congreso nacional - Senado de la Nacion

Anuncio
CONGRESO NACIONAL
CAMARA DE SENADORES
SESIONES ORDINARIAS DE 2008
ORDEN DEL DIA Nº 665
Impreso el día 9 de septiembre de 2008
SUMARIO
COMISION DE EDUCACIÓN Y CULTURA
Dictamen en distintos proyectos de declaración de varios señores
senadores rindiendo homenaje al Teniente Gral. Juan Domingo Perón,
en un nuevo aniversario de su fallecimiento. SE ACONSEJA
APROBAR OTRO PROYECTO DE DECLARACIÓN (S-1247-17141886-2199-2203 y 2231/08)
DICTAMEN DE COMISION
El Senado de la Nación:
Vuestra Comisión de Educación y 1247Cultura ha considerado el
Proyecto de Declaración S-1247/08, del señor Senador Saadi,
rindiendo homenaje al conmemorarse el aniversario del fallecimiento
del Tte. Gral. Juan Domingo Perón el 1º de julio; S-1714/08 del señor
Senador Persico, adhiriendo a la conmemoración del 34º aniversario
del deceso del Teniente General Juan Domingo Perón; S-1886/08 del
señor Senador
Colazo, adhiriendo a la conmemoración del
fallecimiento del Tte. Gral. Juan Domingo Perón, el 1º de julio; S2199/08 de la señora Senadora PARRILLI, rindiendo homenaje al Tte.
Gral. Juan Domingo Perón, al cumplirse el 1º de julio el aniversario de
su fallecimiento; S-2203/08 de la señora Senadora Iturrez de
Cappellini, rindiendo homenaje, en su
34º aniversario, del
fallecimiento del Tte. General. Juan Domingo Perón y S-2231/08 de
los señores senadores Forstmann y Fernández, expresando
reconocimiento al Ex Presidente Juan Domingo Perón, al haberse
conmemorado el 1º de julio el 34º aniversario de su fallecimiento; por
las razones que expondrá el miembro informante os aconseja la
aprobación del siguiente:
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
1
Su adhesión y reconocimiento al Ex Presidente, Teniente General
Juan Domingo Perón, al haberse cumplido el 1º de julio del corriente
año el 34º aniversario de su fallecimiento.
De acuerdo con las disposiciones pertinentes del Reglamento del H.
Senado, este Dictamen pasa directamente al Orden del Día.Sala de Comisión, 12 de agosto de 2008.-
Blanca I. Osuna.- Roy A. Nikisch.- Silvia E. Giusti.- Nanci M. A. Parrilli.María C. Perceval.- Liliana B. Fellner.- Selva J. Forstmann.- Samuel M.
Cabanchik.-
ANTECEDENTES
(I)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su homenaje, al conmemorarse el próximo 1º de Julio un nuevo
aniversario del fallecimiento del Teniente General. D. JUAN DOMINGO
PERON, quién fuera tres veces Presidente Constitucional de la Nación
Argentina.
Ramón E. Saadi.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Al cumplirse el próximo 1 de julio un nuevo aniversario de la
desaparición física del General Juan Domingo Perón, se quiere rendir
un sincero homenaje, a quién fuera tres veces presidente de los
argentinos y líder de un movimiento nacional, como es el Partido
Justicialista.
El General Juan Domingo Perón fue electo Presidente de la República
Argentina en 1946, 1951 y 1973, llegando en todos los casos a tan alto
cargo por medio de elecciones democráticas.
La vida política de Perón tiene por ello dos excepcionalidades en
América Latina: llegar tres veces a la Presidencia de la Nación y, aún
siendo militar, las tres veces mediante el voto popular.
2
Nació en Lobos Provincia de Buenos Aires el día 8 de octubre de
1895. A los 16 años entró en el Colegio Militar, continuando sus
estudios en la Escuela Superior de Guerra, hasta egresar en 1929.
Posteriormente fue nombrado secretario privado del Ministro de
Guerra (1930-1935). Fue enviado a Alemania y a Italia como
observador para analizar el éxito de los fascistas y nazis. Siempre tuvo
interés en la historia y en la filosofía política, lo que lo llevó a publicar
cinco libros sobre la historia militar.
