Semblanza de Rafael Hernández Ángeles Licenciado y candidato a

Anuncio
Semblanza de Rafael Hernández Ángeles
Licenciado y candidato a maestro en Historia. Licenciatura en la
Facultad de Estudios Superiores “Acatlan”, UNAM. Medalla Gabino
Barrera por promedio de 10 a lo largo de la carrera. Maestría en
Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con promedio
de 9.7. Especialización: Historia de México, Siglo XIX e Historia de
México, Siglo XX. Del 2001 a la fecha Jefe de Atención al Usuario y
Control de Acervos de la Biblioteca de las Revoluciones de México del
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de
México de la Secretaría de Educación Pública. He participado en la
investigación iconográfica, curaduría y
montaje de 30 muestras
gráficas expuestas en la Sala de Lectura de la Biblioteca de las
Revoluciones de México. De mayo de 2004 a la fecha participó en el
apoyo de búsqueda documental e investigación para el programa:
Conversaciones sobre historia, con el Dr. Javier Garciadiego.
He publicado más de veinte artículos de carácter histórico en diverso
medios impresos, como Excélsior, Revista Interjet y el Boletín del
Instituto Estatal Electoral del estado de Guanajuato; coautor de los
libros: Cronología de la Revolución mexicana, 1906-1917, coordinado
por el Dr. Pablo Serrano Álvarez y el (este título te la mando mañana),
y Asesor histórico iconográfico de la película: Hidalgo: la historia jamás
contada, 2010.
Profesor en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM;
he impartido más de 30 ponencias y cursos especializados en Historia
de México en diversas instituciones públicas y privadas del país;
asesor y sinodal de más de 16 tesis a nivel licenciatura.
Archivo Gráfico de El Nacional, en custodia del INEHRM:
Once años al servicio de la investigación
Rafael Hernández Ángeles
Desde su creación, el INEHRM ha conformado un acervo bibliohemerográfico, que ha crecido de manera importante en los últimos
años. En 1994 se creó la Biblioteca de la Revolución Mexicana, (hoy
Biblioteca de las Revoluciones de México) que responde a las
necesidades de investigación del propio Instituto y también a los
requerimientos del público en general, interesado en la historia de
México.
La Biblioteca de la Revolución Mexicana tiene como una de sus
funciones la de rescatar y custodiar el patrimonio biblio-hemerográfico
de la nación, recibe en donación, en febrero de 1999 el Archivo
Gráfico de El Nacional. Situación inédita para el Instituto, ya que crea
nuevas
necesidades
tanto
de
infraestructura,
materiales
de
conservación y de contar con personal capacitado. Al tener la custodia
de este acervo fotográfico, se requirió acondicionar un espacio con
clima frío para la conservación de los materiales. En ese momento la
Subdirección de la Biblioteca, presenta el proyecto para la creación del
Archivo Fotográfico del INEHRM, el cual se apoya y se aprueba por
la Dirección General del Instituto. Se adecua la antigua librería y en
enero del 2000 se pone en funcionamiento la primera etapa del
Archivo Fotográfico. En estas breves líneas se hablará de cómo se
integró este acervo al Instituto, los trabajos realizados durante estos
once años y las experiencias del personal que aquí laboramos.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
BIBLIOTECA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
ARCHIVO FOTOGRÁFICO
PONENCIA QUE PRESENTA RAFAEL HERNÁNDEZ ANGELES
JEFE DE ATENCIÓN AL PÚBLICO Y CONTROL DE ACERVOS DEL INEHRM
MÉXICO, D.F, NOVIEMBRE DE 2011
1
ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS
HISTÓRICOS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
BREVE HISTORIA
A) Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana
El Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana fue creado,
por decreto presidencial, el 29 de agosto de 1953. El INEHRM tuvo sus primeras
instalaciones en el edificio en donde, hoy en día, se encuentra la Biblioteca “José
Vasconcelos”, en Plaza de La Ciudadela número 6, en la ciudad de México. La
elección de ese edificio no fue casual, debido a que ahí fue el cuartel de los
militares que se rebelaron en contra del gobierno de Francisco I. Madero, suceso
conocido como “La Decena Trágica”, por que el conflicto duró 10 días, del 9 de al
19 de febrero de 1913. Su fundador y primer vocal ejecutivo, el historiador
Salvador Azuela, seleccionó un recinto que fue testigo de episodios históricos
trascendentales durante la Revolución Mexicana.
