percepcion del nuevo porcentaje del nuevo porcentaje de

Anuncio
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO
MORAZÁN
FACULTADE DE HUMANIDADES
M ETODOLOGÍA DE LA I NVESTIGACIÓN C UANTITATIVA
SECCIÓN: “G”
CATEDRÁTICO:
P H D. RUSSBEL H ERNÁNDEZ R ODRÍGUEZ
TEMA:
PERCEPCION DEL NUEVO PORCENTAJE DEL NUEVO PORCENTAJE
DE APORBACION DEL 70 % EN LA EDUCACION BASICA Y MEDIA DE
HONDURAS
PRESENTADO POR:
EILLIM RAMOS
....................................................
1002-1995-00070
ALEX CASTILLO
....................................................
1501-1989-01123
LUIS IZAGUIRRE
....................................................
0801-1989-22152
JOSUE SANCHEZ
....................................................
0801-1992-10318
TEGUCIGALPA, M.D.C. JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014
1
INDICE:
Portada …………………………………………………………………………. 1
Resumen………………………………………………………………………… 4
Introducción…………………………………………………………………….. 7
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Tema…………………………………………………………………………….. 8
Situación problemática………………………………………………………….. 8
Pregunta – problema……………………………………………………………. 10
Objetivo general………………………………………………………………… 10
Objetivos específicos…………………………………………………………… 10
Justificación…………………………………………………………………….. 11
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.
Índice del Marco Teórico…………………………………………………….……12
1. Reformas educativas en evaluación……………….………………………….....12
1.1 Reformas educativas……………………………...………………………...….12
1.2. Origen………………………………………………………………………....12
1.3 Características de las reformas educativas…………………………………….13
1. 4. Causas y efectos de las reformas educativas………………………………....17
1.5 Comentarios……………………………………………………………………19
2.- LA CALIFICACIÓN ESCOLAR O NOTA ESCOLAR………………………19
2.1.-Promedio de aprobación en educación en diferentes países de américa…...…20
3.- Promedio de aprobación en educación Básica y Media en Honduras………….33
3.1. Marco de referencia conceptual y contextual…………………………………34
3.2. Momentos y funciones de la evaluación……………………………………....36
4.- Factores que influyeron en el cambio del nuevo promedio de aprobación en educación
Básica y Media del 70%............................................................................................43
5- Reacciones de docentes y estudiantes ante el nuevo promedio de aprobación en educación
Básica y Media del 70%............................................................................................45
6- Consecuencias y resultados ante el nuevo promedio de aprobación en educación básica y
media del 70%...........................................................................................................46
2
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO……………………………..…49
Formulación de hipótesis………………………………………….………….……49
Variable e Indicadores…………………………………………………………..…50
Tipo de diseño…………………………………………………..…………….…....54
Tipo de investigación según los objetivos………………………………….….…..54
Población…………………………………………………………………...……...54
Cálculo de la muestra…………………………………………………...…………55
Tamaño de la muestra……………………………………………………...………55
CAPÍTULO IV
Hallazgos o resultados encontrados………………………………………………..57
CAPÍTULO V.
Conclusiones y recomendaciones………………………………………………….80
CAPÍTULO VI.
Bibliografía……………………………………………………..………………….82
CAPÍTULO VII.
Anexos……………………………………………………………………………..83
3
RESUMEN
Este trabajo se realizó con el objetivo de dar respuesta a:
PREGUNTA PROBLEMA
¿Cuál es la Percepción del nuevo porcentaje de aprobación de 70% en la educación Básica y
Media de Honduras?
OBJETIVOS GENERAL
• Conocer Percepción del nuevo porcentaje de aprobación de 70% en la educación Básica y
Media de Honduras.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar las diferentes reacciones de docentes y estudiantes a través de la investigación del
nuevo promedio de aprobación de 70 % en la educación Básica y Media.
• Analizar las ventajas y desventajas que pueden ocurrir el nuevo promedio de aprobación de 70
% en la educación Básica y Media.
• Identificar y valorar, en su medida, las aportaciones de la investigación al campo educativo y
a la mejora de la actividad académica y profesional.
METODOLOGÍA UTILIZADA
Los resultados se obtuvieron mediante la aplicación de un instrumento de recolección de datos
(encuesta), se analizaron los datos recolectados mediantes el software estadístico SPSS, siendo
graficados en Excel y por ultimo analizar los mismos con el fin de responder a nuestra pregunta
de investigación.
4
ESTUDIO Y TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Esta investigación se utilizó el diseño no experimental porque no se tuvo control sobre ningún
grupo, por ende en los grupos utilizados para la investigación la recolección de datos es en un
mínimo de tiempo además es transversal ya que recopilamos la información solo una vez.
Población y muestra.
Tipo de muestra.
Alumnos – Por Racimo
Maestro – Censo
POBLACIÓN Y MUESTRA.
Realizándose de forma aleatoria con ayuda del software STATS 2.0 a un muestra de 360
individuos de un total de estudiante de 620 que fueron elegidos al azar usando el programa
STATS 2.0 utilizando un nivel de confianza del 95%, con un margen de error del 5% y en el caso
de los docentes será una muestra de 45 en total.
HALLAZGOS

La mayoría de los estudiantes encuestados fueron Masculinos con un 58.3 % sobre las
Femeninas con un 41.7 % de los 3 colegios encuestados Instituto Moderno, Instituto Gerizim,
Instituto ASHER. Los estudiantes contestaron que conocen muy Poco el Acuerdo número
0700- C-2013 donde se establece el nuevo índice de aprobación del 70% para la educación
Básica y Media siendo el (40 %) Ha diferencia de los Docentes que fueron encuestados de
los colegios ya antes mencionados siendo Mucho con (37 %)

Relacionado con el interés sobre investigación de los estudiantes ¿Siente mayor
responsabilidad y compromiso en las asignaturas, debido al nuevo índice de aprobación del
70%?, en la categoría de Mucho con un 63 % en Poco, 18 % en Regular un 15 % y en Nada
un 4 %.
5

En esta investigación muestra que ¿Con la implementación del nuevo índice de aprobación
del 70% ha dejado el Conformismo? La mayoría de los estudiantes señalan que el nuevo
índice de aprobación les ha ayudado en Mucho en su rendimiento académico con un 47 %.

Los resultados obtenidos en esta investigación nos dicen que los estudiantes de los diferentes
institutos señalan que tendrán mayor responsabilidad en cuanto a la evaluación, debido a la
implementación de este Acuerdo con un 57 %.
6
INTRODUCCIÓN
En el presente informe se presentan los pasos y puntos más importantes de esta investigación que
consiste en la importancia de la implementación de la percepción del nuevo promedio de
aprobación de los docentes y estudiantes de los colegios ASHER, GERIZIM Y EL MODERNO.
En la actualidad el tema de la percepción del nuevo promedio de aprobación, es de mucho interés
porque muchos docentes y estudiantes, tienen que saber del tema ya que es de mucha importancia
para el conocimiento propio de cada uno de ellos ya que se lograría un mejor desempeño
académico en los estudiantes.
El primer capítulo contiene el planteamiento del problema, la pregunta problema, el objetivo
general y los objetivos específicos, la justificación y la pregunta problema sobre la
implementación Percepción del nuevo porcentaje de aprobación de 70% en la educación Básica y
Media de Honduras.
El segundo capítulo contiene los elementos del marco teórico, para observar investigaciones que
se han hecho en las Instituciones ya antes mencionadas.
El tercer capítulo contiene el marco metodológico donde se encuentra la matriz de variables, tipo
de diseño, tipo de investigación, la población y la muestra, por último las técnicas e instrumentos
de recolección de información, también con la que se realizó la investigación.
En el cuarto capítulo contiene los resultados y hallazgos de la investigación, las tablas de
frecuencia con sus respectivas gráficas y análisis de las mismas, las pruebas del Chi cuadrado y
su significancia, de esta manera queda evidencia del procedimiento a seguir dentro de la
investigación cuantitativa realizada.
7
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el siguiente capítulo se presenta el tema de investigación el cual es de mucha relevancia para
la población estudiantil y también para el personal docente ya que a través de ella se pretende
conocer ¿Cuál es la Percepción del nuevo porcentaje de aprobación de 70% en la educación
Básica y Media de Honduras?
TEMA:
Percepción del nuevo porcentaje de aprobación de 70% en la educación Básica y Media de
Honduras
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Sobre reforma educativa no existe una definición precisa que dilucide el término. Esta es
cambiante y varía según el tiempo y el contexto histórico de lo que se quiera reformar.
Cambia según se situé en las transformaciones sufridas por la enseñanza, la formación de
profesores y del modelo de desarrollo que se quiera implementar. De una forma sencilla se
entienden las reformas educativas como actos de gobierno, es decir, como acciones a través de las
cuales el Estado establece elementos para orientar las políticas de la educación. Estas son el
resultado de un proceso complejo en el que intervienen componentes internos y externos a la
realidad social y educativa de un país. (Popkewitz 2000)
La situación que actualmente se vive en el sistema educativo en los niveles básicos y media, en
cuanto a la nueva medida de que los estudiantes aprueben sus clases con un 70%; que se aprobó
el 8 de mayo del 2013 (Acuerdo N.0700-SE-2013) el cual establece que la nota de probación
para cada parcial será de 70%.
En relación al tema el Ministro Marlon Escoto manifestó que mediante la medida pretende
incentivar entre los niños y jóvenes el alto rendimiento académico y combatir el conformismo, ya
que algunos estudiantes se atrevían a decir que después del 60 por ciento “los demás era
8
vanidad”. Esto es para ponernos a tono con los estándares internacionales, porque Honduras es de
los pocos países que ha quedado con una escala de evaluación poco ambiciosa.
Según el Ministro de Educación los jóvenes que tienen promedio mayor a 70% sabrán un mayor
desafío que es elevar ese índice. Asegura que la medida ha tenido el visto bueno de las
autoridades gubernamentales e incluso considera que “los mismos estudiantes estarán anuentes
con el desafío”.
Debido a esta nueva implementación en el sistema educativo, han sido varia las reacciones tanto
a favor como en contra, como la posición en la que se encuentra (Hilder Batizdirector del
instituto 1 de mayo de 1974).
Cree que antes de exigir a los estudiantes mejores calificaciones es importante verificar sus
condiciones de vida por los cuales no rinden al máximo. ”Hay que ver que la mala alimentación
de los niños y jóvenes no les permite rendir bien. Y en esas condiciones aprueban con 60% les
costara aún más un 70%. Puede ser 80%, 100% o 200% pero no se trata de eso”.
A su vez la directora del instituto bilingüe Seskia Caraccioli considero “positiva” la forma
aunque admitió que tomara tiempo para los estudiantes y padres de familia asimilar las nuevas
medidas, pero creemos que cada decisión tomada por el ministro de educación es con el fin de
mejorar el sistema y nosotros lo acatamos.
En relación a esta medida varios sectores educativos consideran que hará más responsables a los
estudiantes porque será una exigencia mayor si se aplica como se debe. Sin duda que costara
adaptarse no es fácil, pero es una buena medida.
9
PREGUNTA PROBLEMA:
¿Cuál es la Percepción del nuevo porcentaje de aprobación de 70% en la educación Básica y
Media de Honduras?
OBJETIVOS GENERAL
• Conocer Percepción del nuevo porcentaje de aprobación de 70% en la educación Básica y
Media de Honduras
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar las diferentes reacciones de docentes y estudiantes a través de la investigación del
nuevo promedio de aprobación de 70 % en la educación Básica y Media
• Analizar las ventajas y desventajas que pueden ocurrir el nuevo promedio de aprobación de 70
% en la educación Básica y Media
• Identificar y valorar, en su medida, las aportaciones de la investigación al campo educativo y a
la mejora de la actividad académica y profesional.
10
JUSTIFICACIÓN
Es importante destacar que la percepción de la aprobación de educación básica y media de 60%
al 70% en los estudiantes; ha venido a favorecer al nivel educativo porque es la principal causa
positiva de los educandos, y así evitar la reprobación y el conformismo, Son muy pocos los
estudios que se han realizado para saber cuál ha sido la asimilación de esta nueva reforma
educativa de los docentes y estudiantes.
Por lo tanto se ha querido identificar la problemática ante dicho cambio en la educación en
Honduras. Esta investigación dará a conocer la transformación que produjo tal reforma tanto en
los docentes y en los estudiantes,
Este tema de investigación es para adquirir datos importantes que ha causado en el estudiante a
nivel medio con el cambio de aprobación en las clases Esta investigación puede ser útil, como
una fuente de información que proporciona asesorías en los diferentes campos de estudios que
pueden realizarse en un futuro.
También para dar un conocimiento básico o especifico de la importancia que es la evaluación y
los efectos que causo en el alumno.
Dicha investigación beneficiara principalmente a los docentes y estudiantes para considerar una
forma de aprobar sus asignaturas y a todos los interesados sobre dicho investigación.
11
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
1. REFORMAS EDUCATIVAS EN EVALUACION.
1.1 REFORMAS EDUCATIVAS:
Es la que propone fortalecer el papel de la educación para reducir las desigualdades sociales,
busca ser incluyente y destinan mayores recursos a las zonas más pobres de los países.
Además garantiza la educación pública, laica, gratuita y obligatoria.
El objetivo con las reformas educativas, es lograr que los alumnos, tengo mejores oportunidades,
que tengan mejores maestros, que estén más tiempo en los planteles para que su formación sea
más completa, que tengan acceso a alimentos sanos y nutritivos, que cuenten con mejores libros
de textos, y materiales educativos, y que las escuelas tengan instalaciones adecuadas y en buen
estado.
1.2. ORIGEN.
Pese a la importancia de las Reformas Educativas emprendidas y a los recursos invertidos en la
región sus resultados están lejos de lo deseado. En la mayor parte de los países las reformas
tienen dificultades y conflictos políticos que han afectado sus diseños y procesos de ejecución.
Este artículo analiza los problemas de ejecución de las reformas educativas y las consecuencias
institucionales de los cambios propuestos. Se describen modos de gestión de las reformas y las
interacciones y conflictos que tienen los distintos grupos de interés en momentos como el diseño
y la ejecución de los cambios propuestos. El análisis está basado en los resultados de estudios de
casos realizados durante 1998 en el marco del Programa Reformas Sociales en Educación y Salud
en América Latina y que fue patrocinado por el BID y el CIID de Canadá y coordinado por CIDE
e ILADES de Santiago, Chile.
12
1.3 CARACTERISTICAS DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS.

