glosario de términos biogeográficos y climatológicos

Anuncio
Unidad 1: Entorno Natural y comunidad regional
Contenido: características naturales de la región
GLOSARIO BIOGEOGRÁFICO
1. ÁRBOLES
Vegetales leñosos de más de 5 metros de altura, con el tallo simple hasta la cruz, que es el
lugar donde éste comienza a ramificarse para formar la copa.
2. ARBUSTOS
Plantas también leñosas, de menos de 5 metros, pero sus ramificaciones comienzan desde la
base, sin formar un tronco principal.
3. AUQUENIDOS
Animales característicos del altiplano sudamericano, forman parte de esta especie las
llamas, vicuñas, alpacas, entre otras.
4. BIOGEOGRAFÍA
Es la ciencia que estudia la repartición de los organismos vivos (animales y vegetales) en
la superficie de la tierra. Su objetivo principal es conocer la localización y distribución,
encontrar las causas que las determinan, y también conocer las relaciones con los otros
elementos del mundo natural y humano. Es tanto una ciencia biológica como geográfica, y
está íntimamente ligada con la Ecología.
5. BIOSFERA
Parte del planeta que está ocupada por los seres vivos, tanto animales como vegetales.
6. BOFEDAL
Extensión altiplánica de vegetación más importante. Está constituido por sectores de vegas
o de presencia de agua, superficial o a escasos metros de profundidad. La vegetación
asociada está constituida por pastos duros y resistentes al frío y a la salinidad.
7. BOSQUES
Asociaciones de árboles, que pueden constituir poblamientos puro, si son de una especie, o
mixto, si sus constituyentes son de varias especies.
www.odisea.cl - Unidades Temáticas
1
8. BOSQUE CADUCIFOLIO
Encontramos el bosque caducifolio en torno a los 40º y los 55º de latitud. El clima (Clima
marítimo de la costa oeste) típico tiene un régimen térmico moderado, precipitaciones
abundantes y bien distribuidas a lo largo del año, y cuatro estaciones bien definidas. En el
bosque caducifolio predominan los suelos pardos poco o nada lixiviados y con humus mull
o moder. Predominan las especies leñosas caducifolias: roble, haya y carpe. El sotobosque
es más abundante que en la taiga. La ausencia de hojas en los árboles al comienzo de la
primavera permite el crecimiento de especies heliófilas como avellanos, majuelos, rosales y
cornejos. También encontramos especies perennifolias como el tejo, el acebo. Además de
helechos, musgos y líquenes.
Es un bosque puede alcanzar a más de 40 metros de altura y con un denso sotobosque, que
muchas veces se hace impenetrable. También es conocido como Selva Valdiviana, ya que
se encuentra fundamentalmente en La Región de Los Lagos. Esta formación boscosa está
compuesta por Ulmo, Tepa, Mañío y Coigue, alerce, entre otras especies
9. BOSQUE MAGALLANICO
En la zona Archipiélica Occidental de la XII región, se desarrolla una formación boscosa
llamada Bosque Magallánico, denso y húmedo, en donde es posible encontrar especies
como el Coigüe de Magallanes, Ciprés de las Guaitecas y Ñirre. En los sectores de mayor
altura y laderas de la Cordillera la vegetación del bosque frío cambia a tundra con musgos y
líquenes. En el sector occidental del Estrecho de Magallanes predomina la selva húmeda y
fría compuesta por especies como Canelo, Lenga, Coigüe Magallánico, entre otras.
10. BOSQUE MIXTO
Esta es una formación mixta y de transición entre la taiga y el bosque caducifolio. La
encontramos en climas más contrastados, con inviernos rigurosos como el clima continental
húmedo. Las especies dominantes son el haya, el carpe y las coníferas. La vegetación es el
bosque mixto de frondosas y coníferas: haya, roble, pino, abedul, etc. El cortejo florístico
es reducido. En él dominan las gramíneas, los helechos y los musgos. Según sea de
riguroso el clima las especies se encontrarán en posición dominante o en el sotobosque. En
el hemisferio sur el bosque mixto posee un sotobosque lujuriante lleno de helechos
arborescentes, lianas y epifitos. Existen coníferas propias del hemisferio austral como la
araucaria.
