29 de diciembre de 2014 | La Nación

Anuncio
http://linkd.in/pwiaff
@Contacto_ADEERA
[email protected]
25, 26, 27, 28 y 29 de diciembre de 2014
Negocia Nación con las provincias tarifa
de luz
> Clarín
> La Nación
> El Cronista
> Página 12
> BAE
> Crónica
> Diario Popular
> Tiempo Argentino
> Ámbito Financiero
El Gobierno nacional encarará hoy y mañana reuniones clave con
las provincias en pos de incrementar el número de distritos que
prorrogarán a todo 2015 el congelamiento de la tarifa de energía
que rige este año en el interior.
> BAE: Las industrias piden que las tarifas eléctricas reflejen la
baja del crudo
Desarrollan una tecnología de punta para
enriquecer uranio. Por Nora Bar
Tras un trabajo de tres años, un equipo de 60 investigadores del
Instituto Balseiro y el Centro Atómico Bariloche, liderado por
Fabián Bonetto, acaba de desarrollar una vía que emplea el láser
para lograr el enriquecimiento de uranio.
ASOCIADAS
> Buenos Aires (EDESUR): Entra en
funciones una subestación móvil | El
Cronista
OPINIONES
> Cristina, Axel y los riesgos de la "suerte
loca" | La Nación – Jorge Oviedo –
Periodista
Confirman que habrá un subsidio a
petroleras
"Aquella empresa que incremente su volumen de producción va a
cobrar tres dólares adicionales por barril", ratificó el gobernador de
Chubut.
> LA NACIÓN: Tras anunciar una baja en la nafta, el presidente
de YPF dijo que "2015 va a ser un año complicado"
> LA NACIÓN: La baja de los combustibles no repercutirá en los
precios de otros productos
> PÁGINA 12: Vaca Muerta, vivita y coleando
> TIEMPO ARGENTINO: De Vido destacó nivel de inversión
petrolera
> Entrevista a Osvaldo Canziani,
meteorólogo: "Tenemos que empezar a
mirar a la naturaleza como sujeto de
derecho" | La Nación – Lorena Oliva
> Shock petrolero | Página 12 – Alfredo
Zaiat– Periodista
> El desafío de la excelencia | Ámbito
Financiero – Miguel Galuccio Presidente y CEO de YPF
> Una nueva era para la industria
petroquímica argentina | Ámbito
Financiero – Gastón Remy - Presidente
de Dow Argentina y Dow América Latina
Región Sur
Santa Fe - Villa Guillermina: Buscan
generar energía eléctrica con biomasa
En los próximos meses, se radicaría una planta de generación de
energía con biomasa forestal. La iniciativa surge del presidente de
comuna de Villa Guillermina, Roque Chávez, y fue presentada a la
Secretaría de Estado de la Energía de la provincia en 2012.
> La energía nuclear se erige como la
principal alternativa | El País
> Moody's rebaja la nota de empresas
de energía en San Pablo y Río de
Janeiro | El Cronista
> La caída del crudo impactará en
Bolivia | La Nación
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
> Energía: un informe oficial admitía la grave crisis | La Nación
> Chaco advirtió que su empresa de energía puede quebrar si las tarifas no aumentan | El Cronista
> Clausura de Dioxitek: Peligra la energía de un millón de hogares | Perfil
> Chubut: “Podemos garantizar todo el horizonte de distribución eléctrica en Rawson", dijo Buzzi | Diario
Jornada
> El escándalo de Petrobras puede arrastrar a otras grandes empresas | Tiempo Argentino
> La Rioja: El Parque Eólico avanza con sostenido desarrollo | Fénix 951
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Confirman que habrá un subsidio a petroleras
28 de diciembre de 2014 | La Nación
El gobernador de Chubut y presidente de la organización federal de los Estados productores de hidrocarburos
(Ofephi), Martín Buzzi, confirmó que el precio del crudo Escalante será de 63 dólares por barril y no de 60 como se
preveía, con un adicional de tres dólares para las petroleras que incrementen la producción o la exportación, tal como
informó ayer LA NACION.
"Aquella empresa que incremente su volumen de producción va a cobrar tres dólares adicionales por barril", ratificó el
gobernador. "Es una solución muy buena, que no castiga a los sectores productivos de base, como son las
provincias productoras. Lo que hace es no bajar los brazos productivos en la cuenca, como sí pasó en otros
momentos en que había crisis a nivel internacional."
Buzzi anticipó conversaciones "en el máximo nivel nacional" para el 12 de enero "para intercambiar opiniones sobre
el impacto de estas medidas". Y adelantó que habrá "estímulos que funcionen como política anticíclica de las
condiciones del escenario internacional".
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, en cambio, dijo a Télam que "la actividad petrolera se encuentra
en niveles de crecimiento e inversión notables, fundamentalmente desde la estratégica recuperación de YPF". Sin
referirse al subsidio de US$ 3 por barril para las petroleras, agregó que el Gobierno continuará con los estímulos a la
inversión de hidrocarburos.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Negocia Nación con las provincias tarifa de luz
29 de diciembre de 2014 | Ámbito Financiero
En medio de los resquemores elevados por varios mandatarios, el Gobierno nacional encarará hoy y mañana reuniones clave con l as
provincias en pos de incrementar el número de distritos que prorrogarán a todo 2015 el congelamiento de la tarifa de energía que rige
este año en el interior a cambio de financiamiento federal para obras eléctricas.
Hasta el momento, sellaron el compromiso los justicialistas Gildo Insfrán (Formosa) y Eduardo Fellner (Jujuy), el peronista crítico Daniel
Peralta (Santa Cruz), el neuquino Jorge Sapag (MPN) y la exarista Fabiana Ríos (Tierra del Fuego). Fue en el marco de un acuerdo
rubricado el lunes con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.
Ese lote se engrosará en los próximos días, al menos de la mano de la voluntad mostrada ya por algunos ejecutivos.
Por caso, el justicialista de Chubut Martín Buzzi anticipó que se sumará el 15 de enero. Por su parte, desde Entre Ríos, el titular del Ente
Provincial Regulador de la Energía, Marcos Rodríguez Allende, confirmó que "por el momento no habrá ningún aumento de la tari fa una
vez finalizado el 31 de diciembre, por lo que continúa vigente el congelamiento tarifario". "Desde el Ministerio de Planificación se está
trabajado en un proyecto para un nuevo plan de convergencia tarifaria", afirmó, desde el distrito que gobierna el precandidato
presidencial kirchnerista Sergio Urribarri, donde planeaban reflotar una suba del 19%.
Pero persiste la incomodidad en distintas gobernaciones frente a la mora en las remesas nacionales para obras comprometidas en el
programa de convergencia.
"El congelamiento tarifario podría ser una buena medida, pero si se da cumplimiento de ambas partes: nosotros cumplimos durante todo
el año y no subimos la tarifa, y Nación tendría que haber mandado cerca de $ 200 millones en compensación y nos mandó 30 mill ones;
con ese antecedente, es muy difícil aceptar una continuidad", sostuvo desde Misiones el mandatario Maurice Closs (Frente Renovador
de la Concordia).
"Del tema me estaré ocupando entre el lunes y el martes", dijo, en referencia a las reuniones que avanzarán desde hoy.
Asimismo, en Santa Fe, el socialista Antonio Bonfatti remarcó que presentaron "trabajos por $ 500 millones que, con los $ 350 millones
de suba salarial, suman $ 850 millones". "Pero sólo recibimos $ 100 millones y la Empresa Provincial de Energía se está
desfinanciando", argumentó, desde un distrito que ya dispuso una suba del 27%.
Precisamente, este escenario se da cuando al menos una decena de distritos ya había anunciado la aplicación de subas de electricidad
para 2015 -del orden del 30%-, en línea con las señales brindadas inicialmente por la Casa Rosada respecto de que los gobernadores
quedaban liberados para manejar sus tarifas desde el 1 de enero de 2015.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
La baja de los combustibles no repercutirá en los
precios de otros productos
26 de diciembre de 2014 | La Nación | Alfredo Sainz
Una señal positiva que no tendrá un impacto muy grande en el índice de inflación. Así evaluaron los economistas consultados por LA
NACION el efecto de la baja de 5% en el precio de la nafta y el gasoil que entrará en vigor el próximo jueves.
De acuerdo con los analistas privados, la medida anunciada por el Gobierno no tendrá consecuencias más allá de los surtidores de las
estaciones de servicio y no se producirá un efecto cascada de recorte de precios en el resto de los productos y servicios.
Cuando se anunció la rebaja en las naftas y el gasoil, el ministro de Planificación, Julio De Vido, no dudó en asegurar que se trataba de
"una ventaja económica al usuario con sostenimiento de la actividad", y graficó que cada 10 centavos que se podan del precio de los
combustibles, son 2000 millones de pesos por año que se vuelcan al consumo.
"La instrucción de la Presidenta fue que ante un escenario de baja del precio internacional se tomara una medida para refleja rlo en el
usuario, darle una ventaja económica, pero con sostenimiento de la actividad, que no se pierda un solo puesto de trabajo. Cada 10
centavos que bajen los combustibles, son 2000 millones de pesos por año que se vuelcan a la economía real, al consumo, ya que se
consumen 20.000 millones de litros por año", fueron las palabras del funcionario.
Sin embargo, los analistas tienen una visión un poco menos optimista de los alcances de la medida. "El peso de los combustibl es en el
IPC es muy menor y en una economía con una inflación muy por encima del 30%, una baja del 5% en las naftas se diluye mucho frente
al resto de los aumentos en los costos que tienen las empresas. En este escenario, es difícil pensar que este anuncio se vaya a trasladar
en una baja sensible para el consumidor final", explicó Fausto Spotorno, economista jefe del estudio Orlando J. Ferreres.
En la visión de los economistas, la inédita rebaja en los combustibles significa, principalmente, una señal favorable que aco mpaña el
proceso de desaceleración de la inflación que se vive en los últimos meses de la mano de la recesión y la estabilidad en el mercado
cambiario.
"Está claro que se trata de una medida con un componente simbólico político más grande que el económico, pero también signifi ca un
alivio en los costos para muchas empresas. La cadena del petróleo es muy grande e incluye industrias como la petroquímica y los
plásticos. Para estos sectores es un signo muy positivo que se haya frenado la escalada de los costos de los últimos meses", señaló
Jorge Todesca, economista de la consultora Finsoport.
La lectura es parecida a la que hacen en el Estudio Bein. "La medida amortigua las presiones inflacionarias. A diferencia de lo que
ocurre en Estados Unidos, donde el traslado al surtidor es inmediato, con una caída superior a 20%, en la Argentina la noticia es que las
naftas dejaron de subir luego de acumular un aumento de casi 40% en lo que va del año", explicaron en la consultora de Miguel Bein,
economista que está trabajando en el equipo de Daniel Scioli.
En el nuevo índice de precios del Indec que fue presentado en febrero pasado, el transporte representa el 13,6% del indicador, mientras
que la incidencia puntual de los combustibles no llega al 4 por ciento, con lo cual una baja de 5% en los precios locales sig nificará un
retroceso de 0,2% en el índice de inflación de enero.
"Más allá del rubro combustible, puede haber un efecto indirecto, pero se trata de un impacto de una sola vez. Además, tampoc o hay
que perder de vista que el petróleo cayó un 30% a nivel internacional y acá estamos hablando de una baja del 5 por ciento", explicó el
economista Camilo Tiscornia. En otros países de la región el panorama es diferente porque los precios de los combustibles están mucho
más atados a la cotización del petróleo, y en las últimas semanas tuvieron bajas mucho más sensibles, que se reflejaron en los índices
de inflación.
El mejor ejemplo de un impacto mayor de los combustibles en la inflación es el de Chile. En octubre el costo de vida en ese p aís había
pegado un preocupante (para los parámetros chilenos) salto del 1% y un mes después la tendencia a la aceleración se frenó en forma
abrupta -en noviembre la inflación en Chile fue de 0%- gracias a la baja de casi 10% que registraron los precios de los combustibles.
"ES UNA MEDIDA POLÍTICA", DICEN EN LAS ESTACIONES
El presidente de la Federación de Entidades de Combustibles de la Provincia de Buenos Aires (Fecoba), Luis Malchiodi, calificó como
"una medida política para complacencia del electorado" que el Gobierno haya acordado con las provincias producto ras de petróleo, las
empresas y los sindicatos del sector una baja de 5% en el precio de las naftas.
Aunque reconoció que la medida beneficia a los clientes, Malchiodi afirmó que "no es tan importante" para los consumidores por tratarse
sólo del 5% y, en cambio, "afecta" a las estaciones de servicio porque "gran parte tiene establecida una comisión sobre el precio de
venta".
En declaraciones a DyN, el dirigente consideró que la iniciativa impulsada por la presidenta Cristina Kirchner "afecta la ren tabilidad" de
los expendedores y dijo que se trata de "una medida para complacencia del electorado".
