derecho penal - Poder Judicial

Anuncio
TEORIAS DE LA PENA
Michel Foucault
Para las tesis abolicionistas el sistema penal no resuelve los problemas de la criminalidad;
estigmatiza a aquellos que caen en la maquinaria penal, y se apropia del conflicto sin dejar
lugar a soluciones pacíficas. En consecuencia, la corriente abolicionista pretende abolir la
totalidad del sistema de justicia criminal; es decir, los conceptos por él construidos, las
estructuras de poder con las que opera y el Derecho penal que legitima. Para sustituir el
sistema penal se propone un sistema de arreglo de conflictos con las siguientes
características:
a) La reconstrucción del delito. El delito no tiene realidad ontológica: es una construcción, un
producto, un mito. Lo que el sistema penal define como delictivo son simplemente conflictos o
situaciones problemáticas, comportamientos no deseables, pero no por ello actos que tengan
que erradicarse, sino sólo tratarse con instrumentos diferentes a lo penales.
b) La utilización de nuevos conceptos: en lugar de delito y delincuente se utilizan concepto
tales como situaciones-problemas y protagonistas o implicados en un conflicto.
c) La elaboración de un sistema de justicia comunitaria, basado en el modelo de justicia
civil-compensatoria, y dirigida a la reconciliación de los implicados en el conflicto.
Críticas a las posturas abolicionistas:
a) El abolicionismo no presenta alternativas reales y eficaces al Derecho penal. La justicia
comunitaria que propone es propia de sociedades primitivas o preindustriales, incompatible con
el grado de desarrollo y complejidad alcanzado por las sociedades modernas. Además, la
justicia comunitaria puede terminar convirtiéndose -como la experiencia ya lo ha demostradoen un control mucho más represivo que el estatal y más violatorio de los derechos humanos. La
modalidad compensatoria, por su parte, no es aplicable a un importante número de delitos,
dejando desamparada en estos casos a la víctima, y excluyendo cualquier juicio de
responsabilidad sobre las estructuras sociales. Por último, su propuesta de sustituir la justicia
penal por una justicia civil sólo conseguiría trasladar el problema a otro subsistema del control
social, perdiéndose las importantes ventajas que el Derecho penal representa frente a otros
sistemas: distanciamiento entre autor y víctima, que evita la venganza privada; e igualdad de
armas en el proceso.
b) Desde el momento en que no admiten la necesidad del Derecho penal, no contribuyen en
nada a la elaboración de un Derecho penal garantista, pues como afirma Ferrajoli estas
doctrinas eluden todas las cuestiones más específicas de la justificación y de la deslegitimación
del Derecho penal, menospreciando cualquier enfoque garantista, confundiendo en un rechazo
único modelos penales autoritarios y modelos penales liberales, y no ofreciendo por
consiguiente contribución alguna a la solución de los difíciles problemas relativos a la
limitación y al control del poder punitivo.
Justicia retributiva
La pena es un fin en sí mismo, es decir, su función es restablecer el daño
causado. Es decir, al considerar a un delito como el daño que se hace al orden
social determinado (contemplado en la ley) entonces se aplica una pena con el fin
de que devuelva el orden social. Además se debe de considerar a la pena como la
retribución que el Estado le otorga a la víctima del delito. El retribucionismo se
inspira en Immanuel Kant, quien concibió la retribución como un principio jurídico:
Teoría preventiva general
La prevención general apunta a la generalidad de los individuos de una sociedad.
En su versión negativa, impulsada por von Feuerbach, se dice que el conjunto de
normas jurídicas está respaldado por la coerción o amenaza de sanción que
conllevaría el incumplimiento de tales normas. Esta coerción tiene como fin último
el disuadir a los individuos de que ejecuten el comportamiento legalmente
prohibido, de manera que cada persona, a sabiendas de las consecuencias
negativas que supondría una determinada actitud, se abstiene de incumplir lo
dispuesto en el ordenamiento jurídico.
Sin embargo, la corriente positiva de la prevención general propugna reafirmar las
expectativas de cumplimiento de las normas jurídicas que cualquier persona tiene,
y que se ven quebrantadas cuando terceras personas cometen un delito. Defensor
de esta teoría es el alemán Günther Jakobs.
