Las radiaciones y sus efectos biológicos Una indagación a

Anuncio
Las radiaciones y sus efectos
biológicos
Una indagación a docentes y alumnos
desde la perspectiva ciencia,
tecnología y sociedad.
ANA PUZZELLA
NILDA LOPEZ
ALEJANDRA ALBORCH
MESA 4
Resumen
Este trabajo se enmarca en una concepción de modelo constructivista del proceso de
enseñanza y aprendizaje. El mismo esta basado en una indagación exploratoria sobre las
radiaciones y sus efectos en los seres vivos, como así también las fuentes de información sobre el
tema. Los datos se obtienen a partir de una encuesta escrita aplicada a dos grupos aleatorios: a)
alumnos, cuyas edades van desde los catorce a veintidós años, pertenecientes al Nivel Polimodal
y al primer año de la Universidad (en carreras de Ingenierías y Profesorado de Educación
Tecnológica) y b) docentes en actividad en asignaturas del área Ciencias Naturales (Física,
Química y Biología).
Se pueden mencionar dos motivos fundamentales que llevaron a la indagación sobre las
radiaciones y sus efectos sobre los seres vivos. El primero es que estos contenidos, por sus
aplicaciones tecnológicas, son considerados como una prioridad pedagógica en la reforma
educativa argentina Sin embargo, son pocos los docentes del área Ciencias Naturales que lo
incluyen en la instrucción sistemática (según exploración previa, 2003). El segundo, la necesidad
de conocer el perfil de los educandos en la tema, información que permitiría proponer
estrategias para lograr su aprendizaje significativo, teniendo como premisa los intereses de los
alumnos, en el marco del paradigma Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS).
Los resultados indican que los alumnos tienen diferentes ideas (algunas erróneas y otras
“incompletas”) cuando asocian la palabra radiaciones, sus efectos y las fuentes que las originan
con diferentes fenómenos de la vida cotidiana. En cuanto a los docentes la indagación permite
obtener datos sobre su nivel de formación en estos temas, llamando la atención que en ellos
también se ponen de manifiesto dificultades conceptuales en relación a los contenidos
mencionados.
En otro ítem se han relevado las fuentes que, de alguna manera aportan, a ambos grupos,
información sobre el tema en cuestión. Con respecto a ésto, los datos de los estudiantes
muestran que la escuela aún ocupa un lugar de relativa importancia, aunque éste es compartido
por los medios de información masiva, razón por la cual es necesario avanzar en el desarrollo de
estrategias que consoliden los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales en el
tratamiento del tema. En cuanto a los docentes las fuentes escritas son las más seleccionadas, lo
que estaría indicando que los medios, como internet, no son muy utilizados para ampliar y
actualizar información sobre estos contenidos.
2
1. Introducción
En los últimos diez años, el Sistema Educativo Argentino fue reformado a partir de la
implementación de la Ley Federal de Educación. Como consecuencia de esto se reestructuran los
niveles educativos Primario y Secundario en tres ciclos de Enseñanza General Básica (EGB1, EGB2
y EGB3) y en el Nivel Polimodal. Además se proponen nuevos diseños para todos los espacios
curriculares correspondientes a estos niveles.
En el contexto mencionado, se introducen temas de Física, que hasta entonces no estaban
contemplados en la educación formal. Esto plantea importantes desafíos que generan nuevas
investigaciones educativas en distintos grupos del país, entre las que se encuentran algunas para
detectar preconcepciones sobre temas de Física Moderna (Capuano et al., 19971; De la Fuente et
al., 19982; Dima et al. 19983). Estas motivaron al grupo que hace esta presentación, a indagar
sobre el interés de los alumnos en temas de física relacionados con otras ciencias y con
situaciones cotidianas. Los resultados de esta indagación mostraron que los estudiantes tienen
interés sobre los contenidos vinculados con las radiaciones (efectos y aplicaciones) (Puzzella et
al., 2001)4. Consecuentemente se pensó que sería valioso contar con la opinión de los docentes,
en relación con el desarrollo del tema en cuestión en el aula. Del relevamiento anterior se
desprendió un escaso o nulo abordaje del mismo, aún cuando ya estaban incluidos en los nuevos
diseños curriculares.
