Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938

Anuncio
VR 332_01 Portada (ABC).qxp:Maquetación 1
31/8/11
14:43
Página 1
www.vidarural.es
VidaRURAL
El quincenal del campo
1 SEPTIEMBRE • Nº 332 • AÑO XVIII • 11/2011
LOREM IPSUM DOLOR
CULTIVOS
LOREM
CULTIVOS
IPSUM DOLOR
MECANIZACIÓN
LOREM IPSUM DOLOR
Susceptibilidad
de patrones
Lorem ipsum dolor
sit amet, de
frutales
de hueso
frente elit,
a la
consectetuer
adipiscing
infección
denibh
la sharka
sed diam natural
nonummy
Control
de plagas
y amet,
Lorem
ipsum
dolor sit
enfermedades
en el cultivo
consectetuer
adipiscing
elit,
deldiam
almendro
sed
nonummy nibh
Importancia
los sit amet,
Lorem ipsumdedolor
abonos
fertilizantes
y de su
consectetuer
adipiscing
elit,
distribución
sed diam nonummy nibh
DOSSIER:
Fertilización
VR 332_03 Carta (ABC).qxp:BASE
31/8/11
14:45
Página 2
Yara Crop Nutrition
Conocimiento del Cultivo • Catálogo Completo • Herramientas de Precisión
Yara cree que la clave está en dar al cultivo los nutrientes necesarios y aplicarlos en el momento adecuado.
Esto significa que se necesitan fertilizantes de alta calidad, conjuntamente con el conocimiento del cultivo y
herramientas de precisión. Yara ofrece gran productividad a los agricultores, con el mínimo impacto medioambiental.
Yara ha desarrollado herramientas y servicios para compartir nuestro conocimiento en optimizar calidad y producción.
El conocimiento del cultivo es fundamental para seleccionar los productos correctos así como las dósis a aplicar.
Cuando tienes los productos correctos, es fundamental conocer cuál es el mejor momento de aplicación para los
cultivos en desarrollo. El mensaje de Yara a los agricultores es que se puede maximizar la producción y calidad del
cultivo sin perder nutrientes en el suelo y/o en el aire, reduciendo así el impacto medioambiental.
[email protected] // www.yara.es
VR 332_03 Carta (ABC).qxp:BASE
31/8/11
14:45
Página 3
CARTA
DEL DIRECTOR
Ruralidad emergente,
posibilidades y retos
Querido lector:
A
cabó agosto. Un verano agitado en lo agrario, lo económico, lo político…todo. Leyendo con la calma que permite el descanso
veraniego la prensa diaria el ánimo se conturbaba día a día. Una Tercera de ABC (5 de agosto)
del profesor Antonio Torrero Mañas nos advertía sobre nuestra dificilísima situación económica y sobre
cómo el factor tiempo ha venido operando en nuestra contra desde el inicio; más tarde los agricultores
franceses del sur atacaban nuevamente nuestros
camiones cargados de verduras y frutas; después
el hambre se extendía con gran velocidad por esa
parte que es el Cuerno de África siempre tan flagelada; mientras, nuevos informes nos advertían sobre el desplazamiento de flora y fauna en
todo el planeta como consecuencia del calor; otros informes nos pro-
«El envejecimiento en el mundo rural no es lo
mismo que en el urbano ni tampoco los servicios
sociales. El mundo rural debe tener sus respuestas
y a ellas deben adaptarse las políticas. Buen
momento este para esta reflexión cuando tan
poco falta para unas nuevas elecciones generales»
Por JAIME LAMO DE ESPINOSA
nostican nuevas crisis alimentarias por el gran desplazamiento de maíz desde su uso como alimento a su utilización como combustible, sobre todo en el mayor productor y exportador del mundo, que es
EE.UU.; en medio de esas tormentas otras climatológicas dañaban
duramente la zona vitivinícola de Requena con granizos del tamaño de
“huevos” rompiendo lunas de coches y dejando un paisaje invernal en
las viñas, y afectando duramente a unas 2.500 ha en su cosecha de
este año y en la madera y yemas del próximo. Solo la visita del Papa
Benedicto XVI aportó algo, mucho, de paz y serenidad a la vida española pese a los intentos de áquellos que también quisieron politizar
este éxito mundial, global, del Papa, de la Iglesia y de la JMJ.
Como tales hechos en verano perturban el descanso que uno
busca afanosamente, siempre trato de llevarme unos libros de lectura interesante y reposante. Entre ellos he podido disfrutar del que ha
escrito un gran catedrático de Sociología Rural y gran amigo, Benjamín García Sanz y que recomiendo. A mi me ha hecho meditar. Se titula “Ruralidad emergente, posibilidades y retos” (MARM. Serie Estudios. Nº 175. 538 páginas).
Todo el mundo sabe que, por vez primera desde el final de la guerra civil, la población española está decreciendo. A ello contribuye la
escasez de nacimientos y un flujo migratorio negativo. Y el resultado es
menos población y cada vez más envejecida. Y buena parte de esa población en paro, con abundancia de paro juvenil. Pues bien, el soció-
logo y demógrafo García Sanz profundiza, en ese contexto, en la sociedad rural y su discurso nos lleva entre dos caminos, el de aquéllos que
ven el final de la sociedad rural y el de otros que nos hablan de la revitalización rural, fruto de la escasez de trabajo en el mundo urbano,
de la expulsión de activos de la agricultura por su propia modernización y porque aquéllos que se quedan –o vuelven- tratan de encontrar
otros modos de vida. Según su teoría, son los antiguos rurales que se
convirtieron en urbanos los que vuelven, conscientes de las “bondades
que encerraba la vida de sus pueblos”. Y son éstos los que recuperan
sus casas abandonadas. Porque además, cabe vivir en el pueblo y
trabajar en la ciudad, como hacen muchos jóvenes. Y a ellos se unen
ciertos inmigrantes extranjeros. Y para ello parte de una afirmación
que me ha gustado: “lo agrario sigue siendo la matriz de la ruralidad”.
El análisis de García Sanz es muy amplio. Sus capítulos sobre las
rentas rurales y el envejecimiento rural son notables. Sobre las rentas
rurales nos advierte que casi no existen informaciones serias al respecto, pero él las investiga y construye. Nos dice que uno de cada cinco
euros de rentas ingresa el mundo rural frente a cuatro el urbano. No es
poco. Pero lo verdaderamente original es cuando nos desvela que el
mundo rural ya no es agrario en el sentido de que depende cada vez
más de los servicios y de la industria; “la agricultura se caracteriza
por una crisis creciente en términos de renta”. Y así nos describe la
fuerte caída de los ingresos agrarios y, al tiempo y por necesidad, la
pluralidad de los ingresos familiares rurales. Las familias agrarias diversifican cada vez más sus fuentes de ingresos como lo hace la actividad agraria, cuyas rentas no son percibidas solo por los agricultores a
título principal, sino por agricultores a tiempo parcial.
Y cierra el libro con el estudio de la población joven, femenina y
envejecida. “El mayor rural vive en una situación muy distinta al mayor
urbano”. Pero en los pueblos la población mayor rural está también feminizada (78-92 varones por cada 100 mujeres) aunque menos que
en la urbana, es decir hay una relación más equiparada que en la ciudad donde las mujeres mayores predominan sobre los hombres. Y en
los pueblos hay más mayores y estos alcanzan más edad (24% de
más de 80 años en rurales frente a 21% en urbanos). Y eso, unido a
que a veces sus hijos están ya lejos, les hace plantearse su envejecimiento de forma distinta a como lo hace el urbano. Y quieren seguir
envejeciendo en su pueblo no en las casas de sus hijos en la ciudad.
Como remata García Sanz “la respuesta al envejecimiento rural puede
ser una buena solución para evitar que decaiga la vida en los pueblos… hay soluciones dentro de la propia localidad que se deben explorar”. Pero para ello es necesario concienciar a los mayores que sus
recursos son para eso, para gastarlos en su bienestar, y si no ahí están los hijos que les pueden, les deben –sí, deben- ayudar a financiar
este gasto. Ojo, el envejecimiento en el mundo rural no es lo mismo
que en el urbano ni tampoco los servicios sociales. El mundo rural
debe tener sus respuestas y a ellas deben adaptarse las políticas.
Buen momento este para esta reflexión cuando tan poco falta para
unas nuevas elecciones generales.
Hasta aquí mis líneas de hoy. Espero que hayan disfrutado de
unas merecidas vacaciones. Y ahora a trabajar… como siempre…
Un cordial saludo
(1/Septiembre/2011) VidaRURAL
3
VR 332_05 Sumario (ABC).qxp:BASE
31/8/11
14:39
Página 4
VR 332_05 Sumario (ABC).qxp:BASE
31/8/11
www.vidarural.es
El quincenal del campo
LOREM IPSUM DOLOR
CULTIVOS
LOREM
CULTIVOS
IPSUM DOLOR
MECANIZACIÓN
LOREM IPSUM DOLOR
Susceptibilidad
de patrones
Lorem ipsum dolor
sit amet, de
frutales
de hueso
frente elit,
a la
consectetuer
adipiscing
infección
denibh
la sharka
sed diam natural
nonummy
Control
de plagas
y amet,
Lorem
ipsum
dolor sit
enfermedades
en el cultivo
consectetuer
adipiscing
elit,
deldiam
almendro
sed
nonummy nibh
Importancia
los sit amet,
Lorem ipsumdedolor
abonos
fertilizantes
y de su
consectetuer
adipiscing
elit,
distribución
sed diam nonummy nibh
Página 5
ACTUALIDAD
Carta del director
Meteorología
En Portada
Ferias y Congresos
VidaRURAL
1 SEPTIEMBRE • Nº 332 • AÑO XVIII • 11/2011
14:39
3
7
8
10
PUBLIRREPORTAJE
DOSSIER:
Fertilización
Foto de portada:
El porqué del éxito del centeno híbrido de Cecosa Semillas.
Vida Rural.
DIRECTOR:
Jaime Lamo de Espinosa. Dr. Ingeniero Agrónomo y
Economista. Catedrático ETSIA (UPM).
COMITÉ TÉCNICO-CIENTÍFICO:
Alberto Ballarín Marcial. Abogado. Madrid.
Julián Briz E. Catedrático ETSIA (UPM).
Tomás G.ª Azcárate. Dr. Ing. Agrónomo.
Dirección General Agricultura (UE).
Enrique Falcó y Carrión. Dr. Ingeniero Agrónomo.
Empresario agrario.
Fernando Gil Albert. Catedrático ETSIA (UPM).
Manuel Ramón Llamas Madurga.
Catedrático Hidrogeología.
Rafael Manuel Jiménez Díaz. Catedrático ETSIAM (UC).
Jaime Ortiz-Cañavate. Catedrático ETSIA (UPM).
Santiago Planas. Dr. Ingeniero Agrónomo.
Pedro Urbano. Catedrático ETSIA (UPM).
Luis López Bellido. Catedrático ETSIAM (UC).
Ramón Alonso Sebastián. Catedrático ETSIA (UPM).
EDITA:
PRESIDENTE: Eugenio Occhialini.
VICEPRESIDENTE: José M.ª Hernández.
© EUMEDIA, S.A. REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN
Y PUBLICIDAD:
CLAUDIO COELLO, 16, 1.º Dcha. - 28001 MADRID
TELÉFS.: 91 426 44 30/91 578 05 34.
TELEFAX: 91 575 32 97. - www.vidarural.es
REDACCIÓN: e-mail: [email protected]
Subdirector: Luis Mosquera.
Coordinación técnica: Elena Mármol.
Coordinación periodística: Arancha Martínez.
Alfredo López, Alejandro Vicente, Jose E. Chao, Juan Blanco.
DISEÑO GRÁFICO Y MAQUETACIÓN:
Marina G. Angulo y Josep Lluís G. Trujillo.
DEPARTAMENTO PUBLICIDAD: [email protected]
Directora: Nuria Narbón.
Alberto Rabasco, Alberto Velasco, Marta Portero, Cristina Cano.
DELEGACIONES COMERCIALES:
Cataluña: Sergio Munill.
Teléf.: 93 246 68 84. Fax: 93 246 68 84.
Zona Sur: Yolanda Robles.
Teléf. y fax: 958 15 30 35.
DPTO. ADMINISTRACIÓN Y SUSCRIPCIONES:
Concha Barra (administración).
Mariano Mero (informática y suscripciones),
Mercedes Sendarrubias y Verónica Casas (suscripciones).
[email protected]
ISSN: 1133-8938. Depósito Legal: M-3390-1994
FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN: IMPRIMEX.
EUMEDIA, S.A., no se identifica necesariamente con las opiniones
recogidas en los artículos firmados.
© Reservados todos los derechos fotográficos y literarios.
Vida Rural es miembro de Eurofarm,
Asociación de las
revistas agrarias más
importantes de Europa.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o
transformación de esta publicación solo puede ser realizada con la
autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a
CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si
necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de la misma.
14
REPORTAJE
Nace Maqcentre, el nuevo centro de innovación para
maquinaria agrícola y equipos industriales. Carlos Bernat.
16
REPORTAJE
Características del olivar en los valles áridos del noroeste
de Argentina M. Gómez del Campo y col.
20
CULTIVOS
Susceptibilidad de patrones de frutales de hueso frente
a la infección natural de la sharka.
E. Vidal, A. Moreno, E. Bertolini, M. C. Martínez y M. Cambra.
DOSSIER FERTILIZACIÓN
28
35
La importancia de los fertilizantes en una
agricultura sostenible
Ensayos de fertilización de trigo en siembra
directa con abonos aportados en una sola
aplicación
Estrategias de fertilización en el cultivo de colza
Fertilización nitrogenada de la cebada
cervecera en regadío
El calcio y el magnesio en la fertilización
de los cultivos
Uso de biofertilizantes para cebada de secano
en zonas vulnerables de la Mancha Oriental
CULTIVOS
Control de plagas y enfermedades en el cultivo del almendro
Jaume Almacellas y Juan Pedro Marín.
68
MECANIZACIÓN
Importancia de los abonos fertilizantes y de su distribución.
J. M. Nogales y R. Araújo.
NOTICIAS DE EMPRESAS
Fendt, John Deere, Keytrade, Agromonegros
76
86
(1/Septiembre/2011) VidaRURAL
5
VR 332_07 Meteo (ABC).qxp:BASE
31/8/11
14:46
Página 6
VR 332_07 Meteo (ABC).qxp:BASE
ACTUALIDAD
31/8/11
14:46
Página 7
METEOROLOGÍA
LAS CANTIDADES DE PRECIPITACIÓN ACUMULADAS DESDE
EL PASADO 1 DE SEPTIEMBRE hasta la fecha de referencia son
inferiores a 500 mm en la inmensa mayor parte de la mitad
oriental de la España peninsular y, dentro de la mitad occidental de la misma, en una importante área de Castilla y León y
otra menor del oeste de Castilla-La Mancha, así como en la mitad sur de Baleares y casi toda Canarias, sin llegar a 300 mm en
buena parte del sudeste y un área central de Aragón, así como
en la mayor parte de Canarias, y ni siquiera a los 250 mm en un
área más reducida dentro de la ya citada zona del sudeste (más
aún, en casi toda la provincia oriental de Canarias, las citadas
cantidades no llegan siquiera a los 150 mm). Por el contrario, en
Galicia y una amplia franja del norte peninsular, algunas áreas
del Sistema Central, otras del norte, oeste y sur de Andalucía, e
isla de Menorca, las ya citadas cantidades son superiores a 650
mm, superando los 800 mm en casi toda Galicia, regiones cantábricas, zona pirenaica de Navarra y Aragón y algunas zonas
también de Cataluña, además de algunas áreas del noroeste y
sur de Andalucía,y llegando a rebasar los 1.100 mm en algunas
áreas del suroeste de Galicia, sur de Asturias, nordeste del País Vasco, noroeste de Navarra y este de la provincia de Cádiz (e,
incluso, los 1.250 mm, en una pequeña área en torno al extremo suroccidental de Galicia).
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología.
*Nota: mm= milímetros. 1 mm= 1 litro/m2
VR 332_08 En portada (ABC).qxp:BASE
ACTUALIDAD
31/8/11
14:47
Página 8
EN PORTADA
EL MARM ANUNCIA LA PUESTA EN MARCHA DEL II PLAN DE ACTUACIONES PARA EL FOMENTO DE ESTA PRODUCCIÓN
España volverá a situarse por tercer
año al frente de la UE en superficie
dedicada a la agricultura ecológica
La superficie destinada a agricultura ecológica en España durante
2010 se ha incrementado en un 4,45%, alcanzando 1.674.119
hectáreas, frente a las 1.602.868 dedicadas a este tipo de cultivos
en 2009, lo que situará, con casi toda seguridad, a nuestro país, por
tercer año consecutivo, en el primer lugar de la UE en esta magnitud.
Redacción VR.
E
n once comunidades autónomas se han producido
aumentos de la superficie
total destinada a agricultura ecológica, destacando la Comunidad Valenciana, que ha pasado
de las 38.753,97 hectáreas en
2009 a las 56.627,98 en 2010
(46,12%), lo que la sitúa como
la séptima comunidad autónoma
por detrás de Andalucía, CastillaLa Mancha, Extremadura, Cataluña, Aragón y Murcia.
Por otro lado, la superficie
ecológica cultivada en 2010, descontando del total las superficies
dedicadas a pastos, praderas y
forrajes, y bosques, ascendió a
604.147,20 ha, lo que supuso
un incremento del 5,62% frente
a 2009. Este año presenta como
novedad las fuertes subidas en
los cultivos de legumbres para
consumo en seco, que incrementa su superficie en un 91,24%, y
de las hortalizas, con un incremento del 46,05%, situándose su
superficie en 39.361 ha y
10.156,05 ha, respectivamente.
Dentro de la superficie ecológica cultivada, los cereales siguen
ocupando el primer lugar, con el
8
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
27,5% del total (166.081,35 ha);
seguidos del olivar, con el 20,91%
(126.328,26 ha); los frutos secos, con el 14,88% (89.900,88
ha); y la vid, con el 9,47%
(57.231,75 ha). Otros cultivos
más pequeños en superficie pero
fundamentales por su dimensión
económica, y que han aumentado en 2010, son los frutales
(5.692,47 ha) y los cítricos
(5.391,12 ha).
En cuanto a los operadores,
considerando los datos por actividades, destacan los 27.877
productores correspondientes al
sector primario (actividad agrícola, ganadera y acuícola) que,
comparados con los 25.291 de
2009, suponen un incremento
del 10,22%.
Mientras, en 2010 se han
contabilizado 2.747 operadores
del sector industrial (elaboradores y transformadores), con un incremento del 11,44% respecto a
2009. El total de industrias relacionadas con la producción vegetal ha ascendido en 2010 a
2.758, con un crecimiento del
11,43% respecto a 2009, destacando las industrias de manipulación y envasado de productos
hortofrutícolas frescos (536), bodegas y embotelladoras de vino
(456), y almazaras y envasadoras
de aceite (347).
II Plan de Actuaciones
para el Fomento de la
Agricultura Ecológica
Durante la presentación del
estudio sobre la situación de la
agricultura ecológica en 2010 en
España, la ministra de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar anunciaba el II
Plan Integral de Actuaciones para el Fomento de la Agricultura
Ecológica, en el que se empezará a trabajar inmediatamente,
con el objetivo “clave y fundamental” de apoyar a un sector
que tiene “un enorme potencial”
y respaldar a sus organizaciones.
Según la ministra, el avance
de la producción ecológica ha sido posible gracias al Plan anterior (2007-2010), que contó con
un montante destinado por el
conjunto de las Administraciones
por un valor de casi 60 millones
de euros.
La titular del Ministerio de
Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino ha subrayado que la producción ecológica es un sector
joven, con un valor de mercado
de los alimentos comercializados
en España superior a los 900 millones de euros, que ha experimentado una espectacular evolución desde 1991, año en que se
reguló a nivel europeo, pasando
de las 4.235 hectáreas de entonces a 1.670.000 en 2010, lo que
ha convertido a España en el primer país de la UE en superficie y
el sexto a nivel mundial, y con
mucho potencial aún de crecimiento.
Así el primer objetivo del II
Plan de Fomento de la Agricultura Ecológica será apoyar la evolución y consolidación de la producción ecológica, remunerando
a la agricultura ecológica a través de los programas de desarrollo rural, para lo que el MARM
trabajará para optimizar el tratamiento de la producción ecológica en el marco de la PAC.
El segundo objetivo será fomentar el consumo interno y mejorar la comercialización de productos ecológicos, para lo que es
crucial una priorización del desarrollo de la demanda interna. En
este terreno, se impulsarán las
campañas y acciones de información y promoción. Y finalmente como tercer gran objetivo, ha añadido la ministra, está “contribuir a la
mejor vertebración sectorial”, para
mejorar e intensificar las relaciones con todos los sectores de la
industria y la distribución. ●
VR 332_08 En portada (ABC).qxp:BASE
31/8/11
Repsol AgroDiesel
14:47
Página 9
, el futuro del carburante agrícola.
Repsol AgroDiesel , un carburante de última
generación único en el mercado, especialmente
diseñado para cuidar y mantener las prestaciones
de tu maquinaria agrícola.
Optimiza la combustión
Alarga la vida útil de tu maquinaria
Minimiza los costes de mantenimiento
Pídelo ahora a tu Distribuidor de Repsol o en el 901 101 101.
Único carburante recomendado por:
VR 332_10-12 Ferias (ABC).qxp:BASE
FERIAS
31/8/11
14:48
Página 10
Y CONGRESOS
CELEBRADA LA I JORNADA DE CAMPO DEL PROYECTO DE DIVERSIFICACIÓN AGRÍCOLA EN EL VALLE DEL GUADIATO
El IFAPA y la Diputación de Córdoba
muestran en Valsequillo las posibilidades
del cultivo del pistachero en la comarca
La localidad cordobesa de Valsequillo ha acogido la primera
jornada técnica y visita al campo de ensayo y demostración
del cultivo de pistachero implantado en este municipio,
con la finalidad de dar a conocer al sector el proyecto de
diversificación de cultivos en la comarca y mostrar a los
agricultores y técnicos el campo de cultivo implantado.
Antonio Jiménez Luque.
Dr. Ingeniero Agrónomo. Diputación de
Córdoba
Nicolás Serrano Castillo.
Técnico Especialista IFAPA
Octavio Arquero Quílez.
Dr. Ingeniero Agrónomo. IFAPA
E
l Valle del Guadiato es una
comarca de la provincia de
Córdoba integrada por once municipios y que toma su
nombre del río Guadiato y del
valle que forma su curso. Situa-
da al noroeste de la provincia,
presenta una superficie de aproximadamente 2.500 km2. Antigua zona minera, en la actualidad
dicha actividad está en decadencia. Más del 50% de la superficie de la comarca está ocupada
por monte, mientras que para
aprovechamientos agrícolas se
destina tan sólo algo más del
20% de la superficie. Alrededor del
70% de dicha superficie agrícola está ocupada por cultivos herbáceos, siendo los cereales de
Vista general del
campo de ensayo.
Finca Malagana
(Valsequillo).
10
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
invierno las especies claramente
predominantes. De las especies
leñosas, es el olivar el dominante, con más del 90% de la superficie ocupada por este tipo
de cultivos. Junto a esta distribución de cultivos, las condiciones agroclimáticas y edáficas poco favorables, así como una presencia mayoritaria del régimen
de secano, provocan unos niveles productivos reducidos y una
escasa capacidad de respuesta
de los agricultores ante posibles
eventualidades.
Ante esta situación, se hace
necesario emprender actuaciones o proyectos que tengan como
finalidad promover la diversificación productiva agraria en la zona, con la finalidad de estabilizar
la renta agraria de la comarca y
evitar el trasvase poblacional hacia otras zonas.
Éste es el objetivo del Proyecto de Diversificación Productiva Agrícola en el Valle del Guadiato, enmarcado dentro del Programa Operativo Regional de Andalucía para el
periodo 2007-2013 a través del
Plan de Actuación Integral en el Valle del Guadiato y que cuenta con
un presupuesto de 145.242 €. La
Diputación de Córdoba actúa como
entidad promotora y ejecutora del
proyecto, estando cofinanciado al
70% por la Unión Europea a través de los Fondos FEDER, siendo el
restante 30% aportado por la Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de Valsequillo.
Una experiencia
única en Andalucía
La actuación central de este proyecto es el establecimiento de un campo de experimentación y demostración del cultivo de pistachero en la zona del
Guadiato, concretamente en la
finca Malagana, perteneciente al
Ayuntamiento de Valsequillo. En
este campo de cultivo, que se
puede considerar como una experiencia única en Andalucía, se
ha implantado una zona destinada a la demostración de las
técnicas asociadas al manejo del
pistachero, con la finalidad de
formar tanto a los agricultores
como a los técnicos agrarios de
la zona en dichas técnicas (injerto, poda, manejo del riego,
plagas y enfermedades, etc.).
Por otro lado, otra zona del
campo está destinada a la investigación y en ella se ensayarán distintas variedades de pistachero, patrones y otra serie de
aspectos agronómicos sobre los
cuales existen muchas dudas,
como, por ejemplo, la idoneidad
de injertar la planta en campo o
plantarla injertada, el sistema de
plantación en cepellón o a raíz desnuda, etc. El objetivo de esta zo-
VR 332_10-12 Ferias (ABC).qxp:BASE
31/8/11
14:48
Página 11
NUEVO SEGURO DE LÍNEA DIRECTA PARA
MAQUINARIA AGRÍCOLA E INDUSTRIAL.
empresarios:
10%*
para flotas
de
DTO.
( 6 - 25 VEHÍCULOS )
*Contratación del seguro sujeta a normas de suscripción de la compañía. Promoción válida hasta fin de mes.
Descuento solo aplicable para flotas de entre 6 y 25 vehículos (coches/furgonetas/camiones). El descuento
se calculará sobre el precio facilitado en la cotización, y solamente será aplicable a la primera anualidad.
902 123 442
VR 332_10-12 Ferias (ABC).qxp:BASE
31/8/11
14:48
Página 12
Visita al campo de ensayo durante la jornada técnica.
na del campo de experimentación es que, una vez se vayan
obteniendo resultados sobre la
adaptabilidad y comportamiento
del cultivo, podamos recomendar a los agricultores la conveniencia o no de su implantación
y, en caso favorable, el material
vegetal más adecuado a las condiciones de la comarca.
Con la finalidad de desarrollar la investigación y experimentación de una forma objetiva y
fiable para los agricultores de la
zona, el IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y
Pesquera de la Junta de Andalucía), aportará la unidad de frutos secos para que técnicos expertos en la materia desarrollen
los estudios necesarios sobre la
parcela de ensayo de pistachero,
de tal manera que, una vez que
se tenga información y el cultivo
esté suficientemente testado en
la comarca, se puedan llevar a
cabo las recomendaciones pertinentes hacia los agricultores de
la zona sobre la posible viabilidad
del cultivo.
Paralelamente, este Instituto, en colaboración con la Diputación de Córdoba, desarrollará
jornadas técnicas de difusión a
agricultores y técnicos con la fi-
la cita
+ profesional
Planta de pistachero recién plantada.
nalidad de mejorar la cualificación
y el conocimiento del cultivo de
pistachero, dentro de las cuales
se enmarca la jornada que se ha
celebrado en Valsequillo.
Se trata de la primera jornada formativa, en la cual se ha
presentado al sector el proyecto
y el campo de ensayo. La jornada tuvo una gran aceptación por
parte de los técnicos y agricultores de la zona que, tanto en
las charlas técnicas como en la
visita a campo, mostraron su interés e inquietudes sobre el posible desarrollo e implantación
del cultivo en esta comarca. ●
VR 332_10-12 Ferias (ABC).qxp:BASE
31/8/11
14:48
Página 13
2- DÍAS DE SUBASTA PÚBLICA SIN RESERVA
Ocaña, Toledo
15 y 16 de Septiembre de 2011
2008 CASE 821E
2007 CATERPILLAR 938G II
2006 VOLVO L25 BP
1 / 2 – 2007 CATERPILLAR 226B
JOHN DEERE 965
1 / 2 – CASE 5150A 4WD
CASE 5130 4WD
2002 CASE CS120 4WD
2005 FENDT 930
1 / 2 – FENDT 716 VARIO 4WD
FENDT 712 VARIO 4WD
2004 JOHN DEERE 6920S 4WD
JOHN DEERE 6810 4WD
JOHN DEERE 4240S 4WD
JOHN DEERE 3350SDT 4WD
w/ JOHN DEERE 3133-4D
NEW HOLLAND M115DT 4WD
SAME ANTARES 110DT 4WD
1 / 3 – NEW HOLLAND FIAT M135 4WD
2007 JCB 535-140 4x4x4
SIN USAR – 2 –2007 MANITOU
MT1435SL 4x4x4
2 – 2007 TEREX GIROLIFT GTH4013 4x4x4
SI USTED ESTÁ INTERESADO EN COMPRAR O VENDER EQUIPOS
EN NUESTRA PRÓXIMA SUBASTA, POR FAVOR CONTACTE
CON NOSOTROS: 925.157.580
LUGAR DE LA SUBASTA - OCAÑA:
Autovia A4, Km 64.2 Salida 62 Aptdo Correos 18, 45300 Ocaña-Toledo España
Obtenga listas actualizadas en
» www.rbauction.es
VR 332_14-15 Publirreportaje Cecosa (ABC).qxp:BASE
31/8/11
14:50
Página 14
PUBLIRREPORTAJE
El porqué del éxito del centeno
híbrido de Cecosa Semillas
Desde el año 1999, Cecosa, siendo fiel a su lema “Buscando alternativas”, ha ido introduciendo el cultivo del centeno híbrido en España. Como suele ocurrir con las innovaciones en cualquier otro
campo, no ha sido fácil la tarea de convencer al agricultor para
que deje a un lado sus costumbres y siembre un híbrido de cereal
que, tradicionalmente, no siendo híbrido, se autofecunda.Por ello,
la evolución en las ventas de esta semilla ha sido muy variable los
primeros años, al mismo tiempo que muy lento su incremento.
P
rincipalmente el desarrollo comercial
fue en Castilla y León, debido a la localización de esta empresa. Unos
años más tarde, en 2003, nace Cecosa Semillas, ante las perspectivas que se
percibían de este nuevo cereal, con el objetivo
de producir en España el híbrido y seguir promocionando también otros cultivos diferentes.
Hoy la semilla de centeno híbrido se está vendiendo en veintisiete provincias españolas y el
futuro es esperanzador, no sólo para Cecosa
Semillas sino también para la agricultura que ve
cómo la inversión en este híbrido es rentable.
Pero, ¿cuál es el éxito del centeno híbrido?
Una de las razones claras es la gran diferencia entre el centeno híbrido y el tradicional. Pero no solo eso, sino que además los
agricultores se están dando cuenta poco a
poco de que también esa diferencia se produce respecto al cultivo de cebada o al de
trigo, y que cuanto mayor es la calidad del
suelo mayor es la diferencia.
Todo lo que estamos viviendo no es fruto
de la casualidad sino de la causalidad. Sabemos a ciencia cierta que la rentabilidad
que ofrecen los híbridos de centeno frente a
otros cereales no es casual. Lo hemos querido transmitir todos estos años en reportajes
anteriores con los agricultores como protagonistas, mediante charlas y visitas al campo y
queremos ahora plasmarlo en este artículo
económicamente.
El cultivo de centeno híbrido
en Castilla y León
Con anterioridad al cálculo de la rentabilidad económica, es necesario describir cómo es la superficie de cereal de Castilla y León (figura 1).
Los datos empleados para hacerlo provienen de la Junta de Castilla y León y se emplea
el concepto de coeficiente PAC (coeficiente de
toneladas por hectárea que sirve para caracterizar comarcas agrarias según su rendimiento
productivo histórico). A pesar de que los datos
14
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
no sean muy actuales, la realidad nos indica
que las diferencias son insignificantes. La rentabilidad por coeficiente obtenida se puede
extrapolar al resto de España.
El resultado de analizar estos datos es el
siguiente: el 38% de la superficie tiene un
coeficiente 2,5, el 27% tiene un coeficiente
2,7, un 10% tiene un coeficiente 2,4 y otro
10% tiene un coeficiente 2,2.
Pero lo interesante es el estudio de rentabilidad por coeficientes en función del cultivo
sembrado que detallamos a continuación.
Previamente, indicamos las premisas empleadas para dicho estudio:
1. La producción de cereales, corresponde
a su coeficiente, esto es, si el coeficiente
es 2,5 el rendimiento será 2.500 kg/ha.
Si el coeficiente es de 2,2 el rendimiento
será de 2.200 kg/ha, etc. y el rendimiento del centeno híbrido, según nuestra experiencia es cuanto menos un 40% más
que el de la cebada, llegando a alcanzar
en la mayor parte de las ocasiones un
100%, sobre todo en coeficientes bajos,
aunque por prudencia consideraremos
sólo el 40% que se refleja en el cuadro I.
2. El valor de la cosecha se establece con el
precio de la campaña 2010 multiplicado por los coeficientes PAC descritos anteriormente (cuadro II).
3. Todos los gastos e ingresos se expresan
en euros/hectárea (cuadro III).
Conclusiones
Con todo ello, el resultado comparativo
entre la cebada y el centeno híbrido se expresa en la figura 2.
En el caso de la cebada, no se obtienen beneficios en todos aquellos coeficientes inferiores a 2,7.
Mientras que en el centeno ya se obtienen beneficios a partir del coeficiente 2.
Si tenemos en cuenta la superficie existente de cebada y centeno por coeficientes, y
al mismo tiempo consideramos los coeficientes en los cuales cada uno de estos cultivos
VR 332_14-15 Publirreportaje Cecosa (ABC).qxp:BASE
31/8/11
14:50
Página 15
PUBLIRREPORTAJE
FIGURA 1
FIGURA 2
Superficie de cereal por coeficientes PAC en Castilla y León.
Comparativa de beneficio de una hectárea entre cebada y centeno
híbrido en secano.
CUADRO I.
Rendimiento del cultivo de la cebada frente al centeno híbrido.
Concepto
t/ha coeficiente 1,2
t/ha coeficiente 1,5
t/ha coeficiente 1,8
t/ha coeficiente 2
Cebada
1,2
1,5
1,8
2,0
Centeno híbrido
1,68
2,10
2,52
2,80
CUADRO II.
Precio de la cosecha de cebada frente a la de centeno híbrido.
Concepto
Precio cosecha €/t
Cebada
180
Centeno híbrido
174
CUADRO III.
Gastos e ingresos del cultivo de cebada frente al de centeno híbrido.
Concepto
Semilla
Herbicidas
Abonos
Total gastos directos
Chísel
Binar
Abonar fondo
Rastra y rodillo
Aplicacion de herbicidas
Sembrar
Abonar cobertera
Cosechadora
Portes
Total labores y mano de obra
Total gastos
Cebada
30 €
48 €
183 €
261 €
42 €
24 €
12 €
24 €
10 €
36 €
10 €
50 €
6€
214 €
475 €
no es rentable (cuadro IV), podemos concluir lo siguiente:
◗ Que existen más de millón y medio de
hectáreas de cereal donde no se podría
sembrar cebada, por ser anti rentable y
solo 692.539 hectáreas donde sí sería
viable producirla con los costes y el precio de mercado descritos anteriormente.
Centeno híbrido
60 €
48 €
128 €
236 €
42 €
24 €
12 €
24 €
10 €
36 €
10 €
50 €
6€
214 €
450 €
◗
◗
CUADRO IV.
Supeficie por coeficientes del cultivo de cebada frente al del centeno
híbrido en Castilla y León.
Coeficiente Superficie
centeno
Superficie
cebada
Superficie
total de
cereales
Posible
superficie
de cebada
ruinosa
1,20
2.120
329
7.772
7.772
1,50
2.726
1.361
16.531
16.531
1,80
14.277
14.057
66.717
66.717
Posible
Superficie
de cebada
rentable
Posible
superficie
de centeno
híbrido
rentable
2,00
3.488
26.117
47.570
47.570
47.570
2,20
16.522
113.185
230.632
230.632
230.632
2,30
2.170
44.130
71.396
71.396
71.396
2,40
1.688
189.422
221.076
221.076
221.076
2,50
25.187
572.676
855.309
855.309
855.309
23.742
2,60
1.310
13.638
23.742
2,70
10.719
393.689
594.046
594.046
594.046
3,70
59
17.326
27.355
27.355
27.355
4,40
180
15.956
71.138
71.138
71.138
80.446
1.401.886
2.233.284
692.539
2.142.264
Sin embargo, el centeno podría ocupar
más de dos millones de hectáreas de cereal porque sí sería rentable.
En definitiva, el mercado potencial de lasemilla híbrida de centeno es enorme en
Castilla y León y también en el resto del
país donde los coeficientes mayoritarios
son los bajos.
◗
1.540.745
23.742
Por ello, el futuro de las semillas está
en los híbridos, que como el centeno,
demuestren que el incremento de producción del híbrido compensa sobradamente el mayor coste unitario de la semilla e incluso el menor precio de la cosecha, tal y como se plantea en este
artículo. ●
(1/Septiembre/2011) VidaRURAL
15
VR 332_16-18 Reportaje MaqCentre (ABC).qxp:BASE
31/8/11
12:30
Página 16
REPORTAJE MAQUINARIA
Su objetivo es consolidar un sistema de soporte a la competitividad e internacionalización de las empresas
Nace Maqcentre, el nuevo centro
de innovación para maquinaria
agrícola y equipos industriales
Maqcentre es una fundación privada, sin ánimo de lucro, ubicada en
el Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida. Su
objetivo principal es contribuir a la modernización y a la competitividad de las empresas mediante la creación y transferencia de
conocimiento y la prestación de servicios tecnológicos en cooperación con la Universidad, otros centros tecnológicos, así como centros de I + D, y las propias empresas.
Carlos Bernat.
Experto en maquinaria agrícola.
E
l pasado 22 de junio tuvo lugar en
Lleida la presentación oficial de las
instalaciones del Maqcentre Innova,
de la Fundación Privada del Centro
de Innovación del Sector de la Maquinaria
Agrícola y Equipos Industriales. Presidieron
el acto Ángel Ros, alcalde de Lleida y presidente del Consorcio del Parque Científico y
Tecnológico Agroalimentario de Lleida, Josep
Mª Pelegrí, conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Rural, y
16
el rector de la Universidad de Lleida, Roberto Fernández.
Esta fundación se rige por un modelo de
gobierno PPP (Public- Private Partnership)
y son patrones de Maqcentre:
◗ Asociaciones empresariales: Agracex,
Femac y Femel.
◗ Empresas privadas: Goizper SCL, Metalic, Payper, Ros Roca y Maquinaria Agrícola Solà.
◗ Instituciones públicas: Ayuntamiento de
Lleida y la Universidad de Lleida.
Las infraestructuras y equipo científico
del Maqcentre han sido cedidos por el Parque Científico Alimentario de Lleida y cons-
tan, de momento, de unos 350 metros cuadrados para oficinas y laboratorios y de una
nave para ensayos de maquinaria de 900
metros cuadrados. La inversión total realizada por el Parque supera los 2 millones de
euros.
Actualmente, el Maqcentre realiza los siguientes servicios:
◗ Desarrollo de proyectos, máquinas y
componentes.
◗ I + D competitiva, con la Universidad y
con empresas industriales.
◗ Asesoramiento en fabricación flexible
(CAM).
◗ Desarrollos para la agricultura de precisión: sensores y georreferenciación.
◗ Robótica aplicada a la agricultura.
◗ Ensayos de laboratorio y ensayos in situ.
◗ Certificación de máquinas y equipos.
◗ Transferencia tecnológica.
Y actúa en las siguientes áreas de especialización:
◗ Optimización de máquinas y componentes.
◗ Agricultura de precisión: agronomía,
sensores, etc.
◗ Nuevas aplicaciones de la robótica en
el sector agroindustrial.
◗ Eficiencia y seguridad en la aplicación
de productos fitosanitarios en la agricultura.
◗ Ensayos de desarrollo y mejora de maquinaria agrícola e industrial.
Las aspiraciones del Maqcentre, en la
actualidad, pueden concretarse en los siguientes puntos:
◗ Consolidar un sistema de soporte a la
competitividad e internacionalización de
las empresas mediante la innovación y
el desarrollo tecnológico.
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
AS_218
VR 332_16-18 Reportaje MaqCentre (ABC).qxp:BASE
31/8/11
12:30
Página 17
Las cosechadoras del futuro
¿Se pregunta usted si dispone de la solución de recolección
adecuada para cubrir sus actuales necesidades? ¿Qué necesita
usted en su próxima cosechadora?
En John Deere, nos hemos planteado la misma pregunta por
medio de numerosos grupos de contacto con clientes y de
miles de entrevistas realizadas a clientes potenciales.
El resultado ha sido uno de los mayores, si no el mayor
despliegue de presentación de nuevos productos de la historia
de John Deere.
JohnDeere.com
AS_2185_1_ES_210x280.indd 1
AS2185.1 ES
¿Desea usted conocer las cosechadoras del futuro? Acuda hoy
mismo al concesionario John Deere de su zona.
21.07.2011 12:31:22 Uhr
VR 332_16-18 Reportaje MaqCentre (ABC).qxp:BASE
1/9/11
12:01
Página 18
REPORTAJE MAQUINARIA
El alcalde de Lleida, Ángel Ros, pronunciando unas palabras de bienvenida junto al
conseller de Agricultura, al rector de la Universidad de Lleida y al director del Parque
Científico y Tecnológico.
Sistema de control de los esfuerzos transmitidos a través de la toma de fuerza.
◗
◗
Contribuir al crecimiento del tejido agroindustrial.
Ser un centro tecnológico de referencia a
nivel estatal e internacional.
Visita al centro
De las palabras de las personas que
presidieron el acto, así como de la información escrita que nos fue facilitada, hemos
entresacado estos puntos que nos han parecido los más representativos. También nos
parece muy interesante resaltar las palabras
del conseller de Agricultura con referencia
al hecho de que existiendo ya, en Lleida, el
Centro de Mecanización Agrícola, creado por
la Generalitat de Cataluña, sería muy intere18
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
Vista general de la nave de ensayos de maquinaria durante la visita.
El director científico y técnico de Maqcentre, Joan Roca, junto al director científico
del Parque Científico y Tecnológico, Santiago Planas, miembro además del Consejo de
Técnico-Científico de Vida Rural.
sante trasladar el Centro de Mecanización
al Maqcentre y a partir de ahora trabajar
conjuntamente en la certificación de maquinaria y como laboratorio de referencia a nivel estatal y europeo, con un tema prioritario: la maquinaria para la aplicación de tratamientos fitosanitarios.
La visita, bajo la guía discreta y eficaz
del personal del centro encabezados por su
director científico y técnico, Juan Roca, fue
también muy interesante, y de entre las
pruebas que pudimos ver durante el recorrido cabe destacar:
◗ Sistemas de medida de potencia en
ejes de transmisión, concretamente en
la toma de fuerza de un tractor acoplado a un cultivador rotativo.
◗
Cargas sobre las ruedas del tractor en
las distintas posiciones del apero suspendido para conocer el reparto de cargas.
◗ Ensayo de instalaciones y elementos
oleohidráulicos y neumáticos.
◗ Pruebas de componentes y máquinas
en condiciones ambientales controladas.
◗ Medida y análisis de vibraciones y ruido
en máquinas.