"A nuestro eslabón lo tendrían que haber cuidado un poquito más", lamentó Malchiodi, que insistió en reclamar modificaciones en la ley
del impuesto al cheque. También se quejó de que el cobro con tarjeta de débito y crédito "tiene un costo muy elevado".
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Las industrias piden que las tarifas eléctricas
reflejen la baja del crudo
29 de diciembre de 2014 | Bae | Ariel Maciel
Empresarios industriales esperan tener mejores condiciones para la llegada de inversiones que provoquen un
escenario de crecimiento para dejar atrás el amesetamiento de la producción durante 2014. Y ante la baja del precio
del petróleo, esperan mejoras en los subsidios a los recursos energéticos para las fábricas y poder estar en línea con
el apuntalamiento al sector petrolero.
Desde la Unión Industrial Argentina confiaron que la caída del precio internacional del barril de crudo generó
expectativas entre los empresarios manufactureros para la llegada de una ayuda al sector fabril como consecuencia
del incentivo a las petroleras. Así, esperan abrir el año electoral, con varias herramientas por explorar para lograr la
recuperación de la producción.
La reducción de las tarifas subsidiadas e incluso la creación temporal de subsidios para la industria son algunas de
las cartas que en la UIA esperan que el Gobierno utilice para dar señales positivas hacia la recuperación de la
actividad económica, amesetada durante 2014. Aunque las fuentes consultadas por BAE Negocios aclararon que no
tienen información sobre posibles medidas.
“La suba, la baja o la creación de subsidios es una alternativa que siempre está latente y que este Gobierno utiliza”,
enfatizó uno de los integrantes de la mesa chica de la UIA. Aunque la voz baja de los empresarios se debe a la
necesidad de evitar tironeos con la administración central al ingreso del período estival y cuando el equilibrio dentro
de la entidad fabril es frágil por la cercanía de la renovación de autoridades, aún sin acuerdo.
Otra de las apuestas del empresariado industrial es a la llegada de inversiones para reactivar las fábricas a ritmo
positivo, luego de cerrar un año con actividad del sector negativa. Un acuerdo con los holdouts, sin cláusula RUFO
de por medio en enero, es una de las grandes apuestas para que se abran las puertas para el ingreso de dólares
productivos e incluso el acceso a financiación a tasas idénticas a los mercados internacionales.
Sin embargo, el pronóstico reservado sobre un entendimiento entre el Gobierno de Cristina Kirchner y los fondos
buitres hizo que los empresarios reclamen por otras herramientas que ayuden a las inversiones en pleno año
electoral. “Ante la victoria de cualquiera de los tres candidatos, cada cual con estilo diferente, el empresariado ya
piensa en 2015. Y expectativa trae inversión, primero propia y después externa”, evaluó el empresario gráfico y otro
de los vicepresidentes de la UIA, Juan Carlos Sacco.
El titular de Faiga afirmó a este medio que la caída del petróleo es “circunstancial” y despejó dudas sobre el futuro de
Vaca Muerta. “El petróleo como el oro, son refugios naturales, bienes preciables y negociables. Pero el próximo
presidente deberá tomar medidas inmediatas como el levantamiento del cepo cambiario y el permiso para repatriar
las utilidades. Si no hay eso, no hay Vaca Muerta”.
El análisis de Sacco no tiene coincidencias con otros industriales, quienes creen que este Gobierno debe tomar
ahora esas decisiones.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Vaca Muerta, vivita y coleando
27 de diciembre de 2014 | Página 12 | Federico Kucher
La caída del precio internacional del petróleo generó fuertes controversias acerca de la rentabilidad para invertir en
combustibles no convencionales en el país. El valor del barril de crudo pasó de un pico de 110 dólares a fines de
agosto a menos de 54,7 dólares este mes. Especialistas consultados por este diario aseguraron que los precios del
mercado no son un impedimento para el desarrollo de yacimientos como Vaca Muerta. “En Estados Unidos existen
algunos pozos no convencionales con características geológicas similares a las de la Argentina, donde el valor del
petróleo que vuelve viable la producción es de 30 dólares”, aseguró Pablo Pereira, director ejecutivo de la oficina de
energía de la consultora Accenture. Las declaraciones de anteayer de Miguel Galuccio, presidente de YPF,
avanzaron en esta dirección cuando señaló que todos los días recibe nuevas ofertas para invertir en hidrocarburos
shale.
La capacidad de continuar con las inversiones en Vaca Muerta, pese a la caída del precio internacional del crudo,
adquiere relevancia si se tiene en cuenta el impacto positivo de estos proyectos para el ingreso de divisas a la
economía y la generación de nuevos puestos de trabajo. Estudios del mercado a los que accedió Página/12
estimaron que, en las próximas dos décadas, el desarrollo de yacimientos no convencionales en Neuquén explicará
un nivel de inversiones de 380 mil millones de dólares, al tiempo que se generarán casi medio millón de empleos
directos e indirectos.
La persistencia de las obras de exploración y explotación en los pozos neuquinos es central para la Argentina porque
le permitirá disponer en los próximos años de reservorios hidrocarburíferos equivalentes a 50 años de consumo de
gas y 46 años de consumo de petróleo. El dato central, agregan análisis del mercado, es que la expansión de Vaca
Muerta, uno de los complejos de hidrocarburos shale más grandes del mundo, permitirá recomponer el
autobastecimiento energético antes de 2020. El desequilibrio de la cuenta energética explicó la pérdida de 6 mil
millones de dólares este año, cuando en 2010 había un saldo favorable de alrededor de 2 mil millones. El sector de
combustibles es uno de los que más déficit provoca en el mercado interno, donde también se subraya el rojo del
bloque automotor (6500 millones de dólares) y el de electrónica de consumo (5300 millones).
En cuanto a la posibilidad de un repunte del precio mundial del petróleo, economistas y analistas del sector no creen
que haya un fuerte rebote. Mencionaron que existió una combinación de elementos financieros, de especulación,
militares y de sobreproducción para explicar la disminución de la cotización del crudo durante los últimos meses.
Organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional rearmaron sus cálculos de crecimiento para la
economía mundial con un valor del crudo por debajo de los 100 dólares para los próximos años. Indicaron que los
países que son importadores de hidrocarburos, donde se destacan Estados Unidos y China, recibirán una importante
expansión de la actividad por este nuevo panorama global, mientras que economías exportadoras de combustible,
principalmente Rusia y Venezuela, sufrirán volatilidad cambiaria, tensiones en sus cuentas externas e incremento de
la salida de capitales.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
De Vido destacó nivel de inversión petrolera
28 de diciembre de 2014 | Tiempo Argentino
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, afirmó ayer que "la actividad petrolera se encuentra en niveles de
crecimiento e inversión notables, fundamentalmente desde la estratégica recuperación de YPF", y destacó que el
gobierno continuará con los estímulos a la inversión de hidrocarburos, "defendiendo el empleo, la actividad del sector
y que la energía siga a costos competitivos".
De esta manera, el ministro salió al cruce de un artículo publicado ayer en el diario La Nación, titulado "Subsidiarán a
petroleras por temor a caída de inversiones", texto que especulaba con posibles compensaciones que el Estado le
otorgaría a los privados como una especie de compensación a cambio de que sigan destinando dólares a la inversión
en el sector energético. Cosa que según Planificación es absolutamente falsa.
Según consigna un comunicado oficial difundido ayer, el ministro remarcó que "los planes de estímulos a la inversión
en hidrocarburos y el plan energético de obras siguen creciendo con resultados contundentes, lo que demuestra el
éxito de las políticas energéticas implementadas desde el año 2003, ya que de otra manera sería imposible
abastecer una demanda que se duplicó en 10 años y que continúa expandiéndose en forma sostenida al 4%
promedio anual".
"El Plan Gas y el resto de los planes de estímulos a la producción de petróleo permiten al país un ahorro de U$S
3500 millones anuales en divisas. Basta con observar que la tasa anual de crecimiento global de pozos y metros
perforados es del 10%, con un desempeñó histórico y exponencial de parte de YPF", explicó el funcionario.
Asimismo, De Vido recordó que "el nuevo marco normativo del consenso entre Estado Nacional y provincias
productoras de hidrocarburos, transformado en Ley durante este año, genera condiciones óptimas para continuar
desarrollando la actividad a costos argentinos y competitivo".
Por ello, el ministro consideró que "el diario La Nación omite todo esto en su análisis, carente del mínimo rigor
técnico, porque aboga por los planes de estímulos de la década neoliberal, el cual en realidad consistía simplemente
en alinear los precios locales con los internacionales haciendo estragos en el país, la industria, la desocupación y la
pobreza", y agregó que "éramos netos exportadores de energía a precio vil que no podíamos consumir en el
mercado local porque había nula actividad económica y la mitad de las provincias no tenían energía".
En tal sentido, De Vido destacó que "el esquema de precios de la nafta y gas oil a costos argentinos de esta gestión
de gobierno es el más competitivo de la región y generó un ahorro a todos los consumidores de $45.000 millones
solo este año, acumulando un ahorro superior a los U$S100.000 millones en la última década".
Por último, el titular del área de Planificación y Obras remarcó que "este año se incorporaron al red de gas 150.000
usuarios y 250.000 a la red eléctrica". Y completó asegurando que "se incorporaron más de 1300 megavatios en
generación, se construyeron más de 2000 obras eléctricas en todo el país y la producción de gas acompañó para
poder abastecer además de los 150.000 nuevos usuarios también por ejemplo a la Usina de Vuelta de Obligado de
540 megavatios".
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Desarrollan una tecnología de punta para
enriquecer uranio
29 de diciembre de 2014 | La Nación | Nora Bar
Tras un trabajo de tres años, un equipo de 60 investigadores del Instituto Balseiro y el Centro Atómico Bariloche, liderado por Fabián Bonetto, acaba de desarrollar
una vía que emplea el láser para lograr el enriquecimiento de uranio.
Es una tecnología de punta en el mundo, que se persiguió durante décadas y que hoy dominan menos de una decena de países, entre los que se cuentan los
Estados Unidos, algunos de la Unión Europea, Australia y Rusia. Se trata de un método que consume mucha menos energía, y es más económico y eficiente.
El uranio es un metal negruzco que se encuentra en estado natural en algunas rocas y tierras en muy pocas partes por millón. Es aproximadamente un 70% más
denso que el plomo, pero algo menos que el oro. Lo descubrió en 1789 Martin Heinrich Klaproth, el químico alemán que también encontró el circonio y el titanio. Le
dio ese nombre en honor al planeta Urano, que acababa de ser descubierto ocho años antes.
Se presenta en tres "versiones" levemente diferentes, pero para utilizarlo en las centrales de generación de energía eléctrica y en los reactores de producción de
radioisótopos, hay que extraerlo y concentrarlo a partir de minerales que lo contienen, y luego someterlo a un proceso que permite aumentar el contenido de una de
esas versiones: el uranio 235, el más fácilmente fisionable.
Ese "enriquecimiento" se lograba hasta ahora con dos tecnologías. Una, desarrollada en 1944, es la difusión gaseosa, que consiste en hacer pasar los átomos del
elemento 92 de la tabla periódica (U) por membranas que van separando una versión de la otra y aumentando el contenido de átomos de uranio 235. La segunda
es la centrifugación, que separa las diferentes versiones por el tamaño de sus núcleos atómicos.
"La producción de uranio 235 por difusión gaseosa es la que en el país se desarrolló en Pilcaniyeu en 1983 -explica Bonetto desde su laboratorio en San Carlos de
Bariloche-. Este nuevo paso se logró en tres años."
En estado natural, el uranio está compuesto por 993 átomos de su isótopo (o versión) 238, cuyo núcleo está formado por 92 protones y 146 neutrones, y apenas 7
de su isótopo 235 (92 protones y 143 neutrones). Con el proceso llamado "enriquecimiento" se logra que el número de átomos de uranio 235 pase de 7 por mil a
20%.
"La Argentina firmó tratados internacionales en los que se compromete a no enriquecer uranio por encima de 19,7%; eso significa que después del enriquecimiento,
dos de cada diez (o 200 de cada mil) átomos son de uranio 235", subraya Bonetto. Este grado de enriquecimiento es el que se requiere para los usos pacíficos del
material.
El proceso de enriquecimiento históricamente utilizado, la difusión gaseosa, se aplica tras haber separado el uranio de las impurezas por medios químicos. Luego,
el hexafluoruro de uranio es transformado en plantas químicas especiales en dióxido de uranio, material cerámico que se utiliza finalmente como combustible en los
reactores nucleares.
Con este nuevo método, se deposita el metal en una canasta de tungsteno por la que pasan 400 amperes de corriente y que alcanza unos 4000 grados de
temperatura. El uranio metálico se calienta a alrededor de 2500 grados Celsius y se evapora. Entonces, se iluminan los átomos de uranio 238 y 235 con dos
láseres, uno sintonizable y otro, ultravioleta.
