revista podium abril 2004

Anuncio
PODIUM
REVISTA DE LA U.E.E.S.
Editorial--_________
No. 1. Samburondón, Guayas, Ecuador. Marro 2004.
Consejo Editorial
Galo García Feraud (Presidente)
Carlos Ortega Maldonado
David Samaniego Torres
Jorge Paéz Galárraga
Xavier Alarcón Espinoza
Director
Carlos Calderón Chico
Diseño y Diagramación
Carolina Chang
Diseño de Portada
Opto. de Marketing U.E.E.S.
Impresión
Arres Gráficas Senefelder
Tiraje 3.000 ejemplares
Circulación nacional
Las ideas ntlcen y el tiempo las macera hasta convertirlas m
proyectos que luego se cristalizan en realidades. El tiempo ha
sido el acompañante kal y preciso durante estos primeros diez
años tÚ vida institucional que estamos próximos a celebrar;
tiempo fructífero en el qtu la Universidad de Especialidades
Esplritu Santo (UEES) crecía y maduraba en fe, en ciencia
y en su apego a las urgencias éticas y sociales de la época.
Alguien dijo que la madurez personal es el compendio de dos saberes; del
conocimiento de las propias limitaciones y de la conciencia de todas las
posibilidades. Acorde con lo expuesto, In UEES ha Ikgado a su madurez en
muy corto tiempo, pues conoce que sus únicas limitaciones son aquellas que
la atan a la realidad del espacio y del tiempo y es por esto, precisamente,
que es/a joven universidad lucha por hacer de cada minuto una ocasión de
progreso y transformación; la UEES hoy dispone de instalm:iones atkcuatItu a
su misión dentro de un entorno apto para la invntigadón y,/ ~ sin
embargo sus metas van más allá de los actu4les linderos.
Las posibilidades de servicio a la comunidad, su presencia afectir;a y
efectiva en la transformación del pah y de inserción en la misión personal
de sus catedráticos y estudiantes son dignas de consideración; In UEES se
abre a horizontes muy amplios, no con orgullo o fatuidad sino con la firme
decisión de hacer realidad los objetivos que se engloban en su misión:
"servir d la sociedad mediante Út formación de excelentes personas y
profesionales de óptima calidad, habilitándoles para liderar en su campo de
especialización yen su dmbito social; la transmisión y rl avance de la
cultura humanística, cientljica, tecnológica y Sil difusión son parteJ
esenciales de esta misión".
Podium se hace presente en marzo de 2004, en una época
extrema.damente sensible para el Ecuador, llena de enormes interrogantes para
la paz y armonla de la humanidad, dentro de una atmósfera de un nuevo
milenio cargada por el peso de un lastre de corrupción y desonentación
en el mundo, herencia de un siglo lleno tÚ gigantescas conquistas
tecnológicas, ciego al clamor de naciones aún subdesarrolladas y alejado de
una cosmovisión cristiana.
Se autoriza la reproducción total y parcial de
los textos siempre y cuando se cite su
procedencia.
.,.
Las opiniones de los autores son de su
exclusiva responsabilidad y no comprometen
a la Institución.
o.,
Canjes, colaboraciones y opiniones
dirigirlas a: Rectorado UEES, Samborondón,
Guayas, Ecuador.
Correo electrónico
[email protected]
La UEES adoptó como su itún..fuerza la sentencia./ah'na ''non progredi7
regredi est" (si no se progresa, se retrocede). Este es el primer número
con intervalos suficientes para la creación e ;nvesh'gación que enriqueuan
el pensamiento de nuestra sociedad. Esta presencia es un claro testimonio
de que 'Juntos podemos, si todos asilo queremos".
PoJium lleva a sus Jedares textos originados en el claustro
tÚ la
UnÜ1ersidad tÚ Especialidades Espíritu Santo y anhela convertirlos en
instrumentos de discusión y jmJfondízación de los grandes temas de interés
nacional; esta revista tambiln está abÍ1!rt4 para recibir colaboraciones q1«
aspiren a trascender a través de esta presencia escrita. En una sociedad
donde la palahra I'a perJinuúJ caJa JIa mds su valor; es vital que nuestros
pensadores puedan ofocernos páginas que difundan conocimientos, planteen
soluciones, forjen interrogantes e inviten a la consolidación de proyectos
bentficos par.II nuestro EcuaJor.
Dr. Carlos Onega Maldonado
Rector
.g.'ill';¡'+!.
1
Carlos Onega '\b.ldonadu
t;\;!llI'Iigiiu>!i'
EL CE!\IENTEIUO GENERAL [)E (;UAYAQUIL RuGón
¡\1uflOZ Moreira.
• ««')~['J31
4
ti,
Alü\, TLC y LA COI\IPETITIVIDAD EN EL ECUADOR,
Fidel rv1árqul'z Sánchez.
14
AL(.A: dCUAIlOR EN LA EKCRUClJADA? , Jorge Calderón
Sd.lazar.
ANÁLISIS COYU~Tl IRAL DEI. SECTOR REAL DE LA
EC:ONOMÍA EDJAn llZlANA 2003, Sa,'" Tamayo Imuaste FiJe! ,\1,irquéZ Sánchez.
20
24
,1iJ;¡GiQ;\IJ.)g~[i,'
EL DERECHO DE U)5 SECRETOS, POSTULADO DE UNA
TFORíA C,FNERAL, Juan Carlos Riofrío-Maninez ViJlalha.
HECTOS DE LA :--;ULlDAD, UN CASO HIPOTÉTICO, José
34
Neira Rizzo.
42
EL ABO(;ADO LATIKOA.\1ERICANO DEL AÑO 2020,
Xavier Amscml'na C:alI13cho.
48
• il);1 G;~' (l.
RESPO~SABILlDAf)
A,\1BIENTAL EN EL TURISMO,
fvLlllUe! Burgus Jurado.
52
.:.,iil';I.
EL 9 DE OCTUBRE DF 1820 Y LA IMPORTA~C1A DE
CUAYAQUII. EN LA CONSOLlllACI()N DE LA
I]\;DEI'ENIlENClA AMERICA~A, Efrén Avilés Pino.
56
EDUCACIÓN Y COMUNICACI N
COMUNICAU()N - I'NL - EDCCAU()N, Aoibal Pentón
Jiménei'..
El MUNDO EDUCATIVO EK LA SOCIEDAD m: LA
L', FORMACIO;\l, CinthYJ GamC' V,Has.
lA (O\IUNICA( :¡Ó:--; ESTRATr.GICA y LA CREACI()N DE
VENTAJAS COMPETITIVAS, Raúl Lmea Jústiz.
64
69
71
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
LA INTERNET - PLATAfORMA TECNOL()GICA DE
DESARROLLO, Rubén Pacheco Villamar.
SIPo UNA POSIBILIDAD DE DESPEGUE TECNOLÓCICO,
(~arlm
Luis Cdrranza.
74
76
EL C:O~v1ER(]O ELECTRÓNICO. Marlena León.
78
., ;tlll) gil 'ltH g
ANA LEo DE LA INVlSTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN
LA PROVINCIA DEL GUAYAS, Guillermo Hure! Prieto.
82
4.iig;fJMIí;t;.
SON APPFTIT (Cuento), Manha Chávcz Negrete.
88
COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS
Lanzamiento del libro, GUÍA CIUDADANA DEL
ECUADOR,
Mónica Reinoso .
• Disnmo de la Dra. Melva Lozano, auwra del libro
GUIA UCDADANA DEL ECUADOR.
MANUAL DE EoCRITCRA ACADÉMICA, Raúl Vallejo
JAN!A, CALETA Y CAvrELLO, I'bvia Freidcnberg
(Crace Sigüema)
UNO DE ESTOS TRloTES DíAS VIRTUALES,
Martha C:hávez (Gilda Ho1s()
l'\() ME IMPORTA EL]UICIO DE LA HISTORIA,
Carlos Calderón Chico.
90
91
93
93
94
96
Rubén Muñoz Moreira*
En el IV Encuentro de Gestión y Valoración de Cementertos
Patrimoniales realizado en las ciudades de Lima y Cajamarca, con
la participación de nueve países, tuvimos el acierto de presentar el
trabajo realizado por los egresados de! UPE y ahora arquitectos,
Marcela Benaldzar, Laura Rossi, Maria Isabe! Brlones y Carlos
Pei'iafieL cuya tesis de grado titula "Inventario, valoración y
evaluación arquitectónico histórico dd Cementerio General de
Guayaquil"; documento que fuera tomado como base por el
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural para su declaratoria
como Panimonío Cultural de la Nación, denrro del marco del
Convenio suscritO entre la Juma de Benetlcieocia de Guayaquil, el
INPC y la UEES.
Transcribo a continuación un extracto de él, refereme al capítulo
relacionado con la parte arquitectónica en la determinación de
estilos y conclusiones finiíléS.
que ha crecido en paralelo, presenta características formales
otorgadas por su lugar de emplazamíenro, y consolidada por la
necesidad de crecimiento que lo Ilcvó a bordear el cerro.
Como se señaló en su historia, el Cementerio General nace de una
forma desordenada y espontánea, con hechos arquitectónicos
aislados. Posteriormente se imitó el modelo de crecimiento de la"
ciudades fundadas en América Latina, siguiendo así los 'Principios
lJrbatJúúcos que impone la legislación pllrtl la Fundación de Nuevas
Ciudades de América Española ", respondiendo a un patrón formal
común caracterizado por la disposición más o menos regular de las
calles que formaban una retícula alrededor de un espacio no
8.2 Análisis Arquitectóiiíeo
Guayaquil
El Ccmenterio-MGeneral41e Guayaquil es
independientemente de la fOi'J,lla establecida
1978. Decano y docente d~ la
Diseño de la UEES.
Fig.46
Foto de archivo de los monumentos y mausoleos puerta No. 3
_
~
_ _ 1"::":,::::"4.,:
.
,.,..
1
'
,
.
.
l '
Fig.45
En la cima del cerro del Carmen, como remate del conjunto
urbano se levanta la estatua del Sagrado Corazón de Jesús,
elaborada por .d e~cultor español Juan de Aválos; y es la
manifestación' de la profunda fe católica dd pueblo
guayaquilefio. '3.'
,;,,·c::'·; , " , .
,.~,
F(}to de archivo de los monummtr)s J mausoh:!» t!e la ptur14 No. 3
. . ¡ . '.,;'y':, . , '.' ., ",
La dudad de Guayaquil credó él\to.Ili:e&
unll1o¡u'ló,'iI~e
COnslStí. en una planra en fi,nna dé da¡nero, con <aU.. lPrmando
una cuadrícula, en cuyo centro se encoÍitrab,:'k,pLiza:." La ilÍÍaI~gía
es fundamemal al hablar del análisis urbano espacial del
8,3 Ekmhl";Íliiliinu.gen Urbana
1
in.'
Cementerio, ya que existe la similitud entre la implantación de la
ciudad y el espacio urbano interior que conforma el Cemenrerio
General de Guayaquil, en las primeras etapas de su historia.
(Puertas No.2. No. 3 y No.4)
En su interior existe una estructura de circulación definida. Entre
las puertas No.2 y No.4 la circulación está planteada en una forma
regular y los ejes principales desembocan en remares visuales: para
las No.2 y No.3, es el monumento a Vicente Rocafuerte y para el
caso de la NoA, el corredor de las "lloronas" (denominado así por
la cantidad de esculcuras de figuras femeninas en sufrimiento) que
termina con la tumba erigida en honor a Eloy Alfaro. Para la
puertas No.S, la circulación se dispone en forma concéntrica
desembocando en un punto focal constituido por el mausoleo de
Carlos Julio Arosemena Tola. Entre las puertas No.6 hasta la
No,B, ambas tramas de circulación se yuxtaponen de manera que
combinan la trama regular que remata en el mausoleo de Nahim
Isaías y el hemiciclo que está definido por el monumento a Víctor
Emilio Estrada. De los ejes principales se desprenden calles
interiores con escalinatas y desniveles, que los comunican unos con
otros. Perimetralmente está limitado por una avenida que
circunscribe la totalidad del área, y cuenta con un cerramiento en
hormigón y hierro. Además de las 16 puertas de ingreso que dan
hacia la ciudad. En la parte más anrigua del Cementerio,
comprendida entre las puertas No. 2 y No. 3, encontramos
estatuas de gran calidad e imponentes mausoleos, creados por
notables artistas nacionales y extranjeros, inmigrantes de Europa,
en su mayoría italianos, franceses y españoles. La puerta No, 3,
con la inscripción: " Hic Nova Porta Est'· (Esta es la puerta de la
nueva vida), es el ingreso de mayor connotación, y funciona como
eje cemral cuyas directrices son las palmeras, que datan de inicios
del siglo XX, y están dispuestas simétricamente a lo largo de la
misma.
selulas;
LlamarétDó~ así a las vías que delimitan las vías
principales, y estas son: avenida principal o corredor de la puerta
No. 3, vías paralelas al cerramiento perimetral, "Avenida de las
lamentaciones" en la puerta NoA y la avenida que ingresa a la
puerta No.6.
Bordes. Son todas aquellas vías que nacen a partir de las sendas y,
por lo general, presentan un sentido transversal a las vías
principales.
Hito. Como hitos principales tenemos el monumento a Vicente
Rocafuerte, el monumento a Eloy Alfara, el mausoleo de Carlos
Julio Arosemena Tola, y principalmente, la imagen de Jesús, en el
cerro. Todos estos elementos enmarcan el área de estudio definida
al inicio de esta investigación.
A continuación se enumeran las consideraciones más relevantes
dentro del contexto urbano.
Clima. Por la situación geográfica, Guayaquil presenta un clima
tropical húmedo.
Vientos. Se dan dos tipos de vientos dominames: los que van de
sudoeste al noroeste y los vientos secundarios del sur a norte, y
noreste a sudoeste, es decir que en el área va a existir una buena
generación de aire a pesar del reflejo del sol.
Temperatura. La temperatura de! sector oscila entre los 24 grados
centígrados y 32 grados centigrados.
Humedad. La humedad alcanza en los meses de febrero y marzo
hasta el 97% por lo que es un factor incidente en la conservación
de los materiales.
Soleamiento. Existe una alta incidencia del sol, e! mármol causa
un alto grado de reflejo del sol así como la pintura blanca que es
•
Utt'J
utilizada en la gran mayoría de las edificacione~ al interior del
Ccmenterill.
8.4 Plano de Ubicación de Edificación Morruoria según
Tipologia Artju~ciOnica
Lluvias. Las lluvias en Guayaquil ~on desde diciembre hasta fines
del Oles de abril, con las mayore~ precipitaciones entre los meses de
kbrero y m<lrw.
En el siguiente ~Ian~ ·.se setiala la .I.}bicación de las diferentes
edificaciones mo.rtt1o.ri.~t,:::,'!N~·'- .}úewn inventariadas y
posteriormente anaiiza4~""::"'5'~~ft· .·Ia tipología esrabletída:
previamente a la investigaci6n. ·k.este se indica, con un wlru:
diferente, el [ipo· de e~ificá.f:í6·n 3.1-;":.~ue corresponde, 'y da:.
clasificación fue la siguient~JY'éi lámina N'<;>. 3):
'.'.
::
Topografia. El terreno preselHa lln<l ligcf<l pendiente en su paree
l)dja pero una vez en l.'l cerro su pendienu: ~l.' incrementa en un
gran porcentaje, permitiendo con ello una óptima visibilidad desde
los dos exc[cmos y el consiguiente drenaje nacural de las agua.~
lluvias.
Suelo. El análisi~ del sitio nos permitió cono<.:er, J breves rasgos, la
facilidad que éste preSf'IHa para la edificación de mausoleos,
hloques de nichos y tumba.~ en general.
Uso del Suelo. Esta dividido en áreas verdes, edificaciones y
servicios o mobiliJ.rio urbano.
,'.~
Monumento color veiq~:,
Mausoleo color ama~ill~'~
• Tumba color. celeste
' '-":
Tumba Familiar color rasad?:.·.~<~.
Tumha con escultura co~nt~~ur,,~~
• Bloque de nichos coloi;roj'-i
.",
8,5 Descripci~n ~l.i!i::Eie,ne>itós F!!nerarios
~ ~ '.~ ': . .~.i:. . ' , ',""
~abjan.. qc' :ii.aá··-ripoiogfa )l.rquitectónica
Pata
Áreas verdes. El sector carece de extensas área verde, y predomina
el desorden en cuanto a jardineras ~e refiere. Las pOLaS que existen
reciben un mantenimiento mínimo.
Edificaciones. Llamamos así al conjunto de bloques de nichos,
tumbas, mausoleos y monumentos, los mismos qUl.' han sido
construidos en diferentes mJ.teriale~ y con variedad de estilos
arquitectónicos.
Servicios o mobiliario urbano. Corresponde dios elcnlencos
complementarios en todo el entorno como lo son la~ banca.s, los
fdroles, los depó~ito~ dc basura, las garita~ de seguridad, etc.
Métodos y sistemas de construcción. Todo el entorno del área en
estudio posee una gama de estilos predominantes, que van desde el
Neo clásico hasta el Art Deco y muchos de carácter moderno
Cdyendo en el eclecticismo. Se tient:n como materiales
principalmente al mármol, hormigón, granito, piedra, vidrio,
hronce, hierro, Ctc.
Paisajes y Vistas. El color blanco del mdrmo!. combinado con el
contr:Hrante piso de baldosa y el cerra J sus espaldas, conforman el
paisaje urbano.
-J
:.:~·2./~;~· ~~'(é'
..•
e
fo~'·>ñ.e&~
re~ntar~o({;.~~!~. W~[~)fl,~ ·y·.des:a~ 1~'e1elll~IH~~&~~iFf~
caJi¡' una 'de, la,~=~ente' ",q'lIte9t<,S~. Una y¡;zéstaW~ctc!o,é(
lenguaje: "'!Íait!'rtótll\,o. se' prii>erlIDa' __ h'<;.r¡{C;~ab6n 1(Ie 1c#:-·
:::':;¡~!~1~$ ¡~s 'C:~~1~,~.u~en a- ~::
pe;t;,
~ovilp.jth,to~· ;$ocWecon~~ctl$'".
' .. '
..
'.
"
l' p'q}ú.ic.oi';en
'.' ,..
· ...t
arqult~~ de nuestra .. ~~-'-C6Ql)f.
~orno .~a, .. :·ri-·'
','."
en: Jodo, país de r~il1Í.0:
capirn1ísta; t...~,(~ ~ia7 ~é!ciJj¡i 1. que d.~te""¡'éJ:
podhr~cónórruC<irpoli?\:¡;:-<i"(j,,,: diV'erSQ. P'ivodos _tlfuliiehre
m.t<:ados cOmO ,lo s9P-':iÍl~<!:,;'7~~~:1!eci~<fca6a0teto. 1945.
-1970 periodo .barr.anero. 19ti},,; ¡V8(t:pédcidQ petrQkro_ F, así
c?m.o sé y~n ref1ejado~ ei( ~·4~{h d[!.os· 4e' demenc'Ü.s
furi.e.·r_.a(io......
,.~ .......
/.~ , .
-
'''. '..... ~ •.
'1'
~Iasihc.ación
La
se presenta
1. Monumento
:.
~e .lá,si~J~We
man~~;:~'
.,'." . . .
.'
2. Maus~it;~
3. Tumba .Éscultórica
4. Tumba Familiar'
5. 'Bloq~ ~e Nichos
8.5.1 Monumento
Como su· nombre lo. oice se le ha dado esta caracrerizaéión al
ele~enw funerario que' representa una fecha histórica o personaje
de afea. relevancia démfO de'ia historia del País o la ciudad.
' .
Fig. 17
Vúta al (orr"dor
e ingreso punta
¡Vo."
"
1')~;;::J
-
En el-",mÚco urbanq. ~.e"Qresema un hito y en el arquitectónico
ocupa 'un espacio aparre ya que no siempre se lo pue4t.: catalogar
dentro de un lengUaje' -arqOfté'c{6nico por ~us (ormas o
dimensiones aunque sus elemefl(os así lo describiesen. lenemos
como ejemplo el. !npnwnelHo a Vicente Rocafuerte, el
monumento de tloy Alfara y el de Vícror Emilio Estrada.
.
8.5.3 Tumba
Posee Lt característica de albergar <l. un número determinado de
OCCISOS.
Se presenta en algunos CaSOS a manera de bloque de nichos en
menor escala y en otros, como basamentos ornamentados con
esculturas, Jos cuales,
de acuerdo al diseño, pueden ser
magnificentes o simples. De tal forma que una tumba puede ser:
8.5.3. 1 Tumba fomiliar con escultura
rrc~enra
F;g. 4R
Monumento
un basamento que puede albergar un número variado,
pero determinado de occisos , así como una ornamentación
d
significativa.
Vicente Rocnfoerte.
8.5.2 Mausoleo
Es un;::¡ edificación fUBeraria que posee la capacidad de alhergar un
número amplio de occisos, en algunos casos presenta vanos
nivdes de nichos y osarios y en otros, el diseno ilHerior se
encuentra representado a InJoera de una pequefIa capilla.
Los Il1.Hlsolem se cara<..terizan arquitt"ctóniclilll.'nre por el liSO de
ma[crÍd¡e~ que resaltan por su helleza, Lomo: mármoles, granitos,
vidrio, hront.:e, etc St't,ún b corriente arquitectónica con b que
fue erigido, puede ser en la mayoría de los casos monumental, y
generdlmelHe tiende a diferenciar~e por sm remates; es decir.
cruces, juegos de cubiend, n:mates de cúpula~, frontones, bóvedas,
.K.
~~
fig.50
Tumba familiar con escultura Avilés Bologna
Fig.49
Mausoleo de In familia 15m'as Barquet
Fig.5I
Tumba familiar Clemente Yerot'¡ Intlzburo.
8.5.3.2 Tumba familiar
En algunos casos se presenta a manera de bloque de nichos a
lenguajes historicistas hispanos y en arquitectos que han
pretendido desarrollarlo, en viviendas, edificios públicos y
entidades dedicadas al servicio social y hospitalario.
menor escala y con una limitada ornamentación.
8.5.3.3 Tumba escultórica
Alberga a un solo occiso, siendo su principal característica el
objeto artístico que repreSé'ma la escultura como elemento
funerario. Predomina el mármol, pero también el bronce, hierro,
piedra, etc. Por lo general representan ángeles, muieres, niños,
cruces, obeliscos y bustos.
Por 10 tanto, en el caso del Cementerio General de Guayaquil, se
puede establecer que las influencias que reflejan el equipamiento
funerario que yace en el interior de dicho cementerio son eclécticas
en su mayoría, pero con dominio de los siguientes estilos:
8.5.3 Bloque de nichos
En menor escala represema casi la totalidad de los elementos
funerarios que habitan en el cementerio. Urbanís(icamente
representan las grandes edificaciones que al igual que las tumbas
generan una vista de carácter a la ciudad.
Formalmente son simples, en algunos casos presentan
ornamentaciones de madera,
mosaiCO,
bronce, pero
principalmente de mármol.
8.6. Andlisis
Predominantes
de
las
Corrielltes
"Estilísticas"
Considerando e! momento histórico social, económico y político
por el que atravesaba la sociedad, ranto en Europa como en
América, se puede establecer que dentro del marco escultórico,
arquitectónico y constructivo que se desarrolló en el Ecuador de
fmales y comienzos de siglo XIX, el Cementerio General de
Guayaquil se vio claramente influenciado por las siguientes
Tendencias :
8.6.1 Eclecticismo
Surge como una solución para dar a una nueva arquitectura
identidad propia, gracias a la revolución industrial y social que
confirmaron la decadencia de! amiguo mundo.
Fig.52
Tumba escultórica de Celeste Graciela Castillo.
Por lo tanto, el eclecticismo no es un estilo, un movimiento o
una cendencia, sino una codificación arquitectónica que implica
la pérdida de la coherencia fotmal característica del repertorio de
elementos figurativos de cada époc<l. y el uso de componentes
disímiles provenientes del pasado y otras civilizaciones:i
b decir: un elemento de transición entre el historicismo y la
arquitectura del futuro, entre los valores de la evolución histórica y
las nuevas tendencias arquitectónicas - constructivas (empirismo,
funcionaJismo, racionalismo, y rodas los neo: neoclásico,
neogótico, neorrenacentista, etc.) 75
En el Ecuador se presenta un eclecticismo tardío dado de una
orientación neocolonial que se aprecia en razón de la función de
Fig.53
Nichos de la Familia Morán
Saldaña
8.6.1.1 Neoclásico
LI arquirectura gótica para resaltar el sentimiento cristiano con la
idea de grandeza.
Remate de cruz latina
FrontOn h'iangulnr
Capitel corintio
Arco de
Festón
m~dio punto
AITO
apuntad(j
(}}lumnas estriadas
Zócalo
/loseta
cll4drilobuwda
Fig.54
Mausoleo de la fomilia JcIlZLl. 1916.
El Ill<l.w,oleo leaza presenta en su fachada principal columnas
El ingreso esta enmarcado por un arco de medio punto
con dovela central. La fachada presenta un frontón triangular con
remate de cruz ldtina, o~o C?n esculturas de ángeles .
(orinria~.
.}~.0t<\$;"\'\:'
;;'"''''~'')):'''I:~\~.
•
Estilo que surge a fj¡úues deli XVIII. Cansada de las f~)rmas
recargadas y cortesanas del rococó, busca equilibrio, repuso )'
serenidad, pretendlen~n..~urar el gusto por los antiguos
modelos clásicos. Las fir~das m~~nen el tema clá.."ico, allnque
en proporciones mayores y a v~ hasta exager;:¡das de órdenes
.lrquitecrónicos, edículos, ni~,~);lJlumnas dóncas, JOI1lGl~,
. etc.; y d·r
~."",,,ff~~'i'it]¡,
..::onntlas,
lIeren~~g¡~~.~~amf'ntaclon LOmpue~to:-;
con gran simplicidad Y's(;hrieda¡r~~'~';~~~}f!:
Fig. 55
Mausoleo de la familia Morla, 1919
8.6.1.3 Neorromdnico
Moldura gt!ométricll
rnediroal
(arcos l-rpisaJos)
FaL<o RfJsetón
En el Ecuador surge entre 1870 a 1890, con mayor esplendor ,1
principios del s. XX, gracias al apogeo comercial que tenÍd con
Francia, siendo el estilo imperio el de mayor influencia en
nuestras ,construccionest'l'e~o con una evidente transformación en
sus. co.~tlt~ formales, por lo. que n~ s.e puede ubicarlo como
estilo, ya q~ ñ;q' SJ ha' respetado ruchos COdlgoS.
",.'
,\,f
__ - Arquivoltas
Capiul con motivos
antropomóificos
Falsa Hornadna
.
Fuste Salomónico
8.6.1.2 Neogótíeo.
Basamento esgrafiado
En este caso se puede apreciar su influencia en la vertica.lidad que
posee la construcción, gracias a sus altos pináculo.s. El ingreso <..'~tá
remarcado por un arco ojival rebajado y en la puerta se dprecian
.~~;~:.::;:~;~!., que permiten el paso de la luz. A ~u
.
Vl'L
. motivos vegetales triangulares, simbología diVina de
Este estilo se caracteriza
emplear elemento.~ de
Fig.56.
Familia Tous-Febres Cordero.
Este es un notable mausoleo ecléctico con gran dominio del estilo
neorrománi( 0, pUl'S prese-nra un basd.menro esgrafiado}' un zócaJo
de piedra:-. Su ingreso se encuenrra tnmarcado por una archivolta,
dPoyada en columnas de fusres lisos y salomónicos y por capiteles
corinrios. La puerta está lahorada de hierro forjado, sobre la cual se
observa un falso rOsetón. así (;omo también las hornacinas que se
encuentran al lado izquitrdo y derecho de la puerta. Los faldones
de- la cubierta presentan arquíllos repisados, típicos del estilo
románKo. Estilo monástico y aristocrático que surge a mediados
del s. XIX, d cual invade Europa para revivir estilos históricos, Se
caracteriza por el uso de líneas severas)' la policromía extenor
basada en la conjunción armónica del estilo románico.
duerme siendo observado por ella. Movimiento que surge entre
los años 1920 y 1925, aproximadamente, y que según su origen
adquiere los nombres de: ]ugendstil, en Alemania; Le modern
Sryle, en Fra.ncia; Stile Libeny, en lralia.; Modernismo, en España;
}' Secesión, en Austria. Este estilo evita las reglas de los códigos
formales tradicionales barrocas, góticas y moriscas, que en fusión
con la explotación de la máquina, generan formas orgánicas,
dínámicas, fluidas y sinuosas, a manera de mosaicos decorativos y
ornamentaciones inspirados en la naturaleza, de tal forma que
integra las artes y las artesanías con formas arquitectónicas.
8.6.3 Art Deco (1925 -1940)
Los "estilos" que se describen a continuación
constituyen variedades más ava1lZlUÚls del
eclecticismo pero no outénticas transformaciones.
~~-ll-c~~-
8.6.2 Art Nouveau (J880 - 1945)
Escultura
(R'P resenta
un Cristo)
OmAtnentad&n
V~t.al
Fig.57
Tumba familiar con escultura pmmecimte a 14 familia Camposano, 1927.
Esta es una tumba de carácter escultórico, la cual se presenta a
manera de un basamenw elaborado de mármol, con placas
decorativas en relieve en sus esquinas, los cuales contienen
motivos florales estilizados. Sobre este basamento descansa un
lecho en mármol, en el que yacen una madre y su hijo quien
Fig.58.
Tumba escultórica de la Familia Cucalón Lasso.
Presenta una riqueza volumétrica, el juego de planos, la
ornamentación geométrica, el escalonamiento. el cambio de
texturas y colores imprimen un sello de elegancia y modernidad,
propio de este estilo. Su volumetría es ascendente, sin embargo
jerarquiza de manera sutil la escultura, evitando que resalte más
que la edificación.
Inspirado en el Art Nouveau, el arte nativo norteamericano, el
Cubismo, el Bauhaus y el Ballet Ruso. Es un estilo cosmopolita,
propio de la clase media moderna. Constituyó la verdadera
fórmula para superar las veleidades academicistas e historicistas
del pasado. Adaprado especialmenre para el diseño de
edificios destinados al ocio, tales como cines, trasadánticos y los
interiores de horeles, pero en realidad abordó todos los campos de
la arquiteclUra. Se caracterizó por composiciones lineales y por
marcados motivos geométricos. formas de líneas rectas y curvas,
con contornos bien definidos, por lo general en metales
contrasrantes, ladrillos y mosaicos barnizados. La ornamentación
es estilizada y se ejecutaba con los mismos materiales dd edificio,
los cuales constan de bordes duros yen bajos relieves, usados en las
76
aberturas de las puertas, ventanas y en los bordes de los tejados.
8.6.4 Estilo Arte Moderno (1920 - 1945)
Pretil sólido a
numera de cornisa
Se caracteriza por la utilización de planos, lten05 - vacíos, (ejados
planos, esquinas suaveOlenre redondeadas, acabados de muros
uniformes carentes de ornamentación en la superficie y un aspecto
aerodinámico.,
En cuanto a su ornamentación: paneles de espejos, paneles de
cemento con relieves a poca altura, empleo de aluminio y acero
inoxidable en los perfiles de las ventanas, los pasamanos y las
barandillas. Las puertas de madera o mitad a menudo tienen
ventanas circulares:7 Estilo del cual se desprende el Brutalismo.
8.6.4.1 Brutalista (1945 - 1960)
Vegetación
Aluminio y Vidrio
Volumen
sobresalirote
Superposición
de planos y texturas
de mármol
. Jardineras
( Lajas de piedra)
Fig.59
Mausoleo Familia Lértora Zerega
Curva
Obra que conjuga arquitectura y naturaleza. siendo la segunda un
elemento primordial para el diseño de la primera. Este Volumen
descansa sobre un basamento al cual se accede a través de una
atrevida esC<llinara curva de huellas exentas, sostenida por una sola
vida central. &.calinata que se encuentra entre palmeras y césped.
"iiJ'"' ' ' ..
p,
la
" :!',"
o
~""
1'''' d
,m,''',""", M,~""," ó,
éve., El ingreso s~ ~nfari~a ~on el diseño de la puerta,
claborilda de alumInIo y vldno.
s~~~~s :~~rales
radican en la prioridad de la planificación
uma)iisti&W la racionalidad y simplifIcación de las formas
arquitectónicas, así como también, la influencia del cubismo y el
neoplasticismo, la tradición funcional de la arquitectura industrial,
la adopción de la estética de la máquina. la generalización al mo de
el vidrio y t·hormigón armado, la
?",,~'3
tecnologías basadas en la industria y la
'"
Este estilo va en con rra de las doctrinas clásicas y de lo~ lenguajes
arquitectónicos establecidos hasra la época (aproximadamente
1940).
~'"';'t.. '
~.
~. ',r".
,.
;;.~~~
. ;,
! "
~"olft"'loO
,.
"
I
Fig. 60
Tumba fomiliar Juan de Dios Martínez Mera
De concepción orgánica. Parece surgido de las paredes del cerro,
El uso de materiale5 modestos, como las lajas de piedra, para
enchapar todas las paredes. La incorporación de la vegetación,
como parte fundamenral de la composición, crea una fusión sólida
entre la naturaleza y el elemento construido.
Vertiente del Esrilo Arte Moderno. que concibe la arquitectura
como una creación primitiva contra la mecanización de la
arquitectura (omemporánea,
Se caracteriza por el mo dr maceriales naturales vistos. la piedra. la
arcilla, hormigón visto, c;rC. Sus formas mn predominantemente
bloques macizos, ausenCla de formas curvas y ornamentación 18.
8.6.5 EstiÚJ Post Moderno (1980 - ... )
El Cememerio General de Guayaquil , guarda la historia de nuestra
ciudad, en sus diferente etapas históricas y conserva todas las
co n notaciones eco nómicas y sociales de las mismas. Su valor
histórico es innegable porque, además , en este reposan personajes
ilustres de nuestro país, en todos los ámbiros. Hombres y mujeres
que dejaron su huella en la historia del Ecuador, logrando cambios
sociales que han marcado nuestro presente y nuestro futuro.
Es importante que la ciudadanía conozca sobre los tesoros
nacionales que reposan en este campo santo y que la H. Junta de
Beneficencia cuente con el respaldo de las instituciones
involucradas tamo en la conservación de este patrimonio como en
la difusión cultural de su vaJor.
• En cuanto a su valor arquitectónico:
jltq,o geo",itriclI)
Piedrll CAliza
Pig.61
Mausoleo ( Desocupado)
Esta edificación funeraria presenta una combinación de elementos.
los
~uales S(~
ven representados (anco en la cubierta como en las
elevaciones. El ingreso se ve remarcado por dos esculturas que
representan la custodia y protección de los ángeles. La puerta de
ingreso está elaborada de laminas metálicas y hierro fundido. La
cubierta presenta una cúpula elaborada de vidrio.
Este estilo pone de manifiesto una reacción contra el esti lo
imcrnacionaI y el modernismo. Es la adopción ecléctica de detalles
históricos, de va rios periodos. interesándose solamente por la
acumulación despreocupada de símbolos y detalles estéticos
empleando detalles geométricos arbitrarios y con una
inconsistencia intencional en la escala.
A e... te estilo se vuelven a introducir los motivos ornamentales y
decorativos en el diseño de edificios, en colores deslumbrantes y
combinaciones ilógicas.
9. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
9.1 Conclusiones
El valor arquitectónico del Cementerio de la ciudad no puede ser
cuestionado; se han encont rado obras correspondientes a los
estilos arquitectónicos mencionados en el litcral amerior y. por su
calidad tanto artística como constructiva, merecen ser restaurados
y conservados.
Obras escultóricas de gran belleza rematan las tumbas. y gracias al
tipo de material cm picado en su elaboración, muchas se conservan
en buen estado. So n comparables con las obras escu ltóricas de los
cementerios más importantes del mundo y por ello es necesario
prOlcgerlas elevándolas a patrimonio, para saJvaguardar nuestra
herencia cultural para las fUturas generaciones.
• En cuanto a su estado:
Monumentos: por ser pem,n,:ci.:nI_C,,"1fIII!!
historia y poto la calidad de ma,eri"
buen estado y no presentan 1lllI~1~
elementos decorativos ni
unES
de
sU
confección).
Tumbas con esculturas, rum
las familias o personas que
pertenecían a una posición CC<>Dlím.ica
material empleado ha permitido
mayor
mantenimiento. En la mayoría de los casos se encuentran en buen
estado. Sin embargo, se observaron alteraciones (su.nracción de
elementos decorativos y limitantes dd espacio), ruptura y pérdida
de partes de las esculturas: de baldosas y pisos perimetraJes.
Mausoleos: se los <I1v'lQA:,p........."I
W1tO por su amjgü..,.
<
M.1HO..... ele la p"',",,_
Después de la invesrigación yel anáJisis realizado en d Cem~rerio
General de Guayaquil se concluye lo sigui eme:
• En cuanto a su valor histórico:
..,nwde la
en
JraOciÓD d.
~n,cuc,nttan
-
i ' ~I
(1-1
~I
r~:."" 1
•..•.
.<-
,
.,
-
1.
.1
-:-o<
,---..
, -.' 1
d
±J • ., 1 ¡;¡
I I .'. (,
.~
I
L::.
-
eclecricismo. A pesar de la ca lidad de los materiales empleados en
su confección, la mayoría se encuentra en regular estado, que
implica de(crioro de los materiales tamo estru cturales como de
recubrimiento, dctcrioro de los ingresos y d escuido de la
vegetación perimerral. En algunos casos el deterioro alcanza hasta
la cubierta de los mausoleos.
Mausoleos de las puertas No. 4, No. 5, No.6 y No. 7
Mausoleos construidos a partir de 1940, en estilos arquitcccónicos
predominantes brutalismo, co ntemporáneo , modernista y en
mcnos escala, neoclásico.
Por ser de menor antigüedad que los
ameriores, se encuc IHran en buen estado, la mayoría. Se observa
que existe un mamenimicmo periódico.
Bloques d e ni chos: Los bloques de nichos se encuenrran en regular
es tado, necesi m!1 limpieza, mam enimiemo y se obse rvó que
muchas de las lapidas se encuenrra n deterioradas.
Áreas de circulación y áreas verdes: Las circulacio nes como
corredores y escalinatas presentan resquebrajamienros en el
hormigón y algunos. daños menores. Las puertas de ingreso desde
la No.1 hasta la No. ? se encuentran en buen estado y falta sólo
mantenimiento.
.-
.,;¡,;:.
.~~
.~
~
"
T(,eQPJt,;)~
1
'l.
J?r 1 J?r~
w, Jw, /i;>
-•UNIVER SIDAD ESPIRITU SA 'Il TQ
Beneftcencia es firme en la idea de protege r al Cementerio al
elevarlo a la calidad de patrimonio para ponerlo al servicio de la
comunidad.
Entre posibles proyectos, ex iste el plantea miento de un recorrido
histórico cultural siguiendo las rumbas de los presidentes fallecidos
hasta la fecha ( Ver lámina No A); esta propuesta hecha por la
Junta d e Benefi ce ncia si rve co mo un ejemplo para otras
alternativas similares que permiran la difusión d e los valores
culturales del Cementerio.
b. Regeneración y Restauración
Se justifica una inversión tamo en su resta uraClOn como en su
conservación, por su valor arquitectónico, así como por el gran
aporte que sería para la imagen de la ciudad. El Cementerio es
parte del circuito de recorridos que la M.l. Municipalidad de
Guayaqui l ha ven ido incorporando a la ciudad. Al ser un
escenario urbano cuyo {cma fundamental es la muerte, la apertura
a visitarlo no se presenta como una alternativa, pero con el debido
mobiliario urbano y una restauración que no implique interven ir
las edificaciones, podría convenirse en un espacio de imerés
cultural para locales y turistas.
Para la vegetación existe un mínimo mamenimi ento y pocas
jardinerías. Por ello. parte de la vegetación se está perdiendo. .E,s
importante des tacar que la vegetación que se encuentra entre las
puertas No.2 hasta la No. 4 fue plantada en las primera décadas
del siglo XX y que so n parte del patrimonio.
El proceso de restauración al que debeda so meterse a los elementos
comprendidos en el área de esrudio no debe alterar, cambiar o
lastimar los objetos originales. Aún las baldosas originales,
colocadas entre las puertas No.2 hasta la NoA, también son panc
del patrimonio y no deben ser cambj,da, puestO que su
participación en la ambientacldb urbana es un in1portante,plmo
la de las mismas tumbas. ¡\
9.2 Propuestas
La vegetación, original desde
a. Revalorización Histórica y Protección al Patrimonio
Por se r poseedor de una impresionante colecció n de obras de
riqueza histórica y arquitect6nica. el Cementerio General de
Guayaquil es el mejor regisrro de la historia de la ciudad y el único
que permanece sin alteraciones hasta nuestros días. Tanto los
petsonajes que allí reposan como la calidad artística de las
edificaciones del área de estudio son valores culturales que
mantienen casi escon didos y, es necesario que se conozcan. y
compartan con la ciudad yel País.
Incorporar el Cememerio al Patrimonio Cultural no sólo mejorará
la oferta curística de Guayaquil, sino que permitirá salvaguardarl
de los continuos saqueos que ha venido sufriendo.
Este es un problema ge neralizad o en todos los lugares' de interés
culeural; en nuestro Cementerio se dan este tipo de situaciones sin
que exista aún alguna acción que impida que desaparezEhli'
componentes de las edificaciones. Por ello. la H. Junta de
patrimonio natural que se<u:ae
de nuevos espacios de
quC'la exposición de
las rumbas. [Odas
pr~ un reflejo
que por periodos
de los visitantes;
incorporar nueva
una forma de aminorar
vegetación, propia del ~cror, para proteger y crear un microdima
sin necesidad de e1ememos artificiales que modifiquen el paisaje
urbano. característico del lugar. Además, restaurar las camincdas
de hormigón, los muros perimetrales y las jardineras existentes
ayudan a mejorar
contemporán~
abusos o
hormigón o
74 Arquil«hlr. y llrbmtinM rk loJ or/film tkl s XIX Nt. 297·299.
75 lliUCImr. llÚ.Jark ¿, A~;'«fNr.MoJnn¿ PJl/J~1UÚJ etI 1970, PIis. 57-58.
76 Di«ionariollwtrtUÚ tÚ An¡Jlittmlnf.. MW4W - Hi!l. PJ,. 2/
77 Di«;olUlritl IlustrJUio IÚ An¡IU·t«tJmt. Mt'f"IIUI - HiD.. PIII' 22
78 Diccionarifl I1ustTW tÚ An¡uútmlrll. MCf'VlIl' - Hj/J.. PIII' 37
79 Di«;olUl,w llustrm rk Art{JlitNtllTIt. Mrptt", - HjlJ. Pllf. 167
ALeA, TLC y LA COMPETITIVIDAD EN EL ECUADOR
Fidel Márquez Sánchez'
"Injiriese en nuestras npúblicas el mundo; pero el tronco ha de
ser el tÚ nuestras npúblicas. Y CIllú el pedante vencido; que no
hay patriA en que pueda tener el hombre más orgulúJ que en
nuestras dolorosas repúblicas americanas",
Se requiere reivindicar d derecho de los países. no solamente a
(encr acceso a los alimentos. sino el derecho a plantear políticas a
favor de un desarrollo sustentable para produci r alimentos.
José Martl
Pero frente al ALCA, los pueblos de la regi ón se presentan con una
inadecuada estructura de producción y exportaciones, baja
competitividad, proteccionismo y otras asimetrías internacionales.
ALC4: ¡Qué i",plica y por qui es tan polémico?
En 1994, se reunieron en Miami 34 jefes de Estado para crear el
ÁIea de Libre Comercio de América (ALCA). Este nuevo acuerdo
de integración busca eliminar progresivamenre lodas las barreras al
comercio e inversión. La negociación dehe acabar en el 2005.
Los principios de negociación del ALeA son:
• Las decisiones se adoptan por consenso.
• Las decisiones deberán estar regidas por el principio de
transparencia.
• El ALCA es congruente con las reglas y disciplinas de la OMe.
• El ALCA será un compromiso único.
• El ALCA puede consistir en acuerdos bilaterales y subregionales
y los paises pueden negociar- aceptar obligaciones derivadas del
ALCA, en forma individual o como miembros de grupos de
integración subregionales.
• Se prestará atención a la necesidad de las economías ch icas.
• La presidencia de las negociaciones será rotativa cada 18 meses.
• Los 9 grupos de negociación son: Acceso a mercados; Servicios;
Inversión. Compras del sector publico; Solución de controversias;
AgriCjlll'tura; Derechos ~ propiedad intelectual; Subsidios;
Aaddumping y derechos compensatorios y politicas de
es un proceso en
"No al ALCA"
ahemaúva y estrategi~
No hay una mano·
,Iemoate
del desarrollo. Si
buen sirviente,
esto es que los
a sus aptitudes,
de la
I
tmm
no se puede decir
mismo tiempo una
para reivindicar otra
oe!'ca,~o que va a arregJar
es un asignado; tle
qu.itativoe ineficiente
Ouas característi cas son el bajo ahorro dom éstico , airas
necesidades de financiamienw y elevados niveles de deuda cxterna,
insuficiente y voláti l Aujo ex terno de ca pitales, crisis de
gobernabilidad e instituciones débiles. El desafío para América
Latina es lograr un crecimiento económico airo, sostenido y de
buena calidad, para ulla inserción eficiente y equitativa en la
econom(a global.
Para que la imegración regional sea incluyente, partlclpativa y
respete la diversidad cultural y el medio ambiente. donde la
estabilidad macroeconómica sea una condición necesaria. pero no
suficiente. Lo anterior implica construir una agenda renovada de
desarrollo basada en el esfuerzo interno y la cooperación
internacional complementaria. que involucre diversos actores y
aplique instrumentos versátiles y creativos.
El ALC4 puede ser beneficioso al generar la creación de comercio.
es decir que los países podrán comprar bienes donde sean menos
COStosos. Asimismo. producirá ganancias no tradicionales. al
permitir el crecimiento de los países por sus efectos en la inversión,
tamo nacional como extranjera. transferencia de tecnología por el
comercio con países desarrollados y fortalecimienco de la
plataforma institucional.
nesgos. dent
de los cuales se
ro~'cadO'i, cuyas reglas de origen ob",,,cuIizar(,
4~\M1~tnc(as, en la agricultura el uso
y\~~~~~Vi¡as arbitrarias. subsidios a
compras del sector
~""n"" quita floxibilidad
~,~c,fici<os del ALCA se
acceso a 101
atalli:d8lia y ~ la protección
simetriM: . . . .i."S~(OS de
destinaJJe a .;; p}o.Jftmas de
iones del uso de protección paraal sector agríco la y (falO de las
compensación, cuyo fondo puede
financiamiento y apoyo a la
in~aa ~1'ÓD1pe[i(ividad y equidad, fonalecimienro y
'T~llil·~,. esquemas subregionales de integración.
·OMC:
• Propiedad intelectual
Se rvicios
Compras del Estado
• Inversión
"Pero. rodaa estas medidas y muchas otras que se han plameado en
d~
s eventos y plasmado en múltiples documentos, nos
demuestran que vamos camino a una integración en la que
llevamos la peor parte. lo cual se puede apreciar en la falta de
competitividad que vive el país.
TLC: Variante U.S.A. ante el aborto del Alea
Para hablar dd tcatado bilateral de libre comercio con los
Unidos, se hace necesario, al menos. enumerar una
acontecimientos que se han dado en la región. Dentro de estos
en primer término el sonado fracaso de la cumbre de Cancún.
El camino a Cancún
•
En agosto 14.03: Estados Unidos y la Unión Europea presentan
la OMC su propuesta agrícola, esta no tiene cifras específicas.
productos concretos. La U.E. ofrece eliminar subsidios de
exportaciones a países en desarrollo y E. U. ofrece reducir
créditos a las exportaciones a países en desarrollo. Ambos ofrecen
mayor acceso a exportaciones de países en desarrollo.
Los países en desarrollo podrían reducir sus aranceles en un
monto que los desarrollados. En agosto 20, 03: 15
desarrollo se declaran insatisfechos con el acuerdo de E.U.
ya se habla de una nueva reunión ministerial de la OMC
próximo año. En esa situación dada ames de la cumbre de Cancún
se presentaban los siguiemes escenarios.
bito en Úlncún
• Vla libre para el ALCA
• Menor interés de E. U. en el acuerdo con Ecuador
• Acuerdo con MERCOSUR insustancial
Fr"ca,o en Cancún
Para hablar de corno<:titivíru
contexto <c<m('ffiJICO
que tUVO la crisis
salido.
~~~ijliigh~t~o~POstergadO (tema critico: agricultura)
;
~~:~~b;ilarerales
'JII~m,
estos últimos
financiero, unido al mal manejo financiero en el país, fue el
deronante par8. la gran h8.IlCarrora del Sistema Financiero
NacionaL
Entre el 2000 )' el 2003 se ha vivido una época de relarí\'a
estahilid8.d en el país, y se lograron niveles importames en algunos
indicadores macroeconómicos. Este proceso, sin embargo, hasta
~o[a está financiado en gran pane por el nivel de las remesas
enviadas del exterior, se habla 1421 o 1423 millones de dólares,
esta es una fuente ímponame de creación de dinero primario.
Ecuador es el país de América Latina con más alto crecimiento de
la . . remesas en los últimos eres o cuatro añm-. Pero también luy
que dtcir que el servicio de la deuda continúa . . ieodo demasiado
l.a Deuda Pública del Ecuador representa el 58% de su Producro
Interno Bruto, de la cual la Deuda Externa representa el 46% del
Producto Interno Bruto. El servicio a la Deuda Pública Toral
representa di 27% de los Ingresos Fiscales, y el Ser\'icio de la
Deuda Pública Externa representa el 25% de las Exportaciones.
Las Ohligaciones del Servicio Total de la Deuda Externa del
Ecuador en d 2003 llegará a cifras cercanas d los mil quinientos
millones de dólares.
Para poder mantener los compromisos de pago es necesario que el
pafs siga creciendo como lo hizo en el período 2000- 2002, pero
todos sabemos que es imposible, este año, alcanzar un crecimiento
cercano al 3% como se tuvo en el año 2002.
aIro para el país.
Se espera un crecimiento del L 5%. El riesgo macroeconómico en
el país sigue siendo airo y la economía sigue perdiendo
Lompe(irividad. La inflación, durante el 2002 que fue dd 9%, este
año rondará el 7%, el Gasto Público en salarios aumentó un 57%
respecto al año anterior y alcanzó e! 8.2% del Producto Interno
Bruto, Con estos indicadores, ¿.se puede aspirar a tener
competitividad: .
Es preocupante el aumento del gasto público, porquc es
un ga . . to no productivo, es un gJ.Sto COrriel1tc. Se
necesiu que se hagan gasws en inversión, que el
Estado Sea impulsor y coordinador de la inversión
nacional, no sed empleador de última instancia.
Hay que desterrar, para ser competitivos, el
díemelismo político, que es primo hermano y
antecesor de la corrupción, que son los grandes
males qw.: restan competitividad a niye!
internaLional, en su asocJación con la
inseguridad jurídica.
También ttnemos el ,Kucrdo con el rondo
:\!1onetario Internacional que tiene metas muy
concretas. La gran incógnita es si se lograrán
esas metas. Tenemos 22 compromisos sin
Lumplir, recordemos que el FMI aplazó los
desembolsos para enero de! 2004. Si no se
logran, entonces olvidémonos ud financiamiento
de! Fondo l\1onerario Internacional, y de los
recursos del Banco Interamericano y los OtrOS
Organismos Mulrilaterales de Crédito que e~tán
asociados al Acuerdo con el FML
Por orra parte, los riesgos relaciona.dos con la alta
Deuda rúhlica, sumados a la exposición a cambios
negativos en los términos de imercambio, hacen que las
perspectivas sean inciertas.
ESTa incertidumhre se
magnifica por el problema de gohernabilidad que tiene el
país.
En el contexto de poca estabilidad política y ~ocial, hay que ver si
el gobierno es capaz de resistir las presiones políticas para
aumentar el gasto fiscal, pero la historia y lo que ha pasado en este
gasto del país en actividades, ciencia y tecnología fue alrededor del
0.2% del Producto Interno Bruto.
primer año no dan esa tendencia.
La inversión en investigación y desarrollo es particularmente baja.
Alcanzó el 0.08% del Producto Interno Bruto, entre 1995 y 1998,
contra el 0.06% promedio de Latinoamérica. Estamos por debajo
de la media latinoamericana, Los problemas relacionados con la
haja inversión en el sector se amplifican por los insuficientes
recursos humanos.
Pero ¿qué hacer con este escenario que hemos presenlodo
para aumentar la Competitividad en la economía
ecuatorianA?
La relación de precios relativos de bienes transables a no transables
es un indicador fundamelHal de los incentivos que definen la
inversión y el ahorro que determina el crecimiento.
En una economía dolarizada, con un mercado interno pequeño,
donde el Gasw Público no es neutro y tiene un componente
mayoritario de productos no tramables esta relación es todavía más
determinante. En el caso ecu8.toriano el ric~go aumenta aún más al
ser un país petrolero.
Esta combinación de dolarización y petróleo es muy explosiva, por
el alto riesgo que representa para la estabilidad macroeconómica,
debido a los efectos negativos resultantes de la llamada enfermedad
holandesa.
El número de investigadores es extremadamente reducido,
Ecuador tiene 0.3 investigadores por cada cien mil habitantes de la
fuerza laboral, mientras que Venezuela cuenta con 0.5, España con
6.4, y Estados Unidos con 13.8; ahí ten~os la gran diferencia.
Existe escasa articulación entre investigación y sectores
productivos. Los empresarios ecuatorianos no solo perciben un
bajo nivel de colaboración entre la Universidad y la Industria. sino
que no califican positivamente la calidad de la investigación
realizada por las Universidades. Hay un divorcio entre la empresa
y la Universidad.
En el Mercado Laboral, el cual requiere ser modificado para
eliminar los incentivos que fomentan la informalidad. el salario
mínimo es determinado por el gobierno, principalmente como
respuesta a presiones sindicales.
El manejo macroeconómico y sobre todo el fi~cal son claves para la
sostenibilidad del modelo y determinantes para el crecimiento del
sector privado. Qua factor que caracteriza a la economía
ecuaroriana es su dependencia a la Rema en Recursos Naturales.
Actualmente, la competitividad de las industrias ccuaroriana~ se
explica casi exclusivamente por las dotaciones de los recursos
naturales}' no por los sistemas de producción,
Por otro lado los costos indi;'ectos relacionados con la contratación
formal de trabajadores generan incentivos a la rercialización. Los
costos de despido están. entre los más altos de Latinoamérica lo que
también incrementa los costos laborales.
Los productore~ del banano y el camarón utilizan sobre todo
tecnologías no sostenibles que agotan los recursos namrales. Para
alcanzar un crecimiento económico sostenido es condición
necesaria el aumento de la Competitividad y Productividad de la
economía. haciéndola menos dependiente de las rentas de
Recursos Naturales y aumentando el Valor Agregado de la
Producción. En estas condiciones el aumento de la productividad
es fundamental para el crecimiento y desarrollo.
Finalmente el alto número de profesionales ecuatorianos viven y
adquieren experiencia capacitación' en el exterior presenta una
oportunidad para vincularlos al proceso productivo del país; de
esos que emigran hay que aprovechar el conocimie-Pto y en la
cultura de trabajo que adquieren en ,los lugares ·.~~.tIr.tán como
migrantes; hay que tratar de atraerlos para que ~,ton esa
experiencia e inviertan en el país a ,;~ive1 mtcro~~~iaI, j de
economía solidaria para desarrollo cor#unitarió. :
1:~J.~~:. ~ .
y
.\
Las accIOnes para fomentar el aumento de la productividad
comprenden muchas opciones de las cuales se consideran
prioritarias las siguientes:
El Sistema Financiero
Ecuatorianj~ estuvo.:..~~~i··
profunda crisis de la cual rodavía tedan se(·;U~~,
Superintendencia de Bancos,
El mantener una Gestión Fiscal prudente y anticíclica es un
requisito para mantener la estabilidad de precios relativos; la
Política Fiscal tiene que estar diseñada en el contexto de la Ley de
Transparencia y Responsabilidad Fiscal, donde se fija un tope al
crecimiento del Gasto Primario en 3.5% y se define la meta de
reducir la Deuda Pública en 16% puntos porcentuales del PIB
para el 2006.
El bajo nivel de Ecuador en innovación y desarrollo tecnológico se
debe a los siguientes factores: Baja inversión. En 1997 y 1998 el
. ',; H!}';
i~i":
','.' ros
~~~~~~:~l
capacidades para realizar supervisi6iti· el lugar , . E
una instimción profesionalmente" : ~ ,~.
de intereses económicos,>'
Como consecuenCIa
fueron intervenidas y
liquidada, eso es otro
Vemos que nuestro salvataje::
la historia latinoamericana,·; ,ve"t¡~ÍlÁlo .so,lpne!~"~·~?i1
que represenró el 52%
.:, .
.) ,
. ~ 1~
. . :-.
m~~".J<tI=-_=:.:~;~J'~ "•.~.~~.;.-_~J;'
~
--UNIVERSIDAD ESPIRITU SANTO
aproxirnadamcnce. nuestro salvataje bancario flle de seis mil
millones de dólares. A pesar de la relupeJación del Sistema
Bancario, desde la dolarizJción, rodavía es relativamente
ineficiente en términos de nivel y cmtos dt: los recursos
intermediados desde los ahorrisrds hasta lo~ demandantes de
crédito.
Para lograr mejoras en la competitividad deben [Ornarse medidas
que tiendan a reducir los riesgos legales y lo~ costos de
información, y que mejoren el JlCt:sü a la tecnología, para luego
reducir los costos operativos. Lm sectores más pobre~, los que se
encuentr.l1l en :lOnas más reIllotas no Tienen deceso al crédito y
otros servicios ftnancieros; solo alrededor dd 5(~o de los hogare~
rurales (llvo acceso a créditos, yd sea formal o informaL comparado
con el 1'5% de los hogares urhanm que también es un número
bajo í...omparado con eSlánddres internacionales.
Ecuador tiene un mercado de capitales muy pequeflO, con Bolsas
de Valores qUé' funcionan paralelamente en Quito y Guayaquil.
Por O(fa parte, la disminución de la tasa de interés t's esencial para
la n:activ:.lción económica. Para ello se hace nCleS:.lrio encaminar el
sistema financiero nacional al omrgamiento del crédito a menores
tasas de interés; pero para lograrlo es necesaria una serie acciones
entre 1:.1s que se pudieran señalar las siguientes. Revisión urgente
de b~ disposiciones de la Super de Bancos sobre la calificación de
Rie~go Crcdi(il.io para disminuir las provisiones que encarecen el
otorgamiento de crédito de forma directa.
Capitalización de forma urgente del sistema financiero nacional,
en un plazo no mayor de 2 aüos, para que con recursos frescos se
vea obligado a dar un huen LISO a ese patrimonio y la mejor
alternativa de rentabilidad siempre será la de prestar dinero en el
sistema financiero nacional antes que colocarlo en el extranjero a
bajas rasas de interés Re\'i~ión inmediata de los costos o tasas que
se gravan direcramente a la concesión de los créditos, sean estos
impue~tos el asignaciones e~peciales.
Revisión rambién de las
contribuciones de los bancos d. la SB y ACD. La asignación a la
SB no debe llevar impuestos escondidos. Se dice que de los 0,9'5
cemavos destinados a la SR 0,2'5 son impuesto~. A la banca le
preocupa que de la contribución que elld proporciona a la AGD,
ni 1111 solo lent.J.VO está destinado a la formación de un fondo
nece~ario para establecer un fideicomiso que garantice l(ls
depósitos en el futuro, en caso de que la AGD desaparezca.
Cambio de la [órmLda para establecer la usa de iIHerés activa
referencial dictada por el RCE semana a semana. Este cambio en
la fórmula debe ser para orienur hacia el futuro la tendencia del
crédito y sus tasas.
En Q(ras palabras, la (asa activa referencial debería marcar las
expectativas [utUfdS del merCad(l del dinero y no la relación
histórica de la misma y, mucho menos, tener de sustemo a quienes
estarían imeresados en mantcncr la siwación actual.
Adecuación de imtrumentos financieros, como la cédula
hipotecaria, que atraen al sistema financiero nuevos fondos de
l$i
VEn::.:
inversión que estaban fuera de! sistema, tal como lo son los 500
millones de dólares del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
OESS) depositados en e! ReE que, de acuerdo con el presupuesto
del 2004, se invertirán en fondear el ga~to de gobierno mediante la
(ompra de Bonos del Estado.
Venta del Banco del Pacífico.
Este cometido tiene dos
posibilidades a favor de bajar las (asas de interés: primero, si se
vende el Banco del Pacífico a un banco extranjero, este traería
mayor competencia al sistema financiero tanto en la captación de
los depósitos como en la concepción del crédito; y segundo, si al
Haneo del Pacífico lo absorbe el propio sistema financiero nacional
acaha con el nerviosismo de los bancos de cuál es el destino final
de este, siendo el RCE su propieeario, pues la experiencia pasada
HOS índica que el depositante tiene menos conftanza en la banca
estatal que en Id privada. Estas pudieran ser algunas de las
medidas a estudiar para enfrentar el problema de una tasa activa
que no debería pasar el 10%, pero para ello es necesario, además,
una apertura externa de c.¡pirales por un lado y por orfO,
eliminJrle a la banca en funcionamielHo trabas y tasas que haLen o
posibilitan que esWs no puedan ofertar cr~djtos en mejores
condiciones.
También 1m organismos financieros del gobierno deberían ser
reformado..., y convertirse en hanca de primer piso y establecer las
ram.lS y sectores que tendrían créditos blandos para e! desarrollo,
así corno otros incencivos p;ua disminuir sm costos, como por
ejemplo pudiera ser el sector curístico.
