Memoria de taller Fortalecimiento Local

Anuncio
Memoria de taller sobre
Fortalecimiento Local:
Gobernanza Ambiental,
Manglares y Pesca en el
Caribe Guatemalteco
Proyecto Manejo Integrado de Zonas
Costeras y Gestión Sostenible de los
Manglares de Guatemala, Honduras y
Nicaragua
Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA), Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
Memoria de taller sobre Fortalecimiento Local: Gobernanza
Ambiental, Manglares y Pesca en el Caribe Guatemalteco
Lugar: Centro Cultural Garífuna, Livingston
Días: 8, 9, 10 de marzo.
2
Introducción
El taller de Fortalecimiento Local y Gobernanza Ambiental, se realizó en el marco del proyecto
“Manejo Integral de las Zonas Costeras y Gestión Sostenible de los Manglares de Guatemala,
Honduras y Nicaragua”, el cual es una iniciativa apoyada financieramente por el Gobierno de
España y ejecutada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en
conjunto con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) para el caso de Guatemala.
El objetivo del taller fue fortalecer las capacidades y los conocimientos de las comunidades sobre
temas de Gobernanza ambiental. Específicamente, los temas desarrollados en el taller fueron:
Estado, Nación, Ciudadanía, Ciudadanía ambiental, Derechos y responsabilidades, Propiedad
privada, Gobernanza, Gobernabilidad, Gobernabilidad ambiental y Sistemas de Consejos de
Desarrollo/comisiones, Ley de Descentralización, Código municipal y Derecho a la pesca.
La metodología utilizada partía de valorar y sistematizar los conocimientos sobre protección y
prácticas de manejo de ecosistemas asociados al bosque del manglar de las comunidades que
viven en torno a este ecosistema. Durante todo el evento se generaron discusiones y debates
sobre las problemáticas que las comunidades están teniendo en sus localidades, sobre cómo
perciben los problemas y qué tipo de acciones están llevando a cabo para atender esta
problemática. Además, las instituciones CONAP, DIPRONA, Municipalidad y algunas organizaciones
no gubernamentales presentaron su ámbito de acción dentro de las comunidades. También se
promovió un intercambio de experiencias de organizaciones de la costa Pacífica y la costa
Atlántica, y se compartieron casos específicos como la protección de la Laguna Santa Isabel y la
consulta comunitaria sobre la minería en Champerico.
3
Objetivos
General
Fortalecer las capacidades locales de las comunidades de la Costa Atlántica en temas de
gobernanza ambiental y manejo costero integrado, incluyendo el uso sostenible de los manglares
y la pesca.
Específicos
1. Promover el fortalecimiento de las capacidades locales y de actores clave de la costa
Caribe, en conservación y manejo del ecosistema de manglar.
2. Fortalecer el conocimiento de los actores locales sobre sus derechos y responsabilidades,
sobre el rol de las varias instituciones del Estado en el manejo de los recursos naturales,
sobre participación pública y temas de incidencia política.
3. Identificar y discutir ejemplos o estudios de caso del área del Caribe y/o Pacífico de
Guatemala con los participantes del taller, a fin de socializar experiencias que permitan
mejorar el adecuado manejo de los recursos marino-costeros.
4. Identificar y discutir el rol de los pescadores y comunitarios en el manejo adecuado del
recurso pesquero, sensibilizándolos sobre los efectos de las malas prácticas pesqueras,
entre otros, a fin de reducir los impactos negativos sobre los recursos pesqueros y
ecosistemas asociados.
Metodología
La metodología del taller comprendió 5 pasos, que se describen a detalle a continuación:
1.
2.
3.
4.
5.
Triple auto diagnóstico
Síntesis
Profundización
Teorización
Vuelta a la práctica
1. Triple auto diagnóstico (TAD):
Fue el punto de partida que permitió arrancar el tema desde la práctica de los participantes, dada
la importancia de comenzar un proceso educativo desde lo que ellos hacen, viven y conocen.
En este triple auto diagnóstico se consideraron los tres principales elementos de la realidad:
a. Lo que viven (contexto)
b. Lo que piensan (concepción)
4
c. Lo que hacen (práctica).
En este paso fueron los participantes los que dieron a conocer su realidad, su pensamiento y su
práctica en torno al tema de protección y relación en torno al ecosistema manglar. Esto permitió
identificar coherencias e incoherencias entre estos tres elementos de la realidad.
2. Síntesis:
Como la realidad es compleja y estos tres aspectos coexisten conjuntamente, en este segundo
paso, se juntaron estos tres aspectos de la realidad y se trató de entender las relaciones que se
dan entre ellos; así se pudo determinar en qué medida contribuyen a la Gobernanza Ambiental y
al Manejo y Gestión sostenible del Ecosistema Manglar.
3. Profundización:
Aquí se realizó una primera revisión del TAD que se hizo en el paso 1, aclarando, agregando o
profundizando conceptos que permitieran entender mejor la realidad.
4. Teorización
En este paso se compartieron con los participantes otros conocimientos sobre el tema con la
visión de proporcionarles herramientas conceptuales, técnicas y procedimentales que sirvan para
fortalecer las acciones que se vienen gestando desde lo local con miras a la protección y uso
sostenible de los bienes del manglar.
5. Vuelta a la práctica
Este último momento del proceso buscó un planteamiento conjunto entre los participantes y se
definieron acciones concretas para empezar a cambiar la realidad, porque ningún conocimiento es
válido si no se aplica a la práctica para transformar la realidad en que vivimos.
5
Guía metodológica empleada para el taller de fortalecimiento local.
Aspecto
PRIMER DÍA
Presentación
Introducción
Contexto
Objetivo
Lograr que los
participantes se conozcan
y generar un ambiente de
confianza.
Presentar los objetivos y
resultados esperados del
taller.
Identificar amenazas al
ecosistema manglar y
reflexionar sobre las
causas y consecuencias.
Procedimiento
Técnica
Cada participante anota su nombre, comunidad, y
cargo
Se realizará una presentación y explicación de los
objetivos del taller y de los resultados que se
esperan alcanzar durante la jornada de trabajo
Se les pedirá a los participantes que identifiquen las
principales amenazas al ecosistema manglar y a
otros bienes ambientales asociados, cada una de
ellas anotarlas en una tarjeta (3 tarjetas por grupo)
la cual será pegada en orden de prioridad (alta
amenaza-baja amenaza) en un material didáctico
en manta (con un dibujo de manglar).
Responsable
Facilitadores
10 minutos
Exposición
Facilitadores
15 minutos
Árbol de
problemas
Facilitadores/ expositores
20 minutos
Trabajo de
grupos. (6
grupos de 10
personas)
Seguidamente de ello se escogerán las tres
amenazas más recurrentes, con las cuales ellos
deben de realizar una reflexión para responder en
grupo a las siguientes preguntas:
1.
2.
3.
20 minutos
¿Cuál es la causa de esta amenaza?
¿Cuál es la consecuencia?
¿Qué derechos se violentan con esas
amenazas?
Se les pedirá que cuenten casos de amenazas.
(Caso Tomza, Puerto en Champerico, Caso Isla
Chicales, Corredor tecnológico seco, Caso de una
mesa de diálogo por camaronera en Tecojate).