La calidad de la educación se ha convertido en el discurso dominante y reiterativo de las
reformas educativas, que tiene que ver con algunos conceptos que son fundamentales y que son
los pilares en que se sustenta la calidad: eficiencia, participación y equidad.

La calidad está estrechamente relacionada con eficacia, que por supuesto está asociada
tanto a motivaciones como a las necesidades de los actores, mientras que la equidad se asocia a la
igualdad que es un concepto muy trillado, usado tanto por la izquierda como por la derecha y hoy
por los neoconservadores, por lo que ha caído en un descrédito.

La participación es un derecho social y político de los ciudadanos, que hoy con la
exclusión que hace el sistema de amplios sectores de la sociedad, recobra importancia capital en
la búsqueda de nuevas formas de representación y de legitimidad, frente a la crisis que atraviesa
el sistema tradicional de representación democrática y de la animadversión política de la
ciudadanía por los partidos políticos.

La equidad busca mejorar la cobertura y el acceso de la población a una educación para
todos con calidad. Donde todos los sectores sociales tenga la misma oportunidad de acceso a la
educación sin diferencia de raza, clase o género.

Con la equidad se ofrece una oferta diferenciada para lograr resultados homogéneos,
focalizando la educación a atacar la pobreza con políticas y programas compensatorios para los
sectores más pobres, en situación de vulnerabilidad y riesgo, orientadas a atender los factores
externos que influyen en la escuela.

La calidad de la educación ocupa hoy día un lugar prioritario en los procesos de
transformación educativa que se están llevando a cabo y que se vienen realizando en América
Latina desde la década de los ochenta, dentro del marco de la Modernización del Estado, del
proceso de globalización y mundialización de la economía.
13

La calidad forma parte del llamado “nuevo ethos académico” (Arien: 1995), que incluye
las preocupaciones, además de los ya mencionados, por la calidad, pertinencia, la gestión eficaz y
transparente de la educación.

Se recurre a la calidad para hacer referencia al deterioro, al desmejoramiento y a la
deficiencia de la educación, a los pésimos resultados de las evaluaciones estándar y a los altos
índices de repetición y deserción.

Sin embargo, el término calidad se ha tomado como un “súper concepto” bueno para todo,
que resolverá los problemas educativos. No obstante, el mismo, en la práctica, se toma más en
términos cuantitativos y no cualitativos más desde el punto de vista de la eficiencia en los
resultados y del rendimiento escolar, en base a costo/beneficio. En la definición de las actuales
políticas educativas priva un enfoque económico con el objetivo de hacerla más eficiente.

La calidad se maneja más en términos de cantidad y eficiencia. El campo de la educación,
como campo de fuerza, donde se definen intereses de clase y de grupos de interés, sobre todo los
económicos, los técnicos definidores de las políticas le imprimen una visión economicista a la
misma. A los docentes se les ve como técnicos de la educación, como un obstáculo para la
implementación de las reformas y como un gasto y no como una inversión.

La educación se ha despedagogizado, ya que el educando no es el centro del proceso
educativo sino que es el mercado, se forma y se capacita para la competitividad en el mercado. La
pedagogía es ignorada del proceso educativo, y cuando menos se simplifica a su mínima
expresión, “reduciéndola a un inventario de métodos y técnicas, con un perfil doméstico, limitado
al ámbito del aula” (Torres, Rosa: 2000;). A los alumnos y padres de familia se les considera
clientes y, el proceso de enseñanza-aprendizaje educativo se ve como la prestación de un
servicio.

En la actualidad casi todos los conceptos, incluyendo la excelencia académica, están
impregnados por la calidad total, concepto procedente de la economía. Ser eficiente y excelente
es tener calidad. Si un centro educativo tiene los mejores estudiantes, los profesores mejor
formados y capaces, cuenta con los recursos físicos y tecnológicos necesarios, es excelente, es de
14
calidad y por ende, se tiene la percepción que producirá los mejores resultados, obtendrá “un
producto final” de alta calidad.

El producto será bueno si responde a las necesidades del cliente, a la competitividad en el
mercado laboral y del consumo. En educación el concepto de calidad es muy noble pero a la vez
complejo, difícil de definir, lo podemos apreciar, valorar y percibir igual que la belleza, pero se
nos hace difícil definirla.

El concepto de calidad no es un concepto absoluto sino relativo, valorativo y subjetivo. En
el mismo va implícito el de apreciación o evaluación. El concepto de calidad en la educación es
complejo porque está en permanente desarrollo evolutivo y es de carácter cuantitativo, este tiene
diversas referencias y apreciaciones, este viene de la economía y de allí ha sido trasladado a la
educación como un bien material dentro de la globalización. El concepto de calidad, nos dice
Juan Bautista Arríen:

La calidad de la educación se encuentra en los principios proclamados por la Declaración
Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien 1990), en ella se dice que “La calidad de la
educación se hace realidad en los aprendizajes cualitativamente relevantes. La calidad no está
tanto en lo que se enseña sino en lo que se aprende, por lo que en la práctica dicha calidad está
cada vez más centrada en el propio sujeto educativo”.

Por eso, la definición de la calidad en la educación tiene un alto contenido valorativo, ya
que se fundamenta en apreciaciones. Este concepto es abstracto, es relativo, histórico, dinámico,
complejo y transformador. De una manera eficientista y rentable la calidad en la educación se
define desde la maximización de los resultados, dándole un sentido instrumental y racional a la
educación.

Desde esta perspectiva, Carolina Guzmán (1997) define la calidad de la educación como:
“aquella manera de administrar correctamente los escasos recursos asignados a las instituciones
de enseñanza a efectos de alcanzar el máximo de resultados educativos posibles”.20 Esto implica
que se debe ser eficiente en el control y funcionamiento del sistema, administrar eficientemente
15
los pocos recursos asignados. Desde esta posición la calidad es más una categoría económica que
social.

La calidad en la educación también se analiza desde el enfoque económico de la eficacia,
al definirla en términos del valor agregado, así se considera que el incremento del rendimiento de
un estudiante en la escuela depende de la eliminación de factores externos, de la influencia de las
características que este trae de entrada21, aislando otras variables del proceso educativo y así
poder explicar un “buen” o “mal” rendimiento del estudiante o del profesor. Se habla de
profesores “efectivos” o de “escuelas efectivas” cuando se alcanzan buenos rendimientos en el
aprendizaje, medibles cuantitativamente sobre la base de resultados eficaces, pero no se valora la
pertinencia de lo aprendido.
Es por ello que el término de la calidad en la educación es
contradictorio y antagónico al mismo tiempo, no solo porque se parte de valoraciones y
percepciones sino, también de categorías económicas, venidas de la economía neoclásica y
trasladas a la educación como si fueran bienes físicos o materiales para medir el rendimiento
escolar, tomando como base los resultados cuantitativos y la maximización de los beneficios
convertido en un discurso dominante de las reformas educativas, que llevan implícito la ideología
del capital y de las clases dominantes.

Desde el enfoque cualitativo la calidad en la educación debe tener una relación coherente
entre lo que se enseña y se aprende, tomando en cuenta los elementos sustantivos que intervienen
en el proceso educativo; estudiantes, instalaciones, equipamiento, profesores, material didáctico,
contenidos, objetivos, fines, programas, metodologías y tecnologías educativas, pero sobretodo,
el entorno social, económico, cultural y político en que se desenvuelve el sujeto de la educación:
el educando.

La calidad vista desde el enfoque cualitativo debe fomentar un proceso formativo integral,
capaz de crear potencialidades en los alumnos de comprender y trasformar la realidad, su
entorno. El alumno debe ser un sujeto histórico de transformaciones educativas y sociales, con un
pensamiento crítico, reflexivo, imaginativo y propositivo, con valores sustentados en la
solidaridad, honradez, con un aprendizaje para la vida y no solo para la competitividad en el
mercado.
16
1. 4. CAUSAS Y EFECTOS DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS:

La educación, en las sociedades divididas en clases, siempre ha sido clasista, responde a
los intereses de la clase dominante y es parte del aparato ideológico del Estado. Es la responsable
de mantener las relaciones de producción, las desigualdades y las relaciones sociales. Se encarga
de formar el individuo que el sistema requiere en momentos históricamente determinados.

En las sociedades modernas, la educación se ha convertido en un derecho social universal,
a la cual podrán aspirar todos los ciudadanos sin distinción de raza, género u origen social,
aunque este derecho no se cumple en la mayoría de los casos y llega a convertirse en privilegio
de pocos. A pesar que la educación es un derecho social, garantizado en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y en Constitución Política del país, el acceso a
la misma tiene grandes manifestaciones de desigualdades y exclusión, no obstante a las
estrategias y a la definición de políticas educativas para ampliar la cobertura y reducir las
diferencias sociales expresadas en las desigualdades educativas.

Las pruebas realizadas en tercero y sexto grado durante los 1997, 2002 y 2004 revelan que
el nivel de rendimiento escolar es muy bajo. En las pruebas aplicadas los alumnos solo lograron
contestar correctamente entre el 40 y 45% de las preguntas de matemáticas y español. En el
sistema educativo nacional una prueba se considera aceptable cuando es aprobada con el 60% de
las respuestas correctas. Del 2002 al 2004 no se nota ningún progreso satisfactorio.

Los alumnos de estratos sociales pobres, en una situación socioeconómica deprimida, son
los que tuvieron un promedio de 40 y 45% en las pruebas de matemáticas y lenguaje, mientras
que los alumnos de estratos sociales altos, con una situación socio- económica mejor lograron un
promedio superior al 50% en las pruebas realizadas, pero no lograron alcanzar el 60% requerido
para aprobar. Esos resultados escolares reflejan no sólo el entorno y las condiciones familiares,
sino también la gran variación en la calidad de las escuelas aún dentro del país y las deficiencias
del sistema. Se puede caracterizar al sistema educativo como sumamente segmentado. Aunque
algunos estudiantes, especialmente los más pobres y los grupos indígenas continúan siendo
completamente excluidos de la educación básica, la segmentación obedece principalmente al
acceso diferencial a la educación de calidad y a la mala distribución de la riqueza.
17

Hay avances en el sistema educativo, se ha transitado de una educación primaria a una
educación básica de 9 años, se ha mejorado la cobertura de la educación pre básica y básica, pero
la calidad de la educación es la asignatura pendiente.

Hay un deterioro sustancial de la calidad de los aprendizajes y existe poco, casi
inexistente, debate académico a nivel de los colegios magisteriales, del gobierno, de las
Universidades tanto públicas como privadas y otros sectores sociales que puedan desarrollar
estrategias exitosas para tratar de superar este problema agobiante en la educación.

Por otra parte, se demuestra que no solo predominan las escuelas unidocentes y
bidocentes, sino que además, en las mismas hay un incremento de alumnos por maestros, cuyos
resultados serán deficientes y no de calidad. La calidad de la educación solo se puede mejorar en
la medida que haya una mejor inversión educativa.

En el nivel de Educación Media la situación de cobertura es más crítica, este tiene menos
centros educativos que los demás niveles. En él años de 2003 contaba con 883 centros y apenas
se ha aumentado en 4 centros en 2 años (887 en 2005). De estos la mayor parte se concentra en la
zona urbana de las principales ciudades. En el 2003 de los 883 centros 668 se concentraban en el
área urbana y la diferencia en la zona rural, en el año 2005 la situación era similar de los 887
centros 646 eran urbanos y el resto rurales.

Los pobres son los que menos tienen, los más postergados y con ellos los grupos étnicos
son los más excluidos del sistema educativo ya que no tienen los medios económicos para
costearse una educación de calidad, son los que menos oportunidades tienen de acceder a la
educación. Las oportunidades educativas siguen favoreciendo a los ricos, a los que tienen los
medios, los recursos materiales y un capital social heredado para poder acceder a una educación
de calidad. Aunque en los últimos años se ha ido progresando en querer estrechar la distancia,
pero la brecha continúa siendo grande.

La repetición en el nivel Básico fue de 9.77% en el 2003 con una leve reducción en el
2004 de 1.37 (8.40) tomando en cuenta que este nivel es de nueve años, es decir, del primer grado
hasta el noveno, esto incluye el Ciclo Común que aún en varios centros educativos no ha sido
18
modificado, sigue coexistiendo con el sistema de educación básica y como parte de educación
media. Dentro de los objetivos de las reformas se contempla que la Educación Básica es una de
las prioridades del sistema, además que debe tener una cobertura del cien por ciento, es
obligatoria y gratuita.