En el marco de dicha pesquisa se exploran, a través de una encuesta escrita, las ideas
previas que poseen los alumnos de distintas edades (a partir de los catorce años), sobre las
radiaciones, sus efectos y sus aplicaciones, como así también las fuentes de información más
consultadas sobre el tema (Lopez et al, 20015). Recientemente y a solicitud del Ministerio de
Educación de la Provincia de San Juan, este equipo de trabajo, desarrolló un curso, destinado a
docentes, sobre contenidos disciplinares en la temática, complementado con una propuesta
metodológica (Problem Based Learned - PBL). En esa oportunidad se hace extensiva la encuesta,
aplicada anteriormente a los alumnos, a docentes en actividad de los niveles de EGB3 y
Polimodal del área de Ciencias Naturales. Los resultados conjuntos de ambas indagaciones
aportan los datos que se muestran en el presente trabajo.
1
CAPUANO, Vicente; GUTIÉRREZ, Elena; PERROTTA, María; DE LA FUENTE, Ana y FOLLARI, Beatriz. Física Moderna:
ausente en la escuela media (Tercer ciclo EGB y Nivel Polimodal) Memorias REF X, tomo 2, 2C-3C. Mar del Plata,
Argentina. 1997.
2
DE LA FUENTE, Ana; FOLLARI, Beatriz; GUTIÉRREZ, Elena; CAPUANO, Vicente y PERROTTA María. Ideas de los alumnos
acerca de algunos temas de Física Moderna. Memoria VII Reunión de Proyecto 2, 25-30. Corrientes. Argentina. 1998.
3
DIMA, Gilda; CAPUANO, Vicente; PERROTTA, María; DE LA FUENTE, Ana; FOLLARI, Beatriz y GUTIÉRREZ, Elena.
Elaboración y Validación de un cuestionario sobre algunos temas de Física Moderna. 1998.
4
PUZZELLA, Ana; CASTRO, José; ALBORCH, Alejandra; LOPEZ, Nilda; PALMA, Nélida. Intereses de los alumnos sobre las
radiaciones en comparación con otros temas de Física. Memorias del Encuentro Nacional de Profesores de Física.
Córdoba, Argentina, 504. 2001.
5
LOPEZ, Nilda; PALMA, Nélida; PUZZELLA, Ana; CASTRO, José; ALBORCH, Alejandra. Las ideas previas de los alumnos
acerca de las radiaciones y sus efectos sobre los seres vivos. Memorias del Encuentro Nacional de Profesores de Física.
Córdoba, Argentina, 279-289. 2001.
3
2. Marco Teórico
Este trabajo se enmarca en una concepción de modelo constructivista del proceso de
enseñanza y aprendizaje en el cual, como es sabido, las ideas previas de los alumnos juegan un
papel importante para el anclaje de nuevos conocimientos.
Con la Reforma Educativa, se han introducido en los currículos de EGB y Polimodal
contenidos actitudinales y procedimentales, además de los conceptuales. En los nuevos
contenidos curriculares propuestos por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, el tema
“Radiación” es una prioridad pedagógica porque:
ƒ “La posibilidad que tienen diversos materiales de emitir radiaciones, de acuerdo a su
estructura atómica se relaciona con muchas aplicaciones tecnológicas con las que el alumno
está en contacto directa o indirectamente: rayos X, equipos de comunicaciones, controles
remotos, radar, horno de microondas.
ƒ
Porque interviene en la comprensión de muchos fenómenos estudiados por las ciencias
naturales (por ejemplo, la biología, ya que la luz, que es una forma de radiación
electromagnética, desempeña un papel fundamental en la síntesis de sustancias orgánicas de
alto contenido energético.” (CBC. Plan Social Educativo. Ministerio de Cultura y Educación
de la Nación .1999).
Por otra parte, atendiendo a las declaraciones vertidas en la Conferencia Mundial sobre la
Ciencia para el siglo XXI, “... Para que un país esté en condiciones de atender a las necesidades
fundamentales de su población, la enseñanza de las ciencias y la tecnología es un imperativo
estratégico. Como parte de esa educación científica y tecnológica, los estudiantes deberían
aprender a resolver problemas concretos y a atender a las necesidades de la sociedad, utilizando
sus competencias y conocimientos científicos y tecnológicos” (Budapest, 1999)6
Con respecto a los inconvenientes con los que se enfrenta la enseñanza de las ciencias, se
puede mencionar la brecha que existe entre las situaciones de enseñanza y aprendizaje y la
manera en que el alumno construye el conocimiento científico (Gil, 1994)7 Una posibilidad es
considerar a los estudiantes como científicos noveles permitiéndoles su intervención en pequeñas
investigaciones. Estas se consolidan en función del interés que presentan para ellos el/los tema/s
a investigar, con el objetivo de alcanzar paulatinamente competencias cada vez más complejas
en un dominio concreto. De este planteamiento se desprende la conveniencia y aun la necesidad
de abordar el aprendizaje de las ciencias como una investigación dirigida de situaciones
problemáticas de interés lo contribuiría a producir el cambio conceptual como un resultado más
a lo largo de todo el proceso (Gil-Pérez, 19938 Gil, 1994), de ahí el énfasis en el necesario cambio
metodológico que debe acompañar todo el proceso. Por otra parte, si desde el punto de vista
cognoscitivo, es necesario tener en cuenta las ideas con que los alumnos llegan a las aulas, desde
el punto de vista afectivo, es necesario considerar también sus intereses.