El régimen militar que asumió el poder en esos años, tuvo mucha
influencia de Perón, a quién se lo nombró Secretario de Trabajo y
Bienestar Social.
En 1945, se convirtió en Vicepresidente de la Nación y Ministro de
Guerra y poco a poco fue ganando respeto y notoriedad sobre la clase
obreras, para las cuales promulgo nuevas leyes, reformó las existentes
y creó nuevos sindicatos. Procedió a transformar el movimiento
sindical, debilitando la influencia que ejercían sobre él los partidos de
izquierdas.
El 09 de octubre Perón fue destituido de su puesto por un
levantamiento civil y militar que lo encarceló provocando una crisis del
gobierno.
Su compañera Eva Perón, y los lideres de los sindicatos reunieron a
los trabajadores de todo el gran Buenos Aires, y exigieron su
liberación.
Ante la avasallante muchedumbre que reclamaba a Perón, las fuerzas
militares no tuvieron otra alternativa que sacarlo de donde estaba
encarcelado y llevarlo al Hospital Militar para hacerlo pasar por
enfermo. Perón fue liberado el 17 de octubre de 1945. Esa noche
desde los balcones de Casa de Gobierno, Perón habló para más de
300.000 personas y sus palabras fueron retransmitidas por radio a
todo el país. En su discurso prometió conducir al pueblo a la victoria
en la elección presidencial pendiente y a construir una nación justa y
soberana.
A los pocos días, contrae matrimonio con quién lo acompañaría hasta
su muerte, la Sra. Eva Perón.
En febrero de 1946, la formula PERON-QUIJANO-, gana las
elecciones con el 56% de los votos.
Durante su gobierno se obtuvieron numerosos beneficios para los
trabajadores por ejemplo: jubilación, vacaciones pagas, cobertura por
accidentes de trabajo y seguro médico; se estableció el voto femenino
y la reelección presidencial. En el área social de su gobierno
sobresalió el protagonismo de Evita.
3
Perón fue reelegido presidente en 1951, sin embargo se produjeron
ciertos cambios en este mandato, como fueron la disminución en las
ventajas que gozaba la clase trabajadora en las ciudades, dificultades
económicas, creciente agitación laboral y algunas otras, como la
muerte de Evita, debilitaron aún más su gobierno, produciéndose su
derrocamiento en 1955 a manos del ejercito, lo que obligó a Perón a
refugiarse en distintos países latinoamericanos.
Finalmente se instaló en Madrid, donde en 1961 se casa nuevamente
con la Sra. María Estela Martínez, lugar este en el que permanecería
hasta su retorno a la Argentina, comenzando un largo período de
proscripción política del Movimiento Justicialista.
A lo largo de sus dieciocho años de exilio, Perón conservó su
influencia en la política argentina.
El régimen militar que toma el poder en marzo de 1971, proclamó su
intención de restaurar la democracia constitucional a fines de 1973 y
permitir el restablecimiento de los partidos políticos, incluyendo al
partido peronista.
Luego de una invitación del Gobierno Militar, Perón vuelve a la
Argentina en 1973, y en el mes de octubre fue elegido Presidente por
tercera vez, con su esposa Martínez de Perón como Vicepresidenta.
Su tercera gestión fue breve y no pudo terminar con la violencia
política ni con las dificultades económicas, ya que muere el 01 de Julio
de 1974, dejando un lugar en la política argentina difícil de llenar.
Perón dejó escritas múltiples obras (La Comunidad Organizada;
Conducción Política; Modelo Argentino para un Proyecto Nacional,
entre otras), en las cuales muestra su filosofía y doctrina política que a
la fecha continúan siendo textos de consulta en el plano académico y
explicativo de la vida política argentina y continental.
Por las razones expuestas, es que solicito a mis pares, me
acompañen en la aprobación del presente proyecto.
Ramón E. Saadi.
