TRIBUNAL TERCERO DE SENTENCIA

Anuncio
0103-16-2003
TRIBUNAL TERCERO DE SENTENCIA: SAN SALVADOR, a las ocho horas del día
treinta de abril de dos mil tres.
Visto en Juicio Oral el proceso penal número 65-03-3a, instruido en contra de la acusada
MARIA ANTONIA LOPEZ, de sesenta y cuatro años de edad, de oficios domésticos,
soltera, originaria de Montepeque, Suchitoto, residente en Comunidad 28 de Junio, Primera
Etapa, Cantón El Rosario Guazapa; procesada por el delito de SECUESTRO y
ASOCIACIONES ILICITAS, tipificados y sancionados en los arts. 149 y 345 Pn.,
respectivamente, en perjuicio de OSCAR RODRIGUEZ GONZALEZ y LA PAZ
PUBLICA, en forma correspondiente.
La Vista Pública ha sido dirigida por los Jueces del Tribunal Tercero de Sentencia de esta
ciudad, Licenciados MARTIN ROGEL ZEPEDA, CARLOS ERNESTO SANCHEZ
ESCOBAR y JOSE ISABEL GIL CRUZ, siendo presidida por el primero de los
mencionados de conformidad a lo establecido en los arts. 149 y 345 Pn., en relación con el
art. 53 N° 2 y 11 Pr. Pn..
Han intervenido como partes: Por la representación Fiscal los Licenciados DAVID
ERNESTO ACOSTA y MARIO MARTINEZ JACOBO; en calidad de defensores
dependientes de la Procuraduría General de la República, los Licenciados ARQUIMIDES
CAMPOS ALFARO y MARIO RENE CHAVEZ CORVERA.
DESCRIPCION DE LOS HECHOS ACUSADOS.
"El día ocho de Julio del año dos mil dos, en horas de la mañana, la víctima Oscar
Rodríguez González, salió de su casa de habitación, ubicada en la ciudad de Gotera,
Departamento de Morazán, en compañía de una hermana, a bordo del vehículo marca
Mitsubishi, tipo camioneta, color gris, P 419-439, propiedad de la víctima, con destino a
una propiedad de ellos, que se localizaba en cantón San José, caserío Guadalupe,
jurisdicción de Ilobasco, departamento de Cabañas, llegando aproximadamente a las diez
de la mañana, dedicándose a realizar diferentes actividades.
Habiendo transcurrido un lapso de tres horas, momentos en que el ofendido, se encontraba
trabajando en el interior de la finca, mientras la hermana se encontraba con las personas que
cuidan la propiedad, llegando al lugar un vehículo tipo automóvil, Toyota Tercel, color
gris, cuatro puertas, sin placas, en el que se conducían cinco sujetos dos de ellos con
uniforme de la Policía Nacional Civil, y los otros tres de particular, portando los dos
primeros armas largas y los restantes armas cortas, bajando del vehículo e identificándose
como policías dirigiéndose hacia la hermana del Señor Oscar Rodríguez González, así
como de las otras personas que cuidan la finca, manifestándoles que llevaban una orden de
captura para el propietario del vehículo, refiriéndose al Señor Oscar Rodríguez González,
por lo que la hermana de la víctima junto a dos de los sujetos salió a buscar a su hermano al
interior de la propiedad acompañándola el cuidandero de la finca, quedándose en la casa
tres de los sujetos. Pero al no encontraron regresaron a la casa donde ya estaba la víctima
capturada por los otros tres sujetos y en esos momentos siendo aproximadamente las trece
horas les manifestaron que se trataba de un secuestro y robo, acto seguido uno de los
sujetos le preguntó a la hermana del ofendido, donde tenía la cartera, el teléfono celular,
contestando que en un maletín, al interior del vehículo.
Los sujetos procedieron a sacar el bolso del vehículo, en donde se encontraba el teléfono
celular número 883-4081, documentos personales, tarjetas de crédito, débitos y chequeras
de diferentes bancos, procediendo a maniatarlos al interior de uno de los cuartos dejándolos
encerrados llevándose a la víctima, en el vehículo en que llegaron quien al momento de ser
secuestrado portaba el teléfono celular número 833-6761, utilizado por los secuestradores
quienes llamaron al teléfono fijo de la familia de la víctima, número 654-0037, exigiéndole
la cantidad de quinientos mil dólares, en concepto de rescate por el Señor Oscar Rodríguez
González, quien había sido trasladado a una champa, sin número, ubicada en comunidad 28
de Junio, primera etapa, Cantón El Rosario de Guazapa, donde era mantenido atado de pies
y manos, con cintas de zapatos, sobre una cama de colchón con respaldo metálico.
El día once de Julio de dos mil dos, aproximadamente a las cinco horas de la mañana, un
sujeto que se encontraba cuidando dijo que saldría a hablar por teléfono, asegurándose que
la víctima estuviera bien amarrado de los pies y de las manos, lo apretó con la cinta de unos
lazos y salió, pasando un aproximado de cuarenta y cinco minutos que había salido este
sujeto, la víctima que se encontraba acostado en la cama se desató las manos con la boca,
luego se soltó los pies y se quitó una venda que le había sido colocada en los ojos y un
gorro negro tipo navarone, luego esperó a que María Antonia López, que junto a un menor
de edad, que también lo cuidaba, estuvieran de espalda, empujándolo y forcejeando. Ella le
decía al menor que fuera a llamar al sujeto que lo estaba cuidando, logrando zafarse de la
indiciada, a la cual le quedó en las manos la camisa del ofendido, apartando al menor y
salió de la casa corriendo llegando hasta una casa de lámina, donde una Señora le indicó el
rumbo de la carretera, pasando por una milpa y una cancha de fútbol, hasta llegar a una
casa de block, con baranda de hierro, donde se encontraba un Señor, al cual le pidió auxilio
y dicho Señor llamó al sistema de emergencias 911, de la Policía Nacional Civil, llegando
posteriormente hasta el lugar una patrulla policial a quienes les mostró el lugar donde había
estado cautivo, que era la casa de habitación de la Señora María Antonia López.
Posteriormente se realizó allanamiento en la vivienda recolectando y fijando por parte de
los técnicos de la División de la Policía Nacional Civil, diferentes objetos que fueron
previamente descritos por la víctima al ser entrevistado por los elementos policiales que le
prestaron auxilio, procediendo además a la detención en flagrancia de la imputada María
Antonia López, quien había sido señalada por la víctima al momento de mostrar el lugar de
cautiverio a los investigadores y se encontraba en el lugar allanado".
Los puntos sometidos a deliberación y votación; según lo dispuesto por el art. 356 Pr. Pn.
fueron:
En cuanto al N° 1, en vista que no fue planteada ninguna cuestión Incidental que se haya
diferido para este momento no se tomó como tema de deliberación. Continuándose con el
numeral dos de dicho precepto legal.
ELEMENTOS OBJETIVOS DEL DELITO DE SECUESTRO.
El delito de Secuestro se encuentra contemplado en el art. 149 Pn., consistiendo en la
acción de privar, la cual consiste en despojar a una persona de algo que posee, es decir la
libertad individual que constituye un derecho fundamental de toda persona, el mismo goza
de protección a nivel constitucional, pues así lo dispone el art. 2 de nuestra Carta Magna,
que en lo pertinente señala que toda persona tiene derecho a la libertad y a la protección
para la conservación de tal Derecho.
El concepto de LIBERTAD tutelado por la norma, está referido a la libertad individual o
ambulatoria, por medio de la cual una persona tiene la capacidad de fijar por sí mismo su
situación en el espacio físico; puede desplazarse o trasladarse según sea su voluntad; de un
lugar a otro, sin que exista obstáculos que impidan el ejercicio de la voluntad natural de
movimiento. El tipo penal de secuestro, a diferencia de la simple privación de libertad,
exige entre otro que ésta privación sea con el propósito de obtener rescate, es decir que a
cambio de que el sujeto pasivo de la acción recobre su libertad, se solicita por parte del
sujeto activo dinero o el cumplimiento de una condición, o la realización de un acto, es
decir que se rebasa el ámbito del tipo de privación de libertad cuando se da la exigencia del
rescate u otra condición.
Los elementos que deberán probarse para la consumación del referido hecho punible, son
los siguientes:
1°) Una ACCION consistente a privar a una persona de su libertad individual.
2°) El propósito de OBTENER un rescate o bien alguna otra condición.
PRUEBA VERTIDA EN JUICIO.
  PRUEBA TESTIMONIAL DE CARGO.
DECLARACION INDAGATORIA DE LA ACUSADA MARIA ANTONIA LOPEZ.
Declaró que a su casa llegaron cuatro en un carro rojo, no sabia quienes eran, le dijeron que
iba a dar donde tener a un sujeto, le dolió el corazón porque ella es madre, le dijeron
apuntándole con sus armas largas que si se movía de ahí la matarían, a ella o a sus hijos,
ella sintió temor estaba cautiva a si como la persona que estaba cautiva, ella tampoco podía
ir a dar parte.
Cuando el se escapó estaba de espalda, el pasó por encima de ella, y ella no hizo bulla lo
dejó que se fuera, porque le parece que los dos sujetos que lo cuidaban se habían dormido.
Que su hijo se había ido a traer la comida para la niña, que el fiscal Acosta llegó a su casa
pero nunca le dijo que le daban criterio, uno de sus hijos ha sido procesado como hace seis
años, no sabe porque.
El menor que estaba con ella no sabe si fue procesado.
LUCY RODRIGUEZ GONZALEZ, declaró en juicio que: su hermano Oscar Rodríguez
González fue secuestrado el ocho de julio del año pasado en una propiedad de la familia en
el Cantón San José de Ilobasco, estando ahí luego de llegar con su hermano a las diez y
cinco de la mañana en un vehículo propiedad de su hermano, estando su hermano
realizando labores agrícolas y ella en la casa en compañía de don Marcos, el cuidandero, la
esposa de este y una hija de ellos, como a eso de la una vio ingresar un carro bajito, tipo
tercel color claro, vidrios oscuros, que se bajaron tres personas dos vestidos de policías; se
acercaron a la declarante, le preguntaron sobre su hermano Oscar Rodríguez le contestó que
estaba pero no en la casa, ellos eran los que se conducían en el vehículo como
acompañantes y el motorista , el vehículo dio la vuelta mientras ellos platicaban con ella, de
los sujetos había uno que vestía camiseta café sin cuello.
Le dijeron que llevaban una cita que tenia que comparecer ante la justicia, ella le ofreció
ayuda; pero le dijeron que solo su hermano podía atender eso, los acompañó a la parte del
terreno donde estaba él a buscarlo, fueron con el señor de camisa café y un señor vestido de
policía que andaba un folder.
No lo encontraron, al regresar a la casa como a los veinte minutos su hermano estaba en la
casa, sentado y una personas algo robusta, gordo, moreno, cubierta la cara con un pasa
montaña y el otro vestido de policía, lo custodiaban.
El de camisa café preguntó si el era el que buscaban contestaron que sí, este sujeto les dijo
que pasaran a la casa.
Fue por la insistencia de ella de acompañar a su hermano que le dijeron que se trataba de un
secuestro, a ellos los metieron a un cuarto, y los comenzaron a amarrar, el señor del folder
le dijo que anotara el teléfono donde se podían comunicar, que le diera a el los nombres de
ella y el de su mamá.
Luego alguien se acercó y le dijo que le diera las llaves del vehículo y que le diera las
cosas, celulares y lo que tenían, vio que a los demás los tenían hincados y los amarraban los
sujetos que habían agarrado a su hermano.
En el cuarto estuvieron vendados como quince minutos, los sujetos cerraron la puerta le
pusieron candado y se escucho que salió un vehículo.
Al salir del cuarto luego que se soltó una niña y marcos fue por la ventana y abrió la puerta
.
La declarante regresó a su casa. Cuando estuvo en el desvío, llamó a su casa pero pudo.
Al llegar a San Rafael Cedros, llamó con su madre que esperara una llamada que le iban
hacer que Oscar estaba bien. Llegó a la casa como a las seis de la tarde, explicó a la familia
lo que había pasado y que desocuparan las líneas para que entrara las llamadas; como cinco
a las siete recibieron una llamada, era su hermano le dijo que lo trataban bien que luego se
iban a comunicar, hablaron del celular de su hermano, lo vio del identificador de llamadas
era el 33 67 61, ese día ocho como a las siete y media de la noche llamaron pero nadie
habló pero escuchó que hablaban con otro, decían que iban en una carretera y que por
Apopa. Luego cayó otra llamada que le preguntan por Lucy de Rodríguez, ella le dijo que
ella era, le dijeron que si sabía lo que le había pasado a su hijo, le pidieron que no llamara
al policía que colaboraran que ellos querían medio millón de dólares, dijo que era muy alta,
no la podían conseguir, le dijo que llamarían el día siguiente en la tarde.
La voz correspondía a un joven o señor un hombre.
Hablaron con el abogado de ellos el licenciado Edwin Perla; y les aconsejó hablar con la
policía; el fue a la policías como a las diez u once de la noche.
Al día siguiente como a las seis y media de la mañana la jefa del puesto de policía hablo y
dijo que la DECO enviaría personal en el transcurso de la mañana, ellos se comunicaron
como a las nueve de la mañana, se reunieron en la casa de su tía; ingresaron como
vendedores como a las dos de la tarde. Eran como cinco personas. Entre ellos iba un asesor,
le dijo este que si les permitía grabar unas llamadas, el era Milton Escalón Fuentes, el
estuvo desde las dos de la tarde del día nueve hasta el día después que su hermano fue
liberado.
El sugería las palabras cuando caían las llamadas y luego reportaba a su jefe de lo que
pasaba.
El día nueve se recibió una llamada.
El día once se recibieron varias, la primera de su hermano, como a las seis de la mañana el
le dijo Lucy me escape estoy cerca de acá, que el llegaría a la casa, que el había avisado a la
policía. Esa llamada se la hizo de un teléfono celular. El asesor informó a la policía y ellos
ya sabían.
En esa misma fecha como a las diez y veinte cayó una llamada del teléfono de su hermano,
llamaban las personas que habían estado llamando del secuestro, ellos preguntaban por el
dinero que solo habían reunido ciento veinticinco mil dólares, aceptaron esa cantidad.
Después de liberado su hermano le hicieron como siete llamadas más, ella trataba de dilatar
la entrega, prepararon la entrega esperando que les dijeran el lugar.
Las ultimas llamadas las hicieron como a la una de la tarde.
La entrega se haría en la carretera de San Miguel, pero no se hizo.
Su hermano regresó a su casa el día doce, le comentó que había estado cautivo en un lado
cerca de Guazapa; vieron la noticia de la casa de cautiverio.
Se observó a la señora cuando la subían al pick Up de la policía, era una señora morena
bajita, morena, pelo entrecano, como de sesenta o setenta años, el periódico decía que se
llamaba la vieja Toña, luego se dio cuenta que se llamaba María Antonio López; su
hermano le comentó que con ella forcejeó para salir de esa champa, y que ella le daba de
comer, que lo tuvieron amarrado y aprovechó para escaparse cuando salió unos de los que
lo cuidaba, se soltó y la señora estaba en la puerta, le dijo que no se fuera, y forcejearon con
la señora incluso ella hasta le quitó la camisa que el portaba eso sucedió en el forcejeo. Su
hermano tenía señales de los dedos donde estuvo amarrado, en el hombro tenia algo como
rasgado.
Su hermano el día de secuestro iba con unos burros, jean azul, camisa celeste. De uniforme
del Zamorano, tenia insignia de ese instituto.
Luego del hecho sintieron temor de ir a la propiedad han cambiado todos los teléfonos su
hermano salió del país reside en Estados Unidos.
LUZ EVANGELINA GONZALEZ DE RODRIGUEZ, manifestó en el estrado que: su hijo
Oscar fue secuestrado el lunes ocho de julio del dos mil dos en Cantón San José Ilobasco,
Cabañas, su hijo tenia veintitrés años, el es Ingeniero agrónomo, reside actualmente ene
Estados Unidos.
Se enteró el mismo día por la tarde, se lo comunicó su hija Lucy, primeramente como a las
tres de la tarde le dijo que harían una llamada que no ocupara el teléfono que fuera fuerte.
Al llegar como a las seis y media de la tarde le dijo que a Oscar lo habían secuestrado.
Como cinco minutos antes de las siete recibieron una llamada dijeron que hablaría su hijo y
su hija habló con Lucy era el teléfono, recibieron otra como a las siete veinticinco la
contestó Lucy. Llamaban del teléfono 833 67 61 en esa vez no le contestaron; pero escucho
voces que iban por Apopa, la tercera le pedían medio millón de dólares la contesto su hija
Lucy.
Pidieron asesoría a su abogado el licenciado Edwin Peral el les dijo que avisaran a la
policía. En la mañana del siguiente día avisaron que llegaría la policía para apoyarlos,
llegaron como a las nueve de la mañana dos de ellos se entrevistaron con su hija fuera de la
casa, llegaron a su casa como a las dos de la tarde y llevaban equipo para apoyo y para
asesorarlos, asignaron a una persona para asesorarlos llevaron equipo para poder grabar
llamadas. Autorizaron para poder grabar esas llamadas, el día nueve se recibió una llamada
que contestó la declarante, llamaba una persona de sexo masculino preguntaban si estaba
listo el dinero pero le dijeron que era una cantidad fuerte, pero dijeron que estaban
cansados, que no podían esperar mucho dijeron que llamarían el jueves el día once.
Como a las seis y media de la mañana del día once recibieron una llamada del 654 00 37 y
era su hijo y le dijo que se les había escapado.
La negociación de los secuestradores llegó hasta ciento veinticinco mil dólares, siguieron
hablando de la manera de donde se entregaría, pero a eso ya sabían que su hijo estaba libre,
ellos siguieron negociando, y preparando la forma de recoger el rescate.
Vio a su hijo el día doce, llegó a su casa dijo que había estado cautivo por cuatro días por la
zona de Guazapa, en una champa de lámina, y que lo cuidaba una señora
El siguiente día en el periódico y la televisión salieron tomas y salió la señora y su hijo
mostró la persona que era, era una señora que se llamaba María Antonia López, morena,
pelo entrecano, colocha, como de sesenta y cinco años, que la escaparse ella había tratado
de detenerlo, se forcejearon pero escapó.
Su hijo Oscar reside desde el día diecisiete de agosto del año dos mil dos. Se fue porque se
siente inseguro.
MARIA CONSUELO LOPEZ SANCHEZ, expresó que: respecto aun muchacho que dicen
que secuestraron el once de julio vio pasar a un muchacho pidiendo auxilio, el vestía solo
con pantalón, descalzo, era ni godo ni delgado, estatura alto, color de piel ni moreno ni
claro. El decía "Auxilio, Auxilio me tienen secuestrado". Ella le señaló para donde era la
vía por donde pasan los carros, el venia del laso de atrás de su casa.
El muchacho regresó como a la media hora iba con dos policías y encapuchado supo que
era el porque iba vestido igual que antes.
Atrás de su casa vivía María Antonia, a ella la vio ese día once de junio, le dijo mire el
hombre loco, llegó bien afligida, y la niña lloraba, llegó después de pasar corriendo el
muchacho, le dijo que le habían asustado a la niña, llegó como a la media hora.
La casa de la declarante esta como a la cuadra y media algo bastante retirado, esta algo
aislada la casa de la señora María Antonia, ella vivía sola, cuidaba una niña, también estaba
un niño con ella, decía que era hijo de ella.
Por ese lugar pasan personas desconocidas que pasan para otra colonia.
SANTOS ALVARENGA, manifestó que: el día doce de julio ella vio que corría un
muchacho por una pasaje que pasa cerca de la casa de ella, él iba solamente con pantalón
amarrado con una cinta de las manos y de los pies, los llevaba como colocadas en las
muñecas de las manos, eran como las seis y media de la mañana la declarante estaba
barriendo cerca de un palo de marañón del patio de la casa que da a la calle.
El muchacho corre no hablaba pero al verla le dijo por donde podía salir, ella le dijo por ahí
le señaló por el lado de un potrero, donde hay una vereda que da a la calle, el solo salió
corriendo, venia por el lado de la línea del lado de atrás de su casa.
Al momento pasó un niño que dijo que a comprar iba el que tenia la señora Antonia, a el lo
conoce por Melvin. El niño paso después que pasó el muchacho.
Contestó a la defensa que la persona que corría no hablaba, solo preguntó por donde salía,
el se fue corriendo por la calle.
De su casa esta mas de una cuadra la de la señora María Antonia López, de la casa de la
señora María consuelo López hay como una cuadra.
La señora María Antonia López no le sabe la conducta, solo que ahí pasaba ella cuidaba
una nieta, que tenia como año y medio.
A replicas del fiscal contestó que la que vive más cerca de la casa de ella es la niña
consuelo.
DOUGLAS FERNANDO GARCÍA CASTRO, expresó que: pertenece a la DECO de la
Policía Nacional Civil, y el día once de julio del año pasado a las seis con veinte le
comunicaron que tenían una orden verbal para que se constituyera al cantón el rosario de
Guazapa, donde personal policial de seguridad publica protegía a un joven que se acababa
de escapar de unos plagiarios, iniciaron el procedimiento y nombro a Roberto Pérez
Chávez, Castro Sánchez, Cirilo Olivares, Cesar Ayala Colocho, González Reyes y Alemán
Caravantes, llegaron como a eso de las siete horas diez minutos, en una casa construida de
bloc se encontraba un sub comisionado y personal de seguridad pública, explicaron a que
división eran y ellos les presentaron al muchacho que tenían en ese momento, el joven dijo
que era Oscar Rodríguez González y que el día ocho de julio en el día había sido víctima de
secuestro en el caserío Guadalupe del Cantón, San José Ilobasco Cabañas y que el día once
de julio entre las seis y cinco de la mañana en un descuido escapó y que había forcejeado
con una señora que lo cuidaba y le daba la alimentación; describió a las señora era colocha
de baja estatura morena, como de sesenta y ocho años.
El señor estaba nervioso y con miedo, y en compañía de ellos fueron a señalar la casa
donde había estado secuestrado y señaló la ultima casa de la comunidad veintiocho de
junio, fueron en un vehículo civil de vidrios polarizados, la casa era una casa de lámina
pequeña, y al constituirse al lugar no dudó en señalarles la casa de lamina.
Tomaron entrevista formal a la víctima y otros entrevistaron a vecinos del lugar para
indagarse si tenían conocimiento de los hechos. Al lugar se constituyó el licenciado
Vaquero Acosta, ingresaron al terreno, observaron a una señora colocho como de sesenta
años, que coincidía las características que indicaba el muchacho; entraron sin orden y
coordinaron con el fiscal, y encontraron en el lugar en base al art. 177 CPP., la víctima dijo
que habían dos camas, un mosquitero, estante con trastes, esas cosas las corroboraron,
encontraron otras evidencias, en virtud de ello procedieron a la detención de la señora que
dijo llamarse María Antonia López, en la casa había una niña como de diecinueve meses.
Levantaron acta de las evidencias que se encontraron. Algunas evidencias se llevaron al
laboratorio.
Hablaron con la señora María Antonia López le preguntaron si tenia conocimiento, ella dijo
que no sabía nada, que se habían equivocado, negaba todo. La víctima señaló a esta persona
como la que lo había estado custodiando.
La víctima señalo ala señora como a una distancia de cinco a diez metros, lo hizo a personal
de seguridad publica, antes que llegara el declarante.
Luego localizaron a un menor que según la víctima también estaba en la casa y que le
llevaba alimentación y lo cuidaba.
A preguntas de la defensa contestó que la acusada no fue señalada a él, sino a los
compañeros de seguridad pública.
La capturó aun sin habérsela señalado, porque determinaron que había flagrante delito,
porque lo habían entrevistado previamente y había dado las características.
La captura la realizó después del registro.
La víctima no sabe donde estaba cuando la capturó.
La señora López dijo que el cipote chele que andaba la policía había pasado corriendo por
ahí.
Fueron avisados del hecho como a las seis veinte horas del once de julio, llegaron a las siete
horas diez minutos.
Se tardaron como de treinta a cuarenta minutos en llegar.
Antes que ellos llegaran ya tenían custodiado.
ROBERTO PEREZ CHAVEZ, declaró que: es empleado de la Policía Nacional Civil, en la
DECO, sabe del secuestro del señor Oscar Rodríguez González, su función fue colaborador
fue nombrado el día once de julio del año dos mil dos, para entrevistar a la víctima, lo hizo
en el kilometro veintiocho carretera troncal del Norte de Guazapa.
El habló que desde el día que lo secuestran el ocho de julio del dos mil dos como a las trece
horas cuando estaba en el terreno de su madre en caserío Guadalupe Cantón Santos de
Ilobasco, el no sabía en que lugar estaba hasta el momento que se escapa; el día once del
dos mil dos, que aprovecha cuando una persona que lo cuida sale a hablar por teléfono,
como a las cinco y media de la mañana los cuarenta y cinco minutos se escapa rompiendo
las cintas que lo ataban. Y CUANDO LA SEÑERA QUE LO CUIDABA aprovecha y sale
con la que se dio un forcejeo; esta señora aun se quedó con su camisa en el forcejeo, corrió
hacia la carretera paso a otras casas a pedir ayuda de cual era la salida hasta a una casa
donde hablaron al novecientos once.
Este señor describió el lugar dijo que era una casita construida de lámina y cartón estuvo en
una cama de resortes, encima de esa cama una sabana, armada con retazos de distintos
colores, a la par de donde ponía la cabeza siempre permaneció un Aután, un reloj con letras
doradas, un mosquitero el cuatro dividido por una cortina, señaló la silla, mencionaba las
cajas una balija, el estante.
Exactamente la entrevista la tomo en la carretera, en el kilometro veintiocho, manifestó la
forma como había sido el secuestro; que dos personas lo habían abordado, uno de policía,
con camiseta que en el vehículo había uno que se cubría el rostro, era moreno y obeso, los
que los custodiaban era una persona que lo había ido a traer uy una señora que lo cuidaba,
un niño y una menorcita.
Le describió a la señora que lo tenía cautivo.
Respecto a su camisa; dijo que a la señora le había quedado en el forcejeo.
El declarante no conoció el lugar donde estuvo en cautiverio.
Cuando tomaba la entrevista el señor castro salió rumbo al sector donde había estado la
persona.
Después de la entrevista lo llevó a su casa, como a las ocho de la mañana.
SAUL ANTONIO GALVEZ OROZCO, declaró que el conoció a Arturo Alejandro López,
alias el pulpo, en Apanteos, con quien participaron junto a WALTER ALFREDO GARCIA
alias patas cutas, ARTURO ALEJANDRO LOPEZ, JUAN CARLOS GUZMAN,
AGUSTIN CORO, MARIO MARTINEZ FERNANDEZ, GABRIEL ERNESTO
PADILLA, SIMON DE JESUS PORTIZ SERRANO ALIAS EL CHIVO SECO,
EMERSON ERNESTO HERNADEZ RODRIGUEZ, VICTOR GONZALES ORTIZ
RIVERA, realizaron un secuestro
En el mes de junio del dos mil dos lo llegó a buscar a la casa donde la abuela, le dejo
recado para que lo buscara, a la semana llegó a su casa, para platicar hablaron de amistad y
que había hecho, le dijo que había estado detenido por tener una pistola y andaban en un
trabajo que no les salió bien era un secuestro ahí en Ilobasco, en ese andaban el pulpo, patas
cutas y otros, a una hacienda en San José de Ilobasco, donde trataban de secuestrar a un
joven.
