Superviviente del ataque nuclear a Hiroshima

Anuncio
No 99 JULIO-AGOSTO 2015
ISSN 1995-1086
A 70 anos de la bomba atomica
Superviviente del ataque
nuclear a Hiroshima
Manuel
Yoneyama
Credito Educativo de la APJ
La experiencia de
Gustavo Yamada
Mercado peruano en la mira de
PYMES japonesas
SUMARIO
Foto: José Vidal
Foto: Jaime Takuma
[ 36 galería ]
Caminata por la amistad
peruano japonesa
[ 4 especial ]
Recuerdos de
Hiroshima
Foto: Gabriela Nakayoshi
[ 12 celebración ]
Fiesta peruana
en Japón
Foto: JETRO
[ 20 actualidad ]
Comercio peruano
japonés en expansión
Una sola voz: Perú
Las celebraciones por las Fiestas Patrias son
cada año una ocasión para reafirmar nuestra
peruanidad. Donde quieran que estén, los
peruanos celebran, se sienten orgullosos de su
tierra, la añoran más que nunca.
Lo pude vivir de cerca hace unos días, cuando
viajé a Japón para compartir con nuestros
compatriotas algunas de las actividades que la
APJ coorganizó con el Grupo Kyodai. Estaban
allí presentes nuestra música, nuestros bailes,
ese sentir patriótico que se mantiene a pesar
de la distancia y el tiempo fuera del país.
Son ya más de 25 años los que tiene la
comunidad peruana en Japón. Si al inicio el
sueño era trabajar de manera temporal y
regresar, hoy la realidad nos muestra a una
numerosa comunidad de migrantes que se
ha adaptado al país, que se va integrando a él,
pero que conserva y difunde sus tradiciones.
Creemos que el camino para los peruanos en
Japón aún se sigue construyendo, y estamos
seguros de que en cada paso la integración
irá siempre de la mano con el orgullo por las
raíces. ¡Que viva el Perú!
Pedro Makabe Ito
Presidente
Asociación Peruano Japonesa
Directora
Suzie Sato Uesu
Editora
Harumi Nako Fuentes
No 99 JULIO-AGOSTO 2015
ISSN 1995-1086
A 70 anos de la bomba atomica
Coeditor
Enrique Higa Sakuda
Editor gráfico
Óscar Chambi Echegaray
Superviviente del ataque
nuclear a Hiroshima
Manuel
Yoneyama
Credito Educativo de la APJ
Impresión
Gráfica Lima
ISSN 1995-1086.
Depósito Legal: 98-3235
La experiencia de
Gustavo Yamada
Mercado peruano en la mira de
PYMES japonesas
Manuel Yoneyama sobrevivió
a la bomba atómica en
Hiroshima. Foto: José Vidal
KAIKAN INFORMATIVO. AÑO XX Nº 99 - JULIO-AGOSTO 2015
Revista de la Asociación Peruano Japonesa editada por el
Departamento de Comunicaciones y Marketing. Teléfono (51 1) 518 7450
anexos 1022, 1023, 1061. E-mail: [email protected].
Web: www.apj.org.pe/kaikan. : Revista Kaikan
ASOCIACIÓN PERUANO JAPONESA
Dirección: Centro Cultural Peruano Japonés, Av. Gregorio Escobedo 803,
Residencial San Felipe, Jesús María, Lima 11 – Perú. Teléfonos: (511) 518-7450,
518-7500. E-mail: [email protected]. Web: www.apj.org.pe
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2015 3
HISTORIA
70 años después de la bomba atómica
Recuerdos de
Hiroshima
M
[texto: Enrique Higa / foto: José Vidal]
anuel Yoneyama
tenía
16
años cuando la bomba atómica
devastó Hiroshima. Era 8:15 a. m.
Estaba en casa, con sus papás y
hermanos. Recuerda una intensa luz (“como flash de foto”) que
cubrió el cielo, y cinco minutos
después un estruendo, “¡bum!,
sonó duro”.
Vivía a 12 kilómetros de donde
cayó la bomba. Todos en su casa
resultaron ilesos. Durante un
mes, por orden de sus padres, no
fue a la ciudad ni a la fábrica militar donde trabajaba.
“Menos mal que ese día estaba
de yasumi (descanso)”, dice. Los
adolescentes no estudiaban, tenían que compensar el déficit de
mano de obra. Los estudios eran
un lujo para tiempos de paz. “Todos a la fuerza tenían que trabajar, quisieran o no, era obligatorio”, recuerda.
Expirado el plazo impuesto por
sus padres, fue a la ciudad “con
miedo y curiosidad”. Hiroshima
había sido reducida a escombros.
“Todo quemado, todo destrozado”, rememora. Aún no sabía
que una bomba atómica había
provocado todo. Los detalles de la
hecatombe comenzaron a develarse poco a poco.
Don Manuel, a sus 86 años, aún
4 JULIO-AGOSTO 2015 KAIKAN
recuerda el mensaje del emperador Hirohito que anunciaba la
rendición de Japón. Sintió alivio,
por fin concluía la guerra. Dos o
tres meses después, volvió a estudiar. Eran muchos menos estudiantes. Casi un quinto de los chicos de su escuela murieron por el
ataque atómico.
Finalizados sus estudios volvió a trabajar, pero esta vez en la
chacra con sus papás. La vida se
había normalizado, pero su futuro no estaría allí, sino en el Perú,
donde unos tíos lo acogerían
como a un hijo. Sin embargo, antes tendría que permanecer casi
tres años en Bolivia.
En 1952 el gobierno del Perú no
aceptaba inmigrantes japoneses1,
así que tuvo que recalar primero
en Bolivia y desde ahí gestionar
su ingreso al país. Recién en 1955,
de manera clandestina y a bordo
de un vehículo, cruzó la frontera
cubierto por una frazada, atravesando Puno y Arequipa antes de
llegar a Lima. Yoneyama-san sonríe a menudo mientras narra su
cinematográfico ingreso al Perú,
como quien recuerda una aventura juvenil.
En Lima comenzó a trabajar en
la bodega de sus tíos y en 1959 se
casó.
Desde entonces ha retornado
tres veces a Hiroshima. La primera, en 1967. Le sorprendió la rapidez con que se había levantado
la ciudad. La transformación era
notable. Muchos edificios y construcciones modernas.
70 años después del lanzamiento de la bomba atómica,
Yoneyama-san utiliza una sola
palabra para definir lo que ocurrió, no solo refiriéndose al letal
artefacto que lanzó el Enola Gay,
sino a toda la guerra: desastre.
Recuerda la educación triunfalista que recibía en la escuela,
donde a los estudiantes les ma-
MANUEL YONEYAMA
RECUERDA LA
EDUCACIÓN
TRIUNFALISTA
QUE RECIBÍA EN LA
ESCUELA, DONDE A
LOS ESTUDIANTES LES
MACHACABAN QUE
JAPÓN TENÍA QUE
GANAR SÍ O SÍ. SIN
EMBARGO, VENCER A
TRAVÉS DE LA GUERRA
NO TIENE SENTIDO,
REFLEXIONA.
HISTORIA
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2015 5
HISTORIA
chacaban que Japón tenía que
ganar sí o sí, como si la historia
le hubiera reservado como destino imponerse por las armas a
otros países.
Sin embargo, vencer a través
de la guerra no tiene sentido,
pues un triunfo obtenido a
expensas de vidas humanas
está vaciado de significado, reflexiona.
Manuel Yoneyama no es el
único miembro de su familia
que sobrevivió al bombardeo
atómico: tiene una hermana
de 90 años que vive en Hiroshima.
“UNA DESGRACIA,
UNA OPORTUNIDAD”
Pedro Komatsudani, presidente de Perú Hiroshima Kenjinkai, dice que la radio era el
único medio que tenían los
inmigrantes japoneses para
informarse sobre el avance de
la guerra. Y no todos disponían
de una, así que se formaban
grupos para seguir las noticias.
Como había interferencias,
la señal no llegaba con claridad. Había mucha incertidumbre. ¿Era cierto que Japón estaba perdiendo la guerra?
Recuerda que en la colonia
japonesa se formaron dos
bandos: los kachi-gumi, que se
negaban a aceptar la derrota
de Japón y sostenían que las
informaciones eran manipuladas por los estadounidenses, y
los make-gumi, que aceptaban
la realidad.
En fin, eso ya quedó atrás.
Los descendientes en el Perú
de los inmigrantes de Hiroshima no quieren ser rehenes de
la tragedia. “No nos olvidamos
de eso, pero tiramos para adelante. Es el espíritu japonés de
reconstruir, de ser mejores que
antes. Se admira el espíritu em-
prendedor, no el derrotismo.
Una desgracia, una oportunidad”, dice Pedro Komatsudani.
Por su parte, Francisco Okada, expresidente de la Asociación Peruano Japonesa, pide
que se recuerde a Hiroshima
“no por la desgracia, sino por
el avance tecnológico y el crecimiento económico que ha
sabido alcanzar después de haber sufrido esta tragedia”, y por
“transmitir al mundo ese poder y ese sentimiento de unión,
desarrollo y progreso”.
Añade que hay que recordar
la tragedia, “pero darle más
prioridad a la situación actual
como ejemplo de desarrollo
hacia la humanidad”.
LECCIÓN DE VIDA
Asami Kawaguchi tiene 21
años y en 2008 estuvo becada
en Hiroshima para conocer in
situ la historia de la tierra de
sus ancestros y convertirse a su
retorno al Perú en una embajadora de la paz.
