el principio del viaje

Anuncio
elcorso.es
Nº 35 • DICIEMBRE • 2012
el principio del viaje
En portada
32
CINE y TV
‘The Hobbit’: más que
un libro, más que el
inicio de un género
literario, más que un
fenómeno de masas en
el cine. Peter Jackson
exprime un poco más a
Tolkien para contarnos
el inicio del gran viaje
que le convirtió en un
director eterno a principios de este siglo.
4MÚSICA
el cénit del rey del pop
12LETRAS
la lij: guía entre obligación y recomendación
20ARTE
arte pop en el guggenheim
26CÓMIC
‘el héroe’ continúa su trabajo
Fundador y
46CIENCIA
cada vez más cerca de la vida extraterrestre
editor:
Luis Cadenas Borges
[email protected]
52 VIAJES
caminar por marte
Colaboradores:
José A. Romero (Música)
Sebastián Baeza (Letras)
Pablo J. Casal (Ilustración - Cine)
Marcos Gil (Arte y Ciencia)
L.C. Prieto (Fotos Viajes)
Diseño:
[email protected]
El Corso, revista cultural online. El acceso
producción de los contenidos es propiedad
Corso, pero está abierto a copia siempre y
do citéis a El Corso (incluyendo dirección
y rede El
cuanweb).
26
46
Martillazos
en la
ciencia
por Luis
4
12
20
52
Cadenas Borges
D
os ancianos se miran
en una tasca. El primero dice: “No por
martillear el mismo
clavo una y otra vez
va a estar más profundo”. El segundo replica: “Pero
no por dejar de hacerlo va estarlo”. Conclusión: merece la pena que
vuelva, una vez más, a clamar al cielo ante la enésima demostración de
que España involuciona. Después de
reducir su aportación al CERN y a los
programas espaciales de la Agencia
Espacial Europea ahora le toca el
turno al CSIC, la mayor institución
pública de investigación y supervisión que tiene España, con una larga
tradición científica y que ahora se
ve abocada a la depauperación por
los recortes. Y todo por ahorrarse
unas decenas de millones de euros,
o cientos de millones, que podrían
ser recaudados de manera mucho
más inteligente si se cortaran de
raíz otros gastos y nóminas que no
van a ningún lado, especialmente en
el gasto administrativo, de partidos
políticos y de muchos otros sectores que no son tan vitales.
El conocimiento es vital, su
fomento y mimo es el arma más
segura y eficiente que tiene una sociedad para superarse a sí misma y
salir de la crisis, de la apatía, de la
miseria. Y sin embargo, los que nos
gobiernan siguen una y otra vez cometiendo el mismo error. Por eso
hay que seguir martilleando los clavos y las mentes, para que reaccionen y aparten a los necios que no
saben de qué va el mundo. Siempre
hay una mejor respuesta que quitarle dinero a la ciencia, pero supone
pensar, y eso está muy caro últimamente.
música
El cénit de
el Rey del Pop
‘Thriller’ cumple tres décadas. La obra que consagró a
Michael Jackson como icono musical mantiene su vigencia
tres años después de su muerte. Es su gran legado.
por José
A. Romero
1
de diciembre de 1982. No es una fecha
cualquiera en la historia contemporánea
de la música. Epic Records lanza oficialmente al mercado un disco trascendental
en la cultura pop: ‘Thriller’ (1982), de Michael Jackson (Gary, Indiana, 1958). Tres
décadas después, con el artista ya fallecido, en junio de 2009, el álbum se mantiene como el más vendido de la historia con
más de cien millones de copias en todo el
mundo. Unas cifras, muy probablemente,
que jamás se superarán en una industria
discográfica que vive un proceso de radical transformación.
6
Pero ‘Thriller’ es
mucho más que un hiperventas, es el disco que coronó al rey del pop. Nunca
antes Michael Jackson
tuvo tanto reconocimiento
público. “Michael Jackson
es lo más grande que ha
sucedido desde The
Beatles, es el único fenómeno más
enérgico desde Elvis
Presley. Es el único
cantante negro que
puede ser más popular en la historia. Una estrella
de discos, radio
y videos de
1,8 millones de dólares por la chaqueta roja
Todo lo que rodea a ‘Thriller’ provoca vértigo. Un ejemplo claro y sencillo
es el precio por el que se vendió la famosa chaqueta roja con hombreras que
lucía Michael Jackson en el videoclip. La casa de subastas Julien’s Auctions de
California vendió la prenda en junio de 2011, dos años después de la muerte
de Jackson, por la escalofriante cifra de 1,8 millones de dólares. La puja inicial,
400.000 dólares, se quedó muy corta. La fascinación por ‘Thriller’ llevó incluso al
Congreso de Estados Unidos a incluir al videoclip en su selecta biblioteca. Fue el
primer vídeo musical en hacerlo. “Por la forma en la que la industria de la música
está evolucionando y cambiando, pensamos que sería bueno volver al desarrollo
de un suceso sísmico, como fue el videoclip”, justificó a finales del año 2009 Steve
Leggett, coordinador del National Film Preservation Board.
rock. Un hombre que rescató al negocio
de la música. Un compositor que pone el
ritmo de una década. Un bailarín con los
pies más elegantes en la calle. Un cantante que atraviesa todas las fronteras del
gusto y del estilo”, ensalzaba entonces
la influyente revista Time. El rey de pop
lo había conseguido. Había alumbrado,
con apenas 24 años, un disco que quedaría para la eternidad. ‘Thriller’ rompió
todos los pronósticos, incluido los del
productor Quincy Jones, que esperaba un
éxito similar al obtenido por ‘Off the wall’
(1979), el primer trabajo como solista de
Michael Jackson, con veinte millones de
copias vendidas. Pero Jackson era ambicioso, no se conformaba y estaba convencido del éxito. Tenía clavada la espina de
los Premios Grammy y de algún que otro
desprecio, como el de la revista Rolling
Stone, que descartó un reportaje sobre su
incipiente carrera musical. “Me han dicho
una y otra vez que la gente negra en las
portadas no vende revistas. Sólo hay que
esperar. Algún día, las revistas van a venir
a mí para pedirme una entrevista. Tal vez
les daré una o tal vez no lo haré”.
Y Jackson tuvo razón. ‘Thriller’
reinó en una década, los ochenta, en la
que la música pop era la banda sonora de
una sociedad que corría presurosa hacia el
siglo XXI. La industria discográfica abrazó
al cantante, compositor, bailarín y músico
7
El videoclip con mayúsculas
8
La fama de ‘Thriller’ no solo se debe a su legado
musical. Michael Jackson fue el primer gran artista que
explotó con fuerza las posibilidades de los videoclips.
