UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE QUÍMICA

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA
CAMPUS XALAPA
Efecto del extracto acuoso de Montanoa grandiflora sobre la desesperanza
conductual en la rata Wistar forzada a nadar: Comparación con fluoxetina
TESIS
Que para acreditar la Experiencia Recepcional de la Carrera
de Químico Farmacéutico Biólogo
PRESENTA:
Gilberto Uriel Rosas Sánchez
DIRECTOR DE TESIS:
Dr. Juan Francisco Rodríguez-Landa
Instituto de Neuroetología y Facultad de Química Farmacéutica Biológica
Universidad Veracruzana.
CODIRECTOR:
Dr. Jonathan Cueto Escobedo
Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana.
Xalapa, Veracruz
Enero, 2015
2
El presente trabajo se realizó bajo la dirección del Dr. Juan Francisco Rodríguez Landa
y la co-dirección del Dr. Jonathan Cueto Escobedo en el Instituto de Neuroetología y la
Facultad de Química Farmacéutica Biológica de la Universidad Veracruzana, en la
Ciudad de Xalapa, Veracruz. México.
3
AGRADECIMIENTOS
A Dios
Por darme la oportunidad de vivir todas estas experiencias, por darme fuerza, guiarme y
bendecirme en todo momento, rodeándome de las personas que quiero y confían en
mí.
A mis padres
Por apoyarme incondicionalmente en todos los proyectos que a lo largo de mi vida he
realizado, pero sobre todo por darme su amor y comprensión. Esto es el fruto de su
esfuerzo pero tengan por seguro que es el inicio de mucho más. Gracias mamá por ser
mi confidente, compañera y la mejor de las amigas; Gracias papá por brindarme tu
apoyo, fuerza y perseverancia. Los amo.
A mis maestros
Especialmente al Dr. Juan Francisco Rodríguez Landa y el Dr. Jonathan Cueto
Escobedo por permitirme trabajar a su lado; por todo el apoyo académico recibido a lo
largo de mi carrera profesional, por enseñarme a madurar y afianzar la confianza en mí,
pero sobre todo por brindarme su amistad incondicional.
A mis hermanos
Por apoyarme en todo momento, por confiar en mí y hacerme especial dentro de
nuestra familia.
A mis amigos
Por estar siempre presentes en todo momento, demostrarme su cariño y comprensión,
además de ser parte de mi familia y brindarme su apoyo en los momentos más difíciles.
4
ÍNDICE
Resumen .............................................................................................................. 6
Introducción.......................................................................................................... 7
Antecedentes ...................................................................................................... 10
Generalidades de Cihuapatli ................................................................................................. 10
El estrés como desencadenante de alteraciones emocionales .............................................. 12
El estudio experimental del estrés ......................................................................................... 13
Neurobiología de la depresión ............................................................................................... 15
Tratamientos farmacológicos de la depresión........................................................................ 17
Fitoterapia en la depresión .................................................................................................... 18
El nado forzado para el estudio de la “depresión experimental”............................................. 19
Otros modelos experimentales de depresión ......................................................................... 21
Planteamiento del problema .................................................................................. 23
Hipótesis ............................................................................................................ 24
Objetivo general .................................................................................................. 24
Objetivos específicos ........................................................................................... 24
Material y Métodos ............................................................................................... 25
Ética ...................................................................................................................................... 25
Sujetos .................................................................................................................................. 25
Grupos experimentales ......................................................................................................... 25
Preparación del extracto acuoso de Montanoa grandiflora .................................................... 26
Prueba de campo abierto ...................................................................................................... 27
Prueba de nado forzado ........................................................................................................ 28
Análisis estadístico ................................................................................................................ 29
Diagrama de trabajo .............................................................................................................. 30
Resultados.......................................................................................................... 31
Campo abierto ....................................................................................................................... 31
Prueba de nado forzado ........................................................................................................ 37
Discusión ........................................................................................................... 41
Conclusión ......................................................................................................... 49
Prospectivas ....................................................................................................... 49
Referencias ......................................................................................................... 50
5
Resumen
Introducción: El extracto acuoso de Montanoa grandiflora (Familia: Asterácea) y de
otras especies del mismo género, se ha usado por siglos en la medicina tradicional
mexicana como remedio para diversas enfermedades, incluyendo las del estado de
ánimo y emocional. M. grandiflora produce efectos tipo ansiolíticos en ratas evaluadas
en el laberinto de brazos elevados mediante acciones que se establecen sobre el
receptor GABAA. Algunos compuestos GABAérgicos, además de producir efectos
ansiolíticos, también producen efectos anti-desesperanza en la prueba de nado forzado.
No obstante, se desconoce si el extracto de esta planta también ejerce efectos antidesesperanza a nivel experimental. El objetivo del presente trabajo fue determinar si el
extracto acuoso de M. grandiflora produce efectos anti-desesperanza en la prueba de
nado forzado, lo cual fue comparado con el antidepresivo fluoxetina, como control
positivo de actividad anti-desesperanza en la rata. Material y métodos: Se utilizaron 40
ratas macho Wistar, distribuidas en cuatro grupos: Control, que recibió el vehículo (1
ml/Kg); dos grupos M. grandiflora, que recibieron 25 y 50 mg/kg del extracto acuoso,
respectivamente, y un último grupo Fluoxetina, que recibió 1 mg/kg del fármaco. Los
tratamientos fueron administrados por vía oral durante 28 días consecutivos, el efecto
fue evaluado en los días 0, 1, 7, 14, 21 y 28 de tratamiento en las prueba de campo
abierto y nado forzado. Adicionalmente, se evaluó el efecto del post-tratamiento 24 y 48
horas después de la última administración. Los datos fueron analizados mediante
ANOVA de dos vías y la prueba post hoc de Stdent Newman Keuls. Resultados: El
extracto de M. grandiflora (50 mg/kg) disminuyó significativamente (p<0.05) la
inmovilidad desde el día 1 y se mantuvo así hasta el día 28 de tratamiento, respecto al
grupo control; efecto que desapareció al suspender el tratamiento. La administración de
fluoxetina redujo significativamente la inmovilidad a partir del día 14 y se mantuvo hasta
el día 28 de tratamiento y aún hasta las 48 horas post-tratamiento. En cuanto a la
latencia a la primera inmovilidad sólo fluoxetina aumentó significativamente (p< 0.05)
esta variable durante el tratamiento y permaneció hasta las 48 horas post-tratamiento.
En campo abierto, independientemente del tratamiento, hubo una reducción de la
locomoción a partir del día 14; mientras que el acicalamiento disminuyó a partir del día
7 en el grupo control, pero se mantuvo en los grupos M. grandiflora (50 mg/kg) y
fluoxetina a lo largo del tratamiento. En cuanto a la conducta vertical no se encontraron
diferencias significativas a lo largo del estudio. El extracto de M. grandiflora de 25 mg/kg
careció de efectos en las variables evaluadas. Conclusión: El extracto acuoso de M.
grandiflora (50 mg/kg) no ejerce un efecto anti-desesperanza a nivel experimental,
como lo produjo el antidepresivo fluoxetina; sino que parece ejercer un efecto protector
contra el estrés generado por el nado forzado. Lo anterior apoya los efectos ansiolíticos
de M. grandiflora descritos previamente, pero bajo nuestras condiciones experimentales
no soportan un efecto antidepresivo como se le ha atribuido popularmente en la
medicina tradicional mexicana.
6
Introducción
El estrés es una respuesta adaptativa del organismo que le permite mantener el
equilibrio homeostático y asegurar su supervivencia con base en experiencias previas,
predisposición biológica y el estado funcional previo del organismo (McEwen, 2005).
Por lo tanto, el estrés es necesario para que se produzcan reacciones normales y
adaptativas en el organismo; sin embargo, el estrés puede producir efectos
perjudiciales cuando la exposición al agente estresante es excesiva, repetitiva y
constante en el tiempo. La permanencia de los mecanismos adaptativos ante un
estresor, produce un desgaste fisiológico en el organismo que transforma el mecanismo
protector de ajuste transitorio en otro con un alto poder patogénico que con frecuencia
se asocia con el inicio de trastornos emocionales como la ansiedad y afectivos como la
depresión, separados o en comorbilidad (Contreras et al., 2003).
La depresión es un trastorno afectivo que fue identificado por diferentes culturas
desde tiempos remotos, incluyendo a los primeros pobladores del altiplano mexicano
(Marván et al., 1988; Rodríguez-Landa et al., 2007). Actualmente, se considera una
enfermedad psiquiátrica descrita en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM-IV-R) como un trastorno del estado de ánimo (American
Psychiatric Association, 2000). Su prevalencia e incidencia tiene un marcado
dimorfismo sexual, se estima que en la población general se observa del 10 al 25 % en
mujeres y entre el 5 y 12% en hombres, este dimorfismo parece estar asociado con los
efectos de hormonas gonadales femeninas como la progesterona y su metabolito
alopregnanolona (Majewska, 1992; Estrada-Camarena et al., 2003; Rodríguez-Landa et
al., 2007; Uriarte-Bonilla, 2009). La depresión tiene como síntoma central a la
anhedonia o incapacidad para experimentar placer, pero también se desarrollan
alteraciones del apetito, del peso corporal, trastornos del sueño y de la eficiencia
psicomotriz. Todo ello acompañado de la disminución de la autoestima, sentimientos de
culpa e ideas de muerte que conllevan el riesgo de suicidio (American Psychiatric
Association, 2000; Gutiérrez-García et al., 2006).
Para el estudio de la depresión a nivel preclínico (desesperanza animal), se han
desarrollado los modelos que se basan en la inducción de desesperanza, entendida
como aquella pauta conductual en la que los animales abandonan cualquier intento de
7
lucha y escape para resolver una situación que les resulta aversiva. El nado forzado es
una de las pruebas inductoras de desesperanza más utilizada, la cual consiste en
colocar a una rata o ratón en un estanque con agua donde no tiene la posibilidad de
escapar (Porsolt et al., 1977, 1978). Esta prueba ha permitido evaluar el efecto de
sustancias con potencial antidepresivo, los cuales aumentan la latencia a la primera
inmovilidad y reducen el tiempo total de inmovilidad en la prueba de nado forzado.
Estos efectos antidesesperanza se relacionan con el incremento de diferentes aminas
circulantes en el Sistema Nervioso Central (SNC), de manera semejante a como ocurre
en la clínica con el tratamiento antidepresivo (Schatzberg y Nemeroff, 2006). A pesar
del amplio espectro de fármacos antidepresivos y sus beneficios, todos ellos tienen un
índice de efectividad cercano al 60 %; además, alcanzar el efecto terapéutico requiere
varios días de tratamiento. Aunado a esto, durante el tratamiento se presentan múltiples
efectos secundarios, que ocasionan que los pacientes lo abandonen (Gourion, 2008 y
Vanelli y Coca-Perraillon, 2008). Por esta razón y otras, los pacientes emplean
remedios de origen natural como tratamiento alternativo. La organización mundial de la
salud reporta que cerca del 75 % de la población mundial utiliza remedios naturales
para el cuidado de la salud. Plantas como, Plantago asiática, Passiflora incarnata y
Tagetes lucida, se han empleado como remedio para padecimientos nerviosos (Linares
et al., 1986), por otro lado, la hierba de San Juan (Hypericum perforatum) ha sido
utilizada para tratar los trastornos del estado de ánimo (De la Cruz-Badiano, 1522), y
actualmente están disponibles en el mercado algunos fitomedicamentos a base del
extracto estandarizado de esta planta (Remotiv® e Hiperikan®), utilizados por la
población. Estudios experimentales empleando extractos de Hypericum perforatum, han
identificado sus efectos anti-desesperanza, al aumentar la latencia y reducir el tiempo
total de inmovilidad en la prueba de nado forzado (Rodríguez-Landa y Contreras, 2000;
Lozano-Hernández et al., 2010), lo cual es dependiente del tiempo de tratamiento: se
requiere de al menos dos semanas de administración para detectar el efecto esperado.
Además de las especies antes mencionadas, Montanoa grandiflora (Familia:
Asterácea) y otras especies del mismo género (Montanoa tomentosa y Montanoa
frutescens), se han usado por siglos en la medicina tradicional mexicana como remedio
para tratar diversos trastornos del sistema nervioso (de la Cruz-Badiano, 1522; Levine
8
et al., 1981; Gallegos, 1985). Los extractos acuosos de M. frutescens y M. grandiflora
producen efectos tipo ansiolíticos en la rata por acciones que se establecen sobre los
receptores GABAA (Carro-Juárez et al., 2012; Rodríguez-Landa et al., 2014). Sin
embargo, el efecto antidesesperanza durante un tratamiento prolongado en la prueba
de nado forzado no se ha explorado a fondo. Es por ello que en el presente trabajo se
evaluó el extracto acuoso de M. grandiflora sobre los indicadores de desesperanza
conductual en la prueba de nado forzado, comparando el efecto con el antidepresivo
fluoxetina; ya que como se ha reportado, ciertos compuestos como el valproato de
sodio y neuroesteroides como progesterona y su metabolito alopregnanolona, que
actúan sobre el receptor GABAA, ejercen efectos parecidos al de los antidepresivos en
la prueba de nado forzado (Fernández-Teurel et al., 1989; Rall y Schleifer, 1991;
Rodríguez-Landa et al., 2007). De esta manera se podrá apoyar o refutar el efecto
antidepresivo atribuido a esta planta en la medicina tradicional mexicana.
