JAZZ/Episodio 2 - Cinemateca Uruguaya

Anuncio
1
LA NOCHE DE L SEÑOR LAZARESCU
junio |julio 2007
COMPLEJO CINEMATECA
Lorenzo Carnelli 1311
Sala Cinemateca, Sala 2,
Secretaría, Administración
[email protected]
tels. 419.5795.
Dirección y Coordinación
[email protected]
Centro de Documentación
[email protected]
Extensión, Galería Cinemateca,
Cinematecamedios
tel. 412.8516
[email protected]
Cinemateca Video
Las 100 películas, tel. 412.4053
CINEMATECA 18
18 de Julio 1280-1286,
tel. 900.9056
Las 100 películas, tel. 707.4718
[email protected]
Escuela de Cine del Uruguay
tel. 709.7637, fax 707.6389
[email protected]
ARCHIVO DE FILMS
Ruta 8 Brig. Gral. Lavalleja Km.16,
calle Dionisio Fernández 3357,
tel. 222.1091
[email protected]
Centro de Preservación
y Restauración. Catalogación.
POCITOS
Alejandro Chucarro 1036,
tel. 708.2957.
Galería Pocitos,
Cinemateca Video
Lorenzo Carnelli 1311
(11200) Montevideo
Casilla de correo 1170
Fax: (598-2) 419.4572
[email protected]
www.cinemateca.org.uy
Programación diaria tel. 418.2460
Comisión Directiva: Luis Elbert, Israel Lublinerman, Manuel Martínez
Carril (directores ejecutivos), Julio
Pelossi (director ejecutivo alterno),
Jorge Ángel Arteaga, Ricardo Casas, Hilda Gadola, Nelson Pita. Suplentes: Mario Maglia, Enrique
Mena Segarra, Otto Cisneros, José
Estévez Paulós, Jorge Abbondanza,
Elida Mabel Rey, Nora Lena, Beatriz
Fonseca, Walter Gorriarán. Comisión Fiscal: Alfredo Castro Navarro,
Olga Pareja, Brummel Pommerenck.
Suplentes: Henrio Martínez, Ceci-
lia Etcheverry, Rodrigo Zapiola, Kristina Konrad, Hilary Sandison, Libertad Ramos. Asesoría letrada: Alberto Scavarelli. Archivo de Films:
Enrique Gubitosi (jefe). Centro de
Documentación: Eduardo Correa
(jefe). Salas: Luis Olveira (jefe). Video: Victoria Pérez (coordinadora).
Programación y boletín mensual: Manuel Martínez Carril, Guillermo Zapiola. Diseño gráfico del
boletín: Alejandro Flain. Dibujos:
Jor ge Satut. Depósit o Legal
112980.
2
8
editorial
TIRAJE CERTIFICADO DE ESTA EDICION: 11.000 EJEMPLARES
“Empezando de la nada, alcanzamos las más altas cumbres de la
indigencia” (Groucho Marx). La
comprobación científica de la frase la aporta Cinemateca Uruguaya, una institución que nunca se
distinguió por su economía floreciente. En los últimos cuarenta
años la supervivencia de la Cinemateca es de difícil explicación. Su
cometido fundamental, la creación y mantenimiento de un archivo fílmico (adquisiciones, conservación, preservación de películas
cinematográficas, su difusión), es
una operación a pérdida y muy
costosa, en cualquier parte del
mundo. Lo que en la explotación
comercial cinematográfica (distribución, exhibición) es casi siempre un buen negocio, a veces muy
redituable, es en nuestro caso una
actividad cultural cuyo mantenimiento es absolutamente antieconómico. Una película cinematográfica estrenada (buena o mala, no
es el caso) es una mercancía que
recupera sus costos y obtiene beneficios a través de la exhibición al
público. Esa película no requiere
muchos miramientos: si se rompe
al proyectarla o manipularla no
importa, porque de todos modos
habrá de ser destruída en cumplimiento de cláusulas contractuales;
no hay que conservarla, ni preservarla, ni restaurarla para que sobreviva al tiempo como una pieza de
museo o de colección. Las películas de archivo en cambio deben ser
climatizadas, deshumetizadas, lavadas, contratipadas, y todo eso
es un costo que una película de
explotación comercial no necesita. Estas películas de archivo no
van a salas de estreno para recuperar costos. Por lo tanto cómo
hacer, cómo ha hecho la Cinemateca desde hace más de cincuenta
años para obtener los recursos necesarios para su prolongada existencia, y cómo ha hecho para reunir una colección que actualmente supera los 20.000 títulos.
En Cinemateca Uruguaya no hay
un capital invertido, ni tenemos inversores. Tampoco tenemos un capital de giro. Los únicos que hicieron posible esta estructura muy difícil y muy costosa, son las personas que creen en la cultura cinematográfica, en valores intangibles que
se convierten en recursos económicos. Nuestros capitalistas inversores
fueron los socios que por una cuota mínima, por varias generaciones,
dieron vida a un proyecto antieconómico, y cuya existencia dependió
siempre del único capital a nuestro
alcance, el del esfuerzo, el trabajo
y la dedicación Ese fue nuestro capital de giro durante más de medio
siglo, una vocación de servicio y una
forma de generar la confiabilidad
en una propuesta de formación de
espectadores creíble y viable, capaz
de obtener el apoyo de la gente,
de la sociedad. Y dentro de esta lógica, la Cinemateca generó la profesionalización del trabajo cultural,
aspiración incumplida de muchas
instituciones desde la década del sesenta. Esa profesionalización en la
medida de lo posible (y cómo volver posible lo inviable y antieconómico) alude a otra cosa de difìcil
explicación: cómo hasta hoy mismo
las retribuciones salariales en Cinemateca Uruguaya fueron mayores
a los laudos vigentes para el comercio cinematográfico.
El pretérito perfecto de las frases
anteriores no es casual. No sabemos
si es definitivo.
cinemateca 18
8 FESTIVAL DE INVIERNO
MUESTRA INTERNACIONAL
HUKKLE ***** /p.5
¿QUÉ HORA ES AHI? /p.5**** /p.5
2046, LOS SECRETOS DEL AMOR **** /p.6
LAGRIMAS Y FRIO **** /p.6
EL INVITADO DE MAMA *** /p.6
INTEGRAL JOÃO CESAR MONTEIRO
CORTOS *** /p.7
VEREDAS *** /p.7
SILVESTRE **** /p.7
LA FLOR DEL MAR *** /p.7
RECUERDOS DE LA CASA AMARILLA **** /p.7
O ULTIMO MERGULHO *** /p.8
LA COMEDIA DE DEUS ***** /p.8
LA PELVIS DE J.W. *** /p.8
LAS BODAS DE DEUS *** /p.8
BLANCA DE NIEVES ** /p.8
VA Y VIENE *** /p.8
JAZZ LA HISTORIA
Episodio 1: Gumbo **** /p.10
Episodio 2: El regalo **** /p.10
Episodio 3: Nuestro lenguaje **** /p.10
Episodio 4: La verdadera bienvenida **** /p.10
nro|392
OSAMA *** /p.22
LA MANZANA *** /p.22
SEPARACIONES *** /p.22
LAS TORTUGAS TAMBIÉN VUELAN **** /p.22
DIVERCINE /P.23
Episodio 5: Swing, puro placer **** /p.10
Episodio 6: Swing, la velocidad
de la celebració **** /p.10
Episodio 7: El swing con el cambio **** /p.11
Episodio 8: Dedicado al caos **** /p.11
Episodio 9: Riesgo **** /p.11
Episodio 10: Irresistible **** /p.11
Episodio 11: La Aventura **** /p.11
Episodio 12: Una obra maestra a la medianoche
**** /p.11
LOLITA *** /p.19
DOCTOR INSOLITO **** /p.19
2001, ODISEA DEL ESPACIO ***** /p.19
NARANJA MECANICA **** /p.19
BARRY LYNDON **** /p.20
EL RESPLANDOR ** /p.20
sala dos
NEGRO QUE TE QUIERO NEGRO
CINE INSURGENTE
EN LA BOCA DEL LEON ** /p.13
YAIPOTA NANDE IGÜI *** /p.13
CLASE *** /p.13
GAVIOTAS BLINDADAS *** /p.13
CUBA SANTA *** /p.13
LOS SOBORNADOS **** /p.27
HORAS DESESPERADAS *** /p.27
Cinemateca Uruguaya
CASTA DE MALDITOS **** /p.19
LA PATRULLA INFERNAL ***** /p.19
ESPARTACO **** /p.19
NACIDO PARA MATAR *** /p.20
OJOS BIEN CERRADOS *** /p.20
VIVA LA DIFERENCIA
LA NOCHE DEL SEÑOR LAZARESCU **** /p.14
VIVA LA DIFERENCIA
EN SALA CINEMATECA
EL CARTERO ENAMORADO *** /p.21
RIFIFI **** /p.27
SED DE MAL/Sombras del mal ***** /p.27
EMILIO DEL EXPRESIONISMO
AL POSMODERNISMO
EMILIO Y LOS DETECTIVES **** /p.29
EMILIO Y LOS DETECTIVES *** /p.29
EMILIO Y LOS DETECTIVES ** /p.29
HAMACA PARAGUAYA **** /p.15
sala cinemateca
DE LA TEMPORADA
EL VIENTO QUE ACARICIA EL PRADO **** /p.17
EROS *** /p.17
KUBRICK INTEGRAL
MARCADO PARA MORIR *** /p.18
GABBEH **** /p.21
TRIPLE AGENTE **** /p.21
200 AÑOS DE GARIBALDI
RETRATO DE UN TRAIDOR *** /p.31
PEQUEÑO MUNDO ANTIGUO *** /p.31
BRONTE, CRONICA DE UNA MASACRE *** /p.31
JORNADA HEROICA *** /p.31
EL GATOPARDO ***** /p.31
LIVIA **** /p.31
SAN MIGUEL TENIA UN GALLO *** /p.31
ERA EL AÑO DE GRACIA DE 1870 *** /p.31
Cinemateca Uruguaya fue declarada Monumento Histórico por iniciativa de la Comisión de Patrimonio y del Instituto Nacional del Audiovisual. Resolución del Poder Ejecutivo, 5 de octubre de 1999. Declarada
Patrimonio Cultural de la Ciudad de Montevideo. Resolución de la Junta Departamental de Montevideo, 10 de agosto de 1998. Declarada su pertinencia como institución educativa por la Universidad de
la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, octubre de 1998. Categorizada como institución educativa y cultural por el Ministerio de Educación y Cultura. Premio Morosoli 1996
3
HUKKLE
4
PÁGINA
LA BODAS DE DIOS
QUE HORA ES AHI?
cinemateca 18
Cinemateca Uruguaya
2046
8
ELLA FITTZERALD
OCTAVA EDICIÓN de este Festival, un intento de reunir a mediados de año, durante las
vacaciones de invierno, un grupo de películas de autor, creativas, imposibles para las carteleras
comerciales de Montevideo. Son sin embargo obras y autores que están marcando el cine
actual. En la programación se encuentran la integral de João Cesar Monteiro (con la colaboración de la Fundacion Camoes y Cinemateca Portuguesa de Lisboa), el excepcional documental
en doce capítulos de Ken Burns, Jazz (presentado con la colaboración del Servicio Cultural de la
Embajada de EEUU), una muestra de Cine Insurgente de Buenos Aires, y varios films (de Irán,
Taiwan, Holanda) que en un caso es prácticamente una obra maestra. En este sector del
Festival colabora la Embajada de Irán, y colegas de Brasil y Buenos Aires.
Aunque es una muestra reducida, una especie de reflejo del Festival Internacional anual, el
Festival de Invierno reafirmar en temporada y al promediar el año, la convicción de que un cine
creativo y autoral existe, y es éste. El Festival de Invierno de esta manera revive en los aficionados la convicción en este cine de expresión, ajeno a las carteleras comerciales pero sin dudas el
más vital, creativo e innovador de la actualidad. Es el cine que importa.
Muestra Internacional
Julio 3, martes. 18 hs.
AQUÍ SE REÚNEN películas de un nuevo
cine de Taiwán, China, Hong Kong, Hungría, y también dos películas iraníes que
no pertenecen a los grandes maestros reconocidos, pero que hacen pensar que no
todo el cine iraní se reduce a ese grupo
de realizadores consagrados. Es difícil elegir lo más valioso pero quizás Hukkle, primer film del húngaro György Pálfi, es el
más desafiante estéticamente, el más impresionante poor su concepción estética.
Aunque aquí están también obras recientes de Tsai y Wong, que son asiáticos su-
HUKKLE
*****
(Hukkle)
Director, György Pálfi
Hungría 2002 – 75 min. STE.
Con József Forkas, Amla Kaszás, Agi
Margittay
Una pequeña obra maestra de ficción que
simula ser un documental entrañable. Visión
dramática y lírica a la vez de la existencia
campesina. Hombres y animales se despla-
zan en medio de la naturaleza y de un universo de sonidos, donde la voz humana (que
se oye poco, apenas al final) es un sonido
más entre otros. Una experiencia poética,
un regreso muy creativo a las obras maestras del documental holandés, toda una tradición. Definitiva transgresión de las fronteras de ficción y documental.
Julio 4, miércoles. 18 hs.
Julio 7, sábado. 18 hs.
¿QUÉ HORA ES AHI?
(Ni neibian jibian)
****
Director, Tsai Ming-liang
Taiwan/Francia 2001 – 116 min. STE.
Con Lee Kang-Shen, Chen Shyang-chyi, Lu
Yi-ching
Un perdedor y una chica en las calles de
París, con algún homenaje explícito del director Tsai a Los 400 golpes de Truffaut. El
8 Festival de Invierno
rorientales. Este cine no se vé normalmente en Montevideo. No es cine comercial,
pero sí, sin dudas, es un cine artístico y
más aún, un cine capaz de potenciar una
expresión potente del la vida, del mundo,
con algunos puntos sorprendentes.
HUKKLE
2046
5
PÁGINA
QUE HORA ES AHI?
8 Festival de Invierno
director de El río y El agujero explora sentimientos que no se dicen y rituales de vida
y muerte, con un estilo minimalista hecho
de silencios y planos quietos. Aquí asoma
una de las más consistentes propuestas de
un cine actual, joven, innovador.
Julio 5, jueves. 18 hs.
Julio 14, sábado. 18 hs.
2046, LOS SECRETOS
DEL AMOR ****
(2046)
Director, Wong Kar-wai
China/Francia/Alemania/Hong Kong 2004 –
115 min. ST. Con Tony Leung, Gong Li, Ziyi
Zhang
Un escritor de ciencia ficción evoca un amor
pasado e imagina amores futuros, entre el
Hong Kong de los años sesenta y ese 2046
del que no se puede volver. El director Wong
vuelve con refinamientos formales al universo de los sentimientos que retratara en Con
ánimo de amar.
EL INVITADO DE MAMA
Julio 8, domingo. 18 hs.
LAGRIMAS Y FRIO
****
(Ashk-e sarma)
Director, Azizolah Hamidnejad
Irán 2004 – 96 min. ST.
Con Parsa Pirouzfar, Golshifteh Farahani.
Nooreldin Goudarzi
La guerra entre Irán e Irak en 1983, en la
región kurda iraní Esa realidad cultural, los
resquemores e incomprensiones raciales,
la segregación kurda, son el trasfondo de
una historia reveladora en el estilo del cine
aparentemente bélico que enriquece su
contenido con esa visión de contexto. El
pretexto es una historia quizás sentimental entre barreminas iraní y pastora kurda
en medio de la guerra en un invierno alucinante.
