LA_PASARELA -II-.

Anuncio
2
Sumario o índice de la revista
LA PASARELA. Número 2
-
Portada …………………………………………………………………….1
-
Índice …………………………………………………………………….. ..2
-
Presentación
-
La Plataforma para el desarrollo económico de Vega (Antonio
García Álvarez) …………………………………………………………
(Laurentino Álvarez Álvarez) ………………………3
.4
-
El habla de nuestros antepasados (Ana María de la Fuente) … ….5
-
Algunas instantáneas del otoño en Vega (Benito Álvarez
Fernández) ………………………………………………………………. ….6
-
Canciones y juegos de mi escuela. Jugar y cantar (Amalia García
Alonso)…………………………………………………………………………7
-
Consejos para mis paisanos cepedanos sobre cómo realizar
actividades físicas saludables (José Ángel García Redondo)……. 8
-
La vivienda tradicional en la Cepeda. (Fernando Lucio)…………10
-
Plantas medicinales de nuestra tierra. (Enrique García) ………. 12
-
La alimentación y la salud. (José de la Calzada) ………………… 13
-
Datos históricos de Vega de Magaz. (José María García Álvarez)15
-
Reflexiones sobre quehaceres en el medio rural cepedano.
(Amando Álvarez Cabeza) …………….………………………………. 16
-
El ferrocarril en Vega Magaz (Porfirio González García) ……….. .18
Editado y dirigido por: LA COMISIÓN ORGANIZADORA DE LA SEMANA CULTURAL DE 2013
PRESENTACIÓN
Desde nuestra revista LA PASARELA, un saludo a todos los vecinos del pueblo y a quienes leáis
nuestra segunda publicación.
Estamos iniciando la primavera y nuestro paisaje, un año más, se vestirá de colores, para que
en los paseos por el campo, tengamos la oportunidad de disfrutar del rio, los árboles, las flores, y
los cultivos.
También, gracias a la iniciativa y al esfuerzo del pueblo junto con los que lo gobiernan,
podemos admirar algunos de los edificios, levantados por nuestros antepasados, y que en estos
últimos años hemos remodelado, como: el molino, la escuela, el horno, y el potro. Todo sea para
mejorar nuestro entorno del pueblo.
Y nos sentimos orgullosos de las últimas inversiones que nos permiten contar con: el parque
de juegos, la pasarela sobre el rio y los arreglos del polideportivo.
Esperamos que no sean los últimos proyectos para el pueblo, sino que surjan otros nuevos y
que los veamos realizados en el futuro.
EL PRESIDENTE
Laurentino Álvarez
3
PLATAFORMA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE VEGA
ANTONIO GARCÍA ÁLVAREZ
Es un hecho conocido que el medio rural español ha experimentado, a partir de los años 50 del siglo
pasado, una disminución de las actividades económicas y de la población.
Esta situación se ha dado también en el municipio de Magaz de Cepeda y en nuestro pueblo, Vega.
Recordemos que la población en 1950 era la siguiente:
Pueblo
Benamarías
Magaz
Porqueros
Vanidodes
Vega
Zacos
Total municipio
Población total
252
272
437
293
411
282
1.947
Porcentaje
12,94
13,97
22,45
15,05
21,11
14,48
100,00
En cuanto a las actividades económicas, existían, además de la
agricultura, actividades industriales, comerciales y de servicios. Entre todas ellas, podemos mencionar aquí
la compra-venta de patatas y cereales, fábricas de harinas y de gaseosas, talleres de carpintería y de
construcciones metálicas, bancos, comercios, tiendas de alimentación y bares.
Esta situación ha cambiado a lo largo de los 60 años transcurridos. Así, la población en el año 2012 era
la siguiente:
Pueblo
Benamarías
Magaz
Porqueros
Vanidodes
Vega
Zacos
Total municipio
Población total
42
94
52
37
117
55
397
Porcentaje
10,58
23,68
13,10
9,32
29,47
13,85
100,00
La pérdida de población de Vega es del 71%, algo inferior a la del
municipio que es casi del 80%. Vega continúa siendo el núcleo de mayor población, y con un porcentaje del
total del municipio de cerca del 30%.
En lo que se refiere a las actividades económicas, podemos indicar que la agricultura prácticamente no
existe y las actividades industriales, comerciales y de servicios están reducidas a pequeñas actividades
testimoniales.
Lo que pretendemos exponer en el presente artículo es que tenemos que actuar para tratar de salir de
la situación en que se encuentra Vega, siendo conscientes de que si queremos algo tenemos que luchar por
ello y no pensar que nos lo van a dar.
Para ello desde aquí proponemos la constitución de una Plataforma para el Desarrollo Económico, que
se ocupe de buscar e impulsar actividades viables que animen la vida económica del pueblo.
Pensamos que la Plataforma puede tener la figura jurídica de Asociación, y en ella deberían participar
la mayoría de las familias vinculadas al pueblo, tanto siendo residentes como propietarios de segunda
residencia o visitantes ocasionales.
Habría que comenzar por pensar sobre los recursos y fortalezas con que cuenta el territorio para el
desarrollo de actividades económicas y sociales.
No se puede olvidar el sector agropecuario y forestal, pero hay que considerar las actividades
industriales, comerciales y de servicios, en particular las actividades turísticas y de ocio.
Queremos terminar con una llamada especial a las personas jóvenes que sientan cariño por Vega, para
que se impliquen en la tarea de inculcar en el pueblo un nuevo espíritu de optimismo en el futuro,
promoviendo la Plataforma para el Desarrollo Económico de Vega.