En conclmión, tojo..., estamo..., de acuerdo que las tasas de imereses
deben b<ljar, pt'fO es necesario que todos elHendamos y
reconozcamos que esea baja es una necesidad imperiosa para la
reactivJ.eión del a¡Mrato productivo y comprendamos porqué los
países desarrollados, en especial nuestros vecinos del norte,
cuando enfrentan una crisis bajan inmediatamente las tasas de
incereses y, por ()[ra parte, el sector financiero debe reali7.ar las
funciones por ¡as cuales existe: dar prestamos.
Sin créditos no hay seLtor financiero y si éstos no emienden eso,
entonces no tenemos sector financiero y la tarea sería crear o
imponar UIlO. El área Jcl tran~rotte ~(;' laraueriLa por Id
complej idad. sobreabundancia de agencia~, superposición de
funciones y carencia de una política explícita de delegación y
descentralización a gobiernos seccionales. Los recursos para
inYe'rsión y mantenimiento son escasos, y muchas veces las
decisiones de inversión se ven demorada~ por la complejidad
institucillnal; simultáneamelHe la estructura de recuperación de
costos del sector es inadecudda. ya que el sistema de cargos a los
lISuarios no refleja las neLesidades dd sistema de transporte y los
reales cos(Os generadm por Ó(e.
El sector c~tá estruuurado de forma tal que no incentiva a la
panicipación del sector privado; el marco normativo y regulatario
vigente para promover la partiLipación del sector privado en la
provIsión y operación de la infraestructura y servicim Jel
transpont;' no eS adecuado. Respecto al Comercio Exterior hay
que decir que nuestro país se caracteriLJ por tener pocos productos
de exportación: petróleo, banano, canHrón, flores naTUrales y dtún.
Cabe mencionar que el pctróleo, el camarón, y las florc~ n.tturales
han disminuido sus ta~a~ de crecimiento. Nos están salvando las
exponaciones, el airo precio del petróleo, y la carrera armJmenrista
y guerrerista del seiíor Bush. EcuadOl presenta una estructura de
exportacione~ muy concentrada por mercados. siendo su principal
socio comercial Escados Unidos, junto a una oferta de pl"llductos
pOC(I diferenciada que no utiliza las vcmaja~ comparativ,ls has3da.~
en origen, calidad, variedad, y comerci:.diz<lción.
En el corto y mediano plazo Ecuador se enfrentara a una amplia y
compleja agenda de negociaciones: creJ.ción del Mercado (~omún
Andino, el ALeA, negociaciones con tvlERCOSUR, nueva~
rondas de negoóaciones multilaterales y el TLC con Estados
Unidos. Bajo e~(as circunstancias. podcmo.', sacar en conclusión
que, ~i queremos ser competitlvos. pür Joncle teth:mos que
empezar, no c~ por la economíJ., tenemos LJue empezar por la
eduClción; tenemm que prepar.lr a nllé'strdS gencra.cilllle.<. para qUé'
é'nfrenren 1m re[Qs 'lut: V,111 a tener.
Ya qUl.· Ecu,ldor tiene el 24% de su pobJ:.¡uón fUllciunalmeme
analfabeta, no prcpaLldd para vivir en el mundo modeJno, no
preparada pdrJ insertarse en un mercado laboral de tecnología de
punta. Esm son los principales instrumentos que tenemos que
utilizar. Hay que hacer una revulución educacion3] .si quejemos
ser competitivos y no convenirnos en und suhnación, que es a lo
que nos llevará ineviTdblemente t:I pruceso del ALeA y el TLC, ~i
no camhiamos la situación accudl y la forma de enfrentdr el
proceso.
BIBL/OGRAFIA
1. Acmea, A: Seguridad "Social" para los capitales transn.Kjonale~.
El ALCA y las inversiones extranjeras. Edit. Facultad de
Economía. Universidad de Guayaquil. 2003.
2. Correa, R: El Sofisma del libre comercio. EdiL Faculr8d de
Economía. Universida.d de Guayaquil. 2003.
3. Carcia, R: Oportunidddes y riesgm del TLC de las Américas
(ALeA) y el TLC de Centroamérica con los Estadm Unidos
(CAFTA): El caso Costa Rica. EdiL Facultad de EcorlOmía.
Universidad de Guayaquil. 2003.
4. Márquez, F: Ecuador no es competitivo. Revista Vistazo,
Octubre 2003.
5. Márquez, F: El ALCA y la Competitividad en el Ecuador. Edir.
Facultad de Economía. Universidad de Guayaquil. 2003.
G. Rasero, L: El ALCA y la dolarización en el Ecuador. Edir.
Facultad de Economía. Universidad de Guayaquil. 2003.
ALGA: ¿ECUADOR EN LA ENe
CIJADAf
olución dd~en~~:==~
Subsidios ~
se ha dado la formación de bloques
desarrollo de loe sectores de las
y eliminando el proteccionismo y
Esras úJtimas"'han causado el
gobiernos evidenciaron en un
mejor forma de progresar
de una mayor producción nacional sin
~:,;::1~~e~::~~
a los habiwllUo Estos modelos
de importaciones. mil)' familiares en
lefenta y
que terplinaron perj~ al comer:cio
internacional entre 1.,.. paises que lo adopwon. Ea la acrualidad s~
p~ observar la croeción de 201)"" ti. liBre C'OIIICR:io, uniones
<JóIneII;iales o mercados comunes para wfrentar de UIIJ manera
m4s
iva. la com ~ global. Y se lo hace de la mejor
tm"5..· ..om:cbando
lazos cO\l\erciales entre los paises vecin I
co
~ país con un lafIlP historial de este tipo de
ones
li\Ii> En la creación del ALGA (Área de Libre
omercio é IJ Ñnéricas) que data de I ~4, se.aconló establecer
para el 2005 la IOrmación de est'" B que regio~ que serla el
segundo mayor del mUl\do (por el n¿mer\) de consumi¡k¡rcs: cerc~
de 900 millones de person~)
e ter ero en impQrraacia por l.
panicipaci¡6n
co
·0 global, puesto que (igniftca e'
25% de ""!":
de la
ion Ecoo6mica Asia-Paé/6co
con una paiijci . del 43.85% sobre el comer¡:io mundial y la
Unión Europea con una participación del 39.4% .
p
Iiaf
:!Qd
El ALCA : los cuatro principios básicos
1. Preservación y fortalecimiento de la democracia a través de la
prorección de los derechos humanos. panicipación comunitaria,
lu cha COlUra la co rrupció n y drogadicción y la eliminación de la
ame naza rerrorista.
2. Imegración económica )' libre co mercio medialHe la
liberalización de los mercados de capital, el desa rroll o de la
infraestrucmra hemisfé ri ca y la coopera ció n en cienc ia }'
tecnología.
3. Erradicación de la pobreza y discriminación a través del acceso
universal a la educación y salud jumo co n el fortalecimiento del
papel de la muj er y el fomclHo microempresarial.
4. Prese rvación del medio ambiente}' desarrollo sostenible para las
futuras generaciones.
Estos se concretarán a través de una cstruC[U fa de negociaciones
flexibles, dinámicas. representada por una Presidencia (rotativa
cada 18 meses), un Comité de Negociaciones Comerciales con la
respons.'\bilidad de gui ar el trabajo de 9 grupos. Estos son: Acceso
a Mercados, Inversió n, Servicios, Co mpras del SectOr Público,
2
r:.:~=:.~:
'1 PoIItica de
"
para panicipación de
la sociedad civil y comemo electrónico y Wl grupo consultivo
sobre eco nomías ~ueñas. El ALCA tiene importancia comercial
para nuestro paJs, pucs[Q que si mmamos la cifra de lo que se ha
exportado e in¡portado hacia este bloque, Uega a los 68.000
millones de dólarelt que equivalellC\DbJcl coral del comercio de
nuestro pars en el lapso de \990 a ld.-'
Un gran problema que enfrenra el ALGA , es la
~egionales y de
se ubica en
solo unos ejemplos: en Estados Unidos, este .
jos 35.000 dólares, mie'1tras que en Ecuador llega casi a las 2000
dólares y en Haid a los 700 dólares. y así hay otras Si5:·ones
que evidencian las dispar idades económicas, co n meos
es a
nivel mundial, como la Un ión Europea, donde, para Ueg¡ar a o que
soo ahora han tardado cerca de cuarenta años, durante los que
poco a poco han annonizado sus economías. Por
y Otras
razones, nuestro país se ve obligado cumplir con ciertos
parámetros internacionales para de esta manera estar a la altura de
las circunstancias que se avecinan.Jba de las cuales es la refelUlte a
la competitividad. La competitividad mide la ~queposee
acionales,
un país para participar (ofenar) en las m~06
de manera sostenible y crec.icanc. La boja pr
ci60
ial, l.
creciente entrada de bienes importados y los
1 _ que se
prcsenran al momento de aportar no permiten mejorar los índices
de compedtividad en el mediano plazo. A esto se puede agregar la
falta de una política industrial clara, tasas de interés altas y poco
control del co ntraba nd o. Con dec retos no se mejora la
comperitividad. Todos los estudios ubican en los (deimos lugares
a l Ecuador, en los diferentes campos que analiza n; es decir, nuestro
país es una de las economías menos compeütivas del mundo.
PIB por cá¡¡ira de los bloques
El Ec uador tiene identifi cadas tanto oponunidades co mo
amenazas, en lo que respecta a la competitivid ad:
Globalización y sus im plicaciones.
Exp lorar las oportu nidades y las amenazas del ALCA.
• Responder ante desastres naturales.
• Ex plo tar las oportunidades de los movimiencos de otras
naciones.
Prope nd er a la competitividad nacional.
• Fomentar las eco nomías regionales.
• Unificar la nación.
Lograr nichos tecnológicos en los mercados globales.
• Com petir basado en ve ntaja co mpeti{iva y no en ventap
co mparativa.
'Ec-01lomútll, doumte de la U";'lersidad F.splritu Santo. Estudios de post;rlldo ell la lJEI::S.
unns
Intelectual,
•
•
•
Agric~t:.,~
Pesca
• Texril.. y confeccioll<S
• Anesaruas
• Tecnología
• Supervisión y
linanCleta. y
• Salud cid sistema finarociero.
GoIIiemoz
En la actualidad se cuenta con un Consejo Nacional de
CompóJitividad. que con recursos muy limitados. está realizando
tareas de tapacitación y definiendo lineamientos. pero con pocos
resultados co cretos. Hace algunos días se realizó el lanzamiento
de la Agenda de competitividad 'Ecuador coropice·. en la que se
plantean los lineamientos a qu.ir y los objetivos a conseguir para
los siguienres años. Un gran esfutrLO realizado por este Consejo
que, ojalá. se vea reflejado en la amsecución de estos logros a
través de un firme ap'U" gubemamental. que por un lado promete
incentivos empresariales en los distin:ms campos~ pero, por Q[ro
asfixia al sector productivo con medidas qtll:: merman la liquidez de
las empresas.
Las autoridades de Comercio Exte,iolc ..,titD... ,
cumplimiento de las metas, a di,;iernb,,,,
46.13%. En nuestro país persisten ba'~"'ql'"
estar en plena capacidad de competir.
Evidenciamos mejoras en ciertos
• Estabilidad cambiaria (tipo de ~:;;~:~::~diaJ
• La participación privada en el si
• Sistema tributario para la invenión.
• Independencia d. las políticas,
• Gato en infraesuuaura. y
• Regulaci6n y evasi6n fiscal.
Institucionea:
• C<edibilidad páblic:a de la policía.
• Marco legal.
o CorrupcióD CA el sistema legal.
• Actividad econ6mica escondida, y
• ProtcQ;i6n policial.
En estos campos, el Ecuador debe prontamente emprender
necesarias para estar a la altura de nuestro vecinos en
materia de competitividad. Es de mencionar que países más
pobres y amasados que nosotros hace tan solo treinta años, como
es el caso de Singapur (más pequefio que la provincia del Guayas).
han logrado el tan ansiado despegue económico; convi"i~ndose así
en uno de los países con mayor pib per cápita, mayor
,",~i,'d:.d. '1 en cuyo territorio están asentadas cerca de cinco
¡nacionall..; que lo emplean como eje comercial para
en Asia.
accio~
!iCC:M'Ml'CO y SOCIAL
Mientras que en otras áreas estamos
retrocesos, como por ejemplo:
Apertura:
Acceso de capitales externos,
Promoción de exportaciones,
• Tasas de importación, y
Barreras a las importaciones.
Innovación:
• Diseño de productos.
• Desarrollo científico,
• Sofisticación tecnológica y
• Avances competitivos en productos~IU<:os.
Tecnología:
• Acceso a internet,
• Gasto en desarrollo,
• Colaboración con universidades, y
Licencias para tecnología.
Sofisticación de las 'Operaciones de
Factores de inicio:
• Disponibilidad de créditos, y
• Capital de riesgo.
Calidad del ambiente de negocios:
• Tiempo que se toma la buro<:ra,ci~iJ
Relaciones laborales:
• Relaciones trabajador/empleador,
• Calidad de la atención de salud.
impl"mentó hace más de tres anos, se
"cu""uauc, del sector productivo, un
......... Clliimiento y desarrollo, en gran parte no
'1~~~r.=:':! mudto menos, por producir bienes de buena
casos:j, sino por las continuas devaluaciones
gobjernos de turno, por el mal manejo de la
.-;~~d;¡.U¡;~ por las barreras protcccioniscas y arancelarias
IP!!IlI!~a ciertos productos que podrían quitarle terreno
'"""___ y no por ser extranjero sino por ser de mejor
económico. Se escucha mucho a los empresarios:
la Comunidad Andina porque nuestros vecinos Perú,
y Venezuela pueden aplicar medidas devaluatorias y
",i.O::i~ptr·osno, porque tenemos un tipo de cambio fijo; y ¿no fueron
los empresarios, los primeros en proponer la dolarizaci6n
para salvaguardarse de las fluctuaciones dd tipo de cambio?
e
El A.L.C4 es una oporrunidad para todos puesto que va a permitir
una mayor Uegada de capitales foráneos, siempre y cuando se den
las garanúas económicas y jurídicas necesarias. Además, podremos
comercializar una gama de productos que no hemos ubicado
rodavía en algunos mercados; obviamente nos llegarán producros
de afuera, pero está en nuestras empresas, nuestra gente y en
especial en nuestro gobierno, saber competir y estar a la par de
esos nuevos bienes y servicios. Está integración regional permitirá
que los salarios mejoren, ya que el salario por hora que percibe un
trabajador ecuatoriano es el 15% de lo que percibe un trabajador
americano; eseo nos pone en una ventaja ya que empre",as
extranjeras preferirán la mano de obra harata, para así reducir
costos. Hav muchos críticos a et:.te planteamiento. porque el
salario de 0'-91 cemavos la hora (en promedio) es ínfimo y t;S a
causa de U1l<1 mano de obra poco preparada; pero yo digo, Jca.m
nuestra población con poco conocimiento técnico (en algunos
caw.") no tuvo que aprender a convertir la moneda nacional en
dólares. aprender a rrJ.bajar con cenravos, o más aún aquellas
personas que tienen un pueseo en un mercado y que siendo
analfabetas. en algunos casos, tuvieron que aprender a sumar y
restar para llevar a cabo sus operaciones comerciales, y finalmente,
nuestros compatriotas que emigraron a otras latitudes wvieron que
trahaj,ll" con otras monedas. y con difen:ntes conversiones e
inclusive aprender a utilizar el interne( (como medio de
comunicación con los suym, acá en el terruño) cuando a lo mucho
tenían una educación b8sica.
• Identificar las hahilidade." de lo"" empleados para que de",arrollen
actividades en las que podrán resulcar más productivos.
• Realizar los análisi." respec(ivo~ pdrJ. evaluar si la empresa está
produciendo de manera responsable.
Pocenciar los producco.'i que tcngan acogida. en el mercado. a
través de inversiones en promociones y publicidad, y retirar del
mercado los que no son rentahles..
• Que la~ empresa~ inicien procews de certificación de calidad de
su." producto." y servicios. adecuar su producción a las norma", ISO.
• Búsqueda de nuevos mercados.
• Estahlecer la periodicidad COI1 la que deben aba~tecerse de
productos pard aprovecharlos dc mejor manera.
• Evitar que los problemas de caja se conviertan en el futuro en
prohlemas de liquidez, afectando la solvencia de la empresa en el
cono plazo.
la~
LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍs
As( mismo, permitirá que "é acaben en ciena (arma los privilegios
de algunos sectores sindicales. pue~tn que se tcndrán quc reduLÍr
costos en determinddas área." (como prebendas salariales) y lo~
inversiolJiscds extranjeros no esrarán dispuesws .1 admicir estas
diSTOrsiones. ni paralizaciones que perjudiquen injustificadamente
la producción y la inversiones que se realicen. Los ecuatorianos
tendrán a su alcance bienes y servicios que en nuestro paí~ Sl' 1m
encuentran con precios aIras o de menor calidad, lo que obligad ,1
la"" empres,ts na(ion,t!e~ a ser más dlciente~ y ofrecer mejores
productos, ya que ninguna hd de querer desaparecer; vendrán
inversiones (~icmrre que SI.' dé la seguridad jurídica)' económica
adecuada). Además, habrá mayores recaudaciones tlKales, gracias
al dirlJmismo que adquirirá nuestra alicaída economía. Y
podrcmns ubicar nuestro productos en mercados tan exigéntes
como el americano, con preferencia~ arancelarias que nos
permitirían ser más competitivos. Hay que entender una cosa, no
se compite con decretos, con leyes, con normas; esto se lo hace a
través de la aplicación y disponibilidad de las mejores téLnicas y
herramientas posibles.
PLANTEAMIENTOS BÁSICOS
Ante esta realidad que ('ada vez es más prÓXIma, presem<lmos
ciertos lineamientos y propuestas que consideramos podrían
TOmarse en cuenta para a~í, terminan con nuestras debilidades y
convertirlas en fortalezas y oportunidades.
FRENTE A LA EFECTIVIDAD, PRODUCTIVIDAD Y
COMPE171TVIDAD DE LAS EMPRESAS ECUATORIANAS
Considerar su situación empresarial frente a la competencia,
seleccionando el tipo de clientes a los que se va a enfocar y su
situacLón económica treme a la del país.
• Entender el comportamiento (y fluctuaciones) de las tasas de
interés, nivel de precios y de la capacidad adquisitiva de la
población.
• Reconocer la~ ventajas comparativas que posee la empresa y las
ventajas competitivas, aplicando métodos que le permitan
mejorarlas y mantenerlas en el tiempo.
Examinar los procesos con lo que la empresa ejecuta su
producción, utilización eficiente y re~ponsahle de los recursos.
• Enfatizar sus actividades de negocios y no solo las de soportes.
Lo sintetizamos en 8 campos de análisis, wmando en cuenta toda
la intormación que proveen lo,~ organismos peninéntes y sector
privado que, es ciereo no se cumplen a cabalidad en el Ecuador:
l. Apertura Comercial:
a. Para lograr mayorc.'. 3\'anCes, e~' necesario un accionar conjunto
de todos 1m cstamentos involucrados. del Sector privado y del
público.
b. Prn010ver la invCTsión püblicl r privada en secrore~ estratégicos,
corno: eduCición, ~alud, (Uri~mo, mineria, agriClllrur,l y ganadería.
c. Atraer la inversión extranjera, mediante incentivos fiscales (por
determinados períodos de tiempo, convenido entre la~ partes) y
seguridad jurídica.
2. Gobierno:
a. Trabajar en la deseen t raliDt(. ión. desconcenrración y
modernización del Estado.
b. Tener una Ley de Disciplina y Transparencia hscal, Fondo
Petrolero de Estabilización y Ahorro, pero que se cumplan.
c. Eliminar las preasignaciohe~.
d. Fortalecer a la pequefla ihdmtria y el comercio electrónico, y las
Jeyes que los rigen.
3. Sistemas financieros:
a. Fortalecer, regular y conrrolar las enridades del sector.
b. Suministrar créditos direcrm hacia t'J sector productivo.
c. Reducir los costos de las transacciones financieras, que
encarecen los préstamos.
d. Disminuir las tJ.sas de interés a niveles incernacionales, para que
nuestras empresas no tengan necesidad de buscar créditos externos.
e. Promocionar la ley de emisión y circulación de cédulas
hipotecarias.
f Canalizar el ahorro hacia el sector productivo.
4. Mercado Laboral:
a. Trabajar en la reforma de la seguridad social.
b. ,\;lejorar la implemencación de la flexibilización laboral.
c. Transparentar el sistema imposicivo.
d. Evitar las dis(Or~iones salariale" mediante una adecuada
aplicación de la Ley de Unificación salarial.
e. La creación de Agencias de Desarrollo Empresarial.
f. Fortalecer el Plan Nacional de Capacitación.
5. Infraestructura:
a. Realizar labores en 10:-; aeropuerto~ para tener categoría de
primera clase en carga y mrismo,
b. Concesión de carreteras, rehabilitación y mantenimiento de vías
y concesión de puertos marítimos,
c. Adcmá~, la privatización o modernización de las
telecomunicaciones, empresds t'léctricas y correos.
• Emprender programds de capacitación microempresariales y en
todo nivel, para que de C~(a manera nuestro trabajadores estén en
l..'ondióones de competir con los de países vecinos .
• fortalecer los bloques subregionales de manera individual y en
conjunto (MERCOSUR, Comunidad Andina de Naciones,
CARICOM) para, de esta manera, tener un mayor peso de
negociación en el ALCA, ~obretodo los países pequeños,
Incluyendo aquí los acuerdo,~ hilaterales entre 1m distintos países.
CONCLUSIONES
6. Tecnología:
a. Exigir trabajm en las zona~ francas y parques tecnológicos,
b. Aplicación de cero arancel a hardware y sofrwJre,
c. También ~on necesari(l,~ incentivos arancelarios y fiscales,
d. Mejoramiento de la productividad, a través de acceso a
información,
e. Fomento del comercio electrónico y conectividad,
El pensamiento del empresario debe estar dirigido a bajar cm tos
con respecto a sus competidores nacionales y exrranjeros, además
debe adoptar medidas urgentes como contratar consultoras para
que les hagan diagnósticos y se busquen soluciones a m~
problemas. También debe trahajar en equipo entre empresas
pertencci('ntc~ al mismo sector }' analizar el problema de la
flexibilización laboral, ya que es la hase de la expansión. Se debe
mejorar el clima de negocios, fortalecer al sector empresarial y
7. Gerencia:
atraer inversione~. Si bien es cierto, ,~e habla de que el mercado
a. Induye la capacitación y formación empresarial.
local será inundado de productos extranjeros. no deja de ser cierto
b. Desarrollar una l.:ultuJ a exportadora.
que la capacidad de competir y no dejarnos ganar terreno e~tá en
c. Planeación a largo plato.
d. Moderni'l.ación de sistemas productivos,
I1OSO([OS, no en la publicidad que incentiva el sentimiento
patriótico (en estos cicmpas eso no sirve); la gente no compra
e. Fomento a la cadena de calidad.
porque un producto le despiene semimiemo, sino porque este es
8. Instituciones:
bardto, es decir, al alcance de su bolsiJlo. Claro está que también
depende del gobierno, dar la mallo en este sentido, ya que no deb(>
a. Simplificar trámites en la comritución de ~ociedades, registros
sanitarios y fitosanitario y licenci,ls de pesca.
imponer mayor carga fiscal porque esto perjudica la estructura de
costo. El tiempo y la falta de voluncad política son los principales
b. Trabajar en los tiempos de permanencia de carga en fronteras,
reforma fiscal, enrre otros.
enemigos de nuestro paí~, que siempre han compirado junto con
los que quieren 'pescar d río n:vudro', y mantener.l nuestro país en
".
: un estado de continuo atraso y desasosiego, víctima de aquellos
,F~AL~
,w'
:,~ ',',' '::~,~,,' ,'::', ',v "~'i: A" \ ' que solo bUscan el poder como camino para beneficiarse, en lugar
• x.,.~,c~~?,,9l~,~q~,~ ',~~f:e .ven[ajas para" seifcpmpetitivo (fac.~~S"'" .de,..Qaf>.seguridad, garantías sociales y económicas, dar educación ,ll
báSttbS"'toffio ti,étr~;f;caplta1, mano de obra:), debe huscar acclOties
alcance de la ~oblación) en fin de los más necesicados, La
que admitan desarrOllar más su economía impulsándoid a través de
competitividá'cl"no se logra con decretos, sino con acciones,
la inversión,é inn~<ión.
• Aprovecha'.. los factores de producción, la inversi~n y el acceso a
BIBliOGRAFÍA
recursos te~nificados que le permiti~ desarrullit procesos de
1. RETOS PARA EL SECTOR EXPORTADOR, CEA, El
producción 'modernos, dkfetltes cón t~ologías de a~da y
Universo, Guayaq~il, .31 marzo del 2003.
recursos" más calificados., ,Siendo la' capacidad de innovár la
principal fuente de ventaja competitiva. en especi~ si se trata de . 2. ¿ESTAMOS PREPARADOS PARA COMPETIR? Semana.
, .. , ," :;:&-,
productos primarios. ,.' .... ', , "
Expreso, Guayaquil. 6 julio del 2003.
• Dar mayor preponckranáa 11 los clusters (ventaS en cadena),
3. Entrevista al Econ. Guillermo Arosemena: 'EL GOBIERNO
como alternativa para reducir los costos de producción y
AGRAVA LAS DEBILIDADES DE LAS EMPRESAS EN EL
comercialización en los mercados internacionales jr loCales,':",
TEMA
DE LA COMPETITIVIDAD'. El Comercio, Quito. 20
• Se debe mejorar en la capacidad de innovaci~n y ab~tci6n' de
julio del 2003.
tecnologías, en la estabilidad macroeconómica, en un marco
institucional y funcionamiento adecuado de las instituciones 4. SOBRE LA COMPETITIVIDAD (Análisis). Grace Jaramillo, El
públicas y privadas. 'Además aprovechar las condiciones ,Comercio, Quito, 27 ¡ulio del 2003.
geogdficas }' distancia a mercados.
w",,:,,,",
• Que el Estado.reduzca o elimine iíbpuestos que se aplican a los
créditos a travé{a~~las tasas de interés, ya que esto eleva los
porcentajes y los costos a las empresas que requieren de estos.
• No aumentar la carga tributaria a las empresas y al
industrial en g~ral.i><'rque le quita liquidez al sector empresarial.
que podría reinvenirse en las emptesas.
• Desatrollar políticas de inversi6n,' industrial, de intercambio
macroecon6micas y de infraestructura nacional.
seaór
5. ECUADOR
EN
DESVENTAJA, TECNOLÓGICA
(Indi9'ldor~s~ muestran bajos acceso informátieo)",<Grace Nogales,
",~, ~~,~;;qmr,.uil, 7 septiembre del 2003,
~
6. UNA Mhll'mA A LAS EXPORTACIONES, Pablo Concha,
Expreso. Guayaquil, 5 octubre del 2003.
. .:.
7. EL ESTANCAMIENTO DE LAS IMPOR1ACIONES, Pablo
Concha, Expreso, Guayaquil, 26 ocrubte del 2003.
2.,
Vl:E~':
ANALISIS COYUNTURAL DEL SECTOR REAL
DE LA ECONOMIA ECUATORIANA 2003
Sara Tamayo Insuaste*
Fide! Márquez Sánchez
.,):~
: ..~
."INTRoDliCCidN
SECTOR REAL
A comienzos del 2903 el índice del Riesgo Soberano para el
.&uapope I,b,j~al>a: en 1,7$9 pu,tos,bi<;ic"¡; 1\7,89% por encima
''de'·tos bbdos ~t- -E~t~dds lMidos'); \acblalru~rlte, el índice está en
alrededor de 883 pumos básicos (8.83%), lo cual sugiere una
mejora. substancial. El anuncio del gobierno pata avanzar en la
licitación de los campos petroleros redujo el ries~país de Ecuador
y mantiene la tendencia a la baja en el año.
La (asa de inflación mensual a enero se ubicó en 2.48%, en marzo
0.57, junio 0.21, agosto 0.06%, septiembre se aceleró a 0.79,
octubre en 0.01 y noviembre 0.33, yeI acumulado del año subió
del 5.80% al G.l1 entre los dos últimos mencionados. La inflación
acumulada mensual incidió principalmente en el, ~ncremento de
precios en los sectores de alquiler, agua, electricidad, gas y ocros
combustibles; alimentos y bebidas; y mantenimiento de vivienda.
El Gobierno del presidente Lucio Gudérrez pretende lograr una
inflación de 6 a 8% a finales del 2003, contra 9,36% que fue en el
2002. Ecuador registró descenso8 mensuale8 continuos de 0,1 % en
julio del 2002 Ydel 0,21 % en junio del 2003. Al comparar el PlB
del segundo trimestre del 2002 con el de igual período del año
anterior, la economfa decreció en 0,5%, pero si consideramos
únicamente al sector petrolero, la caída es de 4,3%, que revela que
la economía se encuentra en una etapa de desaceleración, que
redujo la previsión de crecimiento del PIB a 2,7%.
No registra un importante incremento de inversión en el sector
productivo y aún fa inflación afecta los precios de cíertos bíenes y
servicios en especial los no üansables. El nivel total del consumo
creció 42%, del 2000 al 2001; en 16%, del 2001 al 2002; y se
espera que crezca en 9%, del 2002 al 2003. Se espera un consumo
de US $ 18,425 millones para este año pero entre enero y
agosto/03, el nivel de deuda interna se elevó en 5%, por tanto se
ubicó US $ 2,909 millones, -26% de la deuda pública del Estado.
En relación a las proyecciones gubernamentales dd 2004, el BCE
estima que' existe inconsistencia en la tasa de crecimienro
econó~co··.~cl PIB de 5.5%, como /~sult'" ~~ ~ información
esradlstu:a
tasa de desempleo a.
~e 12,3% (con
mayor inci(ln~ia eIl.,GuWl':'luil el 1'4;1 ')\¡)(' 'poblción ocupada
que negó a~'077.17f y "1:l!'e;~~'t.,~OJ6 h~>itantes.
n1ve!,.¡,¡}
&b.:
"
~ ,~
,
.
..;: .
~"
.~..
¡ '.
~ ~.
.:
'
:
Ecuador, ~n ~nomla ¡jolOtitad~QilIi'.~Q ~ una inllación
ap¡·oxi:m,,#. '<I.r6,48% y un nivel de crecimiento dcjl PIB r~ por
del'
. . .1~'!!>: qlaD f!n<;'rse.
1
.
2.
UnlZ~
)
,. .
Una importante variable de resultado de la actividad económica la
constituye la producción nacional conocida como Producto
Interno Bruto-PIB, que p<l.ra este año es posible ubicar en
alrededor del 2.5% de crecimienw, Esta variable revela que el
comportamiento de sus componences a tra\'és del lÍ1cimo Censo
Nacional Agropecuario, proyecto SICA, de 3'061,459 personas
que generan ingresos de la actividad agropecuaria, 842,882 son
productores y produGoras agropecuarias con residencía en la.
unidad de producción agropecuaria-UPA.
Las UPA's son operadas por productores que en su mayoría no
alcanzan el quinto grado de instrucción formal y son dd género
masculillO (629,151 personas) y 213,731 del género femenino; de
las cuales viven en las UPA's el 61.2% de hombres y el 21.0%
mujeres, concentradas en la escala de menos de 5 has.; y, de lOa
menos de 50 has. Se concluye que a medida que la UPA aumenta
su tamaño, se eleva el promedio de años de instrucción.
Tenemos 3s1 que en las provincias dd Chimborazo (34,780 PP),
Azuay (21,171 PP), Cotopaxi 09.188 PP), Manabí (17,438 PP) Y
Guayas (13.939 PP) presentan el promedio más alto en su orden
de Personas Producroras-PP sin instrucción formal. De ahí que,
las PP el 81.2 % no se encuentran afiliadas a gremios, centros o
cooperativas, y las restantes el 18.8% están agremiadas,
concentradas en su mayoría en Guayas 20.5% (I 1,624 PP),
seguida de Pichincha 8.9% (5,071 PP); y, Manabí 6.8% (3,751
PP), Los Ríos 6.6% (3,567 PP). Laja 6. I % (3.457 PP).
El 68.4% de las PP registran tenencia de la tierra propia con título
de sus UPA's que repre,~enta el 71.9% de la superficie agropecuaria.
Además se establece que el mayor rango de edad de PP se ubica en
la escala de 40 a 59 años con el 44.7% (376,564 PP). seguida de
60 y más años con 31.8% (267,949 PP) Y menos de 40 años
23.5% (198,369 PP).
Los resultados muestran que solo el 7.36% (62,053 PP) de las PP
acceden a líneas de crédito agropecuario, de las cuales 30,916 PP
se ubican entre 40 a 59 años de edad y representan el 50% del
grupo que obcuvo línea de crédiro para desarrollar su actividad.
Se concluye que igual comportamiento reviste la asistencia técnica
y financiera cuya mayor fuente son las Fundaciones y ONG; y
personas naturales, donde el 63% de PP con asistencia técnica
operan en UPA's de la Sierra. Además, 562,810 PP generan
ingresos de la actividades agropecuarias con una superficie bajo
UPA de 10'057.823 ha., si bien el 40.1% de las PP de la región
y,,,,at de Chile, 2000.
Economista, 1986. EJerce la douncia
El PIS por industrias en el segundo trimestre de 2003 se redujo
-0.8% en relación al primer trimestre de -0.1 %, aspecto que
muestra a la economía ecuatoriana en proceso de desaceleración,
cuyo inicio parte en e! segundo trimestre del 2002 con una tasa de
variación rlt-l de 2.4% y se ubica en -0.8% el segundo trimestre
2003.
NUMERO DE PP SEGUN EDAD
r
400000
350000
300000
\;
250000
INDICADORES MACROECÓNOMICOS TRIMESTRALES
200000
PERÍODO
150000
2003
2001
100000
50000
~
,
años
111
6.'Í
n.')
D.'
PESe.1
'J.I
u.rLOrAcION'" ",NA' y, A"HR'-'
2,{,
"ll}l'"
0,7
14
o1
l.'
OR
I"K
AGal(
O
Menos de 40
1I
INDICADOR
De40a59
anos
De 60 Y más
años
.....
U
,,,.1, KA
K'A "'N"'A"l'R'¡U
¡.A8F'C... ' "'" nF p]lfJ",,,.n,, '"
'A nn PI1~()' ,O
Tener conocimiento a través de la información estadística censal,
constituye la herramienta para preparar estrategias y superar la
pobreza rural con crecimiento y competitividad agropecuaria. Los
investigadores económicos muestran interés al
cotejar el
levantamiento de datos con los hechos coyunturales que participó
el sector real de la economía nacional durante el 2003.
Las auroridades económicas a inicios de año redujeron el nivel de
crecimiento económico proyectado de 3.5%-4% a 3.1 %, para
luego ubicarlo a septiembre en aproximadamente 2.5%. El
desempeño de! primero y segundo trimestres de las industrias del
PIB (tasa de variación t/t-l) registran en su mayoría niveles
decrecientes, teniendo e! mayor impacto la explotación de minas y
canteras de -3.1 % Y -5.5% en el primero y segundo' trimestres en
su orden, no así la intermediación financiera que para el primer
trimestre alcanzó 2.1% y para el segundo 5.5% de positivo
crecimiento. El optimismo gubernamental contrasta con las
consecutivas caída~ de los indicadores macroeconómicos del
segundo trimestre, encabezados por explotación de minas y
canteras (-5.5%); fabricación de productos de la refinación de
petróleo (-5.2%); agricultura (-1.6%); construcción (-1.5%); otros
servicios como: hoteles, bares, restaurantes, alquiler de vivienda,
servicios a las empresas y hogares (-0.4%); servicio doméstico (0.3%); comercio al por mayor y menor (0.6%); y pesca (2.8%).
No obstante las industrias de manufactura (2%); suministro de
electricidad yagua (2.7%); transporte y almacenamiento (0.4%),
intermediación financiera (5.5%); y gobierno general (0.4%)
registran un mayor crecimiento.
Ü.l
·8.1
4.'J
jJ
21
1."
.'\.1
I.l
le
2.!!
'>
.~
1.1
2
6.'1
;'.2
2'(
oc
l.2
n.l
1.7
n.o'
hA
l.,
4.')
l.l
D.'
l.">
'()\1'R'"'A' rORMAVORYMfNOR
o.)
2J
I.l
1,(,
-1
OG
0.2
U.l
IlA
LlllLLCflUuuAl.> t "!..lA
'k*N'"ORTr y A' ""T"'''tr:NTO
La información obtenida del III Censo Nacional Agropecuario~
proyecto SICA, presenta una estela de resultados relacionados con
el sector productor agropecuario y el entorno, además de sus
interrelaciones.
1I
0,2
,'-""'RUCC¡ON
S\'''1~151KO
Sierra registra ingresos dependientes de la actividad con una
superficie de 3'878,358, las PP de la región Costa representan
184,541 PP con una mayor participación de ~uperficie de UPA
(4'138,887 has.). Por tanto, mientras que en la sierra 6 de cada 10
rp tienen mayor dependencia de la agricultura, en la costa son 8
de cada 10 PP.
rv
'NTFRMLVlAClON
rn;.\NClIlt~
l!
2 1
0.8
').2
.U
1. ')
1. -
2.1
"
0.6
0.1
0.2
OA
o,ao,,,,,,,,,",,,,,',
4.2
5,')
0,(,
U/,
0.1
OA
"""'00 DOMESTICO
Il.":
U.O
0,1.
o
(lA
0.3
!..UB'''KM'(.>~''IlAL
h!..b~,."o~
F".n«,
Lo.
1
au,~<eo
BCl.-~OO.\
La oferta final al segundo trimestre/03 se ubicó en -0.4% frente a
la prevista de alcanzar un 2.9% de crecimiento, ahora se estima
que será inferior por cuanto el PIB 110 alcanzará su meta
proyectada.
Por otro lado, la demanda final previsra por
exportaciones de -3.7% CJntrasta con la tasa de variación del
segundo trimestre de -3.0% debido a la caída en la producción,
leve ascenso de la formación bruta de capital-FBK y pequeflos
incrementos en el consumo final de 1m hogares que ubican a la
demanda imerna en -0.4% (segundo trimestre/03).
En la rama agropecuaria, el comportamiento de! banano, a marro,
el valor de la caja del producto se mantuvo en US $ 3.20 por la
sobreofena mundial que deprimió los precio~. La exportación
semanal promedio en las primeras once semanas del 2003 fueron
de 4,7 millones de caja~, frente al promedio de 3,8 millones en los
últimos años, lo que nos muestra una mejora.
En enero y marro, los cOStos promedios de transportaClón que
estaban entre US $ 2.95 Y 3.45 por caja pasaron a US $ 5.20 y
6.88, se propuso que la caja se incremente a US 4 dólares; pues en
Colombia y Costa Rica el precio Jel banano era de US $4.80 y
5.80 y en Europa y Estados Unidos; US $ 18 Y 12. Finalmente el
gobierno fijó el precio oficial del banano para los meses de abril,
mayo y junio en US $ 3.20, aunque a las productores se les paga
entre US $ 1.40 Y2.40.
Los exportadores insisten en que el preciü referencial baje a US $
2.00, pero si se ubica en menos el productor quiebra, como
consecuencia del alw costo de producción por fletes y navieras, se
suma a ello la incertidumbre si se fumigan los cultivos de banano
contra la sigatoca negra. La solución se encuentra en marcha
puesto que el 12% de la población depende directa o
indirectamente del sector bananero.
El Gohierno nacional irrespetó el precio de la caja de la fruta (US
Ji 3.20), por lo que los productores realizaron un paro indefinido
para protestar por el incumplimiento del precio de la caja, puesto
que pagan US $ lAO. Los exportadores aseveran que la gran
demanda de la fruta L'n el exterior ocasiona que baje el precio; por
]0 que piden sea de US $ 2. El conflicto ocasionó la fetcnsión de
1.5 millones cajas de ahí la solución inmediata para evitar pérdidas
y la,~ proyecciones (230 a 23') millones de cajas), puedan
alcanzarse.
Asimismo, el paro ocasionado fue suficiente para que Cosu Rica
aproveche la oportunidad para exportar alrededor de 2 millone~ de
cajas, incluso ingresó a otro,.; mercados. Las pérdidas causadas por
el paro en El Oro fueron de es $ 3 millones considerando que
normalmente salen entre 7 y 11 buques semanales y con la
paralización no hubo emharque, consecuentemente las ventas se
afectaron con EEUU, Italia, Rusia y Alemania.
El Ministro de Agricultura, dispmo que quienes irrespeten el
precio de la caja de banano pierden el permiso de exportación o
serán multados. Se Jenunóó a 67 exportadores que incumplían
con este mandato (a pe~ar de la emisión de cheques certificados) y
para tapar el incumplimiento pedían a los productores e! vuelto o
reembolso de! dinero.
En octubre se enfatiza que una mayor producción significa
menores precios; y, éstos se han ubicado duranre e! año por debajo
de! costo, e! resultado: los productores detienen la inversión y
resurgen debilidades por la falta de fumigación en los scctores
(sigaroka negra, un hongo que asola e! banano. etc.) que generan
nuevos brotes de insatisfacción que exigen declaración de estado de
emergencia sanitaria y control del precio de la caja.
El problema no termina y el gobierno anuncia el precio oficial de
la c;¡ja de banano para la temporada haja de US $ 2.60 Y propone
solucionar el problema de! sector reduciendo el área sembrada
donde se e~tjma que estarían unas 30,000 has. de exceso
reempleándolas con otros cultivos.
presentó una caída en la producción del 50% en relación con los
años de 1990 -1997. Actualmente existen 150,000 familias que se
dedican a la producí...ión de café, mientras que las inversiones del
sector privado ascienden a US $ 150 millones.
La capacidad del país para proo:sar industrialmente café es de J.2
millones de sClcas y 1:5 milloncs en grano, que se quedarían como
activos improduuivos, si no se toman las medidas correctivas, para
que este sector salga adelante durante el ano.
En abril debido a una falta de política agropecuaria adecuada, el
precio del café, caña de azúcar y soya se \-·¡eron castigados por los
intermediarios; no existen políticas bien definidas que permitan
visualizar e! comercio y fortalezcan a cada uno de los ,~ectores que
forman la cadena productiva.
Lo~ valores, determinados en unidades de 45,36 kilos, dependen
de las variedades. El precio de! café fue de US $ 49,95 arábigo
lavado; 41,68 arábigo natural; 27,'53 robusta natural y 41,18
tostado o molido.
El cacao se tljó en US $ 83,37 dólares ASE; 88,79 ASS; 91.29
ASSS; 95,88 ASSPS, 144,43 maoreca; 123,45 licor o pasta; 98,07
torta y ] O1,41 polvo, pero se señ,dó que habría un mayor
desplome en e! precio debido a la sobreoferta donde se indica la
caída del precio tanto para del café como e! cacao a inicios de
mayo, entre US $ 1 Y 3.
La caída paulatina de lo precios a nivel internacional, la solución a
lmi problemas políticos de Costa de Marfil y sin problemas la
cosecha del Oeste de África, los productores de cacao no se vedn
afectados. al haber aumentado el volumen de producción que para
e! año se estiman en 9'5,000 tm. que se verán reflejados en una
mayor nivel de exportación a US $ 172 millones un 33% de
crecimiento, en caso de mantenerse los precios actuales.
En el sector del arroz la falta de lluvias ocasionó una n:ducción de
la cosecha, factor que conlleva a cambiar de opciones a muchos
agricultores. De otra parte, los precim del saco de arroz podrían
elevarse debido a la falta de e~te en los mercados.
El sector del café fue uno de los más afectados en el año 2001 que
PRECIOS DE CAJA DE BANANO n,· OTROS PAlSES
$18.00
~ 1~
~
~14
9•
U
~
00
1(, ü')
(lO
Asimismo, el Servicio de Información y Censo Agropecuario-SICA
del N1AG, estima que exi~ten alrededor de 143,000 ton. guardadas
en las provincias de Los Ríos, Guayas, una pan e en la Sierra y otra
pane en bodegas familiares.
SllOIJ
~HJ 00
<:;¡J (J')
"
PAISES
Fuente: Diario t1 Telégrafo y El Universo
Elahorado por: Lourdes Vergara
UEE0
Se prevé una reducción del 30% de la superficie sembrada, pues
los agricultores de la provincia de Los Ríos y de la~ zonas altas del
Guayas aún no empiezan las siembras. Durante la temporada
invernal, en los últimos anos, se cultivaron alrededor de 200,000
has., el 50% de! total ~e ubica en Los Rios. En gran parte de esta
área se está cultivando maíz debido a que este producto no
requiere tanta agua.
La sequía afectó la producción agrícola, en especial del arroz, ya
que dificultó la producción del mismo por la escasez y la pérdida
de 360,000 sacos que representaban $5760,000. Es realmente
preocupante la situación ya que no se sabe como se va a afrontar la
exportación de arroz a Colombia, al pretender suspender la
P,ILl l{)lIlpCn~,U !J dellLl11da imema dl' Yi,{)()O tOll~'Lld.L~ de .Hnv
Ill~'ll~u:_dn ('S nl'Cl'",uill qL~pl'lldn Ll cxp()["(,lCioll de 1()() Inil
wIlcL1JJ\ :d PJ.I., \"nino. I.;¡~ pérdida~ reporuJJ.\ h,l~r:1 :¡hora
plll"llcll \el Ill:I::UI~'~ porqlle ellelldillli~,llt() de h, uI.\cdn, L,l~'() dL
qO ,1 2S ~,¡Lll~ (k ,¡¡-rOl. por hl,,-,t.íre:l. C;ll,I~:h e\ 1.1 pm\illli;\ IlLí\
t:01pL\lda plll"~ Iwrdi,) 4,200 hclt,ire,l\, (un lu qUl' el 1O.yl,! ~Ic \Il
pr(llhllCi(')1l ,11lluJ ~l' \"ju _d~·~'ud;l. A..~Í Lunhi,'n l'11 Cnlillll'\, 1m
C¡lll¡k'"illr¡" (kj,IlOll (!-.- ,-ml'dLll 2,200 Ih'cLÍlus (k ()k,OOO
"l'lllhL¡JJ~. E\ pllr l'~t.l r:\/(íll que de pidi,í ,d ItlllCll Jl' hmlelll(),
H\:¡: qlll' ,Hf.:'lldin.¡ I'l~ '>~'Illhr:ld()~ de ':eLlIlll P,I!'.l rc,-'upn,ll" 1.1"
p,jrJida~,
El ndTi\"() \' LI C'¡\lLh.llk ,u rol ll1tlcnuron prllhbnas d:: llillLI V
bit,¡ dl clúhro.\, El PI()dUCTO l'\ lIllportallfl" P,lLl l,1 l'Oll~llIllO
i\lfl"),)Hl, I)lll'\ ltlando h.ly ('"a\u: el Pl'l'l'j() \c ~'k\',l ;¡I Cllllqllllidlll'
IIn,d. De (jIL¡ lune. 1(1' pro,luclOrc" denunci.¡mn L1 l'\¡WUlbcHín
,.'(l1l ::1 pl'l'cio d .... b ',l~';¡ d~ 2){) lihr,l' de ,llT()! l'11 Lh pi];¡d()ra~ ~a
ql\e le~ p.¡g,lll p()r ,kh.¡jll ,kl prcli() de l;S:i) 16,111 qlll' IH) Pl'JllliTl'
Ulllllh'lh,lI" L\~ pl;rdid,l\ ,~lllri,LI\ por LI ~C(j!!l;1. .\ill l'lll)¡;Ut'-0' \l'
VLlHli¡'1 (')1 1;)1111.1 dil\'ll;\ .\ (:rd01l1)¡i,1 l'J\ttl' 'l lnil y () mil rr))ll'I.ld.l~
qUl' llO \l' l'I.:'gi.-rr.lrOI1 en lJ Hnl~J JI.:' IlrmlllCTo.\ ,:<:1 dlnVL:1110 1,)
l,~t,¡hln'l").
(hu hllL:I1.¡ llo[ili:l p.lLI d 1l1l'l"l',ldtl elll~lI{)rLlllO l'~ 1]11>-' ell el sector
"e pretélldc col\\"Ll'Tirlo ell ,'I prImer prllveedor (LI
llll"ll,;¡¡ln ['OIOIIlI11.l)10, dehido ,1 qUl' e.\ ,lPl'Tl'lido l'll el lllLT('ado
cxterno PO) \ll ~I.lll ~alid:t~1. LI" l·X!)(llT.lciollC\ dcl prOlllldo ~Oll
p<kll rq)re~cllt.lli\:I\, I1lll'\ ~(')Io el ().)II(J l'\ (1,,~till,l\l.1 ,1 lllL'l""tdO~
~·"tl'IlHl.\~ Pl'll) ~l...- ~olltillU.lr Ll \l"qld,l. lo" .lSlidllrllIl" pl'llkJ.1J1
tnd().\ .\11\ l ult¡vo\}' JI:I(!;¡ ~,' h,ll'l' 1),\1';\ :Igiln,u Lh 1l)()Ll'\ll\,
del fréjol
1.:1 ~l'qllí,l ,'JI \'~ni:l~ IOIl.!.\ de Illll'~rl(1 P;\¡~ ,Jt~'(Tlí f'llertdlKlltl' "lhIl
tod() ,1 l()\ 'l'lllhríll.\ d,' maíz, arroz y café. AU11quc \e ,11uli/l') quc
jln.'ihL'llll'nll' ilu .1 ,-'xi~lir 1l1U hJj.l ell "I prclin del 111.111 dehidll ,1
'u impllru(ióll por "I gohil'l"110 ,l1l\crim, 1.\ ~it\l:lCi(ín del dim.l del
p,lí\ cre,I 1.1 proh.lhili(bd de ljlll' no \tlcutl e'lL' he,lw por 1(1 'lUL' ~,I
plCClO del Ill.li! aún 11(1 ha ,ido e\rahkcidu, los pruduuorn
Pl()Pll~ll'IOll l''') S S,rJ!), 111ll'11tr,l\ qu~·l()\ i11dmln,t1l'~ pl·dLll1 l',') S
7,20.
El precio justo a los productos de c:iclo corto (drro/, maíz y 50y~I),
es decir, la re¡1rogr;¡mación del pago de dt'uJa~ al BNF para 1:'1
pequeño y mediano agricultor y 1m precios de los jnStllllO.~
agrícolas fueron discutidos por las tJrganizaciones campesinas del
país, La reunión sirvió para evaluar el paro agrícola que iniciaron
los maiceros con el propósito de pedil al Gobierno el alza en US $
1 (de 57 a $8) en d precio Jel Ljuinr:_d de maíz,
En la úlTima ~c'man;¡ de enc'ro conduyó la cosecha de mango con
similares re~lll[<lJ(l~ que la temporada dllterior: 6.5 millones de
Clj<lS expnnadJs. Aunque en la temporada se aspiraba aumentJ.r
en 2')1)'0 1.1 producción, el frío impidió lograr Lt meta,
En la cosecha pasad;], el precio promedio por caj:.l, en d merodo
de destino. fue US $ 3.70 Jólare~, En los años anreriores, ~e ha
reportado una tendencia a la baja en l'l pfcLin, Pdr,t este :,1110
continúa debido JI crecimiento de b oferta ~' ntJ J.l consumo,
LlI ,!I)lil \l' \1l\lit,lron 1110hlcl1Ll~ lkde qlle el (;uhilTJ1(1 q\\i\o
imporur calllC ~lI"g('tltin-l:1 lln lmroilihLl d,-, l:~ S -f.SO, )in [onur
l'll lUl'Jlt:1 l:l~ ~tllilirul.k~ de 10\ g,I1I,I(kro\ ~" proyoclmlo g¡;¡lld~')
p,:¡did:l.\.
r.nhor:lhul'IlJ, dl"\pu~'.\ li,' \:lI"Ll\ ~nJOlll', "C \\l:-,I1Cl1dil) l'q;-¡
iIllpOI1.!li('lll Je l.lJ'lll' y k,h\.< lHl Olbl;IJlIL \l' pndrü uqr el dilll'J(}
p:1Ll IIl\'crllf l'n la g;¡r1,ldc-ria: prOdlkli(')l1 um t1ll'j()]"a de ulidad l'11
henl'llciu pa!'.1 I()\ l'CU,ltOl ¡,111m l(lll el L'tl,[{) lucioll,d dl' ~ l.')1 1 pllJ"
libr.l. Pue", ,\ pe<lr de qUl' llllnrro !2.an~ld() es b.l~untc' ~t'c(}, fllCO ;:
JI)\ Ctlll,utllid()l~) 11l1\,;lJI ,d~l) de ¡-:r,h.I.!lO C\ Tot,tlllll'l1k l\l,do,}' \l'
p(ldria lllejor,tr.
1',11 CU,tlllO ,1 dcri\'.lllo<;: l'1 '>l-nOl lnhem, 1.1 lri.\i~ reJujo d
("JHll' el 'll:í.
()"'l.
[11\ pJ()dUClO\ LktUl~
indu,uiali/;ldo.\ ¡¡tI tiellell ,Il'-'!nalir'nl vil el ll1L'l"l.\tlo loul. ~e ~lInu
J.¡ "illU,-i('lll n'(}IHíllliu l[llL' vive d paí\ )' ,ti ,¡jll~t(' II u l.' \L' vell
ohlisad()\ h,ILL"T 1m l'Lll.1Hlri.lllm l'll q¡ L\J1;¡Q,l bllldi,lL El precio
por litrtl dehnLl l'.\t:\J CJ\tll' 22 y 2-í l'l'I1L1\'O\ dt" (J¡')Llr, pl'llI ,11m
Pll[!H'(¡O.~ prndUClOI"'\ .\l' k~ ~)'\.2.,1 ('Inh: 12! 14 el'IlT,l\"()~ dl' lJ¡'ll:¡¡
"l litro.
l'()ll~\ltnl),
!)ar,l llla:'u. 10.\ g,ln:lllenl.\ lll<;i~tin()1l l')] ledi/,lr tlI1.1 1ll,lr(lu p.lLl
que el ~nhil't"110 ~c ¡)ll'(llllPl por el COllt!'.lh,llltlO dc lJtlll' \. lnhe
quc 1m e~t.lb,l pel judiulldn. El )o':ohinIlo dd1L',;í ddl11il el PLIJl de
1k.,ar ]OHo Pedl:lrill: y, <]lk dl'llfrO dl 1m plallc,:-; \(lli,dc,> .\(' comprt
Ll plndu((i(íl1 llc(h,')lLlli,lllal. Inllu.\'1 ~l'llr-g", ,1 (OmIULlr llU\'()02 l'UJl el ;¡Cltl,d, eH que \C \ (,l1lh,l U11 [llOlllniio Jl' (lO rl'<;e~
memll,dl'~. ,t!lOL¡ Jlll Jngr:ltl \','ndcr ni Jiu.
.\in l'mh:u¡!o, de~dc n(l\"iVlllhre, Ll l'\l.J~l'I de l(l!T,lje dl'hldo a 1.1
bit,¡ de 11u\ i,l\, l'~ Utl ¡.:r,1tl problema ~),II;¡ L¡ ~.lIl.hkrí,1 dt" 1.1 (,O'>T,1.
J\LltLlhí n L¡ IOJ),1 111,i\ ,1Íl'll:Il.1.J l'''pl'ci.¡]mcllTc l'1l ,,1 norte .1 . : 1.1
pl"Ilvilki,l, qlll' ,lh,IILl ~CI'l,l (kl 2'SU'I' (k L¡ plodllUi\'lIl pCdl.lria
Illallahi¡,L A~I mimlO, Ll p]'(ldUl~i(íll (k kehe ~'a\'(i l'nrrc un 20 \'
30'1 0 , :";1 que 1m pa'>Tila!c\ !lO ,C Jl"CUpn,lll.
\e CIl(UelHr,1 pClldil'llTl' ~·l prohlcma con :\r::;elltina, ;¡] pJohihir el
Mini\[L'l'io de A:;ricll]¡lIL¡ la impOlUl.ióll dl' 1 'SO tIll, dc ~':\l'lW,
,1l1111I11l' ~l' ,lUfOIT/.t'1 el iJl~Jc~(I dcl .1Iún (,uI.lTnri,lllO ~)lll (11) (h,l~, l'l
prublt'llu se cnCLlelHl.I ¡1L'lIdic11tl' d,' ~oll1ciríll pau d ",CCTOJ llel
~lttÍn,
La exportación de notes .1 LLl TI se m:lntielll" l.OIl:-,(;lJlTl' lllI1 el
71% de las flores C'Cl¡;:¡IOlilll,IS, ~il1 l'l11lxl1go :-'l' registran cOlHroles
má~ rigurosos que pnnell en juego la l.did;¡J Jd producto, ya que
se dc((,;'ct.Hon organismo.'- \lociv()\ (rllli\ p~llllli) en ,dgunas flores
con.iJas y vegetales debido ,d lTI~dtJ~11O recihido, En Europa ~e
tomaron medidas fi((lsani(;¡riJ~: una in",pl'C(ión prC'via por parte de
Ecuador y otra al arribo del prodUl too
Es de urgencia realizar un tllJ~'or e<;fut'rw p,na ser mis
ul1upetitivos con mejores controk,\ dc ,.didad y no reducir el
volumen de expofT;lción de 20,000 roll, que reprc~cntan US ::; 75
millones, Por tanto, EXPOFLORES displ1~o ~<.Illciolles que van
desde amone<;tación por escrito a la t'xponadora, sanción por el
Ministerio de Comercio EXTerior y pérdida de la licenci:1. A
sep[iembre el volumen de 56,783 (m ubica en tercer lugar JI rubro
de exportat-ión.
Cabe mencionar que desde el J S de enero el Comcjo de
Desarrollo Pesquero iniciará una veda para el cangrejo, que regirá
en la costa del país hasta el 28 de febrero de este ano. Anualmente
se prohíbe la captura de esta especie durante 4'5 días entre agosw y
septiembre. La medida se ddoptó para prevenir la exünción
comercial del cangrejo, ya que está en un período clave de su
reproducción. También se realizan controles, con especial atención
en las Jreas de mayor captura: Churure, Golfo de GuayaquiL zona."
de El Oro y Esmeraldas. A pes:.!r de la prohibición cominuaron
con la venta de cangrejos. Quienes se dedican a esta auividad
capturan como mínimo dos planchas diaria.s (48 cangrejos cada
una) a un cosw de US $8.
EXPORTACIONES DE CAMARÓN
2,35% \
industria mexicana.
Igualmente, se estahleció [a veda de langosta en toda la costa
ecuatoriana durante un periodl1 de seis meses a partir dd 1ó de
enero hasta el tG de junio prúximo.
Tras estudio del sector, se concluyó que los tamarws capturado.~
actualmente son 3ú% menores a los registrados entre 1971 y el
2000. En promedio una langosta mide 19.5 centímetros (de.~de el
extremo posterior de la cola hasta el pumo medio entre los ojos) y
Jo mínimo e~ 26 cm.
Por otro lado, la pichagua, el chueco y la concha también entraron
en veda, lo {;u8.1 favorecerá 8. la reproducción del recurso pesquero
en las costas ecuatorianas. La prohibición para la pesca de
chuhueco rige entre enero y junio de cada ano.
Asimismo, la pinLhagua, que ~e la enlata en d paLs como sardina,
también tiene espacio para su recuperación. Durante los meses de
marzo}' septiembre no se los puede pescar y está prohibida su
utilización para la fahricación de harin;¡ de pescado, por {Jnto, los
desembarques de e~ta especie est<Ín destinados exclusivamente d la
elaboración de con~ervas para el consumo humano directo.
Para la concha, la prohibición comenzó el 15 de febrero y culminó
el 31 de marzo. En e.ste caso, las comunidades de El Oro y del sur
de Esmeraldas, de.,de hace dos aÍlos, están promocionando hs
denominadas auto-vedas.
De otra parte, se produjo un;} pérdida de I,4S3 cajas de atún
sustraídas, de un contenedor que se encontraba en proceso de
desaduanización. El caso se encuemra en proceso de investigación
que perjudica a los exportadores y al Ecuador.
El pago a tiempo de las cuotas de US $ 1.30 millones que debía la
Comisión Interamericana de Atún Tropical, permitió la
exportación hacia Estados Unidos pero se perdió la posihilidad de
petcibir US $ 16 millones anuale~ de exportaciones a Argenrina,
puesto que d gobierno ecuatoriano decretó la prohibición de
importar carne y leche de ese país. De ahí que el estudio de las
estrategias ~ean justas, nece.\arias y a tiempo para que mejore el
nivel de negociación entre Ecuador y Argentina.
Otro conflicto es que la Comisión Inreramericana del Atún
Tropical-CIAT declaró su veda para diciembre, bajo la oposición
del Ecuador, ya que es claro que el propósito es de favorecer a la
2¡
UEES
La pmduccióll JI.: camarón de marzo a abril aumentó en un 20%,
consecuencia del t.:xce[ence clima que cuvo b costa ecuatoriana que
generó el ahorro de fertilizantes para las piscinas y proteger el
camarón de enfermedadts puesto que el crustáceo mostró
resistencia al virus y aceleró su metaholismo. Se estima qUe esCOS
pueden alcanzar 22 gramos, pero d prohlema es que la libra de
camarón est,í. a US $ 1,50 lo cual [es ohliga a obtener camarones
de Ir gramos.
A noviembre, el camarón registra la presencia de fuertes
comp<:tidores en el mercado internacional, China Taibndia,
Indonesia y Vietnam. Los productores chinos prefieren [a
variedad Vannamei de ciclos corros
y reSIstentes d
enfermedades, producción que va en aumento y se calcula para
este año en 5')0 mil/ones jb~. La postura del mercado nacíonal es
la demanda marcada hacia el producto de mayor tamaño en el
mercado externo, por EEUU y Europa.