Salimos convencidos, en definitiva, de
que se ha puesto en marcha un equipamiento fundamental para una parte tan importante de la agricultura, como es la maquinaria, su correcto funcionamiento y su
seguridad. ●
VR 332_16-18 Reportaje MaqCentre (ABC).qxp:BASE
1/9/11
12:01
Página 19
VR 331_20-27 Reportaje Olivar (ABC).qxp:BASE
REPORTAJE
31/8/11
12:34
Página 20
OLIVAR
Diseño de las plantaciones y técnicas de cultivo en los valles de Catamarca, La Rioja y San Juan
Características del olivar
de los valles áridos
del noroeste de Argentina
Como continuación del artículo publicado en el pasado número de
Vida Rural sobre Condicionantes del cultivo del olivo en los valles
áridos del noroeste de Argentina, en este número se amplía la información dedicando estas páginas al diseño de las plantaciones de
olivar, material vegetal y los marcos de plantación y sistemas de
conducción utilizados, así como a las técnicas de cultivo, la elaboración del aceite y su comercialización.
M. Gómez del Campo1, A. Morales-Sillero2,
F. Vita Serman3, M. C. Rousseaux4 y
P. S. Searles4.
Diseño del olivar
(1)
El panorama varietal se vio modificado
cuando fue necesario importar gran cantidad
de material vegetal para poder llevar a cabo
las plantaciones acogidas a las Leyes de Diferimientos Impositivos. Sólo en 1997 se importaron 12 millones de olivos pertenecientes a más de treinta variedades, aunque pos-
Dpto. Producción Vegetal: Fitotecnia. Universidad Politécnica
de Madrid.
(2)
Dpto. Ciencias Agroforestales. Universidad de Sevilla.
(3)
Estación Experimental Agropecuaria San Juan, INTA. Argentina.
(4)
CRILAR-CONICET, Anillaco, La Rioja. Argentina
E
n las plantaciones tradicionales de los
valles Cordilleranos, el material vegetal
procedía a menudo de semilla o bien
de la propagación vegetativa de determinados individuos procedentes fundamentalmente de la variedad Arauco para mesa (foto
1). En menor medida se plantó Arbequina,
Frantoio y Picual para aceite. Los frutos de la
variedad Arauco se caracterizan por la elevada
resistencia al desprendimiento, gran tamaño
(similar a los de Gordal de Sevilla), elevada relación pulpa/hueso y una consistencia de la
pulpa que permite diversas preparaciones, si
bien dada la asimetría del hueso es difícil su
deshuesado (Barranco y col., 2000). Esta descripción coincide con la variedad Azapa, de
Chile, así como con Sevillana, de Perú. Bajo la
denominación Arauco hay, además, algunas
diferencias genéticas entre zonas, encontrándose, por ejemplo, Arauco riojano, que es diferente de la del resto del país.
20
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
Material vegetal
teriormente se notó cierta preferencia hacia
las que son internacionalmente conocidas
por la calidad de sus aceitunas o aceites, en
concreto Manzanilla de Sevilla, para mesa, y
Arbequina, Frantoio, Leccino y Picual, para
aceite. En algunos casos, hubo poco control
sobre la importación de plantas procedentes
de viveros de la Cuenca Mediterránea, lo que
provocó que algunas parcelas fueran plantadas con variedades mezcladas.
Además, algunas de las variedades plantadas no habían sido previamente evaluadas
en la región, habiéndose comprobado en el
transcurso de los años que no se adaptaban
bien a unas determinadas condiciones climáticas. Los casos más llamativos han sido
las plantaciones de Frantoio, Empeltre y Leccino en los valles de Catamarca, La Rioja Capital y San Juan, donde estas variedades no
florecen o lo hacen algunos años pero sin lograr el cuaje del fruto. Las plantaciones de
Foto 1. Olivo Cuatricentenario de la variedad Arauco, actualmente declarado Monumento Histórico Nacional.
VR 331_20-27 Reportaje Olivar (ABC).qxp:BASE
31/8/11
12:34
Página 21
REPORTAJE
OLIVAR
Foto 2. Punto de injerto de un olivar de Frantoio en el Valle Central de Catamarca, que tuvo que ser injertado con Hojiblanca (izda.) y detalle del injerto de púa
(drcha.). Las necesidades de horas-frío de Frantoio no se cubren en los valles más cálidos, por tanto los árboles no florecen.
Picual también presentan algunas dificultades en la floración por falta de frío invernal.
Como ya se ha comentado, hay evidencias
de que estas variedades no reciben suficientes horas de frío para salir de la latencia invernal y continuar con el proceso de diferenciación de las estructuras florales. Actualmente, estas variedades están siendo
injertadas o directamente reemplazadas por
Arbequina, Arauco y Hojiblanca (foto 2).
Las nuevas plantaciones olivareras fueron
diseñadas con variedades polinizadoras, principalmente en el Valle Central de Catamarca y
La Rioja Capital. Las variedades de olivo son
parcialmente autoestériles, esto quiere decir,
que el polen de algunas variedades tiene di-
ficultades para fecundar óvulos de flores de la
misma variedad, en comparación con polen
procedente de otra variedad. Basándose en
este aspecto fisiológico del olivo, es frecuente el cultivo de más de una variedad en la
misma parcela en algunos países olivareros,
como Italia. Sin embargo, en España el diseño de las plantaciones no lo tiene en cuenta,
ya que en el olivar tradicional era común la
plantación de variedades mezcladas. A pesar
de esto, no hay criterios consensuados del diseño óptimo para asegurar una adecuada polinización en las plantaciones argentinas. Así,
por ejemplo, las plantaciones de variedades
de mesa suelen tener filas de árboles de Arbequina, como variedad polinizadora, y las
Foto 3. Poda en vaso en una plantación de Aloreña plantada a un marco de 8 x 4 m,
injertada sobre Frantoio, en el Valle Central de Catamarca. La falta de iluminación
ha provocado defoliación y pérdida de frutos en las partes bajas de la copa.
plantaciones de Arbequina suelen hacerse
con Hojiblanca o Picual como polinizadores,
ocupando una pequeña superficie que, a menudo, se encuentra exclusivamente en las lindes de las parcelas.
Las variedades cultivadas varían entre provincias. Así, por ejemplo, en la provincia de Catamarca la mayoría de la producción es de variedades aceiteras, principalmente Arbequina,
por su precoz entrada en producción y la aceptación de su aceite en los mercados internacionales. Tanto en el Valle Central de Catamarca como en La Rioja Capital, hay un alto porcentaje de producción de variedades aceiteras
que, no obstante, tienen bajo rendimiento industrial de aceite (10-14%) debido a las altas
Foto 4. Olivos de Arbequina podados mecánicamente en el Valle Central de
Catamarca para permitir el paso de la maquinaria y facilitar la recolección. Antes
de la poda habían alcanzado más de 5 m de alto.
(1/Septiembre/2011) VidaRURAL
21
VR 331_20-27 Reportaje Olivar (ABC).qxp:BASE
REPORTAJE
31/8/11
12:34
Página 22
OLIVAR
temperaturas durante la síntesis de aceite. Por
razones de rentabilidad, Picual es considerada
hoy día una variedad de doble aptitud, con una
gran parte de la producción orientada a aceituna de mesa.
En el conjunto de la provincia de La Rioja,
el 60% del olivar se dedica a mesa, siendo las
variedades Manzanilla y Arauco las principales;
en una pequeña superficie se cultiva Aloreña.
La variedad Manzanilla desplazó a la Arauco,
en cuanto a superficie, por la extensión que supusieron las plantaciones que se acogieron a
las Leyes de Diferimientos Impositivos. La Manzanilla se impuso en estas nuevas plantaciones por la gran reputación que tiene a nivel internacional. Sin embargo, la variedad Arauco
mantiene su importancia por la fuerte demanda del mercado argentino y brasileño. Dentro
de la denominación Manzanilla se incluyen, no
obstante, varios tipos que seguramente sean
variedades diferentes, como son Manzanilla de
Sevilla, Manzanilla Criolla, Manzanilla Fina,
Manzanilla Reina, Manzanilla Común, Manzanilla Aceitera, Manzanilla Denté, Manzanilla Californiana y Manzanilla israelí.
La variedad de aceite principal en La Rioja
es Arbequina, aunque también se cultiva Picual,
Coratina y Barnea. Al sur, en San Juan, donde el
clima es menos caluroso, el 70% de la superficie olivarera destina la aceituna a la producción
de aceite. La variedad principal es Arbequina
(60% de la superficie), seguida de Manzanilla
de Sevilla (10%). Las variedades minoritarias
son Changlot Real (mesa), Picual, Hojiblanca y
Arauco. Las variedades en clara expansión son
Coratina, Arbequina y Hojiblanca.
Foto 5. Plantación de Arbequina a un marco de 6 x 4
m, en Chilecito (La Rioja), diseñada para la
recolección con vibrador de tronco. El excesivo
crecimiento vegetativo de los olivos obligará a
eliminar filas alternas para permitir la entrada de
luz en las zonas bajas y la recolección mecanizada.
Marcos de plantación
y sistemas de conducción
Las densidades de plantación en las fincas establecidas por las Leyes de Diferimientos Impositivos se sitúan generalmente entre
250-330 olivos/ha. Normalmente, los marcos de plantación son 7-8 m entre filas y 45 m entre árboles. En los últimos años, especialmente en San Juan, se tiende a incrementar la densidad de plantación utilizando
marcos de hasta 6 x 2 m (aproximadamente 800 olivos/ha), e incluso 4-3,5 x 1,5 m
(entre 1.600 y 1.900 olivos/ha). Este aumento de la densidad de plantación está
asociado, en parte, a los aumentos en los
costos de recolección manual y la necesidad económica de mecanizar la cosecha
con vibradores, vendimiadoras, u otras má-
quinas como Colossus o la máquina del café de Jacto.
Los olivares fueron diseñados sin prever
que el crecimiento vegetativo iba a ser superior al de la Cuenca Mediterránea. Los olivos
se formaron en vaso (foto 3), pero el excesivo vigor ha provocado, en algunos casos, que
la vegetación de los árboles se junte y se lleguen a formar setos de 5,5 m de alto y 4 m
de ancho. El gran tamaño que alcanzan encarece considerablemente algunas operaciones de cultivo, como la recolección y la poda,
y no revierte generalmente en una mayor producción debido a la falta de iluminación de
hojas y frutos y a la competencia entre el
desarrollo de estos últimos y el crecimiento
vegetativo. La altura de los setos suele, por
tanto, rebajarse mediante podadoras (operación denominada topping) a unos 3,5 m, para que la luz llegue a las paredes laterales y
se consiga abaratar la recolección (foto 4).
Aún así, en algunos casos llegan a cerrarse
las partes altas de la copa y es necesario el
arranque de filas completas (foto 5).
Técnicas de cultivo
Manejo del suelo
Debido al gran tamaño de las explotaciones y a que el olivar se cultiva en regadío, en
general los agricultores prestan poca atención al manejo del suelo y al control de las
malas hierbas. La técnica más utilizada es,
no obstante, un sistema mixto de aplicación
de herbicidas en la línea y cubierta vegetal,
natural o sembrada, en la calle durante todo
Foto 6. Manejo del suelo con cubierta vegetal en la calle en olivares de Arbequina en el Valle Central de Catamarca.
22
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
VR 331_20-27 Reportaje Olivar (ABC).qxp:BASE
31/8/11
12:34
Página 23
REPORTAJE
Foto 7. Suelo desnudo en la calle en una finca de
Manzanilla de Sevilla en Aimogasta (La Rioja) por el
bajo nivel de precipitación (<100 mm/año).
La zona donde se encuentran los ramales de riego
se mantiene libre por el empleo de herbicidas.
el año (foto 6). Dicha cubierta se mantiene
a una determinada altura para evitar que florezca y semille, mediante el uso de desbrozadoras o aplicaciones de herbicidas de contacto. En lugares donde la precipitación es
mínima (<100 mm/año), no hay prácticamente desarrollo de la cubierta en la calle
(foto 7).
Riego
Los valles Cordilleranos disponen, hasta
la fecha, de suficiente agua para el riego, principalmente subterránea, de calidad media. La
mayor restricción a su uso suele ser el coste
de bombeo. En algunos casos, hay competencia por la electricidad entre las fincas y las
zonas urbanas en los meses del verano, lo
que limita el consumo de electricidad y, por
tanto, el riego en las fincas en dicha época.
La mayoría de las explotaciones basan el
cálculo de las dosis de riego en las recomendaciones de FAO para el método de coeficientes de cultivo (0,70-0,75), lo que supone
aplicar entre 1.000-1.200 mm de agua a lo
largo de todo el año (10.000-12.000 m3/ha).
La estrategia de riego para la que se calcularon estos coeficientes, busca satisfacer las
necesidades de agua del olivo, por ello el cultivo dispone de agua fácilmente utilizable durante todo el ciclo. Debido a las temperaturas
tan suaves, esta alta disponibilidad de agua
durante todo el año provoca un excesivo crecimiento vegetativo y problemas para la entrada en reposo. En diversos ensayos realizados en olivo, se ha observado que aplicando
riegos deficitarios en determinadas fechas, se
provoca un estrés hídrico moderado que reduce el crecimiento vegetativo sin afectar a la
producción o, incluso, incrementándola. El
crecimiento vegetativo puede controlarse reduciendo las aportaciones de agua en fechas
en las que no interfiere con el crecimiento del
fruto y la síntesis de aceite, como es desde final de cuajado hasta máxima síntesis de
aceite. Por otro lado, el estrés hídrico después
de la cosecha fuerza al árbol a entrar en reposo y permite la diferenciación de las flores,
aspecto que no se consigue por las temperaturas suaves del otoño e invierno.
Fertilización
La práctica de la fertilización suele ser
empírica, como aún sigue ocurriendo en muchas plantaciones en los países tradicionalmente productores y, a menudo, está condi-
OLIVAR
cionada a los recursos económicos disponibles. Son frecuentes las aplicaciones de nitrógeno, fósforo y potasio. El exceso de abonado, particularmente el nitrogenado, ocurre
en algunas fincas para asegurar elevadas
producciones, por lo que, junto con el efecto
del clima y las altas dosis de riego, contribuye al excesivo vigor de los olivos. Los abonos
suelen aplicarse mediante fertirrigación o
bien vía foliar.
El análisis foliar no siempre se utiliza como herramienta de diagnóstico del estado
nutritivo de la plantación, y cuando se hace,
la época de muestreo de las hojas no siempre es óptima. Así, por ejemplo, son frecuentes los muestreos de hojas en invierno, argumentándose que es el momento en el que
los nutrientes se encuentran en condiciones
estables, algo que no es necesariamente
cierto en los valles cálidos de Argentina. Los
análisis deben hacerse en hojas de brotes
del año en verano, coincidiendo con el endurecimiento del hueso (julio en el hemisferio
norte), época para la cual están referidos los
niveles críticos de nutrientes en olivo.
Una cuestión importante a resolver es la
determinación del momento idóneo para el
muestreo en los diferentes valles de Argentina, ya que el ciclo del olivo es generalmente
más largo que en los países tradicionalmente olivareros. En algunas plantaciones son
frecuentes las deficiencias en magnesio especialmente en la variedad Arbequina, las
cuales suelen estar relacionadas con los elevados contenidos en carbonato cálcico de
los suelos. En San Juan, hay suelos con nive-
Foto 8. Recolección por ordeño de la variedad Arbequina en una plantación del Valle Central de Catamarca.
(1/Septiembre/2011) VidaRURAL
23
VR 331_20-27 Reportaje Olivar (ABC).qxp:BASE
REPORTAJE
31/8/11
12:34
Página 24
OLIVAR
Foto 9. Vibrador de tronco para la cosecha de aceituna para aceite. Se está utilizando exitosamente aún en árboles de gran porte (hasta 5 m de altura) siempre que la
poda sea adecuada para transmitir la vibración.
les altos en potasio, pero deficientes en fósforo, lo que a menudo ocasiona deficiencias.
Plagas y enfermedades principales
Hasta la fecha los olivares no sufren problemas sanitarios de gran importancia que
no puedan ser controlados con métodos químicos. Las principales plagas son mosca
blanca de los fresnos (Siphoninus phillyreae); eriófidos (Aceria oleae y Oxycenus maxwelli) y cochinilla de la tizne (Saissetia oleae). Existen parcelas afectadas por nemátodos o los hongos Verticillium dahliae y
Phytophthora spp., aunque son escasas. La
aparición de estos dos últimos suele estar relacionada con el escaso control sanitario de
los viveros en los que se adquiere el material
vegetal.
Recolección
En los valles Cordilleranos, la recolección
se realiza durante más de cinco meses, iniciándose en febrero en las plantaciones de
aceituna de mesa y continuando hasta junio
o julio, en las de aceite. Entre las variedades
de mesa, la primera variedad que se recoge
es Aloreña, cuya cosecha comienza a principios de febrero, seguida por Manzanilla de
Sevilla; y un mes más tarde se cosechan
Arauco y Picual, cuando se destinan a aceituna verde sevillana, y dos meses más tarde
cuando se destinan a aceituna negra en salmuera. La recolección para aceite comienza
con Arbequina durante abril y mayo (dependiendo de la zona y la capacidad de las al24
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
mazaras). Conjuntamente se cosechan Changlot Real, Frantoio, Leccino y Farga. Un mes
más tarde, se recogen Barnea, Coratina y Arbosana, mientras que Picual para aceite se
cosecha a partir de junio.
Aunque los marcos de plantación elegidos en muchas plantaciones de olivo para
almazara (7-8 x 4-5 m) admitían, en un principio, la recolección mecanizada de las cosechas, ésta se realiza en muchos casos a mano, por ordeño, sin el uso de varas, pero con
la ayuda de grandes escaleras, dado el gran
tamaño que alcanzan los olivos (foto 8). Las
necesidades de mano de obra, que procede
cada vez más de otras provincias del norte,
como Salta, Jujuy y Tucumán, y de Bolivia, así
como el incremento en los costes de contratación (en la actualidad puede suponer el
60% de los costes totales de producción) están haciendo que los olivareros estén considerando imprescindible la mecanización de
la recolección. Algunas fincas disponen de vibradores de tronco (foto 9) o máquinas del
café de Jacto, que pueden recolectar los olivos menos vigorosos, si bien la recolección
es a veces difícil por la inadecuada formación de los árboles. En la actualidad se están
desarrollando máquinas de gran tamaño de
la marca Colossus (foto 10). En el caso de la
aceituna de mesa, ésta pierde calidad cuando es recolectada a máquina, por lo que en
unos años la recolección será un gran problema si siguen aumentando sus costes. En
particular, la provincia de La Rioja será altamente dependiente de la mano de obra, por
la extensa superficie destinada a aceituna de
mesa.
Producción y calidad
En términos generales, la producción media de aceituna en fincas bien manejadas se
sitúa alrededor de 10.000 kg/ha llegándose
a alcanzar, en años de alta carga, hasta
20.000 kg/ha. En lo que se refiere a la producción de aceite, destaca el comportamiento de la Arbequina, cuyo rendimiento graso,
aun siendo mayor en San Juan (16%) que en
La Rioja y Catamarca (12%), es bastante bajo comparado con el alcanzado en diversas
zonas olivareras de España, en las que fácilmente se alcanza el 18% e incluso el 22%.
Las altas temperaturas que dificultan la síntesis de aceite parecen constituir la causa
más probable, aunque otros factores, como
las altas cantidades de riego aplicadas, también deben ser considerados. Esto último se
debe a que, por lo general, el productor que
vende su aceituna al peso no deja de regar
antes de la cosecha y la aceituna llega a la
almazara con un alto nivel de humedad, el
cual baja la eficiencia de extracción de aceite. En el caso del efecto de la temperatura,
en un estudio de zonificación realizado en
distintas zonas agroecológicas del valle de
Tulúm (San Juan), se observó que la variedad Arbequina aumenta sus niveles de síntesis de aceites hacia el sur del valle donde las
temperaturas son más bajas.
El aceite obtenido de algunas variedades
VR 331_20-27 Reportaje Olivar (ABC).qxp:BASE
31/8/11
12:34
Página 25
REPORTAJE
no siempre cumple con los parámetros exigidos por el Consejo Oleícola Internacional
(COI) para el aceite de oliva virgen extra. Por
ejemplo, la variedad Arbequina suele dar
aceites con bajas concentraciones de ácido
oleico (<55%) en La Rioja Capital y en el valle Central de Catamarca, aunque en zonas
mas frías, como San Juan, alcanzan valores
superiores al límite. Este bajo contenido de
ácido oleico está relacionado con la evolución de su composición durante la acumulación de aceite. Así, en variedades como Arbequina y Arauco, el aceite de frutos cosechados del árbol tiene un 70% de oleico un
mes después del endurecimiento del hueso,
pero éste disminuye progresivamente durante la maduración de la aceituna hasta alcanzar valores cercanos al 55% cuando se completa la síntesis de aceite. Otras variedades
como Coratina y Picual, presentan un contenido de oleico alto (alrededor de 70%) y
constante durante toda la maduración (Deborah Rondanini, comunicación personal).
El campesterol y las ceras son otros compuestos cuyos niveles a menudo no son
aceptados por la normativa del COI al encontrarse en concentraciones superiores a las
permitidas. En el caso de los polifenoles, las
altas temperaturas y las abundantes dosis
de riego durante la maduración reducen el
contenido en polifenoles totales en el aceite,
si se compara con las zonas olivareras de España. Experiencias con riego deficitario durante el periodo de maduración de la fruta
han permitido aumentar hasta un 30% el
OLIVAR
de peróxidos y la estabilidad oxidativa, se encuentran generalmente dentro de los parámetros propuestos por el COI (Ceci y col.
2004, Ceci y Carelli, 2007).
En cuanto a la calidad de la aceituna de
mesa destaca la variedad tradicional de la
zona (Arauco), muy demandada por el gran
tamaño de las aceitunas, que son preparadas en verde al estilo sevillano o negras naturales, aunque tienen limitado su mercado
por la dificultad del descarozado (deshuesado). Además, la incorporación de Manzanilla
de Sevilla en las nuevas fincas ha facilitado,
a exportación a mercados nuevos, como
EE.UU. y Canadá, que tradicionalmente no
importaban aceitunas de Argentina.
Foto 10. Cosechadora cabalgante (Colossus) para
variedades de aceite. Puede cosechar árboles de
hasta 4 m en altura y 4 m en diámetro.
contenido de polifenoles totales.
En algunos casos, la larga distancia
(100–500 km) que recorren las aceitunas
entre la finca y la almazara, donde finalmente son procesadas, afectan también a la calidad de los aceites, que algunas veces tienen valores de acidez por encima del estándar para aceite extra virgen (0,8 %). Estos
niveles no están relacionados, sin embargo,
con la fecha de recolección o el índice de
madurez (Rondanini y col., 2007). Otros parámetros de calidad, como los coeficientes
de extinción específica K232 y K270, el índice
Industria y comercialización
Argentina produjo 27.000 t de aceite en
la campaña de 2007/08. El incremento de
la producción en los últimos años ha ido
acompañado por el aumento de la capacidad de molturación. Las almazaras, en su
mayoría modernas, utilizan el sistema de dos
fases. La mayor parte del aceite (69% en
2007/08) se exporta a otros países ya que
el elevado coste comparado con aceites de
semilla frena su consumo. Su precio es 5-6
veces el del aceite de semilla nacional de soja y girasol. Así, frente a 24,2 kg aceite de
oliva/cápita que se consumen en Grecia, o
12,3 kg/cápita en Italia y España, en Argentina sólo se consume 0,1 kg/cápita.
La mayor parte del aceite exportado se
VR 332_20-27 Reportaje Olivar (ABC).qxp:BASE
REPORTAJE
1/9/11
10:38
Página 26
OLIVAR
Foto 11. Moderna planta de aderezo de aceituna en Aimogasta (La Rioja).
vende a granel, siendo EE.UU. el principal
destino de la producción (40%), seguido de
Brasil (25%).
En cuanto a la aceituna de mesa, Argentina producía unas 30.000 t a principios de los
90, principalmente de la variedad Arauco,
aderezadas fundamentalmente en verde y, en
menor medida, en negro natural. En 2007/08
la producción alcanzó 100.000 t, procedentes mayoritariamente de Manzanilla de Sevilla,
lo que ha obligado al sector a modificar sus
técnicas de elaboración, al ser la piel de su
fruto más delicada en el manejo y en el cocido. Las modernas instalaciones de aderezo
(foto 11) permiten al sector obtener un producto de alta calidad reconocido a nivel internacional. El nivel de concentración de la
producción es muy elevado, ya que aunque
hay registradas más de 90 empresas de
transformación, solo cuatro empresas aderezan el 70% de la producción. El 90% de la
producción de aceituna de mesa se exporta,
siendo el principal destino Brasil (80%), seguido de EE.UU.
Fortalezas y debilidades
Los valles Cordilleranos cuentan con una
gran extensión de tierra prácticamente llana
o con pendientes moderadas, que no ha sido
cultivada previamente, por tanto libre de patógenos. Los suelos son de texturas gruesas
muy adecuadas para el olivo, siempre que se
disponga de agua para riego. Para la implantación de nuevos olivares se dispone de la
26
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
información procedente de las plantaciones
actuales, lo que permite realizar una adecuada elección de la variedad a cultivar; a su
vez, el sector viverístico que se ha desarrollado en los últimos años produce planta de
calidad para satisfacer las necesidades de
las nuevas plantaciones.
Las condiciones climáticas de los valles
más elevados de las provincias de Catamarca, La Rioja y San Juan son idóneas para el
desarrollo del olivo, por tanto muy interesantes para el cultivo de variedades de almazara de gran calidad. Los valles más cálidos
probablemente deban centrarse en la producción de aceituna de mesa, aplicando estrategias de riego deficitario, especialmente
en otoño e invierno, para forzar el reposo invernal necesario para alcanzar una elevada
floración. Sólo las variedades aceiteras con
elevado contenido en polifenoles y oleico
(como Picual y Coratina) podrán cultivarse en
estos valles más cálidos.
La buena aptitud para el aderezo de las
variedades de mesa cultivadas en la región
(Arauco y Manzanilla) y las modernas instalaciones de la industria, han conseguido que
la aceituna de mesa de Argentina alcance
una gran reputación en el mercado internacional. Sin embargo, en el caso del aceite,
varios son los puntos críticos que deberán
ser revisados. A pesar de que las almazaras
cuentan con modernas instalaciones, las elevadas temperaturas durante la síntesis de
aceite y la recolección provocan que los aceites de algunas variedades presenten bajas
concentraciones de oleico y sean poco estables. Para conseguir aceite de calidad, la fecha de recolección debería adelantarse y la
distancia entre el olivar y la almazara debe
ser la mínima posible, para que no se produzcan fermentaciones durante el tiempo
que se tarda en iniciar la molturación. Si se
redujera el riego antes de recolección, las
pastas no serían tan húmedas y, por tanto,
se incrementarían tanto los rendimientos de
extracción como el contenido en polifenoles.
La pertenencia a organismos internacionales y la estructura asociativa del sector son
aspectos positivos en el desarrollo de la olivicultura. En mayo de 2009, Argentina entró
como miembro del COI, lo que le permitirá
participar en las decisiones que se adopten
sobre políticas del aceite de oliva, beneficiarse de la cooperación técnica internacional, y
participar en campañas de promoción. Además, hay varios grupos nacionales de investigación científica y técnica en el noroeste de
Argentina que están trabajando junto con el
sector privado (como cámaras olivícolas provinciales y otros grupos de productores como el movimiento del Consorcio Regional de
Experimentación Agropecuaria, CREA) para
mejorar el manejo del cultivo.
En términos generales, el manejo del olivo en las condiciones climáticas de los valles áridos del noroeste de Argentina presenta dos retos: control del vigor y resistencia a
los vientos fríos del sur. El exceso de vigor
provoca que los olivos alcancen un gran tamaño y que la recolección resulte altamente
VR 332_20-27 Reportaje Olivar (ABC).qxp:BASE
1/9/11
10:38
Página 27
REPORTAJE
costosa. El control del riego y del abonado
nitrogenado, junto con la ejecución de podas
adecuadas, permitirán obtener copas en las
que se pueda mecanizar la recolección o, al
menos, reducir su costo, en caso de que dicha recolección sea manual. Los vientos procedentes del Polo Sur en el invierno provocan graves daños en aquellas plantas no endurecidas o con la aceituna no recolectada,
por tanto, adelantar la parada invernal recortando los riegos y el abonado ayudarán a que
se desencadene el proceso de lignificación.
Igualmente el adelanto de la recolección será necesario. En los valles más fríos, las nuevas plantaciones no deberán situarse en las
partes más bajas, sino en los piedemonte.
El último aspecto a destacar es la disponibilidad de agua de riego. En los valles
en los que el agua es subterránea, los acuíferos cada vez se encuentran más profundos, por lo que la sustentabilidad del cultivo
puede ser amenazada en las próximas décadas si no se alcanza un mejor control del
uso de agua. ●
OLIVAR
Agradecimientos
Este artículo se pudo escribir gracias al apoyo de varias entidades. La Universidad Politécnica de Madrid ha financiado la colaboración de su profesorado con el CRILAR (Acción complementaria AL09-PAC-10 y Proyecto-Semilla AL10-PID-20). La Consejería de Innovación,
Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha financiado la colaboración a través de programa de Incentivos a Actividades de Carácter Científico y Técnico (Convocatoria 1/2009). La estancia de las profesoras Gómez-del-Campo y Morales-Sillero en La Rioja y Catamarca fue financiada por la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina (PICT 2005 No
32218). La estancia en San Juan fue financiada por la empresa Agromillora Andina.
Este artículo ha sido publicado en la revista Olivae nº114.
Bibliografía ▼
Barranco D., A. Cimato, P Fiorino, L. Rallo, A. Touzani, C. Castañeda, F. Serafín e I. Trujillo. 2000. Catálogo mundial de
variedades de olivo. Ed. Consejo Oleícola Internacional. Madrid. 360 pp.
Ceci L., M. Santa Cruz, M. Melgarejo, O. Moro y A. Carelli. 2004. Calidad de aceites de oliva varietales argentinos. Índices de calidad. Aceites & Grasas 57: 648-653.
Ceci L. y A. Carelli. 2007 Characterization of Monovarietal Argentinian Olive Oils from New Productive Zones. J Am Oil
Chem Soc 84:1125–1136
Rondanini D., Ruiz D., Del Carril D., Araujo S., García E., Rousseaux M.C. 2007. Caracterización de los aceites varietales de oliva virgen elaborados en los valles cálidos de la La Rioja (Argentina). Campañas 2005 y 2006. Aceites & Grasas 69: 654-659.
VR 332_28-32 Cultivos frutales (AB).qxp:BASE
CULTIVOS
31/8/11
16:33
Página 28
FRUTALES
Importancia de la elección del patrón adecuado para desarrollar una fruticultura de calidad
Susceptibilidad de patrones
de frutales de hueso frente a la
infección natural de la sharka
Plum pox virus (PPV) es el agente causal de la sharka o
viruela del ciruelo, la enfermedad viral más importante que
afecta a los frutales de hueso. La sharka es transmitida
mediante injerto y de forma natural por pulgones de modo no
persistente (una simple picadura de prueba puede inocular el
virus). El control de la enfermedad en vivero es fundamental
para impedir su dispersión a zonas libres de la misma y para
impedir la dispersión de nuevos aislados a larga distancia.
El uso de patrones resistentes o poco susceptibles al virus
de la sharka es una posible estrategia de control de la
enfermedad. En este trabajo se revisa la susceptibilidad
natural frente a aislados virales PPV-Dideron (D), el único
en dispersión en España, de los principales patrones
de frutales de hueso utilizados en la fruticultura española.
Eduardo Vidal (1), Aránzazu Moreno (2),
Edson Bertolini (1), Mª Carmen Martínez (1),
Mariano Cambra (1).
(1)
Centro de Protección Vegetal y Biotecnología. Instituto
Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Moncada, Valencia.
(2)
Departamento de Protección Vegetal. Instituto de Ciencias
Agrarias (ICA-CSIC). Madrid.
E
spaña es uno de los principales productores de frutales de hueso de la
Unión Europea. Según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino las producciones totales de
frutales de hueso (incluyendo únicamente,
albaricoquero (Prunus armeniaca), ciruelo
(ciruelo europeo –P. domestica– y ciruelo japonés –P. salicina–) y melocotonero (P. persica) se cifraron en 1.552.347 toneladas en
el año 2008 (MARM, 2010).
La propagación de árboles frutales me28
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
entre cinco y ocho años hasta que llegan a la
fase adulta. Durante este período presentan
unas características juveniles no deseables
como espinas, alto vigor, incapacidad de producir flores etc., que son incompatibles con
la explotación comercial. Además, la composición genética de la mayoría de los árboles
frutales es muy heterocigota y, por tanto, las
características deseadas se pierden al ser
propagados mediante semilla. Debido a esto,
surge la necesidad de propagar árboles genéticamente uniformes o clones procedentes
de un solo individuo de interés. Así, la mayoría de los árboles frutales están compuestos
por dos partes, una parte aérea compuesta
por la variedad (clon de una variedad de interés por sus frutos) y otra parte directamente relacionada con el suelo, el patrón o portainjerto.
El patrón juega un papel muy importante
en el desarrollo del árbol y por tanto en su
producción, puesto que se trata de la parte
subterránea adaptada al suelo, la cual proporciona agua, nutrientes al resto de la planta y resistencia o tolerancia a la sequía, al
exceso de agua y a las enfermedades del
suelo. Muchas características hortícolas de
una variedad, se han descrito más de veinte,
se ven influenciadas por el patrón seleccionado. Por lo tanto, una correcta elección del
patrón es fundamental para lograr una producción de calidad.
Sintomatología típica producida por el virus de la
sharka en hojas del patrón Nemaguard.
La enfermedad de
la sharka en frutales de hueso
diante semilla tiene dos grandes inconvenientes. Los árboles frutales procedentes de
semilla (francos) deben de cumplir un período de juvenilidad que normalmente oscila
La sharka es la principal enfermedad viral que afecta a los frutales de hueso. La
enfermedad se ha extendido desde Europa
a las zonas productoras de frutales de hueso más importantes, exceptuando Austra-
VR 332_28-32 Cultivos frutales (AB).qxp:BASE
31/8/11
16:33
Página 29
CULTIVOS
lia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y California
(EE.UU.) (García y Cambra, 2007). La rápida dispersión de Plum pox virus (PPV) a lo
largo de la geografía mundial se debe, principalmente, al tráfico de material infectado, a la fácil transmisión por injerto y a la
eficaz transmisión natural producida por
sus vectores naturales, los pulgones.
El agente causal de la sharka es Plum
pox virus (PPV), perteneciente al género
Potyvirus. Su transmisión natural es mediante pulgones de forma no persistente
(es suficiente una picadura de prueba para
transmitir el virus) siendo sus principales
especies vectoras Myzus persicae Sulzer y
Aphis spiraecola Pagenstecher, aunque
otras especies lo pueden transmitir con
menor eficacia como A. gossypii Glover, A.
fabae Scopoli y A. craccivora Koch (Labonne et al., 1995).
Se han descrito siete tipos del virus de
la sharka. De todos ellos, los tipos más frecuentes o mayoritarios son Dideron (D) y
Marcus (M). El tipo D, único establecido en
España, causa daños principalmente en albaricoquero y en ciruelo europeo. En ciruelo japonés sus daños en frutos son poco
apreciables en la mayoría de cultivares. Este tipo de sharka no se dispersa naturalmente entre cultivares de melocotonero o
lo hace con poca eficacia, lo que hace que
sea muy poco frecuente. Los síntomas originados por PPV-D son la aparición de
manchas cloróticas en las proximidades de
las nerviaduras foliares y en los frutos. En
algunos casos el virus origina en los frutos
deformaciones y acorchados que deprecian
su consumo en fresco e incluso impiden su
utilización en la industria por su mal sabor.
En las flores de las especies cultivadas en
España no se han detectado síntomas. Los
huesos de los frutos de albaricoquero infectado presentan anillos cloróticos. Nunca se ha detectado en España en almendro ni en cerezo.
El tipo M se caracteriza por su mayor
agresividad y su más rápida dispersión,
afectando gravemente a albaricoqueros, ciruelos y a todos los tipos de melocotoneros, por ello ha sido considerada una de
las enfermedades más graves de dicho cultivo. Consecuentemente, su introducción en
las zonas de cultivo de melocotonero españolas sería devastadora, ya que es el prin-
FRUTALES
Aspecto de una parcela de vivero comercial del patrón albaricoquero franco, muy susceptible a la infección
natural por PPV.
cipal frutal de hueso y constituye la base
de la producción y exportación de fruta.
En España se detectó por primera vez
PPV-D en 1984 en Sevilla, concretamente
en ciruelo japonés Red Beaut, y fundamentalmente con esta especie se extendió por
las zonas templadas de cultivo de Murcia y
Valencia. En las condiciones españolas mediterráneas, A. spiraecola es el principal
vector responsable de la dispersión natural
de la enfermedad (Cambra et al., 2006a).
La enfermedad se extendió rápidamente
entre ciruelos japoneses y albaricoqueros
pero no a melocotoneros. Desde 1989 más
de 2,3 millones de árboles han sido arrancados en Aragón, Murcia y Valencia, con un
coste total de más de 63 millones de euros, incluyendo los costes de renovación de
plantación y pérdidas de la producción
(Cambra, et al., 2006b).
PPV-M fue detectado en España en julio de 2002 en Aragón y rápidamente fue
erradicado de la zona (Capote et al.,
2010), impidiendo su dispersión y las
cuantiosas pérdidas económicas que se
podían producir en la industria del melocotonero. Actualmente otro foco distinto está
en fase de erradicación en la provincia de
Tarragona. Es primordial evitar la dispersión
de PPV-M en España donde podría causar
cuantiosas pérdidas.
Susceptibilidad de
patrones al virus de la sharka
La mejora de los patrones de árboles
frutales se ha centrado en varios criterios
de selección: compatibilidad del injerto, fácil propagación vegetativa, resistencia a estreses abióticos (caliza activa, asfixia radicular, estrés hídrico y temperaturas invernales), resistencia a nematodos y a hongos
del suelo (Armillaria, Phytophtora) y, por supuesto, a la inducción del aumento de cosecha y calidad del fruto (Reighard y Loreti,
2008).
Desde la aparición de la enfermedad de
la sharka, la resistencia a la misma se consideró como un nuevo criterio en la evaluación de los patrones de frutales de hueso
(Kegler et al., 1998). Consecuentemente, el
conocimiento de la susceptibilidad a la infección natural es fundamental para el diseño de estrategias de control contra la enfermedad en vivero y así evitar la dispersión
viral a nuevas plantaciones y zonas de cultivo. Por tanto, la evaluación de los principales patrones de frutales de hueso utilizados
en la fruticultura española es esencial. En
este sentido diversos trabajos han evaluado la susceptibilidad de diferentes patrones
de frutales de hueso a la infección por PPV,
mayoritariamente mediante desafíos por
(1/Septiembre/2011) VidaRURAL
29
VR 332_28-32 Cultivos frutales (AB).qxp:BASE
CULTIVOS
31/8/11
16:33
Página 30
FRUTALES
inoculación por injerto (Minoiu et al., 1998;
Rubio et al., 2005; Boeglin et al., 2006).
En estos estudios se describieron diferentes patrones como resistentes: BN 4Kr (P.
cerasifera) (Minoiu et al., 1998), GF677 (P.
dulcis x P. persica), Mirobolan 29C (P. cerasifera) y L2 (P. lannesiana) (Rubio et al.,
2005). No obstante, este método es muy
artificial y agresivo. Es más, convendría evaluar la resistencia en condiciones naturales
(inoculación por pulgón), tal como sucede
en condiciones de campo una vez establecido un huerto o plantación, ya que esta información es más fiable acerca de su resistencia o susceptibilidad.
Evaluación en campo de la
susceptibilidad de patrones
Se hace necesaria la evaluación de la
susceptibilidad natural de los patrones de
frutales de hueso frente a la infección natural por PPV en condiciones de campo abierto, donde la inoculación se realiza mediante pulgones con los aislados del virus presente en cada zona.
Así, Vidal et al., (2010) evaluaron la
susceptibilidad natural a la enfermedad de
la sharka tipo D de diferentes patrones de
frutales de hueso en dos áreas con diferentes presiones de inóculo viral en la provincia
de Valencia. Los patrones de hueso comerciales utilizados fueron Mariana GF8-1 (P.
cerasifera x P. munsoniana), Nemaguard (P.
persica x P. davidiana), Adesoto 101 (P. insititia), Cadaman (P. persica x P. davidiana),
Mirobolan 29C (P. cerasifera) y Garnem (P.
dulcis x –P. persica x P. davidiana– x P. persica). Los ciruelos Adesoto 101 y Mariana
GF8-1 fueron los patrones de frutales de
hueso más susceptibles a la infección natural por PPV en condiciones de alta densidad de inóculo. Los patrones Nemaguard y
Mirobolan 29C presentaron una susceptibilidad media, mientras los patrones Cadaman y Garnem resultaron tener un alto grado de resistencia frente a los aislados PPVD presentes en la zona. Sólo los patrones
Adesoto 101, Mariana GF8-1 y Nemaguard
resultaron infectados en la parcela sometida a baja presión de inóculo.
Además, en observaciones previas y en
otros ensayos realizados en campo se ha
determinado la alta susceptibilidad a PPV-D
30
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
Aspecto de una parcela de vivero experimental de diferentes patrones de frutales de hueso cultivados en la
proximidad de árboles infectados por PPV-D.
de los patrones albaricoquero franco (P. armeniaca) y ciruelo Brompton (P. domestica), así como la resistencia a la infección
natural de los híbridos almendro x melocotonero (P. dulcis x P. persica), GF677 y Adafuel.
Con todos estos datos es posible clasificar los patrones más comunes según su
susceptibilidad natural a la infección por
PPV. Los ciruelos Adesoto 101, Mariana
CUADRO I.
Susceptibilidad de diferentes patrones de
frutales de hueso a la infección natural por
Plum pox virus tipo D en viveros españoles.
Susceptibilidad a PPV-D Patrón
Adesoto 101 (Prunus insititia)
Muy sensibles
Albaricoquero franco
(P. armeniaca)
Brompton (P. domestica)
Mariana GF8-1
(P. cerasifera x P. munsoniana)
Mirobolan 29C (P. cerasifera)
Susceptibles
Nemaguard
(P. persica x P. davidiana)
Adafuel (P. dulcis x P. persica)
Muy poco susceptibles
o resistentes
Cadaman
(P. persica x P. davidiana)
Garnem (P. dulcis x –P. persica x
P. davidiana– x P. persica)
GF677 (P. dulcis x P. persica)
GF8-1 y Brompton, junto al albaricoquero
franco son los patrones más susceptibles,
seguidos por Nemaguard y Mirobolan 29C.
Los híbridos de almendro x melocotonero
(GF677, Adafuel, Garnem) junto al patrón
Cadaman presentan un alto grado de resistencia en las condiciones ecológicas españolas (cuadro I).
La alta susceptibilidad de los ciruelos
frente a PPV es bien conocida y ha sido
descrita desde las primeras citas de la enfermedad (García y Cambra, 2007). Los datos obtenidos en condiciones naturales de
inoculación por pulgones muestran una alta
susceptibilidad de los ciruelos Mariana
GF8-1, Adesoto 101 y Brompton. Estos resultados están de acuerdo con los obtenidos por Rubio et al., (2005) que citaron la
alta susceptibilidad de los patrones Mariana
GF8-1 y Adesoto 101 mediante injerto de
inoculación. Nemaguard resultó también un
patrón muy susceptible, aunque menos que
Mariana GF8-1 o Adesoto 101. La gran susceptibilidad de este patrón era conocida, ya
que se emplea como planta indicadora para detección de PPV (OEPP/EPPO, 2004).
