Unidad 7 - Universidad Nacional de Córdoba

Anuncio
UNIDAD 7
La problemática de la Adicción
desde la perspectiva farmacológica
Capítulo Objetivos
Evaluación Inicial
La problemática de la Adicción
La Adicción desde la perspectiva farmacológica
Consumo de sustancias psicoactivas
Notas para recordar
Clave para la Autoevaluación Unidad 7
Información Complementaria
1. Palabras clave
2. Información en soporte electrónico
OBJETIVOS DE LA UNIDAD 7
Se espera que al finalizar esta unidad los participantes hayan adquirido los conocimientos y
habilidades suficientes para ser capaces de:
v Definir el concepto de conducta adictiva.
v Establecer la diferencia entre adicción y drogadependencia.
v Identificar las sustancias psicoactivas más consumidas en el país.
v Explicar las interacciones entre la predisposición genética y el desencadenante psico-sociofamiliar.
v Establecer las diferencias entre tolerancia, compulsión y síndrome de abstinencia.
v Explicar el mecanismo de acción de las drogas específicas.
v Enumerar las características de diferentes drogas adictógenas: alcohol, barbitúricos, benzodiacepinas, hipnoanalgésicos, fenciclidina (PCP), efedrina, anfetaminas, cocaína, marihuana, LSD 25, mezcalina, floripondio, tolueno.
EVALUACIÓN INICIAL
UNIDAD 7
El propósito de esta evaluación inicial es que Ud. tome
conciencia de cuáles son sus conocimientos previos sobre la
problemática de las adicciones. A partir de este reconocimiento,
podrá ampliar y enriquecer dichos saberes. También podrá
percatarse de sus dudas y preconceptos.
+
Lea cada pregunta y responda libremente. Escriba sus respuestas... y también
sus dudas... Después de trabajar con la Unidad vuelva a esta página, revise sus
respuestas y verifique si amplió o modificó sus conocimientos previos. ¡Manos a la obra!
1. ¿Qué entiende Ud. por “adicción”? Elabore una breve definición del concepto.
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
2. ¿En qué se diferencian las adicciones de las drogadicciones?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
3. Enumere los fármacos adictógenos que conoce.
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
4. ¿Cuáles son las sustancias psicoactivas más consumidas en nuestro país?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
5. ¿ Cuántos de sus pacientes presentan signos y síntomas de alguna adicción?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
6. ¿Cuál es su conducta cuando detecta “ conductas adictivas “ en sus pacientes?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
237
7. Marque V verdadero o F falso según corresponda:
7.1. La adicción es una alteración de la personalidad que constituye una enfermedad en sí
misma.............................................................................................................o V
oF
7.2. Algunas adicciones están bien vistas por nuestra sociedad................... o V
oF
7.3. Adicción es sinónimo de drogadependencia........................................ o V
oF
7.4. Se denomina “ compulsión “ al conjunto de signos y síntomas psíquicos y físicos que
generan en el individuo desde una sencilla sensación de displacer hasta alteraciones psicofísicas severas, según sea el objeto de la adicción......................................... o V
oF
7.5. Las drogas específicas producen efectos a través de su interacción con un receptor. Este
receptor es una macromolécula con zonas quimio-reconocedoras que reciben la señal que
la droga produce, la amplifica y la traduce.................................................. o V
oF
7.6. El LSD 25, la marihuana, la cocaína y las benzodiacepinas son ejemplos de drogas específicas............................................................................................................. o V
oF
7.7. El 27% de los estudiantes que declaran consumo de alcohol en el último mes, dicen
haberse emborrachado o haber tomado más de la cuenta. Entre los varones, esta situación
alcanza al 31.6%........................................................................................... o V
oF
7.8. Se considera “abuso” en el consumo de alcohol: 70 g de alcohol o más en una sola
oF
ingesta, para una persona de aproximadamente 70 kg.............................. o V
7.9. Un 7.4% de los estudiantes que consumieron alguna bebida alcohólica en el último mes
manifestaron que al dejar de beber unos días sintieron malestares físicos o ansiedades, que
oF
lo llevaron a consumir nuevamente.............................................................. o V
7.10. El tolueno es el principal constituyente de los adhesivos para revestimientos y pisos.
Igual que el alcohol, es una droga depresora e irritante. Es un hidrocarburo, licua las grasas
y cuando llega a la matriz de la neurona la destruye................................... o V
oF
Si lo desea, puede controlar sus respuestas al
ejercicio de Verdadero – Falso comparando
sus respuestas con las que figuran en la
Clave para la Autoevaluación.
238
LA PROBLEMÁTICA DE LA ADICCIÓN
La adicción se encuentra íntimamente relacionada con las drogas consideradas adictógenas.