4
EL HABLA DE NUESTROS ANTEPASADOS
PERVIVENCIA DEL DIALECTO LEONÉS EN LA CEPEDA BAJA
ANA MARÍA DE LA FUENTE GARCÍA
El sistema lingüístico al que se adaptan los
habitantes de las localidades que integran la Cepeda
Baja, es predominantemente el castellano. No obstante,
tanto en la toponimia, como en la comunicación diaria en esta, con mayor dificultad-, se conservan numerosos
caracteres lingüísticos -en general, coincidentes con los
propios del leonés occidental- que, si bien son hoy en su
mayoría inoperantes, constituyen preciosos restos del
habla autóctona, la cual "vive" en la actualidad, casi
exclusivamente entre los miembros más ancianos de estas comunidades.
Con ellos agoniza y con ellos será en breve, poco más que un recuerdo.
Los jóvenes apenas conocen su dialecto, debido a la castellanización de la zona, motivada por
diversas causas: los medios de comunicación de masas, las fáciles vías de acceso, la proximidad de
núcleos de población como Astorga, la creación de colegios comarcales fuera de los lugares de
origen o la misma labor de la escuela que durante años, corrigió a los escolares hasta conseguir
que no hablaran como sus padres o abuelos.
Sin embargo, aún es posible, como decimos, observar la presencia de rasgos dialectales
leoneses -no solo léxicos, sino también fónicos y morfosintácticos- mezclados, en ocasiones, con
ciertos arcaísmos y vulgarismos comunes a muchas hablas rurales.
Algunos de dichos rasgos, enumerados de forma muy resumida -pero que en este artículo no
procede exponer por su amplitud-, estarán a vuestra disposición en Vega el próximo verano, con el
fin de que podáis consultarlos o hacer fotocopias.
No quisiera finalizar esta comunicación sin exhortar a mis paisanos, con profundo amor al
castellano como lengua común a todos los españoles y a otros pueblos, al conocimiento y aprecio
de nuestro dialecto.
A los niños, para que rueguen a sus profesores les hagan diferenciar- en la medida en que esto
es posible-, los vulgarismos de los dialectalismos y les ayuden a conservar
estos últimos.
A los jóvenes, para que se interesen por conocer el habla de sus
abuelos y la "mimen" como a un preciado tesoro.
A los ancianos, para que no se avergüencen de utilizar los vocablos y
expresiones dialectales que, de forma espontánea, acuden a su mente.
A todos, para que sean conscientes de que el habla leonesa- en su
versión cepedana o en cualquier otra-, no es un mal castellano, sino un
sistema lingüístico distinto de este y procedente directamente del latín,
del que ambos, junto con el gallego, navarro-aragonés y catalán, fueron
en un primer momento, dialectos, a diferencia de variantes como el
extremeño, andaluz, español de América y otros varios, que son (con toda dignidad) dialectos del
castellano.
5
6
CANCIONES Y JUEGOS DE MI ESCUELA
JUGAR Y CANTAR
AMALIA GARCÍA ALONSO
De los gratos recuerdos que tengo de mi infancia en Vega de Magaz, gran parte de ellos van
unidos a los juegos y especialmente a aquellos que iban acompañados de canciones como: el
juego del corro y el juego de la comba.
EL JUEGO DEL CORRO
El origen del juego del corro no se conoce aunque se supone que es muy antiguo ya que
sociedades como los indios utilizaban los corros en sus ritos y ceremonias.
El juego del corro es un tipo de juego en el que varias personas se cogen de la mano formando
un círculo o un pasillo. En él se canta una canción conocida
por todos, a la vez que se realizan distintos gestos que se
suelen referir a la canción.
¿Habrá algo más sencillo y más bonito que darse la
mano y ponerse a cantar moviéndose hacia un lado y a hacia
otro? Pues eso es el juego del corro, un juego que no
discrimina a nadie, en el que todos tienen cabida y no hay
ningún tipo de competencia. No necesita de herramientas,
por lo que se puede jugar en cualquier momento y en
cualquier lugar.
Yo recuerdo jugar al corro, no solo en los recreos de la escuela, sino también en la explanada
que había delante de la iglesia, en los descansos de las películas en el cine Mª Cristina, así como en
cualquier reunión que hubiera un grupo de niñas, ya que los niños en esos años no jugaban al
corro.
EL JUEGO DE LA COMBA
La comba es otro de los juegos infantiles y juveniles que goza de gran popularidad en todo el
mundo.
Sin saberlo, resulta que este juego que realizábamos en
el patio de la escuela con una sencilla cuerda, es uno de los
ejercicios físicos más completos. Saltar a la comba,
acompañados de una canción, es una actividad lúdica y
deportiva perfecta para compartir con los amigos y disfrutar
al aire libre.
A la comba jugábamos casi siempre en el patio de la
escuela ya que necesitábamos de la cuerda para poder
hacerlo.
Las letras de las canciones son la mayor parte de las veces letras sin sentido, quizás debido a
la transmisión oral.
A lo largo de mi tarea como maestra he podido constatar que los niños/as de hoy no juegan a
estos juegos, no porque no les gusten, sino porque no se les enseña a hacerlo. Cuando bajaba al
patio y de la mano de dos o tres niños/as me ponía a jugar al corro, inmediatamente se iban
añadiendo más al juego. Lo mismo ocurría con la comba.
