CPA ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Cefaleas ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO SOBRE CEFALEAS EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA Rebeca Pardo Cebrián, Tatiana Fernández Marcos y Teresa Lozano Herrera. Centro de Psicología Aplicada, curso académico 2013-2014 Universidad Autónoma de Madrid CPA ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Cefaleas ÍNDICE Resumen ________________________________________________________ 2 Introducción ______________________________________________________ 3 Método __________________________________________________________ 4 Resultados _______________________________________________________ 5 Conclusiones _____________________________________________________ 9 Referencias ______________________________________________________ 12 Resumen Existe una elevada prevalencia de dolores de cabeza en la población mundial, lo que hace de las cefaleas un problema socio-sanitario de grandes dimensiones. En el caso de las cefaleas crónicas, éstas pueden llegar a producir discapacidad en las personas que la padecen y afectar a su calidad de vida. En el caso de la población universitaria, existen varios estudios epidemiológicos que han analizado la prevalencia de cefaleas, encontrando una elevada incidencia, así como una alta intensidad, frecuencia y duración de los episodios de dolor. El objetivo de este trabajo es analizar la prevalencia, frecuencia y distribución de las cefaleas en la población universitaria, así como la relación de dicha problemática con características de la población estudiada. A partir de la información recabada, el objetivo será diseñar atención psicológica ajustada a las necesidades de la comunidad universitaria. En el estudio se contó con una muestra de 469 participantes y se empleó el «Cuestionario de cefaleas» (ad hoc) que evalúa frecuencia, intensidad, duración, diagnóstico, medicación, interferencia del problema y estrategias de afrontamiento. Los resultados mostraron diferencias en cuanto a la frecuencia de episodios de dolor entre estudiantes universitarios y no universitarios, siendo los universitarios los que presentan mayor dolor. También encontramos diferencias significativas en función del sexo, siendo las mujeres las que presentan dolor con más frecuencia. Por otra parte, encontramos que EL 40% de personas con cefaleas frecuentes (5 o mas al mes) no han sido diagnosticadas por un médico, muchas de las cuáles toman fármacos auto- administrados. Algunas de las estrategias más frecuentes para aliviar el dolor de cabeza son el reposo y tomar medicación. La mayor parte de las personas que toman medicación consideran que su tratamiento es útil. Por último, casi la mitad de las personas que tienen dolor de cabeza apenas se sienten incapacitadas por éste. Los datos obtenidos ponen en evidencia la elevada prevalencia del dolor de cabeza en jóvenes universitarios, así como un amplio uso medicación sin prescripción, entre otras conclusiones. Todo ello permite justificar la importancia de seguir llevando a cabo estudios epidemiológicos para elaborar programas de prevención y tratamiento adaptados a las necesidades de los usuarios con el fin de promover la salud de nuestra comunidad universitaria. 2 CPA ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Cefaleas Introducción Las cefaleas representan un importante problema de salud pública dado el elevado gasto sanitario que producen, pues suponen un alto consumo de medicamentos y generan absentismo laboral. En lo que se refiere a la prevalencia de esta problemática, es complicado realizar una estimación de todos los tipos de cefaleas, en general, su prevalencia es cuantificada de forma muy variable dada la heterogeneidad del problema y la fiabilidad de los métodos de recogida de información que suelen emplearse. No obstante, los diferentes datos hallados apuntan no sólo una elevada incidencia del problema sino un reconocimiento y una atención sanitaria deficitaria. El atlas de la OMS sobre dolores de cabeza a nivel mundial indica que el 50% de la población adulta, entre 18 y 65 años, sufre algún tipo de dolor de cabeza por año (Organización Mundial de la Salud, 2011). En el caso de las cefaleas tensionales en población adulta, la prevalencia media global es del 42% (Ferrante et al 2013). La “cefalea crónica diaria” (cefaleas primarias que aparecen más de 14 días