Julio 13, viernes. 18 hs.
EL INVITADO
DE MAMA
***
(Mehman-e maman)
Director, Dariusz Mehrjui
Irán 2004 – 104 min. STE.
Con Golab Adineh, Parsa Pirouzfar, Amin
Hayayi, Hassan Purshirazi
Comedia negra sobre una madre que trata
de salvar las apariencias durante una visita
familiar. Su vida es un desastre pero intenta
disimularlo, mientras la preparación de un
banquete puede ser la oportunidad de varias reconciliaciones. Un costado popular y
poco conocido del cine de Irán. El director
Mehrjui es uno de los nuevos cineastas, ya
conocido por algiun antecedente exhibido
en la Cinemateca.
6
PÁGINA
Integral
João Cesar
Monteiro
ES (FUE) UNO de esos tipos que no dejan
indiferente a nadie. Puede atraer, fascinar,
repeler o sacar de las casillas, pero nunca
dejar de llamar la atención. Personalísimo,
provocativo, a veces irritante, poseedor de
un extraño y torcido sentido del humor y,
por momentos, de una considerable inventiva cinematográfica, el porñtugués João
César Monteiro perteneció a la clase de los
“tómelo o déjelo”. Tomarlo tiene, empero,
sus recompensas.
João César Monteiro nació el 2 de febrero
de 1939 en Figueira da Foz (Portugal) en el
seno de una familia burguesa de provincias,
anticlerical, y antisalazarista. Fue director,
guionista, actor, productor y crítico de cine.
Estudió en la London School of Film y en
Julio 3, martes. 20 hs.
CORTOS
***
1965, de vuelta a Portugal, se unió a los
representantes del «Cinema Novo» portugués, un grupo de jóvenes que como sus
homónimos brasileños querían cambiar las
cosas
En 1969 dirigió su primer cortometraje, Sophia de Mello Breyner Andersen. Vivió
un tiempo en Francia y, a su regreso a Portugal colaboró en diversas revistas literarias
y cinematográficas. Además, dirigió su primer largometraje, Veredas, tras la caída
de Salazar.
El reconocimiento internacional le llega con
Recuerdos de la Casa Amarilla (1989),
que obtuvo el León de Plata del Festival de
Venecia, película en la que por primera vez
aparece João de Deus, personaje interpretado por él mismo, hilo conductor de sus
siguientes largometrajes y famoso coleccionista de vello púbico femenino.
Uno de sus panegiristas ha dicho de él que
Julio 4, miércoles. 20 hs.
VEREDAS
***
(Veredas)
Director, João César Monteiro
Portugal 1978 – 120 min. ST.
Con Manuela de Freitas, Luis de Sousa
Costa, Francisco Domingues
Una pareja viaja desde los montes a la costa, y atraviesa una serie de obstáculos que
es también un recorrido poético a través de
mitos y leyendas de Portugal. Una experiencia poco comùn, repleta de fantasía e imaginación.
SILVESTRE ****
(Silvestre)
Director, João César Monteiro
Portugal 1981 – 118 min. ST.
Con María de Medeiros, Teresa Madruga,
Luis Miguel Cintra
Portugal, sigloXV. Un hombre arregla el
matrimonio de su hija, inicia un viaje, y comienzan a ocurrir cosas extrañas. Un ejercicio altamente estilizado, con imágenes simbólicas, un esmero fotográfico y algunas
sorpresas. Debut como actriz de Marìa de
Medeiros.
Julio 6, viernes. 20 hs.
LA FLOR DEL MAR ***
(A flor do mar)
Director, João César Monteiro
Portugal 1986 – 143 min. ST.
Con Laura Morante, Philip Sppinelli, Teresa
Villaverde
Una mujer deja portugal cuando ya no tiene nada para perder, y vuelve un año después para aposentarse en una casa junto al
mar. Un film contemplativo y melancólico,
que observa pasar la vida y refleja la confusión de unos tiempos, bueno, confusos.
Julio 7, sábado. 20 hs.
RECUERDOS DE LA CASA
AMARILLA ****
(Recordaçoes da Casa Amarela)
Director, João César Monteiro
Portugal 1989 . 120 min. ST:
Con João César Monteiro, Manuela de
Freitas, Ruy Furtado
Un fracasado de mediana edad, vagamente
cinéfilo y más bien exéntrico, acusado de
PÁGINA
7
“profesó el culto del retrato femenino, al que
consagró los planos más hermosos”. En varias secuencias de sus films, su personaje,
João de Deus, pone en escena rituales a fin
de seducir a las jóvenes de las que ha dicho
que son “ceremonias de adoración en que
las jóvenes encarnan la gracia, o una belleza angelical”. Su filmografía, integrada por
una quincena de tìtulos, entre cortos y largos, incluye films como Quem espera com
sapatos de defunto, morre descalzo
(1970); Silvestre (1981), en la que debutó
a los 15 años la conocida actriz lusa María
de Medeiros; la brillante A Comédia de
Deus (1994); o la polémica Branca de Neve
(2000) y otros que se presentan en esta retrospectiva/homenaje que abarca prácticamente la totalidad de su obra. Murió de cáncer el 3 de febrero de 2003.
El reconocimmiento a sus aportes creativos,
a su empecinamiento en explorar un mundo propio con claves personales, es bastan-
Una selección de los primeros cortometrajes del polémico cineasta. El programa está
integrado por Sophia de Mello Breymer
Andresen, Quem espera por sapatos de
defunto, morre descalzo, Fragmentos de
um Filme-Esmola: A Sagrada Familia y
Qué farei com esta espada?. Portugal
1969-75. Director, João César Monteiro.
Julio 5, jueves. 20 hs.
8 Festival de Invierno
te reciente. A tres años de su muerte, un
poco en todas partes se reconoce en Monteiro a uno de los artistas cinematográficos más fuertes de los últimos años. Con
sus vetas literarias, con sus absurdos y sus
reflexiones sarcasticas y casi incomprensibles para quien no esté dispuesto a seguirle el juego.
Esta sección de la Integralk João Cesar Monteiro se presenta en el Festival de Invierno
con la colaboración de la Fundación Camoes y nuestros colegass de la Cinemateca Portuguesa.
8 Festival de Invierno
atentado al pudor y enviado a un hospiral.
De allí saldrá convencido (por otro loco) de
que tiene una misión. Primera aparición del
personaje Joao de Deus, alter ego de Monteiro.
Julio 8, domingo. 20 hs.
O ULTIMO MERGULHO
***
Director, Joao César Monteiro
Portugal 1992 – 85 min. ST.
Con Fabienne Bebe, Canto e Castro,
Francesca Prandi
Dos personajes, dos noches de vagancia en
las fiestas de San Antonio, el encuentro con
un grupo de prostitutas, una extraña historia de amor. Seres perdidos en una ciudad
extraña, sentimientos que se
anudan sorprendentemente, el
mar que espera. Exhibido en
Venecia 1992.
Con Hugues Quester, Pierre Clementi, Joana
Azevedo
Julio 9, lunes. 20 hs.
Julio 14, sábado. 20 hs.
LA COMEDIA DE DEUS
*****
(A comedia de Deus)
Director, João César Monteiro
Portugal 1995 – 165 min. ST.
Con João César Monteiro, Claudia Teixeira,
Max Monteiro, Manuela de Freitas
Deus vuelve al ataque, inventa el Helado
Paraíso (para la Heladería Paraíso) y persigue vello púbico femenino tijera en mano.
Una comedia de humor surrealista, con una
vocación por la provocación y la extrañeza,
lo raro, el absurdo.
Julio 10, martes. 20 hs.
LA PELVIS DE J.W. ***
(Le bassin de J.W.)
Director, João César Monteiro
Portugal 1997 – 125 min. ST.
Dios y Lucifer, algunas blasfemias, veintisiete planos quietos, una dosis de cinefilia (J.W.
es John Wayne) y un ocasional, torcido sentido del humor. Un plano provocador reúne
en la misma toma al Duke y el Che Guevara,
mitos similares. De todos modos, Wayne
debe estar persiguiento a Monteiro con un
Winchester en el Más Allá.
Julio 11, miércoles. 20 hs.
LAS BODAS DE DEUS
***
(As Bodas de Deus)
Director, João César Monteiro
Portugal 1999 – 150 min. ST.
Con João César Monteiro, Rita Durao, Joana
Azevedo.
Deus se casa. Con Joana de Deuz, claro.
Monteiro retorna con su personaje favorito,
una suerte de versión indecente de Woody
BRANCA NEVE
SOPHIA DE MELLO
BREYMER ANDRESEN
Julio 12, jueves. 20 hs.
BLANCA DE NIEVES **
(Branca de Neve)
Director, João César Monteiro
Portugal 2000 – 75 min. ST.
Con Maria do Carmo, Ana Brandão,
Reginaldo da Cruz
La provocación de las provocaciones. Una
pelìcula sin imagen. La pieza teatral de Robert Walser es recitada en la banda sonora,
y el espectador contempla una pantalla en
negro. Monteiro inventó la radio, una parte
de la crítica lo consideró genial y el público
huyó de las salas. Andy Warhol la hubiera
adorado.
Julio 13, viernes. 20 hs.
VA Y VIENE ***
(Vai e vem)
Director, João César Monteiro
Portugal 2003 – 150 min. ST.
Con João César Monteiro, Rita Pereira
Marques, Joaquina Chcau
LA FLOR DEL MAR
QUÉ FAREI COM ESTA ESPADA?
Allen o Tati. El humor es extraño y a menudo impúdico (la Fantasía de un Viejo Verde,
se ha dicho) pero no tonto.
O ULTIMO MERGULHO
Tres horas de Monteiro filosofando ante una joven casi desnuda en planos quietos. El diálogo es con frecuencia inteligente y esta vez hay imágenes,
lo que hace alguna diferencia.
El testamento del extravagante director, que ya estaba muy
enfermo.
QUEM ESPERA POR
SAPATOS DE DEFUNTO,
MORRE DESCALZO
8
PÁGINA
RECUERDOS DE LA CASA AMARILLA
LA COMEDIA DE DIOS
VEREDAS
Jazz
la historia
KEN BURNS
PÁGINA
9
ESTA HISTORIA DEL JAZZ a cargo de Ken
Burns es una de las series documentales más
completas y rigurosas cobre la música en
cuestión. A lo largo de sus doce capítulos,
cada uno de ellos de una hora de duración,
se realiza un extenso pero nunca árido repaso a los diversos tipos musicales que han
ido surgiendo en las distintas regiones de
los Estados Unidos. Desde el ya prehistórico
Gumbo y sus sintonías radiofónicas, la ley
seca, los odios raciales o el gospel, hasta el
swing y el bebop pasando por Armstrong,
las big bands de Duke Ellington, las grandes
vocalistas como Ella Fitzgerald, Billie Holiday
o Bessie Smith y los monstruos como Charlie Parker, Dizzie Gillespie y Count Basie, o
to Ken Burns”, descrito así: “En sus documentales, Burns en algunas ocasiones le da
vida a las fotografías al acercarlas lentamente y dándole un movimmiento lento entre
un punto y otro. Por ejemplo en una fotografía de un equipo de baseball, la camara
podría moverse lentamente a través de las
caras de los jugadores y frenarse un poco
en el jugador al que se refiere el narrador.
Este efecto también puede ser usado como
una transición entre tomas, para pasar de
un persona en una historia a otra en otra
historia. Este procedimeinto es particularmente impactante cuando trata temas muy
viejos anteriores a la existencia del cine”.
De hecho los films de Ken Burns, curiosamente utilizan pocos films de archivo y sí,
en cambio, documentos, fotos fijas, sin que
el espectador lo perciba. La atención está
mantenida todo el tiempo por ese efecto
8 Festival de Invierno
LOUIS ARMSTRONG
las nuevas vertientes del free jazz y otras
experiencias de gente como John Coltrane
o Miles Davis, los conciertos más importantes y numeroso material anecdótico surgen
a lo largo del documento, que incluye tambien testimonios, apreciaciones y comentarios a cargo de críticos y músicos, y un hilo
conductor por el maestro Wynton Marsalis.
Un plato fuerte para los aficionados, realmente. Y una película de doce horas didáctica y entusiasmante.
Durante más de veinticinco añaos el documentalista Ken Burns ha esta realizado films que no han eludido la controversia o la
tragedia. Dentro de pocas semanas terminará The War, su último ensayo de largometraje, en un momento en que el tema es
el centro de un agitado cuestionamiento en
su país y contra el presidente norteamericano.
Conviene por otra parte saber quién es Ken
Burns (54 años), uno de los documentalistas más importantes de los Estados Unidos,
aunque desconocido en el Río de la Plata.
Este neoyorkino de Brooklyn (dos veces candidato al Oscar, cuatro Emmy) ha producido y dirigido algunos de los más significativos y ambiciosos trabajos documentales para
la televisión de los últimos veinticinco años,
abarcando temas como la construcción del
puente de Brooklyn, la Estatua de la Libertad, el demagogo sureño Huey Long, el
Congreso norteamericano, el prócer de la
independencia Thomas Jefferson, el arquitecto Frank Lloyd Wright, la Guerra de Secesión, la gente que hizo la radio en los Estados Unidos, el escritor Mark Twain, el boxeador Jack Johnson o la Segunda Guerra Mundial. Ganador de múltiples premios, Burns
se ha convertido en algo así como el historiador televisivo por excelencia de la experiencia norteamericana.
Lo que afirma su identidad como cineasta
son sus procedimientos expresivos, lo que
los cráiticos neoyorkinos han llado “el efec-
8 Festival de Invierno
STANLEY TURRENTINE
Entre 1929 y 1934. Durante la Gran Depresión, el jazz levanta los ánimos. Armstrong
se afirma, Chick Webb promueve su propio
estilo, Ellington y Goodman continúan su
carrera, surge la Era del Swing.
Julio 5, jueves. 22.15 hs.
Julio 7, sábado. 22.15 hs.
JAZZ/Episodio 3:
Nuestro lenguaje ****
JAZZ/Episodio 5:
Swing, puro placer
****
(Our Language)
Director, Ken Burns
USA 2001 – 60 min. ST.
JOE ZAWINUL
que tensa el desarrollo del relato y que casi
no se percibe. Hoy en día en el documental
norteamericano muchos hablan y practican
el “efecto Ken Burns”, con ese estilo de acercar, alejar y moverse. Entre 1981 (Brookklyn
Bridge) y el 2007 (The War), ha realizado
24 películas. Jazz (2001) es la primera que
se exhive en Montevideo.
Sobre Burns y sus personajes un critico resumió: “La historia los hizo famosos. Ken
Burns los hizo reales”. Y sobre el jazz, probablemente su obra maestra, el propio Burns ha explicitado su búsqueda cultural y una
afirmación de los valores artísticos de una
música original y de identidadd nacional
norteamericana que alcanza a veces la culmianción de algunos de los mayores autoPÁGINA res, quizás Beethoven o Bach.
10
a Chicago y Nueva York. Surgen nombres
como los de Louis Armstrong y Duke Ellington, el jazz sinfónico de Paul Whitman, y
Fletcher Henderson llena locales.
BENNY GOODMAN
Julio 3, martes. 22.15 hs.
JAZZ/Episodio 1:
Gumbo ****
(Gumbo)
Director, Ken Burns
USA 2001 – 60 min. ST.
El jazz nace en la década de 1890 en los
prostíbulos de Nueva Orleans, tierra de cruces culturales, desde la ópera italiana a la
música caribeña, todos ellos absorbidos por
los afroamericanos que ejecutaban en los
prostíbulos. Este primer capítulo abarca esa
época y llega a 1917.