Bajo las condiciones naturales de los
ensayos realizados, Mirobolan 29C resultó
susceptible a la infección por PPV. Aunque
es conocido que P. cerasifera es susceptible a la infección por PPV (James y Thomp-
VR 332_28-32 Cultivos frutales (AB).qxp:BASE
31/8/11
16:33
Página 31
VR 332_28-32 Cultivos frutales (ABC).qxp:BASE
CULTIVOS
1/9/11
13:13
Página 32
FRUTALES
Aspecto de una parcela experimental de diferentes patrones de frutales de hueso para ensayos de
transmisión natural de PPV-D.
este tipo de sharka está presente. Esta evaluación se está llevando a cabo dentro del
proyecto europeo Containment of Sharka virus in view of EU-expansion (SharCo), dentro
del cual participa el Laboratorio de Virología
e Inmunología del IVIA. Los resultados obtenidos en este proyecto podrán ser aplicados
en la fruticultura española para prevenir una
posible propagación de PPV-M en España.
A modo de conclusión, el uso de patrones resistentes o parcialmente resistentes a
PPV-D como Cadaman, GF677, Adafuel o Garnem, podría ser una estrategia de control del
virus del sharka en vivero respetuosa con el
medio ambiente. Esta estrategia, en combinación con otros métodos de control, como
el control físico o biológico para reducir las
poblaciones de pulgones, y el injerto de variedades procedentes de árboles madre libres
de PPV, debe contribuir a frenar la dispersión
de PPV y a mejorar su control en viveros. ●
Agradecimientos
son, 2006), se han descrito diferentes clones de este patrón, como BN 4Kr y Mirobolan 29C como resistentes a PPV-D (Minoiu,
1998; Rubio et al., 2005).
Por otra parte, Cadaman muestra un alto grado de resistencia frente a la infección
natural de PPV. La resistencia contra PPV de
varios clones de P. davidiana ha sido descrita por Pascal et al., (1998). Sin embargo,
Boeglin et al., (2006) describieron al patrón
Cadaman como susceptible después de
desafío mediante injerto de inoculación con
material infectado con PPV-D y PPV-M. En
las condiciones naturales de las experiencias realizadas en España, no se ha detectado PPV en el patrón Cadaman y además,
nunca se han observado síntomas de PPV.
Por lo tanto, se puede clasificar a Cadaman
como un patrón con una alta resistencia a
los aislados de PPV-D españoles. Las mismas consideraciones podrían argumentarse
con los patrones GF677, Adafuel y Garnem.
Conclusiones y posibilidades
de control de PPV
Se ha evaluado la susceptibilidad de los
patrones de frutales de hueso más utilizados
en las condiciones españolas clasificándolos
según su grado de susceptibilidad a la infección natural por PPV-D. Una estrategia de
32
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
control podría consistir en la combinación,
dentro de un mismo bloque de vivero, de patrones susceptibles y patrones resistentes a
la sharka, siempre que las condiciones agronómicas lo permitan. De esta forma disminuiría la probabilidad de que un pulgón virulífero aterrizase y probase en una planta susceptible. Su infectividad se vería reducida al
probar en plantas resistentes en las que liberarían el virus sin consecuencias para el
cultivo. Este concepto es el mismo que se utiliza en los cultivos barrera en plantas hortícolas (Hooks y Fereres, 2006). La no infección
en vivero de patrones contribuiría decisivamente a no comercializar plantas con PPV y
por tanto a no distribuirlo o dispersarlo a larga distancia.
En plantaciones en campo se deben eliminar los rebrotes, especialmente si son de
especies susceptibles a la infección natural,
ya que podrían servir como vía de infección
de la variedad.
Aunque actualmente el virus de la sharka
tipo M, más agresivo que el tipo D, no está
distribuido por la geografía española, la presencia del mismo en Francia e Italia, hacen
que se deban de extremar las medidas para
impedir su entrada. Así, el estudio de la susceptibilidad natural de diferentes patrones de
frutales de hueso frente a PPV-M se está evaluando en diferentes países europeos donde
Esta actividad de investigación fue financiada por el Ministerio de Ciencia y
Educación (MEC) (AGL2005-01546;
AGL2009-07531), el Instituto Nacional
de Investigación y Tecnología Agraria y
Alimentaria (INIA) (RTA2005-00190) y
la Unión Europea a través del 7º Programa Marco (proyecto KBBE-204429
de acrónimo SharCo).
Los autores desean agradecer a B. Tamargo, J. Micó (Cooperativa Vinícola de Llíria)
y V. Demófilo (Cooperativa San Bernado
de Carlet) por su asistencia técnica en el
establecimiento y mantenimiento de las
parcelas experimentales. A Viveros Orero y
Agromillora Iberia por suministrar las
plantas de vivero para ensayos. Se agradece a N. Capote, M. Gil y M.T. Gorris
(IVIA) su ayuda en el muestreo de las parcelas experimentales. E. Vidal recibió una
beca financiada por el INIA.
Bibliografía ▼
Existe una amplia bibliografía a disposición de nuestros lectores que pueden
solicitar a través del e-mail: [email protected]
Fendt Efficient Technology – cosecha los beneficios del SCR
MÁS potencia
con MENOS combustible
900
Tus
bene
ficio
s Vario
Guid
e
Men
os
CO
2
Infórmate en
www.fendt.
com
inno
v
cion a- Los más a
es están ltos
d
50 k
m/h
FSC Wen
bod iger
en
dich vertung
x
are
d s
prod e
ucci
ón
Más
acre
s
240 mil.
litros
menos de
diesel
Más
potencia
95 % menos
de partículas
95%
menos
NOx
Para el
Medio
Ambiente
SCR
inside
VarioGrip
Más
eficacia
MÁS con MENOS es la filosofía de los nuevos tractores de alta potencia de Fendt. Porque la tecnología SCR respetuosa con el medio ambiente es la solución tomada por Fendt para asegurar el cumplimiento
de la fase de emisiones 3b. Porque SCR significa MÁS potencia y
MENOS consumo de combustible. Fendt reduce el consumo de combustible hasta un siete por ciento* en los nuevos 800 y 900 Vario comparados a sus ya muy eficientes predecesores. Razón suficiente para
convencerte de los beneficios de la tecnología SCR. Contacta con tu
concesionario y haz la pueba.
Conoce más acerca de la tecnología SCR en www.fendt.com
*pruebas internas
Fendt es una marca mundial de AGCO Corporation • www.fendt.com
VR 332_35-39 DOSSIER intro (ABC).qxp:BASE
1/9/11
11:58
Página 34
VR 332_35-39 DOSSIER intro (ABC).qxp:BASE
1/9/11
11:58
Página 35
DOSSIER
Ensayos de
fertilización de
trigo en
siembra directa
Estrategias de
fertilización
en el cultivo de
colza
Fertilización
nitrogenada de la
cebada cervecera
en regadío
El calcio y el
magnesio en la
fertilización
de los cultivos
FERTILIZACIÓN
Uso de
biofertilizantes
para cebada en
zonas vulnerables
La importancia de
los fertilizantes en una
agricultura sostenible
El mercado español de fertilizantes continúa mostrando
síntomas de recuperación con respecto al fuerte descenso del consumo que tuvo lugar a mediados del año
2008, situándose en la actualidad próximo a los niveles
de los años previos a dicha caída.
Según las últimas estimaciones de la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE), durante el
año agrícola 2010/11 (desde el mes de julio de 2010
hasta junio de 2011), las ventas de fertilizantes se situa-
rían en el entorno de los 4,65 millones de toneladas, lo
que supondría un incremento aproximado del 23% con
respecto a 2009/10.
La importante recuperación del mercado de fertilizantes en España ha ido de la mano de una cosecha récord
de cereales en la última campaña, especialmente en la
zona centro y sur del país, gracias a una buena climatología y a una fertilización adecuada de los cultivos, esta
última imprescindible para una agricultura sostenible.
(1/Septiembre/2011) VidaRURAL
35
VR 332_35-39 DOSSIER intro (ABC).qxp:BASE
DOSSIER
31/8/11
Página 36
FERTILIZACIÓN
Asociación Nacional
de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE).
E
14:26
cindible que es aportar los nutrientes necesarios para poder mantener la fertilidad del suelo y así poder continuar su
actividad en posteriores campañas, ha
optimizado al máximo la utilización de los
medios de producción agraria, consiguiendo un óptimo rendimiento de las
cosechas y haciendo que la actividad
l agricultor español, consciente
de la necesidad de realizar una
gestión eficiente de las explotaciones agrarias y de lo impres-
CUADRO I.
Evolución de las ventas agrícolas de fertilizantes en España (en miles de toneladas).
2005/06
4.814
2006/07
4.810
2007/08
5.137
2008/09
3.097
2009/10
3.769
2010/11est.
4.650
CUADRO II.
Evolución de las ventas de fertilizantes, entre los mesdes de julio y abril (en miles de toneladas).
Nitrogenados simples
2008/09
1.720
2009/10
1.774
2010/11
2.085
61
88
146
Fosfatados simples
Potásicos simples
81
137
178
Abonos complejos
817
1.255
1.556
2.679
3.254
3.965
Total
CUADRO III.
Evolución del comercio exterior, entre los meses de julio y abril, en miles de toneladas de producto.
Importaciones
Nitrogenados simples
2008/09
522
2009/10
466
Exportaciones
2010/11
535
2008/09
207
2009/10
217
2010/11
197
Fosfatados simples
7
1
14
5
23
20
Potásicos simples
14
86
108
86
239
219
72
223
217
87
124
105
615
776
874
385
603
541
Abonos complejos
Total
agrícola sea rentable, obteniendo unos
beneficios adecuados de su trabajo. En
el cuadro I se muestra la evolución de
las ventas agrícolas de fertilizantes desde
el año agrícola 2005/06 hasta
2010/11.
De acuerdo con los datos ya definitivos de abril de 2011, según las estadísticas de ANFFE, en el periodo julio
2010–abril 2011 las ventas agrícolas de
fertilizantes en el mercado español ascendieron a 3,96 millones de toneladas,
lo que supone un incremento del 21,8%
con respecto al periodo julio 2009–abril
2010. En el cuadro II se indica la evolución de las ventas de los diferentes grupos de productos en los tres últimos
años.
Los datos definitivos de comercio exterior de fertilizantes en España reflejan
un aumento del 12,6% de las importaciones respecto al mismo período del
año anterior, alcanzando 874.000 t. Las
exportaciones, por su parte, descendieron un 10,3%, situándose en 541.000 t.
En el cuadro III se recoge la evolución
del comercio exterior en el periodo julioabril de las tres últimas campañas.
En la figura 1 se muestra, en porcentaje, la estacionalidad de las ventas de
fertilizantes en España durante los últimos cinco años, deduciéndose del mismo las épocas de mayor y menor demanda. A finales de año se aplican los abonos propios de sementera, como son los
abonos fosfatados, potásicos y comple-
FIGURA 1.
Consumo mensual de fertilizantes en España.
TOTAL
T FERTILIZANTES
12
10
8
6
4
2
Respecto a las materias primas esenciales en la producción de
fertilizantes, como son el gas natural, fosfato roca y potasa, nos
encontramos actualmente en un marco generalizado de precios
elevados, que repercuten en el precio final de los fertilizantes.
36
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
0
ENE
FEB
MARZ
ABR
MAY
JUN
JUL AGO SEPT OCT
MES
(Mes de mayor consumo: Octubre / Mes de Menor consumo: Mayo)
NOV
DIC
VR 332_35-39 DOSSIER intro (ABC).qxp:BASE
31/8/11
14:26
Página 37
FIGURA 2.
Balance energético y captación de CO2 de los cultivos con y sin fertilizantes.
Fuente: Küsters and Lammel – 1999 (Guía Práctica de la Fertilización racional de los cultivos en España)
jos, mientras que a principios de año se
aplican abonos de cobertera, principalmente nitrogenados.
Evolución del
mercado internacional
A nivel mundial y según los datos de la
Asociación Internacional de Fabricantes
de Fertilizantes (IFA), la demanda de fertilizantes en el año agrícola 2010/11 fue
de 172,1 millones de toneladas de nutrientes, un 5% mayor con respecto al mismo periodo del año anterior. De esta cifra
se deduce que el mercado español, con
una estimación de 1,75 millones de toneladas de nutrientes en 2010/11, representa aproximadamente el 1% del mercado mundial.
Según las estimaciones de IFA, el consumo mundial de fertilizantes va a aumentar a medio plazo, hasta alcanzar los 190
millones de toneladas de nutrientes en el
año 2015/16, lo que supone un incremento del 11% con respecto a 2010/11. IFA
indica a su vez que el sector ya está recuperado del importante descenso del consumo
acontecido en el año 2008/09.
Por su parte, según datos de la Asociación Europea de Fabricantes de Fertilizantes
(FE), durante los tres últimos años se han
aplicado de media en Europa 15,5 millones de toneladas de nutrientes en cada
El uso de fertilizantes permite incrementar la producción vegetal y por tanto producir más O2 y captar más CO2.
campaña agrícola y prevé que en la campaña 2019/20 el consumo europeo pasará a
ser de 16,7 millones de toneladas de nutrientes.
Respecto a las materias primas esenciales en la producción de fertilizantes, como son el gas natural, fosfato roca y potasa, nos encontramos actualmente en un
marco generalizado de precios elevados,
que repercuten en el precio final de los fertilizantes. Los abonos son commodities y
su precio se fija a nivel mundial, estando
los fabricantes expuestos actualmente a
una gran volatilidad en los precios de las
materias primas.
Novedades
en el sector español
En el mes de abril del presente año la
compañía Iberpotash dio a conocer el importante plan de inversiones que tiene pre(1/Septiembre/2011) VidaRURAL
37
VR 332_35-39 DOSSIER intro (ABC).qxp:BASE
DOSSIER
14:26
Página 38
FERTILIZACIÓN
visto realizar en la mina de potasa de Súria
(Barcelona), con el fin de incrementar notablemente su capacidad de producción y
mejorar la productividad de sus instalaciones. El proyecto industrial y minero, que se
realizará por fases, contempla, entre otros
aspectos, una mejora logística en las instalaciones y la incorporación de un nuevo
proceso de enriquecimiento del cloruro sódico, con el fin de poder acceder a determinados mercados que requieren un alto grado de pureza del producto. La mina de Súria es una de las pocas minas de potasa
existentes en Europa y, de acuerdo con los
estudios realizados en los terrenos se estima que, produciendo al ritmo actual, hay
reservas de mineral en ella para más de
cincuenta años.
En el ámbito legislativo, la Comisión
Europea continúa trabajando en su estudio para el desarrollo de la futura legislación sobre fertilizantes y afines, con un
nuevo enfoque legislativo, de manera que
en el futuro marco se pretende incorporar
abonos inorgánicos, orgánicos, órganominerales y productos especiales, así como
enmiendas y medios de cultivo. Dicha legislación sustituirá a largo plazo al Reglamento 2003/2003, vigente en la actualidad, que solo incluye abonos inorgánicos.
Por su parte, la industria española de
fertilizantes continúa realizando un gran esfuerzo inversor en actividades de I+D para
obtener abonos más específicos y de mayor
calidad, adaptados a las necesidades de
los diferentes tipos de cultivos, con los que
se pueda conseguir una mayor absorción
de los nutrientes por las plantas. Además,
se realizan modificaciones en las instalaciones con el fin de optimizar los procesos
productivos y reducir el impacto en el medio ambiente. El objetivo de las empresas
es conseguir la máxima calidad en sus productos, atendiendo a las necesidades de la
demanda, fomentando en todo momento
una aplicación racional de los fertilizantes.
Los fertilizantes mejoran
el medio ambiente
Mediante la fotosíntesis se produce la
absorción del CO2 atmosférico por las plantas y se genera una gran cantidad de biomasa, por lo que se puede afirmar que los
38
31/8/11
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
Ante la campaña de sementera de cereales de otoño-invierno, se requiere como primera medida analizar en
profundidad la situación de cada explotación para programar un plan de abonado racional y adecuado a cada caso en
función del suelo, clima, tipo de cultivo, rendimiento esperado, etcétera.
Según las estadísticas de ANFFE, en el periodo julio
2010-abril 2011 las ventas agrícolas de fertilizantes en el
mercado español ascendieron a 3,96 millones de toneladas,
lo que supone un incremento del 21,8% con respecto
al periodo julio 2009-abril 2010
cultivos agrícolas son auténticos sumideros de este gas de efecto invernadero. El
uso de fertilizantes permite incrementar la
producción vegetal y por tanto producir
más O2 y captar más CO2. Esta absorción
adicional de CO2 atmosférico compensa el
generado en todas las etapas de la actividad agrícola, incluyendo la fabricación de
los fertilizantes, su almacenamiento, transporte y su posterior aplicación al campo.
Asimismo, mediante la fotosíntesis las
plantas captan energía lumínica para producir biomasa, siendo el balance energético de la producción agrícola claramente
positivo. Este balance se ve especialmente
favorecido gracias al aporte de los fertilizantes, ya que éstos permiten incrementar
el tamaño y el porte de la planta, redundando en un mayor poder de captación lumínica (figura 2).
Contrariamente a lo que se afirma de
forma errónea en algunos medios, el uso
eficiente, racional, responsable e inteligente de los fertilizantes no es perjudicial para el medio ambiente, sino que
permite mantener y mejorar la naturaleza y las características del suelo y aumentar el rendimiento de las cosechas.
Para una agricultura moderna, productiva, sostenible y respetuosa con el medio ambiente, no sólo no puede cuestionarse el uso de los fertilizantes, sino que
debe fomentarse una aplicación adecuada de los mismos.
La importancia
de abonar en sementera
Ante la campaña de sementera de cereales de otoño-invierno, se requiere co-
VR 332_35-39 DOSSIER intro (ABC).qxp:BASE
mo primera medida analizar en profundidad la situación de cada explotación para
programar un plan de abonado racional y
adecuado a cada caso en función del suelo, clima, tipo de cultivo, rendimiento esperado, etc.
Los suelos deben contener la cantidad de nutrientes que el cultivo necesite
en cada momento, y éstos deben estar
en forma asimilable por las plantas. Las
cosechas extraen del suelo los elementos fertilizantes que precisan, de forma
que si se quiere mantener su nivel de fertilidad hay que compensar las extracciones al menos con idénticas aportaciones.
Se debe pues abonar racionalmente para satisfacer las necesidades del cultivo y
mantener la fertilidad del suelo; esto es,
tener en cuenta tanto la cantidad como
el equilibrio nutricional del fertilizante y
el momento de aplicación.
El suelo es una gran despensa en la
que están almacenados los nutrientes
31/8/11
14:26
Página 39
La demanda de fertilizantes en el año agrícola 2010/11
fue de 172,1 millones de toneladas de nutrientes, un 5%
mayor con respecto al mismo periodo del año anterior.
El mercado español representa el 1% del mercado mundial
que la planta precisa y lógicamente, si
éstos se van extrayendo por los cultivos y
no se reponen, la despensa acabará vaciándose y el suelo se agotará. La fertilización es una inversión del agricultor en
su cultivo atendiendo a criterios de productividad y calidad. Asimismo, se considera prioritario mejorar la gestión de las
explotaciones, optimizando el uso de los
fertilizantes para asegurar su máximo
aprovechamiento.
Para llevar a cabo un abonado eficiente se requiere que el agricultor reciba un
asesoramiento sobre los productos más
adecuados, las dosis a aplicar y los momentos en los que se consigue un mayor
rendimiento y una mínima pérdida de nutrientes. Para ello, en la actualidad existen
diversos cursos de formación, tales como
los cursos para asesores de explotaciones agrícolas o los de formación sobre
fertilizantes del MARM, manuales de ayuda (Guía práctica de la fertilización racional de los cultivos en España, del MARM),
etc. Asimismo, las empresas de fertilizantes disponen de técnicos que proporcionan asesoramiento a los agricultores.
Para finalizar, recordar que en la actualidad prácticamente la mitad de la población mundial se alimenta gracias a los
fertilizantes minerales. Sin éstos, la vida
humana es insostenible. ●
VR 332_40-45 DOSSIER ensayos (ABC).qxp:BASE
DOSSIER
31/8/11
12:28
Página 40
FERTILIZACIÓN
RESULTADOS PRODUCTIVOS Y DE PROTEÍNA DEL GRANO TRAS SIETE AÑOS DE EXPERIMENTACIÓN
Ensayos de fertilización de trigo
en siembra directa con abonos
aportados en una sola aplicación
El centro tecnológico Itagra.CT viene realizando desde hace varios años ensayos de fertilización en siembra directa
en varios cultivos extensivos de interés agronómico en la
región castellano-leonesa. Los ensayos que se resumen en
este artículo, ubicados en su mayor parte en el sur de la
M. Calvo, E. Sanz, J. Laso, J. M. Hernando.
Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario (ITAGRA.CT).
Palencia.
L
a siembra directa representa una alternativa más en el manejo del suelo y se está desarrollando cada vez
más en nuestro país. Este sistema
de no laboreo produce varios cambios en las
condiciones del suelo y en el crecimiento de
los cultivos, afectando al desarrollo y distribución del sistema radicular, a la absorción de
nutrientes por parte de los cultivos y al uso
de los fertilizantes aplicados (Bordoli, 1998).
En lo que se refiere a la fertilización del
cultivo, lo ideal es que la planta vaya tomando los nutrientes según los vaya necesitando, para lo cual el fertilizante debe ir liberándolos a un ritmo similar a las exigencias de la
planta. La siembra directa (SD) es un caso
especial en el manejo de los fertilizantes, ya
que los nutrientes aportados quedan en la
superficie, localizados en muchos de los casos lejos de la semilla, por lo que no se sabe
hasta qué punto se compensan las necesidades nutritivas de la planta.
Algunos grupos de investigación señalan
que no hay una formulación de nitrógeno especial para siembra directa, sino un manejo
adecuado de los fertilizantes. En particular,
el manejo del nitrógeno es mucho más sen-
Vista de las parcelas el 10 de enero de 2011, pasados dos meses del momento de la siembra.
40
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
provincia de Palencia, han contado con la participación de
varias casas comerciales, que colaboraron con sus formulaciones de fertilizantes de liberación lenta, retardada o
controlada, y que se aportan al suelo en una sola aplicación sobre un cultivo de trigo de secano.
sible que otros minerales, debido a la existencia de posibles pérdidas por volatilización
o por lavado, lo cual conlleva una pérdida de
eficiencia, es decir, kg de grano por kg de nutriente aplicado. En experiencias llevadas a
cabo en condiciones edafoclimáticas similares al presente trabajo, el empleo de formulaciones con inhibidores de la nitrificación
tanto en trigo como en cebada incrementó la
eficacia en el uso de la fertilización, pudiéndose reducir los aportes de nitrógeno e ir a
dosis más bajas, disminuyéndose así el potencial de riesgo por contaminación de nitratos (Pérez et al., 2008).
Lo que sí queda claro es que un uso inadecuado de los fertilizantes y un aumento
Vista de las parcelas el 25 de enero de 2011.
VR 332_40-45 DOSSIER ensayos (ABC).qxp:BASE
31/8/11
12:28
Página 41
CUADRO I.
Descripción de las características de los ensayos.
Campaña
2003-04
Campaña
2005-06
Campaña
2006-07
Campaña
2007-08
Campaña
2008-09
Campaña
2009-10
Campaña
2010-11
Fecha de siembra
24-10-03
15-11-05
15-10-06
10-10-07
22-10-08
03-11-09
10-11-10
Fecha recolección
07-07-04
14-07-06
25-07-07
22-07-09
8-07-09
22-07-10
20-07-11
Tremie
Berdun
Berdun
Guru
Craklin
Craklin
Cracklin
410
427
504
350
220
511
509
Fecha
aplicación
2003-04
–––
Fecha
aplicación
2005-06
–––
Fecha
aplicación
2006-07
–––
Fecha
aplicación
2007-08
–––
Fecha
aplicación
2008-09
–––
Fecha
aplicación
2009-10
–––
Fecha
aplicación
2010-11
–––
Cultivar (trigo)
Precipitaciones mm
Fertilizante ensayado
Testigo sin fertilizante
Noviembre/ Noviembre/ Noviembre/ Noviembre/ Noviembre/
febrero
enero
febrero
febrero
abril
Convencional 8-15-15
(fondo) y NAC 27 (cob.)
Febrero
Convencional NAC 27
Noviembre
Febrero
Febrero
Abril
Febrero
Convencional Sulfato
Amónico 21
Febrero
Convencional
NitroSulfato Amónico 26
Febrero
Azolon 15-10-15 +Mg
(AGLUKON)
Finales
enero
Noviembre
Noviembre
Noviembre
Noviembre
Nitrosulfato 21-10-5 +
Mg,S (Blending local)
Finales
enero
Febrero
Enero
Febrero
Febrero
Entec 20-10-10
(COMPO)
Finales
enero
Entec 20-12-12
(COMPO)
Finales
enero
Multigro 20-5-10 + Mg
(FERQUISA)
Finales
enero
Bioactil 17-10-12 +
Mg, S (INABONOS)
Finales
enero
D-CODER8 18-5-8
(TIMAC A.)
Febrero
Nitrotech 20-8-10
(INTERGAL)
Noviembre
Noviembre
Fertilpak50 20-6-6
(FERTICYL)
Febrero
Sulfazoto 20-7-7
(INTERGAL)
Sportsmasters 26-5-11
+ Mg (SCOTTS)
Finales
enero
Noviembre
Enero
Noviembre
Enero
Enero
Noviembre
Noviembre
Febrero
Febrero
Agromasters 25-5-10 +
Mg (SCOTTS)
Acthyva 20-7-10 + Mg, S
(YARA)
Finales
enero
Marzo
Enero
Febrero
Febrero
20-8-10 (CUF-ADP)
Diciembre
17-8-10 (CUF-ADP)
Diciembre
Lidercoat 17-6-10
(INTERGAL)
de las labores en las explotaciones, se traduce en un desaprovechamiento energético y
económico. No sólo supone una inversión importante la compra de los abonos (el 50%
de los gastos) sino que además es necesario
contar con maquinaria adecuada y realizar
un gasto en combustible, para su incorporación junto con el trabajo que dichas labores
suponen para el agricultor.
Material y métodos
Noviembre
–––
Febrero
Febrero
D-CODER8 18-5-8
(TIMAC A.)
Sulfazoto Duplo 20-12-8 +
Mg,S,B,Zn,Ca (INTERGAL)
Abril
Las diferencias en
producción de algunas
formulaciones ensayadas
con respecto al testigo sin
abonar, han superado de
media en los siete años de
ensayos los 900 kg ha-1,
aunque en esta campaña
estas diferencias han sido
mucho mayores, con un
incremento medio
de 1.700 kg ha-1
Abril
Febrero
Febrero
Febrero
Abril
Febrero
Abril
Febrero
Abril
Febrero
Febrero
Febrero
18-6-6 (TERVALIS)
Febrero
20-10-5 (TERVALIS)
Febrero
D-Coder 2 18-5-5 + Mg,
S (TIMAC A.)
Febrero
El centro tecnológico Itagra.CT viene realizando, desde hace varios años, ensayos de fertilización en SD en varios cultivos extensivos de
interés agronómico en la región castellano-leonesa. El nitrógeno ha ocupado un lugar importante dentro de los experimentos llevados a cabo en fertilización con elementos minerales
que la planta necesita en mayor cantidad.
Los ensayos estuvieron ubicados en su
mayor parte en el sur de la provincia de Palencia. Algunos de ellos se han venido realizando a lo largo de varias campañas en régimen de secano en trigo.
El diseño experimental fue, en todos los
ensayos, en bloques al azar con tres o cuatro
repeticiones por tratamiento (según campañas). De cada unidad experimental se recolectó una longitud de 12 m en una banda
centrada de 1,5 m (anchura de la cosechadora). La siembra del trigo se realizó en noviembre, con una sembradora de siembra directa de discos.
Los ensayos contaron con la participación
(1/Septiembre/2011) VidaRURAL
41
VR 332_40-45 DOSSIER ensayos (ABC).qxp:BASE
DOSSIER
31/8/11
12:28
Página 42
FERTILIZACIÓN
Vista de las parcelas el 17 de marzo, en el momento del ahijado del trigo.
Vista de las parcelas el 7 de abril, momento en el que se encuentra en pleno ahijado.
CUADRO II.
Componentes del rendimiento: espiga·.m-2.
Espiga·m-2
2005-06
325
Espiga·m-2
2006-07
440
Espiga·m-2
2007-08
431
Espiga·m-2
2008-09
536
Espiga·m-2
2009-10
197
Convencional 8-15-15 (fondo) y
NAC 27 (cob.)
393
600
476
588
433
Convencional NAC 27
359
687
574
551
248
Fertilizante ensayado
Testigo sin fertilizante
Espiga·m-2
2003-04
611
610
Convencional sulfato amónico 21
530
Convencional nitrosulfato amónico 26
448
Azolon 15-10-15 +Mg (AGLUKON)
833
328
848
642
Nitrosulfato 21-10-5 + Mg,S
(Blending local)
856
363
754
535
Entec 20-10-10 (COMPO)
856
Entec 20-12-12 (COMPO)
1.111
Multigro 20-5-10 + Mg (FERQUISA)
856
408
Bioactil 17-10-12 + Mg, S
(INABONOS)
967
380
701
Nitrotech 20-8-10 (INTERGAL)
579
Sulfazoto Duplo 20-12-8 +
Mg,S,B,Zn,Ca (INTERGAL)
365
727
Sulfazoto 20-7-7 (INTERGAL)
325
734
521
475
686
536
744
611
Agromasters 25-5-10 + Mg
(SCOTTS)
833
380
707
561
492
20-8-10 (CUF-ADP)
548
17-8-10 (CUF-ADP)
565
Lidercoat 17-6-10 (INTERGAL)
464
683
504
547
496
269
536
276
504
698
528
574
Fertilpak50 20-6-6 (FERTICYL)
Acthyva 20-7-10 + Mg, S (YARA)
524
599
D-CODER8 18-5-8 (TIMAC AGRO)
Sportsmasters 26-5-11 + Mg
(SCOTTS)
516
592
D-CODER8 18-5-8 (TIMAC AGRO)
42
Espiga·m-2
2010-11
242
Resultados
567
506
18-6-6 (TERVALIS)
494
20-10-5 (TERVALIS)
540
D-Coder 2 18-5-5 +
Mg, S (TIMAC AGRO)
508
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
de varias casas comerciales, que colaboraron
con sus formulaciones de fertilizantes de liberación lenta, retardada o controlada, y que se
aportan al suelo en una sola aplicación. Dichas formulaciones se han modificado en las
distintas campañas, atendiendo a lo que existía en el mercado (cuadro I). Para poderlos
comparar, también se incluyó en el experimento la fertilización convencional con dos aplicaciones, una en fondo y otra en cobertera, aunque en la reciente campaña 2010-11 sólo se
han aportado fertilizantes convencionales de
cobertera en una única aplicación. La dosis de
nitrógeno, desde que se comenzaron los experimentos hasta la campaña 2008-09, fue
la misma para todos los tratamientos (90 kgN
ha-1) y se aplicaron en la fecha y en el momento fenológico que indicó la casa comercial. Desde la campaña 2009-10, la dosis se
redujo a 75 kgN ha-1. El diseño se completó
con un tratamiento sin abonar para comprobar
el potencial del suelo sobre el que se desarrollaron los ensayos, factor bastante a tener en
cuenta al tratarse de parcelas cultivadas en
siembra directa a lo largo de varios años y, por
tanto, con un contenido de materia orgánica
en el suelo más elevado de lo normal, capaz
de aportar, el propio suelo, algunas unidades
de nitrógeno a la planta.
En los cuadros II y III se muestran los
resultados de los componentes del rendimiento (espigas m-2 y peso específico kg Hl-1)
y en los cuadros IV y V, las producciones medias y el contenido de proteína del grano ob-
VR 332_40-45 DOSSIER ensayos (ABC).qxp:BASE
31/8/11
12:28
Página 43
Vista de las parcelas el 6 de mayo, en el que se produce el inicio del espigado.
Vista de las parcelas el 24 de mayo, en el inicio del llenado del grano.
CUADRO III.
Componentes del rendimiento: peso específico (kg Hl-1).
Fertilizante ensayado
kg·Hl-1
2003-04
kg·Hl-1
2005-06
kg·Hl-1
2006-07
kg·Hl-1
2007-08
kg·Hl-1
2008-09
kg·Hl-1
2009-10
kg·Hl-1
2010-11
Testigo sin fertilizante
67,4
71,0
76,6
77,3
75,4
77,8
74,3
Convencional 8-15-15 (fondo) y NAC 27
(cob.)
69,6
76,4
77,4
75,0
77,3
Convencional NAC 27
65,2
76,2
77,2
73,4
76,5
75,4
Convencional nitrosulfato amónico 26
Azolon 15-10-15 +Mg (AGLUKON)
68,9
67,7
76,5
79,0
Nitrosulfato 21-10-5 + Mg,S
(Blending local)
70,3
67,7
76,1
77,9
Entec 20-10-10 (COMPO)
66,9
Entec 20-12-12 (COMPO)
69,9
Multigro 20-5-10 + Mg (FERQUISA)
72,8
69,9
Bioactil 17-10-12 + Mg, S (INABONOS)
68,8
66,7
75,9
D-CODER8 18-5-8 (TIMAC AGRO)
76,7
D-CODER8 18-5-8 (TIMAC AGRO)
73,4
75,7
Nitrotech 20-8-10 (INTERGAL)
74,3
Sulfazoto Duplo 20-12-8 + Mg,S
(INTERGAL)
67,5
76,2
68,9
75,1
76,7
67,2
62,8
76,2
78,4
75,6
66,6
66,5
77,0
78,3
74,7
Sulfazoto 20-7-7 (INTERGAL)
Agromasters 25-5-10 + Mg (SCOTTS)
Acthyva 20-7-10 + Mg, S (YARA)
20-8-10 (CUF-ADP)
75,7
17-8-10 (CUF-ADP)
76,9
Lidercoat 17-6-10 (INTERGAL)
77,9
75,6
77,4
73,8
77,5
73,7
77,7
74,6
78,1
74,8
77,5
74,5
77,6
74,7
78,3
Fertilpak50 20-6-6 (FERTICYL)
Sportsmasters 26-5-11 + Mg (SCOTTS)
73,4
75,0
Convencional sulfato amónico 21
18-6-6 (TERVALIS)
75,2
20-10-5 (TERVALIS)
74,0
D-Coder 2 18-5-5 + Mg, S
(TIMAC AGRO)
74,5
tenidas a lo largo de las siete campañas ensayadas. Conviene destacar que no todas las
formulaciones de los distintos fertilizantes se
han aplicado todos los años, y otros han sido
eliminados de la lista al no comercializarse.
Se puede observar que, durante los años
de estudio, la fertilización nitrogenada ha
ocasionado diferencias en la cantidad de espigas m-2 con respecto al tratamiento testigo
sin fertilizante, con valores que superaron las
800 espigas m-2, en las campañas más productivas, como las de 2003-04 y 2006-07.
En la campaña presente (2010-11), el número de espigas ha sido, en general, menor
que en anteriores campañas, debido posiblemente al frío y a las lluvias intensas del pasado otoño-invierno (heladas de hasta -17ºC
en diciembre y enero y precipitaciones de
550 mm entre octubre y julio).
El peso del grano es otro de los parámetros que completan la producción final del
grano, junto al número de espigas por superficie y el número de granos por espiga. Los
pesos específicos para los distintos tratamientos han sido muy similares, no existiendo apenas diferencias entre los tratamientos
que han recibido una aportación adicional
de nitrógeno frente al testigo sin fertilizar.
Tampoco se han encontrado diferencias en
el peso del grano cuando se ha modificado
la fórmula del fertilizante.
Pese a que se ha reducido en las dos últimas campañas un total de 15 kg de N por
hectárea, con respecto a las campañas anteriores, las producciones han sido buenas, superando en todo el experimento los 4.700 kg
ha-1 de trigo. En esta campaña 2010-11, a
(1/Septiembre/2011) VidaRURAL
43
VR 332_40-45 DOSSIER ensayos (ABC).qxp:BASE
DOSSIER
31/8/11
12:28
Página 44
FERTILIZACIÓN
Detalle de las espigas el 3 de junio.
Recolección de las parcelas el 12 de julio.
CUADRO IV.
Producción media kg ha-1. Columnas con letras distintas difieren significativamente (p <0,05).
Fertilizante ensayado
kg·ha-1
2003-04
kg·ha-1
2005-06
kg·ha-1
2006-07
kg·ha-1
2007-08
kg·ha-1
2008-09
kg·ha-1
2009-10
kg·ha-1
2009-10
Testigo sin fertilizante
4.347 b
1.156 c
4.158 b
3.744 b
4.489 a
4.777 a
2.170 b
Convenc. 8-15-15 (fondo) y NAC 27 (cob.)
1.897 ab
5.912 a
5.122 a
3.893 a
4.702 a
Convencional NAC 27
1.819 ab
6.136 a
4.508 ab
5.492 a
4.358 a
Convencional nitrosulfato amónico 26
Azolon 15-10-15 +Mg (AGLUKON)
7.519 a
1.965 ab
5.371 ab
4.475 ab
3.872 a
Nitrosulfato 21-10-5 + Mg,S
(Blending local)
6.418 a
1.845 ab
6.139 a
4.806 ab
3.743 a
Entec 20-10-10 (COMPO)
7.349 a
Entec 20-12-12 (COMPO)
6.992 a
Multigro 20-5-10 + Mg (FERQUISA)
6.970 a
1.820 ab
Bioactil 17-10-12 + Mg, S (INABONOS)
7.038 a
1.734 ab
5.696 a
Nitrotech 20-8-10 (INTERGAL)
5.255 a
3.546 a
5.034 a
3.774 a
4.944 a
3.912 a
5.490 a
3.818 a
5.242 a
4.376 a
4.705 a
4.304 a
4.709 ab
3.680 a
Fertilpak50 20-6-6 (FERTICYL)
Sulfazoto Duplo 20-12-8 +
Mg,S,B,Zn,Ca (INTERGAL)
1.991 a
Sulfazoto 20-7-7 (INTERGAL)
7.011 a
6.220 a
1.821 ab
5.857 a
4.517 ab
1.987 ab
5.499 ab
4.841 ab
4.268 a
Agromasters 25-5-10 + Mg (SCOTTS)
7.199 a
1.968 ab
6.132 a
4.457 ab
4.146 a
20-8-10 (CUF-ADP)
4.101 a
17-8-10 (CUF-ADP)
4.091 a
Lidercoat 17-6-10 (INTERGAL)
44
4.329 a
4.241 a
D-CODER8 18-5-8 (TIMAC AGRO)
Acthyva 20-7-10 + Mg, S (YARA)
5.783 a
4.128 a
D-CODER8 18-5-8 (TIMAC AGRO)
Sportsmasters 26-5-11 + Mg (SCOTTS)
4.330 a
4.527 a
Convencional sulfato amónico 21
18-6-6 (TERVALIS)
3.830 a
20-10-5 (TERVALIS)
3.901 a
D-Coder 2 18-5-5 + Mg, S (TIMAC
AGRO)
4.020 a
Media ensayo (kg·ha-1)
6.760
1.818
5.712
4.575
4.091
5.071
3.942
Diferencia respecto al testigo sin
fertilizante
+2.413
+662
+1.554
+831
-398
+294
+1.772
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
modo experimental, se ha repetido el ensayo
sobre las mismas microparcelas del ensayo
de la campaña 2009-10 (repitiendo misma
ubicación de los tratamientos) y se han reducido todas las producciones un 15-20% respecto a la media histórica de cada tratamiento. En el caso del testigo sin abonar, la reducción ha sido de un 45%, provocado por el
agotamiento de nutrientes del suelo y, por otra
parte, por la repetición de un cultivo de trigo
sobre rastrojo de trigo. En este último sentido,
en otro ensayo de fertilización y rotaciones adyacente, se han obtenido 5.800 kg ha-1 de trigo sobre rastrojo de veza para los mismos tratamientos convencionales que tenemos en
nuestro ensayo con abonos de una aplicación, lo que nos vuelve a confirmar que el manejo de los fertilizantes y la obligación de realizar rotaciones de cultivos son imprescindibles en la práctica de la siembra directa.
Las diferencias en producción (cuadro
IV) de algunas formulaciones ensayadas con
respecto al testigo sin abonar, han superado
de media los 900 kg ha-1, aunque, como hemos dicho anteriormente, en esta campaña
estas diferencias han sido mucho mayores
(1.700 kg ha-1 de incremento medio).
Se puede señalar que las incidencias ambientales (heladas, granizo, altas temperaturas en mayo-junio, etc.) y sobre todo la lluvia
caída en el momento óptimo, son decisivas
en la producción final del grano. Como muestra están los resultados obtenidos en la campaña 2005-06, donde los rendimientos disminuyeron considerablemente y los resultados de la campaña 2008-09, donde las
escasas lluvias y las elevadas temperaturas
VR 332_40-45 DOSSIER ensayos (ABC).qxp:BASE
31/8/11
12:28
Página 45
Pese a que se ha reducido en las dos últimas campañas un
total de 15 kg de N por hectárea, con respecto a las
campañas anteriores, las producciones han sido buenas,
superando en todo el experimento los 4.700 kg ha-1 de trigo
CUADRO V.
Proteína en porcentaje sobre materia seca.
Fertilizante ensayado
% smf
2003-04
% smf
2005-06
% smf
2006-07
% smf
2007-08
% smf
2008-09
% smf
2009-10
% smf
2010-11
Testigo sin fertilizante
9,6
10,5
8,0
6,6
9,7
10,6
8,4
Convencional 8-15-15 (fondo) y NAC 27
(cob.)
8,0
8,7
9,6
13,1
8,6
Convencional NAC 27
10,0
7,7
9,1
12,9
10,3
10,2
Convencional sulfato amónico 21
10,3
Convencional nitrosulfato amónico 26
Azolon 15-10-15 +Mg (AGLUKON)
9,0
9,0
7,9
9,6
Nitrosulfato 21-10-5 + Mg,S (Blending
local)
8,8
9,2
8,2
9,6
Entec 20-10-10 (COMPO)
7,7
Entec 20-12-12 (COMPO)
8,2
Multigro 20-5-10 + Mg (FERQUISA)
9,2
9,1
Bioactil 17-10-12 + Mg, S (INABONOS)
9,2
8,9
13,1
10,2
9,1
10,6
9,9
10,3
9,0
10,3
8,8
10,3
9,1
10,2
8,7
10,7
12,1
D-CODER8 18-5-8 (TIMAC AGRO)
7,8
Nitrotech 20-8-10 (INTERGAL)
9,6
11,5
Fertilpak50 20-6-6 (FERTICYL)
Sulfazoto Duplo 20-12-8 +
Mg,S,B,Zn,Ca (INTERGAL)
Sulfazoto 20-7-7 (INTERGAL)
8,3
8,5
8,0
8,5
8,3
9,0
9,1
7,8
9,5
11,8
Agromasters 25-5-10 + Mg (SCOTTS)
Acthyva 20-7-10 + Mg, S (YARA)
8,9
12,4
D-CODER8 18-5-8 (TIMAC AGRO)
Sportsmasters 26-5-11 + Mg (SCOTTS)
10,6
8,6
9,5
8,3
9,4
12,4
20-8-10 (CUF-ADP)
11,9
17-8-10 (CUF-ADP)
12,9
Lidercoat 17-6-10 (INTERGAL)
18-6-6 (TERVALIS)
10,1
20-10-5 (TERVALIS)
10,1
D-Coder 2 18-5-5 + Mg, S (TIMAC AGRO)
10,3
de la primavera no permitieron a los fertilizantes liberar la totalidad de sus nutrientes, de
manera que la mayoría de tratamientos no superó la cosecha del tratamiento sin abono.