al mes durante al menos 3 meses) tiene una prevalencia mundial del 4% (Wiendels et al, 2006). En lo que se refiere a población universitaria, existen ya varios estudios epidemiológicos realizados en diferentes países. Analizando cada uno de ellos se encontraron datos alarmantes respecto a su intensidad, frecuencia y duración. En uno de dichos estudios en población española, se encontró que el 40,5% de esta población padecía, al menos, un episodio de dolor de cabeza a la semana. Se encontró, además, que el dolor de cabeza se distribuía de forma diferente en función del sexo, siendo más frecuente e intenso en mujeres. En cuanto al diagnóstico de cefalea, el 89.65% no había sido diagnosticado (Sánchez y Hernández, 1992). De cara a valorar el impacto que estos problemas tienen en la población, es importante atender también a variables relacionadas con la salud y la calidad de vida de las personas que la padecen. Los datos recogidos a través de la Encuesta Nacional de Salud en España en el año 2012, recogen por primera vez esta dimensión: la calidad de vida, encontrando que el área que presenta problemas con mayor frecuencia es el dolor. El dolor o malestar afecta al 24,8% de la población de 15 y más años, de entre los cuáles, el 3,9% sufre dolor fuerte o extremo. Centrándonos en el impacto que puede tener el dolor en la calidad de vida, entendemos que los episodios repetidos de dolor y el temor a que aparezca la próxima crisis influyen en la vida familiar, social y laboral de quiénes lo padecen. El esfuerzo a largo plazo de hacer frente al dolor, y a una cefalea crónica, en particular, también puede influir en el desarrollo de otros problemas: en este sentido, se ha encontrado que la depresión es tres veces más común en las personas con migraña o dolores de cabeza severos que en los individuos sin dichos dolores. Se trata, por tanto, de un problema que afecta a la calidad de vida, sobre todo, en el caso de las personas que padecen cefaleas crónicas (Organización Mundial de la Salud, 2011). En lo que se refiere al tratamiento, el estudio internacional de la OMS, también advirtió que sólo una minoría de los afectados por los dolores de cabeza está diagnosticada. Este hecho conlleva un claro problema en el tratamiento, pues la mitad de los afectados se auto-medica. Además, el tratamiento adecuado para los dolores de cabeza no sólo supone la toma de medicamentos, previo 3 CPA ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Cefaleas diagnóstico, sino modificaciones en el estilo de vida así como información y educación sobre el problema. Es en este tipo de intervenciones, necesarias para la mejora de los pacientes con dolor, donde los psicólogos tenemos un papel primordial. En lo que se refiere a intervenciones eficaces en dolor, el tratamiento psicológico de las cefaleas permite abordar dichos problemas reduciendo el dolor, la discapacidad y mejorando la calidad de vida de las personas que los padecen (Organización Mundial de la Salud, 2011). Teniendo en cuenta su impacto en la población y el tratamiento, en ocasiones, escaso que se les proporciona a las personas con dolores de cabeza, es necesario ofrecer servicios asistenciales adecuados a las necesidades de la población, con el fin de prevenir y promocionar la salud de las personas que padecen estos problemas. Con este objetivo general de mejorar la salud comunitaria, nos planteamos, como primer acercamiento, realizar un estudio epidemiológico sobre cefaleas, para explorar la frecuencia y distribución de este problema tanto en población universitaria, en concreto, en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), como en población no universitaria. Este estudio preliminar nos permitirá desarrollar posteriormente, programas de prevención y tratamiento ajustados a las características y necesidades de la población estudiada. En función de todos los datos hallados en las diferentes investigaciones en este campo, nos planteamos las siguientes hipótesis en nuestro estudio: - Hallaremos una prevalencia similar de cefaleas en población universitaria y no universitaria. - La frecuencia de cefaleas será mayor en mujeres que en hombres, tanto en población universitaria, como no universitaria. - Habrá un elevado número de personas con cefaleas sin ser diagnosticadas. - Un elevado porcentaje de personas que presentan dolores de cabeza se auto-medican. - Habrá un elevado número de personas no diagnosticadas se auto-medican. Metodología Participantes Se contó con una muestra de 469 participantes, compuesta por un 78% de mujeres y un 22% de hombres, siendo la media de edad de 26,49 años. La participación en el estudio fue voluntaria y se solicitó a través del correo electrónico universitario interno y de las redes sociales: Facebook y blog del Centro de Psicología Aplicada (CPA) de la UAM. La muestra estaba compuesta por estudiantes universitarios y también por personas ajenas a la universidad. 