2010 Dr. Abelardo Ávila Curiel Dr. Jesús Flores Sánchez [SATISFACCIÓN DE NECESIDADES ALIMENTARIAS EN EL D.F.] Revisión, análisis y comentarios sobre la oferta alimentaria en el Distrito Federal, así como la forma en que la población accede a ella, el consumo de alimentos y el aprovechamiento biológico de éstos, que se analiza mediante indicadores del estado de nutrición por género y grupos de edad Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 CONTENIDO INTRODUCCIÓN .............................................................................. 4 La alimentación en la Ciudad de México .......................................... 3 Abasto de alimentos ........................................................................... 4 DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS ............................................... 7 ABASTO DE ALIMENTOS ........................................................................................................... 8 FUENTES DIVERSAS DE ALIMENTACIÓN EN EL D.F. ...................................................... 11 INDUSTRIA RESTAURANTERA .......................................................................... 11 VENTA CALLEJERA DE ALIMENTOS ................................................................ 12 PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS............................................................................................... 15 ACCESIBILIDAD A LOS ALIMENTOS .................................................................................... 17 ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO ................................. 17 POBREZA ALIMENTARIA EN EL DISTRITO FEDERAL ................................... 18 CONSUMO DE ALIMENTOS .........................................................20 GASTO DE LOS HOGARES EN LA COMPRA DE ALIMENTOS ........................ 23 ASISTENCIA ALIMENTARIA.................................................................................................... 30 PRESUPUESTO Acceso Alimentario a través de la Asistencia Social en el D.F. ................... 30 PROGRAMAS ALIMENTARIOS DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL 33 Programa de Comedores Comunitarios .................................................................. 34 Programa de Comedores Públicos ........................................................................... 35 Programa de Apoyo a Personas en Situación de Alta Vulnerabilidad durante la Temporada Invernal 2009 Y 2010........................................................................... 35 Centros de Asistencia e Integración Social ............................................................. 36 Programa de Asistencia Alimentaria, Entrega de Despensas a Población en Condiciones de Marginación y Vulnerabilidad ....................................................... 38 Programa de Desayunos Escolares ......................................................................... 39 RESUMEN DE LOS PROGRAMAS ALIMENTARIOS DEL GDF ........................................... 40 COBERTURA SEGÚN POBLACIÓN OBJETIVO ................................................. 40 OFERTA ALIMENTARIA ....................................................................................... 42 Cronología de los Programas Alimentarios en el Distrito Federal ........................................... 43 Programas Sociales Alimentarios Federales en el D.F. ............................................................. 47 Capítulo: INTRODUCCIÓN Programa Comedores Populares ............................................................................. 37 1 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Programa de desarrollo humano oportunidades .................................................... 47 Programa de Apoyo Alimentario (PAL) .................................................................. 52 Programa de Abasto Social de Leche Liconsa (PASL) ............................................................... 53 Comentarios sobre Programas Alimentarios Federales en el Distrito Federal ....................... 55 Apoyos Alimentarios a través de Organizaciones Civiles (Osc‟s) .............................................. 57 ALIMENTO PARA TODOS I.A.P. (Banco de Alimentos Caritas) ......................... 58 Beneficios fiscales de los bancos de alimentos ........................................................ 60 El Banco de Alimentos del Gobierno del Distrito Federal para Grupos Vulnerables.............................................................................................................. 61 Propuesta de la FAO para la Alimentación en las Ciudades ................................. 65 Tecnologías Apropiadas para la Venta Callejera de Alimentos (FAO 1996) ......... 66 Comentarios y Conclusiones sobre Abasto, Disponibilidad y Accesibilidad a los Alimentos en el Distrito Federal. ............................................................................ 69 Aprovechamiento Biológico De Los Alimentos .................................72 ENCUESTAS NACIONALES DE NUTRICIÓN ........................................................................ 73 PREESCOLARES ................................................................................................... 73 ESCOLARES ........................................................................................................... 76 ADOLESCENTES ................................................................................................... 77 ADULTOS ............................................................................................................... 79 Panorama nutricional del D.F. en el contexto nacional ...................81 Preescolares .................................................................................................................................. 82 Escolares ....................................................................................................................................... 83 Adolescentes ................................................................................................................................. 84 Adultos .......................................................................................................................................... 85 Puntos sobresalientes .............................................................................................. 86 FACTORES POLÍTICOS ..................................................................91 Marco legal.................................................................................................................................... 91 Constitución Política de México .................................................................................................. 91 Ley General de Salud ................................................................................................................... 92 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad .......................................... 92 Ley de Asistencia Social ............................................................................................................... 94 Estatuto de Gobierno del Distrito Federal ................................................................................. 95 Capítulo: INTRODUCCIÓN ANEMIA ....................................................................................................................................... 86 2 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal ............................................. 96 Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional del D.F. ............................................................... 96 FACTORES ECONÓMICOS ............................................................99 Ingreso disponible ........................................................................................................................ 99 Población Económicamente Activa en el D.F. ............................................................................ 99 FACTORES SOCIALES .................................................................101 Demografía ................................................................................................................................. 101 Modificaciones a la Dieta por Influencia de la Publicidad....................................................... 107 Capítulo: INTRODUCCIÓN Conclusiones....................................................................................109 3 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 INTRODUCCIÓN La alimentación se considera la más básica da las necesidades esenciales para que una población satisfaga sus mínimos de bienestar. De hecho la definición de pobreza absoluta hace referencia a la incapacidad de una familia para satisfacer sus requerimientos nutricionales básicos aún si destinara la totalidad de sus ingresos a este fin. La satisfacción de esta necesidad se considera un requisito indispensable para poder alcanzar la satisfacción de las necesidades de salud y educación. Históricamente la política social del Estado se ha orientado en buena medida a aportar alimentos a la población en situación de pobreza, ya sea 1) vía la asistencia social mediante dotación gratuita, 2) el subsidio directo a las familias o a los alimentos, y 3) mediante la intervención en el abasto y la regulación económica de su mercado. Asistencia alimentaria Desde la época colonial, la asistencia alimentaria estuvo ligada a acciones de caridad o beneficencia, principalmente de carácter religioso, o para enfrentar situaciones de emergencia en caso de desastres y hambruna.En el caso de la asistencia social, a partir de la promulgación de las Leyes de Reforma, el Estado Mexicano asumió las funciones de beneficencia y atención a pobres, minusválidos, huérfanos enfermos e indigentes con un carácter laico 1. A lo largo de la historia, las instituciones gubernamentales de asistencia social; (Beneficencia Pública, Departamento de Asistencia Pública, Secretaría de Salubridad y Asistencia), dieron lugar al actual Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. La asistencia alimentaria ha sido un componente central de la beneficencia pública. En 1929 se instituyó con apoyo del gobierno federal el Programa Gota de Leche, con el propósito de brindar ese alimento a los niños pobres de la periferia de la ciudad de México. A partir de Gota de Leche se formó la Asociación Nacional de Protección a la Infancia con apoyo de la Lotería Nacional para la Beneficencia Pública. La actividad de protección a la infancia tuvo desde entonces la vertiente de asistencia alimentaria, en buena medida a través de desayunos escolares en zonas pobres generalmente urbanas. En 1977 mediante Decreto Presidencial, se crea el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia a partir de la fusión del Instituto Mexicano para la Infancia y la Familia con el IMAN. El decreto reivindicaba para el estado la rectoría y coordinación de la asistencia social tanto pública como privada.2 En el año 2004, mediante la promulgación de la Ley Federal de Asistencia Social3, la asistencia social se descentralizó hacia las entidades federativas, quedando bajo la responsabilidad de los sistemas estatales DIF. A partir de ese año el DIF-DF asume directamente la operación de los programas de asistencia social en el Distrito Federal; en la vertiente de asistencia social alimentaria, el DIF-DF opera programas de desayunos escolares, despensas familiares y comedores populares. Capítulo: INTRODUCCIÓN El 31 de enero de 1961, se creó por Decreto Presidencial, el organismo descentralizado Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI), El 15 de julio de 1968 otro decreto da origen a la Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez (IMAN), que se orientaba a la atención de niñas y niños huérfanos, abandonados, desvalidos, discapacitados o con ciertas enfermedades. 4 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Transferencias económicas Hasta 1995, la mayoría de los programas de asistencia alimentaria y de mejoramiento nutricional en México se habían soportado en esquemas conceptuales que ponían énfasis en el fomento de la disponibilidad de alimentos en cantidad suficiente, así como en el acceso a los mismos por parte de las clases populares mediante el subsidio o la ayuda alimentaria directa. A partir de dicho año, la presión de organismos financieros internacionales indujo un importante cambio de eje en la definición de la política social y los programas de gobierno derivados de ella. La administración pública federal 1994-2000 trajo un giro notable en la política social del gobierno; la asistencia social dejó de considerarse como el eje de la política social y se privilegió el modelo de transferencias económicas condicionadas como el instrumento principal de la política social del Gobierno Federal, bajo la premisa de que la expansión del ingreso familiar, mediante las transferencias, y el desarrollo de capacidades de sus miembros, mediante corresponsabilidades condicionadas, permitirían que los individuos en situación de pobreza pudieran aprovechar las oportunidades de salud, educación y empleo en el mercado laboral, y no tener que depender permanentemente de los subsidios, rompiendo de esta forma el ciclo de reproducción intergeneracional de la pobreza. Esta política dio lugar al Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) en agosto de 1997, el cual se mantiene a hasta la fecha, desde marzo de 2002 con el nombre Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. El financiamiento para las transferencias condicionadas se obtuvo en buena medida mediante el retiro del subsidio a los productos básicos como la tortilla (Fidelist), la leche (PASL-Liconsa) y al abasto de productos básicos (Tiendas Diconsa). La población del DF participaba en forma importante de tal subsidio, ya sea por su carácter generalizado a escala nacional, o por concentrar gran parte del padrón de beneficiarios. Aduciendo criterios de focalización, el DF quedó excluido de las transferencias federales prácticamente hasta 2009, cuando el Gobierno Federal volvió a incluir a familias del DF como beneficiarios del Programa de Apoyo Alimentario (PAL-Diconsa) y del Programa Oportunidades. a A partir de 2001 el Gobierno del DF asumió una política social de transferencias económicas para la población del Distrito Federal, ya sea de carácter universal (para adultos mayores) o “focalizado” (padrón Liconsa). Si bien en un inicio estos programas de transferencias tuvieron una motivación de apoyo alimentario, en los años recientes han adquirido una formalidad netamente económica al desligarse del padrón de beneficiarios del PASL y al no existir ninguna condicionante de su destino para consumo de alimentos. Es relativamente reciente la capacidad técnica del Estado para planear estratégicamente, articular y regular la cadena alimentaria desde la producción hasta el consumo mediante acciones de política social4. Se puede ubicar en las primeras décadas del siglo XX el despegue de la intervención activa de los gobiernos en la regulación de los sistemas alimentarios y la a Si bien se conservó el Programa de Abasto Social de Leche Liconsa (PASL) con reglas de operación para calificar como beneficiario, se retiró formalmente el subsidio al precio de venta. En los años recientes el PASL ejerce un subsidio destinado al pago a productores nacionales de leche, para compensar el mayor precio de su producto en relación con el del mercado internacional. En todo caso los beneficiarios del programa obtienen un ahorro aproximadamente del 30% respecto al precio comercial de la leche. Capítulo: INTRODUCCIÓN Producción y abasto de alimentos 5 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 generación de políticas públicas para el mejoramiento del estado de nutrición de la población. En el México posrevolucionario, el gobierno de Lázaro Cárdenas sentó las bases de la política social en materia de reforma agraria y abasto social de alimentos; la política oficial en las administraciones siguientes se guió bajo la premisa que la solución de los problemas derivados de la pobreza estaba en el desarrollo económico, la industrialización del país y el incremento en la producción de alimentos mediante la revolución verde y la ejecución de grandes obras hidráulicas. De acuerdo con las Hojas de Balance de Alimentos de la FAO, desde hace 45 años México dispone de la cantidad suficiente de suministro alimentario (2600 kcal percápita diarias) para satisfacer plenamente los requerimientos de energía de su población, considerando incluso un margen de seguridad del 20% en relación con la satisfacción del requerimiento energético del total. Más aún, desde 1980, el país dispone de más de un 20% (3200kcal/p/d) de energía alimentaria por arriba del nivel deseable de suministro interno de alimentos. En la Ciudad de México la disponibilidad de los alimentos está basada principalmente en el abasto, en tanto que la producción local de alimentos es marginala. El abasto de alimentos es la forma básica de tener alimentos disponibles y éste se hace a través de un complejo sistema que incluye la Central de Abastos del DF, mercados públicos, tianguis y mercados sobre ruedas, entre otras opciones reguladas y/o administradas por el gobierno local. La otra forma es la proporcionada por el sector privado, la cual está conformada por tres vías: 1)las tiendas al menudeo, también denominadas “tiendas de la esquina”b distribuidas a lo largo del territorio de la Ciudad y con múltiples dueños y opciones de oferta, 2) las tiendas de autoservicio con locales comerciales de gran tamaño que ofrecen alimentos entre otras muchas mercancías, (Walmart, Comercial Mexicana, Soriana y Chedrahi) y 3) las tiendas de conveniencia c, Oxxo, 7-Eleven, Extra y Circulo K, las cuales cuentan con una red de tiendas en lugares de concentración y paso, con un horario muy amplio; los productos ofertados se basan en bebidas alcohólicas, no alcohólicas, alimentos procesados o preparados para consumo rápido. La asistencia alimentaria también representa una importante fuente de acceso a alimentos por parte de la población de menores recursos en el DF. Se lleva a cabo a través de programas asistenciales, federales, locales y de organizaciones de la sociedad civil. Es importante señalar que el presente trabajo analizan fundamentalmente los programas que otorgan alimentos como parte de sus acciones, no así los que se basan únicamente en la entrega de dinero, ya que si a b c La producción de alimentos en la Ciudad está orientada a la producción forrajera y algunos productos para consumo humano, pero en muy baja escala, las razones de esto son la escasez de tierra, la nula cultura de la producción de alimentos para subsistencia y a la falta de un programa que fomente el cultivo en macetas, azoteas, terrenos baldíos y otras zonas disponibles. Estas tiendas suelen ser un área adaptada de la vivienda del propietario, y se encuentran en gran número en todo el país, al grado que en casi cualquier población urbana de México, se espera ver una de estas tiendas sólo caminando 1 ó 2 cuadras. Pese a su tamaño, el surtido de productos es comparable al de una tienda de conveniencia "estándar". Los horarios de apertura suelen ser reducidos, pues generalmente no es un empleado el que atiende el negocio, sino el propietario o su familia. Se refiere a establecimientos con menos de 500 m², con un horario comercial superior a las 18 horas, un periodo de apertura de 365 días del año. También se les denomina tiendas de 24 horas Capítulo: INTRODUCCIÓN La accesibilidad a los alimentos disponibles se realiza de tres formas: producción, compra o a través de programas de asistencia alimentaria: La forma más común en la Ciudad de México es la compra, por lo que el acceso a los alimentos depende fundamentalmente del ingreso monetario de los hogares. 1 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 bien se llega a mencionar que la transferencia de dinero es para la adquisición de alimentos básicos, lo cierto es que ninguno de los programas de transferencia monetaria obliga a su gasto en la adquisición de alimentos ni tiene seguimiento sobre el uso del dinero por parte de los beneficiarios a tal fin; en todo caso deben considerarse como programas de transferencia de ingreso. Una vez revisada la disponibilidad de alimentos y el acceso a los mismos, se analizan los patrones de consumo alimentario a partir de las compras registradas en las Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) a y otros estudios nacionales y locales, como la Encuesta Urbana de Alimentación y Nutrición realizadas por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. En esta sección se revisa el aprovechamiento biológico de los alimentos, mediante indicadores indirectos, como son los niveles nutricionales de la población del Distrito Federal y su comparativo con el nivel nacional. a Cuyo objetivo es: proporcionar un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución, de manera adicional ofrece información sobre las características ocupacionales, el acceso a la seguridad social y a la educación de los integrantes del hogar, así como de las características de infraestructura de la vivienda, servicios públicos, acceso a la alimentación y el equipamiento del hogar. Capítulo: INTRODUCCIÓN Finalmente se presentan los elementos que se consideran sustantivos para reencausar la política social del Gobierno del DF en relación con la satisfacción de las necesidades alimentarias de su población, con base en la ruptura de las inercias de la política social nacional y la atención eficiente de los graves problemas de mala nutrición que aquejan a la población del país y que se expresan de manera especialmente intensa en el DF. 2 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 LA ALIMENTACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO En la época prehispánica, los habitantes de la Gran Tenochtitlan tenían una alimentación basada en maíz, calabaza, frijoles, tomates, chiles, diferentes variedades de cactus, amaranto, y muchas frutas (entre ellos el aguacate y la guayaba) enriquecida la oferta de alimentos mediante la recolección de larvas, insectos y gusanos, además de una variedad de animales silvestres, aves, peces, reptiles, anfibios e insectos, junto con los conejos domésticos, patos, perros y pavos. Se han realizado estimaciones sobre el rango de energía consumida per cápita diario para la región central de México, en la época prehispánica, era de 1,400 a 2,629 caloríasa Con la llegada de los españoles a América se iniciaron cambios culturales y en la dieta que han continuado hasta hoy, ya que los españoles esperando replicar sus patrones de comida tradicional en el Nuevo Mundo, alentaron la producción de trigo. Después del trigo, el arroz probablemente tenía el mayor éxito de cualquiera de los granos importados entre los grupos étnicos y sociales, en México, los indios pasaron a depender del arroz como un complemento o sustituto del maíz, en buena parte obligados por la prohibición del consumo de amaranto. El trigo y la carne fueron los productos básicos de la dieta, proporcionando la energía necesaria para el establecimiento de la sociedad española en México, entre los vegetales introducidos en el siglo XVI fueron las cebollas, el ajo, zanahorias, nabos, berenjenas, y las lentejas, frutas variadas como los duraznos, melones, higos, cerezas, naranjas, limones, limas y toronjas. Las aceitunas y las uvas no siguieron este patrón, debido principalmente a que el sur de España había un mercado de exportación cautivo para el nuevo mundo. El azúcar tiene un lugar especial entre los alimentos que llegaron al Nuevo Mundo, su disponibilidad y precio fueron sustituto para la miel, relativamente más cara y el jarabe de maguey. Con un edulcorante disponible y menos caro, los mexicanos se inician en la preparación de una gran variedad de postres y dulces. Muchos de estos platillos eran de consumo ocasional, festivo o celebrativo, y no formaban parte de la alimentación popular cotidiana, principalmente por estar fuera del alcance económico de la mayoría. Los españoles introdujeron nuevas fuentes de proteína animal a la América Meridional, los cerdos, en particular, fueron los animales de la conquista, ya que eran móviles, adaptables y eficientes productores de grasa y proteína. Con un sistema adecuado de abasto, la Ciudad de México, tuvo los recursos necesarios para satisfacer la demanda de alimentos durante todo el año. b Ortiz de Montellano, Bernard R. 1990. Aztec medicine, health, and nutrition. New Brunswick, N.J., and London. The Cambridge World History of Food “México Mexico and Highland Central America” por John C. Super y Luis Alberto Vargas, descargado y traducido el 20 de noviembre de 2010, en la dirección: http://www.cambridge.org/us/books/kiple/mexico.htm a b Capítulo: La alimentación en la Ciudad de México La mezcla de los alimentos autóctonos y las técnicas culinarias comenzaron inmediatamente después de la Conquista, la ganadería europea comenzó a ofrecer la grasa y la carne roja que carecía la cocina indígena, las cuales se incluyeron rápidamente en la dieta nativa: La técnica de freír se introdujo en el siglo XVI, así nacieron los frijoles refritos, gorditas, quesadillas y otros platillos tradicionales mexicanos que no eran preparados antes de la conquista; después aparecieron las carnitas, tortas y tacos, preparados con grasas animales, quesos, cebolla, ajo y pan, todos los cuales fueron introducidos por los europeos. 3 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 ABASTO DE ALIMENTOS La producción de alimentos en el Valle de México mediante los sistemas de terrazas, riego, fertilización, y las famosas chinampas (islas artificiales que podrían producir hasta cuatro cosechas al año), se combinaron para producir cantidades abundantes de alimentos, además el cultivo intercalado, particularmente útil cuando el frijol se sembraba con maíz, ayudó a aumentar los rendimientos de las cosechas; por otra parte, la práctica de la milpa tradicional de siembra del maíz y la calabaza y dejar que las hierbas silvestres comestibles crecieran junto a estos cultivos, sirvió para disuadir a las plagas y para proporcionar alimentos adicionales antes de la cosecha de maíz, un momento en que pudo haber sido la escasez. Debido a la gran concentración de población, la producción local de alimentos no era suficiente y el comercio a gran escala de productos agrícolas floreció en los mercados de Cholula, Texcoco, Azcapotzalco, Acolman y Tlatelolco lo que ampliaba la variedad de alimentos y aseguraba el abasto constante de alimentos a la Gran Tenochtitlan. El abasto de alimentos tuvo importantes modificaciones con la conquista. En la época colonial el comercio mayorista de alimentos y otros productos, se desarrolló en el centro de la ciudad, donde predominó la actividad comercial de los mercados Portal de Mercaderes, El Parián, El Volador y El Baratilloa, donde se ofrecían alimentos locales y los importados desde España. Los patrones de producción y distribución de alimentos se vieron interrumpidos por la lucha por la independencia y los posteriores trastornos económicos. Los precios de los alimentos básicos: maíz, frijol, arroz y chiles, se incrementaron considerablemente, especialmente durante los años finales del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, afectando esto principalmente a la Ciudad de México lo que generó una variación regional de la cocina mexicana adaptándola a la disponibilidad de alimentos, los precios y la producción. El abasto de alimentos para la capital se tornó crítica hacia finales de los años 70, por la problemática que generaba un megamercado en el corazón de la ciudad. El gobierno consideró de interés público el reordenamiento urbano y desde esa perspectiva se consideró la creación de la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), en una zona adecuada, que permitiera el descongestionamiento del centro de la ciudad y que las actividades inherentes al comercio mayorista se desarrollaran en condiciones óptimas para el transporte, acopio, almacenamiento y distribución de productos alimenticios, con un bajo impacto ambiental. Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), El mercado mayorista más grande del mundo. Publicación del Fideicomiso para la Construcción y Operación de la Central de Abasto de la Ciudad de México (FICEDA) a Capítulo: Abasto de alimentos En 1865 nace una zona comercial que más tarde conformaría el Mercado de la Merced, el cual fue inaugurado en 1880. Durante la primera mitad del siglo XX, el Mercado de la Merced logró constituirse como el núcleo de comercio mayorista más importante del país; sin embargo, la propia dinámica del crecimiento urbano provocó gradualmente el desbordamiento de las actividades de la Merced, ocasionando con ello problemas operativos, viales y ambientales que afectaron sensiblemente el centro de la ciudad de México, por lo que se iniciaron los mercados públicos en diferentes puntos de la capital para mejorar el abasto de alimentos y surgieron las tiendas minoristas. 