TFI 27-2013 PAGLIONE - El Repositorio Digital del Centro

Anuncio
MATERIA: TALLER DE TRABAJO FINAL INTEGRADOR
TRABAJO FINAL INTEGRADOR
TEMA:
Estrategia Aérea
TÍTULO:
El empleo del poder aéreo de la OTAN en Kosovo
AUTOR: Mayor FRANCO GABRIEL PAGLIONE
PROFESORA: Doctora LUCIA ALEJANDRA DESTRO
Año 2013
Resumen
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) decidió intervenir
militarmente en Kosovo con los objetivos de disuadir al presidente serbio Milosevic de
continuar atacando a civiles inocentes en ese territorio y afectar la capacidad militar
serbia para librar la guerra.
La operación “Allied Force”, se inició el 24 de marzo de 1999 mediante el uso
exclusivo del poder aéreo aunque con importantes restricciones, como por ejemplo
minimizar daños colaterales y evitar dañar gravemente la infraestructura serbia.
La OTAN creyó que una campaña de bombardeo aéreo relativamente corta
persuadiría a Milosevic a firmar un acuerdo. Sin embargo, no valoró adecuadamente el
riesgo de la reacción del gobierno de Belgrado y la guerra tomó una dirección
sorpresiva.
Transcurridos 78 días de operación donde participaron unidades de 19 países que
utilizaron 47 bases aéreas no se logró evitar la “limpieza étnica” que había motivado la
intervención militar de la OTAN en Kosovo.
En este trabajo el foco de atención estuvo puesto en dicha operación y sobre la base
de su análisis se propuso el mejor concepto de empleo del poder aéreo para los
conflictos armados.
Palabras clave: Operación Allied Force, poder aéreo, Guerra de Kosovo
1
Tabla de Contenidos
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
CAPITULO 1 - INTERVENCIÓN MILITAR DE LA OTAN EN KOSOVO ............ 6
1.1 La situación política en la región y las causas de la intervención militar .................... 6
1.2 Antecedentes que motivaron el uso exclusivo del Poder Aéreo .................................... 9
CAPITULO 2 – EMPLEO DEL PODER AÉREO EN KOSOVO ............................. 12
2.1 Desarrollo de la Campaña Aérea ................................................................................. 12
2.2 Restricciones políticas que afectaron el empleo del Poder Aéreo ............................... 15
CAPITULO 3 – FINALIZACIÓN DE LA CAMPAÑA AEREA ............................... 17
Establecimiento de una Fuerza Multinacional de la OTAN en Kosovo............................ 17
Lecciones aprendidas en la Operación “Allied Force” ...................................................... 19
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 23
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 25
2
Introducción
El presente trabajo trata sobre la forma en que fue empleado el Instrumento
Militar de una fuerza multinacional para contrarrestar las acciones de las Fuerzas
Armadas serbias en Kosovo. El nivel político de la OTAN decidió que el poder aéreo
iba a ser el instrumento exclusivo para alcanzar los objetivos propuestos que motivaron
su intervención militar en los Balcanes, descartando la posibilidad de una intervención
terrestre.
El estudio profundiza particularmente en el empleo del poder aéreo en el
conflicto de Kosovo, el cual tuvo una extensión de 78 días, desde el 24 de marzo al 7
de junio de 1999.
Los objetivos declarados en marzo de 1999 no parecen objetables en sí mismos,
en cambio la puesta en ejecución de una estrategia inapropiada significó el no
cumplimiento de los fines y los plazos inicialmente previstos para la campaña.
Los ataques aéreos pueden destruir blancos y debilitar las defensas enemigas
pero carecen de la habilidad para explotar las oportunidades creadas para cambiar los
hechos en el terreno. En este sentido, dejar librado al enemigo la dimensión terrestre no
es fácil de compensar por la dimensión aérea1.
La relevancia del análisis de este conflicto radica en que la utilización del poder
aéreo en los conflictos armados tiene plena vigencia en la actualidad mundial y un claro
ejemplo de esto es la intervención militar de la OTAN en Libia durante el año 2011.
Allí se descartó la intervención militar terrestre, utilizándose en cambio el arma aérea
con el objeto de lograr los objetivos fijados. Sin embargo, los resultados fueron
similares a los alcanzados en Kosovo, ya que sólo se pudo detener la matanza de los
civiles opositores al gobierno de Khadafi meses después de comenzar los bombardeos.
El hecho de que en la Operación “Allied Force” no muriera en combate ni un
solo aviador estadounidense o aliado luego de 78 días, influyó decididamente en las
Vázquez, Hernán. “Lecciones aprendidas de la Operación Allied Force - mayo - junio de 1999 Kosovo”. Enero - Marzo 2001, p. 18.
1
3
futuras acciones militares llevadas a cabo por la OTAN; tal fue el caso de la operación
ejecutada en Libia durante el año 2011.
El uso potencial de los medios aéreos continuará condicionando a los
Presidentes de las Naciones que posean un poder aéreo considerable dado el afán de
emplear esta fuerza sin riesgo propio evidente, más allá que los objetivos políticos no
sean alcanzados en forma total.
Los resultados de la Operación “Allied Force” no fueron los esperados a pesar
de la supremacía tecnológica de los medios aéreos de la coalición y especialmente de
los Estados Unidos. De aquí que en esta investigación se responde el siguiente
interrogante: ¿Por qué no se pudieron obtener los objetivos propuestos por la OTAN a
través del uso exclusivo del poder aéreo?
El aporte principal de este trabajo consiste en la propuesta de un concepto de
empleo del poder aéreo acorde con los conflictos armados que pudieran desarrollarse en
la actualidad partiendo del análisis exhaustivo de una operación militar. En tanto la
relevancia del estudio radica en revalorizar la importancia del accionar militar conjunto
para la solución de problemas militares operativos.