(II)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión a la conmemoración del 34º aniversario del deceso del
Teniente General Juan Domingo Perón, líder y conductor del
Movimiento Peronista, a celebrarse el próximo 1º de julio del presente.
4
Daniel R. Pérsico
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
El 1º de julio de 1974 sufrimos la pérdida física del máximo líder del
movimiento social y político más importante de América Latina, quien
dejó marcado en el corazón del pueblo argentino sus ideas
revolucionarias que imprimieron en la historia un cambio profundo y
transformador en pos de conquistas sociales, políticas y económicas.
El 12 de junio de su tercer mandato como presidente constitucional de
los argentinos fue su última aparición en el balcón de la Casa Rosada,
donde expresó a su gente una de sus inmortalizadas frases “mi único
heredero es el Pueblo”. La herencia que nos legó consistió,
fundamentalmente, en la adquisición de una identidad política y una
doctrina con sus tres banderas históricas: la justicia social, la
independencia económica y la soberanía política, estandartes que el
pueblo peronista sigue sosteniendo y que tienen hoy más vigencia que
nunca.
Domingo Perón, nació en Lobos, Buenos Aires, el 8 de octubre de
1895. Político y militar argentino, trabajador incansable por los
derechos de los trabajadores y los derechos de la mujer, sostenía que
“la emancipación de la clase obrera está en el propio obrero”.
Su primer cargo público lo desempeñó en el Departamento de Trabajo
que luego se transformó en la Secretaría de Trabajo y Previsión
Social. Desde allí comenzó a generar las bases de la justicia social y
la dignificación del obrero argentino, que expresó permanentemente
su apoyo al General. Durante su gestión, se crearon los tribunales de
trabajo, la indemnización por despido a todos los trabajadores, más de
dos millones de personas fueron beneficiadas con la jubilación, se
sancionó el Estatuto del Peón de Campo y el Estatuto del Periodista,
se creó el Hospital Policlínico para trabajadores ferroviarios, se
prohibieron las agencias privadas de colocaciones y se crearon
escuelas técnicas orientadas a obreros. Se firmaron más de 450
convenios colectivos que beneficiaron a más de 3.500.000 empleados,
entre otros tantos logros.
El poder y la imagen del Gran Conductor crecía en el gobierno militar y
su estrecha alianza con los sindicatos obreros generó inmediatamente
una fuerte oposición, tanto dentro como fuera de las Fuerzas
Armadas, especialmente en las clases medias y altas. Motivo por el
cual fue separado de su cargo y recluido en una isla. Ocho días
después de este suceso, el 17 de octubre, se produjo una
manifestación nunca antes vista en Argentina, donde fue fundamental
la actuación de Eva Duarte, movilizando a miles de descamisados. Al
anochecer una multitud colmaba la plaza de Mayo para exigir la
libertad de Perón, quien posteriormente habló desde los balcones de
5
la Casa Rosada, dejando sellada una nueva fuerza política, el
Peronismo, y comunicando a su gente que se presentaría como
candidato a Presidente.
Durante el primer gobierno de Perón (1946 – 1952) se profundizó la
política de sustitución de importaciones mediante el desarrollo de la
industria liviana, invirtió fuertemente en la agricultura, especialmente
en la siembra de trigo, fortaleció a las nuevas industrias creadas y le
dio un gran impulso a la industria pesada, descentralizó la industria,
diversificó la producción, creó fuentes de energía, vías de
comunicación, medios de transporte, aumentó los mercados
consumidores, y nacionalizó los ferrocarriles, los teléfonos y las
empresas de servicios públicos.
En política educativa se realizaron grandes transformaciones como el
carácter gratuito de la enseñanza universitaria, que permitió el ingreso
de jóvenes provenientes de las clases medias bajas y clase obrera a la
Universidad, reinstauró la autonomía universitaria, se promovió el
estudio y la investigación de las ciencias relacionadas con el desarrollo
industrial y creó el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y
Científicas.
También, se lograron cambios históricos que determinaron la
participación activa de la mujer con nuevos derechos sociales, hasta
entonces marginada de la vida política argentina, como fue el voto
femenino.
