Presentación Compra de Electricidad

Anuncio
LA COMPRA DE
LA ENERGÍ
ENERGÍA ELÉ
ELÉCTRICA
ENERGÍA Y GESTIÓN ASE S.L.
1
INDICE
2
1
CONCEPTOS GENERALES
2
LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ENERGÍA
3
DESARROLLO REGLAMENTARIO QUE
AFECTA A LOS CONSUMIDORES
4
COMPRA DE ELECTRICIDAD
5
GESTIÓN EFECTIVA DE LA ELECTRIFICACIÓN :
SOSTENIBILIDAD
6
RESUMEN
CONCEPTOS GENERALES
GENERACIÓN.
TRANSPORTE.
DISTRIBUCIÓN.
COMERCIALIZACIÓN.
POTENCIA.
POTENCIA ACTIVA.
POTENCIA REACTIVA.
FACTOR DE POTENCIA
ENERGÍA
ENERGÍA ACTIVA.
ENERGÍA REACTIVA.
3
CONCEPTOS GENERALES
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO
DEL MERCADO ELÉCTRICO EN
ESPAÑA
(*)
4
(*) Tarifa A.T. desaparece 30 de Junio 2008.
Tarifa B.T. desaparece 31 de Diciembre 2008.
LIBERALIZACIÓ
LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ENERGÍ
ENERGÍA
MERCADO LIBERALIZADO : CONCEPTOS.
LEY 54/1997 Y R.D. 1955/2000 : OBJETIVOS.
CALIDAD DEL SUMINISTRO
¿INTERVENCIÓN ESTATAL?
5
DESARROLLO REGLAMENTARIO QUE AFECTA A LOS
CONSUMIDORES
Reglamento Electrotécnico para baja tensión e instrucciones
técnicas complementarias.
Reglamento de líneas eléctricas aéreas de alta tensión.
Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad
en centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación
e instrucciones técnicas complementarias.
Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria.
Orden de 12 de enero de 1995 por la que se establecen las tarifas
eléctricas.
6
DESARROLLO REGLAMENTARIO QUE AFECTA A LOS
CONSUMIDORES
Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre por el que se regulan las
actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía
eléctrica.
Real Decreto 1164/2001, de 26 de octubre, por el que se establecen
tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución de energía
eléctrica.
Real Decreto 2387/2004, de 30 de diciembre, por el que se aprueba
el reglamento del sector ferroviario.
Real Decreto 1110/2007, de 24 de agosto, por el que se aprueba el
reglamento unificado de puntos de medida del sistema eléctrico e
instrucciones técnicas complementarias.
7
COMPRA DE ELECTRICIDAD
EL CONTRATO DE ACCESO A LA RED.
EL CONTRATO DE COMERCIALIZACIÓN DE
ELECTRICIDAD.
SEPARACIÓN ENTRE LOS CONTRATOS DE ACCESO A
LA RED Y COMERCIALIZACIÓN : VENTAJAS.
UNIÓN DE LOS CONTRATOS DE ACCESO A LA RED Y
CONSUMO : INCONVENIENTES.
COMPRA DE ELECTRICIDAD A PRECIO ÚNICO.
HERRAMIENTA PARA LA COMPRA DE ELECTRICIDAD :
LA CURVA DE CARGA.
PERIODOS TARIFARIOS.
8
GESTIÓ
GESTIÓN EFECTIVA DE LA ELECTRICIDAD :
SOSTENIBILIDAD
ACCION
RESULTADO
Adecuación de la potencia
contratada
Eficiencia energética
Eficiencia económica
Disminución de la potencia
reactiva mediante batería de
condensadores
Eficiencia energética
Eficiencia económica
Comprar la energía por periodos
horarios y puntos de suministro Eficiencia económica.
9
Estudio de la producción de
armónicos para su eliminación.
Eficiencia energética
Eficiencia económica
Participación activa de la
demanda (Proyecto CESPOT)
Eficiencia energética
Eficiencia económica
Estabilidad del sistema eléctrico español
RESUMEN
La gestión de la compra de electricidad debe:
Reportar a los Departamentos de Compras, las curvas de carga
para la elaboración de las especificaciones técnicas de compra.
Realizar un seguimiento de los contratos de comercialización con
el comercializador, y de acceso a las redes con el distribuidor,
mes a mes, a través de las curvas de carga mensuales, para
proceder a
Pagar a cada interviniente el suministro.