9
Antecedentes
Generalidades de Cihuapatli
Montanoa tomentosa, Montanoa frutescens y Montanoa grandiflora son un grupo
de plantas que pertenecen a la familia Asterácea y a las cuales se les conoce con el
nombre de origen náhuatl Zoapatle o cihuapatli (Ximenez, 1615). Montanoa grandiflora
crece en laderas de los cerros y barrancas como un arbusto de dos o más metros de
alto. Sus hojas son grandes de color verde, tiene sus flores dispuestas en cabezuelas
parecidas a un racimo, las flores del centro son tubulares y blancas o color crema.
Generalmente crecen durante agosto y septiembre. Los frutos son secos de una semilla
comprimida (IBUNAM, 2011). La planta es originaria de México, habita en climas
semicálidos y templados, entre los 1240 y hasta los 3900 metros sobre el nivel del mar.
Es un arbusto asociado a matorral xerófilo, pastizal inducido, bosques de encino, de
pino, mixto de encino-pino y bosque de juníperos y es posible localizarla en varios
estados del centro del país como: Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Morelos,
Puebla, Tlaxcala, Distrito Federal y, al sur, en Oaxaca (IBUNAM, 2011).
El extracto acuoso de esta planta ha sido utilizado por siglos en la medicina
tradicional mexicana como un remedio para problemas reproductivos y trastornos del
estado emocional y del ánimo (Ximenez, 1615; Levine et al., 1981; Gallegos, 1985). Las
primeras descripciones acerca del uso del extracto de Montanoa como remedio
tradicional se mencionan en el Códice Badiano (Libellus de Medicinalibus Indorum
Herbis) escrito en 1522, en el cual se describen las características botánicas, recetas
tradicionales y prescripciones para su uso (de la Cruz-Badiano, 1522). La medicina
tradicional mexicana menciona que el extracto de cihuapatli era usado como un agente
anticonceptivo durante las primeras etapas de embarazo (de la Cruz-Badiano, 1522;
Ximenez, 1615; Hahn et al., 1981; Levine et al., 1981; Gallegos, 1983; Ponce-Monter et
al., 1983) y para inducir contracciones rítmicas uterinas durante el parto. Además,
también eran utilizados para el tratamiento de desórdenes del estado de ánimo y el
sistema nervioso, donde se menciona que: “cihuapatli resuelve los cambios de humor y
los nervios en una forma admirable” (Ximenez, 1615).
10
El extracto crudo acuoso con M. tomentosa es utilizado por la mayoría de las
personas con el fin de obtener el efecto medicinal, pero también se pueden preparar
extractos con la mezcla de M. frutescens y M. grandiflora (Estrada et al., 1983). Los
estudios experimentales han confirmado que el extracto acuoso de M. grandiflora o sus
fracciones purificadas poseen efectos anticonceptivos (Hahn et al., 1981), sin influir en
el
estado
endocrino
(Gallegos,
1985);
al
parecer
sin modificar
parámetros
hematológicos, concentración de lípidos en sangre, estado electrolítico o la función del
hígado, riñón y glándula tiroides (Hahn et al, 1981); lo cual también ocurre con las otras
plantas del mismo género. Los estudios anteriores han corroborado sistemáticamente el
uso tradicional de cihuapatli en problemas reproductivos y sexuales, sin embargo, los
efectos sobre el estado emocional y del ánimo, aún no han sido ampliamente
explorados.
En un trabajo previo (Carro-Juárez et al., 2012), se evaluó el efecto ansiolítico de
varias dosis (25, 50 y 75 mg/Kg) del extracto de M. frutescens y se comparó con el
efecto producido por varias dosis de diazepam (1, 2 y 4 mg/Kg) en el laberinto de
brazos elevados, un modelo experimental validado para el estudio de sustancias con
potenciales acciones ansiolíticas a nivel clínico y experimental (Griebel et al., 1996;
Varty et al., 2002). Por otra parte se observó que el extracto de M. frutescens y M.
grandiflora produce efectos afrodisiacos y sobre la eyaculación en ratas (Carro-Juárez
et al., 2004), ya que promueve la motivación y el rendimiento sexual mediante acciones
similares a las que ejerce la oxitocina (Carro-Juárez et al., 2012). Recientemente, se ha
evaluado el efecto de M. frutescens y M. grandiflora sobre la ansiedad durante la fase
del ciclo ovárico, los resultados indican que los extractos de
M. frutescens y M.
grandiflora poseen efectos ansiolíticos que dependen de la fase del ciclo ovárico
(Rodríguez-landa et al., 2014), lo que sustenta al menos parcialmente el uso que se le
da en la medicina tradicional mexicana como un ansiolítico natural. Adicionalmente y
considerando que el receptor GABAA es el sitio de acción de la mayoría de las
sustancias con actividad ansiolítica (Trincavelli et al., 2012), se exploró la participación
de este receptor en el efecto de las Montanoas y se encontró que el efecto de la planta
es modulado por el receptor GABAA (Carro-Juárez et al., 2012). Por lo anterior, es
posible que el extracto de estas plantas pueda prevenir los efectos deletéreos del estrés
11
y en consecuencia impida el desarrollo de estados de desesperanza en el nado
forzado; una hipótesis que se ha puesto a prueba en el presente estudio.
El estrés como desencadenante de alteraciones emocionales
Las emociones se generan en respuesta a estímulos biológicamente relevantes
para la supervivencia y la salud del individuo, se componen de reacciones de
alertamiento, cambios vegetativos, músculo esqueléticos y sensaciones subjetivas
(Critcley, 2003). Los procesos emocionales son cruciales para la supervivencia de los
individuos, pero cuando la intensidad y relevancia del estímulo rebasa la capacidad del
organismo para hacerle frente, producen un desequilibrio emocional que es la principal
causa del inicio de una amplia gama de desórdenes psiquiátricos (Dolan, 2002).
El estrés se define como una tensión que ocurre en los organismos en respuesta
a estímulos provenientes del medio ambiente, dichas fuerzas medioambientales son
conocidas como estímulos o factores estresantes (McEwen, 2005). Los efectos del
estrés dependen de la percepción que cada individuo tiene sobre los estresores, su
capacidad para afrontar al estresor y el uso de estrategias de afrontamiento por parte
del individuo. La presencia de un estresor produce inmediatamente la activación del
sistema
nervioso
vegetativo
(glándulas
suprarrenales,
sistema
cardiovascular,
respiratorio y metabólico) y ciertos procesos iniciados en el SNC a través de las
estructuras cerebrales que constituyen el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (Mercier,
2003), con la participación de estructuras cerebrales relacionadas con las emociones
como son la amígdala, el hipocampo, el septum, la corteza prefrontal y las porciones
altas del tallo cerebral entre otras, que forman el circuito neuronal que es parte del
sistema emocional (figura 1).
12
Figura 1. Estructuras cerebrales que conforman el sistema emocional anteriormente
llamado sistema límbico (Tomado de Roxo et al., 2011).
El estrés es necesario para desencadenar una serie de reacciones en el
individuo y principalmente en las estructuras relacionadas con el procesamiento
emocional, que en conjunto propician el afrontamiento de una situación que pone en
riesgo la vida del individuo; sin embargo, el estrés puede llegar a tener un efecto
perjudicial cuando es constante y rebasa la capacidad del individuo para realizar los
ajustes de afrontamiento (Ladewig, 2000; McEwen, 2005). Si la exposición al agente
estresante es excesiva, repetitiva y prolongada en el tiempo, la permanencia de los
mecanismos adaptativos, transforma un mecanismo protector de ajuste transitorio en
otro con potencial patogénico que conlleva a trastornos emocionales y afectivos como
la ansiedad y la depresión, respectivamente (Contreras, 2003).
El estudio experimental del estrés
El término estrés fue tomado del latín (stringere: tensar o estirar) y utilizado en el
idioma inglés (strain: tensión), para describir la adversidad y la dificultad (Moscoso,
13
1998). A finales del siglo XIX, el fisiólogo francés Claude Bernard observó que los
organismos poseen un mecanismo de autorregulación que mantiene estable el medio
interno ante las presiones del medio externo (Johnson et al., 1992). Más adelante, el
endocrinólogo Hans Selye definió al estrés como una respuesta vegetativa inespecífica
a alguna amenaza, englobada en el concepto de Síndrome General de Adaptación ante
estímulos nocivos, definido como una compleja respuesta fisiológica caracterizada por
tres fases: 1) fase de alarma: reacción inicial del cuerpo ante un estímulo estresante, lo
que tiende a restaurar la homeostasis; 2) fase de resistencia, donde la adaptación es
sostenida, óptima y permite el desarrollo de una estrategia de supervivencia y 3) fase
de agotamiento o cese de la respuesta de adaptación, la cual conduce a la enfermedad
y eventualmente a la muerte (Hans Selye, 1936).
Entre los desórdenes del síndrome general de adaptación asociados a patologías
se encuentran los siguientes: el exceso o deficiencia absoluta en la cantidad de
hormonas (por ejemplo los corticoesteroides como la Hormona Adrenocorticotropina
(ACTH) y Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH) las cuales son producidas durante
la respuesta de estrés, además de una desregulación metabólica ocasionada por el
estrés que altera la función de diferentes órganos como el hígado, el SNC y el riñón, los
cuales pueden responder anormalmente y convertirse en causa de enfermedad durante
la adaptación al estrés (Hans Selye, 1955).
El estrés incontrolado es un factor que predispone a la aparición de ansiedad y
depresión. Para su estudio diversos modelos animales emplean estresores físicos,
como los choques eléctricos en las patas o la inmovilización, entre otros, para
desencadenar alteraciones conductuales en los animales que semejan alguno de los
síntomas de la ansiedad y la depresión en los seres humanos (Seligman, 1967; Funada
y Hara, 2001; DeVries et al., 2003; Rygula et al., 2005). Estos modelos son útiles para
conocer las bases neurobiológicas que subyacen al estrés, la ansiedad y depresión, sus
consecuencias y determinar las acciones de los distintos fármacos empleados en el
tratamiento clínico. Las ratas o ratones que son sometidos a estrés físico por largo
tiempo, disminuyen la actividad exploratoria, indicando una pérdida de interés hacia
nuevas situaciones medioambientales (Katz et al., 1981), aumentan la inmovilidad en la
14
prueba de nado forzado, sugiriendo así una disminución de la motivación por resolver
una situación de apremio (Porsolt et al., 1978) y reducen el consumo de agua
azucarada, un indicador de anhedonia (incapacidad o desinterés para expresar placer)
en roedores (Moreau, 1997); un efecto que es revertido con la administración de
antidepresivos tricíclicos como la imipramina (Duncan et al., 1993). Estos hallazgos
muestran la utilidad de los modelos animales para el estudio de las respuestas al
estrés, la ansiedad y la depresión, así como de sustancias que puedan contrarrestarlas.
Neurobiología de la depresión
Múltiples estudios en el ser humano y en animales de experimentación han
tratado de establecer las causas neurobiológicas de la depresión y el mecanismo de
acción de las terapias antidepresivas. Sin embargo, sólo se ha logrado una
comprensión parcial de la fisiopatología de la depresión, en la que se involucran
alteraciones en el funcionamiento de sistemas neuroanatómicos, bioquímicos,
neuroendócrinos (tabla 1) y fisiológicos (Contreras et al., 2002, Páez et al., 2003). En la
actualidad, algunas teorías que tratan de explicar la etiología de la depresión, además
de incluir las alteraciones en los sistemas de neurotransmisión, también consideran los
cambios en las concentraciones de neuroesteroides en el SNC, la disfunción
inmunitaria y endocrina, que en conjunto modifican las cascadas de señalización
intracelular y la regulación de la expresión génica (Páez et al., 2003). En algunos
pacientes
con
depresión
existe
una
disminución
de
la
concentración
de
neurotransmisores como serotonina, noradrenalina, dopamina y el ácido γ-amino
butírico en el líquido cefalorraquídeo y en plasma, además de algunas hormonas como
la progesterona y su metabolito α-reducido alopregnanolona (Contreras et al., 2003). En
este sentido, la baja concentración plasmática de hormonas esteroidales que se
presenta durante el síndrome premenstrual, el posparto, el climaterio y la menopausia
se relaciona con estados de irritabilidad, ansiedad y depresión (Dubrovsky, 2005;
Rodríguez-Landa y Contreras, 2006). Desde otro punto de vista, la depresión también
puede desencadenarse por factores ambientales y socioculturales que son estresantes
15
para el individuo (Van Praag, 2004). En ambos casos, el uso de terapias farmacológicas
ayuda al control de la depresión.
Tabla 1. Principales alteraciones neuroquímicas, neuroanatómicas y bioquímicas
asociadas a la depresión.
Sistema
Alteraciones
Neuroanatómicos
Reducción del número de células gliales en la
corteza prefrontal (Ongur et al., 1998).
Disminución de la neurogénesis y de la
supervivencia de las neuronas del hipocampo,
además, una reducción del árbol dendrítico en
estructuras cerebrales, principalmente las que
conforman el circuito emocional (Stone et al.,
2008)
Bioquímicos
Neuroendócrinos
Disminución en la producción de neurotrofinas
en el SNC y la síntesis del factor neurotrófico
del cerebro, además de alteraciones en la
transmisión serotonérgica, noradrenérgica,
dopaminérgica y GABAérgica (Duman y
Monteggia, 2006).
Existe un incremento en la concentración de la
hormona adrenocroticotrópica y cortisol en el
LCR, además disminuye la síntesis de
neurotransmisores
y
de
algunos
neuroesteroides como a alopregnanolona
(Uzonova et al., 1998).