Julio 4, miércoles. 22.15 hs.
JAZZ/Episodio 2: El
regalo ****
(The Gift)
Director, Ken Burns
USA 2001 – 60 min. ST.
De 1917 a 1924. Las tabernas clandestinas,
la ley seca, el dinero fácil. El jazz se traslada
De 1924 a 1929. La Bolsa crece y crece hasta que se cae. Las vocalistas comienzan a
abrirse paso (Bessie Smith) y surgen las primeras estellas blancas (Bix Beiderbecke, Benny Goodman). Duke Ellington y Louis Armstrong escapan del gueto.
Julio 6, viernes. 22.15 hs.
(Swing: Pure Pleasure)
Director, Ken Burns
USA 2001 – 60 min. ST.
De 1935 al 37. El nombre cambia. Al jazz se
lo llama swing. Surgen otros nombres
(Tommy Dorsey, Glenn Miller), y en el Savoy
Ballroom de Harlem se enfrentan Benny
Goodman y Chick Webb en la Batalla Musical del Siglo.
JAZZ/Episodio 4: La
verdadera bienvenida
****
FRANKIE TRUMBAUER
(The True Welcome)
Director, Ken Burns
USA 2001 – 60 min. ST.
ELLA FITZGERALD
Julio 8, domingo. 22.15 hs.
(Swing: The Velocity of Celebration)
Director, Ken Burns
USA 2001 – 60 min. ST.
De 1937 al 39. El sonido de Count Basie llega a Nueva York, Lester Young se luce con
el saxo, Billie Holiday es una diosa y Chick
Webb promueve a la joven Ella Fitzgerald.
En Europa aclaman a Duke Ellington. Coleman Hawkins impone nuevos criterios.
Julio 9, lunes. 22.30 hs.
JAZZ/Episodio 7: El
swing con el cambio
****
(Swing With the Change)
Director, Ken Burns
USA 2001 – 60 min. ST.
Años 1940 a 1942. Segunda Guerra Mun-
Julio 10, martes. 22.15 hs.
JAZZ/Episodio 8:
Dedicado al caos ****
(Dedicated to Chaos)
Director, Ken Burns
USA 2001 – 60 min. ST.
De 1943 a 1945. En una Europa destrozada
por la guerra los nazis prohiben el jazz,
música de resistencia.. Duke Ellington estrena su suite sinfónica Black, Brown and
Beige, y con Charlie Parker y Dizzie Gillespie nace el bebop.
Julio 11, miércoles. 22.30 hs.
JAZZ/Episodio 9:
Riesgo ****
(Risk)
Director, Ken Burns
USA 2001 – 60 min. ST.
Julio 12, jueves. 22.15 hs.
JAZZ/Episodio 10:
Irresistible ****
(Irresistible)
Director, Ken Burns
USA 2001 – 60 min. ST.
1949 a 1955. Charlie “Bird” Parker muere
prematuramente, destruído por la heroína.
El visionario pianista Thelonius Monk infunde una personalidad exéntrica a su estilo muy
propio. Miles Davis encamina el sonido cool,
y con él al jazz, en una nueva dirección.
Julio 13, viernes. 22.30 hs.
DAVID MURRAY
MILES DAVIS
JAZZ/Episodio 11: La
Aventura ****
(The Adventure)
Director, Ken Burns
USA 2001 – 60 min. ST.
Entre 1956 y 1960. Duke Ellington crea su
disco de mayor venta. Surgen el saxofonista
Siny Rolling y la diva Sarah Vaughn. Miles
Davis ya es un ícono. Se comienza a hablar
de John Coltrane y Ornette Coleman, y hay
quien los discute.
8 Festival de Invierno
JAZZ/Episodio 6:
Swing, la velocidad de
la celebración ****
dial. En un pequeño local de Harlem comienzan a destacarse un trompetista llamado
Dizzie Gillespie y un saxofonista, Charlie
Parker. Entre tanto, Duke Ellington encuentra su alter ego en el compositor Billy Strayhorn.
BILLIE HOLIDAY
De 1945 a 1949. Las tensiones de la Guerra
Fría se expresan en los ritmos quebrados y
las melodías disonantes del bebop y su máxima expresión, Charlie Parker, mientras Dizzie Gillespie ensaya un nuevo sonido. Louis Armstrong reúne a blancos y negros en
los All Stars.
Julio 14, sábado. 22.30 hs.
JAZZ/Episodio 12: Una
obra maestra a la
medianoche ****
(A Masterpiece by Midnight). Director,
Ken Burns USA 2001 – 60 min. ST.
WYNTON MARSALIS
PÁGINA
11
Desde los años sesenta hasta ayer mismo, o
hace un rato. El rock se pone de moda y el
jazz se exilia en Europa de la mano de Dexter Gordon. Destacan al saxofonista Artie
Shepp y el explorador John Coltrane. Miles
Davis combina jazz y rock. Hay otros.
8 Festival de Invierno
Cine
Insurgente
CUBA SANTA
12
PÁGINA
blindadas) o a una exploración en raíces
culturales (Queremos nuestra tierra,
Cuba santa). Contra la desinformación sobre Cine Insurgente, abrimos este espacio
de información y comunicación.
TR ABAJANDO CASI exclusivamente en
formatos digitales, Cine Insurgente se caracteriza por producir un cine militante argentino y regional. Una de sus últimos largometrajes, Yo pregunto a los presentes
(sobre los cañeros de Bella Unión, realizado por Alejandra Guzzo) es más bien un
film uruguayo. La temática de derechos
humanos, justicia social y denuncia recorre
casi todas las películas, que no necesariamente tienen la marca identificatoria de una
escuela, sino la de una postura ante realidades políticas, económicas y sociales. La
regionalidad y la preocupación se extiende
a Cuba, donde dos de las películas de esta
sección del Festival de Invierno fueron realizadas por Alejandra Guzzo, Fernando Krichmar y Nahuel Scherma. En América Latina y en Argentina hay una larga t radición
de este cine, que proviene de los años sesenta y aún antes. Que en la medida en
que las tensiones sociales se expanden en
el continente, también resurge esta utilización del cine como instrumento de información contra la desinformación. Las obras
anteriores de Cine Insurgente se conocieron en distintos momentos en Montevideo
en programaciones de festivales o ciclos de
la Cinemateca. Este puñado de título que
ahora se presentan completan ese conocimiento. No se limitan a testimonios (los hay)
sino que se expande también a una exploración de contextos y a una búsqueda de
antecedentes históricos (Clase, Gaviotas
EN LA BOCA DEL LEON
**
Julio 11, miércoles. 18 hs.
Directores, Fernando Krichmar, Nahuel
Scherma
Argentina 2006 – 62 min.
GAVIOTAS BLINDADAS
***
Una versión de la historia de “los cinco”,
agentes de inteligencia cubanos capturados
en territorio norteamericano y que están
cumpliendo hoy largas condenas en ese país.
El film entrecruza testimonios, manifestaciones de solidaridad y una visión crìtica de la
relaciòn de los Estados Unidos con América
Latina.
Dirección colectiva, Mascaró Cine
Americano
Argentina 2006 – 90 min.
Julio 10, martes. 18 hs.
YAIPOTA NANDE IGÜI
***
(Queremos nuestra tierra)
Directora, Lorena Riposati
Argentina 2006 – 74 min.
El 16 de setiembre de 2003, una comunidad guarani que ocupaba el ingenio San
Martín del Tabacal, fue duramente reprimida. Ese episodio integra este documental,
que da testimonio de una lucha ancestral
de los “pueblor originarios” largamente postergados.
Julio 10, martes. 18 hs.
Un examen de los orígenes del Partido Revolucionario de los Trabajadores, con el
golpe de Onganía, el cierre de los ingenios azucareros y la escalada de represiones y fugas. La gaviota blindada fue la
revista que los presos del PRT-ERP hicieron circular clandestinamente desde la
cárcel de Rawson.
8 Festival de Invierno
Julio 9, lunes. 18 hs.
Un análisis de los procedimientos del ala sindical del PRT – ERP en Córdoba en los años
sesenta, un período de agitación, tomas de
fábricas y complejas alianzas. El punto de
vista está anunciado desde los afiches (“la
historia de la humanidad es la historia de la
lucha de clases”), y es apenas el principio
de la discusión.
Julio 6, viernes. 18 hs.
Julio 12, jueves. 18 hs.
CUBA SANTA
***
Directora, Alejandra Guzzo
Argentina 2006 – 90 min.
¿Se puede ser marxista y practicante de la
religión yoruba? Esa curiosa contradicción y
otras ocurren en Cuba, y este documental
las explora sin prejuicios, entrevistando a
científicos y artistas que comparten ambas
posiciones.
CLASE ***
PÁGINA
13
Dirección colectiva, Marcaró Cine Americano
Argentina 2006 – 50 min.
Cinemateca 18
Junio 15 a 21. 16.50, 19.30 y 22.10 hs.
LA NOCHE DEL SEÑOR
LAZARESCU ****
(Moartea domnului Lazarescu)
Director, Cristi Puiu
Rumania 2005 – 153 min. ST.
Libreto, Cristi Puiu, Razvan Radulescu.
Fotografía, Andrei Butica, Oleg Mutu.
Música, Andrea Paduraru. Montaje, Dana
Bunescu. Productor, Anca Puiu, para
Mandragora Movies.
Elenco: Ion Fiscuteanu, Luminita Gheorghiu,
Gabriel Spahiu, Doru Ana, Dana Dogaru,
Florin Zamfirescu, Clara Voda, Adrian Titieni,
Mihai Bratila, Mimi Branescu, Rodica Lazar
14
Si Kafka hubiera sido rumano habría escrito
una historia no muy diferente a ésta. El sesentón protagonista comienza a sentirse
mal y decide llamar a una ambulancia y
PÁGINA avisar a sus vecinos. Cuando ésta llega, el
LA NOCHE DEL SEÑOR LAZARESCU
doctor a cargo de la unidad decide enviar
al paciente a un hospital, y luego es derivado a otro, y así sucesivamente, con los consiguientes cambios de diagnóstico. Los
médicos actúan con frialdad y
obstinación..Mientras tanto, la noche sigue
avanzando y la salud de Lazarescu empeora cada vez más.
El primer dato a tener en cuenta es que,
pese a la gravedad del tema, que crece a
medida que la noche avanza, el film es en
principio una comedia. Todo lo negra que
se quiera, pero una comedia. Aparte de la
referencia a Kafka, otra posible fuente puede ser el humor salvaje italiano, lo mejor
de Dino Risi o el Ettore Scola de los buenos tiempos, que sabían partir de una situación cotidiana, examinarla con una
dosis de humor sardónico y luego agigantarse de a poco hasta el drama o la tragedia. Este Lazarescu empieza a morirse
mientras a su alrededor médicos y enfermeras discuten delante de él como si no
existiera, hacen prevalecer sus respectivos
grados y jerarquìas para descalificar diagnósticos de gente presuntamente menos
calificiada, o se aferran al reglamento en
lugar de preocuparse por la salud del paciente.
Una de las virtudes del film es el aire casi
casual con que desliza conversaciones aparentemente triviales, discusiones tontas,
arrogancias e impertinencias triviales, mientras lo que se juega es una vida. Mientras
avanza la noche también se acentúa el aire
de indefensión que rodea al protagonista
(espléndidamente interpretado por Ion Fiscuteanu), hasta un desenlace que no corresponde adelantar pero que hasta en su
tratamiento fotográfico se las arregla para
redondear su idea central.
Al habitualmente sensato Roger Ebert, del
Chicago Sun Times, el modo como el film
muestra la realidad sin necesidad de enfatizar el drama le ha hecho pensar en el cine
Cinemateca 18
de los hermanos Dardenne. Más curiosamente, su colega Kenneth Turan ha pensado en Eric Rohmer. Más allá de referencias
al cine ajeno, elllos y otros reconocen en el
film un trabajo profundo y auténtico, que
retrata personajes y situaciones sin forzar
conclusiones, y se prolonga en la reflexión
del espectador. La lista de galardones recibidos es contundente: premio Un Certain
Regard (Cannes 2005), premio especial del
jurado. (Chicago 2005), mejor actor (Ion
Fiscuteanu) y premio especial del jurado
(Copenhague 2005), premio de la crítica
(Noruega 2005), premio al mejor film rumano, mejor director,mejor actor para (Ion
Fiscuteanu), mejor actriz (Lumita Gheorghiu) y premio Fipresci (Transilvania 2005),
premio Amnesty Internacional (Motovun
2005), premios al mejor film y mejor actriz
para Lumita Gheorghiu (Namur 2005),
mejor fillm (Reykjavik 2005), mención especial del jurado (Wiesbaden 2005), premio Signis (Sevilla 2005), mención especial
del jurado y premio de los estudiantes. (Bratislava 2005), mejor actor Fipresci para Ion
Fiscuteanu (Palm Springs 2005), mejor film.
(Trieste 2006), mejor film, premio Fipresci
y Signis (Montevideo 2007).
HAMACA PARAGUAYA
Marianne Slot, Lita Stantic.
Elenco: Georgina Genes, Ramón del Río.
HAMACA PARAGUAYA
****
14 de junio de 1935. Todavía es otoño y
hace calor, el calor nunca desaparece. En
un lugar remoto del Paraguay, una pareja
de ancianos campesinos, Cándida (Georgina Genes) y Ramón (Ramón del Río), esperan a su hijo que fue a pelear a la guerra
del Chaco. También esperan a la lluvia, que
se anuncia hace tiempo pero no llega; y al
viento que tampoco llega; y que el calor
amaine pero no lo hace a pesar de la estación; pero sobre todo, esperan a que las
Directora, Paz Encina.
Francia/Argentina/Holanda/Paraguay/
España. 2006 – 78 min.
Libreto, Paz Encina.. Fotografía: Willi
Behnisch. Música, Oscar Cardozo
Ocampo.Montaje, Miguel Schverdfinger..
Diseño de producción, Carlo Spatuzza.
Productores, Ilse Hughan, Gabriela Sabaté,
cosas mejoren. La pareja encara esta época de espera con diferentes actitudes: Ramón espera con optimismo; Cándida cree
que su hijo está muerto, por tanto no tiene sentido continuar esperando. Estos roles se van intercalando mientras la pareja
está sentada, mientras esperan eternamente a que pase el tiempo.
Película experimenal y rupturista, Hamaca
paraguaya es el primer largometraje de la
directora Encina. Está hecho de tomas largas o fuera de eje que contradicen a los
manuales de rodaje y dan declaradamente
la espalda a la ortodoxia cinematográfica
PÁGINA
15
Junio 22 a julio 1º. 18, 19.30 y 21 hs.
Sábados, trasnohe, 22.30 hs.
delatemporada
sala cinemateca
Cinemateca 18
16
PÁGINA
occidental. «Somos un pueblo silencioso,
callado, no encontramos la salida», sostiene la realizadora, y sus búsquedas de lenguaje apuntan a expresar esa convicción.
Las formas del cine clásico provienen de
otra realidad, y no sirven para expresar la
propia.
La acción de la pelìcula circula, de hecho,
en torno de esa hamaca de ese matrimonio campesino paraguayo que espera vanamente el retorno del hijo, y es también
la espera de la llegada de una lluvia que
permita salir del «ahogo», no sólo del calor inclemente sino también del paso del
tiempo hasta el envejecimiento sin que
nada cambie.
