07.- PAC Denia - Urbanismo comercial.indd

Anuncio
Dénia
Plan de Acción Comercial
Estructura y morfología urbana.
7.1
El término municipal de Dénia se distribuye de la siguiente manera:
Un núcleo principal, con ocupación intensiva del suelo y densidad importante, que aglutina gran
parte de la población (aproximadamente un 60%). Es un área de vivienda principal, con un alto
índice de ocupación permanente, y se corresponde en líneas generales con el casco urbano del
municipio.
Dos núcleos menores, La Xara y Jesús Pobre, con una ocupación semi-intensiva y en gran medida
permanente.
Las áreas de monte, Les Rotes-Montgó, con una ocupación extensiva del territorio y una media
temporalidad en el uso de la edificación, con una población que representa aproximadamente el
20% del padrón. Es un área de índice medio en cuanto a ocupación permanente.
Las áreas de playa (Les Marines, La Almadrava, Molins i Les Deveses), que presentan una ocupación
semi-intensiva del suelo y una altísima estacionalidad en el uso de las viviendas. Suponen una
población de alrededor del 11% del padrón. Es un área fundamentalmente turística.
El resto de la población permanente, que representa un 3,5% del total, y reside en edificación
diseminada en suelo no urbanizable.
Urbanismo comercial
315
Oficina PATECO
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
316
Dénia
Plan de Acción Comercial
El desarrollo urbanístico actual.
7.2
El documento normativo de planeamiento municipal vigente en la actualidad es el “Texto
refundido del Plan General Transitorio y Urgente del Municipio de Dénia”, cuya corrección de
errores era aprobada con fecha de 13 de abril de 2007, el cual tiene una vigencia de dos años, a
contar desde su entrada en vigor, el 14 de enero de 2006.
Dentro de este periodo debe presentarse un Concierto Previo en un plazo no superior a tres
meses desde la entrada en vigor del Plan General Transitorio y aprobar provisionalmente el
nuevo Plan en un plazo no superior a un año desde la notificación del informe preceptivo de
concierto previo.
Al amparo de lo dispuesto en el artículo 36 de la LRAU, el Ayuntamiento de Dénia llevó a cabo
la redacción y tramitación del presente Plan con carácter de urgencia como consecuencia de
varios años de litigios y sentencias, anulaciones, modificaciones puntuales, incumplimiento de
estándares, declaraciones de inviabilidad de las propuestas, homologaciones sectoriales, etc.
Así pues el alcance del Plan General Transitorio limita su contenido a aquellos sectores y
determinaciones indispensables para posibilitar el desarrollo ordenado a corto plazo, con el
objeto de no paralizar totalmente la actividad edificatoria en el municipio. Por tanto, el Plan
General sólo incide en los aspectos de la ordenación estructural que considera imprescindible
definir para dotar de coherencia al documento.
En el anterior Plan, que fue anulado, gran parte del suelo calificado como urbano estaba vacante
de edificación y urbanización, si bien en la actualidad está prácticamente consolidado.
Por lo que respecta al Suelo Urbanizable, “si bien su desarrollo fue muy lento al principio de la
vigencia del Plan, en los últimos años ha sido muy rápido, hasta el punto que la practica totalidad
de los suelos urbanizables desarrollados, ejecutados e incluso pendientes de completar su
urbanización están prácticamente consolidados por la edificación.”
Cabe destacar, no obstante, que la calidad de la urbanización es algo deficiente, ya que, aún
poseyendo acceso rodado y abastecimiento de agua, existen problemas de pavimentación,
alumbrado y saneamiento, existiendo incluso algunos viales sin abrir.
Existe una preocupación dentro del Plan, a pesar de su carácter transitorio, por los criterios de
sostenibilidad medioambiental y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, que se refleja
en la voluntad de mantener las intensidades actuales de ocupación del suelo, impidiendo las
reclasificaciones de Suelo No Urbanizable Común definido por el presente Plan. También se
hace hincapié en la necesidad de protección del Medio Natural, la protección, conservación
Urbanismo comercial
317
Oficina PATECO
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
y revitalización del patrimonio cultural, la prevención de riesgos naturales y la ordenación y
protección del litoral.
Por lo que respecta a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, el Plan promueve la
intervención en distintas áreas urbanas (conjuntos históricos, accesibilidad a la costa, y planes
especiales de infraestructuras), incrementar y mejorar el suelo rotacional y los equipamientos
públicos, así como garantizar el acceso a la vivienda.
Los criterios de ordenación seguidos para la calificación del suelo son os siguientes:
•
Suelo Urbano se considera aquel así calificado como tal por el Plan anulado, excepto en
algunos casos concretos en que se califica como Urbanizable y excluyendo aquellos que
por la correspondiente legislación deban calificarse como No Urbanizables.
Así mismo, se incorporan al suelo urbano aquellos terrenos clasificados como urbanizables
en el Plan anterior, cuya programación gestión y urbanización están totalmente
concluidas.
•
Suelo Urbanizable se considera todo suelo así calificado en el Plan anterior siempre que, por
el principio de seguridad jurídica y con carácter transitorio hasta la aprobación del nuevo
Plan General, mantengan las determinaciones contenidas en aquél, salvo las que sean
manifiestamente incompatibles. También, todos aquellos que tengan por objeto principal
la obtención de suelo para satisfacer la demanda de vivienda sujeta a algún régimen de
protección pública, los de más inmediata incorporación al proceso urbanizador, así como
los sectores que el ayuntamiento estime oportunos que permitan disponer suelo para
actividades productivas – industriales o terciarios- a corto plazo y sectores que tengan
por objeto la obtención de suelo destinado a satisfacer la demanda de equipamientos de
titularizad y servicio público.
Se distinguen en esta clase de suelo las siguientes situaciones:
•
Suelo Urbanizable Ordenado, en ejecución de su planeamiento (UOE).
•
Suelo Urbanizable Ordenado Pormenorizadamente (UOP).
•
Suelo Urbanizable No Ordenado Pormenorizadamente (UNO).
•
Suelo Urbanizable No Ordenado Pormenorizadamente con planeamiento suspendido.
•
Suelos Dotacionales de la Red Estructural.
Suelo No Urbanizable se consideran todos los terrenos que es necesario preservar por su
valor agrícola, forestal o ganadero o por sus riquezas naturales, así como aquellos otros que se
consideran inadecuados para un desarrollo urbano. Del mismo modo, se considera Suelo No
Urbanizable todo terreno cuya calificación no procede de una mera exclusión de la actividad
urbanística, sino de una positiva voluntad preservadora orientada hacia la conservación de
valores paisajísticos, históricos, arqueológicos, científicos, ambientales o culturales, o en función
de su sujeción a limitaciones o servidumbres para la protección del dominio público.
Se recoge, a continuación, un resumen de las superficies destinadas a cada clase de suelo, en el
Plan anterior y en actual:
318
Dénia
Plan de Acción Comercial
Tabla 7.1 Superficies destinadas a cada clase de suelo.
Plan General
Clase de suelo
Urbano
Urbanizable
anterior
Superficie (has.)
1.833,20
864,67
Plan General
Transitorio
%
27,80
13,10
Superficie (has.)
1.854,30
UOE: 57,30
UOP: 109,53
UDP: 67,05
UNO: 131,63
UNO suspendido:
No Urbanizable
3.902
59
4.027,70
Total Término Municipal
6.600
100
6.600
Fuente: Plan General Transitorio de Dénia. Elaboración propia. Oficina PATECO 2008.
337,43
333,43
61,03
100
%
28,10
5,54
5,05
Plano 7.1 Calificación del suelo.
Fuente: Plan General Transitorio de Dénia. Elaboración propia. Oficina PATECO 2008.
Urbanismo comercial
319
Oficina PATECO
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
320
Dénia
Plan de Acción Comercial
La regulación del uso terciario en el Plan General.
7.3
El Plan General transitorio de Dénia regula, a través de las Ordenanzas Urbanísticas, la tipificación,
condicionantes y características de la implantación comercial en el municipio, agrupadas dentro
del uso global terciario.
Las condiciones urbanísticas del uso terciario vienen reguladas en las Fichas de Zona, definiéndose
cinco subzonas de uso dominante terciario, las cuales se recogen a continuación.
Bajo un punto de vista urbanístico, a los efectos de su pormenorización y el establecimiento de
condiciones particulares, se distinguen los siguientes usos terciarios: comercial, oficinas, hotelerohospedaje, espectáculos, establecimientos públicos y actividades recreativas, educativo-docente,
asistencial-privado, otras actividades.
En relación con esta clasificación y a los efectos de localización espacial, se consideran tres tipos
de situación:
•
Edificio exclusivo: Ocupando todo un edificio en zona de uso compatible.
•
Local de negocio: Ocupando parte de un edificio en zona de uso compatible.
•
Despacho doméstico: Ocupando alguna habitación de la vivienda del titular.
Por lo que respecta a la actividad comercial minorista integrada dentro del casco urbano, se debe
prestar atención a la compatibilidad con el Uso Global Residencial.
•
En las zonas de uso global residencial unitario las Ordenanzas sólo autorizan el uso terciario
correspondiente a consultas médicas, laboratorios, farmacias y despachos profesionales.
•
En las zonas de uso global residencial múltiple, los establecimientos comerciales minoristas
se pueden desarrollar o en edificio exclusivo o en las plantas inferiores a la baja, baja
y primera del edificio, estando comunicados entre sí estas plantas mediante accesos
distintos al de las viviendas, salvo en aquellos casos en que la ficha de zona exija parcela
independiente para nuevas implantaciones.
El uso comercial que tenga consideración de gran superficie comercial sólo se admitirá en edificio
exclusivo.
La Disposición Transitoria Tercera de las Normas Urbanísticas regula las condiciones técnicas, de
dotación, funcionamiento, superficie, etc., aplicables a los usos y actividades terciarias:
Urbanismo comercial
321
Oficina PATECO
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
•
Condiciones de accesibilidad.
Se prestará especial atención a la normativa vigente en materia de accesibilidad y
eliminación de barreras arquitectónicas así como de accesibilidad al medio urbano. A tal
efecto, todos los locales deberán ser accesibles y su puesta en funcionamiento exigirá la
verificación del cumplimiento de dicha normativa.
•
Condiciones del comercio.
1. Dimensiones: En ningún caso la superficie de venta será menor de seis (6) metros cuadrados
y no podrá servir de paso ni tener comunicación directa con ninguna vivienda, salvo que
se tratase de una edificación unifamiliar.
2. Circulación interior: En todos los locales comerciales los recorridos accesibles al público
tendrán una anchura mínima de un (1) metro; los desniveles se salvarán, con una anchura
igual al resto de los recorridos, mediante rampas o escaleras.
3. Altura libre de pisos: La distancia mínima de suelo a techo será en edificios de uso exclusivo,
de tres (3) metros como mínimo en todas las plantas. En los edificios con otros usos, las
que señalaren las normas de aplicación en la zona en que se encuentren.
4. Aseos: Los locales destinados al comercio dispondrán de los siguientes servicios sanitarios:
hasta cien (100) metros cuadrados, un retrete y un lavabo; por cada doscientos (200) metros
adicionales se aumentará un retrete y un lavabo, separándose, en este caso, para cada
uno de los sexos. Los locales que se destinen a bares, cafeterías y restaurantes dispondrán
de un mínimo de dos unidades de retrete y lavabo, cualquiera que sea su superficie,
separados para cada sexo. En ningún caso podrán comunicar directamente con el resto de
los locales, para lo cual deberá instalarse un vestíbulo o espacio de aislamiento.
5. Pasajes comerciales: Las agrupaciones comerciales podrán establecerse en planta baja
formando un pasaje, con una anchura superior a cuatro (4) metros.
6. Almacenamiento de productos alimentarios: Los locales en que se trafique con alimentos
dispondrán de un almacén o trastienda, para su conservación debidamente acondicionados,
con una superficie de, al menos, el diez por ciento (10 %) de la superficie de venta del local
destinado a estas mercancías, con una dimensión mínima de tres (3) metros cuadrados.
7. Condiciones de autorización: Para la concesión de licencia municipal a establecimientos
clasificados como “gran superficie de venta al detall”, será requisito necesario la presentación
por el interesado de la autorización de la Consellería de Industria y Comercio.
Se considerará, en todo caso, un establecimiento como “gran superficie comercial”, aquel que
tenga una superficie dedicada a la venta igual o superior a 1000 m² de superficie útil Valenciana,
de la Ordenación del Comercio y Superficies Comerciales).
Lo anterior afecta igualmente a los “establecimientos colectivos” que superen tales dimensiones,
entendiendo como tales “aquellos integrados por un conjunto de locales de venta, situado o no
en un mismo recinto, que han sido proyectados conjuntamente o que estén relacionados por
elementos comunes cuya utilización comparten, en los que se ejercen las respectivas actividades
de forma empresarialmente independiente (artículo 2.2, Decreto 256/1.994)”.
322
Dénia
Plan de Acción Comercial
Por lo que respecta a la reserva de aparcamientos vinculados a las actividades terciarias y, en
particular, a la actividad comercial minorista, las Normas Urbanísticas establecen que se debe
reservar una plaza por cada 25 m² construidos o por cada 10 ocupantes calculados según la
normativa contra incendios o bien una cada 10 m² de superficie neta de venta, se aplicarán las
determinaciones que supongan mayor número de aparcamientos.
Los aparcamientos exigidos podrán hallarse en las siguientes situaciones:
•
En el propio solar, sótano, semisótano, planta baja, planta específicamente destinada a
aparcamiento, patio interior de luces, etc.
