PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE IGUALDAD DE

Anuncio
PROGRAMACIÓN
DEL MÓDULO DE
IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES
ENTRE HOMBRES Y
MUJERES
Programa de
Escuelas Taller,
Casas de Oficio y
Talleres de Empleo.
Noviembre de 2009
Índice
Siguiente
ÍNDICE
ÍNDICE
1.
JUSTIFICACIÓN……………………………………………….
2
1.
JUSTIFICACIÓN……………………………………………….
2
2.
SESIONES …………………………………………………..….
4
2.
SESIONES …………………………………………………..….
4
2.1. SESIÓN 1: ACLARANDO CONCEPTOS.
SISTEMA SEXO- GÉNERO ……………………………………
2.1. SESIÓN 1: ACLARANDO CONCEPTOS.
4
SISTEMA SEXO- GÉNERO ……………………………………
2.2. SESIÓN 2: CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL,
FAMILIAR Y LABORAL ……………................
3.
4.
4
2.2. SESIÓN 2: CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL,
9
FAMILIAR Y LABORAL ……………................
9
2.3. SESIÓN 3: LA MUJER Y LA PUBLICIDAD …..……......
15
2.3. SESIÓN 3: LA MUJER Y LA PUBLICIDAD …..……......
15
2.4. SESIÓN 4: VIOLENCIA DE GÉNERO …..………..……
20
2.4. SESIÓN 4: VIOLENCIA DE GÉNERO …..………..……
20
2.5. SESIÓN 5: NORMATIVA Y RECURSOS ACTUALES …
25
2.5. SESIÓN 5: NORMATIVA Y RECURSOS ACTUALES …
25
RECURSOS EMPLEADOS PARA LA ELABORACIÓN
3.
RECURSOS EMPLEADOS PARA LA ELABORACIÓN
DE ESTA PROGRAMACIÓN .………………………..………
30
DE ESTA PROGRAMACIÓN .………………………..………
30
3.1. BIBLIOGRÁFICOS Y NORMATIVOS ………......……..
30
3.1. BIBLIOGRÁFICOS Y NORMATIVOS ………......……..
30
3.2. RECURSOS EN PÁGINAS WEB …………………….....
32
3.2. RECURSOS EN PÁGINAS WEB …………………….....
32
ANEXOS………………………………………………………..
33
ANEXOS………………………………………………………..
33
4.1. ANEXOS SESIÓN 1………………………………………..
34
4.1. ANEXOS SESIÓN 1………………………………………..
34
4.2. ANEXOS SESIÓN 2…………………………..……………
42
4.2. ANEXOS SESIÓN 2…………………………..……………
42
4.3. ANEXOS SESIÓN 3………………………………..………
52
4.3. ANEXOS SESIÓN 3………………………………..………
52
4.4. ANEXOS SESIÓN 4………………………………………..
67
4.4. ANEXOS SESIÓN 4………………………………………..
67
4.5. ANEXOS SESIÓN 5………………………………………..
81
4.5. ANEXOS SESIÓN 5………………………………………..
81
4.
1
Anterior
Índice
Siguiente
1
PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO:
PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO:
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES
1. JUSTIFICACIÓN
1. JUSTIFICACIÓN
El material que se presenta a continuación recoge la programación didáctica del módulo de
El material que se presenta a continuación recoge la programación didáctica del módulo de
formación complementaria correspondiente al programa de Talleres de Empleo y Escuelas
formación complementaria correspondiente al programa de Talleres de Empleo y Escuelas
Taller denominado Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, cuya duración es de
Taller denominado Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, cuya duración es de
10 horas.
10 horas.
El objetivo del mismo será sensibilizar y concienciar al alumnado en materia de igualdad de
El objetivo del mismo será sensibilizar y concienciar al alumnado en materia de igualdad de
oportunidades para promover una reflexión que redunde en un cambio de actitudes y valores
oportunidades para promover una reflexión que redunde en un cambio de actitudes y valores
en el ámbito formativo, laboral y social. Evitaremos, en la medida de lo posible, las posturas y
en el ámbito formativo, laboral y social. Evitaremos, en la medida de lo posible, las posturas y
opiniones polarizadas y cerradas que puedan suponer un enfrentamiento en el grupo y dificulte
opiniones polarizadas y cerradas que puedan suponer un enfrentamiento en el grupo y dificulte
el normal desarrollo de las sesiones.
el normal desarrollo de las sesiones.
La finalidad de esta programación es servir de guía orientativa para el profesorado encargado
La finalidad de esta programación es servir de guía orientativa para el profesorado encargado
de la impartición de este módulo, por lo que cada docente podrá adaptarla a sus
de la impartición de este módulo, por lo que cada docente podrá adaptarla a sus
necesidades, a las demandas del alumnado, fechas, horarios, recursos, etc.
necesidades, a las demandas del alumnado, fechas, horarios, recursos, etc.
La organización de la misma se ha establecido en 5 sesiones de 2 horas. La duración y
La organización de la misma se ha establecido en 5 sesiones de 2 horas. La duración y
desarrollo de cada una de ellas dependerá de las características del grupo y del interés por el
desarrollo de cada una de ellas dependerá de las características del grupo y del interés por el
tema que se esté tratando, por lo que las actividades programadas pueden ajustarse.
tema que se esté tratando, por lo que las actividades programadas pueden ajustarse.
La estructura es la siguiente:
La estructura es la siguiente:
1ª SESIÓN
ACLARANDO CONCEPTOS. SISTEMA SEXO-GÉNERO
1ª SESIÓN
ACLARANDO CONCEPTOS. SISTEMA SEXO-GÉNERO
2ª SESIÓN
CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL
2ª SESIÓN
CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL
3ª SESIÓN
LA MUJER Y LA PUBLICIDAD
3ª SESIÓN
LA MUJER Y LA PUBLICIDAD
4ª SESIÓN
VIOLENCIA DE GÉNERO
4ª SESIÓN
VIOLENCIA DE GÉNERO
5ª SESIÓN
NORMATIVA Y RECURSOS ACTUALES
5ª SESIÓN
NORMATIVA Y RECURSOS ACTUALES
2
2
Anterior
Índice
Siguiente
A su vez, cada una de las sesiones se divide en los siguientes epígrafes:
A su vez, cada una de las sesiones se divide en los siguientes epígrafes:
•
OBJETIVOS
•
OBJETIVOS
•
CONTENIDOS
•
CONTENIDOS
•
METODOLOGÍA
•
METODOLOGÍA
•
ACTIVIDADES
•
ACTIVIDADES
•
RECURSOS
•
RECURSOS
•
EVALUACIÓN
•
EVALUACIÓN
Dentro de las actividades propuestas se incluirán cuadros de teoría de apoyo al docente para
Dentro de las actividades propuestas se incluirán cuadros de teoría de apoyo al docente para
facilitar la explicación a los/as participantes, además de los anexos correspondientes
facilitar la explicación a los/as participantes, además de los anexos correspondientes
preparados para entregarse directamente a los alumnos y alumnas.
preparados para entregarse directamente a los alumnos y alumnas.
3
Anterior
Índice
Siguiente
3
S
e
s
i
ó
n
S
e
s
i
ó
n
2. SESIONES
1
2. SESIONES
2.1. SESIÓN 1: ACLARANDO CONCEPTOS. SISTEMA SEXO-GÉNERO.
•
1
2.1. SESIÓN 1: ACLARANDO CONCEPTOS. SISTEMA SEXO-GÉNERO.
OBJETIVOS
-
•
Introducir al alumnado en los conceptos elementales relacionados con la
OBJETIVOS
-
igualdad de oportunidades.
-
igualdad de oportunidades.
Promover en los/as participantes los primeros debates sobre el estado actual de
-
la cuestión.
-
•
Promover en los/as participantes los primeros debates sobre el estado actual de
la cuestión.
Evitar las posiciones extremas que puedan acercarse a actitudes machistas o
-
feministas en el aula.
•
Introducir al alumnado en los conceptos elementales relacionados con la
Evitar las posiciones extremas que puedan acercarse a actitudes machistas o
feministas en el aula.
CONTENIDOS
•
CONTENIDOS
-
Sexo.
-
Sexo.
-
Género.
-
Género.
-
Roles de género.
-
Roles de género.
-
Estereotipos de género.
-
Estereotipos de género.
-
Socialización de género.
-
Socialización de género.
-
La igualdad de oportunidades.
-
La igualdad de oportunidades.
-
Enfoque integrado de género.
-
Enfoque integrado de género.
METODOLOGÍA
•
METODOLOGÍA
La metodología que se seguirá en esta sesión será tanto de trabajo individual como grupal.
La metodología que se seguirá en esta sesión será tanto de trabajo individual como grupal.
Se alternarán sesiones explicativas con dinámicas de grupo que faciliten la participación de
Se alternarán sesiones explicativas con dinámicas de grupo que faciliten la participación de
todos los alumnos/as. En los debates que se generen debemos evitar que las alumnas y los
todos los alumnos/as. En los debates que se generen debemos evitar que las alumnas y los
alumnos entren en conflicto por posibles opiniones contrapuestas en relación con el tema
alumnos entren en conflicto por posibles opiniones contrapuestas en relación con el tema
planteado, ya que este puede generar controversia. En esta sesión se trata de conocer
planteado, ya que este puede generar controversia. En esta sesión se trata de conocer
inicialmente las posturas de los trabajadores/as y su concepción de la materia.
inicialmente las posturas de los trabajadores/as y su concepción de la materia.
•
ACTIVIDADES
•
1. Diferencia entre SEXO Y GÉNERO.
1. Diferencia entre SEXO Y GÉNERO.
4
4
Anterior
ACTIVIDADES
Índice
Siguiente
S
e
s
i
ó
n
Comenzaremos a trabajar sobre Igualdad de Oportunidades tomando contacto con los
términos que habitualmente se emplean cuando se habla de esta temática. Abriremos la
sesión con una lluvia de ideas acerca de ¿Qué es el sexo? ¿Qué es el género?. Se
S
e
s
i
ó
n
Comenzaremos a trabajar sobre Igualdad de Oportunidades tomando contacto con los
1
términos que habitualmente se emplean cuando se habla de esta temática. Abriremos la
sesión con una lluvia de ideas acerca de ¿Qué es el sexo? ¿Qué es el género?. Se
recogerán las aportaciones de todos los/as participantes sobre lo que piensan que define el
recogerán las aportaciones de todos los/as participantes sobre lo que piensan que define el
sexo y el género. A continuación el profesorado puede dar la definición que aquí se
sexo y el género. A continuación el profesorado puede dar la definición que aquí se
muestra.
muestra.
Entendemos por:
Entendemos por:
SEXO: Según la RAE es la “condición orgánica, masculina o femenina, de los animales
y las plantas”. Es decir, hablamos de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres
con las cuales se nace.
SEXO: Según la RAE es la “condición orgánica, masculina o femenina, de los animales
y las plantas”. Es decir, hablamos de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres
con las cuales se nace.
Ej: Sólo las mujeres pueden tener hijos.
Ej: Sólo las mujeres pueden tener hijos.
GÉNERO: Es la construcción cultural que hace una sociedad a partir de las diferencias
biológicas (se aprende). Mediante esta construcción se adscriben cultural y socialmente
actitudes y roles sociales diferenciados para hombres y mujeres atribuidas en función
de su sexo biológico. Varía con el espacio y el tiempo.
GÉNERO: Es la construcción cultural que hace una sociedad a partir de las diferencias
biológicas (se aprende). Mediante esta construcción se adscriben cultural y socialmente
actitudes y roles sociales diferenciados para hombres y mujeres atribuidas en función
de su sexo biológico. Varía con el espacio y el tiempo.
Ej: Las mujeres pueden cuidar mejor de las personas mayores.
Ej: Las mujeres pueden cuidar mejor de las personas mayores.
El sexo de una persona es determinado por la naturaleza, pero su género lo elabora la
sociedad.
El sexo de una persona es determinado por la naturaleza, pero su género lo elabora la
sociedad.
2. LOS ROLES DE GÉNERO.
2. LOS ROLES DE GÉNERO.
Se procederá a la explicación teórica del concepto.
Se procederá a la explicación teórica del concepto.
Son comportamientos aceptados como masculinos y/o femeninos que
aprendemos y ponemos en práctica según seamos hombres o mujeres.
Son comportamientos aceptados como masculinos y/o femeninos que
aprendemos y ponemos en práctica según seamos hombres o mujeres.
Estos comportamientos están relacionados directamente con el reparto
de tareas entre mujeres y hombres
Estos comportamientos están relacionados directamente con el reparto
de tareas entre mujeres y hombres
Escribiremos en la pizarra un cuadro en el que se recoja cuáles son los roles que se le
Escribiremos en la pizarra un cuadro en el que se recoja cuáles son los roles que se le
asignan a los hombres y cuáles se asignan a las mujeres.
asignan a los hombres y cuáles se asignan a las mujeres.
ROLES ASIGNADOS A HOMBRES
ROLES ASIGNADOS A HOMBRES
ROLES ASIGNADOS A MUJERES
5
Anterior
Índice
Siguiente
ROLES ASIGNADOS A MUJERES
5
1
S
e
s
i
ó
n
S
e
s
i
ó
n
Puede hacerse en común o bien completarlo previamente en pequeños grupos.
1
Puede hacerse en común o bien completarlo previamente en pequeños grupos.
1
A las mujeres se les asignan roles vinculados con el desarrollo de tareas en el
ámbito doméstico (Cuidado del hogar, cuidado de las personas en el entorno
familiar)
A las mujeres se les asignan roles vinculados con el desarrollo de tareas en el
ámbito doméstico (Cuidado del hogar, cuidado de las personas en el entorno
familiar)
A los hombres se les asignan roles relacionados con el ámbito público (empleo
remunerado, participación en los órganos de toma de decisiones que afectan al
conjunto de la sociedad)
A los hombres se les asignan roles relacionados con el ámbito público (empleo
remunerado, participación en los órganos de toma de decisiones que afectan al
conjunto de la sociedad)
3. LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO.
3. LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO.
A continuación pasaremos a leer en grupos el texto que contiene el Anexo 1, y realizaremos
A continuación pasaremos a leer en grupos el texto que contiene el Anexo 1, y realizaremos
la actividad que se propone.
la actividad que se propone.
Posteriormente habrá una puesta en común y un debate entre los grupos que permita
Posteriormente habrá una puesta en común y un debate entre los grupos que permita
analizar el tema que se ha trabajado y obtener una serie de conclusiones finales.
analizar el tema que se ha trabajado y obtener una serie de conclusiones finales.
Preguntaremos a los alumnos/as qué entienden por el concepto “estereotipo”.
Preguntaremos a los alumnos/as qué entienden por el concepto “estereotipo”.
Según la RAE es la imagen o idea aceptada comúnmente por un
grupo o sociedad con carácter inmutable.
Según la RAE es la imagen o idea aceptada comúnmente por un
grupo o sociedad con carácter inmutable.
Los estereotipos de género hacen referencia a una serie de ideas
impuestas, simplificadas y fuertemente asumidas, sobre
características, actitudes y aptitudes de las mujeres y los hombres.
Los estereotipos de género hacen referencia a una serie de ideas
impuestas, simplificadas y fuertemente asumidas, sobre
características, actitudes y aptitudes de las mujeres y los hombres.
Se adjuntan 2 tablas de apoyo al profesorado para poder extraer más ideas de los alumnos
Se adjuntan 2 tablas de apoyo al profesorado para poder extraer más ideas de los alumnos
y alumnas. (Anexos 2 y 3)
y alumnas. (Anexos 2 y 3)
4. SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO.
4. SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO.
Tanto los roles como los estereotipos de género son aprendidos e
interiorizados a través del proceso de socialización de género (proceso en el
que se van incorporando valores y comportamientos de la sociedad en que
nacemos).
Tanto los roles como los estereotipos de género son aprendidos e
interiorizados a través del proceso de socialización de género (proceso en el
que se van incorporando valores y comportamientos de la sociedad en que
nacemos).
Se denomina Socialización Colectiva: cuando hombres y mujeres se adaptan
a las expectativas que sobre ellos tiene el resto de la sociedad.
Se denomina Socialización Colectiva: cuando hombres y mujeres se adaptan
a las expectativas que sobre ellos tiene el resto de la sociedad.
Se denomina Socialización Individual: cuando cada uno de nosotros
perpetuamos los roles y estereotipos, llevándolos a cabo en nuestra vida y
enseñándoselos a nuestros descendientes.
Se denomina Socialización Individual: cuando cada uno de nosotros
perpetuamos los roles y estereotipos, llevándolos a cabo en nuestra vida y
enseñándoselos a nuestros descendientes.
6
6
Anterior
Índice
Siguiente
S
e
s
i
ó
n
5. LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
S
e
s
i
ó
n
5. LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Explicaremos la transparencia que recoge la definición de Igualdad de Oportunidades
(Anexo 4)
1
Explicaremos la transparencia que recoge la definición de Igualdad de Oportunidades
(Anexo 4)
Cuando hablamos de igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres, estamos haciendo referencia a la necesidad
de garantizar el acceso y la participación (sobre bases de
igualdad) de los miembros de una sociedad, hombres y mujeres,
a los bienes que dentro de la misma se generan económicos,
materiales y no materiales, como la educación y otros bienes
culturales.
Cuando hablamos de igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres, estamos haciendo referencia a la necesidad
de garantizar el acceso y la participación (sobre bases de
igualdad) de los miembros de una sociedad, hombres y mujeres,
a los bienes que dentro de la misma se generan económicos,
materiales y no materiales, como la educación y otros bienes
culturales.
Citaremos el Artículo 14 de la Constitución Española donde se refleja la igualdad ante la ley
Citaremos el Artículo 14 de la Constitución Española donde se refleja la igualdad ante la ley
de las personas:
de las personas:
“Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer
“Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o
cualquier otra condición o circunstancia personal o social.”
cualquier otra condición o circunstancia personal o social.”
Se puede mostrar a los alumnos/as a modo de curiosidad el contrato recogido en EEUU
Se puede mostrar a los alumnos/as a modo de curiosidad el contrato recogido en EEUU
para maestras en 1923 (Anexo 5).
para maestras en 1923 (Anexo 5).
6. ENFOQUE INTEGRADO DE GÉNERO.
6. ENFOQUE INTEGRADO DE GÉNERO.
Con la finalidad de conocer los mecanismos y estrategias que pueden hacer realidad el
Con la finalidad de conocer los mecanismos y estrategias que pueden hacer realidad el
principio de igualdad de oportunidades, expondremos a los/as participantes la
principio de igualdad de oportunidades, expondremos a los/as participantes la
transparencia Anexo 6.
transparencia Anexo 6.
Para hacer realidad el principio de igualdad de oportunidades y llevarlo a la
práctica, se han ido construyendo mecanismos y estrategias como lo son las
medidas específicas o de acción positiva, que son estrategias destinadas
a establecer la igualdad de oportunidades por medio de medidas que
permiten contrarrestar o corregir aquellas discriminaciones que son el
resultado de prácticas y sistemas sociales; y el mainstreaming de género
o enfoque integrado de género, que es una estrategia cuyo objetivo es
integrar la perspectiva de género en todas las políticas y actuaciones y, de
este modo, facilitar la participación equilibrada de mujeres y hombres en la
sociedad.
Para hacer realidad el principio de igualdad de oportunidades y llevarlo a la
práctica, se han ido construyendo mecanismos y estrategias como lo son las
medidas específicas o de acción positiva, que son estrategias destinadas
a establecer la igualdad de oportunidades por medio de medidas que
permiten contrarrestar o corregir aquellas discriminaciones que son el
resultado de prácticas y sistemas sociales; y el mainstreaming de género
o enfoque integrado de género, que es una estrategia cuyo objetivo es
integrar la perspectiva de género en todas las políticas y actuaciones y, de
este modo, facilitar la participación equilibrada de mujeres y hombres en la
sociedad.
Esta perspectiva no se limita a los esfuerzos de promoción de la Igualdad, a
la puesta en marcha de medidas específicas a favor de las mujeres, sino en
movilizar también explícitamente a favor de la igualdad el conjunto de
acciones y políticas generales, introduciendo en su concepción de forma
activa y visible, la atención a los posibles efectos sobre las situaciones
respectivas de mujeres y hombres.
Esta perspectiva no se limita a los esfuerzos de promoción de la Igualdad, a
la puesta en marcha de medidas específicas a favor de las mujeres, sino en
movilizar también explícitamente a favor de la igualdad el conjunto de
acciones y políticas generales, introduciendo en su concepción de forma
activa y visible, la atención a los posibles efectos sobre las situaciones
respectivas de mujeres y hombres.
7
Anterior
Índice
Siguiente
7
1
S
e
s
i
ó
n
S
e
s
i
ó
n
Ver anexo de apoyo al profesorado que facilitará la diferenciación entre ambas medidas
(Anexo 7).
1
•
•
Ver anexo de apoyo al profesorado que facilitará la diferenciación entre ambas medidas
(Anexo 7).
1
RECURSOS
•
RECURSOS
-
Pizarra.
-
Pizarra.
-
Folios.
-
Folios.
-
Anexos 1 a 7 incluido.
-
Anexos 1 a 7 incluido.
-
Retroproyector o proyector multimedia.
-
Retroproyector o proyector multimedia.