A través del folklore, el niño reconoce y revive las tradiciones y costumbres como parte de la
historia de su pueblo y desarrolla la conciencia de identidad social. Devolviéndole sus juegos
tradicionales, aprende a pasar el tiempo libre relacionándose con los demás y socializándose de
una forma lúdica y saludable.
7
CONSEJOS PARA MIS PAISANOS CEPEDANOS SOBRE CÓMO REALIZAR
ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE
José Ángel García Redondo
En las últimas décadas la población española ha envejecido respecto a la media poblacional de
años anteriores. Esto está suponiendo un aumento en la incidencia de ciertas enfermedades
como pueden ser: la hipertensión arterial, la dislipemia (aumento del colesterol y triglicéridos en
sangre), la diabetes, la osteoporosis con las temidas fracturas, la pérdida de memoria, las
infecciones por agotamiento del sistema inmune, caídas por pérdida de fuerza en las piernas,
posturas anómalas de la espalda, etc.
Es de conocimiento popular, que el ejercicio físico es beneficioso para mantener y/o
recuperar una buena salud y mejorar cualquiera de las enfermedades que acabo de mencionar.
La Universidad de Texas ha elaborado, recientemente, un estudio sobre los beneficios del
deporte frente al envejecimiento. Los resultados señalan que el ejercicio aeróbico mejora las
funciones cerebrales y el estado físico. Este análisis ha sido publicado en la revista "Frontiers in
Aging Neuroscience". La autora principal del trabajo, Sandra Bonos, resaltó que "la ciencia ha
demostrado que el envejecimiento disminuye la eficiencia mental y la memoria. Esta investigación
demuestra el gran beneficio que tiene el ejercicio aeróbico para la memoria y que puede reducir
tanto las consecuencias biológicas como las cognitivas del envejecimiento".
Ya estamos concienciados que es saludable hacer ejercicio físico, pero la pregunta que todos
nos hacemos es: ¿cómo podemos hacer este ejercicio físico?, porque no todo vale, es más,
asumimos un grave riesgo si la metodología utilizada no es la correcta ya que podríamos empeorar
nuestra salud.
Mi propuesta la describiré en tres apartados:
a) Cómo mejorar nuestro sistema cardiovascular. Os aconsejo caminar deprisa o correr
despacio, a un ritmo cardiaco entre 100-140 pulsaciones por minuto. Dependiendo de la edad y
estado de forma individual, el tiempo de ejercicio puede variar entre 30-60 minutos por día.
Un indicador para saber las pulsaciones a las que estamos corriendo o andando es tomar como
referencia la presencia del jadeo, que comienza cuando se inicia la fatiga, en ese momento se
aconseja bajar el ritmo.
b) Cómo aumentar nuestro tono muscular. Es importante tener fuerza tanto en las piernas
como en los brazos, por lo que aconsejo estos ejercicios:
Ejercicio Nº 1
Nos ponemos de pie, apoyando nuestra espalda sobre una
puerta deslizante y separamos los pies unos 20-30 cm de la
puerta. Desde esta postura, vamos flexionando las rodillas
deslizando la espalda sobre la puerta. Es importante no superar
los 90 grados de flexión de la rodilla. Realizar de 20-30
repeticiones.
Ejercicio Nº 2.
Sobre la misma puerta nos situamos de pie frente a ella, a
70-80 cm de separación, con las piernas separadas a la anchura
de los hombros, y las manos apoyadas en dicha puerta, nos
dejamos caer hacia delante flexionando los codos hasta juntar
la frente con la puerta.
8
c) Cómo aumentar nuestra movilidad articular y elongación muscular. Nos permite tener
mayor amplitud en los movimientos, y poder hacer tareas, como atarnos los zapatos, subir un
escalón, peinarnos, etc.
Ejercicio Nº 1.
Nos colocamos de pie frente a una silla, subimos a la silla una pierna,
manteniéndola extendida, y desde esa postura flexionamos el tronco para
intentar tocar con las manos la punta del pie. Mantener esa postura de 15-20
segundos. Ir cambiando de pierna y repetirlo 3-4 veces con cada una de ellas.
Ejercicio Nº 2.
De pie, pegados a una puerta y mirándola, con los brazos extendidos hacia
arriba, intentar ponernos de puntillas y elevar las manos para tocar lo más alto
posible, como si quisieras trepar. Mantener esta posición de 15-20 segundos y
repetirla de 3 a 4 veces como en el ejercicio anterior.
Es determinante a la hora de realizar la actividad
física buscar un paraje bien oxigenado, con
vegetación, por eso Vega de Magaz, con sus
caminos de concentración y rutas de montaña,
reúne las condiciones perfectas para hacer un
buen entrenamiento.
9
LA VIVIENDA TRADICIONAL EN LA CEPEDA
CONSTRUÍDAS CON TAPIAL Y ADOBE
FERNANDO LUCIO
Tal vez a nuestros antepasados les hubiera gustado construir sus casas con piedra, pero este
material en muchos pueblos de la Cepeda era escaso. Por lo tanto, tuvieron que edificar sus
viviendas con el material más cercano que tenían, la tierra. Trabajada con técnica, esmero y un
gran conocimiento del medio físico. Esta arquitectura popular todavía permanece en nuestros
pueblos y ha dado tan buenos resultados que algunos historiadores la definen como la
arquitectura del sentido común.
El éxodo rural de los años 50 y 60, influyó en el declive de estas formas de construir con tapial
y adobe. Mucha gente joven del campo emigró a Madrid, Barcelona, Bilbao, abandonando sus
casas, sus pajares, sus tierras. Con esta pérdida tan enorme de población, las casas cerradas, los
tejados y las duras condiciones atmosféricas dieron paso a las goteras, y con el agua, al derrumbe
de muchas de las viviendas y tapias de los huertos.