“Fue una experiencia única.
Yo fui con la idea de ‘qué bacán,
voy a ir a Nihon’, pero regresé
más con (la idea de) ‘he conocido la historia de la ciudad de
donde vienen mis bisabuelos’.
Te deja una enseñanza, no tanto como una simple experiencia de viaje, sino más como una
lección de vida”.
Asami, que estudia medicina, recuerda que lo que más la
impresionó fue que mientras
caminaba por las calles de Hiroshima no podía imaginarse
que en esa pujante y moderna
ciudad hubiera caído una bomba atómica.
“Uno tiene la idea de ‘la bomba atómica, pobrecitos’, pero
más que sentir ‘ah, qué pena
que les pasó eso’, era ‘ya, les
pasó eso, pero siguieron ade-
lante’. Yo regresé con la idea de
que no importa lo que pase en
la vida, siempre vamos a tener
fuerzas para poder seguir adelante”.
“Puede haber una dificultad,
pero siempre hay que pensar
en salir adelante, no quedarse
estancado en ‘pucha, me pasó
esto, pobrecita yo’. Para mí eso
es lo más importante. No buscar excusas porque no te salió;
si no te salió, a la siguiente la
haces”, agrega.
Gonzalo Kitayama tiene 17
años y estuvo becado en Hiroshima en 2012. Su experiencia
más turbadora fue visitar el
Museo de la Paz. Dice que una
cosa es lo que te cuentan o has
visto en películas, pero otra es
estar ahí y descubrir la magnitud de la destrucción.
Recuerda el reloj que se detuvo exactamente a la hora en
que cayó la bomba; el triciclo y
el casco de un niño de tres años
al que la explosión sorprendió
mientras montaba su pequeño vehículo2; y, sobre todo, la
huella impresa en piedra de
una persona que había estado
sentada ahí y a quien la bomba
desintegró, dejando una sombra como único rastro de su
existencia.
Del museo, Asami recuerda
las figuras de plástico que representan a los supervivientes,
con graves quemaduras en sus
cuerpos, deambulando entre
las ruinas de la ciudad.
Gonzalo, que estudia administración, destaca el espíritu
de lucha de la gente en Hiroshima. “Siempre andan con la
cabeza en alto. Te transmiten
fuerza, ánimo, te hacen sentir
bien”, dice. De su experiencia
allá extrajo dos lecciones: seguir para adelante y no guardar rencor.
1
Manuel Odría gobernaba el Perú. Durante su periodo (1948-56) fue hostil con los japoneses y se impidió al ciclista
Teófilo Toda, hijo de japoneses, representar al Perú en un torneo sudamericano. Pese a tener sus papeles en regla, las
autoridades –sin mediar razón– se negaron a entregarle el pasaporte.
2
Su padre lo encontró aún con vida, aferrado al manillar de su compañero de ruedas. Esa misma noche el niño murió
y el papá decidió enterrarlo junto con el triciclo en su jardín. 40 años después, exhumó sus restos para enterrarlo en un
cementerio y donó el vehículo al museo.
6 JULIO-AGOSTO 2015 KAIKAN
De pie, segunda desde
la derecha, Asami
Kawaguchi estuvo
becada en Hiroshima
en 2008.
HISTORIA
Foto: José Vidal
Miembros de Perú
Hiroshima Kenjinkai:
Francisco Okada,
Helena Nakamatsu,
Manuel Yoneyama,
Pedro Komatsudani,
Rosa Araki y Eduardo
Yanahura.
Monumento a Sadako, la niña de 12
años que murió por una leucemia
causada por la bomba. Antes de
morir, hizo 644 grullas de papel
(según una leyenda, los dioses
concedían un deseo a quien hiciera
mil). Sus compañeros de escuela
completaron las mil grullas.
Foto: archivo familiar
Datos
n La bomba, bautizada Little
Boy, fue arrojada a Hiroshima el 6 de agosto de 1945 a las
8:15 a. m.
Para finales de 1945, habían
fallecido como consecuencia del ataque alrededor de
140.000 personas, según el
Museo de la Paz de Hiroshima.
n
n El 9 de agosto la ciudad de Nagasaki fue víctima de la segunda bomba atómica lanzada por
EE. UU.
n El 15 de agosto Japón anunció
su rendición.
El Museo de la Paz de Hiroshima fue construido en 1955.
Alberga fotografías y objetos
alusivos a la bomba, así como
información detallada sobre la
hecatombe.
n
La Cúpula Genbaku fue la
única estructura que resistió
en pie en la zona donde cayó
la bomba. Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1996,
ha sido preservada como quedó tras el bombardeo como
recordatorio de la devastación
nuclear, pero también como
símbolo de esperanza en la
paz mundial.
n
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2015 7
HISTORIA
Hiroshima tras el bombardeo nuclear.
Parque de la Paz.
Supervivientes
El diario Mainichi Shimbun ha publicado testimonios de hibakusha
(supervivientes de la bomba atómica)
que 70 años después aún sienten la
necesidad de transmitir sus recuerdos para que cale en las generaciones
jóvenes y no se desvanezcan.
EN MEMORIA DE
LA HERMANA
Emiko Okada estaba en su casa desayunando con su mamá y sus dos
hermanos menores cuando estalló la
bomba. Vivían a 2,8 kilómetros del hipocentro. Okada, que entonces tenía 8
años, solo recuerda un destello. Cuando volvió en sí, su madre, que sangraba por los cortes de las esquirlas de
vidrio, la sostenía de la mano.
Recuerda el cielo de color rojo, a supervivientes suplicando por agua, y a
gente carbonizada agonizando hasta
morir.
“El cielo rojo era del mismo color
que una puesta de sol sin nubes”, dice.
Esa imagen aún la persigue. “Cuando
veo una puesta de sol, siento desasosiego y dolor”, afirma.
Su hermana mayor había salido de
8 JULIO-AGOSTO 2015 KAIKAN
casa esa mañana. Nunca volvió.
Después de la guerra, Okada rehízo
su vida como costurera y madre, pero
la muerte de su hijo en un accidente de tráfico le quitó las fuerzas para
continuar trabajando. Sin embargo,
su vida recobró sentido tras leer un
anuncio en un periódico que, con 50
años a cuestas, la inspiraría para convertirse en una activista antinuclear y
difusora de la paz.
La mujer viajó a Estados Unidos,
país que recorrió con la pacifista Barbara Reynolds para narrar su experiencia, sobre todo en escuelas.
No fue nada fácil. Okada tuvo que
enfrentar la incomprensión de muchos estadounidenses que a su mensaje antinuclear replicaban que Japón
había tirado la primera piedra con el
ataque a Pearl Harbor.
El apoyo de Reynolds fue clave para
que la japonesa no se rindiera. Le dijo
que las guerras y la violencia son fáciles de empezar, y que, por el contrario,
la paz es algo que cada persona tiene
que crear por sí misma.
Okada retornó a Japón con renovados bríos y decidida a esparcir su pré-
dica. “Por mi hermana que murió, por
la paz, tengo que seguir”, resalta.
Durante una cumbre internacional
que reunió a los líderes de los ocho
países más poderosos del mundo en
Hokkaido en 2008, envió una carta a
cada uno de ellos para exhortarlos a
que visiten Hiroshima. Además, durante unos 13 años fue voluntaria en
el Museo de la Paz.
“Ahora es la época de nuestros
nietos”, dice la mujer. Ellos serán los
encargados de mantener vivo lo que
ocurrió el 6 de agosto de 1945. Por los
niños y jóvenes continúa haciendo
escuchar su voz.
HABLAR HASTA MORIR
Cuando cayó la bomba, Hisako Kimura estaba en la casa de vacaciones
de su abuelo a 1,6 kilómetros del hipocentro. Tenía 8 años. No recuerda
qué ocurrió inmediatamente tras la
explosión, pero sí que cuando recuperó la conciencia estaba en el patio.
Alguien la había rescatado de la casa
derrumbada.
Era de día, pero el cielo se había oscurecido y llenado de polvo. Vio a un
HISTORIA
Hacia un mundo
sin armas
nucleares
Del 6 al 30 de agosto se exhibirá en el Centro Cultural
Peruano Japonés una muestra de paneles con fotografías,
gráficos y cuadros informativos sobre los efectos causados
por la bomba atómica.
n
n Horario: De lunes a sábado
de 9:00 a. m. a 9.00 p. m. Ingreso libre.
Cúpula Genbaku.
y pacifistas
extraño despellejado. Ese extraño era
su abuelo, que estaba podando un árbol cuando se desató la catástrofe.
El hombre fue llevado a su casa
principal, donde Hisako tenía que
cuidarlo.
La niña utilizaba pinzas para extraer, uno por uno, los innumerables
gusanos que habían aparecido en su
cuerpo. La casa hedía y ella detestaba
encargarse de él. Su abuelo gemía y
Hisako no soportaba su sufrimiento.
“Apúrate y muere”, pensaba la pequeña. Una semana después falleció.
Kimura, pese al tiempo transcurrido, aún lamenta haberle deseado la
muerte.
Su abuelo tenía muchas propiedades, era bailarín de Noh y ella estaba
orgullosa de él.