La acuicultura camaronera sufrió un revés cuando el Tribunal
Constitucional declaró inconstitucional el decrew ejecutivo que
normaba la acuicultura experimental en tierras altas a favor de
Acción Ecológica. En este momento la indmtria ecuatoriana está
amenaza.dd por un juicio proteccionista por la Louisiana Shrimp
Alliance y la Somhern Shrimp Alliance, que <l.grupa la industria y
floras camaroner:1S de m:ho cstado.~ de EE.
uu.
El 21 de abril se abrió la pesca artesanal de pepino de mar, pero es
importante, que se cumplan con las reglas necesarias para no
camar la extinción de la especie pues "no existe la densidad
mínima de pepinos", pero resulta gratificante conocer la
implementación dt: equipos nuevos para el control de calidad en
los productos pesqueros, lo que hará que nuestro producto brinde
una mejor calidad e imagen a los consumidores.
En la rama de actividad de minas y canteras, se consideró que la
consrrucción se reactivaría próximamente en m<l.yo cuando la.~
lluvias terminen. Los mineros solicitan se respete la ley y se les dé
más tiempo para pagar las patentes por las' cierrds concesionadas.
La temporada de invierno siempre da problemas; y mineros,
canteras, y por lógica la construcción se paraliza y reduce los
ingresos del sector.
En cuanw al barril de petróleo Oriente se vendió en US $ 14.50
en la primera quincena de enero. En el 2001 los precios mcilaron
entre US $ 14.30 Y 22.90; el promedio anual alcanzó US $ 18.99.
En base a la intormación estadística es posible que el crudo \'Vest
Texas Intcrmcdiate- WTI, alcance nivde~ entre US $ 25 Y 26
dólares por barril a finales de año y se espera ,~e mantenga así
fehrero, pero si el precio sigue a la haja se avizora den ciencias y no
se lo podrá enviar ,ti Fondo de E~rabilización Petrolera.
Petroecuador facturó sus ventas a $21.52, por cada barril de
petróleo, a lo largo del mes de abril. Sin embargo, en el transcurso
del mes se pudo observar que el precio no bajó de ,520, por el
contrario se ubicó al 22 de mayo en aproximadamente US $ 30.
durante el 2003.
PRECIO DEL PETRÓLEO (MAYO)
Por otra paree, en marzo próximo se inicia la construcción de una
plama de refinación de gas Ilatural en el campo Sacha en la
provincia de Sucumbías. La refinería tendrá un costo de US $ .14
millones y procesará 9 millones de pies (úbicos de gas natural. El
inicio de la producción del G LP será en un año dos meses y se
PlUClO DU. I'FTlUllloO H.r·I¡(JI/I,1·'-O
Fd...,,; ro ,!OO)
1/
$35.00
$32.00
'""'"
$29.00
$2600
j·~'I.I"·t>1 (! /OfH
,. (,S!R~ HHII)
S~".""
1
DÍAS
,}\ no
Fuentt!: Dwno ú'lIiIJerso. Hoy. Comercio. úligrajo, Expreso
ElRborado por: Lourdes Ifrgara
»" ,,,'
11\.00
1"
$>4 "',
$H6"~
¡lO.OO
111.1-
$11",
IH."~
"O
hb
nz
,u,
\'la,
01
01
Ju, 01
J.I '"
*~"
;'p
","'
U"
No,
01
Do,
Ol
[o.
F,"
01
O.'
Fuente: Reporte Macroeconómico (Ming Marketing)
prevé generar 80 toneladas métricas de gas cada día.
El gráfico muestra, hasta febrero, cual fue el precio en ese entonces
para analizar los cambios posteriores en los meses de marzo y abril
dd ano en curso.
Como resultado, la iliquidez, uno de los principales problemas
junco con la falra de recursos que tampoco ha solucionado la
empresa (al no aplicar una adecuada gestión de cobro desde el
2001), de dhí la presión al Fondo de Solidaridad para que cancele
la deuda de las empresas termoeléctricas de US $ 86 millones a
Petroprodllcción con el fin de recaudar la cartera vencida y esta a
su vez a las proveedoras y quede descartada la posibilidad de que se
tomen parte de los US $ 71 millones de dólares que desembolsó el
Banco Mundial-RM v Fondo Monerario Internacional~FMI.
Además se suma el ate~tado, en Cuyabeno y el incendio dd Sl.;'ctor
de Chillogallo. como consecuencia del robo de í..ombusrible en la
estación.
La fórmula única, a utilizar es: MODERNIZAR
=
INVERSIÓN;
En febrero, PETROECUADOR se encontró al borde del colapso,
con ello se superd la obsolescencia administrativa, financiera y
tecnológica en la producción de petróleo, el transporte, las
refinerías, terminales de despacbo de combustibles, poli duetos y
otros; porque no funciona eftcientemente y conducen a pérdidas.
por lo que pronto pasaremos de exportadores a importadores. La
producción se concentró en 5 lugares; pero declinó un 6%; y
próximo a colapsar por el "burbujeo". A pesar de que Sushufindi
se expandió, se realizaron maniobras para captar el energético;
incurriendo en la caida de! bombeo, así también en Sacha.
En mayo, al producirse la rotura del poliducro y del SOTE por un
alud, se derramaron alrededor de 10 mil barriles. Investigaciones
más profundas aseveran que puede ser por el exceso de peso o por
el cambio de presiones.
Shushufindi, que por dos décadas produjo 100 mil barriles diarios,
arrojó apenas 56 mil, reducción del 44~/o; e igual caso Sacha 75
mil a 49 mil con 34.67%. Si suponemos que esra reducción se
manriene constante, en el próximo año se tendría solo 23 mil
barriles en uno y 17 mil en e! otro.
En abril el precio del barril se redujo poco a poco, descenso
superior al de noviembre del 2002. Sin embargo. a pesar de la
caída del precio, se presenta un excedente de US $5. El primer
trimestre se registró bonanza por el excedenre que se dio en
Orro factor que impidió que se reanude el bombeo, fue el volcán
Revemador (dejó de exportar 126 mil bpd). La demora en los
trabajos de reparación obligó a Perroproclucción, a restringir en
8% la producción en el área de Lago Agrio que luego se
incrementó paulatinamente de 128,096 a 284,000 bpd.
Finalmente, con el bombeo de tres tipos de petróleos pesados por
el SOTE se concretó bombear 300 mil bpd a fin de año.
El escenario actual que mantiene Petroproducáón, es el tratar de
incrememar la producción actual (aproximadamenre 150 mil bpd)
con inversión por parte del F.....do que mantiene el suboidio al
G1.I'; y la acnw:ión de la.. L"Ompafil.. JX",roI..... que uo ..a1i"""
inveniol1cs.
pedodo IntUior (2oog. -46.117:3..11a11 mú. Mienttu Ecuador
aumentó sw a:porw:ionei de azdcar. el ¡irecio interno del
productO se elevó en un 4.87%.
. . .
1... ru:gociacion.. aJO la emp"",a Re"""l-YPl' española-argentina
que of..cc invcreir US S 2.500 milloneA en nues,ro pals.
mpall exportó
podrlamo.. ampliar la capacidad de producción de cntdo del
bloque 'lile sobrep... IDA 21 mil barril"" diarios. Sin en,batgo. ""ce
otro ",«'Ilario (dos) "",ela que si l'c'ropmdw:ción se ..ocia a arras
empresas privadas (empresa mixrn) recibirla nuevos camp"".
'eenologla e inve<lión; pero elimina el subsidio al GI.P
ESCH:'4ARIO 1
200.1
2004-
'005
pJllno.annuc.:c:a)N
R39"iO
H'577';
C.:IAS. PKTROI.F.JlA5
h'i70n
I 8577"; I
I Hu.on I
P.SCF.NARIO Z
'003
200",
p¡¡nnp.nIJlIcx.:IC'tN
M:I')")()
C:IAA. 'F.TRnlJ:RAI
(,"iI'C)f)
1 8';7.'0; 1
1 :o,nl! 1
"'30~'1Ij
.zoofí
I
1
U.i2.!';
98'\')0
.006
.00'
II.IC)7I;
8.'9050
1
I
W'iS"iC)
l,¡,.,N.!'i
.. h_ ...... '"SI""
I'.... ,II).·.II,.·~ 1:11'"
compensade> con un bono.
mI"':supu"ro de la ella",l p«rolero pam el 2003 se lIbkó en L'S
S 1.654 millones y tiene pn:visco 8""erar inS"'''''' por US S 3.377
millones. 1.0. LJS $ 1.723 millones ""''''nces se entregarán al
f..sladn 00111(1 sUltcnm del
pn.,,)UpUCltcJ
general.
En nerubre. PeLropn,dllcxión mantiene su plan de ak:anzar la
p",dueción de 220 mil bpd que depender.i de la dispooibmdad de
<"luipos y taladn",. Ese. consis", en impulsar Ull "onvenio COI1 la
Occidell",l para pecml'l1r dos pOZ05 dill:u:ional.. en el campo
l'..:ay. ,eaor Sacha. con una producción de 8 mil bpd; por
operación direcu. pc....forar cinco 1'0"1.05 din.'Ccionalcs¡ y (.n alian7.iJ
<'On DYGOII. ,r.bajar el pol.O Acacapi 2cn con mil bpd. Sin
embargo, 5C adviercr que se R.'duccn.las
19.~ 1m de azúcar cruda y refinada en l~ doo
p.imeml mc:seo cid alío. 12,83%.mú. que lo enviado en tOdo el
2002. Por el momento aioten 3.06 millones de IIICOI de azdcar en
con lo cual el sector azucarero puede abu...... lo que
con.ume todo el Ecuador CIlios próximos m.....
oo..
,..r.:c.u.
La cama de actividad de la indamia de.=
muesua
flucnw:iones a mayo. 1.. compa6la TOlttiler.r.·~rem.rional:~
(EEUU1. consideró al Ecuador para inmIar uDil ~ .
.
El ingreso de la empresa ex<ranjcn. al mercado nacional ayudada •
mejorar la calidad de lo, producros. elevarla la oferta. y S"""mrIa
fi,en,es de trabajo. puesto que cx;"b; un alto porcentaje de
d<.....mpleadoo. Sin embargo. algunos 6octores que mantienen la
iMeguridod ... IU instalación, como: el valor de la mono dc obra.
la rapidc:z cOn que .c namim la devolución de impuatol (deaw
back). lo, tnlmita para operar como zona franca 7 la seguridad
jurldica.
De oua parte, tres empresu de cla:ttodomáo~ &:asa. Mabe e
lndurama, produ=t apl<lllimAdamente 10 niil imidadr. para el
programa cid gobierno U- BIua. .... todoo. que lO inició eti
junio a un COIro prmru:dio de US $ 100 7200.
..
'o'
d;···
Cuatrocientos almacenel
:ochll '. cadenas de
dimibución del. pall (a eH! eic"'!D'doi Ga,lápoaOoJ vmden los
anlculOl, por. lo • . ~'q~~ ~ em n6m jcoI
que le ~ m ~ aé ....~.pDP.UIara ~_
poder adquisitivo. pero. los ahoo ~ d(.... qom~~ 7 de
cnergla clá:tric;a diliaJICIn la coml"'P~ de loo.pi!lducl,oo. '.
P!aCIlCia
F.n noviem!>te..las empresu localeo cambiaron' IU
ai'el
mercado 'utilizando el mecanismo de alianza c:ou'adgica para
wmpctir con ~ inJ.,POnacionc:r. cuyo propósito' o. o:i ¡¡¡, reducir
cascos. incrancn.... la pIOducción de bieaCio:...... y ganar
compradora a traW!i de la Ley de Prd'erenciao,~. .' '.
.'
.
.
"."
en,n:g.' de crudo del Soce (apmximadamence .~94 lIlil bpd • 316
mil). incluso un di. 110 hubo CDtregas por el ¡cu<..-do mn el
Minis,erio de Energla al u,iIi... , el tlUl'VO dllcto OCI' y envia,
n.OH 1 bpd. D... otra pam:. l'e!:mc:cuador firmó un amvcnio con
el co,,,,ircio OleoduC[o .1... Crudo.. I'<·..dos (OCP) y AEC
¡:cuador para garan';••" el pr61wno de 250 mil barriles de crudo
para las pruebas de funcion.mienro del nuevo ok'Odw:ro.
El pceclo del crudo permaru:cc fuerce y mu ..tra como tendencia
un imporcance incremenro en el valor e,porcado. hecho ow.ervado
durante elafío que present6: en enem US S 27.92 bp. abril 26.50.
sep,iemhre 26.6 • noviemb", 25.26 y al 04 diciembre US S 26.11.
de ahlla <endonci. a manh:ne....
Es imporClnte mencionar .q~'. ~'.:'~~;'. ~ . abrij. ,'i·
desabastecimien'o de producci6.n ~ona! ..re:~ 'I'i'" no
alcanzó a cubrir la demanda de.loo·. •rtadoia. :.~ 00; peI1IÓ
en l. importación del producto ......·la exportación de las fru... y
o'ros producros. El secror dedicado a l. producción de pollea. en
lugar de pro<estar debe ver l. forma de poder cumplir. con la
demanda del paII. caso con'rario l. única so)nción .. ÜIlportar. a
pesar del COIto.
':"';
.
.. ::
...
F.l sector de la I.'OJIItnu:d6n regisml maviJnÍi:ntos dadc l.
readenloción de:¡ pw;nte ~ ~'AW60; CiOnstrucción
del nllCYQ ~ en el .......... ü Puntilla. buco la cojIIauD:i6n eL: la
au,opilla Termi!l81 ,·Terre.ue-Pucual.. (circuito: YiaI: mú
importante de la ~, a un COIro de US S 23 mi)~' '.
'la
"'~
El cnmporramieoro de la l"'.una de actividad indu"trhd. de
.............. de uácar. Con relaci6n a la producción del año
pasado (Ingenio San Carlos) !lImpi6 su propin ..'cord nacional de
3 013.567 sacos de azúcar .1 col1",bilizar. con relaci6n al el
1.. rama de
.".
"¿
•
~~:.I• ....-1lao.·.....~:·;.
movimiennii: aUid_ la .uhioIa del pasaje de tNniponc ur!-no
de $0.25 a SO~7,,-. el ..mcio especial Y de SO..l~ • ~~ el
..,., .. ".
'. ," : ..
. - -- .
NACIONAL
LOCAl
Vig<nte
NACIONAL
LOCAL
NACKJNAL
LOC~L
Déficit
Propuesla
Categoría A
0,093
0,002
0056
0,017
0,0467
0,0147
Categoría B
0,04
0,01
0,Oí6
0,017
0,016
0,007
Categoría C
0,112
0.112
0,024
0,028
EI;ilioruión:
0,004
E~LACJ::
fumle: Dl:IIlo HOY
popular, aunque no causó mok~tias para los ciudaddllos.
De otra pane, es importante para los ecuatorianos no olvid,l[ que
existe en el mercado otra alternativa de telefonü cdular corno es
TELECSA que ha invertido más de US $ '500 millone,<;. El
mercddo de telefonía celular debe expandir su ámbito de acción
para LOlllOdidad y dCLción de los muarios con mejores pre-cios y
ofenas que generen competencia.
En mayo, las tarifas telefónicas fija.~ se elevaron debido a la
diferencia con las tdrifas de otros países. La tarifa de telefonía
móvil en Ecuador es de $0.292 el minuto (con impuestos); se
encarece el costo. La llamada local es menos dd $0.01 el minuto y
regional e~ de $0.03 el minuto. Se planean rebalanceos con el fin
de aumentar las tarifas de telefonía local, regional y nacional y
bajar la~ internacionales para superar el déficit que existe
actualmente, sin ocasionar perjuicio.s a las empresa~ estatales.
alcanzar en el último trimestre los US $2.1, recuperación que será
afectada por el alto precio de la importación de los derivados, y la
necesidad de satisfacer la demanda (un millón barriles dieseO del
sector cermoeléctrico en el último trimestre del año. A ello se
suma b incorporación de la producción de Irak (previ~ta en 2,8
milJone~ bpd) y Rusia al mercado estadounidense y el alto costo
(US $ 1.5 a 2.10) de los fletes de transporte.
• El sector camaronero debe focal izar toda su atención en elevar
su nivel de producción y calidad. Por 10 pronto legaliuron la
prohibición del lISO de ciertos químicos para el crecimiento del
camarón.
Si nuestro camarón es exportado a EEUU (62,60%), Europa
CB,27), Asia (1,78), y otros (2,35), debemos prevenir, si se tiene
como antecedente, que en los últimos años se redujo el ingreso de
divisas (mancha blanca que afecta gravemente al camarón y otros
inconvenientes). La ventaja actual es el clima que tiene el país
puesto que el sol fortalece el producto pam evitar el contagio de la
mancha hlanCd_ Es muy bueno para el pa(s ya que estos productos
exportables van a ser muy bien pagados en los mercados
inrernacionalc~
Esto traerá mayores ingresos a nuestro paí~ y
reactivará el aparto productivo.
• Promocionar el país en el exterior a cravés de su imagen de
marca, un trabajo en conjunto que formará parte del patrimonio
nacional (activo intangible). La mayoría de las percepciones se
encuentran relacionadas con la coyuntura del país que requiere de
mucho esfuerzo y de und visión de largo plazo.
La desocupación en Quito, Guayaquil y Cuenca bordea el
10,2% Y los pronósticos sobre la tasa de de~empleo en el país
apuntan a su crecimien too
Seis telefónicas (Suecia, EEL'U, Asia y Europa) pagaron US $
5,000 incluido IVA para adquirir las bases para la licitación. A
flllales de junio se abrirán los sobres con las ofertas recaudadas para
elegir al socio estratégico de Tclecsa s.a. que es la tercera operadora
de telefonía móvil del Ecuador. Empresa operadora de servicios de
tdefonÍd móvil, consultoras e~pecializadas en la administración y
gerencia de esta cldse de empreSdS o cualquier asociación.
Finalmente, para disminuir la deuda que se tiene, Se debe
establecer un calendario de pagos que provendrán de lo que
generan las exportaciones de crudo, las ventas internas de
derivados de petróleo, fondos externos y la recaudación de
impuestos, que son ingresos que van al presupuesto.
Además, continúa el análisis sobre la reprivaúl.ación de EMELEC,
existen dos alternativas frente a la polémica: a) la reprivatización
por parte de una persona extranjera; y, b) formando una economía
mixta o la venta de acciones en el mercado.
La guerra entre Estados Unidos l' Irak no redujo las
exportaciones por lo que se espera superar o igualar los despachos
del 2002 sobretodo con los del día de la Madre. El sector se
encuentra estable, y es bueno saber que la guerra no ha repercutido
mayormente en las ventas de rosas y otras flores, considerando que
EE. UU. es nuestro principal consumidor.
Una vez más el sector energético requiere de fuertes inversiones en
la generación eléctrica, que modificará el sistema tarifario.
Actualmente los consumidores pagan tarifas compleras y subsidian
la ineficiencia de las disrribuidoras.
PERSPECTIVAS
La meta final del 2003 de Petroproducción de alcanzar 200 mil
bpd dependerá de la disponibilidad de equipm y taladros, pero
mantiene su idea de producir aproximadamente 252 mil bpd
sustentada por los resultados de sísmica tridimensional que los
ayudará a fijar mejores planes de perforación.
• La recuperación dd precio del bpd esümado en US $ 21 puede
• La empresa Emdec propuso un incremento salarial de! 22% Y
no más del 100% a los empleados que aspiran una elevación del
salario en 120% aspecto que incide en las tarifas eléctricas.
El que haya un contrato colectivo no es para que los trabajadores
exijan lo que ellos quieran para su mejor bíenestar, deben también
tomar en cuenta e! medio que los rodea, no solamente pensar en
ellos y perjudicar a los demás, lamentablemente está mal
interpretado por casi todos los sindicaros el objetivo de un
contrato colectivo.
• La temporada de invierno siempre da problemas, y en el sector
minero se afecta tanto las ca.nteras como la construcción que
3@j
VEE8
lógicamente se paraliza y con ello los ingresos. De ahí que se debe
otorgar más tiempo para pagar las pateme~ por la tierras
concesionadas.
• Con el ocr, el país podrá duplicar la producción de petróleo a
700.000 barriles por día, principal fuente de ingresos para el país,
pues en e! 2002 represemó US $ 1,838.5 millones. Estudios
(écnicos venezolanos pueden contribuir a una base para tomar
decisiones y aumentar la producción de las áreas petroleras, con el
fin de potenciar las áreas.
• Por orro lado, los diálogos para que el Escado ecuatoriano y las
petroleras estadounidenses que operen en el país lleguen a una
solución sobre la devolución del Impuesto al Valor Agregado (lVA)
empezaron este mes.
Las compañías que trabajaban en la Amazonia ya solicitaron el
reintegro del IVA generado por la importación de bienes para la
explotación y exploración del crudo, y para esto, se nombraron
árbitros quienes resolverán el problema en 30 días, seleccionando a
las personas que presidirán el tribunal internacional en cada caso.
Posteriormente el tribunal tendrá seis meses para entregar su
sentencia, es decir hasta noviembre pero el periodo es flexible.
• Todo e! sector agrícola tiene algunos puntos que son el común
denominador, rales como la desatención por parte del gobierno así
como también la dificultad para obtener créditos bancarios. Y el
gobierno no toma en cuenta lo que estos sectores significan para la
economía de! país.
El sector agrícola participa en un 7.8% del PIB. En el caso del
banano, café y cacao aportan con un 21 % del total de las
exportaciones y, sin embargo, son los menos atendidos. La única
esperanza es el proyecto de 4'600,000 dólares para reactivar [as
miles de hectáreas de café, las cuales quedaron afectadas después
del fenómeno del Niño.
Durante la reunión se manifestó e! interés de visitar el país t
iniciar una relación estable para negociaciones futuras; y se expuso
el compromiso del nuevo régimen por abrir mercados en otros
paíse~ y ofrecer seguridad jurídica para atraer la inversión
extranjera al país.
Para e! último trimestre se estima que e! marcador WTI
superará los 30 dólares hasta enero del 2004. La OPEP se
preocupa porque en el 2004 exista un exceso de pecróleo en el
mercado mundial, y propicie la caída de los precios a los niveles de
1998, cuando el barril se vendió a es $ 10,
• El SRI estima que en el 2004 devolverá 180 millones de dólares
por concepto de IVA (exportadores, instituciones públicas y pagos
en exceso). También recalculó [a meta de! Impuesto a los
Consumos Especiales-ICE que pasó de US $ 311 a 320 millones.
El ICE por importaciones se incrementa de US $ 267 a 280
millones; y dICE que grava a las exportaciones se reduce de US $
45 a 40 millones.
Esperamos que e! Presidente pueda llegar a ser un ejemplo
significativo en la próxima campaña de puntualidad que se
emprenderá en muchos países de Latinoamérica y que no
concinúe con su mala cosrumbre de hacer esperar a sus invitados o
audiencia en general. Este aspecto y otros ayudarán a que e!
crecimiento no sea mediocre, frente al espectro de una baja en el
precio del barril de petróleo, falta de acuerdo con el FMI, paros,
huelgas y un posible colapso; el 2004 no podrá ser un buen año si
el gobierno no muestra seriedad y dedicación en sus actos
económicos, políticos y sociales.
BIBLIOGRAFÍA
El Productor Agropecuario y su Entorno-Ecuador 2003, Proyecto
• Convendr(a aparentemente, formar una economía mixta, ya que
de esta manera la mitad más uno sería para el Estado y el resto
para que los trabajadores se conviertan en accionistas de la empresa
eléctrica, así se e1iminar(an los sindicatos y no hubieran tantos
problemas con ellos.
SICA, MAyG, 2003
Con esta solución no estaríamos vendiendo el 100% a un
inversionista extranjero, )' perdiendo todos los activo~,
quedándonos poco a poco sin nada. La opción la venta, debe
considerarse después de haber analizado todas las alternativas.
Revista EKOS, Econom[a y 0!egocios, 2003,
• El gobierno mantiene reuniones con represencantes de empresas
francesas: Air France (compañía aérea), A.LA. (asesoramiento
contencioso entre Francia y países de Latinoamérica), Alscom
Holdings lnternarional (infraestrucwra de transporte de energía),
Beaufour Pisen (laboratorio farmacéutico), Bivac Internacional
(inspecciones de preembarque de mercancías), Coface (seguros de
crédito), HSBC CCF (banca francesa), rerenco ( explotación y
exploración de crudo), Renault Trucos (constructora de camiones),
Servier Internacional (laboratorio farmacéutico), Tevier S.A.
(petróleo y telecomunicaciones); y Totalfinaelf (industria
petrolera),
Información Estadística Mensual, Dirección General de Estudios,
Banco Central Del Ecuador, 2003
Análisis Semanal de Economía y Política del Ecuador, W. Spurrier
Baquerizo, No, 28 a No, 44, 2003
Diario Hoy, Año 2003
Diario Expreso, Año 2003
Diario El Universo, Año 2003
Diano El Comercio, Año 2003
Diario El Telégrafo. Año 2003
Diario El Financiero, Año 2003
www.bcegfin.ec
UlWW.Jrt.
com
www.cigefgov.com
HM··11
he.
estudia Geogr~""l!i
... yentiende cada día mejor
n
·
las necesidades del Inun d.o
Pilares de formación
•
•
•
•
•
•
Arte
Deporte
Bilingüismo
Ciencia y Tecnología
Principios y Valores
Solidaridad
Ecomundo
Centro
de
Estudios
Formamos ciudada no s del mundo
Guayaquil: Av. Juan Tanca Marengo Km. 2, (Detrás de la llave y Automotores y Anexos) ' PBX: 2681740 ext. 115 -118
Babahoyo Av. Pon ce luque y la "A" • Telfs.: (05) 732140 - (05) 730011
prescribe que
cOffiullic1ble es comunicada o digna de ser
comunicada. L'nJs vecl'.'., porque lo que ~e
comunÍl.a o St' intenta comuniuf no está
de ,}Cuerdo con la realidad o le L¡]u ,¡]gún
elemento exigido por Ll tl~llULllo,a
espccífiCd de c.tda meosdje.'· (hras, porque
le falta cOOlJinación Ilect'sari,l lon ntro u
otros Jerecho~ hllmatl()S o fllndamcl1talc".\.,,"
Sorprende, pero es cierto: cuando
guardamos un secreto, a mis dd hecho de
no revelarlo, estarnos verdaderamente
frente a un derecho: un derecho ab inirio
l1:ltural,l ljllC a foniori [o:; legisladon:~
consagran y lo", jueces delimitan.
Su ;¡náli~i~ jurídico es iIHeresante. Lo"
secrews han tnaecido una atención
~iempre parcial izada. Se los ha equdiado
desde diversos puntos de viSt~l: icuánta~
páginas ~c hJll e~ulto5 del secretll
empresarial!
icuántJS
del
sccretu
periodístico~ ¡cuántas del secreto médico!.
y no se dig3 dl' 105 pactos de
confidencialidad dt' 1m ahogados. Tales
dcometidas indudablemente conuenen
v,diosas aport:lcionc.\, pero, qUizá por
carecer de un tratamiento glob ..t1, han visto
mermada.m protlll1JiJad.
Por esto, sostengo y a continuación po~nt!o
la tellria general del Derecho de los
Secrews.
l. Definición de (secreto»). Elementos
esenciales.
lntre 1.15 dieciséis defitlici()ne~ qUl' el
diccionario de la RAl:, trae de b VOl.
"secreto", dos de ellas muc~trdn especial
lelevancia para el presente estudio ...' La
primera senal.l genéricamente que secreto
es "lo que cuid.tdos,lmenre sc tiene
resf'rvado y oculto». También se lo
entiende como el «conocimiento que
cxclu:,iY;JIllt'Jlte ;llguno pOSf'e de la virtud o
propiedades de un.! cosa (1 de un
prOledimienco útil en medicina o en onJ
ciellcia, arte u oficio."
Oc amhas definiciones extfdemm
elementos de la e~etlci:t del ,<,ecrcto:
los
..1) Intonnación. Sin información no hay
secreto. Es I1l"Cl'Sall0 que cxiSL.l ese
{<conocimiento". o al menm la bculrad de
acceso
o
disponibilidad
de
Id
"información".l
b) Oculta. Para que hJ.ya sccrcro es
menester que una o poca", pttwnas lo
conOZCJtl con «t'xc!usivid,llL,: los demás no
deben conocf'rlo, no puede ser pública la
información. De ello se desprende una
importante consecucncÍ,l práctica: una vez
hecha püblicl la inform,lción reservada.
cesa la obligación de guardar ~t'cr("to.
porque ha desaparecido el objeto de la
ohligación.4 ' '
En el Derecho de la Infnrmacit)tl se estudi,\
el principio de generalidad del memaje
que juscifica la posibilidad jurídica de que
• Doctor en Jurispruderscia. Ejerce la docencia en la Facultad de Comunicación, UEES.
Fstc principio de generaliddd tienf' plen.\
Jcogidd en el ordenamiento eCU,lToruno,
tantu en c-I ámbito públicn. COOlO en el
p6yado. Por el pJ imirio de cLlU~lJl<l del
Derecho, en el ámhito IHíhlieo, la
información se presume púhlica, salvo
disposición contr.uia:·~ en el privado se
presume privada, ~alYo pacto o normd en
contrJ.rio. y
e) Rest'T\'ada. Debe exi::,tir un «llJid.tdo
adecuado mínimo}} por pJ.rre de quien
revela el secreto, (tndietlte a m,Hltcner ul
~t'crcto. A~í, el pl'riodistd gUl' hdU.: llIld
entrevista trdmmitida enrvivo, no eSr3
obligado a guardar el secreto periodístico
CUJI1Jo la fuentl' se revela; Id tdlta de
cuidado hace púhlica la información. De
igual modo. la LPI concede protección ~ólo
a la información no divulgada mientra~ ,,1.1
persona flue legalmente la tengd hajo
control hJ.ya adopt~ldn medidas f<l"LOnahles
para mantenf'rL1 sf'creta.;,",11
d) Que pmee un3 persuna (la fuente). Es
necesafla una "po~t'~ión)¡. al menos
I11dH:rial, de la informdción. L\ pme~i\)n
mer.Jmente ma(eridl de tI información no
impliCd su conocimiento. ~ino sú!o m
capacidad de acceso a la misma (v. gr. la
illtorOlJción electromagnética guardada en
una tarjeta o di,<:.quete). En Derecho de la
Información ~e llama "fuente» a quien
transmite la información al periodista;
pensarnm que puede U(ilizar~e la misma
denominación par<l l<l generalidad de los
poseedores de la información.
Así, definimos al secreto por sus elemenws,
como la información oculta y reservada
que posee la fuente. Si la información no
reúne estos elemenws e-"encia1c~ del
s.ecreto, slmplemente no existe secrew, y,
comecuememente, tampoco derecho al
mIsmo.
Mas no todo secreto merece la tutela del
Derecho, sino solo aquel sobre el cual la
fuente guarda un interés legítimo, un
imerés reconocido por el Derecho. Por esto
se compn:nde que la teoría alemana haya
añadido como elemento ~ubstancial el
"interés en el mantenimiento del secreto»:l
2. El misterio y sus profondidades (clases
de secreto)
Los secretos son muy variados. A manera
de ejemplos cicamos los siguiente~:
a)
Seu~w; de'rivado~
del dn¡;lho a Lt intimidad y a Id
priVdl1dad
b) La inviolahihdad de las
comllJlicdLion~;
el .secreto rrofesiollal (del médiLO, pel"lodistJ., dhogado,
lontador. hanquero, e'tc.)
d) .s¡;creto comercial itamhién llamado .'ieueto de'
empresa o de fábrica)
e) Secrews.a 1m que e<;!in ohligaJas la, autoridddes
(.,igilo)
f) Secre'tm de
F~tdLlü
g) El derecho al anonlma(O en la ubra J.rtís¡ica
h) El s("creto que nau; convencion.almente
Se los puede clasificar de diversas formas:
públicos y privados, por razón del objeto,
por sus clememos, por la materia que
tratan,,',' También cabe clasificarlos según
la intensidad de su protección legal, porque
hay secretos y secretos". las profundidades
del misterio no siempre son iguales: hay
secrews .1 los que pueden acceder cienos
parriculares;4en Otros casos sólo las
autoridades pueden investigarlo;'\ hay
confidencias que ní siquiera la~ autoridades
administrativas pueden conücer: ó y hasta
hay secretos que esquivan la InISma
competencia de los jueces penales. r
3. Naturaleza jurídica del secreto
¿Qué es el secreto profesional? ¿Cuál es su
naturaleza? ¡Qué pregunta m,is difícil
hacemo~! La discusión e~ controvertida en
el campo periodísüco: algunos doctrinarios
lo entienden exdusivameme como un
"derecho,/II o "facultad,,'? del informador,
otros consideran que más bien se trata de
una <~obligación» del periodisc/o y no falran
qUIenes lo ven como un derechoobligación:}
secreto como "derecho a reservar la fuente»
no solo resulta conveniente, sino
indispensable, por las importantes
implicaciones que tiene la tesponsabllidad
en cascada propIa de los delitos
informativos:! Sin embargo, no puede dejar
de reconocerse el derecho que tiene la
fuente para impedir que se revele su
identidad, y si la fuente tiene el derecho,
¿cómo es que también lo tiene el
periodista? ¿acaso él no tiene más bien un
deber?
Considero que DESANTES GUANTER
lu acerrado al concebir al secreto de forma
bipartita como un derecho-deber. Tal
conclusión es acertada y ha sido recogida
en la generalidad de las legisbciones,n mas
he de observar que se ha saltado a la
conclusión sin explicar el fondo del asunto:
¿en que ,<:.e fundameIHa el supuesto derecho
del periodista para callar: ¿cómo es que el
periodista y la fuente tienen un mismo
derecho ... : o, quizá antes: ¿se trata acaso
de un solo derecho o de dos distintos?
Pero, sobre todo, ¿dónde queja la
obligación?
En
generaL parece convenlence un
tratamiento del secreto profesional desde el
punto de vista de derecho. Asi, el
periodist<l., el médico, el abogado, etc.
podrán negarse a revelar su secreto ante los
requerimientos del Estado, de la
administración pública, de los jueces, que
sean abusivos. El derecho al secreto se
mostraría dentro del proceso judicial como
una excepción. Y si atendemos a la praxis
del quehacer periodístico, consagrar el
Entiendo que todo este gran dilema se
puede resolver mediante un análisis más
aCllcioso de la teoría de las obligaciones.
Ciertamente, la existencia de un derecho y,
a la vez, de un deber apela neo:sariamente
a la existencia de una obligación. Por ello, a
continuación se analizarán las características
y los elemeotm generales de las
obligaciones: ~ujeto pasivo, sujeto activo,
objeto y causa.
4. Caracteristicas de la obligación
Claramente nos hallamos ante una
obligación indivisible, negaciva, de
modalidad y objeto simple,!4 que comiste
en un «no hacer», '/no decir», en 'I.callar»,
cuya inobservancia acarrea respomabilidades
civiles y a veces penates/5
Como decíamos, es una obligación ab
initio de derecbo natural, y a fortiori legal,
cuando la sanciona la ley. El hecho de que
el secreto sea propiamente un deber de
derecho natural2~ tiene un importantísimo
efecto práctico: la ohligación es exigible
aunque no haya ley o, incluso, aunque
r
hayd ley en contra; la falta de un adecuado
desarrollo legal no atenúa el dcrecho';/l La
obligación de callar sude configllrarse
como una obligación accesoria a un
contrato principal (v. gr. el dd médico, el
dd abogado, el del trabajador respecto a 1m
secretos indusrriales que conoce con
motivo de su labor), aunque en algunos
casos puede llegar a ser una ohligación
principal como en el secreto promiso:'" En
el caso del secrew periodístico parece haber
un acuerdo de volulHaJcs, expreso o ráciw,
entre la fuente y el periodista, en el que el
primero se obliga a informar y el segundo a
mantener la reserva; amb3s se configuran
como ohligaciones esenciales del acuerdo.
5. Causa o fundamento
obligación.
de la
'loda obligación para ~er tal, debe tener
una causa o fundamento. ¿Cuál es la causa
de la obligación de mantener un secreco?
Respecto al secreto periodístico, sobre el
que muchas páginas se han escrito, REL
MALLEN. CORREDOIRA y COUSIDO
e~timan qUl!' la raíz última de ese derecho y
deber «se debe buscar en el propio derecho
de! público a estar convenientemente
informado; si para ello e! informador debe
gozar de un derecho propio y e,~pecial
como éste, qUt: se convierte asimismo en
un deber moral que le es exigible, 110 deben
existir trabas a su existenLia.)) 10 Lm
profesores parten en su análisis de la teoría
de la delegación tácita que e! sujeto
universal hace a favor del periodista, a fin
de que pueda acceder a las fuentes de
información y lo informe. Así, a priori
ubican el derecho en la cabeza del sujeto
universal, y a posrcriori en la de! periodista.
Nos preguntamos entonces, ¿dónde queda
el derecho de la fuente? ¿Es que acaso la
fuente tiene un derecho por derivación o
accesorio al del sujeto universal? No suena
lógico, ni parece adecuado hahlar de un
derecho a «no ser informado" sobre la
identidad de la fuente; tal omisión no
parece un derecho, sino más bien un
hecho.
jl
No han faltado quienes relegan el tema al
campo puramente ético, desligándolo Je
cualquier consecuencia jurídica mientras
no sea sancionada por el legislador. Y e~
verdad que la base de la obligación de
guardar secreto ab iniüo contiene un fuerte
contenido mor:ll,'.' pero no por ~er moral es
a-jurídi . .,o. Más allá de las comideraciones
morales, nmorros entendemos al secreto
radicalmente como una obligación
jurídica, por las razones que apuntaremos a
continuación.
Analicemos los derechos de la fuente:
((derecho a desarrollar libremente la
personalidad»;l "derecho a la honra, a la
buena reputación y a la intimidad personal
y familiar .. :4 "el derecho a b libertad de
opinión y de expresión,,~' "el derecho a la
comunicación»f' ((el derecho a guard:lr
reserva sohre sus convicciones políticas y
religi05a~" F y los derechos a la propiedad
intelectuaJ,I~enrre otros. Toda persona goza
de estos derechos fundamentales, los
mi~mos que puede ejercer pnsitiva o
negativamente, como en el
caso del
"derecho al olvido,?9 Pues bien, cuando se
viola un secreto, es decir, cuando se revela
una información sin consentimiento de la
fuente, muchos de estos derecho~ resultan
vulnerados; aparece un verdadero daño en
el más auténtico sentido jllrídico.1~
Justificamos así la obligación de guardar el
secrL'to en los derechos de la fuente. Ello
no obsta ulla posihle acumulación de
fundamentos jurídicos. En efecto, a más de
los derechos de la fuenre, pueden coexisrir
intereses }' derechos de terceros que
confirmen }' tornen más Intensa la
obligación, como, por ejemplo, el derecho
a la información del sujeto universal o el
interés de la sociedad de evitar que el
enemigo llegue a descubrir los secretos
militares nacionales.
Mas b causa y el fundamento último de la
obligación del secreto siempre serán los
derechos de la fuente, y de manera especial,
el derecho a la información. Tal secrLto
puede «cederse,) o «configurarse,:! mediante
un acto de transmisión de información sub
conditione; se trata de un verdadero pacto,
implícito o explícito, por el cual la fuente
emrega información}' el receptor se obliga
caliar. El acto tiene visos de contrato real,
cuyas obligaciones nacen con la entrega de
la cosa.
6. Los sujetos
Son dos los sujetos principales de la
obligación: la fuente y el receptor de la
infonnación.
6.1. Sujeto pasivo
Es sujeto pasivo quien tiene una deuda
pendiente, quien debe cumplir. En el acto
informativo por el que nace la obligación
del secreto, el receptor se obliga a la
re.\erva.
Un contador que conoce las cuentas de su
empn:sa, un médico ante quien se desnuda
su paciente, un sacerdote que escucha la
confesión, un periodista en su profesión,
realizan actos propiamente informativos:
n.:ciben información, información oculta, )'
la recihen de forma reservada. 4) A todos
ellos se les entrega información bajo la
condición de reserva; luego, pesa sobre
ellos ia obligación de callar.
6.2. Sujeto activo
La cuestión del SUjeto activo es más
discutida, máxime en Derecho de la
Informdción. En general, los doctrinarios
han simado e! derecho al secreto
profesional en la cabeza del periodista,
quien es -como vimos- el principal
obligado. Salvo raras excepciones;'se suele
relegar -o más hien olvidar- a la fuente;*lo
que ha suscitado, en mi opinión, graves
problemas a la hora de fundamcntar e!
derecho al secreto periodístico. Según el
análisis realizado, la fuente ostenta un
derecho personal, esgrimible erga omnes, al
secreto. ¿Pcro cómo es que el periodista
llega a gozar de ese derecho al secreto?
Amén de construcciones como las de la
delegación tácica del sujeto universal,
propongo a la ciencia jurídica que se
analice e! tema desde e! punto de vista de la
«subtogación».4\ En ml entender, nos
hallamos
propIamente
ante
una
«subrogación" de derechos: es por
subrogación que el periodista tiene derecho
al secreto.
Nuestro CC define a la subrogación como
"la transmisión de los derechos de!
acreedor a un tercero que le paga»~(,
Colegimos de la definición legal que un
elemento esencial de la institución es que
~e produzld
el "pago». Cuando el perlOdis(a
gll~lrda el secreto, esrá verdadetarileftte.
«p,lgando« la obligación. de' callar,
subrogándose así en el dere~ttO 'de la fuente
al anonimJ.to. r 1,0 mismo puede decir~e de
codo cuswdio de la información (médicos.
abl1gado:-.. contadores, etc.) que cumple
con su ubligación de callar. Y precisaré
IIU~: se
(ra(a de una subrogación
«collvencional", porque: todo acto
informa(ivo que da nacimiento a un
secreto es UD :lcto en el cual intervienen -las
voluntades de las parre~: una que desea
informar, y otra que desea ~b.cer.
Por C'~w e::--dn obligados y tienen derecho al
sccre(o. todos aquellos que conocen la
información entregada sub conditione. Se
unjJ a~i, de contado, el enmarañado y
brgo debaLe de los doctrinarios y de la
juri~prudencia, de si tienen o no derecho al
secreto los periodistas no colegiados, los
colaboradores, 1m informadores ocasionales,
ctc.~H Por la <;uhrogación, todo quien acceda
a informaciones sub codirione, está
oblig:ldo y tiene el derecho de callar.
sido sometida, expre~a o dcitamcnre, a la
confldcnciJlidad. En Otro caso no. En este
semido BEL MALLE!\:. C:ORREDOIRA
y COUSIDO han precisado que las
informaciones dadas por la fuente no
siempre «tienen el destino de ser
publicadas en su totalidad, y nada puede
obJigar a dar a conocer el resto dI.." los
contenidos no publicados, ya que forman
parte de la propia confidencialidad iniciaUo
Evidentemente, y por un mínimo sentido
de consecuencia jurídicd, si se protege ..el
s.ec~eto, también se proteged todo aquello
que evenrualmen'te lo pu~a develar, Así,
los periodistas están obftgadO's a guardar no
sólo la información ~obre la identidad de la
fuente, sino sobre tod~ aquello que pueda
delatarla: «cintas, notas y demás material
informativo!,s~ se protegen «no solo las
fuentes últimas u originales, sino toda
cadena hasta el informador: autor de la
información, remitente v custodio de la
misma,);zLo dicho en el c~mpo periodístico
vale reivindicarlo para todo secreto.
8. La protección legal del secreto
7. El objeto
U ohjeto de la nbligdción es el secreto
1I1lpUesto por d a((o de transmisión de
inform,lción ~ub conditÍone. Puede ser que
Jlguna información 110 sea emregadJ bajo
la condición de confidenci¡¡lidad, entl1nces
no exi~te oblig..lción al ~ecrero, En el caso
del secreto periodí~tico b
fuente
generalmente entreg,(l ~u -"ecreto en el
eIHendido de que se hari público; cuando
pide que ~e guarde su idemitbd, entonces
se configura un segundo secrero que no
ver~a ~obre la intclfIllación entregad;l por 1..1
fuente (sobre I¡¡ que no pesa ninguna
condición), sino solo mhre la información
relativa a la identidad de la fuenee.
FERNA'l[)EZ-~IRA'l[)A va más allá al
decir que «In único que t:1 periodista tiene
derecho a oculwr ( ... ) e~ la fuente de la
infonnacióll, jam3s su contenido» por
entender que no «hay derecho a la
intimidad del confidente porque al cabo, el
comenido de la noticiJ va de~tin,ldo, en la
confJdeIlCi;¡ a ."u pllhli(ación",~~ La
apreciación del juris(a es correctJ solamente
cuando la información entregada no haya
La protección que brinda b ley a los
e~ Jt:: dos tipos: prevenrivJ y
rerributivJ. La primu..l, cuando el secreto
aún no h~l sido revelado. Vd por la vía de
obstaculizar el ;lcceso <1.1 ~ecre(O;; y de
sancionar las tema(ivas de investigación
ilíciu.'1 Mas cuando ya el ~ecre(O ha sido
descubierto, ~olo queda al legi~lador
san(ionar la conducta ilícita " y rcsponsabili¡..u
al culpable par¡¡ que indemnice al perjudicado.;"
secre[O~
Queda apunt¡¡do que no todo ~ecreto
merece la tutela del Derecho, ~ino solo
aquel sohre el cual la fuente guarde un
intt'rés legítimo. Esa tutela no siempre es la
misma, Dependiendo del bien jurídico
protegido relacionado Cl1n el secreto, la
protección concedida por Id ley ser.i mayor
o menor. No es lo mismo pro(eger los
senetos atinente~ a b paz del EstJdo;- que
1m que protegen la propied.ld privada.\3
De igual forma, se advierte U1Ja mayor
intensidad en el (secreto profosional» que
en el que meramente deviene del (derecho
a la intimidad». El primero se muestra
más collfidencial que el segundo, pues en el
caso del «secreto profesionalr, la illfonnación ,1
sensible no es la del afectado, sino la de un
tercero (v. gr. la del paciente en el caso de
los médicos, la de la fuente en el caso de 1m
periodistas, la de la empresario en el caso
del contaJor).
Por ello resultan. compren>ibk los escudos
de los que está provisto el secreto
profesional Por ejempló, la ley prohíbe" la
AdtiJinistración Tributaria requerir ese
tipo . de información , y también s.
ii?1jOsibiHta d terceros la interposició/lde
iui!tdlx!ui:Data"'pan. acceder ti banéos de
dtitii/:,,'" ~ -1.,.<
r\ .
'.'
'. '::.:"}\/"~:}~~~':;'; .
'
Adem~," ~\ViiiiiítJes 'sanciones penales
.'v",
para el caso de que alguien se apodere
ilícitamente de un «secreto profosional»~'
Por configurarse este derecho ab initio
como una obligación y un derecho natural.
el derecho positivo no lo puede desconocer.
Así, cuando se ha dispuesto que <mo se
viola el secreto profesional cuando el
médico es citado al Tribunal para declarar
como testigo de los hechos que ha conocido
en el ejercicio de su proJesión!,6~ tal norma
formalmeute vigente, no resulta exigible.
Esa disposición pera en exceso de genérica,
l'ada de contenido al mismo secreto
profesional )' concede al principal
victimario de los secretos (el Estado, sus
organismos y tribunales) Ul1 poder
omnímodo para conocer lo oculto; se pasa
por encima de las obligaciones morales y
penales a las que está sometido el médico:';
atropellándose la libertad y derecho
constitucional de actuar en conciencia del
implicado.M Por ello, la naturaleza impone
al derecho positivo el reconocimiento del
derecho-obligación de guardar el secreto
médico,(.\
Como se ve. el derecho al secreto puede
oponerse a los particulares y a Ia~
autoridades pública~, Sin emhargo, exis(en
algunm casos Ln los que el derecho ces~1 y
el poseedor de 13 información debe
mOStfJrld. Estos casos son .. cxcepcionale$"
y, por consiguiente, deben interprcur~e
restricrivamenre; mas ello no obstd a ljl1t'
no eXIsun excepciones no estipuladas por
la ley. 6ó
37
9. La protección convencional del
secreto
En materia de secretos las protecciones
legalc~ sicmpn: ~c quedan corras, máxime
cuando ~e trata de secreros menores. Por
dio recomendamos fehacientemente acudir
a acuerdm de confidencialidad que
intensifiquen la carga de obligación y que
la ddimiten. Por ejemplo, en un convenio
se pueden determinar la-" personas
responsables (el conocedor del secreto, sus
dependientes, relacionados, erc.), la forma
de ejecución, los riempos de reserva, la
confidencialidad a la que está sometida el
árbitro; cabe fijar multas, medidas
cautelares, r es muy convetúente calcular V
presumir ~l daño' de forma anricipad~,
puesw que es la cuestión más difícil de
cuantificar en un proceso.
En la práctica, son pocos los que llegan a
pero ello no le resta
importancia. Como es sabido, la
suscripción de estos convenios tiene
principalmente un eFecto pSÍ<... ológico
disuasivo. Cuando a una persona que por
ligereza no es discreta se le obliga a
suscribir un acuerdo de confidencialidad,
entonces se percara de esta obligación y
procura ohservarla.
cJecutar~e,
Así corno la ley positiva no puede derogar
el derecho natural, menos lo puede hacer
un convenio. Por esto, se reputan nulas las
cláusulas que obliguen a guardar el secreto
cuando el implicado tiene la obligación
moral de revdarloo; o que responsabilicen a
una persona de la publicación de secretos
que ni ella, ni sus dependientes, han
revelado.~
10. Conclusión
Por lo expresado, jurídicamente podemos
deJ1nir al secreto como el derecho de la
fuente a que no se revele la información
transmitida
bajo
condición
de
confidencialidad, y el deber del receptor de
la información de callarla_
Así como en el derecho anglosajón se ha
dado al right of privacy, al right of publicy
y a otra gran cantidad de derechos, un
estatuto jurídico independiente, propongo
a la ciencia jurídica mi postulado: la
creación de un estatuto propio y general
dd right of secre(.
¡ El secreto natural ha údo ampliamente
tr~t~o por la ciencia de la justícia, que
dtsttngue tres tipos de secreto.' el adquirido, el
promiso y el comiso. "tI adquirido es una
obligación de callar lo que sabemos por
casualidad, industria, o de otra manera, sin
haber prometido guardarlo. Prom iso es,
cuando de sí no trae la cosa obligación de
callarse, ni tampoco encarga otro el secreto.
smo que el que la sabe promete guardarlo.
Comiso es, cuando expresa o tácitamente se
dice la cosa bajo de secreto, y el que la
adquiere su noticia promete al que se la
comunica guardarlo. Será pedir expresamente
el secreto, cuando con expresas palabras se
encarga el silencio; y será pedirlo
tácitamente, cuando de las circunstancias
1639} se colige que el que comunica la noticia
quiere se tenga oculta. Por esta causa los
teólogos. abogados, médicos, cirujanos y otros
que por oficio o por elección saben cosas
ocultas de los que los consultan, o se valen de
ellos en sus urgencias, deben bajo de culpa
grave guardar secreto, aunque no se les
encargue» (MARCOS DE SANTA TERESA,
Compendium Salmanticense, 1779, tomado
de
URL:
http://www·filosofia.org/mor/cms/cmsI638.ht
m).
2 Diccionario de la Real Academia Española,
ano 1992, XXi ed., voz secreto.' «(del lato
secr _tum.) m. Lo que cuidadosamente se
tiene resallado y oculto. 112. Reserva. Jigilo. 1I
3. Despacho de las causas de ft, en las cuales
entendía secretamente el tribunal de la
Inquisición. 1I 4. Secretaria en que se
despachaban y custodiaban estas causas. II 5.
Conocimiento que exclusivamente alguno
posee de la virtud o propiedades de una cosa o
de un procedimiento útil en medicina o en
otra ciencia, arte u oficio. 6. Misterio (. . .)>>.
3 La Ley de Propieddd Intelectual (LN) hace
una lista no taxativa de la información que
eventualmente puede tratarse como no
divulgada: ,,(. .. ) puede referirse, en especial,
a la naturaleza, caractert'sticas o finalidades
de los productos; a los métodos o procesos de
p~od~cci~n; o, a los medios o formas de
dlStTlbuctón o comercialización de productos
o prestación de servicios.
»También son susceptibles de protección como
información no divulgada el conocimiento
tecnológico integrado por procedimientos de
fabricación y producción en general; y, el
conocimiento relativo al empleo y aplicación
de técnicas industriales resultantes del
conocimiento. experiencia o habilidad
intelectual, que guarde una persona con
cardeter confidencial y que le permita
mantener u obtener una ventaja competitiva
o económica ftente a terceros. (. .. )>>.
La información que se protege en el caso del
secreto periodistico, es aquella relativa a la
identidad de la foente.
4 Por esta razón, el arto 187 de la LPl
dispone que "id protección de la información
no divulgada prevista en el articulo 173 lúe,
debió decir 183J perdurará mientras existan
las condiciones al!f establecidas!! y el arto 183
especifica que para que exista derecho al
secreto es preciso que la información «(. . .) no
sea conocida en general ni fácilmente
accesible a las personas integrantes de los
círculos que normalmente manejan el tipo de
ínfonnación de que se trate (. . .)!!.
5 Cfr. la excepción prevista en la LPJ.. «No se
consir!era que entra al dominio público o que
~s diVulgada por disposición legal, aquella
mformación que sea proporcionada a
cualquier autoridad por una persona que la
posea, cuando la proporcione a efecto de
obtener licencias, permisos, autorizaciones,
registros o cualquiera otros actos de
autoriddd (. .. )" (art. 188).
6.E~principio de l:eneralidad del mensaje "se
dlstmgue del prtncipio de universalidad,
aplicable a sujetos y medios, en que éste es
absoluto, abarca todo el universo de unidades
a las que compete.' toda persona y todo medio,
(. .. )>>.
/José María
sin
excepción
DESANTES GUANTER, fgnacio SEL
MALLEN, Loreto CORREDOIRA y
ALFONSO, María Pilar COUSIDO
GONzALEZ y Rosa María GARCÍA
SANZ, Derecho de la información, t. !l,
Colex, Madrid, 1994, p. 17j.
7/bidem.
8 Cfi: Constitución Política, arts. 195, 18/,
nums. 5 y 6, y, especialmente, arto 81, inc.
~o, que dIce "No existirá reserva respecto de
mformacrones que reposen en los archivos
públicos, excepto de los documentos para los
que tal reserva sea exigida por razones de
defensa nacional y por otras causas
expresamente establecidas en la ley». Cone
CPp, arJ. 2/5; LOFj. arto 201.
La Ley Federal alemana de 25 de mayo de
1975 reconoce el derecho al secreto
profisional del periodista con algunas
salvedacús en material criminal Así, cabe el
embargo de material informativo cuando
exista la sospecha tÚ que el secreto profesional
se alegue en asuntos difondidos públicamente
por fa comisión de un delito_
9 Cfr, por ejemplo, Constitución Polfl¡ca,
arto 81, últ. inc., que "prohibe la publiciddd
que por cualquier medío o modo promueva la
violencia, el racismo, el sexismo, la
intol('rancia religiosa o política y cuando
aficte a la dignidad del ser humano.»
10 LpI, arto 183, lit. e).
l/La teoría alemana de la voluntad
(Wil/enstheorie) ((Jincide J desarrol/a !o aquí
dicho (C¡r. Esther MORÓN LERMA, La
tutela penal del secreto de empresa, desde una
teoría general del bien jurídico, UAB,
Barcelona, 2001, pp. 54 Y ss.).
12 El elemento es requerido por la antigua
teoria alemana del interés (Interessentheorie)
con la finalidad de configurar el secreto de
empresa. Ese interés es principalmente
econ6mieo. (Cfr. Esther MORÓN LERMA,
op, tit" pp. 54 a 67/. Nosotros
puntualizamos que dentro de la empresa
existen varioJ tipos de secretos: unos que
merecen protección legal y otros que no (v. gr.
los que carecen de valor comercial. de
conformiddd con el art. 183, Lit. b) de la
Lr!); pero unos y otros son verdaderos secretos
de empresa.
13 Este punto ha sido ampliamente
desarrollado por liúgo SEGRELLES DE
ARENAZA, en Protección penal del secreto
de Estddo, Edersa, Madrid, 1994, 1', 16 a
24.
14 V gr. cuando se ha planteado con
fundamento una acción de habeas data
(Constitución Política, art. 94), o se solicita
la exhíbíci6n de cuentas (CpC, arto 69) o la
presentación de libros de comercio (Código
del Comercio, art, 55).
15 V gr. la contabilidad de una compañía.
En casos especiaLes determinados por la ley, el
Servicio de Rentas Internas (SRI), la
Superintendencia de Compañías,
el
Ministerio de Agricultura y Ganadería, la
Corporación Aduanera Ecuatoriana y el
Instituto de Propiedad Intelectual pueden
conocer informtzción vedada a los
particulares.
16 En el mismo ejemplo de la contabilidad,
el SRl no puede requerir información "(. .. ) a
los Ministros del Culto, en asuntos relativos a
su Ministerio; a los proftsionales, en cuanto
tengan derecho a invocar el secreto
profesional; al cónyuge y a los parientes
de
dentro deL cuarto grado civil
consanguinidad y segundo de afinidad»
(Código lributario. art. 98, inc. 2 0 ). Por el
contrario, en determinados casos los jueces
penales sí podrían llegar a conocer algunos de
estos secretos.
17 Cft: Cp?, arto 143, que exime al acusado
de rendir su testimonio bajo juramento; en
definitiva se le está confiriendo un derecho a
callar lo que sabe.
18 FERNÁNDEZ MIRANDA afirma que
"el
reconocimiento
del
derecho
{constitucional; al secreto profesional del
periodista, que le exime de determinadas
obligaciones y que, singularmente. le foculta
para negarse a revelar sus foentes de
información, no hace nacer por sí solo ningún
deber jurídico de seaetox> (Cfr. Alfonso
FERNÁNDEZ
MIRANDA
G1MPo.AMOR, El secreto profisional de los
informadores, Madrid, 1990, p. 25/.
En este sentido, la Constitución Política, art.
81, ¡ne. 2° estipula que se «(. .. ) garantizard
la cláusula de conciencia del derecho al
secreto profisional de los periodistas y
comunicadores sociales o de quienes emiten
opiniones formales como colaboradores de los
medios de comunicación)) y la Ley de
Ejercicio Profesional del Periodista (LEPP),
art. 34: (salvo los CdSOS expresamente
determinados en la Ley Y en el Código Penal,
ningún periodista profesional será obligado a
revelar la fuente de información (. . .J,).
19 Cft: Pablo Salvador CODERCH, en
Cuadernos y Drabates, N" 12, p. 46.
20 C¡r. José RIGÓ VALLBo.NA, El secreto
profesional y los periodistas, Bosch,
Barcelona, 1998, p. 14.
En este sentido, es clara la obligación que
impone el Código de Ética del Periodista
Profosional, cuando en su art. 24 dice: (El
periodista guardará estricto secreto en el
ejercicio de su profesión respecto de las foentes
de información.)I
t1 Códsgo foe sancionado por el Acuerdo
Ministerial N" 1932 (R.o. N" 120 de 4 de
fibrero de 1980), y tiene como fondamento
mediato la LEp?, ar!S. 2, 6 Y 11, Y la
Constitución Política, art. 97, num. 18.
2 I V. gr DE'iANTES GUANTER sostiene
que "ambas definiciones se complementan en
sus contextos y en su estructura de derecho y
de deber" [josé Maria DESANTES
G UANTER, El secreto profisional de los
periodistas, Madrid, 1988j,
En igual maido, eji-. Enrique GÓMEZREINO. y CARNOTA, El secreto profisiona!
de los periodistas, RA?' /00- I 02, V. l, 1',
612.
22 Sobre la responsabilidad en cascada en el
derecho comparade p. Fernand TERROU.
El Derecho de la Informaci6n, UNESCO,
París, 1952, PI', 278 Y ss. En el Ecuador, cfi:
Efta;n
TORRES
CHAVES,
Breves
comentarios a la Ley de Comercio
Electrónico, CE?, Quito, 2002, pp, 42 Y 43,
23 Se ha visto como nuestra Constitución
Política y nuestra LEP? ven al secreto como
un derecho, mientras el Código de Ética lo
impone como un deber. Vid. nota 20.
24 Respecto a la modalidad del
cumplimiento, OSpINA FERNÁNDEZ
comenta
que
'\{lrdinariamente,
las
obligaciones nacen y comienzan a producir
sus efectos desde el momento en que se
presentan los hechos que según la ley
constituyen las fuentes de ellas. Las
obligaciones que se encuentran en estas
circunstancim se denominan puras y simples,
y, por lo dicho, constituyen la regla zenerab,
(Guillermo
OSPlNA FERNANDEZ,
Régimen general de las obligaciones, 6° ed.,
Temis, Bogotá, 1998, p. 23}.
25 C¡r., por ejemplo, el art. 361 del el' y
también art. 320 de la LPI. que sanciona
con prísión de tres meses tl tres años y multa
de quinientas a cinco mil
a quienes
,,(. .. ) divulguen. adquieran o utilicen secretos
comerciales.
secretos
induJtriales
o
información confidencial (.. '))"
La violación del secreto solo es delito penal
cuando se encuentra expresamente tipificado
por la ley.
26 No se confunda el derecho natural con las
obligaciones meramente naturaleJ de las que
se trata en el Ce, art. 1513, que son "las que
no confieren derecho para exigir su
cumplimiento; pero que, cumplidas,
autorizan para retener lo que se ha dado o
pagado en raz6n de ellas.)) El derecho natural
es verdadero derecho, en el más intenso
sentido jurídico, por ser fuente de todo
derecho.