La originalidad consiste en el
retorno al orígen: así pues,
original es aquello que vuelve
a la simplificidad de las
primeras soluciones.
Antonio Gaudí
Fotos: Isabel García
(Bitamejil)
Nuestros abuelos y tatarabuelos construían sus viviendas por el método de autoayuda familiar
y vecinal, es decir, toda la familia y el vecindario colaboraban bajo la atenta mano de un albañil
local. Seguían técnicas trasmitidas de generación en generación. La buena técnica de la "tapería”,
exigía amontonar la tierra en "ringleras", como para formar un "parvón", sin ser mucha la masa
10
amontonada para que llegue bien adentro “el tempero para que cueza". Sobre esta tierra así
preparada caían las heladas, las lluvias y las nieves. La tierra se iba soltando con el continuo
revolver y el paso del tiempo. Se decía, que hacía falta un año, antes de "meter la tierra entre las
puertas de tapiar" (Gustavo Fernández 1922).
Vivían en casas siempre en proceso de construcción, de modificación o de restauración. La
vivienda se iba transformando según las necesidades y las posibilidades del momento. En pocas
palabras, estas casas estaban tan vivas como sus habitantes, lo cual les llevaba a la necesidad
constante de cuidarlas y restaurarlas para asegurar un estado correcto.
El historiador y arquitecto Leopoldo Torres ya decía en 1933, que se ha escrito mucho sobre
los grandes monumentos, sobre edificios creados por gentes eruditas y técnicas, pero faltaba
escribir sobre las casas humildes, modestas, construidas sin preocupación alguna de arte ni diseño,
por obreros anónimos sin sueños de pasar a la posteridad, formados en el campo, en el taller,
entre el pueblo al cual pertenecían.
Le Corbousier explica que la arquitectura popular "sirve pero no presume", y esto es su
concepto de verdad. Sus soluciones arquitectónicas están llenas de vida inteligente, económica,
esforzada, sana.
Sí hablamos del presente o futuro de nuestras casas cepedanas, la realidad es que, a pesar de
todas las dificultades, seguimos manteniendo los dos principios básicos de toda arquitectura
popular: la vivienda vista como un ente vivo en continuo proceso de modificación y restauración y
el más importante bajo mi punto de vista, el servicio y no la presunción.
11
PLANTAS MEDICINALES DE NUESTRA TIERRA
ENRIQUE GARCÍA (Zacos de Cepeda)
Mi corazón saltó de alegría la primera vez que cayó un mis manos
un libro de plantas medicinales. Con ese libro se abrió ante mí un
horizonte infinito de posibilidades, que venía a colmar todas mis
inquietudes anteriores.
Siempre me ha gustado convivir de cerca con la Naturaleza. El
maravilloso mundo en que vivimos tiene una riqueza infinita y cuanto
más la conocemos más la amamos. Aprender a sacar provecho de
forma ordenada y racional de cada una de las plantas que nos rodean,
ha sido durante muchos años mi pequeña aspiración.
Ahora tengo mucha documentación sobre los beneficios de las
plantas. Algunas las cultivo yo mismo, otras las recojo en el campo
durante un gratificante paseo, las seco con esmero, las mimo y cuido
para conservar sus propiedades medicinales.
Con esta publicación tengo la oportunidad de haceros partícipes
de mis conocimientos, y aunque mi memoria ya se resiente “muy
mucho” con el paso de los años, no me ocurre así con las plantas de mi
tierra, La Cepeda, a la que tanto amo.
Diente de León ó Achicoria Amarga
Todos habéis visto en nuestra tierra esta planta por todas partes. Es tan común que muchas veces no
reparamos en ella. Crece en los humedales, en los prados, a las orillas del río… Y lo mejor, sin
contaminación que la marchite. Si os animáis a probarla, escoger las más verdes y tersas, sin manchas en la
parte posterior de las hojas.
Toda la planta es comestible. Las hojas se comen en ensalada o cocidas a vapor, las flores se comen crudas
y se convierten en vino, la raíz es la parte de la planta que más se utiliza en la herbolaria.
Anemia: Las hojas tiernas y frescas de diente de león son
muy nutritivas. Tienen un contenido bastante alto de
vitamina A, calcio y potasio; también son buena fuente de
hierro, cinc, boro, sodio y las vitaminas B, C y D. Es un
suplemento útil para purificar y fortalecer la sangre.
Problemas de los riñones y vías urinarias: Durante siglos se
ha empleado en infusión (de su raíz y las hojas) para
estimular y purificar los riñones; se ha recomendado para
remediar infecciones urinarias y cálculos (piedras en los riñones). Al contrario de otros diuréticos
que provocan una pérdida de potasio, el diente de león no disminuye el potasio en el cuerpo.
Digestión: Es un tónico amargo y laxante suave; estimula el apetito y la producción de bilis. Se ha
utilizado para aliviar el estreñimiento, inapetencia y trastornos gástricos.
Hígado y piel: En decocción, su raíz es un remedio eficaz contra las afecciones hepáticas y se ha
empleado como remedio para problemas que se deben a la acumulación de toxinas en el cuerpo.
En la medicina tradicional se ha utilizado para aliviar la ictericia, hepatitis, congestiones del hígado,
cáncer y tumores, edema, erupciones de la piel, eczema, psoriasis y otras condiciones de la piel.