El INEHRM fue albergado en el ala poniente del edificio, donde permaneció hasta
1983, año en que falleció el maestro Azuela. A partir de entonces, el Instituto tuvo
varias sedes: en 1983 se traslado a las calles de General Prim y Donceles; en
1988 pasó a la calle de Louisiana, hasta que finalmente, en 1992, el Instituto fue
alojado en una vieja casona de San Ángel denominada La Casa de los dos
patios, situada en la calle de Francisco I. Madero número 1. En el área principal
de la casa quedó instalada la Biblioteca de la Revolución Mexicana; su entrada
principal se ubica en la Plaza del Carmen número 27.
El INEHRM ha promovido de manera permanente la investigación histórica, el
análisis crítico y la difusión de los principios de las revoluciones de México (la
Independencia Nacional, la Guerra de Reforma, la Revolución Mexicana y la
Transición a la democracia) a través de los medios a su alcance: publicaciones
destinadas a todos los sectores sociales y culturales de México, investigaciones,
conferencias y exposiciones que, desde luego, han hecho relevantes aportaciones
al conocimiento de este periodo histórico. Se ha realizado también un gran número
2
de ciclos de cine, semanas culturales, mesas redondas, programas de becas y
premios que han contribuido a resaltar la importancia de esta gesta histórica.
Durante 2009 a 2010, el INEHRM se encargó de coordinar los esfuerzos de la
Comisión de los festejos del Bicentenario de la Independencia Nacional y
Centenario de la Revolución Mexicana.
B) Archivo Fotográfico del INEHRM
Desde su creación, el INEHRM ha conformado un acervo biblio-hemerográfico,
que ha crecido de manera importante en los últimos años. En 1994 se creó la
Biblioteca de la Revolución Mexicana, que responde a las necesidades de
investigación del propio Instituto y también a los requerimientos del público en
general, interesado en la historia de México.
La Biblioteca de la Revolución Mexicana tiene como una de sus funciones la de
rescatar y custodiar el patrimonio biblio-hemerográfico de la nación, recibe en
donación, en febrero de 1999 el Archivo Gráfico de El Nacional. Situación
inédita para el Instituto, ya que crea nuevas necesidades tanto de infraestructura,
materiales de conservación y de contar con personal capacitado. Al tener la
custodia de este acervo fotográfico, se requirió acondicionar un espacio con clima
frío para la conservación de los materiales. En ese momento la Subdirección de la
Biblioteca, presenta el proyecto para la creación del Archivo Fotográfico del
INEHRM, el cual se apoya y se aprueba por la Dirección General del Instituto. Se
adecua la antigua librería y en enero del 2000 se pone en funcionamiento la
primera etapa del Archivo Fotográfico. Se integran también otras colecciones
como la propia del Instituto, el Archivo Fernando López Portillo, la Colección
fotográfica "David Gris", y una colección de fichas de microfilm donada por el Dr.
Pablo Serrano, vinieron a enriquecer aún más el Archivo.
Por medio de este proyecto se pretende dar a conocer las imágenes del Archivo,
para la comunidad académica y público interesado en la historia gráfica de nuestro
país.
Nuestro objetivo principal es custodiar, conservar y difundir el Archivo Fotográfico.
3
C) Los Archivos y Colecciones que componen este acervo.
Las Colecciones y Archivos están organizados de la siguiente manera:
1. Colección Gráfica y Sonido del INEHRM 4 100 piezas
2. Colección Fotográfica "David Gris"
885 piezas
3. Archivo Fernando López Portillo.
documentos
40 Imágenes y 2200
4.
Archivo Gráfico de El Nacional
Fondo: Personales 103 526 piezas
Fondo: Temático
40 475
“
Fondo: Deportes
20 027
“
Fondo: Gráficos
6 078
“
Total de piezas = 170 106
El Archivo Fotográfico cuenta además con las siguientes colecciones:
5. Colección de microfichas "Pablo Serrano" 2 613 piezas
6.-Archivo "Revoltosos", notas y rollos de microfilm utilizados en la
Investigación de William D. Raat, sobre las actividades de rebeldes
Mexicanos en territorio norteamericano durante la Revolución
Mexicana.
600 piezas.
