La estructura de la comunicación social en el entorno digital Núria Almiron Roig PID_00177754 © FUOC • PID_00177754 Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright. La estructura de la comunicación social en el entorno digital © FUOC • PID_00177754 La estructura de la comunicación social en el entorno digital Índice Introducción............................................................................................... 5 1. 7 Antecedentes. La necesidad de mirar hacia atrás..................... 1.1. para construir la realidad o para transmitirla? ........................... 8 La Ilustración y el concepto de sociedad de la información ....... 13 El contexto reciente. Economía y política (y tecnología)........ 17 2.1. La evolución del sector de los medios de comunicación ............ 18 2.2. Las políticas de comunicación .................................................... 20 1.2. 2. 3. Sofistas y socráticos: ¿una estructura de la comunicación Los actores públicos y privados de la comunicación social hoy.......................................................................................................... 25 3.1. Actores públicos .......................................................................... 26 3.2. Actores privados comerciales ...................................................... 30 Apuntes finales................................................................................... 57 Bibliografía................................................................................................. 61 4. © FUOC • PID_00177754 5 La estructura de la comunicación social en el entorno digital Introducción Analizar la estructura de la comunicación social (ECS) supone estudiar cómo está organizado el sector de la comunicación social, desde el punto de vista de los actores con actividad en ella y de las estrategias por ellos adoptadas. O, para decirlo de forma más elaborada, tal y como lo definió el profesor Daniel E. Jones: analizar la ECS supone el estudio empírico de la materialidad de las industrias comunicativas y culturales. Supone, por lo tanto, abordar el contexto material en el que se producen y difunden los mensajes. La utilidad de tal actividad es múltiple: en primer lugar, permite conocer en profundidad un sector económico clave; en segundo lugar, permite conocer un sector en el que presumiblemente el lector de este texto va a desarrollar (si no lo está haciendo ya) su labor profesional; y, por último, permite descubrir algunas respuestas a preguntas que nos formulamos todos en torno a unos actores que son clave para la creación de la opinión pública y del funcionamiento de la democracia. Ahora bien, abordar el estudio de la ECS con solvencia implica muchos e importantes retos que un texto de la brevedad de este solo puede afrontar de modo parcial. El primer reto es la complejidad� del� enfoque requerido para estudiar algo tan amplio como la ECS. Para hacer bien el trabajo, el análisis debería incluir todo el contexto material (esto es, el marco histórico, político, social, económico y tecnológico en el que se producen y se distribuyen los mensajes) y el mayor marco geográfico posible (global, nacional, local). Como es obvio no podremos ocuparnos de todo el contexto, como tampoco podremos abordar todas las industrias de la comunicación y la cultura (medios de comunicación, sector editorial, sector cinematográfico, sector musical, industria de la persuasión, industria tecnológica, etc.), por lo que este texto se centrará en lo que puede interesaros más: el sistema de los medios de comunicación, en el que se ejerce principalmente la profesión periodística. Por lo que respecta al ámbito geográfico, profundizaremos en el contexto español, pero acudiendo al contexto global siempre que sea posible y sin olvidar el ámbito local. El segundo reto importante tiene que ver con el hecho de que estudiar la ECS conduce a estudiar una foto fija en el tiempo de algo que está permanentemente cambiando. El�dinamismo�del�cambio en el sector de la comunicación conlleva dos dificultades añadidas. La primera es la imposibilidad, por motivos obvios, de ofrecer una imagen completamente actualizada en lo que a datos y cifras ser refiere, pues, en la era digital, la información se actualiza a un ritmo tan vertiginoso que cualquier dato empírico es necesariamente efímero. La segunda dificultad es la imposibilidad de explicar y comprender el © FUOC • PID_00177754 6 La estructura de la comunicación social en el entorno digital presente sin atender a lo sucedido con anterioridad y, por lo tanto, la obligación siempre, en todo análisis presente, de tener en cuenta el pasado. Huelga decir que los datos reflejados, aunque no se correspondan con el momento de su consulta, siguen teniendo validez como reflejo de la evolución y tendencia del escenario descrito. Y, del mismo modo, tener que salir del presente para poder explicarlo no solo no es un mal ejercicio sino que es algo muy sano, aunque ello obligue a restar espacio a la actualidad. El tercer reto se deriva, en cierta manera, de los dos anteriores. La principal cualidad de la ECS actual es su metamorfosis� digital. Sin embargo, la migración hacia el entorno digital no anula ni elimina el escenario anterior. Es más, los grandes actores públicos y privados propietarios de medios de comunicación siguen siendo los grupos de comunicación tradicionales. Los nuevos grandes actores empresariales puramente digitales están transformando la forma de comunicarnos, pero no sustituyen a los medios tradicionales sino que los complementan, entre otras cosas porque los tradicionales también se están metamorfoseando. De ahí que nos veamos obligados a hablar de todos ellos, tradicionales y nuevos, en migración o completamente digitales. Lógicamente, no tenemos espacio para hacer tal cosa en profundidad, así que lo que se apuntará aquí será solo una aproximación a tan complejo escenario, que cada uno podrá ampliar si lo desea con la bibliografía y fuentes que se suministran como complemento. En definitiva, y a pesar de las dificultades señaladas, lo que tenéis entre las manos es un intento de ofrecer una descripción,�lo�más�rica�posible,�de�cómo está�organizado�el�sector�de�la�comunicación�social�en�la�actualidad, con especial énfasis en el sistema de los medios de comunicación y atendiendo al caso español, pero sin perder nunca de vista el contexto más amplio en el que ambos se inscriben. © FUOC • PID_00177754 7 La estructura de la comunicación social en el entorno digital 1. Antecedentes. La necesidad de mirar hacia atrás Hace 2.500 años, los sofistas de la Grecia clásica reconocieron, en la capacidad de comunicación humana, la herramienta clave para desenvolverse en el seno de la sociedad civilizada. Sus clases de retórica a los ciudadanos atenienses son consideradas la primera forma institucionalizada de enseñanza de la comunicación en Occidente. Los sofistas fueron denostados en su tiempo por obtener beneficios económicos por medio de tal actividad (son los primeros profesionales de la comunicación), pero lo cierto es que su visión y su atrevimiento constituyeron una buena reacción contra el elitismo de los viejos y acomodados filósofos dominantes y el alejamiento de estos de las cuestiones más humanas, que los sofistas sí abordaban; por eso, muchos siglos después, Hegel reivindicaría a estos filósofos como los ilustrados de la Grecia clásica. Los sofistas, como es bien sabido, también eran grandes escépticos; su relativismo, en algunos casos extremo, les llevó a la consideración de ser individuos sin moral –formaban a sus discípulos en el arte de persuadir independientemente de los argumentos empleados–, pero lo cierto es que contribuyeron a la democratización de la política entre la ciudadanía y a situar la comunicación social en el centro de las relaciones humanas. Esto último también lo harían Sócrates, Platón, Aristóteles y buena parte de los filósofos occidentales más relevantes que les seguirían y que ayudarían a construir la visión del mundo dominante hoy en Occidente. Olvidar la historia y el pasado Vincent Mosco. Fuente: web de la Universidad de Queens. Vincent Mosco, catedrático de la Universidad de Queens (Canadá), en The Digital Sublime (2005) denuncia, de forma contundente y brillante, la pretensión de algunas teorías actuales de olvidar la historia y el pasado. Según estas teorías, la transformación tecnológica de finales del siglo XX sería la única que determinaría los cambios estructurales hoy. Mosco demuestra en este libro esencialmente dos cosas: Página web Podéis ver la página web de Núria Almiron, autora del presente material didáctico. © FUOC • PID_00177754 8 La estructura de la comunicación social en el entorno digital • Primero, que toda la fascinación provocada por el cambio digital no es más que una repetición de otras fascinaciones idénticas experimentadas por la sociedad en el pasado con la aparición del telégrafo, el teléfono, la radio y la televisión. • Segundo, que sigue siendo imprescindible mirar hacia el pasado para entender el presente. Una versión en castellano de argumentos parecidos puede encontrarse en El mito digital, de Núria Almiron y José Manuel Jarque (2008). La comunicación humana ya existía, por supuesto, antes de la Grecia clásica, pero es posible afirmar que es en ese momento, en el siglo V a. C., cuando se pone la primera piedra que llevará a la construcción de la estructura organizada que es hoy. Desde entonces, el crecimiento, el desarrollo y la sofisticación técnica experimentados por la estructura comunicativa han sido colosales, pero en pleno siglo XXI sigue siendo necesario mirar hacia atrás para comprender y explicar su funcionamiento y organización actuales. 1.1. Sofistas y socráticos: ¿una estructura de la comunicación para construir la realidad o para transmitirla? Permitidme, pues, que retroceda fugazmente para poder dar cuenta de las bases ideológicas que cimientan la estructura de la comunicación en la actualidad. Estas no son otras que las mismas que fundamentan la cultura y civilización occidentales, pero a menudo este hecho se olvida ante la efervescencia continua, como afirma Armand Mattelart, de innovaciones técnicas sin precedentes. El potencial de cambio de todas ellas se confunde a veces con el cambio real, y su impacto específico sobre los hábitos y consumos sociales eclipsa el impacto mayor y estructural: el de las ideas que han determinado la forma en que el sector de la comunicación se ha ido moldeando a cada momento y hasta hoy. Armand Mattelart Armand Mattelart. Fuente: Núria Almiron. "La noción de sociedad global de la información es el resultado de una construcción geopolítica. La efervescencia de la ininterrumpida expansión de las innovaciones técnicas contribuye a que esto se olvide. © FUOC • PID_00177754 9 La estructura de la comunicación social en el entorno digital [...] La dictadura del tiempo corto hace que se atribuya una patente de novedad, y por tanto de cambio revolucionario, a lo que en realidad testimonia de evoluciones estructurales y procesos en curso desde mucho tiempo atrás". A. Mattelart (2002). Historia de la sociedad de la información (págs. 12 y 163). Barcelona: Paidós. Para descubrir el origen de estas ideas debemos acudir, como apuntábamos antes, a la cuna de nuestra civilización. Al momento en que, hace veinticinco siglos, brotan las grandes corrientes de pensamiento sobre las que se construirá toda la filosofía moral de Occidente, y su forma de entender el mundo y explicarlo. Y, por supuesto, también de organizarlo y explotarlo. Una de esas corrientes es la impulsada por los propios sofistas, cuya visión adopta matices distintos según filósofos pero comparte unos postulados básicos fundamentados en la tendencia a creer que no existe ninguna verdad auténtica, sino que la verdad depende del poder de persuasión con que una afirmación sea formulada. El principio esencial de esta práctica filosófica es la actitud crítica. Esta actitud de crítica permanente es esencial para el desarrollo humano y será recogida por muchos otros grandes pensadores posteriores. Las tres tesis de Gorgias de Leontini El Partenón. Fuente: Greek Picture Gallery "Nada existe. Si existiera alguna cosa, sería incognoscible. Si existiera alguna cosa y fuera cognoscible, sería incomunicable". Georgias de Leontini (485-380 a. C. Filosófo retórico griego). Por otro lado, si bien es cierto que algunos sofistas utilizaron la retórica y la capacidad de persuasión para el engaño consciente, la idea subyacente a los representantes más relevantes de esta corriente no es que todo valga con el fin de persuadir. Más bien, lo que pretendían era destacar que la capacidad de persuasión y la argumentación humanas son las que acaban construyendo las verdades, que no existen verdades previas, sino solo capacidad de persuadir. © FUOC • PID_00177754 10 La estructura de la comunicación social en el entorno digital Así, la idea ganadora en la batalla de las ideas se convierte en La Verdad. La comunicación sirve, por lo tanto, según esta visión, para "construir" la realidad. O, lo que es lo mismo, la realidad no existe, es una construcción del hombre a partir del lenguaje, la oratoria, la argumentación, etc., esto es, a partir del acto comunicativo (aunque a veces este acto comunicativo esté respaldado por la violencia o la coacción). Si nos trasladamos a la actualidad, la realidad se construye, según esta visión, a través de los medios de comunicación, la publicidad, los libros, las conferencias, los debates, las conversaciones privadas, las lecciones en universidades y escuelas, los textos como el que tenéis en las manos, etc. Toda la industria de la persuasión moderna –la publicidad, el marketing, las relaciones públicas– está de hecho basada en esta idea –y también buena parte de la industria informativa y del entretenimiento, especialmente la que tiene por objeto crear opinión y tendencias en la sociedad. Construcción de la realidad en la prensa sensacionalista "Usted ponga los dibujos y yo pondré la guerra". Mensaje enviado por William Randolph Hearst (1863-1951, editor e inventor de la prensa sensacionalista) a su ilustrador, recién llegado a Cuba en 1897, después de que este le advirtiera que allí no había ningún conflicto bélico en marcha en aquel momento. Historia de la frase en el artículo "Yo pondré la guerra", de J. R. Colón. © FUOC • PID_00177754 11 La estructura de la comunicación social en el entorno digital Frente a los sofistas y esta visión relativista del mundo, emerge, no obstante, la perspectiva de los que sí creen que existen certezas universales aprehensibles por todos. Sócrates, enfrentado a los últimos sofistas de su época, no es el primero en expresar tal idea en el planeta, por supuesto, pero sí la primera gran fuente de inspiración para Occidente en esta dirección. Sócrates también defendía la actitud crítica como método básico para comprender y enfrentarse a todos los fenómenos, pero Sócrates creía en la existencia de una verdad, a pesar de que esta verdad adopte en ocasiones la forma de negación: por ejemplo, reconocer que solo sabemos que no sabemos nada. Como es bien sabido, la verdad socrática es aquella que puede alcanzarse con el conocimiento, aunque no con un conocimiento intelectual o conceptual sino con un conocimiento introspectivo: "Solo el conocimiento que emana del interior