11. BOSQUE ESCLEROFILO
Bosques formados por vegetación de hoja dura y resistente o corácea de sus hojas, y por el
gran desarrollo de la esclerenquima lo que permite reducir la pérdida de H2o por
transpiración a causa de la humedad atmosférica.
www.odisea.cl - Unidades Temáticas
2
12. BOSQUE RELICTO
Formaciones boscosas de especies hidrófilas (formada por flora de la zona sur de Chile,
donde llueve más de 1.000 mm. anuales) ubicadas en la IV y V región, por lo que se
encuentran en condiciones climáticas distintas, a las que permitieron su formación, no
tienen capacidad de regenerarse , siendo declarados parques nacionales y santuarios de la
naturaleza.
La explicación de la permanencia de estos bosques se debe al aporte de las neblinas
costeras y de las serranías donde se encuentran, próximas a la línea de costa, donde la
densidad de la niebla es mayor.
Los bosques relictos más conocidos son Fray Jorge, Talinay, y Quintero. Las especies más
representativas de este bosque son el olivillo, musgos, líquenes, lo que es un indicador de la
gran humedad a que están expuestos, como también diversas enredaderas
13. BOSQUE VALDIVIANO
El ecosistema del bosque valdiviano comprende un mosaico de combinaciones de
diferentes tipos de bosque, caracterizados por variaciones significativas en el tipo de suelo,
topografía, altitud o régimen de alteración al que están sometidos., pero el bosque
valdiviano puede ser definido por la presencia de las siguientes características:
• Dominancia de especies laurifoliadas, caracterizadas por poseer grandes hojas
perennes con actividad vegetativa durante todo el año.
• Una cubierta muy densa y oscura definida por 4 ó 5 estratos que restringen la
llegada de la luz al suelo del bosque, lo que genera una dinámica ecológica
extraordinariamente compleja.
• Una alta diversidad de especies particularmente de enredaderas y otras plantas que
viven sobre las ramas y troncos, muchas de ellas exclusivas de este tipo de bosques.
Este tipo de bosque cubre cerca de 17 millones de hectáreas entre las regiones VII y XI en
Chile (35º S - 47º S), y en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes (lado
argentino). El bosque valdiviano limita en el norte con el bosque mediterráneo esclerófilo,
existiendo una importante zona ecotonal donde convergen especies del norte y del sur, en el
este con la estepa patagónica y en el sur por el bosque subpolar de Nothofagus y los
bosques de pantano de hoja perenne.
14. CADUCIFOLIAS
Que pierde sus hojas temporalmente, antónimo perenne.
15. CONIFERAS
www.odisea.cl - Unidades Temáticas
3
Árbol o arbusto perteneciente a las familias de las abietinas y cuprisineas y cuyos frutos
están agrupados en conos Ej., pino ciprés
16. DESIERTO FLORIDO
En las planicies litorales y las serranías de la costa de las regiones de Atacama y
Coquimbo, florece cada cierto número de años una cubierta vegetal de grandes coloridos.
Su explicación se debe a dos factores, en primer las semillas y bulbos de estas plantas
tienen la capacidad de permanecer en forma suspendida o latente. En segundo lugar, las
precipitaciones se presentan en esta zona cada siete o nueve años, lo que permite la
germinación de estas semillas y bulbos.
17. DETRITICO
Que está compuesto de restos, es decir, de fragmentos de roca coherente. También son
denominadas las rocas sedimentarias formadas por restos de consolidados.
18. ECOSISTEMA
Cada uno de los espacios en los que se desarrolla la vida de una forma equilibrada, entre
animales, plantas, suelo y clima, se llama ecosistema. Los tres medios que existen en la
Tierra parecen radicalmente distintos, tierra, aire y agua, sin embargo, no son
independientes, ya que interactúan unos con otros para proporcionar oxígeno, agua, detritos
y otros elementos que se intercambian entre los tres medios, haciendo que se modifiquen
sus flujos de circulación, e incluso su aspecto y su relieve.
19. EPÍFITOS
Vegetal no parásito que se desarrolla sobre otro vegetal que le sirve simplemente de soporte
Ej., el musgo sobre una rama de roble.
20. ESTEPA
La vegetación es un matorral discontinuo y xerófilo. Encontramos especies como las
acacias espinosas, los balanites, las azufaifas o los cactos. La flora y la fauna es algo más
variada ya que es una región de transición, por lo que encontramos las espinosas y
suculentas del clima tropical seco y las xerófilas del clima mediterráneo. Predominan las
palmeras. La fauna debe adaptarse al calor y a la pérdida de agua. Dominan los animales de
actividad nocturna y crepuscular, y los adaptados al calor como el camello, los roedores y
aves nocturnas y crepusculares, y también carnívoros como el coyote o el chacal.