7.- Archivo General Benito Zamora Bravo, fotocopias de la correspondencia de este general zapatista durante la Revolución Mexicana
por el estado de Tlaxcala.
En la siguiente plática, hablaré un poco de la historia y condiciones de cada una
de los archivos y colecciones fotográficas.
COLECCIÓN GRÁFICA Y DE SONIDO DEL INEHRM
A través de su fecunda labor de investigación y editorial que ha desarrollado el
Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, desde su
creación, a producido materiales gráficos, tales como cárteles, dibujos, pinturas,
fotografías; utilizados para ilustrar los trabajos editoriales, que año tras año edita,
4
además de ser testimonios de las actividades científico-culturales que realiza
dentro y fuera de sus instalaciones.
Por otro lado, el INEHRM ha recibido en donación, algunas fotografías originales
de la época revolucionaria, además de contar con reproducciones fotográficas de
otros Archivos que da a consulta al público interesado.
De igual forma, hay material fílmico y videograbado de películas mexicanas, cuyo
tema es la Revolución Mexicana, testimoniales de los eventos, conferencias,
coloquios y mesas redondas convocados por el Instituto. Dichos materiales se
pueden consultar en la Biblioteca de la Revolución Mexicana.
Por otro lado, se cuentas con cintas de audio en donde se registran las
conferencias y testimonios referentes al movimiento social de 1910.
ARCHIVO FERNANDO LÓPEZ PORTILLO
Fernando López Portillo nació en Sinaloa en 1894. Siendo un joven estudiante, se
unió al movimiento maderista en su estado natal. A la muerte de Madero, se
enlistó en el Ejército Constitucionalista, en donde se convirtió en pagador del
Ejército del Noroeste en 1913. Participó en varios hechos de armas, alcanzando el
grado de Coronel pagador. En 1919 se convierte en secretario particular del
General Arnulfo R. Gómez. Acompaña al General Gómez en misiones
diplomáticas y militares que le encomienda el gobierno. En 1927, el General
Arnulfo R. Gómez lanza su candidatura a la presidencia, sin embargo, ante la
presión política ejercida por Álvaro Obregón, se subleva, sin embargo pronto es
detenido y fusilado el 4 de noviembre de 1927, ante esto, López Portillo sale hacia
el extranjero. Regresa a México siendo presidente Lázaro Cárdenas. Desempeña
diversos cargos dentro de la Secretaría de Gobernación, como Interventor de
sorteos. En 1945 su hijo Mario López Portillo se enlistó en Escuadrón 201 de la
Fuerza Aérea Mexicana, que participó en el Comando Aliado en Filipinas durante
la Segunda Guerra Mundial. En un telegrama fechado el 21 de julio de 1945, es
informado de la muerte de su hijo ocurrida en combate. Participó en diversas
5
organizaciones de veteranos de la Revolución Mexicana, como periodista, escribió
artículos sobre diversos sucesos referente a la lucha armada de 1910, hasta su
muerte ocurrida a principios de la década de los setentas.
El Archivo Fernando López Portillo cuenta con 2200 documentos de su ejercicio
como pagador del Ejército Constitucionalista (en 1917) y como secretario
particular del General Arnulfo R. Gómez(hasta octubre de 1927) y como escritor
(hasta 1970), además de artículos escritos por este veterano de la Revolución
Mexicana, publicados en el Sol de México, El Heraldo, y El Universal, además en
revistas como: Sucesos para todos y El Legionario. Se puede consultar además
con fotografías, postales, recortes periodísticos, revistas y guiones de cine.
Colección Fotográfica “David Gris”
Raúl E. Puga nació el 27 de agosto de 1915 en Guaymas, Sonora. De niño vivió
en Guadalajara, en donde su padre, al lado de otras personas, funda el diario
El informador. Abandonó muy joven la Universidad y se puso a estudiar dibujo
publicitario en la Academia de San Carlos. Se integró al periodismo,
desempeñando tareas como las de formador, reportero, diseñador, supervisor
editorial, etc. Era además redactor de crónicas taurinas. Estuvo durante una
temporada en Publicaciones Herrerías, haciéndose cargo de Mujeres y Deportes.
Fue uno de los fundadores de Novedades. Colaboró en múltiples aspectos en
revistas Nosotros, Hoy, Acá, Oscar, Uno, Claridades, Cuentos y colores, Esto
y Azul.