Contacto con el Pulpo como a los tres días porque este quería hablar con el, y le dijo que el
motorolo les hacía falta, es decir el motorista.
Un día patas cutas le hablaba para reunirse para hablar de un secuestro en la colonia Iberia;
se reunieron par planificarlo en tres o cuatro ocasiones, la primera llegan a la reunión
Fermín, Walter, Mario González, Agustín Felix Hernández, Emerson Hernández y el
declarante.
A él le informaron de los que iban hacer; y dijeron que la mamá del bicho tenia bastante
dinero son dueños de hacienda terrenos y todo; que era en Ilobasco.
El declarante aceptó y les dijo que se reunieran para ir a traer el Toro, eso significa el
vehículo a robar para ocuparlo para el secuestro.
Como a los dos días tuvieron contacto para reunirse nuevamente en la casa de patas cutas,
ahí trataron de la forma de la operación: Martín dijo que para que no sospecharan, dos
personas se uniformarían de policías, fueron Monca y Mario Nolasco y patas cutas como
tipo un fiscal y el declarante de motorista, irían en un vehículo legal, el declarante le dijo
que mejor fuera robado.
A la víctima la trasladarían por medio de tres vehículos. Le preguntó que si ya tenían la
casa de cautiverio así como la persona que cuidaría al secuestrado, le dijeron que era la
super abuela o la vieja Toña del lado de Apopa. Que Arturo Alejandro López ya la conocía.
Se reunieron por todo cuatro veces, la ultima fue el ocho de julio, como de nueve o de la
mañana en la casa de patas cutas, cada quien portaba su arma, un M 16 Mario Padilla era
uno, al lugar llegaron como de una o una y media, en cantón San José de Ilobasco.
Llegaron al lugar donde el ya había ido antes donde iban a trabajar, entraron en un portón
de tubo, hacia una casa algo grande, llevaban un vehículo Toyota corola dorado; WALTER,
FERANDO Y JUAN CARLOS GUZMAN se bajaron; el manejaba uniformados Mario y
Juan Carlos Guzmán, en la casa estaba una joven, una señora y una niña, llegaron diciendo
que el había tenido un accidente y que lo iban a llevar, dos se fueron con la hermana del
muchacho. Fue Juan Mario Enrique y Patas cutas.
Al poco tiempo llegó un joven de camisa azul y de jeans algo desteñido, no se recuerda si
era de botas, Juan Carlos lo identificó era Juan Carlos Rodríguez, este le dijo este es el
morro que buscaban.
Cuando llegaron todos los metieron dentro de la casa; patas cutas le dijo lo que pasaba, el
declarante amarró a las demás víctimas, amararon una niña de cuatro años, los llevaron a un
cuarto con bodega, el los llevó chiniada a la señorita JUAN CARLOS al Señor y a la
Señora y los metieron dentro del cuarto, le pusieron candado.
Se llevaron al joven y Gonzalo Emerson y Agustín Félix los esperaba en un pick Up rojo,
lo pasaron ahí, ese vehículo lo llevaría a la casa de cautiverio.
Más adelante en un Izusu beige brindaba seguridad.
Mario Fernández, Walter Carrillo y Juan Carlos Guzmán fueron a traer a la víctima,
Agustín Félix, Emerson y Víctor Bautista Rivera, lo trasladaron, Arturo y Gabriel les
dieron custodia. La vieja Toña lo cuidaría y alimentaría, en la casa se iba a quedar Emerson
González, la cantidad de rescate era de quinientos mil dólares, el negociante era Martín con
la mamá del joven, negociaron hasta que entregaría los quinientos mil dólares, estuvo
secuestrado como de tres o cuatro días, se fugó no sabe en que momento. Lo cuidaban la
Señora y Emerson.
Como a las nueve de la mañana Mario le dijo que se fuera para donde patas cutas y le dijo
que el bicho se les había fugado. Emerson les dijo que tenia miedo que lo mataran porque el
cuidaba a la víctima, el pulpo no le hizo nada, todos decidieron ir a buscar al secuestrado.
La negociación la siguió Martín la hacía de un celular Startac que había sido sustraído del
vehículo de la víctima.
Acordaron que pagarían ciento veinticinco mil dólares. No recogieron el rescate porque se
percataron que estaba la policía. Las noticias informaron que se había fugado el señor y que
habían capturado a una señora, que era una ancianita, solo la vio en la televisión.
A preguntas de la defensa contestó:
Que en las reuniones no había ninguna mujer, el nunca fue a la casa de cautiverio.
El sabía que estas personas no tenían experiencia en secuestros. Tenía conocimiento que
ellos habían hecho otros secuestros.
PRUEBA DOCUMENTAL. Se introdujo por su lectura en atención al art. 330 N° 4 Pr.Pn.,
la prueba consistente en:
1. Denuncia recibida a Oscar Rodríguez González, en Kilómetro 28, carretera Troncal
del Norte, Guazapa, departamento de San Salvador, de las ocho horas del día once
de Julio de dos mil dos. Folio 12 a 15.
2. Croquis descriptivo de la casa de cautiverio elaborado por la víctima al momento de
rendir su denuncia. Folio 16.
3. Acta de inspección judicial practicada a las once horas del día veinte de septiembre
de dos mil dos, en comunidad 28 de Junio, primera etapa, cantón El Rosario,
Guazapa. Folio 33 a 34.
4. Acta de inspección practicada en la finca San José, Cantón San José, jurisdicción de
Ilobasco, Cabañas, de las diecisiete horas con diez minutos del día nueve de Julio de
dos mil dos. Folio 20 a 21.
5. Croquis y álbum fotográfico que describe la finca San José, ubicada en el Cantón
San José, jurisdicción de Ilobasco, departamento de Cabañas, levantado el día nueve
de Julio de dos mil dos. Folio 91 a 105.
6. Croquis y álbum fotográfico que describe la casa sin número ubicada en comunidad
28 de Junio primera etapa, cantón El Rosario de Guazapa, levantada el día once de
Julio de dos mil dos. Folio 64 a 90.
7. Acta elaborada por el investigador Douglas Fernando García Castro. Folio 9 a 11.
8. Acta de registro y allanamiento sin orden judicial. Folio 17 a 19.
9. Acta elaborada por Milton Oswaldo Escalón Fuentes, de fecha once de Julio de dos
mil dos. Folio 22 a 24.
VALORACION DEL ELENCO PROBATORIO.
Que el día ocho de julio de año dos mil dos, como a eso de las diez horas, OSCAR
RODRIGUEZ GONZALEZ Y LUCI RODRIGUEZ GONZALEZ, llegan a una propiedad
que tienen ubicada en Cantón San José Caserío Guadalupe jurisdicción de Ilobasco.Que dichas personas se apersonaron a realizar labores agrícolas, pero como a eso de las
trece horas llegó un vehículo color claro vidrios oscuros.-
En el vehículo llegan cuatro sujetos, tres se bajan y uno se queda en el vehículo, de los
sujetos que se bajan dos andaban uniformados de Policías y preguntan por el señor OSCAR
RODRIGUEZ.La hermana de OSCAR RODRIGUEZ, de nombre Luci Rodríguez González, les dijo que
su hermano no se encontraba pero que ella les podía atender, ante tal pregunta, uno de los
sujetos que respondió que tenían una cita para el hermano y necesitaban cooperación con la
Justicia.Se trataba de un asunto del terreno, por lo que la hermana de Oscar, decide con don Marcos
quien es uno de los que cuidan en el terreno, ir en busca de Oscar y además uno de los
sujetos que andaba vestido de policía los acompaña, pero no lo encuentran en el interior del
terreno.Regresando nuevamente donde esta la casa del terreno como en un lapso de veinte a treinta
minutos, donde se habían quedado otros sujetos que llegaron en el carro color claro.Al regresar ya se encontraba la persona que los sujetos buscaban, es decir el joven OSCAR
RODRIGUEZ GONZALEZ, en la casa que tienen en el terreno donde los hermanos
Rodríguez González estaban trabajando, tambien estaban dos de los sujetos que habían
llegado, siendo uno de ellos robusto y tenía un pasamontañas y el otro aparentaba ser
policía por su vestimenta.Los sujetos que habían llegado a buscar al joven OSCAR RODRIGUEZ GONZALEZ, les
dicen que tienen que entrar a la casa a dicho joven, pero la hermana les manifiesta que es
algo judicial que puede acompañarlos.Ya estando en el interior de la vivienda uno de los sujetos les dice que se trata de un
secuestro y que vestía como de policía le dice a Luci Rodriguez González que anotara los
números de teléfonos y nombre de su mamá y de la dicente.Uno de los cuatro sujetos que han llegado, pide las llaves del vehículo que tenían en el
terreno y sustraen de dicho vehículo un teléfono celular de OSCAR RODRIGUEZ
GONZALEZ.A todas las personas que estaban en la vivienda es decir los que tienen funciones de cuidar
la propiedad y la hermana de OSCAR RODRIGUEZ GONZALEZ, las atan de sus manos
incluyendo una niña de cuatro años.La víctima vestía de jeans, camisa color celeste como de uniforme de Zamorano y tenía
botones.Los que participan en el secuestro según Saúl Antonio Galvez Orozco son: Arturo
Alejandro López, el pulpo; Alfredo Carrillo García o Walter Alfredo Carrillo García, patas
cutas; Fermín Martínez Aguilar o Francisco Alberto Martínez Aguilar o Martín, dientes
ralos; Simón de Jesús Ortíz Serrano, chivo seco; Gabriel Ernesto Padilla, el pelón; Mario
Enrique González Fernández, Marito lobasco; Agustín Felix Hernández Coto, el juez;
Emerson Ernesto González Rodríguez, chinchulín; Víctor González Rivera, el chaca.Que para planificar el secuestro se reúnen en cuatro ocasiones, la primera vez solo se
reúnen Fermín, Mario, Agustín y Emerson, donde se les informa que deben de hacer, que la
mamá de la víctima tiene dinero, son dueños de terrenos y Galvez Orozco les recomienda
no usar carros legales.Por lo que deciden ir a robar el carro para ejecutar el secuestro y dos días después de la
primera reunión se vuelven a ver en la casa de patas cutas y tratan la forma de la
operación.Es por ello que para no desertar sospecha, se decide que dos se vestirían de policías y uno
tendría que aparentar ser fiscal.La víctima sería trasladada en tres vehículos y que la persona que al cuidaría sería la " super
Abuela " o la " vieja toña ", por le lado de Apopa.En la casa de patas cutas es la última vez que se reúnen, siendo el ocho de julio entre las
nueve y diez de la mañana.Que llegan como a la una y media al lugar, sitio al cual ya habían llegado antes e iban a
bordo de un vehículo toyota corola color dorado.Preguntan por OSCAR RODRIGUEZ GONZALEZ, aduciendo que tenía un problema
legal, pero no lo encuentran, por lo que deciden unos de los sujetos ir a buscarlo al interior
del terreno junto con su hermana.Fue patas cutas, que una vez estaba la víctima y los demás sujetos en la casa, les dijo de que
se trataba de un secuestro.Después de que las personas que estaban en la finca las han atado de sus manos, las
introducen a un cuarto y además le pone un candado a la puerta que daba acceso a dicho
cuarto y a la víctima se la llevan en un pick up.Que la víctima estuvo secuestrada como de tres a cuatro días, luego se fugo, no obstante la
negociación continuó pero el rescate no lo recibieron, por que se percataron de la presencia
policial y el encargado de la negociación era Martín y la cantidad que se exigía quinientos
mil dólares.A ninguna de las cuatro reuniones que se hicieron para planificar el secuestro, no asistió
nadie del sexo femenino.En el interior de la finca San José del cantón San José caserío Guadalupe jurisdicción de
Ilobasco, según inspección se ha establecido que dicho inmueble tiene construida una
vivienda de adobe la cual tiene dos ventanas.-
En el lugar de cautiverio esta ubicado en la comunidad veintiocho de junio, primera etapa
cantón el Rosario jurisdicción de Guazapa y según la inspección, dentro de las evidencias
se recolecto un botón color celeste, las dos camas están separadas por una cortina de tela
floreada, el lugar presenta una vegetación espesa.En el croquis de ubicación realizado de la vivienda donde estuvo cautivo la víctima, ubican
el lugar donde encuentran una evidencia denominada botones de color celeste.La calle que da acceso a la comunidad veintiocho de junio, es de tierra y en sus alrededores
tiene vegetación, esto se establece por medio de la fotos que componen el álbum
fotográfico, luego el pasaje por el cual se llega a la casa de cautiverio presenta signos de
que es muy poco transitada por presencia de hierbas verdes dicho acceso.La representación fiscal ubica los hechos acusados a MARIA ANTONIA LOPEZ, dentro
de una connotación del CRIMEN ORGANIZADO, establecido en el art. 22-A Pn.La norma antes citada en un primer momento recoge algunos elementos que se deben de
tomarse en cuenta para poder afirmar que dicha conducta sea ubicada dentro del concepto
de crimen organizado.
a. Debemos de estar en presencia de un grupo de personas: de la lectura de la misma norma,
se puede inferir que se requiere de una pluralidad de personas y a contrario sensu en el
presente caso, lo que la prueba ha indicado específicamente el testigo Gálvez Orozco que
para planificar y ejecutar el secuestro se hacen cuatro reuniones, pero en ninguna de ellas
asiste la persona de MARIA ANTONIA LOPEZ, y la hermana de la víctima en su
declaración afirma dentro del grupo de personas que llegan y privan de libertad a su
hermano no se encontraba ninguna mujer, entonces no puede estar catalogada una conducta
criminal en forma aislada como crimen organizado, así como tampoco por el solo hecho de
una supuesta participación con otros es un crimen organizado.b. Estructura Jerarquizada: esto significa la existencia de una estructura más o menos
formalizada y establecida, en la cual se pueda detectar o establecer una distribución
diferenciada de funciones o reparto de roles dentro del conjunto de funciones, de modo que
los sujetos que la integran obedecen según el puesto que estén desempeñando, es decir si
son solo planificadores o ejecutores de los delitos, pero con una cualidad especial dentro de
ellos mismos como es la situación que ni ellos mismo se conocen, por ello algunos solo
obedecen la orden del superior, bien a la procesada MARIA ANTONIA LOPEZ, no se le
menciona en que estrato de la supuesta organización criminal pertenece, es decir ni si
quiera se le mencionada como un simple miembro del grupo de personas que cometió de
secuestro del señor OSCAR RODRIGUEZ GONZALEZ.La trasnacionalidad de la organización: como es una entidad ilícita que afecta las bases del
sistema económico, tienen buena capacidad para una movilidad geográfica, esto quiere
decir que trascienden nuestras fronteras patrias, para que las ganancias obtenidas en forma
ilícitas no puedan ser detectadas ya que por lo general las introducen en la rubro
denominado " Lavado de Dinero " no es cualquier banda armada de delincuentes, esta
circunstancia no esta acreditada, por lo que los hechos no están bajo los efectos legales que
la norma del art. 22-A establece.Dicha disposición legal antes citada contiene dos incisos, el primero tiene su importancia
desde dos aspectos como son: 1) esta vinculado a un aspecto procesal exclusivamente, ya
que tratándose de estar en la figura del crimen organizado, de conformidad con el art. 53 N°
9 Pr.Pn, la competencia para conocer del juicio será un tribunal de sentencia conformado
por los tres jueces, es decir el caso debe decidirse en forma colegiada y nunca en forma
unipersonal o por jurados, pero se aclara que no es porque estemos en presencia de un
crimen organizado lo que ha determinado la competencia de este tribunal, puesto que no
hay ningún pronunciamiento judicial dentro del proceso que lo haya ubicado en esa
categoría penal el presente caso, entonces la competencia de este tribunal esta dado por el
delito de secuestro Art. 149 Pn en relación con el art. 53 N° 2 Pr.Pn.2) El segundo efecto que produce el inciso primero es en cuanto, a la forma como debe de
ejecutarse o cumplirse la sentencia condenatoria, estando en presencia de la institución del
crimen organizado, puesto que han de cumplir las consecuencia de un delito ubicado en ese
rubro, en un régimen de internamiento especial, así lo establece el art. 103 de la Ley
Penitencia.Entonces los dos efectos antes mencionados que contiene la norma del art. 22-A Pn., en su
inciso primero, no tienen trascendencia desde el punto de vista de del Ius Puniendi al menos
en esta etapa en que nos encontramos, por las razones antes mencionadas.Aunque hemos sostenido que no se dan los presupuesto del crimen organizado, es de hacer
una reflexión en cuanto al art. 22-A Pn., en su segundo inciso, porque el legislador a priori
establece un criterio como el siguiente: que cuando se trata de delitos los mencionados en
dicho inciso y sí es cometido por dos o más personas será crimen organizado, situación que
esta acorde con la teoría unitaria de autoría, con lo cual excluye la modalidad de autoría
denominada coautoría art. 33 Pn.DELITO DE SECUESTRO EN OSCAR RODRIGUEZ GONZALEZ.En primer lugar hay que dilucidar, algunos aspectos en cuanto a dos de los testimonios que
se recibieron como son el dicho de SAUL ANTONIO GALVEZ OROZCO y de MARIA
ANTONIA LOPEZ, En cuanto al primero denominado por la doctrina como el testigo " El
arrepentido " , " El de la corona " , " El criteriado " y la denominación en nuestra
jurisprudencia como " El coimputado delator ", estos calificativos se deben por el hecho de
afirmar que ha participado en el secuestro de la persona de Oscar Rodríguez González y de
otros hechos delictivos.Podemos afirmar que es figura nueva de la manera como lo establece el art. 20 N° 2 Pr. Pn.,
esta decisión , propia de política criminal lo que se busca es justificar que la información o
los elementos probatorios vertidos por dicho imputado contra otro u otros imputados, se
legítimo, claro siempre y cuando no se vulnere el principio de legalidad de la prueba a
manera de ejemplo que no se obtenga mediante engaños o tortura y es que tambien otro
gran principio que debe de tomarse en cuenta es que en materia procesal penal opera la
libertad probatoria art. 162 en relación con el art. 330 N° 3 Pr. Pn., es decir el que colabora
con la investigación y ayuda eficazmente obtiene un beneficio, como es que cesa en su
contra el Ius Puniendi, esto hace que estos jueces sean más celosos en su apreciación en
cuanto sí es coherente o creíble su afirmaciones.En cuanto a la declaración de la señora imputada MARIA ANTONIA LOPEZ, previo a dar
su declaración, se le advirtió su derecho de " Guardar Silencio " establecido en el art. 87 N°
5 Pr.Pn., y no obstante afirmar la procesada que entendía tal derecho, afirmó que declararía,
por lo que aunque esta demás decirlo se le valorará en su un universo, por ser indivisible,
por que el proceso de valoración debe de irse discriminando lo que es coherente y creíble
de lo que no lo es.Hoy entraremos ya hecha la aclaración , a determinar sí a existido el delito de secuestro.En un primer momento el testigo SAUL ANTONIO GALVEZ OROZCO, que el participo
en la privación de libertad, detallando que su función en palabras de dicho testigo " el
motorolo", queriendo significar con ello que el sería el motorista del vehículo en que llega
al lugar donde tenían ubicada a la víctima.Que la privación la hacen en horas de la tarde, al lugar donde la víctima se encontraba
desarrollando sus actividades agrícolas y que para no despertar sospecha llegan como
agentes policiales acompañados de un fiscal, al cantón San José de la jurisdicción de
Ilobasco y eso fue el día ocho de julio del años dos mil dos.Argumentando que la víctima OSCAR RODRIGUEZ GONZALEZ, tenía un problema
legal y por esa razón tenía que acompañarlos, pero ante la insistencia de la hermana de la
víctima señora LUCI RODRIGUEZ GONZALEZ, de que los iba acompañar, los sujetos,
como ella insistía deciden las personas que estaban privando de libertad hasta ese momento
a la víctima antes mencionada, reunirlos para ello los introducen a la vivienda que esta en
dicha propiedad y ya estando en el interior les dicen que se trata de un secuestro.Para tratar de ganar tiempo los secuestradores atan de las manos a todas las personas que se
encuentran en dicha propiedad, es decir en la vivienda antes mencionada, con el objeto de
que les dieran tiempo de marcharse con destino desconocido a los que llevaban privado de
libertad a la víctima.Que el total de sujetos que llegan son cuatro y otros estarían en el camino para irlo
cambiando de vehículos, pero que no participaba ninguna mujer.-.
Lo anterior es coherente con lo manifestado por la hermana de la víctima de nombre LUCI
RODRIGUEZ GONZALEZ, es decir que son cuatro los sujetos que llegan y tratan de
justificar que el motivo por el cual buscaban a OSCAR RODRIGUEZ GONZALEZ, era
por un problema con la justicia, por lo que las personas que estaban en la finca incluso
colaboraron en localizar en el interior del terreno a la víctima antes mencionada.-
La versión del testigo criteriado se puede fácilmente verificar que es creíble por una
segunda razon, la hermana de la víctima ya antes mencionada tambien afirma que solo
hombres llegan cuando secuestran a su hermano, es decir que nunca ven que participe
ninguna mujer.Tanto el testigo criteriado como la hermana de la víctima coinciden en que es como a eso
de la trece horas que llegan lo supuestos policías, que llegan a bordo de un vehículo,
ninguno de los dos involucra a ninguna mujer.Para la liberación del joven OSCAR RODRIGUEZ GONZALEZ, exigían una suma de
dinero que ascendía a quinientos mil dólares pero que por último se llega aun acuerdo de
ciento veinticinco mil dólares.El negociador fue un compañero del testigo criteriado que se identificaba como MARTIN,
y para ello entraron en negociación comunicándose por medio de un teléfono celular que le
había sido sustraído a al víctima el día que lo privan de libertad.Que se hicieron una serie de llamadas, por parte de los sujetos que secuestraron a la
víctima, la familia y éste, pero la mamá de la víctima de nombre LUZ AVELINA
GONZALEZ DE RODRIGUEZ, como la hija de ella que tambien rindió su declaración
sostuvieron que de todas las llamadas en ningún momento pudieron escuchar la voz de una
persona del sexo femenino, sino por el contrario todas las llamadas las hacían un sujeto del
sexo masculino.Otro aspecto relevante y que nos da certeza del dicho del testigo criteriado es en cuanto al
numero de sujetos que llegan y la forma como llegan es decir que dos vestían uniformes
similares a los que usan los agentes de la Policía Nacional Civil para no despertar ningún
tipo de sospecha.Igualmente es coherente en cuanto que uno de los sujetos aparentaba ser fiscal, puesto que
llevaba consigo un folder entre sus manos, siempre para dar una especie de confianza en
que se trataba de asunto de tipo legal.Y como último dato importantes esta el hecho de que el plan se les desbarato, producto de
un descuido de la persona que lo cuidaba, ya que la víctima se dio a la fuga, como entre el
tercer a cuarto día de su privación de libertad.La indiciada señora MARIA ANTONIA LOPEZ, por su parte dijo que fueron unos sujetos
armados los que llegan a su casa y le dicen que les tiene que dar donde tener un objeto y
como consecuencia fue amenazada para tener a dicho sujeto refiriéndose a la persona de la
víctima.Que cuidaban al sujeto dos personas y que la indiciada cuidaba a una menor y además tenía
un hijo pequeño.
Las afirmaciones hechas por la persona de la imputada, según uno de los elementos de la
sana crítica como es la experiencia, nos indica que si hay un grupo que se dedica a cometer
delitos de secuestro, como lo ha acreditado el testigo criteriado, pero no van a llevar a la
víctima a cualquier casa, vivienda o champa como el lugar donde se tendrá cautiva al sujeto
pasivo del delito, sino por el contrario el lugar donde se tendrá privada de libertad ya esta
previamente establecido en el plan del delito, esta circunstancia no es creíble para estos
jueces, tomando como base la experiencia, es ello que este aspecto de su declaración no es
coherente ni lógico sostener esta aseveración.Una cuestión es muy cierta, es que en la vivienda donde vive la persona de MARIA
ANTONIA LOPEZ, estuvo cautivo la persona de OSCAR RODRIGUEZ GONZALEZ,
esto no solo lo establece el dicho de la imputada, sino que hay otros elementos que lo
confirman como son algunas evidencias incautadas durante inspección judicial realizada en
la comunidad veintiocho de junio jurisdicción de Guazapa, una de esas evidencias es el
hallazgo de un botón color celeste, que formaba parte de su camisa de color celeste que
tenía puesta el día que su privado de su libertad la víctima.Sobre este delito la representación fiscal, hizo énfasis en que la imputado tenía una
coautoría art. 33 Pn., veamos algunos presupuestos necesarios para que esta pretensión este
dada, en primer lugar la teoría unitaria de autor ha sido superada y nuestro código hace
distingos entre autoría y participación art. 33 y 36 Pn.,
Un presupuesto de transcendencia es ver si de la prueba que ha desfilado, la conducta de la
indiciada MARIA ANTONIA LOPEZ, esta precedida de un concierto previo con los demás
sujetos que secuestran a la víctima, lo que se conoce como acuerdo previo: sobre esta
circunstancia el testigo de la corona como se le ha denominado al señor SAUL ANTONIO
GALVEZ OROZCO, ya antes se ha dicho que son varios personas las acuerdan cometer el
delito de secuestro objeto de este juicio, pero que en las cuatro reuniones que sostienen en
ningún momento estuvo si quiera presente una mujer, que el día de la privación de libertad
de la víctima la hermana de OSCAR RODRIGUEZ GONZALEZ, en iguales términos se
expresa al decir que solo hombre llegan al lugar donde se encontraban y que por el
contrario no acompañaba ninguna mujer, con ello se descarta la acreditación ya sea directa
o indirecta para poder sostener con certeza que haya habido tal acuerdo previo.Si no participa en la privación de libertad del joven OSCAR RODRIGUEZ GONZALEZ,
no podemos decir que realiza alguno de los elementos objetivos del tipo del art. 149 Pn., la
madre al víctima de nombre LUZ AVELINA GONZALEZ DE RODRIGUEZ, y su
hermana sostienen que ellas participaban en la negociación cuando los sujetos exigían el
dinero en concepto de rescate para liberar al joven OSCAR RODRIGUEZ GONZALEZ, en
ninguna ocasión escucharon la voz de una mujer, analizados que han sido este presupuesto
se descarta algún tipo de autoría de parte de la señor MARIA ANTONIA LOPEZ art. 33
Pn.Pero hemos afirmado que no es creíble lo sostenido por la imputada en cuanto a que fue
obligada por cuatro sujetos con armas larga a efecto de que tuviera privado de libertad a un
sujeto, entonces cual es su aporte en el delito de secuestro.-
Somos de la opinión que tomando en cuenta la experiencia, un grupo de sujetos que se
dedican a cometer delitos van a buscar a una persona mayor de sesenta años para que cuide
a un joven que esta en contra de su voluntad privado de libertad, entonces ella sí a dado un
aporte puesto que afirma que ahí vive eso sí es creíble, entonces si como ella misma lo
sostiene que cuidada de una niña y tenía además un hijo menor, ella tenía un rol de ama de
casa, desempeñando sus labores domésticas, claro que ante una persona que se tiene cautiva
es necesario alimentarla y algún tipo de atención mínima, con ello lo que se concluye es
que ella deba ese tipo de ayuda y conocía y sabía que la persona privada de libertad estaba
ahí producto de un secuestro, porque no es normal tener a una persona en el interior de una
vivienda atada de sus manos; otra cuestión a analizar es que la vivienda prácticamente
estaba conformada por un solo cuerpo esto hace más robusta la afirmación que sí ella tenía
conocimiento de OSCAR RODRIGUEZ GONZALEZ, estaba secuestrado, pero nunca
ejerciendo una calidad de seguridad para que no se fugará la víctima.Si no participa de la privación de libertad ni del rescate, el aporte dado por la señora
MARIA ANTONIA LOPEZ, no es esencial, por lo que estaríamos en presencia de una
complicidad no necesaria art. 36 N° 2 Pn.