4 CPA ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Cefaleas Materiales Se utilizó el «Cuestionario de cefaleas» (ad hoc) compuesto por 13 ítems que evalúan la frecuencia, intensidad, duración, diagnóstico, medicación, interferencia del problema y estrategias de afrontamiento (ver Anexo 1). El cuestionario fue desarrollado de acuerdo a la literatura existente sobre cefaleas e informatizado mediante la tecnología de Qualtrics. Para el procesamiento y análisis estadístico de los datos se empleó la herramienta informática SPSS en su versión 17. Procedimiento El procedimiento constó de las siguientes fases: 1) Análisis de necesidades de la población universitaria. En primer lugar, los miembros del CPA se reunieron para discutir y reflexionar acerca de cuáles podían ser las dificultades actuales de la población universitaria. Cada miembro elaboró, de forma individual, un listado de problemáticas objeto de estudio y posteriormente, en otra reunión, se contrastaron todas las propuestas y se seleccionaron aquellas que se consideraron más relevantes. 2) Elaboración de los cuestionarios. El cuestionario fue creado por los terapeutas del CPA, en base a la información que se recoge en la literatura científica para cada tipo de problema, teniendo en cuenta los cuestionarios ya existentes y validados más utilizados en investigación. El objetivo fue diseñar una escala breve y de fácil cumplimentación para la evaluación de las cefaleas. 3) Difusión en la población universitaria y no universitaria. Se accedió a los participantes a través del correo electrónico universitario interno y de las redes sociales: Facebook y blog del Centro de Psicología Aplicada (CPA) de la UAM. 4) Análisis de los datos. Transcurridos dos meses desde la difusión del cuestionario, se redujo notablemente la participación y se procedió a analizar los datos recabados mediante el programa informático SPSS. El cuestionario se mantiene disponible para ser completado en las redes sociales así como en la web del CPA. 5 CPA ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Cefaleas Resultados En la hipótesis 1 consideramos que encontraríamos una prevalencia similar de cefaleas en población universitaria y no universitaria. Para estudiar esta hipótesis de forma más precisa, en primer lugar dividimos en 3 niveles la variable: frecuencia de dolor de cabeza en el último mes. Posteriormente se realizó una clasificación en tres niveles agrupando su frecuencia: en el nivel bajo se encontraban aquellos a los que les dolía la cabeza entre 0 y menos de 5 veces al mes, en el nivel medio aquellos a los que le dolía la cabeza entre 5 y 10 veces al mes y en el nivel alto aquellos a los que le dolía la cabeza entre 10 y más de 20 veces al mes. La muestra de 469 participantes estaba compuesta por 320 universitarios y 149 no universitarios. Para su análisis se utilizó la prueba U de Mann Withney para dos muestras independientes. Se encontraron diferencias significativas cabeza (U= 0,036 menor que p= 0,05) entre los grupos estudiantes universitarios y no universitarios en la respuesta a la pregunta ¿Con qué frecuencia has tenido dolor de cabeza en el último mes? siendo los estudiantes universitarios los que presentan mayor frecuencia de dolor de (véase Figura 1). La media de la frecuencia de dolor de cabeza de los estudiantes universitarios fue de 2,42 frente a no universitarios: 2,26 en una escala Likert de 0 a 5 (1=Ninguna; 5=más de 20 veces). Figura 1. Frecuencia de dolor de cabeza en el último mes en estudiantes universitarios y no universitarios. 