetum pyrenaicae): Melojares o rebollares de Quercus pyrenaica de carácter medio‐Europeo, de los pisos colino a montano de la Cornisa Cantábrica, característicos de áreas con relativamente baja precipitación, en las zonas de cierta influencia marítima o el interior de las montañas oro‐cantábricas. Diciembre 2013
15
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Lugares en los que se ha descrito su presencia Gorbeia y Ordunte Nombre del hábitat Código Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis 9240 Descripción Bosques españoles de Quercus faginea (Spiraeo obovatae‐Quercetum fagineae, Cephalanthero longifoliae‐ Quercetum fagineae, Violo wilkommii‐ Quercetum fagineae, Daphno latifoliae‐ Aceretum granatensis, Fraxino orni‐ Quercetum fagineae): Formaciones xeromesofilas de Quercus faginea (quejigares) situados en laderas y páramos de las Mesetas españolas y otros territorios asociados. Lugares en los que se ha descrito su presencia Gorbeia Nombre del hábitat Código Bosques galería de Salix alba y Populus alba 92A0 Descripción Bosques pluriestratos mediterráneos y del centro de Eurasia con Populus spp., Ulmus spp., Salix alba, Salix fragilis, Alnus spp., Acer spp., Tamarix spp., Juglans regia, lianas. Diferentes álamos de talla elevada como Populus alba, Populus caspica, Populus euphratica (Populus diversifolia), dominan usualmente en altura aunque están ausentes o raros en algunas asociaciones dominadas por los géneros citados. Lugares en los que se ha descrito su presencia Gorbeia Nombre del hábitat Código Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia 9340 Descripción Formaciones del piso supramediterráneo de Q. ilex y Q. rotundifolia con porte arborescente, Diciembre 2013
16
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
frecuentemente mezcladas con robles caducifolios, arces (Acer spp.). Lugares en los que se ha descrito su presencia Armañón, Gorbeia y Urkiola Nombre del hábitat Código Bosques mediterráneos de Taxus baccata 9580* Descripción Bosques dominados por Taxus baccata, frecuentemente con Ilex aquifolium, con una representación muy localizada. Este hábitat puede tener dos orígenes: bien como una fase senescente de hayedos o hayedo‐abetales, constituida por bosquetes de Taxus instaurados tras la caída del piso principal y rodeados por formaciones estratificadas de hayas y tejos, o bien constituir masas residuales tras la desaparición de un estrato superior con otras especies de mayor talla. Lugares en los que se ha descrito su presencia Gorbeia 3.3. Fichas descriptivas de especies
En este apartado se han seleccionado aquellas especies que utilizan de forma preferente hábitats de montaña, es decir que su presencia está condicionada por factores como la altitud, la edafoclimatología y la fitosociología. Nombre común Nombre científico Gorrión alpino Montifringilla nivalis Reino Animalia Clase Aves Breve descripción de la especie Más grande y esbelto que los gorriones comunes. En vuelo presenta la punta de las alas y la parte central de la cola de color negro, sobre un llamativo manto blanco de fondo. En verano, el pico y la garganta se vuelven negros, mientras que en invierno son de color pálido. Hábitat al que se asocia Diciembre 2013
17
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Habita en ecosistemas de montaña por encima de los 1.500 metros de altitud, en el País Vasco se ha señalado como especie de paso. Se trata de la única especie paseriforme que soporta los rigores del invierno en las partes altas de la montaña. Importancia del Gran Corredor para la conservación de la especie Se sitúa en zonas de montaña y alta montaña, ligado a pastos, canchales y roquedos subalpinos y alpinos. Nombre común Acentor alpino Nombre científico Prunella collaris Reino Animalia Clase Aves Breve descripción de la especie Se trata de un ave paseriforme de cabeza gris, de alas oscuras y una parte inferior y lateral listada y rojiza. Su pico es amarillento. Hábitat al que se asocia Presente en laderas rocosas y prados de alta montaña, aunque en invierno su área de distribución se amplía incluyendo altitudes más bajas. Importancia del Gran Corredor para la conservación de la especie Su distribución por áreas de montaña y alta montaña le hace ser una especie indicadora de este tipo de hábitat. Nombre común Aguilucho pálido Nombre científico Circus cyaneus Reino Animalia Clase Aves Breve descripción de la especie Es más pequeño que el aguilucho lagunero, con 42‐55 cm de longitud y 97‐118 cm de envergadura alar. El macho es de color gris y la hembra generalmente marrón. El aguilucho pálido tiene patas amarillas, y pico azulado con punta negra y cera amarilla. Diciembre 2013
18
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Hábitat al que se asocia Habita en parajes abiertos como páramos, pantanos, praderas esteparias. Importancia del Gran Corredor para la conservación de la especie Suele estar presente en páramos y praderas de montaña con espacios abiertos libres de vegetación arbórea. Nombre común Papamoscas cerrojillo Nombre científico Ficedula hypoleuca Reino Animalia Clase Aves Breve descripción de la especie Se trata de un paseriforme de entre 12 y 1,35 cm de largo. El macho en época de cría es negro en sus partes superiores y blanco en las inferiores. La hembra es blanca por debajo y de color pardo por encima, a excepción de sus negras alas. Hábitat al que se asocia Se trata de un ave forestal, principalmente presente en bosques de frondosas. Migra en invierno al oeste de África, por lo que en el País Vasco se observa de paso. Importancia del Gran Corredor para la conservación de la especie Utiliza como hábitat los bosques de frondosas, uno de los ecosistemas más permeables del Gran Corredor. Nombre común Topillo nival Nombre científico Chionomys nivalis Reino Animalia Clase Mammalia Breve descripción de la especie Es uno de los roedores arvicolinos de mayor tamaño, de 92 a 140 mm. Su pelaje tiene una tonalidad, bastante uniforme, de color grisaceo con tonos pardos, región ventral de color blanco y los pies y la cola son monocolor, generalmente blanquecinos. Diciembre 2013
19
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Hábitat al que se asocia Especie muy adaptada a la vida en zonas zonas de alta montaña (1.000‐4.700 metros de altitud), con acumulaciones de piedra. Es muy rara en altitudes menores y escasa en zonas arbustivas y boscosas. Vive en zonas montañosas desde el suroeste europeo hasta el sureste asiático. En España ocupa la mayor parte de los Pirineos y casi toda la Cornisa Cantábrica, incluido el País Vasco, hacia el sur está presente en las Sierras de la Demanda, Gredos, Guadarrama, Ayllón y Sierra Nevada. Importancia del Gran Corredor para la conservación de la especie Se trata de una especie estrictamente presente en zonas de montaña y alta montaña, como las que caracterizan al Gran Corredor. Nombre común Marta Nombre científico Martes martes Reino Animalia Clase Mammalia Breve descripción de la especie Es un mamífero carnívoro de unos 25 cm de altura y 80 cm de la cabeza a la cola. Posee una cabeza pequeña, un hocico agudo, un cuerpo delgado, patas cortas aunque más largas que otros mustélidos y pelaje espeso y suave, marrón oscuro en casi todo el cuerpo, excepto en la garganta y el vientre, que son de un color crema amarillento. Hábitat al que se asocia Generalmente habita en bosques, sobre todo en coníferas, bosques mixtos, hayedos y robledales. Importancia del Gran Corredor para la conservación de la especie Utiliza como hábitat los bosques de frondosas, uno de los ecosistemas más permeables del Gran Corredor. Así como los bosques de coníferas, que en Gran Corredor se encuentran limitados en su permeabilidad por su carácter extractivo con talas programadas. Nombre común Tritón alpino Nombre científico Triturus alpestris Reino Animalia Diciembre 2013
20
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Clase Amphibia Breve descripción de la especie Es uno de los urodelos más pequeños de España. Posee una cabeza ancha, especialmente a la altura de los ojos, con un hocico redondeado y ojos prominentes. En sus ojos destaca el iris dorado, con una franja horizontal oscura y algunas zonas oscurecidas en su mitad inferior. La cola es robusta, está aplanada lateralmente y tiene una longitud igual o ligeramente inferior a la longitud cabeza‐cuerpo. La coloración dorsal es parda o azulada. En la unión de los costados y el vientre aparece normalmente una banda blanca y/o azulada con reflejos metálicos, sobre la que se dispone un moteado de manchas. Su coloración ventral es habitualmente anaranjada o rojiza. Hábitat al que se asocia Ocupan una gran variedad de medios acuáticos, como lagos de alta montaña, lagunas, embalses, charcas temporales o permanentes, estanques, fuentes, abrevaderos de ganado, pozas y, en general, cualquier medio acuático con poca o ninguna corriente. Son más abundantes en aguas limpias, aunque también pueden hallarse en aguas turbias. Importancia del Gran Corredor para la conservación de la especie En zonas de montaña, entre los 1.300 y 1.800 metros de altitud, son más abundantes, aunque formando poblaciones de pocos efectivos. Nombre común Nombre científico Chova piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax Reino Animalia Clase Aves Breve descripción de la especie De una longitud aproximada de 40 cm, suele tener las plumas de color negro lustroso con brillos metálicos que según la incidencia del sol le dan unos matices azules y verdosos, las patas rojas, y el pico rojo, largo y curvado. Hábitat al que se asocia Vive en zonas de montaña asociadas a acantilados, en especial en las proximidades de zonas ganaderas y cortados fluviales. Importancia del Gran Corredor para la conservación de la especie Diciembre 2013
21
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
4. Identificación y descripción de elementos
infraestructuras que pueden afectar al corredor
e
La conectividad ecológica se enfrenta habitualmente a problemas de fragmentación del territorio debido a la presencia de elementos que pueden afectar a la permeabilidad de las especies en su trasiego. Estos elementos pueden ser naturales, como grandes ríos o de origen antrópico, como son los casos de embalses, vías de comunicación terrestre, áreas urbanizadas, entre otras. En este apartado se va a tratar de describir aquellas infraestructuras de comunicación terrestre que pueden ser causa de fragmentación en el territorio del Gran Corredor, no en vano, en los últimos años se ha tenido en cuenta la conectividad ecológica al construir grandes vías de comunicación, de modo que éstas han sido dotadas de diferentes pasos para la fauna, tantos subterráneos como elevados, que tratan de minimizar el impacto de la fragmentación, aunque no siempre se consigue. A continuación se presentan las carreteras de gran capacidad que afectan el trazado del Gran Corredor y las vías de ferrocarril que atraviesan y segregan en varias partes el territorio a conectar. La limitación del estudio a la provincia de Bizkaia y, principalmente, a su área de montaña, hace que el número de grandes vías de comunicación sea más limitado, dado que una parte importante de las autovías discurren en el entorno costero, al conectar las capitales de provincia, Bilbao y San Sebastián. 4.1. Infraestructuras de comunicación
La provincia de Bizkaia se encuentra atravesada por un eje radial con centro en la localidad de Bilbao, por donde discurren diferentes carreteras de gran capacidad, autovías y autopistas, y vías de ferrocarril. Estas vías de comunicación y transporte terrestres afectarán a la conectividad ecológica del Gran Corredor, por lo que se procederá a hacer una breve descripción de cada una de ellas y, a través de la cartografía, se podrán delimitar los puntos negros o las zonas más conflictivas en términos de permeabilidad. Denominación de la carretera Autopista del Ebro o Vasco‐Aragonesa ‐ AP68 Descripción Se trata de una autopista de peaje que enlaza la autopista de peaje AP8 (E70) con la autovía del Nordeste (A2). Concretamente, discurre entre Bilbao, Vitoria y Miranda del Ebro, atravesando a su paso el LIC Gorbeia. Tramos de fricción con el Gran Corredor Diciembre 2013
22
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
La autopista atraviesa en dirección norte‐sur el LIC Gorbeia, en el Puerto de Altube entre las provincias de Bizkaia y Álava. La autopista discurre a través de viaductos y de un trazado a nivel, que incide negativamente en la permeabilidad este‐oeste del espacio natural. Denominación de la carretera Autopista del Cantábrico – A8 y AP8 Descripción Esta carretera de doble calzada se extiende a lo largo del norte de España con un trazado paralelo a la costa cantábrica, desde Irún en Donostia hasta Galicia. Se trata de una carretera que cuenta con un tramo de peaje entre Bilbao y San Sebastián. Tramos de fricción con el Gran Corredor La localización de la autopista y autovía hace que no se detecten puntos de fricción específicos con el Gran Corredor, sin embargo si pueden existir entre los corredores regionales que discurren entre los espacios naturales costeros y los espacios naturales de montaña. Denominación de la carretera Carretera Nacional Tarragona‐Bilbao – N240 Descripción Esta carretera de doble sentido une las localidades de Vitoria‐Gasteiz y Bilbao, pasando por el Alto de Barazar. Tramos de fricción con el Gran Corredor Esta carretera nacional supone la ruptura de la permeabilidad entre los espacios naturales de Urkiola y Gorbeia. Sin embargo, las características de su trazado permiten una relativa permeabilidad de las especies animales, dado que no se trata de una carretera de alta capacidad y doble calzada. Denominación de la carretera Carretera Bilbao‐Valmaseda ‐ BI636 Descripción Se trata de una autovía en el 65% de su recorrido, con doble calzada entre Bilbao y Güeñes, y doble carril en una sola calzada entre Güeñes y Valmaseda y el límite con la provincia de Burgos. Tramos de fricción con el Gran Corredor Esta carretera se sitúa entre los espacios naturales de Gorbeia y Armañón y Ordunte, por lo Diciembre 2013
23
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
que puede provocar cierta fragmentación territorial, no obstante no afecta de forma directa a ninguno de los citados espacios naturales. Denominación de la carretera Ferrocarriles Descripción Euskotren: esta línea de ferrocarril cubre trayectos de corta y media distancia en las provincias de Gipuzkoa y Bizkaia, utilizando líneas de tren de vía estrecha. Esta línea discurre al norte del área de estudio, sin afectar la conectividad ecológica interior en el Gran Corredor. FEVE: esta línea de ferrocarril de vía estrecha cubre trayectos interautonómicos, con dos líneas principales: Santander‐Bilbao y Bilbao‐La Robla. Estas líneas de FEVE discurren al oeste del área de estudio, pasando por Balmaseda y Güeñes, respectivamente. RENFE: Existe una línea de RENFE de larga distancia que une Bilbao y Castejón de Sos, en Navarra. Esta línea discurre de sur a norte por el área de estudio del Gran Corredor, pasando a cierta distancia por el oeste del Parque Natural de Gorbeia. TAV: El tren de alta velocidad de la Y Vasca está en fase construcción y pretende unir las tres capitales vascas y la frontera con Francia mediante la alta velocidad en un tramo en forma de “Y”. Esta trifurcación se produce en el sector sureste de la provincia de Bizkaia, cuando el trazado procedente de Vitoria se bifurca hacia el oeste en dirección Bilbao y hacia el este en dirección San Sebastián y Francia. Tramos de fricción con el Gran Corredor Euskotren: Esta línea discurre al norte del área de estudio, sin afectar la conectividad ecológica interior en el Gran Corredor, aunque sí podría ser un elemento de fricción entre el Gran Corredor y los espacios naturales del exterior, como es el caso de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. FEVE: esta línea de ferrocarril afecta al entorno de las poblaciones de Balmaseda y Güeñes, fragmentando el corredor de enlace Ordunte‐Gorbeia, en Balmaseda; y el corredor de enlace Armañón‐Ganekogorta, en Güeñes. RENFE: La línea de FEVE discurre al oeste del área de estudio, sin afectar de forma directa al Parque Natural de Gorbeia, aunque sí al corredor de enlace Gorbeia‐Ganekogorta a su paso por Llodio y Arakaldo. TAV: El tren de alta velocidad discurre al este, nordeste y norte del área de estudio, afectando únicamente el punto débil de Durango y su entorno, que supone el corredor de enlace del Gran Corredor y otros espacios naturales protegidos de tipo costero, como los Encinares Costeros de Urdaibai. Diciembre 2013
24
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
5. Análisis normativo relacionado con la conectividad
ecológica
La conservación de la naturaleza y la biodiversidad comienzan a ser objeto de políticas a nivel Europeo en la década de 1970, dando los primeros pasos con el Convenio de Berna en 1979, donde se expusieron las necesidades de proteger hábitats naturales, en especial aquellos que albergaban especies de flora y fauna amenazadas por su extinción, y con la aprobación de la Directiva Aves (Directiva 79/403). Fue con la aprobación de la Directiva Hábitats, en 1992, cuando se determinó la forma en la que se establecería la conservación de hábitats naturales, flora y fauna silvestre europeas, a través de la definición de la Red Natura 2000 (Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres). Los hábitats protegidos en la Directiva conllevan implícito en el concepto de “red” el establecimiento de las conexiones entre sí, mediante corredores de comunicación y puntos de enlace, como reza en el artículo 10 de la citada Directiva: Cuando lo consideren necesario, los Estados miembros, en el marco de sus políticas nacionales de ordenación del territorio y de desarrollo y, especialmente, para mejorar la coherencia ecológica de la red Natura 2000, se esforzarán por fomentar la gestión de los elementos del paisaje que revistan primordial importancia para la fauna y la flora silvestres. Se trata de aquellos elementos que, por su estructura lineal y continua (como los ríos con sus correspondientes riberas o los sistemas tradicionales de deslinde de los campos), o por su papel de puntos de enlace (como los estanques o los sotos) resultan esenciales para la migración, la distribución geográfica y el intercambio genético de las especies silvestres. En este artículo queda constatada la importancia de las estructuras lineales continuas, como los ríos o las lindes, y de los puntos de enlace utilizados durante las paradas migratorias para el mantenimiento de la diversidad genética y de la distribución de las especies en el territorio europeo. Seguidamente, en 1995, se aprueba la Estrategia Paneuropea para la Diversidad Biológica y Paisajística1 en la que se aprueba la propuesta de la Red Ecológica Paneuropea, que concede gran importancia a la identificación de corredores ecológicos como parte integrante de esa red. El objetivo de esta red es asegurar la protección del conjunto de ecosistemas, hábitats, especies y paisajes de importancia europea; los hábitats son suficientemente extensos como para albergar especies en un estado favorable de conservación, que haya suficientes oportunidades para la dispersión y migración de las especies, que los ecosistemas claves European Biological and Landscape Diversity Strategy, Sofia 1995 1
Diciembre 2013
25
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
dañados sean restaurados y que los ecosistemas claves sean rodeados de áreas de amortiguación para prevenir posibles impactos del exterior. La originalidad de esta red persigue la conexión física de las áreas núcleo a través de la restauración o conservación de corredores. 5.1. Red de Corredores Ecológicos del País Vasco El Gobierno Vasco recogió en su Programa Marco Ambiental 2000‐2006 la necesidad de establecer una Red de Corredores Ecológicos, dentro de la meta de Protección de la Naturaleza y la Biodiversidad. Este objetivo se materializó con la creación de la Red de Corredores Ecológicos de la Comunidad Autónoma de Euskadi, en el año 2005. La red quedó vertebrada por cuatro ejes ecológicos principales de orientación este‐oeste, constituidos por las principales cadenas montañosas (Montañas de la Divisoria de aguas cantábrico‐
mediterránea, Montañas de Transición y Montañas Meridionales) y por un eje septentrional que reunía los espacios en mejor estado de conservación de la zona costera. El área de implementación del presente proyecto se engloba en las Montañas de la Divisoria de aguas cantábrico‐mediterránea. El establecimiento de la Red de Corredores Ecológicos de la Comunidad Autónoma de Euskadi (C.A.E.) tiene como objetivo principal fomentar la conexión y la coherencia ecológica de la Red Natura 2000, como establece el artículo 10 de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres2. Objetivos generales: ƒ
Delimitación de una Red regional de Corredores Ecológicos que permita la movilidad de la fauna sensible a la fragmentación del hábitat a escala regional entre los espacios de la Red Natura 2000 a conectar. ƒ
Proponer un régimen de uso y medidas de gestión de los elementos que forman la Red de Corredores, con fines de conservación y restauración de la permeabilidad territorial que ésta pueda proporcionar. Objetivos particulares: ƒ
Identificación de especies, así como de tipos de biotopos que éstas habitan, afectadas por la problemática de la fragmentación de hábitats en la C.A.E. a escala regional. ƒ
Identificación de hábitats que sufren fragmentación conectables por una red de corredores ecológicos de ámbito regional. 2
Extraído del documento de síntesis de Gurrutxaga San Vicente, M. (2005): Red de Corredores Ecológicos de la Comunidad Autónoma de Euskadi. IKT, S.A. ‐ Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental Diciembre 2013
26
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
ƒ
Detección de puntos de intersección entre la Red de Corredores Ecológicos y la red de infraestructuras viarias, identificando puntos críticos y proponiendo medidas de permeabilización de barreras. ƒ