27 Es importante recalcar la unidad del
sistema jurídico que tiene und razón de
consecuencia. "El derecho natural y el derecho
positivo se integran en un único sistema
jurídico -dice HERVADA-, el cual es en
parte natural J en parte positivo. El principio
de unidad entre el derecho natural y el
derecho positivo es triple: 1.°) En primer
lugar, como antes indicábamos, la ley positiva
se genera -deriva- a partir de la ley natura!
por determinaciones en el orden de los medios
convenientes y útiles para los fines naturaüs
del hombre; el derecho natural es la base del
derecho positivo y entre ambos existe una
unidad de derivación. 2. o) En segundo
término, la potestad de dar normas positivas
es de origen natural, pues deL derecho natural
derivan eL poder social y la capacidad de
compromiso y de pacto. y, 3. o) las relaciones
jurídicas bdsicas y fUndamentales, de las que
las demds son derivación, complemento o
forma histórica, son naturales), (Javier
HERVADA, Introducción al Derecho
Natural, EUNSA, Pamplona, 1981, p.
177}. Por ello, el precepto superior (la norma
natural) no puede ser abrogado por un
precepto inferior (la norma positiva), aunque
sí puede ser concretado.
28 Esto es mds claro en el caso del secreto de
la correspondencia J del secreto periodístico,
consagrado por la Constitución Política (arts.
23 num. 13 y 81, ine. 2°, respectivamente),
pues el art. 18, ine. 3° de la misma Carta
apunta que ((!JO podrá aLegarse folta de ley
para justificar la violación o desconocimiento
uve
de los derechos establecidos en esta
Constitución (. . .)" La disposición se justifica
por la razón de jerarquía antes apuntada: el
derecho natural está por encima del positivo.
29 Sobre la noción de secreto promiso, vid.
nota l.
30 Ignacio BEL MALLEN, Loreto
CORREIDORA y ALFONSO Y Pilar
COUSIDO, Derecho de la Información,
Colex, Navarra, 1992, t. I. p. 224.
31 En este sentido se ha dicho que el secreto
periodútico es un ({derecho y deber que se le
adeuda al público, quién ha delegado en el
periodúta el ejercicio diario del acto de
informar (. . .)" (ibídem./.
32 Como dice SORIA SAIZ, ,da profisión
periodistica tiene, en efecto, clara conciencia
de que no revelar las fuentes de sus
informaciones constituye en determinadas
circunstancias un auténtico deber moral"
(citado por BEL MALLEN. .. , ibídem).
Al respecto, DESANTES GUAN7ER ajirma
que entre las razones que justifican el secreto
periodístico está el deber mora!, ético y de
lealtad del periodista de proteger el
anonimato de fa persona que le proporciona
la información bajó el supuesto de la
confidencialidad. Sostiene que dicho deber
moral prevalece sobre la realidad positiva
(DESANTE GUANTER, op. cit./.
33 Constitución Política, arto 23. numo 5.
34lbid., numo 8,
35lbid., numo 9.
36 Ibid., numo 10. La doctrina y las
declaraciones de derechos humanos han fijado
tres facultades esenciales que contiene el
derecho ti la información: investiga!; recibir y
difundir. Las tres pueden ser ejercidas de
forma positiva o negativa, no haciendo uso de
ellas. Cji: BEL MALLEN. . ., op. cit., pp.
111 Y ss. Y ESCOBAR DE LA SERNA,
Manual de Derecho de la Información,
Dykinson, Madrid, 1997. pp. 53 a 63.
37Ibid., numo 21.
38 Cfi: LPI, arto 1, que reconoce como
derechos nlos derechos de autor y conexos), (da
propiedad industriab) )' «las obtenciones
vegetales;;.
39 Cji: Ll'l, arto 18.- "Constituyen derechos
morales
irrenunciables,
inalienabLes,
inembargables e i prescriptibles del autor:
(.. .) b) Mantener la obra inédita o
conservarla en el anonimato o exigir que se
mencione su nombre o seudónimo cada vez
que sea utilizada; ( ... )"
En la jurisprudencia francesa se ha
desarrollado la llamada ({excepción del
olvido)) del profesional informativo, a partir
del raso Arnaud pLznteddo m 1960.
Los partidarios de la teoría alemana de La
autodeterminación informativa tienen en este
punto una confirmación de la tesis que
mantienen.
40 CARRERAS ha maniftstado que el secreto
profesional, más que un derecho sustantivo. es
un instrumento de protección del derecho a
informar [Luis de CARRERAS SERRA,
Régimen jurldico de la información, Arie4
Barcelona, 1996, p. 167}. Coincido con el
jurista en que el secreto profesional precautela
otros derechos (v. gl'. el derecho fl la
información del sujeto universal, en el caso
del secreto periodístico); mds ello no obsta a
que se lo considere al JecrfW como un
verd4dero derecho que nace como
contrapartida de la obligación. En mi
opinión, el asunto se resuelve admitiendo la
posibilidad de que existan fundamentos
acumulativos sobre el secreto periodístico al
que se refiere CARRERAS.
41 En el caso del secreto periodístico, el
secreto que ¡Iersa Jobre los tÍdtO.f de la fuente st'
«configura)) en el acto de la transmisión de la
información reservada. Antes no existía ese
secreto. Vid. punto 6.
42 Cft. punto 1 de éste trabajo, donde se
trata de los elementos esenciales del secreto.
43 Cji: Ley N" 955/1976 de Suecia sob,y la
libertad de prensa. Esta primera regulación
realizada en Suecia del secreto profesional no
consideró que el derecho era del periodista,
sino del informante, nal anonimato»).
44 CEBRIÁN, por ejemplo, ha dicho que el
"sujeto o heneficiario de este secreto
profesional, en mi opinión, debe ser toda
persona que se dedica a informar
principalmente)! [Juan Luis., El Secreto
profesional de los periodútas, Cuadernos y
Debates, lVO 12, Centro de Estudios
constitucionales, Madrid, 1988}.
45 Una de las más sucintas e impecables
descripciones de la naturaleza jurídica de la
institución, es la de BORDA, quien señala
que la subror.ación "es una sucesión a título
singular que opera porque la ley la establece
fundada en una razón de justicia))
(Guillermo A. BORDA, 7ratado de Derecho
Civil, t. 1, 4a ed., Ed. Perrot, Buenos Aires,
1976, p. 598].
46
,lrt. 1651.
47 Cfr. LPI, arto 18.- "Comtituyen derechos
morales
irrenunciables,
inalienables,
inemba;gables e imprescriptibles del autor:
(. .. ) b) Mantener la obra inédita o
conservarla en el anonimato o exigir que se
mencione su nombre o seudónimo cada vez
que sea utilizada; (. . .)!!
48 Se discute si los informadores no titulados
o no colegiados tienen derecho al secreto ({del
periodista)). Pese a que el derecho a callar del
no-profesional se muestra como idea}, en La.
práctica esto suscita problemas, por cuanto las
leyes no suelen consagrar el derecho más que a
los "periodistas)) (éste término muchas veces se
ce
lo identifica con ((periodistas profesionales!!).
La cuestión ha intentado resolverse en España
por la vía de una definición más precisa del
projésional de Lz información (cfr. BEL
MALLEN, Ignacio y otros, op. cit., p. 228 Y
229J o por la de La inconstitucionalidad de
cualquier exigencia de titulación académica y
de
colegiación
obligatoria
[cfr.
FERNÁNDEZ-MIRANDA, op. cit., p. 116
Y ss.].
Nuestra Constitución Política acepta con
largueza (no con totalidad) este derecho de
callar, al garantizar ,,( .. ) el derecho al
secreto profesional de los periodistas y
comunicadores sociales o de quienes emiten
opiniones formales como colaboradores de los
medios de comunicación" (art. 81, inc. 2 0 ).
49 FERNÁNDEZ- MIRANDA, op. cit., p.
126. Cfr. también ESCOBAR DE LA
SERNA, LuÍ.<, op. cit., p. 265.
50 BEL MALLEN Y otros, op. cit., p. 230.
quienes citan a su fovor a DERJEUX y a
SORIA SAIZ.
51 CEBRIÁN, op. cit.
52 SORIA SAIZ. op. cit.
53 Cfr. normas citadas en las notas ¡ 4 a ¡ 7,
en donde se regula la forma J los casos
puntuales en que los particulares y las
autoridades están facultados a acceder al
secreto. En especial, vid. arto 98 del Código
Tributario citado en la nota 16.
54 En general, en los delitos penales {(quien
practica actos idóneos conducentes de modo
inequívoco a la realización de un delito,
responde por tentativa si La acción no se
consuma o el acontecimiento no se verifica"
(ctrt. 16, ine. jo, en conc. con arto 46 del
CP).
Mas en el caso especifico de la tentativa del
secreto, el mismo Código dispone "El que
empleando cualquier medio electrónico,
informático o afín, violentare claves ()
sistemas de seguridad, para acceder u obtener
información protegida, contenida en sistemas
de información; para vulnerar el secreto,
confidencialidad y reurva, o simplemente
vulnerar la seguridad, serd reprimido con
prisidn de seis meses d un año y multa de
quinientos a mi! dólares de los Estados
Unidos de Norteamérica. (. .. )'"
55 Cji: Ll'!, an 320, numo 1; Código de
Etica de la Legislatura, arto 13; CP, arto 361
y arto (.. .).- "Obtención)' utilización no
autorizada de información. - La persona o
personas que obtuvieren información sobre
datos personales para después cederla,
publicarla, utilizarla o transftrirla a
cualquier títuLo, sin la autorización de su
titu/or o titulares, serdn silnrionad4s con pena
de prisión de dos meses a dos años y multa de
mil a dos mil dólares de los Estados Unidos de
Norteamérica. ))
1,;[ información obtenida se rejz.'ere ti seguridad
6/ CE arto 284.- "Los médicoJ', cirujdlll!s,
farmacéuticos, obstetrices, o cualqll¡e~' (){ro
nariol1ill, o a secretos comerciales o
industriales, La pena será de uno a tres años
profosional depositario de un secreto en razón
de la profesión que ejerzan y que lo r{,l'clarr-
En otro arto innumerado dispone que "(. .. ) J';
y
en
de prisión multa de mil a mil quinientos
dólares de los . Estados Unidos de
!v·orteamérica.
»la divulgación o la utilización fraudulenta
de !a información protegida, as! como de los
aún al declarar juicio, será reprimid(l am
prisión de uno a seis meses y multa de Oc/N (l
dieciséis dólares de los Estados Unidos de
Noru Amirica J no se podrá deja/' 01
. suspenso el cumplimiento de la pena, Se
secretos comerciales o industriales, será
exceptúa el caso m que la Ley les obligue a
sancionada con pena de reclusión menor 'hacer conocer dicho Ncreto.JJ
ordinaria de tres a ~'eis años y multa de dos . ··4,rt.· 282.- «Todo funcionario públim qUf,
mi! a diez mil dólares de los Estados UnidoJ : :-Sin' orden kgal del superior cOmpetO/fe,
de Norteamérica.
. descubra o revele, algún secreto de los que le
»Si la divulgación o /a utilizacidl1·. están confiados por razón de su destino, o
fraudulenta se realiza por parte de la persona exhiba algún documento que deba é'star
o personas encargadas de la custodia. o
reservado, serd rtprimido con uno a nn¡'o
utilización legitima de la información, éstas
años de prisión.»
serdn sancionadas con pena de reclusión
Art. 201.- «El que teniendo noticia, por
menor de seis a nueve afios y multa dt dos
razón de su estado u oficio, mzpleo, profeÚOll
mil a diez, mi! dól¡lres de los Estados Unidos
o arte, de un secreto cuya divulgación pu('de
de /Vorteamérictl.»
causar daño, lo revelare sin causa justa, sera
56 Cfi: Ce, ares. 2241 y ss.
reprimido con prisión de seis meses a {ru tzijOJ
57 .El CR arto 117, Jlum. 6, sanciona con y multa de ocho a setenta y siete dolares de IfH
doce el diccú¿is año! de rec/ufión y con
Estados UnidoJ dt" Noru América.»
inhabilidades para ejercer ¡"S dertchos de
62 Código de Ética Médica, arCo 69.
ciudadan/a a «todo ecuatoriano que,
63 Repáres( en que el Código obliga al
encargado o insútuido oficialmente por razón
médico a cometer el tklito previsto en el tlrt.
de su empleo ft (lficio, de las medidas tomadas 284 del CR que dice: ({Los médicos,
contra (,1 enemigo, del secrao de una cirujal'lOS, farmacéuticos. obstetricrs, o
negociaci(;n, () de una expedición~ /o hubi~re
cualquia otro profesional depositario dO' UII
revelado maliciosamente a una potenda
secreto en razón tk la profesión que cjerwll .Y
enemiga n a ms agentes".
que lo revelare aún al declarar en juicio, ~frd
58 C¡r. el; arr. 361.- ¡<El que maliciosa o
reprimido con prisión de uno a seis mon J
ftaudulenttlmente hubiere comunicado los
multa d(' ocho a dieciséis dólares df los
secrt'tos de la fábrica en que ha estado o está
Estados Unidos de No.rte América y nu H'
empleado, será reprimido con prisión de tres
podrd rkjar en s1#Penro el cumplimiento de
meses tl fres años J multa de cincuenta el
la pena. Se exceptúa elcaso en que la Lt')' /rs
cUiltrocientO:i sueres.» y LPf, arto 320, numo
obligue a hacer crmocfY dicho secreto."
J que sanciona con igual prisión y multa de
64 Cft. Constitución Pofttica, arto 23, numo
quinientm a cinco mil UVC, a quienes
11,
.
"divulguen, adquieran o utilicen secraos
.
65 Lo dicho de [q¡ médicos a"¡¡ca
a lo,'
comerciales,
secretos industria/es o
r
Jl
abogados, períodist45. contadores, btlnquam,
injórmación conifittencia.»
etc. Un. JwsP similar de abuso de poda, es el
59 CMi!:" 7ributario, arto 98.- ,,(.. .) No
del ~ro que h4.sido obligado a viular su
podrá requerirse la información a la que se
ob!;g4~b dr ;,figi¡)J:~' Cfr. Resolución de Id
refiere el inciso anterior. a los Ministros del
Cori,-s¡",emif~.}!aticia s/n, R. o. N" 544,
Culto, en asuntos relativos a su Ministerio; a
de 21:{/&"folló de., 19.83.- «(. . .) TodaJ' !a.)
los profesionales, en cuanto tengan derecho fl persofl"4i.~~')/jitr!dicas están obligtldas
Ílwocar el secreto profesional; al cónyuge y a
el colabOfilf##,:}iit;es.J.trihunaleJ que, por el
los parientes dentro del cuartf) grado civil de . ~~~:i!!:-:~~J!Ji:\·.tienen la focultad (ir
consanguinidad y segundo Je.4finic/dd..~ ... < .~ ••~ititr. - ·}ft!~¡~~~~.ir4'.: atint'n~es a .ltI,
60 Ley de Control ConstilUlJionaí..¡¡#,.:i$6:-' mvesttg~¿i'¡¡'s hechos cuestIOnados 15,,;
«No eJ tlplicable ~LJ:~!!~BIM'~,.~:~ilo 'afecte en pleito;:;.ifl:.\~t.[fJ:
,que las prelJÚiones
al sigiw. Fojésiona1;,!;:I!!I!!íiljilJ!da obstruir .•,t~ ~,jiA~a rea!ización, ya mi
la aCClOn de ,,/4 f¡#ticla; o .~dt;.. 1M '''/R traves de los OrgamsmoJ.Púbbcos, como /tI
4!:
~:cu;;=t:t;:"I~=:~~:~r.~"\~,,i~t"b~~COS~
,::,
NaCIOnaL (.,.)" . ...,.." ...... ".
.
negarse
,.;.".;.;,,,;;,.;.~,
.
;~.tWpueden
"........: .: . :·.:<r<,~·~~ "1:,~~;;: ·:~~k:··~l~·~!l~·: '··:<'·:::'~;·:·:~f·; ::. . \·;~i:f~~~fl/;··:.·
'. ':,\"\ '. ','c
..'"
.........
'.'.- '"~.~+',;~\~:.
';""':,\ ·:··.i,·:<.'
.:-" :
f.'
.:..
•
','.'
"<~,'<"
'....
ti
proporri(llltlr ItI 'tdónrltláóJ/ r('qlfrriritl ni
Id jomhlorín cid proCtw."
66 Por
SIl
t!f(Tlt' (ontO/ido
flilIU,,¡{,
¡'5fa
ohl<~acirin
pu('(k ("c,ar NI ('{(SOS no prrl,i.\tU5
pm 11/ It). 1::" d Coltlp('ndiurn Sa!ftltlnú{nw'
Jt' salalti que sólo ha.y oMigtlcion de :z,udrdtlr
el s{'{rr!o t'11 los sj(luienres CilIOS: prilfjao, SI el
J('(.T({(I d
adquirido, "pidfin/Jolo in mol{rritl,
J"('
debe gUdfdúr c/c jUJ!Írill, .,-/ /Ie su
milnl[esta(Íón J"(' tntlt' dt'tl'Ímento f'Il 1.tI jilm, ,
o /ortuntl: .r por (on:Jij!,lIiell{c el fjllt' 1(1
múnifesldJ'e eua,.itl nbligtldo ti rtpaJ"t1r lo,
daños qu(' por ello se slgll/rsen di prújhno; II
no it:r qu¡> lo hicine o/Jlttado de! {Ollor de
perder la vida, o en fl/erztl dI:' los {Of!f/CtifOS;
porquf no preciJa el obsenJllr/(I COI! tanto
dt'frimellto. Ex({'ptÚtlJf t'1 caJO de J'('T
f!('c¡>sar¡o encuvl'll' el seOY'{(j p,¡m ti bio!
común; !JUc.( ('n este CtlJO primero se debenan
sufnr Cllalnquiem tonnentos, que rel,elarlU5.
Por fSftl causa d('bcrit1 primfro 101 Joldado
sufrir la muerte que ¡"{'velar el secreto dt' (U}'d
n¡t!Jl~feJ'ltlcioll se habia de 5{'j!,Ulr la milza dt'!
('jho!fJ. "
c\·¡ ('1 .(eerNO ('j promi.w <<)'oln o/;/iJ!,1I sCj!,lÍn /'1
imo¡ción c/d qul:' lo promc/r, ruando dI:' 'lf
numifost,1(¡im IW J'C úguc daFw a!f!!mo. NI
tlUnquf .Ié' JUiF ohliy/, 01 aquellt/s I!U¡Ú{)flt'J' en
quc 11(' o bligdrÚl pnr ser ¡Ji(lú Hf
o!NTIJancÍf¡, .11 Iln ~e huhieJ"(' prometido; JI ,¡~¡
I:'~t,í uno oh/igat!u ,1 rl:'~polldrr di' p/,¡¡;(I al
jut'Z que prfgullfl1 lfrJtimamente df los
ddiwJ', de (fUé' le llene nnúotl I)¡~jo tlt Sl'oY:'rn
~'ólo promt'tldo." Fu r'lmbw, si n ncomij{! y
prun¡iw Ob/¡LR(l mds cstrt'ChanH'fI{r de jU.,tfclil
que !os demd.. : pur .lt'r mI contrrtto t)}J{'TOJO
que obligtl a drnha:; ¡){fries; J' dsi nt tlUJf lt'
puedé' lfIaniji.'J·ftlr {¡J jucz qU(' pregunta
kgitmzamt'nu, a no p('dir orm Clhd el hieN
mmlÍn, (! el privado esplritUtd. o tonpol';!
gmvt' propio o del inoc('Jl{(', )' aun del (j{fe /0
('margtl; plles d juez no puede ahrogdr rl
datchu natural, si no intemiene otro preapw
mperwr; como el bittl comlÍn o ptlrt¡cular drl
¡noame» (MANCOS [)i: .\ANTA JENEI/l,
op. elt.;'.
67 ~: gr. offlfldn de no rewlarst' el snTt'!o ,t'
runt!cllflJla a lina penontl i¡¡ocentt.
68 Curnu !a prueha de Id rerN'lación de I(ls
.\err{'/{)5 sI/ele ser exceúvamfll!e ardutl
(r,olt'ralmcfIle 5f tcrmina atudjrlldo ¡¡ la
jiTlu-ha mnj¡>ttm.¡/), mn mucha fr('(Uf.'náil en
!m rmweniOi dr conjid('1/(útliddd ,le impotlttl
dduJffl"s con rt'SponJa/Ji!idadO' ohjrt!l!tú: «,Ii
el lecreto St' hace púhlico (quedtllmplícÍlo qUt
110
importil pnr culpa dI:' (¡uiO'n) usted
pagilrti . . ". A rtl('flm que se tnl1(' de un
('OJiUl1!{I dt, rq;uro, CHil rMwu1.1 abusilld ddJ{"
romarse (omo no I'scrita: en general, l/NtI
j>fr({!flú sólo rf'Sponde por sus tlcf(JJ".
•
·,: .. c.<:\:··
'1
41
;:¡.:. [o,"
EFECTOS DE LA NULIDAD: un caso hipotético.
José Neira Rizzo*
I. INTRODUCCI6N
El presente trabajo pretende, dentro del
tema Efectos de la Nulidad, proveer un
brevísimo análisis de los referiJos efectos,
para luego entrar en el análisis acad&nic~
de un caso hipotético. El caso hipotético'
se
relaciona
con
los
soJi.'bienes inll1u~blcs y que por lo tamo su
cott)praveou debe lTJlizJrse por escritura
pÚ@ica, ya que de lo contrario el contrato
prestación direé;tá. de ún servíciu'p<~~lico, ; ":'LÍe;t!ompraveIH3 seda nulo y se producirían
sino a la producci6n. de ~ecur~ .~.bienes
'
~i(llacíones respecto de la~
o",
contr~~"
de
compravenra de las redes elécrricas' de
Art. 265.- . Son" bienes del dominio
privado los que no están destinad~ a la
para la financiación'
~/.1os>:scryitios
condiciones «ónómicas
conforme a/IOs
cualquier ciudadela, que
p"Úd~eran
celebrarse entre la respectiva municipalída4. ."'.'0í"llstituye.ó:pí4<IJÍ~
y la elHiJad pública prestadora
.
público de energía eléctrica, al
dentro del patrimonio de cada
las redes eléctricas de cada nueva cií#l;i\\t,,,
a través de la resolución del
Cantonal que la aprueba al tenor del
e) Los bienes mostrencos sitUlldos dentro
arrículo innumerado mandado a agregar a
de las zonas de reserva para la expansión
continuación del Art. 224 reformado de la
de las ciudades'y centros poblados y, en
Ley de Régimen Municipal:
Art. 224-C.- Las alHOrl7.:.lCIOllt'.'I y
aprobación de nlleVa~ urbanizaciones o
lotiz.tcione." se protocolizarán en unJ
Noraría
y se inscribidn t'11 el
Cllrn:spondiente Registro de la Propiedad.
Taks documentm constituirán títulos de
rramfen:ncia de dominio de las án.:a." de
uso público y comunales, a livor de la
Municipal idad,
inclll ida.~
todas la~
insubcione:; de servicios púhlicos. Did1d~
áreas no podrán enajenalse. I.JS referidas
compraventas deberían realizarse por
cuamo la", redes eléctricas de cada
ciudadela se destinan exclusivamente a la
prestación del men . .·ionado serViCiO
públil"o, debido a que por di,~rosiciones
legale~ de la Ley de R~gimen del ~ector
eléctrico el prestador dé' dicho ~ervicio es
un ente diferente a la corporación
municipal.
En h<1~e ,1 lo expue~to, las redes eléctricas
de las ciudadelas son bienes de dominio
privado, al tenor del Art. 261 de la Ley de
Régimen Municipal que tcxtualmente
prescribe:
general, los bienes VIIcantes, especialmente
los cll1ninos abandonados o rectificados; y,
d) Las inversiones/lnancieras que 110 estén
formando parte de Una empres,¡ de servicio
público, de las mencionadas en el Art.264,
como acciones, cédulas, bonos.y otros titulos
financieros.
Lo cual necesariamente conduce dI Art.
281, que prescrihe la obtención del
máximo rendimiento Enanciero, e~ decir
su venta, por CUdnto no cabe, por ende,
que la municipalidad con ~us exiguos
recursos mantenga activos subutilizaJos.
Existen precedentes en el municipio de
Guayaquil que regula ;1 través de una
ordenanza dichas "'é'JiCas a la dnrerior
Empresa Eléctrica del Ecuador lnc., quien
fuera su conce~ionaria del referido servicio:
Art. 281.- Los hienes del dominio privado
deberán aorninistfdrse con criterio
empre~arial para obtener el máXimo
n:ndimiento fLnJ.nciero compatible con el
carácter público de la Municipalidad y
con sus Enes. Sin embargo. lo relevante en
el presente dnálisi~ es hacer notar que la."
redes eléctricas en atención a su naturaleza
• Arquitecto y Abogado. Mmter 01 Scienu in Community and Regional Planning Privare. Profesor de In UEES.
UEE:J
mutlws interpartc." de ser
nulo dicho contr~HO.
muÍlicipales que son
~\"Rl'!1p'ecto a lo último, no hay que ol"jdar
las personas jurídicas concinúan su
a pesar de que cambien sus
, con lo cual dios dlcaldes
al contrato le." corresponderían
las obllgacione,<; que illLllnió su
predecesor de ser declarada la nulidad de
los contratos de compraventa. En otfa~
pJlahras. si un juez Jedara nulo el
contrato, L.J compradora tendrá que
devolver la." redes}' lo." frutos que obtuvo
ClHl dichas reJc~, es decir lo que cobró a los
usuarios de las mismas. A su vez, el alcalde
al tiempo de ser declarada la nulidad,
tendrá que devolver el dinero que su
predecesor recibió por dichas redes,
descontando
lo
invertido
por
mantenimiento y re¡Mración de las redes
hecha por la compradora. Se hacen notar
otras implicaciones, tales como qu.: la Ley
considera a la municipalidad como a un
incapa7, <.',~ decir un sujeto que debe ser
protegido, en cuanto a la nulidad de sus
acto~. Por comiguieOte. si la compradora
desea recuperar el precio que pagó por las
redes, dicha parte deberá correr con la
carga de la prueba. La Ley de Régimen
Municipal debido a la." tendencia~' de la
época que fue puesta en vigencia. contiene
muchas
normas que imponen
la
denominada tutela por parte dd Estado a
los anos administrativos del municipio,
que se reflejan en la obtención de informes
para la validez de dichos actos. Su omisión
deviene en el incumplimiento de
solemnidades esenciales. En el hipotético
caso, tampoco se deberá omitir el informe
favorable del ministro de gobierno, o su
J;jI~en,cia
delegado el gobernador de la provil1cia.
que JlHori/.J Id. venta, al tenor del Art. 288.
Art. 288.- Resucita la venta por el
Concejo, este remitirá el expedi~nte
original al Ministerio de Gobierno para
que autoricl' la venta. El Acuerdo
Ministerial correspondiente Formará parte
del acta de remate y adjudicación, o de Id
escritura de ventd, ~egún el caso.
Il. El Análisis de un caso hipotético.
a. Antecedentes.
Toda ciudadclJ., entendida como tal
aquella que es construida de acuerdo las
especificaciones técnicas, exigidas pllr las
diferentes instituciones. posee el servicio de
luz eléctrica. bte ~ervicio se provee a través
de instalaciones específicas, compuestas
por postes de alumbrado, Cdbles,
lumindrias, transformadores. etc.. las
misma~ que para efectos del presente
artículo se denominarán redes. l.as redes,
así como otras instalaciones son
construida:, por lo:, promotores de la
ciudadela. Al aproharse éstas, mediante IJ
respectiva resolución del M. L Concejo
Catltot1dl, las redes pas.In ;l ser p,lfte del
pammonlO municipal y no por la
recepción de la ciudddda por parte de [a
municipalidad
como genefJlmente se
piensa- como se verá nl<Ís adelante,
por su uso o destino cumplen una función
genCfaL en Forma gratuita, sin eml);,lrgo,
podrán ser maten a de utilización
individual mediante el pago de una
regalía ...
En el mismo artÍculo se describen diversos
(lpm de bienes de uso público,
interesándonos la determinación genériCd
contenida en el liter~ll g, dd mismo:
g ) l.os demás bienes qUl' 1.'11 r;l'/.Ón de su
uso o destino
cumplen una función
semejalHe a [os citado:, en los literales
precedentes y los demás que pongJ. el
Estado bajo dominio municipaL .. "
La definición sefl,llaJa previamente
permite establecer con dbsoluta cLlfidad
que lds redes déctricJ.s son bienes de uso
público, r,lzón por la cual la refofma a la
ordenanzJ, del ano 197.) todavÍJ se sigue
ajustando a la norma jurídiu superior, es
decir J. IJ ley de Régimen t\:1unicipal,
reformada pmteriormente en 1982, la
misma que manda a agregar al precitado
art. 2():), COIllll último inciso lo siguieIHe:
se
encuentren
en
... aunque
urbani'l"lCionc5 runiculares y no eXLsta
documelHo de transterencia de tales bienc:.
JI municipio, por parte de [o~ propietarios,
los bienes citados en este artículo se
consideran de uso público ... "
Bastaría por consiguiente la resolución del
a.l. La ordenanza de urbanizaciones y
parcelaciones.
El análisis jurídico se inicia en con norma
jurídica de jerarquía inferior, :.iguiendo la
pirimide de Kelsen. En Lt mayoría de [os
casos, las ordenanzas municipales en
materia de urbanismo, se remiten al milimo
modo y rindo traslaticio de dominio
pre:.crito en el ya mencionado rercer
artículo in numerado mJndado a agregar a
continuación dd Art. 224 de [a LRM
El art. 261 de la misma ley establece la
división dt:: los bienes municipales en
bienes de dominio privado y de dominio
público, y con respecto a ésws últimos su
división en bienes de uso público y
afec(ado~ al servicio público.
El an. 263 por su parte establece la
definición de bienes de uso público:
... son bienes de
liSO
púhlico, aquellos que
respectivo concejo cantonal, en el sencido
que se aprueben los planos de la ciudadela
o urbanización, otorgánduse el rc'spectivo
permi~o de construcción }' que dicha
resolución se inscriba en el Registro de la
Propiedad, para que J,ctúe como tÍtulo
declarativo de dominio. ES[~l resolución,
previa a la de recepción de la ciudadela, no
implican la limitación de quc Id
municipalidad adquiriría el dominio de un
bien no (erminado de comtruir por el
promotor. La obligación dd promotor de
terminar las obras de urbanización, ~e
encuentra amparada por las gdranrías
hipotecaria~ que, por el porcentaje de obras
faluntes, tiene que presemar el promotor
de la ciudadela - segLÍn lo estipula la
ordenanza
de
parcelacione~
y
urbanizaciüne~
a favor
de
la
municipalidad. Sohre dichos biene~, la
municipalidad
tiene
facultad
de
di:.po~iciún, una vez que se cambie la
Cdtegoría de los mismos, como lo confirma
el 'Irt. 269 de la LRM:
"Lm hienes de cualquiera categoría
es(ab1ccidds en el art. 261 pueden pasar a
otra de las mismas previa resolución del
Concejo con el voto favorahle de las dos
(erceras partes de sus miembros"
La facultad de disposición del propietario,
en este caso la municipalidad de
Cuaydquil, se encuentra a su vez sujeta a
variJs solemnidades o requi:.itos, luegu de
efectuarse el cambio de cItegoría ya
descrito ( lo cual es tamhién otra
solemnidad esencial, sin Id cual el contrato
no tiene valor), requiriéndose nuevamente
la misma Ill,lyoría para vende! el hien
público, ya de dominio privado. según el
art. 282
Las solemnidades exigidas por la Ley de
Régimen Municipal( LR!vl de aljul en
ddelante ). comenidas en los art. 287 y
288. que se refieren J. los informes de
funcionarios municipales y del Ministerio
de Cobierno no son materi~l del análisis del
presente artículo, sino más adelante. Baste
e,~t.1hlec(T que la omisión de las mismas,
segú!l la jurisprudencia Lon~ultada (3era.
Sala, sentencia R,XIL70), produce, en
<ltención a la naTUraleza del acto, llulidJd
Jbsoluta. Tampoco cabe el ahondar en el
requisito de la ~uba~ta. El ;málisis del
preseIHe artÍculo se concentra con las
solem-nidJ.des
considerddas
como
esenciales,
en
los
contratos
de
compraventa, de acuerdo con el Código
Civil.
a.2. Las redes como bienes inmuebles.
Las ~olemnidadc's difieren en CU;Ul!O d la
naturaleza de los bienes, materia de la
compraventa.
Por consiguiente, allalizaremo:. para nucstro
uso, si las redes eléctricas son hienes
muebles o inmuebles. El Código Civil en
su Libro Segundo, Título 1, a partir del art.
603. luegu de establecer la diferencia entre
las cosas corporales incorporales, en su
artículo óO'j, define los bienes inmuebles:
"Inmuehles, fincas o bienes raíces son la,~
que no pueden transponar:.e de un
lugar a otro: como las tierras y minas y las
que se adhieren permanentemente a ellas,
cosa~
como los edificim o los árboles".
Las redes, (l la cosa, en función a los
descripción de los elemento.s contenidos en
ellas, procedimiento empleado por los
peritos avaluadores para .:fectos de pactar el
precio - corresponderían a la categoría de
bienes inmuebles por la adherencia y su
condición de pennanelH.:ia contenida en el
aniculo ya mencionado. Sin embargo,
podría convenir,~e que (al aseveración no
cahe, por cuanto existen las ficciones
jurídicas, previstas precisamente por el
Código Civil para efectos de los negocios
jurídicos que puedan realizarse sobre ellos.
De es (a,'; ficciones, mediame las cuales se
procede a la inmovilización de bienes, que
por ~u propia naturaleza son muebles, el
arto 607 prescribe:
"Se reputan inmuebles aunque por su
naturaleza nl) lo sean, las cmas que están
permanentemente desrinadas
al uso,
cultivo y bendicio de un inmueble, sin
embargo de que puedan separarse sin
detrimento ... " LlS redes clécuicas, cumplen
cún los requisitos de encontrarse colocados
en el inmuehle, de haher sido colocadas en
el mismo para su uso, cultivo .Y beneficio,
de haber sido colocados en el inmueble por
e! dueilo del mismo, que los biene~ muebles
están destinados permanentemente al uso
del inmueble, y que el dueilo de! inmueble
lo sea al mismo tiempo de los muebles. El
dueflO corresponde en este ca~o al
promotor de la ciudadela, hasta que el
Concejo Cantonal conozca por primera vez
de la urbanización, aprobando sus planos y
autorizando su construcción A partir de
este momenw, por efecto del art. 263
LRM reformado (SUPRA.), el promotor
asume la condición de propietario,
exclusivamente en lo referente a los lotes de
terreno, sobre los cuales recibe del Concejo
Cantonal la autorización para venderlos,
una vez que cumpla con los requisitos de
avance de obras y presenre Ja5 garantías
hipotecarias que pudiera prescribir una
ordenanza. Esta situación jurídica no
complica, a nuestro entender, el análisis
respecto a la condición de simultaneidad
del propietario en lo referente a las muebles
(redes) y al inmueble en sí (el terreno
donde se coloquen las redes).
Los requisicos, romados de Fernando
Vélez, son confirmados por e! mismo autor
al expresar textualmente que:
... es oportuno observar que también
deben considerarse como inmuebles por
destinación, los alJ.mbres y aparatos' para
los teléfonos y luz eléctrica de los
edificim ...
En cuanto a canerías, (ratándose de casas,
no hay motivo para
hacer
Illnguna
distinción entre las interiores y exteriores,
ni entre las que conducen el agua al
edificio para desaguado. Todas son
inmuehles por destinación."
La consecuencia que se deriva de la referida
omisión es la INEXISTENCIA DEL
ACTO ]URIDICQ, con efectos similares a
los de nulidad absoluta, descritos en el arto
1725, 1er.inc.
La interpretación en cuanto a las redes,
romando en cuenta lo anterior, es extensiva
y por lo tanto aplicable. La~ redes
eléctricas, dentro de un contrato de
compraventa, son inmuebles y, por ende,
las solemnidades exigidas para la
celebración del referido COlHrato son
aquellas que la ley establezca para dichos
bienes.
Un
argumenro
adicional
relacionado con el secuesrro, medida
aplicable exclusivamente a los hienes
muebles, según el Arr. 437 del epc:,
cOlHrihuye a reforzar la tesis expuesta. El
caso
un crédito insatisfecho, cuyo
objeto repose precisamente en las redes,
constituiría una imposibilidad material
para efecfos de un secuestro ordenado por
el juez, ya que el mismo artículo prescrihe
que se verifique mediante depósito. Los
frutos de los bienes inmuebles, de
conformidad al mismo artículo, sí podrán
~er ,~ccuestrados como en el caso de los
fruros civiles de las redes, como se verá más
adelante.
La
de
de
de
de
oc
a.3 La suscripclon hipotética de un
contrato de venta de redes eléctricas no
por escritura pública.
Para efecto." del análisis, asumiremos que la
compraventa se celebre a través de un
documento público, pero no a través de
una escritura pública.
aA. La inexistencia del acto jurídico.
Partiendo del análisis ya presentado, h~
redes eléctricas son bienes inmuebles y
cualquier contrato de compraventa
relacionado con ellas tendría que someterse
a las solemnidades prescritas en el arto
1767, 2da. inc.:
" ... La venta de bienes raíces, servidumbres
y la de una sucesión hereditaria, no se
reputan perfectas ante la ley, mientras no se
ha otorgado escritura pública ... "
"La nulidad producida ... por la omisión de
un requisito o formalidad que las leyes
prescriben para el valor de cienos actos o
contratos, en consideración a la naturaleza
de ellos ... son nulidades absolutas ..
inexistencia del acto jurídico proviene
la ausencia ab."olura de la manifestación
voluntad, ya que la misma, para dectos
los contratos, sólo puede ser expresada
conformidad a las maneras prescritas en
la ley. El contrato de compraventa de
bienes inmuebles es solemne (Art.1498 y
la omisión de la solemniJad de escritura
públicJ. es de la esencia (de "esse") del
(ontraw (Arr. 1487), sin la cual no surte
efecto ninguno. La inexistencia de acto
jurídico según Ospina y Gurfinkel (2), no
necesita ser declarada, como en el caso de
una declaratoria de nulidad por un juez; a
lo sumo requiere ser reconocida, por el
mismo. Es de hacer notar, sin embargo,
que a nivel de jurisprudencia, no hemo~
enl.ontrado fallo.s por inexistencia sino por
nulidad declarada, la cual ,~e requiere (3)
para dejar sin efectos jurídicos el acto o
contrato. En el preseme caso, habiéndose
iniciado una acción por parte Je la
Contraloría, excluyéndose la institución
del acto jurídico putativo (es decir, que
parece válido) en atención a lo notorio del
vicio (4), la inexistencia debe ser al menos
reconocida por el juez.
A nuestro criterio este principio de la
inexistencia tiene valor, ya que aunque los
actos se presumen jurídicamente válidos
hasta su extinción mediante la declaratoria
de nalidad (Art. 1610 #9, 1733), la
omisión de la solemnidad es f::m notoria
que, en atención a la fe pública y a la
eficacia de los negocios jurídicos, la
presunción de validez del contrato de
compraventa no resiste el análisis. Es la
presunción iure et de iure de invalidez que
menCiona Gurfinkel (5). A nivel
doctrinario, en el caso de la de la nulidad
judicialmente declarada, la semencia es
constitutiva, en el caso de la inexis-tencia la
semencia es declarativa, ya que se limita a
reconocer la inexistencia de un acto o de
un (krl'cho, en JtelKión ..1 lo que la ley
prescribe'. Sin embdrgo, b int'xistC'nciJ de!
aC(o jU! ¡dico es neCCS<lJ io mant~ner!a
debido ,1 que nn permite ningún efecto
produciJo por L.1 cdehralit'm de1 contr,¡[o.
ni .'i¡quiera h3~[3 ;llltCS de la del."hH":.1tori;~ de
nulidJd por parte dd jllé'? 1.,1 inexistencia
dehería ser reconocida pOI \.:1 j1.)O, ya que 1.1
nulidad entendida como s.)nción l'ivil,
también. en dtención a b importancia (k
b omisión. puede ser dc'clarad.l de oficio,
~egüll d mi~mo Código Civil, el cual ell e!
Jrt. 172ú, prescribe:
er -vicio qut::
~
.¡¿..
siguen la~ le¡;;bs del post'éd6~" ·vencido,- ., ... -deht6:: '{oI.lOcer
contenidas en el Tírulo' XIII de la inv,irlidaba, .. " a"tl. 151 1):,E~e1 p""etHC
Reivindicación. p~lfá.gr<lfo, 40. de las ._~o:, el \tiáo. e.s'~t~\ pot·eIlt.C· y··..cbio - 'al
decir de Soma¡:ri'v}'> que' genera' -lá
Prestaciones MUTUa~ ( Jrt.9G& s?)~.
En' t¿rrilinos generales, éstás i;on .: ~
_.... i~xisleflcia ,d:l contra,~:.r_ .. r~;~~d~~
,ítulo,,_sJ~'''''6 '·<k..fomiDJOr9), ¡;¡, '.mal.
Con cargo al poseedor vencido-... ,.....·~·:-::·=·;~=·-fé).~l·~eJf~e·rftn~- -<fun'~tjfi'elHc : 'pará': )~
I)Restitución de' b cosa -ohje:!p:···d.d"' "determinación ~. 'd~ -13
calid.1J -del·
C0nrtar6.
- ' .. ,'""-,:·_,,·poscii?na..ri~; s1n: embargo requiere de un
2)lndeml'lización de' mCI}o~~ai;ús:~.y
procesO vaióra1}vó por parte del ju~zl .de ..
deterioros'.
", ~oJos~ los' elemento~~".~ue considera
3)Dcvo]ución de los fruto$.
l1e{';~~a~i~ ana!~.~f-(:kntró del juicio.
í
Con c~-al reinvindicador.
:.La:~"Ü~pi~dota,·dr.lá- re4es" pasaría :l s~r
l)Reemboho de mejoras neces;-lrias..
po~eed~ráiff~plar y:l;l~ riíalá·fe·.(~ft. 736 ;
2) Reerübolso Je mejoras lícilcs.
."), .sÓlo' de: esfa:b'Iecerfo "d<;:'i$la .. j:nanerJ '"el
3) Reemh6ls'ó . de mejoras voluptuarias.
j~ez.~ t;~'p;t~n~: :~~.:¡ W-~r¡. ,·ti, sip-'.:'
: _'
.
____ .. _..$-f~l~a:go, 'p'roVerri~nt~ ~e 1:1'. fe5ha d~'+d
Sin embarga, las reglas y.uíall en ateóóón a
citaéión (fc"""l<T: dern~tlar:",~ú..t,..p.ara las
!J car~lCterÍSdca de rcguLtridad/irrcgularidad . ·restit.ucio[)e~ a que est~ría.ob!igad8. tI parte
RC(OIHKida la iIlexi~tt'JKÍ<l pur d jut'z,
y dc huena i{ mala Fe del pmt:sionario: Lá
com·prado.r~···d+ los frutos naturales L:). n: .
mediante <;enten.:ia no es que la~ Cosa:'>
calidad de. posesionario regular proviene . 97:t),.y de la; meji.ra;s~iI.tilet\ArL ;17,'\). El
vuelven a ~u l'sudo original. sino qlie se
del ju:;(()- títi.t1o.' definido por·Peñahe-rrera ··poseed. .'l'j·":-9t mala fe tambi&n. no es_
(8) como "aquel ,· ... que es apt!) por.m
Jej.1 cOllstancia jurídio
que nunca
'respo!1~a5Ie: :a:~::lo:S.:.~.eterior05 que_..par-:"sú"
naturaleza ~ p,a'ra conferir dominio' ;a1" ~hecha', o cúlp.:'t .haYá.:':;y.(ljdtr17;" celsa. El
ahandOlurol1 su c<;lJdo original, es decir
aquél pre'vio a la cdchración dd comrato
J.Jquirienre, aunque cuando en rca~ida~ de-: ., d.~f:echO" d?'retendán -q'ue le cllnced~ J~)er
de compraventJ. En consecLleocj;t, eo
verdad no lo confi~ra". En el p);e.se~~~);;'S~i,~.·, ~ .1.i,~~~~cidp.ra,., ~p_·,..9~,:,:é:a;sti~;cq!"h~':
nuestro hipotúico ca,<;o 1a~ rede<; se
seda la c"ompr~venta, título ,tr~"8kió~io_:4eJ'.._ pó~@j,..'v,enadot(ATt:. ~18) "~e.:sefierc .
mantienen en poder de la lnunici¡1JliJad y
domínio por e~telencia, pero.; cqm? hemos"
exclusivamente.·a saldos i!lsolutos que
los pagos redliudos por la compradora
visto el misino no .existe por Id' pr~sencia
pudiere rechulTar en raión de ;xpensas o
constituirían pago dé' lo no debido, por
del vicio notorio. Lo anterior nos lleva. en
mejoras.
falta de causa.(an. 1') 1O). ya que como ~e
consecu<;:ncia, Junt{r'con lo prescrito
el
ha explicado el acto ( es decir e! contrato )
arto 738, IH.c.~ ';'}- - :' que define.' el título
De ser corsiderada c~mo poseedor de mala
nunca na-ció.
injusto como áqueJ ~ue adolece de un vicio'
fe la coq1ptad.or~,· en 10 referente a los
de nulidad - a entrar ro el analizar la buena
deterioros, la 'municipalidad 'deber hácer
a.5. Prestaciones mutuas. Reglas. Aplicación
fe de la parte compráq.pra, al tenor del a.rt. . valorar, dé acuú.d0,.a los procedimientos
La naturaleza y caracter de los efectos de 1.1
740, que es el, que -define el segundo
seÍlaladós eh e! Reglamen'to Gen~.ral de
nulidJd Se encuentra Íntimamente
elemento que ·d~be. concurrIr para
Bienes de! "SeGor Público, las difercnpqs
determinar Ix qlí~.ad<Ae,.P9sesionatjo
e~tr~ las retl'es··éntre~as·3i·la-:~ra90rti·_:
reJJcionada con bs restiruciones o
I'RESTACIO:--JES YIUTUAS, sobre"rodo i: 'regularp)rregaJ;u;~:"<
',:, , , ,:")<:l.¡s,, rt<ks,ieC¡j,¡~,,}C~ <$>eh¡J \hjbei-:
en e! caso de habeqe ..realjz~<~Qt~~~-n~-:-; ?, \,> , :-: :>-, ;:- :.~'" ':~-~r ~ 'i. '~ :~/ . ,;~:.~:
. [:; Ad~'- ::·~~ie!;i;s._·~ ~ . :", uria ,,', 'ád.inj~ts:úac¡6h·.
o parcialmente e! contrato. Allessandri
El'art.-740-deR'rielibüériáJ.eaílDltr.: .~'
('V~,=Li¿o~~a~ ·-~(·.:..~c;·r. las:~ '"ted~s >l,jcQ~
define las restituciones como la realización
la conciencia de habe~s'e 'ad~i~icido~ el
púhlilZ'?5' ~n ~ '~o.:~ .rep).1tarS"e. pü-se.rdor·"
p.ráctica de los efectos de la nulidad. El
dominio de la cosa por medios legíriñ19~,
de- ..b.u~!1a oC (e,' ·l.a '-:,~e:npra.~orá;. .4eherIa··
pnnClplO expueSto por Alessandri (p.
exentos de fraude y de c.ua1quier otro vicio"
restituir, de·.".acuer.aó al Ap: 210.. ~Ól.Q
¡ 088) es:
áquell¡' co~ siiJ'i're la:i cuale~:ft'¡";biet";
y refiriéndose a los tltulos traslaticios/Jié
ef~ct~Q í1~qhad. d~·.diippsí~ión·:~ la YeI!1fl.
".,.e! acto o contrato nulo no debe hacer
dominio el. 2do. inciso de! art. 74'0",
d¿·-t~risfqimadQF:t~~. ~ables, lúmitrarlas:;~-.
más ricos a quiénes fueron partes de
complement.a:
.~.
he'f1aje's'~y"Postes '~'ri'~e~'qÚdO;::a ~ri~~a
. ',<iI;~le¿-,Í1ulidad. <kcla,ad'L,llo debe ser
La buena fe supone h persu;'siok,'de ,d'· "jempló,lÍ'ó'), E!';' lo. r¿"e~i«ía:!O:<
"La nulidad dh~olllu puede y debe ser
dec1.uada pnr el jUez, aún sin peticióll Je
p~lne ... put'dc as! mismo pedirse por
el
ministerio público en ara~ dc la moral o de
1.1 ley...
en
¿~~FJ:d;;}ú¿i+;~, D;~u,~pf~116s~!,:' ~:: t~~::\¿~a\:~:;'"d; ,~::$!'\~e:~:%r.ci:h!:tfÓti%s l~:i1il;:\%:p~t¡'~8i) :
En consecuencia, partiendo de! principio
que el reconocimiento de la inexisrencia
del contrato por el juez produce efecros
similares a los de una declaratoria de
nulidad ( art. t 731 ), las restituciones
-h;biéfo, ..t~u.á.~ .fn¡.'1;iiQ~~_Y1~fo;~a~~r·~cf~:·b·~ ·ReIdb.1((05,;~·.e~eri~cüdoJ .fO~O~. ~k;~ :-~."
conrratD.' '-. - _ :'.
_~> .~'
~
'álíctlO'ta tl¿ los~:v<!,lPres' que. ha~ tbbI:idó:1a'
...: ·c~~pr.a.q.Qr~~p.fn-:~~~~ptP··,-d~ '~rv{~~o' .~'.
El legislador está sancionando civjbn~~~te·· '~. luz déctrlcá: <f m~s .~ ~~"'~' ina~'ria.~
[a negligencia del contratante que al menos
~~( ~~~~. :.h1·~~s~~t~· ~N~~~~ ~irer!~os~' ,fi'
'; ':, -:
(-.<':. -'(:;{.
-
'; .
::-\ ,':i -.;}
"
.
'-.
.. '.
';'-'
:', '< .• '.
. '-;
'.
'.
",
'".-'
:.
~'.'";.;
-,
;..
r ..: ~
-. ~.' ,,<
• ..'
'. v; "
~
.
'"
.
.,
.::
':-
. ... '
.:'(":
..', ~
'~f' ~ ··>:,f~.,:.\.:
alícuora para descontar e! valor de la
generación de la energíd, yJ que las redes
eléctricas lo único que hacen es conducir e!
fluido eléctrico a cada uno de los usuarios
del referido serviLio (Art. 971, inc.4 l. Esta
valoración igualmeme complejd, n:querirá
de peritos muy especidlizados. El Código
Civil tiene previsto e! caso de 1m frutos no
percibidos, que deberán ser abonados a la
municipalidad con el valor al tiempo de la
percepción. La ficción a que recurre el
Código deberá ser interpretada de una
manera muy extensiva, ya que I<lS
habilidades del dueño (municipalidad)
pdra generar electricidad "con mediana
inteligencia, teniendo la cosa en su poder",
dehen ser entendidas metafóricamente. La
aplicación del segundo inciso del are. 971,
es de interpretación lata, ya que de "no
existir los frutos" se los deherá igualmente
en base a un cálculo presuntivo ("el valor
que tenían o hubieran tenido al tiempo de
la percepción"). La fecha de la citaLión
con la demanda, marca un límite a parrir
del cual la compradora tendría que restituir
los frutos percibidos de ser considerado
poseedor de buena fe.
El reembolso de las expensas necesarias
efectuadas por la compradora, en las redes
materia del inexistente contrato de
compraventa, debe seguir las reglas del arto
972. La orientación del Código es la de
primeramelHe obras físicas o reales, tales
como las reparaciones derivadas de un uso
regular de las redes, de aquellas derivadas
de casos fortuitos (choque de vehículos
contra postes, por ejemplo) o sustracción
de transformadores por terceros. Similar
criterio se aplica en 1m gasws legales que
hayan contribuido a evüar la pérdida o
desvaloración de las redes, pues de esea
manera aprovechan al propietario. De
existir como prolcJimienro, dlgún
COll(rato de concesión por la que la
compradora compense estas expensas con
los v<llores que por efecto del contrato de
concesión entregue periódicamente a la
municipalidad, deberán ser incorporados
en la valoración. Las restiruciones
relacionadas con Ia.<; expensas útiles, en lo
relacionado con el pmeedor de buena fe, se
rigen por las reglas del art. 973. Las
mejoras útiles, conforme lo expresa el
mismo artículo, son las que hayan
aumentado el valor venal, es decir
comercial de las redes. Bajo este principio,
las expensas útiles, dada la naturaleza
utilitaria de las redes, únicamente se
pueden referir a camhios muy limitadm.
El propietario podrá escoger entre el precio
de las ohras en que consisten las mejoras, al
precIO de la restitución o al valor
incrementado de la cosa, producto de la
expensa realizada. Las única~ expensas a
reconocerse por el propietario serán las
realizadas antes de la demanda. Las
realizadas después siguen las reglas del
poseedor de mala fe: " ... podrá llevarse 1m
materiales de dichas mejoras, siempre que
puedan separarlos sin detrimento de la cosa
reinvindicadd ... ". El art. lJ74 agrega Otro
requisito, que es que el propietario rehúse
pagarle el precIo de las materiales
separados,
lo
que
disminuye
sustancialmente el v,dor de dichos
materiales, a la vez que hace perder al
poseedor el costo de la Buno de obta,
como sanción. Las expensas voluptuarias
no CÍenell cabida en el pre,<;ente caso, por la
naturaleza utilitaria de las redes.
a.7. La inexistencia del acto y el proceso.
Cahe analizar también las ohligaciones de
los jueces civiles, qUienes tIenen la
competenCia
y
juri~dicción,
PUL'S
corresponde a éstos visualizar de manera
inmcdiJta la omisión de la ,~olemnidad
esencial en el contrato, sobre la que a
nucstro criterio dehe obligatoriamente
pronunciarse (Il). Este pronunciamiento,
indispensahle en dtención a la gravedad de
la omisión de un requisito establecido por
el legislador, a fin de garantizar la
manifestación de un consentimiento
legítimamente declarado, o bien obliga al
juez de la causa ( ".. aun sin petición de
parte... are. 1726 ), u obliga más que al
juez al procurador de la sociedad en
general.
Dicha obligación, prescrita en el arto 1726,
en lo referente a la nulidad absoluta,
impone al juez el deber de reconocer la
inexistencia del contrato, procediéndose a
las re~tituciones ya descritas. Es de recordar
la protección, considerada inclusive como
excesiva por Ospina (l3), conferida por el
legislador al juez y a ministerio público,
respecto de los actos de los incapaces
absolutos. La participación del ministerio
púhlico nos conduce a otro aspecro de la
retroactividad, entendida ésta como el
pnnClplO básico de los efecros del
reconocimienro de la inexistencia de!
contrato: las excepcione~ a este principio.
a.S. Las excepciones al principio de
retroactividad.
El art. 1752 prescribe las reglas que se
siguen para determinar si quien contrató
con un incapaz úene derecho a que se le
reem-bolse lo pagado en vinud del
contrato, celehrado sin los requi-sitos que
la ley exige, y que es declarado nulo. Estos
requisitos que la ley exige no se refieren
exclusivamente a los de validez, sino
también a aquellos que legalmente se
prescriben para la protección del incapaz.
Como la calidad de incapacidad de la
municipalidad es producto de la
asimilación derivada de la ley (Are 1729),
es necesario acudir nuevamente a la ley
especial que rige los <lctos del referido
incapaz, e~ decir la ley de Régimen
Municipal.
Los
anículos
287 y
específicameme el art. 288 pre~criben los
requisitos en cuestión, los mismos que
fueron omitidos, lo cual ubica el hecho
ffidteria de! presente análisis, dentro de la
hipótesis jurídica contenida en el At.
17.12.(14). Estas reglas destinadas a
proteger los actos viciosos celebrados por
los incapaces, atienden a que debe probarse
que han hecho más rica la persona incapaz,
en ba.~e a las COSdS pagadas o adquiridas por
ésta.
a.9. Partes contratantes y partes
procesales.
El de,~arrollo de! presente (rabajo pone de
relieve, dentro de sus limitaciones el valor
de ciertas instituciones en defensa de la
seguridad de los negocios jurídicos. De
especial relevancia ha resulrado ser el
análisi.~ de:
a. La inexistcnlia del acto jurídico,
b. LJ dsimilación de las entidades püblicas como
incapaces respecto a la nulidad de sm actos,
c. La acción protecrora del ministerio público,
d. La imponancia de las solemnidades esenciales
como elemtnros constitutivos de la volulHad
jurídica,
e. La complejidad de las restituciones mutuas,
f. Las regla~ en beneficio del menor (asimilado),
De particular interé,~ es la importancia de
las solemnidades esenciale~ en la venta de
bienes inmuebles por parte de instituciones
que
pertenecen
a
un
régimen
descentralizado pero autónomo, como es el
caso de las municipalidades.
Notas bibliográficas.
1.
Toda compraventa directa de bienes
públicos es Id excepción fintes que la regla
genera!, que es de! remate o SUbd)·ta, a jin de
preserl/ar la transparencia del procedimiento
} f/J!Úlr un perjuicio económico a! t,stado, u
otras instituciones púb/;cas.
2. Ospina ( Teor!", p.444 ) Y (;urfinke!, p.
59: /d autora rmfirma que 01 este caso la
neasidad de sentenria es
meramente
extrÉnsna.
3. Carda Flllconí. p. 95.:
''La nulidad t:J un modo dt' extinguir laJ
obligaciones, peyo como
no ha)' nulidad
tlbJOlura de pleno dert'cho que no deba ser
pronunciada por fl juez, siempre debe exútir
tal declaratoria, J'egún se trate de la
abJOluta o relativa, como lo establecen los
arto 1726 J' 1725 de! CC' ( G.}.S. X!! # 7,
p. 1508)
4. Al mpecto de la notoriedad, {,"urfinkel (
p.60 ) r"f'jiriindose al acto nulo
·'... sería
aquel viciado en la materialidad de su
aspfcto
externo o aparienciú,
con
prescindencia de la naturaleza de 1a ¡rdla y df
su
menor
o
nlfl)'or
gravedad
jurídica ... según sea o no ostensible su vicio y
como consecuencia de lo manifiesto de la
invalidez, la nulick¡d existe de pleno deretho
Sin
necesidad de declaración judicial o
investigación ... ", Somarriva ( p. 520) por
su parte: '·... fl vicio o defecto que or~rjntlla
nu/idad debe tlpart'cer de manifiesto en el
fICto o contrato... man~"(iesto, .y no habiendo
sido definido por el legislfldor el vocablo
manifiesro, ni correspondit'ndo a un concepto
técnico de alguna ciencia o ({rte, es mt'nestt'r
entenderlo en su sentido
natural y
obvio ... descubierto, potente, daro"
5. Son 1m actos nulos, los que según
Gurfinke! Ip.59), los que desde .<U mismo
origen, con lIldependencit., de la sentencia que
los reconoce como taleJ, existe sobre ellos una
presunciÓN ¡uris el de iure de invalidez.
6. Ospina, en Obligaciones, p. 433.
7. "... cuando el drret'dor no libera a SIl
deudor no ha)' novtlción, sino asunción por
un tercero de la obligación a cargo del
deudor pnmitivo, figura que según la
intención constituye al tercero en codeudor o
fiador de dicho deudor primitivo" ( Ospina,
Obligaciones, p. 433 )
8. Peñaherrera, p. 90.
9. Dentro de los elementos esenciales de
existencia y validez, Curfinkt'L (p. 128),
aclara que la enumeraCión que hace el
la facultad de disposición de bienes
Código Cit!il en J'U arto
"... no es taxativa, sino enumeratil1a, de modo
inmuebles, consideran a las municipalidades
que cualquier otro ubjeto i/lcito o contrario al y consejos provinciales como incapaces, no sólo
orden público, aunque no estuviera
"para ejiytos de la nulidad de sus actos o
expresamente mencionada en dicha norma,
wntratos" como reza el arto 1730 del código
traería aparejada la nulidad del acto..
civil.
Esto reafirma
nuestra tesis de que la
15. De conformitÍtld con el prinúpio de
inexistencia, con mCl}or razón afecta el
continuidad de las personas jurídicas, el
orden público, y en consecuencia tiene que
pretendido incapaz beneficiario debería Jer
aplicán-ele 1M mis1'rlos principios y con mayor
citado por el juez para que, a traués dt' sus
celeridad, es deúr con el Tt'conocimiento
cuerpos técnicos, contrihuya a ilwlrar al
ofidoJO e inmediato de la misma.
juez que le hubieren sido necesarias y en
10. El proceso de úwentario ser complejo y
Ct[SO contrario que subsistan y, SI qumere,
laborioJo,
requirilndoSt'
peritajes
retenerlas.
especializados, similart's a los realizados
!6. Ospina, lénria,p. 485.
prt'vio d 1(( {lenta, pero con la participación
mponsable de los funcionarios señalados en la
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
J.RIV! J el Reglamemo general de bienes del
La nulidad y la re,~cisión en el den:cho civil
Sector Público.
11. J.a obligación en t'1 caso de la nulidad chileno.
Ale~sandri Besa, Arturo
absoluta, del juez rlllil, es una t'xí"epción a la
s.F.,
Ediar Edi(Ores, Santiago.
limitación impuesta (/ 10J juect's, dt' que
Régimen Urbanístico Municipal del
únicamente puedan éstos aL"tuar por impulso
cantón Guayaquil.
pmcóal. En el caso del juicio penal, pienso
Chang Loqui, Letty.( 2Ja. Ed. )
que eL reconocimiento de la inexistencia del
1989. Corporación de Estudios y
¡ICIO, no está fitera del mi aúgnado af juez.
Publicaciones.
Quito.
