Café Literario - Pagina oficial de la asociacion andaluza de mislata

Anuncio
1
Saluda del Presidente de la Asociación Cultural Andaluza de Mislata
En mi saluda como presidente, hace más de dos años en la revista numero cuatro
de “El Chascarrillo”, agradecía la confianza de los socios y el esfuerzo de todos
para enfrentarnos a los nuevos retos. Pues bien, los nuevos retos llegaron. Los
esfuerzos de algunos no tanto, pero la gran mayoría se esforzó mucho, y eso
es digno de agradecer. Dadas la situaciones personales, no siempre es posible,
pero sigo confiando en poder conseguir la participación de todos. Como decía los
retos llegaron y no fueron fáciles, por ejemplo, la Asociación Cultural Andaluza de
Mislata no había salido de la Comunidad Valenciana para representar lo que hace
en nuestra casa y este año, nuestro Coro Rociero “Sabor del Sur”, junto con una
representación de la junta directiva, encabezada por el Presidente, Secretario y
Delegada de eventos, fuimos a Mahon 2008 fue el año que hicimos la bendición
de nuestra imagen de La Virgen del Rocío, terminamos de pagar el local nuevo,
gracias al esfuerzo de los socios que un año más, pusieron su trabajo para realizar todos los eventos de la
Asociación: Homenaje a Rafael Cruz, viaje cultural a Sevilla, semana cultural, feria de asociaciones, feria de
primavera. 2009 ha sido quizás el año más intenso. Se empezó con actos musicales para la juventud, obras
de teatro, primer festival de villancicos, celebrado en nuestra casa, invitamos a la coral “Ramón Ibars” y el
coro rociero “Saganda” del Puerto de Sagunto”, nuestros cuadros de baile actuaron en la celebración del Día
de Andalucía en la plaza de toros de Valencia, junto a la “Orquesta y Coral Pícolo”. Semana Cultural dedicada
a “Camarón”; con exposición de pintura, lectura de poesía, conferencias, décimo aniversario de nuestro coro
“Sabor del Sur”, actuaciones en directo de artistas de renombre como “Miguel Hinojosa”, José Manuel “El
Duende”, para terminar el acto, para mí el más emotivo, sin desmerecer a los demás actos. Fue la primera
romería en Mislata a la Virgen del Rocío.
Quiero aprovechar para agradecer la colaboración que hemos tenido del Ayuntamiento de Mislata,
especialmente de su Alcalde, con los Regidores de las concejalías de Cultura y Festejos. Emplazo nuevamente
a todos los socios a seguir colaborando con los actos y con los nuevos retos que nos propongamos.
¡GRACIAS!.
Saluda de Manuel Corredera Sanchis: Alcalde de Mislata
Un año más me asomo a vuestra ventana, a esta revista que, con especial tacto y
cariño preparáis cada cierto tiempo para abrirnos las actividades que desarolláis en
vuestra asociación y ponernos al corriente del día a día de vuestro trabajo. Debo
deciros que os escribo con alegría por saber que sois un colectivo especialmente
motivado, que trabajáis, sin olvidar vuestras raízes, por esta ciudad que entre todas
y todos estamos haciendo cada vez más grande. Y vosotras y vosotros, con vuestra
dedicación plena, vuestro esfuerzo continuado y vuestra pasión por la tradición andaluza os habéis convertido en una pieza clave del engranaje que mueve un motor al
que llamamos Mislata.
Mislata, la ciudad que compartimos, afortunadamente, se ha convertido en un motor de cultura y de intercambio, de apuesta social, de modernidad y desarrollo, un referente de sociedad en lo deportivo y también
en lo parcitipativo. Un motor más verde y sostenible, con mayor número de zonas verdes para el disfrute de
todas y de todos, más limpio y seguro. Pero sobre todo, con más personas que la hacen habitable y le dan
alma. Vosotros, con la alegría del pueblo andaluz, con vuestro baúl de vivencias personales y vuestra ilusión
por contagiarnos de la sangre que corre por vuestras venas, contribuís, y mucho, a hacer que la pasión andaluza recorra las calles de Mislata y haceis, entonces, que este motor se mueva con mayor fuerza.
Yo, como alcalde, sólo puedo deciros que me siento tremendamente orgulloso de vuestra colaboración, que
agradezco el esfuerzo que hace uno de los colectivos más populosos del municipio y que me gusta presumir
de la Asociación Andaluza de Mislata porque las cosas que haceis llevan alma y corazón, y ese corazón lo
compartimos todos y se llama Mislata.
Gracias, felices fiestas y enhorabuena por vuestra dedicación.
2
Por un instante
Félix Grande
“Dí tu palabra y rómpete”.
Esa frase de Nietzsche estaba dentro del corazón de
Camarón de la Isla. Toda su vida cantó su palabra de una
manera tan inmediata, tan inexorable, que parecía como
si siempre hubiera sabido que esa palabra le rompería la
vida y en el estallido sobrevendría un reguero de sangre.
Hace años, cuando le preguntaron a la cantaora Tía Anica
la Piriñaca qué sentía cuando cantaba a gusto, la vieja
jerezana famosamente respondió: “Cuando canto a gusto
me sabe a boca a sangre”. En ese sentido, nadie en nuestro tiempo ha cantado más a gusto que Camarón. Todo en
su arte era sanguinario, incluso la ternura, tan fastuosa
en su voz. Todo en su arte era trágico. Todos sus sonidos estaban asistidos por el desamparo y emponzoñados
Tia Anica la Piriñaca
por la fatalidad. Cuando en 1934 Federico García Lorca,
“las últimas habitaciones de la sangre”, Camarón no había
asomado con el coraje de la sabiduría y de la inocencia al
nacido todavía. Pero al nacer recordó, nadie sabe cómo,
abismo del cante flamenco, descubrió que el cantaor sólo
esas palabras de Federico, las hizo suyas y se echó a vivir
puede hallar a su duende en el fondo del desamparo, en
en la desgracia, en el desamparo; es decir: en la autenticidad. Desde la autenticidad que otros llamarán suicida y
que nosotros preferimos denominar suntuosa.
Camarón llevó al cante flamenco a ese barranco en donde
los hombres sólo saben y sólo quieren hacer tres cosas:
pedir limosna, pedir socorro y pedir venganza.
Limosna
contra la soledad radical; socorro contra la turbulencia del
sufrimiento de toda conciencia verdaderamente desnuda,
y venganza contra este destino (en lenguaje flamenco es
Camarón con Tomatito a la guitarra
más preciso: el sino) que nos pone sobre la vida con
3
ansia de eternidad y de felicidad y
convertirla en una amante sombría
que sin embargo nos golpea, nos
y
quiebra y nos mata. El pavoroso
Camarón fue un beso del artista en
seguiriyero Manuel Torre supo que
la boca de la desgracia. Por entre
el flamenco está lleno de “sonidos
la saliva de ese beso horroroso y
negros”. El cante de Camarón
maravilloso se derramaba su cante
era un pentagrama desde las
flamenco, horroroso y maravilloso.
tinieblas de la desesperación y el
Lo escuchábamos horrorizados y
desconsuelo. Pocos han visto reír a
maravillados. Mientras oíamos esos
Camarón. Algunos hemos logrado
cantes éramos momentáneamente
verle alguna sonrisa. Una sonrisa
inmortales.
en la que había muy poca paz y
Primer plano de Camarón
acongojada.
Camarón
cante
decía
de
su
palabra rompiéndose, y esa fractura
muchísimo desengaño. Era el desengaño del que desde
estañaba las nuestras. Su desconsuelo era consolador.
el fondo de su alma ya sabe que todo en esta vida se
Su desesperación apaciguaba. La infinita tristeza de su
termina, y la vida también. Era el desengaño de quien no
voz ponía en nuestros silencios la reparación del sosiego.
consigue nunca ignorar que somos desvalidos y finitos,
Alguien, Camarón de la Isla, sufría por nosotros, y esa
que somos casi casuales y que a la muerte no podemos
generosidad, por un instante, nos liberaba de nuestro
llevarnos ni siquiera una sonrisa de nuestros hijos. El arte
infortunio.
de Camarón era un aullido de la filosofía, un monumento
Félix Grande
a la condición humana, un obelisco a la derrota. Pero
también fue un combate extraordinariamente valiente
por arrancarle a la fatalidad instantes de eternidad y de
belleza. Cada uno de sus cantes es una breve eternidad.
Cada uno de sus cantes es un suspiro en el que estamos
fuera de tiempo, en el palacio en donde el candor, la
inocencia y el entusiasmo nos untan pomada en las heridas
de nuestro corazón; un suspiro durante el cual conocemos
a la felicidad y nos despedimos de ella. Camarón,
tremendo filósofo, supo siempre que todo está perdido,
pero también, como el ser fraternal que es todo artista de
genio, miró a la desgracia a la cara y, apretando los puños,
se abrazó a ella para conmoverla y la besó en la boca para
4
Cada
Félix Grande
En la plaza de toros de Valencia
El día de AndalucÍa
Orquestación en directo para la singular
propuesta de Mislata: El Día de Andalucía
Por Magda R. Brox
Agustín Méndez, el profesor de baile de la
Asociación Cultural Andaluza de Mislata.
Quería sorprender en la celebración del Día de Andalucía
organizado por la Federación de Entidades Culturales
Andaluzas de la Comunitat (FECA) el pasado 22 de febrero
en la Plaza de Toros de Valencia y sin duda lo consiguió. Lo
consiguió desde el momento en que eligió el tema Orobroy,
la opera prima del pianista lebrijano David Peña Dorantes,
procedente de una de las grandes familias del flamenco y
lo culminó con una adaptación atrevida y magnífica en la
que hizo partícipes a 32 bailaores de la Asociación Cultural
Jesús, Sergio y Vicente
entrando en el alvero de la plaza de toros.