4 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Hoy la CEDA asegura el abasto de alimentos a una población con más de 20 millones de habitantes del Distrito Federal y su área metropolitana, que además compra y distribuye el 30 por ciento de la producción hortofrutícola nacional. A partir de las década de los 80‟s, pero con mayor auge en los 90‟s inicia la “modernización” de la comida mexicana y la entrada de la “alimentación internacional” lo cual modifica radicalmente la alimentación de los mexicanos: los refrescos, hamburguesas, hot-dogs, pizzas, pastelitos y frituras industrializados disponibles en tiendas y cooperativas escolares pasan a formar parte principal de la alimentación urbana. Capítulo: Abasto de alimentos La modificación de las prácticas de alimentación está en función de la mezcla de culturas y de la disponibilidad de alimentos, también está mediada por razones económicas (precio de los alimentos, ingreso de los personas, etc.) y sociales, como es la mayor participación de la mujer en la economía, a lo que se agrega una intensa y exitosa publicidad de alimentos procesados denominados “chatarra” que han logrado incorporarse a la dieta familiar por su alta disponibilidad y facilidad de uso y consumo por todos los miembros de las familias. Las consecuencias negativas de esta transición alimentaria, permiten que permanezca aún la desnutrición aguda y crónica en las primeras etapas de la vida, aunada a la obesidad a partir de la etapa escolar, un problema creciente en todos los estratos sociales de la capital mexicana. 5 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 SECCIÓN ALIMENTOS Capítulo: Abasto de alimentos DISPONIBILIDAD, ACCESIBILIDAD, CONSUMO Y APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO 6 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS La disponibilidad de alimentos expresa las posibilidades que pueden tener las personas para alimentarse; está relacionada con la cantidad y variedad de alimentos con que cuenta un país, una región, comunidad, una familia o el propio individuo y será dependiente de la producción, la importación, la exportación, el transporte y medios de conservación de los alimentos. De acuerdo con el informe de Inseguridad Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2008), entre 2003 y 2005 el nivel mínimo de energía requerido para la población mexicana era de 1,850 kilocalorías por persona al día, mientras que el nivel promedio de energía consumido era de 2,350 kilocalorías por persona al día; la oferta de alimentos estaba constituida por 3,270 kilocalorías por persona al día Según estos datos, existía un consumo promedio superior al mínimo energético y una suficiente oferta energética en los alimentos para satisfacer los requerimientos de toda la población mexicana. a. La disponibilidad de alimentos está determinada por 3 puntos principales: Abasto de alimentos, Producción de alimentos y la Asistencia alimentaria, ésta se analiza en el capítulo de accesibilidad a los alimentos. La producción de alimentos se revisó a través del informe de los Censos Económicos (INEGI, 2009) en el que se reportan las hectáreas sembradas en 2008 y la producción de alimentos que en ellas se genera, se compara con la producción nacional de cada uno de los cultivos, mostrando su impacto en la satisfacción de las necesidades alimentarias en el D.F. También se revisaron las fuentes de alimentos preparados, la industria restaurantera y la revisión de documentos de la FAO sobre la alimentación callejera y sus repercusiones en la economía y la alimentación de la población urbana. Con esta revisión se cubre la mayor parte del abanico de fuentes de alimentos disponibles para los habitantes de la Ciudad de México. ONU. Indicadores para el Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Grupo de las NN.UU. para el Desarrollo, presidido por el Fondo de las Naciones Unidas para la Población (FNUAP), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Estadística (UNSD). Nueva York, 2006. a Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS En el punto del abasto de alimentos se revisaron las fuentes de abasto público, es decir, mercados públicos, tianguis, mercados sobre ruedas. Este sistema de abasto, está regulado o administrado a través del Gobierno del Distrito Federal (GDF) que incluye a la Central de Abastos (CEDA). A este sistema se suma el abasto del sistema privado a través de cadenas de autoservicio y tiendas de conveniencia. 7 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 ABASTO DE ALIMENTOS El Distrito Federal depende básicamente para su abasto de alimentos de otras entidades, y del extranjero, ya que sus áreas para producción agropecuaria son muy escasas. A tal fin la ciudad cuenta con un enorme sistema de abasto, encabezado por la Central de Abastos, considerada el complejo comercial mayorista más grande del mundo, genera 70 mil empleos directos, ubicada en una superficie de 327 has, con manejo diario de 30 mil toneladas de alimentos, lo que representa un flujo anual comercial de 8 mil millones de dólares (Cuadro 2). A esta Central se suma una red de mercados públicos y de mercados sobre ruedas (tianguis) como un sistema de abasto del gobierno local, aunado al abasto de particulares a través de centros comerciales, bodegas y tiendas para ventas al menudeo, a los que se suman otros sistemas informales de abasto. Delegación Mercados Tianguis Mercados S/Ruedas Concentraciones Número Locatarios Número Oferentes Número Oferentes Número Locales Álvaro Obregón 15 1,801 129 4,603 8 - 10 585 Azcapotzalco 19 3,657 34 701 3 - 3 263 Benito Juárez 16 3,722 73 868 3 - 0 0 Coyoacán 20 2,826 109 5,861 5 - 9 663 Cuajimalpa 5 405 11 507 0 - 5 126 Cuauhtémoc 38 14,450 102 5,256 3 - 0 0 G.A.M. 50 9,920 225 12,604 9 - 20 1855 Iztacalco 16 2,873 34 620 3 - 9 1350 Iztapalapa 20 3,017 441 10,674 5 - 112 10,337 M. Contreras 5 311 3 106 2 - 1 50 Miguel Hidalgo 17 6,665 41 553 4 - 2 150 Milpa Alta 9 808 6 502 0 - 0 0 Tláhuac 19 1,494 29 990 1 - 9 473 Tlalpan 17 1,225 123 1,043 4 - 16 1137 Venustiano C. 42 13,849 37 1,231 1 - 1 18 Xochimilco 11 2,131 18 134 0 - 16 1863 Total DF 318 69,154 1420 46,676 52 1,501 213 18,870 Cuadro 1. Descripción del sistema de abasto de alimentos dependiente del Gobierno del Distrito Federal. Comparecencia de Sedeco en ALDF, 14 Octubre de 2009 Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS El sistema de abasto local, regulado directamente por el Gobierno del Distrito Federal, está conformado de la siguiente manera: 8 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 ÁREA TOTAL: 327 HECTÁREAS Población beneficiada: 20 millones de habitantes Comercializa: 30 por ciento de la producción Volumen operado al día: Hortofrutícola. 30 mil toneladas de alimentos y productos básicos Capacidad de almacenaje: 122 mil toneladas Afluencia vehicular: Afluencia de visitantes: Empleos directos: 57 mil vehículos diarios 300 mil diarios 70 mil Cuadro 2. La Central de Abasto de la Ciudad de México, en números. Comparecencia de Sedeco en ALDF, 14 Octubre de 2009 El Programa de Fomento al Consumo de Productos Pesqueros, tiene como objetivo acercar a la población de zonas con alta y muy alta marginalidad productos del mar de alta calidad a bajo costo. Esto se realiza mediante Ferias en las diferentes delegaciones, así como con puntos de venta en las colonias de menores ingresos. La titular de la Secretaria de Desarrollo Económico, Laura Velázquez Alzúa, señaló que el programa había beneficiado, durante 2009, a alrededor de 554 mil personas, mediante la comercialización de 128 toneladas de pescado. Abasto a través de tiendas de autoservicio, en el Distrito Federal grupo Wal*Mart México, S.A. de C.V. Tiendas Comercial Mexicana S.A. de C.V. Tiendas Chedraui S.A. de C.V. Tiendas Soriana d.A. De C.V. Total Autoservicio rubro tienda d.f. Wal-Mart Supercenter Bodega Aurrera Superama Sam´S Comercial Mexicana Mega Bodega Sumesa Alprecio Súper Chedraui Soriana Mercado Soriana 46 310 46 22 8 10 11 11 2 8 26 1 501 Cuadro 3.- Número de tiendas de autoservicio de las 4 principales cadenas en México y con presencia en el Distrito Federal. No incluye Waldo’s, ni Oxxo. Fuente ANTAD 2010 Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Son 4 grupos los que distribuyen productos básicos alimenticios en el D.F.: 9 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 GRUPO WAL-MART COMERCIAL MEXICANA SORIANA CHEDRAUI TOTAL TIENDAS 424 42 27 8 501 PORCENTAJE La distribución de 501 tiendas de autoservicio de las 4 principales cadenas de México, con presencia en el Distrito Federal, se muestran en el Cuadro 4, Cuadro 4.- Número de Tiendas de Autoservicio de las 4 principales cadenas en el Distrito Federal. ANTAD 2010 donde se aprecia que el grupo Wal-Mart de México ocupa, con mucho margen, el primer lugar con el 85% del total de las tiendas de autoservicio y el restante 15% se distribuye entre las 3 cadenas restantes. 85% 8% 5% 2% 100% Es importante señalar que únicamente se consideraron las tiendas dentro de la Ciudad de México, sin considerar a la totalidad de la Zona Metropolitana. Tampoco se TIENDAS DE AUTOSERVICIO* DE LOS 4 PRINCIPALES GRUPOS incluyeron las tiendas OXXO, que distribuyen productos diversos, entre los que se encuentran algunos básico y que en el informe de FEMSA de 2004 mencionan que alcanzaron a la Ciudad de Monterrey con 330 tiendas, ambas ciudades, y en el informe de FEMSA 2009, no se menciona el número de tiendas por entidad federativa, pero WALMART menciona un crecimiento de 960 tiendas en el 85% país (alcanzado un total nacional de 7,334 tiendas) , por lo que la cifra de tiendas en el D.F. podría superar a las mencionadas. SORIANA 5% COMERCIAL MEXICANA 8% CHEDRAUI 2% * 501 Tiendas de autoservicio en el Distrito Federal, no incluye a la zona metropolitana, ni a establecmientos Waldo's (39 tiendas) ni Tiendas OXXO (330 tiendas en el D.F.en 2004 y no se menciona el número actual en el informe de FEMSA 2009) Estas cifras no incluyen a las tiendas pequeñas, (comercio al por menor de alimentos) que se distribuyen en todo el territorio del D.F., ya que en los censos económicos de (INEGI 2009) sólo menciona las unidades económicas (394 692 unidades económicas en el D.F. en general). Con todo lo anterior se puede inferir que la oferta de alimentos a través del abasto público o privado es suficiente y bien distribuido en todo el territorio del Distrito Federal, por lo que la disponibilidad de alimentos es suficiente para el tamaño de la metrópoli. Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS FUENTE: Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) 2010 1 0 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 FUENTES DIVERSAS DE ALIMENTACIÓN EN EL D.F. Dentro de las fuentes de alimentos para la población capitalina se encuentran los servicios de alimentación formal o establecida, como son los restaurantes, cocinas económicas, tiendas de autoservicio, establecimientos de comida rápida y la fuente más abundante de alimentos preparados en la Ciudad de México, que son los puestos callejeros de comida, ubicados en lugares de concentración o tránsito de personas. Es importante mencionar que la regulación de los establecimientos de comida es una atribución de la Secretaría de Salud Federal, pero que no cuenta con personal para realizar sus funciones en el Distrito Federal y la situación inversa sucede en la Secretaría de Salud Local, que tiene el personal, pero no las atribuciones, esta situación ha dejado indefensos a los comensales y la aplicación de medidas sanitarias ha quedado al libre albedrío de los comerciantes de alimentos. INDUSTRIA RESTAURANTERA Los restauranteros se han agrupado en la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) que para fomentar su afiliación mencionan en su sitio de internet: Los censos económicos de 2009 señalan que hay 374,407 establecimientos clasificados como Restaurantes, Bares y Centros Nocturnos, de los que el 64.7% (241,053) tienen hasta 2 empleados y 24.4% (90,140) tienen hasta 5 empleados, con lo que suman 89.2% los establecimientos de hasta 5 empleados. Con base al documento de estadísticas de la CANIRAC, existen más de 700 mil puestos de comida callejera en el país y que compiten directamente con ellos, pero fuera del marco legal, regulatorio y fiscal, que los ubica en desventaja comercial. Aún cuando los restaurantes son una fuente de alimentos disponible, sus precios no están al alcance de la mayoría de los habitantes del D.F. Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS “La industria restaurantera participa con el 2.2% del PIB nacional y contribuye con el 23% del PIB turístico, dando empleo directo a más de 850 mil personas y apoyando 2.2 millones de empleos indirectos. Y se constituye como uno de los últimos eslabones en la cadena productiva industrial y comercial, demandante de insumos de muchos otros sectores productivos, impactando en 63 de 80 ramas productivas”. 1 1 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 VENTA CALLEJERA DE ALIMENTOS Comida de venta callejera: un fenómeno con sus pros y contrasa En cualquier ciudad del mundo, la comida de los puestos callejeros ocupa una gran parte de alimentación cotidiana de la población, sobre todo en los países en desarrollo, debido al ritmo de vida en las ciudades y a la migración del campo a la ciudad. Fácil de preparar y de vender, estos alimentos ambulantes son apetecibles y económicos, pero también presentan un riesgo considerable de intoxicaciones alimentarias. Los puestos callejeros a menudo carecen de condiciones adecuadas de almacenamiento, refrigeración y de medios para cocinar los alimentos e impedir que se contaminen de bacterias, como la salmonella. La falta de agua potable y de medios adecuados para eliminar los desechos incrementa el peligro de contaminación para los clientes. Las comidas callejeras pueden resultar más baratas que cocinarlas en casa como consecuencia de economías de escala, y pueden también tener un alto valor nutritivo, como lo testimoniaron las encuestas llevadas a cabo en Indonesia y la India. Las autoridades locales pueden desempeñar una función decisiva en el aumento de la seguridad de las comidas callejeras, así como en la eficacia de su organización. En el Distrito Federal los vendedores normalmente no tienen acceso a servicios sanitarios ni a agua limpia y carecen de formación en materia de higiene en la manipulación de alimentos. Sus puestos de venta improvisados se convierten en obstáculos al tráfico. La Ciudad de México tiene en la venta callejera de alimentos una importante fuente de alimentación y trabajo para miles de personas en una simbiosis oferta-demanda que no puede despreciarse como un mal inevitable, sino que más bien debe ser mejorada y regulada para que cumpla mejor con su rol en la población trabajadora y la que tiene que trasladarse en diversos puntos de la ciudad y esta opción le proporciona alimentos cuando los requiere y a precios accesibles. a FAO 2005, Alimentar a las ciudades Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Una parte importante del régimen alimentario de muchos habitantes de ciudades consiste en comidas de venta callejera: comidas preparadas o refrigerios que se venden a bajo precio en la calle. Las comidas de venta callejera resultan de gran utilidad, sobre todo para los más pobres que no disponen de tiempo y de los medios necesarios para cocinar, pero también las personas que trabajan en oficinas y otros grupos sociales recurren a éstas. En América Latina y el Caribe, la compra de alimentos en la vía pública representa del 20 al 30 por ciento del gasto familiar urbano y es una importante fuente de empleo. La venta ambulante es una fuente de renta importante para las mujeres. En algunas regiones del mundo, ellas representan entre el 70 y el 90 por ciento de los vendedores. 1 2 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Dentro de las ventajas de la venta callejera de alimentos están: Productos apetecibles y propios de la región Alimentos económicos Amplia variedad de opciones de alimentación Cercanía a los centros de trabajo y tránsito de las personas Dentro de las desventajas que presentan son: Malas condiciones higiénicas para la preparación y distribución de alimentos Potenciales focos de intoxicaciones alimentarias. Desequilibrio nutrimental y potencialmente graves daños a la salud por alto contenido de azúcar, grasas saturadas, sodio, cancerígenos, etc. Obstrucción de la vía pública Irregularidad en la calidad de los insumos alimentarios Para aprovechar sus ventajas y reducir los riesgos, la FAO ha realizado propuestas y diseñado sistemas para la mejora y regulación de esta oferta alimentaria, muy importante en los países desarrollo. El Secretario de Salud del DF, Armando Ahued, anunció a principios de 2010 la creación la Agencia de Protección Sanitaria, que será un órgano desconcentrado del Gobierno del Distrito Federal sectorizado a la Secretaría de Salud local, y estará encargada de la regulación sanitaria local, facultad que actualmente recae en la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Se prevé que en enero de 2011 dicha agencia entrará en funciones. La agencia contará con atribuciones jurídicas que le permitirán imponer sanciones como multas y clausuras. El secretario de salud del D.F. aseguró que el reglamento de la agencia está siendo elaborado por la Consejería Jurídica del DF con el fin de determinar cuáles serán sus atribuciones y cuáles serán compartidas con el Instituto de Verificación Administrativa, también próximo a funcionar. Es importante que la venta callejera de alimentos se haga dentro de prácticas higiénicas adecuadas, que exista una capacitación, asesoría, financiamiento y una regulación clara y concisa, para que esta fuente de alimentos y de empleo se mantenga y forme parte, también, de la base de contribuyentes fiscales Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS AGENCIA DE PROTECCIÓN SANITARIA DEL D.F. 1 3 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS La Ciudad de México cuenta con un abasto de alimentos más que suficiente tanto público como privado. Dentro de la red de abasto, el eslabón más débil lo constituyen los mercados públicos, que fueron un modelo muy exitoso a mediados del siglo pasado, cuya infraestructura está en franco deterioro y se rigen con una reglamentación obsoleta que data del año 1951. Mientras el abasto público de alimentos sea competitivo con las tiendas de autoservicio habrá una regulación eficiente de precios así como mejoras continuas en la calidad de los servicios lo que redundará en beneficio de la población. 1 4 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS El Censo Económico 2009 registra que hay en el Distrito Federal 23,541 hectáreas sembradas (0.1%) de un total de 21,902,572 que existen en el país. La producción agropecuaria se presenta en el Cuadro 5 PRODUCTO avena forrajera leche de bovino (miles de litros) maíz grano alfalfa verde carne en canal de porcino carne en canal de bovino tomate verde frijol huevo para plato carne en canal de ovino miel chile verde carne en canal de gallináceas tomate rojo (jitomate) D.F. 128,934 12,322 8,378 3,304 2,015 690 476 245 156 126 84 69 54 36 NACIONAL 11,022,152 10,586,481 24,410,279 29,341,728 1,160,676 1,667,139 609,472 1,111,088 2,299,220 51,275 59,682 2,052,430 2,580,777 2,263,204 APORTE 1.17% 0.12% 0.03% 0.01% 0.17% 0.04% 0.08% 0.02% 0.01% 0.25% 0.14% 0.00% 0.00% 0.00% La producción mayor es de avena forrajera con el 83% de la producción agrícola del D.F., así como un 2% de alfalfa, que generalmente no se utiliza para consumo humano, si eliminamos estos dos rubros de 14 productos cultivados, la producción de alimentos se reduce a 24,651 toneladas. La producción de leche de vaca ocupa el primer lugar con 12.3 millones de litros anuales, lo que representa únicamente el consumo para cuatro días de la población del DF. El resto de la producción representa menos de la milésima parte del consumo de la población de la capital. Estas cifras nos indican que la producción de alimentos en el Distrito Federal actualmente no tiene un aporte significativo en la satisfacción de las necesidades alimentarias de su población. Fomentar la agricultura urbana reporta una serie de importantes beneficios, incluidos ingresos y empleo, la sustitución de importaciones y mejoras ambientales, entre otras ventajas. De acuerdo con el documento “Alimentar a las Ciudades” de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2001), señala algunos puntos sobre la agricultura urbana, que es necesario tener en cuenta si se considera poner en marcha este tipo de producción de alimentos: Los cultivos urbanos deben ser de bajo valor (para desalentar el robo), crecer rápidamente (debido a la incertidumbre respecto de la tenencia de las tierras) y Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Cuadro 5.- Volumen de producción en el D.F. en 2008. 14 productos que aportan el 0.18% de la producción nacional. Censo Económico, INEGI 2009 1 5 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 fáciles de cultivar (debido a la falta de conocimientos especializados, insumos y herramientas), por lo tanto no siempre es posible cultivar productos rentables. Dado que las autoridades de las ciudades consideran que la agricultura urbana es un retroceso, los agricultores urbanos tienen con frecuencia que hacer frente a obstáculos de orden político y reglamentario, incluidas la persecución y confiscación de productos. Los riesgos para la salud pueden derivar del uso de aguas residuales y desechos humanos no tratados como fertilizantes para los cultivos. Por ejemplo entre los años 1985 y 1991, de un 45 a un 70 por ciento de todos los casos de fiebre tifoidea en Santiago, Chile, se debieron al riego con aguas residuales. En Asia, alrededor de la mitad de las familias urbanas cultivan al menos algunos alimentos. Alrededor de 200 millones de agricultores urbanos en todo el mundo suministran alimentos a 700 millones de personas, cultivando sus productos en huertos comunitarios y en terrenos baldíos, tejados y cualquier otra superficie libre que puedan encontrar. Todavía cultivarían más si pudieran disponer de más espacio. Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS La Ciudad de México se beneficiaría de manera importante si se fomenta la agricultura urbana como una fuente de alimentos, ya que además de la mejora ambiental, se crearía una conciencia colectiva de producción ecológica, que tenga efectos colaterales en el cuidado del medio ambiente en su conjunto. 1 6 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 ACCESIBILIDAD A LOS ALIMENTOS La disponibilidad de alimentos no garantiza su acceso, a menos que sea producido para autoconsumo o sea recibido como parte de la asistencia social. Como se mencionó en el capítulo de disponibilidad de alimentos; el abasto, público y privado, es la fuente principal de alimentos para los capitalinos. El acceso económico a los alimentos depende de un gran número de factores que tienen que ver con los mercados de alimentos y con la capacidad de compra de los consumidores. Respecto a la obtención de alimentos a través de los programas de asistencia alimentaria, se revisaron los programas administrados y regulados por el GDF, los programas federales con presencia en el D.F. y los alimentos derivados de los bancos de alimentos, como apoyo de las organizaciones de la sociedad civil (OSC‟s) a la atención de la problemática alimentaria en el D.F. ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO De acuerdo con el Tercer Informe de la Secretaría de Desarrollo Económico del D.F. en octubre de 2009, la Ciudad de México tiene una importante contribución a la economía nacional, derivada de sus actividades y concentración de 342,500 empresas. Aporta el 21 por ciento del Producto Interno Bruto Nacional, capta el 55 por ciento de la Inversión Extranjera Directa, genera el 18 por ciento de los empleos formales y recauda el 53 por ciento de impuestos federales como ISAN, IVA e ISR. Todo esto la ubica como la entidad que tiene un ingreso per cápita suficiente para la adquisición de alimentos y servicios que requieran. Producto Interno Bruto Nacional Recaudación de impuestos federales como ISAN, IVA e ISR Captación Inversión Extranjera Directa Generación de empleos formales Sin embargo, la desigualdad en la Ciudad limita notablemente la capacidad de acceso a una alimentación adecuada en los estratos bajos, ya que se observa una tasa de desocupación creciente y un porcentaje importante de habitantes con pobreza alimentaria, todo esto aunado a incrementos en la canasta básica y otros servicios que afectan directamente a las personas de menores ingresos cuyo gasto en alimentos y transporte son muy altos en proporción a su ingreso. Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Gráfica 1.- Contribuciones de la Ciudad de México a la economía nacional. 3er. Informe de la Secretaría de Desarrollo Económico del D.F., ALDF, Octubre, 2009 1 7 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Gráfica 2.- Tasa de desocupación en el D.F., febrero 2000 a febrero 2010 según ENOE-INEGI. Tasas de desocupación en D.F. 2000-2010 10.000 FUENTE: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). INEGI 8.66 9.000 8.000 PUNTOS PORCENTUALES 7.000 6.000 3.93 5.000 7.44 4.000 3.000 2.000 2.62 1.000 2010/02 2010/01 2009/04 2009/03 2009/02 2009/01 2008/04 2008/03 2008/02 2008/01 2007/04 2007/03 2007/02 2007/01 2006/04 2006/03 2006/02 2006/01 2005/04 2005/03 2005/02 2005/01 2004/04 2004/03 2004/02 2004/01 2003/04 2003/03 2003/02 2003/01 2002/04 2002/03 2002/02 2002/01 2001/04 2001/03 2001/02 2001/01 2000/04 2000/03 2000/02 0.000 POBREZA ALIMENTARIA EN EL DISTRITO FEDERAL La pobreza alimentaria se considera como la incapacidad de los miembros de un hogar para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible del hogar para comprarla. Este indicador permite tener un panorama de la Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Gráfica 3.- Evolución mensual del costo de la canasta básica, urbana y rural, 2005 - 2009. Tomado del informe “Dimensiones de la Seguridad Alimentaria, CONEVAL, 2010 1 8 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 magnitud de la población cuyo ingreso es insuficiente para acceder a los alimentos básicos. Entre 2006 y 2008 se estimó que la población mexicana en pobreza alimentaria repuntó del 13.8 al 18.2%. 2005 (Gráfica 4), lo que significa que más de 3 millones 800 mil hogares no cuentan con el ingreso suficiente para comprar los bienes de la canasta básica. Gráfica 4.- Evolución del porcentaje de personas en pobreza alimentaria en México, 1992-2008. Tomado de Tomado del informe “Dimensiones de la Seguridad Alimentaria, CONEVAL, 2010 Se estima que la pobreza alimentaria afectaba al 5.3% de la población del DF Gráfica 5. Gráfica 5.- Incidencia de la pobreza en el DF, nivel nacional, urbano y rural, 2004 * La Pobreza en el Distrito Federal en 2004, Dra. Araceli Damián (CEDDUA) y Dr. Julio Boltvinik (CES). El Colegio de México, A.C. 2006 71.4 % Nal % DF 52.8 47.2 28.6 24.7 17.4 9.8 5.3 alimentaria capacidades patrimonio no pobres Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Incidencia de la pobreza* en el DF y nivel nacional. 2004 1 9 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 CONSUMO DE ALIMENTOS a Cuadro 6.- Promedio en gramos (peso bruto) de alimentos consumidos per cápita y día en zonas urbanas, semirurales y rurales. México 1957-1961 Alimentos Cereales Maíz Pan y galletas Pastas Arroz Otros Leguminosas y oleaginosas Frijol Cacao Otras Otros vegetales Raíces feculentas Verduras Frutas Productos animales Leche (ml) Queso Carnes Huevos Otros Azúcares Grasas Valor nutritivo per cápita Kilocalorías Proteínas totales (g) Proteínas animales (g) Grasas (g) Carbohidratos (g) Área Área Área Rural Semirural Urbana 417.4 22.8 2.2 5.4 0.7 347.4 37.0 4.3 12.2 0.3 195.5 128.1 13.7 11.1 1.3 49.7 3.8 2.1 49.1 2 5.2 43.7 0.8 5.5 14.1 94.9 37.3 18 93.0 41.4 21.4 123.6 82.9 67.0 4.0 52.5 7.5 86.9 3.6 63.3 6.2 302.0 3.0 77.8 13.4 43.7 15.3 50.0 15.0 83.4 27.5 2,073 54.4 9.2 41.2 394.1 2,079 55.7 11.9 48.7 379.1 2,237 67.5 22.3 58.9 371.6 Podemos reconocer una base cultural ancestral que definió las características de la alimentación de la población prehispánica, basada ésta en el cultivo de maíz, frijol, amaranto y calabaza, la recolección de frutas y verduras, y la caza y pesca de especies animales pequeñas. A juzgar por la densidad demográfica mesoamericana a la llegada de los españoles, éste fue un sistema alimentario muy eficiente. La conquista significó la ruptura de este sistema y sumió a la población indígena en una condición de infrasubsistencia con graves consecuencias: la combinación de hambrunas, epidemias y la ruptura del orden social devino una grave disminución de la población indígena, estimada en casi un noventa por ciento a fines del siglo XVI5. En la Colonia se formaron dos sistemas alimentarios diferenciados: 1) el deteriorado e insuficiente de las comunidades indígenas, basado en los productos tradicionales prehispánicos exceptuando el amaranto, prohibido su cultivo por la autoridad, y 2) el de las ciudades y poblaciones de predominio español, criollo y mestizo, el cual incorporó los alimentos básicos aborígenes en sincretismo con Informe INNSZ a CONEVAL 2008, denominado “Producto 1: Pertinencia de las normas y ordenamientos actuales vinculados con la nutrición y el abasto” a Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS El consumo de alimentos por parte de la población se enmarca históricamente en un complejo sistema de relaciones socioeconómicas, políticas y culturales que definen las posibilidades reales de oferta y la demanda de alimentos en concordancia con la satisfacción de las necesidades fisiológicas nutrimentales, pero también de intereses de diverso género. 