es verdadero conocimiento". Para Sócrates, era indispensable alejarse del relativismo de los sofistas a la hora de alcanzar esta verdad universal y objetiva, no sujeta a la opinión de los hombres. El método socrático, basado en el diálogo para hacer aflorar en los demás la comprensión interior, era pues un instrumento para hacer descubrir a cada uno, por sí mismo, la verdad. Aristóteles resumiría más tarde lo que esta visión implicaba: la comunicación es, o debe ser, una herramienta para transmitir la verdad. Toda la teoría normativa contemporánea de la comunicación pública que aborda el papel de la comunicación y el periodismo en las sociedades democráticas se basa en esta idea. Especialmente el potencial democrático que se atribuye a la comunicación proviene de esta visión, de la capacidad de la comunicación para mostrar la verdad, o al menos para ayudar a encontrarla mediante un uso ético de la comunicación. La mayoría de esfuerzos para proteger el pluralismo en los medios de comunicación o garantizar la independencia y autonomía de su funcionamiento se sustentan ideológicamente sobre esta creencia: la comunicación contribuye a la calidad democrática porque puede acercarnos a la verdad (o, si se prefiere, arroja luz, aporta transparencia, contribuye a la formación de ciudadanos libres, etc.). El denominado rol democrático del periodismo, la responsabilidad social que muchos le reclaman hoy, enraíza con esta visión del mundo. © FUOC • PID_00177754 12 La estructura de la comunicación social en el entorno digital Oriente frente a Occidente Fuente: Free clip art de http://www.worldatlas.com/clipart.htm La visión dual del mundo (la existencia de sujetos que perciben desde un "Yo" y de "Objetos" que existen independientemente y pueden ser percibidos) es propia del pensamiento occidental con raíces judeocristianas. Pero en el planeta hay otras formas de ver y explicar la vida. Las visiones budista o taoísta, por ejemplo, son no-duales, no manejan las nociones de "Yo" y de "Objeto" en sus explicaciones del mundo. Cómo influye ello en la construcción social y comunicativa es algo que escapa a los objetivos de este texto, pero es importante recordar que nuestra visión de las cosas, y los fundamentos ideológicos que aquí mencionamos, solo son aplicables a Occidente (y además, probablemente, sean excesivamente eurocéntricos). Es posible interpretar la evolución de Occidente y de sus principales corrientes de pensamiento de muy distintas maneras, otorgando un papel preeminente a unos u otros y valorando más determinadas ideas que otras, así como disintiendo sobre cuáles han influido en mayor o menor medida a posteriori. Sin embargo, pocos pueden discutir que del avance de la cultura occidental en estos 2.500 años hemos hoy heredado principalmente estas dos formas antagónicas, y a la vez complementarias, de ver el mundo: el relativismo (el sujeto es la base, todo es relativo) y el objetivismo (existe una verdad objetivable, única para todos). La forma en cómo se ha estructurado la comunicación en Occidente a lo largo de la historia y hasta hoy responde, en gran medida, a alguna de estas dos visiones: comunicar para construir la realidad, o comunicar para transmitir la realidad. Dejo a cada uno de vosotros que decida por sí mismo qué forma de entender el mundo es la dominante o, si se prefiere, cuál debería ser la concepción dominante, si es que es preciso que exista una concepción dominante. Aquí solo nos interesa observar que las principales nociones conceptuales subyacentes a la estructura de la comunicación del siglo XXI en Occidente no han nacido hoy. Y tampoco han nacido hoy sus interpretaciones más extremas. Por un lado, relativismo o escepticismo llevados a su extremo pueden convertirse en puro nihilismo, la negación permanente y radical de toda creencia (lo cual no deja de ser, paradójicamente, una creencia). Por otro lado, la creencia en verdades absolutas de forma también radical puede conducir al dogmatismo, la creencia de ser el único que está en posesión de la verdad absoluta. Lectura recomendada Para una aproximación a los medios de comunicación en función de las tradiciones culturales recomendamos la lectura de Katrin Voltmer, de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido: "Comparing media Systems in new democracies: East meets South meets West". © FUOC • PID_00177754 13 La estructura de la comunicación social en el entorno digital En la evolución histórica de estas nociones destaca, no obstante, una combinación de todas estas ideas, tanto de sus virtudes como de sus perversiones, determinante en el diseño de la estructura comunicativa a cada momento. Algunos explican esta evolución como una lucha secular, a la hora de utilizar los medios de comunicación, para mejorar las relaciones humanas (para mejorar la democracia, en tiempos modernos), mientras que otros explican esta historia como la de una lucha permanente por mantener el control de los medios de comunicación por parte de las elites de poder. Esta última explicación considera que los medios de comunicación han estado permanentemente instrumentalizados desde la aparición de su versión más embrionaria hasta hoy: desde las primeras cartas postales hasta las redes de telecomunicaciones e Internet. Instrumentalizados significa esencialmente, en este contexto, que han estado puestos al servicio de unos intereses concretos, sobre todo relacionados con las necesidades de las elites dominantes a cada momento, fueran estas religiosas, políticas o económicas. Es fácil observar que, tanto esta visión crítica como su antagonista, la que considera que la evolución de nuestra civilización se debe en gran parte a la aparición de los medios de comunicación que nos han hecho más libres, son descendientes directas de esas dos profundas creencias arraigadas en Occidente desde el siglo V a. C.: la comunicación vista como una herramienta que permite crear/manipular la realidad y/o la comunicación vista como una herramienta que permite transmitir/reflejar la verdad. Y lo cierto es que ambas visiones no son autoexcluyentes. En esta evolución histórica de las ideas del pensamiento occidental, si pretendemos comprender la estructura de la comunicación hoy en día, debemos también detenernos en el siglo XVIII. 1.2. La Ilustración y el concepto de sociedad de la información El desarrollo experimentado por el sector de la comunicación social en las últimas tres o cuatro décadas ha estado protagonizado, principalmente, por la aparición de tecnologías nuevas de la información y la comunicación (TIC) que han multiplicado las posibilidades de interacción y expresión de los ciudadanos en las democracias occidentales. Junto a la aparición de estas nuevas tecnologías se han ido desarrollando una serie de conceptos e ideas muy variados pero que, esencialmente, comparten una base común: la asociación del progreso humano al uso y desarrollo de estas TIC. Esta asociación ha justificado y sigue justificando las políticas de comunicación que determinan la estructura del sector comunicativo en los países democráticos. Se trata, pues, por lo tanto, de una asociación de ideas con importantes efectos en nuestra vida y que, sin embargo, tendemos a dar por obvia, pues está tan arraigada en el imaginario colectivo que es considerada por mu- Lecturas recomendadas Para conocer más sobre las distintas visiones, narrativas o explicaciones de la historia de la comunicación, estos dos textos son ilustradores: M.�Vázquez�Montalbán (2000). Historia y comunicación social. Barcelona: Mondadori. J.�Curran (2002). Medios de comunicación y poder. Barcelona: Hacer. © FUOC • PID_00177754 14 La estructura de la comunicación social en el entorno digital chas personas una verdad permanente y objetiva. Sin embargo, la noción de sociedad de la información basada en un progreso ligado a la tecnología no existía en las mentes de los hombres y mujeres de la Europa preilustrada. Pensamiento liberal Voltaire Fuente: Wikimedia.org. "Je ne suis pas d'accord avec ce que vous dites, mais je me battrai jusqu'à la mort pour que vous ayez le droit de le dire". Esta frase, atribuida comúnmente a Voltaire –aunque en realidad es apócrifa–, refleja bien el pensamiento liberal nacido durante la Ilustración. La idea de una sociedad regida por la información nace en el proyecto de sociedad inspirado por la Ilustración. Dicho proyecto toma forma en el transcurso de los siglos XVII y XVIII y tiene como eje fundamental el hecho de atacar la lógica de la época anterior, profundamente sujeta a una concepción religiosa de la vida dominada en Europa por el cristianismo. Paul Hazard afirma, por ejemplo, que la Ilustración es un proceso de ruptura descristianizadora, secularizadora y desacralizadora presidida por la emancipación de la razón humana. Esta emancipación conduce al triunfo de la razón instrumental, que coloca al hombre y a la mujer (aunque sobre todo al hombre) por encima de la fe y la religión. Con la Ilustración nace la modernidad y, con ella, la era de la razón. Referencia bibliográfica P.�Hazard (1985). El pensamiento europeo en el siglo XVIII. Madrid: Alianza. 15 © FUOC • PID_00177754 La estructura de la comunicación social en el entorno digital La era de la razón aportará grandes beneficios a la sociedad en forma de nue- Cita vas ideas que lenta, pero progresivamente, se irán asentando en la sociedad occidental: libertad de pensamiento, de expresión, religiosa y de intercambios; tolerancia social; respeto al pluralismo; igualdad de género, etc. Políticamente dará nacimiento a la filosofía liberal, o liberalismo, en oposición al absolutismo y al derecho divino, y económicamente reaccionará contra el mercantilismo. Esta nueva era vendrá acompañada de una época de progreso de los conocimientos racionales y de perfeccionamiento de las técnicas de la ciencia que incrementarán, de forma progresiva y notable, el bienestar físico de la ciudadanía de los países occidentales. Sin embargo, la era de la razón también promocionará el individualismo y la creencia de que el ser humano es el amo de la naturaleza (idea esta de raíz judeocristiana), con la consiguiente destrucción para el resto de la vida en el planeta que hoy sabemos tal visión acarrea. Con todo, probablemente la herencia más importante de la Ilustración sea la idea de una sociedad regida por la información que convertirá a lo cifrable y mensurable en el prototipo de discurso verdadero por medio del encumbramiento de la matemática. No es casualidad que diferentes autores del siglo XX citen a Gottfried Wilhelm Leibniz como al verdadero padre de la cibernética. La cibernética es la ciencia que trata de los sistemas de control y de comunicación que están en el código genético de la misma noción de sociedad de información. De hecho, Leibniz fue el creador de una aritmética binaria que, para muchos, está en la base de esta ciencia. De la Ilustración y la preilustración procede, pues, la tendencia a asimilar la información como un término procedente de la estadística (data o datos) y a considerar solo como información lo que es susceptible de emanar de dispositivos técnicos y, por tanto, de ser mensurable. Precisamente, la estadística nace en Alemania en el siglo XVII. De ahí que el concepto de sociedad de la información que se impone sea eminentemente mecánico, instrumental, al equiparar la información a los datos que son almacenables. Así es como la cuantificación de la realidad permite su legitimación política. Desde entonces, "la idea de que solo es certeza lo que se puede enumerar impregna los modos de gobernar", afirma Mattelart. De este modo, la cuantificación se convierte en la medida de todas las cosas. Armand Mattelart sostiene, a este respecto, que el hecho de considerar la historia universal en términos de edades y, a partir de ahí, intentar bautizar con una noción somera la sociedad presente y la del futuro es una práctica que no empieza a desarrollarse hasta finales del siglo XVIII. Este momento coincide además con el triunfo de la idea de progreso, la interpretación de la historia de la humanidad como la de un avance lineal inexorable. Ralph Waldo Emerson (1803-1882). Filósofo y escritor. Fuente: Wikimedia.org. "The age of arithmetic and of criticism has set in. The structures of old faith in every department of society a few centuries have sufficed to destroy. Astrology, magic, palmistry, are long gone". R. W. Emerson (1903-1904). "Historic Notes of Life and Letters in New England". En: The complete works of Ralph Waldo Emerson (vol. 10, pág. 328). Boston/Nueva York: Houghton Mifflin. © FUOC • PID_00177754 16 La estructura de la comunicación social en el entorno digital La noción de una sociedad basada en la información ancla, pues, sus raíces en el nacimiento de la era moderna con el ensalzamiento del dato cuantificable frente a la realidad no cuantificable o cualitativa. Y este ensalzamiento de lo cuantificable, a su vez, ancla sus raíces en la creencia de que la realidad/verdad es objetivamente aprehensible. No obstante, la dialéctica histórica permanente en Occidente proseguirá entre las dos visiones del mundo nacidas hace veinticinco siglos. Frente a la era de la razón, defensora del objetivismo, surgirán posteriormente importantes episodios de reivindicación del subjetivismo, como el movimiento romántico del siglo XIX y el posmoderno del XX. En especial, este último puede considerarse una respuesta a los excesos del enfoque objetivista, que para algunos ha convertido a la ciencia y la nueva verdad científica en una nueva religión (aunque para muchos el posmodernismo es también un exceso). Sin embargo, es la corriente ilustrada la que más influye en el diseño y construcción del concepto de sociedad de la información actual y, por ende, en la estructura de la comunicación presente. Ello es fácilmente observable en aquellos elementos que más han ayudado a conformar, por activa o por pasiva, esta estructura: el contexto político-económico de los últimos sesenta años. © FUOC • PID_00177754 17 La estructura de la comunicación social en el entorno digital 2. El contexto reciente. Economía y política (y tecnología) El sector de la comunicación social de los inicios del siglo XXI es fruto, como el resto de sectores productivos, de las tendencias económico-políticas predominantes en el mundo desde principios de la década de los ochenta del siglo anterior. En estos últimos cuarenta años, el planeta también ha experimentado una revolución tecnológica sin precedentes, pero los principales actores que han liderado tal revolución técnica se han visto sometidos, voluntaria o involuntariamente, a las citadas tendencias económico-políticas dominantes. Estas tendencias han cristalizado, esencialmente, en tres direcciones: el proceso de globalización o mundialización de los intercambios de todo tipo, también comunicativos e informativos; los procesos de liberalización y privatización de sectores básicos de la economía, entre ellos el de la comunicación; y un proceso de "financiarización" o predominio de las lógicas financieras por encima de las productivas que ha convertido a los mercados de capitales en actores que dictan las normas económico-financieras en el mundo, al menos hasta la crisis de los años 2007-2011 (aunque todo parece indicar que va a seguir siendo así). A continuación, se describe muy someramente los efectos de estos tres fenómenos