16
Tratamientos farmacológicos de la depresión
El tratamiento farmacológico de la depresión consta de diversos grupos de
fármacos como los antidepresivos tricíclicos, los inhibidores selectivos de la recaptura
de serotonina (ISRS), los agonistas serotonérgicos y los inhibidores de la monoamino
oxidasa (IMAO´s). Estos fármacos tienen diferentes mecanismos de acción pero todos
tienen en común que incrementan la concentración de neurotransmisores como
serotonina, noradrenalina y dopamina; además de facilitar las acciones GABAérgicas,
que en conjunto restablecen la neurotransmisión cerebral produciendo sus efectos
terapéuticos (Rodríguez-Landa y Contreras, 1998; Paez et al., 2003); los cuales están
asociados a cambios plásticos neuronales que modifican la sensibilidad o densidad de
diversos receptores.
Uno de los grandes inconvenientes en la farmacoterapia de la depresión, es su
larga latencia para ejercer el efecto terapéutico. Generalmente, el efecto terapéutico de
los antidepresivos se establece después de tres a cuatro semanas de tratamiento.
Además, se ha observado que en las primeras semanas de tratamiento, el paciente
puede tener un peor estado anímico que antes de haber iniciado el tratamiento
farmacológico (Stassen et al., 1997). La larga latencia, parece ser el resultado del gran
número de eventos neuroquímicos y neuroanatómicos que subyacen al tratamiento
antidepresivo, los cuales son de lenta instauración debido a que implican procesos
metabólicos y genómicos (Horst, 1998; Paez et al., 2003).
Los antidepresivos tricíclicos producen efectos antihistamínicos, sedantes,
analgésicos y tienen en común que inhiben la recaptura de las monoaminas:
acetilcolina, la adrenalina, la serotonina, la noradrenalina y dopamina en mayor o menor
grado (Baldessarini, 2007), lo cual se relaciona con su efecto antidepresivo. Los ISRS
como su nombre lo indica inhiben la recaptura de serotonina a nivel pre-sináptico, lo
que promueve un aumento inicial de 5-HT en la hendidura sináptica, y a largo plazo
modificaciones en la sensibilidad y densidad de receptores serotonérgicos, además de
cambios estructurales en la neurona, tales como el incremento del árbol dendrítico, del
número de espinas dendríticas y en el número de vesículas sinápticas (Horst, 1998;
Paez et al., 2003; Guest, 2004).
17
Por otro lado, algunos IMAO´s son inhibidores irreversibles de la enzima
monoamino oxidasa, la cual es responsable de la degradación de dopamina, serotonina
y noradrenalina, es por ello que su uso incrementa los niveles de dichos
neurotransmisores en la sinapsis, contribuyendo al efecto terapéutico (Wimbiscus et al.,
2010). En la actualidad se han introducido nuevos fármacos que inhiben selectivamente
a la monoamino oxidasa tipo A, tal es el caso de la moclobemida, la cimoxatona y
brofaromina (Sacher, 2011). A pesar de esta amplia gama de fármacos con actividad
antidepresiva, hay pacientes que no responden favorablemente al tratamiento, lo que
ha llevado al estudio sistematizado de posibles alternativas terapéuticas basadas en el
conocimiento acumulado por años en la medicina tradicional o folklórica que describen
sustancias
con
potencial
antidepresivo;
de
donde
han
surgido
diversos
fitomedicamentos de utilidad en la terapéutica de la depresión.
Fitoterapia en la depresión
Derivados de la medicina tradicional ancestral basada en el uso de plantas con
actividad biológica, han surgido diversos estudios sistematizados con fitomedicamentos
para corroborar los efectos, mecanismos de acción y el potencial uso en la terapéutica
contra diversas enfermedades, asimismo, se han identificado sus potenciales efectos
colaterales e incluso tóxicos. A partir de ellos se han desarrollado algunos
fitomedicamentos con potencial antidepresivo. Algunos estudios han evaluado el efecto
de extractos estandarizados de plantas como Melissa officinalis, Tilia europea, Pasiflora
incarnata e Hypericum perforatum, entre otras.
En el caso particular de Hypericum perforatum se ha demostrado que ejerce
efectos ansiolíticos y antidepresivos debido a su contenido de principios activos como la
hipericina y la hiperforina, los cuales tienen la capacidad de estimular la liberación de
algunos neurotransmisores como serotonina, dopamina y noradrenalina (Tian et al.,
2014). A la larga estos efectos a nivel cerebral contribuyen a la plasticidad neuronal en
estructuras reguladoras del estado emocional. Esta planta ha sido ampliamente
estudiada tanto a nivel preclínico como clínico y, con base en los resultados, se han
18
desarrollaron
diversos
fitomedicamentos
como
Remotiv®
e
Hiperikan®.
Estos
fitomedicamentos, ejercen efectos anti-desesperanza en ratas evaluadas en la prueba
de nado forzado, después de 21 días de tratamiento, al igual que la fluoxetina. No
obstante, fluoxetina ejerce sus efectos a los 14 días de tratamiento (Lozano-Hernández
et al., 2010). Es de llamar la atención que los fitomedicamentos elaborados con
Hypericum perforatum compitieron por mucho tiempo en el mercado con el Prozac®
(fluoxetina) por su bajo costo y mercadotecnia que sugería que al ser un producto de
origen natural, carecía de efectos colaterales. Con el paso de los años se corroboró que
tenía múltiples efectos sobre la neuroquímica cerebral, afectando los sistemas de
neurotransmisión teniendo como resultado un efecto antidepresivo, pero con múltiples
efectos colaterales (Rodríguez-Landa y Contreras, 2003). Con base en lo anterior se
debe resaltar que todo producto aunque sea de origen natural ejerce efectos benéficos
y perjudiciales dependiendo de la dosis y las condiciones en que se administre. El uso
de extractos de plantas y de principios activos de origen vegetal puede ser una
alternativa terapéutica para el desarrollo de nuevos medicamentos, sin embargo, esta
alternativa debe ser fuertemente estudiada antes de implementarse en la práctica
clínica para evitar efectos secundarios que puedan poner en riesgo la vida de quienes
lo consumen. Por tal motivo, estas sustancias de origen vegetal deben ser evaluadas
en modelos animales adecuados, para respaldar, refutar o en su caso dictar bajo qué
condiciones pueden ser de utilidad en la terapéutica de la depresión.
El nado forzado para el estudio de la “depresión experimental”
Uno de los modelos más utilizado y validado para el estudio de los fármacos y
sustancias con efectos antidepresivos es la prueba de nado forzado, la cual fue
desarrollada por Porsolt y colaboradores en 1977. En esta prueba se asume que una
rata desesperanzada (correlato experimental de la depresión en el ser humano)
abandona todo intento por tratar de salir de la situación de apremio cuando es forzada a
nadar en un estanque del que no puede escapar (Porsolt et al., 1977; Porsolt et al.,
1978). Al inicio de la prueba, las ratas despliegan una serie de movimientos
19
conductuales sugerentes de búsqueda de una salida, ya que se desplazan
vigorosamente de un lado a otro del estanque, se sumergen, saltan y tratan
desesperadamente de escalar las paredes. Al cabo de minutos se asume que el animal
desarrolla un estado de desesperanza reflejado por el incremento de la inmovilidad, es
decir, realizan los movimientos mínimos para mantenerse a flote y sin desplazarse
(Rodríguez-Landa y Contreras, 2000). En esta prueba los fármacos o sustancias con
potencial antidepresivo como la fluoxetina reducen la conducta de inmovilidad y alargan
la latencia al primer periodo de inmovilidad (figura 2), lo cual es interpretado como
incremento en la motivación del animal por escapar de la situación de apremio que
representa el nado forzado (Contreras et al., 2001), un efecto típico de los
antidepresivos clínicamente eficaces.
Figura 2: Efecto del tratamiento con fluoxetina en ratas forzadas a nadar. Las dosis
efectivas de fluoxetina reducen el tiempo total de inmovilidad (a) y aumentan la latencia
al primer periodo de inmovilidad (b) en las ratas forzadas a nadar. * p< 0,05 contra el
control (Prueba de Dunnett). Ctrl, grupo de control (Tomado y modificado de Contreras
et al., 2001).
20
Otros modelos experimentales de depresión
Otros modelos frecuentemente utilizados en el estudio de la depresión y de los
efectos farmacológicos de los antidepresivos son la prueba de suspensión del rabo en
la rata (Castagne et al., 2011), el modelo de desesperanza aprendida (Seligman y
Beagley, 1975) y el estrés ligero crónico impredecible (Willner, 2005). Estas pruebas
se basan en las respuestas conductuales de los animales ante la aplicación de
estresores físicos como pudieran ser choques eléctricos de baja intensidad en las
patas, la restricción de espacio, el aislamiento social o situaciones de contingencia
como el olor de un predador o la restricción de alimento y agua, que produce
alteraciones neuroquímicas, neuroendocrinas y conductuales (Perrot-Sinal et al., 2004
y Herrera-Perez, 2008). En este caso los antidepresivos clínicamente eficaces o las
sustancias con potencia antidepresiva revierten los efectos producidos por esos
estresores.
Los modelos animales de depresión han sido desarrollados con la finalidad de
evaluar las acciones de sustancias con potencial antidepresivo, intentando reproducir
algunas características clínicas de la depresión en el modelo experimental. En este
sentido se han propuesto criterios para validar dichos modelos basándose en las
similitudes que existen entre el modelo experimental y el fenómeno clínico, los cuales
se basan en: a) la causa inductora del fenómeno, b) el estado conductual inducido en el
sujeto, c) los mecanismos subyacentes al cuadro conductual y d) en que las
alteraciones inducidas en el sujeto de experimentación deben ser revertidas con los
antidepresivos clínicamente eficaces (Mckinney y Bunney, 1969). Estos cuatro criterios
son identificados en los modelos anteriormente mencionados, lo que les da validez
como modelos de depresión útiles para evaluar las acciones de los antidepresivos y de
nuevas sustancias que pudieran ser utilizadas como alternativa farmacológica de este
trastorno del estado de ánimo.
Finalmente, la medicina tradicional y los estudios experimentales aquí
descritos, sugieren que los extractos de M. grandiflora pudieran ejercer efectos
antidepresivos en el ser humano, sin embargo, a la fecha se carece de estudios
21
sistematizados que corroboren o refuten esta posibilidad. Considerando que la prueba
de nado forzado es un modelo validado para el estudio de las acciones de sustancias
con potencia antidepresiva, se abre la posibilidad de evaluar los efectos del extracto de
M. grandiflora para identificar si pose un potencial efecto antidepresivo a nivel
experimental, y comparar dicho efecto con los producidos por un antidepresivo
clínicamente eficaz como la fluoxetina.
22
Planteamiento del problema
En la medicina tradicional mexicana se ha reportado que los extractos de M.
grandiflora y otras especies del mismo género, ejercen efectos sobre el estado
emocional y afectivo, por lo que han sido utilizadas tradicionalmente para el tratamiento
de la ansiedad y la depresión (De la Cruz-Badiano, 1522). A nivel experimental se han
identificado sus efectos ansiolíticos bajo diferentes esquemas de tratamiento tanto en
ratas macho como hembra y se ha establecido que dichas acciones se sitúan sobre los
recetores GABAA (Carro-Juárez et al., 2012; Rodríguez-Landa et al., 2014). Sin
embargo, a la fecha no se ha explorado, mediante estudios sistematizados y
controlados, si el extracto acuoso de M. grandiflora tiene la capacidad de producir
efectos tipo antidepresivo, como se le ha atribuido de manera tradicional; este hecho
pudiera poner en riesgo a las personas que consumen esta planta para el tratamiento
de la depresión, en caso de no poseer dicho efecto terapéutico. Es por ello que en el
presente trabajo se identificó mediante un estudio controlado el potencial efecto
antidesesperanza del extracto acuoso de M. grandiflora en ratas forzadas a nadar, cuyo
efecto fue comparado con un antidepresivo clínicamente efectivo, la fluoxetina. De esta
manera se contribuye al estudio sistematizado de las acciones neurofarmacológicas de
los extractos de M. grandiflora con la finalidad de apoyar o refutar el uso tradicional de
esta planta para el tratamiento de la depresión, lo cual también abrirá la posibilidad para
que en estudios posteriores se identifiquen los principios activos responsables del
efecto farmacológico aquí identificado.
23
Hipótesis
El extracto acuoso de Montanoa grandiflora, administrado a largo plazo, ejerce
un efecto tipo anti-desesperanza semejante al antidepresivo fluoxetina en la rata Wistar.
Objetivo general
Determinar si el tratamiento crónico con el extracto acuoso de Montanoa
grandiflora ejerce un efecto anti-desesperanza, semejante a la fluoxetina, en ratas
Wistar forzadas a nadar.
Objetivos específicos
Evaluar el efecto conductual producido por el tratamiento a largo plazo con el
extracto acuoso de Montanoa grandiflora (25 y 50 mg/kg) y compararlo con el efecto
producido por el antidepresivo fluoxetina en ratas forzadas a nadar.
Evaluar el efecto de los tratamientos, a largo plazo, sobre la actividad motora
espontanea en la prueba de campo abierto.
Evaluar la respuesta conductual de las ratas tratadas durante 28 días con el
extracto de Montanoa grandiflora, en nado forzado y campo abierto a las 24 y 48 horas
pos-tratamiento.