10
RESUMEN
Modificar los contratos de acceso a la red, en función del tratamiento de los derechos de acometida y cambio de potencias para
minimizar el importe de los accesos.
Establecer procedimientos de compra de electricidad ágiles, que
nos permiten aprovechar las oportunidades que aparezcan en el
Mercado.
Explorar en nuestras instalaciones la posibilidad de vender al
Operador del Sistema potencia, para reducir el impacto económico
del suministro.
11
LA COMPRA DE
LA ENERGÍ
ENERGÍA ELÉ
ELÉCTRICA
MUCHAS GRACIAS
12
CONCEPTOS
LA COMPRA DE LA ENERGÍA
ELÉCTRICA
ENERGÍA Y GESTIÓN ASE S.L.
13
CONCEPTOS GENERALES
GENERACIÓN.
Actividad eléctrica libre, encargada de la producción de electricidad. De forma somera es dividida entre generadores en régimen
Ordinario y generadores en régimen especial.
14
CONCEPTOS GENERALES
TRANSPORTE.
Actividad eléctrica regulada, encargada del transporte de la electricidad a una tensión de suministro de 220 y 400 kV.
15
CONCEPTOS GENERALES
DISTRIBUCIÓN.
Actividad eléctrica regulada, encargada del transporte de la electricidad a una tensión de suministro inferior a 220 y 400 kV.
Son aquellas sociedades mercantiles que tienen por objeto distribuir energía eléctrica, así como construir, operar y mantener las
instalaciones de distribución y vender energía eléctrica a tarifa.
Estas sociedades tienen la responsabilidad del cumplimiento de los
índices de calidad según se indica en el R.D 1955/2000.
16
CONCEPTOS GENERALES
COMERCIALIZACIÓN.
Actividad eléctrica libre, encargada de la venta de Electricidad al
consumidor final, en el sistema de contratación libre.
17
CONCEPTOS GENERALES
POTENCIA.
• Producto de Tensión por Intensidad (kVA)
• Siempre tiene dos componentes: Potencia Activa y Potencia
Reactiva
18
CONCEPTOS GENERALES
POTENCIA ACTIVA.
Parte de la potencia que es utilizada para producir trabajo o calor.
Medida en kW.
19
CONCEPTOS GENERALES
POTENCIA REACTIVA.
Parte de la potencia necesaria para la generación de campos eléctricos o magnéticos. Medida en kVAr.
20
CONCEPTOS GENERALES
FACTOR DE POTENCIA.
Factor de potencia ó Cosφ . Nos indica en tanto por uno, qué parte
de la potencia se emplea en realizar trabajo útil o calor, ó lo que es
lo mismo, qué cantidad de potencia se traslada a potencia activa.
21
CONCEPTOS GENERALES
ENERGÍA.
• Utilización que a lo largo del tiempo hacemos de la Potencia
• Tiene dos variantes: Energía Activa y Energía Reactiva
22
CONCEPTOS GENERALES
ENERGÍA ACTIVA.
Producto de la potencia activa por el tiempo que utilizamos la misma. Medida en kWh.
23
CONCEPTOS GENERALES
ENERGÍA REACTIVA.
Producto de la potencia reactiva por el tiempo que utilizamos la
misma. Medida en kVArh.
24
1/2
LIBERALIZACIÓ
LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ENERGÍ
ENERGÍA
MERCADO LIBERALIZADO : CONCEPTOS
MERCADO: Conjunto de compradores de un determinado producto
o servicio.
LIBERALIZAR: Hacer liberal, más abierto o más independiente en el
orden político o en el económico alguna cosa.
Según lo anterior, debiera de ser “el conjunto de compradores, que
compran electricidad de forma abierta e independiente”.
Independiente: Que no depende de otro, autónomo.
25
2/2
LIBERALIZACIÓ
LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ENERGÍ
ENERGÍA
MERCADO LIBERALIZADO : CONCEPTOS
Conforme a las definiciones anteriores la cuestión central es el grado
de independencia de los compradores de los suministros, que entre
otras cuestiones relevantes, depende del grado de concentración de
las empresas vendedoras de electricidad.