«Paraguay es como inhalar sin poder exhalar, no hay cuándo soltar el aire», afirma la
directora Encina, quien estudió cine en la
Argentina pero prefirió volver a su país para
hacerlo, aunque las circunstancias económicas aconsejaban lo contrario. Y no parece haberse equivocado. Su película no solamente llegó a Cannes (donde se exhibió
en la sección Una Cierta Mirada) y al elogio crítico: el diario Liberation, cuyo crítico
la vio después de El código Da Vinci, sostuvo que con ella había aparecido el cine
en el festival. Da Vinci, obviamente, no es
cine.
Con Hamaca paraguaya, Paz Encina parece afirmarse como una de las voces más
personales e interesantes del reciente cine
latinoamericano. Por el momento está recibiendo los halagos de la crítica, y reconocimientos en festivales importantes, empezandos por el premio de la Fipresci en Cannes.
EROS
NOMBRES QUE IMPORTAN: el del veterano rebelde Ken Loach, quien finalmente se
hizo de una Palma de Oro en Cannes por su
drama sobre el conflicto irlandés. Una antología internacional que abarca desde el italiano Antonioni al chino Wong Kar-wai, con
el norteamericano Soderbergh en el medio
de ambos (en todos los sentidos, calidad inclusive). Dos estrenos de la temporada que
justifican por lo menos una ojeada.
EL VIENTO QUE
ACARICIA EL PRADO
****
Stanley Kubrick
(The Wind that Shakes the Barley)
Director, Ken Loach
Alemania/Italia/España/Francia/Irlanda/
Reino Unido 2006 – 127 min. ST.
Con Cillian Murphy, Padraic Delaney, Liam
Cunningham
Un drama de la Irlanda revolucionaria, luego de que los acuerdos de 1921 escindieran a los independentistas de ese país en
dos bandos enfrentados. Una tragedia que
oscila entre la guerra civil y la lucha contra
el ocupante, con el vigor y el compromiso
característicos de Loach. Palma de Oro en
Cannes.
Junio 19, 21 y 22, martes, jueves y viernes.
17.20, 19.15 y 21.10 hs.
EROS
***
(Eros)
Directores, Michelangelo Antonioni, Steven
Soderbergh, Wong Kar-wai
USA/Francia/Italia/China/Hong Kong/
Luxemburgo/Reino Unido 2004 – 108 min.
ST.
Con Gong Li, Chang Chen, Robert Downey
Jr., Alan Arkin
PÁGINA
17
Un film en tres episodios por tres maestros
del cine, sobre los temas eternos dlel amor
y el sexo. Cada autor aporta su propia mirada y su inflexión personal, pero como se sabe
los sentimientos y las dificultades que generan son universales.
NEOYORQUINO, aficionado a la fotografìa, el ajedrez, la música en general y el jazz en particular,
Stanley Kubrick se labró una primera fama como fotógrafo de la revista Look antes de saltar al cine con
algunos documentales y finalmente con un film de
guerra de bajo presupuesto, Fear and Desire (1953)
que consideró “un error de juventud” y que siempre
quiso hacer desaparecer. Casi todos esos rasgos han
alimentado su obra cinematográfica: el cuidado fotográfico, la preocupación por la composición visual,
son datos recurrentes en sus películas, al igual que
la utilización de temas de música clásica o popular,
no compuestos especìficamente para la pantalla pero
utilizados con particular habilidad: cuando decidió
que la partitura de Alex Norrth para 2001, odisea
del espacio no lo convencía, la cambió por una selección que abarcaba desde Johan y Richard Strauss
hasta Lygeti y otros.. Con respecto al ajedrez, recordemos que el el astronauta Keir Dullea lo jugaba con la
computadora Hal 9000 en la misma 2001.
Alguna vez proclamó a Max Ophüls (por el uso de la
cámara) y a Sergei Eisenstein ( por el montaje) como
sus dos modelos cinematográficos preferidos, aunque a la altura de su tercer largo, Casta de malditos (1956), no resultaba difìcil detectar igualmente
la influencia de John Huston, no solamente en su
tema de un robo cuidadosamente planeado sino también en el protagonismo de Sterling Hayden, quien
Sala Cinemateca
Integral
Junio 15 a 18, viernes a lunes.
17.05, 19.15 y 21.25 hs.
Sala Cinemateca
2001
dos.
A la altura de Casta de malditos (novela
de Lionel White, libreto del gran Jim Thompson, y que serviría de fuente de inspiración
al Tarantino de Perros de la calle) Kubrick
estaba asociado con el productor James B.
Harris, quien continuarìa siendo su cómplice en varios proyectos posteriores. Pero su
film llamó la atención de alguien más notorio, Kirk Douglas, quien lo contrató a través de su empresa Bryna para dirigir el sólido alegato antimilitarista de La patrulla
infernal (1957) y lo mantuvo en Espartaco, uno de los empeños más serios que el
cine haya proporcionado de la historia de
la antigua Roma. Espartaco es al mismo
tiempo un film valioso, y uno de esos tìtulos que se pueden esgrimir contra la teoría
del autor, un ejemplo de colaboración y
choques dentro de un equipo antes de llegar al puerto: novela del exmarxista Howard
Fast adaptada por el marxista Dalton Trumbo, producida para lucimiento propio por
el sionista Douglas y dirigida por el liberal
Kubrick. Los vaivenes ideològicos y alguna
18
PÁGINA
actuara igualmente en la similar y hustoniana Mientras la ciudad duerme. Hay algo
igualmente hustoniano en la predilección de
Kubrick por antihéroes que se esfuerzan y
suelen ser derrota-
confusión final (todo lo que ocurre luego
de la batalla contra los romanos es un ostensible añadido de producción. Kubrick
está, sobre todo, en la crispada violencia y
el tono realista de los
primeros tr amos,
mientras que la metáfora antifascista sobre la lucha del poder
en Roma es Fast más
Trumbo, y la insistencia en el retorno a la
tierra y el sentimentalismo del desenlace
son de Douglas.
Si, a pesar de todo,
Kubrick pudo entenderse con Douglas no
lo hizo con su siguiente productor/estrella,
Marlon Brando. A cierta altura, el director
dejó el set de ese ejercicio de narcisismo llamado El rostro impenetrable (1961), y
Brando debió hacerse cargo en solitario del
papelón resultante.
A esas alturas Kubrick se estaba ganando
una fama de director “difícil”, y el empeño
de filmar Lolita de Vladimir Nabokov, historia de una obsesión pedófila, le agregaría
dificultades. Convenció al escritor para trabajar en el guión, suavizó las aristas más
escabrosas del asunto (la protagonista Sue
Lyon tenía 16 años y lucía como de 18) y
hasta consiguió el asesoramiento de un representante de la Liga de la Decencia, la
organización católica norteamericana de
calificación cinematográfica, para saber hasta dónde podía llegar. La película resultante
es mejor de lo que creyó la crítica en su
momento, pero hizo tambalear el prestigio
de su director.
Para entonces Kubrick se había radicado
en Inglaterra, donde al parecer se sentìa
más libre, aunque su cine siguió siendo
rabiosamente norteamericano (la crítica
Pauline Kael diría alguna vez que, en realidad, todas sus pelìculas transcurren en
un mismo territorio: el “país de Kubrick”).
Las críticas que se le dirigieron (por razones políticas, no cinematográficas) por su
sátira antimilitar ista Doct or Insólito
(1962) que en plena Guerra Fría decía que
ambos bandos en pugna estaban conducidos por paranoicos, decidieron acaso que
su permanencia en Gran Bretaña se volviera permanente.
Allí preparó durante varios años su ambiciosa 2001: Odisea del espacio, donde un
cuento de cuatro páginas de Arthur C. Clarke se convertía en una amplia epopeya en
cuatro partes sobre la evolución de la humanidad, desde el simio hasta el cercano
futuro y más allá. Entre Teilhard de Chardin
y Nietszche (una suerte de teísmo evolucionista que conduce al Superhombre), con la
obertura de Así habló Zaratustra de Richard
Strauss en la banda sonora en algunos momentos claves y algunas desconfianzas con
respecto a la naturaleza humana. Pero ese
y otros films seguirían transcurriendo en el
“país de Kubrick”, no importa que se ocu-
paran del futuro cercano (Naranja mecánica), de una crónica de época (Barry Lyndon) o de un hotel poblado de fantasmas
(El resplandor), del entrenamiento para la
guerra de Vietnam (Nacido para matar) o
de las obsesiones sexuales de una pareja
(Ojos bien cerrados).
Suele haber un origen literario ajeno que
Kubrick a veces mejora con su cine propio
(Casta de malditos) y a veces no (El resplandor no logra convencer en su evolución
psicológica del personaje central, cosa que
Stephen King lograba en su novela original),
pero el sello del autor está siempre presente aunque el material sea semimarxista (Espartaco) o básicamente cristiano (Anthony
Burgess en Naranja mecánica). Kubrick es
sobre todo el pesimismo existencial, el gran
inventor de universos audiovisuales, a veces
el maniático de la forma (rodar Barry Lyndon con solamente las fuentes de luz que
se emplean en la propia historia). Casi todos esos rasgos asoman en esta revisión que
abarca todos sus largos menos uno.
Junio 23, sábado. 18, 19.15 y 20.30 hs.
BARRY LYNDON
MARCADO
PARA MORIR ***
(Killer’s Kiss)
Director, Stanley Kubrick
USA 1955 – 67 min. ST.
Con Frank Silvera, Jamie Smith, Irene Kane
EL RESPLANDOR
Kubrick había hecho hasta el momento un
solo largo (el casi no visto film bélico Fear
and Desire) y algunos cortos. Esta fue su
segunda incursión en el largometraje, una
historia de ambiente delictivo que anticipa
algunos de sus temas favoritos (la violencia,
el pesimismo existencial).
Junio 24, domingo. 17.45, 19.15 y 20.45 hs.
CASTA DE MALDITOS
****
(The Killing)
Director, Stanley Kubrick
USA 1956 – 85 min. ST.
Con Sterling Hayden, Coleen Gray, Vince
Edwards
Historia de otro “robo perfecto” que falla
por factores mínimos (e intervención de la
censura Hays). El homenaje a Huston es evidente (Hayden protagonizó Mientras la
ciudad duerme) y la influencia de Welles
también (construcción en puzzle), pero el
punch narrativo es ya Kubrick maduro.
Junio 25, lunes. 17.5, 19.15 y 20.45 hs.
LA PATRULLA
INFERNAL *****
Junio 26, martes. 17.30 y 20.50 hs.
ESPARTACO
****
(Spartacus)
Director, Stanley Kubrick
USA 1960 – 198 min. ST:
Con Kirk Douglas, Jean Simmons, Laurence
Olivier
La rebelión del esclavo del título contra el
poder romano, en un espectáculo con ambiciones épicas. Un film histórico “adulto”,
donde lo mejor está en la crispada violencia
que el director impone a su historia de gladiadores, y los peros en algún sentimentalismo y algunos discursos.
Junio 28, jueves. 18 y 20.35 hs.
DOCTOR INSOLITO
****
(Dr. Strangelove, or How I Learned to
Stop Worrying and Love the Bomb)
Director, Stanley Kubrick
Reino Unido 1964 – 96 min. ST.
Con Peter Sellers, Sterling Hayden, George
C. Scott
Julio 1º, domingo. 17.05, 19.15 y 21.25 hs.
NARANJA MECANICA
****
Un general norteamericano enloquece y ordena bombardear Moscú, arriesgando acabar con el mundo. Una negrísima sátira donde los locos de un lado responden a los locos del otro, con Sellers en tres papeles y
una dosis de humor siniestro infrecuente en
Kubrick.
Junio 30, sábado. 18 y 20.45 hs.
2001, ODISEA DEL
ESPACIO *****
(2001, An Space Oddysey)
Director, Stanley Kubrick
USA/Reino Unido 1968 – 141 min. ST.
Con Gary Lockwood, Keir Dullea, William
Sylvester
(A Clockwork Orange)
Director, Stanley Kubrick
Inglaterra 1971 – 128 min. ST.
Con Malcolm McDowell, Patrick Magee,
Adrienne Corri
El cercano futuro según Kubrick, una parábola sobre la violencia y el autoritarismo,
según novela de Anthony Burgess. Un formidable despliegue formal envuelve la habitual visión pesimista (kubrickiana) de la condición humana, aunque la reivindicación del
libre albedrío proviene del católico novelista
Burgess.
La evolución de la humanidad, del simio al
Superhombre, con desconfianzas sobre lo
LOLITA ***
(Lolita)
Director, Stanley Kubrick
USA/Reino Unido 1962 – 152 min. ST.
Con James Mason, Shelley Winters, Sue
Lyon, Peter Sellers
Nabokov suavizado, pero Kubrick se las arregla de todos modos para proporcionar una
imagen desencantada de una Norteamérica gris, reprimida y obsesiva. Algunos momentos del Quilty de Peter Sellers son sencillamente memorables, especialmente el toque wellesiano del comienzo.
PÁGINA
DOCTOR INSOLITO
19
(Paths of Glory)
Director, Stanley Kubrick
USA 1957 – 87 min. ST:
Un poderoso alegato antimilitarista y antibélico ambientado en la Primera Guerra
Mundial, a propósito de “castigos ejemplarizantes” en el ejército francés contra soldados condenados por no poder cumplir una
misión imposible. Sobrio y elocuente, seguro de sí mismo, confiado en la imagen, Kubrick en su mejor nivel.
que hay en el medio. Una película clave que
cambió el concepto de ciencia ficción en el
cine y un espectáculo aún fascinante, pese
a progresos tècnicos posteriores. Quizás lo
mejor de Kubrick.
Junio 29, viernes. 17.35, 19.15 y 20.55 hs.
Sala Cinemateca
Con Kirk Douglas, Adolphe Menjou, Ralph
Meeker
Sala Cinemateca
Julio 2, lunes. 18 y 21.20 hs.
Julio 3, martes. 17.05, 19.15 y 21.25 hs.
Julio 5, jueves. 17.15, 19.15 y 21.15 hs.
BARRY LYNDON
****
EL RESPLANDOR
**
NACIDO PARA MATAR
***
(Barr y Lyndon)
Director, Stanley Kubrick
Inglaterra 1975 – 183 min. ST.
Con Ryan O’Neal, Marisa Berenson, Patrick
Magee
(The Shining)
Director, Stanley Kubrick
Inglaterra 1980 – 123 min. ST.
Con Jack Nicholson, Shelley Duvall, Danny
Lloyd, Scatman Crothers
(Full Metal Jacket)
Director, Stanley Kubrick
USA 1987 – 116 min. ST.
Con Matthew Modine, Adam Baldwin, R.
Lee Ermey
Ascenso y caída de un joven a mbicioso,
en la Inglaterra rural del siglo XVIII. Novela
de Thackeray que Kubrick envuelve en deslumbramientos formales, con resultado
atrayente a nivel audiovisual y algo frío
como drama.
Los fantasmas que pueblan un hotel fuera
de temporada empujan al protagonista a la
locura homicida, según clásico terrorífico de
Stephen King. Kubrick aprovecha solo a
medias el asunto, aunque el tema (la violencia que anida en todo hombre) es muy suyo.
Nicholson arruina su personaje sobreactuándolo desde el principio.
Otra vez el impulso autodestructivo del hombre que lo empuja al ejèrcito y la guerra,
para el caso Vietnam. Kubrick está, sobre
todo, en la primera mitad de drama y duro
entrenamiento, y pierde pie en su segunda
parte, más convencional, en un Vietnam
minuciosamente reconstruìdo en Londres.
Julio 6, viernes. 18 y 20.45 hs.
LA NARANJA MECANICA
OJOS BIEN CERRADOS
***
(Eyes Wide Shut)
Director, Stanley Kubrick
USA/Reino Unido 1999 – 159 min. ST.
