Construyendo la ciberescuela: guía práctica

Anuncio
Construyendo la ciberescuela: guía práctica
José Antonio Ortega Carrillo
Universidad de Granada
Publicado en la Revista Escuela Española (Temático nº 8): Las nuevas
formas de escolarización. M. Lorenzo (Coord.), Junio 2003, pp.20-22.
El diseño de experiencias de enseñanza-aprendizaje a distancia
basadas en el uso de Internet es una práctica emergente. La denominada
teleformación virtual se extiende por todos los países desarrollados y de
manera especial por EE.UU., Canadá, Japón y la Unión Europea. El acceso a
los sistemas de formación virtual requiere el dominio de los conocimientos
básicos relacionados con la comunicación digital (manejo de equipos,
tratamiento de textos, bases de datos y hojas de cálculo, búsqueda y
organización de informaciones, domi nio del lenguaje visual, sonoro e
hipertextual y de las técnicas básicas de edición, almacenaje y compresión en
formato hipermedia, etc.).
La iniciativa eLearning (http://europa.eu.int/comm/education/elearning/) apuesta
por la extensión de la alfabetización digital al conjunto de la ciudadanía de la
Unión Europea y por la generalización del uso de Internet en los centros
educativos y culturales. Por otro lado, el proyecto ECDL (European Computer
Driving Licence) pretende promocionar tal alfabetización mediante un
certificado que acredita la formación básica en informática de usuario
(http://ecdl.ati.es/ECDL-portada.html). Tales compete ncias permitirán en el futuro el
acceso masivo a la teleformación, al comercio electrónico, al teletrabajo y a la
teledemocracia. Estos son los objetivos centrales del Programa eEurope
(http://europa.eu.int/comm/information_society/eeurope/index_en.htm) que pretende desarrollar
la Sociedad del conocimiento y la Información.
En este contexto el aprendizaje se desarrollará a lo largo de toda la vida
merced a la universalización del derecho al uso de Internet. En la teleformación
el alumnado asume de forma responsable el control de los procesos de estudio
facilitados por los entornos virtuales y el apoyo de los tutores. Estos sistemas
de enseñanza promueven la constitución de comunidades cibereducativas
multiculturales en las que alumnos y profesores comparten unos mismos
objetivos de formación, ciertos códigos simbólicos y unas mismas herramientas
informáticas para la intercomunicación.
Pautas para el diseño y planificación de experiencias de educación virtual
Con el afán de ofrecer pistas para la formulación de un modelo
experiencial que -incardinado en una perspectiva ecológica de la enseñanza
virtual- integre los momentos didácticos y organizativos, planteamos la
propuesta que muestra el gráfico adjunto:
Un enfoque constructivo -cognitivista orienta la acción de los diseñadores
didácticos hacia procesos de aprendizaje activos, inductivos (por
descubrimiento), cooperativos y significativos. Se han de desarrollar en
ambientes formativos flexibles y versátiles, con cierta autonomía organizativa.
En ellos la interacción didáctica se realiza mediante la comunicación
multimedia (correo electrónico, conversación por teclados, audio y
videoconferencia, intercambio de ficheros, etc.). Igualmente se han de
caracterizar por la clara definición de las metas del aprendizaje, por la
utilización de modelos, simulaciones y ejemplificaciones (basadas en
multimedia y realidad virtual) y por el uso del refuerzo como garantía de
satisfacción y de evitación del absentismo y el abandono.
La creación de aulas virtuales es un trabajo multidisciplinar que comienza
por la determinación y secuenciación de los contenidos, formatos y estrategias
didácticas. En el mismo participarán coordinadamente los creadores de
contenidos, los diseñadores de los procesos de interacción didáctica, los
informáticos (creando los interfaces), los tutores y los gestores.
Herramientas para la creación y la comunicación virtual
Los criterios generales que suelen usarse en el diseño de materiales
destinados a este tipo de enseñanzas son: a) claridad, legibilidad y simplicidad,
b) preponderancia de lo didáctico sobre lo técnico, c) interés, motivación y
refuerzo, d) interactividad comunicacional, e) hipertextualidad y f) flexibilidad
organizativa. En el cuadro siguiente referenciamos los principales programas
que se usan actualmente en la creación de contenidos virtuales y en el
desarrollo de la comunicación profesor-alumno y alumno -alumno.