Su papá fue otra víctima. Manejaba una clínica y se dirigía a visitar a un paciente cuando la bomba
estalló. Sobrevivió al ataque, pero
murió poco después. Antes de fallecer, dejó cuatro mensajes con su
esposa, la mamá de Hisako: quería
comer tomates maduros, quería ver
el cielo azul, lamentaba lo que había
sucedido y le confiaba a su cónyuge
el cuidado de los cuatro niños que
tenían.
La mamá tuvo que vender cosméticos para sostener a sus cuatro hijos.
Fueron tiempos duros. Hisako atravesaba montañas a pie para llegar a su
escuela con el fin de ahorrar el dinero del pasaje en autobús. Su mamá
andaba estresada por el trabajo y era
severa con sus hijos.
Cuando Hisako sentía que no
aguantaba más, visitaba la tumba de
su padre.
Kimura se casó y se mudó a la región de Tohoku. No hablaba del horror sufrido durante la guerra. Sin
embargo, cuando vio el rostro de su
primer hijo recién nacido pensó: “Yo
no permitiré que pase por la misma
experiencia”. Y decidió hablar.
“Aunque sea duro, aunque llore,
voy a seguir contando mi experiencia
como superviviente de la bomba atómica”, dice. Ella siente que el espíritu
de su padre la impulsa a difundir su
mensaje para apaciguar el dolor de
las víctimas de la bomba.
Kimura apoya a los hibakusha en
Tohoku y es una activista internacional contra las armas nucleares.
Se ha sometido a siete cirugías
para corregir males comunes a los
supervivientes, como deformidades de la rodilla, y tiene dificultades para caminar, pero no arría las
banderas.
Hace aproximadamente 30 años
empezó a compartir su pasado en escuelas y otros espacios públicos.
La voz es su principal instrumento
para difundir sus recuerdos.
“Si nos quedamos en silencio, las
historias de la bomba atómica serán
enterradas. Voy a seguir hablando
hasta que me muera”.
“CUANDO VEO UNA PUESTA
DE SOL, SIENTO DESASOSIEGO
Y DOLOR”
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2015 9
¡Que viva
el Perú!
L
CELEBRACIÓN
a Asociación
Peruano Japonesa (APJ)
celebró
las
Fiestas Patrias
junto con representantes
de las diversas instituciones
nikkei, en una ceremonia que
se realizó en el auditorio Dai
Hall del Centro Cultural Peruano Japonés, y que tuvo como
objetivo resaltar el orgullo de
los nikkei por su peruanidad.
Precisamente, Pedro Makabe, presidente de la APJ, señaló que la comunidad nikkei
del Perú ya tiene una historia
de 116 años, producto de la inmigración de cerca de 36 mil
japoneses que llegaron entre
1899 y 1940 a trabajar en este
hermoso país que generosamente los acogió. “Y nosotros
sus descendientes somos peruanos orgullosos de nuestra
ascendencia japonesa, y muy
orgullosos de nuestra peruanidad”.
En este acto simbólico, los
más de cien invitados disfrutaron de un show de la cantante
Cecilia Barraza y su elenco, así
como de una cena criolla.
En la celebración
también participaron
los artistas japoneses
Mikita Hase e
Ichitaro, quienes
tocaron el wadaiko.
10 JULIO-AGOSTO 2015
KAIKAN
Carmen Hayashi, presidenta de la Asociación Femenina Peruano Japonesa; Masahiro Takagi,
consejero de la Embajada de Japón; Pedro Makabe, presidente de la APJ; congresista Ramón
Kobashigawa; Masayuki Eguchi, representante residente de JICA; y el empresario Enrique Miyasato.
CELEBRACIÓN
Fotos: Jaime Takuma
Gerardo Maruy cantó
junto con Cecilia
Barraza el popular
tema “Mi Perú”.
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2015 11
CELEBRACIÓN
Desfile de trajes inspirados
en el Valle del Mantaro,
de la colección de la
diseñadora Harumi
Momota, también directora
de Relaciones Nacionales e
Internacionales de la APJ.
Fiesta peruana
Más de 1.500 personas participaron en el tradicional
Perú Festival, que cada año
organiza en Japón el Grupo
Kyodai en el marco de las celebraciones por las Fiestas Patrias. Este año la APJ se sumó
a esta actividad presentando
una pasarela de trajes hechos
con fibras peruanas que llevó
la diseñadora de modas y
Embajadora de la Marca Perú
Harumi Momota.
12 JULIO-AGOSTO 2015
KAIKAN
La cantante
peruana
Fabiola de la
Cuba presentó
el espectáculo
“Todo el Perú
en Tokio”.
El Studio Coast
de Shinkiba fue
el escenario de
este festival.
CELEBRACIÓN
Fotos: Gabriela Nakayoshi
en Japón
Invitados especiales
dieron inicio al Perú
Festival cantando
el Himno Nacional:
Embajador del Perú en
Japón, Elard Escala, y
esposa; cónsul general
del Perú en Tokio,
Jorge Jallo Sandoval, y
esposa; presidente de
la APJ, Pedro Makabe;
diseñadora de modas
Harumi Momota;
Javier Takahashi,
vicepresidente de la
Asociación de Peruanos
en Japón; Ronald
Sánchez, presidente
de la Asociación
Peruana de Estudiantes
Egresados en Japón;
y Yuichiro Kimoto,
presidente de Kyodai.
Eric Fukusaki, cantante peruano
radicado en Japón,KAIKAN
también JULIO-AGOSTO
se
2015 13
hizo presente en el festival.
CELEBRACIÓN
Conversatorio sobre
los peruanos en Japón
Fotos: Shigueru Sakuda
El Grupo de estudio sobre la
presencia nikkei peruana en
Japón, Presencia Japonesa
en el Continente Americano
(PJECA-IV), y la Asociación
Peruano Japonesa (APJ) organizaron el conversatorio “Los
peruanos en Japón: 25 años
de camino y su futuro”, que se
realizó en las instalaciones de
JICA en Yokohama.
Más de cien personas asistieron a este conversatorio
en el que se reflexionó sobre
la situación de la comunidad
peruana en Japón, los factores
que impulsaron la migración,
sus perspectivas y problemáticas, así como los cambios
generados en las más de dos
décadas de presencia en este
país.
Esta actividad tuvo como
panelistas al Dr. Pedro Makabe, presidente de la APJ, quien
habló sobre la sociedad nikkei
en el Perú; la Dra. Taeko Akagi, profesora de Sociología
de la Universidad de Mejiro,
quien disertó sobre la sociedad peruana en Japón y sus
cambios; y la Dra. Ana Sueyoshi, profesora de la Universidad de Utsunomiya, quien dio
luces sobre los estudios realizados en torno a la situación
de los niños que han retornado de Japón y su situación
familiar.
Los comentarios estuvieron
a cargo de Alberto Matsumoto (Red IDEA), Chiyoko Mita
(exprofesora de la Universidad de Sofía) y Roxana Shintani (profesora de la Universidad de Waseda).
El simposio fue coordinado
por el Dr. Toshio Yanagida,
14 JULIO-AGOSTO 2015
KAIKAN
Más de cien participantes, entre peruanos y japoneses, congregó el seminario,
que contó con el auspicio del Museo de JICA y el Grupo Kyodai.
Datos
Casi 50 mil peruanos viven en Japón. La emigración
se inició hace 25 años. Los
migrantes viajaron con la
idea de trabajar temporalmente (dekasegi) y regresar
al Perú. Hoy, la mayoría se
ha establecido ya en Japón.
n
En la siguiente edición de
Kaikan publicaremos un especial sobre la comunidad
peruana en Japón.
n
profesor de la Universidad
de Keio y miembro del Comité Científico del Japanese
Overseas Migration Museum
(JOMM) de JICA, quien además está al frente del grupo
de estudios, que tiene como
objetivo la investigación so-
bre la presencia de los nikkei
peruanos en Japón y realizar
actividades académicas y culturales para reflexionar sobre
su historia inmigratoria, reconocer la situación actual y
sus problemas, y pensar en el
mejor futuro para ellos.
Expositores y
comentaristas.
INSTITUCIONAL
de educación superior que otorguen certificado con valor oficial y
cuya duración (regular) sea de tres
años como mínimo.
n Haber cursado satisfactoriamente dos ciclos académicos
como mínimo y tener un promedio ponderado acumulado igual
o mayor a 14.
Inscripciones abiertas
hasta el 30 de setiembre
Convocatoria
al Concurso de
Crédito Educativo
2016 para
estudiantes nikkei
El Departamento de Crédito Educativo y Becas de la Asociación Peruano Japonesa inició la convocatoria al
Concurso de Crédito Educativo para
el periodo 2016, que otorga financiamiento económico, además de
un apoyo integral en su formación,
a estudiantes nikkei que cursan carreras universitarias y técnicas.
Los estudiantes nikkei comprometidos con sus carreras y que demuestren un buen rendimiento
académico pueden inscribirse en
el concurso hasta el miércoles 30 de
setiembre.
Son requisitos generales para
acceder al crédito: ser de ascendencia japonesa, gozar de buena
salud física y mental, y tener necesidad de apoyo económico para
sus estudios. Además, se deben
cumplir los siguientes requerimientos específicos:
CARRERAS UNIVERSITARIAS
n Haber culminado satisfactoriamente como mínimo tres semestres académicos.
n Pertenecer al Tercio Superior o
tener un promedio ponderado acumulado mayor a 13 en los tres últimos ciclos.
n Haber aprobado todos los cursos
en el último periodo.
n En caso de universidades cuyo ciclo es anual, se computarán las notas de los dos últimos años.