EVALUACIÓN
•
EVALUACIÓN
Para realizar la evaluación de esta sesión podemos recoger los apuntes tomados por cada
Para realizar la evaluación de esta sesión podemos recoger los apuntes tomados por cada
alumno/a en la misma, en los cuales deberían aparecer la definición y ejemplos de cada
alumno/a en la misma, en los cuales deberían aparecer la definición y ejemplos de cada
uno de los términos explicados.
uno de los términos explicados.
8
8
Anterior
Índice
Siguiente
2.2. SESIÓN 2: CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL
•
2.2. SESIÓN 2: CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL
OBJETIVOS
-
Conocer la existencia de determinadas prácticas personales, familiares y
empresariales relacionadas con la flexibilidad laboral y personal que permitan
mejorar la calidad de vida de las personas.
-
Identificar los obstáculos que dificultan la conciliación de la vida familiar,
S
e
s
i
ó
n
•
OBJETIVOS
-
Conocer la existencia de determinadas prácticas personales, familiares y
empresariales relacionadas con la flexibilidad laboral y personal que permitan
mejorar la calidad de vida de las personas.
-
personal y laboral.
Identificar los obstáculos que dificultan la conciliación de la vida familiar,
personal y laboral.
2
•
•
CONTENIDOS
2
•
CONTENIDOS
-
Conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
-
Conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
-
Espacio público y espacio privado.
-
Espacio público y espacio privado.
-
Trabajo productivo, reproductivo y doméstico.
-
Trabajo productivo, reproductivo y doméstico.
-
La división sexual del trabajo.
-
La división sexual del trabajo.
-
Situación actual de la mujer en el mercado de trabajo.
-
Situación actual de la mujer en el mercado de trabajo.
-
Doble jornada.
-
Doble jornada.
-
Consecuencias de la doble jornada.
-
Consecuencias de la doble jornada.
-
La corresponsabilidad o el reparto de responsabilidades.
-
La corresponsabilidad o el reparto de responsabilidades.
-
Medidas de conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
-
Medidas de conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
METODOLOGÍA
•
METODOLOGÍA
Se alternarán actividades grupales con actividades de reflexión individual. La metodología
Se alternarán actividades grupales con actividades de reflexión individual. La metodología
en esta sesión es flexible, pudiendo emplearse la pizarra, proyector, retroproyector y
en esta sesión es flexible, pudiendo emplearse la pizarra, proyector, retroproyector y
ordenador indistintamente, en función de los recursos de que se disponga en el aula.
ordenador indistintamente, en función de los recursos de que se disponga en el aula.
El role playing que se plantea se hace para favorecer la participación de todos los
El role playing que se plantea se hace para favorecer la participación de todos los
alumnos/as y romper el miedo escénico a ponerse delante de los demás. Esta misma
alumnos/as y romper el miedo escénico a ponerse delante de los demás. Esta misma
dinámica puede hacerse de manera hablada planteando por grupos cómo podría
dinámica puede hacerse de manera hablada planteando por grupos cómo podría
negociarse el reparto de responsabilidades.
negociarse el reparto de responsabilidades.
9
Anterior
S
e
s
i
ó
n
Índice
Siguiente
9
•
ACTIVIDADES
•
1. CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL.
S
e
s
i
ó
n
Propondremos a los/as participantes una lluvia de ideas sobre el significado de esta frase.
Es la capacidad de los miembros de una sociedad para
hacer compatibles de modo satisfactorio el desarrollo de
actividades reproductivas y actividades productivas, de forma
igualitaria según el sexo, sin que ello implique costes
laborales no deseados por las personas y sin que se vea
afectado el reemplazo generacional.
2
ACTIVIDADES
1. CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL.
S
e
s
i
ó
n
Propondremos a los/as participantes una lluvia de ideas sobre el significado de esta frase.
Es la capacidad de los miembros de una sociedad para
hacer compatibles de modo satisfactorio el desarrollo de
actividades reproductivas y actividades productivas, de forma
igualitaria según el sexo, sin que ello implique costes
laborales no deseados por las personas y sin que se vea
afectado el reemplazo generacional.
2
Ver con las alumnas y alumnos la transparencia “Conciliación vida familiar y laboral”
Ver con las alumnas y alumnos la transparencia “Conciliación vida familiar y laboral”
(Anexo 8).
(Anexo 8).
2. ESPACIO PÚBLICO Y ESPACIO PRIVADO.
2. ESPACIO PÚBLICO Y ESPACIO PRIVADO.
Así pues, en la definición de conciliación se distinguen dos tipos de actividad: productiva y
Así pues, en la definición de conciliación se distinguen dos tipos de actividad: productiva y
reproductiva (Anexo 9) que nos permitirá conocer los espacios que se han asignado tanto
reproductiva (Anexo 9) que nos permitirá conocer los espacios que se han asignado tanto
a hombres como a mujeres en la sociedad.
a hombres como a mujeres en la sociedad.
El trabajo productivo o empleo está relacionado con el espacio público, y se
define como la actividad reglamentada reconocida jurídica y socialmente que
posee como contraprestación una remuneración económica. Dicho espacio es
donde tiene lugar la vida laboral, social, política y económica; es el lugar de
participación en la sociedad donde se ha colocado a los hombres
tradicionalmente.
El trabajo reproductivo se relaciona con el espacio doméstico. Es la actividad
no remunerada que implica la reproducción de la vida, el cuidado de las personas
dependientes del entorno familiar y el mantenimiento y la transmisión del código
de valores. También se relaciona con este espacio el trabajo doméstico, que es
aquella actividad no mercantilizada que abarca todas las tareas, funciones,
relacionadas con el mantenimiento del hogar. Ambos tipos de trabajo,
reproductivo y doméstico, han sido asignados tradicionalmente a las mujeres.
El trabajo productivo o empleo está relacionado con el espacio público, y se
define como la actividad reglamentada reconocida jurídica y socialmente que
posee como contraprestación una remuneración económica. Dicho espacio es
donde tiene lugar la vida laboral, social, política y económica; es el lugar de
participación en la sociedad donde se ha colocado a los hombres
tradicionalmente.
El trabajo reproductivo se relaciona con el espacio doméstico. Es la actividad
no remunerada que implica la reproducción de la vida, el cuidado de las personas
dependientes del entorno familiar y el mantenimiento y la transmisión del código
de valores. También se relaciona con este espacio el trabajo doméstico, que es
aquella actividad no mercantilizada que abarca todas las tareas, funciones,
relacionadas con el mantenimiento del hogar. Ambos tipos de trabajo,
reproductivo y doméstico, han sido asignados tradicionalmente a las mujeres.
A continuación podemos realizar la dinámica El trabajo productivo y reproductivo (Anexo
A continuación podemos realizar la dinámica El trabajo productivo y reproductivo (Anexo
10)
10)
10
10
Anterior
Índice
Siguiente
3. LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO.
3. LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO.
El/la docente puede definir qué es la división sexual del trabajo
S
e
s
i
ó
n
Es el reparto social de tareas en función del sexo.
En lo que respecta a la división sexual del trabajo dentro del trabajo
reproductivo y doméstico, actualmente, y aunque las mujeres se han
incorporado masivamente al mercado laboral, los hombres no lo han hecho
en igual medida a las responsabilidades domésticas.
2
El/la docente puede definir qué es la división sexual del trabajo
S
e
s
i
ó
n
Es el reparto social de tareas en función del sexo.
En lo que respecta a la división sexual del trabajo dentro del trabajo
reproductivo y doméstico, actualmente, y aunque las mujeres se han
incorporado masivamente al mercado laboral, los hombres no lo han hecho
en igual medida a las responsabilidades domésticas.
2
Haremos una lectura de texto, comentando con los alumnos/as artículos informativos
Haremos una lectura de texto, comentando con los alumnos/as artículos informativos
relacionados con esta temática. (Ver ejemplo anexo 11)
relacionados con esta temática. (Ver ejemplo anexo 11)
4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA MUJER EN EL MERCADO DE TRABAJO.
4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA MUJER EN EL MERCADO DE TRABAJO.
A modo de síntesis, expondremos al alumnado las características generales de la situación
A modo de síntesis, expondremos al alumnado las características generales de la situación
actual de la mujer en el mercado de trabajo (Anexo 12).
actual de la mujer en el mercado de trabajo (Anexo 12).
5. LA DOBLE JORNADA.
5. LA DOBLE JORNADA.
La incorporación de las mujeres al mercado de trabajo no ha supuesto su
retirada del trabajo doméstico, ni del reproductivo. La presencia de las
mujeres en el ámbito productivo siempre se da junto a su presencia en el
ámbito doméstico familiar. En este caso hablamos de doble jornada o doble
presencia.
La incorporación de las mujeres al mercado de trabajo no ha supuesto su
retirada del trabajo doméstico, ni del reproductivo. La presencia de las
mujeres en el ámbito productivo siempre se da junto a su presencia en el
ámbito doméstico familiar. En este caso hablamos de doble jornada o doble
presencia.
Trabajo productivo + Trabajo doméstico = DOBLE JORNADA
Trabajo productivo + Trabajo doméstico = DOBLE JORNADA
Preguntaremos a los trabajadores/as, ante esta situación de doble jornada, cuáles son las
Preguntaremos a los trabajadores/as, ante esta situación de doble jornada, cuáles son las
consecuencias para la mujer en el ámbito laboral y las recogeremos en la pizarra.
consecuencias para la mujer en el ámbito laboral y las recogeremos en la pizarra.
11
Anterior
Índice
Siguiente
11
Ante esta situación, la mujer se encuentra en una situación de desventaja respecto al hombre en
el mercado laboral, con consecuencias tales como:
- Abandono del mercado laboral o búsqueda de empleos a tiempo parcial para poder
seguir haciéndose cargo de las responsabilidades familiares (más del 81% de los
contratos a tiempo parcial son de mujeres).
- Limitaciones para la promoción profesional, menos motivación porque esta llevaría
aparejada una dedicación mayor en detrimento de las obligaciones y cuidados
familiares.
- Decantación por puestos de trabajo de baja remuneración para poder compatibilizar
ámbito privado y trabajo.
- Dificultades para el acceso a formación para la mejora de competencias, etc.
- Concentración en profesiones tradicionalmente femeninas, que suelen ser de menor
cualificación y remuneración.
- Búsqueda de ayuda en familiares cercanos (generalmente la madre u otra mujer) para
que cuiden de sus hijos e hijas). El 38,2% de las abuelas cuida de sus nietos a la salida
del colegio.
- Prescindir del propio tiempo libre y espacio para sí mismas por sobrecarga de trabajo.
Si se suma el trabajo doméstico al remunerado y el tiempo dedicado al estudio, las
mujeres trabajan 94 minutos diarios más que los hombres; en general la jornada total
de trabajo diario de las mujeres es un 15% más larga que la de los hombres.
S
e
s
i
ó
n
2
Ante esta situación, la mujer se encuentra en una situación de desventaja respecto al hombre en
el mercado laboral, con consecuencias tales como:
- Abandono del mercado laboral o búsqueda de empleos a tiempo parcial para poder
seguir haciéndose cargo de las responsabilidades familiares (más del 81% de los
contratos a tiempo parcial son de mujeres).
- Limitaciones para la promoción profesional, menos motivación porque esta llevaría
aparejada una dedicación mayor en detrimento de las obligaciones y cuidados
familiares.
- Decantación por puestos de trabajo de baja remuneración para poder compatibilizar
ámbito privado y trabajo.
- Dificultades para el acceso a formación para la mejora de competencias, etc.
- Concentración en profesiones tradicionalmente femeninas, que suelen ser de menor
cualificación y remuneración.
- Búsqueda de ayuda en familiares cercanos (generalmente la madre u otra mujer) para
que cuiden de sus hijos e hijas). El 38,2% de las abuelas cuida de sus nietos a la salida
del colegio.
- Prescindir del propio tiempo libre y espacio para sí mismas por sobrecarga de trabajo.
Si se suma el trabajo doméstico al remunerado y el tiempo dedicado al estudio, las
mujeres trabajan 94 minutos diarios más que los hombres; en general la jornada total
de trabajo diario de las mujeres es un 15% más larga que la de los hombres.
S
e
s
i
ó
n
2
5. EL REPARTO DE RESPONSABILIDADES.
5. EL REPARTO DE RESPONSABILIDADES.
Propondremos a los alumnos/as la siguiente actividad (Ver anexo 13) y reflexionaremos,
Propondremos a los alumnos/as la siguiente actividad (Ver anexo 13) y reflexionaremos,
posteriormente, acerca del reparto de responsabilidades.
posteriormente, acerca del reparto de responsabilidades.
El reparto de responsabilidades o corresponsabilidad se define como la
distribución equilibrada en el seno del hogar de las tareas domésticas, el cuidado
de las personas dependientes, los espacios de educación y trabajo, permitiendo a
sus miembros el libre y pleno desarrollo de opciones e intereses, mejorando la
salud física y psíquica de las mujeres y contribuyendo a alcanzar una situación de
igualdad real y efectiva entre ambos sexos.
El reparto de responsabilidades o corresponsabilidad se define como la
distribución equilibrada en el seno del hogar de las tareas domésticas, el cuidado
de las personas dependientes, los espacios de educación y trabajo, permitiendo a
sus miembros el libre y pleno desarrollo de opciones e intereses, mejorando la
salud física y psíquica de las mujeres y contribuyendo a alcanzar una situación de
igualdad real y efectiva entre ambos sexos.
Para lograr un equitativo reparto de responsabilidades, se
requiere una negociación entre los diferentes intereses que
se planteen en el propio hogar: quién va a hacerse cargo
de las diferentes responsabilidades, cuando pactar
alternancias y respetar los compromisos.
Para lograr un equitativo reparto de responsabilidades, se
requiere una negociación entre los diferentes intereses que
se planteen en el propio hogar: quién va a hacerse cargo
de las diferentes responsabilidades, cuando pactar
alternancias y respetar los compromisos.
Realizaremos con ellos/as un role playing en el que se ensaye cómo negociar el reparto de
Realizaremos con ellos/as un role playing en el que se ensaye cómo negociar el reparto de
responsabilidades en casa.
responsabilidades en casa.
Estas son algunas pautas que se pueden emplear para su realización:
Estas son algunas pautas que se pueden emplear para su realización:
12
12
Anterior
Índice
Siguiente
- Uso de habilidades sociales con la otra u otras personas (evitar llegar a la discusión,
evitar acusaciones como “tú no haces….”, “eres….” Y sustituirlo por otros mensajes en
primera
persona
“yo”,
“me
gustaría….”,
“podríamos…”,
escuchar
activamente,
empatizar, responder asertivamente, utilizar un tono de voz positivo )
- Negociación abierta.
- Flexibilidad en el reparto.
- Plantear un período de prueba de lo pactado.
- Posible renegociación.
- Uso de habilidades sociales con la otra u otras personas (evitar llegar a la discusión,
evitar acusaciones como “tú no haces….”, “eres….” Y sustituirlo por otros mensajes en
S
e
s
i
ó
n
primera
“yo”,
“me
gustaría….”,
“podríamos…”,
escuchar
activamente,
empatizar, responder asertivamente, utilizar un tono de voz positivo )
- Negociación abierta.
- Flexibilidad en el reparto.
- Plantear un período de prueba de lo pactado.
- Posible renegociación.
- Programar pequeños objetivos a corto plazo y secuenciados (sería conveniente no
querer cambiar todo de manera radical e inmediata, puede generar el efecto contrario
persona
- Programar pequeños objetivos a corto plazo y secuenciados (sería conveniente no
2
querer cambiar todo de manera radical e inmediata, puede generar el efecto contrario
en la otra persona).
en la otra persona).
6. MEDIDAS DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL.
6. MEDIDAS DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL.
A modo de conclusión y para finalizar la sesión, comentaremos que la conciliación de la
A modo de conclusión y para finalizar la sesión, comentaremos que la conciliación de la
vida personal, familiar y laboral es un tema que ocupa a toda la sociedad, y por lo tanto,
vida personal, familiar y laboral es un tema que ocupa a toda la sociedad, y por lo tanto,
debe obtener una respuesta social, implicando a todos los agentes:
debe obtener una respuesta social, implicando a todos los agentes:
- Administraciones públicas.
- Administraciones públicas.
- Empresas y sindicatos.
- Empresas y sindicatos.
- Las propias mujeres y los propios hombres.
- Las propias mujeres y los propios hombres.
Mostraremos la transparencia Anexo 14. Si disponemos de conexión a Internet podemos
Mostraremos la transparencia Anexo 14. Si disponemos de conexión a Internet podemos
visualizar algunos de los ejemplos que se muestran en la transparencia (www.jcyl.es &
visualizar algunos de los ejemplos que se muestran en la transparencia (www.jcyl.es &
familia y servicios sociales & familia & apoyo a las familias y a la conciliación
familia y servicios sociales & familia & apoyo a las familias y a la conciliación
familiar/servicios de conciliación/guías de conciliación; http://www.tt.mtas.es/optima/ ;
familiar/servicios de conciliación/guías de conciliación; http://www.tt.mtas.es/optima/ ;
http://www.migualdad.es/mujer/medios/docs/Folleto_Igualdad.pdf;
http://www.migualdad.es/mujer/medios/docs/Folleto_Igualdad.pdf;
http://www.migualdad.es/mujer/publicaciones/docs/Conciliacion_Corresponsabilidad.pdf
http://www.migualdad.es/mujer/publicaciones/docs/Conciliacion_Corresponsabilidad.pdf
(Págs. 92 a 99) ); consultar también el Decreto 29/2009, de 8 de abril, por el que se regulan
(Págs. 92 a 99) ); consultar también el Decreto 29/2009, de 8 de abril, por el que se regulan
los programas de conciliación de la vida familiar, escolar y laboral en el ámbito educativo.
los programas de conciliación de la vida familiar, escolar y laboral en el ámbito educativo.
Consejería de Educación. Boletín Oficial de Castilla y León, 15 de abril de 2009, núm. 70, p.
Consejería de Educación. Boletín Oficial de Castilla y León, 15 de abril de 2009, núm. 70, p.
11577.
11577.
•
RECURSOS
-
•
Pizarra.
Anterior
RECURSOS
13
Índice
Siguiente
S
e
s
i
ó
n
Pizarra.
13
2
S
e
s
i
ó
n
•
-
Folios.
-
Folios.
-
Anexos 8 a 14 incluido.
-
Anexos 8 a 14 incluido.
-
Retroproyector o proyector multimedia.
-
Retroproyector o proyector multimedia.
-
Ordenador con conexión a Internet.
-
Ordenador con conexión a Internet.
EVALUACIÓN
La evaluación de esta sesión podemos hacerla en función de la participación de cada uno
de los trabajadores/as y del trabajo que hayan realizado por grupos. Valoraremos la
S
e
s
i
ó
n
•
La evaluación de esta sesión podemos hacerla en función de la participación de cada uno
de los trabajadores/as y del trabajo que hayan realizado por grupos. Valoraremos la
variedad de ideas aportadas y el planteamiento de posibles soluciones a la conciliación de
2
variedad de ideas aportadas y el planteamiento de posibles soluciones a la conciliación de
2
la vida familiar, personal y laboral.
14
la vida familiar, personal y laboral.
14
Anterior
Índice
Siguiente
EVALUACIÓN
2.3. SESIÓN 3: LA MUJER Y LA PUBLICIDAD
•
2.3. SESIÓN 3: LA MUJER Y LA PUBLICIDAD
OBJETIVOS
-
•
Empezar a desarrollar una nueva percepción de los discursos, sean orales o
OBJETIVOS
-
escritos y aprender a descubrir y a manejar fórmulas para nombrar tanto a
escritos y aprender a descubrir y a manejar fórmulas para nombrar tanto a
mujeres como a hombres en la lengua.
mujeres como a hombres en la lengua.
-
Analizar el papel de la mujer en la publicidad.
-
Analizar el papel de la mujer en la publicidad.
-
Ser críticos/as y conscientes de los roles que se muestran y proponer otras
-
Ser críticos/as y conscientes de los roles que se muestran y proponer otras
alternativas más reales y respetuosas.
•
•
Empezar a desarrollar una nueva percepción de los discursos, sean orales o
alternativas más reales y respetuosas.
S
e
s
i
ó
n
CONTENIDOS
-
El lenguaje.
-
Cambios que se proponen para ir incorporando a las mujeres en el lenguaje.
-
Pautas para hablar sin hacer discriminaciones.
-
El lenguaje en el mercado laboral.
-
La imagen de la mujer en los medios de comunicación y en la publicidad.
-
Medidas de actuación hacia los agentes publicitarios.
•
3
METODOLOGÍA
•
S
e
s
i
ó
n
CONTENIDOS
-
El lenguaje.
-
Cambios que se proponen para ir incorporando a las mujeres en el lenguaje.
-
Pautas para hablar sin hacer discriminaciones.
-
El lenguaje en el mercado laboral.
-
La imagen de la mujer en los medios de comunicación y en la publicidad.
-
Medidas de actuación hacia los agentes publicitarios.
3
METODOLOGÍA
La metodología que se empleará en esta sesión será fundamentalmente el trabajo de
La metodología que se empleará en esta sesión será fundamentalmente el trabajo de
los/as participantes en pequeños grupos. Las actividades requerirán, en su mayoría, el
los/as participantes en pequeños grupos. Las actividades requerirán, en su mayoría, el
análisis del material propuesto y la escucha activa de los diferentes puntos de vista de los
análisis del material propuesto y la escucha activa de los diferentes puntos de vista de los
compañeros/as para poder concretar y consensuar una idea grupal.
compañeros/as para poder concretar y consensuar una idea grupal.
