est_inf_pub/_doc/guesss - UGR Emprendedora

Anuncio
ESPÍRITU EMPRENDEDOR DE LOS ESTUDIANTES DE
LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Intenciones emprendedoras y de elección de carrera
María del Mar Fuentes Fuentes (Coordinadora), Federico Pérez Valencia, Matilde Ruiz Arroyo,
Carlos Antonio Albacete Sáez, Ana María Bojica, Jenny María Ruiz Jiménez
GUESSS-UGR 2013/14
Espíritu emprendedor de los estudiantes de la Universidad de Granada.
Intenciones emprendedora y de elección de carrera.
ISBN: 978-84-608-3565-3
Depósito legal: GR 1484-2015
© Los autores
2015 Granada (España)
Página | 2
GUESSS-UGR 2013/14
GUESSS 2013/2014 was generously supported by Ernest & Young (EY)
as the International project partner.
We cordially thank EY for their support. Without it, GUESSS in its current form
would not have been possible.
Página | 3
A U TOR E S
Dra. María del Mar Fuentes Fuentes (Coordinadora)
Catedrática de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, Coordinadora General de Emprendimiento de la
Universidad de Granada y Directora del Grupo de Investigación Avanzada en Dirección Empresarial GIADE (SEJ 478). Sus intereses
de investigación se centran en el emprendimiento y la creación de empresas, con especial atención en las mujeres emprendedoras,
el emprendimiento académico y la creación de spinoffs, y la acción emprendedora en diferentes contextos.
D. Federico Pérez Valencia
PhD Student. Licenciado en Economía, Licenciado en Investigación y Técnicas de Mercado y Máster en Economía y Organización
de Empresas por la Universidad de Granada. Sus intereses de investigación se centran en la creación de empresas (spinoffs), el
emprendimiento académico y en los procesos de transferencia de tecnología y conocimiento desde las universidades hacia la
industria y la sociedad.
Dra. Matilde Ruiz Arroyo
Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada. Licenciada en
Economía y Doctora por la Universidad de Granada. Sus intereses de investigación abarcan, dentro del ámbito de la creación de
empresas, el emprendimiento femenino, el emprendimiento académico, las aspiraciones de crecimiento de los emprendedores,
factores influyentes en el proceso de creación de empresas y contextos específicos en el emprendimiento.
Dr. Carlos Albacete Sáez
Profesor Titular del Departamento de Organización de Empresas. Su docencia se encuentra vinculada a las materias de Dirección
y Administración de Empresas y de Organización de Empresas. Su trayectoria investigadora se ha desarrollado en el ámbito del
emprendimiento, la gestión de la calidad y el sector turístico.
Dra. Ana María Bojica
Profesora contratada doctora del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada. Licenciada en
Ciencias Económicas por la Universidad del Oeste de Timisoara y Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la
Universidad de Granada. Su carrera investigadora se centra en temas relacionados con la movilización de recursos para la puesta
en marcha de nuevas iniciativas emprendedoras en ámbitos específicos como el corporativo, social, académico y el emprendimiento
femenino.
Dra. Jenny María Ruiz-Jiménez
Profesora del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada. Ingeniera Industrial por la Universidad
Católica de Colombia y Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Granada. Sus principales intereses
de investigación incluyen el emprendimiento, la innovación, la composición de los equipos de alta dirección y emprendedores,
las capacidades empresariales y los factores de crecimiento y rendimiento de las nuevas empresas.
GUESSS-UGR 2013/14
ÍNDICE
I.
Introducción
9
11
I.1. Objetivos del Proyecto GUESSS Universidad de Granada 2013/2014
II.
I.2. Modelo teórico de GUESSS 2013/2014
12
I.3. Metodología
13
I.4. Descripción de la muestra
14
I.4.1. Edad
14
I.4.2. Género
15
I.4.3. Estado Civil
15
I.4.4. Número de hermanos
16
I.4.5. Nivel de estudios
16
I.4.6. Área de estudios.
17
I.4.7. Autoevaluación del rendimiento universitario
19
Intención en la elección de carrera por parte de los estudiantes
de la UGR
24
II.1. Intenciones de elección de carrera por ramas de conocimiento
III.
II.2. Intenciones de elección de carrera por nivel de estudios
26
La intención de emprender en la UGR y sus factores explicativos
27
27
III.1. La intención de emprender
29
III.2. Factores directos
III.2.1. Actitud emprendedora
29
III.2.2. Norma subjetiva
31
III.2.3. Control Percibido
32
35
III.3. Motivaciones personales y factores del contexto
IV.
III.3.1. Motivaciones personales
35
III.3.2. Entorno universitario
37
III.3.3. Entorno familiar
42
III.3.4. Entorno socio-cultural
46
Estudiantes de la UGR en el contexto emprendedor
48
49
IV.1. Emprendedores nacientes
IV.2. La empresa familiar
V.
VI.
21
54
Las intenciones de elección de carrera y las intenciones
emprendedoras en función del género
61
Resumen y conclusiones
71
Página | 5
GUESSS-UGR 2013/14
ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS
Figuras
Figura 1: Marco teórico GUESSS 2013/2014.
13
Figura 2: Perfil de edad de la muestra.
14
Figura 3: Perfil de los encuestados por género.
15
Figura 4: Distribución de los participantes en el proyecto GUESSS a nivel internacional,
nacional y de la Universidad de Granada, por género.
Figura 5: Estado civil de los encuestados.
15
16
Figura 6: Número de hermanos.
16
Figura 7: Número de hermanos mayores.
16
Figura 8: Nivel de estudios de los encuestados.
17
Figura 9: Perfil de los encuestados por área de estudios.
17
Figura 10: Perfil de los encuestados por rama de conocimiento y género.
19
Figura 11: Autoevaluación del rendimiento universitario.
19
Figura 12: Autoevaluación del rendimiento universitario por género.
20
Figura 13: Expectativas de carrera profesional de los estudiantes AL FINALIZAR LOS
ESTUDIOS. Comparativa entre los encuestados GUESS UGR, GUESSS España y GUESSS
Internacional correspondiente al año 2013/2014.
23
Figura 14: Expectativas de carrera profesional de los estudiantes 5 AÑOS DESPUÉS de
finalizar los estudios. Comparativa entre los encuestados GUESS UGR, GUESSS España y
GUESSS Internacional correspondiente al año 2013/2014.
24
Figura 15: Expectativa de carrera profesional AL FINALIZAR LOS ESTUDIOS, por ramas de
conocimiento.
Figura 16: Expectativa de carrera profesional 5 AÑOS DESPUÉS de finalizar los estudios, por
ramas de conocimiento.
Figura 17: Expectativa de carrera profesional AL FINALIZAR LOS ESTUDIOS, por nivel de
estudios.
Figura 18: Expectativa de carrera profesional 5 AÑOS DESPUÉS de finalizar los estudios, por
nivel de estudios.
Figura 19: Valoración promedio de los estudiantes de la UGR de los ítems sobre Intención
Emprendedora.
Figura 20: Comparativa de los índices de Intención Emprendedora 2013/2014.
25
25
26
26
28
29
Figura 21: Grado de acuerdo/desacuerdo sobre ítems de Actitud Emprendedora.
30
Figura 22: Valor medio de los ítems sobre Actitud Emprendedora.
30
Figura 23: Norma subjetiva: Distribución porcentual para la valoración de las reacciones del
entorno próximo ante la elección emprendedora.
Figura 24. Norma subjetiva: Promedios para la valoración de las reacciones del entorno
próximo ante la elección emprendedora.
Figura 25: Grado de acuerdo/desacuerdo sobre ítems de Control Percibido.
31
32
33
Figura 26: Valoración media de los ítems sobre Control Percibido.
34
Figura 27. Autoevaluación sobre competencias emprendedoras.
35
Figura 28. Valoración de las motivaciones personales en la elección de la carrera profesional.
36
Página | 6
GUESSS-UGR 2013/14
Figura 29: Valoración media de las motivaciones personales para la elección de la carrera
profesional.
Figura 30: Motivos para la selección de la Universidad.
37
38
Figura 31: Comparativa con GUESSS España: Motivos para la selección e la Universidad.
38
Figura 32. Asistencia a cursos sobre emprendimiento.
39
Figura 33. Comparativa GUESSS UGR, GUESSS España y GUESSS Internacional de asistencia a
cursos sobre emprendimiento.
Figura 34. Dedicación al aprendizaje en relación al emprendimiento.
40
41
Figura 35. Evaluación del aprendizaje en relación al emprendimiento.
41
Figura 36. Comparativa sobre autoevaluación del aprendizaje en relación al emprendimiento.
42
Figura 37. Evaluación del clima emprendedor en la Universidad.
43
Figura 38. Evaluación del clima emprendedor en la Universidad (II).
43
Figura 39. Comparativa de índices sobre clima emprendedor en la Universidad.
44
Figura 40. Padres que trabajan por cuenta propia.
45
Figura 41. Familiares que trabajan por cuenta propia (o son accionistas mayoritarios en
empresa privada).
Figura 42. Amigos que trabajan por cuenta propia (o son accionistas mayoritarios en empresa
privada).
Figura 43: Percepción sobre determinados valores y hábitos sociales (I).
45
45
47
Figura 44. Percepción sobre determinados valores y hábitos sociales (II).
47
Figura 45: Emprendedores nacientes y emprendedores.
48
Figura 46: Comparativa GUESSS UGR, Nacional e internacional sobre Emprendedores
nacientes y Emprendedores.
Figura 47: Grado de desarrollo del proyecto empresarial.
49
49
Figura 48: Red del fundador.
53
Figura 49: Recursos con los que los padres han apoyado la fundación de la empresa.
53
Figura 50: Número de empresas de las que sus padres son propietarios.
54
Figura 51: Porcentaje de las empresas de los padres de los estudiantes, fundadas por un
miembro de su familia.
Figura 52: Participación de los padres de los estudiantes en la gestión de la empresa.
54
54
Figura 53: Porcentaje de los padres de los estudiantes encuestados que actúan como CEO de
la empresa.
Figura 54: Porcentaje del capital de la empresa controlado por la familia.
Figura 55: Número de empleados que trabajan para la empresa de los padres de los
encuestados.
Figura 56: Porcentaje de estudiantes que trabajan en la empresa de sus padres.
55
56
56
Figura 57: Sectores en los que operan las empresas de los padres de los estudiantes
encuestados.
Figura 58: Rendimiento de la empresa de los padres de los estudiantes en relación con las
empresas competidoras.
Figura 59: Percepciones sobre las empresas de los padres.
Figura 60: Intenciones de los estudiantes de convertirse en sucesores de sus padres en la
empresa (I).
55
57
58
59
59
Página | 7
GUESSS-UGR 2013/14
Figura 60bis: Intenciones de los estudiantes de convertirse en sucesores de sus padres en la
empresa (II).
Figura 61: Evaluación Media de los Factores Motivacionales para la selección de la Carrera
Profesional de los Estudiantes por Género.
Figura 62: Cambios en las expectativas de carrera profesional de los estudiantes por género,
AL FINALIZAR LOS ESTUDIOS.
Figura 63: Cambios en las expectativas de carrera profesional de los estudiantes por género, 5
AÑOS DESPUÉS DE FINALIZAR ESTUDIOS.
Figura 64: Expectativas de carrera profesional de los estudiantes AL FINALIZAR SUS
ESTUDIOS, por género. Comparativa entre los encuestados GUESS UGR, GUESSS España y
GUESSS Internacional correspondiente al año 2013/2014.
Figura 65: Expectativas de carrera profesional de los estudiantes 5 AÑOS DESPUÉS DE
FINALIZAR ESTUDIOS, por género. Comparativa entre los encuestados GUESS UGR, GUESSS
España y GUESSS Internacional correspondiente al año 2013/2014.
Figura 66: Valoración media de los estudiantes de la UGR de los ítems sobre intención
emprendedora, por género.
Figura 67: Valoración media de los estudiantes de la UGR de los ítems sobre actitud
emprendedora, por género.
Figura 68: Valoración media de los estudiantes de la UGR de los ítems sobre control
percibido, por género.
Figura 69: Valoración media sobre la norma subjetiva, por género.
60
61
62
63
64
65
67
68
68
69
Figura 70: Comparación GUESSS UGR, nacional e internacional sobre emprendedores y
emprendedores nacientes por género.
69
Tablas
Tabla 1: Distribución de la muestra por ramas de conocimiento.
18
Tabla 2: Cambios en las expectativas de carrera profesional de los estudiantes.
21
Tabla 3. Ítems en la escala de intención emprendedora.
27
Tabla 4: Motivaciones personales en la elección de carrera.
35
Tabla 5: Grado de novedad del producto/servicio para el cliente.
50
Tabla 6: Sector de actividad de interés según área de estudios de procedencia.
51
Tabla 7: Expectativas y preferencias sobre los cofundadores.
52
Tabla 8: Cambios en las expectativas de carrera profesional de los estudiantes por rama de
conocimiento y género, AL FINALIZAR ESTUDIOS.
Tabla 9: Cambios en las expectativas de carrera profesional de los estudiantes por rama de
conocimiento y género, 5 AÑOS DESPUÉS DE FINALIZAR ESTUDIOS.
66
67
Página | 8
GUESSS-UGR 2013/14
I.
INTRODUCCIÓN
La relevancia del emprendimiento para el desarrollo económico y social es ampliamente
compartida, tal y como lo demuestra el hecho de que se haya convertido en un tema
prioritario en las agendas de todo tipo de instituciones públicas y privadas. El desarrollo de
iniciativas emprendedoras contribuye a generar riqueza a través de nuevas empresas que
activan la economía y favorecen la creación de más empleo. Pero no sólo eso, las personas y
organizaciones con capacidades emprendedoras son auténticos motores de cambio para la
generación de innovación y riqueza.
El sistema educativo se encuentra entre los muchos condicionantes que contribuyen al
surgimiento de vocaciones emprendedoras en su sentido más amplio, esto es, a través de la
creación de empresas o del desarrollo de competencias emprendedoras aplicables en
cualquier ámbito. La inclusión de materias emprendedoras desde edades tempranas y su
continuidad en todos los niveles educativos, cuanto menos, favorece el desarrollo de actitudes
y habilidades emprendedoras que son necesarias para la generación de innovaciones en la
sociedad.
En el marco europeo, el emprendimiento es reconocido como una competencia clave. Así, la
Comisión Europea (2012) ha incidido en que la inversión en educación en materia de
emprendimiento es una de las más rentables que puede hacer Europa.
En los últimos años las universidades han asumido nuevos retos que suponen adoptar un
comportamiento emprendedor transversal en todas sus actividades y entre todos sus
miembros: estudiantes, profesores y personal de administración y servicios. La asunción de
este papel por parte de las universidades va mucho más allá de la impartición de materias de
emprendimiento y creación de empresas, o de la organización de jornadas para incentivar el
espíritu emprendedor. Las universidades son fuente de conocimiento e innovación y deben ser
motores dentro del ecosistema emprendedor, impulsando el que afloren oportunidades
emprendedoras con potencial de crecimiento y generación de empleo. Las universidades en sí
mismas deben ser emprendedoras para lograr sus objetivos de sostenibilidad, empleabilidad y
de apertura hacia su entorno actual.
Teniendo en cuenta el amplio marco de análisis que implica el impulso del emprendimiento en
las universidades, el presente informe se circunscribe al papel que éstas pueden desempeñar a
Página | 9
GUESSS-UGR 2013/14
través de uno de sus activos más importantes: los estudiantes. Este informe pretende ser una
herramienta de diagnóstico y análisis que ayude a conocer los factores que determinan la
elección de la carrera profesional futura de los estudiantes, y en particular, de su decisión de
ser emprendedor.
La idea de desarrollar una carrera orientada a la creación de una empresa por parte de los
estudiantes universitarios ha ido reforzándose como una opción para afrontar el futuro
profesional, en muchos casos incierto, como consecuencia de un contexto de crisis que ofrece
pocas oportunidades en el mercado laboral. Pero junto a esta motivación, también son cada
vez más los estudiantes que valoran la independencia y la satisfacción personal que supone el
poner en marcha iniciativas emprendedoras con las que pueden dar cauce a sus inquietudes
profesionales.
Para cumplir con la finalidad señalada y profundizar en los factores que influyen en la
intención de emprender de los estudiantes de la Universidad de Granada, este informe se basa
en la encuesta diseñada dentro del proyecto Global University Entrepreneurial Spirit Students’
Survey (GUESSS).
GUESSS1es un proyecto de investigación internacional liderado desde 2003 por la Universidad
de St. Gallen (Suiza), con el objetivo de estudiar las intenciones emprendedoras de los
estudiantes universitarios a nivel mundial. El proyecto se desarrolla aproximadamente cada
dos años en cada país participante a través de equipos nacionales y universidades socias. En la
última edición (2013/2014) han participado más de 1,9 millones de estudiantes en todo el
mundo, pertenecientes a 759 universidades, 21 de ellas españolas. La Universidad de Granada
ha formado parte de este grupo de universidades españolas que se han integrado por primera
vez en el proyecto, que coordina ESADE a nivel nacional.
El informe GUESSS de la Universidad de Granada ha sido desarrollado por un equipo de
investigadores del grupo SEJ-478 de la UGR con el apoyo del Ministerio de Educación
(ECO2012-36053), la Junta de Andalucía (P12-SEJ-2396) y la Unión Europea (Fondos FEDER).
1
Originalmente el estudio se llamaba International Survey on Collegiate Entrepreneurship (ISCE), pero fue
rebautizado en 2008.
Página | 10
GUESSS-UGR 2013/14
I.1.
OBJETIVOS DEL PROYECTO GUESSS UNIVERSIDAD
DE GRANADA 2013/2014
La naturaleza del proyecto GUESSS permite tener una visión global de una parte importante
del fenómeno emprendedor generado en las universidades. Gracias a la metodología común
utilizada por todas las instituciones participantes es posible, además, realizar estudios
comparativos que ayuden a mejorar las acciones para favorecer el emprendimiento
universitario.
Con la realización de este primer informe GUESSS Universidad de Granada, los objetivos
perseguidos son los siguientes:
Analizar los principales determinantes del contexto general, universitario y familiar que
influyen en la creación de nuevas empresas y la elección de carrera empresarial en los
estudiantes de la Universidad de Granada.
Analizarlos factores que afectan de forma más directa a las intenciones emprendedoras de los
estudiantes de la Universidad de Granada.
Estudiar la percepción de los estudiantes sobre las actuaciones llevadas a cabo por la
Universidad de Granada en relación a la educación emprendedora.
Examinar las intenciones de otras opciones de carrera, como la sucesión en una empresa
familiar y las vocaciones empresariales incipientes.
Establecer un punto de partida para poder analizar la evolución de las intenciones
empresariales y la actividad emprendedora de los estudiantes de la Universidad de Granada,