CARRERAS TÉCNICAS
Cursar carreras en instituciones
n
PROCESO
Luego de presentar los documentos
en la Oficina del Departamento de
Crédito Educativo y Becas de la APJ,
se evaluará a los postulantes y se
seleccionará a los beneficiarios del
periodo. Este proceso de selección
incluye una evaluación académica,
psicológica y social, además de una
entrevista personal.
El beneficiario recibirá dinero
para costear parte o la totalidad
de sus estudios (dependiendo del
monto de pensiones) hasta finalizar su carrera. Culminada ésta,
debe reintegrar el dinero, sin intereses, durante un periodo similar
al plazo en que recibió el préstamo, contando previamente con
un año de gracia para estabilizarse en un trabajo y obtener el título
profesional.
Además del financiamiento de
sus estudios, los beneficiarios cuentan con un programa de tutoría
(sempai) a cargo de profesionales
afines a sus carreras, y participan
en diversos talleres organizados
por el Departamento de Crédito
Educativo y Becas.
FICHA DE POSTULACIÓN
La ficha de postulación puede recabarse en la Oficina de Crédito Educativo y Becas de la APJ o, en el caso
de provincias, en la APJ de cada localidad. También puede descargarse de la web: www.apj.org.pe.
Mayores informes: 4.º piso del
Centro Cultural Peruano Japonés,
Av. Gregorio Escobedo 803, Jesús
María. Teléfono 518 7450, 518 7500
anexo 1027, e-mail: credito@apj.
org.pe. Horario: Lunes a viernes.
De 9:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 2:00
a 6:30 p. m.
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2015 15
INSTITUCIONAL
Exbeneficiario del Crédito Educativo comparte su experiencia
Gustavo Yamada
y la oportunidad
de su vida
G
[texto: Enrique Higa]
ustavo Yamada culminó sus
estudios
de economía en la
Universidad del Pacífico en la primera
mitad de la década de 1980 gracias al Crédito Educativo. Y a sus
buenas notas, naturalmente,
pues sin ellas no habría podido
acceder al crédito que otorga
hasta hoy la Asociación Peruano Japonesa (APJ) y que en esa
época brindaba conjuntamente
con la Agencia de Cooperación
Internacional de Japón (JICA),
“Siempre he agradecido a este
sistema, al gobierno de Japón,
a JICA y a APJ, por haberme
dado esta posibilidad, porque
probablemente si no hubiera
habido esta oportunidad quizá no habría acabado acá en la
universidad, quizá no estaría
sentado aquí. En ese sentido, fue
aprovechar la oportunidad que
me daba la vida, que me daba
la colonia”, dice el decano de la
Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico y miembro
del Directorio del Banco Central
de Reserva del Perú.
16 JULIO-AGOSTO 2015
KAIKAN
Cuando terminó la secundaria,
tenía planeado postular a una
universidad nacional, pero un
tío contador le abrió los ojos:
“No, tú tienes que ir a la Católica o Pacífico. Tu papá tiene
que hacer el esfuerzo. Ahí por
primera vez escuché de la Universidad Católica y la Universidad del Pacífico. Ahí empezó la
historia”.
Sin embargo, sería muy difícil
estudiar en una universidad
privada. Su papá tenía una bodega en La Victoria con la que
mantenía a cinco hijos, los dos
menores aún niños que no sobrepasaban los tres años. Gustavo era el mayor.
Su papá vacilaba, pues algunas
personas le decían “la bodega
no da, tienes cinco hijos”. Felizmente, el tío contador logró
convencerlo: “Vale la pena, acá
hay potencial, que pruebe”.
“Ese tío fue el punto de quiebre, el que gatilló un cambio
total en mi vida”, dice Yamada.
El plan era este: el padre de
Gustavo financiaría su primer
año en la universidad (los cinco serían imposibles), y para el
segundo año postularía al Crédito Educativo. La Universidad
del Pacífico lo ubicó en la escala de pago más baja, pero con
una advertencia: si no mantenía buenas notas, perdería esa
prerrogativa. Así pues, tenía
doble motivo para estudiar con
ahínco: mantenerse en la escala más baja y acceder al crédito
de la APJ. Fue el primero de su
promoción.
Gustavo Yamada reitera su
agradecimiento por la oportunidad que cambió su vida:
“Siempre se lo he hecho saber
a cada embajador de Japón y
a cada representante de JICA
que he conocido en los últimos treinta años”. A su juicio,
el programa es una “gran contribución que ha permitido
consolidar mucho el potencial de la comunidad nikkei
en el país”.
SÍ, LA HICIMOS
Muchos padres probablemente enfrentan hoy el dilema
que desvelaba al padre de
Perfil
n Decano de la
Facultad de Economía y Finanzas de
la Universidad del
Pacífico.
n Bachiller y
Licenciado en
Economía por la
Universidad del
Pacífico.
n Ph.D. en Econo-
mía por la Universidad de Columbia
(EE.UU.).
n Ha sido Econo-
mista senior del
BID y Economista
fiscal del Fondo
Monetario Internacional.
n Se desempeñó
como Viceministro de Promoción
Social del Ministerio de Trabajo y
Promoción Social
del Perú.
INSTITUCIONAL
Foto: Archivo Kaikan / Jaime Takuma
“YO CREO QUE
EN MUCHOS
CHICOS DE LA
COMUNIDAD
(NIKKEI) HAY
UN TALENTO
NATURAL.
VENIMOS DE
UNA CULTURA
DEL ESFUERZO,
DEL LOGRO DE
METAS”.
Un sueño
pendiente
“Lo que me encanta de
la carrera que escogí (la
volvería a escoger) es el
reto de volver al Perú un
país desarrollado. Eso ha
sido algo central en mi
vida. Yo les digo a mis
alumnos: ‘¿Cuándo el
Perú llegará a ser un país
desarrollado?’. Hacemos
cálculos, y dependiendo
de la tasa de crecimiento, faltan 40, 50 años. Yo
digo: ‘No puede ser, yo no
me puedo morir sin ver al
Perú desarrollado’”.
Yamada hace más de tres décadas. ¿Vale la pena apostar
por una universidad más cara
con la esperanza de que esa
inversión retorne en mayores
ingresos del hijo cuando sea
profesional?
“En mi caso fue una buena
apuesta, valió la pena. Ahora,
¿cuánto de eso es reproducible?
Yo creo que en muchos chicos
de la comunidad (nikkei) es reproducible, porque hay un talento natural. Venimos de una
cultura del esfuerzo, del logro
de metas, de persistencia, de
trabajo duro. Si hay habilidades, si hay pasión, ¿por qué no
apostar por una carrera, una
institución que cueste fuerte,
pero que después el mercado
laboral va a pagar con creces?”.
El padre de Gustavo ha recogido los frutos de su apuesta.
“Mi papá se emociona cuando
va a La Victoria, al Porvenir, a
visitar a sus viejos amigos, (y le
dicen) ‘oye, Pedro, te felicito, vi
a tu hijo, le hicieron una entrevista, página completa’, o ‘salió
en televisión’. Ahí mi papá recién se da cuenta, toma realmente conciencia de ‘pucha, sí,
realmente la hicimos’”.
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2015 17
INSTITUCIONAL
Modelo PHD: Pasión,
Habilidad y Demanda
Gustavo Yamada aspira a que todos los jóvenes peruanos tengan la oportunidad que él tuvo, que nadie con
potencial sea excluido por razones económicas. Forma
parte de la iniciativa que impulsa Crédito 18, un sistema parecido al Crédito Educativo, que beneficiará a la
clase media emergente, compuesta por padres que se
han esforzado para que sus hijos estudien en un colegio privado, pero que no disponen de los recursos suficientes para matricularlos en universidades de alta
calidad. Los beneficiarios, más adelante, contribuirán
con sus devoluciones a solventar las carreras de otros
chicos.
No solo la escasez de dinero inquieta a padres e hijos,
pues también deben lidiar con una gran interrogante:
¿Qué carrera estudiar?
Yamada recomienda tomar la decisión basándose en
el modelo PHD: Pasión, Habilidad y Demanda.
P: “Si vas a estar los próximos 50 años de tu vida en
esto, evidentemente más vale que te guste, porque lo
peor que puede pasar es que en los próximos 50 años
hagas un trabajo que no te guste. En promedio, la carrera que mejor paga es geología, pero por más que pague un montón, si no te gusta ir a los Andes, meterte a
un socavón, ¿cómo vas a estudiar geología?”.
H: “Si te cuestan mucho las matemáticas, ¿para qué
vas a pretender una carrera de números? O quieres ser
abogado y no te gusta leer. No tiene sentido”.
D: “De qué vale que te apasione la astrofísica, seas muy
bueno en las matemáticas, si acá nadie contrata astrofísicos. Te podrás ir a la NASA, pero cuál es la probabilidad de que consigas chamba. Hay que ser realista y ver
la demanda del mercado laboral”.
Mientras los papás priorizan el dinero, los jóvenes son
movidos por la pasión. La respuesta es el equilibrio.
“Hay que balancear: satisfacer la aspiración, tener cier-
ta competencia y ser realista sobre si vas a conseguir
chamba”.
PENSAMIENTO CRÍTICO
Y CREATIVIDAD
Ingresar a la universidad es apenas la primera puerta
a franquear. Gustavo Yamada les enseña a sus alumnos que deben cuestionar lo aprendido, pues el conocimiento se deprecia, y aprender a diferenciarse de
Google.