Tiempo
50 minutos
Video: Consulta comunitaria de Champerico.
6 minutos
Concepción
Conocer que piensan
sobre roles que cada
sector de la sociedad
debe jugar en la
protección del
ecosistema manglar y
otros bienes ambientales
asociados.
Práctica
Conocer que están
haciendo en el ámbito
local para contrarrestar
estas amenazas.
receso
En grupos se discutirán las siguientes preguntas.
1. ¿Quién o quiénes son los responsables
de la protección del ecosistema manglar
y bienes ambientales asociados?
2. ¿Quién o quiénes debería involucrarse
en la protección del ecosistema del
manglar y bienes ambientales
asociados?
3. ¿Qué rol piensan deberían jugar los
pescadores y comunitarios en el manejo
de estos bienes ambientales?
En plenaria cada grupo expondrá.
En grupos se discutirán las siguientes preguntas
1. ¿Qué se está haciendo para revertir
estas amenazas?
2. ¿Quién lo está haciendo?
3. ¿Qué están haciendo los pescadores y
comunitarios para proteger estos
bienes?
En plenaria cada grupo expondrá.
 Video: Propuesta de Reserva Marina en el área
de Laguna Santa Isabel, Izabal. Por Red de
Pescadores de Livingston.
receso
6
Trabajo de
grupos. (6
grupos de 10
personas)
Facilitadores
20 minutos
Trabajo de
grupos.
Facilitadores
30 minutos
20 minutos
30 minutos
6 minutos
Síntesis
Conocer coherencias
incoherencias del TAD
Profundización
Profundizar sobre algún
aspecto de importancia
sobre el tema.
En esta parte se revisará la relación entre el
contexto, la concepción y la práctica, identificando
incoherencia y coherencia por el facilitador.
Retomaremos alguna situación clave que propicie
la destrucción del ecosistema manglar y otros
bienes naturales asociados y preguntaremos.

