tema 4. rocas

Anuncio
ASIGNATURA:
GEOLOGÍA (GEO 112)
TEMA:
IV. ROCAS
PROFESOR:
JOSÉ RAMÓN MARTÍNEZ BATLLE
DÍA Y HORARIO:
MIÉRCOLES DE 19 A 22
TEMA 4. ROCAS
DEFINICIÓN
• Según Tarbuck y Lutgens (2000), roca es
cualquier masa sólida de materia mineral, o
parecida a mineral, que se presenta de
forma natural como parte de nuestro
Planeta
• Según Foucault (1985) roca es el material
constitutivo de la corteza terrestre, formado
en general por una asociación de minerales,
que presenta una cierta homogeneidad
estadística, en general dura y coherente
(entonces vulgarmente se le llama piedra,
canto, peñón, etc.) a veces plástica (arcilla,
marga) o móvil (arena), en extremo líquida
(petróleo) o gaseosa (gas natural).
2
TEMA 4. ROCAS
CLASIFICACIÓN
• Su clasificación es compleja por basarse
en multitud de criterios. En Foucault
(1985), se presenta la siguiente
clasificación:
– R. exógenas
• R. sedimentarias
– R. detríticas
– R. biógenas
– R. físico-químicas
• R. residuales
– R. endógenas
• R. magmáticas
– R. plutónicas
– R. volcánicas
– R. hidrotermales
• R. metamórficas
5
TEMA 4. ROCAS
CLASIFICACIÓN
• La clasificación más extendida en América es la que
aparece en Según Tarbuck y Lutgens (2000):
– Rocas magmáticas (ellos emplean ígneas)
•
•
•
•
Félsicas
Intermedias
Máficas y ultramáficas
Piroclásticas
– Rocas sedimentarias
• R. sedimentarias detríticas
–
–
–
–
–
Lutita
Limolita
Arenisca
Conglomerado y brecha
Aglomerado
–
–
–
–
–
Caliza
Dolomía
R. silíceas
Evaporitas
Carbón
• R. sedimentarias químicas
– Rocas metamórficas
• R. foliadas
– Pizarras
– Filita
– Esquisto
• R. no foliadas
– Mármol
– Cuarcita
6
TEMA 4. ROCAS
ROCAS MAGMÁTICAS
• ¿Qué es el magma?
– Roca fundida que normalmente
contiene algunos cristales en
suspensión y gases disueltos,
principalmente vapor de agua, que
están confinados por la presión de las
rocas circundantes
– La mayor parte del magma se compone
iones que se mueven libremente. La
estructura cristalina resultante del
enfriamiento del magma puede variar
dependiendo del grado de libertad de
movimiento de los iones
TEMA 4. ROCAS
ROCAS MAGMÁTICAS
• ¿Qué es el magma?
– Los elementos que aparecen en el
magma son básicamente los 8
formadores de roca en la corteza
terrestre y que forman parte de los
minerales silicatados: silicio, oxígeno,
aluminio, potasio, calcio, sodio, hierro
y magnesio
– Las características que se utilizan para
clasificar las rocas magmáticas son:
textura y composición mineral. Por ello
es importante conocerlas a ambas
TEMA 4. ROCAS
ROCAS MAGMÁTICAS
• Texturas
– Factores que afectan el tamaño de
los cristales y en definitiva la
textura de las rocas magmáticas
• Velocidad de enfriamiento
• Cantidad de sílice presente
• Cantidad de gases disueltos en el
magma
TEMA 4. ROCAS
ROCAS MAGMÁTICAS
• Texturas
– Afanítica (de grano fino).
– Vesicular: algunas rocas de textura generalmente afanítica
presentan poros dejados libres por aire cuando es atrapado al
solidificarse el magma
– Fanerítica (de grano grueso)
– Porfídica (cristales o “granos” grandes en matriz de cristales
pequeños. A los cristales se les denomina por “fenocristales”,
mientras que la matriz de cristales pequeños se conoce por “pasta”)
– Vítrea (no se observa granulometría, sea por enfriamiento rápido del
magma como por la viscosidad del fluido)
– Piroclástica (de partículas o fragmentos expulsados violentamente.
Esta textura suele ser más parecida a las rocas sedimentarias, tales
como brechas)
– Pegmatítica (cristales muy grandes por recrecimiento motivado por
el transporte de iones en el agua en la última etapa de
cristalización)
TEMA 4. ROCAS
ROCAS MAGMÁTICAS
• Composición:
– Elementos básicos y minerales:
•Cuando el magma se enfría los 8
elementos básico componentes del
magma se combinan para formar los
minerales silicatados
•Las rocas por lo tanto, se clasifican en
función de su contenido en silicatos
ferromagnesianos u oscuros vs.
silicatos no ferromagnesianos o claros
TEMA 4. ROCAS
ROCAS MAGMÁTICAS
• Composición:
– Clasificación de las rocas según sus minerales
• En un extremo, si existe una mayoría de minerales
claros, tales como la mica moscovita, feldespatos y
cuarzo, se habla de un gran grupo denominado
rocas félsicas e intermedias, donde los elementos
dominantes son el silício y el oxígeno en forma de
SiO2
• En el otro extremo, si las rocas tienen una mayoría
de minerales ferromagnesianos o “silicatos
oscuros”, como el olivino, piroxenos, anfíboles y
micas del tipo biotita, entonces se habla de rocas
de composición ultramáfica y máfica
TEMA 4. ROCAS
ROCAS MAGMÁTICAS
• Composición:
– ¿Diversas composiciones magmáticas o sólo una?