Ya antes hemos dejado por establecido que hay una privación de libertad y una exigencia
de dinero a cambio de que la persona de la víctima recobre su libertad, entonces podemos
afirma que estamos en presencia de un hecho típico art. 149 Pn., y que ese hecho punible no
esta justificado, es decir es contrario a derecho, hacemos esta afirmación por que en materia
de complicidad existe la teoría denominada " Teoría de la Accesoriedad limitada del
cómplice " nuestro código esto lo establece en el art. 37 Pn.Entonces hay certeza para estos jueces que la persona de la imputada señora MARIA
ANTONIA LOPEZ, ha participado en el delito de secuestro en perjuicio de joven OSCAR
RODRIGUEZ GONZALEZ, pero en calidad de cómplice no necesaria.DELITO DE ASOCIACIONES ILICITAS Art. 345 Pn.Veamos sí con la prueba testimonial y documental que se ha recibido durante el juicio se
han acreditado los elementos objetivos y subjetivos del delito antes mencionado, para ello,
iniciaremos con uno de los elementos como es la existencia " de un acuerdo entre dos o más
personas para organizarse o se organicen para realizar delitos".Entonces debe de estar acreditado que la imputada MARIA ANTONIA LOPEZ, tenía un
propósito asociativo o que ha tomado parte en un proyecto con un fin específico, el cual es
delinquir pero organizadamente, el único testigo que menciona a una mujer, pero en forma
genérica es Saúl Antonio Gálvez Orozco y lo hace con los siguientes nombres " la super
abuela " o " la vieja toña " pero valga la aclaración que la menciona en su declaración
porque en una reunión de las cuatro que realizan para ejecutar el secuestro de OSCAR
RODRIGUEZ GONZLAEZ, uno de sus compañeros dice esos nombres como para indicar,
la persona que va cuidar a la víctima que hasta ese momento no lo han secuestrado, es decir
que el señor Gálvez Orozco es un testigo de referencia en este punto de mencionar con esos
nombres a una supuesta mujer, nuestro ordenamiento jurídico excepcionalmente permite el
testigo de referencia, así tenemos el art. 222 Pr.Pn., pero este no es el caso, como para
admitir como acreditado esa circunstancia de que se trataba de una mujer.Como ya se dijo anteriormente se realizan alrededor de cuatro reuniones para ejecutar el
secuestro antes mencionado, pero a ninguna asistencia una mujer, la hermana de la víctima,
establece que solo son hombre los que llegan a privar de libertad a su hermano OSCAR
RODRIGUEZ GONZALEZ, que igualmente las negociaciones en cuanto a exigir el dinero
en concepto de rescate en ningún momento se escucha una voz del sexo masculino como
para poder vincular a la procesada por indicios.Previo a ejecutar el secuestro objeto de este juicio, el testigo SAUL ANTONIO GALVEZ
OROZCO, establece que hay una previa comunicación entre algunos que han estado
detenidos en centros penales e intercambian opiniones, sobre que actividades están
haciendo, pero solo menciona nombre de personas del sexo masculino y nunca a uan
mujer.No estando acreditado que MARIA ANTONIA LOPEZ, haya formado parte o integrado ni
siquiera de un grupo de personas, ni una banda dedicada a realizar delitos, ni muchos
menos una vocación de persistencia o continuidad de tal manera que tenga una
permanencia, que la haga identificarse con una asociación, ya que no se menciona por parte
de los testigos que haya participado en acuerdos para en forma voluntaria para ser miembro
de una Asociación Ilícita, entonces tampoco se puede hablar de ningún grado de
continuidad temporal que vaya más haya de simples y ocasional acuerdos, entonces no esta
establecido que la procesada MARIA ANTONIA LOPEZ, ni en forma indirecta es decir
por indicios o por prueba directa, la existencia de un acuerdo para organizarse o que se
haya organizado para realizar delitos, más por el contrario la prueba la excluye de cualquier
agrupación delictiva, en razon de ello, la representación fiscal, quien es el que tiene la carga
de la prueba de conformidad con el art. 4 Pr. Pn., no ha podido desvirtuar con la prueba que
ha aportado la presunción de inocencia que ampara cualquier ciudadano que se le atribuye
la comisión de un hecho punible, por lo que se le absolverá en cuanto a este ilícito.ANTIJURIDICIDAD: en párrafos que preceden se han abordado las cuestiones referidas a
la acreditación del hecho delictivo y la participación como cómplice no necesaria de la
justiciable MARIA ANTONIA LOPEZ. En este apartado se analizara si las acciones que
exteriorizó son antijurídicas. Se ha sostenido que una conducta es antijurídica cuando se ha
constatado que "el hecho producido es contrario a derecho, injusto o ilícito". (Muñoz
Conde, Teoría General del Delito). Entendemos entonces que la antijuricidad del hecho
demuestra una colisión entre la conducta y la norma, por que infringe el contenido del
mismo, haciendo lo contrario a lo que ella dispone y al no concurrir una figura que permita
realizar tal comportamiento debe reputarse la antijuricidad. El art. 27 Pr.Pn., señala varias
excluyentes de la responsabilidad penal, dentro de ellas pueden colegirse algunas que son
de las denominadas causas justificantes, por que justifican el comportamiento, es decir, no
lo hacen censurable, sino que lo legitiman pues lo tornan lícito.
Tales eximentes como el estado de necesidad cuando es justificantes como la denominada
defensa necesaria no han concurrido; con lo cual no significa que el obrar de la acusada en
su rol desempeñado dentro de la actividad compleja del secuestro no está justificado y
consecuentemente es antijurídico, pues de la prueba vertida no se han encontrado elementos
de prueba que induzcan a pensar a este Tribunal sobre la configuración de una causa de
permisión.
CULPABILIDAD: condición esencial para imponer una pena, es que el hecho típico y
antijurídico sea a nivel del autor o cómplice adjudicable a esta como culpable; la
culpabilidad no es una categoría abstracta en el Código Penal, sino que tiene su fundamento
en el Art. 4 Pn. que indica que "la culpabilidad solo se determinará por la realización de la
acción u omisión". De la misma manera el Art. 63 inc. 1° CPP., expresa que la pena debe
ser proporcional a la culpabilidad. Sin embargo de mayor relevancia es el Art. 12 Cn., que
determina la garantía de culpabilidad al mandar la suprema norma que "toda persona a
quien se impute un delito se presumirá inocente mientras su culpabilidad, conforme y en
juicio público...".
Una vez analizado y afirmado que la conducta desplegada por la acusada es típica y
antijurídica debe establecerse si se le puede exigir el reproche de su actuación en el hecho
que se le atribuye, el tribunal tiene por sentado que comprende eficazmente lo que sucede
en su entorno de su vida y pueden dirigir esos actos conforme a esa comprensión,
técnicamente denominada capacidad de culpabilidad penal, pues por su edad y lucidez
mental, es capaz de ser imputable.
Además le es exigible a la acusada que pueda asumir una conducta diferente a la mostrada,
en virtud de la motivación de lo que establece la norma penal. El tribunal no encuentra
ninguna circunstancia que inducido a la acusada a actuar violando la norma, por imperiosa
necesidad, en tal sentido, podía y debía actuar de otra manera, y le es exigible un
comportamiento diferente, es decir evitar el ser parte de una organización de secuestro.
Conforme a las razones citadas, debe declararse culpable al acusado y en ese caso pasar a
determinar su pena.
ANALISIS CONSTITUCIONAL DEL ART. 149 Pn., EN CUANTO ESTABLECE UNA
PENA DE PRISION DE TREINTA A CUARENTA Y CINCO AÑOS.Siguiendo el sistema de precedente o la institución con mayor influencia en el derecho
constitución pero que no es ajena al derecho penal, conocido como la cultura del
precedentes o Principio de Stare decisis, que no es más que una doctrina que surge en tanto
y en cuanto se tenga ya un precedente jurisdiccional que sirve de base para cuando se deba
de resolver o decir otro caso similar al anterior, esto en un estado de derecho Constitucional
hace fortalecer la seguridad jurídica art. 2 Cn.En ese orden de ideas, en relación al cuestionamiento del art. 149 Pn., en cuanto a las
consecuencias jurídicas que contiene, es decir la pena excesiva que consagra, ya este
tribunal ha emitido sus fundamentos jurídicos, específicamente en el proceso penal
instruido como consecuencia del secuestro del menor FELIPE SALAVERRIA, marcado
con el número 78-02-1ª, contra GRACE ANGELICA Y otros, por lo que se citarán los
mismos argumentos jurídicos.-
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 1: Conviene ahora examinar en detalle, la cuestión
relativa a la pena de prisión que ha sido solicitada al Tribunal por los acusadores, es decir,
por la Fiscalía en sus conclusiones finales, quienes han peticionado se imponga como pena
de prisión de veinte años, por el delito de secuestro. Tal solicitud tiene como fundamento
principal la reforma del artículo 149 del Código Penal, emitida en Decreto Legislativo de
fecha dieciocho de julio de dos mil uno, publicado en el Diario Oficial número ciento
cuarenta y cuatro, tomo 352, del treinta y uno de julio de dos mil uno, tal reforma
legislativa ha fijado la tarifa punitiva de treinta a cuarenta y cinco años de prisión,
disponiéndose además que bajo ninguna circunstancia, los condenados por esta clase de
delitos tendrán derecho a la libertad condicional. De la pena de treinta a cuarenta y cinco
años de prisión, que corresponde al delito de secuestro simple, la misma se agrava hasta en
una tercera parte, si el secuestro es calificado, en cuyo caso los límites de la pena oscilan de
cuarenta y cinco años a sesenta años de prisión. Ese es el fundamento de la acusación para
solicitar tal pena de prisión y se origina de la reforma del artículo 149 CP ya precitado.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 2: Ahora debe examinarse si el poder legislativo tiene un
ámbito absolutamente discrecional para fijar las penas para los delitos en su merecimiento
abstracto, o si por el contrario las decisiones que asume en este tópico de la Política Penal,
están sujetas a algún mecanismo de control. En otras palabras: Si la Asamblea Legislativa
decide reformar el marco punitivo, puede hacerlo sin ningún tipo de limitación, justificando
ese acto de poder por el hecho de ser el órgano emisor de la legislación infraconstitucional,
en este caso del Código Penal; para el Tribunal esta facultad de imponer penas en la
creación de los delitos, aunque goza de un ámbito laxo de discrecionalidad no puede llevar
al absurdo de entender que es un poder ilimitado, al contrario, los límites que el legisferante
tiene le vienen dados por la misma Constitución de la República y por todos los principios,
derechos y garantías que la Carta Magna tutela de manera especial. En tal sentido, el
legislador ordinario, al momento de crear penas, se encuentra limitado por la Constitución y
ese control de la constitucionalidad de las normas que emanan de su seno, está concedido a
un poder distinto al legislativo, para salvaguardar el equilibrio del ejercicio del poder,
cuestión que constituye el fundamento esencial del pensamiento democrático - liberal y
representa la piedra angular del Estado Constitucional de Derecho.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 3: Como el Tribunal ya se ha pronunciado sobre alguno
de estos puntos en otros precedentes, entendemos que parte de la fundamentación ya
elaborada es aplicable al presente caso, sobre todo en cuanto a las consideraciones que
atañen al Estado Constitucional de Derecho, a la fuerza normativa que se deviene de la
Constitución como norma suprema; a los límites que tienen las decisiones de Política
Criminal y de Política Penal, respecto de los principios constitucionales y a cuál es la
función de la pena en el Estado Constitucional, así como a la aplicación ultractiva de la
norma que goza de constitucionalidad, sobre esos tópicos se utilizará los mismos
argumentos que ya se han utilizado en otras sentencias, pues los motivos son similares en
cuanto a los fundamentos que podamos esbozar; en este sentido daremos vigencia a
nuestros precedentes o principio de "stare décisis" como lo nomina la Sala de lo
Constitucional, el cual creemos también es utilizable por los Tribunales de instancia, puesto
que los mismos argumentos de seguridad jurídica e igualdad, valen para el Tribunal
Constitucional, como para los demás Tribunales, sobre ese principio la sala ha dicho "La
Sala de lo Constitucional reconoció como garantía técnica de la interpretación
constitucional el principio de stare décisis; fundamentado en los principios constitucionales
de seguridad e igualdad jurídica, la necesidad de que ante supuestos fácticos iguales, la
decisión de la Sala sea igual, siempre que ambos supuestos sean análogos, tanto en su
relación lógica, como en las condiciones que haga necesario el tratamiento igualitario de los
mismos". (Ref. 105-2000 del 28 de febrero de 2000), reiterado por ejemplo en SHC 2662000 del 10 de octubre de 2000, cuando se dijo: "El principio de stare décisis obliga a la
Sala de lo Constitucional al fiel acatamiento de los principios y conceptos doctrinales
establecidos por ella misma en su jurisprudencia". De lo anterior, indicamos que se reiterará
la visión que el Tribunal tiene de los temas relacionados supra y únicamente se abordarán
de manera inédita los puntos que no habían sido objeto de pronunciamiento por el Tribunal
y sobre los cuales habremos también de examinar en la presente sentencia.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 4: Que nuestra República de El Salvador está vertebrada
jurídicamente sobre la noción de un Estado Constitucional de Derecho, con todas las
consecuencias que ello significa, es un reconocimiento que ya ha postulado la Sala de lo
Constitucional –y que compartimos plenamente– al indicarse que en el Estado
Constitucional de Derecho se ve caracterizado por el principio de constitucionalidad, que
significa que todo poder –incluido obviamente el legislativo– está sojuzgado a la
Constitución, y ninguno de los actos de los poderes que se han constituido puede rebasar
legítimamente ese marco constitucional, y en caso de suceder así, la Constitución tiene
suficiente imperio para imponerse a las decisiones que alteren o transgredan sus principios
o garantías estatuidas, así como las que violen los derechos que ella reconoce. Esta aptitud
de la Constitución para someter todo acto contrario a ella, es lo que la Sala de lo
Constitucional –citando a Hesse– entiende como fuerza normativa de la Constitución,
cuestión que ubica a la norma constitucional como fuente de Derecho; pero, no se trata de
cualquier manantial normativo, sino de la afluencia suprema de donde se deriva
inexorablemente todo el orden jurídico, que debe guardar una afinidad que no constituya un
averroismo jurídico en cuanto a la efectividad de la norma constitucional.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 5: Establecido que la Constitución tiene fuerza normativa
y que es primaria en cuanto al ámbito de su aplicación, debe señalarse que la misma debe
ser respetada por todos los órganos que constituyen el Estado y ejercen su poder; ningún
órgano está habilitado para transgredir el orden constitucional, es decir contrariar la
Constitución. Así, en el ámbito legislativo, donde esta situación puede llegar a ser más
sensible por la reserva de ley que tiene el legisferante, la obligación de tal poder es emanar
normas que respeten el orden constitucional, si ello no sucede así, la elección para los
jueces es clara: la legislación infraconstitucional que emana ordinariamente del poder
legislativo no puede estar sobre lo que dispone el marco constitucional, porque el poder que
descansa sobre el órgano legislativo no es un poder arbitrario, sino sometido a los dictados
de la Constitución.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 6: En materia de Política criminal y más precisamente de
Política Penal, el legislador está vinculado al orden constitucional, y al respeto de todos los
principios y garantías que emanan de la normativa primaria para tutelar los derechos que se
le reconocen a los habitantes de la República. La persecución de la criminalidad y del delito
no es una facultad que se pueda ejercer desde el ámbito de la normativa secundaria, por
fuera de la Constitución, ésta configura un límite real, verdadero y externo a todo el
descisionismo legislativo que es el que va configurando los preceptos Penales. Así, la
realidad del delito debe ser enfrentada por los órganos del poder público con un apego
irrestricto a la constitucionalidad, que debe imperar en todo Estado que aspire a erigirse
sobre las bases del principio de estricta legalidad, comenzando por la Carta Magna que rige
e inspira las actuaciones de todo el cuerpo social. Es por ello, que en materia sancionadora
–incluida la estrictamente Penal– rigen todos las garantías que limitan el poder Penal del
Estado, para que no se vuelva irrazonable, campea entonces el principio de legalidad, el de
lesividad, el de culpabilidad, el de dignidad humana, el de proporcionalidad, entre otros.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 7: Las decisiones de Política criminal que asume el
legisferante, y que en algunos casos se materializan en leyes, como expresión de lo que
Palazzo llama "la Política criminal real", bajo la creación de entuertos Penales que prohiben
o imponen conductas y señalan penas ante su contravención, están sujetas a cumplir
indefectiblemente con el conjunto de principios constitucionales que son una especie de
salvaguarda a las libertades públicas de los habitantes; las injerencias en esos ámbitos, de
parte de un órgano de poder para que sean legítimas deben ser razonables, y esa
razonabilidad se mide de acuerdo con la forma en que la restricción normativa se vincula a
los principios que la Constitución establece. En tal sentido: si hay una transgresión esencial
a dichos principios, porque se afecta el aspecto nuclear de la garantía volviéndola
inoperante o disfuncional para cumplir su papel tutelador, esa norma deviene en alteradora
del orden constitucional y debe ser conjurada por el mecanismo de su inaplicabilidad, si es
que se está ante un Tribunal ordinario de la constitucionalidad. Ello es lo que en resumen se
entiende de los mecanismos de protección constitucional que están previstos en los
artículos 246 Cn. que dice: "Los principios, derechos y obligaciones establecidos por esta
Constitución no pueden ser alterados por las leyes que regulen su ejercicio" y artículo 185
Cn. que nos impone a los jueces el mandato supremo que "Dentro de la potestad de
administrar justicia, corresponde a los Tribunales en los casos en que tengan que pronunciar
sentencia, declarar la inaplicabilidad de cualquier ley o disposición de los otros Órganos
contraria a los preceptos constitucionales".
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 8: Según lo ha indicado la Sala de lo Constitucional, de la
Carta Magna emanan cuatro principios que forman verdaderos límites a las decisiones de
Política criminal que adopte el legislador. De ello, este Tribunal entiende, que esos límites
son barreras de contención a los excesos del poder, que la Asamblea Legislativa debe
respetar y observar cuando legisle en materia de criminalidad. No queda pues, al arbitrio de
la Asamblea el hecho de decidir de manera absoluta, cómo trazará las líneas de persecución
del delito, ello porque el uso del poder no es causa que justifique y legitime por sí sólo la
actuación del legislativo. El uso del poder sólo resulta genuino, cuando cumple con el
contenido de la Constitución y en materia de producción normativa, no sólo basta cumplir
los aspectos formales de emanación de las leyes para su autenticidad constitucional, sino
también, materialmente debe observarse el cumplimiento de la Constitución, en cuanto no
generar una antinomia entre la normas supremas y las normas secundarias, en el sentido
que estas últimas provoquen una alteración de los principios de orden constitucional.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 9: Los principios que señala el máximo Tribunal
Constitucional que regulan la actividad político criminal del Estado son: (a) La vigencia de
un Estado Constitucional de Derecho; (b) El respeto a la Dignidad de la persona humana;
(c) La primacía del bien común; y (d) El respeto del principio de legalidad en materia
sancionatoria. Por ser sumamente valiosas las consideraciones de estos principios, es
menester transcribirlos en lo atinente, y así, respecto del Estado Constitucional de Derecho
se dijo –con cita de Pérez Luño– que es "Un tipo de Estado con unas exigencias de
contenidos o materiales que se cifran en la necesidad de una organización y regulación de
la actividad estatal guiada por principios racionales, que deben traducirse en un orden
político justo...que consisten en mecanismos o condiciones jurídicas de hecho, que presiden
el funcionamiento del Estado, basado en ciertos presupuestos fundamentales como son: la
limitación de la actividad de los órganos del poder, por la constitucionalidad y la legalidad;
la garantía por parte de ésta de los derechos fundamentales; y la teoría del control
jurisdiccional de toda la actividad del Estado". En cuanto al regulativo de la dignidad
humana se expresó: "En segundo lugar, el respeto a la dignidad de la persona humana, que
es, a decir del preámbulo de la Constitución, uno de los "fundamentos de la convivencia
nacional"; y a los derechos fundamentales inherentes a ella, sobre todo por que nuestra
Constitución se basa en una concepción personalista o humanista que –según expone Legaz
Lacambra– en su esencia "significa dos cosas: una, que el derecho es obra del hombre; otra
que el derecho está al servicio del hombre". Tal respeto no debe limitarse a una
consideración formal o retórica, sino que debe traducirse en una efectiva tutela a los
derechos fundamentales de la persona humana". En cuanto a la primacía del bien común, se
consideró: "En ese orden ideas, no caven interpretaciones que sacrifiquen el interés de la
sociedad en beneficio del interés egoísta de un individuo, pero tampoco puede sacrificarse
totalmente un solo de los derechos de la más modesta de las personas, en aras del interés
social. Lograr la justa armonía debe ser la función social del legislador y sentenciar sobre
su cumplimiento, es deber de este Tribunal". Por último sobre el principio de
proporcionalidad en materia punitiva –con cita de GONZALEZ Cuéllar– se manifestó:
"Finalmente, y sobre todo en materia sancionatoria, la vigencia del principio de
proporcionalidad, como una exigencia de ponderación de los intereses en conflicto, lo cual
se traduce en materia Penal a "la restricción de los excesos en que pudieran incurrir las
actuaciones de los poderes públicos sobre la esfera de derechos e intereses del individuo".
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 10: Dicho todo lo anterior, debe este Tribunal examinar –
ciertamente en apretado epítome– cuál es el fin de la pena en un Estado Constitucional de
Derecho. Obviamente, esta interrogante pasa por definir cuál es la función de la pena y
porqué esta última, siendo una restricción grave a los derechos fundamentales de una
persona, se legitima cuando se utiliza racionalmente.
El derecho Penal es la forma más violenta del control social, que el Estado, de manera
formalizada, ejerce sobre los sujetos a su jurisdicción. Esta forma de control –que es
legítima– se ejercita: primero mediante la conminación de la pena, es decir, mediante la
prohibición de ciertas conductas, bajo amenaza de pena. En segundo lugar, ante la
realización de tal prohibición, si ella ha sido de una manera ilícita y culpable, la Sanción se
aplica a quien ha resultado responsable de la misma. Por último, la pena impuesta como
consecuencia del delito, debe ejecutarse, por lo que la persona se ve afectada en alguno o
algunos de sus derechos fundamentales. En estos tres ámbitos, se matizan tres radios de
acción concéntricos –y vinculados– el primero de ellos corresponde al legisferante, él crea
las conductas y fija las penas, para ello tiene un amplio poder configurativo que únicamente
encuentra sus límites –como ya lo expresamos supra– en la Constitución y todo su bagaje
de principios y garantías.
El segundo aspecto corresponde al poder judicial, quien es el único que con exclusividad
juzga conductas e impone penas, precedido de la acusación del órgano requirente.