250 200 150 No universitarios 100 Universitarios 50 0 Nivel bajo (0-5 mes) Nivel medio (5-10 mes) Nivel Alto (10-20 mes) En la hipótesis 2 consideramos que encontraríamos una frecuencia mayor de cefaleas en mujeres que en hombres tomando de forma conjunta la población universitaria y no universitaria. La muestra estaba compuesta por 362 mujeres y 107 hombres. Para su análisis se utilizó la prueba U de Mann Withney para dos muestras independientes. Se encontraron diferencias significativas entre los grupos hombres y mujeres en la respuesta a la pregunta ¿Con qué frecuencia has tenido dolor de 6 CPA ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Cefaleas cabeza en el último mes? (U=0,009 menor que p= 0,05). La media en mujeres fue 2,42 y en hombres fue 2,19 (véase la Figura 2), en una escala Likert de 0 a 5 (1=Ninguna; 5=más de 20 veces). Figura 2. Frecuencia de dolor de cabeza en el último mes en hombres y mujeres. 300 250 200 150 Mujeres 100 Hombres 50 0 Nivel bajo (0-5 mes) Nivel medio (5-10 mes) Nivel Alto (10-20 mes) En la hipótesis 3 consideramos que encontraríamos una baja tasa de personas con cefaleas que han sido diagnosticadas. Para contrastar esta hipótesis, analizamos qué porcentaje de personas habían sido diagnosticadas entre aquellas que presentaban niveles medios y altos en lo que a frecuencia de dolor de cabeza se refiere. Así, la muestra estuvo compuesta por 149 participantes. Encontramos que el 62,4% de aquellos participantes que presentan niveles medios (60,5%) y altos (65,1%) de frecuencia de dolor de cabeza no han sido diagnosticadas por un médico, frente al 36,9% (39,5% y 33,3% respectivamente) que sí han sido diagnosticado por un médico (véase la Figura 3). Figura 3. Porcentaje de personas diagnosticadas y no diagnosticadas por un médico en función de la frecuencia de dolor de cabeza. 120,00% 100,00% 80,00% 60,50% 60,00% 65,10% No diagnosticados Diagnosticados 40,00% 20,00% 39,50% 33,30% Nivel medio (5-10 mes) Nivel alto (10-20 mes) 0,00% 7 CPA ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Cefaleas En la hipótesis 4 consideramos que encontraríamos una alta tasa de personas que se automedican. En la pregunta ¿Tomas algún fármaco para el dolor de cabeza? Seleccionamos, de nuevo, de la muestra total aquellos que presentan una frecuencia de dolor media o alta, estando así la muestra compuesta por 149 participantes. Encontramos un 27,5% de personas toman algún fármaco pautado por un médico, un 53 % toman fármacos auto-administrados y un 18,8% % no toman ningún fármaco (véase la Figura 4). Figura 4. Porcentaje de personas con frecuencia de dolor media y alta que toman fármacos para el dolor de cabeza. 18,80% 27,50% Pautado por médico Auto administrado No toman medicación 53% En la hipótesis 5 consideramos que encontraríamos una alta tasa de personas no diagnosticadas que se auto-medican. Para su análisis se seleccionaron aquellos participantes que tenían niveles medios y altos en lo que a frecuencia de dolor de cabeza se refiere y que, además, no habían sido diagnosticados. La muestra se compuso de 93 participantes. De esta muestra se analizaron los porcentajes de personas que tomaban algún fármaco para el dolor. Encontramos que el 73,1% toma fármacos auto-administrados, el 19,4% no toma fármacos y el 7,5% % toman fármacos pautados por un médico (véase figura 5). Figura 5. Porcentaje de personas con frecuencia de dolor media y alta que no han sido diagnosticadas y toman fármacos para el dolor de cabeza. 7,50% 19,40% Pautado por médico Auto administrado No toman medicación 73% 8 CPA ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Cefaleas Además de las hipótesis inicialmente planteadas, encontramos otros datos de interés que mostramos a continuación. Analizamos cuáles son las estrategias más utilizadas para reducir el dolor. De la muestra total, tuvimos en cuenta aquellos participantes que presentaban una frecuencia media o alta de dolor (149 participantes). La estrategia más empleada es el reposo o descanso (81,2%) seguida de la medicación (73,2%) y de la evitación de estimulación: ruidos, sonidos fuertes, luces brillantes…(62,4%) (véase tabla 1). Tabla 1. Porcentaje de uso de diferentes estrategias por personas con una frecuencia de dolor de cabeza media y alta. Estrategias Reposar o descansar Tomar medicación Evitar estimulación Presionar la zona del dolor Hablar a alguien del dolor que siento Evitar el contacto con otras personas Ninguna Otras Porcentaje 81,2% 73,2% 62,4% 50,3% 14,1% 14,1% 5,4% 8,7% Con respecto a la variable: ¿en qué medida consideras que tu tratamiento farmacológico funciona? De las 454 personas que tomaban fármacos para el dolor de cabeza, el 46% considera que les funciona