Baste decir a este respecto que el número de puntos de suministro
que se encuentran conectados a las redes de alta tensión es de
91.587 (Fuente CNE), que la energía consumida por ellos alcanza la
cifra de 122.038 GWh/año y que la venta de la misma es realizada en
el 98% por 5 vendedores, dos de los cuales controlan aproximadamente el 80% del mercado global.
26
1/4
LIBERALIZACIÓ
LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ENERGÍ
ENERGÍA
LEY 54/1997 Y R.D 1955/2000: OBJETIVOS
• Se abandona la noción de servicio público, sustituyéndola por la
expresa garantía del suministro a todos los consumidores demandantes del servicio dentro del territorio nacional.
Recientemente modificado en RD 1110 / 2007, de 24 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento unificado de puntos
de medida del sistema eléctrico.
• Se establece un período transitorio para que el proceso de liberalización de la comercialización de la energía eléctrica se desarrolle progresivamente, de forma que la libertad de elección
llegue a ser una realidad para todos los consumidores.
27
2/4
LIBERALIZACIÓ
LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ENERGÍ
ENERGÍA
LEY 54/1997 Y R.D 1955/2000: OBJETIVOS
• Se abandona la idea de una planificación determinante de las
decisiones de inversión de las empresas eléctricas, que es
sustituida por una planificación indicativa, salvo en lo que se
refiere a las instalaciones de transporte, lo que puede facilitar
decisiones de inversión de los diferentes agentes económicos.
• En la generación de energía eléctrica, se reconoce el derecho a la
libre instalación de generación de energía eléctrica y se organiza
su funcionamiento bajo el principio de libre competencia con la
creación de un mercado liberalizado de electricidad, donde los
precios se fijan en función a las decisiones adoptadas libremente
por los agentes participantes.
28
3/4
LIBERALIZACIÓ
LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ENERGÍ
ENERGÍA
LEY 54/1997 Y R.D 1955/2000: OBJETIVOS
• En cuanto a las actividades de transporte y distribución se liberaliza el uso de las redes a través del acceso generalizado de terceros a dichas redes a cambio del pago de unas tarifas de acceso,
sin que la propiedad de la red otorgue derechos exclusivos o preferentes de uso a sus propietarios.
• La retribución económica del transporte y de la distribución continúa siendo fijada administrativamente. Para garantizar la transparencia de esta retribución, se establece para las empresas
eléctricas la separación jurídica entre actividades reguladas y no
reguladas.
29
4/4
LIBERALIZACIÓ
LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ENERGÍ
ENERGÍA
LEY 54/1997 Y R.D 1955/2000: OBJETIVOS
Se configura así el sector eléctrico bajo los principios de objetividad,
transparencia y libre competencia. Conjunto de compradores de un
determinado producto o servicio.
30
1/3
LIBERALIZACIÓ
LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ENERGÍ
ENERGÍA
CALIDAD DEL SUMINISTRO
• La calidad de servicio es el conjunto de características, técnicas y
comerciales, inherentes al suministro eléctrico, exigibles por los
sujetos, consumidores y por los órganos competentes de la Administración.
31
2/3
LIBERALIZACIÓ
LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ENERGÍ
ENERGÍA
CALIDAD DEL SUMINISTRO
32
• La calidad de servicio viene configurada por el siguiente contenido:
Continuidad del suministro, relativa al número y duración de las
interrupciones del suministro.
A partir de enero 2008 las interrupciones de más de 3 minutos
deberán ser registradas en los equipos de medida según se recoge en el RD 1110 / 2007.
Calidad del producto, relativa a las características de la onda de
tensión.
No hay reglamentación al efecto.
Calidad en la atención y relación con el cliente, relativa al conjunto de actuaciones de información, asesoramiento, contratación,
comunicación y reclamación.
3/3
LIBERALIZACIÓ
LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ENERGÍ
ENERGÍA
CALIDAD DEL SUMINISTRO
• La responsabilidad de la calidad del suministro corresponde al
distribuidor, según el RD 1955/2000.
33
1/2
LIBERALIZACIÓ
LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ENERGÍ
ENERGÍA
¿INTERVENCIÓN ESTATAL?
A la vista de los resultados en el proceso de liberalización del sector eléctrico, parecen convenientes medidas legislativas que minimicen el poder de mercado de las compañías eléctricas, una reforma urgente en el tratamiento actual que se está dando a la garantía
del suministro a los consumidores, y una publicación inmediata de
las ITC adscritas al RD 1955/2000 referentes a la posibilidad de la
medida de la calidad del producto por parte de los consumidores, al
menos.