24
Material y Métodos
Ética
Todas
las
manipulaciones
experimentales
se
realizaron
siguiendo
las
recomendaciones del Código Ético del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la
UNAM (2007). Las manipulaciones y el cuidado de los animales se llevaron a cabo
siguiendo estrictamente la Guía para el Cuidado y el Uso de Animales de laboratorio
(The National Institute of Health, 1996) y los requerimientos de la ley mexicana (NOM062-ZOO-1999) para el cuidado y uso de animales de laboratorio. El protocolo general
del estudio recibió autorización del Comité local de Ética de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia (No. MVZ-189-12) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Sujetos
Se utilizaron 40 ratas macho de la cepa Wistar, con peso promedio entre 250 y
300 g y tres meses de edad al inicio de los tratamientos. Todas las ratas se
mantuvieron en cajas de acrílico (44 x 33 base, 20 cm altura) bajo condiciones estándar
de bioterio (5-4 ratas por caja), con ciclo de luz/oscuridad de 12/12 horas, la fase de luz
inició a las 7:00 am. Las ratas tuvieron acceso ad libitum al agua y al alimento. La viruta
de las cajas fue reemplazada por una limpia cada tercer día.
Grupos experimentales
Se realizó un estudio mixto con cuatro grupos independientes. Cada grupo
incluyó un total de diez ratas. Los grupos que se formaron fueron: un grupo control que
25
recibió el vehículo (agua purificada), dos grupos que recibieron diferentes dosis del
extracto acuoso de Montanoa grandiflora (25 y 50 mg/Kg, respectivamente) y un grupo
que recibió la dosis efectiva de fluoxetina (1 mg/Kg). Los tratamientos fueron
administrados por vía oral, e iniciaron después de la sesión basal (día 0) de las pruebas
conductuales. El efecto de los tratamientos fue evaluado 1 hora después de la
administración en los días 1, 7, 14, 21 y 28 días de tratamiento. Adicionalmente, se
evaluó el efecto post-tratamiento a las 24 y 48 horas después de haber suspendido el
tratamiento en el día 28. Las dosis de Montanoa grandiflora fueron seleccionadas de
acuerdo a estudios en los cuales se ha demostrado que 25 y 50 mg/kg producen
efectos ansiolíticos a nivel experimental, mediante acciones que involucran al receptor
GABAA (Carro-Juárez et al., 2012; Rodríguez-Landa et al., 2014). La dosis de fluoxetina
(Prozac, Ely Lilly Compañía de México, SA de CV México, DF) que se empleó (1 mg/Kg
de peso) es la que ejerce el efecto antidesesperanza, a largo plazo, en la rata Wistar y
no genera alteraciones en la actividad motriz (Contreras et al, 2001; Hernández-Lozano
et al., 2010).
Preparación del extracto acuoso de Montanoa grandiflora
Montanoa grandiflora (Familia: Asterácea, tribu: Heliantheae), fue recolectada en
su hábitat en el estado de Tlaxcala, México, durante Septiembre de 2013 y fue
autentificada por un especialista del herbario de la Universidad Autónoma de Tlaxcala
(Número de registro: Mf UATX11), donde se conservan y cultivan los especímenes de
la planta. El material vegetal fue proporcionado por el Dr. Miguel Carro-Juárez,
investigador de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. La preparación del extracto se
realizó de acuerdo a lo descrito en estudios previos (Carro-Juárez et al., 2012;
Rodríguez-Landa et al., 2014). Las hojas frescas de M. grandiflora fueron recogidas en
su hábitat natural y preparadas para ser secadas durante veinte días. Una vez secas,
las hojas se molieron hasta obtener 1 g de polvo fino, que se mezcló con 20 mL de
agua purificada justo antes de la ebullición y se dejó reposar por 10 minutos. La infusión
obtenida se filtró y fue secada en horno a una temperatura de 55°C. Con el residuo del
26
extracto se calculó un rendimiento de 80 mg aproximadamente. El residuo seco de la
planta se mantuvo a 3°C y luego se utilizó para preparar las soluciones de 25 y 50
mg/mL. En el presente estudio, una solución de 50 mg/mL fue inicialmente preparada y
después se diluyó para obtener soluciones equivalentes de 25 mg/mL. Los extractos se
prepararon 40 minutos previos a la administración para evitar modificaciones en las
propiedades químicas de los extractos.
Prueba de campo abierto
La prueba consistió en colocar a la rata individualmente, durante 5 minutos en
una caja de acrílico opaca (44 x 33 cm base, 20 cm altura), cuya base está dividida en
cuadros de 11 x 11 cm (figura 3). En esta prueba se evaluó el número de cuadros
cruzados tomando como criterio cuando la rata pasó al menos tres cuartas partes de su
cuerpo de un cuadro a otro. Esta prueba se utilizó para descartar que los datos
obtenidos en el nado forzado pudieran estar relacionados con cambios en la actividad
locomotora generalizada (por ejemplo hiperactividad o hipoactividad motora).
Además, se midió el tiempo de acicalamiento, considerado como los periodos de
tiempo destinados al auto-aseo y la conducta vertical, considerada como un indicador
de exploración. El acicalamiento incluye todas aquellas conductas de aseo autodirigidas
como el aseo de la región anogenital, las extremidades anteriores y la emisión de giros
elípticos de las extremidades anteriores sobre las orejas, la cabeza, el cuerpo y el rabo
del propio animal (Kalueff y Touhimaa, 2004; 2005). La conducta vertical, fue
considerada cuando la rata se apoyó en sus extremidades posteriores en una postura
vertical con respecto al piso y con la narina orientada en posición de olfateo.
Al finalizar cada una de las pruebas la caja fue limpiada cuidadosamente con una
solución de alcohol al 15 %.
27
Figura 3. Prueba de campo abierto en la cual se evalúa la actividad motora y la
exploración de la rata en un ambiente novedoso.
Prueba de nado forzado
La prueba de nado forzado consistió en introducir a la rata a un recipiente
rectangular (30 X 50 cm base, 60 cm altura) lleno con agua a 25 ± 1°C de temperatura y
23 cm de profundidad, donde no existió ninguna posibilidad de escape (figura 4). En
una primera sesión (pre-prueba), se introdujo a la rata durante 15 minutos, donde
después de un periodo de vigorosa actividad sólo realizó los movimientos necesarios
para mantener la cabeza por arriba del nivel del agua, pero sin desplazarse. En esta
sesión el animal desarrolló un estado de desesperanza. 24 horas más tarde la rata fue
sometida nuevamente a la prueba durante 5 minutos para evaluar la latencia a la
primera inmovilidad, que es un indicador del primer esfuerzo del animal para tratar de
escapar de la situación de estrés, y el tiempo total de inmovilidad que nos dice que tan
motivada se encuentra la rata ante la situación estresante en la que se encuentra
(Porsolt et al., 1977). La inmovilidad corresponde a un indicador de desesperanza o un
bajo estado de ánimo. Se asumió como inmovilidad cuando la rata tocó la parte inferior
del estanque por lo menos en dos puntos de contacto, es decir, con una o ambas patas
traseras o la cola, también se consideró inmovilidad cuando la rata flotó realizando los
28
mínimos movimientos para mantener la cabeza por encima de la superficie del agua,
pero sin ningún desplazamiento (Contreras et al., 2001).
Figura 4. Prueba de nado forzado, en la cual se evalúa la conducta de inmovilidad. A
mayor inmovilidad, mayor desesperanza; interpretada como falta de motivación para
buscar una salida a la situación de estrés.
Análisis estadístico
Los datos fueron analizados por medio de ANOVA de dos vías para muestras
repetidas considerando como factores los tratamientos y los días de tratamiento.
Cuando se encontraron valores de p≤ 0.05 en el ANOVA, se aplicó la prueba post hoc
de Student Newman Keuls. Los resultados se presentan como la media ± el error
estándar de cada variable.
29
Diagrama de trabajo
40 ratas macho, cepa Wistar
(250-300 g)
Vehículo agua
purificada 1 ml/Kg
(V.O) n=10
M. grandiflora
25 mg/Kg (V.O)
n=10
M. grandiflora
50 mg/Kg (V.O)
n=10
Fluoxetina
1 mg/Kg (V.O)
n=10
Tratamiento por 28 días. Evaluar el
efecto a los 1, 7, 14, 21 y 28 días y el
post-tratamiento a las 24 y 48 horas
Actividad locomotora en campo
abierto 5 minutos.
Nado Forzado 5 minutos
Análisis estadístico ANOVA de
dos vías, post-hoc Student
Newman Keuls
30
Resultados
Campo abierto
Número de cuadros cruzados
En la prueba de actividad locomotriz en campo abierto no se encontraron
diferencias significativas [F(3,252)= 0.369, p= 0.776, NS] en el factor tratamiento (Tabla
2). Sin embargo, en el número de cuadros cruzados considerando el factor días de
tratamiento, reveló diferencias significativas [F(7,252)= 271.107, p< 0.001]; la prueba
post hoc mostró que a partir del día 14 hay una reducción de la locomoción comparada
con la sesión basal (Tabla 3). La interacción entre factores no reveló diferencias
significativas [F(21,252)= 1.349, p= 0.145, NS]. No obstante, se observó que hay una
reducción en el número de cuadros cruzados, independientemente del tratamiento, a
partir del día 14 (Figura 5).
Tabla 2. Número de cuadros cruzados de acuerdo al
factor tratamiento.
Tratamiento
Vehículo
M. Grandiflora (mg/kg)
25
50
Fluoxetina (mg/kg)
1
Cuadros cruzados (n)
23.00 ± 1.41
24.16 ± 1.63
23.68 ± 1.44
23.61 ± 1.35
El tratamiento no modificó significativamente el número de
cuadros cruzados, ANOVA de dos vías para grupos
independientes.
31
Tabla 3. Número de cuadros cruzados de acuerdo al
factor días de tratamiento.
Días de tratamiento
Cuadros cruzados (n)
Basal
40.08 ± 0.93
1
37.58 ± 1.10
7
36.40 ± 0.98
14
24.78 ± 0.97 *
21
15.73 ± 0.64 *
28
12.53 ± 0.60 *
Horas posttratamiento
24
11.28 ± 0.59 *
48
10.55 ± 0.63 *
El número de cuadros cruzados se redujo a partir de la
evaluación del día de 14. *p< 0,001 vs día basal. ANOVA
de dos vías para grupos independientes, post hoc
Student Newman Keuls.
Figura 5. Número de cuadros cruzados. Independientemente del tratamiento el
número de cuadros cruzados disminuyó significativamente a partir del día 14. *p< 0.001
vs sesión basal, ANOVA de dos vías, post hoc Student Newman Keuls.
32
Tiempo de acicalamiento
El análisis del tiempo destinado al acicalamiento, mostró diferencias significativa
entre tratamientos [F(3,252)= 116.535, p< 0.001], la prueba post hoc reveló que
fluoxetina y M. grandiflora (50 mg/kg) aumentaron el tiempo de acicalamiento respecto
al vehículo (Tabla 4). El análisis de esta variable considerando los días de tratamiento
también arrojó diferencias significativas [F(7,252)= 60.641, p< 0.001], la prueba post
hoc mostró que el acicalamiento disminuyó a partir del día 1, respecto a la sesión basal
(Tabla 5). Del mismo modo, el análisis de la interacción de factores reveló diferencias
significativas [F(21,252)= 10.593, p< 0.001]. La prueba post hoc indica que existe una
reducción del acicalamiento a partir del día 1 de tratamiento en el grupo control, 25
mg/kg de Montanoa grandiflora y fluoxetina; pero se mantiene en los grupos M.
grandiflora 50 mg/kg, sin embargo,
fluoxetina aumenta significativamente el
acicalamiento a partir de día 21 y lo mantiene a las 24 y 48 horas de post-tratamiento
(Figura 6).
Tabla 4. Tiempo de acicalamiento de acuerdo al factor
tratamiento.
Tratamiento
Vehículo
Tiempo de acicalamiento
11.33 ± 0.84
M. Grandiflora (mg/Kg)
25
12.87 ± 1.06
50
24.34 ± 1.00 *
Fluoxetina (mg/Kg)
1
23.08 ± 1.19 *
El tratamiento con fluoxetina o con M. grandiflora (50
mg/Kg) aumentó significativamente el acicalamiento en la
prueba de campo abierto. *p< 0.001 vs los demás
tratamientos, ANOVA de dos vías para grupos
independientes, prueba post hoc Student Newman Keuls.
33
Tabla 5. Tiempo de acicalamiento de acuerdo al factor
días de tratamiento.
Días de tratamiento
Basal
1
7
14
21
28
Horas posttratamiento
24
48
Tiempo de acicalamiento
32.58 ± 1.13
16.38 ± 1.39 *
13.38 ± 1.32 *
14.32 ± 0.97 *
20.58 ± 1.66 *
18.45 ± 1.44 *
16.19 ± 1.74 *
11.36 ± 1.65 *
Los días de tratamiento disminuyen significativamente el tiempo empleado en el
acicalamiento en la prueba de campo abierto (*p< 0.001) con respecto al día basal,
Anova de dos vías para grupos independientes, prueba post hoc Student Newman
Keuls.
Figura 6. Tiempo de acicalamiento. El acicalamiento fue mantenido por M. grandiflora
(50 mg/Kg), sin embargo, fluoxetina aumenta el tiempo de acicalamiento a partir del día
21, dicho efecto se mantiene a las 24 y 48 horas de post-tratamiento. *p< 0.001 vs
grupo vehículo y la sesión basal. ANOVA de dos vías para grupos independientes, post
hoc Student Newman Keuls.