Detección de áreas críticas de interacción entre la Red de Corredores Ecológicos y el suelo urbano y urbanizable. Definición de espacios de la Red de Corredores Los hábitats‐objetivo se diferencian por presentar en la comunidad biológica asociada especies sensibles a la fragmentación que operan a escala regional, las cuales constituyen las especies‐objetivo de la Red. Después se seleccionan los espacios‐núcleo a conectar mediante de la Red de Corredores Ecológicos, que poseen hábitats‐objetivo, a los que las especies‐objetivo están ligadas, de forma que constituyen zonas importantes para éstas. De esta forma, se han seleccionado como espacios‐núcleo a conectar aquellos espacios de la Red Natura 2000 en la C.A.E. poseedores de hábitats‐objetivo. De cara al diseño de los conectores entre los espacios‐núcleo, se calculan, mediante un modelo SIG de costo distancia y en base a la elaboración de un mapa de resistencias de los usos del suelo al desplazamiento de las especies‐objetivo, las rutas lineales de mínimo coste de desplazamiento para las especies‐objetivo (rutas de máxima conectividad o permeabilidad del paisaje entre espacios‐núcleo). En torno a las rutas de mínimo coste de desplazamiento obtenidas se delimitan bandas de anchura variable, que constituyen los corredores de enlace entre espacios‐núcleo. Los sectores más relevantes (por la envergadura de los hábitats‐objetivo que poseen) que interceptan los corredores de enlace, se diferencian de éstos y se les denomina áreas de enlace entre espacios‐núcleo. Por tanto, estas áreas de enlace corresponden a espacios intermedios de escala entre los espacios‐núcleo. Alrededor de los espacios‐núcleo, corredores y áreas de enlace se delimitan zonas tampón de amortiguación frente a los posibles impactos negativos (“efectos de borde”) de la matriz territorial, estableciéndose áreas de amortiguación. Una vez definidos los elementos anteriores, se seleccionan tramos fluviales de especial interés conector como elementos lineales que favorecen la coherencia de la Red. Por último, aquellas áreas degradadas situadas en los elementos anteriormente definidos se delimitan como áreas de restauración ecológica. De cara a definir los hábitats‐objetivo, en primer lugar se estudia qué tipo de hábitats sufren una problemática de reducción y fragmentación en la C.A.E., valorándose el grado de amenaza de las especies que dependen directamente de ellos y la evolución del nivel de disgregación en la distribución de sus poblaciones. Se aprecia una gran importancia de los hábitats de bosques autóctonos y de humedales por el número de especies amenazadas que acogen. Asimismo existen numerosas especies amenazadas asociadas a paisajes manejados heterogéneos, conformados por Diciembre 2013
27
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
mosaicos agrícolas y/o silvopastoriles. De esta manera, es destacable el elevado número de especies amenazadas ligadas a paisajes con presencia significativa de arbolado autóctono, abarcando masas boscosas, áreas de arbolado abierto, mosaicos agroforestales y zonas arbustivas. Se estudia qué hábitats fragmentados son conectables mediante una red de corredores ecológicos a escala regional. En el caso de los humedales, las escalas de desplazamiento a las que operan las aves asociadas son de mayor amplitud que la regional, mientras que las escalas a las que operan los anfibios asociados se restringen a ámbitos locales. En el caso de los bosques, en cambio, existe un grupo de especies de fauna asociada, con mayores o menores requerimientos forestales, con limitada capacidad dispersiva y que opera a una escala regional de desplazamiento. Los paisajes en mosaico, por su parte, son utilizados tanto por especies que operan a escalas locales de desplazamiento terrestre, como por especies que operan a escalas espaciales más amplias (de rango regional), las cuales en general presentan requerimientos forestales. Así, los bosques autóctonos son considerados los hábitats‐objetivo de la Red de Corredores, mientras a las formaciones arbustivas y a los mosaicos agrícolas (con elementos como bosquetes, setos, ribazos, muretes, etc.) se les atribuye un papel fundamental de cara a favorecer la conectividad forestal. Especies‐objetivo de la Red de Corredores Por otro lado, la selección de especies‐objetivo se realiza en función de los siguientes criterios: ƒ
Ser especialistas de hábitats que han sufrido procesos de fragmentación en el territorio de estudio y presentar por ello una distribución espacial dispersa. ƒ
Poseer una capacidad de dispersión limitada y ser por tanto sensibles a las distancias a recorrer entre las teselas de hábitat disponibles y a las resistencias que oponen los diferentes usos del suelo al desplazamiento de los individuos. ƒ
Tener capacidad dispersiva de varios kilómetros, de forma que operen a una escala regional. La incidencia de la problemática de la fragmentación de hábitats sobre las diferentes especies se manifiesta de diferente manera en función de los biotopos que ocupan. Los procesos de fragmentación de bosques suponen la reducción y división del continuo forestal original, mientras la reducción y fragmentación de humedales es un proceso que parte de áreas de hábitat dispersas en origen en el territorio. En mosaicos agroforestales, por su parte, se habla de fragmentación del hábitat por pérdida de elementos de vegetación natural y áreas no cultivadas entre parcelas agrícolas. Diciembre 2013
28
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
5.2. Programas y Planes regionales relacionados con la conectividad
ecológica Una vez conocido el marco normativo general a nivel de la Unión Europea, el Gobierno Español y el Gobierno de Euskadi, es necesario analizar los diferentes planes y programas políticos tanto del gobierno regional como de las administraciones competentes. Concretamente, se ha procedido al análisis en busca de referencias tipo meta, estrategia o medida, relacionadas con el fortalecimiento de la conectividad ecológica. Los resultados de este análisis se resumirán a lo largo del presente apartado. La normativa que se ha analizado es la siguiente: ƒ
Programa de Desarrollo Rural del País Vasco ƒ
Plan Territorial Sectorial de ordenación de márgenes de los ríos y arroyos de la CAPV ‐ Vertiente Cantábrica ƒ
Plan Territorial Sectorial Agroforestal de la CAPV ƒ
Plan Forestal del País Vasco ƒ
III Programa Marco Ambiental de la CAPV 2007‐2010 ƒ
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural de Urkiola ƒ
Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Urkiola ƒ
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del área de Gorbeia ƒ
II Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Gorbeia ƒ
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Área de Armañón ƒ
Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Armañón ƒ
Plan de Gestión del LIC Ordunte Programa de Desarrollo Rural del País Vasco 2007‐2013 Este Programa con una vigencia de aplicación de cinco años, entre 2007 y 2013, ha sido aprobado oficialmente por la Comisión Europea el 15 de febrero de 2008, sin embargo hasta el final de 2013 se habían aprobado oficialmente siete modificaciones. El Programa se enmarca en el ámbito de la Política de Desarrollo Rural de la PAC (segundo pilar) que, en base al Reglamento (CE) 1698/05 , establece para el periodo 2007‐2013 las directrices estratégicas, los objetivos programáticos ligados a cuatro ejes de actuación, las posibles medidas o ayudas para cada eje, y el marco financiero de apoyo. El Programa incorpora la Red de Corredores Ecológicos como uno de los factores que configuran las áreas de alto valor natural, entre otros como la Red Natura 2000, los humedales Ramsar o aquellos incluidos en el PTS3 de protección de Zonas Húmedas o las áreas de especial 3
PTS: Plan Territorial Sectorial Diciembre 2013
29
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
interés para especies incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, así como los propios Espacios Naturales Protegidos. Por otro lado, el Programa resalta la importancia de los Corredores Ecológicos y los Paisajes Singulares y Sobresalientes dado que contribuyen a dar coherencia a la Red de Espacios Naturales Protegidos, en los que el papel de los agricultores y ganaderos es esencial, al tratarse de los principales responsables de la gestión de estos terrenos. En el análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) del Programa, se recoge la fragmentación de los hábitats y los problemas de conectividad como una de las debilidades medioambientales. Por ello, esta debilidad es tenida en cuenta en el momento de formular las medidas del Programa de Desarrollo Rural. Por ejemplo, la medida denominada Aumento del valor económico de los bosques, encaminada a asegurar la sostenibilidad económica de las explotaciones forestales, tienen en cuenta entre las consideraciones medioambientales, el respeto a los corredores ecológicos definidos. Del mismo modo la medida de Protección de los cauces de agua y las zonas húmedas mediante bandas enyerbadas considera los ríos y arroyos como importantes corredores ecológicos, por lo que considera importante fomentar la implantación de vegetación poco intervenida en su entorno, con una anchura mínima de cinco metros y máxima de 10 de “bandas enyerbadas”, constituidas por una mezcla de gramíneas y leguminosas sembradas. Plan Territorial Sectorial de ordenación de márgenes de los ríos y arroyos de la CAPV ‐ Vertiente Cantábrica (Tomo 4) El objeto del presente Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos de la CAPV desarrolla y pormenoriza los criterios de las Directrices de Ordenación Territorial correspondientes a los epígrafes 5.2.D de “5.2. Directrices Generales relativas a los Elementos y Procesos del Medio Físico” y 6.8.7. de “6.8. Categorías de Ordenación del Medio Físico”, relativos a Aguas Superficiales. El ámbito de ordenación del Plan de la Vertiente Cantábrica está constituido por el conjunto de las franjas de suelo de 100 metros de anchura situadas a cada lado de la totalidad de los cursos de agua de las cuencas hidrográficas cantábricas vertientes en los T.H. de Bizkaia y Gipuzkoa, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el mar, así como las franjas de suelo de 200 metros de anchura situadas en el entorno de sus embalses. Este Plan zonifica y delimita tramos de las márgenes de los ríos y arroyos, y define una normativa general, según la componente ambiental, sobre prevención de inundaciones y actuaciones hidráulicas y de acuerdo con la componente urbanística. Las márgenes de los ríos y arroyos constituyen, como ya se ha explicado anteriormente, importantes corredores ecológicos lineales. A pesar de que estos corredores no se mencionan específicamente en el Plan, las directrices de conservación de las zonas de interés naturalístico preferente y de márgenes con vegetación bien conservada permiten intuir el interés por mantener los corredores en buen estado de conservación. Diciembre 2013
30
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Plan Territorial Sectorial Agroforestal de la CAPV El Plan Territorial Sectorial Agroforestal se encuentra aprobado inicialmente mediante la Orden de 10 de enero, del Consejero de Agricultura y Pesca, de acuerdo con el Plan Estratégico Rural Vasco. El PTS Agroforestal se centra en la ordenación del Suelo No Urbanizable (SNU), si bien puede establecer restricciones para otro tipo de usos que pongan en peligro la supervivencia de las tierras de mayor valor para el desarrollo de los usos agrarios y forestales. Se excluyen del ámbito de ordenación del PTS Agroforestal los Espacios Naturales Protegidos, regulándose estos espacios mediante los instrumentos normativos específicos. Este Plan da una relevancia especial a los corredores ecológicos, diferenciando los espacios forestales y los agrarios, debido a que las especies que utilizan uno u otro hábitat presentan diferentes necesidades. En el caso de los corredores forestales, destacan los monocultivos forestales de época coetánea, que precisan mejorar su gestión para incrementar la permeabilidad del corredor a través de los terrenos destinados al aprovechamiento forestal. Las plantaciones forestales, destacando por su profusión el Pinus radiata, pueden estar acompañadas por un sotobosque formado por especies arbustivas y arbóreas autóctonas como brezos, árgomas, helechos, cornejos, espinos, o incluso fresnos, castaños, abedules y robles. Con el fin de garantizar el carácter de corredor de estas plantaciones propone una serie de medidas a implementar en los terrenos definidos en el diseño de los corredores. No obstante, supedita a la rentabilidad económica de las explotaciones forestales la intensidad de aplicación de estas medidas: ƒ
Velar por el mantenimiento del estrato arbustivo y arbóreo natural durante el mayor tiempo posible de la vida de la plantación. ƒ
Conservación y, en su caso, fomento de la vegetación de ribera en las vaguadas y arroyos. ƒ
Conservación y, en su caso, fomento de pequeños bosquetes inmersos en las plantaciones ƒ
Limitar las actuaciones forestales en época de celo y cría de la fauna ƒ
Evitar, en la medida de lo posible, la realización de cortas a hecho en grandes superficies. ƒ
Control del uso de maquinaria pesada en las labores silvícolas. Cuando se tratan los corredores agrícolas, el Plan destaca que los setos vivos o paredes de piedra están desapareciendo a favor de los cierres de alambre o malla cinegética que constituyen una barrera para la fauna, además de disminuir el carácter de corredor de los linderos, que coinciden con ribazos o arroyos, dotados de estrato arbóreo y arbustivo. El Plan establece medidas que deberían adoptarse para la habilitación de los corredores agrícolas: ƒ
Conservación y fomento de bosquetes (naturales o repoblaciones) inmersos en terrenos agrícolas. ƒ
Erradicar las quemas de los lindes y pequeños barbechos. Diciembre 2013
31
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
ƒ
Conservación y fomento de setos y paredes de piedra como división entre parcelas, incluyendo en los setos tanto el estrato arbóreo como el arbustivo y el herbáceo. ƒ
Limitar la utilización de la malla cinegética. ƒ
Conservación y restauración de la vegetación de ribera en la red fluvial que discurre por las zonas agrícolas. ƒ
Restauración de zonas húmedas o encharcadas. Promover la naturalización de las balsas de riego, habilitándolas para su utilización por las especies animales. ƒ
Plantación de árboles aislados. Además se trata el carácter de corredor ecológico que pueden adquirir los parques periurbanos, bien si estos no son espacios existentes en el área de estudio del presente proyecto. Las áreas urbanas constituyen una barrera infranqueable para la mayor parte de las especies de flora y fauna, por lo que estos espacios verdes periurbanos son muy relevantes para mejorar la permeabilidad de las zonas urbanas. Por último, el Plan analiza los tipos de barreras existentes y las pautas de permeabilización. Las barreras infraestructurales son menos permeables, cuanta mayor anchura tiene la vía, cuanto mayores son los desmontes y terraplenes, o el tráfico es mayor. La presencia de cerramientos, especialmente en autopistas o ferrocarriles, impide la posibilidad de atravesarlos por parte de la fauna; sin embargo, adecuadamente localizados pueden focalizar a las especies hacia pasos habilitados. La presencia de bosquetes y setos en los sistemas agrícolas aumenta la permeabilidad; mientras que en cultivos agrícolas monoespecíficos existe menor permeabilidad, así como en cultivos intensivos. La red fluvial con bosques de galería constituye el corredor ecológico natural más habitual, ya que el agua es un medio indispensable para los organismos que habitan en ella y un lugar de reunión para las especies terrestres, confluyendo en los puntos de agua especies de diferentes ecosistemas. Sin embargo, a pesar de mencionar diferentes tipos de barreras para la conectividad ecológica, no considera el efecto barrera que producen las grandes explotaciones forestales, cuando tienen lugar las talas masivas de arbolado de la misma edad, rompiendo la conectividad que existía hasta el momento. Plan Forestal del País Vasco El Plan Forestal del País Vasco, con una vigencia de 1994 a 2030, otorga gran importancia a la restauración de corredores ecológicos, con especial atención a las riberas fluviales, donde se deberían impedir cortas forestales no estrictamente necesarias. En este sentido, el Plan fija como objetivo a medio/largo plazo la consecución de una red de pasillos de vegetación natural que se extiendan por todo el territorio, apoyándose en las corrientes de agua. Para ello, se debería actuar directamente sobre las riberas, impidiendo la corta innecesaria, y por otra mediante políticas de subvenciones o actuación directa de la Administración para repoblar las márgenes en zonas de servidumbre (5 m a cada lado del Diciembre 2013
32
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
cauce) con especies propias de esas áreas, manteniendo como objetivo principal la persistencia de estas masas y supeditando a ello cualquier aprovechamiento que se realice. Por otro lado, propone la puesta en marcha de medidas políticas de subvenciones o la actuación directa de la Administración para la repoblación de las márgenes en las fajas de servidumbre pública con especies autóctonas de cada zona en cuestión. Asimismo, en el apartado I.3.2. del Plan, dedicado a Corredores Ecológicos, se propone la catalogación de aquellos caminos y cañadas que puedan tener una alta aptitud para constituirse en corredores ecológicos, en forma de setos lineales, especificándose las medidas de conservación y restauración que requieran. Arbitrando los mecanismos necesarios para la conservación de setos o enclaves de vegetación natural existentes en parcelas agrícolas, dada su importancia en la diversificación de este medio claramente simplificado. Sin embargo, en la práctica, existen problemas de deslinde de dominio público que impiden actuar con eficacia. III Programa Marco Ambiental de la CAPV 2011‐2014 Si bien el II Programa Marco Ambiental definía entre sus principales líneas de actuación la coherencia y la conectividad de la protección de las áreas no incluidas en espacios naturales protegidos, avanzando en el desarrollo de la Red de Corredores Ecológicos. Así como el refuerzo de la compatibilidad del desarrollo regional y territorial con la conservación de la biodiversidad. Para esto último, propone trabajar por la compatibilidad de grandes infraestructuras con la Red Natura 2000, los corredores ecológicos y los paisajes singulares. En el III Programa Marco, la referencia expresa a la conectividad ecológica ha desaparecido. Únicamente, cabe destacar el Objetivo Estratégico 2: Detener la pérdida de la diversidad biológica, restaurar los ecosistemas y limitar la artificialización del suelo. Así se marcan entre los objetivos operativos el de “Alcanzar un elevado nivel de gestión activa de los hábitats y espacios en la Red Natura 2000 en la CAPV”, de manera que se aprueben y se pongan en marcha medidas de conservación activa en Zonas de Especial Conservación y de la Red Natura 2000. El objetivo operativo 4 se relaciona con las especies “Mejorar las tendencias de evolución de las poblaciones de especies en situación crítica en la CAPV”, mejorando los conocimientos sobre especies y ecosistemas, luchando contra las especies invasoras y fortaleciendo los mecanismos de seguimiento de estas especies amenazadas. Del objetivo operativo 5 se puede extraer un guiño hacia la conectividad ecológica, debido a que se preocupa por la superficie dedicada a hábitats naturales, textualmente: “Incrementar la superficie del territorio ocupada por hábitats naturales, seminaturales o naturalizados, y mejora continua de su estado de conservación”. Este objetivo puede ayudar al mantenimiento e incremento de superficies conectoras, a través de la planificación de la restauración de ecosistemas en estado desfavorable, del fomento de la custodia del territorio y de la potenciación de un modelo de ciudad compacta y de la reutilización de suelos antropizados frente a la artificialización de suelos naturales. Diciembre 2013
33
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural de Urkiola El Parque Natural de Urkiola fue declarado mediante Decreto 275/1989, de 29 de diciembre. La aprobación mediante Decreto del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Natural tuvo lugar en 1994, sin embargo, fue embargo, fue declarado nulo de pleno derecho por sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, de 24 de octubre de 1997. No fue hasta el año 2002, cuando se aprobó el siguiente PORN mediante Decreto 147/2002, de 18 de junio, actualmente en vigor. En este Plan se describe el espacio de Urkiola como albergadora de una superficie forestal del 54%, dividida a partes iguales entre hayedos y otros bosques naturales y plantaciones forestales de coníferas, principalmente de Pinus radiata. A lo largo del Plan no se hace mención expresa a la conectividad ecológica, pero sí a los beneficios ambientales de los bosques, tales como el valor protector del suelo y regulador del agua. Así, el Plan propone la limitación de las repoblaciones productivas de coníferas en el interior del Parque Natural y la promoción de la mejora de las masas autóctonas con el fin de obtener “todo tipo de beneficios”, en este punto se puede entender que la conectividad ecológica que ofrecen las masas forestales naturales es uno de los beneficios posibles. Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Urkiola El Plan Rector de Uso y Gestión se aprobó mediante Decreto en 2006, Decreto 111/2006, de 30 de mayo. Este Plan destaca entre los criterios ecológicos que permiten evlauar la importancia de las características que definen el espacio el carácter de espacio núcleo de Urkiola en la Red de Corredores Ecológicos: Lugar que ocupa el espacio en la estructura ecológica de la región: es un reducto natural en una zona altamente humanizada, que podría ser relevante para la creación de corredores ecológicos entre otros espacios naturales de la CAPV (Gorbeia y Aizkorri, por ejemplo), así como en la conexión entre las cordilleras cantábrica y pirenaica a través de los montes vascos. Sin embargo, también reconoce que la explotación forestal masiva y la ganadería extensiva han hecho perder gran parte de los hábitats naturales de la zona. Por lo que promueve la tendencia a la sustitución por especies de frondosas la superficie ocupada por coníferas. Este hecho fortalecerá los corredores existentes y podrá crear áreas conectoras nuevas, dado que la ausencia de un aprovechamiento forestal planificado de turno corto o medio permite el mantenimiento de los corredores ecológicos que se establezcan. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del área de Gorbeia Este Plan se aprobó mediante Decreto en el año 2004 (Decreto 227/1994), en cumplimiento de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. Diciembre 2013
34
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