Plenaria
Facilitadores
10 minutos
Exposiciónplenaria
Facilitadores
30 minutos
Separatastrabajo en
grupo,
Exposición,
Foro
Facilitadores/Cogmanglar,
redmanglar/panelistas
40 minutos
¿Por qué se dan esas situaciones?
Se anotarán las respuestas en un papelografo para
que todo el grupo las pueda ver.
SEGUNDO DÍA
Teorización
Presentar conceptos
En grupos se les entregarán una separata para que
la lean y discutan la definición de: Estado, Nación,
Ciudadanía, Ciudadanía Ambiental, Derechos y
responsabilidades, propiedad privada,
Gobernanza, Gobernabilidad, Gobernabilidad
Ambiental. Al final, en plenaria expondrán cada
uno de los conceptos y el facilitador
complementará las definiciones y las anotará en un
rotafolio el cual se pegará en un lugar visible del
salón. (Ver anexo 1)
En exposición en plenaria el facilitador expondrá:
Sistemas de Consejos de Desarrollo/comisiones,
Ley de Descentralización, Código Municipal,
Derecho a la pesca.
40 minutos
Se invitará a un expositor de la COGMANGLAR y
Redmanglar o de la Red de Pescadores del Caribe
a exponer sus experiencias en:
Practicas pesqueras adecuadas y no adecuadas,
uso adecuado y no adecuado del manglar, Manejo
de recursos pesqueros.
30 minutos
receso
Foro: Panel de entrevistas con instituciones de
gobierno del área para que expongan las
responsabilidades de cada uno y los espacios
existentes para la participación ciudadana.
Vuelta a la
Practica
Revisar las prácticas para
cambiar la situación.
receso
Para finalizar el taller se retomarán las prácticas
que se están realizando por los participantes, y se
les preguntará, con el nuevo conocimiento
adquirido, cómo pueden mejorar estas acciones.
Los participantes montarán un sociodrama en el
que unos jugarán el rol de instituciones y otros de
pobladores que llegan a hacer una denuncia de
destrucción del manglar y se ilustrará el proceso
administrativo procesal a seguir.
7
1 hora y 20
minutos
Plenaria.
facilitadores
1 hora
Resultados
Foto: Ana Beatriz Rivas, Lucia Scodanibbio
Presentación.
Los participantes organizados en parejas se presentaron mutuamente en plenaria (nombre y de
qué comunidad viene). Ver anexo de participantes.
En el taller participaron 15 mujeres (32 %) y 33 hombres (68 %), de las comunidades de: Cabo Tres
Puntas, Crike Chino, Livingston urbano, Barra Sarstún, Laguna Santa Isabel, Punta de Manabique,
La Angustura, Río Salado, San Juan y de Champerico Retalhuleu. Se contó con la presencia de 48
personas durante todo el taller de tres días.
Organizaciones e instituciones locales que participaron:
COCODES de primer y segundo nivel, Red de Pescadores, Municipalidad de Livingston, Comité de
mujeres, Caribe Negro, Programa Marea, DIPESCA, FUNDAECO, FUNDARY, DIPRONA, CONAP,
PNUMA, AVEDICHAMP y COGMANGLAR.
El taller tuvo una participación de los pueblos mayas, garífunas y ladinos. Se contó con
representantes de pueblos mayas q´eqchies en su mayoría.
Normas del Taller:
Para organizar la logística del taller se presentaron normas mínimas para organizar de una mejor
manera a los participantes. Las normas del taller fueron:
8