La primera etapa de la investigación es esencialmente analítica. Se realiza el
análisis bibliográfico de diversas fuentes que exponen la intervención militar de la
OTAN en Kosovo durante el año 1999. Además, se profundiza en cada uno de los
elementos de la operación aérea tomada como caso de estudio.
En una segunda etapa de carácter descriptivo-explicativo se procura visualizar
las causas que en esa operación aérea impidieron la consecución de los objetivos.
En la tercera y última etapa se elabora, sobre la base de lo realizado en las etapas
anteriores, una propuesta de empleo del poder aéreo adecuada a las características de los
conflictos actuales.
El objetivo general es proponer el mejor concepto de empleo del poder aéreo en
los conflictos armados a partir del análisis de la Operación “Allied Force”.
Conforme con dicho objetivo, los objetivos particulares son: analizar el concepto
de empleo de los medios aéreos de la OTAN en la mencionada Operación; identificar
4
los cambios de rumbo de los cursos de acción que se produjeron durante la campaña
aérea a medida que los objetivos planteados no se obtenían y finalmente, determinar las
causas que le impidieron a la OTAN lograr los objetivos previstos en la mencionada
Operación a través del uso exclusivo del poder aéreo.
Se parte de la hipótesis que el empleo del poder aéreo en forma limitada y
gradual en la Operación “Allied Force” sin contemplar la ejecución de una campaña
terrestre que consolidara los efectos logrados, impidió que se alcanzaran los objetivos
propuestos.
El trabajo final de investigación está estructurado en tres capítulos, en el primero
se desarrollan las causas que llevaron a la OTAN a intervenir militarmente Kosovo
utilizando exclusivamente el poder aéreo; en el segundo se analizan las restricciones
políticas que condicionaron la efectividad del poder aéreo y como fue variando su uso a
medida que la campaña transcurría y no se alcanzaban los objetivos propuestos.
Finalmente, el tercer capítulo trata sobre el establecimiento de una Fuerza multinacional
de la OTAN en Kosovo y las lecciones aprendidas durante la Operación “Allied Force”,
para concluir con el mejor concepto de empleo del poder aéreo en los futuros conflictos
armados.
5
Capítulo 1
Intervención militar de la OTAN en Kosovo
1.1 La situación política en la región y las causas de la intervención militar.
La provincia de Kosovo se encuentra en el sur de Serbia dentro de la denominada
península de los Balcanes, su ubicación precisa se puede apreciar en la Figura 1, la cual
tiene una población mixta entre albanokosovares y serbios, siendo la mayoría los de
origen albanés.
Hasta 1989, la región disfrutó de un alto grado de autonomía dentro de la antigua
Yugoslavia, fecha en que el líder serbio, Slobodan Milosevic, altera el estado de la
región eliminando su autonomía y poniendo a Kosovo bajo el control de Belgrado,
capital serbia2.
Figura 1: Península de los Balcanes 3
NATO’s role in Kosovo (Papel de la OTAN en relación con el conflicto en Kosovo). Disponible en:
http://www.nato.int/kosovo/history.htm
2
3
Mapa político de los Balcanes Occidental 2008. Disponible en: http://www.zonu.com/fullsize/2009-0918-7066/Mapa-Politico-de-los-Balcanes-Occidental-2008.html
6
El inicio contemporáneo de la crisis de Kosovo tiene su origen en las reformas
realizadas por el mariscal Tito durante la República Socialista Federal Yugoslava
(RSFY) que determinaron en 1974 una nueva Constitución, la cual otorgaría a Kosovo
un status de autonomía que le permitiera crear una separación institucional de Belgrado.
Aunque la provincia continuaba siendo oficialmente parte del territorio de Serbia, esta
contaba con gobierno, parlamento, sistema judicial y educativo propio.
En 1980 la muerte de Tito, quien representaba la legitimación política de la
RSFY, llevó a reanudar la violencia en Kosovo. Los albanokosovares pedían ser
reconocidos como una República, mientras los serbios presionaban para que Belgrado
controlara la provincia. Esto se materializó en una masiva insurrección que se declaró
en contra de Serbia y fue reprimida sangrientamente.
En 1989 Slobodan Milosevic alcanzó la presidencia de la República Serbia en
un ambiente donde cada día ganaba más simpatizantes. Las reformas propuestas por
Milosevic sobre la intervención de Belgrado en las disposiciones políticas, económicas,
sociales y de seguridad en la provincia de Kosovo, fueron aprobadas en la asamblea
serbia e implementadas por el parlamento kosovar, generando manifestaciones y un
aumento de la tendencia separatista de la población kosovar. Dentro de las reformas que
se implementaron se encontraban el despido de cerca de 80.000 albanokosovares de
cargos políticos y de empresas estatales, así como la detención arbitraria y el control de
la educación y las libertades culturales4.
En 1996 surge en la escena kosovar un actor fundamental para agravar la crisis
en Kosovo, el Ejército de Liberación de Kosovo (ELK). Este surgió entre las
comunidades de emigrantes kosovares en Europa, que al ver que no obtenían el apoyo
occidental a su causa, decidieron reunir armas y prepararse para una campaña de
persecución contra la policía y las instalaciones militares serbias en Kosovo. En
setiembre de 1997 el ELK llevó a cabo diez acciones coordinadas contra cuarteles y
vehículos de la policía serbia, marcando el inicio de las hostilidades.