Por último la ejecución de la pena, aunque corresponde a sede administrativa, en su
aplicación directa, está sujeta siempre en su realización al poder tutelador de la jurisdicción,
mediante los jueces de vigilancia Penitenciaria respectivos. Ahora bien, hay una área
común a todos los presupuestos de materialización de la pena, que hemos señalado: el no
exceso de poder. En ninguna de estas áreas puede concurrir un uso abusivo e irrazonable de
la pena, ni en su determinación abstracta, ni en su merecimiento concreto, ni tampoco en
cuanto a las formas de ejecución; la pena en su conjunto, siempre debe estar inspirada por
la limitación de ese poder punitivo, por la real vigencia de la dignidad de la persona –tanto
si se trata del destinatario en abstracto, es decir un gobernado, así como si se trata de un reo
culpable en concreto– y por el hecho de que la pena no sea desmedida, es decir
desproporcionada.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 11: De lo anterior puede colegirse, que la pena no es un
fin en sí misma; es decir, no tiene una justificación autopoiética, no puede legitimarse por
ella misma, sino que debe tener determinadas finalidades. Esta noción instrumental de la
pena, que ya la Sala Constitucional ha reconocido, indica por lo llano, que la pena no es un
castigo o una venganza de la sociedad hacia el delincuente; ni cuando se configura antes de
delinquir, que es tarea del legislador; ni cuando se impone al culpable, que es tarea del juez;
ni tampoco cuando se ejecuta. Está superada ya la etapa de la pena meramente retributiva,
que buscaba la expiación del delito, mediante el sufrimiento del que la padecía. La pena
tiene un sentido ético, que la diferencia del simple castigo, aunque constituya una privación
de derechos; busca la readaptación de quien ha delinquido, como alternativa opcional para
el mismo, que el Estado debe garantizar, aunque el individuo no la asuma, y también señala
la importancia que el Estado otorga a determinados bienes jurídicos, mediante la tutela
Penal; bienes que se ven reconfirmados cuando la norma se transgrede y tiene que
imponerse una Sanción al que culpablemente ha quebrantado ese orden normativo, hay un
sincretismo razonable en la configuración de la pena entre prevención general positiva y
prevención especial positiva, y culpabilidad como limite irrebasable.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 12: De ahí que por la pena sólo resulta proporcionado
prohibir aquellos comportamientos más intolerables, que por lo menos pongan en riesgo
bienes jurídicos vitales de la persona o de la comunidad, pero siempre bajo una noción
personalista. El Derecho Penal debe tener ese carácter subsidiario y fragmentario, en el
sentido que únicamente es legítimo, desde el orden constitucional, sancionar con pena,
aquellas conductas que lesionen bienes jurídicos trascendentales, cuando otro segmento del
orden jurídico no pueda hacerlo de manera más efectiva. La fragmentariedad se vincula a
que no toda ilicitud debe ser absorbida por el derecho Penal, sino únicamente las que
resulten más intolerables para el orden social, en atención a la intensidad del ataque hacia
los bienes jurídicos. La pena y el Derecho Penal, tienen como misión: la protección de los
bienes jurídicos y, únicamente mediante la tutela de éstos, el resguardo de valores éticosociales relevantes. El Derecho Penal por ende, no es moralizador, no tutela meras
desobediencias al orden normativo, sino que se encarga de contener conductas lesivas para
los bienes jurídicos más relevantes. Es por ello que la pena, no puede ser un instrumento
irracional que pretenda buscar un castigo como especie de vindicación pública, ante el
escándalo del delito, la pena sólo está dirigida a fines racionales, y por ello, porque está
erigida sobre la razón es que la pena sólo se justifica: si a partir de ella puede reintegrarse al
individuo al tejido social, brindándole una propuesta de readaptación y generar un
razonable sentimiento de la importancia de la tutela de los bienes jurídicos. Siempre la pena
debe tener ese plus de ser un instrumento de reincorporación del individuo, así lo que antes
era venganza o castigo, ahora en un Estado Constitucional, se concibe como una opción de
recuperación del hombre.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 13: Para no hacer de lo afirmado anteriormente meras
declaraciones líricas, vacías de contenido material, es obvio que la pena debe ser un
mecanismo que no tienda a la drasticidad. Las penas rigurosas y severas, si bien exacerban
el contenido simbólico del Derecho Penal, no colman el contenido resocializante de la
misma. Es plausible que la pena tenga un contenido simbólico, ello siempre será así, dado
que se trata de una conminación Penal, que amenaza al ciudadano con privarlo de sus
derechos, y ese fin instrumental será legítimo, siempre que no sea excesivo. Las penas
"ejemplarizantes" de amplia duración, no cumplen ni con su cometido de prevención
general ni tampoco con el cometido de permitir la reincorporación del delincuente y por
ende, esos efectos preventivos generales exacerbados, transgreden la finalidad de la pena
que la Constitución fija a la pena privativa de libertad. Tampoco los fines preventivos
especiales de la pena, en su aspecto negativo se justifican en un Estado Constitucional, la
noción de pena que dimana del artículo 27 Cn., no es para seres irredentos; es decir, la pena
no tiene como finalidad segregar al individuo de la comunidad, al contrario, la misión de la
pena es ofrecerle unas opciones de reincorporación para que el condenado, una vez
cumplida su Sanción pueda volver al seno de la sociedad con la expectativa de ser un
hombre realmente útil al orden social. Tampoco para afirmar la importancia de los bienes
jurídicos y la vigencia del derecho, la pena tiene que ser excesiva, basta para ello la pena
proporcionada.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 14: La visión de una pena que no busca una mayor
drasticidad en la restricción de los derechos fundamentales de las personas, que son objeto
de imposición de la misma, se encuentra en el acendrado régimen humanista de la
Constitución que se declara desde su preámbulo, y se armoniza con la centralidad del
hombre como fin –y no como medio– de la actividad estatal y en los fines de los centros
Penales que son los lugares en los cuales se ejecuta la pena de prisión. Así, el poder
constituyente afirmó que "animados del ferviente deseo de establecer los fundamentos de la
convivencia nacional con base al respeto a la dignidad de la persona humana, en la
construcción de una sociedad más justa, esencia de la democracia y al espíritu de libertad y
justicia, valores de nuestra herencia humanista". Por su parte el artículo uno constitucional,
en consonancia con la aspiración precedente declaró que: "El Salvador reconoce a la
persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado...". Y el artículo 27 de la
misma Constitución, respecto de los centro Penales, donde se cumple las penas, determinó
como finalidad que: "El Estado organizará los centros penitenciarios con objeto de corregir
a los delincuentes, educarlos y formarles hábitos de trabajo procurando su readaptación y la
prevención de los delitos".
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 15: Para el Tribunal está definido que la función
teleológica de la pena, es posibilitar a las personas –declaradas culpables y sujetas al
cumplimiento de una sanción– reincorporarse a la sociedad, así como razonablemente
confirmar la primacía del Derecho mediante la protección de bienes jurídicos. Nótese que la
Constitución en materia punitiva –sabiamente– no impone una clave valorativa de asunción
de valores como finalidad de la pena, ello se demuestra cuando se escogita el vocablo
"procurando". La pena es un mecanismo de coerción, pero no obstante ello, la persona
condenada a una pena no debe asumir una determinada moral o ética social. La pena sólo es
una aspiración de proporcionar los medios que posibiliten al recluso, una opción de cambio
de vida, pero no al estilo de manipulación de su conciencia interna, que se mantiene
intangible para los fines estatales. La rehabilitación delictiva, es la primera de las opciones
y ésta si se cumple, lleva a la segunda la prevención de los delitos. Es por ello que el
sistema carcelario opta por priorizar la educación y el trabajo como mecanismos de opción,
para formar en la persona una conciencia de respeto a los derechos fundamentales de sus
conciudadanos. La pena de prisión, no tiene pues una opción que la legitime por su
drasticidad; la dureza de las penas per se, sólo es una muestra irracional del uso del poder
que irrespeta la Constitución.
FUNDAMENTO JURIDICO N° 16: Las penas de prisión que el legislador determine,
deben respetar la dignidad del ser humano y la finalidad resocializadora de la pena; por ello
mismo, no pueden ser excesivas, por que en lugar de socializar, por su mayor duración lo
que se producirá será un déficit en la reincorporación del individuo a la sociedad. Es por
ello que aunque el legislador tiene libertad de configuración para disponer qué penas fijará,
esta discrecionalidad no es absoluta ni arbitraria, es una facultad regulada por la misma
Constitución, que la subordina a los principios de dignidad humana y de una pena utilitaria
hacia la readaptación del condenado. De ahí que si la pena es ya excesiva en su
determinación por el legisferante, cuando fija los límites abstractos de la pena en sus rangos
mínimo y máximo, esa pena por estar desprovista de la finalidad resocializadora es lesiva
del principio de readaptación de la pena de prisión, que en un leguaje más técnico se centra
en la vigencia del principio de prohibición de exceso de la pena, el cual es propio del
principio de culpabilidad que ya se reconoce en el artículo 12 de la Cn. La culpabilidad
como garantía no sólo opera para imponer una pena, en el sentido que la persona debe ser
culpable; sino también, la culpabilidad como garantía, funciona cuando la pena a imponer
no puede sobrepasar ese grado de culpabilidad. Las penas excesivas en abstracto, fijadas
por el legislador, quebrantan este principio, puesto que la pena en su mayor volumen sólo
obedece a fines de un mayor castigo del delito, lo que no es constitucionalmente válido
cuando por esa laxitud de la pena, ésta se vuelve desproporcionada.
FUNDAMENTO JURIDICO N° 17: Que una de las finalidades esenciales de la pena sea la
resocialización del condenado, no es un peregrino criterio del Tribunal, que trata de dar
mayor vigor a la prevención especial positiva y a una correcta prevención general positiva.
Esa postura ya está predeterminada por la Sala de lo Constitucional, quien sentó un
precedente invaluable en este aspecto, al fijar los contextos y la finalidad de la pena de
prisión, cuando en sentencia de inconstitucionalidad se conoció del agravamiento de penas,
se dijo entonces: "Consecuencia de ello, es que la pena en nuestro marco constitucional
ejerce una función de carácter principalmente utilitario, pues busca en primer lugar la
resocialización del delincuente...Específicamente en lo relativo a la pena el principio se
manifiesta en la predeterminación –legislativa– y la aplicación –judicial– de la pena
privativa de libertad, sólo y estrictamente en la medida y grado necesario para que la pena
cumpla con su fin esencial sin desnaturalizar su carácter utilitario o instrumental en relación
a tales fines: el agravamiento de la misma de forma tal que exceda la medida o el grado
necesarios para el cumplimiento de sus fines deviene en inconstitucional por violentar la
función de la pena privativa de libertad preceptuada en el artículo 27 Cn. Finalmente en
relación a tal principio hay que decir, que el mismo no se reduce al ámbito de la aplicación
de la ley –lo cual corresponde al órgano judicial– sino que parte desde la formulación de la
norma que construye el tipo Penal, función –que en virtud del principio de legalidad– le
corresponde al órgano legislativo. Es por tanto errónea la consideración según la cual es al
juzgador a quien le corresponde, haciendo uso de la sana crítica, ponderar y medir la
razonabilidad y proporcionalidad de la pena, ya que tal función se ve considerablemente
reducida si la ley Penal ya le ha determinado al juzgador un parámetro desproporcionado
para la individualización e imposición de la pena".
FUNDAMENTO JURIDICO N° 18: Conviene ahora examinar, para dotar de mayor
fundamento, la justificación que concede el legisferante a este caso en concreto, para elevar
el rango de la pena de un límite de treinta a cuarenta y cinco años de prisión, que en su
forma agravada alcanza los límites de cuarenta y cinco años a sesenta de prisión. La
justificación que se enarbola es simplemente la de una mayor drasticidad hacia el delito; es
decir, se decide elevar el rango de la pena por una mayor aspiración de que los hechos sean
castigados con mayor drasticidad. Sin embargo, esta justificación –que en el ámbito no
profano, se determinaría como una vocación por la prevención general negativa de la pena–
no es un presupuesto que cumpla con los fines constitucionales de la pena de prisión. La
pena desde la Constitución, no está concebida para que el delincuente sea sancionado más
drásticamente, o con mayor severidad mediante penas dilatadas, que buscan infligir un
castigo y mostrar un panorama de dureza ante el delito.
La pena de prisión, que la Constitución concibe, es una pena dotada de utilidad para tratar
de rehabilitar a la persona del delincuente, dándole expectativas de reincorporación,
fundamento de ello son las penas razonables, no exacerbadas en cuanto a los límites de
privación de libertad que impongan; una pena que no asuma esa naturaleza, pierde su perfil
de opción de readaptación y se transforma en un mero instrumento de castigo, incompatible
con la formulación de una pena que tenga por centro al hombre, que aún siendo
delincuente, no pierde la dignidad de ser persona humana. Es por ello que, ante la dureza de
las penas, la decisión que asumió la Sala de lo Constitucional, es totalmente justa y
preservadora del orden constitucional, así se dijo: "De tal consideración se advierte que el
agravamiento de las penas –adoptadas como una medida para sancionar con mayor
severidad a los delincuentes– no se adecua a la finalidad prescrita por el art. 27 Cn. pues se
desnaturaliza su función resocializadora y se le convierte en un mecanismo intrínsecamente
represivo". Concluyéndose en su inconstitucionalidad.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 19: Con todo lo dicho hasta aquí, y teniendo en cuenta la
función esencial de la pena en el programa constitucional, que se circunscribe
primordialmente a la readaptación del delincuente, debemos considerar si la pena de treinta
a cuarenta y cinco años de prisión, que se agrava de cuarenta y cinco a sesenta años de
prisión es excesiva debido a su desproporción y por ende contraria a la Constitución.
Ciertamente una pena que oscile entre esos parámetros es sumamente dilatada, y en este
caso parece que no se tuvo en cuenta que la pena que tiene el delito de secuestro "simple"
del artículo 149 CP es la base para graduar las penas por el delito de secuestro agravado o
más propiamente para el de "atentados contra la libertad individual agravados" como les
llama el Código Penal, tales penas son verdaderamente excesivas en cuanto al período que
fijan como merecimiento abstracto de pena.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 20: El punto fundamental está en preguntarnos, si una
pena que oscile de cuarenta y cinco años a sesenta de prisión tiene por finalidad cumplir
con el principio de rehabilitación del condenado que específicamente establece el artículo
27 CN. El Tribunal entiende, que una pena de privación de libertad con esa cuantía en sus
límites, hace infructuoso una verdadera opción de readaptación del condenado, y lo que se
persigue con penas de amplio espectro como la presente, es la inocuización de la persona,
por la segregación que de ella se hace respecto de la sociedad. No es posible pretender
cumplir fines readaptativos con la Sanción Penal, si esta por su larga duración implicara
que la vida de la persona discurra ya en su mayor parte en la institución carcelaria. Con ello
se degrada el principio de humanidad de las penas y se afecta los núcleos esenciales de la
dignidad humana y de la libertad, puesto que la pena considerado bajos parámetros
excesivos, ya no es un instrumento al servicio de la readaptación del hombre como oferta,
sino un mecanismo que pretende encerrar por el mayor tiempo a las personas, apartándolas
de la oportunidad de integrarse nuevamente a la sociedad.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 21. Con penas como la presente quedan proscritas
realmente toda posibilidad de que se cumplan fines de readaptación, a menos que se piense
–y esa no es la idea del Tribunal– que por su larga duración de cumplimiento la pena
devolverá a la sociedad personas en una etapa de senectud, que por esa razón ya no
representan un factor criminógeno. Tal idea preventivista especial no es de recibo por la
Constitución que fincada en la supremacía de la persona humana como centro de la
actividad del estado, en materia punitiva ha optado por la visión de que las sanciones deben
sobre todo tender a la readaptación de las personas, y ello significa, la oportunidad que
debe tener el recluso de volver al seno de la sociedad, cuando haya cumplido su pena, en
condiciones de vida que le permitan una verdadera incorporación al tejido social. De ahí
que penas extremadamente largas, no solo disocializan más a la persona –como es ya
conocido en el saber Penal – sino que además institucionalizan carcelariamente a las
personas privadas de libertad. Esas derivaciones de la realidad de la pena de prisión no las
acuña nuestra Constitución que fija como fin y función de la pena la readaptación de las
personas condenadas a consecuencia de un delito.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 22: La realidad de que las penas de amplio espectro sean
perniciosas y generen en el reo una sub-cultura carcelaria nociva para su realización como
persona y por ende para su readaptación, lo cual se agrava cuando más larga es la
dosimetría de la pena, es una situación que no ha ignorado nuestra Sala Constitucional y
que ha tenido muy presente al reconocer con cita de Bustos Ramírez que: "la pena en
exceso privativa de libertad "no puede ser resocializadora, ya que destruye la personalidad
del sujeto" y también "los llamados efectos de prisionización" y de "despersonalización"
que tiene la cárcel, por el hecho de ser una institución total, en la cual el sujeto pierde su
identidad y pasa sólo a ser un número dentro de la institución" lo cual conduce a la llamada
subcultura carcelaria que aumenta la conciencia violenta o delictiva del sujeto". De lo
anterior al Tribunal le queda claro que la pena de prisión que resultaría imponible de
cuarenta y cinco a sesenta años de prisión y que es consecuencia de la reforma del artículo
149 CP no cumple los fines de readaptación que la Constitución establece para la pena
privativa de libertad, y atenta contra el principio de rehabilitación de las personas,
transgrediendo además el principio de dignidad humana y afectando en su núcleo esencial
el derecho fundamental de libertad. Todo ello bastaría ya para declarar inaplicable dicho
precepto por ser contrario a la Constitución, pero de tal precepto legal se derivan otras
consecuencias contrarias a la Constitución que se analizaran en los párrafos subsecuentes.
FUNDAMENTO JURÍDICO NUMERO 23: El artículo cuya constitucionalidad se enjuicia
además de prever una pena de entre treinta a cuarenta y cinco años de prisión, establece lo
siguiente: "en ningún caso podrá otorgarse al condenado el beneficio de la libertad
condicional o libertad condicional anticipada". Resulta claro entonces que la opción de
Política Penal que tomado el legisferante, es que las personas que sean encontradas
culpables por el delito de secuestro y sus formas agravadas, cumplan su pena de prisión sin
ninguna opción de libertad, es decir que la persona tiene que cumplir necesariamente toda
la pena de prisión. Esta decisión debe valorarse no aisladamente sino en los márgenes de la
pena de prisión que tiene fijado el delito de secuestro y su modalidad calificada que implica
ya una pena de cuarenta y cinco a sesenta años de prisión y necesariamente debe tenerse en
cuenta la edad de la persona sujeta del derecho Penal que en nuestro ordenamiento es no
menos de dieciocho años de prisión en el régimen ordinario.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 24: El Tribunal estima que la determinación de una pena
de hasta sesenta años de prisión, para la modalidad agravada pero como estamos en
presencia la figura simple la pena oscila entre de treinta a cuarenta y cinco años de prisión y
a la cual se añade la prohibición de el beneficio de la libertad condicional, lo cual implica
tener que cumplir toda la pena de prisión, importa ya una especie de pena de prisión
perpetua, que si bien es cierto no es expresa, si constituye materialmente una verdadera
pena de esa especie, para el caso en concreto y teniendo en cuenta la edad de la encartada
que es de sesenta y cuatro años de edad, significaría que de ser condenada al mínimo de la
pena, que son de conformidad con el art. 66 Pn la pena las dos terceras partes que se le
imponga al autor, pero como se tiene en concreto una pena para el autor por no estar
juzgado en este caso, deberá partirse del mínimo que le pudiera corresponder es decir
treinta años entonces las dos terceras partes serían veinte años saldría de ochenta y cuatro (
84 ) años, en el caso que en las condiciones aflictivas de un centro Penal en el cual la
calidad de vida –para nadie es un secreto– se degrada notablemente, pudiesen salir con
vida. Estos parámetros reflejan lo que estamos sosteniendo la pena de prisión con la
modalidad aludida, es una especie de pena perpetua, que de manera subterránea y larvada
ha sido encubierta de una pena relativamente indeterminada pero que ya hurgando en su
materialidad es una pena de toda la vida en el centro Penal, no se trata de una pena
propiamente temporal, sino que implicitamente de una prisión perpetua .
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 25: Las penas perpetuas pueden ser explícitas cuando el
legisferante les da expresamente esa calidad, siendo aquella pena que tendrá que ser
cumplida por el resto de la vida del convicto, dicha pena la Sala Constitucional la ha
definido como "una Sanción Penal por la que se condena a un delincuente a sufrir la
privación de su libertad personal durante el resto de su vida", es decir se trata de una
Sanción vitalicia consistente en el extrañamiento del condenado del resto de la sociedad a
consecuencia de la comisión de un delito. Pero las penas de prisión perpetuas, pueden ser
concebidas de manera más sutil, que son precisamente las denominadas formas implícitas
de prisión perpetuas, en las cuales a pesar de que la norma jurídico Penal no reconozca
formalmente ese confinamiento de por vida, sino que le da un parámetro temporal. Los
efectos materiales de la Sanción Penal generan un encarcelamiento por el cual la persona
condenada pasara el resto de su vida en prisión. Estas formas discretas de insertar penas de
prisión con una modalidad encubierta constituyen verdaderos fraudes a la Constitución,
puesto que de una manera latente se viola el orden constitucional que para nuestro caso
conjura las penas perpetuas, al prescribir el artículo 27 CN que "Se prohibe la prisión por
deudas, las penas perpetuas, las infamantes, las proscriptivas y toda especie de tormento".
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 26: El pretender que una persona pueda estar en prisión
hasta cuarenta y cinco años de prisión, constituye ya una pena perpetua, si se toma en
cuenta que en el denominado derecho Penal de adultos, la edad para hacerlo efectivo con
todo su régimen punitivo parte de los dieciocho años de edad –art. 17 CP– la persona
juzgada por esta clase de delitos, para quien no se permite ningún subrogado Penal trae
como consecuencia un mínimo de setenta y ocho años de prisión efectivamente cumplidos,
en el caso de la justiciable que han sido declarados culpables, ya se ilustró el quantum que
la pena alcanzaría. En tales condiciones la prohibición de gozar de beneficios penitenciarios
convierte a la pena de prisión en una verdadero confinamiento de por vida en el sistema
carcelario, y ello es no otra cosa que una pena perpetua que de manera implícita se ha
implantado en el Código Penal, contraviniendo con ello el principio constitucional que
prohibe las penas perpetuas en el artículo 27 Cn., y lesionando en su núcleo esencial la
dignidad de la persona humana y el derecho fundamental de la libertad, el cual no puede
afectarse de manera esencial, que para el caso sub judice significa el aniquilamiento de tal
derecho, al generar como consecuencia material dicha norma el confinamiento de por vida
de las personas aquí juzgadas en un centro de reclusión.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 27: El por que de la prohibición de las penas perpetuas
explícitas o implícitas, tiene un sentido en la Constitución, su decantamiento por el respeto
a la dignidad humana y a la centralidad del hombre como fin del Estado, si ello es así, es
obvio que la pena de prisión debe reflejar esa concepción humanista y lo hace en el artículo
27 CN cuando establece que la función de la pena prisión será esencialmente la
readaptación del condenado. Tal principio de rehabilitación de la persona condenada es
transgredido flagrantemente cuando se disponen penas que generan materialmente un
confinamiento de por vida del recluso, ello sin duda alguna destruye la función
rehabilitadora que la pena pretende como forma de legitimación para restringir el derecho a
la libertad. Esa función de resocialización que debe de cumplir la prisión como
consecuencia jurídica del delito y a la cual se opone la pena de prisión ha sido claramente
reconocida por el Tribunal constitucional al decir que: "De la sola comparación de este
concepto con la función y caracterización de la pena privativa de libertad expuesta en líneas
arriba, se desprende la lógica de la prohibición de la pena perpetua: tal pena no es
compatible con la resocialización del delincuente; pues implica determinar un
extrañamiento de la vida ordinaria de la sociedad por el resto de su vida".
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 28: De ahí que la finalidad de la pena de prisión en el
esquema constitucional es imperativo en cuanto a su observancia, las penas que el
legislador fije tienen que tener una opción que siempre permita realizar una verdadera
realidad de oportunidad readaptativa a la persona, si la pena por su duración ya no permite
razonablemente estos efectos la misma es desproporcionada y como en este caso llegando a
constituir una prisión vitalicia, pues esa es la consecuencia empírica que produciría en la
realidad. Si las prisiones de amplio expectro o de larga duración no permiten la función
resocializadora de la pena, las sanciones que por sus características materiales constituyen
penas perpetuas las aniquilan y sobre este punto el máximo Tribunal en materia de
Constitucionalidad ha sentado un precedente claro al considerar: "Consecuentemente
someter al condenado a un extrañamiento tan prolongado que sea irrazonable –mucho más
si el mismo es de por vida– desnaturaliza el fin de la pena de prisión prescrito por la
Constitución, el cual sólo se puede alcanzar si se ejecuta adecuadamente un tratamiento
penitenciario que –de acuerdo a las mencionadas reglas mínimas para el tratamiento de
reclusos– deben tener por objeto, en tanto que la duración de la condena lo permita,
inculcarles, (a la condenada) la voluntad de vivir conforme a la ley, mantenerse con el
producto de su trabajo, y crear en ellos la aptitud para hacerlo. Dicho tratamiento estará
encaminado a fomentar en ellos el respeto de si mismos y desarrollar el sentido de
responsabilidad".
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 29: Como el Tribunal ya lo ha afirmado la dosimetria
abstracta de la pena, es una elección del legisferante en la cual tiene amplios poderes de
configuración, pero ello en ningún caso significa arbitrariedad al legislar, los límites para
graduar el merecimiento de la pena, le están dados al legisferante por el respeto de la
Constitución y sus principios, en el caso de la pena privativa de libertad, debe respetarse el
principio de resocialización o de rehabilitación de la persona condenada por delito. Tal
consideración ya sido manifestada por la Sala Constitucional al indicar respecto de este
tópico que: "Hay que aclarar que la determinación en abstracto de tal monto máximo de la
pena es facultad libre del Organo Legislativo, pero la misma debe responder a un criterio de
razonabilidad para no violentar la regulación constitucional del fin de la pena que –es
importante recordarlo – es la resocialización del delincuente y no la inflicción de un castigo
por el mal producido".
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 30: Por ultimo verificaremos ya en concreto, si la reforma
en cuestión que incrementa la pena entre treinta a cuarenta y cinco años de prisión, la cual
puede agravarse de cuarenta y cinco a sesenta años de prisión y prohibe la libertad
condicional, imponiendo el cumplimiento total de la pena, respeta los contenidos del
Principio de Proporcionalidad.
El Primer Fundamento del Principio de Proporcionabilidad, es la llamada idoneidad de los
medios utilizados, los cuales deben razonablemente garantizar el fin propuesto. Para
nuestro caso, dado que se trata de la Proporcionalidad en la Pena, debemos preguntarnos si
exasperar la pena desde treinta a cuarenta y cinco años para la figura simple ayuda,
potencia o realiza la función de la pena de readaptar a las personas; y si la prohibición
absoluta de libertad condicionada que impone un cumplimiento total, aunque sea de por
vida, ayuda en manera a la resocialización de las personas. De parte del Tribunal la
respuesta es negativa, ni el endurecimiento de las penas a niveles maximizados de hasta
sesenta años ara la figura agravada, prestaran colaboración a la readaptación del individuo;
tampoco la prohibición de Libertad Condicional ayudará a readaptarse a la persona y es que
incluso aquí se ha perdido la dimensión de que la libertad condicional que es un subrogado
que el interno logra con su comportamiento, es uno de los pilares fundamentales de la
función de la resocialización, pues tal beneficio solo se explica bajo el sentido de quien da
muestras reales del cambio de su conducta, obtiene una libertad anticipada, porque la pena
en prisión ya es innecesaria según el grado de resocialización. En suma, podemos decir, que
el aumento de la pena de prisión realizado en el art. 149 Pn., y la Prohibición de Libertad
Condicional, no son idóneas para alcanzar el fin de la pena, que es la resocialización del
condenado y por ende constituyen una pena desproporcionada.
FUNDAMENTO JURIDICO N° 31: El segundo fundamento radica en la necesidad de los
medios elegidos; ello indica la ponderación entre el medio que restringirá los derechos
fundamentales, el cual debe alcanzar la finalidad con menor grado de lesividad de los
deberes y libertades personales. Sobre ello ya anticipamos que las penas excesivas y la
prohibición de libertad no cumplen con el fin de readaptar; y ahora agregamos, lesionan
excesivamente el derecho de libertad, sacrificándolo hasta el punto de volver la pena de
prisión; una pena de por vida, ello denota que las medidas elegidas en cuanto penas
exasperadas, ni cumplen su función y son profundamente lesivas del derecho de libertad,
alcanzando su núcleo esencial, es decir aniquilando, y ello hace dicha pena
desproporcionada.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 32: Por último, la ponderación de intereses o principio de
proporcionalidad en sentido estricto que determina una relación equitativa de la medida con
el bien jurídico a tutelar. En este ámbito, la pena de prisión es adecuada para merecer el
injusto culpable que se cometa, al secuestrar a una persona, lo que sucede es que la pena en
su dosimetría es tan desmesurada; que no es idónea, ni necesaria en este grado de
intensidad y por ende es desproporcional. En atención a ello, la pena establecida en el art.