Desde el punto de vista etimológico, la palabra adicción deriva del verbo griego adiccere. En
su primera acepción significa “encadenado/abandonado a...” En su segunda acepción, se
interpreta como “sin expresión”. De acuerdo al diccionario histórico1, es utilizada en el sentido de “asignación, entrega, adhesión”. El vocablo adicto posee la misma raíz y es actualmente utilizado en el sentido de “adjudicado”, “dedicado”, “consagrado” o “abandonado a”.
La adicción, entendida como “incapacidad de expresar los sentimientos”
o como “abandonado o entregado a”, es una alteración de la personalidad
que constituye una enfermedad en sí misma.
El individuo que sufre esta patología es un enfermo independientemente del objeto de su
adicción. Según la OMS, las adicciones pueden clasificarse de acuerdo a la complacencia
social de su objeto en:
-Adicciones bien vistas por la sociedad: al trabajo, a la lectura, etc.
-Adicciones regularmente vistas por la sociedad: al cigarrillo, al alcohol*, al café, etc.
-Adicciones mal vistas por la sociedad: a la marihuana, a la cocaína, al LSD 25 etc.
En todos los casos, dado que la enfermedad de base es la incapacidad para exteriorizar sentimientos y afectos, el individuo debe echar mano a mecanismos patológicos para poder
compensar esas falencias. Así, es tan enfermo el adicto al trabajo como el adicto a la cocaína, sólo que en el primer caso la sociedad no lo combate -en realidad, lo estimula- y en el
segundo sí. El concepto de adicción es abarcativo con respecto al de drogadicción, ya que
no todo adicto es drogadicto.
El adicto es un enfermo que, dadas sus características, es de origen psiquiátrico con toda la
problemática socio-familiar que un paciente de esas características conlleva. No obstante,
éste no es el único componente, ni siquiera el más importante. Sólo es uno de los tantos factores que generan la adicción. Otros son el psicológico, el sociológico y aún el filosófico. Es
decir que, la adicción es una enfermedad pluricausal que necesita de un abordaje multidisciplinario -médico, psicológico, psiquiátrico, laborterápico, etc. No se concibe hoy un tratamiento unidisciplinario para poder explicar y abordar esta problemática.
1. Diccionario histórico. fascículo VI, 1965 p.714
* La tolerancia social al consumo de alcohol decrece a medida que este consumo se vuelve excesivo. En este sentido, no es lo mismo el alcohol que el tabaco o café.
239
En la medida en que se estudie la problemática del adicto desde lo sociológico, podrá comprenderse, por ejemplo, que el grado de exposición al objeto de adicción depende de las
características de cada sociedad. En lo que atañe a las posibles causales biológicas que generan un enfermo de estas características, pueden describirse:
La predisposición genética: hay fuertes indicios que vinculan a la adicción con algunas
alteraciones genéticas. El gen puede asemejarse a una cadena formada por eslabones perfectamente ordenados de manera tal que siempre poseen la misma secuencia. Cuando esta
secuencia se altera en todos, o al menos la mayoría de esos eslabones, se producen las enfermedades conocidas como genéticas (mogolismo, hemofilia, diabetes juvenil, etc.). Estas
enfermedades no necesitan de ningún otro estímulo para expresarse. Cuando sólo se alteran uno o algunos pocos eslabones, la enfermedad permanece latente hasta que se produzca un fenómeno que la desencadene y le permita así expresarse. En el proyecto genoma
2000, donde se busca hallar la relación de los genes con sus áreas de influencia, es que se
ha podido encontrar dicha relación entre cierta alteración del gen y la úlcera gástrica, la dislipidemia, la diabetes del adulto, la adicción a la nicotina, al alcohol, a la marihuana o a la
cocaína. Pero lo cierto es que no es adicto quien quiere sino quien puede serlo: se necesita
una constitución genética alterada para poder serlo. En el mejor de los casos aquel que
puede cuando quiere lo es. Pero es necesario poder desde el punto de vista biológico.
El desencadenante psico-socio-familiar: el entorno socio-familiar es muy importante, ya
que actúa como desencadenante de la alteración genética. Se necesita la predisposición y el
desencadenante para obtener el producto final que es el adicto. Similar situación ocurre con
otras patologías tales como la úlcera gástrica donde el factor desencadenante es el stress, o
la dislipidemia el sedentarismo, el sobrepeso, etc.
Entre las características que posee la adicción se pueden describir las de:
-Producir tolerancia: la tolerancia es la capacidad de aceptar algo sin ofrecer resistencia. Eso es lo que sucede en la adicción: el individuo tolera al objeto de adicción (cigarrillo, café, cocaína, etc.) por lo que necesita cada vez más cantidad y más seguido
para obtener el mismo resultado.
