Curso: Ciencias Sociales - Mini Psu 04- 2008

Anuncio
MINI ENSAYO DE CIENCIAS SOCIALES Nº 2
1. En el mapa se encuentran representados los flujos migratorios que nos hablan de las
principales teorías del poblamiento americano. En relación a ello, es correcto que
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
El Nº 1 se refiere al cruce de
Bering, teoría
expuesta por A.
Hardlicka.
El Nº 2 ilustra la propuesta de
Paul Rivet, que postula el viaje
trans-Pacífico.
El Nº 3 señala la teoría de
Florentino Ameghino, que sostiene
el trayecto Tasmania - Tierra del
Fuego, por un puente de islas
subantárticas.
Sólo I
Sólo III
Sólo I y II
Sólo II y III
I, II y III
2. El mapa conceptual, hace referencia a
A)
B)
C)
D)
E)
Los
Los
Los
Los
Los
Aztecas.
Incas.
Mapuches.
Mayas.
Olmecas.
HALACH UINIC
MILPAS
?
CIUDAD DISPERSA
PIRÁMIDES
3. Entre los aspectos que contribuyeron a cohesionar a los distintos pueblos que
conformaron el Imperio Inca, se puede(n) mencionar
A) El respeto que demostraron por las costumbres y religiones locales.
B) El desplazamiento de mitimaes que realizaron hacia las regiones conquistadas.
C) El sistema expedito de comunicaciones que implementaron entre los distintos puntos
del Imperio.
D) El uso del quechua como lengua oficial.
E) Todas las anteriores.
1
4. Los Aztecas fueron muy ingeniosos para el desarrollo de sus cultivos, podríamos decir,
que ellos se aproximaron al cultivo hidropónico, cuando crearon
A)
B)
C)
D)
E)
Las chinampas.
Las terrazas agrícolas.
Los canales de regadío.
El arado de hierro.
Las milpas.
5. “Consiste en talar una sección del bosque en una época propicia para que la vegetación
cortada seque, para luego quemarla; y con la ayuda de las futuras lluvias sirva de abono
a la misma tierra. Tras un período variable, generalmente breve, el rendimiento
disminuye. Entonces se abandona el terreno para permitir el descanso del suelo y la
nueva proliferación del bosque. Por lo tanto una nueva sección del bosque (selva) es
talada a fin de continuar el ciclo agrícola.” ¿El sistema agrícola descrito se llamaba…
y lo practicaban los…?
A)
B)
C)
D)
E)
Canchones
Roza
Terrazas
Andenes
Canchones
–
–
–
–
–
Aztecas.
Mayas.
Incas.
Atacameños.
Mayas.
6. Entre las grandes civilizaciones precolombinas destacaron alguna(s) de la(s) siguiente(s)
característica(s)
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
Sacrificios humanos y religión monoteísta.
Desarrollo de una arquitectura monumental.
Desarrollaron un sofisticado sistema republicano.
Sólo II
Sólo III
Sólo I y II
Sólo I y III
I, II y III
7. ¿Cuál de las siguientes alternativas es verdadera, si consideramos los elementos
culturales que poseían los pueblos prehispánicos chilenos antes de la llegada del
conquistador español?
A)
B)
C)
D)
E)
Existía el comercio, con uso de una moneda metálica.
Todos los pueblos poseían excedentes productivos anuales.
Se observaba una unidad lingüística y religiosa en los pueblos andinos.
La pesca era una actividad practicada por todos los pueblos originarios.
En el norte del país se encontraban los pueblos con mayor adelanto en las prácticas
agrícolas.
2
8. “Entre los pueblos aborígenes que habitaron Chile hubo uno que desarrolló una alta
tecnología agrícola, con la construcción de terrazas, canales de regadío y uso de
canchones; de tal modo que cambiaron en cierto modo el medio hostil en que les tocaba
vivir; su lengua era el kunza”. La cita se refiere a los
A)
B)
C)
D)
E)
Atacameños.
Diaguitas.
Tehuelches.
Picunches.
Onas.
9. “Se mantienen de pescado y mariscos y lobos marinos que mata,n y comen la carne de
los lobos y pescados cruda o aves, cuando las matan; y otras las asan. No tienen ollas ni
otras vasijas; ni se ha hallado sal entre ellos. Son muy salvajes y sin razón. Andan
vestidos de los cueros de los lobos y de otros animales, con que se cubren las espaldas,
y caen hasta las rodillas y una correa que les atan al pescuezo...Son de grandes fuerzas.
