resumen biográfico tio jorge

Anuncio
EL TIO JORGE
(Jorge Ibort Casamayor)
Labrador honrado y vecino del Raval antes de la Revolución. Gefe popular en ella y uno de los que
mas señalaron por la exaltación de su patriotismo y por la entereza de su carácter. Fue hecho Capitán
de la guardia del General, y murió, de resultas de las fatigas y afán continuo que había sostenido en el
sitio, en el mes de Noviembre de 1808. tenia entonces cincuenta años: diósele sepultura en la Capilla
de la Casa de Lazán.
(cita explicativa de la figura del Tío Jorge que acompaña el grabado del personaje efectuado por Juan
Gálvez y Fernando Brambila)
Un labrador del Rabal
Líder de la revuelta popular
Jorge Ibort y Casamayor,
conocido entre sus vecinos
del Arrabal con los apodos
de “Tio Jorge” o” cuello
corto” era un labrador de
humilde extracción social, de
mediana
estatura
y
complexión
robustísima,
corto de cuello y cargado de
hombros Nació el 22 de abril
de 1755 y desarrolló toda su
vida entre las calles del
Arrabal dedicado a las
tareas agrícolas.
Nació donde murió, en la
calle del Rosario del burgo de Altabás, en el barrio del Arrabal. Pocas
notas de su biografía se conservan. Su madre, Maria Casamayor, era
vecina de la Puebla de Hijar. Bautizado en la parroquia de la Catedral de
La Seo, estudió en los Escolapios, casó con María Carrascón con la que
tuvo dos hijos, Pablo y Juan. También quedan noticias de su pertenencia a
la Cofradía del Santo Sepulcro de Nuestro Señor Jesucristo.
Hombre de pocas letras y cultura, pero de juicio recto, de intención sana,
de voluntad enérgica, de resolución firme, de valor a prueba y tipo del
aragonés rudo, noble y honrado, como le describen las crónicas, debía de
gozar de predicamento natural y notable autoridad moral entre sus
vecinos.
En el clima alterado de los primeros meses de 1808, Jorge Ibort debía ser
uno de las personas más inquietas de la Zaragoza del momento, que
entonces contaba con unos 40.000 habitantes y una reducida guarnición
militar.
La caída del Primer Ministro Godoy y la abdicación del rey Carlos IV
fueron recibidas con júbilo en Zaragoza, donde hubo manifestaciones
estudiantiles y se arrastró por el Coso el retrato del favorito. El ambiente
de la ciudad en estos primeros meses de 1808 estaba bastante enrarecido
y no sólo por los acontecimientos madrileños del 2 de mayo que
recientemente habían llegado a conocimiento de los vecinos.
Palafox, que había llegado a Zaragoza el 4 de mayo y se había escondido
en la Alfranca, en el Palacio de los Condes de Ayerbe, contó desde el
primer momento con la complicidad del Tío Jorge.
Cuando al fin llegan a Zaragoza las noticias de Bayona sobre la renuncia
al trono de Fernando VII, estallá en Zaragoza la ira popular se desata. El
Tío Jorge, en unión de sus hijos, y su amigo Lucas Aced (el Tío Lucas)
organiza una compañía de labradores y escopeteros del Arrabal. El 24 de
mayo de 1808, al mando de su compañía y en unión de los hermanos
Cerezo, del padre Consolación y el celebre botillero Jimeno, encabeza una
masa popular indignada que invade la casa del Capitán General, lo
encarcela y asalta el castillo de la Aljafería para repartir armas entre la
población.
El 25 de mayo, el Tío Jorge, en compañía de Bus, el Tío Lucas y un grupo
de labradores armados acude a la Alfranca, a buscar a Palafox y
aclamarle por Capitán General.
A partir de ese momento, y hasta su muerte, se estableció una estrecha
relación de admiración mutua entre ambos personajes. Palafox eligió a la
“Compañía de Escopeteros del Arrabal” como su guardia personal,
nombrando capitán de la misma al Tío Jorge, siendo el primer encargo
que recibió el escoltar la salida de Zaragoza a D. Melchor Gaspar de
Jovellanos que ya anciano y en pésimo estado de salud se encontraba en
Zaragoza en esos días.
incesante la lucha día y noche hasta el 8 de agosto en que hizo entrada
Palafox con 3.000 hombres de refuerzo.