estableciendo comparativas con otras universidades nacionales e internacionales.
En términos generales, la participación en el proyecto GUESSS presenta beneficios para
diferentes grupos de interés. En primer lugar, para las universidades es una herramienta que
les permite evaluar si sus programas de formación y el contexto de la propia universidad
contribuyen a la formación de intenciones emprendedoras. En segundo lugar, la participación
en las encuestas induce a los estudiantes a reflexionar sobre sus objetivos profesionales y les
ayuda a plantearse una orientación estratégica para su carrera profesional. En tercer lugar,
desde el punto de vista de la sociedad y las administraciones, contribuye a poner el foco en el
espíritu emprendedor y la creación de nuevas empresas. Finalmente, para los países, es una
Página | 11
GUESSS-UGR 2013/14
forma de entender las condiciones para el desarrollo del espíritu empresarial y de aprender
acerca de la actitud hacia el espíritu empresarial de sus estudiantes.
I.2. MODELO TEÓRICO DE GUESSS 2013/2014
Mejorar la comprensión y predecir el comportamiento emprendedor en diferentes contextos
es uno de los objetivos perseguidos por los investigadores en emprendimiento. Entendiendo
que la intención de realizar un determinado comportamiento es una antecedente del
comportamiento, los investigadores han tratado de explicar los factores que determinan la
intención de emprender. Por tanto, el estudio de la intención emprendedora de los
estudiantes universitarios es especialmente relevante, puesto que conforma la base de los que
se convertirán en emprendedores futuros.
El fundamento teórico de la investigación desarrollada por el proyecto GUESSS es la Teoría del
Comportamiento Planeado (TPB, Theory of Planned Behaviour) (Ajzen, 2002; Fishbein y Ajzen,
1975), según la cual, la intención de llevar a cabo un determinado comportamiento depende
de tres principales factores: la actitud positiva hacia ese comportamiento, la norma subjetiva o
apoyo percibido del entorno más próximo al individuo, y el control percibido entendido como
la propia percepción del individuo sobre su capacidad para llevar a cabo dicho
comportamiento.
Este modelo ha sido ampliamente utilizado en las investigaciones que han tratado de explicar
el comportamiento emprendedor de los individuos, habiendo sido adoptado también por el
proyecto GUESSS, que analiza los tres factores mencionados con el objeto de estudiar la
intención emprendedora de los estudiantes como un caso particular de sus intenciones de
elección de carrera. Por tanto, las intenciones de elección de carrera en general, y de intención
emprendedora en particular, se explican en un primer nivel por la actitud emprendedora de
los estudiantes, el apoyo que el estudiante percibe de familiares, amigos y colegas (norma
subjetiva), y la autoconfianza del estudiante para emprender (control percibido) (Figura 1).
Adicionalmente a estos tres factores básicos, el marco teórico del proyecto GUESSS en su
encuesta 2013/2014, considera que las intenciones de elección de carrera, y por extensión, la
formación de intenciones emprendedoras de los estudiantes, se ven afectadas por otros
factores tales como los contextos universitario, familiar y sociocultural, así como las
motivaciones personales de los estudiantes (Sieger, Fueglistaller y Zellweger, 2014) (Figura 1).
Página | 12
GUESSS-UGR 2013/14
Figura 1: Marco teórico GUESSS 2013/2014
I.3. METODOLOGÍA
La metodología seguida en relación a la organización y desarrollo del proyecto y la recolección
de los datos ha sido establecida a nivel internacional por el equipo de investigadores del
proyecto GUESSS de la Universidad de St. Gallen que forman parte del Instituto Suizo de
Investigación de la PYME y el emprendimiento (KMU_HSG). Como institución que lidera el
proyecto, su equipo ha sido responsable del diseño del cuestionario y de la elaboración de una
plataforma online que permite la recolección de los datos en cada país a través de los equipos
nacionales. En el caso de España, este papel lo asume ESADE que, a su vez, ha remitido a los
equipos responsables de las 21 universidades españolas participantes en el proyecto los
enlaces en español e inglés para poder cumplimentar la encuesta.
En la Universidad de Granada el trabajo de campo fue realizado desde principios de noviembre
de 2013 hasta mediados de enero de 2014, enviando el enlace al cuestionario a 58.646
estudiantes a través de la lista de correo que la universidad tiene para el alumnado. Durante
este tiempo, el equipo responsable de la Universidad de Granada realizó varios recordatorios
para la cumplimentación del cuestionario.
El cuestionario remitido a los estudiantes estaba compuesto por un total de 12 secciones que
agrupaban más de 90 preguntas relativas a datos del alumno y otros datos de participación en
el proyecto, estudios cursados, intenciones de elección de carrera, motivaciones personales, la
universidad, el emprendimiento, el entorno familiar, el entorno social, la planificación de la
propia empresa y la empresa familiar. Estos dos últimos apartados sólo debían ser contestados
en caso de que el estudiante estuviera en proceso de crear una empresa o la tuviera creada, o
bien en el caso de que sus padres tuvieran una empresa familiar.
Página | 13
GUESSS-UGR 2013/14
Una vez cerrado el plazo de recolección de los datos y procesadas las respuestas de forma
centralizada por la Universidad de St. Gallen, éstas fueron distribuidas posteriormente a los
equipos nacionales que, a su vez, las hicieron llegar a cada una de las universidades
participantes.
En la edición 2013/2014 han participado 21 universidades que han contactado con 126.870
estudiantes, de los cuales 10.545 han finalizado el cuestionario. A nivel internacional han sido
34 los países participantes a través de 759 universidades, con un total de 109.026 respuestas
obtenidas. En el caso de la Universidad de Granada, han sido 847 los estudiantes que han
contestado el cuestionario, si bien, dada la extensión éste, algunas de sus partes no han sido
cumplimentadas en su totalidad, siendo 371 casos los que contestaron completamente el
cuestionario. Esta tasa de respuesta es similar a la de otros países participantes en el proyecto.
Dada la naturaleza descriptiva de los resultados mostrados, se han analizado las respuestas
disponibles en cada bloque de preguntas con el objeto de no perder información. Se ha
comprobado que la distribución de la muestra disponible es similar en los diferentes bloques y
el error muestral máximo cometido en el caso de considerar el tamaño más pequeño de la
muestra no supera el 5,1% (nivel de confianza 95%; p=q=50%).
I.4.
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
Con el objeto de conocer el perfil de los estudiantes que han cumplimentado la encuesta, se
presentan a continuación sus principales datos socio-demográficos.
I.4.1. Edad
Figura 2: Perfil de edad de la
muestra.
14,8%
3,8%
El promedio de edad de los estudiantes que
participaron en GUESSS UGR 2013/2014 es de
22,09 años, siendo la edad media de los
estudiantes que participaron en GUESSS España
2013/2014 de 22,68 años, y 22 años en el caso de
81,4%
GUESSS International. El perfil de edad (Figura 2)
muestra que la mayoría de los encuestados en la
Por debajo de 24 años
Entre 25 y 30 años
UGR (81,4%) se encuentran en la categoría de edad
"Por debajo de 24 años".
Mayor de 30 años
Página | 14
GUESSS-UGR 2013/14
El 14,8% tienen entre 25 y 30 años de edad, y el resto de los encuestados (3,8%) están en la
categoría de edad "Mayores de 30 años".
I.4.2. Género
En términos de género, en la encuesta GUESSS UGR 2013/2014 han participado más mujeres
(67%) que hombres (33%) tal y como se aprecia en la Figura 3. La proporción de hombres y
mujeres que han finalizado el cuestionario se ha mantenido en torno a estas cifras. En el caso
de la Universidad de Granada, se muestra una mayor proporción de mujeres que hombres en
comparación con la muestra nacional e internacional (Figura 4).
Figura 3: Perfil de los encuestados por género.
1000
847
500
371
567
476
279
124
320
247
155
0
Total
Hombres
Mujeres
Nº Personas que han participado
Nº Personas que han finalizado la encuesta
Nº Personas que no la han finalizado
Figura 4: Distribución de los participantes en el proyecto GUESSS a nivel internacional,
nacional y de la Universidad de Granada, por género.
GUESSS UGR
GUESSS ESPAÑA
GUESSS INTERNATIONAL
67,0%
33,0%
59,4%
40,6%
Mujeres
Hombres
58,4%
41,6%
I.4.3. Estado civil
La gran mayoría de los encuestados (89,3%) se encuentra soltero/a, frente a una décima parte
que afirma vivir con su pareja (8,6%) o estar casado/a (1,7%).
Página | 15
GUESSS-UGR 2013/14
Figura 5: Estado civil de los encuestados.
1,7% 0,4%
Soltero (a)
8,6%
Viviendo con su pareja
Casado (a)
Divorciado (a)
89,3%
I.4.4. Número de hermanos
Figura 6: Número de hermanos.
60%
50%
54,0%
50%
20%
8,5%
36,2%
30%
26,6%
30%
10%
44,8%
40%
40%
20%
Figura 7: Número de hermanos mayores.
8,1%
0%
1,4% 1,4%
10%
0%
15,5%
2,5% 0,6% 0,4%
La mayor parte de los encuestados tiene 2 (54%) o 3 hermanos (26,6%), con casi un 50%
siendo ellos mismos el hermano o hermana mayor (44,8%), o teniendo sólo 1 hermano/a
mayor (36,2%), y en menor medida 2 hermanos mayores (15,5%).
I.4.5. Nivel de estudios
Respecto al nivel de estudios de los encuestados, tal y como se muestra en la Figura 8, la
mayor parte está cursando estudios de Licenciatura o grado (81,3%), un 16,6% estudios de
Máster, y un 1,9% está realizando estudios de doctorado. La participación en los niveles de
Postdoctorado y MBA es muy baja (0,1% en ambos casos).El porcentaje de distribución de
nuestros datos por nivel de estudios es muy parecido al de las muestras procedentes de
GUESSS International (76,1% Licenciatura/Grado, 19,9% Máster, 2,5% Doctorado y 3% en
Página | 16
GUESSS-UGR 2013/14
Postdoctorado) y GUESSS España (81% Licenciatura/Grado, 17,1% Máster, 1,3% Doctorado y
escasa participación en el resto de categorías).
Figura 8: Nivel de estudios de los encuestados.
81,3%
16,6%
0,1%
0,1%
Licenciatura/Grado
PhD / Doctorado
MBA / Educación ejecutiva
1,9%
Maestría / Máster
Postdoctorado / Equipo de profesorado
I.4.6. Área de estudios
La encuesta GUESSS establece una clasificación predeterminada de disciplinas tal y como
aparece en la Figura 9. Según la misma, la participación de los encuestados por área de
estudios en el caso de la Universidad de Granada, se encuentra muy distribuida, siendo las
áreas más representadas las de Negocios y Administración (19%), Otras ciencias sociales (13%),
Medicina y ciencias de la salud y Lengua y Humanidades (ambas con un 11%) e Ingeniería y
Arquitectura (10%).
Figura 9: Perfil de los encuestados por área de estudios.
Negocios / Administración
2%
Leyes
9%
19%
Economía
Otras ciencias sociales (incluyendo educación)
11%
Ingeniería y arquitectura
1%
9%
Matemáticas y ciencias naturales
Tecnologías de Información y Comunicaciones
11%
6%
Medicina y ciencias de la salud
Ciencias agrícolas, forestales y ciencia de la nutrición
3%
6%
13%
10%
Lengua y Humanidades (incluyendo psicología, filosofía, religión,...)
Arte y ciencias del arte
Otros
Página | 17
GUESSS-UGR 2013/14
Siguiendo la clasificación propuesta por el Real Decreto 1393/2007, de 29 de Octubre, que
tiene por objeto desarrollar la estructura de las enseñanzas universitarias oficiales de Grado,
Máster y Doctorado impartidas por las universidades españolas en todo el territorio nacional,
de acuerdo con las líneas generales emanadas del Espacio Europeo de Educación Superior,
podemos clasificar los campos de estudio en 6 ramas de conocimiento2, tal y como se muestra
en la Tabla 1.
Como puede observarse, la mayoría de los estudiantes de la Universidad de Granada que han
participado en la encuesta pertenecen a la rama de conocimiento de Ciencias Sociales y
Jurídicas (47,1%).Por contra, el área con menor número de representantes es la de Ciencias
con un 5,7%.
Tabla 1: Distribución de la muestra por ramas de conocimiento.
Rama de
conocimiento
Disciplinas incluidas
Artes y
Humanidades
Lengua y Humanidades (incluyendo psicología,
filosofía, religión,...), Arte y Ciencias del Arte.
Ciencias
Matemáticas y Ciencias Naturales.
% GUESSS UGR
2013/14
13,2%
5,7%
Medicina y Ciencias de la Salud y Ciencias de la
Nutrición.
12,0%
Ciencias Sociales y
Jurídicas
Negocios y Administración, Leyes, Economía y Otras
Ciencias Sociales (incluyendo Educación).
47,1%
Ingeniería y
Arquitectura
Ingeniería y Arquitectura, Tecnología de la Información
y de las comunicaciones.
13,2%
Otras
Resto de disciplinas no incluidas en las categorías
anteriores.
Ciencias de la Salud
3
8,8%
Si se analiza el perfil de los participantes por género y área de conocimiento (Figura 10)
podemos observar cómo, para el caso de los hombres, las ramas relacionadas con la Ingeniería
y Arquitectura presentan el mayor porcentaje frente a las mujeres. No obstante, en el resto, la
2
Real Decreto 1393/2007, de 29 de Octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias
oficiales, BOE núm. 260, de 30/10/2007. Ministerio de Educación.
3
En la Universidad de Granada no se ofertan carreras relacionadas con las disciplinas de Ciencias Agrícolas y
Forestales, por lo que los estudiantes que seleccionaron la categoría de “Ciencias Agrícolas, Forestales y Ciencias de
la Nutrición” están cursando un título relacionado con la disciplina de Ciencias de la Nutrición. Por tanto, se ha
incluido esta categoría en la rama de conocimiento de Ciencias de la Salud.
Página | 18
GUESSS-UGR 2013/14
presencia masculina en todas las áreas de estudios es notablemente inferior a la femenina,
destacando las áreas de Ciencias de la Salud y Artes y Humanidades.
Figura 10: Perfil de los encuestados por rama de conocimiento y género
33,0%
Ciencias Sociales y Jurídicas
Ingeniería y Arquitectura
35,5%
67,0%
64,5%
15,0%
Ciencias de la Salud
85,0%
20,0%
Arte y Humanidades
80,0%
36,2%
Ciencias
63,8%
27,4%
Otras
72,6%
Hombres
Mujeres
I.4.7. Autoevaluación del rendimiento universitario
En la encuesta, se solicitó a los estudiantes que evaluasen su rendimiento en una escala de 1 a
7, considerando 1 como “muy por debajo del promedio” y 7 como “muy por encima del
promedio”. La distribución de las respuestas se presenta en la Figura 11. El valor promedio de
clasificación de los estudiantes de la Universidad de Granada es de 4,7. Menos del 2% de los
encuestados cree que su rendimiento está “muy por debajo de la media” o “ligeramente
debajo de la media”, la mayoría de los estudiantes calificaron su nivel de rendimiento “por
encima del promedio”, mientras que un 3,4% de ellos estimó su nivel de rendimiento como
“muy por encima del promedio”.
Figura 11: Autoevaluación del rendimiento universitario.
0,2%
3,4%
1,6%
Muy por debajo del promedio
7,1%
2
30,9%
21,0%
3
Promedio (4)
35,8%
5
6
Muy por encima del promedio
Página | 19
GUESSS-UGR 2013/14
Como se observa en la Figura 12, la diferencia por género en cuanto a la propia percepción del
rendimiento académico es apenas inexistente. La autoevaluación de los resultados académicos
por parte de los encuestados muestra distribuciones muy parecidas entre los dos géneros,
siendo el promedio de rendimiento universitario de 4,74 para los hombres y 4,78 para las
mujeres. Considerando los porcentajes, más hombres evalúan su desempeño académico en
valores por encima de la media, si sumamos a aquellos clasificados en los puntos 5 y 6 de la
escala (un 59,7% de los hombres frente a 55,5% de las mujeres), pero son más las mujeres que
se han situado en el 7 de la escala, y que por tanto consideran tener un desempeño muy por
encima del promedio (3,8% frente a 2,2%).
Figura 12: Autoevaluación del rendimiento universitario por género.
100%
50%
0%
Hombres
Mujeres
7 (Muy por encima del promedio)
2,2%
3,8%
6
22,8%
20,2%
5
36,9%
35,3%
4
26,9%
32,9%
3
8,2%
6,5%
2
2,2%
1,3%
1 (Muy por debajo del promedio)
0,7%
0,0%
Por último, cabe señalar que el 92,4% de los estudiantes encuestados no tienen un trabajo fijo
que compaginan con sus estudios, frente a un 7,6% que afirma tenerlo.
Página | 20
GUESSS-UGR 2013/14
II.
INTENCIONES EN LA ELECCIÓN DE CARRERA
POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE LA UGR
La elección de una carrera profesional es uno de los pasos más importantes en la vida de
cualquier persona, y es especialmente relevante para los estudiantes que se están planteando
por primera vez su futuro profesional. Las opciones pueden ser muy variadas, desde los que
quieren entrar en una compañía internacional inmediatamente después de finalizar la carrera
universitaria para ganar experiencia y establecerse como un buen especialista dentro de un
campo específico, hasta aquellos otros que quieren fundar su propia empresa.
En muchos casos, las intenciones manifestadas respecto al camino a tomar al finalizar la
carrera pueden ser muy diferentes a sus planes futuros a largo plazo. Es por ello que en el
estudio se pidió a los participantes responder a dos preguntas: ¿Qué camino intentas seguir
una vez que termines tus estudios? y ¿qué piensas hacer 5 años después de graduarte? Se
clasificaron las respuestas en cuatro grupos, dependiendo de la carrera profesional elegida:
empleado (empleado en una empresa ya existente), fundador de una empresa/empresario
(empresario que crea un negocio nuevo), sucesor (el que hereda y se hace cargo de la gestión
del negocio familiar) y otros (los que todavía están indecisos, o que tienen otras preferencias
de carrera). Los resultados de las respuestas a estas preguntas se detallan en la Tabla 2.
Tabla 2: Cambios en las expectativas de carrera profesional de los estudiantes.
Al terminar los
estudios
Empleado
un empleado en una pequeña empresa (1-49 empleados)
un empleado en una mediana empresa (50-249 empleados)
un empleado en una gran empresa (250 o más empleados)
un empleado en una organización sin fines de lucro (ONG)
un empleado en la Academia (seguir una carrera académica)
un empleado en el servicio público
Emprendedor
un fundador (emprendedor) trabajando en mi propia empresa
Sucesor
un sucesor en la empresa de mis padres o de mi familia
un sucesor en una empresa actualmente no controlada por mi familia
Otro / No lo he decidido aún
5 años
después
76,8%
21,2%
19,0%
10,9%
4,1%
10,3%
11,4%
55,5%
3,2%
5,1%
20,9%
1,9%
3,6%
20,8%
4,9%
4,9%
27,2%
27,2%
2,1%
1,9%
0,1%
16,3%
2,9%
1,2%
1,8%
14,4%
Los resultados indican que la mayoría de los estudiantes esperan trabajar por cuenta ajena
(para un tercero) como empleados nada más finalizar sus estudios, y principalmente piensan