5
voces blancas: Alejandro Galarza. El espectáculo roza los
cinco minutos, pero se prolongó a los 10 minutos porque
la adaptación arrancaba con un recite por soleà escrito
por Alfredo Domingo Sanz y rapsoda de Sergio Asunción,
para a continuación proseguir con el fandango libre de la
cantaora Encarni Álvarez, acompañada en la guitarra por
Miguel García y Edu Castillo, y Paco Morillas, a la caja. Y
Paco Morillas, Sergio Asunción Encarni Álvarez
que Orobroy gustó, quedó patente en la reciente Feria de
Andaluza de Mislata (de 6 a 25 años, en su mayoría niñas),
Sevilla celebrada en el cauce del Turia, porque FECA lo
60 voces blancas, una orquesta entera, un pianista y un
escogió como tema de fondo para el tradicional encendido
cuadro flamenco. “Es la primera vez que se hace algo así en
del alumbrado, con el que arranca una fiesta esperada
la Comunidad Valenciana, por lo que era arriesgado, pero
por muchos. “Quiero agradecer la colaboración de todo
el mundo: a Loli, mi mujer, a los miembros de
la Junta Directiva, en especial a Jesús García, el
presidente; a Chelo Soriano, la coordinadora del
acto en la Plaza de Toros, a toda la asociación,
y por supuesto también a los músicos de Mislata
que se han implicado, a los protagonistas del acto
y a quienes vinieron a vernos”, señala Méndez sin
querer olvidarse a nadie. Tantos agradecimientos
para una pieza que para él tiene un significado
especial, ya que está dedicada a su hija, de ahí
Un momento de la actuación de nuestro cuadro de baile
que su adaptación se llame. Mi niña Amelia.
estamos contentos porque demostramos que el flamenco
ofrece muchas más posibilidades de las que se cree y que
hay que explotarlas”, afirma Méndez siempre preocupado
por dignificar el flamenco desde la Asociación Andaluza de
Mislata. El tema elegido, Orobroy, de David Peña Dorantes,
interpretación musical de la Orquesta Pícolo, compuesta
por violines, violonchelos, percusión, y piano. Siendo
Director de la Orquesta José Luís Civera. Director de las
6
En primer plano las voces blancas que participaron
“Todas las coreografías que preparo,
me llenan de satisfacción, pero ésta
todavía más porque es la primera
dedicada a mi hija, lo más grande
QUERIDA ANDALUCÍA
para mí, y porque fue un gran atrevimiento orquestar todo en directo”.
Lo de rendir un homenaje a lo más
querido, los hijos, es algo habitual
desde un género tan íntimo como el
flamenco. Sin ir más lejos, Niña Patori
ha dedicado su último disco, Esperando
verte, a su reciente maternidad. Y otros de
los temas recurrentes del flamenco, el cantar a
la tierra, a los orígenes y a la añoranza que estremece
cuando se está lejos, también lo recogía la pieza interpretada por la Asociación Cultural Andaluza de Mislata en
la Plaza de Toros: “Hasta en los trajes queríamos expre-
Querida Andalucía, como te añoro.
Pesados se hacen estos años de ausencia.
Tanto te quiero y sin poder abrazarte.
Bebiendo de las raíces que a ti me llevan.
Luz levantina despierta mi mañana.
Dándome calor a mi cansado cuerpo.
Valencia me abriga con toda alegría.
Como sentirme si te canto una soleá.
Sintiendo el crujir del toque por fandango.
Como el versar del canto de unas Albaes.
Mi tierra Andalucía me dio la vida.
Crecen mis semillas, que Valencia acogió.
Siembro por sus venas, mi sentir andaluz.
Lloran, cantan a la Virgen del Rocío.
Flor, a la Virgen de los Desamparados.
Andalucía y Valencia en mi corazón.
sar que Andalucía y Valencia comparten muchas cosas,
por eso escogimos tres tonalidades de azul, para recordar el mar Mediterráneo que baña ambas comunidades”.
Alfredo Domingo Sanz
Además se leyó un poema en el que los protagonistas
eran los dos territorios y todo para celebrar de la mejor
manera un año más el.
Día de Andalucía desde Valencia.
Un momento de la actuación de nuestro cuadro de baile
7
Café Literario
Callejuelas de la memoria: Una novela para el recuerdo
T odos a los que nos gusta escribir sabemos lo difícil
ciones entre los dos sexos y el sentido de la vida. Súmese
que es lograr la atención del lector, conseguir que un libro
a eso unas amigas al más puro estilo Sexo en Nueva York,
enganche y que no podamos dejar de leerlo. Ese es el
una madre con la que mantiene diálogos hilarantes que
atributo principal de una buena novela, que consiga que
logran la complicidad y la carcajada del lector, una reflexión
quien la lee pase un rato agradable, y a ser posible apren-
sobre la memoria y los estragos que causa el alzheimer en
da algo. Este es el caso de la novela de la que voy a
los recuerdos, las nuevas formas de relacionarse entre hom-
hablar, Callejuelas de la memoria, escrita por Ania Granjo.
bres y mujeres gracias a internet, los equívocos que puede
Es una novela inédita, casi recien salida del horno podría-
causar fiarse de las apariencias y unas gotas de romance y
mos decir, pero dada su calidad estoy seguro que en no
de vodevil inteligente y tenemos Callejuelas de la memoria,
mucho tiempo llegará a las librerías, por eso me considero
una novela que es un placer leer.
un privilegiado al haberla leído ya. ¿Qué tiene esta obra
Para mí desde luego lo ha sido, y espero que llegue el mo-
que la haga especial?. Pues un poco de todo y en las dosis
mento en que muchos más lectores compartan mi opinión.
Juan José Tena.
justas para lograr una historia fresca, original, que todo el
Escritor.
mundo que la ha leído coincide en que se lee de un tirón,
POETAS ANDALUCES
ADOLESCENCIA
Don Juan Ramón Jimenez
y que combina el humor inteligente, la ironía y la ternura.
En estos tiempos en que se editan cientos de novelas policíacas o históricas, alternando productos de calidad con
otros más rutinarios, Ania Granjo toca un género menos
trillado en lengua castellana, el llamado Chick lit, y consigue mantener sus virtudes (sentido del humor, frescura,
tratar las vicisitudes de una mujer en la ciudad moderna)
trascendiéndolas.
La novela narra un periodo de la vida de su protagonista,
una periodista cultural, y de su entorno personal y familiar.
Con un estilo divertido y original a la hora de estructurar los
diálogos va presentando a María, la protagonista, una mujer
irresistible, apasionada del baile especialmente el tango, la
música clásica, la cultura en general y de las conversaciones
inteligentes acompañadas de un buen vino sobre las rela-
8
En el balcón, un instante
nos quedamos los dos solos.
Desde la dulce mañana
de aquel día, éramos novios.
El paisaje soñoliento
dormía sus vagos tonos,
bajo el cielo azul y rosa
del crepúsculo de otoño.
Le dije que iba a besarla;
bajó, serena, los ojos
y me ofreció sus mejillas,
como quien pierde un tesoro.
Caían las hojas muertas,
en el jardín silencioso,
y en el aire erraba aún
un perfume de heliotropos.
No se atrevía a mirarme;
le dije que éramos novios,
...y las lágrimas rodaron
de sus ojos melancólicos.
TE VAS A LOS CAMPAMENTOS SAHARAUIS
H
!!! QUE DIVERTIDO ¡¡¡
¿ O NO ?
ola amigos, si esto es lo pri-
Este año junto con una compañera
mero que piensan y que te dicen las
nos dedicamos a visitar colegios y no
personas cuando les comentas que
pudimos resistirnos el volver, y llevar
te vas al Sahara a los campamen-
desayunos para los niños porque este
tos pero lo que no saben es que son
año entre las lluvias y el poco alimento
refugiados al amparo de las O.N.G y
Junto al centro juvenil
están desplazados obligadamente de
su “granito” de arena para que a dia
de hoy después de mas de 30 años
sigan los saharauis abandonados en
el desierto. En tiendas de campaña y
paredes de adobe y aun así son feliCon una niña saharagüi
que había se nos quedo el corazón en
Vista del campamento
un puño. Gracias a Dios, por nuestra
su tierra natal, El Sahara, a un tro-
parte, y Ala por la suya, siempre están
cito de tierra que por caridad les ha
alegres y resignados y esa alegría te
prestado Argelia llamado Tinduf. Allí
hace fuerte para seguir allí ayudando
Interior del colegio
en lo que se pueda, y querer volver al
ces y siempre tienen una sonrisa para
año siguiente, aunque me digan que
ti. De todas formas, los saharauis son
una población hospitalaria que te da
todo lo que tiene sin esperar nada a
cambio.
Vista exterior de las jaimas
no hay hoteles, ni cines, ni piscinas ni
luz eléctrica……ha veces, ni comida.
Una simple bicicleta es un regalo
Desde estas páginas me gustaría
estoy loca al querer volver allí, os ase-
aprovechar, para que les explicarais
guro que cuando bajo del avión, estoy
a vuestros hijos esta parte de la his-
pensando lo que voy a hacer cuando
toria, olvidada, en la cual España puso
vuelva el próximo año. Agradecer a
Salida del colegio
9
la caravana de alimentos que salió
para
los
campa-
mentos el pasado
marzo. Os aseguro
que partió de aquí
Mirando el colorido de las telas
y llego porque es-
Hicimos pan para ponerle mezcla
tuvimos
cargan-
y repartir entre los niños porque
la cadena de supermercados LIDL el
do los camiones con los alimentos.
muchos o la mayoría se iban a dormir
habernos incluido como O.N.G. en
Bueno queridos lectores, podría llenar
sin cenar pues había poco de todo.
su plan de ayuda alimentaria para el
un monton de hojas, pero creo que
Sahara y a todas las personas, cole-
ya, os habeis hecho una idea de la
gios y guarderías por su aportación
situación. Un saludo y fuerte abrazo
personal de aceite, arroz, y azúcar en
de una voluntaria. Visita al colegio de
Interior de una casa de adobe
PAN CASERO Y BUENISIMO
disminuidos físicos, mentales, ciegos,
sordos, todos en el mismo” colegio
“Como dice el fundador de esta escuela, aquí no crecen las flores pero
florecen las personas. Lo mejor de
Detalle de una mano tatuada
10
Sahara: LOS NIÑOS.