34
Conducta vertical
El análisis del tiempo empleado en la conducta vertical no mostró diferencias
significativas [F(3,252)= 0.778, p= 0.514, NS] para el factor tratamiento (Tabla 6), ni
para los días de tratamiento [F(7,252)= 0.951, p= 0.468, NS], (Tabla 7) y tampoco para
la interacción entre factores [F(21,252= 0.955, p= 0.520, NS], (Tabla 8).
Tabla 6. Conducta vertical de acuerdo al factor
tratamiento.
Tratamiento
Vehículo
M. Grandiflora (mg/Kg)
25
50
Fluoxetina (mg/Kg)
1
Conducta vertical (S)
15.34 ± 0.58
15.20 ± 0.42
15.17 ± 0.51
14.39 ± 0.43
Los tratamientos no modificaron el tiempo de conducta vertical, a lo largo del estudio.
ANOVA de dos vías.
Tabla 7. Conducta vertical de acuerdo al factor días de
tratamiento.
Días de tratamiento
Basal
1
7
14
21
28
Horas posttratamiento
24
48
Conducta vertical (S)
15.88 ± 0.62
15.49 ± 0.67
15.17 ± 0.56
14.73 ± 0.76
13.78 ± 0.78
14.43 ± 0.71
15.37 ± 0.69
15.34 ± 0.69
La conducta vertical no se modificó a lo largo del estudio.
35
Tabla 8. Conducta vertical en campo abierto.
Tratamiento
Vehículo
Montanoa Grandiflora
fluoxetina
Días de
tratamiento
1 ml/Kg
25 mg/Kg
50 mg/Kg
1 mg/Kg
Basal
15.22 ± 1.57
16.09 ± 1.36
16.42 ± 0.96
15.78 ± 1.19
1
14.73 ± 1.77
15.93 ± 1.19
15.97 ± 1.28
15.33 ± 1.17
7
14.71 ± 1.52
16.66 ± 0.73
14.94 ± 1.12
14.38 ± 1.02
14
16.82 ± 1.61
15.04 ± 1.44
15.11 ± 1.73
11.93 ± 0.95
21
16.57 ± 1.56
13.42 ± 1.20
12.85 ± 1.91
12.29 ± 1.33
28
12.51 ± 1.75
15.19 ± 0.87
15.99 ± 1.53
14.03 ± 1.35
Horas Post-tratamiento
24
16.11 ± 1.44
15.86 ± 1.25
14.04 ± 1.60
15.46 ± 1.33
48
16.03 ± 1.90
13.43 ± 1.30
16.01 ± 1.26
15.89 ± 0.94
El tiempo empleado en la conducta vertical no se ve modificado por los tratamientos ni
por los días de tratamiento, ANOVA de dos vías para grupos independientes.
36
Prueba de nado forzado
Latencia a la primera inmovilidad
El análisis de la latencia a la primera inmovilidad reveló diferencias significativas
para el factor tratamientos [F(3,252)= 219.218, p< 0.001], la prueba post hoc indicó que
sólo fluoxetina incrementó esta variable con respecto a los demás tratamientos (tabla
9). El análisis de acuerdo al factor días de tratamiento también reveló diferencias
significativas [F(7,252)= 11.859, p< 0.001]. La prueba post hoc mostró que hay un
aumento de esta variable a partir del día 21 de tratamiento (Tabla 10), respecto a la
sesión basal. En la interacción de factores también se observaron diferencias
significativas [F(21,252)= 26.648, p <0.001]. La prueba post hoc mostró que sólo las
ratas que recibieron la dosis de 1 mg/kg de fluoxetina, desplegaron significativamente
un aumento en la latencia a la primera inmovilidad con respecto al vehículo y a las dosis
de M. grandiflora a partir del día 14 de tratamiento (Figura 7).
Tabla 9. Latencia a la primera inmovilidad de acuerdo
al factor tratamiento.
Tratamiento
Vehículo
M. Grandiflora
(mg/Kg)
25
50
Fluoxetina (mg/Kg)
1
Latencia a la primera inmovilidad (S)
13.82 ± 0.86
18.92 ± 1.04
19.14 ± 0.97
53.39 ± 3.60 *
El tratamiento con fluoxetina incrementó significativamente la latencia a la primera
inmovilidad en la prueba de nado forzado. *p< 0.001 vs vehículo y dosis de M.
grandiflora, ANOVA de dos vías para grupos independientes, prueba post hoc Student
Newman Keuls.
37
Tabla 10. Latencia a la primera inmovilidad de acuerdo
al factor días de tratamiento.
Días de tratamiento
Basal
1
7
14
21
28
Horas posttratamiento
24
48
Latencia a la primera inmovilidad (S)
21.86 ± 1.18
21.76 ± 1.52
21.35 ± 1.31
21.93 ± 2.25
32.37 ± 5.37 *
34.00 ± 5.50 *
32.43 ± 4.64 *
24.84 ± 4.24
La latencia aumentó a partir del día 21 y se mantuvo hasta las 24 y 48 horas de posttratamiento. *p< 0.001 vs basas y días 1 y 7, ANOVA de dos vías para grupos
independientes, prueba post hoc Student Newman Keuls.
Figura 7. Latencia a la primera inmovilidad. Sólo el tratamiento con fluoxetina
aumentó esta variable a partir del día 14 y se mantuvo hasta las 48 horas posttratamiento. *p< 0.001 vs basal y demás grupos de tratamiento. ANOVA de dos vías
para grupos independientes, post hoc Student Newman Keuls.
38
Tiempo total de inmovilidad
El análisis del tiempo total de inmovilidad, reveló diferencias significativas para el
factor tratamiento [F(3,252)= 82.439, p< 0.001], (Tabla 11). La prueba post hoc indicó
que fluoxetina y M. grandiflora (50 mg/Kg) disminuyen significativamente esta variable
con respecto al vehículo y a la dosis de (25 mg/Kg). El análisis considerando el factor
días de tratamiento también reveló diferencias significativas [F(7,252)= 14.080, p<
0.001]. La prueba post hoc mostró que hay una reducción del tiempo total de
inmovilidad a partir del día 1 y hasta el día 28 de tratamiento, así como a las 24 y 48
horas de post-tratamiento con respecto al día basal (Tabla 12). En la interacción entre
factores también se encontraron diferencias significativas [F(21,252)= 11.769, p<
0.001]. La prueba post hoc mostró que los animales que recibieron M. grandiflora (50
mg/kg) disminuyeron la inmovilidad a partir del día 1 de tratamiento, con respecto al
vehículo, pero el efecto se perdió a las 24 y 48 horas post-tratamiento. Fluoxetina
redujo el tiempo total de inmovilidad a partir del día 14 de tratamiento con respecto al
vehículo y respecto de M. grandiflora, y su efecto permaneció hasta las 48 horas posttratamiento (Figura 8).
Tabla 11. Tiempo total de inmovilidad e acuerdo al
factor tratamiento.
Tratamiento
vehículo
M. Grandiflora
(mg/Kg)
25
50
fluoxetina (mg/Kg)
1
Tiempo total de inmovilidad (S)
71.42 ± 2.72
78.65 ± 1.97
53.01 ± 3.26 *
39.63 ± 3.21 *
El tratamiento con fluoxetina y M. grandiflora (50 mg/Kg) disminuyen significativamente
el tiempo total de inmovilidad en la prueba de nado forzado. *p< 0.001 vs los demás
tratamientos, ANOVA de dos vías para grupos independientes, prueba post hoc
Student Newman Keuls.
39
Tabla 12. Tiempo total de inmovilidad de acuerdo al
factor días de tratamiento.
Días de tratamiento
Basal
1
7
14
21
28
Horas posttratamiento
24
48
Tiempo total de inmovilidad (S)
79.86 ± 2.68
67.41 ± 3.94 *
59.57 ± 3.76 *
52.12 ± 4.05 *
32.37 ± 5.37 *
48.50 ± 3.74 *
64.42 ± 5.50 *
64.30 ± 5.35 *
Los días de tratamiento disminuyen el tiempo total de inmovilidad. *p< 0.001 vs al día
basal, ANOVA de dos vías para grupos independientes, prueba post hoc Student
Newman Keuls.
Figura 8. Tiempo total de inmovilidad en nado forzado. Esta variable disminuyó en
los animales tratados con 50 mg/kg de M. grandiflora desde el día uno de tratamiento,
pero dicho efecto se pierde al suspender el tratamiento, mientras que fluoxetina la
reduce a partir del día 14 y se mantiene aún 24 y 48 horas después de suspender el
tratamiento. *p<0.001 vs grupo vehículo y sesión basal. ANOVA de dos vías, pos hoc
Student Newman Keuls.
40
Discusión
En el presente estudio fue evaluado el efecto del extracto acuoso de Montanoa
grandiflora en un modelo de desesperanza conductual en ratas de la cepa Wistar y se
comparó con el efecto producido por fluoxetina, un antidepresivo clínicamente efectivo.
Los resultados pueden ser resumidos de la siguiente manera: a) en la prueba de nado
forzado las ratas administradas con 50 mg/kg de M. grandiflora disminuyeron la
inmovilidad desde el día uno hasta el 28 de tratamiento, efecto que desapareció a las
24 horas post-tratamiento. Mientras que los animales tratados con fluoxetina
aumentaron la latencia a la primera inmovilidad y redujeron el tiempo total de
inmovilidad a partir del día 14, pero a diferencia de los extractos, la fluoxetina mantuvo
el efecto aún hasta después de 48 horas post-tratamiento, y b) en la prueba de campo
abierto, el acicalamiento fue reducido en el grupo control a partir del día 1, pero es
mantenido por M. grandiflora (50 mg/Kg) a lo largo del tratamiento y por fluoxetina a
partir del día 21, incluso a las 24 y 48 horas de post-tratamiento, cuando se somete a la
prueba 48 horas pos-tratamiento se reduce significativamente el acicalamiento en los
animales tratados con M. grandiflora (50 mg/Kg). Por otro lado, se observó una
disminución en el número de cuadros cruzados independiente de los tratamientos. La
dosis de 25 mg/kg de M. grandiflora no produjo efectos significativos en ninguna de las
variables evaluadas. La conducta vertical no fue modificada por el tratamiento o el
tiempo de tratamiento en este estudio. Lo anterior señala que el efecto del extracto de
M. grandiflora no puede ser considerado como un efecto tipo antidepresivo, sino como
un efecto protector contra el estrés generado por el nado forzado, a diferencia de los
efectos de fluoxetina.
El nado forzado es un modelo animal empleado para evaluar sustancias con
posibles efectos antidepresivos (Porsolt et al., 1977). Este modelo permite medir la
conducta de inmovilidad, evalúa fundamentalmente dos variables: a) la latencia a la
primera inmovilidad la cual es interpretada como un indicador de la magnitud del primer
esfuerzo de la rata por resolver la situación aversiva al ser forzada a nadar (Contreras
et al., 1998; Espejo y Miñano, 1999); y b) el tiempo total de inmovilidad, el cual ha sido
interpretado como una disminución de la motivación en el individuo que le impide
buscar una salida a este problema, a mayor inmovilidad menor motivación (Rodríguez41
Landa y Contreras, 2000). En este estudio se encontró que la fluoxetina, a los 14 días
de tratamiento, aumentó significativamente la latencia al primer periodo de inmovilidad,
lo que sugiere que este fármaco aumentó el esfuerzo mostrado por las ratas para
escapar de la situación estresante que el nado forzado le ocasiona, mientras que
ninguna dosis del extracto de M. grandiflora tuvo este efecto motivacional.
En cuanto al tiempo total de inmovilidad considerado como un indicador
motivacional del animal, en el presente trabajo la fluoxetina redujo el tiempo de
inmovilidad, lo cual concuerda con el efecto reportado para los antidepresivos
clínicamente efectivos (Contreras et al., 2001). Por otro lado, sólo la dosis de 50 mg de
la planta tuvo un efecto semejante a la fluoxetina pero que pudo ser observado desde el
inicio del tratamiento, lo que contrasta con la latencia terapéutica de los antidepresivos.