Con Tom Cruise, Nicole Kidman, Sydney
Pollack
Una pareja y sus fantasías sexuales, en un
relato que sigue muy de cerca la Novela de
un sueño de Schnitlzer. Un fascinante ejercicio audiovisual y un falso escándalo, con
menos sustancia que calidad fotográfica.
Esta última opinión puede generar controversias.
20
PÁGINA
OJOS BIEN CERRADOS
SEPARACIONES
TRIPLE AGENTE
EL CARTERO ENAMORADO
LA MANZANA
Sala Cinemateca
viva la diferencia en Sala Cinemateca
GABBEH
LAS TORTUGAS TAMBIEN VUELAN
OSAMA
UNA SELECCIÓN de títulos “diferentes” que fueron estrenados en uno u otro momento en Viva la
Diferencia. Cine de calidad y “distinto”, que confirma aquello de que en Cinemateca se ve el cine que
Montevideo, de otra manera, no vería. Esta revisión no sólo acerca películas de veras valiosas, sino
que es una especie de compacto sobre algunas de
las líneas de programación que han animado los
estrenos de Cinemateca 18.
Julio 7, sábado. 17.45, 19.15 y 20.45 hs.
EL CARTERO ENAMORADO
(Buderingeren/Junk Mail)
***
Director: Pal Sletaune
Noruega 1997 - 83 min. ST Con Robert
Skjaerstadt, Andrine Saether, Per Egil Aske
Humor personal y corrosivo entre los Coen y los
Kaurismaki. Deprimido cartero de Oslo se involucra
por amor en historia de asesinato y robo. Lo cómico surge de la inadecuación entre la ficción y el
desorden mental del mundo que el film describe.
amor, la maternidad, la vejez. El film es como ese
tapiz. Una temprana obra maestra de Makhmalbaf.
Mejor película en el Festival de Tokio y en Sitges. [1]
Julio 8, domingo. 17,50, 19.15 y 20.40 hs.
TRIPLE AGENTE ****
GABBEH ****
(Triple agent)
Director, Eric Rohmer
Francia/Italia/España/Gran Bretaña/Rusia 2004 – ST.
Con Katerina Didaskalou, Serge Renko, Cyrielle Clair
(Gabbeh)
Director: Mohsen Makhmalbaf
Irán 1996 - 74 min. ST
Con Shanghayegh Djodat, Hosseis Moharami, Roghieh Moharami, Abbas Sayahí
La protagonista se llama igual que el tapiz (gabbeh)
de una tribu nómada de Irán. El tapiz dibuja la vida
de esda comunidad: la muerte, el nacimiento, el
Julio 9, lunes. 17.15, 19.15 y 21.15 hs.
Una historia de espías, vagamente basada en hechos reales, pero más cerca, por sus alcances morales, de Dostoievskii o Joseph Conrad que del glamoroso James Bond. Los vericuetos éticos de un individuo ambiguo en una situación confusa, con la
sutilez<a del maestro Rohmer.
21
PÁGINA
Julio 10, martes. 17.45, 19.15 y 20.45 hs.
Julio 13, viernes. 17.15, 19.15 y 21.15 hs.
OSAMA ***
SEPARACIONES ***
(Osama)
Director, Siddiq Barmak
Afganistán/Japón/Irlanda 2003 –
83 min. ST.
Con Marina Golbahari, Khwaja
Nader, Arif Herati
(Separacoes)
Director, Domingos de Oliveira
Brasil 2002 – 116 min. ST.
Con Domingos de Oliveira, Priscilla
Rzenbaum, Fabio Junqueiro
El primer film afgano posterior a la
era del Talibán. Un cuadro humano (y preferentemente femenino)
acerca de la vida cotidiana bajo una
de las variantes más rígidas y represivas del Islam. La clásica historia
de la chica que se hace pasar por
varón pretexta un duro cuadro social.
Julio 12, jueves. 17.45, 19.15 y 20.45 hs.
LA MANZANA ***
(Sib)
Directora, Samira Makhmalbaf
Irán 1987 – 85 min. ST.
Con Massoumeh Naderi, Zara
Naderi, Gorbanali Naderi, Azizeh
Mohamad
Un duro cuadro familiar, con especial énfasis en la situación de la
mujer en Irán, un tema que a la directora le duele. Entre la ficción y
el documental, la hija del gran
Mohsen Makhmalbaf consigue un
testimonio vigoroso y un drama
cierto.
22
PÁGINA
Autor teatral ha estado casado la mitad d su vida con la misma mujer. Surgen sìntomas de aburrimiento. Una
comedia sobre el amor, la convivencia
y el paso del tiempo, acaso con elementos aubiográficos de su pareja protagónica. Las etapas sucesivas de una
relaciòn, con humor brasileño.
Julio 14, sábado. 17.30, 19.15 y 21 hs.
LAS TORTUGAS
TAMBIÉN VUELAN
****
(Lakdoshtha ham parvaz mikonand)
Director, Bahman Ghobadi
Irak/Irán/Francia 2004 – 98 min.
Con Soran Ebrahim, Saddam Hossein
Feysal, Avaz Latif
Actuada casi exclusivamente por niños
y adolescentes, la película cuenta la vida
cotidiana en la frontera turco-iraquí, en
vísperas de la invasión estadounidense
a Irak. Los niños se representan a sí
mismos, convirtiendo sus circunstancias
locales en poderoso motivo de reflexión
universal.
AFICHE SEBASTIAN SANTANA
Cinemateca Uruguaya
en sala cinemateca
Sala Cinemateca
Este año el Festival se exhibirá en Montevideo entre el 9 y 14 de julio, es decir
la segunda semana de vacaciones de invierno para niños y jóvenes. De esa manera podrán ver tres horas y media de
programación cada día, que sólo se exhibe una vez. A las 14.30 hs comienza
una función de cortos para niños a partir de 3 años de edad, a las 15.30 hs otra
función, ésta a partir de 6 años, para finalizar el día con un largometraje que
tiene su calificación particular.
Es política de Divercine llegar a todos los
mente internacional.
Como es habitual también tendremos sorpresas al ingreso de la sala y los invitamos a conocer ahora la programación:
Lunes 9 – 14.30 hs.
Fernanda y Golosito y Mariposita y Cocuyo, dos clips de animación del Instituto
de Cine y Audiovisuales de Cuba. Capelito
y la bruja, de la seria de cortos animados
de Rodolfo Pastor, de España. Casi, de Garry Goldberger, John Lechner y Meter
Reynolds, un corto de animación nor te-
BRICHOS
LAPSUS
EL SUEÑO DE ALVARO
COL EL CARACOL
LEONEL PIEL DE VIENTO
HERMANAS DE SANGRE
UN FESTIVAL INTERNACIONAL se hace
con buenas películas y no siempre es fácil, para un país que está lejos de los grandes circuitos de distribución, alcanzar la
meta. Aún así hace 16 años que Divercine presenta, aquí y en varias ciudades
de América Latina, lo mejor de la producción para niños, de cine y televisión,
de los dos últimos años. Hay dos etapas
fundamentales, encontrar los mejores
títulos y conseguirlos. Algunas veces los
distribuidores internacionales no entienden que la única forma de llegar a los
niños del Continente es a través de Divercine. Felizmente hay unos cuantos que
ya lo entendieron.
niños y jóvenes, por ello los ingresos tienen un valor simbólico de $ 30, para menores de 18 años, y $ 40 para mayores,
destinando un cupo sin costo para chicos que atiende el INAU. Esto ocurre aquí
y en todas las sub-sedes de Divercine, no
queremos que alguien pueda quedarse
sin entrar y disfrutar las excelentes obras
que integran el Festival.
También repartiremos una hoja de votación a todos los niños que asisten a Divercine, porque uno de los premios es el
del público y nos interesa mucho saber
sus gustos. Los otros jurados entregarán
los diferentes premios que componen el
proyecto, este año con un jurado total-
americano sobre cuento famoso. El pequeño héroe, sobre la serie de animación
emitida por Canal 4, contando la infancia
de Artigas. La Farola, de Claudia Menéndez, es un mediometraje de ficción premiado por el Consejo de Televisión de Chile. A
mi burro, es un cortito de Vivienne Barry
de una serie hecha en Chile.
Lunes 9 – 15.30 hs.
Cerdo golpeador, un cortito hecho por niños argentinos. Para curiosos, cuatro cortitos de animación cubana sobre datos de
la realidad. Matinta Perera, nuevo capítulo de la serie Juro que eu vi, de Multirio,
Brasil. Stark! El futuro es mio, documen-
tal de la ZDF sobre niño brasileño que quiere ser futbolista. Clarita, mediometraje de
animación chileno, de Bernardita Ojeda, con
humor y gracia sobre niña atleta que gana
todos los premios en los Juegos Olímpicos.
Lunes 9 - 16.30 hs.
Brichos, largometraje de animación de Brasil de Paulo Munhoz, donde los bichos son
brasileños, por eso el nombre de esta película de 2006, y viven una aventura bien linda en el colegio y en las calles de una ciudad cualquiera de hoy, recomendada para
niños a partir de 6 años.
Martes 10 – 14.30 hs.
23
PÁGINA
Sala Cinemateca
Nuevo?, ficción polaca de Janusz Martin y
Robert Turlo, sobre la búsqueda del personaje tan popular que debe aparecer cada
31 de diciembre. Yo tenía diez perritos,
animación de Vivienne Barry.
Martes 10 - 15.30 hs.
Rui la peste y La gata Mini Mini, dos clips
de animación cubanos, con música y acción.
Casimiro el miedoso, trabajo de curso de
la escuela de animación de Rosario, Argentina. Col el caracol: Bomba, cortito de animación del uruguayo Pablo Pera. Crecencio, animación realizada por niños en una
hermosa experiencia de la Fundación Kine,
en Argentina. Toopy y Binco, integra la
Muestra Prix Jeunesse y viene de Canadá.
El lápiz amarillo, bonita animación de la
peruana Liz Murga. Harry, el perrito sucio, producción de la empresa norteamericana Weston Woods especializada en adaptar cuentos para niños. ¿Dónde está el Año
Caballito blanco y Levántate Juana, de
la famosa animadora chilena V. Barry. Muñecas, recuperación de la memoria por la
argentina Aldana Duhalde. Pequeño Luis,
corto hecho por niños del Plan Deni de La
Tablada. El negrito cimarrón y los matungos, de la serie de animación cubana de
Tulio Raggi. El conejo en el sombrero, una
ficción de Serbia, sin diálogos, muy tierna.
Lugar de juegos, ficción australiana de Eve
Spence sobre los lugares del barrio donde
juegan los niños.
Martes 10 – 16.30 hs.
Puntito y Antón, largometraje de Carolina
Link, Alemania, sobre famosa novela para
niños que cuenta la historia de Antón. El
chico vive con su madre pero ella enferma y
debe cubrirla en el almacén donde trabaja,
mientras sigue asistiendo a la escuela. Su
amiga Puntito lo acompaña y ayuda a vivir
el mal momento. Con final feliz y muy buen
trabajo técnico en todos los rubros. Recomendada a partir de 7 años.
Miércoles 11 – 14.30 hs.
Tu lapicito, El espantapájaros y Cimarrón, de la serie de clips de animación cubana. Un cuento en pantuflas, animación
de Susanne Seidel, Alemania, sobre el amor
en peligro de una rana. El despertar de
Agustín, ficción del colombiano Andrés
Cuevas. La verdad sobre el diente, curioso documental escocés sobre el Ratón Pérez. Zhiharka, una niña rusa gritona que
busca alguien con quien jugar. Leonel pie
de viento, animación brasileña sobre niño
que vuela. La gatita Carlota, de la hermosa Vivienne Barry.
Miércoles 11 – 15.30 hs.
Tengo una muñeca, lo dice la chilena V.
Barry. La luna del cuervo, animación británica muy estilizada. Pucca, hermosa animación canadiense de Grez Sullivan. Hambruna, animación escocesa sobre falta de comida. Lupe gusta de Bruno, los catalanes
hicieron una animación sobre el amor entre
dos adolescentes. Hermanas de sangre,
ficción danesa premiada en el último Festival de Berlin.
Miércoles 11 – 16.30 hs.
El año que mis padres salieron de vacaciones, golpe de estado en Brasil y los padres deben irse de apuro del país, el chico
queda solo y empieza a descubrir un mundo
que no conocía, la adolescencia está cerca y
todo se junta para modificar su vida cotidiana. Una hermosa película del conocido Cao
Hamburguer, ya admirado y premiado en
Divercine. Recomendada a partir de 12 años.
Jueves 12 – 14.30 hs.
La abeja y la flor, El soldadito de plomo
y El ratoncito del farol, tres clips cubanos
con mucha historia de cuentos infantiles.
Hay Wuachu Brik Fri, otra demostración
de la imaginación infantil argentina. Un lindo baile, finalista del Prix Jeunesse por Holanda. Fernanda y el extraño caso de las
metas perdidas, de la serie de animación
cubana de Mario Rivas. Cenicienta, nueva
versión del cuento famoso de Weston Woods. Futbolito, de Alfredo Marrón para la
serie de fútbol de Canal 11 de México. Cua
Cua cantaba la rana, animación chilena.
LUPE GUSTA DE BRUNO
LAS JIRAFAS NO PUEDEN BAILAR
24
PÁGINA
ZIHARKA
SIETE RATONES CIEGOS
En el arca de Noé, de la animadora chilena
Vivienne Barry. Retratos, otra historia de la
argentina Aldana Duhalde. Lapsus, animación del genial argentino Juan Pablo Zaramella. Teniendo un hermanito, animación
danesa sobre familia puerco-espín. Carrera
de cajas de jabones, la historia es conocida pero estos belgas se las ingenian para
mejorarla. El tatuaje de Benny, son dos
chicos que se llevan muy mal pero un tatuaje los une, de Noruega.
Jueves 12 – 16.30 hs.
Papelucho, es el segundo largometraje de
animación chileno del grupo Cineanimadores, luego que conociéramos “Mampato y
Ogú en Rapanui”, encabezados por Juan
Diego Garretón, nos acerca al mundo de un
personaje muy conocido en el espacio de la
historieta de ese país vecino. Estrenado hace
pocos días con mucho éxito de público, es
recomendado a partir de niños de 5 años.
Viernes 13 – 14.30 hs.
Dame la mano y La vacuna, de Cuba, una
serie de animados bien creativos. La casa
de la Srta. Gallina, un bello corto del Na-
LUGA
EGO
R DE JU
tional Film Board de Canadá. Las jirafas no
pueden bailar, viene de Estados Unidos
sobre otro cuento famoso para niños. Dominós, sus piezas están separadas por el
color, pero intentan unirse, de Canadá. El
pequeño Amadeo, un capítulo en animación de la serie que la televisión alemana
realizó cuando el aniversario de Mozart.
Mandandirundirunda, para continuar con
animación de V. Barry.
gaar t, conocido por Divercine ya que ganara premios con “El cortaplumas” y “El
niño que dejó de hablar”, esta vez sobre
un best-seller que trata la historia de un
chico que se transporta en el tiempo hacia el año 1212, cuando hubo una histórica cruzada de niños. En una antigua villa
romana 8.000 niños hacen una cruzada
hacia Jerusalem. Recomendada a partir de
9 años.
Viernes 13 – 15.30 hs.
Sábado 14 – 14.30 hs.
Los pollitos dicen y Manseque, son juegos de niños que V. Barry supo animar en
Chile. Obra negra, nos lleva a la tradición
mexicana de jugar con la muerte. La niña a
través del telescopio, un poético corto
danés sobre la amistad entre niño y niña.