• Cabría suponer que ante la amplia variedad de rocas
magmáticas existirían iguales cantidades de magmas. Si bien es
cierto que existen magmas con composiciones diversas, no son
suficientes para explicar la amplia diversidad de minerales y
rocas formados a partir de su enfriamiento. Por eso, aparte de la
diversidad magmática, es necesario recurrir a otros modelos que
expliquen el amplio abanico de rocas magmáticas existentes
• En ese sentido, un geólogo de principios del S. XX llamado N. L.
Bowen, descubrió, en un experimento de laboratorio, que un
mismo magma basáltico es capaz de producir distintos tipos de
minerales silicatados, porque durante el proceso de
cristalización la composición del fundido cambia continuamente
• En la etapa en la que 1/3 del magma ha solidificado, el fundido
carecerá casi por completo de hierro, magnesio y calcio, porque
éstos son los constituyentes de los primeros minerales que se
forman (olivino y anfíboles). La eliminación de estos elementos
hará que se enriquezca el contenido en sodio, potasio y
aluminio. Igualmente se enriquece la cantidad de sílice
TEMA 4. ROCAS
ROCAS MAGMÁTICAS
• Composición:
– Serie de reacción discontinua
• Cuando el enfriamiento del magma se produce interrumpidamente,
los minerales que se forman en cada fase reaccionan posteriormente
con el magma nuevamente recalentado para formar un nuevo mineral.
• Pongamos un ejemplo:
– Por ejemplo, en un magma que se enfría por primera vez se formará el
olivino, que es un silicato ferromagnesiano primitivo, compuesto por un
tetraedro de sílice-hierro-magnesio (ver Tema Minerales)
– Si este magma vuelve a calentarse, el olivino ya formado reaccionará con el
fundido, incorporando más sílice, y si vuelve a enfriarse se formarán
cadenas sencillas del silicato ferromagnesiano conocido como piroxeno
– Lo mismo ocurrirá si el magma vuelve a calentarse, porque el piroxeno
incorporará más sílice pasando de una cadena sencilla a una cadena doble.
La concentración de sílice aumenta, así como sodio, potasio y aluminio. Se
reduce la concentración de hierro, magnesio y calcio
– Si estas reacciones continúan se completa una serie que termina en biotita,
que tiene estructura laminar (ver Tema Minerales)
– Cuando la serie no se interrumpe se denomina serie de reacción
discontinua
– Muchas veces, la serie no se completa del todo, y pueden llegarse a formar
solamente minerales como el olivino y los piroxenos, sin que la biotita o los
anfíboles se formen nunca
TEMA 4. ROCAS
ROCAS MAGMÁTICAS
• Composición:
– Serie de reacción continua
• Si la velocidad de enfriamiento es rápida, no da tiempo a que
se formen grandes cristales. El proceso más común, según
Bowen, era que los iones de sodio del feldespato plagioclasa
rico en calcio sustituyan a este último.
• El resultado es que la plagioclasa se enriquece en sodio.
• Si el enfriamiento es violento, no da tiempo de una
sustitución completa y el resultado es cristales de feldespato
ricos en calcio y cubiertos por más y más sodio hacia fuera
progresivamente
• Finalmente en la última fase de cristalización se forma el
feldespato potásico (ortosa), la mica moscovita y si hay
exceso de sílice precipita el cuarzo
TEMA 4. ROCAS
ROCAS MAGMÁTICAS
• Composición:
– Otras modelos para explicar la diversidad de rocas
magmáticas
• Diferenciación magmática
– Al formarse los primeros minerales la composición del
magma restante en la cámara magmática cambia, porque los
minerales ya formados se van al fondo o se adhieren a los
bordes de la cámara en la roca caja
– Si además el magma resultante migra hacia otros sectores,
fuera de la cámara magmática, no reaccionará con los
minerales ya formados
– El resultado en cualquier caso es una roca cuya composición
química es muy diferente a la del magma inicial
– Es típico de los sills, lacolitos y otras estructuras endógenas
TEMA 4. ROCAS
ROCAS MAGMÁTICAS
• Composición:
– Otras modelos para explicar la diversidad de rocas
magmáticas
• Mezcla de magmas
– Si un magma aislado en una cámara magmática es
posteriormente intruido por otra célula convectiva, ambos se
mezclarán y generan una mezcla nueva. Este proceso puede
ocurrir cuando una célula convectiva poco densa alcanza a
otra más densa en el proceso de ascenso
• Asimilación de la roca caja o huésped
– Cuando el magma asciende puede incorporar restos de la
roca caja que se fractura ante la presión de la cámara o se
funde y se incorpora al magma. El fundido resultante tendrá
una composición distinta del magma original
TEMA 4. ROCAS
ROCAS MAGMÁTICAS
• Clasificación
– Los tipos de rocas magmáticas son:
•
•
•
•
Félsicas
Intemedias
Máficas y ultramáficas
Piroclásticas
– Se clasifican en función de su composición y su textura. La primera es un
rasgo dominante, y sirve para dar el nombre a los tipos comunes
(félsicas=feldespato+sílice, etc.). En cada grupo composicional siempre
hay al menos 2 rocas “tipo” de similar composición pero de texturas
diferentes (por ejemplo, en las félsicas, el granito y la riolita)
– La textura depende básicamente de la velocidad de enfriamiento del
magma
– En general, como se ha explicado, la composición de las rocas magmáticas