•
En la misma manzana del edificio a construir con accesos unificados y mancomunidad de
uso y propiedad, en planta baja, sótano o patio interior o en espacios abiertos privados
y mancomunados, así como en cualquier manzana colindante con la del edificio siempre
que no quede mermada la dotación de ésta.
•
En edificio exclusivo para este uso.
•
En aparcamientos públicos de promoción municipal o privados en el subsuelo, edificios o
manzana exclusiva.
Las actividades terciarias se permiten para toda la franja de Les Deveses y Les Marines, código
A-4, y aquellas nuevas implantaciones terciarias que supongan afluencia importante de público
(restaurantes, espectáculos, ocio, grandes superficies comerciales…) se establecerán únicamente
en parcela independiente, debiendo justificar en su interior la dotación de aparcamientos.
En el sector A-4.1 se permiten todas las tipologías excepto las grandes superficies comerciales,
TRE.1, Pbs y TRE.3, salvo R/Dep que sí se permiten (las siglas TRE hacen referencia a sectores
urbanos concretos terciarios/ residenciales). Las nuevas implantaciones terciarias que supongan
influencia importante de público (restaurantes, espectáculos, ocio, grandes superficies…) se
establecerán únicamente en parcela independiente, debiendo justificar en su interior la dotación
de aparcamientos.
En los ámbitos A-4.2 se prevén todas las tipologías excepto grandes superficies de recreo y
espectáculos (no se incluyen bares, restaurantes y cafeterías, que se pueden ubicar en parcela
independiente). Los ámbitos A-4.3 permiten como uso compatible tanto los usos industriales
como terciarios. Para el industrial, se otorgan licencias a pequeños talleres en las plantas, y para
el terciario, todas a excepción de las grandes superficies y TRE.1 y TRE.2.
Por lo que tiene que ver con los suelos A-5 y A-6, los usos dominantes son industriales, si bien se
aceptan las residencias (máximo del 50% de la edificabilidad), y se prohíben los establecimientos
hoteleros.
En referencia a los suelos urbanizables de segunda línea de Les Marines en su tipología
EDA (turístico en edificación abierta), se prohíben las grandes superficies, permitiendo los
establecimientos artesanales en planta baja. En los sectores EDA del Bosc de Diana (EDA 1.2),
se fomenta la actividad comercial y terciaria en las plantas que estén orientadas al parque. En la
tipología EDA 3.3, se permiten todas excepto grandes superficies comerciales. En las manzanas
sitas entre el vial sur de nueva creación y las zonas rotacionales de uso, el uso terciario será
mayor del 15% y menor de 20% del total de la edificabilidad. En el resto de las manzanas estará
permitido en las plantas bajas de la edificación.
Urbanismo comercial
323
Oficina PATECO
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
Atendiendo al suelo urbano y urbanizable con categoría TBE , el uso dominante será el terciario
aislado, fundamentalmente las tipificadas en el Título IV de las NN.UU. Este uso será compatible
allí donde se contemple de manera explícita la posibilidad de hacerlo.
Por tanto, se aprecia que los suelos urbanizables serán los próximos ámbitos geográficos donde
se prevé que se localicen nuevas superficies terciarias, pero sobre todo establecimientos
comerciales.
La aprobación del suelo urbanizable suspendido ampliaría enormemente la capacidad terciaria
pero sobre todo turístico-residencial.
Finalmente, se contemplan importantes ampliaciones de suelo, especialmente en La Xara, donde
se prevén las dotaciones comerciales mínimas. Estas condiciones también se planifican en el
caso de Jesús Pobre, aunque con superficies de suelo más modestas.
Por tanto, el Plan Transitorio refuerza el papel del centro urbano, que sigue ostentando la primacía
tanto en establecimientos como en superficie, a pesar de lo cual la importancia relativa de la
zona del ensanche y especialmente del polígono resultará crucial. Concretamente, este último
emplazamiento comercial ha experimentado un desarrollo muy importante en los últimos años,
especialmente en lo referente a los establecimientos de venta de equipamiento del hogar. En el
centro histórico abundan mayoritariamente las tiendas de ropa, calzado y complementos. Por
otro lado, en La Xara y Jesús Pobre se concentran establecimientos de venta de bienes diarios de
pequeño tamaño, tal como ocurre en el resto del diseminado, donde se acumulan comercios de
primera necesidad y algunos ocasionales.
A continuación se recoge, a modo de resumen, una tabla con todas las zonas urbanísticas de
Dénia en las que se permite el uso terciario en alguna de sus diferentes modalidades:
324
Dénia
Plan de Acción Comercial
Tabla 7.2 Zonas urbanísticas de Dénia.
Zona de ordenación
Usos
urbanística
Código
Uso global
Casco actual
Suelo Urbano
A.1/A.2,
A.1.1/A1.2,
.2.1/A.2.2
A.2.3
Residencial
Terciario
Residencial
Terciario
A.3
Residencial
Terciario
Todas excepto las grandes superficies comerciales.
A.4
Residencial
Terciario
A.4.0/A.4.3
Residencial
Terciario
A.4.1
Residencial
Terciario
Residencial Turística
Suelo Urbano
A.4.2
Residencial
Terciario
Tolerancia Industrial
Suelo Urbano
Industrial Aislada
Suelo Urbano
Residencial Urbana
Suelo Urbano
Tolerancia Industrial
Suelo Urbano
A.5
Terciario
A.6
Tolerancia
Industrial
Industrial
Las nuevas implantaciones terciarias que supongan gran
aforo se establecerán en parcela independiente.
Todas excepto las grandes superficies comerciales TRE.1
y TRE.3
Excepto grandes superficies comerciales, TRE.1, Pbs
y TRE.3, salvo R/Dep que sí se permiten. Las nuevas
implantaciones terciarias que supongan gran aforo se
establecerán en parcela independiente.
Excepto las grandes superficies comerciales y de recreo y
espectáculos, salvo bares, restaurantes y cafeterías que sí
se permiten únicamente en parcela independiente.
Excepto establecimientos hoteleros.
Terciario
Excepto establecimientos hoteleros.
A.3
Residencial
Terciario
A.5
Tolerancia
Industrial
Ampliación de Casco
Suelo Urbanizable
Edificación Abierta
Suelo Urbanizable
ACA-2.4
Residencial
Terciario
(Uso
dominante)
Terciario
Excepto las grandes superficies comerciales y de recreo y
espectáculos.
Excepto establecimientos hoteleros.
Excepto las grandes superficies comerciales.
Terciario
Excepto las grandes superficies comerciales.
Terciario
Excepto las grandes superficies comerciales. Será
obligatorio el uso terciario en plantas bajas del PQL de
Bosc de Diana.
Excepto las grandes superficies comerciales y de recreo y
espectáculos.
Excepto las grandes superficies comerciales.
Excepto establecimientos hoteleros.
Ampliación Casco
Suelo Urbano
Residencial Urbana
Suelo Urbano
Residencial Turística
Suelo Urbano
Residencial Turística
Suelo Urbano
Residencial Turística
Suelo Urbano
Edificación Abierta
Suelo Urbanizable
compatibles
EDA-1.1, EDA- Residencial
3.1, EDA-3.2,
EDA-3.3
EDA-1.2
Residencial
Edificación Abierta
Suelo Urbanizable
Edificación Abierta
Industrial Aislada.
Suelo Urbanizable
Terciario Aislada.
Suelo Urbano y Suelo
Urbanizable
Terciario Aislada.
Suelo Urbano
Edificación Abierta.
Suelo Urbano y Suelo
Urbanizable
Edificación Abierta.
Suelo
Urbano
y
Sector C-1 de Suelo
Urbanizable (pg2000)
Edificación Abierta.
Terciario Aislada.
Terciario Residencial
Terciario Comercial
TCO
EDA-2.1, EDA- Residencial
2.2
EDA-4.1
Residencial
IBE
Industrial
Terciario
Terciario
Terciario
TBE-1, TBE-2
Terciario
Dotacional
TBE-3, TBE-4,
TER
EDA-1.3
Terciario
Dotacional
Residencial
Terciario
EDA-1.2
Residencial
Terciario
TBE-5
Terciario
Dotacional
TRE
Terciario
(hospedaje)
Terciario
(comercial)
Condiciones
Excepto las grandes superficies comerciales y de recreo y
espectáculos.
Todas las reflejadas en el Titulo IV de las NNUU. Este uso
será compatible en aquellas manzanas que se refleje
expresamente la posibilidad de compatibilizarlo.
Todas las reflejadas en el Titulo IV de las NNUU.Este uso
será compatible en aquellas manzanas que se refleje
expresamente la posibilidad de compatibilizarlo.
Fuente: Plan General Transitorio de Dénia. Elaboración propia. Oficina PATECO 2008.
Urbanismo comercial
325
Oficina PATECO
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
326
Dénia
Plan de Acción Comercial
La accesibilidad y movilidad. Factores clave para la actividad comercial.
7.4
7.4.1. Red viaria estructural. Principales vías urbanas.
Dentro del sistema interno de comunicación de la ciudad, para una mejor comprensión de su
funcionamiento, se realizará una distinción entre las principales vías de acceso al casco urbano y
aquellas otras que forman parte de la red viaria interior de la ciudad.
Red vial exterior y principales vías de acceso: Por el oste del casco urbano discurre la autopista
del Mediterráneo, la AP-7, a la que se accede a través del peaje número 62.
Por el norte discurre la carretera CV-723 Camí Veinal de Dénia a La Vessana i Silla, que conecta
con el casco urbano a través de la Avenida de Gandia.
En el sur se encuentra la carretera CV-736, que una Dénia con Javea, adentrándose en el casco a
través de la calle Castell d’Olimbroi.
Por el oeste se sitúan la CV-725, la CV-7221 y la CV-735
Red viaria interior (Viarios principales en el casco urbano): Los principales ejes de comunicación
internos son aquellos que comunican con las vías de entrada y salida al núcleo urbano
anteriormente descritas, prolongación de estos en su interior. Estos son:
7.4.2. Transportes.
Las comunicaciones directas con Dénia a través de trasporte público se realizan mediante
autobús, taxi, ferrocarril y barco, tal y como se detalla a continuación:
Autobús:
Línea local:
Autobuses Dénia.
Recorridos por el casco urbano y servicios de Dénia a: Les Marines, Costa de la Calma, Les Rotes
y Hospital Comarcal.
Urbanismo comercial
327
Oficina PATECO
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
Líneas comarcales:
Autobuses Carrió.
Conexiones con Jávea, Ondara, Vergel, Beniarbeig, Sanet, Benimeli, Ráfol, Sagra, Tormos, Orba,
Parcent, Alcalalí y Jálon.
Autocares Esteve.
Conexión con Vall de Laguart, Pedreguer y Benidoleig.
Bus Jove
Servicio nocturno. Recorrido: Explana Cervantes, Plaza Benidorm, Albaranas, El Poblet, Las
Brisas, Les Fonts, Nova Dénia.
Líneas nacionales:
Alsa-Enatcar.
Conexión con Madrid, Barcelona, Murcia, Granada, Almería, Málaga, Algeciras, Sevilla, Córdoba,
Albacete, Tarragona, Valladolid, León, Oviedo y Gijón.
Alsa-Ubesa.
Conexión con Valencia y Alicante.
Taxi:
Cooperativa Diana
Agrupación Radio Taxi
Transporte ferroviario:
Ferrocarriles Generalitat Valenciana
Conexión con Alicante.
Transporte marítimo:
Transmediterránea.
Conexión con Ibiza.
Balearia.
Conexión con Ibiza, Mallorca y Formentera.
Iscomar.
Conexión con Ibiza y Formentera.
Además, cabe destacar que Dénia se encuentra a 100 Km. del aeropuerto de L’Altet y a 113 Km.
del aeropuerto de Manises, a través de la carretera nacional N-332 y la autopista AP-7.
328
Dénia
Plan de Acción Comercial
7.4.3. Accesibilidad peatonal.
Se ha tomado la distancia desde uno de los lugares más representativos del casco urbano de
Dénia, la Glorieta del País Valencià, y los principales equipamientos públicos urbanos, y se
desprende que la escala urbana de Dénia está perfectamente acomodada al peatón, ya que
cualquiera de los desplazamientos es inferior a un kilómetro de distancia, siendo la media entre
ellos de 500 metros, y se pueden realizar bien a pie, en bicicleta o en cualquier otro medio de
transporte no motorizado, sin necesidad de recurrir al vehículo privado.
Tabla 7.3 Distancia entre Glorieta del País Valencià y los principales equipamientos
públicos urbanos.
Ayuntamiento
Centro de Salud
Estación de autobuses
Estación de ferrocarril
Estación Marítima
160 m
700 m
320 m
670 m
690 m
Casa de la Cultura
Palacio de Justicia
Mercado
Lonja del Pescado
Iglesia de la Asunción
160 m
850 m
195 m
730 m
815 m
Fuente: Elaboración propia. Oficina PATECO 2008.
Plano 7.2 Esquema de tráfico.
y
lco
Av.
A
de
a
Nuev
Calle
Calle
o
Loret
r
r Majo
Carre
Fuente: Elaboración propia. Oficina PATECO 2008.
Urbanismo comercial
329
Oficina PATECO
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
330
Dénia
Plan de Acción Comercial
La escena urbana.
7.5
Existe una íntima relación en nuestras ciudades entre el espacio público y la actividad comercial
y sirvan, como prueba de ello, algunas de estas razones:
•
El comercio configura espacialmente el horizonte visual inmediato de los ciudadanos:
un zócalo comercial de cierta continuidad resulta ser el paisaje más directamente
aprehensible para los viandantes. De hecho la ecuación fachada comercial (escaparates,
accesos)- acera- arbolado de alineación - mobiliario urbano complementario, integra la
experiencia sensible más próxima para aquellos.