Traen por armas unos huesos de ballena a manera de dagas, y unos palos, como
lanzuelas mal hechas. Andan en canoas de cipreses y de otros árboles. No tienen
poblaciones, ni casas, sino que hoy aquí, mañana en otra parte y donde quiera que
llegan, llevan unas varillas delgadas, las cuales ponen en el suelo, y con corteza de
árboles, que en las dichas canoas traen, hacen sus casillas chiquitas, a manera de
ranchos, en que se meten y reparan del agua, del cielo y de la nieve". Si consideramos el
texto sobre los Alacalufes, podemos afirmar que
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
Tienen carácter sedentario, pues levantan casas donde llegan.
Animales marinos les proporcionan vestuario, alimentos y armas.
Su modo de vida es nómada, siendo de vital importancia el uso de canoas.
Sólo I
Sólo III
Sólo I y II
Sólo II y III
I, II y III
10. “… a la llegada de los españoles, había en Chile en los sectores cordilleranos de la zona
centro sur, un pueblo que se desenvolvía en esos parajes, movilizándose constantemente
para poder obtener sus recursos alimenticios… obedeció al nombre de Pehuenche, por el
fruto que recolectaban de la Araucaria…”. A partir del texto referido más tus
conocimientos, podrías decir que los Pehuenches
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
Se ubicaban entre Chillán y Antuco.
Utilizaban para su alimentación, el pehuén.
Eran nómades y hablaban mapudungún.
Sólo I
Sólo III
Sólo I y II
Sólo II y III
I, II y III
3
11. La fotografía nos ilustra una ceremonia que realizaba un
pueblo indígena de la zona Austral de Chile, nos referimos
a
A)
B)
C)
D)
E)
Los
Los
Los
Los
Los
Tehuelches y El Machitún.
Pehuenches y El Guillatún.
Onas y El Machitún.
Onas y el Kloketén.
Mapuches y El Kloketén.
12. El desarrollo de los pueblos prehispánicos en Chile fue muy variado; hubo pueblos muy
primitivos pero también otros que alcanzaron asombrosos niveles de desarrollo en áreas
como la agricultura, la metalurgia y la cerámica. Ejemplo(s) de estos últimos pueblos es
(son)
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
Diaguitas.
Yaganes.
Mapuches.
Sólo I
Sólo II
Sólo I y II
Sólo I y III
I, II y III
13. A partir del proceso de la conquista, la población indígena de Chile sufrió una merma
importante, llegando ciertas etnias a desaparecer. No obstante ello, algunos pueblos
lograron sobrevivir y proyectarse hasta la actualidad. Entre éstos, cabe mencionar a
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
Los Alacalufes.
Los Aymarás.
Los Mapuches.
Sólo II
Sólo I y II
Sólo I y III
Sólo II y III
I, II y III
4
14."No tienen rey, gobernador, ni cabeza a quien reconozcan y den obediencia
como a señor supremo los indios de Chile, ni su natural altivo puede sufrir
sujeción alguna. Sólo hay caciques y toquis, que son dignidades y personas
de respeto, a quienes reconocen; pero sin superioridad ni dominio para
castigar, ni reconocimiento alguno para pagarles tributo, que cada uno se
sirve a sí mismo y se sustenta con el trabajo de sus manos, y si el cacique no
trabaja no come. Los caciques son las cabezas de las familias y linajes y a
ésos ordena las cosas de la paz y de la guerra con mucha paz y amor, y como
rogando porque si se muestra imperioso no hace caso de él el subalterno y se
sale con lo que quiere." Diego de Rosales. Historia General del Reyno de
Chile. Del texto anterior referido a los Mapuches de la zona de Arauco, se
desprende que
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
Sólo
Sólo
Sólo
Sólo
Sólo
El indígena que no trabaja, no come.
Los indígenas deben pagar tributo a los caciques.
Los Mapuches tienen reyes y gobernadores supremos.
I
II
III
I y II
II y III
15. Los pueblos indígenas anteriores a la Conquista
A)
B)
C)
D)
E)
Eran de población homogénea y de alta densidad.
Tenían una uniformidad lingüística.
Se agrupaban bajo un mando común en caso de guerra.
Dada su forma de vida, eran culturalmente distintos.
Se daban un mismo tipo de gobierno y organización social.