-Producir compulsión: la compulsión es la necesidad imperiosa e irrefrenable de prevenir el displacer y la sensación de peligro vital que el síndrome de abstinencia provoca.
240
-Producir síndrome de abstinencia: el síndrome de abstinencia es un conjunto de signos y síntomas psíquicos y físicos que generan en el individuo una amplia gama de
sensaciones que van desde la sencilla sensación de displacer hasta alteraciones psicofísicas severas, según sea el objeto de la adicción.
La problemática socio-familiar que posee el paciente adicto sirve de marco para comprender
amplia y profundamente los conceptos fisio-farmacológicos que sustentan dicha condición.
LA ADICCIÓN DESDE LA PERSPECTIVA FARMACOLÓGICA
Para comprender el fenómeno fisio-farmacológico de la adicción, restringiremos el concepto como adicción a las drogas, ya sean medicamentos o drogas ilícitas. La palabra “fármaco” deriva del griego pharmacon que significa veneno. Según Paracelso “toda sustancia
extraña al organismo es veneno o no lo es. Todo depende de la dosis”. No hay drogas buenas o malas; hay drogas que según cómo se las usa (dosis, vía de administración, indicación,
etc.) pueden ser malas, esto es, comportarse como veneno o no. La misma sustancia que a
una dosis es adictógena puede utilizarse con fines médicos beneficiosos a otra.
Es importante diferenciar el concepto de drogadependencia del de adicción. La condición de
dependencia a una determinada droga no es necesariamente sinónimo de adicción. Por
ejemplo, el diabético juvenil depende de la insulina que se administra para vivir. No todo drogadependiente es adicto ni todo adicto es drogadependiente.
Las drogas lícitas o ilícitas pueden clasificarse en específicas y no específicas.
Las drogas específicas producen efectos a través de su interacción con un receptor. Este
receptor es una macromolécula con zonas quimio-reconocedoras que reciben la señal que la
droga produce, la amplifica y la traduce. La mayoría de las drogas actúan mediante este
mecanismo. Las drogas no específicas producen sus efectos por mecanismos diferentes que
la de la interacción con receptores.
Las drogas específicas necesitan muy poca cantidad para producir su efecto (miligramos o
microgramos) y las otras mucho más (gramos). Un ejemplo de las primeras es el LSD 25, la
marihuana, la cocaína, las benzodiacepinas, etc. Un ejemplo de las inespecíficas es el alcohol, el tolueno, etc.
241
Las vías de administración, es decir, el lugar del organismo por el que ingresa la sustancia al
torrente sanguíneo, puede ser oral, nasal, intramuscular, subcutánea, intravenosa, etc. Una
vez ingresada la sustancia, la misma se distribuye por el organismo viajando una parte unida
a las proteínas de la sangre (droga unida) y otra en forma libre (droga libre). Esta última se
denomina farmacológicamente activa porque puede atravesar las membranas y llegar al sitio
de acción.
En el caso de las drogas específicas, en el sitio de acción interactúa con el receptor y produce un efecto. Luego de producir el efecto abandona el receptor y parte de ella vuelve a ser
utilizada (proceso de recaptación uno) y otra vuelve al torrente sanguíneo para ser metabolizada.
El proceso de metabolización se produce fundamentalmente en el hígado y su objetivo principal consiste en desembarazarse de la sustancia extraña, inactivándola para eliminarla. En
algunos casos, este mecanismo lejos de generar metabolitos inactivos listos para ser eliminados, genera metabolitos que pueden ser tanto o más activos que el compuesto inicial, prolongando así la actividad del mismo. Una vez metabolizada la sustancia es eliminada del
organismo a través de los emuntorios (materia fecal, orina, respiración, perspiración, etc.).
Todos estos procesos se realizan en un tiempo que varía para cada droga y para cada condición del individuo (funciones renal y/o hepática normales o alteradas, cantidad de proteínas
sanguíneas, etc.). El tiempo en que la concentración de la sustancia cae al 50 % de la concentración máxima se define como vida media y sirve como guía para saber el tiempo que
la droga tarda en eliminarse del organismo. Como regla general, se puede asumir que una
droga tarda aproximadamente entre 4 y 7 vidas medias para desaparecer completamente.
En los distintos pasos mencionados anteriormente, pueden producirse un sinnúmero de
interacciones entre distintas sustancias (ej.: consumo de aspirina y antiácidos, cocaína y bicarbonato, etc.) haciendo que aumente la actividad de alguna o disminuya la de otra, aumente la absorción, la unión a proteínas o la metabolización de una o de otra.