sobre el sector de la comunicación social. Se trata de las tres tendencias estructurales recientes más importantes que, junto al cambio tecnológico, han moldeado el sector de la comunicación social desde la década de 1970 hasta hoy. Financiarización Es el término empleado por los economistas políticos para referirse al predominio de la economía y lógica financiera por encima de la economía productiva que experimenta el capitalismo contemporáneo. © FUOC • PID_00177754 18 La estructura de la comunicación social en el entorno digital 2.1. La evolución del sector de los medios de comunicación Hace más de cuarenta años, antes de que se escribieran los libros clave sobre el Cita paso de una sociedad industrial a una sociedad de la información, un politólogo que tendría una enorme influencia en el contexto internacional, Zbigniew Brzenzinski, anticipó que "el mundo estaría cada vez más unido, y al mismo tiempo cada vez más fragmentado", algo que hoy es una realidad confirmada. Brzenzinski resumía en esta frase el impacto que tendría la revolución tecnológica en las cuatro décadas posteriores: trascendental para los cambios colectivos que se avecinaban, pero al mismo tiempo insuficiente para superar el individualismo dominante. Porque, efectivamente, la revolución tecnológica está en la base, y es herramienta imprescindible, del proceso de globalización, de los procesos de liberalización y de la financiarización global. Basta tomar como ejemplo el primer sector económico que se globaliza, las mismas finanzas: su internacionalización es posible gracias al desarrollo de la informática y de las telecomunicaciones; y tal globalización impulsada por las comunicaciones es, a su vez, impulsora de los procesos de liberalización financiera ante la realidad de una internacionalización empresarial y de la existencia de tecnologías de comunicación que anulan las fronteras nacionales tradicionales. Así, la revolución tecnológica tiene un papel motor en los tres fenómenos materiales que marcan estos últimos cuarenta años, propiciados y acelerados por ella. Por desgracia, su papel como motor de cambio, en lo que respecta a la emancipación ciudadana y al impulso de valores éticos y humanos, va a una velocidad más lenta. A su vez, estos tres fenómenos –globalización, liberalización y financiarización– se solapan, convergen e impulsan mutuamente de forma transversal desde los años setenta, pero su impacto en el sector de la comunicación social se produce de forma más escalonada en el tiempo. Tras el arranque de la revolución tecnológica en la década de los setenta, los grupos de comunicación inician, en la década siguiente, una fase de internacionalización que empezará primero por los grandes grupos anglosajones y llegará más tarde también a Europa (a España en los años noventa). En el caso español, como veremos, solo unos pocos y grandes actores empresariales se expandirán internacionalmente, pero lo harán de forma importante, siempre, principalmente, hacia Latinoamérica. Los años ochenta también es la etapa en la que los grupos de comunicación más importantes del mundo inician un primer periodo de diversificación multimedia, pues hasta entonces las empresas de comunicación eran tradicionalmente monomedia (con medios basados en un solo tipo de soporte). Las primeras grandes operaciones importantes de compras de medios de comunicación, para crear los grandes conglomerados actuales, se inician en la década de los ochenta, sobre todo en Estados Unidos. Zbigniew Kazimierz Brzezinski. Consejero de Seguridad Nacional del presidente Jimmy Carter (1977-1981). Fuente: Wikipedia.org. "La paradoja de nuestro tiempo es que la humanidad está cada vez más unificada y al mismo tiempo más fragmentada". Z. Brzezinski (1970). Between Two Ages. America's Role in the Tehnetronic Era. Nueva York: Viking. © FUOC • PID_00177754 19 La estructura de la comunicación social en el entorno digital Internalización del grupo News Corporation Logo de la cadena televisiva Fox En 1985, el grupo de comunicación australiano News Corporation (propiedad de Rupert Murdoch) compra los estudios de cine 20th Century Fox. En esa fecha, News Corporation anuncia su intención de crear una cuarta red de televisión en Estados Unidos (la Fox). A finales de los ochenta, News Corporation compra también una participación de control de lo que en 1990 sería BSyB, la televisión por satélite británica. Estas operaciones globales son vistas, por muchos analistas, como el detonante de una nueva era de transnacionalización multimedia de los grupos de comunicación más importantes del mundo. Para leer más sobre la historia de News Corporation: M. Wolff (2008). The Man Who Owns the News. Inside the secret world of Rupert Murdoch. Nueva York: Broadway Books. Una segunda etapa en la evolución del sistema de medios global la identificamos en la década de los noventa, cuando las políticas de liberalización empiezan a aplicarse de forma relevante en el sector. En Europa, todos los monopolios públicos de radiotelevisión ven emerger competidores privados y, en Estados Unidos, los grandes conglomerados se consolidan. Presumiblemente, la liberalización se impulsa para hacer más competitivos estos mercados (especialmente el audiovisual en Europa, que estaba en manos de los monopolios públicos), pero a finales de esa misma década los resultados muestran ya los efectos laterales de este objetivo: en escenarios altamente competitivos, los actores se ven obligados a ganar envergadura corporativa para poder sobrevivir en el mercado, lo cual lleva a la concentración empresarial y, lo que es peor, a una lucha encarnizada por los ingresos publicitarios que perjudica radicalmente la calidad de los contenidos. Esta tendencia a la concentración se acentúa en períodos de crisis y se mantiene hasta hoy. Actualmente, los sectores de los medios de comunicación de los países desarrollados se caracterizan por compartir rasgos similares: no existen monopolios propiamente, pero se observa la consolidación de oligopolios dominados por los mismos actores en los últimos diez años. Estos actores son gigantes corporativos en su sector. Finalmente, en la primera década del presente siglo, se observa cómo los grandes grupos de comunicación internacionales han tendido en todos los casos a financiarizar su situación, algo por otro lado común a toda la economía. La financiarización de los grupos de comunicación viene provocada y significa esencialmente lo siguiente: • En primer lugar, los procesos de expansión corporativa, muy intensivos en capital (sobre todo se requiere de grandes inversiones para el audiovisual), Lectura recomendada Para saber más sobre la financiarización de los grupos de comunicación y el impacto de esta tendencia sobre el periodismo, podéis leer el libro siguiente: N.�Almiron (2010). Journalism in Crisis. Corporate Media and Financialization. Cresskill, NJ: Hampton Press. © FUOC • PID_00177754 20 La estructura de la comunicación social en el entorno digital llevan a los grupos a endeudarse financieramente de forma muy considerable (principalmente con la gran banca). • En segundo lugar, la búsqueda de financiación lleva a todos los grandes grupos a cotizar en bolsa, lo que significa, como muchos estudios han demostrado, que los objetivos de los ejecutivos pasan a estar muy focalizados en las necesidades de los inversores financieros (muchos de ellos especulativos). • En tercer lugar, bastantes de los grandes grupos han visto entrar en su propiedad y en sus consejos de administración a representantes del sistema financiero de forma creciente. Las razones de ello son varias, pero destacan tres: a) los grandes grupos de comunicación son gigantes corporativos muy atractivos para el negocio bancario; b) tras la explosión de la burbuja bursátil en torno a Internet, los grupos de comunicación tradicionales pasaron a ser vistos como actores financieramente muy llamativos en un entorno de migración digital; y, por supuesto, c) los grupos de comunicación constituyen centros estratégicos de poder clave en la economía informacional, donde la información es determinante (por ejemplo, durante un proceso de adquisición o fusión de empresas mediante intercambio de acciones). La mayoría de estos inversores financieros que han penetrado en los medios de comunicación son los brazos inversores de la gran banca internacional o fondos de inversión de enormes magnates empresariales y financieros. La financiarización de los grandes grupos de comunicación tiene, casi siempre, efectos no deseados para las empresas informativas. Por ejemplo, en lo que respecta a la atención y a los objetivos de los directivos de tales empresas, estos pasan a estar dominados por criterios relacionados con las necesidades y deseos de los inversores financieros, lo cual obliga a dejar en un segundo plano los criterios de calidad y responsabilidad social (pues los mercados de capitales priman las medidas encaminadas a producir recortes de gastos y crecimientos de ingresos y beneficios por encima de cualquier otra lógica, aunque ello deba hacerse a costa de la independencia de la línea editorial, de reducir o eliminar el periodismo de investigación o de no contribuir constructivamente al debate democrático). Lo anterior produce, lógicamente, una merma en la autonomía periodística de estas empresas con respecto a los intereses de sus socios, acreedores o accionistas financieros. 2.2. Las políticas de comunicación Las tendencias anteriores han contribuido también a diseñar las políticas de comunicación que han estructurado el sector de la comunicación social en las últimas décadas. En este sentido, es preciso recordar que estos últimos cuarenta años han sido también el escenario de un giro político global, liderado por la llamada revolución conservadora de los años ochenta y noventa (con Ronald Reagan en la presidencia de Estados Unidos, 1981-1989, y Margaret © FUOC • PID_00177754 21 La estructura de la comunicación social en el entorno digital Thatcher como primera ministra del Reino Unido, 1979-1990), que prosiguió con la revolución neoconservadora de las presidencias de George W. Bush en la década de los años 2000. Revolución conservadora y neoconservadora Ronald Reagan, Margaret Thatcher y George W. Bush. Fuentes: Wikipedia.org; Margaret Thatcher Foundation. Algunos de los símbolos de la revolución conservadora global de la segunda mitad del siglo XX: Margaret Thatcher (primera ministra del Reino Unido entre 1979 y 1990); Ronald Reagan (presidente de Estados Unidos entre 1981 y 1989); George W. Bush (presidente de Estados Unidos entre el 2001 y el 2009); el Acuerdo sobre Comercio y Tarifas (GATT), considerado precursor de la OMC; y esta última, la Organización Mundial del Comercio (OMC), órgano motor de la liberalización económica global desde 1995. Este giro neoconservador o "nuevo conservadurismo" se caracteriza por políticas y estrategias basadas en los postulados conservadores clásicos (máxima libertad de mercado y mínima regulación estatal en todos los ámbitos), pero con un grado de impulso mucho mayor a la hora de defender los intereses económicos de las clases empresariales (intereses particulares que se convierten en sinónimo de interés nacional colectivo). Este giro neoconservador será menos acentuado en la Europa continental, pero tendrá efectos igualmente claros en las políticas de comunicación comunitarias que se empezarán a implantar a partir de la década de los ochenta. Los aires de liberalización impulsados por estas tendencias afectarán, principalmente, a las telecomunicaciones y al audiovisual, aunque este último sector en grado menor comparado con el primero. 22 © FUOC • PID_00177754 La estructura de la comunicación social en el entorno digital Tal y como explican bien muchos autores, entre ellos por ejemplo Peter Humphreys, las presiones liberalizadoras estimularán un cambio de modelo regulador en Europa que transformará por completo el papel del Estado. Así, de un Estado-monopolio regulador intervencionista se pasará a un Estado regulador liberal y procompetitivo que llevará a impulsar medidas de desregulación competitiva (es decir, a regular para promover la competencia priorizando las lógicas del mercado). Todos los Estados europeos convergerán en este modelo, por el impulso común dado desde la Unión Europea (antes CCEE), si bien con distintos grados de intensidad según naciones. Como habréis percibido, en realidad el Estado no ha dejado de intervenir, solo que ahora lo hace con otros objetivos. La legislación nacional actual de todos los países de la Unión Europea, en materia de telecomunicaciones y audiovisual, bebe directamente de estas tendencias y ha contribuido a estructurar el sector atendiendo a los criterios priorizados por las mismas. En concreto, encontraréis los principales textos europeos que más han ayudado a configurar la estructura del audiovisual de los países miembros en la tabla que se ofrece a continuación. Textos clave en la regulación del sector audiovisual en Europa Texto Sentencia�Saachi (Tribunal de Justicia de la Unión Europea) Año 1974 Observaciones Sentencia que determina la naturaleza económica del audiovisual y abrirá la puerta a su regulación europea. Directiva�de�Televisión�sin�Fronteras (Comi- 1989 sión Europea) Piedra angular de la regulación del audiovisual en Europa hasta el 2007. Primer texto armonizador del audiovisual; primer paso para la liberalización de este sector en Europa. "Growth,�competitiveness,�employment. The�challenges�and�ways�forward�into�the 21s�Century" (Libro Blanco Delors) 1993 Informe de la Comisión Delors sobre crecimiento económico, competitividad, empleo y modelo de desarrollo en el que se apunta al sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como sector clave para estimular el desarrollo económico en Europa. "Europe�and�the�global�information�society.�Bangemann�report�recommendations�to�the�European�Council" (Informe Bangemann) 1994 Informe que convierte las propuestas del Libro Blanco de Delors en propuestas políticas socioeconómicas concretas a desarrollar en el marco de la sociedad de la información. Se prioriza la construcción de mercados competitivos y liberalizados en el ámbito de las TIC. "Libro�verde�sobre�La�convergencia�de�los 1997 sectores�de�telecomunicaciones,�medios�de comunicación�y�tecnologías�de�la�información�y�sobre�sus�consecuencias�para�la�reglamentación" (Informe Santer) Informe que abunda en la necesidad de crear estructuras de mercado competitivas por medio, principalmente, de la expansión de los mercados relacionados con la información y la comunicación. Nuevo impulso a la liberalización de los sectores en convergencia. Lecturas recomendadas Algunas obras de referencia sobre los inicios de las políticas de comunicación europeas: P.�Humphreys (1996). Mass Media and Media Policy in Western Europe. Manchester: Manchester University Press. P.�Humphreys;�S.�Simpson (2005). Globalisation, Convergence and European Telecomunications Regulation. Northampton, MA: Edward Elgar. 