La reprobación en educación básica es más alta en el área rural que en la urbana. En el
2003 esta tasa fue de 9.62 en la zona rural y de 8.08 en el área urbana, mientras que en el año
siguiente la tasa se incrementó en el área rural a 10.41 y en la urbana se mantuvo. En cambio, en
el nivel de educación media los índices de reprobación son altos, estos se mantiene por encima
del 14% a nivel nacional. Sin embargo, las desigualdades entre lo rural y lo urbano la situación es
a la inversa, el mayor índice de reprobación se da en el área urbana, por estar aquí concentrados
el mayor número de centros educativos y porque los jóvenes ha emigrado del área rural a las
ciudades.
1.5 COMENTARIOS
Las reformas educativas en Honduras funcionan más como proyectos educativos y no como
reformas, dejando a un lado a los verdaderos participes que son docentes y estudiantes. (Alex
Castillo)
Uno de los obstáculos para el desarrollo de las reformas educativas son los cambios de gobierno,
la inestabilidad de los Ministros y de los cuadros intermedios en la Secretaria de Educación.
(Alex Castillo)
Los cambios educativos se deben de hacer para provocar cambios en el sistema y que se
encamine a una educación de éxitos, a través de nuevos métodos de evaluación y con mayor
facilidad de aprendizaje en el estudiante y mayor preparación en el docente. (Alex Castillo)
2.- LA CALIFICACIÓN ESCOLAR O NOTA ESCOLAR
Es un método utilizado para evaluar y categorizar el rendimiento escolar de los alumnos. La lista
de las calificaciones escolares se presenta en un documento que, según el país y la institución,
recibe entre otros muchos los siguientes nombres: historia académica, historial académico,
19
expediente académico, expediente escolar, boleta de calificaciones, certificado de notas,
certificado de registro de calificaciones, acta de calificaciones o certificación académica; en
muchas instituciones académicas hispanohablantes se utiliza incluso el anglicismo transcript.
La calificación puede expresarse con valores numéricos o con letras del alfabeto (generalmente
desde la A hasta la F), según los parámetros establecidos por las leyes de cada país. En el caso del
valor numérico, por lo general se toma como el mínimo aprobatorio el 60 por ciento de la
calificación máxima, en el caso español el mínimo es exactamente el 50% de la materia.
Según cada nivel, se consideran las siguientes apreciaciones: excelente, sobresaliente,
distinguido, bueno, suficiente, deficiente y muy deficiente, en países de América Latina; en
España, la tradición es "Matrícula de Honor" (es un honor más que una nota, que premia al mejor
alumno en el caso de que haya obtenido normalmente una nota media superior al 9'5),
"Sobresaliente", "Notable", "Bien", "Suficiente", "Suspenso". En América Latina, se dan
"Deficiente" y "Muy Deficiente" cuando no se obtiene el mínimo aprobatorio, por lo cual se
considera al alumno reprobado.1 En el caso español el término adecuado no es reprobar, sino
suspender.
2.1.-PROMEDIO DE APROBACIÓN EN EDUCACIÓN EN DIFERENTES
PAÍSES DE AMÉRICA
Calificaciones por país América del Norte México
En México para pasar de año se utilizan distintas escalas de calificaciones, sobre todo dos:
numérica, del 5 al 10, donde el 5 es calificación reprobatoria y el 6 es la mínima calificación
aprobatoria, y con letras: E (Excelente) o MB (Muy Bien), B (Bien), S (Suficiente) y NA (No
Acreditado), cada una con equivalentes numéricos: 10, 8, 6 y 5, respectivamente.
Además, en algunas escuelas de nivel superior existen las calificaciones NP (No Presentó), que
significa que el alumno no tiene calificación, y AC (acreditado), cuando el alumno obtiene la
calificación mínima para aprobar. En algunas otras, la calificación mínima para aprobar es 7
20
La Secretaría de Educación Pública de México autorizó una modificación según la cual para el
alumno resultaría más fácil aprobar. Las calificaciones, antes numéricas (del 5 al 10) serían
reemplazadas por letras (A, B, C y D).
Calificaciones anteriores
Calificación Notas
10
Excelente
9
Muy Bien
8
Bien
7
Suficiente
6
Aprobado
Reprobado
5
Nueva escala de calificaciones
Calificación Valor Notas
A
10
B
9 - 8 Bien
C
7 - 6 Suficiente
5
Excelente
Reprobado
D
21
Estados Unidos
El sistema empleado en los Estados Unidos es el de las letras del alfabeto de la A a la F. Para
aprobar, hay que obtener como mínimo la letra D. El máximo puntaje es la letra A, en tanto que
las letras E y F denotan los niveles deficiente y muy deficiente, respectivamente (en ambos casos
el alumno resulta reprobado). En la mayoría de los casos, no se utiliza la letra E.
América Central
Belice
Se califica del 1 al 10, el mínimo para aprobar es 5, menos de 5 se considera Reprobado, la baja
es 1 1-4: Reprobado 5: Aceptable 6-7: Suficiente 8-9: Muy Bueno 10: Excelente
Cuba
El sistema empleado en Cuba corresponde a la escala de 0 a 100; menos de 60 es un suspenso.
Esto es en todos los casos menos en la universidad, donde se evalúa de 2 a 5, siendo la nota
mínima para aprobar el 3. En la Universidad esta evaluación es cualitativa y se corresponde con
las siguientes categorías:
5 Excelente
4 Bien
3 Regular
2 Mal
Costa Rica
El sistema empleado en Costa Rica corresponde a la escala de 0 a 100. De 0-64 se reprueba en
educación primaria y educación básica (7º-8º-9º) en secundaria, De 65-100 se aprueba en
educación primaria y educación básica en secundaria. Para la educación diversificada (10º-11º12º), de 0 a 69 se reprueba y de 70 a 100 se aprueba.
22
El Salvador
El sistema educativo de El Salvador es de dos tipos: el tradicional y el bilingüe. En el sistema
tradicional se tiene una escala de 0 a 10, generalmente la nota de aprobación es 6, con un máximo
de dos decimales, aunque en algunas instituciones se tiene una nota mínima de 7. En contraste,
los modelos de calificación utilizados para el sistema bilingüe dependen de la institución escolar:
en algunos casos se utiliza el mismo sistema que en Estados Unidos, con las letras de la A hasta
la F, y la D implica aprobación, en otros casos se utiliza una escala de 0 a 100, con una nota de
aprobación de 65.
Guatemala
De 0 a 100 puntos. La calificación mínima para aprobar es 60 puntos.
Honduras
Las pruebas clasificatorias en Honduras se valoran con una puntuación de 0 al 100%.
Nicaragua
Las pruebas clasificatorias en Nicaragua se valoran con una puntuación de 0 al 100%. La
calificación mínima para aprobar es 60.
Panamá
El sistema de calificaciones panameño en las escuelas públicas de nivel básico primario tiene una
escala numérica:

5.0 = Excelente

4.0 = Bueno

3.0 = Regular

2.0 = Deficiente
23
En las escuelas públicas de nivel básico Pre-media, secundarios (Media) y privadas de las mismas
etapas el sistema es el siguiente:

5.0 = Excelente

4.0 = Bueno

3.0 = Regular

2.0 = Apenas regular

1.0 = Mala
El sistema universitario es el de las letras del alfabeto de la A a la F. Para aprobar, hay que
obtener como mínimo la letra C (equivalente a un porcentaje de 71-80). El máximo puntaje es la
letra A (91-100%), en tanto que la F (menos de 60%) denota un nivel deficiente y el estudiante
resulta reprobado.
América del Sur
Argentina
En Argentina, el sistema de calificaciones es numérico: del 1 al 10; el mínimo para aprobar
generalmente es 7. La nota mínima es un 1, y hasta un 3 se considera "aplazado", mientras que a
partir de 4 y hasta la nota de aprobado se considera "desaprobado".
Dependiendo de cada jurisdicción, se pueden utilizar números decimales o enteros, como también
existen variaciones numéricas para considerar a un alumno como aprobado.

10 = Excelente/Sobresaliente

8 - 9 = Muy Bueno

7 = Bueno

6 - 4 - 5 = Regular - Desaprobado
24

1 - 2 - 3 = Aplazado/Insuficiente
Bolivia
Se utiliza una escala de 0 a 100. Para lograr aprobar, por lo menos tienen que conseguirse 50
puntos; la máxima nota es 100. Los rangos de calificación son los siguientes:

Excelente: de 91 a 100

Muy bueno: de a 80 a 90

Satisfactorio: de 50 a 79

Necesita apoyo: menos de 50 puntos
Brasil
La calificación es sobre 10. Para aprobar sin pasar a la ronda de recuperación es diferente de
ciudad para ciudad. En general, se precisa un 5. En algunos casos, se necesita un 6 o un 7.
Chile
En todo el país de Chile rige una escala única numérica, del 1 al 7 con máximo un decimal,
siendo 7 la mejor y 4 la mínima de aprobación (equivalente al 50% en enseñanza básica y 60% en
enseñanza media; punto de inflexión entre las calificaciones superiores y las inferiores, en efecto,
el 1 es el mínimo, no el cero; luego hay tres puntos enteros bajo cuatro: 1, 2 y 3(notas "rojas"), y
tres puntos enteros sobre cuatro: 5, 6 y 7(notas "azules"). A partir de la última reforma
educacional, se ha estado implementando en los niveles iniciales de educación el sistema de letras
que se aplican en MB= muy bueno, B= bueno, S= suficiente e I= insuficiente.3 4
Las relaciones conceptuales generalmente usadas son las siguientes:

7.0 = Excelente

6,5 = Sobresaliente

6.0 = Muy bueno (Puede optar a becas o créditos del Estado.)
25

5,5 = Bueno

5.0 = Suficiente

4.5 = Regular

4.0 = Mínimo Aprobado

3,5 = Reprobado / Amu

3.0 = Malo

2,5 = Deficiente

2.0 = Muy Malo

1,5 = Pésimo

1.0 = Nulo o examen en blanco/ copiar
Colombia
En Colombia el sistema de calificación varía según las es más permisivo y es usado por menos
instituciones.
Cada colegio puede usar un sistema numérico personalizado pero que cumpla con las respectivas
normas. Todos los sistemas aprueban y reprueban con un mismo promedio aunque su
denominación no sea equivalente. Los métodos numéricos más usados son del 0 al 5 o del 1 al 10
y se aprueba con 3.0 y con 6.1, respectivamente. En cambio, el sistema de letras está basado en el
numérico, lo que significa que el primer sistema guía al sistema de letras. Mientras la
Universidades del país se aprueba con un valor de 3.1, además solo utilizan el sistema
cuantitativo, debido a que más complejo y los estudiantes tienen más grado de dificultad en
aprobar una asignatura universitaria.

Calificaciones:
Método numérico de 0 a 5 cuantitativo
26

5.0 - 4.6 = Excelente y Desempeño Superior

4.5 - 4.0 = Bueno y Desempeño Alto

3.9 - 3.0 = Regular y Desempeño Básico

2.9 - 0.0 = Reprobado y Desempeño Bajo
Este sistema de calificación inició desde el año 2009 y fue aprobado por el Ministerio de
Educación Nacional.
Método numérico de 1.0 a 10 cualitativo

10 - 9.1 = Excelente (E)

9.0 - 8.0 = Sobresaliente (S)

7.9 - 6.1 = Aceptable (A)

6.0 - 3.9 = Insuficiente (I)

3.8 - 0.0 = Deficiente (D)
Cabe mencionar que la mayoría de las instituciones educativas ya no implementan la nota
Deficiente (D) por representar un desempeño nulo y, por tanto causar bajos de autoestima en los
estudiantes.
Ecuador
En Ecuador, el sistema de calificación es de 10 sobre 10, incluidos dos decimales, tanto en
primaria, secundaria y universidad, la nota más alta es 10 y la menor es 1, la nota mínima a reunir
para pasar de año es de 7, según cómo se organizan los centros educativos que desde 2012 gozan
de total autonomía en Ecuador, es así que algunos establecimientos mantienen el examen
supletorio para los que tuvieron menos de 7, y otros aprueban cursos intensivos de recuperación,
pero si la nota obtenida es por bajo de 5, son reprobados automáticamente, así mismo la conducta
disciplinaria es calificada así: A(excelente), B(sobresaliente), C(muy Bien), D(Bien), E (Regular)
27
y F (insuficiente), así los alumnos que obtuvieron 10 sobre 10 en el 90% de las materias en el
primer quimestre del año lectivo es promovido a un año superior, pero haciendo un examen de
admisión. Las notas y calificaciones académicas y de razonamiento se las agrupa así:

10 - 9.5 = Calificación Excelente

9.4 - 9.0 = Calificación Sobresaliente

8.9 - 8.0 = Calificación muy Buena

7.9 - 6.5 = Calificación Suficiente o Buena

6.4 - 5.1 = Calificación Insuficiente Reprobado con opción a examen de Recuperación o
supletorio

5.0 - 1.0 = Reprobado automáticamente
Guyana
En Guyana se numera del 0 al 100, el cien es la máxima nota y 0, la mínima.