34
2/2
LIBERALIZACIÓ
LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ENERGÍ
ENERGÍA
¿INTERVENCIÓN ESTATAL?
En nuestra opinión : debe producirse una intervención estatal de
envergadura, para cumplir con los principios de objetividad, transparencia y libre competencia.
Tarifas de último recurso : Queda pendiente legislar unas tarifas a
las que se podrá acoger el consumidor en caso de no negociar su
contrato en mercado libre.
35
1/3
COMPRA DE ELECTRICIDAD
EL CONTRATO DE ACCESO A LA RED
Se trata de un contrato regulado, ó lo que es lo mismo, está definido por ley.
Los precios no son negociables, y fundamentalmente en él aparece
el nivel de tensión de suministro, las potencias contratadas por periodo de suministro y el resto de datos técnicos relevantes, tanto
para el consumidor como para el distribuidor.
El mecanismo de funcionamiento es que éste es de duración anual
y queda prorrogado de forma tácita.
Toda la legislación aplicable al mismo, es legislación eléctrica.
36
2/3
COMPRA DE ELECTRICIDAD
EL CONTRATO DE ACCESO A LA RED
• Factura emitida por el Distribuidor
Esta factura es regulada, y dispone de los siguientes conceptos de
cobro por parte del Distribuidor:
Término de potencia. Se paga por la disponibilidad de potencia
que facilita el Distribuidor. Se trata de una cantidad fija todos los
meses, en tanto en cuanto no se modifiquen las potencias contratadas.
Término de energía. Por cada kWh que transita por la red del
Distribuidor para nosotros, hemos de pagar una determinada
cantidad en concepto de tránsito de electricidad. Cantidad variable en función de cómo y cuanto consumamos.
37
3/3
COMPRA DE ELECTRICIDAD
EL CONTRATO DE ACCESO A LA RED
• Factura emitida por el Distribuidor
Excesos de potencia. Cantidad a pagar por cada cuarto de hora
que demandemos una potencia superior a la que tengamos contratada. Se trata de una cuadrática que tiene en cuenta las veces
que nos hemos pasado, en que cantidad nos hemos pasado y en
que cuarto de hora del día nos hemos pasado de la potencia contratada.
Complemento de energía reactiva. Cantidad a pagar sobrepasado determinado límite de importación de energía reactiva de la
red del distribuidor. Importante sólo penaliza y en ningún caso
bonifica la factura. Debe ser una cantidad de importe cero ó en
su caso muy reducido.
38
COMPRA DE ELECTRICIDAD
EL CONTRATO DE COMERCIALIZACIÓN DE ELECTRICIDAD
- Es un Contrato Mercantil.
- Se firma con una empresa comercializadora de electricidad
(Actividad libre del sector).
- Se pactan cantidades (consumos) y precios, para un determinado
horizonte temporal de contrato.
-Se compra exclusivamente “precio” (nos venden percepción a
futuro de la evolución de precios del mercado).
- La calidad se “paga” al Distribuidor.
39
1/2
COMPRA DE ELECTRICIDAD
SEPARACIÓN ENTRE LOS CONTRATOS DE ACCESO A
LA RED Y CONSUMO : VENTAJAS
Se definen perfectamente las responsabilidades de cada interviniente, el precio para el comercializador y la calidad para el
distribuidor.
Se está en disposición de saber exactamente lo que se paga por
energía y lo que se paga por accesos.
La tarifa de acceso desvirtúa el precio final del suministro, en la medida en que el importe de ésta depende de la potencia contratada y
del nivel de tensión de suministro.
40
2/2
COMPRA DE ELECTRICIDAD
SEPARACIÓN ENTRE LOS CONTRATOS DE ACCESO A LA RED Y
CONSUMO : VENTAJAS
• Se está en condiciones de hacer el seguimiento de los derechos
de acceso y extensión, al objeto de que estos no prescriban.
• Se tiene la posibilidad de que todos los contratos mercantiles de
electricidad, terminen en la fecha que queramos y a la misma hora, principio técnico indispensable, para establecer procedimientos de compra agrupando puntos de suministro.
41
COMPRA DE ELECTRICIDAD
UNIÓN DE LOS CONTRATOS DE ACCESO A LA RED Y
DE COMERCIALIZADOR : INCONVENIENTES
• Se otorga al Comercializador el poder de contratar en tu nombre.