Tuvo bajo su responsabilidad la Dirección de Zócalo y la Jefatura de Redacción
del Fígaro. En 1956 regresó a publicaciones Herrerías y ahí fundo y dirigió el
Magazine Dominical de Novedades. En 1957 proyectó y fundó el Diario de
México, dirigido por el mismo, de 1963 hasta su muerte, acaecida en 1979.1
1
Biografía tomada de la cubierta del libro: Vuelamáquinas, de Raúl E. Puga , Editado por la Delegación
Venustiano Carranza, México, 1982.
6
“David Gris”, es uno de los seudónimos que utilizó el periodista Raúl E. Puga al
ejercer su profesión, destacando el suplemento Magazine, del diario Novedades.
La mayoría de las fotografías de la Colección fueron utilizadas para ilustrar este
suplemento de los años 1957-1960. Con 885 imágenes, esta colección cuenta
con una variedad de temas, que van desde paisajes naturales hasta deportes y
espectáculos.
Este acervo es sin duda, una importante aportación a la historia gráfica de nuestro
país.
Archivo Benito Zamora Bravo
Este archivo contiene la correspondencia entre los Generales zapatistas Benito
Zamora Bravo y Cirílo Arenas, durante el periodo de 1918 a 1921en el estado de
Tlaxcala, sin duda una fuente importante para el estudio del comportamiento del
ejército zapatista durante los últimos años de vida de Emiliano Zapata y a la
muerte de éste, el apoyo hacia de estos cuerpos irregulares al Plan de Aguaprieta,
en 1920.
ARCHIVO DOCUMENTAL Y ROLLOS DE WILLIAM D. RAAT
“REVOLTOSOS”
En 1981, salió publicado el libro Los revoltosos. Rebeldes mexicanos en los
Estados Unidos 1903-1923, de William Dirk Raat, producto de una larga
investigación sobre las actividades realizadas por diferentes opositores al régimen
de Porfirio Díaz en territorio norteamericano. Raat donó al INEHRM, su archivo de
notas y rollos de microfilm que utilizó para esta investigación.
7
Colección Fotográfica
“Fernando Esquivel” 1940-1980
Testimonios gráficos de este aficionado de la fotografía. Sus temas de interés
fueron los templos e imágenes religiosas. Esta colección resguarda más de mil
piezas, entre diapositivas, positivos, negativos, postales, timbres, etc.
ARCHIVO GRÁFICO DE EL NACIONAL
En julio de 1928, era acribillado el General Álvaro Obregón por José de León
Toral, en San Ángel mientras degustaba un plato de adobo en una comida
ofrecida en su honor por los diputados electos de Guanajuato. Con este hecho, se
iniciaba una transición política en nuestro país: la era del caudillo por
las
Instituciones.
Plutarco Elías Calles en su último informe de gobierno, el 1º de septiembre del
mismo año, convocaba a: "pasar, de una vez por todas, de la condición histórica
del país de un solo hombre a la de nación de instituciones y de leyes 2. Este
anuncio hace eco entre las diferentes facciones de la llamada "familia
revolucionaria", a pesar de las fuertes pugnas entre los
“obregonistas” y
“callistas”. El 1º de diciembre, se lanza el primer manifiesto del Comité
Organizador del Partido Nacional Revolucionario firmado entre otros, por el propio
Calles, Aarón Sáez, Luis L. León, Manuel Treviño y Basilio Vadillo. El 5 de enero
de 1929, su publica la convocatoria para la Convención de Querétaro programada
para el día 1º de marzo. Los delegados de las diferentes fuerzas políticas y
entidades federales, llegan a esa ciudad el 28 de febrero e inician los trabajos para
la formación del PNR; el cual queda legalmente constituido el día 4 de marzo,
además, nombran al General e Ingeniero Pascual Ortiz Rubio, como su primer
candidato presidencial para las elecciones a desarrollarse en ese mismo año. Al
2
Instituto de Capacitación Política, Historia Documental del Partido de la Revolución. Tomo I. PNR 19291932. PRI, México, 1981. P. 28 .