Respetar horario de agenda.
No interrumpir con celular
Poner la basura en su lugar
Respetar a compañeros y expositores.
Reflexión sobre el contexto
Los participantes organizados en grupos por área de procedencia, identificaron las 3 principales
amenazas al ecosistema manglar y a otros bienes ambientales asociados. Posteriormente se
solicitó que clasificaran estas amenazas en orden de prioridad, anotándolas en una tarjeta (3
tarjetas por grupo) que pegaron en orden de prioridad (alta amenaza-baja amenaza) sobre un
dibujo de manglar.
Tarjeta amarilla, prioridad 1.
Tarjeta azul, prioridad 2.
Tarjeta verde, prioridad 3.
Se conformaron tres grupos y los resultados para cada tarjeta fueron:
Tarjeta amarilla (prioridad 1):
1. La deforestación.
2. El problema más grande es la no presencia de las autoridades encargadas de la vigilancia.
3. La tala de manglares.
Tarjeta azul (prioridad 2):
1. La contaminación.
9
2. La contaminación.
3. Falta de educación sobre el medio ambiente en las escuelas públicas.
Tarjeta verde (prioridad 3):
1. Mal manejo.
2. El transporte acuático a altas velocidades.
3. Incumplimiento de vedas de pesca.
Se priorizaron las tarjetas en orden de repetición y de consenso en plenaria y así se determinó que
las principales amenazas son las siguientes:
1. Tala.
2. Contaminación.
3. Falta de voluntad.
Seguidamente, en base a estas tres principales amenazas identificadas, los participantes
procedieron a hacer una reflexión para responder en grupo a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la causa de esta amenaza?
2. ¿Cuál es la consecuencia?
3. ¿Qué derechos se violentan con esas amenazas?
Los resultados de su trabajo se presentaron en plenaria, y fueron los siguientes:
Grupos por áreas
cercanas
Río Salado, Santa
María
La Angustura
Amenaza
Causa
Consecuencia
La tala
Las necesidades
de sobrevivir
Peligro de extinción
de manglares
La contaminación
Por desagües de
diferentes tipos de
contaminación, ya
sean: barras,
drenajes,
hospitales e
industrias
Incumplimiento de
políticas del
Estado
Las enfermedades y
el daño al medio
ambiente
La salud
humanitaria
Pobreza y
necesidades básicas
de los ciudadanos o
comunidades
Daños irreparables
Los Derechos
Humanos
Daños irreparables
Derechos de vivir
en un ambiente
libre de
contaminación
Falta de voluntad
Punta Manbique,
Ckique Chino,
Santa Isabel,
Cabecera
La tala
Necesidades
básicas
La contaminación
Desechos sólidos
10
Derechos que se
violentan
El respeto del
medio ambiente
Derechos de
conservación
San Juan y
Sarstún
Falta de voluntad
El gobierno central
y la corrupción
La tala
Pobreza
La contaminación
Las empresas que
hacen productos
no reciclables
Comunitarios
Falta de voluntad
Falta de sanciones
administrativas y
penales
Por construcción de
viviendas
Destrucción en
belleza a nuestros
manglares y turistas
Falta de
comunicación
Petición a ser
escuchados
Rebeldía
Desarrollo
Desobediencia
(las comunidades
no respetan las
normas porque
no existe buena
comunicación
entre las
comunidades y las
autoridades)
Reflexión sobre concepción:
En grupos se discutieron las siguientes preguntas.
1. ¿Quién o quiénes son los responsables de la protección del ecosistema manglar y bienes
ambientales asociados?
2. ¿Quién o quiénes debería involucrarse en la protección del ecosistema del manglar y
bienes ambientales asociados?
3. ¿Qué rol piensan deberían jugar los pescadores y comunitarios en el manejo de estos
bienes ambientales?
Se organizaron dos grupos, uno de mujeres y otro de hombres, y los resultados fueron los
siguientes:
Grupos
Hombres
¿Quiénes son los
responsables de la
protección del manglar?
¿Quienes deberían
involucrarse en la
protección del manglar?
Instituciones del estado
Las comunidades
Organizaciones de
pescadores
CONAP
INAB
Ministerio de Ambiente
DIPRONA
Pescadores
Grupos organizados de
pescadores
El medio ambiente
Las municipalidades
Muchas instituciones
Mujeres
11
¿Qué rol deberían jugar
los pescadores
comunitarios en el
manejo del manglar?
Proteger de una manera
responsable.
Nosotros los pescadores.
Nuestras comunidades.
Reflexión sobre la práctica
En grupos se discutieron las siguientes preguntas:
1. ¿Qué se está haciendo para revertir estas amenazas?
2. ¿Quién lo está haciendo?
3. ¿Qué están haciendo los pescadores y comunitarios para proteger estos bienes?
Comunidades
¿Qué se está haciendo
para revertir estas
amenazas?
¿Quién lo está
haciendo?
Santa Isabel, Punta de
Manabique, Cabecera,
Crike Chino
Concientizar al pescador
y comunidades con
ejemplos
Comité de pescadores
Coppasli, CODEDES
Sarstún, San Juan
Educación ambiental;
Dando talleres en
escuelas y aldeas
vecinas
FUNDAECO, ECOLOGIC,
PNUMA, Red de
pescadores
Río Salado, Santa María,
La Angustura
Denuncia a autoridades
competentes, talleres
sobre el medio
ambiente,
concientizando las
personas de las
comunidades para
conservar el manglar
Los líderes comunitarios,
organizaciones
ambientales y
comunitarias, la
comunidad
¿Qué están haciendo los
pescadores y
comunitarios para
proteger estos bienes?
Pequeños proyectos
productivos, alternativas
para proteger más los
recursos
Reforestando y
organizando grupos
comunitarios, y asistir a
talleres para tener un
buen manejo a nuestro
manglar
Asistir en talleres sobre
el tema de manglares.
Proteger y cuidar los
manglares. Evitar la tala
de manglares. Todas
estas actividades serán
de beneficio al manglar.
Teorización
Se compartió con los participantes diferentes temas relacionados con la Gobernabilidad y
Gobernanza.
Seguidamente los participantes discutieron en grupos sobre los temas de: Estado, Nación,
Ciudadanía, Ciudadanía Ambiental, Derechos y responsabilidades, propiedad privada, Gobernanza,
Gobernabilidad, Gobernabilidad Ambiental. Para ello se les proporcionó una serie de láminas de
apoyo (ver Anexo material mediado para taller).
Al finalizar, los participantes presentaron sus ideas y conclusiones sobre cada uno de los temas a la
plenaria, momento que se empleó para que plantearan dudas o comentarios. Esto permitió
ampliar y aclarar las definiciones a través de ejemplos. A continuación las ideas centrales
expuestas por cada grupo:
12
Ciudadanía:
-
Es derecho al voto.
Es derecho a la educación.
Buena conducta de convivencia.
Derecho a la salud.
Hay tres tipos de ciudadanía (Civil, social, política).
Es cultivar la conciencia del ciudadano. Es tener derecho al ambiente sano.
Auditoria Social:
-
-
-
Verificación de los hechos ambientales, donde la comunidad forma parte del proceso. Es
necesario que el Estado integre y capacite a la comunidad para estos procesos de
evaluación.
Equipo de trabajo: Entes representantes de la comunidad. Que velen por el beneficio de la
comunidad.
Pasos para una auditoria social ambiental:
o COCODES, exigir a través de la ley el acceso a información y resultados de los
proyectos municipales.
o Divulgación a los medios de comunicación.
Características: participativa de la comunidad.
Estado: El Estado de Guatemala está compuesto por tres organismos que son: legislativo,
ejecutivo, judicial y todos los habitantes y el territorio.
Nación: Es un conjunto de habitantes regido por un mismo gobierno y territorio de un país.
Y un conjunto de personas del mismo origen.
Derechos: Educación, desarrollo, alimentación, salud, a un ambiente sano, a un salario, a ser
escuchados, derecho de las mujeres.
Responsabilidades: Es hacer valer los derechos y obedecer a las leyes. Es responsabilidad
proteger nuestros recursos tanto por los comunitarios como por las autoridades. Participar toda
ciudadanía incluyendo todas las culturas étnicas. Lograr éxito del desarrollo de nuestra
comunidad.
13
Presentación de tema de Sistemas de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
Contenido de presentación:
¿Qué son los Consejos Comunitarios de Desarrollo (CCD)?