Para el verano 1998, el ELK se había apoderado del 40 % de la provincia,
despertando fuertes represalias por parte del gobierno serbio y los paramilitares, quienes
Gómez Puentes, Juliana. “Análisis de la intervención de la OTAN en la crisis de Kosovo, como reflejo
de las transformaciones del concepto estratégico de la Alianza de 1999”. 2009, p. 18.
4
7
decidieron tomar a los civiles como blancos de ataque. El uso excesivo e indiscriminado
de la fuerza por parte de Serbia contra la población albanesa de Kosovo y el
desplazamiento de más de 230.000 personas de sus hogares generaron que la comunidad
internacional reaccionara frente a la crisis con la aprobación de la Resolución 1199 del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en setiembre de 1998. Esta Resolución
afirmaba que las autoridades serbias debían acceder a un alto el fuego y a la retirada
parcial de las tropas de Kosovo5.
Con anterioridad a la guerra de 1999, los enfrentamientos habían provocado,
además de los desplazados, la muerte de unos 2.000 kosovares. En octubre de 1998,
bajo la amenaza de una intervención militar de la OTAN, Slobodan Milosevic firmó un
acuerdo por el que aceptaba retirar su Ejército y autorizaba a la Organización para la
Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) a estacionar en la zona unos 6.000
observadores no armados de la Misión de Verificación de Kosovo (MVK)6.
El cese del fuego sirvió para que la guerrilla se reorganizara, se rearmara y
preparara una nueva ofensiva. El ELK no tenía la intención de negociar y de hecho
declaraba públicamente el propósito de implicar a los países de la Unión Europea y a los
Estados Unidos en la crisis, con el fin de que estos apoyaran la autonomía o la
independencia de Kosovo.
Milosevic violó este acuerdo y para diciembre era evidente que se habían
introducido más refuerzos militares. El gobierno serbio calificó estos movimientos
como ejercicios rutinarios aunque no lo notificó a la OSCE tal como lo había acordado
previamente. Durante enero y febrero aparecieron nuevas fuerzas que violaban el
acuerdo de octubre. Incluso durante las reuniones y conversaciones de paz que se
celebraron en Rambouillet y posteriormente en París, el Ejército Serbio (VJ) y la Policía
Especial (MUP) perpetraron ataques alrededor de las ciudades de Vucitrm y Kosovska
Mitrovica. Todas las evidencias señalaban un refuerzo masivo, un incremento paulatino
de los combates y la preparación deliberada para realizar futuras operaciones7.
5
IBIDEM, p. 22.
Ramonet, Ignacio. “Guerras de Siglo XXI. Nuevos miedos, nuevas amenazas”. Paris. Editorial Arena
Abierta.2002, p. 113.
6
Clark, Wesley. Comandante Supremo Aliado en Europa. “La respuesta militar de la OTAN a la crisis de
Kosovo”. Revista de la OTAN. Bruselas. N° 2. Verano 1999, trimestral. Volumen 47, p. 15.
7
8
El 24 de marzo de 1999, sin la autorización del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas, la Secretaría General de la OTAN dio la orden a los jefes militares de
la Alianza de dar inicio a los ataques aéreos sobre 20 objetivos militares y policiales de
Serbia y Kosovo. La intervención se justificó bajo la expresión de guerra humanitaria,
es decir con la premisa principal de poner fin a los homicidios y a las expulsiones de
albano-kosovares por parte de las fuerzas serbias8.
Esta Organización de defensa, puesta a punto en la época de la Guerra Fría, fue
concebida para afrontar la amenaza de un adversario concreto: la Unión Soviética. Con
la desaparición de la URSS en diciembre de 1991, el hundimiento de los países
comunistas y la disolución del Pacto de Varsovia, la OTAN se debería haber disuelto y
reemplazada, en Europa Occidental, por una organización de defensa autóctona. Este
conflicto le proporcionó a los Estados Unidos el pretexto ideal para instalar la nueva
legitimidad de la OTAN9.
1.2 Antecedentes que motivaron el uso exclusivo del Poder Aéreo
Los líderes políticos de los Estados Unidos han demostrado un rechazo cada vez
mayor a la posibilidad de sufrir bajas estadounidenses. Esto se observa especialmente en
aquellas circunstancias que no implican ningún peligro claro e inmediato a los intereses
vitales estratégicos de ese país. Estos líderes han recurrido con más frecuencia al poder
aéreo, no en función de una operación conjunta con las fuerzas terrestres, sino como
sustituto del poder terrestre.
La Operación “Allied Force” tuvo como antecesor importante la Operación
“Desert Storm” ocurrida en el año 1991, donde Irak desafío los intereses concretos de
los Estados Unidos en el Golfo Pérsico. Esta operación fue concebida y conducida
dando la más alta prioridad a la necesidad de minimizar las bajas. La campaña aérea de
la coalición tuvo un promedio de 2500 salidas diarias, empleándose más 1800 aeronaves
de combate de última generación. Esta inmensa ofensiva aérea por espacio de casi tres
semanas previo al despliegue de fuerzas terrestres estadounidenses contra el ejército
8
Op. Cit, Nota 4, p.27.
9
Op.Cit Nota 6, p. 111.
9
iraquí provocó su derrota en Kuwait. El resultado: 146 bajas entre los 500.000 militares
estadounidenses comprometidos10.
En el conflicto de los Balcanes ni los intereses de los Estados Unidos ni la
seguridad europea se veían amenazados, por lo tanto habría sido difícil persuadir a las
poblaciones estadounidenses y europea de entablar una guerra sobre el problema de
Kosovo, especialmente si tal guerra pudiera significar cualquier sacrificio o
derramamiento de sangre. De ahí que se eliminara, desde un principio, la opción de
desplegar a elementos terrestres11.