La fluoxetina actúa bloqueando los transportadores de serotonina (5-HT), lo que
conduce a un aumento de esta monoamina en el espacio sináptico, es decir, la
fluoxetina desensibiliza al autorreceptor para que no sea recapturada la serotonina, ya
que al inicio de la enfermedad estos autorreceptores se encuentran hipersensibilizados
por las bajas concentraciones de este neurotransmisor en la hendidura sináptica
(Baldessarini et al., 2005). El problema que se presenta es que en la clínica, la acción
antidepresiva no es inmediata, sino que generalmente comienza a apreciarse de 2-6
semanas después de iniciado el tratamiento (Baldessarini, 2007). Como explicación a lo
anterior, se sugiere que el aumento inicial de serotonina en la sinapsis conducirá a una
hipersensibilización de los autorreceptores presinápticos 5-HT1A, mediante la cual se
potenciará la retroalimentación (feedback) negativa sobre la síntesis y liberación de 5HT, debido a este fenómeno se presenta un efecto de Up-regulation, en el cual debido a
la baja concentración de serotonina en el espacio sináptico hay un incremento de
receptores para 5-HT en la membrana postsináptica posteriormente al tratamiento
durante 1 a dos semanas con fluoxetina se producirá una desensibilización o
disminución de los autorreceptores de 5-HT, hecho que haría que el funcionamiento
serotonérgico se normalizara e incluso se incrementara; este fenómeno es conocido
como Down-regulation (Ghaemi et al., 2001). En este sentido se recomienda reducir las
dosis de forma progresiva para evitar que se presente el síndrome de interrupción o
42
retirada de los antidepresivos el cual se caracteriza por presentar malestares como
alteraciones en el sueño, sensación de desequilibrio, vómito y alteraciones sensoriales,
este tipo de síndrome es raro que se produzca en pacientes con menos de 7 semanas
de tratamiento, por tal motivo, es recomendable disminuir las dosis hasta retirarla por
completo para evitar dependencia al fármaco (Ghaemi et al., 2001). En nuestro estudio
es por esta razón que el efecto que alcanza la fluoxetina no es inmediato ya que
conlleva una serie de procesos a nivel neuronal que involucran cambios plásticos en el
sistema serotonérgico, tal y como se ha reportado en la clínica (Stassen et al., 1997) y
se ha reproducido en el comportamiento de las ratas con dosis bajas de antidepresivos,
donde sólo se observa después de un tratamiento crónico lo que refleja que hay
cambios de adaptación a nivel del receptor neuronal, el cual requiere tiempo suficiente
para llegar a ser evidente (Contreras et al., 1990; Decke et al., 1997) mecanismo
farmacológico que se reproduce en nuestro estudio para el antidepresivo fluoxetina. Por
otro lado, el efecto inmediato del extracto de M. grandiflora en nuestro experimento
sugiere un mecanismo diferente al de la fluoxetina en el establecimiento de las acciones
en el nado forzado. Estudios experimentales revelan que el tratamiento agudo de
antidepresivos tanto de dosis bajas y elevadas no ejercen un efecto antidesperanza en
la prueba de nado forzado, comparado con un tratamiento crónico de 21 días en donde
el efecto observado si es antidesesperanza; estos datos ponen de manifiesto los
cambios neuronales que generan los tratamientos prolongados y por tal motivo el efecto
terapéutico no es inmediato (Detke et al., 1997).
Por ejemplo, la hierba de San Juan (Hypericum perforatum) se ha estudiado
ampliamente a nivel preclínico y clínico del cual ya se han logrado formular
fitomedicamentos que en su tiempo llegaron a competir con la fluoxetina ya que tiene la
propiedad de disminuir el tiempo total de inmovilidad y aumentar la latencia en la
prueba de nado forzado en dosis de Hiperikan® (3.21, 6.43, 12.86 y 25.72 mg/kg) y
Remotiv® (1.78, 3.57, 7.14 14.28 mg/kg), pero nuevamente en esos fitomedicamentos,
el efecto no es inmediato, si no que se quieren de al menos 21 días de tratamiento para
detectar su potencial antidepresivo (Hernández-Lozano et al., 2010). En el presente
trabajo, encontramos que el extracto ejerció un efecto parecido al de los antidepresivos
desde el primer día de tratamiento, sin embargo, este aparente efecto benéfico en
43
cuanto a la corta latencia de aparición, no es del todo factible, lo cual se discute más
adelante.
Pocos estudios han reportado la duración del efecto de la fluoxetina al suspender
el tratamiento, en el presente trabajo observamos que el efecto de fluoxetina tarda en
establecerse de 2 a 3 semanas y persiste hasta 48 horas después del tratamiento
mientras que, por otra parte M. grandiflora (50 mg/Kg) no ejerce el mismo efecto que la
fluoxetina ya que este actúa de inmediato inhibiendo la respuesta de estrés que genera
el nado forzado e impidiendo que se desencadene la desesperanza y su efecto
desaparece a las 24 y 48 horas después de que se ha suspendido el tratamiento. Al
respecto, diversas investigaciones han demostrado que las hormonas ováricas como la
progesterona y la alopregnanolona además de ejercer efectos ansiolíticos, reducen la
inmovilidad en la prueba de nado forzado por acciones sobre los receptores
membranales o receptores ionotrópicos como el GABAA (Rodríguez Landa et al., 2007),
es por ello que los diversos estudios muestran que el efecto de estas hormonas
esteroidales son inmediatos, es decir, ejercen un efecto antidesesperanza de breve
latencia, no mayor a 24 horas, pero una vez suspendido el tratamiento el efecto regresa
a estados basales semejantes al grupo control, debido a que sólo actúan sobre el
receptor GABAA (Contreras et al., 2011). El efecto observado en el presente trabajo por
M. grandiflora (50 mg/Kg) sobre el tiempo total de inmovilidad en la prueba de nado
forzado es similar al de los neuroesteroides antes mencionados, los cuales ejercen sus
efectos sobre el estrés, ansiedad y desesperanza por actuar directamente sobre
receptores GABAA del hipocampo y septum lateral (Contreras et al., 2011). Por ello la
breve duración del efecto de estos compuestos puede deberse a su rápida
metabolización y eliminación del cuerpo (Zhu et al., 2001).
Por otro lado se debe corroborar que el extracto evaluado no afecte la actividad
motora de los animales que reciben el tratamiento y nos generen falsos positivos en la
prueba de nado forzado, es por ello que se realiza la prueba de campo abierto en la
cual se evalúa la actividad motora, para descartar efectos de hipo e hiperactividad. El
acicalamiento que es una conducta motivacional de aseo en el roedor además de que
funciona como un indicador del estrés que se genera por el nado forzado y conlleva a
44
un estado de desesperanza (Richmond y Sachs, 1980), también es evaluado en campo
abierto. Por último la conducta vertical es una actividad exploratoria, la cual no tiene
una carga emocional, sino que es algo vital que realiza la rata y debe mantenerse; se
sabe que esta actividad se modifica con agentes noradrenérgicos como la imipramina.
Un aumento en la actividad locomotora puede disimular los efectos motivacionales de
los antidepresivos, como ocurre con los estimulantes del sistema nervioso central
(Porsolt et al., 1977; Wieland y Lucki, 1990), por lo que la evaluación de estos
parámetros
cuando
se
prueban
sustancias
con
potencial
antidepresivo
es
indispensable.
El número de cuadros cruzados en la prueba de campo abierto es utilizado para
identificar posibles alteraciones motrices inducidas por la manipulación experimental o
por el tratamiento que pudiera interferir en la ejecución del nado forzado (Walf y Frye,
2007). En este sentido, las sustancias que aumentan la actividad motriz (por ejemplo la
cafeína y nicotina) ejercen un efecto similar a los antidepresivos en nado forzado, dicho
efecto es debido a que altera la actividad motora del animal. Bajo estas condiciones no
se puede considerar como un efecto antidesesperanza ya que los fármacos
antidepresivos no modifican la actividad motora o, en su caso, la reducen. Nuestros
resultados no estaban relacionados con ninguna acción locomotora ejercida por el
tratamiento con fluoxetina ya que en la prueba de campo abierto nuestro estudio
muestra que hay una reducción de la locomoción a partir del día 14 y que es
independiente de los tratamientos, es decir, se debe a un efecto de habituación de las
ratas a la prueba, las ratas dejan de explorar, el ambiente deja de ser novedoso para
ellas durante un tratamiento prolongado (Wieland y Lucki, 1990; Contreras et al., 1998).
El acicalamiento es una conducta innata que se presenta en diversas especies
animales (Berridge et al., 1987; Aldridge y Berridge, 1998), y se considera esencial para
la sobrevivencia de los mamíferos. En las ratas y ratones, el acicalamiento juega un
papel importante en la adaptación al estrés (Jolles et al., 1979). Por ejemplo, la
frecuencia y el tiempo empleado en el acicalamiento incrementa bajo condiciones de
estrés y ansiedad (Fentress, 1977; Van Erp et al., 1994); mientras que el estrés severo
o crónico ejerce el efecto contrario, es decir, lo reduce (Van Dijken et al., 1992; Perrot45
Sinal et al., 2004). Esta reducción del acicalamiento es prevenida por la administración
de fármacos antidepresivos a nivel experimental (Hata et al., 1988; D’Aquila et al.,
2000). En tanto el acicalamiento es interpretado como una conducta motivacional
(Richmond y Sachs, 1980). En nuestro estudio se muestra que sólo M. grandiflora (50
mg/Kg) mantiene esta conducta, fluoxetina lo mantienen a partir del día 21 de
tratamiento y hasta las 48 horas de post-tratamiento; estudios anteriores muestran que
fluoxetina mantiene esta variable a partir del día 14, sin embargo el extracto de M.
grandiflora lo mantiene hasta las 24 horas de post-tratamiento, esto debido a que esta
prueba se realiza antes del nado forzado y el animal no se encuentra estresado gracias
al efecto protector del extracto de M. grandiflora durante el día 28, pero posteriormente
que se realiza el nado a las 24 horas pos-tratamiento el sujeto se encuentra estresado y
el efecto es cancelado a las 48 horas post-tratamiento. La conducta vertical no es
considerada un parámetro emocional sino más bien de exploración; en nuestro estudio
dicha variable no se ve modificada ya que se descarta que nuestros tratamientos estén
actuando sobre otros sistemas de neurotransmisión como el sistema noradrenérgico, tal
y como lo hace la imipramina, del cual se sabe que durante un tratamiento crónico
tiende a aumentar el tiempo empleado en la conducta vertical a diferencia de fluoxetina
(Reshma et al., 2014).
Los datos antes señalados muestran que el extracto acuoso de Montanoa
grandiflora no ejerce un efecto antidesesperanza como el que se ha reportado para
fluoxetina en la prueba de nado forzado (Contreras et al., 2001; Castagne et al., 2009).
Fluoxetina aumenta la latencia a la primera inmovilidad a partir del día 14 y se mantiene
el efecto aun después de suspender el tratamiento. Recientemente, Adefunmilayo y
colaboradores (2012) han reportado que el extracto metanólico de Melissa officinalis
ejerce efecto ansiolítico en la prueba de brazos elevados y efecto antidesesperanza en
la prueba de nado forzado en dosis de 30, 100 y 300 mg/Kg y sobre la latencia y el
tiempo de inmovilidad sin modificar la actividad locomotora comparado con diazepam y
fluoxetina respectivamente (Adefunmilayo et al., 2012). Este efecto es debido a que
dicho extracto actúa sobre el receptor GABA y por tanto en la prueba de nado forzado
la rata no llega a un estado de desesperanza. En este estudio se evaluó el efecto
46
durante un tratamiento agudo administrando el extracto una hora antes de la prueba y
en un tratamiento crónico durante 10 días, pero el diseño del trabajo contempla otros
factores, por ejemplo, el sexo de las ratas; en ese estudio se emplean ratas macho y
hembra sin contemplar su fase de ciclo ovárico de estas últimas, lo que pone en
entredicho el efecto “tipo antidepresivo” reportado.
En nuestro estudio los datos en conjunto señalan que el efecto observado en el
nado forzado pudiera estar relacionado con el efecto ansiolítico del extracto ya que se
ha demostrado que actúa sobre el receptor GABAA (Carro-Juárez et al, 2012) lo que
indica que a diferencia de fluoxetina que actúa sobre receptores metabotrópico
especialmente sobre el receptor 5-HT1A el efecto se observa en un periodo más
prolongado y perdura aun cuando se suspende el tratamiento a las 24 y 48 horas.
Estudios demuestran que el efecto de fluoxetina sobre la inmovilidad en la prueba de
nado forzado perdura durante 6 días de abandono del tratamiento crónico (VázquezPalacios et al., 2004, 2005), lo cual es concordante con los resultados del presente
trabajo.
El extracto acuoso de M. grandiflora ejerce sus efectos sobre receptores de
membrana ionotrópicos relacionado con el efecto ansiolítico, el receptor GABAA. Tal y
como ocurre con las hormonas esteroideas como progesterona, alopregnanolona y
algunos metabolitos secundarios como los flavonoides, que establecen sus acciones
sobre el sistema GABAérgico por lo que ejercen un aparente efecto “tipo antidepresivo”
en la prueba de nado forzado ya que bloquean el estrés que genera la prueba sobre las
ratas para que no alcancen un estado de desesperanza conductual (Rodríguez-Landa
et al., 2007). En este sentido, parece ser que el efecto producido por el extracto en su
forma aguda, no corresponde con un efecto antidepresivo, sino más bien a un efecto
antiestrés, que de alguna manera protege a la rata para no desarrollar un estado de
desesperanza. Este efecto se corrobora en la prueba de campo abierto al evaluar la
conducta de acicalamiento que como se mencionó anteriormente es un indicador de
estrés, en este caso M. grandiflora bloquea el efecto del estrés sobre el acicalamiento,
de la misma manera que con la inmovilidad en el de nado forzado.
47
Una limitante del presente estudio es que no se realizó un perfil fitoquímico del
extracto y no se identificaron los metabolitos secundarios responsables del efecto aquí
estudiado, pero de acuerdo a los estudios reportados sobre la fitoquímica de M.
grandiflora indican que los metabolitos presentes en sus hojas son de tipo
monoterpénico, aceites esenciales, diterpenos, ácido grandiflorénico, ácido kaurenoico
y kauradienoico y esteroles como el β-sitosterol y el estigmasterol, un precursor de
progesterona, hormona que tiene un efecto importante sobre los trastornos emocionales
como la depresión. Los esteroles presentes en las hojas de M. grandiflora pudieran ser
los responsables del efecto inmediato observado en la prueba de nado forzado (PérezAmador et al., 2006; Rodríguez-Landa et al., 2007), debido que interactúan con el
receptor GABAA que es de tipo ionotrópico, esta es una posibilidad que abre la pauta a
realizar otros estudios para confirmar o refutar nuestra propuesta.