En el cuadro IV puede observarse una
respuesta positiva a la fertilización nitrogenada (90-75 kgN ha-1), con diferencias en la
producción de trigo a p<0,05% con respecto
al tratamiento no fertilizado de más de 2.400
kg ha-1 (campaña 2003-04), de 600 kg ha-1
(campaña 2005-06), 1.500 kg ha-1 (200607) y 800 kg ha-1 (2007-08). En las campa-
ñas 2008-09 y 2009-10 no se han obtenido
diferencias estadísticas en la producción y,
en la presente 2010-11, las diferencias han
vuelto a ser considerables (superiores a
1.700 kg ha-1).
Se ha determinado el porcentaje en proteína en el grano de trigo, y como se puede
observar en el cuadro V, parece existir una
relación entre la fertilización y la cantidad de
proteína en grano, siendo mayor la proteína
en aquellos tratamientos donde se ha hecho
una aportación de nitrógeno al suelo. En ge-
neral, los valores de proteína tanto de los
abonos aportados en una sola aplicación como en los abonos convencionales, no guardan una tendencia claramente definida.
Conclusiones
En el cultivo del trigo, la respuesta a la
fertilización nitrogenada ha sido en líneas generales positiva, existiendo en la mayoría de
las campañas en las que se ha ensayado un
aumento en la producción cuando se ha
aportado nitrógeno al suelo.
El hecho de fijar la dosis de nitrógeno en
todas las formulaciones empleadas en el ensayo apenas ha originado un incremento en la
producción de cereal, no existiendo diferencias
entre tratamientos en los se han empleado
abonos de liberación lenta, controlada o retardada con respecto a los fertilizantes convencionales, ni cuando se ha dosificado el abono
en una o dos pasadas. En cuanto al contenido
en proteína, apenas se ha visto influido por la
fórmula utilizada del fertilizante y el modo y el
momento de aplicación del abono.
No se han analizado en el presente estudio los costes de los productos aplicados,
siendo posiblemente lo que les diferencie.
Asimismo, conviene señalar que las formulaciones con las que se ha ensayado de liberación lenta, controlada o retardada, tienen un
comportamiento similar a los abonos complejos o a los blending, con la diferencia de
que los convencionales son aplicados en dos
operaciones: fondo y cobertera, mientras que
aquéllos se aplican en una sola vez.
A la vista de los resultados, la fecha de
aplicación del fertilizante puede retrasarse en
el caso de que no pueda hacerse la aportación en fondo e incorporar los nutrientes al
suelo en una sola labor a la salida del invierno, en cobertera temprana. ●
Bibliografía ▼
◗ Bordoli, J.M. 1998. Fertilización de NP de trigo
en siembra directa. Resultados de 1997. En
resumen de trabajos de la 6ª Jornada Nacional de Siembra Directa. Mercedes, Uruguay.
◗ García-Serrano, P. y Ruano, S. 2010. Guía práctica de la fertilización racional de los cultivos
en España. MARM
◗ Pérez, Mª.A., S. del Cura, E. Sanz, J. Martín y
M. Calvo. 2008. Efecto de la fertilización en cereales de invierno en siembra directa. Rev. Tierras nº 149.
(1/Septiembre/2011) VidaRURAL
45
VR 332_46-52 DOSSIER colza (ABC).qxp:BASE
DOSSIER
31/8/11
15:07
Página 46
FERTILIZACIÓN
MANEJO DEL CULTIVO, RECOMENDACIONES DE ABONADO Y PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO
Estrategias de fertilización
en el cultivo de colza
En este trabajo se presentan los resultados de encuestas a
agricultores y seguimientos de parcelas comerciales de
colza realizados durante las dos últimas campañas del cultivo en explotaciones de las comarcas de Girona y BarceElena González Llinàs, Irma Geli Bosch,
Francesc Domingo Olivé.
IRTA Mas Badia. La Tallada d’Empordà.
E
l cultivo de colza ocupó en 2009
una superficie de 5.368 ha en Cataluña (DAAM, 2011), que representó
un 25% de la superficie dedicada a
lona. Asimismo, se realizan recomendaciones sobre el manejo de la fertilización de este cultivo basadas en los resultados mencionados y en ensayos de fertilización llevados
a cabo en este mismo período.
este cultivo en toda España (MARM, 2011).
Desde entonces se estima que su superficie
ha aumentado en más de un 60%.
El conjunto de las comarcas de Girona y
Barcelona suman el 66% de la superficie y
un 71% de la producción de colza en Cataluña, siendo su manejo mayoritariamente –un
92%– en secano. Los rendimientos medios
que se obtienen en las comarcas de Girona y
Barcelona (1.894 kg/ha) son un 8% superiores a la media de Cataluña, que a su vez
es un 10% superior al rendimiento medio
que se obtiene en el conjunto de España
(1.599 kg/ha), siendo estas comarcas en
conjunto significativas en este cultivo.
La colza es un cultivo exigente en macronutrientes, especialmente nitrógeno, en comparación con otros cultivos como el cereal de
invierno. Las necesidades totales del cultivo
dependen en principal medida del rendimiento que se obtenga en cada parcela. A su
vez, esta producción viene condicionada por
diversas características propias de cada parcela (tipo de suelo, condiciones agroclimáticas, etc.) y por el manejo que se realice del
cultivo (fecha de siembra, riego, etc).
Manejo del cultivo en
parcelas comerciales
Durante las campañas 2009/10 y
2010/11 se realizaron un total de 33 encuestas en explotaciones agrícolas de las comarcas de Girona y Barcelona con la finalidad de
conocer de forma cuantitativa el manejo de
la fertilización en la colza, y algún otro aspecto relacionado, que los agricultores están llevando a cabo en esta zona. Estas comarcas
comparten en gran medida unas características agroclimáticas similares en los aspectos
más relevantes para este cultivo. Todas las encuestas se realizaron en explotaciones en las
que el manejo del cultivo fue en secano, el
más extendido, con un rango de precipitación
media anual entre 550 y 750 mm.
Los rendimientos observados en las encuestas son muy dispares (figura 1) y oscilan entre 800 y 4.100 kg/ha, siendo el ren46
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
VR 332_46-52 DOSSIER colza (ABC).qxp:BASE
31/8/11
15:07
Página 47
FIGURA 1.
Rendimientos obtenidos (kg/ha) en el cultivo de colza en las explotaciones
encuestadas de las comarcas de Girona y Barcelona. Campañas 2009/10 y 2010/11.
Frecuencia (%)
20
15
10
5
0
Rendimiento en grano (kg/ha)
FIGURA 2.
Frecuencia (%)
Fecha de siembra (agrupadas por quincenas) del cultivo de colza en las explotaciones
encuestadas de las comarcas de Girona y Barcelona. Campañas 2009/10 y 2010/11.
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1a
2a
1a
Septiembre
2a
Octubre
1a
2a
Noviembre
Fecha de siembra (quincenas)
FIGURA 3.
Manejo de la fertilización del cultivo de colza en las explotaciones encuestadas
de las comarcas de Girona y Barcelona. Campañas 2009/10 y 2010/11.
67% Cobertera
mineral
25% Cobertera
mineral
2.420 kg/ha*
8% Cobertera
orgánica
1.350 kg/ha*
Sin Cobertera
2.917 kg/ha*
No
Fondo
abonado de
orgánico
fondo 41%
41%
2.201 kg/ha* Fondo 2.501 kg/ha*
mineral 18%
2.601 kg/ha*
1.465 kg/ha*
67% Sin Cobertura
1.752 kg/ha*
2.568 kg/ha*
80% Cobertera
mineral
* Rendimiento medio en kg/ha
8% Cobertera
orgánica
2.935 kg/ha*
20% Sin
cobertera
2.518 kg/ha*
dimiento medio obtenido en las explotaciones encuestadas de 2.359 kg/ha.
También se observa una disparidad elevada de fechas de siembra del cultivo (figura 2) entre las explotaciones encuestadas,
que abarca el período de los meses de septiembre a noviembre, siendo la época de
siembra más frecuente (57%) entre mediados de octubre y mediados de noviembre.
Manejo de la fertilización
Las encuestas evidencian (figuras 3 y 4)
una multiplicidad de manejos de la fertilización
(tipos de abono, dosis, fraccionamiento, etc.),
aunque habitualmente no existe un criterio técnico en la toma de decisiones al respecto.
Para las aplicaciones de fondo, en el 41%
de las explotaciones se aplican materiales orgánicos, principalmente purines de cerdo, purines de vacuno de leche y gallinaza, aunque
también se aplican otros materiales orgánicos
menos abundantes, como lodos de depuradora o subproductos de industrias cárnicas, entre otros. Las dosis que se aplican con estos
abonos se sitúan entre 86 y 500 kg N/ha, con
un valor medio de 266 kg de N/ha. Las dosis
mayores se aplican para el caso de la gallinaza. Las dosis medias de fósforo y potasio
aportados con estos abonos orgánicos se encuentran entre 48 y 577 kg P2O5/ha y 83 y
377 kg K2O/ha, respectivamente. Se observa
que, cuando se aportan materiales orgánicos,
en el 58% de los casos se aplican dosis de
nitrógeno superiores a las legalmente permitidas en zonas vulnerables a la contaminación
por nitratos según la legislación vigente.
Es igualmente frecuente entre los encuestados (41% de los casos) no aplicar ningún
tipo de fertilizante antes de la siembra. Y sólo
en un 18% de las parcelas se aplica fertilizante complejo mineral en fondo, con aplicaciones de N, P y K de entre 48 y 60 kg N/ha, 96
y 120 kg P2O5/ha y 120 y 150 kg K2O/ha, respectivamente.
Cuando se aplican materiales orgánicos
en fondo, en un 25% de los casos se aplica
cobertera mineral, exclusivamente con abonos minerales nitrogenados, a una dosis media de 109 kg N/ha. En el 67% de los casos
son abonos nitrogenados que contienen azufre (SO3-) en su formulación (NitralickS33), la
dosis media de azufre aportada es de 17 kg
de SO3-/ha. En un 8% se aplican coberteras
orgánicas con purín, a una dosis media de
(1/Septiembre/2011) VidaRURAL
47
VR 332_46-52 DOSSIER colza (ABC).qxp:BASE
DOSSIER
1/9/11
11:55
Página 48
FERTILIZACIÓN
FIGURA 4.
Relación entre el nitrógeno total aplicado y el rendimiento en cosecha del cultivo de
colza en las explotaciones encuestadas de las comarcas de Girona y Barcelona.
Campañas 2009/10 y 2010/11
Producción máxima
Producción media
Rendimiento en grano (kg/ha)
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0
100
200
300
400
500
600
N total aplicado (kg N/ha)
FIGURA 5.
Biomasa de colza en el momento de salida del invierno de tres parcelas de
seguimiento. De izquierda a derecha, los valores de biomasa de las imágenes
corresponden a 0,10; 1,27 y 2,61 kg/m2 de materia fresca respectivamente.
El cultivo de colza debe alcanzar una biomasa superior
a 1,5 kg/m2 de materia fresca a la salida del invierno para
obtener rendimientos óptimos en cosecha. Para ello se han
de realizar siembras tempranas y es necesario que
el cultivo disponga de suficientes nutrientes durante el
periodo siembra-salida del invierno
170 kg N/ha. En el 67% restante no se realizan aplicaciones de abonado en cobertera y
la dosis total de N aplicado, que incluye sólo las aplicaciones de fondo, es de 294 kg
N/ha. Éstos coinciden con los que han aplicado dosis de N en fondo más elevadas.
Cuando se aplica fertilizante mineral en
fondo, en un 80% de los casos se aplica asimismo abonado de cobertera, que se realiza
48
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
exclusivamente con abonos minerales nitrogenados (tipo NAC 27 y N32) con una dosis media de 70 kg N/ha. En el 75% de los casos son
abonos nitrogenados que contienen azufre
(SO 3-) en su formulación (NitralickS33 y
NSA26, entre otros) y la dosis aportada de azufre se encuentra alrededor de los 70 kg de SO3/ha. Sólo en un 20% de las ocasiones no se
aplica abonado en cobertera, confiando la nu-
trición del cultivo únicamente a la fertilización
de fondo, además de los aportes del suelo.
Para el caso de la no aplicación de abonado de fondo, se aplica fertilizante mineral
en cobertera en el 67% de las parcelas y, como en el caso anterior, los abonos utilizados
en cobertera son siempre abonos minerales
nitrogenados, aplicados a una dosis media de
86 kg N/ha. En el 50% de los casos se utilizan también abonos nitrogenados que contienen azufre, siendo la dosis media aportada
de éste de 62 kg de SO3-/ha. Aunque cabe
destacar que en el 75% de las ocasiones la
dosis de azufre aportada no es superior a 20
kg de SO3-/ha. En un 8% de las parcelas se
aplican purines en cobertera, a una dosis media de 165 Kg N/ha. En el 25% de los casos
restante no se aplica abonado en cobertera y
por tanto el cultivo de colza se nutre únicamente de los aportes del suelo.
Relacionando la dosis de N aplicado en
cada parcela con las producciones obtenidas
(figura 4) se observaron tres aspectos destacables: por una parte, existe una elevada variabilidad y, por tanto, no se observa una relación clara entre la dosis de N aplicada y los
rendimientos obtenidos; por otra, se ve que
los rendimientos más altos se dan para dosis
de N total aplicado entre 80 y 180 kg/ha y no
para los aportes de N más elevados; finalmente, las producciones medias alcanzadas
para rangos de N aplicado definidos indican
que los máximos rendimientos del cultivo se
obtienen a partir de dosis de 80 kg N/ha.
Parámetros que influyen
en el rendimiento
En las parcelas que fueron objeto de encuesta se realizó un seguimiento que conllevó
la valoración de la implantación del cultivo, la
determinación de la biomasa producida en diferentes estadios y la evaluación del estado nutritivo del cultivo mediante sensores ópticos en
diferentes momentos. Con esta información se
buscaron relaciones que permitieran obtener
criterios para un mejor manejo del cultivo, especialmente la fertilización del mismo, que maximice el rendimiento.
Biomasa producida por
el cultivo al final del invierno
Al relacionar la biomasa producida (figura
5) por el cultivo al final del invierno (final del es-
VR 332_46-52 DOSSIER colza (ABC).qxp:BASE
1/9/11
11:55
Página 49
VR 332_46-52 DOSSIER colza (ABC).qxp:BASE
DOSSIER
31/8/11
15:07
Página 50
FERTILIZACIÓN
FIGURA 6.
Relación entre el rendimiento en cosecha y la biomasa fresca producida a la salida
del invierno por el cultivo de colza en las explotaciones encuestadas de las comarcas
de Girona y Barcelona. Campañas 2009/10 y 2010/11.
Producciones
bajas
Producciones
óptimas
Rendimiento medio de las encuestas
4500
Rendimiento en grano (kg/ha)
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
6,0
Biomasa a salida invierno (kg/m )
2
materia fresca por metro cuadrado, en la
cual en ninguna de las parcelas de la encuesta se alcanza un rendimiento superior a la producción media.
Parece claro, por tanto, que para garantizar la obtención de producciones óptimas en
el cultivo de colza, es necesario disponer a
la salida del invierno de un cultivo que haya
alcanzado una biomasa superior a 1,5 kg de
materia fresca por metro cuadrado. También
se observa que valores de biomasa a la salida del invierno muy superiores a 1,5 kg/ha
no redundan en un incremento de las producciones en cosecha (figura 6).
Para saber cómo se puede conseguir la
biomasa deseada a la salida del invierno, se
ha relacionado este parámetro con otros que
influyen directamente sobre él para, en su caso, tenerlos en cuenta a la hora de manejar
el cultivo de la colza. En concreto se ha relacionado con la fecha de siembra y con el nitrógeno aplicado en presiembra.
FIGURA 7.
Relación entre la fecha de siembra del cultivo de colza con la biomasa fresca
generada a la salida del invierno en las explotaciones encuestadas de las comarcas de
Girona y Barcelona. Campañas 2009/10 y 2010/11.
Biomasa a salida invierno (kg/m2)
6,0
5,5
5,0
4,5
4,0
Producciones
óptimas
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
Producciones
bajas
1ª
2ª
1ª
2ª
Octubre
Septiembre
1ª
2ª
Noviembre
Fecha de siembra (quincenas)
tadio de roseta) con el rendimiento final alcanzado en cada parcela se distingue (figura 6):
◗ Una primera zona, de producciones óptimas, que incluye las parcelas con un valor de biomasa producida al final del invierno superior a 1,5 kg de materia fresca por metro cuadrado, en la que el 93%
de las parcelas obtienen rendimientos
superiores a la media de las parcelas de
la encuesta (2.359 kg/ha).
50
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
◗
◗
Un segundo rango intermedio, para las parcelas con una producción de biomasa al
final del invierno entre 0,5 y 1,5 kg de materia fresca por metro cuadrado, en el cual
se consigue llegar a producciones óptimas,
superiores a la media, en el 40% de los
casos.
Una tercera zona de bajas producciones
que incluye las parcelas con un valor de
biomasa producida entre 0 y 0,5 kg de
Influencia de la fecha de siembra
Para las siembras realizadas durante el mes
de septiembre, en todos los casos se consiguen 1,5 kg de biomasa fresca por metro cuadrado a la salida del invierno (figura 7). Para fechas posteriores, la probabilidad de alcanzar
esta producción de biomasa se reduce a menos
de la mitad, siendo prácticamente imposible
para las siembras más tardías (segunda quincena de noviembre). Esta relación tiene su justificación en el riesgo de heladas y las bajas
temperaturas que ocurren de noviembre a enero, ya que si el cultivo está en un estadio temprano se verá severamente afectado. Un patrón similar de comportamiento se observa
cuando se relaciona la fecha de siembra con los
rendimientos obtenidos en cosecha.
Por tanto, para obtener a la salida del invierno un crecimiento suficiente del cultivo,
que redunde en una producción óptima al final del mismo, se requiere realizar la siembra
del cultivo de colza en fechas tempranas, durante el mes de septiembre en las comarcas
de Girona y Barcelona.
Influencia del abonado de fondo
Cuando no se realiza abonado de fondo,
en el 82% de los casos los valores de biomasa alcanzados a la salida del invierno se sitúan
por debajo, o alrededor, de 0,5 kg/m2 (figura
8). Fertilizar en presiembra, ya sea con abono
VR 332_46-52 DOSSIER colza (ABC).qxp:BASE
31/8/11
15:07
Página 51
A menudo el abonado de fondo es necesario, especialmente
en situaciones que permiten producciones elevadas.
Se recomienda evaluar la necesidad de nitrógeno a aplicar
en fondo, y en su caso la dosis, mediante métodos o
herramientas de ayuda a la decisión disponibles.
Cuando se fertiliza en presiembra con materiales
orgánicos, conviene aplicar dosis inferiores a 170 kg N/ha
FIGURA 8.
Biomasa a salida invierno (kg/m2)
Relación entre el nitrógeno aplicado en fondo (hasta dosis de 250 kg N/ha) y la
biomasa fresca (kg/m2) producida por el cultivo hasta el momento de salida de
invierno, en las explotaciones encuestadas de las comarcas de Girona y Barcelona.
Campañas 2009/10 y 2010/11
Mineral
6,0
5,5
5,0
4,5
4,0
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
Orgánico
No Fondo
Producciones
óptimas
Producciones
bajas
0
25
50
75
100
125
150
175
200
225
250
N aplicado en fondo Kg N/ha)
orgánico o mineral, contribuye a alcanzar a la
salida del invierno un peso de biomasa del cultivo superior a 0,5 kg/m2 y, en más de un 30%
de los casos, con valores superiores a 1,5
kg/m2 (figura 8).
A pesar de los resultados mencionados,
existen casos de producción de biomasa elevada aún sin aplicaciones de abonado de
fondo. A causa, probablemente, de una disponibilidad de nitrógeno mineral en el suelo
durante los primeros estadios del cultivo procedente de otras fuentes: mineralización de
la propia materia orgánica del suelo o de la
que se haya aplicado en cultivos anteriores.
Se observa, pues, la conveniencia de aplicar abonado de fondo para obtener a la salida del invierno un crecimiento suficiente del
cultivo, que redunde en una producción óptima al final del mismo, cuando el nitrógeno
que el cultivo podrá disponer en los primeros
estadios no sea muy elevado.
Recomendaciones de
abonado nitrogenado
Un abonado optimizado de la colza pretende aportar las dosis adecuadas de nitrógeno, en los momentos que éste sea necesario, para una producción que maximice los
beneficios de la explotación y minimice las
pérdidas de nitrógeno hacia el medio. Con
esta pretensión, en el momento de plantearse el abonado del cultivo es necesario tomar
decisiones respecto diversos aspectos: momento de aporte, dosis a aportar, etc.
Necesidad del abonado de fondo,
dosis y tipo de abono
El abonado de fondo debe pretender, básicamente, cubrir las necesidades del cultivo durante los primeros estadios de la planta antes
del abonado de cobertera. Como se ha comentado anteriormente, en el caso de la colza, el
objetivo de las aportaciones de fertilizantes en
fondo debe ser alcanzar una producción de
biomasa alrededor de 1,5 kg/m2 al final del
estadio de roseta.
Se aportará abonado nitrogenado en fondo
cuando se estime que el suelo por sí mismo
no podrá suministrar a la planta el nitrógeno
que necesite durante este periodo inicial. Al ser
la colza un cultivo muy exigente en nitrógeno
(Triboi-Blondel, 1988), también en los primeros
estadios de desarrollo, a menudo es necesario
el abonado de fondo, especialmente en situaciones que permiten producciones elevadas.
En las parcelas encuestadas (figura 3)
que sólo reciben N en fondo se obtiene una
producción media de 2.610 kg/ha, similar a
la que se obtiene aplicando el N de forma fraccionada (en fondo y en cobertera) –2.541
kg/ha–, pero superior a las que sólo reciben
abonado de cobertera (2.306 kg/ha). Por el
contrario, la eficiencia en el uso del N aplicado
es similar entre las parcelas que reciben sólo
abonado de fondo y las que reciben abonado
en presiembra y en cobertera (4,3 kg grano/kg
N aplicado), pero éstas son inferiores, aproximadamente la mitad, a las que sólo reciben
nitrógeno en cobertera (8,2 kg grano/kg N aplicado). En un ensayo en el que se estudiaba
este aspecto, en condiciones de rendimientos
medios-bajos, se observó (datos no mostrados) un patrón de respuestas similar.
La necesidad de nitrógeno y, en su caso, la
dosis a aplicar en fondo depende de muchos factores (tipo de suelo, fertilizantes orgánicos aportados en años anteriores, etc.) y es importante
disponer de métodos o herramientas de ayuda
en el momento de la toma de decisiones en relación al abonado que hay que realizar.
Métodos para decidir el abonado en fondo
Para decidir la cantidad de abono a aportar antes de la siembra se dispone de diferentes métodos:
◗ Balance de nitrógeno. Consiste en considerar las diferentes entradas y salidas de
nitrógeno del sistema agrícola para un período determinado. Para el cálculo de las
dosis de abonado de fondo se tienen en
cuenta principalmente las actuaciones realizadas en la parcela durante la campaña
antecedente y otras anteriores en el caso
de aplicaciones de materiales orgánicos.
Existen herramientas y criterios adaptados
a diferentes zonas.
(1/Septiembre/2011) VidaRURAL
51
VR 332_46-52 DOSSIER colza (ABC).qxp:BASE
DOSSIER
31/8/11
15:07
Página 52
FERTILIZACIÓN
FIGURA 9.
Acierto, sobreestimación y subestimación de la dosis de N a aplicar en cobertera
en ensayos realizados en las comarcas de Girona y Barcelona utilizando el método
Reglette azote de recomendación, adaptado para el sur del territorio francés.
10 %
40 %
50 %
Acierto
Sobreestimación
Subestimación
◗
Análisis de suelo. Para el caso del abonado nitrogenado, el análisis del nitrógeno
mineral (Nmin) del suelo antes de la siembra
nos indica la cantidad de N disponible para el cultivo en el momento del muestreo.
Es necesaria una periodicidad de análisis
anual o más frecuente. Para usar este método con fiabilidad es esencial un muestreo de suelo riguroso para que la muestra
sea representativa de la parcela.
El abonado de fondo se puede realizar tanto con materiales orgánicos como con abonos
minerales. De las encuestas realizadas no se
desprenden diferencias de producción (figura
3) entre estos manejos, a pesar de las diferencias de dosis de N aportado con materiales orgánicos (266 kg N/ha) y con abonos minerales
(53 kg N/ha). Por el contrario, sí se observa
que la cantidad de biomasa acumulada al final
del invierno es mayor cuando se aplican fertilizantes orgánicos (figura 8). También, cuando
se aportan fertilizantes minerales en presiembra, la eficiencia en el uso del N es mayor (8,2
kg grano/kg N aplicado) que cuando se aportan materiales orgánicos (2,2 kg grano/kg N
aplicado). En el ensayo anteriormente mencionado se observa una tendencia similar. La razón puede estar ligada a las mayores dosis
aportadas normalmente y al aporte involunta-
rio de otros macro y micronutrientes con los
materiales orgánicos. Cabe destacar, también,
que la aplicación de dosis excesivas de N, no
redunda en mayores producciones (figura 4),
ni en mayores producciones de biomasa en invierno, pero sí en eficiencias en el uso del N
marcadamente menores que a dosis de aplicación inferiores a 170 kg N/ha, por lo que se
desaconseja este manejo, claramente donde
estas dosis están prohibidas –zonas vulnerables–, pero también fuera de éstas.
A grandes rasgos, pues, el cultivo de colza
se fertilizará en presiembra (utilizar herramientas de ayuda a la decisión para decidir la conveniencia y la dosis), con materiales orgánicos,
si están disponibles, a dosis inferiores a 170 kg
N/ha o con fertilizantes minerales a las dosis
determinadas con las herramientas de soporte
a la decisión.
Necesidad del abonado
de cobertera y dosis
Ya se ha comentado en el apartado anterior que la aplicación de abonado de cobertera es adecuada y resulta en altas eficiencias
en el uso del N. Por tanto, es altamente conveniente reservar parte del N a aportar al cultivo
para aplicarlo a la salida del invierno poco antes del inicio de la elongación del tallo, cuando
Se recomienda reservar parte del N a aportar al cultivo
para aplicarlo en cobertera, a la salida del invierno, por la
alta eficiencia en el uso del nitrógeno de estos aportes.
El método Reglette azote del CETIOM permite orientar la
dosis a aplicar en cobertera
52
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
se inicia la fase de aumento de las necesidades del cultivo.
El CETIOM (Francia) ha desarrollado el método Reglette azote (CETIOM, 1998), basado
en la determinación, o estimación, de la cantidad de biomasa producida por el cultivo a la
salida del invierno, para decidir la dosis de nitrógeno en el aporte de cobertera. Para el cálculo tiene en cuenta la producción objetivo, el
tipo de suelo y el contenido en materia orgánica, entre otros elementos. Es un método visual
muy sencillo y está calibrado para diferentes
zonas del territorio francés.
Se ha comparado la dosis de N recomendada según este método, en su versión para
la región sur del territorio francés, con las dosis
óptimas de N en cobertera obtenidas en 10
ensayos de abonado en cobertera de la colza
en las comarcas de Girona y Barcelona. Se
considera que el método acierta cuando la dosis recomendada no difiere en más de 25 kg
N/ha respecto la dosis óptima del ensayo. El
método realiza una recomendación acertada
en el 50% de los casos (figura 9), sobreestima
la dosis a aportar (64 kg N/ha de media) en
un 40% de situaciones y en el resto subestima
la dosis (45 kg N/ha de media). El porcentaje
de recomendaciones acertadas mejora ligeramente (hasta un 60%) cuando la estimación
de la producción objetivo planteada se ajusta
mejor a la realmente obtenida. ●
Agradecimientos
Los autores quieren agradecer encarecidamente la participación de todos los agricultores en las encuestas realizadas, su predisposición para colaborar en los seguimientos de las parcelas y toda la ayuda prestada durante el desarrollo de este trabajo. También quieren agradecer a Carles Mallol, Martí Espigulé y Guillem Borrell su colaboración
en la toma de datos y seguimiento de parcelas.
Bibliografia ▼
◗ CETIOM, Avec la réglette azote colza, vous apportez la
dose rien que la dose. Ed. CETIOM, 1998.
◗ DAAM, Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pes-
ca, Alimentació i Medi Natural, Avanços de superfícies i produccions agrícoles, Maig 2011.
◗ MARM, Ministerio de Medio Ambiente y Medio rural
y Marino, Boletín Mensual de Estadística, Junio
2011.
◗ Triboi-Blondel, A. M. 1988. Azote, croissance, rendement et qualité de la graine chez le colza d’hiver. En
Physiologie et èlaboration du rendement du colza d’hiver. Centre Technique Interprofessionel des Oleagineaux Metropolitains (CETIOM). pp. 134-139.
VR 332_46-52 DOSSIER colza (ABC).qxp:BASE
31/8/11
15:07
Página 53
Alta tecnología para
una mejor fertilización.
ENTEC®
ENTEC®, la mayor innovación en fertilizantes de los últimos años, permite obtener cosechas abundantes y
de calidad, con el mínimo esfuerzo y respetando el medio ambiente. El nitrógeno de ENTEC® se encuentra
estabilizado por el inhibidor de la nitrificación DMPP, desarrollado por BASF y comercializado por K+S.
La tecnología ENTEC® disminuye las pérdidas de nitrógeno por lavado. Además permite reducir el número
de abonados, con el ahorro y comodidad que ello supone.
Ahora, en K+S Nitrogen hemos adaptado nuestra estrategia para que todavía más agricultores puedan
utilizar ENTEC® y beneficiarse de sus excelentes resultados en todos los cultivos.
®Marca registrada del grupo K+S
K plus S Iberia, S.L.
División K+S Nitrogen
Joan d’Austria 39-47 08005 Barcelona
Tel. 93 224 72 22 Fax. 93 221 41 93
Una empresa del grupo K+S
VR 332_54-57 DOSSIER cebada (ABC).qxp:BASE
DOSSIER
31/8/11
12:36
Página 54
FERTILIZACIÓN
ESTUDIO DE CINCO DOSIS DE N Y CINCO MOMENTOS DE APLICACIÓN, RESULTANDO DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS
Fertilización nitrogenada de
la cebada cervecera en regadío
En la producción de cebada para malta, además de la
obtención de una gran cantidad de grano, se impone
igualmente como objetivo la consideración de las características de calidad según la industria maltera y cervecera. En este artículo se resumen los resultados de un
estudio llevado a cabo en el sur de Portugal, para evaluar el efecto de la dosis y del fraccionamiento/época
de aplicación de la fertilización nitrogenada sobre el
rendimiento y calidad del grano para malta del cultivo
de la cebada en regadío.
Manuel J. Marques Patanita1,
Luis López Bellido2
Escola Superior Agrária de Beja (Portugal) Agrónomos.
Dpto. de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales.
Universidad de Córdoba.
(1)
(2)
L
a cebada es un cultivo típico de secano en las regiones mediterráneas
que, a pesar de su resistencia a la
sequía, sufre con frecuencia estrés
hídrico en el final del ciclo, con consecuencias negativas en la producción y en la calidad del grano para la industria maltera/cervecera. Su cultivo en regadío permite
rendimientos más altos y seguros, además
de evitar el riesgo de altos niveles de proteína, típicos del cultivo de secano sometido a
estrés hídrico.
El ajuste de los niveles de aplicación de
nitrógeno y la dotación de agua de riego son
los principales factores en el crecimiento de
la cebada para malta, que pueden regularizar
consistentemente la producción de grano con
características malteras (DeRuiter et al.,
1999). Sin embargo, es difícil obtener una
alta estabilidad interanual de la producción y
de la calidad en las fluctuantes condiciones
ambientales mediterráneas, en suelos con diversos niveles de fertilidad y con influencia
de distintos precedentes culturales. Por eso,
las relaciones entre producción, calidad, medio ambiente y técnicas culturales no están
claramente definidas.
En la producción de cebada para malta,
además de la obtención de una gran cantidad
de grano, se impone igualmente como objetivo la consideración de las características de
calidad según la industria maltera y cervecera.
54
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
Molina-Cano, 1989 y López-Bellido, 1991, entre otros, han descrito las características que
debe reunir la cebada para obtener a partir de
ella una malta y cerveza de calidad. La generalidad de estas características, a pesar de estar influenciadas por las condiciones medioambientales y las prácticas agronómicas,
están esencialmente determinadas por el genotipo. El contenido de proteína total, en el
que influyen claramente las prácticas agronómicas, especialmente la rotación de cultivos y
la fertilización nitrogenada, es la principal excepción. Por esta razón, el contenido de proteína del grano de la cebada ha sido la característica comercial principal usada, tanto por los
comerciantes de cebada como por los fabricantes de malta, para evaluar los lotes de cebada comercial para malteo.
La fertilización nitrogenada es claramen-
te el factor más determinante para la producción de cebada maltera de calidad. El establecimiento de la dosis de fertilizante, el fraccionamiento y la fecha de aplicación, constituyen un gran problema, y a la vez complejo
y aleatorio, que cada año se plantea de forma distinta al agricultor. Para tomar tal decisión deben aunarse un conjunto de conocimientos (necesidades del cultivo, reservas
del suelo, clima y fertilización, y residuos del
cultivo anterior) y de observaciones (meteorología futura y potencial de rendimiento del
cultivo). En el caso del cultivo de cebada para malta, hay que contar, además, con las
exigencias en los parámetros de calidad definidos por la industria maltera.
En este artículo se resumen los resultados de un estudio llevado a cabo en el sur de
Portugal, para evaluar el efecto de la dosis y
VR 332_54-57 DOSSIER cebada (ABC).qxp:BASE
31/8/11
12:36
CUADRO I.
Rendimiento de cebada (kg/ha) según la dosis de N fertilizante y el
fraccionamiento y época de aplicación (media de 2 años).
Tratamiento
Localización
Media
Quinta Saúde
Outeiro
Dosis (kg N ha-1)
0
2.582 d
4.010 d
3.296 d
75
5.136 c
5.390 c
5.263 c
100
5.531 b
5.527 bc
5.529 b
125
5.909 a
5.713 a
5.811 a
150
5.888 a
5.638 ab
5.763 a
Fraccionamiento
S
4.994 bc
5.095 c
5.045 b
S+A
5.100 ab
5.202 bc
5.151 b
S+E
4.911 cd
5.278 ab
5.095 b
A+E
4.821 d
5.378 a
5.100 b
S+A+E
5.219 a
5.324 ab
5.271 a
Media
5.009 B
5255 A
5.132
Letras minúsculas distintas indican diferencias significativas al 95% entre los niveles de cada factor de estudio
(dosis y fraccionamiento), y letras mayúsculas distintas indican diferencias entre localizaciones, según el test de
mínima diferencia significativa. S (siembra), A (ahijado) y E (encañado).
CUADRO II.
Contenido de proteína del grano de la cebada según la dosis de N
fertilizante, el fraccionamiento y época de aplicación (media de 2 años).
Tratamiento
Localización
Media
Quinta Saúde
Outeiro
8,5 e
8,9 e
8,7 e
Dosis (kg N ha-1)
0
75
9,5 d
10,5 d
10,0 d
100
10,1 c
10,7 c
10,4 c
125
10,7 b
11,3 b
11,0 b
150
11,6 a
11,8 a
11,7 a
Fraccionamiento
S
9,6 d
10,2 d
9,9 e
S+A
9,8 c
10,4 c
10,1 d
S+E
10,2 b
10,7 b
10,5 b
A+E
10,8 a
11,2 a
11,0 a
S+A+E
10,0 bc
10,6 bc
10,3 c
Media
10,1 B
10,6 A
10,4
Letras minúsculas distintas indican diferencias significativas al 95% entre los niveles de cada factor de estudio
(dosis y fraccionamiento), y letras mayúsculas distintas indican diferencias o entre localizaciones, según el test de
mínima diferencia significativa. S (siembra), A (ahijado) y E (encañado).
del fraccionamiento/época de aplicación de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y calidad del grano para malta del cultivo de la cebada en regadío.
Metodología
Los experimentos tuvieron lugar durante dos años en suelos Vertisoles, en las fincas Quinta da Saúde y Outeiro de la Escuela Superior
Agraria de Beja, en el sur de Portugal. El cultivar utilizado fue Scarlett.
Página 55
VR 332_54-57 DOSSIER cebada (ABC).qxp:BASE
DOSSIER
31/8/11
12:36
Página 56
FERTILIZACIÓN
CUADRO III.
Efecto del año y del fraccionamiento en la recuperación de 15N
fertilizante (%) en el grano y en la planta entera de la cebada, en la
maduración (media de 2 años).
15
N recuperado (%)
15
N derivado del fertilizante (%)
Tratamientoa
Grano
Planta entera
Grano
Planta entera
24,6 c
30,5 c
45,8 b
46,4 b
75 N -75 N -0
26,3 c
33,4 c
46,2 b
47,1 b
75 N -0-75 N
31,2 b
39,1 b
51,4 a
51,1 a
0-7515N -7515N
34,8 a
43,5 a
53,7 a
53,9 a
Media
29,2
36,6
49,3
49,6
15015N-0-0
15
15
El efecto de la dosis de N fertilizante fue evidente en el contenido de proteína del grano. Se
registraron valores más altos a medida que se incrementó la dosis de N.
La siembra se realizó con sembradora en líneas separadas 0,16 m. La dosis de siembra fue
400 semillas/m2.
Una sonda de neutrones fue utilizada para
la programación del riego. Durante el período
de cultivo se aplicaron, mediante riego por aspersión, volúmenes de agua comprendidos entre 1.680 y 2.940 m3/ha, según año y localización, en función de la lluvia registrada.
Los factores de estudio fueron la dosis
de nitrógeno fertilizante y el fraccionamiento/época de aplicación, cada uno con cinco
niveles: dosis de nitrógeno: 0, 75, 100, 125
y 150 kg N ha -1; fraccionamiento/época
de aplicación: siembra (S), siembra+ahijado (S+A), siembra+encañado (S+E),
ahijado+encañado (A+E) y siembra+ahijado+encañado (S+A+E). El diseño
experimental utilizado fue un factorial en
bloques completos al azar con cuatro repeticiones, siendo el área de cada parcela experimental 35 m2.
Para determinar la extracción de N fertilizante por el cultivo se utilizó un fertilizante marcado con el isótopo 15N, en microparcelas de 2
m2 dentro de cada parcela experimental. Se
aplicaron siempre 150 kg N/ha, en distintos
fraccionamientos y épocas de aplicación
(siembra, ahijado y encañado), en un diseño
en parcelas subdivididas con tres repeticiones.
15
15
Fraccionamiento: siembra-ahijado-encañado.
c
Letras minúsculas distintas indican diferencias significativas al 95% entre tratamientos, según el test de mínima diferencia significativa.
a
Resultados
El rendimiento de grano de la cebada en
el conjunto de los experimentos difirió significativamente según los factores de estudio:
dosis y fraccionamiento del N fertilizante. También fueron significativas las siguientes interacciones: año×localización, año×dosis N,
localización×dosis N, año×localización×dosis
N, año×fraccionamiento N, localización×fraccionamiento N y año×dosis
N×fraccionamiento N.
La dosis de N fertilizante fue la que más
condicionó el rendimiento de grano. Tanto para
el conjunto de los experimentos, como para cada localización y para cada experimento por
separado, se obtuvieron rendimientos distintos
en función de la dosis. Globalmente, las diferencias fueron significativas entre las distintas
dosis de N fertilizante, salvo entre 125 y 150
kg/ha, que tuvieron un rendimiento similar
(cuadro I).
El efecto del fraccionamiento de N fertilizante fue menos evidente que el efecto de la
dosis. Los resultados obtenidos en el conjunto
de los experimentos indican la ventaja de la
aplicación repartida entre la siembra, ahijado y
encañado, con respecto a los demás fraccionamientos (cuadro I). Esta forma de fraccionar el
N fertilizante se ajusta mejor a las necesidades a lo largo del ciclo del cultivo. Los resulta-
La dosis de N fertilizante fue la que más condicionó el
rendimiento de grano. Globalmente, las diferencias fueron
significativas entre las distintas dosis de N fertilizante, salvo
entre 125 y 150 kg/ha, que tuvieron un rendimiento similar
56
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
dos de rendimiento de grano obtenidos indican que la respuesta del cultivo al N fertilizante depende fuertemente de las variaciones estacionales condicionadas por los factores ambientales.
El contenido de proteína del grano fue influido principalmente por el año y por la dosis
de N fertilizante, aunque también la localización y el fraccionamiento ejercieron influencia.
Cabe también destacar los efectos significativos de las interacciones año×localización,
año×dosis N, localización×dosis N,
año×localización×dosis N, año× fraccionamiento N y dosis N×fraccionamiento N.
El efecto de la dosis de N fertilizante fue
evidente en el contenido de proteína del grano.
Se registraron valores más altos a medida que
se incrementó la dosis de N, observándose diferencias significativas entre las distintas dosis
en el conjunto de los experimentos y en cada
localización (cuadro II).
La aplicación fraccionada al 50% en el ahijado y el encañado (A+E) registró los mayores
valores de proteína en el grano, significativamente diferentes de los demás fraccionamientos (cuadro II). Cuando toda la aplicación del
N fertilizante fue en la siembra, se registraron los
valores de proteína más bajos (cuadro II). Los
resultados indican que el N fertilizante aplicado en los estados de crecimiento más tardíos y
en mayor cantidad inducen un mayor contenido
de proteína en el grano, que puede perjudicar
la calidad de la cebada cuando se supera el intervalo óptimo para malteo del 10-11%.
La recuperación media del 15N fertilizante
por el cultivo fue el 36,6% en la planta entera,
cifra inferior a la obtenida en otros experimen-
VR 332_54-57 DOSSIER cebada (ABC).qxp:BASE
31/8/11
tos de Centroeuropa, que varía entre el 45 y
57%. La proporción de N fertilizante recuperado por el grano respecto a la planta entera fue
del 80% como promedio (cuadro III). Las aplicaciones de N más tardías registraron un mayor índice de recuperación de 15N fertilizante
por el cultivo, siendo la aplicación fraccionada
al 50% en ahijado y encañado la más elevada
(cuadro III). El porcentaje derivado del 15N fertilizante en la planta tuvo el mismo comportamiento que la recuperación del N, con mayores
índices en las aplicaciones más tardías; en
concreto en siembra-encañado y ahijado-encañado, que no difirieron entre sí (cuadro III).
Conclusiones
La dosis de N fertilizante ejerció el efecto más
significativo sobre los parámetros de la cebada.
El rendimiento de grano más elevado se registró con las dosis más altas de N fertilizante
(125 y 150 kg/ha) y con el fraccionamiento
siembra+ahijado+encañado, aunque los fraccionamientos siembra+ahijado, siembra+encañado
12:36
Página 57
y ahijado+encañado mostraron resultados similares en algunas localizaciones y años.
El contenido de proteína del grano aumentó conforme se incrementó la dosis de N fertilizante y cuando las aplicaciones se realizaron
en las fases más tardías (ahijado y encañado).
El nivel máximo establecido por la industria
maltera sólo fue superado en los fraccionamientos ahijado+encañado con las dosis 125
y 150 kg N/ha, y en siembra+encañado y siembra+ahijado+encañado con la dosis 150 kg
N/ha.