La duración de la actividad puede extenderse en el tiempo tanto como consideremos
La duración de la actividad puede extenderse en el tiempo tanto como consideremos
necesario, sobre todo en los ejercicios que requieren el estudio de los medios de
necesario, sobre todo en los ejercicios que requieren el estudio de los medios de
comunicación.
comunicación.
•
ACTIVIDADES
•
15
Anterior
Índice
Siguiente
ACTIVIDADES
15
1. EL LENGUAJE.
1. EL LENGUAJE.
A modo de introducción comenzaremos esta sesión hablando del lenguaje y su
A modo de introducción comenzaremos esta sesión hablando del lenguaje y su
importancia en nuestras vidas. Los alumnos/as comentarán porqué es importante a través
importancia en nuestras vidas. Los alumnos/as comentarán porqué es importante a través
de una lluvia de ideas.
de una lluvia de ideas.
El lenguaje es el medio de comunicación verbal por excelencia y se
puede definir como el instrumento principal mediante el cual se
transmite conocimiento y se presenta el mundo en que vivimos. Es una
herramienta que nos enseña a pensar de un determinado modo y que
nos sirve como vehículo para relacionarnos. No es neutral sino que esta
lleno de matices y de intenciones.
S
e
s
i
ó
n
A través del lenguaje, cada sociedad determina un modelo de hombre
y otro de mujer que viene establecido por la historia y la cultura,
dando lugar a los estereotipos sexistas que hombres y mujeres
vamos asimilando inconsciente y sutilmente. En múltiples ocasiones
podemos observar la falta de representación simbólica de las mujeres
en la lengua.
3
La lengua cambia, al igual que la propia realidad y también la
valoración de la misma o las formas de considerarla o de nombrarla.
Cada vez que se introducen nuevos elementos en la sociedad, se
introducen palabras nuevas para explicarlos. La lengua utiliza los
propios recursos que posee o, cuando es necesario, innova
soluciones perfectamente adecuadas.
El lenguaje es el medio de comunicación verbal por excelencia y se
puede definir como el instrumento principal mediante el cual se
transmite conocimiento y se presenta el mundo en que vivimos. Es una
herramienta que nos enseña a pensar de un determinado modo y que
nos sirve como vehículo para relacionarnos. No es neutral sino que esta
lleno de matices y de intenciones.
S
e
s
i
ó
n
A través del lenguaje, cada sociedad determina un modelo de hombre
y otro de mujer que viene establecido por la historia y la cultura,
dando lugar a los estereotipos sexistas que hombres y mujeres
vamos asimilando inconsciente y sutilmente. En múltiples ocasiones
podemos observar la falta de representación simbólica de las mujeres
en la lengua.
3
La lengua cambia, al igual que la propia realidad y también la
valoración de la misma o las formas de considerarla o de nombrarla.
Cada vez que se introducen nuevos elementos en la sociedad, se
introducen palabras nuevas para explicarlos. La lengua utiliza los
propios recursos que posee o, cuando es necesario, innova
soluciones perfectamente adecuadas.
Entregaremos a los alumnos/as el anexo 15 con la finalidad de hacer uso de expresiones en
Entregaremos a los alumnos/as el anexo 15 con la finalidad de hacer uso de expresiones en
las cuales se pueden emplear términos que representen tanto a hombres como a mujeres.
las cuales se pueden emplear términos que representen tanto a hombres como a mujeres.
2. CAMBIOS QUE SE PROPONEN PARA IR INCORPORANDO A LAS MUJERES EN EL LENGUAJE.
2. CAMBIOS QUE SE PROPONEN PARA IR INCORPORANDO A LAS MUJERES EN EL LENGUAJE.
Expondremos a los alumnos/as el anexo 16 en el que se muestran de forma resumida una
Expondremos a los alumnos/as el anexo 16 en el que se muestran de forma resumida una
serie de propuestas.
serie de propuestas.
3. CONSEJOS GENERALES PARA HABLAR SIN HACER DISCRIMINACIONES.
3. CONSEJOS GENERALES PARA HABLAR SIN HACER DISCRIMINACIONES.
Entregaremos al alumnado, y leeremos en voz alta entre todos los/as participantes, el anexo
Entregaremos al alumnado, y leeremos en voz alta entre todos los/as participantes, el anexo
17 que recoge las reglas básicas que facilitarán el lenguaje no discriminatorio.
17 que recoge las reglas básicas que facilitarán el lenguaje no discriminatorio.
16
16
Anterior
Índice
Siguiente
4. EL LENGUAJE EN EL MERCADO LABORAL.
4. EL LENGUAJE EN EL MERCADO LABORAL.
Realizaremos con los alumnos/as un análisis de anuncios de ofertas de trabajo (Anexo 18)
Realizaremos con los alumnos/as un análisis de anuncios de ofertas de trabajo (Anexo 18)
para conocer las expresiones y términos que se emplean en el mercado laboral.
para conocer las expresiones y términos que se emplean en el mercado laboral.
La importancia que tiene el lenguaje en la formación de la
identidad social de las personas y en sus actitudes, ha motivado
la necesidad de plantear la diferenciación del uso del masculino
o femenino en la designación de las múltiples profesiones y
actividades para las que se venía empleando tradicionalmente el
masculino. Una orden de 22 de Marzo de 1995 (BOE
28/03/1995) del Ministerio de Educación y Ciencia adecua la
denominación de los títulos académicos oficiales a la condición
masculina o femenina de quienes los obtengan. (Anexo 19)
La importancia que tiene el lenguaje en la formación de la
identidad social de las personas y en sus actitudes, ha motivado
la necesidad de plantear la diferenciación del uso del masculino
o femenino en la designación de las múltiples profesiones y
actividades para las que se venía empleando tradicionalmente el
masculino. Una orden de 22 de Marzo de 1995 (BOE
28/03/1995) del Ministerio de Educación y Ciencia adecua la
denominación de los títulos académicos oficiales a la condición
masculina o femenina de quienes los obtengan. (Anexo 19)
S
e
s
i
ó
n
5. LA IMAGEN DE LA MUJER EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EN LA PUBLICIDAD.
La publicidad que conocemos se crea hace unos 150 años y tiene como objetivo
principal aumentar las ventas de un producto o servicio. Su influencia es
innegable en las sociedades actuales y sus mensajes están cargados de
simbolismos en los que las mujeres aparecen casi siempre asociadas a
situaciones que por lo general no se corresponden con la vida real.
En un número elevado de anuncios se refuerzan roles y estereotipos que limitan
las funciones de hombres y mujeres en la sociedad, reduciendo sus
oportunidades de realizar sus deseos y dirigir sus vidas libremente.
Un adecuado tratamiento de la publicidad utiliza criterios parecidos para mujeres
y para hombres en el mensaje que se transmite, y presenta a mujeres y hombres
más reales, acordes con la sociedad y reconociendo la diversidad de funciones
que ambos sexos pueden desempeñar. La publicidad debe favorecer una
representación constructiva de las relaciones humanas, planteando alternativas
más reales e igualitarias entre ambos sexos.
S
e
s
i
ó
n
5. LA IMAGEN DE LA MUJER EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EN LA PUBLICIDAD.
La publicidad que conocemos se crea hace unos 150 años y tiene como objetivo
principal aumentar las ventas de un producto o servicio. Su influencia es
innegable en las sociedades actuales y sus mensajes están cargados de
simbolismos en los que las mujeres aparecen casi siempre asociadas a
situaciones que por lo general no se corresponden con la vida real.
En un número elevado de anuncios se refuerzan roles y estereotipos que limitan
las funciones de hombres y mujeres en la sociedad, reduciendo sus
oportunidades de realizar sus deseos y dirigir sus vidas libremente.
Un adecuado tratamiento de la publicidad utiliza criterios parecidos para mujeres
y para hombres en el mensaje que se transmite, y presenta a mujeres y hombres
más reales, acordes con la sociedad y reconociendo la diversidad de funciones
que ambos sexos pueden desempeñar. La publicidad debe favorecer una
representación constructiva de las relaciones humanas, planteando alternativas
más reales e igualitarias entre ambos sexos.
3
3
Para trabajar la imagen de la mujer en la publicidad podemos hacerlo en función de los
Para trabajar la imagen de la mujer en la publicidad podemos hacerlo en función de los
diferentes medios publicitarios existentes:
diferentes medios publicitarios existentes:
-
Prensa escrita u on line (Diarios, revistas, páginas Web).
-
Televisión
(Informativos, series
de
televisión
y
telefilmes, programas
de
-
Prensa escrita u on line (Diarios, revistas, páginas Web).
-
Televisión
entretenimiento, anuncios).
-
de
televisión
y
telefilmes, programas
de
entretenimiento, anuncios).
Radio.
-
17
Anterior
(Informativos, series
Índice
Siguiente
Radio.
17
La finalidad en todos ellos es conocer cuales son los roles que la mujer y el hombre
La finalidad en todos ellos es conocer cuales son los roles que la mujer y el hombre
representan, los estereotipos existentes y las posibles soluciones alternativas que se
representan, los estereotipos existentes y las posibles soluciones alternativas que se
muestran.
muestran.
Podemos seguir el esquema que se refleja en el anexo 20 y 21, en función del medio de
Podemos seguir el esquema que se refleja en el anexo 20 y 21, en función del medio de
comunicación que pensemos utilizar. Sería enriquecedor tomar muestras de diferentes
comunicación que pensemos utilizar. Sería enriquecedor tomar muestras de diferentes
medios por grupos para ver la diferencia entre unos y otros.
medios por grupos para ver la diferencia entre unos y otros.
Para trabajar en relación con la prensa escrita u on line, podemos seleccionar periódicos o
Para trabajar en relación con la prensa escrita u on line, podemos seleccionar periódicos o
revistas que contengan anuncios gráficos o visitar páginas Web de los diferentes medios
revistas que contengan anuncios gráficos o visitar páginas Web de los diferentes medios
informativos; para el visionado de anuncios existen diferentes páginas Web donde se
informativos; para el visionado de anuncios existen diferentes páginas Web donde se
recopilan, a modo de ejemplo www.anuncios.com/nuevos-anuncios/television. Respecto a
recopilan, a modo de ejemplo www.anuncios.com/nuevos-anuncios/television. Respecto a
S
e
s
i
ó
n
los informativos, series de televisión, telefilmes, programas de entretenimiento y radio,
3
Los anuncios sexistas pueden ser denunciados en asociaciones de publicidad, asociaciones
requieren por parte del alumnado un trabajo en casa, por lo que el docente estimará la
posibilidad de que el grupo trabaje en ello en función de sus características (cada uno
puede tomar una muestra representativa de un extracto del mismo o diferente medio).
6. MEDIDAS DE ACTUACIÓN HACIA LOS AGENTES PUBLICITARIOS.
de consumidores y en los propios medios de comunicación. Además podemos visitar en el
S
e
s
i
ó
n
los informativos, series de televisión, telefilmes, programas de entretenimiento y radio,
3
Los anuncios sexistas pueden ser denunciados en asociaciones de publicidad, asociaciones
requieren por parte del alumnado un trabajo en casa, por lo que el docente estimará la
posibilidad de que el grupo trabaje en ello en función de sus características (cada uno
puede tomar una muestra representativa de un extracto del mismo o diferente medio).
6. MEDIDAS DE ACTUACIÓN HACIA LOS AGENTES PUBLICITARIOS.
de consumidores y en los propios medios de comunicación. Además podemos visitar en el
siguiente enlace http://www.migualdad.es/mujer/medios/publicidad/observatorio.htm , el
siguiente enlace http://www.migualdad.es/mujer/medios/publicidad/observatorio.htm , el
trabajo realizado por el Observatorio de la Imagen de las Mujeres del Instituto de la Mujer, a
trabajo realizado por el Observatorio de la Imagen de las Mujeres del Instituto de la Mujer, a
través del cual se puede proceder a la denuncia de publicidad sexista, visualizar anuncios
través del cual se puede proceder a la denuncia de publicidad sexista, visualizar anuncios
que han sido denunciados y conocer los datos de las actuaciones que realizan en informes
que han sido denunciados y conocer los datos de las actuaciones que realizan en informes
de años anteriores.
de años anteriores.
•
RECURSOS
•
RECURSOS
-
Pizarra.
-
Pizarra.
-
Folios.
-
Folios.
-
Anexos 15 a 21 incluido.
-
Anexos 15 a 21 incluido.
-
Retroproyector o proyector multimedia.
-
Retroproyector o proyector multimedia.
-
Ordenador con conexión a Internet.
-
Ordenador con conexión a Internet.
18
18
Anterior
Índice
Siguiente
•
EVALUACIÓN
•
EVALUACIÓN
Para evaluar esta actividad, valoraremos las expresiones empleadas por los alumnos/as que
Para evaluar esta actividad, valoraremos las expresiones empleadas por los alumnos/as que
sean alternativas a la utilización de un lenguaje no discriminatorio. Además, requeriremos a
sean alternativas a la utilización de un lenguaje no discriminatorio. Además, requeriremos a
cada uno de los grupos de trabajo el análisis de una oferta laboral desde la perspectiva de
cada uno de los grupos de trabajo el análisis de una oferta laboral desde la perspectiva de
igualdad de oportunidades y también el análisis de la información en esta materia de uno
igualdad de oportunidades y también el análisis de la información en esta materia de uno
de los medios de comunicación elegidos.
de los medios de comunicación elegidos.
19
Anterior
Índice
Siguiente
S
e
s
i
ó
n
S
e
s
i
ó
n
3
3
19
2.4. SESIÓN 4: VIOLENCIA DE GÉNERO.
•
2.4. SESIÓN 4: VIOLENCIA DE GÉNERO.
OBJETIVOS
•
OBJETIVOS
-
Concienciar al alumnado sobre la violencia de género como problema social.
-
Concienciar al alumnado sobre la violencia de género como problema social.
-
Promover e impulsar actitudes de prevención y sensibilización ante la violencia
-
Promover e impulsar actitudes de prevención y sensibilización ante la violencia
de género.
•
•
S
e
s
i
ó
n
de género.
CONTENIDOS
•
-
Concepto de violencia.
-
Concepto de violencia.
-
Violencia de género.
-
Violencia de género.
-
Tipos de violencia: física, sexual, psicológica y emocional, económica.
-
Tipos de violencia: física, sexual, psicológica y emocional, económica.
-
Mitos y datos sobre la violencia.
-
Mitos y datos sobre la violencia.
METODOLOGÍA
•
La metodología que emplearemos será similar a la utilizada en las sesiones anteriores. El
aspecto diferenciador más significativo se establecerá en la duración o extensión de la
misma. Esta sesión, número 4, y la posterior y última, número 5, pueden reducirse o ampliarse
en el punto que se considere oportuno. Tanto si procedemos al visionado de la película, a la
escucha de las canciones o como se verá en la sesión 5, a la realización de campañas
publicitarias, el tiempo empleado en ello puede variar, por lo que el docente debe tener en
cuenta este aspecto. Se puede optar por la o las opciones más adecuadas o aquellas que
permitan un mejor funcionamiento del grupo, por lo que si la sesión 4 tiene que terminarse
4
CONTENIDOS
sin haber acabado la proyección de la película, o si es mejor empezar los murales en la
S
e
s
i
ó
n
La metodología que emplearemos será similar a la utilizada en las sesiones anteriores. El
aspecto diferenciador más significativo se establecerá en la duración o extensión de la
misma. Esta sesión, número 4, y la posterior y última, número 5, pueden reducirse o ampliarse
en el punto que se considere oportuno. Tanto si procedemos al visionado de la película, a la
escucha de las canciones o como se verá en la sesión 5, a la realización de campañas
publicitarias, el tiempo empleado en ello puede variar, por lo que el docente debe tener en
cuenta este aspecto. Se puede optar por la o las opciones más adecuadas o aquellas que
permitan un mejor funcionamiento del grupo, por lo que si la sesión 4 tiene que terminarse
4
sin haber acabado la proyección de la película, o si es mejor empezar los murales en la
siguiente sesión, deberá preverse.
siguiente sesión, deberá preverse.
20
20
Anterior
METODOLOGÍA
Índice
Siguiente
•
ACTIVIDADES
•
ACTIVIDADES
1. CONCEPTO DE VIOLENCIA.
1. CONCEPTO DE VIOLENCIA.
Al igual que en sesiones anteriores comenzaremos definiendo el concepto de violencia a
Al igual que en sesiones anteriores comenzaremos definiendo el concepto de violencia a
través de una lluvia de ideas y anotaremos también aquellas palabras que les vienen a la
través de una lluvia de ideas y anotaremos también aquellas palabras que les vienen a la
memoria relacionadas con violencia.
memoria relacionadas con violencia.
Toda conducta que a través del uso de la fuerza
causa un daño psíquico o físico, entendiendo por
daño cualquier tipo y grado de menoscabo para la
integridad del otro.
Toda conducta que a través del uso de la fuerza
causa un daño psíquico o físico, entendiendo por
daño cualquier tipo y grado de menoscabo para la
integridad del otro.
2. VIOLENCIA DE GÉNERO.
2. VIOLENCIA DE GÉNERO.
Concretaremos ahora de manera específica el significado de la expresión “Violencia de
Concretaremos ahora de manera específica el significado de la expresión “Violencia de
Género”.
Género”.
S
e
s
i
ó
n
Es la manifestación de la discriminación de la situación de la
desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las
mujeres, que se ejerce sobre estas por parte de quienes sean o
haya sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados
a ellas por relaciones similares de afectividad, aún sin convivencia.
La violencia de género sigue siendo hoy en día un grave problema
en nuestra sociedad que pone de manifiesto la desigualdad que
existe entre hombres y mujeres. La violencia hacia la mujer
constituye una vulneración de los derechos fundamentales y la más
clara expresión de discriminación por razón de sexo.
S
e
s
i
ó
n
Es la manifestación de la discriminación de la situación de la
desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las
mujeres, que se ejerce sobre estas por parte de quienes sean o
haya sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados
a ellas por relaciones similares de afectividad, aún sin convivencia.
La violencia de género sigue siendo hoy en día un grave problema
en nuestra sociedad que pone de manifiesto la desigualdad que
existe entre hombres y mujeres. La violencia hacia la mujer
constituye una vulneración de los derechos fundamentales y la más
clara expresión de discriminación por razón de sexo.
4
4
3. TIPOS DE VIOLENCIA.
3. TIPOS DE VIOLENCIA.
Mostraremos y explicaremos a los alumnos/as la transparencia (anexo 22) con las diferentes
Mostraremos y explicaremos a los alumnos/as la transparencia (anexo 22) con las diferentes
formas existentes.
formas existentes.
21
Anterior
Índice
Siguiente
21
VIOLENCIA FÍSICA: Incluye todas aquellas conductas que se manifiestan por los daños
producidos en el cuerpo: golpes, heridas, amagos de estrangulamiento,
patadas...ocasionados con las manos, pies, cabeza o utensilios (navajas, cuchillos, armas
de fuego..). En el extremo de este tipo de violencia está la MUERTE, la cual es el resultado
de una larga trayectoria de episodios violentos que pudieron comenzar con un cachete y
fueron aumentando en intensidad.
Dentro de este tipo de violencia se incluyen también los actos de omisión: privarla de
comida, bebida, medicinas...
VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y EMOCIONAL: Incluye:
•
Amenazas (de muerte, de suicidio, de quitarle a los/as niños/as..),
•
Conductas de restricción (control de amistades, impedirle salir de casa, impedirle
llamar por teléfono..)
•
Conductas destructivas (relacionadas con objetos con un contenido afectivo:
romper fotos y regalos, crueldad hacia animales...)
•
Desvalorizaciones y críticas (sobre su aspecto físico, persona, intereses y
gustos. “Tú te callas, que eres tonta“ o “estas gorda“ son expresiones utilizadas
para humillar a la mujer)
•
Indiferencia ante las necesidades afectivas y estados de ánimo de la mujer
•
Silencio, ignorar, retirar el afecto...
•
Asedio: llamarla frecuentemente, preguntarle continuamente por lo que hace...
Algunas de estas conductas utilizadas por los hombres para someter a las mujeres pueden
pasar desapercibidas, pueden incluso normalizarse, hasta llegar a ser habituales en la
dinámica de la relación entre la pareja.
Sin embargo, las consecuencias del maltrato psicológico son muy graves. Las personas
que sufren este tipo de maltrato refieren confusión, incertidumbre, humillación y dudas
sobre sus propias capacidades.
VIOLENCIA SEXUAL: Incluye todas las conductas relacionadas con la actividad sexual
que se le imponen a la “víctima“, sin contrapartida afectiva: tocamientos, acoso,
hostigamiento sexual, prostitución, pornografía y violación.
VIOLENCIA ECONÓMICA: Se refiere a la disposición y manejo de recursos materiales
(bienes, dinero, valores) propios o ajenos transgrediendo el derecho de la otra persona.
Incluye: robo, fraude, privarla o limitarle el dinero...
Estas formas de violencia no son excluyentes, pueden ocurrir todas juntas. La violencia
psicológica siempre está presente en las otras, dadas las consecuencias que se derivan de
ellas, y es la única que puede aparecer aisladamente. El objetivo es controlar a la mujer
para lo cual es necesario destruirla psicológicamente, ya que sólo de esta forma se puede
ejercer la violencia contra ella. Si la violencia psicológica no sirve, se añade la física, si no
la sexual y si no la muerte, como último eslabón en la cadena de conductas violentas
ejercidas contra las mujeres.