12
LA ALIMENTACIÓN Y LA SALUD
JOSÉ DE LA CALZADA BLANCO
Los alimentos son los productos que existen en la naturaleza y de los cuales los seres vivos
obtienen la energía necesaria para vivir.
El aparato digestivo del ser humano es el más voluminoso y complejo del organismo,
comienza en la boca donde los alimentos son triturados y
mezclados con saliva para hacer posible su progresión a lo
largo del tubo digestivo, llegan al estómago donde se inicia
la digestión; en el intestino delgado actúan los jugos
digestivos segregados en el estómago, el páncreas y la bilis
procedente del hígado. Merced a esta digestión se separan
los productos que pueden ser absorbidos, de los residuos;
en el intestino delgado se absorben los llamados “principios
inmediatos” (azúcares, grasas y proteínas), las vitaminas y
los minerales (calcio, fósforo, yodo, hierro). En el intestino
grueso (el colon), se absorbe agua y los residuos son eliminados en forma de heces por el ano.
Los residuos de los alimentos contenidos fundamentalmente en las verduras, frutas y
legumbres son muy importantes, ya que facilitan la progresión de los alimentos a lo largo del tubo
digestivo; muchas de las enfermedades que lo afectan, desde las más graves (tumores) a las más
simples, aunque molestan, como el estreñimiento, se deben a la permanencia durante mucho
tiempo de los alimentos en contacto con el intestino y esto sucede cuando la alimentación
contiene pocos residuos y bebemos poca agua.
De los azúcares contenidos en las frutas, verduras, legumbres, cereales y patatas, obtiene el
organismo energía (“calorías”) que le permite mantener la temperatura (37 º), pensar, moverse,
etc.
Las grasas sirven para sostener los órganos (corazón, pulmones,
hígado) en su lugar, a modo de “papel de burbujas “y para almacenar
energía; estas grasas están en los alimentos que proceden de animales
(carne, pescado, huevos, leche) y también de plantas (aceite de oliva
entre otros).
Las proteínas permiten a modo de ladrillos, construir el organismo y reparar los daños que se
producen; están fundamentalmente en la carne, el pescado, la leche, el huevo y en menor medida
en las legumbres y cereales (alubias, lentejas, garbanzos, arroz, pan).
Las vitaminas y los minerales son muy importantes para el correcto funcionamiento del
organismo, sin ellas nada funciona; se precisan en cantidades mínimas, muy inferiores al gramo,
pero en el caso de las vitaminas, se destruyen con facilidad (paso del tiempo, calentamiento al
cocer o freír los alimentos, exposición al sol); de ahí la importancia de consumir alimentos no
cocinados como frutas y ensaladas.
En nuestra tierra la alimentación es adecuada, seguimos la llamada “dieta mediterránea” , en
otros tiempos era menos sana pues se consumían muchas grasas “malas”, de origen animal
(tocino, manteca, embutidos, huevos), ello era debido a ignorancia, falta de alimentos adecuados
y necesidad de ingerir muchas calorías, pues el frío era intenso y mucho el trabajo físico.
La alimentación debe ser “equilibrada”; debe contener azúcares, grasas, proteínas, vitaminas,
minerales y residuos. Debemos tomar alimento varias veces al día y consumir todos los días fruta
(en torno a 3 “piezas”), verdura cocida y en ensalada que aporte residuos, vitaminas y minerales,
leche (calcio), azúcares (patatas, legumbres secas, arroz, macarrones, pan), grasas (aceite, carnes,
pescados), proteínas (carne, pescado, huevos) y residuos no absorbibles (verduras, legumbres
secas). Es deseable que los alimentos sean lo más naturales posible, sin grandes transformaciones
13
(ahumados, fritos) y sin añadidos de productos químicos (conservantes), esto último es muy difícil
de evitar en el mundo actual. La congelación para conservar los alimentos es más sana que el
ahumado, que tanto se practicó antiguamente, y esto por contener los así tratados productos
nocivos, que facilitan la aparición de enfermedades graves.
El ser humano dispone de mecanismos para regular la cantidad
de alimento que ingerimos y también la calidad de los alimentos que
necesitamos. Debemos comer solo hasta satisfacer nuestra
necesidad, y no seguir comiendo si el alimento nos gusta, hay que
comer para vivir y no al revés. En las diferentes etapas de la vida
sentimos predilección por determinados alimentos que son los que el
organismo necesita en ese momento. A los niños y jóvenes les atrae
más la carne que las frutas y verduras, necesitan proteínas para
construir su organismo; a los mayores les gustan más las verduras,
frutas y legumbres.
GUISO DE BOLETUS CON PATATAS Y ATÚN
14
DATOS HISTÓRICOS DE VEGA DE MAGAZ
JOSE MARÍA GARCÍA ÁLVAREZ
Antes del año 1450, el actual Ayuntamiento de Magaz tenía unos 120 vecinos.
Posteriormente, hasta últimos del siglo XIX, el número de habitantes de cada uno de sus seis
pueblos se incrementó ligeramente, aunque continuarían siendo muy parejos, fluctuando entre 25
y 30 vecinos.
Hace más de trescientos años, el lugar de Vega de Magaz se ubicaba en
el mismo casco urbano actual, aunque sólo en la parte situada en la
margen derecha del río. Ya existían los apelativos de los barrios del Rincón,
de Arriba y la Huerga, así como, el de la calle Real. Las casas eran de una
planta y disponían de corral, pajar y algunas de panera. Sus techos eran de
paja o de teja. Casi todas las parejas de labranza eran de bueyes.