El Parque Natural de Gorbeia se caracteriza por su amplia superficie forestal, un 40% ocupada por bosques autóctonos caducifolios y un 25% por monocultivos forestales. Por ello entre los objetivos del Plan se incluían los siguientes: Mantener la actual superficie arbolada de Gorbeia, dados los beneficios de todo tipo que de las masas arboladas pueden obtenerse” no diferencia tipo de masa forestal Aumentar, en la manera de lo posible, la superficie arbolada ocupada por especies autóctonas, armonizando los intereses ecológicos y sociales del Parque Entre los beneficios de todo tipo a los que hace alusión el primer objetivo su puede considerar la función conectora y los corredores ecológicos. Por otro lado, además de tender a aumentar la superficie ocupada por vegetación autóctona, el Plan plantea la necesidad de relegar las plantaciones forestales de crecimiento rápido a las zonas muy productivas: Limitar las repoblaciones de especies introducidas de crecimiento rápido y medio a las zonas de suficiente capacidad de producción y en las que no produzcan impactos relevantes, y en aquéllas en las que sean necesarias para el acondicionamiento y mejora de suelos, o como escalón intermedio hacia especies climácicas. Primar en estas zonas medidas encaminadas a la mejora de la gestión y al aumento de la productividad. No obstante, la amplia presencia de repoblaciones forestales de coníferas es tenida en cuenta tanto en los objetivos como en las directrices de ordenación. De modo que se define una Zona de Progresión Ecológica en la que el establecimiento y mantenimiento de corredores ecológicos resulta posible: Zonas de Progresión Ecológica: constituidas por montes públicos, poblados generalmente por coníferas de turnos medios o largos, que con los tratamientos adecuados tienen posibilidades de convertirse en zonas de gran calidad. Por otro lado, el Plan define de forma clara la exigencia de plantar una superficie mínima de frondosas autóctonas tras las cortas a hecho o en las nuevas repoblaciones. Así el porcentaje de frondosas autóctonas no será inferior al 15% en plantaciones actuales de alerce y Pinus radiata; y en el caso del resto de plantaciones de coníferas el porcentaje ascenderá al 30% mínimo, así como en el caso de que por causas excepcionales desapareciera la cubierta arbórea y se permitiera otro tipo de repoblación. II Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Gorbeia En este Plan aparece una mención expresa a l importancia de Gorbeia, y del macizo que corresponde al cordal de montañas de la divisoria de aguas, entre los valles cantábricos y los subatlánticos, como corredor ecológico entre los Pirineos y la Cordillera Cantábrica. Por otro lado, en cuanto a los hábitats de especies define un objetivo principal que es el mantenimiento de un estado de conservación favorable los hábitats de las especies de interés comunitario y regional. Teniendo en consideración la importancia de la red hidrográfica como corredor ecológico: Diciembre 2013
35
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Proporcionar una especial protección a toda la red hidrográfica del Parque y de las zonas húmedas, dado que son utilizadas como corredor y refugio por un gran número de especies de vertebrados e invertebrados. Destacan, además, como áreas de elevado interés faunístico en función de su aptitud para albergar poblaciones de cangrejo autóctono, diferentes especies de libélulas y nutria. En cuanto a la gestión forestal, de gran relevancia en el Parque Natural y en el ámbito del Plan, se considera que los planes forestales de los montes de utilidad pública, principalmente los bosques de frondosas autóctonas y hábitats de interés comunitario, deben ser revisados para incorporar criterios de gestión compatibles con el mantenimiento y la mejora de la biodiversidad. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Área de Armañón En noviembre de 2006, tuvo lugar la aprobación y publicación en el Boletín Oficial del País Vasco del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Área de Armañón, en el mismo Boletín y como decreto correlativo4 se aprobó la declaración del Parque Natural del Área de Armañón. De este modo, se da cumplimiento a la legislación autonómica de conservación de la naturaleza5 que exige la aprobación de los documentos de ordenación de un espacio natural antes de que tenga lugar su aprobación. El Plan delimita el área de ordenación que incluye los municipios de Valle de Karrantza y Turtzioz, en la Comarca de Encartaciones, e incluidos en el área de estudio. El Parque Natural que ordena está incluido en la Red de Corredores Ecológicos como zona núcleo, al igual que todos los espacios naturales protegidos y los pertenecientes a la Red Natura 2000. Su inclusión como zona núcleo de la Red de Corredores se justifica en la descripción general del documento de ordenación donde se dice textualmente: El área ordenada constituye un corredor de interés faunístico que pone en comunicación las poblaciones de vertebrados de la cornisa cantábrica con la CAPV, lo que ha fomentado la recolonización del corzo (Capreolus capreolus), así como las incursiones esporádicas del lobo (Canis lupus) desde los núcleos poblaciones situados más al oeste. No obstante, el corredor biogeográfico, del que forma parte el área de Armañón debe estar apoyado en las zonas circundantes de forma que sea posible la conectividad ecológica de las estribaciones de la Cordillera Cantábrica, con la Montaña Oriental de Cantabria, y los Montes Vascos. Por lo que resulta necesario mantener y restaurar los espacios intersticiales del corredor. DECRETO 175/2006, de 19 de septiembre, por el que se aprueba el Plan de ordenación de los recursos naturales 4
del área de Armañón y DECRETO 176/2006, 19 de septiembre, por el que se declara Parque Natural el área de Armañón. BOPV Nº 228, miércoles 29 de noviembre de 2006. Pág. 23839‐23908 5
Ley 16/1994, de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza. BOPV Nº 142, miércoles 27 de julio de 1994. Págs: 8961‐8999 Diciembre 2013
36
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Las medidas que se aplicarán en el Parque Natural de Armañón se enuncian en el Pla Rector de Uso y Gestión (PRUG). Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Armañón Este Plan todavía no ha sido aprobado, por lo que no se encuentra vigente, en 2010 se encuentra en una fase de aprobación inicial, una vez aprobado de forma definitiva tendrá una vigencia de cinco años. Este documento es el instrumento de gestión del Parque Natural y del Lugar de Importancia Comunitaria6 de Armañón, redactado en cumplimiento de la Ley de Conservación de la Naturaleza y de la Directiva Hábitats. El Plan desarrolla y pone en práctica las disposiciones del Plan de Ordenación a través de tres tipos de medidas: directrices, regulaciones y actuaciones. El ámbito de aplicación del Plan recoge la superficie del Parque Natural (2.972 ha) y la zona periférica de protección de 547 hectáreas. Se establecen directrices de protección de la biodiversidad, el patrimonio cultural, la protección del paisaje, la actividad científica y de investigación, el uso público, el desarrollo local, la planificación hidrológica, la actividad forestal, la actividad agroganadera, la actividad cinegética y piscícola, las edificaciones y, por último, las infraestructuras. No todas las directrices están relacionadas con el tratamiento del corredor ecológico, sino que este aparece reflejado de algún modo en aquellas relacionadas con la biodiversidad, la planificación hidrológica, la actividad forestal y la actividad agroganadera. Tanto en ecosistemas terrestres como acuáticos, la función conectora es tenida en cuenta, por un lado se hacen recomendaciones encaminadas a permitir la evolución natural del bosque dominado por Quercus robur, atendiendo al mantenimiento in situ de pies añosos y moribundos, foco de alimento de multitud de especies de fauna. Y por otro lado, en relación a las zonas húmedas se debe promover una gestión integral de la cuenca vertiente a este hábitat, evitando afectar a la cuenca y restaurar la funcionalidad de los cursos de agua. En el caso de especies de fauna como la marta (Martes martes) la mención a la conectividad ecológica es expresa, ya que se indica que la gestión forestal debe tender a la conservación de los bosques de frondosas evitando la fragmentación y/o transformación de los mismos. Las directrices relacionadas con la planificación hidrológica hacen hincapié en las medidas de precaución a seguir durante la realización de trabajos forestales, usando maquinaria pesada, que pueda afectar a cursos fluviales produciendo alteraciones y enturbiamientos. Así como en la conservación de las riberas fluviales y el mantenimiento del caudal ecológico. Las directrices relacionadas con la actividad forestal tienden a incrementar la superficie forestal en terrenos desarbolados, que reúnan gran interés en cuanto a la protección del suelo, agua, paisaje o ecosistemas; o a regenerar el encinar silicícola de Sopeña y el robledal del Remendón, ambos situados sobre montes de utilidad pública. 6
LIC ES2130001 Diciembre 2013
37
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
En cuanto a la actividad agroganadera, el Órgano Gestor promoverá y fomentará la aplicación conjunta e integral de instrumentos de carácter agroambiental y forestal en los terrenos del Parque Natural y su Zona Periférica, y en las explotaciones agrarias que utilicen y tengan terrenos en dichos espacios; a través de medidas del Plan de Desarrollo Rural 2007‐
2013. Plan de Gestión del LIC Ordunte Este Plan de Gestión surge como un Documento Marco que servirá como base para la aplicación de medias de gestión activa del Lugar de Importancia Comunitaria de Ordunte7, que fue designado como tal en 1997 y ratificado en 2004, cuando tuvo lugar la aprobación de la lista de lugares de la región Biogeográfica Atlántica por parte de la Comisión Europea. En el momento de realización de este proyecto, el Plan no se encuentra vigente por no haber sido aprobado por la Diputación Foral de Bizkaia. El LIC de Ordunte se caracteriza por su localización limítrofe con las provincias de Burgos, al sur, y de Cantabria al oeste, lo que hace que la gestión del espacio natural se limite a una porción del territorio que se pretende conservar y conectar, dado que la superficie de Ordunte se encuentra definida como una de las zonas núcleo de la Red de Corredores Ecológicos de Euskadi. El LIC alberga un área de especial interés como es la turbera del Zalama, uno de los sistemas hidroturbosos activos de mayor interés de la región. El Plan de Gestión tiene en cuenta su carácter fronterizo en lo que atañe a la conservación de la conectividad ecológica, ya que designa en su zonificación las llamadas “zonas de conectividad”, que quedan definidas como: Zonas con un especial peso en la conectividad del espacio con la LIC del Valle de Mena8 y con la red de corredores ecológicos del País Vasco. Además, hace especial mención a la conservación del corredor necesario para el picamaderos negro (Dryocopus martius), especie que necesita pies arbóreos muertos en descomposición, tanto para hacer sus nidos como para alimentarse. Este corredor estará formado por ejemplares viejos muertos que en pie o caídos salpican una mancha forestal, por ejemplo formada por un pinar. Por otro lado, impone un objetivo operativo para la mejora de la estructuras de las alisedas de los cursos fluviales de Ordunte, con el fin de que las riberas fluviales recuperen la función de corredor ecológico. El objetivo operativo 8.2 Conservación de hábitat, presenta entre sus medidas, que deberán contemplarse en el Plan Especial de la Ordenación de los montes incluidos en el LIC, la creación de corredores biológicos por medio de la rotación de parcelas de pinares de diferentes edades y la conservación pies maduros en grupos situados en los bordes de las zonas seleccionadas a talar. De este modo se favorecerá la presencia de una cobertura vegetal continua y la heterogeneidad del paisaje. Asimismo, se evitarán las cortas a hecho en 7
8
LIC ES2130002 El LIC Valle de Mena, se sitúa en la ladera sur de los Montes de Ordunte, en la provincia de Burgos. Diciembre 2013
38
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
superficies de más de 10 hectáreas, no se plantarán especies de crecimiento rápido y se conservarán parcelas de pinar maduro en zonas definidas en la cartografía del Plan de Gestión. 6. Inventario de interlocutores y actores del territorio con
relación con el corredor
A lo largo de los trabajos de estudio y búsqueda de información relativa al Gran Corredor Alpes‐Pirineos‐Macizo Central‐Cordillera Cantábrica, se han identificado un total de29 interlocutores de interés, de los que trece se encuentran en el País Vasco, mientras que los 20 restantes se ubican en el resto del territorio nacional o incluso en otros países europeos. Este inventario de interlocutores diferencia organismos públicos y privados, así como personas físicas, que en este caso están dedicadas a la investigación sobre la temática del proyecto, los corredores ecológicos y la conectividad ecológica en el País Vasco. En la siguiente tabla se han ordenado a los distintos interlocutores y actores del territorio de acuerdo con el área geográfica en la que desarrollan sus funciones, comenzando en el ámbito europeo, siguiendo con el nacional y terminando con los actores del territorio de Bizkaia. En dicha tabla se detallarán las competencias o experiencias de interés para el proyecto y la página Web de contacto. En el caso de los actores del territorio asentados en el País Vasco, se han considerado los organismos públicos con competencias en el sector forestal, medioambiental y de la ordenación del territorio; por otro lado las asociaciones de desarrollo rural ubicadas en el territorio de Bizkaia; las entidades sin ánimo de lucro que actúan sobre el territorio realizando proyectos medioambientales y relacionados con la conectividad y la custodia del territorio y, por último, el personal investigador que adscrito a la Universidad del País Vasco se dedica a desarrollar proyectos de investigación sobre la conectividad ecológica en el País Vasco y fuera de sus fronteras. Diciembre 2013
39
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Lugar Francia Entidad Tipo (pública privada) Competencias y experiencia de interés Contacto Comité Francés de UICN privada Aglutina a distintas entidades de conservación de la naturaleza francesas, de carácter público y privado. Participa como coordinador www.uicn.fr en Francia de la iniciativa del Gran Corredor Parc National des Pyrénées pública Gestionan un espacio natural incluido en el Gran Corredor www.espaces‐naturels.fr Parc naturel régional des pública Pyrénées Ariégeoises Gestionan un espacio natural incluido en el Gran Corredor www.parc‐pyrenees‐
ariegeoises.fr Agence Régionale du Développment Durable (ARPE) Midi‐Pyrénées pública Agencia de desarrollo sostenible de la región Midi‐Pyrénées, cuenta www.arpe‐mip.com con un proyecto de biodiversidad y ordenación del territorio Asociación IPAMAC pública Asociación de 10 parques naturales del Macizo Central www.parcs‐massif‐
central.com www.icnf.pt Portugal Instituto da Conservação da Natureza e das pública Florestas Tiene competencias sobre medio natural y forestal Reino Unido / Europa Centre for Mountain Studies (CMS) privada Centro de estudios del Perth College de la Universidad de Highlands www.perth.uhi.ac.uk/speciali
e Islas. Sus estudios se enfocan en el medio ambiente de montaña y stCentres/cms/Pages/default.
aspx la sostenibilidad de la población rural, en Escocia y en otros países privada Promotor inicial de la idea del Gran Corredor, trabaja para la conectividad en los Pirineos mediante custodia del territorio en www.fcatalunyalapedrera.co
terrenos propios y consorciados y apoya a otras entidades españolas m en labores de custodia del territorio e investigación relacionadas con la conectividad del Gran Corredor Nacional Fundació Catalunya‐La Pedrera, Área de Territori i Paisatge Diciembre 2013
40
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Lugar Entidad Fundación Naturaleza y Hombre Tipo (pública privada) Competencias y experiencia de interés Contacto privada Entidad que desarrolla un programa de custodia del territorio en www.fnyh.org montañas de Cantabria, incluidas en el trazado del Gran Corredor Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos privada La entidad se encarga de desarrollar proyectos de conservación, gestión, investigación, desarrollo rural y sensibilización en los hábitats de montaña en los que vive el quebrantahuesos. Entre ellos, www.quebrantahuesos.org los Picos de Europa y los Pirineos, donde desarrollan acuerdos de Custodia del Territorio Fundación Oso Pardo privada Trabaja en conectividad ecológica orientada a la movilidad del oso www.fundacionosopardo.org pardo y a la conectividad de poblaciones Organismo Autónomo de Parques Nacionales pública Gestiona los parques nacionales situados en los Pirineos (Ordesa‐
Monte Perdido y Aigües Tortes y Lago de San Mauricio), PN Picos de www.oapn.es Europa Cataluña Parc Natural de l’Alt Pirineu pública Gestiona un espacio natural regional en los Pirineos Castilla‐
León Dirección General de Medio Natural pública Ostentas las competencias de medio natural, forestal de la Junta de www.jcyl.es Castilla y León Cataluña Joan Marull persona Doctor experto en conectividad ecológica del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB‐UAB) Madrid Santiago Saura persona Doctor experto en conectividad ecológica de la Universidad Politécnica de Madrid Nacional www.gencat.es Diciembre 2013
41
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Lugar Euskadi Entidad Tipo (pública privada) Competencias y experiencia de interés Contacto Departamento de Medio Ambiente y Urbanismo. pública Diputación Foral de Álava. Miembros del Comité Español de UICN con competencias en gestión forestal, medio ambiente y conectividad en el Territorio Histórico de www.alava.net Álava Departamento de medio ambiente, planificación pública territorial, agricultura y Pesca ‐ Gobierno Vasco Tiene competencias sobre medio ambiente, espcios naturales protegidos y ordenación del territorio. Es miembro de Euromontana www.euskadi.net ‐ Asociación Europea para las Áreas Rurales Josep M. Malarach persona consultor ambiental especialista en conectividad ecológica y ordenación territorial Mikel Gurrutxaga persona Doctor experto en conectividad ecológica de la Universidad del País Vasco privada Asociación de Desarrollo Rural de la Comarca de Las Encartaciones, aunque incluyen un ámbito de trabajo mayor con municipios de www.enkarterrialde.org Ezkerraldea y Zona Minera. Forma parte de la Red Transcantábrica de Custodia del Territorio ADR Gorbeialdea privada Asociación de Desarrollo Rural de la Comarca de Arratia‐Nervión, apuesta por el desarrollo del sector primario y la sostenibilidad del www.gorbeialdea.com medio natural ADR Urkiola privada Asociación de Desarrollo Rural de Durangaldea tiene entre sus www.durangaldea.eu/es/adr‐
objetivos propiciar el desarrollo sostenible del medio rural, urkiola protegiendo la agrodiversidad y las especies y razas autóctonas ADR Enkarterrialde Diciembre 2013
42
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Lugar Entidad Fundación Lurgaia Fundación EDE Gizartenatura Euskadi Fundación Naturgintza Sociedad de Ciencias Aranzadi Gaden ‐Grupo Alavés para la Defensa y Estudio de la Naturaleza Tipo (pública privada) Competencias y experiencia de interés Contacto privada Se trata de una entidad privada que centra su actividad en la Custodia del Territorio, gestiona una red de fincas y espacios forestales a lo largo de distintos municipios del País Vasco. Persigue www.lurgaia.org la mejora forestal, el incremento de la superficie forestal autóctona, la protección de las captaciones de agua y la conectividad ecológica. privada Su objetivo es generar y compartir servicios, relaciones y proyectos de carácter ambiental en conexión con el tejido social que contribuyan a alcanzar una sociedad más justa. Una de las www.gizartenatura.org herramientas utilizadas es la Custodia del Territorio en la provincia de Bizkaia. privada Se trata de una entidad formada por empresas asentadas en el País Vasco, cuyas actuaciones se encaminan a la conservación y la mejora de la diversidad biológica y paisajística, así como a la www.naturgintza.net educación ambiental y a la divulgaciónpromoción de los valores naturales y actividades recreativas en la naturaleza privada Es una asociación científica sin ánimo de lucro cuyos objetivos son la investigación científica del medio natural y humano y la divulgación de los resultados obtenidos. Dentro de sus líneas de investigación se www.aranzadi‐zientziak.org incluye la conservación y gestión de hábitats autóctonos, principalmente ubicados en el País Vasco. privada Es una asociación sin ánimo de lucro fundada en 1989 cuyos objetivos principales son la protección del medio natural y la investigación del mismo. Desde 2011, incorpora la Custodia del www.faunadealava.org Territorio a sus líneas de acción con el proyecto de custodia en la Reserva Forestal del Pinar de Dueñas Diciembre 2013
43
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Lugar Entidad Tipo (pública privada) Competencias y experiencia de interés Contacto Euskadi Departamento de Medio Ambiente y Urbanismo. pública Diputación Foral de Álava. Miembros del Comité Español de UICN con competencias en gestión forestal, medio ambiente y conectividad en el Territorio Histórico de www.alava.net Álava Bizkaia Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia Organismo encargado de la gestión de los montes de la provincia de Bizkaia y de sus aprovechamientos. Entre los que se cuentan el aprovechamiento de madera, las repoblaciones forestales de www.bizkaia.net especies autóctonas y maderables, las quemas, etc. Asimismo, se encargan de la gestión de la caza, la pesca, la agricultura y la ganadería. pública Diciembre 2013
44
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
PARTE B: Gran Corredor en el Territorio Histórico
de Bizkaia: Cartografía y memoria interpretativa
Diciembre 2013
45
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
1. Metodología
La metodología utilizada para el desarrollo de la cartografía del proyecto ha sido la misma que se ha definido para el Gran Corredor en su conjunto. A continuación se explicará dicha metodología con el fin de justificar los resultados que se presentan en la cartografía producida por el proyecto. Tanto la metodología como la cartografía en si han sido realizadas por un consultor externo experto en cartografía y en conectividad ecológica del Gran Corredor. En 2005, cuando se produjeron los inicios de la definición del Gran Corredor de montañas, se llevó a cabo una delimitación preliminar. En el 2005 se produjeron dos mapas generales sobre el Gran Corredor centrados en la permeabilidad territorial y los elementos de fragmentación del paisaje y se recopilaron datos para el estudio del paisaje, incluyendo primariamente: ƒ
Infraestructuras: carreteras, ferrocarriles, autovías y elementos urbanos. ƒ
Elementos naturales: ríos, lagos, topografía y espacio terrestres. Para la edición de los mapas actuales, se recolectaron todos los datos cartográficos disponibles del proyecto del 2005, recogiendo la información de las fuentes de datos y las referencias utilizadas aunque desafortunadamente no fue posible conseguir las capas raster y vectoriales originales. Sin embargo, se logró el material en formato imagen (*.pdf) que, con el apoyo de la consultora que lo realizó en su tiempo, fue de suporte para la reconstrucción de las capas relativas a los elementos: de fragmentación linear (carreteras y ferrocarriles), de permeabilidad y sobre la zonificación de las áreas potenciales para su restauración. 1.1. Alcance geográfico del Gran Corredor