‘Billie Jean’, con un detective con gabardina persiguiendo a Jackson, o ‘Beat it’, con una pelea de bandas, son
dos buenos ejemplo. Sin embargo, el plato fuerte quedó para el final. De los siete sencillos que extrajo Jackson del álbum, ‘Thriller’ fue el último. Y lo hizo por todo
lo grande, con un videoclip que revolucionó las bases
de la promoción discográfica. Prácticamente un año
después del lanzamiento del disco, el 2 de diciembre de
1983 se estrenó el video musical de ‘Thriller’. Un acontecimiento mundial. En España, el estreno ocurrió en
una Nochevieja de 1983 que todos los españoles que
la vivieron aún recuerdan. Estructurado casi como un
cortometraje de catorce minutos de duración, Jackson
arrasó con una historia de zombies bailarines dirigida
por John Landis, fichado tras enamorarse de ‘Un hombre lobo americano en Londres, y finiquitada con unos
versos y las siniestras carcajadas del actor Vincent Price, intérprete de culto del cine de terror de bajo presupuesto. El video de ‘Thriller’ fue un proyecto personal
de Jackson que significó un elevado desembolso, para
entonces, de 800.000 dólares. Sony Music se negó a financiarlo, pese a que el disco era un megaventas en el
último año. Al final, MTV puso el dinero sobre la mesa,
los billetes mejor invertidos en mucho tiempo en la historia de la música pop. Los videoclips se convirtieron en
un sello de los discos de Michael Jackson, que trabajó
posteriormente con directores afamados como Martín
Scorsese (‘Bad’), de nuevo Landis (‘Black or white’) o
Spike Lee (‘They don’t care about us’) entre otros.
Billie Jean
Beat it
9
Bad
Black or White
They don’t care about us
con ocho premios Grammy. Era el reconocimiento a un álbum, grabado entre
abril y noviembre de 1982 en los estudios
Westlake de Los Ángeles, con un complejo proceso de producción. ‘Thriller’ se
publicó más de tres años después que ‘Off
the wall’, con una altas expectativas de
Michael Jackson. La relación con Quincy
Jones fue tensa. El productor apostaba
por retrasar el lanzamiento del disco en
un mercado saturado. Jackson amenazó
con suspender la publicación de ‘Thriller’.
El rey del pop ganó también la batalla a su
productor con ‘Billie Jean’. Jones no la veía
a la altura del disco. Jackson defendió con
entusiasmo esta historia sobre una fan
que acosa a un cantante con una supuesta
paternidad, una letra escrita por el propio artista, que nunca llevó nada bien los
costes de la fama.
10
No fueron los únicos obstáculos.
La música disco ofrecía síntomas de cansancio. Jackson y Jones se abrieron a otros
estilos, como el hard rock. Así surgió la
potente ‘Beat it’, con la participación del
guitarrista Eddie Van Halen. El pequeño
genio de Indiana tampoco olvidó el pop
más tradicional con ‘The girl is mine’, un
dueto con todo un Beatle, Paul McCartney. De las diez canciones que conformaron ‘Thriller’, siete se lanzaron como
sencillos, varias de ellas, además, con
exitosos videoclips, en los que Jackson
maravillaba como bailarín popularizando pasos que todos los niños del mundo
querían imitar. Ningún artista supo hasta
entonces explotar mejor los vídeos como
herramientas de promoción, como partes
mismas del disco. La MTV, que nació en
mayo de 1981, se frotó las manos. ‘Billie
Jean’, ‘Beat it’ o ‘Thriller’ son historia
musical y visual viva del siglo XX. Michael
Jackson estaba en la cima de la música
pop. Estaba tan arriba que, a partir de entonces, ya solo pudo hacer una cosa: caer.
Una lenta caída, acelerada en especial en
los noventa con escándalos personales y
un sustancial menor éxito en sus discos.
Pero siempre nos quedarán aquellos tiempos de ‘Thriller’. l
Michael Jackson
11
Michael Jackson en Londres - 1984
letras
za
Bae
n
á
l
i
t
asa
bas
C
e
.
S
J
r
po
lo
Pab
ES:
N
CIO
TRA
ILUS
p
odría parecer, y ser, una clara contradicción que alguien que sostiene la plena
libertad para la elección de la lectura
dedique sus fuerzas en montar argumentos, e incluso una guía, para orientar en
los gustos lectores sobre el caminar de la
Literatura Infantil y Juvenil (LIJ). Bueno,
si una vida lectora de muchos años y
una dedicación docente, que se mide en
décadas, además, focalizada en el estudio
y aplicación en el aula de la LIJ, no han
logrado resolver esta “diatriba”, entonces
se entenderá mejor esta postura.
14
Hay dos cuestiones básicas que
debemos plantearnos: ¿para qué leemos,
y por qué damos tanta importancia a la
lectura? y ¿quién debe fomentar la lectura en las edades no adultas?. Si la lectura
fuera entendida solo un instrumento para
el desarrollo social, entonces lo tendríamos fácil y bastaría con un entrenamiento sólido y académico. Pero si la lectura
fuera algo más, algo que nos eleva y que
nos perfecciona como persona, entonces
necesitamos una “guía” que nos ayude en
la tarea. Y aquí entra la segunda cuestión.
Entendemos que es la escuela, el profesorado, a quien implícita y específicamente
la sociedad adjudica esta labor, pero no
creo que debamos dejar a una programación didáctica escolar, más o menos
buena, una tarea que intentamos definir
como algo más allá de lo instrumental.
Ni tampoco es “cristiano” cargar en el
profesorado y su formación esta tarea.
Porque la cultura familiar es fundamental, al igual que el entorno social, no solo
la escuela, y porque está demostrado
que una buena base para el futuro, en la
lectura, se dirime en los 7 primeros años
de nuestra vida. Así, familia y su afectividad, escuela y sociedad, ésta por medio
de la red de bibliotecas, libreros y medios
de comunicación se convierten en pilares
para sostener la CLIJ. Como vemos, hay
numerosos focos en este escenario de la
lectura. Por ahora me centraré en un par,
que puedan ayudar a alguien en este “reconcome” de libertad/guía que siempre
me ha perseguido. Acciones paralelas en
mi tiempo las dos primeras. Yo soy hijo
de las mismas; me escondía de mi padre
para leer aquellos tebeos (Capitán Trueno, Hazañas Bélicas… ennegrecidos por
estar guardados en la carbonera), que me
enseñaron más de lo que ahora admito,
porque su lectura, decía no solo mi padre, con faltas y sin calidad, quitaba tiempo al estudio. ¡Pero si me divierto mucho
con ellos!, protestaba inútilmente, lo que
reforzaba mi rebeldía contra la obligación
de leer aquellas listas de clásicos adaptados. Y hoy defiendo que los clásicos son
fundamentales, aunque estén adaptados
para el lector infantil, pues contienen
valores y argumentos atemporales.
Pero, la eterna pregunta, qué obligar o qué recomendar. Todos tenemos
nuestro listado ideal en esta tremenda
variedad que existe en la LIJ. Y en algo
hay que sostenerse y argumentar:
generaciones de lectores distintas, y nos
pueden servir para formar algo sólido
que ofrecer al lector de LIJ.
1. El personaje lector. Los niños y
jóvenes leen más que nunca (ver barómetros de hábitos de lectura del Gremio de
Editores). Comienzan con libros-juegos,
manipulables y para los sentidos, donde
triunfa la imagen y con temática en la
familia y el entorno. A los 6 años se llega
a los porqués, las preguntas y respuestas, canciones, cuentos tradicionales y el
mundo de lo maravilloso. A los 9 años se
mezcla lo real y el relato fantástico, apareciendo la novela en la lectura. A los 12
explosionan la literatura fantástica y real,
conviviendo aventura, información práctica, misterio y fantasía. Es también, el
momento de los medios informativos con
lectores que caminan hacia la literatura
del mundo adulto.