149 Pn., con su modalidad absoluta de prohibir la libertad condicional atenta contra la
función de la pena y contraía palmariamente el Principio de Proporcionalidad.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 33: Estimamos entonces que la reforma de que fuera
objeto el artículo 149 CP, que incrementó la pena máxima de treinta a cuarenta y cinco
años de prisión y que alcanza los límites de cuarenta y cinco a sesenta años de prisión, es
excesiva y tiene como único fundamento, la mayor Sanciona la criminalidad, a partir de
infligir el mayor mal posible por el delito cometido, sin otro propósito que la exacerbación
punitiva. Lo anterior se podría justificar en un Estado autoritario, pero no en uno que se
precie de ser Democrático y en el cual impera la Constitución, porque la pena, en el orden
Constitucional no se vislumbra como un instrumento atormentador del ser humano, capaz
de inflingirle todo el mal que sea posible mediante la privación de sus derechos. Al
contrario, la pena, desde la Constitución –y así lo ha entendido la Sala Constitucional– es
un instrumento que se justifica esencialmente por ser una opción de rehabilitación, no
pretende hacer sufrir al condenado como un acto de venganza, ni confinarlo por largo
tiempo para inocuizarlo y apartarlo de la sociedad; la pena en suma, no es –aunque tenga
por naturaleza un carácter aflictivo– un mecanismo de exclusión social, sino que aspira a
ser un mecanismo integrador de la persona que ha delinquido. En tal sentido, las penas
drásticas que únicamente tienen como fundamento, generar un mayor rigor en la privación
de los derechos fundamentales, desnaturalizan la misión resocializadora que la Constitución
le otorga a la pena, al señalar su finalidad de readaptar a las personas y la misma protección
de bienes jurídicos que tienen sentido intrínseco y extrínseco; y al alterarse esa finalidad
ante penas excesivas, se transgreden los principios de dignidad humana de las penas y su
función rehabilitadora, así como los principios de culpabilidad y de proporcionalidad; en
este último caso, en su variante de prohibición de exceso que exige que las penas que se
adopten sean ponderadas de acuerdo al desvalor del hecho, pero también a la culpabilidad
del autor, y una pena desproporcionada rebasa la culpabilidad del justiciable la cual no es
ilimitada, es por ello que penas con fines perpetuos transgreden a su vez los últimos
principios citados por que el reproche por la culpabilidad queda desmedido, contrariando la
garantía de que la culpabilidad debe ser proporcionada a la pena que se imponga; con ello,
al final se afecta también la dignidad humana, puesto que el ser humano –aunque culpable–
no puede ser sometido a sanciones desproporcionadas, ello afecta la centralidad de la
persona, fin primordial del Estado, por lo que la finalidad principal de la pena está centrada
en el rescate de la persona, para reinsertarlo a la sociedad, cuestión que no es posible con
penas severas que lo confinan en la cárcel por mucho tiempo.
En virtud de lo dispuesto en el Art. 172 Cn. que manda a los jueces estar sometidos
únicamente a la Constitución como ley primaria, al artículo 235 Cn. que nos impone como
ineludible deber el cumplir y hacer cumplir la Constitución; el artículo 246 Cn, que
establece que los principios, derechos y obligaciones que estatuye la Constitución no
pueden ser alterados por las leyes que regulen su ejercicio; y el artículo 185 Cn, que nos
confiere el poder de declarar inaplicable para el caso concreto cualquier disposición de los
otros órganos que contraríe preceptos constitucionales, declaramos inaplicable el artículo
149 CP por que el incremento de la pena, de treinta a cuarenta y cinco años de prisión,
entendemos que además de excesiva, es contraria a los fines de la pena que estatuye el
artículo 27 Cn., cual es la oportunidad de resocialización de los condenados, además de
manifestar implícitamente una pena perpetua al negar la posibilidad de subrogados Penales,
siendo que la prisión formal o material esta proscrita de nuestra Constitución.
FUNDAMENTO JURIDICO N° 34: A partir de esta declaratoria de inaplicabilidad, para
este caso en particular; según sus propias características, debe el Tribunal estimar si es
aplicable el tipo Penal del artículo 149 CP., que fue derogado, que establecía como pena de
veinte a treinta años de prisión y que es constitucional a nuestro parecer en este caso, en el
ámbito sistemático de toda la reforma, puesto que en materia de Penalidad tenía una pena
proporcionada de acuerdo a la función de la pena, que emana de la Constitución por el
artículo 27. Esto lo indicamos por que la figura Penal del artículo 149 CP, reformada por
decreto legislativo del dieciocho de julio del año dos mil uno, aunque guarda su
constitucionalidad respecto del supuesto de hecho que contiene la descripción de la
conducta que prohibe, en cuanto a la pena, si en nuestra opinión transgrede la Constitución
y por ello es inaplicable en cuanto a la pena y a la prohibición de libertad condicional, pero
no en cuanto a la conducta prohibida.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 35: La determinación de si el tipo Penal derogado recobra
su vigencia a partir de la declaratoria de inaplicabilidad, que para este caso en concreto
declaramos, es de pronunciamiento ineludible para el Tribunal, porque en virtud del
principio de legalidad a los jueces les está vedado la creación de conductas Penales y de
penas; esa materia está reservada al poder legislativo, por ende el Tribunal, al declarar
inaplicable el artículo 149 CP, en atención a que la pena ahí merecida es contraria a la
visión sobre la pena establecida en la Constitución, no puede seguir manteniendo ese
precepto Penal y dotarlo de una pena que no sea emanación de la decisión del poder
legislativo; ante tal situación se presenta –al decir de Bidart Campos– una laguna de tipo
dikelógica que tiene que ser colmada con fundamento en el principio de estricta legalidad y
es lo que a continuación se justificará desde el ámbito de la motivación.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 36: Estamos aquí ante la siguiente situación, el
legisferante ha estimado que el secuestro es una conducta disvaliosa y necesitada de una
tutela jurídico Penal; para ello se tipifica el secuestro como conducta delictiva que atenta
contra la libertad y la pena que se asocia a ese comportamiento, ya con la sistemática de la
reforma es de veinte a treinta años de prisión (reforma anterior al 18 de febrero de 2001)
además de adicionarle la prohibición de gozar de la Libertad Condicional. Esta norma,
como ya lo expresamos en el contexto actual del Código Penal, goza de adecuación a la
Constitución, pues tanto en el ámbito de la construcción del tipo Penal, como en cuanto a la
consecuencia jurídica asociadas y vistas sistemáticamente, se respetan los principios
fundamentales, que son los límites de control para la creación de conductas delictivas; es
decir, hay un respeto por el principio de legalidad, de dignidad humana, de lesividad, de
culpabilidad, de proporcionalidad; en suma, es una tipificación legítima y razonable de un
delito. Sin embargo, el legisferante, por sus propias valoraciones de Política Penal, decide
reformar dicho tipo Penal y aunque mantiene el mismo precepto, introduce una variación a
nivel de la pena, incrementándola drásticamente, siendo el mínimo previsto el de treinta
años y el límite superlativo lo fija en cuarenta y cinco años de prisión. Estas últimas
decisiones, por las razones que ya expusimos, en nuestra opinión son contrarias a los
fundamentos del art. 27 Cn., en consecuencia son inaplicables. En suma, de una norma que
era constitucional, se pasa a una norma que es inconstitucional, y en términos Penales, de
una norma que tenía una Sanción menos drástica –aunque ya es severa– se pasa a una pena
que es más rígida.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 37: Ahora bien, sí debemos dejar bien claro una situación,
que ya hemos venido esbozando, el legisferante tiene amplia libertad de configuración para
decidir: si de acuerdo a su Política Penal, como parte de la Política criminal, debe
incrementar la punibilidad de algún delito, incluir nuevos supuestos de prohibición, crear
nuevas conductas Penales o descriminalizar aquellas que entiende ya no merecidas de
protección Penal. En materia exclusiva de sanción, el legisferante puede optar por hacer
más o menos drástica una determinada pena, en ello –como indicamos– hay libertad
configurativa y al menos en el ámbito de validez formal lo que debe asegurarse es un
debate pluralista, representativo y deliberativo del tema, así como el respeto al proceso de
formación de ley que postula la Constitución. Sin embargo, ello no es suficiente para
estimar que una norma guarda armonía con la Constitución, además de observar estos
parámetros que se preindicaron, deben respetarse por el legisferante todos los principios
sustanciales que emanan de la Constitución, los que deben respetarse en lo absoluto. Vale
aquí citar que los principios y derechos –entre otros– que estatuye la Carta Magna, no
pueden ser alterados por las leyes secundarias que pretenden desarrollar la normativa
fundamental; toda norma infraconstitucional debe guardar la debida simetría con las
normas Constitucionales. Con ello estamos indicando que aunque el legislador tiene
libertad en el ámbito político criminal para crear conductas delictivas y decidir la Penalidad
con las que las sancionará, no puede realizar esa delicada función quebrantando por
ejemplo el principio de legalidad, ordenando que la tipificaciones sean retroactivas, o
creando tipos Penales abiertos, o leyes Penales en blanco con infracción del principio de
reserva de ley, o creando tipos Penales vagos e imprecisos. Tampoco podría crear delitos
para proteger meras inmoralidades o dispensar tutelas a conductas autoreferentes, o para
proteger funciones y no bienes jurídicos, o anticipar indebidamente la punición a estadios
previos a la lesión o puesta en peligro del bien jurídico. Ni podría legítimamente crear tipos
Penales en los cuales se presuma la culpabilidad o el dolo, o en los que se sancionen no
conductas sino rasgos de la personalidad. Así mismo, tampoco puede legítimamente crear
delitos a los que asocie penas perpetuas, infamantes, proscriptivas, o que configuren un
suplicio, o penas excesivas por su drasticidad, que impidan la función resocializadora de la
pena y la perviertan de un instrumento de readaptación a un artefacto jurídico de expiación
y castigo.
Todos estos límites, de entre otros, debe el legisferante cumplir al momento de diseñar una
tipificación delictiva y ello indica claramente que la Constitución y los principios y
garantías que de ella dimanan, son el verdadero límite que debe observar el legisferante al
momento de decidirse a crear conductas delictivas y fijarles una pena en abstracto, tal
parámetro limitativo viene dado por la misma Constitución y es materialmente irreductible,
por que aunque sea transgredido, esa lesión al orden constitucional puede ser reparado por
el control y defensa de la constitucionalidad que ejercen los jueces. En suma, aunque el
legisferante tiene una amplia facultad de crear delitos e imponer penas, esta potestad no es
un poder arbitrario que quede a la entera discreción del legislador sino que, se encuentra
limitado por el orden constitucional, con lo que para legislar legítimamente el Poder
legislativo debe observar los mandatos normativos de la Constitución.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 38: Dicho todo lo anterior, para este caso en particular, en
el contexto actual objeto del Código Penal, con todas las reformas introducidas que
funcionan sistemáticamente, es procedente entender que a partir de la reforma, el art. 149
de febrero de dos mil uno, es una norma que goza de constitucionalidad en el merecimiento
abstracto de pena, que es de veinte a treinta años de prisión, siendo una norma más
favorable y menos restrictiva de los derechos fundamentales que la emanada el dieciocho
de julio de dos mil uno, que establece una pena de treinta a cuarenta y cinco años y
prohibición absoluta de libertad condicional, singularidades propias del presente caso, que
son normativamente desfavorables para la restricción de las libertades y sobre todo,
inconstitucionales.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 39: Precisamente ese esquema de la retroactividad y
ultractividad de la ley Penal, es la base de la cual partiremos para fundar la aplicación a los
hechos del la norma jurídico Penal del artículo 149 CP que era vigente anterior a la reforma
de la misma. De conformidad al principio de legalidad la ley Penal es irretroactiva, es decir
la ley posterior al hecho cometido no puede aplicarse retroactivamente, siendo que la ley
rige para el futuro, este principio además de entrañar el derecho a la seguridad jurídica que
trasladado al ámbito Penal significa que los gobernados tengan la certeza de cuales son las
conductas prohibidas de las cuales deben abstenerse, significa por antonomasia una
limitación al poder Penal del Estado, en el sentido de que el poder legislativo no puede
crear delitos y aplicarlas a comportamientos que en origen no eran delictivos, o decidir
imponer penas más graves y aplicarlas a hechos ya pasados que tenían una pena menor.
Esos son los ámbitos que protege el principio de irretroactividad de la ley Penal; y ese
carácter de favorabilidad y de limitación al poder queda inobjetablemente demostrado
cuando excepcionalmente se permite que una ley Penal sea retroactiva por que es más
beneficiosa al delincuente. Es decir que aunque la norma sea posterior a los hechos se
aplicara a los actos pasados, siempre que esta nueva norma sea más favorable para los
interese del justiciable.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 40: Ahora bien coexistente a la retroactividad de la ley
Penal favorable, se erige la llamada ultractividad de la ley Penal que tutela el caso inverso.
En este la norma vigente al momento del hecho, era más favorable al delincuente, pero
luego por motivos de Política Penal el legisferante emite otra norma que tiene relación
directa al delito, pero que es más desfavorable, es decir más restrictora de algún derecho
fundamental. En este caso como la norma advenediza es desfavorable, no se aplica
retroactivamente, pero como ante la derogatoria o reforma de la norma antigua, la conducta
–salvo que se trate de una despenalización – no puede quedar impune, la misma se rige por
la norma derogada para el futuro, pero que pervive para la conducta antecedente cobrando
vida para mantener vigente su aplicación a ese hecho pasado al cual la norma es más
favorable, con lo que ordinariamente es aplicable el principio que a los hechos rige la ley
del tiempo en que fueron cometidos -art. 13 Pn.-, ello es lo que se conoce como
ultractividad de la ley Penal. Ahora bien la clave aquí estará dada por que estos hechos
hayan ocurrido en el tiempo de vigencia de la ley que era más favorable y que
posteriormente se reformó, si no sucedieron al momento de estar esta todavía vigente, la
ultractividad no es posible aplicarla por que entonces se volvería nugatoria la actividad de
Política Penal del legisferante, en este último caso la ley posterior cubre la conducta ulterior
a la cual no se puede ordinariamente aplicar ultractivamente normas anteriores aunque
fueran favorables, por que los hechos suceden con posterioridad a esa norma más benigna,
ello es así, siempre que la nueva norma sea legitima es decir no sea inconstitucional.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 41: Si se nota el fenómeno entre la retroactividad y la
ultractividad de la ley Penal es diferente; mientras que para la primera –la retroactividad
favorable– no hay limitación en cuanto al momento en el cual ocurre el hecho, si la norma
precedente es favorable esta debe aplicarse independientemente del periodo del suceso, así
inclusive para hechos ya sentenciados a los cuales se ha impuesto una sanción, estos se ven
beneficiados por la nueva norma Penal que es más favorable, con ello aún la cosa juzgada
formal cede ante la favorabilidad de la norma Penal que permite su aplicación
retroactiva.(Véase artículos 14 y 15 CP). En cambio en la segunda –la ultractividad de ley
Penal más favorable– el requisito esencial es que los hechos hayan sucedido en el período
de vigencia de la ley anterior –lo cual no ocurre con la retroactividad– así si la nueva ley es
más desfavorable que la anterior pero los hechos han sucedido ya en vigencia de esta ley
más desfavorable deberá aplicarse esta última, por que de lo contrario la reforma de una ley
por otra no tendría ningún sentido ya que nunca se aplicaría, si hubiese una permanente
ultractividad respecto de los hechos futuros; empero a esta nueva ley que aunque más
desfavorable debe aplicarse a los hechos que ocurren en su actualidad, debe cumplir –a
nuestro juicio– un requisito más, esta nueva ley no debe ser inconstitucional. Con ello
indicamos que el legislador puede optar por una mayor punición, y para los hechos futuros
regirá esta mayor Penalidad –si se tratase de penas– siempre que las penas respeten los
principios constitucionales, es decir siempre que las penas sean acordes a los postulados
constitucionales y no los transgredan. Si los transgreden y la norma debe ser declarada
inconstitucional por ese motivo –en razón de la cuantía de la pena – entendemos que la
norma que estaba derogada y que no era inconstitucional vuelve a cobrar vigencia siempre
y cuando la conducta prohibida sea siempre punible. Para este caso, como el secuestro
siempre se mantiene como una conducta criminal, tal conducta no desaparece y nos parece
razonable que la norma anterior que era una emanación del poder legislativo y que además
era constitucional vuelva a pervivir en toda su legitimidad, puesto que la norma posterior
no es aplicable por razones de transgresión a la Constitución o llanamente por ser
inconstitucional.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 42: El Tribunal ha optado por esta interpretación por que
ella no significa invadir la facultad reservada del legislador de crear delitos e imponer
penas. En el caso que nos ocupa el supuesto de hecho es el creado por el legislador (art. 149
Pn. vigente desde el día 8 de febrero de 2001), la pena que se le dispensó es una decisión
del poder legislativo, la norma en toda su extensión, por las relaciones sistemáticas
actuales, goza de constitucionalidad, es decir era respetuosa de los principios
constitucionales. Con ello entonces no estamos creando pena alguna, estamos aplicando
una pena que ha sido creación del legisferante y que era legitima puesto que era – y es –
constitucional en el actual contexto del Código Penal, esa situación es similar en los casos
de ultractividad, la ley derogada cobra vida, la única diferencia es que aquí los hechos son
subsecuentes y que la pena posterior asignada es inconstitucional. Como indicamos la
razonabilidad nos indica que la conducta no puede quedar impune, y no puede serlo por que
el legislador la tiene siempre merecida por el derecho Penal, si lo que sucede es que se ha
excedido con una pena desproporcionada, ante tal situación entendemos que la valoración
de lo injusto se mantiene y ella no varia en nada, la diferencia la marca la pena, y por ello le
es aplicable el tipo Penal anterior ya creado con anterioridad, por que tiene desvalorada la
misma conducta y tiene una pena acorde con el principio de proporcionalidad de la Sanción
Penal. En tal sentido entendemos que no hay transgresión alguna al principio de legalidad,
por una parte la conducta ya es punible con anterioridad, el injusto es el mismo (no ha sido
descriminalizado) y la pena que no se impone es aquella, que es inconstitucional e
inaplicable, y la que se asigna es aquella que aunque anterior es constitucional. Obviamente
esta situación es extraordinaria, deviene precisamente de la inaplicabilidad que se hace de
una pena por motivo de inconstitucionalidad.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 43: Por ultimo esta interpretación que se ha hecho en
alguna medida tiene un precedente semejante que la Sala de lo Constitucional resolvió
aunque respecto de una norma de carácter instrumental y no sustantiva. Se trata de la
Inconstitucionalidad que se promovió contra la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la
República y que fue fallada mediante sentencia de las catorce horas del tres de mayo de mil
novecientos ochenta y nueve. En ese proceso de inconstitucionalidad, la Sala declaró
inconstitucional dicha ley orgánica y entro a ponderar los efectos que se dimanan de la
declaratoria de inconstitucionalidad tanto respecto de los sujetos, como al tiempo en que se
producen esos efectos. Dentro de la fundamentación de la sentencia la Sala señaló la
importancia de aplicar un criterio material y no formal ante los problemas de
inconstitucionalidad, de lo cual entendemos que la resolución que se asuma debe –al decir
de HAMILTON– resolver lo más satisfactoriamente el conflicto y no complicarlo. Es por
ello que el máximo Constitucional indica: "La Sala ha sostenido en reiteradas sentencias,
que la materia constitucional debe estar inspirada en realidades más que en normas rígidas
y de observancia formal. Nuestra realidad indica que en materia legislativa, no somos
poseedores de una adecuada técnica y que en las más de las veces se actúa bajo la
inspiración de estímulos inmediatos, lo cual conduce a incurrir en irregularidades
constitucionales". Y además señalo que por la importancia de que el ente fiscal no podía
quedar sin una ley que regulara su organización y evitar consecuencias nocivas que afecten
la armonía social el fallo debería reconocer que la norma derogada recobraba su vigencia a
partir del fallo del supremo Tribunal. Es por ello que en la parte resolutiva se lee
"Reconócese nuevamente su vigencia y las disposiciones de la Ley Orgánica del Ministerio
Publico de fecha cuatro de marzo de mil novecientos cincuenta y dos, publicada en el
Diario Oficial N° 54 Tomo 154 de fecha dieciocho del mismo mes y año y demás leyes que
fueron derogadas por la ley que mediante este fallo se declara inconstitucional".
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 44: De lo anterior el Tribunal entiende que es admisible y
legitimo concluir que cuando una norma que era constitucional es derogada por otra norma
que deviene en inconstitucional, la primera recobra su vigencia de manera extraordinaria si
a consecuencia de ello pueden resultar graves perjuicios que afecten la normalidad de la
vida institucional del país, en el caso sub judice ya se indicó el vacío que se generaría seria
de una impunidad respecto de una conducta que siempre sigue siendo valiosa para el orden
social y el orden jurídico, y es que no estamos en un supuesto de despenalización, la
conducta en su desmerecimiento siempre mantiene su actualidad, lo que sucede es que la
consecuencia jurídica, es decir la pena que se ha fijado es excesiva y por ende
inconstitucional. Por ello es que entendemos que de manera ultractiva en este caso la norma
derogada por la reforma, debe cobrar su vigencia y aplicarse a los hechos imputados a los
justiciables, lo cual de no haber mediado dicha reforma en la pena es lo que hubiera
ocurrido, porque la descripción del Secuestro como hecho típico se mantiene inalterable y
tambien la pena asociada en ese momento para ese delito. Como lo indicamos con ello no
creamos ninguna pena, el principio de legalidad se encuentra a salvo, puesto que la pena a
la que acudimos es la creación de la voluntad del poder legislativo y es una norma que ha
gozado de constitucionalidad y al final es una pena que en todo caso es también mas
favorable a los imputados por lo que en nada se perjudica el principio de nullum crimen
nulla poena sine lege praevia. En tal sentido y por las razones predichas la norma aplicable
es el articulo 149 CP., emitida según decreto legislativo el 8 de febrero de 2001 y publicado
en el diario oficial el 13 de febrero de 2001.
FUNDAMENTO JURIDICO N° 45: Al razonamiento anterior añadimos un nuevo
precedente emanado de la Sala de lo Constitucional; que permite respetando siempre el
Principio de Legalidad, cubrir cualquier vacío lagu nar creado a partir de las declaraciones
de inconstitucionalidad, lo cual entendemos es aplicable a los Tribunales de Instancia,
porque a ellos, según manda el art. 185 Cn., se les ha encomendado el control difuso de la
constitucionalidad, la Sala al punto expresa: "Cuando un caso no tiene una norma a partir
de la cual puede solucionarse, ni expresa ni tácitamente, o que teniéndola esta es
manifiestamente errática, y/o contraria a la Constitución; en tal caso amparase incluso la
facultad aplicadora del juez con la consecuente obligación del juzgador de cubrir el vacío
que se haya generado (sentencia de amparo 787-99 de once de julio del dos mil)".
Precisamente en opinión del Tribunal, está la situación normativa que tenemos para
solucionarlo, en el caso se ha dado una norma que es contraria a la Constitución, la cual ya
no puede ser aplicada, porque transgrede la Constitución y por ello debe ser inaplicada.
Ante tal inaplicación en cuanto a la pena, el Tribunal debe cubrir el vacío generado, y dado
que en materia Penal la lealtad hacia el Principio de legalidad, prohibe configurar penas al
juez; la forma de respetar el Principio de Legalidad, es reconocerle vigencia a la norma
anterior que era una emanación del poder legislativo y que era constitucional, con ello el
juez no esta creando ninguna pena, ya que ésta ha sido creación del legisferante, y cumple
al caso particular, con los parámetros de constitucionalidad y con ello queda a salvo el
Principio de Legalidad.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 46: Ahora debe el Tribunal examinar una cuestión
atinente a la pena de prisión que impondrá, lo cual no podemos soslayar, por que tal tópico
esta unido indisolublemente a la pena de prisión y constituye una restricción al derecho de
libertad, sólo que con la modalidad de incardinarse en la ejecución de la pena de prisión. En
este punto debemos ser claros, la pena es un elemento estructural de la norma Penal, esta se
configura tanto por el supuesto de hecho, como por la Sanción consecuencia, de ahí que no
es ajena a la pena de prisión la peculiaridades que se le aditen para su cumplimiento, ya que
las mismas son parte esencial de dicha consecuencia jurídica, en tal sentido debemos
analizar si la reforma del artículo 45 N° 1 del Código Penal que trata en especifico sobre la
pena de prisión es respetuosa de los principios constitucionales; puesto que al final estamos
imponiendo una pena de prisión y ello está vinculado al art. 45 n° 1 Pn.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 47: De manera inédita a la pena de prisión como
consecuencia jurídica principal del delito se la ha adicionado una restricción más por
decreto legislativo N° 486 del 18 de julio de 2001, publicado en el Diario oficial N° 144
Tomo N° 352 del 31 de Julio de 2001, cuyo tenor literal es el siguiente: "La pena de prisión
cuya duración será de seis meses a setenta y cinco años de prisión. En los casos previstos
por la ley el cumplimiento de la pena será en una celda o pabellón especial de aislados,
debiendo cumplirse desde su inicio no menos del diez por ciento de la condena". En suma
la pena de prisión por un período de tiempo se manda a cumplir bajo el sistema de
aislamiento, mejor conocido como de "confinamiento celular" en el cual el recluso pasa
solitario o "aislado". La norma Penal en comento que en la dogmática jurídico Penal suele
denominarse como "norma incompleta" dado que debe incardinarse a otro supuesto
normativo, en este caso la pena de prisión prevista en los tipos Penales de la parte especial,
recurre a una técnica legislativa que también suele denominarse en el saber Penal como de
"norma Penal en blanco impropia" por que para su desarrollo remite a otro corpus iuris
diferente –en este caso Ley Penitenciaria– aunque emanada del mismo órgano emisor –en
este caso poder legislativo–. Pues bien la ley de reenvío a la cual se esta refiriendo el
artículo 45 N° 1 CP que determina la pena de prisión y su modalidad, es la Ley
penitenciaria y más precisamente el artículo 103 que reza en su literalidad: "Los internos
que sean enviados a los Centros de Seguridad por su alto índice de agresividad, o
peligrosidad o hayan sido condenados por delitos de narcotráfico, crimen organizado,
homicidio agravado, violación, secuestro, o que fueren reincidentes estarán sometidos a un
régimen de internamiento especial, de conformidad al Art. 45 del Código Penal que
implicará las siguientes limitaciones: 1) El cumplimiento aislado de la pena en una celda o
pabellón especial; 2) restricción a su libertad ambulatoria dentro del centro de detención; 3)
prohibición de obtener información televisada y el material escrito que reciban deberá ser
supervisado; 4) Comunicaciones telefónicas internas, supervisadas o monitoreadas; 5) las
visitas familiares sólo podrán ser realizadas ante la presencia de custodio con separación
que evite el contacto físico; y 6) En ningún caso será permitida la visita intima".
