sagradas escrituras i antiguo testamento

Anuncio
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
SAGRADAS ESCRITURAS
I
ANTIGUO TESTAMENTO
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Agosto 2012
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 1
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 2
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
GRUPO DE TRABAJO
Referente: Hna. Vanina Grudny
Integrantes:
Anciano de Distrito Jorge Segarra
Evangelista de Distrito Adrián Bolotra
Pastor (e. d.) Juan Carlos Álvarez
Pastor Ricardo Arcas
Pastor Pablo Claverie
Pastor Andrés Flores
Pastor Armando Ricetto
Pastor Gustavo Robles
Pastor Juan Carlos Torres
Hna. Sandra Lugo
Hna. Delia Tognetti
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 3
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 4
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
PROGRAMA DEL CURSO
PRÓLOGO.
¿Por qué este Curso sobre el Antiguo Testamento? Biblicismo. Evangelicalismo.
Fundamentalismo. Posición nuevoapostólica.
1
INTRODUCCIÓN
La Biblia como memoria creyente del pueblo de Dios. Lenguas originales. Géneros
literarios: Relatos, Leyes, Escritos proféticos, Escritos sapienciales, Oraciones.
Canaán: marco geográfico e histórico. Pueblos y culturas: Edomitas, Moabitas,
Amonitas, Arameos. La religión en Canaán. Israel entre las naciones. Cronografía de
los vecinos de Israel.
2
TRES CRITERIOS PARA ABORDAR LA HISTORIA DE ISRAEL
El exilio babilónico. Punto de partida para el relato histórico. El criterio de los
profetas. ¿Por qué Israel quiere un rey? El profeta. El Deuteronomio: Un punto de
inflexión. Los Libros.
El criterio de los sacerdotes. Los sacerdotes. La obra del sacerdote. Puntos de unión
en el relato histórico. El Libro de Éxodo. El Pentateuco.
El criterio cronista. Los cronistas. Contexto. Esdras y el exclusivismo judío. La
literatura contestataria. La realidad de Israel previa a los dominios griego y romano.
La inserción de la cultura griega. El helenismo. El exclusivismo se enfrenta al
helenismo. La resistencia directa: los macabeos. El apocaliptisismo, la resistencia al
invasor desde la literatura.
La unión con el Nuevo Testamento.
3
SURGIMIENTO DEL CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO
Significado del término “canon”. Particularidades de la Biblia cristiana. El canon del
Antiguo Testamento. Estructura del canon del Antiguo Testamento. La Torá. Los
Profetas. Las Escrituras. Los cinco libros de Moisés – la Torá.
Los Profetas. Las escrituras. Los libros históricos. Los libros de sabiduría
La Septuaginta. El canon cerrado judío
4
CONFORMACIÓN DEL RELATO HISTÓRICO
Los Profetas, su mirada de la historia. La presencia de Israel en Canaán. Los datos
bíblicos. Libro de Josué. Libro de Jueces. Las hipótesis actuales.
Origen de la monarquía en Israel. Saúl. El rey David. La sucesión de Salomón al
trono. El peso de la monarquía. Elementos teológicos ligados a la monarquía
Fenómeno profético en Medio Oriente. Características del profeta. Orígenes del
profetismo en Israel.
El profetismo clásico. El profetismo post-exílico. Profetas del siglo VIII a.C. La
problemática social. La problemática religiosa. La problemática política. Amos,
Oseas, Miqueas, Isaías. Paralelismos entre Miqueas e Isaías.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 5
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
Época del dominio asirio. La caída de Samaria.
Josías y la reforma religiosa y social en el Reino de Judá. Deuteronomio. Historia
Deuteronómica.
Época del dominio neo-babilónico. Último reyes de Judá.
Los Profetas de los siglos VII y VI: Sofonías, Nahúm, Jeremías, Abdías. Los profetas
en la época de la cautividad: Ezequiel. Correlaciones entre Jeremías y Ezequiel
5
ÉPOCA DEL DOMINO PERSA
La reconstrucción tras el edicto de Ciro: Zorobabel y Josué. Los profetas Hageo,
Zacarías y el “tercer Isaías”. La restauración política y religiosa posterior. Esdras y
Nehemías. Promulgación del Pentateuco. Jonás y Rut. Últimos libros proféticos:
Joel, “segundo Zacarías” y Malaquías. Los Libros sapienciales: Job, Eclesiastés,
Proverbios. Libros didácticos: Ester, Cantar de los Cantares, El Salterio.
6
RELACIÓN DEL PUEBLO DE ISRAEL CON EL HELENISMO
El período helenista. La expansión griega: Alejandro Magno y sus sucesores. Los
diádocos. Los judíos bajo los Tolomeos. Conquista de Palestina por los Seléucidas.
La resistencia macabea. Antíoco IV proscribe al judaísmo y despierta la resistencia.
El estallido de la rebelión macabea. La dinastía hasmonea.
7
LOS LIBROS DE LOS MACABEOS
Primer libro de los Macabeos. Segundo libro de los Macabeos. Tercer libro de los
Macabeos.
8
EL LIBRO DE DANIEL
Resurrección de los muertos. Características del libro. Relatos. El lugar que ocupa el
libro de Daniel en la Biblia.
9
LOS LIBROS APÓCRIFOS O DEUTEROCANÓNICOS
Introducción. Canonicidad. Evidencia histórica. Escritos apócrifos del judaísmo y del
cristianismo de la primera hora. Posición que ocupan los Apócrifos en las otras
Iglesias. Libro de Baruc. Judit. Tobías. Eclesiástico, Sirácida o Libro de Sirach.
Sabiduría de Salomón. Fragmentos griegos del libro de Ester. Fragmentos griegos
del libro de Daniel: la historia de Susana y Daniel, la historia de Bel y del dragón, los
tres hombres en el horno de fuego, la oración de Asarías.
10
CONCLUSIONES
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 6
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
ÍNDICE
GENERAL
SAGRADAS ESCRITURAS I: ANTIGUO TESTAMENTO
13
PRÓLOGO
¿Por qué este Curso sobre el Antiguo Testamento?
Biblicismo
Evangelicalismo
Fundamentalismo
Posición nuevoapostólica
13
13
13
14
16
17
1
INTRODUCCIÓN
1.1
La Biblia como memoria creyente del pueblo de Dios
1.1.1 Lenguas originales de la Biblia
1.1.2 Géneros literarios
1.1.2.1
Relatos
1.1.2.2
Leyes
1.2.2.3
Escritos proféticos
1.2.2.4
Escritos sapienciales
1.1.2.5
Oraciones
1.2
Canaán: marco geográfico e histórico
1.2.1 Pueblos y culturas
1.2.1.1
Edomitas
1.2.1.2
Moabitas
1.2.1.3
Amonitas
1.2.1.4
Arameos
1.2.2 La religión en Canaán
1.2.3 Israel entre las naciones
1.2.4 Cronografía de los vecinos de Israel
19
19
20
21
21
22
22
23
23
24
25
25
26
27
28
29
30
31
2
2.1
2.1.1
2.1.2
2.2
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.2.4
2.3
2.3.1
2.3.2
2.4
2.4.1
2.4.2
2.5
2.5.1
2.5.2
2.5.3
32
32
32
32
34
34
35
35
36
37
37
37
40
40
40
42
42
42
43
TRES CRITERIOS PARA ABORDAR LA HISTORIA DE ISRAEL
El exilio babilónico
Punto de partida para el relato histórico
¿Cuál es entonces esta realidad?
El criterio de los profetas
¿Por qué Israel quiere un rey?
El profeta
El Deuteronomio: Un punto de inflexión
Los Libros
El criterio de los sacerdotes
Los sacerdotes
La obra del sacerdote
Puntos de unión en el relato histórico
El Libro de Éxodo
El Pentateuco
El criterio cronista
Los cronistas
Contexto
Esdras y el exclusivismo judío
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 7
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
2.5.4
2.5.5
2.6
2.6.1
2.6.2
2.6.3
2.6.4
2.6.5
La literatura contestataria
La realidad de Israel previa a los dominios griego y romano
La inserción de la cultura griega
El helenismo
El exclusivismo se enfrenta al helenismo
La resistencia directa: los macabeos
El apocaliptisismo, la resistencia al invasor desde la literatura.
La unión con el Nuevo Testamento
43
43
44
44
44
45
45
46
3
SURGIMIENTO DEL CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO
3.1
Significado del término “canon”
3.1.1 Particularidades de la Biblia cristiana
3.1.2 El canon del Antiguo Testamento
3.1.3 Estructura del canon del Antiguo Testamento
3.1.3.1
La Torá
3.1.3.2
Los Profetas
3.1.3.3
Las Escrituras
3.2
Los Profetas
3.3
Las escrituras
3.3.1 Los libros históricos
3.3.2 Los libros de sabiduría
3.4
La Septuaginta
3.5
El canon cerrado judío
47
47
47
47
48
49
51
52
52
52
52
52
53
54
4
CONFORMACIÓN DEL RELATO HISTÓRICO
4.1
Los Profetas, su mirada de la historia
4.1.1 La presencia de Israel en Canaán
4.1.2 Los datos bíblicos
4.1.2.1
Libro de Josué
4.1.2.2
Libro de Jueces
4.1.3 Las hipótesis actuales
4.1.3.1
Conquista militar unificada
4.1.3.2
Infiltración pacífica
4.1.3.3
Revolución campesina
4.1.3.4
Conclusiones
4.2. Origen de la monarquía en Israel
4.2.1 Saúl
4.2.1.1
La elección de Saúl.
4.2.1.2
Nuevas victorias de Saúl.
4.2.1.3
Naturaleza del reinado de Saúl.
4.2.1.4
Rompimiento de Saúl con Samuel.
4.2.1.5
La aparición de David
4.2.1.6
David fuera de la ley
4.2.1.7
Muerte de Saúl.
4.2.2 El rey David
4.2.2.1
David e Isbaal
4.2.2.2
David rey de todo Israel.
4.2.2.3
Aseguramiento y consolidación del Estado.
4.2.2.4
Traslado del arca a Jerusalén.
4.2.2.5
Construcción del imperio
55
55
55
56
56
57
58
58
58
59
60
61
61
62
63
63
64
64
65
65
66
66
67
67
68
69
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 8
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
4.2.2.6
La administración del Estado.
4.2.2.7
Últimos años de David.
4.2.2.8
Rebeliones de Absalón y Seba
4.2.2.9
La sucesión de Salomón al trono
4.2.3 El rey Salomón
4.2.3.1
Política exterior de Salomón.
4.2.3.2
Actividad comercial de Salomón
4.2.3.3
La edad de oro de Israel
4.2.3.4
El peso de la monarquía.
4.2.4 Elementos teológicos ligados a la monarquía
4.3
Fenómeno profético en Medio Oriente
4.3.1 Características del profeta
4.3.2 Orígenes del profetismo en Israel
4.3.3 El profetismo clásico
4.3.4 El profetismo post-exílico
4.3.5 Profetas del siglo VIII a.C
4.3.5.1
La problemática social
4.3.5.2
La problemática religiosa
4.3.5.3
La problemática política
4.3.6 Amos (787 – 736 a.C)
4.3.6.1
Origen
4.3.6.2
Marco social
4.3.6.3
El libro
4.3.6.4
Resumen del contenido del libro
4.3.7 Oseas (750 – 722 a.C)
4.3.7.1
Marco histórico
4.3.7.2
El Libro
4.3.7.3
Resumen del contenido del Libro
4.3.8 Miqueas
4.3.8.1
Marco histórico
4.3.8.2
El Libro
4.3.8.3
Resumen del contenido
4.3.9 Isaías
4.3.9.1
Marco histórico
4.3.9.2
Política de la época
4.3.9.3
Ambiente religioso y realidad social
4.3.9.4
El Libro
4.3.9.5
Estructura del libro
4.3.9.6
Autoría y atribución
4.3.9.7
Mensajes contenidos en el libro
4.3.9.8
Mesianismo en Isaías
4.3.10 Paralelismos entre Miqueas e Isaías
4.4
Época del dominio asirio
4.4.1 La caída de Samaria
4.4.2 Josías y la reforma religiosa y social en el Reino de Judá
4.4.3 Deuteronomio
4.4.4 Historia Deuteronómica
4.5
Época del dominio neo-babilónico
4.5.1 Último reyes de Judá.
4.5.2 Los Profetas de los siglos VII y VI
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
69
69
70
70
71
71
72
72
73
75
79
79
79
80
81
82
82
82
82
83
83
83
84
85
86
86
87
88
89
90
90
92
93
93
94
95
96
96
97
98
99
99
100
100
104
105
106
108
108
109
pág. 9
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
4.5.3 Sofonías
4.5.3.1
Marco histórico
4.5.3.2
Estructura y contenido del libro
4.5.3.3
Sofonías y otros profetas
4.5.3.4
Resumen del contenido del libro
4.5.4 Habacuc
4.5.4.1
Estructura y contenido del libro
4.5.4.2
Resumen del contenido
4.5.4 Nahúm
4.5.4.1
Marco histórico
4.5.4.2
Estructura y contenido del libro
4.5.4.3
Resumen del contenido
4.5.5 Jeremías
4.5.5.1
Marco histórico
4.5.5.2
El libro
4.5.5.3
Datos útiles para la práctica
4.5.5.4
Resumen del contenido del libro
4.5.6 Abdías
4.5.6.1
Marco histórico
4.5.6.2
Resumen del contenido del libro
4.5.7 Invasión y destrucción de Jerusalén
4.5.7.1
Exilio en Babilonia
4.5.7.2
Los profetas en la época de la cautividad
4.5.8 Ezequiel
4.5.8.1
Marco histórico
4.5.8.2
El libro
4.5.8.3
Resumen del contenido del libro
4.5.9 Correlaciones entre Jeremías y Ezequiel
110
110
111
111
112
112
113
114
114
114
115
116
116
116
117
118
118
119
119
120
120
121
122
123
123
124
126
126
5
ÉPOCA DEL DOMINO PERSA
5.1
La reconstrucción tras el edicto de Ciro: Zorobabel y Josué
5.2
Los profetas Hageo, Zacarías y el “tercer Isaías”
5.3
La restauración política y religiosa posterior. Esdras y Nehemías
5.4
Promulgación del Pentateuco
5.5
Jonás y Rut
5.6
Últimos libros proféticos: Joel, “segundo Zacarías” y Malaquías
5.7
Los Libros sapienciales
5.7.1 Diferencias entre los israelitas y sus vecinos en este enfoque
5.7.2 Época de esplendor
5.7.3 Libros sapienciales
5.7.3.1
Job
5.7.3.2
Eclesiastés
5.7.3.3
Proverbios
5.7.4 Libros didácticos
5.7.4.1
Ester
5.7.4.2
Cantar de los Cantares
5.7.4.3
El Salterio
127
127
128
129
130
131
132
133
134
134
134
135
136
137
140
140
144
147
6
6.1
152
152
RELACIÓN DEL PUEBLO DE ISRAEL CON EL HELENISMO
El período helenista
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 10
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
6.2
6.2.1
6.2.2
6.3
6.4
6.5
6.5.1
6.5.2
6.6
La expansión griega: Alejandro Magno y sus sucesores
Campañas de Alejandro
Los diádocos
Los judíos bajo los Tolomeos
Conquista de Palestina por los Seléucidas
La resistencia macabea
Antíoco IV proscribe al judaísmo y despierta la resistencia
El estallido de la rebelión macabea
La dinastía hasmonea
155
155
156
158
159
161
161
164
166
7
7.1
7.2
7.3
LOS LIBROS DE LOS MACABEOS
Primer libro de los Macabeos
Segundo libro de los Macabeos
Tercer libro de los Macabeos
169
169
169
170
8
8.1
8.2
8.3
8.4
EL LIBRO DE DANIEL
Resurrección de los muertos
Características del libro
Relatos
El lugar que ocupa el libro de Daniel en la Biblia
171
172
173
174
175
9
9.1
9.1.1
9.1.2
9.1.3
9.1.4
9.1.5
9.1.6
9.2
9.2.1
9.2.2
9.2.3
9.2.4
9.2.5
9.2.6
9.3
9.4
9.4.1
9.4.2
9.4.3
9.4.4
9.4.5
9.4.6
9.5
9.5.1
9.5.2
9.5.3
9.5.4
9.5.5
LOS LIBROS APÓCRIFOS O DEUTEROCANÓNICOS
Introducción
Canonicidad
Evidencia histórica
Escritos apócrifos del judaísmo y del cristianismo de la primera hora
Posición que ocupan los Apócrifos en las otras Iglesias
Los Apócrifos en la Iglesia Católica-apostólica
Los Apócrifos en la Iglesia Nueva Apostólica
Libro de Baruc
La introducción - (Baruc 1: 1-14)
La oración (Baruc 1:15 y 3: 8)
El elogio de la sabiduría
La sección profética
Conclusiones finales
La carta de Jeremías
Judit
Tobías
El contexto
Los golpes del destino
La oración de Sara
El milagro
La protección angelical
"¡No temáis!"
Eclesiástico, Sirácida o Libro de Sirach
Por que se escribe el libro de Jesús Sirach
Palabras familiares
Difusión con la traducción
La importancia del libro
Antología de algunos pasajes del libro
176
176
176
177
178
179
180
181
181
181
182
182
183
183
183
184
186
186
187
188
188
188
189
189
190
190
191
191
192
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 11
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
9.6
9.6.1
9.6.2
9.6.3
9.6.4
9.7
9.8
9.8.1
9.8.2
9.8.3
9.8.4
Sabiduría de Salomón
Origen del libro
Luz y tinieblas
Vida eterna
Camino a la sabiduría
Fragmentos griegos del libro de Ester
Fragmentos griegos del libro de Daniel
La historia de Susana y Daniel
La historia de Bel y del dragón
Los tres hombres en el horno de fuego
La oración de Asarías
193
193
194
194
195
196
198
198
199
199
199
10
CONCLUSIONES
201
I
I.I
I.II
I.III
I.IV
ANEXOS
Dos relatos del Génesis
Síntesis del Pentateuco
Las tres teologías del Pentateuco
Tres criterios para abordar la historia de Israel
203
203
207
216
218
II
II.I
II.II
II.III
II.IV
BIBLIOGRAFÍA
General
Material de Revista Nuestra Familia
Material de Revista JNA
Páginas web
219
219
219
220
220
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 12
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
PRÓLOGO
¿Por qué este Curso sobre el Antiguo Testamento?
Cuando intentamos dar testimonio de nuestra fe, todos los miembros de la Iglesia
Nueva Apostólica, sean portadores de ministerio, hermanos o hermanas, nos vemos
enfrentados, de manera más o menos cotidiana, con la orientación ilimitada de una
posición religiosa en la Biblia.
Muchos cristianos entienden que la Biblia es literal y totalmente la palabra de Dios.
Esta corriente se denomina biblicismo y tiene su origen en la doctrina reformadora
de Martín Lutero1.
Biblicismo
Para Lutero, la Biblia era el único parámetro de la fe y no podía haber otra fuente
adicional de revelación.
Esta concepción fue un motivo significativo para traducción de la Biblia al lenguaje
popular.
La ortodoxia luterana, que sostenía la doctrina de la inspiración verbal, dictado literal
del texto bíblico, subrayó lo siguiente:
 La autoridad de la Biblia, pues es palabra de Dios e inequívoca norma de la
doctrina.
 La perfección de la Biblia, pues contiene todo conocimiento necesario para la
fe y la vida.
 La perspicuidad2, ya que en ella está todo lo necesario para la salvación y no
requiere de interpretación docente alguna.
 La eficacia recibida a través de la virtud del Espíritu Santo, por la cual es
capaz de despertar la fe y renovar la vida.
Hay dos afirmaciones centrales en la ortodoxia luterana, en las que se basan sus
posiciones teológicas:
 La Biblia es clara en todos sus aspectos y no necesita de un ministerio que la
interprete.
1
2
Teólogo alemán cuya ruptura con la Iglesia católica puso en marcha la Reforma protestante (1483-1546 d. C)
Claridad
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 13
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
 Cada cristiano puede entender la Biblia porque en ella está contenida la
facultad para ser comprendida por sí sola.
Esta valoración de la Biblia proviene de la doctrina de la Sola Scriptura3, que llevó a
la traducción de la Biblia a un lenguaje popular.
De esta manera se excluye la posibilidad de profundizar o complementar su
contenido, relativizando el significado de la Iglesia y el ministerio constituido,
acentuando la doctrina del Sacerdocio Universal.
Lutero sostenía que todos somos sacerdotes, tanto como somos cristianos por haber
pasado por el bautismo.
De acuerdo con su concepción, la ordenación de un ministerio era el envío de un
cristiano a través de la comunidad para servirla.
Tanto Lutero como el resto de los reformadores no veían el origen del envío
espiritual en Dios mismo sino en la comunidad.
Debemos señalar que el biblicismo no conforma un bloque cerrado sino que existe
una gran cantidad de grupos con sus propios acentos teológicos.
Evangelicalismo
Reconoce como antecedentes:
 Pietismo alemán: surgido en el siglo XVII, como reacción frente a la ortodoxia
fría del luteranismo. No rechazaban la reforma de Lutero sino que la
consideraban incompleta.
 Metodismo: surgido en el siglo XVIII, como una búsqueda de la santidad
cristiana, enfrentado a la frialdad racionalista y formalismo ritual de la Iglesia
Anglicana. Sostenían prácticas metódicas de piedad religiosa y caridad a
presos y necesitados.
 Movimiento revivalista americano: surgido en el siglo XVIII, conocido también
como Gran Despertar. Proclamaba un profundo sentimiento de culpa y de
salvación en Cristo. Ponía el énfasis en un mayor apasionamiento de las
personas, emocionalmente involucradas con su religión. Impulsó el estudio de
la Biblia en las casa, lo que desarrolló fuertes tendencias individualistas.
 Movimiento Pentecostal: conformado por un conjunto de iglesias y
organizaciones religiosas que recalcan la doctrina cristiana del Bautismo con
3
Expresión latina que significa "por la sola escritura", doctrina de las Iglesias Evangélicas que acepta
únicamente a la Biblia como fuente de autoridad, que no puede ser explicada por otros documentos no inspirados
por Dios.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 14
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
el Espíritu Santo. Carece de un dirigente mundial a causa de las diferencias
en cuanto a creencias y opiniones sobre doctrinas, prácticas y liturgias.
 Presbiterianos: sostienen la teoría de la predestinación propugnada por el
reformador Calvino4, sosteniendo que Jesús murió sólo por los elegidos.
Están dirigidos por un Consejo de Ancianos o presbíteros elegidos
democráticamente por las comunidades.
Son sus aspectos teológicos:
 El sacerdocio universal proclamado por Lutero.
 La obligatoriedad exclusiva de la Biblia para la fe.
 El carácter autoritativo de la Biblia.
 La Escritura debe ser interpretada por la Biblia misma.
 La escritura debe ser interpretada por la misma Escritura.
 Su interpretación ocurre a través de la actividad del Espíritu Santo en cada
cristiano.
 Cada cristiano individualmente debe estar en condiciones de tomar de la
Biblia lo que necesita para la salvación.
Los aspectos problemáticos de esta corriente en relación con la fe nuevoapostólica
son:
 Fe individualizada.
 Los ministerios y los Sacramentos no cumplen papel alguno o, a li sumo
cumplen un papel secundario.
 La base para la redención no está en recibir los sacramentos sino en la fe
personal.
 El renacimiento no se obtiene con los Sacramentos sino por una entrega
consciente manteniendo una vida cristiana.
 Desconocen el envío de Jesús a través del Ministerio de Apóstol y la
necesidad de renacer de agua y espíritu para tener un lugar junto a Él.
4
Fue un teólogo francés, considerado uno de los padres de la Reforma Protestante (1509 – 1564)
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 15
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
Fundamentalismo
Surge a comienzos del siglo XX como una reacción a la crítica bíblica moderna, el
modernismo y el liberalismo teológico. Se basa en el dispensacionalismo propuesto
por John Nelson Darby5 en el siglo XIX y se afianza en los escritos de Cyrus
Ingerson Scofield6. Este último escribió una Biblia de Referencias, una Biblia de
estudio, llena de referencias, de amplia circulación en los Estados Unidos.
En el aspecto teológico, son sus principios de fe:
 Inerrancia7 de la Biblia.
 Nacimiento virginal.
 Resurrección de la carne.
 Sacrificio vicario expiatorio de Jesús (Hebreos 8-10)
 Retorno de Cristo.
Esta corriente sostiene que la Biblia debe ser entendida literalmente y no
interpretada.
La historia de la salvación está formada por siete épocas o períodos:
 Inocencia.
 Conciencia o responsabilidad moral.
 Gobierno humano.
 Promesa.
 Ley.
 Comunidad.
 Reino.
Esperan el cumplimiento literal de las promesas del Antiguo Testamento. Sostienen
que el destino de Israel es de naturaleza terrenal, en tanto en destino de la
comunidad cristiana es de naturaleza celestial.
Los aspectos problemáticos de esta corriente en relación con la fe nuevoapostólica
radican en que, por tratarse de una forma extrema de Biblicismo, niegan en todo
5
Evangelista anglo-irlandés, de gran influencia entre los Hermanos de Plymouth originales (1800 - 1882)
Teólogo estadounidense, ministro religioso y escritor cristiano (1843 - 1921)
7
Ausencia de error formal en la Escritura. Su presupuesto es la veracidad de la Escritura, que expresa la
conformidad plena con la verdad.
6
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 16
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
momento todo lo vinculado con lo histórico en los textos bíblicos. Además, no toma
en cuenta que el canon bíblico en sí tuvo un largo período de surgimiento y estuvo
sujeto a cambios.
Contradice la práctica de interpretación del Nuevo Testamento, donde sus autores
interpretan el Antiguo Testamento, y la tradición interpretativa de la Iglesia, basada
en los cuatro sentidos de las Escrituras, según la cual el texto bíblico se puede
clarificar de las siguientes maneras:
 Verbalmente.
 Simbólicamente.
 Moralmente.
 Escatológicamente.
Posición nuevoapostólica
Los múltiples niveles de significado de las palabras o pasajes bíblicos no pueden ser
comprendidos únicamente por el sentido verbal o literal.
Existen algunas coincidencias entre el evangelicalismo o fundamentalismo y la fe
nuevoapostólica:
 La fe en el nacimiento de Cristo de una mujer virgen.
 La absoluta necesidad del sacrificio de Cristo.
 La esperanza en el retorno de Cristo.
No obstante, existen amplias diferencias: el ministerio y los Sacramentos no cumplen
un papel importante en el evangelicalismo ni en el fundamentalismo protestante.
Poner el acento en la importancia de la Biblia para la salvación lleva a los
fundamentalistas a dar muy poco valor al ministerio y a los Sacramentos, que ocupan
una posición central en la fe nuevoapostólica.
El ministerio de Apóstol, cumple la función de:
 Transmitir la salvación administrando debidamente los Sacramentos.
 Anunciar la palabra de Dios.
 Interpretar la Sagrada Escritura de la manera apropiada, dándole relevancia
para la salvación.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 17
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
Los Sacramentos son señales visibles y objetivas del destino divino de salvación, ya
que con ellos, Dios abre a los hombres dicho camino, que no puede recorrerse sin la
atribución de los Sacramentos.
El ministerio y los Sacramentos tienen su origen en la voluntad de Dios y han sido
dispensados por Jesucristo. No han sido colocados a discreción de cada creyente y
sus necesidades.
No se puede relativizar el acto histórico de Jesús del envío de los Apóstoles, la
institución de los Sacramentos y la fundación de la Iglesia.
Según la doctrina nuevoapostólica la Biblia es un documento de la experiencia con
Dios, puesto que es “una colección ordenada por hombres creyentes, de promesas y
mandamientos divinos, como también de informes que existen en estrecha relación
con el gobierno de Dios” 8.
Es decir que la Biblia da testimonio de la revelación divina y no pretende ser un
informe completo de todas las obras de Dios. Su contenido tiene origen en el Espíritu
Santo, pero conserva la impronta de su respectivo autor y su mundo imaginativo.
La Biblia no es objeto de la fe ni en la Confesión de fe nuevoapostólica ni en las
Confesiones de la Iglesia antigua. En cambio si son objeto de Confesión y de fe, el
trino Dios, el retorno de Cristo y la Iglesia.
Las diferencias más importantes entre el biblicismo y la doctrina nuevoapostólica se
resumen en los siguientes aspectos:
 Mientras que los biblicistas sostienen que se puede acceder al camino hacia la
salvación ocupándose permanentemente de la Biblia, nuestra doctrina
sostiene que leer la Biblia no puede reemplazar la actividad de los apóstoles
de Jesús en el anuncio de la doctrina y la administración de los Sacramentos9.
 Los biblicistas no consideran que la Iglesia existió antes que la Sagrada
Escritura y que es su base. Según nuestra doctrina, Jesucristo instituyó su
Iglesia y de ella surgieron las Escrituras del Nuevo Testamento.
 Según la concepción biblicista, la Sagrada Escritura habilita a una persona
para interpretar la Biblia correctamente. Nuestra doctrina sostiene que el
apostolado, como ministerio de enseñanza llamado por Dios, es el responsable
de la explicación de la palabra bíblica.
8
9
Preguntas y Respuestas, pregunta 1.
Preguntas y Respuestas, pregunta 4
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 18
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
1
INTRODUCCIÓN
1.1
La Biblia como memoria creyente del pueblo de Dios
Podemos decir que la Biblia, más que un libro, es una biblioteca porque nos
encontramos allí con un cierto número de obras10 muy diferentes entre sí, cada uno
con una historia propia que le dio origen, de distintos géneros literarios, traducido
infinidad de veces, copiado y copiado por siglos.
Sin embargo Dios veló porque Su Voluntad se reflejara y mantuviera de manera
clara, genuina en la palabra escrita, para que perdurara en el tiempo; siempre
guiada por el Espíritu Santo, quien guió a los hombres para que plasmaran por
escrito los pensamientos divinos.
Es lo que en lenguaje técnico los autores bíblicos denominan “inspiración”, pero
nosotros vemos como una compilación de libros obsequiados por Dios.
Sobre el surgimiento de las Escrituras y sus diferentes autores a lo largo del tiempo,
se han desarrollado más de una teoría, pero no es intención u objetivo de este
trabajo abocarnos en discusiones científicas, pero lo que si podemos destacar es
que gracias a ellas se han ganado interesantes reflexiones que nos ayudan a una
mejor comprensión del texto en el sentido original.
Es fundamental que entendamos lo que Dios nos quiere decir hoy en día, a través
de la palabra escrita.
Debemos mencionar que la palabra testamento, no tiene el significado que se le da
actualmente sino que es una traducción del hebreo, que significa alianza. Podemos
entonces decir que es el conjunto de libros que nos habla de la alianza que Dios
estableció con Israel por medio de Moisés, en el Antiguo Testamento y que llegó a
su plenitud con Jesucristo en el Nuevo.
Ahora bien, vamos a puntualizar sobre el significado que damos a la Biblia en la
Iglesia Nueva Apostólica.
No la consideramos como un libro de historia donde están enumerados todos los
hechos divinos en forma completa y perfecta.
Lo que leemos en Juan 21:25 “Y hay también otras muchas cosas que hizo Jesús,
que si se escribieran cada una por si, ni aun en el mundo pienso que cabrían los
libros que se habrían de escribir”, rige por igual para el obrar divino en el transcurso
de la historia.
Dios ha velado para que lo esencial e importante para Su Iglesia se haya mantenido
en el tiempo, asegurando así que el creyente encuentre una base firme sobre la que
pueda dar fundamento a su fe.
10
Según Martín Lutero, ochenta libros en la Biblia alemana.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 19
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
Tampoco puede ser considerada como un libro de enseñanza ordenado
sistemáticamente en virtud del cual se pueda comprobar cada uno de los puntos de
la Doctrina.
La Santa Escritura es la base de la doctrina difundida por la Iglesia Nueva
Apostólica, de lo que se deduce que nuestra doctrina se rige por ella.
En este trabajo nos abocaremos al estudio del Antiguo Testamento.
1.1.1
Lenguas originales de la Biblia
La mayor parte de los cincuenta y un libros del Antiguo Testamento fue escrita
originariamente en idioma hebreo; en tanto que algunos de los Apócrifos, así como
la totalidad del Nuevo Testamento fueron escritos en griego y sólo una pequeña
parte de los Apócrifos lo fueron en arameo.
En este contexto cabe mencionar que cada Biblia que utilizamos es una traducción,
o bien una revisión de una traducción más antigua realizada sobre los rollos escritos
en hebreo. Incluso los rollos de pergamino utilizados en el tiempo de Jesús y más
tarde, en el de los primeros cristianos, habían sido difundidos en una traducción del
griego, que por entonces era el idioma internacional.
La traducción griega más famosa fue la Septuaginta, nombre que deriva del vocablo
latino que significa setenta. La Septuaginta constituyó la base de las traducciones
posteriores al idioma latín. La traducción al latín más famosa y usada durante siglos
fue la Vulgata, denominada así porque era de difusión general, y que fuera iniciada
por el Padre de la Iglesia Jerónimo11 en el año 383 de nuestra era, con los
Evangelios.
La utilización de las escrituras griegas explica muchas diferencias entre las
escrituras del Antiguo Testamento, tal como son citadas por Cristo y los Apóstoles;
ya que el texto que hoy es de uso habitual fue traducido al alemán desde hebreo, y
no desde el griego.
Con el correr de los siglos, los textos bíblicos fueron traducidos a muchos otros
idiomas y, por consiguiente, se volvieron accesibles a quienes supieran leer. La
invención de la imprenta por Juan Gutenberg12 contribuyó sustancialmente a su
difusión.
Es inevitable que no siempre se respete la literalidad del texto en las traducciones ya
que a veces se debe traducir su sentido. En este contexto debe destacarse el trabajo
grandioso e importante de los traductores de la Biblia. Para hacerlo también se
requiere un talento especial y de la Gracia de Dios, para que Su Palabra pueda ser
leída a viva voz y puramente en todos los idiomas y sea difundida a través del obrar
del Espíritu Santo.
11
Tradujo la Biblia del griego y el hebreo al latín, considerado Padre de la Iglesia, uno de los cuatro grandes
Padres Latinos (340 – 420)
12
Herrero alemán, inventor de la imprenta de tipos móviles moderna hacia 1450 (1398 – 1468)
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 20
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
Según datos de las Sociedades Bíblicas Unidas de fines del año 1994 (Reading,
Londres), existían, a esa fecha ejemplares completos de la Santa Escritura en
trescientos cuarenta y un idiomas. Además, el Nuevo Testamento se tradujo a
ochocientos veintidós idiomas, y extractos de la Biblia a otros novecientos
veintinueve.
1.1.2
Géneros literarios
El género literario de un texto depende de su función, es decir, para aquello para lo
que fuera escrito. Estos son los principales géneros literarios que encontramos en el
Antiguo Testamento:
1.1.2.1 Relatos
La mayor parte de los textos bíblicos pertenecen a este género, lo que no significa
que siempre expongan hechos o acontecimientos históricos. Dentro de los relatos
podemos distinguir:
 Mito: es un relato que de comienzo sitúa al hombre ante la divinidad, sirviendo
para explicar su condición humana, como el que puede leerse en Génesis 23; la religión, los ritos y las grandes instituciones, como el rey y los templos.
Habla de la realidad vivida por los seres humanos a lo largo de las
generaciones.
 Leyenda: es un conjunto de relatos populares en torno a un antepasado
prestigioso, amado por la divinidad, como por ejemplo Abrahán, Jacob, David,
Esaú, etc.; o bien en torno a un lugar santo, como Jerusalén, Betel, etc..Está
arraigada en tradiciones orales, pero su historicidad no es verificable.
 Novela: es una sucesión de relatos ficticios, unidos por una intriga continua en
torno a un personaje más o menos histórico, como por ejemplo, Job.
 Crónica histórica: es una sucesión de relatos en los que se presentan ciertos
acontecimientos históricos de un pueblo y sus reyes para dar una visión
global, ideológica y religiosa, tal la relatada en el los dos Libros de los Reyes
o los dos de Macabeos. También pueden apelar a relatos más o menos
legendarios, tal el caso de la crónica sobre David en el Libro de Samuel.
 Marco teórico: sirve sólo para presentar discursos más
desarrollados, por ejemplo, los de Moisés en Deuteronomio.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
o menos
pág. 21
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
1.1.2.2. Leyes
Las encontramos fundamentalmente en los libros de Éxodo, Levítico y
Deuteronomio. Se refieren por un lado a las relaciones humanas: familiares,
sociales, políticas y económica; y por otro lado a las relaciones con Dios: rituales
para el culto y reglas para situaciones en las que la vida está en juego, como en los
casos de enfermedad, guerra, etc.
1.1.2.3 Escritos proféticos
Estos libros han conservado por escrito las palabras de algunos profetas, por
ejemplo, del profeta Jeremías.
Un profeta habla en nombre de Dios de diferentes formas:
 Oráculo de Proceso: utilizado por los profetas que marcaron el regreso del
Exilio. Anuncia las desgracias inevitables desencadenadas por las
infidelidades del pueblo a la Alianza con Dios13. Abarca subtipos de oráculos
diferentes:
o Oráculo de juicio: comprende acusaciones, recordatorio de los beneficios
de Dios y sentencia final14.
o Oráculo contra las naciones, que es el juicio de Dios sobre otros
pueblos15.
 Oráculo de Salvación: utilizado por los profetas que permanecieron en
Jerusalén y que a partir del exilio anunciaron la liberación o la felicidad que
Dios enviaría después de la guerra y del exilio16.
 Relatos de vocación y de gestos simbólicos17.
 Visiones18, en ocasiones descifradas19.
 Relatos apocalípticos: donde el autor utiliza un seudónimo y atribuye su
trabajo a un héroe, un profeta o un sabio del pasado. Nacido en momentos de
crisis, sin pesimistas. El mundo presente está bajo el poder de fuerzas
malvadas. El optimismo reaparece con la esperanza de que Dios lo destruya
para crear un mundo nuevo20.
13
Por ejemplo: Amós 5:4-17.
Por ejemplo: Amós 2:6-16.
15
Por ejemplo: Amós 1:3-8.
16
Por ejemplo: Amós 9:11-15.
17
Por ejemplo: Amós 7:10-17.
18
Por ejemplo: Amós 7:1-9.
19
Por ejemplo: Éxodo 37:1-14
20
Ejemplos: Libro de Daniel, pasajes de Ezequiel (34:40-48), Amós (caps. 7 y 8), Éxodo 37:40-48, Isaías, cap. 6
14
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 22
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
1.1.2.4 Escritos sapienciales
 Proverbios: Forma más corriente y breve, en dos versículos se evoca una
experiencia ordinaria de la que se extrae una enseñanza, una regla de vida. 21
 Parábola: es un relato ficticio pero verosímil, que busca hacer reflexionar
sobre una situación.22
 Cuento: es un relato ficticio pero con rasgos verosímiles para enseñar una
verdad importante.23
 Diálogo: es un debate argumentado entre dos o más personaje sobre
cuestiones importantes de la vida, la sociedad el sufrimiento.24
 Meditación poética: sobre el hombre ante Dios25, sobre la historia26, sobre el
amor27.
1.1.2.5 Oraciones
Esta pueden ser grupales o individuales y de dividen en cuatro géneros:
 Alabanza: son proclamaciones de la grandeza de Dios por su obra creadora28
o por su intervención en la historia de Israel29.
 Súplica: es una llamada de ayuda en la desgracia personal30, o del pueblo31.
 Acción de Gracia: es el reconocimiento por la liberación de la angustia32.
 Confianza: expresa la relación de fe con Dios, sin petición alguna33.
21
Por ejemplo Proverbios, capítulo 10.
Por ejemplo 2do. Libro de Samuel 12:1-7.
23
Por ejemplo el Libro de Jonás.
24
Por ejemplo Job, capítulos 4-27.
25
Eclesiastés
26
Salmo 78.
27
Cantar de los Cantares.
28
Salmo 104.
29
Salmo 103.
30
Salmo 21:1-22
31
Salmo 44:10-27.
32
Salmo 22:23-32.
33
Salmo 23.
22
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 23
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
1.2
Canaán: marco geográfico e histórico
La historia bíblica de Israel se desarrolló en la zona ocupada por varios de Estados
actuales de Medio Oriente. Su espacio geográfico no se limita a la franja situada
entre el Jordán y el Mediterráneo, hoy dividida entre Israel y los territorios ocupados
y la Autoridad palestina. Comprende también regiones más al norte, actuales Líbano
y Siria, y más al este, actualmente Jordania.
La zona constituye casi el eje entre Asia y África y el Mar Mediterráneo y el desierto
de Siria y Arabia.
Esta ubicación geográfica explica su situación geopolítica. Por una parte está cerca
de Egipto, que tiene su prosperidad permanente asegura por las características del
río Nilo. Por otra parte, constituye el extremo occidental del “Creciente fértil”,
formado en torno a los dos grandes ríos de la Mesopotamia: el Tigris y el Éufrates.
Egipto y Mesopotamia constituyeron poderosos imperios, gracias a sus ricas llanuras
y fueron frecuentemente rivales. Ahora bien, no podían comunicarse más que a
través del corredor entre el mar y el desierto de Arabia.
En Mesopotamia, tres imperios sucesivos marcaron la historia de Israel: los asirios
(853 a 612 a.C); los babilonios, frecuentemente llamados caldeos en la Biblia (612 a
539 a.C); y por último, los persas (539 a 332 a.C).
Cuatro pequeños reinos vecinos tuvieron también su influencia en la región,
especialmente en la época de los Reyes: Moab, Edom, Aram y Amón.
Situados en medio de estas esferas de influencia, los israelitas sellaron alianzas con
unos contra los otros, siempre dispuestos a cambiar de acuerdo con las
circunstancias.
En los siglos que preceden a la era cristiana todos los pueblos del Oriente próximo,
incluido el pueblo judío, tuvieron que inclinarse ante el dominio griego y luego
romano.
Hacia finales del siglo XIII a.C habrían surgido los primeros grupos de israelitas en la
región. Un poco más tarde, uno de los pueblos de los denominados “pueblos del
mar”, de origen egeo o anatolio, fue empujado por los egipcios hacia el litoral sur de
Canaán: los filisteos34. La región ocupada por ellos será denominada Filistea por los
israelitas y luego Palestina, por los griegos y los romanos.
34
Pueblo de la Antigüedad, del cual existen testimonios en diferentes fuentes textuales (asirias, hebreas,
egipcias) o arqueológicas. Se los menciona en la genealogía de las naciones (Génesis 10:14). Se conjetura que
con bastante probabilidad hubieran venido de Creta. Los filisteos aparecen en fuentes egipcias donde son
presentados como los enemigos de Egipto venidos del norte, mezclados con otras poblaciones hostiles conocidas
colectivamente por los antiguos egipcios bajo el nombre de Pueblos del Mar.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 24
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
1.2.1
Pueblos y culturas
1.2.1.1 Edomitas
Según el Antiguo Testamento los
edomitas eran los descendientes de
Esaú.
El libro del Génesis cuenta sobre
los patriarcas Jacob y Esaú: el
pueblo de Israel remite a Jacob, en
tanto que los edomitas a Esaú.
Desde su infancia, la relación de los
gemelos Jacob/Israel y Esaú/Edom
estuvo plagada de desavenencias.
Ambos estaban permanentemente
en puja; compitieron también por el
derecho y la bendición de la
primogenitura.
Los edomitas ocuparon un territorio
que antes había sido ocupado por
los hurritas u horeos, probable
mente entre los siglos XIV y XII
antes de Cristo.
Mapa del sur del Levante mediterráneo., c. 830 a.C http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Antiguo_Israel
Los hurritas y horeos fueron las tribus que fundaron el reino de Mitanni o Mitani en la
Mesopotamia y también poblaron Palestina.
Los yacimientos de cobre del sur y el litoral marítimo de Edom generaron la codicia
de los pueblos vecinos.
Durante el reinado de Saúl, rey israelita, se produjeron disputas bélicas iniciadas por
sus fuerza militares contra los edomitas y otros pueblos vecinos de Israel.
Durante los reinados de Saúl, David y Salomón se mantuvo el sometimiento de los
edomitas, hasta que en el siglo IX este pueblo combatió contra con el rey judío
Joram y se liberó del yugo del dominio extranjero.
Durante el gobierno del rey judío Amasías quedaron atados a Judá, ya que Amasías
sofocó el levantamiento edomita ocupando su capital, que probablemente fuera la
antecesora de la futura capital nabatea: Petra.
Luego de tantos años de sometimiento, y aprovechando la debilidad de Judá, los
edomitas participaron en la conquista de Jerusalén que encabezaron los babilonios
en el 587 a.C.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 25
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
En el siglo IV fueron desplazados hacia el oeste, hacia las tierras de Idumea por un
pueblo seminómada: los nabateos. En el siglo II los edomitas/idumeos fueron
judaizados e incorporados al reino judío.
Como dato a destacar debemos mencionar que Herodes el Grande, quien era
idumeo, gobernó como rey de Judea cuando ésta dependía de los romanos.
Después del 70 d.C el grupo étnico de los idumeos desaparece de la historia de la
humanidad.
1.2.1.2 Moabitas
Según el relato bíblico este pueblo estaba emparentado con los israelitas, puesto
que eran descendientes de Lot. De acuerdo con la investigación lingüística, el
moabita es un idioma canaeo muy cercano al hebreo, lo que confirma este
parentesco.
Las primeras referencias a la región de Moab se remontan a inscripciones egipcias
de la época de Ramsés II (1279 – 1213 a.C).
Los moabitas se volvieron sedentarios al este del Mar Muerto, en las tierras de
Jordania alrededor de 1200 a.C, época en la que también los israelitas migraron a
Canaán.
En este contexto se inscribe el relato de Números
22:4-6, en el cual el rey de Moab le pide al vidente
Balaam que maldijese a los israelitas para evitar que
éstos dominasen la región. Como esta acción fracasa
y los israelitas se instalan en esas tierras, ambos
pueblos fueron vecinos.
El rey de Moab obligó a los israelitas a pagar tributo
hasta que el juez Aod los liberó del dominio moabita,
revirtiendo la situación. Dese ese momento el reino de
Moab tuvo que pagarle impuestos al rey David, cuya
abuela, Rut, era moabita.
Moab volvió a independizarse de Israel al finalizar el
gobierno del rey Salomón. Los libros de Reyes dan
cuenta de estas circunstancias y existe una evidencia
arqueológica: la inscripción en piedra de la estela de
Mesa, que se constituyó en uno de los documentos
extrabíblicos más importantes sobre las Sagradas
Escrituras.
35
El profeta Balaam (centro) y el
rey moabita Balac (derecha).
Representación según Números
35
22:4-6, de la Biblia Allioli , siglo
XIX d. C.
J. F. Allioli, revisor de la traducción al alemán de la Biblia desde la versión de la Vulgata latina (1838)
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 26
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
En tiempos de los asirios y durante el dominio babilónico, los moabitas fueron
vasallos de ambos reinos.
Participaron de la destrucción de Judá en 587 a.C. Esta afirmación se fundamenta
en el hecho de que tropas moabitas patrullaban en Judá y tuvieron enviados en la
corte del rey Sedequías de Judá.
Moab se incorporó al sistema de provincias de la nueva Babilonia y perdió su
carácter de estado independiente.
1.2.1.3 Amonitas
Este grupo también estaba emparentado con los israelitas, además de estarlo con
los moabitas, ya que también reconocen como antepasado a Lot.
Tanto amonitas como moabitas son semitas y hablan idiomas cananeos similares.
Luego, ambas lenguas fueron desplazadas por el arameo a partir del siglo VI a.C.
Los amonitas habitaban al noreste del Mar Muerto, en tierras jordanas del Este. Su
capital se llamaba Rabá-Amón. La Biblia la llama simplemente Rabá. Según la
leyenda, fue fundada por Lot.
Las contiendas bélicas entre los israelitas y los amonitas afectaban toda la
estructura de poder del Cercano Oriente.
Mientras tanto los pueblos marítimos provenientes de las islas griegas atacaban a
los pueblos al este del Mar Mediterráneo, los hititas desaparecieron, Troya fue
destruida y Egipto terminó muy debilitado.
Toda esta situación acompañó el ocaso de los estados-ciudad cananeos, a los que
pertenecía Amón. La población, integrada principalmente por agricultores y
seminómadas, dio nacimiento a una cultura de estructura aldeana.
Durante la era de los reyes israelitas, el rey Saúl venció al rey amonita. El rey David
conquistó la capital Rabá.
Salomón contrajo matrimonio con una princesa del pueblo amonita e introdujo el
culto a los dioses amonitas en Jerusalén. De esta unión nació Roboam, sucesor del
trono de Salomón.
En el 926 a.C, cuando se produce la separación del reino de Israel del de Judá, bajo
el reinado de Jeroboam I, Amón aprovechó la ocasión para liberarse del dominio
israelita.
En la época del dominio asirio, en el siglo VIII a.C, Amón pagó tributo al rey asirio
pero conservó su autonomía dentro de ciertos límites, lo que le permitió el
florecimiento cultural y económico.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 27
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
Fue conquistado en el 582 a.C por el rey Nabucodonosor II y se incorporó al sistema
de provincias babilónicas.
Si bien no se sabe mucho acerca de la religión de los amonitas, se supone que fue
típicamente cananea, al igual que la de los moabitas; es decir que adoraban un dios
supremo y una serie de dioses menores. Más adelante adoraron también a los
dioses de sus gobernantes, tanto asirios y babilónicos.
1.2.1.4 Arameos
La capital del reino arameo es Damasco. Las excavaciones arqueológicas prueban
que en la región que más adelante ocuparía la ciudad situada en la margen Este de
la cordillera del Antilíbano ya había asentamientos humanos en épocas
prehistóricas.
En tiempos antiguos, Damasco era el centro del comercio ubicado en una importante
ruta de caravanas de mercaderes que conducía a la ciudad-oasis de Palmira y
continuaba a la Mesopotamia. La ciudad ocupó el foco de la historia cuando
Abraham, que se llamaba todavía Abram, ahuyentó a los secuestradores de su
sobrino Lot hasta Damasco y más al Norte36. Otra conexión entre Damasco y
Abraham es el origen de su siervo: Eliezer había nacido en Damasco37.
A fines del segundo milenio, aproximadamente en la época en que los israelitas
migraban a Canaán, Damasco pasó a ser la capital del reino arameo. En textos
asiros de escritura cuneiforme se cita a los arameos. Se trataba de tribus de origen
desconocido que fundaron ciudades-estado en Siria y en el Noroeste de
Mesopotamia, como lo fue Damasco.
El rey David logró anexar la ciudad estado de Damasco al reino de Israel,
sometiendo a sus habitantes como siervos, sujetos a tributo38. Sin embargo ya
durante el reinado de Salomón, el hijo y sucesor de David, finalizó el predominio de
Israel sobre el estado arameo. Siguieron tiempos en que se fortalecieron los reinos
arameos, entre ellos también el reino de Damasco, y se sucedieron con cada vez
mayor frecuencia serios conflictos con el reino de Israel.
Pero en casos de emergencia, los reyes israelitas y arameos se aliaban contra el
imperio asirio en Mesopotamia, que incursionó con sus tropas en Palestina. En este
contexto, entre los reyes de Damasco e Israel también se desarrollaron relaciones
comerciales fructíferas para ambas partes39.
En el año 853 a.C., los damasquinos con sus aliados lograron incluso repeler a los
asirios. Sin embargo, cayeron a merced de la ocupación temporaria de los asirios
alrededor del año 800 a.C. Algunas décadas después, Jeroboam II de Israel logró
volver a anexar a Damasco al reino de Israel.
36
Génesis 14:15
Génesis 15:2
38
2º Samuel 8: 5-6
39
1º Reyes 20:34
37
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 28
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
Transcurrieron unos pocos años hasta que los damasquinos se volvieron a
independizar. A mediados del siglo VIII, los asirios devastaron el sistema de
pequeños estados palestinos, entre ellos Israel y Damasco. En primer lugar, fue esta
última ciudad la que debió rendirse a la superioridad técnico-militar asiria40. Salvo
notas ocasionales de los profetas Isaías y Jeremías, poco sabemos sobre la
situación de Damasco en la época posterior a quedar diezmada por los asirios.
1.2.2
La religión en Canaán
El pensamiento cananeo es mejor conocido desde que en 1929 se descubrió la
biblioteca de la ciudad de Ugarit, la actual Ras Shamra en Siria. La cumbre de esta
civilización de Ugarit se sitúa hacia el año 1500 a.C, época de los patriarcas.
Su religión estaba basada en el culto a un panteón de dioses y diosas, siendo el
principal “El”, presentado muchas veces bajo la forma de un toro. Uno de los
nombres de Dios en la Biblia es Elohim, plural mayestático41 de El.
Esta religión rinde culto a las fuerzas de la naturaleza divinizadas: Baal, dios del
huracán y de la lluvia, y su hermana Anat, llamada más tarde Astarté, diosa de la
guerra, del amor y de la fecundidad.
Como nombre común, baal designa al propietario, al señor o marido. Como nombre
propio, designa a un dios muy popular en Canaán y Siria. Baal asegura la fertilidad
con su hermana – esposa Astarté.
Para muchos israelitas, mientras que Yahvé es el dios de la historia que los liberó de
Egipto, Baal seguía siendo el dios de la naturaleza. Esta creencia es criticada por el
profeta Oseas42.
Israel, especialmente el reino de Samaria, se sintió atraído por la religión cananea,
sus cultos sexuales ofrecidos a la diosa desnuda en los altozanos43 y sus ritos
destinados a obtener la fecundidad del suelo y de los rebaños.
Uno de los poemas encontrados en Ugarit celebra a Baal y a Mot. Baal es el dios de
la tempestad y de la lluvia. Mot es el dios de la muerte.
Se evoca por tanto el problema angustioso de la fertilidad: Baal se ha puesto al
servicio de los hombres fecundando el suelo con su lluvia; de este modo ha sido
absorbido por Mot, dios del mundo subterráneo. Pero Baal renacerá y la lluvia
volverá.
40
2º R. 16:9; 732 a.C
En la lengua hablada, o en la escrita, el plural mayestático (del latín: 'plural de majestad') consiste en
referimiento a uno mismo, sea hablante o escritor, mediante uso de la primera persona del plural.
42
Capítulo 2, versículos 4 a 25.
43
Monte de poca altura en terreno bajo.
41
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 29
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
1.2.3
Israel entre las naciones
Las excavaciones arqueológicas en el Próximo Oriente, aceleradas a partir del siglo
XIX d.C, mostraron innumerables cantidades de objetos, tablillas de arcilla, piezas
de alfarería que se han constituido en preciosas indicaciones sobre el mundo en el
que el pueblo de Israel vivió y escribió, pese a que no confirmen más que muy
parcialmente algunos datos bíblicos.
Entre los años 1900 y 1800 a.C, cuando aún no existía el pueblo de Israel como tal,
tanto la ciudad de Jerusalén como algunas otras eran mencionadas en textos
egipcios de execración44. La correspondencia diplomática del faraón Akenatón, 1379
– 1362 a.C, también las menciona.
Canaán es considerado un país fértil. En una autobiografía novelada de un egipcio,
hacia 1950 a.C, se describe la región. Dicha descripción coincide con la que refiere
la Biblia cuando resume la fertilidad de la Tierra prometida en la formula “la tierra
que mana leche y miel”.
La primera mención de Israel fuera de la Biblia se encuentra en la estela45 de las
victorias de Merneptah, hijo y sucesor de Ramsés II, que data del siglo XIII a.C.
Existen otras manifestaciones inscriptas en piedra de los siglos IX y VIII, así como
registros en cilindros de arcilla del siglo VIII y VI a.C.
Cabe destacar que la arqueología estudia de forma sistemática todas las huellas
materiales de la actividad humana, algunos pequeños, tales como huesos,
fragmentos de alfarería, detritos; otros de mayores dimensiones, como tumbas,
vestigios de ciudades, templos o palacios.
En el siglo XIX de nuestra era se le pedía a la arqueología que confirmara la verdad
de los relatos bíblicos. Los resultados fueron más bien decepcionantes. Hoy la
arqueología trabaja en conocer la conformación de las sociedades desaparecidas
del Oriente Próximo y deja la Biblia a los historiadores y a los exegetas46.
44
Ritos mágicos de maldición.
Un monumento, usualmente monolítico con inscripciones, en forma de lápida, pedestal o cipo, que se erige
sobre el suelo y puede tener una función conmemorativa, funeraria, religiosa o geográfica.
46
Aquellos que hacen que aparezca el sentido de un texto.
45
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 30
Iglesia Nueva apostólica Sudamérica
1.2.4
Cronografía de los vecinos de Israel
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 31
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
2
TRES CRITERIOS PARA ABORDAR LA HISTORIA DE ISRAEL
2.1
El exilio babilónico
2.1.1
Punto de partida para el relato histórico
Para poder abordar este tema tomaremos como punto de partida las circunstancias
que dieron inicio al relato de los libros del Antiguo Testamento o por decirlo de
alguna manera, cuales fueron los hechos que motivaron a sus autores.
Mediante este trabajo, veremos entonces que los libros del Antiguo Testamento, no
son sólo un desarrollo de la historia del pueblo de Israel y su relación con Dios, sino
también, que marcan y desarrollan puntos de vista, ideologías y hasta visiones
políticas.
Como ha ocurrido en otras naciones, una época de crisis permite una reflexión
profunda de sus pensadores, lo que los lleva a revisar los hechos del pasado, para
entender el presente y poder proyectarse hacia el futuro; y es allí en esta última
etapa, donde las diferentes corrientes de pensamiento, ideologías y puntos de vista
adquieren un gran valor, especialmente en los procesos narrativos.
También debemos tener en cuenta que para poder interpretar al autor de un relato
histórico debemos viajar a su propia realidad, dado que será ella la que lo
influenciará decididamente en sus pensamientos.
El Exilio babilónico será ese momento de crisis que permitirá, en gran manera, el
desarrollo de muy buena parte de los libros que se encuentran en el Antiguo
Testamento, que influenciarán directamente en el resto y aún en los Apócrifos,
también denominados Intertestamentarios o Deuterocanónicos.
2.1.2
¿Cuál es entonces esta realidad?
El pueblo de Israel atravesaba un momento particular desde lo político. Los reinos
del sur y del norte se encontraban claramente divididos luego de la disputa por la
sucesión del trono tras la muerte de Salomón, en el año 932 a.C.
Ésto generó con el tiempo, como es de esperar, un proceso de deterioro institucional
que terminó con la irrupción de Nabucodonosor en las tierras de Palestina.
Es aquí, donde comienza para el pueblo la primera de una serie de dominaciones
extranjeras que caracterizarán largos períodos de su historia.
En el Exilio babilónico, entre los años 587 y 538 a.C., gran parte del pueblo es
trasladada a Babilonia por un largo periodo de tiempo. Será en este hecho particular
en donde se produce un cisma entre dos corrientes de pensamiento.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 32
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
El criterio de los profetas, será básicamente el pensamiento de quienes vivieron el
exilio “en” Palestina. Podríamos decir que fueron los que se quedaron y vivieron en
carne propia las consecuencias del proceder del pueblo y sus gobernantes a través
del tiempo.
En cambio, el criterio sacerdotal, mostrará la realidad de quienes vivieron en el Exilio
y se preocuparan por desarrollar su religiosidad fuera de su tierra, fundamental hasta
allí para el reconocimiento de la manifestación de Dios en sus vidas.
Posteriormente veremos que será el criterio cronista, el que marcará el camino a
seguir luego del exilio y dará lugar al nacimiento de lo que luego se llamó
“Judaísmo”.
Por último analizaremos las luchas del pueblo judío para defenderse de la influencia
del helenismo.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 33
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
2.2
El criterio de los profetas
2.2.1
¿Por qué Israel quiere un rey?
A modo de introducción analizaremos en primer término las razones que impulsaron
al pueblo israelita a tener un rey, para luego desarrollar las características del
profeta.
Según la Biblia, después de la muerte de Moisés, Josué condujo a los israelitas a la
conquista del país de Canaán, y una vez establecidos, reparte la tierra entre las
diferentes tribus. Tras la muerte de Josué la historia de las tribus parece romperse,
sin poder central pero con jefes locales ocasionales, llamados “jueces”.
En la primera etapa de su historia en la tierra de Canaán, entre los años 1350 a
1050 a.C, este pueblo no tenía rey ni conformaba un Estado centralizado. Se había
organizado como una federación de tribus libres, independientes entre sí, pero
solidarias en el plano social y religioso.
Hacia el año 1050 a.C surgió un gran peligro ya que los filisteos de la costa sur del
Mediterráneo se habían organizado de forma militarizada y comenzaron a presionar
sobre Israel.
En ese momento, los antiguos hebreos comenzaron a descubrir que la vieja
estructura confederal no resultaba suficiente para encarar la defensa de las tribus.
La ideología real, algo muy común en el Oriente Próximo, sacralizaba la figura del
rey por medio de un sistema de ideas e imágenes. En Egipto, los faraones eran
llamados “hijos” de un dios. En Babilonia, el rey se reconoce “elegido” por la
divinidad. Frente a los dioses es sacerdote. Frente al pueblo, ejerce el derecho y la
justicia, velando por la paz y la prosperidad.
En este estado de situación, Israel elige un rey, como caudillo militar, pese a las
protestas de los más tradicionalistas, que no querían admitir más rey que Dios47. El
primero de los reyes de las tribus del sur fue Saúl, en tanto que las tribus del centro
se dieron como rey a Abimelec.
En el relato histórico, la palabra divina no se dirige de manera directa al rey, sino que
pasa por un profeta, portavoz del Señor. Dios aparece como el único señor de los
acontecimientos pasados, presentes y futuros, y como el único guía de los hombres.
El rey será el lugarteniente de Dios y tendrá una función esencial: se presentará
como el responsable de la salvación de la nación delante de Dios. A su alrededor se
construirá la unidad política y religiosa.
47
Jueces 9 y 1º Samuel 8
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 34
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
2.2.2
El profeta
El profeta es un hombre que manifiesta inequívocamente la voluntad de Dios, es el
enviado que mostrara el error y su corrección o también el camino a seguir. A través
de alegorías o expresiones directas, relatará hechos futuros que surgirán como
consecuencias del cumplimiento o la omisión de accionar según Dios lo indica.
Nosotros tenemos una imagen del profeta muy marcada, pero, a la luz de lo que
deseamos relatar, algo parcial.
Ante la sociedad, el profeta es un denunciante, un líder carismático que muestra una
realidad muchas veces preocupante, enaltece un ideal y muestra las consecuencias
de encaminarse hacia el futuro de una u otra manera.
“Pongo ante de vosotros la bendición y la maldición”48. Esta expresión es el resumen
del mensaje profético, sencillamente porque hace propio el mensaje de Dios, lo
interpreta y lo desarrolla con esa firmeza y convicción.
Políticamente se podría decir que el profeta buscaba llevar la conducción del estado
hacia una monarquía constitucional, donde el rey ya no podría tomar absolutamente
todas las decisiones y así arrastrar al pueblo a consecuencias no deseadas.
De esa manera entonces, quedaría garantizado el cumplimiento de la voluntad de
Dios, como verdadero gobernante de “Su” propio pueblo.
2.2.3
El Deuteronomio: Un punto de inflexión
Josías, rey de Judá entre 640 y 609 a.C., emprendió una importante reforma,
basándose en los rollos del Deuteronomio, escrito encontrado por los sacerdotes
durante la reforma del templo y que hicieron llegar a sus manos.
Jeremías será el profeta que comenzará a marcar claramente la realidad de Israel
en esta etapa. Y revisará su historia para descubrir el por qué de las calamidades
que el pueblo de Dios debe atravesar.
Desde ese lugar, los distintos relatos proféticos llegarán a una conclusión central: la
calamidad, es culpa de los reyes. Son sus acciones, omisiones y hasta sus
caprichos, los que llevaron al pueblo a alejarse de Dios y vivir esa realidad.
Por esto comienzan sus relatos con el libro de Josué, juez que toma como propia la
Ley, desarrollada en el Deuteronomio, el cual irá tomando, como veremos luego, una
nueva forma: se transformará en la palabra de Moisés mismo.
Así, marcan claramente los inicios, el desarrollo de la historia política de Palestina
hasta llegar al rey y al deterioro de la institución monárquica con el paso del tiempo.
48
Deuteronomio, capítulo 11, versículo 26.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 35
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Este deterioro trae como consecuencia, la división del Reino y el Exilio de una gran
parte de la población.
En resumen, el Deuteronomio es la base de la literatura y la Ley. Este será el punto
de partida para el relato profético iniciado con el libro de Josué. A partir de él,
veremos lo que Israel quiso decir de su historia.
2.2.4
Los Libros
Luego del libro de Josué, nos encontramos con los relatos del libro de los Jueces,
los dos libros de Samuel y los dos relatos de los libros de Reyes. Tienen un criterio
parecido al que encontramos en el Deuteronomio en cuanto a su redacción, que
muestra un claro y unívoco mensaje y tiene como protagonistas a los profetas de
palabras y hechos.
También encontraremos aquí, los libros atribuidos a los profetas que algunos
clasificarán entre Mayores y Menores, clasificación fundada sencillamente en la
extensión de los libros atribuidos su autoría.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 36
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
2.3
El criterio de los sacerdotes
2.3.1
Los Sacerdotes
Como lo hicimos en el criterio anterior, comenzaremos mostrando al sacerdote.
Mencionamos que este criterio fue el desarrollado por quienes vivieron en el Exilio,
un pueblo sin gobierno propio. Estaban fuera de sus tierras y el Templo, eje central
de su fe, fuera de su alcance.
¿Cómo hará el sacerdote entonces para mantener la religiosidad del pueblo? Basará
la religión en la Alianza del pueblo con Su Dios, al cual mostrará como el Dios
Verdadero, y, por lo tanto, a Israel como pueblo elegido.
Para lograr esta comprensión repensarán la historia judía, desde el principio, y habrá
un pensamiento unívoco: Dios es el Creador.
2.3.3
La obra del sacerdote
Tomará para el desarrollo del relato las tradiciones de los Padres. Tanto yahvistas,
quienes hicieron especial hincapié en la Creación, como elohistas, quienes lo
hicieron en los Patriarcas.
En este desarrollo, el sacerdote se remonta a la Creación y a las sucesivas alianzas.
Dichas alianzas se manifestarán dentro del árbol genealógico que se irá armando de
manera tal que muestre siempre la elección que Dios de Su Pueblo.
Veamos algunos ejemplos:
 Los relatos elohistas sobre los Patriarcas, Abraham, Isaac y Jacob, bien
podrían tratarse sobre clanes distintos, pero para llevar a cabo el armado de
la historia, se debe formar el parentesco.
 El Diluvio, muestra la relación de los orígenes de los pueblos:
Noé
Cam
Sem
Jafet
Camitas
Semitas
Europeos
Sedentarios
Nómades
Abraham
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 37
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
 También de la descendencia de Abraham se encuentra la misma relación:
Abraham
Isaac
Ismael
Esaú
Jacob
Edomitas
Judíos
Árabes
En síntesis:
Sem es el antecesor de Abraham. Este último dejará su parentela para conducirse a
la tierra que heredará. Además dejará de lado a su hijo Ismael, nacido de una
esclava para tomar a Isaac, regalo de Dios pese a la infertilidad de su esposa y su
propia vejez.
Isaac donará la bendición de la primogenitura a su hijo Jacob, renombrado Israel por
Dios en el desierto. Isaac será el padre de José.
Será José quien dará lugar a los sucesos de Egipto y el Éxodo, momento en el que
el pueblo se constituirá como tal.
De esta forma se irán construyendo los libros fundamentales de la historia del pueblo
de Israel los cuales fueron llamados Tetrateuco49.
El sacerdote, se remonta al principio para mostrar la Misión de Israel.
 Articula la historia judía en un hecho culminante, la Creación, porque es la
Obra de Dios.
 En el Génesis, la historia de los Patriarcas, le permiten al pueblo entender su
historia.
 El Éxodo, que contiene el Decálogo y el Código de la Alianza.
 El Levítico mostrará fundamentalmente la santidad del Templo.
Por otro lado la historia que cuentan los sacerdotes, pone al sacerdocio por encima
de todo.
Un ejemplo de ésto, es el tributo que debe cumplir Abraham con Melquisedec. ¿Y
porque lo harán? Porque deben conducir al pueblo, en una realidad distinta a la
relatada.
 Al no tener gobierno propio, Dios es el verdadero Monarca de Su Pueblo.
 Al no tener tierra, tienen una marca que los distingue: la circuncisión.
49
Los cuatro primeros libros: Génesis, Éxodo, Levítico y Números.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 38
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
 Al no contar ya con el Templo, mostrarán que Dios santifica el tiempo, por lo
que dan especial importancia al Sabbat.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 39
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
2.4
Puntos de unión en el relato histórico
2.4.1
El Libro de Éxodo
Este libro, segundo del Pentateuco, que relata la salida de Egipto de los israelitas,
llamados hebreos por los egipcios, está compuesto por tres partes.
La primera parte50 pone en escena a Moisés, enviado de Dios para liberar al pueblo
del jugo egipcio. La serie de los diez azotes infligidos por Dios al faraón y a su
pueblo desemboca en la liberación: la Pascua y el paso del Mar Rojo.
La segunda parte51 está centrada en el don de la Ley y la Alianza en el Sinaí.
La tercera parte52 tiene que ver con la construcción del santuario en el desierto. Está
interrumpida por el relato del becerro de oro y la renovación de la Alianza.
Esta composición, redactada entre los años 600 y 400 a.C., es la obra de varias
tradiciones o criterios:
 Las antiguas, de los profetas, y que son anteriores al Exilio babilónico.
 Dos tradiciones rivales: la deuteronomista y la sacerdotal, durante y después
del Exilio babilónico.
El Libro del Éxodo permite descubrir que la liberación de Egipto es el acontecimiento
fundador para Israel, que lo creó como pueblo, y sobre el que volverá
continuamente, para dar sentido a su presente y encontrar una esperanza para el
futuro.
2.4.2
El Pentateuco
Todo el relato del Tetrateuco girará en torno a la necesidad del pueblo en el Exilio,
de suplir la falta de gobierno propio, de territorio y de Templo.
El pueblo recompone el Éxodo de Egipto de sus padres, y se aferran a la esperanza
de poder realizar su propio éxodo desde Babilonia, regresando a su tierra.
Para ello se aferran a la historia de sus padres, quienes demostraron que, con la
asistencia y la cercanía de Dios, todo es posible. Serán decisivos los relatos de los
llamados profetas del regreso: Ageo, Zacarías, Malaquías, Abdías y sobre todo el
tercer Isaías.
50
Capítulos 1 a 15:21.
Capítulos 15:22 a 24:11.
52
Capítulos 24:12 a 40:37.
51
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 40
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Cuando el pueblo logra regresar a su tierra, la historia de Israel quedará instalada. El
Deuteronomio, que se atribuye también a Moisés, se unirá al Tetrateuco, quedando
constituido así el Pentateuco.
Es decir que el Pentateuco se habría constituido en distintas épocas:
 En la base están la personalidad de Moisés y los acontecimientos del Éxodo.
 A continuación se componen y se transmiten, tanto oralmente como por
escrito, pequeños fragmentos, relatos, leyes, discursos, meditaciones,
celebraciones litúrgicas, etc.
 En distintos momentos de su historia, los escribas (profetas, sacerdotes,
sabios) reúnen estos pequeños fragmentos para hacer relatos continuados.
 Finalmente se funden las cuatro tradiciones en un solo volumen de cinco
tomos.
Las cuatro tradiciones que acabamos de mencionar, son las siguientes:
 Tradición yahvista, nacida en la época de Salomón, hacia el año 950 a.C en
los ambientes reales de Jerusalén. El rey ocupa un lugar importante: es el
que constituye la unidad de la fe.
 Tradición elohista, nacida hacia el año 750 a.C, en el reino del norte, Israel,
luego de que el reino unido de David-Salomón se dividiera en dos. Esta
tradición está muy marcada por el mensaje de profetas como Elías u Oseas y
concede gran importancia a los profetas.
 Tradición deuteronomista, fundamentalmente en el Deuteronomio, pero
extendiendo su influencia a los otros libros. Comenzó en el reino del norte y
acabó en Jerusalén.
 Tradición sacerdotal, nacida durante el Exilio en Babilonia de los años 587 a
538 a.C. Durante el Exilio los sacerdotes releen sus tradiciones para
mantener la fe y la esperanza del pueblo.
Las cuatro tradiciones y sus desarrollos serán reunidas en un solo volumen: el
Pentateuco. Este trabajo se habría terminado hacia el año 400 a.C y se le atribuye
con frecuencia al sacerdote Esdras.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 41
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
2.5
El criterio cronista
2.5.1
Los cronistas
Recordemos lo visto en el criterio de los profetas: “…distintos relatos proféticos
llegaran a una conclusión central: la calamidad, es culpa de los reyes. Son sus
acciones, omisiones y hasta sus caprichos, los que llevaron al pueblo a alejarse de
Dios y vivir esa realidad”.
Los cronistas, de alguna forma querrán refutar este fundamento y lo harán
básicamente idealizando el reino de David, intentando llevar al pueblo al
entendimiento de que ese es el ideal hacia donde se quiere ir. Llamativamente, el
reino del norte, no aparece en sus relatos, ¿Estará esta omisión motivada en la
separación de este reino luego de los mandatos de David y Salomón?
2.5.2
Contexto
En el año 538 a.C Ciro, rey persa, proclama un edicto por el cual se les permite a los
judíos retornar a su tierra. Su política de tolerancia y la necesidad de mantener
fuerte a Jerusalén como último bastión del imperio persa frente a los egipcios
permitirán el ansiado regreso del Exilio.
Pero Israel ya no es lo que era. Su situación es miserable y su realidad muy lejana al
poder y esplendor del reinado davídico. El siglo siguiente será realmente sombrío.
Aquí aparecen los “profetas del Regreso” Ageo, Zacarías, Malaquías, Abdías y sobre
todo el tercer Isaías. Infundirán al pueblo una mirada crítica de la realidad, pero
también mostraran el camino a seguir.
Casi un siglo después, Nehemías, copero del rey persa Artajerjes I, insiste a su
soberano para que le permita intervenir ante la situación de su pueblo. El rey envía
entonces a Nehemías a Judea en el año 445 a.C, para que realice una reforma
social. Luego, en el año 430 a.C, lo enviará a realizar una reforma religiosa.
Nehemías tendrá un poder similar al de un gobernador.
Más adelante, en el año 398 a.C, Esdras será enviado por el Rey Artajerjes II para
unificar las leyes de los judíos del Imperio, incluyendo tanto a quienes estaban en
Judea y como a los judíos de la Diáspora, y también para subsanar las diferencias
con los samaritanos.
Con bastante dureza, Esdras logra restablecer la pureza de la fe. Así se instala la
“Ley del Dios del Cielo” que no es ni más ni menos que el Pentateuco, que será
reunido a través de diferentes traducciones. Esta ley, será literariamente completada
con los libros de Crónicas, Esdras y Nehemías.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 42
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
El acto de Culto solemne, marcará el fin del profetismo, y se basará en la lectura de
la Ley y la oración, marcando el inicio del culto sinagogal o judaísmo.
2.5.3
Esdras y el exclusivismo judío
Esdras elegirá el camino del exclusivismo para reunir al pueblo judío. Realiza una
interpretación cruel de la ley, rechazando al extranjero, disolviendo los matrimonios
con no judíos y adhiriendo a reglas ya tomadas por Nehemías, tales como cerrar las
puertas de la ciudad los viernes por la tarde para mantener vivo el Sabbat y rechazar
a la mujer no judía, para mantener la unidad de las familias y su religión.
Es en esta época donde comienzan a recopilarse los Salmos, que luego formarán un
libro. Tienen gran preponderancia los Salmos de David, a quien, como ya dijimos,
idealizarán, haciendo crecer en el pueblo, aún mas, la imagen del Mesías.
2.5.4
La literatura contestataria
El libro de Rut nos cuenta que, siendo moabita, será precisamente la abuela de
David. Nínive no es un pueblo judío, sin embargo allí será enviado un profeta para
salvarlos. Con relatos como éstos, comienza a nacer una literatura contestataria,
que intenta refutar el exclusivismo. Pero éste tomará nuevas fuerzas al
transformarse en fundamental para luchar contra el helenismo.
2.5.5
La realidad de Israel previa al dominio griego y luego romano
La historia judía es realmente compleja y con muchos puntos oscuros, pero hacia
esta época podemos mencionar tres aspectos fundamentales que serán importantes
para el futuro, que permitió el dominio del helenismo en el mundo conocido hasta
entonces.
 El arameo es la lengua internacional del imperio persa, utilizada mayormente
para la economía y el comercio. Es una lengua similar al hebreo y hacia fines
del siglo III a.C. la irá suplantando. El hebreo se utilizará sólo como lengua
litúrgica.
 Luego del Exilio, muchos judíos quedarán dispersos entre Babilonia, Egipto y
la posterior Alejandría. Formarán así la Diáspora del judaísmo. Mantendrán
siempre como centro religioso a Jerusalén, pero irán desarrollándose en otras
ciudades de importancia.
 Los sacerdotes pasarán a tener una importancia central en la estructura de
Jerusalén, son considerados los reorganizadores del pueblo y las verdaderas
autoridades políticas y religiosas.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 43
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
2.6
La inserción de la cultura griega
2.6.1
El Helenismo
Hacia finales del siglo IV a.C. irrumpe un hecho de naturaleza verdaderamente
extraordinario en la historia. Los ejércitos macedonios avanzan sobre Grecia y al
mando de Alejandro el Grande atacan luego el imperio persa que parecía invencible.
En una serie de campañas que no vamos a reseñar aquí y en el término de una
década el mundo del mediterráneo oriental cambia completamente y podríamos
decir que la posición del hombre sufre un cambio del mismo tipo. La semilla que
siembra Alejandro está orientada a unir la cultura griega de la cual él se creía el
portador, a la antiquísima cultura de los pueblos conquistados. Entonces desaparece
la ciudad como equivalente a la patria y con ello el lugar que el hombre asumía
como propio en la estructura de esa sociedad. El mundo que deja Alejandro a su
muerte corresponde a una experiencia distinta del hombre común, ahora su
situación es cosmopolita, ha perdido las referencias fijas que le daba su experiencia
anterior. Vamos a ver que buscará desesperadamente recomponer esa seguridad
perdida por diversos caminos. Las nuevas ciudades que brillan en el firmamento
cultural ya no son las antiguas ciudades continentales europeas sino Alejandría en
Egipto y Pérgamo en Asia Menor.
Seminario Evolución del Pensamiento Cristiano INA Sudamérica – 2011
Hacia el año 333 a.C el imperio Persa es dominado definitivamente por el ejército de
Alejandro y por consiguiente, Palestina quedará bajo sus dominios. Esto no cambia
en si la realidad judía, que no encontraba grandes diferencia con el dominador
anterior, ya que le permitía mantener sus tradiciones religiosas y culturales. El
helenismo de esta primera etapa es fácilmente resistido en Jerusalén, pero empieza
a tener injerencia en el pensamiento de los judíos de la Diáspora.
Esta situación se mantendrá hasta que Jerusalén caiga bajo el dominio de los
seléucidas en el año 198 a.C. Los seléucidas son una dinastía surgida de los
Diadocos, los sucesores de Alejandro.
Antíoco el Grande, otorga gran libertad a los judíos de Palestina, quienes se
congratulan con su llegada al poder. El imperio creció y se desarrolló, pero Antíoco
cometió un gran error movido por ambición: medir sus fuerzas con Roma.
Luego de dos sucesiones dentro de la dinastía, llega al poder Antíoco Epifanes,
quien marcará un quiebre en la relación entre Macedonia y Jerusalén.
2.6.2
El exclusivismo se enfrenta al helenismo
Antíoco Epifanes se encuentra en una situación particular. Para mantener la
extensión de su imperio necesita dos elementos fundamentales:
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 44
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
 La unidad de su territorio
 Fuentes de ingresos
Para lograr estos dos objetivos toma dos decisiones que afectarán su relación con
Jerusalén:
 Unificar a todos los territorios fomentando la cultura griega. Para ello, entre
otras cosas coloca a Zeus como centro de la religiosidad.
 Tomar las riquezas atesoradas en los templos. El templo de Jerusalén no
escapó a sus ambiciones.
Si bien a priori su intención no fue causar drásticos cambios en las costumbres de
los pueblos, estos puntos fueron centrales para la ruptura de la armonía con los
judíos.
2.6.3
La resistencia directa: los macabeos
La imposibilidad de tomar Egipto, amenazado por los romanos y las noticias de
desagrado que le llegaban de Palestina ante sus decisiones, llevaron a Antíoco a
descargar su furia contra Palestina. En el año 167 a.C avanza sobre Jerusalén,
arrasa con la ciudad y decreta la prohibición del judaísmo.
El pueblo judío intenta desarrollar una resistencia, y sin dudas lo logra a través de lo
que fuera llamada la resistencia macabea del año 165 a.C. Comienza así la
verdadera resistencia del pueblo judío contra el helenismo.
Lo que comenzó como una lucha para mantener en alto las costumbres y la religión
judía, terminó siendo también una verdadera revolución social.
Los pormenores de los hechos son realmente determinantes en la historia del
pueblo, ya que abarca sus instituciones gubernamentales, sus estructuras sociales y
sobre todo su literatura.
Sin dudas Judas Macabeo será la personalidad más resonante en esta revuelta, y
dará comienzo a una dinastía de sacerdotes y gobernantes que se asentará en
Jerusalén por casi cien años: los hasmoneos.
Luego de la irrupción en la ciudad del ejército romano al mando de Pompeyo en el
año 63 a.C, Jerusalén ya no será la misma nunca más.
2.6.4
El apocaliptisismo, la resistencia al invasor desde la literatura.
Desde la Diáspora crece un judaísmo que intenta convivir con el helenismo. La
traducción de las escrituras al griego, idioma ya utilizado por los judíos dispersos, las
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 45
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
interpretaciones filosóficas de la Ley y de los escritos sagrados, y la simple
cotidianeidad, son muestras de esto.
Pero en Palestina el movimiento es contrario. Allí el exclusivismo encuentra su
máxima expresión, manifestándose en toda forma: desde los movimientos literarios,
pasando por las distintas posturas políticas, hasta los hechos cotidianos más
insignificantes.
Podríamos decir que solo la actitud acomodaticia de los saduceos, ajustándose a los
deseos e imposiciones de los gobernantes de turno, impedía ver que la cultura judía
era inexpugnable.
En este contexto aparece la literatura apocalíptica. A través de menciones directas o
de símbolos intentará mostrar la realidad del pueblo en este período de la historia.
Los libros de Sabiduría, las Lamentaciones, y los libros de los Macabeos presentan
rasgos fundamentales de la literatura apocalíptica. En tanto que el libro de Daniel es
el libro más relevante de esta literatura en el Antiguo Testamento.
En ellos podemos encontrar: el deseo de resistir al invasor, el martirio por causa de
la fe y hasta la vida después de la muerte, haciendo hincapié en quien sufre a causa
de sus creencias.
Algunos de estos libros quedaron en el canon del Antiguo Testamento. Otros serán
denominados Intertestamentarios, Apócrifos o Deuterocanónicos, pero tendrán un
carácter central en el desarrollo del cristianismo.
2.6.5
La unión con el Nuevo Testamento
En este punto podríamos unir este texto con el desarrollo del curso “La evolución del
pensamiento cristiano”, haciendo la breve reseña del mundo que encuentra Jesús, e
internarnos en el desarrollo del Nuevo Testamento. Pero esto quedará para otra
oportunidad.
Se constituye, sin dudas, en un grupo de textos, en el que podemos encontrar la
manifestación de Dios. Esta manifestación, a la luz del Evangelio, alcanza una
dimensión maravillosa para nosotros.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 46
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
3
SURGIMIENTO DEL CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO
3.1
Significado del término “canon”
Este término se utilizaba en la antigüedad para denominar a un tubo o regla utilizado
en albañilería.
Será Aristóteles53 quien incorpore el término como concepto de la ética para
describir una conducta debida, como parámetro del comportamiento correcto entre
las personas.
Desde entonces se utiliza el término para hacer referencia a una regla o tabla por
medio de la cual podemos orientar nuestra conducta.
En los siglos III y IV de nuestra era, Eusebio54 y Atanasio55 definirán el canon
cristiano, compuesto por el Antiguo y el Nuevo Testamento, como el catálogo de
escritos sagrados obligatorios para la fe y la doctrina.
3.1.1
Particularidades de la Biblia cristiana
La Biblia cristiana esta compuesta por dos partes:
 El Antiguo Testamento: Sagrada Escritura de los judíos y primer parámetro de
la fe.
 El Nuevo Testamento: No reconocido por los judíos.
Será Ireneo56, alrededor del año 180 de nuestra era, el primero en utilizar ambas
denominaciones. Antes de él, los escritos que componen la Biblia eran
denominados, de manera genérica como Escrituras.
3.1.2
El canon del Antiguo Testamento
Los escritos del Antiguo Testamento se originaron en un período aproximado de mil
años.
La mayoría de los científicos que se ocuparon del Antiguo Testamento supone que
antes del canon propiamente dicho, es decir, antes de la recopilación obligatoria de
53
Filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la
historia intelectual de Occidente por más de dos milenios (384 a.C – 322 a.C)
54
Fue obispo de Cesárea. Se le conoce como el padre de la historia de la Iglesia (275 – 339 d.C)
55
Fue obispo de Alejandría. Se lo considera padre de la Iglesia Oriental (296 – 373 d.C)
56
Fue obispo de la ciudad de Lyon. Considerado como el más importante adversario del gnosticismo del siglo II.
Apologista y padre de la Iglesia. (Esmirna, Asia Menor, 130 - 202)
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 47
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
las Sagradas Escrituras, circulaban una serie de escritos sacerdotales o proféticos y
proverbios. Es decir que coexistían tanto la tradición oral como la escrita.
Cuando en el año 587 a.C se produjo la destrucción del templo de Jerusalén y del
Estado judío, así como el cautiverio en Babilonia se transformaron en etapas
esenciales en el surgimiento de un canon cerrado del Antiguo Testamento.
Para muchos, las Sagradas Escrituras se transformaron en un sustituto de la Patria
perdida, tras la pérdida de la independencia política y religiosa. Después del Exilio
babilónico, el canon cerrado del Antiguo Testamento se transformó en el centro de la
religiosidad judía.
3.1.3
Estructura del canon del Antiguo Testamento
El libro de Sirach, escrito probablemente alrededor del año 190 a.C menciona los
cinco libros de Moisés, a los profetas Isaías, Jeremías, Ezequiel y a los así llamados
doce “profetas menores”: Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum,
Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías; los Salmos, Proverbios y los dos
libros de Crónicas.
El prólogo al libro de Sirach, escrito por su nieto, alrededor del año 110 a.C habla de
la Ley, los Profetas y otros escritos. Por lo tanto se infiere que para dicha época ya
estaría concluido el canon, aunque aún no fuese obligatoria su utilización.
Por lo tanto, la Biblia, según el canon judío consiste de tres partes, que
describiremos en los apartados sucesivos.
3.1.3.1 La Torá
Integrada por los cinco libros de Moisés, el Pentateuco. Ellos son:
 Génesis
 Números
 Éxodo
 Deuteronomio
 Levítico
3.1.3.2 Los Profetas
 Primeros libros
o Jueces
o 1º y 2º libro de Reyes
o 1º y 2º libro de Samuel
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 48
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
 Libros posteriores
o Isaías
o Jeremías
o Los
doce
profetas
menores (integrados en
un solo libro)
o Ezequiel
3.1.3.3 Las Escrituras
 Los Salmos
 Lamentaciones de Jeremías
 El libro de Job
 Ester
 Proverbios
 Daniel
 Rut
 Esdras
 El Cantar de los Cantares
 Nehemías
 Eclesiastés
 1º y 2º libro de Crónicas
3.1.4
Los cinco libros de Moisés – la Torá
Dentro del canon judío, los cinco libros de Moisés, la Ley, ocupan un lugar central.
Representa la parte más antigua de la Biblia judía.
La ciencia ha estado investigando desde hace aproximadamente trescientos años la
composición del Pentateuco.
En la actualidad sólo los protestantes consideran que Moisés ha sido su autor. En
cambio, la mayoría de los expertos considera que en su redacción han participado
muchos autores.
A continuación se podrá analizar una cronografía que ubica temporalmente cada uno
de dichos escritos:
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 49
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 50
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
3.2
Los Profetas
A partir del año 1000 a.C aparecieron en Israel profetas de los cuales no quedó
tradición escrita. En los libros históricos se habla de las hazañas de Natán, Elías y
Eliseo, pero se han conservado fragmentos de sus anuncios.
También hubo otros profetas, denominados “de escritura”, en cuyos libros se
recopilan y conservan postulados, sabidurías, visiones, palabras de maldición y de
salvación o exhortaciones a la reconsideración.
Estos profetas escribían en persona o hacía escribir a otros. De esta manera las
consideraciones divinas se conservaron para el futuro.
Haremos a continuación una clasificación cronológica de algunos profetas.
Esta segunda parte del canon hebreo probablemente fue escrita entre el 250 y el
150 a.C. En este período los judíos de Palestina estaban bajo el dominio de los
seléucidas, quienes trataban de reprimir la fe y las tradiciones judías.
Muchos judíos creyentes se oponían al helenismo impulsado por tolomeos y
seléucidas, y al que adherían la clase adinerada, los saduceos.
Estos judíos creyentes rememoraban la herencia de sus padres y tenían la firme
voluntad de mantener pura la fe en el Dios único y en la Ley.
Al mismo tiempo consideraban a los profetas como los garantes de la pureza de la
fe, ya que cada uno de ellos había luchado contra el culto de los ídolos y habían
resaltado la fe en el Dios único.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 51
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Es lógico entonces que en el siglo II a.C, luego muchas controversias, los macabeos
renovaran el estado nacional judío y que en ese momento las escrituras proféticas
alcanzaran casi el mismo nivel de reconocimiento que la Torá.
Entonces, a partir de ese momento, los libros proféticos, pese a las diferencias de
estilo y escritura, se consideraron una unidad en que quedaban plasmadas la
voluntad y la manifestación divinas.
3.3
Las escrituras
La tercera parte de la Biblia hebrea contiene libros muy diferentes en cuanto a
estilos y contenidos.
3.3.1
Los libros históricos son:
 Rut
 1º y 2º de Crónicas
 Ester
 Esdras y Nehemías (*)
3.3.2
Los libros de sabiduría son:
 Job
 Los Salmos (**)
 Proverbios
 Daniel (***)
 Eclesiastés
(*) Originalmente los libros de Esdras y Nehemías eran uno solo. Fue el Padre de la
Iglesia Orígenes quien, alrededor del fin del siglo II de nuestra era, comenzó a
denominarlos 1º y 2º Esdras. A partir de allí se afianzó la división de ambos libros.
(**) Los Salmos o Salterio constituyen el libro más extenso. Los diferentes salmos
probablemente hayan surgido en el período que se extiende desde la salida de los
israelitas de Egipto hasta el exilio en Babilonia. Se supone que adquirieron su forma
definitiva entre los siglos IV y II a.C.
(***) El libro de Daniel fue incorporado a la Biblia cuando los Libros de los Profetas
ya era una compilación cerrada. Probablemente adquirió su versión definitiva en la
época de la rebelión macabea, entre los años 167 y 164 a.C. Este libro inicia la
época de la literatura apocalíptica conjuntamente con, entre otros, el libro de Enoc.
Lo apocalíptico, del griego: develar lo oculto, quiere ofrecer una mirada al desarrollo
final de la historia de la humanidad.
A continuación mostramos la cronología de algunos de estos libros.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 52
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
3.4
La Septuaginta
A medida que transcurría el tiempo, los judíos que vivían fuera de Palestina fueron
perdiendo el idioma hebreo, por lo que ya no podían leer las escrituras en su idioma
original.
Se hizo necesario entonces traducir las escrituras al idioma más difundido en esos
momentos, es decir, el griego.
Dicha traducción, realizada en Alejandría tuvo amplia difusión entre los judíos de
habla griega en los tres últimos siglos precristianos.
Esta traducción debe su nombre a la leyenda respecto de su traducción en setenta y
dos días por parte de setenta y dos eruditos.
También fueron traducidos al griego otros escritos no comprendidos en el canon
judío: los Apócrifos.
Los cristianos aceptaron la Septuaginta como su Biblia y ganó importancia para la
misión cristiana.
Eso ocasionó que los judíos terminaran rechazándola y en el siglo II de nuestra era
se realizó una nueva traducción para las comunidades judías de habla griega, que
se utiliza aún en nuestros días.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 53
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
…El primer paso que es conveniente señalar fue la traducción de las Escrituras
judías al griego que se llamó la Septuaginta LXX (…) Es obvio que la traducción al
griego suponía que cuando se buscaba el significado de una palabra se lo hacía en
el marco de este idioma y ello como vamos a ver con el tiempo no dejó de tener
grandes consecuencias en el proceso que estamos analizando.
En la misma ciudad de Alejandría las posiciones intelectuales estaban muy
definidas con relación a la filosofía griega y aparecen en un contemporáneo de
Jesús, el judío Filón, y en otros más, el esfuerzo de tratar de armonizar lo que los
patriarcas judíos y la escritura en general manifestaba como intervención de Dios y
lo que las obras de los filósofos griegos considerados como el mayor logro de la
sabiduría en ese tiempo hallaron por vía de la razón y en Filón aparece aplicado al
texto de las escrituras judías una interpretación de tipo alegórico que en buena
medida se desentiende del hecho histórico narrado y se atiene casi exclusivamente
a su significado espiritual.
Esto obviamente resta importancia al hecho histórico pero le permitía en esa
interpretación espiritual superar los enunciados que en las escrituras, por ejemplo
en la Ley de santidad, aparecían como bárbaros para las personas cultas no judías.
A.D. Passuni, Seminario Evolución del Pensamiento Cristiano (2011)
3.5
El canon cerrado judío
La existencia de la Septuaginta pone de manifiesto que los judíos no tenían su
canon hasta adentrada la época de Jesús y los primeros Apóstoles. Tenían un
repertorio básico fijo de escrituras santas, la Biblia contenía algunos libros que
algunos grupos aceptaban y otros no.
Después de la primera guerra judía, entre los años 66 y 73 de nuestra era, y de la
destrucción del segundo templo, en el 70 de nuestra era, las sagradas escrituras
asumieron un papel muy importante. Más importante aún que aquél que había
asumido luego de la primera destrucción del templo en el 587 a.C,
Las sagradas escrituras se transformaron en el libro unificador de las comunidades
judías diseminadas en el mundo conocido.
El judaísmo se transformó en una “religión de libro”. La figura del canon hebreo era
el accionar de Dios, una evolución. Ya no se la consideraba una obra limitada a un
grupo determinado.
Luego de la decisión tomada en la Escuela de Jamnia, entre los años 70 y 100 de
nuestra era sobre los libros que debían considerarse canónicos, ya no se realizaron
más cambios al canon judío.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 54
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4
CONFORMACIÓN DEL RELATO HISTÓRICO
Desarrollaremos ahora todos estos temas en forma más minuciosa, para lograr una
comprensión acabada del Antiguo Testamento, que es mucho más que una
compilación de libros: es la historia de un pueblo.
4.1
Los Profetas, su mirada de la historia
4.1.1
La presencia de Israel en Canaán
Tanto las fuentes bíblicas como las arqueológicas, coinciden en datar la instalación
de los israelitas hacia los finales de la Edad de Bronce y comienzos de la Edad de
Hierro, o sea entre el siglo XIII y XII a.C.
Antes de comenzar reseñaremos brevemente lo que estaba sucediendo en Medio
Oriente cuando los israelitas hacen su aparición en la historia y en la región. La
región estaba dividida en dos grandes áreas, debido a la influencia de distintos
pueblos:
 La del norte: dominada por los
hititas.
 La del sur: dominada por los
egipcios.
Cabe destacar que en el Mediterráneo existía también un tercer grupo de poder: el
de los aqueos; habitantes de Micenas, importante centro de la civilización griega.
Tanto este pueblo como el Imperio hitita sucumben con la llegada de los llamados
“pueblos de mar”: filisteos57, teucros58 y sardos59.
Estos pueblos del mar fracasaron en su intento de conquistar Egipto. Por lo tanto se
asentaron a lo largo de la costa de Palestina.
Pese a que el Imperio egipcio logró sobrevivir estos embates, quedó muy debilitado.
Este hecho marcó el final de la Edad de Bronce y el inicio de la Edad de Hierro.
En este momento de la historia las grandes ciudades cananeas han sido, en su
mayoría, prácticamente destruidas y serán reocupadas por los israelitas, quienes
iniciarán su asentamiento en las montañas de Efraín y Judá.
Podemos en principio decir que los filisteos no intentaron adentrarse en las
montañas ocupadas por los israelitas, pero si hubo tuvieron continuos
enfrentamientos en la tierras fronterizas, especialmente con los miembros de la tribu
de Dan, tal como podemos leer en el libro de los Jueces60.
57
Provenían de Creta.
Provenían de Troya.
59
Provenían de Cerdeña.
60
Capítulos 13 a 16.
58
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 55
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4.1.2
Los datos bíblicos
4.1.2.1 Libro de Josué
Éste es el primero de los libros
históricos a continuación del
Pentateuco. En él podemos leer
la historia del pueblo israelita
luego de la muerte de Moisés. A
partir de ese hecho el pueblo
será conducido por Josué hasta
lograr la conquista de las tierras
de Canaán. Esta conquista
representará
el
esfuerzo
conjunto de todo el pueblo de
Israel.
Este libro de divide en dos
grandes secciones:
 Capítulos 1 a 12:
Contiene la narración del
paso del Jordán, la toma de
Jericó, las batallas de Hai y
Gabón, y otros sucesos.
 Capítulos 13-22:
Describe el reparto de las
tierras de Canaán entre las
doce tribus.
Los capítulos 23 y 24 contienen
una renovación de la Alianza
entre Dios y su pueblo. En ellos
el pueblo recibe nuevamente el
mandato de mantenerse en la
adoración de Jehová como Dios
único, absteniéndose de rendir
culto a otros dioses. De la
misma forma concluye el libro
de Deuteronomio.
Distribución de tierras entre las doce tribus
El objetivo de este libro es mostrar la fidelidad de Dios en el cumplimiento de su
promesa de dar a su pueblo la tierra de Canaán. Asimismo deja ver el poder, la
justicia y la misericordia de Dios.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 56
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4.1.2.2 Libro de Jueces
Este libro contiene la historia transcurrida entre la muerte de Josué y el nacimiento
de Samuel. El período de los jueces se extendió alrededor de trescientos años.
La conquista de Canaán fue un largo proceso llevado a cabo por el esfuerzo
individual de los clanes individuales. No abarcó la totalidad del territorio palestino,
ya que Israel no pudo conquistar la llanura costera. Además en las montañas
lograban mantenerse algunos enclaves cananeos, como Jerusalén, que no fue
tomada hasta el tiempo de David.
Este libro recibe esta denominación debido a que sus catorce protagonistas
desempeñaban tal cargo, pero no en sentido estricto. Si bien administraban justicia,
también tenían a su cargo gobernar y reinar, guiando a las tribus israelitas en su
lucha por permanecer en los territorios conquistados.
A través de este libros nosotros conocemos las vicisitudes del pueblo israelita
durante la fase inicial de su vida en Palestina; periodo dominado por éxitos pero
también por muchos fracasos.
Debemos tener muy presente que estos “personajes” fueron puestos y elegidos por
Dios, siendo en realidad caudillos del pueblo de Israel, que eran directamente
llamados por Dios en tiempos de suma necesidad para que librasen a su pueblo de
los opresores y, si bien era evidente su carácter militar, el Libro pone de relieve que
todos ellos actuaron como instrumento del Señor, inspirados y movidos por su
Espíritu.
En sus hazañas es revelado siempre el poder de Dios, que pese a las frecuentes
actitudes reprobables de los israelitas, nunca dejó de cuidarlos con solicitud paternal
y de sostenerlos para que no sucumbieran víctimas de sus vicisitudes.
Si bien cada uno de los jueces tenía su propia fisonomía lo común a todos era su
carisma que demostraba que el espíritu de Yahvé estaba en ellos.
El objetivo de este Libro es demostrar las consecuencias que le traería al pueblo
vivir alejado de la Ley de Dios: cuando el pueblo israelita se alejaba de Dios
sucumbía ante sus enemigos.
Los Jueces que gobernaron Israel fueron:







Otoniel – Jueces 3:7-11
Aod – Jueces 3:15
Samgar – Jueces 3:31
Débora – Jueces 4-5
Gedeón – Jueces 6-8
Abimelec – Jueces 9:1
Tola – Jueces 10:1
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento







Jair – Jueces 10:3
Jefté – Jueces 10:6-12:7
Ibzán – Jueces 12:8
Elón – Jueces 12:11
Abdón – Jueces 12:13
Sansón – Jueces 13-16
Samuel – 1º Samuel 7:15
pág. 57
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4.1.3
Las hipótesis actuales
El pluralismo de enfoques que podemos observar en la Biblia, llevo a distintos
historiadores modernos a plantear distintas posturas para explicar cómo tuvo lugar el
asentamiento de los israelitas en Canaán, que fueron, ajustándose o modificándose
a partir de descubrimientos arqueológicos, avances de la crítica literaria de los
textos bíblicos y los aportes de la epigrafía61. Se agrupan tres hipótesis, que
desarrollaremos a continuación.
4.1.3.1 Conquista militar unificada
Este enfoque se basa en la descripción de la conquista de Canaán de los primeros
capítulos del libro de Josué, en los que las ciudades estado - cananeas a lo largo del
país eran sometidas en una serie de batallas y otras destruidas por el fuego,
asentándose en esas aéreas los israelitas que procedían del desierto.
Para sostener esta postura se valieron de tres tipos de pruebas:
 Descripción literal de la Biblia
 Restos arqueológicos encontrados en Hazor, Betel, entre otras ciudades y
atribuidos a los israelitas.
 Paralelismos encontrados en la historia de otras sociedades nómades que
causaron el derrumbe de grandes civilizaciones.
Pero los datos encontrados años más tarde por la arqueología han contradicho las
conclusiones propuestas por este modelo, y atribuir la destrucción de todas o casi
todas las ciudades cananeas en torno al 1200 a.C a una campaña de conquista
israelita niega otras posibilidades históricas como campañas militares egipcias,
conflictos entre ciudades cananeas, infiltración de los filisteos, etc.
4.1.3.2 Infiltración pacífica
El promotor de este modelo examina el asentamiento israelita a la luz de la situación
política, territorial y demográfica de Palestina en el período del Bronce Reciente,
como se refleja en la Biblia y en las fuentes egipcias del Nuevo Imperio.
Para los seguidores de este modelo el asentamiento fue una infiltración pacífica de
grupos de pastores seminómadas, de las zonas limítrofes del desierto hasta
regiones de Canaán, que por entonces estaban escasamente pobladas y que poco
a poco van siendo ocupas por esta población que se va sedentarizando y
61
Ciencia que estudia las inscripciones realizadas sobre materiales duros, como piedra o metal.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 58
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
adquiriendo técnicas agrícolas. Sólo en una etapa posterior esta población entra en
conflicto con las ciudades cananeas.
Otro exponente de esta corriente sostiene que no todas las tribus se asentaron al
mismo tiempo, sino que cada tribu tuvo su propia historia de instalación, siendo un
proceso que se prolongó bastante en el tiempo.
4.1.3.3 Revolución campesina
En el año 1962 se propone una nueva hipótesis totalmente revolucionaria que rompe
con el bipartidismo entre asentamiento pacífico y la conquista.
Los autores de esta hipótesis critican tres supuestos que admitían los dos modelos
anteriores:
 Que las doce tribus entraron en Palestina desde fuera, inmediatamente antes
de la “conquista” o durante ella.
 Que las tribus eran nómadas o seminómadas
 Que la solidaridad entre las tribus era étnica y que el parentesco era la base
del contraste entre israelitas y cananeos.
Lo que este modelo propone se puede resumir en los siguientes conceptos:
 El primitivo Israel era una formación ecléctica de cananeos marginados y
aventureros, de pastores trashumantes, que se desplazaban con su ganado
desde tierras de invernada a tierras de veraneo y pastoreo, campesinos,
sacerdotes descontentos y en general individuos que se sentían desplazados
de la sociedad y no encontraban protección ni social ni económica en ella.
 Israel surge de una ruptura de la sociedad cananea entre el campo y la
cuidad, ya que esta oprimía a los campesinos tanto política como
económicamente.
 La estructura social del primitivo Israel no es el resultado de un proceso
desde una sociedad primitiva a una sociedad civilizada, sino de la ruptura de
una parte de la población cananea con las estructuras clasistas que la
oprimían y el establecimiento de una sociedad nueva con estructuras sociales
igualitarias.
 La religión de Yahvé, fue el instrumento fundamental sobre el cual se basó y
cimentó todo el nuevo sistema social, con un marcado ideal igualitario frente a
un sistema de dominación similar al que siglos más tarde sería conocido
como feudalismo, aplicado por los cananeos. Para ello fue fundamental la
llegada de un grupo de cautivos procedentes de Egipto, unidos por la misma
fe en un Dios único, que los liberó del poder del faraón y con el que habían
establecido una alianza.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 59
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4.1.3.4 Conclusiones
Si después de este recorrido se interrogara acerca de la posibilidad de escribir una
historia cierta y completa sobre de los orígenes del antiguo Israel, la respuesta sería
negativa.
La misma tradición bíblica reconoce que Israel asimiló a otros pueblos. Por ejemplo,
el libro del Éxodo62 habla de una muchedumbre abigarrada, que salió de Egipto con
los hebreos; el libro de Josué63 cuenta cómo, por astucia, los gabaonitas64 se
hicieron admitir en Israel; el libro de Jueces65 informa que una parte de los quenitas66
se instaló en Judá y la otra en Israel. En Ezequiel67 Yahvé hecha en cara a
Jerusalén: “Tu origen, tu nacimiento, es de la tierra de Canaán; tu padre fue
amorreo, y tu madre hetea”.
Este último texto indica que, a comienzos del siglo VI a.C, se conserva en Jerusalén
bien vivo el recuerdo de que la ciudad no era de origen hebreo. Actualmente no hay
ningún investigador serio que mantenga la idea de una conquista a través de una
invasión panisraelita a Canaán, en el siglo XII a.C.
Existe un creciente consenso entre los historiadores, que la entidad llamada “Israel”
se originó en Canaán y representó un elemento indígena de la población del país de
los siglos XIII-XI a.C.
Los descubrimientos arqueológicos recientes han demostrado que el proceso de
establecimiento en las áreas marginales y en las montañas, debe ser considerado
como una realidad histórica multifacética con diversos desarrollos en cada región, de
acuerdo con sus características ecológicas, económicas y demográficas.
El agente principal de ese desarrollo, las poblaciones rurales, no tienen que ser
identificadas todas ellas como “israelitas”, en el sentido étnico, político y religioso
que este término va a adquirir mucho más tarde y gradualmente. Sin embargo, no
hay razones convincentes para excluir uno o varios grupos extranjeros a Canaán;
concretamente, los grupos portadores de las tradiciones relativas a una estancia en
Egipto, al éxodo, y a la marcha en el desierto.
Éstas tradiciones deben ser muy antiguas, pues Amós y Oseas, cerca de mediados
del siglo VIII a. C., se refieren a ellas como a algo bien conocido. Desde un punto de
vista demográfico, esos grupos quizás fuesen un número reducido, pero
desempeñaron un papel decisivo, pues han dado a Israel su religión: el Yahvismo.
62
Éxodo 12:38
Josué, capítulo 9
64
Habitantes de Gabaón, que se hicieron pasar por israelitas para no ser destruidos por el ejército de Josué.
65
Jueces 1:16, y 4:11,17-22
66
Según las fuentes bíblicas, los descendientes de Caín.
67
Ezequiel 16:3, 16:45
63
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 60
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4.2.
ORIGEN DE LA MONARQUÍA EN ISRAEL
La crisis provocada por la caída de la organización anfictiónica68 de Israel se produjo
en la última parte del siglo XI a.C. Este fenómeno puso en movimiento una cadena
de acontecimientos que, en poco menos de un siglo, transformó totalmente a Israel y
la convirtió en una de las potencias más vigorosas del mundo contemporáneo.
4.2.1
Saúl
Después de unos doscientos años de existencia, la anfictionía israelita sucumbió
bajo la agresión filistea. Los filisteos fueron una clase de enemigo que la
organización tribal israelita no podía enfrentar.
A diferencia de sus anteriores enemigos, los filisteos no suponían una amenaza
limitada que afectase solamente a las tribus más cercanas, amenazaron a Israel en
su totalidad y en su misma existencia.
Los israelitas, que intentaban oponerse al avance filisteo, después de ser derrotados
en un primer encuentro69, llevaron el arca desde Silo70, con la esperanza de que la
presencia de Yahvé les diese la victoria.
Sin embargo, el resultado fue una completa derrota. El ejército fue desbaratado, los
sacerdotes que llevaban el arca, fueron muertos y el arca misma fue capturada por
los filisteos que procedieron a ocupar la tierra71, Silo fue tomada y el santuario de la
anfictionía destruido.
La ocupación filistea del país israelita no fue completa. No obstante, Israel estuvo de
hecho sujeto a los filisteos. La anfictionía, con sus fuerzas dispersas y desarmadas,
su santuario central destruido y su sacerdocio muerto o disperso, estaba sin fuerzas.
Pese a que los filisteos devolvieron el arca a suelo israelita72 de manera casi
inmediata, el arca quedó olvidada durante una generación.
Durante mucho tiempo los clanes no tuvieron la capacidad de librar la batalla que
era necesaria para arrojar del país al invasor.
El espíritu conductor de Israel en estos días fue Samuel. Dedicado a Yahvé desde
antes de su nacimiento por un voto de nazareato73, había pasado su juventud junto
al santuario de la anfictionía74.
68
Confederación política y religiosa
1º Samuel, capítulo 4
70
Primera capital de Israel, lo fue durante trescientos sesenta y nueve años, asignada a la tribu de Efraín. Durante
dicho periodo fue su centro religioso.
71
1º Samuel 7:12, 26:6
72
1º Samuel, capítulos 5 al 7
73
Del hebreo: separado, consagrado
74
1º Samuel 1:11
69
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 61
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Cuando cayó Silo, regresó, a su antiguo hogar en Rama, donde gozó de fama como
hombre santo y como dador de oráculos75. Samuel no fue, sin embargo, un mero
vidente de aldea, como lo indica su acción posterior. Su función se refería, a la
administración de la ley de la alianza entre las tribus. Samuel trabajó más que
cualquier otro por conservar viva la tradición anfictiónica.
En estas circunstancias fue cuando Israel eligió a Saúl, un benjaminita76 de la ciudad
de Guibea, para que fuese rey.
No sorprende que semejante paso fuera dado casi a modo de experimento y con
gran resistencia de muchos ya que la monarquía era una institución totalmente
extraña a la tradición israelita.
4.2.1.1 La elección de Saúl.
El relato de la elección de Saúl ha
llegado hasta nosotros en la Escritura en
dos narraciones paralelas, una favorable
a la monarquía, la otra hostil. La
primera77 narra cómo Saúl fue ungido
privadamente por Samuel en Rama78.
Unido a esta narración está el relato,
originalmente separado, de la victoria de
Saúl sobre Amón y la subsiguiente
aclamación popular, en Guilgal.
La otra narración presenta a Samuel79,
presidiendo la elección de Saúl en
Mispá, después de ceder a la petición
del pueblo.
Un paso tan drástico como éste, que
llevaba consigo tal rompimiento con la
tradición, provocaría oposición desde el
principio.
Samuel unge a Saúl como rey
La elección de Saúl fue por designación profética y por aclamación popular80. El
hecho de que fuese benjaminita, es decir, de una tribu situada en el centro y
directamente amenazada, pudo haber influido en la elección. Pero Saúl fue aceptado
75
1º Samuel, capítulo 9
Descendiente de la tribu israelita asentada en el sur de Palestina, de la que era epónimo Benjamín, uno de los
hijos de Jacob
77
1º Samuel capítulo 9, versículos 1 a 10 y 16
78
1º Samuel capítulo 13, versículos 3 a 15
79
1º Samuel, capítulo 8, y capítulo 10, versículos17 a 27
80
1º Samuel capítulos 10, 11 y 14
76
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 62
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
fundamentalmente porque con su victoria sobre Amón demostró poseer dones
carismáticos, como tuvieron los jueces antes de él.
Los amonitas, habían invadido posesiones israelitas y les impusieron vergonzosas e
inhumanas condiciones de rendición. Cuando la noticia llegó a Saúl, se condujo
como un típico líder carismático. «El espíritu de Yahvé cayó sobre él» y convocó a
las tribus a agruparse. Los clanes, o algunos de ellos, según lo permitían las
circunstancias, respondieron y se consiguió una gran victoria. Entonces el pueblo,
convencido por el proceder de Saúl de que había sido designado por Yahvé, lo llevó
al antiguo santuario de Guilgal y allí le proclamó rey solemnemente.
4.2.1.2 Nuevas victorias de Saúl.
Las primeras empresas de Saúl fueron tales que justificaron la confianza puesta en
él, aunque no había sido destruido el ejército filisteo, y no había desaparecido en
modo alguno su amenaza, las tropas de ocupación fueron desalojadas de la
montaña. Saúl tendría desde entonces libertad de movimientos dentro del país.
Las batallas posteriores se entablarían en los límites de la llanura. Israel se abría de
nuevo a la esperanza. Todo el reinado de Saúl se consumió en combates81: con los
filisteos, con Amalec82.
4.2.1.3 Naturaleza del reinado de Saúl.
El capítulo 8 del 1º libro de Samuel denuncia a la monarquía como una institución
pagana. Ésta era una institución extraña a Israel, en cambio era común en otras
partes, y por tanto sugerida a Israel por su medio ambiente.
Pero la monarquía de Israel fue sin embargo única. No fue ciertamente estructurada
según el sistema de ciudad-Estado propio de Canaán o de los filisteos. Aunque pudo
haber tomado algunos rasgos de los reinos nacionales de Edom y Moab, fue
siempre un fenómeno de características israelitas, que intentó modificar las antiguas
estructuras lo menos posible, por lo menos en sus inicios.
Saúl, lo mismo que los jueces que le precedieron, había surgido al estilo antiguo,
como un héroe carismático. Las cualidades carismáticas de Saúl no le señalaban,
ciertamente, como rey, sino como un caudillo guerrero de Yahvé, su “señalado”. La
autoridad de Saúl era reconocida como permanente.
Si bien esto significaba una innovación, no representaba un rompimiento con la
tradición antigua. Saúl fue aclamado por Israel en el antiguo centro de la anfictionía
81
1º Samuel 14:47 y ss, capítulo 52
Uno de los pueblos que habitaban en el desierto, que decidió no permitir el paso de Israel por sus tierras,
originando así la primera contienda en el camino a la tierra prometida. En esa oportunidad Jehová proclama a
Amalec enemigo suyo y del pueblo de Israel. Le da a Moisés la orden de combatirlo hasta exterminarlo, luego de
muchos años, Saúl, recibe de parte de Dios la misma orden
82
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 63
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
de Guilgal. Su tarea consistió en ejercitar la función de juez, reuniendo a su pueblo
para luchar contra los enemigos de Yahvé. Los sacerdotes anfictiónicos, que
quedaban, se reunieron en torno a él y le acompañaron en sus campañas.
No existen registros de que Saúl hiciera cambio alguno en la estructura interna de
Israel. La organización tribal quedó tal como era. Aunque Saúl favoreció a sus
partidarios, muchos de ellos pertenecientes a su misma tribu, no revistió el carácter
de un rey tribal. Como los jueces que le precedieron, había sido aclamado sobre
todas las tribus.
Es posible que Saúl fuera aceptado también en Judá, a causa de su acción contra
Amalec, o quizá porque la amenaza filistea era más inminente allí.
4.2.1.4 Rompimiento de Saúl con Samuel
La posición que ocupaba Saúl lo obligaba a exhibir cualidades carismáticas
continuamente. La amenaza filistea persistía; a pesar de los éxitos ocasionales, Saúl
no podía dar el golpe decisivo que se requería para eliminarla. Además, la
independencia de las tribus obstaculizaba el ejercicio de cualquier autoridad real.
Saúl entró en disputa con Samuel. Se lo acusó de usurpar la función del sacerdocio
anfictiónico83, de haber violado el «jerem»84, un aspecto de la ley sagrada
concerniente a la conducta en la guerra santa. Samuel, que había esperado
mantener el nuevo orden al servicio del antiguo, sospechó que Saúl pretendía
alzarse con toda la autoridad, tanto religiosa como política, y así revocó
públicamente la designación de Saúl.
4.2.1.5 La aparición de David
Lo que, sin embargo, llevó a Saúl más allá de los límites
de lo racional fue la popularidad del joven héroe David,
quien pronto ganó fama por sus brillantes hazañas, en
particular cuando mató al gigante filisteo Goliat85.
David ganó fama y posición86, la amistad imperecedera
de Jonatán, hijo de Saúl, y la mano de Mikal, hija del
mismo Saúl87.
Cuando las hazañas posteriores aumentaron la
popularidad de David tanto que eclipsaron la del mismo
Saúl, éste último no pudo soportarlo por más tiempo.
David y Saúl
Julius Kronberg (1850-1921)
Óleo sobre tela de 1885
83
1º Samuel 13:4-15
1º Samuel cap. 15
85
1º Samuel 17: 1-18
86
1º Samuel 18:13
87
1º Samuel 18:20-27
84
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 64
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Sentía que el pueblo consideraba a David como su héroe carismático, temía que
quisieran también proclamarle rey. Se volvió completamente contra David y
repetidas veces intentó matarle, de tal manera que David no tuvo finalmente otro
recurso que huir.
Cuando Saúl supo que la familia sacerdotal de Silo, establecida en Nob, cerca de
Jerusalén, había ayudado a David en su huida, les dio muerte cruelmente y demolió
su santuario. En cuanto a Mikal, se la quitó a David y se la dio a otro.
La matanza de los sacerdotes provocó desagrado en el pueblo. Con este acto,
rompió Saúl todos los lazos con el orden anfictiónico y, dado que el único
sobreviviente de la familia sacerdotal huyó a David88, echó el sacerdocio en brazos
de su rival.
4.2.1.6 David fuera de la ley.
David huyó a los desiertos de su nativo Judá y se formó pronto una fuerza de
choque de cuatrocientos hombres. Por algún tiempo llevó una existencia precaria
como jefe de bandidos, oscilando entre los dos extremos y procurando mantenerse
en el justo centro, atacando a los filisteos en cuanto se le ofrecía oportunidad89,
escabulléndose continuamente de las garras de Saúl90 y sosteniéndose mientras
tanto mediante la «protección» que exigía a las ciudades ricas que podían pagarla91.
4.2.1.7 Muerte de Saúl.
El final de Saúl se produjo a los pocos años de arrojar a David de su lado. En este
intervalo, la guerra filistea había sido descuidada. Saúl, obsesionado por echar mano
a David, no estaba en condiciones de proseguirla.
Los filisteos esperaban una oportunidad para atacar a Saúl y la oportunidad se
presentó pronto. El lugar elegido para atacar, el monte de Gelboé, los favorecía92.
La batalla estaba perdida antes de comenzar. El resultado fue un desastre total93.
Las fuerzas israelitas fueron aniquiladas, los tres hijos de Saúl murieron y el mismo
Saúl, gravemente herido, se suicidó.
88
89
90
91
92
93
1º Samuel 22:20-23
1º Samuel 23:1-5
1º Samuel 23:19-24, 22:26
1º Samuel 25:7 ss., 15 ss.
2º Samuel 1:6
1º Samuel 31
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 65
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4.2.2
El rey David
El desastre de Gelboé dejó a Israel a merced de los filisteos que aprovecharon su
ventaja y ocuparon la mayor parte del país que habían poseído antes de que Saúl
apareciera en escena.
4.2.2.1 David e Isbaal
Los derechos de la casa de Saúl se continuaban en su hijo superviviente Isbaal. Fue
un gobierno en el exilio, fuera del alcance de los filisteos. Aunque reclamaba
gobernar sobre Israel, carecía de verdadera autoridad. Y aún no era reconocido el
principio de herencia.
David, mientras tanto, que ya se había convertido en rey de Judá en Hebrón94.
Además, el pueblo de Judá recibió bien a David.
David era, de este modo, como Saúl, un héroe militar proclamado rey. Pero este
encumbramiento al poder llevaba consigo algunos aspectos nuevos. David era un
soldado curtido, era ya un señor con posesiones privadas, y había tomado el trono
como vasallo de una potencia extranjera. Además, al aclamarle, Judá ejecutaba un
acto independientemente del resto de las tribus.
Aunque rey de Judá, David no era un gobernante tribal. El Estado de Judá apareció
como una entidad separada dentro de aquel Israel sobre el que Isbaal hacía
reclamaciones. Ambos, Israel y Judá, comenzaron desde entonces a asumir nuevas
connotaciones.
La carrera de Isbaal finalizó al cabo de dos años95. El único encuentro del que se
tienen noticias96 fue una especie de escaramuza. Isbaal era claramente incapaz de
mantener una guerra, mientras que David, no queriendo ampliar irreparablemente la
brecha en Israel, prefirió obtener su propósito por vía diplomática.
Con este fin, hizo ofrecimientos a los hombres leales a Saúl97; se casó también98 con
la hija del rey de Gesur, estado arameo al noroeste del Mar de Galilea,
probablemente para ganarse un aliado a espaldas de Isbaal. Asimismo entró en
relaciones amistosas con Amón99, sin duda con el mismo propósito.
Isbaal, por otra parte, era débil e ineficaz. Es indudable que sus seguidores
comenzaron a darse cada vez más cuenta de ello y pusieron sus esperanzas en
David100.
94
95
96
97
98
99
100
2º Samuel 2:1-4
2º Samuel 2:10
2º Samuel 2:12-32
2º Samuel 2:4b-7
2º Samuel 3:3
2º Samuel 10:2
2º Samuel 3:17
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 66
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4.2.2.2 David rey de todo Israel.
Al no quedar nadie que pudiera
mantener las reclamaciones de la casa
de Saúl, el pueblo consagró a David en
Hebrón y allí, en solemne alianza, le
proclamó rey de todo Israel101. Lo que
decidió el triunfo en favor de David fue
el hecho de que el pueblo viera en él al
hombre sobre el que descansaba el
espíritu de Yahvé. Aunque David no
había aparecido en escena a la manera
de Saúl o de los jueces, era no obstante
un hombre de tipo carismático, capaz de
un caudillaje inspirado, cuyos continuos
éxitos evidenciaban que Yahvé le había
designado.
David fue, de este modo, lo mismo que
Saúl, un jefe por designación divina, que
había sido hecho rey en una alianza
personal con el pueblo y por
aclamación. Lo mismo que Saúl, fue
ungido en un santuario de antiguo
renombre.
Samuel unge David
Mural interior de una sinagoga
Dura Europos, Siria.
Colección de fotos Gill/Gillerman
De esta forma quedaban unidos en la persona de David el reino ya gobernado por él
en el sur, y el área reclamada por Isbaal en el norte. La unidad del nuevo Estado fue,
por tanto, bastante frágil.
4.2.2.3 Aseguramiento y consolidación del Estado.
El nuevo Estado tuvo que luchar muy pronto por su existencia. Los filisteos
comprendieron perfectamente que la proclamación de David constituía una
declaración de independencia por parte del reunificado Israel.
La primera fase de la lucha fue decidida cerca de Jerusalén102. Luego David,
dándose cuenta de que la amenaza sobre Israel no terminaría permaneciendo
siempre a la defensiva, aprovechó su ventaja y llevó la guerra a territorio filisteo103.
Libre del peligro exterior, pudo David dedicarse a la consolidación interna de su
poder. Con este fin, después de algunos años de gobierno en Hebrón, conquistó la
ciudad jebusea de Jerusalén, y trasladó allí su residencia permanente. Con esta
maniobra no sólo eliminaba David un enclave cananeo en el centro del país.
101
102
103
2º Samuel 5:1-3
2º Samuel 5:17-25
2º Samuel 5: 25 y los incidentes de 21:15-22
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 67
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Jerusalén, colocada céntricamente entre las dos secciones, no pertenecía
territorialmente a ninguna tribu, por lo que ofrecía una excelente solución.
Jerusalén pasó a ser posesión personal de David, la ciudad de David104. La nueva
capital sirvió indudablemente para poner al gobierno por encima de los recelos
tribales. Pero para Israel, ser gobernado desde una capital de atmósfera y pasado
no israelita y que, además, era posesión personal del rey, representaba ciertamente
un nuevo distanciamiento de la antigua estructura.
4.2.2.4 Traslado del arca a Jerusalén.
David comprendió perfectamente la
fuerza espiritual de las antiguas
instituciones de Israel. Por ello tomó la
decisión de trasladar el Arca de la
Alianza desde donde yacía abandonada
desde hacía más de una generación, a
la capital de la nación.
Fue una maniobra de David para hacer
de Jerusalén la capital no sólo política
sino también religiosa del reino. Por
medio del Arca trató de ligar el antiguo
orden de Israel al Estado recientemente
creado, como su legítimo sucesor y de
hacer del Estado el patrono y protector
de las instituciones sagradas del
pasado.
Domenico Gargiulo
David llevando el Arca a Jerusalén
David, que pronto construyó para sí un palacio en Jerusalén105, pero nunca
construyó un templo apropiado para albergar el Arca ya que fue disuadido por un
oráculo profético106.
La Biblia narra solamente la conquista de Jerusalén, pero David obtuvo también el
control de las demás ciudades-Estado cananeas que aún existían en Palestina.
El nombre “Israel”, que propiamente había designado una confederación tribal,
cuyos miembros ocupaban una parte del área de Palestina, significaba ahora una
entidad geográfica que abarcaba virtualmente todo el país.
El problema de ajustamiento y de fricción con la cultura y religión cananeas cobraba
nuevas dimensiones.
104
105
106
2º Samuel 5:6-10
2º Samuel 5:11; 7:1
2º Samuel, capítulo 7
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 68
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4.2.2.5 Construcción del imperio
Una vez puesta en orden su propia casa, David quedó en libertad para emprender
acciones ofensivas contra sus vecinos, tal como vimos en el punto 1.2.4:
Cronografía de los vecinos de Israel, convirtiéndolos en vasallos del reino. El
resultado final fue que David se hizo dueño de un imperio considerable.
Con las conquistas de David, Israel se había transformado en la principal Potencia
de Palestina y Siria. Es probable que fuera, por el momento, más fuerte que ninguna
otra potencia del mundo contemporáneo.
La verdadera naturaleza de tal Estado presagiaba un cambio total respecto del
orden antiguo. Israel no sería ya nunca más una confederación tribal dirigida por un
elegido que hubiera sido aclamado rey, sino un complicado imperio, organizado bajo
la corona.
El centro de este nuevo Israel era, en aquel momento, el mismo David. La ciudad
capital era posesión personal de David. Todas las regiones sometidas, según
diversos acuerdos, debían obediencia a David y habían de ser administradas por él.
Israel quedaba estructurado según un nuevo diseño. Una concentración del poder
en la corona se hizo, por consiguiente, inevitable.
4.2.2.6 La administración del Estado.
La política de David en materia religiosa fue dictada por el deseo de legitimar el
Estado, a los ojos del pueblo, como sucesor verdadero del antiguo orden de Israel.
Por tanto, apoyó el nuevo santuario de Jerusalén, donde había sido aposentada el
Arca, como institución oficial del Estado. Los asuntos religiosos eran administrados
por sus dos sumos sacerdotes, que eran miembros de su gobierno. Según la
tradición del cronista, David fue un magnánimo protector del culto, enriqueciéndolo
de diversas formas, particularmente en lo que se refiere a la música.
4.2.2.7 Últimos años de David.
Al acabar las guerras de conquista se hallaba aún David en la flor de la vida y
continuó reinando hasta su vejez. Sus últimos años, sin embargo, no fueron
pacíficos, sino que estuvieron impregnados de incesantes intrigas y violencias, y
hasta hubo una rebelión armada que puso en peligro el porvenir del Estado. Las
causas de estos disturbios fueron diversas. Pero en el fondo se agitaba la cuestión
de la sucesión al trono, cuestión para la que el joven Estado no tenía ni precedente
ni respuesta preparada.
Israel por este tiempo ya se había resuelto en monarquía. Pero no sólo esto, sino
que el nuevo Israel era un logro tan particular de David, y tan centrado en su
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 69
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
persona, que muchos debieron pensar que sólo a un heredero de él le sería posible
mantenerlo unido; uno de los hijos de David debía sucederle. Pero ¿quién?
El principio de la sucesión dinástica era una novedad que muchos no estaban
preparados para aceptar. Por otra parte, las pretensiones de la casa de Saúl no se
habían extinguido en modo alguno.
4.2.2.8 Rebeliones de Absalón y Seba
La primera y más grave crisis fue provocada por Absalón, hijo de David habido de
una princesa aramea de Gesur107. Cuando Absalón, que se había detenido
imprudentemente en Jerusalén108, emprendió la persecución, sus abigarradas
fuerzas dieron poco trabajo a las tropas que lo perseguían, y Absalón encontró la
muerte109. A partir de este momento cesó la rebelión. Todas las regiones de Israel se
apresuraron a hacer las paces con David y restaurarle en su trono110.
Pero antes de que David hubiera podido regresar a Jerusalén, estalló una nueva
revuelta111. Esta rebelión, que era un intento de apartar al norte de Israel de su unión
con Judá en la persona de David, es una espléndida muestra de la frágil naturaleza
de esta unión y un presagio de la disolución que había de venir. La campaña fue
breve. Así acabó la rebelión, dejando asegurado el trono de David.
4.2.2.9 La sucesión de Salomón al trono
La incógnita de la sucesión al trono no estaba más despejada que antes. David
había prometido a Betsabé que Salomón le sucedería112, pero no había hecho nada
por cumplirlo, y mientras tanto se había vuelto anciano y débil. La ambigüedad dio
valor a Adonías, el mayor de los hijos que quedaban de David113, para tratar de
obtener el deseado premio. Se proclamó a sí mismo rey. David, en consecuencia,
ordenó que Salomón fuese hecho rey al instante.
107
108
109
110
111
112
113
2º Samuel 3:3
2º Samuel 17:1-23
2º Samuel capítulo 18
2º Samuel 19:9 ss.
2º Samuel capítulo 20
1º Reyes 1:13-17
2º Samuel 3:4
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 70
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4.2.3
El rey Salomón
Salomón fue un hombre de gran
sagacidad, capaz de desarrollar hasta
el grado sumo las potencialidades
económicas del imperio creado por
David. No fue guerrero ni tuvo
necesidad de serlo, ya que ningún
enemigo exterior amenazaba su reino.
Políticamente, su tarea no fue ni
defender su Estado ni aumentarlo, sino
sólo mantenerlo.
Subió al trono como corregente con su
padre, por lo que tuvo poca dificultad
para tomar posesión del imperio. Pero
cuando, al poco tiempo, murió el
anciano David114, Salomón se movió
rápidamente para apartar todo lo que
pudiera
poner
en
peligro
su
autoridad115.
Salomón
Pedro Berruguete (1450-1504)
Óleo sobre tabla (alrededor de 1500)
4.2.3.1 Política exterior de Salomón.
Aunque su reinado no fue completamente pacífico, Salomón no emprendió serias.
La tarea que tuvo por delante no fue extender más el reino, que había alcanzado sus
dimensiones máximas bajo David, sino mantener relaciones amistosas con el
exterior y con sus propios vasallos, de manera que Israel pudiera desarrollar en la
paz sus potencialidades. Dado que muchas de ellas fueron selladas con el
matrimonio, fueron llevadas al harén de Salomón numerosas mujeres nobles
extranjeras116. La más importante, con todo, de las alianzas de Salomón fue la
hecha con Tiro117.
Sin ser guerrero, Salomón estuvo lejos de carecer de conocimientos militares. Por el
contrario, mantuvo la seguridad y disuadió las agresiones con la formación de una
institución militar que pocos se hubieran atrevido a desafiar. Las ciudades-clave
fueron fortificadas y convertidas en bases militares118. Fortaleció su ejército
desarrollando los carros de combate, algo que ni siquiera David había intentado
hacer.
114
1º Reyes 2:10 ss.
1º Reyes 2:13-46
116
1º Reyes 11:1-3
117
1º Reyes 5:1-12
118
1º Reyes 9:15-19
115
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 71
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4.2.3.2 Actividad comercial de Salomón
Salomón fue un verdadero genio en lo tocante a la industria y el comercio. Desarrolló
en comercio a través del mar Rojo119, construyó, una flota mercante, controló el
comercio caravanero con Arabia, realizó negocios comerciales de carros y
caballos120. Estuvo también interesado en el comercio por tierra con el sur.
Uno de los logros más importantes de Salomón no mencionado específicamente en
la Biblia fue desarrollo de la industria del cobre. Esyón-Guéber era una tarsis121,
exactamente semejante a otras instalaciones en Cerdeña y España. La flota de
Salomón122 es llamada “flota de Tarsis”, es decir, una flota de barcos de altura como
los que los fenicios utilizaban para el transporte de metal fundido.
4.2.3.3 La edad de oro de Israel
La Biblia describe el reinado de Salomón como de incomparable prosperidad. Israel
gozó de una seguridad y una abundancia material tal como nunca antes la había
soñado y nunca volvería a conocer después. Y esto, a su vez, permitió un
sorprendente florecimiento de las artes pacíficas.
Salomón empleó sus riquezas en numerosos proyectos de construcción. El más
relevante fue la construcción del Templo, que fue construido por un arquitecto de
Tiro123 según un modelo corriente entonces en Palestina y Siria.
El templo encerraba una doble finalidad. Era un santuario dinástico, una capilla real,
cuyo sumo sacerdote era elegido por el rey y formaba parte del gobierno; era
también, como lo indica la presencia del Arca, proyectado como santuario nacional
del pueblo israelita.
Dado que su construcción siguió los modelos fenicios, muchos de sus simbolismos
habían de reflejar inevitablemente un fondo pagano. Esto implicaba innegablemente
el peligro de que se insinuaran conceptos paganos en la religión oficial de Israel.
Podemos, sin embargo, dar por seguro que, al menos en los círculos oficiales, estos
detalles recibieron una interpretación yavista y sirvieron como símbolos del dominio
cósmico de Yahvé. El culto del Templo, a pesar de todos los elementos recibidos,
siguió teniendo un carácter completamente israelita.
La gloria de Salomón no consistió sólo en logros materiales, sino que se dio también
un sorprendente florecimiento cultural. Se comenzó a producir, en la más lúcida
prosa, una literatura de carácter histórico. Sobresale en este género la incomparable
119
120
121
122
123
1º Reyes 9:26-28; 10:11 ss. y capítulo 22
1º Reyes 10:28 ss.
Fundición
1º Reyes 10:22
1º Reyes 7:13 ss.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 72
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Historia de la corte de David124. También florecieron la música y la salmodia125 Se
adaptaron para uso israelita salmos de origen cananeo126.
Floreció también la sabiduría. La Biblia describe a Salomón como un hombre
extraordinariamente sabio127, que gozó también de fama universal como compositor
de proverbios128.
Es razonable suponer que la tradición sapiencial de Israel, de la que el libro de los
Proverbios es producto, comenzó a florecer por este tiempo. Aunque el libro de los
Proverbios es postexílico, no hay razón para considerar la sabiduría hebrea como un
desenvolvimiento postexílico. En todo el mundo antiguo, había existido una literatura
gnómica129 que se remontaba al segundo milenio.
4.2.3.4 El peso de la monarquía.
El Estado se enfrentó con un crónico dilema financiero. Con todo el genio de
Salomón, los recursos de que disponía eran demasiado menguados para dotar de
una base firme a la prosperidad nacional.
Los ingresos de Salomón, aun siendo inmensos, resultaban insuficientes. David,
había basado su casa real sobre sus rentas personales y sobre las tasas de sus
súbditos extranjeros, sin que colocase ninguna indebida y pesada carga sobre su
pueblo. Con Salomón, sin embargo, habían cesado las conquistas; y mientras los
gastos crecían, no aumentaban proporcionalmente los ingresos de los tributos.
Salomón descargó su pesada mano sobre sus súbditos en forma de tasas. Para
hacerlo de un modo más eficaz, reorganizó el país en doce distritos administrativos,
cada uno con un gobernador responsable ante la corona130.
Cada distrito estaba obligado a proporcionar provisiones para la corte durante un
mes del año131; ésto debió suponer un terrible esfuerzo en distritos que apenas
promediaban los cien mil habitantes132.
Además de la obtención de recursos, Salomón buscó indudablemente debilitar la
fidelidad tribal, integrar más completamente la población cananea dentro del Estado
y consolidar más firmemente el poder en sus propias manos.
124
2º Samuel 9 a 20 y 1º Reyes 1 a 2
1º Reyes 10:12
126
Salmos 29, 45 y 18
127
1º Reyes 3:4-28; 10:7
128
1º Reyes 4:29-34
129
Género de poesía, consiste en un conjunto de máximas puestas en verso como auxilio para la memoria.
Pertenece a la familia de la literatura sapiencial, que expresa verdades generales sobre el mundo. Los temas van
desde lo sagrado y divino a lo mundano
130
1º Reyes 4:7-19
131
1º Reyes 4:27
132
1º Reyes 4:22 y ss.
125
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 73
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Fue un paso radical y decisivo, y no sólo porque imponía sobre el pueblo una carga
sin precedentes, sino porque significaba que el antiguo orden anfictiónico, que cada
vez tenía un significado menor, había sido, por lo que respecta a su función política,
prácticamente abolido. En lugar de doce tribus que cuidaban por turno del santuario
anfictiónico había ahora doce distritos sometidos a tasa para el mantenimiento de la
corte de Salomón.
Atrapado entre su crónica dificultad financiera y la necesidad de proporcionar mano
de obra a sus numerosos proyectos, Salomón recurrió a la leva. David había
sometido a trabajos forzados a los pueblos conquistados133. Salomón continuó esta
política y la extendió a la población cananea de Palestina mediante la obligación de
aportar levas de esclavos134.
Posteriormente, sin embargo, cuando también esta fuente de trabajo resultó
insuficiente, Salomón llegó a introducir la leva incluso en Israel; fueron reclutadas
cuadrillas de trabajo y obligadas a trabajar, por relevos, para los proyectos
constructores de Salomón135.
Los apuros financieros de Salomón le condujeron a una última medida desesperada:
la cesión al rey de Tiro de algunas ciudades a lo largo de la frontera cerca de la
bahía de Acre136.
Más significativa que ninguna otra medida particular tomada por Salomón fue la
gradual pero inexorable transformación interna que había alcanzado a Israel.
Poco es lo que quedó de la antigua estructura. La confederación tribal con sus
instituciones sagradas y sus jefes carismáticos habían cedido el puesto al Estado
dinástico, bajo el cual se iban progresivamente organizando todos los aspectos de la
vida nacional.
Aunque persistían los vínculos de clan, y aunque el orden anfictiónico se mantenía
como una tradición sagrada, las tribus, en tanto tribus, no volvieron a figurar a escala
nacional. La independencia tribal había terminado.
El orden anfictiónico estaba quebrantado; la base efectiva de obligación social no
sería ya la alianza con Yahvé, sino con el Estado. Y esto significaba inevitablemente
que la ley de la Alianza había perdido mucha de su antigua importancia para los
negocios cotidianos.
Se había insertado dentro de la sociedad, tradicionalmente agrícola y pastoril de
Israel, una tremenda superestructura comercial e industrial.
Al crecer las ciudades, y al hacerse sentir la influencia extranjera, se desarrolló una
cultura urbana desconocida hasta entonces en Israel. Además, la absorción de la
población cananea, había introducido dentro de Israel a miles de hombres de un
133
2º Samuel 12:31
1º Reyes 9:20-22
135
1º Reyes 5:13 ss.
136
1º Reyes 9:10-14
134
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 74
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
pueblo de fondo histórico diferente, sin ninguna idea de la alianza con Yahvé, y para
quienes las distinciones de clase eran algo normal.
Ni siquiera la religión se vio exceptuada de esta centralización de vida bajo la
corona. Al llevar el Arca a Jerusalén, había confiado David en ligar al Estado con el
orden anfictiónico y dotarle así de una atmósfera teológica.
Salomón, al construir el Templo, había proseguido la misma política; el Arca de la
Alianza fue colocada en el santuario oficial de la dinastía. Es decir, el punto focal del
antiguo orden fue anexionado por el nuevo y organizado bajo él.
David y Salomón hicieron lo que Saúl omitió hacer: unieron la comunidad secular y
religiosa bajo la corona. Samuel rechazó a Saúl y rompió con él; pero ahora fue
Salomón quien rompió con el sacerdote de Yahvé.
4.2.4
Elementos teológicos ligados a la monarquía
La monarquía era una institución problemática que algunos consideraban de origen
divino y que otros encontraban intolerable.
Es fácil comprender por qué muchos israelitas odiaban y temían los cambios que la
monarquía había traído y estaban llenos de amargo resentimiento contra la casa de
David. Otros israelitas, sentían de modo muy diferente. Aquellos que habían
obtenido ventajas personales con el nuevo orden serían naturalmente sus
defensores; Además, los logros de David y Salomón habían sido tan brillantes y
habían hecho tanto por el país que debieron parecer a muchos obra de la divina
providencia y justificación de todo lo que su religión les había enseñado a creer.
Israel estaba, por fin, en completa
posesión de la tierra prometida a sus
padres, y había llegado a ser una
nación grande y poderosa137. Muchos
debieron pensar, como parece que lo
hace el yahvista, que la alianza con
Abraham había sido cumplida en David.
David y Salomón estuvieron acertados,
en todo caso, al dar a su gobierno una
legitimación teológica que satisfacía a la
mayoría de su pueblo. El traslado del
Arca a Jerusalén y la construcción del
Templo sirvieron para ligar los Maqueta de la reconstrucción del Templo de
sentimientos nacionales con la nueva Salomón en Jerusalén de acuerdo con la
capital y para fortalecer la convicción de descripción de la Biblia
que la casa de David era legítima
sucesora del orden anfictiónico.
137
Génesis 12:1-3 y capítulo 15
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 75
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Pronto se desarrolló el dogma de que Yahvé había elegido a Sión como el lugar de
su eterna morada y que había pactado alianza con David: su descendencia
gobernaría por siempre.
El carisma y la designación divina habían sido, en teoría, transferidos a perpetuidad
de un individuo a una dinastía.
La teología de la realeza de David se ve mejor en los salmos reales, que aunque no
pueden ser fechados con precisión, son en su totalidad pre-exílicos y en su mayor
parte relativamente primitivos. Su expresión clásica, sin embargo, se encuentra en el
oráculo de Natán138. Se halla también en el antiguo poema de II S 23, 1-7, atribuido
al mismo David.
La sustancia de esta teología es que la elección de Sión y de la casa de David por
parte de Yahvé es eterna139: aunque los reyes podían ser castigados por sus culpas,
la dinastía nunca sería rechazada140. El rey gobernaba como “hijo” de Yahvé141, su
“primogénito”142, su “ungido”143. Dado que Yahvé lo estableció en Sión, ningún
enemigo podía prevalecer contra él144; por el contrario las naciones extranjeras
tendrían que someterse a su gobierno145. La alianza davídica desarrolló el esquema
de la alianza patriarcal, por cuanto se basaba en las promesas incondicionales de
Yahvé para el futuro.
Esto significa que la institución de la realeza, originariamente extraña a Israel, y
aceptada por muchos de mala gana, había alcanzado un puesto en la teología
yahvista. La realeza en Israel, como en otras partes, era una institución sagrada,
estaba dotada de una dimensión cúltica y teológica. Una noción oficial de la realeza
era reafirmada regularmente en el culto.
El rey de Israel era llamado “hijo” de Yahvé, pero solamente en sentido de
adopción146; era el vicegerente de Yahvé, gobernando por elección divina y con
divino permiso, con el deber de promover la justicia bajo pena de castigo147. Estaba
sujeto a las repulsas de los profetas de Yahvé, y ciertamente las recibió una y otra
vez.
Es, desde luego, probable que algunos rasgos de la ideología israelita de la realeza
fueran tomados de fuera. Después de todo, la monarquía israelita era una
innovación, sin precedentes nativos.
Un Estado que absorbió millares de cananeos, que estructuró la mayor parte de su
burocracia según moldes extranjeros, y cuyo santuario nacional fue construido
según un diseño cananeo, también había de tomar, indudablemente, ciertos
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
2º Samuel 7:4-17
Salmos 89:3 ss.; 132:11-14
2º Samuel 7:14-16; Salmos 89:19-37
Salmos 2:7; 2º Samuel 7:14
Salmos 89:27
Salmos 2:2; 18; 20:6
Salmos 2:1-6; 18:31-45; 21:7-12; 132:17 ss.; 144:10 ss.
Salmos 2:7-12; 18:44 ss.; 72:8-11
Salmos 2:7
Salmos 72:1-4; 72:12-14; 89:30-32
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 76
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
aspectos de su culto y de su ideal de la realeza. Pero cualesquiera que fueran estos
aspectos tomados, fueron armonizados, al menos en los círculos oficiales, con el
yahvismo normativo.
La elección de Sión y de David por parte de Yahvé fue confirmada en el culto; y a
partir de él se originaron consecuencias teológicas de profundo significado.
Se había puesto en marcha el proceso que había de ligar toda la esperanza de
Israel a Jerusalén, la Ciudad Santa, y que había de proporcionar una nueva y clásica
forma de expresión a la promesa que la fe de Israel llevaba entrañada.
Las glorias de David y Salomón, que habían parecido a muchos el cumplimiento de
la promesa, se esfumaron pronto. Pero cuando las promesas hechas a David y el
ideal de la realeza fueron reafirmados en el culto, a lo largo de años en los que
fueron todo menos realidad, se arraigó la esperanza de un ideal davídico que estaba
por venir, y bajo cuyo justo y triunfal gobierno serían realizadas las promesas. El
culto fue la sementera en donde brotó la expectación de Israel por un mesías.
Por otra parte, al integrarse Estado y culto, y al ser dotado el Estado de
justificaciones divinas, se derivaron consecuencias que de ningún modo fueron
completamente saludables.
Fue inevitable la tentación de sacralizar el Estado en nombre de Dios y de suponer
que los fines del Estado y los de la religión debían coincidir necesariamente.
Para muchas mentes, el culto tenía la función, completamente pagana, de garantizar
la seguridad del Estado y de mantener un armonioso equilibrio entre el orden terreno
y el divino, que protegería al Estado de calamidades tanto internas como externas.
En la mentalidad popular las promesas a David y la presencia de Yahvé en su
Templo garantizaban la continuidad del Estado.
Israel había cristalizado en monarquía. Aunque algunos, idealizando el orden
antiguo, rechazaban el nuevo como una rebelión contra Dios148, no había ninguna
posibilidad real de un retorno a las condiciones premonárquicas.
Sin embargo, la monarquía no era algo que todos los israelitas estuvieran dispuestos
a aceptar como una cosa natural. Seguía siendo, por tanto, una institución
problemática, sobre la que las opiniones de Israel estaban divididas.
Algunos aceptaron incuestionablemente el Estado davídico como una institución
ordenada por Dios y estaban incluso dispuestos a mirar la realeza bajo una luz
completamente pagana.
Otros, no menos leales a la casa de David, no olvidaron nunca que la monarquía
gobernaba con permiso del Dios de la Alianza de Israel y que estaba sujeta a la
crítica a la luz de una tradición más antigua.
148
1º Samuel capítulos 8 a 12
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 77
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Otros, especialmente en el norte, aunque no pensaban en un retorno consistente al
orden antiguo, rehusaban aceptar el principio de la sucesión dinástica y rechazaron
las pretensiones de la casa de David de reinar a perpetuidad.
La monarquía, por tanto, no se libró nunca de tensión. Ni David ni Salomón, a pesar
de su esplendor, habían tenido éxito al tratar de resolver su problema fundamental,
consistente, en esencia, en salvar la distancia entre la independencia tribal y las
exigencias de la autoridad central, entre la tradición anfictiónica y las pretensiones
del nuevo orden.
Por el contrario, la política opresora de Salomón amplió dicha distancia
irremediablemente. Aunque Salomón no tuvo que hacer frente a serios
levantamientos, los problemas que preocuparon a David en sus últimos años habían
sido reprimidos, pero no solucionados.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 78
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4.3
Fenómeno profético en Medio Oriente
La mayor parte de las religiones de Medio Oriente han conocido el fenómeno
profético, por lo cual no es algo que se dio aislada y originalmente en Israel.
Debemos en primer lugar aclarar que por profeta no entendemos a los adivinadores
y videntes, que en esa época eran comunes en las civilizaciones medio orientales,
sino al intermediario elegido por Dios para transmitir al hombre, incluso a los reyes,
la voluntad de Dios en un momento y contexto histórico preciso, mensaje que era
transmitido por el Señor a través de sueños, visiones, experiencias místicas, etc.
4.3.1 Características del profeta
 Elegido por Dios: es alguien que ha sido elegido, llamado por un mensaje de
Dios, que se ha transformado en el centro de su alma, de su vida
convirtiéndose en un instrumento “que transmite el mensaje”.
 Busca la salvación, no la critica por la crítica misma.
 Intolerante con la injusticia y con los opresores y ardiente defensor de los
débiles y oprimidos.
 Defensor acérrimo del monoteísmo: Dios hay uno solo y ese es Yahvé,
atacaba duramente a los falsos dioses, ídolos y a todo lo que no sea de Dios.
 Reclama siempre fieldad a la alianza hecha entre Dios y el pueblo de Israel.
 Vive de acuerdo a lo que profesa, de manera austera y humilde, llevando una
correcta relación con los demás.
4.3.2 Orígenes del profetismo en Israel
Aunque algunos textos tardíos pretenden remontar a Moisés el origen del
profetismo149, en realidad el fenómeno profético aparece con claridad a comienzos
de la monarquía, cuando son mencionados en relación con las guerras contra los
filisteos. El hecho no es sorprendente, ya que una de las principales funciones de los
profetas extáticos150 parece haber sido la estimular el fervor patriótico y religioso.
149
Deuteronomio 18:15-20
Del griego: ``éxtasis'', estado de trance en el cual el alma ya no estaba en el cuerpo, sino que se había
separado de él y entrado en relación con seres invisibles, o bien se había unido a una deidad. También
interpretado como ``trance posesional'', es decir: ``una condición en la cual una persona cree ser habitada por el
espíritu de otra persona o un ser sobrenatural''
150
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 79
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Pueden diferenciarse tres modelos proféticos:
 Profetas individuales, vinculados a la corte y muy cercanos al rey, incluso
adscritos a su servicio. Es el caso de Natán151, Gad152 o Miqueas, hijo de
Yimlá153, que sólo intervienen en asuntos relacionados con la política y las
intrigas cortesanas.
 Grupos o fraternidades de profetas, que aparecen como discípulos en torno a
un gran maestro, como Samuel, Elías y Eliseo154. Actúan poseídos por el
espíritu de Dios155 y llegan a estados de éxtasis contagiosos, provocados por
ritmos musicales, danzas y gesticulaciones156. Estos grupos no siempre eran
bien mirados157.
 Profetas independientes, que viven entre el pueblo, alejados de la corte,
aunque ocasionalmente intervengan ante los reyes. Entre estos podemos
citar a Ajías de Siló158, un profeta anónimo de Judá159, a Elías160, y
frecuentemente a Eliseo161.
4.3.3 El profetismo clásico
A mediados del siglo VIII a.C se produce un fenómeno nuevo en la historia del
profetismo. Entran en escena un número importante de profetas, cuyas
predicaciones serán consignadas por escrito en los llamados libros proféticos, ya
sea por iniciativa propia o de sus discípulos. Por esta razón reciben el nombre de
profetas de escritura, aunque también se los conoce como profetas clásicos.
Desde el punto de vista cronológico se los puede agrupar en dos momentos:
 Profetas pre-exílicos:
o Período asirio (s. VIII a.C) Amós, Oseas, Isaías, capítulos 1 a 39 y
Miqueas.
o Período babilónico (ss. VII y VI a.C): Sofonías, Nahúm, Jeremías y
Habacuc.
151
2º Samuel, capítulos 7 y 12; 1º Reyes, capítulo 1
1º Samuel 22:5; 2º Samuel 24:11
153
1º Reyes, capítulo 22
154
1º Samuel 10:10 y 19:20; 1º Reyes 22:10; 2º Reyes 2:3-5; 4:38
155
1º Samuel 19:20-24; 1º Reyes 22:24
156
1º Samuel 10:5 y 19:20-24; 1º Reyes 22:10-11
157
1º Samuel 10:12
158
1º Reyes 11:29-39 y 14:1-18
159
1º Reyes, capítulo 13
160
1º Reyes, capítulo 17 y 2º Reyes, capitulo 2
161
2º Reyes, capítulos 2 a 8
152
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 80
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
 Profetas exílicos (años 586 a 538 a.C.): Ezequiel e Isaías, capítulos 40 a 55.
En grandes líneas los podemos caracterizarlos como absolutamente convencidos de
hablar de parte de Dios por la experiencia de su vocación y por una gran originalidad
en su manera de ser y su mensaje.
En los profetas pre-exílicos predomina el anuncio del juicio condenatorio de Yahvé
contra Israel y Judá. En los exílicos está mucho más presente la esperanza de
restauración. La caracterización realizada en el punto 2.2.2 del presente trabajo
corresponde a estos profetas.
4.3.4 El profetismo post-exílico
Los profetas post-exílicos son:
 Ageo.
 Jonás.
 Zacarías, capítulos 1 a 8.
 Joel.
 Isaías, capítulos 56 a 66.
 Zacarías, capítulos 9 a 14.
 Abdías.
 Baruc.
 Malaquías.
 Daniel.
De todos estos profetas sólo son identificables como tales Ageo y Zacarías,
capítulos 1 a 8, cuya actuación se mueve dentro de un horizonte limitado: la
restauración del Templo.
En tanto el tercer Isaías, capítulos 56 a 66, Malaquías y el Déutero Zacarías,
capítulos 9 a 14, son colecciones de oráculos de tono cultual, apologético y
apocalíptico, detrás de los cuales no se descubre ninguna personalidad histórica
concreta.
Respeto de Abdías y Joel, no se sabe si son escritos proféticos o más bien textos
litúrgicos. En cuanto a Jonás, no se trata de una profecía, sino una parábola de
carácter didáctico y de autor desconocido.
Baruc es una antología de fragmentos de distintas procedencias, reunidos por un
autor-redactor, que poco o nada tiene de profeta. Finalmente, Daniel entra de lleno
en el género apocalíptico.
En resumidas cuentas, podemos decir que el movimiento profético en el sentido
estricto de la palabra termina con el destierro. Los llamados profetas post-exílicos
carecen de la fuerza, la creatividad y las inquietudes características del profetismo
clásico. Se hacen presente temas y preocupaciones ajenos a este profetismo, como
son el culto y la liturgia, la moral legalista, la apología y la apocalíptica.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 81
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4.3.5 Profetas del siglo VIII a.C
Se puede sintetizar la problemática de este siglo en tres aspectos fundamentales:
4.3.5.1 La problemática social
Tanto el Reino del Norte como el del Sur habían pasado rápidamente de una
situación de gran pobreza a un auge económico sólo comparable con el del reinado
de Salomón. Pero este desarrollo de la agricultura y de la industria se consiguió
sobre la base de la explotación de los más pobres. Es verdad que siempre existieron
desigualdades en el Antiguo Israel, pero ahora adquieren proporciones alarmantes.
El abismo entre ricos y pobres crece sin cesar.
4.3.5.2
La problemática religiosa
Tiene dos vertientes:
 El culto a los dioses extranjeros, especialmente a Baal.
 El culto vacío a Yahvé, que conlleva una falsa idea de Dios. Se trata de un
intento de manipular a Dios, de eliminar sus exigencias éticas, queriendo
contentarlo con ofrendas, sacrificios de animales, peregrinaciones y rezos.
Yahvé queda así asimilado a dioses paganos, que se contentan con el culto.
4.3.5.3 La problemática política
En el año 745 a.C sube al trono de Asiria162 cuya política imperialista, continuada por
sus sucesores163 transformaron el Antiguo Oriente en un campo de batalla en donde
Asiria intentó imponer su hegemonía sobre pueblos pequeños y tribus dispersas.
Frente a ella, Egipto aparece como la única potencia capaz de oponérsele.
162
163
Tiglatpileser III
Salmanasar V, Sargón II y Senaquerib
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 82
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4.3.6
Amos (787 – 736 a.C)
Se lo considera uno de los profetas menores por la
brevedad de sus libros, pero no por su calidad. Con él se
inicia la era de los profetas escritores y la época de oro
del profetismo bíblico.
Si bien antes que Amós, hubo otros profetas que
intervinieron activamente en la vida política y religiosa de
Israel, de ninguno de ellos se había escrito nada. Sólo se
conservó la tradición de algunos recuerdos de sus
acciones y ocasionalmente algunas de sus palabras.
A partir de Amós lo que se considera como lo más
importante es la palabra del profeta. Por lo que ese
mensaje fue recogido y recopilado por sus discípulos, por
lo que ha llegado hasta nuestros días.
Antiguo ícono ortodoxo ruso
del profeta Amós
4.3.6.1 Origen
Los datos biográficos que se poseen de él son escasos, sólo se conoce con cierta
exactitud donde nació y cual fue su profesión. Era un campesino de Técoa, una
pequeña población distante a unos veinte kilómetros al sur de Jerusalén.
A pesar la vida dura del campo adquiere una cultura poco común en ese tiempo, era
conocedor del mundo en que se movía y de la historia de los pueblos vecinos.
Poseía una vasta información sobre los acontecimientos de su época y presintió el
avance de Asiria hacia el oeste.
Amós, con la rudeza y estilo directo de su mensaje fue acusado por el sacerdote
Amasías de conspirar contra el rey164 y fue expulsado del templo de Betel165.
4.3.6.2 Marco social
Fue profeta en Israel, reino del Norte, a pesar de ser nativo del reino el Sur, durante
el reinado de Jeroboam II166.En esa época Samaria y todo Israel vivía su gran
momento, ya que al no existir conflictos con sus enemigos de siempre, Asiria,
Egipto y Aram, la actividad económica se vio favorecida con el consecuente
incremento de la riqueza.
164
Amós 7:10-11
Amós 7:12-13
166
793-753 a.C
165
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 83
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Un ansia desenfrenada de lujo, se había apoderado de la clase más pudiente, pero
esta prosperidad económica beneficiaba únicamente a un sector privilegiado,
mientras unos pocos se enriquecían, el pueblo estaba más oprimido que nunca.
En este marco social, resuena la palabra de Amós, el profeta de la “justicia”, cuya
predicación es una violenta denuncia respecto de la manera cómo el Reino de Israel
interpreta su condición de pueblo “elegido”, ya que consideraban que la elección
divina no sólo era un privilegio sino una garantía absoluta de seguridad cualquiera
fuera su comportamiento moral, social o religioso.
Amós en cambio entendía que esa elección era una gracia que implicaba la
responsabilidad de revelar a los pueblos verdadero Dios por medio de una
convivencia fraternal, basada en el derecho y la justicia. En esta situación de
opresión sobre los pobres e indiferencia de los ricos, el profeta anuncia el juicio de
Dios sobre Israel, sosteniendo además que Dios era el Dios de toda la gente y no el
mesías exclusivo de los judíos: Israel es el primogénito aunque no por ello el único
a quien Dios ama, pero sí de quien espera más por la Alianza que estableció con Su
pueblo.
4.3.6.3 El libro
Lo que más impresiona en el estilo de Amós es la sobriedad. Pocas palabras le
bastan para lanzar un oráculo incisivo, violento y lleno de imágenes sugestivas.
Tampoco faltan en su lenguaje las sutilezas del estilo sapiencial167 y ciertos toques
de punzante ironía168. Su estilo es elegante y, a pesar de ser un campesino, es un
maestro de las formas.
En su libro Amós se muestra muy preocupado, no sólo por la opresión de los ricos
hacia los pobres, sino también por las prácticas religiosos inmorales, haciendo
hincapié en la responsabilidad de cada individuo ante Dios, profetizando que Israel
será destruido si el pueblo no abandona sus costumbres corruptas.
Por primera vez emplea dos expresiones que luego serán utilizadas ampliamente en
la literatura profética posterior:
 La primera es el “Día de Yahvé”169, que será cuando Yahvé castigará a
Israel por sus maldades, utilizando para ello un pueblo agresor. En ese día
los judíos serán llamados a dar cuenta de sus pecados ante Dios.
 La segunda expresión es “Resto o remanente”170, término con el que designa
a una porción de israelitas fieles al yahvismo puro en quienes reposará la
esperanza de una salvación posterior.
167
Amós 3:3-8; 6:12
Amós 4:4-5
169
Amós 5,18-20
170
Amós 5:15
168
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 84
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4.3.6.4 Resumen del contenido del libro
 Capítulos 1 y 2: El anuncio del juicio de Dios sobre las naciones vecinas,
como así también sobre Judá y sobre Israel.
o Capítulo 1: Damasco, Gaza, Tiro, Edom y Amón.
o Capítulo 2: Noam, Judá e Israel.
 Capítulos 3 a 6: Los juicios sobre todo Israel.
 Capítulo 3: Primera proclamación: La gracia y el juicio de Dios.
 Capítulo 4: Segunda proclamación: Ellos no han conocido el castigo de Dios.
 Capítulo 5: Tercera proclamación: El llamado al arrepentimiento.
 Capítulo 6: Cuarta proclamación: El lamento de Israel.
 Capítulo 7 a capítulo 9, versículos 1 a 10: Cinco visiones sobre Israel.
o Capítulo 7: La langostas, el fuego y la paloma.
o Capítulo 8: El canastillo de frutas de verano.
o Capítulo 9, versículos 1 a 10: El Señor sobre el Altar, el reino es
consumido.
 Capítulo 9, versículos 11 a 15: Cierre. El futuro Reino de Paz.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 85
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4.3.7
Oseas (750 – 722 a.C)
Aunque su Libro ocupa el primer lugar en la
colección de los doce Profetas llamados
"menores", Oseas comenzó a ejercer la actividad
profética unos años después que Amós. Fue el
único profeta de Israel que dejó algunas de sus
profecías escritas.
Predicó en el reino del Norte, de donde fue
oriundo. Fue él que denominó al reino del norte
"Israel". Sus mensajes, en parte, involucraron
también al reino sureño de Judá, donde
profetizaba Isaías, contemporáneo de Oseas.
Desarrolló su ministerio bajo el reino de Joroban
II171 en el momento de la catástrofe de Samaria
que había sido predicha años antes por Amós y en
tiempos de Asarías, Jotán, Ajaz y Ezequías.
Obedeciendo un mandato de Dios Oseas contrae
matrimonio con una prostituta llamada Gomer172,
con quien tiene tres hijos, dos varones y una
mujer.
4.3.7.1 Marco histórico
Debemos mencionar previamente que tanto en
los días de Oseas, como en los tiempos de Amós
ya hacia doscientos años que Israel estaba
dividido en dos reinos, en los que se agruparon
las distintas tribus:
Profeta Oseas
Duccio di Buoninsegna
Témpera sobre madera (1308-1311)
En el norte se reunieron diez tribus y formaron el reino de Israel, con capital en
Samaria, cuyo dios oficial era un becerro de oro y las dos tribus restantes formaron
en el sur el reino de Judá, con Jerusalén como su capital y con un rey de la familia
de David.
Después del largo y próspero reinado de Jeroboam II173, el país se hundió en la
anarquía. En quince años, cuatro reyes murieron asesinados. La realeza, dominada
por las intrigas de los jefes militares, se debatía en medio de crisis constantes,
provocadas por la incontenible expansión de Asiria, que conquistaba territorios,
171
782-753 a.C
Oseas.1:2
173
787-747 a.C
172
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 86
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
sometía a los pueblos, les imponía pesados tributos y les exigía una sumisión
incondicional.
Israel se encuentra en un período de abierta decadencia, hundida en la anarquía
donde además de lo ya expuesto, la inseguridad, el robo, la violencia y otros males
eran comunes en la población. Ante la gravedad de la situación la corona pidió
ayuda a los grandes poderes imperiales de Asiria y Egipto.
Este caos social, político y económico llevó también a la degradación moral y
religiosa a la que Oseas alude en forma permanente. La piedad judía se desvía de
la verdad, llegando a adorar a un becerro de oro en lugar de adorar al Señor Yahvé.
Para comprender el mensaje del profeta conviene tener presente el sincretismo
relacionado con las prácticas paganas del culto a Baal.
Cuando los israelitas llegaron a Palestina formaban un pueblo de pastores
seminómadas. Concebían a Yahvé como un Dios de pastores, que protegía sus
migraciones, los guiaba por el camino y los salvaba en los combates contra tribus y
pueblos vecinos.
Cuando se establecieron, se transformaron en agricultores. Muchos de ellos tenían
una escasa formación religiosa y su idea sobre Dios era imperfecta. Es comprensible
entonces que no pudiesen concebir que un Dios de pastores pudiera ayudarlos a
cultivar la tierra, proveerles de lluvia, y garantizarles estaciones propicias.
Entonces se difundió entre ellos, como ya expresamos en el punto 1.2.2. del
presente trabajo, el culto al dios cananeo Baal, señor de la lluvia y de las estaciones,
que proporcionaba la fecundidad de la tierra y favorecía los cultivos.
4.3.7.2 El Libro
Tiene un hermoso estilo literario, apasionado, lleno de vehemencia. En él, más que
en la literatura de ningún otro profeta, se revelan intensos y mezclados sentimientos
de amor y de ira, de esperanza y desilusión. La indiferencia de Israel y su rebeldía
frente a las manifestaciones de la paciencia y la misericordia de Dios se resuelven
en un lenguaje sumario, conciso, construido con frases tan cortas y rápidas.
Todo el mensaje de Oseas tiene como tema principal el amor del Señor,
despreciado por su Pueblo. Su dramática experiencia conyugal le hizo penetrar en
los secretos del corazón de Dios, que ama a Israel como un padre a su hijo y un
esposo a su esposa.
Él es el primero entre los profetas que describe la relación entre el Señor e Israel en
términos de unión matrimonial. El Dios de Oseas es un Dios apasionado, que se
expresa con el lenguaje del amor: Él manifiesta su ternura, sus celos, su ardiente
deseo de ser correspondido y su violenta indignación al verse traicionado.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 87
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Pero esa ternura no es un signo de debilidad. Es la fuerza de Dios, capaz de
transformar al hombre y de hacer desaparecer en él hasta el recuerdo del pecado.
Por eso su última palabra no es de rechazo y de condenación, sino que anuncia, en
términos de "alianza", una maravillosa restauración.
Como casi todos los libros proféticos, también el de Oseas fue escrito en parte por el
mismo profeta y en parte por sus discípulos. Además, numerosos pasajes parecen
ser más bien un resumen que una reproducción exacta de su predicación oral.
El mensaje de Oseas coincide en parte con el de Amós. Por ejemplo, en la denuncia
de las injusticias, de la corrupción reinante y en la crítica al culto, por lo que tiene de
superficial y falso.
Si Amós es el profeta de la justicia, Oseas es el profeta del amor, reiterando siempre
la imagen de Dios y el pueblo como los de un esposo con su esposa.
También caracterizan a este libro el respeto y aun la veneración con que se refiere al
ministerio profético, cuyos orígenes se remontan a Moisés, pues por medio de él
Dios “hizo subir a Israel de Egipto”174. Oseas ve en Moisés y en el ministerio
profético el principal instrumento del que Dios se sirve para hacerse oír por Israel175.
En cuanto a temas de orden político, Oseas afirma que Israel no debe buscar
salvación en alianzas con Egipto o Asiria176 sino solamente en Dios. La profecía de
Oseas es, en resumen, un ataque frontal contra los pecados cometidos por el
pueblo, que ha pecado siendo infiel a Jehová y ha adorado los ídolos de dioses
ajenos. Israel se ha hecho así merecedor de castigo; sin embargo, el Señor no le ha
cerrado su corazón, porque sigue amándolo y cuidando de él177.
El mensaje de Oseas ha dejado huellas profundas en el Antiguo Testamento. A
partir de él, el simbolismo conyugal se hizo clásico en los escritos proféticos. El
Nuevo Testamento, por su parte, cita pasajes de Oseas o se inspira en ellos no
menos de quince veces. De una manera especial, Pablo y el Apocalipsis aplican a
la unión de Cristo con la Iglesia el símbolo del matrimonio de Dios con su Pueblo178 .
Además será Juan el que llevará a su plenitud la revelación inaugurada por Oseas,
al afirmar que "Dios es Amor"179.
4.3.7.2 Resumen del contenido del Libro
 Capítulos 1 a 3: Rechazo y futuro establecimiento de Israel, la esposa infiel.
o Capítulo 1: El pecado de Israel y la promesa de restauración.
174
Oseas 12:13
Oseas 6:5; 9:8; 12:10-13
176
Oseas12:1; 14:3
177
Oseas 2:19–20
178
2º Corintios 11:2; Efesios 5:25-33; Apocalipsis 19:7; 21:2 y 22:17
179
1º Juan 4. 8
175
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 88
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
o Capítulo 2: El castigo por la infidelidad y una nueva relación.
o Capítulo 3: El pasado, presente y futuro de Israel.
 Capítulos 4 a 14: Mensajes de juicio y de misericordia.
o Capítulo 4:
La ira de Jehová para con Israel.
o Capítulo 5:
Culpabilidad y juicio.
o Capítulo 6:
Lamentación de Jehová sobre Efraín.
o Capítulo 7:
El pecado de Israel.
o Capítulo 8 y 9: El castigo por la apostasía de Israel.
o Capítulo 10: Culpa y castigo.
o Capítulo 11: La misericordia de Dios.
o Capítulo 12: La condición de Israel.
o Capítulo 13: La malicia de Israel.
o Capítulo 14: El retorno y salvación de Israel.
4.3.8
Miqueas
El probable que el nombre Miqueas sea una
abreviatura del nombre Micaías180. Miqueas
era de Moreset-gat, población distante unos
treinta kilómetros al sudoeste de Jerusalén,
cerca del límite con los filisteos. Vivió y
desempeñó sus actividades bajo los
reinados de Jotán, Acaz y Ezequías, fue
contemporáneo de Isaías, Oseas y Amós.
Miqueas, lo mismo que Isaías, ejerció su
actividad en Judá; pero dirigió también sus
proclamas a Israel, el reino del norte. Y su
talante, lo mismo que el de Amós, está
marcado con el signo de la existencia
campesina.
180
El profeta Miqueas
Ícono ruso del primer cuarto del siglo XVIII
Monasterio de Kizhi, Karelia, al norte de
Rusia
Significa ¿quién es cómo Jehová?
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 89
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
En este profeta se descubre un interés inmediato por problemas característicos de la
sociedad agrícola. En medio de ella, sin duda, se había desarrollado su
personalidad, puesto que las labores del campo eran las propias de la Sefela181,
región a la que Moreset pertenecía. Era tierra buena, de suaves y fértiles colinas,
donde Miqueas vivió desde niño las amarguras del campesino humilde y sometido a
la prepotencia de quienes “codician campos..., oprimen al hombre y a su familia, al
hombre y a su heredad”182.
4.3.8.1 Marco histórico
En el año 722 a.C, los asirios atacaron al reino del norte, venciéndolo y
sometiéndolo a la cautividad183. Miqueas también se encontró con serios problemas.
Por una parte el ofrecimiento de una adoración meramente formal y sin el temor a
Dios; y por la otra, con la idolatría y la opresión que sufría el pueblo de parte de sus
líderes.
4.3.8.2 El Libro
En Miqueas se descubre, lo mismo que en Amós, un interés inmediato por los
problemas característicos de la sociedad agrícola. Durante su tiempo hubo mucho
pecado tanto en Israel como en Judá, y Miqueas fustigó el pecado en los hombres
de todos los niveles sociales. Trató principalmente de la moralidad social y la religión
personal; destacó la justicia, la bondad y la humildad.
Sus denuncias estuvieron dirigidas especialmente a Jerusalén184, y, tal como lo
hicieron Amós e Isaías, hizo notar la manera en que los ricos se aprovechaban en
toda forma de los pobres185. Condenó la corrupción que predominaba entre los
líderes religiosos de su época186, y las graves violaciones de la justicia perpetradas
por aquellos que debían dedicarse a hacer cumplir la ley187.
Advirtió a aquellos que con injusticia privaban a otros de sus posesiones, que Dios
estaba preparando un drástico castigo para ellos. Lo que colmó la medida para
Miqueas fue que todo esto se llevara a cabo en una atmósfera de falsa
religiosidad188. El mensaje de Miqueas resonó en todo Israel y Judá, no obstante
que pasó la mayor parte de sus tiempos en el Oeste de Judá.
Miqueas compartía con Amós, Oseas, e Isaías la creencia de que Dios utilizaría a
una nación pagana para castigar a su propio pueblo culpable. En consecuencia,
181
Zona de monte bajo que se extiende entre las montañas de Judá y las llanuras de la costa del mar
Mediterráneo
182
Miqueas 2:2
183
Miqueas 1 y 5:5
184
Miqueas 4:10
185
Miqueas 2:1 ss.
186
Miqueas 2:11
187
Miqueas 3:10
188
Miqueas 3:11
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 90
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
pronosticó los saqueos de Salmanasar V en el reino del Norte, y la destrucción final
de Samaria, capital de Israel189.
Sostenía que la religión de Canaán era tan influyente, que provocaba corrupción
social sumamente extendida. Por lo tanto, nada que no fuese el ejercicio del juicio
divino sobre el reino del Sur podía lograr la salvación final del pueblo de Dios. Como
consecuencia vendrían la destrucción de Jerusalén y la vergüenza del cautiverio en
medio de otras naciones190.
Este libro tiene un lenguaje poético, sencillo y directo, y presenta a la vez un estilo
ferviente característico. Existen algunas semejanzas con Isaías. El libro de Miqueas
contiene tres discursos proféticos muy solemnes que comienzan con la palabra
“Oíd”.
La primera parte191 comienza con la expresión: “Oíd, pueblos todos; está atenta,
tierra, y cuanto hay en ti”. Luego, el profeta anuncia los juicios de Dios sobre
Samaria, capital del reino del norte, y sobre Jerusalén, capital de Judá. El juicio es
pronunciado a causa de sus transgresiones e injusticias, como así también por su
idolatría y el rechazo de las serias advertencias de parte de Dios. Esta era la causa
por la que la tierra estaba desolada y no había lugar de descanso para el pueblo de
Dios. Los habitantes serían echados de la tierra, pero serían reunidos nuevamente
un día venidero.
El segundo mensaje192, comienza con las palabras: “Oíd ahora, príncipes de Jacob,
y jefes de la casa de Israel”. Los líderes y los profetas del pueblo eran hallados
culpables. Luego sigue una descripción de la futura gloria de Israel en el reinado de
paz. En esta parte del libro, Belén es anunciada como el lugar de nacimiento del
Mesías193, quien será el poderoso ayudador del pueblo en los tiempos finales,
cuando Asiria ataque Israel.
Al principio del tercer mensaje194, leemos: “Oíd ahora lo que dice Jehová”. Luego el
profeta recuerda el amor de Dios por su pueblo, y también recuerda que las
demandas de Dios son justas. Las menciones del justo juicio de Dios, del lamento y
de la visión esperanzadora del profeta constituyen el final de este breve libro.
El contenido de los mensajes de Miqueas corresponde en gran parte con el de los
mensajes de su contemporáneo Isaías. Cuando unos cien años después Jeremías le
anunciaba a Judá que caería bajo el cautiverio babilónico, los habitantes más
ancianos podían recordar la profecía de Miqueas 3:12, dada en el tiempo de
Ezequías195.
189
Miqueas 1:6-9
Miqueas 5:7-8
191
Miqueas capítulos 1 y 2
192
Miqueas capítulos 3 a 5
193
Miqueas 5:2
194
Miqueas capítulos 6 y 7
195
Jeremías 26:18
190
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 91
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4.3.8.3 Resumen del contenido
 Capítulos 1 y 2: El amenazador juicio de Dios.
o Capítulo 1: El juicio venidero.
o Capítulo 2: La culpa y el castigo de Israel.
 Capítulos 3 a 5: Juicio y restauración de Israel.
o Capítulo 3: Los líderes del pueblo son acusados.
o Capítulo 4: La futura gloria y la victoria final.
o Capítulo 5: El Mesías y su pueblo.
 Capítulos 6 a 7: El camino de Dios para salvación.
o Capítulo 6: Dios apela al corazón del pueblo.
o Capítulo 7: El cumplimiento de las promesas de Dios a favor del
remanente.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 92
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4.3.9
Isaías
Isaías es el primero de los profetas del
Antiguo Testamento.
Por lo acabado de su lenguaje
representa el siglo de oro de la literatura
hebrea, sobre todo por la importancia de
los vaticinios que se refieren al pueblo
de Israel, los pueblos paganos y los
tiempos mesiánicos y escatológicos.
Ningún otro profeta vio con tanta
claridad al futuro Redentor, y nadie,
como él, recibió tantas ilustraciones
acerca de la salud mesiánica, de manera
que es llamado el “Evangelista entre los
profetas" o “el Profeta Evangélico”, y
hasta hubo escritores antiguos que lo
llamaron el “Quinto Evangelista”.
4.3.9.1 Marco histórico
Isaías es un nombre de origen hebreo,
cuyo significado es “Yahvé es salvación”
o “Jehová ha salvado”.
Isaías
Detalle del fresco de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel (1509)
Fue uno de los profetas de Israel del Siglo VIII a. C., que profetizó durante la crisis
causada por la expansión del imperio asirio. Escribió por lo menos la primera parte
del libro de la Biblia que lleva su nombre. Nació probablemente en Jerusalén 770760 a.C y estaba emparentado con la familia real. Por sus propias declaraciones196
se sabe que estuvo casado con una profetisa y tuvo dos hijos a los que puso
nombres simbólicos: el del primero197 alude a la liberación de Judá y el segundo198 a
la destrucción de los reinos de Siria e Israel
Hijo de Amós, se lo considera uno de los profetas mayores, por lo extenso del libro
escrito. No debe confundirse a su padre con el profeta Amós, pues éste fue
contemporáneo de Isaías y por lo tanto no pudo haber sido su padre.
Se estima que el ministerio profético de Isaías llegó a durar cerca de medio siglo,
posiblemente hasta los tiempos de Manasés199. Fue llamado al oficio profético con
196
Isaías 7:3; 8:13 y 18
Isaías 7:3
198
Isaías 8:3
199
693-639 a.C
197
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 93
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
solamente veinte años en el año de la muerte del rey Uzías200, alrededor del año 758
a.C. Ejerció su ministerio hasta el final del reinado de Ezequías201.
Entre estos dos reyes hubo los reinados de Jotán y de Acaz202. Pero todo induce a
creer que prosiguió su ministerio bajo Manasés203, al menos durante uno o dos años.
Según una antigua tradición judía, fue condenado a muerte por haber osado decir
que había visto a Dios204, y por haber comparado Jerusalén con Sodoma y
Gomorra205.
Otra tradición dice que fue muerto por haber añadido, con sus oráculos, a la Ley de
Moisés, o por haberla contradicho. Poco importa por qué, lo que parece cierto es
que murió mártir, y se cuenta que, habiéndose refugiado el profeta dentro del tronco
hueco de un cedro, el rey dio orden de serrar el árbol con él dentro. Su vida se
prolongó alrededor de ochenta años, y la fecha de su libro puede situarse entre los
años 750 y 700 a.C.
Isaías fue un firme opositor a la política de alianza de los reyes de Judá con los
imperios y llamó a confiar en la alianza con Yahvé. En particular se opuso al
protectorado de Asiria que el rey Acaz propició para enfrentarse a los reyes de
Damasco e Israel. El rey Ezequías quiso contrarrestar la hegemonía asiria,
aliándose con Egipto, a lo que también se opuso Isaías. Pero cuando las tropas
asirias de Senaquerib sitiaron Jerusalén, Isaías apoyó la resistencia y anunció la
ayuda de Yahvé y la ciudad se salvó.
4.3.9.2 Política de la época
En el siglo VIII a.C, Israel estaba atrapada entre las dos grandes potencias del
mundo de su época: Babilonia y Egipto. Era un país pequeño y débil que se debatía
en su papel de tapón entre las dos grandes esferas dominantes.
Para su fortuna, ambas estaban en decadencia. Sin embargo, otro gran poder
estaba apareciendo en la escena geopolítica del año 700 a.C: el imperio asirio.
Sargón II había saqueado a todas las civilizaciones circundantes y poco faltaba para
que se autodenominara Señor del Mundo. Ahora, las únicas vallas entre Asiria y su
gran enemigo, Egipto, eran los pequeños reinos independientes de Edom, Filistea,
Amón, Moab, Damasco, Amat, Samaria y Jerusalén.
Así como Amós y Oseas predicaron en Israel, Isaías decidió profetizar en Judá. En
realidad, Israel había caído en decadencia luego del reinado de Jeroboam II y, tras
la toma de Samaria206, en la práctica ya no existía. Las tribus hebreas que habían
querido separarse de Judá habían sido deportadas.
200
Isaías 1:1; 6:1
Invasión de Senaquerib, 701-700 a.C
202
2º Crónicas. 27:1; 28:1
203
2º Reyes 21
204
Isaías 6
205
Isaías. 1:9; 3:9
206
722 a. C.
201
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 94
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Estos acontecimientos podían denominarse ajenos a Judá, pero inevitablemente
repercutían allí. Luego del reinado benévolo, próspero y pacífico del rey Jotán207,
degradado por la relajación de las costumbres de las clases dirigentes de la
sociedad, comenzó una larga serie de enfrentamientos entre Judá e Israel que
continuaron bajo el rey Acaz. El mismo Isaías narra cómo este soberano, agobiado
por las amenazas de varios ejércitos aliados contra él, despreció el auxilio de Yahvé
para pedir ayuda a Sargón, motivo por fue castigado severamente208.
El profeta intervino en la política interna de la corte de Acaz para apartarlo del
torcido camino en que se estaba internando, aliándose con los asirios en la así
llamada Guerra Siro-Efraimita. Logrado su objetivo, el vocero de Dios se alejó de la
corte para regresar solamente cuando Acaz fue reemplazado por Ezequías209.
El profeta Isaías tuvo también influencia en la política internacional: enemigo de los
egipcios, preconizó mantener la alianza con los asirios cuando un sector de la
sociedad hebrea pretendió asociarse con el faraón.
4.3.9.3 Ambiente religioso y realidad social
Como fue una constante en la historia israelita, la afluencia de riquezas y la llegada
del bienestar precipitaron una crisis de idolatría bajo el reinado de Jotán. Más tarde,
Acaz intentó, mediante el sincretismo religioso, asimilar al Dios judío con otros
dioses extranjeros. Fue capaz de sacrificar su hija al dios Moloch e incluso de
introducir rituales paganos en el Templo.
Ezequías, por el contrario, comenzó su gobierno con una gran reforma religiosa que
expulsó el paganismo y restauró el culto verdadero de Yahvé que había sido
atropellado por sus antecesores. La destrucción del reino de Israel llevó a Jerusalén
a todos los sacerdotes del norte que huían del invasor, lo que produjo, bajo este rey,
la fusión y asimilación de las costumbres religiosas de ambos reinos en la capital
meridional.
El ambiente social en tiempos de Isaías sigue tal cual como nos lo describen los
profetas menores Amós y Oseas: se había constituido una poderosa clase social de
nuevos ricos, propietarios y latifundistas, cuyas tierras se extendían por
interminables distancias. Esta clase oligárquica se había establecido gracias a la
prosperidad comercial generada durante los reinados de Jotán en Judá y de
Jeroboam II en Israel.
207
740-736 a.C
Isaías 7:2-16
209
716-687 a.C
208
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 95
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4.3.9.4 El Libro
Su obra muestra que era un gran poeta, con estilo brillante, precisión, composición
armoniosa e imágenes novedosas. Los críticos coinciden en que es el autor de los
capítulos 1 a 12, 15 a 24 y 33 a 35, en tanto que se discute sobre la autoría del resto
del libro. Los capítulos 36 a 39 están escritos en tercera persona y posiblemente
fueron escritos por sus discípulos.
La segunda parte del Libro de Isaías, capítulos 44 a 55, conocida como Libro de la
Consolación de Israel, es muy diferente a la primera y no nombra en ninguna parte a
Isaías. El escenario de estos capítulos finales supone que Jerusalén ha sido
asolada, el pueblo está cautivo en Babilonia y está actuando Ciro, el Rey persa,
cuya gesta causará la liberación de los cautivos. El estilo es más oratorio y repetitivo
que la primera parte. El contenido registra una mayor elaboración teológica. Es
entonces probable que estos capítulos finales sean obra de un autor anónimo al final
del Exilio, después del 560 a.C. Como dato curioso, en el rollo de Isaías encontrado
entre los Manuscritos del Mar Muerto, las dos partes están cosidas y evidencian así
una separación previa.
Los exégetas210 y estudiosos recalcan sin embargo, que las dos partes del libro de
Isaías están unidas por su visión mesiánica:
 En los capítulos 6 a 12 se anuncia el nacimiento del Emanuel211.
 En la segunda parte212 se presentan los Cánticos del Siervo de Jhvh, seguidor
perfecto de Dios que con plena fe sufre para expiar los pecados de su pueblo
y es glorificado.
El cristianismo estima que el Libro de Isaías anunció el nacimiento, sacrificio y gloria
de Jesús y además, el alcance universal de la salvación por lo que se considera en
algunas ocasiones como el "Príncipe de los Profetas".
4.3.9.5 Estructura del libro
El Libro de Isaías se encuentra dividido en dos partes perfectamente diferenciadas,
la segunda dividida a su vez en dos, separadas por un apéndice histórico. Este
último consiste en dos capítulos tomados de 2º Reyes213.
Los contenidos podrían describirse de la siguiente manera:
210
Personas que interpretas un texto
Isaías 7:14, Dios con nosotros
212
Isaías 42:1-7, 49:1-9, 50:4-9, 52:13, 53:12
213
2º Reyes 18-20
211
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 96
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
 Primera parte:

o
Noticias biográficas214.
o
Promesas y amenazas contra el reino de Judá215.
o
Oráculos contra pueblos extranjeros216.
o
Profecías apocalípticas sobre el Juicio Final217.
o
Más amenazas218.
o
La sección llamada “Pequeño apocalipsis”219.
Segunda parte
o
Primera sección: promesas para los exiliados en Babilonia220 y
cánticos del Siervo de Yahvé.
o
Segunda sección: promesas para los dolientes de Sion221.
Especialmente en esta última sección, Isaías explica por qué la salvación tarda en
llegar, pero asegurando que Sion llegará a ser el centro religioso más grande del
mundo y que gentes de todas las naciones llegará a ella en peregrinación solemne.
4.3.9.6 Autoría y atribución
El Libro de Isaías, largo y complejo como es, no pudo haber sido escrito por un solo
autor. Los especialistas consideran evidente que la obra se fue formando a lo largo
de muchos años, con partes provenientes de tiempos y lugares muy distintos.
Isaías desempeñó su ministerio profético durante más de cuarenta años: ¿fue él el
compilador de tantos y tantos fragmentos distintos o en verdad escribió todo el libro,
que hoy nos parece dividido y fragmentario gracias a la intervención de escribas
posteriores que lo modificaron hasta dejarlo irreconocible?
No se puede contestar con certeza a estas preguntas, hay diversas hipótesis y
muchos críticos, incluso católicos y protestantes, creen que el libro “no fue escrito
por un solo hombre, sino por tres”. A falta de nombres mejores, se conoce al primer
autor como “proto Isaías”, al segundo como “deutero Isaías” y se llama al tercero
“trito Isaías”.
214
Isaías 6:1-13; 8:1-4; 7:1-16 y 20:1-6
Capítulos 1 a 12
216
Capítulos 13 a 23
217
Capítulos 24 a 27
218
Capítulos 28 a 33
219
Capítulos 34 a 35
220
Capítulos 40 a 55
221
Capítulos 55 a 66
215
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 97
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
La primera parte del libro es obra de un poeta, y está escrita con estilo brillante,
precisión, composición armoniosa e imágenes novedosas. Los críticos coinciden en
que este autor redactó con seguridad los capítulos 1 a 12, 15 a 24 y 33 a 35, en
tanto que se discute sobre la autoría del resto del libro.
Los capítulos 36 a 39 están escritos en tercera persona y posiblemente fueron
redactados por discípulos del primer autor. También podrían ser añadidos
posteriores los capítulos 13 y 14, 24 a 27 y 33 a 35.
La segunda parte del libro, capítulos 44 a 55, es muy diferente al resto. El tercer
Isaías es probablemente un autor post-exílico y se le atribuyen especialmente los
capítulos 56, 58 y 66 222.
Ciertos críticos consideran que la introducción y las autobiografías, narradas en
primera persona, no pertenecen a ninguno de los tres autores principales, sino que
parecen haber sido añadidas por un redactor post-exílico.
4.3.9.7 Mensajes contenidos en el libro
Una de las ideas centrales del Libro de Isaías es el castigo de Jehová contra el
pueblo infiel. Jehová es el único y verdadero creador del mundo y por lo tanto dueño
del mismo. Ha hecho una alianza indisoluble con el pueblo de Israel y, al verla
traicionada, ha llamado con un silbido a los ejércitos egipcios y asirios, como se
llama a un perro, para que castiguen a los impíos en Su Nombre.
Los puntos fundamentales que recalca el libro son los siguientes:
222

Dios es santo e Isaías su profeta.

Las tribulaciones del pueblo son consecuencia de sus pecados.

El verdadero judaísmo saldrá de los sobrevivientes a este castigo.

Isaías canta para las generaciones sucesivas la gloria de este renacimiento.

Solo Dios salvará a Israel y no las alianzas políticas.

La injusticia social es repugnante a los ojos del Señor.

La justicia perfecta solo se logrará después de la llegada del Mesías.
Después del 538 a.C
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 98
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4.3.9.8 Mesianismo en Isaías
Se trata del más mesiánico de los profetas: uno de los puntos centrales alrededor de
los que giran sus ideas es que la verdadera paz, la justicia y la equidad solo serán
accesibles al ser humano cuando llegue el Mesías.
La profecía isaiana habrá de cumplirse inexorablemente:

El Mesías será descendiente de la Casa de David223.

Reinará sobre Judá224.

Nacerá de una virgen225.