depende de la serie de reacción de Bowen, aunque se reconocen otros
modelos para explicar las múltiples variedades de rocas magmáticas. Sin
embargo, la clasificación básica a nivel de composición se ciñe a la serie de
reacción de Bowen
– Hay tipos de rocas magmáticas que no pertenecen a ninguno de los grupos
establecidos en esta clasificación, y constituyen un tránsito entre una clase
y otra (p.e. la granodiorita, una roca de composición transicional entre los
granitos, grupo de las félsicas, y las dioritas, grupo de las intermedias)
TEMA 4. ROCAS
ROCAS MAGMÁTICAS
• Clasificación
– Rocas félsicas
•Este nombre deriva feldespato y
sílice, porque las rocas de este
grupo tienen una composición
dominante de estos minerales, y
otros minerales accidentales
•Su textura, como en todas las
rocas magmáticas puede ser
afanítica y fanerítica
TEMA 4. ROCAS
ROCAS MAGMÁTICAS
• Clasificación
– Rocas félsicas
• Algunos tipos comunes de rocas félsicas son:
– Granito
» Es del tipo magmática intrusiva, se forma por enfriamiento lento del magma a
profundidades considerables inserta en la corteza terrestre. Si aflora, es porque se ha
erosionado la roca caja o huésped que la envuelve
» Textura fanerítica, que puede ocasionalmente ser porfídica
» Composición de 25 a 35% de cuarzo y más del 50% de feldespato potásico (p.e. ortosa)
y feldespato plagioclasa rico en sodio, ambos silicatos no ferromagnesianos
» El cuarzo es esférico (generalmente no tiene forma cristalina), de brillo vítreo y color
claro a gris claro
» Los feldespatos son generalmente de color blanco a gris, o incluso rosado (salmón) y
exhiben forma rectangular
» Tiene otros constituyentes o minerales accesorios, como moscovita (mica no
ferromagnesiana), y accidentalmente tiene silicatos ferromagnesianos como biotita o
anfíbol. Estos últimos son sólo el 20% pero destacan mucho por su coloración oscura
» Cuando el feldespato potásico es dominante y rosado el granito es casi rojizo. Pero
cuando tiene un color entre blanco y gris, y a esto se suma la coloración oscura de los
ferromagnesianos, el granito es de color gris claro
» La variedad porfídica tiene fenocristales de fedespato de un centímetro o más de
longitud, repartidos en una matriz de grano grueso de cuarzo y anfíbol
» El término granito se utiliza frecuentemente de forma indistinta para amplias
variedades de rocas faneríticas. Es preferible abandonar esta práctica y referirse a
ellas como rocas granudas y no graníticas
» En RD aflora en varios de los sistemas montañoso, pero especialmente en la
Cordillera Central. Es habitual también la tonalita en valles, como Bonao y Villa
Altagracia. Esta variedad no es un granito propiamente, sino más bien una diorita
» Tiene utilidad ornamental
TEMA 4. ROCAS
ROCAS MAGMÁTICAS
• Clasificación
– Rocas félsicas
• Algunos tipos comunes de rocas félsicas son:
– Riolita
» Es del tipo magmática extrusiva o efusiva, por lo que es
emitida hacia la superficie terrestre donde el magma se
enfría, cristaliza velozmente y solidifica
» De similar composición que los granitos pero de textura
afanítica. Su composición es básicamente silicatos no
ferromagnesianos (claros)
» Suele ser de color marrón claro o rosado, a veces gris muy
claro
» Contiene frecuentemente fragmentos vítreos y huecos que
indican un rápido enfriamiento sobre la superficie terrestre.
Estos fragmentos son de cuarzo o feldespato potásico
(ortosa). Aunque la roca no es de textura porfídica estos
fragmentos se aluden normalmente como “fenocristales”
» La riolita es bastante infrecuente
» En RD, la riolita sólo aflora en la Cordillera Central
(proximidades de Valle Nuevo, Aguas Blancas, Valle del
Tetero) y en la Cordillera Oriental, proximidades de Hato
Mayor
TEMA 4. ROCAS
ROCAS MAGMÁTICAS
• Clasificación
– Rocas félsicas
• Algunos tipos comunes de rocas félsicas son:
– Obsidiana
» Roca de textura vítrea color oscuro que se forma cuando
la lava rica en sílice se solidifica. Los iones de esta roca
están desordenados y por tanto, según Tarbuck y
Lutgens, su composición no es mineral
» Aunque su color es negro o marrón rojizo, la obsidiana
tiene una composición semejante a las riolitas y
granitos, pero enriquecida en sílice. El sílice por sí solo
es claro, transparente, como los vidrios de las ventanas.
El color oscuro es consecuencia de iones metálicos
presentes en el magma
» Da una talla muy buena, y en muchos grupos prehistóricos, tanto de Europa, como de América del Norte
(México uno de ellos), constituyó una fuente excelente
para la elaboración de industrias líticas
» En RD no hay reportes de obsidiana
TEMA 4. ROCAS
ROCAS MAGMÁTICAS
• Clasificación
– Rocas félsicas
• Algunos tipos comunes de rocas félsicas son:
– Pumita
» En composición es igual a la obsidiana, es decir, con los
minerales que típicamente tienen las rocas félsicas
(granito, riolita) y enriquecida en sílice
» Su textura es vesicular, provocada por la grandes
cantidades de gases que escapan a través de la lava,
generando una masa frecuentemente gris y porosa. Los
poros hacen que esta roca sea muy liviana, incluso puede
flotar en agua
» En algunas muestras de pumita hay muchos agujeros, en
otras se observan fragmentos de cristal
