Proyecto para Publicación

Anuncio
a
il c
n
ó
i
c
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO
TURÍSTICO DE PÁTZCUARO, MICHOACÁN
P
e
y
ro
o
t
c
a
r
a
p
b
u
P
Contenido
I.
Objetivo General
II.
Marco Jurídico
III.
Antecedentes de la Planeación Urbano-Turística en la zona de
estudio.
IV.
Diagnóstico
V.
Síntesis del Diagnóstico Integral
VI.
Pronósticos
VII.
Estrategia General de Desarrollo Turístico
VIII.
Propuesta de Proyectos Turísticos Detonadores
IX.
Oportunidades de Inversión
X.
Programa de Inversiones
XI.
Fuentes de Financiamiento
XII.
Mecanismos de Instrumentación
I. Objetivo General
Con el Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de Pátzcuaro se busca
impulsar la actividad turística de la ciudad de Pátzcuaro y las localidades con
potencial para ello en el municipio, estableciendo programas y acciones de
infraestructura urbana y servicios turísticos, así como el desarrollo de nuevos
proyectos de inversión que fortalezcan y diversifiquen la oferta turística para
nuevos segmentos del mercado turístico; a fin de consolidarse su imagen como un
destino turístico de calidad internacional.
El Plan Estratégico contiene los lineamientos y acciones para consolidar al
Municipio de Pátzcuaro como un destino turístico competitivo a nivel nacional e
internacional, promoviendo el uso sustentable de los recursos.
Estos lineamientos emanan de un intenso trabajo realizado con la sociedad,
autoridades estatales a través de la Secretaria de Turismo y la Secretaria de
Urbanismo y Medio Ambiente; así como autoridades municipales del Área de
Turismo, del Organismo Operador de Agua Potable y Saneamiento, de
Urbanismo, Obras Públicos, Ecología y Desarrollo Social; empresarios turísticos y
líderes de opinión, en reunidos de trabajo y como parte de los Talleres de
Planeación Estratégica que se realizaron como parte del proceso de participación
social.
Se realizó el acopio de la información estadística existente, las disposiciones
legales y la normatividad vigente, que incide en el desarrollo urbano y turístico en
el Municipio de Pátzcuaro, así como estudios relacionados con el medio ambiente,
saneamiento del Lago de Pátzcuaro, desarrollo urbano y turístico.
II. Marco Jurídico
La formulación del Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de Pátzcuaro en
Michoacán, tiene su fundamento legal en lo establecido en diversos
ordenamientos de la legislación federal y estatal.
Legislación Federal.
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
 Ley de Planeación
 Ley General de Asentamientos Humanos
 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
 Ley de Aguas Nacionales
 Ley Federal de Turismo
 Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e
Históricos.
Legislación Estatal.
 Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de
Ocampo
 Código de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo
 Ley de Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo
 Ley Ambiental y de Protección del Patrimonio Natural del Estado de
Michoacán de Ocampo
 Ley que Cataloga y Prevé la Conservación, Uso de Monumentos, Zonas
Históricas, Turísticas y Arqueológicas del Estado de Michoacán
 Ley de Desarrollo Cultural para el Estado de Michoacán de Ocampo
 Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Michoacán de
Ocampo
 Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo
 Ley para el Desarrollo y Fomento Económico del Estado de Michoacán de
Ocampo.
Leyes y Reglamentos Municipales
 Reglamento Municipal de Turismo de Pátzcuaro.
III. Antecedentes de la Planeación Urbano-Turística en la Zona de estudio.
En congruencia con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, entre
los que se encuentran “Alcanzar un crecimiento económico sostenido más
acelerado y generar los empleos formales que permitan a los mexicanos, tener un
ingreso digno y mejorar su calidad de vida”, y “Asegurar la sustentabilidad
ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado,
la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural
del país, logrando afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el
patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras”.
Así como en apego a los ejes rectores del Programa Nacional de Turismo 20072012, Programa Nacional Hídrico 2007-2012, Plan Estatal de Desarrollo de
Michoacán 2008-2012, Programa Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de
Michoacán de Ocampo 2008-2025; donde se establece que el turismo es una
actividad estratégica y de prioridad nacional, para generar inversiones, empleos y
combatir la pobreza en las zonas con atractivos turísticos competitivos.
Visualizando el país que deseamos llegar a ser a largo plazo, dentro de un periodo
de 21 años, como queremos ver a México en lo político, económico, social y
ambiental, lo cual se verá representado en el Plan Nacional de Desarrollo, así
como los distintos programas sectoriales y estatales.
A su vez, el Plan Estratégico contempla los lineamientos estratégicos normativos
contemplados en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de
Pátzcuaro 2007-2027 y el Programa para la Recuperación Ambiental de la Cuenca
del Lago de Pátzcuaro, 2003-2027. Preceptos que en conjunto de acuerdo a su
nivel de competencia, permitieron la realización del presente ”Plan Estratégico
para el Desarrollo Turístico del Municipio de ´Pátzcuaro, Michoacán”.
IV. Diagnóstico
A partir de la evaluación de la situación actual en materia social, económica,
ambiental y principalmente turística del Municipio de Pátzcuaro, se identificaron los
aspectos más significativos de la problemática que afectan directamente a la
actividad turística en la zona de estudio. Este diagnóstico integral es la base para
definir las estrategias de apoyo a la actividad turística y líneas de acción para dar
solución a la problemática identificada.