Atendiendo a dichos intereses y en pos de lograr un aprendizaje significativo es probable que
estas pequeñas investigaciones dirigidas, orientadas desde un enfoque CTS+I, integren los
aspectos procedimentales y actitudinales a los conceptuales.
6
DECLARACIÓN
DE
BUDAPEST
Marco
general
http://www.oei.org.co/cts/budapest.dec.htm. 1999.
de
acción
de
la
Declaración
de
Budapest,
7
GIL, Daniel. Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico. Investigación en la Escuela, 23, 17-32.
1994.
8
GIL PÉREZ, D. Contribución de la historia y la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de
Enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias, 11(2), 197-212. 1993.
4
En el ámbito educativo en el que se llevó a cabo este trabajo, no existen antecedentes que
desarrollen temas vinculados a las radiaciones desde las perspectivas antes mencionadas. Es por
ello que a partir de los resultados obtenidos en esta indagación, con el propósito de contribuir
con los docentes en el abordaje del tema y teniendo en cuenta los intereses de los estudiantes,
se está trabajando en la elaboración de estrategias tendientes a mejorar el proceso de
enseñanza y aprendizaje. De esta manera se espera satisfacer, en parte los requerimientos
planteados desde la transformación educativa en la Argentina.
3. Objetivos
ƒ Evaluar el grado de conocimiento de los alumnos, y el nivel de información de los docentes
sobre conceptos básicos en el tema propuesto.
ƒ Indagar los medios por los cuales se informan los docentes y alumnos sobre el tema en
cuestión.
4. Metodología
El instrumento utilizado fue una encuesta escrita, la cual se adjunta en el Anexo. Para
elaborarla se consultó, además de la bibliografía general del tema, un trabajo exploratorio:
“Exploraciones gráficas de ideas extraescolares de los alumnos sobre radiactividad” (De Posadas
y Prieto, 1990)9 que resultó de guía para la primera parte de la encuesta.
Con respecto a los alumnos, a priori a la aplicación de la encuesta, se tomó la precaución
de asegurarse que los temas de radiación (ionizante y no ionizante) y los efectos biológicos no
hubieran sido abordados en el transcurso del Nivel Polimodal (elección que resultó relativamente
sencilla). Con respecto a los docentes, se aseguró que éstos estuvieran en actividad en
asignaturas del área de Ciencias Naturales. Entre ellos se contó con profesores de Química (en su
mayoría), de Física y de Biología, de los niveles EGB3 y Polimodal.
La encuesta se aplicó a una muestra aleatoria de 275 alumnos y 80 docentes. Entre los
alumnos, 206 corresponden al Nivel Polimodal (entre 14 y 19 años de edad) y 69 correspondientes
a primer año de carreras universitarias de Ingeniería y Profesorado de Educación Tecnológica. La
encuesta se dividió en dos partes, cada una abarca un aspecto determinado para averiguar las
ideas previas de los alumnos y/o los conocimientos de los docentes sobre las radiaciones y sus
efectos.
•
Parte I: asociación de palabras relacionadas con radiación, radiación infrarroja y
radiación ultravioleta.
•
Parte II: Los efectos de las radiaciones en el ser humano y fuentes de información.
A los efectos de facilitar la lectura se incluyen en el texto solamente los gráficos
comparativos y tablas con los porcentajes de cada una de las opciones.
La categorización de los alumnos se ha realizado en función de las edades, donde la categoría
“19 o más” corresponde a estudiantes universitarios. Por otra parte, en la categoría “Profesores”
se ha incluido toda la muestra, sin discriminar el nivel educativo en el que se desempeñan.