La decisión de ejecutar operaciones militares sobre Serbia con solo el empleo de
medios de la Fuerza Aérea fue adoptada por la OTAN. Esta decisión se concretó con la
intención de amedrentar al gobierno de Milosevic para que finalice la campaña de
limpieza étnica en Kosovo y en la idea de que un bombardeo limitado facilitaría la
obtención del objetivo fijado de finalizar las acciones serbias en contra de la población
albano-kosovar12.
Los objetivos establecidos para la Operación “Allied Force” y enunciados por el
presidente Bill Clinton previo al inicio de las operaciones aéreas eran:

Demostrar la profunda oposición de la OTAN a la agresión serbia y la firmeza
de su apoyo a la paz.

Disuadir cualquier ataque de los serbios contra los indefensos kosovares
albaneses y hacerles pagar un alto precio si continuaban tales ataques.

Reducir la capacidad de Serbia para librar una guerra contra Kosovo,
disminuyendo notoriamente sus capacidades militares13.
Las expectativas sobre una derrota rápida del régimen de Milosevic fue una de
las condiciones centrales al momento de iniciar la campaña aérea, sobre todo para las
Record, Jeffrey. “La Operación Allied Force”. Revista Military Review. Revista Profesional del
Ejército de EE.UU. Fort Leavenworth, Kansas. N° 4. Julio - Agosto 2000, p. 13.
10
11
Tilford, Earl. “La Operación Allied Force y el Poder Aéreo”. Revista Military Review. Revista
Profesional del Ejército de EE.UU. Fort Leavenworth, Kansas. N° 4. Julio - Agosto 2000. p 20.
12
Op. Cit, Nota 1, p 21.
13
Op. Cit, Nota 11, p. 19.
10
administraciones Clinton y Blair, quienes creían que podían quebrar las defensas y
voluntad de combate de los serbios, provocando su caída en cuestión de días empleando
solamente el poder aéreo y las bombas inteligentes14.
14
Battaleme, Juan. “El balance ofensivo-defensivo y las guerras de Kosovo, Afganistán e Irak”. Revista
de publicaciones navales. Buenos Aires. N° 693. 2do cuatrimestre 2006; pp 176-185.
11
Capítulo 2
Empleo del Poder Aéreo en Kosovo
2.1 Desarrollo de la Campaña Aérea
El Comando Operacional de la OTAN recibió la misión de “neutralizar y
degradar el Ejército y la estructura de seguridad que el presidente Milosevic utiliza para
doblegar y destruir la mayoría albanesa en Kosovo”. La Alianza desplegó en los
alrededores del Teatro de Operaciones una importante Fuerza Aérea de 1055 aeronaves
de todo tipo, donde el principal contribuyente fue Estados Unidos con 730 aviones15.
La OTAN utilizó una serie de Bases Aéreas ubicadas en territorio europeo donde
desplegó las aeronaves antes mencionadas con el objeto de estar en aptitud de proyectar
desde esas bases el poder de fuego disponible.
Figura 2: Bases Aéreas de despliegue utilizadas por la OTAN16
15
Ciaschini, Ricardo et al. Desde el dogfight hasta los UCAV. Evolución del poder aéreo. Buenos Aires.
Gráfica Independencia Argentina. 2002. p.145.
16
Grand Logistics. Distance to target, Operation Allied Force. 10 de junio de 2009. Disponible en:
http://grandlogistics.blogspot.com.ar/2009/06/distance-to-target.html
12
Estas posiciones relativas favorables se complementaron con el empleo de un
portaviones (Aircraft Carrier) estadounidense en las aguas del Mar Adriático.
La Campaña Aérea contempló cinco fases que preveían el empleo gradual de las
fuerzas, en función de la evolución de la situación político-militar. Una etapa preliminar
iniciada el 20 enero de 1999, abarcaba el despliegue y entrenamiento operacional de las
fuerzas. En la Fase Uno, comenzada el 24 Marzo, los objetivos materiales
correspondieron en general a la defensa aérea serbia; en la Fase Dos, previamente
autorizada por el Consejo permanente de la OTAN, los ataques se ampliaron.
Los ataques aéreos contra objetivos en Serbia y Kosovo se condujeron bajo
estrictas reglas de empeñamiento (ROE), parte de las cuales incluían la restricción de
volar a una altitud sobre el nivel de tierra de 4.600 metros para proteger los aviones de
la OTAN del fuego hostil de tierra.
Las condiciones difíciles del clima sobre Kosovo a fines de marzo y comienzos
de abril impidieron que los aviones de reconocimiento identificaran unidades del Tercer
Ejército Serbio que mantenían sus vehículos militares fuera de las carreteras, mientras
que cientos de refugiados albaneses abandonaban Kosovo. La localización,
identificación y evaluación de daños son los tres aspectos más importantes y difíciles en
la aplicación del poder aéreo. Los objetivos fijos de fácil localización e identificación
tendían a ser políticamente sensibles y los objetivos políticamente más aceptables para
atacar eran difíciles de localizar e identificar17.
En la Fase Tres la OTAN amplió sus ataques sobre objetivos militares ubicados
en la capital serbia, producto de no obtener los resultados esperados, expandiéndose la
lista maestra de blancos de 169 iniciales a 976 a principios de junio. Nunca se previó
utilizar el poder aéreo en forma decisiva, llegándose a utilizar al final de la Campaña
ante la prolongación del conflicto y la catástrofe humanitaria. Contra un promedio
diario de 1500 salidas en la Guerra de Golfo de 1991, la media inicial de la Fuerza
17
Haun, Phil M. El poderío aéreo contra un ejército desplegado. Un esquema para operaciones aéreas en
el siglo XXI. Marzo, 2003. En: Air & Space Power Journal.