Los aspectos que incluyen el diagnostico son la ubicación de la zona de estudio
en el contexto regional, condicionantes del medio físico natural a nivel Región
Lacustre y municipio; medio social y económico; medio físico transformado;
situación del mercado turístico en el municipio y con respecto a sus principales
destino competencia; así como los aspectos administrativos que definen la
estructura turística municipal.
V. Síntesis del Diagnóstico Integral
El Municipio de Pátzcuaro comprende una superficie territorial de 435.96 km² (1%
del Estado de Michoacán) y es lugar de residencia de cerca de 80 mil habitantes,
el 64% de la población se concentra en la ciudad de Pátzcuaro.
La Ciudad de Pátzcuaro es considerada el principal centro urbano en la Región
Lacustre, donde se concentra la mayor oferta laboral (48% P.E.A.) y genera el 2%
del producto interno bruto en Michoacán.
Plano No. 1 “Síntesis del Diagnóstico en la Zona de Estudio (Municipio de Pátzcuaro)”
a
il c
e
y
o
o
t
c
a
r
a
p
b
u
P
n
ó
i
c
Plano No. 2 “Síntesis del Diagnóstico Ciudad de Pátzcuaro”
Las principales vías de acceso a Pátzcuaro son las carreteras federales número
14 (Morelia y Uruapan), 90 y 15 (Guadalajara), 37 (Lázaro Cárdenas) y 120 (Zona
Metropolitana del Valle de México); vía aérea a través del Aeropuerto Internacional
de la Ciudad de Morelia y el Aeropuerto Nacional de Uruapan.
Cuenta con dos áreas naturales protegidas, el Área de Protección Natural de la
Cuenca del Lago de Pátzcuaro (92.9 ha.) que incluye las Islas de Janitzio, La
Pacanda, Yunuen, Tecuena, Jaracuaro y Los Urandenes y; la Zona Sujeta a
Conservación Ecológica Cerro El Estribo (273.2 ha.).
En el ámbito turístico, el municipio cuenta con localidades muy pintorescas con
amplia riqueza natural, cultural y arquitectónica representativa de la Cultura
Purépecha; como son: Ajuno, Tupátaro, Cuanajo (artesanía en muebles de
madera), Tzurumútaro (representaciones Purepecha de festividades religiosas),
San José Huecorio, Santa Ana Chapitíro, San Pedro y San Bartolo Pareo,
Huecorio, San Miguel Charahuen, Tzentzenguaro, San Juan Tumbio, Santa María
Huiramangaro y Chapultepec; así como las festividades tradicionales en la Isla de
Janitzio y La Pacanda.
a
il c
n
ó
i
c
En el año de 1990, el Centro Histórico de la Ciudad de Pátzcuaro fue decretado
por el INAH “Zona de Monumentos” por sus edificaciones con valor patrimonial.
Para el año 2002, la Ciudad de Pátzcuaro es declarada “Pueblo Mágico” por la
SECTUR Federal.
b
u
P
La Ciudad de Pátzcuaro es uno de los destinos turísticos culturales mejor
posicionados en México a nivel nacional e incluso internacional, con amplio
potencial para impulsar nuevos segmentos del mercado turístico, como son:
contacto con la naturaleza (aventura y deportivo), rural, convenciones y fortalecer
el segmento recreativo-familiar.
a
r
a
p
Para el año 2008, Pátzcuaro cuenta con una oferta de hospedaje de 1,496 cuartos
hoteleros distribuidos en 76 unidades hoteleras, lo que representa una
participación del 11% del total estatal en cuartos y del 17% en unidades hoteleras;
que en conjunto permitieron recibir una afluencia turística de 438 mil turistas (67%
nacional), los principales centros emisores son la Zona Metropolitana del Valle de
México (370 kms.), Guadalajara (286 kms.), Toluca (290 kms.) y Querétaro (250
kms.). A nivel internacional los centros emisores más importantes son California,
Illinois, Texas y Nueva York.
P
e
y
ro
o
t
c
La Ciudad de Pátzcuaro capta el 17% de la afluencia turística en el Estado de
Michoacán, los principales motivos de visita son: recreación-familiar, cultural y
negocios; con un gasto promedio diario de $ 675.0 pesos por persona. Con una
ocupación promedio del 56% y una estadía de 2 noches.
Al hacer un comparativo las ciudades de San Miguel de Allende en Guanajuato,
San Cristóbal de las Casas en Chiapas, Taxco de Alarcón en Guerrero, Tequila en
Jalisco y Cuetzalán en Puebla; consideradas “Pueblos Mágicos” por la
singularidad de su arraigo cultural y conservar gran parte de su patrimonio
arquitectónico; se observo:
 La Ciudad de Pátzcuaro es un destino que requiere un consumo superior
promedio (tarifas) al que se necesita en Taxco y San Miguel de Allende.
 Después de San Cristóbal de las Casas, es el destino más visitado como
“Pueblo Mágico”.
 Concentra significativamente a la población derivado de su categoría como
cabecera municipal.
 Es uno de los destinos más visitados en México por su vinculación con la
cultura y tradiciones típicas de arraigo en México.
 Disponibilidad de oferta de hospedaje de calidad tan sólo superada por San
Cristóbal de las Casas en Chiapas.
 Presenta la mejor estadía promedio y mayor porcentaje de ocupación en
“Pueblos Mágicos” en el centro del país.
En términos generales, la Dirección de Turismo Municipal cuenta con recursos
financieros y humanos limitados, falta coordinación institucional que permitan la
optimización de los recursos e integrar acciones efectivas de promoción del
destino. Se requiere fortalecer esta Dirección principalmente por la importancia
cultural en México.