3. Cuerpo de Autores y Libros.
No queremos caer en el olvido de un
tema o autor vitales, pero los clásicos
deberán aparecer sí o sí. Autores como
Carme Solé i Vendrell, Roald Dahl, Jordi
Sierra y Fabra, Juan Farias, Gloria Fuertes, Juan Cervera, Ulises Wensell, Ricardo Gómez, Graciela Cabal, y otros, se
pueden convertir en un seguro de calidad
e interés. Y qué decir de autores clásicos
consagrados por los lectores de lugares
y tiempos infinitos: Twain, Jack London,
Robert Louis Stevenson, Edgar Allan Poe,
que alimentan en sus adaptaciones ilustradas una estética gótica, adaptada por
nuestros jóvenes (editoriales “libros del
Zorro Rojo” y “Gadir”)
2. El personaje libro. Un libro
interesa cuando responde al lector, a sus
intereses y a su nivel de lectura. Se lee
para disfrutar y, aunque la información
sea importante, en la producción editorial
actual la ficción supera al libro informativo. No vale cualquier libro. Éste debe
producir utilidad y entrenamiento para
superar la “obligación de su lectura”. Los
libros “de siempre” y los autores consolidados, se mantienen en el tiempo y en
Una guía importante son los libros y autores que han obtenido premios, con trayectoria consolidada y fiable, o que son
y han sido parte de listas de recomendación solventes y objeto de atención de
la crítica especializada. Este camino de
elección es complejo, pues nunca como
ahora ha sido tan vasta la oferta ni tantas
las editoriales dedicadas a ella. Por ello,
termino estos apuntes, con la intención
de poner alguna idea que ayude a quien
busca ofrecer un estímulo a los lectores,
mal llamados “no adultos”. l
15
ILUSTRACIONES: Pablo
J. Casal
16
17
Nuestras recomendaciones
18
‘Cuentos para
cada momento’
‘Amadis de Gaula’
• Autor: Ricardo Gómez
• ISBN: 9788467536300
• Editorial Grupo S.M.
• A partir de los 10 años.
•Amores, aventuras, magos y secretos
que pueden cambiar el destino de un
reino.
Caja Mágica
Blog sobre Editoriales de Literatura Infantil
Instituto Cervantes Virtual
Sociedad de la Información
• Autor e Ilustrador: Varios
• A partir de los 5 años.
• Editorial Macmillan
• ISBN: 978-84-15426-85-1
• En un estuche que contiene 9 libros
de 40 páginas cada uno. Lo forman 72
cuentos clásicos ilustrados y adaptados para leer en poco tiempo. Reúnen
adaptaciones de cuentos clásicos, leyendas y fábulas para ser leídos a los niños, formando una primera biblioteca
y que podrán leer ellos mismos cuando
aprendan. Hay cuentos de animales,
de princesas, de aventura y de miedo,
así como fábulas y leyendas de todas
partes, los cuentos de las 1001 noches.
‘Tres cu
• Autor: H
• Editoria
• ISBN: 9
• Para lec
Precio sob
tán contad
nuestros d
Martín Ga
tantes ilust
sante cuen
que sabe e
to feo es la
tado que e
de cisne. y
bella y trist
los que su
ma en cisn
uentos para regalar’
Hans Christian Andersen.
al Grupo S.M.
9788467504774.
ctores a partir de los 6 años.
bre 14 euros. Las historias esdas desde las expectativas de
días y recreados por Gustavo
arzo e ilustrados por importradores; “la princesa y el guinta la historia de un príncipe
elegir a su mujer ideal. el patia historia de un patito inadapencuentra por fin su camino
y los cisnes salvajes narran la
te historia de unos príncipes a
malvada madrastra transfornes”.
‘El Conde Lucanor.
Adaptación del clásico de
Don Juan Manuel’
• Autor: Ricardo Gómez, uno de los
más prestigiosos autores de la literatura
infantil y juvenil actual.
• Editorial Edelvives.
Colección Adarga.
• ISBN: 9788426372512
• A partir de 10 años. Adaptación del
clásico , con una muy buena ilustración
de Javier Zabala. Muy bien realizada en
su traída a la actualidad, sin los relatos
de carácter clasista y sexista, manteniendo lo vigente hoy a lo largo de los
20 cuentos escogidos. Hay otro título
interesante en la colección y para los
mismos lectores como: ‘El Caballero
don Quijote’ de Miguel de Cervantes.
Autor: Consuelo Jiménez de Cisneros
e Ilustraciones de Xan López.
‘Colecciona clásicos a medida’
• De 10 a 16 años.
• Son grandes obras de la literatura
adaptadas al lector de LIJ de la Editorial Anaya. Procuran mantener el estilo
del autor , aunque manteniendo un lenguaje del lector actual y con numerosas
ilustraciones, que permiten acercar un
tiempo pasado al presente, así como
notas y apéndices que ayudan a la comprensión y al conocimiento del autor y
su obra.
•Se estructuran en bloque de edad de
10 hasta 12 y 14 años, y a partir de esta
última.
• Proponemos: La isla del tesoro,
Veinte mil leguas de viaje submarino,
El conde de Montecristo, Robinson
Crusoe, La Celestina y Metamorfosis
de Ovidio.
19
arte
Art
Gug
Dos exposiciones
de los amante
en el sig
te pop en el
ggenheim
convierten al gran museo bilbaíno en la cuna temporal
es de este estilo artístico que lo ha inundado todo
glo XX, desde la pintura a la música o el cine.
por Marcos
Gil
El museo Guggenheim de Bilbao cumplió quince años en este 2012, un tiempo en el que ha modelado
para lo malo. El edificio, diseñado por Frank Gehry, se ha convertido en un icono de la arquitectura. Bilbao
industrial. Toda Vizcaya, ya sin industria pesada, tenía que reorientarse y seguir otro modelo. La idea de le
le ocurrió al Gobierno vasco, pero todo fueron obstáculos, empezando por el precio: 120 millones de eur
que no veían qué podía darles de rentabilidad un museo de arte contemporáneo que pocos entendían. D
y titanio se convirtió en una obra de arte en sí misma con un éxito arrollador: un millón de visitantes. De
tras ortodoxas dentro del arte contemporáneo, con exposiciones de Rauschenberg, Cristina Iglesias, Chill
otras criticadas por los puristas pero con una popularidad indiscutible. Entre estas últimas han
las motocicletas, el mundo del motor o a la historia del arte chino.
15 años de Guggenheim
22
d
os exposiciones paralelas, una consagrada
a Claes Oldenburg y otra al rescate y exhibición de los fondos propios (cuestión de
crisis: hay que poner en valor lo de casa)
colocan a Bilbao como un lugar a visitar
para los amantes del arte pop americano
y europeo. Pero sobre todo, neoyorquino
por la presencia de piezas de Andy Warhol
o Basquiat, dos referentes bien distintos
del mismo tamiz artístico ligado al arte
urbano nacido al calor de los 60. En el otro
lado está la exposición ‘Selecciones de la
Colección del Museo Guggenheim Bilbao
III’, tercera muestra de los ciclos preparados hasta 2013 a partir de los fondos del
museo. En esta ocasión alrededor del arte
pop. La exposición presenta una selección
de obras de Jean-Michel Basquiat, Gilbert
& George, Sigmar Polke, Robert Rauschenberg, James Rosenquist y Andy Warhol
que abarca no solo a miembros del movimiento pop sino también a artistas que
representan su legado.