16. “La machi es la intermediaria entre el pueblo mapuche y el wenu mapu o tierra de los
dioses. Su mediación otorga bienestar y abundancia al indígena. Está encargada de la
representación divina en la lucha diaria entre el bien y el mal en la tierra”. Recordando
los contenidos y analizando el texto, usted puede concluir que
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
La machi conecta a los hombres con el wenu-mapu.
La machi se conecta con el wenu-mapu a través del nguillatún.
De no existir la machi, no existiría el wenu-mapu.
Sólo II
Sólo I y II
Sólo I y III
Sólo II y III
I, II y III
5
17. Correspondían a un concepto de "zona ecológica" del pueblo mapuche araucano y se
identificaban con la costa, la llanura y la precordillera. Una vez que llegaron los
españoles, lo transformaron en una unidad socio-político-bélica. Nos referimos al
A)
B)
C)
D)
E)
Ayllú.
Lov.
Señorío.
Mingaco.
Butalmapu.
18. Acerca de las costumbres del pueblo Mapuche, podemos destacar que
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
Sólo
Sólo
Sólo
Sólo
Sólo
practicaban la poligamia.
los hombres trabajaban la tierra.
las novias eran raptadas (malón).
I
II
III
I y II
I y III
19. La ilustración nos muestra a un típico integrante
de un pueblo pescador, conocido con el nombre
de..……………………que se observaba transitar en sus
canoas confeccionadas de.……………………,entre el río
Loa y el río Aconcagua. Las líneas punteadas se
completan con los siguientes conceptos
A)
B)
C)
D)
E)
Chonos
Changos
Changos
Chonos
Alacalufe
-
corteza de árbol.
corteza de árbol.
cuero de lobo marino.
cuero de lobo marino.
corteza de árbol.
20. Acerca de la ubicación de los pueblos originarios, es verdadero aseverar que
A)
B)
C)
D)
E)
Los Diaguitas y Atacameños, corresponden al llamado norte chico de Chile.
Todos los pueblos nómades se ubicaron en el sur de Chile.
Los Diaguitas estaban presentes en la zona central de Chile.
Los pueblos agroalfareros sólo los encontramos en el norte de Chile.
Los Mapuche-Picunche eran vecinos de los Diaguitas.
6
21. Las bandas, son pequeñas agrupaciones humanas que rara vez sobrepasan los 30
individuos, generalmente se reducen sólo a ocho o doce familias nucleares (es decir,
padre, madre e hijos). De los siguientes pueblos aborígenes, marca qué pueblo chileno
tenía al momento de la Conquista esta estructura social
A)
B)
C)
D)
E)
Picunches.
Diaguitas.
Aonikenk.
Huilliches.
Atacameños.
22. Entre los siglos XV y XVI se produjeron en Europa Occidental grandes transformaciones
políticas, científicas, técnicas, económicas y sociales, que facilitaron la idea y puesta en
marcha de las empresas de descubrimiento portuguesas y españolas. Entre dichas
transformaciones se puede(n) mencionar
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
Los progresos en el conocimiento geográfico.
El desarrolló del capitalismo comercial.
La formación de Estados Nacionales.
Sólo I
Sólo II
Sólo III
Sólo II y III
I, II y III
23. La Bula Interçaetera y el Tratado de Tordesillas, a fines del siglo XV, constituyen
relevantes hechos expresados en documentos que comprendían disposiciones, que
relacionaban a España con Portugal y que tenían como objetivo
A) Delimitar áreas de influencia y dominio en virtud de los territorios que se estaban
descubriendo, en el sector Occidental del Océano Atlántico.
B) Formar un frente común frente a la agresión islámica que se hacía sentir en los
sectores orientales del Mediterráneo.
C) Financiar los viajes de descubrimientos y de conquistas que en esos momentos
comenzaban a darse, tanto en África como en las Indias.
D) Reafirmar el poder de los monarcas absolutistas, delimitando las facultades de los
Consejos y la participación municipal.
E) Lograr que el Papa diera su aprobación al reparto de las islas colindantes con África,
tales como Ceuta, Azores, Cabo Verde y las Canarias.
24. Según lo disponían las donaciones pontificias y otros actos jurídicos realizados por la
monarquía, las tierras americanas no eran de la nación española sino patrimonio de la
Corona. Por ello el gobierno fue confiado a instituciones y funcionarios especiales de
directa dependencia del Rey, cabeza del sistema. La vasta red administrativa la iniciaba
un organismo metropolitano, éste era el (o la)
A)
B)
C)
D)
E)
Cabildo.
Consejo de Castilla.
