3 – 2004

Anuncio
Editorial
Congreso SEI. Madrid 2004.
Implantología · calidad · éxito.
Programa científico
Cuando el día 17 de Noviembre del 2004,
nos comencemos a reunir en el Hotel
Meliá Castilla de Madrid para asistir a los
distintos cursos que las firmas comerciales nos ofrecen, estaremos ya en las puertas de otro congreso de la Sociedad
Española de Implantes (SEI), en esta ocasión el XXII Congreso nacional y XV
Internacional.
Sería demasiado fácil acudir al tópico
que si las convocatorias anteriores han
puesto el listón muy alto, que si un congreso ha sido mejor que otro, que ha estado mejor organizado, o incluso que hay un
antes y un después de alguno de ellos.
Todo lo anterior debe significar para los
miembros designados a constituir la comisión científica una banalidad que debe escapar necesariamente al objetivo final de su
trabajo.
Un congreso, según el Diccionario
Enciclopédico Salvat Universal. 6;.305, es
una "Junta o reunión de varias personas para deliberar sobre asuntos de
importancia, aportando cada uno sus
conocimientos sobre la materia". Y la
propia definición de la palabra es la que ha
constituido el eje de actuación en exclusiva de los componentes de esta comisión
científica. Reunir el máximo número de
profesionales de prestigio para que en
base a sus experiencias, conocimientos, y
su capacidad de transmitirlos, permitan
que en sus conclusiones se obtenga una
línea de actuación en nuestra trayectoria
profesional que beneficie a los que componen nuestra razón de ser, los pacientes
que acuden a nosotros en busca de tratamiento.
Pero la comisión científica no es un
ente independiente, es como también
define su palabra comisión, un "conjunto
de personas encargadas por una corporación o autoridad para mediar en
algún asunto" y en este caso la corporación o autoridad es la Sociedad Española
de Implantes, que ha designado para esta
ocasión a un comité de socios de confianza para coordinar los actos científicos de
lo que será su próxima convocatoria profesional, al igual que lo ha hecho en múltiples ocasiones anteriores. Dicho esto,
queda patente que es la propia SEI representada por su Junta Directiva, la que
organiza el congreso, la que convoca, y la
que define su línea de actuación. Tal como
debe ser.
Dr. José Mª Arano Sesma
Presidente Comité Científico
Congreso SEI Madrid 2004
La palabra congreso deriva del latín,
congressus, de congredi, "reunirse,
CAMINAR CONJUNTAMENTE". Y
ese caminar conjuntamente es lo que ha
definido la filosofía de la SEI desde su fundación. Filosofía por otra parte que se
palpa convocatoria tras convocatoria en
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):175-178
175
Editorial
sus congresos. Por ello, siguiendo con las pautas
marcadas por un proyecto ya consolidado, en esta
ocasión la SEI, organiza un congreso donde participarán como colaboradores científicas otras
sociedades, otras corporaciones también consolidadas, que aportarán no sólo a sus miembros mas
representativos, sino también sus propios proyectos para que en la unión de todos ellos salga uno
común, en el deseo de constituir las bases estatutarias de lo que será la futura Federación
Internacional de Implantología.
Nuestra más sincera enhorabuena a todas ellas.
Sed bienvenidas.
El tratamiento de un paciente que ha sufrido
pérdida de sus elementos dentales, y que desea
rehabilitarse mediante implantes, pasa necesariamente por una estrategia multidisciplinaria,
donde tan importante es la valoración de los
dientes residuales, en cuanto a su viabilidad, su
posición oclusal, etc., como la valoración de la
calidad de los tejidos blandos remanentes tanto
periodontales como del área receptora, los
volúmenes óseos disponibles, etc. Por ello, que
en este congreso se desee tratar de forma integrada los conocimientos que nos lleven al conocimiento actualizado de todas y cada una de esas
materias.
El que será nuestro próximo congreso, el XXII
Nacional y XV Internacional, viene cargado de
novedades.
En primer lugar su duración. Ha sido tal la
demanda para participar tanto del sector clínico
como del empresarial, que razonando las múltiples peticiones y observaciones recibidas, los cursos que suelen organizarse de forma intracongreso, este año serán precongreso, iniciándose el
miércoles 17, con una duración cada uno de 4
horas. Sin duda, un congreso internacional constituye por si mismo un excelente telón de fondo
para convocar a todos aquellos interesados que
en el marco de una semana docente sabrán
hacerse un espacio formativo mas amplio en su
agenda. Habrá como es lógico los que piensen
176
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):175-178
que restar un día mas a su jornada laboral es
incluso temerario en los tiempos que corren,
pero es de rigor manifestar las múltiples peticiones que ha recibido la SEI a través de sus encuestas de opinión, para que los actos intracongreso
no se solapen. Y menos aún con los cursos que
las firmas comerciales nos ofrecen ya que en ellos
suelen lucir sus mejores galas en temas, ponentes
y novedades.
Si con la celebración de los cursos patrocinados por las empresas del sector concluimos la
jornada del miércoles, el Jueves 18 abre sus puertas con un magnífico y expectante Simposium ya
intracongreso.
"PUESTA AL DÍA Y CONTROVERSIAS SOBRE
EL PRGF. SITUACIÓN ACTUAL"
En este simposium hemos logrado convocar a
un elenco de prestigiosos y cualificados compañeros que por sus conocimientos y experiencia, nos aportarán sin duda, unos parámetros de
actuación y unas indicaciones que serán argumentadas posteriormente en una mesa debate
final en la que se podrán aclarar las dudas que
aún pueden generarse sobre su utilización y
resultados.
Las conclusiones que puedan derivarse de su
exposición serán publicadas en las revistas oficiales
de la SEI y del ICOI, para que todos los socios puedan tener acceso a ellas.
El congreso propiamente dicho arranca el jueves tarde y se extenderá hasta el sábado 20. A lo
largo de estos tres días, podremos disfrutar de la
presencia de compañeros expertos en las distintas
temáticas que hoy por hoy y sin falsas atribuciones, constituyen la base de los tratamientos
implantológicos, como una opción más, en su
generalidad, de nuestros tratamientos odontológicos restauradores.
Conceptos claros de planificación, carga inmediata, estética, resolución de las distintas atrofias
óseas, realidades sobre la ferulización diente
Congreso SEI. Madrid 2004. Implantología · calidad · éxito. Programa científico
implante, el papel de la sobredentadura en la prótesis implantoasistida, interrelación entre la ortodoncia y la implantología, biomateriales, importancia de la oclusión, aplicaciones actuales del láser, y
así hasta un largo número de temas en sus enfoques mas variados expuestos por los mas de 40
ponentes con los que la SEI tiene la satisfacción de
contar.
A todos ellos se les ha pedido una exposición
con la máxima carga práctica posible en cuanto a
conceptos para su aplicación clínica posterior.
Todos los representantes de las distintas sociedades, academias, instituciones docentes que participan, lo harán siguiendo el mismo criterio de exposición clínica práctica útil y eficaz.
El sábado 20 se presenta como una sesión maratoniana, en la que después de la obligada pausa de
descanso mental, útil para recargar energías e
intercambiar ideas con los amigos y con las empresas asistentes, nos alargaremos hasta las 14 horas.
A esa hora se iniciará la mesa de sesión y debate
que estará presente al final de cada Jornada con la
presencia de los ponentes que hayan participado
en ella. Se hace mención específica de esta jornada
porque será a las 15 horas cuando haremos la
pausa para "renovar las pilas", en un lunch que la
SEI ofrecerá a todos los asistentes, hasta las 17
horas.
Esto será así, porque el sábado tarde, y en el
tiempo restante, hasta la clausura del congreso, las
nuevas tecnologías estarán también presentes en
dos modalidades. Una en forma de dos videoconferencias, patrocinadas por la Escuela Superior de
Implantología y la Academia internacional de
Implantología y Periodoncia que nos posibilitará no
solo escuchar a los ponentes invitados "físicamente", sino también a aquellos que siendo deseo de
este comité su presencia, por compromisos previos adquiridos no han podido desplazarse en las
fechas citadas.
La otra modalidad será la novedosa manera de
elegir la mejor comunicación presentada en
nuestro congreso; ¡por votación de los presen-
tes!, previa lectura de las tres mejores seleccionadas.
Con lo anterior y con el premio que se instaura este año a la mejor comunicación, la SEI
quiere dejar patente la gran importancia que le
da a la participación de todos aquellos profesionales que nos acompañan presentando una
comunicación. Sabemos la dificultad que muchas
veces significa exponer algo en 10-12', por ello
queremos dispensar un reconocimiento especial
a esa faceta. Las comunicaciones se realizarán el
Viernes 19, y al final de esa jornada se habrán
seleccionado tres candidatos para la mejor presentación, valorando el fondo y las formas. El
Sábado 20 y antes de la clausura las tres seleccionadas repetirán su lectura en el auditórium,
ante la totalidad de los asistentes, siendo estos,
los que con votación electrónica elegirán la que
será la mejor.
No perdáis el tiempo. El premio y el reconocimiento son importantes. El plazo de presentación acabará el 15 de Octubre. Leer las instrucciones de presentación y envío en la pagina web
del congreso. La aceptación para su lectura será
de esta forma totalmente anónima para el jurado.
Es deseo de la SEI que todos los compañeros
que contribuyen al éxito en nuestros tratamientos, tales como los técnicos dentales, y los higienistas, estén presentes y participativos. Un proyecto conjunto y posicionado es el único camino
para realizarse profesionalmente Para ello, el
Sábado 20 en sesión de media jornada, también
contaremos con un simposium intracongreso destinado a los técnicos de laboratorio, y otro para
los higienistas.
El destinar unos días laborables, para acudir a un
congreso de estas características, siempre resulta
un trasiego que repercute tanto en nuestra estabilidad emocional como económica, por los desplazamientos, estancias y pacientes desasistidos en
algunas ocasiones. Todos somos conscientes de
ello y a todos nos afecta en mayor o menor medi-
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):175-178
177
Editorial
da, por ello siempre confiamos que esa dedicación
nos permita volver a nuestro quehacer diario con
unas nuevas dosis de conceptos teóricos y ojalá
prácticos.
La posibilidad de ver las distintas novedades que
las empresas nos muestran, y porqué no, la oportunidad de volver a ver a colegas amigos a los que
el trabajo y la distancia nos impide hacerlo con mas
asiduidad, son motivos que constituyen tanto de
forma individual como en conjunto un amplio abanico de razones para acudir a este congreso que la
Sociedad Española de Implantes, ha organizado con
178
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):175-178
mucha seriedad y cariño, por nosotros los socios,
por la disciplina que representa, por la profesión y
por nuestros pacientes.
Te esperamos en esta nueva convocatoria, la
XXII Nacional y XV Internacional, en la seguridad
de que el programa te va a ser útil y en la confianza de que tu asistencia te permita asumir nuevas
cuotas de conocimiento, por ti y por todos los que
te conocemos.
Recibe un sincero y afectuoso saludo.
Originales
Conexión diente-implante
biotech (BIS-CP):
Estudio clínico multicéntrico
Dra. Silvia Correa Castelo1
Dr. Jose Fco. Ballester Ferrandis2
Dr. Alfonso Álvarez Valdés3
Dr. J. R. García Molinos4
Dr. Pedro Hernández Valer5
Odontólogo. Práctica privada.
Madrid
2
Estomatólogo.
Director de ESORIB. V. Prof.
Universidad Paris XII
3
Estomatólogo.
Codirector NYU-Spain.
Postgrado Implantología
4
Estomatólogo. Práctica privada.
Madrid
5
Estomatólogo. Practica privada
Madrid
1
CORRESPONDENCIA
ESORIB
Pl. España 5, 10
46007 Valencia
Tel: 963 803 245
Fax: 963 803 465
[email protected]
180
RESUMEN
Los autores refieren los resultados obtenidos en prótesis implanto-dentosoportadas sometidas a carga funcional un mínimo de 5 años, en cinco clínicas implantológicas en las que se utilizaron 83 implantes para 27 prótesis y los comparan con los referidos en la bibliografía tomando en consideración: la supervivencia, la longitud del implante, el tipo de conexión y el antagonista.
Los autores refieren una supervivencia del 97.7% a los 5 años, recomiendan utilizar implantes de
al menos 10 mm, la conexión diente-implante debe ser rígida no encontrando casos de intrusión
y no observando diferencias en función del tipo de antagonista.
Palabras clave: Unión Diente-Implante. Intrusión. Atache. Conexión rígida.
ABSTRACT
It has been showed the results of tooth-implant supported restoration loaded to functional occlusion at least for five years, in five clinics performing 83 implants for 27 prosthesis and it has been
compared with showed in the references, considerating: survival, implant length, tooth-implant
connection must be rigid without finding any intrusion, and without any differences related with
the kind of opposite tooth.
Key words: Tooth-implant connection. Intrusion Attachments. Rigid connection.
INTRODUCCIÓN
La combinación de dientes e implantes
como soporte para prótesis fija ha sido y
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):180-194
sigue siendo motivo de controversia por
diferentes razones. Con la introducción
del diseño de láminas propuesto por
Linkow en 196814, el tratamiento con pró-
Conexión diente-implante biotech (BIS-CP): Estudio clínico multicéntrico
tesis combinadas era algo aceptado, pero fue
Branemark1 el que en 1987 dijo la conveniencia
de separar el soporte implantario del soporte
dentario. Desde un punto de vista teórico, se
rechazó la posibilidad de unir diente con implante en una misma prótesis fija, debido a la diferencia de comportamiento frente a las cargas oclusales4. Los dientes con un ligamento periodontal
sano tienen un margen de movilidad de 50-200
micras, mientras que los implantes oseointegrados presentan una movilidad inferior a 10 micras3.
De esto se deduce que las cargas recaen fundamentalmente en el implante y se ha sugerido que
esta diferencia en la movilidad es la causante de
diferentes problemas, como la intrusión, la fractura de los dientes pilares y de los componentes
mecanizados e incluso la pérdida de oseointegración2.
Pero también cada vez son más los estudios
que hablan de las ventajas de unir dientes con
implantes como puede ser la mejora en la propiocepción, ya que los receptores del ligamento
periodontal protegen al diente de cualquier
sobrecarga gracias a una función táctil muy sensible y discriminatoria17.
El presente artículo muestra los resultados de
un estudio multicéntrico (cinco clínicas implantológicas). En el diseño de este artículo se tuvo en con-
sideración únicamente casos con un mínimo de 5
años de carga funcional y se evaluaron los resultados de tratamientos con prótesis implantosoportadas con diferentes combinaciones de dientes e
implantes como pilares, tomando en consideración
la longitud de los implantes, el tipo de conexión y
el antagonista.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio multicéntrico en 5 clínicas
implantológicas. Se incluyeron 20 pacientes con una
media de 51 años. Todos los casos clínicos estudiados tenían un mínimo de 5 años de carga funcional, con una media de 7 años, los casos con
mayor seguimiento fueron de 11 años. Se estudió
la supervivencia, el número de implantes y la longitud de los mismos; el tipo de conexión de la prótesis combinada, rígida o no rígida; se tuvo en cuenta también el antagonista siendo prótesis removibles, prótesis fija dento o implantosoportada y se
valoró también la posibilidad de casos de intrusión
como complicación. Se les colocaron 83 implantes.
Veinte de ellos fueron implantes tipo lámina y el
resto implantes cilíndricos roscados o impactados.
Se realizaron un total de 27 prótesis combinadas,
implantodentosoportadas.
En tratamiento
Caso 1
A los cinco años de carga funcional
Caso 1
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):180-194
181
Originales
En tratamiento
182
A los cinco años de carga funcional
Caso 2
Caso 2
Caso 3
Caso 3
Caso 4
Caso 4
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):180-194
Conexión diente-implante biotech (BIS-CP): Estudio clínico multicéntrico
En tratamiento
A los cinco años de carga funcional
Caso 5
Caso 5
Caso 6
Caso 6
Caso 7
Caso 7
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):180-194
183
Originales
En tratamiento
184
A los cinco años de carga funcional
Caso 8
Caso 8
Caso 9
Caso 9
Caso 10
Caso 10
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):180-194
Conexión diente-implante biotech (BIS-CP): Estudio clínico multicéntrico
En tratamiento
A los cinco años de carga funcional
Caso 11
Caso 11
Caso 12
Caso 12
Caso 13
Caso 13
Caso 14
Caso 14
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):180-194
185
Originales
En tratamiento
A los cinco años de carga funcional
Caso 15
Caso 15
Caso 16
Caso 16
Caso 17
Caso 17
Caso 18
186
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):180-194
Caso 18
Conexión diente-implante biotech (BIS-CP): Estudio clínico multicéntrico
En tratamiento
Caso 19
A los cinco años de carga funcional
Caso 19
Caso 20
Caso 20
Supervivencia de los implantes
De los 83 implantes colocados fracasaron dos,
ambos de 7mm. de longitud.
implantodentosoportadas las uniones utilizadas
fueron rígidas siendo no rígidas en los casos restantes (Figura 2).