•
El comercio supone un equipamiento repartido a lo largo de una trama de ejes y mezclado
con otros usos (residencia, oficinas, etc.), permitiendo y contribuyendo a una utilización
intensa de la calle, convertida en espacio colectivo de interrelación entre actividades de
distinto signo.
•
El tránsito peatonal, tan característico del espacio público, tiene una de sus principales
motivaciones y atractivos precisamente en la oferta comercial distribuida por el tejido
urbano, concentrada en algunos (múltiples) ejes y subejes.
Para la racionalización y estudio de los principales elementos constitutivos de la escena urbana,
realizado con la intención de poder determinar un diagnóstico sobre su estado, y proponer
actuar en consecuencia, se ha dividido la compleja escena urbana en sus principales elementos
constitutivos, los cuales serán analizados posteriormente: alumbrado público, aceras y
pavimentos, calzadas, mobiliario urbano y señalización. Además de estos elementos se atenderá
a dos aspectos igualmente importantes para la configuración del paisaje urbano: la accesibilidad
al medio (o barreras urbanísticas) y el medio ambiente urbano.
7.5.1. El alumbrado público.
Además de su papel como elemento favorecedor de la seguridad de los
usuarios de las calles y por lo tanto con un carácter socializador de la
ciudad, desde el punto de vista del urbanismo comercial, el alumbrado
público favorece la apreciación de la escena urbana por parte de los
usuarios, favorece la revitalización comercial de las calles y genera una
mayor atractividad y una mayor intención de uso.
Si se analizan los distintos soportes, tipos de luminarias y disposiciones,
el panorama es bastante heterogéneo.
Urbanismo comercial
331
Oficina PATECO
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
En general los problemas detectados más comunes han sido los siguientes:
•
Heterogeneidad de modelos en soportes y luminarias.
•
Poca eficacia en algunos tipos de luminarias y escasa potencia en algunas lámparas.
•
Frecuente utilización de báculos y columnas de gran altura, más adecuados para zonas de
intenso tráfico o carreteras, en calles de carácter comercial.
•
Existencia de una gran parte de tendido eléctrico aéreo.
7.5.2. Aceras y pavimentos.
Respecto a las aceras y pavimentos son tres los
principales parámetros a tener en cuenta: su dimensión
y diseño, la materialización de su superficie de acabado
y el estado de conservación de la misma.
La dimensión de las aceras está estrechamente
relacionada con la trama urbana donde se ubican, pues
éstas han sido históricamente concebidas de forma muy
distinta a lo largo de la historia. Hasta la irrupción masiva
de los automóviles en las ciudades, con la consiguiente
segregación del peatón al espacio limitado de la acera,
la anchura de las aceras no era tan determinante para
la comodidad y libertad de movimientos del tráfico o
flujo peatonal. Por ello en los tejidos históricos, y el
casco histórico de Dénia es buen ejemplo de ello, aún
en las principales vías, aquellas que conectaban las
principales zonas del núcleo con la plaza, o la iglesia,
etc. la dimensión de las aceras era muy reducida, como
lo era igualmente la sección total de la calle. Sólo desde
el momento en que la proliferación del automóvil supuso un cambio en la forma de uso del
espacio público urbano, el problema de la anchura ajustada o reducida del espacio de la acera
se convirtió en un auténtico problema, a lo que se añadiría el excesivo consumo de espacio
destinado al estacionamiento de los vehículos.
En las zonas de ensanche fruto de la promoción pública de vivienda llevadas a cabo durante
las décadas de los años 40 a 60, y tras el desarrollismo y hasta la democracia, la calidad urbana
del espacio público es reducida, pues se dio prioridad en su diseño a la creciente movilidad
motorizada y a sus necesidades espaciales.
Más posteriormente, y gracias a la regulación normativa que se ha ido extendiendo sobre estos
aspectos de diseño urbano, la promoción privada de suelo residencial urbano ha creado ciudad,
y calles, con un reparto algo más equitativo entre las funciones propias del peatón y del vehículo
privado, introduciendo además nuevos usos e incluso vías para nuevos medios de locomoción
no motorizados como los carriles bici.
En este sentido se distinguen en Dénia, a grandes rasgos, cuatro grandes tipos de sección viaria
y, por lo tanto, tipos distintos también de aceras, atendiendo a su diseño y materialización.
332
Dénia
Plan de Acción Comercial
La trama histórica de Dénia, musulmana y medieval, se caracteriza por la estrechez y sinuosidad
en el tejido de sus calles, degradada y desvirtuada a lo largo de la historia por construcciones de
mayor altura a la reguladora para la zona, que en algunos casos impiden la continuidad visual
del espacio de la calle. En este contexto, y salvo las calles que han sido objeto de intervenciones
recientes, el resto de calles del tejido histórico presentan aceras estrechas, insuficientes para el
óptimo tráfico peatonal.
En los barrios de ensanche la sección varia es mayor, pues los criterios higienistas que se aplicaron
y la mayor altura de las edificaciones, implicaron una mayor anchura en las calles, aunque se
dio prioridad a la movilidad motorizada. Esto supuso, a nivel general, un cambio sustancial en
el diseño de la calle, reduciendo el espacio para caminar, minando la presencia de arbolado
y, en general, las condiciones de habitabilidad. Este tipo de calles poseen uno o dos carriles
para circulación de vehículos, bandas de aparcamiento a ambos lados de la calzada y aceras de
anchuras exiguas, aunque algo mayores a las del casco antiguo.
En las zonas de nueva creación, aquellas aparecidas al amparo del actual Plan General, los
estándares que se han tenido en cuenta para el diseño de la trama urbana, aunque siguen
priorizando los modos de transporte motorizados, con las consiguientes necesidades de espacio
que requieren, han introducido una nueva concepción en su diseño y planteamientos, dando
cabida de nuevo al peatón, de nuevo considerado como ciudadano y usuario de derecho de
estos espacios. El resultado son calles con aceras más anchas, con diseño más cuidado, con
arbolado, zonas de descanso, mobiliario urbano, etc.
La materialización de la superficie de acabado de los pavimentos de las aceras introduce un grado
más de heterogeneidad, pues se lleva a cabo casi exclusivamente mediante baldosas hidráulicas
prefabricadas de hormigón. Sólo se observan dos excepciones: las calles recientemente
reurbanizadas en el casco antiguo y la calle de La Vía, fuera de este ámbito.
El estado de conservación de las aceras, último de los parámetros analizados, coincide con los
distintos grupos en los que se ha aglutinado el municipio para ilustrar la materialización del las
superficies de acabado. Es en general deficiente en aquellas calles donde ha sido resuelto con
baldosas hidráulicas, debido al desgaste, la escasa calidad de visual del material, las continuas
zanjas abiertas para la realización de obras sobre las infraestructuras urbanas, etc. Es mucho
mejor, en general, en las calles de reciente creación o que han sido reurbanizadas en los últimos
años.
7.5.3. Calzadas.
Por lo que respecta a las calzadas, los parámetros
de valoración son los mismos que en el caso de las
aceras: su dimensión y diseño, la materialización de su
superficie de acabado y el estado de conservación de
la misma.
Lo expuesto anteriormente respecto a la dimensión
y diseño de las aceras es extrapolable al caso de
las calzadas. De dimensiones ajustadas en la trama
histórica, no concebida originariamente para el paso de
vehículos motorizados y mucho menos para albergar el
estacionamiento de los mismos, y de mayores dimensiones en las zonas de ensanche, diseñadas
estas últimas teniendo en cuenta las necesidades de circulación y estacionamiento. Y más
recientemente, con soluciones intermedias y más ajustadas a las necesidades dimensionales del
tráfico.
Urbanismo comercial
333
Oficina PATECO
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
El firme de las calzadas es de asfalto, excepto en algunas de las calles recientemente urbanizadas,
donde se materializa mediante adoquines.
Y en cuanto al estado de conservación, es bueno en los viales de más reciente creación o
reurbanización y presenta deficiencias de distinta entidad en el resto.
7.5.4. Mobiliario Urbano.
Conforma el mobiliario urbano el conjunto de elementos
que, integrados en el espacio urbano, son utilizados por
los usuarios de distintos modos, contribuyendo a la
mejora del confort urbano y ofreciendo un servicio.
Entendiendo así el mobiliario urbano como equipamiento
o servicio, aunque básico, es inmediata la conclusión
de que, en tanto las calles dispongan de una dotación
suficiente de estos elementos y estén adaptados a las
necesidades de los usuarios, más cómoda y fácil de
usar será .caminar, pasear, relacionarse, etc. -, es decir,
tendrá un grado de calidad urbana mayor. Además
el espacio urbano y los edificios sólo son un marco
alrededor del cual se produce la interacción humana. Si
el marco, y todos sus elementos, es bueno, se favorece
la interacción; si es malo esta queda entorpecida.
Desde el urbanismo comercial, tres aspectos son
considerados importantes:
•
Un elemento bien diseñado y ubicado es un componente importante que puede mejorar
el paisaje urbano.
•
La función del mobiliario urbano ubicado en espacios comerciales debe ser, entre otras,
la de generar altos niveles de actividad y un mayor uso del espacio público, prolongando
la estancia en el mismo.
•
Un elemento mal ubicado o excesivo puede producir el efecto contrario al deseado
(perdida de accesibilidad, disminución de la calidad peatonal, etc.).
Por ejemplo, la instalación de bancos en las calles de la ciudad favorece el que las calles dejen
de ser un lugar de paso y se conviertan en un lugar de estancia y reunión, especialmente para
ciertos grupos como personas con niños, pandillas de jóvenes, ancianos, etc. que utilizan estos
elementos para la estancia en el espacio público y para favorecer la relación social.
Los pequeños maceteros, macetas colgadas de postes, arbolado de poco porte, fuentes públicas,
etc. mejoran considerablemente la estética de las calles comerciales, haciéndolas más atractivas
y bellas y transmitiendo sensaciones de sombra, frescura, etc. muy valoradas en climas cálidos.
Es por ello que es muy importante dotar a estos espacios de los elementos de mobiliario
urbano que, junto con otro tipo de instalaciones (alumbrado público, señalización,...) permitan
conseguir calles con una calidad ambiental mayor, que sean focos de atracción, que permitan la
comunicación pausada entre las personas y que, en definitiva, aumenten la actividad humana
de las mismas.
334
Dénia
Plan de Acción Comercial
Por otra parte, deben establecerse criterios de unificación visual, en el que ningún elemento
desentone dentro de su entorno, encajando funcional y estéticamente con los otros elementos
que configuran la calle (alumbrado, espacios abiertos, zonas verdes...).
Una valoración cualitativa del mobiliario urbano de Dénia permite detectar inadaptaciones de
diseño, problemas de conservación y mantenimiento y escasa accesibilidad, entorpecimiento
incluso el paso peatonal en algunas calles. Pero posiblemente el problema más importante sea
la inexistencia de un criterio unificador de modelos y ubicaciones.
Las únicas zonas donde sí existe un criterio unificador en cuanto a modelos, estética, ubicación,
etc. es en las calles urbanizadas recientemente como la calle de La Vía o la calle Marqués de
Campo, ejecutadas bajo un mismo patrón individual, no existiendo relación entre la imagen de
ellas.
7.5.5. Señalización.
Se analizan en este punto aquellos elementos que
tienen como función la de exposición de información
pública ya sea de denominación de espacios públicos,
recorridos, planimetrías, relojes, termómetros, paneles
de publicidad, etc.
A modo de introducción, se indican los criterios
generales que deben marcar las características de estos
elementos:
•
Deben reunir una serie de características estéticas
y diseños acordes con el entorno, cuidando especialmente las formas y los colores. La escala
debe estar proporcionada a la información que presentan. Funcionalidad y racionalidad
en el diseño. Estandarización en las mismas zonas.
•
Todos los paneles deben estar sujetos a un mismo criterio competitivo. Se deben
crear lemas, anagramas, logotipos, etc. que tengan amplia difusión y sean utilizados
constantemente en los paneles informativos.
•
Priorización de la información pública sobre la de carácter publicitario.
•
Fácil acceso al elemento.
•
Localización en zonas donde no impidan el tráfico peatonal y que ni dificulten la visibilidad
de los conductores.
•
La escala en la que se presenta la información debe estar en consonancia con la distancia
media en la que se situará el observador.
•
Respecto a las medias de accesibilidad para personas con deficiencias físicas.
•
Materiales de fácil instalación, mantenimiento y buen comportamiento ante las
adversidades climáticas y comportamientos vandálicos. Piezas de fácil sustitución.
•
Sistemas electrónicos e informáticos de fácil uso, adaptados a los sistemas que actualmente
están en uso por las distintas administraciones.
Urbanismo comercial
335
Oficina PATECO
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
Dénia cuenta en la actualidad con elementos de este tipo, aunque no en un número suficiente y
tampoco en las óptimas localizaciones.
Además, dichos elementos han sido dispuestos pensando exclusivamente en la comunicación
dirigida al tráfico rodado, por la escala, la disposición y el tipo de indicaciones. En muchos casos
estos elementos invaden las aceras, presentándose al peatón como un obstáculo y tampoco
existe variedad de elementos, y no contienen planos de localización.
7.5.6. Accesibilidad al medio.
La conciencia social sobre la accesibilidad al medio
físico a personas con movilidad reducida, tanto desde el
punto de vista de la motricidad como desde el punto de
vista sensorial ha introducido nuevos planteamientos
sobre la forma de abordar el diseño de los espacios
urbanos de convivencia y relación.
Dos mecanismos diferentes son los encargados de
conseguir tales propósitos: la planificación sin barreras
y la adaptación del medio físico para la eliminación de
las barreras existentes.