Será Dios entre nosotros226.
 Fundará un imperio de paz227.
4.3.10 Paralelismos entre Miqueas e Isaías
En los libros de Miqueas e Isaías pueden encontrarse paralelismos muy
significativos. Estos paralelismos enfatizan el hecho de que, pese a sus diferencias,
ambos profetas tenían, al mismo tiempo, la misma misión de parte de Dios.
Miqueas e Isaías debían alertar al pueblo de Dios y anunciarle Sus juicios, al tiempo
que debían presentar Su gracia y anunciar la venida del Mesías.
El siguiente cuadro comparativo muestra los principales paralelismos de ambos
profetas.
Capítulo de Miqueas
Capítulo de Isaías
1:2
1:3
2: 1-2
2: 6,11
2:12
3: 5-7
3:8
3:12
1:2
26:21
5:8
30: 10-11
10: 20-23
29: 9-12
58:1
32: 13-14
Capítulo de
Miqueas
4: 1-3
4: 7b
4: 10b
5:5
6:7
7:2
7:7
7:12
Capítulo de
Isaías
2: 2-4
9:7
39:6
14:25
1:11
58:1
8:17
19:23-25
223
Isaías 9:6 y 11:1-10
Isaías 8:8
225
Isaías 7:14
226
Isaías 7:14; 8:8-10; 9;1-6
227
Isaías 11:1-9
224
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 99
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4.4
Época del dominio asirio
4.4.1
La caída de Samaria
Antes de comenzar a desarrollar
el tema de la caída de Samaria, la
capital del reino del Norte,
debemos retroceder en el tiempo
para comprender las razones de
su caída.
Nos ubicaremos entonces en el
año 935 a.C. Salomón heredó el
reino de su padre, David. En un
marco de paz interior logró
organizar el reino. Llevó adelante
grandes obras. Además consolidó
un fluido comercio con Egipto y
Asiria, lo que generó riquezas
para su reino. Estas riquezas le
permitieron encarar la construc
ción de un magnífico templo para
Jehová.
Pese a toda esta bonanza, había
sombras en el reinado de
Salomón en cuanto a su accionar.
Se comportaba más como un rey
de la época, adoptando formas y
costumbres de la corte del faraón,
en vez de comportase como el
lugarteniente de Dios, dotado de
sabiduría.
Mapa de los reinos de Israel y Judá
hacia el año 830 a.C
A partir del primer rey el cisma político y religioso ya estaba sembrado entre el norte
y el sur, y sólo necesitaba una chispa para encenderse. Se mantenían las diez tribus
del norte en oposición a la tribu de Judá en el sur.
Con la revolución de Jeroboam228 el reino del norte se separaría de Judá hasta la
destrucción de aquél en el229. La razón hondamente religiosa de esa división la dio
Ajías230, el profeta que ungió a Jeroboam en señal de su destino real sobre las tribus
del norte.
La ruptura se debe fundamentalmente a la infidelidad religiosa de Salomón, quien se
había apartado del culto a Yahvé a causa de las mujeres extranjeras que tenía y a
los altares paganos que había construido de dioses edomitas, moabitas, hititas, etc.
228
930 a.C
721 a.C
230
1º Reyes 11:26 a 14:20
229
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 100
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
El trono de David quedaría estable en Jerusalén, dentro de la tribu de Judá, en
atención a la promesa de Dios. Según la profecía, Dios mantendría a los hijos de
David “como una lámpara” en su presencia231, pero el resto del reino de Salomón
habría de ser dividido después de su muerte232, cuando llegaron al poder Roboam
en el sur y Jeroboam en el norte.
Aparte de la infidelidad religiosa de Salomón y su castigo, había otros motivos de
tipo social y político que ocasionaron la ruptura entre Roboam y Jeroboam:
 Israel y Judá disputaron para quiénes había de ser el rey David después de la
rebelión de Absalón; Judá alegaba su parentesco de sangre con David, e
Israel su potencia de diez tribus y su derecho del primogénito233.
 El sistema de gobernadores bajo Salomón234, aunque aseguraba la unidad
geográfica del pueblo, a la vez representaba un peso de impuestos sobre las
tribus, y era una causa de tensión.
 Israel estaba situado en la gran encrucijada con Asiria y Mesopotamia, y
poseía una cultura más floreciente y cosmopolita que Judá.
 En el norte había santuarios religiosos de mucha tradición: Siquem, Betel,
Dan, que quedaban relegados a un segundo lugar ante la grandeza del
Templo de Jerusalén.
 Finalmente había que añadir la excesiva dureza con que tomó Roboam, hijo
de Salomón, la petición de los israelitas para que les aliviase el yugo de
impuestos235.
Tirsa236 era la capital del Reino del Norte, que luego fuera trasladada a Samaria y
Jerusalén era la capital del Reino del Sur. A pesar del origen común y que las dos
capitales distaban sólo a cincuenta kilómetros una de otra, fueron muchas las
diferencias entre ambos reinos, siendo las más importantes las situaciones tanto
geográfica como económica.
En el reino de Judá, Jerusalén, rodeada de colinas cerca del desierto, sin salida al
mar, su ubicación es hacia al valle del Jordán y el Mar Muerto; en tanto que el reino
de Israel, con valles verdes, llanuras, se benefició con el traslado de su capital a una
zona con salida marítima, facilitando el comercio y relaciones económicas.
Además existían desigualdades en el plano religioso, ya que los cananeos que
habitaban en Judá y los pueblos de alrededor: Tiro, Sidón y Damasco, adoraban a
los Baales y Astartés. Para ellos el culto a las fuerzas de la naturaleza divinizadas
daba fecundidad no sólo a la tierra, sino también a los animales y seres humanos.
Como el pueblo de Judá era en esencia agricultor, les resultaban muy atractivos
estos cultos paganos y sintieron la tentación de adorar al mismo tiempo a Dios y a
los Baales.
231
1º Reyes 11:36
1º Reyes 12:20
233
2º Samuel 19:42
234
1º Reyes 4:19
235
1º Reyes 12:4
236
Ciudad al noreste de Siquem, identificada con Tell el-Farah. Actualmente, un sitio arqueológico.
232
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 101
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
En este contexto que el rey Jeroboam, de Israel, hizo levantar dos toros en los
límites de su reino y para evitar que el pueblo de Israel fuese a Jerusalén al adorar
en el templo a los dioses paganos.
Otra diferencia importante fue que en el reino del Sur, al continuar la descendencia
o dinastía de David, el rey debía velar por la salvación del pueblo de Dios. En
cambio en el reino del Norte, el papel de guardián de la salvación lo cubrían los
profetas, aunque tuviesen que ir en contra de las decisiones de los reyes.
Aún debemos mencionar que, a pesar de las diferencias detalladas entre ambos
reinos, ambos prosperaban, a veces aliados contra algún enemigo común, a veces
enfrentados por intereses propios
Hacia el año 750 a.C, éste era el estado de situación en que se encontraban ambos
reinos. En ese momento el Imperio Asirio comienza con su vocación imperialista. A
partir de esta hegemonía asiria, los pequeños reinos independientes, como había
sido el de David o, como lo eran los de Judá e Israel, ya no tenían posibilidad de
existencia. En ese contexto histórico solo cabían los grandes imperios universales
que se sucedían unos a otros, como por ejemplo: Asiria, Babilonia, Grecia, Roma.
La desastrosa política de los últimos reyes de Israel basta para explicar la caída de
la capital y la desaparición tan rápida del reino tan solo veinte años después del
próspero reinado de Jeroboam II237.
Los reyes Pécaj238 y Oseas239, ambos reyes de Israel, rehusaron reconocerse como
vasallos de Asiria, por lo que intentaron orquestar una política antiasiria que estaba
condenada al fracaso. Durante los últimos veinticinco años del reino de Samaria,
hubo siete reyes distintos. De entre ellos cuatro fueron asesinados, y un quinto murió
en el exilio.
En Israel había un grupo pacifista que quería aceptar el vasallaje y pagar tributo.
Pero otro grupo, de orientación belicista intentó hacer frente al enemigo mediante
alianzas con otros pueblos para formar un frente común.
Los crímenes y la opresión de la aristocracia samaritana habían debilitado el sentido
de solidaridad en el país. El lujo de los palacios de marfil había resquebrajado los
valores tradicionales. La fe yahvista había sido corrompida por los cultos de Baal y
no podía ser el aglutinante para una cruzada de salvación nacional. Faltaban jefes
capaces de guiar al pueblo en aquella hora de prueba. Cada relevo de gobierno
dirigía el barco más directamente contra los escollos. Israel estaba perdido.
El grupo belicista liderado por el rey Pécaj hizo alianza con el rey de Damasco para
formar la alianza antiasiria. Para reforzarla, Israel y Damasco quisieron obligar al
reino de Judá a unirse a ellos. El rey de Damasco, Resín240, fue el líder de dicha
coalición antiasiria. Su objetivo era crear una “Gran Siria”, extendiendo su
hegemonía sobre Israel y Judá, aliándose también con los filisteos y los fenicios.
237
787- 747 a.C
738 a.C
239
730 a.C
240
Isaías 7:1-9; 2º Reyes 16:5
238
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 102
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Esta Gran Siria, en la mente de Resín, sería la única alternativa válida contra la
política imperialista de los asirios.
Cuando el rey de Judá rehusó adherirse a la coalición, los aliados de Israel y
Damasco decidieron poner sitio a Jerusalén, para deponer al joven rey Acaz y
colocar en su trono a un rey antiasirio, “el hijo de Tabeel”241 , lo cual hubiese
supuesto la aniquilación de la casa de David.
Esta guerra, conocida desde Lutero como la “guerra siro-efraimita”242, es el marco
del libro de Emmanuel del profeta Isaías243.
Ajaz de Judá no quiso aliarse con Resín de Damasco, pero, rechazando también los
consejos de Isaías, pidió ayuda a los asirios para defenderse de la coalición siroefraimita que lo amenazaba. Teglatfalasar III de Asiria regresó a la escena y
conquistó Tiro y Damasco244.
Teglatfalasar confirmó en el trono de Samaria a Oseas, que acababa de asesinar a
Pécaj. Deportó a muchos israelitas y anexionó las provincias del norte del reino de
Israel, la Galilea y la Transjordania. Israel vio su territorio reducido prácticamente a
la montaña de Samaria. Fue el principio del fin para el reino del Norte, pero fue el
comienzo de una época de florecimiento para Judá que gozaba del patronazgo de
los poderosos asirios y pudo así aprovecharse de la ruina de sus vecinos.
Oseas pareció someterse a los asirios, pero pronto buscó apoyo en Egipto, poco
después de la muerte de Teglatfalasar III en 727 a.C. Los reyes vasallos soñaban
con sacudirse el yugo asirio, y reclamaron la ayuda de los egipcios, que también se
sentían amenazados.
El sitio de Samaria duró tres años. La ciudad no fue destruida completamente, pero
sus habitantes fueron exiliados en tiempo de Sargón II245. Una parte de la población
continuó viviendo en la ciudad y desarrollando sus oficios. La ciudad se convirtió en
un centro administrativo asirio dirigido por un gobernador y con la obligación de
pagar un tributo anual.
En adelante la ciudad de Samaria ya no será capital de un reino. Muchos pobladores
fueron traídos por los reyes asirios para colonizar la tierra. Traerían sus propios
dioses, pero adorarían también a Yahvé, el dios local de la nueva tierra donde se
asentaban. Algunos de los templos yahvistas continuaron existiendo al menos hasta
la época de Josías que destruyó el templo de Betel246.
241
Isaías 7:6, significa “bueno para nada”, “rey marioneta”
735 a.C
243
Isaías, capítulos 7 a 12
244
732 a.C
245
Rey de Asiria, 722 a 705 a.C
246
2º Reyes 23:25
242
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 103
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4.4.2
Josías y la reforma religiosa y social en el Reino de Judá
Debemos mencionar en primer
lugar que Josías247 se convirtió
en rey de Israel a la edad de
ocho años, quedando la regencia
a cargo los generales.
Con Josías encontramos una
época de renacimiento y
prosperidad.
El
pueblo
admiraba a Josías y sentía la
presencia de Dios junto al
rey 248. Su obra principal y
fundamental fue la reforma
religiosa por la que Israel volvió
a los fundamentos de la fe y de
la Alianza, luego de haberse
liberado del yugo asirio.
Rey Josías de Julius Schnoor von Carolsfeld
Permiso: PD-US; PD-ART.
Durante el transcurso de unas reformas arquitectónicas en el Templo249, se
encontró un rollo “de la doctrina” o “de la Alianza”; que relataba la lealtad de
Dios con el pueblo, pero también exigía del pueblo la fidelidad y el
cumplimiento de los preceptos divinos.
El rey, conmovido por este hallazgo quiso convertir este libro en carta constitucional
del país y basamento de su gran reforma religiosa. Para muchos este libro fue la
parte central del Deuteronomio: el código legislativo.
Un segundo grupo consideraron que se trataba de un libro que procedía de la época
del reinado de Ezequías250, que se había mantenido oculto durante el reinado del
pérfido Manases251. Para un tercer grupo, puede tratarse de un libro recién
compuesto dentro de esa transformación.
Es de suma importancia lograr la centralización del culto en el templo de Jerusalén,
por lo tanto, todos los otros santuarios debían ser destruidos, ya el culto que se
celebraba en ellos estaba impregnado de elementos extranjeros, contrarios a la
Ley. También era necesaria la supresión de la adivinación y de la magia.
Josías convirtió de esta forma el templo de Jerusalén en el Santuario único de
Yahvé, apoyándose en el mensaje unificador del “libro hallado”. No dudó en utilizar
medidas violentas, como la eliminación de los sacerdotes rurales de cultos cananeos
en la montaña samaritana y, quizá incluso de sacerdotes de Yahvé252.
247
640 a 609 a.C
2º Reyes 22:2
249
622 a.C
250
726 a.C
251
697 a.C
252
2º Reyes 23:19-20
248
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 104
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
En su decisión de unificar el culto, el rey seguramente cedió al deseo de los
sacerdotes de Jerusalén, que pretendían disfrutar de una posición de monopolio, por
lo que los levitas quedaron relegados a funciones secundarias del templo. De esa
forma se crearon las condiciones para la posterior evolución del sacerdocio levita.
El rey Josías transformó la tradición familiar de la Fiesta de la Pascua en una
celebración religiosa. Esto implicaba el sacrificio del cordero pascual en el contexto
del culto y según Deuteronomio, capítulo 16, sólo se podían hacer sacrificios en el
templo de Jerusalén. Éste fue otro motivo para que Jerusalén se transformase en el
centro de la actividad israelita y judaica, dando lugar a las peregrinaciones anuales
para las celebraciones rituales.
4.4.3
Deuteronomio
Esta una palabra de origen griego, que
significa "segunda ley". Tal designación
expresa sólo en parte el contenido del
quinto libro del Pentateuco, ya que, más que
un código de leyes en sentido estricto, es
una larga y vibrante exhortación destinada a
"recordar" a Israel el sentido y las
exigencias de la Alianza.
El quinto libro del Pentateuco se presenta
bajo la forma de un gran discurso que
Moisés dirige al pueblo de Israel antes de
que éste cruce el Jordán. Muchos piensan
que este código legislativo está relacionado
con el libro de la ley que apareció durante
las obras en el Templo durante el reinado
de Josías, y que jugara un papel tan
importante en su reforma religiosa, aunque
en una forma más breve que la actual.
Hoy se piensa que el libro pasó por distintas
etapas de composición. La última edición
del Deuteronomio es postexílica e incluye
una evaluación global que sólo pudo haber
sido realizada a la luz del Exilio en
Babilonia253.
Portada del Deuteronomio
en la "Biblia de San Paolo”,
Biblia iluminada del siglo IX
Es la más suntuosa
Biblia Carolingia que sobrevive
hasta nuestros días
Su redacción primitiva puede situarse en el siglo VIII a.C, en los ambientes levíticos
del reino del Norte. Posteriormente, la obra original fue completada y enriquecida
con nuevos aportes, hasta que pasó a formar parte del Pentateuco.
Entre todos los escritos del Antiguo Testamento, el Deuteronomio se destaca por su
estilo peculiar. Su lenguaje es solemne, pero al mismo tiempo directo, cálido y
preocupado por suscitar una incondicional fidelidad al Señor. Es un estilo que quiere
253
Capítulos 28, 29, 30
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 105
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
hablar sobre todo al corazón. La repetición incansable de ciertas palabras y giros
confiere a toda la obra una notable fuerza persuasiva.
El Deuteronomio traza para Israel un programa de vida, inspirado en la predicación
de los Profetas, en los escritos sapienciales y en las tradiciones históricas del
Pentateuco, desde los tiempos patriarcales hasta la entrada en la Tierra prometida.
El Dios que aquí se manifiesta no es una divinidad fría y distante, sino el Dios
misericordioso que está cerca de su Pueblo y le revela su Ley, porque lo ama y
espera ser amado con la misma intensidad.
Se ha relacionado este libro con los profetas del Norte antes de la caída de Samaria,
y sobre todo con el profeta Oseas, el profeta del amor de Dios. Pudo haber sido
llevado a Judá por levitas del Reino del Norte que huyeron de los asirios con motivo
de la caída de Samaria, o haber sido compuesto por estos mismos levitas prófugos
después de su asentamiento en el reino de Judá.
Se discute mucho esta posible relación del libro del Deuteronomio con el Norte o con
el Sur del país. Para otros muchos el libro está compuesto en Judá como
legitimación del proyecto político del rey Josías que prevé la unificación del culto
yahvista en Jerusalén y el desmantelamiento de los otros santuarios.
El interés evidente que el autor del libro tiene por las tradiciones del Reino del Norte,
más que reflejar el origen del libro, podría reflejar la vocación misionera de Josías,
que quiere atraer hacia su reino a los habitantes del Reino del Norte.
Para muchos estudiosos, Josías ha integrado dentro de la tradición judaíta de la
monarquía davídica jerosolimitana254, algunas perspectivas samaritanas de justicia
social, y de la teología de la Alianza que limita el poder absoluto de la monarquía,
sometiéndola a la ley mosaica.
Otros, en cambio, creen que el Deuteronomio sirvió, no ya para limitar el poder de la
casa real, sino para potenciarlo, extendiéndolo también al territorio del Norte, y
limitando así el poder de los levitas.
La ley no tiene carácter de amenaza o de rigidez. Es un camino abierto y hermoso
que lleva a la vida. Uno puede lanzarse a avanzar por él con gozo y entusiasmo. La
obediencia a Dios es siempre una decisión libre. La conclusión del Deuteronomio
desemboca en una llamada a la libre decisión255.
Todos los diversos mandamientos se reducen a un único mandamiento, que es al
mismo tiempo un don: religarse a Dios en la confianza y la vigilancia, y permanecer
a la escucha de su palabra.
4.4.4
Historia Deutoronomista
El Deuteronomio no es solamente un libro, podemos hablar de la historia
deuteronomista, constituida, por los libros de Josue, Jueces, 1º y 2º Samuel, 1º y 2º
254
255
de Jerusalén.
Capítulo 30, versículos 11 a 20
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 106
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Reyes, libros escritos en la línea de este libro, y de la tradición deuteronómica del
Pentateuco.
Esto significa que se trata de una corriente de pensamiento, una forma de releer la
historia en un contexto determinado, como es el fracaso que representa la caída del
reino del Norte.
Cuando en el año 587, el reino del Sur queda también destruido, otros teólogos
meditarán también sobre el fracaso que ésto representa y releerán la historia que se
había escrito con anterioridad, retocando y puliendo los libros de Josue y de los
Reyes como así también los de Jueces y Samuel, aunque de forma menos clara.
El intento de estos escritores es demostrar que si el pueblo hubiera vivido fiel a
Dios, la historia de Israel hubiera tomado otro curso.
ALGUNOS RASGOS DEL DEUTERONOMISTA
Por lo que se refiere a la forma:
 Un estilo muy afectivo; el autor no se conforma con enseñar, quiere
convencer y llevar a la obediencia.
 Numerosas repeticiones, por ejemplo: El Señor, tu Dios... Escucha,
acuérdate, Israel... Guardad los mandamientos, leyes y costumbres...
 Una mezcla continua de tú y vosotros. Es sin duda el signo de dos etapas
en la redacción. En el libro actual, esto se convierte en la afirmación de que
el pueblo es uno (se le puede hablar tratándole de tú) y de que cada
creyente, dentro del pueblo, conserva su personalidad (se le dice vosotros).
Algunas ideas-madre:
 El señor es el único Dios de Israel.
 Él se ha escogido un pueblo; como respuesta a esta elección, el pueblo
debe amar a Dios.
 Dios le ha dado una tierra, pero a condición de que el pueblo le sea fiel, se
acuerde, hoy, de su alianza.
Es sobre todo en la liturgia donde el pueblo, asamblea convocada por Dios como en
el Horeb, se acuerda de la palabra de Dios y la escucha.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 107
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4.5
Época del domino neo-babilónico
Aproximadamente hacia el 629 a. C. muere el gran rey asirio Asurbanipal, a cuya
recopilación literaria debemos la supervivencia de gran parte de la literatura
mesopotámica. Sus sucesores tienen que afrontar una situación cada vez más difícil.
En el año 626 a.C. el caldeo Nabopolasar, es proclamado rey de Babilonia, se alía
con los medos, contribuyendo a la destrucción del poder asirio y restaura la
independencia de Babilonia, que hasta ese momento bajo el control asirio.
En el 615 a.C Nabopolasar ataca la cuidad de Assur resultando vencido y
derrotado. Gracias a su alianza con los medos y escitas en el año 612 a.C pudo
apoderarse de Nínive, que después de un sito de tres meses cae a manos de éstos.
El último rey de Asiria se repliega hacia Jarán, desde donde resiste cuatro años más
ni siquiera la ayuda egipcia pudo evitar que también fuera conquistada.
Tras derrotar a las tropas egipcias de NekaoII, el faraón que había ayudado a los
asirios en Karkemish y Hamat, año 609 a.C le permitió apoderarse de toda Siria.
Tras la muerte de Nabopolasar lo sucede su hijo Nabucodonosor, quien continuó
realizando campañas anuales para someter al nuevo imperio neo-babilónico,
también denominado caldeo, todos los territorios de la franja siro-palestina que
habían estado subordinados en otro tiempo a Asiria, así como los que habían
seguido siendo independientes hasta entonces.
4.5.1
Último reyes de Judá.
El sitio de Jerusalén tuvo un final muy rápido. Después de fuertes tensiones entre
partidarios del vasallaje a Egipto y de aquellos que lo rechazaban, el rey Joacín se
somete durante tres años a Nabucodonosor II, rey babilónico, y paga tributos256, al
cabo de los cuales decide intentar la rebelión pero muere ese mismo año257 y le
sucedió su hijo Joaquín, de apenas dieciocho años. Éste, asediado por los
babilonios, decidió capitular inmediatamente. Los babilonios lo deportaron junto a su
familia, la clase dirigente, los artesanos especializados258. También son deportados
miembros del clero, entre ellos el profeta Ezequiel. Saquearon los tesoros del templo
y del palacio real, empezando por los enseres de oro. Dejaron como rey vasallo a
Sedecías, tío de Joaquín, el tercer hijo de Josías en ocupar el trono, después de
Joacaz y de Joaquín.
Sedecías, instalado como rey en Jerusalén tras la conclusión del primer asedio,
reinó durante nueve años259 como vasallo de los babilonios. Después decidió
sublevarse tras el debate político que había tenido lugar en Jerusalén.
Nabucodonosor, que no esperaba otra cosa, arremetió contra las plazas fuertes
judías de la Sefelá, Laquis y Azeqa, y puso sitio a Jerusalén, momentáneamente
interrumpido por la llegada de un ejército egipcio y reanudado muy pronto. El asedio
fue largo, en unas condiciones cada vez más duras de escasez.
256
2º Reyes 24:1
598 a.C
258
2º Reyes 24:12-14-16
259
598 a.C – 589 a.C
257
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 108
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Tras dos años de asedio, Sedecías consiguió escapar junto a sus hijos y el cuerpo
de guardia, pero le dieron alcance cerca de Jericó: las tropas se dispersaron, el
soberano fue capturado y llevado a presencia de Nabucodonosor, que hizo degollar
a sus hijos delante de él y luego ordenó que le sacaran los ojos y lo llevaran a
Babilonia
La ciudad resistió todavía unos cuantos meses sin rey y sin las tropas de élite, hasta
que los caldeos, al mando de Nebuzardán, entraron en las murallas, saquearon y
destruyeron el Templo, el palacio real y todas las casas de Jerusalén; demoliendo
las murallas para evitar futuras rebeliones, siendo unos sesenta personajes de
relieve conducidos ante Nabucodonosor, que los mandó ajusticiar. La población
urbana, tanto la que había permanecido en la ciudad sitiada como la que ya se había
entregado a los sitiadores, fue deportada. A los campesinos de las zonas rurales
circundantes se les permitió permanecer en su sitio.
Los babilonios dejaron a Godolías como “gobernador” de Judea, o mejor dicho como
responsable de lo que quedaba de ella, con sede en Mispá; junto a él se refugiaron
otros miembros de la élite que no habían sido deportados, quienes un pacto de
colaboración en el sentido de someterse al nuevo dominio, intentando sobrevivir de
cualquier manera, con el fin de conseguir la recuperación económica y una nueva
cohesión social.
Algunos grupos de judíos que se habían refugiado en Transjordania regresaron al
país, y se recogió una buena cosecha. Pero el partido colaboracionista acabó mal: al
cabo de pocos meses Godolías fue asesinado junto a su corte de judíos y caldeos
por un grupo de conjurados “de sangre real” que habían permanecido armados en
localidades periféricas que los caldeos no habían conquistado. El asesinato de
Godolías provocó una sublevación popular, los conjurados se refugiaron junto a los
amonitas; los personajes de relieve y “el resto de Judá”, a pesar de no estar
comprometidos con la conjura, decidieron refugiarse en Egipto con gran séquito de
gente, por miedo al castigo de los babilonios.
Consultado Jeremías sobre lo que debía hacerse, aconsejó permanecer en Judea,
bajo la soberanía babilónica, pues la cólera de Yahvé ya se había calmado y la ola
de guerra y destrucción de los babilonios corría, el riesgo de trasladarse hasta el
propio Egipto. Pero su consejo no fue escuchado, y el “resto” se trasladó a Egipto;
quedando de esta forma Judea sumida en el caos más absoluto, sin clase dirigente
y con la población diezmada por la guerra, la peste, el hambre y la emigración.
4.5.2
Los Profetas de los siglos VII y VI
La vida de estos profetas transcurre en el marco de una situación internacional muy
agitada. Asiria comenzaba su declive y otra potencia, Babilonia, iniciaba su ascenso.
Egipto seguía, siendo todavía un imperio importante pero estancado y aferrado al
pasado. El ejercito babilónico conquistará Asiria tomando la capital, Nínive, en el año
612 a.C. y derrotaría a las tropas egipcias en el 609 a.C.; de este modo, Babilonia se
convirtió en la potencia indiscutida, y su rey, Nabucodonosor, sometió a los estados
limítrofes a un vasallaje exigente. Judá demasiado pequeño para interpretar un papel
propio en política internacional dependió siempre de los avatares entre Egipto y
Babilonia.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 109
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4.5.3
Sofonías
Entre los doce profetas, en la parte de la
Biblia que comprende a los profetas
menores, desde Oseas hasta Malaquías,
encontramos antes de los profetas Hageo
y Zacarías, más famosos, a un profeta
cuya escritura ocupa apenas un par de
páginas de la Biblia: Sofonías. Fue
contemporáneo y colaborador del gran
profeta Jeremías.
Fue el primero que hizo oír una voz
profética en Judá, después del largo
silencio que se había producido durante
dos generaciones, una vez que Isaías y
Miqueas
pronunciaron
sus
últimos
oráculos. El título del Libro sitúa la
actividad de este profeta en tiempos del
rey Josías260 y su predicación tuvo lugar
casi seguramente hacia el 630 a.C, es
decir, un tiempo antes de que aquel rey
iniciara su célebre reforma religiosa.
El profeta Sofonías en un ícono de la antigua
ortodoxia rusa.
Monasterio Kizhi, Karelia, Rusia
Aunque sepamos poco sobre Sofonías, dejó un legado de palabras imponentes.
Vivió en una época de oscuridad pues los reyes Manasés y Amón gobernaron
sucesivamente en Jerusalén y, de acuerdo con el testimonio bíblico, ellos rendían
pleitesía a otros dioses, en este caso a dioses asirios.
Sofonías se presentó como profeta alrededor de 630 a.C. Quizás hasta haya sido un
príncipe de la línea sucesoria real secundaria, que es presentado como
descendiente del rey Ezequías.
4.5.3.1
Marco histórico
Ya hacía casi un siglo que Asiria había aniquilado al reino de Israel. También el
reino de Judá había sido sometido al vasallaje de aquel poderoso Imperio. Esta
dominación política trajo consigo la influencia de los cultos asirios sobre la
población del reino del Sur.
Frente a la corrupción generalizada y a las prácticas idolátricas, Sofonías aparece
como un profeta "justiciero", que anuncia el "Día del Señor" como un día de ira y de
venganza. Pero él no se contenta con reprobar las manifestaciones exteriores del
pecado, sino que denuncia sus causas más profundas: el orgullo, la rebeldía y la
falta de confianza en Dios.
260
640 a 609 a.C.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 110
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4.5.3.2 Estructura y contenido del libro
La profecía de Sofonías no se diferencia tan claramente de la de otros profetas,
como Amós y Habacuc. Se limita al modelo común de pensamiento de todas las
exhortaciones proféticas, amenazas de juicio, exhortaciones a la penitencia y
promesas de salvación mesiánica. El lenguaje de Sofonías es vigoroso e intenso,
como corresponde a la seriedad de esa época.
El tema central del mensaje de Sofonías es el anunciado «día grande de
Jehová»261, tema que ya había despertado el interés de otros profetas. Sofonías lo
describe con sombrías pinceladas: “Día de ira aquel día, día de angustia y de
aprieto, día de alboroto y de asolamiento, día de tiniebla”262. En él habrá clamor,
castigo y saqueo, y en él gritarán los valientes263. Pero también ese día terrible
pondrá fin al dominio de la maldad sobre la tierra y a la indiferencia de quienes
piensan que Dios permanece ajeno al drama de la existencia humana264.
El libro de Sofonías comienza con palabras de condena al pueblo de Judá Esta
primera parte del libro de Sofonías termina con un llamado a revertir la situación:
"Buscad a Jehová", un "quizá" haya esperanza de salvación
En la segunda parte del libro, el profeta dirige la palabra de Dios a los pueblos
extranjeros. Tampoco los vecinos impíos de Judá quedaron al margen del juicio de
Dios: los filisteos, los moabitas y los amonitas serán destruidos; Asiria, el principal
enemigo de Judá, será asolada junto a su capital Nínive Esta profecía se
consumaría al poco tiempo con la destrucción de Nínive265.
Un llamado de desconsuelo y aflicción es lanzado contra la rebelde ciudad de
Jerusalén. Su casta noble, es decir los funcionarios de la realeza, y sus jueces se
comportaban como animales salvajes que se dejaban llevar por sus instintos. Los
profetas vaticinaban lo que la superioridad quería escuchar y los sacerdotes no
servían a lo sacrosanto, sino que lo violaban y quebrantaban la ley. Pero Dios no
sólo descargará su ira sobre los pueblos extranjeros, sino también sobre Jerusalén.
El libro de Sofonías termina con palabras de salvación. El juicio no es la última
palabra de Dios sobre su pueblo. El libro finaliza con la perspectiva de reunir y
repatriar a los dispersos que dejó el exilio babilónico266.
4.5.3.3 Sofonías y otros profetas
El libro de Sofonías presenta marcadas similitudes con otros libros proféticos del
Antiguo Testamento. Esto es una muestra de la piadosa armonía exhibida en las
profecías de hombres tan diferentes y que han vivido en épocas tan distantes pero
261
1:7-10-14
1:15
263
1:8-13
264
1:12
265
612 a.C
266
587/86 a 539/38 a.C
262
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 111
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
que siempre han presentado el objetivo de Dios: la gloria del Mesías y de su pueblo
terrenal durante el Milenio de paz, y todos los eventos asociados con este período.
Los siguientes textos muestran algunos paralelismos, seguramente hay otros que
pueden tenerse en cuenta también:
Sofonías 1:7
Isaías 13:6; 34:6
Sofonías 1:13
Amós 5:11
Sofonías 1:14-16
Joel 2:1-2
Sofonías 1:15
Isaías 22:5
Sofonías 2:13-15
Isaías 34:13-15
Sofonías 3:10
Isaías 18:1-7
Sofonías 3:12
Isaías 14:32
Sofonías 3:19
Miqueas 4: 6-7
Jeremías, contemporáneo de Sofonías, describe moral e históricamente la caída de
Judá. Habacuc, también contemporáneo, se concentra más en el aspecto moral,
mientras que Sofonías muestra brevemente los eventos históricos de la caída de
Judá y de Jerusalén. Tanto Jeremías como Habacuc se desarrollan un poca más
adelante en el presente trabajo.
4.5.3.4 Resumen del contenido del libro
 Capítulos 1:1 al 2:3: La inminente invasión. Una ilustración del día de Jehová.
 Capítulo 2:4-15: Los juicios sobre Judá y las naciones vecinas.
 Capítulo 3:1-20: El pecado de Jerusalén y las futuras bendiciones.
4.5.4
Habacuc
Es el octavo de los profetas menores,
presenta características muy especiales.
No se tienen datos concretos de su vida;
salvo el retrato psicológico que él mismo
nos pinta en los tres capítulos de su libro;
para algunos autores, fue levita y cantor
del Templo.
Habacuc se muestra dominado por ciertas
dudas respecto al porvenir de su pueblo y
al reino de Dios, sin embargo, su
confianza y su fe son mayores aún.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
Habacuc y el ángel, de Bernini
Basílica de Santa María del Popolo
pág. 112
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Aun cuando no hay datos precisos acerca de la fecha de escritura de este libro y la
actividad profética, podemos situarla aproximadamente entre la destrucción de
Nínive y el primer ataque a Judá, es decir, entre el 612 y el 605 a.C. Deducimos
entonces que Habacuc fue contemporáneo de Jeremías. Y también observamos que
entre ellos existen muchas similitudes, como por ejemplo la sensibilidad y el
sufrimiento a causa de la condición en la que se encontraba el pueblo de Dios.
4.5.4.1 Estructura y Contenido del Libro
El Libro comienza con un diálogo entre Dios y el profeta sobre el castigo de Judá,
se dirige luego contra los caldeos y termina con un magnífico y célebre cántico.
Habacuc, siguiendo el mandato de Dios, no se dirige a los hombres, sino que habla
de su pueblo y de los enemigos de su pueblo, los caldeos, directamente con Dios.
Las preguntas y comentarios de Habacuc y las respuestas de Dios constituyen
expresiones proféticas que debían conmover el corazón y la conciencia del pueblo
de Dios.
El principio, es una especie de diálogo entre Dios y el profeta que se lamenta de
que el justo sea oprimido y de que la Ley se vea desautorizada, clama a causa de la
violencia y la injusticia practicadas ante sus propios ojos por las gentes de su nación;
el Señor le responde que la maldad será castigada y que los caldeos serán el brazo
ejecutor del castigo. Pero con esta respuesta crece la confusión del profeta quien se
aterroriza aún más al considerar que Dios utilizará una nación mucho más injusta
que la de los judíos como vara para castigar a Israel, no comprende cómo Dios
puede valerse de los crueles caldeos para invadir y arrasar el país.
En el capítulo 2, Dios invita al profeta a poner en Él toda su confianza y responde
por segunda vez a Habacuc, a fin de mostrarle que conoce el orgullo de esta
malvada nación, Babilonia, que la castigará y será abatida siendo su propia soberbia
la que los consumirá cuando llegue el momento del triunfo de la justicia, cuando el
malvado recibirá el pago merecido pero que el justo por su fe vivirá.
En el capítulo 3, la fe de Habacuc finalmente triunfa y recuerda la gloria y el poder
de Dios para redimir a Su pueblo. Esta oración de agradecimiento y alabanza, es
una oración en forma de salmo, compuesta para cantar la gloria de Jehová y para
expresar con un vibrante lenguaje poético la seguridad del profeta en la protección
que le dispensará el Dios de su salvación, el Señor que es su fortaleza. Habacuc
expresa que él ha hallado su gozo y su fuerza en Dios.
4.5.4.2 Resumen del contenido
 Cap. 1:1-4: Habacuc se queja de injusticia.
 Cap. 1:5-11: Los caldeos castigarán a Judá.
 Cap. 1:12-17: Protesta de Habacuc.
 Cap. 2:1- 5: Jehová responde a Habacuc.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 113
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
 Cap. 2:6-20: Ayes contra los injustos.
 Cap. 3: 1-19: Oración de Habacuc.
4.5.4 Nahúm
Sabemos muy poco acerca de Nahúm, el séptimo de los doce
profetas menores. No se conoce con exactitud a qué lugar
pertenecía este profeta. Algunos investigadores creen que era
oriundo de una aldea llamada Elcos, cerca del río Tigris, cerca
de Mosul, y otros suponen que provenía de un lugar
perteneciente a Galilea, cerca de Capernaum Finalmente, hay
otros que creen que provenía de una aldea de Judea, como
también lo testifican los Padres de la Iglesia.
El hecho de que el reino de las diez tribus, al cual pertenecía
Galilea, ya estuviera bajo el dominio de los asirios en la época
de Nahúm, y de que éste dirigió sus mensajes directamente al
reino de Judá podría dar crédito a la última posibilidad.
En el libro no encontramos indicaciones, ni exactas ni
aproximadas, acerca del tiempo en que fue escrito. Sin
embargo, el capítulo 3: 8-10 menciona la destrucción de No de
El profeta Nahúm
Ammon, Tebas, capital del Alto Egipto, hecho que tuvo lugar James Tissot
en el 663 a.C.
(1836–1902)
Por otra parte Nahúm, aunque sin nombrarla directamente, habla sobre la
destrucción de la gran ciudad asiria, y como sabemos, Nínive fue destruida en el 612
a.C.
Por lo tanto el ministerio de Nahúm podría situarse entre esos dos eventos, siendo,
para algunos estudiosos, probable que el libro fuera compuesto poco antes del 612
a.C., año en que los aliados medo-caldeos atacaron y destruyeron la ciudad de
Nínive.
4.5.4.1 Marco Histórico
Desde su aparición en el panorama general de la historia, los asirios se habían
manifestado como un pueblo belicoso y como los más feroces dominadores de las
naciones conquistadas, a las cuales sometieron a toda suerte de violencias y
deportaciones267. Por eso, los pueblos del Medio Oriente, entre ellos el reino de
Judá, que durante un largo siglo habían sufrido el yugo de la opresión asiria268,
celebraron con inmensa alegría la destrucción de la capital asiria.
267
268
2º Reyes 17:3–6
2º Reyes 18:13–37
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 114
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4.5.4.2 Estructura y Contenido del Libro
La caída de Nínive, constituye el objeto único de la profecía de Nahúm. Es alrededor
del tan anhelado acontecimiento que gira su mensaje, un vibrante poema lleno de
pasión.
Algunos estudiosos creen encontrar un estilo acróstico269 en el capítulo 1, entre los
versículos 2 a 8, ya que los mismos comenzarían siguiendo el alfabeto hebreo, pero
otros investigadores dudan de esto.
En general, puede apreciarse un lenguaje poderoso y rico en imágenes, por lo que
Nahúm es llamado “autor clásico de la poesía hebrea”
El libro puede dividirse en tres partes:
 Capítulo 1:2-10: El profeta canta la gloria de Jehová, el “Dios celoso y
vengador”, cuyo poder supera a cualquier poder humano y aun a las más
violentas manifestaciones de la naturaleza, que viene a enjuiciar y destruir a
sus enemigos, pero que protegerá a los suyos y los librará de sus enemigos
los asirios.
 Capítulo 1:11-15, versículos que son un pasaje de transición en el que se
entremezclan las promesas de paz y restauración dirigidas al pueblo elegido,
con la amenaza de los males terribles que han de caer sobre sus enemigos.
Entre los cuales una ciudad traicionera, cruel y que se deshizo de Dios, es
señalada e irremediablemente condenada a la ruina permanente, sin duda se
trata de Nínive aunque este nombre no se halla en el texto, pero en contraste
con este horroroso cuadro encontramos la reconfortante afirmación de la
amorosa bondad de Dios hacia sus verdaderos y fieles siervos, las buenas
noticias de la caída del opresor es la señal de una nueva era de gloria para el
pueblo de Dios que hará que cambie la suerte de Judá y de Israel.
 Capítulos 2:1 a 3:19: Nahúm describe, con acentos patéticos el asalto a la
ciudad odiada, la cual ha de arrastrar en su derrota el hundimiento definitivo
del imperio asirio. Ahora el ritmo poético del lenguaje de Nahúm, el
dramatismo de sus metáforas y la sonoridad de sus palabras evocan el rodar
de los carros de guerra, el galopar de los caballos y el furioso fragor de la
batalla.
En la enseñanza del libro de Nahúm se puede hallar poco que sea realmente nuevo
y original. Sin embargo la originalidad de Nahúm radica en que su mente está tan
absorta por las iniquidades e inminente destino de Nínive, que parece haber perdido
de vista los defectos de su propio pueblo. Sin embargo, la fatalidad de Nínive fue, en
sí misma, una lección que el apasionado lenguaje del profeta calculó muy bien para
impresionar profundamente las mentes de los israelitas reflexivos.
269
Composición poética o normal en la que las letras iniciales, medias o finales de cada verso u oración leídas en
sentido vertical, forman un vocablo o una locución
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 115
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4.5.4.3 Resumen del contenido del Libro
 Cap. 1:1-14: La ira vengadora de Dios
 Cap. 1:15 a 2:12: Anuncio de la caída de Nínive
 Cap. 2:13 a 3:19 Destrucción total de Nínive
4.5.5
Jeremías
Vivió entre los fines del siglo VII y la
primera parte del siglo VI a.C; siendo
aun muy joven, durante el reinado de
Josías fue llamado a ser profeta, función
que desempeño por más de cuarenta
años270.
Hijo del sacerdote Hilcías, nació en
Anatot, a cuatro kilómetros al norte de
Jerusalén, no compartió con su pueblo el
hecho de ser deportado a Babilonia, sino
que tuvo la satisfacción de ser un
verdadero padre del pequeño y
desamparado resto de los judíos que
había quedado en la tierra de Canaán.
Pero
cuando
sus
compatriotas
asesinaron a Godolías, gobernador del
país desolado, los judíos emigrantes
obligaron al Profeta a refugiarse con
ellos en Egipto donde, según tradición
antiquísima, lo mataron porque no
cesaba de predicarles la Ley de Dios.
Profeta Jeremías
Fresco en la Capilla Sixtina
pintado entre 1508 y 1512
por Miguel Ángel (1475-1564)
Jeremías es un ejemplo de vida religiosa, creyéndose que se conservó virgen,
austero y casi ermitaño, se consumió en dolores y angustias por amor a su pueblo
obstinado. A consecuencia de haberse levantado contra él falsos profetas, sus
profecías fueran quemadas por mandato del rey. Fue el último profeta de Judá, el
reino del sur.
4.5.5.1 Marco histórico
Vivió durante los últimos días de una nación en decadencia. Judá continuó después
de que las diez tribus del norte fuesen llevadas cautivas a Asiria. Jeremías aparece
hacia el final del reinado del último rey justo de Judá, Josías, que dirigió el último
270
625-585 a.C
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 116
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
resurgimiento que experimentó la nación antes de ser llevada cautiva y su ministerio
se desarrolla a lo largo del reinado de los reyes Joacaz, Joacim, uno de los reyes
más malvados de Judá, Joaquín, y el último rey de Judá, Sedequías, al final de
cuyo reinado regresó Nabucodonosor, destruyendo totalmente la ciudad de
Jerusalén y llevando a toda la nación cautiva a Babilonia.
En política exterior esta fue una época de batallas perdidas y otros acontecimientos
preparatorios para la gran catástrofe; en la vida interna del pueblo una época de
infructuosos intentos de reforma, y la aparición de partidos fanáticos. Mientras que
los egipcios y neo babilónicos asediaban, los reyes y sacerdotes se implicaban cada
vez más en los planes de los partidos.
Uno de ellos, que estaba dirigido por falsos profetas, engañados ellos mismos,
sostenían la creencia supersticiosa de que el templo de Yahvé era el talismán
infalible de la capital. Otro partido, fanáticamente temerario, quería organizar una
resistencia a ultranza contra las grandes potencias del mundo. Un tercero esperaba
de los egipcios la salvación del país, e incitaba a la oposición al señorío de
Babilonia. Exaltados por políticos humanos, el pueblo de Judá olvidó su religión, la
confianza nacional en Dios, y deseaba fijar el día y hora de su redención según su
propia voluntad.
4.5.5.2 El Libro
El libro del profeta Jeremías tiene una estructura clara; incluso es posible dividir la
vida del profeta en varios períodos de obras proféticas. Su mensaje no puede dar
lugar a malentendidos: Judá y su capital Jerusalén desaparecerán, si el pueblo y el
rey no reconocen a Dios. Jeremías resaltaba esta profecía por medio de señales
para interpretar el futuro. En su libro profético deja el legado de sus "Confesiones",
todas ellas pensamientos profundos sobre la función y el mensaje de los profetas,
miradas al interior del alma que sufre ante el desprecio del anuncio profético: algo
único en el mundo antiguo.
A continuación del título y de la ubicación cronológica del libro sigue el llamamiento
del profeta, que ocurrió en el año decimotercero del reinado del rey Josías de Judá;
es decir, alrededor de los años 627 o 626 a.C. Los capítulos 2 a 6 también datan de
tiempos de Josías De entre los discursos contra el propio pueblo se destaca el
discurso que Jeremías pronunció en las puertas del templo en tiempos del rey
Joaquim271, en el que advierte, ante todo, sobre la falsa seguridad de salvación: ¿por
qué Dios no habría de destruir el Templo, si el pueblo de manera alguna se atiene a
Dios?
En esta primera parte del libro también encontramos las confesiones o mejor dicho,
las "lamentaciones" de Jeremías en las que el profeta se lamenta por el peso de su
ministerio y la falta de comprensión de su auditorio. Estamos aquí ante palabras de
carácter dramático, profundo y personal, prácticamente sin parangón en el Antiguo
Testamento: "¡Ay de mí, madre mía, que me engendraste hombre de contienda y
hombre de discordia para toda la tierra!" 272.
271
272
alrededor de 598 a.C
Jeremías 15:10
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 117
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
La proximidad lingüística con algunos salmos no puede ser pasada por alto. En los
capítulos 21 a 25, el profeta dirige sus palabras al rey Sedequías273 y a la clase alta
de Jerusalén: los babilonios, con su maquinaria de guerra marcadamente superior a
la de Judá, están alineados delante de las puertas de Jerusalén y se disponen a
ocupar la ciudad. El rey Sedequías pagó caro resistirse al enemigo babilonio. Su
resistencia le valió sufrir crueles e inhumanas consecuencias, ya que los vencedores
ejecutaron a sus hijos, a los príncipes judaicos, ante sus propios ojos y luego lo
dejaron ciego. La muerte de sus amados hijos fue la última imagen que vio a la luz
de sus ojos. Luego fue llevado por la fuerza a Babilonia.
Encontramos los relatos sobre las habilidades y el obrar de Jeremías,
principalmente, en los capítulos 26 a 45. Baruc, el discípulo de Jeremías, fue el
encargado de recopilarlos y de registrar todo por escrito. El capítulo 26 habla sobre
los sucesos posteriores al discurso que Jeremías pronunció delante del templo, cuyo
texto se reproduce en el capítulo 7. El profeta casi pierde la vida en aquella
proclama. Después de que los babilonios destruyeran Jerusalén y el templo en el
año 587/586 a.C, Jeremías todavía podía trasladarse libremente por la ciudad
destruida y saqueada, pero luego fue capturado y llevado por la fuerza a Egipto,
donde se le pierde el rastro.
4.5.5.3 Datos útiles para la práctica
Las narraciones y la historia que cuentan la vida de Jeremías y que pueden ser
reconstruidas con ayuda del libro del profeta, ofrecen abundante material para las
clases de religión y la escuela dominical: aquel profeta todavía joven que se
defiende contra su llamamiento, aquel hombre que rendía tributo a Dios y al que
nadie quería oír, ofrecen mucho margen para que los niños y los jóvenes se
identifiquen con él.
Porque en definitiva, las habilidades que demostró tener el profeta en medio del
desorden de la guerra y sus actos, que constituyen señales narradas con un sesgo
práctico, son un material sumamente interesante para contar en la prédica y en el
dictado de clases.
4.5.5.4 Resumen del contenido del Libro
El libro de Jeremías tiene una estructura clara:
 Primera parte (capítulos 1 a 25): Comprende, principalmente, las palabras del
profeta sobre su propio pueblo, la clase alta de Jerusalén y el rey.
 Segunda parte (capítulos 26 a 45): Aquí encontramos relatos sobre el profeta
que se le atribuyen al escribiente de Jeremías, Baruc.
 Tercera parte (capítulos 46 a 51): Transmite palabras contra los pueblos
extranjeros, como los egipcios, filisteos y babilonios.
273
597-587/86 a.C
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 118
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
 Apéndice (capítulo 52): Aquí encontramos el relato sobre la destrucción de
Jerusalén y el Exilio en Babilonia.
4.5.6
Abdías
El libro del profeta Abdías es el más
breve del Antiguo Testamento, con tan
sólo veintiún versículos. Nada se sabe
acerca de su autor, excepto su nombre,
que significa siervo o adorador de
Jehová. Más de diez personas son
mencionadas en el Antiguo Testamento
con el mismo nombre, pero ninguna de
ellas puede ser identificada con el
profeta. Esto hace más difícil saber en
qué fecha fue escrito el libro.
Algunos ubican a Abdías en la época
del rey Joram de Judá274, en cuyo
reinado los edomitas se rebelaron
contra Judá. Otros investigadores
piensan que Abdías vivió y ejerció su
ministerio en el tiempo de la
destrucción de Jerusalén, alrededor del
586 a.C., o incluso después, debido a
que él obviamente conocía dicho
evento.
Ilustración del libro de Abdías
Sea cual fuera el caso, el lugar que tiene el libro de Abdías en el canon del Antiguo
Testamento hebreo y en las Escrituras, ha sido confirmado sin disputa alguna
durante siglos.
4.5.6.1 Marco histórico
La profecía de Abdías es una apasionada crítica contra Edom, un anuncio del juicio
y del castigo que habían de caer sobre aquel pueblo a causa de la violencia con que
se volvió contra la nación israelita. Porque Edom, que primeramente se había unido
con otros pueblos a Israel en alianza bélica contra Babilonia, después, traicionando
el acuerdo, cuando el ejército de Nabucodonosor sitió a Jerusalén se pasó al bando
de los vencedores, para entrar a saquear la ciudad y repartir con ellos tierras y botín.
Estos hechos reavivaron la enemistad que ya de antiguo enfrentaba a los
descendientes de Esaú con los de Jacob, o sea, a Edom con Israel ,enemistad que
se manifiesta especialmente en algunos textos pertenecientes a los períodos exílico
y postexílico275.
274
275
848 a 841 a.C
Salmos 137:7; Isaías 34; Lamentaciones 4:21; Ezequiel 25:12–14; 35
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 119
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
En los primeros capítulos del escrito, capítulos 1 a 14, el pensamiento de Abdías
corre parejo con el de ciertos versículos del capítulo 49 de Jeremías. Luego, el texto
se orienta en sentido escatológico. El profeta contempla entonces la proximidad del
“día de Jehová”, el día del juicio que ha de llegar a todas las naciones, el día en que
el Señor les dará el pago que hayan merecido sus malas acciones. Israel, en
cambio, será restaurado; los que antes fueron cautivos y oprimidos, poseerán la
tierra y formarán parte del “reino de Jehová”.
4.5.6.2 Resumen del contenido del libro
 Versículos 1 a 9: La futura destrucción de Edom.
 Versículos 10 a 14: Los motivos del juicio.
 Versículos 15 a 21: El Día de Jehová y la salvación de Israel.
4.5.7
Invasión y destrucción de Jerusalén
En el año 597 a.C sucede la primera invasión de los babilonios sobre Jerusalén. El
rey Joaquín se rinde, y junto con la reina madre y unos diez mil judíos son
deportados a Babilonia. En el año 586 a.C cayó la ciudad de Jerusalén que fue
destruida, el templo fue incendiado. Una segunda deportación a Babilonia se llevó a
cabo. Con esto terminó el reino de Judá o del Sur276. Poco después, en el 582 a.C
hubo una tercera deportación277. Muchos permanecieron en la patria en condiciones
bastante precarias, otros huyeron a Egipto por temor a represalias de los
babilonios278.
La destrucción de Jerusalén y el exilio en Babilonia fueron un golpe durísimo para
los judíos, especialmente para aquellos que fueron deportados a Babilonia. Bajo el
aspecto socio-político se habían quedado sin rey, sin reino, sin independencia, sin
tierra propia. Aún cuando no estaban siendo esclavizados, sin embargo eran
ciudadanos de segunda categoría, eran los extranjeros que estaban fuera de su
patria, que había quedado en ruinas.
Bajo el aspecto religioso, la situación no era menos dolorosa: sin templo, sin culto,
sin sacrificios, creían que su Dios Yahvé los había abandonado, que había sido
infiel a la Alianza, comportándose de una manera injusta, o, resultaba ser que los
dioses de Babilonia eran más poderosos. La crisis de fe era muy grande.
276
2º Reyes, capítulos 24 y 25
Jeremías 52:30
278
Jeremías, capítulos 39 a 45
277
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 120
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
4.5.7.1
Exilio en Babilonia
El exilio en Babilonia es quizás la etapa más importante del pueblo hebreo.
Podemos ver ahí la extraordinaria capacidad de supervivencia de Israel y su
flexibilidad para adaptarse a nuevas circunstancias.
En las localidades que la administración babilónica les asignó como residencia, los
judíos tuvieron la dirección de los “ancianos de Judá”. Estos probablemente
actuaban como representantes de los deportados ante las autoridades babilónicas,
manteniendo estrecha colaboración con el profeta Ezequiel, en este ambiente los
medios sacerdotales consignan y completan las tradiciones que sostenían la fe,
cargando el acento sobre el sábado, la circuncisión, la fidelidad a las reglas de la
pureza alimentaria y a las prácticas y signos de identidad que les impedían
disolverse en el ambiente pagano.
Las familias no fueron separadas, lo que permitió la formación de nuevas familias
por enlaces matrimoniales que pudieron educar a sus hijos en el respeto y la
práctica de las tradiciones. Vivían a la espera de algún acontecimiento que facilitara
el retorno. Se sentían ajenos en Babilonia y hasta manifestaban un odio profundo
contra ella, como lo atestigua el salmo 137.
Los arietes de Nabucodonosor habían demolido no sólo los muros de Jerusalén,
sino también la teología oficial del Reino que se fundaba sobre el dogma de la
alianza de Dios con la casa de David. El exilio es el fin de una era política, pero
también de una interpretación de la Alianza. La nación israelita muere para dar paso
al Judaísmo, que representa no ya una nación, sino una comunidad religiosa.
Arrancados de su tierra los judíos van a vivir en la gran ciudad de Babilonia, donde
van a quedar deslumbrados por el lujo, la cultura y el poder de los opresores. Pero
su fe sobrevivirá milagrosamente gracias a los profetas que van a reinterpretar la
teología de la Alianza, haciendo ver que todo había sido ya previsto y anunciado por
Jeremías.
Ezequiel y el Segundo Isaías hicieron ver que el desastre era previsible y no
probaba nada contra Yahvé. Podía ser integrado en el plan salvífico. Era un tiempo
de purificación. Tras el cual la Alianza iba a ser restablecida de nuevo con un Resto.
Nabucodonosor no había sido sino el ejecutor de los proyectos de Dios, "el bastón
de mi cólera, que agita mi furor"279. No era que los dioses de Babilonia hubieran sido
más fuertes que el Dios de Israel. Los babilonios habían sido utilizados por Dios
como un bastón para castigar a Su pueblo. Pero después de haber sido utilizado,
este bastón va a ser arrojado al fuego.
Las promesas de Dios son renovadas con un Resto que se va a constituir como
comunidad religiosa. El aglutinante del pueblo judío ya no será la nacionalidad o la
geografía. El nuevo Israel va a estar constituido por la adhesión a la Ley que
trasciende a la geografía o al Estado. Judíos serán cuantos aceptan conformar su
vida conforme a la ley del Señor, vivan donde vivan.
La religión adquiere una dimensión más personalizada. La unión con el Señor se
hace mediante el compromiso personal de cada individuo. "El hijo no cargará jamás
279
Isaías 10:5
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 121
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
con la culpa de su padre, ni un padre con la culpa de su hijo. Al justo le será
imputada su justicia, y al malvado su maldad" 280. De hecho después del Exilio ya no
se hablará más de lugares altos ni de baales. La idolatría desaparece
completamente de Israel. La experiencia purificadora del sufrimiento va obtener lo
que los reyes más piadosos no habían podido conseguir.
Es en el destierro donde la fe de Israel quedó intacta y liberada de todas las
influencias politeístas. Es en esta época, tras las grandes crisis políticas que llevan a
la desaparición del reino del Norte y del Sur, a la pérdida de la tierra y a la
destrucción del Templo, cuando se editaron y sacralizaron muchas de las tradiciones
antiguas de Israel relacionadas con el desierto.
La situación de Moisés en el desierto se volvió emblemática como modelo para el
pueblo Israel que tras el destierro tenía que vivir también sin monarquía y sin
autonomía política en el propio país. Pero no importaba, porque ya vivió así una vez
antes de la conquista de la tierra, antes de la monarquía y antes de la construcción
del templo. Israel espera tener en el futuro de nuevo una tierra, un rey y un templo,
pero puede pasarse sin ellos y seguir dando culto en la movilidad del santuario del
desierto a un Dios capaz de morar en lo provisional, siendo peregrinos en la propia
tierra.
4.5.7.2 Los profetas en la época de la cautividad
El papel principal de la resurrección religiosa de Israel hay que asignarlo a los
profetas: Jeremías, cuyas profecías leyeron, releyeron y copiaron los desterrados.
Ezequiel, que, viviendo entre los mismos exilados, dedicó toda su vida a su
conversión; y el DeuteroIsaías o Segundo Isaías, que evidentemente se dirige a los
desterrados anunciándoles un retorno glorioso. Así se fue formando, en medio de la
indiferencia general de los restantes israelitas, un grupo, un pequeño Resto, de
almas fieles y dóciles, cuyo único deseo era servir a Dios en plena conformidad con
las directrices que les dictaban los profetas.
En este pequeño Resto es donde va a operarse la transformación en y por el dolor.
En un primer momento se vive aún del colectivismo preexílico: el pecado es algo
nacional, y el pueblo entero ha de sufrir las consecuencias. Pero tras el hundimiento
de la religiosidad nacionalizada, se abre paso el individualismo religioso: sólo el
individuo que peque ha de ser castigado281. Pero entonces ¿por qué los justos
sufren el destierro al igual que los impíos?
Un primer intento de solución lo da Ezequiel: mediante estos sufrimientos los justos
pagan por sus propias faltas y obtienen de Dios ser el pequeño Resto de donde
saldrá el nuevo Israel. La solución más importante la da la segunda parte de Isaías,
los sufrimientos de los justos son considerados como el rescate por el pueblo
culpable; mediante los sufrimientos expían el pecado de la nación culpable, y hacen
que la hora de la salvación se acerque. El vaticinio de Isaías es la expresión más
sublime de esta idea.
280
281
Ezequiel 18:20
Ezequiel 3:16-21; 18; 33:1 a 20
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 122
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
En la tercera parte de Isaías las pruebas de los justos ya no son consideradas como
el medió por el cual obtendrán salvación los pecadores; sino que acelerarán la
intervención divina tanto para misericordia como para juicio. Estas ideas tendrán
gran importancia para el desarrollo ulterior del pensamiento judío282.
4.5.8
Ezequiel
Hijo de una familia sacerdotal de
Jerusalén, fue deportado el año
597 a.C. junto a gran parte de sus
habitantes, como así también
Joaquín, rey de Judá, los
aristócratas, los militares y los
artesanos cualificados; todos ellos
junto con sus familias.
Pese a que provenía de una familia
de
sacerdotes;
probablemente
nunca ejerció su sacerdocio. Vivió
en una aldea llamada Tel-Abib, no
lejos de Babilonia. Su vocación se
manifestó en el año 593 a.C, y le
llegó en medio de una visión que
cambió por completo su vida.
La visión de Ezequiel
Matthaeus Merian (1593 – 1650)
A partir de aquel momento, Ezequiel se convirtió en el portavoz de Dios cerca de los
exiliados, actividad que desempeñó por lo menos hasta el 571 a.C, año al que
corresponde el último de los datos cronológicos contenidos en el libro. En una época
de grandes convulsiones y cambios políticos como fue la suya, el profeta, desde la
dura realidad del momento que vivía miraba con tristeza la historia de las
infidelidades de Israel Sin embargo, veía con esperanza un futuro de salvación:
«Habitaréis en la tierra que di a vuestros padres y vosotros seréis mi pueblo y yo
seré vuestro Dios»283.
El profeta Ezequiel fue sin duda una de las personas que más contribuyeron a
mantener vivo entre los judíos del destierro el anhelo del retorno. Esas ansias de
regreso eran necesarias para emprender la reconstrucción de la ciudad y del
Templo. Además, eran indispensables para evitar que el pueblo llegara a perder su
identidad nacional a causa de la permanencia durante un tiempo excesivo en un
lugar tan lleno de atractivos como era entonces Babilonia, el más brillante centro
político y cultural del Medio Oriente.
4.5.8.1 Marco histórico
La situación del reino de Judá, nunca del todo estabilizada después de los reinados
de David y Salomón, se fue haciendo cada vez más difícil, hasta que en el 586 a.C.
282
283
Nehemías 9:6 a 37
Ezequiel 36.28; capítulos 36 y 37
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 123
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
sonó la hora del desastre definitivo: Nabucodonosor destruyó a Judá, asedió, tomó y
arrasó Jerusalén, incendió el Templo y envió desterrado a Babilonia a lo más
representativo de la población que todavía quedaba en la ciudad284.
Con el transcurso del tiempo, muchos de los exiliados acabaron por acomodarse a
su situación, porque en Babilonia disfrutaban de una cierta libertad, que les permitía
formar familia, trabajar, negociar, crear riqueza e, incluso, alcanzar cargos
importantes. Hubo igualmente muchos que acogiéndose al edicto del rey Ciro
volvieron a Palestina, a la Tierra prometida y a la añorada Jerusalén.
4.5.8.2 El libro
En la primera etapa de su ministerio, antes que Jerusalén fuera destruida, el profeta
ya había anunciado que la ruina de la ciudad se acercaba irremisiblemente. La
historia de la gente de Israel era por entero una sarta de infidelidades a Jehová, a
quien una y otra vez habían abandonado para rendir honores a ídolos de dioses
extraños; pero era en de Jerusalén donde se daba la mayor concentración de
maldad, un lugar lleno de crímenes que no podía dejar impune la justicia de Dios.
Ezequiel quería dar vigor al mensaje que predicaba, para hacerlo calar más hondo
en el corazón de sus oyentes, a menudo rebeldes y escépticos. Muchas veces, los
sorprendía con extrañas dramatizaciones, con gestos simbólicos. La caída de
Jerusalén vino a demostrar la autenticidad de las predicciones de Ezequiel, fue en
ese momento que su prestigio alcanzó probablemente las cotas más elevadas en la
consideración de sus compatriotas exiliados.
La misión del profeta consistió entonces, en hacer comprender al pueblo las
verdaderas causas del desastre sufrido, y en prepararlo para la obra de reedificación
a la que habrían de dedicarse los repatriados; y no cabe duda de que su ministerio
contribuyó en gran medida a hacer precisamente del exilio en Babilonia una de las
épocas más fecundas de la historia del pueblo de Dios.
Ezequiel veía en el destierro babilónico una especie de regreso al Éxodo de Egipto,
a aquel desierto que Israel hubo de atravesar antes de entrar en Canaán, y ahora,
del destierro en Babilonia, había de salir, purificado, el nuevo pueblo de Dios.
Los temas su predicación, en aquel período de su actividad, encierran una gran
riqueza doctrinal, basada en la esperanza de la salvación que habría de llegar. Él
anuncia que el pueblo disperso habría de ser reunido de nuevo y conducido a la
Tierra prometida. Como el pastor apacienta sus ovejas, así lo apacentará el Señor y
lo guiará a lugares de descanso: «"Yo apacentaré a mis ovejas y les daré aprisco",
dice Jehová, el Señor»285.
Particularmente significativo es el lenguaje del profeta cuando se refiere a la
transformación que el Señor ha de realizar en el pueblo rescatado del exilio:
«Esparciré sobre vosotros agua limpia y seréis purificados... Os daré un corazón
nuevo y pondré un espíritu nuevo dentro de vosotros. Quitaré de vosotros el corazón
de piedra y os daré un corazón de carne. Pondré dentro de vosotros mi Espíritu, y
284
285
2º Reyes 25:1 a 21
Ezequiel 34:15
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 124
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
haré que andéis en mis estatutos y que guardéis mis preceptos y los pongáis por
obra»286.
La predicación de Ezequiel en cuanto se refiere primero al exilio y después a la
restauración de Judá y Jerusalén está contenida en las respectivas secciones de los
capítulos 4 a 24, 33 y 39. Entre ellas se intercala una serie de profecías dirigidas
contra ciudades y naciones paganas relacionadas con Israel; porque si bien en algún
momento Dios se sirvió de los paganos como instrumentos de su ira, la soberbia y la
crueldad con que se condujeron los hizo acreedores al castigo que habrían de sufrir.
Se dice que en la persona de Ezequiel conviven el profeta y el sacerdote, el hombre
contemplativo y el de acción, el poeta y el razonador, el anunciador de males y el
heraldo de salvación. Tal riqueza de personalidad se revela en su mensaje,
igualmente rico y complejo. En su condición de profeta, Ezequiel estaba persuadido
de haber sido llamado a ejercer de centinela sobre Israel en uno de los períodos
más críticos de la historia nacional: «... vino a mí palabra de Jehová, diciendo: "Hijo
de hombre, yo te he puesto por atalaya a la casa de Israel"»287; al mismo tiempo, en
su condición de sacerdote anhela el retorno de la gloria de Jehová al templo de
Jerusalén, y revela un gran horror, hacia todo lo que significa impureza ritual y una
extrema minuciosidad en la distinción entre lo sagrado y lo profano .
Los capítulos finales contienen una visión del profeta referida a la situación del
pueblo de Israel, cuando en el futuro se reorganice como nación y vuelva a
celebrarse el culto en el Templo restaurado.
Su lenguaje está repleto de metáforas, símbolos, parábolas y alegorías. Recurre a la
mímica, acciones simbólicas y posturas extrañas para impactar a un auditorio
desesperado. Su vida condiciona las partes y los mensajes que tiene su obra.
La pertenencia de Ezequiel a la clase sacerdotal dejó una huella profunda en su
mensaje. Así lo manifiestan su interés por las instituciones cultuales, su
preocupación por separar lo sagrado de lo profano, su horror por las impurezas
legales y su competencia para resolver casos de moral y derecho, función esta
específica de los sacerdotes.
Pero su máxima preocupación es el Templo, ya sea el Templo presente,
contaminado por toda suerte de ritos idólatras, ya sea el Santuario de la nueva
Jerusalén, donde la Gloria del Señor habitará para siempre y cuyo diseño él describe
minuciosamente. El pensamiento y el estilo de Ezequiel están hondamente
arraigados en la tradición sacerdotal, así como los de su contemporáneo Jeremías
reflejan cierta influencia de la corriente "deuteronomista".
Los grandes temas de Ezequiel han encontrado un profundo eco en el Nuevo
Testamento, sobre todo en el Evangelio de Juan:
286
287
Ezequiel 36:25 a 27
Ezequiel 3:16 y 17
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 125
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Tema
En Ezequiel
Morada definitiva de Dios entre los hombres
El Buen Pastor que congrega a su Pueblo
Lo hace renacer por el agua y el Espíritu
Le da la Vida
37: 27
34:11 a 16
36:25 a 27
37:1 a 14
En el Evangelio de
Juan
1:14
10:11 a 16
3:5
11:25 a 26
Las visiones de Ezequiel son asimismo el punto de partida de casi todas las
imágenes con que el Apocalipsis describe la Nueva Jerusalén, cuyo Templo "es el
Señor Dios todopoderoso y el Cordero" 288.
4.5.8.3 Resumen del contenido del libro
 Capítulos 1:1 a 3:27: Vocación de Ezequiel
 Capítulos 4:1 a 24:27: Profecías acerca de la caída de Jerusalén
 Capítulos 25:1 a 32:32: Profecías contra las naciones paganas
 Capítulos 33:1 a 39:29: La restauración de Israel
 Capítulos 40:1 a 48:35: El nuevo Templo en la Jerusalén futura
4.5.9
Correlación ente Jeremías y Ezequiel
Son casi contemporáneos, pero mientras Jeremías conoce la destrucción de
Jerusalén en el 587 a.C, Ezequiel ya está exiliado en Babilonia desde el año 597
a.C.
Son muy diferentes: Jeremías está muy próximo a los círculos deuteronomistas,
mientras que Ezequiel se inscribe en el movimiento sacerdotal.
No obstante, ambos hacen gestos simbólicos y sus libros están construidos de forma
idéntica: los oráculos contra los hijos de Israel, oráculos contra las naciones,
oráculos de salvación para Israel. Y ambos se constituyen en portavoces de una
Alianza nueva en la que el Señor se compromete sin contrapartida289.
Si la predicación de Jeremías se fundamenta en la intimidad entre él y Dios, la de
Ezequiel tiene su fuente en la temible experiencia del misterio y de la trascendencia
divina, lo cual no deja de recordar la vocación de Isaías en el Templo más de un
siglo antes290. Este misterio, Ezequiel lo significa cargando su texto de imágenes y
usando comparaciones (había una apariencia de…, era como…).
288
Apocalipsis 21:2
Jeremías, capítulo 31; Ezequiel, capítulos 16 y 36
290
Isaías 6:1-5
289
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 126
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
5
ÉPOCA DEL DOMINIO PERSA
Persia era una de las provincias de los Medos que se ubicaba al este y al norte de
Babilonia, hacia el 550 a.C bajo el reinado de Ciro el grande se va haciendo del
poder en la región, hasta llegar a Asia Menor tomando el reino de Lidia, y luego de
vencer en la batalla de Opis, en octubre del 539 a.C entran en la ciudad de Babilonia
que se rinde sin mas batalla, esto seguramente con la complicidad de los babilonios,
cansados de la incapacidad de su rey Nabonid.
A Ciro lo sucede en el trono su hijo Cambises y luego, durante el reinado de Darío I
el imperio alcanza su máxima extensión llegando hasta Egipto. Darío también
organizará el imperio en veinte provincias llamadas satrapías, gobernadas por un
sátrapa, un canciller y un general.
5.1
La reconstrucción tras el edicto de Ciro: Zorobabel y Josué
En el año 538 a.C Ciro firma un edicto que permite a los judíos volver a la tierra de
sus antepasados, incluso les concede una considerable “indemnización de guerra”
para que puedan reconstruir su nación. Si bien esta medida era algo muy en
consonancia con su espíritu de tolerancia, también esta medida tiene un fin político:
era preciso mantener fiel a Jerusalén, última frontera del imperio ante Egipto.
Se puede calcular en unos cincuenta mil los judíos que vuelven a la patria, en dos
expediciones principales, en el 538 a.C llega un primer grupo conducido por
Sesbasar, en el que figuran muchos sacerdotes, algunos levitas y esclavos y
servidores del templo.
La reinstalación en Judá fue difícil. El territorio estaba ocupado por los samaritanos,
que ven con malos ojos llegar a los antiguos propietarios de las tierras donde ellos
se habían instalado.
Quieren ayudarlos a reconstruir el
templo pero los judíos se niegan a
ello ya que su religión no es
considerada pura. Por otra parte, los
samaritanos se oponen a la
reconstrucción de las murallas de
Jerusalén. Estas dificultades unidas a
la sequía y falta de dinero, hacen que
se interrumpan las obras en el templo
por mucho tiempo.
En el año 520 a.C llega de Babilonia
una nueva expedición conducida por
el príncipe real Zorobabel y el sumo
sacerdote Josué.
Zorobabel y su nieto Eliachim
Capilla Sixtina
Fresco de Miguel Ángel (1475-1764)
Bajo su dirección y con el apoyo de los profetas Hageo y Zacarías, el templo queda
finalmente reconstruido en el año 515 a.C.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 127
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Con esto comienza la era del segundo templo que por su pobreza, genera tristeza
para quienes habían conocido el esplendor del templo de Salomón.
Sin embargo también marca el comienzo de una época ya que esta expresión de
segundo templo, si bien designa un edificio, también da comienzo al tiempo que
abarca desde la vuelta del destierro hasta el 70 de nuestra era. Es la época del
judaísmo.
5.2
Los profetas Hageo, Zacarías y el “tercer Isaías”
Estos profetas son los que podemos denominar
del retorno.
El mensaje principal de Hageo alrededor del
520 fue dirigido a los repatriados, y si bien
breve, incisivo: “¡Como! Ya hace veinte años
que regresasteis. Habéis reedificado vuestras
casas y todavía sigue en ruinas la casa de
Dios”. La cuestión planteada es si Israel va
reconstruir su vida nacional con Dios o sin Dios.
El libro de Zacarías recoge en realidad el
mensaje de dos profetas, los primeros ocho
capítulos conocidos como primer Zacarías,
apoyan la palabra de Hageo, pero lo hace con
un lenguaje apocalíptico, se basa en una
mirada pesimista de todo lo que sucede, pero
pone su esperanza en la confianza en Dios que
va a restaurar.
El Profeta Hageo
Icono del primer cuarto del siglo XVII
Monasterio de Kizhi, Carelia, Rusia
El tercer Isaías son los escritos que componen los capítulos 56 al 66 del libro que
conocemos. Las promesas del segundo Isaías se han cumplido y los desterrados
han vuelto a su país, pero viven pobremente y que ya no creen en su destino.
Será este discípulo de Isaías el que dará darle fe en su misión, la tarea es difícil ya
que los oyentes están desunidos, por un lado los repatriados, los que se habían
quedado, los extranjeros que se habían instalado y los judíos de la diáspora. Se
infiltra la división y el odio, el desprecio al extranjero, la idolatría amenaza, pero el
profeta intenta contagiar a todos de su entusiasmo.
Parte del mensaje que transmite es el siguiente: los extranjeros pueden pertenecer
al pueblo de Dios, porque su casa de oración es para todos los pueblos. Muestra a
Dios dándole a la hija de Sion el poder de dar a luz un nuevo pueblo. El verdadero
ayuno que agrada a Dios es compartir el pan, suprimir la injusticia, liberar a los
oprimidos. Hay bendiciones y maldiciones para los que se dejan amar por Dios y los
que lo rechazan. La prédica del profeta da sus frutos y el pueblo confiesa sus
pecados.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 128
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
5.3
La Restauración política y religiosa posterior: Esdras y
Nehemías
Pasarán varios años para que pueda
llegarse a hablar de una verdadera
restauración. Nehemías, funcionario real
de la corte del rey persa, es enviado en
dos misiones291 que permitirán la
reconstrucción de las murallas de
Jerusalén y marcarán la independencia
respecto a Samaria. Luego alrededor del
398 a.C Esdras recibe del rey Artajerjes
de Persia el encargo de reorganizar la
región.
Con
bastante
dureza
consigue
restablecer la pureza de la fe, disuelve
los matrimonios contraídos con los no
judíos, impone como ley del estado la
“ley del Dios del cielo”. Esta ley es el
Pentateuco actual que Edras ha
recopilado
uniendo
la
tradición
sacerdotal generada durante el Exilio en
el tetrateuco y la tradición deuterono
mista al incorporar el libro del
Deuteronomio.
El escriba Esdras
Folio 5r del Codex Amiatinus
Biblioteca Medicea Laurenziana, Florencia
El punto culminante esta descripto en Nehemías 8 y 9 y es una de las horas más
importantes en la historia, ya que es el nacimiento oficial del judaísmo. La reunión no
se celebra en el templo, sino en la plaza pública; no consiste en sacrificios
sangrientos, sino en la lectura de la ley y en la oración. Ha nacido el culto sinagogal.
Un aspecto destacado de esta época es el poder de los sacerdotes. Son ellos
quienes reorganizan al pueblo, son ellos los verdaderos jefes religiosos y políticos.
También había judíos por el mundo, la “diáspora”: en Babilonia, en Elefantina,
Egipto, en Alejandría. Para ellos también el centro sigue siendo Jerusalén, pero en el
mundo se van constituyendo otros centros importantes.
La lengua en común es el arameo, es la lengua internacional del imperio persa. En
Judea, esta lengua va suplantando poco a poco al hebreo, que quedará tan solo
como lengua litúrgica. Con el correr de los años en tiempos de Cristo, el pueblo
habla solo arameo y no comprende el hebreo. Esta lengua común y la diáspora
contribuirán a una apertura de los judíos al universalismo.
291
445 a.C y 432 a.C
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 129
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
5.4
Promulgación del Pentateuco
Como ya hemos mencionado Esdras llega
a Jerusalén e impone a todos como ley
del estado la “ley del Dios del cielo”. Los
autores están de acuerdo en ver en ella al
Pentateuco en su forma actual, tal como
Esdras lo organizó a partir de los textos
que tenía a su disposición, la historia del
sur, yahvista; la historia del norte, elohista;
y la tradición que ya se había fusionado
en un solo relato, jehovista, el
Deuteronomio, la historia sacerdotal y el
Levítico,
más
otras
tradiciones
independientes sobre todo leyes sobre los
sacrificios y las fiestas, redactadas por los
sacerdotes al volver del destierro.
Cabe destacar que, así como el
Deuteronomio marca la visión de aquellos
que han quedado en su tierra, en especial
desde la mirada de los profetas, la historia
sacerdotal muestra la visión de los que
han sido exiliados, aquellos que ya no
tienen su tierra, su Dios no es venerado,
necesitan buscar su identidad.
"Creación de la Luz", momento inicial del
Pentateuco
Grabado sobre metal de Gustave Doré
Por eso en el relato sacerdotal la historia se remonta al origen de la Creación, las
genealogías son frecuentes, algo importante para un pueblo desterrado así pueden
arraigarse en la historia desde sus orígenes, el culto es primordial, el sacerdocio es
la institución esencial que asegura la existencia del pueblo, reemplaza al rey y al
profeta del yahvista y del elohista.
Con todos estos escritos Esdras consigue hacer un conjunto unificado. En el cual la
historia sagrada se desarrolla desde la creación hasta la muerte de Moisés y pone
de relieve sobre todo a dos personajes: Abraham y Moisés.
El contenido comienza con el relato de los orígenes292 y el resto del Génesis
presenta a Abraham y los demás patriarcas. Abraham como padre de los creyentes,
es el portador de la promesa de Dios, el intercesor ante Dios y el que confía en Dios
incluso cuando le pide a su hijo.
Con el libro del Éxodo entra en escena Moisés, el recuerdo de la esclavitud de
Egipto, la llamada de Moisés y la alianza en el Sinaí. En el centro están el Código de
la Alianza y las diversas leyes sacerdotales293, la última parte presenta la marcha
hacia la tierra prometida y los últimos discursos de Moisés en el monte Nebo294.
Moisés es presentado como el mediador. Está totalmente al lado de Dios como
instrumento para liberar al pueblo de la esclavitud y está totalmente al lado del
292
Génesis 1:11
Éxodo 25 a 31 y 35 a 40, Levítico y Números 1 a 10
294
Deuteronomio
293
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 130
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
pueblo en una solidaridad tal que llega, misteriosamente, hasta el pecado. Y con el
pueblo muere en el desierto.
5.5
Jonás y Rut
Ambos libros son escritos de sabiduría y
muestran de manera particular lecciones de
universalismo y son contestatarios a la
dureza de Esdras en su forma de imponer la
ley.
En el libro de Jonás, el profeta, manifiesta
su desacuerdo con los métodos de Dios y
ante Su pedido de ir a predicar a Nínive,
capital del enemigo asirio, decide huir, por lo
que embarca hacia el oeste en la bodega de
un barco. Cuando es arrojado al mar Dios lo
recupera por medio de un cetáceo que lo
escupe en dirección al este. Por lo tanto no
le queda otra alternativa que cumplir con el
pedido de Dios.
Llega a Nínive, cumple con lo pedido, los
habitantes se convierten y Dios no los
destruye. Dios ama a todos los hombres “no
quiere la muerte del malvado, sino que
cambie de conducta y viva”295. Esta
manifestación intentaba protestar contra el
exclusivismo judío que se había generado.
Jonás
Miguel Ángel - Capilla Sixtina
En el libro de Rut se destaca la figura de esta mujer moabita que habiendo
enviudado de su esposo judío y al no tener su suegra otros hijos, decide seguirla y
quedarse con ella, y luego se casa con Booz, un piadoso judío de Belén con quién
tiene un hijo, Obed, quien a su vez será padre del abuelo de David, la figura que se
mostrará como ejemplo en la historia judía. El escrito busca no solo mostrar una
historia de la genealogía de David sino en especial mostrar que la rigurosidad que
imponía la ley en cuanto a los casamientos con extranjeros era ya algo desmedido.
295
Ezequiel 33.11
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 131
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
5.6
Últimos libros proféticos: Joel, “segundo Zacarías” y
Malaquías
También podemos ubicar estos relatos dentro de los profetas denominados del
retorno.
Si bien no puede ubicarse con certeza el tiempo de predica de Joel, marca en su
relato que la decadencia generalizada es una especie de signo del día del Señor, el
día en que Dios despojará al hombre de su pecado, pero en ese hombre desnudo
Dios pondrá su espíritu, Pedro citará a Joel el día de Pentecostés.