El mapa inicial mostraba los límites del proyecto del 2005 con la superposición de los espacios protegidos (incluyendo Red Natura 2000, Parques Nacionales y Naturales). Sin embargo, es posible incrementar el nivel de detalle e incorporar algunos de los elementos que se enumeran a continuación: ƒ
Selección de los macizos montañosos existentes. ƒ
Doble nivel de observación: uno para las zonas de montaña, uno para las zonas de conexión. ƒ
Zonaciones biogeográficas existentes. ƒ
Clasificación de la cubierta vegetal. ƒ
Nichos ecológicos de especies emblemáticas. ƒ
Escala espacial. ƒ
Incorporación de las cuencas y redes hidrográficas. Diciembre 2013
46
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Otros elementos a incorporar son las áreas protegidas (ENP), por los que serán necesarias consideraciones técnicas complementarias para: establecer el tamaño mínimo. Algunos ejemplos son: ƒ
Sitios Red Natura 2000. (Directivas Aves y Hábitats). ƒ
Parques Nacionales. ƒ
Parques Naturales. Además, la cartografía podrá verse complementada y mejorada, ya que se tomarán en consideración las aportaciones realizadas por las autoridades locales y regionales en torno a experiencia adquirida o a través de la incorporación de resultados de otros proyectos e investigaciones. 1.2. Mapas temáticos: permeabilidad y fragmentación
Se han elaborado mapas temáticos sobre permeabilidad y fragmentación del paisaje, necesarios para la caracterización y el análisis del estado actual del territorio en términos de conectividad, así como para la identificación de amenazas futuras para el área del Gran Corredor. Estos mapas se han elaborado a partir de los siguientes datos cartográficos utilizando el programa de cartografía ESRI ArcMap 10: ƒ
Uso del suelo: CORINE 2006 100m raster (EEA 2013) ƒ
Infraestructuras (ciudades, carreteras, ferrocarriles, Open Street Map 2013) ƒ
Infraestructura Planificada (European Commission TEN‐T 2013) ƒ
Áreas protegidas: parques nacionales y naturales, Red Natura 2000 (EEA, MAGRAMA 2013) ƒ
Cuencas hidrográficas y lagos: (CCM2 2013) ƒ
Macizos montano: (EEA 2013) ƒ
Límites Administrativos: (Eurostat, EEA 2013) Además, se realizó una revisión de los trabajos existentes sobre permeabilidad y fragmentación para determinar cuál era la metodología más adecuada que se debía aplicar. Fragmentación del paisaje
El incremento en extensión e intensidad de la actividad humana ha conllevado a la destrucción de la conectividad natural entre los ecosistemas. El aumento en fragmentación por presión antrópica implica pérdida de hábitat y reducción del tamaño promedio del sector interno de un hábitat Bennett (2004). Diciembre 2013
47
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Pérdida de hábitat central (o hábitat interior) por el corte del elemento artificial. En la imagen anterior se observa como el sector interno del hábitat se reduce fuertemente, mientras aumenta la extensión de hábitat externo. Las especies que requieren hábitat central (en verde oscuro) no pueden sobrevivir en el hábitat externo (en sombreado claro). Los efectos del sistema externo se extienden al territorio cerca de la carretera. Como consecuencia, la pérdida de hábitat núcleo es superior a la superficie cubierta por la infraestructura lineal. Las diferentes huellas de los animales ilustran la presencia de especies en el hábitat núcleo y hábitat externo. La fragmentación y modificación de los paisajes naturales se reconoce como un factor clave de la pérdida de especies a nivel global (Fischer & Lindenmayer, 2007). La Oficina Federal Suiza para el Medio Ambiente (FOEN) de EEA a finales de 2011 llevó a cabo un análisis científico sobre el estado del arte de la fragmentación del paisaje en Europa. El informe aplicó el método de la 'effective mesh density' (SEFF), indicador que cuantifica el grado de interrupción del movimiento de la fauna silvestre por infraestructuras de transporte y áreas construidas. Los valores más altos de densidad de la malla indican una mayor fragmentación del paisaje. Se puede interpretar como la probabilidad de que dos animales, ubicados en diferentes puntos de una región, pueden encontrarse en el territorio de la misma sin cruzar barreras como: una carretera, una zona urbana o un río. Diciembre 2013
48
Gran Corredor Alpes-Pirineo
Al
os-Macizo Central-Cordi
Ce
dillera Cantáb
ábrica:
Definición de su paso por
p Bizkaia
Informee final
Id
dealización básica del índ
dice métrico effective. meesh size (SEFFF). De acuerrdo con la imagen anteerior, dos pu
untos escogidos al azarr en el paisaaje se pueden conectarr (a) o perm
manecer sep
parados porr una barrera (b). A m
mayor número de barreeras en el paaisaje le corrresponde meenor número de conexio
ones con cu
ualquier puntto (c), por lo
o que effecttive mesh sizze (SEFF) serrá menor. Esste índice exxpresa la pro
obabilidad de que cualq
quiera de lo
os puntos en e el territo
orio del paissaje sea conectado. Ess decir, defiine la conecctividad del paisaje como
o "el grado een que el paiisaje facilita o impide el m
movimiento entre zonass de recursos" (Taylor ett al., 1993). LLa fragmentaación del paisaje implica una reducciión en la con
nectividad deel paisaje. Los mapaas se han producido paartiendo de datos datoss sobre la frragmentación con raster de resolucción 1 km2 para p
los valo
ores de SEFF a 1000 km
m2. Incluyendo además datos relatiivos a las áreeas protegidas de la zonaa de influenccia (Red Natura 2000 y eespacios naturales proteegidos), carreteras y ferrrocarriles y ciudades. Ad
demás, se han incorporado proyecttos de infraeestructuras aa gran escalaa que potencialmente te
endrán un im
mpacto sobree el corredor para perm
mitir la valoración de futuras amenazaas para el paisaje. A modo d
de aclaración
n se tratará de explicar aa continuació
ón los conceeptos SEFF y MEFF utilizaados para m
medir la conectividad del paisaje y qu
ue han sido aaplicados en la elaboración de la carrtografía del presente proyecto. La geomeetría de la fragmentació
f
ón (FG) reprresenta un conjunto formado por varios v
tipos de barreras relevantes p
para el paisaaje. Estas barrreras se com
mbinan con u
una serie de datos determinan el grado de fragmentaciión del paisaaje mediantee el cálculo d
de la densidad de que d
mallaa efectiva o SSEFF. El tamaño
o de malla eefectiva (MEFFF) se utiliza para medir la conectivid
dad del paisaaje, el grado
o en el que ees posible el movimiento
o de una espe
ecie entre do
os puntos deel paisaje, exxpresa la probabilidad de d que dos puntos al azar estén conectados, es decir, n
no se encue
entren omunicación o áreas urb
banizadas. Cuanto separrados por baarreras como infraestruccturas de co
mayo
or sea el núm
mero de barrreras que fragmentan el e paisaje, menor m
será laa probabilidad de que d
dos puntos eestén conectados y meno
or será el tam
maño de la m
malla efectivva (MEFF), m
medido en Km
m2. La densid
dad de mallaa efectiva (SEFF) es una medida de fragmentación del paisaaje, es decir, el grado en
n el que el m
movimiento eentre diferen
ntes puntos d
del paisaje see ve interrum
mpido efectivo de m
mallas por cada 1.000 m
metros por laa presencia de barreras,, calculado een número e
Diciembre 201
13
49
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
cuadrados. Se calcula a partir del tamaño de malla efectiva (MEFF). Se trata de cuántos tamaño de malla efectiva caben en 1.000 km2. Cuantas más barreras fragmenten el paisaje, mayor será la densidad de malla efectiva. Permeabilidad del territorio
La permeabilidad del paisaje se refiere a la calidad del medioambiente de permitir y facilitar los movimientos a través del mismo. Implica la disponibilidad de recursos que facilitan el movimiento de individuos y poblaciones. Varios estudios a escala europea han intentado cuantificar esta característica realizando una interpolación de datos sobre uso del suelo de CORINE. El método básico consiste en aunar cada una de las clases de uso del suelo de CORINE 44 en clases de permeabilidad con una escala aproximativa desde "no permeable" hasta "más permeable". El concepto básico consiste en considerar, idealmente, las zonas urbanas como sistemas ecológicos profundamente transformados por el ser humano, que es la especie dominante. El ecosistema urbano puede ser considerado como un sistema con un alto nivel de perturbación, en relación con las necesidades de otras especies, y un bajo nivel relativo de biodiversidad. Por otro lado, las áreas de cultivo, comparadas con las zonas urbanas, se encuentran menos alteradas o presentan una menor intensidad de perturbación, aunque tienen una clara influencia antropogénica. En estas áreas de cultivo, los niveles potenciales de la diversidad son generalmente más altos que en las zonas urbanas, aunque se pueden considerar relativamente bajos debido a las limitaciones impuestas por las prácticas agrícolas. En las áreas que mantienen una estructura de la vegetación formada por herbáceas, arbustos y árboles, los niveles de alteración antropogénica son potencialmente más bajos que los considerados en los dos tipos anteriores. Tanto en relación con la cantidad como con la intensidad y la frecuencia. En cambio, la diversidad biológica es potencialmente mayor. Se consideran áreas biodiversas aquellas en las que la estructura de la vegetación puede alcanzar diferentes grados de complejidad, lo que se traduce en oportunidades para el desarrollo de recursos y condiciones ambientales que promuevan una mayor riqueza y diversidad de especies y ecosistemas. Existe una gran variedad de sistemas para crear estas escalas de permeabilidad; tras el análisis de los métodos principales se estimó que la técnica empleada en la cartografía del 2005 era apropiada una vez que se actualizaran los datos SIG. Por lo que se ha procedido a la sistematización de la permeabilidad del paisaje en torno a 8 clases distintas, basada en tres conceptos ecológicos relevantes para la evaluación del potencial conector de un área: la biodiversidad, la estructura o complejidad y la alteración o perturbación. Los tipos de hábitats se han valorado de 1 a 8, siendo 1 el ecosistema con menor permeabilidad y 8 el ecosistema más permeable, en los que existe una mayor biodiversidad, una mayor complejidad y menos niveles de alteración: Diciembre 2013
50
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Hábitat Valor Área con elevado grado de antropización 1 Zona de cultivo de regadío 2 Zona de cultivo de secano 3 Zona con poca o nula cubierta vegetal 4 Zona agrícola natural y semi natural 5 Zona de matorral natural y semi natural 6 Zona forestal natural y semi natural 7 Zona acuática de interior 8 Clasificación de hábitats según su permeabilidad ecológica En términos de análisis espacial se ha considerado que ocho valores es un número manejable de clases de permeabilidad, lo que permite una representación visualmente clara en un mapa temático sobre permeabilidad. Con el fin de producir un mapa de referencia del Gran Corredor, se reclasificaron los últimos datos de CORINE de 2006 (100m cell raster) de acuerdo con los valores de la tabla anterior, incluyendo una zona de amortiguación de 40 Km. Esta extensión de la zona de amortiguación se ha seleccionado de acuerdo con los últimos datos científicos sobre conectividad (Beier et al., 2011). Finalmente, ha sido posible elaborar un mapa considerando la permeabilidad como base, y solapando sucesivamente los datos de otras variables como áreas protegidas (Red Natura 2000 y espacios naturales protegidos), carreteras y ferrocarriles o ciudades. 2. Identificación de zonas núcleo y zonas conectoras
La conectividad ecológica se basa en la premisa de unir geográficamente zonas que se definen por su alto valor ecológico, su elevada biodiversidad o por la presencia de ciertas características que se consideren de interés. El trabajo realizado por el Gobierno Vasco en el documento denominado “Red de Corredores Ecológicos de la Comunidad Autónoma de Euskadi”, en 2005, incluyó la identificación y definición de lo que se llamarían “zonas núcleo”, áreas con especial interés conector. El análisis de la superficie efectiva priorizó para la delimitación de las zonas núcleo su importancia para el cumplimiento de los objetivos de conservación de la Red Natura 2000. De ese modo, se definieron los Lugares de Interés Comunitario (LIC) y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Diciembre 2013
51
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Estas áreas Natura 2000 albergan, de acuerdo con su definición, una serie de especies de flora y fauna y de hábitats de interés comunitario que es preciso proteger y, en el marco de este compromiso de conservar, la conectividad ecológica supone una de las prioridades de gestión del territorio. Además el hecho de que estas áreas protegidas gocen o deban gozar de instrumentos de ordenación y gestión ayudan a que la definición de medidas de conservación sea más sencilla y que la planificación global de la Comunidad Autónoma cuente con la presencia de estas áreas de especial conservación. Por otro lado el Gran Corredor, ha definido un ámbito de aplicación a lo largo de las zonas de montaña que discurren entre las Sierras del Norte de Portugal, el Macizo Galaico‐
Leonés, la Cordillera Cantábrica, los Pirineos, el Macizo Central Francés y los Alpes Occidentales. Dentro de esta gran área han quedado delimitados los espacios núcleo formados por la Red Natura 2000 situados en el ámbito de montaña, quedando pendiente la posibilidad de ampliar dichos espacios de acuerdo con la experiencia particular de cada región integrada en el proyecto del Gran Corredor. De este modo, las zonas núcleo que se han definido en el presente estudio son aquellos espacios de Natura 2000 situados en el ámbito del Gran Corredor a su paso por la provincia de Bizkaia. Concretamente se trata de los espacios de Urkiola, Gorbeia, Armañón y Ordunte. Estas zonas núcleo han sido caracterizadas en el apartado 3.1. Fichas descriptivas de espacios naturales protegidos de la Parte A del presente estudio, motivo por el que a continuación se presentará únicamente un cuadro con información básica relevante: Nombre Urkiola Figura de protección Superficie (ha) LIC Parque Natural Localización geográfica 5.958 Sector suroriental de Bizkaia 20.211 Sector centro‐sur de Bizkaia 2.966 Sector occidental de Bizkaia 3.869 Sector occidental de Bizkaia LIC Gorbeia Parque Natural Biotopo protegido Armañón Ordunte LIC Parque Natural LIC Por otro lado se consideran zonas conectoras aquellos espacios intersticiales entre zonas núcleo. Se trata de los pasillos o áreas que pueden ser utilizados por las especies para conectar las distintas zonas núcleo. Diciembre 2013
52
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
3. Identificación de puntos débiles para la conectividad
Como ya se ha detallado en apartados anteriores, la permeabilidad del territorio está determinada por la presencia de barreras que fragmentan el paisaje y que pueden impedir o, al menos, dificultar la conectividad ecológica. A través del análisis de la información cartográfica y del trabajo de campo realizado, ha sido posible localizar puntos débiles o hotspot relevantes para la conectividad del paisaje en la provincia de Bizkaia. A continuación se definen estos puntos débiles clasificados en función de la presencia de barreras físicas que impiden la continuidad de los corredores de enlace y aquella relacionada con la ordenación y gestión de las plantaciones forestales productivas. 3.1. Fragmentación debida a la presencia de barreras físicas
Existen distintos tipos de barreras físicas que afectan de forma directa a la conectividad en base a su mera presencia en el territorio, ya que impiden de forma expresa la conexión entre nodos del territorio. Las barreras que se han considerado son las siguientes: Carreteras de alta ocupación, se trata de carreteras de doble calzada, una por sentido, y varios carriles en cada sentido. Estas carreteras en las que se permite la circulación a gran velocidad se caracterizan por presentar un vallado exterior impermeable a los movimientos de la fauna, además de un área continua de, al menos, 20 metros de ancho a lo largo de todo el trazado. Entre estas carreteras se encuentran las autovías nacionales y autonómicas y las autopistas de peaje. Líneas de ferrocarril de media y larga distancia, se trata de las líneas de ferrocarril que además de presentar un trazado continuo están protegidas mediante un doble vallado exterior para impedir el acceso de animales y personas. Concretamente se tienen en cuenta las líneas de ferrocarril del Euskotren, las líneas de ferrocarril nacionales y el trazado del tren de alta velocidad (TAV). Áreas urbanizadas, se trata de las zonas que se incluyen en los códigos 111 y 112 de la base cartográfica europea de usos del suelo Corine Land Cover, que se corresponden con superficies artificiales urbanas continuas y discontinuas, respectivamente. Se han seleccionado aquellas áreas urbanizadas cuya continuidad espacial puede provocar fragmentación, en la mayor parte de los casos ligada a una vía de comunicación de media o gran capacidad. Áreas industriales, además de las áreas urbanizadas es preciso tener en cuenta las áreas industriales que por su tamaño, entidad y disposición espacial pueden suponer una barrera para la conectividad. Se han agregado los códigos de Corine Land Cover correspondientes a áreas industriales y comerciales (121), áreas mineras y extractivas (131), vertederos (132) y zonas en construcción (133). Diciembre 2013
53
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Embalses, las láminas de agua superficial de tamaño relevante, como son los embalses o los grandes lagos, afectan de manera importante a la conectividad de las especies terrestres. La presencia de estas láminas de agua en el área de estudio no es muy representativa por lo que su importancia como barrera será relativa sin embargo se ha detectado un punto de interés en el sector suroriental de la provincia que es interesante contemplar. Tras la presentación de las barreras físicas que se han tenido en cuenta para el análisis cartográfico se procede a la enumeración y descripción de los puntos débiles para la conectividad que se han detectado en el territorio de Bizkaia. Denominación del punto débil Corredor de enlace Ordunte‐Gorbeia Numeración en el mapa 1 Descripción del punto débil Se encuentra en el entorno de la población de Balmaseda, de 7.833 habitantes, cuya área urbanizada presenta una entidad relevante, acompañada por la existencia de la carretera BI‐
636 que une las poblaciones de Güeñes y Balmaseda y que se encuentra desdoblada en carretera de alta ocupación y doble calzada en este tramo. Tanto la carretera como el área urbanizada afectan al corredor de enlace que debe unir las áreas núcleo de Ordunte, situada en el extremo occidental de Bizkaia, y las áreas núcleo del sector central de la provincia, entre las que se encuentra Gorbeia y los espacios protegidos alaveses Arkamo, Gibijo y Arrastaria. Denominación del punto débil Corredor de enlace Armañón‐Ganekogorta Numeración en el mapa 2 Descripción del punto débil Este punto se encuentra en el entorno de la población de Güeñes y se caracteriza principalmente porque tiene lugar un cruce entre un corredor de enlace y la carretera BI‐636 de Güeñes a Balmaseda, una carretera desdoblada en carretera de alta ocupación y doble calzada en este tramo. Además de coincidir con el trazado del ferrocarril de vía estrecha (FEVE) que discurre entre las poblaciones de La Robla (León) y Bilbao (Bizkaia). Tanto la carretera como la línea de FEVE atraviesan el corredor de enlace que une el área núcleo de Armañon, en el sector occidental de la provincia, y el área núcleo de Ganekogorta, que a su vez sirve de enlace con el área núcleo de Gorbeia. Diciembre 2013
54
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Denominación del punto débil Corredor de enlace Gorbeia‐Ganekogorta Numeración en el mapa 3 Descripción del punto débil Se trata del trazado de la Autopista AP‐68 que une las capitales de Bilbao y Logroño. El trazado de esta carretera de gran capacidad atraviesa el corredor de enlace que une los espacios núcleo de Gorbeia y Ganegokorta. En este punto se encuentra ubicado el eje urbano‐
industrial de Llodio‐Arakaldo, con 19.000 habitantes, de los que la amplia mayoría se localizan en Llodio, que pertenece a la provincia de Álava. Además de esta autopista y el eje industrial y de población urbana, el corredor de infraestructuras cuenta en esta zona con la presencia de la línea de RENFE Castejón‐Bilbao, lo que aumenta la fragmentación territorial. Denominación del punto débil Durango y su entorno Numeración en el mapa 4 Descripción del punto débil Esta área se caracteriza por presentar distintos elementos que comprometen la permeabilidad del Gran Corredor hacia el norte de Bizkaia, no obstante, se trata de la conectividad entre el Gran Corredor de Montaña, en Urkiola, y la zona costera, a través del área núcleo de los Encinares Costeros de Urdaibai, incluida en la Red de Corredores Ecológicos de la CAPV pero no en el ámbito del presente proyecto. En este tramo de fricción destaca la presencia de la autopista AP‐8 en el tramo Iurreta‐
Amorebieta, a su paso por la localidad de Durango, que con 28.618 habitantes, es un núcleo de población importante además de tener un área industrial y de servicios a lo largo del trazado de la carretera AP‐8 y su vía de servicio, entre Amorebieta y Durango. Además de las vías de comunicación por carretera discurre por la misma zona la línea de ferrocarril que une San Sebastián y Bilbao, así como el trazado del tren de alta velocidad (TAV). Denominación del punto débil Corredor de enlace Gorbeia‐Urkiola Numeración en el mapa 5 Descripción del punto débil Los espacios núcleo de Gorbeia y Urkiola se hayan unidos mediante el trazado del corredor de enlace de los Montes de Barazar y el pico Altungane. Sin embargo este corredor se encuentra con una limitación a la conectividad en forma de trazado de carretera, se trata de la carretera nacional N‐240 que une Vitoria y Legutiano. Además de esta carretera también existe otra de menor entidad, en el valle colindante que une las localidades de Otxandio y Dima, denominada BI‐2543. Diciembre 2013
55
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Denominación del punto débil Carretera BI‐623 a su paso por Urkiola Numeración en el mapa 6 Descripción del punto débil La carretera BI‐623 discurre de norte a sur atravesando el Parque Natural de Urkiola, una de las áreas núcleo del estudio, en el tramo que conecta Otxandio y Durango. No se trata de una carretera de gran capacidad, sin embargo destaca por ser la carretera de mayor rango que divide en dos una de las áreas núcleo, motivo por el que se ha considerado necesario tenerla en cuenta. Denominación del punto débil “Y” vasca Numeración en el mapa 7 Descripción del punto débil Se trata de la bifurcación de las líneas de ferrocarril de larga distancia procedentes de Vitoria, en dirección Bilbao y San Sebastián. Esta zona incluye el trazado del tren de alta velocidad (TAV). Punto débil situado en el sector suroriental de Bizkaia, afecta al corredor de enlace Urkiola‐