Longitud de los implantes
La longitud de los implantes colocados fue entre 7
mm y 19 mm. El mayor número de implantes colocados fueron implantes cilíndricos roscados e
impactados de 13 mm de longitud seguidos de los
de 16 mm (21). La mayoría de los implantes de
menor longitud eran implantes tipo lámina de 7
mm (17) y de 8 mm (1) (Tabla 1, Figura 1).
Tipo de antagonista
Como antagonistas la mayoría de los casos clínicos
10 presentaron dientes naturales, o rehabilitaciones fijas implanto o dentosoportadas y en tres de
los casos clínicos tuvimos prótesis removible en la
arcada antagonista (Tabla 3, Figura 3).
RESULTADOS
Tipo de conexión
En los 20 casos clínicos (Tabla 2) estudiados se
realizaron 27 prótesis combinadas soportadas por
pilares dentarios e implantes. En 22 de las prótesis
Supervivencia de los implantes
El porcentaje acumulado de supervivencia de los
implantes fue del 97,7%. En total durante el perio-
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):180-194
187
Originales
PL.
1
2
7mm
1
1
8mm
3
4
5
6
2
5
4
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18 19 20
2
4
1
1
2
3
10mm
2
13mm
3
2
2
16mm
3
2
3
1
1
3
11
4
19mm
4
11
1
2
4
6
1
1
PL: paciente longitudinal
Tabla 1. Distribución de los implantes en función de la longitud del implante
Rígida
No rígida
1
2
3
4
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
5
SÍ
6
SÍ
7
8
9
10
11
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
12
13
14
15
16
17
18 19 20
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
Tabla 2. Distribución del tipo de unión Diente-Implante.
Figura 1.
Figura 2.
do de seguimiento se perdieron 2 láminas en el
mismo caso clínico una a los 2 años y la otra a los
cuatro años de la fecha de colocación de los
implantes. Ambas en la mandíbula y formando parte
de prótesis implantodentosoportadas con conexiones no rígidas (Figura 4).
cortos tienen unos índices de supervivencia inferiores a los de los implantes más largos10. En este
estudio los implantes más cortos produjeron resultados menos favorables.
Longitud de los implantes
El 43,2% de los implantes colocados fueron de
13mm, aproximadamente el 24% fueron de 16mm,
el 19,3% de 7 mm, el 6,8% de 8mm, el 3,4% de
19mm y el 2,27% de 10 mm (Figura 5). Los dos
implantes que fracasaron eran de 7 mm.
Previamente, se ha demostrado que los implantes
188
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):180-194
Tipo de conexión
De las 27 prótesis realizadas el 81,4% se diseñaron
con conexiones rígidas, el resto con conexiones no
rígidas (Figura 6). No se detectó ningún fallo mecánico de los componentes de los implantes o las
superestructuras. Se perdieron 2 prótesis soportadas sobre implantes y dientes como consecuencia
del fracaso de dos de los implantes láminas colocados en la mandíbula en uno de los casos clínicos.
Conexión diente-implante biotech (BIS-CP): Estudio clínico multicéntrico
1
DN
2
3
4
5
6
SI
PIS
PDS
8
9
SI
SI
SI
10
11
12
13
SI
14
15
SI
SI
16
17
18 19 20
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
PDIS
REV
7
SI
SI
SI
SI
SI
SI
DN: dientes naturales; PIS: implantosoportada; PDS: dentosoportada; PDIS: dentoimplantosoportada; REV: removible
Tabla 3. Antagonista a la p´rotesis Dento - Implantosoportada
Figura 3.
Figura 5. Distribución en función de la longitud de los implantes.
Figura 4.
Tipo de antagonista
El 50% de los casos clínicos estudiados tenían
como antagonista dientes naturales, el 15% tenían
prótesis removible, 15% prótesis implantosoportada convencional, el 15% prótesis implantodentosoportada, y un 5% rehabilitaciones fijas sobre dientes naturales (Figura 7).
Figura 6.
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):180-194
189
Originales
Figura 7.
En el caso clínico que presentó fallo de dos
implantes el antagonista era una prótesis fija implantodentosoportada.
No se observaron casos de intrusión dentaria
en las 27 prótesis combinadas dientes-implantes
que se colocaron.
DISCUSIÓN
En nuestro estudio las prótesis soportadas por
implantes y dientes han proporcionado resultados
satisfactorios, y representan un tratamiento tan
predecible como las prótesis implantosoportadas
en términos de supervivencia de los implantes.
Son muchos los autores que coinciden en recomendar una reconstrucción protésica soportada
por dientes e implantes como tratamiento predecible y fiable.
En nuestro estudio la supervivencia de los
implantes: 97'7%, es comparable a la descrita por
Van Steenberghe22. Él compara en su estudio prótesis fijas sobre implantes y prótesis fija sobre dientes
e implantes combinadas. Colocó 133 implantes en
38 pacientes y el 58% de las prótesis fueron conec-
190
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):180-194
tadas a dientes naturales. Los resultados dieron un
98% de éxito de supervivencia de los implantes y no
encontró diferencias significativas entre los dos
tipos de prótesis, asimismo no encontró problemas
ni mecánicos ni periodontales con un seguimiento
de los casos entre 6 y 36 meses.
Jemt et al.,19898, realizó un seguimiento a largo
plazo en dos grupos de pacientes. En su primer
grupo 9 pacientes fueron seguidos por un periodo
de 6-20 años. De las doce prótesis que se realizaron, ocho de ellas tuvieron soporte combinado
diente- implante y las otras cuatro eran exclusivamente implantosoportadas. A los 10 años la tasa de
supervivencia fue del 92% en el maxilar y del 100%
en la mandíbula. Su segundo grupo estaba formado
por 111 pacientes con un seguimiento de 5 años.
Se les colocaron 12 prótesis fijas combinadas diente-implante y la tasa de supervivencia fue del 97%
en el maxilar y del 99% en la mandíbula. En ambos
grupos no se observaron complicaciones significativas en las prótesis combinadas.
Olssen et al. 199518, realizaron una comparación
intraindividual de prótesis sobre implantes y prótesis fijas implantodentosoportadas. La tasa de supervivencia de las prótesis fue del 89% en las prótesis
sobre implantes y del 91% en las combinadas. No
se demostró un mayor índice de fracaso ni se vio
desventaja alguna en conectar dientes e implantes
en la misma restauración.
Gunne et al. 19976, publicaron un estudio en el
que trataron a pacientes desdentados parciales
clase I de Kennedy mandibular. En un lado se les
colocaron dos implantes con una prótesis fija
implantosoportada y en el otro se colocó un solo
implante realizando una prótesis fija dentoimplantosoportada. No encontraron diferencia entre el
pronóstico de uno y otro lado ni entre la distribución de las cargas de uno y otro lado. La distribución compartida de las cargas se debe a que la
intrusión del diente es parcialmente compensada
por la flexibilidad del implante unitario.
En otro estudio de Gunne et al. 19995 con 23
pacientes con prótesis fija sobre implantes a un
lado y prótesis combinada en el otro lado del
mismo paciente, observaron que la conexión diente implante no tuvo efectos negativos sobre los
índices generales de éxito durante un periodo de
10 años, por lo que concluyeron que las prótesis
Conexión diente-implante biotech (BIS-CP): Estudio clínico multicéntrico
implantodentosoportadas eran un tratamiento predecible y constituían una alternativa de tratamiento fiable en la zona mandibular posterior.
Lindh et al. 200112 estudiaron la supervivencia
del implante y la pérdida de hueso marginal en prótesis combinadas. Colocaron 185 implantes en 111
pacientes. La supervivencia del implante a los 3
años fue del 95,4%, y la pérdida ósea marginal no
tuvo diferencias significativas. Concluyeron que las
prótesis combinadas representan un tratamiento
tan predecible como las prótesis implantosoportadas.
Tipo de
conexión
Autor
Nº
Antagonista
implantes
Rígida
Olsson18
1995
23
Completa
maxilar
Gunne et al5
1999
23
Completa
superior
Mahmoud et al
2000
11
Kindberg et al7
2001
115
Lindh et al11
2001
185
55% conex.
rígida
Lindh, Bäck
95 Ip total
2001
en PIS y PDIS
Tangerud et al20
2002
89
Dientes
naturales
o prót. fija
sobre dientes
En la revisión bibliográfica que hemos realizado
apenas hemos encontrado artículos que hagan
referencias a la longitud de los implantes con
excepción del artículo de Gunne et al. 19995, en el
que 66 de los 69 implantes colocados fueron de
10mm o menos. En ese estudio consiguen unos
índices de éxito aceptables a pesar de usar implantes cortos, y los índices de fracaso fueron similares
para los implantes de 10mm y para los de 7 mm,
concluyeron que en su estudio los implantes más
cortos no produjeron resultados menos favorables. En nuestro estudio, los implantes más cortos
Edad Pérdida ósea
marginal
58
Longitud
implante
0,1o,3mm
en 5 años
Limitaciones
Un tornillo
horizontal de
oro fracturado
0,5-0,7mm
en 10 años
Los implantes más
cortos no dieron
peores resultados
Aflojamiento
de
tornillos
49,5
1mm/6meses
.0,015mm
en 14 años
5 Ip de 7 mm
3Ip de 8,5mm
7 Ip de 10mm
Total estudio 30 Ip
Una lesión
periapical
60,7
0,6mm/ 1 año
1 Ip de 7mm
13 Ip de 10mm
Fallaron 5
pilares dentales
por fracturas y
complicaciones
endodónticas
3 de los 6 Ip
que fracasaron
eran e 10mm.
Hubo 2 casos
de intrusión
65
0,35mm
en primer año
67
3 Ip de 10mm
51 Ip de 15mm
Descementado
65
6 Ip/ 7mm
21Ip/10mm
35Ip/13mm
5 de los 7 Ip
perdidos
eran cortos
Ip: implante; PIS: prót.implantosoportada; PDIS: prót.dentoimplantosoportada
Tabla 4.
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):180-194
191
Originales
utilizados de 7 mm sí que tuvieron resultados
menos óptimos.
En el presente estudio el 81,4% de las prótesis
combinadas que se realizaron se hicieron con
conectores rígidos, este tipo de conexión permite la individualización de las cargas entre el pilar
dentario y el implante. En teoría estaríamos resolviendo la diferente movilidad del diente con respecto a implante al recibir las cargas oclusales (Tabla 4).
Algunos de los autores consultados proponen el
uso de conexiones no rígidas
Para Weinberg21, las ventajas de este tipo de
conexión son que permite el movimiento del diente natural y mejor reparto de las cargas oclusales,
permite la recuperación simple del segmento
implantosoportado, y permite la flexión mandibular.
Skalak y Sullivan también aconsejan este tipo de
conexiones, ya que consideran que las conexiones
rígidas ocasionan sobrecarga del implante e insuficiente carga del diente que ocasionaría la consiguiente atrofia y extrusión del diente y el descementado del pilar natural2.
Para Kay 19939, sin embargo, con este tipo de
conexiones no rígidas no se consigue una buena
distribución de las cargas entre el implante y el
diente con la consiguiente inestabilidad oclusal y
pueden llegar a producir la intrusión del diente
natural. (Ericsson et al. 1986; Sullivan1986; Cho
19923; Cavicchia 1994; Reider 199319).
Cohen, 19944, en su estudio observó que la
conexión no rígida del retenedor soportado por el
diente limita las fuerzas de cantilever y dirige las
fuerzas oclusales axialmente en una dirección a lo
largo del eje longitudinal del implante (Tabla 5).
No rígida
Autor
Cohen 19944
2
Mahmoud
et al15 2000
7
Lindh et al
2001
Nº
implantes
Antagonista
Edad
Pérdida ósea
marginal
Limitaciones
Aflojamiento
de tornillos
185
45% conex.
no rigida
Dientes
naturales. PF
sobre dientes
Tabla 5.
192
Para Lindh et al. 199713, la intrusión dentaria se
presenta en el 5% de los casos y siempre cuando
se utilizaron conectores móviles. Por lo que, para
él, los ataches rígidos inmóviles son preferibles a
los conectores móviles o semimóviles, demostrando que una unión rígida entre implante y diente no va en detrimento ni del implante ni del diente.
En un estudio de Kindberg et al. 20017, se colocaron 115 implantes, 75 en el maxilar y 40 en la
mandíbula. Los tratamientos consistieron en dentaduras parciales fijas soportadas por un diente y
un implante y en prótesis fijas de arcada completa soportadas por varios dientes e implantes.
Todos los pacientes recibieron prótesis fijas rígidas de una sola pieza, excepto un paciente al que
se le colocó una prótesis flexible. Dos pacientes
perdieron sus prótesis superiores debido a fracaso de los implantes, el fracaso del tratamiento
pudo deberse a que los implantes eran cortos y
existía una relación intermaxilar desfavorable,
pero los resultados de este estudio confirman los
hallazgos de otras investigaciones y demuestran
que el tratamiento que combina dientes naturales
e implantes como soporte de superestructuras
rígidas proporciona excelentes resultados a largo
plazo.
Menicucci et al. 200016, investigaron la concentración de estrés periimplantario cuando se carga
un diente rígidamente conectado a un implante
colocado distalmente por medio de un elemento
de análisis finito de dos o tres dimensiones.
Comprobaron que la duración de la carga tiene
mayor influencia en la distribución del estrés en el
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):180-194
49,5
1mm/6meses
0,015/14 años
65
0,35mm/
primer año
Intrusión
dental (5%)
Conexión diente-implante biotech (BIS-CP): Estudio clínico multicéntrico
hueso alrededor de un implante y en un diente
unido rígidamente conectado que la intensidad de
la carga. La carga estática es potencialmente más
perjudicial para el hueso periimplantario que la
carga transicional. El ligamento periodontal parece
jugar un papel clave en la distribución del estrés
entre un diente y un implante conectado rígidamente.
En general los estudios experimentales son
menos favorables a admitir este tipo de unión rígida entre elementos tan diferentes como son el
implante y el diente, sin embargo cada vez son más
las investigaciones que llegan a conclusiones no tan
radicalmente concluyentes. Nishimura en 199917
publicó que la conexión rígida entre un diente y un
implante solamente ocasiona una ligera mayor tensión en el implante que si la conexión es no rígida,
vieron que ambas conexiones mostraban una adecuada distribución de cargas entre los pilares de
soporte.
Una de las complicaciones más llamativas de la
conexión diente implante es la intrusión dental, en
ninguna de las 27 prótesis combinadas colocadas
en nuestro estudio, ya fueran con conexiones rígidas o no rígidas, se observaron casos de intrusión
dental. Sin embargo la bibliografía consultada y
nuestra propia experiencia nos hacen abogar por la
conexión rígida para evitar casos de intrusión del
diente natural (Tabla 6).
Otros autores no han encontrado este fenómeno entre las complicaciones pero lo que sí
parece ser unánime es que se produce cuando la
conexión entre el diente y el implante es una
unión no rígida13. La diferencia de movilidad entre
el diente natural y el implante hace que las fuerzas se distribuyan de manera desproporcionada y
la consecuencia de esta diferencia biomecánica
puede ser observada clínicamente a través de la
migración apical del diente natural; Ericsson 1986,
Cho 19923.
Si la corona del diente esta cementada de forma
permanente y en particular si la prótesis es soportada por un diente y un implante, el riesgo de
intrusión dentaria es mínimo2.
Lindh, 200112 observó casos de intrusión dental en su estudio y vio que guardaban relación
con la pérdida o la fractura de los tornillos de
bloqueo.