Finalmente, nuestro estudio aporta información acerca del efecto de M.
grandiflora sobre la desesperanza conductual en ratas forzadas a nadar, sin embargo
es necesario continuar con los estudios para definir el mecanismo farmacológico y los
metabolitos responsables de producir el efecto observado por el extracto acuoso de M.
grandiflora, con la finalidad de dar continuidad a la búsqueda de nuevas opciones
terapéuticas para el trastorno de la depresión asociada al estrés crónico, y del mismo
modo, identificar los posibles efectos colaterales que pudieran limitar su uso en el
futuro. Además, una aportación metodológica de este estudio es la de haber
suspendido el tratamiento farmacológico y haber evaluado el post tratamiento, lo cual
de alguna manera nos permite argumentar posibles cambios plásticos a nivel cerebral
asociados al tratamiento con antidepresivos, pero no con sustancias que aunque
reducen la inmovilidad, al parecer no están modificando la neurobiología cerebral y por
lo tanto no pueden ser considerados como antidepresivos, sino como sustancias con
potenciales efectos antiestrés, que podrían prevenir el desarrollo de enfermedades
asociadas con el estrés crónico.
48
Conclusión
El extracto acuoso de M. grandiflora (50 mg/kg) ejerce un efecto protector contra
el estrés generado por el nado forzado, más que un efecto anti-desesperanza; lo cual
contrasta con el efecto antidesesperanza producido por el antidepresivo fluoxetina.
Estos datos soportan el uso tradicional de M. grandiflora para el control de las
alteraciones de la ansiedad, pero no de la depresión, en los cuales el estrés pudiera ser
el desencadenante principal.
Prospectivas
Para dar continuidad a este trabajo se debe elucidar la duración del efecto del
extracto acuoso de M. grandiflora por medio de un estudio que evalúe el efecto en
tiempos muy cortos durante 24 horas. Además se debe realizar el estudio fitoquímico
del extracto para determinar cuál es el metabolito secundario responsable del efecto
protector en la prueba de nado forzado que impide que se establezca la desesperanza
en los animales forzados a nadar. Estos puntos permitirán estudiar nuevas opciones
terapéuticas para los trastornos afectivos como la depresión.
49
Referencias
Adefunmilayo, E., Taiwo, Leite, B. F., y Ferreira, V. M. Anxiolytic and antidepressant-like
effects of Melissa officinalis (lemon balm) extract in rats: Influence of
administration and gender. Indian J. Pharmacol. 2012. 44(2): 189-192.
Aldridge, J.W., y Berridge, K.C. Coding of serial order by neostriatal neurons: a “natural
action” Approach to movement sequence. J. Neurosci., 1998. 18: 2777-2787.
American Psychiatric Association. DSM-IV, Diagnostic and statistical manual of mental
disorders. 4 ed. Washington: APA; 2000. 345-59.
Baldessarini, R.J., Faedda, G.L., y Itennen, J. Risk of mania with serotonin reuptake
inhibitor vs. tricyclic antidepressants in children, adolescents and young adults.
Arch. Pediatr. Adolesc. Med., 2005, 159:298-299.
Baldessarini, R.J., Farmacoterapia de la depresión y de los trastornos de ansiedad, en
las bases farmacologicas de la terapeutica, L.L. Brunton, J.S. Lazo, and K.L.
Parker, Editors. 2007, McGraw Hill: Mexico. 429-59.
Berridge, K.C., Fentress, J.C., y Parr, H. Natural syntax rules control action sequence of
rats. Behav. Brain. Res., 1987. 23: 59-68.
Carro-Juárez, M., Cervantes, E., Cervantes-Méndez, M., Rodríguez-Manzo, G.
Aphrodisiacs properties of Montanoa tomentosa aqueous crude extract in male
rats. Pharmacol Biochem and Behav., 2004. 78: 129–134.
Carro-Juárez, M., Rodríguez-Landa, J. F., Rodríguez-Peña, M de L., RovirosaHernández, M de J., García-Orduña, F. The aqueous crude extract of Montanoa
frutescens produces anxiolytic-like effects similarly to diazepam in Wistar rats:
involvement of GABAA receptor. J. Ethnopharmacol. 2012; 143 (2). 592-8.
Castagne, V., Moser P., Roux S., y Porsolt R. D. Rodent models of depression: forced
swim and tail suspension behavioral despair tests in rats and mice. Curr, Protoc.
Neurosci., 2011. Chapter 8: p. Unit 8 10A.
Castagne, V., Porsolt, R.D., y Moser, P. Use of latency to immobility improves detection
of antidepressant-like activity in the behavioral despair test in the mouse. Eur. J.
Pharmacol., 2009. 616(1-3): 128-33.
50
Ceci, A., Baschirotto, A., Borsini, F. Effect of fluoxetine on the spontaneous electrical
activity of fronto-cortical neurons. Eur. J. Pharmacol. 1993. 250: 461–464.
Contreras, C. M., Chacón, L., Rodríguez-Landa, J. F., Bernal-Morales, B., GutiérrezGarcía, A. G., Saavedra, M. Spontaneous firing rate of lateral septal neurons
decreases
after
forced
swimming
test
in
Wistar
rat.
Prog.
Neuro-
Psychopharmacol. Biol. Psychiat. 2004. 28: 343–348.
Contreras, C. M., Rodríguez-Landa JF., Gutierrez-Garcia, AG., Bernal-Morales, B. The
lowest effective dose of fluoxetine in the forced swim test significantly affects the
firing rate of lateral septal nucleus neurones in the rat. J. Psychopharmacol.,
2001. 15(4). 231.
Contreras, C. M., Rodríguez-Landa, JF., Gutiérrez-García, AG., Bernal-Morales, B.,
Saavedra, M. El estudio experimental de la ansiedad y la depresión. Ciencia,
2003. 54:. 29-39.
Contreras, C. M., Saavedra, M., Rodríguez-Landa, J. F., Bernal-Morales, B., GutiérrezGarcía, A. G. Neuroquímica de la emoción y la motivación. En HernándezGonzález M, ed. Motivación animal y humana. México: El Manual Moderno;
2002. 39-64.
Contreras, C.M., Martínez-Mota, L., Saavedra, M., 1998. Desipramine restricts estral
cycle oscillations in swimming. Prog. Neuropsychopharmacol. Biol. Psychiat. 22,
1121–1128.
Contreras, C.M., Martinez-Mota, L., y Saavedra, M. Desipramine restricts estral cycle
oscillations in swimming. Prog. Neuropsychopharmacol. Biol. Psych., 1998. 22(7):
1121-8.
Contreras, C.M., Marvan, M.L., Alcalá-Herrera, V., y Guzmán-Sáenz, M.A. Chronic
clomipramine increases firing rate in lateral septal nuclei of the rat. Physiol.
Behav., 1990. 48(4): 551-4.
Contreras, C.M., Rodríguez-Landa, J., Bernal-Morales, B., Gutiérrez-García, A.G., y
Saavedra, M. Timing of progesterone and allopregnanolone effects in a serial
forced swim test. Sal. Ment., 2011. 34: 309-314.
51
Cortez-Gallardo, V., Macedo-Ceja, JP., Arteaga-Aureoles, G., Hernández- Arroyo, M.,
Espinosa,
D., Rodríguez-Landa
JF.
Farmacognosia: breve historia de sus
orígenes y su relación con las ciencias médicas. Rev Biomed 2004; 15: 123-36.
Critchley, H. Emotion and its disorders. Br Med Bull, 2003. 65: 35-47.
D’Aquila, P.S., Peana, A.T., Carboni, V., y Serra, G. Exploratory behaviour and
grooming alter repeated restraint and chronic mild stress: effect of desipramine.
Eur. J. Pharmacol., 2000. 399: 43-47.
De la Cruz-Badiano, Codex, 1552. Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. Ediciones
del Instituto Mexicano del Seguro Social, México D.F.
Detke, M.J., Johnson, J. y Lucki, I. Acute and chronic antide- pressant drug treatment in
the rat forced swimming test model of depression. Exp. Clin. Psychopharmacol.,
1997. 5(2): 107-12.
DeVries, A.C., Glasper, E.R. y Detillion, C.E. (2003). Social modulation of stress
responses. Physiol. Beh., 79, 399-407.
Dolan, R.J., Emotion, cognition, and behavior. Science, 2002. 298(5596): 1191-4.
Dubrovsky, B.O. Steroids, neuroactive steroids and neurosteroids in psychophathology.
Prog. Neuropsychopharmacol. Biol. Psychiat., 2005; 29: 169-92.
Duman, R.S. y Monteggia, L.M. A neurotrophic model for stress-related mood disorders.
Biol. Psychiat., 2006. 59(12): 1116-27.
Duncan, G.E., Jhonson, K.B., y Breese, G.R. Topographic patterns of brain activity in
response to swim stress: Assessment by 2-deoxyglucose uptake and expression
of fos-like immunoreactivity. J. Neurosci., 1993. 13(9): 3932-3243.
Espejo, E.F., Miñano, F.J., 1999. Prefrontocortical dopamine depletion induces
antidepressant-like effects in rats and alters the profile of desipramine during
Porsolt’s test. Neuroscience 88, 609–615.
Estrada,
A.V.,
Enríquez,
R.G.,
Lozoya,
X.,
Bejar,
E.,
Girón,
H.,
Ponce-
Monter,H.,Gallegos,A.J. The Zoapatle II. Botanical and ecological determinants.
Contraception,. 1983 27,227–237.
Estrada-Camarena, E., Fernandez-Guasti, A., y Lopez- Rubalcava, C. Antidepressantlike effect of different estrogenic compounds in the forced swimming test.
Neuropsychopharmacol., 2003. 28(5): 830-8.
52
Estrada-Camarena, E., López-Rubalcava, C., Vega-Rivera, N., Récamier-Carballo, S., y
Fernández-Guasti, A. Antidepressant effects of estrogens: a basic approximation.
Behav. Pharmacol., 2010. 21(5-6): 451-64.
Fentress, J.C. The tonic hypothesis and the patterning of behaviour. Ann NY Acad. Sci.,
1977. 525: 370-394.
Fernández-Teruel, A., Boix, F., Escorihuela, R.M., Yanez, P., y Tobeña, A. Activity of
several GABAergic agents on the behavioral ‘despair’ test in rats. Psychiat.
Psycobiol., 1989. 4: 167-173.
Funada, M. y Hara, C. Differential effects of psychological stress on activation of the 5hydroxytryptamine and dopamine containing neu-rons in the brain of freely
moving rats. B. Rese., (2001). 90, 247-251.
Gallegos, A.J. The zoapatle I. A traditional remedy from Mexico emerging to modern
times. Contraception., 1983. 27, 211–225.
Gallegos, A.J. The zoapatle VI. Revisited. Contraception., 1985. 31, 487–497.
Ghaemi, S.N., Lenox, M.S., y Baldessarini, R.J. Effectiveness and safety of long-term
antidepressant treatment in bipolar disorder. J. Clin. Pshych., 2001, 62:565-569.
Gourion, D. Antidepressants and their onset of action: a major clinical, methodological
and pronostical issue. Encephale., 2008. 34(1): 73-81.
Griebel, G., Sanger, D., Perrault, G. The use of the rat elevated plus-maze to
discriminate between non-selective and BZ, selective, benzodiazepine receptor
ligands. Psychopharmacol., 1996. 124, 245–254.
Guest, P.C., Knowles, M.R., Molon-Noblot S., Salim, K., Smith, D., Murray, F., Laroque,
P., Hunt, S.P., De Felipe, C., Rupniak, N.M., McAllister, G. Mechanisms of action
of the antidepressants fluoxetine and the substance P antagonist L-000760735
are associated with altered neurofilaments and synaptic remodeling. Brain Res.,
2004. 1002(1-2): 1-10.
Gutiérrez-García,
A.G., Contreras, C.M., Mendoza-López, M.R., Cruz-Sánchez, S.,
García-Barradas, O., Rodríguez-Landa, J.F., Bernal-Morales, B. A single session
of emotional stress produces anxiety in Wistar rats. Behav Brain Res., 2006.
167(1): 30-5.
53
Hahn, D.W., Ericson, E.W., Lai, M.T., Probst, A. Antifertility activity of Montanoa
tomentosa (Zoapatle). Contraception., 1981. 23, 133–140.
Hata, T., Nishimura, Y., Kita, T., Itoh, E., y Kawabata, A. The abnormal open-field
behavior of SART-stressed rats and effects of some drug son it. Jpn J.
Pharmacol., 1988. 48(4): 479-490.
Herrera-Perez, J.J., Martinez-Mota, L., y Fernandez-Guasti, A. Aging increases the
susceptibility to develop anhedonia in male rats. Prog. Neuropsychopharmacol
Biol. Psychiat., 2008. 32(8): 1798-803.
Horst, W.D., y Preskorn, S.H. Mechanisms of action and clinical characteristics of three
atypical antidepressants: venlafaxine, nefazodone, bupropion. J. Affect. Disord.,
1998. 51(3): 237-54.
Instituto
de
Biología.
UNIBIO:
"Montanoa
grandiflora-IBUNAM:
MEXU:OAX944615".
Colecciones
Biológicas.
2011-08-12.
Universidad Nacional Autónoma de México. Consultada en: 2014-10-14.
Disponible
en
<http://unibio.unam.mx/collections/specimens/urn/IBUNAM:MEXU:OAX944615>
Johnson, E.O., Kamilaris, T.C., Chrousos, G.P. y Gold, P.W. Mechanisms of stress: a
dynamic overview of hormonal and behavioral homeostasis. Neurosc. Y
Biobehav. Rev., 1992. 16, 115–130.