Consumo de sustancias psicoactivas
El consumo de alcohol en la población es medido a través de encuestas autoadministradas
o aplicadas con un entrevistador, según sean encuestas a estudiantes o a población general
(de 12 a 65 años) comúnmente denominadas encuestas a hogares. Las medidas del consumo, se traducen en porcentajes de personas que manifestaron haber consumido alguna
242
bebida alcohólica alguna vez en la vida (prevalencia de vida), alguna vez en los últimos 12
meses (prevalencia de año o consumo reciente) y en los últimos 30 días (prevalencia de mes
o consumo actual), sobre el total de población bajo estudio.
Se elaboran preguntas para medir el tipo de bebida consumida, la frecuencia de uso y la cantidad de ingesta, que se constituyen en indicadores de consumo perjudicial o abusivo. Por
último, se elaboran preguntas que buscan medir los indicadores de dependencia, de acuerdo al CIE 10. En cada informe que elabora el Observatorio Argentino de Drogas se da cuenta de la población bajo estudio y la metodología utilizada.
SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL A POBLACIÓN DE 12 A 65 AÑOS REALIZADA EN
EL AÑO 2004. SEDRONAR. INDEC
CUADRO 1: PREVALENCIA DE VIDA DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE LA POBLACIÓN DE 16 A 65
AÑOS SEGÚN SEXO. LOCALIDADES DE 100 MIL Y MÁS HABITANTES, ARGENTINA. JULIO DE 2004.
Sustancia psicoactiva
Bebidas alcohólicas
Sexo
Total
Varón
Mujer
90,7%
77,6%
83,8%
6.342.338
6.045.435
12.387.773
FUENTE: SEDRONAR / INDEC. Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas 2004
CUADRO 2: PREVALENCIA EN EL ÚLTIMO AÑO DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE LA POBLACIÓN DE
16 A 65 AÑOS SEGÚN SEXO. LOCALIDADES DE 100 MIL Y MÁS HABITANTES, ARGENTINA. JULIO DE 2004.
Sustancia psicoactiva
Bebidas alcohólicas
Sexo
Varón
Mujer
82,8%
63,8%
Total
72,8%
FUENTE: SEDRONAR / INDEC. Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas 2004.
CUADRO 3: PREVALENCIA EN EL ÚLTIMO MES DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE LA POBLACIÓN DE
16 A 65 AÑOS SEGÚN SEXO. LOCALIDADES DE 100 MIL Y MÁS HABITANTES, ARGENTINA. JULIO DE 2004.
FUENTE: SEDRONAR / INDEC. Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas 2004
Sustancia psicoactiva
Bebidas alcohólicas
Sexo
Varón
Mujer
69,1%
43,1%
Total
55,4%
243
CUADRO 4: PREVALENCIA DE VIDA DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE LA POBLACIÓN DE 12 A 15
AÑOS SEGÚN SEXO. LOCALIDADES DE 100 MIL Y MÁS HABITANTES, ARGENTINA. JULIO DE 2004
Sustancia psicoactiva
Bebidas alcohólicas
Sexo
Varón
Mujer
37,8%
39,7%
Total
38,7%
FUENTE: SEDRONAR / INDEC. Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas 2004.
CUADRO 5: PREVALENCIA DEL ÚLTIMO AÑO DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE LA POBLACIÓN DE
12 A 15 AÑOS SEGÚN SEXO. LOCALIDADES DE 100 MIL Y MÁS HABITANTES, ARGENTINA. JULIO DE 2004.
Sexo
Sustancia psicoactiva
Bebidas alcohólicas
Varón
Mujer
32,5%
35,8%
Total
34,0%
FUENTE: SEDRONAR / INDEC. Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas 2004.
CUADRO 6: PREVALENCIA DEL ÚLTIMO MES DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE LA POBLACIÓN DE
12 A 15 AÑOS SEGÚN SEXO. LOCALIDADES DE 100 MIL Y MÁS HABITANTES, ARGENTINA. JULIO DE 2004.
Sustancia psicoactiva
Bebidas alcohólicas
Sexo
Varón
Mujer
16,4%
13,8%
Total
15,2%
FUENTE: SEDRONAR / INDEC. Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas 2004
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS POR ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y
UNIVERSITARIOS. AÑO 2005.
En el año 2005, el OAD realizó la Segunda Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza
Media en todo el país, en estudiantes escolarizados de 12, 15 y 17 años. Los datos sobre
consumo de alcohol son los siguientes:
CUADRO 7: PREVALENCIA DE VIDA DE ALCOHOL SEGÚN
POBLACIÓN ESCOLAR NIVEL MEDIO. TOTAL PAÍS 2005.