Página | 21
GUESSS-UGR 2013/14
que podrán hacerlo en una PYME (con menos de 250 empleados). El 4,9% de los estudiantes
quieren crear su propio negocio “desde cero” después de su graduación, mientras que el 1,9%
quiere ejercer como sucesor en el negocio familiar. El porcentaje de estudiantes que aún no
han decidido que hacer en el futuro o que tienen otros planes es del 16,3%. Como se observa
en la Tabla 2, la opción de ser funcionario (empleado en el servicio público) sólo parece estar
en la mente del 11,4% de los estudiantes justo al finalizar los estudios, frente a otras
alternativas más frecuentes como trabajar en empresas medianas (19%) y pequeñas (21,2%).
La información obtenida en la encuesta GUESSS permite dar una descripción más detallada
sobre los cambios en las preferencias de los estudiantes que optan por una profesión en
particular tras su graduación, con respecto a la que eligen unos años más tarde (Tabla 2). Así,
una vez transcurridos 5 años, existe un cambio significativo de preferencias entre las
categorías de Empleado y la categoría de Emprendedor, aumentando el porcentaje de esta
última 5,5 veces (pasando del 4,9% al 27,2%). Pese a lo anterior, el trabajo por cuenta ajena
(55,5%) sigue siendo la opción preferida por los estudiantes. Dentro de la categoría de
trabajador por cuenta ajena, también muestran un cambio muy relevante las preferencias
relativas a trabajar en una gran empresa y las de ser funcionario, representando más del 20%
de los casos, respectivamente, en detrimento del trabajo en una PYME y el trabajo como
académico.
En su conjunto, estos datos parecen indicar que los estudiantes son conscientes de que a más
corto plazo sus opciones profesiones son más factibles en pequeñas y medianas empresas,
pero a largo plazo, sus preferencias u objetivos se orientan en mayor medida a trabajar en
grandes compañías o a embarcarse en iniciativas emprendedoras.
Por otro lado, es interesante destacar que si bien el porcentaje de alumnos que tiene otras
preferencias de carrera o no lo saben disminuye pasados cinco años desde la finalización de los
estudios, éste aún sigue siendo alto, pues representa un 14,4% en el total de los encuestados.
Analizando estas expectativas en relación a los datos nacionales e internacionales tanto al
finalizar los estudios (Figura 13) como transcurridos 5 años (Figura 14), podemos observar que
los porcentajes no son muy diferentes en relación a ambos contextos. Es decir, tanto a nivel
nacional como internacional, la gran mayoría de los estudiantes desea comenzar su carrera
profesional como empleado, si bien estas expectativas bajan de forma drástica al pasar 5 años
desde que finalizan sus estudios. Por el contrario, tras estos 5 años, las expectativas de ser
Página | 22
GUESSS-UGR 2013/14
“emprendedor” constituyen la opción de carrera profesional que más se incrementa,
alcanzando un 32,1% para la media nacional. Estos resultados también se confirman en el
contexto internacional4, en el que el estudiante espera convertirse en un empleado al finalizar
sus estudios (79,6%) frente a 6,6% que desearía ser emprendedor; y tras pasar 5 años, tan sólo
el 50,6% querría ser empleado frente al 30,7 % que desearía fundar una empresa.
En la Figura 13 puede observarse que en el momento de finalizar los estudios, los alumnos de
la Universidad de Granada encuestados presentan mayor incertidumbre en cuanto a su
elección de carrera, casi 4 puntos por encima de la media nacional e internacional. En el caso
de la opción de ser emprendedor (4,9%) es más baja que la cifra nacional (5,7%) y la
internacional (6,6%). Por el contrario, la Universidad de Granada presenta un porcentaje
mayor en opción de ser sucesor de una empresa familiar (2,1%).
Figura 13: Expectativas de carrera profesional de los estudiantes AL FINALIZAR LOS
ESTUDIOS. Comparativa entre los encuestados GUESS UGR, GUESSS España y GUESSS
Internacional correspondiente al año 2013/2014.
GUESSS UGR
GUESSS ESPAÑA
GUESSS INTERNACIONAL
76,8%
79,7%
79,6%
Empleado
Emprendedor
Sucesor
Otro / No lo sé todavía
4,9%
5,7%
6,6%
2,1%
1,9%
1,7%
16,3%
12,6%
12,1%
Cuando contestan a las mismas preguntas en un horizonte de 5 años (Figura 14), la
Universidad de Granada sigue presentando un menor porcentaje de estudiantes que indican
que orientarán su carrera hacia el emprendimiento frente a la media nacional e internacional,
y también es algo más alta su predisposición relativa a trabajar por cuenta ajena.
4
Datos procedentes de GUESSS International Report 2013/2014 (pág. 17).
Página | 23
GUESSS-UGR 2013/14
Figura 14: Expectativas de carrera profesional de los estudiantes 5 AÑOS DESPUÉS de
finalizar los estudios. Comparativa entre los encuestados GUESS UGR, GUESSS España
y GUESSS Internacional correspondiente al año 2013/2014.
GUESSS UGR
GUESSS ESPAÑA
GUESSS INTERNACIONAL
55,5%
Empleado
52,3%
50,6%
27,2%
Emprendedor
32,1%
30,7%
2,9%
Sucesor
3,4%
4,3%
14,4%
Otro / No lo sé todavía
12,1%
14,5%
II.1. INTENCIONES DE ELECCIÓN DE CARRERA POR
RAMAS DE CONOCIMIENTO
Un mayor nivel de análisis de estos resultados puede lograrse examinando las expectativas de
carrera en función de las ramas de conocimiento. Las Figuras 15 y 16 muestran,
respectivamente, cuáles son las opciones que los estudiantes de la Universidad de Granada
barajan una vez finalizada la carrera y pasados cinco años, considerando su área de estudios.
Como puede observarse, las disciplinas de Ingeniería y Arquitectura son las que presentan
mayor vocación emprendedora al finalizar los estudios, y las de Ciencias Sociales y Jurídicas
hacia el trabajo por cuenta ajena.
Página | 24
GUESSS-UGR 2013/14
Figura 15: Expectativa de carrera profesional AL FINALIZAR LOS ESTUDIOS,
por ramas de conocimiento..
Empleado
Emprendedor
Sucesor
Otro/No lo sé todavía
Ciencias Sociales y Jurídicas
80,6%
4,3% 2,7%12,4%
Ingeniería y Arquitectura
78,8%
10,6% 1,9% 8,7%
Ciencias
74,4%
Ciencias de la Salud
72,7%
Arte y humanidades
69,5%
Otras
71,0%
2,3%
23,3%
2,3% 2,3% 22,7%
2,9% 1,0%
26,7%
8,7%
20,3%
Trascurridos cinco años, las expectativas de ser emprendedor crecen notablemente en todas
las áreas, destacando de una manera más acentuada en las mencionadas áreas de Ciencias
Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura, que pasan de un 4,3% y un 10,6% (al finalizar
los estudios) a un 28,3% y un 32,7% (pasados cinco años) respectivamente (véanse las Figuras
15 y 16).
Figura 16: Expectativa de carrera profesional 5 AÑOS DESPUÉS de finalizar los estudios,
por ramas de conocimiento.
Empleado
Ciencias Sociales y Jurídicas
Emprendedor
58,0%
Ingeniería y Arquitectura
52,9%
Ciencias
53,5%
Ciencias de la Salud
Arte y humanidades
Otras
55,7%
53,3%
50,7%
Sucesor
Otro/No lo sé todavía
28,3%
32,7%
3,5%10,2%
1,0% 13,5%
23,3% 2,3%
25,0%
20,9%
3,4% 15,9%
21,9% 2,9%
21,9%
26,1%
20,3%
2,9%
Página | 25
GUESSS-UGR 2013/14
II.2. INTENCIONES DE ELECCIÓN DE CARRERA POR NIVEL
DE ESTUDIOS.
Si realizamos un análisis de las expectativas en función del nivel de estudios de los
encuestados, vemos cómo la expectativa de carrera profesional predominante sigue siendo la
de empleado, tanto en el momento de finalizar los estudios como 5 años más tarde, para
todos los niveles de estudios. Por su parte, las expectativas de convertirse en emprendedor
crecen una vez pasados 5 años en detrimento de la carrera profesional por cuenta ajena,
alcanzando unos incrementos del 26,4% en alumnos de Máster y del 21,7% en alumnos de
Licenciatura/Grado (ver Figuras 17 y 18).
Figura 17: Expectativa de carrera profesional AL FINALIZAR LOS ESTUDIOS,
por nivel de estudios.
Empleado
Emprendedor
Sucesor
Otro / No lo sé todavía
100,0%
76,0%
76,4%
16,4%
5,3% 1,9%
17,6%
3,2% 3,2%
Licenciatura / Grado
Máster
0,0% 0,0% 0,0%
PhD / Doctorado
Figura 18: Expectativa de carrera profesional 5 AÑOS DESPUÉS de finalizar los estudios,
por nivel de estudios.
Empleado
Emprendedor
Sucesor
Otro / No lo sé todavía
78,6%
56,8%
54,7%
29,6%
27,0%
14,8%
3,4%
Licenciatura / Grado
12,8%
0,8%
Máster
14,3%
0,0%
7,1%
PhD / Doctorado
Página | 26
GUESSS-UGR 2013/14
III.
LA INTENCIÓN DE EMPRENDER EN LA UGR
Y SUS FACTORES EXPLICATIVOS
En este apartado se lleva a cabo un análisis del nivel de intención emprendedora de los
estudiantes de la UGR y de los principales determinantes de la misma, abordado a varios
niveles (individual y contextual). En concreto, se analizan de forma pormenorizada los
elementos del modelo teórico sobre el que se fundamenta el proyecto GUESSS, representado
en la Figura 1 del capítulo de introducción.
III.1. LA INTENCIÓN DE EMPRENDER
Antes de comenzar un análisis detallado de los posibles determinantes de la intención
emprendedora, que serán abordados en el apartado III.2. y III.3, dedicamos la presente sección
a la observación de las intenciones emprendedoras de los estudiantes, tratándolas en este
capítulo de manera más profunda, ya que en el capítulo anterior han sido evaluadas desde un
punto de vista categórico, al clasificar a los participantes en varios grupos en función de sus
preferencias hacia el trabajo por cuenta propia o por cuenta ajena, presentando resultados en
base a preguntas en el cuestionario del tipo “sí/no”, sin contemplar por tanto grados, y no
habiendo pues capturado hasta ahora el espíritu emprendedor en aquellos casos en los que la
carrera emprendedora pueda ser una segunda opción (Sieger, Fueglistaller y Zellweger, 2014).
Para aproximarnos a esta cuestión analizamos la intención general de convertirse en
emprendedor en el futuro mediante una escala compuesta por 6 ítems (Liñán y Chen, 2009)
referidos a 6 afirmaciones, evaluadas de 1 (muy en desacuerdo) a 7 (muy de acuerdo). Los
ítems que componen la escala de intención emprendedora se muestran en la Tabla 3.
Tabla 3. Ítems en la escala de intención emprendedora.
Número de ítem
Ítem
1
Estoy dispuesto(a) a hacer cualquier cosa para ser un emprendedor.
2
Mi meta profesional es llegar a ser emprendedor(a).
3
Haré todo lo posible para crear y dirigir mi propia empresa.
4
Estoy decidido(a) a crear una empresa en el futuro.
5
He pensado muy seriamente en iniciar una empresa.
6
Tengo la firme intención de crear una empresa algún día.
Página | 27
GUESSS-UGR 2013/14
La valoración promedio de la escala para los estudiantes de nuestra muestra es de 3,7, muy
cercana al valor central de la escala (4). Observando las valoraciones medias para cada ítem
(Figura 19), podemos ver que no hay gran dispersión entre ellos, estando todos muy cercanos
al promedio general. Estos resultados indican una intención emprendedora entre nuestros
estudiantes no muy desarrollada, pero destacable.
Figura 19: Valoración promedio de los estudiantes de la UGR
de los ítems sobre Intención Emprendedora.
3,6
Estoy dispuesto(a) a hacer cualquier cosa para ser un emprendedor.
Mi meta profesional es llegar a ser emprendedor(a).
3,8
Haré todo lo posible para crear y dirigir mi propia empresa.
3,7
Estoy decidido(a) a crear una empresa en el futuro.
3,7
He pensado muy seriamente en iniciar una empresa.
3,6
3,7
Tengo la firme intención de crear una empresa algún día.
1
2
3
4
5
6
7
El valor medio de los ítems anteriores es lo que se conoce como índice de intención
emprendedora, y en función del grado alcanzado de 1 a 7, representaría a aquellas personas
que podrían tener intención de emprender en los próximos 3 años. Si realizamos una
comparativa de este índice con los datos nacionales e internacionales (Figura 20), los
estudiantes de la Universidad de Granada alcanzan la misma puntuación que los de la muestra
internacional, situándose ambos ligeramente por debajo del valor intermedio (4) de la escala
propuesta por Liñán y Chen (2009). Con respecto al dato nacional, aunque los universitarios en
este nivel de análisis alcanzaron un valor algo superior en dicho índice, lo cierto es que la
diferencia es muy pequeña, pudiendo calificar estos valores en general como moderados en lo
que a intención emprendedora se refiere.
Página | 28
GUESSS-UGR 2013/14
Figura 20: Comparativa de los índices de Intención Emprendedora 2013/2014.
Media - GUESSS INTERNACIONAL
3,7
Media - GUESSS ESPAÑA
4,0
Media - GUESSS UGR
3,7
1
2
3
4
5
6
7
Los motivos tras esta moderada fortaleza de las intenciones emprendedoras del estudiante
serán objeto de un análisis detallado en los siguientes epígrafes, donde tratamos factores
individuales y contextuales que pueden inhibir o estimular dichas intenciones, y por tanto
explicar de algún modo los presentes resultados.
III.2. FACTORES DIRECTOS
Este apartado se dedica al análisis de aquellos factores que se consideran como determinantes
de la intención emprendedora según el modelo del comportamiento planeado de Ajzen
(2002), es decir, la actitud emprendedora, la norma subjetiva y el control percibido.
III.2.1. Actitud emprendedora
La actitud personal hacia el emprendimiento está relacionada con las creencias del individuo
hacia la conducta emprendedora y con la evaluación de las consecuencias de llevar a cabo
dicha conducta. Con objeto de estudiar la actitud emprendedora de nuestros estudiantes, se
les pidió a los encuestados que valorasen su grado de acuerdo o desacuerdo sobre distintas
afirmaciones relacionadas con la posibilidad de ser emprendedor (Figura 21), dentro de una
escala de tipo Likert de 1 a 7, siendo el valor 1 “muy en desacuerdo” y el valor 7 “muy de
acuerdo”. Las afirmaciones más valoradas fueron “si tuviera la oportunidad y los recursos, me
convertiría en emprendedor(a)” (con un 64,4% de acuerdo con esa afirmación, considerando
conjuntamente los porcentajes correspondientes a los valores 5 a 7 de la escala), así como “ser
emprendedor(a) implicaría una gran satisfacción para mí” (con un 57,6%). Por el contrario, la
afirmación con la que los encuestados mostraron un mayor desacuerdo fue “entre diversas
opciones, preferiría convertirme en emprendedor(a)” con un 41,2%, resultado que concuerda
con los obtenidos en el capítulo II, donde los distintos análisis sobre expectativas de carrera
Página | 29
GUESSS-UGR 2013/14
profesional muestran como opción más elegida la de convertirse en empleado, frente a la
opción del trabajo por cuenta propia.
Figura 21: Grado de acuerdo/desacuerdo sobre ítems de Actitud Emprendedora.
7 (Muy de acuerdo)
100%
6
7,8%
4
3
2
12,0%
15,5%
18,8%
17,2%
16,5%
16,4%
13,9%
14,1%
12,7%
10,1%
8,9%
12,0%
14,6%
8,9%
10,0%
Ser emprendedor
implica más ventajas que
desventajas para mí.
Una carrera como
emprendedor(a) es
atractiva para mí
0%
15,0%
15,6%
13,7%
18,4%
16,4%
20,4%
22,3%
25%
13,0%
16,1%
16,8%
50%
1 (Muy en desacuerdo)
22,3%
28,4%
13,7%
75%
5
13,9%
9,9%
7,6%
6,4%
8,6%
12,2%
Si tuviera la oportunidad
y los recursos, me
convertiría en
emprendedor(a)
Ser emprendedor
implicaría una gran
satisfacción para mí
Entre diversas
opciones, preferiría
convertirme en
emprendedor(a)
En relación al resto de afirmaciones, los encuestados muestran un nivel de acuerdo similar a
esta última, y por tanto en torno al valor medio de la escala (4), tal y como se muestra en la
Figura 22.
Figura 22: Valor medio de los ítems sobre Actitud Emprendedora.
5,0
4,0
4,1
Ser emprendedor implica
más ventajas que
desventajas para mí.
Una carrera como
emprendedor(a) es
atractiva para mí
4,7
4,1
Si tuviera la oportunidad y
los recursos, me
convertiría en
emprendedor(a)
Ser emprendedor
implicaría una gran
satisfacción para mí
Entre diversas
opciones, preferiría
convertirme en
emprendedor(a)
Los resultados muestran que el valor medio de los ítems sobre actitud emprendedora (4,4) se
sitúa por encima del valor medio de la escala (4,0), destacando por tanto en términos
generales una actitud favorable hacia el emprendimiento por parte de los encuestados. En
línea con la investigación científica en materia de emprendimiento, pensamos que existe una
relación positiva entre la actitud emprendedora y la probabilidad de crear un negocio o
Página | 30
GUESSS-UGR 2013/14
convertirse en emprendedor, por lo que sería deseable continuar fomentando actividades que
ayuden a mejorar los resultados en este sentido.
III.2.2. Norma Subjetiva
La norma subjetiva o norma social percibida hace referencia a la presión social percibida por el
individuo a la hora de optar o no por el emprendimiento (Ajzen, 2002), y se puede estimar a
partir de dos componentes: las creencias de las personas significativas para el individuo acerca
de cómo éste debería comportarse o creencias normativas, y la motivación del individuo para
acomodarse a dichas creencias. Siguiendo estas ideas, planteamos a los participantes en el
estudio cómo creen que reaccionaría la gente de su entorno (familia más cercana, amigos y
compañeros de estudios) si optaran por seguir una carrera como emprendedor, valorando este
hecho del 1 al 7, siendo 1 “muy negativamente” y 7 “muy positivamente”. Todas las
afirmaciones obtuvieron una valoración media-alta por parte de los encuestados, tal y como se
observa en las Figuras 23 y 24.
Figura 23: Norma subjetiva: Distribución porcentual para la valoración
de las reacciones del entorno próximo ante la elección emprendedora.
7 (Muy positivamente)
6
5
4
3
2
1 (Muy negativamente)
100%
32,4%
28,7%
24,0%
75%
24,0%
20,8%
27,5%
50%
22,2%
21,8%
23,0%
25%
14,2%
0%
22,2%
4,0%
16,0%
5,8%
1,0%
3,2%
0,8%
4,6%
2,0%
0,8%
Tu familia más cercana
Tus amigos
Tus compañeros de estudios
Página | 31
GUESSS-UGR 2013/14
Figura 24. Norma subjetiva: Promedios para la valoración
de las reacciones del entorno próximo ante la elección emprendedora.
5,6
5,4
5,3
Tu familia más cercana
Tus amigos
Tus compañeros de estudios
Asumiendo los postulados de la teoría del comportamiento planeado, entendemos que a
reacciones en el entorno más positivas, mayor es la probabilidad de que las intenciones
emprendedoras cristalicen en un comportamiento emprendedor futuro. En este sentido, los
resultados obtenidos parecen notablemente positivos, al percibir nuestros estudiantes un
apoyo relevante por parte de familia, amigos y compañeros de estudios, lo cual puede
redundar favorablemente en el seguimiento y posterior desarrollo de una carrera profesional
como emprendedor.
III.2.3. Control Percibido
El control conductual percibido hace referencia al grado en que la persona percibe una mayor
o menor dificultad para llevar a cabo una determinada conducta. Ajzen (2002) incorpora dos
dimensiones en el modelo para evaluar el control conductual percibido: la autoeficacia
(creencias en las propias capacidades para organizar y ejecutar la conducta emprendedora) y la
controlabilidad (creencias acerca del control que se tiene sobre la propia conducta).