Realizando faenas domésticas
militarmente
no se comen ni devuelven una tierra,
por Marruecos, siendo una enorme
y son ya más de 30 años los que el
parte de su población forzada a
pueblo saharaui lleva exiliado en
emigrar por el desierto hasta llegar a
medio de la nada esperando por una
la inhóspita Hamada Argelina, donde
solución que nunca llega.
sobreviven como refugiados en medio
Todos esos años que los saharauis
del desierto. Son un pueblo ocupado,
llevan anhelando el retorno a su casa
castigado,
han estado aguardando también el
permanece
Un niño haciendo el
símbolo de la victoria
Hubo
un día en que el
Sahara creyó que, al fin, iba a poder
ocupado
mutilado
y
dividido,
ser libre. Era 1975, y el Estado Español
cumplimiento de la responsabilidad
(a quien pertenecía el Sahara como
moral que tiene con ellos Occidente
colonia) accedía con Franco en cama
en general y el Estado Español en
a que se celebrara un referéndum
particular. Pero esperar algo de
para la independencia de ese territo-
los parlamentos europeos se ha
demostrado
sin
duda
irrisorio
y
rio. Meses después, y antes de que la
Una mujer con el desierto de fondo
consulta se celebrara, una sangrien-
que sin embargo no desiste en el
absurdo. Por encima de todas las
ta invasión conjunta de Marruecos y
intento de recuperar su tierra pese
palabras y las falsas intenciones,
Mauritania ponía fin a aquel proceso.
a que Marruecos la ha sitiado con el
miles y miles de seres desprovistos
muro de hormigón más grande que
de lo más básico y de su propia tierra
existe a día de hoy sobre el planeta.
siguen sobreviviendo día a día con la
Ante esta lamentable situación, ¿qué
intención firme de no bajar los brazos.
hizo, después, la llamada democracia
Que la misma firmeza nos acompañe
española? Eludir sistemáticamente su
a nosotros a la hora de alzar desde
Tres niños sin nada para jugar
responsabilidad innegable al respecto,
aquí la voz por su liberación, por su
¿Qué hizo, entonces, la dictadura
pactar con el régimen marroquí,
dignidad y por sus derechos.
franquista? Mirar para otro lado y
venderle armamento para masacrar al
O.N.G. AL-AMAL Ayuda pueblo Saharaui
permitir que una monarquía tiránica
pueblo saharaui, facilitar que empresas
como la marroquí
invadiera un
españolas explotaran los recursos
territorio que aún se encontraba
naturales del Sahara ocupado y, eso
bajo inmoral soberanía española.
sí, lavar su cara con bellas palabras,
Desde entonces, y pese a la noble
declaraciones tan fáciles de redactar
resistencia saharaui que doblegó
como de incumplir y actos de falsa
al ejército mauritano, el territorio
solidaridad verbal. Pero las palabras
Jóvenes junto a un proyectil
11
Úbeda
MARAVILLAS DE ANDALUCÍA
por
por castellanos y leoneses, que per-
Alfonso VIII tras la batalla de Las
manezca frente a circunstancias de
Navas de Tolosa, es perdida al poco
vida adversas propias de una zona
tiempo. Entre tanto la ciudad es sa-
fronteriza.
queada y arrasada en varias ocasio-
Un hecho destacable es que la toma
nes más.
de Úbeda se realizó mediante capitu-
En el año de 1233 Úbeda es definitiva-
lación, posibilitando la coexistencia
mente conquistada por Fernando III
de distintas etnias que formaban una
de Castilla, convirtiéndose en ciudad
población de varias culturas (árabe,
ciudad de Úbeda junto a
realenga y titular de un arzobispado.
judía y cristiana). Durante más de dos
la cercana Baeza, fue declarada
Factor decisivo en este periodo es su
siglos la ciudad participa activamente
Patrimonio Cultural de la Humanidad
importante valor geoestratégico. en la lucha contra los musulmanes,
por la Unesco el 3 de Julio de 2003,
Durante casi tres siglos fue población
gozando de amplia autonomía en su
debido a la calidad y buena conserva-
fronteriza, primero de avanzada y
gobierno local, regido por el Consejo.
ción de sus numerosos edificios rena-
luego muy cercana a la frontera entre
Episodios como el de 1368, en el que
centistas.
los reinos de Granada y Castilla. Este
la ciudad es asolada con motivo de la
La ciudad está situada sobre un cerro,
hecho determina que los sucesivos
guerra civil entre Pedro I de Castilla
de cara al Guadalquivir, frente a la im-
reyes castellanos le otorguen nume-
y Enrique de Trastámara, avivó la ri-
ponente Sierra Mágica y es la capital
rosos privilegios y concesiones, como
validad entre los bandos locales, que
de la rica comarca de La Loma. De
el fuero de Cuenca, para favorecer la
dieron lugar a que, a semejanza de
hecho la comarca de La Loma viene
fijación de una población, formada
lo ocurrido en Baeza, las murallas y
Reconquistada
Miguel
La
y
devastada
siendo la mayor productora mundial,
con el 15% de toda la producción
aceitera mundial.
Es Úbeda la ciudad mas vieja de Europa
occidental. Lo asegura el equipo dirigido
por el catedrático D. Francisco Nocete
a la luz de los resultados que han arrojado 35 dotaciones de Carbono 14 en
los yacimientos de las Eras del Alcázar.
Patio del hospital de Santiago
12
torres del Alcázar fuesen
Por último en el 2003 ha
demolidas en 1506 por
sido nombrada Patrimo-
orden real. Este cúmulo
nio de la Humanidad,
de
junto a Baeza, por la
factores
(situación
geográfica y consiguiente
UNESCO.
dominio de vías de co-
Es mucho lo que por
municación, su extensa y
diferentes motivos se ha
rica jurisdicción y presen-
perdido, en todo caso del
cia de una nobleza cada
impresionante conjunto
vez mas poderosa) sentó
las bases a lo largo de los
actual es preciso destacar
Fachada de la Iglesia del Salvador
el grado de conservación de
siglos XIV y XV del esplendor de la
del arquitecto Andres de Valdevira y sus
muchos edificios, que aun conservan
Úbeda del siglo XVI.
seguidores, Úbeda se llena de palacios.
como detalles dignos de admiración
Al finalizar la conquista de Granada,
Su sobrino, Juan Vázquez de Molina, se-
las puertas de madera claveteadas
asistimos a un desarrollo económico de
cretario de Estado de Carlos I y de su
y sus aldabas de hierro, los faroles y
la ciudad basado en la agricultura, que
hijo, Felipe II, continúa lo iniciado.
las rejas.El corazón monumental de
fundamenta el periodo de mayor esplen-
La ciudad cuenta con 48 monumentos
Úbeda, es sin duda la plaza de Vazquez
dor de la ciudad.
notables, y más de un centenar de edi-
de Molina. En ella se encuentran la
La paz y el desarrollo económico lleva
ficios de interés, casi todos de ellos de
Sacra Capilla del Salvador, sin duda
consigo un aumento demográfico, alcan-
estilo renacentista.
el monumento más representativo
zando la ciudad una población de 18,000
Por la ciudad se distribuyen nueve edi-
de toda la ciudad, sin que se queden
habitantes, siendo una de las más po-
ficios declarados Monumento Nacional,
atrás
pulosas de toda España. Comenzando
y diecinueve declarados Bien de Interés
Colegiata de Santa Maria de los Reales
con Ruy López Dávalos, Condestable
Cultural, a los que hay que añadir dos
Alcaceres o el palacio de las Cadenas,
de Castilla con Enrique III y Beltrán
en su término municipal.
sede actual del Ayuntamiento.
de la Cueva valido de Enrique IV, sus
Aunque todo este patrimonio es in-
El palacio del Deán Ortega (hoy
nobles encuentran acomodo en los altos
menso, tal que llevó a Úbeda a ser la Parador de Turismo) y el palacio del
cargos de la administración imperial.
segunda ciudad de España nombrada
Marqués de Mancera. Se completa la
Especialmente destacable es el papel
Conjunto Histórico-Artístico, en el año
plaza con el Antiguo Pósito, la casa de
de Francisco de los Cobos, secretario
1955. y en el 1975 recibió el nombra-
Juan de Mena, la Cárcel del Obispo y
del Emperador Carlos I. con él entra el
miento del Consejo de Europa como
la fuente de Francisco de los Cobos.
gusto por el arte en Úbeda y de manos
Ciudad Ejemplar del Renacimiento.
monumentos como la Real
13
14
A la derecha de la Capilla del Salvador
y a la popular calle Valencia, donde
está la Calle Baja del Salvador que
están los alfareros.
conduce a un Mirador desde el que se
Al norte de la Plaza Vázquez de
ven las Sierras de Cazorla, Mágica y
Molina se pueden visitar los siguien-
en los días mas claros, incluso Sierra
tes monumentos: Palacio de los Vela
Nevada. En esta calle podemos encon-
de los Cobos, Palacio de las Torres,
trar el Hospital de los Honrados Viejos
Convento de Santa Clara, Iglesia de
del Salvador, declarado Monumento
San Pedro, Iglesia de San Lorenzo,
Nacional junto a la Capilla del Salvador.
Iglesia de Santo Domingo, Convento
Desde la Plaza Vazquez de Molina, por
de San Miguel y Oratorio de San Juan
la calle Juan Ruiz González, podemos
de la Cruz, Convento de la Inmaculada
muralla de Úbeda. La Muralla de Úbeda
subir hasta la Plaza del Mercado, que
Concepción, palacio de D. Luis de la
está declarada Monumento Nacional,
era la principal de la Úbeda medieval.
Cueva, Palacio de Francisco de los
aún se conserva en gran parte, inclu-
Reurbanizada en el siglo XIX, de donde
Cobos, Palacio del Marqués de la
yendo tres de sus antiguas puertas y
viene su actual aspecto, se conservan
Rambla, Palacio de los Medinilla, y el
bastantes torres. Las puertas principa-
en ella dos edificios notables, la Iglesia
Palacio del Marqués de Contadero.
les que se conservan son las del Losal,
de San Pablo y el
Ayuntamiento
Como podéis ver es imposible darse
mudéjar del siglo XIV; la de Granada
viejo, con su doble arcada italiana.
todo este atracón de belleza, en un
y la de Santa Lucía. En cuanto a las
Siguiendo por la calle San Juan de la
solo día, por lo que aconsejo darse
torres, hay que destacar la Torre de
Cruz nos encontramos el Convento de
un largo fin de semana en ese hermo-
las Arcas, en la Corredera, y la del
San Miguel de Carmelitas Descalzos,
so Parador de Turismo, y aprovechar
Reloj, en la Plaza de Andalucía. L
y el Oratorio de San Juan de la Cruz,
para degustar una cocina típica, rica
parte sur de la muralla, se divide en el
donde el místico llegó el 27 de sep-
en guisos y fritos donde suele ser pri-
paseo Alto y paseo Bajo, constituye en
tiembre de 1591 y murió el 14 de di-
mordial el magnifico aceite de la zona.
gran parte un bello paseo, pues desde
ciembre del mismo año. La calle del
Las migas, el potaje de garbanzos con
ella se contempla Sierra Mágica y la
Losal, que desemboca en la cabecera
acelgas así como las morcillas en cal-
Sierra de Cazorla, además del típico
de San Pablo, conduce al barrio de
dera, los chorizos en aceite, el lomo
paisaje de Mar de Olivos alineados
los alfareros atravesando la famosa
en orza y en adobo, son algunos de
sobre la infinidad de pequeñas colinas
Puerta del Losal, gran arco mudéjar
los estimulantes que necesitareis para
del Valle del Guadalquivir, es uno de
del siglo XIV, más allá de la casa del
tener fuerzas y completar una mara-
los rincones mas bellos de Úbeda.