Art. 52 de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (LCDUR)

Son instituciones de derecho público creadas para organizar a las comunidades (aldeas).
Promoviendo la participación de sus habitantes en la búsqueda y promoción de desarrollo,
así como para dar seguimiento a la ejecución de la obra o servicios públicos respectivos,
que materialice la satisfacción de necesidades del lugar (hacen referencia al 5to nivel del
Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (CDUR)).
Función de los CCD

Dar información de planes y programas que provienen del área rural al Consejo Municipal
(Alcalde Auxiliar).
De donde viene el Consejo Comunitario de Desarrollo
CONSEJO

Es una práctica antigua que se refiere a los espacios que las comunidades tienen en la
toma de decisiones (asambleas, consejos de ancianos).
COMUNITARIO

“Se reconoce a la comunidad”.

Población que tiene una historia común (territorio reconocido, autoridades, normas y
formas de trabajo).
14
DESARROLLO

Transformación y mejora de las condiciones de vida de mujeres y hombres de forma
equitativa, tomando en cuenta su cultura, sus formas de organización y el buen uso de los
recursos.
CONSEJO COMUNITARIO DE DESARROLLO ES ENTONCES (según decreto 11-2002):

Un espacio de toma de decisiones en una comunidad por sus pobladores en reuniones,
asambleas donde deciden organizadamente las acciones dirigidas a buscar el desarrollo
comunitario.
Obstáculos

Temor al cambio.

Pensar que es algo nuevo, con funciones diferentes.

El Alcalde Auxiliar, no se ha complementado del todo con el CCD.

Igual sucede con las cofradías, hermandades, comités pro mejoramiento.

Falta de financiamiento.
Ley general de descentralización

Objeto de la ley: DESCENTRALIZACIÓN

Prioridades:



Educación

Salud, Asistencia social

Seguridad y Recursos Naturales

Agricultura

Comunicación, infraestructura y vivienda

Economía y Cultura, Recreación y Deporte
Convenios (los convenios se realizan antes de la realización de programas y proyectos
entre las partes, puede ser municipalidad, Estado).
Adecuar su presupuesto (las municipalidades deben adecuar su presupuesto anual de
inversión y su sistema de administración según la política de descentralización)
15