Sí intrusión dental
No intrusión dental
Ericsson (1986)
Naert (1992)
Cho y Winston (1992)
Olssen (1995)
Sheets (1993)
Lindh (1997)
Kay (1993)
Tabla 6.
CONCLUSIONES
Los análisis mecánicos realizados in vitro revelan
desfavorables consecuencias de la unión rígida
entre diente e implante, sin embargo la revisión de
la bibliografía y nuestra propia experiencia nos
demuestran que los porcentajes de éxito de tratamientos con prótesis soportadas por una combinación de pilares y dientes no presenta más complicaciones que en el caso de las prótesis fijas
implantosoportadas.
Las prótesis implantosoportadas han proporcionado resultados muy satisfactorios en pacientes que conservan parte de su dentición y seguirán siendo el tratamiento de elección siempre
que lo permitan las condiciones existentes. Aunque un diente natural y un implante tienen un
grado de movilidad diferente, no parece que esto
pueda comprometer el resultado terapéutico de
las prótesis rígidas. Las prótesis soportadas por
dientes e implantes representan un tratamiento
tan predecible como las prótesis implantosoportadas en términos de supervivencia del implante a
corto plazo.
Incluso se han observado ventajas al conectar
los dientes con los implantes como son un cierto
grado de soporte oclusal y de alivio de la carga
total sobre los dientes, la incorporación de los
mecanorreceptores del ligamento periodontal, una
reducción del número de implantes necesarios
para la restauración, y una ayuda en la inmovilización de los dientes.
Deberíamos evitar como soporte los dientes
que presenten una mala proporción corono-radicular o aquellos dientes con grandes espigas
muñón, se recomienda además que el pilar dental
mantenga un ligamento periodontal sano, sin una
movilidad anormal.
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):180-194
193
Originales
De acuerdo con los resultados del presente
estudio, la fijación a los dientes y a los implantes
para las prótesis fijas implantosoportadas no modificó el pronóstico a largo plazo. Podemos recomendar las prótesis soportadas por dientes e
implantes como un tratamiento alternativo prede-
cible y fiable. Si se combinan dientes e implantes
debe utilizarse una forma de conexión rígida para
prevenir la intrusión dental. Y en vista de los resultados obtenidos no se recomienda el uso de
implantes cortos como pilares para las restauraciones implantodentosoportadas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Branemark PL, Zarb G, Albrektsson T. Protesis tejido/integradas. Ed. Quintessence Verlags/GMBH 1987.
2. Cañada Madinazcoitia L, Del Río Highsmith J, Martínez
Vázquez J. Tratamiento de pacientes parcialmente edéntulos con prótesis dentoimplantosoportadas. Av Periodon
Implantol 2001;13(1):9-17.
3. Cho G, Winston WL. Apparent intrusion of natural teeth
under an implant-supported prosthesis: a clinical report.
The Journal of prosthetic dentistry 1992;68(1).
4. Cohen SR, Orenstein JH. The use of attachments in combination implant and natural tooth fixed partial dentures.
A technical report. Int J Maxillofac Implants 1994;9:230-4.
5. Gunne J, Astrand P, Lindh T. Dentaduras parciales fijas
soportadas por dientes- implantes y por implantes: informe de 10 años. Int J Prosthodont 1999;12:216-21.
6. Gunne J, Rangert B, Glantz PO, Svensson A. Functional loads
on freestanding and connected implants in three-unit mandibular prostheses opposing complete dentures: An in vivo
study. Int J Oral Maxillofacial Implants 1997;12: 335-41.
7. Hans Kindberg, Johan Gunne. Prótesis dentosoportadas e
implantosoportadas: seguimiento clínico retrospectivo
durante un periodo máximo de 8 años. Int J Prosthodont
2001;14:575-81.
8. Jemt T, Lekholm U. Osseointegrated implants in the treatment of partially edentulous patients:a preliminary study
on 876 consecutive placed implants. Int J of Oral & Maxillofacial Implants 1989;4:211.
9 Kay HB. Osseointegration-beyond tooth replacement; the
intramobile cylinder as a stabilinzing abutment in periodontal-prosthesis. Int J Periodont Rest Dent 1993;13:394-415.
10. Lekholm U, van Steenberghe D, Herrmann I, Bolender C.
Osseointegrated implants in the treatment of partially
edentulous jaws. A prospective 5 years multicenter study.
Int Oral J maxillofac Implants 1994;9:627-35.
11. Lindh T, Bäck. Implant versus tooth-implant supported
prostheses in the posterior maxilla: a 2 year report. Clin
Oral Implant Res 2001;12:441-9.
194
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):180-194
12. Lindh T, Dahlgreen S. Prótesis fijas soportadas por dientes
e implantes: estudio multicéntrico retrospectivo. Int J
Prosthodont 2001;14:321-8.
13. Lindh T, Gunne J, Danielsson S. Rigid connections between natural teeth and implants: a technical note. Int J Oral
Maxillofac Implants 1997;12:674-678.
14. Linkow LI. The blad vent: A new dimension in endosseous
implants. Dent Concepts 1968;11:3-18.
15. Mahmoud Hosny, Joke Duyck. Comparación intraindividual entre prótesis parciales fijas con y sin unión entre
dientes e implantes: estudio de seguimiento durante un
máximo de 14 años. Int J Prosthodont 2000;13:340-6.
16. Menicucci G, Mossolov A. Tooth-Implant connection:
some biomechanical aspects based on finite element analyses. Clin Oral Impl Res 2000;334-41.
17. Nishimura R, Ochiai KT, Caputo A. Photoelastic stress
analysis of load transfer to implants and natural teeth comparing rigid and semirigid connectors. J Prosthet Dent 1999;
81:696-703.
18. Olsson M, Gunne J, Astrand P, Borg K. Bridges supported
by free-standing implants versus bridges supported by
tooth and implant. Clin Oral Impl Res 1995:6:114-21.
19. Rieder CE & Parel SM. A survey of natural tooth abutment
intrusion with implant- connected fixed partial dentures.
International Journal of Periodontology and Restorative
Dentistry 1993;13:335.
20. Tangerud T. Fixed partial dentures supported by natural
teeth and Branemark system implants: a 3 years report. Int
J Oral Maxillofac Implants 2002;17(2).
21. Weinberg LA. The biomechanics of force distribution in
implant-supported bridges. International Journal of Oal and
Maxillofacial Implants 8:1931.
22. Van Steenberghe D. A retrospective multicenter evaluation of the survival rate of osseointegrated fixtures supporting fixed partial prostheses in the treatment of partial edentulism. Journal of Prosthetic Dentistry 1989;61:
217.
Casos clínicos
Utilización de hormona
de crecimiento humana
en técnicas de crecimiento
óseo guiado
The use of human growth hormone in guided bone
regeneration techniques
Dr. J.T. Sánchez Salmerón
Médico-Estomatólogo
Práctica privada
Madrid
RESUMEN
Presentamos el caso de un paciente con grave atrofia maxilo-mandibular que hemos tratado con
implantes inmediatos transalveolares, implantes transicionales, regeneración ósea guiada con
injerto de hueso bovino y membranas reabsorbibles impregnados con hormona de crecimiento
humana y membranas no reabsorbibles. Este caso se ha desarrollado en dos fases quirúrgicas
escalonadas, dejando consolidar un primer injerto, para después, a partir de este, injertar de
nuevo. Todos lo injertos fueron impregnados con hormona de crecimiento humana. Finalmente
se colocaron dos barras y la correspondiente sobredentadura.
Palabras clave: Hormona de crecimiento humana. Somatotropina. Implantes inmediatos transalveolares. Regeneración ósea guiada. Implantes transicionales. Membranas de colágeno. Membranas de PTF no expandido. Injerto bovino.
ABSTRACT
We report a case of a male with severe maxillo-mandibular atrophy treated with postextraction
implants+guided bone regeneration+bovine bone graft+human growth hormone+reabsorbable
and non-reabsorbable membranes. This case was made in two surgical steps, grafting the second
graft over the first bone graft. All bone grafts were human growth hormone impregned. Final
protheses were made with two bars and overdentures.
Key words: Human growth hormone. Somatotropin. Postextration implants. Guided bone regeneration. Transitional implants. Collagen membranes. PTF-nE membranes. Bovine graft.
INTRODUCCIÓN
Correspondencia
Dr. J.T. Sánchez Salmerón
Cochabamba, 13
28016 Madrid
jtsanchezsalmeron@wanadooadsl
196
La creciente utilización de factores bioquímicos de crecimiento óseo en implantología,
han abierto un nuevo camino a la hora de
plantear los tratamientos implantarios.
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):196-204
Los estudios de investigación y clínicos
demuestran que el uso de estimuladores
bioquímicos como los factores de crecimiento PDGF, VEGF, TGF- beta, AFGF,
bFGF, IGFs, EGF, BMPs, hormona de crecimiento humana..., son de gran ayuda
Utilización de hormona de crecimiento humana en técnicas de crecimiento óseo guiado
para evitar la pérdida ósea postextracción, mantener y estimular el crecimiento óseo necesario
para potenciar la osteointegración, y, mejorar la
cicatrización ósea y de los tejidos periimplantarios.
La somatotropina u hormona de crecimiento
humana es una proteína de 191 aminoácidos responsable fundamental del crecimiento lineal del
hueso. Es una hormona anabolizante que estimula la
síntesis de ADN y de proteínas tanto en tejidos en
Figura 3
Figura 1
Figura 2
Figura 4
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):196-204
197
Casos clínicos
periodo prenatal, como postnatal. Su mecanismo de
acción sobre todos los tejidos es de forma directa o
a través de mediadores llamados somatomedinas o
factores de crecimiento insulin-like tipo I, (IGFs). Si
bien su mayor efecto es sobre los huesos de osificación endocondral, estimulando la diferenciación y
maduración de los condrocitos, tienen un efecto
osteogénico estimulando los osteoblastos del
periostio, su maduración y la calcificación ósea.
Haciendo un pequeño esquema de sus efectos,
cabe destacar:
• Aumento de la síntesis de proteínas.
• Metabolización de grasas y conversión en
energía.
• Disminución del catabolismo glúcido.
Los efectos observados en hueso son:
• Estimulación de los condroblastos y condrocitos hipertróficos.
• Estimulación de la diferenciación cartilaginosa.
• Estimulación de la osteogénesis.
• Estimulación de la osificación endocondral.
• Estimulación de los osteoblastos.
• Estimulación de los osteoclastos.
• Aumento del cociente osteoblasto/osteoclasto.
Presentamos un caso de grave atrofia maxilomandibular, con colocación de implantes inmediatos transalveolares, colocación de injertos particulados de hueso bovino impregnados de hormona
de crecimiento humano, membranas reabsorbibles,
membranas no reabsorbibles de PTF no expandido
y colocación de implantes transicionales.
CASO CLÍNICO
Paciente de 39 años de edad, varón, con grave deterioro bucal, grave atrofia maxilo-mandibular y hábitos de higiene orobucal muy deficientes (Figura 1).
Una vez realizado el estudio radiológico, apreciamos en maxilar superior una anchura y altura
suficiente para la colocación de implantes osteointegrables, (previa expansión ósea y elevación de
seno con osteótomos). Todo ello para una posterior colocación de prótesis removible sobre barra
(Figuras 2 y 3).
En el maxilar inferior, apreciamos una pérdida
generalizada de altura y especialmente anchura, con
un perfil óseo en reloj de arena en la zona retrofo-
198
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):196-204
raminal, y un grosor vestíbulo-lingual de 1,5 mm en
la zona interforaminal. Se descartó la obtención de
hueso autógeno intraoral y el paciente no aceptó la
extracción de hueso extraoral (Figuras 2 y 4).
El tratamiento del maxilar superior consistió en la
colocación de cuatro implantes osteointegrables
realizándose según secuencia habitual de colocación
de implantes. Tuvimos que hacer elevación de seno
con osteótomos según técnica de Summers y una
limpieza exhaustiva del tejido granulomatotoso,
rellenamos de las cavidades óseas con injerto particulado de hueso bovino y membranas reabsorbibles
de colágeno impregnadas de hormona de crecimiento humana. Se colocaron 4 implantes transicionales que soportaron, temporalmente, una prótesis
parcial removible de resina (Figuras 5, 6, 7 y 8).
El tratamiento del maxilar inferior consistió en
la colocación de cuatro implantes osteointegrables
realizándose según secuencia habitual de inserción
de implantes encontrándonos hueso muy corticalizado, de consistencia marmórea sin apenas sangrado. Durante el fresado con la fresa guía de los
lechos implantarios, perforamos la tabla ósea vestibular, de apenas 1,5 mm de espesor, y la comunicamos con la tabla ósea lingual, cambiamos la localización del implante e injertamos; no tuvo más
trascendencia (Figura 10).
Todos los implantes colocados en mandíbula
quedaron expuestos en una o varias superficies,
uno de ellos casi en su totalidad. A pesar de todo,
su estabilidad primaria era buena. Se rellenaron los
defectos óseos con injerto particulado de hueso
bovino impregnado de hormona de crecimiento
humano y se cubrieron con membranas no reabsorbibles de PTF no expandido con y sin refuerzo
de titanio. Se colocaron cuatro implantes transicionales para soportar una prótesis parcial removible
de resina (Figuras 9, 10, 11, 12 y 13).
Podemos observar el excelente estado del tejido gingival a los 5 días (Figuras 14 y 15).
A los quince días se retiró la sutura y seis semanas después, se retiran las membranas no reabsorbibles y se deja el tejido en reposo. Podemos
observar cómo la membrana de PTFE no expandido se autoexpone (característica natural de este
tipo de membrana, también llamadas autoexponibles) y, al retirarla vemos el hueso neoformado a
partir del injerto (Figura 16).
Utilización de hormona de crecimiento humana en técnicas de crecimiento óseo guiado
Figura 5
Figura 8
Figura 6
Figura 9
Figura 7
Figura 10.
En la figura 17 podemos ver como una vez retirada la membrana, el tejido gingival va epitelizando
por segunda intención. La cicatrización, bastante
irregular, se desarrolló, y maduró correctamente.
Como podemos apreciar, los cuidados higiénicos
eran muy deficientes a pesar de las constantes indicaciones sobre la importancia de evitar factores de
infección, especialmente en tejidos no maduros.
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):196-204
199
Casos clínicos
200
Figura 11
Figura 14
Figura 12
Figura 15
Figura 13
Figura 16
A los cuatro meses se realizó una segunda cirugía
para limpiar la superficie de los implantes expuestos
con ácido cítrico y tetraciclinas. Grabamos la superficie implantaria durante un minuto con ácido cítrico y después de lavar abundantemente con suero
fisiológico aplicamos clorhidrato de tetraciclina
durante 3 minutos. Lavamos de nuevo la superficie
implantaria con suero fisiológico y se cubrieron las
superficies expuestas de los implantes con injerto de
hueso bovino particulado, impregnado de hormona
de crecimento y membranas no reabsorbibles de
PTE no expandido con y sin refuerzo de titanio, esta
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):196-204
Utilización de hormona de crecimiento humana en técnicas de crecimiento óseo guiado
Figura 17
Figura 20
Figura 18
Figura 21
Figura 19
Figura 22
última fijada con microtornillos. Dos de los implantes transicionales se perdieron antes de la segunda
cirugía (Figuras 18, 19, 20, 21, 22 y 23).
En la figura 18, podemos apreciar la ganancia de
tejido óseo a través del injerto, perfectamente irrigado. Era hueso todavía no maduro, pero permitió
fijar una membrana de PTF no expandido con
microtornillos.
En el momento de la segunda cirugía aprovechamos para remodelar los tejidos blandos.
Dos meses después, se retiran las membranas
(Figuras 24 y 25). Podemos ver el tejido óseo neo-
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):196-204
201
Casos clínicos
Figura 23
Figura 24
resolución, (fenestraciones al eliminar los granulomas, elevaciones de seno con osteótomos...), fue la
mandíbula la que presentó más dificultad ya que la
consistencia marmórea del hueso impedía el fresado y la extrema delgadez de este, nos obligó a
dejar expuesto gran parte de los implantes, especialmente el distal del cuarto cuadrante. Aún así, la
estabilidad primaria era buena.
Como podemos apreciar al comparar las figuras
10 y 11 con las 18 y 25, la ganancia de hueso y la
osteointegración del injerto son sorprendentes.