Asimismo, la igualdad política de hombres y mujeres, se complementó
con la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad
compartida, cuyo texto fue escrito por Eva Perón, quien luchó y trabajó
en el área social incansablemente hasta los últimos días de su vida
por el Pueblo, acompañando la gestión de gobierno de su esposo.
Se reformó la Constitución Nacional en 1949 incorporándose los
derechos laborales y sociales que caracterizaron al constitucionalismo
social y las bases jurídicas para expropiar grandes empresas
monopólicas.
Perón asumió por segunda vez la Presidencia de la Nación (1952 1955) con el mismo vicepresidente, Quijano, quien al fallecer dio paso
al contralmirante Alberto Tessaire. En lo económico, esta etapa de
crisis e inflación contrastó con su primer mandato y lo llevó al
Presidente a revisar más de un tema de su política de gobierno. A
partir de 1953 generó un acercamiento entre los EE.UU. y la
Argentina, alentando la incorporación a la economía nacional de
capitales extranjeros.
En este sentido, logró una serie de importantes acuerdos económicos
con Chile, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Nicaragua y finalmente con
Brasil y la Unión Económica. Estos acuerdos estipularon la reducción
de las barreras aduaneras, la liberación de impuestos de ciertos
6
productos y la apertura de una línea de crédito entre los países
firmantes. Fue sancionada una Ley de Inversiones Extranjeras,
duramente cuestionada por la oposición, que tuvo como objetivo
alentar la participación del capital privado en áreas claves de la
economía, como la energética. El ritmo inflacionario se desaceleró
notablemente desde la última parte del año 1952 y se produjo un
crecimiento de las exportaciones agropecuarias en 1953.
Durante los diez primeros años de gobierno inauguró 120.000 obras
públicas. En política exterior Perón declaró la tercera posición entre
capitalismo y socialismo.
En 1955 la Constitución fue derogada luego de ser derrocado por el
golpe militar en su segundo periodo presidencial.
Luego de 18 años de exilio, asumió su tercera presidencia
constitucional en septiembre de 1973. Las esperanzas volvían al
pueblo argentino, y el líder tenía como objetivos la pacificación de la
Patria y su reconstrucción económica, social y cultural.
El 1º de Mayo de 1974, ante el Congreso de la Nación, esbozó el
Modelo Argentino para el Proyecto Nacional. Grandes eran sus
proyectos para la Nación Argentina y para la integración
Latinoamérica dentro del concepto de comunidad organizada, expresó
que había una tarea en común: La Liberación en lo Político,
Económico, Socio-Cultural, y en lo Científico-Tecnológico como así
también luchar por los Recursos y la Preservación Ecológica y esto
requería de una apropiada Base Institucional.
Perón, gran visionario y estratega político, nos entregó tres décadas
de trabajo plasmados en el pensamiento y en la acción.
Por la memoria, enseñanzas y espíritu de grandeza del Gran
Conductor solicito a mis pares que me acompañen en este Proyecto.
Daniel R. Pérsico
(III)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Su adhesión al conmemorarse el próximo 1º de julio del corriente, un
nuevo aniversario del fallecimiento del Teniente General Juan
Domingo Perón.
Mario J. Colazo.-
7
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Juan Domingo Perón nació el 8 de octubre de 1895 en la Provincia de
Buenos Aires. Entró en el Colegio Militar a los 16 años y realizó un
progreso incomparable en los rangos militares.
Sirvió en Italia durante los últimos años de la década de 1930 como
observador militar, analizando el éxito de los fascistas y nazis.
Tuvo mucho interés en la historia y en la filosofía política y publicó
diversos trabajos sobre esos tópicos.
El 4 de junio de 1943 Perón participó en la revolución militar que
terminó con un proceso de fraude y corrupción política, iniciado con el
golpe militar de 1930, que había desplazado del poder al presidente
constitucional Hipólito Irigoyen, perteneciente al partido Unión Cívica
Radical. Perón tenía el grado de coronel y formaba parte de un grupo
de oficiales organizados en una especie de logia llamada GOU
(Grupo Oficiales Unidos) que sostenía un pensamiento nacionalista y
de recuperación ética.