21. FERRALÍTICOS
Clase de suelos de perfil ABC de las regiones tropicales húmedas y ecuatoriales (bosque
denso y sabana boscosa guineana). Los suelos ferra líticos presentan una fuerte
www.odisea.cl - Unidades Temáticas
4
individualización de los sesquióxidos de hierro y de aluminio y una dominante de arcilla
del tipo caolinita. Son suelos profundos (hasta 10 m. y más) más o menos rubificados.
22. FERRUGINOSOS
Categoría de suelos de las regiones tropicales semi húmedas de larga estación seca. Estos
suelos están a menudo enriquecidos en hierro y en arcillas.
23. FITOGEOGRAFICA
Estudio de las formaciones vegetales y zoogeografía o estudio de la distribución de los
animales. Estos dos aspectos son completados por el uso de métodos más precisos que
responden a la fitosociología o estudio de los agrupamientos y asociaciones vegetales y de
la zoosociología o estudio de los agrupamientos animales.
Planta que se desarrolla solamente en plena luz, en estación soleada Ej. Las jaras.
24. GRAMÍNEAS
Familia de plantas herbáceas con espigas entre las que se encuentran las cañas, el esparto y
muchos cereales y forrajeras.
25. HABITAT
Área donde se cumplen las condiciones para satisfacer las necesidades específicas para la
vida de determinadas plantas y animales. Sinónimo de medio ambiente.
26. HIGROFILAS
Plantas adaptadas a suelos muy húmedos.
27. HALÓFILAS.Plantas adaptadas a medios salinos.
28. JARAL
Formación vegetacional desértica que se localiza en la precordillera de la II Región y está
formado por especies xerófitas y espinosas, donde predominan las cactáceas columnares
(cactus candelabro)
29. LIXIVIACIÓN
La lixiviación es un proceso por el cual los minerales arcillosos son transportados
mecánicamente, por el agua infiltrada (percolación), hacia abajo provocando la
www.odisea.cl - Unidades Temáticas
5
descalcificación de los horizontes superiores del suelo y la iluviación (deposición de
sustancias en los horizontes bajos del suelo) de los horizontes inferiores.
30. MATORRAL
Asociación de arbustos; en general, de baja altura Esta formación aparece en regiones en
las que la estación lluviosa es algo más alargada. La vegetación pasa a ser leñosa, xerófila
y con formaciones más cerradas, con un aspecto de monte bajo impenetrable. . También se
encuentran especies caducifolias. Encontramos plantas como las bombaceas y cactos, de
carácter tropófilo. Este carácter tropófilo implica que cuando llega la época de lluvias le
acompañe una explosión de vitalidad.
31. MESOFITAS
Organismo viviente cuyas necesidades de agua (en el suelo) y de humedad atmosférica son
moderadas.
32. METEORIZACIÓN BIOLÓGICA
La meteorización biológica u orgánica consiste en la ruptura de las rocas por la actividad de
animales y plantas. La construcción de madrigueras y la acción de las raíces de los árboles
pueden provocar una acción mecánica, mientras que los efectos de la presencia de agua y
diversos ácidos orgánicos, así como el aumento del dióxido de carbono, pueden
complementar la meteorización alterando la roca. Así pues, los efectos de la meteorización
biológica combinan los procesos de disgregación y los de alteración.
33. PAJONAL
Hierba que crece en champa, resistente al frío y a los suelos salinos del altiplano, y se
conoce también con el nombre de “paja brava”
34. PRADERA
Formación vegetal herbácea, cerrada y densa, donde dominan las gramíneas mesófilas e
hidrófilas. Las principales praderas climáticas son las: alpinas, climas templados
continentales, secundarias, naturales, temporales y artificiales.