bien o muy bien, frente al 8,1% que considera que no les funciona o les funciona muy poco. En cuanto al grado de incapacidad que perciben las personas que presentan dolor que cabeza, seleccionamos aquellos participantes que tenían una frecuencia de dolor media o alta (149 particpantes) y analizamos los datos respondidos a la pregunta “¿En qué medida te sientes incapacitado/a por culpa del dolor?” mediante una escala Likert 0-5 (1=Nada incapacitado; 5=Totalmente incapacitado). Encontramos que el 17,6% se siente incapacitado en gran medida: entre totalmente incapacitados o muy incapacitados. El 47% se siente nada o muy poco incapacitado, y el 34,9% se siente algo incapacitados. 9 CPA ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Cefaleas Conclusiones En general, los resultados hallados en este estudio epidemiológico son consistentes con los encontrados en la investigación epidemiológica sobre cefaleas y con la literatura científica al respecto, en lo que se refiere a la prevalencia, distribución y tratamiento del problema. Los resultados han puesto en evidencia una elevada prevalencia de episodios de dolor tanto en población universitaria como en población no universitaria, sin embargo, la frecuencia de dolor en población universitaria es mayor. Tal y como vienen señalando los datos encontrados en diversos estudios de prevalencia (Wiendels et al, 2006), existen diferencias en cuanto a la frecuencia de las cefaleas en función del sexo, siendo más frecuentes en mujeres. Por otra parte, el elevado número de personas con episodios de dolor que no son diagnosticadas y que toman fármacos sin que hayan sido pautados por un médico, es un dato relevante. Según los datos recogidos en la Encuesta Nacional de Salud en España (2011-2012), las personas que se auto-medican representan un bajo porcentaje, sin embargo, la medicación consumida para problemas como el dolor y otros (fiebre, catarro) representa más del 20%. De los datos mostrados podríamos concluir que las personas con cefaleas no reciben un tratamiento eficaz: muchas de las personas con problemas de dolor de cabeza emplean numerosas estrategias para aliviar su dolor, se auto medican y aún así algunas perciben un elevado grado de incapacidad. Podrían existir diferentes explicaciones a este hecho, queremos destacar al menos una de ellas: el abordaje sanitario habitual para los problemas de dolor (principalmente farmacológico) parece no ser suficiente para el tratamiento de los problemas de dolor. El dolor es un fenómeno complejo resultante de la interacción de componentes sensoriales, cognitivos y afectivos, donde los procesos psicológicos pueden influir en la modulación de dicha señal sensorial. Así, las personas con dolor crónico pueden influir en su propia experiencia de dolor, haciendo que ésta se agudice o disminuya (Vallejo, 1994; Van der Hofstadt y Quiles 2001). El tratamiento psicológico del dolor aporta una mayor efectividad en el tratamiento del dolor, reduciendo la discapacidad y mejorando la calidad de vida de las personas, tal y como han venido demostrando diferentes investigaciones en esta campo a lo largo del tiempo (Glombiewski, Hartwich-Tersek, y Rief, 2010). Estos son los objetivos principales de la intervención psicológica y es por esto que, para un abordaje eficaz del dolor, es necesario el trabajo interdisciplinar de los diferentes profesionales que tienen conocimientos sobre este campo. Solo de esta forma se podrá ofrecer un tratamiento completo que permita aliviar y prevenir este tipo de problemas. A pesar de lo hallazgos encontrados, somos conscientes de las limitaciones de nuestra investigación, por lo que las conclusiones han de ser tomadas con cautela. Por una parte, la muestra del estudio está compuesta por personas que voluntariamente accedieron al cuestionario de cefaleas. Al no tratarse de una muestra seleccionada al azar, es posible que las personas que presentan este problema contestaran al cuestionario en mayor medida que si no tienen cefaleas. A su vez, las personas que contestaron fueron en su mayoría mujeres y la muestra no se compone de igual número de hombres y mujeres, de manera que, para futuras investigaciones sería recomendable mejorar la representatividad y fiabilidad de las conclusiones. Así, en futuros estudios, sería adecuado 10 CPA ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Cefaleas homogeneizar la muestra de estudio