2 0 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 el modelo alimentario español basado en el cultivo del trigo como cereal básico, y productos de la crianza de ganado y aves de corral. A lo largo del tiempo ambos sistemas se fueron permeando lentamente entre sí, en alguna medida, si bien hasta mediados del siglo XX, era claramente reconocible el patrón alimentario del medio rural caracterizado por la monotonía, la escasez y el desequilibrio nutrimental, el cual no difería mucho del establecido en las localidades indígenas a finales del siglo XVI6. En el cuadro 17 se presenta la primera caracterización de los patrones alimentarios en México, realizada por el Instituto Nacional de la Nutrición (INN) en 1962, basada en estudios comunitarios llevados a cabo entre 1957 y 1961 en 26 localidades rurales, semirurales y urbanas7. El criterio de asignación al tipo de localidad fue cualitativo. Puede apreciarse en este periodo el predominio del maíz como base de la alimentación popular en el medio rural, y del maíz conjuntamente con el trigo en el medio urbano, así como el escaso consumo de productos de origen animal en el primero; el consumo de frijol fue bastante similar en los tres estratos. El 73% de la energía del patrón alimentario observado en el medio rural era a expensas de carbohidratos principalmente del maíz, 17% la aportaban las grasas y menos del 10% provenía de proteínas, mayoritariamente éstas de origen vegetal (17%). En esos años el INN, estimaba que al menos dos terceras partes de la población mexicana presentaban carencias nutricionales.8 Con base en los resultados de la Encuesta de ingreso y gastos familiares 197510, Coplamar realizó un análisis de las características del consumo de alimentos de la población mexicana. El ámbito rural para este estudio fue definido como la población asentada en localidades de menos de 10,000 habitantes, la cual representaba el 50.9% de la población. En el cuadro 19 se presentan los promedios de consumo por grupo de alimentos de la población mexicana en 1975 según Coplamar. (Ver Cuadro 18) Si bien estos datos no son estrictamente comparables con el estudio del INN referido a 15 años antes, sí son indicativos de las características de los patrones de alimentación urbana y rural a mediados de la década de 1970. En el medio rural los cereales aportan el 66% de la energía alimentaria total, y sumados a las leguminosas representan el 75.5%; en el medio urbano, estos dos grupos aportaron el 52.3% de la energía alimentaria, En el medio rural los productos de origen animal representaron el 8% del consumo de energía y aportaron el 21% de las proteínas totales consumidas, en tanto que este grupo aportó el 22% de la energía y el 46% de las proteínas en el medio urbano. Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS En los años setenta del siglo pasado el Gobierno Federal, a través de la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (Coplamar), llevó a cabo un extenso estudio de las necesidades esenciales de la población mexicana9, el cual documentó también para esos años la existencia de diferencias características entre la alimentación de la población del medio rural y el medio urbano, y entre los grupos de bajos ingresos respecto a las clases altas. 2 1 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 En las tres décadas recientes, las transformaciones demográficas que ha sufrido el país han generado un cambio acelerado en los patrones de alimentación de la población mexicana, tanto por el intenso proceso de urbanización, como por la penetración de los patrones urbanos en las comunidades como consecuencia de la apertura de vías y medios de comunicación y la interacción cultural de la población emigrante con sus localidades de origen. Especialmente durante las dos décadas recientes, este proceso se ha visto influenciado en forma creciente por la oferta alimentaria procedente del extranjero como consecuencia de la progresiva apertura del mercado alimentario a raíz de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994. Cuadro 7. Promedio per cápita diario en gramos, kilocalorías y % de aporte al consumo total de energía de los alimentos consumidos en localidades urbanas y rurales. Coplamar, Encuesta de ingresos y gastos familiares, México 1975 ALIMENTO RURAL g Kcal % aporte Cereales 397.3 1169 55.5 Maíz 324.2 Trigo 46.2 Leguminosas 59.6 Frijoles 57.2 Raíces feculentas 30.4 Hortalizas Frutas Productos animales URBANO g Kcal % aporte 446.4 1403 66 385 9.3 60.7 0.9 26 48.8 7 0.3 73.7 27 1.3 321.5 304 14.4 % aporte 900 43.1 191 9.2 35 22 1.1 346.4 54.5 201 9.5 59.6 19 Kcal 261.2 38.3 196 g 58.4 54.8 16 0.8 34.1 5 0.2 64 10 0.5 46.8 17 0.8 101.6 39 1.9 177.9 170 8 470.2 457 21.9 Carne 72.1 42 103.3 Leche 201.2 109.1 296.7 Huevo 30.6 19.1 42.5 Pescado y mariscos 11.4 5.3 17.6 Aceites y mantecas 22.4 194 9.2 14.7 130 6.1 30.3 267 12.8 Azúcares 50.4 191 9.1 48.4 183 8.6 52.5 200 9.6 Otros 12.2 11.8 1 Kilocalorías totales Proteínas (g) Proteínas origen animal (g) Población 12.6 2107 100 2125 100 2087 61.7 57 67.2 20.8 11.8 31.2 59,826,335 30,445,622 29,380,713 100 Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS TOTAL 2 2 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 GASTO DE LOS HOGARES EN LA COMPRA DE ALIMENTOS El gasto en alimentos es un indicador que de las preferencias de consumo de alimentos de los hogares, en función del poder adquisitivo y la disponibilidad de alimentos. Con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2008, el 34% del total del gasto de los hogares mexicanos se destinó a la compra de alimentos. La información de la ENIGH muestra que el porcentaje promedio del gasto en alimentos de la población del primer decil es de 52%, mientras que el porcentaje para la población del último decil es de 23% Gráfica 6. Estos resultados hacen evidente una mayor dependencia y vulnerabilidad de los hogares de menores ingresos ante un alza de precios de los alimentos, aunque es indispensable señalar que los hogares de los primeros deciles también presentan un mayor autoconsumo respecto al gasto corriente no monetario11. Para el presente trabajo se procesó el módulo de compra de alimentos de la base de datos de la ENIGH 2008 con el fin de estimar los patrones de consumo de la población del DF de acuerdo con el nivel de ingreso. Cabe advertir que si bien el patrón de compra de alimentos refleja en buena medida el patrón de consumo de los miembros de los hogares, este instrumento no registra con exactitud el tipo de alimentos que se consumen fuera del hogar, mismo que es únicamente cuantificado como gasto efectuado sin detallar el tipo de alimentos consumido. De la misma manera resultan incuantificables en términos de alimentos y nutrimentos ciertos rubros genéricos como “los alimentos o bebidas en paquete” u “otros alimentos”. Las compras de alimentos cuantificables nutrimentalmente sólo representaron el 62% de los requerimientos de energía de los miembros de los hogares del DF de acuerdo con la ENIGH 2008. Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Gráfica 6.- Gasto corriente y porcentaje del gasto en alimentos, bebidas y tabaco en 2008. (Miles de millones de pesos) 2 3 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 El consumo de alimentos fuera del hogar, a través de las sucesivas encuestas de ingreso y gasto, ha registrado una creciente importancia respecto a la alimentación familiar en el medio urbano nacional. En 1992 representaba la séptima parte (14.3%) del gasto en alimentación; la aguda crisis económica a mediados de la última década del siglo pasado contrajo proporcionalmente este rubro de gasto hasta el 11.1% en 1996; sin embargo, a partir del año 2000 se observa un incremento sostenido hasta llegar a representar actualmente alrededor de la cuarta parte del gasto en alimentación de los hogares urbanos del país. 24.9 25.0 22.8 18.2 20.0 16.1 15.0 23.7 16.0 14.3 11.1 12.0 10.0 5.0 0.0 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 No obstante el subregistro respecto al consumo total de alimentos de los miembros de los hogares del DF, la ENIGH 2008 expresa el patrón de consumo alimentario de los habitantes de la Ciudad de México y las diferencias de acuerdo al estrato de ingreso. En los cuadros Cuadro 8, Cuadro 9 y.Cuadro 10 y las gráficas Gráfica 8 y Gráfica 9 se presenta la cantidad de alimentos comprados y su contenido de energía y proteínas por adulto equivalentea, de acuerdo al ingreso familiar registrados por esta encuesta. Es posible reconocer importantes diferencias en el patrón de consumo de alimentos de acuerdo el nivel de ingreso. El consumo de tortilla y frijol desciende a medida que se incrementa el ingreso, notablemente a partir del decil V. El consumo de verduras se muestra más homogéneo en todos los estratos, pero el de frutas presenta un escaso consumo en los seis deciles de menor ingreso. Respecto al consumo estimado de alimentos de origen animal, las carnes rojas no presentan grandes diferencias en los niveles de consumo, en cambio las aves y el huevo se consumen más en los tres deciles de menor ingreso; situación inversa a la que se aprecia en relación con el consumo de pescado, y lácteos, cuyo consumo es notablemente mayor en los tres deciles de mayor a Se estandarizaron a los miembros de los hogares en función de su requerimiento energético. En este ejercicio se consideró como adulto equivalente al promedio del adulto masculino y femenino de 19 a 30 años, el cual se estimó en 2500 kcal- Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Gráfica 7 Porcentaje del gasto en consumo de alimentos fuera de casa respecto al gasto total de alimentos en hogares del medio urbano nacional. Encuestas de Ingreso y Gasto de los Hogares 1992-2008 2 4 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 ingreso, si bien, en el caso del pescado su consumo es muy bajo en todos los estratos. El consumo de refrescos y bebidas azucaradas también se incrementa consistentemente a medida que mejora el nivel de ingreso Otros Tortilla Trigo Arroz Maiz Otros Cereales Tubérculos Leguminosas Frutas Verduras Frutas y Verduras Aceite Subtotal Cárnicos Animal Vegetal Cereales Alimentos / Decil Res Cerdo Otros Carnes rojas Pescado Aves Huevo Leche (ml) Lácteos Grasas Subtotal Botanas Bebidas Azúcares TOTAL I II III IV V VI VII VIII IX X Total 188.3 63.7 16.2 1.2 2.9 272.4 40.6 23.4 142.1 233.0 375.0 10.5 722.0 177.5 61.5 15.4 1.5 3.1 259.1 34.5 25.2 145.9 216.4 362.4 17.0 698.1 202.1 69.8 13.5 2.9 2.6 291.1 31.3 20.0 144.5 235.5 380.1 12.0 734.5 165.8 64.7 16.5 1.1 3.4 251.6 32.8 20.5 156.5 222.3 378.8 9.9 693.6 141.1 59.1 9.7 2.0 3.3 215.3 31.2 16.6 149.6 210.9 360.5 11.8 635.5 135.2 65.7 10.7 2.5 5.4 219.4 27.6 14.3 147.5 190.5 338.0 9.2 608.5 116.1 58.4 8.6 2.9 4.7 190.7 26.3 13.4 166.3 197.9 364.2 6.7 601.3 112.4 61.6 8.6 2.5 5.9 190.9 27.7 12.3 199.4 184.6 384.0 8.4 623.4 90.1 61.6 8.1 4.0 7.4 171.2 28.0 15.2 200.4 195.0 395.5 5.4 615.3 69.9 70.7 10.9 .4 12.6 164.6 24.6 11.0 259.7 218.9 478.6 8.8 687.5 139.9 63.7 11.8 2.1 5.1 222.6 30.5 17.2 171.2 210.5 381.7 10.0 662.0 34.9 26.5 1.0 62.3 9.6 91.1 48.3 139.8 17.3 8.7 377.2 5.6 115.3 22.9 1243 34.1 22.7 1.3 58.2 9.2 75.5 41.4 147.2 17.5 10.0 359.0 3.6 161.2 20.6 1242 31.8 32.8 1.9 66.5 9.0 83.3 48.0 124.3 20.1 11.0 362.2 4.4 149.3 20.1 1270 35.7 34.5 1.6 71.7 9.4 77.4 42.9 133.8 22.0 11.8 369.0 5.4 136.7 19.9 1224 40.0 32.4 3.4 75.8 12.6 67.0 32.8 159.9 32.7 10.7 391.6 16.3 167.6 16.1 1227 37.5 30.1 1.3 69.0 10.9 69.8 33.7 141.4 29.5 8.0 362.3 4.9 157.4 16.9 1150 33.2 29.1 1.6 63.9 8.2 70.5 34.6 131.6 29.6 10.9 349.3 6.1 164.6 15.1 1136 36.0 24.1 3.9 63.9 12.1 76.1 31.3 168.2 38.3 10.5 400.4 6.1 155.6 18.3 1204 34.2 23.3 1.6 59.1 17.8 73.8 27.4 184.8 48.0 12.2 423.1 6.5 183.6 16.1 1244 38.1 25.7 2.1 65.9 22.4 74.8 25.6 181.2 61.1 10.0 441.1 7.0 195.6 19.4 1351 35.5 28.1 2.0 65.6 12.1 75.9 36.6 151.2 31.6 10.4 383.5 6.6 158.7 18.5 1229 En lo referente al aporte de los grupos de alimentos al consumo de energía y proteínas se observa que conforme se asciende en la escala de ingreso, los alimentos de origen animal cobran mayor importancia que los cereales, las frutas y las verduras. En conjunto las botanas, refrescos, dulces y azúcares (denominada popularmente comida chatarra) aportan entre el 10 y el 15% de la energía disponible en los alimentos comprados. Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Cuadro 8 Contenido en gramos por adulto equivalente de los grupos de alimentos de acuerdo con las compras para consumo dentro del hogar en el Distrito Federal. ENIGH 2008. 2 5 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Otros Cárnicos Animal Vegetal Cereales Alimentos / Decil I II III V 299.2 216.0 58.3 3.8 13.0 590.3 20.5 61.3 61.8 66.4 128.2 88.9 889.2 255.3 194.0 34.5 7.0 12.7 503.5 19.6 48.1 61.2 61.1 122.3 106.5 800.0 243.7 219.9 38.0 8.4 20.4 530.3 17.4 41.4 59.4 56.6 116.0 82.5 787.6 49.5 108.5 3.7 161.7 11.8 124.9 65.1 78.1 46.8 43.4 531.7 20.6 85.9 68.4 174.9 60.1 106.4 3.4 170.0 11.0 117.0 58.1 83.2 51.8 45.1 536.1 25.0 96.8 75.3 197.1 65.8 104.6 7.5 177.8 17.1 101.9 44.4 99.8 60.3 45.0 546.3 85.7 98.8 55.0 239.6 1689 1622 1586 Tortilla 339.1 321.1 365.9 Trigo 219.3 206.9 233.5 Arroz 57.5 54.7 47.9 Maiz 4.5 5.5 9.9 Otros 11.0 11.9 10.0 Cereales 631.4 599.9 667.3 Tubérculos 25.4 21.8 19.6 Leguminosas 70.0 75.0 63.2 Frutas 58.6 59.6 57.6 Verduras 67.2 62.3 66.3 Frutas y Verduras 125.8 122.0 123.8 Aceite 94.7 152.6 108.4 Subtotal 947.3 971.3 982.4 Res 58.7 59.4 Cerdo 90.3 76.5 Otros 2.1 2.6 Carnes rojas 151.1 138.5 Pescado 14.9 11.4 Aves 135.7 114.2 Huevo 65.4 56.2 Leche (ml) 86.7 91.3 Lácteos 39.1 38.4 Grasas 35.6 40.4 528.5 490.4 Botanas 25.5 16.9 Bebidas 62.2 84.0 Azúcares 82.9 73.7 Subtotal 170.6 174.6 TOTAL 1646 1636 Energía (kcal) VI VII IV VIII IX X Total 210.6 193.5 30.3 9.9 18.0 462.2 17.4 39.3 67.3 58.5 125.9 60.2 705.0 203.2 200.8 30.3 8.9 22.3 465.6 17.8 33.9 78.1 54.3 132.4 76.0 725.7 163.6 198.8 28.8 14.2 28.1 433.5 17.4 37.1 77.2 58.6 135.8 48.6 672.4 127.0 234.9 38.5 1.5 47.9 449.7 15.0 26.6 94.1 67.9 162.0 79.4 732.7 252.8 211.8 41.9 7.3 19.5 533.4 19.2 49.6 67.5 61.9 129.4 89.8 821.3 62.2 96.3 2.7 161.1 16.2 106.7 45.6 88.2 59.5 32.1 509.5 21.8 93.1 56.7 171.6 57.1 87.8 3.4 148.3 11.5 106.7 47.0 81.7 59.5 51.0 505.7 27.4 103.2 50.0 180.6 60.3 77.0 7.9 145.2 14.7 116.4 42.5 104.7 76.8 45.4 545.7 28.0 100.4 62.8 191.2 60.1 73.0 3.2 136.3 22.7 112.6 37.1 116.7 96.6 54.8 576.8 29.1 134.5 47.4 211.0 66.8 78.4 4.5 149.7 28.8 115.5 34.7 112.9 120.0 45.3 606.9 31.9 169.5 63.7 265.1 60.0 89.9 4.1 154.0 16.0 115.2 49.6 94.3 64.9 43.8 537.8 31.2 102.9 63.6 197.6 1469 1391 1463 1460 1605 1557 Paradójicamente la estructura de “consumo” de alimentos de los hogares de los dos quintiles más pobres del DF, presenta una mayor racionalidad nutriológica que la de los estratos superiores. Se ha observado una grave tendencia en la población mexicana a adoptar un patrón de alimentación irracional que combina el exceso de calorías, el bajo consumo de cereales integrales, leguminosas, frutas, verduras y pescado, con el exceso en alimentos de origen animal, grasas saturadas, alta densidad calórica y abundantes carbohidratos refinados. Desde hace 30 años este patrón alimentario permea progresivamente desde las clases altas hacia los sectores más pobres con graves consecuencias para la salud de la población. Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Cuadro 9 Contenido de energía (kcal/adulto equivalente) de los grupos de alimentos de acuerdo con las compras para consumo dentro del hogar en el Distrito Federal. ENIGH 2008 2 6 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Cuadro 10 Contenido de proteínas (g/adultoequivalente) de los grupos de alimentos de acuerdo con las compras para consumo dentro del hogar en el Distrito Federal. ENIGH 2008 Tortilla Trigo Arroz Maíz Otros Cárnicos Cereales Tubérculos Leguminosas Frutas Verduras Frutas y Verduras Aceite Subtotal Res Cerdo Otros Carnes rojas Pescado Aves Huevo Leche (ml) Lácteos Grasas Subtotal Botanas Bebidas Azúcares TOTAL I II III IV V Proteina (g) VI VII VIII IX X Total 7.3 4.2 1.2 .1 .2 13.1 .7 4.6 .9 2.9 3.8 .0 22.2 6.9 4.0 1.1 .1 .3 12.5 .6 5.0 .9 2.7 3.6 .0 21.5 7.9 4.9 1.0 .2 .2 14.2 .5 4.2 .9 2.8 3.7 .0 22.7 6.5 4.4 1.2 .1 .3 12.4 .5 4.1 1.0 2.9 3.8 .0 20.9 5.5 3.7 .7 .2 .3 10.3 .5 3.2 .9 2.6 3.6 .0 17.6 5.3 3.9 .8 .2 .4 10.6 .5 2.7 .9 2.4 3.3 .0 17.1 4.5 3.7 .6 .2 .4 9.5 .5 2.6 1.0 2.5 3.5 .0 16.0 4.4 4.1 .6 .2 .5 9.8 .5 2.2 1.2 2.3 3.4 .0 15.9 3.5 3.7 .6 .3 .6 8.7 .5 2.4 1.2 2.5 3.7 .0 15.3 2.7 3.7 .8 .0 1.0 8.3 .4 1.7 1.4 2.9 4.4 .0 14.8 5.5 4.0 .9 .2 .4 10.9 .5 3.3 1.0 2.7 3.7 .0 18.4 6.7 5.2 .2 12.0 1.5 12.4 5.2 4.6 2.8 .2 38.7 .4 .1 .1 61.5 6.7 4.7 .2 11.5 1.3 10.7 4.5 4.9 2.7 .2 35.8 .2 .1 .1 57.8 6.2 6.4 .2 12.8 1.3 11.2 5.2 4.1 3.3 .2 38.3 .3 .2 .1 61.5 7.0 6.5 .2 13.8 1.3 10.5 4.7 4.4 3.7 .3 38.7 .3 .2 .2 60.3 7.9 6.4 .5 14.8 1.9 9.5 3.6 5.3 3.8 .2 39.1 1.0 .2 .1 58.0 7.3 5.9 .2 13.4 1.7 9.7 3.7 4.7 3.8 .2 37.0 .3 .2 .1 54.8 6.5 5.8 .2 12.5 1.3 9.8 3.8 4.3 3.8 .2 35.7 .4 .2 .1 52.3 7.1 4.6 .6 12.2 1.7 10.7 3.4 5.6 4.6 .2 38.3 .4 .3 .2 55.1 6.9 4.3 .2 11.4 2.6 10.5 3.0 6.1 5.7 .2 39.6 .4 .4 .2 55.8 7.5 4.6 .3 12.4 3.2 11.6 2.8 6.0 6.7 .2 42.8 .4 .6 .3 58.9 7.0 5.4 .3 12.7 1.8 10.7 4.0 5.0 4.1 .2 38.4 .4 .3 .1 57.6 Actualmente la epidemia de sobrepeso y obesidad, las comorbilidades asociadas con el denominado síndrome metabólico: diabetes, dislipidemias, ateroesclerosis, cardiopatías e hipertensión, así como ciertos tumores malignos, afecta al menos al 70% de la población adulta y es causa de más de 200 mil muertes anuales en el país. En el medio urbano se ha llegado ya a la mayor prevalencia biológica posible de sobrepeso y obesidad al afectar esta condición al 80% de la población adulta. El patrón de alimentación de alto riesgo se asocia con cambios importantes en el estilo de vida, que tiende cada vez más al sedentarismo. La falta de una intervención por parte del Estado para regular la venta y la publicidad de alimentos chatarra, así como brindar la orientación alimentaria y educación nutricional necesarias para que la población pueda Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Otros Animal Vegetal Cereales Alimentos / Decil 2 7 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 cambiar sus hábitos alimentarios y estilo de vida de alto riesgo contribuye en forma importante al agravamiento de este problema. Otros 100% 90% Chatarra 80% Lácteos 70% Huevo 60% Aves 50% Carnes rojas 40% Aceite y grasas animales 30% Frutas y Verduras 20% Leguminosas 10% Otros cereales y tubérculos 0% I II III IV V Tortilla Gráfica 8 Contribución porcentual de los grupos de alimentos al contenido de energía por quintil socioeconómico de ingreso en el DF. Enigh 2008 Otros 100% 90% Chatarra 80% Lácteos 70% Huevo 60% Aves 50% Carnes rojas 40% Frutas y Verduras 20% Leguminosas 10% Otros cereales y tubérculos 0% I II III IV V Tortilla Gráfica 9 Contribución porcentual de los grupos de alimentos al contenido de energía por quintil socioeconómico de ingreso en el DF. Enigh 2008 Si bien, aparentemente, el quintil más pobre estaría “protegido” de la obesidad debido a la carencia de un ingreso suficiente para adquirir alimentos en exceso, el patrón alimentario de este quintil presenta características de alto riesgo al incorporar un componente importante de carbohidratos refinados a su alimentación. La población en pobreza extrema en el medio urbano está siendo afectada en forma creciente de la epidemia de sobrepeso. Debido a las presiones de oferta y publicidad, el patrón de consumo obesigénico tiende a ser aspiracional para el conjunto de la población y frecuentemente la población pobre destina buena parte de sus incrementos ocasionales Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Aceite y grasas animales 30% 2 8 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 o permanentes, a la adquisición de este tipo de productos e incluso se llega a reducir el consumo de alimentos básicos para financiar la compra de alimentos chatarra. Los pobres urbanos son especialmente susceptibles a desarrollar obesidad y daño metabólico debido a que la mayoría tuvo el antecedente de haber sido desnutridos en la infancia. El sacrificio de talla y desarrollo físico derivado de la desnutrición ocasiona que su requerimiento de energía sea menor que el de un adulto de talla normal. Se ha demostrado que los adultos obesos que fueron desnutridos en la infancia presentan mayor prevalencia e intensidad del síndrome metabólico asociadoa. Otro aspecto de gran relevancia es que las ocupaciones informales en las que participa esta población suele favorecer el sedentarismo y se asocian con pautas de alimentación obesigénicas. La situación anterior resulta agravada por el hecho de la carencia de acceso de la población en condiciones de pobreza a servicios de prevención, detección oportuna y manejo adecuado del daño a la salud generado. La Encuesta Nacional de Alimentación y Salud 2006 reportó que más de la mitad de los diabéticos e hipertensos en México, ignoran su condición; cabe suponer que esta proporción es mayor en los estratos económicos pobres. a Este mayor riesgo de daño metabólico en población con antecedentes de desnutrición en etapas tempranas de la vida fue ampliamente documentado desde mediados de la década de los ochenta del siglo pasado en países europeos. Se le denominó la hipótesis de Barker en reconocimiento al epidemiólogo inglés que la sustentó originalmente. Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Como se expondrá en las secciones siguientes, la política social en materia de alimentación se centra todavía en el otorgamiento gratuito o subsidiado de alimentos a la población en condiciones de pobreza, continuando la inercia asistencialista de las épocas en que la desnutrición urbana, sobre todo la infantil, era un grave problema en el Distrito Federal. Los acelerados cambios recientes en el perfil alimentario y epidemiológico de la población, requieren de una profunda transformación del encuadre de la política social en alimentación y nutrición del Gobierno de la Ciudad a las nuevas circunstancias generadas por la transición epidemiológica y demográfica. 2 9 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 ASISTENCIA ALIMENTARIA Acceso Alimentario a través de la Asistencia Social en el D.F. La población del DF accede a la asistencia alimentaria pública a través de programas gubernamentales tanto federales como del Gobierno de la Ciudad. El presupuesto de gastos del Gobierno del Distrito Federal, que es de $ 129,433,675,227, el cual se distribuye en 7 grandes rubros: Cuadro 11. Presupuesto del Gobierno del Distrito Federal 2010 por destino de órgano ejecutor Destino Monto Porcentaje Dependencias $ 37,873,620,237 29.3% Delegaciones $ 21,896,302,392 16.9% Organismos descentralizados $ 20,847,819,028 16.1% Policía bancaria y C. Histórico $ 7,076,472,165 5.5% Entidades $ 29,718,817,638 23.0% Órganos de gobierno y autónomos $ 7,845,609,477 6.1% Varios $ 4,175,034,290 3.2% Egreso total $ 129,433,675,227 100.0% El presupuesto para desarrollo y asistencia social se contabiliza en asignaciones presupuestales correspondientes a 28 subfunciones, que especifican el destino del presupuesto, mismo que puede ser ejercido por diversas entidades responsables SUBFUNCIÓN 1 Poder Legislativo $ 1,003,404,474 PORCENTAJE 0.78% 2 Impartición de Justicia $ 4,572,521,305 3.53% 3 Administración Pública $ 7,620,100,993 5.89% 4 $ 11,638,256,907 8.99% $ 610,679,904 0.47% $ 5,724,614,779 4.42% 7 Control y Evaluación de la Gestión Gubernamental Conducción y Coordinación de la Política de Desarrollo Administración de la Hacienda Pública Procesos Electorales $ 880,000,000 0.68% 8 Seguridad Pública $ 17,943,842,223 13.86% 9 Protección Civil $ 1,139,515,182 0.88% 10 Readaptación Social $ 1,718,423,311 1.33% 11 Procuración de Justicia $ 3,915,679,252 3.03% 5 6 PRESUPUESTO MONTO Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Cuadro 12. Presupuesto del Gobierno del Distrito Federal 2010 por subfunciones 3 0 SUBFUNCIÓN 12 PRESUPUESTO $ 1,355,113,207 PORCENTAJE 1.05% MONTO Género 13 Desarrollo y Asistencia Social $ 9,190,442,476 7.10% 14 Derechos Humanos $ 327,870,449 0.25% 15 $ 3,029,894,108 2.34% 16 Prestaciones y Seguridad Social Salud $ 7,857,077,857 6.07% 17 Educación $ 5,226,410,232 4.04% 18 Ciencia y Tecnología $ 249,700,198 0.19% 19 Cultura, Esparcimiento y Deporte $ 1,849,174,878 1.43% 20 Urbanización $ 4,920,885,927 3.80% 21 Vivienda $ 2,561,370,712 1.98% 22 Transporte $ 19,297,047,862 14.91% 23 Agua Potable $ 6,458,060,013 4.99% 24 Drenaje y Tratamiento de Aguas Negras Ecología $ 3,426,228,923 2.65% $ 3,878,893,119 3.00% Producción y Comercialización de Bienes y Servicios Fomento Económico $ 944,433,010 0.73% $ 1,292,171,908 1.00% Fomento del Productividad SUMA $ 801,862,018 0.62% $ 129,433,675,227 100.00% 25 26 27 28 Servicios Empleo y de la El presupuesto asignado al Desarrollo y Asistencia Social, que engloba las acciones de asistencia social alimentaria, es de $ 9,190,442,476, y representa el 7.1% del gasto total del Gobierno del Distrito Federal. En este monto se encuentra asignado al Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el Distrito Federal, responsable del programa Pensión Alimentaria para Adultos Mayores, el cual es de $4,826,244,917 y representa el 52.5% del presupuesto total para el desarrollo y la asistencia social en el D.F. quedando $4,364,197,559 para el resto de los programas sociales. Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 3 1 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Distribución del Gasto a las subfunciones del Gobierno del Distrito Federal $20,000,000,000 FUENTE: DECRETO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL DISTRITO FEDERAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2010 $18,000,000,000 $16,000,000,000 $14,000,000,000 $12,000,000,000 $10,000,000,000 $9,190,442,476 PRESUPUESTO TOTAL DEL GDF: $129,433 ,675,227.00 $8,000,000,000 $6,000,000,000 $4,000,000,000 $2,000,000,000 $- Gráfica 10. Presupuesto del Gobierno del Distrito Federal 2010 por subfunciones Otro componente importante de este presupuesto se destina al programa de desayunos escolares del DIF-DF ($ 470,969,967, que equivale al 9.0% de este presupuesto); este programa en sentido estricto no se destina a población en condiciones de precariedad alimentaria o deficiencia nutricional, como era el propósito original en al marco de la asistencia social. En la década reciente la población escolar del DF ha experimentado una epidemia de “sobrealimentación” relativa; el ámbito escolar se ha convertido en un ambiente obesigénico, lo cual obligaría a replantear los propósitos y alcances del programa de desayunos escolares. Los dos programas anteriores representan más del 97% del presupuesto ejercido relacionado con la asistencia alimentaria. El tres por ciento restante, $146,382,820 se destina efectivamente a la asistencia social alimentaria de la población vulnerable. Monto obtenido de las reglas de operación para el ejercicio fiscal 2010, publicadas en la Gaceta Oficial para cada uno de estos programas a Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS El gasto considerado para programas sociales con componente alimentario a es de $ 5,242,452,787 mismo que incluye las pensiones de adultos mayores ($4,625,100,000, equivalente al 88.2% de este presupuesto), el cual si bien puede destinarse propositivamente a apoyar el gasto en alimentación de este sector de la población, se trata en realidad de una transferencia monetaria universal no condicionada. 