Todos los implantes que estaban expuestos, en
mayor o menor grado, quedaron cubiertos por
hueso tanto en altura como en anchura, excepto el
implante distal del cuarto cuadrante, quedando
algunas espiras descubiertas. Al final del tratamiento y con la prótesis colocada, el estado gingival era
óptimo. La maduración de los injertos es completa, apreciable a la palpación, donde podemos tocar
una gran masa dura de consistencia pétrea.
Hemos seguido controlando al paciente, con
controles semestrales, insistiendo en la importancia de mantener una buena higiene buco dental. A
los dos años tuvimos que remodelar la encía
periimplantaria del maxilar superior, pero el estado de los implantes de ambos maxilares es óptimo,
mantenidos por una gran masa de hueso perfectamente palpable y la estabilidad de todos los implantes es excelente (Figuras 30 y 31).
DISCUSIÓN
Figura 25
formado y el tejido de granulación que epitelizará
por segunda intención. Vemos la ortopantomografía
de control y se confecciona la prótesis prevista con
barra y sobredentadura (Figuras 26, 27, 28 y 29).
Si bien la colocación de los implantes en maxilar
superior planteó problemas quirúrgicos de fácil
202
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):196-204
La utilización de la hormona de crecimiento junto
con técnicas de crecimiento óseo guiado y regeneración tisular guiada, ha permitido una cicatrización
gingival y crecimiento óseo espectacular tanto en
calidad como en cantidad.
La utilización, como estimulador bioquímico, de la
somatotropina es una técnica más dentro del armamento que podemos utilizar para los tratamientos
implantarios, siempre y cuando sepamos cómo
manejarla. Es preceptivo valorar al paciente previamente a la cirugía. Así como saber si tiene alguna
patología de base, (diabetes, hipertensión, cáncer...).
Existen muy pocos estudios sobre el uso de esta
hormona como coadyuvante en tratamientos
implantarios, por lo que son necesarios más estu-
Utilización de hormona de crecimiento humana en técnicas de crecimiento óseo guiado
Figura 26
Figura 29
Figura 27
Figura 30
Figura 28
Figura 31
dios para poder evaluar la conveniencia o no de su
uso. En nuestra experiencia los resultados son altamente positivos, dicho esto dentro de la prudencia
que se requiere en estos casos.
CONCLUSIONES
1. La hormona de crecimiento humano es una
hormona que estimula el crecimiento óseo.
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):196-204
203
Casos clínicos
2. La hormona de crecimiento humano favorece la revascularización del hueso.
3. La hormona de crecimiento humano favorece la neovascularización del injerto óseo.
4. La hormona de crecimiento humano mejora
la cicatrización de los tejidos blandos periimplantarios.
5. La hormona de crecimiento humano se
puede usar en técnicas de crecimiento óseo
guiado-injertos con seguridad.
6. Hacen falta más estudios clínicos para establecer las pautas adecuadas en cada técnica
implantaria.
BIBLIOGRAFÍA
1. Argente J, Carrascosa A, Gracia R, Rodríguez Hierro F.
Tratado de endocrinologia pediátrica y de la adolescencia.
Doyma.
2. Arvart E, Giordano L, Broglio F, et al. Neuroendocrinilogy of the human growth hormone-insulin-like growth
factor I axis during ageing. Growth hormone & IGF
Research 1999;9:111-5.
3. Bartke A. Growth hormone and ageing. Endocrine 1998;
8(2):103-8.
4. Boot AM, Engels M, Boerma G, et al. Changes in bone
mineral density, body composition and lipid metabolism
during growth hormone treatment in children with GH
deficienci. J of Clinical End and Metab 1997;82:8.2423-8.
5. Calò L, Castrignano R, Davis PA, et al. Role of insulin-like
factor-I in primary osteoporosis: A correlative study. J
Endocrinol Invest 2000;23:223-7.
6. Corpas E, Hartman SM, Blackman MR, et al. Human
growth hormone and human aging. Endocrine reviews
1993;14(1):20-39.
7. Fernández-Tresguerres JA. Hormona de crecimiento y
envejecimiento. Separata de los anales de la Real
Academia de Medicina. Tomo CXV, C 4º. 1998.
8. Goodwin CJ, Braden M, Downes S, Marshall NJ.
Investigation into the release of bioactive recombinant
human growth hormone from normal and low-viscosity
poly(methylmetacrylate) bone cement. Journal of
Biomedical Materials Research 1997;34(1):47-55.
9. Goodwin CJ, Braden M, Downes S, Marshall NJ. A comparison between two metacrylate cements as delivery systems for bioactive human growth hormone. Journal of
Materials Science: Materials in medicine 1995;6(10):5900-596.
10. Guicheux J, Gauthier O, Aguado E, Heymann D, Pilet P,
Couillaud S, et al. Growth hormone-loaded macroporous calcium phosphate ceramic: In vitro biopharmaceutical characterization and preliminary in vivo study.
Journal of Biomedical Materials Research 1998;40(4):560-6.
11. Isaksson OG, Jansson JO, Gause IA. Growth hormone
stimulates longitudinal bone growth directly. Science
1982;216(4551):1237-9.
12. Isgaard J, Nilsson A, Lindahl A, et al. Effects of local administration of GH and IGF-1 on longitudinal bone growth
in rats. American Journal of Phisiology- Endocrinology and
Metabolism 1986;250(4):13-4- E372.
13. Kanaka-Gantenbein C. Present status of the use of
growth hormone in short children with bone diseases
204
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):196-204
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
(Diseases of the Skeleton). J of Ped Endoc & Metabolism
2001;14:17-26.
Kann P, Piepkorn B, Schehler B, et al. Effects of longterm treatment with GH on bone metabolism, bone
mineral density and bone elasticity in GH-deficient
adults. Clinical Endocrinology 1998;48:561-8.
López-Siguero JP, García García E, et al. Adult height in
childrenwith idiopatic short stature treated with growth
hormone. Journal of Pediatric Endocrinology & Metabolism
2000;13:1595-602.
Maor G, Hochberg Z, Silbermann M. Growth hormone
stimulates the growth of mouse neonatal condylar cartilages in vitro. Acta Endocrinológica 1989;120(4):526-32.
Marcus R, Butterfield G, Holloway L, et al. Effects of
short term administracion of recombinant human
growth hormone to elderlt people. Journal of Clinical
Endocrinology and Metabolism 1990;70(2):519-27.
Ohlsson C, Bengtsson B, Isaksson O, et al. Growth hormone and bone. Endocrine reviews 1998;19(1):55-79.
Osekilde L, Bak B. The effects of growth hormone on
fracture healig in rats: A histological descripción. Bone
1993;14:19-27.
Rudman D, Séller AG, Nagraj HS, et al. Effects of human
growth hormone in men over 60 years old. New England
J of M 1990 1 July;323:3-6.
Saggese G, Barncelli GI, Federico G. Effects of growth
hormone on phosphocalcium homeostasis and bone
metabolism. Hor Res 1995;44(suppl 3):55-63.
Toogood A, Shalet S, Baillière´s. Clinical Endocrinology and
Metabolism 1998;12(2):281-95.
Välimäki MJ, Salmela PI, Salmi J, et al. Effects of 42 months
of GH treatment on bone mineral density and bone turnover in GH-deficient adults. Europan Journal of Endocrinology 1999;140:545-54.
Valiñas J. Sánchez Salmerón J.T. Uso de hormona de crecimiento en graves atrofias de maxilar superior. Rev Esp
Odontoestomatológica de Implantes 1999;7(4):167-70.
Van der Lely AJ. Growth hormone and ageing. Growth
hormone & IGF Research 1999;9:117-9.
ICOI
Contusión laberíntica y vértigo
posicional después
de preparación ósea para
implantes usando osteótomos
Labyrinthine concusión and positional vertigo alter
osteotome site preparation
Dennis Flanagan, DDS
Práctica privada
Dennos Flanagan, DDS
1671 West Main St.
Willimantic CT 06226
[email protected].
Artículo extraído de la revista
lmplant Dentistry 2004;13(2)
Traducción:
Dr. Miguel Ángel Valdez
Guatemala
RESUMEN
Se informa de incidente de vértigo de posición asociado con la técnica de osteótomo para la instalacón de múltiples implantes dentales. Los síntomas desaparecieron después de dos semanas de
actividad física restringida y prohibición de levantar objetos. Se incluye una discusión de la conmoción del laberinto y tratamientos. Las sugerencias para la prevención son usar osteótomos de
tamaño pequeño primero y luego progresar a tamaños mayores y evitar la posición de la cabeza
con extensión del cuello durante el uso del osteótomo.
Palabras clave: Implantes dentales. Osteótomo. Conmoción del laberinto. Vértigo de posición.
Postoperatorio.
ABSTRACT
An incident of positional vertigo associated with osteotome technique for installation of multiple
maxillary dental implants is reported. The symptoms resolved after 2 weeks with restricted physical activity and prohibition of lifting. There is a discussion of labyrinthine concussion and treatment. Suggestions for prevention are to use small sizes of osteotomes first and then progress to
larger sizes and to avoid neck extension head position during osteotome use.
Key words: Dental implants. Osteotome. Labyrinthine concussion. Positional vertigo.
Postoperative.
CORRESPONDENCIA
Dennos Flanagan, DDS
1671 West Main St.
Willimantic CT 06226
[email protected]
206
INTRODUCCIÓN
Durante la colocación de implantes dentales puede ser de ayuda, algunas veces,
variar el procedimiento de osteotomía, ya
sea para elevar el piso del seno maxilar o
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):206-209
para compactar lateralmente el hueso de
baja densidad, utilizando para esto osteotomos1. Algunas situaciones, requieren el
uso de un martillo quirúrgico para forzar el
osteótomo a la posición deseada. El osteó-
Contusión laberíntica y vértigo posicional después de preparación ósea para implantes usando osteótomos
tomo transmite y dirige al hueso la fuerza generada por el martillo. Estas fuerzas traumáticas pueden causar una contusión del laberinto. Esta
estructura está localizada en el oído interno,
medial a las estructuras del oído medio, y es muy
importante para el balance y el equilibrio. Algunos
traumas en la cabeza pueden causar una contusión
en el laberinto y provocar vértigo. El vértigo es un
síntoma importante en el desorden vestibular del
oído interno. El vértigo posicional es una sensación
de que todo alrededor gira, cuando el paciente voltea la cabeza en una forma particular o asume cierta posición. El vértigo posicional ha sido asociado
con traumatismos cefálicos menores y mayores2,3.
CASO CLÍNICO
Paciente femenina, de 67 años de edad, se presenta para tratamiento con implantes dentales en el
maxilar posterior del lado izquierdo, en las posiciones 12, 13 y 14. Se le examinó y evaluó, y se
decidió utilizar implantes dentales intraóseos y un
tratamiento con prótesis parcial fija. Se realizaron
tres osteotomías utilizando fresas y osteótomos, y
se colocaron los implantes sin ninguna complicación. Los osteótomos fueron utilizados tanto
manualmente como con pequeños golpes de martillo quirúrgico, en los tres sitios de osteotomía,
para comprimir el hueso maxilar. Inmediatamente
después del procedimiento, ella reportó una ligera
sensación de vértigo y mareo en ciertas posiciones
de su cabeza. Se hizo una consulta con un otorrinolaringólogo, quien le diagnosticó una contusión
laberíntica con vértigo posicional benigno. La
paciente fue instruida para no levantar cargas pesadas y restringir su actividad física. Sus síntomas disminuyeron día a día, y la situación se resolvió totalmente en 2 semanas.
• El vestíbulo
• Los canales semi-circulares
• La cóclea (Fig. 1)
Estas tres pequeñas cavidades óseas están recubiertas por una delgada membrana fibro-serosa,
similar al periostio, la cual está llena de un fluido
transparente: la perilinfa. El laberinto membranoso
está suspendido en la perilinfa. El vestíbulo es la
porción central del laberinto, localizado entre la
cóclea y los canales semi-circulares y mide aproximadamente 3 mm x 5 mm. Existen tres canales
semi-circulares: superior, posterior y lateral.
Todos ellos son desiguales en longitud, su diámetro aproximadamente es de 0.8 mm y se abren
hacia el vestíbulo a través de 5 orificios para los
tres canales, los cuales terminan en una dilatación
denominada ampolla. La cóclea se asemeja a una
pequeña concha de caracol, y mide aproximadamente 5 mm x 9mm. Los canales semi-circulares y
el vestíbulo contienen los receptores del equilibrio.
Los receptores en los canales semi-circulares responden a alteraciones en la dirección del movimiento. Durante la rotación de la cabeza, la
Endolinfa se acumula en los canales semi-circulares
y luego se mueve en la dirección opuesta al movimiento de la cabeza, causando la estimulación de
las células pilosas, las cuales envían un impulso a
través del nervio vestibular, el cual es una división
REVISIÓN ANATÓMICA
El oído interno, o laberinto, consiste en dos partes:
el laberinto óseo y el laberinto membranoso. El
laberinto óseo está contenido en una porción
petrosa del hueso temporal y está formado por
tres partes:
Laberinto. 1. Cóclea, 2. Canal para el nervio facial, 3. Canal semicircular superior y Ampolla, 4. Canal semicircular lateral y Ampolla,
5. Canal semicircular posterior y Ampolla, 6. Vestíbulo
Imagen cortesía de LifeArt. Derechos reservados 2003®. Lippincott
Williams & Wilkins. Todos los derechos reservados
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):206-209
207
ICOI
del nervio vestíbulo coclear, hacia el cerebelo. El
vestíbulo contiene los llamados receptores mácula,
los cuales perciben el equilibrio estático del organismo. Los otolitos (también llamados otoconia o
estatoconia), que se encuentran en el vestíbulo,
son pequeños fragmentos de sales de calcio, que
están suspendidos en una malla gelatinosa. Estos se
mueven junto con la posición de la cabeza y estimulan las células pilosas, que a su vez transmiten
una señal al cerebro para percibir el balance4,5.
DISCUSIÓN
La causa más común de vértigo posicional son las
contusiones laberínticas, las cuales provocan un
reposicionamiento de los otolitos y la liberación de
fragmentos flotantes. La colocación de un implante
dental, especialmente en el maxilar superior, usando una técnica con osteótomos, puede exponer al
paciente a un trauma menor del laberinto óseo.
Este trauma puede desembocar en que el paciente
experimente vértigo posicional. A pesar de que
muchos pacientes pueden soportar este trauma
menor sin sufrir de ninguna secuela, otros pacientes pueden padecer esta complicación. En situaciones más serias, la marcha del paciente puede resultar desbalanceada, y los ojos pueden presentar nistagmo (un movimiento circular cíclico e involuntario del ojo en cualquier dirección). Los síntomas
usualmente desaparecen en algunos días, pero pueden persistir por varias semanas. El vértigo crónico post-traumático puede presentarse si los otolitos se desprenden y se alojan en la ampolla del
canal semi-circular posterior y se desvían excesivamente durante el movimiento de la cabeza. Esto se
presentaría como un vértigo posicional episódico.
El vértigo también puede presentarse como consecuencia de un derramamiento de la perilinfa en el
oído medio. Después de un trauma físico puede
ocurrir, aunque raramente, una fistulizacion perilinfática o un derrame, lo cual podría resultar en
vértigo y sordera. Esto podría requerir una reparación quirúrgica, aunque el cirujano debe distinguir
cuidadosamente a estos pacientes no-Ménière para
cirugía6-8.
La posición de la cabeza por hiperextension del
cuello durante el trauma ocasionado por osteóto-
208
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):206-209
mos puede ser un factor coadyuvante en esta complicación, por reposicionar el laberinto de tal forma
que lo haga más susceptible al permitir el desalojo
y reposicionamiento de los otolitos. Los pacientes
con enfermedades degenerativas de la columna
cervical podrían ser particularmente susceptibles al
vértigo inducido traumáticamente, por la disfunción cervical propioceptiva.
Para minimizar el trauma del martillo quirúrgico
y los osteótomos, podría ser muy útil usar primero el osteótomo de menor diámetro (2.0 o 3.25
mm) para luego incrementar el diámetro hasta
alcanzar el deseado, en vez de usar desde el principio el osteótomo de diámetro final. Podría
requerirse la utilización de fresas entre aplicaciones de osteótomos, si el hueso es más duro de lo
que se anticipaba. Durante elevaciones de seno
maxilar con osteótomos, posicionar el osteótomo
de menor diámetro en la base de la osteotomía y
luego sobreponerlo en posiciones sucesivas, permitirá elevar la membrana del seno y el hueso.