35. QUEÑOAL
Lugar donde crece la “Queñoa” que es el árbol alto andino por excelencia. Su capacidad de
vivir en altura es única en el mundo. Es un árbol muy pequeño, por el exceso de frío y
radiación a que está sometido a tan grandes alturas, es de tronco retorcido y leñoso, con
hojas pequeñas para poder evapotranspirar la menor cantidad de agua posible. Es una
especie protegida
www.odisea.cl - Unidades Temáticas
6
36. REVOLUCIÓN VERDE
En realidad la esencia de la revolución verde son: las variedades de altos rendimientos, las
semillas VAR, con todos los insumos necesarios para incrementar los resultados desde los
niveles tradicionales al doble o más. Nuevas semillas más resistentes, y nuevos insumos,
que permitieron ampliar el ámbito ecológico de las especies cultivadas. En general, son
semillas de ciclo corto y poco sensible al fotoperiodismo.
37. SABANA
La sabana se encuentra en las inmediaciones del bosque ecuatorial, en las regiones que ya
tienen una estación seca, el ámbito del clima tropical seco y húmedo. Aún es discutido cuál
es el origen de la sabana: si es una degradación natural del bosque ecuatorial o es labor del
hombre. La duda persiste porque las grandes sabanas se encuentran en las regiones
pobladas desde antiguo, mientras que en los países nuevos la sabana casi no existe. En las
sabanas predominan las gramíneas, y encontramos diseminados algunos árboles, que,
además, presentan un xeromorfismo muy acentuado. En regiones más húmedas aparece un
matorral, frecuentemente endémico, de baobabs, palmeras o eucalipto. Se trata de una
vegetación xerófila y de acacias, balanites, azufaifos, y diversas suculentas, como el cacto.
38. SOTOBOSQUE
Asociaciones de vegetación baja, a nivel de arbustos, enredaderas o hierbas.
39. SUCULENTAS
Define a ciertas especies vegetales de las regiones áridas o de las estaciones secas, de
aspectos carnosos que acumulan agua en sus tejidos (hojas, tallos y raíces) Ej. Cacráceas,
crasuláceas, etc.
40. SUELO
El suelo procede de la interacción de dos mundos diferentes, la litosfera y la atmósfera, y
biosfera. El suelo resulta de la descomposición de la roca madre, por factores climáticos y
la acción de los seres vivos. Esto implica que el suelo tiene una fracción mineral y otra
biológica. Es esta condición de compuesto organomineral lo que le permite ser el sustento
de multitud de especies vegetales y animales. La descomposición de la roca madre puede
hacerse por disgregación, o factores físicos y mecánicos, o por alteración, o
descomposición química.
www.odisea.cl - Unidades Temáticas
7
41. TAIGA
La taiga aparece sobre la isoterma de los +10 ºC del mes más cálido, el clima de los
bosques boreales. En estas condiciones nos encontramos con el bosque boreal de coníferas.
Píceas, pinos y abetos son las especies dominantes. La vegetación de coníferas es
perennifolia por lo que el aporte orgánico al suelo es muy escaso y ácido. Esto implica que
el cortejo florístico sea muy pobre; predominan los abedules, álamos, mimbres, alisos,
serbales, etc.; y las criptógamas: como líquenes, helechos y musgos. La fauna es variada, en
la que predominan las especies invertebradas, insectos y gusanos. Muchos animales, que
han de adaptarse al medio, y recurren a la emigración o a la hibernación para pasar en
invierno. Encontramos carnívoros como el lince, el zorro, el lobo, la marta, el visón o la
comadreja; herbívoros como el reno, el ciervo o el alce. Y roedores como el conejo, el ratón
o la liebre. Además del oso.
42. TOLAR
Estepa arbustiva en suelo pedregoso, con baja densidad de vegetación (muy esparcida),
predominan especies leñosas y combustibles de baja altura del tipo bacharis, fabiana y
cactáceas de tamaño mediano. Paisaje típico de la zona desértica marginal.
43. TUNDRA
La tundra se encuentra en torno a los 80º de latitud. Dominan las plantas herbáceas, los
líquenes y hongos, y algunos arbustos hacia el sur. Faltan, pues, los árboles. La falta de
calor hace que los suelos estén permanentemente helados, lo que impide el desarrollo de la
vegetación. El corto período vegetativo y la escasez de las precipitaciones, unido a los
fuertes vientos y al acortamiento del foto período no hacen la región favorable para la vida.
El doblamiento animal es muy pobre, ya que tampoco son abundantes las especies
vegetales. Predominan el oso blanco, el buey almizclero, los renos, los caribús, el zorro, las
gaviotas, las morsas, la foca y el pingüino. El suelo helado no permite la vida subterránea.