Organización comunitaria (las organizaciones reconocidas por la ley, pueden participar en
obras, programas y servicios públicos de su comunidad)
Fiscalización social (Auditoría Social). (Las comunidades pueden realizar auditoria social de
los programas de descentralización).
Foro: Panel de entrevistas con instituciones de gobierno del área, Responsabilidades y
obligaciones de cada institución, y los espacios existentes para la participación ciudadana.
Participaron las siguientes instituciones:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Sergio Andrino, DIPESCA,
Guillermo Galvez, FUNDAECO, Livingston,
Estuardo Herrera, FUNDARY,
Armando Pérez, Sto Tomas Puerto Barrios, DIPRONA,
Sergio Hernández, Unidad Técnica Manabique, CONAP Nororiente,
Hugo Hidalgo, Municipalidad de Livingston.
Cada participante expuso a la plenaria la función y responsabilidad que cada institución tiene con
la protección del manglar y otros bienes asociados, así como también expusieron los protocolos
existentes para lograr la participación de las comunidades.
En la parte de preguntas y respuestas los participantes del taller aprovecharon para aclarar y/o
profundizar en diversas problemáticas o procesos locales, como por ejemplo, el procedimiento
para acceder a incentivos forestales, o sobre la problemática del basurero en Rió Dulce, sobre la
lógica de las órdenes de desalojos, sobre la conformación de COCODES y las ventajas que trae
para la comunidad.
Síntesis de Concepción, Práctica, Contexto:
En esta parte se revisó la relación entre el contexto, la concepción y la práctica, identificando
incoherencias y coherencias.
Amenaza
Causa
Consecuencia
Derechos
Tala
Pobreza
Necesidad
No van a poder
construir.
Extinción de mangle
Daños irreparables
Derecho al ambiente ,
alimentación, vida
Respeto al medio
ambiente, salud,
trabajo.
Derecho a la
conservación
Contaminación
Empresas no reciclables.
Desagües
Desechos sólidos
Destrucción manglar.
Enfermedades y daño al
medio ambiente.
Derecho al desarrollo.
Derecho a la salud.
Derecho a un ambiente
16
Falta de voluntad
política
Falta de participación
política.
Incumplimiento de sus
políticas.
Corrupción
Daños reparables
Falta de comunicación.
Pobreza y necesidades
básicas de ciudadanos.
Falta de sanciones
penales
¿Qué se está haciendo para
revertir estas amenazas?
¿Quién lo está haciendo?
Concientizar al pescador y
comunitarios con ejemplos
Comité pescadores
COCODES, CODEDES
Estado, comunidades,
organizaciones
Instituciones
CONAP, INAB, MARN, DIPRONA
Municipalidad MARN
sano.
Desobediencia normas
comunitarias.
Derechos humanos.
Derecho a ser
escuchados.
¿Qué están haciendo los
pescadores y comunitarios para
proteger estos bienes?
Buscar proyectos productivos.
Alternativas para proteger
recursos.
Proteger de una manera
responsable (h)
Proteger comunidades (m)
Vuelta a la práctica
En plenaria se presentó la idea general para la redacción de una denuncia ambiental:
¿Cuándo presentar una denuncia en el Ministerio de Ambiente?











Cuando se ejecuten actividades contaminantes.
Por incumplimiento de las aprobaciones de Evaluación de Impacto Ambiental.
Por realizar actividades en áreas protegidas, sin contar con el Estudio de Evaluación de
Impacto Ambiental y/o por no cumplir con el plan de manejo.
Por verter desperdicios contaminantes del medio ambiente o radiactivos en el suelo,
subsuelo, y límites de las aguas nacionales.
Por la emisión de sonido, ruido, microondas, vibraciones, ultrasonido o acción que
perjudique la salud física y mental de las personas.
Por la inadecuada explotación de los recursos minerales y combustibles.
Por realizar actividades que puedan causar alteración estética del paisaje y de los recursos
naturales (agresión o interferencia visual).
Por la importación de especies únicas en vías de extinción.
Por el comercio ilícito de especies consideradas en peligro.
Por la descarga y emisión de contaminantes en el agua, suelo, rocas y minerales.
Por el uso y el manejo irracional de cuencas hídricas, manantiales y fuentes de
abastecimiento de aguas.
¿Quién puede presentar una denuncia ambiental?
La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en su Artículo 30 establece: “Se
concede acción popular para denunciar ante la autoridad, todo hecho, acto u omisión que genere
17
contaminación y deterioro o pérdida de recursos naturales o que afecte los niveles de calidad de
vida”.
¿Cuáles son las formas en que se puede iniciar una denuncia en el MARN?
Vía Telefónica
Marcando al número 1560 o al Tel. 24230500 ext.
2311
Vía Telefax
Marcando al Tel. 24230500 ext. 2317
Vía Internet
Ingresar al portal del MARN y llenar el formulario
de denuncias que se encuentra en la dirección:
www.marn.gob.gt
Vía Correo Electrónico
Enviar denuncia a la dirección de correo:
[email protected]
Personalmente
Presentarse a llenar formulario de denuncias en la
Dirección General de Cumplimiento Legal ubicada
en el 3er. Nivel, del edificio del MARN 20 calle 2858 zona 10, Guatemala.
Durante todo el proceso del taller los participantes generaron un listado de acciones que
identificaron que pueden realizar en sus comunidades y en sus organizaciones.
Acciones de solución de los problemas identificados