Después de eso, se puede utilizar un osteótomo
más ancho para finalmente elevar y desinsertar el
complejo hueso-membrana sinusal.
Existen algunos tratamientos para desórdenes
del laberinto. El vértigo posicional benigno es una
condición auto limitante y es tratada limitando la
actividad física, especialmente agacharse y levantarse. Las maniobras con la cabeza, dirigidas por un
terapeuta físico, podrían ser necesarias si los síntomas persisten. El tratamiento sintomático es de
ayuda. Medicamentos tales como antihistamínicos,
anticolinérgicos y sedantes hipnóticos, pueden ser
utilizados por breves periodos a los pacientes con
síntomas mas severos. El vértigo agudo y severo
puede disminuirse con Diazepam intravenoso
entre 2.5 a 5.0 mg y la nausea y los vómitos asociados pueden aliviarse con un antiemético administrado por vía intramuscular o supositorio intrarrectal (25 mg. de Proclorperazina IM o 25 MG. vía
rectal cada 6 horas). Una combinación de medicamentos puede ser efectiva cuando un solo medicamento no es suficiente para controlar los síntomas
del paciente. Reposo en cama, terapia física, y ejercicios de habituación podría ser exitoso o puede
considerarse el recurso de la cirugía, si el tratamiento más conservador no tiene éxito. La destrucción selectiva de las células pilosas del vestíbu-
Contusión laberíntica y vértigo posicional después de preparación ósea para implantes usando osteótomos
lo, con una inyección de 80 mg./ml. de
Gentamicina, diluido 1:1 con bicarbonato dentro
del oído medio, utilizando una aguja espinal
podrían brindar alivio de los síntomas de un 80 a
un 90% de las veces6.
A veces algunos pacientes pueden presentar síntomas emocionales. Se han reportado buenos
resultados tratando el vértigo posicional con terapia de control posicional de la cabeza, a través de
diferentes técnicas (incluyendo colocar los talones
por sobre el nivel de la cabeza), y estrategias psicológicas9-13.
La terapia posicional de la cabeza podría ser más
efectiva que el tratamiento con medicamentos14.
No existe un protocolo de diagnóstico universalmente aceptado para el vértigo traumático.
Referir a los médicos especialistas apropiados, otorrinolaringólogos, o neurólogos podría ser lo más
aconsejable para algunas situaciones.
CONCLUSIONES
El vértigo posicional ha sido asociado con traumatismos menores de la cabeza. No se sabe que mag-
nitud del martilleo quirúrgico o de los osteótomos
puede resultar en una contusión laberíntica. Se
recomienda que el cirujano implantólogo utilice la
menor cantidad de fuerza necesaria, para minimizar el trauma del hueso y el laberinto. El uso de los
osteótomos en una secuencia incremental gradual
podría ayudar a minimizar el trauma inducido a la
cabeza, evitar la extensión extrema del cuello
podría minimizar la susceptibilidad a la contusión
del laberinto. El trauma de la cabeza ocasionado
por los osteótomos podría causar desprendimiento y reposición de los otolitos en el laberinto o
liberación de fragmentos flotantes. Esto podría
resultar en un vértigo posicional benigno, el cual
debe ser tratado con restricciones de la actividad
física, especialmente agacharse y levantarse. La
condición es considerada auto limitante con duración de pocos días a algunas semanas. Si la condición persiste o empeora, puede instituirse terapias
de posicionamiento de la cabeza u otros tratamientos. Se puede administrar Proclorperazina
para tratar la nausea y los vómitos. En casos cuidadosamente seleccionados podrían ser necesarios
tratamientos quirúrgicos o destrucción química
selectiva de células pilosas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Summers RB. A new concept in maxillary implant surgery:
the osteotome technique. Compendium 1994;152:154-6.
2. Fitzgerald DC. Head trauma: hearing loss and dizziness.
J Trauma. 1996ç; 40:488-496.
3. Sousteil JF, Hafner H, Chistyalkov AV, et al. Trigeminal
and auditory evoked responses in minor head injuries and
postconcussion syndrome. Brian Inj. 1995;9:805-813.
4. Goss CM, ed. Anatomy of the human body, 28th ed. The
organs of the senses. Philadelphia: Lea & Febiger;
1996:1091-1102.
5. Leo JL, Huether SE. Pain temperature regulation, sleep
and sensory function. In: McCance KL, Huether SE, eds.
Pathophisiology the biologic basis for disease in adults
and children. 3rd ed. St. Louis: Mosby; 1998:449-451.
6. Jackler RK, Kaplan MJ. Ear, nose and throat. In: Tierney
LM, McPhee SJ, Papadakis MA, eds. Current Medical
Diagnosis and Treatment, 40th ed. New York: Lange
Medical Books / McGraw Hill; 2001: 226-230.
7. Shea JJ, Ge X, Orchik DJ. Traumatic endolymphatic
hydrops. Am J Otol. 1995;16:235-240.
8. Benecke JE. Surgery for non-Meniere's vertigo. Acta
Otolarunbol Suppl. 1994;513:37-39.
9. Gurr B, Moffat N. Psycological consequences of vertigo
and the effectiveness of vestibular rehabilitation for brain
injury patients. Brain Inj. 2001;15:987-400.
10. Gerard JM. Post-concussion syndrome: myth or reality.
Rev Med Brux. 2000; 21:85-90.
11. Cohen HS, Jerabek J. Efficacy of treatments for posterior
canal benign paroxysmal positional vertigo.
Laryngoscope. 1999; 21:85-90.
12. Simhadri S, Panda N, Raghunathan M. Efficacy of particle
repositioning maneuver in BPPV: a prospective study.
Am J Otolaryngol. 2003;24:355-360.
13. Furman JM, cass SP, Briggs BC. Treatment of benign vertigo using heels-over-head rotation. Ann Otol Rhinol
Laryngol. 1998;107:1046-1053.
14. Itaya T, Yamamoto E, Kitano H, et al. Comparison of
effectiveness of maneuvers and medication in the treatment of benign paroxysmal postion vertigo. ORL J
Otorhinolaryngol Relat Spec. 1997;59:155-158.
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):206-209
209
Resumen científico
Galvanoformación
en implantoprótesis
Resumen Científico de las I Jornadas
Internacionales
Sociedad Española de Implantes /
Círculo Odontológico de Barcelona
Círculo Odontológico
de Barcelona
RESUMEN
Se repasan las diferentes exposiciones de los ponentes y los resultados de las mesas redondas que
tuvieron lugar en las I Jornadas de Galvanoformación, los días 11 y 12 de junio de 2004 en Sitges,
Barcelona (España).
Palabras clave: Galvanoformación. Telescópicas. Implantoprótesis.
INTRODUCCIÓN
A pesar de que la técnica de prótesis
telescópica no está ampliamente difundida
entre los odontólogos de nuestro país, la
presencia de mas de doscientos cincuenta
profesionales en estas 1as Jornadas
Internacionales de Galvanoformación en
Implantoprótesis, celebradas del 11 al 12
de junio en Sitges, Barcelona, organizadas
conjuntamente entre nuestra Sociedad y el
Círculo Odontológico Barcelona demuestra su auge en la actualidad.
La organización de estas jornadas respondió a las muchas expectativas que la
técnica despierta entre sus usuarios y a la
inquietud que genera entre aquellos que
desean aprender su metodología.
Tuvieron como objetivo reunir a una
serie de profesionales con experiencia en
galvanoformación, tanto en el campo clínico
como en el laboratorio, con el propósito de
que comunicaran y compartieran sus experiencias, pudiendo realizar de este modo una
puesta al día del tema, y aclarar algunos
aspectos controvertidos desde el punto de
vista biomecánico y de predictibilidad a largo
plazo de este tipo de tratamientos.
Son muchas las ventajas, soluciones, y
posibilidades que la técnica de la Aurogalvanización nos aporta en la confección
de las rehabilitaciones protésicas odontológicas, tanto en prótesis dentosoportadas como implantosoportadas.
La importancia de la convocatoria dejó
patente la mucha expectación que un tema
tan concreto como es la electroformación
despierta entre los profesionales de la
odontología. La galvanoformación ya ocupa
un lugar predominante en las posibles
opciones rehabilitadoras y restauradoras
de nuestros tratamientos.
CORRESPONDENCIA
Círculo Odontológico Barcelona.
Passeig de Gràcia, 42 1º 1ª
08007 Barcelona
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):211-216
211
Resumen científico
DESARROLLO CIENTÍFICO DE LAS
JORNADAS. PONENTES Y CONFERENCIAS
La ponencia inaugural corrió a cargo del Dr. Juan
Salsench Cabré, que con una amplia experiencia en
el tema, realizó una disertación sobre la evolución
del sistema telescópico, presentando diferentes
casos clínicos.
• Dr. F. Mañes y Dr. E. Selva con su conferencia "Prótesis periodontal telescópica"
nos presentaron una revisión de los distintos
tipos de coronas telescópicas, incluyendo las
nuevas tecnologías y sus principios biomecánicos de funcionamiento, haciendo hincapié
en la galvanoformación como referente para
el futuro
En su resumen nos decían: Una de las opciones
más clásicas de tratamiento restaurador de las
edentaciones en los pacientes periodontales ha
sido la prótesis removible telescópica. La biomecánica favorable, con una transmisión de cargas oclusales fisiológica para los dientes pilares, y la facilidad
de higiene de los mismos hacen de este tipo de
prótesis una opción válida hoy en día. En los
pacientes con enfermedad periodontal avanzada,
donde no se indique la colocación de implantes,
podemos realizar un tratamiento que mantenga
estética y función, ferulizando los dientes remanentes.
Se revisarán los distintos tipos de coronas
telescópicas, incluyendo las nuevas tecnologías de
la galvanoformación, y sus principios biomecánicas
de funcionamiento, las fases clínicas de elaboración
y comprobaremos la evolución en el tiempo de una
serie de casos clínicos, valorando el estado periodontal de la prótesis. Plantearemos las líneas de
evolución de este tipo de prótesis y el futuro de la
prótesis periodontal, haciendo hincapié en la galvanoformación como referente para el futuro.
• Sr. Justo Rubio Cebriá ofreció una magistral
demostración de cómo conseguir una adecuada estética desde el laboratorio: "Oro galvanizado" fue el título de su conferencia y en
ella destacó el hecho de que siempre el oro
troquelado o colado se ha utilizado para realizar prótesis dentales, por su belleza, por su
maleabilidad y por su cualidades de metal
noble.
212
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):211-216
El oro galvanizado no es diferente en las cualidades ni en las virtudes, sólo en el sistema de confeccionarlo. De todos es sabido que las coronas
de oro por electrodeposición y porcelana son
muy estéticas por el tono cálido que se transmite
desde el interior pero también por su magnífico
ajuste. Debido a este ajuste se utiliza también para
confeccionar coronas telescópicas secundarias,
para estructuras secundarias de barras fresadas
etc...
En su ponencia habló de las distintas técnicas, las
posibles soluciones protésicas, y de las ultimas
novedades en implantología.
• Dr. Javier Gil Mur, con su conferencia
"Ciencia y tecnología de los aurogalvanizados", expuso las bases de las leyes de
mecánica de fluidos que permiten obtener una
buena retención de las prótesis dentales aún
en condiciones de carga mecánica muy desfavorables.
Presentó un trabajo que estudia la formación de
las capas de oro sobre los materiales metálicos así
como las bases de la mencionada Mecánica de
Fluidos. En dicho trabajo se estudian las tensiones
que pueden llegar a soportar sin movimiento
protésico y como influyen las cargas masticatorias
cíclicas en el comportamiento mecánico del sistema. Se han caracterizado los ciclos de colocación extracción de la prótesis. Asimismo, se caracteriza
la resistencia a la corrosión de los pares metálicos
que se forman en el proceso de aurogalvanización
así como la liberación de iones que tiene lugar en
medio salivar a 37º C.
• Sr. José Pablo Rodríguez, en su conferencia
"La doble corona galvánica como anclaje de elección", nos habló de los orígenes de
las telescópicas clásicas, de las coronas cónicas, de la galvanoformación, de lo que supone
un sistema tribológico, de la adhesión por succión mediante mecánica de fluidos, y para terminar de las posibilidades de diseños protésicos de la doble corona galvánica.
• El Dr. Jan Kielhorn y el Sr. Curd Gadau hicieron una presentación conjunta que bajo el
título "Coronas telescópicas puras. Un
soplo de oro. Técnica de doble corona
AGC en prótesis sobre implantes", dejaron constancia de que la técnica de la galvano-
Galvanoformación en implantoprótesis. Resumen Científico de las I Jornadas Internacionales
formación es la técnica protésica que consigue la mejor precisión en el ajuste, con una
calidad elevada, siempre reproducible y con
una fuerza de adhesión definida.
Vale la pena reproducir íntegro su resumen por
ser en si mismo un texto docente de fácil lectura:
La técnica telescópica o de doble corona se
considera una de las alternativas mas acreditadas
para la confección de prótesis dento-implantosoportadas, fijas y removibles, y de supraestructuras apoyadas en implantes. Las características que
hacen que este tipo de rehabilitación protésica
tenga, desde hace mucho tiempo, tanto éxito son
el ajuste pasivo, y el alto grado de precisión en la
adaptación al pilar que consiguen, además de unas
óptimas cualidades de deslizamiento y rozamiento,
una retención suficiente y bien definida, todo ello
junto a su demostrada biocompatibilidad y la posibilidad de poder efectuar reparaciones en las prótesis de una manera sencilla y rápida.
La presión excesiva que se origina cuando el
ajuste no es pasivo puede provocar la reabsorción
ósea por sobrecarga. Cuando la adaptación al pilar
es imprecisa se favorece la aparición de parodontopatías y periimplantitis debido a la colonización
bacteriana. Una fuerza de adhesión no controlada
y basada en la fricción puede comportar el deterioro de la función retentiva. Y, finalmente las aleaciones no preciosas con frecuencia son responsables de la aparición de reacciones alérgicas. En los
sistemas de dobles coronas convencionales, recuperar la fuerza de adhesión que se ha perdido
requiere un enorme esfuerzo técnico y, aun así,
raramente podrá recuperarse la retención inicial.
El método de electroformación AGC proporciona múltiples ventajas:
Actualmente es la técnica protésica que consigue la mejor precisión en el ajuste, permitiendo
confeccionar estructuras secundarias que se adaptan de forma exacta, con una calidad elevada y
siempre reproducible, y con una fuerza de adhesión definida.
A diferencia que en la técnica del colado, en la
que la retención se produce gracias a la fricción, la
fuerza de adhesión de las coronas telescópicas
galvánicas se basa en la cohesión y adhesión que
proporciona la saliva y en el efecto de succión que
aparece al retirar las estructuras secundarias (prin-
cipio hidráulico y sistema tribológico). Todo ello
hace que las cualidades de rozamiento y deslizamiento sean las óptimas, minimizando el desgaste
por el uso y evitando, en la práctica, la pérdida de
adhesión de la prótesis. La unión intraoral de los
componentes secundarios electroformados con la
estructura terciaria, permite la ausencia de tensiones previniendo las deformaciones y el acumulo de
errores de transmisión debido al uso de varios
modelos. Esta técnica permite además, cambiar
fácilmente las estructuras secundarias galvánicas y
así recuperar la retención de la prótesis en el caso
de que se hubiese perdido.
En la ponencia se analizaron la técnica de doble
corona AGC y la de la adhesión intraoral presentando diversos ejemplos de la aplicación protésica
de la técnica (sobre implantes) y con demostraciones de video, al mismo tiempo que se mostraron
otras aplicaciones mas novedosas de la galvanoformación.