Los animales que viven en latitudes más altas deben procurarse su alimento en el mar, ante
la ausencia de plantas.
44. XEROFILO
Califica un organismo viviente adaptado a la falta de agua gracias a modificaciones
fisiológicas o morfológicas.
www.odisea.cl - Unidades Temáticas
8
GLOSARIO CLIMATOLÓGICO
1. ALTITUD
Altura de un punto de la superficie terrestre por encima del elipsoide de referencia que
coincide con el nivel del mar, definido por un medímetro. La altitud relativa, es la elevación
de un punto en relación con otro.
2. ANTICICLON
Un sistema de presión atmosférica cuyas isobaras indican una presión relativamente alta en
el centro que decrece regularmente hacia la periferia. Notable es en el caso de Chile, la
presencia, influencia climática y altos valores barométricos de la alta del Pacífico sur
oriental o alta de Chile. Los vientos que divergen desde el centro de alta adquieren un giro
en sentido anti-reloj en el hemisferio surt. El tiempo asociado es estable, generalmente
cálido soleado y seco en el verano, y frío, despejado y con posibilidades de heladas en
invierno.
3. ATMÓSFERA
La atmósfera es el lugar en el que tienen lugar todos los cambios del tiempo, y por lo tanto
del clima. La atmósfera pesa, a una media de 1013 milibares (o hectopascales) al nivel del
mar, aproximadamente una tonelada por centímetro cuadrado. Pero cuando el aire está frío
desciende, haciendo aumentar la presión y provocando estabilidad. Se forma, entonces, un
anticiclón térmico. Cuando el aire está caliente asciende, haciendo bajar la presión y
provocando
inestabilidad.
La atmósfera pesa, a una media de 1013 milibares (o hectopascales) al nivel del mar,
aproximadamente una tonelada por centímetro cuadrado. Pero cuando el aire está frío
desciende, haciendo aumentar la presión y provocando estabilidad. Se forma, entonces, un
anticiclón térmico. Cuando el aire está caliente asciende, haciendo bajar la presión y
provocando inestabilidad.
4. BARLOVENTO
Parte de donde viene el viento con respecto a un lugar determinado.
CAPA DE OZONO
Se sitúa a unos 50 km de altitud y que es la encargada de absorber la mayor parte de las
radiaciones ultravioletas que llegan a la Tierra, por lo que se constituye en una importante
reserva de calor. Esta capa emite calor, y la influencia de ese calor define la ruptura del
gradiente térmico vertical de la tropopausa y la estratopausa. Muy probablemente la
www.odisea.cl - Unidades Temáticas
9
potencia del estrato tenga que ver con la temperatura media de la Tierra, ya que cuanto más
grueso sea más calor absorberá.
5. CICLON
Perturbación atmosférica móvil organizada alrededor de un centro de baja presión. El
término de ciclón solo es utilizado para la zona tropical y sus márgenes. Para los ciclones
del frente polar que afectan la zona templada se habla de depresión ciclónica o depresión.
En zona templada la ciclogénesis resulta ya sea de la advección de aire frío en el seno de
una masa de aire cálido inestable, ya sea por ondulación de un frente estacionario. Una
depresión ciclónica se organiza en función del movimiento antagonista de dos lenguas de
aire caliente y frío separadas por frentes móviles que limitan ellos mismos sobre el suelo un
sector caliente y un sector frío.
6. CIRCULACION ATMOSFERICA:
Movimiento del aire en forma de vientos planetarios y células de presión alrededor de la
superficie terrestre global y en los altos niveles atmosféricos, producido por las diferencias
de radiación solar que existen entre las bajas y las altas latitudes y que tienden a ser
compensadas por el desplazamiento de masas de aire y corrientes marinas.
7. CLIMA
Estado medio de la atmósfera en un lugar determinado, definido por un cierto número
medias que se refieren sobre todo a la temperatura, las precipitaciones y los vientos. El
reconocimiento y la clasificación de los tipos de clima se basan por lo general en sobre los
estudios separativos que utilizan medias y normales y sobre cálculos de numerosos y
variados índices pluviométricos, según Koppen se distinguen: Climas fríos, cálidos,
templados, secos, altitud, entre otros.
8. CLIMOGRAMA
Es un gráfico de doble entrada en el que se presentan resumidos los valores de precipitación
y temperatura recogidos en una estación meteorológica. Se presentan los datos medios de
cada mes del año, teniendo en cuenta la precipitación y la temperatura media a lo largo de
todos los años observados.