"Los átomos de uranio 235 absorben la luz amarilla rojiza, y el ultravioleta les quita un electrón (los "ioniza"; es decir que quedan con carga positiva). Después, un
espectrómetro de masa detecta cuáles son unos y otros", explica Bonetto, que se reserva mayores detalles de la técnica por razones de seguridad.
Hasta ahora, los científicos del Centro Atómico Bariloche y el Balseiro sólo produjeron una pequeña cantidad de uranio enriquecido al 19,7% con esta nueva
tecnología. Pero aunque para encarar la producción en gran escala se necesitaría continuar con la investigación y superar otro tipo de desafíos, ya se cumplió la
prueba de concepto.
El proyecto Silvar (separación isotópica utilizando láser en vapor atómico de uranio) está incluido en el plan estratégico de la CNEA hasta 2020. El puntapié inicial
se dio el 26 de agosto de 2011, en una reunión entre Norma Boero, presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica, y los gerentes Carlos Gho y Alberto
Lamagna.
"Allí Norma Boero nos indicó las metas: que teníamos que lograr que dos de cada diez átomos fueran 235 y el resto, 238; que la cantidad de material producido
debería ser la mínima detectable con significación estadística, y que el proyecto debía realizarse en entre tres y diez años", cuenta el investigador.
Aunque destaca que no es experto en el área de trabajo de Bonetto, el admirado físico de la CNEA Francisco "Paco" de la Cruz, que estuvo presente "en el
excelente seminario del Balseiro" donde se dio a conocer el logro, opina: "Fabián ha demostrado una capacidad organizativa extraordinaria. Planeó y diseñó en
tiempo corto un tramado de actividades científico-técnicas de alta complejidad involucrando físicos, ingenieros y técnicos con experiencia en áreas que, en principio,
poco tienen que ver entre sí. No fue un cargo ni un título formal el que permitió a Bonetto ponerse a la altura de lo que se hace en instituciones con enorme
disposición de medios. Mostró la importancia de tener centros de investigación multidisciplinarios. Pudo coordinar y aprovechar conocimiento, experiencia y
habilidades de ingenieros físicos y técnicos de diversas especialidades coordinados con precisión en el espacio y el tiempo en forma más eficiente y menos
burocrática de lo que el sistema permite".
Según sus propias palabras, "no se hizo ningún avance científico en enriquecimiento", pero se consiguió algo más importante: reunir el conocimiento y equipamiento
asociado con el desarrollo de diversas disciplinas para mostrar que con medios idóneos y al alcance de nuestras capacidades económicas se consiguió tener
resultados que permiten la participación del país en una carrera en la que participan pocos. La carrera recién empieza, pero bien".
En cumplimiento de los acuerdos con Estados Unidos y Brasil, la Argentina se comprometió a no enriquecer uranio por encima de 19,7% y a aceptar auditorías de
las Naciones Unidas y de Brasil.
"En un proyecto tecnológico de este tipo, cada paso que damos es con autorización de la CNEA, el Ministerio de Planificación y la firma de la presidenta de la
Nación -destaca Bonetto, que desde hace 30 años trabaja en la primera institución-. Todavía no podemos hacer cientos de kilos de uranio enriquecido por láser,
esto es lo que se llama prueba de concepto."
Según Bonetto, escalar la producción exigiría una decisión del Poder Ejecutivo y del Congreso, que podría producirse si por alguna razón el país dejara de recibir el
combustible para sus centrales de potencia (que generan energía eléctrica) o para sus reactores de radioisótopos, donde se elaboran radiofármacos empleados en
los estudios de medicina nuclear; por ejemplo, para obtener imágenes funcionales del cerebro, el miocardio, los pulmones, el hígado, el esqueleto, la sangre y los
tumores. La Argentina forma parte de un puñado de países en condiciones de producir y exportar estas sustancias radiactivas, un selecto grupo que integran
Canadá, Francia, Holanda, Australia y Sudáfrica.
Este tipo de avances tecnológicos no sólo permiten pensar en la posibilidad de autoabastecimiento de un insumo decisivo en un escenario de problemas
energéticos y restricción de exportaciones por parte de los proveedores habituales, sino también en desarrollos que abren la puerta a exportaciones de alto valor
agregado e impacto industrial.
Con el logro del enriquecimiento de uranio por láser por parte de científicos argentinos, una tecnología rodeada de gran secreto, se conocen sólo nueve países que
dominan todo el "ciclo" del uranio, desde sacarlo de la cantera hasta producir el combustible nuclear final.
19,7 Por ciento
Es el tope del porcentaje de enriquecimiento de uranio al que la Argentina se comprometió en sendos acuerdos con los Estados Unidos y con Brasil
5 Países
Integran el grupo que produce y exporta sustancias radiactivas en el mundo: Canadá, Francia, Holanda, Australia y Sudáfrica.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Tras anunciar una baja en la nafta, el presidente de
YPF dijo que "2015 va a ser un año complicado"
25 de diciembre de 2014 | La Nación
Luego de anunciar una baja en las naftas del 5 por ciento, el presidente de la estatal YPF, Miguel Galuccio, advirtió
sobre el desarrollo en 2015 del sector, ya golpeado por la tendencia actual de caída del precio internacional del
petróleo.
"Nos viene una tormenta de afuera y la vamos a tener que campear. De todos modos el norte sigue siendo el mismo,
no ha cambiado para nada", aseguró el ejecutivo en diálogo con la agencia Télam.
Sobre el futuro, Galuccio señaló que "2015 va a ser un año complicado desde el punto de vista del contexto
internacional".
Junto con el ministro de Economía, Axel Kicillof, Galuccio encabezó las negociaciones para reducir el precio de los
combustibles en las estaciones de servicio.
El acuerdo -entre la Casa Rosada, las provincias productoras y otros actores del sector- se ratificó el martes pasado:
el precio de los combustibles bajará desde el 1° de enero 5 % en todos los surtidores del país.
Se trata, no obstante, de una leve mejora para los bolsillos de los consumidores, ya que los precios de la nafta y el
gasoil subieron 55% en los últimos doce meses.
El precio de la nafta súper, uno de los combustibles más usados por particulares, pasará de un mínimo de $ 11,90 a
$ 11,30 a partir del mes que viene, aunque los valores pueden divergir según cada petrolera.
Además, como consecuencia de la fuerte baja mundial del precio del petróleo, el Gobierno dispuso una caída de sólo
7 dólares del barril local de petróleo, con el objetivo de mantener un piso de rentabilidad y la voluntad inversora en el
sector.
Galuccio consideró que "los fundamentos que hacen al precio del petróleo a largo plazo no han cambiado, con lo
cual lo que hay que hacer es mantener el norte y capear la tormenta".
"Nos agarra bien parados, bien firmes. Tenemos equipo, así que no veo problemas. Vamos a mantener el nivel de
actividad de este año", confió el titular de YPF.
Consideró que "lo más importante es encontrar en la coyuntura una solución que adecúe a la industria para seguir
invirtiendo, dando trabajo, para seguir teniendo equipos de perforación, y que esos proyectos, de alguna manera,
tengan a largo plazo una buena rentabilidad".
"Y por supuesto, que el mercado refinero pueda funcionar, y que la industria y la Argentina, en su conjunto, sigan
siendo competitivas. Si tenemos suficiente cabeza y somos lo suficientemente inteligentes, vamos a encontrar la
solución", aseguró Galuccio.
El presidente de YPF aseguró que el 2014 "fue excepcional" para la petrolera en materia de crecimiento y de
inversiones, y puntualizo que la gestión alcanzó todos los objetivos que se había propuesto.
"Ha sido un año excepcional para nosotros. Todo lo que nos propusimos, lo alcanzamos. Cerramos acuerdos con
Petronas, con Pampa Energía; compramos el área de Petrobras; y dejamos lista la instalación de la planta de
coque", precisó Galuccio.
Asimismo remarcó que se alcanzó "el umbral de U$S 6.000 millones de inversión", y subrayó que "hubo un 30% de
crecimiento en la producción de gas y petróleo". La petrolera logró en el tercer trimestre del año un incremento en su
producción de hidrocarburos de 15,4%, como consecuencia del aumento de 4,6% en petróleo y de 26,1% en gas.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Santa Fe - Villa Guillermina: Buscan generar
energía eléctrica con biomasa
27 de diciembre de 2014 | El Litoral
En los próximos meses, en la localidad de Villa Guillermina, se radicaría una planta de generación de energía con
biomasa forestal. La iniciativa surge del presidente de comuna de Villa Guillermina, Roque Chávez, y fue presentada
a la Secretaría de Estado de la Energía de la provincia en 2012. Originalmente, la idea era generar con una potencia
de 25 MW, pero a fin de respetar las condiciones técnicas de la red eléctrica, se resolvió proponer una potencia de
15 MW.
Roque Chávez ha llevado adelante la propuesta basada en que el distrito que gobierna, tiene un acervo cultural
totalmente inmerso en el manejo del bosque, recursos naturales basados en residuos de la biomasa forestal y
necesidad de producir energía para la zona, la provincia y el país.
“Éste es un proyecto que, por su importancia estratégica, estamos hablando de generar electricidad con recursos
genuinos de modo sustentable, que involucra no sólo a la localidad propuesta (en la que provocaría un impacto
social-laboral muy importante), sino que importa muchísimo al gobierno provincial, y manifiestamente al gobierno
nacional como un aporte directo a la diversificación de la matriz energética argentina”, sostuvo.
Dicho proyecto, viene desarrollando un trabajo conjunto entre la comuna y la provincia, a través de sus organismos
como la Subsecretaría de Energías Renovables, la Secretaría de Ambiente y el Ministerio de la Producción, entre
otros. Además se suma la Nación, a través de la Secretaria de Integración Nacional de la Jefatura de Gabinete de la
Nación, y el programa Probiomasa.
“La provincia cumplió con desarrollar un estudio preciso de la potencialidad del recurso forestal del distrito como
productor de biomasa forestal residual, y va a colaborar para que se realicen los Estudios de Etapa 1 que exige
Cammesa, con el fin de asegurar la viabilidad técnica para la interconexión al Sadi.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
La energía nuclear se erige como la principal
alternativa
28 de diciembre de 2014 | El País
El compromiso de China de lograr que en 2030 un 20% de su energía proceda de fuentes limpias supone todo un desafío para un p aís
inmenso que ha tirado del carbón durante décadas. La principal apuesta de las autoridades para cumplir el objetivo recienteme nte
adquirido es la energía nuclear: el país cuenta actualmente con 21 reactores y tiene previsto construir 28 más con el objetiv o de
incrementar la generación de energía nuclear de 19,1 gigavatios anuales a 58 gigavatios —el triple— en seis años.
La decisión de apostar por la energía atómica es firme tras años en que el país ha pagado las consecuencias de un crecimiento
incontrolado y medioambientalmente insostenible. Las necesidades energéticas de China seguirán creciendo en los próximos años, pero
la opinión pública y los compromisos adquiridos con la comunidad internacional para frenar el cambio climático impiden que el país siga
basando su crecimiento en los combustibles fósiles.
Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas, un 67,5% de la energía producida durante 2013 procedió de la combustión de
carbón, seguido del petróleo (16,8%) y del gas natural (5,9%). Los combustibles no fósiles supusieron el 9,8%, entre los cual es se
encuentra la energía nuclear, con un 2%. Ésta última supone un 19,4% del total del suministro energético en Estados Unidos y llega al
73,3% en Francia.
“Es la primera vez en la historia de la humanidad que veremos un aumento de tal magnitud en tan poco tiempo. Tenemos razones para
estar preocupados solamente desde el punto de vista técnico y de capacidad humana para manejar estas plantas”, afirma Li Shuo,
responsable de Energía y Cambio Climático de Greenpeace en China.
Tras el accidente en 2011 de la central nuclear japonesa de Fukushima por el terremoto y el tsunami posterior, China prohibió la
construcción de nuevas centrales y reforzó las medidas de seguridad de las que ya están en funcionamiento, todas en la costa del p aís.
El veto, que se levantó a finales de 2012, ha retrasado el calendario en aproximadamente dos años, lo que hace difícil el cumplimiento
de la meta establecida para 2020, cuando la energía procedente de fuentes limpias debería alcanzar el 15%.
China necesitará generar entre 800 y 1.000 gigavatios adicionales procedentes de combustibles no fósiles en los próximos 15 a ños. El
Plan Estratégico de Desarrollo Energético 2014-2020 contempla un empujón a la energía hidroeléctrica, eólica y solar, pero fía a la
nuclear la consecución de las metas.
“La mayor incógnita es si seguiremos utilizando cualquiera de las energías disponibles para cubrir el cupo o vamos a adoptar un nuevo
enfoque más exigente que nos lleve hacia una energía más limpia y segura”, afirma Li, que teme la construcción de centrales e n el
interior, próximas al río Yangtzé, en cuya cuenca viven unos 400 millones de personas. “En caso de accidente, el impacto potencial sería
aún mayor. China tiene escasez de energía, pero también de recursos hídricos”, recuerda Ma Jun, director del Instituto de Asuntos
Públicos y Medio Ambiente de China.