Claes Oldenburg (Estocolmo,
1929), uno de los padres del llamado
“arte pop” en Europa, ve por fin una gran
retrospectiva de su obra en España, con
una selección de 300 piezas rompedoras, creadas en su mayor parte para ser
expuestas en amplios lugares públicos,
desde una cuchara gigante con una ciruela
a una pluma para jugar al bádminton.
Será hasta el próximo 17 de febrero. Con
sus irónicas representaciones de objetos
cotidianos Oldenburg contribuyó a la
renovación de la escena artística norteamericana, siendo clasificado como un
artista fundamental de la performance, el
arte de la instalación y el arte pop posterior. Un buen ejemplo es ‘The Street’, los
famosos artículos de consumo ‘The Store’
o los espectaculares objetos “blandos” de
uso cotidiano del “hogar moderno”. En la
otra muestra, y como cénit, está ‘Ciento
cincuenta Marilyns de colores’, una de las
grandes obras de Andy Warhol en Nueva York; en contraposición, los retratos
sobrios sobre fondo oscuro de A. Katz. Son
dos muestras diferencias pero unidas a la
vez por el espíritu festivo y frívolo, pero no
superficial, del arte a través de la fotografía, la pintura y el videoarte. Al neoyorkino
o la ciudad y todo el panorama artístico español, como modelo, para lo bueno y
o era a principios de los años 90 una ciudad sucia y devorada por la reconversión
evantar un museo Guggenheim en Bilbao (en Europa solo había uno en Venecia) se
ros de la época. Y siguiendo por la propia actitud social de los vascos y bilbaínos,
Desde que fue inaugurado el 18 de octubre de 1998, su diseño exterior de curvas
esde entonces las exposiciones temporales del museo han combinado las mueslida o Mark Rothko, Picasso, Matisse, Mondrian, Bacon o Jackson Pollock con
destacado las dedicadas a los vestidos de Armani, a
Guggenheim Bilbao
23
Katz (1927) muchos le han considerado un
precursor del pop por su uso de la figuración objetiva, una vinculación que rechaza
el propio artista, aunque no por ello se
queda fuera de esa consideración. Muchas
veces el artista tiene que soportar las etiquetas ajenas a las propias. Katz siempre
ha pretendido ser un pintor “a la europea”,
mucho más conciso que el volcán que es
el arte pop. La serie ‘Sonrisas’, de Katz,
está compuesta por once grandes retratos
de mujeres sonrientes, frente a un fondo
oscuro y neutro, un negro que ocupa la
mitad superior de todos los cuadros. Sin
embargo, lo que intenta transmitir es la
“alegría de vivir”.
Lo contrario de esa sobriedad
es la exhibición dedicada al pop ‘Ciento cincuenta Marilyns multicolores’ de
Andy Warhol. Aquí no hay diferencia
entre el fondo y la figura: la cara repetida
de labios abiertos y ojos seductores de
párpados gruesos de Marilyn llena más
de diez metros de lienzo. En esta misma
exposición aparecen otras obras de otros
referentes pop como Gilbert & George
con ‘Despertándose’ (1984), un émulo de
las vidrieras de una iglesia pero en la que
se repiten sus figuras en escalas diferentes como si fuera una versión personal de
las edades del hombre. También diez metros, pero en blanco, negro y gris ocupa
‘Barcaza’, la mayor serigrafía del texano
Robert Rauschenberg; hay que añadir
‘Cápsula flamenco’, de James Rosenquist,
dedicado a tres astronautas que murieron en un incendio en el cohete Apolo en
1967.
La muestra se completa con una
obra del alemán Sigmar Polke y varias videoinstalaciones, entre las que destacan
doce de los “retratos en movimiento” de
Warhol pertenecientes a la serie ‘Screen
test’, filmaciones de tres minutos cada
una, donde el icono artístico situaba a
los personajes ante la cámara y les decía
que estuvieran quietos, pero la mirada
de los “retratados” no aguantaba, sus
rostros acusaban la intensidad y algunos
hasta acababan llorando. l
Un “pope” llamado
Andy Warhol
24
Nacido en 1928 en la urbe industrial de Pittsburgh como
Andrew Warhola Jr y rebautizado como Andy
Warhol, este neoyorquino adoptado es el mejor
ejemplo de artista que
asume los parámetros
de un estilo ya nacido,
que lo hace suyo y lo
catapulta a un nuevo nivel. Resumiendo: Warhol.
Tocó todo los palos del arte,
desde la escultura a la pintura,
el cine y la fotografía, en solitario o
como catalizador a través de The Factory,
su “nido” e incubadora de artistas que nacieron al calor de su trabajo y que él lanzó,
explotó y recicló convenientemente según
sus necesidades. Empezó su vida artística
como ilustrador, pero muy pronto saltó a
la pintura, el cine y la literatura cultivando en paralelo una relación exclusiva con
los medios de comunicación. Warhol actuó
como enlace entre artistas e intelectuales,
pero también entre aristócratas, homosexuales, actores, drogadictos, modelos y
bohemios. Convirtió el arte pop en un imán
popular hasta el punto de ser el más afamado, rico e influyente artista en décadas. A
ojos del gran público era un pope, un gurú,
un artista algo mesiánico que revolucionó
el arte pop con grandes dosis de mercadotecnia añadidas. A pesar de eso, es un
referente histórico del siglo XX, quizás un
digno heredero del artista-espectáculo al
estilo de Salvador Dalí, por ejemplo. Eso sí,
un Dalí pop y neoyorquino.
Ada Smiles - Katz
Gilbert and George
Ciento Cincuenta Marilyns Multico
olores - Warhol
OBRAS
Giant BLT - Oldenburg
25
El hombre de Nápoles - Basquiat
Cápsula flamenco - Rosenquist
cómic
‘El Héroe’ con
ntinúa su trabajo
Ve la luz el segundo libro de la pequeña saga
‘El Héroe’, de David Rubín, uno de los mejores
trabajos de cómic hechos en España y con más
ambición estética y literaria
por Luis
Cadenas Borges
IMAGENES: Astiberri
c
uando un formato, un género o una vía de
expresión artística está trillada, sobrealimentada y casi agotada lo mejor es volver
a los orígenes, resetear y relanzar de alguna forma lo antiguo. Lo han hecho todas
las artes y casi todos los artistas. El héroe,
la figura del héroe, está llena y cargada
de variantes en la literatura, en el cine, el
arte y el cómic. Y la lista de veces que ha
sido retratado es tan larga que casi podría
decirse que el 80% de la producción de
cómic conocida gira en torno a alguien
que hace algo épico o fuera de lo normal
para conseguir un gran bien, propio o
general. Resumiendo: nada nuevo (pero
nada) bajo el Sol.