Ebony, un documental uruguayo sobre la
niños del mismo nombre. Olga, la niña indocumentada, animación sueca sobre niña
que debe dejar su país durante la guerra.
Sarna, viene de Etiopía y con el premio del
Festival de Berlin.
Rap de las abejas, Tin Tin, la lluvia y
Vinagrito, tres nuevos clips cubanos. La
grúa y la jirafa, curiosa animación argentina. Padre e hijo, esta animación es más
curiosa, no por ser china sino porque se
desarrolla en el baño. Siete ratones ciegos, norteamericano, sobre cuento famoso. Tzaritza, animación canadiense sobre
la mujer Zar. El sueño de Alvaro, producción alemana realizada en Bolivia sobre
grupo de niños que hacen teatro, entre
otras cosas. Alicia va en el coche, de
nuestra amiga Vivienne Barry.
Viernes 13 – 16.30 hs.
Sábado 14 – 15.30 hs.
Hay un pájaro verde, para finalizar la serie chilena de animación. Cucú Clock, violenta animación francesa sobre pajarito y
enemigos de la cocina de la casa. Poetas,
animación de Eslovenia sobre esos personajes tan especiales. Vendido, esta animación
viene de Holanda y trata sobre los almacenes de barrio. Pescador de estrellas, ficción colombiana sobre niños que duermen
bajo las estrellas. Las cosas que viven en
las cosas, bonita ficción brasileña. Mi patineta, nos lleva a Holanda y a una de las
últimas obras de María Peters.
Sábado 14 – 16.30 hs.
Sala Cinemateca
Jueves 12 – 15.30 hs.
Lotte, de la ciudad de Gadget, maravillosa animación de Estonia y Letonia, cuyo director, Janno Podma, vendrá a Montevideo
a presentarla, trata sobre Lotte, una perrita
salvaje que vive en algún lugar de la costa,
en un lugar muy especial porque se especializa en hacer un concurso de inventos. Los
animales se ponen a trabajar. Recomendada a partir de 5 años.
Cruzada en Jeans, es un nuevo largometraje para niños del holandés Ben Sombo-
S
VENDIDO
OBRA NEGRA
PÁGINA
25
CENICIENTA
sala dos
Cinemateca Uruguaya
26
PÁGINA
LOS SOBORNADOS
Negro...
que te quiero
negro
FIN DEL CICLO iniciado en la programación anterior, que repasa algunos
clásicos del cine negro, un género
mayor de Hollywood y algunas
versiones colaterales. No está todo (el
ciclo debería terminar con El beso
mor tal, una obra maestra de Robert
Aldrich de la que no hay buena copia),
y por lo menos dos títulos valiosos que
sí están integran una muestra paralela:
la de Stanley Kubrick que va en Sala
Cinemateca.
HORAS DESESPERADAS
***
Junio 15 y 16, viernes y sábado.
17.15, 19.30 y 21.05 hs.
LOS SOBORNADOS
****
(The Big Heat)
Director, Fritz Lang
USA 1953 – 90 min. ST.
Con Glenn Ford, Gloria Grahame, Lee
Marvin
Policía busca vengar la muerte de su esposa
a manos de peligrosos mafiosos, según novelita de William P. McGivern. El material
importa menos que la capacidad de síntesis
y la tensión que Lang imprime al asunto.
Grahame es la mujer fatal, y Marvin un
“duro” memorable.
(The Desperate Hours)
Director, William Wyler
USA 1955 – 112 min. ST.
Con Humphrey Bogart, Fredric March, Arthur Kennedy
Bogey y cómplices invaden la casa del burgués March, toman a sus familiares como
rehenes, y todo termina en un asedio policial. Wyler no disimula el origente teatral del
material (pieza de Joseph Hayes) pero arma
un drama tenso, con atención a las psicologías de los personajes y cierta inquietante
ambigüedad moral.
Junio 19 y 21, martes y jueves.
17,30, 19.30 y 21.30 hs.
RIFIFI ****
RIFIFI
Junio 22 y 23, viernes y sábado.
17.40, 19.30 y 21.20 hs.
SED DE MAL/Sombras
del mal *****
(Touch of Evil)
Director, Orson Welles
USA 1958 – 106 min. ST. Con Charlton
Heston, Janet Leigh, Orson Welles
Corrupción y poder, o más bien la idea de que
el poder corrompe. Un asunto policial de clase
B que es también el más shakespeareano de
los films de Welles, y un prodigio de puesta en
escena de la que derivan los contenidos del
relato. Una película no es su argumento.
Cinemateca Pocitos
Junio 17 y 18, domingo y lunes.
17.30, 19.30 y 21.30 hs.
(Du rififi chez les hommes)
Director, Jules Dassin
Francia 1955 – 112 min. ST.
Con Jean Servais, Carl Mohner, Robert
Manuel
Un robo cuidadosamente planeado, y las tensiones que surgen al interior de la banda de
delincuentes hasta provocar su destrucción.
Expulsado de los Estados Unidos por el maccarthysmo, Dassin conserva un pulso narrativo “a la americana”. Los veinte minutos del
robo son un modelo de tensión y suspenso.
SED DE MAL
HORAS DESESPERADAS
27
PÁGINA
1954
2001
Sala Dos
1931
Emilio del expresionismo al posmodernismo
1954
28
UNA PELÍCULA no es su argumento, y tres
versiones cinematográficas de una misma
novela pueden dar lugar a tres pelìculas
considerablemente diferentes. Este ciclo
presenta, didácticamente, tres variantes cinematográfica de lal novela Emilio y los
detectives, del escritor satírico alemán,
poeta y novelista, Erik Kästner, cuyas vivencias militares le convirtieron tras la Primera Guerra Mundial en pacifista y oponente de los sistemas totalitarios.
En los 20, el espacio artístico con más vida
de todo Berlín era el cabaret político literario. En las producciones teatrales, Kästner
PÁGINA colaboraba con Kurt Tucholsky, «un peque-
ño y grueso berlinés que intentaba detener la catástrofe con su máquina de escribir», tal como el propio autor dijo. Muchos
de los poemas de Kästner se convirtieron
en letras de piezas musicales que se representaban en los cabarets. Por ejemplo, la
música de Das Abschiedsbrief (La carta
de despedida) fue compuesta por Kurt
Weill. En uno de sus poemas, Kästner parodió la canción Mignon de Goethe: «Kennst du das Land, w o die Kannonen
blühen?» («¿Conoces el país donde florecen los cañones?», en lugar del «¿Conoces
el país donde florecen los limoneros?» de
Goethe).
De 1933 a 1945 se le prohibió publicar libros en Alemania, así que tuvo que editarlos primero en Suiza. A diferencia de otros
intelectuales y escritores, que padecieron
la política nazi, Kästner permaneció en Alemania al parecer por motivos familiares, formando parte del llamado «exilio interior»
durante el gobierno de Hitler. Fue de los
pocos autores, si no el único, que estuvieron presentes durante la quema de libros
de 1933, los suyos incluidos. Llegó a ser
arrestado por la Gestapo, aunque cuando
Josef Goebbels decidió llevar al cine su extravagancia sobre Las aventuras del barón de Munchhausen (1943) recurrió a él
como llibretista, tarea que cumplió bajo el
seudónimo de Berthold Burger.
Kästner es más conocido empero por sus
novelas juveniles que reflejan su optimismo social basado en su creencia en el poder renovador de cada nueva generación
de jóvenes. Emilio y los detectives es la
más famosa de esas novelas, fue publicada por primera vez en 1929 y pronto conoció una primera versión cinematográfica. El
libro, que cuenta las aventuras de un chico
que persigue a un ladrón con la ayuda de
otros niños, fue filmado numerosas veces,
incluyendo una versión argentina llamada
Toscanito y los detectives (Antonio Momplet, 1956) y una de la casa Disney, empresa que también filmó The Parent Trap sobre otra de sus novelas.
Los tres Emilios que integran esta programación son empero alemanes, y pueden
servir como muestra de cómo una cinematografía en evolución se acerca al mismo
tema con estilos y modalidades muy diversas. La primera versión, de Lamprecht, a
comienzos del cine sonoro, está impregnada del estilo visual de un cine expresionista, donde la imagen sugiere mucho más
que los diálogos o que el desarrollo de la
trama. Vuelto a ver ahora, parece uno de
los primeros films sonoros alemanes más
interesantes. Luego hubo una guerra, Alemania quedó dividida en el el este alguien
pensó que Emilio valía la pena, y en la RDA,
Robert A. Stemmle la filmó en el mejor estilo de realismo socialista, muy cuadrada y
obvia, pero también esta revisión llama la
atención: aquí estaban todas las claves de
un cine dirigido y limitado, donde no queda espacio para la imaginación, aunque el
argumento utilizado lo fuera. La tercera película, mucho más reciente, prueba que
también en Alemania (y no sólo en Hollywood) se confunde trivialidad, lindos colores,
banalidad, con una visión del mundo adolescente. En los tres casos las visiones disí-
1931
Sala Dos
miles tienen su propósito: en los treinta
refleja las tensiones, angustias y dudas de
una sociedad que iba camino al nazismo,
en la RDA se trata de moral ejemplairzante, y ahora con colores y todo muy flou flou
la despreocupación y el todo vale posterior
al posmodernismo.
La muestra se presenta con el apoyo del
Instituto Goethe.
Junio 24 y 25, domingo y lunes.
18.10, 19.30 y 20.50 hs.
2001
EMILIO Y LOS
DETECTIVES
****
(Emil und die Detektive)
Director, Gerhard Lamprecht
Alemania 1931 – 75 min. ST.
Con Rolf Weenckhaus, Kathe Haack, Fritz
Rasp
El propio Kästner adaptó su libro a la pantalla en esta versión en blanco y negro en la
que se cuelan por momentos las sombras
del expresionismo. (el sueño del protagonista en el tren), más un sentido de la autenticidad en la descripción de personajes y ambientes.
Junio 26 y 28, martes y jueves.
17.55, 19.30 y 21.05 hs.
Junio 29 y 30, viernes y sábado.
17.35, 19.30 y 21.25 hs.
EMILIO Y LOS
DETECTIVES
***
EMILIO Y LOS
DETECTIVES
**
(Emil und die Detektive)
Director, Robert A. Stemmle
Alemania 1954 – 92 min. ST.
Con Peter Finkbeiner, Heli Finkenzeller,
Wolfgang Lukschy
(Emil und die Detektive)
Directora, Franziska Buch
Alemania 2001 – 111 min. ST. Con Tobias
Retzlaff, Anja Sommavilla, Jürgen Vogel
Los niños detectives de nuevo, ahora en el
Berlín postmoderno y con teléfonos celulares. Hay oficio, corre bien, pero muchos se
preguntan si se necesitaba una séptima u
octava versión del asunto. All fin de cuentas
aquí no pasa nada. En las dos versiones anteriores, sobre todo la de Lamprecht, sí. El
argumento sin embargo es el mismo.
PÁGINA
29
Emilio de vuelta, en colores, en el Berlín de
la postguerra y el pre-Muro. El tratamiento
es acaso más liviano, y Stemmle es menos
director que Lamprecht, pero el resultado
no deja de ser entretenido y muy visible.
También muy propio del realismo socialista
en uso en Europa del este.
Sala Dos
30
PÁGINA
Los 200 años de Garibaldi
EL DESTINO DECIDIÓ que tenía que nacer
con una fecha estrechamente vinculada a la
idea de libertad polìtica. Giuseppe Garibaldi
nació un 4 de julio (día de la declaratoria de
la independencia de los Estados Unidos), solo
que en el año 1807 y en la ciudad de Niza,
que hoy es francesa pero que en el momento de su nacimiento pertenecía al reino del
Piamonte. Marinero, integrante de la revolucionaria Joven Italia de Mazzini en 1834, condenado a muerte por esas actividades sediciosas, recorrió los océanos desde el Mar
Negro hasta las costas del Río de la Plata,
involucrándose primero en las agitaciones políticas riograndenses y participando luego en
la Guerra Grande, en el bando que medio
Uruguay denominó durante mucho tiempo
“Gobierno de la Defensa” aunque la otra
mitad tenìa otra opinión.
Es más indiscutible su aporte al proceso de la
unificación italiana, que hace de él una de las
figuras claves de la política y la vida militar de
su país en la segunda mitad del siglo XIX.
Tras volver a Italia en 1848 combatió en favor de la independencia de los reinos y territorios italianos, ocupados por Austria y Francia a las órdenes del ejército del Reino de
Saboya, intervino con apoyo francés en la
guerra contra Austria y apoyó luego a Víctor
Manuel de Saboya en sus empeños para unificar la nación bajo la casa de Saboya. Irónicamente, en los vaivenes diplomáticos a que
dieron lugar esos afanes bélicos, su Niza natal se convertiría en territorio francés.
Sus pasos sucesivos incluyeron la liberación
del reino de las Dos Sicilias del dominio borbón, y su culminación fue la toma de Roma y
el fin del poder temporal del papado.En términos militares por lo menos, fue el creador
de la Italia unificada y moderna. Llegó a ser
electo diputado para el parlamento de esa
Italia unida, aunque renunció por no ver cumplidos sus ideales republicanos. En sus últimos años se retiró a la isla de Caprera donde
falleció el 2 de junio de 1882.
Los doscientos años del nacimiento de Garibaldi justifican una revisión de lo que el cine
ha hecho con él. Faltan ciertamente en este
repaso algunas cosas, desde la vieja epopeya
1860 de Alessandro Blasetti hasta la miniserie protagonizada por Franco Nero hecha más
acá, pero hay de todos modos bastante material para ver y apreciar en lo que queda.
Algunos de los films a exhibirse tiene que ver
directamente con la epopeya garibaldina. En
otros, ésta es una referencia en la anécdota,
o un telón de fondo para alguna historia indivisual. El conjunto permite el reencuentro con
varias calidades, incluyendo la versión completa de El gatopardo de Visconti, con su
duración y su italiano originales.
En esta programación colaboran la Cineteca
Nazionale de Roma, el Centro Sperimentale
di Cinematografía y el Istituto Italiano di Cultura de Montevideo.
PEQUEÑO MUNDO ANTIGUO
RETRATO DE UN
TRAIDOR ***
(Allonsanfan)
Directores, Paolo y Vittorio Taviani
Italia 1973 – 110 min. ST. Con Marcello
Mastroianni, Lea Massari, Mimsy Farmer
No la epopeya garibaldina propiamente dicha sino sus antecedentes. Los desconciertos de un militante por la unidad de Italia
que traiciona a sus compañeros, vacila después y arriba a un final paradójico. Los Taviani aprovechan el tema para reflexionar sobre
la lucidez (o su ausencia) y el compromiso.
Julio 2, lunes. 17.35, 19.30 y 21.25 hs.
PEQUEÑO MUNDO
ANTIGUO ***
(Piccolo mondo antico)
Director, Mario Soldati
Italia 1941 – 106 min. ST. Con Alida Valli,
Massimo Serato, Ada Dondini
Una tragedia personal sobre un fondo histórico. La Italia dominada por los austríacos sirve de marco a un matrimonio entre un joven
noble y una muchacha humilde, con algunas
derivaciones posteriores. La conspiración por
la libertad es un dato lateral en el cuadro,
segùn novela de Antonio Fogazzaro.
El lado oscuro de la epopeya. Una rebelión
campesina y espontánea que perjudicaba los
planes unificadores de Saboya y fue reprimida a sangre y fuego. El largo tìtulo italiano insiste en que los libros de historia prefieren no hablar del tema.
En programa: Otros tiempos (Altri tempi).