Los expertos señalan que, además de la cantidad, la clave radica en asignar de forma más eficiente la energía que ya se produce. China
sigue subsidiando los combustibles fósiles e industrias pesadas como el hierro, el acero o el cemento. “No me cabe duda de qu e la
energía nuclear debe ser parte de la nueva estrategia energética, pero incluso con ella no hay forma de que China pueda garantizar la
gran demanda de las industrias intensivas en energía”, explica Ma.
La esperanza es que la reestructuración del modelo económico del país conlleve una progresiva pérdida de peso de estos sectores en la
economía. En algunos ámbitos se vislumbra una tendencia al cambio: el consumo de carbón cayó por primera vez entre un 1% y un 2%
hasta octubre, según datos de la consultoría China Coal Research.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Moody's rebaja la nota de empresas de energía en
San Pablo y Río de Janeiro
24 de diciembre de 2014 | El Cronista
La agencia de calificación de riesgo Moody's rebajó las notas de las distribuidoras brasileñas de energía eléctrica
Eletropaulo y Light, respectivamente las principales de Sao Paulo y Río de Janeiro.
La rebaja, según comunicó hoy Moody's, fue atribuida a la preocupación por la sequía que afecta el nivel de los
represas en las hidroeléctricas y puede poner en riesgo el suministro de energía eléctrica.
La nota de ambas compañías fue rebajada de Ba1 para Ba2 en la escala internacional y de Aa2.br para Aa3.br en el
escalafón nacional, ambas reducciones con base al cálculo en moneda local.
La perspectiva fue corregida también de "estable" para "negativa" en el conglomerado de notas de las dos empresas.
Para Moody's existe un "aumento" del riesgo de racionamiento de energía el próximo año, debido a que las lluvias
esperadas desde noviembre pasado están por debajo del promedio de los últimos años.
En el caso de Light, la calificadora tuvo también en cuenta la política "relativamente elevada" de distribución de
dividendos "relativamente elevada" y la revisión de los indicadores de crédito respecto a los gastos con inversión.
Ya con Eletropaulo, Moody's indicó que incidió para la rebaja de la nota el impacto por el atraso de acciones del
Gobierno, como la transferencia de recursos y los "ajustes tarifarios para compensar precios más elevados de
energía".
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
La caída del crudo impactará en Bolivia
29 de diciembre de 2014 | La Nación
El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, reconoció que la
situación de la economía del país podría tornarse "delicada" si continúa la baja del precio del petróleo.
En una entrevista publicada ayer por el matutino Página Siete, Villegas indicó que Bolivia podrá amortiguar los
efectos de la caída del precio del crudo durante el primer semestre de 2015 debido al sistema para calcular el costo
del gas natural que se exporta a la Argentina y Brasil. No obstante, señaló que "la situación podría tornarse más
delicada si el precio continúa bajando".
Bolivia no exporta petróleo, pero su economía se sostiene en las ventas de gas natural a Brasil y la Argentina, a un
precio que se ajusta trimestralmente en función de las variaciones del crudo.
Para fijar el costo del gas natural que se vende a la Argentina se tiene en cuenta el promedio del precio del crudo del
trimestre anterior, y en el caso de Brasil, se toma en consideración el promedio del semestre previo, explicó Villegas.
Por ello, insistió en que los efectos de la caída del precio del petróleo "van a ser leves" en una primera fase, pero se
sentirán "en términos de ingresos" si continúa la caída.
Señaló que quienes resultarán afectados "en la medida en que exista una disminución van a ser los gobiernos
subnacionales", puesto que la renta petrolera se distribuye entre las gobernaciones regionales, municipios, el Tesoro
nacional y YPFB. Aunque, agregó, "la disminución de precios no implica que vaya a ser una situación de largo plazo".
Con todo, según Villegas, esta situación también presenta "una oportunidad importante para Bolivia", pues con estos
precios bajos las reservas de petróleo no convencional de Vaca Muerta en la Argentina y de Presal en Brasil dejarán
de ser rentables. "Por lo tanto, no son competitivos para nosotros y tenemos una oportunidad de no solamente seguir
entregando el gas que estamos entregando, sino tal vez de aumentar la exportación (a ambos mercados)", añadió.
La Argentina compra alrededor de 15,8 millones de metros cúbicos diarios de gas natural boliviano y Brasil, unos 33
millones de metros cúbicos diarios, según informó YPFB la semana pasada. Estos países pagaron entre enero y
noviembre de este año un total de US$ 5513 millones a YPFB por la compra de gas natural.
Otra consecuencia de la caída del precio del crudo será que Bolivia podrá ahorrar entre 150 y 200 millones de
dólares por la importación de naftas y gasoil, señaló Villegas. El gobierno boliviano compra combustibles a varios
países a precios internacionales y en el mercado interno se venden con precios subvencionados.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Buenos Aires (EDESUR): Entra en funciones una
subestación móvil
29 de diciembre de 2014 | El Cronista
La semana pasada, en plena Navidad, entró en funcionamiento la subestación móvil de Edesur ubicada en el barrio
porteño de Liniers.
El equipamiento de 35 megavatios, que llegó a la Argentina a principios de diciembre, fue adquirido por la
distribuidora eléctrica y financiado por el Ministerio de Planificación. Según Edesur la subestación abastecerá los
barrios de Liniers, Mataderos y Parque Chacabuco y servirá para mejorar la red de alta y media tensión.
Gran Buenos Aires
También entró en funcionamiento la subestación Esteban Echeverría que registra 40 megavatios. En este caso, el
transformador de fabricación nacional abastecerá San Vicente, Ezeiza y Esteban Echeverría.
Por último, se amplió la capacidad de potencia de la subestación Brown que abastece Burzaco, Adrogué y
Longchamps, las tres en el Partido de Almirante Brown.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Cristina, Axel y los riesgos de la "suerte loca"
29 de diciembre de 2014 | La Nación – Jorge Oviedo - Periodista
Hay un capital que el kirchnerismo mantiene intacto: la suerte y la capacidad para amañar el discurso y disfrazar de capacidad de gestión la fortuna
transitoria.
En el mes que se termina, la Argentina, pese a la recesión, importó 133,1% más energía eléctrica de Uruguay que en diciembre de 2013. Un año
atrás, pese a las compras desesperadas, el sistema colapsaba y había cortes no programados sino "exigidos" con autoritarios telefonazos para evitar
un apagón descontrolado.
La menor actividad económica redujo el consumo de grandes clientes, y el resto lo hizo el clima. Las temperaturas más altas que el promedio
histórico en el área metropolitana en el invierno y más bajas en el último bimestre de 2014 han salvado al Gobierno esta vez de enfrentar las brutales
consecuencias de su catastrófica política energética.
La electricidad importada este mes desde Uruguay es en su totalidad de generación hidráulica, muchísimo más barata que la tér mica que había que
comprar un año atrás. Un alivio para la falta de divisas causada justamente por el déficit energético, que obliga a importar a raudales lo que ante s se
exportaba. El kirchnerismo dice que antes se vendía energía al extranjero porque las fábricas estaban paradas. Pero ahora, la producción automotriz,
por ejemplo, cae en picada, e igual hay que comprar gas, petróleo y electricidad al extranjero a raudales.
Las crecidas en el río Uruguay, que aumentan la producción de la represa hidroeléctrica de Salto Grande, son obra del clima, muy diferente al de un
año atrás.
"Al saber le llaman suerte", podría decir Axel Kicillof, repitiendo la letra del gran tango "Suerte loca". Y podía seguir con la letra de Francisco García
Jiménez: "Yo aprendí viendo trampearme". El ministro, antes de serlo, tenía una consultora que se dedicaba, entre otras cosas, a mostrar cómo
estaban falsificadas las cifras oficiales de inflación.
Y hay más: "En el naipe del vivir/Para ganar, primero perdí". Kicillof tuvo que arrancar su gestión haciendo la devaluación que la Presidenta mandaba
pedir a otro gobierno. Vio la economía paralizarse. Y en sus arriesgadas apuestas financieras, fracasó de manera estrepitosa. No pudo someter a los
"buitres" y evitar el default de la deuda e hizo un grosero papelón al intentar un megacanje de deuda, que no era mala idea, pero estuvo muy mal
instrumentado. "Yo también entré a jugar/Confiado en la ceguera del azar", sigue la letra de "Suerte loca".
Ahora, el Gobierno se pavonea con el resultado de esos fracasos: sobre el fin del año, las reservas del Banco Central crecen. Precisamente, porque
como se mantienen el default y la sentencia del juez neoyorquino Thomas Griesa que impide pagar lo que se estaba pagando, cae la demanda de
divisas. Tampoco se pagan importaciones de bienes e insumos, lo que profundiza la caída de la producción industrial.
Sin los parches de los swaps de monedas con China y Francia, las deudas que deberá pagar otra administración y los artilugios contables, las
reservas rondarían los 18.000 millones de dólares y no los 31.110 millones que festeja el Gobierno, calcula el centro de estudios económicos del
Banco Ciudad.
"Qué fe tenés. No ves que no acertás/Que si apuntás a cartas de ilusión/Son de dolor las cartas que se dan", sigue "Suerte lo ca", que parece una
advertencia ominosa para todas las ilusiones ciudadanas que fueron detrás de fórmulas mágicas que incluyeron inflación y dóla r oficial quieto, como
el actual, junto a déficit fiscal y economía en picada.
Esa combinación desastrosa permitió el sábado algo que tal vez sea pronto festejado por la propaganda oficialista: en el momento del pico de
consumo de electricidad de ese día, se estaban exportando 9 MW a Brasil. Claro que al mismo tiempo ingresaban 51 MW de Urugua y.
El Gobierno se ilusiona con la importación desde China de capital en forma de deuda, trenes y hasta mano de obra. Y exige que el Congreso
apruebe los acuerdos comerciales con ese país en esta cortísima semana del final de 2014.
Los chinos, a su vez, buscan aumentar su producción láctea. Y por eso compraron 7300 vacas en pie para llevarlas a su país. ¿En la Argentina, cuyo
gobierno los trata -otra vez- como salvadores providenciales? No, en Chile.
Kicillof y la Presidenta podrían cantar: "El tapete es la esperanza/Y, a pesar de lo aprendido,/Si me dan lo que he perdido/Vuelve a hundirme la
confianza"..
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Entrevista a Osvaldo Canziani, meteorólogo: "Tenemos
que empezar a mirar a la naturaleza como sujeto de
derecho"
28 de diciembre de 2014 – La Nación – Laura Oliva
Osvaldo Canziani es categórico a la hora de calificar la última Cumbre Mundial de Cambio Climático -la número 20-, realizada a principios de este mes en la capital de Perú: "Fue un fracaso", sentencia el
especialista. Y agrega que, a menos que todos los países tomen medidas concretas para mitigar el calentamiento del planeta, no habrá acuerd o mundial que lo logre.
Este doctor en Meteorología y profesor en Física sabe de lo que habla. Fue copresidente del Grupo de Trabajo II, que se focalizó en Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al Cambio Climático del Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), organismo que recibió el Premio Nobel en 2007. A lo largo de su extensa carrera -tiene 92 años-, Canziani también desempeñó numerosas tareas de
asistencia técnica, tanto a nivel local como internacional, presidió organismos, redactó numerosos artículos de investigación y se hizo tiempo, incluso, para la docencia, labor que continúa en la actualidad.
Sin embargo, a la hora de señalar el único camino posible para que los seres humanos no acaben en su propia autodestrucción, Canziani no habla de ingeniería meteorológica ni se enreda en tecnicismos
de ningún tipo. Por el contrario, elige palabras simples pero potentes, como ética, responsabilidad social, solidaridad, adap tación, austeridad y resiliencia. Y urge a tomar medidas concretas para revertir el
calentamiento del planeta, que, a medida que avanza, torna más improductivo el ambiente que nos rodea.
"Tenemos que empezar a mirar a la naturaleza como sujeto de derecho porque nadie la respeta", exhorta Canziani, quien prefier e definirse, por sobre todas las cosas, como ambientalista.
-¿Qué balance hace de la reciente Cumbre Mundial de Cambio Climático en Lima?
-Yo estuve en varias cumbres, pero ya no voy más. Porque es una lucha? En el año 2004 organizamos una Cumbre en Buenos Aires, la COP 10. Y la Argentina hizo una propuesta muy buena, que ahora
se discutió en Lima también, sobre la necesidad de tomar medidas de adaptación al cambio climático que evidentemente nunca se implementaron. La misma historia se discute diez años después, donde
nadie quiere poner un centavo. Cuando se iniciaron estas reuniones era gracioso porque se proponía que se pusiera un determinado porcentaje del produc to bruto mundial: era todo un cuento? y el
panorama sigue igual.
-¿A qué atribuye esta inacción? ¿Es falta de interés?