En la Figura 25 se muestran las valoraciones de los encuestados sobre determinados ítems
relacionados las dos dimensiones anteriores, expresadas en una escala de 1 a 7, siendo 1 “muy
en desacuerdo” y 7 “muy de acuerdo”. En general, el grado de acuerdo de los encuestados
sobre estas cuestiones es alto, salvo en aquellas cuestiones relacionadas con la facilidad de
convertirse y/o trabajar como emprendedor o trabajador por cuenta propia, hecho que es
percibido en general por nuestros estudiantes como difícil de llevar a cabo.
Página | 32
GUESSS-UGR 2013/14
Figura 25: Grado de acuerdo/desacuerdo sobre ítems de Control Percibido.
7 (Muy de acuerdo)
100%
17,1%
17,5%
6
5
4
2,8%
4,8%
8,2%
5,8%
18,3%
3
2
1 (Muy en desacuerdo)
2,8%
3,2%
10,8%
5,2%
17,9%
12,0%
13,7%
75%
18,3%
30,2%
21,5%
23,5%
35,8%
23,5%
23,9%
23,3%
50%
24,5%
18,9%
33,0%
26,0%
23,5%
25%
17,5%
13,5%
0%
1,0%
4,6%
0,6%
33,7%
22,1%
13,7%
19,1%
9,5%
11,9%
6,8%
14,3%
10,5%
11,1%
18,1%
2,0%
10,4%
6,4%
4,0%
3,6%
Normalmente soy
Cuando hago
Puedo determinar
Para mí, ser
Si quisiera, fácilmente Como trabajador(a)
Si llego a ser
capaz de proteger mis planes, estoy casi casi con seguridad lo trabajador(a) por
podría iniciar una por cuenta propia, me trabajador(a) por
intereses personales. seguro(a) de hacerlos que va a pasar en mi cuenta propia sería
carrera como
gustaría tener un
cuenta propia, las
funcionar.
vida.
muy fácil.
trabajador(a) por
control completo posibilidades de éxito
cuenta propia
sobre la situación serían muy elevadas
Basándonos en otra forma de presentar estos resultados, e incidiendo ahora en los valores
promedios alcanzados para cada ítem (Figura 26), podemos observar cómo tres de los ítems
sobre control percibido han obtenido una valoración promedio alta, en concreto, los referidos
a la creencia en las propias capacidades para defender los propios intereses (5,4), la seguridad
en la puesta en marcha de planes concebidos (5,4) y la preferencia por un alto grado de
control sobre la situación en el caso de llegar a ser trabajador por cuenta propia (4,9).
Con la menor puntuación promedio, nos encontramos con la creencia en la facilidad de iniciar
una carrera como emprendedor o trabajador por cuenta propia, con un grado de acuerdo de
sólo 3 puntos sobre 7, y por tanto expresando en general una tendencia a la baja en la creencia
sobre las facilidades para emprender por parte de nuestros estudiantes.
Página | 33
GUESSS-UGR 2013/14
Figura 26: Valoración media de los ítems sobre Control Percibido.
5,4
5,4
4,9
4,2
3,6
3,5
3,0
Normalmente soy
Cuando hago
Puedo determinar casi
capaz de proteger mis planes, estoy casi
con seguridad lo que
intereses personales. seguro(a) de hacerlos va a pasar en mi vida.
funcionar.
Para mí, ser
trabajador(a) por
cuenta propia sería
muy fácil.
Si quisiera, fácilmente Como trabajador(a) por
Si llego a ser
podría iniciar una
cuenta propia, me
trabajador(a) por
carrera como
gustaría tener un
cuenta propia, las
trabajador(a) por
control completo sobre posibilidades de éxito
cuenta propia.
la situación.
serían muy elevadas.
Aunque la facilidad para emprender no parece ser una creencia bien valorada entre nuestros
estudiantes, sí cabe destacar los valores moderadamente altos en distintos aspectos de
autoeficacia y controlabilidad, lo que suponen resultados positivos y alentadores para el futuro
emprendimiento de nuestros estudiantes, dada la relación demostrada entre autoeficacia y
comportamiento emprendedor previamente en la literatura, o entre autoeficacia e intención
emprendedora (por ejemplo, Krueger et al., 2000; Zhao et al., 2005) En relación a esto y
apoyando estas ideas, hace décadas Bandura (1986) ya planteaba que la autoeficacia es uno
de los principales predictores individuales de la elección de carrera, de forma que las personas
evitan carreras y ambientes que creen que exceden sus capacidades y emprenden vocaciones
para los que se juzgan capaces (Krueger y Dickson, 1994). Todo lo expuesto nos lleva a concluir
que los niveles de autoeficacia y controlabilidad mostrados por nuestros estudiantes podrán
influir positivamente en su intención emprendedora y en su desempeño emprendedor futuro.
Para completar las cuestiones anteriores, se pidió a los participantes que completasen una
autoevaluación en materia de competencias y actividades emprendedoras (Figura 27),
señalando su grado de acuerdo o desacuerdo respecto de un conjunto de afirmaciones, donde
1 expresa total desacuerdo y 7 total acuerdo. Aunque los resultados sobre control percibido
apuntaban un bajo grado de acuerdo sobre la facilidad percibida para emprender, como
hemos visto más arriba, es destacable cómo, en base a la evaluación de competencias
emprendedoras propias, los encuestados manifiestan en general una valoración media-alta, tal
y como se observa en la Figura 27. Esto indica que, si bien en este momento de sus estudios no
se imaginan fácilmente como trabajador por cuenta propia cuando se les expresa
directamente, sí reconocen en sí mismos un relevante grado del conjunto de competencias
Página | 34
GUESSS-UGR 2013/14
emprendedoras consideradas, siempre por encima del valor intermedio de la escala (4). Esto
indica un potencial emprendedor latente a tener en cuenta entre nuestros estudiantes.
Figura 27. Autoevaluación sobre competencias emprendedoras.
4,9
4,9
4,5
4,2
Identificar nuevas
oportunidades de
negocio
4,5
4,5
4,7
4,1
Crear nuevos productos Aplicar mi creatividad Gestionar la innovación
y servicios
personal
dentro de una empresa
Ser un líder y
comunicador
Crear una red de
Comercializar una
Administrar/Gestionar
contactos profesionales nueva idea o desarrollo
exitosamente un
negocio
III.3. MOTIVACIONES PERSONALES Y FACTORES DEL
CONTEXTO
III.3.1. Motivaciones personales
En este apartado nos ocupamos de un factor determinante en las intenciones de carrera en
general, y en las intenciones emprendedoras en particular. Se trata de las motivaciones
personales que hay detrás de la elección de la carrera profesional. En relación a ello, se les
preguntó a los participantes cómo de importantes eran una serie de 10 aspectos (Tabla 4)
cuando se planteaban la decisión de su futuro profesional, debiendo evaluar cada uno de ellos
en una escala de 1 (nada importante) a 7 (muy importante).
Tabla 4: Motivaciones personales en la elección de carrera
Número de ítem
Ítem
1
Tener un trabajo retador
2
Tener un trabajo excitante
3
Libertad
4
Independencia
5
Ser mi propio jefe
6
Tener poder para tomar decisiones
7
Tener autoridad
8
Realizar mi sueño
9
Crear algo
10
Aprovechar mis necesidades creativas
Página | 35
GUESSS-UGR 2013/14
Como se puede observar en la Figura 28, al considerar los porcentajes situados en las
puntuaciones más altas (6 y 7), los factores más valorados por los encuestados son “Realizar mi
sueño” (88,0%), “Libertad” (66,0%), “Independencia” (63,7%) y “Tener un trabajo excitante”
(63,5%), destacando notablemente el primero de ellos. Los motivos menos importantes entre
nuestros estudiantes, si consideramos los porcentajes concentrados entre las puntuaciones de
1 a 3, resultan ser “Tener autoridad” y “Ser mi propio jefe”, siendo este último el peor
valorado.
Estos resultados parecen indicar que, en esta fase de sus vidas, en la que están aún en
formación y apenas han entrado en contacto con el mercado laboral, los motivos de
autorrealización personal mueven las intenciones de carrera, por encima de razones más
prácticas ligadas al desempeño del trabajo.
Figura 28. Valoración de las motivaciones personales en la
elección de la carrera profesional.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Tener
poder para
Ser mi
tomar
propio jefe
decisiones
Tener
autoridad
Realizar tu
sueño
Crear algo
Aprovechar
tus
necesidade
s creativas
22,5%
16,1%
67,2%
33,5%
36,3%
15,5%
36,9%
27,7%
20,8%
23,5%
25,5%
20,2%
23,4%
24,0%
7,1%
18,4%
20,7%
11,0%
25,7%
11,6%
18,0%
3,0%
14,3%
8,7%
2,6%
3,9%
12,1%
4,0%
8,3%
1,2%
4,1%
5,2%
0,7%
0,5%
9,8%
1,0%
3,8%
0,7%
4,6%
2,9%
0,1%
0,1%
3,8%
0,7%
2,2%
0,0%
1,6%
0,8%
Tener un
trabajo
retador
Tener un
trabajo
excitante
Libertad
Independ.
7
20,8%
33,2%
32,8%
31,4%
12,9%
6
27,1%
30,3%
33,2%
32,3%
5
26,7%
23,4%
22,4%
20,7%
4
16,5%
9,3%
8,1%
3
6,0%
2,4%
2
1,5%
1,0%
1
1,5%
0,4%
Además de la distribución porcentual, y con el objetivo de presentar una visión resumida de las
cuestiones arriba planteadas, mostramos a continuación las valoraciones medias para cada
uno de los factores propuestos para la toma de decisiones sobre la carrera profesional (Figura
29). Los resultados mostrados corroboran las ideas arriba expuestas. Así, la realización de los
Página | 36
GUESSS-UGR 2013/14
sueños personales se postula como el principal motor en las decisiones sobre la futura carrera
profesional entre los estudiantes de la Universidad de Granada, con una valoración media de
6,5, y poder ejercer como jefe propio aparece como el motivo peor valorado (4,5).
Figura 29: Valoración media de las motivaciones personales
para la elección de la carrera profesional.
6,5
5,8
5,8
5,7
5,6
5,3
5,7
5,5
5,0
4,5
Tener un
trabajo retador
Tener un
trabajo
excitante
Libertad
Independencia Ser mi propio
jefe
Tener poder Tener autoridad
para tomar
decisiones
Realizar tu
sueño
Crear algo
Aprovechar tus
necesidades
creativas
III.3.2. Entorno Universitario
Un aspecto que puede ser especialmente relevante en la formación de intenciones
emprendedoras entre los estudiantes universitarios es el papel de la universidad, en cuanto a
la oferta de formación en emprendimiento, la adecuación de dicha oferta a las expectativas de
su estudiantado, o el clima emprendedor que se respira en la institución.
Antes de analizar cada uno de estos aspectos, procedemos a examinar los principales motivos
que llevaron a nuestros estudiantes a seleccionar la Universidad de Granada para desarrollar
sus estudios superiores, considerando entre ellos el carácter emprendedor de la universidad
(Figura 30). Se les preguntó a los participantes cuál fue la razón más importante por la que
eligieron estudiar en su universidad, así, podemos hacernos una idea inicial sobre la
percepción a priori del estudiantado acerca del clima emprendedor de la institución, en base a
su reputación emprendedora, aunque profundizaremos en ello más adelante.
Como puede observarse en la figura, el motivo menos tenido en cuenta para la elección del
centro universitario es la reputación emprendedora de la universidad. Por lo tanto, los
estudiantes no valoraron esta característica a la hora de seleccionar la institución de educación
superior en la que desarrollar su carrera académica. Las razones pueden ser varias: o bien no
contemplan la opción emprendedora como una opción profesional futura y por tanto es una
razón irrelevante en la elección del centro, o bien no tienen suficiente información acerca de la
cultura emprendedora de la institución, y por tanto la obvian como criterio de decisión.
Página | 37
GUESSS-UGR 2013/14
Figura 30: Motivos para la selección de la Universidad.
Proximidad geográfica a tu ciudad natal
Atractivo de la ciudad
9%
2%
44,8%
Costes (matrícula y costes de vida)
24%
6%
Excelente reputación de la Universidad en
general
14%
Excelente reputación emprendedora de la
Universidad
Otras razones
Los resultados de la muestra nacional confirman los obtenidos en la Universidad de Granada,
en cuanto al motivo más valorado (cercanía geográfica) y menos valorado (reputación
emprendedora de la institución) para la selección de institución de educación superior (Figura
31). Cabe destacar que nuestros estudiantes destacaron la excelente reputación en general de
la universidad (23,9%) y el atractivo de la ciudad (14%) en mayor medida que los estudiantes a
nivel nacional, que resaltan más las cuestiones de coste y otros motivos frente a lo
seleccionado por los estudiantes de la Universidad de Granada.
Figura 31: Comparativa con GUESSS España. Motivos para la selección de la Universidad.
53,7%
Proximidad geográfica a tu ciudad natal
44,8%
3,5%
Atractivo de la ciudad/localidad
14,0%
Costos/Costes (colegiatura/matrícula y
costo/e de vida)
13,2%
5,9%
Excelente reputación de la Universidad
en general
GUESSS ESPAÑA
12,0%
GUESSS UGR
23,9%
Excelente reputación emprendedora de
la Universidad
1,6%
2,1%
15,9%
9,3%
Otras razones
0%
20%
40%
60%
Página | 38
GUESSS-UGR 2013/14
Preguntas posteriores del cuestionario permiten hacer un examen más detallado de la
percepción de los estudiantes sobre el carácter emprendedor de la Universidad, así como su
implicación en actividades de formación en emprendimiento, una vez han comenzado sus
estudios y conocen mejor la institución.
Así, comenzamos evaluando el grado de participación de nuestros estudiantes en actividades
de formación en emprendimiento. Se les pidió a los encuestados que seleccionaran las
afirmaciones que más se ajustaban a su situación, siendo posible elegir varias respuestas. Los
resultados sobre estas cuestiones pueden verse en la Figura 32, donde se muestra un gráfico
que recoge sus respuestas respecto de los niveles de asistencia a cursos específicos sobre
emprendimiento.
Figura 32: Asistencia a cursos sobre emprendimiento.
% Sí
Estoy estudiando un programa específico en
emprendimiento.
He asistido al menos a un curso de
emprendimiento como parte obligatoria de mis
estudios.
He asistido al menos a un curso optativo de
emprendimiento.
Nunca he asistido a un curso sobre
emprendimiento hasta ahora.
2,7%
% No
97,3%
9,2%
90,8%
30,2%
69,8%
65,2%
34,8%
Del gráfico extraemos que casi dos tercios de la muestra no han asistido a ningún curso
relacionado con el emprendimiento, y que alrededor de uno de cada tres de nuestros
estudiantes han participado en algún programa o curso específico sobre emprendimiento
como materia optativa de sus estudios. Estos datos son parecidos a los obtenidos a nivel
nacional (Figura 33), en los que la mayor parte de los estudiantes no han tenido formación
obligatoria en materia de emprendimiento, hecho que contrasta con los resultados del
informe internacional, según el cual, dentro del porcentaje de alumnos que reciben formación
sobre emprendimiento, la cantidad de alumnos que la reciben con carácter obligatorio y/o
específico es claramente superior (28,8%, frente a un 14,3% nacional y a un 11,9% entre los
estudiantes de la UGR). Esto podría deberse a que en los planes de estudios de nuestras
Página | 39
GUESSS-UGR 2013/14
universidades aún no se han incorporado las competencias transversales en materia de
emprendimiento en igual medida que en otras universidades del ámbito internacional.
Figura 33: Comparativa GUESSS UGR, GUESSS España y GUESSS Internacional de
asistencia a cursos sobre emprendimiento.
Estoy estudiando un programa
específico en emprendimiento
7,3%
3,1%
GUESSS INTERNACIONAL
2,7%
He asistido al menos a un curso de
emprendimiento como parte
obligatoria de mis estudios.
He asistido al menos a un curso
optativo de emprendimiento
21,5%
11,2%
GUESSS ESPAÑA
GUESSS UGR
9,2%
19,4%
30,3%
30,2%
Nunca he asistido a un curso sobre
emprendimiento hasta ahora.
62,4%
62,9%
65,2%
Tras esto, pedimos a los participantes en la encuesta que estimaran el porcentaje de su tiempo
total de estudio dedicado a cursos de emprendimiento. Los resultados pueden verse en la
Figura 34.
De manera consistente con los resultados de la Figura 32, una parte notable de nuestros
estudiantes (42,1%) ha dedicado sólo hasta el 10% de su tiempo total de estudio a actividades
de formación relacionadas con el emprendimiento, si bien cabe destacar que un porcentaje
muy similar (42,2%) ha pasado entre un 10% y un 30% de su tiempo estudiando materias sobre
emprendimiento. Es esta franja de dedicación al estudio la que parece más razonable,
teniendo en cuenta los resultados de participación en cursos de emprendimiento que hemos
visto más arriba. Para terminar, en línea con estas tendencias, los resultados indican que
menos del 5% de nuestros estudiantes (4,6%) dedican más de la mitad de su tiempo de estudio
a materias sobre emprendimiento.
Página | 40
GUESSS-UGR 2013/14
Figura 34. Dedicación al aprendizaje en relación al emprendimiento.
4,6%
0%-10%
4,6%
6,6%
10%-20%
42,1%
20%-30%
30%-40%
17,8%
40%-50%
24,4%
Más de 50%
A continuación, considerando los estudios desarrollados más allá de los cursos específicos en
emprendimiento, pedimos a los encuestados que indiquen, en una escala de 1 a 7, su grado de
acuerdo o desacuerdo con una serie de afirmaciones relativas a la adquisición de habilidades
emprendedoras a través del proceso de aprendizaje durante sus estudios. Los valores
promedio para cada una de las afirmaciones o ítems indicados se muestran en la Figura 35. La
cuestión comenzaba con “Los cursos a los que he asistido…”, y se completaba con cada uno de
los cinco ítems detallados en la figura.
Figura 35. Evaluación del aprendizaje en relación al emprendimiento.
3,8
3,8
3,6
3,3
…aumentaron mi
…aumentaron mi
…aumentaron mis
entendimiento de las entendimiento de las habilidades prácticas
actitudes, valores y
acciones que una
administrativas/de
motivaciones de los persona tiene que llevar gestión para poder
emprenderores
a cabo para iniciar un
iniciar un negocio
negocio.
3,4
…aumentaron mi
habilidad para
desarrollar redes.
…aumentaron mi
habilidad para
identificar una
oportunidad.
Como podemos observar, la evaluación de los aprendizajes en torno a competencias
relacionadas con el emprendimiento no supera el valor intermedio de la escala (4) para
ninguna de las afirmaciones expuestas. Estos resultados parecen indicar a las universidades
caminos de mejora futura, por ejemplo para introducir transversalmente en diversas materias
Página | 41
GUESSS-UGR 2013/14
el fomento de habilidades y actitudes emprendedoras, más allá de los cursos específicos
orientados a dicho fin.
Si realizamos una comparativa nacional e internacional (Figura 36) podemos observar que la
percepción que tienen nuestros estudiantes sobre lo aprendido y adquirido entorno a
competencias emprendedoras es ligeramente inferior a la del promedio nacional, situándose
una vez más los resultados de la muestra internacional entorno al valor medio de la escala.
Figura 36. Comparativa sobre autoevaluación del aprendizaje
en relación al emprendimiento.
Media - GUESSS UGR
3,6
Media - GUESSS ESPAÑA
3,8
Media- GUESSS INTERNACIONAL
4
1
2
3
4
5
6
7
Por último, evaluamos la percepción que los estudiantes tienen sobre el clima emprendedor
en la Universidad de Granada. El clima de emprendimiento engloba un conjunto de
condiciones y circunstancias que rodean a la universidad y que afectan directa o