28
Hasta que David Rubín hizo lo que
debía: volver a los orígenes del héroe, a
la mitología griega, y construir a partir de
ahí. Así es cómo nace el Heracles antiguo
y moderno a la vez de la saga ‘El Héroe’,
que ya va por su segundo libro y que se
ha convertido en un referente de calidad
en el mercado español, traducido a varios
idiomas y que ha hecho su particular tournée por media Europa para dar a conocer
a este autor. Evidentemente también por
Francia, la meca del cómic europeo. En
Italia ha tenido también una gran acogida
y el Instituto Cervantes le eligió como
autor en una de sus giras para expandir
el español por Europa. Publicada por la
editorial Astiberri, esta saga de apenas
dos volúmenes es la cima
de un proyecto de
más de 550 páginas y casi
cuatro años de trabajo, lo más
ambicioso y grande que ha hecho
Rubín hasta ahora, confirmando que
se trata de uno de los mejores autores españoles después de muchos años de trabajo como ilustrador, dibujante o creador
de sus propias historias. Redefine el mito
de Heracles/Hércules, lo asimila y procesa
para convertirlo en un superhéroe en el
mejor estilo de la escuela americana. Ahí
David Rubín
Rubín, biografía y carrera
Nacido en Orense en 1977, Rubín es uno
de los historietistas españoles más reconocidos
en los últimos años (en España, pero también internacionalmente). Es co-fundador del colectivo
Polaqia, formado por historietistas de Galicia.
Durante sus primeros años como historietista, publica sobretodo en el ámbito gallego,
en los fanzines Barsowia (Polaqia) y BD Banda, y en la revista infantil Golfiño (suplemento del periódico La Voz de Galicia), y gana un
buen puñado de premios en concursos de
cómic de su comunidad autónoma. Pero Rubín es conocido sobretodo por sus tres libros
de historietas: ‘El circo del desaliento’ (2005), ‘La
tetería del oso malayo’ (2006) y ‘Cuaderno de Tormentas’ (2008), todos ellos nominados (el segundo, también premiado) en el Salón del Cómic de
Barcelona, el más importante de España, y todos
de más de un centenar de páginas de extensión
(176, 184 y 112). En otro ámbito, por ser monografías de menor recorrido (por número de páginas)
y estar realizadas por encargo, tiene en su currículum dos cómics para SM (2008-2009) y uno para
La Xunta de Galicia (2010). A finales de 2010 está
previsto que se publique su próxima novela gráfica, ‘El Héroe’ (Astiberri), que será su trabajo más
ambicioso y extenso hasta la fecha.
29
está el truco de Rubín: vuelve al punto
de partida para relanzarlo. Tan antiguo
como el arte, tan moderno como un buen
cómic.
30
Si en el primer volumen narraba el
origen y crecimiento de Heracles, contra
todo y contra todos, en este segundo libro
el punto de partida es el matrimonio entre
el héroe y Megara. Se enamoran, se casan,
fundan una familia y un hogar, parece que
el tiempo del riesgo se ha terminado, pero
Hera, esposa de Zeus y rival del héroe,
decide martirizarle. Mediante un sortilegio hace creer a Heracles que su hogar y
familia están siendo atacados por bestias
a las que debe matar. Cuando lo hace el
hechizo desaparece y se da cuenta de que
en realidad ha matado a su mujer e hijos.
Hera lo atormenta con el sentimiento de
culpa, lo enloquece y derrumba. Heracles
huye y se refugia en una montaña para
purgar en solitario sus pecados y vivir al
margen del mundo, siempre entre la locura y la tristeza. A partir de aquí empieza
una historia que recupera la grandeza de
la mitología y que a Rubín le costó mucho
trabajo poder desarrollar. Se trataba de
dar su particular visión del mundo de los
superhéroes, y reconoce que es el cómic
más arriesgado y personal en el que se
ha embarcado hasta la fecha, tanto por
su envergadura como por su mezcla de
géneros y de puntos de vista dentro de la
misma obra. Listo para disfrutar. l
El mito del héroe
Rubín se ha unido con ‘El Héroe’ a una particular forma de entenBlog de David Rubín
der el cómic, ya clásica, ligándose a
Editorial Astiberri
un género que es casi omnímodo en
la escuela americana que tanto ha influido a los autores europeos desde
los años 70 en adelante. Los superhéroes, remedos de la vieja mitología clásica y que en muchos
casos adoptan el papel metafórico de un mesías cristiano. Su base es lo que se denomina “sense
of wonder”, sentido de lo maravilloso, de lo diferente, anormal, épico y ligado con la divinidad
que cultivaron Stan Lee, John Romita o Jack Kirby. No se trata tanto de qué superhéroe se elige
para trabajar, sino de cuál es su naturaleza divina en el sentido de poder no humano. Por ejemplo:
Batman no entraría estrictamente en esta tradición, ya que es un mortal con recursos y entrenamiento, pero desde luego sí que entrarían Superman y el resto del particular Olimpo pagano del
siglo XX. En un paso intermedio estarían los “héroes a la fuerza”, humanos que por accidente se
convierten en héroes: en esto el especialista es Stan Lee, que repitió fórmula innumerables veces,
desde Spiderman a Hulk, víctimas de accidentes (muchos relacionados con la energía nuclear) que
les transfieren el “sense of wonder”.
Más
obras
de David
Rubín
31
cine y tv
El próximo 14 de diciembre se estre
de la trilogía cinematográfica sobre
por Peter Jackson y que promete a
a los cines de to
por L
FOTOS: Ne
ena en España la primera entrega
‘The Hobbit’, adaptada de nuevo
arrastrar a millones de personas
odo el mundo
Luis Cadenas Borges
ew Line Cinema - WB
ILUSTRACIÓN: Pablo
J. Casal
34
35
36
Bilbo
El HFR, que se utilizará por primera
que es capaz de mostrar 48 fotogramas por
Bros como HFR 3D. En sus posts en el sitio d
ha acumulado muchos comentarios y notas
rodaje y la velocidad: “Estamos rodando a m
es que este proceso no sólo necesita que se
cidad (en lugar de los 24 a los que se viene
se aprecia a velocidad normal pero la clarid
realista y más fácil de ver, especialmente e
España, donde hay pocos que puedan hacer
proyectarlo así”. El neozelandés da a enten
cidad (es de suponer que no van a perder im
segundo para los cines tradicionales) podrán
incluso del recurso del 3D, que después del
l
a industria del cine con sello occidental
(Hollywood y adláteres, se entiende) está
de enhorabuena: va a respirar de alivio
económico. Porque ya llegó el día del
estreno de la siguiente carga de caballería audiovisual. ‘The Hobbit’ y una nueva
trilogía de la asociación Peter Jackson con
el legado literario de Tolkien se pone en
marcha de nuevo el 13-14 de diciembre
en España y en el resto del planeta, una
gran bola de nieve que promete ser uno
de los mayores “pelotazos” cinematográficos de la historia del cine, otra excusa
más para crear negocio alrededor del
sobreexplotado J. R. R. Tolkien y su particular mitología neopagana que ayudó a
cimentar un género literario y cinematográfico entero por sí misma.
Avances técnicos
vez en ‘The Hobbit’, se refiere al formato de alta velocidad
segundo y que ha sido bautizado comercialmente por Warner
de Facebook (basta buscar Peter Jackson o The Hobbit Movie)
s propias para explicar pequeños detalles, como el tipo de
más fotogramas por segundo. La clave que hay que entender
ruede a 48 f. p. s., sino también que se proyecte a esa veloen rodando las películas desde los años ’20). Así, el resultado
dad y la suavidad de la imagen mejoran mucho y resulta más
en 3D”. Un problema con el actual sistema de exhibición en
r esto. “Esperamos que haya suficientes cines donde puedan
nder que, si hay suficiente gente que pueda verlo a esa velompacto comercial, así que habrá copias a 24 fotogramas por
n demostrar que ése es el futuro de la distribución, más allá
auge inicial ya empieza a mitigarse.