23 © FUOC • PID_00177754 La estructura de la comunicación social en el entorno digital Textos clave en la regulación del sector audiovisual en Europa Texto Directiva�sobre�Servicios�Audiovisuales�sin Fronteras Año 2007 Observaciones Adaptación de la directiva de Televisión sin Fronteras a la nueva realidad tecnológica. Otro paso más en la flexibilización (liberalización) del sector. La regulación europea en materia de comunicación social ha adolecido siempre de una contradicción paradójica, denominada por algunos como el déficit cultural de la Unión Europea. Ya desde sus inicios, la cultura ha quedado al margen de los tratados fundacionales, lo cual ha impedido que se desarrollen políticas comunes en este campo, pues se ha primado siempre la visión económica, posteriormente político-económica con el Tratado de Maastricht (1993). Sin embargo, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas ha sentenciado que la Unión Europea (en aquellos momentos, Comunidad Europea) tiene competencias sobre el audiovisual, pues este es un sector de naturaleza económica, además de cultural. Ello ha permitido la regulación del sector por medio, esencialmente, de dos directivas cuya distancia en el tiempo dan idea de la dificultad de llegar a acuerdos al respecto: la Directiva de Televisión sin Fronteras de 1989 y la Directiva sobre Servicios Audiovisuales sin Fronteras del 2007. A pesar de que ya desde los inicios ha habido una preocupación manifiesta de los actores con capacidad política en la Unión Europea (sobre todo del Parlamento Europeo) por cuestiones relacionadas con el pluralismo y la concentración empresarial, lo cierto es que las tendencias que se imponen priorizan la dimensión económica a la hora de intentar armonizar el sector. Esta primacía de lo económico-industrial se ha acentuado en los últimos diez años, con la convergencia digital (impulsada por los textos señalados en la tabla anterior), dejando en un segundo plano la dimensión cultural. Este déficit cultural es visible también en las regulaciones nacionales que, a pesar de tener todavía margen propio de actuación, deben seguir el espíritu liberalizador promercado fijado por el legislador europeo. La estructura del sector de la comunicación que tenemos hoy –dominada por las lógicas del mercado– es el resultado de esta situación. Unión europea. Fuente: fr.wikipedia.org. © FUOC • PID_00177754 24 La estructura de la comunicación social en el entorno digital El caso español En España, podemos observar claramente algunas consecuencias prácticas recientes de esta priorización del mercado. Así, en aras de proteger los resultados de los grupos privados de comunicación, la regulación española reciente ha acentuado: • La�inseguridad�financiera�de�los�grupos�públicos�de�comunicación. En plena crisis económica, entre los años 2009 y 2010, TVE ha visto reducir su capacidad de gasto y de ingresos de forma radical. Durante este mismo periodo, en cambio, los dos grandes grupos audiovisuales nacionales (Telecinco y Antena 3) han visto multiplicar sus beneficios. La retirada de la publicidad de TVE, y otras medias relacionadas, han tenido totalmente que ver con en el hecho de que las dos grandes cadenas de televisión no se hayan visto afectadas en sus resultados por una de las crisis económicas más duras desde 1929 (lo que no ha impedido, en el 2011, que Telecinco, por ejemplo, despidiera a la mayoría de los periodistas de los canales adquiridos a Prisa). • La�concentración�del�sector. Con la flexibilización de los criterios que permiten las fusiones empresariales en el sector, el grupo Gestevisión Telecinco acumula hasta ocho canales de TDT en España en el año 2011. A ello había que añadir en esa fecha la participación de Mediaset, su empresa matriz, en la plataforma de televisión digital por satélite Digital+. Aumento de los beneficios de las grandes televisiones Los representantes de UTECA, la asociación que agrupa a las grandes televisiones comerciales en España, reconocían en el 2011 que la retirada de la publicidad de TVE había supuesto casi 600 millones de euros de ingresos adicionales para las privadas, esencialmente para Telecinco y Antena 3TV. Ver, por ejemplo: El Confidencial.com, "Telecinco y Antena 3 han ganado casi 600 millones desde el inicio de la crisis" (28 de febrero de 2011). © FUOC • PID_00177754 25 La estructura de la comunicación social en el entorno digital 3. Los actores públicos y privados de la comunicación social hoy Hemos visto hasta aquí qué ideas y prácticas han ido dando forma a la estructura de la comunicación hasta hoy y, más en especial, qué nociones y tendencias recientes han influido en la conformación y justificación de la actual estructura comunicativa. A la hora de describir esta estructura en su forma actual para cualquier área geográfica es útil analizar los actores que tienen actividad en ella. La esfera comunicativa actual está formada, principalmente, por los siguientes actores: • Actores públicos, con actividad empresarial (como propietarios de medios de comunicación), económica (como anunciantes o inversores) y política (como reguladores). • Actores privados con actividad económica en tres ámbitos destacados: – las industrias culturales (propietarios de medios de comunicación en cualquier soporte, sectores editoriales, de la música y el cine); 26 © FUOC • PID_00177754 – La estructura de la comunicación social en el entorno digital la industria de la persuasión (agencias de publicidad, agencias de medios, marketing, relaciones públicas, think tanks, etc.); – la industria informática, electrónica, de telecomunicaciones y de servicios digitales (content providers, redes sociales, mensajería, etc.). • Actores privados con o sin actividad económica pero en todos los casos sin ánimo de lucro (Tercer Sector, bloggers, redes de intercambio ciudadano, etc.). • Asociaciones industriales, gremiales o profesionales en defensa de intereses con o sin ánimo de lucro. Por cuestiones de espacio nos concentraremos aquí solo en los actores públicos y los actores privados comerciales. 3.1. Actores públicos En España, los principales actores públicos con actividad en el sector de la comunicación son los entes públicos de radiotelevisión nacional, autonómicos y locales, así como las agencias de noticias públicas. De entre todos ellos, el principal actor es, lógicamente, el Estado español, que es el propietario del operador nacional, la Corporación RTVE, y de la Agencia EFE, ambos dependientes de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), así como de una participación en el grupo Hispasat (que en el 2010 era de casi el 24%, siendo el Estado el segundo accionista por detrás de Abertis). Sociedad Ámbito EFE Agencia de noticias Hispasat Satélites de comunicaciones RTVE Radio, televisión, Internet Ingresos (millones de €) N.º de Empleados 95 1.253 151 178 1.143 6.397 Activos del Estado español en medios de comunicación (2009). Fuente: Páginas web de SEPI e Hispasat. En los últimos años, tanto la Corporación RTVE como la Agencia EFE han experimentado procesos de reestructuración muy importantes, especialmente la primera. La radiotelevisión pública española había acumulado en el ejercicio 2005 una deuda financiera de más de 7.500 millones de euros después de años de mala gestión y derroche por parte de todos los gobiernos, fueran progresistas o conservadores, tras la recuperación de la democracia. Tras la llegada a la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero, ante la evidencia de lo insostenible de tal situación financiera, se adoptaron una serie de medidas para reformar la radiotelevisión pública en profundidad. © FUOC • PID_00177754 27 La estructura de la comunicación social en el entorno digital En el año 2006, una primera fase de reformas incluyó adscribir RTVE a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Con esta adscripción, el Estado español se hizo cargo de la deuda a cambio de un plan de saneamiento a medio plazo que reducía la plantilla de la corporación al 50% y recortaba gastos de forma considerable. Esta reforma, no obstante, también supuso un paso adelante importante en la democratización de la gestión de la radiotelevisión pública española, pues con ella se aprobó que el nombramiento del presidente de RTVE dejaría de estar controlado por el gobierno de turno y pasaría a estarlo por el Congreso de Diputados. En cualquier caso, la envergadura de RTVE se reduce de forma muy evidente a partir de ese momento, si tenemos en cuenta que cuando se inició el expediente de regulación de empleo (ERE) la corporación pública rozaba los 10.000 empleados y el objetivo era no superar los 5.000 al término del proceso. En el 2009 tiene lugar la segunda reforma de RTVE, por medio de un cambio radical en el modelo de financiación. La consecuencia más importante de esta reforma es que se aprueba la retirada de la publicidad de RTVE, se diseña un nuevo modelo de financiación y se establece un techo presupuestario: 1.200 millones de euros. A esta restricción se le suma, además, una notable limitación del gasto en lo concerniente a acontecimientos deportivos y estrenos cinematográficos. Todo lo cual pretende redefinir el servicio público de RTVE y reducir de forma contundente su posibilidad de endeudamiento, y al mismo tiempo –algo que para algunos es un objetivo prioritario–, ayudar a sus competidores comerciales, en apuros financieros durante la crisis económica del período debido a la caída de la inversión publicitaria. En cuanto a su estructura como operador, en los últimos años, la corporación RTVE ha experimentado también una evolución notable debido, esencialmente, a dos factores relacionados con el entorno digital: la introducción de la televisión digital terrestre (TDT) y la incorporación de Internet como plataforma de difusión simultánea o de redifusión de la programación. La conversión de la radiodifusión analógica terrestre a la digital ha significado, en todos los casos, un aumento de los canales a causa del mejor aprovechamiento que la tecnología digital permite de las frecuencias radioeléctricas. Para la televisión pública española se han puesto a su disposición dos multiplex, lo que supone hasta ocho canales. Huelga decir que en un momento de reducción de costes, plantilla y presupuestos, llenar de contenidos tantos canales es un reto considerable. Y lo mismo ha sucedido en el caso de las televisiones públicas autonómicas. Todas ellas han recibido con la llegada de la TDT un multiplex, hasta cuatro canales, que en algunos casos, bajo petición, ha sido el doble –como en el caso de Cataluña– siempre igualmente en un contexto de reducción de ingresos y de costes que no facilita precisamente la expansión. Por otro lado, mientras que el proceso de digitalización de la radio ha sido un fracaso que todavía no había conseguido despegar en el 2011 en España, el uso de Internet como plataforma de difusión, redifusión o visualización a la Lectura recomendada Sobre la historia de RTVE hasta el punto álgido de la deuda financiera, recomendamos la lectura del libro siguiente: R.�Tijeras (2005). Las guerras del pirulí. El negocio de la televisión pública en la España democrática. Barcelona: Debate. © FUOC • PID_00177754 28 La estructura de la comunicación social en el entorno digital carta ha empezado a ser explotada de forma importante por los operadores de televisión públicos. Destaca en este sentido cómo, a pesar de los problemas financieros y de la dificultad de hacer evolucionar macroestructuras tan grandes como las de los operadores públicos, estos han sido los que han empezado a suministrar las experiencias digitales más próximas a la tan augurada convergencia digital (o convergencia de dispositivos, especialmente de la televisión con Internet). En este ámbito, se pone especialmente en evidencia el fracaso del mercado liberalizado, que supuestamente iba a incentivar a los operadores privados a desarrollar la oferta más innovadora. En el año 2011, las experiencias más innovadoras desde el punto de vista de la convergencia y la calidad no la ofrecían los operadores privados en Internet sino los públicos, destacadamente el caso de RTVE y del operador público catalán (la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, o CCMA, que gestiona la televisión y la radio públicas catalanas). Página principal de RTVE con las opciones de canales en directo, televisión a la carta, vídeos destacados e información y servicios relacionados. Espacio de navegación de contenidos de TVC en Internet, con la barra de canales en directo a la izquierda, vídeos a la carta en el módulo flotante derecho y controles e información relativa a la emisión del momento en la barra inferior. © FUOC • PID_00177754 29 La estructura de la comunicación social en el entorno digital Esta capacidad de los operadores públicos para liderar la migración digital tiene como máximo referente, sin lugar a dudas, al operador público británico no comercial, la BBC, cuya división digital era hasta el 2011 la mayor apuesta hecha por un operador audiovisual en el mundo. La crisis económica, no obstante, provocó en enero del 2011 una reestructuración radical de esta división. Reestructuración de la división digital BBC En enero del 2011, la BBC anunció recortes que implicaban el cierre de hasta 200 de sus páginas web. La medida suponía el despido de 360 empleados y un ahorro para el operador público de 40 millones de euros al año. El recorte afecta al 25% del presupuesto de la división digital de la BBC, lo que sitúa la inversión anual del operador público en Internet en 120 millones de euros al año en el 2011. Pero los problemas de la digitalización del audiovisual no están todos causados por la crisis económica. La legislación ha colaborado también en gran medida a dificultar las cosas. Si tomamos como ejemplo la televisión digital terrestre local (TDT-L), podemos observar cómo la digitalización ha empeorado las condiciones de un sector que, a pesar de sus muchos problemas, era muy dinámico en algunas comunidades autónomas españolas antes de la migración digital. En Cataluña, la comunidad autónoma con un sector audiovisual local más desarrollado, se ha experimentado un cambio radical en su configuración y actividad por causa de una legislación (tanto nacional como autonómica) mal diseñada, tal y como la mayoría de los expertos en comunicación local catalanes coinciden en afirmar. Así, en el año 2010, justo antes del apagón analógico, había 54 televisiones locales municipales (esto es, públicas). Un año después del apagón analógico solo había 12 (a pesar de que se habían concedido licencias de TDT-L para que hubiera al menos 37). Dado que las televisiones locales privadas tenían también muchos problemas para arrancar, puede afirmarse que el sector audiovisual local en la autonomía de referencia en este ámbito ha experimentado, con la TDT-L, una paradoja empresarial: el desmantelamiento del sector audiovisual público existente para potenciar un modelo mercantilizado que, por otra parte, es inviable económicamente, a menos que se lo sostenga con ayudas públicas. El mismo Consell Audiovisual de Catalunya sentenció la inviabilidad de este modelo en un informe en el 2009 ("Diagnòstic de la televisió digital terrestre local a Catalunya"). Finalmente, en la siguiente tabla podemos observar datos de los principales operadores públicos europeos comparados. En este contexto, el operador público español se posiciona como el quinto operador público europeo en plantilla y presupuesto, tras el expediente de regulación de empleo (que todavía no se ha ejecutado por completo en la fecha reflejada). © FUOC • PID_00177754 30 La estructura de la comunicación social en el entorno digital Fuente: datos corporativos recogidos de los informes anuales del 2008, 2009 y 2010. 