Cabe destacar que en Dénia, las intervenciones llevadas
a cabo en los últimos años, tanto en zonas de nueva
urbanización como las reurbanizaciones llevadas a cabo
en el casco antiguo, han tenido en cuenta estos principios
y se han introducido los parámetros de accesibilidad
que son ya hoy día un estándar del diseño urbano, pues
están sometidos a reglamentación normativa.
En el resto del casco urbano las actuaciones de eliminación de barreras arquitectónicas más
generalizadas han sido el achaflanamiento de bordillos en pasos peatonales o la creación de
rampas, y la existencia de cierta dotación de estacionamientos reservados para minusválidos.
Sin embargo, la supresión se limita únicamente a estos elementos, no existiendo o siendo muy
escasos los itinerarios adaptados, el mobiliario, equipamientos, señalización o semaforización
adaptada, etc. que permita considerar a la ciudad como accesible en la actualidad.
A esto se unen los pavimentos en mal estado, la mala ubicación de señalización y mobiliario
urbano, los equipamientos no adaptados, el aparcamiento sobre aceras, la invasión de pasos
peatonales, etc.
7.5.7. Medio Ambiente urbano.
Escapa a los objetivos y alcance del presente Plan de Acción Comercial establecer un análisis
riguroso del Medio Ambiente urbano de Dénia, el cual tendría que tener en cuenta la radiación
solar, la vegetación, el viento, la geomorfología, la estructura de la red viaria, la red de espacios
libres, la morfología de las manzanas, la morfología de las parcelas y las condiciones de la
edificación como principales parámetros.
336
Dénia
Plan de Acción Comercial
La compleja interacción entre todos estos factores
y los resultados extraídos del análisis de los mismos
podrían arrojar interesantes datos para que desde la
planificación y el diseño urbano se pudiera mejorar la
eficiencia del ecosistema urbano en su conjunto.
De todos los elementos que configuran el ecosistema
urbano, en el presente estudio serán de consideración
aquellos que tienen una más directa incidencia sobre
la escena urbana y que desde el urbanismo comercial
pueden ser regulados o modificados, aunando intereses
de confort urbano, sostenibilidad e imagen.
El sistema de zonas verdes de Dénia, constituido por los distintos parques y jardines distribuidos
por el casco urbano y el entramado de calles y avenidas con alineaciones de arbolado que los
unen, conforman, al menos cuantitativamente, un elemento de gran valor dentro de la escena
urbana.
Otro aspecto que tiene incidencia directa sobre la escena urbana es el de la recogida de residuos
urbanos, pues el acopio y la recogida se realizan en las calles.
Desde hace varios años se seleccionan separadamente en origen varios tipos de residuos
urbanos, especialmente el vidrio y el papel/cartón, mediante contenedores distribuidos en la vía
pública. Recientemente se han incorporado contenedores para la recogida selectiva de envases
y pilas. Además, en determinados establecimientos del municipio se recogen pilas de botón y
tubos fluorescentes.
Todo ello es consecuencia de un cambio conceptual, considerando los residuos como materiales
valorizables, cuya gestión supone importantes ahorros de materias primas, agua y energía,
consideraciones que el municipio de Dénia está empezando a tener en cuenta en su política
medioambiental.
Desde la parcela que nos ocupa, el matiz que se introduce es el diseño y la imagen de los puntos
de acopio y recogida, que es en general mejorable y será abordada en cada caso en el estudio
pormenorizado de las zonas y ejes comerciales.
Urbanismo comercial
337
Oficina PATECO
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
338
Dénia
Plan de Acción Comercial
Propuestas de actuación de Urbanismo Comercial.
7.6
Uno de los objetivos del Plan de Acción Comercial de Dénia es la de dotar a sus zonas y ejes
comerciales de las mejores características urbanísticas para que se pueda desarrollar la actividad
comercial en el municipio en condiciones de competencia frente a otras ciudades de su entorno.
Este objetivo pasa por poner en valor, mediante actuaciones de microurbanismo, sus espacios
más significativos, básicamente actuando sobre el paisaje urbano y mejorando las condiciones
de accesibilidad.
El programa de actuaciones de urbanismo comercial se articula en cuatro líneas de actuación,
que persiguen cuatro objetivos concretos:
1) Incrementar la calidad de la zona comercial tradicional de la ciudad.
2) Mejorar los principales ejes comerciales del entorno del centro comercial tradicional,
creando de una zona de borde o de transición.
3.) Mejorar los espacios más singulares del casco urbano.
4.) Mejorar el Mercado municipal y las calles de su entorno.
5) Mejorar las condiciones de accesibilidad del centro urbano.
En general son actuaciones a desarrollar a corto y medio plazo, en general de microurbanismo
comercial, muy viables por su relativo bajo coste y movilización de recursos y perfectamente
asumibles dentro de la normativa de planeamiento urbanístico vigente. En general se proponen
actuaciones de reurbanización, así como la mejora del alumbrado público, dotación de mobiliario
urbano, mejora de la accesibilidad, estacionamiento de vehículos y señalización.
El objetivo de esta actuación deber ser conseguir la unificación de tratamientos superficiales,
señalización, mobiliario urbano, ornamentación de calles, etc. en todo el entorno comercial,
siguiendo programas de normalización y que permitan la identificación de zonas comerciales
diferenciadas del resto de la ciudad.
Urbanismo comercial
339
Oficina PATECO
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
7.6.1. Incrementar la calidad de la zona comercial tradicional de la ciudad.
En el centro urbano de Dénia se caracteriza por una trama urbana que respeta la configuración
medieval, de calles estrechas, manzanas irregulares y tipologías edificatorias superpuestas a lo
largo de los años. En él se localizan numerosos edificios singulares, como la Iglesia de la Asunción,
el Castillo y el Ayuntamiento así como algunos equipamientos culturales, como el Museo del
Juguete o el Museo Etnológico, que dan testimonio del importante papel que como centro social
y económico siempre ha tenido para el municipio.
Es una zona donde se han desarrollado procesos de reurbanización de algunas de las vías en
los últimos años, que han mejorado considerablemente su calidad ambiental. Las actuaciones
se han desarrollado en las calles más comerciales, especialmente la calle Marqués de Campo,
Diana, calle de la Vía, etc.
Dentro del ámbito del urbanismo, para evaluar la viabilidad del Centro Comercial Abierto de
Dénia se ha de realizar un análisis de su emplazamiento, para así establecer si conforma un
conjunto urbano atractivo, que pueda convertirse en una zona comercial consolidada y un área
estancial atractiva.
En un principio, las propias características del centro histórico de la ciudad la convertirían en
el emplazamiento idóneo siendo su área de influencia todo el municipio y las poblaciones
próximas.
Esta área, en una primera fase, podría contar con una superficie de 101.480 m², delimitada
por las siguientes calles: Loreto, Cándida Carbonell, De la Vía, Diana, Quevedo, Ramón y Cajal,
Glorieta Pais Valencià, Pare Pere y San José.
En un futuro, una vez consolidada esta primera fase, debería extenderse el área de CCA por
el este, con las calles Fora Mur, Temple de Sant Telm y Calderón, y por el oeste abarcando la
totalidad de las calles San José y Pare Pere. Este entorno tiene una superficie total de 178.640
m².
En este entorno se localizan 306 establecimientos, que suponen 23.053 m² de superficie de venta,
destacando también la existencia de un buen número de servicios terciarios, como entidades
financieras, gestorías, agencias inmobiliarias y restauración.
Mayoritariamente se distribuyen en las calles Diana, Marqués de Campo, de la Mar, Carlos Sentí,
Colón, Cop y Pare Pere según la siguiente distribución:
Tabla 7.4 Distribución de los establecimientos comerciales.
Calle
(nº comercios/100m)
Cándida Carbonell
Carlos Sentí
Colón
Cop
De la Mar
Diana
Magallanes
Marqués de Campo
Pare Pere
Quevedo
Temple de Sant Telm
Total
Nº comercios
Superficie de venta
Longitud
Densidad comercial
10
18
17
14
21
38
16
35
14
13
11
207
2.380
1.989
901
799
2.370
2.520
930
2.660
1.040
660
610
16.859
193
548
399
94
465
593
238
500
355
197
338
5,18
3,28
4,26
14,89
4,52
6,41
6,72
7,00
3,94
6,60
3,25
Fuente: Elaboración propia. Oficina PATECO 2008.
340
Dénia
Plan de Acción Comercial
Así se comprueba como de los 306 establecimientos comerciales de la zona, 207 se encuentran
en los once principales ejes comerciales, lo que supone algo más de dos tercios del total de la
oferta comercial del centro comercial tradicional de Dénia.
El número de plazas de aparcamiento con que cuenta el CCA asciende a 476 libres, 343
reguladas y 83 para motocicletas, además de las 469 del aparcamiento subterráneo de La Vía,
distribuyéndose de la siguiente forma:
Tabla 7.5 Plazas de aparcamiento.
Calle
Brecha
Mayor
Cos de Guàrdia
Pare Pere
San José
Quevedo
Glorieta del País Valencià
Ramón y Cajal
Vicent Andrés Estellés
Diana
Plaza de la Constitución
De la Mar
Fora Mur
Temple de Sant Telm
Carlos Senti
Del Mercat
Magallanes
Cándida Carbonell
Pintor Victoria
Colón
De l'Estació
Marqués de Campo
Calderón
TOTAL
Libre
4
17
9
67
19
26
13
13
26
14
35
19
43
16
8
11
33
87
6
10
476
O.R.A.
23
68
14
68
25
145
343
Motos
15
4
8
16
8
24
8
83
Fuente: Elaboración propia. Oficina PATECO 2008.
Los objetivos principales de la intervención son la recuperación de estos espacios para el
paseante, lográndose una mejora de la movilidad peatonal y de las condiciones necesarias para
la renovación de los establecimientos y la implantación de otros nuevos, así como la creación de
diversos recorridos de conexión con otras zonas de la ciudad.
La propuesta contempla la reurbanización de los principales ejes comerciales y de conexión
sobre los que no se ha intervenido todavía, con un tratamiento superficial acorde con el utilizado
en las calles adyacentes.
También se debe considerar la renovación de las infraestructuras urbanas en mal estado y de
las instalaciones de alumbrado público mediante luminarias de brazos murales adaptadas al
entorno.
Se contempla una disposición del mobiliario urbano que englobe de forma total y unitaria el
ámbito de intervención. Contando con ornamentación vegetal distribuida uniformemente en el
centro urbano e incorporando señalización urbana y comercial que ayude a la orientación del
viandante.
Urbanismo comercial
341
Oficina PATECO
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
El objetivo de la transformación de las calles es la de convertirlas en un lugar de estancia tranquilo
y de dimensión suficiente para favorecer el tráfico peatonal intenso y cómodo, así como las
funciones de contemplación, descanso y relación entre sus usuarios, creando espacios atractivos
para los visitantes, con intervenciones respetuosas con el entorno, cuya incidencia será positiva
para el paisaje urbano y la potenciación comercial del centro urbano.
La actuación contemplará:
•
Reurbanización completa de las calles de la Mar, Magallanes, Sénia, del Mercat, Calderón,
Colón, Quevedo, Sant Josep, Vicent Andrés Estellés, Cop, Ramón y Cajal, Mayor, Plaza de
la Constitución y Glorieta del País Valencià, principalmente, así como reurbanizaciones
parciales o mejoras puntuales en las calles Temple de Sant Telm, Cándida Carbonell, Carlos
Sentí, Diana, Pare Pere, Marqués de Campo, de la Vía.
•
Eliminación del estacionamiento en superficie. Se estudiará la viabilidad de creación de
aparcamientos subterráneos disuasorios: uno en la Plaza Archiduque Carlos y otro en el
entorno de la estación de Ferrocarril.
•
Renovación del sistema de alumbrado.
•
Incorporación de arbolado, maceteros de ornamentación y elementos de limpieza.
•
Incorporación de señalización urbana y comercial.
El éxito de este espacio dependerá de que los peatones se sientan atraídos por él y de que, una
vez en él, se den una serie de condiciones capaces de hacer que permanezcan allí. Los objetivos
diferidos de esta actuación serán:
1. La mejora de la movilidad en el centro urbano, desalentando el uso del transporte privado,
a favor del transito peatonal.
2. La contribución a la revitalización económica del centro urbano, de forma que se atraigan
nuevas actividades y se renueven las existentes, favorecidas por el incremento de los flujos
peatonales.
3. La mejora de la calidad ambiental del centro urbano y de la ciudad en su conjunto, con una
renovación del paisaje urbano, a través de la pavimentación, alumbrado, jardinería y del
equipo funcional.
4. La aportación de importantes beneficios sociales, mediante el incremento en la valoración
social de la ciudad, con sensibles mejoras en cuanto a seguridad vial y peatonal.
7.6.2. Mejorar los principales ejes comerciales del entorno del centro comercial tradicional,
creando de una zona de borde o de transición.
La actuación engloba viales de dos tipos: los principales ejes comerciales que se hallan fuera
del ámbito definido del Centro Comercial Abierto y los viarios que definen la ronda urbana de
circunvalación al casco antiguo y su área de influencia directa.
342
Dénia
Plan de Acción Comercial
Desde un punto de vista cuantitativo se pueden definir los ejes que adquieren una intensa
actividad comercial, obteniendo el número total de establecimientos de cada vía y el total de
la superficie de venta. Así se puede analizar el grado de concentración de cada eje sobre la
totalidad del comercio de Dénia.
Los ejes comerciales considerados en el análisis son los siguientes:
Tabla 7.4 Ejes comerciales analizados.