-El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, está preocupado. Fue él quien dijo: "No hay otra alternativa porque no hay un planeta igual al planeta Tierra". Y se lo tomó en serio... Desde la
Cumbre de Sudáfrica, en Durban, ocurrida en 2011, se sabía que el Protocolo de Kyoto estaba fenecido. Entonces, se acordó trabajar en otro protocolo, que tenía que ser implementado en el añ o 2020.
-¿Qué fue lo que hizo que el Protocolo de Kyoto fuera inviable?
-El Protocolo de Kyoto fue una falacia, porque dividió a los países en dos grupos, una mentira de los diplomáticos. En la conferencia de 1990, en Ginebra, se definió que la responsab ilidad por el cambio
climático era común, pero diferenciada y eso es lo que dice el artículo 3 de la convención. De esta manera, se dividió a los países entre los que tienen plata y el resto. Pero al pasar el tiempo resultó que los
que no tenemos plata contaminamos más que los que tienen plata. China, la India, Brasil, México y Corea del Sur contaminan mucho más que la Comunidad Europea. Pero a pesar de las evidencias, nunca
se pudo rever ese punto.
-¿En qué medida Lima sirvió para avanzar de cara al nuevo protocolo?
-Lima fue un fracaso. Y lo mismo fue en la reunión previa, la Cumbre de México. La conferencia duró 32 horas más de lo debido: terminaba el viernes 12 de diciembre y terminó el domingo 14, con una
declaración que el representante de Perú que presidía la conferencia trató de sacar como un salvavidas, tal como se había hec ho en México tres años antes. No está nada resuelto ni se resolverá en la
medida en que todos los países expliquen, con cierto grado de ética y honestidad, qué es lo que van a hacer en materia de mit igación. Mitigación es disminuir la emanación de gases de efecto invernadero.
Y aquí está otro de los problemas del Protocolo de Kyoto: no hablar de adaptación para hacer frente a los efectos del calentamiento del planeta.
-Efectos que, por otra parte, se han vuelto parte de nuestra cotidianeidad?
-A mí se me inundó el departamento porque llovieron 100.000 mm por hora y el balcón no dio abasto, y va a llover peor; hubo granizo por acá nomás, y seguirán sucediendo estos fenómenos porq ue se ha
calentado tanto el océano que, por ejemplo, está afectando a la población de los pingüinos Empire de la Antártida. Todos estos procesos se irán exacerbando. Cuando ocurrió el tsunami en el sur de Chile
yo dije que probablemente eso se debía a un efecto coadyuvante no definitivo del cambio climático. La Antártida se está levantando? Hay quienes sostienen que los tsunamis van a ser cada vez más
recurrentes, especialmente en las zonas vecinas a los polos...
-Sin embargo, durante mucho tiempo, este tipo de asuntos generaban, por lo menos, escepticismo...
-Nadie daba un céntimo por el problema del ozono porque el agujero estaba en la Antártida, pero a mediados de los ochenta se hizo un agujero en Suecia y ahí se pegaron un susto... Ahí se comenzó a
trabajar y lo que se planteó ya desde los inicios fue que la temperatura media de la Tierra no debía exceder a fin de este siglo los dos grados centígrados. A medida que sube la temper atura se calienta el
mar y vienen los problemas. Por eso tenemos esas lluvias impresionantes
-Más allá de los eventos extremos, ¿hay impactos concretos en la vida cotidiana del ser humano?
-La Organización Meteorológica Mundial, de la que yo fui funcionario durante catorce años, ha creado junto a la Organización M undial de la Salud una oficina de salud y ambiente porque somos peces de
aire contaminado y ese tipo de impactos hay que evaluarlos. Aquí mismo, junto a una ONG, empezamos hace unos diez años a entr enar a algunos médicos en los problemas del calentamiento terrestre y
sus impactos en la sociedad. El médico, como cualquier profesional, tiene el cariño por su actividad y su ciencia y la considera la primigenia pero hoy ya no hay ciencia monodisciplin aria: todo es
multidisciplina.
-¿Y por qué, a pesar de toda esta evidencia acerca de los múltiples efectos negativos que tiene vivir en un planeta cada vez más caliente, los acuerdos internacionales se traban?
-Por dinero. Cuando usted analiza la posición de los productores de petróleo: Venezuela, Arabia Saudita, Nigeria, ellos quieren vender petróleo. Poco antes de Lima salió una película que niega la calidad
de las energías renovables.
-¿Usted me dice que todos los sectores que niegan el cambio climático lo hacen impulsados por motivos económicos?
-Absolutamente.
-Algunas personas y organismos, como el Consorcio de Copenhague, no niegan la realidad del cambio climático, pero creen que es desproporcionado gastar tanto dinero para mitigarlo habiendo otr as
necesidades en el mundo?
-María Julia Alsogaray, con quien me peleé mucho en su momento, decía: "Contaminador, pagador". El tem a es que ya llegamos a valores de temperatura que afectan la productividad de animales y
vegetales, la hacen caer. Hay una caída del rendimiento de la productividad de alrededor del 15 al 20 por ciento en trigo, maíz, avena, cebada y arroz. El que no falla es el "yuyito", como le dice la
Presidenta, aunque ahora la soja empezó a fallar, si bien tiene gran resiliencia en lo que se refiere a humedad. Pero a medid a que aumenta la temperatura eso se irá acabando. También la calidad láctea y
cárnica de los animales cambia con la temperatura. En Bosnia llueve tanto que las ratas están invadiendo todo y hay leptospirosis por todos lados . El crecimiento de la leptospirosis [N. de la R.: enfermedad
que ha recrudecido como consecuencia del avance de la deforestación] es tan preocupante que entre la Organización Meteorológica Mundial y la Organización Mundial de la Salud poseen un proyecto
conjunto para monitorear el avance de la leptospirosis en el mundo. Aquí mismo, en Santa Fe, donde trabajan el tema muy bien y hay muchas ratas, el agua se contamina y transmite la enfermedad a nivel
cutáneo. Y la enfermedad es muy simple, pero cuando se pone como el dengue, muy virulenta, mata. Por todo esto es que yo insisto en que ya no es el cambio climático: es el cambio ambiental global. No
se puede aislar una cosa de la otra.
-¿Qué otros paradigmas han cambiado?
-Hay un nuevo movimiento que se llama "La ética del cambio climático", que lo inicia la Universidad de Oxford, que denuncia qu e si uno inicia una acción que, se sabe, va a perjudicar a las generaciones
futuras y aun a uno mismo, tendría que detenerse. Pero la gente no quiere? Aquí hay algo que se descuidó: cuando Colón descubre América, el mundo tenía 400 millones de habitantes aproximadamente.
Ahora somos 7000 millones y más. El informe del Club de Roma de 1972 hablaba de los límites del crecimiento, un término que entonces se discutió mucho. Pero con el tiempo uno ve que es cierto, que la
Tierra tiene límites y que crecimiento no es desarrollo. El desarrollo es un proceso ordenado por el cual se defiende al ecosistema. El crecimiento es cualquier cosa. Es cierto: no puedo reemplazar toda la
electricidad con una fotovoltaica, tampoco puedo tener aviones con fotovoltaicas para llevar pasajeros. Entonces, el desafío es encontrar el equilibrio, un mix de energías para evitar que esto siga
aumentando. A los que usan el petróleo como herramienta para su ganancia les importa un rábano, porque se ve que ellos, llegado el caso, se irán a vivir a otro planeta? El límite del crecimiento es la
biosfera.
-¿Y se puede pensar en un tipo de crecimiento amigable con el ambiente?
-Sí. Hay que ser austero. No hay que pensar cuántos hijos le voy a dejar al ambiente, sino cuántos hijos míos puede mantener el ambiente. Pero somos una raza que vive pensando en el dinero. Yo no
reniego de eso, pero no hay que pasarse para el otro lado. Hoy en día existe el concepto de agua virtual. Un kilo de carne, acá son diez mil litros de agua. En Paraguay, quince mil, porque el animal come
pasto, toma agua y demás. Amartya Sen dice una cosa muy simple: hay que empezar a incorporar las externalidades. Si yo produzco, debería consi derar el agua que uso. En Lima se precisó que para el
año 2050 habría que reducir las emisiones entre el 30 y el 70 por ciento porque si la cosa sigue así, se para el mundo.
Mientras se siguen retrasando los acuerdos globales en materia de clima, es cada vez más frecuente la ocurrencia de eventos c limáticos tan extremos como impredecibles, como maremotos, huracanes,
olas de frío o sequías extensas. Todos ellos con un impacto humano y económico que suele ser inversamente proporcional al nivel de recursos de las zonas que los padecen. Así, por ejemplo, el huracán
Mitch se cobró la vida de 11.000 nicaragüenses y hondureños, mientras que 8000 habitantes de la región desaparecieron, con una pérdida de 5000 millones de dólares. El Katrina, en los Estados Unid os,
dejó 3000 muertos.
Por todo esto es que, desde hace varios años, comenzaron a proliferar las organizaciones internacionales que promueven la imp ortancia de conceptos como la adaptación y la resiliencia, a fin de que las
ciudades puedan enfrentar mejor preparadas cualquier inclemencia climática.
-¿Y en esas cumbres se habla lo suficiente de la necesidad de adaptación o de hacer a las ciudades más resilientes?
-No lo suficiente, pero ya se han organizado grupos para empezar a discutir. La clave pasa por educar a la gente. Uno lo ve todo el tiempo: el portero que barre con el chorro de agua cuando en ciertas
localidades no hay agua. Pero sólo cuando uno está inmerso en el problema, empieza a pensar soluciones. Los argentinos hasta ahora hemos tenido relativa suerte, pero vaya usted al norte de Chile,
donde hay que capturar la niebla para regar... En Machu Picchu se cosechaba el agua. El agua recolectada se lanzaba en épocas de sequía... Si lo hacían ellos, ¿por qué no nosotros?
-¿Y qué explicación le encuentra? ¿Por qué, pese a toda la difusión de gobiernos y organismos, el portero sigue barriendo con el chorrito de agua?
-Porque nadie cobra multas. Porque nadie hace nada. Todo es cuestión de educación. ¿Por qué en un mundo en donde hasta los per ros tienen celular circulan los taxis vacíos quemando combustible,
contaminando el aire y complicando el tráfico? Todo se basa en una estructura falsamente construida, donde el interés está en otra parte. Cada uno quiere su ganancia. Tenemos que empezar a mirar a la
naturaleza como sujeto de derecho porque nadie la respeta. Si uno ve a los chicos rompiendo los árboles... Es un problema básicamente de falta de educación.
-Pero los sectores económicos que contaminan o los gobiernos que no toman buenas decisiones en esta materia no parecerí an padecer falta de educación?
-El grave problema de nuestra sociedad es que no tiene memoria. En el país no se miden lo suficiente todas estas cosas. Y lo q ue no se mide no se conoce. Yo no me puedo operar si antes no me hago un
chequeo. He peleado mucho por eso y seguiré peleando. La Argentina tendría que hacer once radiosondeos por día, dos veces por día en ciudades del inter ior. Hacemos uno por día y no en todas las
ciudades. Yo le decía a un meteorólogo que está en la radio: "¿Cómo sabés que va a ser inestable?". "Porque no hay datos. Es el macaneo... total la gente no tiene memoria."
UN FUTURO POSIBLE, SEGÚN CANZIANI. ¿QUÉ POSIBILIDADES DE ÉXITO TIENE LA PRÓXIMA CUMBRE DE PARÍS EN 2015?
El objetivo que persigue la Cumbre de París, que será la número 21, es hacer un nuevo protocolo que reemplace al de Kyoto. Pero yo lo veo muy difícil. ¿De qué manera sentarse a dialogar con una
potencia que vende petróleo? Por otra parte, otro de los desafíos que se deben resolver es cómo poner a todos los gatos en la misma bolsa, porque la responsabilidad en materia de calentamiento
planetario es común pero a la vez diferenciada. Para el protocolo de Kyoto se inventó este asunto de los anexos que hoy gener a todo tipo de cuestionamientos. India, China o México contaminan más que
otros países. Entonces la posición de los que tienen mayor cantidad de recursos es que, en la medida en que el resto no afloj e posiciones, ellos tampoco van a aflojar. Y ellos son conscientes de que, ante
un evento climático extremo, tienen mayores posibilidades que ninguno para recuperarse con rapidez. Mientras que no se logre encontrar una salida superadora a la cuestión de las responsabilidades
comunes pero diferenciadas, la posibilidad de otro protocolo se dificulta. Lo que es claro es que la responsabilidad es de todos.
MANO A MANO: UN METEORÓLOGO "ENFERMO DE AMBIENTE"
A sus 92 años, Osvaldo Canziani se sonríe cuando recuerda los tiempos en los que nadaba y pescaba anguilas en el mismísimo Ri achuelo. Pero lejos de quedarse en los anchos territorios de la memoria,
su discurso es puro presente. Y futuro. Extremadamente activo -tal vez demasiado, para el gusto de quienes lo rodean-, Canziani continúa dando clases, dictando conferencias y divulgando su conocimiento
a través de diferentes medios de comunicación. Es más: esta entrevista debió reprogramarse ya que la cita original coincidía con el turno que había obtenid o para renovar su licencia de conducir.