3.2. Actores privados comerciales De entre todos los actores comerciales del ámbito de la comunicación social, nos concentraremos aquí en aquellos vinculados con el objeto central del master en el que se inscribe este curso: el periodismo. Este apartado introducirá, pues, los principales datos estructurales del sector de los medios de comunicación en España, contextualizados cuando ello sea posible en el marco internacional e industrial en el que están inscritos. Para el análisis de los propietarios de medios de comunicación partiremos de distinguir entre tres tipos de actores: © FUOC • PID_00177754 • 31 La estructura de la comunicación social en el entorno digital Los�grupos�de�comunicación. Aquellos grupos corporativos que obtienen más de la mitad de sus ingresos brutos del sector de los medios de comunicación. • Los�grupos�empresariales�con�activos�importantes�en�medios�de�comunicación. Aquellos grupos que obtienen más de la mitad de sus ingresos brutos de actividades distintas a la explotación de medios de comunicación pero que son propietarios de importantes activos en medios de comunicación. • Otros�actores�destacados�del�entorno�digital. Principales iniciativas periodísticas centradas solo en el entorno digital. Los principales grupos de comunicación en España, entendiendo por grupo de comunicación a todo grupo empresarial cuya actividad principal se desarrolle en los medios de comunicación (más de la mitad de sus ingresos), son: Prisa, Vocento, Gestevisión Telecinco, Antena 3 Televisión, Unidad Editorial, Zeta, Editorial Prensa Ibérica y Godó y RBA. Todos ellos ingresaron más de 200 millones de euros en el 2009. Los cinco primeros ingresaron más de 500 millones de euros en ese ejercicio, destacándose el grupo Prisa, que cuadriplica los ingresos de su competidor más cercano, Vocento. © FUOC • PID_00177754 32 La estructura de la comunicación social en el entorno digital Principales grupos de comunicación en España según ingresos netos (2009). Fuente: informes anuales. Junto con ellos destacan, además, dos grupos empresariales cuya actividad principal se desarrolla en otras industrias culturales pero que son propietarios de importantes activos en medios de comunicación: se trata de Planeta e Imagina Media Audiovisual. La envergadura corporativa de estos dos grupos les sitúa también entre los mayores, si bien su negocio principal no son los medios de comunicación. En el caso de Planeta, el negocio editorial sigue siendo todavía dominante en la compañía, mientras que en el caso de Imagina la explotación de derechos deportivos (47% de sus ingresos en el 2008) y la producción de contenidos, principalmente de ficción o entretenimiento (33% de sus ingresos en el 2008), constituyen sus principales actividades. © FUOC • PID_00177754 33 La estructura de la comunicación social en el entorno digital Otros grupos corporativos con activos relevantes en medios de comunicación en España según ingresos netos. Ámbito: industrias culturales. Fuente: informes anuales. Finalmente, debemos mencionar los principales grupos de telecomunicaciones con activos en medios de comunicación, sobre todo por su actividad en la televisión por Internet (TV-IP). Otros grupos corporativos con activos relevantes en medios de comunicación en España según ingresos netos (2009). Ámbito: telecomunicaciones. Fuente: informes anuales y CMT. Según la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, Ono, Telefónica, Orange y Jazztel eran los operadores con más ingresos por su actividad en televisión por Internet en el 2009. Pese a ello, solo Ono obtuvo en ese ejercicio una parte relevante de los ingresos de esta actividad, como puede verse en la siguiente tabla. Telefónica, por su lado, posee otros activos en comunicación al adquirir, a finales del 2009, un 22% de la plataforma de televisión digital por satélite del grupo Prisa, Digital+. Mientras que Jazztel dejó de comercializar Jazztelia TV a principios del 2010, cuando contaba con 15.000 abonados a su paquete de televisión por Internet. 34 © FUOC • PID_00177754 Operador La estructura de la comunicación social en el entorno digital Ingresos millones € % Sobre ingresos totales en España Ono 233,50 14,54% Imagenio�(Telefónica) 160,08 0,80% 29,50 0,75% 1,80 0,51% Orange�TV�(Orange/France�Telecom) Jazztelia�TV�(Jazztel) Ingresos por TV-IP en España de los principales operadores de telecomunicaciones (2009). Fuente: informes anuales e Informe 2009 de la CMT. De la situación del sector privado en España podemos destacar lo siguiente a partir de los datos de las tablas anteriores y su contextualización en el momento histórico presente: 1)�Graves�problemas�económicos�generalizados. Después de casi dos décadas de expansión y crecimiento acelerados, la crisis económica desatada a partir del 2007 ha transformado radicalmente la tendencia del sector. Las cifras de crecimiento negativas, o incluso de pérdidas, de las tablas anteriores hablan por sí solas. En el contexto de crisis, dos elementos han sido determinantes para estos resultados: la reducción de la inversión publicitaria, por un lado, y la restricción del crédito financiero por otra. A ello hay que sumar la disminución del consumo privado que la crisis provoca en los ciudadanos. Estos tres aspectos afectan directamente a un sector como el de los medios de comunicación, basado esencialmente en los ingresos de la publicidad y las ventas/suscripciones y, en el caso de los grandes grupos, en el endeudamiento financiero. La crisis del periodo 2007-2010 impacta de lleno en los tres. En la tabla siguiente puede comprobarse la disminución de la inversión publicitaria en términos globales, pero si se presta atención a la caída por medios se observa que el desplome de la inversión ha sido muy grave en algunos soportes, siendo el menos perjudicado el que más camino tiene por recorrer todavía, Internet. Inversión publicitaria en España Ejercicio Fuente: Infoadex. Inversión�millones�€ Var.�con�respecto�al�año�anterior 2004 12.871,4 6,8% 2005 13.785,5 7,1% 2006 14.754,1 7,0% 2007 16.121,3 9,3% 2008 14.915,3 -7,5% 2009 12.699,4 -14,9% 35 © FUOC • PID_00177754 La estructura de la comunicación social en el entorno digital Inversión publicitaria en España por soportes en el 2009 Soporte Inversión�millones�€ Var.�con�respecto�al�año�anterior Revistas 401,9 -34,9% Dominicales 68,9 -33,7% Cine 15,4 -26,5% Televisión 2.368,2 -23,2% Exterior 401,4 -22,6% Diarios 1.174,1 -22,1% Radio 537,3 -16,3% Medios no conv. 7.078,1 -9,4% Internet 654,1 7,2% Fuente: Infoadex. Es preciso recordar, no obstante, que la crisis no es la causante de los problemas de fondo más importantes que afectaban al sector cuando aquella se desata. El modelo de negocio ya había entrado en crisis antes, en un contexto de metamorfosis tecnológica que no solo afecta a la oferta y a los servicios que se ofrecen, sino también al modelo de explotación de estos, y que deja a los principales grandes conglomerados muy endeudados financieramente para apoyar sus estrategias de crecimiento y expansión. De modo que, cuando esta última crisis capitalista llega a la economía y las finanzas, el sector mediático no puede hacerle frente financieramente y se producen una fuerte reestructuración en el sector en forma de fusiones y ventas de activos, despidos y planes de regulación de empleo, cierres de cabeceras/emisoras/canales y de delegaciones, de externalizaciones para reducir los costes y de una larga serie de actuaciones más. Esta profunda reestructuración del sector de los medios de comunicación pone a su vez de manifiesto la ausencia de realismo con la que se ha enfrentado el futuro dentro del sector. La convergencia tecnológica, augurada como fuente de optimización, cuando no de reducción, de costes, ha representado en realidad un incremento de los gastos y un objetivo muy difícil de alcanzar por el momento; lo cierto es que la convergencia más simple, la del audiovisual (televisión + Internet) está todavía lejos de ser una realidad completa y la mayoría de grupos mantienen la actividad tradicional por separado: prensa/revistas, televisión y radio, si bien todos ellos inmersos en procesos de alteración profunda del modelo de negocio convencional fruto de la digitalización y los retos presentados por ella. Asimismo, la fragmentación de la publicidad y el cambio de hábitos de consumo que provoca la progresiva fragmentación de la oferta (con la TDT y las diferentes plataformas digitales emergentes) se han intentado afrontar con la © FUOC • PID_00177754 36 La estructura de la comunicación social en el entorno digital creación de grandes estructuras empresariales de ámbito nacional e internacional, lo cual en algunos casos solo ha logrado alcanzarse, como se decía, gracias al endeudamiento financiero. Lo cierto es que la TDT ha supuesto un lastre importante en las cuentas de negocios de casi todos los operadores nuevos, que han visto, además, cómo coincidía la crisis de la inversión publicitaria y la restricción del crédito bancario con el preciso momento en que todos ellos debían lanzar sus nuevos canales de televisión. Con excepción de Telecinco y Antena 3, grandes beneficiarias en el 2010 de la retirada de la publicidad de TVE, como veíamos, el resto de operadores de TDT han pasado –están pasando– por grandes apuros financieros para poder ofrecer contenidos en todos sus canales, lo que ha provocado numerosas alianzas y cesiones de canales a socios industriales. De entre todos los afectados por esta situación de crisis estructural y coyuntural destaca, sin lugar a dudas, el caso del grupo Prisa, del que hablaremos después. 2)�Concentración�del�sector�elevada. El grado de concentración del sector de los medios de comunicación puede evaluarse de muchas maneras; entre ellas, destacan tres: atendiendo al número de actores activos (número de empresas con actividad en el sector); atendiendo a la cuota de mercado (en ingresos globales o en ingresos publicitarios); o atendiendo a la capacidad de influencia (número de canales/emisoras/cabeceras, cuota de audiencia/lectores/oyentes, etc.). Parece evidente que si atendemos al número de empresas que tienen actividad en el sector de los medios de comunicación español, la conclusión rápida es que no existe concentración empresarial, pues solo de las tablas anteriores se desprenden que existen al menos una quincena de actores privados con actividad en el sector de los medios de comunicación español global, y a ello hay que sumar todos los actores privados comerciales del ámbito autonómico y local. Sin embargo, esta aproximación elude el peso real de cada actor en el sector. Para ello, es preciso atender a los otros dos instrumentos: la cuota de mercado y la capacidad de influencia. Si consideramos los ingresos globales de los nueve principales grupos de comunicación con actividad en España que señalábamos antes, las cifras son también bastante claras: solamente cinco grupos aglutinan el 84% de los ingresos de esos nueve grupos, y solo un grupo, Prisa, es responsable del 47% de los ingresos acumulados por todos ellos. En términos de cuota de mercado, el escenario se ve pues de una forma bien distinta y muestra un grado de concentración considerable. Lo mismo sucede cuando observamos cómo se distribuye la inversión publicitaria dentro de cada soporte, lo cual es útil porque permite hacernos una idea de cuántos actores empresariales se reparten un recurso clave para el sector. Por ejemplo, para el caso de televisión, el 71% de la inversión publicitaria © FUOC • PID_00177754 37 La estructura de la comunicación social en el entorno digital recayó en el 2009 en apenas tres medios: TVE, Telecinco y Antena 3. Y en el 2010, esta inversión se ha concentrado todavía más solo en los dos últimos, después de la retirada de la publicidad de TVE. Cuota de publicidad en el 2009 en televisión. Fuente: Infoadex. Parecida es la concentración de la inversión publicitaria en la radio, si tenemos en cuenta que en el 2009 cuatro emisoras concentraron casi el 70% de la inversión publicitaria del soporte en España. Cuota de publicidad en el 2009 en radio. Fuente: Infoadex. © FUOC • PID_00177754 38 La estructura de la comunicación social en el entorno digital En el soporte prensa, a pesar del enorme número de cabeceras existentes en España entre todos los mercados –nacional, regionales y locales–, lo cierto es que solo unos pocos grupos acumulan el 90% de las ventas de publicidad de los periódicos diarios: Vocento, RCS y Prisa principalmente. Después veremos cómo lidian todos ellos en el mercado puramente digital. Finalmente, para valorar la concentración del sector de los medios de comunicación en los últimos años, los expertos han tendido a estudiar otros elementos, al margen de número de jugadores y distribución de los ingresos. Tradicionalmente, el análisis de la concentración en este sector se ha estudiado por considerarse un indicio del grado de pluralismo potencialmente existente en el mismo: a mayor pluralismo, menor posibilidades de manipulación de la opinión pública por parte de un solo actor, y mayores posibilidades de transparencia informativa para los ciudadanos. De este modo, la acumulación de audiencias/lectores/oyentes se ha convertido en uno de los índices más utilizados (si bien cada uno de ellos por separado). Al atender a este criterio, podemos observar cómo los índices de concentración son todavía más evidentes. Si observamos las audiencias de la radio generalista en el 2010, podemos identificar una sola cadena (Ser) aglutinando el 35% de la audiencia, y cuatro emisoras aglutinando el 73% (Ser, Onda Cero, Cope y RNE). Cuota de audiencia en el 2010 en radio generalista. Fuente: EGM. Si nos fijamos en las audiencias de televisión generalista en el 2010, podemos identificar a solo tres cadenas (TVE, Telecinco y Antena 3 TV) aglutinando el 53% de la audiencia. © FUOC • PID_00177754 39 La estructura de la comunicación social en el entorno digital Cuota de audiencia en el 2010 en televisión generalista. Fuente: EGM. No disponemos de datos actualizados para la prensa escrita, pero el 90% de los lectores se han aglutinado en los últimos años en cabeceras pertenecientes a solo tres grupos de comunicación (Vocento, RCS y Prisa), al igual que los ingresos. 