Sustancia psicoactiva
Alcohol
SEXO E INTERVALOS DE CONFIANZA DEL
Sexo
Total
Varón
Mujer
%
Intervalos de confianza
51,0%
45,7%
48,1%
46,3 - 49,9
Fuente: OAD/SEDRONAR. Segunda Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media 2005.
244
95%.
CUADRO 8: PREVALENCIA DE AÑO DE ALCOHOL (BEBIDAS ALCOHÓLICAS) SEGÚN
CONFIANZA DEL 95%. POBLACIÓN ESCOLAR NIVEL MEDIO. TOTAL PAÍS 2005.
Sustancia psicoactiva
Alcohol
Sexo
SEXO E INTERVALOS DE
Total
Varón
Mujer
%
Intervalos de confianza
63,1%
58,5%
60,6%
58,9 - 62,3
Fuente: OAD/SEDRONAR. Segunda Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media 2005.
Consumo actual de bebidas alcohólicas
(Capítulo extraído del Informe Final de Resultados de la Segunda Encuesta Nacional a
Estudiantes de Enseñanza Media 2005)
El análisis del consumo de bebidas alcohólicas en sociedades con patrones alimenticios como
el nuestro, en el cual la ingesta de bebidas alcohólicas está incluida como acompañante de
las comidas, requiere diferenciar las magnitudes y frecuencia de este consumo y el tipo de
bebida para identificar situaciones de riesgo o abuso en el consumo. En este sentido, la prevalencia de consumo actual de bebidas alcohólicas es del 39.2%, pero es necesario conocer
la magnitud de estudiantes que están consumiendo de manera riesgosa, para sí mismos y
para terceros. A partir de indicadores como frecuencia de consumo, cantidad de bebida consumida, episodios de borrachera o intoxicación y tenencia de trastornos físicos o psíquicos al
suspender la ingesta, se pueden identificar poblaciones en riesgo por el consumo de alcohol.
Consumo de bebidas alcohólicas en los últimos 30 días: la bebida más
consumida es la cerveza, el 83.7% de los estudiantes que consumieron
alguna bebida alcohólica en el último mes, tomó cerveza, el 57.9% tomó
alguna bebida fuerte (whisky, ron, vodka, etc.) y un 48% tomó vino.
En el consumo de cerveza prácticamente la diferencia entre sexos es mínima, a diferencia de
la ingesta de vino o bebidas fuertes, que es mayormente de los varones.
245
GRÁFICO N° 1: BEBIDAS ALCOHÓLICAS CONSUMIDAS EN EL ÚLTIMO MES, SEGÚN SEXO.
varones mujeres total
varones mujeres total
varones mujeres total
CERVEZA
VINO
BEBIDAS FUERTES
Los estudiantes consumen preferentemente durante el fin de semana, tanto quienes consumen cerveza, vino o bebidas fuertes. Un 5% de quienes declaran consumo de cerveza y vino
manifestaron hacerlo diariamente.
GRÁFICO N° 2: FRECUENCIA DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN EL ÚLTIMO MES.
diaria- fines de algunos
mente semana días
CERVEZA
diaria- fines de algunos
mente semana días
VINO
diaria- fines de algunos
mente semana días
BEBIDAS FUERTES
Base: Cerveza 284.755 casos; Vino 163.123 casos , Bebidas fuertes 196.942 casos.
246
Sobre el total de estudiantes que declaran consumo en el último mes,
el 27.3% declara haberse emborrachado o haber tomado más de la cuenta.
Entre los varones, esta situación alcanza al 31.6% y entre las mujeres al 23.3%.
GRÁFICO N° 3: ESTUDIANTES QUE TOMARON MÁS DE LA CUENTA Y SE EMBORRACHARON EN EL ÚLTIMO MES.
varones mujeres total
Sin especificar el tipo de bebida alcohólica consumida, se les preguntó a los estudiantes que
tomaron alcohol en el último mes, sobre cuántas veces lo hizo en magnitudes de cinco tragos o más, en una misma ocasión o salida. Esta magnitud ya es considerada una medida de
abuso. Las respuestas indican que el 48.3% aunque sea una vez consumió esta cantidad en
los últimos 15 días y si bien, lo varones abusan en mayor proporción, las mujeres también
presentan valores preocupantes.
GRÁFICO N° 4: EN LAS ÚLTIMAS DOS SEMANAS, ¿CUÁNTAS VECES HAS CONSUMIDO CINCO TRAGOS O MÁS,
EN UNA MISMA OCASIÓN?
varones mujeres total
varones mujeres total
varones mujeres total
varones mujeres total
NINGUNA VEZ
UNA SOLA VEZ
2 ó MÁS VECES
NO RESPONDE
247
El cuestionario indagó sobre las cantidades de bebidas que fueron consumidas en el último
mes, distinguiendo cerveza, vino y bebidas fuertes. Las opciones de respuesta consideraron
para la cerveza: una latita, 3/4 litros y un litro o más. Para la ingesta de vino, 1 copa, 1/2 litro
o 3 copas, 3/4 litros ó 4,5 copas y un litro ó más. Y para las bebidas fuertes, 1 trago o una
medida, 3 tragos, 1/4 litros ó 6 tragos, 1/2 litro y más.