Obispo Canastero, barroca del siglo
villosa visita, que para desengrasar
ARTE Y TRONÍO EN LA CASA DE LA
XVII. Se llega así a la plaza de Olleros
habréis de pasear y maravillaros en la
CULTURA DE MISLATA
Exterior del hospital de Santiago
a
I ROMERÍA EN MISLATA
A LA VIRGEN DEL ROCÍO
LA ROMERÍA DE LA VIRGEN DEL ROCÍO
EN PENTECOSTES
UN TOQUE DE TRASCENDENCIA.
Por si acaso, yo consulté sobre el tema
con el sábelo-todo Internet y con algunos contactos jerárquicos para ver
qué conviene hacer ante este tipo de
demandas.
Degustando la paella
El caso es que venció el tiempo conve-
Que estaban dispuestos a pasar
nido y allí estaba de nuevo la directiva
la noche en Vigilia con el rezo del
uando Jesús y miembros de
pertrechada con nuevos argumentos y
Rosario, velando a la Virgen con
la directiva de la Casa de Andalucía
no menos entusiasmo. No me lo aca-
cantos y demás costumbres de la tra-
Imagen de la Virgen del Rocío
C
pasaron por la Parroquia de Sant
dición Romera..
Marc para pedirme que les autori-
Volví a la carga de nuevo atacando
zara la celebración de la Romería de
esta vez por el flanco del tiempo:
Pentecostés de la Virgen del Rocío
¿cómo vais a preparar el escenario, el
me quedé perplejo como diciendo
templete, el altar, las invitaciones a las
¿sabéis lo que pedís?
Paella gigante en La Canaleta
Instituciones, parroquias etc.. si esta-
Ante la duda de que ellos no tuvie-
baba de creer, así que recuerdo que
mos a 2 meses de la fiesta y no vais
ran muy clara la envergadura de su
les dije ¿sabéis que la Romería no es
a tener tiempo material para mover
propuesta y debido a mi propia igno-
sólo un acto folclórico sino que es un
rancia sobre el tema quedamos en
acto de culto? ¿sabéis que lo que se
tomarnos un tiempo de espera.
hace en la Romería no es solo pasear
Yo pensaba que en ese tiempo Jesús,
a la Virgen y comer buenas tajás, sino
Paco, Antonio y Lola cambiarían de
que pedimos con la Virgen, que Dios
opinión y ya no volverían.
mande su Espíritu sobre nosotros y
nos bendiga? Ellos me dijeron, sí, estamos dispuestos a ello, que habían
estado varias veces en la Romería
de Almonte y que sabían de qué iba
aquello.
Preparando el Altar en La Canaleta
Uno de los jinetas que participaron
15
arciprestales.
¿po-
drían con todo?
Romeros todos que mantengan las
Para mi admiración
formas y buen espíritu con el que
comprobé que su
han empezado porque el toque del
obstinación no tenía
Espíritu es el que da la mejor garan-
límites.
tía de profundidad, duración y creci-
Así
que
tuve que claudicar
Romeros camino de la Iglesia de St. Marc
Ahora cabe esperar de la Directiva y
tanto? Además, me venia a la mente
y aceptar que nuestros romeros con
que la celebración de Pentecostés que
esta fiesta de la Romería abrían un
es la celebración del Espíritu Santo no
capítulo nuevo.
es algo que atañe solo a la Casa de
A nivel institucional como Casa de
Andalucía sino que es una fiesta de
Andalucía, habíamos bendecido ya la
toda la Iglesia. Es nada menos que la
imagen de la Virgen del Rocío y ahora
celebración del empujón del Espíritu
abríamos una puerta más exigente y
que puso en marcha la nave de la
que entroncaba con las raíces de las
Iglesia hace 2.000 y tantos años. Por
Hermandades del Rocío de Huelva.
miento.
Sacando La Virgen de St. Marc
Dejo para otras plumas u otros mo-
tanto esta fiesta no podía celebrarse
mentos la recreación literaria de lo
sin contar con todos los que celebra-
que fue aquella primera Romería con
mos en Mislata ese gran acontecimien-
que comenzamos y que marca un hito
to. Habría que contar con la presencia
más dentro de la historia de la Casa
de todas las clavarías o al menos invi-
de Andalucía de Mislata.
tarlas. Habría que invitar a sarcedotes
Romeros preparándose
Mislata a
de Mislata, a autoridades y a algún
La Virgen ya no va a ser una figura
30 de Octubre del 2.009
representante de nuestra Jerarquía
encerrada en su camerino visitada
Cristóbal Sobrevela
puesto que la fiesta de Pentecostés
por unos devotos, sino que va a ser
Cura Párroco de St. Marc
rebasa límites parroquiales e incluso
un acto público de manifestación ya
no solo folclórica sino cultural. Es el
toque de trascendencia que dota de
profundidad de sentido a una fiesta. Y
la Casa de Andalucía con esta Romería
de Pentecostés ha dado con el ma-
Carreta y jinetes camino de St. Marc
16
nantial origen de su auténtica fiesta.
Saliendo con La Virgen de St. Marc
del Rocío en Huelva, la idea fue calando hasta cristalizar en su realización.
Se ponen las ideas sobre el papel,
se reparten obligaciones y una coLas autoridades encabezando La Romería
S
misión se entrevista, en nuestro
Romeras con La Virgen por Mislata
e ha celebrado la primera rome-
Ayuntamiento, con el concejal de
ría del rocío en Mislata, promovida y
fiestas, y posteriormente con el de
del escenario de la misa y el de las
realizada en su totalidad por nuestra
cultura.
actuaciones que, como mas adelante
Asociación Cultural, culminando así la
La idea gusta en el Ayuntamiento, y
explicamos, tuvieron lugar, así como
ilusión puesta por nuestra junta direc-
se compromete a colaborar en su rea-
la cesión para el acto de casi todo
tiva, que junto a la de varios socios
lización. Aportó la paella Gigante, de
el parque de la Canaleta. Contamos
pensaron que seria importante que
casi mil raciones, así como el montaje
también con la colaboración de la
Mislata tuviese una romería que con
carácter anual, nos recordase una de
los más entrañables actos que se realizan en las marismas de Huelva.
Como siempre, las ideas de este calibre salen de conversaciones en la
barra del bar, y, como quiera que
varios socios han realizado la romería
Nuestro coro “Sabor del Sur” por Gregorio Gea, cantándole a La Virgen
17
de
A las 17,30 nos dirigimos hacia la
Mislata, así como con la Casa Castilla
Parroquia de San Marcos para re-
la Mancha y la Coral Ramón Ibars.
coger la imagen y, tras su bendi-
También se nombra una comisión
ción y el canto de la salve rociera
Asociación
de
Colombícultura
por nuestro coro Sabor del Sur, se
para hablar con la parroquia de San
Marcos, y por parte de D. Cristobal
Entrando en el parque “La Canaleta”
recibimos su total colaboración, así
de la Canaleta para el montaje de las
como nos brindó toda su experiencia.
infraestructuras del evento, así como
Los actos comenzaron el viernes 19 de
la instalación del altar, tiendas de
Junio a las 18 horas, con el traslado
acampada y adecuación del entorno,
organizó la procesión que desde la
Parroquia y por las calles Regacho,
embelleciendo la concentración los
romeros a caballo, y los carruajes bellamente engalanados, procedentes
Un momento de la actuación de:
Encarni, Miguel, Paco y Edu
de la cuadra de El Chano de Aldaya,
plaza del Pais Valenciano, Hernán
previamente se habían regalado por
Cortés, Tomás Sanz, Turia , Antonio
Parada en la Iglesia de Los Ángeles
la asociación bonitos pañuelos para
Mollé, Avda. Gregorio Gea, Estación,
de nuestra Virgen a la iglesia de San
todos los asistentes.
Mayor, Plaza de la Constitución, José
Marcos, donde fue depositada en un
A las 14,30 tuvo lugar la degustación
Pomer, San
anda bellamente ornamentada, total-
de la paella gigante, que mediante
Sastre, Plaza Príncipe de Asturias,
Francisco
mente realizada por los miembros de
Avda. del Hospital, Avda. Buenos
la asociación, tanto masculinos como
Aires, Camino de Favara, hasta el
femeninos.
Parque de la Canaleta, donde, en el
La noche terminó con una cena
escenario preparado a tal efecto, se
de sobaquillo, en los locales de la
cantaron cantos rocieros por parte de
Vista general en “La Canaleta”
los distintos coros participantes, ac-
El siguiente día, a las 8,30 horas, con-
los tiques distribuidos por la asocia-
tuando nuestro coro así como el de
centración de romeros en el parque
ción, así como para la bebida pudi-
Masamagrell. Miguel, nuestro profe-
mos disfrutar tanto los socios como
sor de guitarra, Encarni Álvarez, Edu
los invitados, teniendo el honor de
y Paco al cajón cantaron sevillanas y
que asistiera a la misma tanto la pri-
colombianas a la virgen, que fueron
mera autoridad como todas las fuer-
seguidas con mucha atención por los
zas políticas del consistorio.
numerosos asistentes.
Asociación.
Camino de La Canaleta
18
Antonio,
como muchos feligreses de las distin-
fenomenal, con suelta de palomas y
tas parroquias de Mislata.
actuación de nuestro coro Sabor del
A las 8 horas despertá, para a conti-
Sur, que, como siempre, completó
nuación iniciar el desmontaje de las
una brillante actuación.
distintas formas que se habían utiliza-
Con el traslado de la Virgen a los lo-
A las 22 horas nos hicimos una cena
do para pasar la noche, y preparar el
cales de la Asociación terminó esta
de hermandad, lógicamente de soba-
altar, tras lo cual la Asociación invitó
primera romería, que el próximo año
quillo, para después, con la entrega
con un almuerzo que por razones de
esperamos mejorar en todo lo que
de las estampas de la Virgen, con el
tiempo resultó algo escaso, a los que
por ignorancia o falta de experiencia
texto de La Salve Rociera, iniciar la
habían ayudado a la preparación y
pudiera ser mejorable.