Disponible en
http://www.airpower.maxwell.af.mil/apjinternational/apj-s/2003/1trimes03.htm
13
Aliada osciló entre 50-70 salidas diarias, para elevarse primero a 300 y luego a 600
hacia finales de la guerra18.
Los ataques se realizaron pensando principalmente en la protección de las tropas
de la OTAN, lo cual demostró que si bien esta fue una guerra por elección, el alcance de
la misma era brindado por quienes habían decidido iniciar la acción militar. Solamente
después de ser doblegados por la acción de los bombarderos, y dadas las condiciones de
seguridad exigidas, las tropas de pacificación ingresaron al territorio de Kosovo19.
Durante los 78 días de operación se puede apreciar las variaciones que existieron
en el empleo del poder aéreo, incrementándose, a medida que la Campaña Aérea
avanzaba, la cantidad de aeronaves a disposición y el número de objetivos materiales
autorizados a ser atacados. En la siguiente figura se observa claramente lo antes
mencionado, siendo los Estados Unidos el mayor contribuyente tanto en la fase inicial
como en la fase final del conflicto.
Figura 3: Aeronaves utilizadas en la Operación “Allied Force”20
18
Op. Cit, Nota 13, p.82.
19
Op. Cit, Nota 15, p.184.
20
Global Security.org. Operation Allied Force. Order of Battle Trends.
http://www.globalsecurity.org/military/ops/allied_force_orbat_trends.htm
14
Disponible en:
En definitiva no se logró detener la matanza de civiles albano-kovovares por
parte de las Fuerzas Armadas Serbias, mas allá de la rendición de Milosevic, no
lográndose alcanzar los objetivos propuestos que llevaron a la intervención militar. Sin
lugar a dudas una de las razones fundamentales fue la gran cantidad de restricciones que
afectaron el empleo del poder aéreo, hecho que será desarrollado a continuación para
apreciar como la falta de unidad de comando y la intervención de distintos actores
internacionales condicionaron la efectividad y conducción de la Campaña Aérea.
2.2 Restricciones políticas que afectaron el empleo del Poder Aéreo
La Campaña Aérea debía satisfacer imperiosamente los criterios de reducir al
mínimo las bajas propias, minimizar los daños colaterales y evitar dañar gravemente la
infraestructura serbia, pero al mismo tiempo detener lo más rápidamente posible la
violencia en curso21.
Las restricciones e intereses encontrados de los 19 países de la Alianza Atlántica
impidieron que las fuerzas a disposición de la Organización intervinieran para dar una
rápida solución militar al conflicto en Kosovo. Los análisis posteriores a la intervención
aérea ratificaron que de haberse empleado una estrategia con el empleo masivo de la
Fuerza Aérea sobre Serbia, ello podría haber contribuido a obtener los objetivos fijados
por el presidente Clinton en menor tiempo22.
Desde un principio, los militares habían sido políticamente restringidos. Lo que
parece estar claro es que los políticos, especialmente aquellos en Washington, nunca
tuvieron la intención de lograr una guerra total. Desde el punto de vista del Teniente
General Michael Short, Comandante del Componente Aéreo de las Fuerzas
Combinadas, el Plan de Campaña Aérea aprobado por la OTAN fracasó a causa de las
restricciones políticas, al no poder emplear el poderío aeroespacial decisivo para lograr
los objetivos militares y políticos. Consideraba que la táctica más eficaz para la primera
21
Frechero, Germán. “Campaña aérea de la OTAN en Kosovo 1999. Cinco interrogantes
controversiales”. Revista de la Escuela Superior de Guerra Aérea. Buenos Aires. N° 226. 1ra edición
2008; p. 75.
22
Op. Cit, Nota 12, p.22.
15
noche de la guerra era un ataque abrumador a las plantas eléctricas de Belgrado y a los
Ministerios del Gobierno con el objeto de destruir la voluntad de lucha del enemigo23.
Un aspecto que limitó su efectividad fue el proceso de selección de blancos, el
cual estuvo reservado al máximo nivel de conducción política ya sea de los Estados
Unidos o de la OTAN, quitándole libertad de acción al Comandante del Teatro de
Operaciones. Si bien el número de objetivos autorizados a atacar se fue ampliando a
medida que la Campaña Aérea avanzaba, no permitían obtener resultados decisivos ya
que estaban dirigidos principalmente a las Fuerzas del Tercer Ejército Serbio.
23
Strikland, Paul C. Doctrina del poderío aeroespacial de la USAF ¿Decisiva o Coercitiva? Disponible en
http://www.airpower.maxwell.af.mil/apjinternational/apj-s/2000/4trimes00/editorial.htm
16
Capítulo 3
Finalización de la Campaña Aérea
3.1 Establecimiento de una Fuerza Multinacional de la OTAN en Kosovo
La reunión de fuerzas terrestres en Albania con el despliegue de la Fuerza de
Tarea “Hawk”, con helicópteros Apache y lanzadores múltiples de cohetes (MLRS)
junto a Batallones británico, francés e italiano amenazando con una invasión terrestre
de la OTAN, obligó a Milosevic a aceptar las condiciones propuestas para finalizar la
violencia serbia en Kosovo24.
Bajo los términos de este acuerdo el gobierno serbio debía:

Iniciar de inmediato el retiro de todas las fuerzas militares serbias de Kosovo.

Permitir el ingreso en Kosovo de una fuerza multinacional de seguridad
comandada por la OTAN, llamada KFOR “Kosovo Force”.

Permitir el inmediato regreso de los refugiados a sus hogares sin perturbación
alguna sobre ellos.

Autorizar la creación de un régimen político autónomo para la mayoría albanesa
residente en Kosovo25.