Si bien la medida del abuso en el consumo de alcohol se establece en 70 g de alcohol o más
en una sola ingesta para una persona de aproximadamente 70 kg2, hemos considerado en
este análisis, por la población bajo estudio, que una ingesta superior a una latita de cerveza,
una copa de vino y un trago de bebida fuerte en una sola ocasión ya podría considerarse un
consumo de riesgo o abusivo.
Los datos muestran que son alarmantes las cifras de consumo riesgoso por parte de una
población tan joven, situaciones de uso abusivo en la cual ingresaron también las adolescentes. El consumo abusivo medido según dosis de consumo por tipo de bebidas, indica que el
70% de los estudiantes que consumieron cerveza en el último mes lo hicieron de manera
riesgosa, el 53% de quienes consumieron vino y el 57% de los estudiantes que consumieron bebidas fuertes.
GRÁFICO N° 5: CONSUMO MODERADO Y CONSUMO ABUSIVO DE CERVEZA SEGÚN SEXO (SOBRE EL TOTAL
DE ESTUDIANTES QUE BEBIERON CERVEZA EN EL ÚLTIMO MES: 291.590)
varones
mujeres
total
CONSUMO MODERADO
varones
mujeres
total
CONSUMO ABUSIVO
2. Aspectos Metodológicos. Primer Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas 1999. SEDRONAR.: “La definición de una medida
de abuso implica diversas dificultades dado las variantes culturales y las propias de cada persona (peso, sexo, etc.). Se han hecho diferentes
intentos de llegar a un punto que permita estimar magnitudes en el abuso, alguno de los cuales parten del papel del alcohol dentro del marco
de las calorías de la dieta. Juan Marconi, iniciador de estos estudios en América Latina, sostiene “En la práctica, un hombre que consume 3.000
calorías derivaría del alcohol no más de 600 calorías diarias si permanece como bebedor moderado. Como cada gramo de alcohol oxidado
libera en el organismo 7.1 calorías, el total de alcohol ingerido no debería exceder, en este caso, los 80 grs”. “Utilizar la medida de 70 gramos
como indicador de consumo excesivo descansa en la definición de Alonso Fernández cuando sostiene que “El alcohol etílico no forma parte del
organismo humano en cantidades apreciables ni su consumo representa un acto imprescindible. Por ello, la ingestión de alcohol constituye un
consumo de lujo, que el sujeto puede tolerar siempre que no supere más o menos 70 gramos por día para un organismo de 70 kg”.
248
GRÁFICO N° 6: CONSUMO MODERADO Y CONSUMO ABUSIVO DE VINO SEGÚN SEXO (SOBRE EL TOTAL DE
ESTUDIANTES QUE TOMARON VINO EN EL ÚLTIMO MES: 181.214)
varones
mujeres
total
CONSUMO MODERADO
varones
mujeres
total
CONSUMO ABUSIVO
GRÁFICO N° 7: CONSUMO MODERADO Y CONSUMO ABUSIVO DE BEBIDAS FUERTES SEGÚN SEXO (SOBRE EL
TOTAL DE ESTUDIANTES QUE CONSUMIERON BEBIDAS FUERTES EN EL ÚLTIMO MES: 215.568)
varones
mujeres
total
CONSUMO MODERADO
varones
mujeres
total
CONSUMO ABUSIVO
Con las precauciones que se deben tener respecto de las conclusiones a extraer en relación
a una sola pregunta de un cuestionario autoadministrado, cabe mencionar que un 7.4% de
los estudiantes que consumieron alguna bebida alcohólica en el último mes manifestaron
que al dejar de beber unos días sintieron malestares físicos o ansiedades, que lo llevaron a
consumir nuevamente. El 8.8% de los varones y un 6.1% de las mujeres.
249
Esta situación es uno de los indicadores del Síndrome de Abstinencia, según los Criterios de
Clasificación Internacional de Enfermedades Décima Versión, CIE 103. Cabe aclarar que para
que exista el Síndrome de la Abstinencia y por lo tanto, una situación de dependencia o adicción, se requieren por lo menos tres condiciones de seis.