8
mismo tiempo el Partido Nacional Revolucionario...sostiene como Programa
Político y de Gobierno, la Declaración y Programa de Principios y Estatutos
aprobados hoy, como antes se ha dicho; para satisfacer uno de los requisitos que
señala el artículo 166 de la Ley Electoral de poderes Federales, se publicará un
periódico, órgano del Partido, bajo la denominación REVOLUCIÓN, que el Partido
Nacional Revolucionario llevará su acción política y social a toda la República...3
Para la conformación del proyecto de ese periódico, sería encomendado al
profesor Basilio Vadillo, debido en parte, a su experiencia periodística y que, a
finales de julio de 1919, había estado la creación y dirección del periódico
El
Monitor
Republicano,
órgano
de
información
del
Partido
Liberal
Constitucionalista bajo su responsabilidad. 4
Basilio Vadillo se integró a las labores del Comité Directivo Nacional, junto con
Melchor Ortega, secretario de Prensa; durante marzo y abril, ambos trabajaron en
el proyecto del órgano de difusión penerrista, hasta que el Comité Directivo y
Plutarco
Elías
Calles,
autorizaron
la
impresión
de
El
Nacional
Revolucionario...Sin saber que él se encargaría de la dirección del periódico,
Vadillo integró un equipo de redactores, reporteros y escritores durante esos
meses, llamó a viejos amigos y conocidos de antiguos tiempos, como Rafael
Heliodoro Valle, José de Jesús Ibarra, J. Jesús de la Rosa, Salvador
Pruneda...Froylán C. Manjarrez, Gustavo Ortiz Hernán y Raúl Noriega entre
algunos más, quienes participaron activamente en el proyecto periodístico que
presentaría a Melchor Ortega y a Plutarco Elías Calles en la última semana de
abril.5
En pleno desarrollo de la rebelión escobarista (llamado así por su dirigente el
General, José Gonzalo Escobar que estalla a raíz del descontento militar por el
nombramiento de Ortiz Rubio como candidato del PNR y no a un elemento
obregonista), Ortiz Rubio inauguraba su campaña presidencial con un banquete
3
4
Ídem. P.137. El subrayado es mío.
(Ver Pablo Serrano Álvarez, Basilio Vadillo Ortega. Itinerario y desencuentro con la Revolución Mexicana.
1885-1935, INEHRM, México 2000.p. 179)
5
Ídem.pp. 345-346.
9
en Xochimilco, el 10 de mayo de 19296. Días después, el 26 de mayo, inicia
formalmente su gira presidencial, "Fue ésta la primera noticia de ocho columnas
de El Nacional Revolucionario, cuyo primer número se publicó al día siguiente".7
De esta forma se decidió llamar al periódico del PNR y no como se había
acordado en la convención de Querétaro. Como órgano informativo de un partido
político, cumple cabalmente sus funciones: enaltecer la figura de su candidato
presidencial y la de atacar duramente a los candidatos opositores: José
Vasconcelos8 y el Gral. Pedro Rodríguez Triana. Contra el primero dirigiría los
más mordaces ataques, ridiculizándolo
por medio de sus editoriales o las
caricaturas políticas.
Con el nombre de El Nacional Revolucionario, cuyo lema sería “Diario Político y
de información” duraría poco, pues para el 15 de mayo de 1931, sólo se le
conocería con el nombre de El Nacional y su lema pasó a ser “Diario popular”9.
El periódico, como órgano del PNR y después del Partido de la Revolución
Mexicana10, en el periodo de 1929 a 1940, sufrió transformaciones en sus
conceptos y contenidos, debido a las disputas que se desarrollaban dentro del
seno del partido Oficial, lo que dio como resultado que, bajo el gobierno de Manuel
Ávila Camacho, dejará de ser órgano exclusivo del partido, para transformarse en
vocero del gobierno.
A partir de ese momento, El Nacional adoptaría hasta su cierre ocurrido el 30
septiembre de 1998, la misma línea de contenidos: la establecida por el
Presidente en turno. Como ejemplo de ello, citaremos el editorial publicado el día
1º de diciembre de 1952: El Nacional, manteniendo su tradición revolucionaria, su
6
Lorenzo Meyer y otros. Historia de la Revolución Mexicana 1928-1934. T. 12 Los inicios de la
institucionalización. La política del Maximato. EL COLMEX , México 1978, p. 85.
7
José Luis Gutiérrez, Un diario para la Revolución. El Nacional en la Historia de México. T.I. Editado por
El Nacional, México, 1989. P. 22.