Crecimiento acelerado de la oferta de hospedaje en la modalidad de hoteles
boutique y/o hostales que no se ha controlado; deficiencia en la calidad del
servicio turístico que hacen necesario contar con programas de capacitación
acorde a las necesidades de quienes operan la actividad turística.
 Deficiencia en la calidad de la prestación del servicio turístico.
 Falta de adecuados programas de capacitación a prestadores de servicios.
 No se cuenta con una promoción integral del destino para diversificar el
mercado turístico.
 Se carece de espacios al aire libre que permitan la práctica de actividades
recreativas y deportivas, principalmente para la comunidad de Pátzcuaro.
 Crecimiento acelerado de la oferta de hospedaje sin registro oficial (hostal o
pequeños hoteles).
 Subutilización del potencial turístico que ofrece el municipio al segmento
cultural, convenciones, aventura y rural.
 La identidad cultural de la comunidad en Pátzcuaro es uno de los atractivos
más valorados por el turista (fiestas, tradiciones y folklore), que requiere
enriquecer su valor.
Con respecto a la problemática ambiental, el Lago de Pátzcuaro presenta un
deterioro ambiental por deforestación, manejo inadecuado del suelo, erosión,
reducción de la superficie y profundidad del lago, contaminación por desechos
sólidos, pérdida de la calidad del agua y de actividad pesquera.
En febrero de 2003, SEMARNAT inició el “Programa para la Recuperación
Ambiental de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro”, el objetivo del programa es
recuperar ambientalmente e impulsar el desarrollo sustentable en la zona; para
ello se requiere impulsar la instrumentación del Plan de Manejo del Lago de
Pátzcuaro.
La Ciudad de Pátzcuaro es uno de los principales generadores de contaminación
al lago, actualmente se dispone de dos plantas de tratamiento activas para sanear
el 45% de las descargas de aguas negras al Lago de Pátzcuaro y al Rio Guaní.
La ciudad carece de espacios recreativos al aire libre que permitan la práctica de
actividades recreativas y deportivas para la propia comunidad de Pátzcuaro. El
Estribo Chico es un área con potencial para el desarrollo de estas actividades (19
ha.). También se presentan problemas de deforestación en el Cerro del Estribo y
el Cerro del Estribito.
Con respecto a la infraestructura urbana, se carece de señalización regional e
intermunicipal, tráfico vial al interior del Centro Histórico de Pátzcuaro por la
concentración de áreas administrativas y falta de una cultura de respecto al
patrimonio tangible de la ciudad.
Se requiere hacer uso de los estacionamientos disponibles a partir de la aplicación
del Reglamento de vialidad y uso de estacionamientos y; promover una cultura
peatonal con horarios restringidos, en una primera etapa.
Se presenta crecimiento excesivo del comercio ambulante en la Plaza Gertrudis
Bocanegra y ocasionalmente en la Plaza Don Vasco, lo que está deteriorando la
imagen vernácula del centro de población. Es necesario aplicar sanciones para
controlar este problema que está afectando seriamente al destino.
Excesos en la intensidad del uso del suelo y concentraciones de equipamiento en
la cabecera municipal.
Con respecto a la imagen urbana, la Dirección de Obras Públicas del Municipio de
Pátzcuaro ha elaborado el Reglamentación de Construcción y de Imagen
Urbana del Municipio de Pátzcuaro. El municipio y estado también trabajan en la
elaboración del Catálogo de Monumentos Históricos de la Ciudad de Pátzcuaro.
Se requiere mejorar el equipamiento de los embarcaderos del muelle general en
Pátzcuaro, Janitzio y La Pacanda.
Es importante promover el equipamiento para personas con capacidades
diferentes principalmente en la Ciudad de Pátzcuaro, lo que facilitará la realización
de recorridos peatonales.
Pátzcuaro es un destino con amplia vocación para la actividad turística, entre sus
principales oportunidades, se encuentran:
 Ser destino eje en la Región Lacustre como parte de la Ruta de Don Vasco.
 Diversificar la oferta turística al interior del municipio en productos
competitivos que permitan atender la demandan de nuevos segmentos.
 Desarrollar y fortalecer nuevos segmentos del mercado turístico, como el de
deportivo, congresos y convenciones, alternativo (rural, ecoturismo y
aventura), con posibilidades de mayor gasto y disminución de la
estacionalidad del mercado.
 Mejorar la calidad del servicio a través de programas de capacitación in-situ
y acorde a las necesidades de los prestadores en el destino.
 Contar con mejores obras de infraestructura carretera que den calidad al
destino.
 Integrar productos turísticos vinculados por medio de rutas y circuitos
intermunicipales e intra-regionales en Michoacán, dirigidos a los segmentos
del mercado objetivo.
Sin embargo, es necesario organizar la actividad turística como eje rector del
desarrollo regional en el municipio, lo que evitará:
 El cambio del uso del suelo y pérdida de la identidad de imagen (uso de
materiales como el concreto y el aluminio) en la zona de transición en la
Ciudad de Pátzcuaro y localidades con vocación turística (Tzurumútaro,
Janitzio, Cuanajo, entre otras.).
 Pérdida de identidad cultural.
 Propagación de una imagen de inseguridad pública a nivel regional
 Perdida de inversiones turísticas al contar con una cartera de proyectos.