3)�Penetración�extranjera�importante. Algunos de los grupos europeos de comunicación más internacionalizados tienen presencia en el sector español, y también un grupo de comunicación mexicano. © FUOC • PID_00177754 40 La estructura de la comunicación social en el entorno digital Presencia de grupos de comunicación internacionales en el sector de los medios de comunicación español en el 2010. En el 2010, los alemanes de Axel Springer mantenían una división española de publicaciones con dieciséis revistas especializadas, mientras que Bertelsmann tenía, por medio de su filial audiovisual RTL, una participación del 20% en Antena 3 TV, lo que le convertía en el segundo accionista de la cadena, tras el grupo Planeta. También hasta el 2010, los franceses de Lagardère eran propietarios de la filial española de revistas Hachette Filipacchi, editora de diecisiete revistas temáticas en ese momento. A principios del 2011, no obstante, Lagardère había anunciado la venta de toda su división de revistas internacional al grupo estadounidense Hearst Corporation, lo cual en principio incluía la división española. Italia es el país de procedencia de los grupos extranjeros con mayor presencia en el sector de la comunicación en España. RCS Media Group es propietario de Unidad Editorial (editora del periódico nacional El Mundo y propietaria del canal de TDT Veo TV, entre otros activos destacados). El grupo Mediaset, controlado por Silvio Berlusconi, por su lado, era en el 2010 propietario de Gestevisión Telecinco, de Cuatro y de un 22% de Digital Plus (la plataforma de televisión digital por satélite del grupo Prisa), entre otros activos. Y el grupo DeAgostini es socio al 50% junto con el grupo Planeta de la empresa que posee el control del grupo Antena 3 desde el año 2003. Finalmente, es de destacar la presencia de los noruegos de Schibsted mediante el periódico gratuito 20 Minutos y de numerosos portales de servicios en Internet. Hasta el 2009, en España también tenía presencia otro grupo internacional de prensa gratuita muy importante, los suecos AB Investment Kinnevik, © FUOC • PID_00177754 41 La estructura de la comunicación social en el entorno digital editores del diario Metro Directo. La reducción de ingresos publicitarios, principal fuente de financiación de la prensa gratuita, provocó el cierre de Metro en enero del citado año. Otro grupo internacional con presencia en España, que también abandonó el sector en el 2010, es el grupo suizo Edipresse, socio de RBA en la división de revistas de este último. RBA compró a Edipresse su parte de la compañía en el 2010 y quedó como único propietario de las treinta revistas que publica. Por último, el mexicano Televisa es otro de los grandes grupos de comunicación no españoles con presencia en este sector. Televisa posee un 40% de la operadora de televisión de La Sexta, controlada por el grupo Imagina, aunque en el 2010 había mostrado interés en desprenderse de esta propiedad. 4)�Datos�destacados�de�los�principales�propietarios�de�medios�de�comunicación�en�España. En la tabla siguiente se muestran algunos de los datos más destacados de los principales propietarios de medios de comunicación con actividad en España. La plantilla indicada lo es en todos los casos para el grupo global, no solo para la filial española. Este dato nos muestra la envergadura de los actores empresariales con actividad en España. Observad que, lógicamente, las operadoras de telecomunicaciones son las empresas de mayor envergadura y que el primer grupo de comunicación en la tabla, por plantilla, es la francesa Lagardère. A continuación, el grupo Prisa es el grupo de comunicación de mayor tamaño por número de empleados. Esta cifra de empleados de Prisa, no obstante, va a reducirse en los próximos meses, según ha indicado la propia compañía después de que un importante fondo de inversiones entrara en su accionariado en el 2010, como veremos más tarde. © FUOC • PID_00177754 42 La estructura de la comunicación social en el entorno digital Leyenda Áreas en las que el grupo tiene actividad Área de la que obtiene la mayoría de sus ingresos, cuando tiene actividad en más de un sector Plantilla, sede social, deuda financiera y segmentos de negocio en los que están activos los principales propietarios de medios de comunicación en España. Fuente: informes anuales y otras bases de datos. Los datos son del ejercicio de los años 2008 y 2009. (1): la ratio muestra la relación entre la deuda financiera total sobre el patrimonio neto. Un ratio de 1 es una relación equilibrada; más de 1 es un endeudamiento fuerte; menos de 1 un endeudamiento reducido. (2): TV: Televisión. R: radio. P: prensa escrita. OI: otras actividades dentro de las industrias culturales (libros, servicios en Internet, cine, producción de contenidos, etc.). OF: otras actividades fuera de las industrias culturales. De la tabla anterior también podemos llegar a conclusiones interesantes en lo relativo a la fortaleza financiera de los actores con actividad en el sector de los medios de comunicación en España. Observad que Ono, Prisa y Telefónica, por este orden, son los actores con el mayor ratio de endeudamiento. Es decir, los que viven en una situación de mayor riesgo financiero. En el caso de Telefónica, su musculatura empresarial y su carácter de operador dominante en muchos de los mercados en los que opera le garantizan el apoyo del sistema financiero, incluso en momentos de crisis como los vividos entre los años 2007 y 2010. Distinto es el caso de Prisa, no obstante. Precisamente, su enorme deuda financiera la llevó en el 2010 a iniciar un proceso de desinversión y venta de activos de gran envergadura para poder devolver los créditos y préstamos a sus acreedores, una vez estos se negaron a volver a refinanciarlos. En la tabla siguiente encontraréis las principales marcas operadas por estos grupos a principios del 2011. En el caso de los grupos internacionales se incluyen los activos de sus filiales en España, mientras que en el caso de los grupos españoles se incluyen también sus activos fuera de España. © FUOC • PID_00177754 43 La estructura de la comunicación social en el entorno digital © FUOC • PID_00177754 Principales marcas de cada grupo (2011). 44 La estructura de la comunicación social en el entorno digital © FUOC • PID_00177754 45 La estructura de la comunicación social en el entorno digital De entre todos los datos anteriores es preciso destacar a tres actores empresariales españoles, cuyos ingresos superaron los mil millones de euros en el 2009, y que merecen especial atención por tratarse de los tres grupos con mayor envergadura corporativa: Prisa, Planeta Corporación e Imagina Media Audiovisual. Cada uno de ellos posee, además, un perfil propio bien diferenciado. Los tres grupos españoles con mayor envergadura corporativa 1)�Prisa:�primer�grupo�de�comunicación�multimedia Nacimiento: 1972 Ingresos (2009): 3.155 millones de euros Beneficios (2009): 51 millones de euros Plantilla (2009): 14.987 empleados Deuda financiera (2009): 4.922 millones de euros Cotiza en Bolsa: sí Sede social: Madrid Sede de El País en Barcelona. Fuente: es.wikipedia.org Historia�y�evolución El grupo Prisa nace de la mano de un grupo de accionistas españoles en 1972 para lanzar el periódico El País. En el momento de lanzamiento de este periódico, cuatro años después, el número de accionistas fundadores supera el millar, entre los que se cuentan destacados miembros de la burguesía liberal española. Tras una gran lucha por el poder, a principios de los años ochenta, el empresario fundador de la editorial Santillana, Jesús de Polanco, consigue el control de la compañía, que dirigirá junto a Juan Luis Cebrián, como principal ejecutivo de la misma, hasta su fallecimiento en el 2007. La evolución corporativa del grupo pasa por tres grandes etapas. La primera (1972-1983) está concentrada en el lanzamiento del diario El País. La segunda (1984-1998) es la etapa de expansión multimedia (con la ampliación de las cabeceras de prensa y la entrada en radio y televisión). La tercera (1999-2010) es la etapa de financiarización de su actividad tras la salida a bolsa de la filial audiovisual en aquel © FUOC • PID_00177754 46 La estructura de la comunicación social en el entorno digital momento, Sogecable, y de la matriz, Promotora de Informaciones. Esta tercera etapa prosigue con la expansión internacional y con una serie de apuestas financieras que dejan al grupo profundamente endeudado. Tras el fallecimiento de Jesús de Polanco, sus herederos y el consejero delegado, Juan Luis Cebrián, toman la decisión de vender una parte mayoritaria de la propiedad de la compañía, hasta entonces todavía controlada por la familia fundadora, para hacer frente a la deuda. De este modo, en el 2010 se inicia un nuevo periodo con la entrada de un fondo de inversión estadounidense en el accionariado y consejo de administración de Prisa, el cual aportará 600 millones de euros al grupo. La venta de activos clave (como Cuatro o CNN+) y la reducción de costes (empezando por un gran recorte en la plantilla) siguen al cierre de actividades (Localia, prensa regional) y a la externalización de operaciones. En suma, el grupo Prisa experimenta una transformación radical. Accionariado Desde finales del 2010 el grupo Prisa ha dejado de ser un grupo de propiedad familiar. La entrada del fondo de inversión Liberty Acquisitions en su propiedad supone que la familia Polanco y su entorno pasen de controlar el 70% de Prisa a tener el 35% de su propiedad (cifra que podría bajar a menos del 30% en tres años). La entrada de Liberty en Prisa no supone la entrada de un accionista homogéneo. Liberty era un tipo de empresa creada con el objetivo de aglutinar inversores para ejecutar una operación inversora y que se disuelve una vez realizada la misma. Así, los inversores de Liberty entran de forma individual en el accionariado de Prisa, lo que permite que la familia Polanco siga siendo el accionista mayoritario, aunque con una capacidad de liderazgo mucho menor. La mayoría de los inversores aglutinados en el fondo de Liberty son los brazos inversores de las principales entidades bancarias internacionales (de forma destacada, los de Bank of America, BNP Paribas, Deutsche Bank y UBS). Principales�datos�financieros Prisa era un grupo sin problemas financieros graves hasta el 2005, fecha en la que la deuda con la banca apenas superaba los 600 millones de euros. Entre los años 2006 y 2009 la deuda se disparó no obstante hasta los 5.000 millones de euros, obligando al grupo a tomar medidas de reestructuración radicales como las descritas antes. Las causas de este fuerte endeudamiento financiero en apenas cuatro años son, principalmente, las siguientes: • • • El proceso de expansión, con adquisiciones millonarias de activos de medios de comunicación en otros países, se intensifica a partir del 2006. Hasta el 2006, buena parte del endeudamiento principal del grupo no se reflejaba por completo en el mismo, pues la filial más endeudada, Sogecable, no consolidaba en las cuentas anuales. A partir del 2007, Sogecable y su deuda financiera ya quedarán reflejadas por completo en las cuentas de Prisa. La principal causa del gran endeudamiento de Sogecable es fruto primero de la guerra de plataformas digitales por satélite (Vía Digital, de Telefónica, y CSD, de Sogecable/Prisa), que encarecerá los precios de los contenidos y, después, de la obligada fusión entre las dos plataformas que asumió Sogecable (y que supuso un enorme coste para las cuentas de CSD). Prisa agravará de forma radical su endeudamiento financiero al solicitar créditos sindicados a la banca para poder comprar el porcentaje de propiedad minoritario de Sogecable que no controlaba. En el 2011, las ventas de activos importantes, como se comentaba antes, habían conseguido hacer disminuir la deuda financiera hasta los 3.000 millones de euros. Prisa esperaba poder reducirla hasta los 2.400 millones a lo largo del año con la enajenación de su participación en Telecinco. Negocio�por�segmentos Desde aproximadamente el año 2006, el segmento de negocio que más ingresos aporta a Prisa es el audiovisual. En el 2009, sus ingresos se dividían como sigue: 55% del audiovisual, 19% del negocio editorial (que el grupo denomina Educación), 13% del negocio de prensa escrita y 12% del negocio de radio. Por ingresos globales y por tipo de negocio, el grupo Prisa es el primer grupo de comunicación español desde principios de los años ochenta. 2)�Planeta:�grupo�multimedia�y�primer�grupo�editorial © FUOC • PID_00177754 47 La estructura de la comunicación social en el entorno digital Nacimiento: 1949 Ingresos (2009): 1.796 millones de euros Beneficios (2009): 2,9 millones de euros Plantilla (2009): 7.451 empleados Deuda financiera (2009): 1.841 millones de euros Cotiza en bolsa: la filial Antena 3 Televisión Sede social: Barcelona Sede del Grupo Planeta en Barcelona. Fuente: es.wikipedia.org Historia�y�evolución El grupo Planeta tiene su origen en la Editorial Planeta, fundada en 1949 en Barcelona por José Manuel Lara Hernández, y es en la actualidad uno de los principales propietarios de medios de comunicación en España y Colombia. A pesar de que el negocio editorial (posee más de setenta sellos editoriales) sigue siendo su principal fuente de ingresos, en la última década Planeta ha experimentado una transformación radical a partir de sus inversiones en medios de comunicación. En primer lugar invierte en prensa, con la entrada en el diario La Razón (de cuya sociedad posee en el 2010 casi el 70%) y en el 2004 entra en el diario Avui, junto con el grupo Godó y la Generalitat de Cataluña. Más tarde, junto con otros grupos de prensa regional, entra en el periódico gratuito ADN. En televisión y radio, después de su fallido intento de sacar adelante el proyecto de la primera plataforma de pago de televisión digital terrestre en España, Quiero TV, se consolida en el sector comunicativo a partir del 2003, con la compra, junto con DeAgostini, de un paquete de control de la propiedad del grupo Antena 3 (que irá aumentando hasta el 45% que posee en el 2011). En Colombia, Planeta es accionista mayoritario de Casa Editorial El Tiempo desde el 2007. Este grupo colombiano es propietario del periódico más relevante del país, El Tiempo, y del canal más influyente de Bogotá, CityTV, así como de portales de Internet proveedores de servicios. Accionariado El grupo Planeta está controlado, mayoritariamente, desde su nacimiento por la familia Lara. Su participación de control en el grupo Antena 3 la comparte, no obstante, con el grupo italiano DeAgostini. El grupo Planeta no cotiza en bolsa, pero sí lo hace Antena 3 Televisión. © FUOC • PID_00177754 48 La estructura de la comunicación social en el entorno digital Principales�datos�financieros Como hemos visto, el grupo Planeta ingresó en el 2009 casi 1.800 millones de euros, lo que lo convierte en el segundo grupo español (controlado por accionistas españoles) por ingresos de entre los grandes propietarios de medios de comunicación en España. Esta cifra supuso un crecimiento del 9,4% con respecto al 2008. El grupo obtuvo casi 3 millones de euros de beneficios, cifra muy reducida, pero positiva si tenemos en cuenta que en el 2008 había perdido casi 43 millones de euros. Planeta había sido, hasta hace bien poco, un grupo tradicionalmente no demasiado endeudado financieramente. Pero esto cambió radicalmente a partir del 2009, a raíz de distintas compras de gran envergadura que obligaron al grupo a solicitar altos préstamos bancarios. La adquisición reciente más importante es la del grupo editorial francés Editis en el año 2008. A principios del 2010, la deuda financiera acumulada con las entidades bancarias del grupo superaba los 1.840 millones de euros y se preveía que la cifra fuera bastante más elevada a finales de ese ejercicio (por la solicitud de nuevos préstamos bancarios ante la dificultad de afrontarla). Negocio�por�segmentos Aunque la mayoría de los ingresos de Planeta proceden todavía del sector editorial, es uno de los pocos grupos empresariales (junto con Prisa y Vocento) que puede considerarse un verdadero conglomerado multimedia, al poseer activos relevantes en los principales soportes: prensa escrita de pago y gratuita, televisión, radio e Internet. En el ámbito editorial, Planeta es el primer grupo español. 