11. OJpina (leona, p.461), es del criterio
Prontuario
Alfabético
Materia Civil y
que "... ser/a extravagante pensar que fa
Penal.
facuitad )' el deber de los jueces pudit'ran
Series Décima Primera y Décima Segunda
llegar hasta imponerlt'j a útos la obligación
de la Gaceta Judicial.
de pesquisar extm-juicio los actOJ con objeto
Carda Falconí, José,.
o (."ilusa iNcita, con deficiencias formales o
1990. Ediwrial Jurídica del Ecuador.
celebrados por incapaces absolutos ... "; según
Quito.
dicho autor los jueces deben declarar las
Clasificación de las nulidade~ freme al art.
nulidades absolutas en 1m actos sub .ludia (
1501 del ce
puestos ti su conocimiento) )' en el que las
Gurfmkel de Wendy, Lilian
causales sean manifiestas, patentes, .rensibles,
197G, De Palma, Bs. Aires
evidentes, aspt'Ctos igualmentt' válidos para
Tratddo práctico de las nulidades.
nuestro caso de reconocimiento de
Llaveras de Rcsk, María Emilia
inexistencia.
1985, De Palma, Bs. Aires
13. Ospina,( Teoría, p. 461 ) es de dicho
Teorla General de los actos o negocIOs
criterio por considerar como un interés
jurídicos
privado el de los incapaces, ya que sus
Ospina, Guillermo.
representdntes bien put'den velar por el/os.
1987, Temis, Bogod.
Sin embargo, la validez de la institución, se
Régimen General de las Obligaciones.
resalta en cuanto a la asimilación que se
Ospina Fernández, Guillermo. ( 2da. Ed.)
hace de los municipios con los incapaces en el
1978, Temi~, Bogad.
arto 1730, ya que el interés en este caso es
La Posesión.
público.
Peñaherrera, Víctor ManueL
14. La pretendida autonomia de las
1965. Editorial Universitaria. Quito.
municipalidades, prescrita
en /a carta
Estudio
sobre
el
Derecho
Civil
politica del Estado (art. 125 CE ) es
Colombiano
Vélez, Fernando. ( 2da. ed., vol.llI )
limitada, por decir lo menos, en atención a
s.F. París, Imprenta París.
/os postulado,r; de las demás leyes, tales como
la misma ley de Régimen Municipal y el
2 Ospina (Teoria, p.444 ) Y Gurfinkel, p. 59;
nglamento general de bienes del sect01' la autora reafirma que en este caso la necesidad
público, cuerpos Legales que, en /0 atinente a de sentencia es meramente extrínseca.
EL ABOGADO LATINOAMERICANO DEL AÑo 2020
Xavier Arosemena Camacho'"
Para proponer y analizar los métodos especiales }'
las herramientas para la educación del abogado
latinoamericano en un mundo globalizado, es
preciso fijar el perfil del profesional abogado que
resulle de la utilización de los métodos especiale~ a
proponerse, así como de las herramientas a
utilizarse en su educación.
\
.~
Pero, a su vez para fijar el perfil del abogado del
futuro debemos considerar ante rodo el entorno en
el que va a desarrollar sus actividades profesionales;
es decir el hombre y sm circunstancias como decía
Ortega y Gasset.
PermÍtaserne entonce~ soñar
soñar con una
Lacinoamérica unida, formando un frente
monolítico ame las demás naciones y alianzas, una
Latinoamérica con una economía controlada y una
moneda común, con un sistema jurídico y judicial
coordinado, unJ. Latinoamérica , en fin, de
ciudadanos latinoamericanos.
Nos une la raza, la geografía, el idioma y las
costumbres, y por último el Derecho; que no nos
desuna entonces nuestra herencia latina.
Globalizado".
Los países asiá(1cos, individualmente se han convertido en
verdaderas potencias cada uno de ellos; China, lidera el grupo, el
país más poblado de la Tierra, no requerirla alianzas, sin embargo
resultan evidentes los nexos que unen a estas naciones. Si
observamos con detenimiento, veremos como estos países con la
paciencia y sagacidad propia de su cultura oriental milenaria, se
han ido ubicando a la vanguardia de la industria y el comercio
mundial.
Nos encontrarnos con los Estados Unidos de América y con su
aliado el Reino Unido, siendo monopólicamente el poder político
en el orbe; esta alianza tiende a consolidarse, no obstante, mi
personal criterio es que para e! año 2020 se habrá roto este
monopolio, mas no la alianza.
Tengo el convencimiento de que e! nuevo polo político económico
de la tierra esta ubicado en el Asia. Analistas económicos y
políticos han senalado que para el año 2020 China habrá ocupado
plenameme el vacío de poder mundial provocado por la
desmembración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
La Unión Europea, tras muchos años de arduas negociaciones han
logrado celebrar la fusión, a la que poco a poco se irán sumando
estados de Europa Oriental, hoy todavía dispersos rras la caída de
la cortina de hierro.
Los países del Medio Oriente se encuentran embriagados con una
guerra que aparece como interminable y en la que encontramos
visos religiosos, económicos, raciales y territoriales; confluencia de
ingredientes que radicalizan las posiciones y enervan la razón.
Esa Latinoamérica, la de mis sueños, férrea mente unida, deberá ~er
la que enfrente los avatares de la globalización. La unión hace la
fuerza. Celebro aquí la visión del Presidente de! hermano país de
los Estados Unidos de Brasil, quien no se cansa de proponer vías
para conglutinar a los paísLs latinoamericanos. Pasemos entonces 8.
ubicar quienes serían las otras partes que conformen este "Mundo
" Doctor en jurisprudencia. Decano de la Facultad de Derecho, Politica y Desarrollo de
Espíritu Santo.
Úl
Universidad de Espedalidadt!s
No obstante, lo poco prol)dblé' de una solución pronta a cst<.:
conflicto. Es indudable que en algunos de estos pabes ~e manejan
ilHereses económicos muy poderosos, espccialmente ligddos di
petróleo, 10 cual les otorga individualmente su propio peso
político.
Volviendo a Id unión latinoamericana; alegóricamente voy a
utilizar el lenguaje de los promocores de los grandes y modernos
centros comerciales bajo tccho, también conocidos con la palabra
ingk~a malJ, dlm, en la planificación y disdlo de estas grandes
estructuras incluyen uno, dos y hasta tres grandes almacenes por
departamento, d los cuales denomina "andas".
Estas ",mclas" tienen la finalidad de asegurar la concurrencia
masivd del público, asegurando de esta manera su propia clientela,
así como para los pequen os negocios y comercim que se ubican en
las galerías que hs unen. Esta unión de comercios grandes r
pequenos, bajo un mi~mo techo, proporciona una serie de velHajas
que al atraer a los clielHes a sus instalaciones redunda en beneficio
de codos.
Así Latinoamérica tiene dos grandes "anclas" México y Brasil,
estrdtégicamente ubicados al norte y al sur de América I.Jtina.
Tenemm entonces todos los e!emL'ntos necesarios para esa gran
alianza de ensueños lo que nos resta es la decisión y el coraje de
asumir el reto.
Nuestros p<líses ~c han dc,~arrollado bajo la intluencia de b cultura
europea y norteamericana, ¿estamm preparados para un giro de
ciento ochentd grados? Si bien no podemos conocer con cerre:'-a
el futuro rumbo de la humanidad, no es menos cielto que tenemos
daros indicios.
El juego de la:. fuerzas politiCds de! planetd, el desarrollo de una
economía global izada, el avance de la micro-electrónica, la
impresionante rapidez de las telecomunicaciones y su n:laciva
difusión masiva gracias al internet, y pnr último, nos gmte o no
nos gu:.tc, el dominio genético.
Los hufetes de éxito serán aquellos rransnacionales, representados
en los diferentes paL~es e integrados por profesiondles
cosmopolitas. Estas ofIcinas jurídicas atenderán 1m intereses de sus
die mes en sus reldciones internas con los demás países de la
alianza, así como en sus ncgocio~ con el resto del mundo.
Los abogados se trasladarán y radicarán en los difereores países
latinoamericanos, de acuerdo con la mejor conveniencia de los
buFetes a que se hallen incorpordJos.
Esta corriente comienza a scntir~e ya hoy en día, en LI Universidad
de Especialidades Espíritu Santo en Guayaquil Ecuador, hemos
registrado id presencia de profe~ionales del Derecho de Panamá,
Colombia y otros países, interesados en actualizar sus
cOIlocimientm, específlcamente en lo que corresponde d la
l.egislación Ecuatoriana. El perfil del abogaJo de Latino América
en el <lIlO 2020 es, a mi criterio:
El de un ser humano universal, humanista, latinoamericano,
comprometido con la permanente actualización en sus
conocimientos y habilidades. Habiendo fIjado e! perfil de! abogado
del aúo 2020, preocupémonos entonces de los métodos c-spc-ciales
que deberán aplicar las univer~idades en su formación, así como de
las herramientas de [as que se deberá dorar.
Las facultades, escuelas e institutos de derecho de América Latina
deberán redefinir su curriculum de estudio, dentro de un marco de
flexibilidad contorme a las difcr<.:nte~ circunstancias. InFormática
Jurídica, Derecho Ambiental, Métodos Alternativos de Solución de
Conf1icto~ (Medi,Kión y Arhüraje), l\'egocios Inrerndcionales,
Propic-dad IIl[electlidl, Cuestiones Jurídicas de los [\'ledios de
Comunicación, Delel..ho Comparado y F.tica (tan venida a menos),
serán algunas de la~ materias que forzosamente se debef<Ín incluir
en la malla curricular.
Quien no lo hdga corred e! riesgo de anquilosarse. En un mundo
que se desarrolla vertiginmamenre, e~ preciso actualizar los
conocimiento:. constantemente y profundizar en nuevas áreas de
estudio.
Especial mención merecen entnnces los cursos de postgrado y de
educación continua. Técnicas de Negociación, Estudios
lncerl..ultur<lles, Idiomas (Inglés, Jap(1I1és, Mand.uín), I.eccura
Dinámica y Comprensiva figuran eIHre las herramienta~ de las que
se deberá servir nuestro profesional de! Derecho del ano 2020.
"El Derecho Positivo evoluciona constantemente, y la norma varía
de país en país. b por esta razón que debcmos entregar dI ruturo
Abogado una visión di~tinra del Delcl..ho, no como un conjunto de
preceptm sistematizados y estáticos, sino como una creación
cultural y soci,d (lUC se addpte comtantemente a las nuevas
estructuras y necesidades".
"El Abogado, en el ejercicio de su profesión, constantemente StO
cnfrenta a los cambios en la normativa legal; retonnas a leyes
vigentes, leyes nuevas. Cracia,~ a la cultura jurídica adquirida. bs
estudia y Ids aplica. Así mismo debería ser re.'lpecto a quienes .'le
movilizan de un país a otro. Obviamente tratándose de una
materÍ.l un delicada deberían estJ.blecerse los filtros y controles
nel..e~ario,~, pero tdmhién las Lcililbdes".
"Exis[en entre nue~trm países latinoamelicanos innumerables
tr,\tados internacionales, que acuerdan la homologación dé'
estudios universitarios"
"Hay universidades que aprovech.111 estas opOltunidadcs y han
establecido nexos con instituciones similares de otros pai~e~, al
punto que pueden reali7ar sus estudios pane en un país, parte en
otro. I,amentahlemente est:ls (.ciliJaJes no conozl..o que se estén
dando, por lo menos en la misma proporción, en las facultades de
derecho" .
"Es preciso crear un sistema de acreditación universitaria a nivel
latinoamericano" .
"Propongo romper los esquemas, pero con
mesu:l,concie~lcia"'", ,,)~"
"El intercambio y movilidad de los estudiantes~. Den:cJw. loS
fortalecerá en su formación, los preparará para
·retos inciertos y
desconocidos del nuevo milenio, y presentarán un!t"¡oiIÓ~Ií!I'"",,~r
unida y rica en su diversidad".
,
Conferencia leída en el 4° Congreso de la Al:ocia99.u. de·. . ···
Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de Arrtérica Latina.
(Afeidal), Guadalajara 23 al 24 de octubre,
RELATIVIDAD
y
1'
s/¡t
UEE:J
imltSt'n;\
\' "lI\ \lI' ,\ ,un,\ \\\\,i, lIlal
en \\11([1(<1
\ klt"\")
RESPONSABILIDADAMBIENTAL EN EL TURISMO
Manuel Burgos Jurado'
El turismo es una actividad que, dcsdl' hace nds de tres déGldas,
ha ..,ido utilizada pU( los p8íses en YÍas de dcs~urollo como una
alternativa viable para mejorar su economía. Las esperanza~ puestas
en esta actividad ~Ün alcnrad,L~ por varim facco[cs. Sin mencionar
los concernientes al entorno económico, podernos mencionar:
Patrimonio n'HurJ.l de gran interés y valor, por su diversidad
biológica y cst,ldo de conservación.
• "Fácil acceso" a des;lrrollar la
;:¡ctiviJad, debido a la poca darid,lJ
en el manejo gubcrndrnelHal en el
ámbito kg;ll dd uso de atracrivm y
construcción y funcionamiento de
f3cilid;¡Jc~ turí~tiClS lo que permite
una mejor relación con los
visicantt's nacíon.des y extranjeros.
• Aleas expectativas l'oHll1micas y
sociales, gt'ner.1da~ en muchos cJ.sos
por la poca determinación de b~
implicaciones cosm-beneflcio de la
auividdd por p~Hte de <lulOridades
locales, Ilderes comunale,~ y/o
gobicrnn IlJCiOn,ll.
Visitantes en la aldea Shuar
(Naranjal, prol!. Guayas)
Alea demandJ. de turistas y
visitantes, dirigida a espacIos
lHtUl"ales y cu1turak'~ que permitan
su recreación y esparCimiento.
• Relariva e~tabilidad política y
social de J..!gwlOS países latinoamericanos
en los úlrimos cinco años.
• Mayor difusión de la información
física de la infraestructura, presión sobre los ecosistemas adyacentes
por descarg:l de aguas negr;1s y desechos sólidos, entre otros
(López-Portillo J., 1(99). AJ basdrse el wrismo, e~pecialmel1te en
países como el nuestro, en 1m atractivos ndturales con 1m que
cuerna, surge como una llece~idad la pLtniflcación adecuada de IJS
propuest3s con el fIn de dsegur~lr la sostenibilidad de la aLtividad
ell el Ecuador. El Ecuador e~ el país con mayor diver~iJad
hiológica por unidad de superficie, cuetlU con llnJ represemación
de casi toJo~ I¡)~ biornas del plancu en un espacio reducido, 10 que
permite tr.lsladarse de~de 1m ambientc~ tropicak-s dios altoandinos
en pocas horas, cuenta con ecosistema.\ únicos y reconocido~ a
nivel mundial como Calápagos, la Ecoregión Chocó-Darien
(bosques tropicales norocidentJ.le",), Eloregióll TumbesinJ. (bosque
sec(I tropical), entre otros; llluchos de los eu,des se encuentran
protegido:-. por el Ministerio del Arnbienre en .12 ~íreas protegidas
(Ministerio del Ambiente, 20031 (tabla 1),
Complementariamente, nue~tro país posee una gran diversidad
étnica; en 1.1::' tles lC:gionc::, hdbi(all U nd(iondlidaJe,~ y 14 puehlos
indígen<ls. esto,," últimos pcrtenecen d la nacilln,didad Kichwa
(rabla II), nUl've en la Ama:lOnía, cUJ.tro en la Costa y uno en la
Sierra estas condiciones lo vuelven un destino sumamente atractivo
para los visit<l.IHCf, interes8.dof, cn espacios naturales. El turismo de
nalurJ.lelJ y sus diversos tipos (especializado, puro, de aventura,
entre otros) tiene Lomo principal fin el brindar una experiencia en
un e~pacio natural medianamente alterado, que permita al
visitante conocer, disfrutar y compenetrarse con el ambiente. La
mayor parte de los efectos negativos generados por el turismo en
espacios naturales, son producto del exceso de visitames
(Organización Mundial de Turismo, 2001), esta situación puede
poner en riesgo el patrimonio natural de un país.
pOI vía~ de fácil y rápido ~Kceso.
• Baja u:ntahilidad de actividades tradicionales por el colapso de
algunos recursm tale,~ como peces, mariscos, árboles maderables)
e1Hre OHm; y por el Jnga~te de sucios agrícolas.
• Incentivo Je Organismos :--.Jo Gubernamencales para utilizar al
mri.<;mo como herr,uniema de conservación.
El turj~mo puede iniciarse de manera espontánea o ser el producto
de una iniciativa gubernamental o local alramente planificada.
Pocos son los ca~os que se hayan originado por la segunda opción
y dún menm, 1m que con dicha planificación se haya logrado
minimizar lo", impactos generados por la actividad mrística, por
ejemplo: Cancún Luya aceptación sobrepasó las expectativas
planificadas, convirtiéndo~e en el destino que aporta emre el 30 Y
50% de los ingre~os de e~te sector en la República Mexicana, ha
generado un aumento de 1m asentamientos informales, sobrecarga
~
51
Biólogo. Catedrático y Consultor. Facultad tk Turismo Y Hotelerút·UEES. Centro de Planificación Y Desarrollo Turístico-UEES,
Reserva
Geobotánica
PrJuIAhIUl
Pichincha
Reserva Marina
GaUpagos
GaUpagos
y las Islas
Refoglo de VÚÚl
Silvestre
'L\:'~
Manabl
Isla Santa Clara
El Oro
Pasocboa
Pichincha
Manglares Rio Muisne
Esmeraltlas
EIBoliche
Cotopaxi
Lago Chongón
Guayas
Recreacional
Fnente: Ministerio del Ambiente, 2003
Fumt., Consejo de DesarrolbJ de las Nacionalidmles y Pueblos Indlgenas del Ecuador, 2001
5
500
El país adolece. de muchos problemas inherentes a la actividad
turística que pueden incidir negativamente sobre los ambientes
naturales donde se desarrolle la actividad, entre los más
preocupantes podemos mencionar:
• Leyes y normativas ambientales poco conocidas por operadores
y administradores turísticos.
• Escasos estudios de la capacidad de carga turística de los
atractivos
• Carencia de estudios ambientales de las operaciones turísticas
• Escasa planificación del turismo de naturaleza en el Ecuador
• Deficiente capacitación del personal administrativo y de
vigilancia en las áreas naturales
•
Decisión política nacional turística poco clara en el
cumplimiento de las leyes ambientales en espacios rurísticos
• Poca orientación en el manejo de los espacios turísticos a las
comunidades asentadas en los mismos o en su área de influencia
• Carencia de planes estratégicos para el desarrollo turístico en
varias áreas protegidas y otros espacios naturales
• Desarrollo de otras actividades incompatibles con el ambiente
cercanas o en las zonas protegidas.
• Deficiente cobertura de servicios básicos, en especial al
tratamiento de desechos sólidos y líquidos
La mayor parte de los destinos turísticos, en especial los ubicados
en la costa, son altamence visitados durante la estación lluviosa
(enero-abril), meSeS en que concluye el ciclo educacivo en esta
regi6n del país; el mayor desplazamiento de personas se realiza
especialmente a los balnearios (ej. Salinas, General Villamil), en
donde el volumen de visitantes puede quintuplicar la demanda de
servicios en estas localidades, los que en la mayoría de los casos no
abastecen satisfactoriamente ni siquiera a los residentes, esto ha
generado un sinnúmero de presiones sobre los frágiles ambiences
costeros por la generación de diversos impactos desde el generado
por el ruido, hacinamiento de playas. aumento de desechos, entre
otros.
Por varios años se ha propuesto el manejo de este flujo de
visitantes con diversas estrategias especialmente orientadas a
redirigir parte de los turistas hacia otras localidades y zonificar el
uso del espacio playa; sin embargo, estas medidas no han tenido el
éxito esperado, ya que en muchos casos la decisión de las
autoridades no ha sido lo suficienrememe fuerte o no ha tenido un
apoyo coordinado, como para hacer cumplir las disposiciones
impanid.ls. De igual manera. los habitantes locales que esperan la
temporada para colocar puestos de comidas, bebidas y otros
servicios se oponen enérgicamente para que estas recomendaciones
se cumplan, pues la disminución de visitantes puede comprometer
su economía. A lo largo de la costa existen espacios naturales hasta
ahora, poco conocidos, su propuesta se orienta a la visita de los
bosques de la cordillera costanera, aún muchos de estos espacios
no se encuentran operativos sobre todo por problemas de
accesibilidad, guías permanentes y publicidad. Sin embargo, la
demanda local aumenta con respecto a estos espacios, por lo que es
imprescindible tomar acciones inmediatas para fortalecer la
propuesta y orientarla de manera tal que no se comprometa la
sostenibilidad de los ecosistemas a visitar. De igual manera, se
debe incentivar a los proveedores de servicios para que establezcan
acuerdos y modos operativos acordes con los principios de
conservación de espacios naturales, la utilización de energías
limpias, un adecuado manejo y disposición de los residuos,
elaborar una propuesta diferente, ambientalmente responsable y
vuelvan más atractivo y competitivo a nuestro país como un
destino de naturaleza, donde el hombre y la naturaleza conviven
armoniosamente. Así brindarán una experiencia única nuestros
visitantes. Nuestro país cuenta con todos los recursos necesarios
para convertirse en un destino turístico altamente competitivo,
pero estos deben ser utilizados planificadamente, a fin de no
tepetir la experiencias de sobre--explotación que han marcado todas
las actividades productivas del país, convirtiéndose en generadoras,
no de desarrollo. sino de un elevado índice de pobreza y
descontento social.
EL 9 DE OCTUBRE DE 1820 Y LA IMP~
DE GUAYAQUIL EN LA CONSOLIDACION
DE LA INDEPENDENCiA AMERICANA
EtreirA'jlés Pino'
~~-----------------------
El 9 <~ Octubre de 1
soberatíp, de la patria y la
de la i~~ndencia un
una llama encendida en e! altar
o"iI'9ua heroica de un pueblo que hizo
ida sin regreso.
,.,]'-,
~
,
'
El 9 de i~tubre es el día más¿'itpporrante en la historia de
Guayaquil::~ la antigua Audiencia dtQuico y de! Ecuador actual;
porque ese ~p verdadero y único dfa ~'nuestra independencia ...
lo demás son' éuentos y pura fantasía. POTi591 al considerar el 9 de
Octuhre de
se hace necesario re~er 11 años en el
tiempo, y refe~os al 10 de Agosto de 1~iecha considerada
por quienes des~t;\.ocen o manipulan la histoa;.4;~o el Primer
Grito de la lnde~encia.
:,,~..i. ....
fa,2o,
gobernahan la Audiencia; p~<; ~abI6·..sk separarse de
Espafla, y esto resulta lógico Si""tnnsider~ para 1795, alÍo
en que él mUflO, en América hispana aún no se hablaha de
independencia.
Se repite entonce~ la pregunta~n es el precursor y"""2Wtndo se
proclama nuesrra indepen.~encia ... ? Los precursores de la
independencia nacional son t
a aquileiíos exrrao
anos:
José Joaquín Olmedo, Vicente Rocafuene y osé de Amepara.
Tamo Olmedo como Rocafuerte~w 86 t1Jistii(on a las Cones de
18MiBO fue un
Cadiz, en España, habían . C6tlOÓJO Je~nsformaciones
polúicas que se empezaban ~vir en el viejo continente; la
independencia norteamericana, la instauración en Francia de la
Primera República y la ~lstitll(_ión e~p~a cambiaron
movimiemo indepe~tista, sino la conspiración de ti~po de
totalmente los conceptos poHticos de esos dm gu:tyaquileños, que
':;'' ;
No ... La
revoll1cióri;~teña
"~ ~;>
del 10 de Agosto de
patriotas quitefl.os, fieles a España ~que hahía sido invad~ por
al volver a su ciudad ~a partirfcfe 1816-, encontraron en José de
Napoleón~ quienes t~n como único objetivo cambia~ ,~, las Antepara a un aliado intelig.51te e joqwdiÓQoaJ ~ue les ayudó a
propagar esos nuevos concepcos.
autoridades que en ese ~ento gobernaban la Audiencia ~ya
e~tas habí~n ~ido n?m~~s por Francia~ y sustituirlas por '~'~.,' .. A ~s~os nombr~s es precis~ ,an~ir el d~ José dr Vil!~mil nacjdo \JJ
nue~o gobierno qu~ Juró ~~ta~ abs~lut~ a ~. M, Fcrnan~,o V1I - >:_+wslana, ,qUien ~ambIC~C(lnOCla de la ...Ilmlepende~lcla
cautlvo de Napoleon~ a q~ mclusIve InvItaron a que venga a .. ,~rteameflcana, habla estado c~uvo oportumdad
gobernar desde América", ""
~;: ~nocer y trahar amistad con di~dnguidos ciudadanos
s~icanos que estaban ."ralllhcando y2;usfc.!9do apoyo para
El movimiento de Quito repítiQ- constantemente su juramento de
inidai""lts luchas por la independencia y, lllalmelHe, había
leahad a Fernando VII ... pero;. jamás habló de independencia,
partici~ ~n los primeros ~t~Rcndentistas en
nunca mencionó esa palabra .. :"'ni antes ni después ... ; y en
Venezu~i9~edo, Villam~ntepara~ocafuerte tuvo
que viajar ,~q,·Mt?;:ico y Estado~ Unidos~ de manera clandesrina
consecuencia, eso de "Primer GIj~, de la Independencia" queda
total y definilivamente desvirtuado.'::·
empezaron 'a ~rse con las personalidades más importantes de la
ciudad para expli~ cuales eran esos nuevos concepcos politicos.
La revolución del 10 de Agosto de 1809 fue tan carente de Olmedo y Anterara hablar\(!' ¡ko'"la creaClon-"¡e¡ una República
principios ideológicos, que 75 dlaii 'después le devolvió la
expn:.sánJosc en 't~r~inos,.re independencia, y esas ideas de
Presidencia de Quito al mismo gob~te -el Conde Ruiz de
independencia, poco a poco~ de boca en boca ... empezaron a
Castilla~ que ella había destituido.
regarse entre todos los guayaqu?-, ,---..
que
Entonces ... ¿Quien es el precursor y cu:inQ.o·se proclama nuestra
independencia ... ?
Mucho se ha mencionado como precursor de la independencia al
Dr. Eugenio Espejo, notable quiteño que se p.~tacó en el campo
de la ciencia, la medicina y el periodismo; pero él no fue el
precursor de nuestra independencia. Espejo, a través de obras
como Marco Poncio Catón, El Retato de Golilla, La Ciencia
Blancardina e inclusive.El Nuevo Luciano, había manifestado la
necesidad de rebelar~.~én contra de las opresiones a las que estaba
56:
~Ionias~ca
Para entonces, la pérdida de
habia puesto
a I.pglaterra en situación muy desfavorable con relación a Espafla,
que aún las conservaba. Decidida a terminar con la hegemonía
~~~!~a!.
propició y ~nanció la presem.ia de cür~arios que
1820 atacaron tijj." $99 r la p ss sr ñe1pr en el
'\PiWflco;'TaI fue el caso del dm. Guillermo Brown, quien lo hizo a
del gobierno de
!!lgw,~t!~. que
el Alm,
transfonnarse...
;so¡m~e;ti¡d;o~e;I~~i'e~'!pa~r¡t¡e¡d¡e~l¡as~l~e;Ye;s~Y~aiu;to;r¡iid¡ad~es~q¡U¡C:i~~~~~¡,~~¡,;~~,~~~~;
um::;:
como en Nueva Granada
-.,
71='
_6IIlJ-~---
J
(Cnlombi,t!, ;- de\lk el ,ur l1t"gJhan la~ noticia, dc hL" ,l\'Jnccc, dt'
San
0.brtín.
ll1uy
lCrCi.
\jlll.:'
p,:TO
1X20, l()~
ntm ,IlHc'lnknl"-'s. ,-11 lley.,¡r
elln
1.1
t!-¡Ll;.'alj111ll'flO' comprendieron qUl'
[lll
ck 1.1
liberud
h,lhi,l qUl' e"pt't'arL¡,
jXHri,¡ c\r:1h,¡ ya
l'U
nC'ce~,¡ri() ir ,1
hll~carLI.
Fue
que,
L'¡¡[OllC('\
f¡n<ilc~
,¡
(~.lr'h,:,¡\',
de iunio 5' de [13,,0 hacia
pnKnkll1"-"~ de Lilll,¡ Ilq;,¡ron a Cu.¡yctl]ll1l I(l~ otl,,:i,¡k~ \"l'nl'zobntb
León
de
¡:c'bre~-CO\d('ro, \ligul'l
DllVlllhrm dcl ,d~l!ll,¡J(\ hatallón
dc Lt"umendi y
I.l[i~ lIrdand,¡,
Numamia", q\[iene'~ hahian :-.ido
\CP,ILldu<¡ de' dicho dlcrpll pur )¡,dwr m,lIlik~Lld(l cxpre'sinllc,
rl'hddi,1 ;"
,k
\impdIÍJ,\ indq1elllkllliq,I\, [m ~l1,ly,\(..¡uiléflll\, ,11
(OIlllleI la CIU",¡ por 1.1 que luhí.1I1 \Ido d;ldo~ dl' lXlj-l, no duJaroll
en inviLlrlos ,1 qUl' "t' ljllnkn ~' P,lrtil ipell l'n
~'q,lh,1 tragllandn.
Ll
y l"\ qu,'
pau pl(1(Lunar ~II
gua\'aqlldcflll\ \.lhí.Ul
10,\
iIIJepcIldc'l1li,¡,
.1
1., IÚtrZ,l
m-Í" de
l]U"-'
rt'vollll ilin qllC' \t'
l'omi~(eI\re de ~m iJ''',l~.
lk
nnnit,lhan tamhil'll Ll futTLa dVlcrrniluntl'
L¡s ,lrnlJ~
:>
llnJ.
gran l,ul1iJJd de cl"ccri\'o" ll1illt,lre,\, rUl' por ,,-'~O que' ,tun
illfcJibt:'[]li,1 y 'Irg:Uflle'lltO:'- I!lgr,tfon \.\lIl\l'llln ,1
la lltrl'i,IJid,]ll dl'
lu\ rq;irnientn~ JClntllnado:. l'll Ll ciud.ld, cnrre lo" qll~' \e
<-"llcnnrr,¡b,lIl l'l C:,lP, Cle)o:urio [\cobcdo, d "(:Kitjlll'" ,\h'.lrl'¿, el
(:,Ip. NjjCLI \' l(j~ SJr~Cnlm V;¡rg.,I~ ~' 1\lvón_
>'
a I'CtlcÍÓ[1 de ls;)hclit~l MnrLi\
-hij,¡ dl'l ~lil1i'jtlo dl' bs C¡j,l" RC;IIt~ don Pedrll ,\ínrb\-, dUI1 Jmé
de Villalllil )' m t',\POS,l, JOt'l;:] A[u (;,lrJ~'C();¡' ofrl'cil'ron UlU fic'qa
en ~11 U~,I d<:'"l ,\·bku·Jll, A Vilblllil le p,lfc<-'i,i un,1 ll1.lgnífiLJ
opllttllnidJJ pala l('unir a 10\ lon:-.piradore" \ill k\'<l.nrJr "mpl"lIH~,
p()r 10 que cnl,lI~Ó ,1 AIltC)l,ILl LI ll1i"ión dc illvi1.lr t,lll1bil;n ,] todos
,lqucllo\ 3 quiene\ Ulll\idef:IL-l di~pltl':.tU<¡ ,1 rnp,¡)lbr la ldc';)
enl.ll1Cip,ldo]":1, il1l1u Y'Clld(l.l ltlS nlilitJre~ lomplllllletidlA
El domillF-0 1 de ouuhrc tlL- 11)20,
Esa noche, mientt,l~ LIS parej,,~ b,lilahJll en el ",llón principal, ~ln
ILunar 1,( ;lrl'flciÓll, don jn"l: de :\ml'(l,¡L¡ reunió ;1 1m L!lfljurad(l\
ell un,1 habi¡;]lit'lll ,Ipartada. En e~a rCUlli()fl <¡ecrc'ta, ,1 1.1 que
Antc'j1c1Ll 11J.llH·) "L,¡ Fr:lgU:1
uíSllli(;J reunil'l ;J rodo"
a~i;;licron,
entll'
Otro\,
de
Vuk,lIlo", porque
por
los comprometido:. cnn
coniumión
la libertad.
Lui::. fnnando Vivero, lo~ herrn;¡l1o<;
Antonio y h:1mi~co de Eliz;¡ldl'. Loren70
(k (;'lr,I;.'(Oa.
J(}S~: de
VilLullil. Fr.lmi~uJ dI:' P,IUL¡ L\\ayen, B:llLU~11 (;arcíd, el
r:tnJte,
Jmé l\Llría Pdu, don l\hnllel [01"1), Pedw S,kll/, frJnli.:>(u
O:'ar\'ldl:', Jmé Riv:.¡,. Jo:-.é CorreJ y por ~l1pL1esto. h:bll'S-( :ordero,
Letatlh"ndi,
Urdalleu,
L"",'obvd,)
\'
lo~
dcmás
militall'\
comprometido:::- en IJ revolu ... ión, quit'nt'~ ,lll)["daroll que l':::-ta se
indcpcndc'ntist.l, ltÍ~iu11lcnte J<-'jaro[1 de pcrcihir sus sueldos, quC'
rCLibí.H1 Je I.inn. l)lluLl enrOI1,,-C\ cLITO l]Ul· -\JIl Ll ,l~'llda lk
1m
Il,IlI11'- (;ua),l<.juil flll,lfll'ÍI) CUJllómiullll'llCl' rnt!m lo~
g,l.\fO\
de "11
indq1l'lldel1l i,L
!)unntc' LI~ reuIlioIlC,\ S~CIl'r.1S qu,' \thtuviUOll en lu::. JI,I~
"iglJi,,-,Iltt'~, In~ UllljllLldo,\ ~'(}!lsider,IHlll L, lleLe~ilbd
un lídl'r
1',11:1
de llomh rJr
que cOlll,lnJarJ el llhlVimi,'1l10 revoll1cio[urio cn
marLh,), Fl pril1ll"l" c;;(()~idu lúe Jalinto Bejal,\1W, viejO lÜnduLToJ
de I()~ !l,¡tril)('l~ gU.ly,lqIJikho:" qllicll ~<: eXLU~Ó l''<pre'~,lIl,,-lo qUé"
\cría indignll (ollundar nn llHl\'illliellw rl'\'olutiull:lrio ~in podc!"
l'~tal pre\clltl' en
éL pUl':' 1m .ldlaqun Je
impedilün. \c propmo l>nrnn"-'l'~ el
~u :lV,IIlnJ,\ td,HI ~l' lo
manJlI J J{l~~: Jn;lLFlín
exu¡~ó ~e[übl1dn que el,) hnmhrc de
lerr,l\ ! 11(1 ~()ld,ldo, y 'lile el líder de l::-t rcvnluciól1 Jebía \el un
miliur con npcrit'ncia \' cJ.pacidad dé nundo. PO[ l'dtinlO \t' bll~Ct'1
J R:¡f¡cI ,\1.¡rí:¡ (k L¡ Cn17 :\illlCILl, quien ,1 llcqr dé' w;'r un p;lrrioCl
L(lTI\'e!l(ido, n,\ t:1ll1bién -pUl ~u orlgel1- Ull l\',di,~u que hallíd
reLibido ~ll eduClción y C;:]ITd,1 llIilit;ll l'n F"pafu, por lu quC'
tambi¿n ",' nCUSt) dc a"llmir la dirección de b llldl;l en contra de
].-1 Corona r :::-pail0b, E~o ~í, l(l~ tres jllOpllcstm :c,l' cnlTljlrometicr(lll
a a,~uDlir \u~ respllm,¡biltdade" lon l.\ rt'\'oll1cilín,
01mnJtl. qUiCll 1.lmbi¿·!1 \e
Ante ].-1 f"alt.l de un lídel
ljlW
com,mJe 1.1 rt'volución, ,ti
lln
cnnuccr
nad,1 con rc~pe( ro J. la~ l,llllp;tnJ\ tk RolíYa[ y de ,'-J,lll .~Llnín: y
con LI certeDl dl' que lt)~ l'~pafHllc" mantulían en el Perú una grdn
tUC1l~1 compu,,-'sLl pOI ... nCl de 22.000 d~, ... t1\'os, y tltLl ell P:l\to,
daría en Id~ primen~ hora<¡ del :.> de octuhre.
con G,ClO(): en un exceso tk preocupación VilLunil \ugirió qu<:' el
golpe debía "er J,plavdo . .'-Jurgiú entomn el [J,I~I1t,) y la deci~ión
Al~lll1tl.~ de e"t(l~ 11()mbre~
de t<hre~-C01Jero, \.juiefl. comprclldic'!lJu que' !lO l1J.bía tielnpl)
que' p'-'fder. y dsí lo IlJlla 1m': dc VilL-unilcfl su" "lv1cllluri;¡,," diio:
"¿Cu,il e~ el mérito que (()[ULll'I"CmO" nmotrn<; con dsnci,lrllO'j:.1 la
rt'volucÍ/)ll dc~rué~ del triunfo de los generales J-)o1ivar y SJIl
1111 h,ln tenido tl;¡~n.'ndellcid, pOlque
Llnlcllt,¡hlemcncc b hj~t{)[ia preFIere ul[}5igllJr J yuicnc5 cuvieron
!Mrticip,l(ión militat
1)
polítiu, pero fueron cllll:::-, los Jllónimos,
quie[lt':c, flnanci:1ron económicamentc J lJ revolución: pon..¡ue ,1 los
militctre" había que p,¡garlc.<;, eun soldJdos Je larrera.
mUlcrunos.
ahandunaron
pelO sí pmfc,>ionales, y
las
f1b.~
re,¡)i~u:c,
y se
no
,d momento en que
ra~J.ron
dI
bando
¡'v1arrín .. ,? Ah01J que esdn (omplomeridm. o llllnu: un rol tJl1
~ecundario l'n la independellcia e~ indigno
de
nt)';otru~. Dc
la
lc'\'olllción dc eStJ importante provinci:.l puede depender cl éxito
57
" :"1,'"
"J,J, )
de ambos generales en razón al efecto moral que esto produjera
aunque no produjera nada más. El ejército de Chile conoced que
no viene a un país enemigo y que en caso de algún contraste tiene
un puerro a sotavento que se puede convertir en un Gibraltar. El
Gral. Bolívar nos mandará soldados acostumbrados a vencer y
desde aquí le abriremos las puertas de Pasto que le serán muy
difícil de abrir atacando por el norte".
La suerte estaba echada
En las primeras horas del 9 de octubre de 1820 y a la voz de "Viva
la Patria", ocultos entre los soportales y protegidos por las sombras,
uno a uno los comprometidos en el golpe revolucionario fueron
llegando al Cuartel de Granaderos, situado en los bajos de la Casa
del Cabildo, y luego de ponerse de acuerdo y de asignarse las
respectivas responsabilidades, cada uno partió a cumplir con su
destino frente a la historia.
Febres Cordero, junto con el Cap. Nájera, gracias a un hábil
estratagema se tomó el Cuartel de la Brigada de Artillería, que
quedaba entonces donde hoy se levanta el edificio del Correo.
Urdaneta -junto con Antepara y un grupo de civiles- se apoderó
del Cuartel "Daule", situado donde hoy queda el edificio del
antiguo Hotel Humboldt, cuyo Jefe, el Cmdt. Joaquín Magallar.
murió con honor tratando de enfrentar a la revolución. Minutos
después, ese mismo grupo de patriotas capturó también la batería
"Las Cruces", ubicada en la orilla, a la altura de las calles Portete y
Argentina.
Finalmente, antes de rayar el alba fueron capturadas todas las
autoridades y los otros jefes militares.
Al amanecer de ese histórico 9 de Octubre de 1820, cuando brilló
"La Aurora Gloriosa", Guayaquil ya era libre, para siempre, del
dominio español, y había proclamado, en ese único dia, sin
segundo, la independencia de la patria.
A las 10 de la maÍlana se conformó una Junta de Gobierno
integrada por el Cme!. Gregario Escobedo, el Dr. Vicente
Espantoso y el Tnte. Crnel. Rafael María Ximena; y de inmediato
se enarboló la bandera de Guayaquil Independiente, formada por
cinco franjas horizontales, tres celestes y dos blancas, y en la celeste
del centro, tres estrellas blancas.
Se anunció emonces por bando la libertad obtenida, y por el voto
general del pueblo, al que estaban unidas todas las tropas
acuarteladas, se proclamó de manera definitÍva fa independencia y
se firmó el acta del cabildo d,l 9 de octubre de 1820, que
constituye -de hecho- el "Acta de la Independencia de Guayaquil";
y de la Patria toda, pues no hay otra.
en nuestra historia aparece la palabra independencia.
Ese mismo día Villamil y Febres-Cordero insistieron ante Olmedo
para que asuma el cargo de Gobernador Civil de la Plaza, y aunque
este se excusó varias veces, ruvo finalmente que acceder.
Al día siguiente de proclamada la independencia, lo primero que
hizo Olmedo -que era un constitucionalista por antonomasia, y
que por ende quería darle a Guayaquil categoría jurídica y
constitución repubJicana-, fue organizar un gobierno legítimo
basado en el voto popular, para lo cual convocó a una Junta
representativa de todos los pueblos de la Provincia Libre de
Guayaquil. Inmediatamente, considerando que Bolívar no podia
cruzar Pasto y que, por el sur, la poderosa fuerza espafiola impedía
el avance de San Martín; los guayaquileños enviaron a ellos sendos
mensajes anunciándoles que Guayaquil ya era libre del dominio
espaílOl, y que podían contar con ella en todo lo referente a las
luchas por la independencia.
Al respecto de esta situación, José Antonio Campos, en su
"Historia Documentada de la Provincia del Guayas", dice: "La
revolución de Guayaquil vino a despejar obstáculos a la marcha
triunfal de fos libertadores y a presentar ventajas excepcionales que
fueron inmediatamente aprovechadas. Y sin embargo, la
transformación del 9 de Octubre es uno de los hechos gloriosos en
que no fue menester librar sangrientos combates ni lanzar el grito
de victoria entre los ares de dolor y el duelo de la población;
porque la revolución estaba hecha ya en el campo de las ideas y no
hubo necesidad de desarraigar a sangre y fuego las seculares
instituciones coloniales".
El eco de la revolución de octubre retumbó en todos los rincones
de la patria. El ejemplo de Guayaquil fue seguido inmediatamente:
El l O de ocrubre plegó Samborondón; luego, Daule el II Y Baba el
12; siguieron después Jipijapa y Naranjal, el 15; Portoviejo el 18,
Montecristi el 23 Y Cuenca el 3 de noviembre. Quito .. guardó
silencio.
El 8 de noviembre de 1820 -convocados por el Ayuntamiento de
Guayaquil y mediante expresión libre y democrática- los 57
representantes de todos los pueblos del ~lUevo estado eligieron a
Olmedo como Presidente de la Provincia Libre de Guayaquil:
Presidente, no alcalde, como tantas veces se ha repetido; se
eligieron también a las otras autoridades y se dictó el "Reglamento
Provisorio de Gobierno", que fue la Constitución que regiría los
destinos jurídicos de este nuevo estado, de la República de
Guayaquil, que con una extensión de más de 53.000 km2,
integraba todos los territorios comprendidos desde el río
Esmeraldas, al norte; y hacia el sur hasta la ciudad de Tumbes
inclusive, comprendiendo además las estribaciones occidentales de
la cordilleta de los Andes.
Esa acta, en su primera página, dice textualmente: "En la ciudad
de Santiago de Guayaquil, a los nueve días del mes de octubre de
mil ochocientos veinte y años, y primero de su independencia .... "
Allí, en el acta del 9 de octubre de 1820, por primera y única vez
5~
UEE:=;
Esa fue -definitivamenre- la Primera Asamblea Constituyente que
se instaló en un territorio libre perteneciente a la Audiencia de
Quito.
pUC~ por retercllcia~ del propio SUlfC conocía sohLldamente deo su
valot y virilidad, demmtr~tJn~ con sobrJ. Je lllérito~ durante' las
C)tll¡MÚaS inJe¡)c'tldel1risus: ..,in etllh,lrgt1. ~í ~e referí,) ,l (;uaY,Kluil
y a h)s guay.\(,.juileúos: y C~ que BolíV,lL en :-\1 meg"tlom.míJ., no
podí,¡ ...lcepc"u qLlC CUdyaqLlil Se' 1mbicra independizaJo ~()ld y sin
su ayuJd, y menos aún el que ~e IIdy,t LOllStituido en es(,ldo
~ohelatlo ;: ptcrendierd mdtHene-r::,\.I indeopendcncia. Es Pl)[ (''in que
-cn la rnisnlJ Cl.fra- t'ntre v,lri(¡s ,Hgumenros cxpre~a su voluntad dc
e::,coger :l. Quito como capiul
P,U<l que (;luyaquJ! no ::,ed
Lapital Jel depanamentn y no tcng3 influetlcia en Lis provinLi'l.'"
mh,drcrn.¡s ..
E~e
;QUt' cgoímlO el de Bolív,¡r! .. PUdll ellconera!"lc a (~UiTO muchos
gllJ.~'Jl\uilcnos,
m0rirm. pero no yui~o ... Pudn dccir que la e<¡cogh por ser llavc de
Id cri"ÚdIlJ,\J.. pOt de::,cuhridül,1 del AIll,uon,IL por hJ.her sidu
capinl de la Audicncia o pnr seor un,) jOyd colonial.. pew no
yU1SO ... Simplementel:.t escogió lura que Cuayaquíl no 'jea
capital... En su egoísmo Bolívar olvidó que Cltay<lquil había sido
gestora de la independencia.. Boliv~¡r olvidó o no ljuiso recordd!'
que Guayaquil había regado con la ..,:mgrt de ~Ue-, hijm rojos los
Clmpos de batal1a para darle la libertad a Quito." Indudablemente
Bolívar no solo no quería a Guayaquil, sino que además, cernía los
conceptos autonomistas y republicanos de los guayaqui1cnos.
El 11 de julio de ese mismu año, Simón Bolívar llegó por primera
vez J. Guayaquil, que lo recibió con expresivas mue~tras de júbilo.
Guayaquil sabía que ell~l represemaba la esencia de la libertad y
sabía ralllhién que, así como su participación habíd sido
deterrninantl' para dar L libertad a Quito y consolidar la
independencia de Colomhia, de ella dependía también -en gran
parte- la libf'rtad del Perú. Por eso. gencrm,l como era, aclamó a
Bolívar con expresivos grito:, de "Viva Colombia ... Viva el
Lihertador" y "Viva Bolívar... Viva el Perú", exprcsando de esa
manera su deseo de compartir con ellas la libertad obtenida y su
condición de República soberana.
mismo Jí~l -8 de npviembrt de 1820- Ull tiérciw de
:ll que ClHl ~emido patriótico ~e ¡tunó "División
ProteltOr,l de 1211itO", I1lJrchó l13ci.l el interior p,lra hlLku por la
lihcrwd de (OJo~ lo.; plleblo~ dt: Id ,1lldienci,L StO inició C'ntonces bajo el Inatldn de Fe'btes-Cordcro}" Utdanetd, primero: :. uel GrJl.
Antonio José de Sucre, de~puó- utla rutilal1tc campaflJ militar.
Camp,ulJ. miliur que inspiró al célehre poeta ambatetlo Juan León
Mera cuando escribió la letr.¡ de nut\tro Himno Kacional,
precisJt\l..:-nte en cSd estrofa que dice "Trae-, !J. lid la victoria volaba ...
Libertad (l.Ü el triunto vení~L.
carnpaña independentista que
dULlntl' 18 meses, entre triuntos y dcrrous, liberó todo el
territorio de la Audiencia hasta culminar -el 24 de mayo de 1822en el monumental escenario de la gloria guayaquileña: El
Pichincha.
Ee-,c día, el pueblo quiteño fue testigo de los momentos más
trJ.nscendentales de su historia, cuando ()h~ervó -con muda
emoción- el empuje de los hijos de la libertad, que desde
Cuayaquil habían llegado para sellar -en la cima de los Ande",. de
m~mera definitiva y para siempre- la liberud de la Patria.
Pero ... ¿Quería Quito realmente ser lihre ... ? ¿Quería Quito ser
independiente ... ? ~QLJeria Quito ser pane de un C~tddl) ~oberano ... ?
La respucstJ la dio el propio Cahi1do Quiteflo, cU:l.ndo cinco días
más tarde, sin collsultJ.r la opinión de 1m OtrOS pueblos de la
Audiencia, de manera arhitraria proclamó su anexión a Colombia,
frustrando la aspiración guayaquilcña de crear Ull gran estado: ~l
Estado de Quito, cuya capital seria -Iógicamehte- Guayaquil.
Gracias a la victoria de Guayaquil en Pichincha, los realis(a~
capitularon en Pa~to, y Bolívar, que durante má::, de un arlO no
había podido vencer d Ids tropas realistas aC3n(Onad~ls en esa
ciudad, pudo -con el camino ya iiblC- dvanzar hacia Quito, donde
finalmcnte, el J ú dc junio, entró entre viyas y acbmaciolle.~. Fue
entonces ljue, di conocer la férred voluntad J~ los guayaquileños de
mantener su independencia, el 21 de junio escribió 31 Gr;1!.
Franci~co de PallLr Santander una carta en la que le decía:
"Retlutlliar a GU,lpqllil es imposible, porque será mjs útil
renunciar al Depanamenro de Quito ... El pai~ de las fronterds con
d Perú. es ,deminaJo y luda militar". ¿A quien se refiere cun e:,te
wmentdrio ... : Induddolemente no puede ser a Guay3quil -ciuddd
en la que nunca hahía cstado-. y menos aún J lo~ guaydquileflO.\,
Muchos lun querido ver en el entusiasmo guayaquilefio un oculto
deseo de ser anexados a Colombia, ya liberradd; o al Perú. aún en
poJer de los espaóoles; pero no era así, y e.seo lo constJCÓ el propio
Bolívar, cuando desde veredas y balcones -por encima de los vivas a
Colombia y Perú- la gran mayoría de guayaquileflos lo saludó
expresándole con
voz
emocionada
"Viva
Guayaquil
lndependience"; confirmándole así su deseo de no ~cr anexados a
ningún país extranjero.
Haciendo referencia a esta SItuación, en su obra "Bosquejo
Histórico de la República de] Ecuddor", el ilustre historiador Dr.
Francisco Xavier Aguirre Ahad dice lo siguiente: "El pueblo de
Guayaquil había proclamado su independencia sin la intervención
de otrm puehlos. Libre por sí mismo, por nadie libertado, tenía
perfccto derecho para darse un gobierno propio o por escoger la
nacionalidad que más le conviniese. Rl'cibió auxilio y armas del
Perú y soldados de Colombia para sostener su independencia, pero
en cambio, agocó sus recurso~ pecuniarios, y dio su contingente de
tropas para libertar las provincias de Quito en cuatro campanas
59
'1
J>:>
sucesivas. Lm colombianos no flguralOll solos en la Batalla Jel
Pichincha que terminó la guerra. Arenidos a ellos solos no hdbrían
podido librar esa memorabk batalb, ,1 la cUdl concurrieron dos
batallone,~ peruanos, un cscuadrón argentino y un batallón de
guayaquikiíos". A pesar de ello, dos dlas nds tarde, ::.in respetar el
de.<,Cü de los gU~lyaquikÍ1os de mantener su independencia, )'
respaldado por el fuerte contingente militar que lo acompanaba,
Bollvar de,~colloció al gobierno pre~idido por Olmedo, se
proclamó Jefe Supremo y decretó h Anexión de Cuayaquil a
Colombia.
A~í, de manera dnera, Bolívar ocupó y tomó por la fuerz.¡ la
ciudad capital de la Provincia Libre lle C;u~lyaquil, poniendo fin ,1
un allO y nueve meses en los que esta habla permanecido lihre e
indl'pendieIHc; con un gohierno propio repre~elHado pCH una
Junta que hahía sido elegida democdticarneIltl' pOI los
reprCSClltalHes de un puehlo .~oberano, con un territorio definido
que integrabJ en un solo E,~rado a las anuales provincias de
Manabí. Bolívar, Los Ríos, C;uayas )' El Oro, hasta Tumbes
inL1usive; el sur de bmerdldas, y la . . estribaciones de la cordillera
occidental. Con una Constituóón, conjugada en el Rcglamemo
Provisorio de Cobierno; con una h,llldera: la gloriosa cele~te y
blanco que hahla flameado en todo . . 10.<; campos de batalla, durante
las luchas por la independenci~l; con un ejérciro, la División
Protectora de Quito, que había libertado a toda la audiencia; con
una marina, represenrada por la golera Alcance y sus fuerus
sutiles; un periódico, El Patriota de Cuayaquil, que circulaha
regularmente informando y orientando a la ciudadanía d través de
una libertad de prensa sin tapujos ni inrereses; y con una
condición de Estado Soberano, reconocida por Colombia y Pl'rú, y
sobre toJo por el represcntaJHe de Id corona española,
Aymerich, Pre~idente de la Real Audiencia de Quiro, quien en su
OpOI tIInidad hahíd I::sLrito ,1 Olmedo, dirigiéndose a él como
Presidente de la Junta de Gobierno de Cuayaquil.
Fácilmente olvidó BolíVdf Ids enseüanzas de Montesquil>U y de
Rousseau. POLO n nJ.da le importó el Ana de Independencia de
Cuayaquil, la. libre determinación, ni el derecho de gobierno de 1m
puehlos. Simplemente se apoderó de GuayaquiL
Perperrddo el crimen, consumado el abuso, Bolívar se prepdró para
recibir al Gral San Martín, con quien se había cicado en la ciudad
dl' Guayaquil.
Guayaquil er,l entonces una de las ciudades má~ importanres de la
costa del Pacífico, no solo por su importancia estratégica, sino por
el fervoros(l patriotismo de sus hijos y por esa condición de capirJI
de un Estado Soberano, que hahía mantenido hasta entonces.
Estos anteLedentes, y SIl categoría política y económica,
influenciaron p,lfa que Bolívar y San Manln acorddfan Lelebr,tf en
ella su primera y, a la postre, única entrevista. San Manín llegó el
2') de julio d bordo de la nave "Macedonia", y al detener.~e en
Puná ~c encontró con Olmedo y su comitiva, que -defenestrados
por Bolívar- habían ahandonado la ciudad con de~tino al Perú. Al
conocer que de manera arhitraria y ;lbmiva Bolívar había tornado
posesión de la ciudad, San Martín intentó dar media vuelta sin
entrar a Guayaquil, pero Bolívar -que aunque no era un gran
militar, era un extraordin,trio y hábil diplomático-,
comprendiendo que no podía desatender a tan ilustre viajero, le
envió una carta invitación en la que le decía: "Tan ~ensible me será
el que usted no venga hasta est,1 ciudad, como si fuésemos
vencidm en muchas batallas; pero no, usted no dejará burlada la
ansi,¡ que tengo, de e,',trechar en el suelo de Colombia, al primer
amigo de mi cor~nón y de mi patria". Entre el 26 Y el 27 de julio,
Bl)1ívar ~' San MdnÍn se reunieron para tratar imponantes dSllntos
n:lacionados con la independ(1)cia amcrican:l. Siempre se ha dicho
que los dos libertadores se habían reunido en Guayaquil para
decidir d destino de b ciudad y provimia, pero no es así: Bolívar
vino a dpoderarse brucalmeme de ella ... San Martín, a quien ~e la
habían aLabado wdl)s los recursos para conduil la libertad dd PerLÍ
)' ya no tenía ni hombre,'" ni armas, ni dinero para filUllciar la,',
últimas campañas, vino a Guayaquil con el principal propósieo de
pedir a Bolívar que sea él quien culmine la independencia
american..l emancipando al Perú, comprometiéndose además a
pelear bajo sus órdenes: pero Bolívar -guc no quería companir esa
gloria con nadie- rechazó la petición y el ofrecimiento de San
:v1arrín, y d Perú debió esperar mis de un atll) para obrener su
independencia. En la noche del 27 -luego de las entrevistasBolívar agasajó ~l San Martín con un gran hanquete que se celebró
en la "CaS<l de las Cien Ventanas" (ea la calle Villamil), y jUntos
concurrieron .11 haile que en honor de aquel ofreció el Cabildo de
Guayaquil. A Id una de Id. maI1,tna, aprovechando una escalera
interior, San Martín ,Ibandonó discrer:l1nf'Ilfe el lug3f .)in ~er visto
por el resto de los concurrentes, y Bolívar lo dcompanó hasta el
muelle, donde ~e e~treLharon las manns por última vez.
-1822Para
esa
época
la
ciudad
había
crecido
"considerablemente", extendiéndose de~de la LIda sur del Cerro
'santa Ana hasta un poco más allá del ue~aparecido Mercado Sur,
hoy Palacio de Cristal, detris del Club de la Unión, y tenía como
linderos el río Guayas, por el este, y unas pocas construcciones
hacia detrás de la Iglesia Matriz (Catedral), hacia L'l oeste. EstJ.ba
surclda por sus seis esteros que dc algun..l nunera determinaban
sus CLlatro barrios: Ciudad Vieja, en el cerro Santa Ana. ha,',ta el
primer estero que corría d. la altura de la actual calle Laja; Barrio
del Bajo, L'n el sector que llegaba hd,',ta la calle Roca; Ciudad
;-':ueva, que se extendía desde 9 de Octubre ha,',ta Sucre: y Barrio
del Astillero, que conrinuaba desde el estero San Carlos -donde
hoy estd la Av. Olmedtl- hacia el sur.
Sus casas mostraban el estilo tradiciOlldl que la caracterizó desde
épocas de la colonia: es decir, de madera, con soportales en la
planta baja, y en la parte aIra grandes galerías frontales con arcos
de medio punto a la más típica usanza espaÍlola, protegidas del sol
por cortinas o toldos que se extendían cuando el astro rey las
golpeaba.
La población urbana superaba los 15.000 habitantes, y el
departamento -que ocupaba casi la totalidad de la costa
ecuatoriana, Lon excepción de Esmeraldas- llegaba a los 70.000.
Poco tiempo después, para poder cubrir las exigencias económicas
y militares que le demandaría la campaña del Perú, Bolívar empezó
a solicitar grandes e ingentes sacrificios a la ciudad: Cuayaquil
empezó a ser satlueaua y desangrada por Bolívar, quien en carta del
23 de septiembre de 1822 le escrihe al Gral. Santander en los
~iguientcs términO,',: "LHtimameIHe ~e ha descubierto que el
departamento de Quito no da naJa, )' que Cuayaquil 10 ha de dar
todo ... En Quito no se paga a nadie, porque no hay con qué pagar,
y que 1m g,lStO.<; mensU<lles de Quito son de treinta mil pesos. El
partido que he tomado es mandar de Guayaquil dieciséis mil pesos
todm lo,', meses a Quito pdra pagar las tropa." ...
Para pagar. .. ¿a qué tropa~ ... ?: A las tropas colombianas
enseiíoreada,', en Quito. Ese fuc el inicio de la inmensa ayuda quc
GU3)'aquil prodigó para la campan3 final por la libertad de
América: ayuda que tuvo características de gesta heroica, y quc
estuvo plagada de grandes sacrificios y estrecheces: Sacrificios en
hombre,', y estrechece~ materi..lles.
FUCfon rantas ... tan grandes y tan fuertes las exigencias que Bolívar
impmo a Guayaquil, que en poco tiempo estd había agotado casi
todos Sll~ recursos económicos y humanos. Tamo fue así que el 15
de abril de 182.1, el propio Bolívdr escribió nuevamente a
Santander diciéndole: "Hemos hecho ~dstos infinitos)' hemos
tomado infinitos reduus, para poder manJar ."cis mil hombres al
Perú ... Diré .1 usted de paso que he agotado el manantial de mi
rigor !)dra juntar los hombres y d dinero con que se 11.1 hecho la
expedición. Todo ha :-.ido violencia sobre violencia. Los campos, las
ciudades han quedado dcsiertas .. ." Poco tiempo de,',pués Holívar y
Sucre libraron las últimas batallas por la ljbertad, )' Guayaquil
nuevamente dijo "presente": Porque fueron guayaquileños quienes
asistieron a las célebre:-. barallas de Junín y Ayacucho, tal cual 10
había comentado Bolívar a Santander en carta dd 7 de enero de
1824, diciéndole: 'Todo el ejército es del sur... Si hay
cuatrocientos granadinos y venezolanos es lo más que tenemos...
los suranm (se refiere a los peruanos) son tan desertores, que
hemos perdido ya .1.000 en el ejército dd PerLÍ ... (más adelante
dice) .. .Ios quireños son los peores colombianos ... los venezolanos
wn unos santo,', en comparación de esos malvados. Los quiteños y
los peruanos son la misma cosa: viciosos hasta la inramia y bajos
hasta el extremo. Los blancos tienen el carácter de los indios, y los
indios son todos truchimanes, todos ladrones, todos embmteros,
todos falsos, sin ninglÍn principio moral que los guíe. Los
guayaquilenos son mil veces mejores".
Bolívar, d pesar de que no quería a los guayaquileños, tuvo
finalmente que reconocer su valor y heroísmo; pues ellos fueron
los verdaderos libertadores. Allí, en Junín y en Ayacucho, al igual
que en Camino Redl, Huachi, Tanizagua, Cone, Riobamba y
Pichincha, una vez más estuvo Guayaquil, inmolándose por la
libertad americana. Comprendiendo y aceptando la grandeza de
este pueblo heroico, Santander le escribió al Intendente de
Guayaquil -Gral. Juan Paz del Castillo- en los siguientes términos:
"El Libertador ha dicho muy bil'n que cuando se recuerde la
historia del Perú en esta época, se haf<Í jw;ticia a los esfuerzos
patrióticos de Guayaquil...".