VI. Pronóstico
Premisas del Escenario Programático:
 El impulso a nuevos proyectos estratégicos de inversión que permitan
diversificar la oferta turística y recreativa en las localidades de Cuanajo,
Tzurumútaro, Chapultepec, La Pacanda, San Pedro Pareo, Santa Ana
Chapitíro, San Miguel Charahuen; así como el Cerro del Estribo y El Cerro
del Estribito.
 Desarrollo en el corto y mediano plazos, de tres proyectos detonadores
para apoyar la diversificación de la oferta turística dirigida a nuevos
segmentos del mercado, como son: el turismo de contacto con la naturaleza
(aventura y rural), recreativo-familiar en vivienda residencial, cultural y de
convenciones.
 Impulso a nuevas acciones de infraestructura urbana y turística para
consolidar a la Ciudad de Pátzcuaro como el principal centro urbano,
“Pueblo Mágico” y “Puerta de Entrada a la Ruta de Don Vasco” en la
Región Lacustre; así como apoyar el desarrollo de localidades con potencial
en el municipio.
 Consolidación de la oferta de hospedaje de calidad en cabañas (localidades
al interior del municipio) y pequeños hoteles de lujo en la Ciudad de
Pátzcuaro.
 Generación de oportunidades de negocio para el desarrollo de nueva oferta
de hospedaje a partir de una ocupación promedio del 65%.
 Se espera incrementar significativamente la estadía promedio del turista en
el municipio, al pasar de 2 noches a 3.5 noches en promedio, al año de
consolidación del Plan Estratégico.
 La derrama económica se diversificará al interior del municipio,
promoviendo oportunidades de empleo a los habitantes de Pátzcuaro.
Cuadro No. 1 “Metas y beneficios en el Municipio de Pátzcuaro
por el impacto de la actividad turística, 2010-2030”
AÑO
CONCEPTO
2010
2012
2016
2018
2024
2030
Turistas (Mercado objetivo)
645,222
676,382
737,450
760,206
878,895
990,453
40% Recreativo-familiar
258,089
264,332
278,607
282,521
311,020
332,421
30% Cultural
193,567
204,610
225,238
233,419
272,943
311,374
15% Aventura
96,783
102,707
113,953
118,557
140,273
161,920
15% Convenciones
96,783
104,733
119,652
125,710
154,659
184,738
Cuartos totales
1,837
2,118
2,438
2,517
2,617
2,650
Calidad 5 y 4 estrellas
735
847
1,219
1,258
1,570
1,590
Estadía promedio
2.0
2.2
2.8
2.9
3.1
3.2
% Ocupación
0.55
0.55
0.58
0.60
0.62
0.65
Gasto Turístico
$
546 $
581 $
656 $
698 $
838 $ 1,000
Derrama económica (mdp)
$ 705.14 $ 864.30 $ 1,355.12 $ 1,537.92 $ 2,282.73 $ 3,170.26
Empleos Totales
5,051
5,824
6,706
6,921
7,197
7,286
E. Directos
2,020
2,330
2,682
2,768
2,879
2,915
E. Indirectos
3,030
3,494
4,023
4,152
4,318
4,372
Fuente: DASAST FONATUR, 2009
Cuadro No. 2 “Comparativo Metas y beneficios Ruta de Don Vasco vs. Pátzcuaro,
Escenario Programático, 2012-2030”
RUTA DON VASCO
PÁTZCUARO
CONCEPTO
2012
2018
2030
2012
2018
Total cuartos
3,260
3,431
3,799
2,118
2,517
Cuartos de categoría turística
978
1,355
1,520
847
1,132
Afluencia turística anual
1,059,581 1,460,166 2,772,922 676,382
760,206
Estadía promedio
1.35
1.44
1.6
2.2
2.9
Ocupación hotelera
66.73%
67.82%
70%
55%
60%
Gasto promedio diario
$546
$575
$623 $
581 $
698 $
Derrama económica total (MDP)
1,059.10
1,653.90 3,847.60
864.30
1,537.92
Empleo total
8,965
9,435
10,447
5,824
6,921
Empleo directo por turismo
3,586
3,774
4,179
2,330
2,768
Empleos indirectos
5,379
5,661
6,268
3,494
4,152
2030
2,650
1,325
990,453
3.2
65%
1,000
3,170.26
7,286
2,915
4,372
Fuente: DASAST FONATUR, 2009
 De acuerdo a este comparativo, Pátzcuaro será un destino turístico
importante en la Ruta de Don Vasco, al concentrar una oferta de hospedaje
superior al 60% al año de consolidación del Plan Estratégico de Pátzcuaro.
 Con respecto a la afluencia turística, concentrará el 36% del total de turistas
que visitan la región; así como incrementar significativamente el gasto y la
derrama económica, como uno de los mejores destinos culturales en
Michoacán, después de la Ciudad de Morelia.
 Otro beneficio significativo es la generación de empleos, que incluso
contribuirán a permear el beneficio económico a municipios colindantes en
la Región Lacustre.
VII. Estrategia General de Desarrollo Turístico
A partir del esfuerzo coordinado y comprometido del sector público (federación,
estado y municipio), iniciativa privada, académicos e investigadores,
organizaciones sociales no gubernamentales; así como de la sociedad civil; la
Estrategia General de Desarrollo Turístico de Pátzcuaro contempla la
aplicación de cuatro grandes líneas de acción, que son:
 Reposicionar el destino por medio de un Sistema Turístico Integral que
cuente con productos sustentables y competitivos dirigidos a los segmentos del
mercado cultural, aventura, deportivo, recreativo-familiar y de convenciones;
generando mayor gasto y estadía del visitante.