A = 80 - 100

B = 70 - 79

C = 60 - 69

D = 50 - 59

E = 40 - 49

F = 30 - 39

FF = 20 - 29

G = 10 - 19

H=1-9
28
Debido a que se necesita obtener una D para aprobar, muchas escuelas, universidades y colegas
agentes emplean el sistema mencionado a continuación.

A=5-1

D = 7 - 79

CD = 6 - 6

D = 5 - 59

E=0-4
Paraguay
En Paraguay se emplea una escala del 1 al 5, siendo 1, la más baja y 5 la más alta. El mínimo
para aprobar es el 2.

5 = Excelente

4 = Muy Bueno

3 = Bueno

2 = Aceptable

1 = Insuficiente
Perú
En Perú se emplea una escala del 0 al 20 en la mayoría de colegios. La nota mínima para aprobar
es 11 o en su defecto, 10,5, ya que se promedia como tal.
En determinados colegios y centros de educación superior, e incluso en algunas universidades
como la UPC, la nota mínima recibida es 05, reservándose la nota 00 para indicar que el alumno
no rindió el examen o que cometió alguna falta grave, como plagio. Además, la nota mínima
aprobatoria es 13 o 12,5 por efectos de redondeo.
29
Se suele acompañar la nota, con una letra, según la siguiente escala:

16 - 20 = A (Aprobado, Notable)

11 - 15 = B (Aprobado, Regular)

00 - 10 = C (Desaprobado)
Uruguay
El sistema de calificaciones escolar Uruguayo se basa en letras, mientras que el secundario utiliza
números. En la escala adoptada por la Universidad dela República, se utiliza una mezcla entre
números (del 0 al 12, donde el mínimo aceptable para aprobar exámenes es 6) y letras (DDD a
SSS, correspondiendo las mismas a cada número). El sistema de la universidad privada por la
Universidad Católica del Uruguay adopta un sistema de calificaciones del 1 al 6 sin decimales,
donde 5 en el mínimo para pasar sin ir a la ronda de recuperación, 3 es el mínimo para pasar a la
ronda de recuperación y las notas 1 y 2 reprueban automáticamente al alumno. Cabe destacar que
este sistema era el utilizado en el secundario anteriormente.
Escuela

S (Sobresaliente) - Excelente

SMB (Sobresaliente Muy Bueno) - Excelente

MBS (Muy Bueno Sobresaliente) - Muy buen trabajo, casi excelente

MB (Muy Bueno) - Muy buen trabajo

MBB (Muy Bueno Bueno) - Buen trabajo, casi muy bueno

BMB (Bueno Muy Bueno) - Buen trabajo

B (Bueno) - Apenas aceptable con peligro de decaer

BR (Bueno regular) - Casi aceptable, no conforma
30

RB (Regular Bueno) - No aceptable

R (Regular) - Totalmente insuficiente
Secundario

12/11 = Excelente

10/9 = Muy buen trabajo

8 = Buen trabajo, casi muy bueno

7 = Buen trabajo

6 = Apenas aceptable, con peligro de decaer

5/4 = No aceptable

2/3 = Insuficiente

1 = Totalmente Insuficiente
Universidad

12= SSS

11= SMB

10= MBS

9= MBMB

8= MMBB

7= BMB

6= BBB

5= BRBR
31

4= RBRB

3= RRR

2= RDRD

1= DRDR

0= DDD ó Aplazado
Universidad (Universidad Católica del Uruguay)

6 (Sote)

5 (Muy Bueno)

4 (Bueno Muy Bueno)

3 (Bueno)

2 (Regular)

1 (Deficiente)
Venezuela
En Venezuela difieren según la etapa. Tipos:
En primaria:

CE: Consolidado Excelente (Excelente, Máxima Nota)

C: Consolidado (Muy Bueno)

DM: Debe Mejorar (Bueno)