Tres películas más, una larga lista
de problemas durante más de un año y
pico de un rodaje colectivo que arrancó el
año pasado pero que prolongará trabajo
hasta 2014. Este diciembre vamos a ver la
primera entrega de otra saga que vuelve
atrás en el tiempo, a cuando Bilbo Baggins
era joven (todo lo joven que puede ser un
hobbit), y que se prolongará hasta enlazar directamente con el tiempo inicial de
Frodo. La primera entrega de esta trilogía
es ‘El Hobbit: Un viaje inesperado’ (‘The
Hobbit: An Unexpected Journey’), mientras que ‘The Hobbit: The Desolation of
Smaug’ y ‘The Hobbit: There and Back
Again’, serán estrenados en diciembre de
2013 y julio de 2014, respectivamente. El
guión lo firman a varias manos: el propio
Jackson (que al final mete la mano en
los retoques), su esposa Phillipa Boyens,
Guillermo del Toro (iba para director de
la saga y terminó sólo como guionista por
problemas de agenda y, dicen, diferencias
con Jackson) y Fran Walsh. En esta nueva
entrega hay que saber quién es quién:
Martin Freeman (Bilbo Bolsón), Ian McKellen (Gandalf), Andy Serkis (Gollum), Cate
Blanchett (Galadriel), Elijah Wood (Frodo Bolsón), James Nesbitt (Bofur), Lee
Pace (rey Thranduil), Christopher Lee
(Saruman), Ian Holm (Bilbo viejo), Hugo
Weaving (Elrond), Richard Armitage (Thorin), Ken Stott (Balin), Graham McTavish
(Dwalin), William Kircher (Bifur), Stephen
Hunter (Bombur), Dean O’Gorman (Fili),
Aidan Turner (Kili), John Callen (Oin), Peter Hambleton (Gloin), Jed Brophy (Nori),
Mark Hadlow (Dori), Adam Brown (Ori),
Benedict Cumberbatch (Necromancer
y Smaug, es decir, el sobrenombre que
tenía Saurón en el Bosque Negro del libro
37
Andy Serkis y Peter Jackson
38
Peter ackson y Martin Freeman en el rodaje
Martin Freeman de blanco junto al resto del reparto
Peter Jackson
Los problemas de
una producción épica
La bancarrota de la MGM frenó en seco dos
proyectos: James Bond, ya retomado, y la que iba
a ser la segunda inmersión del Spielberg de las antípodas, Peter Jackson, en el universo literario de
J. R. R. Tolkien. Lo iba a hacer con otro de los
directores del género fantástico con más solera
e imaginación visual, Guillermo del Toro. Pero
la falta de dinero, los continuos retrasos y los
follones administrativos entre las productoras
y de algunos ejecutivos de New Line Cinema
con Jackson por el dinero ganado por la primera trilogía (incluyendo frases como “Jackson no dirigirá con nosotros nunca más”)…
para remate, follones con los sindicatos de
Nueva Zelanda, que veían cómo su código
de condiciones laborales podía irse al traste
con los americanos (lo que provocó incluso
que se pensara en trasladar la producción a
Europa)… todo eso hizo que Del Toro se fuera
y todo recayera, de nuevo, en Jackson.. De
nuevo tenía que ser tres en uno: guionista, director y productor. Repiten New Line Cinema
(en la trilogía fueron vitales), el equipo de WETA
de Nueva Zelanda, la resucitada MGM (más bien
en la UCI pero con constantes financieras estables)
y la Warner Bros en la distribución. Es decir, que el
invento, por lo menos, saldrá adelante. El proyecto
que le lanzó a la fama, que le llenó las vitrinas de
Oscar, volvía a pedir que fuera su padre quien llevara el timón.
39
40
Gandalf
El origen de todo: el libro de Tolkien
Tolkien
‘El Hobbit’ fue la primera piedra literaria de John
Ronald Reuel Tolkien, el cimiento principal donde más tarde edificaría toda su mitología de raíces paganas y cristianas al mismo tiempo que cambiaría las letras del siglo XX
para una gran cantidad de gente. Fue escrita por partes
desde finales de los años 20 y principios de los 30 mientras
corregía exámenes o mataba el tiempo fumando en pipa
frente a la chimenea. La empezó con el cándido objetivo
de divertir a sus hijos los domingos o cuando se iban a la
cama. El cuento fue pulido lentamente hasta ser algo más
que una diversión. No obstante, el manuscrito de la obra
empezó a rodar de unas manos a otras, las de sus amigos
profesores e intelectuales británicos, hasta que finalmente cayó en las del jefe editorial de George Allen & Unwin,
que decidió publicarlo. Fue el 21 de septiembre de 1937.
‘El hobbit’ se sitúa en el año 2941 de la Tercera Edad del
Sol, y narra la historia de Bilbo Baggins (Bolsón en español) que junto con el mago Gandalf el Gris busca el tesoro
custodiado por el dragón Smaug en la Montaña Solitaria.
Debido al éxito que tuvo y a las buenas críticas que recibió, los editores pidieron a Tolkien una continuación, ‘El
Señor de los Anillos’, que el autor pensó para un público
más adulto, lo que obligó a reeditar ‘El Hobbit’ con un
tono más maduro para no cambiar el ritmo. Los libros serían editados primero en Argentina con una traducción tan
mala que hubo que recomprar los derechos y hacer una
versión mejorada en España, ya en los años 80.
y el icónico dragón que protege el gran
tesoro). No obstante, la fidelidad al texto
no va a ser tan grande. Ya en la primera
adaptación de la trilogía a los críticos y
los fans les quedó claro que Peter Jackson
había hecho “su” lectura, esto es, había
suprimido personajes y escenas que él
consideró sobrantes o que podían distraer
dentro de un argumento cinematográfico.
Por ejemplo, Tom Bombadil. En el juego
de lenguajes artísticos, ganó el cine, para
bien suyo y de los que vieron las películas como un salto adelante del género del
cine épico. Y en este caso sucederá casi
lo mismo, ya que la razón de partir en dos
la trama obedece a que la primera sería
la novela en sí, mientras que la segunda
abordaría todos los acontecimientos hasta el inicio de la trilogía ‘El Señor de los
Anillos’. Es decir, que Jackson querría hacer un puente entre ambos ciclos, imitando, por ejemplo, a George Lucas con ‘Star
Wars’. Más o menos unos sesenta años de
historia de la Tierra Media. De salir mal,
habrá problemas en el éxito del filme.
Quizás del segundo, porque del primero
está asegurado.