9
DE POSADA APARICIO, J. M.; y PRIETO RUZ, T. Exploraciones gráficas de ideas extraescolares de los alumnos sobre
radioactividad. Revista Enseñanza de las Ciencias 8 (2), 127-130. 1990
5
4.1. Diseño de la encuesta y análisis de los resultados
Se describe a continuación la estructura de cada una de las partes de la encuesta,
mencionadas anteriormente. Los resultados son expresados en promedio de porcentajes
(promedios pesados) y corresponden a los porcentajes medios de elección para cada opción.
4.1.1. Parte I
Se divide a su vez en tres ítems destinados a conocer con qué efectos o fenómenos
cotidianos asocian los alumnos y profesores la palabra radiación, radiación infrarroja y radiación
ultravioleta.
Ítem 1.- En un listado de diez palabras se les solicita señalar aquellas que crean que están
vinculadas o describen “mejor la radiación”. Además se les deja abierta la posibilidad de agregar
otras dos que a su juicio también estén relacionadas con la palabra radiación.
De las siguientes palabras, señala las que creas que describen mejor la radiación.
luz
calor
(a) comunicación
(f) diagnóstico
(b) precaución
(g) contaminación
(c) ruido
(h) guerra
(d) curación
(i) fuego
(e)
(j)
Si a tu juicio consideras que existen otras palabras que describen mejor la radiación, anota un
máximo de dos.
----------------------------------------------------------------Los resultados obtenidos se muestran en la tabla y gráfico adjunto.
Item 1
100
Porcentaje
80
60
40
20
0
a
b
c
d
e
f
g
h
i
j
Edad 14-16
66,6 18,7 11,4 15,6 12,5 72,9 18,7 35,4 8,33 33,3
Edad 17-19
68,1 22,7 19,0 6,36 20,0 71,8 9,09 39,0 14,5 18,1
Edad 19 ó más 23,1 36,2 18,8 5,80 18,8 28,9 14,4 55,0 11,5 13,0
83,3 38,8 38,8 11,1 38,8 50,0 33,3 38,8 27,7 5,56
Profesores
Opciones
6
Se observa que:
•
Los alumnos de edades entre 14 y 19 años y los profesores, asocian en un porcentaje
elevado, la radiación con las palabras “luz” y “calor”. Entre los alumnos de 19 años o
más, la situación es bastante diferente, la opción más elegida es “contaminación” y le
sigue “comunicación”.
•
Las opciones menos elegidas son: “guerra” (14-16 años), “ruido” (17-19 y más) y “fuego”
(profesores)
•
Muy pocos alumnos asocian las radiaciones con “precaución” a diferencia de los docentes.
En general en todas las categorías, la palabra “diagnóstico” no fue una opción muy
señalada.
•
Lo que sorprende es que un porcentaje importante de profesores, el 11% toma como
válida la opción correspondiente a “ruido”
Con respecto a las opciones libres, algunos alumnos de menor edad, responden este ítem y los
que lo hacen agregan vocablos como “muerte” y “destrucción”. Cabe mencionar que en general
los alumnos de mayor edad no completaron las opciones libres. Los docentes en su mayoría
agregaron palabras como: “ondas”, “energía”, “transferencia”, “emisión”.
Ítem 2.- En este ítem se les proporciona un listado de seis opciones y se les solicita que señalen
aquéllas que relacionen con la radiación ultravioleta.
De las siguientes expresiones señala las que relaciones con la radiación ultravioleta:
bronceado
(a) cáncer de piel
efecto invernadero
(d) capa de ozono
lámpara
incandescente
(e) tubo fluorescente
(b)
(c)
(f)
Los resultados obtenidos se muestran en la tabla y gráfico adjunto.
Ítem 2
100
Porcentaje
80
60
40
20
0
a
b
c
d
e
f
Edad 14-16
54,17
77,08
8,33
21,88
64,58
18,75
Edad 17-19
33,64
77,27
8,18
25,45
66,36
3,64
Edad 19 ó más
27,54
69,57
4,35
40,58
57,97
7,25
Profesores
50,00
77,78
5,56
11,11
66,67
16,67
Opciones
7
Se observa que la opción más elegida es “cáncer de piel” y “capa de ozono” tanto en los
grupos de alumnos como el de profesores, mientras que la menos elegida en todos los grupos es
“lámpara incandescente”, como así también “tubo fluorescente” por los alumnos de 17 años en
adelante.