La parte del libro de Zacarías denominada segundo296 son de un profeta de la época
de Alejandro. Este rey es el que derrota el poder de los persas. Para el profeta este
cambio no puede venir más que de Dios. Por eso vuelve a proclamar la esperanza
mesiánica, la espera de un mesías o ungido con el óleo sagrado297, por el que Dios
restablecerá su reino algún día. La imagen que muestra reúne los rasgos del mesías
real, hijo de David, hijo de Dios con los del siervo doliente de Isaías.
Cuando predica Malaquías el templo ya está
reconstruido, se ha renovado el culto. Sin
embargo los sacrificios y las malas costumbres
de antes del destierro se mantienen, los ritos se
cumplen pero vacíos de contenido, los hombres
son injustos, infieles.
La palabra de Malaquías es enérgica y su
mensaje tiene influencia incluso en el Nuevo
Testamento.
El relato se muestra como un diálogo entre
Dios y el pueblo en el cual pone de manifiesto
el pecado que intentan ocultar: ofrecen a Dios
los restos, los sacerdotes ya no predican la
palabra de Dios, los hombres repudian a sus
mujeres, no saben distinguir entre el bien y el
mal.
El Profeta Malaquías
Icono del primer cuarto del siglo XVII
Monasterio de Kizhi, Carelia, Rusia
Finalmente Dios anuncia que enviará a la tierra al profeta Elías antes del día del
juicio, dándole a Elías una importancia considerable en el judaísmo.
296
297
Capítulos 9 al 14
Christós, en griego
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 132
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
5.7
Los libros sapienciales
La literatura sapiencial aparece en Israel después de la desaparición de los Profetas,
tras el exilio en Babilonia. Por tanto es correcto definir al género sapiencial como una
clase de literatura típicamente postexílica.
Son el fruto de nuevas necesidades que los cambios políticos y las circunstancias
religiosas crearon en los escritores judíos y puede dividírselos, según sus
contenidos, en libros didácticos o poéticos. Contienen himnos y oraciones a través
de las cuales se hacen peticiones de liberación y rescate o misericordia y gracia, se
exponen ciertos supuestos acerca de la manera en que funciona el mundo divino y
la manera en la cual se relaciona con el mundo humano.
5.7.1
Diferencias entre los israelitas y sus vecinos en este enfoque
Tanto los israelitas como sus vecinos creían que sufrían debido a la falta de atención
de la deidad. En el mundo antiguo en general habría sido típico creer que la deidad
no estaba prestando atención porque había sido ofendida, por no recibir la atención
apropiada de parte del individuo afligido. La única alternativa era intentar de aliviar la
ira del dios en lugar de remediar la ofensa específica, el individuo admitía su culpa
voluntariamente y dirigía las oraciones, conjuros y rituales hacia el apaciguamiento
procurando recuperar el cuidado y la protección de la deidad.
Los israelitas no estaban tan convencidos de que la falta de atención de Yahvé se
debiera a su ira, les resultaba un misterio el por qué no los socorría. No estaban
dispuestos a admitir culpa. Cuando cometían una ofensa, la reconocían como un
fracaso ético más bien que como una omisión ritual. Esperaban que la gracia de
Dios surgiera de quién era, no esperaban poder inducirla por medio de regalos y
adulación.
La sabiduría del mundo antiguo reflejaba una inquietud amplia por entender el lugar
de los seres humanos en el cosmos, tal vez se entendería mejor como la capacidad
de poner orden en el caos o de percibir el orden en medio del caos. La sabiduría de
la deidad se reflejaba al establecer orden en el caos por medio de organizar,
mantener, sustentar y operar el cosmos.
La sabiduría incluye el entendimiento del mundo natural y el mundo humano; de la
sociedad y la civilización; del plebeyo y el rey; del mundo de los dioses y el de las
naciones. Los seres humanos enfrentan el desafío de obtener sabiduría a medida
que ponen orden en el caos de su propio mundo y perciben el orden que Dios ha
establecido en el cosmos. Esto incluye ética y etiqueta, filosofía y sicología, así
como entender cómo funciona el mundo por medio de la ciencia y el corazón
humano para establecer justicia.
La literatura sapiencial del Antiguo Testamento insiste en que sólo el temor del
Señor, como principio de la sabiduría puede poner orden en el caos de la vida.
El problema bajo discusión que une todas las obras de la “víctima justa” es la
teodicea, la justicia de la deidad. Se crea una tensión entre la justicia divina y el
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 133
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
sufrimiento humano basada en una creencia en lo que se llama el principio de la
retribución.
Expresado sencillamente, este principio afirma que los justos prosperarán y los
malvados sufrirán. Si una persona aparentemente justa sufre y se acepta el principio
de la retribución, se pone en duda la justicia de Dios.
No se sentía esta tensión con tanta fuerza fuera de Israel porque no existía una
creencia tan fuerte en las cualidades éticas de la deidad. Además, en un entorno
politeísta, la conducta del individuo podría complacer a una deidad pero ofender a
otra.
Es comprensible que el sufrimiento sin motivo aparente o las dudas acerca de la
existencia de la justicia divina socavaran la capacidad de afirmar un mundo
ordenado. Cuando las cosas van mal en nuestra vida, uno se siente rodeado de
caos en lugar de orden.
5.7.2
Época de esplendor
El apogeo de la literatura sapiencial comienza con el período persa, a partir de la
libertad que les otorga a los cautivos de Babilonia el rey Ciro298. Esta difusión de los
autores y libros sapienciales continúa hasta el período alejandrino299, al que
pertenece el libro de la Sabiduría.
5.7.3
Libros sapienciales
Los libros sapienciales pueden ser agrupados en sapienciales propiamente dichos:
 Job
 Eclesiastés
 Proverbios
Y libros didácticos:
 Ester
 Cantar de los Cantares
 El Salterio
298
299
538 a.C
323 a.C – 30 a.C
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 134
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
5.7.3.1 Job
Esta obra fue escrita a comienzos
del siglo V a.C, y para componerla,
el autor tomó como base un antiguo
relato del folclore palestino, que
narraba los terribles padecimientos
de un hombre justo, cuya fidelidad a
Dios en medio de la prueba le
mereció
una
extraordinaria
recompensa.
Esta leyenda popular constituye el
prólogo y el epílogo del Libro. Al
situar a su personaje en un país
lejano, fuera de las fronteras de
Israel300, el autor sugiere que el
drama de Job afecta a todos los
hombres por igual.
No se puede comprender el libro de
Job sin tener en cuenta la
enseñanza tradicional de los "sabios"
israelitas acerca de la retribución
divina.
Según esa enseñanza, las buenas y
las malas acciones de los hombres
recibían necesariamente en este
mundo el premio o el castigo
merecidos.
Job soporta los improperios de sus amigos
Musée Condé, Chantilly
Esta era una consecuencia lógica de la fe en la justicia de Dios, cuando aún no se
tenía noción de una retribución más allá de la muerte.
Este libro gira en torno al más inquietante de los problemas humanos: ¿Por qué
permite Dios que sufran tanto los hombres, especialmente los buenos? Frente a la
filosofía de los amigos de Job: el sufrimiento es siempre fruto del pecado personal.
Si es desgraciado es porque Dios lo castiga, y, por tanto es culpable.
El libro enseña que la providencia de Dios es sumamente misteriosa y que la
sabiduría y el poder de Dios son perfecciones que trascienden la capacidad de toda
inteligencia creada. Job ha de reconocer que ante los misteriosos designios de
Dios, no cabe otra actitud correcta que la de cerrar la boca, inclinar la cabeza y
adorar.
Este libro puede dividirse en tres partes claramente señaladas:
300
Job 1:1
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 135
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
 Informe de los sufrimientos de Job, sobrellevados con paciencia, con alguna
mezcla de debilidad humana.
 Disputa entre él y sus amigos acerca de dichos sufrimientos.
 Finalmente Job sale de la prueba honrado y prosperado
La moraleja que deja este libro es que por muchas que sean las aflicciones de los
justos, cuando el Señor les ha hecho pasar por ellas, la prueba de su fe resulta en
alabanza, honor y gloria de Dios.
5.7.3.2 ECLESIASTÉS
El Eclesiastés se pregunta cómo afrontar la
vida, ya que nada en ella es seguro excepto
la muerte. Tiene un tono marcadamente
existencial. Reflexiona sobre la fugacidad de
los placeres, la incertidumbre que rodea al
saber humano, la futilidad de los esfuerzos y
bienes de los hombres, la caducidad de todo
lo humano y las injusticias de la vida. Se
pregunta… ¿de qué sirve vivir? ¿Qué se
puede esperar del futuro si mañana será
como ayer?
Este libro nos invita a disfrutar de la vida,
pues nunca podemos estar ciertos de qué
nos deparará y también las alegrías de este
mundo son un don de Dios.
Recomienda aceptar con serenidad las
desgracias y la adversidad, pues también
ellas serán tan pasajeras como lo es todo en
la vida del hombre.
Textos sagrados hebreos
en su forma tradicional de rollos
La injusticia que con frecuencia domina lo humano, el valor de la sabiduría a pesar
de sus inevitables límites, lo inútil de todo afán del ser humano que necesariamente
concluye con la muerte, son algunos de los temas intemporales sobre los que
reflexiona el autor.
Abundan en él los aforismos, las paradojas e, incluso, las afirmaciones
aparentemente contradictorias que intentan expresar las diversas caras de una
misma realidad.
La conclusión principal del Eclesiastés refleja el conocido precepto del carpe
diem301: disfruta del día, disfruta del momento, aprovecha lo que la vida te ofrece.
Quizás el mejor extracto de esta propuesta existencialista e encuentre en:
301
Locución latina acuñada por el poeta romano Horacio.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 136
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
“Anda, come con alegría tu pan y bebe de buen grado tu vino, que Dios está ya
contento con tus obras. En toda sazón sean tus ropas blancas y no falte ungüento
sobre tu cabeza. Vive la vida con la mujer que amas, todo el espacio de tu vana
existencia que se te ha dado bajo el sol, ya que tal es tu parte en la vida y en las
fatigas con que te afanas bajo el sol. Cualquier cosa que esté a tu alcance el
hacerla, hazla según tus fuerzas, porque no existirá obra ni razones ni ciencia ni
sabiduría en el she'ol302 a donde te encaminas”303.
La enseñanza moral de este "predicador" concuerda muy bien con la de todo el
Antiguo Testamento: "Teme al Señor y observa sus mandamientos, porque esto es
todo para el hombre"304.
De todas maneras, al llamar la atención sobre la relatividad de cuanto hay "bajo el
sol", este Sabio nos lleva a la búsqueda del único "Absoluto". Se ha dicho con razón
que "El Eclesiastés habla de Dios como la sed del agua".
El Nuevo Testamento, al revelarnos la resurrección de los muertos, viene a colmar la
sensación de vacío que deja la lectura de este Libro: "La creación quedó sujeta a la
vanidad, no voluntariamente, sino por causa de quien la sometió, pero conservando
una esperanza"305.
Se señala a menudo la conexión del Eclesiastés con el libro de Job. La pregunta
ética por la justicia, o la pregunta por el sentido del sufrimiento, que Job plantea,
tiene un contexto de creencias semejante.
Así, al final del libro de Job, éste, al depositar su confianza en Dios, alcanza una vida
larga y próspera y mucha descendencia, la máxima expectativa de un ser humano.
Para concluir, ¿qué es una vida lograda? El sabio propone un camino modesto,
realista: vivir bien el momento presente sin olvidar que Dios nos juzgará a todos.
5.7.3.3 Proverbios
Este libro es atribuido a Salomón, pero reúne diversas colecciones de instrucciones
y de proverbios306.
Como ocurre en las conversaciones modernas, en los tiempos antiguos los
proverbios servían como un medio familiar para hacer valer una idea. En ese
entonces, así como ahora, se consideraban sabiduría antigua que debería tomarse
en serio.
El proverbio sólo es útil en su contexto. Por lo tanto, el escritor de Proverbios señala
que: “como las piernas del cojo, que cuelgan inútiles, es el proverbio en la boca de
los necios”307.
302
Sepultura común de la humanidad, morada común que constituiría la región de los muertos, tierra de sombras
habitada por quienes perecieron. No se refiere a una sepultura individual.
303
Eclesiastés 9:7-10
304
Eclesiastés 12:13
305
Romanos 8:20
306
En hebreo mashal, parábola o comparación.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 137
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Es evidente que los proverbios eran mucho más que frases hechas para
memorizarse y que cualquiera podía entender. Un maestro sabio debía desglosar y
explicar su instrucción.
Tanto en Israel como en los pueblos vecinos,
existían dos tipos de sabios. Por una parte
estaban los ancianos de las ciudades, jefes
de familia, y los escribas al servicio del rey,
consejeros, jueces. Su sabiduría resulta de la
observación de la sociedad y la naturaleza,
de la experiencia personal, pero también de
las tradiciones recibidas de los antiguos.
Por otro lado estaban los escribas, que se
formaban a partir de las sabidurías de Egipto,
de Arabia o de otras partes. Esta sabiduría
es consiste en el saber hacer, el arte de
triunfar en la vida. El maestro forma a su
discípulo como un padre educa a su hijo,
llamándolo “hijo mío”.
Estos sabios laicos están convencidos de
que Dios dirige el mundo que ha creado; la
verdadera sabiduría consiste en descubrir y
aceptar el orden que Él ha querido, tanto en
la naturaleza como en la sociedad.
El libro de los Proverbios
en una Biblia de 1497
Después del exilio, los sabios de Israel se convierten en teólogos, alimentados con
la palabra de los profetas. Su reflexión versa sobre Dios, su acción y presencia
misteriosa, a partir de las grandes cuestiones humanas: la religión, el bien y el mal,
la vida y la muerte, la creación. Todo esto está presente en el libro de los proverbios.
El libro de los Proverbios está dividido en cuatro partes:
 Diez instrucciones308: los últimos dos capítulos concluyen la primera
instrucción del libro. Es como un vasto prólogo que invita a los lectores a
poner en práctica todos los tesoros de sabiduría acumulados por las
tradiciones ancestrales de Israel. El capítulo 9 presenta dos figuras opuestas:
Doña Sabiduría y Doña Locura: a cada cual le corresponde valorar lo que se
juega en sus decisiones vitales.
 Proverbios de Salomón recogidos por “los hombres de Ezequías”309. La
Sabiduría permite triunfar en la vida a los que la aman, porque ella es verdad
y justicia y les permite juzgar correctamente, tomar buenas decisiones. Es
preferible a las riquezas310. Con ella, los reyes y príncipes aseguran su
poder311; ahora bien, ese poder se hace accesible a todos los que la buscan.
307
Proverbios. 26:7
Capítulos 1 a 9.
309
Capítulo 10, versículos 1 a 22, 16 y 25 a 29.
310
Capítulos 10:11 y 18:21
311
Capítulo 15:16
308
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 138
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
 Palabras de los sabios inspiradas en la sabiduría egipcia312.
 Cuatro pequeñas colecciones que terminan con un poema sobre la mujer
ideal313.
El poema central canta a la Sabiduría creadora: no sólo Dios ha creado “con
sabiduría”, sino que ha creado “gracias a la Sabiduría”, su hija. Los antiguos eran
muy sensibles al orden y la armonía de la creación: admiraban tanto la infinita
variedad de seres vivos como el orden inmutable del cosmos: los ciclos del sol, de la
luna y las estrellas, el ciclo de las estaciones, el ciclo de la vida.
Se impone la comparación con el gran poema de Génesis 1 o con el himno del
Salmo 104. En estos textos encontramos la representación del universo en tres
“planos”: los cielos la tierra y el abismo o el mar.
312
313
Capítulo 22, versículos 17 a 24
Capítulos 30 y 31
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 139
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
5.7.4
Libros didácticos
5.7.4.1 Ester
Se trata de la historia de la joven judía llamada Ester, que vivió en el reino del gran
rey persa Jerjes I314, relata como llegó una niña huérfana a ser reina y esposa del
gobernante más poderoso de su época. Además describe como desbarata el golpe
de Aman, el funcionario de gobierno de más jerarquía en la corte del rey, que
tramaba hacer asesinar a todos los judíos de Persia.
En memoria de la salvación y por agradecimiento por la acción de Ester y de su
padre adoptivo Mardoqueo, los judíos festejan desde entonces la fiesta anual de
Purim.
La fiesta de Purim
Purim se celebra el 14° día de Adar, un mes antes de Pésaj315; en Jerusalén se
festeja el día 15" de Adar. Como la fiesta de Purim no es un mandamiento de la
Torá, este día no rigen las prohibiciones habituales para las celebraciones, como por
ejemplo la de trabajar. El nombre de Purim se deriva de la palabra “puru” que
significa "suerte"316, por las suertes que Aman, visir del rey Asuero317 hizo echar en
Persia para establecer el día en que los judíos del reino debían ser exterminados.
La fiesta de Purim ocupa un lugar especial entre las festividades judías. No fue Dios
quien ordeno a los judíos que celebrasen esta fiesta. Todas las costumbres y
tradiciones vinculadas a ella están relacionadas con una historia, en la cual no se
menciona ni una sola vez el nombre del Señor.
No fue Dios, sino Mardoqueo quien encomendó a todos los judíos del reino persa
que celebrasen el día catorce del mes de Adar como día festivo. Los mandamientos
de Purim: Mardoqueo estableció cuatro normas para el día de Purim:
 Lectura en voz alta del rollo de Ester.
 Comer, beber y estar contentos.
 Regalos a partir de alimentos a los amigos: "shlajmanot"318.
 Limosnas a por lo menos dos pobres o para beneficencia, este mandamiento
también se aplica a los pobres, que a su vez deben regalar a otros dos
pobres.
314
También conocido como Asuero, 486-465 a.C.
Pascua
316
En el sentido de "sacar un premio en sorteo".
317
Jerjes I, 486-465 a.C.
318
Jamón en porciones.
315
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 140
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
El libro de Ester fue transmitido en dos versiones. Además de la versión hebrea de la
Biblia, encontramos una versión amplia en la Septuaginta. El surgimiento del libro de
Ester data de los años 500 y 400 a.C. Sobre su autor no se tienen precisiones.
El historiador romano Flavio Josefo319 refiere sobre el libro de Ester, que en el canon
hebreo pertenece a los cinco rollos festivos de los "Escritos" y que en la celebración
de Purim es leído en voz alta en las sinagogas. Además, algunos extractos o
complementos tornados del texto griego del libro de Ester pueden encontrarse en los
Apócrifos, en "Pasajes de Ester", que veremos más adelante en este trabajo.
La noticia del repudio por parte del rey de su bella esposa Vasti generó un enorme
alboroto. Hecho esto, el monarca buscaba una nueva reina entre las doncellas del
reino. La reina Vasti se había negado a una orden de su esposo de presentarse con
su corona delante de él y sus huéspedes alcoholizados al séptimo día de una
fiesta320.
Asuero sintió mucha ira por la desobediencia y pidió consejo sobre el castigo que
merecía la reina. Al final hubo acuerdo en que a Vasti ya no se le permitiría
aparecer delante del rey y que perdería todos sus privilegios reales. La razón para
este castigo tan estricto era el temor de que el ejemplo de la reina hiciera escuela y
que otras mujeres también se viesen animadas a hacer frente a sus esposos.
El primo mayor y padre adoptivo de Ester, que ocupaba una posición en la corte,
contó a su sobrina las intenciones que tenia el monarca de buscarse una nueva
esposa. La joven niña, cuyo nombre hebreo era Hadasa321, vivía con Mardoqueo
desde que habían muerto sus padres.
Mardoqueo que había grabado en su hija adoptiva el precepto de no develar su
origen judío, iba todos los días al palacio de mujeres para ver como se hallaba.
Resulta interesante que en el relato sobre Ester hasta se menciona el mes en que
fue llamada por el rey: era el décimo mes, llamado Tebet, en el año siete de su
gobierno322.
319
Aproximadamente entre 37 d.C y 100 d.C.
Ester 1: 3-12
321
Ester 2:7
322
479 a.C
320
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 141
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Asuero se enamoró de Ester y ella se
ganó su afecto. El relato bíblico resume lo
ocurrido después en una sola oración: "Y
puso la corona real en su cabeza, y la
hizo reina en lugar de Vasti".
Ester ya era reina hacía cinco años
cuando ocurrió un suceso, a continuación
del cual quedó demostrada la importancia
de que una muchacha de origen judío
fuera la mujer del rey Asuero.
Aman, el príncipe de mayor alcurnia en el
reino, sentía muchísima ira contra
Mardoqueo, porque éste se había negado
a arrodillarse delante de él y a rendirle
honores como lo había mandado el rey. Al
enterarse Aman que Mardoqueo era judío,
no solo resolvió exterminarlo a el, sino a
todos los judíos del reino.
Ester 2:17 “…y puso la corona real en su
cabeza, y la hizo reina en lugar de Vasti.”
Mediante un sorteo estableció una fecha en la cual se debía "destruir, matar y
exterminar" a todos los judíos jóvenes y ancianos, niños y mujeres que vivían en el
reino de Asuero. Además había que saquear sus pertenencias323. Aman mandó
certificar este decreto del rey con el sello de este, y a distribuir por medio de
mensajeros un testimonio de este escrito con carácter de ley en todo el reino.
La reacción de Mardoqueo plasmada en el capítulo 4 del libro de Ester es
representativa de todos los judíos del territorio: "Luego que supo Mardoqueo todo lo
que había hecho, rasgo sus vestidos, se vistió de cilicio y de ceniza, y se fue por la
ciudad clamando con grande y amargo clamor. Y vino hasta delante de la puerta del
rey; pues no era lícito pasar adentro de la puerta del rey con vestido de cilicio. Y en
cada provincia y lugar donde el mandamiento del rey y su decreto llegaba, tenían los
judíos gran luto, ayuno, lloro y lamentación; cilicio y ceniza era la cama de
muchos" 324.
A través de uno de sus eunucos, Ester mandó preguntar a Mardoqueo lo que había
ocurrido y finalmente se declaró dispuesta a llevar el asunto hasta el rey, a
sabiendas que de este modo se jugaba la vida. Porque también para la reina era
válido que cada uno que se dirigiese al rey sin ser llamado, quien pisara el patio
interior para verlo, debía morir salvo que el rey extendiera su cetro de oro apuntando
al ingresante. Y Ester ya hacía 30 días que no había sido llamada por el rey325.
Ester encargó a Mardoqueo que reuniera a los judíos en Susa y les dijese que
debían ayunar durante tres días y tres noches, que ella, la reina, y sus sirvientas
también lo harían. El relato que figura en "Pasajes de Ester" da cuenta de los
sentimientos y del miedo de la reina Ester delante de su esposo y nos permite
presumir con que preocupación se dirigió al rey después de su ayuno, duelo y
oraciones dirigidas al Dios de Abraham.
323
Ester 3: 13
Ester 4: 1-3
325
Ester 4: 11
324
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 142
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Sucedió, entonces, que Ester encontró la gracia delante del rey y lo invitó a él y a
Aman a un banquete, en cuyo transcurso manifestó al rey la intención que tenía este
último, de destruir a su pueblo.
Asuero estaba fuera de si por la ira, por lo que se quería infligir a Ester, y ordenó que
Aman fuese colgado en la horca, que en realidad había sido construida para
Mardoqueo. El rey obsequio a Ester la casa de Aman y encargo a Mardoqueo que
se ocupara de sus bienes y de sus cargos.
Después que Ester volviera a interceder una vez más por su pueblo delante del
rey326, este revocó el mandamiento de matar a los judíos que vivían en el reino. Este
mandamiento real fue dirigido a los judíos y también a "los sátrapas, los capitanes y
los príncipes de las provincias que había desde la India hasta Etiopia, ciento
veintisiete provincias; a cada provincia según su escritura, y a cada pueblo conforme
a su lengua, a los judíos también conforme a su escritura y lengua"327. En este
escrito, los judíos también fueron autorizados a defender su vida y a atacar, matar y
exterminar a todos los que quisieran hacerles daño. Todo ello ocurriría un día trece
del mes doce de Adar328. Este era exactamente el día en que se debía ejecutar el
mandamiento de Aman para exterminar a los judíos.
Mardoqueo anotó todos estos sucesos y envió una carta a todos los judíos en los
territorios que pertenecían al reino de Asuero para que los días 14 y 15 del mes de
Adar se declarasen festivos y que fueran considerados días en los cuales los judíos
tuvieron paz de sus enemigos.
"Por esto llamaron a estos días Purim, por el nombre Puru (suerte, sorteo)..." Se
estableció que estos días no fuesen olvidados, sino que se mantuvieran como tales
entre los hijos de los hijos, entre todas las familias en todas las provincias y
ciudades. "Su descendencia jamás dejaría de recordarlos"329.
326
Ester 8:3-6
Ester 8, 9; comparar con Pasajes de Ester 5
328
Se corresponde con loc meses de febrero/marzo de nuestro calendario, es el último mes del año del calendario
judío si contamos a partir de Nissan, marzo/abril, es decir el doceavo mes, tal como es mencionado en las
escrituras.
329
Ester 9: 26-28
327
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 143
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
5.7.4.2 Cantar de los Cantares
La construcción "Cantar de
los Cantares" tiene valor
superlativo, análogo al de
otras expresiones como "Rey
de reyes"330, "Libro de los
libros", "Santo de los santos"
o Sábado de sábados.
Este honroso tratamiento
implica reputarlo "El Cantar
por excelencia", superior a
todos los demás y el más
singular y excelso entre los El rey Salomón, a quien se atribuye este libro, junto al rey David
Monasterio de El Escorial.
de su misma clase.
La introducción a este libro señala a Salomón como autor del libro, y así lo han
considerado tradicionalmente las religiones judía y cristiana. Sin embargo, esta
atribución supone que la obra debió componerse en el siglo X a.C., pues, los cinco
primeros libros de La Biblia no se compusieron hasta el siglo VII a.C.
La atribución a Salomón es, pues, ficticia, pues la cultura hebreo-bíblica no surge
hasta el cautiverio hebreo en Babilonia. El hebreo empleado en el texto es, además,
obviamente tardío y contiene algunos arameísmos e incluso influencias del griego, lo
que sugiere que cuando se compuso ya estaba escrita la Septuaginta. Por todos
esos motivos filológicos y por la simbología de la obra se sitúa la redacción en el
siglo IV a.C.
El Cantar de los Cantares, al no seguir un orden preestablecido, siempre ha
planteado dificultades a la hora de dividirlo para su estudio. Se lo ha considerado
dividido, según las diferentes consideraciones, en cinco secciones, en cinco
cánticos, en seis escenas, en siete poemas y más, hasta llegar al caso extremo de
considerarlo formado por veintitrés cantos. La división más moderna y aceptada es
la siguiente, que consta de un prólogo, cinco poemas y dos apéndices:
 El prólogo: capítulos 1:4 a 2:4.
 Primer canto: capítulos 1:5 a 2:7.
 Segundo canto: capítulos 2:8 a 3:5.
 Tercer canto: capítulos 3:6 a 5:1
 Cuarto canto: capítulos 5:2 a 6:3.
 Quinto canto: capítulos 6:4 a 8:7.
 Hay dos apéndices añadidos con posterioridad: capítulo 8.
330
Ezequiel 26:7; Daniel 2: 37
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 144
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
A primera vista, el Cantar de los Cantares se estructura como un poema de amor
conyugal a voces o cantos alternos, ajeno a todo plan organizado y que escapa a
cualquier categorización rigurosa.
Trata de dos amantes, Salomón y Sulamita, que han sido obligados a separarse,
que se buscan con desesperación, declaman su amor en una forma poética
altamente sofisticada, se reúnen y vuelven a separarse, siempre con la profunda
esperanza de volver a estar juntos para siempre, apoyándose en la antigua premisa
de que "El amor siempre triunfa".
Algunos estudiosos afirman que se trata de una obra dramático-lírica. Generalmente
se niega que tenga carácter histórico. A lo largo de la historia, se le han atribuido
interpretaciones católicas, cristianas y cabalísticas
Éste es un maravilloso poema que celebra el amor humano en toda su densidad
carnal, con un realismo que no desdeñarían los poetas modernos.
El texto actual tiene toda una historia. Recoge sin duda algunos antiguos poemas de
amor cantados al atardecer; quizás se inspire en ritos paganos; pero, sin nombrar
nunca a Dios, medita al mismo tiempo en Génesis 2: 23-24, en Malaquías 2: 14 y en
aquellos textos proféticos que celebraban el amor de Dios a su pueblo a imagen del
de los prometidos.
Este texto tendrá también toda una historia: se convertirá en el símbolo del amor de
Dios y del pueblo, o del fiel, e inspirará tanto a los judíos como a los cristianos.
En una época en que la mujer es esclava del hombre, son extraordinarios estos
cantos en los que ambos se aman igualmente, con el frescor de un cariño que no
excluye las dificultades.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 145
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
EL GRAN CANTO DE DIOS, CANTO DE LA VIDA
Una tradición rabínica afirmaba que el día más alegre e importante de la historia de
los hombres es aquel en que Dios quiso que el Cantar de los Cantares fuera
introducido dentro de la Biblia. Este es el día en que se canta la grandeza del amor
como misterio que vincula el hombre a la mujer, los cielos con la tierra.
 El Cantar refleja en primer lugar el gozo de lo masculino y femenino: es el
gozo de la vida que brota, estalla, triunfa cada vez que un varón y una mujer
se encuentran en amor completo, apareciendo así como señal de Dios sobre
la tierra. En un sentido estricto, podemos afirmar que el canto del amor es
canto de la creación: situados uno junto al otro, varón y mujer, en libertad y
don profundo, vienen a encontrar y descubrir (sentir) que es bueno ser
personas; bueno es haber sido creados sobre el mundo.
 Este es el amor como encuentro de personas. Varón y mujer aparecen a la
luz de esta canción como igualmente importantes: ni el varón es superior, ni la
mujer es sometida. Ambos son activos y pasivos, en el camino de un
encuentro en el que todo viene a estar transfigurado. Significativamente, el
amor se ha interpretado aquí como libertad: antes de toda ley social o moral,
antes de toda estructura eclesiástica, el amor de dos personas libres viene a
presentarse ya como señal de Dios sobre la tierra.
 Este canto de amor personal puede convertirse pronto en signo del amor de
Dios para los hombres. Así lo ha descubierto ya una larga tradición pactual y
profética que entiende a Dios como el «amigo», el esposo de Israel y de la
humanidad, que viene a presentarse como esposa331. Evidentemente, las
connotaciones sexuales pueden y deben trascenderse, de manera que Dios
pueda presentarse lo mismo como varón que como mujer, como esposo que
como esposa. Lo importante ha sido el descubrimiento del amor interhumano
como signo primordial de Dios sobre la tierra.
 Significativamente, la mejor interpretación del Cantar de los Cantares es la
que ha ofrecido la mística esponsal, tan profunda dentro de la tradición
cristiana. Allí donde el amor humano es fuerte, allí donde el encuentro
personal es hondo, es transformante y misterioso, puede hablarse de Dios
sobre la tierra. Sin este canto de amor enamorado, la Biblia no podría ser
Biblia judía ni cristiana. Por eso, el Cantar de los cantares sigue siendo un
libro central de la revelación de Dios para los hombres.
331
Ezequiel 16
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 146
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
5.7.4.3 El Salterio
Los salmos son cánticos y oraciones dispuestos en forma de poesía, con versos de
cierta métrica. Son cantados o recitados por solistas y también por la comunidad.
Con la palabra "salmo" se identifica el cántico individual; "el salterio" es el libro que
reúne a los salmos.
En la tradición judía, la colección de ciento cincuenta salmos se llamaba el "Libro de
los Cantos". En la traducción griega, es decir la Septuaginta, se los llamaba "el Libro
de los Salmos" o "Psalterion", o "psalmos". El concepto de "Psalterion" (psalterium)
puede referirse a una recopilación de cánticos o a un instrumento de cuerdas que
acompaña a los cantores de salmos.
Los salmos probablemente hayan
surgido en la época a que se extiende
entre la salida de los israelitas de Egipto
hasta mucho después del Exilio en
Babilonia. Por consiguiente, compren
den un período de aproximadamente mil
años. Apenas de unos pocos salmos se
puede afirmar con precisión cuando
surgieron.
Además de los ciento cincuenta salmos
del salterio, existen otros en el Antiguo
Testamento, así por ejemplo los
cánticos de Moisés332, de María333 o de
Débora334. En el Nuevo Testamento
también encontramos salmos: el canto
de alabanza de María335 o el canto de
alabanza de Zacarías336.
Además también encontramos los
salmos poéticos compuestos fuera de la
Biblia. Forman parte de ellos, los
dieciocho salmos que se le adjudican al
rey Salomón. En estos poemas se
expresa la esperanza de que el Mesías
de la casa de David pronto asumirá su
gobierno o soberanía.
Página de un antiguo salterio. Salmo 1
Tinta y color sobre pergamino
Autor desconocido, entre los siglos XIV y XV
El Libro de los Salmos después de los cinco libros de Moisés, la Torá y de los
Profetas forma parte de la tercera y mas reciente parte del canon judío, es decir "los
escritos".
332
Deuteronomio 32: 1-43
Éxodo 15
334
Jueces 5
335
Lucas 1: 46-55
336
Lucas 1:68-79
333
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 147
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Se supone que la recopilación de ciento cincuenta salmos ya había sido concluida
en el siglo II a.C. En la época de Jesús, los salmos gozaban de gran reconocimiento
y formaban parte igual que la Torá y los Profetas, de los escritos santos y
obligatorios para la fe.
Por cierto, este era el caso principalmente entre los fariseos y en la comunidad
Qumran, mientras que para los samaritanos y los saduceos solo la Torá poseía valor
canónico.
Tradicionalmente, el salterio se subdivide en cinco libros de diferente extensión y
cada uno finaliza con una alabanza especial a Dios.
Los salmos 3-41 son adjudicados a David, mientras que los salmos 42-49 llevan la
indicación "a los hijos de Coré". Los salmos 51-65 y 68-70 se vuelven a adjudicar al
rey David; las composiciones 72 y 127 se vinculan al nombre de Salomón y los
salmos 50, 73-83 al nombre de Asaf.
El rey David es considerado el salmista más famoso porque compuso un gran
número de salmos. Coré y Asaf eran patriarcas de ciertas familias, cuyos
descendientes formaban un conjunto de cantores del templo337. Que se mencionen
sus nombres, probablemente significa que los salmos respectivos pertenecían al
repertorio tradicional de estos grupos de cantores.
En algunos salmos encontraremos la palabra "Selah"338, cuyo significado hasta la
fecha no pudo ser aclarado unívocamente. Algunos expertos del Antiguo
Testamento suponen que se trata de una indicación para la comunidad en cuanto a
responder al cántico de los cantores. Otros interpretan "Selah" como un simple signo
de pausa.
La recopilación de salmos comprende cánticos de alabanza, de agradecimiento, de
sufrimiento y otros géneros más, cada uno con una estructura y carácter especiales.
 Cánticos de alabanza
En ellos se ensalza la gloria de Dios339. El cántico de alabanza o el himno consiste
en tres partes: introductivo, cuerpo principal y el cierre. En la introducción, la
comunidad es exhortada en conjunto a alabar a Dios. A la introducción con el
llamado de agregarse a la alabanza sigue el cuerpo principal, en el cual se glorifican
las obras de Dios. Se alaban la majestad de Dios y sus grandiosas obras en la
creación y en la historia, aquí por ejemplo la salvación de Israel del cautiverio
egipcio. Como es habitual en este género, el tema de la introducción se retoma en el
cierre340.
 Cánticos de sufrimiento
Se cantaban en los tiempos difíciles, en caso de catástrofes naturales o ataques, se
los entonaba en el lugar santo341. Los cánticos de sufrimiento del pueblo poseen la
337
1º Crónicas 25; 2º Crónicas 20:19
Por ejemplo en Salmos 3:2
339
Salmos 33; 65; 100; 103; 117; 134; 135; 145; 149
340
Salmo 135 versículos 19 a 21
341
Salmos 44, 60. 74. 80. 83, 85
338
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 148
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
siguiente estructura: evocación de Dios, expresión de la lamentación o sufrimiento,
el ruego y la promesa. Pero no solo existen cánticos de sufrimiento en los que se
expresa el temor y la opresión del pueblo, sino también aquellos en los que el
individuo se lamenta por su desdicha personal. Estos cánticos de sufrimiento, en
realidad se trata de ruegos, constituyen el género más numeroso del salterio; su
organización formal se asemeja a la de los cánticos de sufrimiento del pueblo.
Muchas veces, después del voto o promesa, todavía se agrega el agradecimiento
por la salvación del estado de necesidad342.
 Cánticos de agradecimiento
En estos cantos el pueblo agradece a Dios por la salvación del peligro. El pueblo o
el individuo no solo expresan sus lamentos, sino también el agradecimiento. Así hay
un sinnúmero de salmos y canciones de agradecimiento. El pueblo agradece por la
salvación del peligro343.
 Cánticos de Sión ensalzan la gloria de la ciudad de Dios.
En las canciones de Sión344, emparentados con los salmos de agradecimiento, se
ensalza la gloria de la ciudad de Dios, del templo o monte de Sión.
 Salmos de sabiduría.
En ellos encontramos pensamientos sobre Dios y su creación, similares a los que
encontramos en el Libro de los Proverbios, la Sabiduría de Salomón o de Jesús
Sirach. Los salmos de la sabiduría345 forman parte de los textos más recientes del
salterio. Un ejemplo de este género es el primer salmo en el cual se pondera la
fidelidad a la ley. La reflexión y el ocuparse permanentemente de la ley mosaica en
los siguientes siglos se constituyen en expresión sustancial de la religiosidad judía.
 Salmos reales.
Glorifican al rey como elegido y ungido de Dios. Mucho de lo que expresan puede
entenderse como indicio del futuro Mesías, es decir de Jesucristo.
El Salmo 113 es un único cántico de alabanza sobre la sublimidad de Dios: "Alabad,
siervos de Jehová; Alabad el nombre de Jehová. Sea el nombre de Jehová bendito
Desde ahora y para siempre. Desde el nacimiento del sol hasta donde se pone Sea
alabado el nombre de Jehová." 346.
El salmo 114 por su parte, recuerda un acontecimiento destacado en el curso de la
historia del pueblo del antiguo pacto: el éxodo de Egipto de los hijos de Israel. Los
judíos recuerdan este suceso todos los años en la fiesta de Pascua, en la cual se
come un cordero y se pronuncian las oraciones prescriptas.
En el Salmo 115 se pone en claro que el Dios de Israel se diferencia básicamente de
los dioses de otros pueblos. "¡Nuestro Dios esta en los cielos; Todo lo que quiso ha
342
Salmo 102
Salmos 124 y 129
344
Salmos 46 y 48
345
Salmos 1, 37, 49 y 119
346
Salmo 113:1 a 3
343
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 149
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
hecho. Los ídolos de ellos son plata y oro, Obra de manos de hombres!' 347. Israel es
bendecida porque pertenece al Dios vivo. Al mismo tiempo, el pueblo se
compromete a lo siguiente: "Pero nosotros bendeciremos a Yahvé desde ahora y
para siempre. Aleluya."348.
En el Salmo 116, el que ora se encuentra en una situación de extrema necesidad y
soledad, se dirige al Señor. Dios, como se muestra aquí, mantiene su pacto. Es fiel
mientras que los hombres se han vuelto infieles. El Señor, y de ello tiene la certeza
el cantor de Salmos, protege a los fieles también en la noche de la muerte. Los
versículos 1-6 de este Salmo también pueden relacionarse con el sufrimiento de
Jesús. "Pues tú has librado mi alma de la muerte, Mis ojos de lágrimas, y mis pies de
resbalar. Andaré delante de Jehová en la tierra de los vivientes"349.
El Salmo 117 es el más breve del Salterio. En él, se exhorta a todos los pueblos a
alabar al Dios de Israel.
En el Salmo 118, que finaliza el cántico de alabanza, se agradece otra vez al Señor
por su ayuda. En este Salmo también encontramos la mención de la "piedra
(angular) que desecharon los edificadores"350. El Salmo y, por consiguiente, todo el
himno de alabanza, finaliza con el siguiente reconocimiento: "Mi Dios eres tú, y te
alabaré; Dios mío, te exaltaré. Alabad a Jehová, porque él es bueno; porque para
siempre es su misericordia"351.
El salmo 119 es un famoso ejemplo de la devoción judía por la ley; es el salmo más
largo. Su estructura responde, igual que otros ocho salmos, al alfabeto hebreo. Por
eso fue llamado por Lutero el "ABC de oro". La ley, la Torá aparece con diferentes
denominaciones, tales como mandamiento, palabra, camino, indicación, estatuto,
orden, advertencia o testimonio. En este punto, igual que en otros salmos, la ley es
entendida como un camino para recibir salvación y llegar a la comunión con Dios
Dentro de la historia de la Iglesia y completamente en el marco de la tradición del
Nuevo Testamento, muchos Salmos fueron referidos a Cristo. Agustín352 ya opinaba
que los Salmos profetizaban acerca de Cristo y de la Iglesia. En esta tradición
interpretativa también se coloca Martín Lutero; coincidía al opinar que muchos de los
Salmos tenían por contenido la esencia y la obra de Cristo.
En Lutero, las interpretaciones de los Salmos predominan frente a las de todos los
demás textos del Antiguo Testamento. En su "Prologo del Salterio" de 1528, el
reformador escribió lo siguiente: "Si quieres ver que la santa Iglesia cristiana sea
pintada de colores vivos y cuerpo, enmarcada en un pequeño cuadro, entonces
toma el Salterio delante de ti y tendrás un espejo fino, claro y puro que te mostrará
que es la cristiandad. Pues si, también tú te reconocerás a ti mismo en el [...], y a
Dios mismo y a todas las criaturas".
También en los siglos siguientes, los Salmos fueron vistos como expresión
inmediata de la fe cristiana y fue resaltada la especial proximidad con el Nuevo
347
Salmo 115: 3 a 4
Salmo 115:18
349
Salmo 116:8 a 9
350
Salmo 118:22
351
(Salmo 118:28 a 29
352
Agustín de Hipona, es uno de los cuatro más importantes Padres de la Iglesia latina (354 – 430)
348
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 150
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Testamento. Esto lo muestran, entre otras, las diferentes ediciones de la Biblia en las
cuales se reproduce el Nuevo Testamento junto con los Salmos.
También en nuestra Iglesia, solemos utilizar un versículo de los Salmos como
palabra bíblica porque muchas expresiones que aparecen en los Salmos nos
remiten a Cristo y a su Evangelio.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 151
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
6
RELACIÓN DEL PUEBLO DE ISRAEL CON EL HELENISMO
6.1
El período helenista
Se denomina período helenístico353 a
una etapa histórica de la Antigüedad,
cuyos límites cronológicos vienen
marcados
por dos
importantes
acontecimientos políticos: la muerte
de Alejandro Magno en el año 323
a.C, y el suicidio de la última soberana
helenística, Cleopatra VII de Egipto, y
su amante Marco Antonio, tras su
derrota en la batalla de Accio, en el
año 30 a.C.
El Helenismo y sus escuelas
El término helenístico
fue utilizado por primera
vez por el historiador
alemán Johann Gustav
Droysen354, a partir de
un criterio lingüístico y
cultural, es decir, la
difusión de la cultura
propia de las regiones
en las que hablaba el
griego355, o directamen
te relacionadas con la
Hélade356, a través del
Imperio seléucida entre los años 305-84 a.C y 69-63 a.C
Propio idioma, un fenómeno alentado por las clases gobernantes de origen heleno de aquellos territorios
que nunca tuvieron relación directa con Grecia, como pudo ser el caso
de Egipto, Bactriana357 o los territorios del Imperio seléucida.
Este proceso de helenización de los pueblos orientales, y la fusión o asimilación de
rasgos culturales orientales y griegos, tuvo continuidad, bajo el Imperio romano.
353
También llamado alejandrino, por Alejandro Magno.
Destacado historiador alemán (1808, 1884) en Geschichte des Hellenismus (1836 y 1843)
355
ἑëëçíßæåéí – hellênizein
356
La tierra de los helenos, como se designaba a la Antigua Grecia, abarcaba una vasta zona geográfica que
comprendía desde el Mediterráneo occidental, Marsella, hasta los confines del Oriente Medio, incluidas las islas
griegas
357
Antiguo nombre griego de una región histórica del Asia Central, localizada entre el Hindu Kush al sur, y el
río Amu Daria al norte. Hoy ese territorio corresponde a varias naciones, el norte de Afganistán, el sur de
Uzbekistán, y Tayikistán
354
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 152
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Los trabajos arqueológicos e históricos recientes conducen a la revalorización de
este período y, en particular, a dos aspectos característicos de la época: la
importancia de los grandes reinos dirigidos por las dinastías de origen griego o
macedónico, unida al cometido determinante de decenas de ciudades cuya
importancia fue mayor de la idea comúnmente aceptada durante mucho tiempo.
Hacia finales del siglo IV a.C irrumpe un hecho de naturaleza verdaderamente
extraordinario en la historia. Los ejércitos macedonios avanzan sobre Grecia y al
mando de Alejandro el Grande atacan luego el imperio persa que parecía invencible.
En una serie de campañas que no vamos a reseñar aquí y en el término de una
década el mundo del Mediterráneo oriental cambia completamente y podríamos
decir que la posición del hombre sufre un cambio del mismo tipo.
La semilla que siembra Alejandro está orientada a unir la cultura griega de la cual él
se creía el portador, a la antiquísima cultura de los pueblos conquistados. Entonces
desaparece la ciudad como equivalente a la patria y con ello el lugar que el hombre
asumía como propio en la estructura de esa sociedad.
El mundo que deja Alejandro a su muerte corresponde a una experiencia distinta del
hombre común, ahora su situación es cosmopolita, ha perdido las referencias fijas
que le daba su experiencia anterior. Vamos a ver que buscará desesperadamente
recomponer esa seguridad perdida por diversos caminos. Las nuevas ciudades que
brillan en el firmamento cultural ya no son las antiguas ciudades continentales
europeas sino Alejandría en Egipto y Pérgamo en Asia Menor.
A.D. Passuni (Seminario Evolución del Pensamiento cristiano 2011)
El pueblo judío continuaba bajo la influencia y protección del imperio persa, la
ascensión al trono de Darío III358 coincidió con la de Alejandro de Macedonia.
Aunque ni un solo persa lo pudo soñar, apenas pasados cinco años desaparecería
el imperio. Y entonces dio comienzo aquella rápida helenización del Oriente, tan
portentosa para todos los pueblos y en no menor grado para los judíos.
En Palestina, siempre se mostraron reticentes a toda influencia cultural que
modificara su modo de vida. Pero será en la Diáspora, donde la influencia helénica
produzca cambios importantes, en especial en la vida cotidiana de los integrantes de
esas colonias, las cuales también influyeron sobre la forma en la cual vivían la
religión.
358
336 a.C
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 153
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
LA DIÁSPORA
La historia del pueblo judío es la historia de un pueblo que se movió pendularmente
desde el tiempo en que reconoció sus orígenes (Éxodo) hasta mediados del primer
milenio antes de Cristo entre Egipto y Mesopotamia(..). El rasgo característico es
que en Palestina habían ya prácticamente perdido el idioma hebreo y la lengua
franca era el arameo, al cual hubo que traducir la literatura sagrada para los judíos,
pero en la Diáspora (dispersión) la lengua era el griego y el griego no era solamente
un idioma distinto sino expresión de una cultura muy distinta que además era
considerada en la época como la cumbre de la sabiduría.
Esto se pone especialmente en evidencia cuando el judío quiere testimoniar su fe,
su literatura al parecer del interlocutor culto era absolutamente primitiva o bárbara. El
primer paso que es conveniente señalar fue la traducción de las Escrituras judías al
griego que se llamó la Septuaginta LXX (…)
A.D. Passuni, Seminario Evolución del Pensamiento Cristiano (2011)
Este período suele ser considerado como una etapa de transición entre el declive de
la época clásica griega y el ascenso del poder romano. Sin embargo, el esplendor de
ciudades como Alejandría, Antioquía o Pérgamo, la importancia de los cambios
económicos, el mestizaje cultural y el papel dominante del idioma griego y su
difusión, son factores que modificaron profundamente el Oriente Medio antiguo en
esta etapa.
Esta herencia cultural será asimilada por el mundo romano, surgiendo así con la
fusión de estas dos culturas lo que se conoce como cultura clásica, fundamento de
la civilización occidental.
El helenismo es entonces, la herencia de la Grecia clásica que recibe el mundo
griego a través de la hegemonía y supremacía de Macedonia, primero con la
persona de Alejandro Magno, y después de su muerte con los diádocos o sucesores,
los reyes de las tres grandes dinastías: Ptolemaica359, Seléucida360 y Antigónida361.
Estos soberanos supieron conservar y alentar el espíritu griego tanto en las artes
como en las ciencias. Entre la gente culta y de la aristocracia “lo griego” era lo
importante y en este concepto educaban a sus hijos. El resto de la población de
estos reinos tan dispares, Egipto, Siria y Macedonia, no participaba del helenismo y
continuaba con sus costumbres, su lengua y sus religiones.
Las ciudades-estado griegas, Atenas, Esparta, Tebas…, habían llegado al declive y
habían sido sustituidas en importancia por las ciudades modernas de
Alejandría, Pérgamo y Antioquía, cuyo urbanismo y construcción no tenían nada que
ver con las anteriores. En todas ellas se hablaba la lengua griega, llamada koiné, es
un adverbio griego que significa «común», «comúnmente». Vale decir, la lengua
común o panhelénica, principal vehículo de cultura.
359
Fundada por Ptolomeo I Sóter, general de Alejandro Magno. Gobernó en Egipto durante el período
helenístico desde la muerte de Alejandro hasta el año 30 a.C., en que se convirtió en provincia romana. También
se la conoce con el nombre de dinastía Lágida, pues Lagos se llamaba el padre, o presunto padre, de Ptolomeo I.
360
Familia reinante del 312 al 64 a. C. en el más extenso de los imperios helenísticos.
361
En Macedonia y Grecia, Antígono le sucedió a su padre en el año 283 a. C. y fue el fundador de la dinastía,
cuyo fin se dio en el reinado de Perseo en el año 168 a.C.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 154
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
6.2
La expansión griega: Alejandro Magno y sus sucesores
Hijo y sucesor de Filipo II, asciende al trono de
Macedonia en 336 a. C. y la conduce como rey
hasta su muerte. Filipo lo había preparado para
reinar, proporcionándole una experiencia
militar y encomendando a Aristóteles su
formación intelectual. Por este motivo, tuvo
Alejandro un amor sincero por todas las cosas
griegas.
Alejandro Magno, como fue posteriormente
llamado y registrado en la historia, dedicó los
primeros años de su reinado a imponer su
autoridad sobre los pueblos sometidos a
Macedonia, que habían aprovechado la muerte
de Filipo para rebelarse.
Alejandro Magno
Seguidamente, movido en parte por el ideal panhelenista y continuando la empresa
que había comenzado su padre antes de morir, promovió pronto una cruzada para
liberar a los griegos de Asia del yugo persa.
6.2.1
Campañas de Alejandro
Cruzando el Helesponto en362, derrotó en Gránico a las fuerzas persas locales, las
cuales no tomaron muy en serio su expedición. Pero pronto, fue suya toda el Asia
menor.
Al año siguiente363 entró en colisión en Issos, cerca del golfo de Alejandreta, con el
principal ejército persa, que era una masa lenta y desordenada, que cayó
rápidamente.
El mismo Darío, rey persa, huyó abandonando el campo. Su mujer y su familia, sus
bagajes y botín cayeron en manos de Alejandro, que ahora había ampliado sus
aspiraciones hasta concluir la conquista del imperio persa.
Comenzó luego por asegurar su flanco antes de presionar más hacia el este. En
consecuencia, avanzó por el sur a lo largo de la costa mediterránea. Todas las
ciudades fenicias capitularon, excepto Tiro, que fue reducida después de siete
meses de asedio.
Alejandro entonces siguió presionando hacia el sur, a través de Palestina y después
de una demora de dos meses ante Gaza, entró en Egipto sin resistencia364. Los
egipcios, completamente hartos del dominio persa, le recibieron como a un libertador
y le proclamaron faraón legítimo.
362
334 a.C
333 a.C
364
332 a.C
363
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 155
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
En el curso de estos sucesos cayó bajo el control de Alejandro el hinterland365 de
Palestina, incluyendo Judá y Samaria. No sabemos exactamente cuándo ocurrió
esto. El relato de Josefo366 está demasiado plagado de detalles legendarios para
inspirar confianza y la Biblia no hace ninguna mención, excepto una o dos posibles
alusiones, y éstas no muy seguras. Es probable que los judíos, viendo poca
diferencia entre el nuevo amo y el antiguo, le recibieran pacíficamente. Aparte de
una posible resistencia en la ciudad de Samaria, donde posteriormente se estableció
una colonia macedónica, el resto de Palestina siguió, según parece, la conducta
judía.
No nos podemos detener en las ulteriores campañas de Alejandro. En el 331 a.C
marchó hacia el este cruzando Mesopotamia. Darío hizo un esfuerzo final, apoyado
en las montañas del Irán, en Gaugamela, cerca de Arbela, sólo para ver destrozado
y dispersado su ejército; después dé lo cual Alejandro entró triunfante en Babilonia,
más tarde en Susa y finalmente en Persépolis.
Cuando huía, Darío fue apresado por uno de sus sátrapas367 y asesinado. Habiendo
finalizado la resistencia efectiva, Alejandro marchó hacia la parte oriental más
alejada del imperio, donde368 hizo campañas más allá del Indo y, según la leyenda,
lloró porque, según dicen, no había más mundos para conquistar. En realidad sus
soldados se negaron a seguirle más adelante.
Alejandro tenía apenas treinta y tres años369 cuando enfermó y murió en Babilonia.
Pero su breve carrera señaló una renovación en la vida del antiguo Oriente, y el
comienzo de una nueva era en su historia.
6.2.2
Los Diádocos370
Alejandro no tenía ningún heredero legítimo y obvio. Su medio hermano Filipo
Arrideo era deficiente, su hijo Alejandro nacería tras su muerte y su otro hijo
Heracles, cuya paternidad está cuestionada, era de una concubina.
Debido a ello, la cuestión sucesoria era de vital importancia. Luego su muerte, todos
sus familiares y herederos, tanto su madre Olimpia, su esposa Roxana, su hijo
Alejandro, su amante Barsine y su hijo Heracles, fueron mandados asesinar. Esto
llevó a la extinción a la dinastía Argéada.
Cuentan que en su lecho de muerte, sus generales le preguntaron a quién legaría su
reino. Se debate mucho lo que Alejandro respondió: algunos creen que dijo ‘al más
fuerte’371 y otros que dijo ‘a Crátero’372. Pero Crátero no estaba presente, y los otros
365
Término geográfico de origen alemán utilizado para designar a una región dependiente o íntimamente
relacionada con otra.
366
Historiador judío fariseo (37-38 – 101 d.C).
367
Gobernador
368
327/6 a.C
369
323 a.C
370
Los términos «diádoco» y «epígono» fueron acuñados por el historiador Johann Gustav Droysen, quien llamó
«diádocos» a los generales que se disputaron el poder justo tras la muerte de Alejandro, siendo los «epígonos»
las siguientes generaciones de reyes helenísticos.
371
En griego Krat'eroi.
372
En griego Krater'oi
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 156
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
pudieron haber elegido oír ‘el más fuerte’. Fuera cual fuese su respuesta, Crátero no
parecía ansiar el cargo. Entonces, el imperio se dividió entre sus sucesores: los
diádocos.
Esto es posible porque la pronunciación griega de ‘el más fuerte’ y ‘Crátero’ difieren
sólo por la posición de la sílaba acentuada.
La mayoría de los historiadores creen que si Alejandro hubiera tenido la intención de
elegir a uno de sus generales obviamente hubiera elegido a Crátero porque era el
comandante de la parte más grande del ejército, la infantería, porque había
demostrado ser un excelente estratega, y porque tenía las cualidades del macedonio
ideal.
A pesar de los intentos de mantener unificado el imperio macedónico, éste acabaría
por dividirse en varios reinos independientes que fundaron sus dinastías.
De todos estos generales solamente dos nos interesan: Tolomeo y Seleuco.
 El primero se hizo con el control de Egipto y colocó su capital en la nueva
ciudad de Alejandría, que muy pronto llegó a ser una de las más grandes
ciudades del mundo.
 El segundo, después de apoderarse373 de Babilonia, extendió sus dominios
hacia el oeste en Siria y hacia el este a través de Irán; sus capitales eran
Seleucia en el Tigris y Antioquía en Siria, llegando a ser también esta última
una gran metrópoli.
Ambos rivales codiciaban Palestina y Fenicia. Pero Tolomeo, después de varias
maniobras, se hizo con ella; cuando la situación política se estabilizó, después de la
batalla de Issos374, esta área quedó firmemente asegurada en sus manos.
Después de esto Palestina fue gobernada por los Tolomeos durante casi
exactamente un siglo.
373
374
312/11 a.C
301 a.C
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 157
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
6.3
Los judíos bajo los Tolomeos
Por desgracia, conocemos poco de la suerte de los judíos durante este intervalo. Es
probable que los Tolomeos hicieran tan pocos cambios como les fuera posible en el
sistema administrativo heredado de los persas.
Esto sugieren, al menos, los papiros de Zeno375. Estos papiros incluyen dos cartas
de Tobías Ammón, un descendiente del enemigo de Nehemías, lo cual demuestra
que los Tobías continuaban ocupando la posición que habían tenido bajo los reyes
persas: eran gobernadores de la Transjordania, encargados de mantener el orden y,
sin duda, de enviar los tributos. Podemos suponer que también los judíos gozaron
del estatuto que habían tenido bajo los persas.
El sumo sacerdote, que según parece tenía responsabilidad personal en la
recaudación del tributo a la corona, era a la vez cabeza espiritual de la comunidad y,
cada vez más, príncipe secular. Las memorias del siglo siguiente documentan con
claridad el desarrollo de una aristocracia sacerdotal.
No sabemos a qué tributos estuvieron sometidos los judíos. Pero mientras los
pagaron y mantuvieron el orden, los Tolomeos, al parecer, no intervinieron en
absoluto en los asuntos internos de Judá. Y por lo que sabemos, los judíos fueron
súbditos sumisos y gozaron de relativa paz.
Mientras tanto, la población judía de Egipto aumentó rápidamente, se dice ha había
un millón en el siglo I a.C. Los judíos, desde luego, habían estado establecidos en
Egipto desde siglos, pero su número fue ahora incrementado por una nueva
corriente inmigratoria.
La carta de Aristeas afirma, muy probablemente con exactitud, que Tolomeo I había
traído a muchos de estos judíos como prisioneros de una de sus campañas en
Palestina376. Otros llegaron, sin duda, como mercenarios o inmigrantes voluntarios
en busca de oportunidades.
Alejandría se convirtió en un centro del mundo judío, derramado en todo Egipto. Por
este tiempo los judíos de fuera de las fronteras de Palestina superaban en número a
los que vivían dentro de ellas. Los judíos de Egipto adoptaron pronto el griego como
su lengua nativa, aunque el hebreo seguía siendo entendido, al menos por algunos
de ellos, hasta finales del siglo segundo, como lo indica el Papiro de Nash377.
Debido a que los judíos, además de sus prosélitos378, no tenían acceso a sus
escrituras, se comenzó en el siglo tercero una traducción al griego, primero de la
Torá, y después de los restantes libros.
375
Papiros descubiertos en el Fayum y que representan la correspondencia de un tal Zeno, agente del Ministro de
Finanzas de Tolomeo II Filadelfos (285 a 246 a.C)
376
Probablemente en el 312 a.C
377
Manuscrito de la Biblia hebrea más antiguo conocido hasta 1947, un fragmento de hoja de papiro que
contiene el Decálogo y las palabras de Deuteronomio. 6:4-5. Proviene aproximadamente del año 100 a.C.
378
Convertidos.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 158
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
6.4
Conquista de Palestina por los Seléucidas
Aunque los reyes Seléucidas nunca se habían conformado con lo que ellos
consideraban como un latrocinio379 de Palestina y Fenicia por parte de los Tolomeos,
nunca habían tenido posibilidad de tomar medidas eficaces sobre este asunto.
Todos los intentos que hicieron fracasaron. En efecto, a mediados del siglo tercero
a.C el imperio seléucida, se había ido restringiendo paulatinamente, hasta quedar
reducido su control tan sólo al área que se extiende entre los montes Taurus y
Media, debido a las rebeliones de las provincias del este380. Todo esto cambió, sin
embargo, cuando Antíoco III, el Grande381 subió al trono.
Este vigoroso gobernante reafirmó el poder seléucida desde el Asia Menor hasta las
fronteras indias, mediante una serie de campañas triunfales. Luego de años de
triunfos y derrotas, Antíoco se apoderó de Egipto y como consecuencia, el imperio
seléucida se anexionó Palestina.
Los judíos, según el historiador Josefo, recibieron el cambio con alegría, tomando
las armas contra la guarnición tolomea de Jerusalén y recibiendo a Antíoco con los
brazos abiertos. Sin duda estaban ansiosos por ver acabada una guerra en la que
habían sufrido considerablemente.
Sin duda también, esperaban, como sucede a todos los pueblos sometidos, que
cualquier cambio fuese para mejor.
Antíoco, a su vez, demostró gran consideración hacia los judíos. Fue un comienzo
de buen augurio que muy bien pudo mover a los judíos a congratularse por el
cambio.
Ordenó que los judíos fugitivos volvieran a sus casas y que fueran liberados los que
habían sido tomados como cautivos.
 Para que la ciudad pudiera recobrarse económicamente decretó una
exención de impuestos durante tres años, más una reducción general de
los impuestos en un tercio.
 Además, se les concedió a los judíos la mayoría de los privilegios de que
habían gozado bajo los persas, y probablemente también bajo los
Tolomeos; se les garantizó el derecho a vivir, sin ser molestados, de
acuerdo con su Ley; se prometió una suma fija como ayuda estatal para el
mantenimiento del culto; todo el personal del culto estaba exento de
impuestos.
379
Hurto, robo o fraude de los intereses de los demás.
Persia, Partia, Hircania, Bactria
381
223 a 187 a.C
380
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 159
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
 La exención de impuestos se extendía, además, al consejo de ancianos y
a los escribas, mientras que la leña para el altar, suministrada
anteriormente por la comunidad382 fue declarada libre de impuestos.
 Finalmente, las reparaciones necesarias del Templo que, al parecer, había
sido dañado, habían de realizarse con subvención del Estado.
Apenas Antíoco III había elevado el poder seléucida a su mayor altura cuando,
sobreestimándose a sí mismo, se atrevió a medir sus fuerzas con Roma.
Justamente entonces acababa Roma de aplastar para siempre a Cartago en
Zama383, y el general cartaginés Aníbal había huido a la corte seléucida, esperando
continuar desde allí la lucha lo mejor que pudiera. En parte estimulado por Aníbal, en
parte impulsado por sus propias ambiciones ya que se consideraba a sí mismo como
el árbitro de los asuntos griegos tanto en Asia como en Europa, Antíoco avanzó
dentro de Grecia. Roma entonces declaró la guerra384, arrojó por completo a Antíoco
de Europa.
Antíoco III fue sucedido por Seleuco IV385. Aunque Seleuco confirmó, según parece,
los privilegios concedidos por su padre a los judíos386, también se nos dice387 que
intentó, por medio de su ministro Heliodoro, y en connivencia con algunos judíos que
estaban enemistados con el sumo sacerdote Onías III, obtener la posesión de los
fondos privados depositados en el Templo. Seleuco IV fue asesinado y le sucedió su
hermano Antíoco IV Epífanes388, en cuyo reinado los asuntos alcanzaron un punto
decisivo.
Antíoco IV había sido uno de los rehenes que su padre entregó a Roma después de
la paz de Apamea, y estaba de vuelta hacia su tierra cuando le alcanzaron las
nuevas de la muerte de su hermano. Al subir al trono adoptó una política que pronto
llevó a los judíos a una abierta rebelión. Esta política estaba dictada, como se ha
indicado, por la precaria situación en que se hallaba el reino. Internamente inestable,
sin unidad real en su población heterogénea, se veía amenazado por todas partes.
Con la esperanza de fomentar la unidad cultural de su pueblo, mantuvo celosamente
todo lo helénico. Esto llevaba consigo la adoración de Zeus y de los demás dioses
griegos, generalmente identificados con divinidades nativas, y también de él mismo
como una manifestación visible de Zeus. Su imagen aparece en las monedas a
semejanza de Zeus, y el nombre de Epífanes significa «manifestación de Dios». Es
seguro que Antíoco no tuvo intención de suprimir ninguna de las religiones
originarias de su reino, ni fue el primer gobernante helénico que reclamó
prerrogativas divinas como lo habían hecho Alejandro y algunos seléucidas
anteriores. Pero su política, exigida con todo rigor, era tal que provocó fuerte
oposición entre los judíos fieles a la religión de sus padres.
382
Nehemías. 10:34; 13:31
202 a.C
384
192 a.C
385
187-175 a.C
386
2º Macabeos 3:3
387
2º Macabeos 3:4-40
388
175-163 a.C
383
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 160
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
6.5
La resistencia macabea
6.5.1
Antíoco IV proscribe al judaísmo y despierta la resistencia
En el 168 a.C Antíoco, intentando recomponer su reino y su fortaleza invadió de
nuevo Egipto, pero cuando marchaba sobre Alejandría, recibió un ultimátum del
senado romano, ordenándole perentoriamente abandonar Egipto.
Conociendo bien lo que Roma era capaz, no se atrevió a desobedecer. La furia que
le causo esta humillación fue descargada en Palestina por la noticias que desde allí
le llegaban.
Parece que, después de su anterior estancia en Jerusalén, había colocado Antíoco
en la ciudad un comisario real, tal como había hecho en Samaria, para ayudar al
Sumo Sacerdote a proseguir su política de helenización389. Esta política encontró tal
oposición que no se pudo mantener el orden con las tropas ordinarias. Por
consiguiente, a principios del 167 a.C Antíoco envió allá a Apolonio, jefe de los
mercenarios mísios390, con una gran fuerza391. Éste trató a Jerusalén como a ciudad
enemiga.
Jerusalén, fue sumida en el desastre, su población fue diezmada y mucho tomados
como esclavos y sus murallas destruidas. Como muestra final de la dominación, fue
levantada en el emplazamiento del antiguo palacio davídico, al sur del Templo, quizá
en la colina opuesta, en el oeste una ciudadela llamada El Acra, la cual permaneció
allí durante unos veinticinco años.
El Acra no era sólo una ciudadela con
una guarnición militar, sino algo más
reprobable. Era una colonia de paganos
helenizantes392 y de judíos renega
dos393, una polis griega dotada de
constitución propia, rodeada de muros,
dentro de la ahora indefensa ciudad de
Jerusalén. La misma Jerusalén era
probablemente
considerada
como
territorio de esta polis.
El apóstata Menelao y sus encum
brados colegas estaban implicados, por
lo tanto quedaban derribadas todas las
barreras para una total helenización de
la religión judía.
El largo muro sur del Monte del Templo de
Jerusalén se eleva por encima de dos tramos de
escalones de piedra entre los que se encuentran
unas ruinas, atribuidas a la ciudadela de El Arca
389
2º Macabeos 5:22 ss.
De una antigua región de Asia.
391
1º Macabeos 1:29 a 35; 2º Macabeos 5:23 a 26.
392
1º Macabeos 3:45; 14:36
393
1º Macabeos 6:21 a 24; 11:21
390
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 161
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Dentro de esta nueva realidad, el sumo sacerdote y sus colaboradores renegados,
tenían como meta, según parece, reorganizar el Judaísmo como un culto sirohelénico en el que Yahvé sería adorado identificado con Zeus, y en el que habría
sitio para el culto real, en el que el rey era Zeus Epífanes. Esto, solo podía despertar
en los judíos fieles a su religión el más alto repudio y una marcada resistencia al
nuevo orden impuesto.
El gesto de horror con que los judíos fieles contemplaron este proceso puede
deducirse claramente de los libros de los Macabeos y de Daniel. Probablemente, fue
su resistencia lo que incitó a Antíoco a su desesperada medida final.
Viendo, por fin, que la intransigencia judía estaba basada en la religión, Antíoco
promulgó un edicto con la clara intención de destruir al judaísmo.
 Anuló las concesiones hechas por su padre, prohibiendo la práctica del
Judaísmo.
 Fueron suspendidos los sacrificios regulares, junto con la observancia del
sábado y las fiestas tradicionales.
 Se ordenó destruir las copias de la Ley y quedó prohibida la circuncisión de
los niños.
La desobediencia a cualquiera de estas normas era castigada con la muerte.
Este ataque a la religión fue además sostenido con medidas claramente humillantes
que obligaban a la población a convertirse, aún por la fuerza, a esta nueva realidad
religiosa.
Fueron erigidos altares paganos por todo el país y se ofrecieron sobre ellos animales
impuros; los judíos fueron obligados a comer carne de cerdo bajo pena de muerte394.
Se urgió a la población pagana de Palestina a cooperar para forzar a los judíos a
participar en los ritos idolátricos. Como corolario en diciembre del 167 a.C, fue
introducido dentro del Templo el culto a Zeus Olímpico395. Se colocó un altar de
Zeus, probablemente también una imagen, y se ofreció sobre él carne de cerdo.
Esta es la «abominación de la desolación» de que habla Daniel.
Los judíos se vieron obligados a participar en la fiesta de Dionisos396 y en el
sacrificio mensual en honor del nacimiento del rey397.
394
2º Macabeos 6:18 a 31
2º Macabeos 6:2
396
Dios del vino, la locura y el éxtasis, también llamado Baco.
397
2º Macabeos 6:3 a 7
395
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 162
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Si Antíoco pensó que estas
medidas obligarían a los judíos a
rendirse, se equivocó, ya que
sólo sirvieron para robustecer la
resistencia.
Y
para
esta
resistencia Antíoco no tuvo otra
respuesta que la represión brutal.
Pronto todo Judá estaba en
rebelión armada.
Queda claro que Antíoco no
terminaba
de
entender
la
realidad judía, nunca fue capaz,
proba blemente, de comprender
Macabeos
por qué sus acciones habían
Óleo sobre tela. Año 1842
provocado tan irreconciliable hos
Wojciech Stattler (1800–1875)
tilidad entre los judíos. Él pudo
muy bien preguntarse por qué lo judíos piadosos eran tan obstinados. Posiblemente
no acertó a comprender el monoteísmo de Israel, su tradición anicónica398, o la
seriedad con que los judíos piadosos tomaban las exigencias de su Ley, todo lo cual
hacía que el nuevo culto les pareciera carente de valor y abominable idolatría, a la
que había que resistir a toda costa.
Antíoco pensaba que después de todo, lo que les había exigido no era, según la
mentalidad pagana, antigua, algo no acostumbrado o reprobable.
El no había exigido la supresión del culto a Yahvé y su sustitución por el culto de
otro dios, sino solamente identificar al Dios de los judíos con el «Dios de los Cielos»,
con el supremo dios del panteón griego y hacer de la religión judía un vehículo de la
política nacional. La mayor parte de sus súbditos habían accedido a ello sin objeción
alguna, y se veía que los jefes liberales judíos deseaban hacer lo mismo.
El templo samaritano fue dedicado, de parecida manera, a Zeus Xenius399.
La reacción judía no fue, desde luego, uniforme. Los judíos helenizados recibieron
bien el edicto real y lo cumplieron de buena voluntad, mientras que otros, de grado o
por miedo, les siguieron, abandonando la religión de sus padres400. No pocos, sin
embargo, rehusaron obedecer y se obstinaron en su resistencia pasiva, prefiriendo
morir a violar el menor detalle de su Ley.
Antíoco les replicó con una cruel persecución.
398
Sin imágenes ni representaciones gráficas.
Representación de Zeus: el de los huéspedes, de los vagabundos, de los que no son de aquí. 2º Macabeos 6:2
400
1º Macabeos 1:43 a 52
399
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 163
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Mujeres que habían circuncidado a sus hijos fueron condenadas a muerte, junto con
sus familias401. Grupos que intentaron guardar el sábado en secreto fueron muertos
por los soldados, cuando se negaron a acceder a las exigencias del rey, como a
defenderse en este día santo402. Muchos fueron condenados a muerte por no querer
tocar alimentos impuros403, con crueles torturas404.
El alma de la resistencia a la política real estaba constituida por un grupo conocido
como los jasidim405, de los que descienden probablemente los fariseos y los esenios.
No sabemos cuántos judíos murieron en la persecución, pero es probable que no
fueran pocos. Fue una persecución terrible, de la que no se podía esperar que el
sentimiento humano la aceptara pasivamente.
Era inevitable que los judíos se sintieran impelidos a empuñar las armas ya que su
confianza estaba puesta en Dios.
6.5.2
Estallido de la rebelión macabea
Pero sin dudas, la gran rebelión estalló no mucho después de que Antíoco hubiera
promulgado su infame decreto406.
En el pueblo de Modín, situado al pie de las colinas al este de Lydda vivía un
hombre de linaje sacerdotal llamado Matatías, que tenía cinco hijos: Juan, Simón,
Judas, Eleazar y Jonatán. Cuando el oficial del rey llegó a Modín para urgir el
decreto real, pidió a Matatías que se pusiera al frente para ofrecer el sacrificio al dios
pagano. Matatías rehusó decididamente. Pero cuando otro judío se ofreció a
cumplirlo, Matatías le mató junto al altar, juntamente con el oficial del rey. Después,
pidiendo a todos los que fuesen celosos por la Ley y la Alianza que le siguieran,
huyó con sus hijos a los montes.
Allí se le unieron otros judíos que huían de la persecución, incluyendo un número de
jasidim407., los cuales, pese a que ponían su confianza en Dios y no en el esfuerzo
humano408, sintieron que había sonado la hora de luchar.
Matatías y su banda se lanzaron a una guerra de guerrillas contra los seléucidas y
contra los judíos que se habían puesto a su lado o habían cedido409, acosándolos y
matándolos, destruyendo los altares paganos y obligando a circuncidar a todos los
niños que encontraban.
Aunque altamente celosos de la Ley, su actitud era muy práctica. Viendo que serían
con toda seguridad aniquilados si rehusaban combatir en sábado, resolvieron, por lo
401
1º Macabeos 1:60 ss.; 2º Macabeos 6:10
1º Macabeos 2:29 a 38; 2º Macabeos 6:11
403
1º Macabeos 1: 62 ss.
404
2º Macabeos 6:18 a 7:42
405
Los piadosos, los fieles.
406
1º Macabeos 2:1 a 28
407
1º Macabeos 2:42 ss
408
Daniel 11:34
409
1º Macabeos 2:44 a 48
402
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 164
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
que respecta a la propia defensa, suspender la Ley del sábado “mientras esto
durase” 410.
Matatías, hombre anciano, murió411 al cabo de algunos meses412. La dirección pasó
entonces413 a su tercer hijo Judas, llamado “Macabeo”, que significa “martillo”.
Judas cambió la resistencia judía a una lucha a gran escala por la independencia,
con tanto éxito que toda la revuelta es conocida generalmente por su nombre como
la “guerra macabea”.
Antíoco, que esperaba que las tropas estacionadas en Palestina fueran capaces de
dominar el levantamiento, perdió muy pronto las ilusiones,
Primero Apolinio marchó contra Judá, desde Samaria, Judas, salió a su encuentro,
lo derroto y le dio muerte414.
Después, un segundo ejército, apostado en el paso de Bet-jorón bajo el mando del
general Serón, fue derrotado y arrojado precipitadamente a la llanura415.
Las victorias confirmaron, indudablemente, a los judíos en su voluntad de resistir y
trajeron a cientos de ellos bajo las banderas de Judas.
Afortunadamente para los judíos, Antíoco estaba por entonces416 empeñado en una
campaña contra los partos y no podía enviar su principal ejército a Palestina417. Pero
ordenó a su legado Lisias que tomara las medidas necesarias. En dos grandes
embates contra el territorio palestino, no tuvo posibilidades frente al ejército
comandado por Judas.
Luego de estas batallas, Judas tuvo, por el momento, libertad de acción. Marchó, por
tanto, triunfalmente sobre Jerusalén, arrinconó a la guarnición seléucida en la
ciudadela de El Acra, y procedió a la purificación del Templo profanado418.
Fue arrojado todo el instrumental del culto a Zeus. El altar profanado fue demolido y
sus piedras guardadas en un lugar aparte “hasta que venga un profeta y diga lo que
se ha de hacer con ellas” 419; fue erigido, en su lugar, un altar nuevo. Los sacerdotes
que habían permanecido fieles fueron instalados en sus oficios y se consiguió un
nuevo surtido de vasos sagrados.
En diciembre del 164 a.C, tres años a contar desde el mes de su profanación, fue
nuevamente dedicado el Templo, con grandes fiestas y alegría. Los judíos han
410
1º Macabeos 2:29 a 41
1º Macabeos 2:69 ss.
412
166 a.C
413
1º Macabeos 3:1
414
1º Macabeos 3:10 a 12
415
1º Macabeos 3:13 a 26
416
165 a.C
417
1º Macabeos 3:27 a 37
418
1º Macabeos 4:36 a 59
419
1º Macabeos 4:46
411
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 165
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
celebrado desde entonces la fiesta de la Janukká420 en memoria de este grato
acontecimiento.
Judas procedió entonces a fortificar y guarnecer Jerusalén, así como la ciudad
fronteriza de Bet-sur en el sur421.
La lucha de los judíos por su independencia religiosa fue larga, sembrada de
numerosas contrariedades y desalientos, y también de momentos de gloria, al fin
proporcionó a los judíos ansiada libertad religiosa e incluso su autonomía política.
6.6
La dinastía asmonea
Josefo cuenta que el bisabuelo de
Matatías era Asamonaios, también
llamado Hasmón. Sus descendientes,
los reyes de la independencia de Judá,
fueron conocidos como Asmoneos.
Matatías pertenecía al linaje sacerdotal
de Yehoyarib422.
Matatías, el primero de los Macabeos,
era un sacerdote anciano y, como ya
vimos, murió a los pocos meses de
iniciada la revolución. Judas Macabeo
tomó el mando en el año 166 a.C. En el
año 165, purificó el Templo profanado
hacía tres años, y restableció en
Jerusalén el sacrificio diario. Judas
pereció en una batalla en el año 161
a.C.
Jonatán, su hermano, le sucedió en un
momento en que dos pretendientes se
estaban disputando el trono de Siria;
Demetrio423 y Alejandro Balas424.
Reino de los Asmoneos y regiones
Este último trató de conseguir el apoyo de Jonatán, hasta entonces un proscrito, y le
propuso el reconocimiento oficial como “Sumo Sacerdote del pueblo” y Gobernador
General de Judea.
Así fue puesta a un lado la línea de Aarón; se había desacreditado después de
haber ejercido este ministerio a lo largo de trece siglos. Probablemente, este hecho,
aleja a los esenios.
420
Dedicación.
1º Macabeos 4:60 ss.
422
Primer nombre en la lista de sacerdotes de 1º Crónicas 24:7; 1º Macabeos 2:1; Nehemías 12:6 a 19. En este
último aparece escrito “Yoyarib”.
423
De la dinastía Seléucida, rey de Siria en dos períodos: 146 a.C. a 139 a.C. y 129 a.C. a 126 a.C.
424
De la dinastía Seléucida, rey de Siria desde c. 150 a 146 a.C. Supuesto hijo de Antíoco IV Epífanes.
421
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 166
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Jonatán concertó alianzas con Esparta y Roma y reforzó las fortificaciones de
Jerusalén. Fue asesinado traicioneramente por Trifón425, que quería apoderarse del
trono.
Simón, el último superviviente de los cinco hijos de Matatías, tomó entonces el
poder. Consiguió el reconocimiento de la independencia de Judea a cambio de su
alianza con Demetrio II, que todavía tuvo que luchar contra Trifón.
Simón se apoderó de la ciudadela de Jerusalén, que habían ocupado los sirios
durante veintiséis años. El puerto de Jope quedó bajo el control de los judíos; el
comercio se desarrolló y sobrevino una etapa próspera.
El sumo sacerdocio hereditario fue dado oficialmente a la familia de los Hasmoneos.
Simón murió de manera trágica, asesinado por su yerno Ptolomeo en el año 135
a.C.
El hijo y sucesor de Simón fue Juan Hircano426. Consiguió conquistar Samaria,
destruyendo el templo erigido sobre el monte Gerizim427. También sometió Idumea,
convirtiendo a sus moradores e imponiéndoles la circuncisión; estos descendientes
de los edomitas llegaron a ser los más patriotas de los judíos.
Juan Hircano dejó de pagar el tributo a los reyes de Siria, que habían ido perdiendo
más y más poder y empezó a acuñar monedas.
Por muchas de sus políticas, los fariseos, que hasta entonces habían recibido el
nombre de jasidim, le retiraron su apoyo, lo que lo volvió hacia los saduceos. Éstos
provenían sobre todo de los grupos cercanos al sumo sacerdote; pertenecían a la
clase noble, y pretendían descender del sacerdote Sadoc. Querían adaptarse a las
circunstancias y alentaban las tendencias helenizantes.
Los últimos Macabeos dieron el triste espectáculo de la decadencia de una noble
familia. Aristóbulo I 428, ambicioso y carente de escrúpulos, asumió el título de rey.