Real Audiencia.
Consejo de Indias.
Casa de Contratación.
7
25. “Teoría que propende al desarrollo del comercio de exportación y considera la posesión
de metales preciosos como signo característico de riqueza pública; fue el fundamento
económico para los descubrimientos y la doctrina que España implementó en su relación
económica con América”. Esta descripción corresponde al
A)
B)
C)
D)
E)
Feudalismo.
Fisiocratismo.
Liberalismo.
Mercantilismo.
Absolutismo.
26. El Real Derecho de Patronato, otorgaba una serie de atribuciones a la Corona española
sobre la Iglesia Católica en América. Entre estas atribuciones, podemos mencionar el
A)
B)
C)
D)
E)
cobro del quinto real o eclesiástico.
nombramiento del futuro Papa.
proponer autoridades eclesiásticas.
disponer del Colegio de Cardenales.
nombrar a los miembros del clero.
27. La Época Moderna presenta una serie de características que permitieron el proceso de
los descubrimientos geográficos y confirmaron el pensamiento antropocéntrico de los
siglos XIV y XV. A partir de lo anterior, podemos mencionar como correcto(s) que
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
Sólo
Sólo
Sólo
Sólo
Sólo
el espíritu de aventura, el afán de fama y de gloria fueron importantes
motivaciones para aquellos hombres que se lanzaron a ultramar.
el proceso se vio favorecido por la introducción de técnicas náuticas, la
carabela y la cartografía.
el deseo de evangelización fue una simple excusa para los conquistadores,
quienes en su mayoría eran ateos.
I
II
III
I y II
II y III
28. La Encomienda se alza como un medio eficaz para que el Estado español cumpla con
compromisos relevantes que derivan de la conquista y la expansión. Entre las
características de esta importante institución, encontramos la (o las) siguiente(s)
A) El español está obligado a proteger y cuidar de la evangelización del indígena.
B) Se obliga al indígena a entregar un tributo al español, que originalmente
correspondía al Rey.
C) Que es un medio de cumplir con el imperativo de la promoción del indígena, dada la
definición de súbdito inmaduro que le atribuye la legislación española.
D) Que compromete al español beneficiado a acudir a la guerra en defensa del Reino.
E) Todas las anteriores son características de la Encomienda.
8
29. El Rey, durante la segunda mitad del siglo XVI, a través de las autoridades territoriales
americanas, entregó una serie de beneficios a los conquistadores. Entre las concesiones,
se puede nombrar
A)
B)
C)
D)
E)
Chacras, solares y haciendas, denominadas mercedes de tierras.
El goce del trabajo de todos los indios, sin importar edad, a través de la encomienda.
Todos los metales preciosos que se encontraran, sin excepción.
Ostentar indiscriminadamente Títulos de Nobleza.
Ocupar distintos e importantes cargos en la administración indiana.
30. “Capitulaciones, viajes planificados y otros improvisados, hueste y líderes, (varios de
éstos hidalgos)”, eran algunos caracteres de las campañas de conquista. Ahora bien,
desde el punto de vista del financiamiento, la conquista en general era una empresa
esencialmente
A)
B)
C)
D)
E)
estatal.
nobiliaria.
privada.
centralizada.
autocrática.
31. Entre las funciones de la Real Audiencia se encuentra la de servir como Tribunal de
Justicia en las Colonias. Desde la perspectiva política, este alto Tribunal se
caracterizaba por
A)
B)
C)
D)
E)
asumir el gobierno de forma interina.
luchar junto al Cabildo por los derechos de los pueblos.
fiscalizar el gasto estatal y los bienes del Cabildo.
propugnar cambios a fin de atenuar los rigores del absolutismo.
estar formado por magistrados que sabían de leyes.
32. La Guerra de Arauco fue enfrentada con criterios y procedimientos distintos en el siglo
XVII, con respecto al siglo anterior. Esto se debió a la evaluación que los españoles
hicieron después de
A)
B)
C)
D)
E)
la muerte de Valdivia en Tucapel.
la puesta en práctica de la Guerra Defensiva.
la abolición de la encomienda.
el desastre de Curalaba.
que la corona negara el Real Situado.
33. “El Cabildo representaba a la comunidad o pueblo, estaba formado por alcaldes y
regidores y había funcionarios que cumplían funciones específicas”. Considerando cargo
y función en la Corporación, ¿cuál corresponde?
A)
B)
C)
D)
E)
Mayordomo: Escribe actas y correspondencia.