3) Imagina: principal intermediario de derechos deportivos y grupo de producción audiovisual Nacimiento: 2006 Ingresos (2008): 1.052 millones de euros Beneficios (2008): 41,20 millones de euros Plantilla (2008): 5.500 empleados Deuda financiera (2008): 391 millones de euros Cotiza en Bolsa: nob1166_m1_034 Sede social: Barcelona Sede de Grupo Imagina en Barcelona. Fuente: es.wikipedia.org. Historia�y�evolución © FUOC • PID_00177754 49 La estructura de la comunicación social en el entorno digital El grupo Imagina es el tercer grupo español por ingresos propietario de medios de comunicación en España. Sin embargo, al contrario que Prisa (grupo de comunicación multimedia) o que Planeta (grupo editorial con importantes activos multimedia), Imagina solo obtiene una parte muy reducida de sus ingresos (no obtiene beneficios) del sector de los medios de comunicación. Tradicionalmente considerada como una gran productora, Imagina nace en el 2006 tras la fusión de las productoras Grupo Árbol (hoy Grupo Globomedia) y Mediapro. Desde entonces Imagina aglutina a una treintena de productoras audiovisuales, entre las que se cuentan algunas de las más importantes de España, y se encarga de proveer de contenidos a un catálogo de empresas que incluye a los principales medios de comunicación públicos y privados del Estado español (todos ellos competidores de los medios propiedad de Imagina, por cierto). Pese a ello, su principal negocio a fecha de hoy es el de la gestión de derechos deportivos. Globomedia, por su parte, nació en 1993 fundada por Emilio Aragón y Daniel Écija. Mediapro nació un año después en Barcelona, de la mano de tres accionistas, el más conocido de los cuales es Jaume Roures. Estos últimos son quienes dirigen Imagina y han protagonizado, en los últimos años, la llamada "segunda guerra del fútbol", que ha enfrentado duramente a Imagina y a Prisa por los derechos audiovisuales de la primera liga del balompié español. Accionariado En el 2010, los accionistas principales de Imagina eran Mediapro (32%), Globomedia (28%), la multinacional de la publicidad británica WPP (20%) y el empresario español Juan Abelló por medio de Torreal (20%). Principales�datos�financieros Imagina es un grupo empresarial formado por un complejo entramado de empresas que funcionan de forma independiente. Además, a pesar de que el grupo tiene su sede en España, algunos de sus accionistas han ubicado su sede social en Holanda. Todo lo anterior dificulta conocer la verdadera situación financiera del grupo que, en el 2008, declaró casi 400 millones de euros de deuda financiera. En el 2010, y para sorpresa de muchos, la principal productora del grupo, Mediapro, solicitó la apertura del concurso de acreedores (la anterior suspensión de pagos) porque, según afirmaba, no podía hacer frente a un pago que le reclamaba Prisa. A principios del 2011, Mediapro había solicitado salir del concurso de acreedores. Negocio�por�segmentos En el 2008, Imagina declaró la siguiente procedencia para sus ingresos: 47% de la gestión de derechos deportivos; 33% de la producción de contenidos; 11% de la producción y posproducción; 4% de la transmisión; y 5% de otros segmentos de negocio. La gestión de derechos deportivos (sobre todo de derechos audiovisuales) era precisamente la especialidad de uno de los principales accionistas de Imagina, Jaume Roures, al inicio de su carrera profesional. 5)�Ingresos�de�divisiones�digitales�todavía�bajos�frente�a�los�nuevos�competidores�informativos. La convergencia digital está impulsando una fusión de soportes y contenidos que cada vez hace más difícil la distinción clásica entre prensa escrita, radio y televisión. No obstante lo anterior, el negocio para los grupos de comunicación todavía reside, en el 2011, en los tres sectores clásicos por separado y procede de las mismas fuentes de financiación de siempre: publicidad, ventas directas y suscripciones o abonados y promociones. Si bien la publicidad en Internet es la única inversión publicitaria que ha aumentado durante el período de crisis de 2007-2009, en este último año la cifra total de inversión publicitaria en Internet apenas representaba el 5% del total de la inversión publicitaria en España (654 millones de euros). Por este moti- © FUOC • PID_00177754 50 La estructura de la comunicación social en el entorno digital vo, los grupos de comunicación apenas dan información sobre sus ingresos procedentes de Internet o de sus servicios digitales (como las versiones de los periódicos para iPhone o iPad, por ejemplo). Una excepción a esta norma es Schibsted. Este grupo declaró, en el año 2010, que el 25% de todos sus ingresos ya procedían de sus medios digitales y que ya lo hacían hasta el 80% de sus resultados operativos. Pero esta migración de los ingresos de Schibsted de sectores tradicionales al ámbito puramente digital no está basada en el consumo de medios de comunicación periodísticos, sino en servicios especializados (muy destacadamente webs de asesoramiento e intermediación en los mercados inmobiliario, laboral y de compraventa). Como es bien sabido, el uso de Internet para informarse implica hábitos bien distintos a los del consumo tradicional de medios de comunicación. Los agregadores de noticias de los grandes buscadores (como Google), las redes sociales (como Facebook), los servicios de microblogging (como Twitter) o los servicios para compartir archivos (como Youtube) han pasado a formar parte de los nuevos hábitos informativos de los ciudadanos. Estos nuevos hábitos no han relegado los medios de comunicación tradicionales a un segundo plano (la televisión siguen siendo la principal fuente de información para la mayoría de la población y los agregadores de noticias apuntan a medios tradicionales principalmente), pero sí les han quitado su exclusividad como fuentes de información directa y única. La prensa, la radio y la televisión no son ya, desde hace tiempo, la única forma de informarse para muchos ciudadanos, en especial los más jóvenes. Esto tiene su plasmación directa en las cifras de ingresos de unos y otros: mientras los grupos tradicionales no logran obtener de sus actividades digitales suficientes ingresos para hacerlos rentables en línea, las nuevas alternativas complementarias informativas han sido minas de oro para sus fundadores. A continuación, podemos ver algunas cifras ilustradoras al respecto. Servicios digitales de más éxito en el 2011 Nacimiento: 1998 Qué�es: motor de búsqueda más usado de Internet, más numerosos productos y servicios adicionales (Youtube, Gmail, Blogger, Picasa, Adwords, etc.) Usuarios: 1.000 millones de búsquedas diarias entre todos sus servicios de búsqueda Fuente�de�ingresos�principal: publicidad Propietarios: Larry Page y Sergey Brin son los fundadores y principales accionistas individuales junto con inversores privados e institucionales. Ingresos�(2010): 29.321 millones de dólares Beneficios�(2010): 8.505 millones de dólares Plantilla�(2010): 24.400 empleados Cotiza�en�bolsa: sí, desde el 2004 © FUOC • PID_00177754 51 La estructura de la comunicación social en el entorno digital Sede�social: California (Estados Unidos) Nacimiento: 2004 Qué�es: red social Usuarios: 500 millones de usuarios Fuente�de�ingresos�principal: publicidad Propietarios: inversores privadosy fundadores (Mark Zuckerberg) Ingresos�(2010): 1.860 millones de dólares Beneficios�(2010): 500 millones de dólares Plantilla�(2010): 2000 empleados Cotiza�en�bolsa: no Sede�social: California (Estados Unidos) Nacimiento: 2005(creado por tres antiguos empleados de PayPal) Qué�es: servicio para compartir vídeos. Usuarios: 480 millones de usuarios únicos Fuente�de�ingresos�principal: publicidad Propietarios: Google desde el 2006 (pagó 1.650 millones de dólares) Ingresos�(2010): 1.052 millones de dólares Beneficios�(2010): 600 millones de dólares Plantilla�(2010): 70 empleados Cotiza�en�bolsa: no Sede�social: California (Estados Unidos) Nacimiento: 2006 Qué�es: servicio de microblogging (la mensajería corta de Internet) Usuarios: 190 millones de cuentas y 65 millones de mensajes (tweets) al día Fuente�de�ingresos�principal: publicidad Propietarios: inversores privados y fundadores (Jac Dorsey) Ingresos�(2010): 45 millones de dólares Beneficios�(2010): no disponible Plantilla�(2010): 351 empleados Cotiza�en�bolsa: no Sede�social: California (Estados Unidos) También es cierto, no obstante, que desde un punto de vista periodístico el peso informativo sigue posicionado en los medios de comunicación tradicionales, como demostró Wikileaks cuando decidió trasladar a cinco grandes periódicos la difusión de la mayor filtración de la historia (el "Cablegate", o filtración de los cables confidenciales enviados por 274 embajadas de Estados Unidos en todo el mundo a Washington). © FUOC • PID_00177754 52 La estructura de la comunicación social en el entorno digital 6)�Los�principales�actores�solo�digitales�no�tienen�envergadura�importante. Si lo que buscamos en Internet son actores de medios de comunicación solo digitales, esto es, nacidos en Internet y sin referente fuera de línea, la lista es larga. Algunos periodistas y empresarios se han lanzado a publicar periódicos únicamente en Internet con mayores o menores recursos. Ahora bien, la línea que separa a estos medios de comunicación de otros servicios informativos menos o nada profesionales no siempre es diáfana. Actualmente, existe en España una lista considerable de medios, especialmente en formato de diario digital, que aspiran a hacerse un hueco en el escenario mediático comercial y apuestan por hacerlo solo desde Internet. Algunos de ellos han conseguido obtener ingresos relevantes de la publicidad, aunque son una minoría. A continuación, podemos ver qué diarios digitales comerciales eran los más visitados por los usuarios españoles en enero del 2011 según el OJD. Diarios solo digitales más visitados en España en enero del 2011. Fuente: OJD Interactiva. Un análisis de los propietarios de estos diarios solo digitales nos muestra que, a pesar de que algunos de ellos han encontrado el equilibrio financiero, su envergadura no es comparable ni a la de los grandes actores mediáticos tradicionales ni a la de los nuevos servicios sociales que funcionan como alternativa o complemento informativo y comunicativo. Las sociedades editoras de los dos "gigantes" del periodismo solo digital en España, Libertad Digital y El Confidencial, ingresaron en el 2009 4,6 y 3,9 millones de euros respectivamente, y obtuvieron beneficios de 320.000 y 373.000 euros respectivamente ese ejercicio. El primero contaba en tal fecha con 50 empleados y el segundo con 35. Detrás de ellos, la empresa periodística más importante de la lista es la catalana Vilaweb, pero de dimensión ya mucho menor a los dos anteriores: en el 2009 ingresó 1,2 millones de euros y obtuvo casi 5.000 euros de beneficios con 21 empleados. 53 © FUOC • PID_00177754 La estructura de la comunicación social en el entorno digital Los tres anteriores actores digitales mencionados (de perfil, por cierto, radicalmente opuesto en términos ideológicos) no pueden competir en cuanto a envergadura corporativa con los grandes grupos de comunicación tradicionales pero, a pesar de lo anterior, sí compiten en términos de lectores con periódicos digitales pertenecientes a grupos de comunicación medianos o, incluso, de gran tamaño. Como puede observarse en la tabla de esta página, y teniendo en cuenta que nuestra fuente, OJD Interactiva, no proporciona datos de El País ni de La Vanguardia, el escenario es claro: los dos gigantes digitales tienen un gran éxito de lectura en Internet (son los más leídos detrás de las marcas tradicionales del papel), mientras que el resto de periódicos solo digitales de nuestra lista anterior mantiene posiciones comparables a los de la prensa escrita regional. Cabecera Visitas en millones El�Mundo 72,6 20�Minutos 25,4 ABC 22,5 Libertad�Digital 9,5 El�Periódico�(todas�las�ediciones) 9,1 El�Confidencial 8,1 Público 7,8 El�Correo 6,7 Qué� 6,1 La�Voz�de�Galicia 5,5 Ideal 4,9 La�Nueva�España�Digital 4,2 Diario�Vasco 4,2 El�Comercio 3,2 Diario�Sur 3,1 Las�Provincias 2,8 El�Norte�de�Castilla 2,6 Hoy 2,6 Diario�de�Navarra 2,5 La�Razón 2,4 Heraldo 2,4 La�Voz�Libre 2,3 Diarios más visitados en Internet en España en enero del 2011. Fuente: OJD Interactiva (El País y La Vanguardia no están incluidos). 54 © FUOC • PID_00177754 Cabecera La estructura de la comunicación social en el entorno digital Visitas en millones Levante�EMV 2,2 Faro�de�Vigo 2,0 Canarias�7�Electrónico 2,0 La�Provincia 1,9 Diario�Información 1,9 Ara.cat 1,7 La�Voz�Digital 1,7 Diario�de�Sevilla 1,5 La�Rioja 1,4 Diario�de�Mallorca 1,2 El�Plural.com 1,1 Deia 1,1 Diario�de�León 1,1 Diario�de�Cádiz 1,1 Diario�de�Noticias 1,0 Diario�Córdoba 0,9 El�Correo�Gallego 0,9 Avui 0,9 Vilaweb 0,8 Diarios más visitados en Internet en España en enero del 2011. Fuente: OJD Interactiva (El País y La Vanguardia no están incluidos). Página web Para completar los datos sobre audiencias en Internet para el resto de medios tradicionales, así como las cifras y principales usos de Internet entre los internautas españoles, el Estudio General de Medios (AIMC-EGM) ofrece resúmenes de sus oleadas (estudios cada dos meses y anuales) en su página web. La AIMC-EGM es la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. Sus encuestas regulares sobre uso y consumo de medios de comunicación son una de las principales fuentes en España para este tipo de datos. El éxito empresarial de las tres principales marcas digitales mencionadas –Libertad Digital, El Confidencial y Vilaweb– tiene no obstante características bien distintas. Mientras la empresa catalana realiza otras actividades, aparte del periodismo digital, que son las que sustentan el negocio periodístico, el caso de las otras dos empresas digitales es bien distinto. Libertad Digital (LD) y El Confidencial (EC) generan sus ingresos principalmente a partir de la captación de publicidad. En el segundo caso, además, se explota una marca de prensa puramente rosa (Vanitatis.com) con la que se consiguió © FUOC • PID_00177754 55 La estructura de la comunicación social en el entorno digital ingresar en el 2009 casi 3 millones de euros en publicidad. Estas dos cabeceras, probablemente, constituyen a día de hoy las dos únicas marcas periodísticas españolas capaces de girar una facturación relevante en publicidad en Internet sin tener un referente fuera de línea. Las dos son veteranas de la Red (LD nació en el año 2000 y EC en el 2001) y las dos han apostado por un registro que aúna a sus lectores a partir del ataque sin tregua a una serie de "enemigos", a la vez que se defiende en un caso los valores ultracatólicos (LD) y en otro el ultraliberalismo económico (EC). "Enemigos" La normalización del uso del catalán en Cataluña y la oposición frontal a pactar con el terrorismo vasco son dos de los frentes de batalla permanentemente abiertos para El Confidencial y Libertad Digital. © FUOC • PID_00177754 56 La estructura de la comunicación social en el entorno digital Nacido como confidencial, y redefinido como periódico para ciudadanos influyentes, El Confidencial es el que sin duda tiene un mayor interés periodístico por su capacidad para acceder a fuentes relevantes y ofrecer verdaderas primicias en materia política, económica y financiera. Es significativo que los principales referentes empresariales de periodismo solo digital, atendiendo a ingresos y lectores en España, sean los editores de cabeceras como El Confidencial y Libertad Digital. Lo que vendría a confirmar también para los nuevos actores digitales la polarización de un sector, el mediático, que no es más que el reflejo de una sociedad igualmente polarizada, tal y como describieron para el sistema español Daniel Hallin y Paolo Mancini en un trabajo ya clásico y muy recomendable como lectura contextual complementaria a lo que aquí hemos descrito. Lectura recomendada Daniel Hallin y Paolo Mancini sostienen en este libro que es imposible analizar y comprender el sistema de los medios de comunicación sin atender al sistema político y la realidad sociopolítica y económica de los países, al menos en el caso de los dieciocho países occidentales analizados en su estudio. D.