Convencido de la necesidad de cruzar las disciplinas que ha frecuentado toda su vida con la medicina o la responsabilidad social, está al tanto de las últimas tendencias en materia de meteorología y
ambientalismo y las enriquece con su propia trayectoria de vida. Casado y padre de tres hijos que, según dice, están "enfermos de ambiente" como él, conserva una memoria privilegiada: refuerza todo lo
que dice con anécdotas, fechas y títulos de trabajos científicos y libros que, incluso, ofrece en préstamo en caso de que uno esté interesado..
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Shock petrolero
28 de diciembre de 2014 | Página 12 - Alfredo Zaiat - Periodista
La fuerte caída del precio internacional del petróleo fue inesperada. Bajó 40 por ciento en apenas tres meses. Es uno de los retrocesos más
importantes desde la posguerra. Tal es el shock por el acelerado derrape que pocos se animan a prever cuál puede ser la evolución en el corto y
mediano plazo. Es un shock que todavía está siendo evaluado a nivel internacional para ver cómo queda el tablero de la economía global. Se trata
de un potente cimbronazo teniendo en cuenta que las proyecciones que se presentaban en foros mundiales eran de suba del precio del petróleo. En
una reunión reservada de ministros de Economía desarrollada en octubre pasado, en la última asamblea anual del Fondo Monetario Internacional, se
presentó un escenario de alza del crudo justificado por los conflictos geopolíticos en áreas petroleras. Cuando el ministro A xel Kicillof planteó en ese
encuentro una visión opuesta sobre el recorrido del petróleo considerando los cambios en la política monetaria de Estados Unidos, el fortalecimiento
del dólar y el elevado componente especulativo de ese mercado no recibió aprobación por parte de la mayoría de los representa ntes de los países
centrales. Los ministros de las potencias y los ejecutivos del Fondo se equivocaron. Se basaban, entre otros informes, en las proyecciones incluidas
en las “Perspectivas de la economía mundial” del FMI. Ese documento difundido en esa asamblea del FMI-Banco Mundial advertía que “En un marco
de conflictos geopolíticos, los riesgos para los precios del petróleo se inclinan al alza”.
El Fondo elaboró su análisis de la economía mundial definiendo que el precio promedio del petróleo fue 104,07 dólares en 2013 , el supuesto, en
base a los mercados de futuros, de 102,76 dólares en 2014, y de 99,36 dólares en 2015. A partir de esos valores, las sentenci as sobre la evolución
de la economía mundial son impactantes porque ratifica una vez más la inutilidad y a la vez riesgosa, por la influencia sobre la gestión de la política
económica de los países, de las proyecciones del FMI. Ese documento sobre las perspectivas mundiales, divulgado hace apenas d os meses, decía
lo siguiente respecto del petróleo:
- En lo que se refiere a los componentes que determinan la incertidumbre en torno de los pronósticos, los riesgos a la baja para el crecimiento
mundial causados por (el alza de) los precios del petróleo han aumentado en comparación con el informe WEO (perspectivas económicas mundiales)
de abril de 2014, y de forma notable para 2015.
- La intensificación del conflicto en la región (Medio Oriente) podría perturbar la producción de petróleo y desencadenar una e scalada de los precios
del petróleo.
- El capítulo “Escenarios de riesgo: Aumento fuerte y repentino de los precios del petróleo” supone que el precio del petróleo sube en promedio
aproximadamente 20 por ciento en 2015 como respuesta a perturbaciones imprevistas de la oferta mundial de petróleo causadas p or una
disminución temporal de la producción en Irak.
- La sección especial del documento titulado “evolución y perspectivas de los mercados de materias primas, con un enfoque centr ado en el gas
natural en la economía mundial” advierte que las perturbaciones de la oferta del crudo totalizaron más de tres millones de barriles diarios (mbd)
durante el último año, registrándose los mayores cortes en Irak, Libia y Siria, además de los trastornos generados por las sanciones impuestas contra
la República Islámica de Irán. Otras perturbaciones obedecen a factores geopolíticos (por ejemplo, en Sudán del Sur).
- Los riesgos para los precios del petróleo se inclinan al alza dado el amplio espectro de interrupciones del suministro y las tensiones geopolíticas en
curso. Las mayores preocupaciones son la escalada de la violencia en Irak y el conflicto entre Rusia y Ucrania.
- El crecimiento mundial disminuiría como resultado de perturbaciones en la producción o un aumento pronunciado en los precios mundiales del
petróleo (debido a las tensiones de carácter geopolítico), así como también en caso de un deterioro inesperado de las condiciones financieras debido
a las tasas de interés a largo plazo más alta de lo previsto en Estados Unidos o a una mayor aversión al riesgo.
Además del impacto en la propia actividad petrolera por cuestiones geopolíticas y su impacto en la economía global, se ha des plegado otro proceso
que no fue tan brusco, pero probablemente más relevante para comprender la actual situación: la revaluación de l dólar frente a otras monedas. No
son abordajes excluyentes, sino que se complementan. A esos dos factores se debe sumar que el precio del petróleo tiene un el evado componente
especulativo, con alzas y bajas bruscas como la registrada en estos meses.
Existe una lógica de la propia actividad: el comportamiento de la oferta (OPEP, autoabastecimiento de Estados Unidos con la expl otación de
hidrocarburos no convencionales, la decisión de Arabia Saudita de no disminuir la producción), la lista de países ganado res y perdedores por el
retroceso del precio del petróleo (Venezuela, Irán, Rusia), el efecto positivo sobre el crecimiento global, y el impacto sobre proyectos de inversión que
exigen un precio determinado del barril para que sean rentables (por ejemplo, Vaca Muerta). Sin embargo existe otro factor determinante sobre el
precio del crudo vinculado con el ciclo económico de la por ahora primera potencia: Estados Unidos. Daniel Kampel en“Nuevo pa radigma mundial:
dólar caro y energía barata”, publicado en un informe de Econométrica, señala que no ha sido un acontecimiento indiferente sobre el mercado del
petróleo que el dólar empezara a revaluarse a partir de mayo del año pasado.
En ese mes, el entonces titular de la Reserva Federal, Ben Bernanke, anunció en el Congreso de Estados Unidos que se iniciaba el proceso de
reducir progresivamente el programa de expansión monetaria, plan de estímulo que ya ha terminado. El dólar se encuentra hoy e n el nivel más alto
de los últimos ocho años, mientras que los mercados especulan respecto del momento en que la Reserva Federal –ahora bajo el liderazgo de Janet
Yellen– decida subir la tasa de interés que se encuentra en el mismo nivel (0,25 por ciento anual) desde hace siete años. La eventual alza de la tasa
de interés a un rango del uno por ciento anual durante el 2015 reforzaría la tendencia ascendente del dólar.
Esas dos líneas interpretativas no son excluyentes, sólo es una cuestión de precisar a cuál se le asigna más relevancia expli cativa sobre el
comportamiento del precio del barril de crudo. La primera es la geopolítica, una alianza Arabia Saudita-Estados Unidos para castigar a Venezuela,
Rusia e Irán; y la otra es que la caída del petróleo forma parte de los ciclos económicos del capitalismo. Estados Unidos decretó que salió de la crisis,
empezó paulatinamente a retirar los estímulos monetarios hasta eliminarlos, entonces empezó a revaluarse la moneda con una pe rspectiva de suba
de la tasa de interés. El resultado es un reflujo de capitales, caída de los commodities y devaluación de monedas periféricas.
Frente a semejante shock externo que tiene su componente especulativo inmediato en la caída del precio del petróleo, montado sobre un cambio en
la economía mundial por la revaluación del dólar y una probable alza de la tasa de interés internacional, no es recomendable la estrategia de
quedarse de brazos cruzados absorbiendo sus efectos en la economía doméstica.
El paquete de medidas anunciando por el equipo económico de disminución del precio de las naftas pretende amortiguar las ineludibles
perturbaciones provocadas por el mercado internacional de hidrocarburos. La rebaja de impuestos y el plan de estímulos a la a ctividad petrolera
tienen como premisa el mantenimiento o, en forma más ambiciosa, el aumento de la producción y el empleo tras la meta de la recuperación del
autoabastecimiento energético. Es un plan que involucra aportes del sector público por unos 1200 millones de dólares, programa que ha convertido a
los ejecutivos de uno de los sectores que más publicita las bondades del libre mercado en repentinos entusiastas de la intervención del Estado en la
economía.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
El desafío de la excelencia
29 de diciembre de 2014 | Ámbito Financiero – Miguel Galuccio - Presidente y CEO de YPF
YPF acaba de cerrar un 2014 excepcional. Y estamos orgullosos del compromiso que puso cada uno de los trabajadores de la compañía para
superar los objetivos planteados a comienzo del año. Los datos son muchos y contundentes. En el Upstream invertimos 5.200 millones de dólares,
un 137% más que en 2011, lo que nos permitió duplicar la actividad física y alcanzar los 200 equipos de perforación activos. De esta manera, la
producción de gas de YPF creció un 32% y la de petróleo un 10% respecto de 2011.
En el Downstream, llevamos invertidos más de 2.600 millones de dólares en obras que permitirán mejorar la cantidad y calidad de los combustibles
que les ofrecemos a nuestros clientes.
En el 2015, vamos a inaugurar la nueva planta de Coke en el Complejo Industrial de La Plata, que va a constituir un hito en la historia de la refinación
del país. Somos líderes en el mercado de los combustibles, con el 58%, y con el lanzamiento de Infinia, nos ubicamos a la van guardia de la
investigación y el desarrollo.
Además, en tan sólo 18 meses, logramos un hecho histórico: nos pusimos al frente del mundo, nos convertimos en el único país y la única compañía
que pueden mostrar un desarrollo de escala de no convencional después de los Estados Unidos. En dos años invertimos más de 3.300 millones de
dólares a través de asociaciones estratégicas con Chevron, Pampa Energía y Dow para poner en producción nuestros recursos no convencionales.
Todos estos logros generaron enormes beneficios para el país y las provincias en dónde operamos. Los empleos directos e indirectos de YPF
crecieron un 47% en los dos últimos años y contribuimos con los Estados provinciales con más de 10.000 millones de pesos sólo por el pago de
Ingresos Brutos y Regalías. Además, tomamos la decisión de contribuir al desarrollo de las comunidades en dónde operamos, cambiando el rol de la
Fundación YPF.
Y nos posicionamos como la única empresa de hidrocarburos del país que apuesta a la Investigación y Desarrollo a través de Y-TEC, la empresa
que sociedad con el CONICET, nos va a permitir construir un futuro diferenciador por el aporte de los más de 320 científicos argentinos que
contribuyen a que hagamos nuestro trabajo en forma eficiente y sustentable.
Con ese mismo Norte encaramos el 2015. Vamos a seguir trabajando en fortalecer el rol profesional que fijamos cuando nos hicimos cargo de la
compañía. Sabemos que será un tiempo de vaivenes por el precio del crudo. Pero, también sabemos que estamos preparados para e ste nuevo
desafío. Hoy en YPF tenemos un equipo ganador.
Estoy convencido de que esta tormenta mundial sobre la industria, que es la inestabilidad de los precios, nos encuentra en un momento de solidez.
Con equipos consustanciados con los objetivos de la empresa y preparados profesionalmente. Con una empresa fuerte y sólida. Y con los objetivos
bien claros: apuntando al largo plazo, sosteniendo el ritmo de la actividad y el compromiso de inversión en busca del autoaba stecimiento del país.
El proyecto que estamos comenzando a desarrollar en sociedad con Petronas, una de las grandes empresas nacionales del mundo, es, quizá, el
mejor argumento para sostener nuestra visión positiva sobre las posibilidades que tenemos para mantener el nivel productivo. YPF es hoy el "partner
of choice" para las grandes compañías del mundo que quieren invertir en Argentina.
Pero el 2015 también nos pone frente a otros desafíos: mejorar la productividad y la excelencia operativa para transformar a YPF en la compañía
competitiva a nivel internacional. Y esa no es una tarea que podamos realizar solos. Para lograrlos es imprescin dible trabajar en conjunto y en
colaboración con nuestros proveedores, los gremios y autoridades provinciales y nacionales.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Una nueva era para la industria petroquímica
argentina
29 de diciembre de 2014 | Ámbito Financiero – Gastón Remy - Presidente de Dow Argentina y
Dow América Latina Región Sur
El próximo va a ser un año en el que se debería profundizar el debate sobre dos plataformas clave de crecimiento
económico e innovación que ofrece el país: los recursos no convencionales y el agro.