indirectamente a las intenciones emprendedoras de las personas que están vinculadas a ella
(Krueger y Brazeal, 1994).
En base a 3 ítems, pedimos a los encuestados que evaluaran su grado de acuerdo o
desacuerdo (1 = muy en desacuerdo; 7 = muy de acuerdo) en relación a la motivación que
reciben desde la universidad para involucrarse en actividades emprendedoras, la existencia de
un clima favorable en la universidad para convertirse en emprendedores, y la existencia de un
entorno universitario inspirador para el desarrollo de ideas para nuevos negocios. Los
resultados agregados pueden verse en la Figura 37 y los valores medios en la Figura 38.
Los resultados indican un nivel de acuerdo de aproximadamente un tercio de la muestra, en
cuanto a la existencia de un clima universitario favorable al emprendimiento. Así, y
considerando los porcentajes de los valores de 5 a 7, un 36,7% reconoce el papel de la
Universidad de Granada en la motivación de sus estudiantes para involucrarse en actividades
emprendedoras. Un 34,3% piensa que existe en su universidad un clima de apoyo para su
Página | 42
GUESSS-UGR 2013/14
conversión futura en emprendedores. Finalmente, en un menor porcentaje, el 29,2% de la
muestra piensa que el contexto universitario le proporciona inspiración para desarrollar
nuevas ideas de negocio.
Figura 37. Evaluación del clima emprendedor en la Universidad.
1 (Nada importante)
100%
2
3
4
13,9%
80%
17,9%
70%
6
2,9%
4,9%
90%
5
12,8%
18,6%
60%
20,5%
50%
40%
16,1%
30%
20%
15,9%
10%
22,8%
2,3%
9,2%
17,7%
25,6%
20,6%
21,0%
12,5%
13,8%
9,8%
10,3%
10,9%
0%
7 (Muy importante)
En mi Universidad, los estudiantes En mi Universidad, existe un clima El entorno de mi Universidad me
son motivados para involucrarse en favorable para convertirme en
inspira a desarrollar ideas para
actividades emprendedoras
emprendedor.
nuevos negocios.
En relación a los valores medios de cada indicador (Figura 38), puede comprobarse que el peor
valorado es el relativo a la inspiración que la Universidad ejerce para el desarrollo de nuevas
ideas de negocio con una valoración media de 3,6, ligeramente inferior al resto de indicadores.
Si comparamos con otras universidades, la percepción media de los alumnos de nuestra
universidad se encuentra al mismo nivel que la media de universidades internacionales (3,7) y
ligeramente por debajo de la media de universidades españolas participantes en el estudio
(4,0).
Figura 38. Evaluación del clima emprendedor en la Universidad (II).
3,8
En mi Universidad, los estudiantes
son motivados para involucrarse en
actividades emprendedoras
3,8
En mi Universidad, existe un clima
favorable para convertirme en
emprendedor.
3,6
El entorno de mi Universidad me
inspira a desarrollar ideas para
nuevos negocios.
Página | 43
GUESSS-UGR 2013/14
Figura 39. Comparativa de índices sobre clima emprendedor en la Universidad.
Media - GUESSS INTERNACIONAL
3,7
Media - GUESSS ESPAÑA
4,0
Media - GUESSS UGR
3,7
1
2
3
4
5
6
7
En conjunto y en conclusión, si bien los programas de emprendimiento específico y transversal
parecen estar aún poco desarrollados según la percepción de nuestros estudiantes, el clima
universitario en general es percibido por una gran parte del estudiantado como
moderadamente favorable al emprendimiento, lo cual puede ser una buena base de partida
para futuras mejoras en el alcance y efectividad de las enseñanzas en emprendimiento en el
ámbito de la educación superior.
III.3.3. Entorno Familiar
La investigación en emprendimiento tiende a corroborar que, en general, los hijos cuyos
padres son o han sido emprendedores tienen más probabilidades de desarrollar en el futuro
una carrera emprendedora (Laspita et al., 2012). Argumentos como los modelos de referencia,
el aprendizaje basado en la experiencia indirecta, y un contacto más cercano con el mundo
empresarial, son posibles explicaciones que sustentan esta idea. Por ello, preguntamos a
nuestros estudiantes si su padre, su madre, o ambos, están actualmente autoempleados
(Figura 40). Más de dos tercios de los encuestados señalan que ninguno de ellos es
autoempleado, un 23,6% indica que al menos alguno de los dos trabaja por cuenta propia, y
sólo un 8% señala que tanto su padre como su madre son autoempleados.
Por tanto, la ausencia de modelos de referencia cercanos y directos, como son los padres,
puede ser una de las razones que expliquen la falta de fortaleza en la intención emprendedora
entre nuestros estudiantes, comentada en epígrafes anteriores.
Página | 44
GUESSS-UGR 2013/14
Figura 40. Padres que trabajan por cuenta propia.
Sí (ambos)
Sí (madre)
Sí (padre)
8,0%
7,8%
15,8%
No
68,4%
Abrimos el cerco del contexto familiar, y pasamos a examinar la figura de otros familiares
(hermanos, abuelos, etc.), así como también amigos, como posibles influencias del entorno del
estudiante en la formación de intenciones emprendedoras. Les preguntamos a los
participantes si tienen otros familiares, aparte de sus padres, que trabajen por cuenta propia
y/o sean accionistas mayoritarios de una empresa privada, y se repite esta misma pregunta
para los amigos. Los resultados pueden observarse en las Figuras 41 y 42.
Figura 41. Familiares que trabajan por
cuenta propia (o son accionistas
mayoritarios en empresa privada).
Sí
Familiares que
trabajen por
cuenta propia
35,7%
Figura 42. Amigos que trabajan por cuenta
propia (o son accionistas mayoritarios en
empresa privada).
Sí
No
63,2%
Amigos que trabajen
por cuenta propia
33,8%
No
65,2%
Observamos que, cuando abrimos el círculo cercano más allá de los padres, y consideramos
también a los amigos, los estudiantes que cuentan con ejemplos emprendedores y/o
empresariales aumentan, si bien no sobrepasan el 36% en ningún caso.
Página | 45
GUESSS-UGR 2013/14
III.3.4. Entorno socio-cultural
La decisión emprendedora está inserta en el contexto social y cultural en el que los individuos
viven. Por tanto, factores sociales y culturales tienen un importante efecto en la formación de
intenciones emprendedoras, puesto que son la base de la generación de un conjunto de
creencias y actitudes en torno al papel de los emprendedores, así como sobre sus atributos y
capacidades.
En nuestra aproximación al contexto socio-cultural nos interesa examinar las percepciones que
tienen nuestros estudiantes sobre la sociedad en la que viven respecto de valores y hábitos
sociales que pueden favorecer o inhibir intenciones y/o comportamientos emprendedores.
Dentro del estudio se plantearon varias cuestiones relativas al individualismo, la
independencia, el apoyo a la innovación, o las jerarquías sociales. Para un total de 8
afirmaciones, se pidió a los encuestados que señalaran su grado de acuerdo a desacuerdo en
una escala de 1 (muy en desacuerdo) a 7 (muy de acuerdo) con respecto a cada una de ellas.
Los resultados, en valores promedio, pueden observarse en las Figuras 43 y 44.
En la Figura 43 puede verse cómo las valoraciones medias están por encima del punto medio
de la escala (4), especialmente la que hace referencia al orgullo de los padres con los logros
individuales de sus hijos, que se sitúa en un 6,1 sobre 7, y la contraria, de los hijos sobre los
éxitos individuales de los padres (5,2). Estos resultados parecen indicar una tendencia social
hacia el individualismo que podría inhibir el desarrollo de capacidades emprendedoras más
orientadas hacia el trabajo en equipo y los logros compartidos. Los resultados para las
afirmaciones sobre el papel de la familia cercana en el cuidado de los hijos y los mayores
pueden representar un aspecto positivo, pues son indicativos de del apoyo que los
emprendedores pueden recibir de sus familias.
Figura 43: Percepción sobre determinados valores y hábitos sociales (I).
5,2
6,1
4,0
4,9
En mi sociedad, los niños se En mi sociedad, los padres se En mi sociedad, padres de
En mi sociedad, los hijos
enorgullecen de los logros
enorgullecen de los logros edad avanzada generalmente generalmente viven en casa
individuales de sus padres.
individuales de sus hijos.
viven en casa con sus hijos. con sus padres hasta que se
casan
Página | 46
GUESSS-UGR 2013/14
En lo que respecta a los datos de la Figura 44, que recoge los resultados relativos a otro
conjunto de percepciones, podemos observar un menor nivel de acuerdo en relación a la
existencia de normas de sociales que permitan a los ciudadanos actuar conforme a unos
patrones de comportamiento esperados (3,8). Por el contrario, el grado de acuerdo es
significativamente mayor si consideramos que el rango y las jerarquías otorgan privilegios a los
que los ostentan (5,6, lo cual podría ser contrario a una percepción de igualdad en las
oportunidades.
También presentan valores por encima del punto medio de 4 las afirmaciones relativas a los
comportamientos basados en el orden (4,5) y los modos de vida estructurados (4,5), aspectos
ambos menos proclives a favorecer la experimentación, la innovación o la superación de
contingencias propias de un entorno emprendedor.
Figura 44. Percepción sobre determinados valores y hábitos sociales (II).
5,6
4,5
4,5
En mi sociedad, se pone énfasis en En mi sociedad, la mayoría de las
el orden y la consistencia, incluso
personas llevan una vida muy
a expensas de la experimentación estructurada con pocos eventos
y la innovación.
inesperados
3,8
En mi sociedad, las exigencias
sociales y las instrucciones se
explican en detalle para que los
ciudadanos sepan lo que se
espera de ellos.
En mi sociedad, el rango y la
posición en la jerarquía tienen
privilegios especiales.
Página | 47
GUESSS-UGR 2013/14
IV.
ESTUDIANTES DE LA UGR EN EL CONTEXTO
EMPRENDEDOR
La encuesta GUESSS también ha permitido conocer las opiniones de estudiantes que se
encuentran en la fase de puesta en marcha de un proyecto empresarial, o bien su familia tiene
una empresa en la que el estudiante desarrolla o podría desarrollar su actividad empresarial. Si
bien el número de alumnos en alguna de estas situaciones no es muy elevado, se presenta una
descripción de las respuestas a las preguntas específicas que se les han formulado.
IV.1. EMPRENDEDORES NACIENTES
Para detectar a aquellos estudiantes que podrían considerarse como emprendedores
nacientes, se les preguntó a los alumnos si estaban tratando de iniciar su propio negocio o
convertirse en autoempleados (Figura 45), a lo que el 90,6% respondió “No”, por un 9,4% que
afirmaba estar tratando de ser emprendedor o autoemplearse. Un porcentaje similar se
obtuvo en las respuestas a la pregunta “¿Estás actualmente operando/gestionando tu propio
negocio o ya estás autoempleado?”, orientada a identificar a aquellos casos que ya pueden
considerarse emprendedores, obteniéndose un 97,3% de los encuestados que contestó
negativamente.
Figura 45: Emprendedores nacientes y emprendedores.
90,6%
9,4%
¿Estás tratando de crear
tu propia empresa o
autoemplearte?
Sí
97,3%
No
2,7%
¿Estás actualmente
gestionando tu propio
negocio o estas
autoempleado?
Realizando una comparativa con los resultados a nivel nacional e internacional respecto a las
cifras de emprendedores nacientes entre el estudiantado participante en el proyecto GUESSS
(Figura 46), se observa que la Universidad de Granada (9,4%) está apenas dos décimas por
encima de la media nacional (9,2%), si bien ambos porcentajes son bastantes inferiores a la
media internacional (15,1%).
Página | 48
GUESSS-UGR 2013/14
En el caso de los alumnos que ya pueden considerarse como emprendedores, la comparativa
nacional muestra que la Universidad de Granada tiene un porcentaje inferior a la media
nacional (2,7% frente al 3,8%), y que ambas presentan tasas inferiores a los datos del estudio
internacional (5,5%).
Estos datos llevan a plantear la necesidad de reforzar el impulso de los emprendedores
potenciales en las universidades españolas con programas que ayuden en mayor medida a dar
el paso desde la idea de negocio a la empresa propiamente dicha.
Figura 46: Comparativa GUESSS UGR, Nacional e internacional sobre
Emprendedores nacientes y Emprendedores.
15,1%
Emprendedores nacientes
GUESSS Internacional
9,2%
9,4%
GUESSS España
Emprendedores
5,5%
3,8%
2,7%
GUESSS UGR
Centrando el análisis en los emprendedores nacientes, es decir, aquellos que contestaron
afirmativamente a la pregunta de si estaban tratando de crear su propia empresa o convertirse
en autoempleados, la Figura 47 muestra las fases de puesta en marcha en la que se
encuentran sus iniciativas emprendedoras.
Figura 47: Grado de desarrollo del proyecto empresarial.
Realizado
No realizado
47,7%
Discutir el producto o la idea de negocio con clientes potenciales
70,5%
Recopilar información sobre los mercados o de los competidores
Escribir un plan de negocios
52,3%
29,5%
36,4%
63,6%
Iniciar el desarrollo del producto/servicio
29,5%
70,5%
Iniciar actividades de marketing o promoción
27,3%
72,7%
Comprar materiales, equipos o maquinaria para el negocio
27,3%
72,7%
Intentar obtener financiación externa
20,5%
79,5%
Solicitar una patente, derecho de autor o marca comercial
4,5%
95,5%
Registro de la empresa
6,8%
93,2%
Vender producto o servicio
13,6%
Nada de lo anterior
11,4%
86,4%
88,6%
Página | 49
GUESSS-UGR 2013/14
A la vista de los resultados presentados en la Figura 47, podemos deducir que la mayoría se
encuentran en las fases más iniciales del proceso, etapas relativas a la investigación de
mercados o la definición de la idea de producto. También cabe destacar el alto porcentaje de
personas que indican tener redactado el plan de negocio, herramienta clave para el desarrollo
de cualquier actividad empresarial.
Para tener alguna información adicional sobre las características de los proyectos
empresariales que están tratando de poner en marcha los estudiantes, se les preguntó por el
horizonte temporal para el desarrollo del proyecto, el grado de innovación que presenta, el
sector en el que deseaban instalarse, la existencia de una estimación para las necesidades de
capital, o sobre los socios, entre otras cuestiones.
En primer lugar, un indicador del grado de madurez de un proyecto empresarial puede ser el
horizonte temporal en el que está previsto que dicho proyecto se materialice. Si bien cada
encuestado ofrecía una estimación diferente, la estimación media es que la actividad
empresarial comience a ponerse en marcha en los próximos 12 meses, lo que podría
interpretarse como que dichos proyectos se encuentran bastante desarrollados.
Probablemente una de las cuestiones que pueden condicionar la viabilidad de la empresa es el
grado de novedad del producto o servicio que se pretenda ofrecer a los clientes. Un producto
muy novedoso podría ser percibido como arriesgado, pero a la vez como clave del éxito futuro
si es bien acogido por los clientes y la empresa es pionera en el mercado. Un producto ya
consolidado puede ser percibido como menos arriesgado, ya que es ampliamente aceptado
por el mercado, pero podría contar con una mayor competencia. Los datos de la Tabla 5
muestran que los emprendedores nacientes de nuestra muestra tienen una predisposición alta
hacia el desarrollo de productos o servicios nuevos para todos o la mayoría de los clientes
(68%), lo cual indica un buen nivel de innovación de los proyectos empresariales.
Tabla 5: Grado de novedad del producto/servicio para el cliente.
Novedad del producto/servicio para...
%
Nuevo para todos los clientes
10,6%
Nuevo para la mayoría de los clientes
57,4%
Nuevo para pocos clientes
19,1%
Nuevo para ningún cliente
12,8%
Página | 50
GUESSS-UGR 2013/14
La Tabla 6 permite identificar el área de estudios de los emprendedores nacientes (en
columnas) y el sector de actividad de los proyectos que están tratando de poner en marcha (en
filas).
Tecnologías de
Información y
Comunicación
Medicina y Ciencias de
la Salud
Ciencias Agrícolas
Forestales y nutrición
Lengua y
Humanidades
2,2%
-
-
-
- 2,2%
15,2%
2,2%
-
-
-
-
-
-
- 2,2%
15,2%
-
-
2,2%
-
-
-
-
-
-
13,0%
Publicidad / Marketing / Diseño
-
-
-
-
-
-
-
-
6,5%
-
-
-
-
2,2%
Totales
Matemáticas y
Ciencias Naturales
-
Otros
Ingeniería y
Arquitectura
2,2%
Economía
-
Leyes
Tecnologías de la información y
6,5%
2,2%
comunicación
Comercio (al por mayor / al
4,3%
6,5%
detalle)
Consultoría (Derecho, impuestos,
4,3% 4,3% 2,2%
gerencia,...)
Negocios /
Administración
Otras Ciencias Sociales
(incluida Educación)
Arte y ciencias del Arte
Tabla 6: Sector de actividad de interés según área de estudios de procedencia.
4,3%
-
-
2,2%
2,2%
-
-
13,0% 2,2%
2,2%
-
-
2,2%
-
-
-
-
-
4,3%
2,2%
-
-
-
-
6,5%
2,2%
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2,2%
Otros
2,2%
-
-
2,2%
4,3%
2,2%
-
2,2%
-
-
-
- 2,2%
Totales
28,3%
4,3%
13,0%
19,6%
10,9%
2,2%
4,3%
4,3%
2,2%
2,2%
Educación y capacitación
/formación
Turismo y gastronomía
Servicios de salud
Otros servicios (finanzas,
seguros, etc.)
Arquitectura e Ingeniería
Construcción y Fabricación
- 2,2% 21,7%
-
4,3%
4,3%
10,9%
8,7%
Entre los emprendedores nacientes encuestados, el 28,3% pertenecen a las áreas de “Negocios
y Administración”, con proyectos emprendedores en diversos sectores de actividad, a
excepción de aquéllos en los que podría requerirse unos conocimientos muy específicos como
son los servicios de salud, arquitectura e ingeniería, los cuales son lógicamente preferidos por
alumnos procedentes de las áreas de “medicina y ciencias de la salud” e “ingeniería y
arquitectura”, respectivamente. En cuanto a sectores, es el de la Educación y
Capacitación/Formación el que recibe un mayor interés por el conjunto de encuestados
(21,7%), especialmente por los estudiantes de otras ciencias sociales (13%). A dicho sector le
siguen Tecnologías de la Información y Comunicación y el Comercio, ambos con un 15,2%, y la
Consultoría con un 13% de los proyectos.
Página | 51
GUESSS-UGR 2013/14
Otro dato de interés que se les ha preguntado a los emprendedores nacientes es el grado en el
que piensan ir solos o no a su aventura empresarial, es decir, si se plantean tener socios. En
este sentido, un 13,6% de los encuestados piensa ser el accionista único del negocio, mientras
que el restante 86,3% piensa que necesita socios para desarrollar su idea de negocio (Tabla 7).
En concreto, la mayoría de los emprendedores nacientes forma parte de equipos
emprendedores de 2 y 3 personas. Se desprende también de la Tabla 7 que, considerando la
diversidad de género entre los cofundadores, a medida que aumenta el número de socios la
participación de las mujeres en los equipos emprendedores disminuye de manera significativa.
En cuanto al nivel educativo de los cofundadores, se observa que en general los equipos
emprendedores no tienen un nivel homogéneo de educación.