Herramientas
Especificidad
Comunicación Procesadores de
texto-imagen texto
Editores
fotografías y
dibujos
Editores de
hipertextos
Comunicación
Editores de
hipermedia
presentaciones
multimedia e
hipermedia
Editores de vídeo
digital
Editores de sonido
digital
Compresores de
vídeo y audio
Editores de gráficos
y mapas webs
Gestores de correo
electrónico
Intercomunicación
virtual
asíncrona y
síncrona
Gestores de
transferencia de
ficheros
Gestores de
conversación por
teclados
Audioconferencia
Videoconferencia
Mensajería
instantánea
Navegadores
(*) Software libre y gratuito
Software
Bloc de notas de Windows
Microsoft Word (http://www.microsoft.com/spain)
Adobe Acrobat (http://www.adobe.com/products/acrobat/)
Paint de Windows
Paint Sop Pro (http://www.jasc.com/products/pspl)
Adobe Photos Shop
(http://www.adobe.com/products/photoshop)
Microsoft Word (http://www.microsoft.com/spain)
Microsoft Front Page Microsoft Word
(http://www.microsoft.com/spain)
Macromedia Dreamweaver (http://www.macromedia.com)
Microsoft Power Point (http://www.microsoft.com/spain)
Clic (*)
(http://www.xtec.es/recursos/clic/esp/info/download.htm#dwn)
ViewletBuilder (*)
(http://ftp.qarbon.com/download/partners/aulaclic/viewletbuilde
r_full.exe)
Premiere 6.5 (www.adobe.com)
Pinnacle studio (www.pinnaclesys.com)
Sonic foundry (www.sonicfoundry.com)
Virtualdub (*)
(http://prdownloads.sourceforge.net/virtualdub/VirtualDub1_4_13-P4.zip?use_mirror=umn)
Goldwave (www.goldwave.com)
Soundforge (www.soundforge.com)
DivX Video (*) (http://www.divx.com/divx/index.php)
PowerMapper (http://www.powermapper.com/)
MerzScope (http://www.merzcom.com/)
IncrediMail (*) http://www.incredimail.com/spanish/splash.html)
Microsoft Outlook (http://www.microsoft.com/spain)
Qualcomm Eudora (http://www.eudora.com)
Cliente FTP 550m.com v.1.0 (*)
(http://www.ofertasdeinternet.com/ftp_internet.htm)
Cute PTP (http://www.regnow.com)
WS_FTP (http://www.ipswitch.com)
Daqu (*)
(http://www.terra.es/personal6/nayhan/daqu.htm)
MIRC (http://www.mirc.net)
Microsoft Netmeeting (http://www.microsoft.com/spain)
CUSeeMe (http://www.cuseeme.com)
MSN messenger (http://www.microsoft.com/spain)
Yahoo messenger (http://es.messenger.yahoo.com)
MSN messenger (http://www.microsoft.com/spain)
Yahoo messenger (http://es.messenger.yahoo.com)
Microsoft Netmeeting (http://www.microsoft.com/spain)
MSN messenger (http://www.microsoft.com/spain)
Yahoo messenger (http://es.messenger.yahoo.com)
MSN messenger (http://www.microsoft.com/spain)
Yahoo messenger (http://es.messenger.yahoo.com)
Microsoft Explorer ( http://www.microsoft.com/spain)
Netscape (http://home.netscape.com)
Plataformas tecnológicas para la gestión de la enseñanza “en línea”
La vertebración de las acciones de enseñanza -aprendizaje “en línea”
requiere el uso de sistemas informáticos capaces de gestionar los procesos
administrativos, las unidades didácticas, los momentos de comunicación
síncrona y asíncrona, la teletutoría, el trabajo colaborativo en red y la
evaluación. Para dar respuesta a estas necesidades se han creado en el último
decenio decenas de plataformas tecnológicas en lengua inglesa y algunas en
castellano.
En la actualidad la mayor parte de las iniciativas universitarias utilizan la
denominada WebCT (http://www.webct.com) creada por la Universidad canadiense
de British Columbia. En menor porcentaje se sitúan Learning Space
(http://www.lotus.com/home.nsf/tabs/learnspace) y Cyberclass (http://cyberclass.com).
Recientemente se han creado plataformas de código abierto tales como BSCW
(http://bscw.gmd.de),
Php
whoupware
(http://phpgoupware.org),
ClassWeb
(http://classweb.ucla.edu) o Zope (http://www.zope.org) que pueden reprogramarse en
función de las necesidades de los usuarios.
En lengua española se han desarrollado iniciativas con una gran
implantación entre organismos y empresas dedicados a la formación virtual
ocupacional
y
continua
tales
como
IT
Campus
Virtual
(http://www.solucionesinternet.com),
Virtual
Profe
(http://www.ingenia.es),
Didascalia-Docenzis (http://www.didascalia.com) y Netcampus (http://www.comunetnetcampus.com).