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 48: El reenvío que el artículo 45 número uno del Código
Penal hace a el artículo 103 de la Ley Penitenciaria, permite que esas restricciones al
derecho de libertad en sus diferentes manifestaciones, se asocien como parte de la pena de
prisión, solo que aquí ya no se atiende a un criterio meramente cuantitativo, sino que se
construye en el aspecto cualitativo de la pena privativa de libertad, a la cual, a parte de la
restricción de la libertad locomotiva se suman por reenvío otras restricciones que atañen: un
agudizamiento de la libertad locomotiva, al precisar que parte de la pena se cumpla
aisladamente, que la libertad deambulatoria ya de por si restringida al centro penitenciario,
se limite aún más dentro del centro Penal; a restringir el derecho a la información y a estar
informado; incluyéndose el monitoreo o supervisión de las llamadas telefónicas y la
correspondencia; limitando el derecho a la familia y a la autonomía personal; negándose el
contacto físico y prohibiendo la visita intima. Todos los enunciados son parte de la pena
privativa de libertad, puesto que así se indica en el artículo 45 CP que reenvía al artículo
103 de la Ley Penitenciaria; ello se ve confirmado por que el mencionado artículo 45 de la
ley de la materia se incardina en el Código Penal, titulo III "Penas"; Capitulo I que trata
"De las penas sus clases y efectos". Y en el mismo artículo 45 precitado se señala "Penas
Principales", siendo una de ellas la pena de prisión, con la modalidad que se ha transcrito y
que reenvía al artículo 103 de la Ley Penitenciaria. Así la pena de prisión de lege lata es la
privación de libertad en un centro Penal, con todas las condiciones que se describen en el
artículo 103 de la Ley Penitenciaria como modalidad de internamiento especial.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 49: De previo a pronunciarnos sobre la Constitucionalidad
de dichas normas para el caso que conocemos, es conveniente esbozar ciertos fundamentos
sobre los puntos medulares que atañen a este tipo de pena de prisión en su ámbito
cualitativo, ellos se corresponden a las consideraciones de que es la pena, cual es la visión
de la pena privativa de libertad; y cual es el rol que sobre estas desempeñan los principios
de proporcionalidad y de dignidad humana, y como estos sirven de límite para evitar penas
desproporcionadas, en su aspecto cualitativo, que atenten contra la dignidad de las personas
por ser irrazonables, y comprometan en el aspecto sustancial la función resocializadora de
la pena privativa de libertad.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 50: Los límites de la Sanción Penal surgen de la
limitación al ius puniendi, estos confines a la actividad de Política Penal del legisferante,
deben imperar –como ya lo dijimos– en todo Estado que se precie ser Constitucional y de
Derecho, y dichas regulas son aplicables para la configuración de la Sanción Penal tanto
cuantitativa como cualitativamente, de ahí que el poder legislativo aunque tiene amplio
margen de configuración punitivo, no tiene una libertad absoluta –excepto en regímenes
autoritarios– para fijar la sanciones Penales, puesto que debe observar ante todo el orden
Constitucional. Es por ello que para diseñar la pena, la persona humana ha de ser tomada en
cuanta, tanto en lo que corresponde a la determinación abstracta de sus limites –situación
sobre la que ya nos pronunciamos – como en la modalidad o forma en la cual la pena se
cumplirá. Lo anterior es imprescindible, por que el ser humano respecto de la pena, no es
un mero objeto, sino que es el sujeto material sobre el cual recaerá la sanción, y por ende
debe ser considerado respecto de la pena como un fin y no como un objeto o instrumento a
ultranza para alcanzar fines ajenos a la realización ulterior de la persona, que en este caso
están cimentados sobre la oferta de una pena verdaderamente readaptativa que potencie la
socialización del condenado –o al menos que no lo desocialice más– y no que sea utilizada
como un instrumento de castigo. En tal sentido la pena ha de estar orientada a los fines
esenciales del hombre que son los fines que proclama nuestra República cuando declara en
el preámbulo de la Constitución que: "Nosotros representantes del pueblo salvadoreño,
reunidos en Asamblea Constituyente, puesta nuestra confianza en Dios, nuestra voluntad en
los altos destinos de la patria y en ejercicio de la potestad de la potestad soberana que el
pueblo de El Salvador nos ha conferido, animados del ferviente deseo de establecer los
fundamentos de la convivencia nacional con base en el respeto a la dignidad de la persona
humana en la construcción de una sociedad más justa, esencia de la democracia y al espíritu
de libertad y justicia, valores de nuestra herencia humanista". Declaración que en respeto
del hombre se concretiza en el artículo 1 de la Constitución cuando se declara que: "El
Salvador reconoce a la persona humana como origen y fin de la actividad del estado, que
esta organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien
común". Desde esos principios que permean toda la Constitución y demás leyes, es obvio
para nosotros, que la pena no puede legitimarse en nuestra República, como un acto de pura
retribución del mal por el mal causado por el delito –según el sentido de doctrinas
puramente idealistas– ni puede constituir un acto de venganza asumida por el Estado y sus
gobernados, que trata de infligir la mayor cantidad de daño a la persona del condenado, ni
puede ser un mero instrumento que pretenda intimidar a los demás al imponerse severa y
despiadadamente sobre la persona que la habrá de padecer instrumentalizándola de manera
irrazonada, ni puede pretender la pena, aislar, castigar o segregar a la persona humana,
separándola de la sociedad por considerar a la persona un delincuente con características
especiales, al cual hay que infligir más castigo. En verdad que esa visión retrotrae un
derecho Penal de autor proscrito por el derecho Penal democrático, que se traslada de
manera larvada en la pena en su ámbito de ejecución desconociendo que los principios de
humanidad, de dignidad, de legalidad y de culpabilidad, repudian el derecho Penal de autor,
sea en el derecho Penal de fondo o en el derecho de ejecución de penas. Es necesario
entonces, recalcar que la función de la pena –aun reconociendo su amarga realidad que es
necesaria al decir de Gimbernat– ha de ser fijada desde su entorno constitucional, para ello
es necesario que los principios superiores del ordenamiento jurídico –de la Constitución–
sustenten la determinación de la pena tanto en su aspecto cuantitativo como en su orden
cualitativo, estos principios –de dignidad de la persona, de humanidad, de justicia del
Estado Constitucional, de proporcionalidad– se trasmutan en valores, que están situados
ciertamente en la cúspide del orden jurídico y cuyo centro es como ya lo dijimos la persona
humana, y por ende, los mismos son superiores a las potestades Penales del Estado, las
cuales al decidir sobre cuestiones de Política Penal, deben observar escrupulosamente la
armonía de sus decisiones que se traducen en leyes, con dichos principios.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 51: Para entender cual es la función de la pena en el
Estado constitucional, debemos de previo delimitar la visión que el Tribunal tiene de la
pena. La pena es la privación de uno o más derechos fundamentales de la persona
encontrada culpable por un delito, la cual se impone de conformidad al orden jurídico y por
autoridad judicial competente. Esta restricción impuesta por el imperio del Estado puede
afectar, la libertad, el honor, y los bienes de la persona condenada. Ahora bien en el Estado
constitucional –que no es el Estado de la arbitrariedad o de los excesos del poder o de
poderes solutis– la pena como privación de derechos debe ser necesariamente proporcional
en todos sus ámbitos, lo cual atiende precisamente a la humanidad y dignidad de las
personas, no debe olvidarse que la pena esta dirigida y será impuesta sobre una ser humano,
que aunque haya sido declarado delincuente, no pierde la dignidad que le corresponde
como persona, de ahí que la pena debe ser proporcional e impregnada de humanismo para
no degradar al hombre y para dar oportunidades de readaptación.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 52: Si precedentemente se acuño una visión de la pena,
debemos ahora delimitar cual es la concepción de pena privativa de libertad que maneja el
Tribunal. La pena de prisión es aquella que priva de la libertad ambulatoria a la persona,
recluyéndola en un centro Penal, en el cual debe permanecer privado de su libertad
locomotiva y sujeto a un régimen especial de vida inherente de manera ordinaria a la vida
en prisión. Sin embargo la pena privativa de libertad, no significa, la perdida absoluta de la
libertad ambulatoria de la persona, esta se mantiene relativizada al confinamiento en el
centro Penal, más allá no es legítimo intervenir en la libertad de la persona, puesto que ello
constituye una carga excesiva; tal es el caso de la pena de prisión en aislamiento o la
privación de libertad ya en el recinto Penal; mucho menos la pena podrá significar otras
privaciones del derecho general de libertad que ni la misma Constitución concibe, como la
afectación al derecho de informarse, a la intervención de las correspondencia o de las
comunicaciones telefónicas o a limitar el derecho a compartir libremente y en condiciones
los más normales posibles con el grupo familiar. De ahí que –lo repetimos– el
enclaustramiento, el aislamiento como modalidad de la pena de prisión, repugna a la
dignidad humana, es por ello que enfatizamos que la pena privativa de libertad, debe ser
organizada sobre el fundamento de la dignidad personal y con fines humanitarios y
resocializantes, que no importen una mayor degradación en el ser humano, afectando
irrazonablemente sus derechos, aún aquellos que ya se encuentran restringidos, es por ello
que la pena de prisión debe proscribir en cuanto a su ejecución todo aquello que sea
excesivo, cruel y ofensivo para la humanidad de la persona.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 53: Debe en este punto además recordarse que el
condenado no por ser culpable, pierde el ejercicio de sus derechos fundamentales, estos
sólo se encuentran restringidos de manera proporcional, tampoco la condena resta en nada a
la persona su calidad de ser humano y el derecho a ser tratado como tal; el condenado no es
un ser extraño a la sociedad, no es una especie de ente asocial, sino que a pesar de la
condena forma parte importante del cuerpo social, con plenitud de sus derechos, si no se
han visto afectados por una ley que goce de estimación constitucional, de ahí que los
restantes derechos del reo permanezcan incólumes, es por ello que la pena dirigida al
hombre culpable debe ostentar el respeto por la persona humana, ya que la pena
proporcional y no deshumanizada será un parámetro para fomentar la responsabilidad del
condenado, enseñándole que aun ante su delito, la pena no es un acto de ensañamiento
contra su persona. De ahí que con la pena de prisión se pierda la libertad ambulatoria de
manera relativa, pero no los derechos civiles que tiene el ciudadano.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 54: La efectiva tutela de los derechos fundamentales pasa
por reconocer que el privado de libertad, mediante condena, mantiene indemne la
dignificación como persona, se encuentra privado de libertad, pero ello no significa –en un
Estado Democrático de Derecho– que por esa razón pierde sus derechos fundamentales.
Debe considerarse que la pena de prisión significa la pérdida de la libertad ambulatoria, ello
es la principal consecuencia de la responsabilidad por el delito cometido cuando sea
necesario; pero ello no implica que el régimen de la pena de prisión afecte otros derechos
fundamentales; si ello se dispone así, para agudizar los caracteres de la pena, volviéndola
un instrumento deliberadamente aflictivo; tal decisión es irrazonable, desproporcional y
arbitraria porque no respeta los derechos fundamentales, sino que los pretende aniquilar,
causando un máximo de aflictividad.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 55: Un Estado democrático y constitucional debe, por la
pena, ante las conductas más intolerables, privar de algunos de sus derechos a los
condenados, pero está obligado como Estado a preservar, proteger y hacer respetar los
demás derechos de los justiciables sujetos a pena de prisión. La ley penal, para respetar
verdaderamente la dignidad y primacía de la persona humana, sólo puede ordenar - desde el
principio de proporcionalidad -, que algunos de los derechos fundamentales resulten
restringidos como consecuencia de la condena, empero el ejercicio de los demás derechos,
el Estado debe de garantizarlos tal como se prescribe en el artículo 2 de la Constitución. El
imputado es un sujeto de derechos y no un objeto, o una mera categoría enunciada en los
tipos Penales, sobre los cuales el Estado puede tener amplios poderes de control y sujeción
sobre sus vidas, por ello no es permitido una intromisión tan aguda en el núcleo del derecho
a la autodeterminación personal, si ello se permitiera, el poder Penal que debe ser racional y
constitucional –para ser legítimo– se constituirá en un mero mecanismo de opresión, signo
involutivo de un esquema totalitario, que atenta de manera palmaria y sustancial, contra el
núcleo esencial de la libertad y dignidad de la persona humana, ejes de todo derecho y
principios fundamentales que son el cimiento de la concepción político – filosófica constitucional de la cultura occidental.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 56: Un principio que subyace en todo el orden Penal y
que funciona como límite a los excesos, en el principio de dignidad humana; que adquiere
mayor relevancia en lo pertinente a las consecuencias jurídicas del delito. Las penas –y
también las medidas de seguridad– aunque restrinjan legítimamente derechos
fundamentales de las personas, no deben afrontar la dignidad humana de la persona, ese es
el límite irrebasable para la determinación de las sanciones en su ámbito cuantitativo y
cualitativo. Es por ello, que están proscritas de nuestro ordenamiento, toda pena que
explícita o implícitamente signifiquen penas perpetuas o aquellas que –por su forma de
ejecución– sean tormentosas, degradantes o impliquen un trato cruel e inhumano; la razón
es que tales penas, resabios de un Derecho Penal pretérito, afrentan a la racionalidad del
concepto del hombre y a su dignidad como ser humano.
Y es que nuestra Constitución reconoce a la persona humana como centro y finalidad de
toda la actividad del Estado, no dice otra cosa la Constitución, cuando por ella se declara
que: "El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del
Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del
bien común". De ahí que toda la actividad del Estado, en este caso la sancionadora, debe
respetar la primacía del ser humano, aún del ser humano delincuente, por que este –pese al
delito– mantiene indemne la calidad de ser humano. Por supuesto esta visión personalista
que dimana de nuestra Constitución y es propia del pensamiento liberal humanista, sólo
resulta contrapropuesta por visiones autoritarias del poder, que asumen fines trascendentes
al de la persona humana por contra; el Derecho Penal y los poderes del que éste emana,
deben respetar al hombre como fin y no volverlo medio, destruyendo con ello la dignidad
de la persona.
FUNDAMENTO JURIDICO N° 57: El ser humano es digno, por sólo esa razón –ser
hombre- y los fundamentos que se han dado a tal abolengo, son variados y todos ellos
atendibles–dimensiones religiosas, ontológicas, éticas y sociales– de los que se han
señalado, entre otros cuatro aspectos fundamentales que el Estado en toda su actividad debe
–no sólo respetar– sino que asegurar: (a) Que en virtud de esa dignidad, la persona humana,
no puede ser discriminada en forma alguna; (b) Que por dicha dignidad el ser humano,
aunque se encuentre en una situación que afecte su condición biofísica, psíquica o social,
no pierde la jerarquía de persona humana; (c) Que toda persona humana, en atención a esa
condición, no puede ser privado esencialmente de sus derechos fundamentales; (d) Que la
persona humana, por su dignidad de tal, no puede ser objeto de instrumentalización.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 58: Que el hombre sea el centro de la actividad estatal y
que la supremacía del ser humano, esté sobre cualquier interés estatal - el Principio del Bien
Común, sólo se explica así -, es una visión que la Sala de lo Constitucional ya ha
reconocido, dándole por ello realce a los derechos fundamentales de la persona en el
esquema constitucional, sobre este punto la Sala expresó "Ello significa que la Constitución
no es la mera codificación de la estructura Política superior del Estado salvadoreño; sino
que si bien define esa estructura, lo hace a partir de un determinado supuesto y con un
determinado contenido. Ese supuesto radica en la soberanía popular o poder constituyente
del Pueblo –art. 83 Cn.– y su contenido está integrado esencial y básicamente por el
reconocimiento de la persona humana como el origen y fin de la actividad del Estado –art.
1 Cn.– lo que conlleva a la búsqueda por la efectiva y real vigencia de los derechos
fundamentales de la persona".
Lo anterior señala que las penas que se dicten por el poder legislativo, deben respetar el
principio de dignidad de la persona, el que ha sido claramente transgredido por la
modalidad de la pena de prisión que prescribe aislamiento, profundización en la libertada
ambulatoria, prohibiciones e intervenciones al derecho a comunicarse e informarse y a la
integración y mantenimiento de la familia y con ello se transgrede tambien el Principio de
Proporcionalidad.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 59: El principio de proporcionalidad es uno de los
brocardos que subyace en la estructura del orden constitucional, y es un regulador para
medir el grado razonable de restricción de los derechos fundamentales, para que la
afectación de éstos no signifique ser una desmedida intervención en los mismos.
También en cuanto a la pena, el principio de proporcionalidad se manifiesta para garantizar
que las sanciones por el delito, no sean excesivas, dicho principio en esta área, se conoce
como "prohibición de exceso" y se sustenta en aquellos principios de orden constitucional,
que configuran un Estado constitucional y democrático de derecho y de manera relevante se
vincula al principio de dignidad humana.
Respecto de la pena, el principio de proporcionalidad de las mismas, es en verdad de rancio
abolengo, derivado del Estado Liberal, fue ya acuñado en la Declaración de Derechos y
Deberes del Hombre y del Ciudadano de 1795, bajo la prescripción de "la ley no debe
señalar sino las penas estrictamente necesarias y proporcionales al delito". De ahí que es
contrario a los principios constitucionales –y a la ideología que subyace en ellos– de
humanidad y dignidad del hombre, así como del Estado constitucional, todas aquellas penas
que configuradas por el legisferante sean materialmente inhumanas, es decir contrarias al
sentido de humanidad, que no es otro que la primacía y realización concreta del hombre y
de su finalidad. De ahí que las penas inhumanas contradigan al principio de prohibición de
exceso y por supuesto al de humanidad de las penas. Son penas inhumanas aquellas que no
guardan la debida proporcionalidad con la gravedad del hecho y con la culpabilidad de la
persona, rebasando límite y generando condiciones de aflictividad desproporcionadas.
También las penas degradantes son inhumanas puesto que son aquellas que por su forma de
ejecución o por la amplitud de derechos que interviene, lesionan el núcleo esencial de
dignidad del ser humano, al tratarlo como objeto del Derecho y no como fin, degradando la
naturaleza humana al objetivar al hombre mediante una instrumentalización desmedida que
lesiona su autonomía ética.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 60: Parte fundamental del Principio de Proporcionalidad
es el parámetro de razonabilidad, ello en el ámbito normativo decidirá la validez material
del precepto jurídico, el cual no se legitima por sí mismo o por ser emanación de un órgano
de poder, sino que su validez es la conformidad material de la norma con las formas que la
Constitución establece; en tal sentido, la norma "prima fascie" ha cumplido este parámetro.
Una segunda escala de decisiva vinculación, es la conformidad o armonía de la norma
jurídica con los principios, garantías y derechos que el orden constitucional establece, en
pocas palabras, la ley debe ser armónica con los preceptos constitucionales y no
transgredirlos. Esta relación de conformidad es necesaria, pues sólo si la norma respeta el
orden constitucional, no será irracional, ni obedecerá a arbitrios desmedidos del
legisferante; ello significa que el legislador debe respetar la Constitución. De ahí que la
razonabilidad jurídica como parte integrante del principio de proporcionalidad señale la
necesidad de adecuación entre la Constitución y la ley de manera especial, en cuanto a la
observancia de los principios, derechos y libertades que la Carta Magna confiere a toda
persona. También habrá de observarse la razonabilidad de los efectos que la ley produce
sobre los derechos de las personas, lo que significa que la norma infra-constitucional no
debe imponer a las libertades y derechos, más limitaciones o cargas que los que
razonablemente se deriven de los mismos, sin restringir el aspecto nuclear de dichos
derechos y libertades, pues sólo así éstos cumplirán los fines que la Constitución ha
previsto para ellos, en su función de potenciar la vida particular y social, si la norma
"necrosa" estos derechos haciéndolos disfuncionales, la norma es excesiva contraria a la
razonabilidad, afrentadora de la proporcionalidad y por ende inconstitucional.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 61: El principio de proporcionalidad supone una pena
adecuada a la culpabilidad, pero sujeta a los fines preventivos generales positivos y
preventivos especiales positivos de la pena, teniendo como límite el grado de culpabilidad
sobre el hecho, sólo la pena proporcional responde en el plano dogmático a las necesidades
de prevención general y especial, de ahí que la pena quede deslegitimada cuando su
fundamento es el castigo, la expiación, la retribución pura y absoluta del hecho, el
ejemplarizar ante los demás o el inocuizar al hombre, todos esos fines que pretenden ser
esenciales afectan la razonabilidad de las penas, porque son desproporcionadas y atentan
contra la dignidad humana.
El principio de proporcionalidad se vincula también necesariamente a los presupuestos de
un Derecho Penal, que sean propios de un régimen democrático, propio de un Estado
Constitucional de Derecho, ello significa, que tal principio homologa el carácter subsidiario
del Derecho Penal, que sólo se justifica constitucionalmente cuando su intervención es
necesaria para tutelar bienes jurídicos; y esa intervención no es de primera ratio, sino de
última, ante los ataques más intolerables para los bienes jurídicos más trascendentes; tal
fragmentariedad es aplicable a la pena como mecanismo restrictor de derechos, su
intervención como pena privativa de libertad debe ser la última opción y siempre
proporcional, sin sacrificar en exceso el derecho a la libertad, en cuanto a su núcleo
esencial; la pena por ende no debe ser desproporcionada, esto es necesario en su
determinación judicial e imprescindible en su determinación legislativa, puesto que la pena
puede ser ya desproporcionada al fijarse los límites abstractos que determinara el legislador
a los que quedaría vinculado el Juez, salvo que estos límites sean irrazonables, en su ámbito
cuantitativo o cualitativo.
Ciertamente, el merecimiento abstracto que es el que fija el legisferante determina la
fijación que hará el Juez al caso concreto, de ahí que aunque se reconozca al legisferante
amplias facultades configurativas en cuanto a la pena, esas potestades no pueden rebasar los
límites de razonabilidad y necesariedad de la pena sobre la base de la persona humana;
estos límites los fija la Constitución y están trazados a partir de los grandes principios que
informan la Carta Magna, los derechos y libertades que de ellos se derivan, los que no
pueden alterarle por ninguna ley secundaria (arts. 246 Cn.). Así el límite de las decisiones
del legisferante, es el orden constitucional y que el mismo se cumpla es un deber
inexcusable de los jueces.
Objetivo especial de la pena de prisión es su pretensión rehabilitadora como opción a la
persona que cometido delito, este es un principio fundamental vinculado al principio de
humanidad; esta concepción que es de orden preventivista, tiene como límite la
culpabilidad y el respeto a los derechos humanos; con ello no desconocemos que la pena
tiene como finalidad proteger bienes jurídicos, mediante la reafirmación del derecho como
instrumento esencial, para garantizar la convivencia social; pero tampoco dejamos de
reconocer que la pena se dirige a la persona como opción rehabilitadora que respeta su
autonomía ética, y que jamás puede rebasar el grado de su culpabilidad.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 62: Es por ello que nuestra visión de la pena es
integradora y de protección de los valores constitucionales, así, partiendo de que la
criminalidad es un problema social, los efectos de la pena, deben responder a esta
interacción social, enseñando a las personas que la pena que soportará, lo harán dentro de
una dimensión social y no excluidas de ella; es decir, la pena debe ejecutarse incluyendo al
reo en una perspectiva social y no excluyéndolo. De ahí que las consecuencias de la pena
deben entenderse no como un sacrificio expiativo de las personas, sino como opciones de
desarrollo de la actividad social, que permitirán al individuo en concreto, una opción de
interacción en el tejido social, una vez cumplida la pena; favoreciendo con ello el desarrollo
de las aptitudes humanas, esa es la finalidad de la pena privativa de libertad: potenciar al
ser humano, no reducirlo, ni destruirlo o aniquilarlo, la pena es ya aflictiva por la privación
de libertad y el régimen de vida que lleva implícito, para exasperarlo a grados intolerables,
con ello se deja sentado que la prisión en sus modalidades previstas de aislamientos e
incomunicación, atenta contra el ser social del hombre y contra su dignidad, siendo
irrazonable y no constitucional al transgredir los principios de dignidad y humanidad, así
como el de readaptación. Y es que el condenado que tiene que cumplir una pena, no sólo
tiene deberes que cumplir, sino que es una persona con un status jurídico a quien se deben
asegurar todos los derechos y garantías que la Constitución y otras leyes le conceden. Las
únicas diferencias entre condenado y otros ciudadanos, son los derechos que limitan la
pena, pero esta limitación debe provenir de leyes razonables que guardan armonía con la
Constitución. De ahí que los derechos limitados por la pena, deben serlo en un grado de
proporcionalidad y acorde a los mismos principios que impone la Constitución: Igualdad,
dignidad, humanidad, lesividad, culpabilidad, proporcionalidad, readaptación, entre otros.
FUNDAMENTO JURIDICO N° 63: Examinemos ahora si el cumplimiento de la pena es
un pabellón o celda de aislados, es una forma de la pena que contribuya a la rehabilitación
del condenado. Fin de la pena, ya lo dijimos, la resocialización, es ese un fin constitucional,
la pena de prisión es ya un apartamiento del condenado de la sociedad en razón de su
conducta por un hecho delictivo; sin embargo este confinamiento debe ser razonable en
tiempo y en forma, porque si se agudiza, el fin resocializador se vuelve una quimera, o lo
que es peor, en un averronismo dogmático – jurídico, porque por un lado se persigue una
resocialización y por el mismo instrumento esta se niega. Si ello es así, el aislamiento en el
reclusorio Penal es una medida que agudiza la prisionalización y que en nada contribuye a
la resocialización del condenado.
FUNDAMENTO JURIDICO N° 64: Si se toma en cuenta que a este régimen en especial se
asocian otras privaciones como restricción ambulatoria en el mismo Penal, control sobre la
correspondencia epistolar y las comunicaciones telefónicas, prohibiciones de contacto
familiar, excepto el visual y prohibición de visitas intimas; así como prohibición a la
información televisiva. El panorama que la pena de prisión nos presenta en su modelo de
expansión que se origina del art. 45 n° 1, y se complementa en el art. 103 de la Ley
Penitenciaria, por reenvío es el de una pena cruel, inhumana y en suma tormentosa, dado el
carácter de su aflictividad.
FUNDAMENTO JURIDICO N° 65: Sobre esta clase de pena, debe reconocerse el
principio de dignidad humana, derivado del art. 1 Cn., que dice: "El Salvador reconoce a la
persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado." Y el principio de
rehabilitación del condenado, art. 27 Cn., del cual se deriva para el reo una serie de
derechos, de entre los que destacamos: 1) El derecho a no ser maltratado por penas
excesivamente aflictivas; 2) El respeto a su humanidad, en virtud de la dignidad de ser
persona; 3) El derecho a la no discriminación de ningún tipo; 4) El derecho a la
información y a la libertad de pensamiento; 5) El derecho al respeto a la vida familiar; y 6)
El derecho al desarrollo personal. Esos derechos además de estar contemplados en nuestra
Constitución como derechos civiles, están reconocidos ampliamente por tratados
internacionales, leyes de la República, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención contra la
Tortura y otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes; además de dos
declaraciones que ya la Sala de Constitucional ha dado como fundamento del respeto a los
Derechos Humanos; la Declaración de Derechos Humanos y las Reglas Mínimas para el
Tratamiento de Reclusos.
FUNDAMENTO JURIDICO N° 66: Sobre el goce de dichos derechos y especialmente de
los reclusos, debemos indicar, que todo ser humano tiene derechos fundamentales de los
cuales no puede ser despojado sin causa legal, y por esta ultima solo por normas que
respetan los Principios Constitucionales y que no estén en conflicto con tratados
internacionales suscritos por el Salvador.