Teoría preventiva especial
Trata los efectos que tiene la aplicación de una pena en el individuo a la que va
dirigida. El principal objetivo de esta clase de prevención será evitar que aquel que
ya haya cometido un acto ilícito vuelva a tener tal actitud en el futuro. Así, la
prevención especial no va dirigida al conjunto de la sociedad, sino a aquellos que
ya hayan vulnerado el ordenamiento jurídico. Uno de los principales autores dentro
de esta corriente es Franz von Liszt.
Efectos de la prevención especial
La efectividad de la prevención especial tiene una doble vertiente:

Peligrosidad criminal: La aplicación de la pena evita que el sujeto cometa
actos ilícitos, de manera que se busca evitar el peligro que para la sociedad
supone el criminal.

Prevención especial en sentido estricto: Supone el condicionamiento
interno del sujeto que ha infringido la norma para que no vuelva a realizar
tales infracciones. Así pues, la prevención especial en sentido estricto está
íntimamente ligada a la figura de la reincidencia, e indirectamente unida a la
peligrosidad criminal, pues intenta reducir el riesgo que la sociedad padece
con el sujeto criminal.
TEORIA UTILITARISTA

La utilidad de la pena. Bentham sustentó una concepción utilitaria de la
pena. La pena debe servir para la reinserción del reo a la sociedad, no
solamente debe servir para castigar.
Tesis: 1a./J.
21/2014 (10a.)
Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación
Décima Época
2005918
Primera Sala
Libro 4, Marzo de 2014, Tomo I
Pag. 354
Jurisprudencia(Constitucional)
11 de 59
DERECHO PENAL DE ACTO. RAZONES POR LAS CUALES LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS SE DECANTA POR DICHO
PARADIGMA (INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DE LOS ARTÍCULOS 1o., 14, TERCER
PÁRRAFO, 18, SEGUNDO PÁRRAFO, Y 22, PRIMER PÁRRAFO).
A fin de determinar por qué el paradigma del derecho penal del acto encuentra
protección en nuestro orden jurídico, es necesario ubicar aquellos preceptos
constitucionales que protegen los valores de los que tal modelo se nutre. Para ello,
en primer lugar, es imprescindible referir al artículo 1o. constitucional, pues como
ha sostenido esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, la dignidad humana por
él protegida es la condición y base de todos los derechos humanos. Además, al
proteger la autonomía de la persona, rechaza cualquier modelo de Estado
autoritario que permita proscribir ideologías o forzar modelos de excelencia
humana a través del uso del poder punitivo. Por ende, el derecho penal no puede
sancionar la ausencia de determinadas cualidades o la personalidad, porque está
limitado a juzgar actos. Afirmación que necesariamente debe ser enlazada con el
principio de legalidad, protegido por el artículo 14, tercer párrafo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al establecer que en los
juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aun por
mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente
aplicable al delito de que se trata. Esta disposición es la que revela, del modo más
claro y literal posible, que el derecho penal únicamente puede prohibir la comisión
de conductas específicas (no la personalidad); es decir, sólo aquel acto prohibido
por una norma penal, clara y explícita, puede dar lugar a una sanción. Por otro
lado, también debe considerarse el actual contenido del segundo párrafo del
artículo 18 constitucional. El abandono del término "readaptación" y su sustitución
por el de "reinserción", a partir de la reforma constitucional de junio de 2008,
prueba que la pena adquiere nuevas connotaciones. El hecho de que la
Constitución haya eliminado la posibilidad de que el sistema penal opere bajo la
premisa de que alguien es desadaptado, fundamenta la convicción de que nuestro
sistema se decanta por un derecho penal sancionador de delitos, no de
personalidades. Así, el abandono del término "delincuente" también exhibe la
intención del constituyente permanente de eliminar cualquier vestigio de un
"derecho penal de autor", permisivo de la estigmatización de quien ha cometido
un delito. Esta conclusión se enlaza con la prohibición de penas inusitadas
contenida en el artículo 22, primer párrafo, constitucional, la cual reafirma la
prohibición de que cualquier consideración vinculada con etiquetas a la
personalidad tenga incidencia en la punición.
Amparo directo en revisión 1562/2011. 24 de agosto de 2011. Mayoría de cuatro
votos de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Disidente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Julio
Veredín Sena Velázquez.