• Dr. José Mª. Arano presentó "La doble
corona cónica galvanizada. Protocolo
clínico" enseñando diversas rehabilitaciones
confeccionadas con la técnica de la doble
corona cónica galvanizada realizadas con un
protocolo clínico personalizado que garantiza
la predectibilidad en el resultado final
En el resumen de su conferencia nos hacía
patente que los anclajes telescópicos o anclajes de
cofia, son en opinión de muchos autores los anclajes de elección por su capacidad de transmitir las
fuerzas funcionales de forma predominantemente
axial. Entre sus inconvenientes figura de forma casi
exclusiva, la dificultad de conferir una retención
predecible por parte del laboratorio, ya que en su
confección se establece lo que se ha dado en llamar fricción por "fuerzas de adhesión definidas", ya
sean en exceso o en defecto.
La técnica galvánica se aplica desde hace tiempo
en odontología (1840).
Su aplicación en el campo de los anclajes
telescópico-cónicos, confiere a este anclaje la
posibilidad de perpetuar su adhesión, ya que su
confección por electrodeposición de iones de Au
permite conseguir un espacio muy reducido entre
las paredes de la telescópica, lo que permite a su
vez que se cumplan varias leyes del campo de la
mecánica de fluidos, confiriendo una retención
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):211-216
213
Resumen científico
por succión, sin rozamientos y por lo tanto sin
desgastes.
• Dr. E. Catalán Bajuelo nos presentó en su
conferencia "Alternativas implantoprotésicas con anclajes telescópicos galvanoformados", las muchas posibilidades que los
anclajes cónicos galvanizados pueden ofrecernos en un campo tan importante y esperanzador como es la rehabilitación de pacientes con
resecciones tumorales importantes.
En su resumen nos decía: El anclaje con coronas
telescópicas galvanoformadas permite diversas
alternativas para la confección de prótesis implantosoportadas o implanto-muco-soportadas. Desde
hace seis años aplicamos este tipo de anclajes
como tratamiento de primera elección en rehabilitaciones orales sobre diferentes sistemas de
implantes. Los pilares protésicos propios de cada
uno de estos sistemas (hexágono externo, hexágono interno, cono de fricción) vienen condicionados
por el diseño de la conexión implante - pilar y
poseen unas características macroscópicas específicas que deberemos tener en cuenta al planificar
cualquier tratamiento rehabilitador en el que vayamos a utilizar coronas telescópicas galvanoformadas. En la mayoría de sistemas de implantes actuales debemos recurrir al pilar protésico colado,
debido a que los pilares mecanizados no poseen la
angulación adecuada para la retención de la corona
secundaria galvanoformada. Pocos de los pilares
protésicos mecanizados macizos existentes en el
mercado nos facilitan el cumplimiento de los parámetros que requieren dichas coronas.
• Dr. D. Flores Mubarak, demostró con su
conferencia "Coronas telescópicas", la
amplia experiencia que hay en su país en el
uso de las dobles coronas como anclajes
retentivos. Incidió en las coronas telescópicas galvanoformadas resaltando también su
biocompatibilidad, precisión de ajuste y fuerza de adhesión.
Reproducimos su resumen: En el tratamiento
protésico mediante prótesis combinadas, fija y
removible se dispone de gran variedad de elementos de anclaje para unir de forma removible el cuerpo de la prótesis con los pilares seleccionados,
desde los tradicionales retenedores colados (ganchos) hasta conectores de gran precisión. Estos han
214
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):211-216
servido hasta el momento actual para producir prótesis híbridas telescópicas de gran calidad técnica y
funcional. El nuevo tipo de anclaje para supraestructuras removibles se basa en el "principio de las
dobles coronas". La prótesis telescópica con doble
corona utilizando el método de coronas de oro, es
la única que ofrece todas las ventajas para constituirse como la dentadura parcial mejor que se construye hoy en día. Entre las ventajas clínicas esta la
precisión en la acomodación entre las cofias primarias y secundarias, impide los movimientos tangenciales, permitiendo exclusivamente un movimiento
axial. La corona telescópica ha probado a lo largo de
su extensa historia, ser más efectiva que otros retenedores directos. Las coronas telescópicas usadas
como retenedor, son ventajosas porque transmiten
las fuerzas oclusales a lo largo del eje del pilar.
Componentes del sistema: Estructura primaria,
cofia de oro sobre diente natural o pilar implantario. Estructura secundaria, cofia intermedia de oro
formado. Estructura terciaria, supraestructura
ceramo-metálica o sobredentadura unida a la
estructura secundaria por cementación.
Como conclusión dijo que con el sistema presentado se consiguen prótesis fijas, facultativamente removibles, en espacial para los casos que
requieren la reposición de los tejidos duros y blandos. Es muy versátil ya que puede construirse
sobre dientes naturales, pilares de implantes o
combinaciones de diente - implantes.
Las características más importantes son:
– Biocompatibilidad
– Precisión en el ajuste
– Fuerza de adhesión constante según las leyes
físicas de la mecánica de fluidos.
• Dr. Jordi Samsó Manzanedo en su conferencia, "Las telescópicas como anclaje de
primera elección" dejó claras las diferencias que existen entre los diferentes sistemas
telescópicos. Las limitaciones e indicaciones
de cada uno de ellos, comparando las telescópicas clásicas convencionales con las cónicas
actuales.
• El Dr. Claus A. Bregler, con el título de sus
presentación "Perfección técnica, satisfacción humana", ya nos hizo prever una
presentación magistral en los detalles como
así fue. Presentó diferentes casos resueltos
Galvanoformación en implantoprótesis. Resumen Científico de las I Jornadas Internacionales
con cofias telescópicas, haciendo especial hincapié en la estética que se puede conseguir, y
en la utilización de los pilares ceramizados en
su uso como pilares primarios.
• El Dr. Ángel Moreno Lucendo, conjuntamente con el Sr. Ruben Urzainki, nos presentaron
como primicia mundial un nuevo tipo de aditamento telescópico "El anclaje telescópico como aditamento mecanizado.
Presentación", que dejará obsoletas las técnicas de fijación convencionales.
Las diferentes ponencias permitieron aclarar
algunas dudas razonables que se planteaban en
cuanto al funcionamiento biomecánico, técnicas clínicas y de laboratorio y resultados a largo plazo,
que la técnica de la galvanoformación planteaba a
muchos profesionales.
Los resultados clínicos expuestos por los ponentes, por su experiencia y credibilidad, así como las
técnicas utilizadas actualmente tanto en clínica
como en laboratorio, fueron interesantes y demostraron la validez de esta técnica a largo plazo.
Un tema que despertaba grandes dudas y controversias era el funcionamiento biomecánico de
este tipo de construcciones protésicas.
Fundamentado en este comportamiento biomecánico, se realizan tratamientos restauradores arriesgados con unos resultados excepcionales. La conferencia del Dr. Javier Gil dejó claras las bases físicas del comportamiento de estas prótesis, que se
rigen por la mecánica de los fluidos, dejando fuera
de toda duda temas como la axialidad, que tan
importante es para comprender el funcionamiento
y resultados de estas estructuras.
Al finalizar cada sesión, se celebraron mesas
redondas, donde los ponentes dieron respuestas al
gran número de preguntas. Algunas preguntas dieron
lugar a interesantes debates que sirvieron para clarificar dudas, y hacer una puesta al día de los tratamientos con galvanoformación en implantoprótesis.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Los puntos más interesantes, y que quedaron suficientemente clarificados durante las mesas redondas, se pueden resumir a modo de decálogo en los
siguientes:
1. Se confirma que la transmisión de fuerzas es
de forma predominantemente axial, tanto en
los anclajes telescópicos tradicionales como
en las dobles coronas cónicas galvanizadas,
siendo la retención en estas últimas, por succión, haciendo que las cualidades de rozamiento y deslizamiento sean las óptimas,
minimizando el desgaste por el uso y evitando, en la práctica, la pérdida de adhesión de
la prótesis. (Sistema tribológico).
2. La unión de la estructura terciaria y las cofias
galvanoformadas (secundarias) debe realizarse de forma intraoral. Esto permite la ausencia de tensiones en la estructura previniendo
las deformaciones y el acumulo de errores
de transmisión debido al uso de varios
modelos, asegurando con ello un ajuste pasivo predecible.
3. La extensión distal de la prótesis puede ser
larga y con apoyo mucoso. El perfecto ajuste
entre las distintas cofias, no permite movimientos laterales.
4. El tema que más controversia suscitó fue discernir cuál es el material idóneo para la confección de las primarias. Los partidarios de
las cofias ceramizadas (Mecanizada CADCam, o inyectada) aducen que se pueden
pulir mucho mas que el pilar de Au, lo que
redunda en una mejor aplicación de las leyes
físicas de fluidos. La segunda opinión considera que lo verdaderamente importante es la
aposición extrema que deben reunir las
cofias primarias y secundarias, para que la R4
de la Ley de Hagen Poiseuille, sea efectiva. La
succión no entiende de materiales pero sí de
superficies, y en este punto salen favorecidas
las cofias y pilares ceramizados, por presentar un mayor pulido.
Se nombra la estética como otro posible
motivo favorecedor de la elección de pilares
cerámicos.
5. Se prefiere el Cr - Co para la estructura terciaria. Es una aleación homogénea que no
sufre procesos de corrosión. No se aconseja el oro por resultar demasiado blando.
6. En el caso de utilizar dientes naturales como
pilares, la confección de los trabajos debe ser
rápida para evitar movimientos de los mismos.
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):211-216
215
Resumen científico
7. Material idóneo para el recubrimiento estético es el composite, por su alta estética actual
y la facilidad de compostura que presenta.
8. En opinión de algunos ponentes, las cofias
secundarias galvanizadas no tienen porqué
ajustarse al hombro de las primarias, pues se
aduce a que con ello se mejora la estética.
Quizás este sea un tema que necesite más
investigación.
9. La estructura terciaria no tiene que abrazar
totalmente a la cofia secundaria, sobre todo en
cuanto al abrazo por vestibular, pues así se disminuyen los grosores y se mejora la estética,
no influyendo en el comportamiento biomecánico.
216
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):211-216
10. Se reclasifica la nomenclatura de los tipos
básicos de prótesis:
- Prótesis fija
- Prótesis removible
- Prótesis fija facultativamente removible
· Con apoyo mucoso
· Sin apoyo mucoso
Aunque si bien este decálogo no permite hablar
de conclusiones, sí que los temas debatidos dejaron suficientemente aclaradas las dudas que se
podían tener al respecto. Y aunque actualmente
este es el estado de lo que se sabe en este tipo de
tratamientos, hay algunos de estos temas basados
exclusivamente en la experiencia que precisan más
investigación.
Asesoría Jurídica
La actividad del protésico
dental y del odontólogo desde
una perspectiva jurisprudencial
Daniel Gómez de Arriba
Especialista en derecho sanitario
En la pasada edición de la revista publicamos el artículo 'LA ACTIVIDAD DEL
ODONTÓLOGO Y DEL PROTÉSICO
DESDE UNA PERSPECTIVA LEGAL'
donde se estudiaba la normativa reguladora de ambas profesiones. El presente artículo versará sobre la visión que la
Jurisprudencia tiene de la actividad del
protésico y del odontólogo, es decir, la
aplicación que de la legislación existente
sobre la materia hacen nuestros
Tribunales.
EL INTRUSISMO PROFESIONAL DEL
PROTÉSICO
Recordemos que la legislación existente
diferencia claramente las funciones del
odontólogo y del protésico. La
Jurisprudencia al respecto es unánime y ha
llevado al cuerpo de sus Sentencias lo
expuesto en la Ley. La Jurisprudencia
entiende que la legislación es lo suficientemente clara y explicita en su contenido
que ante los casos que se la presente difiere a la perfección las funciones de una y
otra profesión y califica de conducta delictiva, delito de intrusismo, la intromisión
por parte del protésico en las funciones
propias del odontólogo.
Desde la perspectiva jurisprudencial
conforme al artículo 2.1 de la Ley
10/1986 de 17 de marzo, reguladora de
218
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):218-219
las profesiones relacionadas con la
salud dental, corresponde a los protésico dentales efectuar exclusivamente el
diseño, preparación, elaboración fabricación y reparación de prótesis dentales; debiendo realizar en todo caso estas
manipulaciones propias de su artesanía
conforme a las indicaciones y prescripciones de los odontólogos o médicos
estomatólogos. Pero ni aún bajo la indicación o supervisión de uno de estos
facultativos, pueden los protésicos
actuar directamente sobre las bocas de
los pacientes, así las Sentencias STS 4
de mayo de 1987, 4 de julio y 15 de
octubre de 1990…. Estas intervenciones
en la boca están reservadas a los
odontólogos y estomatólogos, siendo
tales funciones indelegables en personas que carezcan de los expresados
títulos (SAP de Sevilla 25 de julio de
2002).
Con ello la esencia del delito de
intrusismo se centra en el engaño que
se produce sobre la realidad de la preparación técnica y académica que
posee el sujeto y la invasión competencial que por razones de conocimiento específicos se reserva a personas determinadas de manera que carecen de legitimación para ejercer esa
profesión quienes carezcan de titulación suficiente. (SAP de Álava 14 de
enero de 2001).
La actividad del odontólogo y del protésico desde una perspectiva legal
El tipo objetivo del delito de intrusismo del
Art. 403 del C. P se integra dos elementos a.
uno material de ejercicio de actos propios de
la profesión y b. otro normativo carecer del
título habilitante para la realización de dichos
actos... Como delito formal y de mera actividad,
se consuma con la realización de un solo acto
de la profesión invadida. (STS de 29 de septiembre de 2000).
La Jurisprudencia no solo culpa al protésico que
comete el intrusismo, sino que acompañará en la
condena el odontólogo o estomatólogo que le
hubiera permitido colocar directamente las prótesis bajo su supervisión. (SAP de Sevilla de 25 de
julio de 2002).
Se ha traído a este artículo la dicción literal de un
recopilatorio de Jurisprudencia de nuestro más alto
Tribunal y de nuestras Audiencias provinciales, a los
fines de poner de manifiesto la unanimidad de la
doctrina jurisprudencial al tratar los supuestos de
intrusismo profesional.
Queda claro que cuando nuestra Legislación
delimita con tanta exactitud las funciones del
odontólogo y del protésico dental, no cabe una
aplicación distinta a la ley. El odontólogo es el
encargado de tratar con el paciente, de sanarle,
mientras, el protésico se ha de limitar a hacer la
prótesis que le encarga el odontólogo, no pudiendo en ningún caso llevar a cabo el implante directamente sobre el paciente. Circunstancia esta última que condenaría no sólo al protésico, sino también al odontólogo que supervise la colocación del
implante.
En conclusión, podemos señalar la unanimidad
existente entre la Legislación y la aplicación de la
norma por parte de nuestros tribunales, condenando la intromisión de un protésico dental en las
funciones propias del odontólogo o estomatólogo.
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):218-219
219
Congreso SEI
220
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):220-225
Congreso SEI
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):220-225
221
Congreso SEI
PROGRAMA CIENTÍFICO
JUEVES 18 Mañana SIMPOSIUM INTRACONGRESO
PRGF: Puesta al día y controversias.
Situación actual
08.00 - 09.30.
09.30 - 10.00.
10.00 - 10.30.
10.30 - 11.00.
11.00 - 12.00.
12.00 - 12.30.
12.30 - 13.00.
13.00 - 13.30.
13.30.
Entrega documentación.
Dr. José Mª. Sada García Lomas. España
Dr. José Fco. Ballester. España.
Dr. Ramón Palomero. España
COFEE BREAK
Dr. Chawkett Mannai. Francia
Dr. Aaron Gonshor. Canadá
Dr. Eduardo Anítua. España
Mesa Debate
JUEVES 18. Tarde. SALA 1
14.30 - 15.30. Entrega documentación.
15.30 - 16.10. Bioimplantología y Bioimplantes
Dr. Silvano Tramonte. Italia
16.15 - 16.55. Uso de implantes en la retención de prótesis
craneofaciales
Dr. Earl Freymiller. EEUU
17.00 - 18.00. CAFÉ Y VISITA EXPOSICIÓN COMERCIAL
18.30 - 18.40. Perfiles de emergencia. Estética en
Implantología
Dr. Aaron Gonshor. EEUU
18.45 - 19.25. Bases Biológicas y Clínicas de la Carga
Inmediata
Dr. Norberto Manzanares. España
19.30.
MESA DE SESIÓN
20.30.