EP: En Proceso (Deficiente)
32
PROMEDIO DE APROBACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EN
HONDURAS
PRESENTACIÒN
La Secretaría de Educación en el marco de sus responsabilidades, a través de la Dirección
General de Evaluación de la Calidad de la Educación, pone a disposición el presente Instructivo,
cuyo propósito es facilitar la comprensión y aplicación del acuerdo NO 0700- SE-2013 de fecha 8
de mayo de 2013.
Se pretende crear las condiciones para que cada educando, sea habilitado para convivir y actuar
en su entorno con conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan la resolución efectiva
de problemas cotidianos.
El contenido del acuerdo en mención refiere a la regulación de la evaluación de los aprendizajes
y para los aprendizajes; la primera está enfocada en la función sumativa y la segunda, con énfasis
en la función formativa.
El ACUERDO alude a una periodicidad a cumplir, experiencias de aprendizaje a evaluar,
procesos de nivelación y recuperación a desarrollar y a la certificación con fines de promoción en
el marco de una nueva escala.
El ACUERDO No 0700-SE-2013 tiene vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial La
Gaceta del 17 de mayo de 2013, sin embargo, la pertinencia del presente Instructivo adquiere
importancia en virtud, que es necesario ampliar en términos técnicos-prácticos, su contenido para
facilitar su aplicación en el contexto del aula.
El presente Instructivo acompañará la divulgación del ACUERDO en referencia a todas las
instancias desconcentradas de la Secretaria de Educación y a los miembros del Consejo de
Directores de las Escuelas Privadas de Honduras.
33
3.1 MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL Y CONTEXTUAL
El presente Instructivo tiene su origen en el ACUERDO No 0700-SE- 2013 del 8 de mayo de
2013, el cual regula la evaluación de los aprendizajes, recuperación y promoción de los alumnos
en los centros educativos oficiales y privados a nivel nacional. El ACUERDO tiene su
fundamento en diferentes estamentos legales, entre ellos la Constitución de la República, la Ley
Fundamental de Educación que refieren a la educación como un derecho humano fundamental
que tiene toda persona de acceder al conocimiento.
De igual manera, se sustenta en la Ley Plan de Nación y Visión de País, en la que se reconoce la
importancia de la educación en la vida de la nación hondureña, que en uno de sus objetivos
expresa el anhelo de un país educado.
El Plan de Educación para Todos, por su parte sigue siendo un referente de planificación y
evaluación educativa, sus metas son compromisos oficiales de país, para garantizar a toda la
población hondureña el ejercicio del derecho universal a una educación de calidad. Toma lugar
también, en esta regulación la Ley de Fortalecimiento de la Educación Pública y Participación
Comunitaria, la cual tiene como propósito dar seguimiento a los resultados de evaluación,
reportes y estadísticas realizadas por la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, por
medio de la Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa (DIGECE), para incidir en
el mejoramiento de los indicadores educativos.
Se trata de formar ciudadanos y ciudadanas competentes en el uso del conocimiento, por ello, en
el Diseño Curricular Nacional Básico, se definen las expectativas de logro, y se suman los
estándares y las competencias, según el nivel educativo, como los saberes deseables, obligatorios
e irrenunciables que todos los hondureños deben alcanzar durante su trayecto por el Sistema
Nacional Educativo. Estos saberes, constituyen, a la vez, la base fundamental para el Sistema
Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa; en lo referente a la
evaluación de los aprendizajes y para los aprendizajes, en virtud de que la evaluación es un
proceso inherente a la enseñanza y al aprendizaje. La evaluación es permanente y continuo,
contribuye al desarrollo integral y sostenido de los educandos; constituye una oportunidad más
para seguir aprendiendo. Tiene como propósito obtener datos de manera constante, que una vez
34
organizados se convierten en información útil para emitir juicios valorativos sobre los logros
alcanzados por los educandos. Se trata de tomar decisiones oportunas, a efecto de garantizar los
resultados anhelados.
Con la intención de alcanzar una mayor comprensión del contenido del ACUERDO No 0700SE-2013, a continuación se alude a algunas referencias prácticas para facilitar su aplicación.
II. Marco de Referencias de Aplicación
A continuación se hace alusión al contenido del ACUERDO No 0700-SE-2013, conforme a cada
uno de sus numerales, con el propósito de facilitar su aplicación práctica.
Numeral 1
En este apartado el ACUERDO presenta la evaluación de proceso como sinónimo de evaluación
formativa. A manera de explicación, es importante reconocer que la evaluación de los
aprendizajes y para los aprendizajes tiene momentos y funciones que se presentan en el siguiente
diagrama.
35
3.2 MOMENTOS Y FUNCIONES DE LA
EVALUACIÓN
MOMENTOS
INICIO
DURANTE
FINAL
Se cumple durante
el desarrollo INICIAL
de un proceso de
enseñanza
aprendizaje.
Se realiza en el
desarrollo de todo
el proceso de
enseñanzaaprendizaje.
Se aplica al
concluir un
proceso de
enseñanzaaprendizaje.
FUNCIONES
DIAGNÓSTICA
FORMATIVA
SUMATIVA
Pretende conocer al
alumno de manera
integral. Determina sus
saberes previos. Valora los
avances, identifica
necesidades y facilita los
ajustes necesarios en la
planificación
Proporciona datos
para valorar
avances, identifica
necesidades, facilita
la toma de
decisiones
oportunas.
Representa el
resultado final de los
aprendizajes
esperados, según
nivel
educativo:.(Expectativ
as de Logro.
Estándares,
REORIENTA
NIVELA
CERTIFICA
36
Los momentos en la evaluación de los aprendizajes se entienden como los períodos de tiempo en
los cuales se desarrollan acciones evaluativas que informan acerca de los logros de aprendizaje.
Las funciones de la evaluación de los aprendizajes se entienden como los propósitos por los
cuales se realiza la evaluación en determinado momento del proceso enseñanza aprendizaje.
A manera de explicación, los momentos en la evaluación de aprendizajes significan los períodos
en los cuales cobran sentido y aplicación las funciones diagnóstica, formativa y sumativa.
Lo anterior indica, que los momentos y las funciones entre sí, son complementarias y están
presentes en todo el proceso a efecto de orientar, mejorar, nivelar y recuperar los logros de
aprendizaje esperados, para hacer de la evaluación un proceso más justo, equitativo, participativo
y centrado en el alumno y sus aprendizajes.
Numeral 2
El ACUERDO describe la necesidad de informar a los alumnos y padres de familia respecto a la
forma en que van a ser evaluados. Debe hacerse de manera anticipada al inicio de cada proceso
educativo: diario, semanal, mensual, parcial, semestral y anual, según sea el caso.
Las evidencias de aprendizaje de los alumnos serán registradas en el portafolio que deberá
administrar el docente. El portafolio es una técnica de evaluación para registro de evidencias de
logros de aprendizaje y, a la vez es un documento oficial de útil aplicación, tanto para el trabajo
cotidiano de aula como para experiencias de aprendizaje fuera de ella. Posteriormente, y a partir
de una rúbrica, el docente debe hacer valoraciones de las evidencias de los trabajos registrados,
cuyos resultados serán consignados en la Boleta de Calificación oficial.
Numeral 3
Las valoraciones cuantitativas de calificación a que hace referencia el ACUERDO corresponde a
un total de 100%. Para fines de ponderación de las experiencias de aprendizaje planificadas se
distribuirá así:
Observación: Ninguna nota de nivelación será mayor al 70%, esto quiere decir que al alumno se
le nivela en su aprendizaje, pero en ningún momento esta nota debe ser mayor a lo mínimo que se
37
establece como norma de aprobación. Si un alumno obtiene en el Parcial un 60%, este tiene
derecho a nivelar su aprendizaje para llegar al 70%, queda a criterio del profesor la técnica y la
metodología para llegar a ese 10% que falta para llegar al 70%, pero le debe respetar al alumno
someterse a una nueva evaluación no mayor de 20%. “RECUERDE QUE LO MAS
IMPORTANTE NO ES LA NOTA, SINO EL APRENDIZAJE DEL ALUMNO”. La actividad
de evaluación final del parcial debe ser una prueba objetiva (oral o escrita) que involucre las
experiencias de aprendizaje planificadas para el parcial. Los trabajos realizados en el aula pueden
ser grupal, individual, lecturas, investigaciones, escritos, resolución de problemas, estudio de
casos y más que viva, desarrolle y cumpla el alumno durante el periodo académico previsto.
Considere que los trabajos extra-clase son aquellas actividades que el profesor asigna fuera del
horario de clases, estos pueden ser colectivos e individuales, tareas, trabajos de investigación,
visitas a museos u otras experiencias que potencien el aprendizaje de la asignatura o área
correspondiente.
Numeral 4
El ACUERDO regula que el porcentaje de aprobación del alumno es de 70%, para todos los
niveles del Sistema Nacional Educativo, independientemente de la estructura curricular
(áreas/campo/asignatura/ módulo) y de la periodicidad académica (parcial, semestral y anual).
Por la nivelación, se debe entender las acciones de retroalimentación que realiza el docente la que
debe ser realizada con todos los alumnos, si fuera necesario. Solo aquellos alumnos con puntaje
menor o igual al 69%, tienen la oportunidad de sumar y llegar al 70% como máximo, o sea que
les puede dar el maestro la oportunidad a todos los alumnos de nivelar su aprendizaje, esta sería
la evaluación formativa, pero solo a aquellos alumnos que no llegaron al 70% se someterán a la
evaluación sumativa para llegar a la nueva norma establecida de aprobación. (Ver ejemplos en el
numeral 3)
38
Numeral 5
El ACUERDO refiere a la aplicación de la retroalimentación y nivelación en todos los centros
educativos oficiales y privados en los tres primeros parciales y el primer parcial de cada semestre
para los centros educativos cuya periodicidad académica es semestral.
Tanto la retroalimentación como la nivelación se deben desarrollar de manera constante a lo largo
del proceso educativo durante el año escolar. Por estos procesos no se aplicará ningún costo
económico a los padres de familia.
Numeral 6 y 14
El ACUERDO refiere que el proceso de recuperación solamente tendrá aplicación al final del
cuarto parcial y al final de cada semestre según sea la periodicidad académica de los centros
frf5rt5r6educativos.
El derecho a la recuperación solo será aplicado a los alumnos que hayan aprobado la mitad o más
de la carga académica, es decir más del 50% de áreas, asignaturas o módulos, según estructura
curricular vigente en el nivel educativo.
Describe además, que el docente seleccionará las 10 expectativas de logro / estándares /
competencias que el alumno no haya alcanzado y que representen la base de otros saberes
superiores del siguiente grado, ciclo y/o nivel educativo.
Para los propósitos de aplicación de estas disposiciones, la recuperación del cuarto parcial este
año (2013) se realizará el 15 de noviembre. La recuperación en los periodos semestrales se hará
15 días antes que finalice cada semestre.
Numeral 7
El ACUERDO indica que el proceso de recuperación debe acompañarse de un proceso de
retroalimentación sin que implique el pago económico de parte de los padres de familia. Se debe
entender, que a los alumnos sujetos de la recuperación, se les aplicará una prueba objetiva con
valor de 100%. La nota mínima de aprobación será siempre de 70%.
39
Numeral 8
De conformidad con el ACUERDO No 0700-SE-2013, la nota final de promoción anual es el
resultado del promedio de las calificaciones según periodo. En el caso de los centros educativos
cuya periodicidad académica es por parciales, la calificación final será la suma de las
calificaciones de los 4 parciales, una por cada parcial dividida entre 4.
Para los centros educativos que tienen periodos semestrales será la suma de las 2 calificaciones 1
por cada parcial dividido entre 2. El mismo criterio se debe aplica en el segundo semestre.
Numeral 9 y 12 y 13
El ACUERDO en referencia presenta una nueva escala de calificaciones. Los dos primeros
rangos y sus respectivas categorías de menos de-35 Insuficiente y de 36 a 69 Necesita Mejorar,
estas dos categorías pertenecen al ámbito de la reprobación. De 70 a 80 es satisfactorio, 81 a 90
Muy satisfactorio y de 91 a 100 avanzado. De 0 a 69 el alumno está reprobado de 70 a 100 está
aprobado.
En el Certificado de Estudios anual y en la Boleta de Calificaciones de cada parcial y semestre
solo se consignará lo correspondiente a los siguientes rangos y categorías.
Es importante enfatizar que la nota de aprobación de 60% se mantiene únicamente hasta el año
2013 tanto para el sector oficial como privado. Aplica esta disposición para los Centros
Educativos Bilingües, cuyo periodo escolar culmina en junio de 2013.
Numeral 10 y 11
El contenido del ACUERDO explica que los alumnos de primer grado que no alcancen la
calificación mínima de 70% al final del año escolar, serán promovidos automáticamente al
segundo grado, mediante la metodología de la evaluación flexible y eficiente. Esto quiere decir
que durante el año lectivo, el docente deberá realizar el proceso normal descrito en este
instructivo, dando oportunidades de nivelación y retroalimentación de los aprendizajes.
Para otorgar la promoción automática se deberán cumplir con los siguientes criterios: el alumno
debió asistir por lo mínimo en un 90% a clases; ser constante en la realización del trabajo
40
asignado en el aula y extra clase. Mostrar esfuerzo y dedicación en sus tareas. El padre o
encargado debe firmar una constancia de compromiso, donde se compromete a ayudar a que su
hijo o el alumno logre los aprendizajes necesarios con reforzamiento en la casa o extra-clase. El
docente al finalizar el año escolar tiene la responsabilidad de concluir el proceso de evaluación de
los alumnos con un informe cualitativo-descriptivo de los logros y dificultades de aprendizajes
que los alumnos han presentado durante el proceso y que deberán ser reforzados, durante el
período de vacaciones por su familia y por el docente asignado al iniciar el siguiente año.
Es obligatorio que los directores asignen al primer grado el docente que cumpla los siguientes
requisitos: Que planifique sus clases; que conozca varios métodos de enseñanza de Matemáticas
y lector-escritura; Que tenga iniciativa y buen carácter; que le guste interaccionar con niños
pequeños; comprometidos con su labor; que asuman la didáctica como objeto de conocimiento;
que creen ambientes de aprendizaje; que promuevan procesos de participación con los padres de
familia, la comunidad y las organizaciones locales. Por sobre de todo, que estén convencidos que
TODOS los niños van a la escuela porque deben, quieren y pueden aprender. (Considerado o
reconocido entre sus colegas como el mejor docente de Primer Grado).El director debe asegurar
que el mismo docente que llevó Primer grado llevara al segundo y tercer grado el mismo grupo
de alumnos, a efecto de garantizar la nivelación y promoción de los alumnos con todas las
competencias que les permita continuar al siguiente grado sin mayores dificultades.
El director deberá realizar acompañamiento pedagógico al docente de primer grado para
asegurarse que se están cumpliendo las orientaciones dadas. Este acompañamiento deberá ser
documentado por medio de fichas y actas de supervisión, las cuales serán reportadas al director
distrital y este al departamental. Deberán realizar por lo menos tres visitas en cada parcial. Si el
docente no responde a las sugerencias dadas por el director y no se observa ningún adelanto en el
aprendizaje de los alumnos de primer grado, deberá tomar la decisión de cambio, dentro de su
mismo personal, por otro que de mejores resultados. Como medida para mejorar la lectoescritura
y Matemática en el Primer Grado los docentes que tengan este grado asignado deberán de
aumentar dos horas clase en la enseñanza del Español, principalmente en lectura y escritura y una
hora en Matemáticas, este ajuste debe ser autorizado por el director del centro ya que debe ajustar
el horario de primer grado, este ajuste se aplicará hasta que los alumnos en Primer Grado lean y
41
escriban bien y tengan los conocimientos básicos en matemáticas para seguir avanzando. La SE
realiza este ajuste de horario solo para primer grado de las Escuelas oficiales y donde los
docentes tienen un grado asignado.
En el caso de los alumnos del nivel de educación media, pueden ser promovidos al siguiente año
con una sola asignatura y/o modulo en carácter de retrasada, las cuales deben incluirse en la carga
académica de los docentes para el siguiente año. Por este servicio profesional no habrá pago
adicional. Aplica también a los Centros Educativos con periodicidad Semestral. La Secretaría de
Educación a través de la Dirección General de la Evaluación de la Calidad de la Educación, en
cumplimiento a sus funciones y responsabilidades, mantiene su disposición de brindar la
asistencia técnica pertinente. El fin último es alcanzar los resultados previstos en la normativa
que sustenta este instructivo.
El rescate de la educación ya no es un Deber, es una Obligación. Ninguna reforma educativa
tiene éxito sin el apoyo de los docentes, es por eso que se solicita la ayuda y el compromiso de
ellos para ejecutar de manera inmediata esta reforma. La única oportunidad de salir de la pobreza
es una educación integral y de Calidad; No les neguemos esta oportunidad a los niños y niñas de
Honduras. Más del 60% del aprendizaje de los alumnos hondureños es explicado por factores
socioeconómicos, ser rico o ser pobre es decisivo, la buena noticia es que solo el docente puede
revertir esta situación siendo eficaz dentro del aula.
42
4. FACTORES QUE INFLUYERON EN EL CAMBIO DEL NUEVO
PROMEDIO DE APROBACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA DEL
70%.
-FACTORES SOCIALES.
-FACTORES INTERNOS
-FACTORES EXTERNOS
Crisis educativa 19 de Marzo de 2012 Honduras tiene el segundo
en educación de América
Latina 10:59AM - Gustavo Pena El promedio de escolaridad en el país es de siete años, tres