» Pulida, se utiliza para el arreglo de manos y pies en
manicurismo y pedicurismo
» En RD se reportan pumitas en las proximidades de Valle
Nuevo y Aguas Blancas
TEMA 4. ROCAS
ROCAS MAGMÁTICAS
• Clasificación
– Rocas intermedias
• Reciben este nombre porque son rocas cuya
composición es “intermedia” entre las félsicas y
las máficas
• Las rocas magmáticas intermedias contienen
minerales encontrados cerca de la mitad de la
serie de reacción de Bowen
• El anfíbol (generalmente hornblenda) y las
plagioclasas cálcicas y sódicas son los
principales constituyentes de este grupo
• Las más comunes son andesita y diorita
TEMA 4. ROCAS
ROCAS MAGMÁTICAS
• Clasificación
– Rocas intermedias
•Algunos tipos comunes de rocas
intermedias son:
– Andesita
» Roca de color gris medio, extrusiva (volcánica)
» De grano fino, textura afanítica, pero
frecuentemente de textura porfídica. En este
último caso los fenocristales son de claros y
rectangulares de plagioclasa o cristales negros
y alargados de hornblenda
» En RD es común observar andesitas en Padre
Las Casas
TEMA 4. ROCAS
ROCAS MAGMÁTICAS
• Clasificación
– Rocas intermedias
•Algunos tipos comunes de rocas
intermedias son:
– Diorita
» Roca intrusiva de grano grueso (fanerítica),
parecida al granito gris (aquellos en los que el
feldespato es gris)
» Su composición feldespato plagioclasa rica en
sodio y anfíbol, con cantidad muy pequeñas de
biotita
» Las proporciones de plagioclasa sódica y anfíbol
son casi a partes iguales, la roca tiene un efecto
sal y pimienta
» En RD se puede observar en la Sierra de
Bahoruco
TEMA 4. ROCAS
ROCAS MAGMÁTICAS
• Clasificación
– Rocas máficas
•Sus componentes principales
(olivino, piroxeno y plagioclasa
cálcica) tienen un alto contenido en
hierro y magnesio o calcio y bajo en
sílice
•Por lo tanto, dado que los minerales
más importantes en este grupo son
oscuros o silicatos ferromagnesianos
se denominan máficas, de magnesio
y ferrum (raíz latina de hierro)
TEMA 4. ROCAS
ROCAS MAGMÁTICAS
• Clasificación
– Rocas máficas
•Algunos tipos de rocas máficas son:
– Basalto
» Roca volcánica de grano fino, afanítica, color
verde oscuro a negro
» Su composición mineral son fundamentalmente
piroxeno y plagioclasa cálcica, con cantidades
menores de olivino y anfíbol
» Cuando es porfídico el basalto contiene
comúnmente fenocristales pequeños de
plagioclasa cálcica de colores claros o
fenocristales de olivino de aspecto vítreo
embebidos en una pasta oscura
» En RD es muy común y se puede observar en la
Cordillera Central de forma abundante
TEMA 4. ROCAS
ROCAS MAGMÁTICAS
• Clasificación
– Rocas máficas
•Algunos tipos de rocas máficas son:
– Gabro
» El equivalente intrusivo del basalto, es
decir, que tiene la misma composición
pero su textura es más bien fanerítica
» Es de color verde muy oscuro a negro
» El gabro constituye una roca muy común
de la corteza oceánica, pero es raro que
aflore por entre la corteza continental
» En RD se le puede observar en la Sierra de
Bahoruco
TEMA 4. ROCAS
ROCAS MAGMÁTICAS
• Clasificación
– Rocas ultramáficas
•Reciben este nombre porque contienen
la máxima concentración de hierro y
magnesio, dado que los únicos
minerales presentes son los primeros
en cristalizar de la serie de Bowen:
olivino y piroxeno
•Las ultramáficas son infrecuentes en la
superficie terrestre
•La más importante es la peridotita, la
cual se cree es el componente
principal del manto superior
TEMA 4. ROCAS
ROCAS MAGMÁTICAS
• Clasificación
– Rocas ultramáficas
• Algunos tipos de rocas ultramáficas son:
– Peridotita
» Roca magmática fanerítica, que puede ser tanto
amarillo oscura o más o menos verde negruzca, aceitosa
» Su composición es de más de 90% de minerales
ferromagnesianos, olivino predominante, acompañado
de piroxeno, a veces anfíbol marrón claro y biotita
» Se cree que el manto superior, bajo la corteza terrestre,
está constituido esencialmente por este tipo de rocas
– Komatita, Picrita
» Equivalentes afaníticos de las peridotitas, de color
negro,
» Misma composición que la peridotita, es decir, rica en
minerales ferromagnesianos, con olivino dominante
TEMA 4. ROCAS
ROCAS SEDIMENTARIAS
• Definición de sedimento:
– Conjunto de partículas no consolidadas
creadas por la alteración y la erosión de las
rocas, por precipitación química de
soluciones acuosas o por secreciones de
organismos, y transportadas por el agua, el
viento y los glaciares.
– Las rocas sedimentarias proceden de la
compactación y cementación del sedimento
en un proceso que globalmente se
denomina litificación
TEMA 4. ROCAS
ROCAS SEDIMENTARIAS
• Definiciones de Roca Sedimentaria
– Según Foucault, rocas exógenas formadas en la
superficie de la Tierra, que representan el 5% del
volumen de la corteza terrestre (continental y
oceánica), pero que cubren un 75% de la superficie
(en área). Son muy variadas porque su génesis
depende de numerosos factores:
•
•
•
•
•
naturaleza inicial de los materiales desagregados y alterados
tipos de alteración
modo de transporte
zona de depósito
modalidades de diagénesis
– Según Tarbuck y Lutgens, roca formada a partir de
productos de meteorización de rocas preexistentes
que han sido transportadas, depositadas y litificadas.