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. CONSUMIDAS ALGUNA VEZ EN LA
VIDA, EN EL ÚLTIMO AÑO Y EN EL ÚLTIMO MES POR ESTUDIANTES SECUNDARIOS
CUADRO N°9: PREVALENCIA DE VIDA POR TIPO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS SEGÚN
95%. POBLACIÓN ESCOLAR NIVEL MEDIO. TOTAL PAÍS 2005.
SEXO E INTERVALOS
DE CONFIANZA DEL
CUADRO N° 10: PREVALENCIA DE AÑO POR TIPO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS SEGÚN SEXO E INTERVALOS
DE CONFIANZA DEL 95%. POBLACIÓN ESCOLAR NIVEL MEDIO. TOTAL PAÍS 2005.
FUENTE: UIES. Ministerio de Salud de la Nación en base a IMS Health Argentina e INDEC.
3. En el mismo se define al Síndrome de dependencia como “el conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas
en el cual el consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier otro
tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor más alto. La manifestación característica del síndrome de dependencia es
el deseo (a menudo fuerte y a veces insuperable) de ingerir sustancias psicotrópicas (aun cuando hayan sido prescriptas por un médico), alcohol o tabaco.”
250
CUADRO N° 11: PREVALENCIA
DEL ÚLTIMO MES POR TIPO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS SEGÚN SEXO E
INTERVALOS DE CONFIANZA DEL
95%. POBLACIÓN ESCOLAR NIVEL MEDIO. TOTAL PAÍS 2005.
CUADRO N° 12: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
METROPOLITANA (CAPITAL FEDERAL Y GBA). AÑO 2005.
EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL
ÁREA
¡Felicitaciones! Ud. ha completado la lectura de los Módulos del
Curso Uso Racional de Medicamentos… Para completar este curso
y obtener el certificado correspondiente debe aprobar el examen final.
Recuerde que será un examen escrito, con preguntas de selección
múltiple, que ud. responderá en su domicilio… ¡Buena Suerte!
251
NOTAS PARA RECORDAR
v El concepto de adicción es abarcativo con respecto al de drogadicción, ya que no todo
adicto es drogadicto.
v La adicción es una enfermedad pluricausal que necesita de un abordaje multidisciplinario.
v La problemática socio-familiar que posee el paciente adicto sirve de marco para comprender amplia y profundamente los conceptos fisio-farmacológicos que sustentan dicha condición.
v Tanto en la automedicación como en la drogadicción sólo se conoce el posible supuesto
beneficio, pero se desconoce profundamente el riesgo que la misma conlleva.
252
CLAVE DE RESPUESTAS
7. Marque V verdadero o F falso según corresponda:
7.1. La adicción es una alteración de la personalidad que constituye una enfermedad en sí
misma.............................................................................................................n V
7.2. Algunas adicciones están bien vistas por nuestra sociedad................... n V
7.3. Adicción es sinónimo de drogadependencia..............n Falso: existen otras adicciones.
7.4. Se denomina “compulsión“ al conjunto de signos y síntomas psíquico-físicos que generan en el individuo desde una sensación de displacer hasta alteraciones psicofísicas severas,
según sea el objeto de la adicción........... n Falso: corresponde a síndrome de abstinencia.
7.5. Las drogas específicas producen efectos a través de su interacción con un receptor. Este
receptor es una macromolécula con zonas quimio-reconocedoras que reciben la señal que
la droga produce, la amplifica y la traduce.................................................. n V
7.6. El LSD 25, la marihuana, la cocaína y las benzodiacepinas son ejemplos de drogas específicas............................................................................................................. n V
7.7. El 27% de los estudiantes que declaran consumo de alcohol en el último mes, dicen
haberse emborrachado o haber tomado más de la cuenta. Entre los varones, esta situación
alcanza al 31.6%........................................................................................... n V
7.8. Se considera “abuso” en el consumo de alcohol: 70 g de alcohol o más en una sola
ingesta, para una persona de aproximadamente 70 kg.............................. n V
7.9. Un 7.4% de los estudiantes que consumieron alguna bebida alcohólica en el último mes
manifestaron que al dejar de beber unos días sintieron malestares físicos o ansiedades, que
lo llevaron a consumir nuevamente.............................................................. n V
7.10. El tolueno es el principal constituyente de los adhesivos para revestimientos y pisos.
Igual que el alcohol, es una droga depresora e irritante. Es un hidrocarburo, licua las grasas
y cuando llega a la matriz de la neurona la destruye................................... n V
253
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
1. Palabras clave
- Abuso
- Adicción
- Compulsión
- Drogadependencia
- Síndrome de abstinencia
- Sustancia psicoactiva
- Tolerancia
- Uso
2. Información en soporte electrónico
-Baistrocchi, Roberto. Caracterización de sustancias adictógenas. Documento elaborado
ad – hoc, 2006.