La utilización del 15N constató que la recuperación del N fertilizante por el cultivo aumentó con las aplicaciones fraccionadas, especialmente cuando la época de aplicación fue más
tardía (encañado). El N derivado del fertilizante se acumuló en su mayor parte en el grano y
su contribución al cultivo en la maduración fue
similar al N del suelo.
Es recomendable, en función de los años y
localizaciones, una dosis en torno a los 125 kg
N/ha para evitar el riesgo de un excesivo contenido de proteína que pondría en peligro la
¿Ganador?
calidad del grano para malta, especialmente
cuando no se evalúa el contenido de nitratos
del suelo en la siembra. La aplicación fraccionada del N fertilizante en la siembra, ahijado y encañado parece la más adecuada, debido a que
aporta el N a lo largo del periodo de crecimiento del cultivo y a medida que la demanda aumenta. Con ello disminuyen las pérdidas de N del sistema suelo-cultivo, y se mejora la eficiencia de
utilización del N con un efecto positivo en el rendimiento y en la calidad del grano para malta. ●
Bibliografía ▼
◗ DeRuiter, J., Armitage, J. y Cameron, B. 1999. Ef-
fects of irrigation and nitrogen fertiliser on yield
and quality of malting barley grown in Canterbury,
New Zealand. En Proc. 9th Aust. Barley Tech.
Symp. Australia.
◗ Molina-Cano, J.L. 1989. Agronomia. Patologia. En
“La cebada: morfologia, fisiologia, genética, agronomia y usos industriales” (Ed. J.L. Molina-Cano).
Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación,
Ed. Mundi-Prensa. Madrid. p. 179-198.
◗ López-Bellido, L. 1991. Cultivos herbáceos vol. I Cereales. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 539 p.
¡Ganador!
El todo terreno alemán. ESTA® Kieserit es la referencia Europea entre los abonos con magnesio y azufre. Sus
características: alta concentración de nutrientes, completamente solubles en agua, inmediatamente disponibles
para las plantas y apto para todos los cultivos, incluidos los ecológicos. Sus efectos:
z el magnesio potente para
el maíz, el cereal y la colza
z favorece el desarrollo radicular
y el crecimiento de la planta
z restablece los niveles óptimos de
Mg y S en suelos calcáreos
ESTA® Kieserit es la solución económica para altos rendimientos, que miles de agricultores Europeos
repiten todos los años. ESTA® Kieserit – es la que funciona.
K plus S Iberia S.L., División K+S KALI GmbH · Joan d’Austria 39–47 · 08005 Barcelona · España
Teléfono: 932 247 334 · Fax: 932 259 291 · E-Mail: [email protected] · Web: www.kali-gmbh.com
Una empresa del grupo K+S
VR 332_58-61 Dossier calcio (ABC).qxp:BASE
DOSSIER
31/8/11
12:41
Página 58
FERTILIZACIÓN
ES NECESARIO ANALIZAR EL SUELO PARA VALORAR LA NECESIDAD DE AGREGAR ESTOS ELEMENTOS A LOS CULTIVOS
El calcio y el magnesio en
la fertilización de los cultivos
Aún cuando estemos acostumbrados a hablar de nitrógeno, fósforo y potasio en los programas de fertilización mineral, la falta de calcio o de magnesio puede generar caP. Urbano Terrón.
◗
Catedrático Emérito. Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid.
◗
D
estaquemos sucintamente algunos aspectos que señalan la importancia del calcio y el magnesio en la fisiología de la planta:
El calcio:
◗ Neutraliza los ácidos minerales y orgánicos de los jugos celulares regulando su
pH.
◗ Los oxalatos, pectatos, carbonatos y fosfatos de calcio precipitan en las membranas celulares o en las vacuolas. Los cloruros y sulfatos cálcicos permanecen solubles en los jugos celulares.
◗ Flocula los coloides citoplasmáticos estabilizando estructuralmente las células.
◗
◗
◗
◗
◗
rencias en las plantas que se traducen en diferentes fisiopatías que alteran su crecimiento y desarrollo normal y que
limitan el potencial productivo de los cultivos.
Rebaja el punto de congelación y genera
resistencia a las heladas.
Plasmoliza el citoplasma celular y, al rebajar el potencial osmótico de los jugos
celulares, reduce la transpiración proporcionando menor consumo de agua y, en
consecuencia, estimula el comportamiento favorable de las plantas ante situaciones de estrés hídrico (sequía).
Regula la formación y el funcionamiento
de las membranas celulares. En su ausencia, las membranas de las células jóvenes
se desarrollan insuficientemente y pierden
selectividad para la absorción iónica.
Da rigidez a las membranas.
Es necesario para la formación de los ribosomas.
Reduce o elimina la fitotoxicidad del boro,
manganeso y otros elementos metálicos.
Interviene en la formación de enzimas
que catalizan numerosas reacciones enzimáticas: ATP-asa, α-amilasa, fitasa, etc.
Los excesos reducen, por antagonismo
iónico, la absorción y el metabolismo del potasio, magnesio, hierro, boro, cobre, cinc y
manganeso, provocando serios estados carenciales de estos elementos.
El magnesio:
Interviene, igual que el calcio, en las citadas funciones relacionadas con la hidratación celular, presión osmótica, floculación y regulación de la acidez, pero en
una secuencia Na+ > K+ > Mg2+ > Ca2+. Es
decir, sus propiedades, en estos casos,
se sitúan a medio camino entre el sodio
o el potasio y el calcio.
◗ Forma parte de la molécula de la clorofila y en ausencia de magnesio las plantas
muestran clorosis que se traducen en alteraciones notables del metabolismo de
los glúcidos.
◗ Forma parte de un compuesto de reserva
en las semillas, la fitina (fosfato cálcico y
magnésico de inositol), indispensable
para la germinación.
◗ Interviene en la movilización de los fosfatos favoreciendo la formación de ADP y
ATP (procesos de fosforilación).
◗ Activa numerosos sistemas enzimáticos
interesados en el metabolismo de los
glúcidos y en la proteosíntesis.
◗
Extracción
y exportación de calcio
Aunque las plantas absorben el calcio
en forma catiónica (Ca2+), sus necesidades
suelen expresarse en cal (CaO). Las plantas
cultivadas extraen del suelo cantidades
58
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
VR 332_58-61 Dossier calcio (ABC).qxp:BASE
31/8/11
12:41
Página 59
CUADRO II.
Extracción de cal (kg CaO/ha) en cultivos de regadío.
Cultivos
Fotos 1. La remolacha azucarera es un cultivo con elevadas necesidades de calcio y magnesio.
CUADRO I.
Extracción de cal (kg CaO/ha) en cultivos de secano.
Cultivos
Trigo, cebada, avena
Niveles de producción
(kg/ha)
Extracción de cal
(kg CaO/ha)
Extracción de cal
(kg CaO/ha)
Maíz
9.000 – 12.000
45 – 60
Patata
30.000 – 40.000
90 – 120
Remolacha
70.000 – 90.000
180 – 240
Alfalfa (forraje verde)
60.000 – 70.000
250 – 300
Tomate
70.000 – 80.000
230 – 260
Melón
30.000 – 36.000
90 – 110
Frutales de pepita y hueso
15.000 – 25.000
50 – 70
Cítricos
20.000 – 30.000
80 – 120
CUADRO III.
2.500 - 3.500
15 – 20
900 – 1.400
30 – 50
Patata
15.000 – 20.000
45 – 60
Cultivos
Remolacha
Guisantes proteaginosos
Niveles de producción
(kg/ha)
Extracción de cal (kg CaO/ha) en cultivo protegido (invernadero).
Niveles de producción
(kg/ha)
Extracción de cal
(kg CaO/ha)
25.000 – 30.000
60 – 80
Judías verdes
15.000 – 20.000
120 – 180
Girasol
900 – 1.200
50 – 60
Tomate
80.000 – 100.000
240 – 320
Tomate
8.000 – 12.000
25 – 40
Pimiento
60.000 – 70.000
140 – 170
Frutales de pepita y hueso
8.000 – 10.000
25 – 30
Melón
30.000 – 40.000
90 – 120
2.500 – 3.500
50 – 70
Berenjena
60.000 – 70.000
180 – 210
Viñedo
muy diferentes de calcio que dependen de
la propia composición de los órganos vegetales y de los rendimientos de las cosechas.
Por su parte, la composición de los distintos órganos vegetales es extremadamente
variable según sea la especie, su edad, las
características del suelo en el que vegeta la
planta, el sistema de cultivo, etc. Por ejemplo,
entre los órganos que contienen menos calcio están los granos de los cereales, en los
que su contenido se sitúa entre el 0,2 y el
1% de su materia seca. Por el contrario, el
contenido de calcio de las hojas de la remolacha, patata o alfalfa, pueden superar hasta el 5% de su materia seca. Las hojas son
siempre los órganos con mayor contenido en
calcio (Urbano, 2002).
De acuerdo con la composición vegetal y
con las cosechas esperadas, en los cuadros
I, II y III, (Urbano, 2011) se señalan las cantidades de cal que necesitan absorber algunas de las especies agrícolas más importantes, según se cultiven en condiciones de secano, regadío o de cultivo protegido
(invernadero), en nuestra agricultura.
A modo de resumen, la cal extraída por
los cultivos de secano puede variar entre 15
y 80 kg CaO/ha; en los cultivos de regadío
puede variar entre 45 y 300 kg CaO/ha y, finalmente, en los cultivos protegidos (invernaderos) con muy altas producciones, la extracción de cal puede situarse entre 90 y
320 kg CaO/ha.
El empobrecimiento de los suelos agrícolas, como consecuencia de la pérdida de cal
que representa la exportación por las cosechas, puede ser bastante inferior a las extracciones señaladas, siempre que se devuelvan al suelo los rastrojos y restantes órganos
que formaron la planta.
Extracción y exportación
de magnesio
Como ocurre con el calcio, las plantas
absorben el magnesio en forma catiónica
(Mg2+), pero las cantidades absorbidas suelen expresarse en magnesia (MgO).
El magnesio es un constituyente específico de la clorofila, en la que un átomo de
magnesio está unido al N de cuatro anillos
pirrólicos. La formación de clorofila es absolutamente necesaria para el desarrollo de toda la actividad fotosintética de las plantas
verdes y, a su vez, es el fundamento de la obtención del rendimiento en las cosechas.
Como ya se señaló para el calcio, las
plantas cultivadas extraen del suelo cantidades muy diferentes de magnesio según la
propia composición de la planta y los rendimientos de las cosechas (Urbano, 2002).
El contenido de los órganos vegetales se
sitúa entre el 0,1 y el 1% de su materia seca,
siendo los órganos más jóvenes y especialmente las hojas, los más ricos en este elemento. Para los rendimientos habituales en
la agricultura española, en los cuadros IV, V
y VI (Urbano, 2011), se indican las cantidades de magnesia que necesitan absorber algunas de las especies más importantes de
nuestra agricultura, según se cultiven en condiciones de secano, regadío o de cultivo protegido (invernadero).
A modo de resumen, la extracción de
magnesio en los cultivos de secano puede
variar entre 4 y 50 kg MgO/ha; en los cultivos
de regadío puede variar entre 15 y 140 kg
MgO/ha y, finalmente, en los cultivos protegidos (invernaderos) con muy altas producciones, las extracciones de magnesia pueden
situarse entre 60 y 160 kg MgO/ha.
La restitución al suelo de los rastrojos y
restos de cosechas permite reducir el empobrecimiento de los suelos agrícolas, como
consecuencia de la pérdida de magnesio por
la exportación con las cosechas.
(1/Septiembre/2011) VidaRURAL
59
VR 332_58-61 Dossier calcio (ABC).qxp:BASE
DOSSIER
31/8/11
12:41
Página 60
FERTILIZACIÓN
CUADRO IV.
Extracción de magnesia (kg MgO/ha) en cultivos de secano.
Cultivos
Niveles de producción
(kg/ha)
Trigo, cebada, avena
Extracción de magnesia
(kg MgO/ha)
2.500 - 3.500
6–9
900 – 1.400
4–6
Patata
15.000 – 20.000
20 – 30
Remolacha
25.000 – 30.000
40 – 50
Girasol
900 – 1.200
25 – 30
Tomate
8.000 – 12.000
16 – 24
Frutales de pepita y hueso
8.000 – 10.000
8 – 10
2.500 – 3.500
10 – 14
Guisantes proteaginosos
Viñedo
CUADRO V.
Fotos 2. Entre los órganos que contienen menos calcio están los granos de los cereales, en los
que su contenido se sitúa entre el 0,2 y el 1% de su materia seca.
Extracción de magnesia (kg MgO/ha) en cultivos de regadío.
Cultivos
Niveles de producción
(kg/ha)
Extracción de magnesia
(kg MgO/ha)
Maíz
9.000 – 12.000
25 – 30
Patata
30.000 – 40.000
40 – 60
Remolacha
70.000 – 90.000
90 – 100
Alfalfa (forraje verde)
60.000 – 70.000
120 – 140
Tomate
70.000 – 80.000
120 – 140
Melón
30.000 – 36.000
60 – 75
Frutales de pepita y hueso
15.000 – 25.000
15 – 20
Cítricos
20.000 – 30.000
40 – 60
Necesidades de
calcio y magnesio
en la fertilización
de los cultivos
En un programa de fertilización equilibrada, no solo hay que tener en cuenta el calcio
y el magnesio que extraen y exportan los cultivos, sino todas las pérdidas de estos nutrientes que pudieran producirse por otras
causas (Urbano, 2008). Entre ellas:
◗ Absorción y exportación por las malas
hierbas. Las malas hierbas pueden extraer y exportar cantidades nada despreciables de CaO y MgO que dependen de
◗
CUADRO VI.
Extracción de magnesia (kg MgO/ha) en cultivo protegido (invernadero).
Judías verdes
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
Extracción de magnesia
(kg MgO/ha)
15.000 – 20.000
60 – 80
Tomate
80.000 – 100.000
140 – 160
Pimiento
60.000 – 70.000
120 – 140
Melón
30.000 – 40.000
60 – 80
Berenjena
60.000 – 70.000
120 – 140
las diferentes especies y del nivel de infestación. Sin embargo, en los suelos cultivados estas pérdidas deben ser poco
significativas por la adecuada realización
de rotaciones de cultivo, labores de escarda o tratamientos herbicidas.
Lixiviación por las aguas de lluvia y de
riego. Se lixivian cantidades muy variables según las clases de suelos (mayores en los de textura arenosa), contenido
de cal, régimen pluviométrico y sistema
de cultivo (secano o regadío). En la zona
mediterránea, estas cifras pueden variar
entre 30-100 kg CaO/ha·año y 10-30 kg
MgO/ha·año.
La cal extraída por los cultivos de secano puede variar entre
15 y 80 kg CaO/ha; en los cultivos de regadío puede variar
entre 45 y 300 kg CaO/ha y, finalmente, en los cultivos
protegidos (invernaderos) con muy altas producciones, la
extracción de cal puede situarse entre 90 y 320 kg CaO/ha
60
Niveles de producción
(kg/ha)
Cultivos
◗
Desplazamiento por algunos fertilizantes.
Los fertilizantes amoniacales y potásicos
pueden desplazar Ca2+ y Mg2+ del complejo adsorbente y favorecer su lixiviación en
forma de cloruros y nitratos. Estas pérdidas suelen ser bastante menores que las
consideradas en los apartados anteriores.
Las cales cálcicas
y magnésicas
Como claramente se indica en el título
del epígrafe, se contempla exclusivamente el
empleo de cales cálcicas y magnésicas en la
fertilización de los cultivos; es decir, la aplicación de estos productos con la finalidad
principal de nutrir las plantas. Es lo que los
expertos suelen denominar calcio y magnesio fisiológico. Esto es distinto que el calcio
y magnesio edáfico que se utilizan fundamentalmente para corregir o enmendar el
suelo (pH desfavorable, toxicidad del aluminio u otros elementos metálicos, etc.) (Urbano, 2008). El calcio y el magnesio son los
VR 332_58-61 Dossier calcio (ABC).qxp:BASE
Fotos 3. Columnas de lixiviación para
determinar en laboratorio las pérdidas por
percolación de calcio o magnesio.
31/8/11
12:41
Página 61
Fotos 4. Las malas hierbas pueden extraer y exportar cantidades nada despreciables de CaO y MgO que dependen de las diferentes especies
y del nivel de infestación.
mismos, pero las cantidades a utilizar son
muy distintas.
En muchos casos, las necesidades de
cal o magnesio para nutrir el cultivo se
aportan indirectamente con las restantes
enmiendas (estiércoles, yeso, RSU, etc.) o
abonos minerales (nitrato de cal, nitromagnesio, superfosfato de cal, diferentes abonos compuestos, etc.) que se utilizan en la
explotación.
Sin embargo, ocurre que hay muchas
formulaciones fertilizantes que no llevan
calcio o magnesio (urea, nitrato amónico,
fosfatos amónicos, etc.) o que al calcular
las cantidades de fertilizantes a aportar, la
decisión se adopta en función de las necesidades de nitrógeno y fósforo, resultando
que el calcio o el magnesio que les acompañan no son suficientes para garantizar la
nutrición del cultivo.
También puede suceder, como ocurre en
las zonas húmedas y en los cultivos de regadío, para especies de altas exigencias o
cuando se emplean elevadas dosis de abonos amoniacales y potásicos, que los programas de fertilización mineral resulten deficientes en calcio o magnesio, generándose
en los cultivos estados carenciales que merman en forma significativa los rendimientos
de las cosechas.
Por estas razones, es frecuente observar
una progresiva descalcificación o empobrecimiento del magnesio de los suelos agrícolas que, incluso, suele asociarse a la idea de
que es una consecuencia del cultivo. Los
análisis de suelos realizados con cierta frecuencia (cada tres años, por ejemplo) permitirán comprobar en la práctica estas situaciones y la necesidad de agregar cal y magnesio a los programas de fertilización.
Cuando solamente se presentan situaciones de descalcificación del suelo, suele
ir acompañado de una progresiva acidificación. En los suelos básicos no suele representar ningún problema –incluso puede ser
positivo que baje su pH–, pero en los suelos
neutros o ligeramente ácidos puede hacerse
un encalado de mantenimiento cada dos o
tres años para evitar este problema. Cantidades variables entre 300 y 500 kg de cal
apagada por hectárea pueden ser suficientes. Generalmente, si se mantiene un nivel
adecuado de calcio edáfico, la nutrición cálcica de los cultivos estará asegurada.
Para la fertilización magnésica deberá
tenerse muy en cuenta el pH del suelo. Para
suelos neutros o básicos deben utilizarse los
fertilizantes simples o compuestos existentes en el mercado: nitromagnesio 22% N
(7% MgO); NPK (Mg) 6-10-30 (2) 0,1B; NPK
(Mg-Fe) 5-10-15 (2-1); NPK (Mg-S) 8-1030 (2-1);NPK (Mg-S) 10-12-24 (3-1), 0,1
Zn: NPK (Mg-S) 15-10-20 (2-1), con Boro
(B), etc., (Fertiberia, 2011).
Sin embargo, debido a que los fertilizantes
minerales se formulan en función de las necesidades que presentan los cultivos en los tres
nutrientes principales (especialmente de las
necesidades de nitrógeno) y a que el magnesio aportado en estas formulaciones resulta
generalmente más caro, solo es recomendable acudir a ellas en los suelos básicos, mientras que en los suelos ácidos es recomendable utilizar cales magnésicas para satisfacer
las necesidades de magnesio de los cultivos.
En consecuencia, las cales magnésicas
se utilizarán en suelos ácidos, pobres en
magnesio. De esta manera, además de aportar magnesio que alimenta los cultivos, se
puede contribuir a la corrección de la acidez
del suelo. Para esta finalidad, se dispone para suelos con pH < 6,5, de:
◗ Cales magnésicas: con riquezas variables entre el 25 y 30% de MgO y 40 a
45% de CaO. Son productos de acción
rápida a utilizar en cantidades de 300 a
500 kg/ha.
◗ Dolomías: con riqueza mínima del 20%
MgO, su rapidez de acción depende de
su granulometría y del pH del suelo. Aunque lentas en suelos ligeramente ácidos,
van siendo más activas a medida que el
pH es más bajo. Pueden aplicarse entre
500 y 1.000 kg/ha. ●
Bibliografía ▼
◗ URBANO, P. (2002). Tratado de Fitotecnia General.
2ª Ed. Reimp. Ed. Mundi Prensa. Madrid. ISBN:
978-84-7114-386-0.
◗ URBANO, P. (2008). Fitotecnia. Ingeniería de la
Producción Vegetal. Reimp. Ed. Mundi Prensa.
Madrid. ISBN: 978-84-8476-037-5.
◗ URBANO, P. (2011). Utilización Agrícola de la Cal.
Asociación Nacional de Fabricantes y Derivados
de España (ANCADE). Madrid.
(1/Septiembre/2011) VidaRURAL
61
VR 332_62-66 DOSSIER biofertilizantes (AB).qxp:BASE
DOSSIER
31/8/11
16:35
Página 62
FERTILIZACIÓN
DIFERENCIAS OBTENIDAS EN EL CULTIVO CON EN LA APLICACIÓN DE UN ABONO QUÍMICO Y UN BIONUTRIENTE
Uso de biofertilizantes para
cebada de secano en zonas
vulnerables de la Mancha Oriental
El objetivo del ensayo ha sido evaluar la dosis de aplicación de un bionutriente formulado a base de Azospirillum brasilense cepa M3 y Pantoea dispersa cepa C3, en
una concentración > 109 UFC/g de producto, y su efecto
en la disponibilidad de nutrientes para el cultivo. La hipóMarisa Maturano*, Prudencio López Fuster*,
Francisco Valentín Madrona*
Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete. ITAP
E
xiste una creciente preocupación
por intentar controlar la contaminación producida por prácticas agrícolas, entre ellas y especialmente
la fertilización. Existen formulaciones en el
mercado, llamadas biofertilizantes, que contienen microorganismos vivos que colonizan
la rizosfera o el interior de la planta, y pro-
62
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
tesis de trabajo ha sido comprobar si la utilización de este bionutriente aumenta la disponibilidad de nutrientes
para el cultivo, permitiendo reducir la dosis de fertilizantes minerales aplicados y el riesgo de contaminación medioambiental.
mueven el crecimiento mediante el aumento
en la provisión o disponibilidad de nutrientes primarios para la planta (Vessey, J. K.,
2003), permitiendo la reducción de la dosis
de fertilizantes.
El biofertilizante que vamos a estudiar
en este trabajo es un biofertilizante natural,
que contiene Azospirillum brasilense cepa
M3 y Pantoea dispersa cepa C3, en una concentración > 109 UFC/g de producto, inmovilizadas en un soporte natural inerte y que
es presentado en forma de gránulo de liberación lenta.
Dentro de este marco se ha realizado el
presente ensayo con el objetivo de evaluar el
efecto del uso del biofertilizante ecológico
sobre la producción de cebada.
Materiales y métodos
El 6 de noviembre de 2008 fue sembrada la variedad de cebada Hispanic, con una
densidad de 350 semillas/m2. El diseño experimental fue en bloques al azar con cuatro
repeticiones, con parcelas elementales de
5x10 m2. Los tratamientos evaluados se presentan en el cuadro I.
El 22 de enero de 2009 se aplicaron los
diferentes tratamientos. Se realizó un seguimiento fenológico en los diferentes tratamientos, entre los que no hubo diferencias
en las fechas de los diferentes eventos fenológicos (cuadro II).
En cosecha se midió el rendimiento en
grano y en materia seca vegetativa, la absorción de N en grano y los restos de cosecha. El
ensayo se condujo libre de plagas y enfermedades durante todo el cultivo. Se realizaron
dos mediciones con el sensor óptico N-tester
el 8 de mayo y el 18 de mayo (grano lechoso).
La cosecha se realizó el 12 de junio de 2009.
Se realizó una caracterización inicial del
suelo del ensayo que se presenta en el cuadro III, comprobando que los valores de los
diferentes parámetros medidos son normales para la zona, y los contenidos iniciales de
fosforo y potasio altos.
También se midió el contenido de N mineral (N-NO3- + N-NH4+) en la recolección.
VR 332_62-66 DOSSIER biofertilizantes (AB).qxp:BASE
31/8/11
16:35
Página 63
CUADRO I.
CUADRO II.
Tratamientos evaluados.
Tesis
Fuente
Evolución fenológica del cultivo.
Momento
––
Tipo
kg/ha
––
––
E-1
Testigo 0
E-2
Abonado químico
Fondo
Complejo 8-24-16
590
E-3
Bionutriente
Fondo
Azospirillum brasilense cepa M3 y Pantoea dispersa cepa C3
100
50
100
150
E-4
Bionutriente + abonado químico
Fondo
Azospirillum brasilense cepa M3 y
Pantoea dispersa cepa C3 + 8-24-16
E-5
Bionutriente
Fondo
Azospirillum brasilense cepa M3 y Pantoea dispersa cepa C3
Resultados
Precipitaciones
La precitación total ocurrida desde la
siembra hasta la recolección fue 223,8
mm. La distribución de la misma fue adecuada para satisfacer los requerimientos
del cultivo en las etapas críticas al estrés
hídrico (cuadro IV). De acuerdo a los rendimientos obtenidos, podemos concluir que
no existió estrés durante el ciclo del culti-
vo, situación poco frecuente en la zona, y
que supuso un buen rendimiento en todos
los tratamientos.
Producción de materia seca
La producción de materia seca no presentó diferencias estadísticas significativas
entre tratamientos (Tuckey, α = 0,05) (cuadro
V). La mayor producción se midió en el tratamiento T5 (bionutriente 150 kg/ha). La producción de materia seca del tratamiento tes-
Siembra
Emergencia
Inicio de ahijamiento
Ahijamiento
Ápice 1 cm
Anteasis
14/11/2008
26/12/2008
19/02/2009
10/03/2009
06/04/2009
30/04/2009
Grano lechoso
18/05/2009
MF
01/06/2009
tigo indica que no hubo deficiencias nutricionales para este tratamiento. Esta es una situación que se presenta frecuentemente en
la zona en el primer año de ensayo, debido a
las altas dosis de fertilizantes que se aplican
habitualmente en los cultivos.
Absorción de N
e índice de cosecha de N
Analizando en forma separada los tratamientos que recibieron el bionutriente, obser-
Sembradora arrastrada para mínimo laboreo AMAZONE CIRRUS
t1SFQBSBDJØOEFMUFSSFOPNFEJBOUFHSBEBEFEJTDPTDPOBKVTUFIJESÈVMJDPEFQSPGVOEJEBE
t$BQBDJEBEFTEFUPMWBEFIBTUBMJUSPT
t3PEJMMPTDPNQBDUBEPSEFNNEFEJÈNFUSP
t%JTDPTEFTJFNCSB3P5FD
t"ODIPEFUSBCBKPZNFUSPT
t$POUSPMEFMBTGVODJPOFTIJESÈVMJDBTZDBMJCSBDJØONFEJBOUFFMPSEFOBEPS"."530/
C/ Sevilla, 23 - 34004 Palencia -Tel. 979 728 450 -www.deltacinco.es
VR 332_62-66 DOSSIER biofertilizantes (AB).qxp:BASE
DOSSIER
31/8/11
16:36
Página 64
FERTILIZACIÓN
vamos que la dosis de 100 kg ha-1 (T3) (figuras 1 a y b) respecto a la absorción de N es
la que menor cantidad de N disponible dejó
para la absorción por parte el cultivo. Sin embargo, el rendimiento no fue limitante ni presentó diferencias con el resto de los tratamientos evaluados (figura 2), lo que significa
que existió un correcto ajuste entre la oferta y
demanda de nitrógeno en este tratamiento.
El mayor índice de cosecha de N se midió
en el tratamiento bionutriente 150 kg/ha.
CUADRO III.
Caracterización inicial del suelo.
Rendimiento
El rendimiento del cultivo de cebada en
secano fue superior a la media de la zona,
para todos los tratamientos. Comparando
el rendimiento entre las diferentes dosis de
bionutriente o bionutriente + N mineral
aplicados, la mejor respuesta se obtuvo
cuando fueron aplicadas 150 UFN de bionutriente, sin N mineral (T5) (figura 2), seguidos en orden decreciente por el tratamiento en el que se aplicó en forma combinada 50 unidades de bionutriente + 8 UFN
(T4), bionutriente 100 (T3), y finalmente
el tratamiento convencional (T2), aunque
sin diferencias estadísticas entre ellos
(Tuckey, α= 0,05). Este hecho indica que el
uso del biofertilizante mejora la situación
nutricional del cultivo.
Parámetro
Textura
VALOR
FRANCO ARCILLOSA
OBSERVACIONES
Arena (%)
30
Limo (%)
35
Arcilla (%)
35
pH
8,47
Básico
Conductividad eléctrica (mmhos/cm)
0,42
Ligeramente salino
Cloruros (mg yeso/100g suelo)
21
Medio
Sulfatos (mg yeso/100g suelo)
24
Medio
Materia orgánica (%)
2,12
Bajo
Nitrógeno total (%)
0,08
Bajo
Relación C/N
15
Escasa liberación de N
Nitrógeno nítrico (ppm)
16
Fósforo asimilable (ppm)
31
Alto
Carbonatos totales (%)
35,1
Alto
Caliza activa (%)
10
Alto
Potasio asimilable (meq/100 gr)
0,96
Alto
Sodio asimilable (meq/100 gr)
0,77
Bajo
Calcio asimilable (meq/100gr)
28,14
Muy alto
Magnesio (meq/100 gr)
3,54
Alto
Relación K/Mg
0,27
Adecuada
Relación Ca/Mg
8
Adecuada
CUADRO IV.
Precipitaciones ocurridas durante el ciclo del cultivo.
Momento fenológico
Siembra/Inc. ahijamiento
Contenido de N edáfico
en la recolección
El contenido de N mineral a la siembra
fue de 47,51 kg N ha-1 en promedio para
todo el ensayo. El contenido de N mineral
en la recolección no mostró diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (Tuckey, α = 0,05) y el más alto se
midió en el tratamiento T4 (figura 3), el que
Precipitación (mm)
107,27
Precipitación acumulada (mm)
107,27
Inic. ahijamiento/ápice 1 cm
60,72
167,99
Ápice 1 cm/grano lechoso
38,18
206,17
Grano lechoso/ MF
17,01
223,18
recibió la dosis en forma combinada bionutriente + N mineral.
El N mineralizado calculado en el tratamiento testigo fue en promedio de 60 kg N
ha-1 para las tres repeticiones. Este N más el
N inicial suman un total para el N disponible
de 107 kg N ha-1. Los resultados medidos en
ensayos de cebada en regadío indican que
FIGURA 1.
Absorción de N en grano y materia seca vegetativa en todos los tratamientos.
160
140
a)
120
100
100
74
80
72
60
70
40
68
20
66
Bio 50 + 8 UFN
40
Bio 150
0
20
30
40
UFN
64
Convencional
60
20
VidaRURAL (1/Sertiembre/2011)
50
60
70
78
120
Bio 100
10
b)
Testigo
80
0
80
140
0
Testigo
Convencional
Bio 100
76
Bio 50+8
UFN
Bio 150
64
N MS
ICN
Absorción de N (kg ha -1)
160
N gr
ICN
VR 332_62-66 DOSSIER biofertilizantes (AB).qxp:BASE
31/8/11
16:36
Página 65
Proyecto1:BASE
1/9/11
DOSSIER
12:17
Página 66
FERTILIZACIÓN
CUADRO V.
Producción de materia seca (MS) y su
significación, e índice de cosecha (IC) para los
distintos tratamientos.
FIGURA 2.
Rendimiento en los distintos tratamientos evaluados.
Rendimiento (kg ha-1)
7000
6000
6139
6135
5989
5929
5874
Producción de MS (kg/ha)
10.731 a
IC
38
T2
10.816 a
45
T3
9.663 a
35
T4
9.404 a
37
T5
11.859 a
29
con absorciones superiores a 140 kg N ha-1
no hay un incremento en el rendimiento, por
lo que en condiciones de secano donde la
potencialidad de rendimiento es menor este
valor será también menor, cercano al de disponibilidad de N medida en nuestro ensayo.
Conclusiones
5000
4000
◗
3000
2000
◗
1000
0
T1
T2
T3
T4
T5
◗
FIGURA 3.
Contenido de N mineral a la siembra (N ini) y en la recolección (N fin) en los distintos
tratamientos evaluados.
50
T1
47.51
47.51
47.51
47.51
47.51
◗
Los resultados muestran que el uso del
biofertilizante empleado mejora la situación nutricional del cultivo.
La aplicación de un biofertilizante mejora
el ajuste entre la oferta y la demanda de
nitrógeno.
El nitrógeno mineral en el suelo presente
en la recolección es menor cuando se
aplica un biofertilizante y no existe un exceso de nitrógeno.
El uso de biofertilizantes pemite reducir
las pérdidas de nitrógeno al medio ambiente. ●
N MIN (NO3- + NH4+)
45
Agradecimientos
40
35
30
N ini
25
17.52
20
15
10
9.28
12.55
12.56
15.68
N fin
Bibliografía ▼
5
◗ SPSS Inc. 1999. SPSS Base 10.0 Syntax Refe-
0
T1
T2
T3
T4
T5
El contenido de N mineral en la recolección no mostró
diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos
(Tuckey, α = 0,05) y el más alto se midió n el tratamiento T4,
el que recibió la dosis en forma combinada bionutriente + N
mineral
66
Esta investigación ha sido cofinanciada por la empresa PROBELTE y el bionutriente utilizado ha sido
Biopron® PMC-3.
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
rence Guide. SPSS Inc. (Ed), Chicago, ILL, EE.UU.
◗ Ritchie, S. W. and Hanway, Y. J. 1982. How a corn
plant develops. Iowa State University of Science
and Technology. Cooperative Extension Service.
Iowa Special Report Nº 48. SPSS Inc. 1999.
SPSS Base 10.0 Syntax Reference Guide.
◗ Villaverde, M., Fernández, a. J., Nicolás, J. A., Malo, J., Streinterberger, S., García-Gómez, A., García-Gil, A., y P. Martínez. 2006. Nuevo fertilizante
biológico y procedimiento de obtención. Patente
española ES2234417.
Proyecto1:BASE
1/9/11
12:17
Página 67
VR 332_68-74 Cultivos almendro (ABC).qxp:BASE
31/8/11
15:08
Página 68
CULTIVOS ALMENDRO
El manejo fitosanitario toma una nueva dimensión y es esencial para obtener unos altos rendimientos
Control de plagas y enfermedades
en el cultivo del almendro
El propósito de este artículo es dar una pincelada de
los problemas fitosanitarios que hemos observado y que son
últimamente más importantes en el cultivo del almendro
y dar algunas pautas de cara al manejo y el control. Hay que
tener en cuenta, sin embargo, que la información técnica
de que disponemos es aún incipiente y que faltan muchos
datos adaptados a nuestra situación regional, además de
más experimentación para conseguir unas recomendaciones
consistentes y definitivas para el agricultor.
Jaume Almacellas Gort (1) y
Juan Pedro Marín Sánchez (2) .
(1)
(2)
Servicio de Sanidad Vegetal. DAAM–Generalitat de Catalunya.
Universidad de Lleida.
E
l cultivo del almendro está en expansión en algunas zonas de la geografía
española como el Valle del Ebro, si
bien de una forma limitada y tímida si
y heladas primaverales) hace que, a pesar de
la introducción de nuevas tecnologías, haya
aún poca predisposición por parte del agricultor a reintroducirlo.
Últimamente algunos centros de experimentación y de investigación han introducido
definitivamente la tecnología en este cultivo.
En este sentido, los trabajos de CEBAS-CSIC
en Murcia, el CITA en Aragón y el IRTA en Cataluña han sido definitivos. La adecuación del riego y un abonado adecuado, la obtención o introducción de nuevas variedades, más productivas y menos afectadas por los problemas
tradicionales de las zonas de cultivo, como las
típicas y temidas heladas primaverales, está
dando un empuje muy significativo que cambiará en un futuro no muy lejano la visión productiva de esta especie, con un aumento muy
claro y definitivo de la rentabilidad.
Pero la introducción de un sistema productivo más rentable también es sinónimo a menudo de más exigencia en las necesidades y
cuidados. También en el almendro, como pasa
en otros cultivos, este sistema hace que aparezcan nuevos problemas fitosanitarios o que
se acentúen problemas fitosanitarios antiguos;
problemas que en otra perspectiva no significaban pérdidas importantes en la producción.
Por las causas anteriores está creciendo
recientemente la preocupación por algunas enfermedades y plagas del almendro, que antes
parecían controladas o de poca importancia.
El brote seco o la mancha ocre, la moniliosis,
los pulgones o bien los ataques de anarsia, hacen que el manejo fitosanitario tome una nueva dimensión y que sea crucial para conseguir
una buena cosecha final.
lo comparamos con otros sectores frutales
tradicionales. Sin embargo, este cultivo está
estigmatizado aún por una imagen de cultivo
tradicional, marginal y, por tanto, poco productivo para las explotaciones agrícolas. El
hecho de que en la mayor parte del territorio
sea un cultivo de secano (93% de la superficie), con situaciones agronómicas muy a menudo limitantes (baja disponibilidad de agua
FOTO: G. BARRIOS.
Condicionantes del control
Foto 1. Ataque muy severo de brote seco en una plantación de almendro.
68
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
Cuando tratamos de abordar el control o
manejo fitosanitario de plagas y enfermedades, también en almendro, lo hacemos desde hace unos años desde la perspectiva del
VR 332_68-74 Cultivos almendro (ABC).qxp:BASE
31/8/11
15:08
Página 69
CULTIVOS ALMENDRO
Control Integrado de Plagas y Enfermedades
(CIPM), introducido por la OILB (Organización
Internacional de Lucha Biológica y Integrada
contra los Animales y las Plantas Nocivas),
en el año 1977, según la siguiente definición: «procedimiento de lucha contra los organismos nocivos que utiliza un conjunto de
métodos que satisfagan a la vez las exigencias económicas, ecológicas y toxicológicas,
dando prioridad a la utilización de factores y
elementos naturales de limitación, respetando los umbrales de tolerancia».
Esta aproximación es aún más importante ante las cada vez mayores exigencias ambientales y alimentarias europeas, lo cual nos
conduce a tener en cuenta los principios siguientes que serán importantes en almendro:
1. Es necesario priorizar las medidas culturales y cualquier otra acción antes de optar por un tratamiento fitosanitario.
2. Será cada vez más imprescindible utilizar
umbrales de intervención a pesar de la dificultad de tener pocos datos sobre éstos
en el cultivo.
3. El almendro ha necesitado hasta ahora
muy pocos tratamientos, sobre todo por
su baja rentabilidad. Aunque ésta aumente, la perspectiva no es muy diferente. Los
tratamientos, por tanto, se deberán ajustar
de forma muy precisa para ser eficientes
al máximo y se deberán utilizar en los momentos críticos para una mayor eficacia.
Problemas fitosanitarios
más importantes
Si buscamos información técnica o científica sobre el tema fitosanitario en almendro
nos daremos cuenta de que existe poca información disponible que cuantifique y priorice
cuáles son las plagas y las enfermedades más
importantes. Por tanto, en estos casos nos vemos forzados a recurrir a la experiencia que se
recoge de los servicios oficiales y de los investigadores. En este sentido, todos más o menos
coinciden en que los problemas de plagas más
importantes de esta especie o cultivo, en nuestras zonas productoras, son los siguientes:
◗ Pulgones.
◗ Gusano cabezudo.
◗ Anarsia.
◗ Barrenillo.
◗ Tigre.
◗ Orugas.
CUADRO I.
Materias activas de fungicidas que se pueden utilizar en producción integrada de fruta seca
en Cataluña, en el cultivo del almendro.
Enfermedad
Materia activa
Brote seco
Fusicoccum amygdali
Restricciones
Captan Captan + metil-tiofanato (1)(4) Óxido cuproso
Abolladura
Taphrina deformans
Folpet+oxicloruro de cobre+sulfato cuprocàlcico
Oxicloruro de cobre
Óxido cuproso
Sulfato cuprocálcico
Sulfato de cobre
Sulfato tribásico de cobre
Cribado
Stigmina carpophila
Bitertanol (autorizado hasta 31/12/2011)
Captan (2)
Captan + metil-tiofanato (1)(4)
Folpet+oxicloruro de cobre+sulfato cuprocálcico
Oxicloruro de cobre (3)
Óxido cuproso (3)
Sulfato cuprocálcico (3)
Sulfato de cobre (3)
Sulfato tribásico de cobre (3)
Monilia
Monilia laxa
Captan (2)
Captan + metil-tiofanato (1)(4)
Folpet+oxicloruro de cobre+sulfato cuprocálcico
Oxicloruro de cobre (3)
Óxido cuproso (3)
Sulfato cuprocálcico (3)
Sulfato de cobre (3)
Sulfato tribásico de cobre (3)
Mancha ocre
Polystima ocraceum
Captan (2)
Captan + metil-tiofanato (1)(4)
Tiram
1. Máximo: 2 tratamientos /año.
2. Utilizar solamente formulaciones
que no sean de clasificación
toxicológica T.
3. Tratamiento preventivo de otoño.
4. Utilizar solamente formulaciones
comerciales autorizadas.
Roya
Fuente: DAAM-Generalitat de Cataluña. NTPI-P-FS 2011.
Algunos técnicos y expertos añaden los
ácaros en esta lista, en la cual se pueden incluir otras plagas según la importancia que
se quiera dar a las especies que bien frecuentemente o bien ocasionalmente han supuesto un problema. Sin embargo, consideramos que los relacionados anteriormente están entre los más importantes habitualmente
y también son los que generan mayores preocupaciones en los agricultores y técnicos.
En el caso de las enfermedades, las más importantes son:
◗ Brote seco.
◗ Mancha ocre.
◗ Moniliosis.
◗ Lepra o abolladura.
◗ Perdigonado o cribado.
◗ Mancha bacteriana.
Esta última enfermedad, la mancha bacteriana, se ha añadido no porque sea un problema importante o grave en Cataluña sino porque
es una enfermedad considerada de cuarentena en la Unión Europea y los países miembros
deben evitar la introducción en sus territorios o,
al menos, evitar la propagación. En Cataluña
se ha encontrado esta enfermedad en melocotonero hace dos años, y los focos están actualmente erradicados, y en la Comunidad de Aragón podría ser un problema en almendro, de
tal manera que se está convirtiendo en un objetivo prioritario de erradicación.
Aparte de estas enfermedades, como en
las plagas, se podría considerar que existen
también otros problemas suficientemente importantes como pueden ser las enfermedades
del cuello y de las raíces. Son problemas tradicionales e importantes en cultivos de leñosas
producidas en regadío, como manzano, peral,
melocotonero, nectarina, albaricoquero, ciruelo
y cerezo, pero pensamos que es un problema
que aún ha de venir y que tendrá más importancia en un futuro, cuando el riego sea una
práctica habitual en el cultivo de el almendro.
Control de enfermedades
Brote seco
El brote seco también se conoce con el
nombre de Fusicoccum, seca del almendro o
Phomopsis canker and fruit rot, en inglés. Está
(1/Septiembre/2011) VidaRURAL
69
VR 332_68-74 Cultivos almendro (ABC).qxp:BASE
31/8/11
15:08
Página 70
CULTIVOS ALMENDRO
Foto 2. Afectación de mancha ocre en almendro, un problema en aumento debido
a la introducción de nuevas variedades claramente susceptibles.
provocado por el hongo Phomopsis amygdaly
(Del.) Tuset & Portilla (Syn. Fusicoccum amygdaly Delacroix) y no se le conoce Teleomorfo.