Independientemente de la coyuntura, el alta o baja del precio del petróleo, lo concreto es que la Argentina tiene 30
veces más recursos de gas no convencional respecto al convencional, ocupando el 2° puesto a nivel mundial. Su
aprovechamiento pleno podría generar una verdadera revolución energética, que desde nuestra perspectiva no debe
limitarse a la extracción de hidrocarburos sino potenciar a toda la cadena industrial. Eso es exactamente lo que
sucedió en EE.UU. a partir de la "revolución del shale gas". Estadísticas recientes prueban que este valor agregado
industrial puede multiplicar hasta 8 veces la generación de empleo, con impacto en la balanza comercial, atracción
de inversiones y aumento de las exportaciones de productos con alto valor agregado. Estamos ante una oportunidad
única de refundar la industria petroquímica, de importancia crítica para todo el sector de manufactura: el 96% de todo
lo que se produce en la Argentina tiene dependencia directa o indirecta de ella, así como las industrias asociadas y
convertidores.
Para tomar ventaja de esta oportunidad excepcional es imprescindible establecer políticas de Estado de largo
alcance y trabajar tanto en el desarrollo de infraestructura como en la preparación del capital humano, lo que va a
requerir consensos y una eficiente articulación público/privada.
Con respecto al agro, seguirá creciendo, dado que la Argentina es uno de los principales productores de alimentos
del mundo. Dow lidera el desarrollo de innovaciones para este sector.
En ambos casos queremos ser protagonistas del debate que se viene, crucial para el futuro de la Argentina,
comprometiéndonos a aportar nuestro know-how y a alinearnos con las oportunidades de crecimiento del país.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Energía: un informe oficial admitía la grave crisis
28 de diciembre de 2014 | La Nación | Pablo Fernández Blanco
La gestión pública le permitió a Julio De Vido adquirir una gimnasia especial en el oficio de la negación. Durante los años más duros de la crisis
energética, el ministro de Planificación debió ejercitarlo muchas veces. Lo hizo en el invierno de 2010 y en los veranos de 2011, 2012 y 2013, sólo
por poner algunos ejemplos.
En septiembre de 2006, cuando aún no había estallado la disputa con el Grupo Clarín, estuvo en el programa A dos voces (que emite los miércoles
Todo Noticias, el canal de cable del grupo) y declaró con énfasis: "Habrá energía en abundancia".
Al mismo tiempo, documentos de Cammesa, la empresa mixta que administra el sector eléctrico y en la cual De Vido tomaba las principales
decisiones, cuestionaban con datos técnicos esa afirmación. Uno de los años más críticos fue, justamente, 2006.
Una serie de comunicaciones internas, informes de riesgo y notas a las que tuvo acceso LA NACION confirman que entre 2003 y 2011 el sistema
eléctrico funcionó en estado de "emergencia operativa" (es el término que usaron los técnicos para describir la situación) en el sector de generación.
Es decir, el área donde actúan las empresas encargadas de producir la electricidad, que luego se transporta por las redes de distribución a todos los
consumidores finales, incluyendo fábricas, comercios y hogares. Esos informes luego se discontinuaron.
Una nota de Cammesa describe la emergencia operativa como la situación que ocurre cuando la generación eléctrica disponible "remanente", luego
de "ingresar toda la generación necesaria para satisfacer la demanda, queda en valores mínimos o cero".
Una pequeña tabla elaborada por técnicos del Estado muestra con crudeza la profundidad de la crisis energética en los últimos años.
En 2004, cuando el kirchnerismo recién comenzaba a tomar dimensión de la situación, en el 46% de los días hábiles del año se registró al menos
una de las situaciones que hacen a la emergencia operativa. El número bajó al 27% al año siguiente, pero escaló al 63% en 2007 y alcanzó el 71%
en el crítico 2008, el peor año de la crisis. En 2011, ese número se redujo al 26%, todavía muy alto.
"Esto significa que el sistema eléctrico ha estado operando, en términos medios, al menos la mitad de los días hábiles del año en situaciones de
emergencia operativa", detalló uno de los informes de Cammesa, que ahora está bajo el control del ministro de Economía, Axel Kicillof.
Los técnicos del Gobierno estimaron que la principal causa de la reducida reserva térmica del sistema (la que generan usinas de electricidad que
funcionan principalmente a gas) se debió a la "falta de combustible", otra de las patas flojas del sistema energético durante el kirchnerismo.
En otros términos, por la caída en la producción de gas, el incremento de la demanda en hogares y las demoras para hacerse de combustibles
sustitutos, como el gasoil y el fueloil, que la Argentina importó en cantidades multimillonarias en casi toda la década.
"Sin esta reserva, ante la salida de servicio de cualquier generador, a los efectos de abastecer la demanda debe recurrirse a la utilización de reservas
hidráulicas de los embalses o a la reducción de la demanda a través de la reducción de tensión o de acuerdos programados con los agentes",
lamenta Cammesa en otro de sus textos.
Los llamados "acuerdos" son, en realidad, cortes en el suministro eléctrico que sufren las empresas cuando la energía producida no alcanza para
cubrir toda la demanda, con el objeto de dar prioridad al abastecimiento en los hogares y en servicios públicos esenciales.
Los documentos internos del Gobierno recuerdan 2007 como uno de los peores años en materia de suministro eléctrico, si bien tal cosa nunca fue
informada oficialmente.
"El año 2007 resultó uno de los más fríos de la serie histórica, presentando consecuentemente una elevada demanda de energía eléctrica durante el
invierno. Este hecho, junto con la disminución de la oferta de gas a usinas por la misma causa y períodos de baja disponibilidad del parque térmico,
provocó situaciones de emergencia de gran profundidad durante todo el período."
Como los recursos disponibles no alcanzaron, "a partir de mediados de junio y hasta principios de agosto debió recurrirse a la reducción programada
de la demanda de los usuarios industriales durante las horas de mayor consumo", dice una de las notas de Cammesa, con una sin ceridad poco
habitual para el kirchnerismo en términos públicos.
En 2011, en cambio, el funcionamiento del sector mejoró por el ingreso de nueva oferta eléctrica. De todas maneras, se debió utilizar la generación
de bajo rendimiento y confiabilidad para el 13% de los días hábiles del año. Sin embargo, en todos los años se debió recurrir a la importación de
electricidad desde Uruguay y Brasil, muchas veces a un precio oneroso.
Al mismo tiempo, cayó la performance del sistema de distribución eléctrica, a cargo de empresas como Edenor y Edesur, entre otras. Aunque sus
voceros difícilmente lo digan en público, las empresas critican por esa situación el atraso en la recomposición de las tarifas, algo que está en la órbita
del Gobierno y que en reiteradas ocasiones amagó modificar, sin haberlo concretado hasta ahora.
71% crisis extendida
Es el porcentaje de días hábiles en los que el sistema trabajó en "emergencia operativa" en 2008
UN SISTEMA INESTABLE
A las puertas del verano 2008/2009, muchos comerciantes, como los de la foto en la avenida Avellaneda al 3300, de la ciudad de Buenos Aires,
debieron instalar grupos electrógenos para evitar los frecuentes apagones. Aquel año, como admitió uno de los informes de Cammesa (ver facsímil),
fue récord en materia de cortes diarios del servicio. Hoy la situación no mejoró sustancialmente; la recesión y un clima más benigno evitaron mayores
problemas.
PÉRDIDAS Y DEUDAS A LA ORDEN DEL DÍA
Los informes de Cammesa, la empresa mixta que administra el sistema eléctrico del país, dejaron de emitirse el año pasado y reflejaron puertas
adentro del Gobierno la verdadera situación de emergencia, que no ha cambiado, al menos estructuralmente. Aun con temperaturas que no
alcanzaron marcas extremas como otros años, los cortes volvieron a producirse en los últimos meses, afectando a numerosos barrios de la ciudad de
Buenos Aires y del conurbano durante varios días. Sólo la recesión económica hizo que esta vez la situación no fuera tan caótica, al menos hasta
ahora.
Mientras tanto, la situación económica y financiera de las empresas del sector no hizo más que empeorar. Por ejemplo, Edenor y Edesur,
distribuidoras del área metropolitana, volvieron a reflejar fuertes pérdidas en sus balances a septiembre pasado: $ 1443 millones para la primera y $
2019 millones para la segunda.
Esto repercute en las cuentas de todo el sistema. Por ejemplo, al 30 de noviembre las principales distribuidoras le debían al Estado 18.350 millones
de pesos por la energía que reciben de las generadoras, a través de Cammesa.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Chaco advirtió que su empresa de energía puede
quebrar si las tarifas no aumentan
26 de diciembre de 2014 | El Cronista
El gobierno de Chaco advirtió que la empresa provincial de energía, Secheep, podría ir a la quiebra si se extiende el
congelamiento de tarifas a nivel nacional y la compañía no recibe ayuda financiera extraordinaria por parte de la
Nación.
La advertencia fue realizada por el ministro de Infraestructura chaqueño, Marcos Verbeek, después que la
administración de Cristina Kirchner anunciara el martes las negociaciones con los gobernadores de todo el país para
el Programa de Convergencia de Tarifas Eléctricas. La extensión del acuerdo significará la continuidad hasta el 1º de
enero de 2016 del congelamiento de los precios que pagan los usuarios de energía eléctrica a cambio de aportes
nacionales para obras de infraestructura destinadas a la ampliación de redes y capacidad de transporte.
Los gobernadores de Jujuy, Formosa, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego ya firmaron la prórroga del acuerdo
de convergencia tarifaria y en los próximos días lo haría el mandatario bonaerense, Daniel Scioli, mientras la Casa
Rosada negocia con el resto de las provincias.
Una de las que podría acordar la prórroga es Chaco, pero su ministro de Infraestructura advirtió que todo “ va a
quedar sujeto a un auxilio financiero de carácter obligatorio por parte del estado nacional o provincial hacia la
empresa Secheep” .
La gestión de Juan Carlos Bacileff Ivanoff tendrá que hacer sus cálculos sobre el monto anual que necesitará
Secheep para sobrevivir al congelamiento de tarifas y en caso de no contar con los recursos, deberá acudir a una
ayuda financiera extra de la Nación. El funcionario chaqueño señaló que la cuestión “ no es un incremento sino
poner en vigencia una tarifa que está suspendida en todo el período 2014” y que eso dio lugar a “ un retroceso
tarifario de cuatro años. La última readecuación tarifaria es de marzo de 2011” .
Verbeek admitió que los ingresos propios con los que cuenta Secheep, provenientes del cobro de las facturas a los
usuarios residenciales e industriales, no alcanzan para cubrir gastos operativos de la propia compañía. En esa línea,
el ministro afirmó que el problema de la empresa provincial de energía “ es financiero, no económico” , por lo que en
la actualidad puede recibir fondos para ejecutar obras pero “ no puede pagar la energía ni los sueldos” .
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Clausura de Dioxitek: Peligra la energía de un
millón de hogares
27 de diciembre de 2014 | Perfil
La clausura de la planta cordobesa de Dioxitek podría, en caso de extenderse en el tiempo, traer serias consecuencias en mate ria
energética en nuestro país. La planta que funciona en pleno barrio de Alta Córdoba fue clausurada el 10 de no viembre último, y a pesar
de que desde los organismos oficiales prefieren no hablar públicamente del tema, por lo bajo reconocen que la capacidad de ge neración
de energía nucleoeléctrica corre serios riesgos y podría dejar, en un plazo de entre seis y nueve meses, sin servicio a casi 10% de la
población argentina, lo que afectaría a alrededor de un millón de hogares.
Dioxitek es una sociedad anónima estatal cuyas acciones pertenecen en 99% a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el
1% restante, a la provincia de Mendoza. Allí se producen unas 120 toneladas de dióxido de uranio en base a la purificación del diuranato
de amonio. El producto final de la planta cordobesa se envaina y sirve de combustible para las principales centrales nucleare s del país,
como Atucha I y II, y la propia central de Embalse, en Córdoba. El material producido en “la atómica”, como ll aman a la planta los
vecinos de Alta Córdoba, es muy difícil de importar debido a que el producto generado allí tiene particularidades muy específ icas y
demandaría erogaciones millonarias para nuestro país.
Fuentes consultadas por este medio estimaron que el stock de dióxido de uranio alcanzará por unos nueve meses; sin embargo, no
todos los expertos son tan optimistas y consideran que, de acuerdo a los requerimientos actuales, el combustible nuclear podr ía
acabarse en seis meses. “Sin dióxido de uranio, las plantas no pueden funcionar, y el que se genera en estas plantas es de altísima
calidad. El polvo de uranio de Dioxitek está hecho de una manera distinta al de otras plantas, por lo que será difícil encont rar un
proveedor que pueda alcanzar estos estándares de calidad. La planta de Dioxitek en Córdoba es prácticamente irreemplazable”,
aseguran los expertos.
Pese a que los directivos de Dioxitek se negaron a hablar con este medio, los empleados de la firma en Córdoba y los propios dirigentes
reconocen que va a haber “un bache difícil de sortear en la producción de dióxido de uranio”.