Hasta, al menos, el año de 1826, los enterramientos se hacían en el
interior de la propia iglesia. Allí se realizaba la costumbre peculiar de esta
zona que ha quedado escrita en muchos testamentos: "El día del entierro y
el de cabo de año, sobre el
sepulcro deberían alumbrar una
o varias velas de cera blanca hasta su extinción; y se
ofrendaran ciertas cantidades de pan y vino".
Aparte de la existencia de frutales y huertas, el
centeno y el lino eran los cultivos que más aportaban a
las haciendas familiares. No hay indicios de viñedos, y
eran fundamentales los ingresos derivados de la
ganadería, la cual dependía en buena parte de los
pastos comunales, donde un pastor cuidaba, por
vecera, cada uno de los rebaños de ovejas, cabras, terneros, novillos, yeguas, bueyes y vacas
pertenecientes a varios vecinos. Incluso, piaras de cerdos, lechones y, en algunos pueblos, curros o
patos. Concretamente, los vecinos seglares de Vega tenían 28 bueyes, 34 vacas de labranza y de
vientre, 23 novillos, 7 terneros, 10 yeguas de vientre, 36 carneros, 35 machos cabríos, 53 corderos,
93 cabras y 37 cabritos. Asimismo poseían 51 pies de colmena. Completaban los ingresos los
sueldos de pastores, jornaleros y algunos tejedores de lino. Aunque, los vecinos de Vega tenían
tierras en los términos de los pueblos cercanos, entre los propietarios de las fincas de Vega, la
mayoría pertenecían a forasteros; algunas, a potentados de Astorga; otras, a cofradías,
capellanías, monasterios, sacerdotes e iglesias tanto de Vega como de los pueblos cercanos.
La vida cotidiana giraba en torno a tres ejes fundamentales: la propia familia, el concejo y la
iglesia. En primer lugar, cada vecino se dedicaba a cultivar sus propias tierras y, probablemente, a
algunas otras arrendadas. Por otra parte, debería contribuir a los frecuentes trabajos y
necesidades del Concejo, lo que, además, incluía el deber de aceptar los cargos de regidor y oficial
que, anualmente, se turnaban en el propio pueblo de Vega, y los esporádicos de juez ordinario y
regidor general que incumbían al señorío de Valdemagaz. Y, finalmente, deberían acatar la ley de
Dios, no sólo en lo que se refiere a la parte espiritual de cumplir los mandamientos y practicar los
numerosos ritos en el templo parroquial, sino al compromiso con las labores propias de
mayordomo de la iglesia, abad y otros cargos de las cofradías.
Puesto que había pocos vecinos y diversos oficios, tanto las ordenanzas concejiles como la
iglesia, obligaban bajo fuertes penalidades a ejercerlos. Por lo tanto, cada vecino alternaba
temporadas de sumisión con otras de mando. Podía penalizar a quienes antes lo habían hecho con
él o viceversa. Obviamente, así proliferaban los conflictos y pleitos, de tal forma que surgió la
necesidad de clarificar y normalizar tanto las obligaciones de los subordinados como las
15
atribuciones de los regidores, naturalmente, valorando minuciosamente los castigos
correspondientes a cada una de las diversas situaciones.
Por estas razones, en el año de 1667, cuatro vecinos elaboraron las primeras ordenanzas de
Vega. Una parte de su contenido regulaba las obligaciones y responsabilidades de veceras y
pastores. Otra se ocupaba de los deberes y relaciones del Concejo, vecinos y regidores; y en
menor medida, algunos apartados mostraban su preocupación por la seguridad y el medio
ambiente de la comunidad. La componían 67 artículos que fueron redactados por tres vecinos de
Vega y aprobados por el juez ordinario que nombraba el señor de Valdemagaz. Cuando se
abolieron los señoríos también lo hicieron dichas ordenanzas para reconvertirse en otras, en este
caso confeccionadas por tres vecinos de Vega en el año de 1847, las cuales contienen 35 artículos
que, en este caso, fueron aprobados por el jefe político de la provincia de León.
Aunque las ordenanzas respondían a una auténtica democracia, los impuestos, preceptos y las
obligaciones concejiles y religiosas, tan severas y normalizadas, deberían provocar una vida un
tanto dura y estresante en la que nunca faltaban ciertas dosis de responsabilidad. Aunque, la
mayoría no sabía leer ni escribir, cualquier error o desliz en el ejercicio de los cargos se ponía en
evidencia por vecinos o sacerdotes con las secuelas correspondientes.
En León a 28 de diciembre de 2013
REFLEXIONES SOBRE ACONTECIMIENTOS EN EL MEDIO RURAL
CEPEDANO
AMANDO ÁLVAREZ CABEZA
La vida diaria de nuestros pueblos se desarrollaba en la vivienda rural. Nuestras familias fueron un
ejemplo de esta forma de vida. Eran personas que pastoreaban y cultivaban la tierra para
conseguir alimentos y abrigo, cubriendo las necesidades de la familia.
En plena naturaleza, con una herencia de siglos en su profesión y aprendiendo cada día de los
animales, las plantas y del clima, enriquecían su vida.
En la convivencia con los vecinos respetaban el concejo abierto, los trabajos comunales por
hacenderas que beneficiaban a los más necesitados. Estas costumbres han creado leyes: así es el
caso cuando realizan un trato, vendiendo, comprando o intercambiando un animal. El trato se
hace estrechando la mano ante testigos y diciendo:"Que te aproveche". Seguidamente toman la
"conrobla" todos juntos. Este acto es ley, "va a misa".