ASAMBLEA SEI
JUEVES 18. Tarde. SALA 2
15.30 - 16.10. Carga Inmediata. Cómo, cuándo y dónde
Dr. Aldo Vicari. Venezuela
16.15 - 16.55. Carga inmediata con bioimplantes, teoría y
práctica
Dr. Nicolás Olmedo. Argentina
17.00 - 17.40. Dientes e Implantes: Similitudes, sinergias y
antagonismos
Dr. Arturo Sánchez Pérez. España.
17.40 - 18.30. CAFÉ Y VISITA EXPOSICIÓN COMERCIAL.
222
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):220-225
18.30 - 19.15. Implante Immediato - Provisionalizacion
Immediata
Prof. Dr. Enrique Fernández Bodereau.
Argentina
19.30.
MESA DE SESIÓN
20.30.
ASAMBLEA SEI.
VIERNES 19. SALA 1
09.00 - 09.45. Carga inmediata en Implantología.
Protocolo DIE
Dr. José Alfredo Machín. España
09.50 - 10.30. Ciencia, técnica y arte en Odontología
Restauradora funcional y estética
Dra. Esther Flores Mubarak. Perú
10.35 - 11.15. Protocolo Quirúrgico Implantológico.
Fundamentos Clínico-Biológicos
Dr. Sergio Dutrey. Argentina
11.15 - 12.15. CAFÉ Y VISITA EXPOSICIÓN COMERCIAL.
12.20 - 13.00. Implantes Inmediatos: Técnicas y pasos en
su elaboración
Dr. José Mª. Casado Sobrino. España
13.30 - 14.00. INAUGURACIÓN OFICIAL
14.00 - 15.30. COCKTAIL-LUNCH.
15.30 - 16.10. Manejo de los tiempos de carga en implantología
Dr. James Hazbum. Guatemala
16.15 - 16.50. Implantes y microtornillos como anclaje en
Ortodoncia
Dr. Andreu Puigdollers. España
16.55 - 17.35. Reconstrucción ósea: Alternativas, indicaciones y límites
Dr. Federico Hernández Alfaro. España
17.35 - 18.15. CAFÉ Y VISITA EXPOSICIÓN COMERCIAL.
18.15 - 18.55. Atrofias óseas. Expansores y corticotomías
Dr. Alejandro Padrós Fradera. España
19.00 - 19.40. Uso de técnicas estereolitográficas en la
carga inmediata
Dr. Scott Ganz. EEUU
19.45.
MESA DE SESIÓN
Congreso SEI
20.00.
21.30.
ASAMBLEA SOCIEDADES ASISTENTES
FUNDACIÓN FEDERACIÓN
INTERNACIONAL DE IMPLANTOLOGÍA.
Implant - Party
VIERNES 19. SALA 2
09.00 - 09.30. Rehabilitaciones multiimplante
Dr. Juan Carlos Vara. España
09.35 - 10.15. Presentación protocolos de carga en
Implantología
Dr. Marcelo Januzzi. Brasil
10.15 - 11.00. CAFÉ Y VISITA EXPOSICIÓN COMERCIAL.
11.00 - 11.40. Comparativa de conexiones pilar-implante
Dr. Joan Soliva Garriga. España
11.45 - 12.25. Regeneración ósea en la elevación de piso
nasal y sinusal mediante PRGF
Prof. Dr. Juan Olea Rosson. Chile
12.30 - 13.10. Aspectos perioprotésicos en las rehabilitaciones con Implantes
Dr. Alfonso Álvarez Valdez. España
13.30 - 14.00. INAUGURACIÓN OFICIAL
14.00 - 15.30. COCKTAIL-LUNCH.
16.00 - 16.20. La carga inmediata en implantoprotesis:
técnicas quirúrgicas, resultados clínicos funcionales y estéticos con la prótesis provisional inmediata y definitiva precoz.
Dr. Marco Pasqualini. Italia
16.20 - 16.40. Protocolo operativo para la carga inmediata
de implantes monofásicos en el maxilar
superior
Dr. Franco Rossi. Italia
16.45 - 17.25. Modulación de la carga inmediata en el
desarrollo del plan terapéutico
Dr. Luca dal Carlo. Italia
17.30 - 18.15. CAFÉ Y VISITA EXPOSICIÓN COMERCIAL.
18.15 - 18.55. Consideraciones biomecánicas en la rehabilitación con implantes
Dr. Modest Ferrer. España
19.00 - 19.40. La Implantología del Siglo XXI
Dr. Sergio Cacciacane Entre-Ríos. España
19.45.
MESA DE SESIÓN.
20.00.
ASAMBLEA SOCIEDADES ASISTENTES
FUNDACIÓN FEDERACIÓN INTERNACIONAL
DE IMPLANTOLOGÍA.
21.30.
Implant - Party
VIERNES 19. SALA 3. COMUNICACIONES Y POSTERS
09.00 - 10.15. Comunicaciones
10.15 - 11.15. CAFÉ Y VISITA EXPOSICIÓN COMERCIAL
11.15 - 13.00. Comunicaciones
13.00 - 13.30. Reunión jurado para elegir mejor de la
mañana
13.30 - 14.00. INAUGURACIÓN OFICIAL
14.00 - 15.30. COCKTAIL-LUNCH.
15.30 - 17.30. Comunicaciones
17.30 - 18.15. CAFÉ Y VISITA EXPOSICIÓN COMERCIAL
18.15 - 18.45. Comunicaciones
18.45 - 19.15. REUNIÓN JURADO PARA 3 MEJORES COMUNICACIONES
SÁBADO 20. SALA 1
09.00 - 09.30. Ferulización diente-implante. Realidad o ficción. Indicaciones
Dr. Ricardo Colombo. España
09.35 - 10.15. Puntos clave en el diseño de sobredentaduras sobre implantes
Dr. Ernest Mallat Callís. España
10.20 - 11.00. Implante - Ortodoncia; Nuevos patrones de
actuación
Dr. Thomas Ford. EEUU
11.00 - 11.45. CAFÉ Y VISITA EXPOSICIÓN
COMERCIAL.
11.45 - 12.25. Opciones de Tratamiento en el Maxilar edéntulo
Dr. C.E. Misch. EEUU
12.30 - 13.10. Injertos de tejidos duros y blandos. Estética
en implantes
Dr. Hom-Lay Wang. EEUU
13.15 - 13.55. Manejo del borde posterior atrófico: técnicas
innovadoras
Dr. Ziv Mazor. Israel
14.00.
Mesa de sesión
15.00 - 17.00. PAUSA
17.00 - 18.00. VIDEOCONFERENCIA: Carga inmediata en
implantología oral
Dr. Aníbal Alonso. Argentina
18.00 - 19.00. VIDEOCONFERENCIA: Oclusión en implantología
Dr. Alberto Bechelli. Argentina
19.00 - 19.30. Mesa de sesión
19.30 - 20.15. Lectura 3. Comunicaciones finalistas.
Votaciones
20.15 - 20.30. CLAUSURA CONGRESO
22.30.
CENA DE GALA
Entrega premio mejor comunicación y poster
SÁBADO 20. SALA 2
09.00 - 09.30. Factores que condicionan el plan de tratamiento en Implantología
Dr. Jorge Alonso Casuscelli. España
09.35 - 10.15. Prótesis provisionales en Implantología.
Carga inmediata
Dr. Jesús Toboso Ramón. España
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):220-225
223
Congreso SEI
10.20 - 11.00. Un nuevo concepto en la rehabilitación
Implantológica. Técnica IRT
Dr. Ángel Moreno Lucendo. España
11.00 - 11.45. CAFÉ Y VISITA EXPOSICIÓN
COMERCIAL.
11.45 - 12.25. Oclusión Neurofisiológica en la Prótesis
Implantoasistida
Armando Badet de Mena. España
12.30 - 13.10. Ventajas y aplicaciones de los láseres
Waterlase Er., Cr.: YSGG y diodo en
Implantología
Dr. Jaime F. Coppel García. España
13.15 - 13.55. Relación orto-perio-endo-cirugía-prótesis en
Implantología
Dra. Mª Del Pilar Ríos. Venezuela
14.00 - 15.00. Mesa de sesión
15.00 - 17.00. Pausa
17.00 - 18.00. VIDEOCONFERENCIA: Carga inmediata en
implantología oral
Dr. Aníbal Alonso. Argentina
18.00 - 19.00. VIDEOCONFERENCIA: Oclusión en implantología
Dr. Alberto Bechelli. Argentina
19.00 - 19.30. Mesa de sesión
19.30 - 20.15. Lectura 3 Comunicaciones finalistas.
Votaciones
20.15 - 20.30. CLAUSURA CONGRESO
22.30.
CENA DE GALA
Entrega premio mejor comunicación y poster
08.45 - 09.00. Presentación Simposium.
Sr. Ignacio Gascón
09.00 - 09.55. Sistemas de unión prótesis-implante. Pros y
contras.
Sr. D. Miguel Ángel Vila. España
10.00 - 10.55. Rehabilitación Oral cementada sobre
implantes. Consideraciones
Sr. D. Justo Rubio. Valencia
11.00 - 11.45. CAFÉ Y VISITA EXPOSICIÓN COMERCIAL
11.45 - 12.40. La prótesis en implantes monofásicos y
bifásicos con carga inmediata
Sr. D. Josep Ángel Grau. España
12.45 - 13.40. Integración estética y diseño en la prótesis
implantológica
Sr. D. Juan Carlos Delgado. España
13.45 - 14.45. MESA REDONDA
15.00 - 17.00. PAUSA
17.00 - 18.00. VIDEOCONFERENCIA: Carga inmediata en
implantología oral
Dr. Aníbal Alonso. Argentina
18.00 - 19.00. VIDEOCONFERENCIA: Oclusión en implantología
Dr. Alberto Bechelli. Argentina
19.00 - 19.30. Mesa de sesión
19.30 - 20.15. Lectura 3 Comunicaciones finalistas.
Votaciones
20.15 - 20.30 CLAUSURA CONGRESO
22.30.
CENA DE GALA
Entrega premio mejor comunicación y poster
SÁBADO 20. SALA 3. SIMPOSIUM TÉCNICOS
DE LABORATORIO
SÁBADO 20. SALA 3
08.00 - 08.45. Entrega documentación.
224
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):220-225
09.00 - 14.00. CURSO DE FOTOGRAFÍA DIGITAL PARA
HIGIENISTAS
Congreso SEI
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):220-225
225
Crónica de actos
1as Jornadas Internacionales
de Galvanoformación
en Implantoprótesis
Sitges 11 y 12 de junio del 2004
Las primeras jornadas internacionales de
Galvanoformación superaron con creces
todas las expectativas de éxito que tuvimos desde su proyecto inicial.
Estas jornadas que fueron organizadas por
la Sociedad Española de Implantes y el
Círculo Odontológico Barcelona atrajeron
a muchos profesionales interesados en
conocer o perfeccionar las diversas técnicas de la Galvanoformación.
Todos los que tenemos la suerte de formar parte de este Círculo estamos plenamente satisfechos de haber conseguido
realizar estas jornadas, tanto por la calidad
científica obtenida como por la experiencia humana que esto nos ha representado.
A pesar de tratarse de un único tema y tan
específico como es la electroformación,
despertó un gran interés entre los profesionales, lo cual quedó patente no solo por
el número de inscritos, sino también por la
cantidad y calidad de las preguntas realizadas por dichos asistentes en las mesas
redondas que se realizaron durante las jornadas.
Todo el esfuerzo realizado para llevar a
cabo este evento no hubiera sido posible
sin el interés mostrado desde un principio
por las casas comerciales que prestaron su
apoyo incondicional a nuestro proyecto.
Por todo ello, la organización manifiesta su
más sincero agradecimiento, en especial a
las siguientes firmas comerciales: Agc
Wieland Dentalite, Gramm Elephant
Dental Trade, Aurotre Ibérica, Heraeus
Kulzer, Ivoclar-Vivadent, Quintessence
Ediciones, Geodental, Tonal Bicon, Altatec
Biotechnologies Iberia, Klockner y Labor
Dental Ediciones Especializadas Europeas.
Todas ellas recibieron por su participación
un diploma acreditativo de las I Jornadas.
Durante la ceremonia oficial de inauguración del día 12 se realizó la entrega de
diplomas a las Universidades e Instituciones Oficiales que colaboraron con la orga-
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):227-228
227
Crónica de actos
nización: Universidad Politécnica de Cataluña (Dr.
Javier Gil), Universidad de Barcelona (Dr. Juan
Salsench y Dr. Jordi Samsó) Academia Internacional de Implantología y Periodoncia (Dr. Jose Mª
Arano), Universidad de Valencia (Dr. José Félix
Mañés), Academia Internacional de Odontología
Integral (Dr. Daniel Flores Mubarak) y la Sociedad
Española de Implantes (Dra. Araceli Morales).
Centrándonos en la parte científica, contamos con
la asistencia de dictantes nacionales y extranjeros.
Se inauguraron las ponencias con el Dr. Juan
Salsench Cabré, Catedrático de Prótesis Dental de
la Universidad de Barcelona con el tema "Ventajas
de los anclajes telescópicos tradicionales".
El Sr. Justo Rubio, de Valencia, presentó una muy
interesante demostración sobre un difícil tema
como es la estética desde el laboratorio.
Por otra parte, el Dr. Javier Gil, Catedrático de la
Universidad Politécnica de Catalunya nos expuso
"Las leyes de mecánica de fluidos" mediante las
cuales se consigue la excelente retención en este
tipo de prótesis galvano-formadas.
El Dr. Enric Catalán de la Universidad Internacional
de Cataluña, presentó diversos tratamientos en
pacientes con resecciones tumorales de gran magnitud, demostrando las posibilidades que los anclajes cónicos galvanizados pueden ofrecer a este tipo
de patología de difícil solución.
El Dr. Jose Mª Arano, profesor colaborador en el
postgrado de Implantología y Prótesis Oral de la
Universidad de Barcelona, nos presentó un magnífico protocolo clínico que garantiza la predectibilidad en el resultado final del tratamiento.
El Dr. Ángel Moreno y el Sr. Rubén Urzainki presentaron su original y nuevo aditamento tesescópico que aparecerá en breve en el mercado y que
será un gran avance frente a las técnicas de fijación
convencionales.
Por otro lado el Dr. Jordi Samsó, profesor titular
de oclusión y prostodoncia de la Universidad de
Barcelona, realizó una comparativa entre las
telescópicas convencionales y las cónicas actuales.
Como profesor asociado de la unidad docente de
228
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):227-228
prostodoncia y oclusión de la Universidad de
Valencia, el Dr. José F. Mañés presentó una revisión de los diferentes tipos de coronas telescópicas entre las que destacó las nuevas tecnologías
como es la Galvanoformación.
El Sr. José Pablo Rodríguez de Madrid habló en su
ponencia de las diferentes posibilidades en relación
a los diferentes diseños protésicos de la doble
corona galvanizada.
Uno de los ponentes internacionales fue el Dr.
Daniel Flores de Perú, Presidente Internacional de
la Academia Internacional de Odontología Integral,
el cual centró su exposición en la biocompatibilidad, fuerza de adhesión, y precisión de ajuste de las
coronas telescópicas galvanoformadas.
El Dr. Claus Bregler, de Alemania, nos deleitó en
su conferencia con la confección de los pilares
ceramizados de uso habitual como pilar primario.
Finalmente, y también desde Alemania, acudieron a
nuestra cita el Dr. Jan Kielhorn y el Sr. Curd Gadau
presentando una excelente conferencia sobre la
técnica de la Galvanoformación en cuanto a la precisión en el ajuste, la fuerza de adhesión y una calidad muy alta y siempre reproducible en sus trabajos.
Al final de cada jornada científica se celebraron con
gran éxito y participación las mesas redondas en las
que se puso de manifiesto la importancia de los
temas tratados a lo largo de los dos días. Tal vez
fue la mesa redonda del día 12 de junio, presidida
por el Dr. Esteban Padullés, donde se debatieron
de forma más intensa los muy diferentes temas que
abarca la Galvanoformación actual.
Los miembros del Círculo Odontológico de
Barcelona, ante el éxito obtenido en estas primeras Jornadas Internacionales de Galvanoformación
en Implantoprótesis, nos comprometemos a seguir
trabajando para que las segundas jornadas sean un
reto científico todavía mayor en la formación de
todos.