Izarraitz‐Aizkorri‐Aratz, situado a caballo entre las provincias de Bizkaia y Álava. Denominación del punto débil AP 68 Autopista Vasco‐Aragonesa en Gorbeia Numeración en el mapa 8 Descripción del punto débil Se trata del trazado de la Autopista AP‐68 que une las capitales de Bilbao y Logroño. Esta carretera de gran capacidad atraviesa el sector suroccidental del área núcleo de Gorbeia, el espacio natural protegido de mayor entidad y tamaño de la provincia de Bizkaia. A pesar de que el trazado de esta autopista cuenta con diversos viaductos elevados sobre el terreno, lo que permite la conectividad terrestre de la flora y de la fauna, su trazado divide en dos el espacio natural de Gorbeia con las alteraciones ambientales que esto supone así como la afección expresa a la conectividad paisajística. Diciembre 2013
56
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Denominación del punto débil Embalse de Urrunaga Numeración en el mapa 9 Descripción del punto débil Se trata de la fragmentación territorial que produce una de las colas del Embalse de Urrunaga, sobre el río Urkiola. Esta lámina de agua superficial y continua divide en dos el área de enlace de Bosques de Motxotegi y Albina, situada entre las áreas núcleo de Gorbeiai y Urkiola. La superficie de agua presenta una anchura de entre 200 y 300 metros en este punto débil, lo que supone un limitante para la conectividad de especies terrestres. Este embalse tiene la mayor parte de su superficie en la provincia de Álava, por lo que su presencia y relevancia en el área de estudio, la provincia de Bizkaia, es testimonial. Sin embargo puede ser utilizada como ejemplo de elemento fragmentador en un paisaje a conectar. Estos puntos débiles han quedado localizados en el Mapa de fragmentación: puntos débiles para la conectividad, para su perfecta comprensión e identificación. 3.2. Fragmentación relacionada con la gestión forestal
La provincia de Bizkaia destaca por su orografía repleta de valles y montañas de distinto tamaño y entidad, este relieve unido a las condiciones edafoclimáticas de la región favorecen el desarrollo y crecimiento de multitud de especies forestales. En el plano natural, se encuentran especies arbóreas propias del piso bioclimático colino, como Quercus robur, Quercus ilex, Fraxinus excelsior, Castanea sativa, y del piso montano, como Fagus sylvatica, Quercus petraea, Betula alba. Todas ellas acompañadas por pastizales de altura y de valle en los que se realiza un aprovechamiento ganadero, tradicionalmente ovino y caprino. Sin embargo, las buenas condiciones edafoclimáticas han permitido desarrollar una importante industria forestal en la provincia de Bizkaia, que ha transformado de forma clara el paisaje y su conectividad. Y no solo ha transformado el paisaje, sino también la normativa que regula la ordenación de la gestión forestal para la producción de madera y otros productos, así como su presencia en espacios naturales protegidos a través de los planes de ordenación de los recursos naturales aprobados para las áreas protegidas. Las especies forestales productivas presentes en Bizkaia son amplias y variadas, contando con especies para la producción de la pasta de papel, como el eucalipto, o para la producción de madera, como la Robinia pseudoacacia, distintas especies de pino, abeto y picea. La elección de una u otra depende de las condiciones climáticas, la altitud y el tipo de suelo, así como del tipo de producción que se quiera llevar a cabo. La producción de dichas especies pasa, en todos los casos, por la corta del arbolado para la explotación de la madera. Sin embargo, el momento apropiado para la corta se establece mediante turnos que dependen Diciembre 2013
57
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
exclusivamente de los años que necesita la especie para alcanzar la altura y diámetro de tronco apropiados para su aprovechamiento. Las especies forestales se pueden clasificar entre especies de turno corto, medio y largo. Tipo de turno de aprovechamiento Especies Pinus radiata Corto Eucalyptus sp. Populus sp. Medio‐corto Pinus pinaster Pinus pinea Pinus nigra Abies alba Sequoia sp. Picea abies Medio Pseudotsuga menziesii Larix sp. Cupressus sp. Cedros sp. Chamaecyparis lawsoniana Quercus rubra Robinia pseudoacacia Pinus sylvestris Pinus halepensis Taxus baccata Quercus sp. (excepto Q. rubra) Salix sp. Largo Platanus sp. Fagus sylvatica Castanea sp. Betuna sp. Corylus avellana Juglans sp. Acer sp. Diciembre 2013
58
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Tipo de turno de aprovechamiento Especies Tilia sp. Fraxinus sp. Alnus sp. Frondosas y mezcla de frondosas A partir de la duración de turno de corta es posible clasificar las especies según la resistencia que producen al trasiego y la conectividad de las especies. En la Memoria de la Red de Corredores Ecológicos de la CAPV, 2005, se definieron los siguientes valores de resistencia de la vegetación a la conectividad: Tipo de turno de aprovechamiento Valor de resistencia Corto 20 Medio‐corto 15 Medio 10 Largo 1 De acuerdo con el estudio citado, a mayor valor de resistencia mayor será la dificultad para conectar dos puntos distantes del territorio. Las especies de turno corto presentan un valor de resistencia muy elevado ya que se entiende que la probabilidad de encontrar el territorio fragmentado por ausencia de arbolado es mayor que para las especies de turno medio y largo. En el Mapa de fragmentación: especies forestales productivas, se han representado las manchas de especies forestales productivas diferenciando por valores de resistencia. Se trataba de determinar puntos o zonas en los que la conectividad pudiera verse comprometida debido a la presencia de un conjunto de plantaciones con resistencia 20. Sin embargo, a la vista del mapa, se ha comprobado que la superficie ocupada por estas plantaciones es muy relevante en la provincia de Bizkaia. Se observa una presencia menor en el sector oriental de la provincia, en el Valle de Karrantza, donde el aprovechamiento ganadero vacuno tradicional no ha sido sustituido por el aprovechamiento forestal, debido en gran parte a la tipología del terreno. Así como en el Valle del Nervión, en el área de influencia de la ciudad y aglomeración de Bilbao y al noreste de la misma en el Valle del Butrón. También quedan aisladas, o con presencia residual de estas plantaciones, las áreas núcleo del área de estudio que se corresponden con los espacios naturales protegidos de la provincia de Bizkaia. La gran importancia de la presencia de plantaciones de especies de turno corto hace necesaria la redacción de este apartado en el estudio. Dado que las áreas objeto de corta a Diciembre 2013
59
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
matarrasa dejan de estar disponibles para la conectividad ecológica hasta que la vegetación vuelve a desarrollarse. En este sentido se considera importante que los planes de gestión forestal contemplen medidas que disminuyan la merma de la conectividad, sin provocar un detrimento importante en el aprovechamiento forestal. Algunas de las medidas que se podrían plantear en la normativa forestal podrían ser las siguientes: ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Incorporación de un porcentaje no inferior al 25% de especies frondosas naturales sin aprovechamiento forestal en todas las plantaciones de especies de turno corto o medio, que deberán ser plantadas tras la corta. Inclusión de un porcentaje no inferior al 25% de especies frondosas naturales que serán respetadas, en el caso de que no existan se plantarán, como requisito para la aprobación de todos los planes de aprovechamiento forestal. Planificación de los rodales de corta de forma que no existan superficies descubiertas de vegetación de más de 2 hectáreas, manteniendo así unas condiciones mínimas para la conectividad ecológica. Incorporación de vegetación autóctona en las zonas menos productivas o en los linderos de los rodales, formando una franja de al menos 15 metros de anchura, de modo que estos linderos no sean talados en ningún momento y puedan formar asegurar la conectividad mediante la creación de pequeños corredores ecológicos dentro de la finca. Diciembre 2013
60
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
4. Cartografía del Gran Corredor
Diciembre 2013
61
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
PARTE C: Propuestas de acción en el marco del
Plan Estratégico de la iniciativa del Gran Corredor
Diciembre 2013
70
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
1. Antecedentes del Gran Corredor
El proyecto del Gran Corredor de Montañas Cantábrico‐Pirineos‐Alpes germina en el Congreso Mundial de Parques de la UICN en Durban, 2003, tras inspiración de la Yellostone to Yukon Conservation iniciative. A partir de ese momento, la Fundació Catalunya – La Pedrera, Área de Territori i Paisatge, realizó un estudio básico sobre la iniciativa del Gran Corredor, recabando apoyos en Francia y España. Este estudio dio lugar a la Declaración de Les Planes de Son (2005), realizada durante el Congreso Internacional sobre Corredores Ecológicos de Montañas, organizado por la Fundación misma. Esta declaración toma en consideración los valores extraordinarios de patrimonio natural y cultural de los macizos montañosos del Gran Corredor; además, reconoce la importancia de estas montañas para la captación de agua de la mayoría de los ríos de Europea suroccidental; considera las Directivas Europeas y Convenios Internacionales relacionados con la fauna silvestre, la biodiversidad biológica y el medio natural. Además, pone de relieve que el 40% del área se encuentra vincula a la Red Natura 2000; que existen tendencias de fragmentación que amenazan estos ecosistemas montañosos. Por lo que establecen la necesidad de promover estrategias preventivas y de restauración de la conectividad. En ese momento, los participantes del Congreso Internacional de Corredores de Montaña de los Pirineos se comprometieron a9: 1.
2.
3.
4.
Concienciar y promover las acciones necesarias para mantener o restaurar poblaciones viables de especies de fauna de extensos dominios vitales, para superar la fragmentación de hábitats y permitir a todas las especies que se adapten al cambio climático. Avanzar hacia la consecución de los objetivos de la Red Ecológica Paneuropea, en el ámbito geográfico de esta Iniciativa, aprovechando todas las oportunidades científicas, técnicas, políticas, sociales y económicas que existen y las que puedan surgir. Impulsar programas para integrar la conectividad ecológica, a distintas escalas, y diferentes ámbitos (no sólo terrestres) en las políticas de planificación territorial y sectoriales, de forma especial en las zonas de transición entre macizos. Fomentar la cooperación y coordinación de la planificación y la gestión con criterios bioregionales, de forma transfronteriza, a todos los niveles institucionales que sean de aplicación, en particular para poner en común y armonizar las bases de datos, cartografías, listas y estudios útiles para la consecución de los objetivos aludidos. 9
Declaración de Les Planes de Son, Cataluña, España. 27 de octubre de 2005. En “Reconstruyendo los puentes naturales en Europa sudoccidental: iniciativa de conectividad ecológica del Gran Corredor de Montaña entre la Cordillera Cantábrica, los Pirineos, el Macizo Central Francés y los Alpes Occidentales” Diciembre 2013
71
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Promover la evaluación ambiental estratégica, en aplicación de la Directiva sobre la evaluación ambiental de planes y programas (2001/42/CE), como un instrumento efectivo para garantizar la integración de la conectividad y permeabilidad ecológica en los planes y programas territoriales, de infraestructuras y urbanísticos. Fomentar la integridad y conectividad ecológica, facilitando los desplazamientos de la fauna silvestre, así como la protección y restauración de zonas críticamente afectadas, en aplicación, entre otras, de la Directiva marco de agua (2000/60/CE) que exige una gestión integrada de las cuencas hidrográficas que proteja sus valores ecológicos. Optimizar las oportunidades que ofrece la nueva Política Agraria Común (PAC) para promover la conectividad ecológica mediante la financiación de buenas prácticas agro‐ambientales. Promover instrumentos económicos y fiscales, como pueden ser los incentivos, para impulsar la conectividad ecológica y su restauración, especialmente en áreas que tienen una función conectora clave. Establecer un grupo de trabajo para impulsar la Iniciativa y evaluar los progresos realizados en la consecución de sus objetivos. Involucrar a todos los potenciales agentes públicos y privados en esta Iniciativa, colaborando con las autoridades y poblaciones locales, instituciones provinciales, regionales, nacionales e internacionales, ONG y público en general para mejorar la cooperación a todos los niveles Desde entonces, la Fundació Catalunya‐La Pedrera ha definido el concepto y la iniciativa en torno a estos objetivos: ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Mantener la conectividad ecológica, territorial y paisajística de estos territorios. Garantizar la conectividad a dos escalas: entre los diferentes macizos y en el interior de cada macizo. Crear una red ecológica funcional entre los grandes sistemas montañosos del Europa occidental: cordillera Cantábrica, Pirineo, Macizo Central y Alpes occidentales. Recuperar los grandes carnívoros europeos y otras especies emblemáticas. Conservar la diversidad natural en ámbitos biorregionales que superan las limitaciones de las fronteras administrativas. Fomentar la cooperación internacional y la implicación de la sociedad civil, especialmente de las poblaciones locales. Diciembre 2013
72
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Desde 2005, los participantes en el Congreso Internacional y diversos actores del territorio por el que discurre el Gran Corredor han colaborado para la consecución de los compromisos que se reflejaban en la Declaración. De modo que se han impulsado trabajos de restauración de hábitats de montaña, se han realizado estudios científicos y aplicados sobre conectividad ecológica y se han conservado grandes superficies forestales incluidas en el territorio del Gran Corredor. Desde 2008, la iniciativa se encuentra respaldada por la UICN mediante la Resolución 4.061 Gran Conector Ecológico: Cordillera Cantábrica ‐ Pirineos ‐ Macizo Central ‐ Alpes Occidentales, adoptada en el IV Congreso Mundial de la Naturaleza celebrado en Barcelona (2008). En dicha resolución, se reconoce la importancia de desarrollar estrategias preventivas que favorezcan la resiliencia de estos ecosistemas, cuenta con el apoyo del Consejo de Europa, Eurosite, Europarc y la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de UICN –Tema Montañas. En ella se solicita avanzar en la consecución de los objetivos de la Red Ecológica Paneuropea y enfatiza la necesidad de cooperación y coordinación transfronteriza de la planificación y gestión con criterios biorregionales. En 2012, el Comité Español de UICN, junto al Comité Francés de UICN, ha puesto en marcha una iniciativa para la redacción participada del Plan Estratégico del Gran Conector Ecológico: Cordillera Cantábrica‐Pirineos‐Macizo Central‐Alpes Occidentales, con la financiación de Fundación Biodiversidad. Ambos comités están formados por miembros que se encontraban previamente implicados en el desarrollo de los compromisos y las iniciativas adoptados en la Declaración de Les Planes de Son. Entre ellos, la Fundació Catalunya‐La Pedrera, la Fundación Naturaleza y Hombre, la Universidad de the Highlands and Islands Perth College Centre for Mountain Studies, de Reino Unido y las entidades francesas: Museo de Diciembre 2013
73
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Nacional de Historia Natural, Parques Nacionales de Francia, Reservas Naturales de Francia y la Red IPAMAC, que agrupa los parques naturales del Macizo Central de Francia. Los objetivos específicos de este proyecto han consistido en definir las bases de la iniciativa internacional del Gran Corredor a través de un grupo de trabajo multidisciplinar e internacional y elaboración un plan operativo para el desarrollo de dicha iniciativa, mediante la metodología de los Open Standards, promoviendo la sostenibilidad y continuidad ambiental. 2. Plan Estratégico del Gran Corredor
A lo largo de 2013, tal y como se ha comentado en el apartado anterior, el Comité Español de UICN ha coordinado la redacción del Plan Estratégico del Gran Conector Ecológico: Cordillera Cantábrica‐Pirineos‐Macizo Central‐Alpes Occidentales, en cuya elaboración han participado multitud de entidades públicas y privadas de España y Francia, entre las que se encuentra Fundación Naturaleza y Hombre. Este plan estratégico ha definido un objetivo general y cinco objetivos estratégicos para el desarrollo de las directrices del proyecto. Estos son los siguientes: Por lo que el Objeto de conservación se define como: el mantenimiento de la conectividad del paisaje funcional a lo largo de toda la extensión geográfica del proyecto. (…) Este objetivo general ha sido estructurado en cinco objetivos estratégicos para el desarrollo de las directrices definidos por las entidades participantes en el taller. Estos se encuentran respaldados por las principales líneas de acción de la IUCN. OB1. Conservar los sistemas agropastorales en término de paisajes funcionales y diversidad, reduciendo la pérdida de biodiversidad y fomentando la interrelación entre ecosistemas naturales y agentes rurales. OB2. Identificar los principales procesos de degradación y fragmentación del territorio e impulsar la reducción de discontinuidades en la zona de estudio. OB3. Fomentar la adaptación al cambio climático de las especies y hábitats más vulnerables. OB4. Promover mecanismos de cooperación para un funcionamiento ágil, eficiente y coordinado. OB5. Transmitir a los actores locales y a los agentes decisores la existencia y el gran valor ecológico de las directrices. Diciembre 2013
74
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Dado que este Plan Estratégico ha sido desarrollado por el Comité Español de UICN se ha considerado más interesante para la comprensión en el marco del presente estudio la inclusión íntegra del Resumen Ejecutivo del documento como anexo en el apartado correspondiente. 3. Propuesta de estrategias aplicables en el Territorio
Histórico de Bizkaia
La planificación y la actuación encaminadas a la potenciación de la conectividad se pueden materializar desde diferentes campos de acción y puntos de vista. En el presente apartado se trata de exponer una propuesta de las estrategias que se podrían aplicar para mejorar y garantizar la conectividad, algunas de las cuales ya se están teniendo en cuenta en la actualidad ya sea en la Comunidad Autónoma del País Vasco, algunos espacios naturales protegidos, algunos planes sectoriales o desde algunas entidades locales. 3.1. Medidas para la conectividad ecológica orientadas al sector
ganadero La ganadería es un sector que vincula su actividad de forma directa al territorio, dado el uso que se hace de los pastizales ligados a la explotación ganadera así como, en su caso, a los pastos de montaña en los que el ganado realiza un aprovechamiento del pasto durante los meses de verano. En la actualidad la situación del sector se encuentra en retroceso, lo que da lugar al abandono de algunos de prados y pastizales de montaña que eran habitualmente aprovechados por el ganado. Este abandono puede dar lugar a incremento del matorral o, en otros casos, a un cambio de uso ya sea hacia el forestal productivo o hacia usos relacionados con la urbanización en áreas cercanas a las poblaciones. Partiendo de estas premisas, se plantean las siguientes posibles estrategias de actuación para favorecer la conectividad ecológica de las fincas ganaderas que se encuentran situadas en los corredores de enlace y son indispensables, en muchos casos, para garantizar la conexión entre espacios núcleo. ƒ
Fomento y mantenimiento de bosquetes naturales inmersos en terrenos agrícolas. Estos bosquetes pueden ser utilizados por la fauna para su refugio y alimentación, así como islas de refugio durante el trasiego a lo largo de un corredor ecológico entre dos puntos. ƒ
Fomento y mantenimiento de setos situados en los linderos de las parcelas agrícolas, incluyendo en los setos tanto el estrato arbóreo como el arbustivo y el herbáceo. Diciembre 2013
75
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Los setos en las lindes de las fincas suponen un entramado lineal de vegetación arbustiva y arbórea que puede ser utilizada por la fauna como conector, así como ser un distribuidor de semillas de la vegetación presente en estos setos. Al mismo tiempo, las lindes formadas por setos pueden servir para evitar la utilización de malla metálica para garantizar que el ganado permanezca en la parcela. La malla metálica, en particular la de tipo cinegético, supone una barrera para el trasiego de algunas especies de fauna silvestre, por lo que la limitación de su uso disminuye la presencia de barreras para la conectividad. ƒ
Conservación y restauración de las riberas fluviales y de las zonas húmedas y encharcadas ligadas a las fincas ganaderas. La red fluvial tiene un carácter conector continuo muy importante que comunica zonas situadas en el curso alto con otras situadas aguas abajo, en los cursos medio y bajo. La conservación de vegetación de ribera en forma de bosque o bosquete formando una faja de entre 5 y 10 metros de anchura a ambos lados del cauce, en función de la entidad del curso de agua, es imprescindible para garantizarla conectividad en cualquier ambiente y más aún en el ámbito de los pastizales y las praderas donde la vegetación presente se reduce en muchos casos a especies herbáceas. Del mismo modo que ocurre con los bosquetes naturales situados en praderas o pastizales, la conservación y puesta en valor de charcas y zonas húmedas, utilizadas como abrevaderos por el ganado, puede ser un factor clave para la conservación y el fomento de la conectividad de especies ligadas al medio acuático, como es el caso de los anfibios, así como ser un lugar de avituallamiento y descanso para especies terrestres o de aves en un trasiego a lo largo de un corredor. Con el fin de garantizar esta función en el corredor es preciso, en muchos casos, realizar labores de acondicionamiento del humedal que permitan compartir el espacio por parte de las especies silvestres y del ganado doméstico. 3.2. Medidas para la conectividad ecológica orientadas al sector forestal