Entre el inicio y el estreno mundial
en premiere del pasado 28 de noviembre
en Wellington (Nueva Zelanda) ha habido
de todo: la marcha del primer director,
Guillermo del Toro, la quiebra de la productora, tormentas, un terremoto, peleas
entre productoras por el dinero invertido,
un pulso laboral con los sindicalistas neozelandeses, una úlcera de Peter Jackson
(como para no tenerla), una campaña
algo irrisoria de las defensoras de animales… pero a final la Tierra Media vuelve. Y
lo que coleará: la semana pasada se supo
que los familiares de Tolkien presentaron
una demanda contra la Warner en la que
reclaman 80 millones de dólares (62,5
millones de euros) por distribuir produc-
41
42
Elijah Wood
Cate Blanch
hett
43
Andy Serkis
Hugo Weaving (izq) y Nasbitt
Actores al llegar a Nueva Zelanda
tos relacionados con el escritor sin autorización. Según la demanda de los herederos y la editorial HarperCollins presentada
en EEUU, Warner, su filial New Line y Saul
Zaentz Co (propietaria de los derechos de
‘El Señor de los anillos’ y ‘El Hobbit’) han
infringido el acuerdo al comercializar los
productos derivados de estos libros.
La nueva saga arranca 60 años
antes de que el anillo único terminara
en manos de Frodo Baggins, justo en la
época de su tío Bilbo, que en ‘El Señor de
los Anillos’ era un avejentado Ian Holm.
Aquí es Martin Freeman, el Watson de la
exitosa adaptación de Sherlock Holmes
hecha por la BBC, quien interpreta al Bilbo
joven, embarcado en la recuperación del
tesoro y del reino enano de Erebor, arrebatados por el terrible dragón Smaug, una
pieza fundamental y pura fantasía literaria
que han dejado oculta en todo momento
para que no pierda fuerza al aparecer en
pantalla. Bilbo viaja con Gandalf el Gris y
otros trece enanos dirigidos por el legendario guerrero Thorin Escudo de Roble.
En el camino surge toda la mitología
tolkiniana: orcos, trasgos, wargos, arañas
gigantes, hechiceros y cambia pieles… la
original mitología que en gran medida no
aparecía con tanta fuerza en ‘El Señor de
los Anillos’ y que aquí lo hace en toda su
fantasía. Aunque su objetivo es la Montaña Solitaria de Oriente, primero deben
escapar de los túneles de los trasgos, donde Bilbo se encuentra con la criatura que
cambiará su vida para siempre: Gollum,
con el que negocia en la orilla del lago
subterráneo donde se refugia el antiguo
Smeagol corrompido por el anillo. Allí
Bilbo descubre que no es un cobarde hobbit sino todo un héroe, pero no perfecto:
astuto como pocos, logra hacerse con el
gran tesoro de Gollum, ese anillo único.
Bilbo y los Enanos
44
Lo que queda a partir de aquí es
la capacidad para ilusionarse de muchos
fans de todo el mundo, los que leyeron
los libros de niños o de adultos, los que
vieron las películas, los que quieren saber
de qué va eso de aumentar el número de
fotogramas por segundo (y si realmente
va a dejar el 3D en una niñería), y sobre
todo, para todos los que intentan ver un
buen espectáculo. Con ‘El Señor de los
Anillos’ Peter Jackson ganó once Oscar
y sólo con la última entrega (‘El retorno
del rey’) recaudó casi 1.200 millones de
dólares. El listón está alto, en estética,
guión y resultados, pero podría tratarse de
un gran chute de energía para la industria
del cine. El tiempo lo dirá. l
45
The Hobbit
Web oficial de fans españoles
Vídeo compilación del rodaje de The Hobbit
ciencia
Cada vez más
cerca de la vida
extraterrestre
El lago Vida, uno de los muchos que hay bajo
el hielo en la Antártida, ha demostrado una vez
más que puede existir la vida en condiciones
“extraterrestres”: sin oxígeno, con una salinidad
extrema y a 13 grados bajo cero
por Marcos
Gil
IMÁGENES (Microscópicas): PNAS
r
ecuerdan el lago Vostok en la Antártida,
al que hicimos un reportaje en marzo
pasado, el mismo que encerraba desde
hacía miles y miles de años un ecosistema
propio de magnetismo, salinidad y condiciones extremas? Pues el gran blanco del
Polo Sur sigue dando sorpresas: después
de varios años de investigación continuada en el lago Vida han demostrado que
puede existir eso, vida, en circunstancias
muy parecidas a las del espacio exterior o
superficies planetarias salvajes. El grupo de
científicos internacional que trabaja desde
principios de siglo en la zona de los valles secos de McMurdo localizó en el lago
cubierto de Vida, aislado del mundo por
una capa de hielo endurecido de casi 20
metros de espesor, bacterias capaces de
vivir a -13 Cº, con una salinidad siete veces
mayor que la del agua de mar (lo que hace
muy muy complicada la actividad biológica), en total oscuridad y lo que es más
crudo: sin oxígeno.
48
Hablamos de bacterias extremófilas, perfectamente adaptadas genéticamente para vivir en los márgenes
de lo posible, en ambientes cargados de
radioactividad o acidez, o bajo parámetros
geológicos tan duros como para que hasta
hace muy poco se considerara “imposible”
vivir allí. Se dijo lo mismo de los abismos marinos hasta que se descubrieron
gusanos, crustáceos y peces que podían
soportar la presión brutal y el calor de las
chimeneas volcánicas submarinas. Ahora
el artículo en ‘Proceedings of the National
Academy of Sciences’ (PNAS) demuestran
que la biología puede ocupar casi cualquier
nicho imaginable a partir de pequeños
organismos celulares que se adaptan por
evolución genética. Uno de estos ambientes tan brutales son los Valles McMurdo,
en el Valle Victoria, al Este de la Antártida.
Estas aguas no contienen oxígeno, están
congeladas en su mayor parte y contie-
Antártida
nen los mayores niveles de óxido nitroso
de cualquier agua natural presente en el
planeta. Los investigadores siguieron el
ejemplo del lago Vostok: perforaron el hielo evitando en todo momento contaminar
el nicho ecológico y así alterar las condiciones de las muestras congeladas que
extrajeron. Porque ante todo hay que conservar el ecosistema inmaculado para que
pueda seguir adelante sin injerencias. A
fin de cuentas es un laboratorio natural, y
hay que preservarlo. El análisis geoquímico
del lago indica que las reacciones químicas
entre la salmuera y los sedimentos ricos en
hierro que hay bajo el agua helada generan
óxido nitroso e hidrógeno. De la misma
forma que lo hacen otras formas de vida
extremas que hay en la Tierra, como por
ejemplo las bacterias de Río Tinto (Huelva), usado durante años como laboratorio
natural por los investigadores de la Nasa.
Para ellos ese rincón de Andalucía es lo
más parecido a Marte que hay en nuestro
planeta.
Sería un hallazgo más de la desconocida Antártida, sospechosa habitual en
los últimos años por la enorme cantidad
de avances que ha registrado en muchos
campos de la ciencia, si no fuera por un
detalle: las condiciones del nicho ecológico encapsulado de esas bacterias son muy
similares a las que podría haber, por ejemplo, en los polos de Marte, en alguna de las
capas subterráneas donde se sospecha que
hay depósitos de agua líquida o en estado
de semicongelación o, más concretamente, en el supuesto océano interior que tiene la luna Europa alrededor de Júpiter. De
confirmarse estaríamos hablando de un
descubrimiento que cambia la percepción
y los parámetros en los que hasta ahora
los científicos entendían que podía haber
vida. Es una puerta abierta a reconsiderar si en la superficie marciana o de otras
planetas y lunas puede o no haber vida. l
49
Bacterias halladas en el lago Vida
50
¿Qué es el lago Vida?