Esta definición no abarca a todas las rocas que hoy
se conocen como “sedimentarias”, porque no
contempla a las biogénicas y las físico-químicas
TEMA 4. ROCAS
ROCAS SEDIMENTARIAS
• Clasificación según Tarbuck y Lutgens
– R. sedimentarias detríticas
• Lutita
• Limolita
• Arenisca
• Conglomerado y brecha
• Aglomerado
– R. sedimentarias químicas
• Caliza
• Dolomía
• R. silíceas
• Evaporitas (sal, yeso)
• Carbón
TEMA 4. ROCAS
ROCAS SEDIMENTARIAS
• Clasificación según Tarbuck y Lutgens
– R. sedimentarias detríticas
• Son rocas que se forman a partir de la acumulación de
los materiales que se originan por alteración (química,
física o biológica) y son transportados como partículas
sólidas por el agua, el hielo o el viento (detritos)
• La clasificación se basa en el tamaño del material de
origen que conforma el sedimento. Así:
– Aglomerado, sedimento conformado por bloques de más de 64
milímetros
– Conglomerado y brecha, cantos, entre 2 y 64 mm
– Arenisca, arena, ente 1/16 (~0.063) y 2 mm
– Limolita, limo, entre 1/256 (~0.004) y 1/16 (~0.063) mm (esta
categoría casi no se usa y se prefiere agrupar dentro de
“lutitas”. En este dossier se asume a limolita como parte de
las lutitas)
– Lutita, arcilla, menos de 1/256 (~0.004) mm
TEMA 4. ROCAS
ROCAS SEDIMENTARIAS
• Clasificación según Tarbuck y Lutgens
– R. sedimentarias detríticas
• En muchas clasificaciones, de hecho Tarbuck y
Lutgens así lo hacen, la limolita es parte de las lutitas
y los aglomerados son parte de los
conglomeraos/brechas
• Por lo tanto, las categorías estables, presentes en
cualquier clasificación de rocas sedimentarias
detríticas son: conglomerado/brecha, arenisca y lutita
• Sin embargo, si bien para fines didácticos es una
simplificación útil clasificar a las rocas sedimentarias
detríticas en esos tres tipos, no menos cierto es que
existen muchas detríticas que constituyen
transiciones entre estas, o cuyas composición clástica
no se reduce a unas partículas de un único tamaño
• Se anima al estudiantado a profundizar en las rocas
sedimentarias con manuales como el de F. J. Petitjohn
TEMA 4. ROCAS
ROCAS SEDIMENTARIAS
• Clasificación según Tarbuck y Lutgens
– R. sedimentarias detríticas
• Lutita
– Roca compuesta por partículas de tamaño de la arcilla y del limo
– Es la más abundante de las rocas sedimentarias en el planeta
– La sedimentación masiva de partículas de arcilla y limo requiere
de corrientes no turbulentas, muy tranquilas, como las de los
lagos, llanuras de inundación de los ríos, lagunas y zonas de las
cuencas oceánicas profundas
– Incluso las partículas de arcilla muy pequeñas son capaces de
inhibir la atracción de la gravedad cuando están suspendidas en
un fluido y pueden tardar años o puede no ocurrir nunca la
deposición. Por eso, se requiere que las partículas de arcilla se
aglomeren en agregados para decantarse
– Cuando las lutitas son negras indican una presencia importante de
carbono, materia orgánica
– Las partículas se depositan siempre de forma desordenada,
dejando espacio entre ellas (poros) que es ocupado posteriormente
por agua. Al apilarse más sedimento arriba, las partículas de limo
y arcilla se ordenan en una alineación paralela, lo que expulsa el
agua. Esto impide la circulación del agua en su interior, lo que
dificulta la circulación del “cemento”, y por esta razón son rocas
poco competentes, débiles
TEMA 4. ROCAS
ROCAS SEDIMENTARIAS
• Clasificación según Tarbuck y Lutgens
– R. sedimentarias detríticas
• Lutita
– Esto también explica la incapacidad del agua de penetrar en
este tipo de rocas
– Es común el uso del término “lutita” a todas las rocas
sedimentarias de grano fino, pero debe evitarse y referirse a
las rocas según su verdadera tipología basada en distintos
criterios (el geoquímico es uno muy importante)
– La lutita tiene características que la hacen singular. Si la roca
es capaz de escindirse en capas finas a lo largo de planos de
amplio recorrido se habla de lutita físil
– Si por el contrario no los presenta se habla de lutita no físil o
“mudstone” o shale
– La lutita agrupa a las limolitas (también llamada siltita), pero
cuando los geólogos hacen referencia a esta última se trata
de roca compuesta fundamentalmente por partículas de limo
(no confundir con limonita, que es un hidróxido)
– En RD hay abundantes sectores con lutitas. Algunos sitios
emblemáticos son: Morro de Monte Cristi, carretera AzuaBarahona, Hoya de Enriquillo, cuenca del río Ocoa entre otros
TEMA 4. ROCAS
ROCAS SEDIMENTARIAS
• Clasificación según Tarbuck y Lutgens
– R. sedimentarias detríticas
• Arenisca
– Roca en la que predominan los clastos arenosos
– Después de la lutita, es la segunda más abundante.
Constituye el 20% del conjunto
– Para determinar su origen se utilizan criterios tales como:
selección y forma del grano, composición, y otros
» La selección del grano es el grado de semejanza del tamaño del
clasto en una roca sedimentaria. Si todos son iguales
(homométricos) se dice que la muestra está “bien seleccionada”.
Si contiene clastos de muy diversos tamaños (heterométricos) se
dice que la arena está mal seleccionada
» La forma de los granos arenosos es otro criterio útil. Los granos
transportados por el viento suelen denominarse “ventifactos”,
que quiere decir “hechos por el viento”, tienen una forma
geométrica no redondeada. Los transportados por el agua son
redondeados. La duración del transporte es también
determinante en la forma del grano
» La composición indica muchas veces qué tanta alteración del
material original hubo, y qué tanta distancia ha recorrido. Los
feldespatos y los silicatos ferromagnesianos se transforman y
lavan primero que el cuarzo
TEMA 4. ROCAS
ROCAS SEDIMENTARIAS
• Clasificación según Tarbuck y Lutgens
– R. sedimentarias detríticas
• Arenisca
– Debido a su durabilidad, el cuarzo es el mineral dominante en las
areniscas. Cuando este es el caso, la roca se denomina
“cuarzoarenita”.