En el mundo rural cada familia dispone de gran libertad al realizar sus quehaceres cotidianos, tiene
iniciativa y es responsable.
Un ejemplo de experiencia en la vida rural, era: la gallina
clueca y sus polluelos.
Cuando notábamos que una gallina se ponía "gurona",
llamábamos a nuestra madre, ella dictaminaba qué gallina
era propicia para sacar polluelos de los huevos gallados.
Había gallinas muy juguetonas o que gastaban demasiado
tiempo en comer, mientras sus huevos permanecían fríos, sin
incubar; podían correr el riesgo de no salir ningún polluelo.
Pues, como digo, nuestra madre, la ama de casa, colocaba en
16
el "ñal" de la gurona asignada unos quince huevos gallados. Cada día espiaba su comportamiento;
aquella gallina había tomado un serio compromiso. Cuando de rapaces nos enterábamos del
acontecimiento, acudíamos a estar cerca del nido, cuando se cumplían veintiún días de incubación
a fin de comprobar cómo de cada huevo salía un polluelo. No es fácil comprobarlo ya que la gallina
cubría con sus alas todos los huevos, pero, cuando menos lo esperábamos asomaba entre las alas
una cabecita de polluelo. Cuando mi madre comprendía que ya no "salían" más, invitaba a la
gallina a levantarse, pasaba todos los polluelos al mandil y los llevaba a la habitación destinada,
donde les tenía preparada comida adecuada.
La gallina en cuestión se sentía una verdadera madraza, invitaba a comer a "sus" polluelos,
siempre piando y los cobijaba bajo sus alas. Al día siguiente o al cabo de dos días, ya el ama de
casa los dejaba salir al corral donde aquella gallina cobarde, al considerarse "madre", defendía a
"sus" `polluelos contra todo peligro, incluso contra los perros, agitando sus alas y presentando sus
espolones y pico, prestos al ataque como una valiente ante el peligro.
Durante unas semanas la gallina se dedica a cuidarlos, ofrece la comida preparada por el ama de
casa y luego busca por el suelo o por huertas mal cercadas, alimentos, escarbando en la tierra y
siempre defendiendo y piando para que no se despistasen. Por la noche los cobija bajo sus alas en
el lugar seguro, escogido por el ama de casa. Al cabo de ciertos días crecían y empezaban a
demostrar si eran gallos o gallinas, presumiendo de cresta. Cuando la madre Naturaleza creía
conveniente, aquella gallina "gurona", la madraza adoptiva, se comportaba normalmente,
abandonando "sus" polluelos y cada uno vivía por su cuenta, con la comida que el ama de casa, la
dueña cepedana, les proporcionaba y ellos encontraban en el corral y en la calle. Hay que aclarar
que antes las gallinas dormían en el gallinero de cada vecino, pero andaban por las calles. Sólo a
partir de los años 75. La autoridad competente obligó a tenerlas aisladas, en cercados. Cada
vecino siempre tenía que dejar algunos gallos para"santificar"(celebrar) las fiestas de mayor rango
y para gallar, montar a las gallinas. Repito:"los pollines" salen de los huevos gallados,(cada
gallinero debe disponer al menos de un gallo) después de 21 días de incubación apropiada. Lo
saben los aldeanos, personas del mundo rural.
Últimamente, desde los años 1970 aproximadamente, los polluelos se compran en las tiendas
a tal efecto; ya no salen gallinas "guronas" (entiendo que es un mal presagio).
A las gallinas, para que pongan huevos es menester alimentarlas adecuadamente y
protegerlas del frío. Antes, cuando los abuelos, hubo quien permitía situar el gallinero, al menos
por el invierno, muy cerca de la cocina de llar. Las gallinas lo agradecían y la dueña también,
porque le ponían huevos para el gasto y para vender.
17
18
EL FERROCARRIL EN VEGA DE MAGAZ
1858-1868
La década que cambió por completo a Vega de Magaz.
El trazado del ferrocarril. Datos históricos
PORFIRIO GONZÁLEZ GARCÍA
Pintura de Benito Álvarez
Transcurrían los años 1858 a 1868 y un suceso muy importante transformó el modo de vida, el
trazado urbano y las perspectivas económicas en nuestro pueblo.
Ese acontecimiento fue la construcción de los 27 kilómetros del ferrocarril que comprendía el
tramo de Astorga a Brañuelas, realizados por la Compañía de Ferrocarriles del Norte.
Esta obra conectaba a nuestro pueblo con las demás ciudades y pueblos de España,
permitiendo a Vega de Magaz tener relaciones económicas y sociales. Esta conexión será
aprovechada por algunos de nuestros paisanos para emprender un gran comercio de productos
agrícolas, especialmente la patata y los cereales; comercio que nos proporcionó los años de
esplendor económico.
Muchos pueblos pensaban que la construcción de la red de ferrocarriles destruiría el modo
tradicional de vida, caracterizado por la tranquilidad y el sosiego diario. Al tren lo veían como un
enemigo. Si a esto le añadimos que el partido liberal, con escaso respaldo en las zonas rurales,
promovía la construcción del ferrocarril, el resultado fue el rechazo, por gran parte de la población
de nuestros pueblos, alejándolo de sus poblaciones..