Las infecciones se producen en otoño, cuando
el hongo penetra por las cicatrices foliares producidas en el momento de la caída de las hojas. Afecta sobre todo a la parte terminal de
los brotes (foto 1), condicionando a menudo
el crecimiento del árbol. Además, se puede
transmitir mediante las herramientas de poda
de un árbol a otro.
Control de la enfermedad
◗ Podar en último lugar los árboles afectados en la plantación.
◗ Cortar y quemar los brotes afectados.
◗ En caso de antecedentes graves, proteger
mediante tratamientos fungicidas en los
inicios de la brotación.
◗ Aunque no sea habitual, después de la recolección puede ser un momento adecuado para proteger, por las heridas y lluvias que
se producen en esta época (cuadro I).
◗ Por lo que se conoce hasta ahora, las variedades Alicante, Antoñeta, Constantí, Ferragnes, Francolí, Guara, Llargueta, Marcona,
Ramillete, Tuono y Pauet son más susceptibles que el resto.
◗ En la práctica, hay escasas alternativas químicas eficientes para esta enfermedad.
Mancha ocre
Esta enfermedad está causada por el
hongo ascomiceto Polystigma ochraceum
(Whalenb.) Sacc y se ha agravado mucho en
estos últimos años debido a la introducción
70
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
Foto 3. Fruto de almendro momificado por moniliosis. Las almendras afectadas
suelen quedar adheridas en el árbol y son fuente de inóculo para una nueva infección.
de nuevas variedades que se muestran claramente susceptibles. Puede provocar defoliaciones prematuras muy importantes en las
plantaciones y, por lo tanto, un descenso significativo de las producciones (foto 2).
Control de la enfermedad
◗ Con la información actual, aún con necesidad de mayor contraste, las variedades
que parecen más susceptibles son Guara, Tarraco, Francolí, Masbovera y Tuono.
Otras como Ferragnes, Constantí, Vayro y
Ferraduel son menos atacadas.
◗ No se conocen medidas alternativas a las
químicas para controlar la enfermedad.
Destruir las hojas caídas en otoño podría
ser interesante para reducir el inóculo en la
parcela, aunque hay que contrastar esta
medida.
◗ Se puede controlar con relativa facilidad
mediante productos fungicidas aunque la
disponibilidad de productos autorizados en
España es muy escasa (cuadro I).
◗ Es necesario evaluar la necesidad de controlar la enfermedad según la posible incidencia de daños y los antecedentes en la
parcela.
◗ Durante la caída de pétalos puede ser un momento idóneo de tratamiento. Se establece
la duración de un mes como período de
máxima susceptibilidad, por lo que en casos
graves se debería repetir el tratamiento.
Moniliosis
El hongo causal de esta enfermedad es
el ascomiceto Monilinia laxa (Aderhold &
Ruhl.) Honey ex Whetzel [Anamorfo: Monilia
axa (Ehrenb.) Sacc.]. Es típico de frutales de
hueso y pepita, y en almendro provoca marchitez floral., por lo tanto, infecta sobre todo
en el momento de la floración, en presencia
de lluvias y sobre variedades que son susceptibles. Pero además, aparte de afectar directamente las flores, se puede producir también un secado de brotes y formar chancros
en brotes, ramillas y ramas. Es una enfermedad que puede ser grave en zonas de cultivo
húmedas en el momento de la floración.
Control de la enfermedad
◗ Será necesario tener en cuenta las variedades más atacadas como Marcona,
Llargueta o Francolí, aunque es preciso
conocer mejor el rango de susceptibilidad de las nuevas variedades.
◗ Se desconocen medidas alternativas eficaces a las químicas para luchar contra
esta enfermedad. A pesar de ello, es recomendable reducir el inóculo en las
plantaciones mediante la retirada y destrucción de frutos momificados (foto 3) y
de chancros en ramas debidos a esta enfermedad.
◗ El momento de tratamiento será previo a
la floración, teniendo en cuenta sobre todo anticiparse a proteger ante períodos
de lluvias (cuadro I).
◗ Los productos a utilizar son a base de
fungicidas de contacto. No existen productos disponibles en el mercado español elaborados con fungicidas de tipo
sistémico.
VR 332_68-74 Cultivos almendro (ABC).qxp:BASE
31/8/11
15:08
Página 71
FOTO: A. AYMAMI.
FOTO: J. ALMACELLAS.
CULTIVOS ALMENDRO
Foto 4. Síntomas de abolladura. Se pueden ver coloraciones desde un verde claro
hasta a un rojo muy vivo de las partes de la hoja afectadas por esta enfermedad.
Lepra o abolladura
◗
◗
◗
bre resistencia/susceptibilidad de los
cultivares de almendro, lo cual sería
muy interesante en vistas a la elección
de la variedad en la plantación según
sus condicionantes climáticos.
Se desconocen otras medidas alternativas al control químico aplicadas a esta
enfermedad.
Tradicionalmente se han utilizado productos a base de sustancias activas
fungicidas de tipo orgánico, pero tienen
poca eficacia. Para esta enfermedad es
mejor utilizar productos penetrantes o
sistémicos (cuadro I).
Los tratamientos serán normalmente
preventivos, de tipo invernal o bien prefloral y en previsión de lluvias.
Perdigonado o cribado
El hongo causal es el deuteromiceto Stigmina carpohyla (Lév.) M.B. Ellis, antes llamado Coryneum beijerinckii Oud. o bien Wilsonomyces carpophylus (Lév.) Adask., J.M. Ogawa & E.E. Butler o bien otras acepciones
menos conocidas. Infecta durante la primavera, a partir de la brotación y en presencia de
lluvias, necesitando humectación para infectar. Provoca daños en madera joven, hojas
(foto 5) y frutos, pero la incidencia en estos
últimos no suele afectar a la producción.
Control de la enfermedad
◗ No suele ser necesario controlar la enfermedad en nuestras condiciones salvo
ataques puntuales de gravedad.
◗ Las podas de invierno que permiten reti-
FOTO: V. DUASO.
FOTO: J. ALMACELLAS.
El hongo causal es el ascomiceto Taphrina deformans (Berk.) Tul. Esta enfermedad
afecta a las hojas (foto 4) y también puede
afectar los frutos tiernos. Las infecciones se
producen durante la primavera, cuando se
inicia la brotación y en presencia de períodos de lluvias. El hongo persiste con facilidad en invierno entre las brácteas de las yemas.
Control de la enfermedad
◗ En almendro no suele ser necesario
controlar la enfermedad en nuestras
condiciones agroclimáticas, aunque
ocasionalmente puede provocar daños
graves.
◗ No hemos encontrado información so-
Foto 5. Síntomas de cribado en hojas. Al envejecer la lesión se desprende el tejido
infectado y forma los agujeros típicos de esta enfermedad en hojas.
Foto 6. Ataque de mancha bacteriana. Las lesiones son de tipo poligonal en las hojas.
Foto 7. Colonias de pulgón verde en el envés de hojas de almendro.
(1/Septiembre/2011) VidaRURAL
71
VR 332_68-74 Cultivos almendro (ABC).qxp:BASE
31/8/11
15:08
Página 72
CULTIVOS ALMENDRO
◗
◗
rar parte de los brotes infectados suelen
producir una disminución de reservas de
inóculo.
En caso de ataques graves, que puedan
provocar incluso defoliación, se pueden
realizar tratamientos curativos (bitertanol).
Los tratamientos normalmente serán preventivos, durante la primavera y en previsión de lluvias.
Mancha bacteriana
El nombre de la bacteria que provoca esta enfermedad que también afecta a otros
frutales de hueso es Xanthomonas arboricola pv. pruni (Smith) Vauterin et al. Es una enfermedad de cuarentena en la Unión Europea que, por lo tanto, se debe erradicar en
España en caso de encontrar los síntomas
en una plantación y ser diagnosticada positiva por un laboratorio oficial. Al ser enfermedad de cuarentena se pretenderá su erradicación cuando se detecte. Por lo tanto, habrá
que eliminar los árboles infectados (foto 6).
Su evolución en una plantación estará condicionada por la cantidad de material vegetal
infectado introducido, las lluvias primaverales y el riego.
Control de la enfermedad
◗ Solamente se puede realizar prevención,
introduciendo material vegetal sano y evitar proporcionar condiciones favorables
a la enfermedad en zonas de riesgo.
◗ La lucha que se debe plantear hasta el
momento es la erradicación total de la
enfermedad.
Control de plagas
Pulgones
Las especies más frecuentes son el pulgón verde (foto 7), Myzus persicae Sulz. y
Myzus varians Davidson, el pulgón harinoso,
Hyalopterus amygdali Blanch., y el pulgón de
la madera, Pterochloroides persicae (Cholod.), pero existen otras especies presentes
que han provocado problemas ocasionalmente. Atacan sobre todo a los brotes jóvenes. M. persicae provoca un enrollado transversal en las hojas y en M. varians es transversal. El pulgón harinoso también provoca
abarquillamiento de hojas y una gran cantidad de melaza. Todos prefieren plantaciones
con vigor y en plena actividad puesto que les
son más apetecibles.
72
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
CUADRO II.
Materias activas de insecticidas que se pueden utilizar en producción integrada de fruta seca
en Cataluña según plaga y umbral de tolerancia en almendro.
Plaga/enfermedad
Umbral de tolerancia
15 capturas trampa sexual
INRA y semana
3% de brotes atacados
Materia activa
Anarsia
Anarsia lineatella
Mosquito verde
Empoasca decedens
Presencia
Tau fluvalinato (2)
Pulgón verde
Myzus persicae, Myzus
varians
Pulgón harinoso
Hyalopterus amygdali
Pulgón de madera
Pterochloroides persicae
Prefloración: presencia.
Postfloración:
Myzus ( 5% de brotes
ocupados)
Hyalopterus (5% de brotes
ocupados)
Porochlororides presencia.
Tratamiento localizado
Deltametrina (3)
Imidacloprid (máximo 1
aplicación en primavera)
Lambda-cihalotrín (1)
Pirimicarb (2)
Tiametoxam
Presencia
Bacillus thuringinosis kurstaki
Deltametrina
Lambda-cihalotrín (1)
Orugueta
Aglaope infausta
Ectomyelois cerationae
Gusano cabezudo
Capnodis tenebrionis
Tigre
Monosteira unicostata
Presencia
Prefloración: presencia
Postfloración: 10% de los
brotes ocupados
Restricciones
Lambda-cihalotrín
Bacillus thuringiensis kurstaki
(1) Máximo: 2 tratamientos
/año.
(2) Utilizar solamente
formulaciones que no
sean de clasificación
toxicológica T.
(3) No utilizar en floración
(peligroso para las
abejas).
(4) A partir de la fecha límite
de autorización de la
materia activa, el LMR
(límite máximo de
residuos) baja al LD
(límite de detección).
Tau fluvalinato (2)
Fuente: DAAM-Generalitat de Cataluña. NTPI-P-FS 2011.
Control de la plaga
◗ Evitar los excesos de vigor, por lo tanto
también de abonado o de aportaciones
nitrogenadas.
◗ Para pulgón verde tratar al final de la floración, con poblaciones aún bajas (de
hasta el 5% de brotes ocupados), o un
poco más tarde para el pulgón harinoso.
El criterio o umbral para el pulgón de la
madera es su mera presencia.
Gusano cabezudo
Su nombre científico es Capnodis tenebrionis L. Es un coleóptero característico de
zonas de cultivo con utilización de sistemas
de riego de ahorro, como el riego por goteo.
Provoca daños sobre todo en plantaciones
jóvenes, tanto por el ataque de sus larvas a
las raíces y cuello, como por el ataque de los
adultos a la parte aérea de la planta, sobre
todo a los brotes tiernos.
Control de la plaga
◗ Actualmente no existen materias activas
ni productos formulados autorizados para esta plaga. Hay que utilizar medidas
alternativas.
◗ Aumentar el vigor de la plantación minora los efectos de esta plaga. Sustituir el
pie híbrido por pie franco puede ser uno
de los recursos.
◗ Poner barreras físicas, plásticos o mallas
◗
◗
◗
en forma de tronco de cono, para evitar
la puesta puede ser una buena estrategia, aunque puede resultar un método
costoso en plantaciones grandes.
El manejo del agua mejorando las situaciones de saturación en el suelo cerca
del tronco puede dificultar la viabilidad
de los huevos y larvas.
Se podría utilizar alguna fuente de resistencia encontrada en patrones de almendro, pero está aún por desarrollar.
Algunos trabajos de control biológico, utilizando hongos entomopatógenos como
Beauveria bassiana y Metarhizum anisopliae, o bién con nematodos entomopatógenos, son prometedores para el control parcial de la plaga.
Anarsia
Causada por el lepidóptero Anarsia lineatella Zeller., es más grave en viveros y en plantaciones jóvenes que en plantaciones establecidas desde hace tiempo. Además, esta
plaga puede también afectar a la almendra
del fruto. Ataca los brotes tiernos doblándolos
de una manera característica, en forma de cayado de pastor. También provoca galerías descendientes desde el punto de penetración.
Control de la plaga
◗ No se suele tratar esta plaga en nuestras
zonas productoras de almendro.
VR 332_68-74 Cultivos almendro (ABC).qxp:BASE
31/8/11
15:08
Página 73
FOTO: J. MATEU.
FOTO: J. ALMACELLAS.
CULTIVOS ALMENDRO
Foto 8. Síntomas típicos de ataque de tigre del almendro en el envés de una hoja.
Se puede observar claramente la zona afectada donde el insecto se nutre y deja
sus deyecciones.
◗
◗
◗
◗
Si es necesario, se puede hacer el seguimiento de la plaga con feromona de monitoreo.
Es necesario cortar y eliminar los brotes
afectados a los primeros síntomas.
En caso de ser necesario, hay que tener en
cuenta el umbral de 15 capturas/trampa/semana o el 3% de brotes
atacados. Se puede usar Bacillus thuringiensis kusrtaki o bien lambda-cihalotrin.
Puede plantearse la técnica de confusión
mediante feromona sexual en este cultivo
en caso de ser necesario, puesto que puede ser muy efectiva y reducir drásticamente los tratamientos químicos.
Barrenillo
Los insectos conocidos como barrenillo son
coleópteros escolítidos, normalmente de los
géneros Xyleborus y Scolytus. Están presentes
sobre todo en plantaciones mal cuidadas o em-
Foto 9. El Control Integrado de Plagas y Enfermedades se fundamenta en el
máximo respeto a la fauna auxiliar, como es en este caso una mariquita, un buen
depredador de pulgones.
pobrecidas, mientras que la infestación en plantaciones completamente sanas puede venir de
árboles o restos materiales de poda vecinos.
El primer síntoma más evidente es la gomosis
que es una consecuencia del daño por la penetración del insecto en la madera del árbol.
Control de la plaga
◗ Es conveniente no dejar en el campo restos
de poda puesto que son fuente de infección para los árboles adyacentes.
◗ Es necesario ir recuperando la plantación
hasta su situación óptima, porque se recuperan las defensas de los árboles y éstos
resultan menos atacados.
◗ Es muy necesario retirar y quemar enseguida el material de poda.
Tigre
Su nombre científico es Monosteira unicostata Muls. Es un insecto chupador que
puede provocar defoliaciones importantes si las
poblaciones son elevadas, afectando sobre
todo el vigor de la plantación. Forma colonias
en el anverso de las hojas, chupando la savia.
El adulto se esconde en invierno en la corteza de los troncos y realiza la puesta en el envés de las hojas (foto 8), muy cerca del nervio central.
Control de la plaga
◗ No se conocen medidas alternativas de lucha.
◗ En caso de presencia desde el invierno
(muestreo de cortezas), se hace necesario
prever un tratamiento con tau-fluvalinato.
En postfloración, tratar cuando haya una
ocupación en el 10% de los brotes.
◗ Los controles más eficaces siempre se producirán en la salida de larvas de la primera generación, en primavera. Es el estadio
más sensible.
VR 332_68-74 Cultivos almendro (ABC).qxp:BASE
31/8/11
15:09
Página 74
CULTIVOS ALMENDRO
CUADRO III.
Materias activas de acaricidas que se pueden utilizar en producción integrada de fruta seca
en Cataluña, en almendro y nogal.
Plaga
Araña roja
Panonychus ulmi
Umbral de tolerancia
Materia activa
En prefloración en caso de fuerte
afectación durante el año anterior
Polisulfuro de calcio
Azufre
Tabla 1
Hexitiazox
(autorizado hasta 31/12/2011)
En prefloración en cas de fuerte
Araña amarilla
Tetranychus urticae, afectación durante el año anterior
Eotetranychus
carpinii
Tabla 2
Restricciones
Polisulfuro de calcio
(2) Máximo: 2
tratamientos/año
Hexitiazox
(autorizado hasta 31/12/2011)
Fuente: DAAM-Generalitat de Cataluña. NTPI-P-FS 2011.
CUADRO IV.
Umbrales y criterios de decisión para araña roja y amarilla según los niveles de fauna auxiliar.
Porcentaje de hojas ocupadas
Decisión
Por araña roja (AR)
Por fitoseidos (FIT)
>= 70%
0-20 %
TRATAR
>= 70%
20-60 %
Volver a controlar a los 7-10 días y tratar
si AR>=90 y FIT <=40
>=70%
60-100 %
NO TRATAR
Porcentaje de hojas ocupadas
Por araña amarilla (AR)
Predator Stethorus
>60%
<30 %
>30%
0%
Decisión
TRATAR
TRATAR
Fuente: DAAM-Generalitat de Cataluña. NTPI-P-FS 2011.
Orugas
Las especies presentes en el cultivo del almendro suelen ser Aglaope infausta L. y Ectomyelois ceratoniae Zeller, de la familia de los lepidópteros. Estas especies se encuentran entre
las orugas defoliadoras más comunes de los
frutales. Pueden producir efectos importantes
en el vigor y el crecimiento de las plantaciones
cuando las poblaciones son elevadas.
Control de la plaga
◗ La medida de control más respetuosa es
tratar con Bacillus thuringiensis kurstaki,
pero se puede tratar con deltametrina o
Lambda-cihalotrin si el control del anterior
es insuficiente y se considera necesario. El
umbral es la simple presencia y si se tienen antecedentes de daños importantes
en la parcela.
Materias activas y umbrales de
tratamiento
En el cuadro II se incluyen las materias activas autorizadas en PI de almendro para conocer las alternativas químicas disponibles.
74
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
Incluimos también el cuadro III de las materias activas acaricidas de la NT de PI almendro y en el cuadro IV se indican los umbrales
de tratamiento, aunque consideramos los problemas de ácaros una cuestión menor por el
momento en este cultivo. En otras especies se
han producido problemas recientes de plaga
de ácaros debido a la utilización elevada de
productos piretroides, los cuales eliminan una
parte importante de la fauna auxiliar que controla los ácaros, sobre todo los individuos de la
familia de los fitoseidos.
Perspectiva
del control integrado
El CIPM en almendro presenta una serie
de características que se han de tener en
cuenta para un control eficiente y respetuoso
con las directrices que preconiza la OILB (foto 9). Algunas de ellas ya han sido comentadas al principio de la exposición. Las particularidades están basadas sobre todo en la
posibilidad de tratamientos químicos contra
las enfermedades, cuando las otras medidas
no son suficientes. En este caso, observando
los cuadros I, II y III de productos disponibles y de sus características intrínsecas, nos
damos cuenta que pueden aparecer déficits
en el uso que comentamos a continuación.
El CIPM nos pide decidir tratar cuando no
existe una medida alternativa y se supera un
umbral determinado, pero el cuadro I de productos fungicidas que propone la PI es básicamente de productos de contacto, poco efectivos si se usan de forma curativa. Este espectro
obliga a realizar tratamientos preventivos con
estos productos, con lo cual se deben hacer
tratamientos antes de tener problemas, hecho
que contradice los principios del CIPM. Por lo
tanto, a partir de los antecedentes de la parcela, se priorizarán las medidas que reduzcan los
niveles de enfermedades y se deberá recurrir a
tratamientos preventivos cuando se prevean
situaciones de daños económicos suficientemente significativos.
Por otra parte, hay que considerar que el
cuadro II de productos insecticidas es muy
reducido y fundamentalmente a base de piretrinas lo cual, como ya se ha explicado anteriormente en el caso de plagas de ácaros,
puede llegar ser un inconveniente en situaciones concretas de intensificación del cultivo del almendro. ●
Bibliografía ▼
◗ Banihashemi, Z. 1990. Biological control of Polystigma
ochraceum, the cause of almond red leaf blotch. Plant
Pathology, 39 (2): 309-315.
◗ DAAM-Generalitat de Cataluña. 2011. Norma Técnica
de Producción Integrada de fruta seca. Código: NTPI-PFS. Borrador 2011.
◗ Melgarejo P., García-Jiménez J., Jordà C., López M.M.,
Andrés M.F. y Durán-Vila N. (coordinadores). 2010. Patógenos de plantas descritos en España. Ministerio de
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino – Sociedad Española de Fitopatología. 854 p.
◗ Montesinos E., Melgarejo P., Cambra M.A. y Pinochet J.
2000. Enfermedades de los frutales de pepita y de hueso. Ediciones Mundi-Prensa. 147 p.
◗ Ogawa J.M, Zehr E.I, Bird G.W., Ritchie D.F., Uriu K. y Uye-
moto J.K. 2000. Plagas y enfermedades de los frutales
de hueso. Ediciones Mundi-Prensa. 97 p.
◗ Smith I.M., Dunez J., Phillips D.H., Lelliot R.A. y Archer
S.A., 1992. Manual de enfermedades de las plantas. Ediciones Mundi-Prnosa. Madrid. 671 p.
◗ Teviotdale B.L., Michailides T.J. y Pscheidt J.W. 2002. Compendium of Nut Crop Diseases in Temporate Zones. APS
Press. 89 p.
VR 332_68-74 Cultivos almendro (ABC).qxp:BASE
31/8/11
15:09
Página 75
No podemos garantizar su felicidad, pero sí su beneficio
Trigo blando
Cebada
Rodrigo El mejor trigo
Legión El trigo que triunfa
Icaria Adaptabilidad total
Forcada En lo más alto
Estrella Vigor y resistencia
Epona Más producción
Albacete La tradición
Trigo duro
Regallo La calidad
Duroi El duro líder
Alacón Alto rendimiento
Carretera Sariñena, km. 25,600 | 50160 Leciñena - Zaragoza
Teléfono: (+34) 976 16 82 89 | Fax: (+34) 976 16 82 95
E-mail: [email protected] | www.agromonegros.com
NUEVA
VR 332_76-82 Mecanizacion (ABC).qxp:BASE
31/8/11
14:41
Página 76
MECANIZACIÓN ABONADO
Resumen de las conclusiones del I Simposio Internacional sobre Abonos y Abonadoras
Importancia de los abonos
fertilizantes y de su distribución
La importancia de un uso adecuado de los fertilizantes nos lleva a
centrarnos en los equipos que se han posicionado en los últimos años
como los más utilizados para distribuirlos, las abonadoras de proyección de dos discos. Para mejor comprensión de la forma de trabajo
de dichas abonadoras puede ser interesante tener claro conceptos
como: trabajo en redondo, en ida y vuelta, diagrama de distribución
transversal, simetría y asimetría del mismo, anchura total, anchura
útil y coeficiente de variación (CV); conceptos definidos en anteriores publicaciones de Vida Rural o en la Guía Práctica de la Fertilización Racional de los Cultivos en España del MARM.
J. M. Nogales García y R. Araújo Torres.
Estación de Ensayos y Caracterización de Abonadoras y
Sembradoras (EECAS) de la Escuela Técnica Superior de
Ingenierías Agrarias de la Universidad de Valladolid (Palencia).
C
ada día más, nos guste o no, hay
que reconocer el papel de los abonos fertilizantes en la producción de
alimentos, en contribuir a satisfacer
otras necesidades energéticas y en que nos
permiten una calidad de vida mejor.
Nuestros responsables políticos, cuando
tienen que destacar la importancia futura de
la agricultura y de sus profesionales, no dudan en referirse a las necesidades de alimentos en el horizonte del año 2050. Con frecuencia esgrimen cifras, como que las necesidades energéticas en alimentos a nivel
mundial aumentarán en un 75%. Al amparo
de dichos datos, de inmediato se evidencia
la importancia del agricultor, su profesionalidad y la dificultad de incrementar la superficie agraria útil, sin embargo, se suele olvidar
el papel fundamental que tendrán los abonos fertilizantes.
Por otra parte, la opinión negativa sobre
1
76
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
los fertilizantes, y su influencia en el medio
ambiente, debe ir cambiando a medida que
se van mejorando los procesos de fabricación, transporte y utilización de los mismos, y
por supuesto a medida que dichos procesos
son más conocidos.
En cuanto a la fabricación de los fertilizantes, además de permitirnos comer, cabe
decir que gracias a ellos y siempre que se
utilicen adecuadamente, se genera una mayor biomasa capaz de fijar una mayor cantidad de dióxido de carbono. Contribuyen, además, a mejorar la fertilidad del suelo.
Otro ejemplo, relativamente reciente, lo
encontramos en el sector del transporte en
el que se han implantando sistemas de tratamiento de los gases de escape a base de utilizar urea. Lo mismo ha sucedido con los motores de mayor potencia de los tractores agrícolas y se pretende que se implante también
en motores que apenas superen los 36,76
kW (50 CV).
En el campo de la utilización de los fertilizantes también se está avanzando y es necesario mejorar en los siguientes aspectos:
◗ Disponer de productos que contribuyan
a su mejor utilización por los cultivos y
realizar manejos y distribuciones con el
mismo fin, de forma que las necesidades
2
VR 332_76-82 Mecanizacion (ABC).qxp:BASE
31/8/11
14:41
Página 77
MECANIZACIÓN ABONADO
◗
de fabricación se ajusten a las necesidades de los cultivos, en base a un buen
reparto por cada pequeña unidad de superficie propia del desarrollo radicular de
cada planta. Además los manejos y uniformidad en la distribución de los fertilizantes deben contribuir a evitar aplicaciones que potencien el riesgo de lavado
y filtraciones que contaminen las aguas.
Las distribuciones de abonos nitrogenados se consideran buenas cuando la irregularidad en su aplicación es inferior al
10% (comprobaciones en estaciones de
ensayos) y del 15% (comprobaciones de
campo). Admitiéndose irregularidades en
la distribución de hasta el 20% para abonos de fondo.
Requisitos para una correcta
distribución
Al plantearse escribir sobre las abonadoras de proyección de dos discos, uno se retrae al considerar que ya se ha dicho todo
reiteradamente a través de las múltiples publicaciones realizadas todos los años en esta revista y en los congresos realizados en las
últimas dos décadas.
Por otro lado, esta primavera pasada, se
ha podido observar, de nuevo otro año más,
lo reflejado en las fotos 1 y 2 y se llega a la
conclusión que hay que volver a insistir, con
la esperanza de que por fin haya respuesta
de los interesados o de las Administraciones
que puedan contribuir a mejorar las distribuciones.
No debemos olvidar que lo que se ha
puesto de manifiesto tiene sus causas y obedece a que está fallando algunos de los si-
guientes requisitos que se deben cumplir al
distribuir los fertilizantes con las abonadoras
de proyección:
1. Que la abonadora esté bien diseñada para el fertilizante a distribuir.
2. Que la abonadora tenga un manual que
permita reproducir las prestaciones que
tuvo en su diseño.
3. Que la abonadora se regule correctamente.
4. Que la abonadora se maneje en campo
correctamente.
Ante dichas causas, cabe preguntarse
cómo optimizar cada una de ellas para ir
acercándonos al objetivo de mejorar las distribuciones de los abonos fertilizantes. Por lo
tanto, como la labor puede dilatarse en el
tiempo, hay que tener claro qué hacer, qué
se ha hecho y cómo seguir actuando para
conseguir los objetivos.
Diseño de la abonadora
Al hacer referencia al primer requisito
(que la abonadora esté bien diseñada para
el fertilizante a distribuir) tenemos que hacer
un poco de memoria, si bien nuestras vivencias más profundas se originan de la mano
de la creación y puesta en marcha de la Estación de Ensayos y Caracterización de Abonadoras y Sembradoras (EECAS), en el año
1991. Por aquel entonces, cierto ex-alumno
de la Escuela de Agrónomos de Madrid, con
larga vida profesional, entusiasmado con la
idea de la creación de la EECAS, ya nos relataba cómo en la asignatura de Motores y Maquinaria hacía prácticas utilizando cajas de
zapatos como receptores, para verificar la
distribución de la abonadora.
Los técnicos de la Asociación de Investi3
gación para la Mejora de la Remolacha Azucarera (Aimcra), como asociación motivada
en mejorar las labores que repercuten sobre
los beneficios finales, conocedores de la importancia de la uniformidad de las distribuciones de las abonadoras sobre las producciones, ya a principios de los años 90 iniciaron una amplia campaña divulgativa entre sus
asociados, al amparo del Plan 92, sobre las
abonadoras y su regulación fomentando que
se regulasen y manejasen correctamente.
En ambos casos el fin estaba claro: comprobar a qué anchura la abonadora hacía
bien la distribución de fertilizantes. No estaba tan claro o se daba por hecho que la abonadora estuviese diseñada para hacer buenas distribuciones.
El entonces Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el año 1990, apuesta
por la creación de una Estación de Ensayos
en España. Se decide en 1991, al amparo de
la Universidad de Valladolid, su ubicación en
Palencia. En la búsqueda del lógico apoyo autonómico se pasó por situaciones desalentadoras: se ponía en duda la necesidad de una
estación de ensayos, aludiendo a que la procedencia en el futuro de todas las abonadoras sería centroeuropea. Tampoco fue fácil
convencer a los fabricantes de abonadoras de
la conveniencia de comprobar el comportamiento de sus máquinas en la distribución y
de ser necesario, mejorar sus diseños.
Con independencia de otras conclusiones, lo que ha quedado claro es que, en general, no se tenía visión de la necesidad de
diseño de la parte principal de la abonadora:
el grupo de distribución. Tampoco se creía
necesario tener que comprobar sus distribuciones, a pesar de que se insistía en que
4
(1/Septiembre/2011) VidaRURAL
77
VR 332_76-82 Mecanizacion (ABC).qxp:BASE
31/8/11
14:41
Página 78
MECANIZACIÓN ABONADO
nuestros abonos tenían unas propiedades físicas diferentes que motivaban realizar pruebas de distribución específicas.
Con la actividad de la EECAS, de inmediato se puso en evidencia la necesidad de
comprobar las distribuciones, ya que variaban
en función de los diferentes tipos de fertilizantes y sus dosis. Además ninguna abonadora de fabricación nacional se había diseñado
hasta entonces en base a las pruebas realizadas en una estación de ensayos.
Un manual fiable
El segundo requisito, basado en el primero, que se debe cumplir para hacer bien las
distribuciones de fertilizantes es que la abonadora tenga un manual fiable, que permita
reproducir en campo las prestaciones que tuvo en su diseño.
Cuando se pretenda adquirir una abonadora, se debe analizar su manual de uso y verificar que en él estén recogidos los fertilizantes que habitualmente se utilizarán en las distribuciones y las regulaciones específicas
para ellos. Se comprobarán que las anchuras
de trabajo y las dosis deseadas, en función
de las velocidades a las que queremos distribuir dichos fertilizantes, obedecen a nuestras
expectativas. Una vez adquirida la abonadora,
se deberá estudiar el manual para seguir todas las recomendaciones del fabricante, tanto para su regulación como para el manejo.
Si se mantiene una correspondencia entre las regulaciones que en su día se realizaron en la estación de ensayos, para llegar a la
mejor distribución posible, y las recogidas en
el manual, se podrá reproducir en campo el
resultado que la abonadora tuvo en laboratorio; lógicamente con ciertas variaciones, en
función de los nuevos condicionantes propios
del medio en el que trabaje.
Al realizar la regulación de la dosificación
en función de la anchura y velocidad de trabajo elegida y recogida en el manual, se debe tener presente que las características físicas del fertilizante a distribuir coinciden con
las recogidas en el manual. Cuando no se
haga así no habrá garantías de poder reproducir las prestaciones que la abonadora tuvo
en laboratorio o en la estación de ensayos.
Para verificar lo anterior debemos realizar mediante una caja de tamices (foto 3)
una clasificación volumétrica del fertilizante
que se pretende distribuir y verificar que coincide con los porcentajes volumétricos reflejados en el manual. De ser así, se mantendrá
la fiabilidad de reproducir en campo lo conseguido en laboratorio.
En el caso de no coincidir, se puede seguir el criterio de regular la abonadora de
acuerdo a las recomendaciones relativas al
fertilizante que más se parezca en densidad
y en los porcentajes volumétricos de la granulometría. Pero no tendremos la certeza de
que la distribución sea buena. De ahí la importancia de procurar elegir una abonadora
que, en su manual, recoja la regulación para
los fertilizantes que habitualmente usamos.
El siguiente paso para la regulación de
la dosis será entrar en la tabla del fertilizante concreto en función de la anchura de trabajo deseada y velocidad, en la que buscaremos la dosis deseada por hectárea. Ésta, nos
condiciona el caudal de fertilizante que debe
fluir de la tolva para conseguirla, a la vez que
está relacionado con la posición de apertura
que condiciona dicho caudal, dependiente
de la posición de un índice sobre una esca5
78
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
la que finalmente hay que posicionar.
Hoy en día, como detallaremos más adelante, ya se dispone de un buen número de
abonadoras que han demostrado cumplir
unos mínimos que puedan satisfacer los dos
requisitos iniciales de:
1. Estar bien diseñada para el fertilizante a
distribuir.
2. Que la abonadora tenga un manual fiable
que permita reproducir en campo las
prestaciones que tuvo en su diseño.
Por otra parte, aún habiéndose logrado
lo anterior, como hemos visto, los cultivos
manifiestan que no siempre se realizan buenas distribuciones y, por ello, hay que analizar
las otras dos causas de una mala distribución. Causas que atañen de manera específica al usuario, en cuanto a lo que debe hacer y cómo lo hace, tanto previamente como
durante la labor de abonado y que se explican a continuación.
Regulación de la abonadora
En la realidad nos podemos encontrar
con dos tipos de abonadoras; sin diseño del
grupo de distribución (generalmente sin manual de regulación) y con diseño del grupo
de distribución (generalmente con manual de
regulación).
La regulación de las primeras, puede llegar a ser medianamente aceptable de la mano de un usuario experimentado, que basándose en la respuesta del cultivo al efecto de
la distribución de los fertilizantes, toma decisiones de un año para otro. En base a las decisiones tomadas, modifica la regulación de
la abonadora, para procurar encontrar, en la
campaña siguiente, la anchura de trabajo en
la que el cultivo no acusa irregularidades, a
6
VR 332_76-82 Mecanizacion (ABC).qxp:BASE
31/8/11
14:41
Página 79
MECANIZACIÓN ABONADO
la vez que regula el caudal para conseguir la
dosis deseada por hectárea en función de dicha anchura y de la velocidad de trabajo.
Con esta forma de actuar se suele sacrificar
mucho la anchura de trabajo. Además puede
darse el caso de que, por falta del citado diseño, las distribuciones nunca sean buenas.
En el caso de abonadoras diseñadas en
base a las pruebas de una estación de ensayos, simplemente hay que seguir las recomendaciones de regulación del manual de
uso, como se indicó con anterioridad, pero
sin olvidar:
◗ Altura y aplomos. La altura de los platos
sobre el suelo modifica la anchura de trabajo, por lo tanto cuando se ha elegido
una anchura de trabajo hay que verificar
a qué altura se recomienda en el manual
que se use la abonadora para dicha anchura. Con los aplomos sucede algo similar, pero además puede condicionar
que el diagrama en la distribución sea
asimétrico, lo cual puede ser una ventaja o inconveniente grave, dependiendo
del manejo que se haga de la abonadora al realizar la distribución.
◗ Las paletas y su posicionamiento, punto
de alimentación de los platos. Estas regulaciones en muchas abonadoras son
necesarias para adaptarse a las propiedades físicas de los fertilizantes y condicionan la forma del diagrama de distribución y en consecuencia la anchura de
trabajo.
◗ Los deflectores en función del tipo de
diagrama a conseguir, ya sea triangular o
trapezoidal.
◗ Los dispositivos para realizar distribuciones
en la proximidad del borde de la parcela.
Estos dispositivos tienen una función específica que genera diagramas de distribución asimétricos, pueden quedar establecidos por olvido y generar malas distribuciones al trabajar en ida y vuelta, pudiendo
afectar al resto de la parcela o a la siguiente. Las prestaciones de dichos dispositivos
de bordeo, en función del tamaño de la
parcela, número de ellas en la explotación
y colindancia con cauces de agua, pueden
llegar a ser muy importantes medioambiental y económicamente.
◗ Finalmente, para concluir este apartado,
reflejar que con cierta frecuencia, abonadoras de marcas prestigiosas y sin duda
Cuadro I.
Pérdidas obtenidas en el ensayo para una dosis de 300 kg/ha al recorrer 400 m y según norma
UNE-EN 13739-2 para la misma dosis. La proyección se realiza desde el borde.
Pérdidas para una dosis de 300 kg/ha y Pérdidas según UNE-EN 13739-2 (deben
una ha de 400 m de perímetro
ser inferiores al 3 ‰)
Abonadora 1
Estación: condiciones manual
13,4 kg/ha
11,16 ‰
Campo: condiciones del usuario
7,58 kg/ha
6,31 ‰
1,7 kg/ha
1,42 ‰
0,86 kg/ha
0,71‰
3,4 kg/ha
2,83 ‰
Campo: condiciones del usuario
2,56 kg/ha
2,13 ‰
Abonadora 4
Estación: condiciones manual
14,9 kg/ha
12,41 ‰
Abonadora 2
Estación: condiciones manual
Campo: condiciones del usuario
Abonadora 3
Estación: condiciones manual
Campo: condiciones del usuario
10,58 kg/ha
8,81 ‰
MEDIA Estación
8,35 kg/ha
6,96 ‰
Campo
5,39 kg/ha
4,5 ‰
con el grupo de distribución bien diseñado, incompresiblemente, hacen malas
distribuciones. El motivo de ello suele ser
que una abonadora con muchas prestaciones (más posibilidades de anchuras
de trabajo, con más abonos de diferentes
propiedades físicas), suele requerir regulaciones específicas. Cuando no se extreman las precauciones al regularlas de
acuerdo a las condiciones reales de trabajo y fertilizante utilizado, se cometen
irregularidades visiblemente llamativas.
◗
◗
◗
Manejo en campo
En cuanto al manejo de la abonadora en
campo cabe recordar:
◗ La necesidad de cuidar, no tirar o perder,
el fertilizante durante el transporte. En las
épocas de aplicación del fertilizante y a
pesar de lo caro que dicen que es el producto, con cierta frecuencia, se pueden
apreciar pequeños montones o regueros
realizados con el abono en los caminos,
en las carreteras y en algunas rotondas.
Esto además puede potenciar el riesgo
de deslizamiento de otros vehículos. No
se deberá llenar en exceso las tolvas y
hay que asegurarse de que los dispositivos de seguridad, de apertura de caudales o accionamiento de fondos móviles
se han dispuesto para el transporte.
◗ Hay que mantener las revoluciones por
minuto de la toma de fuerza constantes
de acuerdo a lo recomendado en el ma-
◗
◗
◗
◗
nual de uso (extremar las precauciones
para ello cuando se trabaje en pendientes).
Los efectos sobre la distribución debido a
la modificación de la altura de la abonadora durante el trabajo y en particular en
el bordeo.
La importancia de mantener la velocidad
de desplazamiento prevista, salvo que se
pretenda modificar la dosis en función
del cultivo o se disponga de dispositivo
de caudal proporcional al avance.
No se debe abusar de los dispositivos de
caudal proporcional al avance empleando velocidades elevadas que saturen los
elementos de distribución (salvo que realmente se tenga garantizada la uniformidad en la distribución con diferentes
caudales).
Hay que mantener la distancia prefijada
entre pasadas, en particular cuando se
trabaje con diagramas trapezoidales.
Las proyecciones que forman diagramas
triangulares acusan menos las irregularidades cuando no se mantienen las anchuras
de trabajo prefijadas, aunque la dosis por
unidad de superficie se modifique.
Se debe trabajar preferentemente en ida
y vuelta y al maniobrar en las cabeceras
realizar el cierre y apertura de caudales
en su justo momento.
Puede ser interesante controlar con frecuencia el flujo de alimentación del sistema de proyección.
(1/Septiembre/2011) VidaRURAL
79
VR 332_76-82 Mecanizacion (ABC).qxp:BASE
31/8/11
14:41
Página 80
MECANIZACIÓN ABONADO
◗
◗
◗
◗
Disponer de una abonadora que pueda
dar buenas prestaciones al realizar el
bordeo de la parcela, en base a los requisitos medioambientales y de producción. Para garantizarlo conviene verificar,
antes de decidirse por una u otra, las gráficas de distribución en la realización del
bordeo. En la foto 4 se muestra un detalle de lo que sucede por no abonar bien
el borde. En la foto 5 se ve un detalle de
las consecuencias del empleo de un dispositivo “casero” poco afinado.
Hay que realizar manejos que eviten la
proyección sobre cauces de agua, como
los dispositivos de bordeo, reducción de
rpm, altura del grupo, alejamiento del
cauce, etc.
Al trabajar con viento y en pendientes,
siempre que sea posible, adoptar manejos que aminoren la incidencia sobre las
proyecciones transversales.
Cumplir, en las operaciones de abonado,
con las demás recomendaciones recogidas en el Código de Buenas Prácticas
Agrarias, sin olvidar la de procurar que
las máquinas distribuidoras y enterradoras de abono estén bien reguladas y hayan sido sometidas a un control previo a
su comercialización en un centro especializado, a fin de asegurar unas prestaciones mínimas en la aplicación de fertilizantes (foto 6).
I Simposio Internacional sobre
Abonos y Abonadoras
Analizadas las causas que motivan distribuciones irregulares, con repercusiones
económicas y medioambientales y en base
al escaparate del I Simposio Internacional
sobre Abonos y Abonadoras, del pasado mes
de enero (foto 7), se recogen parte de las
comunicaciones más concordantes con el fin
de dar respuesta a tener claro qué hacer o
qué se ha hecho y cómo seguir actuando para conseguir el objetivo de realizar buenas
distribuciones de los fertilizantes.
El citado Simposio se realizó con el fin
de celebrar el 20 aniversario de la creación
de la EECAS y realizar una mirada retrospectiva, actual y de futuro en relación a la utilización más eficiente de los fertilizantes. La primera jornada se desarrolló en base a tres
bloques diferenciados:
80
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
◗
En el primer bloque, en el que contó con
la máxima colaboración y representación
del sector de fabricantes e importadores
de fertilizantes, se presentaron los productos y procesos de fabricación, incidiendo en los fertilizantes de nueva generación que permiten una mejor utilización por la planta, menor riesgo de
pérdidas y mayor respeto por el medio
ambiente.
◗ En el segundo bloque, los responsables
de dos prestigiosos institutos de investigación transmitieron las experiencias y
conclusiones de los ensayos de campo,
en relación con la producción, con diferentes productos fertilizantes.
◗ El tercer bloque, el de las abonadoras, lo
encabezó el profesor Luis Márquez, exponiendo la tecnología de las abonadoras
de proyección.
Además, José Manuel Omaña, en representación de Aimcra, avanzó los resultados
obtenidos al amparo del Plan 2014 de ensayos de abonadoras en campo, y en concreto
al referirse a la evaluación de abonadoras de
producción integrada de remolacha en León,
comunicó que el 47,2% de las abonadoras
realizan distribuciones incorrectas, el 29,6%
aceptables y el 23,2% correctas. El 73% de
los agricultores consideraban que no era necesario que se revisase su abonadora.