 Consolidar a la Ciudad de Pátzcuaro como Pueblo Mágico a través del
fortalecimiento de acciones de equipamiento, imagen urbana, señalización y
conservación del patrimonio natural y cultural de Pátzcuaro y promoción.
 Fortalecer a Pátzcuaro como Centro de Servicios Turísticos Regionales en
la Zona Lacustre para el Programa Ruta de Don Vasco.
 Gestionar ante la UNESCO, la postulación del Centro Histórico de la Ciudad de
Pátzcuaro como Patrimonio de la Humanidad.
Plano No. 3 “Estrategia General de Desarrollo Turístico en la zona de estudio”
a
il c
e
y
o
o
t
c
a
r
a
p
b
u
P
n
ó
i
c
Plano No. 4 “Estrategia de Desarrollo Turístico del Centro de Población de Pátzcuaro”
7.1.
Reposicionar el destino por medio de un Sistema Turístico Integral
que cuente con productos sustentables y competitivos dirigidos a los
segmentos del mercado cultural, aventura, deportivo, recreativofamiliar y de convenciones; generando mayor gasto y estadía del
visitante.
 Impulso al desarrollo de proyectos turísticos detonadores que permitan
ampliar la oferta de atractivos en el municipio.
 Integración de productos turísticos articulados por medio de rutas y
circuitos temáticos.
 Diversificación del equipamiento turístico y urbano en las localidades de
Tzurumútaro, El Manzanillal y el Corredor Huecorio – Tzentzénguaro,
Chapultepec y San Miguel Charahuen, como localidades con potencial
para la actividad turística.
n
ó
i
c
 Desarrollo y consolidación de nuevos segmentos del mercado turístico
como el de aventura, cultural (rural), deportivo, recreativo-familiar y de
convenciones, por medio nuevos proyectos de inversión.
a
il c
 Diseño e implementación de un Plan de Mercadotecnia Integral que
apoye la Marca “Pátzcuaro, Pueblo Mágico”.
b
u
P
 Impulsar el desarrollo y operación de “Clubes de producto” como una
forma de cooperación pública y privada en los esfuerzos de promoción.
 Fortalecimiento de la Dirección de Turismo Municipal como la
dependencia responsable de coordinar esfuerzos para la implementación
del Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Pátzcuaro.
a
r
a
p
 Desarrollo de un Programa Continuo de Formación y Capacitación a
servidores públicos relaciones con el sector turístico y prestadores de
servicios:
o
t
c
 Establecer y operar un Sistema de Información Turística que permita
contar una base de datos oportuna acerca de las tendencias del mercado
en la zona de estudio, indicadores estadísticos y evaluación de la
efectividad del Plan Estratégico.
P
e
y
ro
 Desarrollo e implementación de acciones de manejo turístico sustentable
para el manejo adecuado de los recursos naturales y patrimoniales en el
municipio; así como vigilar por la inclusión de las localidades indígenas
en los beneficios del desarrollo económico generado por la actividad
turística.
7.2.
Consolidar a la Ciudad de Pátzcuaro como Pueblo Mágico.

Actuación coordinada de los tres órdenes de gobierno y los sectores social y
privado, para contar con recursos financieros y humanos que permitan la
implementación del Plan Estratégico.

Implementación del Programa de Iluminación de los inmuebles patrimoniales
al que se ha denominado “Plan Luz” en el Templo de la Compañía de
Jesús, Basílica de Nuestra Señora de la Salud, Biblioteca Gertrudis
Bocanegra y Plaza Gertrudis Bocanegra

Recuperación, conservación y mejoramiento de inmuebles patrimoniales
promoviendo su uso para equipamiento turístico y recreativo de calidad;
como son: amenidades, galerías, artesanías, gastronomía, etc.

Elaboración e implementación de un Programa Integral de Promoción y
Comercialización de la Marca “Pátzcuaro Pueblo Mágico”.

Construcción del mobiliario urbano, nomenclatura y señalética turística
necesaria en la Ciudad y localidades con vocación turística en el municipio,
de acuerdo con el reglamento de imagen urbana.

Peatonalización del primer cuadro del Centro Histórico, que permita el
acceso seguro y confortable a pobladores y visitantes.

Impulso al desarrollo y consolidación de recorridos turísticos nocturnos
(Circuito Gastronómico y Circuito Don Vasco) que permitan poner en valor el
patrimonio cultural, gastronómico y folklore de Pátzcuaro (eventos culturales
y artísticos).

Saneamiento del Río Guani y reforestación de espacios naturales.

Elaborar e Instrumentar un Programa de Posicionamiento Internacional de
Pátzcuaro en el ámbito cultural y de convenciones a través eventos culturales
y artísticos en torno a la Figura de Don Vasco de Quiroga, la Semana Santa
y la Tradicional celebración de Muertos.
7.3.
Fortalecimiento del municipio como Centro de Servicios Regionales.
 Mejoramiento de
principalmente de:
vialidades
regionales
y
señalización
turística,
 Pátzcuaro –Tzintzuntzan – Quiroga – Santa Fe de la Laguna.
 Pátzcuaro – Cuanajo – Tupátaro
 Libramiento El Manzanillal
1
Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de Pátzcuaro, Mich.
 Acceso Muelle General, El Estribito, Uranden, San Miguel Chapultepec
y La Pacanda.