En el gobierno militar Perón empezó ocupando cargos menores y en
octubre de 1943 solicitó desempeñarse en el Departamento Nacional
del Trabajo, un modesto departamento que se encargaba de los
asuntos laborales y sindicales. De esta manera comenzó su contacto
con la clase trabajadora argentina, adentrándose en sus problemas y
necesidades.
Convirtió el modesto organismo en Secretaría de Trabajo y Previsión,
amplió sus facultades y asumió su nueva titularidad el 10 de diciembre
de 1943.
Impulsó la organización de los trabajadores en sindicatos,
transmitiéndole al movimiento obrero una visión reivindicatoria y
nacional del trabajo y promovió una legislación protectora, inspirada en
los principios de justicia social, difundidos entre otras fuentes, por las
Encíclicas papales.
Comenzó a crecer su fama entre la clase trabajadora, despertando
desconfianza en los mandos militares, que mantenían una concepción
conservadora y elitista de la sociedad argentina. A tal punto llegó esta
situación que a pesar de estar desempeñando los cargos de
Vicepresidente y de Ministro de Guerra del Gobierno Militar, el coronel
Perón fue obligado a renunciar a todas sus funciones el 10 de octubre
de 1945 y el 13 fue llevado detenido a la Isla Martín García.
Una vez conocida por los trabajadores la noticia de la detención de
Perón se declaró una huelga general espontánea en todo el país.
8
Fue el 17 de octubre de 1945, al anochecer de ese día, Perón fue
puesto en libertad, pidió su retiro del ejército y comenzó como ex –
militar su carrera política, tenía 50 años.
El gobierno militar, debilitado por los acontecimientos, llamó a
elecciones presidenciales para el 24 de febrero de 1946. Perón con
tan sólo cuatro meses de tiempo presentó su candidatura con la
fórmula Perón-Quijano. Su adversario fue un frente político
denominado “Unión Democrática”, conformado por los sectores más
conservadores de la sociedad en alianza con la izquierda
internacionalista, como el Partido Comunista y apoyado abiertamente
por el embajador de los Estados Unidos de América Sr. Spruille
Braden (la disyuntiva fue “Braden o Perón”).
Perón triunfó en las elecciones con el 52% de los votos y asumió la
Presidencia de la Nación el 4 de junio de 1946. Ya en el gobierno
fundó el Movimiento Peronista y comenzó una gestión de fuerte
preocupación nacional y social.
En 1949 reformó la Constitución Nacional mediante elección
democrática de constituyentes y se incorporaron al máximo texto
jurídico , los nuevos derechos sociales y el voto femenino (que había
sido aprobado en 1947).
En 1951 la fórmula Perón-Quijano fue reelecta con el 62% de los
votos y en el año 1952 muere Evita. En 1953 Perón planteó su política
exterior basada en los conceptos de “continentalismo” y
“universalismo” con proyección al siglo XXI. Tomó las primeras
decisiones concretas encaminadas a
impulsar la integración
latinoamericana y propuso a Chile y a Brasil echar las bases de una
unión subregional que se denominó ABC (antecedente de lo que 30
años después fue el MERCOSUR.
El 16 de septiembre de 1955 el gobierno de Perón fue derrocado por
un golpe militar, apoyado por los sectores más reaccionarios de la
sociedad. Perón se exiló en países latinoamericanos y en 1960 se
trasladó a España adonde vivió en Madrid hasta que pudo regresar al
la Argentina por primera vez el 17 de noviembre de 1972, y
definitivamente el 20 de junio de 1973.