Posteriormente desde la dirección de la
EECAS se hizo un repaso desde sus inicios a
la evolución de la misma, resultados, conclusiones y proyección de futuro, incidiendo en
que la actividad de la EECAS ha girado en
torno a la demanda de los fabricantes de
abonadoras y a las actuaciones promovidas
desde el Ministerio, que se resumen a continuación.
En base a la demanda de servicios de
los fabricantes de abonadoras
Aunque en sus inicios, con una excepción,
eran reacios a iniciar los ensayos, finalmente
se ha colaborado en el diseño de 35 grupos
de distribución (hoy 37), de los cuales: quince son marcas nacionales y 31 grupos de distribución (hoy 32), de los que nueve pertenecen a abonadoras de fondo móvil; además,
otras tres marcas de importación y cuatro grupos de distribución (hoy cuatro marcas y cinco grupos), uno de ellos de abonadora de
fondo móvil.
De todos los grupos únicamente dos (hoy
tres), se han diseñado desde el inicio del proceso de fabricación. Los demás grupos de distribución pertenecen a máquinas en proceso
de comercialización ensayadas y mejoradas.
En base a las actuaciones promovidas
por el Ministerio
Basadas en las actuaciones promovidas
por el MAPA, se ha realizado:
◗ Un estudio para la distribución de abonos heterogéneos (MAPYA), cuyos resultados se han presentado en el III Simposio Nacional sobre Abonos y Abonadoras.
◗ Asistencia técnica para evaluar la distribución de las abonadoras en el borde de
la parcela (MAPYA, año 2007) y con la
colaboración de Fertiberia: sistema de
bordeo.
Los ensayos del cuadro I, se realizaron
con cuatro máquinas en uso de doble disco
de unos quince años de antigüedad, dos de
importación y dos de fabricación nacional.
Los cuatro agricultores realizaban el bordeo
desde el propio borde. Entre los resultados
más favorables se encuentran los pertenecientes a dos abonadoras: una de fabricación nacional y otra de importación. Lo mismo sucede con los desfavorables.
De la observación de los resultados
mostrados en el cuadro I llama la atención
cómo el abono proyectado fuera de la parcela al realizar el bordeo de acuerdo a las condiciones del usuario, es bastante menor que
cuando se realiza en la estación de acuerdo
al manual. Tiene la lógica justificación de
que el usuario para realizar el abonado en el
borde baja las rpm y/o la altura de la abonadora.
Los ensayos del cuadro II, se realizaron
con tres abonadoras nuevas sometidas voluntariamente al ensayo de pérdidas proyectando desde el borde y hacía el borde y reguladas por el fabricante o importador.
A continuación se muestra un caso práctico aplicado sobre el bordeo desde un punto de vista económico:
◗ Antonio adquirió una abonadora (la 1 del
cuadro I), que sin saberlo al hacer el bordeo proyectaba fuera 7,58 kg por cada
400 m.
◗ Benito compró una abonadora (la 2 del
cuadro I) también sin saber que al hacer el bordeo proyectaba fuera 0,86 kg
VR 332_76-82 Mecanizacion (ABC).qxp:BASE
31/8/11
14:41
Página 81
MECANIZACIÓN ABONADO
Cuadro II.
Ensayos realizados con tres abonadoras nuevas en 2007 en una parcela de 400 m de perímetro y
bajo la norma UNE-EN 13739-2.
MÁQUINA 1
1 Hacia el borde
Desde el borde
Parcela de 400 m de perímetro 6,59
kg/ha (Pérdidas 400 m) 2,87 kg/ha
UNE-EN 13739-2
5,50‰. NO CUMPLE NORMA
2,39‰. SÍ CUMPLE NORMA
MÁQUINA 2
1 Hacia el borde
Desde el borde
35,49 kg/ha
8,60 kg/ha
UNE-EN 13739-2
29,57‰. NO CUMPLE NORMA
7,16‰. NO CUMPLE NORMA
MÁQUINA 3
1 Hacia el borde
Desde el borde
41,28 kg/ha
2,52 kg/ha
UNE-EN 13739-2
34,40‰. NO CUMPLE NORMA2,10‰.
SÍ CUMPLE NORMA
◗
◗
◗
––
––
––
––
––
◗
por cada 400 m.
El tamaño medio de finca de Antonio y
Benito es de 1 ha, sin embargo dos agricultores del pueblo vecino, Carmelo y Demetrio, que compraron la abonadora 1 y
2 respectivamente tienen fincas con tamaño medio de 4 ha.
Cada uno de ellos abona 100 ha al año,
en dos aplicaciones, con 300 kg/ha abono de fondo y 300 kg/ha cobertera y que
tiene un precio medio de 300 euros/t .
La vida útil de las abonadoras se considera de quince años.
Los resultados, considerando la vida útil
de la abonadora, son:
Antonio tira fuera de la parcela 6.822 euros.
Benito tira fuera de la parcela 774 euros.
Carmelo tira fuera de la parcela 3.411
euros.
Demetrio tira fuera de la parcela 387 euros.
Si las 100 ha de Antonio o de Benito, estuviesen concentradas en una finca, cuyo
perímetro fuese de 4.000 metros, Antonio
sólo tiraría 682 euros y Benito 77 euros.
Como conclusión, desde el punto de vista económico, en explotaciones con tamaños de fincas reducidos y/o muy configuradas, no se debe elegir una abonadora sin tener garantías del comportamiento en el bordeo.
Plan Renove de Abonadoras
También se han realizado los Planes Renove de abonadoras mediante ensayos con
el fin de que las abonadoras con opción al
Renove tengan garantizadas unas prestaciones básicas. Para ello se verificó su comportamiento en la distribución, a la anchura de
trabajo propuesta por el fabricante y a la do-
sis de 150 kg/ha con urea prilada y 300
kg/ha NAC27 (abonos facilitados por Fertiberia), admitiéndose aquellas abonadoras
cuyo coeficiente de variación en la distribución transversal fue inferior al 15%. Los resultados son:
–– Año 2008: 14 marcas, 23 grupos caracterizados, extensible a 107 abonadoras.
–– Año 2009: 3 marcas, 5 grupos caracterizados, extensible a 21 abonadoras.
–– Año 2010: 3 marcas, 3 grupos caracterizados, extensible a 7 abonadoras.
Se puede consultar más información en
http://www.marm.es/es/agricultura/temas/
medios-de-produccion/maquinaria-agricola/ayudas/renovacion-del-parque-de-maquinaria/default.aspx.
Otras utilidades de los datos de las abonadoras admitidas para el Renove son:
–– Estar en la relación de abonadoras que
por tener garantizadas unas prestaciones
básicas puedan considerarse para acceder a determinados tipos de ayudas.
–– Poder tener referencias para utilizarlas
como criterio objetivo en la elección de la
abonadora.
Algunas conclusiones presentadas en
el Simposio
◗
◗
◗
◗
◗
◗
◗
◗
Convenio MARM-UVA y apoyo efectivo
de ANFFE
Se ha realizado para potenciar la aplicación más eficiente de los fertilizantes sólidos
(2008-2010). Los resultados se pueden consultar en la web: http://www.marm.es/
es/agricultura/temas/medios-de-produccion/maquinaria-agricola/ensayos-de-abonadoras/.
En dicho convenio se ha realizado la propuesta como centro de referencia para potenciar los ensayos de campo y el desarrollo
de medios para ensayar abonadoras en campo con capacidad para recoger y procesar
proyecciones transversales de hasta 77 m.
El fabricante de abonadoras ha realizado un esfuerzo muy importante en el diseño de sus máquinas para realizar buenas distribuciones, con los diferentes fertilizantes utilizados en España.
El fabricante de abonadoras puede seguir diseñando sus abonadoras para
nuevos productos, aunque las anchuras
de trabajo puedan estar limitadas en las
instalaciones españolas.
El agricultor dispone de abonadoras tanto nacionales como de importación, para
realizar buenas distribuciones.
Se dispone de datos para poder elegir
una abonadora con criterios objetivos.
El Ministerio, MARM y en su día MAPYA,
ha sido el impulsor de la EECAS desde
sus inicios y de su actividad, si bien, hay
que valorar muy positivamente los apoyos recibidos en el último quinquenio,
máxime cuando los cambios políticos podían haberlo puesto en riesgo. Por supuesto hay que reconocer a los técnicos
del MARM la labor realizada para evitar el
riesgo mencionado y apoyar las actuaciones de la EECAS.
El sector de fabricantes e importadores
de abono ha apoyado decididamente las
actuaciones propuestas por el Ministerio,
al igual que la realización de este Simposio y de los anteriores.
También hay que reconocer el esfuerzo
realizado por los fabricantes de abonadoras en dar a conocer sus productos a
través de las exposiciones organizadas al
amparo de los Simposios de la EECAS.
La Agrupación Española de FabricantesExportadores de Maquinaria Agrícola y
sus Componentes, Sistemas de Riego,
Equipamiento Ganadero y de Postcosecha (Agragex), pone de manifiesto que en
el ámbito de las exportaciones de maquinaria, en el año 2009, los equipos de
abonado ocupan el secundo lugar con
175 millones de euros. A la vista de ello,
comentar que dichos resultados no se
consiguen sin grupos de distribución bien
diseñados. Esto es algo sobre lo que debían reflexionar los partidarios de que no
hacía falta una Estación de Ensayos de
Abonadoras en España, que ya venían y
vendrían todas de Centroeuropa.
(1/Septiembre/2011) VidaRURAL
81
VR 332_76-82 Mecanizacion (ABC).qxp:BASE
31/8/11
14:41
Página 82
MECANIZACIÓN ABONADO
7
La proyección de futuro pasa por:
Como se ha dicho, el agricultor dispone
de herramientas para hacer buenas distribuciones, pero de no hacerlas, será
función, hoy por hoy, de que las Comunidades Autónomas contribuyan a que se
hagan buenas distribuciones.
◗ Que el agricultor, a título individual, tenga
el apoyo institucional o de sus organizaciones agrarias para que pueda hacer
viables los ensayos de abonadoras demandados a la EECAS.
◗ Para ir hacia la abonadora de proyección
perfecta, en defensa de los intereses de
los agricultores, es necesario mejorar, en
general, en las distribuciones de la proximidad del borde de la parcela.
◗ El fabricante de abonadoras para poder
competir, tanto en el mercado nacional
como en el de exportación, puede requerir nuevas prestaciones de la EECAS y esperamos que se tenga la visión acertada
de futuro para, en su caso, realizar la dotación adecuada que permita seguir con
la innovación y mejora de abonadoras.
Cerrando el bloque de ponencias intervino el profesor Krister Persson, de la Estación
de Ensayos de Abonadoras de la Universidad
de Aarhus en Dinamarca, dando una visión
sobre la historia de los ensayos de las abonadoras en Europa y sobre los ensayos de
abonadoras en campo. Antes de proceder a
la clausura, el profesor Fernando Franco Jubete, director, en su día, del Departamento
de Ciencia y Tecnologías Agrarias y buen conocedor, por su implicación, de los antecedentes a la creación de la EECAS, recordó por
lo que se pasó y sobre todo destacó la ilusión con que Fernando Zamácola Garrido
◗
82
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
apoyó su creación. En su memoria, a iniciativa de los congresistas, se le dedicó un fuerte y prolongado aplauso.
Previa clausura, desde la EECAS, en reconocimiento por la colaboración y el apoyo a sus
actividades, se obsequió con su símbolo más
querido, el Sembrador-Abonador de Ursi, a:
–– Mariano Pérez Minguijón (entregado por
Juliana Luisa Hurtado, vicerrectora en la
época de la creación de la EECAS).
–– Luis Márquez Delgado (entregado por su
ex-alumno Manuel Betegón Baeza, director
de la ETSIA en los inicios de la Estación).
–– Vicente Yravedra Zuazo (entregado por
Mariano Nogales García, director de la
EECAS).
En compañía de la autoridad académica
del Campus, el subdirector general adjunto
de Medios de Producción del MARM, Mariano
Pérez Minguijón, realizó la última intervención
de la jornada.
La segunda jornada se inició con la conferencia del impacto del carbono en la fabricación y uso de los fertilizantes, seguida del
concurso de abonado a mano, prueba pública de un ensayo tipo y exposición de abonadoras. Merece destacar, en esta ocasión en
relación con el Concurso de Abonado a Mano, la participación femenina en representación de la juventud. Además con el sorprendente resultado, al procesar su aplicación por
los medios informáticos habituales, de lograr
la segunda mejor distribución (foto 8).
8
◗
◗
◗
◗
Comentarios para la reflexión
◗
Han pasado veinte años desde la creación de la EECAS y es una gran satisfacción saber que su labor empieza a ser re-
conocida, al menos, internacionalmente,
como ponen de manifiesto las cifras de
exportación de los equipos de abonado.
Creemos que se debería reflexionar sobre lo poco que se ha invertido, a nivel
institucional, en medios para la investigación y desarrollo de grupos de distribución en la EECAS, en relación a los indicadores habituales a los que se referencia la inversión en investigación; si
bien hay que hacer público los esfuerzos
que desde el MARM se hacen para mantener la actividad de la EECAS y seguir
apostando por la mejora de las distribuciones de los fertilizantes, como evidencia el nuevo Convenio 2011-2013.
Si se quiere apostar porque los fabricantes de abonadoras sean más competitivos en el futuro, tanto en los mercados
nacionales como internacionales, se debe realizar la dotación de la EECAS para
conseguir diseñar las abonadoras con
proyección de futuro.
Puesto que nos encontramos en la era
tecnológicamente avanzada, como complemento de lo recogido en el punto anterior, se hace necesaria una inversión
importante en medios, para la recogida
y procesado de las muestras, que nos
alejen definitivamente del modelo de cajas de zapatos que empleaban en de las
prácticas de ensayo de abonadoras de
cierta Escuela de Ingeniería Agraria.
La labor desarrollada desde la EECAS,
además de repercutir sobre el agricultor y
el medio ambiente, también afecta al
sector industrial, por lo que, si cabe, existe mayor justificación para una dotación
adecuada de cara al futuro. ●
VR 332_76-82 Mecanizacion (ABC).qxp:BASE
31/8/11
14:41
Página 83
PUBLICIDAD.qxp:BASE
31/8/11
12:19
Página 84
Mercado
Merca
ado dE OC
OCASION
CASION
Ebro - 6079 - 1982 - 10000 h E
2 RM - 3300 € - dispone de pala
pa
ala
cargadora
c
cargador
a marca leon - 9835592
983559222
222
((Valladolid)
(V
alladolid)
TRAC
RACTORES
TORES
TRAC
RACTOR
TOR
Ebro - 6095 - 1982 - 4000 h E
(Leon)
4 RM - 10000 € - 987640179 (Leo
on)
AGRICOLA
AGRICO
OLA
Antonio Carraro - COUNTRY 4400
Antonio
A
15000
- 2011 - 9 h - 4 RM - 1500
00 € 972560006 (Gerona)
9
B
Belarus
- 952 DT - 2001 - 2300
23
300 h
- 4 RM - 11000 € - 967.17.
.03.12
967.17.03.12
(
(Cuenca)
Case IH - 1255 - 1991 - 10258
C
102
258 h
- 4 RM - 10400 € - 9833
36500
983336500
((Valladolid)
(V
alladolid)
C
Case
IH - 4230 - 1996 - 4000
400
00 h 4 RM - 924350686 (Badajoz)
John Deere - 7530 - 2008 - 4200
John
J
4200 h
- 4 RM - 59000 € - 6298
629839434
39434
((Zaragoza)
(Z
aragoza)
C
Case
IH - 5140 PLUS - 19
1995
995 8
8120
h - 4 RM - 94.134.08.55
94.134.08.5
55 (La
R
Rioja)
Case IH - 5150 PRO - 1997
C
- 5955 h - 4 RM - 21200
0 € 679.98.31.77 (Sego
6
(Segovia)
via)
Case IH - 685 DT - 1990 - 3900
C
39
900 h
- 4 RM - 9900 € - 96444
964441548
41548
(
(Castellon)
C
Case
IH - 845 XL - 1990 - 7000
70
000 h
- 2 RM - 6000 € - 667.59.
.80.60
667.59.80.60
(
(Lugo)
C
Case
IH - 956 - 1987 - 117
11750
750 h
- 4 RM - 12100 € - 9833
36500
983336500
((Valladolid)
(V
alladolid)
Case IH - CS 94 - 2002 - 5200
C
520
00 h 4 RM - 22000 € - 616743960 ((Ja
(Jaen)
en)
C
Case
IH - jx 95 DT - 2007 - 2560
2560 h
- 4 RM - 19500 € - 667.59.
667.59.80.60
.80.60
(
(Lugo)
Ebro - 6125
E
2 RM - 7000
7
7(1,$
7(1,$ &21
926.27.00.28
9
T - 1986 - 9000 h € - PALA
PALA CARGADORA
CARGADORA
$f26 '(
'( 862
862 (Ciudad Real)
Real)
Ebro - 684 - 1978 - 9000 h
E
- 2 RM - 2325781,'$'
2325
5781,'
7
$' 699981826-Alberto
6
699981826Alberto (Huesca)
Ford - 8210 - 1991 - 8200 h Ford
4 RM - 967487066 (Cuenca)
(Cuenca)
Hürlimann - 6135-XB - 1998
- 5090 h - 4 RM - 18000 € 947484119 (Burgos)
John Deere - 1630 - 1983 John
5400 h - 2 RM - 4000 € - 969285511
(Cuenca)
John Deere - 1840 - 1986 John
7200 h - 2 RM - 12000 € - T
ractor
Tractor
en muy buen estado - 619133406
(Madrid)
Ebro - 8135 DT - 1990 - 6000 h E
4 RM - 924350686 (Badajoz)
(Badajoz)
John Deere - 1840 - 1980 - 7800 h
John
- 4 RM - 9000 € - 952722321956158103 (Malaga)
F
Fendt
- 514-C FAVORIT - 1995
1995
- 7198 h - 4 RM - 29150 € --947484981 (Burgos)
(Burgos)
John Deere - 2020 - 1980 John
6500 h - 2 RM - 6000 € - 976660283
(Zaragoza)
(Z
aragoza)
F
Fendt
- 816 favorit
favorit - 1997 10000 h - 4 RM - buen estado
o 987802740 (Leon)
9
John Deere - 2020 - 1978 John
5200 h - 2 RM - tractor
tractor en muy
buen estado - 982534189 (Lugo)
Fiat / Fiatagri - 100-90 DT - 1995
F
1995
- 4589 h - 4 RM - 94.134.08.55 (La
(
R
Rioja)
John Deere - 2030 - 1978 John
11000 h - 2 RM - 924350686
(Ba
dajoz)
(Badajoz)
F
Fiat
/ Fiatagri - 1080 E - 1983
1983
- 8000 h - 2 RM - 11500 € ttractor
tr
actor con pala bmh 4 cilindros
s (Avila)
918810628 (A
9
vila)
John Deere - 2035 - 1978 - 8500 h
John
- 2 RM - 5000 € - 952722321956158103 (Malaga)
F
Fiat
/ Fiatagri
Fiatagri - 1080 E DT - 1985
1985
- 7945 h - 4 RM - 94.134.08.55 (La
(
R
Rioja)
F
Fiat
/ Fiatagri - 110-90 - 1988
8 4
4800
h - 4 RM - 14000 € - P
A
ALA
PALA
C
CARGAD
ORA TENIAS
TENIAS - 95272232
21CARGADORA
952722321956158103 (Malaga)
9
F
Fiat
/ Fiatagri
Fiatagri - 11080 - 1985
5 10400 h - 4 RM - 8000 € - Precio
Precio
de la pala marca NOLI incluido.
d
incluido. 955820081 (Sevilla)
9
(Sevilla)
F
Fiat
/ Fiatagri - 120c - 1982
1982
- 1084 h - Orugas - 12500 € 9
953734177
(Jaen)
F
Fiat
/ Fiatagri - 130-90 - 1990
0 5 h - 4 RM - 11500 € - 6762113
50
386
676211386
(
(Lugo)
John Deere - 3140 - 1986 John
5800 h - 2 RM - 7000 € - 639295999
(V
alladolid)
(Valladolid)
John Deere - 6010 2P 4RM+ PALA
John
A
- 2001 - 7845 h - 4 RM - 20000 € 959.27.15.11 (Huelva)
(Huelva)
John Deere - 3150 - 1987
John
- 11000 h - NC - 12000 € 974246115 (Huesca)
John
Jo
hn Deere - 6020 ST - 2003
3
- 4500 h - 2 RM - 18000 € Real)
926.27.00.28 (Ciudad R
eal)
John Deere - 3340 - 1983
John
- 12000 h - 4 RM - 10000 € 952722321-956158103 (Malaga)
John Deere - 6110 - 1999 - 7660 h
John
- 4 RM - 19000 € - 628.36.14.31
1
(Salamanca)
John Deere - 6110DT - 1999
John
9
- 7000 h - 4 RM - 19000 € 952722321-956158103 (Malaga)
John Deere - 3350 - 1988
John
- 11144 h - 4 RM - 16000 € 983336500 (Valladolid)
(Valladolid)
John Deere - 3350 DT - 1993 John
8900 h - 4 RM - 94.134.08.55 (La
Rioja)
John Deere - 3640 - 1985 - 7385 h
John
- 4 RM - 12100 € - 983336500
(Valladolid)
(V
alladolid)
John Deere - 2040 - 1990 - 5000 h
John
- 4 RM - 8500 € - 953.58.02.29
(Jaen)
John Deere - 3650 - 1990 - 7215 h
John
- 4 RM - 985641868 (Asturias)
John Deere - 2040 - 1982 - 9777 h
John
- 2 RM - 7650 € - 679.98.31.77
(Segovia)
(Sego
via)
John Deere - 3650 - 1998 - 6500 h
John
- 4 RM - 11500 € - 967.17.03.12
(Cuenca)
John Deere - 2040 DT con
John
con pala
Bmh - 1995 - 5300 h - 4 RM 9000 € - 967.17.03.12 (Cuenca)
(Cuenca)
John Deere - 4050 - 1991 - 6400 h
John
- 4 RM - 16800 € - 918.80.41.96
(Madrid)
John Deere - 2040 S - 1987
John
- 6641 h - 2 RM - 6000 € 959.27.15.11 (Huelva)
(Huelva)
John Deere - 4055 DT - 1989
John
- 9500 h - 4 RM - 925.86.92.50
(Toledo)
(T
Toledo)
o
John Deere - 2135 - 1978 John
9600 h - 2 RM - 4500 € - 972 39
42 16 (Gerona)
(Gerona)
John Deere - 2140 - 1984
John
- 16800 h - 4 RM - 15000 € (Sevilla))
955820081 (Sevilla
Fiat / Fiatagri - 72-85M - 1994
F
1994
- 6394 h - Orugas
g
- 13000 € 6
607800298(J
. BERNAL)
BERNAL) (Cadiz)
607800298(J.
John Deere - 4250 - 1989
John
- 11000 h - 4 RM - 13500 € (Navarra)
948890215 (Na
varra)
John Deere - 4255 - 1990
John
- 10000 h - 4 RM - 13000 € TRACTOR
DE
ALTO
PESO,, CON GRA
GRAN
TRACT
OR D
E AL
LTO PESO
N
CAPACIDAD
DE
TIRO.. - 967.33.55.12
CAP
ACIDAD D
E TIRO
(Albacete)
John Deere - 4255 - 1989 - 4 h
John
- 4 RM - 22050 € - 983336500
(Valladolid)
(V
alladolid)
F
Fiat
/ Fiatagri - 766E - 1983
3 6
6560
h - 2 RM - 8000 € - 9838921
983892123
123
((Valladolid)
(V
alladolid)
John Deere - 4650 - 1983 - 4 h
John
- 4 RM - 18000 € - 952722321956158103 (Malaga)
F
Fiat
/ Fiatagri - 88-94 - 1993
1993
- 8100 h - 4 RM - 15000 € 948.58.10.21 (Navarra)
9
(Navarra)
Case IH - MX150 - 2000 - 5000
C
5000 h 4 RM - 610.42.66.51 (Soria)
John Deere - 2140 - 1991 - 9000 h
John
- 2 RM - 7500 € - 952722321956158103 (Malaga)
John Deere - 5090G - 2011 John
20 h - 4 RM - 31500 € - Garantía
Garantía
R¿FLDO
8VDGR HQ
HQ GHPRVWUDFLRQHV
R¿FLD
O 8VDGR
GHPRVWUDFLRQHV 924840212 (Badajoz)
(Badajoz)
Caterpillar - D65 - 2000 - 5500
Caterpillar
C
55
500 h
- Orugas - 24000 € - 967.17.
967.17.03.12
.03.12
(
(Cuenca)
John Deere - 2450 - 1988 - 8000 h
John
- 2 RM - 7000 € - 952722321956158103 (Malaga)
John Deere - 5510 BASTIDOR John
2003 - 2415 h - 4 RM - 11500 €
- 959.27.15.11 (Huelva)
(Huelva)
C
Claas
- ARES 616 - 2005 - 19
1900
900 h
972560006
- 4 RM - 38000 € - 97256
60006
(
(Gerona)
John Deere - 2450 DT - 1992
John
- 7000 h - 4 RM - 957509670
(Cordoba)
John Deere - 5515 - 2009 - 1400 h
John
- 2 RM - 21000 € - 675954398
(Ciudad R
Real)
eal)
C
Claas
- ARES 616 - 2005 - 34
3400
400 h
- 4 RM - 30000 € - 948.58.
948.58.10.21
.10.21
((Navarra)
(Na
varra)
F
Fiat
/ Fiatagri
Fiatagri - 90-90 - 1988
8 5
5670
h - 4 RM - 13000 € - TRACTOR
TRACTOR
&21 3$/$
&
&21
3$/$ 58('$6
58('$6 18(9
18(9$6
$6 0
08<
8<
%8(1(67$'2-DHQ
%
%8(1
(67
7$'
$ 2 -DHQ
Q
Deutz-Fahr - AGROFARM 410
D
4
2010 - 700 h - 4 RM - 924350686
2
924350686
((Badajoz)
(Ba
dajoz)
F
Fiat
/ Fiatagri
Fiatagri - F-130 - 1991
1991
- 9200 h - 4 RM - 19000 € 974.42.83.00 (Huesca)
9
D
Deutz-Fahr
AGROTRON
AGROT
TRON
200 - 2000 - 7900 h - 4 RM 2
(Toledo)
925.86.92.50 (T
9
Toledo)
o
Fiat / Fiatagri - F.140 - 1995
F
1995
- 9847 h - 4 RM - 14500 € 679.98.31.77 (Sego
6
(Segovia)
via)
D
Deutz-Fahr
- DX 3.50 DT - 1985
- 8000 h - 4 RM - 924350686
924350686
((Badajoz)
(Ba
dajoz)
F
Fiat
/ Fiat
Fiatagri
agri - ¿
¿DW1989
DW 1989
- 2300 h - 4 RM - 22000 € - tractor
tractor
e muy buen estado
en
estado.. Mejor v
verlo.
erlo
o. 987488834 (Leon)
9
D
Deutz-Fahr
- DX 6.16 DT CC/AA
CC/AA 1994 - 7000 h - 4 RM - 924350686
924350686
((Badajoz)
(Ba
dajoz)
D
Deutz-Fahr
- DX 90 - 19
1975
975 11000 h - 2 RM - 924350686
924350686
((Badajoz)
(Ba
dajoz)
Climatización
Cargador
Freno de aire comprimodo
Ford - 5640 - 1997 - 6880 h Ford
F
4 RM - 13000 € - + 34.924.45.53.
34.924.45.53.71
.71
((Badajoz)
(Ba
dajoz)
Ford - 7610 - 1986 - 7200 h - 4 RM
Ford
F
R
- 8500 € - 969285511 (Cuenca)
Reelevación av
Eje delantero amortiguado
Arco
John Deere - 2850 - 1992
John
- 16000 h - 4 RM - 13000 € (Sevilla))
955820081 (Sevilla
John Deere - 6100 - 1997 - 6600 h
John
- 4 RM - 15500 € - 628.36.14.31
1
(Salamanca)
John Deere - 5515 DT - 2006
John
- 3200 h - 4 RM - 17000 € 667.59.80.60 (Lugo)
John Deere - 6200 - 1998 John
10000 h - 4 RM - 608828136
6
(P
alencia)
(Palencia)
John Deere - 6205 - 2003 - 4500 h
John
- 4 RM - 18500 € - 953.58.02.29
9
(Jaen)
John Deere - 6205 - 2000 - 4 h
John
- 4 RM - 24000 € - 983336500
0
(Valladolid)
(V
alladolid)
John Deere - 6210 - 1999 - 4150 h
John
- 4 RM - 620124993 (Orense)
John Deere - 6210 - 2000 - 7800 h
John
- 4 RM - 24000 € - 629839434
4
(Zaragoza)
(Z
aragoza)
John Deere - 6210 premiun John
2001 - 2500 h - 4 RM - 19900 €
- 967.17.03.12 (Cuenca)
John Deere - 6210 4rm - 2001
John
1
- 5214 h - 4 RM - 14500 € 959.27.15.11 (Huelva)
(Huelva)
John Deere - 6220 - 2003 - 3500 h
John
- 4 RM - 28000 € - 952722321-956158103 (Malaga)
John Deere - 6220 SE - 2002
John
2
- 7700 h - 4 RM - 27000 € 925.30.16.13 (Toledo)
(T
Toledo)
o
John Deere - 6310 - 1998 - 7960 h
John
- 4 RM - 23000 € - 983336500
0
(Valladolid)
(V
alladolid)
John Deere - 6310 con
John
con pala 1999 - 9000 h - 4 RM - 28000 € 657 08 09 84 (Malaga)
657.08.09.84
(M l
)
John Deere - 6330 CABINA
John
A
SPIRIT - 2010 - 850 h - 4 RM 36000 € - 661.42.26.93 (Cordoba)
(Cordoba)
John Deere - 6400 - 1997 - 9500 h
John
- 4 RM - 19000 € - 967.33.55.12
2
(Albacete)
John Deere - 2850 - 1988
John
- 10000 h - 2 RM - 15000 € 692207143 (Toledo)
(T
Toledo)
o
John Deere - 2850 SDT - 1994
John
- 8900 h - 4 RM - 12000 € 952722321-956158103 (Malaga)
John Deere - 6400 - 1995 - 8300 h
John
- 4 RM - 16000 € - 628.36.14.31
1
(Salamanca)
John Deere - 2850 SDT CABINA
John
- 1993 - 5698 h - 4 RM - 13000 € 959 27 15 11 (Huelva)
959.27.15.11
(Huelva)
John Deere - 6400 AS - 1998 John
8700 h - 4 RM - 21000 € - 353.800
0
(L id )
(Lerida)
John Deere - 3130 - 1978
John
- 10766 h - 2 RM - 6800 € 983336500 (Valladolid)
(Valladolid)
John Deere - 3135 - 1985 John
10000 h - 4 RM - 4200 € - se v
vende
ende
tractor
tr
actor jonh deere con pala,itv al dia
- 615843967 (Burgos)
(Burgos)
Toma de fuerza frontal
Sistema de marcha atrás
John Deere - 5615F - 2005
John
- 5000 h - 4 RM - 16000 € 952722321-956158103 (Malaga)
John Deere - 5820 - 2007 - 55 h
John
- 4 RM - 40000 € - 972645367
(Gerona)
John Deere - 6400,DT - 1998 John
8500 h - 4 RM - vendo
vendo o cambio porr
uno de mas cavallos
cavallos - 670615796
6
(Cordoba)
John Deere - 6420 - 2003 - 7365 h
John
- 4 RM - 608828136 (Palencia)
(Palencia)
PUBLICIDAD.qxp:BASE
31/8/11
12:19
Página 85
anuncios
anu
uncios
TRAC
RACTORES
TORES
FRUTEROS
FRU
TEROS
Case IH - 633sa - 1989 - 5000
C
500
00 h 609334244
7 CV - 2 RM - 6500 € - 60933
70
34244
((Navarra)
(Na
varra)
C
Case
IH - QUANTUM 95C - 2008
2008 1
1300
h - 97 CV - 4 RM - 957509670
95750
09670
(
(Cordoba)
MAAQUINARIAS
QUINARIAS D
DE
E
Massey
Ferguso
Ferguson
n
7278
8
aut
olevel - 2005 - 3500 h - 7,6 m
autolevel
- 85000 € - 615475978 (Sevilla)
COSECHA
C
OSECHA
Massey Ferguso
Ferguson
n - mf 34 - 1996
6
- 4000 h - 5,55 m - 32000 € 699916755 (Valladolid)
(Valladolid)
COSECHADORA
New Holland
Holland - 1545 - 1981 7500 h - 4,57 m - 976.14.42.94
4
(Zaragoza)
(Z
aragoza)
Bourgoin - GX406A - 1990
Bourgoin
0 /$0$48,1$(67$
0$48,1$(6
1355 h - 2,9 m - /$
67
7$
6(0,18(9$
6(0,18(9
9$ /D
/D
Coruna)
New Holland
Holland - 8040 - 1987
7
- 3000 h - 4,2 m - 9000 € 947596224 (Burgos)
Fiat / Fiatagri - 55-66 F - 1988
F
5400
- 4500 h - 55 CV - 2 RM - 540
00 € 692685795 (Lerida)
6
Bourgoin - JL6104RM - 1996
Bourgoin
19
996
6
- 8165 h - 4,5 m - 33000 € 639.90.33.65 (T
Toledo)
o
(Toledo)
New Holland
Holland - 8060 - 1988
8
- 6000 h - 4,8 m - 12000 € 941310263 (La Rioja)
John Deere - 2650 F DT - 1994
John
J
1994 9
9000
14000 €
h - 80 CV - 4 RM - 14000
- 967.33.55.12 (Albacete)
(Albacete)
Claas - Medion
Medion 300 - 2006
20
006
6
- 1800 h - 6,6 m - 74000 € 980.63.50.58 (Z
amora)
(Zamora)
F
Fendt
- 280 P - 2003 - 7289
728
89 h 7 CV - 4 RM - 94.134.08.55
75
94.134.08.5
55 (La
R
Rioja)
Clayson - 1520 - 1978 - 5000
Clayson
0 h
938660002
- 3,3 m - 7000 € - 9386600
002
2
(Barcelona)
(Ba
rcelona)
John Deere - 5400N - 1996
John
J
19
996 6
6785
h - 70 CV - 4 RM - 15000
15000 €
- 941206624 (La Rioja)
John Deere - 5615 F DT - 2006
John
J
2006 7
7629
16000 €
h - 95 CV - 4 RM - 16000
- 954.68.73.00 (Sevilla)
Kubota - M8200 - 2007 - 1175
Kubota
K
11
175 h
- 82 CV - 4 RM - 957509670
95750
09670
(
(Cordoba)
John Deere - 1055 - 1989 - 9000
John
9000 h
950417223
- 4,2 m - 12000 € - 9504172
223
3
(Almeria)
John Deere - 9560i CWS - 2007
John
20
007
7
- 4200 h - 5,5 m - 86000 € 926.27.00.28 (Ciudad Real)
Real)
New Holland
Holland - TC 56 H Hydro 1999 - 6170 h - 5,2 m - 46000 €
- 616183502 (Salamanca)
New Ho
Holland
lland - L523 - 2001
1
- 6200 h - 5,4
5 4 m - 40000 € 955820081 (Sevilla)
(Sevilla)
New Ho
Holland
lland - TX34 - 1988
8
- 11000 h - 5,2 m - 17500 € 34634456360 (Alicante)
New Holland
Holland - TX62 - 1997 6300 h - 5,2 m - 976.14.42.94
4
(Z
aragoza)
(Zaragoza)
M
Massey
Ferguson
Ferguson - 174-4F
174-4F 1989 - 6987 h - 61 CV - 4 RM 1
94.134.08.55 (La Rioja)
9
Claas - 860 - 1999 - 3950 h 44490 € - 981.67.34.87 (La Coruna))
M
Massey
Ferguson
Ferguson - 420 - 2007
20
007 2
236
180
000 €
h - 67 CV - 4 RM - 18000
- 926800002 (Ciudad R
eal)
Real)
Claas - JAGUAR 860 4WD - 1999
9
- 3700 h - 62000 € - 980692996
6
(Z
amora)
(Zamora)
R
Renault
- 70-14 - 1995 - 3500
350
00 h 7 CV - 4 RM - 606725317
70
RO
OTOEMPACADORAS
TOEMPACADORAS
Batlle - 16 - 1998 - 1,5 m - 5000 €
Batlle
(Salamanca)
- 628.36.14.31 (Salama
nca)
Agrator - 1985 - 1,3 m - 300 €
Agrator
- para
para contactar llamar
llamar al mobil. 639876542 (La Coruna)
Deutz-Fahr - MP 119 - 2005 1,5 m - 7000 € - + 34.924.45.53.71
(Ba
dajoz)
(Badajoz)
Agric - 250 - 2002 - 2,5 m - 1350 €
- 972 39 42 16 (Gerona)
(Gerona)
PICADORAS
N
New
Holland - TNF90D
TNF90DT
DT 2001 - 3658 h - 90 CV - 4 RM 2
94.134.08.55 (La Rioja)
9
RO
OTOVATOR
TOVATOR
Agrator - 180 - 1996 - 1,8 m
Agrator
- ma
maquina
quina en buen estado 982534189 (Lugo)
M
Massey
Ferguson
Ferguson - 135 - 1972
19
972 3
3500
350 €
h - 40 CV - 2 RM - 23
2350
- 603157232 (La Coruna
Coruna))
New Holland
N
Holland - TN75F - 1999
19
999 6
6500
14000 €
h - 75 CV - 4 RM - 14000
(Navarra)
- 948703911 (Na
varra)
AUTOPROPULSADAS
AU
TOPROPULSADAS
Belafer - FDR-140 - 1980 - 1,4 m
- 750 € - 691980911 (Lerida)
Kuhn - EL 100 - 1996 - 2,55 m 986 78 81 98 (P
986.78.81.98
ontevedra)
(Pontevedra)
Kuhn - EL100 - 1995 - 3 m 629802662
segundos,,
(España
cuartos y quintos domingos de cada
a
mes y lunes siguientes a dichos d (La
a
Coruna)
Kuhn - EL100 - 1999 - 3 m 986.78.81.98 (P
(Pontevedra)
ontevedra)
Kuhn - EL100 - 1997 - 3,05 m 986.78.81.98 (P
ontevedra)
(Pontevedra)
Simon - 1998 - 1,65 m - 2600 € 607800298(J.. BERNAL)
607800298(J
BERNAL) (Cadiz)
AR
RADOS
ADOS
Claas - Jaguar 870 - 2004 1900 h - 609921162 (La Coruna)
Barbe - 2 palas - 1980 - 2 cuerpos
cuerpos
- bulón
bulón - 900 € - Ar
ado de dos palas
s
Arado
de v
volteo
olteo manual.
- 973426141
1
(Lerida)
Laverda - L 523 - 2000 - 5500 h 5,5 m - 669.42.94.80 (Soria)
John Deere - 5420 - 1978 John
4447 h - 5000 € - B
BEC
EC 3 RANGS 972565043 (Gerona)
Fabricacion art
Fabricacion
artesanal
esanal - Gil - 2000
0
- 1 cuerpo
cuerpos
s - otro
otro - 976.86.24.42
2
(Z
aragoza)
(Zaragoza)
Massey Ferguson
Ferguson - 527 HD - 1986
19
986
6
- 6500 h - 4,2 m - 6000 € - Precio
Pre
ecio
o
negociable. - 973390896 (Lerida))
Mengele - Mamut 6800 - 1999
9
- 4153 h - 13000 € - 608989109
9
(Lugo)
Fabricacion artesanal - una pala
Fabricacion
a
- 1980 - 1 cuerpos
cuerpos - bulón
bulón - 900 €
- 973426141 (Lerida)
(Lerida)
John Deere - 9560 cws - 2003
John
20
003
3
- 4278 h - 6,1 m - 82000 € 679.98.31.77 (Segovia)
(Segovia)
HENIFICACIÓN
H
ENIFICACIÓN
Agrator - 2000 - 2,1 m - 2800 € Agrator
620171952 (Lugo)
New Ho
Holland
lland - L-517 - 1998
8
- 5700 h - 5,4 m - 35000 € 980504255 (Z
amora)
(Zamora)
Deutz-Fahr - 3640 - 1993
3 Ademas
8000 h - 5,8 m - 28000 € - Adem
mas
s
dispone de monomando y ruedas
s al
40%. - 637903479 (Valladolid)
(Valladolid)
Fahr - 4075 - 1996 - 9500 h 6 m - 36000 € - precio negociable
negocia
able
e
- 983785068 (Valladolid)
(Valladolid)
SUELO
MAAQUINARIA
QUINARIA D
DE
E
New Holland
Holland - CR9060 - 2007 1564 h - 7,3 m - 669.42.94.80
0
(Soria)
Deutz-Fahr - 3580 - 1990 - 7000
7000 h
- 4,9 m - 20000 € - 630.96.90
0.75
5
630.96.90.75
(Ciudad Real)
Real)
John Deere - 5615 F - 2005
John
J
20
005 2
2320
23500 €
h - 90 CV - 4 RM - 23500
- 948703927 (Na
(Navarra)
varra)
TRABAJO DEL
Entra en
www.Agriaffaires.es
Fort - FP200 - 2002 - 1,5 m Fort
6000 € - Muy buen estado,
estado, pocas
s
pacas - 973.48.32.00 (Lerida)
Gallignani - 3200 - 2001 - 1,4 m G
8
8000
€ - 628.36.14.31 (Salamanca)
John Deere - 545 - 1999 - 1,4 m John
J
5500 € - 628.36.14.31 (Salamanca)
Vicon - 1901 - 2005 - 2,1 m V
11500 € - 972 39 42 16 (Gerona)
EM
MPACADORAS
PACADORAS
GIGANTES
G
IGANTES
Claas - 1200 - 1991 - 2,65 m C
14000 € - 696943212 (Barcelona)
(Barcelona)
Claas - 1200 quadran - 1992
C
2
- 2 m - 10000 € - empacador
a
empacadora
reparada
repar
ada y en funcionamiento 680771012 (Leon)
Claas - 2200 - 2000 - 30000 € C
t
tiene
1000horas y 25000 paquetes
s
1000horas
- 947375139 (Burgos)
(Burgos)
Laverda - LB 1270 - 2006 - 27000 €
COMPLETAMENTE
REPARADA.
COMPLET
TA
AMENTE
REP
ARADA..
38(67$
38(67
7$ (1
(1 )81$&,21$0,(172
)81$&,21$0,(172 72 84 50 (Palencia)
9
979
(Palencia)
New-Holland - BB 920 - 1997 New-Holland
2,1 m - 921429780 (Sego
via)
(Segovia)
New-Holland - D1000 - 1999 New-Holland
11900 € - 640662357 (Leon)
Vicon - cb8080 - 2000 - 2,5 m V
18000 € - 657892848 (Badajoz)
(Badajoz)
Vicon - lb 12200 - 2006 - 2,5 m
V
- 622809295 (Huesca)
(Huesca)
Compra y Vende
tu maquinaria
agrícola de ocasión en
www.Agriaffaires.es
Maquinaria agrícola usada
VR 332_86-89 Empresas Fendt (ABC).qxp:BASE
NOTICIAS
31/8/11
12:46
Página 86
EMPRESAS DEL SECTOR
EMBARCADA EN LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN EN MARKTOBERDORF, LA MARCA PRESENTA LA NUEVA SERIE 700 VARIO
Fendt da por concluida la crisis y aspira
a alcanzar las 15.000 unidades en 2011
Con un presupuesto de 172 millones de euros,
destinados a la modernización y ampliación de las
plantas de Fendt en Marktoberdorf y AsbachBäumenheim, durante el pasado mes de junio pudimos
comprobar el estado de las obras del proyecto Fendt
Ahead2, el proyecto individual más grande llevado a cabo
hasta ahora por la corporación Agco, durante una visita
realizada en el marco de la rueda de prensa
internacional celebrada en el Fendt Forum de
Marktoberdorf, donde entre otras novedades la marca
presentaba la nueva serie de tractores 700 Vario.