Ciertamente algunos derechos resultan de ordinario limitados ante la pena privativa de
libertad, sobre todo aquellos derechos a determinadas libertades personales. Así el derecho
a la privacidad, a la libertad ambulatoria, a la libertad de expresión, a la libertad de
asamblea o a la libertad del sufragio, pero lo importante es que estos derechos solo admiten
restricciones razonables y nunca absolutas; si ellos son interrumpidos de manera total, su
afectación no respeta el orden constitucional.
FUNDAMENTO JURIDICO N° 67: La condena a una pena privativa de libertad, no
obstante su visión resocializadora, como instrumento restrictivo de derechos
fundamentales, es y siempre será aflictiva para el condenado, ello es un fin deletéreo,
inherente a la pena de prisión, pero lo que no debe olvidarse es que la prisión no está
pensada como un lugar para que al condenado le sean inflingidos más sufrimientos de los
naturales a la pena privativa de libertad. Si bien es cierto, la prisión no es un lugar en el
cual la vida se desarrolla normalmente, las condiciones de la pena si deben estar orientadas
a la rehabilitación, es decir, debe acercarse lo más posible a la normalidad.
FUNDAMENTO JURIDICO N° 68: El Tribunal tiene claro que los centros Penales, no son
los lugares en los cuales estén permitidas – que no lo están en ninguna esfera – practicas
discriminatorias hacia la persona en el tratamiento como reclusos, ni por actos del personal
de vigilancia, ni mucho menos por prescripciones normativas. Ello no significa, que la
población penitenciaria no sea de diferenciada para su tratamiento resocializador, pero ello
no equivale a aislar a las personas en celdas o pabellones especiales como lo estatuye el art.
45 n° 1 y el art. 103 de la Ley Penitenciaria. Tenemos presente que la pena de prisión debe
estar enfocada en brindar al recluso las oportunidades de que al cumplir la pena, el reo
pueda reintegrarse a la comunidad. Es por ello que las penas de prisión no deben restringir
más haya de lo necesario los derechos y libertades de las personas, los contactos familiares
y sociales, y su relación con el mundo exterior, prescribiendo con ello a los reclusos
verdaderas opciones de desarrollo personal. La pena privativa de libertad, en suma debe
facilitar la adaptación e integración del recluso a su ulterior vida en libertad en la
comunidad.
FUNDAMENTO JURIDICO N° 69: La pena privativa de libertad debe cumplir el principio
de reducción del daño a la humanidad de la persona. De acuerdo con el mismo, los
propósitos fundamentales de la pena son dos: (mismos que acoge nuestra Constitución en el
art. 27) Uno de ellos es la readaptación del condenado, como la pena privativa de libertad
no es un mecanismo de exclusión social, el condenado deberá nuevamente volver a la
sociedad, de ahí que es desventajoso para la sociedad que los reos al regresar al tejido
social lo hagan más endurecidos por el delito y con mayor dedicación a los estilos de vida
de la comunidad; las penas excesivas agudizan este efecto, por ello la pena de prisión debe
tratar en su contenido de minimizar este daño personal y social, porque la desocialización
por el encierro, esta demostrado criminológicamente, son uno de los efectos más comunes
de la prisión y si ella se agudiza en tiempo y en forma de tratamiento, los efectos dañinos al
hombre suelen ser irreversibles, con ello se incumple el principio de la rehabilitación. La
pena tambien debe procurar la prevención de los delitos, mediante la tutela de los bienes
jurídicos, para los condenados, ello solo será factor de imitación si la pena respeta sus
derechos esenciales de ser humano.
FUNDAMENTO JURIDICO N° 70: También la pena debe cumplir con el Principio de
Normalidad. El régimen de la vida en prisión, en todo momento trata de reducir los
espacios diferenciales entre la vida de prisión y la vida en libertad, ello porque el aumento
de las diferencias, acrecienta el problema de la sub cultura carcelaria, debilitándose con ello
el sentido de responsabilidad del reo y perdiéndose por este el respeto a la dignidad del
hombre; para ello es clave que los contactos con sus familiares, el acceso a la información
normal y el no aislamiento, permiten un mejor desarrollo personal del condenado; es por
ello que estos derechos junto a la libertad locomotiva deben ser razonablemente
garantizados en el recinto penal; y no deben limitarse más allá de lo mínimamente
necesario; solo garantizándose estos espacios se respeta una dignidad humana y se da
opción a un verdadero desarrollo de la persona en la cárcel, dándose opciones al condenado
para incorporarse nuevamente a la vida en libertad, cumpliéndose las expectativas de la
rehabilitación. Todo ello se niega con el régimen de prisión que se prevé en el art. 45 n° 1,
que desarrolla por reenvío el art. 103 de la Ley Penitenciaria. Ello agudiza lo que se
denomina: "El espacio diferencial entre vida interna y externa" y el reclusionismo de los
ámbitos de la vida externo, no permiten la readaptación de la persona, quien puede ser
preparada para la libertad; cuando se agudizan su formas de reclusión y confinamiento
carcelario.
FUNDAMENTO JURIDICO N° 71: Ahora examinaremos si el aislamiento constituye una
pena adecuada o por el contrario es una pena que sea cruel, inhumana o degradante. A estos
efectos debe diferenciarse entre aislamiento y clasificación de población penitenciaria, una
cosa es el trato diferente clasificatorio y otro que la pena, como consecuencia jurídica del
delito, se imponga la modalidad de aislamiento.
El aislamiento funciona en el régimen penitenciario como una Sanciónex post al delito, ante
faltas muy graves cometidas por el reo y siguiendo el debido proceso, que tiene dos
elementos esenciales para que no resulte un acto de tortura o un acto cruel; su cortísima
duración y la certificación por escrito de un medico de que el condenado pudo soportar esa
carga de aflictividad sin daño para su salud física o mental. Ello se define claramente en la
regla 32.1 de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos, adoptadas por el primer
congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del
Delincuente (Ginebra 1955) y aprobadas por el Congreso Económico y Social de Naciones
Unidas en Resoluciones 663 C (XXI V) de 31 de julio de 1957 y 276 (LXII) de 13 de mayo
de 1977 y cuyo tenor literal es: "Las penas de aislamiento y de reducción de alimentos, solo
se aplican cuando el medido, después de haber examinado al recluso, haya certificado por
escrito que este pudo soportarlos." Dichas penas, como lo indicamos no son consecuencia
del delito cometido, y constituye consecuencias de faltas muy graves al Régimen
Penitenciario, y se ubican en el acápite de Disciplinas y Sanciones.
FUNDAMENTO JURIDICO N° 72: De ahí que la reforma del art. 45 n° 1 Pn., invierta la
cuestión y vulnere el principio de proporcionalidad al asociar a la pena de prisión una
condición de suma aflictividad, como es el aislamiento, ello es la regla general, pues
constituye un elemento de la pena de prisión y ésta no es otra cosa que la consecuencia
jurídica de un delito, por ende, importa un trato desmedido que vulnera el principio de
dignidad humana, art. 1 Cn., desarrollado en el art. 2 Pn., que dice literalmente: "Toda
persona a quien se atribuya delito falta, tiene derecho a ser tratado con el respeto a la
dignidad inherente al ser humano. No podrá imponerse penas o medidas de seguridad que
afecten la esencia de los derechos y libertades de las personas o que impliquen tratos
inhumanos degradantes". Vulnera el art. 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos que reza en lo pertinente: "Nadie será sometidos torturas, ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes"; así como el art. 10 del mismo Pacto, que establece:
"Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con el respeto debido a la
dignidad inherente al ser humano; transgrede el art. 5.2 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos que prescribe: "Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el
respeto debido; inherente al ser humano."
FUNDAMENTO JURIDICO N° 73: La pena de prisión asociada al aislamiento es una acto
de tortura, ello lo afirmamos en virtud de la definición de tortura que es amplia, y la cual
parece haber sido desconocida por el legisferante al configurar los art. 45 n° 1 y el art. 103
de la Ley Penitenciaria; ya que los mismos violan fundamentalmente los arts. 2 y 5 de la
Convención Interamericana para Prevenir y Sancional la Tortura, el cual fue suscrito por el
Salvador el veintitrés de diciembre de mil novecientos noventa y tres, y fue ratificado por la
Asamblea Legislativa mediante Decreto Legislativo número 798 del 02 de Febrero de 1994,
publicado en el Diario Oficial n° 127, tomo 324 del 08 de julio de 1994, y es Ley de la
república, conforme al art. 144 Cn.
El art. 2 inciso 1° de la Convención Internacional para Prevenir y sancionar la Tortura,
reza: "Para los efectos de la presente convención, se entenderá por tortura, todo acto
realizado intencionalmente por el cual se infrinja a una persona penas o sufrimientos físicos
o mentales con fines de instigación criminal, como medio intimidatorio, como castigo
personal, como medida privativa, como pena o con cualquier otro fin".
EL art. 5 inciso 2° reza: "Ni la peligrosidad del detenido o penado, ni la inseguridad del
establecimiento carcelario o la penitenciaria, pueden justificar la tortura." El aislamiento es
un acto de tortura que inflinge graves afectaciones de orden físico y psíquico al confinado y
estos actos deliberados para causar mayor aflictividad están proscritos como pena (art. 1 de
la Convención) y ni aún la peligrosidad del condenado lo justifica, por ello al preverse el
aislamiento como pena, ello es un acto de tortura conforme a la convesión citada.
FUNDAMENTO JURIDICO N° 74: Entendemos que los dispuesto en el art. 45 n° 1 Pn., y
103 de la Ley Penitenciaria, como pena de prisión con régimen de aislamiento especial,
vulnera el art. 1 de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes. El art. 1, citado, define la tortura como: "Todo acto por el cual
se inflinja intencionalmente, con el fin de obtener de ella o de un tercero, información o una
confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que ha cometido, o de
intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, por cualquier razón basada en cualquier tipo
de discriminación cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario
publico u otra persona en el ejercicio de funciones publicas con instrucción suya o con su
consentimiento o aquiescencia. No se consideran torturas los dolores o sufrimientos que
sean consecuencias únicamente de sanciones legitimas o que sean inherentes o accidentales
a estas.
FUNDAMENTO JURIDICO N° 75: Nuestra Constitución prohibe en el art. 27, no solo las
penas perpetuas infamantes y prescriptivas, sino también toda especie de tormento. La
formula es amplia y debe interpretarse de manera dinámica y maximizada, se prohibe que
el Estado o los particulares por cualquier forma impongan a la persona humana, cualquier
clase de actividad que constituya un tormento de "toda especie", expresa la formula
constitucional. En su sentido gramatical tormento significa: "Se deriva del latín
‘tormentum’ y gramaticalmente significa acción de atormentar, la cual lingüísticamente
dice del dolor o padecimiento grande, figurativamente alcanza los actos que son angustia o
aflicción."
Técnicamente el tormento como pena implica un castigo expiatorio que inflige dolor o
daño, que puede ser corporal o moral. El Tribunal entiende que la pena de prisión, que ya es
aflictiva, si se le agrega un período de prisión en aislamiento, comporta una especie de
tormento, puesto que no se negara que dicho confinamiento acrecentará el daño moral en el
condenado, lo cual inclusive puede afectarlo corporal o psíquicamente, en suma se trata
solo de un castigo que pretende inferir una mayor dosis de aflictividad y sufrimiento por la
cualidad de esa privación de libertad, mediante aislamiento; ello contraviene el art. 27 Cn.,
que prohibe cualquier especie de tormento y el estar privado de libertad aislado, es un
tormento que atenta contra el principio de dignidad humana, de humanidad de las penas y
de resocialización.
FUNDAMENTO JURÍDICO N° 76: El Tribunal también ha indicado que la pena de
prisión en aislamiento especial de celda o pabellón, comporta una pena cruel, inhumana y
degradante, con ello como enunciamos, el art. 45 n° 1 y el 103 de la Ley Penitenciaria, por
reenvío violan los arts. 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el 5.2 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que son Leyes de la República en El
Salvador, y por las cuales están proscritas las penas crueles, inhumanas o degradantes; y
ciertamente la pena de prisión en aislamiento, en celda o pabellón especial, es cruel e
inhumana y por ello degradante; por lo que al haber conflicto entre las normas de los pactos
citados y los arts. 45 n° 1 y 103 de la Ley Penitenciaria, obviamente por imperio del art.
144 Cn., prevalece el tratado.
FUNDAMENTO JURIDICO N° 77: Ahora bien, sostenemos que la pena de prisión es
cruel, inhumana y degradante por lo siguiente: a) Una pena es de la naturaleza que
afirmamos cuando es excesiva, vale decir desproporcionada, ello porque tratándose de la
pena de prisión, con el aislamiento se pierde toda noción de rehabilitación y se opta por la
inflicción de un castigo, confinando a la persona aisladamente en su pena privativa de
libertad; b) Una pena es cruel, inhumana y degradante, cuando no es razonable, la
irracionabilidad está asociada al principio de proporcionalidad y mide los efectos
perjudiciales que como consecuencia se generan de la restricción de los derechos; así
cuando el derecho se limita de manera desmedida, la restricción, en este caso la pena, es ya
irrazonable; al caso concreto lo razonable – aun dentro de su carácter aflictivo – es la pena
privativa de libertad, lo irrazonable es pretender que esta se cumpla en aislamiento; c) Una
pena es cruel e inhumana cuando es innecesaria, ello debe medirse respecto del criterio de
función de la pena, vinculado al de idoneidad, respecto del principio de proporcionalidad.
Bajo ese esquema es necesario para la rehabilitación del condenado el aislarlo en el
cumplimiento de la pena de prisión, para el Tribunal ello es innecesario y en tal sentido la
pena es cruel e inhumana; y es innecesaria porque en nada ayudará a la rehabilitación y solo
potenciará una mayor disociación del condenado; d) Una pena es cruel e inhumana, cuando
es fijada arbitrariamente, la arbitrariedad puede tener diferentes connotaciones, en el área
de creación de sanciones, la pena será arbitraria cuando no se respete los principios
constitucionales, en este caso el de dignidad de la persona, el de resocialización, el de
proporcionalidad, y cuando no se observen los cánones de los Pactos o Tratados suscritos
por el Salvador, y que también son ley de la República; e) Por último, la pena es cruel e
inhumana cuando produzca dolor o sufrimientos indebidos. La pena de prisión; ya de por sí
es aflictiva, esta aflictividad natural inherente a la privación es, razonable y no constituye
una practica de tortura, trato o pena cruel e inhumana o degradante, pero cuando a la pena
de prisión que ya es aflictiva, se agrega que un período de ejecución de la misma será
cumplida en aislamiento en celda o pabellón especial, esa aflictividad se agudiza y dicho
confinamiento es generador de un sufrimiento que ya es indebido, ello lesiona
indebidamente el derecho de dignidad personal e incluso el núcleo esencial del derecho de
libertad y por ende la pena es cruel e inhumana, violando a su vez el Principio de
Proporcionalidad.
FUNDAMENTO JURIDICO N° 78: En verdad que el aislamiento como pena de prisión,
hace involucionar el principio de la humanidad de las penas. La primera forma privativa de
libertad en aislamiento tuvo lugar en la llamada "prisión canónica" que por fines propios de
redención establecía la "pena penitencial", el régimen que se utilizó fue el celular como una
forma de aislamiento en soledad, con el fin de que se expíase el pecado y dar lugar al
arrepentimiento, a la enmienda y a la salvación -así lo informa Loriani-. Obviamente las
cárceles actuales y la pena de prisión distan mucho de la "Prisión Canónica y de los
Conventos"; y además son dos realidades diferentes, la pena de prisión no tiene fines tan
supremos como el de la penitencia cristiana, y por ende no son homologables. Sin embargo
intentos hubieron de adoptar ese régimen de aislamiento celular; uno de ellos el sistema
filadelfico o celular absoluto (1817), precisamente practicado en la Penitenciaría de
Filadelfia; ahí se consideraba un confinamiento celular absoluto (día y noche). Mientras
que el Sistema Auburn, que se aplicó en la Prisión de Auburn (de ahí el nombre) que tenía
un sistema celular nocturno y el diurno era común pero bajo el régimen del silencio. Esta
breve remembranza histórica tiene una doble finalidad: mostrar lo añejo de este sistema (S.
XIX) y obviamente el mostrar el desuso y anacronismo en el cual incurrieron estos
modelos, porque como lo expresamos el sistema penitencial eclesial tiene unos fines
diferentes que no son homologables al aislamiento y a la pena de prisión, al menos en el
sentido de castigo.
FUNDAMENTO JURIDICO N° 79: Debe tenerse muy en cuenta que el aislamiento como
pena, ha sido duramente cuestionado por instituciones de Naciones Unidas, se ha dicho que
el mismo no es legal y se ha afirmado para que se note lo delicado de ello; sobre la base del
art. 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que como ya lo expresamos
es ley de la República de El Salvador. Sobre el particular, el Comité de Derechos Humanos
de las Naciones Unidas (órgano vigilante del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos) en su comentario general n° 20/44, sobre el art. 7 del Pacto dijo: "El
confinamiento solidario prolongado de los detenidos o encarcelados puede constituir actos
prohibidos de tortura" y debe tomarse en cuenta que el mismo Comité de Derechos
Humanos en el caso Larrosa versus Uruguay, comunicación n° 88/1981, consideró: "Que el
aislamiento por más de un mes es prolongado y viola los derechos del recluso a ser tratado
con dignidad." Dicho lo anterior consideramos que el art. 45 en lo pertinente reza: "En los
casos previstos por la ley el cumplimiento de la pena será en una celda o pabellón de
aislados, debiendo ampliarse desde su inicio no menos del diez por ciento de la condena" y
el art. 103 n° 1 de la Ley Penitenciaria, reza: "El cumplimiento aislado de la pena en una
celda o pabellón especial". Si confrontamos las penas en el delito de Secuestro que van de
treinta a cuarenta y cinco años el simple y de cuarenta y cinco a sesenta años el agravado,
tendremos que el diez por ciento como mínimo que tendrían que cumplir en aislamiento
serian para treinta años; TRES AÑOS, para cuarenta y cinco años; CUATRO AÑOS SEIS
MESES, para sesenta años; SEIS AÑOS. Ahora bien, si eso lo contrastamos con la decisión
del Comité de Derechos Humanos que decidió que más de un mes de aislamiento violaba el
derecho del recluso a ser tratado con dignidad, nos daremos cuenta de lo inhumano y cruel
que es la pena de aislamiento que contienen los arts. 45 n° 1 y 103 n° 1. Ello atenta contra
el principio de humanidad, porque la pena jamás debe afectar a la persona en su dignidad
como ser social; es por ello que al Estado le está proscrito imponer penas crueles,
inhumanas o tormentosas, porque como bien dice Ferragoli: "Un Estado que mata, que
tortura, que humilla a sus ciudadano, no solo pierde cualquier legitimidad, sino que
contradice su razón de ser, poniéndose al nivel de los mismos delincuentes". Es por ello que
siendo el aislamiento un acto de tortura y una pena cruel e inhumana, nosotros como
funcionarios del Estado no podemos mostrar aquiescencia a una norma que transgreda la
Constitución y los principios ya citados y contraviene normas del derecho, de los derechos
humanos, que son ley de la República, por ello es aplicable a nuestro criterio lo que dispone
el art. 5 del Código de Conducta de las Naciones Unidas para Funcionarios Encargados de
Hacer Cumplir la Ley, el cual reza: "Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la Ley
podrá infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanas o degradantes, ni invocar la orden de un superior o circunstancias especiales;
como estado de guerra o amenaza de guerra, amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad
Política extrema o cualquier otra emergencia publica, como justificación de la tortura y
otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.
FUNDAMENTO JURIDICO N° 80: Una ultima consideración es la vinculada al
aislamiento que prevé la pena de prisión y a otras consecuencias del art. 103 de la Ley
Penitenciaria, al cual se uniría el art. 45 n° 1. Si se nota la profundización en la intervención
de esos derechos, no esta legitimada como pérdida de los derechos civiles, a partir de la
pena, por ello es bueno examinar que por disposición constitucional para las penas de
prisión; se pierden los derechos políticos del condenado, conforme al art. 75 n° 3 que dice:
"Pierden los derechos de ciudadano: (3) los condenados por delitos". Ahora bien, los
derechos que el ciudadano pierda son los llamados derechos políticos – hasta que media
rehabilitación conforme del art. 5. 75 Cn.- los cuales son los que prescribe el art. 71 como
"Derechos Políticos del Ciudadano" (1) Ejercer el sufragio; (2) Asociarse para constituir
partidos políticos de acuerdo con la ley o ingresar a los ya constituidos; (3) Optar a cargos
públicos. En ningún caso la pena de prisión hace perder al ciudadano sus derechos civiles,
reconocidos en el ámbito de los derechos y libertades fundamentales de la Constitución, es
más el mismo art. 3 Cn., precisa que "para el goce de los derechos civiles no podrán
establecerse restricciones que se basen en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o
religión."
FUNDAMENTO JURIDICO N° 81: Si bien es cierto, como ya lo dijimos, algunos
derechos y libertades resultan restringidos por la pena de prisión en cuanto al tratamiento
carcelario, ello solo es aceptable en grado mínimo y teniendo en cuenta que la ley no puede
prohibir lo que no prohibe la Constitución, ni altera el fundamento de sus principios y
libertades. Así, en cuanto a la prohibición de obtenerse información televisada, y
supervisión del material escrito; estas limitaciones restringen los derechos de la
información televisada, el derecho a informar e informarse, tal vital para el ejercicio de la
libertad de expresión que garantiza el art. 6 Cn., este derecho no queda restringido, per se,
en virtud de una condena, los parámetros que se establecen son previa censura son no
subvertir el orden publico, no lesionar la moral, el honor o la vida privada de los demás. De
ahí que la prohibición absoluta de recibir información televisada viola elementalmente el
derecho no solo del condenado a informarse, sino de los medios que hacen uso de la
libertad de expresión para informar; y el goce de estos derechos civiles deslindándose entre
ciudadano condenado y ciudadano libre, es discriminatorio; cosa diferente es la regulación
de horarios y programas a ser vistos. Pero además, tal disposición viola el art. 19.2 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que prescribe: "Toda persona tiene
derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y
difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideraciones de fronteras, ya sea
oralmente, por escrito o en forma expresa o artística o por cualquier otro procedimiento de
su elección". Las restricciones a este de derecho de informar e informarse las regula el
mismo art. 19.2 (a) "Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás; (b)
La protección de la seguridad nacional, el orden publico o la salud o la moral publica. De
igual manera resulta violado el art. 13. 1 y 3 de la Convención Americana sobre derechos
Humanos, que estatuye: "(1) Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y
expresión, este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir información e
ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o de
forma expresa o artística o por cualquier otro medio de su elección. (3) No se puede
restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de
controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o
de enseres o aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios
encaminados a impedir la comunicación y las circulación de ideas y opiniones". Como se
nota, este derecho a informar e informarse no esta sujeto a limitaciones por virtud de
encarcelamiento, por ello su restricción es más razonable.
FUNDAMENTO JURIDICO N° 82: Respecto de la supervisión del material escrito, debe
señalarse que aquel que esta calificado como correspondencia epistolar es "inviolable", así
lo determina el art. 24 Cn., que indica: "La correspondencia de toda clase es inviolable,
interceptada no haría fe ni podrá figurar en ninguna actuación, solo en los casos de
concurso y quiebra". La norma indica toda clase de correspondencia, por lo que no hay
restricción a este derecho civil, por lo que la correspondencia escrita que emita o reciba un
condenado, de ahí que la limitación no alcanza a este tipo de correspondencia como
material escrito. En cuanto a las comunicaciones monitoreadas o supervisadas, ya el mismo
art. 25 establece que: "Se prohibe la interferencia y la interrupción de las comunicaciones
telefónicas", de ahí que su restricción contradiga la Constitución.
FUNDAMENTO JURIDICO N° 83: Por ultimo debe considerarse la restricción a la visita
familiar que se ordena ante custodia y con supervisión que evite el contacto físico y la
prohibición absoluta de la visita intima. Obviamente este tipo de restricciones causan una
gran aflictividad no solo al condenado, sino también a su grupo familiar; la condena como
Sanción hace perder al reo el derecho a ver y comunicarse con su familia de manera normal
en el recinto penal, de ahí que la restricción es excesiva, pero lo más importante es que
medidas como esas afectan al grupo familiar, con lo cual se lesiona gravemente la unidad
familiar, que garantiza la Constitución como derecho social, cuando dice en el art. 33: "La
familia es la base fundamental de la sociedad y tendrá la protección del Estado, quien
dictará la legislación necesaria y creara los organismos y servicios apropiados para su
integración, bienestar y desarrollo social, cultural y económico". La norma restrictora
atenta contra la protección que el estado debe brindar a la familia, por lo que el reo, aunque
condenado, no pierde el derecho a tener su familia, ni la familia del mismo pierde el
derecho hacia el condenado. La idea de visitas que eviten el contacto físico que funcionan
en otras latitudes; y que son tratos de manera cruel e inhumana, no es aceptada por nuestra
Constitución.
De igual manera si el Estado debe fomentar el matrimonio o garantizar los derechos de las
uniones no matrimoniales, la prohibición de visitas intimas transgrede un derecho humano
y social; repetimos, semejantes privaciones a la dignidad de las personas no son de recibo
en nuestra cultura humanística y antropocontrica, además de acuñar profundos valores
cristianos que miran en el hombre un ser digno por esa naturaleza.
Por ultimo la restricción a la visita familiar en la cual se pierde el contacto físico, atenta de
manera gravísima contra los derechos del menor, que es parte de la familia del condenado,
el art. 34 Cn., prescribe el derecho del menor a vivir en condiciones familiares que le
permitan su desarrollo integral y se indica que para ese derecho humano y social, tendrá la
protección del estado; asimismo el art. 35, indica que es deber del Estado, proteger la salud
mental y moral de los menores. Todo ello se ve seriamente lesionado cuando sumado a la
aflictividad de tener un familiar encarcelado, al menor también se le prohibe contacto el
ámbito físico con su familiar. En este punto se quiebra el principio de culpabilidad, en el
sentido que la pena es personal e intransferible, porque desde esos extremos, las
consecuencias de la pena privativa de libertad alcanzan directamente derechos de terceros,
restringiéndolos; ello por que la restricción a la visita familiar y la prohibición de contacto
físico, no sólo afecta al condenado, sino también a sus familiares que, ni son culpables, ni
están condenados a pena alguna, con ello se vulnera el principio de culpabilidad
garantizado en el artículo 12 de la Constitución y así reconocido ya por la Sala de lo
Constitucional y además se transgredió el artículo 5.3 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, que tutela este principio al decir "la pena no puede trascender la
persona del delincuente".
FUNDAMENTO JURIDICO N° 84: De todo lo expuesto, al tribunal le parece que la pena
de prisión, con la modalidad de aislamiento que prevee el artículo 45 n° 1 del CP y que
remite al artículo 103 de la Ley Penitenciaria, son inconstitucionales en las partes
comentadas, por transgredir los principios de dignidad de la persona humana –art. 1 Cn.–,
de socialización del condenado, como función de la pena privativa de libertad –art. 27 de la
Constitución–. Además de violar los principios de proporcionalidad y de culpabilidad en
los ámbitos precisados, por lo que dichos artículos deben ser declarados inaplicables
conforme a los artículos 172, 185, 236 y 246 Cn. Además ambos artículos violan las
disposiciones precitadas del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos y de la Convención Interamericana para
prevenir y sancionar la tortura, por lo que habiendo conflicto entre dichos tratados y los
artículos 45 n° 1 del CP y 103 de la Ley Penitenciaria, deben aplicarse los normado en los
pactos mencionados.