Jolles, J., Rompa-Barendregt, J., y Gispen, W.H. Novelty and grooming behavior in the
rat. Behav. Neural. Biol., 1979. 25: 563-572.
Kalueff, AV, Touhimaa, P. Contrasting grooming phenotypes in three mouse strains
markedly different in anxiety and activity (129S1, BALB/c and NMRI). Behav
Brain Res., 2005. 160(1): 1-10.
Kalueff, AV, Touhimaa, P. Grooming analysis algorithm for neurobehavioural stress
research. Brain Res. Protoc., 2004. 13(3): 151-158.
Katz, R.J., Roth, K.A. y Carroll, B.J. Acute and chronic stress effects on open field
activity in the rat: implications for a model of depression. Neur and Biobehav
Rev., 1981. 5, 247–251.
Kinghorn, AD. Pharmacognosy in the 21st century. J. Pharm. Pharmacol., 2001; 53:
135-48.
54
Ladewig, J. Chronic intermittent stress: a model for the study of long-term stressors, en
the biology of animal stress, Moberg, G.P., y Mench, J.A. Editors. 2000, CAB
International: Wallingford. 159-69.
Levine, S.D., Hahn, D.W., Cotter, M.l., Greenslade, F.C., Kanojia, R.M., Pasquale, S.A.,
Wachter, M., McGuire, J.L. The Mexican plant zoapatle (Montanoa tomentosa) in
reproductive medicine. Past, present and future. J. Repr. Med., 1981. 26, 524–
528.
Lozano-Hernandez, R., Rodriguez-Landa, JF., Hernandez-Figueroa, JD., Saavedra, M.,
Ramos-Morales, FR., Cruz-Sánchez, S. Antidepressant-like effects of two
commercially available products of Hypericum perforatum in the forced swim test:
A long-term study. J. Med Plan., 2010. 4: 131-7.
Majewska, M.D. Neurosteroids: endogenous bimodal modulators of the GABAA
receptor. Mechanism of action and physiological significance. Prog. Neurobiol.,
1992. 38(4): 379-95.
Martinez-Mota, L., Contreras, C.M., y Saavedra, M. Progesterone reduces immobility in
rats forced to swim. Arch. Med. Res., 1999. 30(4): 286-9.
Marván, ML., Alcalá-Herrera, V., Chacón, L., Contreras, CM. El desarrollo de los
conceptos biológicos sobre la depresión. Bol. Est. Méd. Biol. Méx., 1988; 36: 6174.
McEwen, B.S., Stressed or stressed out: what is the difference? J. Psychiatry Neurosci.,
2005. 30(5): 315-8.
McKinney, W.T., Bunney, W.F. Animal model of depression. I Review of evidence:
implications for research. Arch. Gen. Psychiat., 1969. 240-248.
Mercier, S., Frederic, C., Buguet, A., Cespuglio, R., Martin, S., y Burdon, L. Behavioral
changes after an acute stress: stressor and test type’s influences. Behav. Brain
Res, 2003. 139(1-2): 167-75.
Moreau, J.L. Validation of an animal model of anhedonia, a major symptom of
depression. Encephale., 1997. 23, 280–289.
Moscoso, M.S. Estrés salud y emociones: estudio de la ansiedad, cólera y hostilidad.
Revist. Psicol., 1998. 3, 9-17.
55
National Research Council, Guide for the Care and Use of Laboratory Animals,
Publication no. 85-23, National Academy Press,Washington, DC, USA, 1985.
NOM-062-ZOO-1999, Especificaciones Técnicas para la Producción, Cuidado y Uso de
los Animales de Laboratorio, Secretarıa de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación.
Ongur, D., Drevets, W.C., y Price, J.L. Glial reduction in the subgenual prefrontal cortex
in mood disorders. Proc. Natl. Acad. Sci. U S A., 1998. 95(22): 13290-5.
Páez, X., Hernández, L., Baptista, T. Avances en la terapéutica molecular de la
depresión. Rev. Neurol., 2003; 37: 459-70.
Pérez-Amador, M.C., Muñoz, V., Noyola, A., y García-Jiménez, F. Aceites esenciales y
compuestos fototóxicos en Clibadium surinamense L. y Montanoa grandiflora
D.C. (Asteraceae). Rev. Int. Bot. Exp., 2006. 75. 145-150.
Ponce-Monter, H., Girón, H.,, Lozoya, X., Enríquez, R.G., Bejar, E., Estrada, A.V.,
Gallegos, A.J.The Zoapatle III. Biological and uterotonic properties of aqueous
plant extract. Contraception., 1983 27, 239–253.
Porsolt, R.D., Antón, G., Blavet, N. y Jalfre, M. Behavioral despair in rats: a new model
sensitive to antidepressant treatments. Eur. J. Pharmacol., 1978. 47, 379-391.
Porsolt, R.D., Le Pichon, M., y Jalfre, M. Depression: a new animal model sensitive to
antidepressant treatments. Nature., 1977. 266(5604): 730-2.
Rall, T.W., y Schleifer, L.S. Farmacos efectivos en el tratamiento de la epilepsia. En:
Goodman, G.A., Ral, T.W., Niees, A.S., y Taylor, P. Ed. Las bases
farmacológicas de la terapéutica, 8va. México. DF. Med. Panam., 1991.
Rodríguez-Landa, J.F, Contreras, C.M, Gutiérrez-García, A.G, Bernal-Morales, B.
Chronic, but not acute, clomipramine or fluoxetine treatment reduces the
spontaneous
firing
rate
in
the
mesoaccumbens
neurons
of
the
rat.
Neuropsychobiol. 2003. 48: 116–123.
Rodríguez-Landa, J.F., Bernal-Morales, B., Gutierrez-Garcia, A.G. Estrés Miedo
ansiedad y depresión. Ed. Coria-Ávila, G.A. Neurofisiología de la conducta
cerebro
y
comportamiento.
Universidad
veracruzana.
2012.
ISBN:
9786075021911
56
Rodríguez-Landa, J.F., Contreras, C.M., Bernal Morales, B., Gutiérrez-García, A.G.,
Saavedra, M. Allopregnanolone reduces immobility in the forced swimming test
and increases the firing rate of lateral septal neurons through actions on the
GABAA receptor in the rat. J. Psychopharmacol, 2007. 21(1): 76-84.
Rodríguez-Landa, J.F., Pulido-Criollo, F., y Saavedra, M. Depression in Precolumbian
Mesoamerican medicine. Rev. Neurol., 2007. 44(6): 375-80.
Rodríguez-Landa, J.F., Vicente-Serna, J., Rodríguez-Blanco, L.A., Rovirosa-Hernández,
M.J., García-Orduña, F., y Carro-Juárez, M. Montanoa frutescens and Montanoa
grandiflora extracts reduce anxiety-like behavior during the Metestrus-Diestrus
phase of the ovarian cycle in Wistar rats. Biomed. Res. Intern., 2014.
Rodríguez-Landa, J.F., y Contreras, C.M. A review of clinical and experimental
observations about antidepressant actions and side effects produced by
Hypericum perforatum extracts. Phytomedicine, 2003. 10(8): 688-99.
Rodríguez-Landa, J.F., y Contreras, C.M. Aportación de la investigación básica al
estudio de la participación de los neuroesteroides en la depresión. En: Trimboli,
A., Fantin, J.C., Raggi, S., y Friedman, P. Ed. Encrucijadas actuales en salud
mental. Buenos Aires. Akadia editorial., 2006. 103-106.
Rodríguez-Landa, J.F., y Contreras, C.M. Los fármacos antidepresivos y sus acciones
en algunas estructuras del sistema límbico. La ciencia y el hombre, 1998. 30: 5163.
Rodríguez-Landa, J.F., y Contreras, C.M. Los fármacos antidepresivos y la conducta de
inmovilidad en la prueba de nado forzado: participación de los sistemas de
neurotransmisión. Arch. Neurocien. (Mex)., 2000. 5: 74-83.
Roxo, M., Franceschini, P., Zubaran, C., Kleber, F., y Sander, J. The limbic system
conception and its historical evolution. J. T.S.W., 2011. 11, 14.
Rygula, R., Abumaria, N., Flugge, G., Fuchs, E., Ruther, E. y Havemann-Reinecke, U.
Anhedonia and motivational deficits in rats: impact of chronic social stress.
Behav. Brain Res., (2005) 162, 127-134.
Sacher, J., Houle, S., Parkes, J., Rusjan, P., Sagrati, S., Wilson, A.A., y Meyer, J.H.
Monoamine oxidase A inhibitor occupancy during treatment of major depressive
57
episodes with moclobemida or St. John’s wort: an [11C]-harmine PET study. J.
Psych. Neurosci., 2011. 36(6): 375-82.
Schatzberg, A.F., y Nemeroff, C.B. Tratado de Psicofarmacologia. España. Elsevier
Press., 2006. 223-444.
Seligman, M.E. y Maier, S.F. Failure to escape traumatic shocks. J. Exp. Psychiatric.,
1967. 122, 1-9.
Seligman, M.E., y Beagley, G. Learned helplessness in the rat. J. Comp. Physiol.
Psychol., 1975. 88(2): 534-41.
Selye, H. A syndrome produced by diverse nocuous agents. J. Neuropsych. Y Clin.
Neurosc., 1936. 10, 230-231.
Sheehan, T.P., Chambers, R.A., Russell, D.S. Regulation of affect by the lateral septum:
implications for neuropsychiatry. Brain. Res. Rev. 2004 46: 71–117.
Stassen, H.H., Angst, J., y Delini-Stula, A. Delayed onset of action of antidepressant
drugs? Survey of recent results. Eur Psych., 1997. 12(4): 166-176.
Stone, E.A., Lin, Y., y Quartermain, D. A final common pathway for depression?
Progress toward a general conceptual framework. Neur. Biobehav. Rev., 2008.
32(3): 508-24.
Tian, J., Zhang, F., Cheng, J., Guo, S., Liu, P., y Wang, H. Antidepressant-like activity of
adhyperforin, a novel constituent of Hypericum perforatum L. Scient. Rep., 2014.
4. 5632.
Trincavelli, M.L., Da Pozzo, E., Daniele, S., Martini, C. The GABAA-BZR complex as
target for the development of anxiolytic drugs. Curr Top Med Chem., 2012 12,
254–269.
Uriarte-Bonilla, V. Psicofarmacologia.. 2009, Mexico: Trillas.
Uzunova, V., Sheline, Y., Davis, J.M., Rasmusson, A., Uzunov, D.P., Costa, E., y
Guidotti, A. Increase in the cerebrospinal fluid content of neurosteroids in patients
with unipolar major depression who are receiving fluoxetine or fluvoxamine. Proc.
Natl. Acad. Sci. U S A., 1998. 95(6): 3239-44.
Van Dijken, H.H., van der Heyden, J.A.M., Mos, J., y Tilders, F.J.H. Inescapable
footshocks induce progressive and long-lasting behavioural changes in male rats.
Physiol. Behav., 1992. 51(4): 787-794.
58
Van Erp, A.M., Kruk, M.R., Meelis, W., y Willekens-Bramer, D.C. Effect of environmental
stressors on time course, variability and form of self-grooming in the rat: handling,
social contact, defeat, novelty, restraint and fur moistening. Behav. Brain.
Res.,1994. 65(1): 47-55.
Van Praag, H.M. Can stress cause depression? Prog. Neuro-Psychopharmacol y Biolog
Psych., 2004. 28: 891-907.
Vanelli, M., y Coca-Perraillon, M. Role of patient experience in antidepressant
adherence: a retrospective data analysis. Clin. Theraph., 2008. 30(9): 1737-1745.
Varty, G.B., Morgan, C.A., Cohen-Williams, M.E., Coffin, V.L., Carey, G.J. The gerbil
elevated
plus-maze:
I.
Behavioral
characterization
and
pharmacological
validation. Neuropsychopharmacol., 2002 27, 357–370.
Vázquez-Palacios, G., Bonilla-Jaime, H., y Velázquez-Moctezuma, J. Antidepressantlike effects of the acute and chronic administration of nicotine in the rat forced
swimming test and its interaction with fluoxetine. Pharmacol. Bioch and Behav.,
2004. 78. 165-169.
Vermetten, E., y Bremner, J.D. Olfaction as a traumatic reminder in posttraumatic stress
disorder: case reports and review. J. Clin. Psych., 2003. 64(2): 202-7.
Wieland, S., y Lucki, I. Antidepressant-like activity of 5-HT1A agonists measured with
the forced swim test. Psychopharmacol. (Berl)., 1990. 101(4): 497-504.
Willner, P. Chronic mild stress (CMS) revisited: consistency and behaviouralneurobiological concordance in the effects of CMS. Neuropsychobiol., 2005.
52(2): 90-110.
Wimbiscus, M., Kostenko, O., y Malone, D. MAO inhibitors: risks, benefits, and lore.
Cleve Clin. J. Med., 2010. 77(12): 859-82.
Ximenez, F. Quatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas y animales que
están recibidos en el uso de medicina en la Nueva España, y la método, y
corrección y preparación que para administrarllas se requiere con lo que el doctor
Francisco Hernández escribió en lengua latina. Viuda de Diego López Davalos,
México., 1615.
Zhu, D., Wang, M.D., Bäckström, T., y Wahlström, G. Evaluation and comparison of the
pharmacokinetic and pharmacodynamic properties of allopregnanolone and
59
pregnanolone at induction of anaesthesia in the male rat. Brit. J. Anaesth., 2001.
86(3):403-412.
60
Descargar