3 2 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Cuadro 13. Presupuesto del Gobierno del Distrito Federal 2010 destinado a programas sociales con componente alimentario Presupuesto Comedores comunitarios $ 43,445,340 0.8% SI: $ 10 Comedores públicos $ 42,040,102 0.8% NO Campaña invierno $ 3,100,000 0.1% NO Desayunos escolares $ 470,969,967 9.0% SI: $ 0.50 Comedores populares $ 20,000,000 0.4% SI: $ 10 Entrega de despensas $ 37,797,378 0.7% NO $ 4,625,100,000 88.2% NO $ 5,242,452,787 100.0% Pensión alimentaria para adultos mayores Total Porcentaje Cuota de recuperación Programa Los programas de asistencia social alimentaria a población vulnerable incluyen comedores comunitarios y populares con cuota de recuperación, a los que se destina un presupuesto de $63,445,340, y los programas gratuitos: comedores públicos, campaña de invierno y entrega de despensas, que disponen de $82,937,480, destinados a población en condiciones de precariedad. PROGRAMAS FEDERAL ALIMENTARIOS DEL GOBIERNO DEL DISTRITO Los 7 programas alimentarios disponibles en el Distrito Federal están administrados por diversas 3 instancias del Gobierno Local, a saber: 2. Programa de Comedores Públicos 3. Programa de Apoyo a Personas en Situación de Alta Vulnerabilidad durante la Temporada Invernal 2009 Y 2010 4. Centros de Atención e Integración Social (Cais) Responsable: Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS) 5. Programa Comedores Populares del DIF-DF 6. Programa de Asistencia Alimentaria, Entrega de Despensas a Población en Condiciones de Marginación y Vulnerabilidad 7. Programa de Desayunos Escolares Responsable: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF-Ciudad de México). Área: Dirección Ejecutiva de Asistencia Alimentaria Es importante mencionar que no se consideraron los programas con denominación de apoyo alimentario, pero que son de transferencia de dinero, porque básicamente son compensatorios de la pobreza y no necesariamente se transforman en aporte de alimentos a la población beneficiaria: Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS 1. Programa de Comedores Comunitarios Responsable: Oficina del Secretario de Desarrollo Social del D.F. (SEDESO) 3 3 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Programa de becas escolares a niños y niñas que se encuentran en condición de pobreza y vulnerabilidad que anteriormente se denominó Programa de Apoyo Alimentario a Madres Solas, el cual consiste en la transferencia mensual de 787.80, a cargo de la Dirección Ejecutiva de Apoyo a la Niñez del DIF-DF. Durante el año 2010 se otorgarán 23,763 becas y un presupuesto de 224‟652,600 pesos, sujeta a la reprogramación presupuestal que realice la Secretaría de Finanzas del D.F. para el ejercicio 2010. Programa de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores de 68 años Residentes en el Distrito Federal, cuyo apoyo consiste en la transferencia mensual de 861.90 pesos, a cargo del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores. Se tiene programada para 2010 una meta de 454,971 adultos mayores (68 y más años de edad) residentes en el Distrito Federal y con un presupuesto asignado de $4,625‟100,000 pesos. Programa de Comedores Comunitarios OBJETIVO GENERAL Fortalecer y consolidar los procesos de organización y corresponsabilidad ciudadana en el acceso al derecho a la alimentación de la población del Distrito Federal, preferentemente de la que habita en las unidades territoriales clasificadas como de media, alta y muy alta marginación, así como en aquellas zonas que tienen condiciones socio-territoriales de pobreza, desigualdad y conflictividad social, bajo los principios de equidad social y de género, mediante la operación de comedores comunitarios. Organizaciones sociales, civiles, comunitarias, grupos de vecinos o vecinos independientes. Residentes preferentemente en las unidades territoriales clasificadas como de media, alta y muy alta marginación, así como en zonas de pobreza, desigualdad y alta conflictividad social OFERTA ALIMENTARIA Comida completa, 200 comidas al día por cada comedor. META FÍSICA 160 comedores, con 200 comidas diarias cada uno PRESUPUESTO Y OBSERVACIONES $43,445,340.00 para 2010 y se establece una cuota de recuperación de 10 pesos por cada comida Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS POBLACIÓN OBJETIVO 3 4 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Programa de Comedores Públicos OBJETIVO GENERAL Mejorar la asistencia social que necesita la ciudadanía y garantizar el derecho a la alimentación de la población, instalando Comedores Públicos gratuitos; que brinden atención a la población que se encuentre en situación de vulnerabilidad como son: niños y niñas, adultas y adultos mayores en situación de abandono, mujeres embarazadas, discapacitados, desempleados y poblaciones en situación de calle, así como, a las personas inmigrantes, refugiadas y solicitantes que requieran dicho apoyo. POBLACIÓN OBJETIVO El programa atenderá a la población que lo solicite con prioridad en: • • • • • • Niñas y Niños Mujeres embarazadas o en etapa de lactancia Personas con discapacidad Adultas y Adultos mayores Personas en situación de calle Desempleados OFERTA ALIMENTARIA Comida completa, 200 comidas al día por cada comedor. META FÍSICA PRESUPUESTO Y OBSERVACIONES $42,040,102.00 y la ración alimenticia es gratuita Programa de Apoyo a Personas en Situación de Alta Vulnerabilidad durante la Temporada Invernal 2009 Y 2010 OBJETIVO GENERAL Brindar apoyo a la población que se encuentra en situación de calle y vulnerabilidad social y que amerita de auxilio asistencial para solventar necesidades básicas en materia de protección social, en temporada invernal, mediante la dotación de recursos o la canalización a otras instancias de gobierno u organismos asistenciales que coadyuvan en estas acciones de asistencia social. POBLACIÓN OBJETIVO Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS 50 Comedores Públicos y servir 200 raciones en cada uno 3 5 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Personas en situación de calle OFERTA ALIMENTARIA Cenas calientes, además se menciona un apoyo alimentario, sin estar definido META FÍSICA Se estima que se atenderán alrededor de 24,000 personas, durante los meses de noviembre a febrero que son los días con la temperatura más baja durante el año. PRESUPUESTO Y OBSERVACIONES $3,100,000.00 y no hay cuota recuperación por los alimentos ofrecidos Centros de Asistencia e Integración Social OBJETIVO GENERAL Mejorar la asistencia social que necesita la ciudadanía a través del Programa de atención preventiva y emergente a personas afectadas por contingencias o en vulnerabilidad en el Distrito Federal. POBLACIÓN OBJETIVO Niños, niñas, jóvenes, mujeres y hombres adultos, así como a personas de la tercera edad en situación de calle, indigencia o alta vulnerabilidad Tres tiempos de comida, aunado a alojamiento, atención médica, psicológica, psiquiátrica y gericultura, así como talleres de capacitación para el trabajo, educación, actividades recreativas, deportivas y culturales. META FÍSICA En general se atenderá a 32,000 personas en el periodo de 2010, en los 10 Centros de Asistencia e Integración Social (CAIS) PRESUPUESTO Y OBSERVACIONES El total anual presupuestal será de $3, 500,000.00 (Tres millones quinientos mil pesos 00/100 M.N.). Dichos recursos están planteados para gastos de planeación, operación, ejecución, seguimiento y supervisión del Programa. Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS OFERTA ALIMENTARIA 3 6 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Programa Comedores Populares OBJETIVO GENERAL Ampliar las alternativas alimentarias de la población que habita en las unidades territoriales de muy alta, alta y media marginación, con la creación de comedores populares operados por la comunidad, donde se sirvan alimentos calientes, a bajo costo, con la calidad e higiene que establece la normatividad en la materia, a fin de contribuir de forma importante en la corrección de los problemas de la deficiente nutrición, y el logro del derecho humano a la alimentación y la seguridad alimentaria para los habitantes de la Ciudad de México. POBLACIÓN OBJETIVO Población abierta. La población interesada en consumir los alimentos, tendrá como requisitos: Solicitar directamente el servicio, Cubrir una cuota de recuperación de $10.00 pesos Registrar sus datos generales en la hoja de control y; Respetar lo indicado en el reglamento del comedor popular. OFERTA ALIMENTARIA META FÍSICA Para el ejercicio 2010, la meta se establece en 100 comedores populares que proporcionarán por lo menos 2.4 millones de raciones alimenticias durante el periodo enero – diciembre. PRESUPUESTO Y OBSERVACIONES Presupuesto general: $20,000,000.00 y se entregan 80,000 para equipamiento; 100,000 para acondicionar el lugar (el monto puede variar, pero nunca rebasará los $ 180,000 por comedor) y se entregarán hasta 10,000 mensuales para compra de alimentos, según comprobación de comidas proporcionadas. Se establece una cuota de recuperación de $10.00 por tiempo de comida. Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Cada Comedor Popular tendrá como meta vender un mínimo de 100 raciones alimenticias al día, incluyendo en ellas desayunos y comidas, por lo menos cinco días de la semana, en un horario que permita la afluencia de los usuarios. 3 7 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Programa de Asistencia Alimentaria, Entrega de Despensas a Población en Condiciones de Marginación y Vulnerabilidad OBJETIVO GENERAL Contribuir a mejorar el estado de nutrición de sujetos vulnerables, familias en desamparo y, en general, de quienes se han visto afectados por la crisis económica con la disminución de sus ingresos reales, mediante la entrega de un paquete de insumos alimentarios que le permitan cubrir sus necesidades de alimentación, complementada con la orientación que refuerce los hábitos alimentarios adecuados al interior del núcleo familiar. POBLACIÓN OBJETIVO Personas en situación vulnerable por su edad (los niños y las niñas mayores de 6 años o adultos mayores menores de 68 años), estado de salud (desnutrición, enfermedad crónica o terminal, grado de discapacidad), situación económica o condición social (desempleo, pobreza extrema, abandono), cuyos ingresos no rebasen los 2 salarios mínimos mensuales. Se incluye aquí a mujeres en periodo de lactancia o embarazadas con desnutrición. Se dará prioridad a personas que habiten unidades territoriales de alta y muy alta marginación y a quienes no tengan acceso a los servicios públicos de salud Familias en situación de pobreza extrema, desempleo crónico, abandono familiar o segregación social Una dotación mensual de alimentos (despensa), conformada por al menos 4 insumos básicos agregados a la dieta familiar y de grupos, considerando las necesidades generales de los beneficiarios. Los insumos deben considerar al menos 2 de los grupos de alimentos referidos en la NOM-043-SSA2-2005 Orientación en aspectos de alimentación saludable, buenas prácticas de higiene y acciones de prevención para la salud. Al interior del Programa, se podrán determinar paquetes alimentarios específicos por grupo de atención, teniendo en cuenta sus necesidades nutricias. META FÍSICA Entrega de 269,981 despensas para 111,900 beneficiarios. Es importante mencionar que estas metas se adecuarán a la suficiencia presupuestal, de manera que no se afecten la calidad y el contenido de las despensas. Aún cuando la meta es atender Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS OFERTA ALIMENTARIA 3 8 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 personas, en ocasiones se hace a través de organizaciones civiles, más por tradición que por ser una normativa del programa PRESUPUESTO Y OBSERVACIONES $37,797,378.00, para 269,981 despensas, es igual a $140 pesos por despensa y no se establece una cuota de recuperación. Programa de Desayunos Escolares OBJETIVO GENERAL Proporcionar una ración alimenticia diaria de lunes a viernes, durante el ciclo escolar y preferentemente al inicio del horario de clases, a las niñas y los niños inscritos en escuelas oficiales del Sistema Educativo Nacional del Distrito Federal de educación inicial, preescolar, escolar y educación especial, que habitan prioritariamente en zonas de muy alta, alta y media marginalidad, con el propósito de promover una alimentación correcta en población escolar mediante desayunos fríos, diseñados con criterios de calidad nutricia, y acompañados de acciones de orientación alimentaria y de desarrollo comunitario para contribuir a su crecimiento y desarrollo adecuados. POBLACIÓN OBJETIVO En el nivel preescolar se atenderán 1,277 escuelas con 197,787 beneficiarios y en el nivel primaria se 1,613 escuelas con 522,853 beneficiarios. Cobertura de 720,640 beneficiarios atendidos diariamente en 2,890 escuelas de los niveles de Educación Inicial, Preescolar, Escolar y Especial OFERTA ALIMENTARIA Desayunos fríos, diferenciados según niveles de escolaridad: Primer insumo. Leche semidescremada ultra pasteurizada natural, leche semidescremada ultra pasteurizada saborizada o bebida de fruta. Al nivel inicial y preescolar se le proporciona leche los cinco días de la semana y a los niveles de primaria y educación especial cuatro días leche y el quinto día, bebida de fruta. Segundo insumo. Cereales en diversas presentaciones. Se distribuyen en todos los niveles para los cinco días de la semana. Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Todas las escuelas oficiales del Sistema Educativo Nacional en el Distrito Federal de educación inicial, preescolar, escolar y educación especial de las 16 delegaciones políticas de la ciudad de México, con prioridad en las que estén ubicadas en zonas de muy alta, alta y media marginación. 3 9 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Tercer insumo. Fruta mixta deshidratada o semillas oleaginosas o dulce estilo mazapán y solo se distribuye a los niveles de primaria y educación especial, para los cinco días de la semana. META FÍSICA 116 millones de raciones alimenticias durante el ciclo escolar 2010-2011, con una cobertura de 720,640 beneficiarios por día, durante los 200 días que dura el ciclo escolar. PRESUPUESTO Y OBSERVACIONES $470,969,967.00 presupuesto anual y se establece una cuota fija: de $0.50 ó Cuota diferenciada: entre $0.60 y $1.20 Esta siempre se calcula en múltiplos de $0.10 RESUMEN DE LOS PROGRAMAS ALIMENTARIOS DEL GDF COBERTURA SEGÚN POBLACIÓN OBJETIVO Los programas de comedores: comunitarios, públicos y populares, son para población abierta que demande el servicio, con prioridad a grupos vulnerables. PROGRAMA COMEDORES COMUNITARIOS COMEDORES PÚBLICOS CENTROS DE ASISTENCIA E INTEGRACIÓN SOCIAL COMEDORES POPULARES TOTAL ATENCIÓN DIARIA 200 160 BENEFICIARIOS POR DÍA 32,000 RACIONES ANUALES* 7,680,000 200 15 50 10 10,000 150 2,400,000 32,000 100 515 100 320 10,000 52,150 2,400,000 12,512,000 COMEDORES * Se calcularon 240 días por año, para estar acordes con las metas mencionadas en las reglas de operación de los programas La atención de la Campaña de Invierno considera la atención de 24,000 personas en situación de calle y una atención programa para los meses de noviembre a febrero (120 días) lo que nos da 200 cenas por día, que es el mismo número de beneficiarios, pero con base en el censo levantado por el IASIS en 2009-2010 detectó a 3,049 personas con éstas características, lo que da una cobertura del 6.6% de la población elegible para esta Campaña. La atención programada en los Centros de Asistencia e Integración Social (CAIS) es de 32,000 personas al año, distribuidas en los 10 centros de este tipo, donde se otorgan diversos servicios aunado al servicio de alimentación, se infiere atención de 3 tiempos Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Cuadro 14 Programas de comedores del Gobierno del DF para población vulnerable 4 0 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 de comida al día y cuenta un presupuesto muy pequeño de sólo 3.5 millones de pesos, que distribuidos entre los 32,000 beneficiarios/año nos da un promedio de $109.4 para cada uno de los 214 días al año. Respecto al Programa de Desayunos Escolares se tiene considerada una meta de 116 millones de desayunos escolares fríos para el ciclo escolar 2010-2011 con una cobertura de beneficiarios de 720,640 escolares diarios (27.4% preescolar y 72.6% escolares), este número de beneficiarios es posible si sólo se entrega desayunos por 161 días y no los 200 días que dura el ciclo escolar, que de otra manera quedaría en 580,000 beneficiarios, es decir 20% menos de días programados equivale al mismo porcentaje de beneficiarios no atendidos completamente. La cobertura del Programa de Desayunos Escolares, aún cuando es de las más importantes en el país, sigue siendo baja para la matrícula escolar del D.F. que en el ciclo escolar 2008-2009 fue de 314,188 a nivel preescolar y de 944,599 a nivel primaria, totalizando 1‟258,787 escolares de educación básica. En términos generales la cobertura de los programas alimentarios es baja con respecto a la población elegible para ser beneficiaria de ellos, sobre todo cuando se divide los programas con presupuesto exclusivo del GDF, con el que se recibe por parte de la Federación como es el Programa de Desayunos Escolares, el cuadro siguiente se observa que el 81.45% de la cobertura de los programas alimentarios del GDF, es por el Programa de Desayunos Escolares. Con respecto a la población elegible sería del 57.2%, en tanto que el Programa de Campaña de Invierno tiene una cobertura de sólo el 6.6% de la población en situación de calle, sumando los programas alimentarios restantes y los comparamos con la población elegible por pobreza alimentaria, tendríamos una cobertura del 35.5% de la cobertura total. La cobertura no debe ser cuantificada sólo en términos del número de beneficiarios, sino en función de la pertinencia y adecuación de las acciones para enfrentar o tener algún efecto sobre el problema que se está atendiendo: Por ejemplo, el Programa de Entrega de Despensas no es lo único que debe considerarse, sino también la periodicidad, ya que sólo se puede proporcionar 2.4 despensas por año, lo que no Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS En cuanto al Programa de Despensas se tiene una meta física de 269,981 despensas anuales para 111,900 beneficiarios, que equivale a entregar 2.4 despensas al año a cada beneficiarios, poco más de una despensa cada 6 meses. Si la entrega de despensas fuera mensual, como se sugiere para evitar desabasto o sobreinventarios que desvíen el propósito de complementar la dieta habitual, tendríamos un máximo de 22,500 beneficiarios, es decir sólo el 20% de los beneficiarios de la meta programada de 111,900 beneficiarios. 4 1 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 significará un aporte suficiente para el mantenimiento o la mejora nutricional de los beneficiarios. BENEFICIARIOS PORCENTAJE Desayunos escolares 720,640 81.44% Entrega de despensas 111,900 12.65% Comedores comunitarios 32,000 3.62% Comedores públicos 10,000 1.13% Comedores populares 10,000 1.13% 150 0.02% 200 0.02% 884,890 100.00% PROGRAMA Centros de asistencia e integración social Campaña invierno TOTAL Cuadro 15.- Número de beneficiarios por programa alimentario del GDF y su distribución porcentual de la cobertura global OFERTA ALIMENTARIA La entrega de despensas y las cenas de la Campaña de Invierno, pierden significado ante los otros 4 programas, pero al igual que los comedores públicos sus raciones son gratuitas. Por otra parte tenemos que el Programa de Desayunos Escolares representa el 90.1% del total de las aportaciones alimentarias de los programas y tiene una cuota de recuperación de $0.50 en promedio. Todos los alimentos, tanto crudos como preparados ofrecidas por los programas alimentarios son bien aceptadas, sin embargo, el Programa de Desayunos Escolares es susceptible de mejoras, sobre todo cuando la desnutrición de la población escolar es mínima. Las acciones deberían orientarse a resolver los dos problemas nutricionales más importantes en esta población: el sobrepeso y la anemia. Estos dos problemas epidemiológicos, pueden atenderse mediante modificaciones de los desayunos escolares sin afectar el presupuesto asignado, ofreciendo frutas frescas con cáscara y no procesadas, además incorporar oleaginosas que proporcionan proteínas y ácidos grasos monoinsaturados y dan sensación de saciedad, al igual que contribuyen al transporte de las vitaminas liposolubles (A, D, E y K). Se tendrían que Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Los tres programas de comedores ofrecen comidas completas, con la excepción que los comedores populares administrados por el DIF-DF, que pueden ser desayunos o comidas y aportan 12‟480,000 comidas al año, que equivalen al 9.7% del total de las raciones de los programas alimentarios del GDF. 4 2 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 privilegiar los cereales integrales como la avena y harina de trigo integral que tienen un menor índice glicémico. BENEFICIARIOS RACIONES ANUALES PORCENTAJE 32,000 7,680,000 6.0% 10,000 2,400,000 1.9% 10,000 2,400,000 1.9% 200 24,000 0.0% ENTREGA DE DESPENSAS 111,900 269,981 0.2% DESAYUNOS ESCOLARES 720,640 116,000,000 90.1% TOTAL 884,740 128,773,981 100.0% PROGRAMA COMEDORES COMUNITARIOS COMEDORES PÚBLICOS COMEDORES POPULARES CAMPAÑA INVIERNO Cuadro 16.- Número de beneficiarios, raciones anuales y porcentaje de aporte de los 6 programas alimentarios del GDF en 2010 Aprovechar la gran cobertura del Programa de Desayunos Escolares sería fundamental para mejorar la calidad y expectativas de vida en este grupo que está siendo afectado seriamente por el sobrepeso, la obesidad y la anemia. Se trata de concebir el espacio escolar como el escenario fundamental para la prevención de enfermedades crónico degenerativas a edades tempranas, con graves consecuencias para la capacidad productiva de la generación del bono demográfico y para un sistema de salud incapaz de enfrentar estructural y financieramente la carga patológica proyectada dentro de 20 años, de continuar la tendencia actual. Cronología de los Programas Alimentarios en el Distrito Federal La creación del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal (DIF-DF) se lleva a cabo el 3 de julio de 1997 por Decreto del entonces Presidente de la República Ernesto Zedillo Ponce de León, en el que se transfiere la asistencia social al Gobierno del Distrito Federal, el primero elegido por votación popular, pero no se otorgan los albergues, orfanatos y asilos, que a la fecha están a cargo del Sistema Nacional DIF (SNDIF), bajo el argumento de ser los modelos para otros Sistemas estatales DIF (SEDIF). A continuación se describen los principales programas transferidos del SNDIF y las modificaciones que se realizaron a partir de la gestión de los Gobiernos del Distrito Federal electos por voto popular, a partir de 1997. Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Es importante señalar que en la orientación alimentaria, el consumo de agua simple y la activación física de los escolares son muy importantes para formar una base sólida en la buena alimentación y fomento de estilos saludables de vida. 4 3 PROGRAMA / SUBPROGRAMA CREACIÓN OBSERVACIONES MODIFICACIONES A PARTIR DE 1997 Programa de Apoyo con Despensas Programa de Apoyo con Despensas creado en 1989 Creadas en 1989, el DIF-DF las retoma con el nombre de Atención a Familias en Desamparo, fueron derogadas por el SNDIF, gradualmente a partir de marzo 2004 para concluir su desaparición en 2006 Para Crecer Sanos y Fuertes Creado en 1993 Creada para atender los compromisos de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia de 1990 Se redistribuyeron las despensas con base en cuestionario para determinar vulnerabilidad y asignar la despensa en función de ella y no de un sistema clientelar que era la forma anterior para la entrega de las despensas. Las entregas se hicieron con tarjetas para identificar a los beneficiarios y tener control sobre las entregas Se mejoró la coordinación DIF-DF, SEP y Salud-DF para la vigilancia nutricional de los menores beneficiarios. Creció la cobertura de 417 niños a 1,567 Asistencia Alimentaria a Sujetos y Familias Vulnerables Creada originalmente por DIF Nacional para atender a viudas y veteranos de la Revolución Mexicana En 2003 es transferido el programa al DIF-DF, en donde es reorientado Se reorientó a personas con enfermedades terminales y crónicas, adultos menores de 70 años desempleados o con discapacidad o bien que tengan a su cargo menores en orfandad y cuyos ingresos sean menores a 2 salarios mínimos. Se incrementa la cobertura de 74 a 500 en el 2006. También sirvió para dar asistencia alimentaria VIH-SIDA de la Clínica especializada Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 4 4 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 PROGRAMA / SUBPROGRAMA CREACIÓN OBSERVACIONES MODIFICACIONES A PARTIR DE 1997 Atención de Centros Asistenciales Creada en 1997 Cocinas Populares y Servicios Integrales (COPUSI) y luego se llamaron Espacios de Alimentación, Encuentro y Desarrollo (EAED) Programa de Desayunos Escolares COPUSI-EAED 1989 - 2002 Creados en 1961 por Instituto Nacional de Incluye al Comedor Familiar No.1, centros asistenciales: Centro de Educación Integral a Niños Indígenas, Casa Las Mercedes, Casa Hogar Xochiquetzal, Casa Hogar para Ancianos “Granja del Abuelo Tiburcio”, Casa Hogar para Ancianas “Pedro Chanel” y la Estancia Infantil “La Semillita”, Albergue para niños trabajadores de la Central de Abastos, así como los Centros de Atención para el Desarrollo Infantil (CADI) y Centros de Atención Infantil Comunitaria (CAIC). 52 servicios de alimentación en total. Creadas en 1989 y modificado su nombre por DIF Nacional en 2002 a Espacios de Alimentación, Encuentro y Desarrollo (EAED) Diseño y establecimiento de menús específicos, de acuerdo con la población beneficiaria, programación y adquisición de víveres de manera global a través del procedimiento de licitación pública nacional, establecimiento de políticas de operación y procedimientos para el funcionamiento de comedores, que se reforzaron con actividades de capacitación, supervisión y seguimiento a los servicios de alimentación. En 2000 se proporcionaban 4 productos en le PDE, a partir de 2002 se Reorientación del PDE hacia las zonas de mayor rezago, incremento de la Se creó la supervisión en la preparación de alimentos y funcionamiento de los EAED, incorporación de actividades culturales y la orientación alimentaria Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Condesa de la Secretaría de Salud DF 4 5 PROGRAMA / SUBPROGRAMA Seguimiento a la Calidad de los Insumos de los Desayunos Escolares CREACIÓN OBSERVACIONES MODIFICACIONES A PARTIR DE 1997 Protección de la Infancia (INPI) incrementa a 12 productos para 10 desayunos diferentes para preescolares y escolares, incluyendo fruta fresca, cereales integrales y pan integral para mejora nutricional integral y estar en el gusto de los escolares beneficiarios participación de os padres, decisión del monto de las cuotas de recuperación. Módulo de Orientación y Quejas para el público en general, participación del INNSZ (2002), utilización de la ENURBAL para el diseño del PDE, realización de encuesta de satisfacción para reorientar el PDE en caso necesario Iniciado con la primera administración del GDF en 1997 A partir de 2002 se firma convenio con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ) para realizar los análisis químicos a los productos del Desayuno Escolar y apoyar la elaboración de las especificaciones técnicas Diseño de las especificaciones técnicas para la licitación pública, seguimiento a la calidad de los productos recibidos en las escuelas trimestralmente, mejoramiento del seguimiento de las quejas y denuncias Otro punto importante sobre la oferta alimentaria es la campaña invernal denominada “Frío Invierno, Calor Humano” dirigido a la asistencia de indigentes con cenas calientes y albergues temporales para evitar deterioro en su estado general o decesos por la estación invernal. Este programa se lleva a cabo de noviembre a febrero desde la temporada invernal 2001-2002, con la participación de diversas instancias de asistencia social, protección civil y salud, entre las principales. Con respecto a regulación alimentaria nutricional, un hito de gran relevancia lo constituye la promulgación de la Ley de Seguridad Alimentaria Nutricional promulgada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en septiembre de 2009 y que significa la primera ley de este tipo a nivel nacional, que no tiene contraparte federal y que son pocos los países de América Latina que cuentan con ella. Con esta ley se obliga a las instituciones del gobierno del D.F. a actuar para atender la desnutrición, el abasto de alimentos y algunos aspectos nutricionales, pero un punto débil de esta ley que omite la atención del exceso de peso en la población y que deberá Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 4 6 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 ser un punto para su mejora, ya que la Ciudad de México ocupa el cuarto lugar de obesidad infantil en México. Programas Sociales Alimentarios Federales en el D.F. Los tres programas alimentarios federales que operan en el Distrito Federal son sectorizados y administrados por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) como cabeza del sector. Programa de desarrollo humano oportunidades El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, forma parte de la política de desarrollo social y humano del Gobierno Federal. Oportunidades se inserta en el marco de la política social con acciones intersectoriales para la educación, la salud y la alimentación de las familias que viven en condiciones de pobreza extrema. Objetivos Rectores: Mejorar los niveles de educación y bienestar de los mexicanos; Acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades, y Ampliar la capacidad de respuesta gubernamental para fomentar la confianza en las instituciones OBJETIVO GENERAL Gráfica 11.- Esquema de las acciones del Programa Oportunidades, para cubrir todas las etapas de la vida. Oportunidades 2010 Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Contribuir a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza, favoreciendo el desarrollo de las capacidades de educación, salud y nutrición de las familias beneficiarias del Programa 4 7 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Objetivos específicos 1. Otorgar apoyos educativos crecientes en educación básica y media superior a los niños y jóvenes de las familias beneficiarias con el fin de fomentar su inscripción y asistencia regular a la escuela, así como incentivar la terminación de dichos niveles educativos; 2. Asegurar el acceso al Paquete Básico Garantizado de Salud a las familias beneficiarias, con el propósito de impulsar el uso de los servicios de salud preventivos y el autocuidado de la salud y nutrición de todos sus integrantes; 3. Proporcionar los apoyos alimentario y nutricional a las familias beneficiarias para mejorar la alimentación y nutrición de todos sus integrantes, con énfasis en la población más vulnerable como son los niños y niñas, así como las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, y 4. Fomentar el compromiso con los objetivos del Programa y la participación activa de los padres y de todos los integrantes de las familias beneficiarias mediante el cumplimiento de las corresponsabilidades asociadas a las intervenciones del Programa. POBLACIÓN OBJETIVO Hogares en condición de pobreza alimentaria, así como aquellos que sin exceder la condición de pobreza, presentan características socioeconómicas y de ingreso insuficientes para invertir en el desarrollo adecuado de las capacidades de sus integrantes en materia de educación, nutrición y salud. OFERTA ALIMENTARIA El Programa entrega apoyos monetarios directos mensuales a las familias beneficiarias, para contribuir a que mejoren la cantidad, calidad y diversidad de su alimentación, buscando por esta vía elevar su estado de nutrición. De igual forma, entrega mensual o bimestralmente complementos alimenticios para reforzar la alimentación infantil y de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. Adicionalmente, Oportunidades otorga un apoyo monetario mensual, llamado apoyo alimentario Vivir Mejor, que tiene como propósito compensar a las familias beneficiarias por el efecto del alza internacional de los precios de los alimentos. A continuación se muestra un cuadro sinóptico de la oferta de acciones en materia de nutrición, que es el que nos interesa en este estudio, del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Los hogares en condición de pobreza se identifican utilizando una metodología de focalización basada en un criterio objetivo, homogéneo y transparente que podrá diferenciar la condición de residencia rural-urbana o regional de las familias, considerando sus condiciones socioeconómicas y demográficas. 