La KFOR entró en Kosovo procedente de la Antigua República Yugoslava de
Macedonia el 12 de junio, con una fuerza de 20.000 soldados divididos en 6 Brigadas
dirigidas por Francia, Alemania, Italia, Estados Unidos y 2 del Reino Unido26.
24
Op. Cit, Nota 12, p.17.
25
Op. Cit, Nota 13, p.201.
Jackson, Mike. Comandante de la Fuerza de Kosovo. “La KFOR: para construir un futuro mejor en
Kosovo”. Revista de la OTAN. Bruselas. N° 3. Otoño 1999, trimestral; p. 16.
26
17
Figura 4: Ingreso en Kosovo de la Fuerza KFOR27
Figura 4: Despliegue de la Fuerza Multinacional en Kosovo28
27
Kosovo force. Disponible en: http://www.aco.nato.int/kfor/about-us/history/kfor-objectives.aspx
28
European orient news. OTAN: Le secrétaire général se rend au Kosovo. Disponible en:
http://europeorient.wordpress.com/2009/08/10/otan-le-secretaire-general-se-rend-au-kosovo/
18
La llegada a Kosovo plantearía a la KFOR retos importantes. Las fuerzas
militares serbias se hallaban presentes, la presencia armada del Ejército de Liberación
de Kosovo (ELK) era también habitual y la lucha no había cesado. Casi un millón de
personas se habían refugiado fuera de Kosovo y los que permanecían en el territorio
temían por sus vidas. La prioridad más inmediata era impedir que mientras unas fuerzas
abandonaban el territorio y otras entraban en el surgiera un vacío que el ELK o
cualquier otro grupo armado pudiera llenar. En 11 días la operación logró el objetivo: la
retirada de las fuerzas serbias de Kosovo y su sustitución por la KFOR como única
fuerza militar legítima según la Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU
124429.
Además del despliegue de esta fuerza militar de la OTAN (KFOR) que
garantizara la seguridad de la provincia y el cumplimiento de los acuerdos; Milosevic
aceptó el establecimiento de una Misión de Administración Provisional de las Naciones
Unidas (UNMIK) que se encargaría de la reconstrucción administrativa de la
provincia30.
Esta Resolución es muy completa y detallada en el mandato que impone a la
misión militar y a la administración civil. Además, establece que la provincia de
Kosovo es parte de Serbia pero, aunque detallada en la gran mayoría de su texto, es
ambigua en cuanto al estado final y definitivo de la misma dejando para negociaciones
futuras la decisión al respecto31.
3.2 Lecciones aprendidas en la Operación “Allied Force”
Una vez finalizado el conflicto se puede realizar un balance entre los objetivos
propuestos previo al inicio de las operaciones aéreas y los finalmente alcanzados. Los
enunciados por el presidente Bill Clinton y mencionados en el capítulo 1 del presente
trabajo establecían básicamente disuadir a Serbia de atacar a los albano-kosovares,
haciéndoles pagar un alto precio si continuaban en su actitud y reducir su capacidad
militar para librar una guerra en Kosovo.
29
Op. Cit, Nota 27, p.16.
30
Op. Cit, Nota 4, p.29.
Chort, Pablo Eugenio. “Las operaciones de apoyo a la paz”. Revista de la Escuela Superior de Guerra
Tte Gral Luis María Campos. Buenos Aires. N° 546, Julio - Setiembre 2002, p. 98.
31
19
Transcurridos 78 días el poder aéreo no pudo poner término a la depuración
étnica en Kosovo, el bombardeo no
obligó a Milosevic a firmar los acuerdos
originalmente redactados por la OTAN. Tampoco diezmó ni derrotó al Ejército Serbio
en el terreno, en realidad los ataques aéreos infligieron pocos daños a las fuerzas serbias
en Kosovo32.
Esta situación puede apreciarse en su retirada ordenada del territorio kosovar
una vez finalizado el conflicto, donde el estado de sus tropas y medios militares no
presentaba un alto índice de degradación.
La debilidad serbia estaba en incapacidad para hacer frente a una fuerza terrestre
de la Alianza Atlántica. Si la estrategia para enfrentar a un enemigo determinado es
evitar las bajas de personal en un combate terrestre, entonces el enemigo tiene blancos
fáciles a disposición entre civiles y tropas de apoyo antes que atacar a una fuerza
terrestre entrenada y bien conducida33.
Las características de las guerras actuales y futuras hacen imprescindible no sólo
la operación conjunta, sino la participación equilibrada de las fuerzas más aptas para
cada coyuntura, momento y conveniencia. Determinar a priori la intervención de una
fuerza por poderosa que fuere sin analizar las circunstancias que configuran cada
situación específica y los requerimientos que de ella se deriva, presagia la comisión de
errores que pueden torcer el resultado del conflicto34.
La lección más importante es la de haber demostrado que un enemigo atacado
desde el aire (Fuerza Aérea) y tierra (Ejército) pierde su fortaleza a partir de lo cual es
posible ser destruido e imponerle la propia voluntad. Los bombarderos son como la
artillería de largo alcance, pueden destruir blancos y debilitar las defensas enemigas
pero carecen de la habilidad para explotar las oportunidades creadas35.
32
Op. Cit, Nota 11, p.30.
33
IBIDEM, p. 21.
34
Op. Cit, Nota 15, p. 150.
35
Op. Cit, Nota 12, p.18.
20
Kosovo ha permitido mostrar los problemas militares que enfrenta una coalición
en operaciones militares, la decisión política de emplear solamente la opción aérea
significó que Europa no podía explotar su potencial ventaja en fuerzas terrestres.