Los climogramas tienen un eje de abscisas donde se encuentran los meses del año, un eje de
ordenadas a la derecha (normalmente) donde se encuentra la escala de las temperaturas y un
eje de ordenadas a la izquierda donde se encuentra la escala de las precipitaciones.
www.odisea.cl - Unidades Temáticas
10
9. CORRIENTE MARINA
Desplazamiento de masas de agua individualizadas en los océanos y mares. Según la
posición de esos desplazamientos, su causa y la naturaleza de las masas de agua se
distinguen: Corrientes litorales, está unidas al movimiento de las olas cerca o en las costas,
corriente de marejada. Corriente de marea, que afectan las costas o sectores situados más
hacia alta mar. Corriente de descarga, resultado de intercambios entre cuencas oceánicas o
marítimas entre mares y océanos cuando se realizan balances excedentarios o deficitarios
de una cuenca respecto de la otra. Estas corrientes no afectan mas que a una pequeña parte
de las aguas marinas. Más importantes son las grandes corrientes de densidad que afectan a
masa de agua más considerables y a muy vastos sectores oceánicos.
www.odisea.cl - Unidades Temáticas
11
10. CORRIENTE FRÍA DE HUMBOLDT
Fría, produce gran nubosidad en la superficie, es rica en sales minerales, plancton vegetal y
animal. Su fauna es variada, más de 225 especies de peces, principalmente anchoveta y
aves guaneras que se acercan a la costa.
11. EFECTO BARRERA
El efecto barrera es el que sufre el aire frío al ascender en altura por causa de la presencia
de un relieve. Ese ascenso le hace perder temperatura y por lo tanto aumenta la humedad
relativa hasta, saturarse y hacer que llueva.
12. EFECTO DE CORIOLIS
Desviación aparente de un cuerpo que se mueve en un sistema de coordenadas de rotación.
Un proyectil disparado hacia el Norte desde el ecuador terrestre, parecerá que se desvía
hacia el Este, ya que el punto del ecuador desde donde se ha disparado dicho proyectil,
tiene una velocidad de rotación mayor que otro punto situado al Norte (blanco). Este efecto
es de gran importancia para la determinación de las direcciones de los vientos y de
corrientes oceánicas.
13. EFECTO FOEHN
Una vez que el aire se ha secado en la vertiente de barlovento, pasa la cima y desciende por
la ladera contraria provocando vientos muy fuertes, secos y cálidos.
14. EFECTO INVERNADERO
El efecto invernadero es un mecanismo natural que garantiza que en la Tierra durante la
noche no desciendan las temperaturas hasta límites insoportables para la vida. Consiste en
el calentamiento de la atmósfera por parte de la radiación de onda larga. La radiación de
onda corta no calienta la atmósfera pero sí el agua y las rocas. Durante la noche la energía
acumulada en estas superficies se desprende en forma de calor, onda larga capaz de calentar
la atmósfera
www.odisea.cl - Unidades Temáticas
12
15. ESTIAJE
Periodo durante el cual los caudales son muy bajos y poco variables ya que salen
únicamente de las capas subterráneas en vía de agotamiento de desecación. Periodo
característico de los regimenes pluviotermales y que corresponde a la estación de
desecamiento más o menos avanzado de los suelos.
16. FENÓMENO DE SURGENCIA
A partir de Valparaíso hacia el norte se presentan estos fenómenos, que son afloramientos
de aguas profundas hacia las capas superficiales del océano, estas aguas son de menor
temperatura y por tanto con más posibilidades de oxígeno y por lo tanto, permiten la
presencia de mayores recursos bióticos
17. FRENTE
Superficie de pendiente suave (1% a 10%) que separa dos masas de aire de densidad
diferente. Los mapas meteorológicos representan las líneas de frente, intersección de la
superficie frontal y de la superficie del globo terrestre. Un frente cálido se origina cuando el
aire caliente penetra en una región de aire más frío. Un frente cálido, está asociado a
condiciones atmosféricas estables. Un frente frío se produce cuando el viento frío invade
una zona de aire cálido. Los frentes fríos se asocian a perturbaciones atmosféricas, por ej.
Las tormentas.