menos que el de Costa Rica. Se estima que solo tres de cada diez hondureños tienen acceso a la
educación secundaria. + Analista opina + Realidad educativa de la niñez hondureña 5 El sistema
educativo atraviesa una situación crítica que podría repercutir en la situación del país en los
próximos años.
Aunque ha habido avances respecto al pasado, no se ha podido seguirle el ritmo al crecimiento de
la población y las demandas de la economía. De acuerdo con Marlon Breve, exministro de
Educación y actual vicerrector académico de Unitec, “los jóvenes hoy por hoy casi no son
analfabetas, pero sí vemos que el promedio de años de escolaridad del hondureño es de 7 años,
según el INE. Si nos comparamos con Costa Rica, que tiene en promedio 10 años de educación,
nos damos cuenta que vamos tres años rezagados. Esa diferencia es una de las razones para que
haya más índice de desarrollo humano en Costa Rica. En Costa Rica hay más educación y menos
pobreza. En Honduras hay más pobreza y menos educación”. Problemas en secundaria De
acuerdo con Breve.
“Los problemas serios de cobertura en la educación de Honduras comienzan después de sexto
grado. La mitad de los alumnos continúan estudiando y la otra mitad no. Son jóvenes en riesgo.
Solo 3 de cada 10 hondureños tienen acceso a secundaria”. Esta perspectiva es compartida por
Edwin Moya, director de Educación, organización que ofrece una tarea de apoyo a docentes,
estudiantes y padres de familia a través de material didáctico que permite llevar un control del
43
avance educativo del estudiante, “el verdadero problema empieza a partir del séptimo grado,
cuando el rendimiento de los estudiantes baja y el abandono escolar se eleva”.
Actualmente los jóvenes egresados de la educación básica y secundaria tienen dificultades más
adelante para acceder a un grado de educación superior, como demuestran los resultados de las
pruebas de admisión a la UNAH en 2011, en el que 1 de cada 3 estudiantes no obtuvo el
porcentaje mínimo necesario para acceder a la universidad. Rendimiento Actualmente, el sistema
educativo de Honduras sostiene el segundo peor rendimiento en América Latina, a pesar de ser el
segundo país que más invierte en porcentaje de su Producto Interno Bruto (9%) desde años
recientes.
Cabe recordar que la economía nacional no es muy fuerte y la cantidad que se genera en
impuestos no es comparable a la de otras naciones. Además, existe una considerable evasión de
impuestos entre la ciudadanía. De acuerdo al último Informe de Progreso Educativo que publica
el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL) en
conjunto con la organización local Ferema, “Honduras invierte solo 199 dólares por estudiante,
similar a lo que invierte Bolivia y El Salvador, y más de lo que invierten Nicaragua y Guatemala,
pero debajo del promedio regional (658 dólares), y muy lejos de lo que invierten Costa Rica y
Panamá.
Para este programa que promueve el progreso de la educación en Honduras, “el desempeño
general del sistema es insatisfactorio y Honduras se está quedando atrás en relación a otros países
de la región”.
:http://www.elheraldo.hn/csp/mediapool/sites/ElHeraldo/AlFrente/story.csp?cid=564923&sid=30
0&fid=209
Sìganos en: www.facebook.com/diarioelheraldo y @diarioelheraldo en Twitter
44
5.-REACCIONES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE EL NUEVO
PROMEDIO DE APROBACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA DEL
70%.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
 Elevar índices académicos.
 Dificultad en las asignaturas.
 Organismos Internacionales.
 Condiciones de vida de los estudiantes.
 Los maestros invertirán más tiempo en
la preparación de sus clases.
-
Índice de pobreza.
-
Realidad Socio-económico.
-
Realidad social.
 Mejora la calidad educativa en el
sistema nacional.
 Integración de padres de familia en la
evaluación en la enseñanza de sus
hijos.
 No garantiza la calidad de educación.
 Colocará a Honduras entre los mejores
sistemas de Centro América.
-
Maestros
-
Estudiantes
 Incentivar a los estudiantes el alto
rendimiento académico y combatir el
conformismo.
-
Padres de Familia
 No se socializo la reforma educativa a:
 No se conocía realmente las fortalezas,
debilidades y
amenazas de los
estudiantes.
 Se hacen conformistas y irresponsables
los estudiantes.
45
6.-CONSECUENCIAS Y RESULTADOS ANTE EL NUEVO PROMEDIO
DE APROBACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA DEL 70%.
Consecuencias y Resultados ante el nuevo 70%
CONSECUENCIAS
Un seudo cambio, una innovación o reforma fallida, un cambio forzado, puede traer como
consecuencia una disminución de la actividad innovadora de padres y profesores, o un
fortalecimiento de tendencias conservatizantes, además de la subsiguiente pérdida de credibilidad
de los interventores en política educativa.
El cambio debe involucrar según Fullan (1991 una adecuada relación entre el individuo, el
significado colectivo y la acción en las diversas bifurcaciones del cambio. Si estos condicionantes
se presentan, hay una actitud favorable hacia él, o se minimizan sus efectos.
Como señala Fullan (1991; 56), la facilitación de los cambios por agentes externos es par te
importante en la iniciación de los procesos transformativos. Las presiones externas hacen que la
gente de manera consciente produzca nuevas prácticas.
Ante una reforma educativa las consecuencias podrán ser negativas y positivas, en mi opinión
solo se sabrá a largo plazo, puesto que al inicio de una reforma varios sectores tendrán un
oposición y otros lo apoyaran, pero solo el tiempo dirá si fue errónea o no tal suceso. (Luis
Izaguirre)
Adaptación
Gallimberti (2002), la delimita como el proceso a través del cual un individuo establece con su
ambiente natural o social una condición de equilibrio, o por lo menos, de ausencia de conflictos.
El proceso ocurre a través de la combinación de operaciones aloplásticas, orientadas a modificar
el ambiente, o autoplásticas, dirigidas a modificarse a sí mismos en virtud de un equilibrio
aceptable. Cuando el resultado de estas operaciones no surte efecto se habla de desadaptación,
refiriéndose generalmente al ambiente social.
46
El sistema educativo busca, sin duda, está en plena adaptación tanto de maestros padres de
familia y de sus estudiantes, facilitándoles una educación de calidad, atendiendo a su diversidad,
facilitando el aprendizaje y puesta en práctica de la convivencia, y, finalmente, formando a la
futura ciudadanía en los valores de democráticos.
Una buena adaptación contribuirá a la calidad de la enseñanza, destacamos entre otros: si los
contenidos curriculares están adaptados a los niveles educativos y a los objetivos perseguidos; y
si existe una buena coordinación entre los distintos elementos que pueda necesitar el centro
educativo en un momento determinado.
Adaptación individual: esta afectaría a apartados relacionados con su proceso de enseñanzaaprendizaje como son los objetivos y contenidos; la metodología; las actividades; la evaluación;
los elementos personales y su organización; y los elementos materiales. Las adaptaciones
individuales no deben concebirse de una forma rígida, se adaptarán a la situación actual del
alumno y con la periodicidad que se considere oportuna; su punto de partida debe ser el currículo
ordinario, la evaluación del alumno y del contexto de enseñanza-aprendizaje. La adaptación
curricular se convierte en una estrategia que facilita el desarrollo de las capacidades del alumno y
estimula el trabajo colaborativo de todos los implicados en el proceso educativo.
Las adaptaciones deberán ser progresivamente y se verán reflejadas durante el proceso de
enseñanza – aprendizaje, de manera positiva y negativa, ya que debido a los cambios las personas
involucradas saldrán beneficiadas y algunas perjudicadas, puesto que se deberá de tener la debida
paciencia para logras así una efectiva adaptación tanto de maestros, estudiantes y padres de
familia. (Luis Izaguirre)
Compromiso
Saramago se refiere al compromiso señalando primeramente que es un „error moderno‟ pensar
que la principal función de las instituciones educativas es formar profesionales. La primera
función de un centro educativo es la de formar personas, formar ciudadanos, en cambio, es una
respuesta a la presión social exterior a que está sometida. Y esa presión es social, política, la
47
empresarial: la necesidad de procurar al personal requerido por las empresas la capacitación
necesaria para desempeñar su trabajo. Saramago (1922)
En este tópico el mayor compromiso docente es impulsar actuaciones y a ofrecer propuestas de
trabajo en el aula que favorezcan la comunicación, la participación y el respeto entre todos
cuantos intervenimos en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Animar y valorar el esfuerzo de todos mis alumnos, sin excepción. Evaluaré el trabajo que cada
uno realice, de acuerdo a su capacidad, conocimientos previos y características individuales
En mi opinión como docente no podemos quedar fuera de este contexto (compromiso docente)
dado que somos los responsables de la formación de niños y jóvenes que tendrán que enfrentarse
a una sociedad cambiante que exige ciudadanos cada vez más y mejor preparados para enfrentar
los nuevos desafíos. (Luis Izaguirre)
Limitaciones
Ante estos nuevos retos, la evaluación del alumnado, como práctica más extendida para regular la
calidad educativa, no puede permanecer anclada en estrategias o enfoques insuficientes o
desfasados.
Es necesario ampliar el dominio o los contenidos objeto de evaluación; a los aprendizajes
académicos hay que incluir en la evaluación aquellas habilidades, competencias y actitudes de
reconocido valor, especialmente las relacionadas con las denominadas capacidades transversales
de los sujetos (capacidades-competencias genéricas transferibles a múltiples situaciones).
48
III. MARCO METODOLÓGICO.
En el marco metodológico se establecen las hipótesis de investigación, la matriz de variables
además del tipo de diseño de investigación en este caso correlacional y descriptivo; en lo que
respecta al diseño de investigación este es No experimental de Tipo Transversal o Transaccional
bajo la modalidad de Racimos realizándose de forma aleatoria a un muestra población es de
(360) estudiantes y (45) docentes de diferentes colegios ya mencionados, que fueron elegidos al
azar usando el programa STATS 2.0 utilizando un nivel de confianza del 95%, con un margen de
error del 5% finalmente se añade el tipo de instrumento de recolección de datos (encuesta) y el
plan de análisis de datos.
HIPÓTESIS
La percepción de los docentes sobre el nuevo promedio de aprobación del 70% en educación
básica y media es que pretende hacer más responsables a los estudiantes debido a que será una
exigencia mayor en cuanto a su rendimiento académico.
La percepción de los estudiantes ante dicho cambio en la Educación
es que existe
inconformidad.
Una de las ventajas sobre el nuevo índice de aprobación en la Educación Básica y media del 70%
es que colocara a Honduras entre los mejores sistemas en Educación de Centro América.
Una de las desventajas sobre el nuevo índice de aprobación en la Educación Básica y media del
70% es que no se garantiza calidad de Educación.
La investigación sobre sobre el nuevo índice de aprobación en la Educación Básica y media del
70% supone que en su medida conocer aportaciones del campo educativo y la mejora de la
excelencia
académica
y
profesional.
49
VARIABLE
INDICADORES
Percepción de los docentes y Percepción de los docentes
estudiantes sobre el nuevo
promedio de aprobación del
70 %.
SUD-INDICADORES
REFERENCIAS
IMPIRICAS
Mayor compromiso en la -El índice de aprobación del
evaluación y los contenidos.
70% requiere mayor exigencia.
-No se garantiza calidad de -Falta de interés de parte de los
educación.
docentes, padres de familia y
estudiantes con respecto a la
nueva evaluación en el sistema
educativo.
-Inconformidad por falta de
socialización
de
nueva
reforma educativa.
-Docentes.
Falta de capacitación sobre la
implementación del 70%.
-Padres de familia.
Percepción de los estudiantes
-Mayor responsabilidad
compromiso.
y -Exigencia mayor en
rendimiento académico.
el
-Existe inconformidad por
falta de socialización sobre
dicho cambio en índice de
aprobación.
-Mayor interés
asignaturas.
en
las -En
función
de
acumulativos y exámenes
-No se tomó en cuenta las -Índices de pobreza.
condiciones
de
los
-Realidad Socioeconómica.
estudiantes.
sus
VARIABLE
INDICADORES
-Ventajas y desventajas que
pueden ocurrir con la
implementación del nuevo
promedio de aprobación del
70 %.
-Ventajas de docentes y
estudiantes.
SUD-INDICADORES
-Elevar índices académicos.
-Excelencia académica.
-Organismos internacionales.
-Honduras se colocara entre
los mejores sistemas de
Centroamérica.
-Incentivar a estudiantes al
alto rendimiento.
-Desventajas de docentes y
estudiantes.
REFERENCIAS IMPIRICAS
-Se desconocían las fortalezas
debilidades y amenazas por
parte de los estudiantes.
-Combatir el conformismo.
-Dificultad en las asignaturas.
-Índices de pobreza.
-Condición de vida de los
estudiantes.
VARIABLE
Aportaciones
investigación
de
INDICADORES
la Campo educativo
-Realidad Socioeconómica.
SUD-INDICADORES
Actividad
profesional
académica
-El nuevo promedio requerirá
de un mayor esfuerzo.
REFERENCIAS IMPIRICAS
y
TIPO DE DISEÑO
La presente investigación, Percepción del nuevo porcentaje de aprobación de 70% en la
educación Básica y Media de Honduras de la sede de Tegucigalpa de modalidad presencial III
periodo de 2014, es una investigación no experimental de tipo transversal o transaccional ya que
en esta ocasión no se manipulara deliberadamente ninguna variable independiente; puesto que el
procedimiento de investigación no experimental se basara en la recolección de datos, en un solo
momento, en el mismo tiempo, se realizara dicha investigación utilizando el instrumento con
preguntas que será aplicado a los estudiantes de los siguientes colegios Instituto Moderno,
Instituto Gerizim, e Instituto ASHER.
TIPO DE INVESTIGACIÓN SEGÚN LOS OBJETIVOS
La investigación es de tipo descriptivo basado en el objetivo general y en uno de los objetivos
específicos, en el general se pretende conocer la importancia de la formación en investigación y
en los objetivos específicos queremos conocer el interés y la satisfacción que tienen los
estudiantes de la UPNFM. También la investigación es de tipo comparativo ya que el tercer
objetivo trata de identificar las recomendaciones de los estudiantes que según sus criterios
mejoraran la formación de la investigación.
POBLACIÓN
El estudio de investigación que aplicaremos lo llevaremos a cabo en las instituciones Educativa
de lo Instituto Moderno, Instituto Gerizim, e Instituto ASHER. Hecho por los estudiantes de la
UPNFM del III Periodo 2014 dicha población es de (620) estudiantes y (44) docentes de
diferentes colegios ya mencionados.
El estudio de investigación aplicado se llevó a cabo en los institutos de Educación Media:
ASHER, Moderno y Gerizim, en el mes de octubre del año 2014. A continuación enlistamos la
cantidad de la población estudiantil y de docentes a estudiar de cada instituto.
54
Cantidad de la Población estudiantil a estudiar:
-Instituto ASHER: 300
-Instituto Gerizim: 70
-Instituto Moderno: 250
Cantidad de la población docente a estudiar:
-Instituto ASHER: 19
-Instituto Gerizim: 10
-Instituto Moderno: 15
CALCULO DE LA MUESTRA.
Los parámetros utilizados para calcular la muestra para los estudiantes son de: un error muestral
(EM) del 5%, con un nivel de confianza del 95%, con una taza de no respuesta del 10%.
Esta muestra representativa queda distribuida aleatoriamente de la siguiente manera:
SEGÚN EL SOFWARE STAS 2.0.Con respecto a los docentes de los diferentes institutos, el
estudio se aplicara a todos.
Calculo de la muestra a estudiar (Población estudiantil)
INSTITUTO ASHER
N: 300
EM: 5%
NC: 95%
n: 168
TNR: 17
55
n + TNR: 168+17
Muestra total: 185
INSTITUTO GERIZIM
N: 70
EM: 5%
NC: 95%
n: 59
TNR: 6
n + TNR: 59+6
Muestra total: 65
INSTITUTO MODERNO
N: 250
EM: 5%
NC: 95%
n: 151
TNR: 15
n + TNR: 151+15
Muestra total: 166
56
CAPÍTULO IV. HALLAZGOS O RESULTADOS ENCONTRADOS
DE ESTUDIANTES.
En este capítulo se presentan los resultados o hallazgos encontrados de la investigación luego de
haber aplicado el instrumento de recolección de datos, se describen de forma cuantitativa y se
representan de forma gráfica usando el programa SPSS 19. Presentando los resultados mediante
el análisis de frecuencias y comparaciones de las mismas con las técnicas estadísticas descriptivas
y mostrando resultados a través de tablas de datos y gráficas correspondientes a los Institutos
(Moderno, Gerizim y ASHER) en el mes de octubre del año 2014.
El gráfico de pastel No. 1 muestra el Género de los estudiantes encuestados de los institutos
ASHER, MODERNO Y GERIZIM del mes de noviembre del IV Período del año 2014 de los
cuales están distribuidos en dos categorías (femeninos y masculinos).
Apreciándose en el Gráfico que el 41.7 % de los estudiantes encuestados son del Género
Femenino, luego tenemos un 58.3% de los estudiantes encuestados del Género Masculino.
57
El gráfico de fracciones de
pastel No.2 indica la distribución de todas las edades de los
estudiantes encuestados de los institutos ASHER, MODERNO Y GERIZIM, del cuarto Período
del año 2014 a las que se aplicó el instrumento de investigación de diferentes edades de las cuales
el mayor porcentaje de estudiantes de 15 años representan el 25%, los de 14 años representan el
23% y los de 12 años representan un 20%, y los de 13 años representan un 17% y los de 17 años
representan 7%, y los de 16 años representan el 5%, y los de 18 años representa el 2%, y los 19
años representa el 1%.
El gráfico de pastel No. 3 se observa los institutos encuestados ASHER que representa un 47%,
MODERNO que representa un 34% Y GERIZIM representa un 19% de los estudiantes
encuestados del mes de noviembre del IV Período del año 2014 de los cuales están distribuidos
en tres categorías (ASHER, MODERNO Y GERIZIM).
58
El gráfico de pastel No. 4 representa que los estudiantes encuestados del 100% el 40% contesto
poco, Lo que se observa que los estudiantes desconocen el acuerdo de la nueva reforma
educativa. Solo el 15% de la población encuestada conoce el nuevo acuerdo.