4 8 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 El suplemento alimenticio se entrega a: Todas las niñas y niños de entre 6 y 23 meses de edad integrantes de familias beneficiarias Niñas y niños de entre 2 y 5 años integrantes de familias beneficiarias que presenten algún grado de desnutrición. En este caso, una vez alcanzado el peso normal de acuerdo con la edad se debe continuar con la vigilancia nutricional y con la ministración del suplemento alimenticio, durante seis meses continuos Mujeres embarazadas Mujeres en periodo de lactancia hasta por un año La información acerca de los suplementos alimenticios está disponible en las páginas del IMSS y es la siguiente: NUTRISANO (para niños y niñas): Está indicado para el consumo diario de todos los niños que se encuentran en el periodo de edad de 4 a 23 meses, y en caso de que los niños de dos y hasta cinco años, sólo está indicado a aquellos que se encuentren con desnutrición leve, moderada y severa, una vez que éstos se han recuperado de la desnutrición (6 meses continuos en estado normal) se suspende el consumo del suplemento. Actualmente está disponible en 3 sabores: chocolate, vainilla y plátano, en sobres de 264 g con 6 raciones en cada uno NUTRIVIDA (para mujeres embarazadas o en periodo de lactancia): Está diseñado para apoyar desde el punto de vista nutricional a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. Está indicado su consumo diario desde el inicio del embarazo y hasta el periodo de lactancia. Actualmente está disponible en 3 sabores: natural, vainilla y plátano, en sobres de 260 g con 5 raciones en cada uno Apoyo Vivir Mejor Monto En que consiste Corresponsabilidad $ 120 Apoyo emergente temporal por el alza temporal en el precio de los alimentos Asistencia a las consultas médicas NUTRICIÓN (por familia) Apoyo en efectivo para mejorar el ingreso y la alimentación Alimentario Energético $ 210 (por familia) $ 55 (por familia) Niños de 0 a 6 años Niños de 6 a 9 años $ 100 (por niño) Complemento nutricional para niños menores de 5 años y mujeres embarazadas y en lactancia Apoyo para el gasto de insumos energéticos en todos los hogares Apoyo en efectivo para niños abajo del tercer grado Responsable Todo el hogar Asistencia a las consultas médicas Todo el hogar Asistencia a los talleres de autocuidado de la salud Integrantes de la familia mayores de 15 años Presentar acta de nacimiento Estar matriculado en la escuela Todo el hogar Cuadro 17.- Sinopsis de las acciones y características principales de los apoyos del Programa Oportunidades 2010 Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Componente 4 9 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 META FÍSICA Cobertura para el Distrito Federal en el 2010: 6 delegaciones 117 localidades, con un total de 119,497 familias al final del presente año PRESUPUESTO Y OBSERVACIONES El presupuesto asignado para el Distrito Federal por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades para 2010, se muestra en el Cuadro 18. Entidad Federativa Apoyo Alimentario Apoyo Adultos Mayores Apoyo Energético Apoyo Alimentario para Vivir Mejor Apoyo Infantil Vivir Mejor Jóvenes con Oportunidades Apoyo Educativo Total Distrito Federal $ 204,818,539 $ 4,773,672 $ 55,690,324 $ 112,132,978 $ 56,544,684 $ 3,027,529 $ 119,101,247 $ 556,088,973 Cuadro 18.- Presupuesto del Programa Oportunidades para el D.F. en 2010. Desagregado por rubros de Oportunidades Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS El programa Oportunidades tiene considerado, en su presupuesto anual de 2010, un cobertura global de 5.8 millones de familias y de éstas 119,497 estarán en el D.F. que equivale al 2.06% del total nacional y con un presupuesto de $556,088,973 que corresponde al 1.02% del presupuesto total de $54,421,865,196 para este año 2010. Este diferencial se aprecia mejor en la Gráfica 12. 5 0 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Gráfica 12.- Comparación de la cobertura y presupuesto asignado a cada entidad federativa dentro del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades para 2010 12% COMPARACIÓN DE COBERTURA VS. PRESUPUESTO (Porcentaje) Porcentaje de Cobertura y presupuesto 10% 8% PRESUPUESTO COBERTURA 6% 4% 2% 0% DELEGACIÓN NO. DE FAMILIAS 009 Milpa Alta 3,262 008 Magdalena Contreras, La 3,176 012 Tlalpan 7,082 011 Tláhuac 2,244 Otro punto importante es que la cobertura reportada por el Programa Oportunidades para el 4° bimestre de 2010 en el Distrito Federal es de 24,275 familias en 6 delegaciones como se muestra en el Cuadro 19 Estos dos puntos de cobertura programada y la real al mes de agosto 004 Cuajimalpa De Morelos 2,619 de 2010 y el presupuesto menor al Total de Familias: 24,275 promedio nacional, nos sugieren que Cuadro 19.- Cobertura del Programa Oportunidades al final del año se dará un proceso en 6 delegaciones del Distrito Federal. Informe del importante de incorporación de 4° bimestre de 2010 del Programa Oportunidades familias para alcanzar la meta, ya que sólo se ha alcanzado el 20.3% de la cobertura proyectada. 013 Xochimilco 5,892 Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Es importante señalar que este punto de comparación de la cobertura contra el presupuesto asignado proporciona $387.80 en promedio para cada familia beneficiaria, en tanto que a nivel nacional el promedio es de $781.92. 5 1 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Programa de Apoyo Alimentario (PAL) OBJETIVO GENERAL Contribuir al desarrollo de las capacidades básicas de los beneficiarios, mediante la realización de acciones que permitan mejorar su alimentación y nutrición. POBLACIÓN OBJETIVO La población objetivo son los hogares en condición de pobreza alimentaria, así como aquellos que sin exceder la condición de pobreza, presentan características socioeconómicas y de ingreso insuficientes para invertir en el desarrollo adecuado de las capacidades de sus integrantes en materia de educación, nutrición y salud, y que no son atendidas por Oportunidades. Lo anterior, de conformidad con los criterios de elegibilidad, metodología de focalización y criterios de prioridad El Programa atenderá a los hogares aplicando los siguientes criterios de prioridad: 1) Hogares en condición de pobreza alimentaria 2) Hogares con integrantes de hasta 9 años de edad 3) Hogares con mujeres en edad reproductiva OFERTA ALIMENTARIA Asimismo, la entrega mensual o bimestral de complementos o leche fortificada, según el grupo de riesgo al que va dirigido, busca reforzar la alimentación y nutrición infantil y de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. Adicionalmente, el Programa otorga un apoyo monetario mensual llamado apoyo alimentario Vivir Mejor, el cual tiene como propósito compensar a las familias beneficiarias por el efecto del alza internacional de los precios de los alimentos. Apoyos monetarios directos: Los apoyos monetarios directos se entregan bimestralmente, en efectivo y en forma individual a las titulares beneficiarias del Programa. Corresponden a Apoyo Alimentario: $275.00 por familia y Alimentario Vivir Mejor $100 y se pueden tener hasta 3 apoyos por este concepto. Apoyos en especie: Los complementos nutricionales para niños y mujeres embarazadas y en lactancia deberán cumplir con los requerimientos nutricionales para estos grupos. Las familias recibirán una dotación bimestral de: Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS El Programa otorga apoyos monetarios directos mensuales a las familias beneficiarias para contribuir a que mejoren la cantidad, calidad y diversidad de su alimentación, buscando por esta vía elevar su estado de nutrición. 5 2 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 10 sobres de complemento nutricional para cada niño mayor a 6 meses y menor a 2 años 10 sobres de leche fortificada por cada niño de 2 años a menos de 5 años 10 sobres de complemento nutricional para cada mujer embarazada o en período de lactancia META FÍSICA Programa de apoyo alimentario (PAL) actualmente se encuentra en proceso de incorporación a la dinámica del Programa Oportunidades y por ello no muestran las metas del mediano y largo plazo, sin embargo emiten reportes de atención bimestre. Familias Alimentación 21 Benef. Infantil Vm 3 $11,000 $3,000 $4,800 $18,800 Coyoacán 4,797 493 $606,100 $484,800 $264,480 $1,355,380 Gustavo A. Madero Iztacalco 17,122 3,501 $3,457,300 $3,483,800 $1,508,640 $8,449,740 25 4 $13,750 $4,000 $6,000 $23,750 Iztapalapa 40,944 15,790 4,022 168 $15,653,20 0 $167,200 $7,216,800 Álvaro Obregón $16,538,50 0 $303,050 $132,240 $39,408,50 0 $602,490 Benito Juárez 1,070 $2,880 $9,480 $28,800 $100,800 $5,760 $18,960 Azcapotzalco Cuauhtémoc 120 Miguel Hidalgo TOTAL $6,600 6 24 Venustiano Carranza Infantil Vm $66,000 $6,000 $13,200 Vivir Mejor Total 332 42 $182,050 $42,000 $79,440 $303,490 68,477 20,007 $21,197,550 $19,844,000 $9,249,840 $50,291,390 Cuadro 20.- Apoyos emitidos a las familias beneficiarias Por concepto y nivel delegacional (quinto bimestre 2010) La información del mes de agosto mencionaba a 40,018 beneficiarios, lo que significa un incremento de beneficiarios de un 71% con respecto al mes de agosto. Programa de Abasto Social de Leche Liconsa (PASL) OBJETIVO GENERAL Contribuir al desarrollo de capacidades básicas mejorando los niveles de nutrición de la población en Pobreza patrimonial. Objetivo específico Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Delegación 5 3 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Apoyar a los hogares beneficiarios para que tengan acceso al consumo de leche fortificada de calidad a bajo precio POBLACIÓN OBJETIVO Población en condiciones de pobreza patrimonial, de acuerdo a los criterios emitidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social disponible en www.coneval.gob.mx, que pertenece a los siguientes grupos de población: Niñas y niños de 6 meses a 12 años de edad Mujeres de 13 a 15 años Mujeres en periodo de gestación o lactancia Mujeres de 45 a 59 años Enfermos crónicos y personas con discapacidad Adultos de 60 y más años. OFERTA ALIMENTARIA El Programa otorga una dotación de leche fortificada al precio por litro que establezca el Consejo de Administración. Dicha dotación se proporciona de acuerdo a las dos modalidades de atención: a) Abasto Comunitario: La dotación de leche autorizada es de cuatro litros a la semana por beneficiario registrado en el padrón y cada hogar 1 tendrá derecho a adquirir un máximo de 24 litros a la semana, dependiendo del número de sus 2 beneficiarios, conforme a lo que se establece en el 3 12 Cuadro 21. 4 16 b) Convenios interinstitucionales: Liconsa 5 20 mantendrá y podrá ampliar su cobertura 6 o más 24 mediante convenios interinstitucionales para otorgar el beneficio de la leche a aquellos Cuadro 21.- Dotación de leche Liconsa segmentos de la población objetivo que no estén según número de beneficiarios. 2010 siendo atendidos mediante el mecanismo anterior. La primera forma es la común que la población conoce y es la que se realiza en las lecherías Liconsa y es la que se analiza y presenta en este estudio. Dotación semanal (litros) 4 8 Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Número de beneficiarios 5 4 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 META FÍSICAa 720,910 litros de leche diaria para 610,494 familias beneficiarias que incluyen un total de 1‟165,488 personas, en 571 puntos de venta en el Distrito Federal. PRESUPUESTO Y OBSERVACIONES 2010 se estima en 8 mil millones de pesos a nivel federal y no se cuenta con un desglose por entidad Comentarios sobre Programas Alimentarios Federales en el Distrito Federal La aportación de los programas federales, Oportunidades, Apoyo Alimentario y Abasto de Leche Liconsa, son importantes porque están dirigidos a los grupos vulnerables y diseñados para satisfacer no sólo las necesidades energéticas y proteicas, sino también las necesidades de micronutrimentos (vitaminas y minerales) que suelen ser deficientes en la dieta de los beneficiarios de estos programas. Es innegable el aporte que representan estos suplementos para los grupos objetivo, sin embargo ha quedado corta la estrategia de introducción de estos alimentos a la dieta habitual y al consumo a los grupos de población para el que fueron diseñados. La estrategia de comunicación educativa para el consumo de estos suplementos debe ser central en las sesiones de orientación alimentaria, pero sobre todo deben realizarse talleres de preparación de alimentos para incorporar los suplementos a la dieta habitual de niños y mujeres en etapa reproductiva. El PASL es el programa alimentario más antiguo y con mayor arraigo entre la población capitalina y comprende el 76.5% de la población beneficiaria por programas alimentarios federales en el DF. Aun cuando en las reglas de operación y demás documentos presentes en la página electrónica de Liconsa S.A. de C.V. no mencionan una cuota de recuperación al adquirir la leche Liconsa, ésta tiene un costo por litro, siempre por debajo del precio de la leche comercial. La oferta de 720,910 litros de leche diariamente es un importante recurso alimentario para la Ciudad de México y para la población de estrato socioeconómico medio y bajo, que son los principales destinatarios de este Programa Información obtenida de la página electrónica de Liconsa: http://www.liconsa.gob.mx/innovaportal/v/180/1/mx/cobertura_geografica.html con información actualizada a junio de 2010 a Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS La entrega de suplementos alimenticios a través de los Programas Oportunidades y Apoyo Alimentario cubren a los grupos de especial interés nutricional como son los menores de 5 años y las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. 5 5 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 PROGRAMA Programa de Desarrollo Humano Oportunidades Programa de Apoyo Alimentario (PAL) Programa de Abastos Social de Leche (LICONSA) TOTAL BENEFICIARIOS 119,497 68,477 610,494 OFERTA ALIMENTARIA Suplementos alimenticios a menores de 5 años y mujeres embarazadas y en periodo de lactancia Suplementos alimenticios a menores de 5 años y mujeres embarazadas y en periodo de lactancia Leche entera rehidratada, para consumo familiar 798,468 Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Cuadro 22.- Número de beneficiarios y oferta alimentaria de los programas alimentarios federales con presencia importante en el Distrito Federal. 5 6 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Apoyos Alimentarios a través de Organizaciones Civiles Los Bancos de Alimentos son organizaciones legalmente reconocidas que acopian alimentos donados y los distribuyen hacia instituciones de asistencia social para su uso, esta actividad tiene un costo que permite la operación de almacenes y transporte. La Asociación Mexicana de bancos de Alimentos A.C. (Amba) señala en su página de Internet (http://www.amba.org.mx/directorio_bancos.html) que existen 65 bancos distribuidos en todo el país. En la Ciudad de México cuenta con 3 bancos: Banco de Alimentos de Cuautitlán A.C. (BACUIZ) Fundación Sólo por Ayudar I.A.P. (BADF03) Alimento para Todos, I.A.P. (BADF01) FUENTES DE ABASTO Central de Abasto y Mercado de Flores y Hortalizas El alimento donado en la Central de Abasto y el Mercado de Flores y Hortalizas llega directamente al almacén desde donde se distribuye a los beneficiarios. GRUPO DE ALIMENTO Cereal Fresco Fruta Cítrica Fruta General Verdura Condimento Verdura General Verdura Hoja Abarrotes ALIMENTO EN VOLUMEN Zanahoria Jitomate Sandía Tomate Calabaza Tiendas de Autoservicio 102 tiendas de Autoservicio: 55 Tiendas SAM‟S CLUB, 28 Tiendas SUPERAMA y 19 Tiendas WAL*MART CUOTA DE RECUPERACIÓN Tabla de cuotas diferencias por tipo de producto. TIPO DE PRODUCTO Perecederos Abarrotes Granos y semillas Artículos de Limpieza MONTO DE LA CUOTA $ 1.00 pesos por kilo $ 3.00 pesos por kilo $ 8.00 pesos por kilo $ 3.00 pesos por kilo Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Cuadro 23.- Principales Productos alimenticios que reciben y distribuyen los Bancos de Alimentos en la Central de Abastos del D.F. 5 7 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 A continuación se describe con mayor detalle una de las organizaciones adheridas al AMBA y que tiene mayor cobertura en el Distrito Federal. ALIMENTO PARA TODOS I.A.P. (Banco de Alimentos Caritas)a POBLACIÓN OBJETIVO Actualmente atiende a un promedio de 45,500 beneficiarios, conformados en: 24 organizaciones educativas 36 organizaciones que trabajan con niños 2 organizaciones que trabajan con población con problemas de adicciones 2 congregaciones. 10 comedores 6 asilos 9 organizaciones que atienden a personas enfermas 7 casas hogar 2 organizaciones de rehabilitación MAPA DE ATENCIÓN Por los puntos de ubicación de las organizaciones receptores se aprecia una distribución homogénea en toda la zona metropolitana de la Ciudad de México y no únicamente el territorio del Distrito Federal ÁREAS DE ATENCIÓN Y PROGRAMAS Trabajo Social y Vinculación con el Beneficiario Trabajo Social: Elabora el diagnóstico social y económico de las Instituciones y Comunidades que solicitan ingresar al programa. Vinculación con el Beneficiario: Controla y autoriza los procesos de vinculación e incorporación de Instituciones y Comunidades al Programa, la entrega de productos a las mismas de conformidad con a FUENTE: Sitio Web http://www.alimentoparatodos.org.mx/seccion.php?sec=46 Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Su mapa de atención rebasa el ámbito del Distrito Federal, y no está determinado el impacto de la distribución de los alimentos, por lo irregular del abasto y la variedad de alimentos donados y transferidos. 5 8 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 los criterios nutricionales pertinentes, así como implementar el seguimiento de las instituciones incorporadas y el uso y manejo de los productos que se les entregan de conformidad con los lineamientos y perfiles establecidos. Almacén Programa de Nutrición Objetivo: Coordinar los procesos de entrega de producto a los grupos Beneficiarios de conformidad con los criterios nutricionales y de calidad establecidos en el Modelo Integral de Atención Alimentaria, así como implementar las acciones necesarias para proporcionar orientación nutricional, asesoría e información encaminada a impactar en las condiciones de vida de la población objetivo. Modelo Integral de Atención Alimenticia Diseñado por Ana Bertha Pérez Lizaur Pérez, Leticia Marván y Mayté Plazas, tiene como objetivo darle sentido nutricional a la entrega de los alimentos a la población beneficiaria. Procura asegurar el 50% del requerimiento nutricional diario del individuo; fue validado por la Universidad Iberoamericana. Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Organiza e instrumenta los procedimientos y mecanismos necesarios para garantizar el cumplimiento eficaz del proceso de acopio de productos donados, la adecuada selección, manejo, almacenado, registro y control de los mismos, así como su entrega a las Instituciones y Comunidades beneficiadas por la Institución. 5 9 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Beneficios fiscales de los bancos de alimentos Hoy las disposiciones fiscales privilegian la donación sobre la destrucción de alimentos básicos que puedan ser consumidos. Los donantes reciben atractivos beneficios fiscales: 1. Deducción adicional a los contribuyentes que donen alimentos básicos a los bancos de alimentos: el monto será el equivalente al 5% del costo de lo vendido que les habría correspondido a las mercancías que se donen, siempre y cuando el margen de utilidad bruta de las mercancías donadas sea igual o superior al 10% (o del 50% de su margen de venta, si es menor al 10%). 2. Deducción de inventarios mediante la donación: antes los dueños de los negocios compraban inventarios, deducían la factura y pagaban menos impuestos. Hoy ya no: si se compra algo, sólo se deduce una vez vendido. ¿Qué hacer con lo que queda en inventario para poder deducirlo? Ofrecerlo en donación. Si una firma quiere deducir algo que no pudo vender, la ley obliga a donarlo. donadoras, se modificaron los artículos 199 y 464-bis de la Secretaría de Salud, eximiendo a las empresas de toda responsabilidad sobre el alimento ofrecido en donación (los responsables son los bancos de alimentos). Sin embargo, existen dos condiciones: el alimento tiene que donarse al menos cinco días antes de que caduque, y su logística debe ser exactamente igual (exposición al sol, temperatura, manejo cuidadoso). Otras formas de ayuda Las empresas que no producen alimentos pueden ofrecer sus servicios. Así es como Banco de Alimentos se ha hecho del apoyo de un despacho que lo audita, de una agencia de relaciones repúblicas (Estrategia Total) que promueve su labor, de hoteles (Posadas) que les brindan hospedaje gratuito, y de una aerolínea (Aeroméxico) que les facilita los boletos de avión Los contribuyentes que donen productos a bancos de alimentos podrán deducir sin comprobante alguno, los gastos de maniobras, empaques, fletes en el campo y diversos Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS 3. Responsabilidad en el manejo del alimento donado: para ayudar a empresas 6 0 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 gastos menores, hasta por el mismo monto de los ingresos obtenidos en el ejercicio de la enajenación de esos productos. Esta disposición solo aplica cuando los contribuyentes que efectúen estas operaciones suscriban individualmente un convenio con las instituciones autorizadas para recibir tales donativos, debiendo presentar ante el SAT un aviso y copia del convenio celebrado, a más tardar los 15 días siguientes a su celebracióna. Estrategia de incorporación de OSC’s por parte de la AMBA Liberación de avisos de donación al SAT o Exención de presentación de avisos mediante firma de convenio con Bancos de Alimentos Liberación de la responsabilidad sobre el manejo del producto o modificación del Artículo 199 y 464 BIS de la Secretaría de Salud donde se exime de responsabilidad a las empresas sobre el alimento ofrecido en donación, haciéndose responsables del manejo de este producto los Bancos de Alimentos que lo reciben en donación Gozo de atractivos beneficios fiscales o Por ley, los productores de bienes básicos para la subsistencia humana en materia de alimentación, deben de ofrecer su producto en buen estado y en donación a Bancos de Alimentos de México, antes de proceder a su destrucción, esto a través de una bodega virtual creada en el sitio SAT www.sat.gob.mx. Artículo 87 y 88 del Impuesto sobre la Renta o Deducción sin comprobante alguno de los gastos de maniobras, empaques, fletes en el campo y diversos gastos menores, hasta por el mismo monto de los ingresos obtenidos en el ejercicio de la enajenación de esos productos o Facilidades para el manejo de donaciones internacionales e incautaciones de alimentos por aduanas El Banco de Alimentos del Gobierno del Distrito Federal para Grupos Vulnerables. En el mes de febrero de 2009, el Gobierno del Distrito Federal anunció la creación de un Banco de Alimentos permanente, a fin de garantizar el acceso a productos básicos a los sectores de alta marginación y grupos vulnerables de esta capital. Decreto para otorgar beneficios fiscales a los donadores de los bancos de alimentos. Diario Oficial de la Federación: 12 de mayo 2006 a Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS La AMBA señala los beneficios que reciben las organizaciones civiles y las empresas donantes de la manera siguiente: 6 1 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 El secretario de Desarrollo Social, Martí Batres, señaló que el Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS) se encargará de dicho banco y que los alimentos que se recauden se repartirán en los 50 comedores populares y albergues del programa En Frío Invierno Calor Humano. Señaló que el banco será dotado de alimentos a través de empresas privadas y asociaciones, quienes ya donaron cuatro toneladas de comestibles no perecederos, los cuales representan una inversión de tres millones de pesos. Informó que entre los donantes están Alpura, Telmex, la Central de Abasto, Fundación Azteca, Universidad de Londres, Angelitos de la Caridad, Edén de Jesús Díaz, profesores del Instituto Politécnico Nacional, Sociedad Cooperativa Pascual, Mexicana Paimet y Sistemas SA de CV, entre otras. A fin de garantizar la funcionalidad del programa y que llegue a las personas que lo necesitan, el IASIS informará a detalle sobre el proceso de recaudación, de las empresas participantes, así como de la entrega de los alimentos. Seguimiento al Banco de Alimentos del GDF: En la página del IASIS (http://www.iasis.df.gob.mx/tupuedesayudar/colaborar.htm) consultada en febrero de 2011, solicita donativos de la manera siguiente> “El donativo puede ser en especie (alimentos, ropa, medicamentos, sillas de ruedas, andaderas, material de curación o para higiene personal, etc.) Su aportación también puede ser en efectivo. El monto y la periodicidad usted la determina. El IASIS se compromete a realizar un manejo transparente de los donativos. ” Por otra parte la página de Internet de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) del D.F. (http://www.sds.df.gob.mx/oip/oip.htm) señala que no recibe donativos, por lo que se solicitó por InfoDFa información sobre la recepción de donativos de alimentos tanto para la Sedeso como para el IASIS y cuya respuesta se resume de esta manera: La Sedeso señala: “Para el Programa de Comedores Comunitarios no se recibió ningún donativo. Con lo que respecta al Programa de Comedores Públicos, así como los albergues y las campañas de invierno dependen del Instituto de Asistencia e Integración Social, por lo cual, esa información deberá solicitarla al área antes mencionada” Y el IASIS responde lo siguiente: Solicitud de acceso a la información pública con número de folio 01040000101 1 1 realizada el 11 de febrero de 2011 y contestada el 24 de febrero de 2011 a Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Los teléfonos (01-55) 5530-4007 o 5519-2085 para hacer donaciones o ser voluntario del IASIS ó se puede acudir al Centro de Acopio y Distribución ubicado en Sur 65 –A, No. 3246, Colonia Viaducto Piedad, Delegación Iztacalco. 6 2 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 “Por este medio le comento que el Instituto de Asistencia e Integración Social del Distrito Federal, no ha recibido donaciones para operar los Comedores Públicos, ni los comedores establecidos durante la "Campaña de Invierno". No omito mencionar que el instituto no tiene a su cargo los Comedores Comunitariosa Respecto a los comedores de los Centros de Asistencia e Integración Social, le informo sobre las donaciones recibidas y el destino de las mismas” El banco de alimentos del GDF podría ser de gran ayuda a la asistencia social alimentaria de la Ciudad de México la cual tiene una fuente importante de potenciales donantes, en los 318 mercados públicos, la Central de Abastos y el gran número de tiendas de autoservicio y de conveniencia que diariamente generan cantidades importantes de alimentos que si bien han demeritado su valor comercial, no han perdido su calidad para consumo humano. El modelo Banco de Alimentos puede ser un instrumento efectivo para evitar el dispendio y daño ecológico que representa la destrucción de alimentos caducados; su canalización a sectores de bajos ingresos puede ser un mecanismo de distribución de ingreso y accesibilidad a recursos alimenticios por parte de la población en condiciones de pobreza. Sin embargo hay dos circunstancias que pudieran resultar onerosas y contraproducentes en términos de política social. Las ventajas fiscales de las donaciones pueden generar importantes deducciones (e incluso evasiones) que limiten el ingreso fiscal destinado a financiar el gasto social. Por otra parte, la falta de control, inspección y supervisión de los alimentos donados puede representar un riesgo, no solo en términos de garantía de inocuidad, sino por incrementar el consumo de alimentos obesigénicos entre la población de escasos recursos. No existe un estudio serio acerca Nota: Estos son administrados por la Sedeso y ellos respondieron no haber recibido donativos para estos comedores a Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Esta opción se aúna a la oferta alimentaria de los 10 Centros de Asistencia e Integración Social del IASIS y no está reflejada la recepción en los informes anuales de Sedeso, ni de IASIS de 2008 a 2010, lo que representa una falta al manejo transparente de estos recursos, tanto hacia los donantes como a la población en general. 6 3 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 de la operación de los bancos de alimentos en relación con su impacto fiscal y en el estado de salud y nutrición de la población beneficiaria. Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS La Ciudad de México tiene una amplia gama de abasto de alimentos frescos y naturales, así como de una fuerza cultural que pueden ser llamados para ayudar a asegurar un futuro donde la buena alimentación esté al alcance de todos los habitantes del DF. Se debe partir de una propuesta gubernamental local y federal, acompañada por la sociedad civil que contrarreste la publicidad desorientadora de las buenas prácticas de alimentación en la población y sancione a la industria alimentaria y comerciantes que no respeten la legislación, mientras que la sociedad sancione mediante su poder de compra y difusión de los malos productos o malos comerciantes, lo que propiciaría en desarrollo de las industrias y los comercios que mejor satisfagan las necesidades alimentarias de la población capitalina. 6 4 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Propuesta de la FAO para la Alimentación en las Ciudades La FAO señala que un sistema eficaz de suministro y distribución de alimentos garantiza que la población tenga un acceso cómodo a una amplia variedad de alimentos de buena calidad y asequibles, permitiendo una alimentación sana. Las fases fundamentales son las siguientes: Fase 1: Los agricultores tienen información sobre la situación del mercado en ese momento y pueden ajustar la producción a la demanda. Fase 2: Los precios se anuncian en puntos de reunión rurales, lo cual permite a los agricultores vender a los comerciantes su producción a un precio justo y a su vez garantizar un buen suministro. Fase 3: Los camiones de los comerciantes pueden llegar con rapidez a los mercados urbanos al por mayor por buenas carreteras, evitando desgastes y atascos, e impidiendo que se produzcan pérdidas costosas. Fase 4: Los mercados mayoristas y minoristas están planificados y supervisados adecuadamente y cuentan con instalaciones para el estacionamiento, la descarga, el pesado y el empaquetado, y disponen de aseos y agua limpia. El documento también señala la importancia del papel del gobierno en el abasto oportuno y adecuado de las ciudades, menciona que es necesario que las autoridades urbanas reconozcan su responsabilidad respecto al abastecimiento y distribución de alimentos. A este respecto deben: Hacer participar en la planificación urbana a planificadores del transporte, edafólogos, especialistas en ganadería, nutricionistas y profesionales de la salud pública. Diseñar y emplazar los mercados en consulta con los usuarios y planificarlos de manera que tengan unos efectos mínimos sobre el medio ambiente. Crear programas de microcréditos para los comerciantes, incluidos los vendedores callejeros de alimentos, a fin de financiar mejoras en la higiene y en el almacenamiento. Garantizar que los agricultores urbanos tengan acceso a la tierra, seguridad en la tenencia, servicios de extensión, crédito y asistencia en la adquisición de semillas y otros insumos. Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Los mercados deberían planificarse, pero no siempre es posible. De hecho, cuando los mercados aparecen de forma espontánea en un sitio, es porque normalmente es allí donde se necesitan. Cuando la planificación es posible, debe hacerse, consultando a los comerciantes y a los clientes para garantizar que los mercados respondan a sus necesidades. 6 5 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Tecnologías Apropiadas para la Venta Callejera de Alimentos (FAO 1996) La incorporación de tecnologías mejoradas en la preparación y comercialización de alimentos callejeros constituye una de las principales líneas de acción que han desarrollado los proyectos dirigidos a mejorar su control sanitario. Casi siempre la improvisación ha caracterizado las diversas modalidades de puestos de venta callejera, surgidos por la imperiosa necesidad de crearse una fuente de trabajo. Todo esto ha llevado a omitir aspectos higiénicos fundamentales como el abastecimiento de agua, las medidas de protección y conservación de los alimentos, y la eliminación de residuos. Del punto de vista de la preparación de los alimentos callejeros, la infraestructura montada por el vendedor callejero responde por lo general a tres situaciones: comida preparada previamente en casa, comida preparada en el puesto y comida semipreparada que termina de elaborarse en el puesto. Los requerimientos de infraestructura para asegurar la calidad sanitaria de estas comidas variarán en función de esta tipología. Otro punto crítico lo constituye la generación de residuos sólidos que resultan de la preparación callejera de alimentos, sobre todo cuando los servicios públicos de recolección de basuras no colocan recipientes en lugares accesibles y estratégicos, dando lugar a la formación de basureros que atrayendo moscas y roedores convierten los lugares de venta callejera en otro factor de deterioro del ambiente circundante. La conservación de las comidas o alimentos preparados, durante el tiempo que transcurre hasta su venta es otro punto crítico importante. El análisis microbiológico de alimentos de procedencia callejera efectuado en Lima mostró una mayor cuenta de coliformes fecales en aquellos preparados con mucha anticipación a su consumo y que se mantuvieron a la intemperie sin protección alguna. La conservación de las comidas en la vía pública es un punto crítico sobre todo en lugares de clima caliente o en época de verano y, especialmente, cuando son alimentos que reúnen condiciones para actuar como medio de cultivo de bacterias patógenas o por su facilidad de deterioro, como es el caso de las preparaciones que contienen mayonesa de huevo, mariscos frescos, rellenos a base de carne molida, cebiches de pescado crudo, etc. Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Un segundo punto crítico resultó ser la recolección y eliminación de las aguas servidas resultantes de la preparación de los alimentos y del lavado de la vajilla y que, por lo general, se vacían en las alcantarillas y en algunos casos se arrojan directamente a la vía pública, jardines o terrenos baldíos, convirtiéndose en un serio factor de contaminación del ambiente que rodea el puesto de venta callejera; los restos de alimentos que contienen estas aguas son alimento para los roedores. 6 6 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 El empleo de vajilla y cubiertos reutilizables genera otro problema sanitario derivado de un deficiente lavado de este material, debido principalmente a la escasa cantidad y/o mala calidad del agua utilizada y al empleo de secadores sucios o escurridores inadecuados. El tipo de cocina que se emplea para preparar, terminar de preparar o recalentar las comidas es otro aspecto de infraestructura que requiere ser resuelto para obtener un alimento inocuo. Cualquiera sea el modelo y el tipo de combustible utilizado, el calor generado debe asegurar una cocción completa, especialmente de las carnes. Respecto al combustible, los programas de control se orientarán a desalentar el uso del carbón o la leña por ser recursos cuyo uso con frecuencia concurre a la deforestación y daño del medio ambiente en muchas regiones. Finalmente los medios utilizados para proteger los alimentos expuestos para la venta varían desde vitrinas de aluminio y vidrio, a campanas de malla metálica, tul, o a simples telas de algodón o cubiertas de plástico; por lo general, las dos primeras soluciones cumplen su función protectora, no siendo así para las cubiertas de tela y sobre todo de plástico que, al contrario, crean un microclima favorable a la multiplicación bacteriana. Propuestas de Tecnologías Mejoradas En diversos países se han presentado prototipos de puestos integrales que han tratado de incorporar todas las soluciones a los diversos puntos críticos identificados: especialmente agua circulante, lavatorio, recipiente para aguas servidas, recipiente para residuos sólidos, superficie o mesas de trabajo, vitrinas, escurridores de vajilla y espacio para la conservación cuando se trabaja con productos deteriorables. Estos puestos de venta móviles se han construido en metal, asociado a materiales como el polivinil o fibra de vidrio para los depósitos de agua y, en algunos casos, el acero inoxidable para las superficies de trabajo; como es de suponer tales modelos resultan costosos y su precio fácilmente supera los 1 000 dólares EE.UU. por unidad. Esquema 1.- Carrito para la venta callejera de «tacos» en México Capítulo: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Las soluciones integrales 6 7 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 En la ciudad de México, como parte de un proyecto de la FAO con vendedores callejeros, se ha desarrollado un modelo de puesto de venta en acero inoxidable (FAO, 1992). En este caso, en base al buen volumen de ventas observado, se podría ofrecer una línea de crédito a muchos vendedores para la adquisición de este puesto de venta, especialmente a los vendedores de tacos de la capital y posiblemente del resto de las entidades. La incorporación de las tecnologías mejoradas en la preparación y comercialización de las comidas expendidas en la vía pública es una de las principales líneas de acción de los proyectos dirigidos al control sanitario de esta forma de expendio de alimentos. Las tecnologías mejoradas pueden resolver puntos críticos como el abastecimiento del agua, la protección de los alimentos y la eliminación de residuos. Los avances y resultados logrados en diversos proyectos de control sanitario de la venta callejera de alimentos que se exponen en este artículo se refieren básicamente a la experiencia en algunos países de América Latina. Capítulo: En la ciudad de México se localizan algunos núcleos de venta callejera de alimentos que utilizan este tipo de puestos con tecnología adecuada, por ejemplo en la zona de hospitales del sur de la ciudad, sin embargo no fue posible identificar que se tratara de una política pública o un programa gubernamental consolidado, sino más bien de una negociación coyuntural entre los vendedores ambulantes y la oficina de la Delegación Política encargada de autorizar o tolerar el comercio ambulante de alimentos 6 8 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Comentarios y Conclusiones sobre Abasto, Disponibilidad Accesibilidad a los Alimentos en el Distrito Federal. y Una vez revisadas las fuentes de alimentos con base a los 3 mecanismos posibles: abasto, producción y asistencia alimentaria, es claro que el sistema de abasto es el camino viable para la satisfacción de las necesidades alimentarias de la población capitalina, tanto actual como futura. La participación del Gobierno Local es fundamental para mantener el abasto público en un nivel competitivo con respecto al abasto privado, tanto porque es una fuente importante de alimentos, sobre todo de perecederos, como una amplia fuente de empleos, que constituyen el abasto de las zonas populares y alejadas de la Ciudad. Otro punto importante del abasto público es que también cumple una función reguladora de precios al competir con el abasto privado. La producción de alimentos es inviable por la escasez de terrenos cultivables y de la vocación agrícola de los habitantes, además que los terrenos sembrados actualmente se utilizan para el cultivo de alimentos forrajes y no para el consumo humano directo. Sin embargo, el fomento a la agricultura urbana, en terrenos baldíos, azoteas y otros espacios posibles, incrementaran la oferta de alimentos en el D.F., pero sobre todo crearán conciencia sobre la importancia del consumo de alimentos frescos, el cuidado del medio ambiente y el impacto visual positivo de tener áreas verdes productivas. Es obvio que la producción de alimentos en el D.F. reviste el mayor reto de todos, pero es a partir del Gobierno Local que se puede dar un cambio hacia esa fuente de alimentos, por los efectos colaterales positivos. Se requiere de una convocatoria a la sociedad en su conjunto y que sea el gobierno el gran promotor y ejemplo de estas acciones en sus edificios públicos, así como una campaña permanente en los diversos medios disponibles, como es el transporte público y las oficinas de atención de las diversas instancias gubernamentales Se revisó de manera escueta la oferta de la industria restaurantera y los puestos callejeros de comida, que son la principal fuente de alimentos preparados para trabajadores y estudiantes que se desplazan diariamente a sus centros de trabajo o escuela. En este punto se observa una regulación adecuada (desmedida, según la Capítulo: La asistencia alimentaria como fuente de alimentos que satisfacen las necesidades de los habitantes de la Ciudad de México está soportada por los desayunos escolares por parte del gobierno local con una distribución diaria de 720,640 desayunos escolares y por parte del gobierno federal, el Programa de Abasto Social de Leche (LICONSA) con una oferta de 720,910 litros de leche diariamente, así como los Bancos de Alimentos por parte de la Sociedad Civil Organizada (OSC‟s) con una escala mucho menor y sin atención directa a los beneficiarios, sino a través de organizaciones civiles que ofrecen alimentos dentro de los servicios que ofrecen. Las otras acciones representan un apoyo alimentario marginal. 6 9 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 CANIRAC) de los restaurantes, no así de los puestos callejeros que no tienen controles, ni siquiera un censo que permita conocer la dimensión de esta fuente y aplicarles la regulación sanitaria vigente para todo centro de alimentación masiva. Está por abrirse la Agencia de Protección Sanitaria Del D.F. que funcionaría como la instancia para la protección contra riesgos sanitarios en el Distrito Federal, con autonomía, pero sectorizada a la Secretaría de Salud local. Desde enero de 2010 fue anunciada su creación; en agosto el Secretario de Salud del DF anunció que en 60 días quedaría constituida por 9 funcionarios que le darán forma y contenido para que sea incluida en el presupuesto 2011 con todo lo necesario para la realización de sus funciones. Capítulo: Conjuntamente con la creación de la instancia reguladora, sería indispensable la creación de un programa destinado a mejorar la calidad de la oferta de servicios de alimentación callejera, con el fin de alcanzar estándares adecuados en el manejo, preparación y almacenamiento de alimentos, tanto de materias primas como de alimentos preparados, les otorgue financiamiento para contar con los servicios básicos de higiene y manejo de desechos y sean supervisados y regulados de la forma que la normatividad actual exige. De esta forma, además de proteger a los consumidores del riesgo latente de consumir alimentos contaminados y sufrir daños a su salud derivados de su consumo, se protegería una fuente importante de empleo y acceso a alimentos de la población de escasos recursos. 7 0 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 SECCIÓN NUTRICIÓN Capítulo: APROVECHAMIENTO DE LOS ALIMENTOS Y SU IMPACTO EN LA POBLACIÓN 7 1 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS El fin último de la alimentación es la utilización biológica de sus componentes para las diversas funciones que tiene el organismo, así como para el crecimiento y mantenimiento de la estructura orgánica, es decir nutrir al organismo. Para conocer el grado de utilización biológica de la alimentación, se utilizan indicadores indirectos para valorar el impacto de la alimentación en el estado nutricional de las personas, los más importantes, baratos, de fácil utilización e interpretación son las evaluaciones antropométricas que miden el volumen y masa corporal, producto de los nutrientes incorporadas mediante la alimentación. El Panorama nacional de la nutrición, se muestra con diversos estudios nacionales, tanto muestrales como censales, para un mayor detalle y análisis, los detalles de cada tipo de estudio se muestran en el cuadro siguiente. La ENN 1988 fue realizada por la Dirección General de Epidemiología y la ENN 1999 y Ensanut 2006 por el Instituto Nacional de Salud Pública. Estas encuestas son la fuente más confiable para estimar el estado de nutrición en la población mexicana, debido a la calidad de su diseño muestral y control del proceso de levantamiento. Su principal limitación para los fines de este trabajo es el nivel de agregación de la información. Las dos ENN proporcionan información antropométrica de la población menor de 5 años, a escala nacional y de tres grandes regiones que agrupan los 31 estados del país y una cuarta región correspondiente a la zona metropolitana de la ciudad de México. La ENN 1999 permite también diferenciar el medio urbano del medio rural en las tres regiones de agregación estatal. El criterio utilizado para discriminar el medio rural se basa en el tamaño de localidad menor a 2,500 habitantes. La Ensanut 2006 permite hacer inferencias a escala de entidad federativa y por tamaño de localidad para la información antropométrica de todos los grupos de edad. También aporta valiosa información acerca de las deficiencias micronutrimentales. Encuestas Urbanas de Alimentación y Nutrición en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. (ENURBAL) 1995, 2002 y 2006. Estas encuestas fueron realizadas por el INNSZ. Permiten estimar la prevalencia de desnutrición y obesidad de la población en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. El marco muestral de la Enurbal 1995 abarca el conjunto de la zona metropolitana de la Ciudad de México, incluidos los municipios conurbados del Estado de México, en tanto que la Enurbal 2002 únicamente incluye el estrato socioeconómico bajo correspondiente al 50% de la población urbana del Distrito Federal y la 2006 de este estrato en el estado de México. Capítulo: Aprovechamiento Biológico De Los Alimentos Encuestas Nacionales de Nutrición (ENN) 1988, 1999, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2006. 7 2 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Censos Nacionales de Talla en niños de primer año de primaria (CNT) 1993, 1994, 1999 y 2004 A la fecha se han realizado por parte del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) cuatro Censos Nacionales de Talla en los años 1993, 1994, 1999 y 2004, en alumnos de primer año de primaria. Los dos primeros presentan información equivalente, ya que la periodicidad recomendada para observar cambios es de cinco años, por lo que las variaciones en la prevalencia entre ambos censos se interpretan más bien como sesgos o artefactos que como modificaciones reales. La talla alcanzada por los niños entre los 6 y los 7 años de edad es un indicador de las condiciones de nutrición en las que se desarrolló su etapa preescolar y, en consecuencia excelente estimador epidemiológico proximal de la prevalencia de desnutrición preescolar en el ámbito de la población medida Cuadro 24.- Características de las Encuestas y Censos Nacionales que aportan información acerca del estado de nutrición de la población Mexicana En los cuadros (Cuadro 25 y Cuadro 26) se presentan las prevalencia de desnutrición reportadas por la serie ENN-ENSANUT 1988-2006 de acuerdo con los estimadores peso para la edad y talla para la edad, para cada una de las cuatro regiones consideradas en esta serie (Figura 1). Cabe precisar que las ENN 1988 y 1999 consideran como Región Cd de México al Distrito Federal (DF) en conjunto con los municipios conurbados del Estado de México, en tanto que la ENSANUT 2006 la limita sólo al DF. Figura 1.- Regiones de las Encuestas Nacionales de Nutrición PREESCOLARES De acuerdo con el peso para la edad, en el periodo 1988 a 2006 la prevalencia de los tres grados de desnutrición pasó de 41.2% a 25.7%, la desnutrición de alto riesgo de 14.4 a 5.0% y la prevalencia excedente a -1z (ex-1zped) de 25.2 a 9.7%. La disminución registrada por este último estimador representa una disminución en la magnitud de la desnutrición infantil en México de 2.244 millones de niños desnutridos en 1988 a 916 mil en 2006. La disminución de la magnitud de la desnutrición de alto riesgo también fue significativa en el periodo al pasar de 1.282 millones de niños en esta situación nutricional en 1988 a 473 mil en 2006. Tomado del Informe INNSZ a CONEVAL 2008, Producto 1: Pertinencia de las normas y ordenamientos actuales vinculados con la nutrición y el abasto a Capítulo: Aprovechamiento Biológico De Los Alimentos ENCUESTAS NACIONALES DE NUTRICIÓNa 7 3 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Para la región Ciudad de México, para el mismo periodo 1988-2006, la prevalencia de los 3 grados de desnutrición, por peso para la edad, pasó del 30.1% al 25.4%. Es importante mencionar que dentro del grupo de No Desnutridos, se encuentran los niños con sobrepeso y obesidad, que no fueron desagregados en estos estudios. NO DESNUTRIDOS CON DESNUTRICIÓN Leve REGIÓN 1988 1999 2006 1988 Moderada y grave 1999 2006 1988 1999 2006 Magnitud (miles) Cd. de México 1,232.1 1,062.2 525.8 419.5 322.4 146.4 111.0 101.0 32.4 Nacional 5,237.0 7,375.4 7,016.8 2,386.9 2,291.1 1,953.3 1,282.5 795.1 472.9 Porcentaje Cd. de México 69.9 71.5 74.6 23.8 21.7 20.8 6.3 6.8 4.6 Nacional 58.8 70.5 74.3 26.8 21.9 20.7 14.4 7.6 5.0 Excedente -1zped Magnitud (miles) Cd. de México Nacional Población menor Porcentaje de 5 años (miles) 1988 1999 2006 1988 1999 2006 1988 1999 2006 248.5 185.7 66.2 14.1 12.5 9.4 1,762.6 1,485.6 704.6 2,244.4 1,412.3 916.0 25.2 13.5 9.7 8,906.4 10,461.6 9,443.0 Gráfica 13.- Prevalencia de desnutrición, según PESO/EDAD en menores de 5 años. Comparativo Nacional y la Ciudad de México. Encuestas Nacionales de Nutrición 1988, 1999 y 2006 Prevalencia de desnutrición, según peso para la edad. Nacional vs. Cd. de México 41.2 CD. DE MEXICO 30.1 NACIONAL 29.5 28.5 25.7 25.4 1988 1999 FUENTE: Encuestas Nacionales de Nutrición. 1988, 1999 y 2006 2006 Capítulo: Aprovechamiento Biológico De Los Alimentos Cuadro 25.- Distribución de la población menor de 5 años según región y estado de nutrición de acuerdo con el peso para la edad. Comparativo de prevalencia nacional y la Ciudad de México Encuestas Nacionales de Nutrición México 1988, 1999 y 2006. 7 4 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 De acuerdo con la talla para la edad, en el periodo 1988 a 2006 la prevalencia de los tres grados de déficit pasó de 45.9% a 34.5%, el déficit moderado y grave de 23.2 a 12.7% y la prevalencia excedente a -1z (ex-1zted) de 29.9 a 18.5%; esta última representa una disminución en la estimación de la magnitud de la desnutrición infantil en México de 2.665 millones de niños desnutridos en 1988 a 1.750 millones en 2006. La disminución de la magnitud del niños con talla para la edad <-2z fue de 2.066 millones en esta situación nutricional en 1988 a 1.195 en 2006. NO DESNUTRIDOS CON DESNUTRICIÓN Leve REGIÓN 1988 1999 2006 1988 1999 Moderada y grave 2006 1988 1999 2006 Magnitud (miles) Cd. de México Nacional 1,166.5 853.2 495.8 416.7 388.3 125.0 179.4 187.6 83.9 4,816.0 5,671.7 6,182.2 2,024.7 2,668.7 2,065.9 2,065.6 1,811.4 1,194.8 Porcentaje 66.2 59.7 70.4 23.6 27.2 17.7 10.2 13.1 11.9 54.1 55.9 65.5 22.7 26.3 21.9 23.2 17.8 12.7 Excedente -1zted Magnitud (miles) 1988 1999 2006 Población menor Porcentaje 1988 1999 de 5 años (miles) 2006 1988 1999 2006 Cd. de 313.7 347.2 96.1 17.8 24.3 13.6 1,762.6 1,429.1 704.6 México Nacional 2,665.3 2,855.8 1,749.8 29.9 28.1 18.5 8,906.4 10,151.8 9,442.9 Cuadro 26.- Distribución de la población menor de 5 años según región y estado de nutrición de acuerdo con la talla para la edad. Comparativo de prevalencia nacional y la Ciudad de México Encuestas Nacionales de Nutrición Mexico1988-2006 En la comparación del promedio nacional contra la Ciudad de México, tenemos que mientras el nivel nacional tenía una prevalencia de talla baja del orden de 45.9% en 1988, la Ciudad de México tenía una prevalencia de 33.8%, más de 12 puntos porcentuales menos al promedio nacional, esto en la ENN-1988. Para 2006, nuestra fuente de información es la ENSANUT y en ella encontramos que el promedio nacional disminuyó la prevalencia de talla baja hasta alcanzar el 34.6%, más de 11 puntos porcentuales ganados en un periodo 18 años, en tanto que en el Distrito Federal, la disminución fue menos espectacular ya que pasó de 33.8% al 29.6%, poco más de 4 puntos porcentuales de diferencia. Aquí es importante recordar la nota metodológica que señala que las ENN (1988 y 1999) tomaban como región a la zona metropolitana, en tanto que la ENSANUT (2006) se define a la región Ciudad de México. En la Gráfica 14 se aprecian estas diferencias de manera más clara y concisa, que nos acerca fácilmente a visualizar la realidad actual, en materia de salud y nutrición. Capítulo: Aprovechamiento Biológico De Los Alimentos Cd. de México Nacional 7 5 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Gráfica 14.- Prevalencia de desnutrición, según TALLA/EDAD. Comparativo Nacional y la Ciudad de México. Encuestas Nacionales de Nutrición 1988, 1999 y 2006 Prevalencia de desnutrición, según talla para la edad. Nacional vs. Cd. de México CD. DE MEXICO 45.9 NACIONAL 44.1 40.3 34.6 33.8 29.6 1988 1999 2006 FUENTE: Encuestas Nacionales de Nutrición. 1988, 1999 y 2006 En México, cerca de 50% de los estados muestran una prevalencia de sobrepeso y obesidad superior a la prevalencia nacional, la cual es de 25.9% en niños y 26.8% en niñas de 5 a 11 años. En niños, la prevalencia de sobrepeso y obesidad la encabezan los estados de Yucatán, Baja California Sur y Baja California con 36.3%, 35.7% y 35.5% respectivamente El Distrito Federal registró una prevalencia de 35.1% . Se presenta el mapa de los porcentajes de sobrepeso y obesidad prevalecientes en México, por cada una de sus entidades federativas, que muestra un problema generalizada con excepción de Hidalgo, Chiapas y Guerrero que presentan prevalencias de 17.9%, 16.7% y 16.6%, respectivamente. Capítulo: Aprovechamiento Biológico De Los Alimentos ESCOLARES 7 6 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Gráfica 15.- Distribución de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en población escolar (5 a 11 años) por entidad federativa, ENSANUT 2006 ADOLESCENTES En el ámbito nacional la prevalencia de baja talla (puntuación Z de talla para edad <-2, del patrón de referencia OMS/NCHS/CDC) en las mujeres de 12 a 17 años de edad fue de 12.3%, lo que representa alrededor de 889,400 mujeres adolescentes con baja talla en todo el país. Para los hombres del mismo grupo de edad, esta cifra representa 9.4%, alrededor de 714,900 hombres adolescentes. En la Ciudad de México, la prevalencia de talla baja es notoriamente más alta en los varones (11.1%) que en las mujeres (4.5%). Sobrepeso y obesidad La prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en adolescentes de 12 a 19 años de edad, con base en los criterios de la IOTF a, fue de 32.5% en mujeres y 31.2% en varones, lo que representa alrededor de 5„891,400 adolescentes en el ámbito nacional con sobrepeso u obesidad. El sobrepeso se presentó en 21.2%, esto es, 1‟948,100 varones adolescentes, y en 23.3% de las mujeres, es decir, 2‟164,100. La obesidad se ubicó en 10% de los varones y 9.2% de las mujeres, representativos de 921,300 y 857,900, respectivamente. En la Ciudad de México, la prevalencia de sobrepeso en los varones fue de 20.1% y en las mujeres 24.3%, en tanto que la obesidad en los hombres fue de 9.8% y en las mujeres fue de 10.8. La prevalencia conjunta sobrepeso y obesidad fue de 29.9% para los hombres y de 35.1%, para las mujeres. Gráfica 16 a International Obesity Task Force (IOTF): Grupo de Trabajo sobre Obesidad Capítulo: Aprovechamiento Biológico De Los Alimentos Talla para la Edad 7 7 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Gráfica 16.- Prevalencia de sobrepeso y obesidad en población de 12 a 19 años por grupos de edad y sexo en la Ciudad de México. ENSANUT 2006 Prevalencia de sobrepeso y obesidad en población de 12 a 19 años por grupos de edad y sexo en la Ciudad de México. ENSANUT 2006 70 ADOLESCENTES 60 PROMEDIO 29.9% PROMEDIO 35.1% Porcentaje 50 40 30 20 0 12 13 14 15 16 17 18 19 Másculino 34 37.9 24.1 28.4 21.6 20.8 10.6 62.8 Femenino 40.6 49.4 26.4 34.6 15.4 25.9 46.8 33.1 La gráfica nos muestra una prevalencia mayor de las mujeres en todos los años, con excepción de los 16 y 19 en que esta situación se invierte. A los 18 y 19 años se aprecian valores muy discrepantes en la comparación de prevalencias entre ambos sexos, esto puede deberse a la presencia de diferencias genéticas que son manifiestas a mayor edad o por un número reducido de observaciones en estos grupos de edad. Capítulo: Aprovechamiento Biológico De Los Alimentos 10 7 8 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 ADULTOS Estado de nutrición de acuerdo con el Índice de Masa Corporal (IMC) En el plano nacional, la prevalencia de sobrepeso fue más alta en hombres (42.5%) que en mujeres [(37.4%, 5 puntos porcentuales mayor)]; en cambio, la prevalencia de obesidad fue mayor en mujeres (34.5%) que en hombres (24.2%, 10 puntos porcentuales mayor). Al sumar las prevalencias de sobrepeso y obesidad, 71.9% de las mujeres mayores de 20 años de edad (alrededor de 24 910 507 en todo el país) y 66.7% de los hombres (representativos de 16 231 820) tienen prevalencias combinadas de sobrepeso u obesidad. La prevalencia de desnutrición en ambos sexos fue menor de 2%. El estado de nutrición de la población adulta de la Ciudad de México, la desnutrición prácticamente no existe, el IMC adecuado es en promedio del 28.5% en los varones y del 23.9% en las mujeres adultas, el sobrepeso es 43.8% en los hombres y de 41.2% en las mujeres, en tanto que la obesidad en los hombres tienen una proporción del 26%, en las mujeres es de 34.2%. Si unimos el sobrepeso y la obesidad tenemos cifras altas en ambos sexos, en el lado masculino se tiene un porcentaje de 69.8% y en el lado femenino de 75.4%, las variaciones en cada grupo etáreo se muestran en el Cuadro 27 Capítulo: Aprovechamiento Biológico De Los Alimentos Gráfica 17.