S
e
s
i
ó
n
4
VIOLENCIA FÍSICA: Incluye todas aquellas conductas que se manifiestan por los daños
producidos en el cuerpo: golpes, heridas, amagos de estrangulamiento,
patadas...ocasionados con las manos, pies, cabeza o utensilios (navajas, cuchillos, armas
de fuego..). En el extremo de este tipo de violencia está la MUERTE, la cual es el resultado
de una larga trayectoria de episodios violentos que pudieron comenzar con un cachete y
fueron aumentando en intensidad.
Dentro de este tipo de violencia se incluyen también los actos de omisión: privarla de
comida, bebida, medicinas...
VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y EMOCIONAL: Incluye:
•
Amenazas (de muerte, de suicidio, de quitarle a los/as niños/as..),
•
Conductas de restricción (control de amistades, impedirle salir de casa, impedirle
llamar por teléfono..)
•
Conductas destructivas (relacionadas con objetos con un contenido afectivo:
romper fotos y regalos, crueldad hacia animales...)
•
Desvalorizaciones y críticas (sobre su aspecto físico, persona, intereses y
gustos. “Tú te callas, que eres tonta“ o “estas gorda“ son expresiones utilizadas
para humillar a la mujer)
•
Indiferencia ante las necesidades afectivas y estados de ánimo de la mujer
•
Silencio, ignorar, retirar el afecto...
•
Asedio: llamarla frecuentemente, preguntarle continuamente por lo que hace...
Algunas de estas conductas utilizadas por los hombres para someter a las mujeres pueden
pasar desapercibidas, pueden incluso normalizarse, hasta llegar a ser habituales en la
dinámica de la relación entre la pareja.
Sin embargo, las consecuencias del maltrato psicológico son muy graves. Las personas
que sufren este tipo de maltrato refieren confusión, incertidumbre, humillación y dudas
sobre sus propias capacidades.
VIOLENCIA SEXUAL: Incluye todas las conductas relacionadas con la actividad sexual
que se le imponen a la “víctima“, sin contrapartida afectiva: tocamientos, acoso,
hostigamiento sexual, prostitución, pornografía y violación.
VIOLENCIA ECONÓMICA: Se refiere a la disposición y manejo de recursos materiales
(bienes, dinero, valores) propios o ajenos transgrediendo el derecho de la otra persona.
Incluye: robo, fraude, privarla o limitarle el dinero...
Estas formas de violencia no son excluyentes, pueden ocurrir todas juntas. La violencia
psicológica siempre está presente en las otras, dadas las consecuencias que se derivan de
ellas, y es la única que puede aparecer aisladamente. El objetivo es controlar a la mujer
para lo cual es necesario destruirla psicológicamente, ya que sólo de esta forma se puede
ejercer la violencia contra ella. Si la violencia psicológica no sirve, se añade la física, si no
la sexual y si no la muerte, como último eslabón en la cadena de conductas violentas
ejercidas contra las mujeres.
S
e
s
i
ó
n
4
4. MITOS Y DATOS SOBRE LA VIOLENCIA.
4. MITOS Y DATOS SOBRE LA VIOLENCIA.
Proporcionaremos a los alumnos/as el anexo 23, en el cual marcarán con una M aquella
Proporcionaremos a los alumnos/as el anexo 23, en el cual marcarán con una M aquella
frase que consideren un mito o falsa creencia entorno a la violencia de género y con una D
frase que consideren un mito o falsa creencia entorno a la violencia de género y con una D
aquel dato que refleje la realidad.
aquel dato que refleje la realidad.
5. REFLEXIÓN SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
5. REFLEXIÓN SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
22
22
Anterior
Índice
Siguiente
Se proponen diferentes opciones para poder reflexionar sobre este tema:
-
-
-
Se proponen diferentes opciones para poder reflexionar sobre este tema:
Proyectar la película “Te doy mis ojos” de Icíar Bollaín (anexo 24), cuya duración
-
Proyectar la película “Te doy mis ojos” de Icíar Bollaín (anexo 24), cuya duración
es de 106 minutos, y realizar posteriormente la actividad propuesta en pequeños
es de 106 minutos, y realizar posteriormente la actividad propuesta en pequeños
grupos, con la finalidad de identificar los distintos tipos de violencia que se
grupos, con la finalidad de identificar los distintos tipos de violencia que se
producen contra las mujeres, así como conocer los mecanismos que intervienen
producen contra las mujeres, así como conocer los mecanismos que intervienen
en un proceso de violencia de género.
en un proceso de violencia de género.
Escuchar la letra de diferentes canciones que tratan la violencia de género y
-
Escuchar la letra de diferentes canciones que tratan la violencia de género y
hacer un análisis de sus contenidos (anexo 25):
hacer un análisis de sus contenidos (anexo 25):
- Pasión Vega: María se bebe las calles.
- Pasión Vega: María se bebe las calles.
- Bebe: Malo.
- Bebe: Malo.
- Huecco: Se acabaron las lágrimas.
- Huecco: Se acabaron las lágrimas.
- El Arrebato: Mirando pa ti.
- El Arrebato: Mirando pa ti.
Buscar dentro del refranero popular aquellos refranes que se han ido
-
Buscar dentro del refranero popular aquellos refranes que se han ido
transmitiendo en las distintas generaciones y que reflejen una desigualdad de
transmitiendo en las distintas generaciones y que reflejen una desigualdad de
oportunidades (anexo 26 de apoyo al profesorado si les resulta difícil
oportunidades (anexo 26 de apoyo al profesorado si les resulta difícil
recordarlos). Cada participante elegirá 5 de ellos y procurará escribirlos de
recordarlos). Cada participante elegirá 5 de ellos y procurará escribirlos de
manera que expresen una idea más acorde con lo que piensa.
manera que expresen una idea más acorde con lo que piensa.
De manera complementaria a los contenidos que se vienen trabajando durante todas las
De manera complementaria a los contenidos que se vienen trabajando durante todas las
sesiones, aunque especialmente y con mayor relevancia en esta cuarta sesión, dedicada a
sesiones, aunque especialmente y con mayor relevancia en esta cuarta sesión, dedicada a
la violencia de género, podemos trabajar la importancia de disfrutar de una alta
la violencia de género, podemos trabajar la importancia de disfrutar de una alta
autoestima para poder afrontar las situaciones conflictivas, los posibles casos de violencia
de género, o de discriminación. Para ello podemos realizar, si se dispone del tiempo
necesario, dinámicas que potencien el aumento de la autoestima en las personas (Como
ejemplo Lectura de texto Billete de 50 euros, el regalo de la alegría) (Ver anexo 27)
•
RECURSOS
-
Pizarra.
-
Folios.
-
S
e
s
i
ó
n
autoestima para poder afrontar las situaciones conflictivas, los posibles casos de violencia
de género, o de discriminación. Para ello podemos realizar, si se dispone del tiempo
necesario, dinámicas que potencien el aumento de la autoestima en las personas (Como
ejemplo Lectura de texto Billete de 50 euros, el regalo de la alegría) (Ver anexo 27)
•
RECURSOS
-
Pizarra.
-
Folios.
Anexos 22 a 27 incluido.
-
Anexos 22 a 27 incluido.
-
Retroproyector o proyector multimedia.
-
Retroproyector o proyector multimedia.
-
Ordenador con conexión a Internet.
-
Ordenador con conexión a Internet.
-
Película “Te doy mis ojos” de Icíar Bollaín.
-
Película “Te doy mis ojos” de Icíar Bollaín.
-
Canciones
-
Canciones
4
- Huecco: Se acabaron las lágrimas.
Anterior
Índice
4
- Huecco: Se acabaron las lágrimas.
23
Siguiente
S
e
s
i
ó
n
23
•
- Bebe: Malo.
- Bebe: Malo.
- Pasión Vega: María se bebe las calles.
- Pasión Vega: María se bebe las calles.
- El Arrebato: Mirando pa ti.
- El Arrebato: Mirando pa ti.
EVALUACIÓN
•
EVALUACIÓN
Para evaluar esta actividad tendremos en cuenta la recogida de la definición de violencia
Para evaluar esta actividad tendremos en cuenta la recogida de la definición de violencia
de género por parte del alumnado y la anotación de aquellos mitos y realidades que
de género por parte del alumnado y la anotación de aquellos mitos y realidades que
rodean esta temática.
rodean esta temática.
S
e
s
i
ó
n
S
e
s
i
ó
n
4
4
24
24
Anterior
Índice
Siguiente
2.5. SESIÓN 5: NORMATIVA Y RECURSOS ACTUALES.
•
•
•
2.5. SESIÓN 5: NORMATIVA Y RECURSOS ACTUALES.
OBJETIVOS
•
OBJETIVOS
-
Conocer la normativa actual.
-
Conocer la normativa actual.
-
Conocer los recursos de que se dispone en este ámbito.
-
Conocer los recursos de que se dispone en este ámbito.
-
Reflexionar sobre el hecho de que todos/as podemos contribuir al fomento de la
-
Reflexionar sobre el hecho de que todos/as podemos contribuir al fomento de la
igualdad de oportunidades y a la erradicación de la violencia de género para
igualdad de oportunidades y a la erradicación de la violencia de género para
potenciar el desarrollo de la sociedad.
potenciar el desarrollo de la sociedad.
CONTENIDOS
•
CONTENIDOS
-
Legislación actual en materia de igualdad de oportunidades.
-
Legislación actual en materia de igualdad de oportunidades.
-
Recursos de información e intervención.
-
Recursos de información e intervención.
METODOLOGÍA
•
METODOLOGÍA
Ver metodología sesión número 4. Intentaremos transmitir los contenidos correspondientes a
Ver metodología sesión número 4. Intentaremos transmitir los contenidos correspondientes a
la normativa actual de manera breve y concreta, de modo que aquellas alumnas y
la normativa actual de manera breve y concreta, de modo que aquellas alumnas y
alumnos que tengan mayor interés en el tema puedan remitirse a estas fuentes para
alumnos que tengan mayor interés en el tema puedan remitirse a estas fuentes para
investigar o informarse sobre ello. Si es posible sería enriquecedor que los participantes
investigar o informarse sobre ello. Si es posible sería enriquecedor que los participantes
pudiesen ver las páginas Web de recursos existentes como medida de acercamiento a la
pudiesen ver las páginas Web de recursos existentes como medida de acercamiento a la
información y ver así su practicidad.
información y ver así su practicidad.
•
ACTIVIDADES
•
ACTIVIDADES
1. LEGISLACIÓN ACTUAL EN MATERIA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
1. LEGISLACIÓN ACTUAL EN MATERIA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
La normativa existente en esta materia es muy extensa, por lo que se ha recogido aquí un
La normativa existente en esta materia es muy extensa, por lo que se ha recogido aquí un
breve esquema y resumen de la más relevante dictada a nivel estatal, Ley Orgánica 3/2007
para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, y de manera más concreta la
correspondiente a la Comunidad Autónoma de Castilla y León, incluyendo la Ley 1/2003 de
Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en Castilla y León, el IV Plan de
Igualdad de Oportunidades y el III Plan Contra la Violencia de Género en Castilla y León.
25
Anterior
Índice
Siguiente
S
e
s
i
ó
n
5
breve esquema y resumen de la más relevante dictada a nivel estatal, Ley Orgánica 3/2007
para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, y de manera más concreta la
correspondiente a la Comunidad Autónoma de Castilla y León, incluyendo la Ley 1/2003 de
Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en Castilla y León, el IV Plan de
Igualdad de Oportunidades y el III Plan Contra la Violencia de Género en Castilla y León.
25
S
e
s
i
ó
n
5
S
e
s
i
ó
n
5
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
(incorpora dos directivas europeas en materia de igualdad de trato, la 2002/73/CE y la
(incorpora dos directivas europeas en materia de igualdad de trato, la 2002/73/CE y la
2004/11/CE, relativas a la igualdad de trato en lo referido al acceso al empleo, a la
2004/11/CE, relativas a la igualdad de trato en lo referido al acceso al empleo, a la
formación y a la promoción profesionales, y a las condiciones de trabajo; y en lo referido al
formación y a la promoción profesionales, y a las condiciones de trabajo; y en lo referido al
acceso a bienes y servicios y su suministro respectivamente).
acceso a bienes y servicios y su suministro respectivamente).
Dirigida a combatir todas las manifestaciones aún subsistentes de discriminación, directa o
Dirigida a combatir todas las manifestaciones aún subsistentes de discriminación, directa o
indirecta, por razón de sexo y a promover la igualdad real entre mujeres y hombres, con
indirecta, por razón de sexo y a promover la igualdad real entre mujeres y hombres, con
remoción de los obstáculos y estereotipos sociales que impiden alcanzarla. La mayor
remoción de los obstáculos y estereotipos sociales que impiden alcanzarla. La mayor
novedad radica en la prevención de conductas discriminatorias y en la previsión de
novedad radica en la prevención de conductas discriminatorias y en la previsión de
políticas activas para hacer efectivo el principio de igualdad.
políticas activas para hacer efectivo el principio de igualdad.
Ley 1/2003, de 3 de marzo, de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en
Ley 1/2003, de 3 de marzo, de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en
Castilla y León.
Castilla y León.
Regula el marco de actuación adecuado en orden a promover la igualdad de la mujer y
Regula el marco de actuación adecuado en orden a promover la igualdad de la mujer y
contempla de forma integral los aspectos de promoción de la igualdad (educativos,
contempla de forma integral los aspectos de promoción de la igualdad (educativos,
económicos, de conciliación de la vida familiar y laboral y de la imagen de la mujer) y
económicos, de conciliación de la vida familiar y laboral y de la imagen de la mujer) y
asistencia a la mujer (mujeres con problemática específica por razón de género, con
asistencia a la mujer (mujeres con problemática específica por razón de género, con
responsabilidades familiares no compartidas, con discapacidad, inmigrantes, minorías
responsabilidades familiares no compartidas, con discapacidad, inmigrantes, minorías
étnicas, sometidas a explotación sexual y que estén o hayan estado en centros
étnicas, sometidas a explotación sexual y que estén o hayan estado en centros
penitenciarios).
penitenciarios).
IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de Castilla y León
IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de Castilla y León
(2007/2011)
(2007/2011)
La estructura del Plan comprende siete áreas de intervención:
La estructura del Plan comprende siete áreas de intervención:
1. Transversalidad: a través de la cooperación entre administraciones e instituciones.
1. Transversalidad: a través de la cooperación entre administraciones e instituciones.
2. Empleo y formación: en convenios colectivos, manuales, códigos de buenas
2. Empleo y formación: en convenios colectivos, manuales, códigos de buenas
prácticas.
prácticas.
3. Salud y calidad de vida: material de educación para la salud, estudios e
3. Salud y calidad de vida: material de educación para la salud, estudios e
investigaciones.
investigaciones.
4. Sensibilización, educación y medios de comunicación: programas de eliminación de
4. Sensibilización, educación y medios de comunicación: programas de eliminación de
estereotipos, participación social, actividades extraescolares, creación página Web
publicidad ilícita.
5. Participación y acceso al poder: campañas de sensibilización, guías de buenas
prácticas, movimiento asociativo.
6. Mujeres en el medio rural: fomento de la participación, asociacionismo, redes
empresariales, información y reciclaje profesional.
26
Anterior
Índice
Siguiente
S
e
s
i
ó
n
5
estereotipos, participación social, actividades extraescolares, creación página Web
publicidad ilícita.
5. Participación y acceso al poder: campañas de sensibilización, guías de buenas
prácticas, movimiento asociativo.
6. Mujeres en el medio rural: fomento de la participación, asociacionismo, redes
empresariales, información y reciclaje profesional.
26
7. Mujeres con problemática específica: comunicación, concienciación, estudios sobre
7. Mujeres con problemática específica: comunicación, concienciación, estudios sobre
prostitución, inserción laboral.
prostitución, inserción laboral.
II Plan contra la Violencia de Género en Castilla y León (2007-2011).
II Plan contra la Violencia de Género en Castilla y León (2007-2011).
Marca las líneas generales que la Junta de Castilla y León ha puesto y pondrá en marcha
Marca las líneas generales que la Junta de Castilla y León ha puesto y pondrá en marcha
para el período 2007/2011 en materia de eliminación de la violencia contra las mujeres. La
para el período 2007/2011 en materia de eliminación de la violencia contra las mujeres. La
estructura del Plan comprende cuatro áreas fundamentales de actuación (82 medidas en
estructura del Plan comprende cuatro áreas fundamentales de actuación (82 medidas en
total):
total):
1. Prevención
y
Sensibilización:
Campañas
de
concienciación,
información
1. Prevención
y
y
Sensibilización:
Campañas
de
concienciación,
información
y
sensibilización, estudios e investigaciones.
sensibilización, estudios e investigaciones.
2. Formación: Capacitación de los profesionales presentes en todas las esferas (social,
2. Formación: Capacitación de los profesionales presentes en todas las esferas (social,
sanitario, policial, jurídico, etc…) desde las que se presta atención a las mujeres víctimas
sanitario, policial, jurídico, etc…) desde las que se presta atención a las mujeres víctimas
de violencia.
de violencia.
3. Atención Integral: a las mujeres afectadas por la violencia de género, a través de los
3. Atención Integral: a las mujeres afectadas por la violencia de género, a través de los
recursos y servicios existentes.
recursos y servicios existentes.
4. Coordinación Institucional: de los organismos e instituciones de los distintos niveles de
4. Coordinación Institucional: de los organismos e instituciones de los distintos niveles de
las Administraciones Públicas implicados en la ejecución del Plan, para optimizar así los
las Administraciones Públicas implicados en la ejecución del Plan, para optimizar así los
recursos empleados.
recursos empleados.
2. RECURSOS DE INFORMACIÓN E INTERVENCIÓN.
2. RECURSOS DE INFORMACIÓN E INTERVENCIÓN.
Podemos encontrar dentro de nuestra comunidad una serie de recursos de ayuda a las
Podemos encontrar dentro de nuestra comunidad una serie de recursos de ayuda a las
personas que sufren violencia de género, para conocerlos podemos consultar los siguientes
personas que sufren violencia de género, para conocerlos podemos consultar los siguientes
enlaces:
enlaces:
http://www.diputaciondevalladolid.es/accion_social/plan_igualdad_oportunidades/oportu
http://www.diputaciondevalladolid.es/accion_social/plan_igualdad_oportunidades/oportu
nidades.shtml?idboletin=545&idseccion=7775
nidades.shtml?idboletin=545&idseccion=7775
(www.diputaciondevalladolid.es & acción
(www.diputaciondevalladolid.es & acción
social & plan de igualdad de oportunidades & guía para la prevención y atención de la
social & plan de igualdad de oportunidades & guía para la prevención y atención de la
violencia
violencia
hacia
las
mujeres)
y
hacia
las
mujeres)
y
http://www.jcyl.es/scsiau/Satellite/up/es/Familia/Page/PlantillaN2TematicoLemaBuscadores
http://www.jcyl.es/scsiau/Satellite/up/es/Familia/Page/PlantillaN2TematicoLemaBuscadores
/1142233167020/_/_/_?asm=jcyl (www.jcyl.es &
/1142233167020/_/_/_?asm=jcyl (www.jcyl.es &
Mujer &
Violencia de Género);
http://www.migualdad.es/violencia-mujer/telefonosviolencia.html (Información sobre el 016
Servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género).
Ante la pregunta ¿Qué debes hacer si eres una mujer maltratada? Entregaremos a los
alumnos/as el anexo 28 que recoge qué hacer en caso de maltrato y direcciones y
números de teléfono de utilidad, a modo de resumen de las páginas mencionadas
anteriormente desde los diferentes organismos: Diputación Provincial de Valladolid,
27
Anterior
Índice
Siguiente
Mujer &
Violencia de Género);
http://www.migualdad.es/violencia-mujer/telefonosviolencia.html (Información sobre el 016
S
e
s
i
ó
n
5
Servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género).
Ante la pregunta ¿Qué debes hacer si eres una mujer maltratada? Entregaremos a los
alumnos/as el anexo 28 que recoge qué hacer en caso de maltrato y direcciones y
números de teléfono de utilidad, a modo de resumen de las páginas mencionadas
anteriormente desde los diferentes organismos: Diputación Provincial de Valladolid,
27
S
e
s
i
ó
n
5
Ayuntamiento de Valladolid, Junta de Castilla y León y Ministerio de Igualdad. Se puede
Ayuntamiento de Valladolid, Junta de Castilla y León y Ministerio de Igualdad. Se puede
también, de manera complementaria, explicar el esquema que se muestra en el anexo 29
también, de manera complementaria, explicar el esquema que se muestra en el anexo 29
que recoge los itinerarios de actuación de las instituciones, en situaciones de crisis y en
que recoge los itinerarios de actuación de las instituciones, en situaciones de crisis y en
situaciones de emergencia.
situaciones de emergencia.
3. POSIBLES MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA
3. POSIBLES MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA
PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Para finalizar este módulo de formación en Igualdad de Oportunidades entre Hombres y
Para finalizar este módulo de formación en Igualdad de Oportunidades entre Hombres y
Mujeres, dividiremos al alumnado en pequeños grupos de manera que cada uno de ellos
Mujeres, dividiremos al alumnado en pequeños grupos de manera que cada uno de ellos
trabaje en una iniciativa o bien para la prevención de la violencia de género o bien para el
trabaje en una iniciativa o bien para la prevención de la violencia de género o bien para el
desarrollo de la igualdad de oportunidades. Cada grupo puede optar por una vía
desarrollo de la igualdad de oportunidades. Cada grupo puede optar por una vía
determinada para la realización de una campaña publicitaria que recoja y transmita ideas
determinada para la realización de una campaña publicitaria que recoja y transmita ideas
claves entorno a estas materias. Pueden hacerlo a través de murales, collages, videos,
claves entorno a estas materias. Pueden hacerlo a través de murales, collages, videos,
cuyas radiofónicas, etc.
cuyas radiofónicas, etc.