Italia 1952. Director, Alessandro Blasetti.
Episodio El tamborcillo sardo (Ill tamburino sardo), sobre relato incluìdo en el libro
Corazón (Cuore) de Edmondo D’Amicis.
Julio 5, jueves. 17.30, 19.15 y 21 hs.
JORNADA HEROICA
***
Sicilia 1863, y el combate contra bandas que
apoyan a los Borbones. Una suerte de western italiano de buen nivel, con Nazzari como
el equivalente peninsular de Errol Flynn, acción en exteriores y un buen aprovechamiento del áspero paisaje.
RETRATO DE UN TRAIDOR
Julio 6 a 8, viernes a domingo. 17.30 y 21 hs.
EL GATOPARDO *****
(Il Gattopardo)
Director, Luchino Visconti
Italia 1963 – 205 min. ST.
Con Burt Lancaster, Alain Delon, Claudia
Cardinale
Otro gran cuadro histórico y novelesco, según Lampedusa. Y tal vez el film más autobiográfico de Visconti, identificado con ese
príncipe Fabrizio que contempla melancólicamente el fin de su mundo, y su reemplazo por gente no necesariamente mejor.
Julio 9, lunes. 18.30, 20.30 y 22.30 hs.
(Il brigante di Tacca del Luppo)
Director, Pietro Germi
Italia 1952 – 98 min. ST.
Con Amedeo Nazzari, Cosetta Greco, Saró
Urzi
Sala Dos
Julio 1º, domingo. 17.35, 19.30 y 21.25 hs.
LIVIA ****
(Senso)
Director, Luchino Visconti
Italia 1953-54 – 125 min. ST.
Con Alida Valli, Farley Granger, Massimo
Girotti
Un cuadro crítico del Risorgimento, incluyendo alusiones a colaboracionismos y traiciones con resonancias más contemporáneas.
Los refinamientos de recreación de época y
el gusto por el melodrama envuelven esa
evocación histórica.
En programa: Cien años de amor (Cento
anni d’amore). Italia 1954. Director, Lionello de Felice. Primer episodio.
EL GATOPARDO
Julio 10 y 12, martes y jueves. 17.55, 19.30 y 21.05
SAN MIGUEL TENIA UN
GALLO ***
(San Michele avveva un gallo)
Directores, Paolo y Vittorio Taviani
Italia 1971 – 92 min. ST. Con Giulio Brogi,
Renato Cestié, Daniele Dublino
Tras cumplir diez años de condena, el militante anarquista es trasladado a otra prisión, y su
camino se cruza con el de un grupo de prisioneros políticos más jóvenes. La polémica que
surge entonces es la de dos versiones de la
Revolución que no terminan de entenderse.
Julio 13 y 14, viernes y sábado. 18.10, 20 y 21.50 hs.
ERA EL AÑO DE GRACIA
DE 1870 ***
(Correva l’anno di grazia 1870)
Director, Alfredo Gianetti Italia 1971 – 105
min. ST. Con Anna Magnani, Marcello
Mastroianni, Mario Carotenuto
Julio 3, martes. 17.35, 19.30 y 21.25 hs.
BRONTE, CRONICA DE
UNA MASACRE ***
(Bronte: cronaca di un massacro che i
libri di storia non hanno raccontato)
Director, Florestano Vancini. Italia/
Yugoslavia 1972 – 109 min. ST. Con Ivo
Garrani, Ilja Dzuvalekovski, Mariano Rigillo
SAN MIGUEL TENIA UN GALLO
PÁGINA
31
Una de las culminaciones de la aventura
garibaldina. La caída de Roma y el fin del
poder temporal del Papado, con un sabor
de drama popular y cotidiano reforzado por
el punto de vista elegido para la narración:
el de algunos personajes «comunes» como
Marcello y la gran Magnani.
Noticiero
///cinemateca video
núcleo música nueva de montevideo
jornadas
2007
de video
programa I
retratos de
fátima miranda
y leo brouwer
miércoles 20 de junio
19:30 horas
centro cultural de
españa
entrada libre
32
PÁGINA
jornadas
2007
de música
electroacústica
programa II
clásicos de la música
electroacústica:
obras de luciano berio,
ianni christou,
luc ferrari, györgy
ligeti, bruno maderna,
luigi nono, karlheinz
stockhausen,
james tenney, edgar
varèse
y iannis xenakis
miércoles 11 de julio
19:30 horas
instituto goethe
entrada libre
video
Recientes
incorporaciones
Una familia muy particular viaja a través del
país para presentar a uno de sus integrantes a un concurso de talentos. Litlle Mis
Sunshine es una comedia dramática en la
que hay un real talento.
En Manderlay, Alabama, la esclavitud subsiste en los 30, en una comunidad aislada.
Delincuencia y terratenientes, gobernados
por normas autoritarias. Segunda parte de
la trilogia de von Trier sobre Estados Unidos, iniciada con Dogville.
En Babel, por tercera vez, luego de Amores perros y 21 gramos, el truco de las
historias que se entrecruzan. Iñárritu se
repite, por momentos con talento.
Documental sobre el universo de la producción de vino a lo largo y ancho del planeta y
el impacto de la globalización sobre esa actividad. La provocativa tesis de Mondovino
es que el gusto del consumidor ha sido manipulado (y moldeado) por quienes producen la bebida. Amante del vino, el director
fundamenta su punto de vista con mucho
cine.
La ferocidad, la actitud de violento rechazo pero también el transido humanismo de
Buñuel recorren Viridiana, film que despertó las iras del Vaticano y fue prohibido
en la España de Franco, que paradójicamente acogió al cineasta luego de su largo exilio para la realización de este film, uno de
sus trabajos mayores.
La historia de un asesino impune: le alcan-
za con desear que alguien muera para que
ocurra (¿o es mera casualidad?). Ensayo
de un crimen: con toques de absurdo,
humor negro, muerte y lascivia muy buñuelescos.
En la suntuosa adaptación de la conocida
novela de Agatha Christie, el director Lumet deja que su lujoso elenco charle en el
interior de un vagón de ferrocarril, pero los
valores de producción elevan la calidad de
Crimen en el Expreso de Oriente.
DVD
Pequeña Miss Sunshine (Little Miss Sunshine). USA, 2006. Directores: Jonathan Dayton, Valerie Faris
Manderlay (Manderlay). Dinamarca, Suecia, Holanda, Francia, Alemania, USA,
2005. Director: Lars von Trier
Mondovino (Mondovino). Argentina, Francia, USA, 2004. Director: Jonathan Nossiter
Dos perdidos en la noche (Dois perdidos
numa noite suja). Brasil, 2002. Director:
José Joffily
Tapas (Tapas). España, Argentina, México,
2005. Directores: José Corbacho, Juan Cruz
Babel (Babel). USA, 2006.Director: Alejandro González Iñárritu
María Antonieta (Marie Antoinette). Japón, Francia, USA, 2006. Directora: Sofia
Coppola
Mi otro yo (La doublure). Francia, Italia,
Bélgica, 2006. Director: Francis Veber
Kirikou y la hechicera (Kirikou et le sor-
Para asociarse
El pago de una cuota mensual habilita al
socio a retirar seis videos o seis DVD en el
mes (del 15 al 14 del mes siguiente). El precio por mes es de $ 230 para las personas
que no son socias de Cinemateca Uruguaya. Los socios de Cinemateca tienen un
descuento y pagan $ 180.
El pago de su cuota puede hacerlo cómodamente por nuestro sistema de cobranza
a domicilio, por crédito automático o en
cualquiera de nuestros dos locales.
Todos los cupones se acumulan sólo tienen
que estar al día con el pago de su cuota
mensual.
Beneficios
El préstamo es por 48 horas, es decir, dos
días. Pero si el retiro se efectúa un sábado,
en nuestro local de Pocitos, como el lunes
está cerrado, nuestros socios devuelven los
videos en préstamo el día martes. Si concurren el lunes, al local de Carnelli, tienen
el dos por uno y los devuelven el jueves,
pues este video cierra los miércoles.
Estos seis videos se ven incrementados por
las distintas promociones. Los miércoles y
jueves retiran dos y sólo le cobramos uno.
Los viernes si usted lleva una película para
adultos, le entregamos gratis una infantil.
Se exceptúa de este beneficio el material
en DVD.
Además, gozan de los beneficios del reparto a domicilio. Una cuponera de 10 viajes
por sólo $ 170.
Más de 6 películas
por mes
Envíos a domicilio
En febrero reiniciamos el reparto domiciliario. Le acercamos a su domicilio o lugar de
trabajo los videos o DVD por usted seleccionados. Con amplios horarios de pedido
y de entrega.
Reparto a domicilio (teléfono 707 47 18)
Carrasco, Punta Gorda, Malvín, Buceo,
Pocitos y Unión: Los socios que allí
vivan, deberán llamar de 13 a 15
horas y recibirán las películas entre las
15 y las 16 y 30 horas.
Pocitos, Punta Carretas, Parque Rodó,
Cordón, Centro y Ciudad Vieja: estos
vecinos deberán llamar de13 a 16 y 30 y
recibirán los videos entre las 16 y 30 y las
19 horas.
Parque Batlle, Blanqueada, Aguada,
Villa Muñoz, Jacinto Vera, Arroyo Seco,
Prado, Capurro y Brazo Oriental: los
llamados deberán realizarse entre las 13
y las 18 horas. para recibir los videos en
el horario de 18 y 30 a 20 horas.
PÁGINA
33
Puede adquirir seis videos suplementarios a
su cuota por sólo $ 110 o doce por $ 170.
Para afiliarse es necesario presentar cédula de identidad, un recibo que acredite domicilio (UTE, OSE, ANTEL, Sociedad Médica) y en el caso de los socios de Cinemateca Uruguaya, tarjeta de cine al día.
Horarios.- Pocitos: Chucarro 1036 todos los
días de 13 a 22, sábados de 13 a 23 horas,
lunes cerrado. Teléfono 707 47 18
Cordón: Lorenzo Carnelli 1311 todos los
días menos miércoles de 17 y 30 a 22 horas. Teléfono: 412 40 5
Noticiero
cière). Francia, 1998. Director: Michel Ocelot
Viridiana (Viridiana). España, México,
1961. Director: Luis Buñuel. Incluye: Ensayo de un crimen (Ensayo de un crimen).
México, 1955. Director: Luis Buñuel
Disparen sobre el pianista (Tirez sur le
pianiste). Francia, 1962.Director: François
Truffaut
Crimen en el expreso de Oriente (Murder on the Orient Express). USA, 1974. Director: Sidney Lumet
Drácula (Dracula) USA, 1931. Director: Tod
Browning. Incluye: Zombie blanco (White
Zombie). USA, 1932. Director: Victor Halperin
El peregrino (The Pilgrim). Incluye: Vida
de perros (A Dog´s Life). – Armas al hombro (Shoulder Arms). Al Sol (Sunnyside).
Un día de juerga (A Day´s Pleasure).– Vacaciones (The Iddle Class) - Día de pago
(Pay Day). USA, 1918 – 1923. Director:
Charles Chaplin
El inmigrante (The Inmigrant) Incluye Carlitos bombero (The Fireman). Carlitos se
evade (The Adventurer). USA, 1916 –
1917. Director: Charles Chaplin
Designios de mujer (Designing Woman).
USA, 1957. Director: Vincente Minnelli
info
car
nel
li
e
///
en
Noticiero
ar t
info
info
En un mes, las
suscripciones semestrales
Las renovaciones semestrales con suscripciones válidas a partir de julio, comenzarán a tomarse a partir del 15 de este mes.
Los valores de la cuota semestral permanecerán incambiados sobre los vigentes.
Tanto por cobradores domiciliarios como
en Secretaría de Lorenzo Carnelli 1311, se
puede proceder a las renovaciones que
congelarán el valor de cuota hasta el 14
de enero del 2008.
Martín Batallés
INTERVENCION
El Dr. Jano, especialista en
odontopediatría, atendrá a partir del 14 de junio en su consultorio de Lorenzo Carnelli 1311
(Galería Cinemateca), todos los
días de 17 a 22 horas (miércoles
cerrado).
34
PÁGINA
La Cinemateca
te necesita. Asociate
Lo dice un aviso de este boletín. Y es un
dato de la realidad. La Cinemateca ha sido
posible siempre y ahora más que nunca,
por sus socios. Sin ellos nunca hubiéramos
construído nada. A nuestros socios este
reconocimiento. Y a quienes no lo son, o
lo han sido y no son socios ahora, este
mensaje.
Ponemos en conocimiento
de los socios que desde este
mes, en un proceso de
salvaguarda de la Cinemateca, cesa el funcionamiento
de dos salas, Pocitos y La
Linterna Mágica. La programación de la Cinemateca se
mantendrá en su totalidad
(como lo muestra la que se
incluye ya en este boletín), y
los diversos ciclos previstos y
las muestras y los films que
no se conocen sino por la
Cinemateca, serán presentados en las pantallas de
Cinemateca 18, Sala Cinemateca y Sala 2. Los cierres,
que procuramos evitar hasta
hace sólo pocas horas,
forman parte de un plan de
soluciones para salvar al
conjunto, es decir, la institución en sí y fundamentalmente su Archivo Fílmico.
Los dos cierres han sido
inevitables por razones
absolutamente económicas.
ecu
Curso de Guión
Cinematográfico
Con gran éxito de público y con una lista de
espera para un próximo, comenzó el curso
de Guión cinematográfico el pasado 31 de
mayo a cargo de Enrique Fernández. El mismo seguramente se volverá a dictar en el
segundo semestre del año.
Aprovechamos este espacio para felicitar al
docente co-director de la película “El baño
del Papa” por su participación en el Festival
de Cannes en la sección Una cierta mirada.
Al cierre de esta edición la película se estaba
estrenando así que van entonces nuestras
felicitaciones.
Curso de cine para niños y
jóvenes 2007
Este año la escuela continúa por tercer año
consecutivo este curso de cine para niños y
jóvenes que la Cinemateca ha desarrollado
desde la década de los 80.
Las clases se plantean en modalidad de taller, en donde se analiza una película descubriendo el lenguaje cinematográfico y se realizan ejercicios con cámaras fotográficas y de
video; ejecutando de esta manera ejercicios
de encuadre, iluminación, lenguaje, guión,
actuación, etc. Se estudiaría en forma paralela la historia del cine.
Cada grupo realizará un diapomontaje y un
corto donde los alumnos componen el guión
del mismo, actúan y filman. Los temas son
discutidos y elegidos por el grupo lo que fo-
menta el trabajo en equipo y contempla las
distintas opiniones en forma democrática.
Filmando, actuando, eligiendo secuencias y
el sonido correspondiente, van construyendo un aprendizaje significativo para este
momento histórico en donde la imagen tiene una importancia relevante.
Cupos limitados.
como efecto. Ritmo y puntuación. Ambientes. Análisis de bandas sonoras. Parámetros
de estilo. Su utilización a nivel narrativo y en
relación al montaje de imagen. Sincronía,
asincronía y acusmatización. Post producción.
Cortes de edición, montaje de audio, mezcla, masterizado. Formatos de grabación,
código de tiempo.
Técnico en Post Producción
Digital
MONTAJE (Simone Maccari)
Comprender el manejo del espacio y del tiempo en una narrativa audiovisual desde el montaje. Capacitar al alumno para la comprensión
y elaboración de una narrativa en el montaje.
Estimular la capacidad de análisis y reflexión
del lenguaje audiovisual, desde el punto de
vista del montaje en distintos tipos de narrativas. Dotar al estudiante de las herramientas
teóricas para montar distintos tipos de secuencias de montaje. Conceptos básicos de Montaje. La organización del espacio. La organización del tiempo. Teoría del Montaje.