– Cuando una arenisca presenta cantidades apreciables de feldespato,
y frecuentemente micas, se denomina “arcosa”. El cemento, que es
generalmente un 15% está compuesto de arcillas. Tienen color claro,
material detrítico homométrico y estratificación irregular. Son
continentales y se encuentran a menudo en las proximidades de los
granitos y gneiss, de las que proceden por alteración poco intensa
(clima seco), arranque transporte y sedimentación bastante rápidos
y en un corto espacio
– Una tercera variedad de areniscas de color oscuro es la “grauwaca” o
“grauwaca”. Tiene, además de granos de cuarzo, feldespato y micas,
fragmentos de roca de grano fino (esquistos, basaltos, etc.)
cementados en una matriz (esta última está compuesta de partículas
arcillo-limosas ubicadas en los espacios entre clastos grandes). Más
del 15% de la grauvaca es matriz
– En RD las areniscas son abundantes en el borde meridional y
septentrional de la Cordillera Central y Valle de San Juan. En la
carretera Azua-Barahona, cuenca del río Ocoa son habituales los
afloramientos de areniscas
TEMA 4. ROCAS
ROCAS SEDIMENTARIAS
• Clasificación según Tarbuck y Lutgens
– R. sedimentarias detríticas
• Conglomerado y brecha
– Roca detrítica compuesta fundamentalmente de grava, que pueden
ser grandes cantos rodados o angulosos hasta clastos pequeños del
tamaño de una habichuela
– Los clastos suelen ser lo bastante grandes como para identificar la
roca de procedencia, y por lo tanto resulta fácil identificar el lugar
de origen
– Es frecuente que los conglomerados estén mal seleccionados. Los
huecos entre los grandes clastos contienen arena o lodo que a su
vez los empastan
– La grava se acumula en diversos ambientes y normalmente indica
la existencia de pendientes acusadas o corrientes turbulentas:
cauces que salen de un macizo montañoso, oleaje intenso que
remueve los restos de un acantilado, avalanchas, glaciares, etc.
– Si los clastos son redondeados la roca se denomina “conglomerado”
y si son angulosos “brecha”. Algunos autores, como Foucault,
prefieren reservar el término conglomerado al conjunto de las rocas
compuestas por al menos un 50% de clastos de más de 2 mm
empastados por un cementado, designando entonces como
“pudingas” a aquellas que tienen clastos redondeados y “brechas” a
las que los tienen angulosos
– En RD las pudingas y brechas existen en los piedemonte de la
Cordillera Central, Sierras de Bahoruco y Neyba y otros. Se pueden
observar también en el tramo carretero Baní-Barahona
TEMA 4. ROCAS
ROCAS SEDIMENTARIAS
• Clasificación según Tarbuck y Lutgens
– R. sedimentarias bioquímicas
• También llamadas “biógenas y físico-químicas”, o protógenas
por otros autores
• Son aquellas que se forman a partir de material precipitado
del agua por medios orgánicos (vida, secreciones,
acumulación de restos vivos como esqueletos, etc.) o
inorgánicos (por evaporación)
• La clasificación de estos autores es la siguientes:
– Caliza
» Arrecifales
» Coquina y creta
» Inorgánicas
–
–
–
–
Dolomía
Rocas silíceas (sílex)
Evaporitas
Carbón
TEMA 4. ROCAS
ROCAS SEDIMENTARIAS
• Clasificación según Tarbuck y Lutgens
– R. sedimentarias bioquímicas
• Calizas
– Algunos autores, como Petitjohn, agrupan las calizas, dolomías y
otras rocas con radical de carbonato entre las rocas carbonatadas. A
efectos didácticos, se seguirá la clasificación de Tarbuck y Lutgens
– Representan el 10% en volumen total de todas las rocas
sedimentarias
– Están compuestas de calcita, un carbonato cuya fórmula es CaCO 3
– Se forma tanto por procesos inorgánicos como por procesos
bioquímicos. La forma más común es la de origen bioquímico
– Existe una variedad muy amplias de calizas detalladas en Petitjohn.
Se detalla una clasificación simplificadas:
» Calizas arrecifales. El crecimiento del pólipo (invertebrado) en simbiosis
con algas zooxantelas segrega un esqueleto rico en calcitas que cuando
se aglomera produce la estructura denominada arrecife. La acumulación
en el arrecife de restos orgánicos de seres vivos en cuyos cuerpos hay
abundantes cantidades de carbonato de calcio hacen que estas
estructuras produzcan cantidades abundantes de roca caliza arrecifal. En
RD hay abundantes ejemplos. Abundantes facies de las terrazas marinas
sobre las que se apoya la ciudad de Santo Domingo son del tipo arrecifal
TEMA 4. ROCAS
ROCAS SEDIMENTARIAS
• Clasificación según Tarbuck y Lutgens
– R. sedimentarias bioquímicas
• Calizas
– Existe una variedad muy amplias de calizas detalladas en
Petitjohn. Se detalla una clasificación simplificadas:
» Coquina y creta: hay calizas altamente biogénicas, mucho más
que la caliza arrecifal. La acumulación exclusiva de restos de
seres vivos de cuerpos carbonatados da estos tipos especiales
de roca carbonatada. La coquina se produce con la
acumulación de muchas conchas de moluscos y caparazones
de crustáceos en una aglomeración poco cementada que
permite distinguir a simple vista dichas partes corporales. La
creta, una roca blanda y porosa que deja traza, es también
altamente biogénica porque consiste en la acumulación de las
partes duras de microorganismos marinos (cocolitos=piezas
calcáreas de entre 2 a 10 micrómetros), básicamente vegetales
unicelulares y foraminíferos planctónicos. En RD hay
abundantes coquinas en el litoral de Pedernales y Hoya de
Enriquillo, mientras que la creta aparece en las formaciones
del Mioceno de la Sierra de Bahoruco (Lemba, Cabo Duarte,
etc.)