Dejó morir de hambre en la cárcel a su propia madre y dio muerte a uno de sus
hermanos. Murió de enfermedad después de un año de reinado.
Alejandro Janneo429 se mostró también cruel, disoluto y dominante. Hubo un
momento en que su territorio abarcó más extensión que el de las antiguas Doce
Tribus. Sostenido por los saduceos y aborrecido por los fariseos, tuvo que afrontar
una cruenta guerra civil durante seis años.
Por primera vez los judíos aplicaron la crucifixión: Alejandro Janneo hizo crucificar a
ochocientos de los principales fariseos en Jerusalén.
Su viuda Alejandra430 le sucedió en el trono y reinó con prudencia. A su muerte, sus
dos hijos se disputaron el poder: el primogénito, el débil Hircano II, había sido
425
General sirio, en el año 142 a.C
135-105 a.C
427
Juan 4:20
428
105 a 104 a.C
429
104 a 78 a.C
430
78 a 69 a.C
426
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 167
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
designado como rey y sumo sacerdote; el menor, Aristóbulo II, desencadenó una
guerra civil para ponerse en su lugar.
El jefe idumeo Antipatro431 fue inducido a intervenir, y en el curso de esta lucha
ambos hermanos recurrieron al arbitraje de Pompeyo 432 y del poderío romano.
Llegado a Jerusalén en el año 63 a.C, Pompeyo tomó partido por Hircano II. Se
apoderó de la ciudad después de un sitio de tres meses, masacrando a continuación
a doce mil judíos, atreviéndose además a penetrar en el Templo hasta el Lugar
Santísimo.
Hircano II, mantenido en su cargo de sumo sacerdote, tuvo que cambiar su título de
rey por el de «etnarca», y contentarse con gobernar el pequeño territorio de Judea.
Galilea y Samaria vinieron a ser provincias distintas: había terminado la
independencia judía.
Hircano II 433 fue sólo un juguete en las manos de Antipatro, a quien Roma había
designado como procurador.
Un hijo de Aristóbulo, Antígono434 consiguió imponerse por un cierto tiempo con la
ayuda de un ejército parto.
Pero el Senado romano había designado rey de Judea a Herodes el Grande, hijo de
Antipatro, que se había casado con Mariamne, nieta de Aristóbulo II.
Después de dos años de esfuerzos, Herodes consiguió apoderarse de Jerusalén en
el año 37 a.C., e hizo decapitar a Antígono.
Los tres últimos supervivientes de los Macabeos murieron también víctimas de la
patológica desconfianza de Herodes, incluyendo su propia esposa Mariamne. Así
halló su fin esta ilustre familia, que había rendido señalados servicios a la causa
judía, y que se perdió principalmente por sus discordias.
431
Padre de Herodes
Militar y político romano. Perteneciente a la clase plebeya de los Pompeyos 106 - 48 a.C
433
63-40 a.C
434
40 a 37 a.C
432
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 168
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
7
LOS LIBROS DE LOS MACABEOS.
7.1
Primer Libro de los Macabeos
Se describe el período entre los años 175 y 134 a.C., época posterior a la conquista
de Palestina por parte de los seléucidas.
Desde el momento que Israel fue conquistada por
Alejandro Magno, fue
paulatinamente influida por la cultura y la religión griega, pero aun así tanto las
tradiciones religiosas judías se conservaron.
Cuando el rey Antíoco Epifanes, conquista Jerusalén y se hace cargo del gobierno,
trata de helenizar el país a la fuerza, lo que suponía quebrantar la tradición judía y
someterla tanto al pensamiento como a la religión griega.
Entre las medidas que toma Antíoco, prohíbe la religión judía, por lo tanto los
privilegios de los que gozaban, saquea los templos y profana el templo, instalando
en él una estatua de Zeus.
Este intento del rey griego por eliminar la fe de Israel, provoca la resistencia valiente
de los judíos que quieren permanecer fieles a Yahvé, quienes conducidos por el
sacerdote Matatías producen una rebelión.
En principio se trata de recuperar la independencia religiosa y de conservar la
tradición judía, pero después esta lucha se transforma en una guerra por la
independencia política del pueblo judío.
En los combates contras Antíoco y sus sucesores, Matatías es seguido por sus hijos
Judas, Jonatán y Simón sucesivamente quienes luego de cuarenta años de luchas y
combates logran reinstaurar los perdido.
Con la presentación histórica de las rebeliones macabeas que se hace en el primero
de estos libros, es darles coraje a los judíos, siendo el mensaje más importante que
quien edifica en Dios, al final saldrá victorioso.
7.2
Segundo libro de los Macabeos
No es la continuación del libro anterior, sino que se pretende profundizar los
enunciados de aquel, con ampliaciones religiosas y leyendas sobre Judas Macabeo.
Encontramos que en este libro se quiere poner de manifiesto que a pesar de todo el
poder de los enemigos, algunos judíos preferían sufrir y morir como mártires que
negar a Yahvé.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 169
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Lo importante de este libro son los principios religiosos, especialmente lo expresado
en relación a la resurrección después de la muerte435.
El mensaje que deja este libro es que en manos de Dios estamos llamados a la vida
eterna.
7.3
Tercer Libro de los Macabeos
Este no figura en la Biblia de Lutero, pero es conocido en la Iglesia Ortodoxa y en la
de los países anglo parlantes.
No tiene relación alguna con los levantamientos macabeos. Fue redactado muchos
años más tarde que los anteriores, y se supone que fue escrito en la época del
nacimiento de Jesús.
Narra la persecución del pueblo judío de la Diáspora en Egipto y como Dios asiste y
protege a ese pueblo fiel y confiado.
435
2º Macabeos 7:9
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 170
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
8
EL LIBRO DE DANIEL
Este libro está muy ligado a la epopeya macabea. Su autor escribe hacia el 164.
Clasificado entre los Escritos en la Biblia judía, Traducción ecuménica; o entre los
Profetas, en la Biblia griega y la de Jerusalén), este libro utiliza dos géneros literarios
distintos: historias piadosas y apocalipsis.
 Historias piadosas o humor negro436
En tiempos de guerra, la moral de las tropas es importante y para sostenerla son
eficaces las buenas historias. Poniendo en escena a unos personajes inventados,
permiten reírse a costa del enemigo sin que éste se dé cuenta.
Así, sería un poco peligroso decir que Dios va a convertir a Antíoco IV en «bestia de
comer heno»; y entonces se dirá eso de Nabucodonosor que vivió cuatro siglos
antes437.
Pero estas historias van mucho más allá del humor. Relatos edificantes intentan
sobre todo robustecer la fe.
Por ejemplo, las reglas alimenticias judías son muy estrictas. Les parecen ridículas a
los paganos y hasta a algunos judíos tentados de helenismo. Antíoco ha prohibido
respetarlas. A ello responde la historia de los jóvenes desterrados en Babilonia:
alimentados de zanahorias crudas y de agua fresca, se encuentran en mejor forma
que los que comen carne438.
Israel se ve aplastado por Antíoco, como ya lo estuvo por otros: babilonios, medos,
persas, griegos con sus dos subproductos lágidas y seléucidas. “No te asustes, dice
Daniel, es un coloso con pies de barro”. Del monte se desprende una piedra
misteriosa que lo convertirá en polvo439. Así, es Dios, y no la espada de los
macabeos, la que pondrá fin a la historia estableciendo su reino440.
A los judíos que han desobedecido las órdenes del rey y han entregado sus cuerpos
a la muerte antes que servir a otro Dios, el autor les cuenta la historia de los tres
jóvenes arrojados al horno: “¡No temáis! Dios enviará a su ángel con vosotros al
fuego para preservaros del mal”441.
“Y aunque os maten, Dios es capaz de haceros salir vivos del sepulcro”: es la
enseñanza del capítulo. 6. Daniel es arrojado al foso de los leones; encima ponen
una piedra sepulcral, sellada, y el rey mismo celebra los funerales: ¡Daniel ha
muerto! Pero sale de allí vivo; es la imagen de todo el pueblo judío, entregado a la
muerte por sus perseguidores, pero devuelto a la vida por Dios.
436
Daniel, capítulos 1 a 6
Daniel, capítulo 4
438
Daniel, capítulo 1
439
Daniel 2:34
440
Daniel 2:44
441
Daniel, capítulo 3
437
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 171
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
 Un apocalipsis442
Es en estos capítulos en los que el autor desarrolla el género apocalíptico y esta
parte apocalíptica la que marcará la fe de Israel. El autor escribe en el año 164 a.C.
Disimula escribir en otra época de persecución, la del destierro, cuatro siglos antes,
y toma el nombre de Daniel, héroe pagano cananeo mencionado por Ezequiel443.
Así, pues, puede “anunciar” el porvenir entre el destierro y los macabeos con cierta
facilidad... Pero es para descubrir los grandes rasgos de la forma de actuar de Dios
en la historia y señalar así cómo acabará Dios esa historia.
8.1
Resurrección de los muertos444
Este texto es el primero en la Biblia que nos presenta con claridad la fe en la
resurrección de los muertos. La visión de Ezequiel445 no era aún más que una
imagen de la resurrección del pueblo. Aquí se trata ciertamente de la resurrección
personal. Este texto expresa de otro modo lo mismo que afirmaba Daniel, capítulo 7.
Recordemos la situación. Antíoco IV persigue a los judíos. Algunos de ellos prefieren
la muerte antes que renegar de su fe. Y esto plantea un problema grave: hasta
entonces en Israel no se pensaba en una vida más allá de la muerte. Por tanto, la
única vida que se tenía era la vida terrena. Pues bien, por causa de Dios, estos
mártires aceptan perder ese único bien.
Y Dios responde por medio de Daniel: “Sois perseguidos y aceptáis la muerte. Esto
es la cara visible de las cosas. Os voy a mostrar la cara invisible. Los que aceptáis
morir de ese modo, pueblo de los santos del Altísimo, sois introducidos en la gloria
para una vida totalmente nueva, en un reino maravilloso que durará para siempre”.
Así, pues, nos encontramos aquí con dos lenguajes, con dos formas muy
importantes de expresar la resurrección.
 Daniel, capítulo 12 se expresa en el registro antes/después.
“Antes de la muerte, vivíais. La muerte os ha hecho caer en el vacío o en el sueño.
Después de la muerte, volveréis a salir de ese vacío, os despertaréis”. Se trata
entonces de los mismos hombres antes y después. Pero esta vida de después no
será ni mucho menos la de antes; es lo que el autor expresa mediante imágenes
cósmicas: esplendor del firmamento.
 Daniel, capítulo 7 insiste sobre todo en ese más.
Se expresa en el registro arriba/abajo. En la tierra, abajo, sois entregados a la
muerte; pero sois introducidos ante Dios, arriba, para una vida totalmente nueva.
Habrá que recordar estas imágenes cuando se estudie la resurrección de Cristo: les
servirán a los primeros cristianos para la expresión de su fe.
442
Daniel, capítulos 7 a 12
Ezequiel 14:14
444
Daniel 12:1 a 4
445
Capítulo 37
443
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 172
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Un detalle importante: este hombre es una imagen, representa a toda la colectividad
de los que confían en Dios hasta la muerte. Habrá que acordarse de ello cuando se
presente a Jesús como Hijo del hombre.
La referencia a la resurrección de los muertos en el libro de Daniel merece atención
especial: "Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados,
unos para vida eterna, y otros para vergüenza y confusión perpetua"446. En este
pasaje del Antiguo Testamento se habla por primera vez de la vida eterna. La
palabra "muchos" deja la incógnita sobre quiénes son. El alto grado de valoración a
los maestros en la fe, puede referirse con toda razón al versículo 12:3 de Daniel:
"Los entendidos resplandecerán como el resplandor del firmamento...": son los que
señalan el camino de la justicia, es decir, que conducen a Dios a quienes les han
sido confiados.
8.2
Características del libro
El libro de Daniel está dividido en dos: la primera parte trata sobre la forma en que el
judío Daniel asciende es protegido en la corte de Babilonia447, en tanto que la
segunda reproduce las visiones de Daniel448.
Es única en su tipo también la división idiomática en dos partes que tiene el libro: los
capítulos 1:1-2; 4; 8-12 fueron escritos en hebreo, el idioma usual del Antiguo
Testamento. El resto, en cambio, fue escrito en arameo, el idioma coloquial de la
época en Cercano Oriente. No es posible explicar con claridad por qué es así, por
qué el arameo también se extiende a la primera parte de visiones.
8.3
Relatos
 Ascenso y protección en la corte
Las historias en torno a Daniel y a sus amigos sin bien conocidas por todo lector de
la Biblia: en ella se narra cómo Daniel y sus amigos, que también eran judíos, llegan
a la corte del rey de Babilonia y allí son educados como siervos de la corte449. En
aquella época era muy habitual que los hombres jóvenes fueran llevados al palacio
después de las campañas de conquista, para que estuviesen allí como servidores.
 El coloso con pies de barro
Nabucodonosor, el rey de los babilonios, tuvo un sueño en el cual vio al que más
adelante se convertiría en el proverbial "coloso con pies de barro". Daniel interpretó
el sueño con el significado de que los reinos del mundo terrenal no subsisten450. No
446
Daniel 12:2
Daniel, capítulos 1 a 6
448
Daniel, capítulos 7 a 12
449
Daniel, capítulo 1
450
Daniel, capítulo 2
447
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 173
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
puede decirse a ciencia cierta a qué reinos se refiere, aunque una interpretación
plausible es la siguiente: el primer reino es Babilonia, el segundo el reino Meda, el
tercero Persia, el cuarto el reino de Alejandro Magno, que luego conquistaría el reino
persa. El reino de Alejandro Magno se desintegró bajo el gobierno de sus sucesores,
los diádocos. Pero el Dios del cielo, así sigue la interpretación de Daniel,
desmenuzará a todos los reinos y levantará su propio reino, que perdurará por
siempre451.
 Los tres hombres en el horno de fuego y Mene Tekel
El capítulo 3 relata la protección que experimentaron los tres hombres en el horno de
fuego, quienes estoicamente resistieron a las tentaciones de su entorno. Dios
protegió maravillosamente a los hombres jóvenes que se atuvieron a sus
mandamientos. De nuevo se relata un sueño de Nabucodonosor452.
Le sigue la historia con la escritura en
la pared, Mene Tekel: durante un
banquete, al blasfemar el rey Belsasar
contra el Dios de Israel, apareció una
misteriosa escritura en la pared; el
único capaz de descifrarla fue Daniel.
La escritura decía "Mene Mene Tekel
Uparsin", que significa: contados
(están, los días de Belsasar), pesados
(el rey mismo fue encontrado
demasiado liviano en el pesaje), (el
reino de Belsasar) está roto (dividido)
y dado a los medos y a los persas. Ya
esa misma noche se cumplió la
profecía453.
El banquete de Belsasar
Rembrandt (1606-1669)
 Daniel en el foso de los leones
El capítulo 6 es la historia sobre Daniel en el foso de los leones, que goza de
especial predilección en las clases para niños. La historia muestra cómo Dios
protege al justo que no se aparta de Él de los leones. Lo hace de manera
maravillosa. Daniel tenía por costumbre orar ante la ventana tres veces por día con
la vista puesta en dirección a Jerusalén454. Esta práctica sólo se menciona
marginalmente en el Antiguo Testamento455, pero estaba muy difundida en el
judaísmo temprano.
 El Hijo del hombre que vendrá
Los capítulos 7-12 relatan las visiones de Daniel sobre la forma en que se
desarrollaría la historia del mundo: los ricos haciendo la guerra los unos a los otros y
alternándose en el poder. En este contexto, las figuras de animales simbolizan los
451
Daniel 2:44
Daniel, capítulo 4
453
Daniel, capítulo 5
454
Daniel 6:11
455
Salmos 55:18
452
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 174
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
reinos: el carnero con cuernos representa a Persia, mientras que el macho cabrío a
Grecia.
Para el Nuevo Testamento es importante la visión que tiene Daniel del Hijo del
hombre: "...con las nubes del cielo venía uno como hijo de hombre", cuyo reino no
tiene fin456. Aquí ya se anuncia al Cristo que retomará457.
8.4
El lugar que ocupa el libro de Daniel en la Biblia
En la Biblia hebrea, el libro de Daniel figura en la serie de rollos de escrituras, es
decir, junto con Ester, Rut o los predicadores que se leen con motivo de una
festividad determinada; en el caso del libro de Daniel, con motivo de la fiesta de la
consagración del templo: Janukka.
Se lo incorporó bastante tarde a la Biblia, ya que los rabinos que establecían el
alcance de la Biblia hebrea, probablemente tenían reservas sobre las visiones
históricas de Daniel. Estas podrían haber sido, y realmente fueron, motivo de
levantamientos contra los romanos.
En la Septuaginta, la versión griega del Antiguo Testamento, el libro de Daniel fue
ubicado temáticamente entre los profetas, pasando a ser el cuarto gran profeta
detrás de Isaías, Jeremías y Ezequiel. La Vulgata, la versión de la Biblia en latín y la
traducción alemana de Martín Lutero adhirieron a esta última decisión.
456
457
Daniel 7:13-14
Mateo 24:30; 26: 64
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 175
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
9
LOS LIBROS APÓCRIFOS O DEUTEROCANÓNICOS
9.1
Introducción
Apócrifo es una palabra griega que significa “oculto” y fue utilizada por Martín Lutero
para denominar a aquellos libros que formaban parte de la Septuaginta, traducción
al griego de las escrituras judías, pero que no integraban del Antiguo Testamento
hebreo.
Por lo tanto declaró que los libros apócrifos “no han de ser considerados iguales a la
Sagrada Escritura, sin embargo son provechosos y muy buenos para leer”458.
La Biblia no fue escrita por cronistas o escritores al uso, para los creyentes recoge la
Palabra de Dios, por lo tanto quien la escribe ha de estar inspirado por Él, lo cual no
significa que Dios dirija la pluma del escritor. Cada hagiógrafo459 o redactor de la
Biblia recoge y plasma las tradiciones o leyendas que le son transmitidas y extrae de
los relatos su propia experiencia de Dios, tratando de trasladarla al lector posterior, a
modo de catequesis.
Los términos “protocanónico” y “deuterocanónico” no aparecieron nunca antes de
mediados del Siglo XVI. Fueron acuñados en el año de 1566 por Sixto de Siena460,
para referirse, respectivamente, a los textos propios del llamado Canon Palestinense
del Tanaj judío, por considerarlo una “primera norma” o prescripción de textos del
Viejo Testamento, y a los textos propios del llamado Canon Alejandrino de la Biblia
Griega, por considerarlo una “segunda norma” o prescripción de textos del Antiguo
Testamento.
La Enciclopedia Espasa define el término “deuterocanónico” de la siguiente manera:
"Nombre que se da a aquellos libros, o parte de libros de la Sagrada
Escritura, que desde su origen no fueron considerados como inspirados por
todos, y que hoy son rechazados del canon de la Sagrada Escritura por los
judíos y protestantes. La Iglesia Católica, empero, los considera como
verdadera y auténtica palabra de Dios, y han sido declarados como libros
inspirados por los concilios de Trento y Vaticano."
9.1.1
Canonicidad
La canonicidad de los libros apócrifos es distinta para los diversos grupos que tienen
como sagrados a los textos hebreos. La comunidad judía y algunas de las
organizaciones cristianas de origen protestante no aceptan los libros apócrifos en su
canon. La Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa los consideran de segundo canon; o
sea que no son tomados como parte del primer canon, sin embargo se les reconoce
458
Libro “Preguntas y Respuestas”, pregunta 8
Escritor de cualquiera de los libros de la Santa Escritura
460
Teólogo católico de origen judío
459
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 176
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
autoridad. Los judíos llaman Canon Palestinense al Tanaj al que se le añaden los
apócrifos.
DEUTEROCANONICOS – APÓCRIFOS
Hay una pequeña diferencia entre las Biblias católicas y protestantes en lo relativo al
Antiguo Testamento.
Las primeras tienen además siete u ocho libros que los católicos llaman
deuterocanónicos y los protestantes apócrifos.
La palabra canon significa regla: un libro es canónico si se le reconoce como regla
de la fe. El canon de libros sagrados es el conjunto de libros reconocidos como regla
de la fe.
Los cristianos siguieron a los judíos para el Antiguo Testamento. Pero se
establecieron dos cánones distintos. Hacia el año 90 de nuestra era, los rabinos de
Palestina no recibieron más que los libros escritos en hebreo, mientras que los
judíos de Alejandría admitían otros compuestos o conocidos en griego.
Como los cristianos leían la Biblia en griego, adoptaron el canon de los judíos de
Alejandría. Pero san Jerónimo, que tradujo la Biblia al latín a comienzos del siglo V,
se inclinaba en favor del canon hebreo.
Durante la Reforma, en el siglo XVI, los protestantes siguieron más bien a san
Jerónimo, imprimiendo al final de sus Biblias (de donde acabaron por desaparecer
en el siglo XIX) los libros discutidos; los llamaron apócrifos (ocultos, mantenidos en
secreto).
Los católicos, en el concilio de Trento, reconocieron esos libros como inspirados por
el mismo título que los demás, llamándolos deuterocanónicos (admitidos en el canon
en segundo lugar).
Se trata de los libros de Judit, Tobías, 1 y 2 Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico,
algunos pasajes griegos de Ester, Baruc y la carta de Jeremías.
9.1.2
Evidencia histórica
Hay evidencia histórica y neotestamentaria de que los libros apócrifos eran usados
por la iglesia cristiana primitiva. Sin embargo, siglos más tarde, Lutero reparó en
ellos precisamente por su aparente apoyo a la doctrina del purgatorio, a la cual se
oponía. Él afirmó en su proposición 37 que la doctrina del purgatorio no se apoya en
ninguna escritura canónica.
Los libros de los Macabeos, como otros que la iglesia católica romana llama
actualmente deuterocanónicos, o sea de segundo canon, y que siempre han estado
en su canon, fueron incorporados en la traducción al griego de la Septuaginta.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 177
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Según los protestantes, es un canon que prácticamente ninguna tradición judía
hebrea acepta, pero fue el más usado en los primeros tiempos apostólicos, y existen
referencias a los apócrifos en múltiples pasajes del Nuevo Testamento. Hay
evidencia histórica de que el canon amplio de los judíos alejandrinos comprendía los
libros deuterocanónicos.
También existen pruebas de que entre los judíos palestinos pudieron haber circulado
estos libros: en Qumrán, la evidencia bíblico-arqueológica más antigua, han sido
encontrados algunos fragmentos de tres de estos libros: del Eclesiástico, de Tobías
y de Baruc.
Los argumentos en contra y a favor de los apócrifos como parte del canon son
muchos, variados y complejos. El mayor argumento de sus opositores, y el único de
fondo, ha sido su omisión del canon del Tanaj judío palestinense, o tal vez su posible
supresión en el mismo de un canon consensual aún más antiguo, como algunos
autores proponen.
Pero algunos autores sostienen que el canon del Tanaj representa posturas fariseas,
y fue elaborado por judíos expresamente opositores al cristianismo, la escuela de
Yabné o Yamnia, mientras que es posible encontrar referencias a algunos apócrifos
como textos sagrados en escritos judíos de distintas corrientes, y trescientas de las
trescientas cincuenta referencias al Antiguo Testamento que se hacen en el Nuevo
Testamento son tomadas de la versión alejandrina.
Por otra parte, se debate sobre la lengua de los textos originales de algunos de
estos libros, es decir, el griego; aunque estas cuestiones no afectan a los textos
escritos en hebreo de forma original, como el Eclesiástico.
Desde una perspectiva estrictamente histórica, a través de la historia, los apócrifos
han estado presentes en las Biblias de todas las iglesias cristianas anteriores a la
reforma protestante del Siglo XVI. También están presentes en todas las versiones
bíblicas protestantes anteriores al año de 1826, y también en al menos algunas
ediciones posteriores de esas mismas Biblias.
9.1.3
Escritos apócrifos del judaísmo y del cristianismo de la primera hora
Los Apócrifos son escritos judíos, cuyo origen se remonta al período entre el siglo III
a.C. y el siglo I d.C. O bien han sido redactados en griego o bien solo se contaba
con ellos en su versión griega.
Por cierto que en la Septuaginta hay mas escritos pseudo epigráficos que apócrifos
que en el Canon de la Iglesia Católica-romana o en el capítulo actual de la Biblia de
Lutero. En la Septuaginta no formaban un capítulo separado como es el caso en la
Biblia de Lutero, sino que eran parte de la obra.
La Septuaginta era la Biblia de la comunidad cristiana del principio. Más tarde fue
traducida al latín. Esta traducción fue llamada "Vulgata". Para la Iglesia Católicaromana fue durante siglos el único texto bíblico vinculante del Antiguo Testamento.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 178
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Como los cristianos difundieron su fe con ayuda de esta antigua traducción griega, el
judaísmo fariseo rechazó la Septuaginta a fines del siglo I a.C. Los autores del
Nuevo Testamento, igual que los autores cristianos tardíos no citaban el texto
hebreo de la Biblia, sino el griego.
A partir de aquí, los judíos también comenzaron a rechazar sus propios escritos
apócrifos. Muy diferente fue la actitud de quienes escribieron los libros del Nuevo
Testamento. Ellos citaban, aunque también en forma esporádica, los escritos
apócrifos.
También los patriarcas apostólicos, como por ejemplo Clemente de Roma, citan en
forma esporádica en sus escritos y cartas los Apócrifos del Antiguo Testamento. Ni
para los autores del Nuevo Testamento, ni para los Padres apostólicos había un
canon del Antiguo Testamento de contornos firmes. Por eso no sólo eran citados los
Apócrifos de la Septuaginta, sino también otros escritos que, en parte, hoy se
consideran perdidos. Como ejemplo podemos comentar que en Judas 6:14-16 se
cita el libro de Enoc. La conocida palabra que dice "cosas que ojo no vio...", que cita
el Apóstol Pablo461, se remonta según Orígenes462 a un Apocalipsis de Elías que en
el ínterin habría desaparecido.
9.1.4
Posición que ocupan los Apócrifos en las otras Iglesias
En el Concilio de Trento en el ano 1546, la Iglesia Católica-romana declara
canónicos los escritos tardíos del Antiguo Testamento comprendidos en la
Septuaginta.
Los libros apócrifos que nosotros conocemos poseen la misma autoridad dentro de
la Iglesia Católica-romana que los otros escritos del Antiguo Testamento. En este
sentido también se los llama formalmente escritos deuterocanónicos. No forman un
bloque individual, sino que han sido insertados en la secuencia de los libros que
gozan de reconocimiento general. Por eso, el lector no puede reconocer su
particularidad.
En un sínodo de Jerusalén realizado en 1672, las Iglesias ortodoxas declararon
"partes genuinas de la Escritura" a los libros Sabiduría de Salomón, Judit, Tobías,
Historias del Dragón y de Susana, a los libros de los Macabeos y al libro de Sirach.
Para Martín Lutero, los libros Apócrifos: "No han de ser considerados iguales a la
Sagrada Escritura, sin embargo son provechosos y buenos para leer". Lutero solo
tradujo pocos Apócrifos, pero escribió palabras introductorias para todos.
Ciertamente fue discutible que escritos deben ser considerados Apócrifos y cuales
no. En las ediciones posteriores de la Biblia de Lutero463, en la parte dedicada a los
Apócrifos están los 3° y 4° libros de Esdras, que Lutero había rechazado
expresamente. Durante un tiempo también fue publicado en forma adicional el tercer
libro de los Macabeos.
461
1º Corintios 2:9
184 a 254 d.C
463
Por ejemplo, una de 1569
462
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 179
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Lutero rechazo el carácter canónico de los Apócrifos por las siguientes razones:
 El texto básico no es hebreo.
 Los escritos recién surgieron después de fenecer el espíritu profético en el
judaísmo.
 Ni Cristo, ni los Apóstoles citan estos escritos.
 Los escritos no pueden atribuirse a la intuición del Espíritu Santo.
 Los escritos no pueden consultarse como testimonio de Cristo.
Queda claro que estos argumentos no resisten un análisis sostenible. También
dentro de la tradición reformada que se remonta a Zwinglio y Calvino, encontramos
una crítica similar a los Apócrifos. Para Zwinglio son menos claros que los otros
libros bíblicos y además comprenden algo inventado por el hombre, más
precisamente "cuentos de hadas" o historias de gente de fe.
Para Calvino fue decisivo que los escritos apócrifos no estuvieran comprendidos en
la Biblia hebrea; no provienen ni de los profetas, ni de los Apóstoles, y en este
sentido, tampoco están inspirados en la Santa Escritura.
El Sínodo General Prusiano de 1846 aprobó lo siguiente en su Régimen de
enseñanza para comunidades luteranas, reformadas y unidas:
"Los Apócrifos del Antiguo Testamento, aunque su uso sea en parte diferente
en ambas confesiones evangélicas [luteranos, reformados], aun así no
pertenecen a este fondo doctrinario y a la fe y a los Mandamientos de Dios".
Con lo cual, entre los protestantes a estos libros se les asignó un papel secundario.
Al mismo tiempo sólo son útiles en lo personal para la fe, mientras que para la
doctrina y para el culto público carecen de importancia.
Tampoco la Iglesia anglicana, la Iglesia de Inglaterra, recurre a los Apócrifos para
sus enunciados doctrinarios. A pesar de ello es posible recurrir a ellos para el culto
anglicano. El sacerdote que los aprecie, puede hacerlos leer; quien los rechace,
podrá escoger un respectivo texto canónico del Antiguo Testamento. En general
puede decirse que la imagen de los Apócrifos en el anglicanismo actual más bien ha
mejorado que empeorado.
9.1.5
Los Apócrifos en la Iglesia Católica-apostólica
La Iglesia Católica-apostólica adhirió a la valoración negativa de los Apócrifos dada
por los reformadores suizos Zwinglio y Calvino.
Ludwig Albrecht escribió al respecto:
"Excluimos a los Apócrifos de las Santas Escrituras del Antiguo Pacto y solo
nos atenemos a los libros del repertorio hebreo; porque solo éstos han sido
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 180
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
confirmados por el Señor y por sus Apóstoles, que nunca citaron pasaje
alguno de los Apócrifos como palabra de Dios" (Tratados sobre la Iglesia
[1896], 3° tercera edición, Berlín 1937, p. 15).
9.1.6
Los Apócrifos en la Iglesia Nueva Apostólica
Hasta entrada la década del '70 no era raro citar palabras bíblicas de los libros de
Tobías, Jesús Sirach o de la Sabiduría. Pero en los últimos años esto ha cambiado,
teniendo en cuenta que la mayoría de las ediciones no alemanas de la Biblia no
contienen los Apócrifos.
El hecho que en este momento, en general, se prescinda de utilizar palabras bíblicas
tomadas de los Apócrifos en los "Pensamientos Guías", el patrón que se utiliza en el
mundo entero para los Servicios Divinos, es, entonces, una concesión a la
internacionalidad de nuestra Iglesia. Aún así, en los Servicios Divinos regionales hoy
también se recurre a las palabras citadas de los Apócrifos.
9.2
Libro de Baruc
9.2.1
La introducción - (Baruc 1: 1-14)
Se ocupa de recordar que Baruc había plasmado por escrito la exhortación de
Jeremías, aquel llamamiento de volver sobre los pasos o de arrepentirse y de hacer
expiación en el templo. El pueblo y el rey habían hecho caso omiso al profeta. Y así,
la catástrofe siguió su camino, Jerusalén fue destruida y el pueblo de Israel fue
llevado al exilio. Este nuevo libro por el mismo autor probablemente indique un
nuevo llamado al arrepentimiento.
Esta situación se repitió quinientos años más tarde. A mediados del siglo I a. C.,
gran parte del pueblo judío vivía en la diáspora. Se consideran diáspora todas las
comunidades judías fuera de la tierra santa. Hay aproximadamente dos millones de
judíos en Palestina, pero aproximadamente cuatro millones en el "Exilio", es decir
fuera de Palestina.
Igual que todo Israel, también estas comunidades esperan la venida del Mesías que
al llegar se llevará a casa, a la tierra prometida, a todos los judíos. Es decir que las
palabras de consuelo de Baruc en el siglo primero antes de Cristo también atañen a
muchos judíos.
Al referirse en la introducción a Baruc y al período de exilio en Babilonia, los autores
de este libro tuvieron en cuenta dicha circunstancia. Porque el libro de Baruc
seguramente no fue escrito en el año 582 a. C.
Es probable que su versión final date de mediados del siglo I a. C. Se supone que el
libro se compone de tres escritos individuales de menor extensión, que fueron
redactados en los últimos dos siglos antes del nacimiento de Jesús.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 181
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
9.2.2
La oración (Baruc 1:15 y 3: 8)
En primer término se trata de una oración, en la cual se formula la esperanza de
salvación. Así como en su época con Moisés, también debe ser en el presente. Esta
es la importante esperanza que albergaban los judíos del siglo I a. C., igual que los
del año 587 a. C. Pero esta esperanza no depende sólo de Dios. Para el judío
creyente, a la misericordia de Dios le precede la confesión de culpa de la
comunidad.
Por eso casi todo el texto de esta oración esta formulado como un reconocimiento
de culpa nacional. Se reconoce que el pueblo judío ha fracasado. Los autores del
libro de Baruc saben muy bien que incluso después de la destrucción de Jerusalén
en el año 587 a. C., cuando se habían cumplido todas las profecías de Jeremías, no
se había producido ningún arrepentimiento. Jeremías advirtió a los pocos judíos que
habían permanecido en Jerusalén que no volvieran a actuar en contra de Dios.
Durante casi toda su vida predicó contra el servicio a los ídolos y la infidelidad
respecto de Dios y sus mandamientos: "Mejorad vuestros caminos y vuestras obras,
y os haré morar en este lugar"464.
Pero a pesar de todo el infortunio, Israel hizo caso omiso a las palabras del profeta y
eligió su propio camino. La tradición no bíblica relata que Jeremías finalmente fue
traicionado y lapidado por su propio pueblo.
Las comunidades judías de la diáspora del siglo I a. C. pueden verse reflejadas otra
vez en la misma situación. La fe se desvanece, la fidelidad a los mandamientos de
Dios disminuye. Influenciados por la cultura y la religión griega y romana, la juventud
y muchos pudientes se apartaban del Dios vivo y ofrendaban a los dioses griegos y
romanos. Porque estos eran más accesibles, rara vez se reconocía la propia culpa y
además prometían más diversión en la vida.
La bibliografía apócrifa nace en este entorno. Trata de que los valores
imperecederos de la fe vuelvan a recuperar su lugar en la conciencia. El libro de
Baruc también lo quiere así.
Y por eso, al principio aparece esta oración que reconoce los propios pecados y
faltas del pueblo ante Dios y exhorta a un nuevo comienzo. La proximidad literaria
con la oración de penitencia de Daniel465 llama la atención. En el libro de Baruc
también este texto del libro de Daniel es reformulado y reinterpretado de manera
enérgica.
9.2.3
El elogio de la sabiduría - (Baruc 3: 9 y 4: 4)
Se trata de una composición poética, en la cual la sabiduría es equiparada a los
mandamientos de Dios y a la ley. Es un cántico de alabanza que evoca el sendero
464
465
Jeremías 7: 3
Daniel 9:4-19
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 182
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
de la virtud y del cumplimiento de los mandamientos de Dios. El texto termina con un
elogio a la sabiduría que se transforma en la luz del pueblo de Israel.
9.2.4
La sección profética - (Baruc 4: 5 y 5: 9)
En esta última sección del libro de Baruc se expresan consuelo y promesa. Con un
recurso artístico literario se despierta la atención del lector. La ciudad santa de
Jerusalén es personalizada, es decir que se la presenta como un personaje que
interviene activamente. Jerusalén se queja de su destino.
A lo cual el profeta se dirige a Jerusalén y le da coraje, recordándole las antiguas
promesas de la era mesiánica.
9.2.5
Conclusiones finales
Todos estos textos, que probablemente fueran individuales en un principio, se
completan a posteriori con una introducción. Así, finalmente, surge una obra que se
incluye en la Biblia griega, la llamada Septuaginta, bajo el título "El libro de Baruc".
La "carta de Jeremías" que hoy se agrega como capitulo sexto en ediciones actuales
de la Biblia, originariamente figuraba en otra parte como texto independiente. Recién
en la "Vulgata" se lo adosa como capítulo seis al libro de Baruc.
9.2.6
La carta de Jeremías
La Septuaginta trata la carta de Jeremías como escrito independiente. Únicamente
ha sido transmitida en griego, aunque originariamente habría sido escrita en hebreo.
En las cavernas de Qumran fue encontrado un fragmento de papiro, cuyo contenido
señala que la versión griega de la carta de Jeremías era conocida en el Siglo I antes
de Cristo. Recién las traducciones de la Biblia al latín asignan la carta al libro de
Baruc.
El escrito titulado carta de Jeremías, igual que los otros apócrifos de la época en que
se inició la helenización, es decir el acercamiento de muchos judíos a las
costumbres griegas y a las tradiciones religiosas del entorno de características
griegas a partir del año 200 a. C. aproximadamente.
La carta de Jeremías más que una misiva es una escritura teológica que advierte del
culto pagano a los deportados en Babilonia.
Con burla incisiva se describe la futilidad de las figuras idólicas paganas. Quien
siguiera los pasos de los servidores de ídolos y abandonase al Dios de Israel se
volvería personalmente objeto de burla.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 183
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Algunos aspectos de la carta de Jeremías recuerdan la polémica sobre los ídolos de
los grandes profetas.
La argumentación es fácilmente comprensiva: primero, el autor de la carta presenta
la esencia de los ídolos y luego el probable accionar. Al final llega a la conclusión de
que no son dioses.
Para el hombre de la antigüedad, la materia representa lo divino. Por eso también la
reproducción de las figuras de los dioses. Y así también ocurrieron las confusiones
entre la imagen y la invención, tanto que pudo desarrollarse un culto en torno a la
figura y se la puso como equivalente con lo divino.
En contrapartida encontramos al Dios de Israel que no tolera signo corpóreo o figura
que lo represente y que no debe ser adorado como imagen. Los paganos no solían
comprender y consideraban extraña la forma en que Israel adoraba a su Dios. A
ellos parecía que los judíos no creían en lo divino.
9.3
Judit
Judit ("La judía") es un libro del Antiguo
Testamento protagonizado por la heroína del
mismo nombre. Está ubicado entre los libros
de Tobit y Ester.
El libro cuenta la historia de una viuda
hebrea, Judit hija de Merari, en plena guerra
de Israel contra el ejército babilónico,
erróneamente denominado asirio.
De bellas facciones, alta educación, enorme
piedad, celo religioso y pasión patriótica, Judit
descubre que el general invasor, Holofernes,
se ha prendado de ella.
Acompañada de su criada, la viuda desciende
de su ciudad amurallada y sitiada por el
ejército extranjero, Betulia y, engañando al
militar para hacerle creer que estaba
realmente enamorada de él, consigue
ingresar a su tienda de campaña.
Judith a la mesa de Holofernes
Óleo de Lucas Cranach el Viejo,
siglo XV
Una vez allí, en lugar de ceder a sus reclamos galantes, lo hace beber hasta
emborracharlo. Cuando Holofernes cae dormido, Judit lo degüella, sembrando la
confusión en el ejército de Babilonia y obteniendo de este modo la victoria para
Israel.
Se dice que Judit era viuda, hermosa y rica, respetada por todos. Vestía el hábito de
la penitencia y ayunaba casi diariamente. Su marido le había dejado mucho dinero.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 184
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
El autor del Libro de Judit es desconocido. No se conoce con exactitud la fecha del
libro. Sin embargo, se especula que Judit fue compuesto en tiempos de los
Macabeos466.
Judit es una "novela histórica hebrea", género literario ya extinto que, haciendo uso
de recursos tomados de la novela histórica, cumplía una clara función de narración
edificante y exaltadora del patriotismo y la religiosidad piadosa.
Si en verdad fue compuesto en la época macabea, entonces su objetivo era impulsar
a la resistencia de los judíos contra sus invasores mediante la narración de la
heroica y arriesgada hazaña de una heroína del pasado en similares circunstancias.
El autor intenta probar, por encima de todo, la intervención de Dios en la liberación
de Betulia. Dicho de otra forma, todo el libro se refiere al modo en que Dios puede
utilizar un instrumento humano, Judit en este caso, para obtener el resultado
perseguido. El Libro de Judit está impregnado de legalidad y patriotismo,
concentrando su atención en el drama religioso que allí se desarrolla.
Etienne Charpentier, en su libro citado en la bibliografía del presente trabajo,
sostiene que, tanto el libro de Judit como el de Ester, constituyen dos historias
edificantes que expresan el entusiasmo suscitado por la epopeya de los macabeos.
Ambas historias insisten en un punto esencial: es Dios el que actúa y salva. Para
ello escoge los medios más débiles: la mano de una mujer.
José Ochoa, en su Atlas histórico de la Biblia, establece como época de los hechos
narrados en el s. VI a.C., época del exilio babilónico y la destrucción del Templo, y
como fecha de redacción, el s. II a.C.
466
Mediados del siglo II a.C
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 185
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
9.4
Tobías
Un relato muy bonito o un midrás haggadá467. El
autor relee la historia de los patriarcas y saca de ella
un cuento edificante, situado en el momento del
destierro.
El anciano Tobit, un santo que se ha quedado ciego,
se desespera; la joven Sara, doncella virtuosa, ve
cómo van muriendo todos sus novios y quiere
morirse... ¿Por qué ese mal absurdo? ¿Es que Dios
está ausente, indiferente?
El autor nos muestra cómo Dios está presente en
cada una de nuestras vidas, pero oculto. Hay que
saber descubrirlo.
Este relato es al mismo tiempo un magnífico
testimonio sobre el matrimonio y el amor humano.
Habría que leer por lo menos las hermosas
plegarias: la oración de Tobit desesperado468, la de
Sara al borde del suicidio469, la de Sara y Tobías en
su cámara nupcial470, la de Tobit curado471.
Según José Ochoa, la época de los hechos narrados
y la fecha de redacción serían similares a las del
libro de Judit. Probablemente haya sido escrito en
arameo.
9.4.1
El arcángel Rafael, importante
protagonista de este libro. Relieve
en dístico sobre marfil, Londres,
siglo VI
El contexto
Tobías era originario de Galilea. Sin embargo es arrancado de su vida en su
comunidad judía de origen. Después de la muerte del rey Salomón en 931 a.C., el
reino judío se desmoronó. En este proceso surgieron el reino de Israel, al norte y el
reino de Judea, al sur. Tobías vivía en el reino que estaba al norte.
Fue testigo de cómo este reino fue conquistado en 722 por los asirios bajo el rey
Salmanasar. Tobías fue llevado al exilio junto con grandes partes del pueblo472.
467
Obra compuesta según el método interpretativo que busca narrar y, sobre todo, edificar
Tobías 3:1-6
469
Tobías 3:11 a 15
470
Tobías, capítulo 8
471
Tobías 13:1 a 10
472
Tobías 1:2
468
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 186
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
No obstante se deshicieran los planes que tenía para su vida y su bienestar
desapareciera, su fe permaneció inquebrantable. ¡Y qué fe era esta! A pesar de
todos los golpes del destino, "todo lo que poseía, lo compartía con sus hermanos y
parientes"473. Esto quiere decir que Tobías continúo lo que había vivido desde su
temprana juventud: la fidelidad a la ley divina.
Eran firme parte de su vida dar limosna y el diezmo en el templo, incluso a las viudas
y a los huérfanos, igual que la oración y el temor de Dios. En ello se muestra lo
mucho que el relato estaba determinado por el concepto fariseo de devoción,
imperante en el siglo II a.C.
El cumplimiento de las leyes y un amor al prójimo activo se van complementando en
el libro de Tobías.
Es comprensible que los primeros cristianos encontraran mucha fuerza en este libro.
Pero el verdadero alcance del cumplimiento de la ley divina en sus aspectos más
profundos recién lo develará el mensaje de Jesús: el sentido no es atenerse en
forma esclavizante a los mandamientos, que muchas veces surgieron en el desierto
por requerimiento de una sociedad nómada, sino practicar el amor a Dios y al
prójimo en forma activa.
9.4.2
Los golpes del destino
Tobías vivió una fe activa como la descripta, amando al prójimo. Pero luego sufrió un
embate del destino tras otro: el sucesor de Salmanasar, el rey asirio, ya no se
conformó con el exilio de los israelitas.
Como su devoción era una astilla en los ojos del rey, mandó matar a muchos judíos.
Aun así, Tobías permaneció fiel a su fe y las obras de la fe474. El rey también quería
mandar a matar a Tobías, por lo que este huyó con su familia, que también integraba
su hijo homónimo475. Pronto falleció el rey y Tobías pudo regresar a su casa.
La siguiente desgracia no se hizo esperar mucho tiempo: en el entierro de un
muerto, una obligación santa de los israelitas, encegueció por causa de un
accidente. Pero su fe no flaqueó, ya que de conmovedora manera, Tobías citó parte
de la historia de Job y fortaleció así su fe. Al final, sin embargo, toda la desgracia
desbordó incluso a su familia, que se quejaba de que tanta devoción a nada
conducía.
Tobías no sabia cómo seguir adelante. A pesar de estar solo, supeditado a su propia
persona y ya no encontrar comprensión, permaneció firme en la confianza en Dios.
El presentó a Dios su sufrimiento, le imploró ayuda o, por lo menos, que pudiera
morir en paz476.
473
Tobías 1:3
Tobías 2: 8-9
475
Tobías significa: Dios es benigno
476
Tobías 3: 1-6
474
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 187
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
En este punto, el libro de Tobías incursiona en otra historia:
9.4.3
La oración de Sara
Siete hombres casados con Sara, la devota y temerosa de Dios, fallecieron en la
respectiva noche de bodas con ella. El espíritu maligno llamado Asmodeo mató a los
hombres en cada noche de bodas.
Este espíritu maligno es un perverso conocido en el judaísmo posbíblico como el
enemigo del matrimonio y de la sexualidad matrimonial. Incluso la sierva de Sara
llegó a gritarle y reprender a su señora, acusándola de asesina de hombres477.
Sara ya no sabía que hacer: se enclaustró entonces en su habitación y oró a Dios
durante tres días sin parar. Sara pedía a Dios que le diera muerte, ya que prefería
morir a vivir en medio de los insultos y ser considerada asesina.
Al final de su oración encontramos la confianza que ya aparece en Tobías: Señor,
"porque no te deleitas de nuestra derrota. Pues tras la tempestad dejas brillar, de
nuevo, el sol y después del lloro y las lágrimas nos derramas alegrías. ¡Sea tu
nombre alabado y ensalzado eternamente, tu, el Dios de Israel"478.
9.4.4
El milagro
A partir de esta doble desgracia de judíos devotos, en virtud de su confianza en Dios
y su oración, Dios realiza su milagro: envía a Rafael, nombre que significa "ayuda de
Dios", el ángel del Señor para ayudar a ambos479.
Rafael aparece adoptando la figura de un hombre joven que acompañara al joven
Tobías a Media, donde éste debía cobrar una deuda de varios años de antigüedad
por encargo de su padre.
Al llegar a Media, Rafael aconsejó al joven Tobías que cortejara a Sara. Y así
sucedió. Con la ayuda de Dios, el espíritu maligno fue espantado a través del ángel
Rafael, y Sara y Tobías contrajeron matrimonio. A su regreso a su lugar de origen, el
joven Tobías quiso sanar la ceguera de su padre, también por consejo del ángel.
9.4.5 La protección angelical
Como recompensa por el acompañamiento seguro en el camino a Media y su gran
ayuda, Tobías y su padre querían entregar la mitad de todos sus bienes al ángel.
477
Tobías 3: 10
Tobías 3: 23
479
Tobías 3: 25
478
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 188
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Pero Rafael dijo: "¡Alabad y agradeced al Dios del cielo delante de todos, que El os
ha mostrado tanta gracia! Se deben encubrir los secretos y consejos de reyes y
príncipes; más las obras de Dios se deben alabar con gloria y manifestarlas. Mejor
es una oración con ayuno y caridad, que acumular mucho oro, pues la caridad libra
de la muerte, redime los pecados y salva la vida. Más los impíos, por si mismos,
pierden la vida"480.
Rafael enumeró las buenas obras del joven Tobías. El ángel dijo que había llevado
las oraciones ante el Señor481 y revela que había sido enviado para brindar ayuda y
protección al joven Tobías482. Padre y su hijo cayeron asustados al suelo. En ese
instante, Rafael pronuncio una palabra que remite al Nuevo Testamento: "¡Tened
confianza y no temáis!".
9.4.6
"¡No temáis!"
La aseveración "¡No temas!" o "¡No temáis" aparece mas de veinte veces en total en
el Nuevo Testamento.
Pensemos tan solo en el nacimiento de Jesús que el ángel del Señor anunciaba a
los pastores: "No temáis, porque he aquí os doy nuevas de gran gozo, que será para
todo el pueblo: que os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es
Cristo el Señor"483. En algunas ocasiones son ángeles los que hablan así a hombres
temerosos e inseguros, otras tantas es Jesucristo el que expresa esta aseveración.
¿Quien otro puede consolar y alentar así como Dios?
El libro de Tobías es expresión de una confianza irrestricta en Dios. Invita a
encomendarse a la ayuda de Dios en lo cotidiano y configurar la vida de oración, el
amor al prójimo y saberse cercano a Dios, que todo lo dirige para bien.
9.5
Eclesiástico, Sirácida o Libro de Sirach
El Libro de Jesús Sirach es una de las obras más significativas de la bibliografía de
la sabiduría judía.
Puede ser colocado en la misma línea que los libros de las sabidurías del Antiguo
Testamento, tales como los Proverbios o el Eclesiastés. Los autores judíos lo citan al
mismo tiempo que los libros canónicos del Antiguo Testamento hebreo.
"Esta doctrina y sabiduría escribió en este libro Jesús, el hijo de Sirach o Sirac, de
Jerusalén, y derramó esta doctrina de su corazón. ¡Bienaventurado el que se ejercita
en esto! Y el que lo toma a pecho llegará a ser sabio" 484.
480
Tobías 12:7-10
Tobías 12:12
482
Tobías 12:18
483
Lucas 2:10-11
484
Jesús Sirach 50:29 a 30
481
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 189
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Un nieto ejemplar tradujo al griego la obra escrita por su abuelo hacia el año 190
a.C. Es grande la tentación del helenismo y muchos jóvenes se sienten inclinados a
abandonar las tradiciones de los antepasados. Este libro, lleno de ese encanto
tradicional de la burguesía piadosa, quiere mostrar que la fidelidad a la ley y a sus
prácticas permite adquirir la verdadera sabiduría.
9.5.1
Por que se escribe el libro de Jesús Sirach
Testis, el hijo de Sirach, escribió este libro de la sabiduría alrededor del año 190 a.C.
La clasificación cronológica resulta de la Alabanza del Sumo Sacerdote Simón en el
capitulo 50. El referido es Simón II, quien entre 218 y 192 a.C. fue Sumo Sacerdote.
Era una época en la cual la tradición y la fe de Israel se habían puesto en duda. A
partir del año 200 a.C. gobernaron los seléucidas en Palestina. Eran los sucesores
de un general de Alejandro Magno, que después de la muerte de éste se apropió de
gran parte del reino griego conquistado por Alejandro. Debido a ello, el idioma, la
cultura y la religión griegos ganaron en influencia.
Jesús Sirach reconoció rápidamente que este predominio cultural amenazaba la
identidad religiosa y nacional del pueblo de Israel. El templo, el Servicio Divino y el
sacerdocio perdieron importancia. Surgió un libro que quiso vincular las
instrucciones de culto de la ley con la vida de la sociedad y la familia.
En su prólogo, Martín Lutero escribió que Jesús Sirach es un pequeño libro sobre la
disciplina hogareña o la disciplina espiritual. Un libro en el cual se enseña la
conducta correcta "frente a Dios, la palabra de Dios, sacerdotes, padres, mujer,
hijos, el propio cuerpo, los siervos, bienes, vecinos, amigos, enemigos, la
superioridad y todo hombre".
Es difícil determinar la estructura del libro porque consiste, principalmente, en
proverbios sabios o sabidurías. Los temas que toca Jesús Sirach son, entre otros, el
temor de Dios, las obligaciones de los niños frente a los padres, el cuidado de los
pobres y la imagen ideal del sabio.
Como hilo conductor el libro cruza el pensamiento de que quien se somete a la
voluntad de Dios será recompensado y que, en cambio, el sacrílego será castigado.
9.5.2
Palabras familiares
En muchos sentidos, el Libro de Sirach remite a los Evangelios:
 'No arremetas contra el pecado del que se mejora y acuérdate de que todos.
También tenemos culpas sobre nosotros" 485.
485
Jesús Sirach 8:6
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 190
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
 "Júntate un tesoro según el mandamiento del Altísimo, y te aprovechará más
que el oro." 486.
 "Por los frutos se nota como ha sido cuidado el árbol" 487.
¿No nos resultan familiares estas palabras? En el Evangelio de Mateo 488 volvemos
a encontrar estos mismos pasajes. Otros paralelos más, principalmente en Mateo y
en la epístola de Santiago, nos muestran que el libro de Jesús Sirach era leído con
entusiasmo en la época del Nuevo Testamento.
9.5.3
Difusión con la traducción
Jesús Sirach escribió su libro en idioma hebreo. Esto también lo certifican los textos
encontrados en las investigaciones arqueológicas. Se encontraron copias hebreas
del libro en las cuevas de Qumran y en Masada a orillas del Mar Muerto que datan
de poco antes del cambio de época.
Como el idioma hebreo se hablaba cada vez menos y muy pronto después de la
muerte de Jesús Sirach solo se utilizaba en el Servicio Divino del templo, su nieto
tradujo el libro al griego. El nieto habla con admiración del trabajo de su abuelo: "Así
mi abuelo Jesús, después de haberse aplicado notablemente a leer la ley, los
Profetas y los otros libros, que nos han sido dejados por nuestros antepasados, y de
haberse ejercitado en ello, se propuso escribir también algo de sabiduría y de
buenas costumbres" 489.
9.5.4
La importancia del libro
Dos pasajes de texto de Jesús Sirach tienen una importancia muy particular. Se trata
de un himno de la sabiduría y de dos alabanzas de Dios en las cuales al inseguro y
al dudoso también se abre el camino hacia la sabiduría y el reconocimiento divino.
Uno de los textos centrales de Sirach es el Elogio de la Sabiduría 490. La sabiduría a
través de la cual Dios creó el mundo toma morada en Sión y es equiparada con la
ley de los cinco libros de Moisés, la Torá. Esta concepción teológica también la
encontramos en el libro de los Proverbios y en el Nuevo Testamento se refiere a
Cristo: Él es la sabiduría a través de la cual Dios, el Padre, creó el mundo 491.
Un aspecto importante más del libro es la alabanza de la creación natural. Sirach
muestra el poder y la sabiduría de Dios que todo lo ha creado. Esta alabanza de
486
Jesús Sirach 29:14
Jesús Sirach 27: 7
488
Capítulo 7:1 a 5; 6:19 a 21; 7:16
489
Jesús Sirach, Prólogo 3
490
Capítulo 24
491
Colosenses 1: 15-16
487
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 191
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Dios se encuentra en los capítulos 42:15 a 43:37. Para Jesús Sirach, en los milagros
de la naturaleza se refleja Su Gloria.
Otra alabanza se dedica a la revelación del activar de Dios en la historia de Israel.
En los capítulos 44 a 49, la alabanza de los Patriarcas de Israel, Sirach tiende un
amplio arco que enlaza a Adán y a Noe, pasando por Moisés y Elías y llega a los
profetas. En las grandes figuras de Israel, el obrar de Dios quedó a la vista.
Más que todas las reglas de conducta ética que Jesús Sirach da en su libro, estas
alabanzas muestran lo que es importante para él: todos los que buscan la sabiduría
de Dios han de encontrar alimento espiritual y certeza de fe.
Al final de su libro, Jesús Sirach resaltó la importancia de la gracia de Dios: "Ahora
agradeced todos a Dios, que hace grandes cosas en todos los términos, que nos
mantiene vivos desde el vientre de nuestra madre y nos hace todo el bien.
Concédanos El un corazón alegre y nos otorgue siempre paz en nuestro tiempo en
Israel, y que Su Gracia permanezca con nosotros siempre y nos redima mientras
vivamos" 492. Estas palabras finales de Jesús Sirach las encontramos en el Himnario,
en el N° 256: "Agradeced a Dios de corazón".
9.5.5
Antología de algunos pasajes del libro
 Himno al temor de Dios493, tan hermoso como el himno al amor de 1º
Corintios 13:1, 13:11 a 20. La sabiduría fue depositada con nosotros en el
seno materno: cada uno nace con un granito de sabiduría.
 Gozo del que busca la sabiduría494.
 La señora sabiduría presenta su actuación en la creación y en la historia495.
Se identifica con la ley. Este célebre pasaje inspiró el prólogo de Juan.
 En el elogio de la creación496 y sobre todo en la hermosa galería de
antepasados497 se encuentran hermosos pasajes.
492
Jesús Sirach 50:24 a 26
Capítulo 1
494
Capítulo 4:11 a 19
495
Capítulo 24
496
Capítulo 42:15 a 43
497
A partir del capítulo 44
493
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 192
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
9.6
Sabiduría de Salomón
La "Sabiduría de Salomón" forma parte de la bibliografía de la sabiduría del Antiguo
Testamento. Este tipo de literatura que surgió en los dos siglos previos al nacimiento
de Cristo defiende la fe de los padres, incentiva la religiosidad personal y da
consejos para la vida cotidiana.
La comunidad judía de la diáspora en Alejandría fue fundada por Alejandro Magno
en 331 a.C. para establecer un vínculo estrecho entre Egipto y su imperio. La nueva
ciudad evolucionó rápidamente como puerto de cereal de Egipto. La riqueza
económica fue la base para que la ciudad se desarrollara como centro espiritual del
Viejo Mundo. Su biblioteca, la más grande de la antigüedad, gozo de fama mundial.
Así, en medio del antiguo reino de los faraones, nació un reluciente polo de atracción
para el comercio, la economía y la ciencia. Asimismo, pronto llegó a ser la ciudad
con la comunidad judía más numerosa fuera de Palestina.
Muchos judíos de Alejandría estaban influenciados por el pensamiento griego que
todo lo dominaba, por lo que su identidad estaba amenazada de perderse. Ya
alrededor del año 250 a.C., casi nadie hablaba hebreo en la comunidad. El idioma
coloquial que se usaba era el griego.
9.6.1
Origen del libro
Tiene su origen en Alejandría, escrito íntegramente en griego, fue redactado con un
estilo homogéneo y fluido. Se presume que proviene de la pluma de un único
escritor, de ahí que puede considerarse que el libro salió "del mismo molde".
El autor se siente orgulloso de su fe, pero aun así está rodeado del pensamiento
griego y del servicio a ídolos. Tiene que ser testigo de como los hermanos de fe
judíos sufren un embate contra su fidelidad religiosa. El brillo de las escuelas
filosóficas que todo quieren explicar y que están obnubiladas por la propia razón, el
culto a los ídolos, la astrología y la magia caracterizan la vida de la metrópoli
portuaria.
Alejandría también se hizo famosa por su ciencia. Aquí Arquímedes inventó el
tornillo sin fin que lleva su nombre y que todavía hoy se utiliza. Euclides498
desarrolló una nueva geometría, válida hasta hoy. Alrededor de 260 a.C., Aristarco
de Samos describió el modelo astronómico heliocéntrico499.
En este ambiente, la fe de los patriarcas amenazaba trastabillar. Por eso, el autor
consideró apropiado recordar otra vez los hechos de Dios. La "Sabiduría de
Salomón" presenta un resumen de la historia de Israel, en la cual se señala
especialmente la contradicción entre la idolatría y la verdadera religión del pueblo.
498
499
Alrededor de 300 a.C
Esto sucedió 1.800 años antes de que Copérnico concluyera que la tierra gira alrededor del sol.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 193
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
La segunda mitad del libro muestra "el accionar Salvador de la sabiduría desde Adán
hasta Moisés". Es la sabiduría de la fe, la que protege de caer en el servicio a ídolos,
porque "lo guardó del pecado..." y "libró de los paganos, al pueblo santo". A partir del
capítulo 16 expone ampliamente la contraposición entre el castigo de los egipcios y
la maravillosa protección y salvación de los israelitas. A la plaga del hambre
contrapone la alimentación con codornices, a la plaga de la tormenta, la alimentación
con mana, a la muerte del primogénito, la salvación de la angustia de la muerte. La
plaga de las tinieblas es comparada con la salvadora columna de fuego.
9.6.2
Luz y tinieblas
La contraposición de la luz y de las tinieblas, de la palabra de Dios y del mundo, es
un tema familiar para cada cristiano. A esto se conecta la aseveración de que se
salvarán los hijos de Dios, que puedan vencer en la lucha contra las tentaciones
mundanas.
Es probable que el prólogo del Evangelio de Juan se haya inspirado en el libro de la
Sabiduría de Salomón. Así, la obra apócrifa tantas veces considerada de menor
valor nos lleva al centro mismo de nuestra fe y de nuestra confianza.
9.6.3
Vida eterna
En los primeros cinco capítulos, la vida y la muerte del sabio se reproduce ante Dios
y promete que se salvará en el juicio final: "Pero los justos vivirán eternamente, y el
Señor es su galardón y el Todopoderoso cuida de ellos. Por ello recibirán un reino
de gloria y una hermosa corona, de manos del Señor" 500.
Los capítulos 6 a 9 remiten directamente a Salomón. El se dirige a los reyes que
están a su alrededor: "Escuchad, pues, vosotros reyes, recordad; aprended..."501.
Con dureza va al juicio con los gobernantes injustos y para ello los exhorta a buscar
la sabiduría 502. En el capitulo 7, el autor entona el Cantar de los Cantares sobre la
sabiduría, e incluso afirma que "la maldad nunca se apodera de la sabiduría" 503.
Tampoco Lutero puede mantenerse ajeno al valor de este libro apócrifo y lo alaba
porque "en este libro, los tiranos son castigados y atacados intensamente con
palabras. Y a mi me gusta que este libro ensalce tanto la palabra de Dios" 504.
500
Capítulo 5:16 a 17
Capítulo 6:2
502
Capitulo 6
503
Capítulo 7:30
504
Prólogo de Lutero sobre la Sabiduría de Salomón.
501
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 194
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
9.6.4
Camino a la sabiduría
Pero el camino que señala la Sabiduría de Salomón para alcanzar la sabiduría, es
el único y verdadero, tanto hoy como ayer: sólo quien se humille a si mismo, será
elevado 505. Quien en la oración y en la fe se incline ante Dios, quien se confíe a si
mismo a Dios y se deje guiar por su sabiduría más que por el conocimiento del
mundo, habrá encontrado el camino a la sabiduría divina: "Sin embargo, cuando tuve
conocimiento que no podría ser virtuoso si Dios no me lo diere, y también ha sido
inteligente, reconocer de quien provenía tanta gracia, acudí al Señor y rogué
diciéndole con todo mi corazón" 506.
El libro de la Sabiduría de Salomón se había transformado en alimento espiritual
para los judíos en la diáspora de Alejandría. Como cristianos también podemos
sacar abundante consuelo de este libro de enseñanza de la fe.
Para Gérard Billon y Phillippe Gruson, el Libro de Sabiduría es un ensayo de
inculturación, ya que su autor, un judío que vive en Alejandría, expresa su fe judía
por medio de categorías de la cultura helenística, especialmente la retórica, con un
buen uso del género literario del encomium 507.
Este tipo de discurso tiene como función incitar al oyente a admirar y practicar una
virtud o una cualidad determinada. Empieza por situar la cualidad o virtud de la que
se trata, ataca a los que eventualmente la contradicen y demuestra de que forma es
útil interesarse por ella. Después, el elogio propiamente dicho trata del origen, la
naturaleza y las obras de lo que se quiere alabar. Por último, se acaba con ejemplos
que ponen en escena a personajes y acontecimientos conocidos.
505
Mateo 23:8
Capítulo 8: 21
507
Palabra latina tomada del griego, que quiere decir “elogio”.
506
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 195
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
9.7
Fragmentos griegos del libro de Ester
Los relatos que completan el libro de Ester probablemente hayan surgido poco antes
del nacimiento de Cristo. Nos ofrecen una imagen del sentir religioso de los hombres
que vivieron en una época próxima a Jesús. Los siete capítulos de "Los Trozos de
Ester" se conectan en forma directa con el mundo del Libro de Ester.
Para poder ordenar los "Trozos del Libro de Ester" es necesario repasar los sucesos
del Libro de Ester del Antiguo Testamento, que hemos visto en el punto 5.7.4.1 del
presente trabajo.
Mientras en el Libro de Ester falta el nombre de Dios, en la versión griega de los
trozos del Libro de Ester publicados después, si se lo menciona. Los posteriores
complementan y cumplen la función de poner en claro que Dios guía la historia.
Destacan que todo el transcurrir histórico esta vinculado a Dios.
El primer capítulo de Trozos contiene una carta, en la cual el rey Artajerjes ordena
exterminar al puedo judío. El segundo capítulo, por su parte, ya establece la relación
con Dios arriba mencionada. Reproduce una oración de Mardoqueo. Esta posee la
estructura clásica de una oración:
 Comienza con una alabanza a Dios. "Tu, eres el omnipotente rey; todo esta
en tu poder y nadie podrá oponerse a tu voluntad" 508.
 Recién después sigue un pedido "Atiende mi oración y se misericordioso para
con tu pueblo, pues nuestros enemigos nos quieren aniquilar y exterminar.
...¡Atiende mi oración!" 509.
 Como eco de la oración de Mardoqueo, en el tercer capítulo sigue la oración
de la reina Ester. El enunciado básico está al principio: "La reina Ester
también se dirigió al Señor en esta lucha con la muerte" 510.
La breve descripción que sigue es un modelo que enseña a orar correctamente.
Muestra que a la debida oración debe preceder una preparación interior. Como señal
externa de esta preparación, Ester se desprende de todas las cosas que tienen
prisioneros a sus sentidos: los bellos vestidos y aromas. Se retiró también de las
fiestas y comenzó a hacer ayuno.
Ésto expresa que liberó sus pensamientos de las distracciones mundanas y se
orientó totalmente a Dios. Hoy en día, también es buena la introspección espiritual
para la proximidad con Dios en la oración 511.
Recién entonces, Ester se dirige al Señor con el pedido de supervivencia del pueblo
de Dios. Para ser más precisos: para que sobrevivan los judíos de la Diáspora en el
exilio persa. Reconoce antes que, tanto ella como el pueblo habían pecado 512.
508
Trozos de Ester 2:2 a 4
Trozos de Ester 2:5 a 7
510
Trozos de Ester3:1
511
Trozos de Ester 3:2
509
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 196
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Fortalecida por este "confiarse totalmente a Dios", Ester encontró el coraje para
dirigirse al rey. En el orden social de orientación patriarcal vigente en Oriente, ésto
era imposible. Quien se acercara a él sin haber sido llamado, habría puesto un punto
final a su vida 513.
La confianza en Dios y la oración dan a Ester el coraje para actuar. Para la mujer, la
debida oración no consistía en arrojar todas las preocupaciones a Dios y luego
permanecer pasiva. Pues no, Ester rogó a Dios para que le facilitara las palabras
correctas: "Señor... fortifícame...Enséñame como debo hablar ante el león" 514.
El cuarto capítulo relata como se presentó Ester ante el rey. Es un complemento de
Ester 5:1. Porque en los capítulos 5 a 7 de Ester se da cuenta del maravilloso
salvataje y del giro de la situación.
En el capítulo quinto se cita la carta del rey, que en el Libro de Ester 515 solo se cita
en forma sumaria. No resulta difícil reconocer que, en realidad, se cita la primera
carta del rey 516. Pero el mensaje es invertido completamente: el rey Artajerjes ya no
ordena, como en el libro de Ester, que el pueblo judío sea aniquilado, sino asistido.
La fundamentación central para las órdenes es la misma en ambas cartas: "Porque
nos corresponde procurar que en el futuro perdure la paz en el reino" 517. Aquí se
puede entrever el destino central de todo gobernante: velar por la paz.
En el capítulo seis de los Trozos se relata un sueño de Mardoqueo que representa
una presunción de los acontecimientos futuros. El capítulo siete, por su parte,
contiene la interpretación del sueño. En la traducción griega del Libro de Ester, el
sueño de Mardoqueo figura en el capítulo primero. En muchos casos, en la Biblia se
citan sueños.
Los Trozos del Libro de Ester quieren poner de manifiesto que Mardoqueo y Ester
integran la tradición de las grandes figuras de la historia de Israel, desde Abraham y
Moisés, pasando por los profetas, hasta Sara y Débora.
El enunciado medular de este complemento del Libro de Ester es que Dios no cesa
de hablar a su pueblo a través de la palabra y del accionar de sus fieles. Esta
confianza en Dios transforma a los Trozos de Ester en un "poema espiritual
realmente bello", como observó alguna vez Martín Lutero, que hasta la fecha no ha
perdido importancia.
512
Trozos de Ester 3:6
Ester 2:12-14
514
Trozos de Ester 3:9
515
Ester 8: 9-12
516
Trozos de Ester, capitulo 1
517
Trozos de Ester 5:6
513
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 197
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
9.8
Fragmentos griegos del libro de Daniel
El libro de Daniel ocupa un lugar especial entre los libros del Antiguo Testamento.
Daniel, del cual trata este libro, es un profeta judío en la corte del rey
Nabucodonosor durante el cautiverio babilónico de Judá.
De los datos cronológicos que encontramos en el capítulo 11 podemos deducir que
el texto fue escrito aproximadamente en el año 170 a.C. Con el comienza la tradición
de los libros apocalípticos; las revelaciones secretas estaban ampliamente
difundidas en el judaísmo de los tiempos pre y postcristianos. "Pero tú, Daniel, cierra
las palabras y sella el libro hasta el tiempo del fin"518. El momento culminante de
estos libros secretos de revelaciones es el Apocalipsis de Juan.
El libro de Daniel esta caracterizado por una intensa espera de la terminación de la
historia de salvación. Su lectura ha de alentar al creyente para que permanezca fiel
hasta el final. Los agregados que se escribieron en griego a posteriori también
quieren poner en claro este mensaje. Se trata de tres relatos:
 La historia de Susana,
 La historia de Bel, el dragón
 El canto de los varones en el horno
9.8.1
La historia de Susana y Daniel519
Pasamos a referir brevemente el contenido de esta historia de sesgo dramático
sobre la salvación de Susana.
La bella Susana, temerosa de Dios, estaba casada con el muy rico Joacim. Dos
ancianos del pueblo quedaron a merced del deseo que despertaba esta bella mujer
en ellos. Al carácter picaresco de la historia se agrega que ambos pertenecían al
elevado cargo de jueces honoríficos.
Entonces arrastrados por el deseo espiaron a Susana cuando tomaba un baño. Con
acciones extorsivas y amenazas, los dos jueces quisieron forzar a la mujer a que
fuese su amante. Susana se negó y grito pidiendo ayuda. Los ancianos también
comenzaron a gritar y acusaron a Susana de adulterio con un hombre joven que
aparentemente habían visto salir corriendo en ese momento.
Como la palabra de los dos testigos masculinos era reconocida como prueba en
juicio en el antiguo Israel, los dos ancianos pudieron convencer al pueblo y Susana
fue condenada a muerte por cometer adulterio. Pero entonces, Dios despertó el
518
519
Daniel 12:4
Trozos del libro de Daniel, capítulo 1
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 198
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
espíritu de Daniel, iluminándolo con sabiduría para que interrogara a los dos
ancianos en forma separada.
Con las declaraciones contradictorias de ambos, Daniel pudo demostrar que ambos
mentían. Susana se salvó, los ancianos que la injuriaron fueron muertos y a partir de
ese momento, Daniel pasó a gozar de alto reconocimiento por parte del pueblo como
hombre escogido por Dios.
La escena es tan gráfica y clara que una y otra vez volvió a ser tema tanto en la
literatura como en la pintura a lo largo de los siglos. En este contexto no debemos
pasar por alto la actualidad que tiene el tema de fondo que trata. Esto de forzar a
una persona a tener relaciones, las injurias y las falsas acusaciones también son hoy
igual que ayer un tema candente. Hoy en día, que una mujer sea considerada
menos que un hombre es común no solo en algunas culturas orientales.
En los agregados al libro de Daniel, a este dominio de lo injusto se contrapone el
derecho divino y de sus escogidos. Así, la historia de la salvación de Susana se
transforma en la imagen que representa el último acto de justicia que se dona a todo
el mundo en la venida del Señor. Es una imagen de la esperanza en medio de la
injusticia de este mundo. Pero como el relato es tan ilustrativo, también puede
contribuir al consuelo y a la certeza en la fe, incluso en horas de necesidad.
9.8.2
La historia de Bel y del dragón520
Daniel se negaba a adorar la imagen del ídolo llamado Bel que originalmente era el
dios de la ciudad de Babilonia y se lo consideraba uno de los tres dioses más
elevados del reino: era el garante del bienestar del reino.
En la fiesta de Año Nuevo el rey mismo tenía que servir a la estatua de Bel. El ídolo
era adorado en la torre del famoso templo de Babilonia, cuyo nombre puede
traducirse como "casa que es el cimiento del cielo y de la tierra, cuyo extremo llega
al cielo".
La construcción de la torre de Babel representa una imagen clara de la desmedida
sobrevaloración que se muestra respecto de la imagen del ídolo Bel y de su torre.
Ahora bien, Daniel debía servir a este dios de la ciudad de Babilonia y despertó gran
ira en el rey cuando le negó toda vida a Bel. El rey veía que todos los alimentos que
se debían ofrendar día a día a Bel eran comidos por este. ¡Al día siguiente no
sobraba nada!521.
Con un artilugio, Daniel pudo demostrar que los sacerdotes de Bel eran quienes
comían las ofrendas de alimentos: las que recogían mediante un pasillo secreto que
conducía a la estatua del ídolo. El rey se dio cuenta del engaño, mandó matar a los
sacerdotes de Bel y Daniel fue autorizado a destruir la estatua.
520
521
Trozos del libro de Daniel, capítulo 2
Trozos del libro de Daniel 2:5 a 8
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 199
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
La historia del dragón de Babel es más particular todavía. En ella, Daniel también
demostró el fraude con la estatua del ídolo y destruyó al dragón de hierro.
El capítulo termina con el relato de Daniel en el foso de los leones522. De ello
también se infiere simbólicamente que la verdadera fe es vencedora.
Este tipo de historias de milagros sirven a la lucha contra el culto a Baal, bajo el que
los judíos tuvieron que sufrir mientras vivieron en el Exilio. Son testimonios de la
lucha del pueblo de Dios que no está dispuesto a negar su elección y llamamiento.
9.8.3
Los tres hombres en el horno de fuego523
Estos trozos de texto solo son un complemento más extenso del relato que
encontramos en el capítulo 3 del libro de Daniel. En lo esencial se trata de enunciar
en forma mas intensa y clara la confianza en Dios demostrada por los tres hombres.
9.8.4
La oración de Asarías524
Cuenta el desarrollo de la historia de Israel, la caída de la observancia de los
mandamientos de Dios, el castigo justo que mereció el pueblo. Pero al mismo tiempo
es un llamado encendido del Dios misericordioso que permanece fiel a su pacto,
aunque Su pueblo se haya vuelto infiel. De esta oración emana una inagotable
confianza en Dios.
Según el criterio humano, todo ha llegado al final y ya no existe esperanza alguna.
Pero en medio del horno encendido, donde ya no pareciera haber futuro, justamente
allí, se demuestra la fe del justo: "Pues tu no dejas que sufran un revés los que
tienen puesta su esperanza en ti"525.
Los versículos 22-26 cuentan sobre la intervención del ángel divino que saca las
llamas del horno y calcina a todos los que cumplen tareas de verdugo delante de él.
A lo cual, los salvados entonaron cántico de alabanza de todas las criaturas y de
toda la creación526.
Casi pareciera uno de los antiguos Salmos y realmente encontramos muchas citas
de los grandes salmos de alabanza527. En ellos se muestra la validez universal de la
alabanza divina por encima de todos los límites temporales.
522
Daniel 2:29 a 41
Trozos del libro de Daniel, capítulo 3
524
Trozos del libro de Daniel 3:1 a 21
525
Trozos del libro de Daniel 2:16
526
Trozos del libro de Daniel 3:27 a 66
527
Salmos 103 a 107; 135 y 136; 145 a 150
523
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 200
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
10
CONCLUSIONES: LAS SAGRADAS ESCRITURAS A LA LUZ
DEL EVANGELIO
Para el creyente, tanto cristiano como judío, es el mismo Dios quien le habla en la
Biblia. Le atribuye a este libro un origen divino, y para expresar esto utiliza fórmulas
tales como “libro inspirado por Dios” o “palabra o mensaje de Dios” y otras con el
mismo sentido.
La conclusión primaria de estas premisas es que al ser divinamente inspirada todo lo
que ella dice necesariamente debe ser verdad, una verdad absoluta.
Dios no pidió ni pide que sacrifiquemos nuestra inteligencia para que la Biblia
cumpla su cometido como palabra divina. No sirve una posición fundamentalista ya
que podemos servirnos de los innegables progresos de la ciencia sin desmedro de la
fe.
Cuando el hombre siente la necesidad de una orientación radical en su vida advierte
que las respuestas que más le apremian no podría buscarlas en los logros de la
ciencia. En este mundo regido por los conocimientos científicos hay espacio para
que pueda anunciarse el mensaje que constituye el núcleo de nuestra fe.
Aunque existan anacronismos, discrepancias, etc. en distintos textos de la Biblia,
aún así podemos encarar la inerrancia528 bíblica teniendo en cuenta la actitud del
intérprete cristiano frente a los textos sagrados. Pese a que para el creyente la
Biblia, por ser palabra de Dios, está exenta de errores, no podemos negar lo
evidente ni desacralizar las Escrituras.
Cuando nos referimos a la inspiración divina no estamos hablando de la inspiración
del artista o algo similar, sino la acción de Dios sobre el sujeto humano; una acción
interior discreta y profunda. El ser humano que ha recibido esa inspiración no
experimenta ningún cambio en sus aptitudes, permanece en su cultura, deseos,
formas de expresarse, sentimientos, etc.
Desde los primeros teólogos cristianos se sostuvo que la Biblia ha conservado por
escrito todo aquello que Dios consideró necesario para nuestra salvación.
Podemos afirmar que la verdad de la Biblia no está en sus afirmaciones científicas ni
en la perfección de los enunciados teológicos, ya que ambos han evolucionado a lo
largo del tiempo. Sin embargo es innegable que las Sagradas Escrituras son una
referencia indubitable de la experiencia de Dios que un hombre, una nación o una
comunidad tuvieron en los hechos de su historia o en la vida y enseñanzas de
Jesús.
En cuanto a la actitud del cristiano frente al texto sagrado, debemos entender que el
Verbo se hizo carne en un momento preciso de la historia. Esa es la función que
cumple la referencia a Poncio Pilatos529 en los artículos de la fe.
528
529
Exenta de error.
2º Artículo de la fe: “… que padeció bajo Poncio Pilato, …”
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 201
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
El Cristianismo es esencialmente histórico y a su vez revelación de Dios en Jesús
dada de una vez y para siempre.
Debemos entender que pese a las tensiones temporales y culturales que nos fueron
distanciando, al abordar hoy la Biblia nos incorporamos a un diálogo que comenzó
hace mucho tiempo y en el que cada uno está involucrado, ya que cada uno puede
experimentar que “Dios le habla”, cara a cara, como cuando le habla un amigo.
Recordemos que, según nuestra doctrina nuevoapostólica, la Biblia es un
documento de la experiencia con Dios. En Preguntas y Respuestas530 podemos leer
“la Biblia es una colección ordenada por hombres creyentes, de promesas y
mandamientos divinos, como también de informes que existen en estrecha relación
con el gobierno de Dios”.
La “palabra de Dios” es en primer término Jesucristo mismo, quien tiene un
encuentro directo con nosotros en el anuncio de la palabra en los Servicios Divinos y
en los Sacramentos.
Por ende, la Biblia tampoco es “palabra de Dios” en un sentido unidimensional.
La “palabra de Dios” de la que da testimonio la Biblia es la pauta para la palabra
actual de la prédica.
Por consiguiente, la “palabra de Dios” es la palabra actual pronunciada directamente
por el obrar del Espíritu Santo e incorporada a la situación del Servicio Divino.
530
Pregunta Nº 1
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 202
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Anexo I.I: LOS DOS RELATOS DEL GÉNESIS
Relato sacerdotal
(Obra de los sacerdotes de Jerusalén, durante el Exilio en
Babilonia, en medio de los paganos, siglo VI a.C.)