productivo El sector forestal tiene en Bizkaia, como ha quedado patente en otros apartados de este estudio, un papel importante en lo relativo a ocupación y utilización del territorio. La superficie arbolada de la provincia de Bizkaia supera la mitad del territorio (57,8%), donde la superficie dedicada a plantaciones de coníferas alcanza el 76%, la superficie con plantaciones de eucaliptos es del 8%, los hayedos ocupan un 3% mientras que los robledales abarcan el 5% de la superficie forestal y el último 8% se clasifica como otras especies10. 10
Fuente: Bizkaia y sus bosques, en la página Web de la Diputación Foral de Bizkaia: www.bizkaia.net Diciembre 2013
76
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Dada la importancia de la superficie territorial ocupada por plantaciones forestales productivas en Bizkaia, con el fin de hacer efectiva la conectividad ecológica es preciso que ésta sea incluida como uno de los objetivos de conservación de la naturaleza de los planes de ordenación y gestión. En la actualidad el Plan Forestal ya contempla la restauración de la conectividad ecológica, dando especial relevancia a los corredores fluviales. Teniendo en cuenta la gran superficie ocupada por plantaciones de coníferas, que ofrecen una gran resistencia a la conectividad debido al corto ciclo de las especies y a la amplia frecuencia de sus cortas, se considera oportuno proponer las siguientes medidas y estrategias de actuación: ƒ
Restauración de la funcionalidad de los cursos fluviales como corredores ecológicos en las áreas forestales. Los cursos fluviales por su tipología lineal, permiten los desplazamientos de especies a lo largo de grandes superficies, por lo que son grandes aliados para la conectividad ecológica. Sin embargo, el estado de conservación de sus riberas es muy relevante para poder ofrecer esta función de conectividad, por lo que la restauración de las riberas de forma que la vegetación, presente en sus estratos alto, medio y bajo, debe formar una franja de al menos diez metros de anchura en cada margen del cauce. Esta anchura debe incluso verse incrementada en los casos de corta a hecho de arbolado, ya que la ribera fluvial podrá componer la única superficie arbolada del rodal. Por otro lado, la conservación de los cursos fluviales y sus riberas es indispensable para mantener un buen estado de conservación del recurso agua que transportan, debido a que esa agua puede ser utilizada para el consumo. La utilización de maquinaria para la corta y saca de la madera puede afectar grandemente los cauces fluviales y contaminar el recurso agua, por lo que la conservación de los cursos fluviales no sólo garantiza la conectividad sino que permite garantizar un buen estado del recurso agua. ƒ
Fomento del aprovechamiento ordenado con rodales de distintas edades para favorecer la continuidad del arbolado El aprovechamiento forestal se basa en la realización de distintas labores y trabajos forestales a lo largo del desarrollo del arbolado, desde su plantación hasta su corta, los ejemplares deben ser entresacados y seleccionados, podados y liberados de matorral y vegetación circundante. La realización de cada uno de estos trabajos forestales se planifica en función de los rodales, es decir de las agrupaciones de árboles de idénticas características (especie y edad, por ejemplo). La planificación durante la fase de plantación de rodales de menor tamaño que sean plantados y aprovechados después de forma sucesiva puede ayudar a mantener el mayor tiempo posible la cobertura arbórea para evitar la fragmentación que produce la tala de grandes superficies. Así una plantación Diciembre 2013
77
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
de arbolado escalonada o la selección de especies con diferente turno de aprovechamiento en rodales colindantes puede ayudar a la conectividad sin provocar un detrimento de los beneficios económicos. ƒ
Mantener reservas de arbolado adulto en los bordes de los rodales que se talan El respeto de fajas de vegetación adulta en los bordes de los rodales permite mantener áreas de conexión en el entorno de las plantaciones forestales, incluso tras la corta del arbolado y hasta que los nuevos ejemplares vuelven a crecer y adquirir una talla importante. Además, el hecho de mantener arbolado adulto favorece el establecimiento de refugios para la fauna, en forma de nidos y madrigueras, así como la producción de semillas ligadas a especies adultas. De este modo las fajas situadas en los bordes de los rodales irán adquiriendo paulatinamente una complejidad ecológica que favorecerá el establecimiento de especies y la presencia de recursos alimenticios. Estas fajas con vegetación adulta pasarán a formar parte de la red de corredores ecológicos como corredores de enlace a pequeña escala. La incentivación de esta estrategia, mediante obligaciones legales o incentivos económicos de algún tipo, puede ayudar a disminuir la incidencia negativa de la tala de especies de crecimiento rápido. ƒ
Conservación y, en su caso, fomento de pequeños bosquetes inmersos en las plantaciones En el caso de las áreas que se destinan a nueva repoblación, debería exigirse que se mantengan en forma de reserva la superficie ocupada por especies arbóreas autóctonas formando bosquetes, es decir que alcancen una superficie determinada. De este modo estos bosquetes podrán ser utilizados como islas de conexión en el marco de un corredor más amplio. Esta medida se propone partiendo de la base de que la decisión de puesta en marcha de una plantación productora, sobre todo utilizando especies de crecimiento rápido y medio, se debe a que el terreno elegido no es apto para el desarrollo de vegetación natural, eligiendo los rodales y las áreas menos productivas de forma natural. Por otro lado, dentro de los rodales explotados siempre resulta interesante para la producción de semillas y la tasa de reemplazo de arbolado conservar cierta cantidad de ejemplares adultos, que podrían considerarse árboles ejemplares. Estos árboles reservados se pueden agrupar formando bosquetes que queden liberados del aprovechamiento, de forma que la utilización de maquinaria no afecte esta reserva de arbolado ni ralentice el aprovechamiento. Diciembre 2013
78
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
3.3. Medidas para disminuir los efectos de la fragmentación de las vías
de comunicación La red de vías de comunicación, ya sea por carretera o ferrocarril, provoca la fragmentación de los hábitats que atraviesa, con múltiples consecuencias para el ecosistema afectado, como son el déficit demográfico, la extinción de especies raras y especialistas, el incremento de la población de especies sedentarias y generalistas o la erosión genética. Cuando no existen otras alternativas que la construcción de la vía de comunicación, la instalación de pasos de fauna representa una solución posible. Estos pasos de fauna, cuando se localizan correctamente, limitan la fragmentación, restablecen el funcionamiento de una metapoblación, los procesos de dispersión y de migración esenciales para la supervivencia de las especies. Los pasos de fauna aseguran la recolonización de áreas y restablecen el acceso a ciertos recursos. Además, los pasos de fauna reducen la mortalidad por atropello, en comparación con los cierres perimetrales de las grandes vías de comunicación. La fragmentación territorial provocada por las vías de comunicación es muy relevante para la conectividad y, de hecho como tal, cuenta con un apartado específico en la Parte B del presente estudio. Dado que buena parte de las infraestructuras de comunicación se encuentran actualmente construidas, a continuación se propondrán las medidas y estrategias que se consideran interesantes para las infraestructuras existentes y para que puedan ser tenidos en cuenta en la planificación de futuras vías de comunicación y en las mejoras de aquellas que ya se encuentran en servicio. ƒ
Estudio de la mortalidad en vías de comunicación en la provincia de Bizkaia Dado que la mayor parte de las infraestructuras viarias de la provincia de Bizkaia se encuentran construidas en la actualidad, cabe la posibilidad de analizar el impacto de estas vías de comunicación sobre las poblaciones de fauna, a través de la recopilación y el análisis de los datos de atropello. A lo largo del presente estudio se ha tratado de obtener datos actualizados de atropellos en carreteras con el fin de determinar puntos críticos, sin embargo no ha sido posible obtener los datos necesarios. Se trata de una carencia del estudio que queda pendiente. A partir de los datos de atropellos sería posible obtener un mapa de puntos críticos para la fauna y proponer medidas correctoras para las vías de comunicación, evaluando la calidad y la correcta disposición de los pasos de fauna existentes, o proponiendo la realización de nuevos pasos adaptados a las especies sobre las que se detecte la mayor incidencia. ƒ
Instalación de pasos de fauna en puntos críticos para la conectividad La ubicación de los pasos de fauna debe estudiarse con precaución, de forma que se instalen en tramos interrumpidos o formando parte de los corredores que estructuran el paisaje y la trama de la permeabilidad. Así para la elección de la ubicación de los pasos hay que tener en cuenta las rutas de Diciembre 2013
79
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
desplazamiento habituales y las zonas de elevada actividad de las especies para las que se construye el paso. Estos pasos no se situarán a una distancia de más de 100 metros de las áreas naturales a conectar, a distancia superior el animal puede tener dificultades para encontrar el paso y éste no resultar efectivo. El paso debe garantizar la continuidad del corredor. La entrada al paso se ubicará de forma preferente al mismo nivel que el entorno, ya que esta es una de las claves para que la fauna sea capaz de localizarlo y utilizarlo. Además, es de gran utilidad aprovechar los pasos que la vía de comunicación debe contemplar para salvar obstáculos naturales, como ríos y arroyos en los fondos de valle, ya que éstos suelen canalizar rutas de desplazamiento de fauna. Se tratará en este caso de adaptar el paso de agua para que pueda acoger un paso para fauna de distinto tamaño, por lo que deberá estar acompañada de vegetación y de un hábitat naturalizado que favorezca su uso por parte de la fauna objetivo. Para la ubicación de estos pasos de fauna se pueden utilizar los datos de atropellos recopilados en carreteras o líneas de ferrocarril existentes, mientras que en el caso de vías de comunicación de nueva construcción la ubicación deberá determinarse mediante trabajo de campo que permita identificar el uso del territorio por parte de las especies de fauna que se pretende conectar. 3.4. Medidas para disminuir los efectos de la fragmentación de las
aglomeraciones urbanas e industriales La presencia humana causa molestias a la fauna y dificulta la continuidad de los corredores ecológicos, sobre todo cuando se trata de una presencia humana estable, en forma de aglomeraciones urbanísticas o zonas industriales. Por este motivo la propuesta de la Red de Corredores Ecológicos ha evitado en la medida de lo posible incorporar poblaciones de gran tamaño o de tamaño mediano, debido en cierto modo a que estas áreas ya han quedado restringidas al trasiego de fauna, flora o material genético, en base a las características intrínsecas de su configuración espacial. Del mismo modo se ha actuado en el caso de las grandes zonas industriales. Otro de los elementos relacionados con el uso humano que afectan a la continuidad de los corredores ecológicos son las canteras de extracción de piedra y la minería a cielo abierto. Estas canteras eliminan la cubierta vegetal y los horizontes superficiales del suelo, los únicos fértiles, para aprovechar la roca madre. El efecto de esta explotación minera rompe las líneas de la conectividad de forma rotunda y definitiva, a no ser que se realicen intensas labores de restauración ecológica tras la finalización del régimen de explotación. Diciembre 2013
80
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
La planificación urbanística puede aplicar diversos criterios que permitan paliar en la medida de lo posible el efecto de la fragmentación que producen. Este estudio propone los siguientes: ƒ
Modelo de urbanización compacto, que disminuya la superficie ocupada por viviendas y servicios públicos en la población, de forma que la superficie construida por habitante disminuya y que el medio natural se vea lo menos afectado posible por la urbanización. Se trata de optar por la urbanización en altura frente a la urbanización horizontal, como por ejemplo ocurre con las viviendas unifamiliares. ƒ
Modelos de urbanización sostenible, que incorpore en la urbanización uno o varios corredores naturales que permitan atravesar este obstáculo, esto se puede conseguir en las aglomeraciones que cuentan con un curso fluvial que puede reservarse para las especies silvestres. 3.5. Recomendaciones acerca de la modelización del corredor ecológico
en el País Vasco El trabajo realizado durante este proyecto por el investigador en conectividad ecológica Jonathan Carruthers‐Jones, asistente externo del proyecto, ha permitido avanzar en la cartografía del Gran Corredor a su paso por Bizkaia pero ha dejado la puerta abierta a la realización de nuevos trabajos de modelización que permitan alcanzar un modelo de conectividad ecológica actual para el País Vasco. A continuación, se recopilan sus recomendaciones para la cuantificación de áreas núcleo basada en sistemas de información geográfica (SIG): La información más actualizada acerca del modelo de conservación de la conectividad del paisaje y de la priorización de los puntos clave centra sus objetivos en cómo pueden preservarse las áreas que facilitan el movimiento de especies vegetales y animales, y utilizan SIG y modelado en red para hacer frente a esta cuestión. Los datos seleccionados que representan adecuadamente los elementos del entorno natural que se quiere modelar se combinan con los métodos de análisis cuantitativos. Una amplia gama de herramientas de software se han desarrollado para apoyar este proceso, incluyendo el modelo de corredor de menor coste, la teoría de circuitos, los modelos basados en movimientos individuales, la teoría de grafos y analisis de centralidad. Los modelos de corredor de menor coste han sido los más utilizados para la modelización de la conectividad durante más de diez años, y han demostrado ser un componente útil en la planificación de la conservación (Rouget et al. 2006). La idea recogida en estos modelos, la dificultad para un organismo de moverse a través del paisaje, se considera intuitiva (Baldwin et al. 2010). Diciembre 2013
81
Gran Corredor Alpes-Pirineo
Al
os-Macizo Central-Cordi
Ce
dillera Cantáb
ábrica:
Definición de su paso por
p Bizkaia
Informee final
Todos esttos enfoquess metodológgicos requieren criterios p
para definir espacialmen
nte los nodo
os en el análiisis y una maanera de carracterizar la matriz del paisaje entre estos nodoss ‐ ver la Figgura 1 a continuación. Un análisis de las redes de hábitat de este tipo para todo el País Vasco
o se ha term
minado recientemente ceentrándose een mamífero
os del bosque y las barreeras a priorizzar su movim
miento c
n de los mo
odelos de menor costo y de la teoría de grafos g
utilizaando una combinación
(Gurrrutxaga y Sau
ura 2013). Recientem
mente, ha fiinalizado un
n anñalisis de este tipo de redes dee hábitats para el territtorio del País Vasco, cen
ntrado en mamíferos forrestales y prriorizando laas barreras en e sus despllazamientos utilizando u
una combinación de los m
modelos de ccorredor de menor coste
e y de la teo
oría de grafos (Gurrutxagga y Saura 20
013). Figurra 1 Represeentación esqu
uemática de los requerim
mientos espaaciales para eel modelado de la conectividad
d Sin embaargo, la prin
ncipal limitacción del enffoque del modelo m
de m
menor coste es el enfoq
que en rutass individualees o corredores a través del paisaje entre los no
odos principales o áreass núcleo (Lap
point et al. 2
2013). Este m
modelo asum
me que los orrganismos see mueven en
n línea rectas y que tieneen un perfeccto conocimiento de todo
os los caminos posibles d
de un paisaje
e, con óptima. el fin de poder eleegir la ruta ó
Teoría dee circuitos reefleja con maayor exactitu
ud el movim
miento de orgganismos a ttravés p
que el e enfoque de d coste mín
nimo (McRae
e y Beier 20
007). Mientras que los mapas m
del paisaje actuaales resultan
ntes de los análisis a
basaados en la te
eoría de circcuitos puedeen ser difícilles de interp
pretar, pued
den llamar laa atención sobre s
otras opciones o
apaarte de una única traye
ectoria óptim
ma, identificaada por el en
nfoque de co
orredor de menor coste (Sawyer et al., 2011). El aumen
nto en los caaminos posib
bles a travéss de este paiisaje ofrecido por la teoría de circuiitos se pued
de ilustrar a través de un u ejemplo realizado r
para una regió
ón de piloto en el Pirineeo Francés ‐ ver Figura 2 a continuación. Diciembre 201
13
82
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Figura 2. Análisis comparativo del flujo de circuitos comparado con el análisis de corredor de menor coste para la misma área – Pirineo Francés Mientras que la Figura 2 ‐ Mapa B muestra dos rutas de menor coste (en verde) y los corredores de menor coste asociados a otros puntos de cruce potenciales se representan en amarillo (Figura 2 Mapa A) y el mayor flujo de corriente se destaca con los círculos 1 y 2 . Esto sirve para subrayar que la matriz de paisaje natural está llena de zonas permeables y de barreras al movimiento que no son captadas por los datos disponibles existentes. Teniendo en cuenta los limitados recursos financieros se trata de la necesidad de priorizar las acciones de conservación. Por consiguiente, un análisis científico que produce sólo un número limitado de opciones resulta atractivo. Este análisis, sin embargo debe basarse en primer lugar en una evaluación precisa de la complejidad de la conectividad del paisaje. Por tanto, un análisis compuesto que combine múltiples enfoques, como la teoría de circuitos y los corredores de menor coste, es esencial para obtener datos que permitan una verdadera comprensión del paisaje. La evaluación de estos análisis debe realizarse siguiendo las mejores prácticas en el análisis de redes de hábitat. Esto permite la comparación de la importancia de los nodos y conectores dentro de la red utilizando un elemento común (Saura y Rubio 2010). Este análisis compuesto debe definir los objetivos de modelado específicos en relación con los objetivos de conservación establecidos en el Gran Corredor de Montañas. Así que es necesario crear y parametrizar una superficie de resistencia para la conectividad en relación con paisajes naturales funcionales. Una forma sería utilizar los datos temáticos que representan la influencia humana sobre la calidad del paisaje (Fisher et al. 2010). La mejor Diciembre 2013
83
Gran Corredor Alpes-Pirineo
Al
os-Macizo Central-Cordi
Ce
dillera Cantáb
ábrica:
Definición de su paso por
p Bizkaia
Informee final
prácttica recomienda el uso de varias su
uperficies diferentes parra modelar para comprender mejor los caudalees ecológicoss a través del paisaje. La modeelización de los nodos de conectiividad pued
de ser contaar con las áreas proteegidas, pero ciertamentee no debe de estar limitado a éstas. O
Otra opción ees definir y u
utilizar el 10 % de las árreas más “sillvestres" dell paisaje parra el modelado de los no
odos. Cada vvez se Unidos utilizaan más punttos al azar een los enfoques de modelado de conectividad een Estados U
con eel fin de evitaar el sesgo crreado por la definición de los tipos dee nodos espeecíficos. Esto tam
mbién debe incorporar i
laa delimitació
ón actualizaada del corredor que se
e está revisaando actualm
mente mediante el uso de una herramienta paarticipativa ‐ ver la Figurra 3 a continuación. Figura 3. Herram
mienta interaactiva en líneea para uso d
de los particip
pantes del G
Gran Montaña del Corredo
or para redeffinir la delim
mitación del p
proyecto Por tantto, se reco
omienda un análisis de d conectiviidad completo usando
o una comb
binación de diferentes métodos m
de modelizació
ón y de análisis de red p
para una seggunda fase de análisis del d Gran Co
orredor de Montañas M
en
n relación a la región conectora de
el País o. Este enfoq
que integral multi‐paso es algo que
e requiere tieempo y recu
ursos, así como la Vasco
particcipación esttructurada de los exp
pertos locale
es, los movimientos eecologistas y los invesstigadores dee conectividaad y modelización. Biblio
ografía de reeferencia Baldw
win, R. F., Peerkl, R. M., &
& Trombulak,, S. C. (2010). Landscapee‐scale Conseervation Plan
nning. (S. C. Trombulak &
& R. F. Baldw
win, Eds.), 34
49–367. doi:1
10.1007/978
8‐90‐481‐957
75‐6 Dicksson, B. G., Roemer, R
G. W., W McRae, B. H., & Ru
undall, J. M. (2013). Mo
odels of Reggional Habittat Quality and Connecctivity for Pu
umas (Pumaa concolor) in the Soutthwestern United U
Statees. PloS one, 8(12), e8189
98. doi:10.13
371/journal.p
pone.008189
98 Diciembre 201
13
84
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Fisher, M., Carver, S., Kun, Z., McMorran, R., Arrell, K., & Mitchell, G. (2010). Review of status and conservation of wild land in Europe. Assembly. Retrieved from http://www.grapefruitit.com/clients/wri/wp‐
content/files/ReviewOfStatusAndConversationOfWildlandInEurope.pdf Gurrutxaga, M., Rubio, L., & Saura, S. (2011). Key connectors in protected forest area networks and the impact of highways: A transnational case study from the Cantabrian Range to the Western Alps (SW Europe). Landscape and Urban Planning, 101(4), 310–320. doi:10.1016/j.landurbplan.2011.02.036 Gurrutxaga, M., & Saura, S. (2013). Prioritizing highway defragmentation locations for restoring landscape connectivity. Environmental Conservation, 1–8. doi:10.1017/S0376892913000325 LaPoint, S., Gallery, P., Wikelski, M., & Kays, R. (2013). Animal behavior, cost‐based corridor models, and real corridors. Landscape Ecology, 28(8), 1615–1630. doi:10.1007/s10980‐013‐
9910‐0 McRae, Brad H, & Beier, P. (2007). Circuit theory predicts gene flow in plant and animal populations. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 104(50), 19885–90. doi:10.1073/pnas.0706568104 McRae, B., Dickson, B., Keitt, T., & Shah, V. (2008). Using circuit theory to model connectivity in ecology, evolution, and conservation. Ecology, 89(10), 2712–2724. Retrieved from http://www.esajournals.org/doi/abs/10.1890/07‐1861.1 Rouget, M., Cowling, R. M., Lombard, A. T., Knight, A. T., & Kerley, G. I. H. (2006). Designing Large‐Scale Conservation Corridors for Pattern and Process. Conservation Biology, 20(2), 549–
561. doi:10.1111/j.1523‐1739.2006.00297.x Rudnick, D., Beier, P., & Cushman, S. (2012). The role of landscape connectivity in planning and implementing conservation and restoration priorities. Issues …, (16). Retrieved from http://treesearch.fs.fed.us/pubs/42229 Ruiz‐González, A., Gurrutxaga, M., Madeira, M.J., Lozano, P.J., Fernández, J.M. & Gómez‐