La Estación
El trazado del tramo de Astorga a Brañuelas seguía de cerca el cauce del río Porcos. Esta
obra supuso no solo el cambio de nuestro paisaje, debido a la aparición de un nuevo “camino de
hierro,” sino que se edificó en el pueblo una nueva casa, distinta a las que se construían en el
lugar; estaba compuesta por oficinas y vivienda. En la fachada estaba el clásico reloj acompañado
de la campana que utilizaba el jefe de estación: esta casa era la estación. En su diseño había algo
mágico y técnico que atraía a la gente del pueblo, convirtiendo sus alrededores y la calle de la
estación en lugar de encuentro, de paseo y convivencia; se saludaba a los viajeros que iban en los
trenes, haciéndoles el viaje más agradable.
La estación, debido a la procedencia de sus ingenieros, tenía un estilo con influencias
francesas-vienesas, que le proporcionaban elegancia en las proporciones y sobriedad en la
decoración. La estación era el “alma” del ferrocarril. Estaba custodiada por el jefe de estación, los
guardagujas y demás trabajadores que le daban animación.
Sobre su edificación, el diario “La España” del 17 de noviembre de 1865, comentaba: ”La
construcción de la estación de Vega-Magaz está muy avanzada”. Y el 17 de enero de 1868 se
inauguraba con los 27 kilómetros del tramo Astorga-Vega de Magaz-Brañuelas. ¡Cuál sería el
asombro y admiración de nuestros tatarabuelos o bisabuelos al ver pasar, este primer día, la
máquina de vapor, con su poderoso y estremecedor rugido , marcando el ritmo con su traqueteo y
dejando a su paso una nube blanca de vapor!
Percances y sucesos
Al llegar la construcción a Brañuelas, se paralizaron las obras por quiebra económica de la
Compañía del Norte.
Para poder continuar construyendo el ferrocarril, a partir de Brañuelas, la Compañía del Norte
intentó fusionarse con la MZOV, pero fracasó el intento. Tuvo que hacerse cargo el Gobierno de la
nación, adjudicando las obras a una nueva empresa: Ferrocarriles de Asturias, Galicia y León, con
capital francés y a la Compañía del Norte, logrando en 1883 unir La Coruña con Madrid.
En 1941 se nacionalizó el ferrocarril creándose la Renfe; esta empresa estatal lo ha
gestionado desde ese año. En el 2004 Renfe siguió llevando las líneas, pero dio la titularidad de las
instalaciones a la empresa ADIF. Este cambio de titularidad, por desgracia para nuestra estación
centenaria, supuso su demolición. Vega de Magaz perdía el edificio emblemático que fue el orgullo
de nuestro pueblo. En su lugar ADIF, invirtiendo con criterios de rendimiento económico, no
valoró los sentimientos de un pueblo, ni su historia y cultura; no dudó en derribarla a pesar de su
estilo y antigüedad. Le costaba menos hacer una “caseta”, que arreglar y remodelar nuestra
entrañable y a la vez descuidada estación centenaria. Como dice Antonio Gamoneda en su
poema:“Ha de llover”….Ha de llover bajo las catenarias, en Vega Magaz, los ferroviarios se
desnuden y detengan la máquina que llora……
Los percances más notorios en el tramo de Astorga a Brañuelas, a lo largo de los 146 años de
circulación, han sido los siguientes:
En 1884 chocaron un tren de mercancías con un expreso en la curva de Otero, murió un
niño, el hijo del ingeniero. Se arrestó, por este motivo durante tres meses, a los jefes de las
estaciones de Astorga y de Vega-Magaz.
En el invierno de 1932-33 hubo otro descarrilamiento en la estación de Vega-Magaz,
asistiendo como juez D. Luis Alonso Luengo.
En 1941 nuevamente descarriló el expreso de La Coruña en el puente de Otero, debido a
una gran inundación del río Porcos que provocó la rotura del puente de la vía. Un empleado
explotó varios petardos para avisar al maquinista del peligro, evitando un desastre mayor.
Finalmente en 1966, muchos del pueblo, todavía recuerdan el último descarrilamiento de un
tren de mercancías en nuestra estación, perdiendo la excelente carga que transportaba.
El futuro en nuestra comunicación. La conexión.
Estar bien conectado a las zonas centrales del mercado es condición necesaria para el
desarrollo de un pueblo. Hoy, Vega goza de una situación privilegiada permitiendo su conexión,
mediante el tren Alvia, con los demás pueblos y ciudades de España.
Sin embargo, en relación con el transporte de mercancías, sabemos que en el último tercio del
siglo XX, al tren le salió un serio competidor: la carretera.
La mejora de la red nacional, las autovías y autopistas, le ha comido el terreno al ferrocarril.
Vega sufrió las consecuencias, al no saber o no poder adecuar sus carreteras para continuar
su conexión con el resto del Estado.
Mientras no consigamos para nuestra carretera: la anchura necesaria, la eliminación de las
curvas de difícil circulación, el fácil acceso a la autovía de la Coruña y evitar la circulación por
ciertas calles de los cascos urbanos, con el fin de permitir el tránsito a los grandes vehículos,
seguiremos desconectados. Dichos vehículos evitarán circular por nuestra zona, dificultando así
nuestro mercado nacional e internacional, e impidiendo el desarrollo económico que todos
anhelamos.
Aprendamos la lección que nos dio el ferrocarril y luchemos por mejorar la conexión por
nuestra carretera. El modelo a seguir lo tenemos en la construcción del tramo nuevo de la
carretera que une la de Zacos con la rotonda del Polideportivo.
Choque de dos trenes en Otero en 1884.
Croquis remitido por un testigo presencial
Fotos cedidas por Fernando Alonso. Descarrilamiento del tren en la
estación de Vega- Magaz en el invierno de 1932-33
19
Descargar