Seis días de la Creación, seguidos por el séptimo
Ocho obras de la Creación
Diez palabras creadoras
1:1 En el principio creó Dios los cielos y la tierra.
1:2 Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas
estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía
sobre la faz de las aguas.
1:3 Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz.
1:4 Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las
tinieblas.
1:5 Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue
la tarde y la mañana un día.
1:6 Luego dijo Dios: Haya expansión en medio de las aguas, y
separe las aguas de las aguas.
1:7 E hizo Dios la expansión, y separó las aguas que estaban
debajo de la expansión, de las aguas que estaban sobre la
expansión. Y fue así.
1:8 Y llamó Dios a la expansión Cielos. Y fue la tarde y la
mañana el día segundo.
1:9 Dijo también Dios: Júntense las aguas que están debajo de
los cielos en un lugar, y descúbrase lo seco. Y fue así.
1:10 Y llamó Dios a lo seco Tierra, y a la reunión de las aguas
llamó Mares. Y vio Dios que era bueno.
1:11 Después dijo Dios: Produzca la tierra hierba verde, hierba
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
Relato sapiencial
(Escrito por sabios próximos a la Teología del Deuteronomio,
durante y después del Exilio en Babilonia. Se centra en la Ley
dada por Dios y en la Alianza que compromete a Israel a vivir
según esta Ley)
Relato de prueba: Gn 3
Relato de creación: Gn 2
 Dios, sujeto de los
 Hombre
y
mujer,
verbos
sujetos
 Las
relaciones
son
 Las
relaciones
son
positiva
negativas
 En el media del jardín,
 En el medio del jardín,
el árbol de la vida
árbol del conocimiento
del bien y del mal
2:1 Fueron, pues, acabados los cielos y la tierra, y todo el
ejército de ellos.
2:2 Y acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo; y reposó el
día séptimo de toda la obra que hizo.
2:3 Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó, porque en él
reposó de toda la obra que había hecho en la creación.
2:4 Estos son los orígenes de los cielos y de la tierra cuando
fueron creados, el día que Jehová Dios hizo la tierra y los cielos,
2:5 y toda planta del campo antes que fuese en la tierra, y toda
hierba del campo antes que naciese; porque Jehová Dios aún no
había hecho llover sobre la tierra, ni había hombre para que
labrase la tierra,
2:6 sino que subía de la tierra un vapor, el cual regaba toda la
faz de la tierra.
2:7 Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra,
y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser
viviente.
2:8 Y Jehová Dios plantó un huerto en Edén, al oriente; y puso
allí al hombre que había formado.
2:9 Y Jehová Dios hizo nacer de la tierra todo árbol delicioso a la
vista, y bueno para comer; también el árbol de vida en medio del
pág. 203
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
que dé semilla; árbol de fruto que dé fruto según su género, que
su semilla esté en él, sobre la tierra. Y fue así.
1:12 Produjo, pues, la tierra hierba verde, hierba que da semilla
según su naturaleza, y árbol que da fruto, cuya semilla está en
él, según su género. Y vio Dios que era bueno.
1:13 Y fue la tarde y la mañana el día tercero.
1:14 Dijo luego Dios: Haya lumbreras en la expansión de los
cielos para separar el día de la noche; y sirvan de señales para
las estaciones, para días y años,
1:15 y sean por lumbreras en la expansión de los cielos para
alumbrar sobre la tierra. Y fue así.
1:16 E hizo Dios las dos grandes lumbreras; la lumbrera mayor
para que señorease en el día, y la lumbrera menor para que
señorease en la noche; hizo también las estrellas.
1:17 Y las puso Dios en la expansión de los cielos para alumbrar
sobre la tierra,
1:18 y para señorear en el día y en la noche, y para separar la
luz de las tinieblas. Y vio Dios que era bueno.
1:19 Y fue la tarde y la mañana el día cuarto.
1:20 Dijo Dios: Produzcan las aguas seres vivientes, y aves que
vuelen sobre la tierra, en la abierta expansión de los cielos.
1:21 Y creó Dios los grandes monstruos marinos, y todo ser
viviente que se mueve, que las aguas produjeron según su
género, y toda ave alada según su especie. Y vio Dios que era
bueno.
1:22 Y Dios los bendijo, diciendo: Fructificad y multiplicaos, y
llenad las aguas en los mares, y multiplíquense las aves en la
tierra.
1:23 Y fue la tarde y la mañana el día quinto.
1:24 Luego dijo Dios: Produzca la tierra seres vivientes según su
género, bestias y serpientes y animales de la tierra según su
especie. Y fue así.
1:25 E hizo Dios animales de la tierra según su género, y ganado
según su género, y todo animal que se arrastra sobre la tierra
según su especie. Y vio Dios que era bueno.
1:26 Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen,
conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar,
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
huerto, y el árbol de la ciencia del bien y del mal.
2:10 Y salía de Edén un río para regar el huerto, y de allí se
repartía en cuatro brazos.
2:11 El nombre del uno era Pisón; éste es el que rodea toda la
tierra de Havila, donde hay oro;
2:12 y el oro de aquella tierra es bueno; hay allí también bedelio
y ónice.
2:13 El nombre del segundo río es Gihón; éste es el que rodea
toda la tierra de Cus.
2:14 Y el nombre del tercer río es Hidekel; éste es el que va al
oriente de Asiria. Y el cuarto río es el Eufrates.
2:15 Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto
de Edén, para que lo labrara y lo guardase.
2:16 Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol
del huerto podrás comer;
2:17 mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás;
porque el día que de él comieres, ciertamente morirás.
2:18 Y dijo Jehová Dios: No es bueno que el hombre esté solo; le
haré ayuda idónea para él.
2:19 Jehová Dios formó, pues, de la tierra toda bestia del campo,
y toda ave de los cielos, y las trajo a Adán para que viese cómo
las había de llamar; y todo lo que Adán llamó a los animales
vivientes, ese es su nombre.
2:20 Y puso Adán nombre a toda bestia y ave de los cielos y a
todo ganado del campo; mas para Adán no se halló ayuda idónea
para él.
2:21 Entonces Jehová Dios hizo caer sueño profundo sobre Adán,
y mientras éste dormía, tomó una de sus costillas, y cerró la
carne en su lugar.
2:22 Y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una
mujer, y la trajo al hombre.
2:23 Dijo entonces Adán: Esto es ahora hueso de mis huesos y
carne de mi carne; ésta será llamada Varona, porque del varón
fue tomada.
2:24 Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se
unirá a su mujer, y serán una sola carne.
2:25 Y estaban ambos desnudos, Adán y su mujer, y no se
pág. 204
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en
todo animal que se arrastra sobre la tierra.
1:27 Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo
creó; varón y hembra los creó.
1:28 Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos;
llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar,
en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven
sobre la tierra.
1:29 Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da
semilla, que está sobre toda la tierra, y todo árbol en que hay
fruto y que da semilla; os serán para comer.
1:30 Y a toda bestia de la tierra, y a todas las aves de los cielos,
y a todo lo que se arrastra sobre la tierra, en que hay vida, toda
planta verde les será para comer. Y fue así.
1:31 Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno
en gran manera. Y fue la tarde y la mañana el día sexto.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
avergonzaban.
3:1 Pero la serpiente era astuta, más que todos los animales del
campo que Jehová Dios había hecho; la cual dijo a la mujer:
¿Conque Dios os ha dicho: No comáis de todo árbol del huerto?
3:2 Y la mujer respondió a la serpiente: Del fruto de los árboles
del huerto podemos comer;
3:3 pero del fruto del árbol que está en medio del huerto dijo
Dios: No comeréis de él, ni le tocaréis, para que no muráis.
3:4 Entonces la serpiente dijo a la mujer: No moriréis;
3:5 sino que sabe Dios que el día que comáis de él, serán
abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo el bien y el
mal.
3:6 Y vio la mujer que el árbol era bueno para comer, y que era
agradable a los ojos, y árbol codiciable para alcanzar la
sabiduría; y tomó de su fruto, y comió; y dio también a su
marido, el cual comió así como ella.
3:7 Entonces fueron abiertos los ojos de ambos, y conocieron
que estaban desnudos; entonces cosieron hojas de higuera, y se
hicieron delantales.
3:8 Y oyeron la voz de Jehová Dios que se paseaba en el huerto,
al aire del día; y el hombre y su mujer se escondieron de la
presencia de Jehová Dios entre los árboles del huerto.
3:9 Mas Jehová Dios llamó al hombre, y le dijo: ¿Dónde estás
tú?
3:10 Y él respondió: Oí tu voz en el huerto, y tuve miedo, porque
estaba desnudo; y me escondí.
3:11 Y Dios le dijo: ¿Quién te enseñó que estabas desnudo? ¿Has
comido del árbol de que yo te mandé no comieses?
3:12 Y el hombre respondió: La mujer que me diste por
compañera me dio del árbol, y yo comí.
3:13 Entonces Jehová Dios dijo a la mujer: ¿Qué es lo que has
hecho? Y dijo la mujer: La serpiente me engañó, y comí.
3:14 Y Jehová Dios dijo a la serpiente: Por cuanto esto hiciste,
maldita serás entre todas las bestias y entre todos los animales
del campo; sobre tu pecho andarás, y polvo comerás todos los
días de tu vida.
3:15 Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente
pág. 205
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en
el calcañar.
3:16 A la mujer dijo: Multiplicaré en gran manera los dolores en
tus preñeces; con dolor darás a luz los hijos; y tu deseo será
para tu marido, y él se enseñoreará de ti.
3:17 Y al hombre dijo: Por cuanto obedeciste a la voz de tu
mujer, y comiste del árbol de que te mandé diciendo: No
comerás de él; maldita será la tierra por tu causa; con dolor
comerás de ella todos los días de tu vida.
3:18 Espinos y cardos te producirá, y comerás plantas del
campo.
3:19 Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas
a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al
polvo volverás.
3:20 Y llamó Adán el nombre de su mujer, Eva, por cuanto ella
era madre de todos los vivientes.
3:21 Y Jehová Dios hizo al hombre y a su mujer túnicas de
pieles, y los vistió.
3:22 Y dijo Jehová Dios: He aquí el hombre es como uno de
nosotros, sabiendo el bien y el mal; ahora, pues, que no alargue
su mano, y tome también del árbol de la vida, y coma, y viva
para siempre.
3:23 Y lo sacó Jehová del huerto del Edén, para que labrase la
tierra de que fue tomado.
3:24 Echó, pues, fuera al hombre, y puso al oriente del huerto de
Edén querubines, y una espada encendida que se revolvía por
todos lados, para guardar el camino del árbol de la vida.
Curso: Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento
pág. 206
Anexo I.II: P E N T A T E U C O
Tradición Antigua
Relatos procedentes de tradiciones orales
previas al Exilio
(Gn, Ex y Nm)
Tradición Deuteronómica
PENTATEUCO
Fuentes
Obras de escribas laicos antes, durante y
después del Exilio
(Dt, Ex y Nm)
Tradición Sacerdotal
Obra de sacerdotes durante y después del
Exilio
(Lv., Gn, Ex y Nm)
1. Génesis (Gn)
2. Éxodo (Ex)
Libros
3. Levítico (Lv)
4. Números (Nm)
5.Deuteronomio (Dt)
Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento: Pentateuco
207
La mujer
No es inferior al hombre
Creada para liberar al hombre de la soledad
Prohibición  Consecuencias
Símbolos
Prohibición  Ley
Edén  Tierra prometida
Expulsión  Exilio en Babilonia
Muerte  Castigo