 Adecuación entronques viales:
 Av. Hidalgo - Calle Federico Tena
 Álvaro Obregón – Industrias
 Benigno Serrato – Padre Lloreda
 Reubicación de sitios de taxis y construcción de estacionamientos en zonas
alternas al Centro Histórico para evitar el congestionamiento de las
principales vialidades.
 Mejoramiento del equipamiento urbano y mobiliario, principalmente que
favorezco la construcción de unidades de servicios turísticos, cocinas
tradicionales, hospedaje, unidades artesanales, etc.
 Saneamiento del lago a través de la continuidad en la implementación del
Programa para la Recuperación del Lago de Pátzcuaro.
 Aplicación del del Reglamentación de Construcción y de Imagen Urbana
del Municipio de Pátzcuaro.
7.4.
Gestión ante la UNESCO para postular a la Ciudad de Pátzcuaro como
Patrimonio de la Humanidad.
 Garantizar la conservación cultural de obra de Don Vasco de Quiroga en el
proceso de evangelización de desarrollo cultural Purépecha; así como la
riqueza de su folklore manifiesto en fiestas, tradiciones, gastronomía y
artesanía, expresiones artísticas que hacen de este lugar, uno de los
ejemplos representativos de la cultura en México.
 Integrar un comité ciudadano con participación de autoridades del gobierno
estatal y municipal, prestadores de servicios y organismos no
gubernamentales; que trabaje activamente y en forma conjunta en la
consolidación de acciones para rescatar el patrimonio tangible e intangible
de Pátzcuaro.
 El Comité se encargará de proponer, vigilar y evaluar las acciones de
“socialización” y “concientización” acerca de la importancia de importancia
del orgullo pazcuarense su riqueza cultural y arquitectónica.
 Integrar el expediente de acuerdo con los postulados del Convenio sobre
la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural,
2
Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de Pátzcuaro, Mich.
Con ello, se espera captar poco más de 990 mil turista al año de consolidación del
Plan Estratégico, principalmente de los segmentos del mercado objetivo, que son:




Turismo Cultural
Turismo de Convenciones
Turismo Residencial
Turismo Especializado (turismo aventura)
VIII. Propuesta de Proyectos Turísticos Detonadores
Los proyectos propuestos que se consideran en el corto y mediano plazo se
derivan del conjunto de estrategias planteadas en el capítulo previo y se
complementan entre sí con la finalidad de ofrecer un producto integrado al
visitante y lograr así una experiencia turística más completa que permita
coadyuvar a generar nuevas oportunidades de empleo en las localidades con
potencial turístico en el Municipio de Pátzcuaro.
8.1. Vive la Magia de Pátzcuaro
 Descripción: Aprovechar en forma sustentable e integral el patrimonio
arquitectónico del Centro Histórico de la Ciudad de Pátzcuaro, con acciones
que contribuyan al rescate y conservación de sus inmuebles.
 Mercado objetivo: Una afluencia estimada en 990.4 mil turistas,
representado por el turismo cultural, recreativo-familiar, convenciones y
aventura.
 Acciones estratégicas:
 Implementación Plan Luz: Iluminación escénica de los inmuebles de
valor arquitectónico patrimonial en el Centro Histórico de Pátzcuaro,
recorridos turístico nocturnos, actividades culturales y artísticas.
 Los inmuebles propuestos en una primera etapa, son: Templo de la
Compañía de Jesús, Basílica de Nuestra Señora de la Salud, Biblioteca
Gertrudis Bocanegra, Plaza Gertrudis Bocanegra, Colegio Jesuita y
Museo de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro.
3
Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de Pátzcuaro, Mich.
8.2. Fraccionamiento Turístico Campestre en Chapultepec
 Descripción: Se propone el desarrollo de un fraccionamiento turístico
campestre residencial en una superficie aproximada de 125 ha en la localidad
de Chapultepec, agradable por su clima cálido y por su cercanía con la
ciénaga, se dispone de agua. El proyecto se contará con 250 viviendas tipo
campestre de baja densidad, área comercial, de servicios, caballerizas, centro
ecuestre, spa, área deportiva, albera, salón de eventos, áreas verdes y
espacios recreativos, club de niños y restaurante.
4
Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de Pátzcuaro, Mich.
 Mercado Objetivo: El objetivo es consolidar un desarrollo residencial de
segundas casas para los visitantes de Morelia, Guadalajara y Estado de
México; ofreciendo un atractivo diferenciador a partir del aprovechamiento
del manantial; así como el impulso a las actividades ecuestres en la zona.
Se estima atender un mercado objetivo de 250 familias de nivel
socioeconómico A/B.
 Acciones estratégicas:
 Adquisición de reserva territorial en la localidad de Chapultepec
 Elaborar un plan de negocios del proyecto
 Presentación del plan de negocios ante inversionistas potenciales.
5
Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de Pátzcuaro, Mich.
8.3. Centro Turístico De exposiciones de Pátzcuaro (CETUEXPA).
 Descripción del proyecto: La Ciudad de Pátzcuaro como principal centro
regional de servicios para la zona Lacustre, requiere de un espacio adecuado
que facilite la realización de eventos culturales, de negocios, exposiciones en
general, entre otros; que en conjunto permitan promover una actividad
turística organizada principalmente para los segmentos de mercado de
negocios, congresos y convenciones. Para el desarrollo del CETUEXPA se
dispone de una superficie aproximada 0.60 Ha, propiedad del Gobierno
Municipal de Pátzcuaro; el cual se encuentra sobre la Avenida Lázaro
Cárdenas junto a la unidad deportiva. El proyecto estará integrado por
salones para eventos, auditorio, área administrativa y de servicios, servicio
de restaurante, enfermería, sala de prensa, cafetería, galería y velaría. Se
estima una inversión de $ 45.0 millones de pesos.