Vigilia a la Virgen del Rocío, iniciándo-
limpieza.
la con el rezo de un rosario que, para
A las 12 horas misa de Campaña en
dar una idea de lo multitudinario,
honor a la Virgen del Rocío así como
baste decir que la asociación repartió
las ofrendas a la misma, en la que
mas de 300 velas, acompañándonos
colaboraron
en la vigilia la Hermandad Rociera
Castilla la Mancha, La Coral Ramón
de Valencia, Coro de Masamagrell,
Ibar, así como nuestra Asociación, las
Clavarios del Cristo de Mislata, la
lecturas las hicieron niños de nues-
Actuación del coro de Massamagrell
y nuestro coro Sabor del Sur
la Asociación Cultural
Coral Ramón Ibar, Casa Castilla La
tra Asociación, que lo realizaron, sin
Mancha, toda nuestra Asociación, así
haber sido ensayado previamente,
Misa Rociera en La Canaleta
19
XVII SEMANA CULTURAL
su colección de más de treinta óleos
desbordó todas nuestras previsiones,
con el tema Camarón.
no solo acudieron los más pequeños de
Dichas obras fueron colgadas en
nuestra Asociación, también tuvieron
nuestro salón, y de la cuales pudimos
la entrada libre todos los pequeños de
durante estos días solazarnos en su
Mislata que con sus padres quisieron
contemplación.
acudir. Acabaron, como se suele decir,
A las veinte horas del Lunes día 23 se
con los panes y los peces. Gracias a
inauguró nuestra Semana Cultural. Tras
que nuestro “Señor”- Enrique, que
un vino de honor, se abrió la exposición
consiguió reponer y sin que se notara
pictórica de Don Francisco Hinojosa deAntonio en la presentación
de la Semana Cultural
Del
dicada a Camarón de la Isla.
El Martes día 24, y tras un pase de
23 de Febrero al 1 de
videos sobre Andalucía, y con tema
marzo del 2009, hemos celebrado
relativo a Jaén y música de Camarón,
nuestra semana cultural y, como en
nuestro Coro “Sabor del Sur”, nos
anteriores ediciones, ha redundado
ofreció una entrañable muestra de su
en un éxito.
siempre esplendido repertorio.
Cabe destacar que, en esta edición,
El Miércoles día 25, a las seis de la
hemos tenido la suerte de contar
tarde, tuvo lugar, quizás el más mul-
con la estimable colaboración de Don
titudinario de todos los actos progra-
Francisco Hinojosa, que nos presentó
mados: Una gran
merienda infantil
Actuación de: José Miguel “El Duende”
cuantos comestibles fueron necesarios, nadie se marchó con apetito.
A las veinte horas dio comienzo el recital de poemas y leyendas, donde el
Sr. Hinojosa nos ofreció unas cuantas poesías dedicadas a “Camarón
de la Isla” que fueron muy aplaudidas. También se leyeron poesías de
diferentes poetas andaluces, siendo
los lectores: Tere Fuster, Viky Pulido,
Emilia Rodriguez, Alfredo Domingo,
Luis Grande y Miguel Martinez, terminando así una magnifica velada.
El Jueves día 26, a las 20 horas co-
Un momento de fiesta y de alegría
20
menzamos la celebración del Día del
variados y estupendos platos, cocinados en su gran mayoría por nuestras
Socias, enriqueciendo la rica variedad
culinaria y
gastronómica que enri-
quece nuestra asociación.
El Sábado, día 28, a las diecinueve horas en San Marcos, otra gran
actuación, una vez más, de nuesConferencia de Don Joaquín Bustamante
tro coro, que como siempre, estuvo
Socio, con degustación a cargo de
muy emotivo.
Una vez en nuestra
la Asociación del típico “REBUJITO”,
asociación, tuvimos la actuación de
Los más pequeños disfrutando
del castillo inchable
dando paso a los ensayos de nues-
José Miguel “El Duende” cantaor que
a la puerta de nuestra Asociación
tro coro “Sabor del Sur” con puertas
nos deleitó por su gran amor al difícil
mientras todos los socios que quisie-
abiertas para que pudiéramos disfru-
cante de Camarón.
ron escuchaban atentos la conferencia
tar de ellos una vez más.
Despues de disfrutar de una buena
que tuvo lugar a cargo de D. Joaquin
El Viernes día 27, se celebró la de-
matinal de cante, disfrutamos de la
Bustamante. Después de un tentempie
gustación de platos típicos que como
comida para los socios que nos pre-
con la merienda de la tarde, se clausu-
siempre atrajo a las diferentes fuer-
pararon nuestros cocineros. Por la
ró esta edición de la Semana Cultural
zas políticas de la localidad, que dis-
tarde los mas pequeños se agotaron
con la interpretación de los himnos de
frutaron a nuestro lado de los más
con el castillo infantil montado junto
Valencia y de Andalucía.
21
Exaltación de Andalucía
Por A. Montejano y sergio jimenez
El olivo, efectivamente, mueve la eco-
a este punto, y cuando el estómago
nomía de esta provincia, condiciona su
reclame su turno, el paté de perdiz
gastronomía, es parte esencial en sus
de La Carolina, el ajoatado y el ajo-
celebraciones e influye decisivamen-
pringue de las sierras de Cazorla,
Sergio Jiménez en un
momento de la exaltación
te en sus manifestaciones culturales.
Segura y Las Villas, los flamenquines,
Andalucía ofrece al viajero la
Baste como ejemplo, la existencia de
también de Córdoba, el gazpacho o
tierra, el mar y el aire como medios
un museo del aceite muy próximo a
para acceder a su territorio. Pero, si
Baeza: utensilios usados a lo largo
nos dirigimos a Jaén desde la meseta
del tiempo, recreación del proceso de
castellana, sólo un medio se nos ofrece,
producción en tres almazaras diferen-
y de qué manera: Despeñaperros
tes, almacenamiento, degustación,
desgarra las entrañas calizas de
etc, etc. son algunos de los objetos
Sierra Morena en caprichosas formas
y actividades que podemos contem-
labradas por la incansable labor del
plar en este recinto de más de cuatro
viento, el agua, el tiempo y, por qué
mil metros, todos ellos de verdadero
no decirlo, la mano del hombre, para
interés.
la pipirrana serán, sin temor a equi-
dejar paso, angosto, al apacible paisaje
A la aceituna brinda una fiesta, el
vocarme, remedios para tales males.
que dibujan los millones de árboles,
día ocho de Diciembre, el pueblo de
Los caldos de Bailén, Frailes, Alcalá y
domesticados durante tantos siglos
Martos con una degustación del típico
Torreperogil servirán bien para mojar
por el pueblo jiennense y presentes
“hoyo aceitunero”, a base de pan,
tales manjares. Y, satisfecho el ape-
en todas las facetas de su vida.
aceite, bacalao y aceitunas. Llegados
tito, es hora de volver a la ruta del
Un momento del espectáculo
aceite: molinos, cortijos, paisajes,
árboles centenarios nos ofrecen argumentos sobrados para embarcarnos en esta aventura. Si preferimos
la arquitectura, la ruta de los castillos y las batallas, compartida con
las vecinas Ciudad Real, al norte, y
Granada, al sur, nos ofrecen los escenarios donde romanos, cartagineses,
Un momento del espectáculo
22
Mágina y el de Despeñaperros así como
otros muchos parajes naturales que
dan cobijo a infinidad de especies salvajes de fauna y flora y que contrastan
con aquel paisaje domesticado del olivo
al que aludíamos al principio.
Jaén es cuna de la cultura ibérica y
Un momento del espectáculo
almohades, cristianos, españoles y
Jaén ve nacer al gran río de Andalucía,
guarda en sus entrañas restos de im-
franceses fueron dando forma a un
el Guadalquivir, y en sus límites recoge
portantes ciudades, necrópolis y restos
pueblo, el jiennense, hoy pacífico y
cuatro parques Nacionales: El de las
arqueológicos. Jaén esconde hasta seis
acogedor.
Jaén gusta, como no, de fiestas, como
las del “toro ensogao”, recrea etapas pasadas con las típicas fiestas de moros y
cristianos, invita al romero en la ancestral romería de la Virgen de la Cabeza,
en Andujar, y muestra un profundo sentimiento religioso en las multitudinarias
Un momento del espectáculo
procesiones de Jaén, Úbeda y Baeza,
Sierras de Cazorla, Segura y las Villas,
conjuntos de pinturas rupestres decla-
declaradas de interés turístico.
El de la Sierra de Andújar, El de Sierra
radas Patrimonio de la Humanidad.
Jaén muestra orgullosa dos ciudades,
Úbeda y Baeza, ambas declaradas
también Patrimonio de la Humanidad
por las innumerables muestras de arquitectura civil que recogen sus calles.
Jaén, en fin, síntesis cultural de tantos
pueblos que la poblaron, Jaén doméstica y salvaje, Jaén rica en fiestas y gastronomía, Jaén acogedora y generosa
con el viajero que cruza Despeñaperros,
Jaén, puerta de Andalucía.
Un momento del espectáculo
23
ARTE Y TRONÍO EN LA CASA
DE LA CULTURA DE MISLATA
con su gente. Su ánimo encomiable,
Agustín Mendez, hicieron el deleite de
no exento de nerviosismo justifica-
un público absolutamente entregado
do, quedó patente cuando pisaron las
que
tablas. Meritorio resulta destacar que
aplaudió
efusivamente
las
actuaciones de los artistas.
con solo bailar la 1ª y la 2ª termina-
Con puntualidad rigurosa y orden
ron su pieza con respeto y esa exigen-
acertado, la labor de la coordinado-
cia que todo buen bailaor sabe que
El pasado día 28 de febrero de 2009
ra Chelo se hizo patente en cuanto
puede hacerlo mejor en la próxima
el broche de oro a una final de inten-
al ritmo desplegado en las sucesivas
sa semana de actos culturales lo pu-
puestas en escenas.
sieron los distintos cuadros de baile
Las sevillanas hicieron su aparición
de nuestra asociación.
con cuatro cuadros de baile bien dife-
La entrega, ilusión y entusiasmo
renciados. A ritmo del ¾ comenzaron
que desplegaron en la tarima de la
este baile media docena de parejas
Casa de la Cultura de esta ciudad
de bailarines principiantes que de-
Un momento del espectáculo
los casi un centenar de bailaores/as,
rrocharon alegría, entrega y buena
ocasión. Entusiasmo que contagia-
capitanead@s por el gran bailarín
disposición al salir, algunos por prime-
ron al público que los ovacionó con
y mejor coreógrafo de la escuela
ra vez, a un escenario, en su casa y
merecidos bravos al final de la actua-
Por: Ania Granjo
24
bolera de flamenco, nuestro profesor
taconeo medido en la 3ª demostraron
su claro saber estar y su escuela en
el tablao. Los asistentes aplaudieron
cálidamente dichos apuntes y entusiasmo de estos niñ@s-bailaores, que
Un momento del espectáculo
supusieron, cómo no, ejemplo de vo-
ción y que ell@s supieron agradecer
giros en eje, el movimiento gracioso
cación temprana.