El lago Vida está en el valle Victoria, uno de los muchos que conforman la región de los Valles Secos de McMurdo, en pleno continente antártico. Un lugar extraño de
condiciones geológicas y climáticas muy especiales, tan
extremas que los científicos casi prefieren usarlos como laboratorios al aire libre. El lago Vida es muy similar a tantos
otros lagos subterráneos que hay en el gran continente
blanco: no es el Vostok, pero sí que se parece en cuanto
a su nacimiento. El Vida se encuentra aislado por una cubierta de hielo a lo largo de todo el año, con una salinidad
varias veces superior a la del océano. La zona superior del
agua es hielo permanente con un espesor medio de 19
metros; ésta crea una capa aislante sobre aguas salobres
y evita que se congele. La salinidad está calculada en siete veces la del mar, evitando que se forme hielo y que el
lago se mantenga líquido todo el año a una temperatura
muy baja que cae por debajo de los -10 Cº. Una más: la
capa tampoco permite el acceso de oxígeno, por lo que
el nicho geológico y ecológico resultante es una cápsula
temporal que lleva miles de años sin ser abierta a contaminación exterior. Puro ADN arcaico y sin tocar. Un laboratorio natural para los biólogos que trabajan en la zona para
saber cómo funciona la vida en condiciones tan extremas
que parecen el espacio exterior.
Antártida
Marta
Luna Europa
Con un ojo puesto
en Marte y la luna Europa
PNAS
Antártida
Este descubrimiento no sería tan importante si no fuera por un pequeño detalle: los paralelismos que hay entre este particular ecosistema extremo y las condiciones
habituales que pueda haber en Marte (especialmente en las más zonas frías donde
sospechan hay depósitos de agua helada)
o en el océano subglaciar planetario que
hay en la luna Europa. En ambos casos hablamos de una situación de gravedad, acidez, temperaturas y presiones totalmente
radicales, donde cualquier cosa parecida
a una atmósfera terrestre es una quimera.
Según nuestros parámetros científicos, sólo
las bacterias y otros microorganismos serían
capaces de vivir en esos lugares. Desde luego si hay vida en Marte tiene que ser de ese
tipo. Todos estos hallazgos en la Tierra aceleran otros proyectos y dan más valor todavía
a lo que hacen las sondas robóticas en Marte, o las misiones a las lunas de Júpiter y Saturno donde hay mejores condiciones para
que pueda existir vida. Resumiendo: investigar aquí para prever lo que podamos encontrarnos si algún días se excavan los polos
marcianos o el manto de hielo de Europa.
51
viajes
Caminar p
La isla de Lanzarote tiene dos atractivos:
y la posibilidad de viajar a Marte sin moverse
nacional de Timanfaya para sabe
por Marte
: las playas volcánicas, algo ya muy visto,
e más de 40 km, basta con entrar en el parque
er cómo sería un paseo marciano
por Luis
Cadenas Borges
FOTOS: L. C. Prieto
c
54
omo caminar por Marte”. Si a los guardas
y a los habituales del Parque Nacional
de Timanfaya en Lanzarote (Canarias)
les dieran un euro por cada vez que han
escuchado esa frase hoy sería la isla de
los millonarios. Pero no por obvio deja
de ser acertado: es el juicio más visual, la
metáfora perfecta, de lo que es ese lugar
forjado por los desastres de decenas de
volcanes en una isla sin apenas vegetación, especializada en sacarle al suelo
volcánico todo lo que se le puede extraer.
Lanzarote es diferente, una tierra fustigada por la Naturaleza y modelada con
fuego. No son tópicos, es la pura (y dura)
realidad: incluso los viñedos se hacen en
la ceniza volcánica. No hay verde, no hay
explosión de vida sino explosión de poder
de la madre Tierra.
Pongámonos en antecedentes:
Timanfaya se encuentra en los municipios
de Yaiza y Tinajo de la isla de Lanzarote,
en el oriente de las Islas Canarias. Lo es
desde agosto de 1974, y ocupa una extensión total de unos 51 km2 del suroeste
de la isla, de origen totalmente volcánico,
formado por las sucesivas erupciones en
el oeste de las isla durante el siglo XVIII,
entre los años 1730 y 1736. Cuenta con
más de 25 volcanes, entre ellos algunos
emblemáticos como Montaña de Fuego,
55
56
Montaña Rajada y la llamada Caldera
del Corazoncillo. La mayor parte de ellos
están en actividad “latente”: no verá lava,
pero sí sentirá los efectos colaterales de la
misma, ya que en algunos lugares el calor
en superficie puede superar el punto de
ebullición, los 100 grados centígrados.
En subsuelo puede ser peor: a
partir de los diez metros de profundidad
la temperatura media supera los 500 grados. Así que nada de cavar zanjas so pena
de arder como una tea. No espere ver
lo mismo que en Las Cañadas del Teide,
esa unión perfecta de geología y biología, sino más bien un estado primigenio
de fuerza del fuego: además de géiseres
artificiales para alegría de los turistas
hasta un gran pozo negro sobre el que se
hacen parrilladas sin necesidad de gastar
energía, instalaciones que se alimentan
de energía térmica y un paisaje marciano
que le ha servido ser escenario de decenas
de películas de ciencia-ficción durante
las últimas décadas. El calor latente que
emana de las tuberías clavadas a unas
decenas de metros o cerca de los cráteres
naturales permite, por ejemplo, freír unos
huevos en una sartén o que una zarza
entre en combustión con sólo acercarla.
Pero detrás de esa imagen de
cuento también anida un pasado horrendo de hambrunas, muerte, migración y
pobreza. Esa parte de la isla, antes de las
erupciones, se asemejaba a la tierra me-
57
dianamente fértil y productiva que tenían
otras islas del archipiélago, hasta que la
Madre Naturaleza decidió que era hora
de remodelar el paisaje. Nueve pueblos
quedaron enterrados (Tingafa, Montaña
Blanca, Maretas, Santa Catalina, Jaretas,
San Juan, Peña de Plomos, Testeina y
Rodeos) y durante seis años largos años,
hasta 1736, las sucesivas coladas de lava
redibujaron el suelo y cubrieron de un
negro manto de ceniza cultivos, reservas,
los exiguos pastos y lo poco de vida que
había en el resto de la isla. De nuevo, casi
cien años después, en 1824, regresa el
fuego de nuevo a Timanfaya, provocando
una nueva oleada migratoria y más hambrunas que despoblaron la isla, empobreciéndola.
58
Pero la gran razón sigue siendo el
paisaje: de nuevo un pastel alejado por
completo del amarillos y el verde dominante en la península Ibérica. Predominan
las tonalidades negras y rojizas de lapillis
y arenas y las oscuras de las lavas basálticas, todo ello salpicado de manchas de
diferentes colores pertenecientes a las
numerosas especies de líquenes, de lo
poco que puede crecer. Lo que queda al
otro lado de la ceniza y la lava son endemismos vegetales y animales que convierten Timanfaya en ese pequeño reducto
biológico perfecto para que la ciencia
averigüe cómo la naturaleza recoloniza el
desierto volcánico, un proceso similar al
producido en el resto del archipiélago y
también en Hawái o muchas de las islas
del Pacífico. Toda una joya, como pasear
por otro mundo. l
Lanzarote
Tfnos.: 928 84 02 38 - 928 84 02 40
59
60
Descargar