Todas estas ideas posteriormente pueden pasar a formar parte de la decoración del aula
Todas estas ideas posteriormente pueden pasar a formar parte de la decoración del aula
en la que habitualmente trabaja el grupo, para que se encuentren presentes durante el
en la que habitualmente trabaja el grupo, para que se encuentren presentes durante el
desarrollo del Taller de Empleo o Escuela Taller.
desarrollo del Taller de Empleo o Escuela Taller.
•
S
e
s
i
ó
n
5
PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
RECURSOS
•
RECURSOS
-
Pizarra.
-
Pizarra.
-
Folios.
-
Folios.
-
Anexo 28 y 29 incluido.
-
Anexo 28 y 29 incluido.
-
Retroproyector o proyector multimedia.
-
Retroproyector o proyector multimedia.
-
Ordenador con conexión a Internet.
-
Ordenador con conexión a Internet.
-
Revistas viejas, periódicos.
-
Revistas viejas, periódicos.
-
Cartulinas.
-
Cartulinas.
-
Pegamentos.
-
Pegamentos.
-
Tijeras.
-
Tijeras.
-
Rotuladores/pinturas.
-
Rotuladores/pinturas.
S
e
s
i
ó
n
28
Anterior
Índice
Siguiente
5
28
•
EVALUACIÓN
•
EVALUACIÓN
La evaluación de esta sesión se hará a través de las producciones gráficas o audiovisuales
La evaluación de esta sesión se hará a través de las producciones gráficas o audiovisuales
que hagan los propios trabajadores/as, valorando la creatividad, la organización y la
que hagan los propios trabajadores/as, valorando la creatividad, la organización y la
originalidad de los trabajos.
originalidad de los trabajos.
29
Anterior
Índice
Siguiente
S
e
s
i
ó
n
5
29
S
e
s
i
ó
n
5
3. RECURSOS EMPLEADOS PARA LA REALIZACIÓN DE ESTA PROGRAMACIÓN
3. RECURSOS EMPLEADOS PARA LA REALIZACIÓN DE ESTA PROGRAMACIÓN
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y NORMATIVOS
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y NORMATIVOS
•
Ayuntamiento de Valladolid. Concejalía de Bienestar Social, Empleo y Familia. Guía
•
contra la violencia de género. Valladolid, 2008.
•
contra la violencia de género. Valladolid, 2008.
______________________________. Cuenta conmigo. Protocolo de atención a mujeres
•
víctimas de violencia de género. Valladolid, 2008.
•
•
•
•
______________________________. Cuenta conmigo. Protocolo de atención a mujeres
víctimas de violencia de género. Valladolid, 2008.
Decreto 1/2007, de 12 de enero, por el que se aprueba el IV Plan de Igualdad de
•
Decreto 1/2007, de 12 de enero, por el que se aprueba el IV Plan de Igualdad de
Oportunidades entre mujeres y hombres de Castilla y León (2007-2011). Consejería de
Oportunidades entre mujeres y hombres de Castilla y León (2007-2011). Consejería de
Familia e Igualdad de Oportunidades. Boletín Oficial de Castilla y León, 17 de enero de
Familia e Igualdad de Oportunidades. Boletín Oficial de Castilla y León, 17 de enero de
2007, núm. 12, p. 981.
2007, núm. 12, p. 981.
Decreto 2/2007, de 12 de enero, por el que se aprueba el II Plan contra la Violencia de
•
Decreto 2/2007, de 12 de enero, por el que se aprueba el II Plan contra la Violencia de
Género en Castilla y León (2007-2011). Consejería de Familia e Igualdad de
Género en Castilla y León (2007-2011). Consejería de Familia e Igualdad de
Oportunidades. Boletín Oficial de Castilla y León, 17 de enero de 2007, núm. 12, p. 991.
Oportunidades. Boletín Oficial de Castilla y León, 17 de enero de 2007, núm. 12, p. 991.
Decreto 29/2009, de 8 de abril, por el que se regulan los programas de conciliación de
•
Decreto 29/2009, de 8 de abril, por el que se regulan los programas de conciliación de
la vida familiar, escolar y laboral en el ámbito educativo. Consejería de Educación.
la vida familiar, escolar y laboral en el ámbito educativo. Consejería de Educación.
Boletín Oficial de Castilla y León, 15 de abril de 2009, núm. 70, p. 11577.
Boletín Oficial de Castilla y León, 15 de abril de 2009, núm. 70, p. 11577.
Diputación Provincial de Valladolid. Área de Acción Social. Guía para la Prevención y
•
Atención de la Violencia hacia las Mujeres. Valladolid, 2006.
•
Ayuntamiento de Valladolid. Concejalía de Bienestar Social, Empleo y Familia. Guía
Diputación Provincial de Valladolid. Área de Acción Social. Guía para la Prevención y
Atención de la Violencia hacia las Mujeres. Valladolid, 2006.
Junta de Castilla y León. Consejería de Sanidad y Bienestar Social. Dirección General de
•
la Mujer e Igualdad de Oportunidades. Lengua y Discurso Sexista. Valladolid, 2003.
Junta de Castilla y León. Consejería de Sanidad y Bienestar Social. Dirección General de
la Mujer e Igualdad de Oportunidades. Lengua y Discurso Sexista. Valladolid, 2003.
•
______________________________. Sexismo y Redacción Periodística. Valladolid, 2003.
•
______________________________. Sexismo y Redacción Periodística. Valladolid, 2003.
•
______________________________. Prevención de la Violencia de Género. Valladolid, 2002.
•
______________________________. Prevención de la Violencia de Género. Valladolid, 2002.
•
______________________________. Recursos de Atención Integral a la Mujer Víctima de
•
______________________________. Recursos de Atención Integral a la Mujer Víctima de
Violencia de Género en Castilla y León [Folleto]. [s.l.], [s.n.]
•
Violencia de Género en Castilla y León [Folleto]. [s.l.], [s.n.]
______________________________. Guía de Recursos Contra la Violencia de Género.
•
Valladolid, 2007.
•
Valladolid, 2007.
Junta de Castilla y León. Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Dirección
•
General de la Mujer. Orientación académica y Profesional sin Sexismo. Valladolid, 2005.
•
______________________________. Guía de Recursos Contra la Violencia de Género.
Junta de Castilla y León. Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Dirección
General de la Mujer. Orientación académica y Profesional sin Sexismo. Valladolid, 2005.
______________________________. Protocolo Marco de Actuación Profesional para Casos
•
de Violencia de Género en Castilla y León. Valladolid, 2008.
______________________________. Protocolo Marco de Actuación Profesional para Casos
de Violencia de Género en Castilla y León. Valladolid, 2008.
•
______________________________. Todos contra la violencia en el hogar [Folleto]. [s.l.], [s.n.]
•
______________________________. Todos contra la violencia en el hogar [Folleto]. [s.l.], [s.n.]
•
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres.
•
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres.
Jefatura del Estado. Boletín Oficial del Estado, 23 de marzo de 2007, núm. 71, p. 12611.
30
Jefatura del Estado. Boletín Oficial del Estado, 23 de marzo de 2007, núm. 71, p. 12611.
30
Anterior
Índice
Siguiente
•
•
Ley 1/2003, de 3 de marzo, de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en
•
Ley 1/2003, de 3 de marzo, de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en
Castilla y León. Presidencia. Boletín Oficial de Castilla y León, 7 de marzo de 2003, núm.
Castilla y León. Presidencia. Boletín Oficial de Castilla y León, 7 de marzo de 2003, núm.
46, p. 2.
46, p. 2.
LLEDÓ CUNILL, Eulalia. EMAKUNDE [Instituto Vasco de la Mujer]. Uso del Lenguaje en el
•
Mundo Laboral.[s.l.], [s.n.]
LLEDÓ CUNILL, Eulalia. EMAKUNDE [Instituto Vasco de la Mujer]. Uso del Lenguaje en el
Mundo Laboral.[s.l.], [s.n.]
•
LÓPEZ PUIG. A; ACEREDA A. Entre la familia y el trabajo. Nancea Ediciones: Madrid, 2007.
•
LÓPEZ PUIG. A; ACEREDA A. Entre la familia y el trabajo. Nancea Ediciones: Madrid, 2007.
•
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. Guía de Sensibilización y
•
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. Guía de Sensibilización y
Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Madrid, 2006.
•
Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Madrid, 2006.
______________________________. De la conciliación a la corresponsabilidad: buenas
•
prácticas y recomendaciones. Madrid, 2008.
______________________________. De la conciliación a la corresponsabilidad: buenas
prácticas y recomendaciones. Madrid, 2008.
•
______________________________. Nombra. Serie Lenguaje Nº1. Madrid, 2008.
•
______________________________. Nombra. Serie Lenguaje Nº1. Madrid, 2008.
•
______________________________. Legislación Internacional, Europea, Constitucional y
•
______________________________. Legislación Internacional, Europea, Constitucional y
•
Administrativa en materia de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.
Administrativa en materia de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.
Madrid, 2004.
Madrid, 2004.
______________________________. Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida
•
laboral: situación actual, necesidades y demandas. 2005.
•
laboral: situación actual, necesidades y demandas. 2005.
Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer. Guía de intervención ante la publicidad
•
sexista. Madrid, 2008.
•
Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer. Guía de intervención ante la publicidad
sexista. Madrid, 2008.
Ministerio de Asuntos Sociales. Plataforma por un Lenguaje no Discriminatorio. Alterativas
•
para un lenguaje no discriminatorio. Valladolid, 1996.
•
______________________________. Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida
Ministerio de Asuntos Sociales. Plataforma por un Lenguaje no Discriminatorio. Alterativas
para un lenguaje no discriminatorio. Valladolid, 1996.
Orden, de 22 de marzo de 1995, por la que se adecua la denominación de los títulos
•
Orden, de 22 de marzo de 1995, por la que se adecua la denominación de los títulos
académicos oficiales a la condición masculina o femenina de quienes los obtengan.
académicos oficiales a la condición masculina o femenina de quienes los obtengan.
Ministerio de Educación y Ciencia. Boletín Oficial del Estado, 28 de marzo de 1995, núm.
Ministerio de Educación y Ciencia. Boletín Oficial del Estado, 28 de marzo de 1995, núm.
74, p. 9477.
74, p. 9477.
•
PANIAGUA, J.L. La Constitución Española. Barcelona: Salvat Editores, 1985.
•
PANIAGUA, J.L. La Constitución Española. Barcelona: Salvat Editores, 1985.
•
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Madrid, Editorial Espasa
•
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Madrid, Editorial Espasa
Calpe, 2001.
•
Calpe, 2001.
Resolución de 25 de abril de 2008, de la Dirección General de Familia, por la que se
•
Resolución de 25 de abril de 2008, de la Dirección General de Familia, por la que se
establece el Programa de conciliación: Servicio de atención por situaciones de
establece el Programa de conciliación: Servicio de atención por situaciones de
urgencia e imprevistos familiares, a través del sistema «cheque servicio» y se convoca a
urgencia e imprevistos familiares, a través del sistema «cheque servicio» y se convoca a
las empresas con centros de trabajo en Castilla y León y Asociaciones de Empresarios
las empresas con centros de trabajo en Castilla y León y Asociaciones de Empresarios
con ámbito territorial en Castilla y León, para su adhesión. Consejería de Familia e
con ámbito territorial en Castilla y León, para su adhesión. Consejería de Familia e
Igualdad de Oportunidades. Boletín Oficial de Castilla y León, 29 de abril de 2008, núm.
Igualdad de Oportunidades. Boletín Oficial de Castilla y León, 29 de abril de 2008, núm.
81, p. 8045.
81, p. 8045.
•
VARELA, Nuria. Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B, 2005.
•
VARELA, Nuria. Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B, 2005.
•
W. APPLE. Michael. Maestros y textos. Barcelona: Editorial Paidós, 1989.
•
W. APPLE. Michael. Maestros y textos. Barcelona: Editorial Paidós, 1989.
31
Anterior
Índice
Siguiente
31
RECURSOS EN PÁGINAS WEB
•
•
Diputación
de
•
Valladolid.
Área
de
Acción
Social.
•
•
Área
de
Acción
Social.
portunidades.shtml?idboletin=545&idseccion=7775>
Junta de Castilla y León. Consejería de Familia y Servicios Sociales. Área de Familia.
de
la
vida
Familiar
y
•
Laboral.
Junta de Castilla y León. Consejería de Familia y Servicios Sociales. Área de Familia.
Conciliación
de
la
vida
Familiar
y
Laboral.
<http://www.jcyl.es/scsiau/Satellite/up/es/Familia/Page/PlantillaN2TematicoActualidadB
<http://www.jcyl.es/scsiau/Satellite/up/es/Familia/Page/PlantillaN2TematicoActualidadB
uscadores/1141754559848/_/_/_?asm=jcyl>
uscadores/1141754559848/_/_/_?asm=jcyl>
Junta de Castilla y León. Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Dirección
•
Junta de Castilla y León. Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Dirección
General de la Mujer.
General de la Mujer.
<http://www.jcyl.es/scsiau/Satellite/up/es/Familia/Page/PlantillaN2TematicoLemaBusca
<http://www.jcyl.es/scsiau/Satellite/up/es/Familia/Page/PlantillaN2TematicoLemaBusca
dores/1142233167020/_/_/_?asm=jcyl>
dores/1142233167020/_/_/_?asm=jcyl>
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. Programa Óptima.
•
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. Programa Óptima.
<http://www.tt.mtas.es/optima/contenido/index.html>
Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer [Folleto]. Ley para la Igualdad de Mujeres y
•
Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer [Folleto]. Ley para la Igualdad de Mujeres y
Hombres.NIPO:207-08-048-9
Hombres.NIPO:207-08-048-9
<http://www.migualdad.es/mujer/medios/docs/Folleto_Igualdad.pdf>
<http://www.migualdad.es/mujer/medios/docs/Folleto_Igualdad.pdf>
Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer. Observatorio de la Imagen de las Mujeres.
•
Ministerio
de
Igualdad.
Información
Publicaciones
Profesionales,
S.L.
CIF.
B85164523.
sobre
Anuncios
Recursos.
•
en
•
televisión.
Índice
Siguiente
de
Igualdad.
Información
Publicaciones
Profesionales,
S.L.
CIF.
B85164523.
<http://www.anuncios.com/nuevos-anuncios/television>
32
Anterior
Ministerio
sobre
Recursos.
<http://www.migualdad.es/violencia-mujer/telefonosviolencia.html>
<http://www.anuncios.com/nuevos-anuncios/television>
32
Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer. Observatorio de la Imagen de las Mujeres.
<http://www.migualdad.es/mujer/medios/publicidad/observatorio.htm>
<http://www.migualdad.es/violencia-mujer/telefonosviolencia.html>
•
Valladolid.
portunidades.shtml?idboletin=545&idseccion=7775>
<http://www.migualdad.es/mujer/medios/publicidad/observatorio.htm>
•
de
<http://www.diputaciondevalladolid.es/accion_social/plan_igualdad_oportunidades/o
<http://www.tt.mtas.es/optima/contenido/index.html>
•
Diputación
<http://www.diputaciondevalladolid.es/accion_social/plan_igualdad_oportunidades/o
Conciliación
•
RECURSOS EN PÁGINAS WEB
Anuncios
en
televisión.
4. ANEXOS_____
33
Anterior
Índice
Siguiente
S
e
s
i
ó
n
1
ANEXOS
SESIÓN 1_ ____
34
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 1__________________________
1
1
http://www.proyectoiuvenalis.org/docs/dinamicas.pdf
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 2__________________________
ROLES Y ESTEREOTIPOS
Cuando alguien se
comporta así
Si es niña se dice que
es:
Si es niño se dice que
es:
Activa
Nerviosa
Inquieto
Insistente
Terca
Tenaz
Sensible
Delicada
Afeminado
Desenvuelta
Grosera
Seguro de sí mismo
Desinhibida
Pícara
Simpático
Obediente
Dócil
Débil
Temperamental
Histérica
Apasionado
Audaz
Impulsiva
Valiente
Introvertida
Tímida
Piensa bien las cosas
Curiosa
Preguntona, cotilla
Inteligente
Prudente
Juiciosa
Cobarde
Si no comparte
Egoísta
Defiende lo suyo
Si no se somete
Agresiva
Fuerte
Si cambia de opinión
Caprichosa, voluble
Capaz de reconocer
sus errores
2
2
VARELA, Nuria. Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B, 2005. P. 321
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 3__________________________
RASGOS QUE DEFINEN LOS ESTEREOTIPOS
MASCULINOS Y FEMENINOS
Estereotipos masculinos
Estereotipos femeninos
Estabilidad emocional
Inestabilidad emocional
Autocontrol
Falta de control
Dinamismo
Pasividad
Agresividad
Ternura
Tendencia al adominio
Sumisión
Afirmación del yo
Dependencia
Cualidades intelectuales
Poco desarrollo intelectual
Racinalidad
Irracionalidad
Franqueza
Frivolidad
Valentía
Miedo
Amor al riesgo
Debilidad
Eficiencia
Incoherencia
Objetividad
Subjetividad
Espacio público/profesional Espacio doméstico/familiar
3
3
Modulo de igualdad de género. Confederación Vallisoletana de Empresarios. Pag. 8.
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 4__________________________
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ES…
¿Necesidad?
garantizar ACCESO Y PARTICIPACIÓN de los miembros de una sociedad
Económicos
Bienes
Materiales y no materiales
Culturales
SOBRE BASES DE IGUALDAD
La Ley 3/2007 habla de IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 5__________________________
CONTRATO DE MAESTRAS EN 1923
4
4
W. APPLE, Michael. Maestros y textos. Barcelona: Editorial Paidós, 1989.
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 6__________________________
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS
ENFOQUE
INTEGRADO DE
GÉNERO
O MAINSTREAMING
MEDIDAS
ESPECÍFICAS
O DE ACCIÓN
POSITIVA
(Temporales)
Ej: Políticas y
proyectos de
desarrollo
(Transversalidad de
la perspectiva de
género)
Ej: Acciones formativas
dirigidas
específicamente a
mujeres
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 7__________________________
OBJETIVO
MEDIDAS ESPECÍFICAS DE
IGUALDAD
- Superar obstáculos
específicos para la
participación de las
mujeres
TIPO DE
MEDIDA
- Directas y específicas.
Pueden hacer frente, de
forma inmediata, a
problemas concretos
difícilmente integrables
dentro de las políticas
generales.
- La acción se centra en
las mujeres.
RESPONDE A
- Necesidades prácticas.
Los cambios son rápidos y
limitados y suponen
avances concretos.
RESULTADO
MAINSTREAMING
- Superar los obstáculos
específicos de género para la
participación equitativa de
hombres y mujeres.
- Implica a actores de ámbitos
más generales con o sin
experiencia en materia de
género.
- No es tan directo, ni específico.
Permite una mayor incidencia de
la igualdad de oportunidades en
las políticas generales y pueden
producir un gran impacto en la
sociedad.
- Medidas generales en las que
se pueden realizar acciones de
igualdad dirigidas a hombres y
mujeres.
- Necesidades prácticas.
Intereses estratégicos a largo
plazo, cuya implantación debe
ser progresiva.
- Su aplicación debe ser flexible y
adaptada a la realidad del
ámbito donde se desarrolle.
- Incluye acciones específicas
que responden a
particularidades de un colectivo.
- Modificación y cambio
estructural al actuar sobre el
entorno y sensibilizar a los
agentes sociales en la necesidad
de cambio beneficioso para
mujeres y hombres.
- Cambios estructurales
- En ocasiones no son lo
suficientemente visibles.
- Escasa modificación en
las medidas generales.
- Se actúa sobre las
dificultades de las mujeres
para acceder alas
condiciones de los
hombres.
- Producen cambios
funcionales.
Son estrategias distintas para alcanzar la misma meta, son complementarias y
paralelas.
5
5
Junta de Castila y León. Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Dirección General de la
Mujer. Manual Curso Sensibilización en Igualdad de Oportunidades. U.D.1. Pag. 36-38.
Anterior
Índice
Siguiente
S
e
s
i
ó
n
2
ANEXOS
SESIÓN 2_ ____
42
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 8__________________________
CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL
OBJETIVO
•
Armonizar las responsabilidades familiares y laborales entre mujeres y hombres,
desarrollando una nueva cultura empresarial.
DIRIGIDA A
•
•
•
Hombres o mujeres
Empresarios/as
Trabajadores/as
Personas trabajadoras
BENEFICIA A
Mejora su autoestima, motivación y
satisfacción interna.
• Reduce el estrés, costes familiares y
enfermedades (bajas laborales).
• Dispone de más tiempo libre para otros
ámbitos de la vida.
• Reduce la sensación de culpabilidad
por no ver a los/las hijos/as, o por no
ejercer el rol de género
correspondiente.
•
Empresa
•
•
•
•
•
Incrementa la productividad.
Fidelidad del personal asalariado.
Mejora de las relaciones laborales.
Mejora la imagen de la empresa.
Fomento de la participación de
ventajas ofrecidas por la
administración.