-Baistrocchi, Roberto. Hipnoanalgésicos. Anátomo-fisio-farmacología del SNC. Documento
elaborado ad – hoc, 2006.
254
AUTORES
UNIDAD 1 / Remediar
Luciana Pozo
Lic. en Sociología. Universidad de Buenos Aires. Área de Programación, PROAPS-Remediar.
Mauricio Monsalvo
Lic. en Ciencia Política. Universidad de Morón; Master en Metodología de la Investigación Social.
Universidad de Bologna/Universidad de Tres de Febrero. Área de Programación, PROAPS-Remediar.
UNIDAD 1 / Mercado de Medicamentos
Sonia Tarragona
Licenciada en Economía y Master en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales de la Universidad
Nacional de la Plata. Especialista en Economía de la Salud. Docente de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Unidad de Investigación Estratégica en Salud
(U.I.E.S.) del Ministerio de Salud de la Nación.
Ernesto Toffoletti
Licenciado en Economía y Master en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales de la Universidad
Nacional de La Plata. Docente de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Unidad de
Investigación Estratégica en Salud de la Unidad Ministro del Ministerio de Salud de la Nación.
Joaquín Caporale
Licenciado Economía y Master en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales de la Universidad
Nacional de La Plata. Investigador del Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada de la
Universidad Nacional de la Plata (CENEXA). Unidad de Investigación Estratégica en Salud de la
Unidad Ministro del Ministerio de Salud de la Nación.
UNIDADES 2, 3, 4 y 5
Mabel Valsecia
Profesora Farmacología Facultad de Medicina UNNE (Universidad Nacional del Nordeste) Corrientes.
Profesora Farmacología Carrera Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría UNNE.
Directora del Centro Regional de Farmacovigilancia -UNNE (CRF-UNNE).
Presidente del Grupo Argentino Para el Uso Racional de Medicamentos (Gapurmed).
Vicepresidente del Drug Utilization Research Group Latinoamericano (DURG-La).
UNIDADES 6 y 7
Dr. Roberto Baistrocchi
Médico Farmacólogo. Magister en Adicciones (Universidad el Salvador, Argentina).
Magister en Adicciones (Universidad de Deusto, España). Profesor Titular de Farmacología y
Terapéutica de la Facultad de Medicina de la Fundación Barceló. Profesor Titular de Adicciones del
Instituto de Drogadepencias de la Universidad del Salvador.
Miembro del Consejo Asesor Científico de la SEDRONAR.
255
Revisores del Módulo 4:
Dr. Leonardo Garfi
Instituto Universitario Escuela de Medicina del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Dr. Roberto Baistrocchi
Facultad de Medicina de la Fundación Barceló.
Comité Docente:
Dra. Graciela Ventura / Ministerio de Salud de la Nación
Dr. Armando Reale / Ministerio de Salud de la Nación
Dr. Eliseo Velásquez / Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS
Dr. José Luis Castro / Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS
Dra. Perla Mordujovich de Buschiazzo / CUFAR, Universidad Nacional de La Plata
Dr. Héctor Buschiazzo / CUFAR, Universidad Nacional de La Plata
Dr. Jorge Aguirre / Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba
Dr. Mario Meuli / Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán
Dra. Mabel Valsecia / Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional del Nordeste
Lic. Amanda Galli / AFACIMERA
Responsable editorial: Dra. Graciela Ventura
Coordinación editorial: Dr. Gonzalo Meschengieser, Lic. Cristina Ratto
Procesamiento didáctico: Lic. Amanda Galli, Lic. María Celeste Díaz
Corrección: Prof. Silvia Pachano
Diseño gráfico: Marina Méndez Mosquera y Horacio Pozzo, arqs.
Imprenta: Gráfica Cid / Impreso en el mes de enero de 2007
Agradecimientos: Agradecemos el apoyo y la colaboración brindados en la elaboración de los contenidos del presente módulo al Dr. Hugo Fernández, Director de Nacional de Programas Sanitarios del
Ministerio de Salud de la Nación y a la Lic. Sonia Tarragona, Coordinadora de la Unidad de Investigación Estratégica en Salud (U.I.E.S.) del Ministerio de Salud de la Nación.
Meuli, Mario
Módulo III: uso racional de medicamentos, enfoque racional de la terapéutica de patologías agudas
en APS / Mario Meuli y Jorge Aguirre; edición literaria a cargo de: Graciela Ventura - 1a ed.
Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, 2006.
220 p.; 21 x 29,7 cm.
ISBN 950-38-0040-4
1. Salud Pública. I. Aguirre, Jorge II. Ventura, Graciela, ed. lit. III. Título
CDD 362.1
256
Descargar