Guayaquil no se independizó
egoístamente para ella sola: Guayaquil le dio la independencia a
.....
... ,6fí .
...... ""''''''.
~
./
roda la región y de manera especial a Quito; financió
económicamente a los ejércitos libertadores, le permitió a Bolivar
concluir la independencia de Colombia y, finalmente, fueron
guayaquilenos quienes le dieron la libertad al Perú, sellando de
manera definiriva la independencia de América. Tres (ibertadores no dos- tiene América: Bolívar, San Martín y GuayaquiL. Esa
Guayaquil que fue, tan dueña de la libertad, que pudo regalarla
generosamente.
libremente a la autoridad gubernativa, su nombre fue propuesto a
una voz y con roda entusiasmo para Jefe Superior de la Provincia,
pero él, "que poseía en airo grado la virtud de la modestia, que era
en él un mérito más, porque era real y propia de su naturaleza,
acabó de hacerse más digno y más simpático, negándose
rotundamenre a aceptar un cargo que a nadie mejor que a él le
correspondía y en cuyo desempeño habría lucido sus altas prendas))
Camilo Destruge.
José Joaquín de Olmedo
Parriota, precursor y prócer de la independencia, fueron sus
ideales, sus conceptos po líricos y sus principios democráticos los
que primaron al momento de iniciar el movimiento revolucionario
que el 9 de Ocmbre de 1820 proclamó la independencia de
Guayaquil y toda la Patria. La figura de Olmedo siempre ha sido
exahada en el campo de las letras, destacándolo como poera; pero
su calidad de esradisra, en la que primaron sus nobles principios y
conceptos; su erudición como consdtucionalisra capaz de crear las
bases políticas que forjaron el nacimiento de un estado
independiente, tal cual lo fue la provincia Libre de Guayaquil, y
sus razonados principios jurídicos y humanitarios, hicieron que
fuera elegido como Presidente del primer gobierno que exisüó en
un territorio de lo que fue la Audiencia de Quito. Olmedo es -sin
lugar a dudas- el ciudadano más ilustre entre todos los
ecuatorianos,
José de Vi/lamíl
Entre los principales gestores del movimiento revolucionario de
Guayaquil se destaca con sobrados méritos la figura del Gral. José
de Villamil, patriota y prócer en cuya casa se reunió La Fragua de
Vulcano, donde se planificó la Revolución del 9 de Ocrubre de
1820. Posteriormente -instaurada la República-, gracias a sus
gestiones, el gobierno del Gral. Flores tomó posesión definitiva -a
nombre del Ecuador· de las islas Galápagos.
José de Antepara
León de Pebres Cordero
La participación del CrneL León de Febres-Cordero fue
determinante para el triunfo de la Revolución del 9 de Octubre de
1820, y ese mismo día, cuando el pueblo se reunió para elegir
Por su relevante patriotismo, José de Antepara se convirtió en uno
de los personajes más importantes de la independencia
guayaquileña. Fue él quien organizó en casa del Gral. José de
Villamil la famosa reunión secreta a la que llamó ~~La Fragua de
Vulcano>J, en la que se preparó el movimiento revolucionario del 9
de octubre de 1820.
..;. . . ,>
RESUMEN
Ll CdllClCiún l'~ Iltl prl1CC\11 qUt' tielle por
(}hjl'tll Jc\,lIlUlbr en lo:-- ~crc~ humano,>
V,111;1~ up,l\.. idJ.dl"\: p,¡r,1 dIo ,c v,tlt
fUlldalllelHalmentc' d~· Ll ulmuniuL'jÓn.
1 a hllllunidad,
,¡
lLl\'l:~
de
produc ti\'a~ imtiu)(.. iollt'\
de
mi"
.. b cienlia- kl
lltla
,11\
¡do ]0,S:r;¡lrdl) COIl,,-il"lKiJr t~¡¡(íml'rlll", 11.:'}'é\,
principio,>
Cl<lci,l'>
Ll'll
a
1.1
prcVi,Unl'lltc \ulo illtuLl.
((lJIU
dv
fcIlÓtllell()~, principi o \ ()
CnllCll'l1ll:1
10\
kyc\ Sl' h,llCll Ill,í"
L"lalO'>, pcrfeltn::, y, .\obre rod" lllantjahk, y
,\pJiC,lbk~
P,lr.l l,1 mayor 3prm'l'chamiclltll
de los mislllo". L1 P:\L constituyo...: L1 to¡n:¡
de COllCll'Ih.ÍJ de leyc\ Je (UI1CiUIlalllil'lHO
de
condul Ll
intdcdll.li.
imtinLiv,¡ y de m reguLición J
rr;l\'¿.~ dc b pro¡:.r:¡Indcióll.
CUIl ello Ja
cJlJCJCilin ,>c rnnu m;Í\ dccti\'a y' tdlllhién
Ll lomunicJ.ción en dlgullas otnh de 1m
campll:::' ":-11 que .:>l' aplicl.
llUé',tra
t'1ll0LiOll,l!,
INTRODUCCIÓN
En uno dt Jos ~ei~ tnlllos de r,<1) CróniCl.s
de" 1.1 Tierra,
Zecl1Jri~l Si[chin h,lce
retúenl'i,l a uímo los dime~ cnseflJron el
lt'ngu;lje ['\Uirtl;1 "erc':::' hUmdllo.~:
Ano/her text bore fin enigma/ir
s/att!me1U by Ashurbanipaf himself
The god ol s{'}'ibes has bes/owed 01/ me the
Kift o[ /he knoll'ledge ofhis arto
1 havc beeu initiated iuto /he secre/s o[
wri/ing.
/ call even rearl rI,e ¡n triente tablets m
Shumeriall;
1 understrtnd the enigml1tic wOl'ds in lhe
slone carvings from lhe days
befare ¡he Flood. ",
Resulra intc:resJnte el hecho de que c-n
la
~egunda Init<lJ del :::,iglo xx. cuando ya se
hdbían ge~T3do ¡as b:¡"e" rundJ.mt'nt~tles del
Je~drrollo cientiflco-tt'cnológico que hJhría
de" revolucionar Jlluch;1.~ de IdS concepciones
,111 ,lig,lda~ en gLlndcs Illayorías '-y ~n
Jlg.lill~l~ minod,I,,- )" existían ya no sólo los
f',l:¡lnCne~ de )ll'. realiucinnes materiales,
:1no
tamhién
.dgunm ¿Productos
!Úllc!on.l1lJu .1ltivalllClHe y con rodas las
po\ihiliJ,llk5 de de~,lt"rollo ulterior.
~k.\;llrollo l]ll,: en dt..'uo ~e plodujll y
conrjIlú~1 ,11 Ill,í~ .¡cdeuJll rittllll que Ll
hi"rllriJ IIdy;! C(llHXidn j,lflLí,~, n:~(11c.t
-repel1l1los- illll'rC\,lIltC qUe UIH bllCll~1
cllltid.ld de ihvL~tigaci(lJll" 1."11 c11-'~llllpo ,k
LL' hum,lIlid,lllc\ y Cll'!lUaS c()[}ex:¡~ \l'
,1
un
CUHO
(rC'aci()lli~Il\(), poniendo tn Tela de jllilio LI
concepción c\'olmiuni:\u d,l\icJ.. (l ~CJ, el
dJ1WinlSlllO . .'\ pcs,Jr de -u q\li7~¡ dchidu ,11m norahle" d..:-scuhrimientm eiclltífi ...·us y
'j\l) a:--nl1lhw~a:. ,lplicacillllc:-en d c.llnpo
de 13 rCI../l()Jogia
-n·idt'll<.j;l In"rcri:1J
Tclllgible- ~C lOllllluc\'ell las b;l~es de 1.1
cicnciJ po'litivJ con una .lCepl'ICi('lI1 por
p,lnl' de Illuchm licnrítlcO), de lOllCl."ptm,
poe,tlllados. idc',l\ que de un;l m,lJ1l'U u Olla
nn pertclll'cen ;¡) pd.r..1Jigm.l científico
vq;el1te -ll, dehiáamm deei¡- vii!c'nte en
l'sns tlt'mpo:--. Oesde (jUé ti concepto Je
paI~ldiglllJ fOlmulado pOI Tho!11as KuhIl
en!J décldJ de los (inluenta'I:~e Jif"undit'),
Jurncou) b po"ihiliJad de di:::,t.'milÍn por
p.lr[c' de 10:-- científlLos, e~to e~, dejó dc "ier
un grave pCCJdo d disentir de lo
cl.á~icalllentt.: csubltcido por !jc:neraeinllcs
prt..'::,entes o amel inrts, al h~Kerse evidentl'
~J no ct'l15urahle b p05ihilidJd Je entrar en
un,1 IllICVJ bse de Jesdrrol1o de un~l rama
dada de IJ cienci..1 con per"'pectiv;1~ de
cxpliucilíIl
de
fenomeno"
que el
p,Il:JJign13 antcrinr / \'igcnte no habb
logrddo fundamentar. Así. 1..1 evídencia lh:
curacinnes pl1r método:- alternativos cohro
fueu:¡ in~OSpeLh8.J:l anterlOnncrHe, la
aceptación de la po:::,ibiliJad de existenci,l
de <;eres ajenos ;:¡ nuc:::,rro planeta penetrd Id
mente
de científicos de renombre y
connotadm cielHífico:s como el autor JeI
tl'XfO citado comiJer,\ poder asegurar que
1. f(
antenores
dfirrna,
llUC\lr,1
livilil.lcióll
por
Cl1.lI1lU
~llrf:i1l)iell1n dl' C~O. aql1cllm l·~t.ll).lll
c11
f¡ .lIlCl JCl.IJt'lll ia.
Comunicación
Fn el epigLlfe ,u,terior hicilllm rácrcnci.1 .JI
hedw d. .: que 1m dime::. -o ,11 !llellOS lo"
ue,IJnrcs- tr.lnSJl1HlcrnJl .1 I{J~ \L"fl'\
hl1m3.n(l~ el ,ntl-' de lJ C~uitllr.l.
Lllo
,ignit'l<! que y.J rmd,lll el .lrtt del kngu3.íc
ora!. A ésto último se refiere t.ullhil;n el
IllcllciollJdo ,llJtnr CiLl1ldo [l"qlh de Lh
(,¡bla" ell esuituL¡ l'¡lncifonnc dllndc ,'C
dice qUt 10\ dill:'C,'. t'n"l"fl:.lrO[1 1.1
replcsentacióll de 105 ohjet05 lllnb.lllte
~igllos, kl (u.tI IlO 1lcce~,l1 iallltme )ignifiu
que ~e rdlcn :1 lll" '.ignm c'.critm. Para el
proposiw
qUé
Jquí
pcr~t'gl1llllnS,
rebcioll:ldo dirL'ctamelltc COI1 !J dieicIlci,l
de b lOOlUnil<ICión ell Ll t'uucación )
IeL"Íproc,lnlente, '\~i como b urilif.lci~ín de
la progLlnl<lcit'lI1, re~u!ta nlLl:' imporunte
reneJ collClellCid d~· que b fC:llld;1J pUé'de
ser lepre"ielltJJa con símholu:-, pero que no
coincide con ellos. o sca, hay que tener
pre:.t'IHe aquella fr.l~e de Alfred Knrzyb..,ki
qlJe la Program;lción ;\"eurolingüislic;1
Wlll8. como uno de ~m po:--tubdos: 'El
nldpa no ce, el ren itorio'. b repre~c'Ilt;lción
s{gnilJ (icónica, simhólica o indéxiu) de
U1l,] co-;a no C~ L1 cmJ mi~ma. Al inVt'~tig~H
UIl orgJ.ni~mo vivo, ,1Ilimal o pIJ1H:1, ~c
llega como límite inferior ._tI estudio de b
céluLt, pero \i se tr,lLl de un 8.nimJl
superior, de un nlJmífuo, por ejemplo.
de un :--er hllnlJl10, y !lO de una arneh;1, el
estudio de Id dlula no agot<l Id\
pmibilidJJes de lo que e::, el organismo
supenor.
~.n la mi~ma forma, el que
podamos rcprc'<;tlltar c\'qucm;ÍriLJl1Icnrt' la
--------------------------------------~--~-----------
• Licenciado en Lerlgua J Literatura Rusa. Universid.ld de la Amistad de los Pueblos, Aloscú, /967. Doctor en Cie/lcias de ia
Informacio71. InstItuto Anciona! de Infonnacion Cieutfjico·l"écnica de la Academia dI' CienciAs de la URSS, 1984. Actua!mt'nfl'
64 profesnr de la UFFS.
comuOlcación mediante el modelo de un
emisor y un decodificador con un canal y
un mensaje y, aún cuando se añadan una
fuente y un recepcor humano, ese esquema
no pasa de ser la célula, el componeme
elemental de una complejísima red que no
~e sabe cuándo comenzó ni cuando va a
terminar, ni en el espacio ni en el tiempo,
ello no significa que ese esquema -la célula
del complejo proceso de comunicaciónagote
Ol
remotamente
todas las
pmibilidades del fenómeno comunicativo.
En términos de la teoría general de
sistema,~, lo que une los objeto~ integrantes
de un sistema es siempre comunicación
-aunque en un senrido muy lato- lo que
hace que a la alteración o cambio de un
objeto corresponda un cambio de todos los
demás y, por tanto, del sistema en su
(Oralidad. Esa concepción conduce casi
inexorablemente a la idea de una
omnipn:senCla de la comunicación,
prácticamente en todo caso de relación, o
sea, siempre que exista un conjulHo con
mis de un demento. Para d ser humano
que, independientemente del a veces
exceSIVO, pero casI SIempre presente
individualismo,
com porta
se
indefectiblemente como ser social y no
puede existir aislado, la comunicación es
indispensable. La comunidad de seres
humanm, sean cuales fueren sus
dimensiones -parep, familia, grupo,
conglomerado, ciudad, provincia, país,
sociedad, humanidadconstituye un
sistema porque sus miembros están
relacionados mediante la comunicación y
al cambio de uno de sus miembros,
mediante la comunicación cambiarán
también los demás miembros.
Ya lo
expresó claramente Panl \,X-'atzlawick en el
primero de sus cinco postulados de la
comunICación humana: 'No se puede no
comunicar'
Relación entre la educación, la
comunicación y la PNL
Hay un concepco en pedagogía que es el de
educación espontánea y se define como lo
que puede aprender~e a partir de la
experiencia directa de intercambio con el
medio externo o interno. Salvo esta forma
de educación, cualquiera otra implica
intencionalidad, conciencia, propósito de
alguien con respecto a otro; del que educa,
del maestro, con re~pecto al alumno, al
discípulo, y, por (anto, comunicación entre
ambos, comunicación que genéricamente
se denomina comunicación educativa. El
propósito de la educación como tCnómeno
social es acelerar los procesos de
aprendizaje espontáneo, digamos, no
planificado,
no
conscientemente
intencional en el sencido de claridad de los
La
objetivos que se tienen en vista.
introducción de la planificación, de los
programas, de la~ organizaciones, de los
textos y otros medios auxiliares del proceso
y de coda la tecnología educativa ciende
lograr
aconar
conSCientemente
a
considerablemente
el
período
de
asimilación de un apretado resumen de: lo
qUL' ha logrado la humanidad precedente.
La expresión
'lo que ha logrado la
humanidad' se refiere a lo relevante, lo que
compona un interés, lo significativo,
aquello que de una u otra forma nos hará
mejores, nos hace más aptos para un
propósito que en casi roda comunidad -e
incluso en la aldea glohal- parece que se
acepta como algo defInido y claro. Hasta
hace algunos afios, cada comunidad se
preocupaba por transmitir a la generación
en formación los logros que le concernían,
1m rdevantes a escala mundial y los menos
relevantes en relación con el enromo más
cercano. En la actualidad, los medios
masivos llevan a todas partes lo relevante
en todos los ámbitos de la aldea global.
La educación
La educación es un proceso de
comulllcación que tiene por objeto
desarrollar en los seres humanos varias
capacidades: en la etapa primaria, el inicio
de la formación del lenguaje, y su
desarrollo primario; en Id etapa media, el
enriquecimiento del lenguaje con el
registro elemental de las ciencias hásica~
(registro científico-técnico primario). A lo
anterior debe sumarse la introducción de la
lógica y el pensamiento crítico (Estos dos
aspectos generalmente no se logran)
No es posible establecer una frontera entre
el registro científico-técnico y el lenguaje
coloquial. La relación real entre los dos
sistemas lingüísticos es la de una inducción
mutua positiva en ambas direcciones, o sea,
a un incremento en la cantidad y calidad
del vocabulario y la sintaxis del registro
científico-técnico,
corresponde
el
respecflvo mcrememo de la calidad del
lenguaje coloquial y, recíproca y
consecuentemente, al mCJorar este,
aumentará la posihilidad de mejoramiento
del registro científico-técnico.
Como el proceso educativo es -o más bien,
continuo y permanente
dehería ser(ininterrumpido y hasta el final), una
educación medianamente positiva, en la
cual siempre se mejore algún aspecto del
ser o de la personalidad, del cuerpo o del
alma, de la mente o del espíritu, de lo
racional I intelcctual o de lo emocionaL
llevará al ser humano a etapas más elevadas
del desarrollo con lo cual se estará
contribuyendo a acerCdrlo má~ a lo que
aparentcmentt' es el objetivo de nuestra
existencia, desde el punto de vista de la
lógica cotidiana: alcam.ar la felicidad, frase
manida que nadie ha explicado nunca. Si
se desconoce qué es la felicidad, carece de
sentido planteársela como objetivo, estar
aspirando a algo qUL' no hemos conocido
Jamás. Si se lo planeea negacivamente
como la aspiración a no tener todo aquello
que en la actualidad me hace infeliz,
pudiera cobrar una mayor significación,
siempre que se llegara a una gran claridad,
a un perfecto discernimiento de las causas
de la actual infelicidad, lo cual no parece
Dldyormente fácil según la experiencia de
los que han emprendido esa vía de
húsqueda de la verdad, o de la iluminación,
de la santidad, del satori , dd nirvana o del
samadhi, de llegar a ser un Clzador, un
guerrero, un brujo o un hombre de
conocimiento. De hecho, no para todO,<;
los integrantes de una comunidad los
objetivos son los mismm. Por ello los que
deteman el poder en las organizaciones
educativas, los adultos, la generación del
momento y las clases privilegiadas en el
poder tratad n de influir sobre la
generación en proceso de crecimiento para
mantener o mejorar las condiciones que los
favorecen. Esto se lleva a efecto mediante
la comunicación educativa en las diversas
forma~ que puede adoptar.
Programación
La programación se conoce, pot supuesto,
mucho antes de que surgiera la
computación electrónica, pero el término
en la anualidad, cuando no s(' especifica lo
contrario y cuando el contexto lo
corrobora, se refiere principalmente a la
programación con la connotación
específica que tiene en ese campo.
Programa significa escritura anticipada, o
sea, anOlación previa de lo que se piensa
hacer. ,'/ Así, en el caso de la computación,
inicialmente los programas secuencialmente
lineales constituían listas de instrucciones
que deberían cumplirse en el orden que
estaban escritas. Las posibilidades de lazos
y la introducción de condiciones, así como
el posterior desarrollo de rutinas,
subrurinas y procedimientos, condujo a
una linealidad menos primitiva, m:t~
sofisticada. Un primer salto de calidad en
el desarrollo ulterior de la programación,
fue el surgimiento de la programación
orientada a objetos y luego un segundo
salto, el de la programación orientada a
eventos; por último, en el presente, la
nueva plataforma .NET (léase 'punto net')
combina la programación oriemada a
eventos con la programación orientada a
objetos, proporcionando un nivel de
flexibilidad acorde con las ideas que de una
forma u otra se perfilaban ya en The Road
Ahead, esto e,~, una programación de tal
versatilidad que todo lo que se haga en la
computadora -bajo la plataForma en
cuestión- sed auromáricamente al.eptablc
en los múltiple~ y diversos niveles que se
extienden desde lo personal, pasando por
lo Familiar, lo empresarial, lo nacional hasta
lo global. La herramienta Office System
contrihuye igualmente a facilitar el manejo
conjunto de objetos diversos con mayores
posihilidades de que cualquier persona, casi
independientemente de su especialización,
pueda utilizar los diversos objetos
relacionados con su trabajo.
Casi desde el inicio mismo de las
investigaciones en el campo de la
computación
electrónica
se
tuvo
conciencia de que su de,~arrollo conduciría
a una modc1ación de los fenómenos
neurológicos cuyos resultados constituyen
lo que se denomina inteligencia y de ahí
surge la tecnología que trata de modelar
aquellos
resultados,
manejando
inicialmelHe
las
más
elementales
manifestaciones de la inteligencia humana
(ajedrez, demosmlCión de teoremas,
resolución de problemas, sistemas
ex.pertos).
El conjunto de actividad invescigativa y
creación de programas relacionados con la
mencionada problemática es lo que se llama
inteligencia artificial, considedndme a
veces como rama de las ciencias de la
computación }' otras veces como rama
independiente. Muy relacionada con esos
estudios t' investigaciones surgió una rama
en la frontera cntn: las ciencias de la
computación y la ncurofisiología llamada
redes neuronales.
En la déCdda del setenta aparece La
Estructura de la Magia de Richard
13andlcr y John Grinder y con la difusión
de <:~a obra interesante, original}' llena de
desarrollo ciendfico-tecnológico que habría
de revolucionar
muchas de las
concepcIOnes arraigadas en grande,~
ma}'oría~ -yen <llgunas minorias- y existían
ya no sólo los gérmene.~ de sus realizaciones
materiales, sino también algunos productos
funcionando activamente}' con todas las
posibilidades de desarrollo ulterior,
desarrollo que en efecto se produjo y
continúa al más acelerado ritmo que la
historia haya conocido jamás, resulta
-repetimm- interesante que una buena
canridad de investigaciones en el campo de
las numaniJadcs y ciencias conexas se
volviera un
tanto m á.., hacia el
creacionismo, poniendo en tela de juicio la
concepción evolucionista clásica, o sea, el
darwinismo. A pesar de -o quizá debido alas notables descubrimientos cientÍficos y
sus asombrosas aplicaciones en el campo
de la tecnología
-evidenclJ. material
tangible- se conmueven las bases de la
ciencia positiva COIl una aceptación por
parte de muchm científicos, de conceptos,
pos rulados, ideas que de ulla manera u otra
no pertenecen al paradigma ciendfico
vigente -o, debiéramos decir- vigente en
esos tiempos. Desde que el concepto de
paradigma formulado por Thomas Kuhn
en la década de los cincuenta se difundió,
aumentó la posibilidad de disensión por
parte de los cienrlficos, esto es, dejó de ser
un grave pecado el disentir de lo
clásicamente establecido por generaciones
pre,~entes o anteriores, al hacerse evidente
y no censurahle la posibilidad de entrar en
una nueva fase de desarrollo de una rama
dada de la ciencia con perspectivas de
explicación de fenómenos que el
paradigma anterior / vigente no habla
logrado fundamentar. Asl, la evidencia de
curaciones por métodos alternativos cobró
fuerza insospechada anteriormente, la
aceptación de la posibilidad de existencia
de seres 8.jenm a nuestro planeta penetra la
mente
de científicm de renombre y
connotados científicos como el autor del
texto citado considera poder asegurar que
los humanos que dieron llfigen a la
civilización actual fueron creadm, o ~ea, no
provIenen de la evolución de seres
aoteriore~ cuya existencia reconoce pero,
afirma, no pueden haber dado origen a
nuestra civilización por cuanto al
surgimiento de esta, aquellos estaban en
franca decadencia.
Comunicación
En el epígrafe anterior hicimos referencia al
hecho de qUé los dimes -o al menos los
creadores- transmirieron 8. los seres
humanos el arte de la escritura. Ello
significa que ya po."cían el arte del lenguaje
oraL A esto último se refiere también el
mencionado autor citando textos de LIS
tahla~ en eSLrirura cuneiforme donde se
dice que los diose~ enseñaron la
representa.ción de los ohjetos mediante
signos, lo cual no necesariamente significa
que se refierJ. a los signos escrirns.
Pdra el propó~ito que aquí perscguimo~,
relacionado directamente con la eficiencia
de la comunicación en la educación y
recíprocamente, así como la utilización de
la progranldción, resulta muy importante
tener conciencÍJ. de que la realidad puede
~cr rcpreseIHada con símholos, pero que no
coincide con ellm, II sea, hay que tener
presente aquella frase de Alfred Korzyb~ki
que la Programación Neurolingüística
toma como uno de sus postulados: 'El
mapa no es el territorio'. la repre~entación
sígnica (icónica, simhólica o indéxica) de
una cosa no es la Lm.l mi~ma.
Al in\'c~tigar un (lrgalli~mo vivo. animal o
plano, se llega como límite inferior JI
estudio de h célula, pero si se (nta de un
ejemplos de aplicación práctica por p,Hte
de los aUTores comienZd en gr~lIl escdla 18.
difusión de un modelo aplicable por
escuelas sicológic8.s de di\ICrs.l índole: la
prof!ramación neurolingüística, ,lbreviada
PN L. Varios allos aIlle~ ~oam Chomsky
hahía desarrollado Ull interesante enfoqu'e
lingüístico que produjo LIS gram~üiCds
generativas y tr,lllsformacionales que
penetraron b e-me-nanza de la lengua
nacional de una forma novedosa gUl'
permitió que Se libel'afJl1 de la umísd de
68
fuerza -o del lecho de Procusto- qu~
comrituÍa la gramática latina para casI
todas las lenguas romance~ e incluso para
alguJlJ.s no romances. La Pi'JL tomó de
Chomsky los conceptos de estructura
referencial,
estructura
profunda y
estructura superficial y les dio una
Interesante aplicación para resolver
prohlemas sicológicos que surgen por la
influencia que ejerce el lenguaje sohre la
manera de pensar y , por lanto, sobre la
forma de comprender y esta última ~obre el
comportamiento.
Otra de las fuentes
importantes de IJ. PNL fue el estudio de las
causas de la ejecución excepcionalmente
efectiva como se pre,~entaha en los casos de
Virginia Satir y de Milton Erickson y en
los resultados de sus tratamientos de
pacientes (de terapia familiar en el caso de
Virginia Sacir y de hipnosis clínica en el
caso de Milton Erickson). El e~tlldio de
los Glsm mencionados y de muchos otros
condujo a los autores a detectar y dejar
establecido un conjunto de relaciones entre
manifestaciones del lenguaje -no solo
verbal, por supuesto- y la form8. respectiva
de conducta -normal o problemitica.
Precisamente e,q relación es la que permite
establecer un lenguaje que puede utili/arse
para programar la ~oluLión de problemas
cuyo origen dependa de la generalización,
la eliminación y/o la di~torsión que el
lenguaje introduce dehido d la diferencia
e!l(re la esrructura superficial y la
profunda. Lo anterior significa que la
práctica sicúterapémica, las rddcionn de
negociación, de venta y, muy en particular,
LI práctica f'ducativa/instructiv~l tienen a su
di~po~ición una herramienta
con la~
lar,lcterí~tica~ de la precisión de un
rrogr~lma de computadora.
¿En qu¿:
consiste esa característica? PreLisamenre en
que las instrucciones, esto es, !a~ oraLÍones
del lenguaje que indican qué acción debe
realizar
el
hardware
están
en
correspondencia hiullívOCd con las acciones
respectivas (d una instrucción LOrresponde
una acción y solo una).
En todos los caSllS en que puede aplicarse
la PNL, la ventaja de la programación
consiste en que dctuando a trav¿ de b
comunicación, mejord esu última, por lo
que su acción se extiende má~ allá del
problema específico que generó la
necesidad de tr3t:Jmil'nto. Pero má~ alÍn, el
hecho de que es el propio paciente el qUE
tiene que aplicar la acción comunicativa
:JJecuada le confiere Ul1d. práctica que va
induciendo una transformación que mejon
sustancialmenre al individuo y el
tratamiento no deja de ser sólo para el
problema planteado y se conviene en un
mejoramiento del ser en su (()(alidad. De
ahí la importancia de la aplicación de esta
herramienta en la educación.
Cuhen Kitaoka, autor de Cyberbook: an
integral
epistemology
for
enlightenment,
siguiendo
las
recomendaciones de los creadores de la
PNL referentes a que no ~e debe ser solo
practicante, sino que hay que continuar
desarrollando la teoría, propone en la obra
mencionada una teoría según la cual la
PNL. lo má~ desarrollado y nuevo que ha
producido la sicología en occidente,
coincide con lo más desarrollado y más
antiguo que ha producido el oriente, coo
la Advaira Vedanta (Vedanta no dualista)
cuyo más destaLado exponente es
Shankaracharya en su texto Vivekacudamani 7]
(léase: vivekachudamani) .7;
En alguna medida el texto de Kitaoka
puede parecer exagerado, pero, si tomamos
en cuenta el ~egundo párrafo de la página ')
de este artículo, en el cual se menciona
como máxima aspiración el logro de la
iluminación, de sarori, nirvana, samadhi,
etc. podríamos coinLidir con Kitaoka en
que el objetivo a alcalllar por la Educación
con mayúscula no es una profesión más o
un oficio que, por SllpUesm, son
imprescindihles, pero hay que aspirar a
contlIluar hasta lograr el grado de
perfeccionamiento
mayor
po~ible.
independiememente del nombre que se le
dé y de la vía por la cUdl se alcance. Ha de
estar ligJ.do al amor y al servicio a la
humanidad.
Y la programación
nellrolingüistica puede ser un auxiliar
excelente.
69 Zecharitl Sitchin. 'Fhe ¡ 2th. Planet
Rook 1 o( The Earth Chmnic!es. Avoll
Hoo/?¡. /978 J? 22
70 Tlmmas Kuhn. ra Estructura dé' laJ
Rt'l'u!uciol1cs CientífiCil:i. Breviarios del
Fondo dé' Ctltura EconómiCA. lvléxico D.F.
/9RIJ. P IJ
71 ti Diccionario de lA RCdl Academia
Epafio!a tia haCf explícito cl sif,nifiCt1do
dmottltil o a través dc la composición
morJológ,ira del térmiNO, J el Wt'bJter ('!l
inglés si haa refereNcia al origen latino que (I
su l'('Z derú,'a del grie,'I,o )' lo dej'compone en su
prefijo: tUlle, delaJlte y :iU miz ; escritura
72 Jo.va Suprema dd Discernimiento
7j La lrtuJ:jliteración del devanagari es de
aplicdción Unil!Cwt! yen ella la 'e' equivale a
1
[1
'ch' del "paflol.
f;I ,'V¡U/\,jDO 1:VI iC'/U'JV{} l/V ¡ ¡J .\( )(,U'!);I!)
j)f.'
f
1/'/ !'{)1!;'vV¡ (,'U ),'V
¡J
Cinthya Game Varas*
"Nuestra taren es abrazar la riqueza de
la revolución de las comunicaciones y
. .JlIlvl'rtiria e11 UIl
dirigirla en direcciones positivas y
(\)Ihcit'ntc~
productirll1s para el beneficio de torios
form,\\.. i(·)[1
los que habiten el planeta "
V. Celfrullo de los padres de/Internet)
,¡ cduu, il'1l1 en el Fcuadnl ,ll igu,¡] qUé b
de V,1Iill" p,lÍ"~'~ dl' Allll'ril,l ¡ ..\l1n'l, en
r~l III i n(l~
adoll'll' dc gL\\'L'S
que t'~ lnClle.QCI lllC'j(lI',Il, pJLl
gClll"raln,
ddllil'llcj,¡~,
denl ,u L',lliddd, dllil"llci.l:- dic.1ci.l,
dl" ofrecer .1
;¡
fin
Ll~ gcneral iPllC., pI"C~l'nre~ :-
vCllidl'l".l~ Ull,1 ,K[u:diucióll
de (Ildas 1.1,
\·inu.did,HJc, lkl indi,'iduo. que L·
¡Wllllit.11l UH11j1uil I..lln la ll111dt'lllid.Hl del
Jl1l111dl) J( (tul V. ,1 ~u \',:"7, LOlltl"ilHll1" ,11
rncjnl,lmicnto I..k 1.1 l.llid,ld dI.." \'ll1.\ \. por
clllk ,¡]
ll.li~. ¡ () .llHuior
lI11 prnll'\U l,JUl,Hivo
dl'qTlollo d,1
~igl1itll.l e~(lllLlllLll
de ,ILlIl'l"d(J lon
tl'Lllllll)~llO~
hum.llll,:
~',
l()~ ,llh.J.lIH1h (lel1(ítlL()~ y
,k 1,1 CP()L',:, pL'l"Il co1l nl\trn
delir lO1l
11113
l'dllCllil)!l
tl1
\,¡jllre, yll~' PCIlllit:l dl'~arrnILH p10Le'lh dl'
ll~',lfivid,ld
y CÚllCil'llCi;¡ Licll(ítll,¡ fqr,1
"hollhn el CÚ1l0Cilllil'nto mnderno. La
Lllucación h,i~iLJ se constituye, según la
l!J\"ESCO de~dt' la conflTl'ncia de Lontiet~
en una de iJ." flnalid.ldes prioritarias de los
IXlÍse~
en desarrollo; Sin embargo,
con~ider,lmos que el iIHb·iduo debe
procurar un escalón má~ en su formación
preparándose para el mundo del t1abajo o
para COJl(llluar sus estudios en la
universidad, en la que, el diseño y
desarrollo curricular deben estar orientados
la conformación de un perfil de egreso en
funci6n de Jos f'bncntos JI..' la cecnología
J.
moderna, como L cmdjanza virtual, el uso
int~rne( y en ~cneral del proceso
del
en
todo lo
el
microcurric~n,
irá
ubicar fa
,
1.1
tren del desarrollo
del mundo, (,ISO LlllHLllio ."t'
rengado dC' ti hl<;1011,1.
t<"(l1nlt'lgico
de
en
que'
d
llt!.l
¡¡in:·l
,ldeUl<lLla
Illediu
e"
fundaml'nr:tl P'}C1 fort.¡]eccr 1m nivek\
<;llpt'Jiorl'~ dt' ldUC1CiÚll en nUl'~(rn p,ll\, al
igu,¡\ 411C ~lllL'dé en otros p;lísC'~ de AmL'fiu
1 ,Itlna ..1 tl,¡v0<: dc 1,1 tellloll'gía de punJa
,¡pliC.ldJ ,1 Ll ('dlJ~.klÓll. ~e hu\<...;¡ que el
prncc~tl cmekl1l:/J ,Iprcndiuj" I PI".Al eSlt"·
JI
()r1ellLldn
JIlt()]
nútiCl
ell
de [J
del .lprcndi/ajl.
c(ln(llirniL'nto
el prnLl'\(J
por b Lll.ll b Im[inlcilin Lduuri\':l
Ull ,'~p.llil) I)rg<lllin.l ion,JI
iIHt'gl.1dll pOI ~vC¡ort', l'llfre" lo~ cuaJe.'. fall'¡
R,VÚll
.,ig:ut'
la
~ic'lldl)
illdi\pl'll~.lhlt
CO!lll1lliC,lliólI
QllL'
ilTlpidc
c·"tahlclL'f
pr()!lI"TsÍlO\ :' proCt"lh L'()IllIlIlC~; dllIllk /;l
gl'~(I(í'l nlucltl\',l ,e lnl'.:d,¡ ~'Il lIn,! IlI:lr,¡fl,1
hUI"(llLlIilJ. '¡II\:' ditlculu lo,,, procc~(),
illtc'r,lL"ciúll,
y no PCl"ll)jfl
LlJ
11lnOV,l<...'lÓn pULlg'"lgiu, En la ;:dlll:Kilin C11
,ldJl111li,\[T;¡lj\·o\
~l·nl'!.11 y pal riud.lrt1ll'llk l'll
do\.. Ull l'
Illl
el
dula, l·1
"ll~·le rClli/.Jr (·1 :\ll;Ílbi~ 41.1e ~e
lL"lplicre :,ubrl' Ll ~itu,\ción pre~cnte y Jos
dlculm aCc'lU de cómo esta realid3d
podría clmhiar en el fururo, incluyendo J.
{()d(¡.~ los componente~ del proceso
en5>?ClanZ:l aprendizJ.je. En general la
educJCión tradicion,d no ha sido erradicada
toralmtfHc, Exisfcno rrnceso~ cooductistas
del aprendi7djl·, y 1111 se rl'l..llrre ~l otras
estrategias qut.' pernl1t.IIl desarrollar
merodoJogí;¡~ 'lctiv~I~.r pal ticip;:¡tivas.
Surge así el iIHt'l"l:~ de tl.lLtr el Jre:t de las
Ciencias So~ i,dc<;. PllC\ es una de bs
dtedras cun nl.lyur infol lll,lCión dE'mro de
la red, sum:1lldo a ('s(o b::- conversJ.ciones
infonn;llcs con los docentes y por ten~r
no ~e la trata de~Je el
,Krítiw, alcj,¡do lk 1.1 lompar,lci,ín UHl
ti
1l',¡lid,ld } l.l pr(l~'é'l'lil'll1 LIt tillllro; es dtTil,
no ~<:" h.lCe UILJ intcrprt'ld.ción ril'nrífil,l de
L\ hi\IQri,1. I->,(l' hreve di.lt-;lHi\lico dc
,dgtlllm problellla.., qUl' ,¡kn;¡n b realiJdd
tdUL,ltiv,¡ nos uhica l'11 id Impenl)~,l
llccC'\ilLld de pl:l1ltl',H .dterll,ltiva~ dc
.~nllllióll y.ilida<;. e impklllt'tlLlr !}lleVO"
¡ll¡)C<,~J)\ de dcqllollo L"dUl,lfivo, {P'L'
1'''' ",iun 'D",f"fm,,, e.'¡'l ,,',¡[iJ,td. El
nhjclivo, 110 \()[(l t,~ UIl Cllllbio llldllti ;:
lU:llit.Hi\n del prOll:~() l1licroclllri',."uLl1,
~lll(1 \ fund:lll1t'IlLtlmt'lltc LI ilh:mp0f-Ki(')ll
~'1l d iJlteLlprcndil,lie lkl 1ntc"rIll't ("()nUI
ntr,lkgia y hell'lmiellt.l
p,H,l ,dunlJr
l11l')orn
lllVl'lc~ (ll l(l~ pnKl~ll\ lkl
,1~l!"I.:tldi·l,lk \" l'Jl l'l Il'llllimil'llw. 'J()du e~(()
l ¡en ¡ificl
~i~1)iril,1
:lllll,tlj/,l"i¡)ll
rt:clln/()sicI dd dOL"L'nrl'; P"'l"ll, .¡dl"fll,í",
(lTiClll.hil"lll
h,lli,l
vi
".'prendl'l"
,!
.1J1lThclldn" de 11l,lllL·L\ quc l'] ;dUll1110
t!lll,ldo ~lt· hcrr.llnic'1l1.l~ dvl C()JlOliml~'l11()
pUl·{L¡ h,lll'l" ll\() lkl IlllerllL't l'l1 v1
lk'~'ll"r()lln
dl -tI fH')PI()
de" l'~L1 l11.11l\.'I'~' ()riCIH~lI'~l' ,11
!llundlT del funtro, .tI :tJd . mto Lidllitlco ~.
dl'limicllW,
(ecllológico de la épOL~l, a la globalizacióll y
a un:.! educación sin fronteras sobre todo en
el campo de fas Cicncias Sociales, todo 10
el logro de una educación
cu:-¡] permitirá
integral.
En otras palabras, la solución de los
problemas planteados es posible si la
comunidad educativa contribuye al
desarrollo de iniciativ:.ls del docente, a
(ravés dE' resultados de investigaciones y si
además los gohiernos, junto con los
funcion<lfio~
generales dd SIStCma
educativo
hacen
COIlC¡enCJa de
la
rcsponsabilid.ld que tiene l'l Estado frente ~,..
una
educ3cióll con caIídad <:}.~ ~
personalizada, cohcre¡'l're'ce integra!'<i:'_' de
lü~rar
pelsonas
con
pensamiento
----• /)ocfortl en
69
autónomo y conCIenCia crítica de manera
que sus alumnos puedan conocer el
mundo, su propia realidad y sepan
tramformarla, siempre comprometidos con
los Intereses sociales orientados .11
mejoramiento de la calidad de vida de los
ecuatorianos. De allí que el maestro
requiere de una renovación constante en su
labor docente, tanto en lo pedagógico
como en lo organizativo para lograr un
mejor desempeño demro del aula. A este
propósito se han desarrollado algunos
intentos, a través de muchas organizaciones
no gubernamentales, que han hecho suyo
el "Proyecto Navegar" de la Unión
Nacional de Educadores con el aval de
Ministerio de Educación, [email protected]
entre otros. Lo anterior significa mayores
niveles de exigencia para una educación
integral incorpordda al mundo de la ciencia
y tecnología contemporáneas, que exige
caJa día más de los que administran la
educación y por ende de los docelHes, un
compromiso de renovar ~u estado actual,
proyectándose con una vi~úón ampliada
que vaya más allá de los recursos actuales,
las estructuras institucionales, los planes de
estudios y los sistemas tradicionales de
instrucción, tomando como base lo mejor
de las prácticas en uso de este mundo
moderno tan competitivo. Reconociendo
que el docente es e! principal protagonista
de los cambios que ~e inician en un
proceso de creatividad, según Pérez (1993)
o como lo sostiene e! gran pedagogo
cubano José Martín "SER MAESTRO ES
SER CREADOR".
Por ello el maestro requiere de una
renovación constante en su lahor docente,
tanto en lo educativo como en lo
organizativo y sobre todo en lo
tecnológico, para lograr un me¡or
desempeño dentro de! aula, cuya finalidad
será transformar su trabajo pedagógico y
gerenciar su aula apoyado en los recursos
como el Internet, con la perspectiva de
cualificar los procesos educativos.
La naturaleza del conocimiento.
Desde el punto de vista epistemológico, el
estudiante permitirá complementar la
naturaleza del conocimiento que aprende
en el aula en función de su propio
desarrollo, sus intereses y expectativas y
será e! conocimiento universal el que se
conviena en su entorno teórico de
crecimiento. De probarse esta hipótesis, el
proceso educativo que ~ale de! aula hacia
otros horizontes terminará con esa vieja y
tradicional manera de educación que la
citó Iván Illich (1990), la escuela "Esa
Vieja y Gorda Vaca Sagrada" mitificada en
cuatro paredes hacia una educación ahierta
a las corrientes del pensamiento universal,
crítica, creativa, renovada, no ~olo en el
conocimiento científico SIIlO en el
des3rrollo de valores. Entoncl's se pretende
probar que el uso de! Internet en e! aula,
como auxiliar del aprendizaje, incide
positivamente en el rendimiento de manera
cuanri-cualitariva frente a los procesos de
tradicional que todavía
aprendizaje
~ubsisten.
La renovación educativa mediante nuevos
paradigmas, escilos y modelos que nos
permitan superar enfoques tradicionales
respecto del desarrollo de procedimientos
administrativos y pedagógicos. Planificar
conjuntamente acciones pedagógica, que
permitan prever e! desarrollo de destrezas y
elaborar instrumentos que faciliten el
trabajo con los educando.~; es decir
acciones pedagógicas que se incorporan a
las aulas como estrategids para solucionar
problema~ y necesidades educativas.
La toma de decisiones, solución de
problemas, comunicación, evaluación,
interaprendizaje, y rendimiento en
Ciencias Sociales estarán enmarcados en
los principios del aprendizaje flexible de!
alumno frente a las Tecnologías Integrales
de Comunicación (TIC) como respuestas a
las necesidades pedagógicas.
La identificación del maestro con los
procesos de calidad y la tecnología de
punta orientan su desempefio bajo nuevas
perspectivas, cuyo resultado se proyectará
en toda institución educativa. El
administrador educativo y los docentes
deben rener presente que la tradición del
sistema educativo en cuanTO a las
experiencias relativas a las metodolog(as
para el aprendizaje, cambia, utilizando
estrategias operacionales que permiten
hacer realidad los propósitos y decisione~
de la institución, ya que el educador en su
papel de formador y partícipe del
conocimiento, dispondrá de las mejores
estrategias que le permitan cumplir con los
objetivos planteados, sobre todo en la
utilización y uso del Internet que Slrw
para utilizar la tecnología en función del
mejoramlenw de la calidad de la
educación. Por eso es muy necesaria la
capacitación permanente de los docente.~, a
fin de que puedan dirigir y panicipar
activamente con una nueva visión, ya que
la gestión educativa a nivel del aula es
responsabilidad del maestro, en último
término es responsable del aprendizaje de
los alumnos y es (ambién responsable de la
motivación por el estudio personal, la
misma que fomentará y hará posible el
aprendizaje autónomo con el uso de
esrrategias como el Internet.
La EscueÚl Expandida.
A lo largo de la hisroria se puede deducir
una relación muy estrecha entre las formas
y comenidos de la enseñanza con los
sistemas sociales de producción de bienes )'
servicios. "Durante la revolución industrial
las escuelas eran verdaderas "fábricas de
enseiíar" puesto que la educación romó el
modelo del sistema productivo en los más
variados aspectos". Bettro, Antonio. La
educación digital. pág. 43. Toda educación
se imparte siempre dentro de una
comunidad, de manera que la escuela
actual es un ámbito abierto a las exigencias
de las nuevas sociedades junto a la
tecnología adecuada que varía en cada
época, provocando que los recursos
materiales e intelectuales disponibles para
el aprendizaje cambien. Así ddinirenlos a
"la escuela expandida como un organismo
VIVO
apoyado en do,~ bases, el
establecimicnto educativo y la comunidad
de sus alumnos y docentes, es decir la
unión de la escuela y la casa". Bettro,
Antonio. La educación digital. pág. 46. En
definitiva, la huena noticia es que hoy la
canridad y calidad de la tecnología
disponible para enseñar y aprender es más
suficiente. De ahí la importancia de saber
aplicar esta tecnología con fines educativos,
siendo la escuela expandida rica en
equipamiento y pobre en ideas sobre sus
recursos educativos.
~<
i
f
:t /
j
/
;.
,,
, .. -{
f ,.
"¡
{ ;~ i
,
, ,I
{
,
i
i
,
~'<
Raúl Larrt:a Jústiz·
1..1 lompetitivid:ld en Lt<; CirCllll"Uncia~
Jc(ualc\ y b:::. qlle Jugur:ltI lo:::. :ln.ilisi" de
l'"cen:llio~ flHlJlOS, re\¡Jlt:¡ b. condil'ión
b;bica indi,\pens,lble p:Ha que cu;.¡[quicT
I:'l1lpre<,a pucdJ perl1l,lIlect'r Ctl el merudu.
Siendo lJ \.Umpetitivid-!d b cap,lCidJJ para
'--"Oll\peUr, r'--'"ulta l:tllnIlU:~ ncce,ar io
cn¡¡s(mir e'Ol' po(cm:ial no p:lr:l log.LlI en
un cl'ímero insuntel:\ ilmión de la
optimi/.ación, ~ino que csr;). ,ea perdurahle,
prt'Li:::.amtntl' porquc e" ~ostl'lIihle. La
sm(enibilidaJ de h upacidad paLl
competir
:-,e
cOl1s(ruye
:lltiv.tndo
sólidamente todo:::, ,¡qudlo::, t"dctores que
puedan distinguirse lOtllO elemento~
propios del sisrem,¡ empresa, y como tal
parte inalienable de la tnisma. Sabemos
que: desde el punto de vi5t:1 práctico resulrd
imposible e innecesario que (Odas las partes
que conforman un ~istema ~e activen y
avancen en la misma magnitud y
vdocidad, pero si que cada una lo haga de
tal forma que en la interacción propia de
todo
sistema
se
garantice
su
funcionamiento y ergodicidad. De esta
manera la capacidad para competir se
sostiene
en
las
posibilidades
de
funcionamiento eficiente y eflcaz de todo
el sistema. que por tanto es efectivo.
Logrado este nivel de desenvolvimiento de
la empresa se requiere entonces ir más allá,
hasta crear no solo la simple capacidad de
competir y sostenerse en ello, sino 13
capaciddd parJ credr ventajas competitiva~.
Esto requiere crear una ditácncid ventajosa
con relación él la media. )" ,¡dem<Í,', :l\'anzar
hasta posicionarse en el grupo cimero del
sector, pero, como ames refería, no lograrlo
coyuntural mente como ilusión de haber
alcanzado un óptimo instanráneo, sino que
esa brecha abierta entre la empresa y sus
competidores !:oea sostenible a largo plazo.
Enconees,
observamos
que
resuha
necesario, y más que ello, indispensable,
creJr cunJici{)I1'--'~ de tunciondllliellco
opn:Hiv() muy ekuivm P,IL\ eIlFn~ll(;¡r lu~
rl'qucrimi<:ll¡os del pre~cntc, pero que a LI
va e,>(c imcligt:'11tcmentc eslabonado con la
eon~tfllcción de hahilid:¡de~ para enflC'II!,1f
niw~,\mt'lltc los rit>sgm del f'Utllro Como
esulón que con:::.truyt' l'::'J pmibilidaJ. A-;í,
t"s tan profundJ l:t transFormación, tJ.UC ~c
requiere un tiempo ~lls(anci,d pala ello.
Preci~dml'nte', el caLlCtcríqico de un
horiLOntc a largo plazo, A b VCL, no serán
~L1ficil'nte~
los
reull ':.I)~
humanos,
matniales, Jc [eenología y fln~lIIcierm que
qti<;bccn la" neccsjJJ.de~ actuale,'", sino que
dl'bedn
también
determinarse
v
umseguirse en el volumen, calidad
dinámica apropiddos para el flujo creador
de capacidad competitiva, en términos de
racionalidad económica y financiera.
y
Es(o es solo po~iblc por intermedio de la
planificación estratégica. Sin embargo,
dicha planificación ademá~ de ser
estratégica deberá ser parricipativa, en
tanco permita a todos los que conforman la
empresa integrarse activamente a la
propuesta acorde con el radio de acción
que les compete. De esa manera, cada
persona tiene la oportunidad de vincular su
función cotidiana al esfuerzo colectivo
encaminado hacia resulcados corporativos
realmente crascendcnules, que por sus
clfactcTÍsticas demandall tratamiento a
ldrgo plazo. Tal cosa ~t:lá impo~ible si la
empresa no despliega, t'1l consecuencia,
ulla comunicación estratégica que pcrmitd
a su vez la adecuada interrelación entre los
diferentes públicos, internos, ex(erno<; )'
mixtos. Aquí se trJ[;¡ de sumar}' no de
restar. Se busca persuadir y concienciar
sobre la necesidad y posibilidad del cambio
para no solo competir, sino crear ventajas
compt'ti[ivas de modo sostenible. Por ello,
el manejo adecuado de la comunicación
resulta la herramienta idónea, para evitar la
manifestación de entropía generada por la
presencia simultánea de diferentes
int(,rJ11.lcioncs no ;lfIl1011icas. En la
:lCtualid:ld, y muchu mis en el futuro, e'~,l
difere'lKia que 11m permict' uc-!r VeIH;lja~
c(lmpc(itiva~ depcnded altamente de 1.1
tecnnlogL¡ ,} emplear, pcfl) mucho mi.., de
la pmibilidaJ de u(iliLarle eflcientemellte,
A<;imismn, depl:'nllcr,í de b <llt:\ calificación
del personal. pero mUlho mi~ de la
habilidad para potcnciad .. sinérgicdmetltt" <1
trav¿s Je la illtérrebcilín efilM l:'n fUllción
de los objetivo~, Será muy importante el
conocimiento, pero mucho nds la gestión
del conOClmlcnro para que este sea
plenamente aprovechado y racionalmente
multiplicado. :\'inguno de eoStos relevantes
antes
mencionados puede
factores
desarrollarse sin la comunicación. que
persuade y hace conciencia a los miernbrm
de la organización sobre lo que J.quí
exponemos, utilizando los mensaje,> m.is
creativos, los medios má~ racion:llcs, y
mucho más que eso, escirnub y propicia la
creación de un clima laboral favorecedor de
creatividad, donde promuevan los valores
de elevado interés de la organización, y se
da luz sobre los modos de llevarlos a la
práctica. En especial, la comunicación en
función de la gesrión del conocimienro
puede
contribuir
a estimular
Id
cooperación entre los colaboradore~ y el
aprendizaje mutuo para la solución de !m
más diversos probkm:Js que sobre la
marcha surgen.
la comunicación corporariva, ti eluda
esaatég¡camentt:.
posihiliLi
,¡q
lJ
con:::.olidación de la cultura, identidad
vi~\wl :' comport:lmiento de la organización.
Oc' hl'cho, tnronces estamos fortaleciendo
la idemidad corporativa. y por su vía la
imagen de la empresa. La perdurabilidad
de cales resultados genera la reputaci6n de
la organización y esta será respaldada por la
capacidad misma de la empresa para
sostener ,~\lS ventajas competitivas. Como
ob~t>f\':\mos, hay una concatenación e
interrelación
sistémica,
donde
la
,. Doctor en Ciencias Económicas, Ph. D. Consejo Nacional de Grado Cientifico, Cuba, 1994. Profesor eIt la Facultad de
Comunicacion de Úl UEES.
71
comunicación en pleno siglo XXI se yergue
como importantísimo instrumento que
facilita la competitividJd urgida por los
retos de la globalización. Cuando la
comunicación participa en lo,~ procesos de
identificación, intercambio y creación de
Lonocimiento ayuda a la empresa a
Lonstruir capacidad para competir mejor y
en especial distinguirse sustancia!, peculiar
y sosteniblemente de los competidorts,
siendo empicada como instrumen[O
idóneo de la gestión del conocimiento
competitivo, y por tamo propiciando el
desarrollo del capital intelectual de la
organización. Por medio de e~to último
fortalece el comportamiento corporaúvo,
pues comribuye al mejor funcionamiento
de los procesos, sistemas y procedimienros.
La comunicación estratégica, tal y como la
enfocamos en el presente trahajo, está
plenamente imbuida de las concepciones
más avanzadas que han resultado de las
experiencias prácticas exitosas de varias
décadas en el ámbito internacional, así
como los valiosos aportes de los que han
forjado teoría en este campo. Es por e,q
razón que se ha hecho referencia a la
gestión del conocimiento; la cultura,
identidad,
Imagen
y
reputación
corporativas; la asimilación efectiva de la
tecnología; etc. No obstante, si todo ello y
en especial la organización de los procesos
no se realizan con enfoque u orientación
hacia el cliente, sería simplemente
imposible llegar a ser competitivos y
mucho menos lograr ventajas de ese
carácter, por cuamo el conocimiento que se
contribuiría a generar no estaría
precisamente encauzado a satisfacer a
aquellos por los cuales existe la empresa.
Nos estaríamos olvidando de que somos
útiles a la sociedad en tanto aquellos para
quienes trabajamos e~tén satisfechos. En
ese punto, la comunicación enlaza los
esfuerzos de los públicos internos con las
necesidades de aquel público externo tan
relevante como es el cliente. Obviamente
que para ello es especialmente importante
el conocimiento de los que requieren o
pueden requenr a futuro nuestros
productos y servicios.
Conocerlos lo suficiente y sistemálicamente,
de modo que permita a la empresa
desarrollar como fortaleza,~ Ciertas
capacidades básicas tan peculiares que no
solo sean distintivas de la organización sino
verdaderos hitos inalcanzables para la
competencia, por la capacidad de
reproducirse y mejorarse constantemente
en función de los requerimientos actuales y
previsihles de los clientes. Cuando la
comunicación, como vehículo de la gestión
del conocimiento, logra contribuir al alto
nivel de desarrollo dellapital intelectual
la empresa con enfoque al cliente, logra
afiadir especial valor a sus productos y
servicios, gardnriza el posicionamiento en
el mercado con una sólida imagen, están
sentadas las bases para reiterar una y otra
vez la oportuna respuesta a los
requerimientos del mercado. crea ventajas
competitivas y consolida su reputación.
oe
Como se ha dicho más arriba, todo esto es
solo posible cuando la empresa es capaz de
llevar adelante la planificación estratégica
participativa, que por tener un horizonte
de largo plazo no deja de precisar los
resultados que en corro y mediano deben
alcanzarse. Todo lo contrario. Esa es
preci,~amente la forma de saber que la
actuación operativa de hoy tiene un rumbo
marcado, una razón de ser con
pmibilidades estudiadas de éxito. La
implementación de la planificlción
estratégica que busca construir las
capacidades para obtener las ventajas
competitivas encuentra su mejor expresión
en los proyectos que estén debidamente
conceptuados y estructurados. Cumplir el
propósito de cada proyecto deberá crear o
hacer crecer fortalezas, y por estar
concebidos a modo de sistema, crean los
sólidos cimientos de las futuras ventajas
competitivas. Independientemente de que
cada proyecto debe concebir sus acciones
comunicadoras, en el contexto general del
plan estratégico puede haber proyectos
especialmente dedicados a cumplir
propósitos comunicacionales encaminados
a
desarrollar
la,~
relaciones
con
los
diferentes públicos. Tal complejidad de
situaciones requiere un sistema de gestión
que permita predererminar coordinadamente
al conjunto de objetivos, durante el período
de ejecución práctica, darle seguimiento y al
final evaluar su cumplimiento.
Para ello la ciencia de la planificación ha
perfeccionado
progresivamente
sus
instrumentos, que en la práctica las
empresas deberán Ir integrando y
adecuando a sus condiciones.
Suficientes méritos tienen alcanzados ya
dos instrumentos de gran utilidad: el
Balanced Scorecard (Cuadro de Mando
Integral) y el Enfoque de Marco Lógico.
Ambos son de carácter panicipativo y por
tanto requieren del manejo adecuado de la
comunicación. El primero está concebido
para integrar en un solo sistema a los
indicadores financieros y no flnancieros
que permiten controlar el cumplimiento de
todo tipo de objetivos incluido en el Plan
Estratégico, definiendo además las met3s a
cumplir progresivamente y las iniciativas
estratégicas requeridas. El segundo de los
lllstrumentos mencionados tiene su
aplicación en la conceptuación y
estructuración de los proyectos. Da la
posibilidad de dejar definidos los
problemas resueltos JI cumplir los
objetivos. las estrategias para alcanzar estos,
y el marco lógico donde se identifican los
indicadores y supuestos o condiciones
relacionadm con el sistema de objetivos y
actividades a realizar. Es obvio que si el
sistema de objetivos definidos no tiene un
modo de ~er controlado, nunca se sabrán
las razones que posibilitaron, o por el
contrario, impidieron su cumplimiento.
A modo de conclusión
Al revisar el andlisis aquí realizado podemos llegar
a conclusiones que tienen especial relevancia pam
todos aquellos que en el ambiente crecientemente
exigente de! mercado gwbalizado S( dan cuenta que
la solucióu estd en gran medida en sus propias
manos, por cuanto ron ello> mismos junta a sus
colabomtWres los que deben construir, desplegar y
consolidar las capacidadej bdúcas que generan
ventajas competitivas. La comunicación estratégica
puede ser empleada para contribuir a crear
competitividad, o lo que es lo mismo, construir la
capaádad para competir, influyendo en tOJo actores
de la organización para el fUncionamiento eficiente
y eficaz de todo el sistema, de modo que se ll~e a
generar una diferencia ventajosa con relación a la
media de tos competidores. y además avanzar hasta
posicionarse en e! grupo cimero del sector. Tan
profunda transformación, requiere del tiempo
propio de un horizonte de largo pidzo, con
aplicaciones de corto y medio, tal como se redliza
en la planificación estratégica, que al ser
participativa requiere de la comunicación, en
especial aquella que je concibe y aplica como
instrumento de la gestión del conocimiento,
empleada para estimular la cooperación entre los
colaboradores y el aprendizaje mutuo para la
solución de los más diversos problemas que sobre la
marcha surgen. Es una comunicación adecuada
para persuadir e influir convenientemente en el
modo de los colaboradores, imatarse en los procesos
de la empresa, orientarlos permanentemente hacia
la satisfocción de los clientes y, por esa vía, lograr la
lealtad de estos en tanto se üs haga sentir las
diferencias que hacen brotar a la superficie /as
ventajas que a largo plazo mantenemos con
relación a los competidores. Esto es, las ventajas
competitivas.