Procurador: Representa a los vecinos de la ciudad.
Alguacil Mayor: Ejerce el comercio urbano.
Alférez Real: Máxima autoridad policial.
Fiel Ejecutor: Controla los jueces y policías.
9
34. “3º. La primera diligencia será que se junte la comunidad sin exceptuar ni al hermano
cocinero, requiriendo para ello antes al superior en nombre de S. M., haciéndose al toque
de la campana interior privada de que se valen para los actos de comunidad, y en esta
forma presenciando el escribano actuante con testigos seculares abonados, leerá el real
decreto de extrañamiento y ocupación de temporalidades, expresando en la diligencia los
nombres y clases de todos los jesuitas concurrentes”. De la Instrucción del Ministro
Conde de Aranda para la expulsión de los jesuitas. Madrid 1º de marzo de
1767. Del texto se puede concluir que
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
la expulsión se llevó a cabo con la autorización de la Orden.
es el Rey quien los expulsa de todas sus tierras.
el extrañamiento, no es otra cosa que el exilio de los jesuitas.
Sólo I
Sólo II
Sólo I y II
Sólo II y III
I, II y III
35. En Sevilla funcionó la Casa de Contratación, que tenía como atribución(es) la(s)
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
vigilancia del monopolio comercial.
percepción de impuestos y derechos de aduanas.
vigilancia en el paso de pasajeros.
Sólo I
Sólo II
Sólo III
Sólo I y III
I, II y III
36. El mapa conceptual permite identificar a la siguiente institución
Permite mantener el
poder económico y la
influencia social de la
familia.
Fueron autorizados
una veintena para
Chile en la Colonia.
?
A)
B)
C)
D)
E)
Patronato.
Merced.
Mayorazgos.
Títulos Nobiliarios.
Mercedes.
10
Los bienes de la familia
quedaban en manos
del primogénito.
37. Respecto de la economía colonial, podemos identificar como correcto(s) el (o los)
siguiente(s) hecho(s)
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
El siglo XVI, corresponde al desarrollo del sebo y el cuero.
El siglo XVII, fue aurífero, basado en la economía de los lavaderos de oro.
En el siglo XVIII, el comercio se dinamizó con la dictación del Reglamento
de Libre Comercio entre España e Indias.
Sólo II
Sólo III
Sólo I y II
Sólo I y III
I, II y III
38. La actividad económica del S. XVI está relacionada principalmente con el comercio hacia
el Perú, especialmente de…….. y que iba a la mina de ……
A)
B)
C)
D)
E)
Sebo y cuero
Cobre y sebo
Estaño y Cobre Hierro y cuero
Oro, plata y cobre-
Potosí.
Chañarcillo.
Chañarcillo.
Potosí.
Potosí.
39. La conquista de América, significó entre otras cosas, que los europeos que vinieron a
colonizar estas nuevas tierras, desarrollaran un vasto mestizaje. En Chile esto fue
posible gracias a que los
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
españoles se mezclaron con los indígenas, formando el grupo de los criollos.
indígenas y los españoles propiciaron el comercio, sobretodo en el siglo
XVIII.
españoles desarrollaron una fuerte integración, respetando la cultura
indígena.
Sólo II
Sólo I y II
Sólo II y III
Sólo I y III
I, II y III
40. La exportación triguera del siglo XVIII trajo como consecuencia, entre otras, el
fortalecimiento de la (o el)
A)
B)
C)
D)
E)
Encomienda.
Mestizaje.
Estancia.
Hacienda.
Minifundio.
11
41. Durante el siglo XVII hubo un importante aumento de la industria colonial chilena. El
principal rubro de ésta fueron los (o las)
A)
B)
C)
D)
E)
jarcias.
tejidos.
sedas.
curtiembres.
telas.
42. La Corona española controlaba a los funcionarios de gobierno, a través de
A)
B)
C)
D)
E)
El Patronato y las Reales Cédulas.
Las Reales Cédulas y el Juicio de Residencia.
El Juicio de Residencia y las Visitas.
El Patronato y el Juicio de Residencia.
Las Reales Cédulas y el Tribunal del Consulado.
43. En el siglo XVIII en Chile y otras colonias hispanas, hubo un creciente contrabando. Éste
se relacionó con
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
franceses.
ingleses.
norteamericanos.
Sólo I
Sólo II
Sólo I y II
Sólo II y III
I, II y III
44. Los Sistemas que la Corona impuso para controlar el Monopolio comercial con América
fue(ron)
I) Flotas y Galeones.