El Primer Sitio
Como jefe de la escolta de Palafox participó en
los primeros días de junio en los combates de
Épila y Alagón ante las primeras columnas
francesas que se dirigían a Zaragoza y se
enfrentó con sus labradores a las fuerzas
francesas
del
General
Lefebvre
en
Casablanca, ya a las puertas de la ciudad.
Las graves pérdidas en vidas humanas de los franceses, en un combate
urbano inédito para ellos, enfrentados a una población civil, como la
representada por el Tío Jorge, que luchaba con desesperación, unido a la
entrada de refuerzos y a la noticia de la derrota de Bailen, que llega en
esos días, provocó una precipitada retirada del ejército sitiador. Era 15 de
agosto, Zaragoza se había salvado... de momento.
Una vez formalizado el cerco el 15 de junio de
1808, el Tío Jorge, al frente de sus labradores
del Arrabal, hizo acto de presencia en los
lugares más comprometidos para la defensa.
(el Tío Jorge representado entre las
ruinas del Hospital de Ntra. Sra. de
Gracia, aledaño al Coso)
El día 10 de julio de 1808, se distinguió en los
sucesivos combates que se dieron en el
entorno del Arrabal y de Ranillas, consiguiendo
rechazar a las columnas francesas que se
dirigían a su barrio natal, impidiendo que se
cerrase totalmente el cerco a la ciudad.
Reconociendo su arrojo y fidelidad Palafox lo
ascendió a Teniente Coronel.
El 4 de agosto se desencadena sobre la ciudad un violento ataque general
del ejercito francés que consigue penetrar en la ciudad por varios puntos,
llegando hasta el Coso y la Magdalena, con
Palafox fuera de Zaragoza en busca de
refuerzos. Esa misma noche entra en Zaragoza
el Tío Jorge para anunciar la cercanía de los
auxilios y animar a la defensa. Desde el día 5 se
sucedieron los tiroteos, en cada plaza, en cada
casa, de balcón a balcón y de tejado a tejado,
brillando en lo más D. Santiago Sas y el Tío
Jorge con sus labradores. Así continuó
(ataque general francés del 4 de agosto)
El final
Una vez levantado el sitio se comenzó la reparación de las defensas de la
ciudad y se tomaron medidas para garantizar la higiene. Pese a ello no
pudo evitarse un brote de tifus que se cobró numerosas vídas, entre otras,
la de Jorge Ibort Casamayor con la salud quebrantada por las fatigas que
sufrió en los combates. Murió el 15 de noviembre de 1808, a la edad de 53
años, y por deseo expreso de Palafox fue enterrado en la Capilla del
Colegio de los Trinitarios en el panteón familiar de los marqueses de
Lazán, como último gesto de la amistad que les había unido.
El recuerdo
En el centenario de Los Sitios, la ciudad le dedicó una lápida en su casa
natal del Arrabal, hoy derruida, en la que podía leerse
AL TÍO JORGE
AL INSIGNE CIUDADANO
DON JORGE IBORTT Y CASAMAYOR
ESPEJO DE PATRIOTISMO EN EL ALZAMIENTO DE ZARAGOZA,
BRAZO INVICTO DE SU PRIMERA DEFENSA,
DEDICAN ESTA MEMORIA CON OCASION DEL
PRIMER CENTENARIO DE LOS SITIOS
LA PATRIA Y LA CIUDAD AGRADECIDAS
Hoy día, doscientos años después, el recuerdo del Tio Jorge, un humilde
campesino que en unión de sus hijos y vecinos se batió con audacia en
los puntos de mayor riesgo, en momentos trágicos para la ciudad, se ve
reflejado en el barrio que lo vió nacer y morir dando nombre a un parque,
una calle, un colegio, un centro cívico y a la asociación de vecinos.
Incluso, un pasodoble y un cabezudo de la comparsa del Arrabal, recuerda
hoy esta figura popular.
En el parque del Tío Jorge, una estatua del escultor Ángel Orensanz,
complementada por un monolito de 17 metros incorpora diversos útiles de
labranza en recuerdo de su origen.
Descargar