Están abiertas las inscripciones para el curso
de formación profesional Técnico en Post Producción Digital que inicia en el mes de junio
que incluye los siguientes módulos
EDICIÓN NO LINEAL ( Víctor Vicente) Programa: Adobe Premiere
Tarjetas de vídeo, influencias en el programa
y diferentes tarjetas. Digitalización por entradas analógicas y digitales. Diferentes transiciones de imagen a imagen. Títulos, tituladora, sobre impresos en imagen. Filtros. Efectos. Motion. Movimiento de imagen y efectos. Sonido. Como trabajar con diferentes tipos de sonidos y múltiples pistas a la vez.
Digitalización.
Las clases se dividen en prácticas y teóricas.
Las teóricas, serán los sábados de 10 a 13 hs.
Las prácticas serán (optar por un horario):
1. Lunes y miércoles de 19 a 20.30 / 2. Lunes
y miércoles de 20.30 a 22:00
3. Martes y jueves de 10 a 11:30 (horario
sujeto a disponibilidad de cupos)
Duración: 6 meses / Inicio: 9 de junio
Por informes: Dpto de Posproducción
Bvar España 2108 / Tel: 410 5052 /
[email protected]
PÁGINA
35
TEORIA DEL SONIDO (Juan Loskin)
Funciones de la banda sonora. Espacio acústico. Percepción. Componentes y características: voces, músicas, ambientes y efectos.
Puntuación y ritmo. Voces: teatral, narrativa
y emotiva. Música: ritmo y tiempo. Elasticidad temporal. Efectos: tipología. El silencio
Noticiero
Cinemateca Pocitos,
La Linterna Mágica
Noticiero
NOVEDADES
cartas
El festival
más
pobre del
mundo
36
PÁGINA
En el editorial del boletín del XXV Festival se
afirma que el principal festival de Cinemateca es insuperable por su indigencia, y se señalan los indicios que confirmarían esta sospecha, compartida por ciertos espectadores
del festival, quienes no insinuaban causas
financieras sino la ausencia de calidades cinematográficas significativas. Este insinuación es claramente discutible, aun cuando
pueda presumirse que este festival no superó a los que le precedieron inmediatamente. Menos discutible es, probablemente, la
anticipada ausencia de sponsors que apoyaron festivales anteriores y la (¿inesperada?) escasa concurrencia a varias proyecciones.
Empero, a pesar de penurias y desaciertos
(el catálogo del Festival fue impropiamente
sacrificado en beneficio de un boletín que,
con conmovedora magnanimidad, se obsequió y después podía hallarse desperdigado
por las calles), el XXV Festival demostró que,
solamente Cinemateca puede, en el país,
ofrecer las propuestas cinematográficas más
importantes (con excepción de aquellas pertenecientes al género fantástico, con el cual
los programadores de la institución comulgan poco), soledad que estremece y preocupa.
Luis Leonel López
(socio 36.873)
Cinemateca responde: La gravedad de la
crisis económica de Cinemateca Uruguaya
es de conocimiento de todos desde hace un
año y medio, y se agrava. El catálogo se
decidió no editarlo cinco días antes del comienzo del Festival cuando se estaba trabajando en su redacción, por razones puramente económicas, conscientes de que es en el
catálogo donde se ofrece el análisis crítico e
informativo sobre los films, pero no había
dinero para hacerlo. Quizás se hubieran comprendido mejor las calidades cinematográficas de algunos films. Hubo por lo menos
seis films de la mayor calidad que también
debimos suprimir de programación por las
mismas razones. Y el relativo desorden en
la llegada de copias a tiempo se debe a
motivos muy parecidos. Agradecemos a través de esta respuesta la comprensión de
todos. Y manifestamos nuestro propósito de
seguir ofreciendo esas propuestas de calidad a pesar de todo. Este mes hay una muestra de películas asiáticas consideradas una
suerte de vanguardia del cine actual. Sabemos que nadie las habrá de exhibir jamás
en Montevideo.
Sobre una
cabeza de vaca
La obra de Cinemateca
ha sido y sigue siendo notable, pero no se
puede apreciar bien una obra de arte sentado en una cabeza de vaca. Por suerte ya
pasó la época en que los bomberos tenían,
en verano, que concurrir a la sala de AEBU
a despegarnos del respaldo del asiento y
en invierno, a llevarnos a alguna urgencia
por congelamiento. Pero ya que me preguntan debo decir que La Linterna Mágica
está mal de todo (asientos, pintura, etc.) y
Cinemateca 18 debería tener mejores butacas. Sala Cinemateca está bien y a las
otras no las conozco. ¿No podríamos hacer una gran colecta para mejorar las cosas? Somos conscientes del esfuerzo formidable que ustedes hacen por amor al
cine. Saluda cordialmente,
Walter
Cinemateca responde: Muchas gracias y
la verdad, esperamos la colecta.
Sala Cinemateca
Sala Dos
15
Viernes
La noche del señor Lazarescu, de Cristi Puiu
16.50, 19.30 y 22.10 /p.14
El viento que acaricia el prado, de Ken Loach
17.05, 19.15 y 21.25/p.17
Los sobornados, de Fritz Lang
17.55, 19.30 y 21.05/p.27
Sábado
La noche del señor Lazarescu, de Cristi Puiu
16.50, 19.30 y 22.10/p.14
El viento que acaricia el prado, de Ken Loach
17.05, 19.15 y 21.25/p.17
Los sobornados, de Fritz Lang
17.55, 19.30 y 21.05/p.27
Domingo
La noche del señor Lazarescu, de Cristi Puiu
16.50, 19.30 y 22.10/p.14
El viento que acaricia el prado, de Ken Loach
17.05, 19.15 y 21.25/p.17
Horas desesperadas, de William Wyler
17.30, 19.30 y 21.30/p.27
Descanso
El viento que acaricia el prado, de Ken Loach
17.05, 19.15 y 21.25/p.17
Horas desesperadas, de William Wyler
17.30, 19.30 y 21.30/p.27
Martes
19
La noche del señor Lazarescu, de Cristi Puiu
16.50, 19.30 y 22.10/p.14
Eros, de Michelangelo Antonioni, Steven Soderbergh, Wong Kar-wai
17.20, 19.15 y 21.10/p.17
Rififi, de Jules Dassin
17.30, 19.30 y 21.30/p.27
Miércoles
La noche del señor Lazarescu, de Cristi Puiu
16.50, 19.30 y 22.10/p.14
Descanso
Descanso
Jueves
Hamaca paraguaya, de Paz Encina
18, 19.30 y 21/p.15
Eros, de Michelangelo Antonioni, Steven Soderbergh, Wong Kar-wai
17.20, 19.15 y 21.10/p.17
Rififi, de Jules Dassin/p.27
17.30, 19.30 y 21.30
Viernes
Hamaca paraguaya, de Paz Encina
18, 19.30 y 21/p.15
Eros, de Michelangelo Antonioni, Steven Soderbergh, Wong Kar-wai
17.20, 19.15 y 21.10/p.17
Sed de mal, de Orson Welles
17.40, 19.30 y 21.20/p.27
Sábado
Hamaca paraguaya, de Paz Encina
18, 19.30, 21 y 22.30/p.15
Marcado para morir, de Stanley Kubrick
18, 19.15 y 20.30/p.18
Sed de mal, de Orson Welles
17.40, 19.30 y 21.20/p.27
Hamaca paraguaya, de Paz Encina
18, 19.30 y 21/p.15
Casta de malditos, de Stanley Kubrick
17.45, 19.15 y 20.45/p.19
Emilio y los detectives, de Gerhard Lamprecht/p.29
18.10, 19.30 y 20.50
Lunes
Descanso
La patrulla de infernal, de Stanley Kubrick
17.45, 19.15 y 20.45/p.19
Emilio y los detectives, de Gerhard Lamprecht
18.10, 19.30 y 20.50/p.29
Martes
Hamaca paraguaya, de Paz Encina
18, 19.30 y 21/p.15
Espartaco, de Stanley Kubrick
17.30 y 20.50/p.19
Emilio y los detectives, de Robert A. Stemmle
17.55, 19.30 y 21.05/p.29
16
17
Lunes
18
20
21
22
23
Domingo
24
25
26
18 Julio 1280, tel.9009056
Carnelli 1311, tel.4182460
Carnelli 1311, tel.4182460
PÁGINA
37
Cinemateca 18
abril
Cinemateca 18
Miércoles
Sala Cinemateca
Sala Dos
Hamaca paraguaya, de Paz Encina
18, 19.30 y 21/p.15
Descanso
Descanso
Hamaca paraguaya, de Paz Encina
18, 19.30 y 21/p.15
Lolita, de Stanley Kubrick
18 y 20.35/p.19
Emilio y los detectives, de Robert A. Stemmle
17.55, 19.30 y 21.05/p.29
Hamaca paraguaya, de Paz Encina
18, 19.30 y 21/p.15
29
Doctor Insólito, de Stanley Kubrick
17.35, 19.15 y 20.55/p.19
Emilio y los detectives, de Franziska Buch
17.35, 19.30 y 21.25/p.29
Sábado
Hamaca paraguaya, de Paz Encina
18, 19.30, 21 y 22.30/p.15
2001, Odisea del espacio, de Stanley Kubrick
18 y 20.45/p.19
Emilio y los detectives, de Franziska Buch
17.35, 19.30 y 21.25/p.29
Domingo
Hamaca paraguaya, de Paz Encina
18, 19.30 y 21/p.15
Naranja mecánica, de Stanley Kubrick
17.05, 19.15 y 21.25/p.19
Retrato de un traidor/Allonsanfan, Hnos. Taviani
17.35, 19.30 y 21.25/p.31
Descanso
Barry Lyndon, de Stanley Kubrick
18 y 21.10/p.20
Pequeño mundo antiguo, de Mario Soldati
17.35, 19.30 y 21.25/p.31
Hukkle, de György Pálfi. 18/p.5
Sophia de Mello Breymer Andresen,17.05, 19.15 y 21.25/p.20
Quem espera por sapatos de defunto morre descalzo,
Fragmentos de un Filme-Esmola y Que farei com esta espada?
de João Cesar Monteiro. 20
Jazz 1: Gumbo, de Ken Burns. 22.15/p.10
El resplandor, de Stanley Kubrick
17.35, 19.30 y 21.25/p.31
Bronte: crónica de una masacre, F. Vancini
¿Qué hora es ahí?, de Tsa Ming-liang. 18/p.5
Veredas, de Jo‹o Cesar Monteiro. 20/p.7
Descanso
Descanso
Nacido para matar, de Stanley Kubrick
17.15, 19.15 y 21.15/p.20
Jornada heroica, de Pietro Germi
17.30, 19.15 y 21/p.31
Ojos bien cerrados, de Stanley Kubrick
18 y 20.45/p.20
El Gatopardo, de Luchino Visconti
17.30 y 21/p.31
27
Jueves
28
Viernes
30
1º
Lunes
2
Martes
3
Miércoles
4
Jazz 2: El regalo, de Ken Burns. 22.15/p.10
Jueves
5
2046, los seretos del amor, de Wong Kar-wai. 18/p.6
Silvestre, de João Cesar Monteiro. 20/p.7
Jazz 3: Nuestro lenguaje, de Ken Burns. 22.15/p.10
Viernes
6
Cuba santa, de Alejandra Guzzo. 18/p.13
La flor del mal, de João Cesar Monteiro. 20/p.7
Jazz 4: La verdadera bienvenida, de Ken Burns. 22.15/p.10
38
PÁGINA
18 Julio 1280, tel.9009056
Carnelli 1311, tel.4182460
Carnelli 1311, tel.4182460
Cinemateca 18
7
Domingo
8
Lunes
9
Martes
10
Miércoles
11
Jueves
12
Sala Dos
¿Qué hora es ahí?, de Tsai Ming-liang. 18/p.5
Recuerdos de la Casa Amarilla, de J.C. Monteiro. 20/p.7
Jazz 5: Swing, puro placer, de Ken Burns. 22.15/p.10
El cartero enamorado, de Pal Sletaune
17.45, 19.15 y 20.45/p.21
El Gatopardo, de Luchino Visconti
17.30 y 21/p.31
Lágrimas y frío, de Azizolah Hamidnejad. 18 /p.6
La última zambullida, de João Cesar Monteiro. 20
Jazz 6: Swing, la velocidad de la celebración,
de Ken Burns. 22.15/p.10
Gabbeh, de Mohsen Makhmalbaf
17.50, 19.15 y 20.40/p.21
El Gatopardo, de Luchino Visconti
17.30 y 21/p.31
En la boca del león, de F. Krichmar, Nahuel Scherma, 18/p.13
La comedia de Dios, de João Cesar Monteiro. 20/p.8
Jazz 7: Swing, El swing con el cambio,
de Ken Burns. 22.30/p.11
Triple agente, de Eric Rohmer
17.15, 19.15 y 21.15/p.21
Divercine 2007: 14.30, 15.30 y 16.30
Livia, de Luchino Visconti/p.31
Yaipota nande igui, de Lorena Riposati. 18/p.13
Clase, de Mascaró Cine Americano. 19.10/p.13
La pelvis de J.W., de Jo‹o Cesar Monteiro. 20/p.8
Jazz 8: Dedicado al caos, de Ken Burns. 22.15/p.11
Osama, de Siddiq Barmark
17.45, 19.15 y 20.45/p.22
Gaviotas blindadas, de Mascaró Cine Americano. 18/p.13
Las bodas de Dios, de João Cesar Monteiro. 20/p.8
Jazz 9: Riesgo, de Ken Burns. 22.30/p.11
Descanso
Divercine 2007: 14.30, 15.30 y 16.30
Cuba santa, de Alejandra Guzzo. 18/p.13
Blanca de Nieves, de João Cesar Monteiro. 20/p.8
Jazz 10: Irresistible, de Ken Burns. 22.15/p.11
La manzana, de Samira Makhmalbaf
17.45, 19.15 y 20.45/p.22
Divercine 2007: 14.30, 15.30 y 16.30
San Miguel tenía un gallo, de Paolo y Vittorio Taviani
abril
Sábado
Sala Cinemateca
18.30, 20.30 y 22.30
Divercine 2007: 14.30, 15.30 y 16.30
San Miguel tenía un gallo, de Paolo y Vittorio Taviani
17.55, 19.30 y 21.05/p.31
17.55, 19.30 y 21.05/p.31
13
Sábado
14
El invitado de mamá, de Dariusz Mahrjui. 18/p.6
Va y viene, de João Cesar Monteiro. 20/p.8
Jazz 11: La aventura, de Ken Burns. 22.30/p.11
2046, los seretos del amor, de Wong Kar-wai. 18/p.6
La comedia de Dios, de João Cesar Monteiro. 20/p.8
Jazz 12: Una obra maestra a la media noche,
de Ken Burns. 22.30/p.11
18 Julio 1280, tel.9009056
Separaciones, de Domingos de Oliveira
17.15, 19.15 y 21.15/p.22
Divercine 2007: 14.30, 15.30 y 16.30
Era el año de gracia de 1870, de Alfredo Gianetti
18. 10, 20 y 21.50/p.31
Las tortugas también vuelan, de Bahman Ghobadi
17.30, 19.15 y 21/p.22
Divercine 2007: 14.30, 15.30 y 16.30
Era el año de gracia de 1870, de Alfredo Gianetti
18. 40, 20.30 y 22.20/p.31
Carnelli 1311, tel.4182460
Carnelli 1311, tel.4182460
PÁGINA
39
Viernes
Descargar