Ejes Comerciales
Explanada Cervantes
Avenida de Valencia
Avenida de Alicante
Avenida del Montgó
Calle Sagunto
Avenida del Marquesado
Paseo del Saladar
Calle Patricio Ferrándiz
Avenida Joan Fuster
Número de
Superficie de venta
establecimientos
9
14
24
13
13
14
47
56
9
(m²)
305
3.110
1.755
825
1.051
4.315
5.353
6.849
2.378
Longitud (m.)
361
548
549
458
175
702
922
933
1.375
Densidad comercial
(nº comercios/100m)
2,49
2,55
4,37
2,84
7,43
1,99
5,10
6,00
0,65
Fuente: Elaboración propia. Oficina PATECO 2008.
El conjunto de estos ejes comerciales aglutinan un total de 199 establecimientos comerciales
minoristas, que representan una superficie de venta de 25.941 m².
Las actuaciones centradas en los ejes comerciales principales de la población, afectan a aspectos
de calidad ambiental del entorno y/o dotación de servicios y equipamientos. En general, afectan
a la mejora del alumbrado público, dotación de mobiliario urbano, mejora de la accesibilidad y
actuaciones de reurbanización.
La valoración y análisis de los principales ejes comerciales están recogidos en Fichas de Análisis
Urbano Comercial, donde se concretan las actuaciones a llevar a cabo en cada uno de ellos.
Al realizar individualmente la descripción de cada uno de los ejes, es necesario puntualizar una
serie de aspectos concretos del urbanismo comercial, que identifican las peculiaridades del
paisaje urbano de Dénia:
•
Existencia de un mobiliario urbano de escasa calidad visual y de reducida presencia en la
mayor parte de los ejes comerciales de la ciudad. Asimismo, se debe mencionar la casi total
ausencia de elementos ornamentales, como también paneles informativos, arbolado, etc.
que creen un escenario urbano atractivo para el ciudadano.
•
Sistema de alumbrado público donde en la mayoría de los ejes analizados no se da la
debida coexistencia entre funcionalidad y ornamento, siendo necesaria la introducción
de diseños actuales, adecuados a las características específicas de cada eje, siguiendo
criterios regularizadores para las distintas zonas del municipio.
•
Aceras materializadas mediante baldosa hidráulica tipo panot en la práctica totalidad de
las calles, presentando un estado de conservación deficiente.
•
Insuficiente dimensión de las aceras, dificultando enormemente la accesibilidad peatonal,
en beneficio del tránsito rodado, con secciones viarias sobredimensionadas.
Urbanismo comercial
343
Oficina PATECO
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
•
Señalización urbana deficiente, no tanto en cuanto al número de instalaciones, como a
su imagen y estado de conservación, muy deteriorada en lugares representativos de la
ciudad.
•
Señalización horizontal sobre la calzada poco visible debido al deficiente estado de
conservación de las mismas.
En general, las actuaciones de urbanismo comercial englobadas bajo esta denominación
comprenden las siguientes actuaciones:
•
Aumentar las superficies peatonales y acerados, mediante la reducción de la anchura
de la calzada, carriles de circulación, eliminación o reordenación de las bandas de
estacionamiento, etc.
•
Proteger los espacios peatonales y aceras de la invasión de vehículos mediante la plantación
de bolardos, pilonas, marmolillos o elementos similares definidos en el proyecto.
•
Cuidar especialmente los cruces peatonales, mediante la correcta ubicación que permita
la continuidad longitudinal del recorrido con las menores interrupciones y la reducción del
tiempo de espera de los peatones.
•
Aplicar técnicas que reduzcan la velocidad de los vehículos, de forma que se mejore la
seguridad en el transito peatonal, mediante la nivelación de los pasos peatonales con la
acera, la implantación de semáforos para peatones, crear “orejeras” o avances del acerado
en los cruces de peatones, etc.
•
Mejorar el tratamiento superficial de aceras y calzadas utilizando materiales duros y
antideslizantes de cierta calidad. En general, las actuaciones de reurbanización deben
prever una disminución progresiva de las plazas de aparcamiento en superficie.
•
Vigilar la ocupación de estos espacios por terrazas comerciales u otros elementos que
invaden la vía pública. Ordenar y optimizar su ubicación y superficie de forma que no
supongan un obstáculo para el peatón pero sí mejoren el paisaje urbano y ayuden a
generar atractividad.
•
Renovar o incorporar elementos que contribuyan a hacer estos espacios sean más
atractivos, agradables y accesibles para el peatón: mobiliario urbano, la iluminación,
arbolado y jardinería, elementos de ornamentación, elementos de sombra, etc.
•
Mejorar las condiciones de accesibilidad para personas con algún tipo de discapacidad,
tanto física como visual: elementos de urbanización y mobiliario urbano accesibles,
supresión de barreras urbanísticas, etc.
De nuevo en este punto se debe hacer mención a la necesidad de planificar la ubicación de
plazas de estacionamiento reservadas para las operaciones de carga y descarga, debiendo hacer
una previsión de, al menos, una zona destinada a la carga y descarga de mercancías por cada
siete establecimientos comerciales y, además, se debe ubicar al menos una zona de zona de
carga y descarga a una distancia nunca superior a 150 m. de cualquier establecimiento comercial
minorista.
344
Dénia
Plan de Acción Comercial
También se deben crear muelles para la carga y descarga en los nuevos locales comerciales,
ampliaciones o cambios de actividad, cuya superficie de venta sea superior a 1.000 m². Las
dimensiones de dicha zona se deben justificar según el tipo de establecimiento/sector y las
características de las operaciones previstas en cuanto a tipos de vehículos, frecuencia, volumen,
duración, regularidad y se deberán justificar en proyecto.
Por lo que respecta a los viales que conforman la ronda de circunvalación al Casco, se pretende,
con la intervención, garantizar la existencia de flujos entre la periferia y el centro del municipio.
Las calles a tratar son las siguientes, algunas de las cuales poseen también la condición de ejes
comerciales:
•
La Ronda de las Murallas.
•
La Avda. de Alicante.
•
La Plaza Archiduque Carlos.
•
La calle Patricio Ferrándiz.
•
La Explanada Cervantes.
Son viales con un nivel alto de tránsito rodado, donde se presentan las siguientes
disfuncionalidades:
•
Congestión del tráfico en el entorno de la Plaza Archiduque Carlos, ubicación de la actual
Estación de Autobuses de Dénia, además de punto clave para la movilidad rodada interior
del casco urbano.
•
Gran cantidad de tráfico parásito o de paso, en búsqueda de estacionamiento en las calles
que conforman la ronda, debido a la escasez de la oferta existente.
•
Secciones viarias, en general, no adaptadas al contexto urbano en que se ubican estas
calles, pues su diseño subordina el tráfico peatonal frente al rodado, desde el reparto de
espacio en la vía, hasta la señalética, alumbrado, etc.
Se propone una intervención de reurbanización conjunta de estas calles, donde se tenga en
cuenta los objetivos siguientes:
•
Reestructuración del tráfico rodado, con el fin de obtener recorridos claros y vías
jerarquizadas, suprimiendo así congestiones, tiempo y coste en el transporte.
•
Dimensionamiento estricto de la sección, evitando de esta manera el tráfico parásito en
busca de aparcamiento y reducir la velocidad para mejorar la seguridad vial, principalmente
en los pasos de peatones.
•
Incremento de la capacidad peatonal de este conjunto envolvente, creando itinerarios
para los viandantes, al mejorar las bandas peatonales.
Se ha de considerar la renovación de las infraestructuras urbanas y plantear un alumbrado con
un nivel de iluminación que aporte la revitalización comercial de las calles, ya que incrementa la
intensidad peatonal y anuncia a los usuarios la existencia de comercios y servicios.
Urbanismo comercial
345
Oficina PATECO
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
En definitiva el fin es obtener una envolvente del Casco Antiguo que configure un espacio
extensivo en las cuatro direcciones del municipio, para lograr manifestarse como un foco de
atracción que favorezca la actividad comercial.
En resumen, estas son las acciones a considerar:
•
Reurbanización de las calles Ronda de las Murallas, Avda. de Alicante, Plaza Archiduque
Carlos, calle Patricio Ferrándiz y Explanada Cervantes.
•
Ampliación y mejora de las bandas y zonas peatonales en todo este borde, mediante la
eliminación del estacionamiento en superficie.
•
Renovación del sistema de alumbrado.
•
Incorporación de maceteros de ornamentación y elementos de limpieza.
•
Incorporación de señalización urbana y comercial.
7.6.3. Mejorar los espacios más singulares del casco urbano.
Intervención en la Cantera del Castillo.
La intervención sobre el Castillo de Dénia, la cantera
y todo el entorno de la montaña es una operación de
gran envergadura por su extensión y por tratarse del
principal elemento patrimonial del casco urbano. Ofrece
la oportunidad de regenerar el paisaje de la montaña y,
además de preservar el entorno del Bien de Interés de
Cultural del Castillo, permitirá dotar de equipamientos
y nuevos espacios públicos al municipio, en un entorno
de gran atractivo y centralidad.
Se llevó a cabo un concurso de ideas en el año 2002,
resultando ganador el proyecto de Vicente Guallart
cuya intervención propone regenerar la volumetría
de la montaña utilizando una compleja geometría
basada en la piedra caliza existente, que genera un
sistema hexagonal que se adapta a los requerimientos
funcionales del programa que alberga en su interior.
Con ello se pretende crear un hito urbano mediante la
recuperación medioambiental de una zona degradada y
en el entorno del BIC del Castillo de Dénia.
Se pretende reconstruir la estructura geológica del
macizo siguiendo la teoría de los fractales. El resultado
final es un edificio formado por una piel romboidal fiel
a la lógica de los cristales de calcita, recubierta con la
propia piedra de la cantera como material de acabado,
creando caminos y rampas que permiten el uso público
de la superficie creada y un mejor acceso al castillo.
346
Dénia
Plan de Acción Comercial
En el interior se alojarán diversos equipamientos
urbanos y tres centros de atracción funcional:
•
Un agora, con zonas comerciales, cines y
restaurantes.
•
Un auditorio, con zona para congresos y reuniones
cívicas.
•
Un balneario,
talasoterapia.
a
modo
de
centro
de
Además de la conservación y protección del castillo, el proyecto contempla la construcción de
un aparcamiento subterráneo, la creación de un centro cultural en la Plaza del Consell, la mejora
del túnel subterráneo y la protección de L’Hort de Morand, que contiene restos de la ciudad
romana.
Es, por lo tanto, un proyecto de gran importancia por su centralidad y por la capacidad de
atracción que puede generar un complejo urbano de estas características, con una arquitectura
de gran calidad que reinterpreta con un lenguaje actual la geología perdida de la montaña y
pone en valor el entorno del Castillo, sin restarle su protagonismo.
Las dotaciones comerciales y de ocio que albergará este complejo servirán sin duda para afianzar
la oferta y mix del área comercial urbana de Dénia, que se verá beneficiada además de los flujos
de visitantes que generen los congresos y encuentros que se desarrollen, así como de los usuarios
del balneario.
El resto de operaciones que van asociadas a esta intervención son también fundamentales para la
mejora de la dinámica urbana del casco de Dénia, sobretodo la construcción de un aparcamiento
subterráneo, que absorba las nuevas necesidades de estacionamiento que genere el complejo,
así como las de los visitantes al centro de Dénia. La mejora del túnel subterráneo, y su puesta en
valor, mejorará las comunicaciones peatonales entre la zona norte, eminentemente residencial,
del casco urbano, con la zona sur, donde se encuentra la principal zona comercial y el resto de
servicios y equipamientos públicos.
Por todo ello, la aportación que se realiza desde el presente Plan de Acción Comercial es la
recomendación de apostar por la puesta en marcha de este proyecto, siempre que se mantengan
los objetivos originales y no se renuncie a ninguno de los elementos que lo configuran y que le
dotan de atractivo e interés.
Reurbanización de la Explanada Cervantes.
Uno de los principales problemas que tienen las ciudades marineras como Dénia que cuentan
con un puerto comercial y pesquero activo y un puerto deportivo de reciente expansión, es el
desorden con que se distribuyen los distintos usos y espacios, lo que no permite una lectura
clara de la fachada marítima de la ciudad ni un acercamiento natural de la trama urbana al frente
marítimo, que acaba teniendo una barrera de escasa calidad espacial debido a la naturaleza
jurídica de los suelos portuarios y al abandono que han sufrido por parte de las distintas
administraciones de que dependen.
El menor calado de los fondos marinos y la obsolescencia de las instalaciones e infraestructuras
de los asentamientos primigenios de los puertos ha supuesto la sucesiva pérdida de uso de las
zonas portuarias, por lo general, más próximas a los cascos urbanos.
Urbanismo comercial
347
Oficina PATECO
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
Esto presenta la oportunidad de desafectar estos suelos de sus usos portuarios y poderlos
recuperar para la ciudad, dotándolos de usos cívicos y en los que la componente paisajística y
ambiental juega un papel fundamental, como en el caso de Dénia.
La ampliación del Puerto, proyecto de gran envergadura que tiene como objetivo principal
el desarrollo integral del puerto con carácter deportivo, pesquero y comercial, supondrá la
recuperación para la ciudad de parte de los suelos que se vean desafectados de su uso portuario
frente a la actual Explanada Cervantes.
Esta bolsa de suelo, que será así susceptible de albergar usos antes incompatibles con su
naturaleza jurídica, junto con la ampliación del número de amarres, la construcción de un Museo
Marítimo, un recinto de convenciones y una nueva Estación Marítima, conforman un conjunto
de gran atractivo que debe de reconfigurar y terminar de elaborar la fachada marítima del casco
urbano de Dénia, permitiendo un acercamiento más directo y natural al borde litoral urbano y,
por lo tanto, desde el Plan de Acción Comercial se apuesta por su puesta en marcha, dado el
gran impacto que puede tener para la reconfiguración del frente marítimo y del borde urbano
del casco de Dénia.