1. ¡ ¡¡ViFH?v'Fr /'! /1 !/!i«JN/U¡
j ,},("\'( nO(;u:, ¡ ¡)f nFSiINRO/,/,O
Rubén racheco Villamar-t
Prólogo
Hace ya bastante tiempo que la palabra inrernet, con mimiscula,
dejó de ser patrimonio de un fe-ducido grupo de técnicos
c~ptTialist,l~, ct uJit()~ m,lk·n1.ític()~ ;: prestidigitadores de la ciencia
.Jplic:lJ;l, IUf,1 cnnvC'rtirsc en un:¡ c~pl'(il' l k ::iitio comlÍn e
ineludihle, en una Internet con nuyúscub, onlnipresente en el
contexw hutll.\llo de' todos 10\ p.\ísl',,,> dC~,lrr()ILtdo", y de , por lo
meno:"
toJ,¡:-, la~ gr.lI1dn ciud,lde\ de 1m llam,¡d05 países en
Cu,lIldo h.lbl.lmm dc "h:¡qantl' llcmpo ob"iameme
de~Jrrolln.
lo hacemo:, en términm de lo~ ritmos y C'scal;¡~ impul'.\tm pnr la
rcvo]uLión de la~ tClnología~ inf(lfI11.ítiu:, en la que Ilns lullamos
inlllC[';l)s. El cquivdlcntc ;I[ j~nÓIlll'1l0 de c,lIl1hio que b revolución
indu.<"triaJ del .<"iglo XVIII llevó a caho. par.1 hll~'lI o p.ln m~11 de L¡~
':OI11Ullid:l.llo y pal.<"e~ de elHonces. en un 1.lp",n de
aproxiIll~l(bIlle!ltl' ~l'tl.'!lU dllm. hoy ~e ha experimentado en
menos de una d¿Cid:t. Las uansformacione.\ se han dado de
m~lIIer.t un vcni¡;inma que a VL'CL'~ conctllo~ el ricst-0 dc ponderar
equivoc:Idamente cierto", procesm, perifCricl1s y dispen~dbk.'", ell
perjuilio de utlllS m~í~ import::Il1tl':; (l ha:-.u illdi~pens.lble". Al
mi",flj(J riemp(J I'JHendemo\ que Lv, le.n-" que gobic"rIUJl c"l
d,.:s~lflo!ln de 1m prUl~'sm, St'.ll1 n((l\ propiliado:; por 1.1 acri\idad
hum.\lu () por id nawraleZJ, no 1m exonCf.ll\ de Ulla rclal ión
CI\l~;¡-CtCC(fl, sel ~'su simple o (Odo lo cOlllplej:t y no line~d quc se
quiera, ~H,ictic:llnente illdcr~'lldiclltl' de la velocidad (on que 1m
mi\lIlm (1m prOLe~o,,) "e des,lrrolbn. De In :Illterior se dl.'dllce qlll.'
ti plc.'"cntc Icvolución. propiciad.l por las te'tlologLl'" intormáticas,
rnponde :t licios y rebciol1e~ nI;Ís o lllenos cnnncidas, nhscrvJeLts
antc.~ en plOlC:,O~ ~imilale~ y gu,lrdada\ en l1ue",tra memoria
(olt"'ct iva, cuY,I:, estrlH (Hra~ pre'tendere'mm bo,<,quej:tr. en U1I
modesw intento, ;¡ lo largo de eS(t' artículo, Empezarclllm dc"dc
leJos. en un imento por rI.'Cl1nl1ccr al tuJo p;1I';1 lllcgo pal tir h<icia d
anJlisi:- de su:- P,lrtl.'S, Ll tdrt':J pucdc .',,011,11 amhicima,
especialmente pan 1l1l .Irríclllo lller,llnen[e técnicl1, pt'ro lo cicrto
l'S qUl' precis.IIlll'IHC en Lh ranlJ" ll:cniCl~, lIl~í\ que cu ninpltla JI.'
Lt~ Olfa", 1.1 exactitud de 1.1" ddlnicionc.\. c:- decir, lo::. limitc" de lo::.
COllcepto", que \e manejJll, Jehen quedar expresados lo m;í~
CLlIdl1lCIltC po\ihlc en el itlilill rni:-Olll de todo planteamiento
kÚli(o-pdctilO, Paratr,l)cando a \ln pcm.ldor (ontempod.l1eo
diríalllm quc: "si Lt defInición no cst<Í d:tra, lo de'm.í~ é'sl<Í dé'm.ís"
(por In !llCIlO:, en lo que ,1 1,1:' cieI1ci,l~ eX,llTa,<,,<,e refiere) l\'ebuf.
Apuntes sobre la teoría general de sistemas
ereS)
La TeorÍ-l Cenenl de Sistem:t.\
pretende dotarnm de un.1
método hnlí5(icü de estudio, que sea tÍtil lOInO
hen,llnienta de interaCCIón y conocirlliento, que nos permiu
comrruir .'>in destlui!, Ilui! ~lllt(:\ que irrumpir, en JU\ de Ul1d
~uref\'ivenciJ y des~lrrollo inocuos para :t!go quc podríamos llalll~H
el gran ~i5tema o el lOdo del que 1105 sentimos p.-1[(e: entendiendo
di~clpljlla o
que todo aquello que hagamos en contr3 de este deIlolllin;:¡do gr,lll
sistema y en favor dl' mezquinas empresa's, mis temprano que
tarde se volverá COn(ra nosotros mismos,
La TGS define a un )i~tcm3 como un conjunto de elementos
interactuantes e intcrdcpcndientes, que como tal resulta ser más,
cuantitativa y cU.1litativamente, que 1:.'1 simple suma de sus
elemenros, Esto significa que aquello que puede realizar el ,~i,<,tc'mJ
como un todo, no puede ser J.lcanzado por ninguno de sus
dementos en forma independiente, Un ejemplo daro de l'sU
definición sería el hecho de estar escribiendo eqe artÍlulo por parte
mía o el de estar leyéndolo por su parle: cad.1 un,1 de' nuestras
dlulas. direcu o indirectamente, parricip,ln ,.'11 1m ~'VClltll~
descrito~, pew nil1g~llu por ~í rni,<,nu lo hubi~'Ia podido logr;lr: e~
nd~, ni ,,,,iquiera,,,e le' hubina "uulrridu" 1.1 ide.1 de tal evento.
,Adends, cadd lIllO de esw~ elernent{).~ ((}n,\titu~:elHe.'", C11 ~í mislllo,
puede ser clln"iderado un pcqUt'ÚO sistenu, () \uhsi~ten1.l. Vil
rl'Llciún dI ~i\tcm:I que lo, contienc: y L')tl' ;1 ~ll ve! UIl elemento
cOllstitu}'ellte de otro "i~tl'ma 1l\;Í.<" gr~llldt' o macrosi,,,,tenu. E\ dccil
que', teÓril,llnClltl', p(ldri,llllos mnve!'no\ en ,11nh,l.'> dill'lcinnl'~
i/ldt'~lllid;¡JllL'JHL'.
p,)f;\]u'" ",jstemas /lO cxi,\tc d rq'II~(J. ['lIr lo
menos no pala 1m ,\i~ll'nl.L'" finitos. Esto "iplitlu que tndo :-.i:-.renu
se C1Kut'nrr.1 en continuo movirnil.'llw () prole\O de Llmhin, ()
dicho de tltla n 1.1 lleLl , qlll' no existen dos lTlomI'I1W~, pOI muy
cerca que ~L' t'nL11cntren el lino del otlll, l'll lo,,,, que el .\i.\,eI11.1
pnlll;lllt'/.CI inlllutahle, Fq" l(llltinuo lll()vimié'llt() II proce,<,() de
l.Imhio hie'lldu 111l pOUI llll'no<; cstricrO\ lon la ~L'm~íntiLa de e.,l;l~
palahr.ls, dentro de b tl'Ol ia dv sistemas p(ldríamo~ dL'cir qlle \(lH
equivdle'ntc.~ ú 5illónlmn~) <;t' ti,¡ mcdialltc 1,\ inter.lCción y d
imel'UlIlhio cntrt' 1m I.'lcmemo~ constituycl1tt':-. Pcrn, ¿qlll; e", lo
quc se iuté'fClIllhi.l: l)odríallH)~ decir que ~t' imel'umbiJ 111.ltcri;1 ~'
cnclgíd (que citalldo ,1 f:.imtein: vellJri~1Il .1 ser priniull1ellte lo
n1Í\Il1(l) y ,tlgn mi" que puedc H'lln implicito II explicito:
infllrlll;Kirin. Esta última no lon:-tituve en si mi"'ll1n el ohjc'tivo de
dicho "ml!\ imiento" pero Slrvc ~);ILl
ddlIlir i' diri!.!,!r b\
,\"Cl(1llV::' del \iSte'llla, ahu:,andn un poco m.i" del ~ símIl.
podríamos delir que ~il ve ((Hllü LI~ ~eú.de<; de tLÍmito que gULil1 ;11
si~tema ~I un destino siempre tran,<,itorio.
LI" impli'-'Iciune~ qUL' ~(' deriv;1Il de este, ,ll p,nccel, rlldimcnlJrio
mudelo :c,tlll <t1npli~l~ y muy complejas, Ba:-tc lOll dccir qUL' LI
intorm,lLioll. aC(l\Jndo Cll.ll 'jeílak~ de tdnsito. perfila LI
manite",t;{cÍ!'ll1 dd Sl.',,(CtnJ, H:tciendo un pOlO de malakHislllo
di.1lécrico en cl viejo I.'.<;(iln, JiríamOC'> '-lue la infofllut"ión ~I un
mismo tiempo 1.':- n\l es pJrre del sistem:t, pUC)ttl que :-1.' erige en
una cstructura estructunnte lon rebción .l eqe.
Es mlly pmihle que desde el PUllto de \'lstd del nucro"i"tl'Ina
llni\LT~.t! (si es que existe' algo l'(lmo e:-.o. pl1e~tt) que yendo por este
camino tarde (l tempr,lI111 ,,,,e CJe en un.! contradicciun Itígild
imposible de rt',~olvff), es d('cir, de Jl]uel que tt:ólicarnclltc
y
~~----~--~~----~--~~~~~~--~--~-• ,11. Sc. en Ingel1iería Electrónica el1 Telecomur¡icac/olles. Catedrático de la Facultad de Sistemas, Tefecomunicaciollesy
F!em'ÓI1;Cil de In. l./EfS, Graduado
74
ni
Sal1 Petersburgo"Rusin. Il1structor Certificado de la Academia de Redes de Cisco (USF<,¿).
comiene a rodos los demás. este movimiento particular de un
elemento o sistema co nstilUyente no signifique nada, o peo r aú n.
qU{' la suma de todos los movi mi entos de todos los posibles
demt:ntos resulte siempre en un rotundo cero (sin que es tO si rva
dc prcrcxro a quienes insisten en no comprometerse y no hacer
nada porque al fin de cuemas "todo da igual"). De cualquier
modo, y dependiendo del punto de vista en que se haya ubi cado
un observador cualquiera, este movimiento o ca mbio co nstante
puede tOmarse co mo desarro llo o como deterioro. Lo ('¡ nico qu e
parece ser indudable es lo quc desde siempre ha afirrn.1do la sabiduría
popular: qu e nada dura para siempre o que !Oda empresa es
efímera. Por otra parte, apoyados en una concepció n típica mente
positi visra y con la v i ~ ta pues ta en nuestro limitado horizonre
tecnológico, podríamos atrevernos a afirmar que nu estros siste mas
(tecnológicos) han pasado po r un proceso de cominuo desarrollo,
y que su mov imiento amena7..J con seguir la misma dirección.
PlatafonllLLS Temológicas
Sea co mo fuere. lo qu e se ha podido notar es que incluso es ta
concepción de mov imiemo o desarrollo [ecnológico, que más bien
parece respo nde r a un milO de co ntinuo progreso. no es
puramente lineal, sino que más bien responde a patrones cíclicos y
en esp iral ascen dente, a saber: el desa rrollo tec nol ógico parece
darse en base a plataformas, )' el e..o;tabl ecimiento mismo de estas
plataform as, responder a ciclos bien marcados. Prim era mente
definamos lo quc cntendemos por plataforma tecnológica. Una
plarafonn a a secas, es un a base o estruccura de apoyo que en
algunos casos se utili za para reubicar en un a posición más
conveniente o elevar un objeco y en otros casos, cuando es
movible. se ttt iliza para desplazar de manera más eficicnre algú n
objeto. Por analogía una platafo rm a tecnológica sería una solució n
o conjumo de solucio nes tecnológicas, en pocas palabras: un
sistema, q ue permite mejora r, "poner en una ubi cació n más
co nveni ente" un o o muchos servicios. o que perml[e
"desplazamientos" más eficientes (procesos de ca mbio o
desarroll o). La co mbinació n de estas dos posibilidades, sigu iendo
la analogía. puede cambiar de tal manera el servicio entregado y la
manera de accederlo, que lo hacen prácticamenre irreconocible a
los ojos del lego. En cuanto a lo que se refiere a la ciclicidad y al
desarrollo en esp iral ascendente, podría mos por si mpli cidad
identificar tres etapas que se rcpitcn cíclica mente:
Primero está una etapa de observación y maduración que culmina
con el surgi miemo o la creació n de la idea ~conccpro-solución . algo
así como un trascender al mundo de las ideas, como diría Plarón. o
más prosaica mente, co mo un arrancarle el concepto a la
experiencia asi mil ada. Luego viene una etapa de plasmación y
masificación, en la que la solución es implementada y ofrecida a
todos para su uso. Esta etapa permite tambié n un a
retroalimentaci6n, propiciada por el beneficiario, que prepara el
camino para una [erura.
La tercera etapa, que completa el círculo, es aquella en la que se
produce una afinación y perfeccionamiento de la solución
inicialmente planteada, para volver luego a enuar en el ciclo, pero
esra vez a otro nivel, con lo que se forma la espiral ascendente.
Para mues tra un
los periód icos. el
impresos, las bibliotecas, la publ icidad,
almacenes. erc, etc, etc.,
pero con el ad venim iento de la In ternet todos estos procesos se
han acelerado y al acceso a los servicios es virtual mente ilimitado.
Adcmás, esta plataforma es multip ropósito po r que es rodas esas
cosas. rodos esos servicios a la vez y mu cho más, pues ahora es
posible instalar aul as virruales, accede r en ({n ea a una clase o a un a
conferencia dictada en el otro extremo del planeta, o bajo pedido
ve r la grabació n de la clase en orro momento, co mpra r en línea,
co nversa r en línea, envi ar audi o. daros, im áge nes y video.
telediri gir procesos, ya se habla incluso del gob ierno virtual, vigil ar
remoramente los alrededores y el interio r de las casas, interactuar
con los sistemas de domótica, acceder a una inmensa ca ntidad de
información , juga r. realiza r proyecfOs mas ivos de in vesrigació n en
colaboración co n miles de ci bernauras y cientos de cosas más. No
cabe duda de que la Internet está poniendo los cimientos de la
plataforma que dará soporte a una nucva sociedad informatizada y
telecomunicada, "neu ron almente" co m colada, para bien o para
mal de las generaciones fut uras.
Conclusión
La Interner se ha co nvertido, indiscutiblemente, en un a nueva
plataforma tecnológica que apunta la el desarrollo de las sociedades
actuales, en las que el peso es pedfico de la informació n, y más
exactamente de quién ticn e los derechos sobre el la y la capacidad
de administrarl a, es cada vez mayor. Sie ndo esta plataforma
tecnológi ca un sistema en sí mi smo, es tambi én un elemento
constituyente de un sistema mayor, en el cuál está incluida la
humani dad. El desarro ll o de esca plataforma tecnológica y las
consecuencias dd mismo no deben ir en des medro del desarrollo
de este sistema mayor, puesto que ida también en desmedro del
desa rrollo de la humanidad.
Eventualmente es posible salir del ciclo. Esta situación se da
cuando la solución alcanza una especie de e:stado de: cristalización,
Aunque nuesuas naturales limitaciones
nos condenan a
igualmente limitados puntos de vista, frecuentemente mezquinos,
estamos obligados a hacer conciencia de la complejidad de los
procesos, de su interdependencia y de que nuestras acciones y
decisiones en el uso y ponderación de las herramientas
desarrolladas deben dirigirse a convertir las disyunción antes
citada.: "para bien o para mal de las generaciones futuras" en una
después del cual ya no es posible mejorar el "diseño" y la solución
simple proposición: para bien.
SIP: Una posibilidad de despegue recnológico
Carlos Luis Carranza'
,
I
El panorama de las telecomunicacio nes mundi ales ha estado
caracterizado durante los últimos años por relevantes eventos,
entre ellos:
• La intensa difusión de Internet;
• El boom de la telefonía móvil;
La crecie nte importancia de la f.tcruración de los servicios de
voz.
El crecimiento del mercado para los serVICIOS de datos se
acompaña, además, de la necesidad por pane de los operadores de
telecomuni cacio nes de ofrecer servicios de VOl. co n mejore....
aplicaciones para los usuarios finales (ramo paniculares co mo
empresariales). Teniendo en cuenta estas premisas, y analizando las
exigencias paniculares, resulta indispensab le activar una
convergencia de modalidad y de infraestructuras, a través de la cual
los diferentes servicios de voz e Internet sean creados,
usuarios fiaUa.
puntO
~neraci6D
las
operadores
se refiere, al
de redes de
representan un
m6viJes. Por lo que a I
igual que es cierro
El protocolo SIP
Hoy día muchas aplicaciones de Internet requieren la creación y la
gestión de una sesión, entendida como un intercambio de datos
entre un conjunto de participantes. La realización de estas
aplicaciones implica que los participam cs/ usuarios están
localizables mediante múltiples direccio nes, y qu e se puedan
comunicar utilizando, incluso simuldneamenre, diferemes (ipos
de terminales (Pe, teléfonos fijos , móviles, terminales UMTS,
PDA, etc). El nuevo protocolo SIP coopera co n los Otros
protocolos del entorno de Internet que permiten el transporte de
sesiones real-time multimedia integradas (voz, vídeo , daros), para
permitir a los Internet end-paine (user agent) intercam biarse los
daros necesarios para la caracterización de la sesión que se debe
instalar. Por tanto , SIr es un protocolo de señalización a nivel
aplicativo y, por tanto , independiente de los protocolos de
transporte referidos. válido para el control (creacción,
modificación y terminación) de sesiones multimedias (llamadas o
conferencias d O S o más panicipanres. en recle¡
indwo de baja
c:omo Internet.
Estas características
ue el nuevo protocolo SIP tenp una
transporte inregrallvo,z-<1¡{¡"...
buena difuoi6al
fac"..... _
telefonía
-FKil aad6a de nuevos . . . . .
::¡:::~r:~:
---~.
lO ._...._ -
la
que . - fottIé) y a
~t¡:;, i(bKa~5-~~~~Tuk
enriquecen la oferta
en una amplia g2Jna
con la telefonía mediante
""lfUCIO,n de PBX. todo esto para satisfacer
el ahorro (respecto a los <ostes de PBX clásicos),
posibilidad de realizar controles de consumo),
" ••:ración con las
cl411 empresa y.
se¡u1j11 económica
corporati.... la
para la VPN
t+'-rk).
a:~ll~:~:'(desostitnen,
por contra, que la
"
lP CSlé
• • U' 1tjl'
rdacionada. en su ..........
(teléfOno, Pe• •
derivadas del UIO de
a VolP ,. t la
m6vi1-SMS-voz). La mmsajd
posibilidad de realizar portales
son el tablero
........io del Siglo
sobre el que se jugará
escenario, la
XXI , esto es, el que puede gasta
le especifican
tecnología clave para satisfacer
arriba es el protocolo SIP
que
afiadido
gestiona las sesiones de
Por lo que
en IP. en convergencia con
n, justificada
WIa
puerta
al
negocio en términos d e
-Versatilidad: por 'u derivación del
candidatiza como una alternativa
potencialidades
el protocOlo
ÚIIbito
.
por
tJeI
permitan implementar soluciones factibles, acordes con nuestro
esfuerzo va la medida de nuestras necesidades. Por ello debemos
impulsar que aplicaciones basadas en tecnologías como en este
caso SIr para el soluciones de VoIP, VideoConferencias, empiecen
a promocionarse en los temas de tesis de grado universitario con el
fín de iniciar la creación de plataformas que nos permitan alcanzar
e! despegue tecnológico y lograr excelencia de nuestros estudiantes,
labor a la que nos vemos todos avocados y con ello procurar la
meta de que nuestra sOcLedad esté realmente en vías de
DESARROLLO.
J
Referencias del artículo:
'CSMBOXNet
http://es.gsmbox.comlnewslmob¡!cnewslall/87220.gsmbox
"HISPASEC SISTEMAS
http://www.hispasec.(om/unaaldia!I593
1
i/:
--~-~-
.-
--
'.
Estas ~esiones pueden ser llamadas telefónicas, distribución
multimedia, videoconferencia, etc.. Se trata de un estándar de
importancia para los sistemas de telefonía vía Internet de nueva
generación. La universidad de Oulu (Finlandia) ha desarrollado
un conjunto de pruebas contra diversos produclOs que utilizan el
protocolo SIr, con el objetivo de estudiar desde el punto de vista
de la seguridad cual es su grado de robustez. Como resultado, se
han identificado un gran número de vulnerabilidades de
seguridad, habitualmente relacionadas con el mens,lje INVITE
utilizado en e! establecimiento de la conexión.
Estas vulnerabilidades son fácilmente reproducibles en los equipos
vulnerables, utilizando el paquete de pruebas PROTOS de la
universidad de Oulu. Como efectos de las vulnerabilidades es
posible provocar, de forma remota, Id denegación de! servicio,
dejar el dispositivo en un estado inestable o, en determinadas
circunstancias, obtener acceso no autorizado con privilegios de
administrador. Numerosos fabricantes de eqmpos que
implementan el protocolo SIP hall emitido sendos avisos sobre la
existencia de estos prohlemas que afectan a sus equipos: Cisco,
universidad de Columbia, DynamicSoft, IPTel y Norte! Netvmrks.
Otros fabricantes todavía están evaluando el impacto de estas
vulnerJ.bilidades en ~us equipos, por lo que aconsejamos a los
administradores de cualquier sistema de telefonía vía Internet o
VoIP consultar con el fabricante de sus sistemas la posible
existencia de actualizaciones. Cuando veremos implementaciones
de este tipo en nuestro medio. Históricamente la tecnología ha
llegado al par~ dehido a las inversiones de empresas ya sea públicas
o privadas, pero que en realidad lo que se ha hecho son
tropicalizaciones de solucione~ implementadas por empresas y
sociedades del exterior, ajenas a nuestra realidad.
Pero,
considerando que gracias a la globalización, al auge de soluciones
económicas para el acceso a las comunicaciones, en especial a la
Internet y a las incursiones en e! campo investigativo que es un
deher en toda sociedad orientada al progreso y especialmente en
nuestra condición de país en vías de desarrollo, nos vemos en la
necesidad y obligación de incurrir en campos tecnológicos que
Aviso del CERT 01-2003-26
Muftip!e vulnerabilities in implementations 01 the Session Ini/iation
Protocol (SIP)
http://www.cert.org/advisories/0I-2003-06.html
CERTS Vulnerability Note VU#528719Multiple implementatiom of
the Session Initiation
Protoeol (SIP) contain ulnerabilities
http://www.kb.cerI.org/vuls/id/528719
Boletín de seguritÚJd UNAM-CERT 2003-006
Múltiples vulnerabilidades en implementaciones de SIP (Session
Inititation Protoeo!)
http://www.unam-cert.unam.mxIBoleti ¡¡eslBoletines20031boletinUNAM-CERT-2003-006.html
SIF: Session Initiation Frotoco!
http://www.ieif.org/rft/rfi3261. txt
PRO TOS Test-Suite: c07-sip
http://www.ee. ou!ujilresea rehlo uspglp ra tosltestí nglcO 71s ipi
Cisco Security AdL'isory: Alultiple Product Vulnerabilúies Found by
PRO TOS
SIP Test Suite
http://www.ciJCo.com/warp/public!70 7Icisco-.'a-20030221pmtos.shrml
Succession Communication SenNr 2000 SIP Vulnerabi/iúes
http://www.secunia.comladvisories/812!/
Columbia SIP User Agent: Vulnerabilities Found by PROTOS SIP
Test Suite
http://www. C.i. columbia. edul ~ xiaotaowlsipclouspg. html
IPTeI SIP Express Router SIP Vulnerabilities
hup:llwww.secunia.comladL.isoriesI81 191
Dynamiesafi Customer Advisory: Vulnerab¡üties with Se:iúon
lnitiation
Protocol (SIP) detected by PROTOS Test Suite
http://www.dynamicsofi·coml.'upport/aduisorylca-2003-06.php
Internet te/ephany pratocol riddled with securiry bugs
http://www.tho-egister.co.uklcontent/55/29507.html
71)
unn:;
EL COMERCIO ELECTRÓNICO
Marlena León Mendoza*
La entrada al lluevo milenio nos llegó con la experimenración
de muchos cambio~, lino de 10:-' más imrortante~ de nuestra
viJa fue precisamente el movimiento a una sociedad basada en
la Internet. Uno de !a." cosa~ má~ ~ignif1cati\'a~ que se llevaron a
cabo fue la forma de llevar los negocios, especialmente la
manera de man.:jar el rnL'rcado y el comercio.
El comercio electrónico de~Lribe la manera en que las
lugar en la red. utilizando el
medio de nds rápido crecimiemo en la historia, la Internet. Es
el proce~o electrónico de compra y venta de bienes, servicios e
trdnsaccionc~ cOl11erciale~ tienen
información. Se ha pr¡l.Cticado desde hace aÍ1o:-" pero de una
forma muy limitada. Las aplicaciones del comercio electrónico
para la venta y compra de swck, crecen de forma (on.<;iderable
anualmenre en el mundo entcfú, por 10 qw: se considera qut' el
comercio elecrrónico tendrá un gr:.ln impacto sobre gran parte
de la sociedad mundial. los negocios, profesiones y, por
supuesto, sohre las persondS.
Existen varios tipos de Comercio Electrónico, siendo los más
comunes:
Vemas al detal (B2e - Business to Consumer en Inglé.~): En esta
categoría se incluyen rodos aquellos sitios de Internet que vendan
cualquier tipo de producto al público en general, como por
ejemplo, amazon.com. Entre alguna~ de la~ ventajas tenemos:
• Grandes y pequefias empresas pueden mostrar .<;lIS catálogos en
linea y vender sus producros, sin incurrir en <litas inversiones;
• Comunicación directa con 1m c1iente~, sin intermediarios;
• No es necesario grandes cantidades de inventario físico para
poder vender en línea, solo rápidas soluciones de distribución.
• Mejoramiento de imagen.
La reducción de gastos:
Aumento de eficiencia.
Algunos usos del Comercio Electrónico de Negocio a Negocio
son:
• El proveedor puede mostrar su inventario a los distrihuidores,
con diferentes
precios dependiendo de los clientes, todo
protegido con claves:
Permitir la revisión de estados de cuenta y los pagos de los
mtsmos.
Ambos tipos de comercio electrónico requieren los pasos
principales de presentar información al cliente, efectuar la
tramacción de producto, efecruar la (ransacción comercial y
efectuar un servicio posterior a la venta. Es en la implementación
de cada uno de estos pasos que se acentúan las diferencias.
Negocio a negocio (828 - Business to Business en inglés):
Es una rama del Comercio Electrónico que ~e refiere a las
transacciones realizadas en el ámbito de distribuidores y
proveedores. Se conoce principalmente en inglés como Business (O
Busine~s o 82B. Usualmente este tipo de comercio es más
restringido, e involucra a los suplidores y distribuidores de
productos. Esta rama es muy amplia )' sr: puede desarrollar de
diversas formas, desde programas propietarios en donde el suplidor
distribuidor dehen comprar el mismo sofrvvare, hasta el uso del
Internet como plataforma múltiple y neutral. Los factores
primordiales que impulsan a la.~ industrias a crear una estrategia de
Comercio Electrónico de negocio a negocio son:
Existen varios factores que inciden en la estra(egia de
implementación del comercio electrónico en cada uno de los pahe~
latinoamericanos, es importante tener en cuenta que este mercado
no es homogéneo, ya que hay diferencias de idioma, intereses,
niveles de ingreso per cápita, educación, infraestructura y
legislación, es muy importante tomar estas consideraciones en
cuenta, pues hacen que no se puedan definir a rodos estos usuarios
como un solo mercado.
El tratado de libre comercio entre México y Estados Unidos de
América eliminó Ids barreras y simplificó e! comercio entre estos
dos países. Se espera que tratados similares como los de! Pacto
Andino, el Mercosur, y otros que surjan de similares características,
------------------------------------------------------"Ingeniera en Informática, Facultad de Ingeniería Industrial del Instituto Superior Politécnico) Cuba, 1999, Duanll de la
Facultad de Sistemas Computacionales y Electrlmica de lA UEES.
también minimicen las barreras que actualmente impiden un
comercio ágiL no solo en la Internet, sino en términos generale""
HAblar del comercio electrónico en lAs diferentes regiones del
mundo, implica. tener en cuenta algunos factores fundamentales
que facilitan su desarrollo, entre 1m que ~e encuentran: la
población, el grado de penetración de la computadora, la internet
y d teléfono, J.SL como el jngre~o per cápita y la Lompnsición por
edades de la población, Algunas estadísticas comparativas entre
América La(ina y Estados Unidos, muestran lo siguiente:
De donde re,mlta evidente la superioridad (en cuanto a los factores
mencionados y la implemenración del comercio electrónico) de
Estados Unidos con respecto a la región de América Latina. Se
debe tener en cuenta que luego de un crecimiento a pasos
agigantados de la Internct y luego de haber revolucionado la forma
en que la~ personas se comunican y compran, la Web ha cambiado
de rumbo. La unión de los mundos real y virtual está reformando
la curva de valor para el mercado masivo y Lt~ indusrrias
globalizadas, especialmente en cuatro (emas concretos: la
infraestructura, el comercio, la industria finanLiera y los medios.
La infraestructura de telecomunicaciones es exigente en capical
de trabajo, un componL'nte escaso en la región. E~to hace que la
disponibilidad limitada de líneas (eletonicas disminuya el
potencial de crecimiento r mantenga altos los costos de ac~eso a
la red, Uno de los principales retos que afronta el Comercio
Electrónico en este aspecto, es la promoción de mayor
competencia entre los proveedores del servicio pdra reducir los
costos de acceso a la red. De la misma manera se debe continuar
el de~arrollo del mercado medidnte el aumento de
disponibilidad de líneas telefónicas alámbricas, la
promoción de un aumento de lo~ pe en uso
mediante la oferta de descuemos para
la instalación de segundas líneas
telefónicas en los hogares.
El negocio de la Internet, desde el
punto de vista de medios, rambién
~ufre de un
~uhdesarrollo en América Latina. Hay una falta de navegan res,
aunquL' esd creciendo dpidamente en número. Hay una (lita
considerahle de destinos (sitim Web para América Latina) lo que
con':)timye una tremenda úporrunidJ.d para proveedores de
contenido. 'Indo ("~to combinado con una falra de interés por
anunciar en la red, interés que será creciente en la medida en que
el negocio se desarrolle. Para mejorar e~tas condiciones de los
medios es imponame tener en cuenta que, como se mencionó
J.nreriormente, el mercado latinoamericano no es homogéneo, por
lo que requiere de pensamiento y una acción local. A diferencia de
otras panes del planeta, en América Latina somos dados a preferir
imágenes y gr;íflca~ sobre el texto, por lo que los sitios deben tener
esto en comideración. Por ültimo, el contenido en español y
ponugués es precario, por Jo que se requiere mayor entoque en lo
que esrá sucediendo en los pahes la(inos, y no simplemente
traducir si(ios del inglés al idioma local.
Las transacciones financieras en la Internet están limitada~ por el
desarrollo del sistema financiero. En los países de América Latina,
la intermediación finanóera J. Largo de 1m bancos es superior al
80% aproximadamente, con unos márgenes superiores al 5,1 %,
mientras que en Estados Unidos de América, la banca solo
participa del 23% de la intermediación financiera
neto aproximado al 3.7%. Para que las
estrategias que se desarrollen para este sector
sean exitosas, tienen que superar las
deficiencias del sistema y sustentar la
transformación del mismo.
Con
un
proceso
de
desintermediacióo,
la~
finanzas electrónicas pueden
reducir lm costos distintos a
los intereses y los
aumentando el
para los clientes. Se debe desarrollar también un sistema seguro de
transacciones y medios de pago para apoyar el comercio
electrónico y finalmente, se debe masificar el acceso a sistemas de
crédito y otros servicios financieros. Por último, se tiene la
migración del comercio físico al comercio electrónico. El comercio
electrónico está ganando una participación sustancial en los
mercados en desarrollo, especialmente para productos y servicios
no vinculados a los alimentos y que ofrecen selección de producto,
conveniencia, y precio, tres factores clave en el mercadeo detallisra.
En América Latina también se tienen factores de mercado que no
permiten disfrutar de menores precios, factores que contribuyen a
una muy baja eficiencia en el sistema de distribución de
mercancía.
Comprar un ardculo en América latina es por lo general más
costoso en un 15 a un 25% que el producto adquirido por
Internet e importado pagando todos los cmtes necesarios y de
ley. Por lo tanto, solo los almacenes líderes con canales
de distribución bien establecidos se están
aventurando
al
comercIO
electrónico.
Aumentando la disponibilidad del producto
y la conveniencia de la compra por
Internet, el comercio electrónico deberá
aumentar la eficiencia del mercado, en
especial, entre países con tratados de
lihre comercio. En conclusión de esta
parte, es claro que la implementación
del comercio electrónico en América
Latina
será
distinta
a
la
implementación [levada a cabo en
Estados Unidos de AmériCd por 1m
factores ya mencionados. Serán
exiwsm los qw: ,~e<ln capaces de
enlazar el amplio potencial de la
demanda con una solución técnica que
resuelva 1m actuales retos de desarrollo.
Seguridad en transacciones
Comercio Electrónico
de
El auge del comercio electrónico aún no es tan
visible en algunm lugares, debido, entre otras cosas,
a la percepción que tienen muchas persona~ de que
comprar por Interner no es seguro, pero lo cierto es que estas
transacciones pueden ser, por lo general, lo suflcientementc seguras
'si se toman medida's sencillas de ~eguridad. La mayoría de los
casm de fraude en Internet se deben a que lo~ números de las
tarjetas fueron robados en otro contexto diferente a la Internet, y
como el proceso de comprar en línea no exige firmas (hasta ahora),
es fácil hacer compras con tarjetas robadas. pero esto no es lo
mismo que robar los números en la Interner. Entre la~ medidas
más básicas que debe tener en cuenta el programador de un sitio
WEB para comercio electrónico, es que no debe enviar los
número~ de tarjeras de crédito por email, ni deben ser guardados
en bases de datos para uso posterior. La manera correcta es enviar
esta información por canales seguros a la institución financiera que
procesa las tarjetas. Si el cliente vuelve a comprar en la rienda
vinual, probablemente no tendrá que escribir su información
básica (nombre, edad, país, entre otros datos comunes)
nuevamente, pero sí tendrá que escribir el No. de tarjeta, cada vez.
El hecho que la información que fluye por el Internet pueda ser
vista por terceras personas, se soluciona usando encriptación de los
datos que se envian. Los métodos de encriptación de datos
utilizados hoy en día son seguros y eficientes. Aunque estamos casi
convencidos de que esto cambiará algún día, no será muy pronto,
pues para ello se necesitan computadoras lo suficientemente
rápidas para descifrar un código en minutm y para cuando eso
suceda, ya exisrirán métodos distintos y mejores a los que ahora se
usan para encriptar información.
Para garantizar aún más la seguridad, muchos sitios de Internet
solicitan que p~ra poder realinr las transacciones deseadas, los
interesados posean una firma digital, pero no debemos confundir
una firma digitalizada (escaneada, por ejemplo) con una firma
digital, pues e,~ta última, es una secuencia de datos electrónicos
(bits) que se obtienen mediante la aplicación, a un mensaje
determinado, de un algoritmo (fórmula matemácica) de
cifrado asimétrico o de clave pública, y que equivale
funcionalmente a la firma autógrafa en orden a la
identificación del autor del que procede el
memaje. Desde un punto de vista material,
la firma digital es una simple cadena o
secuencia de caracteres que se adjunta al
final del cuerpo del mensaje flrmado
digitalmente.
Dicho de otra forma, la firma digital
permite determinar de forma fiable si
las partes que intervi . . nen en una
transacción son realmente las que
dicen ser, y si el contenido del contrato
ha sido alterado o no posteriormente.
También es un conjunto de datos
asociados a un mensaje que permite
asegurar la identidad del firmante y la
integridad del mensaje. La firma digital
no implica que el mensaje está encriptado,
es decir, que no pu . . da ser leído por otras
personas; al igual que cuando se firma un
docum . . nro holográficamente este puede ser visto
por otras personas. Mundialmente
las firmas
digitales están g:mando gradualmente el mismo peso legdl
que la firma manuscrita. No es una firma escrita, ,~ino un
software. Se basa en algoritmos que trabajan con números de Ild~ta
2048 bits. La p;:ure visible de la rúbáca es el nombre del firmante,
pero también puede induir el nombre de una compailía y el cargo.
Comercio Electrónico en Ecuador
El comercio electrónico es, aunque pareciera lo contrario,
definitivamente un tema desconocido en el Ecuador. Lo que
hemos venido descubriendo ú!timamenre son la~ grand . . s ventajas
del correo electrónico, la navegación en el Internet con toda la
información que podemos encontrar al alcance de la mano, así
como la oferta de productos y servicios a través de portales o
página~ en la red (marketing yinual). Sin embargo ésta es solo la
primera fase de un círculo que solo estará completo cuando a más
de acceder virtualmente a todas las tiendas del mundo, adquiramos
I(I~
aníLulo~ dé' lOdo tipo, v~lfieJ;¡d y llSo~ eventualmente
paguemos nuestros impue~tos, nuestra'i ClientaS de teléfono, lu7.~
entre otra~ mlllhísimas aplicaóollcs que nm ofrece el Internet.
r"1l
Ull estudio realizado por la Ecollomic Intdligence Unit
recientemente para calcuLlr el índice de Comercio ElecuóniCll en
algunos !MíSL'S del mundo, b .. U,ldor ohwvo una puntuación de
4,2, sobre una puntuación de 10, donde: más de 8 represelHab,l
un,¡ mu,' huena situación; de 8 .1 6,), hue-n,¡; de (,,5;1 l.'), normal:
de 1,4 a 'j, mala;' menor que 5, muy maLl, Cabe mencionar que
es re índice est<Í compuesto por el índice económico del pah y el
índice de cone'crividad.
Alguna::. investigaciones a nivel lucal han anoj<tdo cifras de ')0.000
usuarios del Internet en el EUIador, .~in emhargo se traU de cjfra~
irreales toda vez que dentro de 1m inscritos generalmente se
cuentan personas jurídicas que e-nglobdl1 ciento:., )' hast,1 mile-!> de
usuarios del Internet, bajo una sola inscripción. l.o importante' e~
mencionar que siempre las perspectivas y cstadístiCds sobreusualios de Internet van en aumento, si bien 1a~ cifras puede-n no
ser exactas, lo cierto es que siempre hay una progre~ión
ascendente. En nuestrC) país existe una Ley de Comercio
Electrónico que tiene como principal ob¡e(Ívo: docar de un marco
jurídico a la~ transacciol1e~ y demás nperaciones que tengan como
e~cen,lfio el Internet, que permita prote'ger ,tl consumidor ()
usudrio de c~tL' ~erYicio, que asegure recllológiClnlellte la identid,ld
del aceptanre y ofenanre y en generJI quc aV<.tle 1m desarro\los
tecnoll;giCll~ :.,obre seguridad en ma(eri:l de Comercio Electrónico;
que homologue lo~ documentos digitale-s que en general ",on
acue'rdos de voluntades dentro de la red, con el mismo VJ101
jurídico que los dOCllIl1entn~ o CI)l1tr,Ho~ tr3diciondle,<; ~.
principdlmenrL' que introduzCJ. o modifique b~ intraccill!1eS,
delitos y pend~ que pueden origin,lrSl' de bs ope-raciones virtl1ak~
dentlo del comcrciu ,. . ihernérico. El ll\fimlO podría :.,er una de- las
lama~ de la eU)!1omía que más pronto se vea heneflciada por el
(:olllercio Electrónico, pues en e-",la ramJ principalmcnte, ~e hace
primordial la premisa de que el éxito de Li comerciJliZdción de
nu('stfl)~ produc(O~ en el mercado externo, l'S b apntura, el
conncimie-lllO y el manejo de herramientas que- nn~ pe] miun estar
concCTados con el mundo, sobre rodo porqué" gran IBrre del
mercado se encucnrra fuera de nuestras fromeras, En e~te sentido
el uso de- 1,1 tecnología el1 comunicaciones (Internet}' comercio
electrónico) es un fJctor clave en la promoción y el desarrollo de la
industri,1 turística de cualquieI país~ ::.in emhJrgo, e-n Ecuador esra~
herramientas <l.Ún ",e el1cuentr.lll poco des:urolladd,'" debido al
desconocimiento de- tecnnlogías y la taita de proveedores loc;llc~
especializados como existen en Perú, Argentina, Chile y Bra.'.il.
Si revisamos IdS cifr,lS pre~entada~ por la Cuentd S,uélite Je
'Iurismo es posihle confirmar este aspecto, ya que reveiJ. que tan
~lÍlo e-l 10°10 de los turistas que vi~itaron el I\lÍs obtuvieron
inf(lrmación por IlHemet. Por tanto, si L.ls c~tadhticas mundiales
señalan que Internet es el medio de distribución de servicios
turísticos con mayor potenCi,ll de desarrollo y en solo cinco años
Intcrnet logró convertirse en la principal fuente de información de
vi,ljes en los mercado,', má~ con~olidados de usuarios de Internet
yue ~on además los países que generan más turismo: ~estdmos en
Ecuador utililando esta herramienta en 5U verdadera magnirud?
~Auch<ls son las instituciones y org<mismos preocupados porque en
Ecuador ,~e dc~arrolle el Comercio Elcltrónico, entre ell(l~,
poclemos nombrar a la Asociación EcuaTOriana de- De-recho
Inrorrnácico v 'Ielecomunicdciones (AEDIT), creJda de~de el 12 de
marw del' 2002 i' dentro del COI1~eio Nacional de
'Iele-comunicacione-s, e'n su Age'nda Nacional de Cone-ctividad, se
encuentran proyectos para el desarrollo del Comercio Electrónico,
rama en la que, a pesar de estar comennndo ahora, podremos
lograr un gran de,~arrollo que mejore nue~trm nivele~ competitivos.
Todavb quedan muchJ~ metas por cumplir, algunas de ellds a largo
plJzo, pero debe-Inns apnyar ,ti desarrollo de nuestro país
trabajandn todm juntos, es decir, aunando esfut'rzos e-nrre
proveedore~ de Internct, telefonica~ )' e:-.tado. de m;lnera qlle
podamos mejorar lo:-, índices que conforman los índice de
Je~;lrrollo del Cn!l1crcin Elé'ctróniL'o de una región, entre ellos:
inbre~o per dpita, penet¡aliún de la Internct, penctración de la
computadora, pt'netración del teléfono. entre otros. 1::.11 próxill1a~
entreg;l~ profundizaremos t'n algunos temas reLlL'ionados que son
de grall preocupacióll de los usuarios en general, hablaremos
principalmente sobre- los dert'chm del u1I1surnidor en Internet, las
leyes que lo~ protegen y las firma~ que, a nivel mundiaL ~l' est<ln
espt'cialiundo en el desarrollo de sofnvare para la creación de
firmas digiuks que garanticen la seguridad de LIS transacciones.
. . . ..,.,¡
. ..---
BIBLIOGRAFÍA
http://U'Nlu'.alJi.t'jf'stadi!interntic1onal/internacionai_sepeDO. htm#In
din' E/U
http://wwU'.ronectividad.gov.eclpaginaslanc.html
http://wwU..panamacom.com
http://delta.hypermart.net
httrl/wu 'U'. t'ifi na nciem. «()In
Electronic Commerce a Mllnllgerial Perspective 2002, E.
81
ANALES DE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA
EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS
Guillermo Hurel Prieto'
Siendo la provlIlcia del Guayas la más
conocida por el autor, lógicamente por
haber nacido dentro de su territorio y
aparte de residir en ella, cambién desarrollo
mi actividad económica de SlIstenW,
razones por la que me he permitido iniciar
una serie de capímlos bajo el epígrafe de
"Anales de la Inves(igación Arqueológica",
correspondiendo a Cuayas el númelO uno,
para luego seguir con el número dos
dedicado a Esmeraldas, el tres a Manabí. el
Oro con el número cuatro, y Los Ríos con
el número cinco; luego continuaremos con
el seis que corresponde :.l la región
Interandina y el número siete a la región
Amazónica.
No aspiro a que lo que he logrado
invescigar y recopilar sea la última palabra,
creo lógico que algo se me e~cape y no
quisiera que se especulase como una
de,~atención de mi parte, si la situación, la
calidad y el número de omisiones lo
ameritasen, estaría presto a ediur un
apéndice incluyendo lo necesario.
La finalidad de esta reLopilación
básicamence (iene dos motivaciones: rendir
un homenaje a todos y cada uno de los
investigadores y maestros, así sea po~trero,
en especial a FrancisL'o Huerta Rendón,
Carlos Zevallos Menéndez, Olaf Holm,
Richard Zeller y Emilio Estrada, de los qUl'
lastimosamente ya no puedo recibir sus
enseñanzas; a Luis Piana Bruno con quien
he compartido ya má~ de treinta anos
desde Cangrejitos, Puná, Bedén y otros
lugares más; a Jorge G. Marcos, con quien
desde Cangrejico's y hasta el presente recibo
sus consejos y sugerencias sohre la materia;
a Felipe Cruz M., con sus conocimientos
apuntala los míos; y la otra, que sirva sobre
todo a los estudiantes y aspirantes a Guías
Turísticos, para que puedan brindar un
~ Arqueólogo.
mejor servicio a los ruri'sus que gocen de
sus gUlanzas.
PERlODO PALEOINDIO O
PRECERÁMICO (9050 AC - 4650
AC)
Es un poco lo hasta hoy logrado como
para poder establecer un patrón de vida del
primitivo habitante. El descubrimiento del
sitio Las Vegas, hasta el momento el más
significativo de este período en la toda
costa ecuatoriana, hecho realizado
por el Dr. Edward Lanning de la
Universidad de Columbia en Nueva York,
en 1964; posteriormente en 1971, la Dra.
Karen Stothert realizó excavacIOnes
sistemáticas y posteriormente, en 1977 y
1978 bajo los auspicios dd Banco Central
del EcuJ.dor Sucursal Mayor de Guayaquil,
siendo Director del Museo Antropológico,
ülafHolm.
El sitio Las Vegas está localizado en las
afueras de la ciudad de Sanca Elena, hacia
el suroeste y a 3.5 km. del mar. Lo más
significativo logrado en estas excavaciones
fue el descubrimiento de 296 esqueletm
humanos, 1m que fueron examinados y
analizados por el Dr. Ubclaker, quien
precisó los u.rdcteres somáücos de dichos
habitantes: estatura promedio para los
varones de 1.61 mts. y edad promedio 34
aftas, y para las mujeres, 1.49 mts., con
edades promedio de 38 anos; ambos con
máximm de 50 y 60 anos. El índice
craneano de 37 individuos acusa
mesocefalia
y
en
menor
grado,
braquicefalia y dolicocefalia.
No
se
evidencias
de
hallaron
deformacionL's culturales de cráneo. Los
resultados del trabajo de la Dra. Stothert
han sido ampliamente difundidos en
publicaciones ciemíficas(I), así como por
la prensa y el público folklóricamente los
ha bautizado como los "Amantes de
Sumpa". Se tiene conocimiento de que
ubicaron en su oportunidad otros sitios
con supuestos restos del Paleoindio, pero
que por diversos motivos (expansión
urbana, carreteras, explotación de cameras,
campos pecroleros, imprecisión en
ubicarlos, etc), no han sido estudiados y
por lo tanto no pueden aportar en nada. Es
necesario y urgente, que se inicie "una
caza" sin tregua de vestigios que aporten a
un mejor y mayor conocimiento de
asentamientos humanos de épocas remotas,
Ti que en una parte de un artículo de
Carlos Zevallos titulado "Aportación para
el estudio de la prehistoria de Santa
Elena"(2).
mencIOna que en
las
proximidades de San Pablo, cuando
exploraba, encontró una antigua terraza de
aproximadamente unos 25 ffits. de altura)
donde encontró muchos desperdicios de
valvas de ostiones gigantes que [Odas
estaban partidas y dispersas por la
superficie, denotando que habían sido
transportadas y rotas para la obtención de
su LOmida, por un ser inteligente.
Él tomó muestras para su fechamiento a
base de e 14, no menciona los resultados,
pero el esperaba un fechado por encima de
los 10000 afios.
En Qrra parte narra que en una ocasión se
pre:.entó un trabajador que había
acompañado al
Dirige el Departamento tÚ Investigaciones ArqlUl(jgicas de In UEES. Fue Director del Museo ArtJU.elóxito de In
Cakl de lii Cultura, Núcleo del Guayas. PQr "arias décadas &tullO ltK..ado a los principales estudiosOl de la arq.tleologla tú la costa,
entre eUos Emilio Estratla, CArlos Zevtt110s Menéndez y Francisco Huertd 1leiuJón. Algunos de sus trahajos 7J1l" aparecido en la
·~"...,revista Culltkmos de Historia y ArquetJlogin.
'
82
UZ.J.!.. . .
Dr.
Spillman fl1 su
búsqueda de fósiles, y le mostIó"una.pieza
de madera saturada con la tierra «ea del
sitio donde la encontró; ese ejemplar era
semejante a un bate de béisbol, pues :-.
tendria unos 60 cm. de largo y era estrecho
en un extremo, mientras que >.por el otfo
lado se ensanchaba en forma más o'menos
·
"
'~
1. FiguYils antrop0nlOljas correspondientes a Id etapa dt:' transición e11tre vítldil,ia J' Machtdilút. Provienen del norte de Mana/n'.
2. Cráneo diformado pat(,)!L'íimli' aun indiJ!iduo de la Cl/ltura Mar!;a¡¡lla (Mu:ii'o de la Casa de 1,,1 CJ/fturd, Gllayaquil)
3. Fragmentos de anzuelos de madreperla. Cuburl' ,Hacha/illn. Su tr1Jnr1JlO es mayor que el de c"llltras anteriores.
cilíndrica. f.J quiso ,ldquirirlo por compra,
perú la negdtiva del poseedor fue rotunoJ..
Bisteno::. e::.te testimonio de un hombre
equilibrado y conocedor de la materia, para
tener motivos mis que suficientes p:l.ra
iniCIar la búsqued~, de vestigios del
P:l[eoindio, ljllL" pued:m llen,lr el gran \'acío
exi~tel1te entre el !echamiento de Las Vegas
y ValJivia.
PERIODO FORMATIVO
CULTURA VALDlVIAFORMATIVO TEMPRANO (3600
AC-1800AC)
·'Fue UIlJ. urde de 19)3 cuando
penetró en nUl'::.trd oficina del diario "L:l.
Nación", b figur~l alta y corpulenta de un
hombre en mang<.ls de camisJ, con una
sonrisa cordial y una ::.e¡·ie de preguntas a
flor de labio::..
Se presentó sin ceremonias:
Soy Emilio btrdda y me han dicho que
mtcd podría explicarme $(lbre e~tos objetos
[o que deseo saher. Y ~in más preámbulo
depositó en nlle~tr(l escntoflO, unos
cuantos tiestos, algunos cuchillos y lascas
de obsidiana, encontrados por él, durante
sus exumiones linegéticas"(3J.
,\l5s o menos fue !J. p,lrtida de un~l
productiva
y
tenJ.z
investigación
Jrqueológica, en gran parte del litoral
ecu:Jtori.1llo y en especial en el perfd
LOst.lnt'lO lit: la provincia del Guay:J~,
cuando d. principio;; de IlJ'S6 en Puntd
Arenas, Posorja y luego, en octllbre Je
19Sú en un puch[ito de pescJJ()rt'~ y
horticu[wres de [a costa norte de la
provincia del Gllay3.~ que se lo conocc con
el nombre de Va[divia, btrada rca[iza sus
primeras illve~tigacion<.·), tal (omo él !lOS
describe
"Unos
pOCllS
fragmento~
encontrados hacc algunos meses en Punta
Arenas, celT.1 de Posorja. en la co:-.ta del
(;olro de (;uayaquil, no::. había d..ldo cierta
imprcsión de que en nllt"::.tr~l zona
costanera, bajo los C)tl..ltos de 18s CUItUIJ.)
conocid;Js, exisri<! el complejo culruLll
formativo de Guañape, Ancón, y Supe del
Perú"(4).
En el mismo al10 de 195(" el protCsor
Franci)co HllertJ Rendón encontrJha un
paradero de similJ.r cerámica, en las afuerds
dc la pobbción de San Pah[o, así mismo
pueblo de pescadore~, unos 20 km. mis :JI
sur de VJldivia.
Ya añm JIHcS, M,IX Uhle (1930) y
(19)1),
hahL1n
C.H.S.Bu)hncll
el1con trado e.',ta cerámica en b costa, b
misma que no la pudieron uhicdr
es[rdtigrificamente y consecuentemente no
tI
pudieflm
tiempo()).
situar
en
función
de
H.f).Di~elhof. tambi~n encontró cn I:.t
l'enín::,u[J esu cerámiu, sin asignarle
feclnlGL
Emilio 1-~~traJ~1 publicó los re~ulc:dn~ de su
uabajo preliminar de Va[divia, en el afIo de
19)6, bajo el títlllo ·'ValJivia, un sitio
an.¡ucológico formativo en Id provincia del
CUJpS, Ecuador", puhliución asign,ldd
(on d número 1 dd '\;lmeo VictO! Emi[io
Estrada.
Lo::. f)r~. (:Iitford Evans y Seu!, tvlt'gbers,
qUlenc) fll~roll invitados por Estr.lda a
eXCIV,H el1 Va[divia en el aúo Je 1957,
plJblic;lru!l un rr;:¡bajll ~ühr(' Valdivia(7), en
el que umbién cubren LIs Fases iniciJles de
e\a cultura, que b e:-.rudiaron en el corte
que Estrdd~1 n:..llizó en Valdivia A.
Luego de un profundo estudio )" dnálisi::.
comparativos del materi:d obtenido,
lanzaron la teoríJ de que l'f:l Id cultura
Valdivi.l
un
conlun((l
de
pcscadores/recolectore::. y que por lo tanto
su área de influenci:l. 110 pasaría del perfjl
co'.;tdncro.
Adetl1á~ not:Hon similitudes en la~ técnicJs
de dccor.lCión de la cerámica Clln Id del
Neolítico jJ.ponés, dando como resuludo
83
la teoría de la llegdda accidelHal de
su cultur'l acorde:l
~u
(osmolngía.
pintura f1llsitiva en bandas
fin'l~.
pe~(:ldore~ japone~es,
introduciendo dC' C'sa
manera el escilo Jomón a es (Os I:'Hes.
En bs temporadas de los J.flos 1959 y
1960, Carlos Zevallos y Olar Holrn,
realizaron excdv8cioncs en 'san Pablo pero
en si(io difcreme al descuhierto por
Francisco Huerta Rendón en 19':;6, por
comiderarlo propiedad intelcctu:.ll de su
descuhridor (8); cabe dcsLlcar que
analizando el material excd.vado, Carlos
ZL'vallo~ halló un grano de maíz medio
cllcinado cn la P,tSCl de un fragmento de
cerimiu, el cual pertenecía a und fase
intermedia de Yaldivi,L
En el año 1970, Prcslcy Nonon llevó a
cabo excavaciones en Lonld Alca y aporcó
nueva (eorta sohre las raíces de Valdivia,
Loma Alea se encuentra L'l1 un ~eltor
sumamence fenil y húmedo, 1'5 km, tierra
adcntrl) de Valdivia.
Esto ya ClHltudl:d8 la hipó(e~is de solo
"pescldoro y recolectores" )' SI le
agreg~lIno-" qUl: el re~ll\raJo de da raciones
radioclrbónica~, 1m fechamientm arn)janln
mayor antigüedad parJ. este siri¿-.
El Padre jesuita Pedro Ignacio Porra~
Gan..és en 1970, inicia un proyecto de
inve~tig,ación en la isla PUll,í con el objeto
de relacionar los res(Qs de cuIcura Valdivia,
hallados en un gran con..:hero con el l'e~(O
de sitios conrinenrak's(9).
Pasaron algunos ano~ }' s8ngre nueV8 trató
de despejar cualquier cantidad de
incógnitas que existían ~obre el FOl mativo,
siendo Jorge (;,
Marcos integrante del grupo del Dr.
Donald Lahrap. en comp,lflía de sus
condisdpulo~ J. Rich,udson, J. Zeidler. D.
PeanaU, Muse, R, Lippi Y DJ.mp, en 196').
iniáln los trabajos en el Re.ll Alto, trabajos
que
han
Jado
corno
resultado
publicaciones en la~ que ~e replantean los
orígenes de la cerámica (10), la agriculTUra
(II), ricos (12) Y más costumbres propia~
de los pueblos que dejan de ser nómadas
para convertirse en ~edentarim. y desarrollar
84
UE;';~~
Existen vacíos sohre el origen de b
cerámica, ya que de LIS Veg,ls hast~1 b ta"c
A de Valdivia queda un gran vacío ;' no
puede ser que dd P:.Ilcoindio ~alcemo~ ,t
un,1 cultura con cerámica tan de"J.rrollada.
La influencia de su cerámIca parece l1.1her
Ikgado hast.! la sierra 1101 te, en el sitio de
CO(Qcúllao, céfet de Quito, donde se
encontró
cerámica
ra~gos
VlJchalilla(l 6).
SC'rí3 importante quc la\ Jl..Ida~ pl::mteadas,
al igual quc 18~ diversas hipóte~is sigan
~iendn l'studiadas( 1.1); otro ejemplo de esu
prohlemática lo tenemos planteado por H,
Rishof en el complejo ~an Pl'dro(l4).
En San I.urem.o dl;'l tv1ate Se CnLOl1tró
..:edmica Valdivia con decoraóón típica
Ma..:halilla y cerJlIlic8 rLpica ~·hlhalilla con
decoración Valdivia.
L.ls últimas invesrigacioncs que reafirman
la urgani7aóón agrkob dt' Valdivia, b
[enemos con los recientes trabajos de Jorge
G.
Marcos sobre Ia~ A1barraJa~. dcmalmente
en prensa, adt'm.ís de sitios Valdivia WJ1
daracionC's absolUTas que opllrtunamcntc
serán dadas a conocer.
CULTURA MACHALILLA FORMATIVO MEDIO (J800AC1500AC)
Esta cultura pre~entó como novedad el LISO
de pintura roja en b811das, 1a~ mi~ma~ que
son fáciles de ~el1tirla~ al tacto por ser
grue~a su capa, igualmente aporcó un
llUeVO elemento (omo lo fue el asa de
c~tribo, la evoItlción de las técnicas de los
ceramistas y un cambio radical en la
concepción plá~til;l de b representación
hutnJ.lu.
tvidchalilla fue des..:ubierta y estudiada por
Emilio Escrd<!a. por el .lilo de 10'57 en Lb
afueras del SItIO cpóllImo, pohlación
coster.! en la parte sur de la LOMa de
Man~lbí, que C0l110 y,1 se señalo ante" se
en(ontr8ron en lo" h<tsun.:ro~, numeroso,":
vesrigios de aS8 de cstrihn. de pico evertido
SUffiafficnto¿ pt:queüo que guardJ más
similitud con el tipo Mesoamericano qtH::
con el peruano, siendo este ülrimo de un
pico relativamelHe Jito (15),
Aporcó además cedmicJ de paredes
has[ante delgadas, un fino cngobe negruzco
o wjizo muy pulido, polípodm huecos y
Este lug8r es la mejor muestra y prueba la
succsión cultural como lo demostraron en
su oportunidad en un trahajo presentado
por Felipe Cruz y Olaf Holm, del cual no
pmeo mJyor referenci8 de la relatada por
los autore~,
Como 1.1 duración fue muy corta, rJ.zón
por la que se presume que Evans y Meggcrs
opInaron se trataba de una intfllsión
temporal de ¡Jtra cultura, pero que al
localizar E,~tr8dd un sitio puro de
Machalilla, terminaron dándole la razóll a
éste en su informe final de \ 96'), H.Bishof
especula que el origen de la cultura
~h(halilla estaría en las montanas de la
selva de Manabí, que hasta hoy no han
sido exploradas cÍenriticamenre,
Donald l.athrap asegura que MJchali][8 es
la ~ucesión de Valdivia, b~lsándose en las
pruebas de C14.
CULTURA MACHALILLA FORMATIVO
MEDIO (1800 AC - 1500 AC)
PERIODO PALEOINDIO O
PRECERÁM1CO
(9050 AC - 4650 AC)
•
TipQS de proyectil¿e las excava¿'io.~'jk # lngti
(Mweo del BanfO c...tral. Q,.ito).' Las fruntas
Botella de "asa de estribo" hal!tÍd4 IN las
,~
:
inmediaciones de Quito (col. parii~ular).
.:.,.
reprorJucifÚl,s, se ,dividen en "eMa tli'pez" y
arf'OllaM{lJI:riba). de e",iga ancM y delgaM
(centro) y .""aM' o ""forma de hóJ« (abajo).
PERIODO FORMATIVO CULTURA VAED1Vbt - FORMATIVO TEMPRANO'
(3600AC-1800AC) ,
"
.
Lufo... yln,_ik
nte artít:ukJ están tomados
J..14 HISTol/M. DEl '
ECUADOR, Bar«t07UI.,
SAtVAT, /980.
Tomo
1.
t;,,;,¡, dJ a¡:iualpoblido de V.MivJa,
.>
BIBLIOGRAFfA
The preceramic Las Ve~ Culture of eoastal
Ecuador - American Antiquity p.p. 613-637
(1) Karen Stothert
1985
(2) CarIo, Zev.Ho, M.
1995
Nuestras Races Guancavilcas Aportación
para el estudio de la Prehistori<l de Santa Elena, p.p. 17-20
Casa de la Cultura Ecuatoriana Guayaquil
Biografía de Francisco Huerta Rendón
(3) César Sumos F.
Página 13, U. de Guayaquil, enero 1990
1990
(4) Emilio Estrada
Valdivia. Un sitio arqueológico formativo en
la costa de la provincia del Guayas,Ecuador, No.l
1956
(5) G.H.S. Bu,hnell
1951
The archaeology of ,he Santa Elena
Península in southwest Ecuador, Cambridge University
(6) H.D. Di"elhof
1949
Cabrigen und Funde in Canton Santa Elena
(7) C.Evam y B.Meru':er.
Focmative Period Cultures in the Guayas
Bassin, CoastaJ Ecuador, American Antiquity, vol. XXII, enero
(Ecuador). El Mexico antiguo, tomo VII, diciembre 1949
1957
1957
(8) Cario, Zevallo, M.
v 01afHolm
1960
Excavaciones arqueológicas en San Pablo Preliminar CCE.-G.
(9) Pedro lo Porras
El encanto - Isla de La Puná Guayas La fase Valdivia en conchero anular, ediciones Huancavilca
1973
Informe
(IO) Bettv l. Me.....