Formación de especialistas en diseño, gestión y evaluación de la
Educación virtual
El desarrollo de programas de enseñanza virtual de calidad exige la
expertización de agentes intervinientes en los nuevos roles a desempeñar. La
aún incipiente formación inicial y permanente del profesorado en medios
audiovisuales e informáticos no es sino la premisa sobre la cual han de
construirse nuevos aprendizajes destinados a conseguir la especialidad en
diseño, gestión y evaluación de la educación virtual. En los últimos años
universidades, administraciones públicas y empresas han venido ofertando
cursos “en línea” cuyo objetivo principal ha sido formar a profesionales para el
desempeño de la enseñanza virtual. Así, la UNED acaba de poner en marcha
la III edición de Máster en Enseñanza y Aprendizaje Abiertos a Distancia
coordinado
por
la
Cátedra
UNESCO
de
aquella
Universidad
(http://www.uned.es/master-eaad/ ).
Por su parte la Universidad de Granada va a ofertar próximamente la IV
edición del posgrado semipresencial denominado Especialización Europea en
Diseño, Desarrollo y Evaluación de la Enseñanza a Distancia con Nuevas
Tecnologías cuyos materiales formativos han surgido del trabajo coordinado en
el proyecto europeo MultiPALIO (Leonardo da Vinci) con las Universidades de
Amsterdam, Erlanguen-Nurnberg y Helsinki que lo ofrecen en lengua inglesa,
alemana,
francesa
e
italiana
(http://www.ugr.es/~cevug/multipalio.html)
(http://www.ugr.es/~sevimeco/novedades/experto.doc).
Otras Universidades con tradición formativa son la de Sevilla, que desde
1999 posee el curso de Experto en Teleformación: Nuevas tecnologías para el
aprendizaje a través de Internet (http://prometeo.us.es/) y la Ouberta de Cataluña
(UOC)
con
su
Máster
en
Multimedia
para
Internet
(http://www.uoc.edu/masters/esp/cursos/master/192_id.html).
Limitaciones al desarrollo de la escuela virtual
No queremos terminar este trabajo sin analizar brevemente las
principales barreras que vienen dificultando la extensión de la educación virtual,
amén de la escasez de equipamientos informáticos (tanto de uso público como
en los hogares) y del analfabetismo digital generalizado de la ciudadanía
(especialmente de las personas adultas).
Un primer conjunto de problemas afecta al acceso y funcionamiento de
los canales de comunicación digital (escasez de conexiones de banda ancha
en los núcleos rurales, alto coste de las tarifas planas, frecuentes averías en el
suministro de señal e información, etc).
Otros afectan a la calidad tecnológico-educativa de la información
hipertextual (excesiva presencia del texto lineal, baja calidad semántica y
estética de gráficos, multimedias e imágenes, deficiente legibilidad, etc.).
También existen insuficiencias y desequilibrios en los diseños
metodológicos y organizativos (obsesión por la transmisión de contenido,
olvido de la formación social y ética, abuso de metodologías de naturaleza
conductista y de la evaluación de resultados –olvidándose los procesos-,
descuido de la atención tutorial a la diversidad, etc.).
Queremos finalizar subrayando que el esfuerzo y trabajo necesarios
para la planificación y desarrollo de la teleformación es mucho mayor que para
la educación presencial (más del doble en ciertas ocasiones). Por parte del
alumnado requiere más tiempo y esfuerzo del esperado (una media del 40%).
Alumnos y profesores han de adaptarse a la teleformación desde un
profundo cambio de mentalidad caracterizado por una mayor autodisciplina,
una mejor regulación del tiempo y la superación del aislamiento y la soledad
mediante la adopción de hábitos y estrategias de creación y compartición del
conocimiento y de las ciberrelaciones interpersonales.
Bibliografía
GARCIA, F. A y ORTEGA, J. A. (2002): “Una propuesta de formación on-line
para directores de centros escolares: resultados de una investigación
evaluativa”. En M. Lorenzo y otros (Coordrs.): Escuela y exclusión social:
perspectivas organizativas. Granada: Grupo Editorial Universitario, pp. 223274.
MAJÓ, J. y MARQUÉS, P. (2002): La revolución educativa en a era Internet.
Barcelona: Praxis.
MARCELO, C. (2002): Elearning. Teleformación. Diseño, desarrollo y
evaluación de la formación a través de Internet. Barcelona: Gestión 2000.com.
ORTEGA CARRILLO, J. A. (2002): “Organización de programas de enseñanza
virtual: Una perspectiva ciber-ecológica”. En LORENZO, M. y otros (coordrs):
Liderazgo Educativo y Escuela Rural. Granada: grupo Editorial Universitario,
pp.545-566.
ORTEGA CARRILLO, J. A. (2002): “Principios para el diseño y organización de
programas de enseñanza virtual: sistematización a la luz de las teorías
cognoscitivas y conductuales”. En F. Bázquez y M. P. Go nzález (coordrs.): Las
nuevas tecnologías en la Universidad: Materiales para la enseñanza
Universitaria (III). Badajoz: ICE de la Universidad de Extremadura, pp. 75-132.
Descargar