II) Navíos de Registro.
III) Libre Comercio.
A)
B)
C)
D)
E)
Sólo I
Sólo II
Sólo III
Sólo II y III
I, II y III
12
45. El Rey, durante la segunda mitad del siglo XVI, a través de las autoridades territoriales
americanas, entregó una serie de beneficios a los conquistadores, y que en su mayoría
se mantuvieron durante la Colonia. Entre ellos figura(n) lo(s) siguiente(s)
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
Todos los metales preciosos que se encontraran.
Tierras: chacras, solares y haciendas denominadas mercedes.
La esclavitud de los indígenas en guerra.
Sólo I
Sólo II
Sólo III
Sólo II y III
I, II y III
46. Un importante gobernador colonial fue sin duda Ambrosio O´Higgins, de él podemos
decir que
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
Fue nombrado por Carlos III, por lo que corresponde a uno de los
gobernadores ilustrados.
Entre sus obras se cuenta la firma del Parlamento de Negrete.
Fue el creador de la Casa de Moneda y de la Real Universidad de San
Felipe.
Sólo I
Sólo III
Sólo I y II
Sólo II y III
I, II y III
47. Durante la Guerra de Arauco, es posible reconocer los siguientes episodios
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
La guerra defensiva, propuesta por el padre jesuita Luís de Valdivia.
La guerra ofensiva, con ejército profesional.
La guerra lucrativa, impulsada por el Gobernador García Hurtado de
Mendoza.
Sólo I
Sólo II
Sólo III
Sólo I y II
Sólo II y III
48. Importantes gobernadores de la Colonia del siglo XVIII, fue(ron)
A) Ambrosio O´Higgins, Manso de Velasco, Domingo Ortiz de Rozas y Ambrosio de
Benavides.
B) Mateo de Toro y Zambrano, Domingo Ortiz de Rozas y Pedro de Valdivia.
C) Pedro de Valdivia, Martín García Oñez de Loyola y García Hurtado de Mendoza.
D) Ambrosio O´Higgins, Marín García Oñez de Loyola y Mateo de Toro y Zambrano.
E) Bernardo O´Higgins, José Miguel Carrera y Pedro de Valdivia.
13
49. “En las primeras letras del siglo XVI aparecen las Cartas de Pedro de Valdivia; las
crónicas de Pedro Mariño de Lobera y Jerónimo de Bibar; la “Historia de Chile” de Alonso
de Góngora y Marmolejo; “La Araucana”, poema épico escrito por Alonso de Ercilla; y el
“Arauco Domado” de Pedro de Oña. Durante el siglo XVII, la literatura gira en torno a los
sucesos de Arauco, el género predominante fue la crónica. Francisco de Pineda y
Bacuñan escribe “Cautiverio Feliz y Razón Individual de las Guerras Dilatadas del Reino
de Chile” (1660). En 1670 el jesuita Diego de Rosales puso término a su “Historia
General del Reino de Chile, Flandes Indiano”.” Respecto del texto, que nos describe
parte de la cultura hispana tanto de la Conquista como de la Colonia, es correcto decir
que el tema recurrente fue
A)
B)
C)
D)
E)
la economía nacional, que dependía del Real Situado y la Guerra de Arauco.
la religiosidad de los pueblos originarios y el sincretismo con los españoles.
la guerra de Arauco, y sus vicisitudes.
la sociedad colonial y su relación con España.
todas las anteriores.
50. “….a pesar de ser hombres libres, sufrían el menosprecio de los blancos y no tenían
acceso a cargos públicos, al ejército o al sacerdocio. Constituyen el bajo pueblo, eran
pobres y sin educación, con dificultades para insertarse socialmente y cuyos contenidos
de vida muchas veces pasan por la obediencia a las clases privilegiadas. Eran la mano de
obra agrícola y minera, inquilinos y peones, desarrollaron también trabajos esporádicos y
muchos de ellos tenían tendencia al vicio y carecían de expectativas.” El texto hace
referencia al grupo social de los
A)
B)
C)
D)
E)
mestizos.
mulatos.
zambos.
criollos.
indígenas.
14
CLAVES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
C
D
E
A
B
A
E
A
D
E
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
D
A
E
A
D
B
E
E
C
E
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
15
C
E
A
D
D
C
D
E
A
C
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
A
D
B
D
E
C
B
A
A
D
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
D
C
E
E
B
C
D
A
C
A
Descargar