y ampliar el tamaño de ésta. Por otra parte, la validez y fiabilidad del cuestionario no ha sido contrastada, por lo que sería deseable realizarlo en futuros trabajos. Por todo lo expuesto, podemos concluir que las cefaleas son un problema de salud de grandes dimensiones que suele ser subestimado y no recibe la atención asistencial que requeriría. Así, los datos obtenidos permiten justificar, en primer lugar, la importancia de seguir llevando a cabo estudios epidemiológicos que permitan identificar las dificultades psicológicas más frecuentes de la población universitaria. En segundo lugar, justifica el desarrollo de programas de prevención e intervención para solventar dichos problemas de salud, mejorando así, la atención ofrecida en los servicios comunitarios y la calidad de vida de las personas que padecen cefaleas. 11 CPA ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Cefaleas Referencias Ferrante, T., Manzoni, G. C., Russo, M., Camarda, C., Taga, A., Veronesi, L. Torelli, P. (2013). Prevalence of tension-type headache in adult general population: The PACE study and review of the literature. Neurological Sciences, 34, S137-S138. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s10072013-1370-4 Glombiewski, J. A., Hartwich-Tersek, J., & Rief, W. (2010). Two psychological interventions are effective in severely disabled, chronic back pain patients: A randomised controlled trial. International Journal of Behavioral Medicine, 17(2), 97-107. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s12529-009-9070-4 Sánchez, F. M., & Hernández, A. S. (1992). Prevalencia de cefaleas en una población universitaria. Rev San Hig Púb, 66, 313-317. Vallejo Pareja M. A (1994). Evaluación y tratamiento psicológico del dolor crónico, Madrid: Fundación Universidad Empresa. Van der Hofstadt, C. J., & Quiles, M. J. (2001). Dolor crónico: intervención terapéutica desde la psicología. Revista de la sociedad española de dolor, 8, 503-510. Wiendels, N. J., Neven, A. K., Rosendaal, F. R., Spinhoven, P., Zitman, F. G., Assendelft, W. J., & Ferrari, M. D. (2006). Chronic frequent headache in the general population: prevalence and associated factors. Cephalalgia, 26(12), 1434-1442. World Health Organization. (2011). Atlas of headache disorders and resources in the world 2011. World Health Organisation. 12 CPA ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Cefaleas Anexo 1: Cuestionario de cefaleas. 1. ¿Con qué frecuencia has tenido dolor de cabeza en el último año? - Ninguna - Menos de 5 - Menos de10 - Menos de 15 - Más de 20 2. ¿Con qué frecuencia has tenido dolor de cabeza en el último mes? - Ninguna - Menos de 5 - Menos de10 - Menos de 15 - Más de 20 3. Este último mes ¿Cuál es la intensidad máxima que has sentido? Mínimo dolor 1 2 3 4 5 Máximo dolor 4. Este último mes ¿Cuál es la intensidad mínima que has sentido? Mínimo dolor 1 2 3 4 5 Máximo dolor 5. Cuando tienes dolor de cabeza, ¿Cuánto tiempo dura el episodio? - Menos de 1 hora - Entre 1 y 2 horas - Entre 2 y 4 horas - Entre 4 y 8 horas. - Más de un dia. 6. ¿Ha sido diagnosticado tu dolor de cabeza por un médico? 1) SI 2) NO 7. ¿Cuál es tu diagnóstico? - Migraña. - Cefalea tipo tensional. - Cefalea en racimos/salvas/acúmulos. - Otras. 8. ¿Tomas algún fármaco para el dolor de cabeza? - Sí, pautado por un médico. - Sí, auto-administrado. - No. 13 CPA ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Cefaleas 9. ¿En qué medida consideras que tu tratamiento farmacológico funciona? No funciona 1 2 3 4 5 Funciona muy bien 10. ¿Cuántos días has faltado al trabajo o a clase en el último mes debido al dolor de cabeza? - Nunca - Entre 1 y 5 días - Entre 5 y 10 días - Entre 10 y 10 días - Más de 15 días. 11. Cuántos días te has perdido actividades familiares, sociales y de ocio en el último mes debido al dolor de cabeza? - Nunca - Entre 1 y 5 días - Entre 5 y 10 días - Entre 10 y 15 días - Más de 15 días. 12. ¿Cuál de las siguientes estrategias sueles utilizar para reducir el dolor? - Ninguna salvo medicación - Evitar el contacto con otras personas. - Evitar estimulación (ruidos, sonidos fuertes, luces brillantes…). - Reposar o descansar (tumbarme, cerrar los ojos, dormir…). - Presionar la zona que del dolor (masajes, etc.). - Quejarse del dolor. - Otras. 13. ¿En qué medida te sientes incapacitado/a por culpa del dolor? Nada incapacitado/a 1 2 3 4 5 Totalmente incapacitado/a 14