Los frentes fríos se desplazan mas velozmente que los cálidos, por ello cuando dos frentes
de diferente temperatura se desplazan , el frio puede alcanzar al cálido, produciéndose un
frente incluido. , que se caracteriza porque el aire frío, permanece junto al suelo y obliga al
viento cálido a subir, provocando perturbaciones atmosféricas.
www.odisea.cl - Unidades Temáticas
13
Estructura de un frente:
18. GLACIACION
Una glaciación es un período de tiempo geológico en el que las temperaturas medias de la
Tierra permiten la extensión de grandes cantidades de hielo hasta las latitudes más bajas de
la actual zona templada, extendiendo a ellas los dominios fríos. El período entre dos
glaciaciones se denomina interglaciar y se supone que en su fase más cálida desaparece el
hielo permanente de las regiones polares, aunque este extremo no es necesario. Durante los
interglaciares los dominios templados alcanzan las altas latitudes.
19. INVERSION DE TEMPERATURA
La temperatura del aire disminuye normalmente al aumentar la altura (gradiante
medioambiental), pero bajo ciertas condiciones meteorológicas puede manifestar lo
contrario, es decir, aumentar la temperatura con la altura, de tal manera que una capa de
aire más cálido se sobreponga a un nivel más frío. Se reconocen inversiones de gran altura
como las causadas por un frente cálido o aquellas que se desarrollan en un área anticiclonal
o inversiones de subsidencia y las inversiones de superficie, que son más localizadas y
dependientes del terreno. Estas últimas ocurren frecuentemente durante el tiempo
anticiclonal del invierno, cuando las noches despejadas y calmas dejan escapar la radiación,
de allí su denominación como inversiones de radiación, que afecta al aire más frío y más
www.odisea.cl - Unidades Temáticas
14
denso que se estaciona en cuencas, áreas bajas y valles estrechos (hoyos fríos o bolsones
de aire frío)
20. ISOTERMA
De igual temperatura, línea que pasa por todos los puntos del globo terráqueo que tienen
igual temperatura media anual.
21. ISOBARAS
Lugares que están a igual presión atmosférica Se representan a través de líneas que en la
superficie de la tierra pasa por los puntos de igual altura media del barómetro.
22. LATITUD
Angulo formado por la vertical ascendente de un lugar con un punto perpendicular en la
línea de los polos terrestres. Mide de 0° a 90° Norte o Sur.
23. LLUVIA
Precipitación líquida, la palabra es utilizada para designar el conjunto de precipitaciones
liquidas. Las lluvias según su origen se clasifican en orográficas, convectivas y ciclónicas.
Las lluvias orográficas se producen cuando una masa de aire cargada de humedad se
enfrenta con un obstáculo montañoso y es obligada a ascender al encontrar temperaturas
más bajas, dicha humedad se condensa y precipita. Las lluvias convectivas se producen
normalmente en áreas cálidas y húmedas, y se deben a procesos de ascenso de masas de
aire. Las lluvias ciclónicas se producen por el choque de dos masas de aire de diferente
temperatura y humedad, lo que recibe el nombre de frente
24. MASAS DE AIRE
Parte limitada de la tropósfera dotada de características térmicas e higrométricas bien
delimitadas respecto de las partes vecinas, de las que están separada por superficies de
discontinuidad llamadas frentes. Se distinguen dos grandes tipos de masa de aire: tropical
y polar. El aire ecuatorial es un aire tropical muy húmedo e inestable. El aire ártico es un
aire polar muy frío. Las masas de aires se definen según su origen marítimo o continental,
su temperatura y su inestabilidad.
25. OCLUSION
Proceso Atmosférico por el cual un frente frío alcanza al frente cálido de una depresión,
provocando al desaparecimiento del sector cálido desde la superficie terrestre. Tal proceso
ocurre debido a que el frente frío normalmente viaja más rápidamente que un frente cálido.
26. OSCILACION TERMICA
Diferencia de temperatura entre un máximo y un mínimo, que puede ser diaria, mensual o
anual.
27. PRECIPITACION
www.odisea.cl - Unidades Temáticas
15
Caída del agua procedente de la atmósfera, que puede presentarse en forma de rocío,
granizo, lluvia, agua nieve, o nieve.
28. SECANO
Terrenos cultivados en zonas donde no existe el riego.
29. SOTAVENTO
Dirección hacia donde sopla el viento en oposición a barlovento que es la dirección desde
donde viene el viento.