Moliner, B. (2010) Estudio de la conectividad ecológica en la CAPV. Genética del paisaje aplicada sobre una especie‐objetivo de la red de corredores ecológicos: la marta europea (Martes martes). [Study of ecological connectivity in the Basque country. Landscape genetics applied to a target species of the network of ecological corridors: the European pine marten (Martes martes)][www document]. URL http://www. ingurumena.ejgv.euskadi.net/contenidos/informe_estudio/ genetica_paisaje_m_martes/es_doc/adjuntos/documento.pdf Saura, S., & Rubio, L. (2010). A common currency for the different ways in which patches and links can contribute to habitat availability and connectivity in the landscape. Ecography, (July 2009). doi:10.1111/j.1600‐0587.2009.05760.x Diciembre 2013
85
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Sauvajot, R. M., Buechner, M., Kamradt, D. A., & Schonewald, C. M. (1998). Patterns of human disturbance and response by small mammals and birds in chaparral near urban development. Urban Ecosystems, 2(4), 279–297. Sawyer, S. C., Epps, C. W., & Brashares, J. S. (2011). Placing linkages among fragmented habitats: do least‐cost models reflect how animals use landscapes? Journal of Applied Ecology, 48(3), 668–678. doi:10.1111/j.1365‐2664.2011.01970.x Stephenson, P. J. (1993). The small mammal fauna of Reserve Speciale d’Analamazaotra, Madagascar: the effects of human disturbance on endemic species diversity. Biodiversity & Conservation, 2(6), 603–615. Washington Wildlife Habitat Connectivity Working Group. (2010). Washington Connected landscapes project: statewide analysis. Available from < http://waconnected.org/statewide‐
analysis/>. [1 January 2013] Diciembre 2013
86
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
4. Posibilidades de financiación de la iniciativa del Gran
Corredor
El proyecto del Gran Corredor engloba una gran superficie geográfica que abarca cuatro países y una importante cantidad de actores del territorio, desde administraciones públicas estatales, autonómicas, provinciales y locales, hasta entidades privadas, empresas, organizaciones sin ánimo de lucro o centros de investigación. Por su carácter ambicioso, puede requerir para su buen desarrollo de una financiación importante y duradera a lo largo del tiempo. Asimismo en el caso de las administraciones públicas con competencias en materia de conservación de la naturaleza y conectividad ecológica, pueden incorporar el epígrafe de la conectividad en el capítulo correspondiente de gastos de los presupuestos de la Administración. Además de la utilización de fondos de la Administración Pública, el Gobierno Vasco o la Diputación Foral de Bizkaia podrán participar como socios en el partenariado que se constituya contando con las entidades que participan activa y actualmente en la iniciativa del Gran Corredor. 4.1. Fondos europeos
La Comisión Europea tiene un amplio abanico de programas a favor del medio ambiente y de la biodiversidad, el partenariado se podría presentar a alguna de las convocatorias que con carácter anual, bianual o con otra frecuencia se ponen en marcha. Algunos de los fondos de colaboración ha sido posible localizar son los siguientes: Programa LIFE+. Este programa, que cofinancia proyectos medioambientales en países de la Unión Europea y en varios terceros países, se divide a su vez en tres ámbitos temáticos: Naturaleza y Biodiversidad, Política y Gobernanza Medioambiental e Información y Comunicación. El perfil de los beneficiarios es muy amplio, abierto a entidades públicas y privadas. Cuenta con una cofinanciación del 70%. Programas de Cohesión y Programa de Cooperación Territorial (FEDER e INTERREG). Entre los programas de cooperación se pueden citar: SUDOE, Espacio Mediterráneo, Espacio Atlántico, POCTEP o Interreg IVC. Estos programas únicamente están abiertos a entidades públicas y entidades sin ánimo de lucro. La temática elegible varía en función de cada programa y el plazo de apertura de convocatorias y la disposición de fondos es muy variable. Deben estar compuestos de partenariados de más de una nacionalidad. Biodiversa. Se trata de una red de 21 organizaciones de 15 países europeos que apoyan la investigación científica en el campo de la biodiversidad. Los socios Biodiversa pretenden desarrollar una colaboración duradera, creando así un valor añadido en la investigación de la biodiversidad de alta calidad a través de las fronteras nacionales. Uno de los Diciembre 2013
87
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
objetivos de Biodiversa es organizar un programa de investigación pan europeo sobre biodiversidad. EEA and Norway Grants. El programa representa ayudas de EEA (European Economic Area) y de Noruega para el apoyo a proyectos de varias áreas a 15 países de la UE en Europa central y meridional. Hay 32 áreas de programas dentro de los diferentes sectores que van desde la protección del medio ambiente y el cambio climático a la sociedad civil y la investigación. Diciembre 2013
88
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
5. Bibliografía y fuentes consultadas
Becerra S, García González T., Moyano Estrada E. (2008). Proteger la naturaleza en España y en Francia. Un análisis comparado del proceso de aplicación de la directiva europea Hábitat. Papers, 88. Beier P., Spencer W., Baldwin R. F. & McRae, B. H. (2011). Toward best practices for developing regional connectivity maps. Conservation biology. The Journal of the Society for Conservation Biology, 25(5), 879–892 p. Bennett, G. (2004). Linkages in Practice: a Review of Their Conservation Value. IUCN, Gland (Switzerland) and Cambridge (UK). Carruthers‐Jones J. (2011) Ecosystem services. The Great mountain corridor: Cantabric‐ Pyrénées‐Alps. Internal Report. Čivić, K., Jones‐Walters L. and Snethlage M. (2009) Country Overview: Key findings and recommendations. En Snethlage, M., L. Jones‐Walters (Eds.) (2008) Interactions between policy concerning spatial planning policy and ecological networks in Europe (SPEN – Spatial Planning and Ecological Networks). ECNC, Tilburg, the Netherlands, 22 p. Comisión Europea (2010): Green Infrastructure. Nature Environment Fact Sheet, Junio 2010. Comisión Europea. Diputación Foral de Bizkaia: Plan de Gestión del LIC de Ordunte. Documento inicial. Diputación Foral de Bizkaia. Servicio de Montes Diputación Foral de Bizkaia: PRUG del Parque Natural de Armañón. Documento inicial. Diputación Foral de Bizkaia. Servicio de Montes EC. European Commission (2011). Green infrastructure and territorial cohesion. The concept of green infrastructure and its integration into policies using monitoring system. European Environment Agency. (2011). Landscape Fragmentation in Europe. EEA‐FOEN report. N 2/2011. Luxembourg: Publications Office of the European Union, 87 páginas. Fischer J. & Lindenmayer D. (2007). Landscape modification and habitat fragmentation: a synthesis. Global Ecology and Biogeography, 16, 265‐280 p. Gobierno Vasco: Plan Forestal del País Vasco 1994‐2030 Gobierno Vasco: Plan Territorial Sectorial de ordenación de márgenes de los ríos y arroyos de la CAPV ‐ Vertiente Cantábrica (Tomo 4: Normativa) Gobierno Vasco: III Programa Marco Ambiental 2011‐2014 Diciembre 2013
89
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Gurrutxaga San Vicente M. (2011) La gestión de la conectividad ecológica del territorio en España: iniciativas y retos. Boletín de la Asociación de geógrafos Españoles Nº 56, 225‐244 p. Gurrutxaga San Vicente, M. (2005): Red de Corredores Ecológicos de la Comunidad Autónoma de Euskadi. IKT, S.A. ‐ Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental Martínez Alandi, C. et Al. (2009): EUROPARC‐España. 2009. Conectividad ecológica y áreas protegidas. Herramientas y casos prácticos. Ed. FUNGOBE Madrid. 86 páginas. Office National des Fôrets (2005): Ilots de vieillissement: mode d’emploi. Pourquoi et comment instaler des îlots de vieillissement dans les fôrets du Morvan. Office National des Fôrets et Conseil régional de Bourgogne. Poiani KA, Richter BD, Anderson MG, Richter HE. (2000). Biodiversity conservation at multiple scales: functional sites, landscapes, and networks. BioScience, 50(2), 133‐146 p. Silva, J.P. et Al. (2010): LIFE building up Europe’s green infrastructure: Addressing connectivity and enhancing ecosystem functions. Life Focus. European Union. 60 páginas Diciembre 2013
90
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
ANEXO 1: Fotografías del estudio
Diciembre 2013
91
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Parque Natural de Gorbeia donde domina el bosque mixto caducifolio Diciembre 2013
92
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
El Parque Natural de Urkiola además de bosque autóctono alberga una amplia superficie repoblada con coníferas Diciembre 2013
93
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
La línea de ferrocarril, las poblaciones y las canteras a cielo abierto son tres ejemplos de elementos humanos fragmentadores del paisaje Diciembre 2013
94
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Rodales contiguos de edades diferentes permiten un aprovechamiento de la madera escalonado con menor afección a la conectividad En las manchas forestales donde se entremezclan el bosque mixto y las plantaciones la permeabilidad paisajística es mayor que en plantaciones monoespecíficas Diciembre 2013
95
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Las labores de corta del arbolado suponen una fuerte agresión al hábitat y provocan una fragmentación paisajística que tarda años en repararse Diciembre 2013
96
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Punto 3: líneas de RENFE en el entorno de la localidad de Llodio Diciembre 2013
97
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Punto 3: La red eléctrica y sus estaciones de transformación también constituyen barreras a la permeabilidad ecológica Diciembre 2013
98
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Punto 3: Estación de peaje en la autovía AP‐68 Diciembre 2013
99
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Punto 4: El ferrocarril es uno de los elementos de fragmentación presentes en el entorno de Durango Diciembre 2013
100
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Punto 4: La urbanización de la población de Durango y su área industrial constituyen una importante barrera en el sector norte del Gran Corredor Diciembre 2013
101
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Punto 6: La carretera BI‐623 atraviesa el Parque Natural de Urkiola de norte a sur Diciembre 2013
102
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Diciembre 2013
103
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Punto 8: La autopista A‐68 que atraviesa parcialmente el P.N. de Gorbeia cuenta con diversos viaductos elevados sobre el nivel del terreno que permiten que se respete la permeabilidad Diciembre 2013
104
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Punto 8: Cantera que rompe la permeabilidad, en la imagen se aprecia una pequeña repoblación para paliar el impacto paisajístico Punto 8: Los cursos fluviales son corredores ecológicos naturales que deben ser aprovechados como pasos de fauna en las grandes infraestructuras Diciembre 2013
105
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Punto 8: Vista de la autopista y de una carretera regional que fragmentan el territorio en Gorbeia Diciembre 2013
106
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Punto 9: Embalse de Urrunaga, que por la superficie ocupada por su lámina de agua afecta a la permeabilidad del territorio colindante Diciembre 2013
107
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
Punto 9: En el entorno del embalse se observan otras barreras humanas, como la urbanización y las carreteras Diciembre 2013
108
Gran Corredor Alpes-Pirineos-Macizo Central-Cordillera Cantábrica:
Definición de su paso por Bizkaia
Informe final
ANEXO 2: Resumen Ejecutivo: Directrices. Gran
Conector Ecológico: Sierras del Norte de Portugal Cordillera Cantábrica – Pirineos – Macizo Central –
Alpes Occidentales
Diciembre 2013
109
Resum
men eje
ecutivo
o
Diirectric
ces Gran Co
G
onecto
or Ecoló
ógico: Sierra
as del N
Norte de
d
Portug
gal - Co
ordillerra Canttábrica
a – Pirin
ineos –
Ma
acizo Central
C
l – Alpe
es Occ
cidentalles
Ilusttración 1 Logo
L
del Plan
P
Estrattégico del Gran Cone
ector Ecoló
ógico: Cord
dillera
Canttábrica-Pirin
neos-Macizo
o Central-A
Alpes Occide
entales
2013
2
1 Gran
n Conector Eco
ológico: Sierras del Norte de Po
ortugal - Cordille
era Cantábrica – Pirineos – Ma
acizo Central – Alpes
A
Occidentales
2013 Título Resumen Ejecutivo. Directrices. Gran Conector Ecológico: Sierras del Norte de
Portugal - Cordillera Cantábrica – Pirineos – Macizo Central – Alpes Occidentales.
Autores
Comité Español de UICN, Comité Francés de la UICN, Fundación Naturaleza y
Hombre, Centre for Mountain Studies, Fundació Catalunya- La Pedrera
Acerca de esta publicación Proyecto coordinado por Comité Español de UICN con el apoyo del Comité Francés de
la UICN y la colaboración de la Fundación de Biodiversidad, del Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Fotografías portada Jonathan Carruthers-Jones
CENEAM-OAPN-Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, L. Montoto.
Tabla de contenido. 1 INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................... 3 2 METODOLOGÍA Y ENFOQUE. ....................................................................................... 3 2.1 Enfoque Ecosistémico. ........................................................................................... 3 2.2 Open Standards. ....................................................................................................... 4 2.2.1 3 Stakeholders involucrados y estructura participativa. .............................. 4 LA PROPUESTA: DIRECTRICES. ................................................................................. 5 3.1 Misión, Visión u objeto de conservación. .......................................................... 5 3.2 Ámbito geográfico. .................................................................................................. 5 3.2.1 3.3 Ámbito de estudio. ............................................................................................... 5 Cartografía. ................................................................................................................ 6 3.3.1 Metodología. .......................................................................................................... 6 3.4 Amenazas y factores limitantes. .......................................................................... 7 3.5 Objetivos estratégicos de conservación. .......................................................... 8 3.6 Estrategias de conservación del proyecto. ....................................................... 9 3.7 Plan de trabajo de las estrategias de conservación. .................................... 10 3.8 Gobernanza del Proyecto. .................................................................................... 14 4 ESTRATEGIA DE FUNDRAISING............................................................................ 14 2 Gran Conector Ecológico: Sierras del Norte de Portugal - Cordillera Cantábrica – Pirineos – Macizo Central – Alpes
Occidentales 2013 1
INTRODUCCIÓN.
La elaboración de las presentes directrices se enmarcan en el proyecto “Plan
Estratégico del Gran Conector Ecológico: Cordillera Cantábrica-Pirineos-Macizo
Central-Alpes Occidentales”. Coordinado por el Comité Español y el Comité Francés
de la UICN con el apoyo de varias organizaciones españolas y francesas y la
colaboración de la Fundación de Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente. El proyecto se encuadra en la convocatoria 20122013 de la Fundación Biodiversidad, se inició en octubre 2012 con finalización en
diciembre de 2013. Se realizaron dos modificaciones al planteamiento inicial en
término de alcance y extensión geográfica de la iniciativa:
1. Alcance del proyecto: debido a la naturaleza atemporal del documento, la
visión cualitativa de las acciones de conservación y a su posibilidad de orientar
políticas de gestión, se ha renombrado como Directrices.
2. Influencia geográfica del proyecto: respecto a la idea inicial se amplió el ámbito
incluyendo Portugal y Andorra diseñando un territorio continuo.
El documento se ha renombrado: “Directrices. Gran Conector Ecológico: Sierras del
Norte de Portugal - Cordillera Cantábrica – Pirineos – Macizo Central – Alpes
Occidentales”, en adelante directrices. Las directrices representan la lógica
maduración de una experiencia precedente denominada iniciativa internacional para el
Gran Corredor Ecológico GMC (desde su sigla en inglés, Great Mountain Corridor). El
objetivo del GMC fue definir la conectividad ecológica entre las cuatro principales
Cordillera y Sierras de Europa Occidental: Cordillera Cantábrica, Pirineos, Macizo
Central y Alpes. El GMC surgió a partir del Congreso Mundial de Parques de la UICN
en Durban (2003). La Fundació Catalunya – La Pedrera, miembro del Comité Español
de UICN, realizó un estudio básico en el 2005 y recabó apoyos en Francia y España
tras la Declaración de Les Planes de Son (2005), realizada durante el Congreso
Internacional sobre Corredores Ecológicos de Montañas, organizado por la Fundació.
2
METODOLOGÍA Y ENFOQUE.
A continuación se detallan las metodologías aplicadas en la definición de las
directrices.
2.1 Enfoque Ecosistémico.
3 Gran Conector Ecológico: Sierras del Norte de Portugal - Cordillera Cantábrica – Pirineos – Macizo Central – Alpes
Occidentales 2013 El Enfoque Ecosistémico EE es un marco conceptual y metodológico que muestra a
través de “12 principios de Malawi” las líneas para lograr el uso sostenible de los
bienes y servicios de los ecosistemas y el mantenimiento de la integridad ecológica,
considerando el hombre como parte integrante del ecosistema. El EE define una
estrategia para la gestión integrada de los sistemas naturales, focalizándose en la
organización biológica, los procesos y función de los ecosistemas para su
conservación en término de unidad funcional.
2.2 Open Standards.
Los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación representan una guía
para el diseño, implementación y evaluación de proyectos de conservación
desarrollada por la Alianza para las Medidas de Conservación (CMP). Los Open
Standards surgen de las experiencias en ámbito de conservación de expertos de la
CMP y definen unas líneas a seguir para la normalización de procesos; ofreciendo
conceptos, alcances y una terminología común para la toma de decisiones
programáticas en la gestión de proyectos. Se basan en una planificación dinámica y
participativa que utilizando cincos pasos identifica grupos de procesos que abarcan el
ciclo del proyecto. En el taller desarrollado en el Centro MónNatura Pirineus de la
Fundación Catalunya-La Pedrera, en abril de 2013, los actores claves invitados para la
definición de las presente directrices trabajaron para establecer un modelo conceptual
basados en los dos primeros pasos de la metodología (conceptualización y
planificación) para concertar de forma consensuada el ¿qué? el ¿porqué? el ¿cómo? y
el ¿cuándo? de las directrices del gran corredor ecológico.
2.2.1 Stakeholders involucrados y estructura participativa.
Los actores involucrados según los principios generales de los Open Standards han
sido definido en actores internos (equipo del proyecto) y actores externos (entidades
que apoyan el gran corredor). Asimismo con la finalidad de obtener unas directrices,
representativas, exhaustivas y aplicables se han identificados unos actores externos al
equipo, creando un espacio de debate para el diseño de un documento consensuado.
Actores internos: Comité Español de UICN, Comité Francés de UICN, Fundación
Catalunya- La Pedrera; Fundación Fundación Naturaleza y Hombre, University of the
Highlands and Islands Perth College Centre for Mountain Studies.
Actores Externos: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Ambiente
Subdirección General de Medio Natural Dirección General de Calidad y Evaluación
Ambiental y Medio Natural, Diputación Foral de Álava, Fundación para la
4 Gran Conector Ecológico: Sierras del Norte de Portugal - Cordillera Cantábrica – Pirineos – Macizo Central – Alpes
Occidentales 2013 Conservación del Quebrantahuesos, Fundación Oso Pardo, Parc Natural des
Pyrénées,
Parc
Natural
de
Pyrénées
ariégeoises,
ARPE
Agence
regional
developement durable Mide- Pyrénéés, Instituto da Conservação da Natureza e das
Florestas, Instituto Politécnico de Viana do Castelo, Parque Natural de l'Alt Pirineus,
Área de Proyección y Desarrollo de la Red Parques Nacionales Organismo Autónomo
Parques Nacionales, Aigüestortes y Estany de Sant Maurici, Centre d'Estudis de la
Neu i la Muntanya d'Andorra.
3
LA PROPUESTA: DIRECTRICES.
3.1 Misión, Visión u objeto de conservación.
Las directrices se plantean ser unas herramientas de apoyo para el diseño de planes
de gestión, proyectos de acción en ámbito de conservación y participación pública,
proponen acciones para lograr el objetivo estratégico definido en el lema del proyecto:
Conectar la naturaleza, conectar las personas. Se dirigen a la participación activa de
los ciudadanos, a los agentes económicos, organizaciones conservacionistas u otras y
a las administraciones públicas, con competencias tanto en conservación como en
ordenación del territorio. Durante el taller se identificó de forma consensuada la
siguiente visión para el corredor: Un continuum funcional de los paisajes
agropastorales y ecosistemas asociados, que representan un fuerte valor de identidad
común entre los países, que contribuye a la conservación de los recursos naturales de
las montañas, que mantiene el abastecimiento de los servicios de los ecosistemas
frente al cambio global y generan oportunidades para el desarrollo socio-económico
sostenible para los actores locales.
3.2 Ámbito geográfico.
3.2.1 Ámbito de estudio.
Durante el taller el ámbito geográfico de las directrices ha sido redefinido respecto a lo
cuanto establecido en el proyecto original. La zona de estudio se remodeló incluyendo
Portugal y Andorra, llegando a tocar los Alpes Occidentales sin entrar en ellos. En
razón de los estudios y políticas concretadas por el proyecto Econnet se ha
considerado no involucrar directamente Italia en estos pasos iniciales de las
directrices. Los límites generales coinciden con la definición de zonas de montaña de
la Agencia Europea de Medio Ambiente y se han matizado con un estudio comparativo
de las diferentes definiciones de zona de montaña.
5 Gran Conector Ecológico: Sierras del Norte de Portugal - Cordillera Cantábrica – Pirineos – Macizo Central – Alpes
Occidentales 2013 3.3 Cartografía.
3.3.1 Metodología.
Para la georeferenciación de las directrices se consultaron los datos disponibles de la
iniciativa del 2005 y se remodelaron poniendo la atención en dos objetivos:
1. Definir los límites para las directrices teniendo en cuenta las zonas de
montaña y las zonas de interés para la conectividad ecológica.