- Distribución por entidad federativa de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población de 12 a 19 años de edad, ENSANUT 2006 7 9 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 20-29 Desnutricion 3.0 Femenino Adecuado 40.3 Sp+obesidad 56.7 Desnutricion 2.7 Masculino Adecuado 48.3 Sp+obesidad 49.0 30-39 - 21.1 78.9 3.3 28.5 68.2 40-49 - 16.3 83.7 - 16.1 83.9 50-59 - 15.4 84.7 0.7 20.8 78.5 60-69 - 17.3 82.7 1.4 20.7 78.0 70-79 - 17.9 82.1 2.1 20.7 77.2 80 y+ - 56.4 43.5 - 25.5 74.6 Total 0.7 23.9 75.4 1.8 28.5 69.8 Grupo edad Cuadro 27.- Estado de nutrición, según Índice de Masa Corporal, en la población adulta de la Ciudad de México. Con datos de la ENSANUT 2006. SP=Sobrepeso Para visualizar mejor las diferencias porcentuales del sobrepeso y la obesidad combinados, en cada grupo de edad y entre ambos sexos se presenta la Gráfica 18, que muestra que el sexo femenino está por encima del masculino en todos los grupos de edad, con excepción del grupo de 80 y más años que tiene una drástica baja de esta prevalencia que giraba alrededor del 80% desde los 30 años y en el grupo de 80 y más disminuye hasta el 43.5% como consecuencia de la alta mortalidad de la población obesa. Gráfica 18.- Distribución porcentual del Sobrepeso y la Obesidad (según IMC -OMS) en población adulta, por sexo y grupos de edad, en la Ciudad de México. ENSANUT, 2006 Distribución porcentual del Sobrepeso y la Obesidad (según IMC -OMS) en población adulta, por sexo y grupos de edad, en la Ciudad de México 83.7 83.9 78.9 Masculino 84.7 82.7 78.5 82.1 78.0 77.2 74.6 68.2 56.7 49.0 43.5 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80 y+ FUENTE: ENSANUT, 2006 En el siguiente mapa se presenta la prevalencia de sobrepeso y obesidad de las mujeres por entidad federativa, comparando los resultados de la ENSANUT 2006 y la ENN de 1999. Capítulo: Aprovechamiento Biológico De Los Alimentos Femenino 8 0 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Figura 2.- Comparativo por región de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres de 12 a 49 años entre la ENN 1999 y la ENSANUT 2006 El Distrito Federal muestra un incremento del 59% en 1999 al 72.2% en 2006, 13.2 puntos porcentuales en tan sólo 7 años. PANORAMA NUTRICIONAL DEL D.F. EN EL CONTEXTO NACIONAL De esta manera tenemos la información de todos los grupos de edad de interés epidemiológico no sólo en el ámbito de los indicadores antropométricos, sino que también se incluye la presencia de anemia, ya que es un problema de salud pública, que incluso rebasa el ámbito nacional. Iniciamos con la presentación de los resultados de los indicadores antropométricos, en los diversos grupos epidemiológicos. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Resultados por entidad federativa, Distrito Federal. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública-Secretaría de Salud, 2007 a Capítulo: Panorama nutricional del D.F. en el contexto nacional Con base en la ENSANUT 2006a, con el informe por entidad federativa, en específico para el Distrito Federal, se compara a éste con el promedio nacional y el lugar que ocupa con relación al resto de las entidades federativas. 8 1 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Preescolares De acuerdo con la información vertida por INSP, en la ENSANUT 2006, se encontró que del total de niños y niñas evaluados a nivel nacional, el 5%, poco más de 472 mil niños, se clasificó con bajo peso (puntaje z de peso para la edad debajo de -2); 12.7%, alrededor de 1‟194,805 niños, con baja talla o desmedro (puntaje z de talla para la edad debajo de -2); y 1.6%, 153 mil niños, con emaciación (puntaje z de peso para la talla debajo de -2). En contraste, el 5.3% de estos niños, cerca de 500 mil, presentaron sobrepeso (determinado por el indicador peso para la talla arriba de 2 z). Cuando aplican los factores de expansión, la muestra de niños estudiados en el Distrito Federal representaron a 704 mil 600 niños menores de cinco años. Del total de niños preescolares evaluados el 4.6% presentó bajo peso (<-2z),11.9% tuvo baja talla o desmedro y 2.0% presentó emaciación. Cerca del 5% presentó sobrepeso. Figura 3.- Prevalencia de bajo peso (ZPE<-2) en población menor de cinco años. México, ENSANUT 2006 Figura 4.- Prevalencia de baja talla (ZTE<-2) en población menor de cinco años. México, ENSANUT 2006 Capítulo: Panorama nutricional del D.F. en el contexto nacional En las figuras Figura 3, Figura 4 y Figura 5 se muestra la ubicación de la prevalencia de bajo peso, baja talla y emaciación en población infantil, con respecto a la media nacional y a los valores máximos y mínimos encontrados en el país. Se puede observar que el bajo peso y la baja talla en el Distrito Federal se ubican debajo del promedio nacional, pero la emaciación es mayor a la media nacional. 8 2 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Figura 5.- Prevalencia de emaciación (ZPT<-2) en población menor de cinco años. México, ENSANUT 2006 Figura 6.- Prevalencia de exceso de peso (sobrepeso más obesidad) en población de 5 a 11 años. México, ENSANUT 2006 La prevalencia de baja talla o historia de desmedro en este grupo de población fue 10.4% para niños y 9.5% para niñas. La prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad fue de alrededor de 26% para ambos sexos, 26.8% en niñas y 25.9% en niños, lo que representa alrededor de 4,158,800 escolares en todo México con exceso de peso. Figura 8.- Prevalencia de exceso de peso (sobrepeso más obesidad) en población de 5 a 11 años, Ciudad de México. ENSANUT, 2006 Figura 7.- Prevalencia de Talla baja (ZTE<-2) en población de 5 a 11 años, Ciudad de México. ENSANUT, 2006 Capítulo: Panorama nutricional del D.F. en el contexto nacional Escolares 8 3 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Aplicando los factores de expansión, la muestra de niños estudiados en el Distrito Federal la conforman poco más de 1 millón 13 mil escolares representativos de la capital del país. La prevalencia de baja talla se ubicó en 5.9%, con un mayor índice para las mujeres (7.5%) en comparación con los hombres (4.4%). La prevalencia sumada de sobrepeso más obesidad se ubicó en 35%, con 34.1% para mujeres y 36.1% para hombres. Sin diferenciar por género, la prevalencia de sobrepeso es mayor a la prevalencia de obesidad. Con respecto a la prevalencia de obesidad, las mujeres mantienen porcentajes ligeramente mayores en comparación con las cifras encontradas en los hombres. En las figuras Figura 7 Figura 8 se presentan la ubicación de la prevalencia de baja talla y de sobrepeso más obesidad en la población escolar, con respecto a la media nacional y a los valores máximos y mínimos encontrados en el país. La prevalencia de baja talla en los escolares del Distrito Federal se ubica debajo de la media nacional. En contraste, la prevalencia de sobrepeso y obesidad se ubica arriba del promedio nacional, cercano al valor máximo encontrado a escala nacional. En el ámbito nacional, la ENSANUT 2006 analizó la información de 14,578 adolescentes (12 a 19 años de edad), que al aplicar los factores de expansión representan a 18,465,136 adolescentes. La prevalencia nacional de baja talla en las mujeres de 12 a 17 años fue de 12.3%. Se encontró que aproximadamente uno de cada tres adolescentes (hombres o mujeres) presentan exceso de peso, lo que representa alrededor de 5,757,400 adolescentes en todo el país. En el Distrito Federal, de una muestra cuya expansión representa 1 millón 262 mil 100 adolescentes, el 8.2% presentó baja talla, 11.1% para hombres y 4.5% para mujeres. En contraste, el 32.3% de los adolescentes presentó Figura 9.- Prevalencia de exceso de peso exceso de peso, ligeramente mayor para las (sobrepeso más obesidad) en población de 12 a mujeres, 35.2% en comparación con los hombres 19 años. México, ENSANUT 2006 30% (cuadro 5.3). En la Figura 9 se presenta la ubicación de la prevalencia de sobrepeso más obesidad en la población de adolescentes, con respecto a la media nacional y a los valores máximos y mínimos encontrados en el país. Se puede observar que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes del Distrito Federal es ligeramente mayor a la observada en la escala nacional. Capítulo: Panorama nutricional del D.F. en el contexto nacional Adolescentes 8 4 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Adultos En el ámbito nacional, se analizó la información de 33,624 hombres y mujeres mayores de 20 años de edad, que al aplicar los factores de expansión representan a 58,942,777 adultos en todo el país. La prevalencia nacional de sobrepeso fue mayor en hombres (42.5%) que en mujeres (37.4%), mientras que la prevalencia de obesidad fue mayor en mujeres (34.5%) que en hombres (24.2%). La suma de las prevalencias de sobrepeso y obesidad en los mayores de 20 años de edad fue de 71.9% para las mujeres (lo que representa 24,910,507 mujeres) y 66.7% de los hombres (16,231,820 hombres). La prevalencia de desnutrición (IMC<18.5) en ambos sexos fue menor a 2 por ciento.5 La prevalencia de sobrepeso más obesidad en el Distrito Federal fue de 73% en los adultos mayores de 20 años de edad (69.8% para hombres y 75.4% para mujeres). Aunado a las altas cifras de sobrepeso y obesidad, la prevalencia de circunferencia de cintura considerada como obesidad abdominal, fue de 75.8% en la capital del país, con una marcada diferencia entre sexos: 65.1% hombres y 83.5% mujeres. Por otro lado, la prevalencia de desnutrición se ubicó en 1%. El Distrito Federal tiene una prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos por arriba del promedio nacional. En síntesis, la información presentada procede de una encuesta nacional probabilística, a partir de la cual es posible hacer inferencias tanto a nivel nacional, como estatal, y para los estratos urbanos y rurales, siendo ésta una de las mayores fortalezas de la ENSANUT 2006. Los resultados mostraron que la prevalencia de baja talla en menores de cinco años de edad es baja, lo que ubica al Distrito Federal como una Figura 10.- Prevalencia de exceso de peso de las entidades con menor prevalencia. No (sobrepeso más obesidad) en población de 20 obstante, es importante implementar acciones, años o más. México, ENSANUT 2006 para reducir dicha prevalencia a cifras menores al 5 por ciento. La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue elevada en los diversos grupos de edad. Poco más de un tercio de los niños en edad escolar y de los adolescentes presentan sobrepeso y obesidad. En el caso de los adultos siete de cada 10 presentan exceso de peso. Dado que el sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de enfermedades crónicas, es urgente aplicar estrategias y programas dirigidos a la prevención y control de la obesidad en estos grupos de edad. Capítulo: Panorama nutricional del D.F. en el contexto nacional En la Figura 10 se presenta la ubicación de la prevalencia de sobrepeso más obesidad en la población adulta, con respecto a la media nacional y a los valores máximos y mínimos encontrados en el país. 8 5 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Puntos sobresalientes En el Distrito Federal, 12 de cada 100 niños y niñas menores de cinco años de edad tienen talla baja. Más de una tercera parte de los niños y niñas en edad escolar y de los adolescentes presentan exceso de peso, es decir, una combinación de sobrepeso más obesidad. Siete de cada 10 adultos mayores de 20 años de edad en el Distrito Federal presentan exceso de peso (IMC≥25). Más del 75% de la población mayor de 20 años de edad del Distrito Federal tiene obesidad abdominal. ANEMIA La anemia es un problema mundial de salud pública que afecta principalmente a niños preescolares y a mujeres en edad fértil. México cuenta con información de dos Encuestas Nacionales de Nutrición previas (1988,1999), que ponen de manifiesto la importante magnitud de la prevalencia de anemia y su distribución geográfica y por estratos de edad. Actualmente, con los resultados de la ENSANUT 2006, se pudo cuantificar que de 1999 a 2006 la anemia disminuyó 15.6% (4.3 puntos porcentuales), pasando de 28 a 23.7 por ciento. También se observaron disminuciones en la prevalencia de anemia en los escolares, las mujeres adolescentes y mujeres en edad reproductiva. Cabe destacar que en la ENSANUT 2006 por primera vez se cuenta con información probabilística respecto a las prevalencias de anemia en jóvenes y adultos del sexo masculino, grupos no estudiados en encuestas previas. El propósito de este capítulo es describir la prevalencia y la distribución de la anemia en la población preescolar, escolar, adolescente y adulta residente en el Distrito Federal. Capítulo: Panorama nutricional del D.F. en el contexto nacional En la mayoría de los casos es causada por deficiencia de hierro, aunque una proporción menor se produce por insuficiencia de otros micronutrimentos como el folato o las vitaminas A y B12. La anemia durante los primeros años de vida tiene efectos adversos sobre el desarrollo mental y cuando se presenta más tarde disminuye el rendimiento escolar. 8 6 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Figura 11.- Prevalencia de anemia en menores de 5 años. México, ENSANUT 2006 Figura 12.- Prevalencia de anemia en población de 5 a 11 años. México, ENSANUT 2006 La prevalencia de anemia observada en el grupo de niños de 1 a 5 años de edad fue de 21.1%. Dicha prevalencia expande a 100,511 niños de uno a cinco años que padecen anemia en el Distrito Federal. Esta prevalencia fue menor a la observada a nivel nacional en este grupo de edad (23.7%) figura11. Escolares El 14.8% (365 146) de los niños de 5 a 11 años de edad en el Distrito Federal son anémicos: 14.2%, alrededor de 182,981 hombres, y 15.5%, 182,668 mujeres. Esta prevalencia es menor a la observada a nivel nacional (16.6%) (Figura 12). Adolescentes La prevalencia de anemia en los adolescentes del Distrito Federal fue de 8.1 por ciento. Lo anterior indica que aproximadamente 231,830 adolescentes presentaron anemia, lo que supone 3.4 puntos porcentuales menor a la prevalencia nacional (figura13). Capítulo: Panorama nutricional del D.F. en el contexto nacional Preescolares 8 7 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Figura 13.- Prevalencia de anemia en población de 12 a 19 años. México, ENSANUT 2006 Figura 14.- Prevalencia de anemia en población de 20 a 49 años. México, ENSANUT 2006 El 9.0% (720,099 personas) de la población de 20 a 49 años de edad tienen anemia en el Distrito Federal. Esta prevalencia es menor a la observada a nivel nacional (12.4%) (Figura 14). En este grupo de edad es muy marcada la diferencia en la distribución de la anemia según el sexo ya que el 2.9% de los hombres (95,393) y el 13.3% de las mujeres (626,656) presentan anemia. Adultos mayores de 50 años La prevalencia de anemia en los adultos de 50 años o más fue de 18.9% (4.8 puntos porcentuales menor a la prevalencia nacional). La cifra anterior expande a 779,927 adultos mayores de 50 años que son anémicos (figura15). Al igual que con los adultos de 20 a 49 años, la anemia afecta en mayor medida a las mujeres (26.3%) que a los hombres (9.0%). Figura 15.- Prevalencia de anemia en población de 50 años o más. México, ENSANUT 2006 La mayor prevalencia de anemia se observó en niños menores de cinco años, mujeres de 20 a 49 años y en adultos de más de 50 años. La prevalencia de anemia en niños menores de cinco años Capítulo: Panorama nutricional del D.F. en el contexto nacional Adultos 8 8 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 del Distrito Federal fue menor a la cifra nacional. Sin embargo, dados los efectos adversos sobre el desarrollo psicomotor en niños de esta edad, es necesario emprender acciones para su prevención. Poco más de una cuarta parte de la población femenina mayor de 50 años de edad en el Distrito Federal tiene anemia. Aunque la población infantil y adolescente del Distrito Federal tiene prevalencias de anemia por debajo del promedio nacional, dicha carencia en este grupo de edad constituye un problema de salud pública que debe atenderse Capítulo: Panorama nutricional del D.F. en el contexto nacional La ENSANUT 2006 obtuvo por primera vez información sobre anemia en adultos de 50 años o más y demostró que ésta constituye un problema importante de salud pública nacional, así como en el Distrito Federal, por lo que se recomienda implementar acciones efectivas para su prevención y control. 8 9 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 FACTORES POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA POLÍTICA Y LA ASISTENCIA SOCIAL ALIMENTARIA QUE INFLUYEN EN EL DISTRITO FEDERAL Capítulo: Panorama nutricional del D.F. en el contexto nacional SECCIÓN ANÁLISIS DE FACTORES 9 0 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Para el análisis de la satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F., es necesario considerar los factores políticos, económicos y sociales ya que representan herramientas de gran utilidad para comprender el accionar actual de la política alimentaria, tanto nacional como en el D.F. y la dinámica de la población, tanto económica como social, que obliga a la administración pública a tomar acciones que garanticen el bienestar de la población, pero sobre todo nos servirá para valorar la implantación de una política pública integral, transversal e intersectorial que atienda la problemática alimentaria nutricional desde sus causas y no sólo en sus efectos. Mediante este análisis valoraremos la perspectiva de un gobierno que mediante políticas específicas y de su oferta de asistencia alimentaria trata de coadyuvar en la reducción de la desigualdad socioeconómica y la atención de uno de los derechos humanos básicos. FACTORES POLÍTICOS Marco legal En este apartado revisamos los puntos legislativos que influyen en la administración de recursos, la distribución de las responsabilidades de los niveles de gobierno y las variables que puedan ser de apoyo para una mejora de la política pública integral en materia alimentaria y nutricional de la población de la Ciudad de México. Constitución Política de México El artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dice que: …Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. …Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber de preservar estos derechos. El Estado proveerá lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos. Este artículo, aún cuando sólo describe los derechos de las personas y niños en específico, permite visualizar la descarga de la responsabilidad en la atención de los menores a padres o tutores en corresponsabilidad con el Estado (entendiendo a éste con la convergencia entre gobierno, instituciones, familias y personas) para garantizar los derechos aquí señalados. Este artículo es el punto del que parte la legislación y normatividad relacionada con la salud, la alimentación y la nutrición de la población mexicana, englobada en la Ley General de Salud que reglamente el artículo cuarto constitucional, tal como se señala en dicha ley: Artículo 1o.- La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los términos del Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social. Capítulo: FACTORES POLÍTICOS El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez… 9 1 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Ley General de Salud En dos artículos (114 y 115) la Ley General de Salud establece en su Titulo Séptimo “Promoción de la Salud” Capítulo III “Nutrición” las responsabilidades de la Secretaría de Salud respecto a la nutrición: Artículo 114.- Para la atención y mejoramiento de la nutrición de la población, la Secretaría de Salud participará, de manera permanente, en los programas de alimentación del Gobierno Federal. La Secretaría de Salud, las entidades del sector salud y los gobiernos de las entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, formularán y desarrollarán programas de nutrición, promoviendo la participación en los mismos de los organismos nacionales e internacionales cuyas actividades se relacionen con la nutrición, alimentos, y su disponibilidad, así como de los sectores sociales y privado. Artículo 115.- La Secretaría de Salud tendrá a su cargo: I. Establecer un sistema permanente de vigilancia epidemiológica de la nutrición; II. Normar el desarrollo de los programas y actividades de educación en materia de nutrición, prevención, tratamiento y control de la desnutrición y obesidad, encaminados a promover hábitos alimentarios adecuados, preferentemente en los grupos sociales más vulnerables. III. Normar el establecimiento, operación y evaluación de servicios de nutrición en las zonas que se determinen, en función de las mayores carencias y problemas de salud; IV. Normar el valor nutritivo y características de la alimentación en establecimientos de servicios colectivos y en alimentos y bebidas no alcohólicas. VI. Recomendar las dietas y los procedimientos que conduzcan al consumo efectivo de los mínimos de nutrimentos por la población en general, y proveer en la esfera de su competencia a dicho consumo; VII. Establecer las necesidades nutritivas que deban satisfacer los cuadros básicos de alimentos. Tratándose de las harinas industrializadas de trigo y de maíz, se exigirá la fortificación obligatoria de éstas, indicándose los nutrientes y las cantidades que deberán incluirse. VIII. Proporcionar a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial los elementos técnicos en materia nutricional, para los efectos de la expedición de las normas oficiales mexicanas. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad Este reglamento fue publicado en el año 2000 y la última reforma fue el 4 de abril de 2006, sólo para adicionar algunas bebidas con cafeína. Contiene 112 artículos y designa a la Secretaría de Salud como la responsable de su aplicación, interpretación y sanción (artículo 3). Las sanciones Capítulo: FACTORES POLÍTICOS V. Promover investigaciones químicas, biológicas, sociales y económicas, encaminadas a conocer las condiciones de nutrición que prevalecen en la población y establecer las necesidades mínimas de nutrimentos, para el mantenimiento de las buenas condiciones de salud de la población; 9 2 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 van de los 1,000 salarios mínimos para el artículo 21, de 1,000 a 4,000 salarios mínimos para 19 artículos y finalmente 10,000 salarios mínimos para los artículos no contemplados en las sanciones específicas (artículos 110, 111 y 112). A continuación se mencionan los principales artículos y se resumen sus fracciones. ARTÍCULO 6. La publicidad será congruente con las características o especificaciones que establezcan las disposiciones aplicables para los productos o servicios objeto de la misma, para lo cual no deberá: I. Atribuirles cualidades preventivas, terapéuticas, rehabilitatorias, estimulantes o de otra índole, que no correspondan a su función o uso…; nutritivas, II. Indicar o sugerir que el uso o consumo de un producto o la prestación de un servicio, es un factor determinante para modificar la conducta de las personas, o III. Indicar o inducir a creer explícita o implícitamente que el producto cuenta con los ingredientes o las propiedades de los cuales carezca. ARTÍCULO 7. La publicidad será orientadora y educativa respecto del producto o servicio de que se trate, para lo cual deberá: I. Referirse a las características, propiedades y empleos reales o reconocidos por la Secretaría, de los productos, servicios y actividades, en idioma español, en términos claros y fácilmente comprensibles para el público a quien va dirigida; II. Proporcionar información sanitaria sobre el uso de los productos y la prestación de los servicios,…, y III. Señalar las precauciones necesarias cuando el uso, manejo, almacenamiento, tenencia o consumo de los productos o la prestación de los servicios pueda causar riesgo o daño a la salud de las personas… ARTÍCULO 9. La publicidad no es comprobable o no corresponde a la calidad sanitaria, origen, pureza, conservación, propiedades nutritivas y beneficios de empleo de los productos o servicios, cuando: I. Induzca al error; II. Oculte las contraindicaciones necesarias; III. Exagere las características o propiedades de los productos o servicios; IV. Indique o sugiera que el uso de un producto o la prestación de un servicio, son factor determinante de las características físicas, intelectuales o sexuales de los individuos, en general, o de los personajes reales o ficticios que se incluyen en el mensaje, siempre que no existan pruebas fehacientes que así lo demuestren, y V. Establezca comparaciones entre productos cuyos ingredientes sean diferentes, cuando por ello se puedan generar riesgos o daños a la salud. Capítulo: FACTORES POLÍTICOS ARTÍCULO 8. No se podrá realizar publicidad que propicie atentar o poner en riesgo la seguridad o integridad física o mental o dignidad de las personas. 9 3 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 SOBRE LA PUBLICIDAD DE ALIMENTOS, SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS, SE REFIEREN LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS: ARTÍCULO 20. La publicidad de alimentos, suplementos alimenticios y bebidas no alcohólicas no deberá desvirtuar ni contravenir las disposiciones que en materia de educación nutricional, higiénica y de salud establezca la Secretaría. ARTÍCULO 21. La publicidad de alimentos, suplementos alimenticios y bebidas no alcohólicas no podrá presentar a estos productos como estimulantes ni modificadores del estado físico o mental de las personas, excepto aquellos casos que así hayan sido reconocidos por la Secretaría. ARTÍCULO 22. La publicidad de alimentos, suplementos alimenticios y bebidas no alcohólicas, no deberá: I. Inducir o promover hábitos de alimentación nocivos para la salud; II. Afirmar que el producto llena por sí solo los requerimientos nutricionales del ser humano; III. Atribuir a los alimentos industrializados un valor nutritivo superior o distinto al que tengan; IV. Realizar comparaciones en menoscabo de las propiedades de los alimentos naturales; V. Expresar o sugerir, a través de personajes reales o ficticios, que la ingestión de estos productos proporciona a las personas características o habilidades extraordinarias; VI. Asociarse directa o indirectamente con el consumo de bebidas alcohólicas o tabaco, y VII. Declarar propiedades que no puedan comprobarse, o que los productos son útiles para prevenir, aliviar, tratar o curar una enfermedad, trastorno o estado fisiológico. ARTÍCULO 23. La publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas deberá incluir mensajes precautorios sobre la condición del producto, así como mensajes promotores de una alimentación equilibrada o de fomento de buenos hábitos higiénicos. Como se observa el reglamento contiene los elementos necesarios para regular la publicidad, sobre todo en materia de alimentos, y su campo de aplicación es el territorio nacional en coordinación con los sistemas de salud estatales, por lo que en el D.F. se puede aplicar sin mucho preámbulo, a menos que existan otras atribuciones en materia de publicidad que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal (artículo 3), pero que deben ser negociadas en aras del bien público, obligación de todo nivel de gobierno. Ley de Asistencia Social Con respecto a la Asistencia Social, la Ley General de Salud, menciona la creación de un organismo específico para este fin, en su artículo 172, que a la letra dice: Capítulo: FACTORES POLÍTICOS Los artículos 99 y 100 corresponden a los Códigos de Ética, los artículos 101 al 105 hablan sobre el Consejo Consultivo de la Publicidad y sus atribuciones. 9 4 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Artículo 172.- El Gobierno Federal contará con un organismo que tendrá entre sus objetivos la promoción de la asistencia social, prestación de servicios en ese campo y la realización de las demás acciones que establezcan las disposiciones legales aplicables. Dicho organismo promoverá la interrelación sistemática de acciones que en el campo de la asistencia social lleven a cabo las instituciones públicas Este artículo se vincula con el artículo 27 de la Ley de Asistencia Social, en que menciona: Artículo 27.- El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia es el Organismo Público Descentralizado, con patrimonio y personalidad jurídica propios, a que se refiere el Artículo 172 de la Ley General de Salud. Con lo que se crea el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) como organismo rector de la asistencia social en México, de acuerdo con las funciones otorgadas en el artículo 28, incisos “a” a la “z” de esta Ley. Estatuto de Gobierno del Distrito Federal La Ley de Asistencia Social enmarca el quehacer en materia de asistencia social alimentaria y algunos aspectos de nutrición en el ámbito federal y del cual parten las leyes, reglamentos y normatividad en general en el Distrito Federal, partiendo de lo establecido en el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, que funge como Constitución Política del Distrito Federal y en el que se enmarcan las funciones, responsabilidades y demás aspectos jurídico-legales de la Ciudad de México y que en su artículo 87a señala: ARTÍCULO 87.- La Administración Pública del Distrito Federal será centralizada, desconcentrada y paraestatal, de conformidad con lo dispuesto en este Estatuto y la ley orgánica que expida la Asamblea Legislativa, la cual distribuirá los asuntos del orden administrativo del Distrito Federal. Asimismo, la Administración Pública del Distrito Federal contará con órganos políticoadministrativos en cada una de las demarcaciones territoriales en que se divida el Distrito Federal; dichos órganos tendrán a su cargo las atribuciones señaladas en el presente Estatuto y en las leyes. a Artículo reformado DOF 04-12-1997, 14-10-1999 Capítulo: FACTORES POLÍTICOS La Jefatura de Gobierno del Distrito Federal y las Secretarías, así como las demás dependencias que determine la ley, integran la administración pública centralizada. 