El gráfico No.5 representa que los estudiantes encuestados del 100% el 30% es el mayor
porcentaje de la categoría mucho,
lo que significa que están
de acuerdo con la nueva
implementación del 70%. El 20 % opina en la categoría Nada.
59
El gráfico No.6 indica
que los estudiantes encuestados representan
un 56% Nada, y
seguidamente un 19% regular, los estudiantes no han recibido charlas sobre la nueva reforma
educativa y desconocen totalmente la nueva aprobación y cambios educativos del IV Período del
año 2014.
El gráfico de pastel No.7 en el siguiente grafico representa que los estudiantes encuestados
representan un 31% poco, 30% Regular, 22%, Mucho y un 17% Nada. Del IV Período del año
2014 de los cuales están distribuidos en cuatro categorías (Mucho, Poco, Regular, Nada). Lo que
da a conocer que los estudiantes se sienten inconformes sobre la socialización de la nueva
implementación educativa.
60
El gráfico de No.8 representa que los estudiantes encuestados representan un 63% Mucho, 18%
Poco, 15% Regular y un 4% Nada. Del IV Período del año 2014 de los cuales están distribuidos
en cuatro categorías (Mucho, Poco, Regular, Nada). Lo que nos da a conocer que los estudiantes
se sienten más responsables con la nueva aprobación del sistema educativo.
En el siguiente grafico indica que los estudiantes encuestados representan un 47% Mucho, 26%
Poco, 15% Regular y un 12% Nada. Del IV Período del año 2014 de los cuales están distribuidos
en cuatro categorías (Mucho, Poco, Regular, Nada). Lo que da a conocer que los estudiantes con
esta nueva reforma ayudara a tener un mayor rendimiento académico y mayor desempeño en el
aula de clase.
61
El gráfico No.10 indica que los estudiantes encuestados representan un 28% Poco, 28% Nada, y
un 23% Mucho y un 21% Regular. Del IV Período del año 2014 de los cuales están distribuidos
en cuatro categorías (Mucho, Poco, Regular, Nada). Lo que muestra el grafico es que en
categorías Poco y Nada con mayor porcentaje del 28% ambos, significa que los problemas
económicos no afectan el rendimiento académico del estudiante.
El gráfico No.11 indica que los estudiantes encuestados representan el mayor alto porcentaje con
un 57% que dicen que hay mayor responsabilidad, y el 5% Nada, del IV Período del año 2014 de
los estudiantes de los institutos ASHER, Moderno y Gerizim, indican que existirá mayor
compromiso y responsabilidad en el estudiante.
62
El gráfico No.12 indica que los estudiantes encuestados representan un 36% poco, 26% Mucho,
21% Regular y un 17% Nada. Del IV Período del año 2014 de los cuales están distribuidos en
cuatro categorías (Mucho, Poco, Regular, Nada). Lo que da a conocer que la mayoría de los
estudiantes encuestados con un 36% creen que los cambios educativos siguen siendo igual.
El gráfico No.13 representa que los estudiantes encuestados indican que un 34% Mucho, 27 %
Poco, 20% Regular y un 19% Nada. Del IV Período del año 2014 de los cuales están distribuidos
en cuatro categorías (Mucho, Poco, Regular, Nada). Lo que da a conocer que la mayoría de los
estudiantes encuestados con un 34%, piensan que ha ayudado a evitar reprobaciones.
63
El gráfico No.14 representa que los estudiantes encuestados indican que con la nueva reforma
del 70% ha llevado a hacer cambios significativos, el 36% de la categoría mucho cree que se
producen un alto rendimiento con la nueva aprobación, y el 27% indica que los cambios son
pocos, y un 20% Regular, y un 17% Nada.
Esta grafica nos muestra que la mayoría de la población encuestada coincide que el Acuerdo 0700-C.2013 ha llegado a buscar y mejorar la excelencia académica de los estudiantes.
El grafico numero No. 15 muestra que el entorno social afecta de manera directa el rendimiento
académico de los alumnos obteniendo el 38%que respondieron que afecta mucho. Y solo un 11
% de los encuestados respondieron Nada. Del IV Período del año 2014.
64
El grafico numero No. 16 muestra que el índice de pobreza afecta de manera directa el
rendimiento académico de los alumnos obteniendo el 43%que corresponde a la categoría mucho.
Y solo un 12 % de los encuestados respondieron Nada. Y con un 27% que indicaron que afecta
poco, y 18% regular. Del IV periodo del año 2014
Según resultados reflejados en el grafico anterior muestra 0 % un resultado muy amplio en cuanto
a que los estudiantes coinciden en su gran mayoría piensan que los índices de pobreza en los que
se encuentran actualmente los estudiantes influyen mucho en su rendimiento académico.
El grafico numero No. 17 muestra que los problemas familiares afecta de manera directamente el
rendimiento académico de los estudiantes obteniendo el 59%que corresponde a la categoría
mucho. Y solo un 7 % de los encuestados respondieron Nada. Y con un 21% que indicaron que
afecta poco, y 13% regular. Del IV periodo del año 2014
Según resultados reflejados en el grafico se demuestra con un porcentaje muy amplio que la
población encuestada coinciden que el factor familiar es un gran aliado en relación al bajo
rendimiento académico de los estudiantes.
65
HALLAZGOS O RESULTADOS ENCONTRADOS DE DOCENTES.
El gráfico de pastel No. 1 muestra el Género de los docentes encuestados de los institutos
ASHER, MODERNO Y GERIZIM del mes de noviembre del IV Período del año 2014 de los
cuales están distribuidos en dos categorías (femeninos y masculinos).
Apreciándose en el Gráfico que el 49 % de los estudiantes encuestados son del Género Femenino,
luego tenemos un 51% de los docentes encuestados del Género Masculino.
El gráfico de fracciones de pastel No.2 indica la distribución de todas las edades de los docentes
encuestados de los institutos ASHER, MODERNO Y GERIZIM, del cuarto Período del año
2014,dicen el 20% de la población docente están entre las edades de 30 años.
66
El gráfico de pastel No. 3 se observa los institutos encuestados ASHER que representa un 37%,
MODERNO que representa un 34% Y GERIZIM representa un 24% de los estudiantes
encuestados del mes de noviembre del IV Período del año 2014.
La grafica indica que el instituto moderno fue donde más docentes se encuestaron.
El gráfico de pastel No. 4 representa que los docentes encuestados del 100% el 37% contesto
Mucho, Lo que se observa que los docentes conocen el acuerdo de la nueva reforma educativa.
Solo el 12% de la población encuestada desconoce el nuevo acuerdo.
Los resultados que nos arroja la gráfica anterior demuestran que la mayoría de los docentes
encuestados conocen el Acuerdo 0700-C-2013 donde se establece el nuevo índice de aprobación.
67
El gráfico No.5 representa que los docentes encuestados del 100% el 37% es el mayor
porcentaje de la categoría mucho,
lo que significa que están
de acuerdo con la nueva
implementación del nuevo promedio. El 17% opina Nada.
Según resultados reflejados en el gráfico, los docentes que laboran en los tres institutos
encuestados tienen una tendencia muy significativa en cuanto a la aceptación de dicho acuerdo.
El grafico número 6, señala que la calidad educativa no es garantizada con la nueva
implementación del 70% obteniendo el 39% con categoría Nada, el 32% opina que Poco el 22%
ayuda regularmente, y un 7% dicen que garantiza Mucho.
68
El gráfico No.7 indica que los docentes encuestados representan un 54% Nada, un 5% Mucho,
los docentes no han recibido charlas sobre la nueva reforma educativa y desconocen totalmente
la nueva aprobación y cambios educativos del IV Período del año 2014.
El gráfico de pastel No.8
muestra que los docentes encuestados representan un 49% mucho,
19% poco, 17%, regular y un 15% Nada. Del IV Período del año 2014.
Señala que una gran mayoría de los docentes encuestados en los tres diferentes institutos, se
sienten muy inconformes por la falta de socialización, ya que no se les informo de nada y solo se
implementó el Acuerdo sin tomarles en cuenta.
69
El grafico No 9 indica que el 46% de la población entrevistada no cree que esta nueva reforma
del 70% ayudara a la educación a ponerla bien vista ante los demás países de C.A, solo el 2%
considera que si ha ayudado.
El grafico numero 10 indica que la implementación del nuevo 70% incentiva regularmente a los
estudiantes aponer más esmero en sus clases. Un 37 % opina que no ayuda en Nada, un 24 %
Poco y solo un 10% mucho.
70
El grafico numero 11 muestra que el 44% de los docentes opinan que tendrán más
responsabilidad al momento de evaluar al alumno, el 22% de los encuestados dicen que Poco, el
24% opina que sus responsabilidades son regulares, y un 10% opinan que no hay ninguna
responsabilidad.
Según el grafico número 12, muestra del 100% de los docentes encuestados un 34% piensan que
requieren mayor esfuerzo con la nueva reforma del 70% al igual que el 34% el estudiante debe
esforzarse regularmente para alcanzar su meta, el 25% asegura que se debe esmerar poco, y solo
un 7% no deben esforzarse Nada.
71
En el grafico numero 13 indica que la realidad económica en la que se encuentra el estudiante
influye en su rendimiento académico, obteniendo un 51% de la categoría Mucho. Un 27% opinan
que Poco, un 12% Nada, un 10% poco.
El grafico número 14, muestra que el 68% de los docentes aseguran que el estudiante es afectado
por la situación social, y por ende su rendimiento académico, un 20% opina que afecta muy poco
la situación social, el 7% dicen que no afecta Nada y el 5% opinan que afectan regularmente.
72
Este grafico señala que del 100% de docentes encuestados el 56% opinan que la pobreza que
presenta la sociedad afecta completamente el rendimiento del estudiante, el 24% dicen que afecta
Poco la pobreza en este proceso, el 15% aseguran que nada y solo un 5% dicen que afecta
regularmente.
El grafico número 16, indica que los docentes creen que los problemas familiares afectan
directamente al rendimiento académico de los estudiantes obteniendo del 100% un 78% con
categoría Mucho, el 10% dicen que los problemas familiares afectan regularmente el proceso
educativo, el 7% dicen que Poco y un 5% opinan que los problemas familiares no afectan en
Nada.
73
RELACIÓN DE LAS VARIABLES
En este capítulo hace referencia acerca de los resultados y los hallazgos principales encontrados
sobre la aplicación de los instrumentos de investigación, presentando los resultados mediante el
análisis de frecuencias y correlaciones de las mismas con la técnica de Chi cuadrado con el
programa de spss y mostrando resultados a través de tablas de datos y gráficos para dar valides a
la investigación realizada.
Cuadro N.1
Tabla de contingencia de Género y la primera pregunta (chi cuadrado)
Tabla de contingencia Genero * ¿Conoce usted el acuerdo número 0700-C-1023 donde se
establece el nuevo índice de aprobación del 70% para la educación Básica y Media?
Genero Femenino
Masculino
Total
Recuento
% dentro de Genero
% dentro de ¿Conoce usted
el acuerdo número 0700-C1023 donde se establece el
nuevo índice de aprobación
del 70% para la educación
Básica y Media?
% del total
Recuento
% dentro de Genero
% dentro de ¿Conoce usted
el acuerdo número 0700-C1023 donde se establece el
nuevo índice de aprobación
del 70% para la educación
Básica y Media?
% del total
Recuento
% dentro de Genero
% dentro de ¿Conoce usted
el acuerdo número 0700-C1023 donde se establece el
nuevo índice de aprobación
del 70% para la educación
Básica y Media?
% del total
¿Conoce usted el acuerdo número 0700-C-1023 donde se establece el
nuevo índice de aprobación del 70% para la educación Básica y
Media?
Mucho
Poco
Regular
Nada
34
83
45
48
16.2%
39.5%
21.4%
22.9%
64.2%
57.6%
51.1%
64.0%
9.4%
19
12.7%
35.8%
23.1%
61
40.7%
42.4%
12.5%
43
28.7%
48.9%
13.3%
27
18.0%
36.0%
5.3%
53
14.7%
100.0%
16.9%
144
40.0%
100.0%
11.9%
88
24.4%
100.0%
7.5%
75
20.8%
100.0%
14.7%
40.0%
24.4%
20.8%
74
Pruebas de chi-cuadrado
Valor
gl
Chi-cuadrado de Pearson
Razón de verosimilitudes
Asociación lineal por lineal
N de casos válidos
a
3.633
3.636
.010
360
3
3
1
Sig. asintótica
(bilateral)
.304
.304
.920
a. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La
frecuencia mínima esperada es 22.08.
El nivel calculado 0.304 > a 0.05 por lo cual se puede decir que no existe una cifra estadisticca
significativa entre la variable género y la nueva reforma del 70%.
CUADRO N.2
Edad y la segunda pregunta (spearman)
Correlaciones
Edad
Rho de Spearman
Edad
Coeficiente de correlación
Sig. (bilateral)
N
Coeficiente de correlación
Sig. (bilateral)
N
¿Está de acuerdo con la
implementación del nuevo
promedio de aprobación del
70%?
*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
1.000
.
357
*
.113
.032
356
¿Está de
acuerdo con la
implementación
del nuevo
promedio de
aprobación del
70%?
*
.113
.032
356
1.000
.
358
El nivel de significancia calculada es 0.032 < a 0.05 se considera que no hay diferencia
significativa, tomando las variables edad y la pregunta sobre el acuerdo con la implementación
del nuevo promedio 70%.
Tercera y cuarta pregunta
75
Correlaciones
Rho de Spearman
¿Ha recibido charlas,
capacitaciones o asesorías
sobre el Acuerdo que
establece el nuevo índice de
aprobación del 70%?
¿Se siente inconforme por
la falta de socialización
sobre la implementación del
nuevo promedio de
aprobación del 70%?
Coeficiente de correlación
Sig. (bilateral)
N
Coeficiente de correlación
Sig. (bilateral)
N
¿Ha recibido
¿Se siente
charlas,
inconforme por
capacitaciones
la falta de
o asesorías
socialización
sobre el
sobre la
Acuerdo que
implementación
establece el
del nuevo
nuevo índice de
promedio de
aprobación del
aprobación del
70%?
70%?
1.000
-.067
.
.203
360
358
-.067
.203
358
1.000
.
358
0.203 es > a 0.05 comparando las repuestas de ambas preguntas. No hay significancia evidente.
Si no se reciben charlas ni capacitaciones es imposible socializar algo que se desconoce.
Quinta y sexta pregunta
Correlaciones
Rho de Spearman
¿Siente mayor
Coeficiente de correlación
responsabilidad y
Sig. (bilateral)
compromiso en las
N
asignaturas, debido al
nuevo índice de aprobación
del 70%?
¿La implementación del
Coeficiente de correlación
nuevo promedio de
Sig. (bilateral)
aprobación del 70% le
N
ayuda a mejorar su
rendimiento académico?
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
¿Siente mayor
¿La
responsabilidad implementación
y compromiso
del nuevo
en las
promedio de
asignaturas,
aprobación del
debido al nuevo 70% le ayuda a
índice de
mejorar su
aprobación del
rendimiento
70%?
académico?
**
1.000
.138
.
.009
360
360
**
.138
.009
360
1.000
.
360
76
El nivel de significancia calculada es de 0.009 que es mayor al nivel de significancia definida
que es 0.01 tomando como muestra la comparación entre la implementación del nuevo 70% y el
grado de responsabilidad de los alumnos.
Séptima y octava pregunta
Correlaciones
Rho de Spearman
¿Cree que la realidad
económica en la que se
encuentra afecta en su
rendimiento académico?
¿Cree usted que el nuevo
promedio del 70% de
educación a nivel Medio y
Básico tendrá mayor
responsabilidad el alumno
en su evaluación final?
Coeficiente de correlación
Sig. (bilateral)
N
Coeficiente de correlación
Sig. (bilateral)
N
¿Cree que la
¿Cree usted que
realidad
el nuevo
económica en la
promedio del
que se
70% de
encuentra
educación a
afecta en su
nivel Medio y
rendimiento
Básico tendrá
académico?
mayor
responsabilidad
el alumno en su
evaluación final?
1.000
.096
.
.070
360
360
.096
.070
360
1.000
.
360
0.096 mayor a 0.5 es decir los datos estadísticos no son significativos entre la realidad económica
y la nueva reforma del 70%.
Novena y decima pregunta
77
Correlaciones
Rho de Spearman
¿Con la implementación del Coeficiente de correlación
nuevo índice de aprobación Sig. (bilateral)
del 70% ha dejado el
N
Conformismo?
El nuevo índice de
Coeficiente de correlación
aprobación del 70% lo ha
Sig. (bilateral)
ayudado a evitar la
N
reprobación en sus
asignaturas?
*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
¿Con la
El nuevo índice
implementación de aprobación
del nuevo índice del 70% lo ha
de aprobación ayudado a evitar
del 70% ha
la reprobación
dejado el
en sus
Conformismo?
asignaturas?
*
1.000
.130
.
.013
360
360
*
.130
.013
360
1.000
.
360
El nivel de significancia calculada es de 0.013 que es mayor al nivel de significancia definida que
es 0.05 por que concluimos que no hay una diferencia estadísticamente significativa entre las
preguntas 9 y 10.
11 y 12 pregunta
Correlaciones
Rho de Spearman
¿Con la implementación del
nuevo índice de aprobación
del 70% lo ha llevado a
buscar la excelencia?
¿Cree usted que la
situación social en la que se
encuentran los estudiantes
afecte en su rendimiento
académico?
Coeficiente de correlación
Sig. (bilateral)
N
Coeficiente de correlación
Sig. (bilateral)
N
¿Con la
¿Cree usted que
implementación
la situación
del nuevo índice social en la que
de aprobación
se encuentran
del 70% lo ha
los estudiantes
llevado a buscar
afecte en su
la excelencia?
rendimiento
académico?
1.000
.081
.
.126
358
358
.081
.126
358
1.000
.
360
0.01 < 0.081 los datos estadísticos no son significativos entre la nueva implementación del 70 %
y la situación social del país.
13 y 14 pregunta
78
Correlaciones
Rho de Spearman
¿Cree usted que el índice
Coeficiente de correlación
de pobreza en la que se
Sig. (bilateral)
encuentran los estudiantes
N
afecta a su rendimiento
académico?
¿Cree usted que los
Coeficiente de correlación
problemas familiares en la
Sig. (bilateral)
que se encuentran los
N
estudiantes afectan a su
rendimiento académico?
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
¿Cree usted
¿Cree usted que
que el índice de
los problemas
pobreza en la
familiares en la
que se
que se
encuentran los
encuentran los
estudiantes
estudiantes
afecta a su
afectan a su
rendimiento
rendimiento
académico?
académico?
**
1.000
.292
.
.000
360
360
**
.292
.000
360
1.000
.
360
El nivel de significancia calculada es de 0.292 que es mayor al nivel de significancia definida que
es 0.01 por lo que se puede decir que no hay datos estadísticos significativos entre los problemas
familiares y la pobreza que enfrenta la sociedad.
79
CAPÍTULO V
En el capítulo V de la investigación habla de las conclusiones a las cuales se llegó según los
resultados arrojados en la recolección de datos y basado en los objetivos de dicha investigación,
como también de las recomendaciones dadas que como investigadores dirigimos a los jóvenes de
los de los diferentes colegios ya antes mencionados.
CONCLUSIONES