1987
El oril?,;en traspadfico de la cerámica
Valdivia: una revaluación. Boletín del Museo chileno de Arte
Precolombino No.2, pág. 9-31 Santiago
(11) Debo,ah M. Pear,a11
1988
La producción de alimentos en Real Alto.
Biblioteca Ecuatoriana de Arqueología!
E>pol
(12) Jo,ge G. Mareo,
El recinto ceremonial de Real Alto J v 11
Biblioteca Ecuatoriana de Arqueología!
. (13) Presley Norton
Espol
Preliminary observations on Loma Alta, on
early Valdivia miden in Guayas Province)
Ecuador. Ponencia en el Primer Simposio de
Conclusiones Antropológicas Andino Mesoamericanas,
Salinas-Ecuador 25-31 julio 1971
1971
(14) H. Bishofy J. Viteri
Pte Valdivia ocupations on the southwest
Coast of Ecuador - American Antiquity 37 No.4. p.p. 548-551
1972
I
(15) Emilio Estrada
1958
(16) Aurelia Bravomalo
1993
86
Las Culturas Pre-Clásicas, Fonnativas o
Arcaicas del Ecuador. Publicación No.5 del Museo Víctor
Emilio Estrada, 1 de junio 1958
Ecuador Ancestral, Editorial Artes Gráficas
Seal, Quito-Ecuador
··~~,ILI
"NIDAS
nuuals con Garantía
Calidad -
BONAPPÉTIT
(CUENTO)
Martha Chávez Negrete'
Tengo una e~peci(' de manía. Se que no digo nad;t nuevo; hahrb
que bllSGl.I, llenos de esperanus y <jiu resulcaJo~, alguno que otro
santo libre Je rarezas para así poder escrihir una llueva mitología
con ellos. Sin embargo, no dejo de avergonzarme. de~rués de todo,
e~ll es lo que ~e supone deben prO'VOGU en Ill)"otroS las maní'1S, por
esa nele~id<lJ de ncu!tamientn que nos obliga ,1 huir como illSt'cto~
cada Ve! que nos agarra e] desen, paLl un,1 vo dentro de nuc<;trn
escondite. abochornados y ridículm, plenamente ma~oquis[as,
complacernm en nue~tla~ chiJladura\, t'Xtl:lvagancias y pluritos.
Lo complicado es que mi maní.} no se Ikv,\ ll<lda hien LOIl el
ligada a un acto púhlicu por Ilatur;lleza que
reSlI[I,lrÍa muy ,1burriJo l1r<lCticH a 5(11;1" ue m~llle'L¡ inddltlid:L A
todm nos gu~u. comer en compailÍ3. Sin emhargo, para mi eqo se
ha convertido en absoluta desa:,rón. Lt~ mu,¡,k~ t.'xce'ntricidadt:~ de
mesa son inocentes caprichos infantiles comparadas wn la
severidad de mi~ antojos. No se trata de LI temperatura del café o
el orden de los pLltillos y menos ,nín dI.' cierro estúpido dmma de
licores con nombre" impronunciables; ya quisiera vermt: en eSdS
Jcrobacia~ de LOpas y lenguJ y padecer I.-1S crisis exi5tencialc~ de los
sibaritas mient!,;ls todos me exorcizan IJS pen~L~ con una mesa
perfecta. Lo mío no cien e prestigio. Carece de la sensu,ilidad
respetable que implica el sabor, aunque para mi tenga su propia
erótica, pero todo ~ani~ti~o dirá lo mismo. Al sabor lo he
di~ill1uln, cst<Í
desterrado de!llh.k:.b~" gMtronómico para quedar presa de
U:tt~)i~4~,pid'#:'~~; apurasado, crujiente, carnal, áspero,
,~n~th:";,··eriziromie..' :':;.gelatinoso, cueroide, cosquillante,
.,~I~j.he\>rifonne y to&,>'Io que se le ocurra a los sensores de
:;·:mnj,¡tgut.. y poÍad;U;. He dejádo de oler, y si por algún descuido
: . 'nia$iiéo ~.~ de ají. no me percato de ello hasta que siemo
"10 húqtcm;,.::$ ..Q;tÍ5: :narices, porque todo el tiempo pienso en
ca~cárCG ,y' no::tfl. picante.~".Mis preferellcia~ culinarim nadie b"
entenderla- S<!:,~I:'ZlIll;'por lograr la sazón ideal, pero a la
:~n.sÍ$~,ºc", h(nman de: reojo, nada más a.\egurarse que la paella
'.;.: ... qQ qit~ séci:'~r~ffkfeo 'aguado, pero nunca se imaginadan lo que
~.'.,:,
s;iro con·,~.'lormas y {exturas.
.;,' :",':"
,:;;.;;¿:~:
'~::·.<:;~~,~t~f.~~j~mpl~.' que lo crujienre ~ombina a Id
perfección
. . ~~::!" ~,,~·. •orIo ~()n lo gelalrnoso sería de muy mal
'. ~.. Fsto'pa5árfa~jdp ante los ojos de quienes comen
. ron ¡abo¡;e\. pe 1Iecil~$ÍIS:platO$' mnchas v<ces coinciden en
juntar, cruji~ittes con ca~
gelatinosos a los que atribuy~n
indistintamente sabore& in~bles. Ahí empiezan mis problemas,
que me están llevandQ. h~iá\un progresivo aislamiento, ya que.
nunca es fácil explicar·Ja raz6rt de mis repentinas arcadas. Alguna:
vez quise ser honestá e intuyendo cierta equivalencia de las
consistencias que me ~ran coH. sus criterios de sabores, dije que
r
serían igual a hoyud?SAe naranja en salsa de mostaza o un
par de
huevos fritm con champagne. Estas grosl:'ría~ involumarias hacid
mis allfitrionc~, para no mencionar comparaciones más crudas J
tuvé~ de olores, me h,¡1l hecho protagonista de escend~ muy
d('s~¡gradables que aho!,;l tf,HO Je eviur. ,¡siStlendo a [cuniones con
la quej3 de un supuesro mal que me impída cnmer. Claro que es
duro. porque lubcrse olvid,¡do de 1m ~abores no signifiu estar sin
hambre. AJcnd~, !Js mesas ~ervilbs me oh ligan a cont¡;,mplar
muchísimas cosas apetitma,~ qul.' sueTlO con manipular como si
fueran rompl'c8beZJs. Por e~o hay veces l'n las que huyo con plato
en mano, perdiéndome entre invitados, hasta el haúu m;is ccrcano
donde pueda botar lo qUe está de más. aunque esta cerCJ.Ilía con el
inodoro a la hOLI de una cend no re~lllta muy favorable para el
apetito, sin hdhLu de que' hace tiempo no sé lo que e'S una
sobreme:;a entre J.migos; si converso no como y si como lo hago de
pie, circulando cntre todos, luhLlIldo (Un n:Jdic, hJsta lIegJr al
CllJrto de b:lilo. A veces no horo nada, sino mis bien modifico,
porque ~l ciertos alimemm les falta muy poco para complacer al
mcjll[' palad~lr (de mi clase). P. Ha esto llle' he armado de pequerl(l\
utemilim comprados en las jugueterías, que llevo en un monedero,
así puedl) amasar ciertas verduras lduchos~IS para convertirla~ en mi
acompaiíJllte favorito de los cueroides (l deshilachar cienos
hebriformes hasta ~u condición optima.
Tengo miedo, porque conozco todas las consistencias, me sé de
memoria toda irregularidad de los alimentos y hasta aquellas en las
que por error .melen incurrir los chefs de los más prestigiosos
restaurante~. Tengo miedo porque necesito más. El cuerpo y el
peso ungueal ya lo conozco tanto que las puntas de mis dedos
tienen apenas un hilo blanco, si lo limara sangraría; compro
plumas sin tapa para evitar morderlas y evito tener sobre mi
e~critorio grapas o dips; llevo siempre una agenda, porque de
Jnorar un número telefónico en cualquier trozo de papel no
llt:garía salvo a casa; prefiero hacer paseos al campo ya que la
hierba parece ser menos dañina que la arena de la playa o el cascajo
fmo de los parques urbanos. No piensen que estoy enferma, ni
crean en el cine. ni en los lihros que el cine copió; yo no voy ~l
probar carne humana. La novedad no podría ser mayor a todo lo
que mis viajes por Asia me han permitido masticar, como para
hacer lIoral'. ~ cualquier entomólngo de corazón. Después. sin
embargo. 'si~.ropre hubo la tristeza de no poder responder a la
inmediata· pregunta, ¿a qué sabe? No sé; en mi ya no existen las
papilas. Y para qué explicar a qué ~c siente, si jamás entenderían.
'Como dije, sería inútil rondar por los yuirófanos dI.' cirugía
estética para obtener sobrantes de los esnipidm. que pag:Jn por
·..despedazarse; no podrían ser (an diferentes al gato gordo que se me
murió de un infarto. He decidido ir donde un terapista. No me
refiero a un loquero, esrá claro que no ~oy esa clase de en~erma; ya
Mi
fuerza,
entr('¡"'rt.l.Ji.<If,
.
sus manos
otra señalaba. el plato que me había
Sin perder riempo, yo degustaba y
.~fA!Í$"ab,or,es, haciendo sonr~ír
al terapista
~~~~I~jñ~estaba convencido de: que mis
expuse la verddd ubicua dl' la::. manías. El tecnólogo médico me
está enseñando de nuevo. ,\;le coloca algo en la lengua y yo digo
granular-pegajoso, pero el me explica que es dulce, el dzúcar es
dulce, el dulce es bueno. riemo granular hueno y a los pocos días
me sangra la lengua con los pequeiíísimos fragmentos de un vaso
roto que quedaron sobre el mesón de [a coóna. El tecnólogo ~e
enoja porque no re::.pero la die ca que me prohíhe cosas no
progresos~.•.~"!l'~.~:~:.~~:¡~así es queenmientw·Yo
desechar ~l· vocabulario
dañino de la,s
haf;liaba ya en
rérminos
agridulce, él qá
. tomar flan
líquido
de
dañado
impedia"cuajarJo.-'
medio freír,
algo transpa(~
indignado. Calla,
contestó.
bien de
Respondí que no
catalogadas como d!imentos por la FDA. Estoy esforzándome. he
leído el catálogo tre::. veces. Después de todo el tecnólogo tiene
paciencia: me coloca el fluido que llama agua y dice que no sabe a
nada y entonceS me sit:nto feliz porque ese sabor es el que me sé
muy bien. Estamos haciendo diez colocaciones diarias; me ahurro
mucho porque (ienen la misma forma y consistencia y debo repetir
sus diversos sahore~ una '/ otra vez. El tecnólogo me asegura que el
placer no tardará en llegar. También debo observarlo cocinar y
comer. Él se a::.egura de tener ame sí sus ingredience." favoritos y
entera olía a
cOlldiment.o perfecto, puro
o~!~'fr~~:r~;
~
pan y en la taza. de leche,
sobre la-:planta y·su tierra, la
sal>Oi1<l,"é diablo la textura.
vez fue la Confederación Quiteña --que es
nada más el "ayer hi~tórico" pues antes de
eso, Ecuador estaba poblado ya diez mil
años antes de Cristo.
Jusramente el día de ayer celebrábamos el
Día de la Diversidad Cultural -lo habrán
leído en la prensa-y me tocÓ hacer una
breve alocución al respecto, en la que hacía
las siguientes reflexiones: " .. ~í, la
diversidad cultural mueve muchas
industrias a nivel mundial. Pero no nos
impresionemos por la diversidad cultural a
nivel global. Fijemos nuestra atención en
nuestro propio y bello país. La diversidad
cultural la tenemos entre nosotros, aqUl'
mismo en Ecuador. Tenemos una
diversidad cultural que muchos no hemos
conocido y hemos de descuhrir.
Recordemos que acá llegan los extranjeros
a explorar la variedad de regiones, de
climas, de costumbres, de idiosincrasias en
Ecuador.
Siempre habLamos de que
Ecuador en su seno tiene "3 países"
cultural mente hablando...
En una
superficie territorial reducida tenemo.~ una
riqueza que no acabamos de inventariar.
En esencia, si dejamos a(rá~ nuestros
regionalismos
y
la
consecuente
competenCIa autodestructiva, es fácil
reconocer que Ecuador es un país de
diversidad cultural por excelencia. La
naturaleza misma de nuestro país es la
diversidad cultural y progresaremos en la
medida en que aumente nuestra capacidad
para habitar juntos el territorio que alguna
Además, cada va las investigaciones
comprueban hs diversas oleadas de
inmigrantes
que
fueron
llegando
paulatinamente al Ecuador.
influencias
centroamericanas, cariheñas, asiátlcas y
transpacíficas, inclmo eglpcl<ls. Las
leyendas y tradiciones de nuestros pueblos
narran episodios comunes a otras culturas
muy antiguas de este planeta.
Como
vemos, la Aldea Global no es un concepto
nuevo. Ecuador siempre formó partc de la
Aldea Global, y probablemente jugó un
papel protagónico en la Aldea Clobal de
hace miles de añm. Pero eso lo iremos
descubriendo conforme vayamos valorando
nuestra propia diversidad cultural y
examinemos nuestras ralces de mültiples
orígenes. Descubriremos que aquí también
hemos :sido crisol de cultura,.;,. Y conforme
vayamos descubriendo y tomando
comciencia de quiénes somos, de dónde
venimos)' hacia dónde vamos nos daremos
cuenta que nuestra singularidad está en la
multiplicidad)' que nuestra t()ftaleza como
país está en la unión ba~ada en el respeto a
la diversidad cultural propia y en la acogida
que demos a las nuevas oleadas
inmigratorias, aunque fueren solamente
ideas que oxigenen nuestra creatividad y
nuestro ingenio." Motivo de gran regocijo
ha sido para mí recorrer las páginas de la
obra de la Dra. Melva Lozano. La Guía
Ciudadana comtitu)'e un recurso qw: viene
a llenar un inmenso vacío. Justamente,
recuerdo el texto de Alfonso Mora Bowcn
en el que como estudiante de secundaria
estudiaba la materia de CIVI CA.
Lo recuerdo con cariño porque los
conceptos aprendidos quedaron grabados
en mi memoria y en el corazón. (Por
ejemplo, había que saber de memoria la
definición de matrimonio, que ha
camhiado pues ya no es indisoluble y,
además,
e!
concepto
mismo
de
matrimonio, por ejemplo, ha evolucionado
en algunos países de! mundo!) Hasta hd.ce
un año, como profesora de estudiantes de
traducción e interpretación de una
prestigio,~a
escuela de posgrd.do en Estados
Unidos tenía que preparar a mis
estudiantes para presentar el examen del
Departamento de Estado, de 10 contrario
no podían ser contratados por el Gobierno
de EstaJm Unidos, el más grallde
empleador de intérpretes y traductores
profesionales. Los estudiantes o egresados
extranjeros que no habían estudiado la
materia de Cívica o "us Government"
tenían que dedicarse a leer y aprender los
detalles de la estructura del país, su
constitución, principales leyes para poder
ser intérpretes-funcionarios del gobierno de
Estados Unidos y satisfacer las inquietudes
y preguntas de los visitante,~ extranjeros.
Tarea nada fácil. Y luego se necesitaba
estudiar la "contraparte", es decir, conocer
bien no solamente la terminología, e!
vocabulario, sino el equivalente o similar
de la estructura del país de origen, que
podía ser cualquier país de Latinoamérica,
por ejemplo. Cada ve7. que venía a Ecuador
acudía a las librerías en busca de materiales
nuevos, fuentes actualizadas, para mis
clases. Personalmente, me hacía falta una
visión fresca }' actualizada de lo que e~
Ecuador. Creo que mis estudiantes y yo
hubiéramos hecho excelente uso de la Guía
Ciudadana de Melva Lozano. Esta obra
nos hace reflexionar sobre nuestro~ deberes
y derechos como ECUATORIA¡-';OS.
Tenemos que "vender" el Ecuador a los
ecuatorianos. Debemos quitarnos el hábito
de pensar que es más verde el césped del
vecino. Quitarnos la noción de que otros
países pueden má,~ o son mejores que
nosotros ..
Guía Ciudadana debe constituirse en libro
de texw para educar a todo nivel, para
hacer país, para ECCATORIAR, para
emplear el verbo d.cuñado por la autora
Melva Lozano. Permítaseme citar un
párrafo
de
Cuía
Ciudadana.
"Definitivamente tenemos todos los
medios para de~arrollarnos, para tener
mejores ingresos, para tener una sociedad
justa, para integrarnos en ese sociedad de
información a través del conocimiento para
(fecer en el espíritu y la mente; pues es
sufIciente que todos aportemos desde
nuestro ámbito procurando multiplicar
nuestras acciones, dejando de lado el atajo,
el sacar provccbo, el aY.lIlZ~lr cun vemaj,¡
como el clmÍno mis corro para obteller el
JnsiJdo logro económico, Una sociedad
:icrata 'lue va en tontra de sus propim
principios, tarde () temprano pagd su
precio. en el círculo vÍcimo () virtuoso
eQ:.uI1OS todos: (;obierno, gohernad1l5,
empresJ~.
<..lieme::.,
instituciones.
proveedore.'., tercero. Por ello, es neces,¡rio
Jbordar las dehilidadc~ dt' la corrupción
con l'IHerl'Za, p:na desterrarla; conocer las
fOI talt'za,~ para Dl~lntenerbs, ,J!ivi,u la"
J.menazas
de
la
glohalización
cOl1virriéndol.l:' en la oportunidad para
eClldtoriani7arnos."
;(~u~
<:::5
la
ciudad,mb? No SOIll~::' ciud,ldJlloS
solamente por cumplir 18 aflm y ejercer el
sufragio. En GuíJ Ciudddana, I.t Dra.
Lo/.ano expone el nuevo cOllcepco de
ciuJ,lthnía en la culturJ global.
"En tI ciudadanía global. que ;lulH.-\ue la
igualdad se diluye por las múltiples
cultur,¡s, por Lt\ lenguas diwrsa:, }' por la
extrarerriwrialidJd, Se mantiene ¿"ta en sus
corerdnC'o~
purque 13
noción de
ciudadanía glohdl reivindic:1 e! derecho a la
diferencia. A estas cnnclmion<:::s l1eg~1 el V
Congreso espafiol de Cienci,l Política y de
la AJminisrración de La Laguna, Teneritc
en el ano 200 l.
En d anJli~i.'. ~e comenta que la exclusión
un problema que existe en nuestra
socin/ad. que sin al meno:, cierta iguJldad
y ju:,>ticia nu puede haber ciudadanía,
porque los discriminado.'. y los marginados
no puseen los medios que les permitirían
<jentirse ciuJad.lIlos. Se cuestiona el sentido
que ríen en los valores cívico::, dt' lihertad,
tolerJllci,¡ imparcialidad y respeto por la
verdad para aquellm que no poseen 1m
medim que les permitirian sentirse
ciudadanm y parJ aquellos que desde la
cuna han sufrido );¡ cruda desigualdad del
lumbre que los marcará para toda Id vida."
A propósito del tema de la "exclusión" en
nuestra sociedad. Recuerdo Ia~ palabras del
Presidente chileno, .Ricardo Lagos, a quien
me (Ocó interpretar en el c'ommotlwealth
Club de S,1lltJ CIar;} --haCe un par de aflos
ante un salón lleno de empresarios del
Siliu)l1 Vallcv de California, el corazón de
la
tecllol¿gía,
del
microchip
y
computaduras. A los empresarios le~
intrigaba que un presidente ~ocialista
acudiera a la mt:ca de! capitalismo a buscar
una alianza estratégica para su país. Sí, él
buscJba atrder la inversión tecnológica,
e~
quería constituir un Silicon V,llley en Chile
para bendiciJI' a (Odos los chiletllls. Decía
que hasta 1m 4 aiíos todos 1m niüos son
iguale.'., pero e~ a partir de esa edad que
empiezan las diferencias. Los ninos
desposeídos no asisten ,1 jaldines de
infante"
pard
dl'sarrolLlI
la
psiLOmO(ricid~ld, ni ~iquiera gozan de un
Je~ayun(), no tienen forma de empeZ,H a
competir.
A e:,a tempClOa edJd va e.'itán en
desvenuja. Decía que al E::,udo le tOla
entonce~ ni\·elar el terreno par.1 garantizar
LjUl' todm los ciudadano~ chilenos lengan
las ml~mas oportunidades, lHra 'lUC'
puedan competir en el mercado global.
Para ello. el a("ce~o a la tecnología es la
clave. (Recurdemo., el o:..:on<..cpw de
ciudadAno t:n la antigu~l Ruma y lm
privilegios qut' cnnlkvaba la ciudadanía!).
Rd1exionemos. ¿<-¡ué hace que, hoy por
hoy, la ciudadanía de ciertos paí~e~ seJ más
"valorada" que otras: ¿Qué hayal interior
de una ciudadanía que garJ.ntin los
derechos
humanos,
bs
libertadt:'~
individual<:::s prllpiJ.~ de cada cultura, etnid,
culto, cte.: ¿Por qué bm<..amus tener un
IlJ~J.porte de un país u otro? Por las
oportunidades que ofrece tal o cual
ciud.ld:mía.
Nosotros
podemm
crear
muchas
oportunidades para lo::, <..iudadanos
ecuatorianos: la clave e.std en cultivar los
valoreS ciudadanos, eso e~ ecuaroriar!
Agradezco al Decano Dr. Fide! I\:hrquez
qUien cun cntuslasmo me invitó a ofrecer
este acto. Sobretodo, valga la oportunidad
para reconocer que él es un eCl[,ltl)ridll0 de
verdad, de cnrJZ('lO, .<;ince-ro, ejempbr,
enamorado de este paí:. y, para mÍ, fuente
de inspiración y ejemplo y modelo a Seguir
en lo que e::, eluatoriar.
Ln este' mismu e:,píritLl de ecuatori3nid,ld,
de ecuatoriar, he propw. . ~to que en nue,~tra
Universidad lancemos un programa de
Estt1dio~ Ecuatorianos para atraer a
nacionale~ y extranjeros, aCddémicü.",
estudiows, politólogos, cientÍficos y
¡ruri~tas! fascinados por nuestra historia y
nuestra cultura, por nUestro potencial y
nuestra riqueza. Nuestros pueblos, nuestra
diversidad cultural son campo fértil para
~ell1brar y co~echar mucho fruto para
beneficio nuestro y de la comunidad
global.
Permítanme, contarles eJta noche Ll razón
por la que nace Guía Ciudadana del
Ecuador. Este texto es una recopilación de
cómo es el Ecuador, los problemas por los
que atraviesa. y los medios como la
oportunidad para ecuatorianizarnOJ. No
ohstante, todos estos temas pierden
relevancia. al recordar 105 cuestionamientos
de mis estudiantes, sus
preguntas
cotidianas h(icia la solución del problerua
de dónde cabe el ejercicio ciudadano, entre
otras inquietudes; por tanto, pensé que
había que plasmar en algún texto las leyes
que todtl ecuatoriano fÍe1Je que saber, que
C01JOcel; para demostrar que no es un
ciudadano pasivo, ignorante de las leyes,
permisivo en las grande.\' decisiones de los
Gobernantes, sino que es un ciudadano
como muchos otros que viven en una región
determinada, un ciudadano que carece de
los medios y esp(lcios para ejercer su
atribución para pedir respuestas a distintos
cuestionam ientos.
No estamus hablando de <:::so~ espdcio~ que
se utilizan como 1" prutesta sord,¡ de una
~m propios
huelgd con perjuicio a
ciudadJnos; ni tampuco escamo." habl.1ndo
de la pseuda huelga de' hambre !)Jra qUl' se
le asignen partidas presupuest.lria~. ni b
ignominiosa crucifixión, procLlmadJ con
autolástima:
"lno
de los verdaderos
medius: El cunocimienw. La rormación,
que no la información. Conocimiento rara
que con ju~ta caU~:l pida y reclame lo justo
y necesano. así como no hay derechos sin
.'iU correlativa obligación.
En e~te momento no vamos a hJcel
diagnósticos, ya no cJben ésto~, sino cosas
por hacer. bte no es un texto que recopila
léye~, ~ino la~ principales leyes que rodo
ciudadano debc conoce!' }' ~aber, para
sentirse identificado y unido a una tierra, a
un lugar. a un destino.
91
Si nosotros como sociedad no genl'Jamos
por un3 parte esa rehción intergeneracion;.¡],
y por otr:lS iniciativas que scan re<lle~,
[ang.ihle~. medibles, la brecha será L;lda vez
más abi~mal.
Reldcicín intergcneracional para que Unos
sean testigos de los otros; es decir que 10'-;
jóvenes aprendan COIl el ejemplo, del
~acrificio y esfuerzo que se IH.:cesita para
hacer las cosas, para que a su vez en su
momento ello~ generen ;;itu3cio ne s
pa[(icipahle~ para una mejor convivcllcia
en sociedad. Por otro L1do, emprender
dehe constituir~e en una regla sine l¡Ual'
non, pues las ocasiolle~ no dejan de ser
mínim3s cUdndo de ello re~ulte que Otra~
no llegan a (di:!. termino porque le~ opaca
el egoísmo de los propios ~eres que
pobhmos la tierra; que sin emhargo
tenemos que seguir en esa convivencia, que de
no generarse seguiremos <lutolamentándonos
otra década mis, tal como ~ucede a la región
desde hace algunos afto~.
(1Ctor fUl1damelHal del desarrollo guc <.:~ el
de una menor dependencia del c1piral
extranJelO y mayores esfuerzos p;U.1
construir cOllexi()ne~ entre invre~ión y
exporT.lción, con políticas estrarégiLü Jura
la nl;lyor inversión. Y la prl'gunt<l t'-~
Cómo se construye nLlDufactura" con
preclOS de servicios básicos altm. con
materia prima cara, y lOn altostipm de
interés?""con el tanta~m,l del ALeA 2005,
hoy TLC, rondando y acec1undo la pisada.
Es decir, no soldmente tenemos lo~
indicadores inttrnm que no nos permite
crecer, sino otros fantasmas: los externos.
como los ya ciudos y la Globaliz.¡ción.
Pues. é~tos intereses de uno y otro lado no
llegaron a conciliar el domingo 14 de
,';eptil'mbre 2003 en Cancún, en la
Reunión Ministerial de la OMC, en que
los 148 miembro,';, no llegaron a un
:tcuerdo final, d objetivo de libcr:tlizar el
comelcio mundial con el desarrollo de los
Para Roben Zoellick.
países pobre,~.
Secretario de Comercio de ELUU.
Según el inForme de la UNCTAD del
2003, sohre Comercio y Desarrollo, indica
que "la trayectorIa en térmlno~ de
crecimiento, empleo y reducción de 1.1
pobreza ha ~ido decepcionante", ~efula
Rubens Ricupero, Secret3.rio Ceneral Je la
Confl.'rcncia sohre Comercio y Des,urollo
de LL~ 0.'aciones Unida~. El documento
muestra que de~pués de Jos déc;¡d.1~ Je
reforma,~, mucho~ p,líses enfrentan los
mi~mo~ problemas respecto de sus deudds
y balanzas de pago que contribuyeron a la
explo~ión de la ui~is de los af1(lS RO.
Afirma que América Latina presentó un
proceso
de
"desindustrialiución
prematura", debido a que en la región se
ha invertido más en ~ec[Ores no
comerciale~ y poco productivos que en la
manufactura. En ese sentido, los asesores
regionales para la CEPAL asegur<l.ron que
es una fábula pensar que el crecimiento
ecollómico sostenido en Américl Latina
será resultado sólo de la apertura comercial
y de la mera entrada de capitaks cxtranjerm
en la región.
Entre la~ recomendaciones, está por
supuesto reducir la C.1rga de pago~ de
servicios de la deuda incluyendo una
renegociación de las lasa~ de interés a
niveles más cercano" al rendimiento real
de las inversiones así como la reducción de
las dcudds internas y externas para que no
inhiban el crecimiento. Sin olvidarse del
La comecución de un compronll~O útil
entre los países que componen la OMC
requiere de un3 térrea v(lluntdd que se
centre en el objetivo de alclIlzar un
delicado equilibrio entre ambición y
justicia, ni tampoco imtitucinnalizar wcb
la vida social a tra\'¿;~ de la ley" en la que la
juridiflclLión dt na vida cotidiana, en IJ
que b codificación geométrica del sentido
común
~er{J.
el c.tmltlo p.lI"a e!
totalitJ.risll1o, sino lIna simple regla, la
regla de! Emperador )mtiniano, de lo
Justo: dar lo que a cd.Ja quien le
corresponde, ni m~ís ni menos, ~i da más es
liheralidad, t's donación; si d,1 menos, e~
injusticü. La,~ ~oluciones ;1 estos prohlemas
formación
que
110
sigue
,,,iendo
información; educación, quiere decir no ser
;lIlaH'aberos.
Hoy U de noviembre celebramos el uía
Nacion31 de la Educación, pues la
responsahilidad de Alfdoe(izar ~ignifi(a no
~olamente saher leer y escrihir, ,~ino utilizar
ese saber de forma que contrihu)'3
eficazmente ,1 la tormJ.óón del individuo, a
un mejor conocimiento del mundo y dI.' sí
mismo, que le permit.l. vivir la vida con la
máxima plenitud posible, que sepa que no
sólo e~ el hienestar económico lo que nos
dJ /;:¡ dignid.ld de vidJ, que el
conocimienro de cuáles son sus derechos
umbién cuáles ~on sus ohligacione~ nos
otorg<lf<l la categoría de cilldadano,~
preocupados por ayudar a resolver 1m
problemas.
flc,ihilidaJ.
No estaha equivicldll el científico británico
)ohn Sulston Premio Nóbcl de Medicina
dd 2002 en su discur~o en b Universidad
de :-Javarra, qUt" en estos tiempos también
existe la globaliz<lción de la codicia, y que
éSla ha superado con mucho a la de la
democraci,1 y la justicia.
Este comportamiento es internacinl1<l.1 y
primitivo y ésa es Id rncin de las grande:-disparidade~ de riqueza y del medio y la
inseguridad en que viven los p;líses
desarrollados.
Dice textualmente "hay
demasiado énfisis en lo privddo. en la
ambición person ..¡] de hacer dinero de
aprovechar del hien público" ... Lo dicho
simplemente es un corolario de lo que
sucede en el Ecu.JJor, aún mA" agravados
en un ,Isentalnicnto de la perversidad
Institucional fallando contra la propia ley,
d.C[os que dehcr{,lIl ser cJ.~tigddos, o que en
otras ocasiones el ciudadano ejerce sus
derechos, ~in emhargo le snn vulnerados.
No se pretende la perfección de la ley ni la
perfección de la persona yue imparte
Por ello, Sl' reclama la decisión participable
conjuntamente con los gobernanlt's y el
ciud3dano y que ¿ste no ~e convierta en un
SIMPLE cumplidor de ohligaciones.
No dsistamos a L..L~ consecuencias negativas
del beldo de Hiene~t;lr, 1.'11 el que el precio
por ohtener la mejor calidad de vida, ~ean
los ~íntomJs que tenemos como
C'spectadores: 1.1 liquidación dt' un
conocimiento de la vida por el asistemático
medio de darle realidades \'irtuale~ y no
reales de ~í mismo.
En tal virtud, es preciso hablar de personas,
la persona y su dignidad como st'r
humano, en otra,~ palabras, ver
,ll
ciudadano con una dignidad integral en
donde no ~(' Jo comiJere como un medio
~ino como un fln en sí mismo.
Esta t's la razón de la propue~ta de Guía
Ciudadana del Ecuador. Es necesario una
formación y educación sobre lo que
necesita saber para que sus derecho~ sean
respet:ldos y contribuir con el control
institucional. Hacer las cosas no por
'-!)!,oísn10 sino por convicción.
personas es formar ciudadanos.
Formar
Otra de las vías eS ir dI encuetlUo de la
'\ocialización, es decir volver la mirada
hacia cada mil'mhro de la sociedad con un
sentido de penencia que lo liga J. su
entorno. E~ en esa defensa v el refuerzo de
e:-.os lazos que la cducJc'ión-formación
debería poner su ,lcento para alcanzar el
interé~ de lo::. Liudadano:-, por b moralidad.
Ya han muerto muchos \Vilson Pachcco,
mucho'\ ecuarorÍJ.nos qUL' están en el regazo
de otra cultura, de (l(f;lS costumbre", que lo
torna peyoracivo por ser distirHa de la que
se practiC<1 en el pa{~ de orIgen,
desarrolLlIldo un lnJ.lestar no sóln de
frust.lción sino de re~entimiento hacú su
Patlia que lo vio lldcer por Clt"ccer de ulla
democr,lciJ plm31, igu3.litJrid deliberativ~l
participJble.
En tales circunstancias, J 1m 12 rn illones
de ecuatorianos nos queda no la hora del
diagnós(Ícfl, sino la hor,¡ de mis esfuerzos,
más twhajo, cons(ruyend(1 espacIOS,
provocando la transformación hacia
modelos participativos, no para reducir al
ciudadano a una inf()J"]1l3ción dientc!ar de
un consumidor, ~ino del propio ejercicio y
control on;;(i(ucion~Il en el cumplimie!l(Q
como ciudadano, en donde los Ciudadanos
;: los Cobeflldntes tengamos deberes,
derechos, libenadnes, rt:~rricciones, poderes
y responsabilidades.
Este es el objetivo de Guia Ciudadana.
Hoy con la publiución de esu
recopilación, no culmina ni termina, más
hien comiem.a nuestro esfuerzo para que el
ciudadano tenga un espacio, que va más
allá, el de rrett:ndcr darle un conocimielHo
y espacio, e~ un medio por el cual portal
(www.guiaciudadana.com.L·c) lo multiplica
y diversifica y que tamhién inauguramos
esta noche.
El tex(Q y el portal, el portal o el tex(Q ~on
medios para el ejercicio ciudadano. El
uno independiente del otro o ambos
in terrel acionados.
Hemos hablado de LIS consecuencias
indefectibles de la falta de participación de
la sociedad en las décadas pasadas, hoy y
ahora se empezará a vislumbrar una
participación activa cuyo protagonista
somos todos nosotros como sociedad. 1\'0
olvidemos que es el individuo quien hace a
la sociedad y no la sociedad al individuo,
~
... ~
RAUI. VAu.uo
~9...:--.t
-"""'----,-
Las nueVdS generaciones se enfrentan, oda
en fCllma mj~ acelerada, J un mundo
cambiante, ljue demanda con urgencia una
educación din;ímicI, flexible, rica tanto en
contenidos Lomo en Ia~ herramientas que
permitan de~o,:'nrraf¡ar r J.similar e~m
contenidos.
Vel
El [!ltcrnet es el más claro ejemplo de una
tecnologi7ada que entrega caJa
di,l un,l ~ohreoferta de información
pro\'enlL'nte
de
diversa
fuentes.
PJ.rddójiCdmente, e.~ta
nquez3.
de
contenidos deja al scr humano "indefenso"
SI
no cllenta con las hellamienL¡~
necesarias para seleccionar los datos que le
permitan estdr hien informado y, 10 má~
crítico
con
importante,
ser
esa
información.
~ociedad
Aprender a pensar -aprender a aprenderdebe ser una de las taredS fundamentales de
la educKión, entendida como un proceso
constante que trasciende el aula e~colar y
que se prolonga durante toda id vida, En
esra época de la información al ..llcance de
la mano, la educación memorística, de
acumulación de dato.", se torna obsoleta.
Adquirir los instrumentos fundameIHales
para conOCL'r debe constituirse en una
prioridad
pedagógica.
Bajo
estas
reflexiones, la Corporación Editora
Nacional presenta un nuevo título -el
volumen 13- de ~u Biblioteca General de
C.ultura: Manual de escritura académica.
Guía para estudiantes y maestros, de Raúl
Vallejo, como un aporte más a la educación
secundaria y univer~itaria del paí~. La
escritura académica es un ejercicio de
disciphna\ y rigurosidad. El escritor, el
investigador, el estudioSll, no se convierte
en tal de la noche a LI mafun~l; ~c hacé en
la húsqued<l de formas Oc expresión, en
marcas dentro de un sistem3 de normas y
pautas que le ~irvan de herramienta~ y
3.poyo a la hora de slsterndt!7.d su
investigación o sus propias experiencia~.
¡\:tuchos aportes valiosos se pierden en el
olvido por esta carencia de disciplinas y
mucho esfuerzo se de~perdicia porque no
encuentra un cauce adecuado, por la f.llu
de una culTUra de investigación.
Esre libro está concebido con mentalidad
pnbgógica, desde la,> aula~ paLl las ~lUlas,
(,lIHO P,lI"d profesnres corno para
estudiantes. Es, sohre (odo, práctico.
f>re~enta 1íneJ.~ gencr<llc~ que uhican al
investigadnJ en LJ t;l7.Ón de ,\er de su (lhjero
de estudio, per(l se detiene en lo que
siempre representa un problema paja 1m
estudiantes: los CdSOS concretos. ejemplo~ }'
eJerCIcIOs.
Entre los principales temas del libro
encontramos: barreras para la cultura de la
investigación,
ética
aCldémica,
recomendaciones para evitar el plagio,
tipos de trabdjo académicos, l<l monografia,
el formáto, cómo citar fuellte~, pautas p.lra
la redacción, P,lUt..lS para elaborar
bibliografía, el p,írrafo: base de la escritura
acad¿m1ca, cualidades r el proceso de la
escritura académiLa, el ensayo, crirerim de
evaluación académica, entre otros, Ademi~,
como anexo presenta modelos de ensayos y
monografías y algunas recomcndaciol1es
para el uso no sexista del lenguaje.
En Jama, caleta y camello, Las estraregias
de Abdalá Bucaram y el PRE para ganar las
eleccione~, coedición entre la Universidad
Andina Simón BoHvJr y la Corpor..lción
Editora Nacion,lL ~e anJ.liza con detalk el
conjunto de factores que inciden ~obre las
estrategias organizativas que roma 0..:1
Partido Rllldosista Ecuatoriano, PRE, para
conquistar el apoyu del clecrordd(l. "Jama,
caleta y camello" -comida, casa y trahajofue el otrecimienco de campana de Abd:dá,
equiparable al "Pa11, techo y empleo" de
León ft'bres Cordero.
Los partidos quieren ganar elecLiolle;.: y
para ello realizan J.ctividade~, il1\,ierten
recur~o~ y tom~lO decisiolle~. Los partidos
con un liderazgo carismático no son Ulla
excepción; también quieren conseguir
poder para su líder y el grupo que lo
sustenta, independientemente de 1.1s
caracterlsriC:ls del sistema político. de su
funcionamiento como partidos y de los
niwlcs de desconfi,JnLl que los ciudJdano'\
tengan lucia ellos. Que las personas ~e
sientan cada va más lejos de 1m partidos y
~ean crúicos rcspecco a su funcion:.uniento
no supone neLt'sariamente que los políticos
(y sus partidos) carezcan de estrategia~ para
ganar su apoyo. CuelHan con sus propias
decisiones y :.lctividade", organizativas para
conseguir votos }' cuntas de poder; su
propld
estructura,
unas
peculiares
relaciones entre .sus miembros y con el
entorno en el que participan. El objeto de
este libro es dar a conocer más sobre las
estrategias que emplean las organizacione~
pa[(idi,~tas y explorar los factores que
presumiblemente inciden sobre ellas, en
panicular
respecto a bs estrategias
electora!es, porque son las que articulan la
relación con el electorado al mismo tiempo
que permiten mantener el control en el
interior de la organización.
La crecielHe implannción (erritorial de!
PRE desde su fundación en 1983, hasta
llegar a la Presidencia de la República en
1996, consolidándose como la segunda
fuerza electoral del país tfas el Partido
Social Cri~tiano en los comicios del 2000,
justificaron su importancia como objeto de
estudio en el sistema de partidos
l'cu~l[orianos. Es uno de los cuatro partidos
que han obtenido mayor apoyo electoral y
que han comeguido un mayor número de
escafios en el Congreso Nacional en el
período de 1984 - 199H. AJemás, es una
de las Jos fuerzas dominantes en el
"subsistema partidista" de la Costa, que
junto al PartiJo Social
CristiJ.no
conforman un '<;LJb~istema de corte bipolar.
Por supuesro, su importancid electoral
9.
u::~::~~~
tiene un fuerte sesgo co,<;teno, Jel mismo
modo que ntms .Igrupaciol1cs poHticas
tienen un fuene componente serrano. Al
decir de la ~lutor:1, " ... es obligación de<lquellm que Jefendemos la demouacia
como el mejor sistema po11tiO), estudiar las
vinculaciones y formas de actuación de los
partidos con Jos ciudddanos, a~í lomo
también reflexionar sobre los erenos que la
apatÍa y el desencanto, la irresponsabilidad
gubernamenul de IIlllchO.':i político~ y la
corrupción tienen para la pcrdur:.lbilidad
de la democracia en los países de América
Latina. Solo un mayor conocimiento de
e-sas estructuras de intermediación política
pcrmitiri de~mitificar SL¡ funcionamiento y
mejorar su rendimiento en democracia. Y
e:,te libro busca contrihuir en ese
conocimiento"
Uno de estos triste:, días virtuales de
Martha Chávez son trec(' cuentos
sobrecogedores, ince~antes en su densidad
metafórica, de lectura que transforma, tal
vez por la cotidianeidad de mucha,~ de la~
hiswrias contadas, lectura que por su alto
contenido asociativo, te hace levantar la
cabeza :J cada rato como dice Barthes, para
volverla enseguida a ~us líneas.
"Puertas", el primer cuento, eS una bueIl<l
entrada (aunque hay muchas y diversas
otra~) para este libro de Martha, es
también una buena salida en escena de lo
que -desde mi lectura- está en juego
peligroso de lenguaje como rio con su
multiplicidad de sentidos, Cito: " ... rio
puede ~cr cualquier parte, como quien se
escucha a sí mismo y ~e multiplica a través
de rod,lS la~ corrientes que lleva por
dentro" !)e~de este primer cuelHo, !'v'ldnha
Cháve7 de escritura y lecrara, de
experiencias y realidad.
En una reunión familia1 (que puede ser
parecida a ésu, quien s:Jbe), aparece "una
nuevJ. cara", un primo que IJ. narradora no
conoce, sólo sabe que proviene- de UIla
misma raíz, un bisabltdo al que rodos
llaman El Abuelo, a quien la narradora ~e
siente vinculada. ApJ.rtados de los ritmos
de salsa que todl) el mundo bdila, y de los
"emalzadores" discurso,~ de la noche, se
encuentran frente a "un collage de fotos en
blanco y negro" }' empiezan a converS<lf de
este Abuelo quien aunque insensible para
b música, tenía la capaLidad de abrir
puertas, de esublecer "otro tipo de
comunicación", de
conocer otro~
lenguaies", cap;:¡ciJad de desdoblamiento y
ubicuidad, de estar en un lugar al mismo
tiempo que en otro. Este abuelo escribió
un libro titulado Ll calle de la orilla. Cito:
"como árbol genealógico del río, la calle, la
gente que la habitaba" Los primos habla de
esa herencj~\ posible de poder abrir puertas
como el abuelo, pero el cuento lo propone
como ulla e!ecLión, una decisión a tomar.
Si tuvieran que escoger (<lmbién en e,<;as
situaciones del orden del "mirándonos las
caras", pero le-s ase-guro, no cómo Uds. la
imaginan, o Je "cara de culpa", o "cara de
niña estúpida" o el ensayo de una cara
"con la que ~e iba a deci r cosas ingeniosas".
que es ~eguro la cara que e,~toy poniendo
<lhora y pero que no se me note, ni la cara
ni la taIta, o "cara de solidaridad por todas
la~ historias tras los rostros", o con una
"cara escrupulma" u otra "de gusto", o
"cara~ de aeropuerto" ° caras para una
foto.
Una de las principales problemacizaciones
que Martha Chávez expone en ~u libro
Uno de estos tris (es días virtuales es la
incomunicación, el desfase, división,
desgarradura que ,~e produce entre la
experiencia y la pJlabr:1 o la repfe~entación,
la dificultad del wjeto de expreSdrse o
conocer, algunas veces por la comodidad
como podría ser el correo electrónico por
la rapide! de la conexión, por el amague de
contacto pero no necesariamente de
lOmunicación; otras, porque es más seguro
no comunicarse e indudablemente menos
doloroso. "No recordaba -dice el plTsonaje
del cuento "BJ.jo las órdenes del
protagonista",
su
última
palabra
verdaderamente hablada, pero no había
problema en d<:j,H~e (ransLurrir porque la
ciudad editaha ahí para protegerlos con el
bullicio neCeSdf10" Y en ti cuento
"Mohinata" ~t:' dice' ... así que su rostro y
todo [o que abarcaba empezó a qued<lr~e
fuerd y algo de afuera se instaló de rostro,
algo
Impuesto
y
acorrabnte,
desgestuándola, desnombdndola, a partir
de una pseudo pabbra".
En el cuelHo "Tras la espuma" !\·1artha h~lce
una magnífica contraposición entre la,'o,
cartd~ n1n sobre y e~tampilla, "canas
firmadas, rota~ v en la ha~Ula" "inútiles" v
[as otra,~ "las i~tactas" electrónicas con ¡¡s
que se contacta con un viajero y con el que
no puede hablar de esa "espuma
contaminada" del Estero salado que le ha
caído en su parabrisas porque di personaje
le pdrece que no le interesaría. Gran
metáfora donde J'vhnha parece decirnos
que la vida es sufrir ese menoscabo de lo
inútil, lo roto, lo contaminante, no
permanecer intacta, sino ser rocadas por
una voz, una mir:lda o la calidez de una
piel El libro Uno de estos tristes día~
virtuales nm muestra a ese ~ujeto dividido
y deshecho frente a un orden auroricario
social y urbano que impone conductas y
roles, que algunas veces se las siente como
guiones repetidos Je una pieza teatral o de
esm mismos lugares comunes.
El cuento "De todo lo vi,',ible y lo
invisible", da cuenta por ejemplo de ese
orden urbano que bajo la consigna de lo
estético y lo higiénico normatiza e impone
8. través de un alt0p8.rlante la manera como
empaquet.lr la basura, es ro es, en bolsas
negras bien anudadas, )' en un horario fijo
y noctlirno, frente J un personaje que
planteJ. su gusto por las fundas
transparentes, por [o que [e dan ganas de
transgredir la orden. "Pongan nomi~ ~u.s
cara,<; de espanto, dice la narradora. Estos
son mis desperdiclos, hacer ciertas clase de
cosas conlleva natural me me a obtener este
tipo de restm, pero todo ~e reduce, claro
está, a mI gusto por la~ fundas
transparentes, culpahles de mostrar lo
inconcebible" y más adelante dice:
"Entonces aparecía el problema, porque
para ella echar no era eliminar, sino un
lugar donde estaba cualquiera expuesto,
totalmente desnudo en lo que dejaba."
jv'lagnífico cuento en verdad desde una
simple ,~ituación cotidiana anudada, rompe
y confirma, demuda la escritura que e,<;
siempre un cubrir y develar.
Hay en ,',us textos ironía y un ci(TUl humor
negro, o gris tal vez, hay juego de palabras,
como por ejemplo, cuando en el cuento
".~vlohinata"
metaforiza el hipertexto
[iterario como un gran de~file bullanguero
y carnavalesco de niños especiales, lleno de
globos y pancartas, "ese desfile de repingos,
muecas y guiúos", se dice, y con el que se
topa la narradora. "Era imposible
impacientarse con un desfile de esa
naturaleza" ( ... ) "los observabd avanzar
lentos, tiernamente torpes pero orgullosos
de asir sus pancdrtas" y "Había que
respetar la~ siglas, FUNNES (Fund.lción
Nacional para NiÍlm EspeLÍales)", y claro,
e~ impmible no asociarlo con el memorioso
borgiano
o lo meffionoso como
"movimiento perpetuo" de MOlHerroso,
Cito: "... movimiento inagotabk, no
supeditado :.l reglas de modales ni decoro.
Movimiento instintivo ... ", y de repente, en
una de e~as contorsiones de palabras y de
rostros, Funes ,<;e transforma en Funestas,
Cito "ese otro rostro.
Uno lihre de ademanes, sohrio", que
podría ser también "la perfecta cara de
inglés" del cuento "Hi,',toria de un Jtraso",
o el "rostro frío e inamovible" de un
muerto en el cuento "El innombrahle"
"que ella acomodaba a su antojo". La
pulsión de
muerte que atraviesa la
literatura, el trato con los muertos, los
ausentes, la letra muerta de los textos si no
se leen, la cierta desaparición del autor o
autora en palabras. y la inusitadas y
vitalísimas piruetas, muecas y cuentos que
una hace para no morir.
Por puro
accidente y falta de tiempo y el destiempo
en y de "esta ciudad anterior a las Jceras",
no he podido decir ni h:lblar más de los
cuento,', que más me gustaron, que son
justamente el cuento que da (Ículo al libro
"En unos de estos tristes días virtuale~" y el
cuento" Puro Accidente", y es que en estos
crisces dÍ:.ls virtuales, en esta ciudad anterior
a las aceras, por mi barrio y mi casa hubo
(erribles apagones de luz que borraron mis
palabras, esas CO,<;35 suceden, puro
accidente no lo duden, ninguna torpeza de
mi parte, pueden dudar si quieren, sino
gran eficacia de esos otrooS cuentos que me
hacen decir ¡Uy! Porque me conciernen y
son peligrosos, y decirle a Martha, ¡Chuta,
prima, te pasaste!, algo pedante yo, qué
duda cabe reconocer en este espejo mi cara
de admiración lectora. Manha diría mi
"cara de recepcioni~ta".
NORMAS PARA COLABORADORES
La Universidad de Especialidades Espíritu
Santo (UEES), es una institución
democrática y plural, tiene su filosofía y
valores que marcan su diario vivir. Los
trabajos que lleguen a este medio deberán
sujetarse a determinadas normas, que
buscan hacer más expedita la relación con
los colaboradoes.
• Todos los trabajos deberán ser inéditos.
y en caso de no serlo, el profesor o
colaborador especial debed. indicar en
qué lugar y cuando se publicó. Si lo
editó completo o en resumen y con qué
título. Los trabajos serán dirigidos a:
Director revista PODIUM,
Universidad de Especialidades Espíritu
Santo. Samborondón-Guayas (Ecuador)
P.O. BOX de la UEES 09-01-952
FAX: (593-4) 2835495
Lo~ ensayos, artículos o notas serán
evaluados por el Consejo Editoria] de la
revista y de su informe dependerá la
publicación.
El Director o algút\
miembro de su Consejo Editorial no
establecedn ningún tipo de debate con
los colaboradores cuando sus trabajos no
haY'1I1 sido aceptados.
• Las colaboraciones de los profesores
deberán ser enviadas en un diskene o
eD donde conste grahado el título del
trabajo respectivo. En los exteriores del
diskene o CD se señalará el ripo de
computadora y el programa empicado.
• Los trahajos tendrán sus notas sc¡tn estas
a pie de página o a[ final dd rc:xto al
igual que su aparrado hibliográfico.
Toda
cita
colaboración,
que
parezca
en
una
el autor mencionara
rigurosamente su fuente y ésta deberá ir
encre
comillas o en negrita,',.
Si el uabajo enviado a esta revista lleva
gráficos, cuadros, m;lpas, fotografías, efe.
estos irán como anexos a[ final del texto.
• Los trabajos deberáll presentarse en
diskette en los programas de word y
cxcd con una copia impresa y
numeradas, en seis carillas mínimas (l
10.000 caracteres y en papel bond
blanco tamaño estándar.
El colahorador podrá sugerir fotos o
ilustraciones cspeciale!'i, t!fl C;tSO de:
enviarlas hac\!rlas llegar a la dirección de
la rc:visca.
9$\
r _a':J~~;
afecto, carii10 y ,¡dmiración por él se
profundiz:m. Hace un aún que, se cumple
pre . .i~améntc en los momenW~ en que
escribo e~tas lítle:J,~, dejé de verlo. Su 5,dud
se habÍd quehrantado y eso nos apanó.
Clsi veinte aiius de di~Hogm. solns con la
colllplicidad de una grabadOla, qu . ·daron
.
trllncos. Para lo~ dadlogos, l'~ decir p:'H~l
aquello~ que aman la precisión hi,~tóric.1, la
última elHrevist~1 tuvo lugar en su "illd de
1.1 edil' Los Ríos, entre v'élez y Luque, un
sibado 2 de Febrero del 2002, ~l LIS diez de
la maflana, di,ilogo que se extl'ndió hasta
las doce del día, hora en que su enfermera prcocupadame
hizo
unJ
~eüal
indidndome que él dcbl~l desclns,u. Me
despedí -de ;],:uerdo a lo cOIlversado- con
la seguridad de que nos volverí31110~ ,1 ver
el próximo sábado .1 la mi",ma hora, paLi
concluir nuestro libro Je conver~,icioncs.
Lo hahía visto en la televisión. HJbía
escuchado sus discurso", fogoso~ en la radio.
Leía sus di~lulsm y decl:.uJciones en la
preOSd escrita, pero nunca lo había visto de
cerca, Cuando en 1985 La revistJ Diners
me pidió que le hiciera una tntrevista, no
dudé en aceptar el pedido que -en un solo
in,~(anre- me permitiría capitalizar todo
aquello que durante varios aúos había
buscado. Pronto lo llamé, me puse de
acuerdo con el en la logi'stic8. de la
entrevista y sin perder tiempo lo fui a
buscar. Por esa época él era ahogando de la
nacionalidad Shik, de la India, y en varias
oportunidades, caJa vez que lo busqué, se
frustró mi contacto con él debido a que su
escuJio jurídico estaha 'invadido' por ellos.
Hasta que una tarde, ¡por fin!, lo encontré
solo. Enronces se produjo nuestro primer
contacto humano, es el que yo puse mi
entusiasmo perioJístico y él su inmensa
calidad de intdenual, bibliográfico y
político. No ~oy vanidoso si afirmo que dos
espíritus contestatarios se habían encontrado ...
y coincidid/).
Esa amistad de entonces hoy se aproxima a
los veinte años, y cada día que pasa, mi
Fue en vano ... nunCd más pude hablar COIl
él
se ,lcabaron las tcrtlllia~., la
conversación am igable y un largo
cuestionario se quedó SII1 respue3ta:
fviahUJ.J ... , la dolarización ... , el Muro de
Berlín ... Id cri~i~ de los paradigmas ... la
guerra del golfo.. Saddam Hus~ein ... la
Bdse de Manta y otros temas en los que él
hubiese podido dar lúcidas opiniones.
2.- ¿Qué hemos conversado en todo
este tiempo ... ?
Sobre Ecuador, dt todo: Economía,
poli'úca, pcr~nndjes, CUllllfa, liter.llura,
libros, diplomacia, arte. dep()rte~. ironías,
chismes, infidenci;ls... Hablamos de
América en general... del mundo, de sm
viaje,~. de genre que conoció, de los
personaje,.; que influenciaron en su vida y
de aquellos en los que él influenció, de su~
pasiones, de sus debilidade"" de 3m
detractore~ y panegiristas, de sus amigos,
de sus enemigos ... él no fue enemigo de
nadie.
Di:;Frutó de lo dulce del Poder y de la~
amarguras del mismo, pues cuando no
estuvo en él, siempre lo tuvo cerca.
Conoció profundamente el ~abor }' el olor
de la (raición, lo que le permitía afirmar
con tristeza y constantemente una frase de
Pepini que yo hicl:' mía: "Tengo tantos
amigm que ya 110 creo en la amistad"
Carlos Julio sabía por qué repería esta frase,
y entre las infldet1cia~ que me pidió guardar
y que yo he re<;pe(ado escrupulosamente, se
enCllentlan lo~ nombres de 'll]udlus que a
lo Llrgo de su vida, cual perros rabiosos,
mordieron la generosa mano que les dio de
comer. Yn le dije un día "Doctor
Aroscffiena, ,} usted le cac el verso de César
Vallejo, ese que diLe "A Cé3ar Vallejo le
pegaban todo:; / sín yue élle~ haga nada; I
le daban Juro lon un palo, Iy duro
también con una suga;1 son restigos los
días jucve~1 y los huesos húmedos, Ila
soledad, J.¡ lluvia, 1m caminos ... "I. Él me
re;;ponJió: "Querido Carlos (:alderón
Chico -(;omU él me lbnuba- ril'lll' usred
mucho de razón al citar ese poema". Para
rcm,ltar diciéndomc que a Vallejo lo había
leído tndo.
La primera versión de lo que hoy es e~te
lihro fue puolicada en la revist,¡ Diners. en
un polémico re~umen, en diciembre de
19R5, en :-.u número 43. Recue¡Jo -por e~a
l'poca- una durJ reacción de un ,~ecror de
las Fueflas Armada,~, que se sintió afectado
por las acmatorias re3pue~tas del doctor
Arosemena j\1onroy. Recuerdo también
yue una pubiilación militar intentó -sin
éxito- responder. CU:.IIldo le comenté J
Carlos Julio de esta novedad, su contestación
fue: "No tienen respuesta"
bta misma entrevisra, o mejor dicho este
libro qut' ."e fue gestando J lo largo de rodo
este tiempo, se hacía en una mañana, en
una tarde o t'n una noche cuando él me
buscaba o yo lo hada, no e~ la dásila
entrevista que se hace en dos o tres días
para ~t:r publicada al día siguiente. Este
trabajo siempre fue pemado para
convef(ir~e en un libro que testimonie la
vida de un gran hombre, actor fundamental
de la historia del Ecuador de 1950 en
auelante.
Aquí, en estas páginas, están ~m pa,~lOnes,
sus debilidades y grandezas, aquí e~tá el
lector impenitente, aquel que me dijera
que su único vicio honesto esa la lectura.
Aquí está, como no podía ser de otra
manera, el amigo dc [m trabajadores, el
naciolnIÍsr(l, el revolucionarÍo, el crítico y
político fustigante, del que se dijera un día
que intentó dar un golpe dé' Escado en
mcdio de una orgí~¡ de alcohol y de
"angre"
Lo~
kLtores encontrarin cn este libro a[
hombre público qUé' es personaje de dos
novelas (de Pedro Jor~e Vera e Iván Egüez).
() aquel que, cuando le pregunté: Doctor,
por qué tiene usted a los poetas
ecuatoriallos en la n:pisa más ,lira de :;u~
biblioteca ... ?, me respondió irónico:
"Querido Carlo~, para que Dios me
castiguc, mandándome ahajo, Slll intento
subir a leer poesía ccuatoriana ... ".
y eS1á tamhién el hombre que en últiml1~
aflOS cuvo posiciones ambiguas en [o
político y en lo ideológico, qUé re~palJó al
Frentc de Reco!lSrrucción nacional, con
Fehres Cordero a la CJheza, )" más tarde,
según un manifIesto político aparecidu en
diario Expreso en 1(15 días prcvim a la
segunda vudo decroral de noviemhre del
2002, ,¡puYó a Álvaro Noboa.
¿Ué'caclc!lLi,l ideo!ógic,1 o mdnipulación
política fraguada por personas cercanas a
éL.? Ln toJo caso, CIriOS julio Arosemena
Monroy e,~t:í en [a historia, t'~o nadie lo
disctJ(c. De sus vicios md,sculinm nadie
h3blará, yo casi no me refiero a ellos, solo
vale la pena repetir lo que dijo Gonz,t1o 'El
Cura' Almeida, y que consta en el
Diccionario del Ecuador de Efrén Avilés
Pino « ..... 10 que importa no es conocer la
capacidad etí[icl Je un personaje, sino el
grado de su imeligenciJ, Je ~u bond,¡d, dc
sus enrrcga cívica, dé' su anhelo de servicio
a la l\.\Kion, Je su brillo inte!t.:ctuaL Por
cada lhude[aire incontinente hay un
millón de
chupan .. »
papanaras
que
también
En eS((: libro se lublJ.rá del homhre, de[
políticn, del !t.:nor al día. Esta ohra es ulla
contribución, con todas Lis imperfecci00cs
que pueda tener, para conocer mejor al
hombre que en cinta ocasión me dijn: "Nll
me importa el juicio de la hi,~toria".
Cuaplquil, febrero 5 del 2003
AHORA, EN PRESENTE
El viernes cinco de marzo del año en
curso, a las 08:00, falleció Carlos Julio
Arosemena, en Guayaquil. Deja un
legado dificil de llet1ar: honestidad,
decencia, sabiduría. La mayoría de los
políticos ecuatorianos no tienen ni la
estatura intelectual, ni la ética conque
puedan hacerle sombra. Los Carlos
Julio Arosemena Montoy son una "avis
rara ", dentro de nuestra zoología
política. También en su clase social, se
lo consideraba un peligro por sus
irreverencias.
Quizás por todo esto el pueblo
guayaquileño quiso que su féretro
recorra las calles de .+lU ciudad, de esa
ciudad que amó entrañablemente y que
ahora guarda sus cenizas. Por eSO,
cuando Carlos Julio Arosemena decía
que "no le importaba el juicio tÚ In
historia'~ debíamos entender exactamente
lo contrario.
El ciudadano ilustrarúJ tÚscallsa en paz. .
Aquel que quiera ver la viga en el ojo·
ajeno, primero que vea en el propio. A
la historia se entra, no por un trago más
o un trago menos, por un hipo más o un.
hipo menos. Se entra, decimos, por la .
defensa de la soberanía, de los derechos
humanos, de In vida; por In búsqueda.
de la integración continental,
arrodillarse ante el imperio.
Carlos Julio Arosemena Monroy pasard .a In historia porque siempre foe
con su presente, con su pueblo. Por eso
lo derrocó la CIA, la embajada.
norteamericana y su gobierno
ningún periodista lo ha recordado
sus crónicas después de
.
¿temor?), por eso In derecha guayaquileña .
y ecuatoriana lo odió.
importaba.
i A Todo Señor, todo Honor!.
.'
.,
. ".'
,
Descargar