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 9________________________
ESPACIOS
Y
ACTIVIDADES
PÚBLICO
PRIVADO
TRABAJO
PRODUCTIVO
O EMPLEO
TRABAJO
REPRODUCTIVO
TRABAJO
DOMÉSTICO
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 10_________________________
6
6
http://www.proyectoiuvenalis.org/docs/dinamicas.pdf
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 11 _________________________
LA DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
“……. Según un estudio de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) señala que
la carga de trabajo total fue mayor para las mujeres que para los hombres en 2003,
tanto entre semana como durante los fines de semana. Así, el tiempo medio diario
dedicado al trabajo a lo largo de toda la semana fue de 7 horas y 9 minutos para las
mujeres y de 6 horas y 8 minutos para los hombres.
La diferencia de una hora entre mujeres y hombres se debe al mayor tiempo
dedicado por las mujeres al trabajo no remunerado en el hogar --4,54 horas de las
mujeres por 1,48 horas de los hombres--, una diferencia que se compensa
parcialmente con el tiempo dedicado por hombres y mujeres al trabajo remunerado -2,01 horas de las mujeres y 4,10 horas de los hombres--.
La actividad del hogar donde la participación de hombres y mujeres estuvo más
equilibrada fue en el cuidado y la educación, por la mayor implicación relativa de los
hombres.
La alimentación, lo que más tiempo lleva
Por su parte, dentro de la función de alimentación, la prepararación de comidas fue
que la que más tiempo consumió, tanto para mujeres como para hombres. No
obstante, la distribución entre ambos sexos fue desigual: 1 hora y 19 minutos diarios
para las mujeres y sólo 20 minutos para los hombres.
Además, el porcentaje de participación en la función de proporcionar alimentación
fue claramente superior en las mujeres (86,6%) frente a los hombres (45,4%) a lo largo
de toda la semana, si bien los hombres aumentaron ligeramente su participación
durante los fines de semana, hasta un 47,1%, mientras que disminuyó la de las mujeres
(85,6%).
Sólo 9 minutos a la semana para limpiar
Dentro de la función de proporcionar alojamiento, la limpieza del interior de la
vivienda fue la actividad que más tiempo consumió, con notables diferencias entre
hombre y mujeres. Así las mujeres emplearon un total de 53 minutos frente a los escasos
9 minutos de los hombres a lo largo de toda la semana.
En lo referido a las tareas de proporcionar vestido, el reparto también fue desigual:
mientras un 39% de mujeres realizó tareas relacionadas con el vestido dentro del
hogar, sólo un 3,4% de hombres lo hizo.
Por lo que respecta al tiempo empleado en proporcionar cuidados y educación, las
mujeres dedicaron 49 minutos de media, frente a los 26 minutos de los hombres, una
diferencia que se redujo notablemente los fines de semana, cuando el tiempo medio
pasó a ser de 35 minutos para las mujeres y de 28 para los hombres.
En general, el porcentaje de hombres y mujeres que realizaron tareas relacionadas
con la función de proporcionar cuidados y educación fue del 32,2% y del 26,4%
respectivamente.
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 11 _________________________
Influencia de los ingresos mensuales
Según el informe de Funcas, el tiempo medio diario dedicado por las mujeres al
trabajo no remunerado en el hogar desciende a medida que aumentan los ingresos
netos totales del hogar.
Así, las mujeres de hogares con ingresos menores a 1.000 euros dedican poco más de 5
horas a estas tareas, mientras que el tiempo se reduce a algo más de 4 horas para las
mujeres de hogares con ingresos superiores a 2.000 euros.
Sin embargo, el estudio no aprecia diferencias significativas en el caso de los hombres
en relación con el nivel de ingresos, aunque sí detecta una cierta correlación negativa
entre ingresos y trabajo no remunerado, es decir, a mayores ingresos, el tiempo medio
de trabajo no remunerado es menor”.7
Se pueden plantear las siguientes preguntas:
-
¿Por qué si la jornada de una mujer es más larga y dura más, la mujer,
generalmente, gana menos que el hombre?
-
¿Qué pasa cuando el trabajo doméstico no se reparte? ¿En quién repercute?
¿Qué consecuencias tiene para las mujeres?
-
¿Qué pasaría si las mujeres dejaran de asumir la responsabilidad del trabajo
doméstico y de cuidado y atención de personas dependientes dentro del
hogar?
-
¿Qué relación puede tener el hecho de que sean las mujeres las que
habitualmente asumen las responsabilidades familiares y domésticas con su
peor situación en el mercado laboral con respecto a los hombres?
7
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/667103/07/08/Economia-Macro-Eltrabajo-domestico-no-remunerado-supuso-el-425-del-PIB-en-2003-segun-Funcas.html
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 12_________________________
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL
MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL.8
•
La tasa de paro es el doble que la de los hombres.
•
Están en mayor número en la economía sumergida.
•
Les cuesta más encontrar trabajo en cualquier edad, incluso muy jóvenes.
•
No sólo en niveles de poca formación les cuesta encontrar ocupación, sino
que en niveles de alta cualificación hay más mujeres paradas que hombres.
•
A “igual currículo” las empresas prefieren un hombre, sobre todo para puestos
de responsabilidad y de mando.
•
En general, tienen contratos más precarios.
•
Las chicas jóvenes tienen más dificultad de encontrar trabajo acorde con su
formación.
•
Cobran entre un 15% y un 30% menos que los hombres para la misma tarea.
•
Aunque tienen niveles de formación más elevados, les cuesta más romper el
techo de cristal (superficie superior invisible en la carrera laboral de las mujeres,
difícil de traspasar, que nos impide seguir avanzando y ocupar puestos
superiores), muy marcado den las instituciones y las empresas que impiden a las
mujeres llegar a los puestos de toma de decisiones.
•
La deslocalización de las empresas afecta principalmente a las mujeres, pues,
en principio, los planes de recolocación favorecen a los hombres.
8
LÓPEZ PUIG. A; ACEREDA A. Entre la familia y el trabajo. Nancea Ediciones: Madrid, 2007. P. 68.
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 13_________________________
REPARTO DEL TIEMPO EN LAS RESPONSABILIDADES DOMÉSTICAS Y
FAMILIARES. Señala quién asume las siguientes actividades en el seno de
la unidad familiar.
LISTADO
LA RESPONSABILIDAD LA
ASUME
UNA
UN HOMBRE
MUJER
TIEMPO DEDICADO
POR
UNA
UN
MUJER
HOMBRE
Hacer las camas
Preparar los desayunos
Vestir a los/as niños/as
Llevarles al colegio
Poner la lavadora
Tender la ropa y
recogerla
Pensar qué necesitamos
Hacer la compra
Fregar los cacharros
Limpiar el polvo
Barrer la casa
Fregar el suelo
Limpiar cristales
Desengrasar la cocina
Limpiar el cuarto de baño
Ordenar
Limpieza general de
aramarios
Pensar qué vamos a
comer
Hacer la comida
Los gases de las/os bebés
Llevarles al centro de
salud
Poner la mesa
Recoger la mesa
Pagar las facturas
Gestiones fuera de casa
Poner un enchufe
Cambiar una bombilla
Quitar una mancha en la
ropa
Clavar un cuadro
Coser la ropa
Planchar la ropa
Anterior
Índice
Siguiente
Preparar la cena
Recoger la cena y limpiar
cacharros
Ayudar a los/as hijos/as
con la tarea
Sacar la basura
Cuidar de familiares
enfermos/as
Cuidar a las personas
mayores
Otras tareas domésticas
Se pueden plantear algunas preguntas que sirvan de reflexión:9
• ¿Qué tareas realizan generalmente los hombres? ¿y las mujeres?
• ¿Cómo son las tareas de hombres y de mujeres? ¿Cuáles son más repetitivas y
cuáles más creativas? ¿Cuáles más duraderas en el tiempo y vistosas y cuáles
menos?
• ¿Quién cuida más a las personas del entorno familiar? ¿por qué? ¿es una
cuestión de estereotipos que el hombre cuide menos que la mujer? ¿no debería
ser
una
cuestión
de
carácter
y
de
habilidad
de
las
personas
independientemente de su sexo?
• ¿Cuántos hombres conocemos que cuiden a personas dependientes?
• ¿Cuánto tiempo dedican hombres y mujeres en total a cumplir con sus
responsabilidades domésticas y familiares?
• Si uno de los objetivos del reparto de responsabilidades es que hombres y mujeres
tengan tiempos libres similares ¿cómo se pueden repartir mejor los tiempos que
dedicamos hombres y mujeres a las tareas y responsabilidades domésticas y
familiares?
• ¿Qué otros beneficios reporta el reparto de tareas? (para las personas que las
realizan, para las personas que se benefician de los cuidados, para lograr una
mayor calidad de las tareas…)
9
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. Guía de Sensibilización y
Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Madrid, 2006.
Cuaderno anexos. Pag. 35-37.
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 14__________________________
CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL
RESPUESTA DE LA SOCIEDAD
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
EMPRESAS Y SINDICATOS
• Investigación
• Servicios
públicos de apoyo
• Apoyo iniciativa privada en
servicios ayuda
• Creación infraestructuras
que faciliten la
conciliación
• Adopción
de nuevas
formas de
organización del
trabajo
Ej: - Programa Óptima
- Crecemos en verano
- Tardes en el Cole
- Madrugadores
- Centros abiertos
Anterior
Ej: - Cheque servicio
- Redacción de convenios
en lenguaje no excluyente
- Flexibilización de jornada
para varones por permiso
de paternidad
Índice
Siguiente
MUJERES Y HOMBRES
• Cambio
de
mentalidad que
permita
reconocer y
asumir el reparto
de tareas
?
S
e
s
i
ó
n
3
ANEXOS
SESIÓN 3_ ____
52
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 15__ALUMNO/A_______________
OTRA FORMA DE DECIR LAS COSAS
Lee detenidamente las frases en las que sólo se representa a los hombres y
conviértelas al femenino para finalmente utilizar una alternativa que incluya a hombres
y a mujeres.
Sólo se representa a los hombres
Sólo se representa
a las mujeres
…De esta manera se
representaría
a
hombres y a mujeres
En la prehistoria el hombre vivía en cuevas
A los hombres les ha gustado siempre
residir cerca de zonas de agua
abundante
Este fin de semana se ha cobrado 15
muertos
Elegir la representación política es un
derecho del ciudadano
El que sepa leer entre líneas lo entenderá
Se recomienda a los usuarios de la tarjeta
que la utilicen debidamente
El abonado sólo deberá introducir la
tarjeta de transporte en las máquinas
automáticas de trenes y autobuses
Aquellos que dispongan de tarjeta de
residencia
El lector sentirá seguramente gran
satisfacción al tener en sus manos un libro
que ha merecido tan importante premio
Cuando uno se despierta por las mañanas
tarda un rato en abrir los ojos
Se organizarán las actividades culturales
para las esposas de los congresistas
En la fiesta, los invitados y sus mujeres
Que vengan dos niños hacia la mesa
Anterior
Índice
Siguiente
El ganador se llevará dos millones de euros
El coche de papá
La oposición votará contra la reforma si
niega derechos políticos a la inmigración
irregular
Los niños deben dormir 10 horas
Los españoles tienen una renta per cápita
superior a …
Los ciudadanos
soluciones
critican
sin
aportar
Si
los
políticos
trabajamos
adecuadamente, se puede lograr un
cambio
Los congresistas
esenciales
debatirán
Anterior
cuestiones
Índice
Siguiente
Anexo 15_RESPUESTAS______________
OTRA FORMA DE DECIR LAS COSAS
Lee detenidamente las frases en las que sólo se representa a los hombres y
conviértelas al femenino para finalmente utilizar una alternativa que incluya a hombres
y a mujeres.
Sólo se representa a los hombres
Sólo se representa
a las mujeres
En la prehistoria el hombre vivía en
cuevas
En la prehistoria LA
MUJER vivía en
cuevas
A los hombres les ha gustado siempre
residir cerca de zonas de agua
abundante
A LAS MUJERES les
ha
gustado
siempre
residir
cerca de zonas
de
agua
abundante
Este
fin
de
semana se ha
cobrado
15
MUERTAS
Elegir
la
representación
política
es
un
derecho de LA
CIUDADANA
LA que sepa leer
entre líneas lo
entenderá
Se recomienda a
LAS USUARIAS de
la tarjeta que la
utilicen
debidamente
LA ABONADA sólo
deberá introducir
la
tarjeta
de
transporte en las
máquinas
automáticas
de
trenes y autobuses
AQUELLAS
que
dispongan
de
tarjeta
de
residencia
LA
LECTORA
sentirá
seguramente gran
satisfacción
al
tener
en
sus
manos un libro
que ha merecido
Este fin de semana se ha cobrado 15
muertos
Elegir la representación política es un
derecho del ciudadano
El que sepa leer entre líneas lo
entenderá
Se recomienda a los usuarios de la
tarjeta que la utilicen debidamente
El abonado sólo deberá introducir la
tarjeta de transporte en las máquinas
automáticas de trenes y autobuses
Aquellos que dispongan de tarjeta de
residencia
El lector sentirá seguramente gran
satisfacción al tener en sus manos un
libro que ha merecido tan importante
premio
Anterior
Índice
…De esta manera se
representaría a hombres
y a mujeres
En la prehistoria el
hombre VIVÍAMOS EN
CUEVAS/SE
VIVIA
EN
CUEVAS
A LOS SERES HUMANOS
NOS ha gustado siempre
residir cerca de zonas de
agua abundante
Este fin de semana se ha
cobrado 15 VIDAS
Elegir la representación
política es un derecho
de LA CIUDADANÍA
QUIÉN/ LA PERSONA QUE
sepa leer entre líneas lo
entenderá
RECOMENDAMOS
QUE
UTILICE
SU
TARJETA
DEBIDAMENTE
SI USTED POSEE UN
ABONO DE TRANSPORTE,
sólo deberá introducir la
tarjeta de transporte en
las
máquinas
automáticas de trenes y
autobuses
QUIENES/O
LAS
PERSONAS
QUE
dispongan de tarjeta de
residencia
SENTIREMOS
seguramente
gran
satisfacción al tener en
sus manos un libro que
ha
merecido
tan
importante premio
Siguiente
Cuando uno se despierta por las
mañanas tarda un rato en abrir los
ojos
Se
organizarán
las
actividades
culturales para las esposas de los
congresistas
En la fiesta, los invitados y sus mujeres
Que vengan dos niños hacia la mesa
El ganador se llevará dos millones de
euros
El coche de papá
La oposición votará contra la reforma
si niega derechos políticos a los
inmigrantes irregulares
Los niños deben dormir 10 horas
Los españoles tienen una renta per
cápita superior a …
Los vecinos
soluciones
critican
sin
aportar
Si
los
políticos
trabajamos
adecuadamente, se puede lograr un
cambio
Los congresistas debatirán cuestiones
esenciales
Anterior
tan
importante
premio
Cuando UNA se
despierta por las
mañanas tarda un
rato en abrir los
ojos
Se organizarán las
actividades
culturales
para
LOS MARIDOS DE
LAS
CONGRESISTAS
En la fiesta, LAS
INVITADAS Y SUS
MARIDOS
Que vengan dos
NIÑAS hacia la
mesa
LA GANADORA se
llevará
dos
millones de euros
El
coche
de
MAMÁ
La
oposición
votará contra la
reforma si niega
derechos políticos
a
LAS
INMIGRANTES
IRREGULARES
LAS NIÑAS deben
dormir 10 horas
LAS
ESPAÑOLAS
tienen una renta
per
cápita
superior a …
Las
vecinas
critican sin aportar
soluciones
Si LAS POLÍTICAS
trabajamos
adecuadamente,
se puede lograr
un cambio
LAS
CONGRESISTAS
debatirán
cuestiones
esenciales
Índice
Cuando
ALGUIEN/CUALQUIERA/EL
SER
HUMANO/UNA
PERSONA se despierta
por las mañanas tarda
un rato en abrir los ojos
O AL DESPERTARNOS POR
LAS
MAÑANAS,
TARDAMOS UN RATO EN
ABRIR LOS OJOS
Se
organizarán
las
actividades
culturales
para las PERSONAS QUE
ACOMPAÑAN A LAS Y
LOS CONGRESISTAS
En
la
fiesta,
LAS
PERSONAS INVITADAS
Que vengan dos niños O
DOS
NIÑAS/PERSONAS
hacia la mesa
LA PERSONA GANADORA
se llevará dos millones de
euros
El coche de LA FAMILIA
La
oposición
votará
contra la reforma si
niega derechos políticos
a
LA
INMIGRACIÓN
IRREGULAR
EN LA NIÑEZ SE DEBE
DORMIR 10 horas
LA RENTA PER CÁPITA EN
ESPAÑA ES SUPERIOR A …
LA VECINDAD critica sin
aportar soluciones
TRABAJANDO
ADECUADAMENTE DESDE
LA POLÍTICA se puede
lograr un cambio
EN EL CONGRESO SE
debatirán
cuestiones
esenciales
Siguiente
Anexo 16____1/3____________________
CAMBIOS QUE SE PROPONEN PARA IR VISIBILIZANDO A LAS
MUJERES EN EL LENGUAJE
1. EVITAR LA REFERENCIA
2. ELUDIR EL USO
COMO SI FUESEN UN
CONSTANTE DE
APÉNDICE DE LOS
MASCULINO GENÉRICO
HOMBRES/OCUPACIÓN
DE UN LUGAR
SECUNDARIO
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 16____2/3____________________
1. EVITAR LA REFERENCIA COMO SI FUESEN UN APÉNDICE DE LOS
HOMBRES/OCUPACIÓN DE UN LUGAR SECUNDARIO
•
•
•
•
•
Desterrar expresiones: Señora de…/Viuda de… como fórmula de identidad
Evitar las frases en las que las mujeres aparecen como propiedad de los
varones: Los colonos trajeron a sus mujeres
Alterar el orden cuando aparecen
expresadas personas de ambos sexos: Carlos Baute y Marta Sánchez
En nombres propios omitir el artículo al referirnos al apellido: La Bosé
Anteponer el cargo o la profesión al apellido de la mujer, evitando tratamiento
de familiaridad: Doctora Sánchez mejor que María
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 16____3/3___________________
2. ELUDIR EL USO CONSTANTE DE MASCULINO GENÉRICO
Utilización de genéricos colectivos y abstractos: La juventud en lugar de los
jóvenes.
•
Uso otros recursos en relación con las formas personales de verbos o
pronombres: en la edad media se vivía en lugar de “el hombre vivía”.
•
•
Si no es posible lo anterior, duplicar el género: alumnos y alumnas
•
Eliminar el artículo: (Los) Profesionales de la enseñanza.
Sustitución del determinante por demostrativo: “cada docente” por “el
docente”
•
•
Feminización de nombres: presidenta, ingeniera
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 17_________________________
CONSEJOS GENERALES PARA HABLAR SIN HACER DISCRIMINACIONES
Si de verdad crees que todos y todas tenemos derecho a que se nos trate con respeto, te
animamos a que hables el lenguaje de la solidaridad, y para ello te ofrecemos siete reglas
básicas:
SENSIBILIDAD
diferentes
Para hablar sin discriminar hay que ponerse
variados; en cada caso tienes que ser tú el
en el lugar de las otras personas, imaginar
que reflexiones sobre el lenguaje que debes
cómo
sufren
usar. Lo importante es que tengas clara tu
nuestros comentarios o nuestros chistes. Es
intención de no discriminar y de contar con
necesaria esa sensibilidad hacia el resto de
todos y con todas.
los seres humanos para poder discernir las
COHERENCIA
expresiones que pueden ofender o herir y
El lenguaje no discriminatorio debe ser la
las que no.
expresión de tus valores y actitudes, una
NATURALIDAD
conducta coherente con el resto de tus
Hablar sin discriminar es más sencillo de lo
acciones y con tu forma de ver la vida.
que parece, no hace falta inventarse
Tomar las reglas de este lenguaje solo por
eufemismos complicados, no es necesario
motivos de imagen pública es falsear tus
forzar la gramática ni hablar como si
principios.
fuésemos
DELICADEZA
se
sienten
un
aquellos
escrito
que
administrativo.
personas,
con
códigos
muy
Simplemente hay que comunicarse con
Para hablar sin ofender hay que tener
naturalidad, con las palabras de todos los
delicadeza hacia el resto de las personas y
días, pero con más sensibilidad.
tener en cuenta sus circunstancias y su
PACIENCIA
estado anímico.
No es demasiado difícil cambiar nuestro
IMAGINACIÓN
lenguaje, pero es un proceso lento y
Hablar sin discriminar significa en muchas
progresivo. Los nuevos hábitos tardan en
ocasiones dar la vuelta al orden de las
adquirirse
No
cosas establecido, sustituyendo tópicos,
intentes aplicar todas las alternativas de en
derribando estereotipos. Esta labor requiere
una semana, ve poco a poco y con
imaginación y creatividad.9
y
requieren
paciencia.
esfuerzo conseguirás grandes resultados.
REFLEXIÓN
Ningún consejo y ninguna norma pueden
sustituir a tu reflexión personal. El lenguaje se
realiza
en
diferentes
contextos,
Anterior
con
9
Ministerio de Asuntos Sociales. Plataforma por un
Lenguaje no Discriminatorio. Alterativas para un
lenguaje no discriminatorio. Valladolid, 1996.