• No se tiene conocimiento del Pago efectivo de la Tarifa de Acceso
a Redes por el comercializador
• No se controlan los cambios de potencia contratada.
• Complejidad para exigir al Distribuidor medidas cuarto-horarias.
• Descontrol en la red y mantenimiento de los equipos de medida.
• Debido a la duración anual del contrato de Acceso, se dificulta la
posibilidad de compra de energía en períodos inferiores a un año.
42
COMPRA DE ELECTRICIDAD
COMPRA DE ELECTRICIDAD A PRECIO “ÚNICO”
INCONVENIENTES :
Se desvirtúa el precio de consumo.
No considera periodos tarifarios. Señal económica inversa.
Mezcla de importes regulados variables con importes libres
variables.
Falta de información.
¿Realmente es precio único?
43
1/3
COMPRA DE ELECTRICIDAD
HERRAMIENTA PARA LA COMPRA DE ELECTRICIDAD :
LA CURVA DE CARGA.
La curva de carga es un conjunto de datos obtenidos a partir de la información registrada en los 8 canales de los equipos de medida (contadores).
Las medidas que sirven de base para la facturación de la electricidad son :
• Entrada 1: Potencia (medidas cuarto horarias)/Energía (medidas horarias)
Activa importación.
• Entrada 2: Potencia/Energía Activa exportación.
• Entrada 3: Potencia/Energía Reactiva Inductiva importación.
• Entrada 4: Potencia/Energía Reactiva Inductiva exportación.
• Entrada 5: Potencia/Energía Reactiva Capacitiva exportación.
• Entrada 6: Potencia/energía Reactiva Capacitiva importación.
• Entrada 7: Posible medida de subtensión.
44
• Entrada 8: Posible medida de corte de tensión de duración igual o superior
a 3 minutos.
2/3
COMPRA DE ELECTRICIDAD
HERRAMIENTA PARA LA COMPRA DE ELECTRICIDAD :
CONCEPTO DE CURVA DE CARGA.
La curva de carga de cada punto de suministro así definida sirve
de base, para :
Determinar la potencia óptima a contratar en la Tarifa de Acceso
a la Red (en adelante TAR).
Determinar la facturación del Término de Energía de la TAR.
Determinar la facturación del Complemento de Energía Reactiva
de la TAR.
Determinar la facturación relativa a los Excesos de Potencia de
la TAR.
45
3/3
COMPRA DE ELECTRICIDAD
HERRAMIENTA PARA LA COMPRA DE ELECTRICIDAD : CONCEPTO
DE CURVA DE CARGA.
Proceder a realizar la adecuación técnica de la TAR.
Modificar el contrato de acceso a la red.
Determinar la facturación de la Energía vendida por el Comercializador.
Establecer la Especificación Técnica de Compra, para proceder a
una nueva contratación de electricidad.
46
1/2
COMPRA DE ELECTRICIDAD
PERIODOS TARIFARIOS
• La curva de demanda agregada nacional no es plana, si no que
presenta un perfil “apuntado”. Este apuntamiento se verifica cada
día y por temporadas de tiempo superior.
• La tarifa tiene entre otras la misión de remitir señales económicas
a los consumidores para que el apuntamiento disminuya, cobrando en consecuencia mayores importes en los periodos de punta
que en el resto.
47
• De esta forma se establece un calendario anual que recoja esta
circunstancia, dividiéndose el año en temporadas eléctricas, (alta
media y baja), y los días en horas de mayor o menor consumo. El
calendario está dividido en seis periodos tarifarios, que recogen
hora por hora la explicación anterior.
COMPRA DE ELECTRICIDAD
2/2
PERIODOS TARIFARIOS
• En el mismo sentido, las redes eléctricas encargadas de trasladar
la electricidad desde la generación hasta nuestro domicilio pierden electricidad, siendo esta pérdida tanto mayor cuanta “más
red utilicemos”, o lo que es lo mismo, cuanto menor sea la tensión de suministro a la que estemos conectados.
• En definitiva existe un calendario de periodos horarios de referencia para todos los niveles de tensión de suministro, lo que
encarece el precio final de la electricidad en función de cuanto y
como consumamos y en función de la tensión de suministro.
RD 1164
48
ITC 2794
49
50
Descargar