Tabla 7: Expectativas y preferencias sobre los cofundadores.
Nº de Cofundadores
Totales
Mujeres
Cofundadores con igual nivel
educativo que el fundador
0
13,6%
-
-
1
38,6%
50,0%
21,2%
2
25,0%
33,3%
42,4%
3
4,5%
13,9%
27,3%
Más de 3
18,2%
2,8%
9,1%
Estos resultados sobre el equipo emprendedor pueden explicarse si se analiza en qué contexto
el socio fundador conoce a sus cofundadores. En la Figura 48 puede obtenerse una imagen de
dicha procedencia. En los equipos emprendedores formados por dos personas (1 socio), las
redes profesionales y la familia tienen un mayor peso, mientras que en las iniciativas con 3 y 4
fundadores en el equipo (2 y 3 socios, respectivamente) son más importantes las redes con
amigos de fuera y dentro de la Universidad. Los datos nos indican que el apoyo de la familia es
mínimo cuando el emprendedor cuenta con más de 3 socios para su proyecto empresarial, lo
que puede deberse a dos cuestiones: por un lado, una mayor profesionalización del proyecto,
y por otro, un menor apoyo financiero de la familia al existir un mayor número de socios que
pueden realizar en su conjunto todas las aportaciones financieras necesarias.
Página | 52
GUESSS-UGR 2013/14
Figura 48: Red del fundador.
1
2
Familia (ejemplo, cónyuge, hermanos)
3
Más de 3
57,1%
Redes profesionales
16,7% 8,3% 12,5%
62,5%
Círculo de amigos fuera de la Universidad
31,8%
Universidad
7,1% 3,6%
32,1%
50,0%
21,2%
42,4%
18,2%
27,3%
9,1%
0%
100%
En último lugar, la Figura 49 profundiza en el tipo de apoyo que reciben los emprendedores
nacientes procedentes de sus padres, cuestión importante sobre todo en equipos de 2
emprendedores como se ha visto anteriormente. El apoyo que el emprendedor puede
encontrar puede resultar muy diverso, si bien en el cuestionario GUESSS éste se ha
categorizado en 5 grupos: 1) materiales, es decir, equipamiento e instalaciones aportados por
la familia, 2) los contactos y redes, es decir, la utilización de las redes de que dispone la familia
a favor del desarrollo del proyecto, 3) el conocimiento y los consiguientes consejos, es decir, la
puesta a disposición del proyecto de la experiencia acumulada por la familia, 4) la generación
de ideas y evaluación de las mismas, y 5) los recursos financieros puestos a disposición del
proyecto, bien como préstamo o bien como aportación de capital en la nueva empresa. En una
escala de 1 (mis padres no me apoyan nada) a 7 (mis padres me apoyan mucho), puede
observarse que donde los padres ofrecen un mayor apoyo es en la aportación de recursos
materiales y consejos, siendo más escaso en el caso de los contactos y redes. No obstante, hay
que indicar que se puede calificar el apoyo obtenido a lo largo de las cinco categorías como un
apoyo moderado-alto, al encontrarse los valores medios entre el 4 y 5.
Figura 49: Recursos con los que los padres han apoyado la fundación de la empresa.
4,7
4,6
4,4
4,2
Materiales
(Equipamiento, instalaciones)
Contactos y redes
Conocimiento y consejos
Generación de ideas y
evaluación
4,3
Recursos financieros
(ejemplo, deuda y
capital, accionariado)
Página | 53
GUESSS-UGR 2013/14
IV.2. LA EMPRESA FAMILIAR
En la literatura se destaca que los hijos de padres empresarios tienen más probabilidades de
convertirse en empresarios (Laspita et al., 2012). En este apartado se analiza el caso de los
estudiantes que han indicado que sus padres son empresarios. En la Figura 50 podemos ver
que la mayor parte de estos estudiantes tienen padres con una empresa (91,1%), el 4,4%
tienen padres con 2 empresas y el 4,4% tienen padres con 3 o más empresas.
Figura 50: Número de empresas de las que sus padres son propietarios.
4,4%
4,4%
1 empresa
2 empresas
3 o más empresas
91,1%
También en la encuesta se les preguntó a estos estudiantes si la empresa fue fundada por un
miembro de su familia. En la Figura 51 podemos observar que el 73,8% de las empresas de los
padres de los estudiantes encuestados fueron fundadas por un miembro de su familia, y sólo el
26,2% restante fueron fundadas por una persona externa a la familia del estudiante.
.
Figura 51: Porcentaje de las empresas de
los padres de los estudiantes, fundadas por
un miembro de su familia.
No
Sí
Figura 52: Participación de los padres de
los estudiantes en la gestión de la empresa.
No
26,2%
73,8%
Sí
20,4%
79,6%
Analizando si los padres de los estudiantes encuestados participan en la gestión y operativa
diaria de la empresa (Figura 52), observamos que la mayoría (79,6%) de los padres de los
estudiantes encuestados así lo hacen. Pero cabe preguntarse el nivel directivo que supone esta
participación, Así, preguntamos también si sus padres ejercen como Director/Gerente (CEO) de
Página | 54
GUESSS-UGR 2013/14
la organización. Tal y como se muestra en la Figura 53, un 63,4% de los estudiantes con padres
empresarios afirman que así es, lo cual indica un alto nivel de responsabilidad directiva. Esto
puede ser relevante en la transmisión de actitudes y valores empresariales de padres a hijos,
así como en la percepción de modelos de referencia por parte de aquellos estudiantes cuyos
padres son máximos directivos en su empresa, de cara al desarrollo de intenciones
empresariales para con sus futuras elecciones de carrera.
Figura 53: Porcentaje de los padres de los estudiantes
encuestados que actúan como CEO de la empresa.
No
36,6%
Sí
63,4%
Si analizamos el porcentaje del capital de la empresa controlado por la familia (Figura 54),
podemos observar cómo el 55% de las familias controlan el 100% del capital de la empresa, el
22% controlan entre 26% y el 50% del capital de la empresa, el 13% controlan entre 0% y el
10% del capital de la empresa y solo el 1% controlan entre 76% y el 90% del capital de la
empresa. Esto indica una tendencia hacia las estructuras de propiedad tradicionales en
empresas familiares, con una participación mayoritaria de miembros de la familia en el capital.
Figura 54: Porcentaje del capital de la empresa controlado por la familia.
12,4%
4,5%
0-10 %
10-25%
26-50 %
21,3%
56,2%
51-75%
76-90%
4,5%
91-100%
1,1%
Sobre el tamaño de las empresas, preguntamos por el número de empleados (Figura 55). En
base a los resultados, se observa cómo la mayoría de las empresas de la familia de nuestros
Página | 55
GUESSS-UGR 2013/14
estudiantes tienen entre 0 y 10 empleados (82,8%), lo que indica una gran mayoría de
microempresas. A continuación, el 14,1% tienen entre 11 y 50 empleados y el 2% entre 51 y
250 empleados, es decir, un total de un 16,1% de las empresas aquí analizadas serían
clasificadas como PYME. Por último, sólo el 1% parece oscilar entre los 251 y los 1000
empleados, lo que indica una minoría muy marcada de empresas grandes. Estas cifras nos
llevan a afirmar que la gran mayoría de las empresas familiares vinculadas a los estudiantes
participantes en el GUESSS de la Universidad de Granada son pequeñas empresas, lo cual
puede influir también en el tipo de proyecto empresarial que potencialmente puedan poner en
marcha en el futuro aquellos estudiantes con vocación emprendedora.
Figura 55: Número de empleados que trabajan para la empresa
de los padres de los encuestados.
2,0% 1,0%
14,1%
0-10 (Microempresa)
11-50 (Pequeña empresa)
51-250 (Mediana empresa)
82,8%
251-1000 (Gran empresa)
Respecto a la participación de los estudiantes en las empresas de sus familias, y tal como se
observa en la Figura 56, el 86,4% de los estudiantes encuestados no trabajan para la empresa
de sus padres, lo que nos indica una baja implicación en el negocio familiar. Esto puede venir
explicado por la concentración de su tiempo en su carrera académica, en línea con los
resultados sobre la simultaneidad de los estudios con un trabajo referidos a la muestra total de
participantes en la encuesta, tal y como vimos en el apartado 1.4.7, donde se indicaba que sólo
un 7,6% decía tener un trabajo que compaginaba con sus estudios.
. de estudiantes que
Figura 56: Porcentaje
trabajan en la empresa de sus padres.
No
Sí
86,4%
13,6%
Página | 56
GUESSS-UGR 2013/14
En relación a las actividades que desempeñan las empresas de los padres de los estudiantes
encuestados, hemos diferenciado once categorías. La Figura 57 muestra cómo el 21% de las
empresas de los padres de los estudiantes son empresas del sector del comercio (al por mayor
o al detalle). Tras esta categoría se sitúan las empresas cuya actividad pertenece al sector de
servicios de salud (13%), seguida de turismo y gastronomía (8%) y otros servicios (incluyendo
finanzas, seguros, etc.). Destaca el hecho de que el mayor porcentaje lo forman empresas de la
categoría de otro sector (31%), por lo que no hemos podido desgranar más detalles sobre la
actividad de casi un tercio de las empresas a las que dedicamos este capítulo. No obstante,
para los estudiantes que seleccionaron esta categoría (Otros) ofrecimos la posibilidad de
incluir el sector de actividad al que pertenece la empresa de sus padres, mediante un campo
abierto para cumplimentar en esa parte del cuestionario. Sin embargo, estas respuestas no
tenían un patrón determinado, por lo que no se pudieron codificar para agrupar en nuevas
categorías. Por lo tanto, no hay razón para creer que en la lista de las categorías faltara un
sector relevante.
Figura 57: Sectores en los que operan las empresas de los padres
de los estudiantes encuestados.
Tecnologías de la información y la comunicación
Comercio (al por mayor / al detalle)
2%
31%
Consultoría (derecho, impuestos, gerencia/management, recursos
humanos)
Publicidad/ Marketing (Mercadeo) / Diseño
21%
Educación y capacitación/formación
6%
2%
2%
13%
8%
4% 8% 3%
Turismo y gastronomía
Servicios de la salud
Otros servicios (incluyendo finanzas, seguros, etc)
Arquitectura / Ingeniería
Construcción / fabricación/manufactura
Otro
Asimismo, se les solicitó a los estudiantes implicados en esta fase del cuestionario que
evaluaran el rendimiento de sus empresas familiares en las siguientes dimensiones: (1)
crecimiento de las ventas, (2) crecimiento de la cuota de mercado, (3) crecimiento de los
beneficios, (4) creación de empleo y (5) carácter innovador, y siempre en comparación con las
empresas competidoras durante los 3 últimos años. Para ello, debían puntuar cada una de las
Página | 57
GUESSS-UGR 2013/14
dimensiones expuestas en una escala del 1 (Peor) al 7 (Mejor). Como se puede observar en la
Figura 58, la dimensión mejor valorada es el carácter innovador, con un valor promedio de 3,6,
lo cual indica una mayor percepción de innovación en el negocio familiar, aunque en su
mayoría se trate de empresas muy pequeñas. A continuación, la otra dimensión más valorada
es el crecimiento de la cuota del mercado, con un valor promedio de 3,4, siendo la dimensión
menos valorada la referida a la creación de empleo, con un valor promedio de 2,7. Esto último
está en línea con las cifras alcanzadas respecto al número de empleados de estas empresas,
que se clasificaban en gran parte como microempresas, como hemos visto más arriba.
Figura 58: Rendimiento de la empresa de los padres de los estudiantes en
relación con las empresas competidoras.
3,4
3,6
3,4
3,1
2,7
Crecimiento de las
ventas
Crecimiento de la
cuota de mercado
Crecimiento de los
beneficios
Creación de empleo
Carácter innovador
Tras cuestiones descriptivas que nos han ayudado a elaborar un perfil de las empresas
familiares de nuestros estudiantes con padres empresarios, nos interesamos ahora por
cuestiones más personales y subjetivas, referidas a la cercanía y expectativas percibidas con
respecto a las empresas de sus padres. Así, comenzamos planteando a los estudiantes el grado
de acuerdo o desacuerdo con afirmaciones relativas a su grado de apego con respecto a la
empresa familiar, sus emociones con respecto a dicha empresa, o su grado de identificación,
entre otras cuestiones. El detalle de las afirmaciones puede verse en la Figura 59, donde en
base a una escala de 1 (muy en desacuerdo) a 7 (muy de acuerdo), se muestra el valor
promedio para cada una de las afirmaciones. Así, vemos que el sentimiento mejor valorado es
el apego emocional a la empresa de los padres (3,9), con un valor igual para la evocación de
sentimientos positivos al pensar en la empresa familiar (3,9). La consideración de la tradición y
la historia como parte fundamental en la empresa de los padres es la siguiente afirmación
mejor valorada, con un 3,2. Aunque en ningún caso se sobrepasa el valor intermedio de la
escala (4), lo cierto es que cabe destacar cierto simbolismo positivo e identificación de
nuestros estudiantes con la empresa familiar, lo que, relacionado con los modelos de
Página | 58
GUESSS-UGR 2013/14
referencia y las intenciones emprendedoras, puede ser un factor relevante en la elección de
carrera o en la consideración del emprendimiento como opción de profesión futura.
Figura 59: Percepciones sobre las empresas de los padres.
3,9
3,9
3,7
3,7
3,2
Me siento
Relaciono principalmente La tradición y la historia Mantener la empresa en Tengo una buena idea
emocionalmente
emociones y/o
son una parte
manos de la familia es
del rendimiento
apegado a la empresa de pensamientos positivos
fundamental en la
una meta importante.
(financiero) de la
mis padres.
con la empresa de mis empresa de mis padres.
empresa de mis padres
padres
Una vez conocidos sus sentimientos con respecto a la empresa en general, la pregunta
siguiente nos dirige a la cuestión de hasta qué punto se plantearían ser sucesores en la
empresa. De este modo, se les plantean en un siguiente bloque una serie de afirmaciones para
evaluar su intención de suceder a sus padres en la gestión del negocio familiar. Como arriba,
debían contestar en una escala de 1 (muy en desacuerdo) a 7 (muy de acuerdo), respecto de
las afirmaciones detalladas en la Figura 60. Los resultados nos indican que las intenciones de
sucesión tienden a ser bajas, pues la afirmación más valorada, con un promedio del 2,7, es la
relativa a la intención de convertirse en sucesor, seguida de “Estoy decidido(a) a convertirme
en el sucesor de mis padres en la empresa en el futuro” con una valoración promedio de 2,3.
La afirmación menos valorada es “Haré todo lo posible para convertirme en el sucesor de mis
padres en la empresa”, con un valor promedio de 1,9.
Figura 60: Intenciones de los estudiantes de convertirse en
sucesores de sus padres en la empresa (I).
2,7
2,3
2,3
2,0
1,9
Estoy dispuesto(a) a hacer Haré todo lo posible para
cualquier cosa con el fin de convertirme en el sucesor
tomar control de la
de mis padres en la
empresa de mis padres
empresa
Estoy decidido(a) a
convertirme en el sucesor
de mis padres en la
empresa en el futuro
He pensado muy
Tengo la firme intención de
seriamente en tomar el
convertirme en el sucesor
control de la empresa de
de mis padres algún día
mis padres.
Página | 59
GUESSS-UGR 2013/14
Esto indica una variabilidad baja en todas estas afirmaciones, en torno a puntuaciones bajas en
la escala, que en ningún caso superan el 3.Este análisis de intención de sucesión en la empresa
familiar se completa con otro bloque de afirmaciones relativas no ya a las intenciones en sí,
como hemos comentado más arriba, sino a la preferencia sobre las posibilidades de ser
sucesor en la empresa familiar. Así, la Figura 60bis recoge las afirmaciones relativas a este
bloque de preguntas, orientadas a cuestiones de ventajas y desventajas percibidas de ser
sucesor, cuánto les atrae la idea de ser sucesor en la empresa familiar, grado de satisfacción
hipotético que podrían llegar a alcanzar, o preferencia por esta opción en comparación con
cualquier otra. Las valoraciones en todo caso son bajas, oscilando entre 2,2 y 2,3, lo cual
confirma junto con los resultados anteriores una baja intención entre estos estudiantes por
hacerse cargo de la gestión de la empresa familiar en el futuro.
Figura 60bis: Intenciones de los estudiantes de convertirse en sucesores
de sus padres en la empresa (II).
2,3
2,3
2,2
2,2
Ser sucesor de mis
padres implica más
ventajas que desventajas
para mí.
2,3
Una carrera como
sucesor(a) es atractiva
para mí.
Si tuviera la oportunidad Ser el sucesor implicaría
Entre diversas
y los recursos, me
una gran satisfacción opciones, preferiría ser el
convertiría en el sucesor
para mí.
sucesor de la empresa de
de la empresa de mis
mis padres.
padres
Un análisis más profundo nos permitiría ahondar en el porqué de esta cuestión, si bien los
datos recabados en base al diseño de la encuesta no nos permiten aventurar explicaciones
sobre esta baja preferencia por la sucesión empresarial. Sí podemos derivar de este análisis
que, aunque los sentimientos de identificación con la empresa familiar eran moderadamente
destacables, como hemos expuesto más arriba, lo cierto es que la sucesión no se postula como
una opción de futuro deseable. Esto quizá puede interpretarse como una preferencia por
iniciar proyectos propios, lo cual resultaría esperanzador para el emprendimiento futuro de
estos futuros egresados.
Página | 60
GUESSS-UGR 2013/14
V.
LAS INTENCIONES DE ELECCIÓN DE CARRERA
Y LAS INTENCIONES EMPRENDEDORAS EN
FUNCIÓN DEL GÉNERO
El género desempeña un papel importante en las intenciones y la actividad emprendedoras de
los individuos (de Bruin, Brush y Welter, 2007). Los roles del cuidado de los hijos y el hogar,
que han venido siendo asumidos en la sociedad tradicionalmente por las mujeres, han
condicionado sus elecciones de carrera profesional en muchos casos, favoreciendo la elección
de aquéllas que permiten una mayor conciliación entre la vida profesional y familiar (Lituchy,
Reavley y Bryer, 2003). En el caso particular de la creación y gestión de una empresa, actividad
tradicionalmente con connotaciones masculinas, las mujeres han encontrado mayores
restricciones para el acceso a recursos, así como dificultades para compaginarla con otras
facetas u objetivos personales como el ser madres (Fuentes-Fuentes et al., 2015). Esto ayuda a
explicar que, aún hoy en día, el porcentaje de mujeres involucradas en actividades
emprendedoras sea significativamente inferior al de los hombres (Kelley et al., 2013). En esta
sección se presentan los principales resultados del informe GUESSS-UGR desde una
perspectiva de género, con el objeto de analizar si las intenciones de elección de carrera y
emprendedoras presentan diferentes patrones entre los estudiantes universitarios.
En primer lugar se han analizado las motivaciones para la elección de carrera (Figura 61).
Figura 61: Evaluación media de los factores motivacionales para la
selección de la carrera profesional de los estudiantes por género.
Hombres
5,4 5,2
5,8 5,8
5,9
5,8
5,6
5,7 5,8
4,5 4,4