La clausura se realizó a partir de una serie de denuncias que señalaban que la planta violaba “normas que regulan la generaci ón y el
tratamiento de residuos peligrosos”. También una ordenanza municipal prohíbe la instalación de una planta de este tipo en un barrio
categoría 2. Desde el Observatorio de la Energía, la Tecnología y la Infraestructura para el Desarrollo (Oetec) repudiaron enérgicamente
la clausura de la planta cordobesa por parte de funcionarios municipales de esa ciudad argumentando que podría poner en jaque todo el
plan nuclear argentino. “El cierre de Dioxitek atenta contra el desarrollo autónomo y soberano de nuestras capacidades cientí ficas y
tecnológicas en el campo nuclear. Esta desafortunada e irresponsable decisión de funcionarios públicos cordobeses les producirá un
grave daño económico a todos los argentinos” enfatiza el comunicado del organismo.
En el ambiente de la energía nuclear consideran que hubo intereses políticos en la clausura de la planta: “Los funcionarios de la
Municipalidad de Córdoba se pusieron en la vereda de enfrente del gobierno nacional. Dioxitek se tiene que ir del centro, eso es lógico y
se sabe, pero el intendente de Córdoba está utilizando esa herramienta para extorsionar a la Nación. Ya logró llegar al Gobierno en
2012, cuando consiguió un ambicioso plan de obras, y ahora quiere hacerlo de nuevo. Cerrar de esta manera la planta deja a las claras
esos intereses”, remarcaron fuentes del sector, que no esconden su preocupación de cara al futuro cercano.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Chubut: “Podemos garantizar todo el horizonte de
distribución eléctrica en Rawson", dijo Buzzi
26 de diciembre de 2014 | Diario Jornada
El gobernador Martín Buzzi encabezó este viernes la inauguración de la obra de ampliación y repotenciación de la Estación
Transformadora Rawson que permite duplicar la capacidad energética y garantizar la provisión del servicio por los próximos años en la
capital provincial, incluyendo Playa Unión, los desarrollos industriales y la actividad portuaria.
La obra, ubicada en la Ruta 25, Kilómetro 2, frente al zoológico de Rawson, demandó una inversión total de 17 millones de pesos
aportada en partes iguales por el Gobierno Provincial y por la empresa Transpa, encargada de la operación de la planta.
“Podemos garantizar a partir de esta obra eléctrica todo el horizonte de distribución eléctrica en Rawson. Nos permite multiplicar por dos
la capacidad de transporte de energía tanto a Rawson, como a Playa Unión, la ampliación del Parque Industrial de la ciudad, y garantizar
que toda la zona del puerto tenga toda la energía que le hace falta para sostenerse y desarrollarse”, explicó el Gobernador tras la puesta
en funcionamiento.
“Hoy la ciudad tiene una capacidad de distribución de 15 megas; con esta obra de hoy pasamos a tener 30. Esto nos permite gar antizar
que todas las cosas nuevas que están en proceso de crecimiento, nuevas urbanizaciones, el propio crecimiento industrial, el sector
pesquero del puerto y todo lo que se haga tenga la electricidad suficiente para producirse”, añadió Buzzi.
“Dicho en términos prácticos: es el servicio donde mayores dificultades veníamos teniendo en todo este tiempo”, agregó, al tiempo que
se expresó “contento con que previo al año nuevo podamos estar en pleno funcionamiento de esta obra”.
El Gobernador detalló que “la inversión total fueron 17 millones de pesos, de los cuales la mitad fue volcada por la empresa Transpa,
que administra el servicio de transporte de media tensión; y la otra mitad por cuenta y cargo completamente de la Provincia d el Chubut,
por lo que aquí hemos hecho una inversión de casi 9 millones de pesos, que nos garantiza en este horizonte de crecimiento un
desarrollo duradero y que en los próximos 10 o 15 años no tengamos problemas en Rawson con la distribución de energía eléctri ca”.
Buzzi concluyó: “Ahora la tarea de la propia Cooperativa Eléctrica es la distribución dentro de la ciudad, para lo que cuenta con todo
nuestro apoyo y el financiamiento para poder hacerlo, pero ya sin más problemas en cuanto a la distribución de energía eléctr ica en
Rawson, Playa Unión y áreas productivas”.
Durante la puesta en funcionamiento, el gobernador Buzzi estuvo acompañado por la intendenta de Rawson, Rossana Artero; el
secretario de Infraestructura, Planeamiento y Servicios Públicos, Maximiliano López; el subsecretario de Servicios Públicos, Félix
Matamala; el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Santiago Miguelez; así como por autoridades de Transpa y de
la Cooperativa Eléctrica de Rawson.
“Tranquilidad para todos los vecinos de Rawson”
En tanto, Maximiliano López sostuvo que “llegar con este objetivo cumplido es muy importante porque da tranquilidad a todos los vecinos
de Rawson. Esta plataforma energética que duplica la capacidad de producción y transporte de energía va a permitir segui r proyectando
nuevos barrios, ampliar el área industrial, el crecimiento del puerto”.
En este sentido el secretario de Infraestructura agregó: “Duplicar la plataforma energética era un pedido de hace mucho tiemp o, y por
eso la decisión del gobernador Buzzi de acompañar con una inversión de más de 8 millones de pesos para que podamos hacer esta
obra con la empresa Transpa”.
“Es una inversión que da tranquilidad para que todos los vecinos puedan tener la energía suficiente que llega a sus hogares, pero
también a las industrias, al puerto. Es una obra muy importante para todo el desarrollo de la matriz productiva, lo cual da la po sibilidad
de seguir desarrollándonos de una manera ordenada y equilibrada”, añadió.
Y concluyó: “Desde que se firmó el convenio entre Provincia y la empresa Transpa, en seis meses se hizo un trabajo muy planificado,
que se ha cumplido con los plazos. Era muy necesario tener este nuevo equipo, duplicar la capacidad energética”.
Expansión del consumo energético
Por su parte, Juan José Di Savino, a cargo de la Gerencia de Explotación de la empresa Transpa, indicó que la obra fue “hecha por
personal técnico de Transpa que hizo la ingeniería”. Y añadió: “Es una obra que va a duplicar la capacidad de transportación. Va a traer
muchas ventajas: va a permitir la expansión del consumo energético en Rawson y nos va a liberar de los inconvenientes que podamos
tener con los cortes de energía”.
Y en este sentido concluyó: “Nosotros somos los operadores de la estación y esperamos colaborar con el área de Servicios Públicos en
algunos planes que tenemos para optimizar aún más el servicio de energía en este caso en la capital provincial”.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
El escándalo de Petrobras puede arrastrar a otras
grandes empresas
29 de diciembre de 2014 | Tiempo Argentino
El gobierno de la presidenta Dilma Rousseff teme que las más grandes empresas constructoras del país, todas
contratistas de la estatal Petrobras, puedan entrar en mora si se les prohíbe participar en los procesos licitatorios de
obras públicas en el caso de que quedaran plenamente confirmadas las denuncias de corrupción que pesan sobre
ellas. El problema es que esa mora no sólo afectaría a las instituciones bancarias que actuaron como prestamistas
sino a toda la cadena económica, desde sus proveedores hasta las decenas de miles de trabajadores que ocupan.
La versión divulgada ayer por el diario derechista Folha de São Paulo citó a fuentes oficiales no identificadas para
asegurar que las contratistas y la petrolera estatal –todas bajo sospecha de desvío de fondos, formación de cártel y
pago de sobornos, entre otros delitos de corrupción– deben por concepto de préstamos a bancos públicos y privados
más de 130 mil millones de reales (unos 48.148 millones de dólares).
Los temores del gobierno y las instituciones bancarias que operan dentro del país radican en que una eventual
morosidad por parte de esas empresas, así como una futura posible inhabilitación, afecte a toda la economía del
país.
Según las denuncias que investigan el Ministerio Público (Fiscalía) y la policía federal, 16 grandes socias de
Petrobras (que no fueron citadas en el artículo) están bajo sospecha de haberse repartido la adjudicación de las
licitaciones y de inflar los montos de los contratos. Los delitos habrían sido cometidos en complicidad con altos
funcionarios de la estatal y dirigentes políticos.
Si las denuncias quedaran confirmadas en sede judicial, las empresas involucradas en el fraude quedarían
automáticamente impedidas de firmar nuevos contratos públicos –su mayor fuente de ingresos– por un período de
hasta cinco años. Pese a que, en tal situación, la legislación no les impediría continuar con las obras que ya están en
proceso de ejecución, las empresas tendrían restricciones para acceder a nuevos créditos bancarios, lo que podría
llevarlas a una eventual cesación de pagos.
Según recordó ayer el diario de San Pablo, uno de los argumentos –casi un chantaje– esgrimidos por los abogados
de los cerca de 20 altos ejecutivos de esas empresas que ya están procesados, es que el país puede quedar
paralizado en caso de que las constructoras queden inhabilitadas para actuar en obras públicas. Es por esa razón,
agregó Folha, que la Defensoría Estatal instruyó al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) para
que liberen créditos a estas empresas, al menos por el momento, siempre que se pueda comprobar que están en
condiciones de honrar los pagos.
Para justificar esa medida que sorprendió en ámbitos oficiales, el organismo defensor estatal mencionó,
precisamente, el peso de estas grandes empresas en el desarrollo de la economía del país. "Se trata de deudores
institucionales con relevante participación en la conformación del PBI (Producto Bruto Interno) y responsables de la
conducción de inversiones de primordial relevancia para el desarrollo nacional", destacó la Defensoría al responder a
una expresa consulta formulada por el banco de fomento acerca de la oportunidad de renovar los préstamos.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
La Rioja: El Parque Eólico avanza con sostenido
desarrollo
27 de diciembre de 2014 | Fénix 951
El Parque Eólico cierra un año con notables avances y avanza con sostenido desarrollo a partir de nuevas
perspectivas de crédito del programa del Fondo para el Desarrollo Económico Argentino (FON.DE.AR),
recientemente anunciados por la presidente de la nación Cristina Fernández de Kirchner, que permitirán la
generación de energía limpia en el 2015 con unos 50 aerogeneradores y la puesta al servicio CAMMESA.
CREDITO DEL PROGRAMA FON.DE.AR
El director de la empresa informó además que “en setiembre de este año CAMMESA nos hizo saber que nos aprobó
el tercer proyecto, lo que representan unos 26 equipos más, para la compra de energía de ese parque que tenemos
que construir ahora para el 2015”.
De esta manera “nos están adelantando la compra por 15 años, lo que para el gobernador Beder Herrera y para
nosotros ha sido muy auspicioso por contar con dos contratos de venta, que equivalen a unos 700 millones de
dólares”.
Recordó “esos contratos se firmaron en setiembre de este año”, pero además “continuamos con la negociaciones
para poder financiar los mencionados proyectos, lo que nos ha resultado más viable en función de los contratos
firmados con CAMMESA”.
Agregó “durante casi cuatro meses de trabajo en la presentación de proyectos lo que denominamos el Arauco IV,
que tendrá financiamiento a través del programa del Fondo para el Desarrollo Económico Argentino (FON.DE.AR) y
que está orientado a alentar el crecimiento en sectores claves de la economía”.
Esos sectores comprende la industria de la alimentación, generación eólica, elaboración de medicamentos para uso
humano y construcción de maquinaria y aparatos eléctricos.
Carbel dijo que precisamente días a tras la presidente de la Nación Cristina Fernández de Kirchner hizo el anuncio
respectivo y el propio ministro de Economía de la Nación, Axel Kicillof, le comunicó al gobernador Luis Beder
Herrera sobre la aprobación del crédito para la energía eólica en La Rioja”.
Estimó que “este anuncio es prácticamente el broche de oro para el Parque Eólico de Arauco ya que significa la
posibilidad de acceder a un crédito de casi 800 millones de pesos, que será garantizado con la producción de
energía del parque y será pagado durante siete años en pesos y ha tasa fija, lo que contribuirá a que la empresa siga
creciendo.
Amplió “el objetivo es terminar esta IV etapa a finales de 2015 con 26 nuevos aerogeneradores, mientras que
inmediatamente se estarán licitando la incorporación de nuevos equipos”.
El proyecto permitirá incrementar 52 MW de potencia nominal al Parque Eólico de Arauco, cuya capacidad instalada
en la actualidad es de 50,4 MW, lo que representa más del 40 por ciento de la energía promedio que se consume en
la provincia de La Rioja.
UNA EMPRESA EN CONSOLIDACIÓN
Carbel evaluó “este ha sido un año muy bueno para la empresa del Parque Eólico en donde ha logrado consolidarse
y proyectarse en su crecimiento”, haciendo notar que “como empresa privada con participación estatal tiene el
reconocimiento a nivel nacional ya que un crédito de la envergadura que se logró no se lo otorgan a cualquiera”.
Agregó en este sentido “hay cinco empresas en el país, cuatro de ellas privadas”, haciendo hincapié “el crédito mayor
lo obtuvo Parque Eólico de Arauco, lo que habla a las claras de la seriedad con que se viene trabajando en la
provincia y que se tiene a la hora de presentar los proyectos”, reiterando “el reconocimiento del gobierno nacional, en
particular de los Ministerio de Economía, de Planificación, de Ciencia y Tecnología y de Industria”.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Descargar