TEMA 4. ROCAS
ROCAS SEDIMENTARIAS
• Clasificación según Tarbuck y Lutgens
– R. sedimentarias bioquímicas
• Calizas
– Existe una variedad muy amplias de calizas
detalladas en Petitjohn. Se detalla una
clasificación simplificadas:
» Calizas inorgánicas: los espeleotemas de las cuevas
tienen un origen inorgánico (muchos geólogos en EEUU
llaman travertinos a este tipo de roca, pero en Europa
está restringido a los carbonatos que se depositan en las
surgencias del karst). Igualmente la caliza oolítica,
compuesta de pequeños granos esféricos denominados
oolitos. Los oolitos se forman cuando una partícula,
generalmente un fragmento de caparazón, es movido
armónicamente, lo que hace que se concrecione
carbonato de calcio en torno a este por precipitación
química en un medio saturado y progresivamente caliente
TEMA 4. ROCAS
ROCAS SEDIMENTARIAS
• Clasificación según Tarbuck y Lutgens
– R. sedimentarias bioquímicas
• Dolomía
– Roca carbonatada compuesta de un mineral
denominado dolomita, que es un carbonato
cálcico-magnésico. Se cree que la dolomía puede
formarse por precipitación directa de magnesio
en el agua de mar, pero resulta más obvio y
aceptado científicamente que el magnesio
reemplaza al calcio de la calcita para formar
dolomita (la mayor parte de las dolomías es vieja)
– En RD, aparecen algunos afloramientos de
dolomía en la vertiente Norte de la Sierra de
Bahoruco
TEMA 4. ROCAS
ROCAS SEDIMENTARIAS
• Clasificación según Tarbuck y Lutgens
– R. sedimentarias bioquímicas
• Rocas silíceas (sílex)
– Hay muchas variedades bio-químicas de rocas con sílice (SiO 2)
microcristalina.
– El pedernal es un ejemplo, cuyo color oscuro es debido a la
materia orgánica que contiene
– El jaspe es una variedad roja, que debe su color brillante al óxido
de hierro
– La bandeada es el ágata
– Estas rocas aparecen en nódulos en la caliza o como capas interestratificada en la caliza. Puede que los nódulos sean por
precipitación, pero difícilmente las capas se puedan explicar por
este mecanismo porque el agua de mar nunca contiene tanta sílice
como para saturarse. Más bien, podrían deberse sílice de
organismos acuáticos como las diatomeas y los radiolarios, los
cuales son capaces de extraer sílice del agua de mar aun cuando
esta contenga cantidades mínimas
– En RD, al Sur de la Sierra de Bahoruco, entre las caliza Miocenas,
y al Norte en las calizas Oligocenas es posible encontrar
abundantes cantidades de pedernal
TEMA 4. ROCAS
ROCAS SEDIMENTARIAS
• Clasificación según Tarbuck y Lutgens
– R. sedimentarias bioquímicas
• Evaporitas
– Son rocas que se producen por la acumulación de
precipitados químicos, que decantan en el fondo de una
bahía semi-cerrada o un lago gracias al aumento en
concentración que produce la evaporación
– En RD se pueden observar estas rocas en la Hoya de
Enriquillo
– Sal de roca, o mineral
» Es una roca compuesta fundamentalmente de halita, un
mineral cuya formula es NaCl, o cloruro sódico
» La halita es igual en composición que la sal de mesa
– Yeso
» Compuesta de sulfato cálcico hidratado CaSO 4.2H2O
» El yeso es el componente fundamental de la argamasa, que
se utiliza mucho en decoración de interiores y exteriores
TEMA 4. ROCAS
ROCAS SEDIMENTARIAS
• Clasificación según Tarbuck y Lutgens
– R. sedimentarias bioquímicas
• Carbón
– Es una roca compuesta por restos orgánicos (básicamente
acumulaciones vegetales) parcialmente descompuestos en
un ambiente pobre en oxígeno (anóxico, reductor), como en
los pantanos, lagunas, manglares, etc.
– Las bacterias en estos ambientes consumen parcialmente la
materia orgánica y liberan el oxígeno y el hidrógeno,
enriqueciendo el residuo en carbono, lo cual lo hace
altamente calórico. Las bacterias no alcanzan a
descomponer del todo los restos orgánicos porque la acidez
del medio aumenta a tal nivel que impide su supervivencia.
– El carbón, según su enriquecimiento en carbono empieza
como turba, pasa posteriormente a lignito, luego a hulla
(bituminoso) y posteriormente a antracita
TEMA 4. ROCAS
ROCAS SEDIMENTARIAS
• Transformación de sedimento en roca
– Litificación: proceso mediante el cual los sedimentos no
consolidado se transforman en rocas sedimentarias
sólidas. La litificación se traduce en dos procesos
individuales:
• Compactación: conforme los sedimentos se acumulan a través del
tiempo, el peso del material suprayacente comprime a los más
profundos. Esto reduce el espaciado entre los granos, lo que los
junta y compacta. Mientras más compresible sea el sedimento,
mayor compactación experimentará
• Cementación: En la compactación, la reducción del espaciado entre
los granos produce una expulsión de agua de los poros. Esta agua
circulante transporte el cemento disuelto, el cual es dejado como
matriz entre los granos, dándole cohesión a éstos.