Amparo directo en revisión 343/2012. 25 de abril de 2012. Mayoría de cuatro votos
de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Disidente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, quien reservó su derecho para formular voto
particular. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Julio Veredín Sena
Velázquez.
Amparo directo en revisión 1238/2012. 20 de junio de 2012. Mayoría de cuatro
votos de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Disidente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Julio
Veredín Sena Velázquez.
Amparo directo en revisión 3292/2012. 9 de enero de 2013. Cinco votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien reservó su derecho para formular
voto concurrente, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Jorge
Mario Pardo Rebolledo. Secretario: Horacio Nicolás Ruiz Palma.
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3751/2012. 3 de abril de 2013. Cinco votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: Juan José Ruiz
Carreón.
Tesis de jurisprudencia 21/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha cinco de marzo de dos mil catorce.
Tesis: 1a./J. 19/2014
(10a.)
Primera Sala
Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación
Libro 4, Marzo de 2014, Tomo I
Décima Época
2005883
12 de 59
Pag. 374
Jurisprudencia(Penal)
DERECHO PENAL DEL AUTOR Y DERECHO PENAL DEL ACTO. RASGOS
CARACTERIZADORES Y DIFERENCIAS.
De la interpretación sistemática de los artículos 1o., 14, tercer párrafo, 18, segundo
párrafo, y 22, primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se concluye que nuestro orden jurídico se decanta por el paradigma
conocido como "derecho penal del acto" y rechaza a su opuesto, el "derecho penal
del autor". Entender las implicaciones de ello, requiere identificar sus rasgos
caracterizadores y compararlos entre sí. El modelo del autor asume que las
características personales del inculpado son un factor que se debe considerar para
justificar la imposición de la pena. Al sujeto activo del delito (que en esta teoría
suele ser llamado delincuente) puede adscribírsele la categoría de persona
desviada, enferma, desadaptada, ignorante, entre otros calificativos. Esta
categorización no es gratuita: cumple la función de impactar en la imposición, el
aumento o el decremento de la pena; incluso permite castigar al sujeto por sus
cualidades morales, su personalidad o su comportamiento precedente frente a la
sociedad. Así, la pena suele concebirse como un tratamiento que pretende curar,
rehabilitar, reeducar, sanar, normalizar o modificar coactivamente la identidad del
sujeto; también como un medio que pretende corregir al individuo "peligroso" o
"patológico", bajo el argumento de que ello redunda en su beneficio. Por ello, el
quántum está en función del grado de disfuncionalidad que se percibe en el
individuo. Ese modelo se basa en la falaz premisa de que existe una asociación
lógico-necesaria entre el "delincuente" y el delito, para asumir que quien ha
delinquido probablemente lo hará en el futuro, como si la personalidad "peligrosa"
o "conflictiva" fuera connatural a quien ha cometido un acto contrario a la ley.
Además, el derecho penal de autor asume que el Estado -actuando a través de sus
órganos- está legitimado para castigar la ausencia de determinadas cualidades o
virtudes en la persona (o, por lo menos, utilizarla en su perjuicio). En cambio, el
derecho penal del acto no justifica la imposición de la pena en una idea
rehabilitadora, ni busca el arrepentimiento del infractor; lo asume como un sujeto
de derechos y, en esa medida, presupone que puede y debe hacerse responsable
por sus actos. Por ello, la forma en que el individuo lidia en términos personales
con su responsabilidad penal, queda fuera del ámbito sancionador del Estado.
Amparo directo en revisión 1562/2011. 24 de agosto de 2011. Mayoría de cuatro
votos de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Disidente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Julio
Veredín Sena Velázquez.
Amparo directo en revisión 343/2012. 25 de abril de 2012. Mayoría de cuatro votos
de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Disidente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Julio
Veredín Sena Velázquez.
Amparo directo en revisión 1238/2012. 20 de junio de 2012. Mayoría de cuatro
votos de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Disidente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Julio
Veredín Sena Velázquez.
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3751/2012. 3 de abril de 2013. Cinco votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo
Rebolledo, Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: Juan José Ruiz
Carreón.
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 665/2013. 5 de junio de 2013. Cinco votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Beatriz J.
Jaimes Ramos.
Tesis de jurisprudencia 19/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada de veintiséis de febrero de dos mil catorce.
Descargar