Índice
Siguiente
Anexo 18_1/3________________________
ANÁLISIS DE OFERTAS LABORALES
EJERCICIO 1.Clasifica las 10 ofertas de trabajo entre:
1) Ofertas de trabajo que se dirijan a los dos sexos,
2) Ofertas de trabajo que se dirijan a las mujeres,
3) Ofertas de trabajo que se dirijan a los hombres.
4) ¿Hay ambigüedades que te dificulten la clasificación?, ¿en qué anuncios?, ¿qué tipo de
ambigüedad?
EJERCICIO 2 (Para el ejercicio 2, 3 y 4 puede ayudarte la realización de un cuadro de doble entrada)
1) Enumera las ofertas de trabajo que se dirigen a los dos sexos.
2) Desde el punto de vista de la lengua utilizada, ¿cómo se detecta?
3) ¿Se detectan incoherencias en la redacción de alguna de las ofertas?
4) ¿Qué expresiones se utilizan para referirse a interesadas e interesados?, ¿diminutivos?,
5) ¿Que se pide?
6) ¿Qué se valora?
7) ¿Qué se ofrece?
8) ¿Cuánto se paga?
EJERCICIO 3
Haz lo mismo que en el ejercicio 2 pero solo con las ofertas que están dirigidas a mujeres.
EJERCICIO 4
Haz lo mismo que en el ejercicio 2 pero solo con las ofertas que están dirigidas a hombres.
EJERCICIO 5
1) Compara lo que se pide/valora/ofrece/paga en el ejercicio 2, 3 y 4.
EJERCICIO 6
1) ¿Qué tipo de conocimientos se piden en las ofertas mixtas y en las dirigidas a mujeres?
2) ¿Qué tipo de cualidades o características personales?
3) ¿Qué tipo de conocimientos se piden en las ofertas mixtas y en las dirigidas a hombres?
4) ¿Qué tipo de cualidades o características personales?
5) ¿Cuáles coinciden?, ¿cuáles no?
6) Busca y resigue la palabra “experiencia” a través de todos los anuncios. ¿Llegas a alguna
conclusión?
7) ¿A quién se dirigen las ofertas de trabajo en que se exige foto?
EJERCICIO 7
1) Enumera las fórmulas que se utilizan para referirse a las personas de contacto.
2) Agrúpalas entre mujeres y hombres.
3) ¿Se utilizan las mismas si se trata de una mujer o de un hombre?
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 18_2/3________________________
2
1
4
3
5
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 18_3/3________________________
11
7
6
8
9
10
11
Ofertas de trabajo extraídas de los diarios El Norte de Castilla, El Mundo y ABC. Marzo/Mayo de 2009.
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 19_________________________
RELACIÓN DE TÍTULOS CUYA EXPEDICIÓN DEBERÁ ATENDER A LA
CONDICIÓN MASCULINA O FEMENINA DE QUIENES LOS OBTENGAN12
DENOMINACIÓN EN FEMENINO
1. TÍTULOS PREVISTOS EN LA
LEY ORGÁNICA 1/1990, DE
3
DE
OCTUBRE
DE
ORDENACIÓN
GENERAL
DEL SISTEMA EDUCATIVO
GRADUADO EN
EDUCACIÓN
SECUNDARIA
TÉCNICO
TÉCNICO SUPERIOR
BACHILLER
GRADUADA EN
EDUCACIÓN
SECUNDARIA
TÉCNICA
TÉCNICA SUPERIOR
BACHILLER
2. TÍTULOS UNIVERSITARIOS
DIPLOMADO. INGENIERO
TÉCNICO. ARQUITECTO
TÉCNICO.
GRADUADO SOCIAL
DIPLOMADO. MAESTRO
LICENCIADO. INGENIERO.
ARQUITECTO. DOCTOR.
DOCTOR INGENIERO
DIPLOMADA. INGENIERA
TÉCNICA. ARQUITECTA
TÉCNICA.
GRADUADA SOCIAL
DIPLOMADA. MAESTRA
LICENCIADA. INGENIERA.
ARQUITECTA. DOCTORA.
DOCTORA INGENIERA
3. TÍTULOS POSGRADO
PROFESOR
ESPECILIAZADO
MEDICO ESPECIALISTA
ENFERMERO
ESPECIALISTA
PROFESORA
ESPECILIAZADA
MEDICA ESPECIALISTA
ENFERMERA
ESPECIALISTA
4. TÍTULOS DEPORTIVOS
TÉCNICO DEPORTIVO
ELEMENTAL
TÉCNICO DEPORTIVO
DE BASE
TÉCNICO DEPORTIVO
SUPERIOR
TÉCNICA DEPORTIVA
ELEMENTAL
TÉCNICA DEPORTIVA
DE BASE
TÉCNICA DEPORTIVA
SUPERIOR
Orden 22 de marzo de 1995 por la que se adecua la denominación de los títulos académicos
oficiales a la condición masculina o femenina de quienes los obtengan. Ministerio de Educación
y Ciencia, 28 de marzo de 1995, Boletín Oficial del Estado, núm, 74, p. 9477
12
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 20_
_______________________
ANÁLISIS DE ANUNCIOS13
EJERCICIO 1. ¿QUÉ PRODUCTO VENDEN?
1) identidad del producto y características objetivas de compra (aptitud para su función,
relación calidad-precio) ¿Necesidad masculina o femenina?.
2) Producto destinado a su uso en un ámbito laboral o no?.
3) Significado social del producto ¿cliente masculino o femenino?.
4) Posicionamiento actual de la marca.
EJERCICIO 2 ¿A QUIÉN SE LO VENDEN? ¿Los destinatarios diferenciados en función del género?
1) Tipo de publicación y/o medio en el que se inserta: nivel de saturación publicitaria, principales
sectores de productos anunciados, tipo de publicidad que incluye, relevancia del anuncio
dentro del medio.
2) Receptor/a de dicho medio.
EJERCICIO 3 ¿QUÉ DESCRIBE DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO?
1) Tipología del anuncio.
2) Recursos técnicos para presentar las características del producto: parámetros icónico-visuales,
elementos del código sonoro (lo verbal, la música, los ruidos)…
3) ¿Recurre a estereotipos de género para comunicar características del producto?.
EJERCICIO
4
¿QUÉ
OTROS
VALORES
SOCIALES
UTILIZA
PARA
HACER
ATRACTIVO
EL
PRODUCTO/MARCA?
1) Contenido real del anuncio:
- Argumento, personajes y tema (porcentaje de mujeres y hombres, acciones y actitudes
respectivas, jerarquía identificable, posibles estereotipos utilizados)
- Espacios asignados (características de la posible ambientación laboral)
- Estilo de vida sugerido ¿valores masculinos o femeninos?
2) Recursos técnicos utilizados en el anuncio para presentar los valores sugeridos por el producto
o la marca: parámetros icónico visuales, elementos del código sonoro (lo verbal, la música, los
ruidos)…
3) ¿Recurre a estereotipos de género para asignar valores al producto?
EJERCICIO 5
1) ¿El anuncio tiene información relevante para influir en tus compras sobre ese producto?
2) ¿Qué opinión te merece el estilo de vida sugerido? Presencia de estereotipos.
3) En su caso, ¿cómo retrata el ámbito laboral? Presencia de estereotipos.
4) Calidad del anuncio como mensaje persuasivo: notoriedad adecuación al destinatario.
5) Conclusión explícita sobre la posible influencia del anuncio en relación con la perspectiva vital
y laboral de los espectadores y espectadoras.
13 Junta de Castilla y León. Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Dirección General de la Mujer.
Orientación académica y Profesional sin Sexismo. Valladolid, 2005, p. 158-159.
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 21_
_______________________
CRITERIOS DE DETECCIÓN DE LA PUBLICIDAD SEXISTA14
1.- La utilización del desnudo o semidesnudo femenino como parte captatoria de la publicidad,
sin conexión alguna con el tipo de producto promocionado o con el argumento publicitario, y
como mero mecanismo para atraer la atención del público sobre un determinado anuncio.
2.- La focalización de la totalidad o parte de las imágenes publicitarias en partes del cuerpo de la
mujer (desnudas o cubiertas) con contenido erótico, como mera forma de captar la atención
del público destinatario de la publicidad y sin que de nuevo exista conexión de ningún tipo con
el producto promocionado o con el argumento publicitario.
3.- La representación explícita o implícita de escenas que impliquen sometimiento sexual de la
mujer o cualquier clase de atentado contra su libertad sexual.
4.- La transmisión de mensajes publicitarios que puedan ser aptos para incitar al maltrato a la
mujer.
5.- La transmisión explícita o implícita de mensajes según los cuales un producto está exclusiva o
naturalmente destinado a los hombres, sin que este mensaje esté adecuada y objetivamente
justificado por el tipo de producto.
6.- La transmisión explícita o implícita de mensajes según los cuales las mujeres son las usuarias
naturales de un producto, sin que este mensaje esté adecuada y objetivamente justificado por el
tipo de producto promocionado y se apoye exclusivamente en la relación existente entre el
producto promocionado y los roles sociales tradicionalmente asignados a la mujer.
7.- La transmisión de mensajes según los cuales determinadas actividades son propias o
exclusivas de mujeres, bien transmitiendo este mensaje de forma explícita, bien difundiendo
anuncios publicitarios en los que hombres y mujeres aparezcan desarrollando tareas diferentes en
función de su género.
8.- En el caso de la publicidad dirigida a un público infantil, la transmisión explícita o implícita de
mensajes según los cuales un juguete está principal o exclusivamente dirigido a los niños o a las
niñas.
Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer. Guía de intervención ante la publicidad sexista. Madrid,
2008, P. 105-106.
14
Anterior
Índice
Siguiente
ANEXOS
SESIÓN 4_ ____
67
Anterior
Índice
Siguiente
S
e
s
i
ó
n
4
Anexo 22________________________
FORMAS DE VIOLENCIA
FÍSICA
SEXUAL
Daños
corporales +
actos de
omisión
Tocamientos, acoso,
hostigamiento,
prostitución,
pornografía, violación
PSICOLÓGICA
Y EMOCIONAL
ECONÓMICA
Amenazas, conductas de
restricción, conductas
destructivas,
desvalorizaciones y
críticas, indiferencia,
silencio, asedio
Anterior
Disposición de
recursos
Índice
Siguiente
Anexo 23__ALUMNO/A_
____________
¿MITOS O REALIDADES SOBRE LA VIOLENCIA?
MITO O REALIDAD
Hasta hace poco tiempo era un problema
que se mantenía oculto, tolerado y
silenciado.
La violencia en el hogar es un asunto de la
pareja y no debe salir ni difundirse fuera.
Las agresiones solo se dan en parejas con
alto nivel cultural y económico.
El alcohol y las drogas son la causa de las
agresiones.
Los hombres violentos parecen personas
respetables, excelentes amigos, buenos
vecinos y cumplidores de su trabajo.
Algunas mujeres merecen ser maltratadas.
Con su comportamiento provocan las
agresiones.
La mujer maltratada siente miedo,
impotencia, debilidad, culpa, vergüenza…,
y esto le impide pedir ayuda y abandonar
al agresor.
Los niños necesitan a su padre, aunque sea
violento.
Si ella aguanta, él cambiará.
El maltrato psicológico es tan grave como
el físico.
Quien bien te quiere te hará llorar.
En todas las familias hay problemas
La violencia la sufren un tipo concreto de
mujeres, con características muy
estereotipadas, mujer pasiva, joven (entre
20 y 35 años), sin trabajo remunerado, con
descendencia, y que vive con una persona
conflictiva.
Cuando las mujeres dicen “no” quieren
decir que “si”.
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 23__RESPUESTAS ____________
¿MITOS O REALIDADES SOBRE LA VIOLENCIA?
FALSAS CREENCIAS15
Los malos tratos están de moda,
en realidad no hay tantos como
parece
La violencia en el hogar es un
asunto de la pareja y no debe salir
ni difundirse fuera.
REALIDAD
Hasta hace poco tiempo era un
problema que se mantenía oculto,
tolerado y silenciado.
Ningún acto que dañe a la persona
puede considerarse privado, se trata
de una violación de los derechos
humanos y, por tanto, de un problema
social.
Las agresiones solo se dan en
Estas conductas irracionales no
parejas con bajo nivel cultural y
respetan condición social, nivel cultural
económico.
o profesión.
El alcohol y las drogas son la causa El alcohol y las drogas son factores de
de las agresiones.
riesgo pero hay muchos hombres que
maltratan y no consumen drogas ni
alcohol.
Los hombres son de naturaleza
Muchos hombres violentos parecen
violenta
personas respetables, excelentes
amigos, buenos vecinos y cumplidores
de su trabajo. Sólo expresan la
violencia allá donde tienen poder y la
seguridad de que no les va a pasar
nada.
Algunas mujeres merecen ser
Nada justifica la violencia. La conducta
maltratadas. Con su
violenta sólo es responsabilidad de
comportamiento provocan las
quien la ejerce.
agresiones.
Es fácil acabar con los malos
La mujer maltratada siente miedo,
tratos. Si la mujer no se va es
impotencia, debilidad, culpa,
porque no quiere.
vergüenza…, y esto le impide pedir
ayuda y abandonar al agresor.
Los niños necesitan a su padre,
El ser testigos de la violencia provoca
aunque sea violento.
trastornos de conducta, salud y
rendimiento escolar. Cuando los niños
sean adultos, es posible que repitan el
mismo comportamiento violento con su
pareja.
Si ella aguanta, él cambiará.
La violencia es reiterativa y va en
aumento. Si no se detiene, pasa del
grito a los golpes y puede llegar hasta
la muerte.
15
Junta de Castilla y León. Consejería de Sanidad y Bienestar Social. Dirección General de la
Mujer e Igualdad de Oportunidades. Todos contra la violencia en el hogar [Folleto]. [s.l.], [s.n.]
Anterior
Índice
Siguiente
El maltrato físico es más grave que
el psicológico.
Todos los tipos de violencia son
dañinos. La coacción psicológica
provoca un desequilibrio emocional
tan grave como la agresión física.
Quien bien te quiere te hará llorar. Quien bien te quiere tendrá en cuenta
tus sentimientos, necesidades y
opiniones.
Sólo en las familias con problemas En todas las familias y uniones hay
hay violencia.
problemas, bien económicos,
laborales, de salud, o los derivados de
la propia convivencia, pero lo que
diferencia a unas de otras es la manera
de solucionarlos. En unos casos se hace
a través de la violencia y nunca se
resuelven, sino que se agravan y, en
otras utilizan la escucha, el diálogo, el
respeto mutuo y la negociación.
La violencia la sufren un tipo
Cualquier mujer puede sufrir una
concreto de mujeres, con
agresión. No hay un tipo de mujer que
características muy
tienda a ser maltratada, tener una
agresión sexual…Con esta idea solo se
estereotipadas, mujer pasiva,
consigue reducir el problema e inducir
joven (entre 20 y 35 años), sin
trabajo remunerado, con
a pensar que es una situación que
descendencia, y que vive con una afecta a determinadas mujeres y
persona conflictiva.
estigmatizar a quienes lo han sufrido,
aislándolas y condenándolas al
silencio.
Cuando las mujeres dicen “no”
Los hombres violentos piensan que las
quieren decir que “si”.
mujeres no se atreven a manifestar sus
deseos sexuales y por ello “creen” que
las tienen que obligar o forzar. Es una
forma de manifestar el poder. Cuando
una mujer dice “no”, significa “no” y
obligarla es una violación.
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 24 _________________________
FICHA TÉCNICA “TE DOY MIS OJOS”
Dirección: Icíar Bollaín.
País: España.
Año: 2003.
Duración: 106 min.
Interpretación: Laia Marull (Pilar), Luis Tosar
(Antonio), Candela Peña (Ana), Rosa María
Sardà (Aurora), Kity Manver (Rosa), Sergi Calleja
(Terapeuta), Dave Mooney (John), Nicolás
Fernández Luna (Juan), Elisabet Gelabert (Lola),
Chus Gutiérrez (Raquel), Elena Irureta (Carmen).
Guión: Icíar Bollaín y Alicia Luna.
Producción ejecutiva: Santiago García de Leániz.
Música: Alberto Iglesias.
Fotografía: Carles Gusi.
Montaje: Ángel Hernández Zoido.
Dirección artística: Víctor Molero.
Vestuario: Estíbaliz Markiegi.
Estreno en España: 10 Octubre 2003.
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 24 _ ALUMNO/A_
___________
TE DOY MIS OJOS16
1. Señala en qué escenas de la película se ponen de manifiestos los diferentes
tipos de violencia:
Desvalorización
Control y dominio
Violencia sexual
Aislamiento y abuso social
Abuso económico
Violencia física
Amenazas
Abuso ambiental
Chantaje emocional
2. ¿Cómo describirías a la mujer protagonista del film (Pilar)?
3. ¿Cómo se comporta el protagonista (Antonio) ante la mujer?
4. ¿Cómo es la relación entre ambos?. Describe brevemente algunas escenas de
la película a modo de ejemplo.
5. ¿Qué mitos de la violencia se ponen de manifiesto a lo largo de la película?
Acerca de las
situaciones de
violencia
•
•
•
•
Mitos sobre las
mujeres
•
•
•
•
•
Mitos sobre los
agresores
Mitos sobre la
violación
•
•
•
•
•
•
El maltrato a la mujer es algo raro y aislado.
El maltrato a las mujeres ocurre principalmente en familias
de bajos ingresos y etnias.
Con el tiempo los problemas de malos tratos se solucionan
Los malos tratos son incidentes derivados de una pérdida
de control momentáneo.
No hay manera de romper con las relaciones abusivas
A las mujeres les gusta el abuso, sino, se marcharían.
Las agresiones físicas ponen más en riesgo la salud
psicológica de la víctima.
Las mujeres tienen problemas más importantes que los
generados por la violencia doméstica.
Que las mujeres maltratadas denuncien su situación y el
sistema las protegerá
Son enfermos mentales/tienen problemas de adición.
Los hombres violentos lo son por naturaleza.
La violación matrimonial no es tan grave como la
violación por un extraño.
Cuando alguien se casa el consentimiento al acto sexual
es parte del contrato matrimonial.
Si se permite entablar juicios por violación matrimonial
muchos esposos inocentes serán acusados de violación
por esposas vengativas que esperan un convenio con
mejor resultado económico en un divorcio.
La violación matrimonial es la palabra del cónyuge contra
la del otro.
6. ¿Qué es lo que más te ha impactado de la película? ¿Por qué?
7. ¿Consideras que esta película es realista? Argumenta tu respuesta.
16 Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. Guía de Sensibilización y Formación en
Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Madrid, 2006. Cuaderno de anexos. P45.
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 25 ______________________
LETRAS DE CANCIONES QUE TRATAN LA VIOLENCIA DE GÉNERO
se bebe las calles María...
PASION VEGA1
MARIA SE BEBE LAS CALLES (PASION EN
EL MAESTRANZA)
María se fue una mañana
María sin decir nada
María ya no tiene miedo
María empieza de nuevo
María yo te necesito
María escapó de sus gritos
se bebe las calles María...
María pensó que el amor
era un mandamiento de dos
y esperando el primer beso
se hace vieja ante el espejo
y limpia su llanto
maquilla sus heridas
y se le va la vida.
María pensó que el amor
era un mandamiento de dos...
Recuerda la primera vez
que él le juró que fue sin querer
y en los hijos que vivieron
prisioneros de su miedo,
María soñaba con ser la princesa
de los cabellos de oro
y la boca de fresa.
LETRA DE LA CANCION BEBE
MALO (PAFUERA TELARAÑAS)
Apareciste una noche fría
con olor a tabaco sucio y a ginebra
el miedo ya me recorría
mientras cruzaba los deditos tras la
puerta
Tu carita de niño guapo
se l'ha ido comiendo el tiempo por tus
venas
y tu inseguridad machista
se refleja cada día en mis lagrimitas
María se fue una mañana
María sin decir nada
María ya no tiene miedo
María empieza de nuevo
María yo te necesito
María escapó de su grito
se bebe las calles María...
Ella nunca dice que no,
es la esclava de su señor
ella siempre lo perdona
a sus pies sobre la lona,
su patria es su casa
su mundo la cocina
y se le viene encima.
Una vez más, no por favor que estoy
cansá
y no puedo con el corazón
Una vez más, no mi amor por favor,
no grites que los niños duermen
Una vez más, no por favor que estoy
cansá
y no puedo con el corazón
Una vez más, no mi amor por favor,
no grites que los niños duermen.
Voy a volverme como el fuego
voy a quemar tus puños de acero
y del morao de mis mejillas sacar valor
para cobrarme las heridas.
Malo, malo, malo eres
no se daña a quien se quiere, no
tonto, tonto, tonto eres
no te pienses mejor que las mujeres
Malo, malo, malo eres
no se daña a quien se quiere, no
tonto, tonto, tonto eres
no te pienses mejor que las mujeres
Un día dejó el corazón
abandonado en su colchón
solo piensa en ver su cuerpo
¡ay! del quinto mandamiento
María no tiene color en la sangre
María se apaga y no lo sabe nadie.
María se fue una mañana
María sin decir nada
María ya no tiene miedo
María empieza de nuevo
María yo te necesito
María escapó de sus gritos
1
Letras obtenidas http://www.quedeletras.com
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 25 ______________________
El día es gris cuando tu éstas
y el sol vuelve a salir cuando te vas
y la penita de mi corazón
yo me la tengo que tragar con el fogón
mi carita de niña linda
se ha ido envejeciendo en el silencio
cada vez que me dices puta
se hace tu cerebro más pequeño
malo, malo, malo eres, siempre
malo, malo, malo eres.