El gobierno militar presidido por el General Lanusse convocó a
elecciones presidenciales para el 11 de marzo de 1973 , pero
proscribió a Perón. El Movimiento Justicialista ganó las elecciones con
el 49,59% de los votos con la fórmula Cámpora-Solano Lima. Una vez
en el gobierno, el presidente Cámpora renunció al cargo y se convocó
a nuevas elecciones presidenciales sin proscripciones para el 23 de
septiembre de 1973 El Movimiento Justicialista propuso la fórmula
Perón-Perón (Juan Domingo Perón y su esposa Isabel Martínez de
Perón) que obtuvo el triunfo con más del 60% de los votos. Perón ya
tenía 78 años y estaba enfermo; murió el 1 de julio de 1974 mientras
9
estaba en ejercicio constitucional y democrático de la Presidencia de
la Nación por tercera vez.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares me acompañen en la
aprobación del presente proyecto.
Mario J. Colazo.-
(IV)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
Rinde homenaje al Teniente Coronel Juan Domingo Perón, tres veces
Presidente de la República, al cumplirse el 1° de julio, un nuevo
aniversario de su fallecimiento.
Nanci Parrilli.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El general Juan Domingo Perón fue electo presidente de la República
Argentina en 1946, 1951 y 1973. En todos los casos llegó a tan alto
cargo por medio de elecciones democráticas.
En sus inicios se desempeñó como profesor de Historia Militar de la
Escuela Superior de Guerra. Publicó varios trabajos, son algunos de
ellos: Toponimia Patagónica de Etimología Araucana (1937); y La
idea estratégica y la idea operativa de San Martín en la Campaña de
los Andes (1935).
Fue fundador y jefe político del Movimiento Justicialista que aún hoy, a
años de su muerte, continúa siendo una de las fuerzas políticas
mayoritarias de la República Argentina.
Basó su doctrina política en estos tres principios: Justicia Social,
Libertad Económica y Soberanía Política. Propició la Tercera Posición
y la Integración Continental
Juan D. Perón dejó escritas múltiples obras: La Comunidad
Organizada, Conducción Política; Modelo Argentino para un Proyecto
Nacional, La Hora de los Pueblos; Latinoamérica, ahora o nunca; entre
otras, donde expresa su filosofía y doctrina política, los cuales
continúan siendo textos de consulta en el plano académico, aplicados
a la vida política argentina y continental.
10
El primero de julio de 1974, desempeñando el cargo de presidente de
los argentinos, fallece, dejando un enorme testimonio de estadista
nacional.
Nanci Parrilli..
(V)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Rendir homenaje en el 34° Aniversario del fallecimiento del General
D. JUAN DOMINGO PERON, y resaltar su personalidad y sus
cualidades de conductor del fundador del Partido Justicialista.
Rendir homenaje al General Juan Domingo PERÓN manteniendo
inquebrantables e inalterables los principios políticos, sociales y
democráticos que nos legara, que sustentan las instituciones de la
República.
Ada Iturrez de Cappellini. FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Decía Perón: ...“Así como sostuve que una auténtica comunidad
organizada no puede realizarse si no se realiza cada uno de sus
ciudadanos, pienso que es imposible concebir una integración mundial
armónica sobre la base de una nivelación indiscriminada que
despersonalice a los pueblos y enajene su verdad histórica”.
Con estas palabras que expresara el General Juan Domingo Perón en
la década del ’40, y la realidad del siglo XXI que actualiza su
pensamiento prospectivo y dinámico en aquellas épocas donde la
tecnología, los medios de comunicación, y los avances técnicos no
eran posibles de señalarnos, sino precariamente en qué mundo
vivíamos, Perón también captó en qué mundo íbamos a tener que
vivir, y son estos pensamientos que sintetizan como correlato sus
palabras ...”así como el hombre es de su comunidad, la comunidad
también es del hombre”...
Las enseñanzas de Perón quedarán incólumes en la historia argentina
donde le guarda un lugar preponderante junto a los padres de la
Patria, porque si bien no hay guerra por independencias ni soberanías,
el conflicto atraviesa otros avatares que precisan el pensamiento,
11
coraje y convicciones de nuestros conductores políticos, y fue Perón
con el Partido Justicialista quien fundara un nuevo pensamiento para
seguir manteniendo a la Nación de pie, y relata: ... “El Justicialismo es
el resultado de un conjunto de ideas y valores que no se postulan; se
deducen y se obtienen del ser de nuestro propio Pueblo. Es como el
pueblo: nacional, social y popular”.