– Un término más amplio, casi equivalente a litificación, es
diagénesis. Es el conjunto de procesos que afectan a un
depósito sedimentario y lo transforman progresivamente
en roca sedimentaria compactada. Este proceso incluye la
compactación y cementación, pero abarca otros muchos
como el aumento de la temperatura, las reacciones
químicas y otros
TEMA 4. ROCAS
ROCAS SEDIMENTARIAS
• Ambientes sedimentarios y facies
– El ambiente sedimentario es el conjunto de
condiciones físicas, químicas y biológicas que
determinan la naturaleza del lugar donde los
sedimentos se depositan. Los ambientes
sedimentarios pueden ser de distintos tipos,
pero los más frecuentes son: continentales y
marinos
– Facies es una categoría en la que se puede
encuadrar una roca y que está determinada
por uno o varios caracteres, ya sean de tipo
litológico o paleontológico. Estos caracteres
distintivos son el resultado de la deposición en
ambientes sedimentarios específicos
TEMA 4. ROCAS
ROCAS SEDIMENTARIAS
• Fósiles
– Petrificación: los restos de un organismo se petrifican cuando las pequeñas
cavidades internas y poros de la estructura original se llenan de mineral
precipitado
– Moldes: cuando un caparazón u otra estructura es enterrada en un
sedimento y luego disuelta por el agua subterránea, queda su molde. Hay 2
tipos:
• Externos: cuando sólo queda el exterior del organismo
• Internos: cuando el interior del organismo es mineralizado y se observan los
órganos internos
– Carbonización: un sedimento fino encierra los restos de un organismo, y
con el tiempo la compactación expulsa los componentes líquidos (agua) y
gaseosos dejando una película de carbono
– Impresiones o imprimaciones: cuando de la carbonización se pierde la
película de carbono queda una impresión o imprimación
– Huellas: rastros de pisadas dejados por los animales en el sedimento
blando que luego se litificó
– Madrigueras: tubos en sedimento, madera o roca realizados por un animal.
Estos agujeros se llenaron después de materia mineral y se conservaron
– Coprolitos: fosilización de los excrementos y contenido del estómago que
puede proporcionar información útil relativa a los hábitos alimenticios de
los organismos
TEMA 4. ROCAS
ROCAS METAMÓRFICAS
• DEFINICIÓN
– Roca formada por la
modificación de otras
preexistentes en el interior de
la Tierra, todavía en estado
sólido, mediante calor, presión
y/o fluidos químicamente
activos
TEMA 4. ROCAS
ROCAS METAMÓRFICAS
• Ambientes metamórficos
– Proximidad a una masa
magmática=metamorfismo de
contacto
– Zona de falla=metamorfismo
cataclástico o dinámico
– Durante la formación de
montañas=metamorfismo regional
TEMA 4. ROCAS
ROCAS METAMÓRFICAS
• Factores
– Calor. Proporciona la energía que impulsa los cambios químicos que
resultan en la recristalización de los minerales. Las rocas formadas
en la superficie terrestre pueden ser sometidas a un calor muy
intenso cuando son intruidas por material fundido que asciende
desde abajo
– Presión. Hay dos mecanismos que producen una sobrepresión sobre
rocas pre-existentes.
• La presión aumenta con la profundidad en una masa de rocas
sedimentarias. Las rocas enterradas están sometidas a la fuerza o
esfuerzo ejercida por la carga que tienen encimas. La presión provocada
por el peso de los materiales suprayacentes se denomina “presión de
confinamiento”
• En segundo lugar los esfuerzos tectónicos direccionales durante la
formación de montañas. Generalmente se denominan “esfuerzos
direccionales” porque siempre están dirigidas en función de la dirección
de los esfuerzos tectónicos
– Actividad química (agua con iones disueltos). Los fluidos activos
potencian también los procesos metamórficos. Lo más frecuente es
que el fluido contenga iones en solución. Este fluido es el agua que
expulsan las rocas y minerales cuando son sometidos a
compactación, el cual reacciona con los minerales de la roca y ayuda
a la migración iónica, formándose minerales más estables en las
nuevas condiciones de presión y temperatura. Otra forma mediante
se emite agua ionizada es a través de las fuentes hidrotermales. Esta
agua también reacciona con las rocas pre-existentes
TEMA 4. ROCAS
ROCAS METAMÓRFICAS
• Cambios inducidos por el
metamorfismo
– Texturales
• Texturas foliadas
– Pizarrosidad (foliación rocosa o pizarrosidad),
aparece la mica, como en la pizarra
– Esquistosidad, la mica crece y la roca se hace
escamosa (mica-esquisto, talco-esquisto)
– Bandeado gnéisico, gran segregación mineral por el
alto grado de metamorfismo, no se separa en capas
• Textura no foliadas
– Cambios mineralógicos
• Por calor, se cambian las moléculas y se
pierden incluso elementos
• Introducción de minerales
TEMA 4. ROCAS
ROCAS METAMÓRFICAS
• Tipología
– Rocas foliadas
• Pizarra, de lutita. La pizarra es una roca de
grano fino
• Filita, de lutita. La filita es de grano fino a
medio
• Esquistos, de lutita, volcánicas y graníticas. El
esquisto es una roca de minerales muy diversos
de grano grueso (muchos micáceos)
• Gneises, de lutita, volcánicas y graníticas,
minerales de grano grueso. El gneis es una
roca compuesta de minerales de grano grueso
(no micáceos)
TEMA 4. ROCAS
ROCAS METAMÓRFICAS
• Tipología
– Rocas débilmente foliadas
• Milonitas, de cualquier material. Las
milonitas son rocas duras de grano fino
• Metaconglomerados, de conglomerado
rico en cuarzo. Los metaconglomerados
son rocas compuestas de cantos
rodados muy estirados
• Anfibolitas, rocas volcánicas máficas.
Las anfibolitas son rocas de grano
grueso
TEMA 4. ROCAS
ROCAS METAMÓRFICAS
• Tipología
– Rocas no foliadas
• Mármol, procedente de calizas y
dolomías. El mármol está compuesto
por granos de calcita intercrecidos
• Cuarcitas, procedente de arenisca rica
en cuarzo. La cuarcita está compuesta
de granos de cuarzo intercrecidos.
Descargar