A nivel operacional el Comandante del Teatro de Operaciones, General Wesley
Clark, debió soportar del nivel político una gran cantidad de restricciones que limitaron
enormemente su libertad de acción para alcanzar los objetivos propuestos. Estas
limitaciones repercutieron en el Componente Aeroespacial condicionando su concepto
de empleo y efectividad, prolongando innecesariamente el conflicto sin detener la
matanza de albano-kosovares.
La cadena de mando fue una de las áreas más problemáticas durante toda la
operación, a pesar de que había sido acordada por todos los países en el Consejo del
Atlántico Norte, durante la conducción de las operaciones la cadena de mando de los
Estados Unidos tuvo absoluta prioridad36.
Esta situación se debió a la calidad y cantidad de los medios desplegados por los
integrantes de esta Alianza, donde los Estados Unidos aportaron medios muy superiores
en número y poseían fundamentalmente una superioridad tecnológica que era
patrimonio exclusivo de esta potencia militar.
Esta guerra implicó el cuestionamiento más grave que ha vivido en toda su
historia el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La intervención de la OTAN
se realizó al margen de la autoridad del mencionado Organismo, aplicándose a un país
que no era miembro de la Alianza.
La acción de la OTAN eludió al Consejo de Seguridad por una sencilla razón: no
todos sus miembros estaban de acuerdo con ella, en especial Rusia y China. Más allá de
estar en juego la vida de miles de albano-kosovares, no era la primera población civil
amenazada por prácticas genocidas ni siempre las potencias occidentales han tenido la
misma preocupación en situaciones similares37.
36
López, Ángel. Lecciones aprendidas en el conflicto de los Balcanes. Disponible en:
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/download/1032/1039
37
Gaspar,
Gabriel.
Las
lecciones
http://www.fasoc.cl/files/articulo/ART41125dad8d821.pdf
21
de
Kosovo.
Disponible
en:
Esta circunstancia marcó un antecedente sumamente importante ya que
basándose en cuestiones humanitarias un país o Alianza puede intervenir militarmente
sin la autorización de las Naciones Unidas, siendo obviamente al menos uno de los
países que desea intervenir miembro del selecto grupo permanente del Consejo de
Seguridad.
La actual situación en Siria es un claro ejemplo, donde se pretende validar una
intervención militar basándose en razones humanitarias (utilización de armas químicas
en contra de la población civil siria), ya que los Estados Unidos no logró el apoyo del
resto de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, nuevamente Rusia y
China.
22
Conclusiones
El Poder Aéreo es un instrumento militar de corta existencia pero ha adquirido
con el transcurso de los años una importancia decisiva en los conflictos bélicos producto
del avance tecnológico y las características propias que posee merced al medio en que
opera, tales como velocidad, alcance, versatilidad, penetración y flexibilidad.
En este conflicto en particular se empleó el Poder Aéreo sin explotar sus
principales fortalezas, siendo sometido a intervenciones del nivel político que lo
forzaron a ser utilizado en forma limitada y gradual, sin llegar a lograr los objetivos que
motivaron la intervención militar en un corto plazo. Solo se autorizó a realizar una serie
de ataques aéreos y esperar si eran suficientes para cambiar la actitud del líder serbio
Milosevic.
Esta expectativa errónea limitó la lista de objetivos materiales permitidos ser
atacados, enfocándose básicamente en el Tercer Ejército Serbio ubicado en Kosovo y no
en el verdadero centro de gravedad que constituía el poder serbio en su capital
Belgrado.
El utilizar el Poder Aéreo en forma coercitiva, es decir accionar militarmente y
esperar una respuesta por la acción realizada, prolongó el conflicto sin llegar a
efectuarse nunca un empleo masivo de la Fuerza Aérea sobre Serbia.
Únicamente durante el fin de la Campaña se ampliaron los objetivos materiales a
ser atacados y el número de aeronaves disponibles para hacerlo, llevando el poder de
fuego al interior del territorio serbio e involucrando en la guerra a la población serbia.
Este hecho afectó la situación política de Milosevic ya que se llevó los horrores de la
guerra a su propio territorio y ante la amenaza de una invasión terrestre se vio obligado
a aceptar las condiciones del cese del fuego impuesto por la coalición.
Se interpreta entonces, que el hecho de que no estuvieran en peligro los intereses
de los Estados Unidos ni los de Europa, llevó al uso exclusivo del Poder Aéreo. Sin
embargo, no se logró detener la matanza de civiles albano-kosovares precisamente por
no disponerse de fuerzas terrestres que consolidaran los logros del arma aérea, creados a
través de los bombardeos.
23
El Ejército serbio careció de oposición significativa en el terreno, el cual por sus
características montañosas y boscosas, sumado a las marginales condiciones
meteorológicas, le permitió a las fuerzas serbias ocultarse de los ataques aéreos aliados.
Del análisis de este conflicto surge la necesidad e importancia del accionar
militar conjunto, no descartando ningún componente (terrestre, aéreo o naval) previo a
las operaciones. Si una nación o Alianza se decide a intervenir militarmente en un
conflicto se debe emplear el Instrumento Militar en su conjunto en forma decisiva y
rápida para destruir la voluntad de lucha del enemigo.
El Comandante de un Teatro de Operaciones que sea designado para lograr el
Estado Final Político Deseado debe poder ejercer la conducción de la Campaña sin
excesivas interferencias del nivel político. De esta manera podrá realizar una plena
utilización de las fuerzas disponibles, explotando la máxima capacidad de los medios
asignados.
La cadena de mando debe ser sencilla para permitirles a este Comandante y sus
Comandantes subordinados planificar y conducir operaciones de manera rápida,
pudiendo incrementar las probabilidades de éxito en virtud de los objetivos alcanzados
en los ataques previos.