8
“No bien salió a la luz pública El Nacional hizo blanco de rudos ataques a Vasconcelos”, Idem.p. 25
Ídem.p. 243
10
La tranformación ocurrió en los últimos días de marzo y los primeros de abril de 1938. Ver Miguel Osorio
Marban. El Partido de la Revolución Mexicana, Tomo II, Editorial IC, S.A, México, 1970. p. 567
9
10
continuidad orientadora y propósito de servir a los más altos intereses de México,
será...el leal e insobornable portavoz del régimen ruizcortinista..11.
Esto sería sin duda, una de las principales limitaciones del diario, desde el punto
de vista periodístico.
Sin embargo, el diario sería algo más que un órgano noticioso y de orientación
política, también tendría un papel importante como generador de iniciativas de
carácter social y cultural. Gente como Andres Molina Enríquez, Fernando Benítez,
Efraín Huerta, Max Aub, Martín Luis Guzmán, Ermilio Abreu Gómez, José
Revueltas, Luis Spota, Ricardo Garibay, Octavio Paz, Agustín Yánez, Alfonso
Reyes, Renato Leduc, Carlos Monsivais, entre otros destacados intelectuales,
escribieron en los suplementos culturales del diario- sólo por nombrar uno la
Revista Mexicana de Cultura- que enriquecieron sin duda, al desarrollo cultural de
nuestro país.
Sería muy largo mencionar el desarrollo de todas las secciones que tuvo el
periódico a lo largo de su vida editorial, sólo hablaré brevemente de dos
departamentos que generaron el Archivo Gráfico: El Departamento de Fotografía y
el Departamento de Dibujo.
Departamento de Fotografía
Las primeras fotografías publicadas por El Nacional, en su primer número del
lunes 27 de mayo de 1929 fueron impresas en la primera plana. Una toma general
del mitin de apoyo a Pascual Ortiz Rubio, en Pachuca Hidalgo, sobrepuesta a la
primera, esta la imagen del candidato del PNR junto a un campesino que dirige
unas palabras a la multitud. El pie de foto dice los siguiente: “Desde el balcón
central de la Liga de Comunidades Agrarias, el campesino Agustín Olvera, al
lado del Ingeniero Pascual Ortiz Rubio, se dirige a la multitud con frase llana
y sincera” 12
11
Fernando Mejía Barquera, El Nacional. Un diario de contrastes. Tomo III. Editado por El Nacional,
México, 1991. p. 13
12
El Nacional Revolucionario, # 1. 27 de mayo de 1929. primera plana. El primer número constaba de ocho
páginas.
11
Por desgracia, desconocemos el nombre del autor de estas imágenes. Sabemos
que los fotógrafos que trabajaron en El Nacional al momento de su fundación,
estaban asignados al Departamento de Información, sin embargo no se menciona
el Departamento de Fotografía en el organigrama fundador del periódico.13 En su
primer año, las fotografías eran escasas, siendo más frecuentes las gráficas y los
dibujos. A partir de mayo de 1930, el uso de fotografías aumenta, sin embargo,
aún no se menciona los nombres de los fotógrafos que laboraban en el diario.
Sería en su segundo aniversario, el 27 de mayo de 1931, en el suplemento de
aniversario, cuando es señalado a Antonio Carrillo, como Jefe del Departamento
de Fotografía14 , esta es nuestra referencia más antigua de la existencia de este
departamento. A principios de la década de los cincuentas, Alfonso Carrillo, hijo de
Antonio, ocuparía la Jefatura del Departamento de Fotografía. Por otro lado, El
Nacional adquiría imágenes de diferentes agencias fotográficas de nuestro país y
del extranjero, tales como Foto Hermanos Mayo, Fotos Walter Reuter, Foto
Brehme, Servicio Gráfico Ismael Casasola, Estudio Yasbek, Estudio Valdés
Hermanos, entre otras servicios de agencias mexicanas, mientras por las
foráneas: United Prees, International Inc. Telephoto UPI, Fotokhronika TASS,
International News Photo y AFP, sólo por mencionar algunas.