LETRA DE LA CANCION HUECCO
SE ACABARON LAS LÁGRIMAS
(ASSALTO)
Cuando sientes frío en la mirada
cuando alguien a roto tu sonrisa de
cristal
y tu carita de porcelana se acuerda de
su mano
mano de metal
Una vez más, no por favor que estoy
cansá
y no puedo con el corazón
Una vez más, no mi amor por favor,
no grites que los niños duermen
Una vez más, no por favor que estoy
cansá
y no puedo con el corazón
Una vez más, no mi amor por favor,
no grites que los niños duermen.
Voy a volverme como el fuego
voy a quemar tus puños de acero
y del morao de mis mejillas sacar valor
para cobrarme las heridas.
Malo, malo, malo eres
no se daña a quien se quiere, no
tonto, tonto, tonto eres
no te pienses mejor que las mujeres
Malo, malo, malo eres
no se daña a quien se quiere, no
tonto, tonto, tonto eres
no te pienses mejor que las mujeres...
U es hora de empezar a andar
u se acabaron las lagrimas
u es hora de empezar a andar
rompe tu jaula
4 primaveras calladas
las losas se callan no saben decir na
siente las espinas que se clavan
pinchando bien adentro
donde duele mas
U es hora de empezar a andar
u se acabaron las lagrimas
u es hora de empezar a andar
rompe tu jaula ya
ESTRIBILLO:
Voy a volverme como el fuego
voy a quemar tus puños de acero
y del morao de mis mejillas sacar valor
para cobrarme las heridas.
Malo, malo, malo eres
no se daña a quien se quiere, no
tonto, tonto, tonto eres
no te pienses mejor que las mujeres
Malo, malo, malo eres
no se daña a quien se quiere, no
tonto, tonto, tonto eres
no te pienses mejor que las mujeres...
Mira
escapa que la vida se acaba, que los
sueños se gastan,
los minutos se marchan
salta que la calma te abraza, los
momentos se pasan y se
te rompe el alma
ay el alma
Cuando sientes que nunca lo extrañas,
y la lluvia cae castigando la ciudad
que las gotas no calan tu alma
sus barcas en tus ojos
y tus escudos no podrán remar
Malo, malo, malo eres
malo eres, porque quieres
Malo, malo, malo eres
no me chilles que me duele
Eres débil y eres malo no te pienses
mejor que yo ni que nadie
y ahora yo me fumo un cigarrito
y te hecho el humo en el corazoncito
porque malo, malo, malo eres, tu
malo, malo, malo eres, si
Anterior
De nada vale ya llorar
se acabaron las lagrimas
sientes que ya no hay marcha atrás
rompe tu jaula ya
ESTRIBILLO:
Mira
Índice
Siguiente
Anexo 25 ______________________
escapa que la vida se acaba, que los
sueños se gastan,
los minutos se marchan
salta que la calma te abraza, los
momentos se pasan y se
te muere el alma
ay el alma
siempre esa caja llena de cristales que
te hieren el alma.
Sabes lo que te digo?
Que se acabo! que se acabo todo
esto! Que aquí tienes un colega, que
aquí tienes un amigo.
Ahora que ese idiota ya se fue, ahora
que termina la mentira, ahora es el
momento de escapar de tu lamento y
de dar la bienvenida a tu vida.
Y siente la llamada de la libertad
rompe las cadenas que te hacen llorar
córretela, monta y no lo pienses mas
salta, ríe, baila
y siente la llamada de la libertad
rompe las cadenas que te hacen llorar
córretela, monta y no lo pienses mas
salta, ríe, baila
Y volver a vivir mirando pa ti, volver a
sentirte to guapa, hacer lo que quieras
entrar o salir, sin nadie colgado a tu
espalda, quien quiera quererte tendrá
que saber, que tú vales mas que la
Alhambra! que ya se acabo el vivir
para nadie, que nada merece tus
lagrimas.
Escapa que la vida se acaba, que los
sueños se gastan,
los minutos se marchan
salta que la calma te abraza, los
momentos se pasan y se
te rompe el alma
uay
escapa que la vida se acaba, que los
sueños se gastan,
los minutos se marchan
salta que la calma te abraza, los
momentos se pasan y se
te rompe el alma
uay el alma
Sacúdete el dolor mira pa lante, detrás
tan solo quedan telarañas, tu eres una
diosa, tu eres poderosa, y ahora es
infinita tu mirada, que ahora que se
idiota ya se fue, abre las ventanas que
entre el aire, ya se acabo el no puedo,
con tu voz parecen ruegos, volverás a
ser princesa de los mares!
Y volver a vivir mirando pa ti, volver a
sentirte to guapa, hacer lo que quieras
entrar o salir, sin nadie colgado a tu
espalda, quien quiera quererte tendrá
que saber, que tú vales mas que la
Alhambra! que ya se acabo el vivir
para nadie, que nada merece tus
lagrimas.
Escapa que la vida se acaba, que los
sueños se gastan, los
minutos se marchan
salta que la calma te abraza, los
momentos se pasan y se te
rompe el alma
el alma, el alma
Tu vida es ahora un lienzo blanco,
dibújale el paisaje q tu quieras, no
vuelvas la mirada, detrás no queda
nada, en tu mundo se acabaron las
fronteras.
LETRA DE LA CANCION EL ARREBATO
MIRANDO PA TI (MUNDOLOGíA)
Sabes lo que te digo?
Que ahora mismo me das la mano y
salimos los dos de este cuarto lleno de
recuerdos..
Sabes lo que te digo?
Que se acabo! que nos vamos por ahí,
por los bares, por las calles, a donde
sea! que vamos ha encender el motor
del olvido y vamos a cerrar para
Anterior
Y volver a vivir mirando pa ti, volver a
sentirte to guapa, hacer lo que quieras
entrar o salir, sin nadie colgado a tu
espalda, quien quiera quererte tendrá
que saber, que tú vales mas que la
Alhambra! que ya se acabo el vivir
para nadie, que nada merece tus
lagrimas.
Índice
Siguiente
Anexo 25 ______________________
•
Responde a las siguientes preguntas:
1. Escucha las canciones y reflexiona sobre las letras que se han presentado.
2. ¿Cuáles son los sentimientos/sensaciones de María? ¿Cuál es la realidad?
3. ¿A qué hace referencia cuando habla del quinto mandamiento en la canción
de Pasión Vega?
4. ¿Cuáles son los sentimientos de la mujer que habla Bebe en su canción?
5. ¿Qué soluciones propone el Huecco para salir de la situación de violencia que
plantea?
6. ¿Cómo se expresa el paso del tiempo en la canción Se acabaron las lágrimas?
7. ¿Cuál es la idea principal que trata de transmitir el Arrebato a la protagonista
de su canción?
8. Analiza las ideas de los párrafos 5 y 7 de Mirando Pa Ti.
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 26 _________________________
REFRANERO18
18
•
Mujer de 30 y sin nene no sabe para que lo tiene.
•
Mujer que al andar culea bien se yo lo que desea.
•
Mujer que no tiene encantos, se queda para vestir santos.
•
Mujer sin seso ¡ahí queda eso!
•
Mujer sin varón, ojal sin botón.
•
Mujer ventanera nunca llega a casadera.
•
Mujer y avellanas muchas salen vanas.
•
Mujeres y pelagatos son malos para hacer tratos.
•
Hijo de viuda o mal criado o mal acostumbrado.
•
Hombre de pelo en pecho hombre dicho y hecho
•
Hombre casado burro domado.
•
Hombre de poco conocimiento, hogar sin cimiento.
•
Hombre de voz hueca, sesera vacía o seca.
•
Hombre entrado en días, las pasiones frías.
•
Hombre ocioso hombre vicioso.
•
Hombre refranero, hombre de poco dinero.
•
Hombres hay como el dado, que se asientan de cualquier lado.
•
Madre ¿qué cosa es casar? Hija: Hilar, parir y llorar.
•
Madre, casarme quiero, que dormir sola me da miedo.
•
Chico de plaza, chico de mala raza.
•
Mozo que anda mucho por lo oscuro, sino ha pecado es que no pudo.
•
Mozo que mucho va a la fuente anda en bocas de la gente.
•
Mozo que mucho va a la plaza alguna vez se embaraza.
•
Moza ventanera mal mujer casadera.
Refranes extraídos de http://elrefranero.iespana.es/m.php?_pagi_pg=5
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 27_1/2____________________
BILLETE DE 50 EUROS
Pablo, con el rostro abatido de pensar, se reúne con su amiga Laura en un bar a tomar
un café. Deprimido, descargó en ella sus angustias... que el trabajo, que el dinero, que
la relación con su pareja, que su vocación...
Todo parecía estar mal en su vida. Laura introdujo la mano en su bolso, sacó un billete
nuevo de 50 EUR y le dijo: ¿Quieres este billete?
Pablo, un poco confundido al principio, le contestó: Claro, Laura... son 50 EUR, ¿quién
no los querría?
Entonces Laura tomó el billete en uno de sus puños y lo arrugó hasta hacerlo una
pequeña bola. Mostrando la estrujada pelotita a Pablo, volvió a preguntarle: Y ahora,
¿lo quieres también?
Laura, no sé qué pretendes con esto, pero siguen siendo 50 EUR. Claro que lo cogeré si
me lo das. Laura desdobló el arrugado billete, lo tiró al suelo y lo restregó con el pie,
levantándolo luego sucio y marcado. ¿Lo sigues queriendo?
Mira, Laura, sigo sin entender a donde vas, pero es un billete de 50 EUR, y mientras no
lo rompas, conserva su valor...
Pablo, debes saber que aunque a veces algo no salga como quieres, aunque la vida
te arrugue o te pisotee, sigues siendo tan valioso como siempre lo has sido...
Lo que debes preguntarte es cuánto vales en realidad y no lo golpeado que puedas
estar en un momento determinado.
Pablo se quedó mirando a Laura sin atinar con palabra alguna, mientras el impacto
del mensaje penetraba profundamente en su cerebro. Laura puso el arrugado billete a
su lado en la mesa y con una sonrisa cómplice agregó: Toma, guárdalo, para que te
acuerdes de esto cuando te sientas mal... pero me debes un billete nuevo de 50 EUR
para poderlo usar con el próximo amigo que lo necesite. Le dio un beso en la mejilla y
se alejó hacia la puerta. Pablo volvió a mirar el billete, sonrió, lo guardó y con una
renovada energía llamó al camarero para pagar la cuenta...
Anterior
Índice
Siguiente
Anónimo
Anexo 27_2/2____________________
EL REGALO DE LA ALEGRÍA
1. El animador forma un círculo y reparte un folio a cada persona.
2. Luego, hace una breve presentación: "Muchas veces apreciamos más un regalo
pequeño que uno grande. Otras muchas, estamos preocupados por no ser capaces
de realizar cosas grandes y dejamos de lado hacer cosas pequeñas aunque tendrían
quizás un gran significado. En la experiencia que sigue vamos a poder hacer un
pequeño regalo de alegría a cada miembro del grupo".
3. El educador o la educadora invita a los participantes a que escriban su nombre en
el folio en la parte de arriba y pasen el folio a la persona que tienen a la derecha.
Cada uno tiene que escribir un mensaje positivo a cada compañero/a, un mensaje
que tienda a despertar en cada persona sentimientos positivos respecto a sí mismo.
4. El mensaje, debe ser muy concreto, especificado y ajustado hacia la persona a la
que va dirigido, y que no sea válido para cualquiera; que cada uno envíe mensaje a
todos, aunque alguno no le conozca a fondo, en todos podrá encontrar algo
POSITIVO (esto es fundamental en esta dinámica, hay que dejarlo muy claro a los
participantes); procura decir a cada uno algo que hayas observado en el grupo, sus
mejores momentos, sus éxitos, y haz siempre la presentación de tu mensaje de un
modo personal; di al otro lo que tú encuentras en él que te hace ser más feliz.
5. Escrito el mensaje, se va doblando el folio a modo de abanico de manera que
siempre quede hacia arriba el nombre de la persona a la que pertenece el folio, y se
va pasando a todos los compañeros. Los mensajes, se doblan y se reúnen en una caja.
El profesor/a estimará si es conveniente leer los mensajes antes de entregarlos, para
evitar que se hayan escrito mensajes negativos de los demás.
6. Cuando todos hayan leído sus mensajes, se hará una puesta en común con las
reacciones de todos.
Anterior
Índice
Siguiente
ANEXOS
SESIÓN 5_ ____
S
e
s
i
ó
n
81
5
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 28 ___1/4
__________________
QUÉ PUEDES HACER Y DONDE PUEDES DIRIGIRTE
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALLADOLID (DESDE MUNICIPIOS DE LA
PROVINCIA)
Si te ves obligada a abandonar tu domicilio urgentemente, es importante que te
protejas:
•
•
•
•
Acude a la Guardia Civil.
Puedes interponer una denuncia y solicitar Orden de Protección.
Solicita la asistencia de una Abogada de la Agrupación de Mujeres Abogadas
de Valladolid, te orientará cómo puedes poner la denuncia y los pasos a seguir.
Si no puedes volver a casa, solicita que te lleven a un Centro de Emergencia.
Aquí te ofrecerán a poyos sociales, psicológicos y jurídicos que necesites en tu
proceso de salida de la situación que estás viviendo.
Si no es necesario que salgas de tu domicilio:
•
•
Acude a tu CEAS. Recibirás el apoyo que necesites: social, psicológico, jurídico.
Si existe riesgo para ti y tus hijos/as desde el CEAS te gestionarán una Casa de
Acogida y recibirás los apoyos necesarios.
DONDE PUEDES LLAMAR
•
•
•
•
•
•
•
•
Servicio telefónico de la Delegación del Gobierno: 016
Atención a la mujer (Junta de Castilla y León): 900 333 888
Guardia Civil: la de tu localidad ó 062 ó 983 296 666
Agrupación de Mujeres Abogadas de Valladolid (AMAV): 639 700 486
Oficina de Asistencia a Víctimas de Delitos Violentos (Juzgados): 983 413 460
Centro de salud de tu municipio o Servicio de Urgencias:
- Hospital Clínico Universitario: 983 420 000
- Hospital Río Ortega: 983 420 400
Servicio de Acción Social de la Diputación de Valladolid: 983 427 100
CEAS (Centros de Acción Social)
- Cercanías I (Simancas): 983 590 665
- Cercanías II (La Cistérniga) 983 402 571
- Iscar: 983 620 512
- Medina de Rioseco: 983 701 027
- Nava del Rey: 983 850 024
- Olmedo: 983 623 159
- Peñafiel: 983 880 564
- Portillo: 983 556 240
- Serrada: 983 557 057
- Tordesillas: 983 796 188
- Pinoduero (Tudela de Duero): 983 521 994
- Valoria-Valle Esgueva (Cigales): 983 586 048
- Villalón-Mayorga: Villalón 983 740 830/ Mayorga 983 740 830
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 28 ___2/4___________________
AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID
Las medidas son distintas según el grado de violencia que sufren las mujeres víctimas
de malos tratos.
1. Para situaciones de VIOLENCIA INICIAL (comportamientos violentos que van
apareciendo de forma progresiva ante un problema que surge en la pareja y que ésta
no sabe resolver):
Si buscas orientación porque tu relación de pareja se está deteriorando (ayudas
económicas y sociales, apoyo psicológico, asesoramiento jurídico, mediación familiar):
• CEAS: 010 (dan cita con la trabajadora social)
• Centro de Atención al Inmigrante: 983 344 343
Otros recursos:
• Agrupación de mujeres abogadas de Valladolid (AMAV): 637 700 486
(Urgencias)/687 517 457 (atención ordinaria)
• Asociación de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales y Malos Tratos
(AVASYMT): 983 350 023/606 792 398 (emergencias).
• Asociación para Promoción de la Mujer “Rosa Chacel”: 983 397 325
• Centro Albor (atención a la mujer prostituida): 983 398 531
2. Para situaciones de VIOLENCIA GRAVE (la violencia es habitual y se ha convertido
en la forma de comunicación en la pareja):
Si la convivencia se ha hecho insostenible y quieres romper la relación con tu pareja:
Lo antes posible debes poner una denuncia por agresión y solicitar una orden de
protección:
• Policía Local (Servicio de Atención a Víctimas de Violencia Doméstica
“SAVVD”): 092.
• Policía Nacional (Servicio de Atención a la Mujer “SAM”): 091.
• Guardia Civil (Equipo de Atención a Mujeres y Menores “EMUNE”): 062
Si acabas de sufrir una agresión, acude a un servicio de urgencias:
• Hospital Clínico Universitario: C/ Ramón y Cajal s/n. 983 420 000
• Hospital Pío del Río Hortega: Dulzaina 2. 983 420 400.
• Centros de Salud con servicio de urgencias las 24 horas:
• Centro de Atención Primaria Pilarica: C/ Doce de Octubre s/n. 983 392 040
• Delicias: Paseo Juan Carlos I 18. 983 228 310
• Plaza del ejército: C/ Toreros s/n. 983 228 299
• Arturo Eyries: C/ Puerto Rico s/n. 983 471 508
Existe un Protocolo de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género
(Ayuntamiento de Valladolid. Concejalía de Bienestar Social, Empleo y Familia.
Valladolid, 2008), elaborado con base en el consenso entre instituciones que tienen la
responsabilidad en la tención y el apoyo a las mujeres que han sido víctimas de
agresiones, en el que se establecen los procedimientos que hay que seguir ante las
situaciones de violencia de género, de modo que se garantizan pautas de actuación
homogéneas entre los profesionales, que redunden en beneficio de la atención a las
propias víctimas y la puesta a disposición judicial del agresor. También supone la
derivación a servicios con competencias en la materia y la coordinación y
complementariedad de la actuación de las distintas instituciones.
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 28 ___3/4___________________
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
Teléfono de Información 900 333 888
Es un servicio gratuito y confidencial, atendido por profesionales del derecho y la
psicología, que permite resolver de manera inmediata las dudas y problemas de las
mujeres de Castilla y León. Presta información y asesoramiento jurídico, y una atención
específica a las mujeres víctimas de violencia de género.
INFORMACIÓN:
•
•
•
•
•
•
Empleo y autoempleo. Red Mujer Empleo.
Formación, cursos y jornadas.
Ayudas y subvenciones.
Igualdad de Oportunidades.
Asociaciones.
Recursos económicos y asistenciales.
ASESORAMIENTO JURÍDICO:
•
•
•
•
Familiar: separación y divorcio.
Laboral.
Administrativo.
Civil.
ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO:
•
•
•
Asesoramiento jurídico.
Apoyo psicológico.
Información:
- Servicios de atención social a la mujer.
- Servicios existentes para garantizar tu seguridad.
- Programas de información y asesoramiento jurídico.
- Programas de apoyo psicológico.
- Programas de integración laboral (Plan Dike).
- Tratamiento para los agresores (Programa Fénix).
FORMAS DE ACCESO:
Teléfono gratuito: 900 333 888 Fax: 902 507 555
DTS: 900 333 888
SMS: 695 455 455 (MUJER seguido de un espacio y el texto de la consulta)
[email protected]
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 28 __4/4___
________________
MINISTERIO DE IGUALDAD
Teléfonos de violencia
¿Qué es el teléfono 016?
El teléfono 016 forma parte de las decisiones del Gobierno de España para priorizar su
compromiso contra la violencia de género y se enmarca dentro del Plan Nacional de
Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género, aprobado en diciembre de
2006 por el Consejo de Ministros. El objetivo principal de este plan es convertirse en un
instrumento global y sistemático de la actuación de las distintas Administraciones
Públicas para sensibilizar al conjunto de la sociedad, sobre la dimensión y las
consecuencias de la violencia de género y para adoptar actuaciones destinadas a su
prevención y erradicación.
El Gobierno de España adoptó, en su momento, medidas urgentes que hicieran
posible que los objetivos perseguidos por la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre,
de medidas de protección integral contra la violencia de género se hagan reales y
efectivas en el plazo más breve posible.
Y entre estos, cabe destacar la garantía del derecho a información y asesoramiento
adecuados a la situación personal de las víctimas de violencia de género, en todo el
territorio, con independencia de su lugar de residencia. Y, con este fin y en
cumplimiento del citado catálogo de Medidas Urgentes, la Delegación Especial del
Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer ha puesto en marcha el servicio telefónico
016, de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género.
Servicios ofrecidos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Atención gratuita y profesional
Atención las 24 horas del día los 365 días del año
Atención consultas procedentes de todo el territorio
Derivación de llamadas de emergencia al 112
Coordinación de servicios similares de las Comunidades Autónomas
Información a las mujeres víctimas de violencia de género y a su entorno sobre
qué hacer en caso de maltrato
Información sobre recursos y derechos de las víctimas en materia de empleo,
servicios sociales, ayudas económicas, recursos de información, de asistencia y
de acogida para víctimas de este tipo de violencia
Asesoramiento jurídico
Atención a en seis idiomas: castellano, catalán, gallego, vasco, inglés y francés
900 116 016 para personas con discapacidad auditiva.
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 29 ___
1/2
__________________
Anterior
Índice
Siguiente
Anexo 29 ___
2/2
__________________
Anterior
Índice
Siguiente
UNIDAD DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO
Avda. Ramón y Cajal, 5 - 47071 VALLADOLID – Telf: 983 427 100 - Fax: 983 427 258
www.diputaciondevalladolid.es
[email protected]
Anterior
Índice
Descargar