Dr. Norberto Manzanares
Presidente de las I Jornadas
Agenda
Cursos, Másters y Postgrados
Curso de implantología básica
Fechas y lugar de celebración:
Las Palmas 15 - 16 octubre; Madrid 22 - 23
octubre
Organiza: Zimmer Dental
Descripción: Los cursos, teórico-prácticos
(todas las prácticas se realizarán sobre
modelos de animales), serán impartidos por
los doctores Federico Herrero Climent,
Guillermo Pradíes Ramiro y Juan Manuel
Aragoneses Lamas. Estos cursos van
dirigidos a los clínicos que deseen iniciarse
en el tratamiento con implantes y a los que
han comenzado a ofertar a sus pacientes.
Información: 677 48 03 32
[email protected]
Curso posgrado intensivo
Fecha: 25 - 30 de octubre
Lugar de celebración:
Universidad Autónoma de Barcelona
Organiza: Dentzano USA / Mozo Grau
Descripción: cursos intensivos de
implantología y prostodoncia de 72 horas
cada uno. El objetivo es proporcionar el
entrenamiento tanto teórico como práctico
para realizar la fase quirúrgica y/o protésica
con plena seguridad y garantía
Información: 93 415 54 28
(Marta - Dentzano USA)
Diploma universitario
de implantología oral
Fecha: 29 octubre 2004 - 14 de mayo 2005
Lugar de celebración: Sevilla
Organiza: Vicerrectorado de III Ciclo
y Enseñanzas Propias de la Universidad
de Sevilla
Dirección: Prof. Dr. Eugenio
Velasco Ortega
Descripción: el curso tiene una duración
de 100 horas repartidas en 7 módulos.
Información: 954 48 11 32
[email protected]
230
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):230-236
Agenda
Manejo de tejidos blandos
y ROG
Fechas y lugar de celebración:
Málaga 29-30 octubre; Madrid 12-13
noviembre; San Sebastián 26-27 noviembre.
Organiza: Zimmer Dental
Descripción: Los cursos, teórico-prácticos
(todas las prácticas se realizarán sobre
modelos de animales), serán impartidos por
los doctores Federico Herrero Climent,
Guillermo Pradíes Ramiro y Juan Manuel
Aragoneses Lamas. Estos cursos van
dirigidos a los clínicos que deseen iniciarse
en el tratamiento con implantes y a los que
han comenzado a ofertar a sus pacientes.
Información: 677 48 03 32
[email protected]
Reparación ósea primaria,
nuevo concepto
en implantología
Fecha: 5-6 noviembre
Lugar de celebración: Palma de Mallorca
Organiza: Pressing Dental España
Descripción: el objetivo es ofrecer al
odontólogo una nueva filosofía en el campo
de la implantología. Los dictantes son los
Dres. Maximo Coriggliano, Juan Pablo
Pardos Sancho y Leonardo Allaisa.
Información: 976 20 34 87
[email protected]
Disección anatómica apliacada
a la implantología oral avanzada
Fecha: 26 - 27 noviembre
Lugar de celebración: Barcelona
Organiza: Universitat Internacional
de Catalunya
Colabora: DL Medica SPA y Especialidades
Medicas Tonal
Descripción: el objetivo del curso es ilustrar
sobre los principales métodos ambulatorios
de rehabilitación avanzada periimplantar del
maxilar; demostrar técnicas quirúrgicas paso
a paso mediante intervención quirúrgica en
cadáver, bajo la asistencia del tutor.
Información: 937 80 47 99
[email protected]
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):230-236
231
Agenda
Master intensivo
en implantología avanzada
Master de iniciación
a la implantología
Curso intensivo
de implantología y carga
inmediata
Curso teórico práctico
de periodoncia e implantes
8-13 noviembre
Lugar de celebración: Barcelona
Organiza: Instituto Padrós
Dirección: Dr. Alejandro Padrós Pradera
Descripción: el master estará dictado por los Dres. Fernando
Nutran, Armando Badet, Esteban Padullés, Norberto
Manzanares, Carlos Carrera, Enric Pedemonte, Marc Gil
y Oscar Benet.
Información: 932 80 57 74
15 octubre
Lugar de celebración: Málaga
Organiza: Klockner
Dirección: Dr. Alejandro Padrós Pradera
Descripción: durante 9 meses a lo largo de 8 sesiones durante
las que se realizará prácticas sobre fantomas y sobre pacientes
aportados por alumnos. Además, cada participante tendrá la
obligación de hacer un seguimiento completo a su paciente para
presentar posteriormente el caso.
Información: 932 80 57 74
9-16 octubre
4-11 diciembre
Lugar de celebración: Santa Clara (Cuba)
Organiza: Trinon Titanium GMBH y Servicio de cirugía oral y
maxilofacial de Sta. Clara
Colabora: Biomedica Trinon
Descripción: experiencia práctica en implantología
oseointegrada (de carga inmediata y en dos fases). En caso
de profesionales con experiencia, accederán al curso
de implantología avanzada con sinus lift, toma de injertos…
Los dentistas colocarán personalmente al menos 50 implantes
en una semana, y asistirán a otros 300.
Información: 916 59 16 49 / 637 49 39 66 (Srta. Marta)
[email protected]
octubre 2004
junio 2005
Lugar de celebración: Barcelona. Instituto de Microcirugía
Dental
Colabora: 3i Implant Innovations Ibérica
Dirección: Dr. JJ Cambra
Descripción: el curso consta de varios módulos y tiene como
objetivo introducir y familiarizar al profesional con la implantología.
Una vez finalizado el curso, el profesional deberá ser capaz
de incorporar la implantología a su práctica clínica.
Información: 93 212 10 08 (Glòria Jané)
[email protected] / www.cambraclinic.com
Curso en implantología estética
y rehabilitación oral
232
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):230-236
Lugar de celebración: Madrid
Colabora: 3i Implant Innovations Ibérica
Dirección: Dr. Cuesta
Descripción: el curso consta de varios módulos y tiene como
objetivo introducir y familiarizar al profesional con la implantología.
Una vez finalizado el curso, el profesional deberá ser capaz
de incorporar la implantología a su práctica clínica.
Información: 93 470 59 55 (Olga Blanco)
Agenda
El complicado mundo
de la implantología
Lugar de celebración: Santander. Colegio de Odontólogos
y Estomatólogos de Cantabria
Colabora: 3i Implant Innovations Ibérica
Descripción: el curso consta de varios módulos y tiene como
objetivo introducir y familiarizar al profesional con la implantología.
Una vez finalizado el curso, el profesional deberá ser capaz
de incorporar la implantología a su práctica clínica.
Información: 93 470 59 55 (Olga Blanco)
II Programa de formación
en implantología clínica
Lugar de celebración: Sevilla
Colabora: 3i Implant Innovations Ibérica
Descripción: el curso consta de varios módulos y tiene como
objetivo introducir y familiarizar al profesional con la implantología.
Una vez finalizado el curso, el profesional deberá ser capaz
de incorporar la implantología a su práctica clínica.
Información: 93 470 59 55 (Olga Blanco)
Curso clínico de implantología
Lugar de celebración: Valencia
Colabora: 3i Implant Innovations Ibérica
Descripción: el curso consta de varios módulos y tiene como
objetivo introducir y familiarizar al profesional con la implantología.
Una vez finalizado el curso, el profesional deberá ser capaz
de incorporar la implantología a su práctica clínica.
Información: 93 470 59 55 (Olga Blanco)
Curso de implantología
Fechas y lugares de celebración: San Sebastián 1 octubre
Barcelona 29 octubre, Málaga 26 noviembre
Organiza: Implant Microdent System
Descripción: temario: el sistema Microdent, procedimientos
quirúrgicos y protésico; cirugía básica y avanzada de implantes;
técnica Esbipro; expansión ósea; elevación sinusal atraumática;
técnica del Punch; reconstrucción de tejidos blandos;
carga inmediata; taller práctico.
Información: 93 841 52 41 / [email protected]
Tutoría en implantología
octubre 2005
abril 2005
Lugar de celebración: Barcelona
Organiza: Astra Tech
Dirección: Dr. Vila Biosca
Información: 902 101 558 (Susana García)
Curso de cirugía avanzada
en implantes
15-16 octubre
Lugar de celebración: Madrid
Organiza: Astra Tech
Dirección: Dr. García Vega
Descripción: el curso presenta las distintas técnicas quirúrgicas
avanzadas, con apoyo de videos, para lograr un tratamiento
protésico sobre implantes, teniendo en cuenta la función
y la estética. Cirugía avanzada en vivo.
Información: 902 101 558 (Susana García)
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):230-236
233
Agenda
Implantología práctica y clínica
febrero 2005
noviembre 2005
Lugar de celebración: Madrid
Organiza: Astra Tech
Dirección: Dres. Puche Lázaro, Lorenzo Moreno, García Vega,
García Adámez, Molina Blanco.
Descripción: curso de 6 módulos con un total de 120 horas.
Información: 902 101 558 (Susana García)
Curso práctico de prótesis
implanto-asistida
6-10 diciembre
Lugar de celebración: Buenos Aires, Argentina
Organiza: Importación Dental
Colabora: Biodental y la Universidad Maimónedes
Descripción: el curso tiene como propósito lograr
la incorporación de la implantología como parte de
un tratamiento integral del paciente. La parte docente irá
a cargo del Dr. Gazzotti. El grupo estará formado por
un máximo de 12 alumnos y cada uno de ellos colocará
5 implantes sobre pacientes.
Información: 91 616 62 00
Programa de postgrado
en implantología
234
Organiza: Forum Implantológico Europeo (FIE) con
la colaboración de Nobel Biocare
Descripción: el programa abarca todas las áreas de
la implantología y la periodoncia. Cuenta con especialistas de
renombrado prestigio en cada área (Iñaki Gamborenea
-prótesis-, Ramón Palomero -cirugía avanzada-, Egon Euwe
-periodoncia aplicada a la implantología- y Pedro Peña -cirugía-.
Los asistentes podrán operar a sus propios pacientes bajo
la supervisión de un cirujano especialista.
Información: 935 08 88 00 (Conchi Ponce) - 627 40 54 40 (FIE)
Curso avanzado
de implantología
22-23 octubre
Lugar de celebración: Zaragoza
Organiza: Klockner
Dirección: Dres. Alejandro Padrós Fradera y
Carlos Carrera Guardia
Descripción: se abordarán los siguientes temas: sistemática
quirúrgica; secuencia fresado habitual; variaciones, uso y
frecuencia de expansores; soluciones quirúrgicas para generar
volumen óseo; regeneraciones; elevaciones sinusales;
corticomías expansivas verticales y horizontales.
Información: 932 80 57 74
Implantología y prótesis
sobre implantes
diciembre 2004
junio 2005
Lugar de celebración: Madrid
Organiza: ESIMA (Estudios Implantológicos Avanzados)
Descripción: el programa abarca contenidos teóricos, prácticas
preclínicas y cirugías sobre pacientes que aporten los cursillistas.
Información: 91 639 15 02 / [email protected]
Especialista en implantoprótesis
octubre 2004
septiembre 2005
Lugar de celebración: Madrid
Organiza: Facultad de Odontología de la Universidad
Complutense de Madrid
Dirección: Prof. Jaime del Río Highsmith
Descripción: el curso tendrá una duración de 50 horas teóricas
y 350 prácticas (40 créditos). Los alumnos que superen el curso
recibirán un diploma acreditativo de la UCM.
Información: 91 394 19 26
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):230-236
Agenda
VII Master de implantología
y rehabilitación oral
29 octubre 2004
Lugar de celebración: Barcelona
Organiza: Escuela Superior de Implatología
Descripción: la metododología docente se centra en sesiones
teórico-prácticas. Todos los alumnos colocarán implantes sobre
pacientes aportados por ellos o por la escuela. El master incluye
una semana de adiestramiento en la Universidad de Loma India
(USA)
Información: 93 244 40 89 (Srta. Esmeralda)
Formación continuada
Cursos de implantología
con estancias en clínica
Fecha: los cursos se impartirán de forma periódica durante
todo el año
Organiza: Eckermann
Descripción: cursos para grupos reducidos con una duración
mínima de una semana. Se tratarán casos reales en los que se
revisarán diagnóstico, confección de guías quirúrgicas, técnica
quirúrgica y varias cirugías en directo. Se revisarán las
soluciones protésicas de pacientes que ya están en tratamiento.
Información: 965 30 64 64
Curso de implantes
en pacientes
Lugar de celebración: Sevilla
Fecha: de forma periódica durante todo el año
Dirección: Dr. Fernández Calderón
Descripción: el curso práctico de implantes y biomateriales
consta de 7 módulos. Cada alumno colocará un mínimo de 5
implantes en pacientes. Grupos reducidos (máximo 5 alumnos).
Información: 954 35 64 15 (Dr. Genaro Acosta Duque)
[email protected]
Estancias en clínica
Fecha: los cursos se impartirán de forma periódica durante
todo el año
Organiza: Astra Tech
Descripción: cursos de dos días en los que se muestran los
pasos a seguir en un tratamiento con implantes. La parte
quirúrgica incluye la selección del paciente, diagnóstico,
planificación, confección de las guías quirúrgicas, técnica
quirúrgica y varias cirugías en directo, pudiendo aportar sus
propios pacientes. En la parte protésica se verá la colocación
de pilares, toma de impresión y las distintas opciones protésicas
que se pueden ofrecer a cada paciente. Se realizará también una
práctica en mandíbula de resina.
Información: 902 101 558 (Srta. Mari Luz Miguel)
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):230-236
235
Agenda
Formación en implantología.
Estancias en clínica
Fecha: los cursos se impartirán de forma periódica durante
todo el año
Lugar de celebración: Barcelona, Bilbao, Madrid, Murcia,
Santander, Sevilla, Valladolid y Lisboa
Organiza: 3i Implant Innovations Iberica
Descripción: Estancias en clínica de dos días donde el
profesional puede elegir qué pasos seguir del tratamiento
implantológico: cirugía básica (colocación de implantes), cirugía
avanzada (injertos onlay, elevaciones de seno, PRP…), prótesis
(opciones protésicas, elección y colocación de pilares y toma de
impresiones). Al término se realizan prácticas en mandíbula,
donde se podrá aplicar lo aprendido.
Información: 934 70 59 55 (Olga Blanco)
Estancias clínicas.
Cirugía implantológica
Técnicas avanzadas
Fecha: los cursos se impartirán de forma periódica durante
todo el año
Lugar de celebración: Pamplona
Dirección: Dr. Palomero
Descripción: estancias clínicas de 2 días (jueves y viernes) en las
que se podrá asistir a cirugías en directo. Los participantes
tendrán la oportunidad de observar todas las fases
del tratamiento cuyo contenido será totalmente práctico.
Cursos para un máximo de 3 profesionales donde se realizarán
los siguientes tratamientos: colocación de implantes en
situaciones convencionales; técnicas de sinus lift; colocación de
injertos óseos antólogos; manejo de osteótomos; cirugía oral.
Información: 948 25 27 70 (Inmaculada Eransus)
600 49 81 30 (Nieves Azpitarte)
Seminarios de formación
teórico-práctica
Fecha: periódicamente a lo largo del año
Lugar de celebración: Barcelona
Dirección: Dr. Peter Reuter
Organiza: Reuter Systems
Descripción: los seminarios abarcan temas como
la implantología de carga inmediata, ventajas, indicaciones,
contraindicaciones, casos clínicos, preparación e inserción
del implante en el paciente… Son de un único día de duración.
Información: 933 42 46 70 / [email protected]
Formación continuada
en implantología
Organiza: CEOdont (Grupo CEOSA)
Dirección: Dres. M. Sanz Alonso y J. De Rábago Vega
Colabora: Dr. Bertil Friberg
Descripción: los cursos aportan una formación tanto teórica
como clínica, adquiriendo una serie de habilidades mínimas para
introducirse en la implantología.
Información: 900 181 559/ [email protected] / www.ledosa.com
Congresos y reuniones
XXXIV Congreso de SEPES
236
9-11 octubre
Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes 2004;12(3):230-236
Lugar de celebración: Valencia
Presidente: Dr. Antonio Fons Font
Descripción: Estética gingival; manejo prostodóntico del
paciente; rehabilitación oral; impresiones en implantoprótesis;
mesa redonda: implantes. Se impatirán cursos intracongreso.
Descargar