En tal sentido la imputada MARIA ANTONIA LOPEZ, no estarán sujetos al régimen
especial de pena de prisión que se ha establecido en los artículos 45 n° 1 del Código Penal
y por reenvío impropio el artículo 103 de la Ley Penitenciaria, por haber sido declarados
ambos inaplicables para este caso en particular.
INTERPRETACION CONFORME DE LA PENA QUE ESTABLECE EL ART. 66
Pn., CON RELACIÓN AL PRINCIPIO DE IGUALDAD.Ante la inaplicabilidad antes sostenida por este tribunal, se tiene que la encartada su
condena oscilaría entre veinte años de prisión a treinta años, pero como ya se dijo en
párrafos antes citados, que es una cómplice no necesaria, por lo que su pena deberá ser en
relación a la del autor, pero en el presente caso no se esta juzgando al autor u autores, por lo
una interpretación favorable es que existe al menos una posibilidad que se imponga el
mínimo que serían veinte años.Si partimos que la pena del autor es de veinte años de prisión significa que al cómplice en
ningún caso se le pueden más de las dos terceras partes de dicha pena de veinte años, lo que
equivale que sería acreedora de una pena de trece años cuatro meses, lo que habría que
cuestionarse es que para una persona de sesenta y cuatro años de edad y ante una pena
grave como es la de trece años con cuatro meses que establece el código penal en el art. 66 ,
es conforme con la constitución específicamente con el art. 3 Cn.El legislador ha omitido, establecer las consecuencias jurídicas para casos de: A) personas
que exceden los sesenta años y B) a la cual se le esta imponiendo una de prisión grave.-
Según la Ley De Atención Integral Para La Persona Adulta Mayor, establece en su art. 2,
que se considera persona adulta mayor todo hombre o mujer que haya cumplido los sesenta
años de edad y en su art. 1 de la misma ley establece que el objetivo de dicho cuerpo legal
es garantizar y asegurar uan atención integral para dichas personas y contribuir al
fortalecimiento e integración de la familia; con lo anterior lo que se quiere significar que el
estado reconoce un tratamiento especial para personas de esa edad, pero en materia pena el
legislador secundario ha omitido darle un tratamiento especial.Pero si se ha expresado el legislador secundario en forma expresa en el caso de personas
menores de dieciocho años de edad, en la LEY DEL MENOR INFRACTOR, a quienes les
da un tratamiento privilegiado en relación a las personas que exceden los dieciocho años;
ante tal omisión como potenciar o hacer operativo el principio de igualdad establecido en el
art. 3 Cn.La primera interrogante a despejar es: sí la constitución tiene fuerza normativa ? esto en
palabras muy sencillas lo que quiere decir, si le damos el valor o rango de una norma
jurídica, es decir susceptible de aplicarse por parte de los poderes ( órganos ) públicos
encargados de la aplicación del derecho y no una serie de principios programáticos, bien la
constitución vincula a todos los sujetos tanto públicos como privados, estamos consciente
que es una innovación en relación a la concepción clásica de la constitución.Ya hecha la afirmación que es una norma jurídica, su rango es la de ser LEX SUPERIOR
del ordenamiento jurídico del estado De El Salvador, esta ubicada entonces en la cúspide.Todas las demás normas integrantes del ordenamiento jurídico son normas secundarias y
ahí esta ubicado nuestro código penal y su validez deriva de la constitución, es decir debe
en su integralidad estar elaborado conforme a los principios, valores que contiene la
constitución.En esa línea de pensamiento nuestra constitución establece en el art. 3 Cn., una cláusula
general que dice " Todas las personas son iguales ante la ley ", es uno de los derechos de la
parte dogmática, que originariamente se trataba nada más de una igualdad formal y
obedecía históricamente al hecho de que existía la sociedad estamental y además una
pluralidad de ordenamientos jurídicos y la ley aplicable era distinta y diferente el tribunal
que la aplicaba, en razon de la condición personal del destinatario de la norma, a cada
estamento correspondía normas diferentes.El concepto de igualdad ha evolucionado del enfoque formal con que nace hasta llegar a
una igualdad material y es que en su proyección jurídica es radicalmente diferente a como
fue en tiempos atrás, de una situación en que la ley se guiaba por la regla del tratamiento
igualitario se ha pasado a otra más justo y objetiva como es un habitual tratamiento
diferenciado.De ahí que la noción de igualdad ya no solo tiene un sentido unívoco, es decir
exclusivamente formal sino que la realidad la ha enriquecido con una variedad de
acepciones, para hacer operativa a cada caso concreto y así determinar la conformidad con
nuestra constitución.-
No es concebible un derecho de igualdad en forma autónoma, ya que al vulnerarse se
proyecta al campo material de algún individuo en concreto, es decir este derecho genérico,
puesto que se proyecta sobre todas las relaciones jurídicas; la igualdad es una obligación
constitucionalmente impuesta y consiste en tratar de igual forma a cuantos se encuentres en
igualdad de condiciones o situaciones de hecho, entonces es un derecho subjetivo con
proyección de obligación para los órganos del estado.
Es por ello que la doctrina constitucional tiende a ubicarle una característica a este derecho
la cual es " la de ser un límite a los poderes públicos ", entonces el órgano judicial o mejor
dicho los administradores de justicia son lo que otorgan más potencialidad al principio de
igualdad por una razon muy poderosa, son los que aplican el derecho y es que los
ciudadanos y los grupos sociales en realidad se encuentran en una situación de
desigualdad.Es necesario determinar cuales son los elementos que permiten distinguir entre una
diferencia de trato justificado y cuando no estamos esa circunstancia, por que de lo
contrario podemos estar ante una situación de discriminación.La doctrina y la jurisprudencia constitucional establece algunos parámetros para que un
trato desigual sea constitutivo de una diferencia admisible y así tenemos:
A) la desigualdad de los supuesto de hecho: lo que constitucionalmente esta justificado en
cuanto a la diferencia de trato, es antes que nada la existencia de situaciones de hecho, las
que por ser diferentes, admiten o requieren un trato tambien diferente " no puede haber o
darse violación del principio de igualdad entre quienes se hallen en situaciones diferentes "
así lo ha sostenido la jurisprudencia extranjera a manera de ejemplo El Tribunal
Constitucional Español ( STC 26/87, caso LRU ) y es que solo cabe un trato desigual
cuando se aplique en supuestos de hecho tambien desigual.B) La finalidad : no se puede otorgar tratos diferentes solo por un simple hecho de
otórgalos o como dirían otros en forma gratuita, es decir que debe tener como indicador que
se persiga algo, en forma concreta y no algo abstracto.La finalidad debe valorarse bajo aspectos constitucionales y no es una finalidad sin límites
aunque no necesariamente consagrado en la constitución sino algo razonable desde la
perspectiva constitucional, entonces no debe colisionar al menos con valores o principios
constitucionales.C ) La Finalidad debe ser razonable: debe de haber una conexión efectiva ente el trato
desigual que se impone, con el supuesto de hecho que lo justifica y la finalidad que se
persigue.Como hacer operativo el principio de igualdad establecido en el art. 3 Cn., para el caso
como el presente, como el legislador ha omitido un tratamiento especial para personas que
tengan como edad sesenta años y se trate además de penas de prisión graves, el único
mecanismo es restringir la actuación del ius puniendi y de esa manera es esta proyectando
el principio de igualdad en la aplicación de la ley y así afirmando que los jueces están
vinculados constitucionalmente a este principio.Las alternativas que el mismo código establece a manera de ejemplo son que trata en forma
diferente al que comete un delito consumado que al delito tentado art. 68 Pn., y ante una
situación de error vencible art. 28 Pn. las consecuencias en cuanto a las penas son diferente
a las que no esta ante esa situación.Pero el legislador ha tratado de manera diferentes a los menores infractores, puesto que el
máximo de pena que se les puede imponer es de siete años de internamiento art. 15 de LEY
DEL MENOR INFRACTOR.-, es decir lo que el legislador esta haciendo es tratando en
forma desigual a esa franja de personas que se encuentran en las edades de doce a dieciocho
años, quiere decir que hay una omisión por parte del legislador de no dar un tratamiento
desigual a las personas que ya han cumplido los sesenta años de edad, sin embargo el
mismo legislador ha creado un ley especial para dichas personas en su protección e
integración de los mismos; es decir que el legislador da un tratamiento desigual entre
minusválido y los que no lo son en aspectos laborales, promoción social.Entonces ante una omisión en cuanto el tratamiento de las consecuencias jurídicas que
pueda sufrir una persona mayor adulto cuando es declarado culpable de un delito, deberá de
buscarse una figura jurídica que limite el ius puniendi, en este caso tomaremos como base
el art. 28 Pn. el error de prohibición, por que de esa manera nos permitirá tratar en forma
diferente a una persona de sesenta años en relación a una persona de dieciocho años pero
que no ha cumplido los sesenta años, lo que estamos haciendo es ampliando los supuestos
de desigualdad de hecho.Entonces hay que aplicar reglas que gradúen la pena, ello se vuelve necesario recurrir a
dicha figura en cuanto a sus consecuencias: A) darle vivencia al principio de igualdad,
donde el legislador trata en forma privilegiada a algunos imputado, en cuanto a las
consecuencias jurídicas que han de padecer como consecuencia de una pena, puesto que la
edad avanzada de la imputado afecta aunque en menor medida pero sí afecta la culpabilidad
de la procesada, por ello para darle un tratamiento uniforme a personas que se encuentran
en situaciones de hecho con algún factor que puede afecta su culpabilidad como puede ser
la edad avanzada de la imputada, por ello ha de aplicarse únicamente la penalidad del error
de prohibición y esto se verá reflejado en la determinación de la pena que se establezca en
esta sentencia, sobre estas consecuencia ya el tribunal se ha pronunciado a manera de
ejemplo se cita el caso contra JESUS ANTONIO MURILLO COREAS, instruido por el
delito de HOMICIDIO en ADAN ANTONIO VILLANUEVA LOBOS, marcado con la
referencia número 66-00-3ª, en aplicación del principio stare decisis
La finalidad será la de evitar que por su edad y ante una pena de prisión grave se pueda
convertir en una pena perpetua y además que le sirva la pena que ha de cumplir para que se
readapte es decir que vuelva a su familia y a la sociedad art. 27 Cn.Ya que las consecuencias jurídicas del error de prohibición que establece el art. 28 Inc. 2°
Pn., en el fondo constituyen un trato desigual y que guarda una proporcionalidad con las
circunstancias de hecho y la finalidad antes mencionada.-
En el error de prohibición el legislador ha tomado en cuenta circunstancias de personalidad
del autor, entonces el tribunal debe de tomar en cuenta que estamos en presencia de una
mujer de sesenta y cuatro años de edad con ello lo que estamos haciendo es tomando en
cuenta circunstancias personales del autor, como es la edad y la de ser una mujer de oficios
domésticos, agregado a ello otro aspecto importante es el principio de la necesidad de la
pena.El principio de la necesidad de la pena nuestro código penal lo recoge en su art. 5, que
establece que las penas se impondrán cuando sean necesarias y en forma proporcional, la
pena es personal y esta vinculado al principio de culpabilidad, entonces hay casos en que la
pena se vuelve innecesario cuando estamos en presencia de personas que no presentan alto
grado de peligrosidad, pero en otro casos se requiere penas no excesivas porque la pena de
prisión debe de ser la última ratio, puesto que este instrumento más aflictivo con que cuenta
el sistema penal - la cárcel -. Por ello el legislador ha creado figuras como la suspensión
condicional de la ejecución de la pena art.77 Pn., pero como en el presente caso no es
aplicable esta modalidad no nos sirve para dar una respuesta justa a este caso, por ello
tomando en cuenta la edad de la procesada, es que considera que la pena que le corresponde
como cómplice no necesaria que en este caso sería de trece años con cuatro meses, se
vuelve innecesaria para una persona como la que se esta juzgando, puesto que la pena ya se
dijo tiene sus fines como es la readaptación.Por lo que la pena que el tribunal ha considerado que pasa el examen de constitucionalidad
es la pena que establecida el art. 149 Pn. de veinte a treinta años, deberá aplicarse el art. 28
en relación con el art. 69 ambos Pn., se aclara que, no es que estemos en presencia de un
error de prohibición , sino que se recurre a dicha figura jurídica para tomar y aplicar la
forma de penalidad ahí establecida en el art. 28 Pn., puesto que como se ha dicho en esa
disposición se esta dando un tratamiento desigual en relación a cualquier imputado que no
este en los supuesto de la norma invocada ya que su sanción esta atenuada puesto que se le
impondrá entre una tercera parte del mínimo hasta una tercera parte del máximo establecido
de la pena señalada, esto nos un rango a efecto de poder darle aplicación al principio de
proporcionalidad art. 63 Inc. 1 ° Pn., porque se le puede imponer entre seis años ocho
meses hasta diez años de prisión, tomando en cuenta que el principio de igualdad no puede
impedir la independencia de los jueces y de su facultad de interpretar las normas jurídicas,
en razon de ello se pasa a lo que se conoce como la individualización judicial de la pena.,
por lo que se ha de tomar en cuenta las condiciones personales de la imputada, como son 1°
) ser de sesenta años o mayor de esa edad y 2° ) que la pena a imponer sea grave, no solo
formal es decir conforme al art. 18 Pn., sino que materialmente es grave.DETERMINACIÓN DE LA PENA.
La fijación de la pena es una decisión que debe estar fundamentada; para ello el art. 62 inc.
segundo del código Penal prescribe, que la pena que se imponga no debe rebasar los límites
mínimos y máximos establecidos por la ley para cada delito, en este caso el tipo penal
contiene una sanción de diez a veinte años de prisión y sobre esos límites el Tribunal
apreciará cual es la pena adecuada; en este caso deberá seguirse las reglas según la cual la
pena de los coautores es igual a la de los autores.-
Como ya se anunció, es el art. 63 el que proporciona cuales son los criterios que sirven para
medir la pena. Dos son los fundamentos básicos que se extraen: uno de ellos es el desvalor
que corresponde de hecho realizado por el autor, es decir un análisis en sí del injusto; en
cuanto a su gravedad, el restante es un análisis propio del autor, pues se refiere a su
culpabilidad. Es bueno acotar que el Ministerio Público no se pronunció sobre cual sería la
pena adecuada, por lo que se pasará a detallar cuáles son los fundamentos en concreto.
Requiere el primer requisito la extensión del daño, para el caso, es aplicable, pues el
secuestro no es un delito de peligro, sino de lesión esencialmente sobre el bien jurídico
libertad en lo relativo a su esfera ambulatoria, como bien lo menciona el jurista Quintano
Ripollés, es ésta libertad la que se ve restringida; pero ella no puede obviarse que se
generen graves afectaciones morales, no sólo a la víctima que es sobre quien recae la
privación, sino sobre la familia de la víctima; éste sufrimiento provocador de la inseguridad
de la vida o de la integridad física del secuestrado es un año excesivo y perdurable, por lo
que se estima que el daño originado ha sido grave, lo cual se aprecia en el testimonios que
la víctima, OSCAR RODRIGUEZ GONZALEZ, estuvo atada de su manos en una vivienda
no tenía no los servicios básico, El hecho pues por dimensión del daño ocasionado es grave,
las angustias propias de una privación de libertad, tómese a cuenta además, que el hecho es
doloso, es decir, intencional, cometido en un concurso personal, es decir, varias personas
que contribuyen funcionalmente a la realización del Secuestro, por lo que se trata de una
complicidad no necesaria art. 36 N 2 Pn.Como segundo requisito está la calidad de los motivos, en este caso la motivación para
cometer el ilícito ha sido puramente económica, ello coincide con la petición de rescate que
exige el tipo de secuestro, para algunos casos, esta actividad de secuestrar bajo un ánimo de
lucro, vuelve más deleznable la conducta del secuestro, pues por situaciones económicas, se
injuria un bien tan preciado como la libertad, de tal manera que los móviles de lograr un
beneficio económico a costa del sufrimiento humano agrega mayor gravedad al ilícito. Ello
queda demostrado en la prueba testimonial.La mayor o menor comprensión del carácter ilícito del hecho: este tercer elemento se
vincula fundamentalmente con la conciencia de la antijuridicidad ya vista en la
culpabilidad; aquí sólo cabe determinar la mayor intensidad en la comprensión del ilícito;
es decir del acto de colaborar de un secuestro. En primer lugar se dirá que conforme al
testimonio recibidos y actos de registro e inspección se puedo concluir que dicha imputada
vivía en la casa donde estuvo cautiva la víctima; ello indica una mayor conciencia de lo que
se hace por quien forma parte del hogar registrado ; la edad de la acusada es ya adecuada
para saber lo grave del secuestro, y su formación académica muy escasa por ser de cuarto
grado es la necesaria, por ello se concluye que hay una mediana comprensión en el carácter
prohibido de los actos que en conjunto y de manera funcional se realizaron.
Se exige además un abundamiento sobre las circunstancias que rodearon al hecho; acá es
oportuno citar el desarrollo de la privación de libertad, se da en una zona rural, no fue
sometido a excesivas penurias que agravaran su situación, y ese es un factor a tomar en
cuenta; en cuanto a las situaciones personales del autor, se toma en cuenta su baja
formación académica, hasta cuarto grado y más que todo la edad de sesenta y cuatro años
de edad que ya cumplió, se percibe que su extracción social es humilde.
Al considerar circunstancias modificativas de la responsabilidad penal; no concurre
ninguna situación atenuatoria conforme al art. 29 Pn., que permita considerarla. En cuanto a
las agravatorias el Tribunal descarta en iguales términos la concurrencia de las mismas
De acuerdo a las razones invocadas, el Tribunal estima que el desvalor sobre el hecho es
grave, que el daño causado también ha sido grave; que la motivación que movió a la
cómplice a participar en el delito es repudiable y que éste sabía y conocía de la ilicitud de
tal conducta; no obstante tal gravedad, el Tribunal no puede apartarse de la rectoría que en
cuanto a la pena y sus fines determina la Constitución, según el art. 27 y que da prevalencia
a la resocialización de la persona sobre la cual recae pena de prisión; esa noción que la
doctrina califica de prevención especial es la que va en la pena, no un instrumento de
venganza, ni de mal por mal, ni de pura retribución, sino como un medio para posibilitar la
readaptación, lo cual, cuando la pena es maximizada, vuelve remota esa posibilidad, por
ello tienen aplicación las garantías penales mínimas del art. 2 Pn., "principio de dignidad" y
"de necesidad", vinculados a la pena, principio de necesidad de las penas art. 5 Pn
derivadas del art. 27 Cn., por el cual la dignidad se rige por la solidaridad de las penas, las
cuales deben posibilitar realmente la reinserción, y ello es congruente con la necesidad de
pena para rehabilitar, bajo esas circunstancias, y teniendo el delito pena de diez a veinte
años de prisión, se estima proporcional y necesario imponer la pena de seis años ocho
meses.Respecto a la responsabilidad civil originada del delito el Tribunal se pronunciará en los
siguientes términos: La Constitución en el art. 193 ord. 4° da exclusiva facultad al
Ministerio Público para promover la acción penal; como el ejercicio de la acción penal del
delito supone el ejercicio simultáneo de la acción civil (arts. 114, 115 y 116 Pn.; 42 Y 43
CPP), corresponde a la Fiscalía promover la acción civil, aportar los elementos de prueba
para demostrar la acción civil, acusar la acción civil y actualizar tal acusación en la Vista
Pública, solicitando un pronunciamiento concreto luego del desfile probatorio, es decir, una
condena civil si es lo procedente. Es correcto indicar que todo delito por regla general
genera una responsabilidad civil pero para cuantificarla se deben de contar con parámetros
objetivos y así con certeza establecer el quantum de la cuantía, en razon de ello se declara
la responsabilidad civil pero en abstracto para que sea en las instancias civiles se decida su
cuantía.Consta del expediente a folios 221, los objetos secuestrados, consistentes unos en armas de
fuego y munición privativa de la Fuerza Armada, y los otros en electrodomésticos y otros
objetos, sobre ellos y conforme a los arts. 184, 444 y 446 CPP; el Tribunal ordenará que las
armas y munición que se encuentran bajo el cuidado de la División de Armas y Explosivos
de la Policía Nacional Civil, pasen en depósito al Ministerio de la Defensa Nacional y los
demás objetos queden en custodia en la bodega del Centro Judicial donde se encuentran,
hasta que proceda su devolución para quien legitime propiedad o se ordene oportunamente
su subasta.
Respecto de las penas accesorias, el Tribunal conforme lo mandan los arts. 75 N° 2 Cn., 46
y 58 N° 1 Pn., condenará a la acusada a la pena accesoria de la pérdida de Derechos de
Ciudadano, para lo cual en su oportunidad deberá librarse la comunicación correspondiente
al Tribunal Supremo Electoral.-
En cuanto a los objetos muebles denominados como evidencias de folios 122, procedente
del juzgado noveno de instrucción de esta ciudad, de la prueba desfilada entiende que la
fiscalía ha iniciado investigación en contra de otros imputado por este mismo hecho, en
consecuencia de ello, deberá remitirse a ese investigador puesto que podrán servir en otro
juicio, debiendo librarse el oficio respectivo.DETENCION PROVISIONAL
El Tribunal estima que la acusada hasta este momento se ha mantenido en detención
provisional, mas ahora que se ha determinado su culpabilidad por estos Jueces, es racional
pensar que si se varía tal medida cautelar hasta que esta decisión no quede firme (art. 133
CPP), el peligro de evasión de la indicada se ve acrecentado, pues es lógico que una
persona ya encontrada culpable ante una pena grave decida evadir su cumplimiento, ello
afectaría uno de los principales fines del proceso penal, que es la realización del derecho
penal cuando se ha determinado la culpabilidad; con ese fundamento, y dado que hay
apariencia de derecho, como lo dice esta sentencia a nivel de certeza, que el hecho por el
que el acusado ha sido encontrada culpable es grave (art. 18 Pn.), del cual es cómplice no
necesario y que ello acrecienta el peligro de fuga conforme a los arts. 285, 292 y 293, se
estima mantener su detención provisional, la cual, en caso de quedar este fallo firme, se
transformará en prisión.
HECHO QUE EL TRIBUNAL ESTIMA ACREDITADO: que el día ocho de julio de dos
mil dos, como a eso de las trece horas, llegan cuatro sujetos - todos hombres- a la propiedad
de la víctima OSCAR RODRIGUEZ GONZALEZ, y fingiendo ser agentes policiales
privan de libertad al joven antes mencionado y luego les comunican de que se trata de un
secuestro, posteriormente hacen la exigencia y negociación de veinticinco mil dolores a
cambio de que la persona secuestrada recobrará su libertad.Pero el día once de julio como eso de las seis horas el ofendido se escapo de su lugar de
cautiverio e informo a la policía, quienes lo auxilian y les indica le lugar donde ha estado
privado de su libertad, realizándose el allanamiento y se determino que ahí vivía la
imputada MARIA ANTONIA LOPEZ, de sesenta y cuatro años de edad, quien tenía
funciones de atender las oficios de su casa la cual esta ubicada en la comunidad veintiocho
de junio primera etapa del cantón el Rosario Jurisdicción del municipio de GUAZAPA, de
este departamento, es decir que ella proporcionaba alimentos al secuestrado, encontrando
en dicho lugar un botón celeste que portaba su camisa el día que fue privado de su libertad
y que la señora antes mencionada no participa del privación de libertad ni de la exigencia
del rescate.Las decisiones fueron tomadas con votos unánimes, redacto el juez Licenciado JOSE
ISABEL GIL CRUZ, a lo cual se adhirieron los jueces SANCHEZ ESCOBAR Y ROGEL
ZEPEDA.POR TANTO, conforme a las razones expuestas y arts. 3, 11, 12, 15, 19, 27, 72 ordinal 1°,
75 ordinal 2° y 185 de la Constitución de la República; 8 de la Convención Americana
Sobre Derechos Humanos; 1, 2, 3,4, 5, 18, 28, 32, 36, 45 N° 1, 58 N°1, 62, 63, 65, 69, 114,
115, 116, 149 y 345 Pn.; 1, 2, 3, 9,10, 12 N° 1, 13, 14, 42, 43, 48, 53 inc. 1° N° 2, 57, 59,
83, 87, 107, 118, 119, 120 y 130, 162, 163, 164, 173, 174, 180, 184, 185, 191, 217, 325,
326, 327, 328, 329, 330, 338, 339, 340, 345, 347,348, 351, 353, 354, 356, 357, 358, 359
inciso primero, 361 y 362 Pr.Pn., a nombre de la República de El Salvador, FALLAMOS:
A) DECLARASE INAPLICABLE en cuanto a la pena que establece el art. 149 en su
última reforma, es decir de treinta a cuarenta y cinco años de prisión en su modalidad
simple y hasta sesenta años en su modalidad agravada. B) Reconócese nuevamente la
vigencia del art. 149 del Código Penal que establece la pena de veinte a treinta años de
prisión para el delito de Secuestro emitido según Decreto Legislativo número doscientos
ochenta de fecha ocho de Febrero del año dos mil uno, publicado en el Diario Oficial
número treinta y dos Tomo trescientos cincuenta de fecha quince de Febrero del año dos
mil uno. C) DECLARASE INAPLICABLE en cuanto a la forma de cómo se debe de
cumplir la pena que establece el art. 45 N° 1 Pn., es decir en una celda o pabellón especial
de aislados y en cuanto al cumplimiento del diez por ciento. D) Declárase Responsable a
MARIA ANTONIA LOPEZ, de generales antes expresadas en el preámbulo de esta
sentencia como COMPLICE NO NECESARIO del delito de SECUESTRO en perjuicio de
OSCAR RODRIGUEZ GONZALEZ, y CONDENASELE a la pena principal de SEIS
AÑOS CON OCHO MESES, la cual cumplirá el día once de enero del años dos mil nueve
y condenase por igual tiempo a la perdida de los derechos de ciudadano. E)
ABSUELVASE A LA IMPUTADA MARIA ANTONIA LOPEZ, por el delito de
Asociaciones Ilícitas. F) Permanezca la acusada en detención Provisional la cual se
transformará en prisión de quedar firme este fallo. G) CONDENASE en cuanto a la
responsabilidad civil en forma abstracta y absuélvase en costas procesales. H) Remítase las
evidencias antes mencionadas a la Fiscalía General de la República, ya que le pueden ser
útiles para continuar con las demás investigaciones relacionadas con el presente caso. I) De
no interponerse recurso, considérese firme la presente por el transcurso del tiempo
pertinente, debiendo librarse las comunicaciones respectivas; archívese el expediente.
Mediante lectura integral, notifíquese esta sentencia.
Descargar