Reurbanización de la Plaza Archiduque Carlos.
Actualmente se ubica en ella la Estación de Autobuses, siendo la disposición de estos en
superficie y bastante desordenada, lo que da un aspecto caótico a la zona. Las plazas de
estacionamiento están señaladas tan sólo con marcas viales, no disponiendo para tal efecto de
plazas apropiadas.
La urbanización es bastante deficiente, tanto la calzada como las aceras, de baldosas hidráulicas
coloreadas y en mal estado, así como la marquesina, con un estado muy deficiente.
Se propone el cambio de ubicación de la Estación de Autobuses desde la Plaza Archiduque Carlos
a los terrenos colindantes a la Estación de Ferrocarril, de tal modo que se cree una estación
intermodal que permita el fácil intercambio tren-autobús-barco.
Esto permitirá la construcción de un aparcamiento público subterráneo con una superficie
construida aproximada de 7.800 m², con dos plantas de sótano y capacidad para unos 350
vehículos.
En superficie se creará una plaza destinada principalmente al esparcimiento y la socialización de
los ciudadanos, con la colocación de una zona de juegos destinada a los más pequeños.
Se introducirán mobiliario urbano, así como árboles con su correspondiente protección de
los alcorques. Se propone que sigan la estética de la Plaça del Convent, renovando también el
alumbrado público.
Reurbanización del aparcamiento frente a la Estación de Ferrocarril.
En la actualidad, el aparcamiento público en superficie que se sitúa ante la Estación del Ferrocarril
de cercanías de Dénia tiene capacidad para 95 plazas de aparcamiento, ocupando una extensión
de unos 2.250 m².
La propuesta de intervención pretende crear un aparcamiento público subterráneo, con dos
plantas de sótano y una superficie construida aproximada de unos 5.000 m² y un total de más
de 200 plazas de aparcamiento. En superficie, por su parte, se propone la construcción de la
Estación de Autobuses, que se trasladaría desde su actual emplazamiento en la Plaza Archiduque
Carlos.
348
Dénia
Plan de Acción Comercial
Esta nueva localización de la Estación de Autobuses mejora el intercambio modal, pues queda
vinculada a un aparcamiento público, junto a la Estación de Ferrocarril y próxima a la Estación
Marítima del Puerto de Dénia.
El resto del espacio liberado en superficie se reurbaniza como espacio libre y zona ajardinada,
incorporando zonas de vegetación compatibles con el subterráneo, así como surtidores y láminas
de agua para mejorar las condiciones climáticas de este espacio, además de aportar valores
ornamentales y lúdicos.
Reurbanización de la Plaza de la Constitución.
La Plaza de la Constitución presenta un adoquinado en su calzada muy deteriorado e irregular, y
sus aceras son de baldosa hidráulica tipo panot.
El alumbrado se realiza mediante farolas y focos situados en ellas. Posee bancos de piedra con un
grado de conservación bajo y algo deteriorados. En su esquina situada más al sur, se permite el
estacionamiento, pero el espacio es tan amplio que los vehículos pueden llegar a aparcar hasta
en triple fila sin entorpecer el tránsito del resto de vehículos que se dirigen al aparcamiento
superior (destinado a concejales). Sin embargo, en este rincón el espacio destinado para los
peatones se plasma en aceras que no sobrepasan en su mayoría medio metro de anchura.
Se propone reurbanizar la plaza casi en su totalidad, manteniendo la zona arbolada existente
frente a la entrada de la Iglesia.
Se reducirá la calzada destinada a los vehículos (con tramos desde tres hasta cinco metros
de anchura) con la consiguiente ampliación de las aceras y la renovación de los pavimentos
(tanto de una como de las otras) por uno más vistoso. En la parte alta de la plaza, se propone la
implantación de un pavimento más ornamental y vistoso acorde con la entrada del edificio que
acoge.
También se ampliará el acceso a la Iglesia mediante la construcción de escaleras en la zona sur,
con una rampa de acceso para personas discapacitadas.
En el rincón conflictivo situado al sur de la plaza, se ampliará la acera hasta dejar una sola fila de
estacionamiento en batería y se dispondrá una pequeña zona ajardinada con árboles, todo ello
manteniendo el aparcamiento de bicicletas del sistema de alquiler Oxigena.
Se sustituirán todos los elementos de mobiliario urbano, así como de alumbrado público.
Reurbanización de la Glorieta del País Valencià.
La propuesta para la peatonalización de la Glorieta del Pais Valencià, engloba a su vez la
reurbanización de las calles adyacentes Cop, Carreró de Morant y tramo norte de la calle Ramón
y Cajal así como la peatonalización de las calles Vicente Andrés Estellés, final del tramo este de
la calle Pare Pere y tramo sur de la calle Ramón y Cajal.
Esta actuación incluye como medida derivada de las peatonalizaciones propuestas el cambio de
sentido de circulación de las calles Colón y Sant Josep para dar servicio al abastecimiento de los
comercios de la Glorieta. Tales servicios accederán por la calle Ramón y Cajal y tendrán salida por
Urbanismo comercial
349
Oficina PATECO
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
la calle Vicente Andrés Estellés mediante un sistema de bolardos retráctiles que permitan tanto
a comerciantes como a residentes acceder a la Glorieta con el vehículo para realizar actividades
de carga y descarga y a su vez dar acceso a los aparcamientos privados y al servicio municipal de
recogida de residuos urbanos.
La reurbanización de las vías afectadas otorgaría al conjunto un aspecto urbano-comercial
homogéneo creando de esta manera una zona de excelencia comercial en la que poder comprar
a la vez que se disfruta de la ciudad.
Para alcanzar dicho objetivo, se propone:
•
Reurbanización de calzadas y aceras creando una única plataforma peatonal y en el caso de
la calle Vicente Andrés Estellés y del tramo sur de la calle Ramón y Cajal de coexistencia.
•
Colocación estratégica de bolardos retráctiles a la entrada de las calles que delimitan la
zona para evitar el tránsito indiscriminado de vehículos.
•
Renovación de mobiliario urbano por uno de mayor calidad y con una estética más
moderna.
•
Renovación de alumbrado público que sea más eficiente, que esté mejor distribuido y que
a su vez posea una estética más moderna y acorde con el mobiliario urbano.
•
Introducción de vegetación a modo de jardineras o parterres que organicen el espacio
público y sirvan de soporte al mobiliario urbano. Se propone colocar vegetación de hoja
caduca de manera que den sombra en verano y dejen pasar el sol en invierno, de esta
forma contribuyen al mejor funcionamiento y disfrute del espacio urbano-comercial.
•
Sustitución de los actuales contenedores de recogida de residuos urbanos por nuevos
contenedores soterrados que mejoran el aspecto visual y el ambiente de la zona a la vez
que dan el servicio que requiere.
7.6.4. Mejorar el Mercado municipal y las calles de su entorno.
El Mercado Municipal de Dénia cuenta en la actualidad con 46 puntos de venta que constituyen
una superficie de venta total de 406 m².
El edificio del Mercado fue proyectado en el año 1935, aunque las obras no se finalizaron hasta el
año 1955. Con una superficie construida total de 1785 m², se trata de un edificio exento, de una
sola planta, compuesto según el modelo basilical, con tres naves, la central de las cuales es más
alta, e intersectadas transversalmente por un crucero, donde se disponen los accesos, además
de en ambos testeros.
El Catálogo de Bienes y Espacios protegidos de Dénia le asigna un nivel de protección Integral,
por lo que sólo se admitirán obras de restauración y conservación que persigan el mantenimiento
o refuerzo de los elementos estructurales así como la mejora de las instalaciones del inmueble.
No obstante, puede autorizarse:
•
350
La demolición de aquellos cuerpos de obra que, por ser añadidos, desvirtúen la unidad
arquitectónica original.
Dénia
Plan de Acción Comercial
•
La reposición o reconstrucción de aquellos cuerpos y huecos primitivos cuando redunden
en beneficio del valor cultural del conjunto.
•
Las obras excepcionales de redistribución del espacio interior sin alterar las características
estructurales o exteriores del edificio, siempre que ello no desmerezca los valores
protegidos ni afecte a elementos constructivos a conservar.
En el caso concreto del Mercado, los elementos que han de protegerse son:
•
La distribución de los huecos originales de la fachada, así como sus dimensiones, tipologías
y elementos de ornamento.
•
Las rejas de hierro forjado que protegen cada uno de los huecos de las distintas fachadas,
así como la leyenda original, el antiguo escudo y el zócalo de mampostería.
•
La distribución de los forjados, y de los faldones de cubierta, así como los elementos
ornamentales interiores: pavimentos, zócalos, etc.
Teniendo todo esto en cuenta, el conjunto de mejoras propuestas para el edificio y sus
instalaciones son las siguientes:
•
Enrasado todos los mostradoras y expositores de tal forma que se genere una fachada
interior homogénea. Además, los puestos cerrados bajarán sus persianas hasta el suelo, las
cuales serán sustituidas por persianas metálicas enrollables translúcidas, para contribuir
a unificar la imagen.
•
Sustitución y unificación de los rótulos y la cartelería y etiquetado de las paradas,
mediante la incorporación de un diseño corporativo unificado de los comercios asociados
del Mercado.
•
Incorporación de tomas de corriente eléctrica, agua caliente y conexión telefónica en
todas las paradas.
•
Incorporación de asientos para la espera de los clientes del mercado, con diseño unificado
y acorde a su entorno.
•
Introducción de vegetación en el interior del Mercado, con fines ornamentales y para
mejorar las condiciones térmicas, ya que la humidificación del aire contribuye a reducir la
temperatura ambiente.
•
Creación de un circuito de ventilación natural. El aire caliente asciende y se elimina a
través de las ventanas superiores, proporcionando una corriente refrescante de aire. El
confort se asegura, no obstante, mediante la corrección ambiental que proporcionará el
equipo de climatización.
•
Incorporación de un dispositivo de automatización para la regulación de la apertura de las
carpinterías inaccesibles, mejorando el control higrotérmico del edificio.
•
Introducción de un sistema integral de megafonía e hilo musical.
•
Sustitución del sistema de iluminación general del Mercado, introduciendo soluciones
mejor integradas en el edificio, de mayor eficiencia energética en las luminarias y lámparas
de vapor de sodio.
Urbanismo comercial
351
Oficina PATECO
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
•
Repintado de la fachada del edificio, sobretodo el zócalo inferior y todas aquellas zonas
que han sufrido actos vandálicos y están deterioradas.
El Mercado es un foco potencial de compradores comunicado con el centro urbano por las calles
Magallanes, Senia, del Mercat y Carlos Sentí. Exceptuando esta última calle, que tiene suficiente
entidad comercial independientemente de la presencia del Mercado municipal, el comercio de
las otras vías gravita entorno a la presencia de esta tradicional locomotora comercial.
La propuesta contempla actuaciones de reurbanización de estos viales. Se considera la ampliación
de las aceras con el fin de mejorar la afluencia del tránsito peatonal e incrementar el valor
potencial de estos espacios. La mejora del paisaje se consigue mediante la incorporación de
elementos verdes como arbolado. Se recomienda también resaltar los accesos del Mercado con
el objeto de que el consumidor obtenga una fácil lectura.
Se propone la renovación del sistema de alumbrado, sustituyendo los elementos murales actuales
por farolas. Lo principal no sólo es la obtención de unos buenos niveles de alumbrado, sino que
se pueda ofrecer un paisaje urbano favorecedor y motivador para el paso de peatones.
En resumen, la actuación contempla las siguientes actuaciones:
•
Reurbanización de las calles Magallanes, Senia y del Mercat.
•
Mejora de las bandas y zonas peatonales y calzadas, mediante tratamientos superficiales
a base de materiales de calidad: adoquinado de hormigón, terrazos, etc.
•
Reducción del estacionamiento en superficie y conversión a estacionamiento de rotación
(sistema ORA).
•
Renovación del sistema de alumbrado incorporando sistemas de mayor eficiencia
energética y un diseño más acorde a su emplazamiento.
•
Mejora del paisaje urbano mediante la incorporación de arbolado, maceteros de
ornamentación y elementos de limpieza cada 50 metros.
•
Incorporación de señalización urbana y comercial. Indicación de las zonas de
estacionamiento.
7.6.5. Mejorar las condiciones de accesibilidad del centro urbano, de forma que se ordene el
tráfico sobre todo en la ronda del centro.
La ciudad de Dénia presenta algunos problemas respecto a la accesibilidad de vehículos que, a la
larga, puede suponer un impedimento para el desarrollo comercial de la ciudad:
•
352
Un intenso tráfico de paso en el centro de la población procedente de otras partes del
municipio o de otras poblaciones. Dada la propia configuración del núcleo urbano, con
un sistema casi radiocéntrico de acceso al centro, las propias limitaciones físicas que
han condicionado su morfología y la inexistencia de un cinturón de ronda claro, con una
jerarquización del viario a veces confusa y la sobreutilización de algunos viales.
Dénia
Plan de Acción Comercial
•
Esto ha producido una sobreutilización del espacio urbano que ha rebasado la capacidad
de acogida de vehículos de muchas calles, existiendo un importante desequilibrio entre
el nivel óptimo de uso y su nivel de uso real, produciendo problemas de accesibilidad,
con cruces dificultosos, problemas de seguridad, de estacionamiento y de contaminación
acústica y ambiental.
•
La falta de jerarquización de la red viaria y de la ronda propicia la existencia de tráficos
parásitos en busca de aparcamientos o rutas alternativas para el tráfico de paso.