Tener un trabajo Tener un trabajo
retador
excitante
Libertad
Independencia
Mujeres
6,4
5,6
5,0
6,5
5,1
Ser mi propio jefe Tener poder para Tener autoridad Realizar tu sueño
tomar decisiones
5,6 5,4
Crear algo
5,7 5,7
Aprovechar tus
necesidades
creativas
Página | 61
GUESSS-UGR 2013/14
Al analizar desde una perspectiva de género los factores que motivan a los estudiantes a la
hora de elegir sus carreras profesionales (Figura 61), observamos que por norma general
hombres y mujeres coinciden en sus valoraciones medias de los factores enumerados. Las
valoraciones medias son prácticamente idénticas en casi todos los casos, salvo para “Crear algo
nuevo” y “Tener un trabajo retador”, motivaciones que reciben una valoración más alta en el
caso de los hombres, y “Realizar tu sueño”, que se valora más entre las mujeres. Estos
resultados son coincidentes con otros que señalan que en términos generales, hombres y
mujeres no presentan diferencias significativas en la elección de carrera, y en particular, en sus
motivaciones para ser emprendedores (Carter, Anderson y Shaw, 2001).
Con respecto a las expectativas de carrera profesional (Figuras 62 y 63), observamos que la
mayoría de los encuestados, tanto hombres como mujeres, estiman que trabajarán por cuenta
ajena tanto al terminar la carrera, como cinco años después de haberse graduado. Al acabar la
carrera universitaria (Figura 62), las mujeres muestran una mayor inclinación hacia trabajar en
el sistema público, organizaciones sin fines de lucro y empresas medianas y pequeñas. Por su
parte, los hombres parecen optar más por tomar las riendas de negocios familiares,
emprender (un 8.1% de los hombres frente a un 3,3% de las mujeres) y trabajar en una gran
empresa, más del doble en el caso de los hombres (16,6%) que de mujeres (8,1%). Es
destacable que las mujeres presentan una mayor indecisión en sus expectativas de carrera
profesional que los hombres.
Figura 62: Cambios en las expectativas de carrera profesional de los estudiantes
por género, AL FINALIZAR LOS ESTUDIOS.
HOMBRES
MUJERES
un empleado en una pequeña empresa (1-49 empleados)
15,4%
un empleado en una mediana empresa (50-249 empleados)
20,7%
16,6%
un empleado en una gran empresa (250 o más empleados)
un empleado en una organización sin fines de lucro (ONG’s)
8,1%
2,3%
5,0%
un empleado en la Academia (seguir una carrera académica)
9,2%
8,9%
un empleado en el servicio público
un fundador (emprendedor) trabajando en mi propia empresa
un sucesor en la empresa de mis padres o de mi familia
un sucesor en una empresa actualmente no controlada por mi familia
Otro / no lo sé todavía
20,8%
21,3%
3,3%
2,7%
1,5%
0,4%
0,0%
12,4%
12,7%
8,1%
12,4%
18,2%
Página | 62
GUESSS-UGR 2013/14
Teniendo en cuenta sus estimaciones a cinco años, no obstante, las expectativas profesionales
de hombres y mujeres parecen estar más cerca (Figura 63). Las diferencias más notables se
mantienen en lo referente al trabajo en grandes empresas y en el servicio público. La gran
empresa parece ser para las mujeres un entorno menos atractivo que la administración
pública. Por el contrario, las expectativas de emprender en un futuro cercano son muy
similares (27,8% en el caso de los hombres frente a 26,9% en el caso de las mujeres). Estos
resultados apuntan que, entre nuestros estudiantes, crear un proyecto empresarial propio
puede concebirse como un reto y una alternativa profesional que proporciona libertad e
independencia tanto para hombres como para mujeres, una vez adquirida cierta experiencia
profesional.
Figura 63: Cambios en las expectativas de carrera profesional de los estudiantes
por género, 5 AÑOS DESPUÉS DE FINALIZAR ESTUDIOS.
HOMBRES
un empleado en una pequeña empresa (1-49 empleados)
un empleado en una mediana empresa (50-249 empleados)
MUJERES
2,3%
3,6%
4,6%
5,4%
un empleado en una gran empresa (250 o más empleados)
un empleado en una organización sin fines de lucro (ONG’s)
un empleado en la Academia (seguir una carrera académica)
19,0%
1,5%
2,1%
3,9%
3,5%
19,7%
21,3%
27,8%
26,9%
un empleado en el servicio público
un fundador (emprendedor) trabajando en mi propia empresa
un sucesor en la empresa de mis padres o de mi familia
un sucesor en una empresa actualmente no controlada por mi familia
Otro / no lo sé todavía
24,7%
1,2%
1,2%
1,2%
2,1%
13,1%
15,0%
Realizando una comparativa de estos resultados con el ámbito nacional e internacional
(Figuras 64 y 65), en términos generales puede afirmarse que, al finalizar la carrera, las
expectativas tanto del estudiantado masculino como femenino de la UGR son muy similares a
los porcentajes medios según género tanto en España como a nivel internacional (Figura 64).
Quizás una diferencia algo mayor se encuentra en el caso de la carrera profesional como
emprendedoras, donde las estudiantes nacionales presentan una menor predisposición frente
a la cifra internacional.
Página | 63
GUESSS-UGR 2013/14
GUESSS UGR
GUESSS ESPAÑA
GUESSS
INTERNACIONAL
Figura 64: Expectativas de carrera profesional de los estudiantes AL FINALIZAR LOS
ESTUDIOS, por género. Comparativa entre los encuestados GUESS UGR, GUESSS España
y GUESSS Internacional correspondiente al año 2013/2014.
Mujer
80,6%
Hombre
78,2%
Mujer
5,1% 1,5% 12,8%
8,6% 2,1% 11,1%
80,9%
4,0% 1,8% 13,3%
Empleado
Emprendedor
Sucesor
Hombre
8,2% 2,2% 11,5%
78,1%
Mujer
77,0%
3,3% 1,5% 18,2%
Hombre
76,4%
8,1% 3,1%12,4%
0,0%
25,0%
50,0%
75,0%
Otros / No lo
sé todavía
100,0%
Analizando los resultados a los cinco años desde la finalización de los estudios (Figura 65), las
diferencias más significativas se encuentran esta vez entre la opción profesional de ser
emprendedores frente a trabajadores por cuenta ajena para el estudiantado masculino de la
UGR (27,8%) frente a las medias nacional (36,8%) e internacional (35,1%), mayores en ambos
casos, y con diferencias más marcadas entre hombres y mujeres en estos dos últimos casos
frente a la UGR. Es más, el estudiantado masculino de la UGR también presenta mayores
diferencias en sus preferencias para trabajar por cuenta ajena frente a sus homónimos
nacionales e internacionales (un 56,8% frente al porcentaje medio nacional del 48,9% y el
internacional del 47,5%).
Página | 64
GUESSS-UGR 2013/14
GUESSS UGR
GUESSS ESPAÑA
GUESSS
INTERNACIONAL
Figura 65: Expectativas de carrera profesional de los estudiantes 5 AÑOS DESPUÉS DE
FINALIZAR ESTUDIOS, por género. Comparativa entre los encuestados GUESS UGR, GUESSS
España y GUESSS Internacional correspondiente al año 2013/2014.
Mujer
Hombre
52,7%
47,5%
27,5%
35,1%
4,0% 15,7%
4,7%
12,7%
Empleado
Emprendedor
Mujer
28,9%
54,6%
3,2%13,3%
Sucesor
Hombre
Mujer
Hombre
0,0%
36,8%
48,9%
26,9%
54,9%
27,8%
56,8%
25,0%
50,0%
3,7% 10,6%
Otros / No lo
sé todavía
3,3% 15,0%
2,3%13,1%
75,0%
100,0%
Es interesante igualmente realizar el análisis de las expectativas de carrera profesional
considerando las áreas de conocimiento de procedencia de los encuestados (Tablas 8 y 9). En
cualquiera de las áreas consideradas, los hombres presentan mayores expectativas de ser
emprendedores al finalizar la carrera que las mujeres. En relación a trabajar por cuenta ajena o
como sucesor, los resultados dependen del área de conocimiento. Según se observa en la
Tabla 8, sobre expectativas al finalizar los estudios, en las carreras de las áreas de Ciencias
Sociales y Jurídicas apenas existen diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a su
elección de trabajo por cuenta ajena (79,7% frente a 81,1%, respectivamente), si bien es
destacable que los hombres muestran una mayor predisposición a ser emprendedores que las
mujeres (5,7% frente a 3,6%) y a ser sucesores en empresas familiares (4,9% frente a 1,6%). En
el caso de las carreras relacionadas con las Ingenierías y la Arquitectura, los hombres sólo
presentan mayor predisposición que las mujeres para la opción emprendedora (12,3% frente a
7,7%), mientras que en otras opciones, como la de ser sucesor, las mujeres tienen una mayor
predisposición. En las Ciencias de la Salud, el 75,7% de las mujeres esperan ser empleadas
frente al 57,1% de los hombres. En estas áreas ellos esperan ser emprendedores o sucesores
de empresas familiares en mayor medida que ellas. Además, un notable 28,6% de los hombres
Página | 65
GUESSS-UGR 2013/14
no tiene claro su futuro profesional. En las titulaciones relacionadas con Artes y Humanidades
los hombres presentan una mayor orientación que las mujeres hacia el trabajo por cuenta
ajena y hacia el emprendimiento como opción de carrera. En estas áreas, un 28,6% de las
mujeres están indecisas o contemplan otras opciones profesionales. En el caso de las Ciencias,
la opción de los hombres hacia el empleo por cuenta ajena es mayor a la de las mujeres, que
también presentan mayor indecisión. En estas disciplinas, ni hombres ni mujeres parecen tener
expectativas de ser emprendedores al finalizar los estudios.
Tabla 8: Cambios en las expectativas de carrera profesional de los estudiantes por rama de
conocimiento y género – AL FINALIZAR LOS ESTUDIOS.
Empleado
Emprendedor
Sucesor
Otro / No lo
sé todavía
Hombres
79,7%
5,7%
4,9%
9,8%
Mujeres
81,1%
3,6%
1,6%
13,7%
Hombres
78,5%
12,3%
1,5%
7,7%
Mujeres
79,5%
7,7%
2,6%
10,3%
Hombres
82,4%
0,0%
0,0%
17,6%
Mujeres
69,2%
0,0%
3,8%
26,9%
Hombres
57,1%
7,1%
7,1%
28,6%
Mujeres
75,7%
1,4%
1,4%
21,6%
Hombres
76,2%
4,8%
0,0%
19,0%
Mujeres
67,9%
2,4%
1,2%
28,6%
Hombres
57,9%
21,1%
0,0%
21,1%
Mujeres
76,0%
4,0%
0,0%
20,0%
Al finalizar los estudios
Ciencias Sociales y Jurídicas
Ingeniería y Arquitectura
Ciencias
Ciencias de la Salud
Artes y Humanidades
Otras
Las expectativas de carrera profesional transcurridos cinco años desde la finalización de los
estudios nos muestran datos algo diferentes a los comentados anteriormente. En la opción
profesional de ser empleado, las diferentes ramas de conocimiento muestran porcentajes
similares entre hombres y mujeres, si bien bastante inferiores a los mostrados al finalizar la
carrera. Como excepción se encuentran las titulaciones de Ingeniería y Arquitectura, donde el
61,5% de los hombres prefieren ser trabajadores por cuenta ajena frente al 38,5% de las
mujeres. En estas áreas, la opción preferida por las mujeres es ser emprendedoras (un 43,6%
de los casos). También en las áreas de Ciencias las mujeres superan a los hombres en sus
expectativas emprendedoras (30,8% frente a 11,8%), así como en las calificadas como Otras.
En las áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas y Ciencias de la Salud, las expectativas de los
Página | 66
GUESSS-UGR 2013/14
hombres de ser emprendedores superan a las de las mujeres, y en las áreas en Artes y
Humanidades presentan porcentajes similares.
Tabla 9: Cambios en las expectativas de carrera profesional de los estudiantes por rama de
conocimiento y género – 5 AÑOS MÁS TARDE.
5 años después de finalizar estudios
Ciencias Sociales y Jurídicas
Ingeniería y Arquitectura
Ciencias
Ciencias de la Salud
Artes y Humanidades
Otras
Empleado
Emprendedor Sucesor
Otro / No lo
sé todavía
Hombres
55,3%
32,5%
4,9%
7,3%
Mujeres
59,3%
26,2%
2,8%
11,7%
Hombres
61,5%
26,2%
0,0%
12,3%
Mujeres
38,5%
43,6%
2,6%
15,4%
Hombres
52,9%
11,8%
0,0%
35,3%
Mujeres
53,8%
30,8%
3,8%
11,5%
Hombres
57,1%
35,7%
0,0%
7,1%
Mujeres
55,4%
23,0%
4,1%
17,6%
Hombres
52,4%
23,8%
0,0%
23,8%
Mujeres
53,6%
21,4%
3,6%
21,4%
Hombres
57,9%
15,8%
0,0%
26,3%
Mujeres
48,0%
30,0%
4,0%
18,0%
Por último, hemos analizado con un mayor grado de detalle la intención emprendedora de
hombres y mujeres y los factores que influyen de manera más directa en la misma,
encontrando que las diferencias son mínimas. Esto contrasta con otros trabajos que han
mostrado menores niveles de intención emprendedora en el caso de las mujeres frente a los
hombres. Así, en primer lugar la Figura 66 muestra que las valoraciones de los ítems que
reflejan la intención emprendedora de un individuo no muestran diferencias relevantes entre
géneros.
Figura 66: Valoración media de los estudiantes de la UGR de los ítems
sobre intención emprendedora, por género.
HOMBRE
3,8
3,6
3,5
3,7
MUJER
3,8
3,7
3,7
3,7
3,7
3,6
3,7
3,7
Estoy dispuesto(a)
Mi meta
Haré todo lo
Estoy decidido(a) He pensado muy Tengo la firme
a hacer cualquier profesional es posible para crear
a crear una
seriamente en intención de crear
cosa para ser un
llegar a ser
y dirigir mi propia empresa en el
iniciar una
una empresa
emprendedor. emprendedor(a).
empresa.
futuro.
empresa.
algún día.
Página | 67
GUESSS-UGR 2013/14
Por otro lado, analizando los determinantes más directos de la intención emprendedora según
el modelo de comportamiento planeado de Ajzen (2002), tampoco se muestran diferencias
importantes entre las valoraciones de la actitud emprendedora (Figura 67), norma subjetiva
(Figura 68) y el control percibido (Figura 69).
Figura 67: Valoración media de los estudiantes de la UGR de los ítems
sobre actitud emprendedora, por género.
HOMBRE
MUJER
5,1
4,8
4,9
4,2
4,1
4,1
4,6
4,1
3,8
Ser emprendedor implica
más ventajas que
desventajas para mí.
4,1
Una carrera como
emprendedor(a) es
atractiva para mí
Si tuviera la oportunidad
y los recursos, me
convertiría en
emprendedor(a)
Ser emprendedor
implicaría una gran
satisfacción para mí
Entre diversas
opciones, preferiría
convertirme en
emprendedor(a)
Analizando las valoraciones de los ítems de la Figura 67, puede verse que aunque la actitud
emprendedora de los hombres es superior en la mayoría de los ítems, la diferencia puede
considerarse no significativa. En los ítems que miden el control percibido (Figura 68) y la norma
subjetiva (Figura 69), se observan las mismas tendencias en las respuestas de hombres y
mujeres, y los valores medios no presentan diferencias destacables.
Figura 68: Valoración media de los estudiantes de la UGR de los ítems sobre control
percibido, por género.
5,5
5,3
HOMBRE
5,5
MUJER
5,1
5,4
4,8
3,6
3,6
4,2
4,1
3,6
3,1
3,4
3,0
Normalmente soy
Cuando hago
Puedo determinar
Para mí, ser
Si
capaz de proteger planes, estoy casi casi con seguridad trabajador(a) por quisiera, fácilmente
mis intereses
seguro(a) de
lo que va a pasar cuenta propia sería podría iniciar una
personales.
hacerlos funcionar.
en mi vida.
muy fácil.
carrera como
trabajador(a) por
cuenta
Como
Si llego a ser
trabajador(a) por trabajador(a) por
cuenta propia, me cuenta propia, las
gustaría tener un posibilidades de
control completo éxito serían muy
sobre la situacion
elevadas
Página | 68
GUESSS-UGR 2013/14
Figura 69: Valoración media de los estudiantes de la UGR de los ítems
sobre la norma subjetiva, por género.
HOMBRE
MUJER
5,7
5,5
5,4
5,5
5,4
Tu familia mas cercana
5,3
Tus amigos
Tus compañeros de estudios
En su conjunto, estos resultados muestran que en los estudiantes de la UGR que han
participado en la encuesta GUESSS no muestran diferencias por género en relación a su
predisposición a poner en marcha una iniciativa empresarial, ni tampoco en cuanto a su
actitud hacia la carrera emprendedora como opción profesional, o sobre sus capacidades
percibidas para llevarla a cabo. Desde el punto de vista del apoyo recibido de su contexto más
próximo, formado por su familia, amigos y compañeros de estudios, los datos no muestran que
los estudiantes perciban diferencias en función del género.
Por último, en este análisis por género se muestran los datos relativos a los emprendedores y
emprendedores nacientes, de entre los participantes en el estudio, así como una comparativa
con las cifra nacionales e internacionales (Figura 70).
Emprendedores
Emprendedores
nacientes
Figura 70: Comparación GUESSS UGR, nacional e internacional sobre
emprendedores y emprendedores nacientes por género.
11,4%
Mujeres
5,7%
6,9%
GUESSS
Internacional
20,3%
Hombres
14,3%
14,3%
GUESSS España
3,8%
2,5%
1,7%
Mujeres
GUESSS UGR
7,9%
5,5%
4,6%
Hombres
0%
10%
20%
Página | 69
GUESSS-UGR 2013/14
En la Figura 70 se puede observar que tanto a nivel internacional, nacional o de la propia
Universidad de Granada, las mujeres presentan una menor presencia frente a los hombres en
los grupos de emprendedores nacientes y emprendedores. En el caso de los emprendedores
nacientes hay un dato significativo que reseñar, y es que el porcentaje de las emprendedoras
nacientes de la UGR (6,9%) es superior a la media nacional (5,7%). En el caso de los hombres,
sin embargo, el porcentaje medio nacional y de la UGR coinciden (14,3%). Estos datos sugieren
la necesidad de profundizar en mayor medida en el análisis de los factores por género a nivel
nacional con el objeto de establecer elementos que condicionan esta diferencia.
Cuando se analiza el porcentaje del alumnado que son emprendedores, sin embargo, se
comprueba que en el caso de la UGR las mujeres emprendedoras presentan un porcentaje
inferior a la media nacional (1,7% frente al 2,5%). Por tanto, estos datos sugieren que si bien
las estudiantes de la UGR dan sus primeros pasos para poner en marcha su empresa en mayor
proporción que la media nacional, son muchas menos las que finalmente terminan siendo
emprendedoras.
En su conjunto, como puede verse en la Figura 70, los porcentajes de emprendedores suelen
situarse en niveles algo inferiores a la mitad de los porcentajes de los emprendedores
nacientes, y existen diferencias importantes entre los valores medios presentados a nivel
internacional y nacional. Mientras que para los emprendedores nacientes la UGR presenta
valores iguales (hombres) o superiores (mujeres) que la media nacional, el porcentaje de
emprendedores es inferior que la media nacional tanto para hombres como para mujeres.
Página | 70
GUESSS-UGR 2013/14
VI.
RESUMEN Y CONCLUSIONES
La realización de este primer informe GUESSS sobre el espíritu emprendedor de los
estudiantes de la Universidad de Granada para el período 2013/2014 supone una
aproximación a un conjunto de indicadores que permiten hacer un diagnóstico inicial del papel
de la Universidad como contexto para el emprendimiento en los aspectos que tienen que ver
más directamente con los estudiantes. Estos datos deben ser considerados como un punto de
partida para la implantación de actuaciones que mejoren las intenciones emprendedoras de
los estudiantes y su implicación en actividades emprendedoras, con el objetivo de lograr
acercarlas a los niveles de los países que han participado en el estudio en el ámbito
internacional. La realización del estudio en futuras ediciones permitirá igualmente obtener una
evolución de los principales indicadores.
A modo de resumen ejecutivo, se extraen a continuación los principales resultados del estudio,
agrupados por temas.
Expectativas de carrera profesional y motivaciones de su elección