6
Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de Pátzcuaro, Mich.
 Mercado objetivo: Se estima que el 15% de este mercado visitara el destino
por actividades relacionadas con congresos, convenciones, exposiciones y
eventos culturales de gran envergadura; lo que representa una oportunidad
de mercado de 185 mil turistas, que a través de una operadora comercial,
implica promover la realización de 4 eventos promedio por semana para un
promedio de 920 personas por evento a lo largo de 50 semanas por año.
 Acciones estratégicas:
 Elaboración del Plan de Negocios para promover el proyecto ante
inversionistas potenciales.
 Definir el esquema de participación del gobierno municipal y la iniciativa
privada para su desarrollo y operación.
IX. Oportunidades de Inversión
En este capítulo se identifican y listan las oportunidades de inversión privada para
detonar la actividad turística en el Municipio de Pátzcuaro y posicionarlo como un
importante destino cultural y rural en México.
Este Programa Regional Estratégico de Desarrollo Turístico contempla diversos
elementos en los que puede participar el capital privado. Algunos de estos
elementos requieren una estructuración inicial por agentes públicos, ya sea por el
Gobierno del Estado o por los Ayuntamientos, a fin de preparar la plataforma de
inversión en cuanto al aseguramiento de un nivel de servicio deseable.
7
Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de Pátzcuaro, Mich.
Los proyectos con oportunidad para la inversión privada pueden ser atractivos
para inversionistas de la región, principalmente para inversionistas con sede en las
ciudades de Morelia, Guadalajara y el Estado de México, que están familiarizados
con las riquezas naturales de Pátzcuaro, y que tienen una apreciación práctica de
la apreciación de éstos por la población regional, las oportunidades son las
siguientes:
9.1.
9.2.
9.3.
9.4.
9.5.
9.6.
9.7.
9.8.
9.9.
9.10.
9.11.
Centro Ecoturístico Recreativo en Tzurumútaro
Granja Didáctica en San Miguel Charahuen
Recinto Ferial en El Manzanillal
Parque Ecológico y de Aventura El Estribo
Centro Deportivo de Remo y Canotaje en Pátzcuaro
Centro Recreativo “Mirador El Estribito”
Centro Turístico Artesanal en Cuanajo
Parador Turístico Carretero en Santa Ana Chapitíro
Parador Turístico Carretero en San Pedro Pareo
Unidad de Transferencia multimodal en Pátzcuaro
Mejoramiento de los muelles Pátzcuaro, La Pacanda y Uranden.
X. Programa de Inversiones
El Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de Pátzcuaro contempla
oportunidades de co-inversión público privada, en donde el grado de participación
privada podrá variar desde concesión con responsabilidad total por la provisión del
servicio o producto hasta la contratación puntual de servicios de apoyo.
Para impulsar y consolidar el desarrollo económico mediante la actividad turística
en el Municipio de Pátzcuaro, se requiere de una inversión total de $ 999.75
millones de pesos, de los cuales; 342.92 MDP (34%), le corresponderán al
Gobierno Federal, 296.03 MDP (30%) deberá invertir el Gobierno del Estado, y el
Gobierno Municipal deberá realizar una inversión del orden del 50.69 MDP (5%).
Por su parte el sector privado deberá realizar una inversión del orden de los
310.10 MDP (31%).
8
Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de Pátzcuaro, Mich.
Cuadro No. 3 “Programa de Inversiones por Sector y periodo, Pátzcuaro”
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE PÁTZCUARO, MICHOACÁN
MONTO
INVERSIÓN TOTAL
$
PORCENTAJE
999.75
100.00%
FEDERAL
ESTATAL
MUNICIPAL
SUBTOTAL
PRIVADA
342.92
296.03
50.69
689.65
310.10
34.30%
29.61%
5.07%
68.98%
31.02%
TOTAL
999.75
68.98%
CORTO
MEDIANO
LARGO
TOTAL
2009-2012 2013-2018 2019-2030
$ 369.64 $ 438.10 $ 192.00 $ 999.75
$
$
$
$
182.33
171.66
12.01
365.99
3.65
$
$
$
$
118.29
87.27
27.58
233.15
176.45
369.64
$
$
$
42.30 $
37.10 $
12.60 $
92.00
80.00
$
409.60
172.00
342.92
296.03
52.19
691.15
260.10
951.25
Fuente: FONATUR, 2009
Gráfico No. 1 “Programa de Inversiones por Sector, Pátzcuaro 2010-2030”
PROGRAMA DE INVERSIONES
2010-2030
PRIVADA,
310.10, 31%
FEDERAL,
342.92, 34%
ESTATAL,
296.03, 30%
MUNICIPAL,
50.69, 5%
Fuente: FONATUR, 2009
Gráfico No. 2 “Programa de Inversiones por periodo, Pátzcuaro 2010-2030”
PROGRAMA DE INVERSIONES
2010-2030
LARGO,
$192.00 , 19%
CORTO,
$369.64 , 37%
MEDIANO,
$438.10 , 44%
Total: 999.75 MDP
Fuente: FONATUR, 2009
9
Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de Pátzcuaro, Mich.