30. SURGENCIA
Transferencia de las aguas frías desde los niveles profundos hacia la superficie de un
cuerpo de agua mediante corrientes verticales. El proceso es común en zonas de
divergencia de corrientes marinas, donde las aguas cálidas de los niveles superficiales son
reemplazadas por el afloramiento de aguas frías provenientes del fondo y ricas en nutrientes
que aportan a las pesquerías.
31. TIEMPO
Es la síntesis del estado y de los fenómenos atmosféricos o meteorológicos en un momento
determinado, tal como son sentidos por el hombre o por los seres vivos. Las
combinaciones meteorológicas más frecuentes en un lugar determinado reciben el nombre
de tipos de tiempo. Cada tipo de tiempo corresponde a una situación meteorológica
representada en los mapas editado por los servicios meteorológicos nacionales, estos dan un
resumen de conjunto de los principales fenómenos materiales observados en la misma hora
en un espacio determinado, la presión y sus variaciones, vientos, temperatura, nubosidad,
etc. Estos son los mapas sinópticos.
32. TROPOSFERA
Concretamente es en la troposfera donde se dan todos los meteoros y los tipos de tiempo
que definen el clima. En la troposfera es donde se encuentran la mayor parte de los gases y
el vapor de agua de la atmósfera, y su turbulencia afecta directamente a la corteza terrestre
modelando su relieve. En la troposfera es donde tienen lugar los cambios de tipo de tiempo
que nos interesan, y más nos afectan. Se compone fundamentalmente de nitrógeno 78%,
oxígeno 21% y argón 1%, así como de CO2 y otros gases menores, todos ellos en
proporciones más o menos estables. También contiene vapor de agua, agua, polvo y
núcleos higroscópicos en suspensión, pero su proporción en la atmósfera es variable según
los lugares.
www.odisea.cl - Unidades Temáticas
16
33. VIENTO
El viento es el movimiento horizontal del aire con respecto a la superficie terrestre. Este
movimiento es resultado de las variaciones de presión en la atmósfera, y siempre corre de
las altas a las bajas presiones. El viento sólo adquiere naturaleza de agente de erosión
cuando supera cierta velocidad y encuentra obstáculos que puede mover. Su huella sólo se
observa en los países con poca vegetación, donde no entra en competencia con el agua.
34. ZONA DE FRIO
La zona dominada por el frío se caracteriza por un déficit de radiación solar. Es
característica de las altas latitudes que se encuentra por encima de la isoterma de los 10 ºC
del mes más cálido. Abarca el 28 % de la superficie terrestre emergida. En el hemisferio
Norte se extiende por el margen septentrional de los continentes americano y eurasiático,
junto con los archipiélagos cercanos, Groenlandia e Islandia. En el hemisferio Sur
comprenden el continente antártico y la punta meridional de América, más algunas islas
cercanas.
35. ZONA XERICA
La zona xérica presenta un claro balance hídrico deficitario, tanto por la ausencia de lluvias
como por la eficacia de la evapotranspiración. Las plantas más comunes son las xerófilas,
que aparecen en formaciones de estepa más o menos densa, hasta llegar a los casos más
extremos en los que nos encontramos con el desierto integral. El concepto de aridez no es
fácil de determinar, ya que no depende sólo de las escasas precipitaciones (250 mm.) sino
también de la distribución estacional, las temperaturas, la insolación y el viento.
36. ZONA TEMPLADA
La zona templada se caracteriza por la moderación de los fenómenos. Es la zona más
humanizada, y por lo tanto la más intervenida. De manera general la zona templada abarca
entre los 30º y los 60º de latitud, lo que supone un 20 % de las tierras emergidas. La mayor
parte de estas tierras se encuentran en el hemisferio Norte..
37. ZONA TROPICAL
La zona tropical húmeda se caracteriza por los altos niveles de calor y humedad. La media
de temperatura está en torno a los 18 ºC todos los meses, con una amplitud térmica de no
más de 10 ºC. En estas condiciones la cubierta vegetal es muy abundante. Supone un 20 %
de las tierras emergidas y se encuentran, en torno al ecuador entre los paralelos 16º ó 17º de
www.odisea.cl - Unidades Temáticas
17
latitud tanto norte como sur. Sin embargo, se prolongan en las fachadas de los continentes
en condiciones favorables, gracias a los monzones.
www.odisea.cl - Unidades Temáticas
18
Descargar