Importantes fotógrafos expusieron sus trabajos a través de las páginas del diario,
la lista es larga, así que sólo mencionaré algunos de ellos:
-
Héctor García
-
Hermanos Mayo
-
Raúl Cámara
-
Antonio Carrillo
-
Alfonso Carrillo
13
“El núcleo básico del periódico estuvo conformado en esta primera etapa-aparte de Vadillo, Bojórquez...por las siguientes personas: Carlos Ortiz, jefe de información; Pablo Buendía, encargado de cables y de la
sección deportiva; Raúl Noriega, redactor encargado en suplementos y ediciones especiales; Salvador
Pruneda, jefe del departamento de dibujo, María Ríos Cárdenas, encargada de la Página del Hogar, y
Alejandro Campos, de la sección de cine”. En El Nacional # 25 024. 30 de septiembre de 1998. Suplemento
especial. P. 29.
14
Esta información aparece en el suplemento especial de aniversario: “Edición del esfuerzo constructivo, los
trabajadores del Nacional”, sin número de página, en El Nacional # 730, 27 de mayo de 1931. Para el
presente trabajo, se realizó únicamente labor de investigación hemerográfica.
12
-
Hugo Brehme
-
Ismael Casasola
-
Bruno Cortes
-
Agustín Maya
-
Walter Reuter
-
José Rios
-
Raul Duran
Departamento de Dibujo
Este Departamento nació con el periódico mismo. Basilio Vadillo nombra a
Salvador Pruneda15 Jefe del Área en mayo de1929. Veterano caricaturista,
corresponde a él, ser el autor de la primera caricatura política publicada en
El Nacional. A través del tiempo, colaboran en este departamento grandes
dibujantes que no se limitan a realizar sólo caricaturas sino también grabados,
serigrafías, dibujos artísticos, pinturas, etc. Nombres como el propio Pruneda, Luis
Solleiro, Miguel Covarrubias, José Venturelli, Jorge Tovar, Abel Quezada, Eko,
Ramón, J. Ruelas, CEES, Sabino López, Rossas, RRUIZTE, Mariana Yampolsky,
Luis Carreño y Vicente Rojo, entre otros más, utilizaron las páginas del diario
como muros, lienzos, hojas, para difundir su obra, y que podemos decir con
orgullo, que el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana
resguarda tan interesantes y bellas obras para consulta( y por que no decirlo)
deleite del público en general.
El miércoles 30 de septiembre de 1998, sale a la venta el último número de El
Nacional, a un costo de tres pesos, se editaron 25 024 números de este diario,
testigo de gran parte de la historia de nuestro país en el Siglo XX.
15
Nace en Veracruz, Ver; en 1895. Murió en México D.F, en diciembre de 1986-Su padre, Álvaro Pruneda
fue también dibujante, que bajo el seudónimo de Pérez Brinco hizo caricaturas críticas al régimen de Porfirio
Díaz, colaborador de periódicos semanales como el Tilín-tílin y el Hijo del Ahuizote-Periodista veterano de
la Revolución...hizo sus primeras caricaturas en El Jacobino(1907), colaboró en el Gil Blas(1908),
Éxcelsior(Miembro fundador en 1917), entre otros. Fundo 65 noticieros cinematográficos...es el creador de la
célebre historieta Don Catarino y su familia, publicó La caricatura como arma política(1958) y Periódicos y
periodistas(1975), entre otros, Ver Enciclopedia de México, Tomo XI, México, D.F, 1994.p.6621.
13
El periódico no engañó a nadie, como órgano informativo oficial cumplió
cabalmente su función: la de ser vocero del gobierno en turno y del partido oficial.
Paradójicamente, con su cierre, tuvo El Nacional la primicia de anunciar lo que
acontecería 18 meses después. El fin de los gobiernos emanados del partido que
lo creó.
14
Directorio:
Lic. José Manuel Villalpando César, Director General del INEHRM
Lic. Alejandra Aguirre Herrera. Subdirectora de la Biblioteca de la Revolución
Mexicana.
Lic. Rafael Hernández Ángeles. Jefe de Atención a Usuarios de y Control de
Acervos.
Dirección:
Francisco I. Madero No. 1 Col. San Ángel. Delegación Álvaro Obregón. C.P.
01000. México, D. F.
Requisitos de consulta:
Acceso a usuarios internos y público en general, se requiere contar con
identificación vigente con fotografía, así con guantes de algodón blancos. El
horario de consulta es de lunes a viernes de 9:00 A.M a 15 PM y de 16 a 18:00
P.M.
Pagar derechos de reprografía, así como de uso de imagen,
Firmar una carta-compromiso en donde el usuario se obliga a:
El acervo se encuentra inventariado en un 100% y catalogado en un 25%.
15
Descargar