XI. Fuentes de Financiamiento
Para la consecución y seguimiento de acciones e inversiones municipales, estatales,
federales se recomienda la creación de una Promotora de Infraestructura y
Equipamiento Turístico, la cual será la responsable de ejercer estas actividades.
Asimismo, el organismo ejecutor podrá actuar como agente técnico en la consecución de
créditos con instituciones multilaterales como BID ó el Banco Mundial a favor de los
Gobierno Estatal o Municipal para financiar obras estratégicas regionales.
El Municipio de Pátzcuaro y el Gobierno del Estado de Michoacán, requerirán de un
esfuerzo conjunto con los inversionistas turísticos que potencie su capacidad de
financiamiento.
Además de esta estrategia de financiamiento, de los recursos presupuestales federales y
estatales asignados, o los créditos que podrían obtenerse de la banca de desarrollo
nacional e internacional, se deberá fomentar una relación más estrecha entre el sector
público y privado para la concurrencia de recursos y acciones.
Esto permitirá al Gobierno del Estado y al municipio disponer de recursos para programas
de eliminación de rezagos y financiar obras de infraestructura básica.
Fuentes de Financiamiento a Nivel Federal
Esto permitirá al Gobierno del Estado y los municipios disponer de recursos para
programas de eliminación de rezagos y financiar obras de infraestructura básica.






Inversión pública federal, estatal y municipal
Fondos institucionales para el mejoramiento y construcción de carreteras (SCT),
mejoramiento urbano SEDESOL (Hábitat y Hábitat Turístico), SECTUR (Convenio
de Reasignación de Recursos), FONATUR (Programa de calificación de proyectos
de inversión).
Esquema de asociación pública-privada para la prestación de servicios (SHCP),
SCT (FONCA), Bonos de deuda
Banca de Desarrollo: BANOBRAS (Fondo Nacional de Infraestructura “FONADIN”),
BANCOMEXT (Programa de Asistencia Técnica y Campañas de Imagen “PAT”),
NAFIN, Financiera Rural.
Banca Comercial.
Fondos de Inversión.
10
Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de Pátzcuaro, Mich.
Programas de la Secretaría de Turismo
Considerando que el Gobierno Federal ha planteado al turismo como un sector
fundamental para la economía del país y el desarrollo regional, siendo un importante
generador de empleos, de divisas y de derramas económicas significativas. Se ha creado
un Fondo Concursable para detonar el Turismo en los Estados, además de ser aprobado
el presupuesto 2010 para el sector en un 60% más.
Por su parte, SECTUR ha desarrollado programas de asesoría, capacitación y
certificación para PYMES Turísticas como el “Distintivo M”, “Distintivo H” y distintivo
“Natura”.
El Gobierno Federal ha establecido, a través de organismos con Nacional Financiera
(NAFIN) y el Fondo Nacional de Empresas de Solidaridad (FONAES) diversos programas
de financiamiento, clasificados de acuerdo a su destino:
A nivel federal y estatal se han desarrollado programas de financiamiento, asesoría y
capacitación para la formación, gestión y administración de Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas (MPYMES).
XII. Mecanismos de Instrumentación
Con el establecimiento de estos mecanismos se pretende garantizar la ejecución de las
estrategias, obras y acciones propuestas para este programa.
Instrumentos Jurídicos
Los instrumentos jurídicos se derivan de la legislación vigente en el ámbito federal, estatal
y municipal, y en ellos se fundamenta la elaboración y aprobación del presente Plan
Estratégico para el Desarrollo Turístico de Pátzcuaro, Michoacán.
Instrumentación de Coordinación Institucional de Acciones e Inversiones
Dada la importancia de la actividad turística para el Estado de Michoacán y la Secretaría
de Turismo del Estado, se propone la creación de una Agencia Estatal de Infraestructura
Turística para impulsar y atraer inversiones hacia el sector en Michoacán. Esta Agencia
podrá derivarse de la Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán, y podría
representar el instrumento catalizador para los proyectos propuestos para el Municipio de
Pátzcuaro.
La Agencia estará conformada por autoridades de los Gobiernos Federal, Estatal,
Municipal y Sector Privado. Su objetivo fundamental será el de promover la coordinación
institucional necesaria para la toma de decisiones sobre la planeación y desarrollo urbano
y turístico en el Estado, y en particular en el Municipio de Pátzcuaro.
11
Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de Pátzcuaro, Mich.
Instrumentos Financieros
Los instrumentos financieros tienen como finalidad identificar las fuentes de ingresos que
permitan la ejecución de obras urbanas de acuerdo a los programas y acciones
establecidas. Esas fuentes de ingreso se proponen sean organismos públicos federales,
estatales y de la propia Hacienda pública municipal, así como organismos del sector
privado y social.
Las principales dependencias a nivel Federal que apoyaran a los Municipios son:
SEDESOL, BANOBRAS, NAFINSA, CONAGUA y SECTUR para obras de infraestructura,
equipamiento y desarrollos turísticos e INFONAVIT y FOVI para el desarrollo de la
vivienda.
En el ámbito estatal son los siguientes organismos: Secretaría de Urbanismo y Medio
Ambiente, Secretaría de Desarrollo Económico, Secretaria de Turismo, Secretaria de
Desarrollo Rural, que apoyaran en obras de infraestructura, equipamiento, vivienda y en
los proyectos de infraestructura, de corte productivo y de turismo.
12
Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de Pátzcuaro, Mich.
Descargar