Proteger el manglar
Valores morales a cumplir
Valorar el conocimiento
Con un control – con manejo, con regeneración
Se denuncia de afuera
La ley no es solo para el pobre
La organización es fundamental
Foro agropecuario
Comunicación comunitaria
Crear un sistema de normas comunitarias
Alianzas comunitarias
Generar conciencia
Conciencia ciudadana, responsabilidad
Proyectos productivos (cultivo de semillas, soberanía alimentaria)
Acciones de reforestación
18
Declaración
Para la elaboración de la declaratoria del taller, se conformó una comisión, donde participaron:
Sergio Maldonado, Jacobo Troches, Moises Cha Mas, Francisco As, María Pascual, Eustaquio
Ochoa, Luis Alonso, Zoila de la Cruz. La declaratoria se realizó con la participación de personas de
la costa Atlántica y Pacifica para poder tener una posición ante las diversas problemáticas que se
están viviendo en las comunidades. Esta declaratoria se socializó con otras organizaciones y se
divulgó en algunos espacios de la web (página de Redmanglar Internacional,
www.redmanglarinternacional.org).
Texto de la declaratoria
Livingston 10 de marzo 2013
Centro Cultural de Garífunas ONEGUA
Declaración de Livingston
Por la defensa de los territorios y la vida del manglar.
Reunidas las comunidades del municipio de Livingston y Puerto Barrios los días 8, 9 y 10 de marzo
2013.
En el centro cultural de Garífunas ONEGUA del municipio República de Guatemala.
Los Recolectores (as), pescadores(as), campesinos(as) mujeres dotadas de sabiduría y voluntad de
lucha de las comunidades de Sarstún, Santa Isabel, San Juan, Manabique, Santa María del Mar,
Cabo Tres Puntas, La Angustura, Krike Chino y Rio Salado.
Hemos conocido y discutido, la situación de cada una de las comunidades y la problemática que
viven cada unas de ellas.
19
Considerando:
Que el manglar es una fuente de vida para el sistema de vida de las comunidades que subsisten de
estos recursos.
Considerando:
Que las transnacionales se enclavan en nuestros territorios y saquean nuestros recursos mediante
actividades extractiva y exportación como las petroleras.
Considerando:
Que el cambio climático es un problema derivado del sistema económico capitalista depredador e
insustentable, de patrones de consumo y de producción de los países ricos que están causando no
solo la destrucción de los recursos naturales de la biosfera, sino que aumentan las tragedias
ambientales en las zonas más empobrecidas del planeta.
Considerando:
Que la diversidad biológica es un patrimonio de los pueblos del mundo.
Resolvemos
1. Alertar sobre la invasión que sufren los territorios de recolección de subsistencia y pesca.
Nos oponemos a cualquier mecanismo que propicie la perdida de la soberanía de las
comunidades sobre el mar.
2. Exigir al gobierno de la República de Guatemala y a las autoridades responsables de velar
por el medio ambiente, INAB, CONAP, DIPRONA, Fiscalía del Medio Ambiente,
Municipalidades, que se prohíba las formas de pesca, como arrastre pesqueros de barco
que afectan las zonas declaradas por las comunidades como reservas de conservación.
3. Exigir que se prohíba la forma de chinchorro en el Golfete del Río Dulce, para conservar las
especies que ahí se producen, como la manjúa. Y que se actúe conforme la ley y el
reglamento de pesca.
4. Exigimos que se prohíba la tala de los manglares por ser especie protegida. Exigimos la
protección integral del manglar, como un patrimonio natural y diversidad de
innumerables especies, algunas de ellas endémicas, y del conocimiento ancestral de los
pueblos que es parte de esta riqueza.
5. Que las comunidades no permitirán al estado ni a las transnacionales, como petroleras
que exploten y destruyen nuestros recursos y nuestra forma de vida.
6. Que nos comprometemos con comunidades a velar y a respetar nuestros recursos
naturales para que estos no se destruyan.
20
Evaluación del curso
¿Cómo usarán lo aprendido?
-
Llevando mensajes a comunidades.
A cuidar nuestros recursos.
No sólo con el uso de la violencia se consigue que se respeten nuestros derechos.
¿Qué les gustó?
-
El trabajo de la declaratoria nos hizo aprender y nos va a servir.
Primera vez, que están en una actividad de manglares.
Conocer importancia y beneficios del manglar.
El intercambio de experiencias.
Coincidimos en identificación de problemáticas como la contaminación.
Compromisos asumidos para proteger el manglar.
Conocimos nuestros derechos.
Si comunidades no actúan, las autoridades no hacen nada.
Gustó el tema de elaboración de denuncia.
Gustó la socialización de video.
Atención en Hotel (comida, hospedaje).
¿Qué se puede mejorar?
-
La carga de jornadas de talleres muchos días.
Poca participación de autoridades.
Falta de continuidad al proceso iniciando en el taller.
Baños pésimos.
Falta ventilación.
Conclusiones