“Tienen que aprender a aprender. La formación en la
universidad es simplemente un primer paso, toda la
vida van a tener que seguir aprendiendo porque todo
lo que van aprendiendo, cinco años después, es parte
del pasado”, explica.
¿Competir con las máquinas? “Antes había un componente importante de memorización, eso ahora Google
lo hace mejor que cualquier cerebro. Google siempre
me gana en términos de adquirir conocimientos.
¿Cómo ganarles a las máquinas, que cada vez son mejores? La única manera es desarrollar un pensamiento
crítico”.
Añade: “Ahora hay información en exceso, entonces
hay que saber diferenciar la buena de la mala información, juzgar críticamente cuánto es verdad, cuánto
es científico, cuánto es riguroso y cuánto no”.
En un mundo cada vez más especializado, crear cosas
innovadoras –entrelazando artes y ciencias, diversas
disciplinas– es otra manera de distinguirse e intentar
ser único.
“Los 7.000 millones de personas en el mundo, en principio, tienen acceso a lo mismo, ¿entonces cómo te diferencias en un mundo ultracompetitivo y ultraconectado? Cada uno va a tener que ser empresario de sí mismo,
ser un poquito mejor, distinto, una mezcla única”.
Yamada recomienda el sitio web ponteencarrera.pe, que proporciona información
sobre carreras, instituciones de educación superior y mercado laboral (por ejemplo, cuánto se gana),
para que el aspirante tenga más elementos de juicio para decidir.
18 JULIO-AGOSTO 2015
KAIKAN
INSTITUCIONAL
Nihongo Noryoku Shiken
Certificación del nivel
de idioma japonés
Para evaluar y certificar el nivel
de conocimiento del idioma japonés, la Fundación Japón organiza
cada año el Nihongo Noryoku
Shiken (denominado “Examen
de Aptitud de Idioma Japonés“,
en español o “Japanese Language
Proficiency Test”, en inglés).
También conocido como Noken,
este examen está dirigido a todas
las personas que no tienen como
lengua materna este idioma y se
le puede comparar con los exámenes oficiales TOEFL en inglés o
TCF en francés. Su aprobación es
requisito para obtener becas de
estudio en Japón, entre otros.
En el Perú la administración de
este examen internacional (es la
misma prueba en todo el mundo)
está a cargo del Departamento de
Idioma Japonés de la Asociación
Peruano Japonesa, en coordinación con la Embajada de Japón.
NIVELES DEL EXAMEN
Desde el 2010 hay 5 niveles a los
que el postulante puede optar:
desde el N1 al N5, siendo N1 el
más avanzado y N5 el nivel para
principiantes. El postulante puede elegir en cada convocatoria
un único nivel de examen para
rendir, de acuerdo con sus conocimientos del idioma. Para aprobar el examen se debe alcanzar
una calificación mínima total y
parcial en cada sección.
INSCRIPCIONES 2015
Las inscripciones se realizarán se
realizarán hasta el 31 de agosto
de 2015 en la oficina del Departamento de Idioma Japonés de
la Asociación Peruano Japonesa
(ver aviso) y el examen se rendirá el 6 de diciembre en el Centro
Cultural Peruano Japonés.
GOSTO 2015
No 99 JULIO-A
ISSN 1995-1086
de la bomba atomica
A 70 anos
del ataque
Superviviente
nuclear a Hiroshima
Manueal
Yoneyam
la APJ
Credito Educativo de
ncia de
La experie
ada
Gustavo Yammira
de
la
Mercado peruano en
sas
one
jap
ES
PYM
Edición bimestral
Ahora con más páginas
y nuevo formato
Cierre de publicidad:
15 de septiembre
Publicación: Octubre
T. 5187450
anexo 1061
e-mail: [email protected]
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2015 19
ACTUALIDAD
Pymes japonesas tienen los ojos
puestos en el mercado peruano
Comercio
peruano
japonés en
expansión
E
[texto Javier García Wong Kit]
n Sudamérica,
el Perú es uno
de los principales destinos
de inversión y
comercio para
las
empresas
japonesas. En los últimos años,
además de las actividades tradicionales, hay sectores como
el agroindustrial que están creciendo de forma acelerada, gracias a los acuerdos bilaterales
que han beneficiado a pequeñas y medianas empresas.
El comercio internacional es
una carretera de doble sentido
y la vía que une a Perú y Japón
es muy transitada. Usualmente se veían los mismos transportes: inversionistas del sector
minero, empresarios fabricantes de maquinaria y, en menor
20 JULIO-AGOSTO 2015 KAIKAN
volumen, los interesados en el
espárrago peruano. Pero en los
últimos años circulan, de un
punto a otro, ejecutivos interesados en diferentes productos
agrícolas peruanos.
Los pequeños y medianos
empresarios japoneses han
encontrado en la agroindustria
del Perú una oferta interesante
por productos saludables, frutas exóticas y otros insumos
que pueden tener mercado en
Japón, y no solo en las grandes
ciudades como Tokio y Osaka. Este interés ha despertado
nuevas necesidades que están
dinamizando la relación entre
ambos países.
Quien nos explica todo esto
es Masayuki Fujimoto, director general de JETRO Lima, una
organización
semiguberna-
Productos peruanos de agropexportación con proyección
a ingresar en el competitivo mercado japonés.
ACTUALIDAD
Foto: JETRO
Exportaciones
de productos
peruanos a Japón
AÑO 2014
(En millones de US$)
Tradicional
1.451,9
No tradicional
Total
130,4
1.582,2
Fuente: JETRO
PRINCIPALES PRODUCTOS
Sector no tradicional:
n Cobre
n Gas natural
n Harina de pescado
n Zinc
Sector no tradicional:
n Pesca
n Frutas
n Hortalizas
n Prendas de vestir
Presencia peruana en la importante feria alimentaria Foodex de Japón, en marzo de este año.
Fuente: JETRO
Foto: Paola Benavides
El director general de JETRO Lima, Masayuki Fujimoto (sentado, al centro), y su equipo de
trabajo se encargan de promover el intercambio comercial entre el Perú y Japón.
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2015 21
ACTUALIDAD
mental de Japón cuya misión
principal es la promoción del
comercio exterior e inversión
extranjera con otros países,
brindando información comercial, económica y de mercados,
entre otras actividades relacionadas.
La oficina en el Perú atiende
también a Bolivia, pero su localización en este país tiene un
motivo. “El Perú es el tercer país
de Sudamérica en el intercambio comercial con Japón, después de Brasil y Chile”, explica
Fujimoto, y uno de los mercados más interesantes, puesto
que además de actividades extractivas tradicionales, como la
minería (principalmente por el
cobre) y la pesca, existen otros
productos que están concitando el interés de Japón y que ya
se han materializado en exportaciones.
DESPENSA DE EXPORTACIÓN
Luego de que entrara en vigencia el Acuerdo de Asociación
Económica (AAE) entre el Perú
y Japón (marzo de 2012), se puede asegurar que este ha sido
beneficioso para ambos países.
Si bien las exportaciones del
Perú a Japón han decrecido
debido principalmente a la disminución del precio internacional del cobre, las frutas van en
aumento, registrándose un crecimiento del 28 % con relación
con el año 2011.
El mango congelado tuvo
un crecimiento de 143 % comparado con el 2011 (antes de
la vigencia del AAE). Situaciones similares ocurrieron con
los productos hidrobiológicos
como la anguila congelada y
la pota procesada. Para lograrlo ha sido valioso el proceso de
desgravación arancelaria para
ingresar a Japón, llegando en
algunos casos a cero (entre
ellos, el mango, el espárrago
fresco y la anguila congelada).
La palta fresca peruana es
la próxima novedad en Japón,
luego de que el Ministerio de
Agricultura y Riego cumpliera
22 JULIO-AGOSTO 2015 KAIKAN
Nuevas rutas
La relación comercial entre el Perú y
Japón toma nuevas rutas y entre ella
está la autopista digital. En ese sentido, JETRO es un gran aliado de las
empresas japonesas y peruanas al
brindarles, a través de su web, información sobre los estándares, normas
de calidad vigentes y conocer el mercado mediante estudios publicados
con un servicio online para establecer
y fomentar relaciones comerciales
entre usuarios de diversas partes del
mundo.
Este es el llamado TTPP (Trade Tieup Promotion Program), donde ya se
pueden observar ofertas de productos
peruanos. Otro servicio es el J-messe,
con información sobre las ferias comerciales, un registro de más de 6.500
organizaciones de todo el mundo y
cerca de 810 mil visitas al mes en búsqueda de ferias y temas relacionados.
Fotos: JETRO
La apertura
de dos tiendas
Komonoya
es parte de
la inversión
japonesa
en el país.
con los protocolos fitosanitarios (se demostró que la palta
no es hospedante de la mosca
del Mediterráneo), lo que dará
origen a su ingreso al mercado
japonés.
“Es necesario que las agroexportaciones peruanas sostengan su producción para que
ingresen a Japón con los volúmenes que se demandan”,
apunta Fujimoto. En esa vía, el
gobierno peruano está desarrollando esfuerzos para el ingreso
de la uva, los cítricos y la chirimoya.
UN PUEBLO, UN PRODUCTO
Otro punto importante a mencionar es el Programa JETRO-
OVOP (One Village, One Product: Un Pueblo, Un Producto),
que promueve el desarrollo de
productos alimenticios originarios de diversas localidades.