Hay concreta evidencia de la elección a favor de un efecto altamente perjudicial para la
salud.
Ítem 3.- Se le ofrecen a los encuestados las mismas seis palabras del ítem anterior. Se les solicita
que señalen aquéllas que relacionen con la radiación infrarroja. Se dan las mismas opciones que
en el ítem anterior, con el propósito de detectar si confunden las radiaciones infrarrojas con las
ultravioletas.
De las siguientes expresiones señala las que relaciones con la radiación infrarroja:
bronceado
(a) cáncer de piel
(b) tubo fluorescente
(c)
lámpara
(f)
efecto invernadero
(d) capa de ozono
(e)
incandescente
Se observa que:
•
Tanto alumnos como profesores responden de manera similar, siendo la opción más
elegida “lámpara incandescente”. La segunda opción elegida por los alumnos es “tubo
fluorescente”, a diferencia de los profesores que optan por “efecto invernadero”.
•
Las opciones menos elegidas entre los alumnos son: “bronceado” (14-16 años); “capa de
ozono” (17-19 años); “cáncer de piel” (19 o más) y “tubo fluorescente” por los
profesores.
Los resultados obtenidos se muestran en la tabla y gráfico adjunto.
Ítem 3
Porcentaje
60
40
20
0
a
b
c
d
e
f
Edad 14-16
15,63
23,96
42,71
29,17
29,17
51,04
Edad 17-19
20,91
20,00
33,64
24,55
18,18
53,64
Edad 19 ó más
26,09
10,14
30,43
17,39
18,84
53,62
Profesores
16,67
16,67
11,11
38,89
16,67
50,00
Opciones
8
4.1.2. Parte II
En esta parte de la encuesta se exploraron las ideas de los alumnos y el conocimiento de
los docentes acerca de las fuentes y efectos de las radiaciones sobre los seres vivos. Está
subdividida en 7 afirmaciones y/o preguntas con 3 opciones, de las cuales sólo una es la correcta,
y una octava donde el encuestado debe señalar las fuentes por las cuales obtuvo información
sobre el tema. En gráficos subsiguientes se muestran porcentajes de respuestas de alumnos y
profesores, como así también la no elección (nc).
Marca con una cruz la respuesta correcta de las siguientes cuestiones. Recuerda que
existe sólo una respuesta correcta.
1. Se llama radiación:
a) a toda energía que se propaga en forma de onda o de partículas a través del
espacio
b) solamente a la luz
c) ninguna de las anteriores
Ítem 1
100
Porcentaje
80
60
40
20
0
a
b
c
nc
Edad 14-16
79,17
12,50
4,17
4,17
Edad 17-19
84,55
5,45
6,36
3,64
Edad 19 ó más
86,96
4,35
4,35
4,35
Profesores
94,44
0,00
5,56
0,00
Opciones
9
2.
a)
b)
c)
El origen de la radiación puede estar asociado a:
fuentes naturales solamente
fuentes artificiales solamente
fuentes naturales y/o artificiales
3. Los seres vivos que se exponen a la radiación, pueden resultar perjudicados, ¿a qué se
atribuye que sea perjudicial?
a) al tipo de radiación al que está expuesto
b) al tiempo de exposición a la radiación
c) a ambas cosas
Ítem 2
100
Porcentaje
80
60
40
20
0
a
b
c
nc
Edad 14-16
8,33
7,29
79,17
1,04
Edad 17-19
6,36
3,64
88,18
1,82
Edad 19 ó más
1,45
0,00
95,65
2,90
Profesores
0,00
0,00
100,00
0,00
Opciones
Ítem 3
100
Porcentaje
80
60
40
20
0
a
b
c
nc
Edad 14-16
17,71
21,88
58,33
2,08
Edad 17-19
11,82
10,91
75,45
1,82
Edad 19 ó más
4,35
1,45
91,30
2,90
Profesores
11,11
0,00
88,89
0,00
Opciones
10
4. La radiación que puede afectar nocivamente a los seres vivos depende de:
a) si la fuente es de origen natural (Sol, uranio natural, etc.)
b) es indistinto que la fuente sea de origen natural o artificial
c) si la fuente es de origen artificial (reactores nucleares, aparatos de radiografías,
etc.)