9 5 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Gráfica 19.- Principales leyes y ordenamientos, federales y locales aplicables en el D.F. en materia de alimentación, nutrición y salud, así como servicios derivados o complementarios de ésta. Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional del D.F. Un punto sobresaliente para la política social en materia de alimentación fue la promulgación de la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional (LSADF), en septiembre de 2009 por la Asamblea Legislativa del Distrito federal. Esta Ley, que no tiene precedente o referente a nivel nacional, enfoca principalmente su atención a los problemas de desnutrición y abasto de alimentos, sin embargo omitía la atención del grave problema de sobrepeso y obesidad en la Ciudad de México. Esta omisión fue subsanada en julio de 2010 mediante una reforma a su artículo 21 para que en las estrategias del programa de la seguridad alimentaria se incluya “la promoción de una dieta correcta y balanceada dirigida a los menores capitalinos, de tal forma que se garantice una alimentación sana al alcance de todos”. Capítulo: FACTORES POLÍTICOS Con ella se da entrada a la estructura organizativa del D.F. de la que se desprende la Secretaría de Desarrollo Social, como la entidad responsable y normativa de la asistencia social en el Distrito Federal, tal como lo señala el Artículo 28: a la Secretaría de Desarrollo Social corresponde el despacho de las materias relativas al desarrollo social, alimentación, promoción de la equidad, recreación, información social y servicios sociales comunitarios como sus funciones primordiales. 9 6 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 La LSADF faculta a la Secretaría de Desarrollo Social, a través del Consejo de Desarrollo Social del Distrito Federal, a formular el Programa Seguridad Alimentaria, en coordinación con las dependencias y entidades de la Administración relacionadas con la materia: El Programa para la Seguridad Alimentaria y Nutricional consiste en: I. Medidas Concretas para la Erradicación de la Desnutrición; II. Campañas informativas de desnutrición a la población de Distrito Federal; III. Áreas geográficas prioritarias del Distrito Federal; IV. Orientación Alimentaria; V. Apoyo Alimentario y de Sanidad Doméstica; VI. Apoyos a la Seguridad Alimentaria de la Familia; y VII. Los demás que contribuyan al logro de los objetivos del Programa para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. E los artículos 20 y 21 se describen mayores detalles de lo que debe contener dicho Programa: I. Población Objetivo; II. Objetivos Concretos para la erradicación de la desnutrición; III. Monto presupuestario necesario para la erradicación de la pobreza alimentaria; IV. Lineamientos para las Reglas de Operación de los Programas y Subprogramas, y V. Acciones de coordinación de las Reglas de Operación de los Subprogramas Delegacionales, para su correcta homogenización. Artículo 21. El Programa para la Seguridad Alimentaria y Nutricional deberá contener: I. Las determinaciones de otros planes y programas que incidan en el Distrito Federal y que estén vinculados con la materia; II. El diagnóstico de la situación que en esta materia guarda el Distrito Federal, así como la identificación de los problemas a superar desde el ámbito sectorial y por grupos de población; III. Los objetivos generales y específicos del programa; IV. Las estrategias del programa, incluyendo la promoción de una dieta correcta y balanceada que combata el sobrepeso y la obesidad, con un programa especial dirigido a los niños y niñas del Distrito Federal; Capítulo: FACTORES POLÍTICOS Artículo 20. Los lineamientos para el funcionamiento de los Programas y Subprogramas de Seguridad Alimentaria y Nutricional contendrán: 9 7 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 V. Los criterios y estrategias de colaboración y corresponsabilidad con la sociedad organizada; VI. Las políticas sectoriales y por grupos de población; VII. Los programas específicos y sus líneas de acción correspondientes; y VIII. Los indicadores para la evaluación de los resultados. Cabe observar que en el inciso II del Artículo 6to se requiere al Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal la definición de una “Canasta básica alimentaria recomendada: […] contenga frutas y verduras, cereales, leguminosas y alimentos de origen animal, así como los requerimientos necesarios para su cocción e ingesta. Esta ley contiene los elementos suficientes para la elaboración de una política pública en materia de seguridad alimentaria y nutricional en el Distrito Federal; entró en vigor en diciembre de 2009, ya aprobado el Presupuesto2010 del Gobierno del DF, por lo que no fue posible formular ni dotar de recursos al Programa para la Seguridad Alimentaria y Nutricional para este año. Es importante mencionar que dentro de los artículos transitorios de la Ley (3° en específico) señala que el Gobierno del Distrito Federal tendrá un plazo de 60 días para elaborar y publicar el Reglamento de esta Ley y éste no ha sido publicado o difundido a la fecha (un año después) y éste es la base para el establecimiento de las sanciones a las violaciones a la ley, punto fundamental de una ley para que su aplicación sea efectiva y exigible. Capítulo: FACTORES POLÍTICOS Con este marco jurídico, se cuenta con las suficientes herramientas para la elaboración de una política alimentaria nutricional en el Distrito Federal. Esta es la oportunidad de establecer las pautas, no sólo de un Programa, sino una verdadera revolución en materia alimentaria y nutricional en una población tan importante como lo es la de la Ciudad de México, que además sería emblemática y pudiera inducir reformas similares en otros estados para llevar al país a una mejor situación alimentaria nutricional, ya que se cuenta con los elementos necesarios y suficientes para lograrlo. 9 8 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 FACTORES ECONÓMICOS Los puntos considerados en este apartado son la actividad económica, la remuneración de la misma y la oferta de asistencia alimentaria pública, federal y local, ya que todo esto afecta el acceso a los alimentos y por lo que se requiere su revisión y análisis. Ingreso disponible Salario mínimoa que es la base salarial de la que parten todas las instituciones públicas y privadas para determinar su política salarial, el salario vigente para 2010, por zona geográfica es: SALARIO MÍNIMO PARA 2010 Pesos El salario mínimo establecido para el DF en 2010 es de $ 57.46 diarios (Zona Área geográfica “A” $ 57.46 A), equivalente a un salario mínimo mensual de $ 1,723.80. Cabe señalar Área geográfica “B” $ 55.84 que es muy bajo para satisfacer las necesidades de una familia, tal como lo Área geográfica “C” $ 54.47 señala la Constitución Política Mexicana, y que de acuerdo con un estudio reciente, señala que para estar acorde con la Constitución, éste debería ser de 287 pesos diarios y de esta manera se cumpliría con lo establecido en nuestra Carta Magna. El salario mínimo representa el referente de ingresos para ser sujeto de la asistencia social, el cual corresponde a 2 salarios mínimos, equivalentes a un ingreso de $ 3,447.60 mensuales por familia. Población Económicamente Activa en el D.F. AÑO NACIONAL Distrito Federal % D.F. 2000 40,161,543 3,875,518 9.6 2001 40,072,856 3,717,556 9.5 2002 41,085,736 3,812,196 9.3 2003 41,515,672 3,851,054 9.3 2004 43,398,755 4,022,011 9.3 2005 43,707,013 4,050,579 9.3 2006 43,915,271 4,069,880 9.3 2007 44,712,308 4,143,745 9.3 2008 45,318,426 4,199,918 9.3 2009 45,918,626 4,286,409 9.3 Cuadro 28.- PEA Nacional y del D.F. 2000-2009. Aporte del D.F. al global nacional. INEGI, 2005 DOF 23-XII-2009: Resolución del H. Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que fija los salarios mínimos generales y profesionales vigentes a partir del 1 de enero de 2010. b Fuente: INEGI y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) a Capítulo: FACTORES ECONÓMICOS De acuerdo con el INEGI la Población Económicamente Activab (PEA), nacional y en el Distrito Federal es la que se muestra en el cuadro siguiente: 9 9 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 INFORME DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS) Y LA SECRETARPÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL (STPSS) En el cuadro siguiente se presenta el número de asegurados al IMSS de los años 2000 a 2009, a nivel nacional y del Distrito Federal, según el reporte conjunto IMSS-STPSS: Esto representa a la población que trabaja en la iniciativa privada y que tiene un salario fijo, independientemente si su condición es permanente o si es eventual. TOTAL AÑO PERMANENTES EVENTUALES % D.F. 2000 Total Nacional 12,360.9 Distrito Federal 2,215.3 Total Nacional 11,114.7 Distrito Federal 2,040.7 Total Nacional 1,246.2 Distrito Federal 174.5 2001 12,380.9 2,208.8 11,223.6 2,042.5 1,157.3 166.3 17.8 2002 12,278.8 2,190.3 11,126.7 2,016.4 1,152.1 173.8 17.8 2003 12,271.8 2,180.0 11,101.6 2,007.7 1,170.3 172.2 17.8 2004 12,505.8 2,207.6 11,277.8 2,021.0 1,228.0 186.5 17.7 2005 12,896.2 2,277.2 11,590.5 2,071.3 1,302.1 205.9 17.7 2006 13,485.5 2,373.2 12,037.4 2,150.4 1,448.1 222.8 17.6 2007 14,046.5 2,478.2 12,510.5 2,241.4 1,535.9 236.7 17.6 2008 14,326.1 2,529.5 12,750.2 2,276.9 1,575.8 252.6 17.7 17.9 Con el 7.8% de la población nacional, el DF concentra el 18.8% del total de asalariados registrados en el Seguro Social. Los dos y medio millones de asalariados con empleo formal representan el 60% de la población económicamente activa del DF, proporción que duplica a la tasa nacional. Como asiento de los poderes de la nación, el DF concentra un número importante de trabajadores al servicio de los gobiernos Federal y de la Ciudad, así como una gran cantidad de trabajadores informales. La masa laboral en el DF representa cuatro millones de trabajadores (42.5% de la población total), con una tasa de desempleo del 4.8%. Si bien los niveles de empleo permiten suponer que la mayoría de las familias del DF, cuentan con el ingreso suficiente para la adquisición de una canasta alimentaria que satisfaga sus necesidades alimentarias Capítulo: FACTORES ECONÓMICOS 2,471.5 12,317.1 2,204.2 1,566.8 267.3 17.8 2009 13,883.9 Cuadro 29.- trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Nacional y D.F. (en miles) 1 0 0 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 FACTORES SOCIALES Demografía Con base en el Conteo General de Población 2005 (INEGI) la pirámide de población está concentrada en los grupos de edad de 10 a 39 años con 47.8% de hombres y 52.2% de mujeres, como se muestra en la Gráfica 20, la suma de estos grupos de edad representan el 50.2% del total de la población capitalina. Gráfica 20.- Pirámide poblacional del D.F., por edad y género. INEGI, 2005 PIRAMIDE DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL FUENTE: INEGI 2005 N.E. 85 y más 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 Hombres 50 - 54 Mujeres 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4 -400,000 -300,000 -200,000 -100,000 0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 Esto representa el inicio de la transición hacia un horizonte demográfico, en el que el número de personas en edad productiva (15 a 64 años) duplica a la población que no se encuentra en edad de trabajar (0 a 14 y 65 años y más), fenómeno conocido como “bono demográfico” (véase Gráfica 21)a, cuyo inicio se contempla para el 2020 y se mantendrá hasta el año 2050. Desde hace más de una década la población del Distrito Federal se ha mantenido relativamente estable en cuanto al número de habitantes. El crecimiento poblacional entre el Conteo de Población de 2005 y el Censo de Población de 2010 fue de 152,101 personas (1.74%). Cinco delegaciones presentaron decremento poblacional Venustiano Carranza, Iztacalco, Azcapotzalco, G.A. Madero e Iztapalapa, en orden decreciente). La delegación Tlalpan presentó el mayor crecimiento absoluto (44,294 habitantes) y Milpa Alta la mayor variación relativa (12.61%). Paloma Villagómez Ornelas. Evolución de la situación demográfica nacional a 35 años de la Ley General de Población de 1974 en La situación demográfica en México, CONAPO 2009. a Capítulo: FACTORES SOCIALES -500,000 1 0 1 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Gráfica 21.- Distribución de la población por grandes grupos de edad, 1970-2050, que muestra n el “bono demográfico”. CONAPO 2009 Gráfica 22.- Distribución de la población en las 16 delegaciones que conforman el D.F. INEGI, 2005 Distribución de la población del Distrito Federal, por delegaciones Álvaro Obregón FUENTE: INEGI, 2005 Azcapotzalco Xochimilco Benito Juárez Venustiano Carranza Coyoacán 425,298 355,017 628,063 Cuajimalpa Tlalpan 404,458 447,459 607,545 173,625 Tláhuac 344,106 115,895 521,348 353,534 228,927 395,025 Cuauhtémoc Milpa Alta 1,193,161 Gustavo A. Madero Miguel Hidalgo Iztacalco 1,820,888 Iztapalapa Magdalena Contreras Capítulo: FACTORES SOCIALES 706,567 1 0 2 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Variación de la Población del D.F. en 2005 y 2010 ENTIDAD POBLACIÓN 2005 POBLACIÓN 2010 VARIACIÓN 2010-2005 PORCENTAJE DE VARIACIÓN 8,720,916 8,873,017 152,101 1.74% Azcapotzalco 425,298 413,785 -11,513 -2.71% Coyoacán 628,063 628,420 357 0.06% Cuajimalpa 173,625 187,206 13,581 7.82% 1,193,161 1,184,099 -9,062 -0.76% DISTRITO FEDERAL Gustavo A. Madero Iztacalco 395,025 383,421 -11,604 -2.94% 1,820,888 1,815,596 -5,292 -0.29% Magdalena Contreras 228,927 239,595 10,668 4.66% Milpa Alta 115,895 130,511 14,616 12.61% Álvaro Obregón 706,567 729,193 22,626 3.20% Tláhuac 344,106 361,014 16,908 4.91% Tlalpan 607,545 651,839 44,294 7.29% Xochimilco 404,458 418,022 13,564 3.35% Benito Juárez 355,017 389,140 34,123 9.61% Cuauhtémoc 521,348 539,104 17,756 3.41% Miguel Hidalgo 353,534 372,050 18,516 5.24% Venustiano Carranza 447,459 430,022 -17,437 -3.90% Iztapalapa Cuadro 30.- Comparación de la población del D.F. en 2005 y 2010 y la variación absoluta y porcentual Gráfica 23.- Densidad de población y población relativa por delegación del D.F. INEGI, 2010, Datos preliminares Densidad de población y población relativa, por delegación del D.F. DENSIDAD (Hab/km2 Pob. relativa 18,000 25.0 16,000 20.5 15.0 13.3 10,000 8,000 10.0 8.2 6,000 7.3 7.1 6.1 4,000 4.3 4.4 4.8 4.7 4.2 4.7 4.1 5.0 2.7 2,000 - 2.1 1.5 0.0 FUENTE: INEGI, 2010. Datos preliminares Tres delegaciones tienen más de 16,000 habitantes por kilómetro cuadrado: Iztacalco, Cuauhtémoc e Iztapalapa, siendo ésta la que aporta mayor población, con el 20.5% del total para 2010. Capítulo: FACTORES SOCIALES Habitantes por kilómetro cuadrado 12,000 Población relativa al total 20.0 14,000 1 0 3 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 POBLACIÓN DEL D.F. Y SU ZONA METROPOLITANA Un punto fundamental a considerar en Distrito federal es su dinámica urbana como Zona Metropolitana de la Ciudad de México. El DF representa únicamente el 45% de la población de esta concentración- De acuerdo con el Conteo de Población de 2005, la zona metropolitana tiene una población de 19‟231,829 habitantes contra los 8‟720,916 del D.F. ZONA METROPOLITANA Cuando se desagrega la población del D.F. de la zona metropolitana, se observan diferencias entre ambas poblaciones, tal como se aprecia en el cuadro y gráfica siguientes. Grupo de edad Total 0-4 5-9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 ZONA METROPOLITANA SIN D.F. Hombres % Mujeres % 5,135,457 48.9% 5,375,456 51.1% 501,777 9.8 484,021 9.0 497,480 9.7 480,482 8.9 510,056 9.9 497,883 9.3 486,355 9.5 488,643 9.1 455,165 8.9 484,485 9.0 418,616 8.2 460,764 8.6 420,767 8.2 468,546 8.7 375,190 7.3 411,712 7.7 TOTAL 10,510,913 985,798 977,962 1,007,939 974,998 939,650 879,380 889,313 786,902 % 100.0% 9.4% 9.3% 9.6% 9.3% 8.9% 8.4% 8.5% 7.5% Capítulo: FACTORES SOCIALES Grupo de edad Hombres % Mujeres % TOTAL % TOTAL 9,307,140 48.4% 9,924,689 51.6% 19,231,829 100.0% 0-4 839,984 9.0 809,906 8.2 1,649,890 8.6% 5-9 839,098 9.0 810,443 8.2 1,649,541 8.6% 10 - 14 867,162 9.3 845,727 8.5 1,712,889 8.9% 15 - 19 854,397 9.2 860,881 8.7 1,715,278 8.9% 20 - 24 828,209 8.9 877,082 8.8 1,705,291 8.9% 25 - 29 771,953 8.3 842,868 8.5 1,614,821 8.4% 30 - 34 780,719 8.4 864,194 8.7 1,644,913 8.6% 35 - 39 694,709 7.5 771,183 7.8 1,465,892 7.6% 40 - 44 590,946 6.3 657,072 6.6 1,248,018 6.5% 45 - 49 490,004 5.3 555,787 5.6 1,045,791 5.4% 50 - 54 404,539 4.3 457,313 4.6 861,852 4.5% 55 - 59 295,778 3.2 334,212 3.4 629,990 3.3% 60 - 64 228,675 2.5 267,050 2.7 495,725 2.6% 65 - 69 159,157 1.7 194,208 2.0 353,365 1.8% 70 - 74 120,832 1.3 157,334 1.6 278,166 1.4% 75 - 79 76,963 0.8 105,820 1.1 182,783 1.0% 80 - 84 46,062 0.5 69,184 0.7 115,246 0.6% 85 y más 31,905 0.3 57,570 0.6 89,475 0.5% N.E. 386,048 4.1 386,855 3.9 772,903 4.0% Cuadro 31.- Distribución de la población de la zona metropolitana de la Ciudad de México, por grupos de edad y género. FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005 1 0 4 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 ZONA METROPOLITANA SIN D.F. Grupo de edad Hombres % Mujeres % TOTAL % 40 - 44 312,290 6.1 339,188 6.3 651,478 6.2% 45 - 49 252,247 4.9 277,666 5.2 529,913 5.0% 50 - 54 202,183 3.9 218,592 4.1 420,775 4.0% 55 - 59 144,869 2.8 155,568 2.9 300,437 2.9% 60 - 64 111,277 2.2 121,220 2.3 232,497 2.2% 65 - 69 75,226 1.5 85,440 1.6 160,666 1.5% 70 - 74 52,900 1.0 61,116 1.1 114,016 1.1% 75 - 79 32,683 0.6 39,588 0.7 72,271 0.7% 80 - 84 18,310 0.4 24,211 0.5 42,521 0.4% 85 y más 12,746 0.2 20,605 0.4 33,351 0.3% N.E. 255,320 5.0 255,726 4.8 511,046 4.9% Cuadro 32.- Distribución de la población de la zona metropolitana de la Ciudad de México SIN EL Distrito Federal, por grupos de edad y género. FUENTE: INEGI, 2005 Gráfica 24.- Pirámide poblacional de la zona metropolitana de la Ciudad de México, sin el D.F. INEGI, 2005 PIRAMIDE DE POBLACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD FUENTE: INEGI 2005 DE MÉXICO SIN EL DISTRITO FEDERAL N.E. 85 y más 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 Hombres 50 - 54 Mujeres 45 - 49 40 - 44 35 - 39 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4 -600,000 -400,000 -200,000 0 200,000 400,000 600,000 Capítulo: FACTORES SOCIALES 30 - 34 1 0 5 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Gráfica 25.- Comparación de la población del D.F. y resto de la zona metropolitana, por género. INEGI, 2005 12,000,000 POBLACIÓN EN D.F. Y ZONA METROPOLITANA, SEGÚN GÉNERO 53.0% FUENTE: INEGI, 2005 52.2% 10,510,913 52.0% 10,000,000 51.1% 8,000,000 51.0% HOMBRES MUJERES 50.0% POBLACIÓN 48.9% 6,000,000 49.0% 47.8% PORCENTAJE POR SEXO POBLACIÓN EN NÚMEROS ABSOLUTOS 8,720,916 48.0% 4,000,000 47.0% 2,000,000 46.0% 0 45.0% DISTRITO FEDERAL ZONA METROPOLITANA GRANDES GRUPOS EPIDEMIOLÓGICOS Grupo de Edad 0 a 14 años 65 y + años SUBTOTAL 15 a 64 años Zona Metropolitana 28.3% 8.9% 37.2% 62.8% Distrito Federal 23.4% 9.8% 33.2% 66.8% Cuadro 33.- Categorización de grupos de edad, no productivos y la población en etapa productiva del D.F. y la zona metropolitana Otro punto demográfico importante es el número de mujeres jefes de familia, ya que al estar incorporadas a la actividad económica, genera cambios respecto a la dinámica familiar tradicional que basa la preparación de alimentos y el cuidado de los menores en las madres y mujeres de la familia. Capítulo: FACTORES SOCIALES Cuando agrupamos a la población en los grandes grupos epidemiológicos, como los ubica CONAPO para la definición del llamado “bono demográfico”, encontramos que el D.F. tiene 33.2% de población no productiva, es decir población de 0 a 14 años y mayores de 65 años, en tanto que la población en etapa productiva es del 66.8%, con lo que se puede decir que el D.F. ya cuenta con el bono demográfico, es decir que su población productiva rebasa el doble de la no productiva, no así la zona metropolitana que aún no lo ha alcanzado (ver Cuadro 33) 1 0 6 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 En el D.F. hay 661,275 hogares cuyo jefe de familia es una mujer, lo que significa, que es la responsable del ingreso principal y de las decisiones al interior de Cuadro 34.- Número de hogares y la presencia de género como esos hogares, pero también jefes de familia. Censo 2010, INEGI, datos preliminares significa que se ha incorporado a la actividad económica y el cuidado de los hijos ha sido compartido o delegado a otro miembro de la familia o vecinos en otros casos, lo que hace vulnerable a los menores de edad que requieren del cuidado y la dirección de personas adultas para su adecuada alimentación. RUBRO HOGARES MUJER JEFA DE FAMILIA JEFE DE FAMILIA VARÓN D.F. 2,292,069 28.9% 71.1% NACIONAL 24,803,625 23.1% 76.9% Las mujeres jefes de familia en el D.F. representan el 28.9% de los hogares (Cuadro 34), tanto en números relativos como absolutos son un número de mujeres que deben hacerse cargo de la economía familiar y que debe ser apoyada en el cuidado de los niños, mediante guarderías de tiempo ampliado donde se alimente, cuide y estimule a los menores, en tanto la madre trabaja, con lo que el niño tendrá un mejor desarrollo integral y estará menos expuesto al cuidado aleatorio de otras personas. Modificaciones a la Dieta por Influencia de la Publicidad De acuerdo con la organización civil “El Poder del Consumidor” los grandes cambios en las costumbres alimentarias de la población mexicana, son atribuibles en buena parte a la persistente publicidad, sobre todo en las barras infantiles de las televisoras, con mensajes dirigidos específicamente a los niños aprovechando intencionalmente su condición de vulnerabilidad. Los niños no están en condiciones de diferenciar entre una alimentación sana y el abuso en el consumo de alimentos procesados, además de otras prácticas de atracción de la decisión de los niños como es la de incluir juguetes para favorecer el consumo de alimentos procesados, vulnerando la posibilidad de que los niños consuman alimentos saludables, al desviar su preferencia, por opciones, dulces, saladas o con alta densidad energética, reconocidos por la sabiduría popular como alimentos chatarra. La presencia de anuncios en los horarios infantiles y la proporción de éstos para difundir y propiciar el consumo de alimentos denominados chatarra es muy amplia en México, tal como lo muestra el Cuadro 35 Esta misma organización civil señala un estudio que muestra una relación directa y proporcional entre el número de anuncios sobre alimentos dulces y ricos en grasa con el Capítulo: FACTORES SOCIALES Cuadro 35 1 0 7 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 sobrepeso y la obesidad en los niños. La Gráfica 29 nos muestra la relación directa y proporcional en el sobrepeso de los niños y el número de comerciales sobre alimentos dulces y grasosos. Es importante este punto porque de no regularse, Gráfica 26.- Relación entre número de anuncios alimentos dulces y/o grasosos y la representará una barrera importante a la sobre prevalencia de sobrepeso. Obesity Reviews, 2005 información objetiva sobre las buenas prácticas de alimentación y modificará negativamente las preferencias de los menores con el subsecuente sobre peso y obesidad más tarde, confluyendo la afectación de varios órganos para desarrollar el denominado Síndrome Metabólico (Obesidad, diabetes, hipertensión arterial y dislipidemias) a edades cada vez más tempranas, con la consecuente carga de los servicios de salud con enfermedades de larga evolución y baja posibilidad de remisión. Capítulo: FACTORES SOCIALES Para el D.F. este punto cobra mayor relevancia, ya que como se señaló anteriormente, desde 2005 ya está disfrutando de su bono demográfico y las generaciones que reemplazarán a las actuales estarán mermadas en su salud y nutrición que irremediablemente afectará la productividad e incrementará la demanda de servicios de salud y rehabilitación, en esto reviste la importancia de iniciar con un plan integral de atención a la nutrición bien estructurado e intersectorial y no sólo se apliquen medidas coyunturales. 1 0 8 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 CONCLUSIONES Los programas y acciones de política social del Gobierno del Distrito Federal relacionados con la satisfacción de las necesidades alimentarias de la población del DF se articulan principalmente alrededor de la asistencia social alimentaria, es decir, del otorgamiento de alimentos gratuitos o altamente subsidiados a población supuestamente vulnerable. El cambio en el estatus político del Distrito Federal a partir de 1997 no ha significado un cambio en la visión ni en la estructura de las políticas sociales de la etapa anterior. Los programas actuales se limitan al otorgamiento de desayunos escolares, despensas y alimentos preparados en comedores populares; son mera continuación de programas existentes anteriormente, los cuales obedecen más a un criterio asistencialista de transferencia de ingreso y a una tradición de promoción imagen política, que a una acción eficaz para enfrentar o compensar una carencia relevante de la población. Alrededor del 80% del presupuesto global (617 millones de pesos) y del total de beneficiarios (885 mil) lo constituye el programa de desayunos escolares. Los Programas del Gobierno Federal (Liconsa Pal y Oportunidades) suman un padrón de 800 mil beneficiarios, si bien el programa de Abasto Social de Leche al atender 600 mil familias puede sumar más de dos millones de beneficiarios en términos individuales. Si el otorgamiento de alimentos gratuitos puede ser cuestionado en cuanto acción eficaz para compensar las carencias alimentarias o nutricionales de la población en condiciones de pobreza y desnutrición, este cuestionamiento se magnifica cuando la población beneficiaria lejos de presentar desnutrición presenta graves problemas de obesidad como es el caso de la población del Distrito Federal. El DF presenta graves problemas sociales y económicos en relación a la forma concreta en la que se están satisfaciendo las necesidades alimentarias de su población. La epidemia de obesidad y los graves daños a la salud consecutivos a ésta no puede verse como un problema exclusivamente del sector salud, sino debe verse en forma integral como consecuencia del sistema alimentario extremadamente dañino imperante en el país, que encuentra su grado más extremo en la población de las clases medias y bajas de las zonas urbanas. Tal vez el mayor daño social y económico a la población del DF se está generando a partir de las condiciones de abasto y oferta alimentaria. La política social del Gobierno del DF en materia de satisfacción de las necesidades alimentarias, debería incorporar esta dimensión en su definición. La insuficiente coordinación en los ámbitos de competencia del Gobierno Federal y del Gobierno de la Ciudad, limita la racionalidad e integralidad de las políticas sociales en materia de alimentación. Es indudable que hay una sobreoferta de acciones asistencialistas, pero son escasas o nulas las acciones de integralidad para enfrentar los nuevos retos. El mandato de la Ley se Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Distrito Federal de establecer un Programa para la Seguridad Alimentaria y Nutricional que tenga por objeto Capítulo: Conclusiones Si bien cabe reconocer que las inercias de los programas, las presiones políticas y las consecuencias previsibles del cambio abrupto de este tipo de programas, desaconsejan su desmantelamiento a corto plazo, es necesario iniciar un proceso de replanteamiento a fondo de la naturaleza, pertinencia y eficacia de los programas de asistencia social alimentaria del Gobierno del DF 1 0 9 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 Capítulo: Conclusiones contribuir a garantizar el derecho humano a la alimentación representa un avance de primer orden, sin embargo no se han dado los pasos conducentes a su elaboración formal. 1 1 0 Satisfacción de necesidades alimentarias en el D.F. 2010 1 Fuentes ML. La asistencia social en México, historia y perspectivas. Paideia, México, 1998. 2 Poder Ejecutivo Federal, México. Decreto de creación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Diario Oficial de la Federación 13 de enero de 1977 3 Estados Unidos Mexicanos. Ley de Asistencia Social. Diario Oficial de la Federación el 2 de septiembre de 2004. 4 Casio L. The Route to Self-sufficiency in Mexico. Interaction with the US Food System. Monograph Series 17. La jolla, CA: University of California, San Diego1 985. 5 Ávila-Curiel A. Hambre, desnutrición, medicina y sociedad. Guadalajara. Ed. Universidad de Guadalajara. 1990. 6 González Casanova Henríquez P. El Hambre en México. Una propuesta de análisis histórico. México, INNSZ, 1988. 7 Zubirán S, Chávez A. Algunos datos sobre la situación nutricional en México. Bol Of San Panam . 1963:54:101. 8 Chávez A, ed. Encuestas nutricionales en México. Volumen I: Estudios de 1958 a 1962. México, División de Nutrición INNSZ, 1974. 9 Coplamar. Necesidades esenciales en México: 1 Alimentación, México, Ed. Siglo XXI, 1982. 10 Secretaria del Trabajo y Previsión Social. Encuesta de ingresos y gastos familiares 1975. Ceniet-STPS, México, 1977. 11 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de desarrollo social. Dimensiones del Seguridad Alimentaria: Evaluación Estratégica de Nutrición y Abasto. CONEVAL, México, 2010 Capítulo: Conclusiones BIBLIOGRAFÍA SECCIÓN ALIMENTOS (6) 1 1 1