Arancha Martínez.
Redacción VR.
M
artin Richenhagen, CEO
del grupo Agco, abría la
jornada comentando la
situación actual: la facturación del
grupo durante el año 2010 fue de
4.763 millones de euros, y esperan que 2011 sea un buen año,
en el que además registrarán un
86
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
nuevo récord de inversión en fábricas. De momento, con cifras
cerradas del primer trimestre de
2011, el grupo Agco había producido un 18% más de unidades
(tractores y cosechadoras) que en
el primer trimestre de 2010, destinadas a América del Norte, donde el mercado ha crecido entre un
5 y un 10% con respecto a 2010,
y la región EAME, dentro de la que
cabe destacar Europa (oeste) con
un incremento del 15%.
En total, Agco espera aumentar
en este ejercicio su producción de
tractores y cosechadoras entre un
5 y un 10% frente al año anterior.
Por mercados, Richenhagen comentó que se mantienen cautelosos con respecto a Fendt en los
mercados de Europa del Este y CEI,
mientras que en Rusia han logrado
un 20% de la cuota de mercado. Entre otros datos, Richenhagen subrayó la reciente adquisión en China de una nueva planta en Dafeng
con capacidad para producir 15.000
cosechadoras al año.
Situación de
mercado en Europa
Por su parte Peter Paffen, director general de Fendt, comentaba que a pesar de que durante
2010 las ventas totales de la
marca (tractores, cosechadoras y
empacadoras) cayeron un 6%,
tienen unas expectativas excelentes para segundo semestre de
este año, especialmente en el
oeste de Europa. Superada la crisis, y con el precio del cereal al
alza, la marca se encuentra en
una situación bastante positiva.
Tractores
Durante el año 2010, Fendt
comercializó 12.824 tractores,
una cifra que no está nada mal si
tenemos en cuenta que su récord
de ventas es de 15.428 unidades comercializadas en 2008.
Además, mientras la caída media
rondaba el 8,1%, la marca cifró
su descenso en un 7,8%.
Por ejemplo, mientras el
mercado alemán disminuía un
8,5% hasta las 23.077 unidades, Fendt mantuvo su cuota de
mercado en torno a un 20% en
tractores de más de 50 CV. Para
el año 2011 se espera que este
mercado remonte hasta las
26.500 unidades. Durante el primer cuatrimestre el mercado total ha registrado un repunte del
36%, mientras la cuota de mercado de Fendt ha llegado hasta
el 50%, debido en gran parte al
incremento de sus ventas de
tractores por encima de 200 CV.
De hecho, uno de cada tres tractores matriculados en Alemania
en este segmento es de la marca Fendt (de las series 800 o
900 Vario), siendo el 820 Vario
(con 205 CV) el tractor más vendido en el país por tercer año
consecutivo con un total de 760
unidades.
En Francia, –el mercado más
grande de Europa, y que a pesar
VR 332_86-89 Empresas Fendt (ABC).qxp:BASE
31/8/11
12:46
Página 87
NOTICIAS
La nueva cabina VisioPlus dotada de una luna frontal panorámica continua, que
montarán de serie los Vario 700, mejora sensiblemente las condiciones de visibilidad.
de la caída, cerró el año 2010
con un número total de nuevas
matriculaciones de 28.663 unidades–, Fendt logró mantener su
cuota de mercado (8%) y espera
aumentarla en 2011. En Italia, a
pesar de que se desplomó el mercado, consiguieron incrementar su
cuota gracias al éxito de los nuevos tractores especialistas 200
Vario VFP y los nuevos tractores
estándar 200 Vario, un producto
que también ha tenido muy buena acogida tanto en Suiza como
en Austria donde esperan alcanzar las 1.000 unidades. En el caso de España (5%) y Bélgica
(11%), esperan mejorar su cuota
durante 2011. En definitiva, sobre
un mercado total de tractores para 2011 de unas 172.630 unidades para el oeste de Europa y Europa central, Fendt espera lograr
una cuota de mercado del 8%
(13.810 unidades).
Sin embargo, el verdadero reto, será asumir en este año
2011, como veremos a continuación, un incremento de la producción del 15% frente a 2010.
Es decir, alcanzar las 15.000 unidades. De hecho para Paffen, la
única preocupación es que algunos de los proveedores de la
marca no tengan capacidad de
reacción ante este incremento.
EMPRESAS DEL SECTOR
Durante la visita a la planta de Marktoberdorf el pasado mes de junio pudimos comprobar el estado de las
obras de los nuevos pabellones de montaje, incluidos en el proyecto Fendt Ahead2.
En relación a la producción
de tractores, Paffen también subrayó que desde 2010 todos los
Fendt de entre 70 y 390 CV montan la transmisión continua Vario,
con más de 100.000 transmisiones continuas ya en el mercado.
Por lo demás, abren la producción a la construcción de obras
públicas y medio ambiente, que
en su conjunto darán salida a
unas 1.000 unidades al año.
Recolección
La marca también ha realizado bastantes avances en el área
de recolección con inversiones
en la planta del norte de Italia (la
planta de Laverda en Berganze,
que forma parte al 100% de grupo Agco desde principios de marzo), para convertir esta fábrica en
el centro europeo de competencia en maquinaria agrícola de Agco, así como la próxima construcción de un nuevo centro de
atención al cliente y formación, y
la ampliación del servicio de recambios. El director general de
Fendt destacaba también durante la rueda de prensa el orgullo
de haber podido completar la gama de recolección de la marca
–compuesta por cosechadoras
convencionales y rotativas de entre 200 y 500 CV además de
una amplia línea de empacadoras gigantes y rotoempacadoras–, con la picadora de forraje
Katana 65, que han empezado a
comercializar en esta campaña.
Al igual que el mercado de
tractores, el de cosechadoras
también disminuyó durante
2010, si bien Agco logró aumentar su cuota de mercado.
Con el objetivo de ofrecer al
cliente la mejor solución y la más
productiva, Fendt invirtió durante
el pasado año 47 millones de
euros en nuevos proyectos, como
la picadora de forraje, mientras
que para 2011 está prevista la
inversión de 49 millones de euros. La empresa anunciaba además durante este encuentro con
la prensa, la ampliación de las
capacidades del centro de investigación y desarrollo de Marktoberdorf con 120 nuevos puestos
de trabajo.
La marca amplía su
capacidad productiva
en Alemania
El proyecto Fendt Ahead2 dirigido a ampliar la capacidad productiva de la marca en Alemania,
sigue adelante. Fendt Ahead2 está dotado de un presupuesto total de 172 millones de euros, de
los que 33 millones de euros se
destinarán a la fábrica de cabinas Fendt en Asbach-Bäumenheium, –para una nueva nave de
fabricación y otra de montaje final– mientras que la mayor parte
del presupuesto (139 millones de
euros) se va a invertir en la planta de Marktoberdorf, con la construcción de una nueva línea de
montaje –que se inaugurará en
septiembre de 2012–, y una futura nueva planta de fabricación
de tractores y transmisiones también en Marktoberdorf, que se levantará frente al nuevo centro de
montaje. En concreto, para este
año, Fendt tiene prevista una inversión total de 115 millones de
euros, de los que 67 se destinarán al proyecto Fendt Ahead2.
«El objetivo durante las labores de planificación para nuestra
nueva fábrica de tractores se definió de forma clara y rápida: se
trataba de conseguir un nivel máximo de eficiencia y flexibilidad
en los procesos para, de este
modo, poder satisfacer los deseos y las exigencias individuales que tengan nuestros clientes
en el futuro de una manera aún
más optimizada», explica PeterJosef Paffen. Así, en la nueva sección de montaje final, en lugar de
transportadores de placas habrá
(1/Septiembre/2011) VidaRURAL
87
VR 332_86-89 Empresas Fendt (ABC).qxp:BASE
vehículos de transporte que funcionarán sin conductor, mientras
que una particularidad de la nueva fábrica será una moderna unidad de pintado del casco del
tractor, que se caracterizará por
la combinación inteligente de la
automatización de alta tecnología con el trabajo manual en
puntos concretos que mejoren la
calidad. Además, la técnica de
desaireado especial, la instalación de radiación de agua y los
modernos sistemas de filtrado
ofrecerán una doble protección
frente a la corrosión y, al mismo
tiempo, permitirán reducir de forma drástica las emisiones contaminantes. Aparte, todos los edificios estarán aislados según las
normativas de construcción más
modernas y también se tomarán
medidas para una producción
que haga un uso consciente y racional de los recursos.
Hasta la fecha, los trabajos de
construcción se están desarrollando según los planes, y el pasado
mes de junio pudimos comprobar
en Markdoberdof que ya estaban
preparados los terrenos para los
nuevos pabellones de montaje,
así como para la instalación de
pintura y para el área de acabado, que incluye la recepción final y
el envío. También se habían excavado los cimientos para los nuevos edificios. A mediados de octubre se pretende levantar el área
de acabado y, a finales de noviembre, la instalación de pintura.
«El gran reto en este punto es la
doble carga que existirá a partir
de ahora: fabricar 15.000 tractores y, de forma paralela, construir
una nueva fábrica e integrarla en
el servicio en curso, que tendrá
una capacidad de producción de
20.000 tractores y 28.000 transmisiones», comentaba Paffen durante la rueda de prensa. «Una vez
finalizadas las inversiones, nuestros dos emplazamientos de
Marktoberdorf y Asbach-Bäumen88
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
31/8/11
12:47
Página 88
Además de la nueva serie de tractores, la marca ha decidido reforzar su gama de recolección –completa desde el lanzamiento al mercado de
la picadora de forraje Katana 65– con mejoras en su gama de cosechadoras, como la introducción de la tecnología Canbus en la serie C.
Con una relación peso-potencia de 32,9 kg/CV y una distancia entre ejes de 2.770 mm, el
700 Vario se presenta como el nuevo tractor compacto de alta potencia.
heim dispondrán de la fábrica de
tractores y cabinas más eficientes
con los procesos más modernos
que existen», concluía Paffen.
Nuevos productos
Nuevo Fendt 700 Vario, el
compacto de alta potencia
Heribert Reiter, vicepresidente de Investigación y Desarrollo,
Compras y Servicio Posventa,
avanzó algunas de las novedades
que la marca presentará en la feria de Hannover, Agritechnica
2011, empezando por el Fendt
700 Vario, la nueva serie de tractores compactos de alta potencia que montan la célebre transmisión infinitamente variable del
grupo Agco, y motores Deutz de
6 cilindros Tier IV SCR (reducción
catalítica selectiva), «que según
el test PowerMix de la DLG, con-
tando con el gasto en Adblue, suponen un ahorro de 10 euros/hora frente a un tractor solo
diésel», subrayó Reiter. Esta serie
se integra en el concepto Fendt
Efficient Technology, del que también forman parte las series de
tractores de alta potencia 800 y
900 Vario, así como la nueva picadora de forraje Katana 65.
Compuesta por tres modelos
de 200 a 240 CV (720 Vario, 722
Vario y 724 Vario), la serie 700 Vario presenta una relación peso-potencia de 32,9 kg/CV, y una distancia entre ejes de 2.770 mm.
Entre otras novedades, los 700
Vario pueden alcanzar una velocidad máxima de 50 km/h y montan de serie la nueva cabina VisioPlus que, dotada de una luna
frontal panorámica continua –con
un total de 6,1 m2 de superficie
de cristal y un espacio interior de
2,1 m2–, se ofrece con tres tipos
de suspensión, incluida la suspensión en tres puntos neumática de las series 800 y 900 Vario.
Estos tractores montan además el control de mando Fendt
VR 332_86-89 Empresas Fendt (ABC).qxp:BASE
31/8/11
12:47
Página 89
Los 700 Vario montarán de serie el control de mando Fendt Variotronic, de las series 800 y
900 Vario, y opcionalmente el asiento superconfort Evolution.
Variotronic, totalmente intuitivo,
con un solo terminal donde se
integran desde la manipulación
en cabeceras, pasando por los
sistemas de gestión de información VarioDoc y DocPro, el control de cámaras y mapas de rendimiento, hasta el control de
propio tractor y el sistema de
guiado automático VarioGuide.
En la parte posterior, la nueva serie 700 Vario ofrece hasta
cinco válvulas de control de doble efecto, mientras que en el
área frontal las conexiones se
han aumentado a dos válvulas
de doble efecto que, al igual que
ocurre en la parte trasera, también pueden asignarse libremente a los elementos de mando.
El alto caudal de 100 l/min
y la cantidad máxima de aceite
extraíble de 55, en combinación
con una fuerza de elevación de
95,8 kN del elevador hidráulico
trasero y de 44,2 kN del elevador hidráulico delantero, permiten un espectro de aplicación
enormemente amplio.
La gran visibilidad que ofrece
la cabina, sus hasta 240 CV de
potencia, la palanca monomando y un pequeño ángulo de giro,
han permitido optimizar la nue-
va serie 700 Vario para operaciones con la pala frontal Fendt Cargo de 5 x 85 o 5 x 90.
Cosechadoras
Finalmente, para reforzar la
posición de la gama de cosechadoras Fendt en todos los segmentos de mercado, la marca ha
decidido además de montar motores SCR en las máquinas de
más de 200 CV, cumpliendo con
la nueva fase de la normativa de
emisiones (Euro IIIB) –que aportan un ahorro de combustible de
hasta el 10% frente a los motores anteriores–, adaptar el diseño
de la serie L al diseño típico de
Fendt, introducir la tecnología
Canbus en la serie C, e incorporar un cabezal de corte de 7,60
metros tanto en la serie P como
en la cosechadora híbrida.
Así la serie L (desde 245 CV)
se compone ahora de los nuevos
modelos 5255 L y 6275 L, y la
serie C (hasta 360 CV) con Canbus, monta además de serie el
nuevo terminal C2000, y el sistema de compensación ParaLevel para pendientes de hasta un
20%. Para conocer el resto de
las novedades, habrá que esperar a Agritechnica. ●
VR 332_90-94 Empresas John Deere (ABC).qxp:BASE
NOTICIAS
31/8/11
12:48
Página 90
EMPRESAS DEL SECTOR
LA MULTINACIONAL PRESENTA A LO LARGO DE UN MES MÁS DE CIEN NOVEDADES DISEÑADAS PARA LA REGIÓN 2
John Deere celebra en Lisboa
el mayor lanzamiento de productos
de la historia de la marca en Europa
Setting directions (Marcando de rumbo) ha sido el
slogan elegido por John Deere para la presentación ante
más de 5.000 personas de las más de cien novedades
mostradas durante los pasados 31 de mayo a 27 de
junio. Entre ellos, personal de ventas, postventa,
gerentes de concesionarios, clientes clave y expertos del
mundo de la maquinaria agrícola se han dado cita en la
Compañía Das Lezirias para conocer los nuevos
productos de maquinaria agrícola y espacios verdes
especialmente diseñados para los mercados de la
Región 2 de John Deere (Europa, CIS, norte de África y
Oriente Próximo), en el que ha sido el mayor evento de
lanzamiento de maquinaria de la historia de la marca.
Elena Mármol.
Redacción VR.
E
l lugar elegido para el evento, la finca Compañía das
Lezirias, es la finca más
grande de Portugal, se gestiona
con fondos públicos y se dedica
a la producción de arroz, vino,
pañola, junto con otros países de
Europa, tuvieron lugar del 21 al
23 de junio y las novedades se
organizaron en ocho estaciones
en las que el personal técnico de
John Deere Ibérica daba a conocer las distintas innovaciones en
tractores, maquinaria arrastrada
y suspendida, cosechadoras, rotoempacadoras y sistemas de
agricultura de precisión. En este
artículo se describen las novedades en tractores, dejando para el
siguiente número el resto de novedades citadas.
Estrategia John Deere
aceite, ganado equino y vacuno.
Este 2011 cumple su 175 aniversario y qué mejor forma de celebrar este acontecimiento que recibiendo la visita de más de
5.000 especialistas del mundo
agrario.
Las jornadas de presentación
para la prensa especializada es-
Para empezar la jornada, los
directivos de la compañía compartieron con los asistentes las
directrices para el crecimiento futuro de la compañía.
Chistoph Wigger, vicepresidente de John Deere, encargado
de Ventas y Marketing de la Re-
gión 2, comenzó su exposición
haciendo hincapié en el elevado
valor que tiene en este territorio
la maquinaria para la agricultura
extensiva, dado que el 40% de
los cereales de grano pequeño se
producen aquí. Además, la compañía está apostando por el desarrollo en energías renovables.
Hasta no hace mucho, las
zonas punteras en ventas de
tractores se localizaban en el
norte de EE.UU., pero últimamente estas ventas se concentran en Europa, lo que hace que
surjan grandes oportunidades de
crecimiento en la Región 2. El
objetivo de John Deere en este
territorio es alcanzar los 4.900
millones de euros de beneficio,
con una cuota de mercado del
25% en 2014, cifra que aunque
parece muy elevada, no lo es en
relación a la aportada por Samuel R Allen, presidente ejecutivo de Deere & Company, que es-
A la izda, el equipo directivo de John Deere durante la rueda de prensa ofrecida el pasado mes de junio en Lisboa. A la drcha: El día 21 de junio por la noche, la multinacional norteamericana
celebró una espectacular gala de presentación de los nuevos produtos para la prensa especializada europea invitada al evento.
90
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
VR 332_90-94 Empresas John Deere (ABC).qxp:BASE
31/8/11
12:48
Página 91
NOTICIAS
pera para 2018 unas ventas a
nivel mundial de cerca de
35.000 millones de euros.
«Tras la revolución que supuso para John Deere la puesta en
marcha del modelo operativo global hace solo dos años, ahora estamos aquí para mostraros un
nuevo cambio de rumbo, o lo que
en inglés ha dado nombre a este
evento: Setting directions. Cambian los clientes, dado el mayor
poder adquisitivo de algunos países en vías de desarrollo, crece
la población mundial y también
la calidad en la alimentación. En
cuanto a la agricultura, se concentra en explotaciones cada vez
mayores, por lo que disminuye el
número de profesionales dedicados a este sector, vienen nuevas
generaciones que demandan productos distintos a los comercializados hasta ahora. Está claro que
si nuestro cliente está cambiando, nosotros tenemos que cambiar también. El cliente espera un
concesionario más profesional,
por lo que ahora estamos trabajando en la estrategia que marcará el concesionario de mañana. Además se ha creado un departamento regional de clientes
clave», resumió Wigger.
Stefan von Stegmann, vicepresidente de Ventas en Europa,
norte de África y Oriente Próximo,
explicó la estrategia de la compañía para configurar el concesionario de mañana. El objetivo
es desarrollar los concesionarios
para hacerlos más fuertes y más
profesionales, lo que deja patente el empeño de John Deere en
tener una red mucho más profesional. Este equipo trata de conocer las necesidades del cliente, cómo llegar hasta él a través
de los productos y fundamentalmente que, tras realizar la compra de una máquina, este cliente
esté satisfecho con el servicio y
continúe su andadura de la mano de esta empresa. Actualmente, el concesionario tiene que llegar a un tamaño mínimo para
optimizar un rendimiento sostenible, es decir, rendir más y mejor. Se ha propuesto una facturación de 25 millones de euros por
concesionario, y aunque parezca
difícil, en países como Rusia o
Ucrania pueden superar los 50
millones de euros. Como ejemplo
se puede pensar en una zona
que tiene 25 concesionarios, en
la que se reorganizan las ventas,
de forma que se optimizan los
esfuerzos creando un concesionario único con 25 centros de
servicio. El objetivo es que el
cliente no tarde en ningún caso
más de treinta minutos en llegar
a un centro de servicio postventa
EMPRESAS DEL SECTOR
de John Deere y que el concesionario tenga un tamaño mínimo
de facturación para cumplir con
las expectativas de sus clientes.
Seth H. Crawford, director de
Marketing de la Región 2, insistió
en la importancia que para John
Deere tienen la investigación y el
desarrollo. En 2010 se ha superado la cifra de 693 millones de
euros en investigación (3,5 millones de euros diarios), gracias a
los cuales hoy se pueden presentar los más de 100 productos
que cumplen con las necesidades de un gran abanico de clientes. Esto hace que la empresa
crezca de manera muy importante; como muestra basta con saber que en 1990 trabajaban en
la compañía 38.000 personas y
tenían 26 fábricas y que actualmente estas cifras se elevan a
51.000 empleados y 63 fábricas.
Como novedades más destacadas, presentó la estrategia
FarmSight. La idea es que la información sea compartida entre
las máquinas y la oficina, de forma que se optimice el rendimiento de la máquina, la logística en
el caso de que haya más de una
máquina trabajando, la elaboración de mapas de rendimiento
que pueden ser compartidos por
otras máquinas, y el apoyo de la
marca en las decisiones agronó-
micas de los clientes. De esta
manera, estarán en contacto las
máquinas con los operarios, con
los propietarios y con el concesionario, de forma que se optimice
su uso y por tanto la rentabilidad
de la empresa.
Tras las intervenciones anteriores, los responsables de John
Deere en cada país, entre ellos
Germán Martínez, consejero delegado de John Deere en España, Portugal, Italia y Turquía; Gaston Trajtenberg, de John Deere
Italia; Phil Parisien, de John Deere Francia; Helmut Korthöber, de
John Deere Alemania y Richard
Johnson, de John Deere en Reino
Unido, contestaron a todas las
preguntas de la prensa especializada de los distintos países.
Serie 7R, más potencia
y más versatilidad
La nueva serie de tractores
7R, que sustituye a la 7030 anterior, es de construcción nueva de
principio a fin. También la nomenclatura ha cambiado. Por ejemplo, en el modelo 7200R, el 7
marca la serie, 200 es la potencia nominal (a 2.100 rpm) y R es
el nivel de especificaciones, en
este caso Premium. Está formada
por cinco modelos con potencias
nominales de entre 200 y 280 CV
Presentación en campo de la serie 7R formada por cinco nuevos modelos de entre 200 y 280 CV, que montan motores PowerTech PVX de 9 litros los tres modelos de mayor potencia y
PowerTech PSX de 6,8 litros los dos más pequeños. La serie ofrece cuatro tecnologías de transmisión, cabina Command View II y todas las opciones de agricultura de precisión de la marca.
(1/Septiembre/2011) VidaRURAL
91
VR 332_90-94 Empresas John Deere (ABC).qxp:BASE
NOTICIAS
31/8/11
12:49
EMPRESAS DEL SECTOR
Tres nuevos modelos de la serie 6R de entre 170 y 210 CV que cumplen con la normativa de
emisiones fase IIIB (EGR + filtro de partículas), suspensión hidroneumática de la cabina y
suspensión del eje delantero, entre otras características.
(230 y 310 CV con el sistema de
gestión inteligente de la potencia
–GIP–). Los tres modelos más
grandes –7230R, 7260R y
7280R– montan motores PowerTech PVX de 9 l y los dos más pe92
Página 92
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
queños –7200R y 7215R– motores PowerTech PSX de 6,8 l. Todos
ellos cumplen la fase IIIB de emisiones y con la GIP cuentan con
una potencia adicional de 30 CV
para transporte y trabajos a la tdf.
En cuanto a la transmisión,
se ofrecen cuatro tecnologías,
dejando la posibilidad de elección al cliente:
◗ PowerQuad Plus con 20 velocidades hacia delante y 20
hacia atrás, función de desembrague con un botón que
suaviza el cambio entre grupos y con modo SoftShift
que regula de forma automática el motor para conseguir
cambios de marcha más
suaves.
◗ AutoQuad Plus: también con
20/20, con cuatro velocidades en cinco grupos. Esta
transmisión cuenta con un
sistema automático de la
elección de la velocidad dentro del grupo y además dispone del sistema de desembrague por botón.
◗ CommandQuad permite seleccionar la velocidad de
avance y automáticamente
se selecciona la marcha adecuada para un menor consumo. Además se puede equipar la transmisión con una
velocidad máxima de 42 o
50 km/h Eco y la palanca
del inversor en el lado izquierdo para facilitar los
cambios de dirección.
◗ AutoPowr es la transmisión infinitamente variable, controlando el operador desde 0
km/h hasta la velocidad máxima sin necesidad de embragar y manteniendo la velocidad de trabajo constante
ante los cambios de carga.
La cabina Command View II,
diseñada para la serie 8R, dispone de múltiples opciones, desde
distintos tipos de asientos neumáticos, opcionalmente la suspensión de Asiento Activo que
compensa hasta el 90% de los
movimientos verticales hasta una
iluminación en 360º, excelente
visibilidad y suspensión hidráulica de la cabina HCS Plus, capaz
de anticiparse a las cargas y al
frenado. Además, dispone de la
nueva consola CommandArm
con el monitor integrado CommandCenter GS3 de 7” en color y
compatible con Isobus. Como
opción, se puede montar el monitor GS2630 con funciones de
documentación y control automático de secciones. También
vienen equipados de serie con el
sistema de telemetría JDLink y
con el sistema de diagnóstico remoto Service Advisor Remote.
La nueva serie 7R puede
montar el sistema de suspensión
de tres puntos TLS Plus que autonivela y ajusta automáticamente
la respuesta del eje delantero
ante distintos esfuerzos, y el sistema ACS, Active Command Steering, que actúa sobre el volante
de forma que en función de la
velocidad de avance éste se pone más o menos rígido. En el caso de estar trabajando en campo, con pocas vueltas de volante
se producen giros cerrados,
mientras que en carretera ocurre
lo contrario. Además, dispone de
una nueva dirección inteligente,
mediante un girómetro que mide
la velocidad tangencial en las
curvas para evitar que el operario
tenga que compensar la fuerza
centrífuga realizando un esfuerzo
con su propio brazo. La suspensión delantera TLS Plus tiene tres
niveles: suspensión media, suspensión máxima o suspensión
anulada, para cuando se utilizan
aperos acoplados a la parte delantera del tractor.
En cuanto a las dimensiones,
son más compactos y más maniobrables (con 75 mm más de
anchura entre ejes, pero 220 mm
menos de longitud). En cuanto a
los neumáticos, se mantienen las
dos medidas anteriores (195 y
205 cm de diámetro) y se ofrece
una nueva, con 215 cm de diámetro para aumentar la capacidad de tracción y la productividad
VR 332_90-94 Empresas John Deere (ABC).qxp:BASE
31/8/11
12:49
Página 93
VR 332_90-94 Empresas John Deere (ABC).qxp:BASE
NOTICIAS
31/8/11
12:49
Página 94
EMPRESAS DEL SECTOR
un total de 9.550 kg y elevador
delantero totalmente integrado
con capacidad de alzamiento de
4.000 kg, tdf con tres velocidades controladas electrónica mente: 540/540E/1000 o
540E/1000/1000E, opcionalmente tdf delantera, y las nuevas
palas H360 y H380 fabricadas
especialmente para el eje delantero de este tractor.
de la máquina y reducir el consumo de combustible y el patinaje.
El sistema hidráulico dispone
de una bomba de carga variable
disponible en tres capacidades:
45, 63 y 85 cm3, esta última capaz de impulsar 227 l/min. Opcionalmente se puede montar un
elevador delantero capaz de cargar 5.200 kg, tdf delantera y dos
válvulas más de mando a distancia. En cuanto a la tdf trasera, actúa en tres velocidades: 540,
540E y 1.000 rpm, pudiéndose
cambiar la gama desde la cabina. Además, para mayor comodidad del operador y para evitar
cargas sobre los frenos del tractor se ha instalado un freno neumático de remolque.
Novedades en la serie 8R
Serie 6R, evolución y
revolución
«El éxito es el potencial en la
dirección adecuada», comenzó la
exposición de Rubén Abajo. «Esta
cita resume perfectamente la filosofía de John Deere, una empresa que marca el futuro. Un
ejemplo, son los más de
500.000 tractores vendidos de la
serie 6000. Ningún otro fabricante ha sido capaz de vender tantos
tractores de una misma serie».
Tres nuevos modelos 6170R,
6190R y 6210R de entre 170 y
210 CV (hasta 200-240 CV con
GIP) forma por el momento la
nueva serie 6R, que monta motores PowerTech PVX de 6,8 l y
seis cilindros y que cumplen con
la normativa de emisiones fase
IIIB gracias a un sistema de recirculación de los gases de escape (EGR) más un filtro de partículas. La densidad de potencia
de entre 30 y 40 kg/CV permite
que estos tractores estén muy
bien adaptados a las tareas de
transporte. Pero también hace
falta un bastidor fuerte, que
aguante los esfuerzos en campo
y que no haga que el operario se
94
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
Además de las novedades presentadas en la serie 8R, la compañía anunció mejoras para
2012 en los tres modelos de mayor potencia.
tenga que preocupar por las vibraciones o por el ruido, resuelto
a través de unas distancias entre ejes de 2,8 metros.
En cuanto a la transmisión,
puede montar las AutoQuad
Plus, PowerQuad Plus y Autopowr
ya descritas en la serie 7R, pero
también la transmisión AutoQuad Plus EcoShift que incluye
un sistema que reduce el régimen del motor a velocidades de
transporte para mayor comodidad y menor consumo.
La nueva cabina ConfortView tiene un 20% más de espacio que la del 6030 Premium, sistema de alumbrado
en 360º con opción de iluminación de Xenon, mayor superficie acristalada, accesibilidad
más fácil por plegado del asiento del acompañante, consola lateral con el monitor CommandCenter GS3, con pantalla táctil
de 7”, desde el cual se pueden
controlar todas las aplicaciones
de AMS y con el sistema de
Control Total del Equipo (iTEC)
que permite al conductor automatizar todas las funciones en
cabeceros de forma simultánea.
Como opción se puede montar
el monitor GreenStar 2630.
Otras características del tractor son: suspensión hidráulica de
la cabina (HSC Plus), suspensión
del eje delantero TLS Plus, mayor
caudal y mayor velocidad del sistema hidráulico con bomba de
114 o 155 l/min, elevador trasero capaz de levantar en el 6210R
En esta serie se producen
importantes cambios que a
continuación detallaremos. Pensados para grandes explotaciones y empresas de servicios, los
cinco modelos que configuran
la serie 8R con potencias de entre 260 y 360 CV incorporan el
motor PowerTech PSX de 9 litros
y seis cilindros y disponen de
15 CV más que sus antecesores
a los que habría que añadir 35
CV en trabajos a la toma de
fuerza y transporte gracias la
sistema de GIP.
Además, están equipados
de serie con el sistema de telemetría JDLink Ultimate y Service Advisor Remote.
Mantiene la transmisión PoweShift automática 16/5 o la
transmisión infinitamente variable AutoPowr para todos los modelos menos para el 8360R que
solo incluye la segunda.
Como mejoras anunciadas
para 2012 en esta serie, los
tres modelos mayores estarán
disponibles con orugas, un nuevo elevador frontal con capacidad máxima de elevación de
5,2 t, una nueva tdf frontal que
desarrolla hasta 175 CV y con
tres tipos: 6 estrías a 1.000
rpm, 21 estrías a 1.000 rpm y
20 estrías a 1.000 rpm, y seis
distribuidores en el elevador trasero proporcionando mayor versatilidad en las aplicaciones
más demandadas. ●
VR 332_90-94 Empresas John Deere (ABC).qxp:BASE
31/8/11
12:49
Página 95
VR 332_96-97 Empresas Key Trade (ABC).qxp:BASE
NOTICIAS
1/9/11
12:26
Página 96
EMPRESAS DEL SECTOR
FRUTO DE LA TECNOLOGÍA AGROTAIN, UREATEC46 INHIBE LA UREASA PARA UN MEJOR APROVECHAMIENTO DEL N
Keytrade lanza al mercado UreaTEC46, una
urea estabilizada con la molécula Agrotain
C
ompatibilizar la creciente
necesidad de alimentos
para la población mundial
con la necesaria protección del
medio ambiente y la limitación
en el aumento de la superficie
agraria es un reto al que la sociedad se enfrenta, lo que obliga
a la intensificación de los sistemas agrícolas, particularmente al
uso de fertilizantes sintéticos y
en especial al uso de fertilizantes nitrogenados.
Como cualquier actividad
humana, la agricultura, desde la
producción de los inputs hasta
su aplicación en el campo, deja
una huella medioambiental que
es preciso minimizar. Las emisiones procedentes de los suelos agrícolas constituyen el 44%
del total de emisiones causadas por la agricultura y ganadería españolas. Si se considera
exclusivamente la agricultura,
las emisiones originadas por la
producción y uso de los abonos
nitrogenados representan el
76%.
Sin embargo, el nitrógeno
constituye el principal factor de
producción y cualquier limitación
en las unidades requeridas por
los cultivos resulta irremediablemente en una disminución de los
rendimientos y por tanto de los
ingresos del agricultor.
Entre todas las formas nitrogenadas, la urea aporta claras
ventajas en cuanto al coste por
unidad fertilizante y coste logístico –al ser el fertilizante más concentrado en nitrógeno–, además
de presentar algunas cualidades
interesantes desde un punto de
vista agronómico, características
96
VidaRURAL (1/Septiembre/2011)
que le convierten en la forma nitrogenada más utilizada a nivel
mundial (el 65% de los fertilizantes nitrogenados inorgánicos).
Sin embargo, existe una baja eficiencia en el uso de la urea por
parte de los cultivos, estimándose que cerca del 70% del nitrógeno aplicado en forma de urea
puede perderse hacia la atmósfera vía amoníaco (NH3), óxido
nítrico (NO) y óxido nitroso (N2O),
y hacia las capas profundas del
suelo vía lixiviación en forma nítrica (NO3-), una vez transformada
a nitrógeno amoniacal y posteriormente nitrificado éste hasta
ión nitrato.
Las pérdidas aéreas se producen al cabo de pocas horas
de ser aportada la urea al suelo
a consecuencia del incremento
de pH que experimenta la zona
de interacción grano de ureasuelo durante la reacción de
transformación de la urea en el
suelo que –facilitada por la enzima ureasa– la convierte en nitrógeno amoniacal (hidrólisis)
Tecnología Agrotain para
optimizar el uso de urea
Agrotain es una molécula inhibidora de la ureasa que permite
que la hidrólisis se produzca en
condiciones óptimas, minimizando la volatilización que se produce
en superficie y permitiendo que la
urea se difunda en el suelo y se
transforme a nitrógeno amoniacal
para que éste pueda ser absorbido en su totalidad por el cultivo.
Además, esta molécula reduce la
volatilización de amoníaco aproximadamente en un 60% a la vez
que reduce las emisiones de óxido nitroso en un 75% cuando la
nitrificación representa la vía principal en la producción de compuestos nitrógeno-reactivos.
Al permitir que la hidrólisis se
produzca de forma más lenta, la
molécula NBPT reduce la lixiviación de nitratos como consecuencia de la menor presencia
de nitrógeno en forma amoniacal, susceptible de ser nitrificado.
Diferencias entre urea y
UreaTEC46
Los gránulos de urea se disuelven rápidamente en el suelo
después de haber absorbido la
humedad del suelo, el rocío o de
ligeras lluvias. En el espacio de
48 horas, la urea se difunde en
el espacio de un tamaño aproximadamente de 5 cm de diámetro. En este espacio es donde se
produce la hidrólisis, la transformación química de la urea para
formar nitrógeno amoniacal, facilitada por la enzima ureasa que
se encuentra de forma natural en
todos los suelos. Además, la acción de la ureasa produce además el incremento del pH en el
área de difusión hasta alrededor
de 9,5 debido a la súbita acumulación de iones hidroxilo (OH). Este elevado pH desestabiliza
el equilibrio de la reacción de
hidrólisis hacia la formación de
amoníaco, que se pierde hacia
la atmósfera en forma de gas.
Debido a este proceso, es posible perder más del 50% del nitrógeno aplicado en los primeros días posteriores a la aplicación de urea (figura 1).
UreaTEC46 (urea tratada
con Agrotain), comercializada
por la empresa Keytrade, es el
abono nitrogenado que contiene el único inhibidor de la ureasa autorizado en la Unión Europea (NBPT) para paliar las pérdidas por volatilización,
mejorando la eficiencia del nitrógeno en el suelo y asegurando la disponibilidad para el cultivo. Actúa ralentizando la acción de la ureasa para reducir
las variaciones en el pH, crean-
VR 332_96-97 Empresas Key Trade (ABC).qxp:BASE
1/9/11
12:26
Página 97
NOTICIAS
do una zona de protección en la
capa superior del suelo que minimiza la volatilización y asegura que la urea es difundida hacia la zona de las raíces, donde
se transforma a nitrógeno amoniacal, estable y disponible para
el cultivo. Además, esta molécula controla la hidrólisis de la
urea, ralentizando la acción de
la enzima, reduciendo significativamente las pérdidas de nitrógeno y maximizando el rendimiento.
Los usos principales de UreaTEC46 son:
◗ Aplicación en fondo o en cobertera para el aporte de nitrógeno en todos los cultivos.
◗ Se puede aplicar a voleo o
incorporado, solo o formando parte de mezclas (blendings) con otros fertilizantes
granulados.
EMPRESAS DEL SECTOR
FIGURA 1.
Comparación del riesgo de volatilización entre la urea
y UreaTEC46.
Los gráficos de pastel representan el equilibrio de NH4+ y NH3
(gas) en la zona de difusión del abono. Su área representa el
nitrógeno amoniacal liberado a partir de la urea. El área en rojo
indica el riesgo de pérdidas por formación de amoníaco gas.
Entre sus ventajas técnicas,
destacan:
◗
Reduce drásticamente las
pérdidas de nitrógeno por vo-
latilización.
Mejor aprovechamiento del
nitrógeno.
◗ Flexibilidad en la aplicación:
no es necesario enterrar.
◗ Seguridad: el nitrógeno permanece disponible para el
cultivo. No es necesario esperar a las lluvias, el riego o
a inundar (arroz).
◗ Reduce sensiblemente los
daños a la semilla.
◗ Reduce las quemaduras en
las hojas.
Y las ventajas económicas:
◗ Mayor eficiencia del nitrógeno.
◗ Menos pases de abonadora.
◗ Menores costes de fertilización por hectárea. ●
◗
Más información:
www.keytrade.ch
www.ureatec46.com
Vicon
RotaFlow
El concepto RotaFlow es la seña de
identidad de las abonadoras de doble
plato Vicon. La aceleración del fertilizante antes del lanzamiento nos
permite asegurar la máxima calidad
en el esparcimeinto en el campo.
Los modelos con células de pesado
y compatibles con ISOBUS no solo
contribuyen al ahorro de fertilizante,
sino que reducen al mínimo las tareas de calibración para aprovechar
las jornadas al máximo.
Kverneland Group Ibérica S.A.
Zona Franca, Sector C. Calle F, 28
08040 Barcelona
Tel 932 649 050 Fax 933 361 963
[email protected]
www.vicon.eu
VR 332_98 Empresas Agromonegros (ABC).qxp:BASE
1/9/11
10:39
Página 98
El Paisaje
del Viñedo
Una mirada desde la Antropología
Estrella, la nueva
cebada de Agromonegros
de ciclo medio
E
PVP
*
50 ¤
5% descuento
a suscriptores
* Más gastos de envío
El Ministerio de Cultura ha subvencionado la edición de esta
obra, coeditada por el MARM y Eumedia, que representa un
homenaje a uno de los grandes tesoros universales. Con
una espectacular portada de un viñedo de la isla de
Lanzarote, el libro nos permite viajar por los viñedos de
Europa y América, como lleva haciendo el autor -el filósofo y
antropólogo riojano Luis Vicente Elías- desde hace años. Y
va cargado de razones que explican por qué el paisaje del
vino, gracias a su fuerza y su singularidad, se ha convertido
en eje del emergente enoturismo.
Eumedia, S.A. Dpto. de Suscripciones.
C/Claudio Coello, 16, 1º. 28001 Madrid
Tlf.: 91 426 44 30 · Fax: 91 575 32 97 ·
E-mail: [email protected] ·
www.agronline.es
sta campaña, la empresa
especializada en el desarrollo, producción y venta
de semilla certificada de trigo y
cebada Agromonegros, presenta
una nueva variedad: Estrella.
Se trata de una cebada de
de ciclo medio y espigado precoz, de seis carreras, rústica y resistente a enfermedades, sequías, encamados y segura ante
los ataques de hongos, que se
adapta muy bien a cualquier tipo
de secano, desde los muy áridos
hasta los más húmedos.
La cebada Estrella es una obtención fruto de la colaboración
de diferentes organismos públicos como el Instituto Nacional de
Investigación y Tecnología Agraria
y Alimentaría (INIA), el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de la Generalitat de Cataluña (IRTA) y el Instituto
Tecnológico Agrario de Castilla y
León (ItaCyL).
Agromonegros ha sido designada por estas instituciones para la conservación y desarrollo
de esta variedad, lo que supone
para esta empresa aragonesa,
con más de treinta años de experiencia, un respaldo a su com-
promiso por la investigación nacional y por variedades pensadas para las distintas áreas de
cultivo de España.
Estrella es una planta de
gran vigor y resistencia, peso específico medio, caña gruesa y
porte erecto con una excelente
respuesta productiva en todos
los ambientes. Una cebada apta
para siembras de otoño, entre
octubre-noviembre y hasta primeros de enero.
Con este nuevo lanzamiento,
unidos a los de Icaria y Forcada
el pasado año, Agromonegros
vuelve a mostrar su actitud innovadora y la decisión de seguir
manteniendo la inversión en I+D,
para mejorar el beneficio de los
agricultores. ●
VR 332_98 Empresas Agromonegros (ABC).qxp:BASE
1/9/11
10:39
Página 99
Nueva LEXION.
Va por delante.
Una máquina exitosa, ahora todavía mejor.
Las cosechadoras de CLAAS de altas prestaciones toman ahora un
nuevo camino, inspirado por nuestros clientes, cuyas expectativas son
nuestra motivación para alcanzar la excelencia en nuestros productos.
El resultado, la nueva LEXION.
lexion.claas.es
VR 332_98 Empresas Agromonegros (ABC).qxp:BASE
31/8/11
14:30
Página 100
Calidad para
los profesionales
Mitas y Continental, las marcas Premium de neumáticos agrícolas
producidas por el fabricante europeo CGS Tyres, le garantizan:
Una calidad comprobada – nuestros productos han ganado la confianza de los fabricantes,
tales como AGCO (Fendt, Challenger, Massey Ferguson, Valtra), Argo Tractors (Landini,
McCormick), Claas, CNH (Case, New Holland), John Deere, Same Deutz-Fahr (Same,
Deutz-Fahr, Lamborghini, Hürlimann).
Innovaciones tecnológicas – para aumentar su efectividad, nuestros neumáticos sobresalen
por su agarre y capacidad de carga, larga vida útil y también por su respeto al suelo.
Una amplia gama – ofrecemos neumáticos para tractores, cosechadoras, remolques
y otros equipos agrícolas.
www.cgs-tyres.com
CGS Neumáticos Ibérica S.L.U
Avda Somosierra 12B 2º A 28703 S.S. de los Reyes, Madrid
Tel.: +34 91 490 4480, E-mail: [email protected]
Descargar