Ítem 4
100
Porcentaje
80
60
40
20
0
a
b
c
nc
Edad 14-16
21,88
25,00
47,92
5,21
Edad 17-19
8,18
59,09
29,09
3,64
Edad 19 ó más
5,80
56,52
34,78
2,90
Profesores
0,00
83,33
11,11
5,56
Opciones
La radiación ultravioleta emitida por el Sol es:
parte es necesaria y parte es perjudicial para la vida
perjudicial para todos los seres vivos
necesaria sólo para algunos seres vivos
Ítem 5
120
100
Porcentaje
5.
a)
b)
c)
80
60
40
20
0
a
b
c
nc
Edad 14-16
69,79
13,54
16,67
0,00
Edad 17-19
73,64
16,36
6,36
3,64
Edad 19 ó más
85,51
11,59
0,00
2,90
Profesores
100,00
0,00
0,00
0,00
Opciones
11
6. Los aparatos de TV y los monitores de las computadoras:
a) no emiten radiación y por tanto no perjudican a los seres humanos
b) emiten radiación y no perjudican
c) si emiten radiación, esta es perjudicial dependiendo del tiempo y de la distancia
que
se esté sentado frente a esos artefactos
Ítem 6
100
Porcentaje
80
60
40
20
0
a
b
c
nc
Edad 14-16
9,38
7,29
79,17
3,13
Edad 17-19
2,73
10,00
84,55
2,73
Edad 19 ó más
4,35
11,59
78,26
5,80
Profesores
5,56
11,11
83,33
0,00
Opciones
7. Los médicos a veces someten a sus pacientes a ciertas dosis de radiación. La radiación
recibida se emplea:
a) para hacer diagnóstico y tratamiento de algunas enfermedades
b) solamente para curar enfermos de cáncer
c) solamente para observar los huesos a través de un aparato de radiografía
Ítem 7
120
Porcentaje
100
80
60
40
20
0
a
b
c
nc
Edad 14-16
42,71
19,79
35,42
2,08
Edad 17-19
61,82
6,36
30,00
1,82
Edad 19 ó más
84,06
4,35
7,25
4,35
Profesores
100,00
0,00
0,00
0,00
Opciones
12
•
•
Se observa que:
En general los porcentajes son considerablemente altos para la opción correcta, en la
mayoría de los ítems, tanto para los profesores como para los alumnos, aunque estos
varían según las edades de los estudiantes.
Para las preguntas 1, 2 y 6 no hay diferencias significativas entre las edades, con respecto
al porcentaje de elección de la respuesta correcta y lo que optan los profesores. En
cambio se aprecian algunas diferencias entre los grupos de alumnos en las preguntas
restantes. Siendo las más notables las correspondientes a las preguntas 4 y 7.
En un análisis muy general se observa que los mayores porcentajes de no elección de ninguna
de las opciones propuestas corresponde a los alumnos de mayor edad. Esto hace pensar en dos
posibilidades: que existe falta de información ó no se “arriesgan” a responder por el prejuicio de
temer a dar una respuesta incorrecta.
Ítem 8: Se recaban datos sobre las fuentes que proporcionan la información sobre el tema.
8. Marca con una cruz en el casillero que corresponda:
¿Dónde te informaste del tema?.
Esc.-Univ.
TV
Hogar
Internet
Vídeos
Libros
Diarios
Revistas
Ítem 8
100
Porcentaje
80
60
40
20
0
Esc.Univ.
TV
Videos
Libros
Hogar
Internet Diarios
Revist
Edad 14-16
63,54
39,58
7,29
52,08
17,71
5,21
15,63
26,04
Edad 17-19
70,00
70,91
11,82
28,18
50,91
15,45
22,73
38,18
Edad 19 ó más
76,81
57,97
1,45
50,72
15,94
10,14
30,43
43,48
Profesores
61,11
77,78
38,89
77,78
16,67
27,78
44,44
61,11
Opciones
13
Se observa que:
•
Las fuentes de información más elegidas por los alumnos de todas las edades, son
“Escuela” y “TV”. Las opciones correspondientes a “Hogar” y “Revistas” son las más
seleccionadas por los grupos de estudiantes de mayor edad. Los profesores señalan a
“TV” y “Libros” como las fuentes más consultadas, siguiendo en orden “Revistas” y
“Universidad”.
•
Las opciones menos elegidas, entre los estudiantes y profesores, son “Videos” e
“Internet”.
5. Conclusiones
En realidad son muchas y variadas las conclusiones que se pueden obtener, algunas de las cuales
se encuentran aún en estudio. A los efectos de este trabajo se presentan algunos aspectos más
sobresalientes.