En una guerra las bajas propias y los daños colaterales son inevitables para
lograr el Estado Final Operacional, que para este conflicto era detener el desplazamiento
forzoso y la matanza de civiles albano-kosovares por parte del Ejército serbio, por lo
tanto estos dos factores no deben ser determinantes para planificar y conducir las
operaciones militares en pos de un objetivo ulterior.
24
Bibliografía
Libros
Ciaschini, Ricardo et al. Desde el dogfight hasta los UCAV. Evolución del poder aéreo.
Buenos Aires. Gráfica Independencia Argentina. 2002.
Ramonet, Ignacio. Guerras de Siglo XXI. Nuevos miedos, nuevas amenazas. Paris.
Editorial Arena Abierta. 2002.
Artículos publicados en revistas
Battaleme, Juan. “El balance ofensivo-defensivo y las guerras de Kosovo, Afganistán e
Irak”. Revista de publicaciones navales. Buenos Aires. N° 693. 2do cuatrimestre 2006;
pp 176-185.
Chort, Pablo Eugenio. “Las operaciones de apoyo a la paz”. Revista de la Escuela
Superior de Guerra Tte Gral Luis María Campos. Buenos Aires. N° 546, pp. 93-106.
Julio - Setiembre 2002.
Clark, Wesley. Comandante Supremo Aliado en Europa. “La respuesta militar de la
OTAN a la crisis de Kosovo”. Revista de la OTAN. Bruselas. N° 2. Verano 1999,
trimestral. Volumen 47; pp 14-18.
Frechero, Germán. “Campaña aérea de la OTAN en Kosovo 1999. Cinco interrogantes
controversiales”. Revista de la Escuela Superior de Guerra Aérea. Buenos Aires. N°
226. 1ra edición 2008; pp. 74-89.
Jackson, Mike. Comandante de la Fuerza de Kosovo. “La KFOR: para construir un
futuro mejor en Kosovo”. Revista de la OTAN. Bruselas. N° 3. Otoño 1999, trimestral;
pp 16-19.
Méndez Díaz, Federico. “Kosovo, una herida abierta en los Balcanes”. Revista Ejército
de tierra español. Madrid. N° 778, pp 23-62. 2006.
Record, Jeffrey. “La Operación Allied Force”. Revista Military Review. Revista
Profesional del Ejército de EE.UU. Fort Leavenworth, Kansas. N° 4. Volumen 80, pp.
10-17. Julio - Agosto 2000.
25
Tilford, Earl. “La Operación Allied Force y el Poder Aéreo”. Revista Military Review.
Revista Profesional del Ejército de EE.UU. Fort Leavenworth, Kansas. N° 4. Volumen
80, pp. 18-31. Julio - Agosto 2000.
Vázquez, Hernán. “Lecciones aprendidas de la Operación Allied Force - mayo - junio
de 1999 - Kosovo”. Revista de la Escuela Superior de Guerra Tte Gral Luis María
Campos. Buenos Aires. N° 540, pp. 09-24. Enero - Marzo 2001.
Tesis
Frechero, Germán. “Kosovo como guerra de cuarta generación”. Maestría en historia de
la guerra. Escuela Superior de Guerra Tte Gral Luis María Campos. Buenos Aires.
Setiembre 2004.
Gómez Puentes, Juliana. “Análisis de la intervención de la OTAN en la crisis de
Kosovo, como reflejo de las transformaciones del concepto estratégico de la Alianza de
1999” Universidad Colegio mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de
Relaciones Internacionales. Bogotá D.C. 2009.
Páginas de Internet
European orient news. OTAN: Le secrétaire général se rend au Kosovo. Disponible en:
http://europeorient.wordpress.com/2009/08/10/otan-le-secretaire-general-se-rend-aukosovo/
Gaspar,
Gabriel.
Las
lecciones
de
Kosovo.
Disponible
en:
http://www.fasoc.cl/files/articulo/ART41125dad8d821.pdf
Global Security.org. Operation Allied Force. Order of Battle Trends. Disponible en:
http://www.globalsecurity.org/military/ops/allied_force_orbat_trends.htm
Grand Logistics. Distance to target, Operation Allied Force. 10 de junio de 2009.
Disponible en: http://grandlogistics.blogspot.com.ar/2009/06/distance-to-target.html
Haun, Phil M. El poderío aéreo contra un ejército desplegado. Un esquema para
operaciones aéreas en el siglo XXI. Marzo, 2003. En: Air & Space Power Journal
Disponible
en
http://www.airpower.maxwell.af.mil/apjinternational/apj-
s/2003/1trimes03.htm
26
Kosovo, el polémico precedente de un ataque sin autorización de la ONU. Disponible
en:
http://www.rtve.es/noticias/20130828/kosovo-polemico-precedente-ataque-sin-
autorizacion-onu/743586.shtml
Kosovo force. Disponible en: http://www.aco.nato.int/kfor/about-us/history/kforobjectives.aspx
López, Ángel. Lecciones aprendidas en el conflicto de los Balcanes. Disponible en:
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/download/1032/1039
Mapa
político
de
los
Balcanes
Occidental
2008.
Disponible
en:
http://www.zonu.com/fullsize/2009-09-18-7066/Mapa-Politico-de-los-BalcanesOccidental-2008.html
NATO’s role in Kosovo (Papel de la OTAN en relación con el conflicto en Kosovo).
Disponible en: http://www.nato.int/kosovo/history.htm
Strickland, Paul C. Doctrina del poderío aeroespacial de la USAF ¿Decisiva o
Coercitiva? Disponible en http://www.airpower.maxwell.af.mil/apjinternational/apjs/2000/4trimes00/editorial.htm
………………………………………..
My FRANCO PAGLIONE
27
Descargar