Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ciencias

Anuncio
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de ciencias y educación
Licenciatura en humanidades y lengua castellana
Didáctica de la lengua para la educación básica secundaria
VI Semestre
Mayra Lorena Hernández Reyes
2012
Taller Nº 2: La comunicación
1. ¿Qué función del lenguaje aparece vehiculizada predominantemente en
estos fragmentos? ¿Aparecen otras funciones?
 Raquel: Te imprimí 15 copias de curriculum. ¡¡Ahora
sí vas a tener que pasarme hojas!! Hoy no vuelvo a
casa hasta la noche tarde (voy a cenar con Gustavo
y Mónica) ¿Te contó Juan de un bar "Gandalf" en
Charcas y Guise donde toca una banda de jazz los
jueves? Podríamos ir, ¿no?
Fragmento de una carta enviada por correo electrónico.

En este fragmento se hace evidente la función emotiva, ya que un emisor
esta expresando pensamientos y sentimientos en una situación cotidiana, a
un receptor que en este caso es Raquel. Además la función interpersonal
pues se usa lengua para mantener las relaciones sociales, en este caso la
de Raquel con su amigo.
 Por lo que hacen referencia las nuevas tecnologías,
qué
duda
cabe
de
que
la
nueva
sociedad
informatizada supondrá un cambio muy importante en
el
uso
de
los
medios
de
comunicación.
El
videotexto, el teletexto, etc., producirán una
notable alteración del ecosistema comunicativo. Lo
que
es
más
difícil
es
determinar
las
características de este cambio.
Hay opiniones divergentes. Por un lado se apunta
(Mosco, V., 1986) que las nuevas tecnologías se van
a utilizar para justificar la continuación de la
dominación del capitalismo transnacional. Por otra
parte se habla de una computopía (Masuda, Y.,1984)
como una fase superadora del capitalismo actual.
Alsina, M. R.: La construcción de la noticia.
Barcelona, Paidós, 1993

La función del lenguaje que se presenta en este fragmento es la referencial,
pues este es un texto expositivo en donde predomina el referente,
evidenciándose su característica de tratar un tema específico resaltando
elemento que son fundamentales para su desarrollo. También se ve la
función ideacional pues se tratan conceptos que expresan ciertos
conocimientos sobre un tema planteado.
 El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
que hasta finge que es dolor
el dolor que en verdad siente.
Y, en el dolor que han leído,
a leer sus lectores vienen,
no los dos que él ha tenido,
sino sólo el que no tienen.[...]
Pessoa, F.:"Autopisocografía",en Antología poética. Madrid, Espasa-Calpe,
1882.

Teniendo en cuenta que este texto es un poema encontramos que la función
del lenguaje que se destaca es la poética en donde predomina el mensaje,
utilizándose un lenguaje embellecido estéticamente.
 Tomemos un ejemplo elemental. Se trata de describir
el verbo francés continuer[continuar]. No es difícil
percatarse de que contiene por los menos estas dos
ideas: "ejecutar una acción" "haberla ejecutado
antes". Pero esto no alcanza para dejar de prever
que en una frase negativa, sólo la primera de estas
dos ideas parece negada, mientras que la segunda se
mantiene [...]Ducrot, O.:
El decir y lo dicho. Barcelona, Paidós, 1986

Este fragmento hace alusión a la función metalingüística pues en su
intención se evidencia que se habla del lenguaje, en este caso se hace
alusión a ciertos elementos del idioma francés. Se presenta además la
función textual pues se habla de la lengua y sus propias estructuras
(francés).
2. Identifique redundancias en este otro fragmento. ¿Se las colocó
intencionalmente o de trata de un error? ¿Cuál es su función?
Como la antropología se ocupa de los comportamientos
humanos, la comunicación es un tema de estudio crucial
para esa disciplina, porque el concepto de comunicación
excede los aspectos puramente lingüísticos o verbales.
Tampoco
se
la
concibe
sólo
como
transmisión
de
informaciones, sino que la antropología y la comunicología
sostienen
que
los
seres
humanos
comunican,
primordialmente, modos de conducta. Por otra parte,
además, hay una gran cantidad de comportamientos sociales
ligados al acto de comunicarse que son motivo de interés,
más allá de lo que corresponde estrictamente a la
lingüística.
Fragmento de este capítulo
Las redundancias están subrayadas (____), estas son colocadas intencionalmente
en el texto y cumplen la función de reducir el ruido evitando la polisemia y
enfatizando en las temáticas que se tratan.
3. ¿Por qué razón diría usted que en este fragmento existe ambigüedad?
¿Qué partes admite diversas interpretaciones? ¿Es una ambigüedad
deseable? ¿Por qué?
El olvido
en la otra orilla de la noche
el amor es posible.
-llévamePizarnik, A.: Los trabajos y las noches. Buenos Aires, Corregidor,
1994.