�C.�Hallin;�P.�Mancini (2008). Sistemas mediáticos comparados. Barcelona: Hacer. Una reseña resumen de esta obra puede encontrarse en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) (2010, n.º 129, págs. 165-188). © FUOC • PID_00177754 57 La estructura de la comunicación social en el entorno digital 4. Apuntes finales En este texto hemos intentado describir, en la medida de lo posible, la actual estructura del sector de la comunicación social en España en el contexto histórico-político-económico-tecnológico en el que se inscribe y que la ha moldeado. A continuación, se apuntan tres observaciones a modo de conclusión e ideas para la discusión: 1)�Los�viejos�actores. En la actual estructura comunicativa, los grandes actores de los medios de comunicación siguen siendo los actores privados comerciales con activos importantes en televisión, prensa y radio (los grupos de comunicación tradicionales). Su modelo de negocio está en crisis, las ventas caen, los hábitos cambian y los nuevos servicios digitales de comunicación colectiva les obligan a replantearse las cosas, pero su envergadura corporativa sigue pesando sobre inversores y gestores políticos. Ante estos últimos, los grandes actores mediáticos privados comerciales, a través de las asociaciones que les representan (por ejemplo, en el caso de las televisiones privadas), siguen teniendo gran capacidad de influencia, hasta el punto de conseguir que se regule el sector a la medida de sus necesidades. Estos grandes actores siguen teniendo, además, mucha influencia sobre la opinión pública, bien sea mediante su capacidad de influencia sobre las elites –caso de la prensa escrita–, bien sea a través de su capacidad de influir en el conjunto de la población, por medio de la televisión. La televisión es todavía, y a pesar de la expansión de Internet, el principal medio informativo para la mayoría de españoles, según afirman al menos estos en las encuestas. Hay que tener en cuenta también que la mayoría de los usuarios que dicen informarse por Internet lo hacen a través de las versiones digitales de los medios tradicionales o de servicios basados en las informaciones generadas por los medios tradicionales. Las versiones digitales de los medios tradicionales son los que captan, a día de hoy, más publicidad y más visitantes por Internet. Por otro lado, los grupos de comunicación públicos europeos siguen ocupando una posición importante en el escenario de los medios de comunicación, aunque cada país merece un análisis aparte. El caso de RTVE en España es de redefinición e incertidumbre después de limitar sus ingresos y capacidad de gasto de forma muy contundente y reinventar su sistema de financiación. Cuestiones para la discusión • ¿Qué oportunidades ofrece el escenario digital para combatir las deficiencias de la estructura mediática tradicional con respecto a la concentración, el pluralismo y la responsabilidad social de los medios de comunicación? • ¿Qué está afectando más a la actual estructura de la comunicación privada en estos momentos: las fuertes estrategias de expansión basadas en el endeudamiento, la convergencia digital, la crisis económica? © FUOC • PID_00177754 • 58 La estructura de la comunicación social en el entorno digital ¿Qué función deben o pueden tener los grupos de comunicación públicos en la estructura del sistema de comunicación del siglo XXI? 2)�Los�nuevos�actores. Los nuevos actores digitales con un peso corporativo relevante son todavía jóvenes. Mientras empresas como Google parecen consolidarse, otros tienen todavía que demostrar su capacidad para superar las modas pasajeras que vienen y van en oleadas sucesivas. En cualquier caso, ni las redes sociales ni el microblogging, por mencionar dos de los servicios de más éxito en el momento de escribir esto, sustituyen al periodismo profesional ni, por el momento, al papel de los grupos de comunicación. Solo cuando estos servicios se asienten y consoliden durante unos años, y se supere la euforia inicial, podremos valorar el papel real que pueden tener en la estructura comunicativa futura. Un papel que puede tener gran potencial, pero también que debe ser evaluado con serenidad. La participación ciudadana directa solamente impulsa la democracia cuando la ciudadanía está informada y formada en los valores de la tolerancia y el respeto mutuos. La calidad de la interacción de los lectores en los foros de los periódicos digitales, por ejemplo, no ha aportado el enriquecimiento esperado en absoluto, como algunos estudios han ya confirmado. De hecho, la integración de los nuevos servicios sociales al quehacer periodístico (como por ejemplo los microblogs de los propios periódicos) supone un avance que permite pensar que la metamorfosis se producirá más en esta dirección (asimilando el periodismo profesional a los nuevos servicios) que en la dirección contraria (asimilando los nuevos servicios al periodismo tradicional). Por otro lado, no existen grupos de comunicación nuevos solo digitales de envergadura comparable a los privados. Paradójicamente, algunas de las nuevas propuestas de periodismo profesional aparecidas en el entorno digital más interesantes son, justamente, las que no tienen ánimo de lucro, pero esta importante dimensión de la estructura comunicativa ha quedado fuera de nuestro alcance. Cuestiones para la discusión • ¿Puede y debe seguir siendo la publicidad la principal fuente de financiación de los nuevos actores mediáticos solo digitales? • ¿El escenario digital promueve una reestructuración del sistema mediático más democrática o sigue marcado por las reglas del capitalismo financiero? • ¿Habrían tenido lugar las revoluciones de los países árabes a principios del 2011 sin los servicios de redes sociales como Facebook o Twitter? 3)� El� rol� de� la� comunicación� en� el� entorno� digital. Sean cuales sean las respuestas que sugieran las anteriores preguntas, casi todo el mundo comparte el simple postulado siguiente: la comunicación, tanto si es creadora como si es transmisora de la realidad, es una herramienta única para acercarnos los unos © FUOC • PID_00177754 59 La estructura de la comunicación social en el entorno digital a los otros y, por lo tanto, para comprendernos, tolerarnos, empatizar y, por ende, fomentar la convivencia en paz. Lograr este objetivo depende de cómo la organicemos, gestionemos y apliquemos. Aquí lanzamos la siguiente propuesta: el gran reto al que nos enfrentamos al decidir sobre cómo organizamos el sistema de los medios de comunicación del entorno digital no radica en encontrar el modelo de negocio más rentable o en cómo construir la red más influyente; estriba en cómo estructurar el sistema de medios para unir a los ciudadanos en la convivencia pacífica. Y aquí "unir" no significa compartir archivos, tener miles de seguidores, consumir los mismos productos o repartir beneficios empresariales, sino disolver la individualidad, la insolidaridad, el egocentrismo y la intolerancia que nos separa a pesar de todas las redes que nos conectan. Hay muchas personas que ya están trabajando en nuevas formas de construir estructuras comunicativas para la comprensión y el entendimiento mutuos, no solo para el consumo y el mercado. Todas ellas están convencidas de que es preciso repensar las estructuras económicas que han servido para producir, financiar y subvencionar a los medios de comunicación hasta hoy. ¿Y vosotros qué opináis? © FUOC • PID_00177754 61 La estructura de la comunicación social en el entorno digital Bibliografía 1. Libros teóricos recientes sobre ECS Albarran, A. B. (2010). The Media Economy. Londres: Routledge. Almiron, N. (2010). Journalism in Crisis. Corporate Media and Financialization. Cresskill, NJ: Hampton Press. Christians, C. G. y otros (2009). Normative Theories of the Media. Journalism in Democratic Societies. Urbana: University of Illinois Press. Hallin, D. C.; Mancini, P. (2008). Sistemas mediáticos comparados. Barcelona: Hacer. Hardy, J. (2008). Western Media Systems. Londres: Routledge. 2. Libros teóricos convertidos en clásicos de referencia para el estudio de la ECS Curran, J. (2002). Medios de comunicación y poder. Barcelona: Hacer. Gifreu, J. (1986). El debate internacional de la comunicación. Barcelona: Ariel. Gifreu, J. (1996). Estructura general de la Comunicació pública. Barcelona: Pòrtic. Hazard, P. (1985). El pensamiento europeo en el siglo XVIII. Madrid: Alianza. Horckheimer, M.; Adorno, T. W. (1947/2007). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Akal. Macbride, S. y otros (1993). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo (Informe Macbride, 1980). México: Fondo de Cultura. Mattelart, A. (2002). Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Paidós. Mcchesney, R. W. (2008). The political economy of media. Enduring issues, emerging dilemas. Nueva York: Monthly Press. Mosco, V. (2005). The Digital Sublime. Myth, Power and Cyberspace. Cambridge: The MIT Press. Mosco, V. (1996/2009). The Political Economy of Communication. Londres: Sage. Quirós, F. (1998). Estructura internacional de la información. El poder mediático en la era de la globalización. Madrid: Síntesis. Vázquez Montalbán, M. (2000). Historia y comunicación social. Barcelona: Mondadori. 3. Informes complementarios Consell de l'Audiovisual de Catalunya (2005). "XXV Aniversari de l'Informe MacBride. Comuncació internacional i polítiques de comunicació". Quaderns del CAC. Barcelona: CAC / Incom-UAB. Moragas i Spà, M. de; Fernández Alonso, I.; Almiron Roig, N.; Blasco Gil, J. J.; Corbella, J.; Cordomí, J.; Civil i Serra, M.; Gibert i Fortuny, O. (eds.) (2009). Informe de la comunicació a Catalunya 2007-2008. Bellatera: Edicions UAB. 4. Obras de investigación sobre ECS Almiron, N.; Jarque, J. M. (2008). El mito digital. Discursos hegemónicos sobre Internet y periodismo. Barcelona: Anthropos. (Sobre Internet y periodismo digital). Cacho, J. (2000). El negocio de la libertad. Madrid: Foca. (Sobre PRISA). Esteve, J. y otros (2000). La televisió (im)possible (10 anys d'informatius a Canal 9). Valencia: 3i4. (Sobre la televisión pública valenciana). Gifreu, J. (2006). La pell de la diferència. Comunicació, llengua i cultura des de l'espai català. Barcelona: Pòrtic. (Sobre identidad y medios de comunicación). Ginsborg, P. (2006). Silvio Berlusconi: television, poder y patrimonio. Madrid: Foca. © FUOC • PID_00177754 62 La estructura de la comunicación social en el entorno digital Halimi, S. (2000). Los nuevos perros guardianes. Periodistas y poder. Navarra: Txalaparta. (Caso francés). Hermand, E. S.; Chomsky, N. (1988/2002). Manufacturing Consent. The political Economy of the Mass media. Nueva York: Pantheon Books. (Trad. cast. Los guardianes de la libertad. Barcelona: Crítica/DeBolsillo, 2003). Labio, A. (2006). Comunicación, periodismo y control informativo. Estados Unidos, Europa y España. Barcelona: Anthropos. Martínez Soler, J. A. (1998). Jaque a Polanco. La guerra digital: un enfrentamiento en las trincheras de la política, el dinero y la prensa. Madrid: Temas de Hoy. (Sobre Prisa). Reig, R. (2007). El periodista en la telaraña. Nueva economía, comunicación, periodismo, públicos. Barcelona: Anthropos. Tijeras, R. (2005). Las guerras del pirulí: el negocio de la televisión pública en la España democrática. Barcelona: Debate. (Sobre la historia de RTVE hasta el año 2004). Wolff, M. (2008). The Man Who Owns the News. Inside the secret world of Rupert Murdoch. Nueva York: Broadway Books. 5. Otras obras citadas en el texto Brzezinski, Z. (1970). Between Two Ages. America's Role in the Tehnetronic Era. Nueva York: Viking. Emerson, R. W. (1903-1904). "Historic Notes of Life and Letters in New England". En: The complete works of Ralph Waldo Emerson (vol. 10). Boston/Nueva York: Houghton Mifflin. Humphreys, P. (1996). Mass Media and Media Policy in Western Europe. Manchester: Manchester University Press. Humphreys, P.; Simpson, S. (2005). Globalisation, Convergence and European Telecomunications Regulation. Northampton, MA: Edward Elgar. Voltmer, K. (2008). "Comparing media Systems in new democracies: East meets South meets West". University of Leeds. 6. Enlaces a recursos de ECS a) Información sobre audiencias España Control audiencias de televisión: TNSofres (muestra de 3.840 hogares) Control difusión prensa escrita papel de pago: OJD Control difusión prensa escrita papel gratuita: OJD gratuitos Control visitas Internet: OJD Interactiva Encuesta de hábitos y consumos de la población en consumo de medios de comunicación: EGM Cataluña Baròmetre de la Comunicació (muestra de 40.000 individuos) Internacional Difusión dominios Internet, principal referente internacional: Nielsen Netrating Ranking dominios Internet internacional: Alexa b) Estadísticas y datos proporcionados por fuentes oficiales Consejo de Europa (Media and Information Society Division) Estadísticas de Europa (Eurostat) © FUOC • PID_00177754 63 La estructura de la comunicación social en el entorno digital Estudios del CAC Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITYC) (datos sobre sociedad de la información) Institut Català d'Estadística (Idescat) Instituto Nacional de Estadística (INE) OCDE Unión Europea c) Datos corporativos Empresas que no cotizan en bolsa Registro de la Propiedad Registro Mercantil Empresas que cotizan en bolsa En España: CNMV En Estados Unidos: SEC Otras fuentes Bases de datos SABI y Amadeus (Bureau Van Dijk) Corporate Europe Observatory (CEO) Propietarios dominios: Who is Transparency International (TI) Datos sectoriales Agencias de publicidad: (AEAP) Banca: Banco de España Infoadex (anunciantes e industria de la publicidad) Telecomunicaciones y servicios digitales: CMT Datos específicos sobre Internet Asociación de Usuarios de Internet (AUI) Fundación Orange (hasta el año 2008) Fundación Telefónica Internautas.org d) Información profesional España/Cataluña Capçalera Comunicació21 Comunicant E-Noticies Noticias de Comunicación © FUOC • PID_00177754 64 La estructura de la comunicación social en el entorno digital Estados Unidos Freepress (Who owns the media?) Poynter Online e) Información académica Infoamérica Observatori de la Comunicació Audiovisual Portal de la Comunicación (Incom-UAB) Unica-UPF f) Asociaciones académicas de comunicación AEIC ECREA EMMA FELAFACS IAMCR/AIERI SCC ULEPICC g) Legislación Cataluña Ley CCMA Resumen legislación sectorial (CAC) ("Normativa i jurisprudència rellevant del sector audiovisual") Resumen legislación sectorial (CCMA) España Recull legislació sectorial Resumen Legislación Cine y Audiovisual (Ministerio de Cultura) Europa Europe's Information Society Portal Estados Unidos Resumen (FCC)