El cambio de uso del suelo es la principal amenaza que enfrenta el ecosistema manglar a nivel
nacional. Esto principalmente debido a expansión de actividades económicas: generación de áreas
para cultivo y monocultivo, desarrollo del sector turístico y hotelero, proyectos de infraestructura,
industria camaronera y actividad minera.
La pobreza y pobreza extrema en que viven las comunidades que se asientan en áreas de manglar,
las hace más dependientes de los recursos que éste les proporciona y en muchos casos hacen un
uso y aprovechamiento no adecuado, que no garantiza la sustentabilidad del recurso.
La contaminación es la tercera amenaza que se cierne sobre el ecosistema manglar. Esto se
patentiza más en la acumulación de desecho sólido como plástico y vertido de drenajes en casi
21
todos los ríos del país. También en desechos químicos como fertilizantes e insecticidas usados en
los procesos de producción agrícola y ganadera que provienen de toda la cuenca.
Existe un sector de la población, principalmente aquella que depende directamente de los
beneficios del manglar como lo son pescadores artesanales, quienes son consientes de la
importancia de este ecosistema. Y en base a ello han puesto en práctica diversas acciones con el
objetivo de preservar y proteger los manglares y los recursos marino costeros de su localidad.
Mucha de esa población cuenta con una base organizativa de diversa naturaleza como: COCODES,
Asociaciones de Pescadores, Grupos de Desarrollo Local, Juntas Comunitarias, etc.
La actividad pesquera local ha venido incrementándose continuamente y existe escasez de varias
especies lo que pone en peligro la seguridad alimentaria de miles de familias. Esta reducción de
poblaciones de especies marinas ha hecho que los pescadores impulsen acciones y políticas como
la reserva de vida que se viene desarrollando en la laguna Santa Isabel en Punta de Manabique, o
la exigencia y respeto de vedas por parte de los mismos pescadores comunitarios a UNIPESCA.
Recomendaciones
Es necesario apoyar técnica, política y financieramente a las organizaciones locales que luchan por
la protección del manglar.
Dentro de las acciones para la protección del manglar se deben planear acciones que ayuden a
erradicar la pobreza y pobreza extrema como una vía para eliminar la presión sobre los recursos
marino-costeros.
Se deben realizar acciones encaminadas a que UNIPESCA cumpla con la función de decretar las
vedas y dotarle recursos para que vigile la correcta y estricta aplicación de las mismas.
Es necesario realizar acciones que posibiliten alianzas entre poblaciones locales y la conformación
de redes para la acción de auditoría social y denuncia.
22
Listado de Participantes
Facilitadores: Sergio López, Claudia Sánchez, Equipo COSMOVISION, Ana Beatriz Rivas (PNUMA)
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
Yamileth Vargas, Cabo III Puntas, Presidenta COCODE
Willian Acz, Cabo III Puntas,
Eddin Ordoñez, Red de Pescadores,
Angélica Méndez,
José Ubaldo Méndez, Chikee Chino,
Jacobo Troches, San Juan, Presidente de COCODE del Segundo Nivel
Francisco Ac, Rio Salado, Presidente de Pesca
Enrique Bonilla, COGMANGLAR,
Sergio Maldonado, COGMANGLAR,
Luis Leiva, COGMANGLAR,
Hugo Hidalgo, Municipalidad de Livingston,
Moises Cha Maas, Comité de Pescadores, Secretario COCODE, Barra Sartún,
Lilian Tzalam, Río Salado,vocal
Luis Alonzo R, Santa Maria, Presidente APABA
Eustaquio Ochoa, Santa Isabel, Presidente de Red de Pescadores,
Abraham Rodríguez, Punta de Manabique, Presidente de COCODE
Jhonic Alexander Caal Bolón, Barra Sarstún, Estudiante
María Bolon Coc, Barra Sarstún, Asociación de Pescadores,
Hilda Cabnal, Barra Sarstún, Comité de Mujeres
Petrona Ich, Barra Sarstún,
Alberto Choc, La Angostura, Presidente de COCODE,
Alejandro Choc, La Angostura, Vocal I
Zoila De la Cruz, Rio Salado,
Abimael de la Cruz, Rio Salado,
Rebeca Troches, Aldea San Juan,
Maria Pascual, Cree Chino,
Isaac Troches, San Juan,
Julio Mejía, Livingston, Caribe Negro
Ivo Orellana, Programa Marea,
Eduardo Pascual, Crique Chino,
Sergio Andrino, DIPESCA,
Guillermo Galvez, FUNDAECO, Livingston
Estuardo Herrera, FUNDARY
Armando Perez, Sto Tomas Puerto Barrios, DIPRONA,
Sergio Hernandez, Unidad Tecnica Manabique, CONAP Nororiente
Mara Echeverria Enamorado, Sto Tomas de Castilla, DIPRONA
Eddin Leiva, Ckike Chino Comité de Pescadores.
23
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
Marcos Leiva, Crique Chino, Vicepresidente
Josefina Pharan, Crique Chino, Presidenta de Comité de Mujeres
Nataly Vargas, Cabo Tres Puntas.
Alexander Vasquez, Cabo Tres Puntas
Henry Mazariegos, Sistematizador, Consultor
Lucia Scodanibbo, PNUMA.
Luis Mazariegos, Proyecto Manglares, Consultor
Iris Troches, San Juan, COCODE.
Erlinda Choc, Ckike Chino. Vicepresidenta Comité de Mujeres
Roberto Ramírez
Cesar , Barra Sarstún
24
Descargar