JETRO ha viajado a Cajamarca,
Piura, Puno, San Martín y Lima
provincias para investigar y desarrollar estudios de productos
alimenticios con posibilidad de
exportación.
En febrero de 2015, como resultado de los estudios de mercado desarrollados, JETRO, con
el apoyo de la Embajada del
Perú en Japón, organizó una
“Degustación de Alimentos
Peruanos Funcionales” para
evaluar la posibilidad de exportarlos a Japón. El más solicitado
ACTUALIDAD
Misión
comercial de
empresarios
japoneses
en Lima.
fue el aceite de sacha inchi.
Al mes siguiente, dentro
del Pabellón Oficial del Perú
de FOODEX 2015 (la feria de
alimentos y bebidas más importante de Asia, que recibió
a 78 mil empresarios), se creó
un espacio para los alimentos
seleccionados de OVOP, a fin
de introducirlos al mercado e
incrementar así las exportaciones peruanas.
PYMES Y NIKKEI
Desde Japón, el interés de las
empresas medianas y pequeñas está puesto en el Perú. De
hecho, se ha determinado que
el mercado nacional está bien
posicionado superando a países como Colombia (donde
existe un mayor tamaño de población) y Chile (donde la capacidad económica es más alta).
Esto se debe, entre otros factores, a la presencia de los nikkei.
“ADEMÁS DE SER COMPETITIVO
POR SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA,
LOS INVERSIONISTAS JAPONESES
SE INCLINAN POR EL PERÚ
POR LOS NIKKEI, INCLUSO
BUSCANDO QUE SEAN SOCIOS
DE SUS NEGOCIOS”, DICE EL
DIRECTOR GENERAL DE JETRO.
“Además de ser competitivo
por su ubicación geográfica, los
inversionistas japoneses se inclinan por el Perú por los nikkei,
incluso buscando que sean socios de sus negocios”, dice Fujimoto.
Aunque la inversión japonesa en el Perú está concentrada en compañías grandes,
una empresa mediana como
WATTS Co., inscrita dentro del
proyecto de JETRO, “Apoyo a
las inversiones japonesas en
países emergentes”, ingresó al
país abriendo dos tiendas Komonoya del sector retail, con la
modalidad de venta con precio
único de artículos para el hogar
y oficina.
Datos
n De acuerdo con
Proinversión, entre
los países asiáticos
Japón es el mayor
inversionista en
el Perú, seguido
por China. Más
del 50 % de estas
inversiones se
encuentran en el
rubro de minería.
n El mercado
japonés requiere
de productos que
puedan alcanzar a
sus 127,1 millones
de habitantes,
siguiendo algunas
tendencias de
consumo, como
son los productos
saludables.
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2015 23
SABORES
Restaurante Nakachi,
pionero de la cocina japonesa
33 años de
historia y
crecimiento
C
[texto Enrique Higa / fotos Óscar Chambi]
uando Toshi
Nakachi llegó al Centro
Cultural Peruano Japonés
en 1979 para
tomar la concesión de una cafetería (donde
hoy funciona el restaurante
Katana), aún faltaban dos años
para que se inaugurase el Policlínico Peruano Japonés y más
de una década para que se erigieran la Torre Jinnai y el Teatro
Peruano Japonés.
En 1982, cuando recibió en
traspaso el restaurante que
ahora lleva su apellido, los establecimientos de comida japonesa podían contarse con los
dedos de una mano y la colectividad nikkei aún no había sido
desmembrada por el fenómeno dekasegi.
Así pues, conversar con él es
también una manera de repasar la historia de los nikkei en
los últimos 33 años y la evolución de la comida japonesa, un
exotismo a principios de la década de 1980 en Lima.
24 JULIO-AGOSTO 2015 KAIKAN
APRENDER ANDANDO
“De comida japonesa no sé
nada”, respondió Toshi cuando
la antigua propietaria del restaurante le propuso que la relevara. “Se aprende”, replicó ella.
Nakachi aceptó el desafío, se
embarcó y tuvo que aprender
sobre la marcha.
Empezó con los mismos empleados, cinco en aquel entonces. Ahora son 17.
Recuerda que solo había
cuatro o cinco restaurantes de
comida japonesa. Menciona a
Mikasa, Fuji y Matsuei. Durante
15 años solo vendió comida japonesa, hasta que en 1997 incorporó platos criollos a su menú.
La década de 1990 fue crítica:
miles de nikkei emigraron a Japón, abriendo un forado en las
instituciones de la colectividad,
y el terrorismo ahuyentó a muchos clientes japoneses, entre
voluntarios, funcionarios y directivos de compañías.
La situación dio un vuelco favorable en la siguiente década.
La gente tenía más dinero en
los bolsillos, los nikkei comen-
SABORES
Rehenes e
integración
n Quizá el acontecimiento que
más recuerda Toshi Nakachi
en estas más de tres décadas es
la captura de la residencia del
embajador de Japón en 1996
por parte de una agrupación
terrorista. Su restaurante
fue escenario del emotivo
reencuentro de los rehenes
liberados con sus familias.
Toshi recuerda risas, llantos,
júbilo, en suma, todo lo que un
ser humano vive cuando vuelve
a abrazar a un ser querido tras
una experiencia tan dura.
Federico Nakachi, a quien todos conocen como
Toshi, está al frente del restaurante Nakachi
ubicado en el Centro Cultural Peruano Japonés.
Sashimi (arriba)
y chicken katsu
(izquierda), dos
platos de la variada
carta de Nakachi.
Datos
n Dirección: Centro
Cultural Peruano
Japonés.
Av. Gregorio
Escobedo 803,
Jesús María.
n Teléfono: 463-1991
zaron a retornar de Japón y la
culinaria local florecía.
Hoy los niños comen sushi
como si fuese lo más natural del mundo, pero cuando
Nakachi comenzó lo normal
era no comerlo. Desde entonces, su restaurante ha contribuido a que la comida japonesa llegue a ser considerada
como parte de la dieta de cada
vez más peruanos.
Ha sido un proceso de aprendizaje no exento de “víctimas”.
Una vez recibió a un grupo de
gente, algunos de los cuales se
aventuraban por primera vez
en la comida japonesa. Uno de
ellos, con los platos dispuestos
sobre la mesa, le dijo a otro:
“Prueba esa palta”. No era palta, sino wasabi. Como si le hubieran metido el infierno en la
boca, el incauto “salió despavorido al baño”, recuerda Toshi
entre risas.
Los exdekasegi, con el bagaje
y la experiencia adquiridos en
Japón, han aportado a la expansión de la comida japonesa o fusión, sostiene Nakachi.
Hubo gente que abrió negocios
propios que antes fueron sus
clientes para estudiar el movi-
miento del restaurante, cómo
funciona, probar los platos, etc.
“Me da mucho gusto que se hayan forjado así”, dice.
¿Se considera pionero? “Podría decir que sí”, afirma con
una mezcla de modestia y orgullo.
ARROZ SIN SAL
Todos los restaurantes tienen
platos de los que pueden jactarse gracias a la preferencia de
sus usuarios. Nakachi menciona el teishoku, el katsudon, el
yakisoba y el tonkatsu, por un
lado, y el lomo saltado y el apanado, por el otro. Sin embargo,
si algo parece llenarlo de satisfacción es el arroz sin sal. “Acá
el peruano come arroz sin sal,
esa es una de las cosas que he
hecho que el peruano aprenda”,
dice. Y nunca ha tenido un cocinero japonés, todos han sido
peruanos.
Ahora proliferan los restaurantes de comida japonesa o
nikkei. La competencia funciona como acicate. Hace tres años
decidió implantar una barra de
sushi para satisfacer la demanda del público y no quedarse
atrás. “Innovación” es una pa-
n La colectividad nikkei, sin
duda, no es la misma que la
de 1982. “El nikkei acepta más
la realidad peruana, se ha
acoplado a todo lo que acontece
dentro del Perú. Se ha abierto
más y tiene más aceptación
dentro de la sociedad peruana”,
apunta.
labra que pronuncia a menudo. Hay que estar en sintonía
con lo que ocurre en Japón y el
mundo.
Nakachi tiene una clientela
cautiva: la gente que trabaja en
los alrededores, los numerosos
visitantes del CCPJ, familias
nikkei, etc. Es un popular espacio de encuentro, fácilmente accesible. Toshi es consciente de
la privilegiada ubicación de su
establecimiento. “Doy gracias
a la Asociación (Peruano Japonesa) que hasta ahora me está
aguantando”, dice.
“No me quejo, tengo la suerte
de contar con buenos amigos,
de toda la colectividad, nikkei y
no nikkei”, añade.
¿La clave para mantenerse a
flote y percibir el futuro como
una posibilidad para seguir creciendo? Trabajo, persistencia e
innovación. Así lo resume Toshi
Nakachi: “Hay que seguir dándole duro y para adelante. Hay
que seguir cambiando”.
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2015 25
ZONA NIKKEI
Foto: Cristina Arakaki
Jornada con los Kenjinkai en el CEINE Santa Beatriz.
Conexión nikkei
Articular y conectar a los
nikkei peruanos en una red
de comunicación es uno de
los objetivos que se ha propuesto el Departamento
de Organización de la APJ,
encargado de fortalecer las
relaciones con las instituciones de la colectividad peruano japonesa y de estas con
sus integrantes.