Los estudiantes de la Universidad de Granada esperan trabajar por cuenta ajena en un
76,8% de los casos al terminar sus estudios, en concreto un 40,2% piensan que lo
harán en una PYME. Pasados cinco años, los estudiantes ven más factible el trabajar en
una gran empresa (20,9% de los casos).

Frente a la idea extendida de que los universitarios prefieren en un alto porcentaje
trabajar en el sector público como funcionarios, los datos de la encuesta en la UGR
muestran que sólo esperan hacerlo el 11,4% de los estudiantes justo al finalizar los
estudios, porcentaje que se incrementa hasta el 20,8% cuando son preguntados en
relación a cinco años después de finalizarlos.

El 4,9% de los encuestados de la Universidad de Granada ha afirmado que será
emprendedor al finalizar sus estudios. Este porcentaje se incrementa hasta el 27,2%
pasados cinco años, lo cual denota un importante cambio cultural en relación a la
opción profesional de ser emprendedor. No obstante, estos datos son algo inferiores a
la media nacional (5,7%) e internacional (6,6%) al finalizar los estudios, así como
pasados cinco años (32,1% y 30,7%), respectivamente.
Página | 71
GUESSS-UGR 2013/14

Los estudiantes de la Universidad de Granada, de forma similar a otras universidades
del contexto nacional, tienen una bajas expectativas de trabajar en una empresa
familiar tanto al finalizar sus estudios (2,1%) como a los cinco años después de
finalizarlos (2,9%).

Las estudiantes de las disciplinas de Ingeniería y Arquitectura son los que presentan
mayor vocación emprendedora al finalizar los estudios (10,6%) y pasados cinco años
desde su graduación (32,7%). Sin embargo, las expectativas de ser emprendedores
transcurridos los cinco años presentan el mayor incremento en las Ciencias Sociales y
Jurídicas, pasando de un 4,3% a un 28,3%.

Por nivel de estudios, las expectativas de carrera profesional se concentran
mayoritariamente en ser empleado, sin embargo, las expectativas de convertirse en
emprendedor crecen una vez pasados cinco años en detrimento de la carrera
profesional por cuenta ajena, llegando al 29,6% en alumnos de Máster, al 27% en
alumnos de Licenciatura/Grado y al 14,3% entre los estudiantes de doctorado.

La realización de los sueños personales se postula como la motivación más significativa
en las decisiones sobre la futura carrera profesional entre los estudiantes de la
Universidad de Granada, con una valoración media de 6,5 sobre 7. Por el contrario, el
poder ejercer como jefe propio aparece como el motivo menos considerado para
elegir una carrera, con una puntuación de 4,5.

Otras motivaciones para la elección de carrera profesional con alta valoración son el
tener libertad e independencia.

Entre los factores que han llevado a los estudiantes a elegir a la Universidad de
Granada para cursar sus estudios se encuentra como aspecto más valorado la cercanía
geográfica, y como menos valorado la reputación emprendedora de la institución.
Estas opiniones son similares a los porcentajes medios de las universidades nacionales
participantes en el estudio.

Sin embargo, los estudiantes de la UGR destacaron la excelente reputación en general
de la Universidad (23,9% de los encuestados) y el atractivo de la ciudad (14%) en
mayor medida que los estudiantes a nivel nacional, que resaltan más las cuestiones de
coste y otros motivos.
Página | 72
GUESSS-UGR 2013/14
Educación emprendedora y clima favorable al emprendimiento en la

Universidad de Granada

Un 65,2% de los encuestados de la UGR afirman no haber asistido a ningún curso
relacionado con materias de emprendimiento.

Tan sólo el 11,9% de los estudiantes participantes en la encuesta en la UGR afirman
haber recibido formación obligatoria y/o específica sobre emprendimiento, dato que
contrasta con la tendencia internacional, según el cual la reciben el 28,8% de los
estudiantes. En relación al contexto nacional, sin embargo, es un porcentaje más
cercano (14,3%).

La percepción sobre el aprendizaje de competencias emprendedoras de los alumnos
que han cursado formación en emprendimiento es medio-bajo, pues se sitúa en un
valor promedio de 3,6 en una escala de 1 a 7.

Los dos tipos de aprendizajes mejor valorados, con un 3,8 sobre 7, son el aumento de
las habilidades para identificar una oportunidad de negocio y el aumento del
entendimiento de las actitudes, valores y motivaciones de los emprendedores. Por el
contrario,
el
aspecto
peor
valorado
es
la
mejora
de
las
habilidades
prácticas/administrativas para poner en marcha un negocio, que sólo alcanza un valor
de 3,3.

Poniendo en contexto estos resultados, cabe indicar que esta percepción que tienen
nuestros estudiantes sobre lo aprendido y adquirido en capacidades emprendedoras
es ligeramente inferior al promedio nacional, que es de 3,8, y aún algo menor que la
media internacional, que alcanza el 4,0.

El alumnado de la UGR percibe que el clima de emprendimiento en la universidad no
es muy elevado, pero se sitúa al mismo nivel que la media de universidades
internacionales participantes en el estudio (3,7), y ligeramente por debajo de la media
de las universidades españolas (4,0).

No obstante a lo anterior, cabe destacar que un tercio de los participantes afirman que
existe un clima favorable en la UGR hacia el emprendimiento, o que los estudiantes
son motivados para involucrarse en actividades emprendedoras (en un tercio de los
Página | 73
GUESSS-UGR 2013/14
casos ambos aspectos han sido puntuados con valores superiores a 5 en una escala de
1 a 7).

El aspecto peor valorado en relación al clima de emprendimiento es el relativo a la
inspiración que el contexto universitario proporciona para desarrollar nuevas ideas de
negocio, aspecto que los estudiantes valoran con un 3,6 sobre 7.
Intención emprendedora y factores determinantes directos


Los estudiantes de la Universidad de Granada muestran una intención emprendedora
moderada (3,7 sobre una puntuación máxima de 7), pero igual a la mostrada por los
participantes del estudio a nivel internacional, y algo inferior a la media nacional, que
se sitúa 4.

Los resultados muestran que el valor medio de los ítems sobre actitud emprendedora
(4,4) se sitúa por encima del valor medio de la escala (4,0), aspecto que favorece la
intención de emprender.

Los estudiantes perciben un apoyo relevante por parte de familia, amigos y
compañeros de estudios (5,4), lo cual puede redundar favorablemente en el
seguimiento y posterior desarrollo de una carrera profesional como emprendedor.

La autoevaluación en materia de competencias y actividades emprendedoras por parte
de los estudiantes es de 4,5, y el nivel de control percibido se sitúa en el 4,3, aspectos
ambos relevantes para la decisión de emprender.
Intención emprendedora y el contexto familiar y social


Los datos parecen indicar que el contexto familiar más alejado y los amigos podrían
ejercer una mayor influencia como modelos de referencia para el desarrollo de
actividades emprendedoras que los propios padres, puesto que aquéllos duplican el
porcentaje de éstos como emprendedores.

Los resultados parecen indicar una tendencia social hacia el individualismo que podría
inhibir el desarrollo de capacidades emprendedoras, más orientadas hacia el trabajo
en equipo y los logros compartidos.
Página | 74
GUESSS-UGR 2013/14

Las afirmaciones en torno al papel de la familia cercana en el cuidado de los hijos y los
mayores pueden representar un aspecto positivo, pues son indicativos de del apoyo
que los emprendedores pueden recibir de sus familias.

Existe una percepción significativa de que el rango y las jerarquías otorgan privilegios a
los que los ostentan (5,6), lo cual podría ser contrario a una percepción de igualdad en
las oportunidades.

También presentan valores por encima del punto intermedio de la escala (4) las
afirmaciones relativas a los comportamientos basados en el orden (4,5) y los modos de
vida estructurados (4,5), aspectos ambos menos proclives a favorecer la
experimentación, la innovación o la superación de contingencias propias de un
entorno emprendedor.
Los emprendedores nacientes


Un 9,4% de los participantes en la encuesta GUESSS de la UGR afirma haber iniciado
acciones para poner en marcha una empresa, es decir, pueden ser considerados como
emprendedores nacientes. Esta cifra es superior a la media nacional (9,2%), y ambos
porcentajes son bastantes inferiores a la media internacional (15,1%).

Los datos anteriores bajan sustancialmente cuando se considera a los estudiantes que
ya han puesto en marcha la empresa. La comparativa nacional muestra que la
Universidad de Granada tiene un porcentaje inferior a la media nacional (2,7% frente
al 3,8%) y que ambas presentan tasas inferiores a los datos del estudio internacional
(5,5%).

Los proyectos que están poniendo en marcha los emprendedores nacientes tienen un
alto nivel de innovación, puesto que en un 68% de los casos se considera que los
productos o servicios serán nuevos para todos o la mayoría de los clientes. De estos,
un 10,6% pueden considerarse totalmente nuevos para los clientes.

El 28,3% los emprendedores nacientes entrevistados pertenecen a las áreas de
“Negocios y Administración”, siendo el área de conocimiento más diverso en cuanto a
los sectores de actividad donde crearán la empresa.
Página | 75
GUESSS-UGR 2013/14

Los emprendedores nacientes se ubican mayoritariamente en sectores relacionados
con la Educación y Capacitación/Formación (21,7%), el sector de las Tecnologías de la
Información y Comunicación y el Comercio (15,2% en ambos casos), y la consultoría
(13%).

Un 86% de los emprendedores nacientes está desarrollando su proyecto emprendedor
con socios, en su mayoría en equipos de entre 2 y 3 personas. Los tipos de contactos
que predominan en los equipos son los familiares y los profesionales.

El mayor apoyo que reciben los emprendedores nacientes de sus padres lo tienen con
la aportación de recursos materiales y consejos, y es menor en cuanto a la aportación
de contactos y redes.
Las empresas de los familiares


Un 31,6% de los encuestados han indicado que sus padres son empresarios, siendo en
estos casos posible, que los estudiantes puedan convertirse en sucesores en estas
empresas.

Las empresas de la familia de estudiantes participantes en el estudio GUESSS de la
UGR son en un 82,8% microempresas (entre 0 y 10 empleados). El 21% son empresas
del sector del comercio (al por mayor o al detalle), del sector de servicios sanitarios
(13%), dedicadas a actividades de turismo y gastronomía (8%) y otros servicios
incluyendo finanzas, seguros, entre otros (8%).

El resultado más valorado por parte de los participantes de la encuesta en relación a
los resultados de la empresa familiar es su carácter innovador, con un valor promedio
de 3,6 en una escala de 1 a 7. Por el contrario, la creación de empleo, con un valor
promedio de 2,7 sobre 7, es el aspecto peor valorado.

El 86% de los estudiantes encuestados no trabajan para la empresa de sus padres, lo
que nos indica una baja implicación en el negocio familiar. Además, las intenciones de
sucesión son bajas, al situarse en una valoración media de 2,3 sobre 7.

Aunque
los sentimientos de identificación con la empresa
familiar son
moderadamente destacables (3,7 sobre un máximo de 7), en general la sucesión no se
postula como una opción de futuro deseable.
Página | 76
GUESSS-UGR 2013/14
Intenciones de carrera e intenciones emprendedoras en función del

género

Desde una perspectiva de género, hombres y mujeres tienen motivaciones similares
para elegir una carrera profesional.

Al acabar la carrera universitaria las mujeres muestran una mayor inclinación que los
hombres hacia el trabajo como empleadas en empresas medianas (20,7%) y pequeñas
(21,3%), en el sistema público (12,7%) y en organizaciones sin fines de lucro (5%).

Al acabar los estudios, los hombres presentan mayores expectativas que las mujeres
en la sucesión de negocios (3,1%), en ser emprendedores (8,1%), trabajar en una gran
empresa (16,6%) y en la academia (12,4%).

Teniendo en cuenta sus estimaciones a cinco años, las expectativas profesionales de
hombres y mujeres se aproximan entre ellas, si bien la gran empresa parece ser para
las mujeres un entorno menos atractivo que la administración pública. Por el
contrario, las expectativas de emprender en un futuro cercano son muy similares
(27,8% en el caso de los hombres frente a 26,9% en el caso de las mujeres).

En las carreras de las áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas apenas existen diferencias
entre hombres y mujeres en cuanto a su elección de trabajo por cuenta ajena (79,7%
frente a 81,1%). Es destacable el hecho de que los hombres muestran una mayor
predisposición a ser emprendedores (5,7% frente a 3,6%) y a ser sucesores en
empresas familiares (4,9% frente a 1,6%).

Al finalizar los estudios, en todas las áreas de conocimiento, los hombres presentan
mayor predisposición que las mujeres a ser emprendedores. Sin embargo,
transcurridos cinco años desde la finalización de los estudios, en las titulaciones de
Ingeniería y Arquitectura la opción preferida por las mujeres es ser emprendedoras (un
43,6% de los casos) por delante de tener un trabajo por cuenta ajena (38,5%). También
en las áreas de Ciencias las mujeres superan a los hombres en sus expectativas
emprendedoras (30,8% frente al 11,8%), así como en las calificadas como otras.
Página | 77
GUESSS-UGR 2013/14

No se han apreciado diferencias por género ni en las intenciones emprendedoras ni en
los determinantes más directos como la actitud emprendedora, la norma subjetiva y el
control percibido.

A nivel internacional, nacional o de la propia universidad, las mujeres presentan una
menor presencia frente a los hombres en los grupos de emprendedores y
emprendedores nacientes.

En el caso de los emprendedores nacientes, el porcentaje de las emprendedoras
nacientes de la UGR (6,9%) es superior a la media nacional (5,7%). En el caso de los
hombres, sin embargo, el porcentaje medio nacional y de la UGR coinciden (14,3%).

En el caso de las estudiantes participantes en el estudio para la UGR, las mujeres
emprendedoras presentan un porcentaje inferior a la media nacional (1,7% frente al
2,5%). Ambos son inferiores al 3,8% de la encuesta internacional.
Página | 78
GUESSS-UGR 2013/14
REFERENCIAS
Ajzen, I. (2002). Perceived Behavioral Control, Self-efficacy, Locus of Control, and the Theory of
Planned Behavior. Journal of Applied Social Psychology, vol. 32 (4), pp. 665-683.
Carter, S. L., Anderson, S., y Shaw, E. (2001). Women's business ownership: a review of the
academic, popular and internet literature. Report to the Small Business Service, RR002/01.
Disponible en:http://www.berr.gov.uk/files/file3836.pdf
Comisión Europea (2012). Plan de acción sobre emprendimiento 2020. Comunicación de la
Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al
Comité de Regiones. Bruselas.
De Bruin, A., Brush, C.G. y Welter, F. (2007). Advancing a framework for coherent research on
women's entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice 31(3), 323-339.
Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Belief, Attitude, Intention, and Behavior. An introduction to
theory and research. Addison-Wesley, Nueva York.
Fuentes-Fuentes, M.M., Bojica, A., Ruiz-Arroyo, M., y Welter, F. (2015). Innovativeness and
Business Relationships in Women-Owned Firms: The Role of Gender Stereotypes. Canadian
Journal of Administrative Sciences. DOI: 10.1002/CJAS.1329.
Kelley, D.J, Brush, C.G., Greene, P.G. y Litovsky, Y. (2013). Global Entrepreneurship Monitor:
2012 Women’s Report. Boston: The Center for Women’s Leadership at Babson College and
London Business School.
Krueger, N., y Dickson, P. R. (1994). How believing in ourselves increases risk taking: Perceived
self‐efficacy and opportunity recognition. Decision Sciences,25(3), 385-400.
Krueger, N.F., Jr., Reilly, M.D., y Carsrud, A.L. (2000). Competing models of entrepreneurial
intentions. Journal of Business Venturing, 15(5/6), 411-432.
Laspita, S., Breugst, N., Heblich, S. y Patzelt, H. (2012). Intergenerational transmission of
entrepreneurial intentions. Journal of Business Venturing, 27(4), 414-435.
Página | 79
GUESSS-UGR 2013/14
Liñán, F. y Chen, Y. W. (2009).Development and Cross-cultural Application of a Specific
Instrument to Measure Entrepreneurial Intentions. Entrepreneurship: Theory and Practice, vol.
33 (3), pp. 593-617.
Sieger, P., Fueglistaller, U. y Zellweger, T. (2014). Student Entrepreneurship Across the Globe:
A Look at Intentions and Activities. St.Gallen: Swiss Research Institute of Small Business and
Entrepreneurship at the University of St. Gallen (KMU-HSG).
Zhao, H., Seibert, S.E., y Hills, G.E. (2005). The mediating role of self-efficacy in the
development of entrepreneurial intentions, Journal of Applied Psychology, 90(6), 1265-1272.
Página | 80
Descargar