tímidamente.
de las faldas con sus volantes y el bri-
Finalizaron las sevillanas al ritmo del
Este estilo, representativo de la
llante colorido del conjunto hicieron
melodioso río sureño Guadalquivir el
música popular española, más allá de
de este cuadro una bella estampa
cuadro flamenco de veteranas que
nuestras fronteras, continuó con el
costumbrista de color, luz y fantasía.
bailaron con abanico esta sensual y
cuadro avanzado donde la pareja for-
La oleada fresca la pusieron los pe-
apasionada pieza en un despliegue de
mada por los compañeros Paco e Isa,
queñines. Dividido el cuadro en dos
arte y dulzura contenida. Recibieron
debutaron con una 1ª parte castiza y
partes, las cuatro parejas del princi-
el mejor reconocimiento que puede
toreada como solo Paco sabe hacerlo.
pio, entre los que se hallaban los dos
tener un artista: el aplauso sincero de
Las cuatro parejas restantes de fémi-
únicos benjamines, bailaron la 1ª y
un público entregado. ¡Enhorabuena!
nas (entre las que me encontraba)
la 2ª con gracia inconmensurable y
Las Alegrías vinieron del buen hacer,
palmeamos acompasadamente y nos
apuntando maneras. Terminaron en la
primero, del cuadro íntegramente
unimos a ellos para concluir la can-
misma proporción las niñas más ale-
masculino, donde los muchachos
ción. La perfecta coordinación de los
vinas que con su traje azul cielo y su
Javi, Paco, Yuyus y David hicieron
25
como
Por su parte, la sincronizada percu-
Cádiz,
sión realizada por el taconeo de las
Triana o Jerez, pero
bailaoras acompasadas rítmicamente
también es nuevo y
al rasgueo de las guitarras obedecía,
la delicia de los presentes con su ta-
fresco cuando lo tocamos como se
a modo de respuesta, a los toques
coneo preciso, sus brazos en posición
hace en Málaga o Extremadura>>.
del cajón flamenco. Faldas agitadas
y las melenas ensortijadas al viento
Fue bailado por el cuadro de chicas
con gracia y salero que acabaron en
de los dos primeros. Encomiable y
con expresión, fuerza y abanicos al
un final cuadrado, medido y profun-
justo es reconocer la labor de estos
son de la voz, profunda, melodiosa y
damente español. Asimismo, éstas
jóvenes bailaores que en muy poco
de gran belleza de la cantaora Encarni,
nos deleitaron con un Fandango en
tiempo han sabido demostrar que el
acompañada de dos guitarras y cajón,
una actuación, como era de esperar,
verdadero arte no tiene ni tiempos ni
que desplegó todo su arte en una in-
fantástica.
medidas, sí entrega y pasión de las
terpretación llena de coraje y garra,
Finalizaron con el cuadro de baile juvenil
que dieron buena muestra de ello en
con el tema <<Dame veneno>>.
más representativo de esta asociación
todas sus salidas a escena. Después,
Seguidamente,
esta
se
al completo en el famoso En el cerro
acompañaron al cuadro de las chicas
arrancó
Colombianas,
ese
del palomar consiguiendo un meritorio
en este estilo representativo del cante
<< cante de ida y vuelta>> que nos
y estruendoso aplauso por la ejecución
Cádiz y originario de las jotas gadi-
recuerda a las habaneras,
y las sensaciones provocadas.
tanas aflamencadas por la influencia
puso corazón y alma haciendo que su
También hizo aparición en escena
rítmica de la soleá en una interpre-
voz, adornada de lindo vibrato y deli-
una Bulería, palo flamenco vivo y bu-
tación que resultó en su conjunto
cados requiebros, sonara jonda y sa-
llicioso por excelencia que, en este
apasionada y soberbia.
liera de adentro en la interpretación
caso, vino de la voz de José Mercé.
No podían faltar en toda actuación
del tema Oye mi voz… consiguiendo
Yuyus acompañó a las bailarinas en
flamenca que se precie, los famo-
emocionar, una vez más, a todos los
una interpretación, a tono, con todo
sos Tangos. Este palo, considerado
presentes.
el evento, sentida y pasional.
se
lo
Un momento del espectáculo
por
interpreta
hacen
en
cantaora
donde
básico en la cultura musical gitana
de origen antiquísimo, es uno de los
pilares fundamentales del flamenco. Manuel García, autor del libro
El bajo eléctrico en el flamenco
(Rivera Ediciones), afirma de éstos
<<el tango es sabio y viejo cuando
Un momento del espectáculo
26
Seguidamente, y como preámbulo
para el final de la gala, la esperada
Escobilla. Interpretación de percusión
pura donde el silencio absoluto de la
sala permite escuchar las preguntas
y respuestas que recíprocamente se
Un momento del espectáculo
dan entre el escobillero con el bastón
Jiménez, y que se estrenó en el Teatro
sainete-
y los bailaores con sus tacones. Pieza
de la Zarzuela de Madrid el 27 de enero
con un despliegue de buen hacer y de
que pone de manifiesto la clara di-
de 1897. La acción acontece en el barrio
pasos de escuela bolera dieciochesca
ferencia entre el ruido y el sonido y
de Puerta de Tierra (Cádiz) hacia 1840,
donde las enseñanzas del maestro
donde punta y tacón se convierten
y cuenta el desarrollo de la ceremonia
de maestros Rafael Cruz se hicieron
en arte. El resultado se reviste de fas-
nupcial entre el maestro de baile Luis
presentes a través de su discípulo,
cinación y embrujo.
Alonso y su novia María Jesús, papeles
y actual profesor-coreógrafo de este
Las actuaciones de danza finalizaron
que en su estreno fueron interpretados
cuadro y asociación, Agustín Mendez.
con la interpretación del famoso número
por los bailaores Julián Romeo y María
Fin de fiesta apoteósico lleno de in-
de baile perteneciente a Las Bodas de
Montes, respectivamente. Nuevamente,
tensas emociones que culminó, como
Luis Alonso o La noche del encierro.
fueron Yuyus y Rus los novios de
no podía ser de otra manera, con
Esta obra, clásicamente española, es
este conocido intermedio convertido
la intervención del cuadro rociero
un sainete lírico en un acto y dividido
en pieza breve y autónoma llena de
“Sabor del Sur” de esta entidad que
en tres cuadros del libretista Javier de
riqueza, garbo y colorido orquestal
puso el punto y final a una velada
Burgos, música del maestro Jerónimo
y cuyo impactante final concluye el
inolvidable.
en una actuación brillante
27
AGUSTÍN MÉNDEZ/ Bailaor y
profesor de la Asociación
Andaluza de Mislata
“Quiero buscar la raíces andaluces de la gente”
“Para mí lo más importante es innovar”
Entrevistado por: Magda R. Brox
Amelia: Sin comentarios
De padre extremeño y madre andaluza, el bailaor y profesor de la Asociación Cultural Andaluza
de Mislata, Agustín Méndez (Valencia, 1976), habla de sus proyectos, de su trayectoria y de
cómo es posible exportar y dignificar el mejor flamenco desde la asociación de Mislata.
Pregunta. Con ese nombre uno parece predestinado a bailar.
Respuesta. Por lo menos a intentar algo, sí. El apellido Méndez viene de eso. Parte de mi familia paterna se
dedicaba al folclore, al cante...
P. ¿Cuáles son sus primeros recuerdos en el flamenco?
R. Empecé viendo a mi hermana pequeña bailar en la Asociación Raíces Andaluzas, en el barrio del Cristo de Quart de
Poblet, hace como quince años, allí empecé a bailar.
P. Gracias al baile ha corrido mundo.
R. La verdad que sí. Todo empezó con Raíces Andaluces, un modelo a seguir. Una asociación de barrio como aquella
consiguió que nosotros, los bailarines que nos habíamos formado allí, viajáramos a Austria, a Alemania, a Mónaco... En
aquella época exportó y fomentó el andalucismo. Fue, sin duda, lo mejor del baile en la Comunidad Valenciana. Tengo
mucho que agradecer a Rafael Cruz y a otros profesores. Y había gente como Miguel, el guitarrista de nuestra asociación, que trabajan altruistamente por todos estos valores. Fue una etapa muy entrañable.
P. Luego independientemente siguió su formación.
R. Sí, luego estuve con Martín Vargas, en el estudio de danza de Carmen López, con Tomás de Madrid, con Paco
Romero... y lo que he ido pescando en los viajes que he podido hacer a través de FECA (Federación de Entidades
Culturales Andaluzas) y por mi cuenta.
P. Y pisó tablas.
R. Sí, estuve contratado como primera figura en el Teatro Principal de Valencia con Mari Cruz Alcalá, en la
representación del Cascanueces. Con Santiago Tormo en Alemania; recibí también contratos de Japón y bueno...
P. Llegó la disyuntiva, el momento de elegir entre dejarlo todo por el baile o no.
R. Sí más o menos. Fue hace unos ocho años y decidí afincarme, lo que comúnmente conocemos como hacerse
cómodo, pero de otra manera porque para mí lo más importante es innovar. Siempre lo he procurado, tanto bailando
como impartiendo clases en esta asociación. Me entrego en todo lo que hago.
28
P. Con el tiempo que lleva impartiendo sevillanas, ¿pode-
R. Es que es muy importante sentirlo.
mos hablar ya de una escuela Agustín Méndez?
P. ¿Cómo corta la música con los pies?
R. No. Yo lo que quiero dejar es la escuela que yo he
P. Parando. Parando y citando como dice el poema.
tenido. Quiero buscar las raíces andaluzas de las segun-
P. Así que los silencios con los pies son importantes.
das generaciones de andaluces, de esos hijos que nacie-
R. Mucho.
ron aquí porque sus padres, como los míos, emigraron
P. ¿Es tan serio como a veces parece?
del sur y llegaron a Valencia. Quiero que eso se vea. Y
P. ¡Qué va! Para nada, para nada.
demostrar que la Asociación Cultural Andaluza de Mislata
P. ¿Qué le diría a una persona que empieza a bailar?
puede derrochar calidad.