Para ello ha emprendido una
campaña para que los nikkei
se suscriban a una plataforma de datos (Conéctate:
www.apj.org.pe/conectate)
y puedan recibir información vía correo electrónico
sobre actividades, becas, proyectos, entre otros, que puedan ser de su interés.
Como parte de este esfuerzo se ha creado además la
página en Facebook denominada Red Nikkei, a través de
la cual también se compartirá información de la APJ
y aquella que circula en las
26 JULIO-AGOSTO 2015 KAIKAN
diversas páginas de las instituciones nikkei.
Asimismo, el Departamento de Juventudes de la APJ
ha puesto en marcha la Red
Joven Nikkei, por medio de la
cual los jóvenes podrán proponer proyectos y participar
en actividades.
LA CONEXIÓN
CON LAS RAÍCES
Otro de los objetivos del Departamento de Organización es vincular a los nikkei
con sus kenjinkai, que son
las asociaciones que reúnen
a los descendientes de cada
prefectura japonesa.
Precisamente, desde hace
casi tres años, el Departamento de Organización de la
APJ reúne a los representantes de los kenjinkai en jornadas mensuales en las que se
exponen y debaten diversos
aspectos en común de estas
instituciones nikkei.
Las denominadas “Jornadas con los Kenjinkai” son
así un espacio de diálogo
en el que se dan a conocer
proyectos, actividades y se
comparten experiencias que
puedan ser replicadas en las
demás instituciones.
Estas reuniones se dan en
el marco del fortalecimiento
de las instituciones nikkei,
objetivo que la APJ se ha propuesto como parte del plan
estratégico que abarca a
toda la comunidad peruano
japonesa. Este apunta a consolidar el papel de organizaciones como los kenjinkai en
la contribución de la propia
comunidad nikkei y en el desarrollo del país.
Una de las últimas acciones emprendidas es la creación de cuentas de correo
electrónico y dominios para
cada kenjinkai, a través de
los cuales estos mantendrán
contacto institucional.
PERSONAJE
Nadadora nikkei ha ganado varias
medallas y roto récords nacionales
Paula
Tamashiro:
un talento
acuático
C
[texto Javier García Wong Kit]
on solo 13 años,
Paula Tamashiro Matsumoto
ya es uno de
los orgullos del
equipo de natación de AELU
y de su colegio, La Unión. En el
hall de ingreso a la piscina del
club, las fotos de los recortes periodísticos sobre sus recientes
logros adornan una de las vitrinas en la que también puede
leerse la carta de la Federación
Deportiva Peruana de Natación
relacionada con su último reto:
los XVII Juegos Panamericanos
de Toronto 2015.
Pero la historia de Paula
se inicia mucho antes. Quizá cuando veía a sus padres
nadar (su papá compite en
AELU, en la categoría Máster),
o cuando ella misma empezó a nadar a los seis años, en
28 JULIO-AGOSTO 2015 KAIKAN
la misma piscina temperada
en la que ahora entrena día
y noche. Desde chica asistía a
las competencias igual que su
hermano Franco, quien también compite por el club y a nivel de selección, o sus primos
Diego y Alonso, que lo hacen
por la academia de Surco.
Fue el año pasado cuando
empezaron a llegar las entrevistas para la prensa deportiva
y los canales de televisión. Paula rompió el récord nacional
de 100 metros combinado, categoría infantil, en la XIV Copa
Internacional Golf y Country
Club. Cuatro meses después,
logró el récord nacional en 200
metros combinado y antes de
que acabara el año logró dos
récords nacionales más en 100
y 200 metros pecho.
“Cuando estás nadando es
pura concentración”, dice Pau-
la en un set de televisión, con el
cabello lacio y muy largo esta
vez fuera de la gorra de caucho.
Camino al club, o al Campo de
Marte, donde también entrena, Paula escucha música en el
auto de su papá y canta en inglés con sus amigas. Antes de
una competencia, después de
calentar y estirar, también le
gusta estar con ellas, conversar
y relajarse. “Trato de no pensar
en la prueba. Es para no ponerme nerviosa”, dice.
HABILIDAD INNATA
En la piscina del club AELU,
tres grandes fotografías cuelgan sobre las tribunas a modo
de salón de la fama. En una
de ellas está Álex Onaga, en la
otra Paula y la tercera es la de
su hermano Franco. Debajo de
ellas, con mirada concentrada
y un cronómetro en la mano
PERSONAJE
Foto: Óscar Chambi
camina el entrenador Humberto Anicama, dedicado a este
oficio desde hace 32 años, siempre en categorías infantiles.
“Paula tiene un talento especial que se encuentra en pocos
deportistas y una disposición
para aprender que la ayuda
mucho. No necesita que le repitan las cosas”, dice el profesor,
que en poco tiempo ha logrado
que mejore su técnica y trabaje
la táctica, lo que ha sido clave
para que alcance en abril de
este año tres medallas (de oro,
plata y bronce) en el Campeonato Sudamericano Juvenil
Lima 2015, que incluyó un último récord.
En los 200 metros, Paula logró el primer lugar en estilo
pecho, luego de ir quinta en los
primeros 100 metros. “Eso fue
parte del planteamiento táctico que propusimos”, explica
Anicama. A los 150 metros ya
iba en tercer lugar y fue recién
en los últimos diez metros que
pudo alcanzar la punta, ganando por 20 centésimas y con un
tiempo de dos minutos, 42 segundos y 17 centésimas.
PREPARACIÓN INTEGRAL
Antes de acabar los entrenamientos, cada uno de los nadadores se acerca para despedirse
del profesor Anicama. Los chicos estiran una mano mojada
y las chicas le dejan la mejilla
húmeda. “El factor emocional
y la relación con el entrenador
son muy importantes. Hay que
cuidar el estado mental, tener
equilibrio social y relaciones
positivas”, recalca.
Las horas de sueño, la hidratación, nutrición y llevar bien
los estudios complementan la
preparación deportiva, para la
cual tienen un cuerpo técnico
que incluye al experimentado
entrenador cubano Santiago
Pozo, un nutricionista y al doctor Hugo La Torre, psicólogo deportivo. Además emplean un
programa de computadora, el
Team Manager, con las estadísticas de cada nadador.
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2015 29
PERSONAJE
Datos
Nombre:
Paula Tamashiro
Matsumoto
Fecha de
nacimiento:
29 de agosto de
2001
Centro de
estudios: Colegio
La Unión
Club: Asociación
Estadio La Unión
(AELU)
Palmarés:
2014
n Récord nacional
100 metros
combinado,
categoría
infantil B
n Récord nacional
200 metros
combinado,
categoría
infantil B
n Récord nacional
100 metros
pecho, categoría
infantil B
n Récord nacional
200 metros
pecho, categoría
infantil B
2015
n Campeonato
Sudamericano
Juvenil de Lima
n Medalla de
oro, 200 metros
pecho, categoría
juvenil A
n Medalla de
plata, 100 metros
pecho, categoría
juvenil A
n Medalla
de bronce, 4
x 100 relevo
combinado,
categoría juvenil
A, y récord
nacional
Foto: Archivo Paula Tamashiro
Todo esto ha sido posible gracias a un proyecto a largo plazo
del AELU, a fin de no perder a
los buenos nadadores que llegan al club, y con la meta de estar entre los mejores clubes de
natación del país. “El deporte
en el Perú está subdesarrollado”, dice Humberto Anicama,
“pero esfuerzos como este, que
implican inversión en infraestructura, tecnología y cuerpo
técnico permanente, ayudan a
sacarlo adelante”.
RETO EN EL AGUA
Cuando sale de la piscina, con
el gorro rojo que lleva la palabra “Perú” en mayúsculas,
Paula es una chica de sonrisa
tímida y pocas palabras, como
si aún estuviera en el agua.
Dice que siempre le gustó la
natación, que antes hizo vóley,
que cuando no está nadando le
gusta dibujar y pintar, o pasear
con sus amigas en los centros
comerciales. Que le gusta competir con los chicos y ganarles.
Que quiere llegar a los Juegos
Olímpicos de 2020 que serán
en Tokio.
“Nadar es perseverancia”, me
había dicho antes su entrenador, y es uno de los ejercicios
más completos porque fortalece los músculos, mejora la
eficiencia de los pulmones y,
por estar en posición horizontal, aumenta la resistencia cardiorrespiratoria. Pero además,
ayuda a la concentración y, por
tanto, a los estudios. “Los chicos
no salen cansados, después de
nadar están más activos”.
Paula no tiene problemas
con los estudios, aunque dice
que “hay que hacer sacrificios”.
Le gustan los números, aunque
todavía no sabe qué carrera estudiará cuando salga del colegio. No solo quiere nadar, sino
también estudiar y trabajar.
Su más reciente competencia ha sido en los Juegos Panamericanos de Toronto, Canadá,
donde como parte de la delegación peruana obtuvo una destacada participación.
30 JULIO-AGOSTO 2015 KAIKAN
“CUANDO ESTÁS NADANDO
ES PURA CONCENTRACIÓN”,
DICE PAULA. ANTES DE UNA
COMPETENCIA, DESPUÉS DE
CALENTAR Y ESTIRAR, LE GUSTA
CONVERSAR Y RELAJARSE.