5.1. Grupo Alumnos
Existen preconcepciones erróneas en las tres categorías. Se observa en general, sin hacer
hincapié en el acierto o no de las respuestas, una mayor coherencia en los resultados de los
grupos de menor edad (14-16 años). Estos asocian la radiación con “calor” y “luz” aunque
llama la atención que muy pocos hayan optado por “fuego”. Una posible explicación puede ser
que relacionan las radiaciones con una fuente natural como el Sol y otra es la persistencia de una
información fragmentada, con escasa integración de los conceptos físicos que involucran. No
asocian las radiaciones con las armas nucleares, que tienen que ver con la guerra.
Probablemente a estas edades no tienen internalizada esta aplicación de la energía nuclear.
En los alumnos universitarios hay una tendencia a relacionar las radiaciones con efectos
perjudiciales, dejando de lado los efectos y aplicaciones beneficiosas de las radiaciones.
Para las radiaciones ultravioletas e infrarrojas, en todas las categorías aparece una primacía de
las palabras o frases asociadas a los daños que pueden producir estas radiaciones a los seres vivos
y al medio ambiente. Pareciera que existe una influencia de los medios de comunicación a favor
de dichos efectos, excluyendo el aspecto positivo de las aplicaciones de las radiaciones
ionizantes para la salud.
Al momento de cumplir con la consigna de respuestas libres los de menor edad, aunque no
en su totalidad, son los que se “animan” a responder. Parecería que, a medida que las edades de
los alumnos aumentan, existen más prejuicios o una menor capacidad de espíritu crítico. Lo
dicho puede conducirlos al “enraizamiento” de ideas previas muy direccionadas que podrían
llegar a perjudicar la construcción del conocimiento.
Existe una idea correcta en cuanto a considerar la radiación como una forma de energía que se
propaga a través del espacio. A pesar que el concepto es abstracto parece que el hecho de
asociarlo a un efecto “palpable” como es la manifestación de sus efectos, hace que los alumnos
tengan claridad en el tema.
Hay una aceptación al hecho que las radiaciones pueden provenir de diferentes fuentes,
ya sea artificial o natural; sin embargo no es muy aceptada la idea que cuando las radiaciones
son perjudiciales puede provenir de fuentes naturales. Los alumnos se inclinan a pensar que los
efectos nocivos provienen de las fuentes artificiales.
En relación al tiempo de exposición de las radiaciones, aparentemente los alumnos no tienen
demasiada duda que este factor es importante, lo mismo que para las distancias desde las cuales
se recibe la radiación.
14
Con respecto a la radiación ultravioleta emitida por el Sol existen ideas variadas. Por un
lado se acepta que dicha radiación es necesaria para la vida, si provienen de una fuente natural
como es el Sol. Sin embargo también se percibe una inclinación a pensar que es perjudicial.
En cuanto al empleo de las radiaciones con fines de diagnóstico y curación, pareciera que
los alumnos tienden a pensar que la aplicación está limitada a los Rayos X, posiblemente por ser
estos los de uso más frecuente. Sin embargo, a medida que avanzan en edad van incorporando la
idea que pueden existir otras aplicaciones en este campo.
Se observa que la escuela y la televisión representan las fuentes de información más
importantes para los alumnos lo cual muestra que la educación formal, en niveles preuniversitarios, cumple todavía una valiosa función. Llama la atención la escasa consulta de
Internet en temas de divulgación científica, cuando se conoce el habitual uso de este medio para
otros fines.
5.2.
Grupo Profesores
Se observa una tendencia a asociar las radiaciones con “luz” y “calor”, pero paradójicamente
muy pocos con “fuego”. A diferencia de los alumnos, se destaca una aceptación tanto hacia los
aspectos benéficos de la radiación (aunque se esperaba un mayor porcentaje), como en lo que
respecta a “guerra”. Por otra parte aparece, inesperadamente, la relación con “ruido” en un
porcentaje similar a los alumnos de menor edad.
En cuanto a la radiación ultravioleta se observa en general una adecuada asociación con las
palabras propuestas, a excepción de “tubo fluorescente”. Para el caso de la radiación infrarroja
existe una mayor asociación con “lámpara incandescente” y “efecto invernadero”, aunque se
percibe una distribución de las respuestas que hace suponer una confusión conceptual entre este
tipo de radiación y las ultravioleta, por ejemplo en “bronceado”, “cáncer de piel” y “capa de
ozono”.