R. Que siga bailando.
P. A lo largo de su carrera, ¿qué es lo que le ha hecho
P. Aparte de los que da en sevillanas, ¿cuáles han sido los
sentirse más orgulloso?
mejores pasos de su vida?
R. La gente. La ilusión de la gente. Te da muchísimas
R. Mi niña, mi hija.
alegrías. Los padres, los hijos, la junta directiva de esta
P. ¿Le gustaría que Amelia (su hija) fuese “bailaora”?
propia asociación... Es cierto que también puede producir-
R. Por supuesto. Es lo más grande que tengo.
te penas pero, sin duda, la gente es la que más me da.
P. Pues Amelia Méndez Molina suena bien para un cartel.
P. Se daría un tirón de orejas por...
¿Qué más proyectos guarda en la recamara?
R. (Piensa) Espera, porque quiero contestar. Por no haber
R. Tener un hijo más.
hecho lo que yo quería hacer.
P. ¿Y en lo laboral?
P. Y eso es...
R. Tengo una sorpresa guardada después de Dorantes.
R. Bailar cien veces más.
Por cierto, me estás haciendo que me emocione.
P. Los que le vemos bailar pensamos que el bailador nace
R. Ya está. Hemos acabado.
más que se hace.
29
Clases de Guitarra en la asociación
LA GUITARRA Y SU ESENCIA
Miguel García
El
flamenco es una manifesta-
Miguel con alumnos del curso 2009/2010
ción musical única, con el carácter y
CLASES DE INICIACIÓN
unas particularidades que lo diferencian
DE GUITARRA FLAMENCA.
de otras manifestaciones y le otorgan su
Se pretende dar al alumno un conoci-
propia identidad.
miento profundo del carácter particu-
Tienen su origen en Andalucía debido a
lar del Flamenco, sumergirlo en esta
distintos factores históricos y culturales
cultura y tradición de forma que con-
muy particulares. Es un brote musical
siga captar, en toda su dimensión, su
que surge en una zona muy determina-
esencia y espíritu. La enseñanza de la
da gracias a la herencia de diferentes
guitarra flamenca, en las enseñanzas
culturas que con el paso de los siglos
profesionales de música, tendrá como
van influyendo y aportando los ingre-
objetivos desarrollar en el alumnado
dientes precisos para su formación. Es
las siguientes capacidades:
•Desarrollar la capacidad de memorización, desentendiéndose
de la partitura, para centrar la
atención en la correcta solución
de los problemas técnicos y posibilitar una comprensión unitaria
y global de la obra.
• Profundización en el estudio de
digitación.
•Perfeccionamiento de toda la
gama de articulaciones y modos
de ataque, rasgueo y ejecución
de falsetas.
• El fraseo y el ritmo y su
adecuación a los diferentes
palos y estilos del flamenco.
un arte popular, muy ligado a la tradición
de Andalucía y muy en consonancia con
la naturaleza y carácter propios del andaluz. Es una música que en los últimos
tiempos está alcanzando grandes niveles de difusión y esta siendo respetada y
admirada a un nivel internacional.
30
Miguel con alumnos del curso 2008/2009
DISIONARIO GRANAÍNO PARA EXTRANHEROS
(Un dizionario dercopón, obra máxima de la lezicografía locáh. Con ehemploh de uzo
en zu propio contehto).
i
l
m
Ihoputa: Hijo de puta en sentido cariñoso.
Ehemplo: “¡Qué ihoputa que es mi hermanillo, oyeh!”.
Ir de golía: Dícese de la acción de meter la nariz en asuntos que no son de la incumbencia de uno.
Ehemplo: “¿Y tú de qué pollas vas? ¿De golía?”.
Lashana: Popular barrio granaíno.
Lahenerá: Conocida entidad de crédito provincial, ahora conocida como Caja Granada.
Ehemplo: “Espérame, pollas, que vy a buscar un cahero de Lahenerá”.
La vihen, compae: Expresión de asombro ante un hecho insólito.
Ehemplo: “¡Qué ostia sa metío, lavihen, compae!”.
Mahah (pl. mahaleh): Unidad de medida de superficie, especialmente usada para medir
terrenos, peazos y parcelas.
Ehemplo: “Este peazo tendrá mahah o mahah y medio. A dos mahaleh no
llega.”
Malafollá: Dícese de una cualidad inmaterial e inherente a todo granaíno. Viene a ser
como una mezcla de apatía, desgana y de lo contrario de simpatía.
Ehemplo: “Pero qué malafollá tienes, cohoneh”.
Malaostia: Malafollá , pero con cierto matiz agresivo.
Ehemplo: “No es de fiar, ¿habes? Es un malaostia”.
Más pallaílla: Es un adverbio de lugar que indica proximidad siguiendo la misma dirección. Sinónimo: “Una mihilla máh pallá”.
Mendas: Término lleno de connotaciones chulescas. Derivado de tonto, capullo.
Ehemplo: “No veas er mendas… ¡dame ya el Euro!”.
Mihilla: Unidad de medida universal. Aplicase a multitud de magnitudes, tales como
tiempo, espacio, capacidad, etc. Es la unidad básica del sistema métrico granaíno.
Mihititilla: Porción pequeña, escasa de cantidad, unidad fraccionaria de la mihilla.
Ehemplo: “Me vy a tomar un mihititilla más de vino, ¿habes?”.
Mimmitico: Idéntico, el mismo, parecido.
Ehemplo: “Er chavea es lo mimmitico que su pae, ¿habes?”.
Mu malico: Grado extremo de gravedad de un enfermo, hasta el punto de que si el pronóstico fuera muy grave o estado critico, aún podría abrigarse alguna esperanza, pero
sei el pronóstico es “mu malico”, hay que ir pensando en planchar la corbata negra, y
contri más rápido mejor.
Ehemplo: “Está mu malico, mu malico. Yo creo que de hoy no sale”.
31
VIAJE Y ACTUACIÓN EN MAHÓN
Andalucía, se organizó el viaje para los días 29 y 30 del
pasado mes de noviembre del 2008, para la actuación de
nuestro querido Coro Rociero “Sabor del Sur”.
El viaje fue placentero, nos hospedamos en el Hotel
Barceló Hamilton en Es Castell, tanto los componentes del
coro como los acompañantes.
Vista Aerea, llegando a mahón
C
on ocasión del VI Congreso Mundial de Comunidades
Andaluzas, celebrado en Sevilla del 20 al 22 de Septiembre
del 2007, al cual asistió nuestro Presidente, y dentro de
los contactos que se hicieron, fuimos invitados por la
Asociación Cultural Andaluza de Mahón al festival que, en
memoria de una de las componentes del cuadro de baile
de esa asociación, muerta en accidente de trafico, celebran anualmente.
Todos los componentes del coro en el hotel
Es importante destacar en este viaje la visita que todo
aquel que quiso efectuó a esta preciosa isla, donde, desde
su magnifico puerto como su cuidada planificación urbanística, hacen resaltar su gran valor turístico.
Quizá se deba a los diferentes dominadores, que desde
el 903 que fue conquistada y anexionada al Califato de
Córdoba, para que en el 1287 la conquistara el Rey Alfonso
III de Aragón. Posteriormente, en 1535, Mahón sufrió un
gran saqueo por parte de los corsarios de Barbarroja,
en el 1708 fue capturada por los Británicos durante la
La alegría en el local de la actuación
32
guerra de Sucesión Española y cedida posteriormente por
Nuestro presidente se comprometió a asistir en el caso
el tratado de Utrecht, y durante 70 años fue dependencia
de conseguir subvención para dicho acto, y como quiera
británica, notándose en sus construcciones, bastante in-
que se nos concedió dicha subvención por la Junta de
fluencia británica.
Posteriormente fuimos invitados a cenar en los locales de
su Asociación donde nos colmaron de atenciones.
Y así con cierto pesar de dejar un lugar tan entrañable y
bonito, dimos por terminado nuestro viaje, poniéndonos
de camino, hacia nuestra Valencia.
El presidente con los componentes del coro en el hotel
Y volviendo a la actuación, la habían organizado en el
polideportivo de Mahón. Actuando en primer lugar, sus
cuadros de baile, pasando a continuación actuar nuestro
coro rociero “Sabor del Sur”, impresionandonos gratamente sus actuaciones, haciéndolo posteriormente el coro de
la Asociación Andaluza de Mahon, logrando todos ellos
una honrosa gran actuación, dado la indudable buena voluntad que todos los componente ponen en sus actuaciones, dando paso para cerrar la velada a la gran actuación
que como colofón al acto, realizaron. “Los Romeros de la
De turismo pasando frío
Puebla”.
33
conociendo las alpujarras
para la impermeabilización de los terraos. La cal es protagonista principal y ha sido la culpable de la denominación de
“pueblos blancos”. Todo ello diseñado en estrechas calles,
a veces, con acequias que las surcan, y en empinadas piruetas que dejan innumerables rincones muchas veces decorados con generosas flores que hacen disfrutar a la vista.
Tampoco faltan los balcones bellamente engalanados ni la
expresión más exclusiva del aprovechamiento del espacio,
Sergio Jiménez
“el tinao alpujarreño”, una calle pública y estrecha techada
El conjunto alpujarreño se encuentra enmarcado dentro
entre una casa y otra creando así un nuevo espacio supe-
del Parque Natural de Sierra Nevada. La cabra montesa,
rior. Se comenta que la forma plana de los tejados se debe
el águila o el azor forman parte de su fauna, pero lo más
también al aprovechamiento del terreno y parece ser que
singular es la presencia de plantas exclusivas que convier-
no pocas veces sirvió de estancia a los animales.
ten al parque en la más importante reserva botánica de
En época árabe, este territorio presentó una especificidad
Europa. El Mulhacén, el pico más alto de la Península, ob-
propia: la Alpujarra se dividió en tahas, división adminis-
serva impasible el quehacer diario de las gentes de estos
trativa que se mantuvo también con los cristianos.
lares, ruta hispanomusulmana entre Almería y Granada
Culturalmente, cabe destacar el Festival de Música
según atestigua en el siglo XII el geógrafo Isidri.
Alpujarreña que, cada año, desde 1982, reúne una mues-
El agua es, sin duda, un elemento primordial, por lo abun-
tra de cantos y bailes de la comarca.
dante, en la historia y en la vida de estos pueblos. Los
árabes supieron encauzar este preciado elemento en acequias bien distribuidas que sirvieron para mantener cultivos de regadío difíciles de imaginar en esta orografía.