“TRATO DE NO PENSAR EN LA
PRUEBA. ES PARA NO PONERME
NERVIOSA”, DICE
En un deporte dominado
por Estados Unidos (y en la
región por Brasil y Argentina), ganar una medalla es un
reto que, más que el orgullo
patriótico, busca alentar a
otros deportistas a seguir sus
pasos, esos que también llevan a becas de estudios en el
extranjero. “Paula ya se lo ha
dicho a sus padres”, me dice
su entrenador mientras la ve
ir y venir por el agua. En dos
horas de entrenamiento recorre cerca de 6 kilómetros
(es decir, hacer 240 vueltas).
Nadar es perseverancia, sin
importar la edad.
ARTE
Las ilustraciones de la artista
nikkei se exhiben por primera vez
El trazo pionero de
Nobuko Tadokoro
E
[texto: Beatriz Torres / fotos: Casa de la Literatura Peruana]
l acercamiento
al universo de
un niño a través
de una historia que cautive
aquel imaginario infantil es
admirable. Pero dar vida a ese
mundo a través del trazo, color y
forma, con un efecto mágico en
el lector, es asombroso.
La conquista visual de quien
tiene en sus manos un primer
acercamiento a la literatura cala
en la infancia con tal impacto,
que esta exposición, en la Casa
de la Literatura Peruana, evidencia cómo la ilustración educativa sirvió para la formación de
ciudadanos “leyendo ilustraciones”, forjando la imaginación de
estudiantes críticos a través de
trabalenguas, poemas, cantos
vernáculos, etc.
“Mi casa es linda” es el título
de la muestra –la primera realizada con gran despliegue acerca
del tema– que se inauguró en
abril de este año y que gracias
a la entusiasta acogida se queda hasta diciembre. En ella, el
panorama de la ilustración infantil se explaya por las paredes
con imágenes coloridas que celebran a un Perú multicultural
en un recorrido visual históricoliterario de los últimos 100 años.
En ese recorrido histórico hay
una época donde la ilustración
cobró mucha fuerza e importancia porque se profesionalizó, se
diversificó el soporte editorial,
Semanario
Urpi, en el
que Nobuko
publicaba
sus dibujos.
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2015 31
ARTE
se integró la representación de
una infancia culturalmente diversa y, es ahí, en plenos años
setenta, donde los dibujos de
trazos ondulantes y envolventes, con colores dispuestos cual
ensayo lúdico, empiezan a invadir los textos escolares: la magia
ilustrativa de Nobuko Tadokoro,
cuyos trabajos aparecieron en el
semanario infantil Urpi, del diario La Prensa, y en el suplemento
Visión Futuro, del semanario Visión Peruana.
De inmediato, el particular
estilo de la chica egresada de
Bellas Artes y que en sus inicios
pintaba cuadros a acrílico, conquistaba tanto a niños como a
colegas. “Quizás pocos recuerden quién es ella”, cuentan
Juan y Víctor Ataucuri García
–hermanos gemelos, escritores,
periodistas e ilustradores peruanos–, quienes en ese entonces
solo eran escolares entusiastas
llevando sus dibujos a las oficinas del suplemento, donde
finalmente fueron compañeros
de trabajo de Nobuko.
“Su figura, cetrina y menguada recorriendo sutilmente las
calles de Lima, estaba lejos de
revelar la poderosa magia que
emanaba de sus manos. Parecía una hechicera buena cuya
varita mágica transfigurada en
un pincel le ha dado a la ilustración infantil peruana un estilo
muy propio y del que poco o casi
nada se ha estudiado”.
Ahora, gracias a “Mi casa es
linda”, podemos conocer más a
Nobuko. Hay una sala especial
de su trabajo como homenaje a
su trazo pionero, que junto con
Rosario Núñez y Gredna Landolt
revolucionaron la ilustración infantil en nuestro país.
“Gustaba de tomar café y
prender un cigarrillo a la manera de las mujeres libres de la
década de los setenta. Ingresaba
a la oficina de redacción de Urpi
con su enorme cartapacio, de
donde salían coloridas cartulinas para ilustrar las páginas del
entrañable suplemento. Pero
con el nuevo milenio, los edito32 JULIO-AGOSTO 2015 KAIKAN
Foto: Archivo revista SI
A casi seis
años de su
partida, Nobuko
Tadokoro
sigue siendo
recordada por
su aporte a
la ilustración
peruana.
“NOBUKO TADOKORO PARECÍA UNA
HECHICERA BUENA CUYA VARITA
MÁGICA TRANSFIGURADA EN UN
PINCEL LE HA DADO A LA ILUSTRACIÓN
INFANTIL PERUANA UN ESTILO MUY
PROPIO Y DEL QUE POCO O CASI NADA
SE HA ESTUDIADO”.
ARTE
res ya no la llamaban, las instituciones públicas y privadas
que tanto la reclamaron antaño
ya no reconocían su trabajo. Es
decir, la olvidaron”, revelan los
hermanos Ataucuri García.
En sus últimos años, Nobuko
Tadokoro volvió a su origen:
pintar cuadros, desvaneciéndose en el tiempo hasta su ingrata muerte en la primavera
del año 2009.
Fueron décadas las que Nobuko se entregó a la magia de
los libros para niños, año tras
año dando vida a personajes
alborotados de color, en paisajes de ensueño, que han cautivado a varias generaciones de
lectores infantiles. Nobuko es
inolvidable y por eso “Mi casa
es linda” es una exposición imprescindible no solo para niños,
sino para quienes alguna vez lo
fuimos, para todos quiénes estén dispuestos a maravillarse a
través de un viaje en el tiempo
sin precedentes.
Datos
n En la muestra se puede apreciar
también el trabajo de varios
artistas como Issa Watanabe, Leslie
Umezaki y Eduardo Tokeshi.
n La muestra podrá visitarse hasta
diciembre, de martes a domingo
de 10 a. m. a 7 p. m. en la Casa de la
Literatura Peruana
n Dirección: Jr. Áncash 207, Centro
Histórico de Lima.
n El ingreso es libre.
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2015 33
TRADICIONES
GALERÍA
Fotos: Jaime Takuma
[Caminata de la Amistad
Peruano Japonesa]
Más de 1.200 personas participaron en la 7.ª Caminata por la
Amistad Peruano Japonesa organizada por la APJ con el auspicio
de la Cooperativa de Ahorro y Crédito AELUCOOP y el apoyo de la
Municipalidad de Jesús María, AELU y la empresa Shurtape.
Los participantes realizaron
ejercicios de calistenia y radio taiso
antes de emprender la caminata.
El elenco de Kitanakagusuku Sonjinkai
interpretó bailes peruanos y japoneses
en un alto de la caminata.
36 JULIO-AGOSTO 2015 KAIKAN
El Teatro Peruano Japonés fue el punto de
partida y llegada de esta 7.ª Caminata.
TRADICIONES
Las calles de Jesús María fueron
recorridas por grandes y chicos.
“¡Yo camino por la amistad!”. “¡Yo por la salud!”. Los participantes
compartieron en este mural frases alusivas a la caminata.
Ganadores de las tres bicicletas sorteadas por
AELUCOOP con Pedro Makabe, presidente de la
APJ, y Pedro Miyasato, presidente de AELUCOOP.
El Campo de Marte de Jesús María fue el punto intermedio de
la caminata. Allí, en el Puente de la Amistad Peruano Japonesa,
se rindió homenaje a los primeros inmigrantes japoneses.
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2015 37
GALERÍA
MUSEO
[ En la Feria del Libro ]
La APJ participó en la 20.ª Feria
Internacional del Libro de Lima, donde
presentó sus dos nuevas publicaciones.
Fotos: Jaime Takuma
La iluminación de Katzuo Nakamatsu, de Augusto Higa Oshiro, fue
también publicado por el Fondo Editorial de la APJ. En la presentación se
contó con la participación de Miguel Ángel Vallejo Sameshima.
La Embajada de Japón y la APJ
presentaron un espectáculo de Wadaiko
a cargo de los artistas Mikita Hase e
Ichitaro en la Noche de Japón.
El Fondo Editorial de la APJ presentó el libro Las visitaciones, de Pedro
Llosa Vélez, ganador del Concurso Nacional de Cuento “Premio José
Watanabe Varas”. El autor estuvo acompañado por los escritores Alonso
Ruiz Rosas y Jorge Eduardo Benavides.
38 JULIO-AGOSTO
2015 KAIKAN
Stand
124 de la Embajada
de Japón y el Fondo Editorial de la APJ.
MEMORIA
ÁLBUM
Foto: Archivo del Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hioka”
A 50 años de la primera
piedra del Centro Cultural
Peruano Japonés
El 18 de agosto de 1965 se realizó la ceremonia de colocación de la primera piedra del
Centro Cultural Peruano Japonés, en el terreno de 10 mil metros cuadrados ubicado en la
naciente residencial San Felipe, Jesús María, Lima, que fue donado por el gobierno peruano en
compensación por las escuelas expropiadas durante la Segunda Guerra Mundial.
Los padrinos fueron Arturo Seminario, presidente del Banco Central Hipotecario, y Kiyo
de Yamazu, esposa del embajador de Japón. El presidente de la entonces Sociedad Central
Japonesa (hoy APJ) era Hidenaga Ikemiyashiro.
El Centro Cultural Peruano Japonés se inauguró casi dos años después, el 12 de mayo
de 1967, y a la ceremonia acudieron el príncipe heredero Akihito (hoy emperador de Japón) y
su esposa la princesa Michiko, y el presidente de la República Fernando Belaúnde Terry.
KAIKAN JULIO-AGOSTO 2015 39
Descargar