la serpiente tiene razón
(Dios celoso, reserva para sí el privilegio de la vida, rival
del hombre)
Muerte  Experiencia del mal

la serpiente miente
(Dios benévolo, prohíbe para proteger al hombre del mal)
Conclusión: Muestra la libertad del hombre frente a la ley.
Debe escoger entre:
 Confiar o desconfiar
 Respetar o rechazar la voluntad de Dios
Canta al
Dios Creador
 Seis días de la Creación.
 Ocho obras de la Creación.
 Diez palabras creadoras.
Objetivos
Tradición sacerdotal. Escrito durante el Exilio (s. VI aC)




Relectura del
pasado lejano
Capítulos 2 y 3: Adán y Eva en el Jardín del Edén
Capítulo 1: Canto de la Creación
Capítulos 1 a 11: Orígenes de la humanidad
1. G É N E S I S
Teología del Deuteronomio. Escrito durante y después del Exilio,
s. VI aC. Ley dada por Dios. Alianza que compromete a Israel a
vivir según la Ley.
Para responder:
 ¿Por qué Dios parece silencioso?
 ¿Cómo hablar de Dios frente a un dios pagano
considerado creador?
 ¿Cuál es lugar de otras naciones en el proyecto
de Dios?
Sostener la fe de los exiliados.
Práctica del sábado  Santificación del tiempo.
Circuncisión  Señal de pertenencia.
Asambleas para rezar y meditar la Palabra de Dios 
Reemplaza al Templo
Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento: Pentateuco
208
Capítulo 4: Caín y Abel
Falta  Expulsión
El mal proviene de la violencia
Todos somos Caín
Primer muerto  asesinado
Todo asesinato  fratricidio
Capítulo 11: Torre
de Babel
Dios protege la vida de Caín  Toda vida es sagrada
Templos babilónicos en forma de pirámide
Para los judíos en Babilonia

esfuerzo por subir al cielo y competir con Dios
Lengua única  pensamiento único
Los judíos viven en un sistema totalitario que quiere reemplazar
a Dios
Ciclo de Abraham
Historicidad:
Tradiciones sobre Abraham e Isaac, provenientes de los
Templos del sur, data de los tiempos monárquicos (932 a
587 aC).
Redactado durante el Exilio
Ciclo de Jacob
 Isaac
Historicidad:
Tradiciones sobre Jacob, conservadas en el reino del Norte,
conocidas por Oseas (730 aC)
Cap. 37 a
50:
Cap. 12 a 25:
Genealogía de los Patriarcas  Literaria – Historicidad débil
 Función:
 Establecer el origen común de las doce tribus
 Establecer el parentesco de Israel con los pueblos
vecinos, descendientes todos de Sem
 Interpretaciones de personajes – tipo, en los que los
descendientes pudieran reconocerse.
Cap. 25 a
36:
 Cap.
26:
Cap. 1 a 11: Orígenes de … (cont.)
Capítulos 12 a 50: los Patriarcas
1. G É N E S I S (cont.)
Dos personas
Novela de José
Historicidad:
Proviene de la comunidad judía de Egipto, posterior al Exilio
(siglo V aC)
Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento: Pentateuco
209
Capítulo 22: Sacrificio de Abraham
Capítulos 12 a 50: Los Patriarcas (cont.)
1. G É N E S I S (cont.)
Relato del sacrificio:
 Diálogo de Dios con Abraham
 Diálogo de Abraham con Isaac
 Diálogo de Dios con Abraham
Dios lo pone a prueba  para que aprenda a confiar
 para que progrese en la fe
 Respetar a Dios
“Temer a Dios”  Adorar a Dios
 Obedecer a Dios
Sacrificio de los primogénitos  luego prohibido
Holocausto  ofrenda, compromiso incondicional
(subida hacia Dios en el humo)
Modelo de creyente:
 Abraham muestra una fe total, incondicional
 Dios no quiere la muerte, sino la vida de Su pueblo,
descendiente de Abraham
Cap. 11,
Cap. 12,
Cap. 16,
Cap. 21,
Cap. 21,
Cap. 22,
vers. 30
vers. 2
vers. 11
vers. 1 a 3
vers. 14
vers. 1 a 19
Para la tradición judía
Para la tradición cristiana
 Cuestión de la descendencia
 Promesa
 Nacimiento de Ismael
 Nacimiento de Isaac
 Partida de Ismael
 Sacrificio de Abraham
Ligadura de Isaac: atado, no sacrificado
Animal sacrificado  carnero (padre)
(sacrificio de Abraham por tres días)
Según Pablo (Rom. 8:32)
 Abraham  dispuesto al sacrificio
 Dios  aceptó la muerte real de
Jesús
Capítulo 18
Según Juan (Jn 3:16, 18:12-24 y 19:17)
 Jesús atado
 Jesús llevando el madero
Hospitalidad de Abraham:
 Dios se hace visible
 Recompensa la hospitalidad de Abraham
 Explica la elección
 Abraham regatea por los justos de Sodoma y Gomorra
Hermano menor preferido  Dios es libre y escoge a los pequeños
(Abel, Jacob, José, David)
Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento: Pentateuco
210
Capítulos 27 a 32: Jacob
Cap. 12 a 50: Los … (cont.)
1. GÉNESIS (cont.)
Bendición de Jacob (capítulo 27)
Manifestaciones
de Dios
Combate
espiritual
Entablado por cada creyente cuando está dividido:
 entre su voluntad y la de Dios
 entre la confianza y la desconfianza
“Las heridas de la vida nos hacen cojear pero nos
abren a la bendición”
Moisés, enviado de Dios para liberar a los israelitas
Relato de los diez azotes (plagas)
Liberación del pueblo
Paso del Mar Rojo
Dos relatos:
 De cariz litúrgico  Dios manifiesta Su Gloria
(v. 1-4a; 15-18 y 26)
 De cariz guerrero  Dios actúa contra los egipcios
(resto del relato)
Tres partes:
 Ante el Mar Rojo (v. 1 a 14)
 En medio del Mar Rojo (v. 15 a 25)
 En la otra orilla (v. 26 a 31)
Capítulo 14
Capítulo 1 Versículo 1 a Capítulo 15 Versículo 21
PRIMERA PARTE
2. É X O D O




 sueño Jacob en Betel (capítulo 28)
 lucha con el ángel, cambia su nombre a
Israel (capítulo 32)
Tradición antigua  Israel permanece inmóvil, Dios
interviene directamente (v. 14 a 21b; 24 y 25)
Tradición sacerdotal  Ejecución de la Palabra de Dios,
que guía los acontecimientos (v. 4, 21 y 21)
Función de Moisés:
 según la tradición antigua (v. 13 y 14):
 Creer en Dios
 Anunciar la salvación
 Llamar a la conversión
 Mostrar verdadera confianza en Dios
 según la tradición sacerdotal (similar a la de los
sacerdotes que guiaron al pueblo que regresa del Exilio):
 Enseñar la Palabra de Dios
 Ejecutarla fielmente
Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento: Pentateuco
211
Capítulo 14
Estancia en el desierto
Don de la Ley
 Teofanía: manifestación de la divinidad de Dios
Cap. 19 y 20
Cap. 1 v. 1 a Cap. 15 v. 21
Cap. 15:12 a 24:11
PRIMERA PARTE
SEGUNDA PARTE
2. É X O D O (cont.)
Interpretación:
 según el relato antiguo:
 Verdadero obstáculo para Dios: el miedo de los
israelitas a los egipcios y al desierto
 El pueblo pasa del miedo a la fe (“temen al
Señor”)
 Dios se les revela como Salvador
 según el relato sacerdotal:
 Dios ha salvado a Israel manifestando Su Gloria
 Creación de Israel
 según el relato actual, que une ambas teologías:
 Liberación de Israel (la primera)
 Gloria a Dios (la segunda)
Código de la Alianza  Código legal
 Prescripciones para una sociedad rural poco
estructurada
 Alguna provendrían del período monárquico (siglos X a
VI aC)
 Puntos de contacto con el derecho mesopotámico
 Redacción final  s. V aC (tradición deuteronómica)
Cap. 24:12 a
40:37
TERCERA
PARTE
Ritos de celebración
Construcción del Santuario en el desierto
Construcción del becerro de oro
Renovación de la Alianza
Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento: Pentateuco
212
Sacrificios  Código legal (capítulos 1 a 7)
3. L E V Í T I C O
Rituales
Consagración de Aarón y sus hijos como sacerdotes
(capítulos 8 a 10)
De Pureza (capítulos 11 a 15)
Leyes
De Santidad (capítulos 17 a 26)
 Capítulo 19
 Leyes sacrales o culturales
 Leyes sociales
(Agrupadas por la tradición sacerdotal, durante y después
del Exilio –siglo VI aC)
Mandamiento de amor al prójimo (Cap. 19, vers. 18)
 Ver Marcos 12:28-34
4. N Ú M E R O S
1:1 a 10:10
Organización del pueblo
 Primer censo
Relato de la marcha por el desierto
10:11 a 21:20
Rebeliones contra Dios y contra Moisés
 contra Moisés  Datán y Abirón (tribu de Moisés
 contra Aarón  levitas conducidos por Coré
21:21 a 36:13
Comienza la conquista de la tierra prometida
 Relato del adivino Balaán (caps. 24 a 24)
¿Para qué necesita Israel jefes y sacerdotes?
 Moisés, como jefe, organiza al pueblo
 Israel recibe vida y bendición de Dios por medio de las
ofrendas y sacrificios realizados por los sacerdotes
Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento: Pentateuco
213
Eje entre dos períodos
De manera ficticia: Segunda Ley, para la vida sedentaria
Por ser un código de leyes, se añade al Tetrateuco
Capítulos 1 a 5
Estancia en el desierto
Discurso de Moisés
 Capítulo 6, versículos 4 a 9:
 “Shemá Israel” (Escucha Israel): profesión de fe
judía
Escuchar implica obedecer, poner en práctica la
palabra recibida
5. D E U T E R O N O M I O
Capítulos 4 a 11
 Capítulo 7, versículos 1 a 11: pueblo escogido entre
los otros siete de la región
 Vers. 10: corrige el antiguo precepto de que Dios
castigaría en los hijos las faltas de los padres
 A partir del Exilio  el juicio de Dios afecta sólo al
culpable (Ver Ez 18:1-4)
Código de Leyes
Capítulos 12 a 26
Capítulo 26, versículos 1 a 11
 Ofrenda de las primicias  costumbres de otros
cultos de Canaán
 Para Israel :
 Profesión de fe
 El Dios de la naturaleza deviene en el
Dios de la historia
 Supone un santuario que no se
nombra y sacerdotes
 Las ofrendas no utilizadas  correspondes a los
sacerdotes y levitas, que no tienen ingresos; los
emigrantes no poseen tierras
Capítulos 27 a 30
Discurso de Moisés
Capítulo 30, versículos 11 a 20
 Dios promete la vida y la felicidad
 Los hombres deben desearlas y escogerlas con
confianza
 Dios no puede salvarnos sin nosotros
 Todo está en juego en nuestras decisiones
cotidianas
Capítulos 31 a 34
Testamento y muerte de Moisés
Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento: Pentateuco
214
5. D E U T E R O N O M I O
(cont.
Origen del Libro:
 Reforma de Josías (622 aC)
Desarrollo:
 Durante el Exilio
Textos optimistas:
 La fidelidad a la Alianza trae bendición (cap. 30:11-14)
Textos pesimistas:
 La infidelidad y la idolatría trae maldición y culmina en el
Exilio (cap. 28:47-52 ; 28:62-68)
Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento: Pentateuco
215
Anexo I.III
LAS TRES TEOLOGÍAS DEL PENTATEUCO
TRADICIÓN ANTIGUA
 Relatos y leyes influidos por los profetas del siglo VIII aC
 Dios único de Israel  manifestado en los Patriarcas
TEOLOGÍA DEUTERONÓMICA
 Escribas de la reforma de Josías proclaman que Israel reunificado (Israel y
Judá) tiene un solo Soberano: el Señor, venerado en Jerusalén, liberador en
el Éxodo.
 Israel debe amar a Dios a través:
 del culto
 de la moral
 de las relaciones humanas
 Teología optimista;
 piensa la historia de Israel
 exhorta a la conversión y la fidelidad, que reportan dicha y bendición
 no ignora que la maldición castiga la infidelidad y el pecado
TEOLOGÍA SACERDOTAL








Centrada en el culto del Dios único
El Exilio permite descubrir la dimensión universal de Dios
Teología de la Creación para contrarrestar los mitos babilónicos
La Ley dada a Moisés es la Carta Magna según el orden querido por el
Creador
Santuario único: Jerusalén
Sacerdocio: de Aarón
Culto: alabanza al Dios único
Perdón de Israel, que se convierte
TENSIONES Y EQUILIBRIO




La teología deuteronomista es más sensible a la ética
La teología sacerdotal es más sensible al culto
Ambos caminos convergen en la relación con dios y los hermanos
Los Profetas, los sacerdotes y los escribas concluyen en un doble
mandamiento:
- “Amarás al Señor tu Dios”
- “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”
El cristianismo conservó las leyes morales
Pablo fue el primero en comprender que la salvación se obtiene por la fe en Cristo
Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento: Pentateuco
216
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
Anexo I.IV:
Cronologia
1200
600
500
587
538
C r it e r io d e lo s p r o f e t a s
Judaismo
Tres criterios para abordar la historia de Israel
1100
1000
900
800
700
932
400
300
200
100
142
333
Era Cristiana
63
C r ite rio S a c e r d o ta l
Revuelta Macabea
¿1030?
Criterio Cronista
G e n e a lo g ia
Historia
C r e a c ió n
Josué
David
Judas
Macabeo
divis ión de los re inos
Sa»ul
Moiseés
Nehemias
Independencia
Esdras
Herodes
-40
200
Segundo
Templo
Salomón
Primer
Templo
Exodo
Jueces
Reyes
Exilio
Persas
Griegos
Asmoneos
Romanos
Deuteronomio
Tetrateuco
Pentateuco
Libros
Ísaías
Leyes Orales
Salmos
Sabiduria
Tradiciones antiguas sobre el exodo
Daniel
Tradición Deuteronomista
Tradiciones antiguas sobre los patriarcas
Tradición sacerdotal
Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento: Pentateuco
Traducción de los LXX
218
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica
II
BIBLIOGRAFÍA
II.I
General
 Billón, Gérard y Gruson, Phillippe: El Antiguo Testamento, Editorial Verbo
Divino, Navarra. España, 2º reimpresión. 2011.
 Bright, J. La historia de Israel. Revisado y aumentado, Bilbao, 2003.
 Charpentier, E. Paul: Introducción a la lectura de la Biblia: antiguo
Testamento, Madrid, 1984.
 Matthew, Henry: Comentario bíblico, Editorial Clie, Obra completa, trece
tomos en uno.
 Seminario: Evolución del pensamiento cristiano – INA Sudamérica – 2011.
II.II
Revista Nuestra Familia
 ¿Cómo entendemos la Sagrada Escritura?, marzo 2009, (Apóstol Mayor W.
Leber)
 Damasco; desde Abram a Pablo, abril 2011.
 El libro de Baruc, agosto 2006.
 El libro de Tobías, marzo 2006.
 El pobre Job, enero 2011.
 El profeta Amós, enero 2012.
 El tercer libro de Macabeos, octubre 2006.
 Esdras – El segundo Moisés, mayo 2011.
 Ester: una salvadora de su pueblo, julio 2005.
 Formas de tratar la Biblia, 1º parte – Biblicismo, julio 2009.
 Formas de tratar la Biblia, 2º parte – Evangelicalismo, agosto 2009.
 Formas de tratar la Biblia, 3º parte – Fundamentalismo, septiembre 2009.
 Formas de tratar la Biblia, 4º parte – La posición nuevoapostólica, octubre
2009.
 Jeremías; un profeta que nos abre los ojos, mayo 2012.
 Jesús Sirach, julio 2006.
 La carta de Jeremías, septiembre 2006.
 La escritura en la pared – Daniel, febrero 2012.
 La ley y el evangelio, abril 2008.
 Las lamentaciones de Jeremías y otros escritos jereminianos, noviembre
2011.
 Las rebeliones judías, Parte 1, mayo 2010.
 Las rebeliones judías, Parte 2, junio 2010.
 Libros apócrifos, febrero 2006.
 Los amonitas, noviembre 2010.
 Los caldeos, noviembre 2011.
Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento: Pentateuco
219
Iglesia Nueva Apostólica Sudamérica


















III.III
Los edomitas, agosto 2010.
Los libros apócrifos 1, febrero 2007.
Los libros apócrifos 2, marzo 2007.
Los macabeos, febrero 2006.
Los moabitas, octubre 2010.
Los salmos, Parte 1, julio 2004.
Los salmos, Parte 2, agosto 2004.
Sabiduría de Salomón, junio 2006.
Santa Escritura 1, diciembre 2005.
Santa Escritura 2, noviembre 2005.
Sofonías: un profeta en tiempos oscuros, marzo 2012.
Surgimiento del canon del Antiguo Testamento 1, enero 2005.
Surgimiento del canon del Antiguo Testamento 2, febrero 2005.
Surgimiento del canon del Nuevo Testamento 1, septiembre 2005.
Surgimiento del canon del Nuevo Testamento 1, octubre 2005.
Susana y Daniel, agosto 2005.
Trozos de Daniel, mayo 2006.
Trozos de Ester, abril 2006.
Material extraído de la Revista JNA
 La Biblia…un libro inspirado, abril 2008, Apóstol de Distrito N. Passuni.
II.IV












Páginas web
http://www.canalsocial.net
http://www.auladebiblia.com
http://www.seminarioabierto.com
http://www.episcopaleslatinos.org
http://www.biblecentre.org
http://www.linajeescogido.tripod.com
http://www.es.catholic.net
http://www.labiblia.cc
http://www.ecured.cu
http://www.estudiobiblico.files.wordpress.com
http://www.biblia.catholic.net
http://www.autorescatolicos.org
Nota importante
Todas imágenes insertadas en el presente trabajo son de dominio público
Sagradas Escrituras I – Antiguo Testamento: Pentateuco
220
Descargar