La agricultura alcanzó su máximo esplendor en época
árabe con el desarrollo de una rica industria de la seda. La
ganadería fue el otro sector importante en la vida de estos
pueblos rodeados de un rica vegetación y donde abunda
el castaño, la morera o el olivo, indicadores claros de su
forma de vida.
34
Roberto en el puerto de La Ragua
La Arquitectura homogénea de estos pueblos es sencilla,
La literatura de viajes encontró también en la Alpujarra una
a base de materiales autóctonos, piedra, pizarra, barro y
bella fuente de inspiración y autores como Pedro Antonio de
launa, ésta última de gran importancia ya que se utiliza
Alarcón, que hoy da nombre a un museo, con su obra “La
a lo cortijero o el ajo cabañil y las gachas pimentonas
tampoco están mal para apaciguar el buche del buen
viajero. Tomemos unos dulces moriscos, unos roscos de
Pampaneira, unos borrachillos, una torta de lata o unos
buñuelos con chocolate. Terminamos con la siesta y empezamos el viaje: El punto de partida, un entorno del que ya
hablamos en otro número de esta revista, Guadix. Sobre
las 10 de la mañana iniciamos nuestro recorrido hacia la
Trevelez
Alpujarra. La primera parada no se hace esperar mucho, a
Alpujarra” o el inglés Gerard Brenan en “Al sur de Granada”
los 20 kms, el Pilar de las Yegüas nos invita a probar sus
describen bellamente esta singular forma de vida.
Dejo para el final, antes de comenzar el viaje, los temas
del buen yantar. Sin duda, el rey de la gastronomía alpujarreña es el jamón. La altitud y el clima de estos pueblos añaden, si cabe, matices aromáticos y sabrosos a
ese manjar tan apreciado. Son famosos los jamones de la
tierra alpujarreña y abundantes los secaderos.
No está demás añadir al equipaje una pata del guarro
animal. El frío y la difícil orografía permiten gastar sin es-
Reponiendo fuerzas
fuerzo las grasas del rico plato alpujarreño: patatas a lo
frescas aguas. Estamos en el Puerto de la Ragua, a 2.000
pobre, huevo frito, jamón, chorizo y morcilla, ¡ahí queda
metros de altura y, pese a los 24 grados de temperatura el
eso!. Pero, a fuerza de ser sincero, la sopa alpujarreña,
agua sale tan fría que se nos calan los dientes. Unos toros
el puchero a la gitanilla, las migas camperas, el choto
pastando son el primer objetivo de nuestras cámaras. La
ausencia de capotes no es determinante para no pasar a
mayores, nos asisten mejores razones. Así que cigarrillo
de rigor, que tarda más en matar, y vuelta a la ruta.
Pronto llegamos a Valor donde nos espera la primera anécdota: el tufillo a chorizo nos invita a ejercitar una de las tareas
ineludibles, el almuerzo. El olor aludido nos anima a pedir
unos bocadillos del anhelado chorizo y, presto, el camarero
nos chafa la ilusión: el preciado chorizo se torna fiambre y
Río de Trevelez
arranca la sonrisa socarrona de los que optaron por otros
35
Trevélez, por acabar, tiene fama de
ser el pueblo más alto de la península y sus orígenes parecen encontrarse
en una alquería árabe de la taha de
Jubiles. Su nombre podría proceder del
término latino Vélex, valle, pero es más
novelesco hacer caso a la leyenda que
dice que tres hermanos, con apellido
Vélez, dieron píe a tal denominación y
determinaron también la distribución
típica de este pueblo en tres barrios, el
alto, el medio y el bajo. No explicaré los
Las Alpujarras
manjares. En fin, mal que bien repuestas las fuerzas, nos
motivos de la división.
dirigimos a Trevélez, sin prisa, para disfrutar del paisaje.
Resulta interesante la visita a la parroquia que guarda dos
Son ya las 12 cuando llegamos. Tras los rituales del apar-
imágenes de la Virgen de las Nieves, obra de la escuela de
camiento y una ojeada para elegir el lugar de la comida,
Mena. También cabe resaltar las bellas postales que el paisaje
nos acercamos al río. La temperatura invita al chapuzón,
otoñal ofrece al viajero con una rica variedad de tonos que
así que todos menos uno, yo, al baño. Aguas frías revita-
van del amarillo al rojo, todo ello dentro de las innumerables
lizan los cuerpos del grupo y la presencia de truchas nos
vistas posibles.
informa de la pureza de las aguas del lugar.
Después de un paseo por las calles de Trevélez, nos diri-
El chapuzón abre el apetito. La terraza del restaurante,
gimos a tres pueblos, Campaneira, Bubión y Capileira, de-
frente al río y con la sierra al fondo, hace las veces de
clarados Conjunto histórico artístico que parecen, según
mirador privilegiado mientras hacemos honor al plato más
nos acercamos, colocados en la montaña y aguardando al
típico, el alpujarreño. Y, a fuerza de ser sinceros, su consistencia queda sobradamente probada. Para dar respiro al
estómago, visitamos las numerosas tiendas de souvenirs,
donde todo parece bonito barato y de difícil utilidad. Eso
sí, puedes optar por la compra de una botella de vino, un
jamón, una crema para las manos o el último cachivache
inventado para el masaje. Estas tiendas, nacidas al acecho
del turismo, se repetirán a lo largo de nuestro recorrido,
pero, a pesar de las señoras, no las citaré más.
36
Las Alpujarras
Ahora, si se tiene tiempo, conviene perderse entre sus
callejuelas, dejando a un lado tiendas y bares, recrearse
en cada rincón, alguna foto y, aprovechando la cercanía
de los tres pueblos, algún ejercicio de senderismo. Si vais
con Jesús el senderismo se hace buscando un lugar para
tomar café. Ahora me viene a la memoria la gran cantidad de bastones a la venta en esas abigarradas tiendas
y recomiendo, para el camino, la compra de alguno de
Las Alpujarras
estos útiles instrumentos. Permitidme, antes de terminar
pintor que los plasme en su lienzo. Situados en torno al
el recorrido por estos pueblos, aludir a las muestras de
barranco de Poqueira, los severos cortes producen cierta
alfombras expuestas en calles y tiendas y que recuerdan
sensación de vértigo y brindan incontables motivos a la
la industria textil en otros tiempos pujante y fuente de
cámara del visitante. En Campaneria decidimos hacer
riqueza y hoy enfocada a un turismo que a duras penas
noche, el sol se esta poniendo y aunque no hace mucho
consigue mantenerse.
calor decidimos darnos un baño mientras las mujeres se
Hoy, cuando, a pesar de que estos pueblos ofrecen una in-
arreglan; somos lo únicos en la piscina pero, creo que se
teresante oferta laboral a sus jóvenes, la emigración hace
entero todo el pueblo de nuestra llegada. Ya hablamos al
descender la densidad de estos pueblos, nos queda un
principio de su arquitectura, de las formas de sus calles…
momento para pensar en las grandes posibilidades que
37
romano, pero su mayor esplendor lo encuentra en época
de dominación árabe. Su arquitectura, similar a la de los
otros pueblos citados y sus aguas de gran calidad le sirven
para ser conocida en toda España. Esas aguas, con propiedades curativas descubiertas desde tiempos inciertos,
mantienen un balneario muy reconocido. Frente a él, los
moradores han sabido arrancar a la montaña alguna aspereza y mantienen un parque que se convierte en centro
Impresionante vista de Las Alpujarras
38
festivo. Paseando hacia abajo, varias muestras de arte-
el senderismo y el ecoturismo ofrece a aquellos que quie-
sanía popular alpujarreña se ofrecen al viajero, al turista.
ran huir del mundanal ruido, o a aquéllos que no deseen
Más abajo todavía, un mirador permite observar los restos
abandonarlo. Nosotros hemos escudriñado estos rinco-
de un castillo. Quizás mejor fijar la vista en montañas y
nes, hemos admirado paisajes increíbles, hemos comido
paisajes naturales.
bien y hemos descansado, aprovechando el frescor que
Cae la tarde y hemos de apresurarnos. Atrás quedan dos
la noche ofrece en estas alturas. Bajamos ya por la zigza-
días, doscientos kms., cientos de imágenes, alguna anéc-
gueante carretera, de regreso a nuestro Guadix de origen.
dota…. Lo importante es disfrutar, aprovechar el clima,
Otra ruta nos hace cruzar el pueblo de Lanjarón. Antes,
admirar el paisaje, conocer gentes, degustar comidas,
quiero apuntarlo, los desafiantes molinos de viento ponen
aprovechar las horas de descanso, unir amistades…, todo
una nota, acaso discordante, de modernidad. Lanjarón,
ello convertido en un viaje de los que dejan huella. Doy fe.
puerta occidental de la Alpujarra granadina, es de origen
Por todo ello, espero y deseo que no sea el último.
A DON LUIS, UN GRANDE
De don antonio montejano
a
don luis grande
De físico, a D. Alonso se puede semejar. Su origen, como el ilustre caballero, La Mancha, de una ciudad real, y, como
D. Miguel, más no quiero concretar. De espíritu, universal.
Si al famoso caballero, en pos de justicia, vimos por mil sitios batallar, a D. Luis, por nuestra Asociación, no
vimos nunca descansar. Su anhelo por “desfacer entuertos”, hizo a nuestro caballero muchas veces tropezar. A D. Luis,
por su nervio, algún estropicio le podemos achacar.
Exabruptos, juramentos y respuesta temperamental a la hora de gobernar, pero en la sentencia casi siempre lo
he visto acertar y al respeto a nadie pretendió nunca faltar. Cabezota, acaso, un “Ángela” supo invocar que fácilmente
su carácter supo templar.
Caballero D. Luis Grande Lara, yo, Sancho Panza, otra ínsula gustaría gobernar, para, con insignia de honor,
poderte condecorar. De corazón, Antonio Montejano.
JUNTA DIRECTIVA PERIODO 2009-2011
El criterio que se expone en los
artículos de esta publicación es
exclusiva responsabilidad de sus
autores y no refleja, necesariamente, la opinión que pueda
tener la Junta Directiva de esta
Asociación.
EDITA:
COORDINADOR:
Asociación Cultural
Presidente de la Asociación,
Andaluza de Mislata
Jesús García y Junta Directiva
Paseo José Mir Pallardó, Nº 2
46920 Mislata – (Valencia)
DIFUSIÓN GRATUITA
PRODUCCIÓN GRÁFICA:
Foto portada, Diseño y
Maquetación,
Alfredo Domingo Sanz
CORRECCIÓN:
Antonio Montejano
39
40
Descargar