Es así, que con este pensamiento rememorado del General Perón,
solicito a mis pares, la aprobación del presente proyecto.
Ada Iturrez de Capellini. -
(VI)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su reconocimiento al Estadista, político y por tres veces Presidente de
la Nación Argentina Juan Domingo Perón, con motivo de
conmemorarse el 1 de julio pasado el 34° aniversario de su
fallecimiento.
Selva J. Forstmann. – Nicolás A. Fernández. FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Al cumplirse recientemente un nuevo aniversario de la muerte del
creador y líder del peronismo, General Juan Domingo Perón el 1 de
julio de 1974 queremos recordarlo en sus últimos días.
Sintió la necesidad de alertar a sus seguidores sobre los duros
momentos que, como estadista avizoraba. En la tarde del 12 de junio
de 1974, antes de despedirse de su pueblo, advirtió sobre el
incumplimiento del Pacto Social y el desabastecimiento. Aconsejó a
sus seguidores que se mantuvieran atentos de las circunstancias que
pudieran producirse. Dijo “yo sé que hay muchos que quieren
desviarnos del camino que nos hemos trazado, pero nosotros
conocemos perfectamente nuestros objetivos y marcharemos
directamente a ellos, sin influenciarnos ni por los que tiran desde la
derecha ni por los que tiran desde la izquierda”.
“El Gobierno del pueblo es manso y es tolerante, pero nuestros
enemigos deben saber que tampoco somos tontos.” Y terminó con un
12
tono inconfundible de despedida: “Les agradezco profundamente el
que hayan llegado hasta esta histórica Plaza de Mayo”.
“Yo llevo en mis oídos la más maravillosa música que, para mí, es la
voz del pueblo argentino”.
El 1 de julio de 1974 amaneció nublado, no era “un día peronista”. Los
partes médicos alertaban sobre el inminente final de la vida del
hombre que fue y sigue siendo el único argentino que llegó tres veces
a la presidencia y que desde 1945 había manejado los hilos políticos
de la Argentina.
Para muchos Perón era quien había transformado la Argentina de país
agrario a industrial, y en un edén de la justicia social. Para otros, en
cambio, era un dictador y demagogo que terminó con la disciplina
social y les dio poder a los “cabecitas negras”. Lo cierto es que la
política nacional llevaba su sello y como lo decía él mismo, en la
Argentina todos eran peronistas, pro o anti, todos tenían ese
componente.
A las 13.15 de ese primer día de julio, María Estela Martínez de Perón,
dio la nefasta noticia: “con gran dolor debo transmitir al pueblo de la
Nación Argentina el fallecimiento de este verdadero apóstol de la paz y
la no violencia.” La palabra del pueblo, esa maravillosa música,
enmudeció. En ese sobrecogimiento el líder se hundió en la historia.
Entre lágrimas y flores la frase más escuchada era “¿qué va a ser de
nosotros?”. El vacío político era proporcional al tamaño de la figura
desaparecida. Hoy a treinta y cuatro años de su muerte seguimos
recordando las palabras de otro grande y único orador, en su
despedida, quien dijo,:” Este viejo adversario viene a despedir a un
amigo”.
Y también, nos seguimos preguntando si aquel brillante estadista que
prevenía a su pueblo de los duros momentos que se avecinaban,
vislumbraba un futuro amenazado por una turbulencia de intensidad
nunca antes conocido.
De ser así, se entiende, que en su gravedad, el líder se sobrepone y
se agiganta su imagen, porque quiso proteger a su pueblo más allá de
su muerte.
Para quienes integramos las filas del Movimiento Nacional Justicialista
que creara junto a la inmortal Evita, Perón sigue siendo un claro
pensador a seguir y su doctrina mantiene su vigencia marcando cada
acto de nuestra vidas.
Por los motivos mencionados es que solicitamos a nuestros pares la
aprobación del presente proyecto de Declaración.
Selva J. Forstmann. -
13
Descargar