En este texto hay ambigüedad polisémica debido a que es un texto literario
(poema) y estos se caracterizan por tener varias interpretaciones.
Considero que todas las partes del poema tienen diversas interpretaciones
ya que de acuerdo al lector y su experiencia en la lectura dicha se da; de
esta manera puedo decir por ejemplo que según mi interpretación el olvido
ésta noche no esta cerca del amor, y que este ultimo se puede hacer
realidad, que es tiempo para amar. Sin embargo evidentemente hay una
parte a la que se le pueden dar muchos más sentidos y es la ultima, en ese
“llévame” no sabemos a quien se hace alusión, si al amor o a un río que
pude interpretar cuando nombra “la otra orilla”, o a quien ama.
Considero que no es una ambigüedad indeseable ya que precisamente esta
hace parte de la literatura, de ese deleite espiritual que nos ofrece una obra
de arte.
4. ¿Qué variedad lingüística utilizan los personajes al comienzo de este
fragmento? ¿Qué cambio de situación se produce? ¿Cómo se manifiesta
lingüísticamente ese cambio?
Pichín: -y preguntále lo que nos pagaban, ¡además! ¿Cuánto
nos pagaban, Tilo?
Tilo: -(Serio) Poco.
Pichín: -¡Altro que poco!; y cuando fuimos a la huelga nos
rajaron!
Mingo: -Qué te pasa, Tilo? (Se lo dice casi en un aparte,
despacio)
Tilo: -Nada. (Mingo se disgusta por la respuesta)
Ñato: -¿y para qué fueron a la huelga, entonces?
Pichín: -(Con los dedos juntos, a la italiana) ¿Cómo para
qué?
Mingo: -(Disgustado, a Tilo) Está bien, si no querés contar,
no cuentes.
Pichín:
chupar?
-(Continuando
su
exclamación)...
¿Te
vas
a
dejar
Tilo: -Después te cuento. Ahora dejáme.
Pato: -Mirá. Allá viene la vieja de Andresito.
Teso: -Dale, Tilo. Preguntále si vino. (Llega la Madre en
medio del silencio de los muchachos).
Madre: -Ustedes no vieron a Andresito, ¿no?
Tilo: -No, nosotros no. (Pausa) ¿Todavía no vino?
Madre: -No... (Pausa).
Ñato: -Y... habrá tenido mucho que hacer, señora...
Madre: -Sí, pero ya son cerca de las once.
Pichín: -No se aflija, señora, no le pasó nada. (Recibe un
golpe escondido de Mingo).
Gorostiza, C.: El puente. Buenos Aires, Kapelusz, 1976.
La variedad lingüística que utilizan los personajes en la primera parte del
fragmento esta relacionada con la situación de registro profesional, pues se
evidencia que los personaje implicados son trabajadores ya que en su
conversación hacen alusión a su sueldo y a una huelga que se presento en la que
algunos participaron.
Esta variedad también esta relacionada con el dialecto por el uso de palabras que
nos indican que son argentinos como: “si no querés contar”, “Preguntále si vino”.
Con el sociolecto por el empleo de expresiones como “fuimos a la huelga nos
rajaron!”, “¿Te vas a dejar chupar?”.
Con el cronolecto pues cuando llega la mamá de Andrés cambian la forma de
dirigirse a ella “Mirá. Allá viene la vieja de Andresito. “, “-No se aflija, señora, no le
pasó nada.”

En este fragmento se produce un cambio de situación de laboral a
cotidiana, este se evidencia lingüísticamente cuando Mingo le pregunta a
Tilo qué le pasa, y cuando llega la mamá de Andrés y pregunta por su hijo
5. ¿Qué lecto quiere mostrar el autor en este diálogo?
Elena: -Entre nosotras, a mí me parece demasiado optimismo.
Hace siete meses y medio que empezaron...
Tere: -(A quien le había impresionado más la revista de
modas) Realmente... (Vuelve despacio hacia la revista)
Decime, Elenita, ¿vos recibís el "Vogue"?
Elena: -Sí, todos los meses.
Tere: -¡Qué bien! (Lo hojea) Es interesante, ¿no es cierto?
Elena: -Trae unos modelitos preciosos (Vuelven con la revista
a la mesita)
Tere: -Mirá éste, qué fantástico.
Gorostiza, c.: op. Cit
En este diálogo el lecto que quiere mostrar el autor es el sociolecto, puesto que
pone una situación en la que dos señoras que son de Argentina conversan con
fluidez acerca de una revista que están mirando, esto se evidencia en expresiones
como “¿Vos recibís el “Vogue”?. “Mirá este”, que son características de dicho paìs.
6. ¿Hay alguna ambigüedad en este texto? ¿A qué se debe? Si usted
quisiera evitarla, ¿que modificaría?
Dormí un par de horas y al despertar las nubes habían
dejado al descubierto la luna. Ahora eran menos oscuras
las cosas enredadas e impenetrables que nos rodeaban.
De Santis, P.: Las plantas carnívoras. Buenos Aires, Alfaguara, 1995.
Considero que si hay ambigüedades en el texto puesto que es un texto literario
que presenta varios sentidos en su contenido. Para evirtala yo modificaría de la
siguiente forma: Dormí un par de horas y al despertar el cielo de la noche estaba
despejado. Ahora todo era mas claro y tranquilo entre nosotros.
7. Usted necesita pedir prestado un libro para estudiar. ¿Cómo comunicaría
esto a: su profesor/a, su amigo/a, un compañero/a, el bibliotecario, un
amigo de su tío? Escriba cada uno de los enunciados y explique por qué
varían.
Las situaciones planteadas las realizare a modo de dialogo oral:





Profesor: - ¿Cómo esta profesor? ¿Sería tan amable de hacerme un favor?
Para el proyecto de investigación que estoy realizando necesito un libro que
se llama El país de la Canela de William Ospina ¿Podría prestármelo? Tan
pronto lo termine se lo devuelvo. Muchas gracias.Amiga: - ¡Hola Alexa! ¿cómo estas? ¡Oye! Préstame tu libro El país de la
canela de William Ospina, por favor, lo voy a utilizar para mi proyecto de
investigación.Compañero: - ¡Hola compañero Sergio! ¿Podrías hacerme el favor
prestarme el libro El país de la canela de William Ospina? Te lo agradecería
mucho, lo necesito para mi proyecto de investigaciónBibliotecario: -Buenas tardes, para solicitar el libro El país de la canela de
William Ospina.
Amigo de mi tío: - ¡Hola Eduardo! ¿Cómo ha estado? Mi tío me ha dicho
que usted puede hacerme el favor de prestarme un libro que se llama el
País de la canela de William Ospina, yo se lo devuelvo tan pronto lo
termine, se lo agradezco mucho.-
Estos enunciados varían de acuerdo al receptor del mensaje pues dependiendo de
este se utilizan expresiones formales o informales, las primeras se presentan
cuando se trata de una persona que inspira más respeto ya sea por su edad, su
conocimiento o porque nuestro vinculo afectivo no es muy cercano a este; esto
ocurre en el caso del profesor, el bibliotecario y del amigo del tío. Las otras se dan
cuando existen lazos más cercanos y de confianza con la persona, volviéndose la
conversación más fluida y la situación comunicativa familiar, como ene l caso de la
amiga y del compañero.
8. ¿Qué personaje cree usted que esta representado mediante el lenguaje en
este fragmento de novela?
Era un pelotudo que buscaba la familia no sé qué, de Santiago
del Estero. Medio tartamudo, para colmo. Dios me hizo
grandote y no demasiado lindo, pero por lo menos y por suerte
no soy tartamudo.
Rozitchner, A.: El despertar del joven que se perdió la revolución.
Buenos Aires, Sudamericana, 1998.
El personaje representado en este fragmento hace referencia a un hombre
argentino que es tartamudo y que esta buscando su familia, que no se hacia
entender muy bien.
9. ¿Usted diría que lo que sigue ha sido extraído de un texto escrito o de un
texto oral? ¿Qué datos tiene usted para poder responder? ¿Hay
alternancia de registro?
Hará unos cinco o seis años hubo como tres o cuatro libros
sobre esto, que provocaron toda una polémica. Le habían
vendido un buzón, como decimos nosotros. Tal vez la
conversación esta se maneja muy dicotómicamente, pero. ..
Rozitchner, A.: op. cit.
Considero que este fragmento hace referencia a un texto oral, puesto que la
narración tiene elementos de una lenguaje coloquial: se muestran imprecisiones
(Hará unos cinco o seis años hubo como tres o cuatro libros sobre esto), las
palabras usadas si pertenecieran aun texto escrito tendrían problemas de
redacción y por ultimo se dice en el fragmento “Tal vez la conversación esta se
maneja muy dicotómicamente”, lo que nos aclara que es un texto oral.
En este fragmento se presentan registros orales e informales, entonces considero
que si hay dicha alternancia.
10. ¿Puede identificar elementos redundantes en este fragmento? Si es así,
¿cuál es la causa de su presencia?
Hay que ver las variables intervinientes. Por ejemplo hay una
cosa que es clara. Se habla mucho de las drogas, pero el
factor más importante que incide en la “Violencia” es el
alcohol. Es realmente un factor central en el funcionamiento
de las sociedades y hay una asociación entre el alcohol y
toda una serie de conductas violentas.
Rozitchner, A.: op. Cit
En este fragmento si hay elementos redundantes los cuales señalo subrayándolos,
estos están para especificar la información dada, pues en un primer momento se
habla de violencia en general y luego se enfatiza en las conductas violentas que
son producto del alcohol; con esto se reduce el ruido que se da en la
comunicación lingüística.
Descargar