Los estudiantes de los institutos ASHER, Moderno y Gerizim un (40%) conocían muy poco
y los maestros con un promedio de (37%) si conocían sobre el Acuerdo número 0700-C-2013
donde se establece el nuevo índice de aprobación del 70% en la Educación Básica y Media en
Honduras.

La aceptación respecto a la implementación del nuevo índice de aprobación del 70% por
parte de los docentes en un 37% fue mucho, al contrario de los alumnos que en su mayoría
manifestaron poco interés con un 30%. Podemos decir que esta contrariedad es sorpresiva ya
que el más beneficiado es el estudiante.

Los docentes muestran inconformidad ante la falta de socialización por parte de las
autoridades sobre el acuerdo que establece el nuevo índice de aprobación
del 70%.
Concebimos que la realidad es, que no se está tomando en cuenta la opinión del docente al
momento de establecer nuevos acuerdos en el Sistema Educativo.

Los docentes de los institutos ASHER, Moderno y Gerizim; en su mayoría con un porcentaje
de un 46% establecen que no hay ninguna posibilidad que ésta implementación del índice de
aprobación del 70%, pueda beneficiar al sistema educativo de Honduras y colocarlo entre
los mejores de centro América. Entendemos que para ellos no es muy confiable ni funcional,
ya que no garantiza calidad de educación a la comunidad estudiantil.

Los docentes consideran que el Acuerdo donde se establece el nuevo índice de aprobación del
70%, no incentiva al estudiante en su rendimiento académico; en cambio los estudiantes
manifiestan que sienten mayor responsabilidad y que esto los llevara a obtener un mayor
80
rendimiento académico. Aparentemente es una ventaja para los estudiantes, aunque tengan
presión en las asignaturas pueden esforzarse para lograr un mayor índice académico.

En esta investigación ante los resultados obtenidos, observamos al docente y estudiante con
una mayor responsabilidad al momento de evaluar y ser evaluado, en cuanto a dicho cambio.
Por lo tanto el estudiante si muestra compromiso y dedicación podrá obtener los resultados
demandados.
81
CAPÍTULO VI
BIBLIOGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Calificaci%C3%B3n_escolar
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1979/5/07.%20Cap%C3%AD
tulo%205.%20%20Las%20reformas%20educativas%20y%20la%20transformaci%
C3%B3n%20de%20la%20educaci%C3%B3n.pdf
http://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Leyes/Documents/Ley%20Fundamental%
20de%20Educacion%20%284,1mb%29.pdf
http://es.scribd.com/doc/153829929/INSTRUCTIVO-DE-APLICACION-DELACUERDO-0700-final
http://joplin.cienciasbasicas.cl/files/magciencias/sistema_calificaciones_ubb.pdf
82
CAPÍTULO VII
ANEXOS
83
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
Facultad de Humanidades
Departamento de Ciencias de la Educación
Metodología de Investigación Cuantitativa
Instrumento para el Docente
Propósito: conocer la percepción del nuevo porcentaje de aprobación del 70 % en la educación Básica y Media de
Honduras.
Instrucciones
Marque con una X la respuesta que usted considere más apropiada
Sexo: F___ M___
Edad:
___
1.- ¿Conoce usted el Acuerdo número 0700- C-2013 donde se establece el nuevo índice de aprobación del 70% para
la educación Básica y Media?
Mucho
Poco
Regular
Nada
2.- ¿Está de acuerdo con la implementación del nuevo promedio de aprobación del 70%?
Mucho
Poco
Regular
Nada
3.- ¿Se garantiza calidad de educación con la implementación del nuevo índice de aprobación del 70%?
Mucho
Poco
Regular
Nada
4.- ¿Ha recibido charlas, capacitaciones o asesorías sobre el Acuerdo que establece el nuevo índice de aprobación del
70%?
Mucho
Poco
Regular
Nada
5.- ¿Se siente inconforme por la falta de socialización sobre la implementación del nuevo promedio de aprobación
del 70%?
Mucho
Poco
Regular
Nada
6.- ¿Cree usted que este cambio en la educación, colocará Honduras entre los mejores sistemas educativos de Centro
América?
Mucho
Poco
Regular
Nada
84
7.- ¿La implementación del nuevo promedio de aprobación del 70% incentiva a los estudiantes al alto rendimiento
académico?
Mucho
Poco
Regular
Nada
8.- ¿Cree usted que el nuevo promedio del 70% de educación a nivel Medio y Básico tendrá más responsabilidad el
docente en su forma de como evaluar alumno?
Mucho
Poco
Regular
Nada
9.- ¿El nuevo promedio de aprobación del 70%, requiere un mayor esfuerzo en la evaluación del estudiante?
Mucho
Poco
Regular
Nada
10.- ¿Cree usted que la realidad económica en la que se encuentran los estudiantes afecta en su rendimiento
académico?
Mucho
Poco
Regular
Nada
11.- ¿Cree usted que la situación social en la que se encuentran los estudiantes afecta en su rendimiento académico?
Mucho
Poco
Regular
Nada
12.- ¿Cree usted que el índice de pobreza en la que se encuentran los estudiantes afecta en su rendimiento
académico?
Mucho
Poco
Regular
Nada
13.- ¿Cree usted que los problemas familiares en la que se encuentran los estudiantes afecta en su rendimiento
académico?
Mucho
Poco
Regular
Nada
Gracias por su colaboración
85
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
Facultad de Humanidades
Departamento de Ciencias de la Educación
Metodología de Investigación Cuantitativa
Instrumento para estudiantes
Propósito: conocer la percepción del nuevo porcentaje de aprobación de 70 % en la educación Básica y Media de
Honduras.
Instrucciones
Marque con una X la respuesta que usted considere más apropiada
Sexo: F___ M___
Edad:
___
1.- ¿Conoce usted el Acuerdo número 0700- C-2013 donde se establece el nuevo índice de aprobación del 70% para
la educación Básica y Media?
Mucho
Poco
Regular
Nada
2.- ¿Está de acuerdo con la implementación del nuevo promedio de aprobación del 70%?
Mucho
Poco
Regular
Nada
3.- ¿Ha recibido charlas, capacitaciones o asesorías sobre el Acuerdo que establece el nuevo índice de aprobación del
70%?
Mucho
Poco
Regular
Nada
4.- ¿Se siente inconforme por la falta de socialización sobre la implementación del nuevo promedio de aprobación
del 70%?
Mucho
Poco
Regular
Nada
5.- ¿Siente mayor responsabilidad y compromiso en las asignaturas, debido al nuevo índice de aprobación del 70%?
Mucho
Poco
Regular
Nada
6.- ¿La implementación del nuevo promedio de aprobación del 70% le ayuda a mejorar su rendimiento académico?
Mucho
Poco
Regular
Nada
7.- ¿Cree que la realidad económica en la que se encuentra afecta en su rendimiento académico?
Mucho
Poco
Regular
Nada
86
8.- ¿Cree usted que el nuevo promedio del 70% de educación a nivel Medio y Básico tendrá más responsabilidad el
alumno en su evaluación final?
Mucho
Poco
Regular
Nada
9.- ¿Con la implementación del nuevo índice de aprobación del 70% ha dejado el
Conformismo?
Mucho
Poco
Regular
Nada
10.- ¿El nuevo índice de aprobación del 70% lo ha ayudado a evitar la reprobación en sus asignaturas?
Mucho
Poco
Regular
Nada
11.- ¿Con la implementación del nuevo índice de aprobación del 70% lo ha llevado a buscar la excelencia?
Mucho
Poco
Regular
Nada
12.- ¿Cree usted que la situación social en la que se encuentran los estudiantes afecta en su rendimiento académico?
Mucho
Poco
Regular
Nada
13.- ¿Cree usted que el índice de pobreza en la que se encuentran los estudiantes afecta en su rendimiento
académico?
Mucho
Poco
Regular
Nada
14.- ¿Cree usted que los problemas familiares en la que se encuentran los estudiantes afecta en su rendimiento
académico?
Mucho
Poco
Regular
Nada
Gracias por su colaboración.
87
Descargar