•
La configuración de las calles es, en muchos casos, inadecuada: poca sección de aceras,
bordillos, protecciones del tráfico, barreras urbanísticas e invasión de los espacios
peatonales por elementos externos, etc.
Es por ello que se hace necesaria una actuación que mejore las condiciones de accesibilidad:
•
Jerarquización del viario: ordenación de los sentidos de circulación, dimensión de los
carriles de circulación, semaforización, etc.
•
Mejora y ordenación de aceras en las calles peatonales. Ninguna calle debe contar con
aceras menores de dos metros de anchura, siendo óptimos dimensiones de entre 2,5 y 3
metros.
•
Implantación de sistemas de regulación de estacionamientos (ORA) en la zona más próxima
al centro urbano (entre la Ronda de las Murallas y la calle Patricio Ferrándiz).
Se propone estudiar las siguientes medidas:
•
Mejorar la comunicación del centro comercial tradicional con la zona portuaria.
•
El objetivo de esta actuación, como ya se ha indicado, es la mejora de los accesos peatonales
entre ambas zonas, ambas de gran atracción peatonal. Para ello se propone actuar en el
eje de conexión tradicional entre ambas zonas, la calle de la Mar, así como en las calles
Sandunga y Fontanella, paralelas a la línea litoral y de conexión entre la calle de la Mar y
la calle Marqués de Campo.
•
Actuar en los principales ejes comerciales y calles de conexión y acceso al centro urbano.
•
Estas actuaciones tienen como finalidad la creación de recorridos que articulen la trama
comercial tradicional y sirven como ejes de unión con el resto de la ciudad y vías de
comunicación comarcal.
Algunas de las actuaciones pueden afectar a ámbitos urbanos de cierta entidad debiendo tener
en cuenta, en cada caso, su incidencia en el sistema viario de la ciudad. En general los objetivos
de actuación serán:
•
Aumentar las superficies peatonales y acerados, mediante la reducción de la anchura de la
calzada, carriles de circulación, eliminación de carriles de estacionamiento, etc. Ninguno
de los ejes comerciales debería tener aceras de menos de dos metros de anchura.
•
Proteger los espacios peatonales y aceras de la invasión de vehículos mediante la plantación
de bolardos, pilonas, marmolillos o elementos similares definidos en el proyecto.
Urbanismo comercial
353
Oficina PATECO
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
•
Cuidar especialmente los cruces peatonales, mediante la correcta ubicación que permita
la continuidad longitudinal del recorrido con las menores interrupciones y la reducción del
tiempo de espera de los peatones.
•
Aplicar técnicas que reduzcan la velocidad de los vehículos, de forma que se mejore la
seguridad en el tránsito peatonal, mediante la nivelación de los pasos peatonales con la
acera, la implantación de semáforos para peatones, crear “orejeras” o avances del acerado
en los cruces de peatones etc.
•
Mejorar el tratamiento superficial de aceras y calzadas, de forma que la pavimentación
sea homogénea en los ejes comerciales principales.
•
Para ello se deberán utilizar materiales duros y antideslizantes y diferenciar texturas y
colores según códigos funcionales correspondientes al tipo de vía y destino de cada suelo:
peatones, tráfico, estacionamiento, etc.
•
Prestar especial atención a aquellos elementos que contribuyan a hacer estos itinerarios
más atractivos, agradables y creados para el peatón: el mobiliario urbano, la iluminación,
la jardinería y elementos de ornamentación, elementos de sombra, etc.
•
Mejorar las condiciones de accesibilidad para personas con algún tipo de discapacidad,
tanto física como visual: tanto los elementos de urbanización como el mobiliario urbano
serán accesibles, y no supondrán barrera urbanística alguna: paradas de autobuses y
taxis, escaleras, rampas, cabinas, quioscos, buzones, bancos y otros puntos singulares y
obstáculos.
•
La ordenación y creación nuevas zonas de carga y descarga de mercancías en algunas de
ellas. El transporte de mercancías y las operaciones de carga y descarga deben planificarse
para que no coincidan en los mismos tramos y horarios que la actividad comercial y/o
recreativa, acordando una franja horaria de entrega.
Dentro de esta línea de actuación se desarrollarán tres programas: uno dedicado a la construcción
de aparcamientos subterráneos, otro basado en el desarrollo de una señalética urbano-comercial
adecuada y otro de mejora general de la movilidad peatonal.
Programa de construcción de aparcamientos subterráneos.
La actual oferta de aparcamientos públicos en Dénia es insuficiente para dar un correcto servicio
a la demanda de estacionamiento del centro urbano.
La mayor bolsa de plazas de aparcamiento se localiza en superficie, en la zona oeste del casco,
en Torrecremada, con capacidad para mil plazas, conviviendo con el mercadillo semanal y las
ferias ambulantes. Si bien cuenta con un número elevado de plazas, su localización periférica le
resta utilidad.
Otra de las zonas de estacionamiento en superficie se localiza junto a la Estación de Ferrocarril,
con capacidad para 95 plazas en la explanada acondicionada para ello, y del orden de una
veintena en un solar ubicado en la calle Dr. Manuel Latur.
La otra bolsa de suelo destinado a estacionamiento es la que se encuentra en la escollera norte
del puerto, la cual, a pesar de su extensión considerable posee igualmente una posición periférica
y un grado de urbanización deficiente que le restan atractivo.
354
Dénia
Plan de Acción Comercial
El único aparcamiento público subterráneo con que cuenta actualmente Dénia es el de la Calle
de La Vía, con una capacidad para 469 plazas de aparcamiento.
En el presente documento ya se han mencionado dos propuestas de construcción de
aparcamientos públicos subterráneos, uno en la Plaza Archiduque Carlos y otro frente a la
Estación de Ferrocarril, con unas 350 y 200 plazas, respectivamente.
Además de estos, parece necesaria la construcción de otro aparcamiento en las inmediaciones
del Ayuntamiento, que podría ir asociado al proyecto de las Canteras del Castillo y otro en las
inmediaciones del “Parque del Chabás”.
Programa de señalética urbano-comercial.
Una de las bases del buen funcionamiento de una ciudad es la información. Esta se presenta
necesaria para establecer una relación entre el visitante y la ciudad.
Se han detectado importantes deficiencias en el sistema de señalización urbana y comercial en
el municipio tanto a nivel cuantitativo como a nivel cualitativo.
El objetivo de la actuación es la implantación de nuevos equipos de señalización en los principales
ejes comerciales y vías principales de acceso al municipio que proporcione información
relacionada con temas de ámbito comercial, turístico, cultural y de localización urbana.
Se plantea la colocación de paneles que contengan directorios de información tanto urbana
como comercial y de planímetros con tal de orientar al visitante por los ejes comerciales.
Los paneles y planímetros a colocar deben cumplir las siguientes condiciones:
•
Deben cuidarse especialmente las formas y los colores para no dar una imagen de
discordancia con el entorno. Así mismo, la escala en la que se presente la información,
debe estar en consonancia con la distancia media a la que se situará el observador.
•
Deben estar sujetos a un mismo criterio de imagen, es decir, todos deben exhibir los
mismos logotipos, lemas o anagramas.
•
La información pública debe predominar sobre la información de carácter publicitario.
•
Homogeneización de modelos.
•
Utilización de materiales de fácil instalación, mantenimiento y buen comportamiento ante
las adversidades climáticas y comportamientos vandálicos.
•
Respeto de las medidas de accesibilidad para personas con deficiencias físicas y visuales.
•
Las características de estos sistemas de señalización deben ser los siguientes:
•
La localización de los elementos se realizará preferentemente en vías principales, que
acojan importantes flujos tanto de tráfico rodado como peatonal.
•
Deben ser perfectamente accesibles y visibles.
•
Deben preverse elementos donde la información pueda ser fácilmente actualizable, siendo
posible la utilización de los paneles para la propagación de actos de muy diversa índole.
Urbanismo comercial
355
Oficina PATECO
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
•
•
La información que deben recoger estos paneles hace referencia a temas de índole urbana
que contemple aspectos concretos de Dénia como pueden ser:
•
Localización de calles y edificios de interés arquitectónico.
•
Localización de servicios municipales, policiales y sanitarios.
•
Localización de las paradas de transporte público.
•
Localización de instalaciones docentes, deportivas y culturales.
•
Información sobre la oferta de tipo cultural y de ocio, como de actividades festivas.
•
Localización de los espacios naturales de entorno de especial interés.
•
Localización de las infraestructuras de transporte: autopista, carreteras y ferrocarril.
•
Localización de las zonas de aparcamiento.
También tiene que reflejar información y datos relevantes sobre la oferta comercial:
•
Localización de las zonas donde se desarrolla la actividad comercial.
•
Información de los días y horario del mercadillo.
•
Información sobre actividades promocionales del comercio tales como ferias, rebajas,
encuentros, etc.
•
Localización de servicios de alojamiento, restauración y ocio.
Programa de mejora de la movilidad peatonal.
Como ya se ha comentado, la escala urbana del casco de Dénia está perfectamente acomodada
al peatón, ya que cualquiera de los desplazamientos internos se pueden realizar bien a pie, en
bicicleta o en cualquier otro medio de transporte no motorizado, sin necesidad de recurrir al
vehículo privado.
No obstante, más allá de esta realidad física cuantificada, más allá de las magnitudes, un uso
intensivo del espacio público, de la calle, requiere de unas calidades y unas dimensiones que
deben hacerse extensibles a la totalidad del casco urbano, de forma continua y homogénea.
Es difícil concretar cual debe ser el tamaño mínimo de una acera, especialmente en una zona
ya consolidada, donde los usos de las mismas son del todo heterogéneos. Sin embargo, una
calle que no cuente con mobiliario urbano o arbolado debe tener, al menos desde el punto de
vista del atractivo comercial, 2,00 metros de anchura, mientras que si cuenta con arbolado y/o
mobiliario, este valor debería ser de al menos 2,50 metros.
Desde el punto de vista de la accesibilidad y cumpliendo con los estándares normativos
establecidos, la anchura mínima de las aceras debe ser de 1,50 metros, y por lo tanto este es el
valor mínimo de referencia que se ha tomado para llevar a cabo la reurbanización de las aceras.
356
Dénia
Plan de Acción Comercial
Cuadro 7.1
Figura 2, extraída del Anexo de la Orden de 9 de Junio de 2004 de la Conselleria de Territorio y Vivienda por la que se desarrolla
el Decreto 39/2004, de 5 de Marzo, del Consell de la Generalitat, en materia de accesibilidad en el medio urbano.
Tomando como valores de referencia los establecidos como obligatorios por la normativa
autonómica de aplicación en la materia (Orden de 9 de Junio de 2004 de la Conselleria de
Territorio y Vivienda por la que se desarrolla el Decreto 39/2004, de 5 de Marzo, del Consell de
la Generalitat, en materia de accesibilidad en el medio urbano) se establecen, a continuación,
las siguientes recomendaciones:
Urbanismo comercial
357
Oficina PATECO
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
Cuadro 7.2 Vados de paso de peatones.
Figura 3, extraída del Anexo de la Orden de 9 de Junio de 2004 de la Conselleria de Territorio y Vivienda por la que se desarrolla
el Decreto 39/2004, de 5 de Marzo, del Consell de la Generalitat, en materia de accesibilidad en el medio urbano.
Cuadro 7.3 Pasos de peatones.
Figura 5, extraída del Anexo de la Orden de 9 de Junio de 2004 de la Conselleria de Territorio y Vivienda por la que se desarrolla
el Decreto 39/2004, de 5 de Marzo, del Consell de la Generalitat, en materia de accesibilidad en el medio urbano.
358
Dénia
Plan de Acción Comercial
En cuanto a los pavimentos, se realizan las siguientes recomendaciones:
•
El pavimento debe ser duro, con un grado de deslizamiento mínimo, aún en el supuesto de
estar mojado, y estar ejecutado de tal forma que no presente cejas, retallos ni rebordes.
•
Los alcorques irán cubiertos con rejas y otros elementos enrasados con el pavimento
circundante.
•
Las rejas y registros se colocarán enrasados con el pavimento circundante. La anchura de
las rejillas y huecos no debe superar los 2 centímetros en su dimensión mayor y deben
orientarse en el sentido perpendicular a la marcha.
•
Los vados peatonales serán detectados mediante una franja de 1,20 metros de ancho de
pavimento señalizador que alcance desde la fachada hasta la calzada, estando situada en
el centro del vado.
Urbanismo comercial
359
Oficina PATECO
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
360
Dénia
Plan de Acción Comercial
Recomendaciones generales de las actuaciones de urbanismo comercial.
7.7
7.7.1. Recomendaciones generales de reurbanización de los espacios comerciales urbanos.
•
Conformar, en la medida de lo posible, recorridos peatonales y semipeatonales
interconectados que unan espacios públicos y equipamientos comerciales, sociales,
culturales, etc. atractores.
•
Aprovechar elementos naturales existentes, adaptándolo a las condiciones ambientales
de cada lugar: lugares en sombra, soleados o mixtos, luz, aire, agua, sonidos y olores,
vistas y perspectivas, etc.
•
Cuidar los bordes de las zonas peatonales con zonas de tráfico: pasos peatonales, cruces,
etc. Señalizar convenientemente las zonas de prioridad peatonal.
•
En las calles peatonales de uso exclusivo para viandantes, deben preverse accesos
circunstanciales de urgencia, ambulancias, bomberos, servicios urbanos, recogida de
residuos, mudanzas y carga y descarga.
•
En calles semipeatonales o de coexistencia, el diseño urbano debe favorecer el transito
rodado lento, dado al peatón la preferencia de paso.
•
Pavimentar con materiales duros, antideslizantes, sin rugosidades y provistos de
acanaladuras que faciliten la evacuación del agua, pero sin juntas hundidas.