Con respecto a las fuentes de información “Libros”, “TV”, “Universidad”y “Revistas” son las
más elegidas. Paradójicamente en la era de las comunicaciones “Internet”, que al presente es un
medio económico y de fácil acceso, es la menos seleccionada, aún cuando permite una
actualización permanente. Por ser Internet un recurso que genera motivación en los
adolescentes, este importante medio de divulgación científica no debiera pasar inadvertido por
los docentes, al momento de diseñar propuestas educativas innovadoras.
En la categoría profesores aunque, en general, poseen conocimientos adecuados aparecen
algunas concepciones erróneas que no debieran estar presentes debido a su nivel de formación.
Esto es preocupante dado que ellos tienen la importante función de guiar la construcción del
conocimiento en los adolescentes.
Los resultados de este trabajo ponen en evidencia que la formación científica de los
adolescentes constituye una finalidad compartida entre la educación formal y la divulgación en
los medios de comunicación. Sería deseable que ambos sectores pudieran trabajar en forma
conjunta para aumentar el interés hacia las asignaturas científicas y contribuir, de esa manera, a
las iniciativas de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible, en adhesión a lo
propuesto por las Naciones Unidas (UNESCO, 2005)10. Pero para que lo antes mencionado sea
posible es necesario un mayor compromiso institucional que ayude a producir, entre otras cosas,
un profundo cambio en el rol del docente. El profesor actual no debe ser sólo “consumidor”, sino
10
UNESCO ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada
para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para
América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO. Santiago, Chile. 2005.
15
también “creador” de contenidos educativos, debido que, nadie como el propio docente conoce
las necesidades de su alumnado.
Este trabajo fue el inicio de las bases que sustentaron propuestas metodológicas referidas
al tema Radiaciones, sus efectos biológicos y aplicaciones tecnológicas, que se están poniendo a
prueba actualmente.
6. Referencias Bibliográficas
CAPUANO, Vicente; GUTIÉRREZ, Elena; PERROTTA, María; DE LA FUENTE, Ana y FOLLARI, Beatriz.
Física Moderna: ausente en la escuela media (Tercer ciclo EGB y Nivel Polimodal) Memorias REF
X, tomo 2, 2C-3C. Mar del Plata, Argentina. 1997.
DE LA FUENTE, Ana; FOLLARI, Beatriz; GUTIÉRREZ, Elena; CAPUANO, Vicente y PERROTTA María.
Ideas de los alumnos acerca de algunos temas de Física Moderna. Memoria VII Reunión de
Proyecto 2, 25-30. Corrientes. Argentina. 1998.
DE POSADA APARICIO, J. M.; y PRIETO RUZ, T. Exploraciones gráficas de ideas extraescolares de
los alumnos sobre radioactividad. Revista Enseñanza de las Ciencias 8 (2), 127-130. 1990
DECLARACIÓN DE BUDAPEST Marco general de acción de la Declaración de Budapest,
http://www.oei.org.co/cts/budapest.dec.htm. 1999.
DIMA, G.; CAPUANO V.; PERROTTA M.; DE LA FUENTE, A.; FOLLARI, B. y GUTIÉRREZ, E.
Elaboración y Validación de un cuestionario sobre algunos temas de Física Moderna. 1998.
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Contenidos Básicos para la Educación Polimodal.
Argentina. 1997.
GIL, Daniel. Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico. Investigación en la
Escuela, 23, 17-32. 1994.
GIL-PÉREZ, Daniel. Contribución de la historia y la filosofía de las ciencias al desarrollo de un
modelo de Enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias, 11(2), 197212. 1993.
LOPEZ, Nilda; PALMA, Nélida; PUZZELLA, Ana; CASTRO, José; ALBORCH, Alejandra. Las ideas
previas de los alumnos acerca de las radiaciones y sus efectos sobre los seres vivos. Memorias del
Encuentro Nacional de Profesores de Física. Córdoba, Argentina, 279-289. 2001.
PUZZELLA, Ana; CASTRO, José; ALBORCH, Alejandra; LOPEZ, Nilda; PALMA, Nélida. Intereses de
los alumnos sobre las radiaciones en comparación con otros temas de Física. Memorias del
Encuentro Nacional de Profesores de Física. Córdoba, Argentina, 504. 2001.
UNESCO ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica
fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Oficina Regional de
Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO. Santiago, Chile. 2005.
16
Descargar