2. Analizar las áreas de conexión entre los macizos considerando su
permeabilidad y puntos de restauración.
Los trabajos para la definición de los mapas desarrollados durante el taller en Planes
de Son se centraron en tres componentes estratégicos:
1. Estudio para la definición de los límites para las directrices según el alcance
del mismo.
2. Estudio para la elaboración de los mapas temáticos para permitir el análisis
de las zonaciones para las directrices.
3. Inclusión de aportaciones y comentarios de los participantes al taller a
través del análisis de mapas anteriormente elaborados.
A continuación se indican los mapas en el marco de las directrices.
Numero Descripción de los mapas Mapa 1 Proyecto de Corredores de Montañas y regiones montanas desde Portugal hacia los Balcanes Mapa 2 El Corredor y el proyecto ECONNECT Mapa 3 Los macizos del Corredor en norte de Portugal, Asturias, Cantabria – Permeabilidad del paisaje Mapa 4 El Corredor y el conector del País Vasco – Permeabilidad del paisaje Mapa 5 El Corredor y los Pirineos – Permeabilidad del paisaje Mapa 6 El Corredor y el conector del Midi – Permeabilidad del paisaje Mapa 7 El Corredor y el Macizos Central – Permeabilidad del paisaje Mapa 8 El Corredor y el conector de Rhône Valley – Permeabilidad del paisaje Mapa 9 El Corredor y el conector de los Alpes Occidentales y de Rhône – Permeabilidad del paisaje Mapa 10 Los macizos del Corredor y norte de Portugal, Asturias, Cantabria – Fragmentación del paisaje Mapa 11 El Corredor y el conector País Vasco – Fragmentación del paisaje Mapa 12 El Corredor y los Pirineos – Fragmentación del paisaje Mapa 13 El Corredor y el conector del Midi – Fragmentación del paisaje 6 Gran Conector Ecológico: Sierras del Norte de Portugal - Cordillera Cantábrica – Pirineos – Macizo Central – Alpes
Occidentales 2013 Mapa 14 El Corredor y el Macizos Central – Fragmentación del paisaje Mapa 15 El Corredor y el conector de Rhône Valley – Fragmentación del paisaje Mapa 16 El Corredor y el conector de los Alpes Occidentales y de Rhône – Fragmentación del paisaje Tabla 1. Mapas elaborados para el presente proyecto.
3.4 Amenazas y factores limitantes.
Durante el proceso de los open standards se identificaron y priorizaron una serie de
amenazas propuestas.
A1. Pérdida de diversidad de paisajes
Se considera la amenaza prioritaria, muy extensa desde el punto de vista geográfico,
afectando prácticamente toda la superficie de interés, si bien por diferentes causas. El
grupo de trabajo en el taller identificó la pérdida de la diversidad paisajística como una
Amenaza muy importante debido a que supone una amenaza muy extensa
geográficamente que afecta prácticamente a todo el corredor. Está provocada por una
combinación de efectos de diferente origen; entre ellos, cabe destacar los siguientes:
pérdida de espacios abiertos asociada al abandono de actividades rurales y en
particular la ganadería extensiva; cambio de usos del suelo; incremento de malas
prácticas agroganaderas; actividades agrícolas intensivas; presencia de especies
invasoras; incendios forestales y prácticas forestales desfavorables para la
biodiversidad.
A2. Efecto barrera de infraestructuras para el transporte y de energía y la
urbanización incontrolada.
Las barreras físicas representan el segundo gran grupo de amenazas identificado.
Siendo la fragmentación de hábitats un bloqueo a los flujos horizontales de
desplazamiento e intercambio genético de las poblaciones de fauna y flora. Amenaza
muy importante primariamente de origen antrópico que supone un impacto intenso
subdiviso en: infraestructuras lineales de transporte; infraestructuras energéticas;
infraestructuras turísticas y residenciales.
A3. Cambio climático.
Esta amenaza fue el origine de un intenso debate entre los participantes al taller,
acerca de si debía ser considerada como una amenaza o como un elemento
transversal. No obstante, finalmente se consideró tenerla en cuenta como una
Amenaza muy grave, que afecta a todo el territorio, pero cuyas causas no podemos
atajar. Las propuestas relacionadas tratarán acciones preventivas, paliativas y de
7 Gran Conector Ecológico: Sierras del Norte de Portugal - Cordillera Cantábrica – Pirineos – Macizo Central – Alpes
Occidentales 2013 barrera a los efectos y potenciales causas.
A4. Inexistencia de un marco institucional adecuado.
El trabajo en conjunto de varias organizaciones pertenecientes a 4 países con idiomas
y culturas distintas es a la vez una de las riquezas y una de las amenazas para las
directrices.
A5. Falta de sensibilización de la población local y de agentes decisores.
En general, la población local desconoce el alto valor natural de los ecosistemas
pertenecientes a los territorios de interés, así como de formar parte de una gran
infraestructura verde que recorre todo el sudoeste europeo. El éxito de las propuestas
de las directrices depende del nivel de socialización de las mismas, de la toma de
conciencia de los valores naturales del conjunto y las aportaciones de la comarca y de
las potencialidades ambiental, social y económica de sus territorios.
3.5 Objetivos estratégicos de conservación.
Se plantea un objetivo general de conservación y preservación de los servicios
ecosistémicos proporcionados por la unidad de conservación, el paisaje funcional,
frente el cambio global, impulsando oportunidades para el desarrollo socio-económico
sostenible de los actores territoriales. Se propone fomentar la conectividad a
deferentes niveles: territorial (intramacizos e intermacizos); ecológico (aérea, terrestre,
acuática) y biológico (genética, específica y hábitats) en el marco teórico de las
infraestructuras verdes. La conectividad ecológica permite la conservación mediante
las especies que contribuyen en la diversidad y la funcionalidad ecosistémica, incluye
conectividad genética de especies y metapoblaciones intraespecíficas, la conectividad
de hábitats, así como la biodiversidad genética doméstica. Este objetivo general ha
sido estructurado en cinco objetivos estratégicos para el desarrollo de las directrices
definidos por las entidades participantes en el taller. Estos se encuentran respaldados
por las principales líneas de acción de la IUCN.
OB1.
Conservar
los
sistemas
agropastorales
en
término
de
paisajes
funcionales y diversidad, reduciendo la perdida de biodiversidad y fomentando
la interrelación entre ecosistemas naturales y agentes rurales.
OB2.
Identificar los principales procesos de degradación y fragmentación del
territorio e impulsar la reducción de discontinuidades en la zona de estudio.
OB3.
Fomentar la adaptación al cambio climático de las especies y hábitats
más vulnerables.
8 Gran Conector Ecológico: Sierras del Norte de Portugal - Cordillera Cantábrica – Pirineos – Macizo Central – Alpes
Occidentales 2013 OB4.
Promover mecanismos de cooperación para un funcionamiento ágil,
eficiente y coordinado.
OB5.
Transmitir a los actores locales y a los agentes decisores la existencia y
el gran valor ecológico de las directrices.
Tabla 2. Listado de los objetivos estratégicos de las directrices para el corredor de
montaña.
3.6 Estrategias de conservación del proyecto.
A continuación se proponen las 6 estrategias propuestas.
ES.1. Realización de un diagnóstico común.
Con el objetivo de partir de una base común y compartida abarcando un ámbito
biorregional que supere las limitaciones de las fronteras administrativas. El diagnóstico
obtenido tendrá que definir el estado actual sobre conectividad del paisaje funcional e
identificar las zonas importantes y/o críticas.
ES.2. Restauración de puntos concretos con problemas de conectividad.
Entre las prioridades se encuentra la permeabilización del corredor, dotando de
conectividad real a los principales puntos críticos identificados en el diagnóstico.
ES.3. Adaptación al cambio climático.
El cambio climático se ha identificado como una de las principales amenazas,
considerando sus causas profundas, con hondas raíces socioeconómicas, y su
presencia transversal en muchos objetivos del proyecto, la actuación que se plantea
fomenta la adaptación de las especies y hábitats que son más vulnerables ante esta
amenaza, para aumentar sus posibilidades de pervivencia.
ES.4. coordinación y capacitación de actores.
Se plantea la definición de acciones para atenuar la inexistencia de un marco
institucional y la realidad de los países involucrados con diferentes idiomas y culturas
de trabajo, este eje tendrá que incluir tanto acciones internas, hacia los integrantes del
grupo de trabajo de las directrices (el intercambio de buenas practicas y experiencias,
la capacitación a través de formaciones concretas, la muestra de experiencias piloto
con efectos demostrativos) como externas (fomento de foros locales, transnacionales,
colaboración multisectorial, etc), a fin de involucrar actores concretos.
ES.5. Caja de herramientas y soluciones para la conectividad y la
recuperación de la biodiversidad.
9 Gran Conector Ecológico: Sierras del Norte de Portugal - Cordillera Cantábrica – Pirineos – Macizo Central – Alpes
Occidentales 2013 Con la doble base del diagnóstico y lecciones aprendidas se plantea la definición de
una serie de herramientas para solucionar problemas concretos. Este conjunto de
técnicas, conocimientos, herramientas, metodologías y datos se podrán referir a
cualquiera de las estrategias de actuación definidas y, en cualquier caso, estará
orientado siempre a disminuir el impacto de las amenazas detectadas en el taller.
ES.6. Comunicación del corredor a la sociedad y agentes decisores.
Con la presente estrategias se identifica la necesidad, detectada durante los trabajos
de puesta en común entre los participantes, de una implicación directa de la población
local y los agentes decisores fomentando la valoración y el interés ecológico y
conservacionista sobre el corredor.
3.7 Plan de trabajo de las estrategias de conservación.
En el presente capítulo se define un plan de trabajo a través la propuesta de diferentes
acciones relacionadas con cada una de las estrategias planteadas. Las acciones
resultan ser directrices de gestión para el territorio de interés y surgen de las
principales necesidades y oportunidades identificadas.
ES.1.
Realización de un diagnóstico común.
Acción 1.1. Delimitación cartográfica detallada del corredor. Definición de una
cartografía a escala detallada (1:10.000) respecto a la realizada en el marco de las
directrices.
Acción 1.2. Zonificación de los principales macizos y conectores. Definición exacta y
definitiva de las principales zonas núcleo y conector identificadas.
Acción 1.3. Inventario de paisajes, hábitats y especies. Recopilación de los espacios y
hábitats principales, se indicará su nivel de conservación y sus principales amenazas.
Acción 1.4. Selección de paisajes, hábitats y especies de interés conservacionista.
Entre los datos recopilados en la acción 1.3. se seleccionarán aquellos de especial
interés conservacionista desde diferentes enfoques: a nivel global (conjunto del
corredor), zonal (macizos y conectores) y a nivel local, con interés conservacionista
por su representatividad y elevada superficie de cada zona, con interés
conservacionista por el riesgo de desaparición global o zonal, con interés como
indicadores de conectividad, con interés como enlaces con la sociedad, con potencial
mediático.
Acción 1.5. Identificación de barreras a la permeabilidad ecológica. (Intra macizos y
entre macizos). Análisis de las infraestructuras de comunicación, energéticas y
turísticas, que afectan negativamente a la permeabilidad del corredor.
10 Gran Conector Ecológico: Sierras del Norte de Portugal - Cordillera Cantábrica – Pirineos – Macizo Central – Alpes
Occidentales 2013 Acción 1.6. Identificación de problemáticas y oportunidades comunes de conservación.
A diferentes niveles: global, zonal y local. Análisis que se mantener la funcionalidad del
sistema.
Acción 1.7. Identificación de las necesidades de investigación e incremento del
conocimiento base. En función de los objetivos específicos planteados y de las
especies, paisajes y hábitats seleccionados, se identificarán y priorizarán las
principales carencias de datos básicos e información ecológica necesaria para obtener
datos actualizados, fiables y oportunos en los que fundamentar las posteriores
acciones de conservación.
Acción 1.8. Revisión de planes de gestión de espacios. Análisis las afecciones de la
planificación territorial vigente sobre el conjunto del corredor, Ej. PORN en España o
PNR en Francia, planes de gestión y ordenación de Red Natura 2000, etc.
Acción 1.9. Desarrollo de una visión común. Definición de la conectividad ecológica y
continuidad ecológica en toda la región del corredor, según una visión común basada
en las amenazas, valores, métodos de gestión, oportunidades y acciones concretas a
escala local.
Acción 1.10. Detalle a escala local en cada punto crítico para la conectividad de la
visión común establecida. Se señalarán los aspectos concretos de mayor importancia
en cada puntos crítico.
ES.2.
Restauración de puntos concretos con problemas de conectividad.
Acción 2.1. Identificación de las instituciones relacionadas con las principales barreras
ecológicas. En la acción 1.6 se habrán identificado desde el punto de vista ecológico
los principales puntos críticos para la permeabilidad. Mientras en la presente se
fomenta la identificación de instituciones y organizaciones para la creación una
plataforma de acción conjunta a lo largo del territorio.
Acción 2.2. Definición de áreas piloto. Se hace necesario determinar una serie de
zonas piloto, en función de la urgencia y/o condiciones favorable a la actuación.
Subacción 2.2.1. Propuestas de proyectos sobre permeabilidad ecológica.
Definición de propuestas de acción sobre permeabilidad ecológica. Las
soluciones encontradas serán incluidas, en su caso, en candidaturas dentro de
la estrategia de búsqueda de fondos.
Subacción 2.2.2. Ejecución de acciones de permeabilidad. Puesta en marcha
de actuaciones concretas en razón de la importancia y de la disponibilidad de
los recursos necesarios y de la voluntad de implicación local.
ES.3.
Adaptación al cambio climático.
11 Gran Conector Ecológico: Sierras del Norte de Portugal - Cordillera Cantábrica – Pirineos – Macizo Central – Alpes
Occidentales 2013 Acción 3.1. Identificación de especies, hábitats y paisajes especialmente vulnerables
ante el cambio climático. Definición de las especies y hábitats vulnerables de alta
montaña y con distribución a las zonas más elevadas de cada macizo.
Acción 3.2. Diseño de acciones de conservación de especies, paisajes y hábitats
amenazados por el cambio climático. Diseño de acciones en razón de la importancia y
de la disponibilidad de los recursos necesarios.
Acción 3.3. Ejecución de acciones de adaptación al cambio climático. Puesta en
marcha de actuaciones concretas en razón de la importancia y de la disponibilidad de
los recursos necesarios.
ES.4.
Coordinación y capacitación de actores.
Acción 4.1. Inventario de interlocutores y agentes locales. Identificación de los
principales actores de desarrollo rural y de conservación a lo largo de todo el corredor,
asentados, técnicamente reconocidos, con una legitimidad y un potencial papel e
interés en el proyecto.
Acción 4.2. Permitir a los gestores de ENPs desempeñar un papel activo en el espacio
de la red. Operando más allá de su propio espacio, adoptando un enfoque ecológico
local y regional en la asistencia y participación de los interesados.
Acción 4.3. Fomento de foros de participación. Entre los socios y las comunidades
locales, para la dinamización y difusión del proyecto fomentando así implicación.
Acción 4.4. Establecimiento de contactos. Intercambios de información y experiencias
con iniciativas y proyectos existentes.
Acción 4.5. Colaboración multisectorial. Es una condición previa para maximizar la
conectividad y la conservación ecológica en el área de trabajo. Fomentar el dialogo y
la colaboración entre el sector publico y el privado con intereses en el corredor.
Acción 4.6. Organización de sesiones de capacitación. Mejora de la gestión a través
del conocimiento del territorio y de técnicas de mantenimiento y conservación para la
conectividad ecológica, metodologías de mejora de la conectividad, etc.
Acción 4.7. Fomento de foros transnacionales de conocimiento mutuo. Intercambio de
conocimiento y experiencias a través de las jornadas, seminarios, encuentros,
workshops, talleres transnacionales entre gestores e interlocutores de los países
implicados.
Acción 4.8. Definición de un procedimiento de adhesión al corredor. Se considera
oportuna la definición de un procedimiento de adhesión voluntaria a las propuestas de
colaboración en el marco de las directrices para cualquier socio externo legitimado e
interesado al proyecto.
12 Gran Conector Ecológico: Sierras del Norte de Portugal - Cordillera Cantábrica – Pirineos – Macizo Central – Alpes
Occidentales 2013 ES.5.
Caja de herramientas y soluciones para la conectividad y la
recuperación de la biodiversidad.
Acción 5.1. Creación y diseño de una plataforma web para la caja de herramientas.
Diseño de un espacio interactivo común que fomente la participación, que sea
dinámica y con la información contenida expuesta de manera clara y ordenada, que
facilite la consulta a todos los integrantes del proyecto.
Acción 5.2. Recopilación y sistematización de todos los datos ecológicos y
sociológicos disponibles. Base de datos accesible y utilizable en la caja de
herramientas a través de un sistema europeo de gestión de datos común.
Acción 5.3. Recopilación y sistematización de métodos y análisis para definir e
implementar la conectividad ecológica. Recolección bibliográfica sobre metodologías
para favorecer la conectividad ecológica en macizos montañosos y entre los macizos.
Acción 5.4. Recopilación y sistematización de experiencias realizadas, buenas
prácticas y lecciones aprendidas. Elaboración de una base de datos referente a la
conservación y restauración de la naturaleza, desarrollo rural y conectividad ecológica
del corredor.
Acción 5.5. Etnoecología y ecocultura. Se fomentará la conservación de la
biodiversidad genética doméstica y utilización de la misma para la gestión sostenible
del corredor. Recopilación de métodos tradicionales de gestión del territorio.
ES.6.
Comunicación del corredor a la sociedad y agentes decisores.
Acción 6.1. Actuaciones de dinamización y participación. Actuaciones para favorecer la
aceptación social del corredor en las comunidades locales (jornadas, seminarios
talleres, manual de identidad, tríptico informativo, newsletters, especiales en revistas).
Acción 6.2. Elaboración de material informativo y divulgativo. Elaboración de material
dirigido a sectores de actividad de especial interés (ganaderos, apicultores, cazadores
y al sector de ocio y turismo).
Acción 6.3. Creación de foro de participación ciudadana en la web.
Acción 6.4. Lobby ante agentes decisores. Fomento de creación de un grupo de
representación para las propuestas de las directrices y el establecimiento de un marco
legal para la conectividad ecológica.
Acción 6.5. Fomento de la incorporación en los instrumentos jurídicos de planificación
y de gestión de los criterios de conectividad ecológica. Se pretende mantener una
vigilancia de los instrumentos de ordenación del territorio en el marco del corredor para
participar en sus proyectos de aprobación e intentar incluir los criterios de conectividad
ecológica necesarios para implementar el corredor en dichos instrumentos.
13 Gran Conector Ecológico: Sierras del Norte de Portugal - Cordillera Cantábrica – Pirineos – Macizo Central – Alpes
Occidentales 2013 Acción 6.6. Información sobre el corredor en rutas y puntos de observación
señalizados.
Acción 6.7. Programa de Voluntariado Ambiental. Fomento de la ejecución de
programas de voluntariado.
Acción 6.8. Encuentros internacionales sobre conectividad ecológica y corredores de
montaña.
3.8 Gobernanza del Proyecto.
El proyecto del corredor consta de la participación de distintos colectivos implicados en
el marco de la cooperación transfronteriza, por ello la estructura de funcionamiento es
un asunto clave. Dada la existencia de socios de países diferentes, la problemática
financiera generalizada a nivel europeo y la consecuente instabilidad institucional, para
la gestión de una acción a largo plazo y con una notable extensión geográfica se
propone una estructura ágil que pueda asegurar una cierta continuidad en el tiempo.
Se plantea la existencia de un Punto Focal Nacional (PNF) en cada uno de los países
implicados. Cada PFN tendrá por objetivo encontrar actores ejecutivos, legítimos y
comprometidos en cada una de las regiones del país de pertenencia, de modo que el
corredor adquiera un número de partners suficiente para ofrecer una buena cobertura
territorial al proyecto. La estructura que se pretende alcanzar tendrá mantener unas
características de eficiencia, flexibilidad y ahorro en costos, ventajas que se reflejan en
la estructura matricial. La organización aplicada al proyecto tendrá que incluir grupos
de trabajo para supervisar las acciones realizadas, el grado de cumplimiento de los
objetivos y de reorientar, si fuera necesario, las actividades. Potenciales grupos de
trabajo son: conectividad ecológica y biodiversidad; etnoecología y desarrollo rural;
servicios ecosistémicos; cambio climático; capacitación y comunicación.
4
ESTRATEGIA DE FUNDRAISING.
El proyecto del corredor es muy ambicioso tanto territorial, como técnica y
geográficamente. Sus objetivos son a medio y largo plazo y se requerirá la implicación
de muchas entidades, locales, regionales nacionales y comunitarias, públicas y
privadas, administraciones, empresas y organizaciones sin animo de lucro para a
definición de una experiencia de éxito. El proyecto requerirá una combinación de
fondos para poder tener resultados reales en el territorio. Tras un primer análisis de las
herramientas disponibles se proporciona continuación un breve resumen de los
principales instrumentos de apoyo financiero para el corredor.
14 Gran Conector Ecológico: Sierras del Norte de Portugal - Cordillera Cantábrica – Pirineos – Macizo Central – Alpes
Occidentales 2013 
Descargar