•
Incorporar los elementos necesarios para eliminar barreras urbanísticas: resolver las
transiciones entre las aceras y pasos peatonales mediante planos inclinados con pendientes
máximas del 8% y sin resaltos de calzada.
•
Proteger, cuando sea posible, las aceras de la invasión de los automóviles mediante la
plantación de mojones, bolardos o barreras situadas en calzadas.
•
Resolver los accesos a vehículos a garajes mediante bordillos achaflanados que no
deformen el perfil longitudinal de la acera
•
Enrasar alcorques con los pavimentos, para retener y evacuar el agua superficial.
•
Proteger los itinerarios peatonales en la proximidad de obras, con vallas, arbustos, redes,
etc.
Urbanismo comercial
361
Oficina PATECO
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
7.7.2. Recomendaciones generales para la incorporación de elementos de mobiliario urbano.
•
Integrar funciones en un mismo elemento para eliminar elementos superfluos.
•
Favorecer la identificación de la ciudad a través de sus elementos urbanos. Apostar por la
modernidad en cuanto a confort, conceptos, técnicas y materiales.
•
Incorporar elementos sofisticados, esculturas urbanas y elementos ornamentales en calles
de gran afluencia peatonal, de tal forma que se cree un ambiente especial en las zonas
comerciales más significadas de la ciudad.
•
Localizar elementos en zonas donde no obstaculicen el tráfico peatonal, sean fácilmente
visibles por los conductores pero no dificulten su visibilidad.
•
Apostar por la funcionalidad y racionalidad en el diseño. Estandarización en las mismas
zonas. Materiales de fácil instalación, mantenimiento y buen comportamiento ante las
adversidades climáticas y comportamientos vandálicos. Piezas de fácil sustitución.
•
Respeto de las medias de accesibilidad para personas con deficiencias físicas.
•
En MUPI’s, la información debe ser fácilmente actualizable, siendo posible la utilización de
los paneles para la propagación de noticias y actos de muy diversa índole.
•
Se deben crear lemas, anagramas, logotipos, etc. que tengan amplia difusión y sean
utilizados constantemente en todos los paneles informativos (por ejemplo para identificar
el centro urbano comercial).
7.7.3. Recomendaciones para la mejora de elementos de alumbrado público.
•
Criterios de intervención:
•
Zonas donde los niveles de iluminación son insuficientes.
•
Zonas de iluminación adecuada pero con modelos que desentonan estéticamente o son
obsoletos.
•
Zonas donde no existe unificación de modelos de luminarias.
•
Incorporar elementos complementarios de ambientación.
•
Homogeneizar los modelos para cada zona, según sus condiciones y morfología urbana.
•
Los elementos de la instalación deben conjugar aspectos funcionales y estéticos.
•
La disposición proyectada debe favorecer el papel protagonista de la iluminación privada
de establecimientos comerciales y sus escaparates.
•
Con objeto crear una iluminación permanente que proporcione un entorno seguro y
acogedor, la altura de las farolas situadas en las zonas peatonales o de tráfico peatonal
intenso, no superar los 3,5 metros. En las intersecciones, y con objeto de iluminar mejor
las calzadas de circulación de vehículos, pueden alternarse con farolas de mayor altura.
362
Dénia
Plan de Acción Comercial
•
Las luminarias deben contar con pantallas reflectoras que impidan la iluminación del
hemisferio superior y proyecten la luz exclusivamente hacia la parte inferior.
•
La disposición, ritmo de colocación y tipología de las luminarias debe ser especialmente
estudiada en aquellos edificios de carácter histórico o monumental.
•
Las instalaciones antiguas que no estén en funcionamiento deben ser eliminadas al ser
sustituidas por las nuevas a instalar. Eliminar, en la medida de lo posible, los tendidos
eléctricos aéreos, a medida que se vayan mejorando las instalaciones y realizando obras
de reurbanización de calles.
•
Impedir que existan zonas de sombra en las aceras o en las calzadas.
7.7.4. Incorporación de zonas de carga y descarga.
•
A nivel general, se debe prever al menos una zona destinada a la carga y descarga de
mercancías por cada 7 establecimientos comerciales.
•
Intentar ubicar al menos una zona de carga y descarga a una distancia nunca superior a
150 m de cualquier establecimiento comercial minorista.
•
Crear nuevas zonas de carga y descarga preferentemente en solares, chaflanes,
intersecciones amplias y carriles exclusivos, según la tipología de la trama urbana para
actividades de carga y descarga.
•
Obligatoriedad de crear un muelle para la carga y descarga en los nuevos locales comerciales,
ampliaciones o cambios de actividad, cuya superficie de venta sea superior a 1.000 m². Las
dimensiones de dicha zona se deben justificar según el tipo de establecimiento/sector y
las características de las operaciones previstas en cuanto a tipos de vehículos, frecuencia,
volumen, duración, regularidad y se deberán justificar en proyecto.
•
En zonas peatonales, implantar sistemas de control de accesos que se pueden activar
mediante tarjetas electrónicas autorizadas para residentes y con tarjetas especiales para
transportistas en periodos determinados de tiempo (ranuras de tiempo).
•
Intensificar la vigilancia de las zonas de carga y descarga: cumplimiento de la normativa,
ocupación ilegal de plazas reservadas, limitación del tiempo de estacionamiento. Control
y vigilancia de estacionamiento de vehículos no comerciales en las zonas habilitadas para
la carga y descarga de mercancías.
7.7.5. Creación de espacios para mercadillos.
•
Deben contar con el nivel de equipamientos que requiere una instalación comercial de este
tipo: señalización y zonificación según el tipo de producto que se venda, instalaciones de
agua potable, electricidad para los puestos, alcantarillado, recogida selectiva de residuos,
servicios de seguridad, equipamiento para extinción de incendios, aseos adaptados,
medidas de accesibilidad para personas con limitaciones, etc.
•
Se debe ordenar la circulación por el recinto de los vehículos comerciales, habilitando
zonas para la carga y descarga de las mercancías y de las personas.
Urbanismo comercial
363
Oficina PATECO
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
7.6. Gestión y realización de las actuaciones.
•
Informar claramente y con suficiente anterioridad antes del inicio de las obras de la
intervención urbana a realizar, fases de desarrollo y finalización prevista de las mismas.
•
En la medida de lo posible, incorporar sus aportaciones.
•
Velar por que las obras se ajusten a la planificación y organización inicial, de forma que
todas las empresas se ajusten a un planning previamente consensuado, de tal forma que
se impidan, en la media de lo posible, retrasos y molestias innecesarias.
•
Intentar que los trabajos se organicen por fases, siempre que sea posible, de forma la
actividad económica de la zona se vea paralizada solo los periodos imprescindibles.
•
En actuaciones de gran envergadura o duración, promover ayudas para los comerciantes
y empresarios afectados por las obras.
7.7.7. Planificación ordenada de nuevo suelo comercial.
Es necesario reconciliar la planificación urbana con la actividad comercial partiendo de que
esta actividad es uno de los motores de la economía local y debe considerarse también como
equipamiento para la comunidad y elemento que estructura y vertebra la ciudad.
El comercio es un equipamiento urbano, y por lo tanto se deba prever en los distintos instrumentos
de la planificación urbana. La Administración Local tiene la responsabilidad de prever que la
localización del comercio en la ciudad permita a los consumidores acceder a la oferta de bienes
demandados en las mejores condiciones posibles de precio, surtido y calidad, en un marco de
competencia, de ahí que sus actuaciones en el espacio público ligadas a la mejora del diseño
urbano y de la accesibilidad son tan fundamentales como la adaptación y modernización del
propio comercio.
Una obligación de la acción pública en la ordenación de la actividad comercial es la de garantizar
y proteger el derecho de libre elección por parte de los consumidores, extendiéndose esta a la
posibilidad de elección entre distintos establecimientos de una misma actividad y también entre
formas comerciales diferentes.
La libre elección de los consumidores sobre qué productos comprar, cómo comprarlos y dónde
comprarlos debe ser protegida como garantía de competencia. La libertad de elección de los
consumidores debe extenderse entre distintos establecimientos de una misma actividad y
también entre formas comerciales diferentes, entre formatos comerciales y entre enseñas. Un
paisaje diverso de formas comerciales es la mejor garantía de protección a la libre elección de
los consumidores.
En este sentido, se pueden realizar algunas recomendaciones:
•
364
Fomentar la desagregación de las superficies destinadas a nuevas implantaciones
comerciales, favoreciendo un mayor reparto equilibrado en la ciudad. Limitar el
dimensionamiento de los grandes equipamientos comerciales con el mismo objetivo de
posibilitar una mejor distribución territorial, más compleja y equilibrada.
Dénia
Plan de Acción Comercial
•
Proteger de nuevas dotaciones terciarias de impacto aquellas zonas ya saturadas y/o
donde la ciudad preexistente tiene una función comercial de relevancia territorial, como
es el caso del centro urbano.
•
Al mismo tiempo, valorar la incidencia positiva que medianos equipamientos comerciales
compatibles con tramas urbanas consolidadas pueden tener sobre los procesos de
recualificación urbanística de zonas comerciales tradicionales, de tal forma que se puedan
convertir en locomotoras comerciales en dichos ámbitos. En este sentido, la normativa
urbanística debe impedir el desvío hacia la periferia urbana de operaciones o iniciativas
que pueden ayudar a la progresiva mejora urbanística de las zonas urbanas consolidadas.
•
Equilibrar el crecimiento de los establecimientos de mediana superficie y libre servicio
ubicados en los barrios en los que la implantación solo debe justificarse para favorecer
una mayor diversidad comercial de formatos y enseñas. Las decisiones públicas sobre
la implantación de nuevos establecimientos de estas características debe contemplar la
competencia entre formatos y enseñas comerciales, con el propósito de que la diversidad
favorezca siempre al consumidor y permita mejorar el nivel de adecuación de la oferta
comercial a la demanda, tratando de favorecer la convivencia de las distintas formas
comerciales existentes.
•
Por el contrario, ofrecer oportunidades atractivas y competitivas para la localización de
empresas en los barrios y, especialmente, en las urbanizaciones que presentan claras
infradotaciones comerciales, combinando convenientemente este tipo de ofertas con
otras complementarias de proximidad, creando pequeñas polaridades comerciales que
satisfagan las necesidades cotidianas de sus residentes.
•
En este mismo sentido, es necesario favorecer una mayor proximidad de la oferta comercial
a los ciudadanos, al ser este un equipamiento básico que asegura su calidad de vida. Es
necesario potenciar el concepto de proximidad del comercio en los barrios de la ciudad,
es decir, potenciar la existencia de un comercio cercano, relativamente diverso y sobre
todo comprometido con el barrio. El concepto de proximidad no es sólo una cercanía física
del comprador y del punto de venta, es también un concepto no espacial, la proximidad
significa afinidad de mentalidad, de estilo de vida, de grupo social, de ideas.
Sobre la financiación de actuaciones de urbanismo comercial.
Una gran parte de las propuestas planteadas en el presente Plan de Acción Comercial son
susceptibles de recibir subvenciones por parte de la Conselleria, dentro del conjunto de
ayudas que dirige para la modernización del comercio minorista.
Sin embargo es necesario precisar algunas de las condiciones necesarias de las actuaciones
para poder acogerse a este tipo de incentivos:
1) Las ayudas se dirigen a inversiones de urbanismo comercial destinadas a la creación y/ o
modernización de espacios urbanos adaptados al uso peatonal-comercial. La Conselleria
exige que en intervenciones de reurbanización o pavimentación, la intervención incremente
significativamente el espacio para uso peatonal.
2) Son también susceptibles de apoyos las inversiones en pavimentación, señalética,
alumbrado y mobiliario urbano derivadas del Plan de Acción Comercial.
Urbanismo comercial
365
Oficina PATECO
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
3) Las actuaciones se dirigen específicamente a zonas o ejes que posean una alta densidad
comercial.
4) Las actuaciones de urbanismo comercial se realizan sobre espacios urbanos ya consolidados
y urbanizados, por lo que no son aplicables los principios de diseño urbano que introducen
en la creación de nuevos tejidos urbanos. No se pueden considerar, por tanto, actuaciones
de urbanismo comercial aquellas que únicamente engloban la mejora de los servicios o
infraestructuras urbanas o de reordenación viaria, mediante criterios generalistas, sin
aportar mejoras significativas para la mejora de la actividad comercial.
5) La regulación o reorganización viaria para el tráfico rodado es solamente una solución
parcial al problema de fortalecimiento de una zona comercial. Las actuaciones de
urbanismo comercial tienen como objetivo principal aumentar el atractivo de las zonas
comerciales, reconfigurando el paisaje urbano de forma integral y consistente. En este
sentido, cobra especial importancia la mejora de las zonas peatonales (ampliación de
aceras, peatonalizaciones, etc.).
6) El nivel de definición de las propuestas contenidas en el Plan de Acción Comercial permite
plantear distintas alternativas y soluciones técnicas para alcanzar los mismos objetivos.
Por tanto, las soluciones gráficas y los ejemplos concretos de materialización contenidos en
las Fichas de Análisis Urbano Comercial han de entenderse como recomendaciones y no como
soluciones únicas.
Se trata de recreaciones representativas de los objetivos a alcanzar, que deberán ser objeto
de posteriores revisiones en el momento de redacción de los proyectos técnicos mediante los
cuales se lleven a cabo las intervenciones.
En este sentido, deben ser los proyectos técnicos específicos los que concreten la intervención
en cada momento, en coherencia con la estrategia general de intervención municipal, y serán las
comisiones mixtas las encargadas de debatir y decidir la programación de las intervenciones, el
ámbito de las mismas y su prioridad.
366
Descargar